Está en la página 1de 32

lOMoARcPSD|8562748

Analisis Socioeconomico Resumen Final

Análisis Socioeconómico (Universidad Nacional de Luján)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8562748

ANALISIS SOCIOECONOMICO RESUMEN FINAL

MAURICE DOBB
CAP I.
Capitalismo: sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks
de bienes por medio de los cuales se realiza la producción (el capital) son de propiedad
privada. Marx lo llamo modo de producción, en el cual los m. De producción
pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta a la sociedad. Los
obreros son separados de sus utensilios de producción y de su parcela de tierra.
Cuando existían los pequeños agricultores y artesanos, los cuales eran propietarios de
los utensilios de producción y trabajaban para si mismo, no había conflicto capital-
trabajo.
El sistema de propiedad privada de los m. de producción implica concentración de la
propiedad en pocas manos, y a consecuencia la carencia de propiedad por parte de la
mayoría. Nace el conflicto entre capital y trabajo, ya que implica el alquiler de los
trabajadores por un salario por parte de los capitalistas (esto es la base del movimiento
obrero sindicalista).
Dos circunstancias:
 La contraparte de que la propiedad este concentrada en manos de algunos, es
que otros se queden sin propiedad (compulsión eco sobre los trabajadores)
 Para que los capitalistas vivan debe existir la plusvalía (excedente que deben
producir los trabajadores por encima de sus ingresos-renta de la propiedad, la
cual procede de la apropiación de parte de lo que producen los productores
reales, es la compulsión eco sobre los no propietarios para que se alquilen a los
propietarios es decir convertirse en asalariados de un capitalista)
En el capitalismo todos los estados intentan ejercer control sobre la vida eco. Es un
sistema de propiedad privada, los derechos de propiedad no son ilimitados, están
limitados por las necesidades de política fiscal y la empresa privada estará sujeta al
control estatal.
Existe una anarquía de la producción, es un sistema no planificado sin dirección central.
El mecanismo de coordinación del sistema es el mercado y los movimientos de precios
de mercado, sistema gobernado por fuerzas objetivas.
En un sistema gobernado por el mercado, es el poder del más fuerte lo que importa, y
no el bienestar de la masa popular, es decir se busca maximizar los beneficios.
El capitalismo es una forma de sistema de mercado o de mercancías (bienes que se
producen y que no son de uso directo para el productor, si no para cambio en el
mercado). Los obreros están separados de sus instrumentos de producción y de su
tierra.

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

CAP II. NACIMIENTO DEL CAPITALISMO.


ESCLAVITUD Y FEUDALISMO  PLUSVALÍA  CAPITALISMO
Disolución del feudalismo:
Revolución política y económica:
 Desde arriba, grandes comerciantes unidos a sectores de la aristocracia
terrateniente.
 Desde abajo, pequeños capitalistas en rebeldía contra la explotación feudal.
Hubo dos etapas de transición:
 El pequeño productor se aseguro de la liberación de las obligaciones feudales
que le oprimían.
 Se lo privó del acceso a los m. de producción, haciéndolo dependiente de un
salario.
Aparece lo que llamo Marx como acumulación primitiva: aparición del proletariado que
implicaba la no concentración de la propiedad.
Nacimiento de aldeados mas ricos, dedicados al comercio, y creación de población
empobrecida, obligada a trabajar, llevaron a la disgregación económica y social de la
comunidad de pequeños productores, favorecido por la emancipación de la depencia
señorial y el desarrollo de la producción.

La revolución industrial (1789) fue el ascenso del capitalismo.


Requisitos:
 Existencias de hombres que empleen su capital en el comercio y la industria.
 Existencia de capitales mercantiles.
 Existencia de mercados, redes de tráfico y disponibilidad de oferta de trabajo
móvil-barata.

Primera fase del capitalismo anterior a la revolución industrial  putting on system o


sistema de trabajo por encargo o industria a domicilio  en la parte textil la actividad
se llevaba a cabo en casa o en pequeños talleres, donde un mercader les preveía la
materia prima y luego comercializaba el producto terminado.
Esto Marx lo llamo estadio de la “manufactura” en contraste con la posterior
“maquinofactura” que trajo consigo la revolución industrial.
Aquí se produce el proceso de desintegración del pequeño modo de producción, que
muchos al tropezar con dificultades económicas perdían su independencia y se
convertían en semi-proletariados.

RALPH MILIBAND “ANALISIS DE CLASES”.

