Está en la página 1de 45

Módulo 4: La responsabilidad y las nuevas formas

de realizar trámites

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 8: R ESPON SAB ILIDAD POR DAÑ OS

Introducción a la unidad

Tema 1: Reglas de responsabilidad

Tema 2: La acción como elemento de responsabilidad

Tema 3: Legitimación pasiva

Tema 4: Los proveedores de contenido

Tema 5: Responsabilidad de los hosting service providers

Tema 6: Responsabilidad de los Internet Service Providers (ISP)

Tema 7: Derecho comparado


Cierre de la unidad

UN IDAD 9: GOB IER N O ELECTR ÓN ICO

Introducción a la unidad

Tema 1: Gobierno electrónico

Tema 2: Gobierno Electrónico en Argentina

Tema 3: Gobierno Electrónico en Chile

Tema 4: El gobierno Electrónico en España

Tema : El Gobierno Electrónico en China

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lesson 1 of 18

Introducción

Gobierno Electrónico.wmv

Alexa Guerrero83 (2012). Gobierno Electrónico.wmv. Recuperado el 30 de julio de 2019

de https://www.youtube.com/watch?v=Nt9jY-pvS80

En este módulo veremos que es la responsabilidad relacionada con el tema informático, y daremos una
definición de responsabilidad: significa ser capaz de responder, y proviene del latín, como muchos términos
jurídicos que usamos los abogados, “responsum”: tener capacidad de responder. Responder por lo que se
haga, responder por el daño que se provoque.

Y en segundo lugar veremos todo lo relacionado entre el Estado y los ciudadanos a través de las nuevas
tecnologías y como estas se pueden utilizar para mejorarle la calidad de vida a la gente. El punto para
destacar del Gobierno Electrónico es que vamos a hacer una comparación con otros Gobiernos Digitales en
el mundo.

Objetivo del módulo

1 Comprender cuáles son las responsabilidades derivadas del Derecho Informático y las nuevas
funciones del Estado a través de la Tecnología, en beneficio, del ciudadano.

Contenidos del módulo

Unidad 8- Extinción del contrato de trabajo

1. Reglas de responsabilidad.

2. La acción como elemento de la responsabilidad.

3. Legitimación pasiva.

4. Los proveedores de contenido.

5. Responsabilidad de los hosting service providers.

6. Responsabilidad de los Internet service providers.

7. Derecho comparado.

Unidad 9- Gobierno Electrónico

1. Concepto.

2. Gobierno Electrónico en Argentina.

3. El gobierno Electrónico en Chile.

4. El gobierno Electrónico en España.


5. El gobierno Electrónico en China.
Lesson 2 of 18

Introducción a la unidad

¿Qué es la responsabilidad?

Contenidos de la unidad

Unidad 8: Extinción del contrato de trabajo

1 Reglas de responsabilidad

2 La acción como elemento de la responsabilidad


3 Legitimación pasiva

4 Los proveedores de contenido

5 Responsabilidad de los hosting service providers

6 Responsabilidad de los Internet service providers

7 Derecho comparado

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 3 of 18

Tema 1: Reglas de responsabilidad

Responsabilidad por daños 

La responsabilidad es el deber que soporta quien ha causado daño, perjuicio o detrimento. Esta aparece
cuando dos intereses opuestos se enfrentan. (Anzit Guerrero, 2010)

El daño es un desvalor o contravalor, algo que se padece con dolor puesto que como consecuencia de él se
nos quita algo que era nuestro, de lo cual gozábamos el uso y disfrute. Todo acto que disminuya o cause
menoscabo a los bienes materiales o inmateriales puede ser causado daño.
Es el ordenamiento jurídico el que se encarga de establecer las diferentes responsabilidades según los
daños causados.   Una definición descriptiva de la responsabilidad nos lleva a los presupuestos de dicha
responsabilidad: autoría, antijuridicidad, daño, imputación y relación de causalidad.

Para que la responsabilidad exista es necesaria la conducta del autor


o agente, contraria al ordenamiento jurídico, atribuible con base en un
factor objetivo o subjetivo, que origina un daño que se encuentra en
relación de causalidad adecuada.

