Está en la página 1de 88

Correspondencia anatómica-

radiológica de la cinedeglución
Guía práctica para estudiantes

Andrea Marcela Suárez Velásquez

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina Departamento Morfología
Bogotá, Colombia
2021
Correspondencia anatómica-
radiológica de la cinedeglución
Guía práctica para estudiantes

Andrea Marcela Suárez Velásquez

Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Morfología Humana con Énfasis en Anatomía

Director (a):
Profesora Amalia Valcárcel García
Codirector (a):
Dr. Alfonso Lozano Castillo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina Departamento Morfología
Bogotá, Colombia
2021
A mis padres quienes siempre inculcaron el
deseo de superación y la curiosidad por el
conocimiento.

A mis hermanas quienes me acompañaron y


participaron con su conocimiento en la realización de
este proyecto.
VI Correspondencia anatómica- radiológica de la cinedeglución

Declaración de obra original


Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.


«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al
respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto
donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he


realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y
referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de
texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida


por la universidad.

Andrea Marcela Suárez Velásquez

2021
Agradecimientos
Doy gracias a las personas que hicieron posible el desarrollo de este trabajo.
A mi familia por su apoyo incondicional, a mi hermana quien aportó desde su profesión en
el diseño y diagramación.
A mis colegas fonoaudiólogos investigadores y a las fonoaudiólogas del HUN por su apoyo
y disposición en la búsqueda de historias clínicas en el Hospital Universitario Nacional.
Al departamento de radiología del HUN por la búsqueda y suministro de las imágenes
Al HUN por abrir las puertas a la generación de conocimiento
A la UN, mi alma mater en mi formación pre y posgradual
A los profesores por compartir su conocimiento
A mis compañeros de maestría
IX

Resumen

Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución. Guía práctica para


estudiantes

La deglución es un proceso complejo que ha sido tema de interés en el ámbito clínico, la


cinedeglución como examen diagnóstico ha sido el patrón de oro para su descripción y
manejo. El reconocimiento de los elementos anatómicos que participan en el proceso de
la deglución, es un factor fundamental para su interpretación. Las habilidades de
observación y asociación deben ser desarrolladas durante la formación académica y
perfeccionadas durante el ejercicio profesional. Por tal motivo, se realiza una guía práctica
para estudiantes de fonoaudiología y especialidades médicas que se relacionen con la
realización e interpretación del examen, a partir de la correspondencia de los elementos
anatómicos ubicados en imágenes de cadáveres con imágenes radiológicas en reposo y
en diferentes momentos de la deglución. Se tomaron imágenes de cadáveres del anfiteatro
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y registros de las
historias clínicas de sujetos con diagnóstico de deglución normal del Hospital Universitario
Nacional, en un periodo de un año, con edades entre 25 y 50 años indiferente del sexo.
Se seleccionaron las imágenes, se ubicaron los elementos anatómicos en reposo y en tres
momentos de la deglución orofaríngea. Con base en las imágenes se realizó la guía como
herramienta didáctica interactiva donde se da a conocer la anatomía funcional de la
deglución, se da información sobre el procedimiento para la realización del examen, se
exponen las imágenes seleccionadas en correspondencia y por último se encuentra una
evaluación. Se concluye que el conocimiento de la anatomía y la fisiología es la base
fundamental para una interpretación diagnóstica precisa.

Palabras clave: Deglución, anatomía, cinerradiografia, cinedeglución, didáctica


X Correspondencia anatómica- radiológica de la cinedeglución

Abstract

Anatomical-radiological correspondence of cineradiography. Practical guideness


for students

Swallowing is a complex procces that has been the subjet of interest for many professionals
in the clinical practice. The cinerradiography is the gold standart for its diagnosis and
managment. The anatomical elements identification that participate in the swallowing
process is a fundamental factor for its interpretation. Observation and association skills
must be developed during academical traninig and perfected whith de professional
practice. For this reason, a practical guideness is made for students of speech and
language patologist and medical specialization related with interpretation of exam, based
on the correspondence of the anatomical elements identified in images of the cadavers
with radiological images static and during swallowing. Cadavers images were taken from
the amphitheater of de Faculty of Medicine of the Universidad Nacional de Colombia and
medical records of subjects with a diagnosis of normal swallowing in the Hospital
Universitario Nacional, in a period of one year, with ages between 25 and 50 years,
indifferent to sex. Images were selected, anatomical elements were located at statical
images and at three moments of oropharyngeal swallowing. Based on the images, the
guide was made as an interactive didactic tool where the functional anatomy of swallowing
is showed, information is given about the procedure for conducting the examination, the
selected images are exposed in correspondence and finally a evaluation. It is concluded
that the knowledge of anatomy and physiology is the fundamental basis for a accurate
diagnostic interpretation.

Keywords: Swallowing, anatomy, cineradiography, videofluoroscopy, didactics


XI

Contenido
Pág.

Resumen ...........................................................................................................................IX

Lista de figuras...............................................................................................................XIII

Lista de tablas ................................................................................................................ XV

Lista de Símbolos y abreviaturas ................................................................................ XVI

Introducción ...................................................................................................................... 1

1. Marco teórico. ............................................................................................................ 5


1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 5
1.2 Anatomía funcional de la deglución. ..................................................................... 7
1.2.1 Fase preparatoria .............................................................................................. 8
1.2.2 Fase oral ......................................................................................................... 10
1.2.3 Fase faríngea .................................................................................................. 15
1.2.4 Fase esofágica ................................................................................................ 21
1.3 Cambios de la deglución con el envejecimiento ................................................. 21
1.4 Bases conceptuales relacionadas con la cinedeglución ..................................... 22
1.4.1 Descripción del equipo .................................................................................... 23
1.4.2 Medios de contraste ........................................................................................ 26
1.4.3 Cinedeglución ................................................................................................. 27
1.4.4 Descripción de la técnica ................................................................................ 28
1.4.5 Protocolo MMBS estandarizado ...................................................................... 29
1.4.6 Indicaciones y contraindicaciones ................................................................... 32
1.4.7 Interpretación .................................................................................................. 33

2. Metodología .............................................................................................................. 36
2.1 Consideraciones éticas ....................................................................................... 36
2.2 Población ............................................................................................................ 37
2.3 Método ................................................................................................................ 37
2.4 Contenido de la guía ........................................................................................... 39

3. Resultados................................................................................................................ 40
3.1 Correspondencia anatómica en reposo .............................................................. 41
3.2 Correspondencia anatómica en deglución ......................................................... 46
3.2.1 Fase preparatoria ............................................................................................ 46
XII Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución

3.2.2 Fase oral ......................................................................................................... 47


3.2.3 Fase faríngea .................................................................................................. 48
3.3 Resultados incidentales ...................................................................................... 53

4. Discusión .................................................................................................................. 57

5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 61


5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 61
5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 62

A. Anexo: Registro de imágenes de historias clínicas ............................................. 63

B. Anexo: Escala de penetración/aspiración ............................................................. 65

Bibliografía ...................................................................................................................... 68
XIII

Lista de figuras
Pág.

Figura 1-1: Corte sagital de cabeza y cuello. Cavidad oral .......................................... 8


Figura 1-2: Vista inferior del cráneo ........................................................................... 11
Figura 1-3: Corte sagital de cabeza y cuello. Cavidad oral y laringe ......................... 12
Figura 1-4: Corte sagital de cabeza y cuello. Clasificación de la faringe ................... 13
Figura 1-5: Corte coronal de cabeza y cuello. Cavidad oral, laringe .......................... 14
Figura 1-6: A. Vista anterior de la laringe. ct: cartílago tiroides, mct: músculo
cricotiroideo, cc: cartílago cricoides, tr: tráquea. B. Vista superior de la laringe. va: vía
aérea, ep: epiglotis, vl: vallécula, lg: lengua. ..................................................................... 16
Figura 1-7: Corte sagital de cabeza y cuello. Laringe ................................................ 17
Figura 1-8: Corte sagital de cabeza y cuello. Depresiones oro e hipofaringe ............ 18
Figura 1-9: Vista posterior de la laringe. .................................................................... 20
Figura 1-10: Partes del equipo para la fluoroscopia ..................................................... 24
Figura 1-11: Proyección lateral en la cinedeglución ..................................................... 30
Figura 3-1: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e
imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Ubicación de estructuras con respecto
a columna cervical ............................................................................................................ 41
Figura 3-2: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e
imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Estructuras en reposo. ..................... 42
Figura 3-3: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e
imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Estructuras en reposo ...................... 43
Figura 3-4: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e
imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Ubicación depresiones en hipofarínge
44
Figura 3-5: Correspondencia entre el corte frontal de cabeza y cuello en cadáver e
imagen radiológica preliminar de la cinedeglución proyección AP. .................................. 45
Figura 3-6: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Correspondencia
entre dos imágenes radiológicas en fase preparatoria oral. Movimiento mandibular ....... 46
Figura 3-7: Proyección oblicua de cabeza y cuello en cinedeglución.
Correspondencia entre dos imágenes radiológicas en fase preparatoria oral. Movimiento
mandibular 47
Figura 3-8: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Desplazamiento
de las estructuras anatómicas en fase oral. ...................................................................... 48
XIV Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución

Figura 3-9: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Desplazamiento


de estructuras anatómicas en fase faríngea. .................................................................... 49
Figura 3-10: Proyección oblicua de cabeza y cuello en cinedeglución. Movimiento de
la epiglotis durante fases oral y faríngea. ......................................................................... 50
Figura 3-11: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Ventana de
contraste para visualizar tejidos blandos .......................................................................... 50
Figura 3-12: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Ventana de
contraste para visualizar medio de contraste. Hh: hueso hioides, C7( séptima vértebra
cervical) 51
Figura 3-13: Proyección AP de cabeza y cuello en cinedeglución. Vallécula, cierre de
vía aérea (azul). ................................................................................................................ 51
Figura 3-14: Proyección AP de cabeza y cuello en cinedeglución. Vallécula (rosado),
cierre de vía aérea. Alteración de fase esofágica por desviación, funcionalidad de fases
oral y faríngea. 52
Figura 3-15: Proyección lateral de cabeza y cuello preliminar. Ubicación de elementos
anatómicos con respecto a columna cervical en un adulto mayor sin cambios por
envejecimiento. 53
Figura 3-16: Proyección lateral de cabeza y cuello preliminar en adulto mayor. ......... 54
Figura 3-17: Proyección lateral de cabeza y cuello. Estructuras en reposo.
Comparación entre dos adultos mayores de 78 y 85 años. .............................................. 55
Figura 3-18: Proyección lateral de cabeza y cuello durante deglución, acumulación de
alimento en vallécula (flecha). Signo de presbifagia que no compromete seguridad. ...... 56
XV

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1-1 Clasificación de los medios de contraste usados en radiología .................. 26


Tabla 1-2 Consistencias utilizadas en la cinedeglución .............................................. 32
Tabla 1-3: Herramientas usadas para la evaluación e interpretación de la
cinedeglución .................................................................................................................... 35
XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviaturas

Abreviatura Término
AP Antero posterior
Kvp kilovoltios pico

mA miliamperios

mseg milisengundos

μGy microGay

mm milímetros
Introducción

Dentro del ejercicio profesional en el área de la salud, para determinar un diagnóstico, se


debe contar con una evaluación clínica que incluya los signos y síntomas que conducen al
profesional a determinar un plan de manejo, para tomar decisiones sobre la necesidad de
la evaluación instrumental. Una de las estrategias de evaluación incluye la necesidad de
las imágenes diagnósticas que permitan ofrecer información de mayor precisión en la
visualización de estructuras anatómicas en reposo o en algún proceso fisiológico; así como
identificar las anormalidades, esto para objetivar el diagnóstico con el fin de ofrecer el
tratamiento asertivo de una patología o desorden.

La toma de decisiones a partir de un estudio diagnóstico requiere de habilidades en la


aplicación de la prueba y en la interpretación, estas competencias deben ser
implementadas y desarrolladas durante la formación profesional, dichas competencias,
una vez adquiridas se perfeccionan con la experiencia frente a diferentes situaciones
clínicas.

La videofluroscopia o cinedeglución es el examen patrón de oro en el diagnóstico de la


disfagia, es un examen radiológico dinámico, que da cuenta del proceso de deglución y
permite visualizar el proceso fisiológico en todas sus fases, este examen ha sido utilizado
para determinar o confirmar las aspiraciones pulmonares silentes, sin embargo, el
conocimiento e identificación de las estructuras anatómicas en reposo y durante su
desplazamiento en las diferentes fases de la deglución en las imágenes radiológicas, es
de difícil percepción para los profesionales en formación en las carreras que competen a
la realización del examen de cinedeglución, debido a que las secuencias de imágenes
hacen compleja la identificación del proceso dinámico y la ubicación de las estructuras
determinantes durante el proceso deglutorio.
2 Introducción

Además, aunque existen medidas específicas para el reconocimiento de estructuras


anatómicas y su desplazamiento durante la deglución, éstas no se han integrado en la
práctica como proceso normal. Entender la normalidad del proceso, el reconocimiento de
los elementos anatómicos y su desplazamiento permite establecer un punto de partida
para la comprensión de la fisiología deglutoria normal y por lo tanto llegar al diagnóstico y
tratamiento de la disfagia.