CAP I.
En el manifiesto comunista de Marx y Engels, la historia de la sociedad existente hasta
el momento es la historia de luchas de clases.
La lucha de clases ha constituido el hecho crucial de la via social desde el pasado hasta
el presente.
Según Marx hay dos protagonistas:

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Propietarios de los medios de producción: empujados a tratar de extraer la


mayor cantidad de plus trabajo.
 Productores: empujados a tratar de minimizar esa cantidad y a producir en las
condiciones menos onerosas posibles.
Se establece una relación de explotación: apropiación del plus trabajo  conflicto 
lucha de clases.
A veces ese plus trabajo se destina a fines como los enfermos, ancianos, inversión en la
producción, jóvenes, pero solo se daría en una sociedad sin clases y no supondría
explotación.
El capital no inventó el plus trabajo. Siempre que una parte posea el monopolio de los
medios de producción, el trabajador debe añadir al tiempo de trabajo para su
mantenimiento una cantidad extra de tiempo de trabajo para producir los medios de
subsistencia del propietario de los medios de producción.

CAP II.
La condición esencial del proceso de explotación es el estudio del proceso de
dominación y subordinación de clases. La dominación es el objetivo principal de la
explotación. Es la dominación lo que hace posible la explotación.
Estudiar sobre la dominación me permite identificar de forma más real y global a los
protagonistas de la lucha de clases.
Si solo se enfocaría en la explotación la dominación estaría solo en los medios de
producción.
Axial que se puede decir que la clase dominante tiene control sobre las tres fuentes
principales de dominación:
1. Los medios de producción.
2. Los medios de administración del estado y los medios de coerción.
3. Los principales medios de comunicación y consenso.
Una clase que controle los 1 debe tener respaldo de 2, y los que controlan el 2 deben
tener la cooperación de los dueños de 1.
El control de 3 se seguirá, probablemente del control de los otros dos.

Los principales medio de poder en el capitalismo son las grandes corporaciones y el


Estado.
El control suprime a la propiedad, que no es un prerrequisito esencial para el control
de los principales medios de poder.
El control dirigido a la explotación es posible sin propiedad personal.
El estado es extractor de plus trabajo, como patrón y recaudador de impuestos sin
requerir la propiedad sino el control efectivo de los medios de administración y
coerción.

CAP III.
Poder económico: control del poder de las grandes corporaciones.
Poder estatal: control de los medios de administraron y coerción estatal.
Estos dos poderes se encuentran separados, como consecuencia existe:
 Elite de poder:

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

1. Individuos que controlan los pocos cientos de empresas industriales,


financieras, comerciales más grandes del sector privado de la economía,
más lo que controlan los medios de comunicación del sector privado.
2. Aquellos que controlan las posiciones claves del sistema capitalista
(presidentes, jefes de gobierno, funcionarios) y los que controlan las
empresas estatales y los medios de comunicación del sector publico.
Este es el estrato mas elevado de la clase dominante.

 Clase media alta: nivel superior de la estructura social.


1. Individuos que poseen y controlan empresas de tamaño mediano.
2. Clase profesional (abogados, contadores, científicos, arquitectos).
Forman parte de la clase dominante porque ejercen poder e influencia económica,
social, política y cultural no solo en la sociedad sino también en las diferentes partes
del estado.
En la elite de poder y la clase media alta sus miembros poseen una riqueza
desproporcionada, con ingresos de nivel alto y superior.

 Clase subordinada: es la gran mayoría de la población, trabajadores, clase


obrera. Su fuente de ingreso es su venta de mano de obra.

 Pequeña burguesía:
1. Grupo de pequeños hombres de negocios, comerciantes, artesanos
autónomos, empresarios capitalitas de poca monta.
2. Individuos semiprofesionales, empleados en empresas capitalistas y
servicios del estado.
Estos también son parte de la clase subordinada, su cantidad de poder y
responsabilidad individual es muy limitada.

 Subclase: desprendida de la clase obrera pero que forma parte de ella son: los
parados permanentes, trabajadores de edad avanzada, enfermos, y los que no
pueden abrirse al mercado laboral.

CAP V.
Objetivos del análisis de clases:
 Detalle de clases y subclases.
 Estructuras y mecanismos de dominación y explotación y los diferentes medios
en que se extrae, apropia y distribuye el plus-trabajo.
 Debe ocuparse del conflicto de clases.

La clase dominante busca defender, mantener y fortalecer el orden social, es


denominada clase conservadora dirigente de la sociedad.

La clase subordinada ejerce una presión desde abajo, clase revolucionaria:


 La ejerce para modificar o mejorar las condiciones: mejoras y reformas, locales
o nacionales, grandes o pequeñas dentro del marco del capitalismo sin ir mas
allá.

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Presiona para producir el final de toda subordinación: intenta ir mas allá del
capitalismo como empresa revolucionaria, busca transformar el orden social.

La lucha de clases y la presión desde arriba busca alcanzar los objetivos conservadores
(reformistas). Se ocupa del modo en que se da la socialización ideológica y política de
los subordinados. Como parte del proceso esta la TV, el cine, la escuela, el periódico, la
iglesia y no en último término el Estado. Todo lo que en el sistema social contribuye a
fortalecer el orden social y a contener o derrotar las fuerzas antihegemónicas que
engendra necesariamente un sistema de dominación y explotación.
La presión desde arriba impone a los productores la disciplina que haga posible la
extracción del plus trabajo que depende de: grado de control hegemónico, adecuada
imposición a la autoridad gerencial, el cumplimiento de los trabajadores por sus
obligaciones laborales.