La reacción del ordenamiento consiste en una sanción procedente de oficio o a pedido de la víctima, que
puede tender al resarcimiento o reparación del perjuicio para que la persona pueda volver al estado anterior
en el que se encontraba antes del daño causado.

Para acceder a la reparación del daño es necesario demostrar un conjunto de elementos: el hecho humano,
el daño y la relación de causalidad. (Anzit Guerrero, 2010)

Como podemos ver esta definición tiene mucha similitud con la que vimos de Delito (conducta típica
antijurídica culpable).

Volviendo a Anzit Guerrero:

El hecho humano es la acción u omisión del acto del hombre que provoca el daño, el daño es la lesión en la
persona o en el patrimonio y, finalmente, la relación de causalidad permite establecer cual de todas las
condiciones antecedentes que generan un resultado dañoso es su causa adecuada.

La antijuridicidad formal parte del principio de que una acción es antijurídica con la sola condición de que
sea contraria a una prohibición jurídica de hacer u omitir, en cambio la antijuridicidad material sostiene que la
acción es antijurídica en virtud de sí misma, por tener una determinada manera de ser (o materia) que es la
que la vuelve contraria al derecho. (Anzit Guerrero, 2010)
Cuando la acción aparece expresamente prohibida por la ley nos encontramos con la ilegalidad que es una
de las variantes de la antijuridicidad: la antijuridicidad formal. Las prohibiciones que surgen por implicancia,
es decir, las que se desprenden de los principios que sostienen el orden público: político, social y
económico, las buenas costumbres, etc., forman parte de la antijuridicidad material.

Para la tesis de la antijuridicidad material, la acción de ilicitud desborda


el concepto de ilegalidad y de contrariedad a los preceptos legales.
(Anzit Guerrero, 2010)

Vélez Sarsfield, en código que nos rigió hasta el 2015, se inclinó por
la antijuridicidad formal. 

Resumiendo podemos decir que la antijuricidad formal es un concepto más restringido que el de
antijuridicidad material.

De acuerdo a la antijuridicidad subjetiva, el acto antijurídico solo puede encontrarse en el alma de la gente,
porque siendo el derecho un conjunto imperativo dirigidos a los hombres capaces de comprenderlos y
obedecerlos, solo esos hombres capaces pueden oponerse a él mediante un acto de insubordinación o
desobediencia.

La antijuridicidad objetiva, en cambio, atiende exclusivamente a la acción, que es la que perjudica o


beneficia a la sociedad con total independencia de la culpabilidad o insubordinación del autor. (Anzit
Guerrero, 2010)
Lesson 4 of 18

Tema 2: La acción como elemento de


responsabilidad

El primer elemento o presupuesto de la responsabilidad civil es la


acción u obrar humano, conducta o comportamiento que junto a los
restantes elementos engendra la obligación de reparar.
Para el derecho la acción es la conducta del hombre que se manifiesta a través de un hecho exterior. La
acción puede asumir dos formas: una positiva, cuando la acción consiste en un hacer o una negativa,
cuando consiste en un no hacer. (Anzit Guerrero, 2010)

El hecho abusivo puede provenir tanto de una acción como de una omisión, que contraríe los fines que la ley
tuvo en mira al reconocer el derecho, o que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 5 of 18

Tema 3: Legitimación pasiva

Es la defensa procesal por la cual se le permite al deudor librarse de su obligación mediante su pago al
poseedor legitimado, aún cuando este no sea el titular del derecho de acreencia. Para quedar librado, el
deudor debe obrar de buena fe. En consecuencia, en caso que obrase de mala fe, con culpa o dolo, no se
librará de la obligación. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 6 of 18

Tema 4: Los proveedores de contenido

Se denomina “proveedores de contenido” a aquellas personas que poseen un sitio con el fin de proveer
contenido, como texto (como noticias o libros), imágenes, música y videos, software, entre otros, a otros
sitios, a través de distribución por Internet, tanto en forma gratuita como onerosa. Este contenido puede ser
a su vez, vendido a sitios, quienes los ofrecen a los usuarios finales. 