En 2001 Wooi y colaboradores realizaron un estudio con alumnos de medicina y


fonoaudiología, donde se usaron métodos tradicionales de clases magistrales reportando
que la mayor dificultad es el reconocimiento de las estructuras anatómicas en la imagen
radiológica, habilidad que mejoró cuando se implementaron herramientas e-learning como
complemento de las estrategias tradicionales, incluso en un periodo posterior a su uso.

Conociendo las dificultades en la interpretación de los estudios de cinedeglución, se


pretende ofrecer una herramienta que permita identificar las estructuras anatómicas y su
posición en cada fase de la deglución orofaríngea normal. Además, percibir con mayor
rapidez y pertinencia las anormalidades para ser tratadas de manera más efectiva,
integrando un modelo multidisciplinario que permita el desarrollo de las habilidades que en
los estudiantes, previo a su ejercicio práctico- académico y profesional.

Para el diseño y elaboración de la herramienta, se tuvieron en cuenta ciertos parámetros


para la recolección de datos e imágenes, posteriormente se llevó a cabo el desarrollo de
una guía práctica para el reconocimiento de las estructuras anatómicas de la deglución en
reposo y durante el proceso. La guía se basa en la correspondencia de imágenes de cortes
sagitales de cabeza y cuello de cadáveres del anfiteatro de la Facultad de Medicina con
fotos tomadas de cinedegluciones normales realizadas en el Hospital Universitario
Nacional acompañada de la explicación de la anatomía funcional en la deglución. La
recolección de imágenes se realizó mediante la revisión de historias clínicas estableciendo
rango de edad, fecha de realización del examen y conclusión del examen. En el ejercicio
de búsqueda, se encontraron aspectos que modificaron la planeación inicial, motivo por lo
cual se incluyeron imágenes de adulto mayor y se realizó la correspondencia tomando
como referencia la deglución normal en la cinedeglución y la disminución en su eficacia
secundario a los cambios anatómicos propios del envejecimiento, esto se evidenciará en
el capítulo de resultados.
Introducción 3

La guía presenta con señalización de imágenes y posterior reconocimiento de las mismas


sin el apoyo visual, lo que pretende mejorar las habilidades de observación y asociación
del estudiante en la lectura de la cinedeglución. Finalmente, la guía ofrece una sección de
evaluación referente a la identificación de estructuras y la asociación con la fase de la
deglución en la que se encuentra.

Vale la pena resaltar que la guía tendrá en cuenta el proceso de deglución en la


normalidad, los procesos patológicos por su extensión podrían ser descritos en otra guía
o en una segunda parte de ésta.
1. Marco teórico

1.1 Antecedentes

La educación, a través de la historia, ha facilitado el aprendizaje de una disciplina; desde


sus inicios, la academia ha adoptado múltiples metodologías, estrategias y herramientas
para adaptarlas al contexto cambiante de la sociedad.

En la actualidad las TIC (tecnologías de la información y comunicación) ofrecen los medios,


redes y terminales que facilitan el uso de las herramientas virtuales. (Infomed - Centro
Nacional de Información de Ciencias Médicas, 2020). Estas herramientas permiten y
promueven el autoaprendizaje y la autoevaluación, además de buscar la motivación del
aprendizaje autónomo, complementario a la orientación del docente.

Sin embargo, para que las herramientas de aprendizaje sean efectivas, el estudiante debe
desarrollar ciertas competencias para la comprensión de los conceptos utilizados al
momento de su aplicación en el área clínica. Las herramientas son un complemento que
refuerza la adquisición de conocimientos, pero además puede desarrollar habilidades
como la observación e interpretación de pruebas diagnósticas, elemento de gran utilidad
en el desempeño profesional en las ciencias de la salud.

Para el desempeño profesional de un estudiante en formación, Pinilla y colaboradores


proponen un modelo de competencias clásicas, emergentes y nucleares. Las
competencias transversales y nucleares, muchas veces no se incluyen en los currículos
pero permiten la formación integral del profesional; las competencias nucleares incluyen la
resolución de problemas y las transversales, la comunicación, la transmisión de
6 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

información y la educación no solo a otros estudiantes sino a los familiares y a los propios
usuarios de los servicios, estas se logran cuando se tiene una base dinámica de
conocimientos sostenible que permita la asertividad comunicativa y la precisión en la
transmisión de información, por lo tanto, la integración de las competencias propuestas en
el modelo son complementarias (Pinilla & Cárdenas, 2014).

Como se mencionó anteriormente, para la identificación, reconocimiento anatómico,


comprensión del proceso fisiológico e interpretación del examen diagnóstico de la
deglución, se han creado escalas que facilitan y objetivan la interpretación de los
resultados del examen y, por lo tanto, guían la toma de decisiones, sin embargo, para la
aplicación de estas escalas se debe tener conocimiento previo. Desde el punto de vista
pedagógico, se han implementado diferentes métodos, estrategias e instrumentos para la
enseñanza de la anatomía radiológica de la cinedeglución.

En el 2011, se publicó un estudio en donde se implementaron varias estrategias


pedagógicas para la interpretación de la cinedeglución por parte de los fonoaudiólogos. Se
realizaron cinco sesiones en las cuales se incluyeron: una sesión tradicional en
conocimientos de anatomía y fisiología de la deglución basada en talleres desarrollados
durante la clase y entregables al final; una sesión de identificación en radiografías basada
en la misma estrategia de la sesión anterior; dos sesiones a calificar e interpretar las
cinedegluciones basados en la BAS por su sigla en inglés (Bethlehem Assessment Scale)
y una última sesión de práctica, la estrategia fue ofrecer exámenes normales y anormales
y que el estudiante realizara la interpretación. Finalmente, se realizó un examen de
identificación de estructuras en radiografías, se otorgaron aleatoriamente ocho exámenes
a cada estudiante y debían realizar su interpretación. Con los métodos implementados se
observaron dificultades en la interpretación de mecanismos complejos de la fase faríngea,
lo que llevó a que muchos no lo realizaran. El estudio concluye con una reflexión en la
selección de estrategias pedagógicas que ofrezcan al estudiante herramientas que faciliten
el aprendizaje de los conceptos necesarios para su ejercicio profesional y con la exigencia
en el desarrollo de habilidades propias para la comprensión del proceso (Wooi et al., 2001).
7

Siguiendo el modelo de estrategias pedagógicas, las herramientas virtuales han sido de


gran apoyo en la educación y el aprendizaje de las ciencias morfológicas, incluso han
llegado a reemplazar las conferencias tradicionales, aunque este tipo de estrategias
requieren de mayor autodisciplina por parte del estudiante por lo que se deben seleccionar
las herramientas según su perfil. (Bogacki et al., 2004).

Las técnicas basadas en tecnología también se han aplicado en la enseñanza de anatomía


radiológica. En un estudio realizado en Australia en estudiantes de medicina se demostró
que quienes habían usado herramientas e-learning tuvieron mejores resultados en las
pruebas que quienes habían realizados método tradicional, incluso un año después de
terminado el curso (Salajegheh et al., 2016).

Los estudios mencionados anteriormente muestran herramientas para la interpretación de


los resultados de la cinedeglución y estrategias para desarrollar las competencias que
requiere un profesional en esta área. Las herramientas deben diseñarse enfocadas al
desarrollo de habilidades y a la consolidación de conceptos relacionados con el proceso
fisiológico objeto y a desarrollar competencias para la eficacia y asertividad en las
funciones de evaluación diagnóstica que incluso pueden guiar la intervención.

1.2 Anatomía funcional de la deglución.

La deglución se define como el acto de transportar los alimentos desde la boca hasta el
estómago, para que este objetivo se cumpla, se requiere de la acción coordinada de
estructuras musculares, nerviosas y óseas de la cavidad oral, faringe y laringe, además
del manejo de presiones que se dan por los movimientos generados por la relajación y
contracción de la acción muscular. (Logemann Jery, 1983; Ligia & Plasencia, 2009)

Desde el punto de vista anatómico, la deglución involucra estructuras óseas, musculares


y nerviosas, para su estudio es indispensable conocer a profundidad dichas estructuras y
su acción coordinada, su desplazamiento y la relación entre ellas. Este se divide en cuatro
fases determinadas por la posición del bolo y relacionadas con la acción de las estructuras
involucradas.
8 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

1.2.1 Fase preparatoria

Se involucran estructuras de la cavidad oral como la mandíbula, esta desciende en acción


coordinada en la articulación temporomandibular junto con los músculos maseteros y
digástrico. Para iniciar la preparación, el orbicular de los labios inicia el barrido del bolo
del instrumento y permiten el selle, una vez ingresa el bolo los músculos linguales inician
sus movimientos ondulatorios; la mandíbula, principal elemento óseo de la cavidad oral,
realiza movimientos de ascenso, descenso y rotación permitiendo que haya contacto de
las caras oclusales dentales, además la contracción de los músculos buccinadores permite
mantener el bolo en la cavidad.

Figura 1-1: Corte sagital de cabeza y cuello. Cavidad oral


Vp: velo del paladar, bl: base lingual, al: ápice lingual, md: mandíbula, of: orofaringe, po: paladar
óseo, li: labio inferior, ls: labio superior, apg: arco palatogloso.

po
ls
vp

li
al apg
of
b
md
l

Imagen tomada del anfiteatro de la facultad de medicina. Universidad Nacional de Colombia


9

Cavidad oral: Es una cavidad cuyas estructuras participan activamente en la fase


preparatoria de la deglución, en la formación y control del bolo alimenticio. Limita
superiormente con la cavidad nasal y posteriormente con la orofaringe, el techo de la
cavidad oral está constituido por el paladar blando y paladar duro, el piso por los músculos
milohioideos y genihioideos Sus paredes laterales las conforman los carrillos, formados
por los músculos bucinadores, anteriormente presenta comunicación con el exterior a
través de la hendidura bucal y posteriormente con el istmo de las fauces. Las arcadas
dentales dividen la cavidad oral en dos partes: a) el vestíbulo que es el espacio
comprendido entre la región interna de los labios y las mejillas y las arcadas dentales y b)
la cavidad propiamente dicha comprendida entre la cara lingual de los dientes de las dos
arcadas y el istmo de las fauces (Latarjet M. y Ruíz Liard A., 2019).

En la estructura de la cavidad oral participan músculos de la expresión facial, músculos


masticadores, músculos linguales extrínsecos e intrínsecos, músculos palatinos y
suprahioideos. Dentro de los músculos de la expresión facial, los orbiculares de los labios
y buccinadores ejercen una función de contención que permiten mantener el bolo en la
cavidad oral mientras se realiza la preparación. Los músculos geniogloso y genihioideo, y
los intrínsecos contribuyen al transporte del bolo en la masticación bilateral y en los
movimientos anteroposteriores para transporte posterior. Los músculos elevador y tensor
del velo del paladar participan en la elevación del paladar blando durante la deglución para
sellar la nasofaringe y evitar la regurgitación. Los músculos suprahioideos: milohioideos y
genihioideos, aunque son considerados del cuello, al hacer parte del piso de la boca
funcionalmente participan en la apertura mandibular y en la presión intraoral.

Su inervación sensitiva está a cargo de las ramas del nervio trigémino (V par craneal), la
parte superior está inervada por la rama maxilar (V2) y la parte inferior por la rama
mandibular (V3), la inervación aferente especial para llevar las respuestas gustativas de
los dos tercios linguales anteriores la realiza el nervio cuerda del tímpano, rama del nervio
facial (VII par craneal), la inervación parasimpática se da por ramas del VII par craneal que
se distribuyen con ramas del V par, su función parasimpática es la salivación de las
glándulas submandibular y sublingual (Anatomía de Gray Para Estudiantes - Drake 1a
Edición, 2005) y el nervio glosofaríngeo (IX par craneano) conduce la información sensitiva
y gustativa del tercio posterior de la lengua y la inervación parasimpática de la glándula
10 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

parótida. En el caso de la glándula parótida las fibras inicialmente vienen del glosofaríngeo
y en la fosa infratemporal se unen al V3.

1.2.2 Fase oral

La base de la lengua realiza contacto con la orofaringe por acción de los pares craneales
glosofaríngeo, vago e hipogloso que dan inervación motora a los músculos geniogloso, y
elevador del paladar para la propulsión del bolo y sensitiva en la región posterior de la
cavidad oral, faringe y laringe (Garcia- Porrero. Hurlé., 2015; Montoya et al., 2010), el velo
del paladar asciende y se sella con la pared posterior de la faringe, punto de referencia
para la división de la naso con la orofaringe. Esta elevación permite sellar la nasofaringe
para impedir el ingreso de alimento.