Otra área de investigación del análisis de clases es el modo en que las clases
dominantes tratan de usar el sistema político para sus propios fines. La más importante
de esas instituciones políticas es el estado. Este interviene en la vida económica,
atenuando los costes sociales de la empresa capitalista. El estado es el responsable
último del bienestar social y de los servicios colectivos, que en parte sirven para
atenuar las reivindicaciones y presiones ejercidas desde abajo. Controla el vasto aparto
de coerción y represión que de moso inevitable opera en una sociedad de clases.
El análisis de clases ofrece una explicación de la actuación del estado, basada en la
función que el estado trata de cumplir en el mantenimiento de un orden social,
fundado en la dominación y explotación de clases. Así el análisis de clases explica un
fenómeno desarrollado en el capitalismo del sigo XX que es el “estatismo”, la expansión
constante del poder del estado, la “estatalizacion” de la sociedad.

La presión desde abajo ha tenido un marcado carácter “reformista”.


Lo que han conseguido por la vía de la reforma, la presión desde abajo, la intensa lucha
de clases y la amenaza de la lucha de clases ha servido para atenuar la crudeza de la
dominación y explotación clasista para muchos sectores de la población subordinada; y
esto también ha beneficiado a la población subordinada en su conjunto, gracias a la
extensión de los servicios colectivos y del bienestar publico, de los derechos civiles y
políticos y de su influencia en la forma de ejercicio del poder en el trabajo.

La democracia capitalista ha demostrado ser un sistema flexible, con una gran


capacidad de resistencia y asimilación y ha desempeñado un papel fundamental en el
contenimiento y debilitamiento de la presión ejercida desde abajo.
Ha dado toso su pedo a la influencia ejercida por los lideres obreros “reformistas”, pues
dentro de la democracia capitalista tiene una gran importancia el papel de estos lideres
en tanto que defensores de la moderación, el gradualismo, la conciliación y el
compromiso. Las organizaciones que controlan estos lideres adquieren una
considerable ambigüedad: por un lado son organizaciones de movilización que agrupan
y articulan reivindicaciones y demandas, por otra se convierten en factores
desmovilizadores, ocupados en contener y reducir la presión desde abajo y en
combatir la influencia de sus militantes y miembros radicales.

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

O´DONNELL “APUNTES PARA UNA TEORIA DE ESTADO”.

Sociedad y estado.
El Estado es el componente político de la dominación en una sociedad.
Dominación es la capacidad actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad
sobre otros, incluso pero no necesariamente, contra su resistencia.
La dominación es asimétrica, ya que es una relación de desigualdad. Esa asimetría
surge del control diferencial de ciertos recursos.
Estos recursos, sustentos de la dominación son:
A. Control de medios de coerción física.
B. Control de recursos económicos.
C. Control de recursos de la información-.
D. Control ideológico, mediante ele cual el dominado asume como justa y natural
la relación asimétrica de la que, es parte, y por lo tanto, no la entiende ni
cuestiona como dominación.
El control de cualquiera de estos recursos permite el ejercicio de la coerción. El recurso
más eficiente es el control ideológico, que implica el consentimiento del dominado a
esa relación.
Por otro lado, la coacción es el recurso más costoso, porque desnuda explícitamente la
dominación y presupone que ha fallado el control ideológico.
Estos recursos son base de toda dominación, no solo de la política: la característica
específica de esta es la supremacía de los medios de coerción física.

Bases de la dominación
Existe un gran diferenciador del acceso a los recursos de la dominación, que es la clase
social, la articulación desigual de la sociedad en clases sociales. Clase social son las
posiciones en la estructura social determinadas por comunes modalidades de ejercicio
de trabajo y de creación y apropiación de su valor, no solo económicamente sino
también políticamente.
En el estado capitalista la principal relación de dominación es económica, y es la
relación de producción entre capitalista y trabajador asalariado, mediante la que se
genera y apropia el valor del trabajo. Esa apropiación es un acto de explotación, lo que
implica una relación de conflicto, independientemente de que sea o no reconocida
como tal por los sujetos sociales. Este es uno de los puntos del control ideológico: su
vigencia encubre la inherente conflictividad de ciertas relaciones sociales.

¿En que sentido las clases sociales son el gran diferenciador del acceso desigual a los
recursos de dominación?
En primer lugar la posición de clase, pero además surgen probabilidades diferenciales
de lograr situaciones (prestigio social, educación, acceso a info, etc) que a su vez
permiten acceder al control de otros recursos de dominación.