Dependiendo del origen del contenido, éste se clasifica en “propio” o “directo”, cuando el contenido ha sido
creado por el titular del servicio; o de “terceros” o “indirectos”, cuando el contenido es referenciado de otro
sitio (revendido). (Anzit Guerrero, 2010)
En cambio, existe posición de intermediación cuando los proveedores no producen la información ni la
proveen como propia, cumpliendo solo una posición de intermediación entre el proveedor original y el que la
recibe. En otras palabras su función consiste en facilitar las condiciones y medios técnicos requeridos para
la transmisión de los datos, sin intervenir en su elaboración ni presentación a los destinatarios.

Estos prestadores de servicios de información comprenden los


siguientes tipos de sujetos, de acuerdo al tipo de prestación que
brinden: 

Proveedores de conexión o acceso: (Internet Service Providers): Son aquellos que proveen un servicio
de comunicación o acceso a Internet a los usuarios, ajenos a los contenidos de los mensajes.
Asimismo, los proveedores de contenido necesitan de ellos a efectos de incorporar una página o sitio
en Internet.

Proveedores de servicios de almacenamiento o de alojamiento de datos (Hosting Service Providers):


Son quienes brindan el alojamiento de páginas web u otros servicios en su propio servidor.

Almacenamiento temporario para la transmisión (caching): Consiste en la prestación de servicios de


almacenamiento de información transmitida, con el fin de proveer dicha información más rápidamente
si volviera a ser solicitada por el mismo u otro usuario.

Los cyber café: Empresas que ponen a disposición de los usuarios equipos de computadoras para
que sean utilizados con conexión con Internet. (Anzit Guerrero, 2010)

Veremos y analizaremos ahora cuales son las responsabilidades de


estos proveedores de contenido, volviendo a Anzit Guerrero:
La responsabilidad de los proveedores de contenido debe ser abordada desde dos aspectos, tanto en virtud
del contenido de la información, como en virtud del acto de incluir la información.

Con relación a la responsabilidad resultante de haber incluido la información, el factor de atribución es


objetivo, toda vez que dicha incorporación se realiza en forma involuntaria. Esta responsabilidad existe tanto
cuando el contenido es directo como cuando es indirecto. Cuando es directo, la responsabilidad surge por la
misma autoría del contenido. Cuando es indirecto, la responsabilidad es consecuencia del necesario estudio
o análisis que implicó la inclusión siendo objetiva solo para los vínculos de “primer nivel”, y subjetiva en los
vínculos de “segundo nivel”. Recordemos que los vínculos de primer nivel son aquellos que vinculan al
navegador con un sitio web en forma directa. Los vínculos de segundo nivel son los “vínculos de vínculos”,
los cuales derivan al navegador a un tercer sitio, pudiendo llevarlo a cualquier parte de la red.

En cuanto a la responsabilidad por el contenido de la información, se


deben distinguir dos situaciones:

Cuando la incorporación del contenido a una página o sitio sea en sí mismo


ilícito.

Cuando el contenido no sea en sí mismo ilícito, sino que lo que es ilícito es su


incorporación al sitio web.
En cuanto a la primera situación, la ilicitud del contenido se produce cuando la conducta realizada por el
sujeto es contraria al ordenamiento jurídico, reglas, principios o bienes jurídicos protegidos.   Al haberse
incorporado esa información ilícita en forma voluntaria, el sujeto es plenamente responsable, y el factor de
atribución es objetivo.

En este mismo sentido, el dec. 1279/97 establece en su art 1º: 

Declárase que el servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que
ampara la libertad de expresión, correspondiéndole en tal sentido las mismas consideraciones que a los
demás medios de comunicación social.
La Constitución Nacional, en sus arts. 14 y 32, ampara el derecho a publicar las ideas por la prensa sin
censura previa y la libertad de imprenta respectivamente.   Por su parte, la Convención Americana de
Derechos Humanos, en su art. 13, garantiza la libertad de pensamiento y expresión.  En ambos casos, dicha
libertad de expresión no está exenta de reglamentación, encontrando su límite en la protección de los
derechos del sujeto afectado.