Velo del paladar: Es una estructura móvil prolongación del paladar duro, de suma
importancia en el proceso de la deglución y en el control de aire durante la articulación del
habla ya que actúa como una válvula que cierra el istmo de las fauces cuando se deprime
y la nasofaringe cuando se eleva. Sirve de límite inferior para la nasofaringe y superior de
la orofaringe. (Anatomía de Gray Para Estudiantes - Drake 1a Edición, 2005; (Moore K,
Dalley A, 2010) Aunque no posee estructura esquelética, el paladar blando está
conformado por una estructura fibrosa que deriva del músculo tensor del velo del paladar
y que compone el armazón que da inserción a los músculos, la aponeurosis palatina, ésta
se inserta anteriormente en el borde posterior de paladar duro y lateralmente en el gancho
de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides (Figura 1-2). El paladar blando finaliza
posteriormente en la úvula.(Latarjet M. y Ruíz Liard A., 2019).
11

Figura 1-2: Vista inferior del cráneo


Se observa el sitio de origen de los músculos tensor del velo del paladar (verde) y elevador del velo
del paladar (rosado) hasta su inserción en la aponeurosis palatina (azul). En amarillo inserción de
la inserción de aponeurosis faríngea.

Imagen tomada por Natalia Melgarejo en el anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

El velo del paladar está formado por cinco músculos: a) palatogloso, b) palatofaringeo, c)
elevador del paladar, d) tensor del velo del paladar, y e) tensor de la úvula, cubiertos por
mucosa que se continua con la cavidad oral y nasal, están inervados por el nervio vago a
excepción del tensor del velo del paladar que está inervado por la rama mandibular del
nervio trigémino, es un músculo par que tienen la función de sellar la cavidad nasal durante
la deglución, tiene su inserción en la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y en la
aponeurosis palatina; los músculos palatogloso y palatofaríngeo forman un arco o pilar
anterior y uno posterior, respectivamente, limitan la fosa amigdalina y conforman el istmo
de las fauces, por último el músculo de la úvula se localiza en la parte media del velo del
12 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

paladar y contribuye al ensanchamiento de la región posterior del paladar para reforzar el


cierre (Figura 1-2).

Figura 1-3: Corte sagital de cabeza y cuello. Cavidad oral y laringe


Se observa el velo del paladar (verde), en amarillo la lengua hasta la base en donde se une con la
epiglotis (rosado). En azul se observa la vía aérea.

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

Faringe: Es un canal muscular abierto en los dos tercios superiores y más estrecho en el
tercio inferior, tiene disposición vertical, va desde la base del cráneo hasta la 6ª. vertebra
cervical donde se continúa con el esófago, con una longitud entre 13 y 16 cm que varía
dependiendo de los movimientos de la deglución y del habla.

Se subdivide en tres regiones: la nasofaringe que limita anteriormente con las coanas, se
encuentra el orificio faríngeo de la tuba con el rodete del tubárico; la orofaringe limita con
el istmo de las fauces, el tercio posterior lingual y superiormente con el velo del paladar; y
13

la hipofaringe que se relaciona anteriormente con abertura superior de la laringe. (Fakhry


et al., 2014); (García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, 2013). La orofaringe y la
hipofaringe son las regiones que tienen participación en el proceso de deglución. (Figura
1-3 y 1-4).

Figura 1-4: Corte sagital de cabeza y cuello. Clasificación de la faringe


1.Cavidad oral, 2. Laringe, 3.Nasofaringe, 4.Orofaringe, 5.Hipofaringe, 6.Cavidad nasal.

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

Teniendo en cuenta que en la deglución participa activamente la orofaringe y la hipofaringe,


se describen los elementos óseos en relación a éstas. Así se puede describir la columna
cervical como límite posterior de la faringe y anteriormente tiene relación con el hueso
hioides que sirve de inserción al musculo constrictor medio de la faringe (Anatomía de Gray
Para Estudiantes - Drake 1a Edición, 2005; Moore K, Dalley A, 2010).
14 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Figura 1-5: Corte coronal de cabeza y cuello. Cavidad oral, laringe


La región señalada con el corchete café corresponde a la nasofaringe, mientras que el corchete
verde indica la región de la orofaringe, la hipofaringe se ubica detrás de la laringe señalada con las
líneas amarillas. vp: velo del paladar, mx: maxilar, pf: pared faríngea; vl: vallécula, ep: epiglotis, eg:
espacio glótico, md: mandíbula.

vp
mx

pf l
g
vl
ep

md
eg

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

La faringe en su parte superior y posterior se inserta en la base del cráneo formando una
C (aponeurosis faríngea o fascia faringo basilar) irregular desde el límite posterior de la
lámina medial de las apófisis pterigoides del hueso esfenoides, pasa por debajo de la
porción cartilaginosa del tuba auditiva y después a la porción petrosa del hueso temporal,
continua hacia la línea media donde se fusiona con el periostio del hueso occipital en el
tubérculo faríngeo y continua hasta la apófisis pterigoides contralateral. Desde el tubérculo
sale el rafe faríngeo que sirve de inserción a los músculos constrictores (Figura 1-2).

Los músculos de la faringe se dividen en dos grupos por su función: a) Constrictores: se


insertan en el rafe faríngeo, tres a cada lado, se superponen, formando la pared muscular
de la faringe, al contraerse elevan y estrechan la faringe, las contracciones son
involuntarias y secuenciales y permiten el transporte del bolo por la oro y la hipofaringe.
15

Existe un constrictor superior se dirige anteriormente hasta el borde posterior de la lámina


medial de la apófisis pterigoides y rafe pterigomandibular, porción posterior de la
mandíbula y fibras hasta la base de la lengua; medio hasta la parte inferior del ligamento
estilohioideo, asta menor y mayor del hioides; e inferior hasta la línea oblicua del cartílago
tiroides y cartílago cricoides y arco fibroso entre los dos, se superpone al medio, fibras
inferiores se separan, se unen con el esófago y forman el esfínter esofágico superior; b)
Elevadores: elevan la faringe durante la deglución: estilofaríngeo, va desde la superficie
medial de la apófisis estiloides del temporal y se inserta en la pared interna de la faringe,
tiene fibras que descienden hasta la epiglotis, al borde superior y posterior del cartílago
tiroides; salpingofaríngeo que va desde el borde inferior o porción cartilaginosa de la tuba
auditiva hasta la fascia faringo basilar, eleva la laringe y abre tuba auditiva en deglución; y
el palatofaríngeo mencionado como parte del istmo de las fauces. Permite su cierre durante
la deglución.

La inervación sensitiva de la orofaringe está dada por los pares craneales IX y X y la


inervación motora está a cargo del X par craneal a excepción del estilofaríngeo que es
inervado por el IX par.

1.2.3 Fase faríngea

Se produce la separación funcional de la encrucijada aerodigestiva, donde se impide el


paso del alimento a la vía respiratoria, esto se logra con la oclusión de los esfínteres de
protección de la vía aérea al realizarse el cierre de los pliegues vocales por los músculos
tiroaritenoideos y cricoaritenoideos laterales; el cierre de las bandas ventriculares por parte
de los músculos tiroaritenoideos y la basculación de la epiglotis.

La laringe asciende, se desplaza hacia adelante, los ligamentos vocales y las bandas
ventriculares se cierran reduciendo el espacio glótico, el hueso hioides se desplaza hacia
adelante, se dilata el esfínter esofágico superior que tiene estrecha relación con el
descenso de la laringe por la función del músculo cricofaríngeo como parte del esfínter y
su inserción en el cartílago( Drake, 2005; Martin-Harris & Jones, 2009). Simultáneamente,
la faringe, por acción de los constrictores superior, medio e inferior, se contraen para
contribuir al transporte del bolo (Fakhry et al., 2014).
16 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

En esta fase participa la laringe, cerrando la vía aérea para lograr su protección y la
hipofaringe, permitiendo el paso del bolo hacia el esófago

Laringe: Es un órgano situado en la región anterior del cuello que comunica la orofaringe
con la tráquea para la función respiratoria, contiene estructuras que permiten la producción
de la voz.

Figura 1-6: A. Vista anterior de la laringe. ct: cartílago tiroides, mct: músculo
cricotiroideo, cc: cartílago cricoides, tr: tráquea. B. Vista superior de la laringe. va: vía
aérea, ep: epiglotis, vl: vallécula, lg: lengua.

ct

mct vl lg
va ep
cc

tr
A B

Imágenes tomadas del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia


17

En la deglución participa en la fase faríngea con un sistema de válvulas que protege la vía
aérea. En relación con la columna cervical, está ubicada a nivel de C3 y C6. Limita
posteriormente con la hipofaringe, inferiormente con la tráquea, superiormente tiene
relación con la orofaringe donde se forma la abertura superior de la laringe, en esta se
encuentra la epiglotis, estructura móvil que impide el paso de alimento durante la deglución
(Figura 1-6).

Figura 1-7: Corte sagital de cabeza y cuello. Laringe


Se observa la abertura laríngea (flecha), el vestíbulo laríngeo (vl) y los pliegues vocales
(pv)

vl

pv

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia


18 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Aunque la laringe está en relación con una única estructura ósea: el hioides, posee nueve
cartílagos que le dan soporte y permiten la coordinación de los movimientos de la laringe:

▪ Epiglotis es un cartílago impar, define el inicio de la laringe superiormente, su descenso


sella la vía respiratoria actuando como la primera válvula durante la deglución, en
respiración permanece ascendida para dar paso al aire desde la orofaringe a la
tráquea. Esta en estrecha relación con la base de la lengua por medio de los repliegues
glosoepiglótico medio y dos laterales que dan paso a la formación de dos depresiones
llamadas valléculas. (Figura 1-6, 1-8)

Figura 1-8: Corte sagital de cabeza y cuello. Depresiones oro e hipofaringe


Marcada en azul se observa la vallécula y señalado con la flecha, el seno piriforme

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

▪ Tiroides posee una escotadura fácilmente identificable en su parte superior, está unida
al hueso hioides por medio de la membrana tirohioidea. En el asta inferior tiene una
carilla articular para el cricoides.
19

▪ Cricoides: anteriormente posee un arco que aumenta de altura en su recorrido


posterior, en sus bordes superiores poseen las carillas articulares para cada uno de los
aritenoides. Sirve de inserción a músculos intrínsecos de la laringe.
▪ Aritenoides: son cartílagos pares que se observan en la cara posterior de la laringe, en
su base se inserta el músculo vocal y participa en el movimiento de abducción y
aducción de los pliegues vocales.
▪ Corniculados y cuneiformes: estos cartílagos pares se localizan en el vértice de los
aritenoides y en los pliegues aritenoepiglóticos respectivamente. Ayudan al cierre de la
abertura superior de la laringe.

En su interior la laringe cuenta con estructuras que son cruciales en la producción de la


voz y son de gran importancia durante la deglución para protección de la vía aérea, su
desplazamiento permite la apertura de la vía digestiva.

▪ Vestíbulo laríngeo o supraglotis: comprende la región entre la abertura superior de


la laringe y los pliegues ventriculares.
▪ Pliegues ventriculares: conformados por ligamento y mucosa, participan como la
segunda válvula al cerrarse durante la deglución
▪ Ventrículo laríngeo: espacio comprendido entre los pliegues ventriculares y los
pliegues vocales
▪ Pliegues vocales: llamados anteriormente cuerdas vocales verdaderas, formados
por el ligamento y músculo vocal. Durante la deglución se cierran actuando como
tercer mecanismo de protección.
▪ Glotis: Espacio comprendido en medio de los pliegues vocales, éste modifica su
tamaño según la función.
▪ Infraglotis: Espacio entre los pliegues vocales y la tráquea (Moore K, Dalley A,
2010); (Latarjet M. y Ruíz Liard A., 2019).

Laringofaringe o hipofaringe: es la región inferior de la faringe, limita anteriormente con la


laringe y la tráquea, superiormente con la orofaringe, inferiormente con el esófago, y
posteriormente está en relación con la columna vertebral.
20 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

En la pared anterior de la hipofaringe se identifican los senos piriformes que permiten el


direccionamiento del alimento hacia el esófago una vez se ha cerrado la vía respiratoria.
(Figura 1-6, 1-9)

Figura 1-9: Vista posterior de la laringe.


ep: epíglotis, el: entrada a la laringe, ct: cartílago tiroides, sp: seno piriforme, cc: cartílago cricoides,
hf: hipofaringe pared anterior.

ep

el ct

sp

hf cc

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia

La laringe y la hipofaringe están inervadas por el nervio vago. Los nervios laríngeo
recurrente y laríngeo superior son ramas del vago que van a dar inervación motora y
sensitiva a la laringe. Las ramas del plexo faríngeo y directamente del vago inervan los
constrictores faríngeos.
21

1.2.4 Fase esofágica

Inicia con la apertura del esfínter esofágico superior, el ingreso del bolo al esófago que
continua con los movimientos peristálticos hasta el esfínter esofágico inferior o cardias en
donde su dilatación permite la entrada del bolo al estómago(Montoya et al., 2010).