La venta de fuerza de trabajo al capitalista aparece como una relación formal que
posibilita la apropiación del valor creado por el trabajo. Es un acto de igualdad formal,
porque no obsta para que la relación real que vincula a los sujetos pueda ser
extremadamente desigual. Existe la posibilidad de invocar al Estado en caso de
incumplimiento. Esa capacidad de innovación (esa presencia tacita y subyacente del

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

Estado) es constitutiva de la relación: ella no podría existir, “seria otra cosa”, sin ese
componente.
La garantía que presta el Estado a ciertas relaciones sociales, incluso las relaciones de
producción, no es una garantía externa ni a posteriori de dicha relación. Es parte
intrínseca y constitutiva de la misma. Las dimensiones del Estado son aspectos de una
relación social.

Aspectos y sujetos sociales concretos


El capitalismo es el primer caso histórico de separación de la coerción económica y la
extraeconómica: no sólo está el trabajador desposeído de los medios de producción;
también el capitalista está desposeído de los medios de coacción. Por esta última
separación, emerge un tercer sujeto social que son las instituciones estatales. Ellas
suelen poner en acto esa garantía a las relaciones de dominación.

El vendedor de fuerza de trabajo es libre, no es traído a dicha relación mediante la


coacción, lo cual es muy diferente de la situación del esclavo y del siervo. Lo que lo trae
a la relación es una coerción económica resultante de que, carente de medios de
producción, su única manera de contar con medios de subsistencia es convertirse en
trabajador asalariado. Esta coerción económica es difusa: ni las instituciones estatales
obligan a vender fuerza de trabajo ni los capitalistas pueden imponer esa obligación
por si mismos a ningún sujeto social concreto. La necesidad de hacerlo, por lo tanto, no
aparece impuesta por nadie; la sociedad está articulada de tal manera que el
trabajador no podría subsistir si no lo hiciera. La falta de coacción es condición
necesaria para la apariencia de igualdad entre las partes. Esto implica que el Estado no
respalda directamente al capitalista, sino a la relación social que lo hace tal. La
separación del capitalista de los medios de coacción es el origen del Estado capitalista y
sus instituciones.
Si la emergencia de un tercero (el Estado) que pone una garantía últimamente coactiva
está implicada por las relaciones capitalistas de producción, el Estado ya es por eso
mismo un Estado Capitalista y lo que protege es la reproducción del sistema como tal.
El estado es primariamente coactivo, la separación del capitalista de los medios de
coacción es el origen del estado capitalista y sus instituciones.

Organización
Confundir el Estado con las instituciones estatales es subsumir un fenómeno más
amplio con su parte concretamente objetivada.
La escisión que así se produce entre la sociedad y el Estado y la mutua externalidad a
que los condena, es el fundamento principal del encubrimiento del Estado como
garante de la dominación en la sociedad y de la complicidad de la misma.
Las instituciones estatales aparecen como encarnación de una racionalidad más
general y no capitalista. El Estado capitalista no es directamente el Estado de los
capitalistas ni suele ser vivido como tal por ellos. Esto se ve cuando la imposición de
límites negativos al capitalista suele ser vivida por ellos como un acto no ya sólo
externo sino también hostil de ese alguien que los impone.
La igualdad formal del sujeto social ante el dinero y en la relación contractual son
exactamente paralelas.

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

El derecho racional-formal nació y se expandió juntamente con el capitalismo. Ese


derecho hace del trabajador asalariado lo que no es, siervo o esclavo. Es un sujeto que
en ciertos planos tiene iguales derechos que los de las otras clases. Pero, por otro lado,
el sujeto jurídico creado por el derecho racional-formal es el ente abstracto despojado
de todo atributo que no sea el de ser tal sujeto formalmente igual que contrata, libre y
por lo tanto válidamente, la venta de su fuerza de trabajo. Por añadidura, el derecho
también codifica la dominación al consagrar y hacer coactivamente respaldarle la
propiedad privada, de tal manera que se consagra la desposesión de los medios de
producción por parte del trabajador que queda, entonces, sin necesidad de coacción,
forzado a vender su fuerza de trabajo.
La explotación queda, entonces, oculta por una doble apariencia: la de igualdad formal
y la de la libre voluntad con que pueden o no entrar en la relación de trabajo.
Lo mismo que el dinero y la mercancía, las instituciones estatales son un fetiche.
Emanación y a la vez encubrimiento de la contradictoria relación subyacente.
Esa escisión aparente entre sociedad y Estado es otra especificidad del capitalismo, así
como la de “privado” y “público”.

Exterioridad
Las relaciones de dominación no son puramente económicas. Son también
inherentemente políticas y, supuesta cierta “normalidad”, también ideológicas por lo
menos. La oposición entre lo privado y lo publico o estatal es falsa, en el sentido de que
no solo lo “privado” esta impregnado por lo político-estatal sino también porque al ser
constituyente este de lo social, es parte de esto ultimo. El Estado, o lo político, no está
afuera de la sociedad, es parte intrínseca de ésta.

