Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Competencias Comunicativas, Código 107060

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Nivel de formación: Especialización Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 1 Tipología de Curso: Teórico

El curso No se puede habilitar Docente que diseña el curso: Numar


Álvarez; Daniel Olivera

Docente que actualiza el curso: Pedro Uriel Rojas

Fecha de elaboración del curso: martes, Fecha de actualización del curso: lunes,
20 de octubre de 2020 25 de mayo de 2021

1
Descripción del curso:
El curso Competencias Comunicativas, Código 107060, se articula con los Núcleos
Problémicos de las Especializaciones de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU), las
cuales convergen hacia un ejercicio de comunicación, como producción discursiva, trasversal
a todas las áreas del conocimiento y cada una de ellas, con los siguientes planteamientos:
Especialización en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo (EPDAA) con el
núcleo problémico “Aprendizaje autónomo y gestión del conocimiento “, con su pregunta
problémica ¿Cómo desde el aprendizaje autónomo se transfieren nuevos conocimientos de
interacción cotidiana para afrontar los desafíos del siglo XXI desde lo local y lo global?;
Especialización en Educación Superior a Distancia (EESA) con el núcleo problémico
“Investigación e innovación para la Educación con el uso de TIC “, con su pregunta problémica
¿Cómo generar procesos de innovación a través de la producción discursiva, en el campo de
la educación superior con tecnologías de la comunicación? Y Especialización en Educación,
Cultura y Política (EECP) con el núcleo problémico “Investigación educativa en educación,
cultura y política “, con su pregunta problémica ¿De qué forma el desarrollo de habilidades
comunicativas incide y transforma las interacciones en los espacios interculturales?

El curso Competencias Comunicativas, hace parte del campo de formación socio humanístico
y se ubica dentro del componente electivo. Es un curso teórico que presenta, como
intencionalidad formativa, resaltar y profundizar en el proceso de planificar y mejorar la
producción discursiva, desde el desarrollo de habilidades comunicativas, las cuales están
orientadas a la creación de discursos en diferentes entornos, incluyendo el digital, acorde con
el perfil y el contexto profesional del participante. Si bien, se reconoce su fundamentación
teórica, la experiencia es vital, pues el curso se construye a partir de la concepción teórica de
la comunicación como parte de un proceso de construcción dialéctica.

El curso está diseñado en el marco de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas


(ABP), la que se caracteriza por el desarrollo de soluciones a situaciones problémicas
comunes, mediante el fortalecimiento del pensamiento reflexivo y un desarrollo
teóricopráctico que involucra activamente el quehacer del estudiante, quien incorpora el
conocimiento previo y evalúa críticamente las alternativas de solución que se proponen. En
esta estrategia de aprendizaje se busca integrar y poner en práctica los conocimientos
desarrollados, por medio de cuatro (4) pasos teniendo como estructura teórica una (1) unidad,
denominada: Competencias Comunicativas desde el referente social y profesional del
futuro Especialista.

2. Propósito de formación:

2
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Propiciar prácticas orientadas al desarrollo de capacidades y saberes vinculados con el uso de
estrategias necesarias para formalizar y estructurar las acciones discursivas en diferentes
contextos de interacción comunicativa. Esto implica verificar, reconocer y aplicar un conjunto
de procesos y conocimientos que, el hablante, oyente y escritor, pone en práctica para
producir o comprender discursos, acordes con las necesidades comunicativas evidenciadas en
el contexto profesional del especialista.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar aspectos teóricos sobre las competencias


comunicativas y sus problemáticas a partir de situaciones enfocadas en competencias orales
y lectoescritoras.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

3
La estrategia de aprendizaje que orienta el trabajo en este curso se denomina, Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP), busca integrar y poner en práctica los conocimientos
desarrollados durante cada uno de los cuatro (4) pasos del curso.

La estrategia de aprendizaje para este curso se centra en el desarrollo de habilidades para la


resolución de situaciones mediante una metodología en la que se requiere un apropiado
planteamiento del problema que oriente al estudiante a analizar, indagar y adquirir nuevos
conceptos para solucionar dichos problemas. Según Restrepo (2005) una situación problémica
se caracteriza por: 1) La importancia del problema y cómo este inquieta por una solución, al
estudiante; 2) la cobertura del problema, el que se clarifica con la definición de objetivos y
variables sobre el tema estudiado, que permita la solución y 3) la multidisciplinariedad con la
que se analiza el problema, que provee de hipótesis de comprobación en el desarrollo de la
solución.

Esta estrategia de aprendizaje, genera una dinámica de interacción que propende por el
desarrollo de la problemática estructuradas o no estructuradas, desde diferentes perspectivas,
dejando campo de acción a los estudiantes que participan en la solución de la problemática,
promoviendo el co-aprendizaje. El proceso está diseñado, según Guerrero (2013): Diseño de
la problemática, conformación de grupos para la solución del problema, debate de la solución
de problemas y evaluación, en donde la reflexión individual y colectiva establece relaciones
con la práctica, el proceso sistemático y los resultados promoviendo a la acción, la
investigación y el cambio de actitud.

La estrategia de aprendizaje se desarrollará a través de cuatro (4) pasos organizados en el


entorno de aprendizaje, donde se favorece ejercicios de manera individual y colaborativa, que
permitan al participante articular los contenidos teóricos, conocimientos previos y las
competencias, propuestas en el Syllabus del curso. Cada una de las actividades en este curso
tendrá como función presentar una situación controvertida, que a partir del razonamiento
crítico, se construyen e integran nuevos conocimientos y contribuir, así, a una de las
necesidades y competencias comunicativas que debe evidenciar el especialista.

La estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas se organiza en 4 Momentos:

• Paso 1: Elementos sustantivos de la competencia comunicativa


• Paso 2: Fundamentos para la comprensión de la competencia oral
• Paso 3: Componentes de la competencia comunicativa lectora y escritural • Paso 4:
Evaluación final - POA

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

4
Unidad 1: Competencias Comunicativas desde el referente social y profesional del
futuro Especialista.

5
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Fundamentos de las competencias comunicativas


• Competencia comunicativa oral
• Competencia comunicativa lectora y escrita.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Albarrán Santiago, M. (2009). Los indicadores de evaluación y los niveles de calidad de la


composición escrita. Didáctica. Lengua Y Literatura, 21, 19 - 32. Recuperado a partir de
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0909110019A

Bermúdez, Lily, & González, Liliana (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en
las organizaciones. Quórum Académico, 8(1),95-110. ISSN: 1690-7582. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1990/199018964006.pdf

Castejón Fernández, L. (2011). ¿Cómo desarrollar la competencia de hablar en público en el


alumnado universitario? : How to develop public speaking competence in university students?
Aula Abierta, 39(3), 31–40. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691471

Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del
arte. Revista Anagramas. Enero-junio, 14(26), 197-220. Disponible en
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.22395/angr.v13n26a10

Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela


media. Educación y Educadores, 9(2),119-127. ISSN: 0123-1294. Disponible en:
https://www.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2015/03/LEER-Y-ESCRIBIR-EN-
LAUNIVERSIDAD.pdf

Llamas Saiz, C. (2015). Escribir en el contexto académico: conocimientos y estrategias. En


Ballano, I. y Muñoz, I. (Coord.). Escribir en el contexto académico (pp- 13-35). Publicaciones
de la Universidad de Deusto. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42748?page=13

6
Ramírez Martínez, J. (2013). La Expresión Oral. Contextos Educativos. Revista de Educación,
0(5), 57-72. Recuperado de https://doi.org/10.18172/con.505

7
Olivera, D (2017). La alfabetización académica y su incidencia en la deserción universitaria:
propuesta de lectoescritura académica para un pregrado universitario. (Tesis de grado
Especialista). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Disponible en
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2018/173014.pdf

OVI

Olivera, D y Álvarez, N (2020). OVI: Retos de la Universidad ante las deficiencias en


competencias lectoras y escritoras. [Archivo de video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37440

Silva, A. (2019). Cómo elaborar un ensayo argumentativo. Recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27595

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Paso 1: Elementos sustantivos de la competencia comunicativa

Se desarrolla en las semanas 1 y 2


Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Individual: Construcción de un cuadro resumen que contenga de forma
organizada autores, corrientes o enfoques, y alguna característica de la competencia
comunicativa a través de la lectura Bermúdez, Lily, & González, Liliana (2011). La
competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: identifica los distintos aspectos teóricos según
autores y corrientes relacionados con la competencia comunicativa.

Las evidencias de aprendizaje son: cuadro-resumen

8
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

9
Momento intermedio

Paso 2: Fundamentos para la comprensión de la competencia oral

Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 8


Responde al resultado de aprendizaje 1 Las
actividades son:

Evaluación del/ de la/ Paso 2:


Colaborativa: Construir un video/presentación hablado que sintetice los diversos problemas
(o tomar un problema y profundizar) relacionados con la competencia oral y las distintas
propuestas para superar las dificultades según las lecturas de Castejón Fernández, L. (2011)
y Ramírez Martínez, J. (2013).

Los criterios con los que será evaluado son: identifica las problemáticas que se asocian a la
competencia comunicativa oral en distintos contextos educativos.

Las evidencias de aprendizaje son: video/presentación PPT.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos, que equivalente al 35% de la


evaluación del curso.

Paso 3: Componentes de la competencia comunicativa lectora y escritural

Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Colaborativa: ensayo argumentativo de 5 páginas sobre el tema de leer
y escribir en la Universidad a través de plantear las problemáticas que tienen los estudiantes
para comprender y producir escritos académicos y establecer propuestas de solución de forma
sintética, todo ello fundamentado en las fuentes.

Evaluación del/ de la/ l Paso 3:

Los criterios con los que será evaluado son: analiza las problemáticas relacionadas con la
comprensión y producción de textos académicos a través de las fuentes propuestas.

Las evidencias de aprendizaje son: ensayo argumentativo

10
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos, que equivalente al 35% de la
evaluación del curso.

Momento final

Paso 4: Evaluación final - POA


Se desarrolla en las semanas 15 y 16
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Colaborativa: Realizar escrito (máx.5) sobre propuestas didácticas o
actividades que fortalezcan las competencias comunicativas orales, lectoras y escritoras
tratadas en el curso. Mínimo 1 por cada competencia. Se debe identificar el problema,
proponer la actividad y justificar su impacto.

Evaluación del/ la Paso 4:

Los criterios con los que será evaluado son: caracteriza propuestas didácticas o actividades
que fortalecen las competencias comunicativas vistas en el curso.

Las evidencias de aprendizaje son: Escrito de caracterización.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

11
12

También podría gustarte