Con respecto a la segunda situación, la responsabilidad de los proveedores de información surge cuando la
incorporación de contenido lesiona derechos de propiedad intelectual. (Anzit Guerrero, 2010)

Como vemos todo está relacionado, en este punto además de tocar


un tema tan importante como la responsabilidad, volvemos a ver los
derechos de propiedad intelectual, tema tratado anteriormente.

La responsabilidad de los Hostings Service Providers es subjetiva, por lo cual debería producirse alguna falta
de diligencia por su parte para que este resulte sujeto responsable.  En consecuencia, el Hosting Service
Provider sería responsable si hubiera sido fehacientemente notificado de que a través de un sitio que se
encuentra alojado en sus servidores se está produciendo un hecho antijurídico, y éste no tomara ninguna
medida al respecto.  También podría resultar responsable si se demostrara que el Hosting Service Provider
debería conocer o saber de la existencia de un sitio o página ilegal que se encontrase alojada en su servidor.
  En este caso, la responsabilidad es admisible, si se demuestra que no se han tomado las medidas
diligentes y necesarias de acuerdo al giro habitual del negocio.  (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 7 of 18

Tema 5: Responsabilidad de los hosting service


providers

La responsabilidad de los Hostings Service Providers es subjetiva, por lo cual debería producirse alguna falta
de diligencia por su parte para que este resulte sujeto responsable.  En consecuencia, el Hosting Service
Provider sería responsable si hubiera sido fehacientemente notificado de que a través de un sitio que se
encuentra alojado en sus servidores se está produciendo un hecho antijurídico, y éste no tomara ninguna
medida al respecto.  También podría resultar responsable si se demostrara que el Hosting Service Provider
debería conocer o saber de la existencia de un sitio o página ilegal que se encontrase alojada en su servidor.
  En este caso, la responsabilidad es admisible, si se demuestra que no se han tomado las medidas
diligentes y necesarias de acuerdo al giro habitual del negocio.  (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 8 of 18

Tema 6: Responsabilidad de los Internet Service


Providers (ISP)

La función del ISP es brindar estructura técnica para conectar a los


usuarios de Internet. No generan información, sino que establecen y
mantienen canales a través de los cuales la información circula.  Es
por esto que, en principio, carecen de responsabilidad. Pero, del
mismo modo que los Hosting Service Providers, serán responsables
si tuvieran el conocimiento de que los contenidos que circulan
resultasen antijurídicos, y no tomaran las medidas técnicas
adecuadas para evitarlo. En este caso, surgirá una responsabilidad
de tipo subjetiva. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 9 of 18

Tema 7: Derecho comparado

En los Estados Unidos hubo dos etapas.   En la primera donde no existía una legislación específica, se
dictaron fallos jurisprudenciales en base a la legislación sobre publicaciones en general, que establecieron
la responsabilidad de los ISP parangonándola con la responsabilidad del editor, cuando el ISP realizaba un
servicio análogo al de un editor.  Este es el caso “Stratton Oakmont, Inc. c/ Prodigy Services Co.”, del año
1995, en el cual se condenó a Prodigy por un mensaje en un servicio de esa empresa, en virtud de que su
servicio de mensajes incluía, entre otros, “Guías para la publicación”, y un software que removía el contenido
ofensivo.  A diferencia de esto, pero subrayando el mismo criterio, en 1991 se deslindó la responsabilidad
del ISP sobre el contenido publicado, en virtud de que el ISP sólo realizaba un servicio de distribución, sin
efectuar ningún tipo de control sobre el contenido; en el caso “Cubby, Inc. c/ CompuServe Inc.”.

En 1996 se dicta la Telecommunications Act.  En su Sección 230, denominada “Communications Decency
Act”, le garantiza a los ISP inmunidad judicial por el contenido generado por terceros, con ciertas
excepciones.  La Sección 230 diferencia entre “Proveedores de Conexión a Internet” (quienes brindan el
servicio de interconexión entre una computadora personal o una red; e Internet) y “Proveedores de
Contenido” (p.ej., usuarios que generan mensajes en los foros).  Los “Proveedores de Conexión a Internet”
no son considerados como “editores” de la información que publican los proveedores de contenido, y no
pueden ser considerados responsables en base a los intentos que realicen para filtrar contenido que pueda
resultar perjudicial.