Racionalidad acotada
El Estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad que capitalista porque se
halla respecto de ella en una relación de “complicidad estructural”. Las instituciones
actúan concretamente el sesgo sistemático hacia la garantía y reproducción de su
sociedad que capitalista que ya esta impreso en el Estado del que son objetivación.
Fundamentalmente, en dos ocasiones:
1) Administración burocrática que cumple tareas latinizadas de organización
general de la sociedad. El entramado de sostén y organización estatal de la
sociedad se teje por sus instituciones en diarias decisiones y rutinas,
repeticiones “naturales” del ayer capitalista.
2) Situaciones percibidas como crisis. ¿Qué es una crisis? Algo que es percibido
como que “anda mal”. Políticamente como rupturas del orden y
económicamente como obstáculos interpuestos a la acumulación de capital.
Son lo opuesto a lo que se construye como la “normalidad”.
Los capitalistas suelen tener una capacidad aun mayor de plantear sus problemas, con
menos probabilidad de que se generen reactivamente sanciones. El control de recursos
y canales de información, así como su autoridad permiten privilegiadamente plantear
cuestiones y definir crisis. Poder plantear una situación como crisis es poder.
Es así como el Estado, cosificado en sus instituciones, es la máscara de la sociedad,
apariencia de fuerza externa movida por una racionalidad superior que se muestra (y
se cree) encarnación de un orden justo al que sirve como árbitro neutral.

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

Contradicción
El Estado es inherentemente contradictorio. La superación del hiato entre sociedad civil
y Estado es necesaria para que el poder ejercido por él no se muestre como tal y en
definitiva, como garantía de la dominación en aquella. La contradicción del Estado
capitalista es ser hiato y, a la vez, necesidad de mediación con la sociedad civil. Esas
mediaciones, que examinaremos en la segunda sección, son la expresión ambigua y
contradictoria de esto. En la segunda sección en la que me ocuparé de las principales
mediaciones tendidas entre Estado y sociedad.

Segunda sección: mediaciones entre estado y sociedad


Introducción
Todo Estado presupone una comunidad política, en el sentido de que es condición
necesaria para una dominación consensualmente aceptada y de que su continua
reconstitución es una de las metas a las que tienden las instituciones estatales.
Comunidad política: solidaridades colectivas, vigentes en gran parte de una población
territorialmente acotada por un Estado, resultantes de la creencia de que comparten
importantes valores e intereses, y de que es posible proponerse metas comunes
imputables a esos valores e intereses.
Fundamento del Estado: el sustento de su control de recursos de dominación y de su
pretensión, respaldada por esos recursos, de ser habitualmente obedecido.
Referente del Estado: los sujetos y relaciones sociales a cuyo interés de vigencia y
reproducción sirven.
El Estado capitalista, ya en su realidad profunda, no es su propio fundamento ni
referente. Ambos le son externos. Buena parte de las acciones de las instituciones
estatales y de lo que transcurre a través de la normatividad del derecho es el
entretejimiento de esas mediaciones y, con ellas, la organización consensual de las
articulaciones de la sociedad. El resultado es un amplio control ideológico, o
hegemonía, ejercicio pleno pero encubierto de la dominación en la sociedad,
respaldado por un Estado que aparece como custodio y epitome de un compartido
sentido de vida en común, asumido como natural y éticamente justo.

La ciudadanía, fundamento del Estado capitalista


El Estado capitalista es el primero que postula como su fundamento la igualdad de
todos. Ciudadano: postulación de una igualdad abstracta que seria el fundamento
principal del Estado capitalista. La ciudadanía es la negación de la dominación en la
sociedad. La ciudadanía es la máxima abstracción posible en el plano de lo político. La
ciudadanía es la modalidad más abstracta de mediación entre Estado y sociedad. Pero
por eso mismo la ciudadanía no puede ser referente del Estado. ¿Por qué? Porque lo
que las instituciones estatales hacen y dejan de hacer tiene que estar referido a algún
interés general. Ese interés no puede ser imputado al ente abstracto del ciudadano. Un
sujeto enteramente desencarnado no puede ser portador de intereses concretos. Esto
implica, es cierto, la vigencia de derechos que competen a los dominados en cuanto
ciudadanos, incluso el de organizarse políticamente y por lo tanto “pesar mas” en la
sociedad; pero por otro lado, contribuye a ratificar la textura aparente de la sociedad
capitalista, y por lo tantos reproducirla.