En la deglución orofaríngea se tienen en cuenta aspectos de las fase oral y faríngea como
el selle velofaríngeo, en contacto dorsopalatal, el cierre y apertura de la laringe y el esfínter
esofágico superior, este proceso puede durar aproximadamente 1segundo(Clavé et al.,
2007)

1.3 Cambios de la deglución con el envejecimiento

Existen ciertas características implícitas en el envejecimiento, el deterioro natural de las


funciones como los mecanismos de absorción de nutrientes, la lentitud en la velocidad de
la sinapsis nerviosas por pérdida de neuronas corticales, sarcopenia con pérdida de la
masa muscular del 0,5% a 1% al año después de los 70 años, conlleva a una ejecución
más lenta, tanto en la realización de movimientos voluntarios e involuntarios, como del
procesamiento cognitivo(Namasivayam-MacDonald et al., 2018).

En el proceso de la deglución se pueden evidenciar cambios anatómicos y fisiológicos que


van a afectar la eficacia de la deglución inicialmente y la seguridad de la vía aérea. Dentro
de los cambios anatómicos, el adulto mayor presenta osificación de cartílagos tiroides y
cricoides, aumento en la incidencia de artrosis cervical, disminución de la flexibilidad
faríngea y de la masa muscular que se hace más evidente de forma temprana a nivel de
los constrictores faríngeos llevando a suponer que la hipomotilidad faríngea es uno de los
cambios en la deglución del adulto mayor(Lara, M. Montañez, P. Martinez, M. Ángel, 2011).

Secundario a la sarcopenia se presenta aumento de la longitud entre el límite de la


orofaringe y la vallécula ya que la base de la lengua cambia su composición aumentando
el tejido graso y desplazándose hacia abajo, por lo tanto, se presenta un descenso de la
laringe y el hueso hioides.
22 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Los cambios anatómicos secundarios al deterioro por envejecimiento, se relacionan con la


pérdida de masa muscular y la osificación de los cartílagos, lo que lleva a un cambio de
ciertas estructuras en su ubicación en el cuello, por ejemplo, la laringe y el hueso hioides
se pueden notar descendidos al momento de la valoración clínica o en la valoración
radiológica si se relaciona su posición con la columna cervical. Al estar la laringe en una
posición descendida, el espacio glótico aumenta y su cierre durante la deglución se va a
retrasar, al igual que la apnea deglutoria. En la cinedeglución este retraso es evidente al
observar presencia de alimento en la vallécula antes de iniciar la deglución. Otra
característica en la deglución del adulto mayor es el retardo en el cierre velofaríngeo en
fase oral, sin embargo, este aspecto no genera mayores complicaciones a nivel funcional
y tampoco presenta cambios significativos en su ubicación(Pongpipatpaiboon et al.,
2018)(Mulheren et al., 2018).

Además del descenso de la laringe y el aumento del espacio vallecular, la percepción del
bolo y la velocidad del movimiento van a llevar a la latencia de la deglución en todas sus
fases. Además, la disminución en la velocidad de la conducción nerviosa lleva al retardo
de las respuestas reflejas orales y a la ejecución de movimientos más lentos. (Rech et al.,
2021)

Cabe resaltar que las características mencionadas anteriormente, son propias del
envejecimiento, afectando en diferentes proporciones la eficacia de la deglución, y en
menor medida su seguridad, este factor se ve altamente comprometido cuando se
presentan comorbilidades como enfermedades neurológicas, autoinmunes y respiratorias
que van a agudizar los signos del envejecimiento llevando a la disfagia.

1.4 Bases conceptuales relacionadas con la


cinedeglución

La fluoroscopia es una técnica de rayos X utilizada para observar un órgano, un grupo de


órganos, fluidos y dispositivos internos por medio de la producción de imágenes dinámicas
en tiempo real, lo que permite obtener visualización de los procesos en movimiento, al
23

contrario de la radiografía que captura una imagen estática. Estas se producen gracias a
la radiación que genera un tubo de rayos X después de que estos han atravesado las
estructuras del paciente. Requiere de un intensificador que refuerza la imagen y mejora su
brillo e intensidad y que permite su visualización en imágenes de televisión. (Camargo C,
Ulloa L, Calvo E, 2001; Nickoloff, 2011)

La cinedeglución o videofluroscopia es una prueba diagnóstica que determina la presencia


o no de disfagia, es decir, de la alteración en el mecanismo de la deglución. Esta prueba
permite evaluar todas las fases de la deglución y verificar si el proceso cumple con la
eficacia y seguridad que ello implica para llevar a cabo la alimentación y la nutrición. Esta
prueba utiliza rayos X y un intensificador que permite mayor definición de la imagen. A
continuación, se explican algunos conceptos a tener en cuenta:

1.4.1 Descripción del equipo

Para la realización de una fluoroscopia se requiere de un equipo similar al de la radiografía


con algunas variaciones en sus componentes que permitan la captura de las imágenes, su
grabación, la reproducción en cine, conversor de análogo a digital. Este equipo debe contar
con un generador, un tubo de rayos X, un colimador y un intensificador de imagen con el
fin de lograr la visualización dinámica de las imágenes. (Levine & Rubesin, 2017; Nickoloff,
2011)

▪ Generador de rayos X: se encarga de enviar corriente eléctrica con un voltaje


determinado en kVp y una corriente en mA al tubo de rayos X. Aquí se produce una
aceleración de electrones lo que permite que por medio de un conductor se genere la
corriente eléctrica. Existen dos métodos utilizados para la generación de la
fluoroscopia: una continua y una de pulso. En la primera el generador produce una
corriente constante mientras se activa el fluoroscopio con una velocidad de 30
fotogramas por segundo, para la segunda se genera una corriente intermitente con una
duración de 3 a 10 mseg, generalmente se administra con una frecuencia de pulso de
30 por segundo aunque en ciertos procedimientos se utilizan velocidades más bajas,
24 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

esta última técnica permite mayor resolución de la imagen en procesos de movimientos


rápidos y reduce el tiempo de exposición a los rayos X. (Nickoloff, 2011)

Figura 1-10: Partes del equipo para la fluoroscopia

Cámara de video Monitor

Intensificador de
imagen

Tabla

Colimador

Tubo de rayos X

Generador
de rayos X

Elaboración propia

▪ Tubo de rayos X: convierte la corriente eléctrica en un haz de rayos X generando una


radiación electromagnética mediante el proceso de frenado de los electrones que
vienen acelerados del generador. Este se compone de un filamento metálico que actúa
como cátodo y una placa de tungsteno que actúa como ánodo. Cuando la corriente
llega al tubo es transmitida por el cátodo creando el flujo de electrones que colisiona
con el blanco, en este caso el ánodo en donde la energía cinética de los electrones es
transformada en calor (99%) y rayos X (1%). (Camargo C, Ulloa L, Calvo E, 2001;
25

Nickoloff, 2011). La región en la cual chocan los electrones en la placa de tungsteno o


ánodo se conoce como punto o área focal, el tamaño de esta área depende del
requerimiento clínico, en la fluoroscopia debe ser un área pequeña, entre 0,3 – 0,6 mm,
para mejorar la nitidez geométrica y la calidad de la captura de las imágenes seriadas.
Para la producción de la fluoroscopia de pulso, en un tubo controlado en red, el cátodo
tiene un potencial negativo variable capaz de cortar el flujo de electrones permitiendo
pulsos de exposición cortos (Nickoloff, 2011;Levine & Rubesin, 2017; Pérez., 2018)

▪ Colimador: Después de la generación de los rayos X por parte del tubo, su interacción
con el tejido produce una radiación dispersa que resulta en la reducción del contraste
de la imagen. Con el fin de mejorar la calidad de las imágenes y de limitar el aérea de
interés reduciendo además la dosis de exposición, los equipos cuentan con un
colimador. Este dispositivo de plomo se sitúa a la salida del tubo de rayos X (Borota et
al., 2017; Levine & Rubesin, 2017). Estos contienen dos juegos de láminas: redondas
y rectangulares que permiten la adaptación del haz de rayos X al campo de visión. Las
rectangulares, tienen la posibilidad de realizar ajustes manuales para reducir aún más
el área de interés, reducir deslumbramiento de la radiación no atenuada alrededor del
cuerpo de la persona expuesta y por lo tanto reducir la exposición y la dispersión a
órganos adyacentes (Nickoloff, 2011).

▪ Intensificador: convierte la radiación remanente en luz visible simultáneamente


amplifica el brillo de la imagen para mejor visibilidad. Es una estructura de vidrio o metal
al vacío que en su interior contiene varios elementos que modifican la acción de los
electrones. Una ventana primaria compuesta por yoduro de cesio (revestimiento
fluorescente) donde los rayos X son convertidos en fotones, un fotocátodo o polo
negativo que realiza fotoemisiones donde la luz visible es convertida en electrones,
estos se enfocan por lentes electrostáticas hacia el ánodo que los acelera en el vacío
hasta llegar a la ventana de salida que está compuesta por sulfuro de cinc o cadmio
con plata y tres electrodos, estos generan un potencial eléctrico que intensifica y reduce
el haz de electrones para ajustarlos a la ventana de salida. En la actualidad, existen
equipos con un panel plano que reemplaza a los intensificadores de imagen
convencionales. (Nickoloff, 2011(Levine & Rubesin, 2017). Finalmente, la señal es
traducida a pixeles y proyectada en un monitor.
26 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

1.4.2 Medios de contraste

Es un material líquido usado en diferentes procedimientos diagnósticos en radiología como


la radiografía convencional, la fluoroscopia o la tomografía, que facilita la ubicación de
órganos, cavidades o estructuras del sistema vascular, y digestivo tanto normales como
patológicas. El medio de contraste es introducido al cuerpo por diferentes vías, su recorrido
es identificado al definir las diferencias de densidad entre diferentes órganos mejorando
su identificación.

Los medios de contraste dependiendo del objetivo del procedimiento y la vía a utilizar para
su inducción se dividen en dos grupos: los positivos cuya atenuación permite mayor
absorción de rayos X por lo cual se observa radio opaco, se usa generalmente en
procedimientos de cardiología, fluoroscopias y tomografías; y los negativos cuya
atenuación es baja y se observa radiolúcido, se usan en procedimientos de tracto
digestivo.(Camargo C, Ulloa L, Calvo E, 2001) (Tabla 1-1).

Tabla 1-1 Clasificación de los medios de contraste usados en radiología

Tipo Atenuación Medio Contraste Usos


Esofagograma
Cinedeglución
Sulfato de bario Enteral
Rx colon por
enema
Positivos Radiopaco
Liposoluble En desuso

Yodados Iónicos Cardiología


Enteral
Hidrosoluble Tomografías
No iónicos Endovascular
Sialografía

Negativos Radiolúcido Aire – agua Enteral Tracto digestivo

Elaboración propia
27

El medio de contraste utilizado en la cinedeglución por excelencia es el sulfato bario, este


medio por su número atómico alto presenta una importante capacidad de absorción de los
rayos X lo que permite generar una imagen radio opaca que visibiliza el contenido
alimenticio y su recorrido (C. Steele, 2019).

1.4.3 Cinedeglución

La cinedeglución o videofluroscopia es una prueba de diagnóstico complementaria en la


evaluación de la deglución, ésta se realiza durante la ingesta de alimentos de diferentes
consistencias mezclados con medio de contraste usando rayos X para obtener una imagen
radiopaca que permite la ubicación y recorrido del bolo alimenticio. En esta técnica se
utiliza un set de imágenes continuas que permiten capturar el movimiento en tiempo real.
La dosis de radiación de esta técnica es incluso menor que una radiografía, ya que en un
campo visual de 22 cm es de 0.2- 0.03 μGy por imagen; al ser imágenes seriadas, de 15
a 30 por segundo, la dosis alcanza la radiación de una radiografía.(Levine & Rubesin,
2017); Bonilha et al., 2019; Sheffler, 2019; Swallowing Rehabilitation Research Laboratory,
2020; Montoya et al., 2010)

Para su realización e interpretación se toma como base la anatomía y la fisiología de la


deglución desde su normalidad para la identificación de la alteración. Su carácter
descriptivo se enfatiza en las fases oral y faríngea, teniendo en cuenta que su objetivo es
descartar la presencia de broncoaspiración (Montoya et al., 2010), sin embargo, en este
proceso y momento de evaluación podrían identificarse otros aspectos relacionados en las
fases oral y esofágica que en la mayoría de las ocasiones no es tenida en cuenta o se
tienen muy pocas pautas de implementación e interpretación (Watts et al., 2019). Desde
el punto de vista esofágico, en la cinedeglución, se puede evaluar, además de la estructura,
el peristaltismo, como factor funcional en la deglución integral.

El mecanismo de deglución puede estar alterado por diferentes causas neurológicas,


metabólicas, por desacondicionamiento, representando un riesgo mortal. La alteración en
la deglución o disfagia representa el 10 a 15% en UCI, 25 al 50% en paciente neurológico,
50 al 80% en pacientes con accidente cerebrovascular (Agudelo, 2010), del 50 al 64% en
28 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

pacientes con cáncer de cabeza y cuello (Castañeda Maldonado & Suárez Velázquez,
2019), el manejo se lleva a cabo multidisciplinariamente con evaluaciones subjetivas y
objetivas dentro de las cuales la cinedeglución es la más solicitada, ya que brinda
información en las cuatro fases mencionadas anteriormente.

