Está en la página 1de 4

Cuadro N.

1 Operacionalización de la variable

Objetivo general: Analizar el marketing social de la empresa Maritime


Contractors C.A
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores Autores
- Características
Identificar los sociográficas
elementos del - Perfil
marketing social para psicológico Díaz
Elementos del marketing social
Marketing social

la empresa Maritime - Características (2014)


Contractors C.A de conducta Kotler y
- Agente de Armstrong
cambio (2003)

Distinguir los
criterios del - Precio
marketing social Criterios de - Promoción Escobar
aplicados por la - Proceso y Ruales
empresa Maritime
marketing social (2015)
- Presentación Doctrina
Contractors C.A
(2013)

Determinar las
estrategias del - Satisfacción
personal Aguilar,
marketing social Montero
- Obtener un
aplicadas en la y Paiz
premio
empresa Maritime Estrategias de marketing social - Mostrar los (2016)
Contractors C.A motivos Pasten
- Acciones de (2014)
proximidad

Recopilación: Acosta (2020)


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se exponen los antecedentes de la investigación, así


como el marco teórico, sustentado por diversos autores que abordaron la
variable marketing social, además de la definición de términos básicos y la
operacionalización de las variables.

Antecedentes de la investigación

A continuación, se presentan en forma resumida las investigaciones


realizadas con anterioridad que guardan estrecha relación con la variable
marketing social, constituyendo un aporte valioso para su desarrollo tanto
teórico como metodológico, a fin de lograr alcanzar los objetivos propuestos.
La investigación realizada por Díaz (2014), tiene como título
“Marketing social en la Universidad Alonso de Ojeda (UNIOJEDA)”, esta se
llevó a cabo en la Universidad Alonso de Ojeda para optar por el título de
Licenciado en administración mención gerencia y mercadeo, utilizando
basamentos teóricos como Kotler y Zaltman (1971), Kotler y Armstrong
(2003), Kotler y Roberto (2002),Gómez y Quintanilla (1988),
metodológicamente la investigación estuvo tipificada como un proyecto
factible, con un diseño no experimental, transaccional de campo.
La población, estuvo conformada por ciento veinte (238) trabajadores y
la muestra fue reducida a (54) trabajadores, mediante la fórmula de Sierra
Bravo, de distintos ámbitos laborales (obrero, administrativo y docente) en la
Universidad Alonso de Ojeda. Como técnicas de recolección de datos, se
utilizó la encuesta y como instrumento, un cuestionario dicotómico con 44
preguntas, de respuestas alternativas SI/NO y tres (03) de preguntas
abiertas. La validez fue de contenido, a través del juicio de tres (03) expertos
y la confiabilidad mediante la fórmula de Kuder Richardson, obteniéndose un
valor de 0,84, considerada muy alta. La técnica de análisis de resultados fue
la estadística descriptiva. Los datos fueron presentados mediante tablas e
histogramas de frecuencias relativas y procesadas mediante el programa
Windows Excel 2010.
Los resultados permitieron proponer un modelo de plan de marketing
social a la Universidad Alonso de Ojeda, a fin de aprovechar su ventaja como
institución para influir en el cambio de comportamiento social en sus áreas de
influencia geográfica. En este sentido, la investigación realizada por
Díaz (2014) expuso que los basamentos teóricos de Kotler y Roberto
(2002); y proporcionó al presente estudio los indicadores referidos a los
elementos que conforman la variable marketing social, facilitando su
comprensión y exposición, siendo esto relevante para la comprensión de la
misma.
Por otro lado, Escobar y Ruales (2015) realizaron una investigación que
llevo como como título Diseño de un plan de marketing social para
concientizar el buen uso del servicio integrado de seguridad Ecu911 de la
población de la ciudad de Guayaquil” en Ecuador, en la Universidad
Politécnica salesiana del Ecuador, para aspirar al título de Ingenieras
comerciales mención marketing. El presente estudio tuvo como objetivo
proponer estrategias de mercadeo social para concientizar el buen uso del
servicio integrado de seguridad Ecu911 de la población de la ciudad de
Guayaquil, para dar cumplimiento a tal objetivo se consultaron teorías de
autores especialistas en el área como: Vásquez (2006), Ascin (2012); y
Doctrina (2013); entre otros.
Asimismo, se calificó como una investigación factible, con un diseño de
campo, no experimental y transeccional, se trabajó con 2.350 personas tras
un censo poblacional de la ciudad de Guayaquil en 2015, a quienes por
medio de una muestra de 120 personas se les aplico una entrevista no
estructurada abierta, la cual solo fue transcrita en la investigación, debido a
que no se manejó una guía de entrevista, por ser abierta. Por lo tanto, al ser
recolectado los datos mediante esta técnica no fue necesario el
procedimiento de validación y de cálculo de confiabilidad.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe un alto índice
de desconocimiento sobre información socioeconómica en la mayoría de los
entrevistados, y que, además, en muchas ocasiones no es clara, precisa y
veraz, por lo que se recomendó aplicar estrategias de mercadeo social a
través de medios convencionales y no convencionales para la difusión de la
información, con la finalidad de lograr llegar a la población. Por esto, se
sugiere realizar las gestiones necesarias para aprobar formalmente la
propuesta que se presentó, de tal manera, que se tomen previsiones para su
rápida y efectiva implementación.
Se concluye que, en su mayoría, las empresas no tienen conocimiento
sobre el marketing social y que no se le da importancia en dos de las tres
empresas aunado a esto la mayoría de los clientes no están percibiendo
correctamente el apoyo que las empresas brindan y por ello tampoco está
influyendo en la decisión de compra. Para mejorar los puntos encontrados se
recomendó realizar una capacitación para los encargados del área de
marketing, realizar un plan publicitario individual y uno con esfuerzos
conjuntos para dar a conocer el apoyo que brindan a la sociedad en general.

También podría gustarte