La Nación, referente del Estado

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

La nación: arco de solidaridades que une al “nosotros” definido por la común


pertenencia al territorio acotado por un Estado. La postulación de la Nación como una
colectividad superior a los intereses particularizados de la sociedad – el Estado para la
Nación. La invocación de los intereses de esta justifica imponer decisiones contra la
voluntad de los sujetos, incluso contra segmentos de las clases dominantes, en
beneficio de la preservación del significado homogeneizante de la nación.
En tanto la nación niega las rasgaduras estructurales de la sociedad, es análoga a la
ciudadanía. Pero si esta es una mediación abstracta, la nación alude inevitablemente a
los actos, omisiones e impactos concretos de las instituciones estatales. La ciudadanía
es fundamento óptimo pero no puede ser referente porque es una generalidad
abstracta. La nación en cambio es una generalidad concreta: a) es una
homogeneización indiferenciada respecto a los clivajes de clase; b) el sujeto de la
nación no es uno desencarnado.
Ser miembro de la nación es verse como integrante de una identidad colectiva superior
a los clivajes de clase. Se presupone una identidad colectiva que contiende negando las
rasgaduras de la sociedad y que no sea abstracta. El Estado capitalista tiende a ser un
“Estado nacional”.

El pueblo, ambiguo fundamento y referente del Estado


La postulación indiferenciada del interés general de la nación no alcanza a tapar las
evidencias de desigualdad. Esto suele llevar a que se pretenda que las instituciones
estatales actúen en sentido equiparador, esto es, favoreciendo o amparando a los
relativamente desposeídos. Los pobres, los seres comunes, los no privilegiados sin
cuando se reconocen colectivamente como tales, el pueblo o lo popular.
Lo popular: por un lado tiende un arco de solidaridades por encima de clivajes de clase,
pero el reclamo de justicia no puede hacerse sino a los que también son parte de la
nación: los poderosos.
Las luchas alrededor de lo popular conllevan la pretensión de que su ámbito es el de la
nación “verdadera”, fusión de lo nacional y popular. El Estado puede aparecer como
acogiendo a lo popular, haciendo verosímil el planteo de “un estado para todos”;
además el acogimiento por el Estado de demandas de los relativamente desposeídos
que invocan su condición de tales, facilita su reproducción como clases subordinadas.
Lo popular es una mediación menos digerible para el Estado capitalista que la
ciudadanía y la nación. Lo popular no es la mediación abstracta de la ciudadanía ni la
mediación concreta pero indiferenciada de la nación. Sus contenidos son más
concretos que los de esta. Al mismo tiempo, son más genéricos que los contenidos de
clase. Por esto, lo popular puede ser tanto fundamento como referente de las
instituciones estatales. El Estado capitalista solo puede ser realmente un Estado
popular en circunstancias históricas muy especiales y de corta duración. Ese Estado no
puede dejar de ser lo que esta determinado por su realidad profunda: emanación,
garante y organizador de una relación de dominación que sesga estructuralmente lo
que sus momentos subjetivados, derecho e instituciones, reactivan sobre la sociedad.

Encubrimiento y ruptura
Ninguna sociedad es “puramente” capitalista, el abarcamiento de una población
territorialmente delimitada que hace el Estado en nombre de la nación, suele incluir en

10

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

grados variantes otros clivajes –étnicos, lingüísticos, regionales, religiosos, cuya


conexión con los de clase debe ser estimada cuidadosamente caso por caso.

TERCERA SECCION: ALGUNAS CONCLUSIONES


Hay mediaciones entre el Estado y la sociedad: como la ciudadanía, la nación y el
pueblo, que suelen velar las rasgaduras estructurales de la sociedad y los sesgos
sistemáticos del Estado. De esto suele derivar la legitimación de las instituciones
estatales que encuentran en esas mediaciones fundamento y referente
generalizadamente verosímiles.
Despojado de sus componentes “normales” de mediaciones y consenso, ese Estado
“autoritario” en diversas variantes, muestra que es antes Estado capitalista que Estado
nacional, popular o de ciudadanos. Pero la faz imponente de la coerción es su fracaso
como organización del consenso y, por lo tanto, como legitimación de sus instituciones
y como contribución a la hegemonía en la sociedad.

Preguntas.
¿Qué es el Estado? Es un tipo de relación social que tiene que ver con el poder. Es el
aparato político de la dominación social.
¿Qué tipo de relación emana y qué tipo de relación protege?
Tiene relación estructural con otras relaciones de poder: relaciones de producción,
relaciones económicas. El Estado capitalista está en relación de complicidad con lo
económico.

Las relaciones capitalistas se caracterizan por ser desiguales  se encubre con el “ser
iguales ante el Estado”; los que tienen y no tienen capital.

El Estado se nos aparece como algo diferente al capital y al trabajo: es un tercero.


Administra el uso de la violencia legítima.

La Nación  el conglomerado, la condensación político ideológica de un sistema


jerárquico de valores (es decir, un referente) sobre el cual un Estado justifica su
legitimidad, para pedirle al ciudadano que lo obedezca, en nombre de la grandeza de la
nación.
El Estado capitalista aparece primero como Estado Nacional y Estado de ciudadanos.
Un Estado que es mucho más que la suma de las individualidades y sus necesidades
personales.