1.4.4 Descripción de la técnica

Las imágenes seriadas se realizan durante la deglución de diferentes consistencias, ya


que con cada una el comportamiento, velocidad y ubicación varían (Thompson et al.,
2014). Para el manejo de volúmenes que se suministran se deben tener en cuenta la
complejidad de las diferentes tareas deglutorias durante el examen, siendo modificados
según el juicio del profesional, ya que en sujetos sanos, en tomas continuas de líquido
claro, se pueden presentar leves dificultades que no implican disfagia.(Hazelwood et al.,
2017).

▪ Características y medios de contraste en la cinedeglución


Como se mencionó anteriormente, el medio de contraste por excelencia en la
cinedeglución es el bario, este medio permite visualizar el recorrido del alimento y observar
el comportamiento fisiológico de la deglución, sin embargo, para su interpretación se
requiere conocer ciertas características propias de los fluidos y de sus modificaciones al
mezclarse con el medio de contraste.

Viscosidad: La viscosidad de un alimento esta dado por su grado de resistencia a la


transformación la cual está medida en milipascales por segundo (mPa*s), esta puede variar
por factores externos como el gradiente de velocidad (velocidad de deformación), la
temperatura y la presión. En los alimentos la viscosidad define los diferentes tipos de
consistencias y los factores externos pueden generar transformaciones que llevan a los
cambios de un mismo alimento de una consistencia a otra. La temperatura, por ejemplo,
disminuye la viscosidad de un alimento (Ramirez, 2006; C. M. Steele et al., 2013). En el
procedimiento de cinedeglución, el uso de medios de contraste genera cambios en los
alimentos por lo cual puede variar su viscosidad, factor que se debe tener en cuenta en la
interpretación de resultados.
29

Densidad: La densidad está definida como la relación de la masa o peso de un cuerpo y el


volumen que ocupa (p/v); es decir, la concentración de bario en gramos por mililitro de
solución, teniendo en cuenta este concepto, el medio de contraste de sulfato de bario se
clasifica en tres tipos de densidad: de alta (250%), media (140%) y baja densidad (60% o
menos). Steel y cols, mencionan los cambios en la velocidad del tránsito del bolo con las
diferentes densidades, entre mayor sea la densidad del bario menor velocidad en el
transporte del bolo, además en la cinedeglución se evidencian adherencias de alimento en
la pared posterior de la faringe y sobre el esfínter esofágico superior en una persona con
deglución normal, mientras que con bario de baja densidad no se observa recubrimiento
de la mucosa o residuo post deglución(C. M. Steele et al., 2013). Esta adherencia debe
tenerse en cuenta a la hora de la interpretación del examen ya que este factor puede
reducir la sensibilidad y confiabilidad de la prueba, sin embargo, cuando se sospecha alta
posibilidad de episodios de aspiración, se sugiere el uso de contraste de baja densidad o
hidrosolubles no iónicos (Miles et al., 2011).

1.4.5 Protocolo MMBS (Modified Barium Swallowing Study)


estandarizado

▪ Proceso de toma de imágenes


Para la toma de imágenes se debe tener en cuenta que en el campo de visualización se
incluyan anteriormente los labios, la cavidad nasal superiormente, la columna cervical a
nivel posterior y la hipofaringe y esófago inferiormente en la toma lateral. Posteriormente
se toma una proyección antero posterior para observar el tránsito esofágico y a su vez la
simetría de la hipofaringe (Bonnie Martin-Harris et al., 2008). La activación del fluoroscopio
se genera unos segundos antes de dar la orden de deglutir el bolo que ha sido suministrado
con anterioridad. En el procedimiento con niños existe una variación, ya que ellos no
retienen el bolo en la cavidad oral, para esta población, la activación de la fluoroscopia se
genera unos segundos antes de suministrar el alimento para observa el proceso desde la
apertura mandibular y el selle labial.
30 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Figura 1-11: Proyección lateral en la cinedeglución

Fuente: Hospital Universitario Nacional

Para la realización de la cinedeglución se debe contar con un equipo interdisciplinario


conformado por el radiólogo, el fonoaudiólogo y el tecnólogo en imágenes diagnósticas.
(Montoya et al., 2010). Según los protocolos estandarizados, el procedimiento de
cinedeglución cuenta con una serie de tareas que se relacionan con los componentes
fisiológicos de la deglución(Palmer et al., 1993; Bonnie Martin-Harris et al., 2008).

Las tareas definen el procedimiento en sí, es decir, son las actividades que se deben seguir
desde la posición del paciente hasta el suministro de alimentos. Los componentes
fisiológicos se refieren a los eventos clave que se deben observar en cada fase de la
deglución. A continuación, se exponen las tareas según el protocolo MBSS (Modified
Barium Swallowing Study):

▪ Posicionamiento del paciente: para iniciar el estudio se debe tomar una imagen estática
AP (antero-posterior) con el fin de identificar el estado de la vía aérea y la simetría de
las estructuras; y una lateral para la relación de los elementos anatómicos de la
deglución como la base de la base de la lengua, la epiglotis, el cartílago tiroides,
cricoides, hioides con respecto a la columna cervical, además identificar espacios como
31

la vallécula, la supra e infraglotis y la tráquea(Domènech Vadillo et al., 2015). El


paciente en lo posible debe estar en sedente, sin embargo, en pacientes adultos se
puede realizar el estudio en bípedo, cercano al intensificador de imágenes y
delimitando la zona de estudio desde el borde infraorbitario hasta el reborde clavicular.
En la cinedeglución en niños menores de 6 meses se realiza en semisedente en sillas
de material radiolúcido (Montoya et al., 2010) o en su efecto con ayuda de la madre
quien adopta la posición y suministra el alimento.

▪ Preparación de alimento con el medio de contraste: en la realización del examen se


utilizan tres consistencias (Tabla 1.2) principales para su análisis en todas las fases.

▪ Administración de alimentos: Se inicia el estudio dinámico con la ingesta de alimentos


en toma lateral con consistencia líquida clara en 1, 3 y 5cc, en cuchara y luego una
deglución directamente del vaso, se continua con moderadamente espeso y finalmente
con el sólido con los mismos volúmenes que con el líquido, se deben realizar mínimo
tres tomas por consistencia, ya que pueden presentarse cambios en el desplazamiento
de las estructuras con el progreso de la ingesta(Montoya et al., 2010; Palmer et al.,
1993). Cuando existe alguna condición generada por desacondicionamiento físico, los
músculos laríngeos pueden presentar fatiga disminuyendo la movilidad laríngea y al
aumento de la posibilidad de acumulación del alimento en las estructuras hipofaríngeas
o incluso a presentar penetración laríngea y aspiración en la tercera toma.
32 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Tabla 1-2 Consistencias utilizadas en la cinedeglución

Consistencia Características Alimentos

Fina Fluye rápidamente por pitillo. 1ml/1 seg Agua, leche

Moderadamente Disminuye velocidad por pitillo, en test de Compota de frutas


espesa flujo deja 8 ml de 10 en 10 seg. Textura Yogurt
homogénea Cremas

Sólida – suave Suave, blanda y húmeda. Requiere Pan húmedo


tamaño bocado masticación para ser deglutida. Galleta húmeda
Cambia de forma a la presión. Vegetales
Algunas frutas (banano)

Tomado de (Badilla N, 2016). Marco y descriptores de la IDDSI traducido de Complete


IDDSI framework detail definitions

1.4.6 Indicaciones y contraindicaciones

Para la efectividad y objetividad del examen diagnóstico de la deglución, se deben tener


en cuenta ciertos factores según el tipo de paciente. Aunque la cinedeglución es el examen
más solicitado por los profesionales que intervienen la disfagia, existen otros métodos
diagnósticos. La decisión del tipo de prueba depende del objetivo de la evaluación y de los
criterios de inclusión propios de cada paciente

▪ Indicaciones
Dentro de las indicaciones de la cinedeglución enfocadas al objetivo del examen, está la
evaluación de las estructuras involucradas en la deglución; estado de la vía aérea antes y
después de la deglución; valoración de las fases preparatoria, oral y faríngea; evaluar la
efectividad de las maniobras deglutorias y adaptación de estas, y del tamaño del bolo para
reducir el riesgo de broncoaspiración; y determinar la eficacia y seguridad de la deglución.
33

Dentro de las características propias del paciente debe tenerse en cuenta su estado de
conciencia, seguimiento de órdenes y posibilidad de mantener postura en sedente o
bípedo(Montoya et al., 2010;Gramigna, 2006).

▪ Contraindicaciones
Existen algunos criterios por los cuales la cinedeglución no resulta objetiva o necesaria, es
el caso de las personas con una evidente disfagia en ausencia de protección de la vía
aérea, por riesgo de broncoaspiración masiva o una fístula traqueoesofágica; o personas
en estado crónico o final de vida; también debe tenerse en cuenta que cuando se presenta
obstrucción de la vía aérea, laringoespasmo, broncoespasmo o alergia al bario, no es
funcional la realización de la cinedeglución ya que se debe evaluar el riesgo-beneficio del
paciente (Palmer et al., 1993; Gramigna, 2006; Miles et al., 2011)

▪ Limitaciones
La cinedeglución se puede considerar el examen que más información puede suministrar
en la fisiología completa de la deglución, sin embargo, tiene algunas limitaciones que
pueden influir en definir la verdadera funcionalidad del proceso.
La exposición prolongada a rayos X se puede llegar a considerar un factor de riesgo para
el paciente, por esta razón, el examen debe realizarse en la mayor brevedad, esto limita la
posibilidad de evidenciar fatiga laríngea en tomas continuas de una consistencia
determinada; otro factor que puede limitar la funcionalidad es el medio de contraste, ya
que como se mencionó anteriormente, puede variar la viscosidad y la densidad del
alimento modificando a su vez los resultados el mecanismo de la deglución en
comparación con la consistencia real.(Gramigna, 2006)

1.4.7 Interpretación

Desde el punto de vista de la interpretación de la cinedeglución se cuentan con


herramientas como Bethlehem Assessment Scale (BAS), Videofluoroscopic Evaluation
Worksheet Swallowing (VEWS), VA Boston Healthcare (France & France, 2008), en donde
se identifican las estructuras de la deglución en las diferentes fases y los contactos entre
ellas para que se lleve a cabo, por ejemplo en la BAS se evalúan aspectos como función
velar, función cricofaríngea, elevación del hioides, residuo en vallécula (Wooi et al., 2001),
34 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

además requiere identificar espacios de acumulación del alimento. Estas escalas permiten
describir el proceso patológico y determinar presencia de disfagia (Tabla 1-3).

Se pueden contar con escalas como el VA Boston Healthcare y el Manual


videoflouroscópico de la deglución identifican estructuras antes de la realización del
examen con el fin de buscar una relación con la fisiología, sin embargo, este último, aunque
contiene múltiples apartados que suministran información completa, es de baja practicidad
en términos de tiempo ya que prolonga el espacio de interpretación. Otra escala
comúnmente usada es la Escala de penetración/aspiración realizada por Rosembeck y
colaboradores la cual se enfoca solo en la fase faríngea, aunque permite determinar el
grado de severidad en el ingreso de alimento a la vía aérea, se basa en ocho niveles, en
donde el nivel 1 representa normalidad, ya que no hay ingreso de alimento a la vía aérea,
hasta el nivel 8 donde ingresa gran cantidad de alimento sin ningún tipo de respuesta de
expulsión de la vía respiratoria. Esta escala permite identificar no solo la entrada de
alimento sino hasta que nivel, es decir, determinar la penetración cuanto el material ingresa
hasta pliegues vocales y aspiración cuando pasa estos, también tiene en cuenta el
momento en el que se produce la respuesta de eyección o si esta se encuentra ausente
(Rosenbek, John C. Robins, Anne. Roeker, 1996).

El profesional que realiza el estudio y el que lo interpreta debe tener ciertas habilidades
espaciales, visuales, perceptuales para lograr la identificación de las estructuras (Langlois
et al., 2017; García-Hernández, 2006) y su desplazamiento.
Tabla 1-3: Herramientas usadas para la evaluación e interpretación de la
cinedeglución

Herramientas Elementos Elementos Signos de Tomas Limitación


anatómicos en fisiológicos en alteración
normalidad normalidad

BAS Labios Función labial, Acumulación No tiene en


Lengua lingual, mandibular, vallécula, senos cuenta la
Mandíbula velar piriformes y pared Lateral deglución por
Velo del paladar faríngea fases
Faringe Reflejo deglutorio
Senos piriformes Función
Vallécula cricofaríngea

VA Boston Labios Patrón lingual alterada


Faringe No describe Tránsito oral A-P No describe
Healthcare aumentado normalidad en la
Esfínter esofágico Lateral fisiología
superior Apertura EES
reducida

Manual del Describe fases de Acumulación A-P Baja practicidad


deglución con vallécula, senos por extensión
estudio Órganos líquido y sólido en piriformes y pared Lateral
fonoarticuladores 1, 3 y 5c.c. faríngea
videofluroscópico normal y anormal
de la deglución

LLVMC Fase preparatoria y En fase faríngea Lateral No incluye


faríngea con identificación de
No describe diferentes estructuras
consistencias

Escala de No describe
normalidad
penetración/ No describe No describe Fase faríngea Lateral
No evalúa fase
aspiración preparatoria ni
oral

Elaboración propia
36 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

2. Metodología

Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo que tiene como finalidad la producción


académica por medio de la elaboración de una guía práctica, virtual en donde se
identifiquen las estructuras de la deglución normal.