En Inglaterra, el caso “Godfrey c/ Demon Internet Service” del año


2001, fue un hito en relación a la difamación a través de Internet y la
responsabilidad de los ISP.
Bajo la ley inglesa, los ISP no son responsables como editores de
contenido siempre que demuestren que han tomado los recaudos
esenciales para evitar contenido ilegal, por un lado, y que hayan
tomado las medidas necesarias una vez notificados de que dicho
contenido se encuentra en su servicio. 

El Dr. Laurence Godfrey descubrió que un usuario había publicado un mensaje a su nombre en un foro.
Godfrey contactó a Demon para anoticiarlos de la suplantación, y requerir que borraran de sus servicios
dicho mensaje. Demon se negó a borrarlo, permaneciendo en los servidores por diez días más, luego de lo
cual fue borrado automáticamente junto con los mensajes de la misma antigüedad. La Corte dictaminó que
cualquier transmisión de un ISP de contenido difamatorio constituye una publicación en virtud de la ley de
difamación. A partir de este fallo, los ISP comenzaron a remover contenido difamatorio a pedido de los
usuarios.

En España, en el año 2002 se sancionó la Ley de Servicios de las


Sociedades de la Información y el Comercio Electrónico.

Esta ley establece que no será necesario que los prestadores de servicios supervisen o controlen los
contenidos que se transmiten por Internet, pero sí retirarlos o hacerlos inaccesibles en caso de tener
conocimiento efectivo de que son ilegales. (Anzit Guerrero, 2010)

Material de Lectura:
En el siguiente enlace pueden acceder al Decreto 1279/97 que declara comprendida en la garantía
constitucional la libertad de expresión al servicio de INTERNET. 

http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/1279-97.htm

A continuación invitamos a leer el siguiente material para profundizar respecto a la legitimación procesal.

VER

A continuación estudiaremos los lineamientos generales o estructurales del nuevo régimen de la


responsabilidad civil  por Papillú.

VER
Lesson 10 of 18

Cierre de la unidad

¿Qué es la responsabilidad?

Es la capacidad de responder cuando se produjo un daño. 


Lesson 11 of 18

Introducción a la unidad

¿Cómo puede el Estado a través de las nuevas Tecnologías


mejorarle la calidad de vida a sus habitantes?

Contenidos de la unidad

Unidad 9: Gobierno electrónico

1 Gobierno electrónico

2 Gobierno Electrónico en Argentina


3 El gobierno Electrónico en Chile

4 El gobierno Electrónico en España

5 El gobierno Electrónico en China

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lesson 12 of 18

Tema 1: Gobierno electrónico

Concepto
En esta unidad, la última del programa, vamos a ver como la Administración Pública puede desarrollar
sistemas, para hacer más eficiente su gestión y a través de ello, darle una mejor calidad de vida a sus
administrados.

Veamos ahora que dice Anzit Guerrero, al respecto.

Se denomina “gobierno electrónico” o e-government a la utilización de las herramientas de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación (TICs) por parte del gobierno, lo que posibilita un contacto más directo
entre el gobierno y el ciudadano, una mejora de la gestión y los servicios, y una mayor difusión de la
información pública del gobierno. (- ANZIT GUERRERO, Ramiro, PROFUMO, Santiago, TATO, Nicolás. EL
Derecho Informático, Aspectos Fundamentales, Cathedra Jurídica, Bs.As 2010.)

Este punto es fundamental, porque nos habla de dos ítems


sumamente importantes: la celeridad y la transparencia, que según mi
entender son esenciales para una gestión de gobierno eficiente. 