Ante la pérdida de la “normalidad”, aparece el garrote de la policía (límite negativo).


Esta crisis demuestra la pérdida del Estado, pierde su enmascaramiento. Formas
contradictorias.
Sabemos que en tanto esta relación entre fundamento y referente se mantenga
estable, lo estatal funciona. Lo asumimos naturalmente, cotidianamente.

El Estado populista asume el conflicto capital-trabajo: primero, afirmando que se van a


ocupar más por los trabajadores; segundo, genera una nueva categoría “pueblo” que
tiende a equipararse con “la nación”, que es tan potente pero no es lo mismo: “la
nación” somos todo “el pueblo” no. Sin embargo, sólo el pueblo es el sustrato

11

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

verdadero de la nación. Ergo, los que no son del pueblo, no les importa la nación, van
en contra de la nación. Al asumir el término/categoría “pueblo” (en lugar de
“ciudadano”, “gente”), se asume la conflictividad que el Estado generalmente oculta.

PABLO COSTANTINI “INDUSTRIALIZACION Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO:


DE LA PRIMERA REV. INDUSTRIAL A LA CRISIS DEL MODELO FORDISTA”.

Industrialización y capitalismo.
La industrialización contemporánea no solo modifico radicalmente la forma y la
finalidad de la producción de bienes materiales, sino también las relaciones de los
hombres entre si.
El mundo preindustrial estuve marcado por la presencia de formas coactivas de la
organización del trabajo, esclavitud y servidumbre tipo feudal. El avance a la sociedad
industrial trae el trabajo asalariado. En las sociedades preindustriales hubo comercio,
pero el volumen de los intercambios quedaba limitado por la debilidad de la estructura
de transportes y por el hecho de que una parte de la producción se orientaba al
autoconsumo de los propios productores. En la sociedad industrial, la mayoría de los
bienes que se producen, inclusive los medios de subsistencia de los asalariados, pasan
a ser mercancías, se compran y se venden.
La generalización de los intercambios mercantiles trae una creciente necesidad de
moneda. Anteriormente los factores fundamentales de la producción, tierra y trabajo
del campesino, no eran habitualmente objeto de compra venta. Las necesidades de
inversión resultaban mínimas.
Ahora cuando materias primas, instrumentos de trabajo, y la propia mano de obra
asalariado son mercancías, el dinero pasa a ser capital: se invierte con el fin de
incrementar su valor, la maximización de la tasa de beneficio del capital se convierte en
motor fundamental del proceso económico.

La revolución industrial.
El mundo preindustrial producía y consumía artículos manufacturados. En los hogares
campesinos se hilaba y tejía, para el consumo familiar. En la época anterior a la
revolución industrial ya estaba difundido el sistema de trabajo a domicilio: hilados y
tejidos realizados, pero no ya por cuenta propia ni para el autoconsumo, sino por
cuenta de comerciantes que suministraban la materia prima y adquirían el producto,
que destinaban al mercado.
En algunos rubros textiles alcanzo cierta difusión el sistema manufacturero. La
manufactura implica la reunión en una sola planta, bajo la dirección de un empresario,
de un numero considerable de trabajadores asalariados, divididos en grupos
especializados en las distintas operaciones necesarias para completar el proceso de
producción. Solo con la introducción de la maquinaria elemento central de la
revolución industrial, las antiguas modalidades de producción irán siendo desplazadas
por lo que puede denominarse “sistema fabril” o sistema industrial.

Revolución industrial (décadas finales del S XVIII – sede: Inglaterra – industria clave:
algodón, textil).
¿Por qué Inglaterra? Ante todo la casi completo disolución de los lazos feudales que
habían vinculado al campesino a la tierra durante el medioevo, sumada a un largo

12

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

proceso de conversión de tierra de labranza en tierra de pasto para ganado ovino, que
implico la expulsión de multitud de antiguos labradores hacia áreas urbanas,
convirtiéndolos en mano de obra disponible. Otro elemento fue la denominada
revolución agrícola del S XVIII. El avance de la agricultura contribuyo a acrecentar la
demanda de articulos manufacturados. La gran expansion del comercio ultramarino y
de los transportes marítimos ingleses durante los cien años que precedieron a la
revolucion industrial impulso la acumulación de capitales y creo bases favorables para
las posteriores exportaciones de productos manufacturados.
¿Por qué textil? Se trata de un sector característico de todo proceso de
industrialización en su primera etapa, los textiles son uno de los pocos productos
manufacturados de consumo masivo, y que por ende ofrecen un mercado potencial
muy superior al de cualquier otro rubro.
El adelanto logrado por Inglaterra en la implantación del sistema fabril se acrecentó en
las decadas siguientes.
La expansión del capitalismo va destruyendo progresivamente los modos de
producción precapilastas, en un proceso que se desarrolla en escala mundial.