2.1 Consideraciones éticas

Este trabajo se encuentra bajos las disposiciones de la resolución 8430 de 1993 por la cual
se establecen las nomas científicas, técnicas, y administrativas para la investigación en
salud. De acuerdo con el artículo 11 de dicha resolución se clasifica en el grupo
“investigación sin riesgo” debido a que se realizará una revisión bibliográfica y la
construcción de una guía con base a imágenes, las cuales se conservarán bajo anonimato
y no supone alteraciones en variables biológicas, fisiológicas o sociales.

Las imágenes se mantendrán bajo anonimato cumpliendo con condiciones de


confidencialidad como documento privado según el artículo 34 de la ley 23 de 1981 y de
acuerdo con las buenas prácticas clínicas (BPC) y los principios del consejo internacional
de armonización (ICH).
Por ser un estudio retrospectivo basado en historias clínicas no se contemplan riesgos
para el paciente y se solicita exención de consentimiento informado.
37

2.2 Población

▪ Se tomó registro fotográfico a doce cadáveres del anfiteatro de la Facultad de Medicina


de la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, utilizando una cámara
de marca Nikon semiprofesional. Los cadáveres corresponden a población adulta con
edades entre los 25 y 50 años, indiferente el sexo, sin alteraciones anatómicas en
cabeza y cuello y causa de muerte no traumática a nivel de este segmento corporal.

▪ Resultados de estudios de cinedeglución en diez sujetos sanos con deglución normal,


basado en información consignada en historias clínicas en el ámbito del Hospital
Universitario Nacional. Para su selección se establecieron criterios de inclusión como:
resultados con diagnóstico de deglución normal entre junio de 2020 a junio de 2021,
indiferente el sexo, con edades de 25 a 50 años. Los estudios fueron realizados en un
equipo de fluoroscopia marca Toshiba plessar.

2.3 Método

Se realizó un estudio descriptivo, observacional retrospectivo.

Para la realización de las equivalencias topográficas entre imágenes de cortes sagitales y


frontales de cabeza y cuello en cadáveres e imágenes radiológicas de pacientes en el HUN
se inició con la captura de imágenes de cortes sagitales y frontales de cabeza y cuello de
cadáveres en el anfiteatro de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de
Colombia, con conservación de estructuras estomatognáticas que participan en la
deglución teniendo en cuenta el registro según inventario del anfiteatro.

Se realizó la selección teniendo en cuenta la resolución fotográfica, el contraste de luz y la


visualización y conservación en la integridad de las estructuras de cabeza y cuello,
posteriormente se realizó la marcación de los elementos anatómicos que participan en la
deglución tanto en los cortes sagitales como en los frontales.

Posteriormente se realizó la búsqueda de exámenes de cinedeglución en el periodo de un


año y con diagnóstico de “deglución normal” reportadas en el servicio de fonoaudiología
38 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

del HUN. Una vez identificadas las historias clínicas se realizó la recolección de datos
mediante el diligenciamiento de un formato (Anexo A); las imágenes radiológicas se
tomaron de la base de datos del departamento de radiología del HUN, se obtuvieron el
total de las imágenes de cada examen para llevar a cabo la selección.

Para la selección de las imágenes radiológicas, se realizó un análisis teniendo en cuenta


los momentos de la deglución según cada fase, las cuales fueron reportadas en el formato.

Con las imágenes seleccionadas se inició el análisis y la ubicación de las estructuras


estomatognáticas en reposo y se realizó la marcación teniendo en cuenta estrategias
didácticas visuales para facilitar su observación.

Posteriormente se ubicaron las mismas estructuras en tres momentos específicos de la


deglución orofaríngea: contacto dorso-palatal antes de la propulsión, después de la
propulsión cuando el bolo pasa por la vallécula y en el paso del bolo de la faringe al
esófago; para completar la secuencia se tomó en cuenta un cuarto momento al final de la
deglución en donde las estructuras vuelven al estado inicial. Al igual que las imágenes en
reposo, se realizó la marcación de las estructuras en desplazamiento siguiendo el mismo
patrón de color que permitirá la asociación visual en la observación.

Para mejorar la visualización y ubicación de los elementos anatómicos, se tomó como


estrategia realizar un carrusel de imágenes seriadas donde se señalizaron una o dos
estructuras para lograr realizar su seguimiento.

Las imágenes tomadas en el anfiteatro y las tomadas en las cinedegluciones pasaron por
un proceso de edición en el programa illustrator para la marcación de las estructuras
relacionadas con el proceso de deglución para cada uno de los registros identificados.

Por último, se tomó el material editado para la elaboración de la guía académica virtual en
la aplicación sites de Google suites como herramienta didáctica para estudiantes de
medicina y fonoaudiología, en la que se describen fases de la deglución, estructuras
anatómicas, examen de la cinedeglución y su identificación en relación con las imágenes
39

de las estructuras reales. Esto facilita el análisis por parte de los profesionales en formación
en las áreas de la salud mencionadas.

2.4 Contenido de la guía

La guía es una herramienta virtual complementaria, a la cual el estudiante tendrá acceso


libre, en la que se incluye una parte de descripción teórica en donde se logre la
identificación de estructuras implicadas en la deglución, cuenta con una evaluación final
con preguntas basadas en las imágenes y su respectiva retroalimentación.

1. Como primera medida se realiza una descripción de las fases de la deglución y la


descripción de las estructuras anatómicas implicadas en el proceso, posteriormente se
lleva a cabo la descripción de la técnica radiológica de la cinedeglución y del examen
explicando las diferentes consistencias, posturas y medio de contraste.
2. Presentación de las imágenes tomadas de los cadáveres del anfiteatro de la facultad de
medicina de la Universidad Nacional de Colombia relacionándolas con las imágenes
radiológicas en reposo en proyección lateral y anteroposterior tomadas de las
cinedegluciones de sujetos con deglución normal del Hospital Universitario Nacional.
3. Ubicación y marcación de las estructuras en reposo en proyección lateral y
anteroposterior y en tres momentos cruciales de la deglución orofaríngea.
En los pasos 2 y 3, se presentarán las imágenes con apoyo visual de la marcación y luego
sin el apoyo, con el fin de desarrollar las habilidades de observación del estudiante.
4. Evaluación: Cuestionarios basados en imágenes y ubicación de estructuras con
retroalimentación de respuestas
40 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

3. Resultados

Se seleccionaron siete cadáveres, teniendo en cuenta características mencionadas


anteriormente, cinco en corte sagital (Figura 1-1,1-3,1-4) y dos en corte coronal. Figuras
1-4 y 3-5)

En cuanto a la toma y selección de imágenes radiológicas, teniendo en cuenta los criterios


de inclusión inicialmente planteados, se encontraron siete sujetos con diagnóstico
radiológico y fonoaudiológico de deglución orofaríngea normal, con clasificación de 1 en la
escala de penetración y aspiración de Rosenbeck (Anexo B).

De los siete sujetos, se excluyeron tres, dos por alteración anatómica y otro por calidad de
la imagen. Con los cuatro sujetos restantes se seleccionaron imágenes relacionadas con
los momentos escogidos de cada fase, sin embargo, la muestra no fue suficiente ya que
en algunos de los exámenes no se contaban con las tomas suficientes, por tal razón se
ampliaron los rangos de selección tanto en edad como en tiempo.

En la segunda búsqueda se encontró en uno de los sujetos seleccionados, perteneciente


a la tercera edad, diagnóstico de deglución normal y ubicación de las estructuras
anatómicas en posición normal con respecto a la columna cervical, es decir, no había
evidencia de signos de envejecimiento, entrando así dentro de la población escogida.

Con base en lo anterior, se escogieron dos sujetos más con deglución funcional y se
identificaron cambios anatómicos secundarios al envejecimiento.
41

3.1 Correspondencia anatómica en reposo


Teniendo en cuenta que para realizar el examen de cinedeglución se deben tomar
imágenes en reposo se inició con la correspondencia en este estado tomando imágenes
con cortes sagitales de cadáveres y proyecciones laterales, se marcaron las mismas
estructuras en cada una con el fin de establecer la relación.

Figura 3-1: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e


imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Ubicación de estructuras con respecto
a columna cervical

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Fuente: Hospital Universitario Nacional
Universidad Nacional de Colombia

En primera instancia, se relacionó la posición de estructuras cervicales que se desplazan


durante la deglución con la columna cervical teniendo en cuenta el mismo ángulo de
inclinación para los dos tipos de imágenes: la epiglotis y hueso hioides a nivel de C3, el
cartílago tiroides a nivel de C5 y el cartílago cricoides a nivel de C6. Se observó que existen
algunas variaciones en cuando a la ubicación, ya que, al realizar la correspondencia del
cartílago tiroides teniendo en cuenta los pliegues vocales, en el cadáver se relacionó con
el borde superior de la quinta vértebra cervical y en las imágenes radiológicas con la parte
media de la misma vértebra.
42 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Figura 3-2: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e


imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Estructuras en reposo.

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Fuente: Hospital Universitario Nacional
Universidad Nacional de Colombia

En la proyección lateral en reposo se observa la lengua (amarillo), la epiglotis (rosado), la


vía respiratoria (azul claro), el velo del paladar (verde), que fueron relacionadas con las
fotos del cadáver. El cóndilo y ángulo mandibular (morado) y el hueso hioides (azul rey)
se observan en las imágenes radiológicas únicamente, ya que en los cadáveres estas
estructuras fueron seccionadas.
43

Figura 3-3: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e


imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Estructuras en reposo

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Fuente: Hospital Universitario Nacional
Universidad Nacional de Colombia

Otras estructuras que se pueden observar en proyección lateral relacionadas con la vía
aérea son: la entrada a la laringe y vía aérea en cian, los pliegues vocales que conforman
en ventrículo laríngeo en azul y el anillo posterior del cartílago cricoides en rojo. La flecha
señala el seno piriforme derecho en la primera imagen, en la segunda no se logra distinguir.
44 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Figura 3-4: Correspondencia entre el corte sagital de cabeza y cuello en cadáver e


imagen radiológica preliminar de la cinedeglución. Ubicación depresiones en hipofarínge

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Fuente: Hospital Universitario Nacional
Universidad Nacional de Colombia

Se identifican dos depresiones por donde normalmente pasa el alimento y que en casos
de anomalías queda acumuladas después de la deglución, estas estructuras determinan
la eficacia de la deglución: la vallécula y los senos piriformes
45

Figura 3-5: Correspondencia entre el corte frontal de cabeza y cuello en cadáver e


imagen radiológica preliminar de la cinedeglución proyección AP.
Ubicación depresiones en hipofaringe y vía aérea

Imagen tomada del anfiteatro Facultad de Medicina. Fuente: Hospital Universitario Nacional
Universidad Nacional de Colombia

La proyección anteroposterior (AP), permite la visualización de la vía aérea (azul), el


espacio glótico que corresponde al estrechamiento y la vallécula (rosado), la forma que
toma ésta en la posición anteroposterior se da por la presencia de los repliegues gloso
epiglóticos laterales y medio, señalado con la flecha.

Se ubicaron y marcaron las estructuras que se deben ubicar antes de iniciar el examen:
velo del paladar, pared faríngea, base de la lengua, hueso hioides, epiglotis, laringe,
tráquea y pliegues vocales; y las depresiones que determinan la eficacia de la deglución:
vallécula y senos piriformes. Una vez ubicados y relacionados con la columna cervical se
continua con el examen en la ingesta de alimento baritado.
46 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

3.2 Correspondencia anatómica en deglución


Una vez se identifican las estructuras en reposo, debe hacerse seguimiento de cada una
de ellas durante la deglución, para esto se presentan las imágenes por fases y se marcan
en tres momentos correspondientes a los criterios seleccionados.

3.2.1 Fase preparatoria


Aunque en el proceso de selección de imágenes no se tuvo en cuenta la fase preparatoria
oral, se tomó como referencia en las imágenes seriadas para observar el desplazamiento
de las estructuras en las secuencias.