El siguiente video muestra como Uruguay fue reconocido por la ONU en el 2013, como primero en la región
en gobierno electrónico.
RECONOCIMIENTO DEL URUGUAY POR SUS AVANCES EN EL GOB…

Vtv Uruguay (2014).Reconocimiento del Uruguay por sus avances en el gobierno electrónico. Recuperado el 30 de julio de

2019 de https://www.youtube.com/watch?v=A7I5ZdLaw2c 

Retomando a Anzit Guerrero, veremos que:

El gobierno electrónico se materializa a través de la implementación de software de gestión de gobierno,


llamados GRPs (Government Resource Planning- Planificación de Recursos de Gobierno) y CRMs (Customer
Relationship Manager – Administrador de Relaciones con los Clientes).  Los GRPs son similares, y de alguna
manera sucesores, de los ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos de la Empresa)
que son los programas de gestión general empresarial existentes desde hace varias décadas. Los GRPs no
sólo gestionan la Administración Pública, sino que por lo general, cuentan con un portal de Internet que
suministra información e interactúa con el ciudadano.  Las tecnologías implementadas pueden ser tanto las
utilizadas en el ámbito privado del e-commerce, como otras específicas de gobierno.
Los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) son
sistemas de gestión de información, cuya principal función es
integrar y automatizar la mayoría de las prácticas de negocios que
estén asociadas con los aspectos productivos u operativos de
determinada empresa.  Se encuentran compuestos por distintas
partes o módulos, conglomerados en una sola aplicación.  Estos
módulos se utilizan para producción, ventas, logística, compras,
gestión de proyectos, etcétera. 

Por último, un sistema de Administración de la Relación con los clientes (CRM) tiene como fin recabar
información sobre la relación entre una empresa y cada uno de sus clientes, y gestionar esa información
con el fin de poder establecer un contacto más eficaz con aquellos, elevando el nivel de satisfacción de
cada cliente, y en general, mejorando la calidad de la atención. (Anzit Guerrero, 2010)
Lesson 13 of 18

Tema 2: Gobierno Electrónico en Argentina

En el ámbito de la República Argentina se ha decidido incorporar a la gestión pública las TICs para el
fortalecimiento de los procesos de información, interactuar con los proveedores de bienes y servicios, la
capacitación de los funcionarios, y la entrega de mejores servicios a los ciudadanos.

Es la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI) el


órgano rector en materia de empleo de tecnologías informáticas en
la Administración Pública nacional.   Funciona bajo la órbita de la
Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de
Ministros y está conformada principalmente por especialistas en la
materia.

En el año 2008, en su primera resolución (resol. 1/08) se crea el Programa Directorio del Poder Ejecutivo
nacional, en el marco del Plan Nacional de Gobierno Electrónico (P.N.G.E.), mediante el cual los ciudadanos
podrán consultar datos sobre los funcionarios tales como el nombre del cargo, la unidad de la cual depende
en jerarquía, el domicilio de la unidad y su teléfono, la dirección de correo electrónico, su nombre y apellido,
la fecha de inicio de su mandato, su CUIT/CUIL y el tratamiento profesional.

El PNGE promueve la utilización de las TICs con el fin de:

Mejorar los servicios al ciudadano/ habitante;

optimizar la gestión pública;

garantizar la transparencia de los actos de gobierno;

reducir los costos de tramitaciones;

generar nuevos espacios de participación;

incluir a personas, comunidades y empresas que sean menos favorecidas, y

favorecer la integración del mercado nacional al mercado global.

(Anzit Guerrero, 2010)


Lesson 14 of 18

Tema 3: Gobierno Electrónico en Chile

La adaptación del Estado a lo que gobierno electrónico respecta,


significó un avance veloz y necesario hacia el implemento de las
nuevas tecnologías de información. 
En el año 1991 se creó el Grupo Informático del Ministerio del Interior el cual, tras analizar el nivel de
desarrollo de la tecnología en el sector público, concluyó que este resultaba escaso, incompleto y deficiente.
Existía un crecimiento desigual en software y hardware, la automatización era incompleta, la capacitación
del personal era escasa y no existía coordinación entre los servicios. Como consecuencia de esto, en 1994
se creó el Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública del Estado, cuya función principal
recaía en la resolución de los problemas antes mencionados y en la búsqueda de un sistema que permitiera
la masificación de la tecnología.

Un año después, en 1995, comenzaron a aparecer los primeros sitios web, tales como el Servicio de
Impuestos Externos, el Registro Civil y FONASA (Fondo Nacional de Salud), que posibilitaron la realización de
ciertas operaciones relacionadas con el ámbito público.

La Comisión Nacional para las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación fundada en el año 1998,
tras un profundo estudio del tema, confeccionó una proposición para fomentar la propagación de la
tecnología de información en Chile.   Como consecuencia de dicha labor, se legalizó la firma digital y el
documento electrónico, se creó una red que vinculó a los ministerios con los organismos públicos y
servicios, y surgió “ChileCompra” (Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Estado).  (Anzit
Guerrero, 2010)

El 12 de abril del año 2002, se sancionó la Ley 19.799 sobre el Uso de


Firmas y Documentos Electrónicos, y de sistemas de certificación para
la administración del Estado.

Esencialmente, esta ley establece que el empleo de este tipo de


firmas permitirá identificar a quien envíe el documento y, siempre y
cuando esté certificado por una autoridad competente, le asignará
integridad y valor jurídico ya que la “fe pública” lo avala.

En abril del 2003 se constituyó el Grupo de Acción Digital (GAD) formado por líderes de aproximadamente
cincuenta instituciones del ámbito público y privado que, luego de un arduo trabajo, presentaron en marzo del
2004 el proyecto de la “Agenda Digital”.  Este representó un acuerdo público-privado y a su vez, es un plan de
Acción constituido por treinta y cuatro iniciativas separadas en seis partes que, a través de la utilización de
tecnologías digitales, buscaba incrementar la igualdad de oportunidades, la eficiencia, la competencia, la
transparencia, la seguridad y la privacidad.

Entre sus objetivos estaba el masificar el acceso a Internet; educar y capacitar en alfabetización digital;
ampliar la utilización de las TICs en el Estado, tanto en la relación con los ciudadanos, como con las
empresas proveedoras; incrementar la industria relacionada con la TIC; y promover una legislación acorde al
avance de las TICs. (Anzit Guerrero, 2010)

El Gobierno Electrónico en España


La e-administration (o administración electrónica) es un mecanismo destinado a “suprimir” lo máximo
posible los trámites de la Administración Pública tradicionales, es decir, el papeleo, transformándolos en
procesos electrónicos, con el fin de crear “una oficina sin papeles”.

Cabe destacar que en España, la Agencia tributaria fue la primera en


implementar este mecanismo, y actualmente, varias organizaciones
lo están haciendo.

El nuevo sistema no solo fue impulsado por la tecnología, sino que también el entorno legal colaboró
trasladando las garantías jurídicas del mundo real al virtual. (Anzit Guerrero, 2010) 

Acá se ve claramente el concepto de “despapelización” cuando habla de transformar el papeleo.


En España el concepto de Gobierno Electrónico conllevó un cambio importante para la Administración
Pública, ya que se plantea la modernización en términos de derecho, es decir que la ley va de la mano con el
uso de estas nuevas tecnologías.
Lesson 15 of 18

Tema 4: El gobierno Electrónico en España

La e-administration (o administración electrónica) es un mecanismo destinado a “suprimir” lo máximo


posible los trámites de la Administración Pública tradicionales, es decir, el papeleo, transformándolos en
procesos electrónicos, con el fin de crear “una oficina sin papeles”.

Cabe destacar que en España, la Agencia tributaria fue la primera en


implementar este mecanismo, y actualmente, varias organizaciones
lo están haciendo.

El nuevo sistema no solo fue impulsado por la tecnología, sino que también el entorno legal colaboró
trasladando las garantías jurídicas del mundo real al virtual. (Anzit Guerrero, 2010) 

Acá se ve claramente el concepto de “despapelización” cuando habla de transformar el papeleo.

En España el concepto de Gobierno Electrónico conllevó un cambio importante para la Administración


Pública, ya que se plantea la modernización en términos de derecho, es decir que la ley va de la mano con el
uso de estas nuevas tecnologías.
Lesson 16 of 18

Tema : El Gobierno Electrónico en China

La República Popular China es, según indican las estadísticas del


censo realizado en el año 2006, el país de mayor demografía en el
mundo, con más de 1.300 millones de habitantes.  Y detrás de Rusia,
Canadá y Estados Unidos, el cuarto más extenso en cuanto a
territorio. (Anzit Guerrero, 2010)

Su capital es Pekín, es un estado con un solo partido, el comunista,


que es el que la gobierna. En la actualidad la Republica Popular China
tiene una Economía de Mercado.