Figura 3-6: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Correspondencia


entre dos imágenes radiológicas en fase preparatoria oral. Movimiento mandibular

Fuente: Hospital Universitario Nacional

En la fase preparatoria se realiza la masticación y preparación del bolo, se evidencia el


descenso y ascenso mandibular, se observa el desplazamiento de la mandíbula tomando
como referencia la distancia del ángulo mandibular a la columna cervical (línea verde), esta
distancia aumenta durante la apertura en el manejo del bolo sólido. Además, se observa
la posición de elevación – depresión de la mandíbula en relación con la columna cervical
(línea morada)
47

En la proyección oblicua se observa igualmente el desplazamiento de la mandíbula en


apertura y cierre durante la preparación del bolo, obsérvese la reducción del ángulo con
respecto al hueso hioides (línea morada).

Figura 3-7: Proyección oblicua de cabeza y cuello en cinedeglución. Correspondencia


entre dos imágenes radiológicas en fase preparatoria oral. Movimiento mandibular

Fuente: Hospital Universitario Nacional

3.2.2 Fase oral


La fase oral comienza con la elevación del velo del paladar y del dorso de la lengua (primer
momento), posteriormente la base se desplaza para hacer contacto con la pared posterior
de la faringe se puede observar el desplazamiento del paladar blando y como sella la
cavidad nasal, siendo este el primer momento escogido para la señalización.
Adicionalmente, se observa la eversión de la epiglotis sellando la vía aérea, aquí el
alimento contrastado hace su paso por la vallécula siendo este el segundo momento de la
deglución. Si se observa la imagen de la derecha el velo del paladar se encuentra
48 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

levemente ascendido mientras que en la imagen de la izquierda realiza la elevación en la


deglución del alimento.

Figura 3-8: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Desplazamiento


de las estructuras anatómicas en fase oral.

A B

Fuente: Hospital Universitario Nacional

En la imagen A se observan estructuras durante la fase preparatoria: velo del paladar en


verde, la lengua en amarillo, epiglotis en rosado; en la imagen B se observa el
desplazamiento del velo del paladar, el contado del dorso lingual con el paladar y el
desplazamiento de la base de la lengua.

3.2.3 Fase faríngea


En la fase faríngea se puede observar el tercer momento de la deglución con la elevación
del hueso hioides, la eversión de la epiglotis y la elevación de los pliegues vocales mientras
el alimento pasa por la vallécula y senos piriformes. En la imagen de la derecha las
estructuras vuelven nuevamente a su posición original. La elevación de la laringe es de
una vértebra, se evidencia que el hueso hioides pasa de C3 a C2 durante la deglución.
49

Figura 3-9: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Desplazamiento


de estructuras anatómicas en fase faríngea.
Movimiento del velo del paladar(verde) y base lingual (amarillo), hioides (azul oscuro) y
epiglotis(rosado). Cierre de la vía aérea (azul claro).

Fuente: Hospital Universitario Nacional

La proyección oblicua es utilizada para observar mejor algunas estructuras o para la


identificación de fistulas traqueoesofágicas, también se implementa cuando la persona
presenta traqueostomía para visualizar mejor el desplazamiento laríngeo. En este caso, se
visualiza la epiglotis en la deglución de alimento espeso
50 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Figura 3-10: Proyección oblicua de cabeza y cuello en cinedeglución. Movimiento de la


epiglotis durante fases oral y faríngea.

El contraste fue otro elemento encontrando en la búsqueda, que se determina según el


objetivo del estudio, en la figura 3-11, el estudio fue realizado en ventana para vía aérea
mientras que en la figura 3-12, está configurado en ventana para medio de contraste.

Figura 3-11: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Ventana de


contraste para visualizar tejidos blandos

C1
C2

C3 C1
C4 C2
C5
C3
C6
C4
C7 C5

C6
C7

Fuente: Hospital Universitario Nacional


51

Figura 3-12: Proyección lateral de cabeza y cuello en cinedeglución. Ventana de


contraste para visualizar medio de contraste. Hh: hueso hioides, C7( séptima vértebra
cervical)

Marcar hioides y C7

Hh
Hh

C7 C7

Fuente: Hospital Universitario Nacional

En la proyección AP, se puede observar el paso del medio de contraste por la vallécula y
senos piriformes, se evidencia la simetría de los mismos y del movimiento laríngeo durante
la deglución, en la figura 3-13 se observa simetría anatómica y deglución funcional
mientras que en la figura 3-14, se observa simetría de los senos piriformes conservando
funcionalidad en la fase faríngea, sin embargo, se observa alteración de la fase oral por
retención de alimento en cavidad oral y esofágica por desviación derecha.

Figura 3-13: Proyección AP de cabeza y cuello en cinedeglución. Vallécula, cierre de


vía aérea (azul).
52 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Fuente: Hospital Universitario Nacional

Figura 3-14: Proyección AP de cabeza y cuello en cinedeglución. Vallécula (rosado),


cierre de vía aérea. Alteración de fase esofágica por desviación, funcionalidad de fases
oral y faríngea.

Fuente: Hospital Universitario Nacional

Con los resultados anteriores, se realizó la herramienta mediada por tecnología, donde
las imágenes se pueden observar de forma seriada lo que permite apreciar el movimiento
completo de la deglución (Anexo C).
53

3.3 Resultados incidentales


Durante la búsqueda de cinedegluciones con diagnóstico de deglución normal, al ampliar
el rango de edad, se realizó un hallazgo particular. Se encuentra sujeto de 78 años de sexo
femenino donde se observa postura cervical erguida, al realizar la correspondencia se
evidencia relación del hueso hioides a nivel de C3, cartílago tiroides a nivel de C5 y
cartílago cricoides C6 lo que corresponde a medidas de una persona adulta joven.

Figura 3-15: Proyección lateral de cabeza y cuello preliminar. Ubicación de elementos


anatómicos con respecto a columna cervical en un adulto mayor sin cambios por
envejecimiento.

C2

C3
C4

C5
C6

Fuente: Hospital Universitario Nacional


54 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Teniendo en cuenta que con el envejecimiento la postura cervical aumenta la lordosis, la


laringe y la faringe cambian su ubicación con respecto a la columna cervical. Se
seleccionaron dos sujetos adultos mayores de 78 y 85 años y se realizó la ubicación de
las mismas estructuras que en los sujetos adultos jóvenes con respecto a la columna
cervical.

Figura 3-16: Proyección lateral de cabeza y cuello preliminar en adulto mayor.

vl Ep
Hh

va
ct

cc

Fuente: Hospital Universitario Nacional

Inicialmente se observa aumento en la curvatura normal de la columna cervical. Se


observan estructuras como el hueso hioides (Hh) la epiglotis (ep), la vallécula (vl), la vía
aérea (va), cartílago tiroides (ct) y cartílago cricoides (cc).
55

Figura 3-17: Proyección lateral de cabeza y cuello. Estructuras en reposo. Comparación


entre dos adultos mayores de 78 y 85 años.

Fuente: Hospital Universitario Nacional

Posteriormente se comparó la ubicación de las estructuras mencionadas anteriormente


con respecto a la columna cervical. En la primera imagen se observa un sujeto joven con
deglución normal, en la segunda, la mujer con características por envejecimiento. Se
evidencia que el hueso hioides que se relaciona con C3, en el envejecimiento desciende y
se relaciona con el borde superior de C4, el cartílago tiroides se encuentra a nivel de C6 y
el cartílago cricoides a nivel de C7, hay que tener en cuenta que la medida del descenso
no equivale precisamente a la longitud del cuerpo vertebral, la relación de estas estructuras
además de su descenso también se ven influenciadas por el aumento de la curvatura de
la columna que hace que se aproximen las apófisis espinosas.
56 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Figura 3-18: Proyección lateral de cabeza y cuello durante deglución, acumulación de


alimento en vallécula (flecha). Signo de presbifagia que no compromete seguridad.

Fuente: Hospital Universitario Nacional

En la fase preparatoria se observa inicio de escurrimiento del alimento antes de la


deglución evidenciando acumulación en la vallécula, esto por la ubicación descendida de
la laringe, en la fase faríngea, se evidencia elevación del hueso hioides y cierre de la vía
aérea. Estas características comprometen la eficacia de la deglución mas no su seguridad.
Se evidencia además, colocación de stent esofágico.
57

4. Discusión

La cinedeglución es el examen diagnóstico que ha sido implementado para determinar la


presencia de disfagia y sus implicaciones dentro de la eficacia y la seguridad de la
deglución. El conocimiento y visualización de los elementos anatómicos es de gran
importancia para reconocer la normalidad, la funcionalidad y el desorden del proceso que
lleve a un diagnóstico preciso y al direccionamiento para el tratamiento.

Este examen, no solo determina la presencia o ausencia de aspiración, sino que además
arroja datos que permiten detectar una alteración en la función, aun cuando no se
evidencie aspiración de alimento. Factores como: cambios en la posición de las estructuras
anatómicas, respuesta tardía para desencadenar deglución, adherencia de alimento en la
pared posterior de la faringe o acumulación del alimento sobre el esfínter esofágico
superior, son comportamientos que comprometen la eficacia de la deglución y en tal caso
debe ser tratada.

Por otro lado, según lo observado en los resultados, la toma oblicua ofrece más
información sobre estructuras como la epiglotis, por lo tanto, se deben considerar la
realización de las tres tomas: AP, lateral y oblicua.

Además, hay que tener en cuenta la variación en la posición las estructuras y su función
secundarias al envejecimiento. Para la interpretación del examen se debe tener en cuenta
el desplazamiento anterior y descenso de la laringe, la respuesta tardía a los estímulos
externos para desencadenar respuestas reflejas y la reducción de movimientos faríngeos.
La acumulación de alimento previo y posterior de la deglución en cavidades como la
vallécula es signo de alerta para direccionar el seguimiento y tratamiento, aun cuando no
compromete la seguridad de la deglución, sin embargo, hay que tener en cuenta que la
58 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

acumulación de alimento en vallecula en mínima cantidad, no es signo de anormalidad,


factores como el tipo del medio contraste, la textura de la mezcla o la baja salivación del
paciente van a llevar a presentar una acumulación de alimento en hipofaringe que debe
ser removida inmediatamente con la doble deglución.

La interpretación de la cinedeglución depende de los conocimientos anatómicos,


radiológicos y fisiológicos de la deglución y de habilidades y competencias desarrolladas
por los profesionales durante su formación pre y pos gradual. El desarrollo de habilidades
y competencias en los estudiantes en formación es de gran importancia para el ejercicio
profesional. El uso de herramientas didácticas que perfilen su desempeño se ha ido
implementando con mayor frecuencia, sin embargo, los métodos pedagógicos utilizados
por el docente son la base fundamental de dicha formación.

En cuanto al área específica tratada, la deglución es un proceso bastante estudiado que


requiere de competencias y habilidades específicas de observación, asociación, ubicación
y relación con la teoría para poder llegar a emitir un juicio clínico y poder tomar decisiones
acertadas en la evaluación y la intervención de la deglución.

La ubicación en reposo y desplazamiento de las estructuras que participan en la deglución


normal, permiten identificar los puntos o aspectos específicos que fallan en la deglución
patológica logrando reconocer con mayor facilidad la disfagia. Así mismo, aunque la
cinedeglución tiene como desventaja la percepción de aspiraciones silentes de baja
cantidad, el hecho de observar alguna anormalidad en la ubicación y en el desplazamiento
de las estructuras, va a permitir al profesional direccionar el caso y sugerir exámenes
complementarios de la deglución donde se pueda observar más detalladamente la
aspiración de alimento.

Si bien existen escalas que permiten medir la gravedad de la disfagia teniendo en cuenta
la entrada de alimento en la vía aérea durante la realización del examen, no tienen en
cuenta eventos en las fases anteriores para poder determinar la causa de la penetración o
aspiración, ni la ubicación e integridad de las estructuras estomatognáticas, razón por la
cual, el profesional debe estar en capacidad de identificarlas y describirlas tanto en reposo
como durante las fases. Además, se debe tener en cuenta que una deglución efectiva es
aquella que cumple con criterios de eficacia y seguridad, las escalas solo miden seguridad
59

ya que no tienen en cuenta la acumulación de alimento en las estructuras de la hipofaringe,


que en ausencia de sensibilidad posterior pueden convertirse en amenaza para la
seguridad de la deglución. La disminución de la eficacia y amenaza de la seguridad de la
deglución, requiere tratamiento para reducir el riesgo de broncoaspiración y mejorar la
funcionalidad.
5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

El reconocimiento de las estructuras anatómicas en las imágenes radiológicas es


fundamental para la interpretación de pruebas diagnósticas complementarias para el
manejo de diferentes patologías o desordenes.

El estudio de la deglución como proceso fisiológico por medio de las imágenes seriadas
de la cinedeglución permite observar el proceso dinámico, su interpretación depende de
varios factores, entre estos el reconocimiento de elementos anatómicos y su
desplazamiento en las diferentes etapas de la deglución.

El aprendizaje de la anatomía funcional de la deglución requiere conocer cada uno de sus


elementos. Realizar la correspondencia anatómica como proceso, desde el esquema
(gráfico o del cadáver) a la radiografía es un proceso que requiere de habilidades y
competencias que debe desarrollar quien lo interpreta. Seguir esta ruta de reconocimiento
permite establecer una relación entre la parte gráfica donde existen ayudas por medio de
gamas tonales de color y señalización, que fortalece habilidades de observación logrando
una visualización más rápida, sin embargo, para lograr una identificación completa es
necesario retirar el apoyo visual durante el proceso de reconocimiento.

Los avances en la tecnología han llevado a que se usen herramientas didácticas como
complemento de la pedagogía para la formación profesional. Los métodos virtuales, de
comparación y observación sin la presión de tiempo permiten desarrollar las habilidades
por parte de los estudiantes para la anatomía radiológica de la deglución.
62 Correspondencia anatómica/radiológica de la cinedeglución

Las herramientas didácticas de forma virtual facilitan al estudiante desarrollar habilidades


de observación y asociación de conceptos, además de cualidades como el autoaprendizaje
y autoevaluación.

5.2 Recomendaciones

Se sugieren investigaciones que permitan la aplicación y validación de la herramienta


creada. Además, se recomienda una guía que contenga imágenes de deglución
patológica.
A. Anexo: Registro de imágenes de
historias clínicas

REGISTRO DE IMÁGENES HISTORIAS CLINICAS HUN

LÍQUIDO ESPESO SÓLIDO

FECH No
EDAD REPOSO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A DOCUMENTO

SUJETO 0

SUJETO 1

SUJETO 2

SUJETO 3

SUJETO 4

SUJETO 5

SUJETO 6

SUJETO 7

SUJETO 8

SUJETO 9
SUJETO
10
B. Anexo: Escala de
penetración/aspiración

Rosenbek, John C. Robins, Anne. Roeker, E. (1996). A Penetration- Aspiration Scale. Dysphagia
C. Herramienta virtual

https://sites.google.com/unal.edu.co/anatomiaradiologia-cinedegluci/inicio
68 Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución

Bibliografía
Agudelo, L. H. L. (2010). Prevalencia de disfagia en unidad de cuidados
especiales. Revista CES MEDICINA, 24(2).
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v24n2/v24n2a03.pdf
Anatomía de Gray para Estudiantes - Drake (1a Edición, 2005).pdf. (n.d.).
Badilla N. (2016). Marco y descritores de la IDDSI traducido de Complete IDDSI
frameiwork detail definitions. https://iddsi.org/framework/
Bogacki, R. E., Best, A., & Abbey, L. M. (2004). Equivalence Study of a Dental
Anatomy Computer-Assisted Learning Program. Journal of Dental Education,
68(8), 867–871. https://doi.org/10.1002/j.0022-0337.2004.68.8.tb03836.x
Bonilha, H. S., Huda, W., Wilmskoetter, J., Martin-Harris, B., & Tipnis, S. V.
(2019). Radiation Risks to Adult Patients Undergoing Modified Barium
Swallow Studies. Dysphagia, 34(6), 922–929. https://doi.org/10.1007/s00455-
019-09993-w
Borota, L., Jangland, L., Åslund, P. E., Ronne-Engström, E., Nyberg, C.,
Mahmoud, E., Sakaguchi, T., & Patz, A. (2017). Spot fluoroscopy: A novel
innovative approach to reduce radiation dose in neurointerventional
procedures. Acta Radiologica, 58(5), 600–608.
https://doi.org/10.1177/0284185116658682
Camargo C, Ulloa L, Calvo E, L. A. (2001). Radiología básica (1st ed.).
Castañeda Maldonado, J. I. M. A., & Suárez Velázquez, A. M. (2019). Prevalencia
de la disfagia secundaria al tratamiento de cáncer de cabeza y cuello. Areté,
19(1). https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19104
Clavé, P., Arreola, V., Velasco, M., Quer, M., Castellví, J. M., Almirall, J., Peris, P.
G., & Carrau, R. (2007). Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea
funcional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo. Cirugia Espanola,
82(2), 62–76. https://doi.org/10.1016/S0009-739X(07)71672-X
Domènech Vadillo, E., Avilés Jurado, F. J., & Figuerola Massana, E. (2015).
EXPLORACIÓN CERVICAL: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA
IMAGEN. In Libro virtual de formación en ORL.
Bibliografía 69

Fakhry, N., Rossi, M.-E., & Reyre, A. (2014). Anatomía descriptiva, radiológica y
endoscópica de la faringe. EMC - Otorrinolaringología, 43(3), 1–15.
https://doi.org/10.1016/s1632-3475(14)68303-x
France, K., & France, K. (2008). Physiologically Based Evaluation Worksheet for
Interpretation of the Videofluorographic Swallowing Study Physiologically
Based Evaluation Worksheet for Interpretation of the Videofluorographic
Swallowing Study.
Garcia- Porrero. Hurlé. (2015). Neuroanatomía Humana (Issue Cap 16).
Panamericana. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2013.09.006
García-Hernández, F. (2006). Practical Evaluation of the anatomy based on the
theory of multiple intelligences of gardner, odontology career of the
Antofagasta University, Chile. International Journal of Morphology, 24(1), 83–
88. https://doi.org/10.4067/S0717-95022006000100016
García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía Humana
(McGraw-Hill (Ed.)).
Gramigna, G. D. (2006). How to perform video-fluoroscopic swallowing studies. GI
Motility Online, Published Online: 16 May 2006; | Doi:10.1038/Gimo95.
https://doi.org/10.1038/gimo95
Hazelwood, R. J., Armeson, K. E., Hill, E. G., Bonilha, H. S., & Martin-Harris, B.
(2017). Identification of swallowing tasks from a modified barium swallow
study that optimize the detection of physiological impairment. Journal of
Speech, Language, and Hearing Research, 60(7), 1855–1863.
https://doi.org/10.1044/2017_JSLHR-S-16-0117
Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, M. de S. P.
(2020). Biblioteca médica Nacional. http://www.bmns.sld.cu/
Langlois, J., Bellemare, C., Toulouse, J., & Wells, G. A. (2017). Spatial abilities
and anatomy knowledge assessment: A systematic review. Anatomical
Sciences Education, 10(3), 235–241. https://doi.org/10.1002/ase.1655
Lara, M. Montañez, P. Martinez, M. Ángel, L. e. al. (2011). Calidad de vida en el
envejecimiento normal y patológico: una perspectiva terapéutica (Universidad
70 Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución

Nacional de Colombia).
Latarjet M. y Ruíz Liard A. (2019). Anatomía Humana Tomo 2. In Sistema
digestivo supradiafragmático (5th ed., pp. 1149–1218).
Levine, M. S., & Rubesin, S. E. (2017). History and Evolution of the Barium
Swallow for Evaluation of the Pharynx and Esophagus. Dysphagia, 32(1), 55–
72. https://doi.org/10.1007/s00455-016-9774-y
Ligia, D., & Plasencia, M. M. (2009). Disfagia en paciente con enfermedad
cerebrovascular: actualización. Medisur, 7(1), 36-43–43.
Logemann Jery. (1983). Evaluation and treatment of swallowing disorders.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Martin-Harris, B., & Jones, B. (2009). The videofluorographic swallowing study.
Otorinolaringologia, 59(1), 19–29.
https://doi.org/10.1016/j.pmr.2008.06.004.The
Martin-Harris, Bonnie, Brodsky, M. B., Michel, Y., Castell, D. O., Schleicher, M.,
Sandidge, J., Maxwell, R., & Blair, J. (2008). MBS measurement tool for
swallow impairment-MBSimp: Establishing a standard. Dysphagia, 23(4),
392–405. https://doi.org/10.1007/s00455-008-9185-9
Miles, A., Benoit, A., Keesing, M., Mclauchlan, H., Ong, E., Rigby, H., Sargent, M.,
Whitteker, L., White, J., & Williams, P. (2011). NEW ZEALAND SPEECH-
LANGUAGE THERAPY CLINICAL PRACTICE GUIDELINE ON
VIDEOFLUOROSCOPIC STUDY OF SWALLOWING (VFSS).
Montoya, C., Acosta, F., Cuervo, C., & Mejía, M. M. (2010). Cinerradiología de la
deglución: cómo, cuándo y por qué. Rev. Colomb. Radiol, 3036–3044.
Moore K, Dalley A, A. A. (2010). Anatomía con orientación clínica.
Mulheren, R. W., Azola, A. M., Kwiatkowski, S., Karagiorgos, E., Humbert, I.,
Palmer, J. B., & González-Fernández, M. (2018). Swallowing Changes in
Community-Dwelling Older Adults. Dysphagia, 33(6), 848–856.
https://doi.org/10.1007/s00455-018-9911-x
Namasivayam-MacDonald, A. M., Barbon, C. E. A., & Steele, C. M. (2018). A
review of swallow timing in the elderly. Physiology and Behavior, 184(May
2017), 12–26. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2017.10.023
Bibliografía 71

Nickoloff, E. L. (2011). AAPM/RSNA physics tutorial for residents: Physics of flat-


panel fluoroscopy systems: Survey of modern fluoroscopy imaging: Flat-panel
detectors versus image intensifiers and more. In Radiographics (Vol. 31,
Issue 2, pp. 591–602). https://doi.org/10.1148/rg.312105185
P. Pérez. (2018). Curso Dosimetría: Tubos de Rayos-X.
https://www.famaf.unc.edu.ar/~pperez1/manuales/cdr/tubos-de-rayos-x.html
Palmer, J. B., Kuhlemeier, K. V., Tippett, D. C., & Lynch, C. (1993). A protocol for
the videofluorographic swallowing study. Dysphagia, 8(3), 209–214.
https://doi.org/10.1007/BF01354540
Pinilla, A., & Cárdenas, F. A. (2014). Evaluación y construcción de un perfil de
competencias profesionales en medicina interna. Acta Médica Colombiana,
165–173. https://doi.org/10.36104/amc.2014.249
Pongpipatpaiboon, K., Inamoto, Y., Saitoh, E., Kagaya, H., Shibata, S., Aoyagi, Y.,
Fujii, N., Palmer, J. B., & Fernández, M. G. (2018). Pharyngeal swallowing in
older adults: Kinematic analysis using three-dimensional dynamic computed
tomography. In Journal of Oral Rehabilitation (Vol. 45, Issue 12).
https://doi.org/10.1111/joor.12703
Ramirez, J. (2006). Fundamentos de reología de alimentos (e-books).
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Fundamentos de Reologia.pdf
Rech, R. S., Strotmeyer, E. S., Lange-Maia, B. S., Hugo, F. N., de Goulart, B. N.
G., Hilgert, J. B., & Simonsick, E. M. (2021). Swallowing impairment in older
adults: association with sensorimotor peripheral nerve function from the
Health, Aging and Body Composition study. Aging Clinical and Experimental
Research, 33(1), 165–173. https://doi.org/10.1007/s40520-020-01522-2
Rosenbek, John C. Robins, Anne. Roeker, E. (1996). A Penetration- Aspiration
Scale. Dysphagia, 11, 93–98.
Salajegheh, A., Jahangiri, A., Dolan-Evans, E., & Pakneshan, S. (2016). A
combination of traditional learning and e-learning can be more effective on
radiological interpretation skills in medical students: A pre- and post-
intervention study Approaches to teaching and learning. BMC Medical
72 Correspondencia anatómica-radiológica de la cinedeglución

Education, 16(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0569-5


Sheffler, K. (2019). Low Radiation Risks from Videofluoroscopic Swallow Studies
(Adults) - Swallow Study : Swallow Study. https://swallowstudy.com/low-
radiation-risks-from-videofluoroscopic-swallow-studies/
Steele, C. (2019). VFSS Best Practice Recommendations. 2–4.
Steele, C. M., Molfenter, S. M., Péladeau-Pigeon, M., & Stokely, S. (2013).
Challenges in preparing contrast media for videofluoroscopy. Dysphagia,
28(3), 464–467. https://doi.org/10.1007/s00455-013-9476-7
Swallowing Rehabilitation Research Laboratory. (2020). Tasa de cuadros de
videofluoroscopia - Laboratorio de investigación de rehabilitación para la
deglución. https://steeleswallowinglab.ca/srrl/best-practice/videofluoroscopy-
frame-rate/
Thompson, T. Z., Obeidin, F., Davidoff, A. A., Hightower, C. L., Johnson, C. Z.,
Rice, S. L., Sokolove, R. L., Taylor, B. K., Tuck, J. M., & Pearson, W. G.
(2014). Coordinate mapping of hyolaryngeal mechanics in swallowing.
Journal of Visualized Experiments, 87. https://doi.org/10.3791/51476
Watts, S., Gaziano, · Joy, Jacobs, J., & Richter, J. (2019). Improving the
Diagnostic Capability of the Modified Barium Swallow Study Through
Standardization of an Esophageal Sweep Protocol. Dysphagia, 34, 34–42.
https://doi.org/10.1007/s00455-018-09966-5
Wooi, M., Scott, A., & Perry, A. (2001). Teaching speech pathology students the
interpretation of Videofluoroscopic Swallowing Studies. Dysphagia, 16(1), 32–
39. https://doi.org/10.1007/s004550000040

También podría gustarte