China tiene conexión a Internet desde 1994, aproximadamente.

Por su estructura de Gobierno, la R. P. China, tiene muchas


limitaciones en el uso de Internet.

Las computadoras electrónicas se usan con fines de planeamiento


económico y estadístico desde el año 1975. (Anzit Guerrero, 2010)

Durante los años siguientes se empezaron a usar para almacenar y procesar datos e información.   Así
surgieron, por ejemplo, el Sistema de Información Policial y el Sistema Nacional de Información Económica.
  En enero de 1999 se lanzó formalmente el Proyecto de Gobierno Online en China, cuya función era
interconectar las oficinas de gobierno de cada provincia con las de las distintas regiones y municipios.  En
diciembre de 2001 se llevó a cabo una reunión en la que se planteó y se propuso por primera vez el tema de
la informatización del gobierno o e-government, cuyos principales objetivos fueron promover el desarrollo,
utilizando y compartiendo la información de los recursos del Estado; mejorar la eficiencia de la
Administración Pública y la toma de decisiones, y optimizar la calidad y riqueza de contenidos de los
servicios públicos provistos por el gobierno. 

A lo largo de los años siguientes, China demostró un gran interés por avanzar en el desarrollo del gobierno
electrónico.   Se celebraron diversas reuniones con el fin de crear un marco de trabajo y promulgar
documentos oficiales para guiar la práctica del e-government en el país. (Anzit Guerrero, 2010)

En la actualidad, los Sitios Web a nivel del poder público nacional tienden a proveer más información sobre
asuntos políticos y regulaciones, no ofrecen servicios para una amplia variedad de usuarios.

La brecha digital es más grande en los municipios costeros e isleños


de China.   Igualmente entre grandes y pequeños poblados existe
brecha digital.

La información en los Sitios Web municipales es de nivel introductoria. Se encontraron pocos sitios
que ofrecieran pago en línea.

Se observó menos interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

La usabilidad del Sitio Web es de tipo general, no es centrada en el usuario.

En los sitios Web existe información de otras entidades gubernamentales o mapas e información de
transporte público pero poco interactiva.

No ofrece interfaces configurables para manipular información personal.

Pocos Sitios Web ofrecen servicios en diferentes idiomas. Referencia:

http://www.academia.edu/3884203/Gobierno_Electr%C3%B3nico_en_el_Sureste_Asi%C3%A1tico._C
asos_de_estudio_China_Singapur_Malasia_Vietnam_e_India
Con respecto al Gobierno Electrónico en la Republica Popular de
China, podemos decir que es cerrado, tema que nos dispara a las
diferencias entre Internet e Intranet. Y para ello voy a citar al
doctrinario Fernández Delpech:

Es de destacar que Internet es una red abierta, pero que también existen redes cerradas a las que se ha
denominado redes LAN (Local Área Network), cuya interconectividad está limitada a un edificio (Intranet), o
a varios edificios o a varias empresas (Extranet). En ellas el acceso está restringido a los autorizados o
habilitados a tal fin, y funcionan normalmente dentro de empresas, grupos de empresas o instituciones.
(Fernández Delpech, 2012.)

 Aclaración. Cuando hablamos del Gobierno Electrónico en China, hablamos del Gobierno
Electrónico en la REPÚBLICA POPULAR DE CHINA. Por favor no confundir con la República
de China, que es sinónimo de Taiwan.

Material de Lectura:

Página completa de Gobierno Electrónico del Sudeste Asiático

http://www.academia.edu/3884203/Gobierno_Electr%C3%B3nico_en_el_Sureste_Asi%C3%A1tico._Cas
os_de_estudio_China_Singapur_Malasia_Vietnam_e_India
Lesson 17 of 18

Cierre de la unidad

¿Cómo puede el Estado a través de las nuevas Tecnologías


mejorarle la calidad de vida a sus habitantes?

Haciendo más eficiente su gestión operativa, a través de simplificar los trámites, por ejemplo al asignar
turnos y realizar diversas consultas vía la web.
Lesson 18 of 18

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-4.pdf
18.5 MB

También podría gustarte