Hacia un nuevo modelo industrial.


A lo largo de la primera mitad del SXIX, el balance de poder entre los distintos sectores
de las clases dirigentes el que cambia de manera decisiva en beneficio de la burguesía
industrial, que conduce el desarrollo economico, y en detrimento de las capas
aristocráticas vinculadas a producción agraria. El comienzo de esta nueva fase de
industrialización tuvo estrecha relación con el desarrollo ferroviario. Los ferrocarriles
agilizaron y abarataron el transporte de bienes, contribuyendo a la unificación de los
mercados nacionales de consumo, ejercieron un importante efecto de aceleración
sobre la demanda de carbon y productos metalúrgicos. Con el desarrollo de la
fabricación de material de transporte, la producción mecanizada a gran escala, que
anteriormente había estado centrada en las industrias livianas de consumo, comienza a
invadir el sector de bienes de capital.
La segunda mitad del sigo fue fértil en materia de invención y adopción de nuevos
procedimientos industriales.
A partir de la decada del ´90 y hasta el estallido de la primera GM, en la economía de
los países industrializados transito una fase de veloz crecimiento, fundamentado en
nuevos sectores dinámicos (siderometalúrgica, construcción de maquinaria, industrias
químicas y eléctricas). Muchos autores se refieren a este proceso denominándolo
“segunda revolución industrial”.

Concentración industrial y monopolios.


La fabrica tipica de la primera revolucion industrial utilizaba una tecnologia simple que
no requeria inversiones de capital.
Las innovaciones tecnicas que sustentaren la segunda revolucion industrial
dependieron de complejas investigaciones científicas. Procedimientos de producción
que requerían onerosos desembolsos solo arrojaban rentabilidad al ser aplicados a
gran escala. A partir del SXIX los sectores industriales de punta tenderan a ser
dominados por un reducido numero de firmas monopólicas.
La empresa característica de la primera revolución industrial era de propiedad familiar
y crecia a partir de la reinversion de sus propios beneficios. La gran firma monopolica

13

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

recurre al crédito, lo que corre paralelo a una gran expansion de las actividades
bancarias.

Centros industriales y periferias agroexportadora.


Con la revolución de los transportes de la segunda mitad del SXIX hubo un pleno
despliegue de un sistema de intercambios internacionales que seguiría en adelante una
pauta bien definida: exportaciones de alimentos baratos desde la periferia hacia los
centros industriales. En aquellos países periféricos mejor ensamblados en este
esquema de intercambios (ej la argentina con la intensificación de las exportaciones
ganaderas y cerealeras) el auge de las actividades ligadas a las exportaciones de
productos primarios tuvo potentes efectos transformadores: rapido incremento de la
actividad económica, generalización de las transacciones mercantiles, avance de la
urbanización. Pero tal camino no iba resultar propicio para una industrialización
sostenida.
Si el desarrollo de los paises centrales venia ligado al ascenso social de la burguesia
industrial, el crecimiento agroexportador de la periferia tendio a consolidar el poder de
las capas sociales que hegemonizaban el sector agrario, en particular los grandes
terratenientes.
Con el nuevo siglo y, en especial, tras la finalización de la primera guerra mundial
(1914-1918) capitales provenientes de los paises centrales comenzaron a invertirse en
la periferia en la producción de materias primas minerales y energeticas. Poco después
una crisis general provoco una marcada retracción de las inversiones en el exterior.

Crisis e industrialización sustitutiva de importaciones.


La crisis de la decada de 1930, asesto un rudo golpe a la economia de los paises
centrales. Las economias perifericas recibieron de la crisis del centro. La recesión hizo
que la demanda de materias primas y alimentos por partes de los apises industrializado
se contrajere y que los precios de desplomaran. El descenso del volumen y del precio
de las materias primas exportadas por la periferia trajo aparejada una correlativa
disminución de la capacidad de importar productos manufacturados. La segunda
guerra mundial (1939-1945), durante la cual, si bien los paises centrales volvieron a ser
voraces demandantes de los productos de la periferia, vieron su capacidad exportadora
de manufacturas anulada por la reorientación del aparato industrial hacia la fabricación
de productos indispensables para sostener el esfuerzo militar.
El descenso de las importaciones de artículos manufacturados como consecuencia de
la caída de las exportaciones, creo en la periferia condiciones favorables para la
ampliación de la capacidad productiva local. Se desencadeno, en ciertos paises de la
periferia, el proceso que ja sido denominado industrialización por sustitución de
importaciones, debido a su orientación hacia una demanda ya existente, antes
satisfecha mediante productos importados. La industrialización se opero casi
exclusivamente en algunas ramas livianas, productoras de bienes de consumo. De este
modo, la sustitución de importaciones, no suprime la necesidad de importar, solo la
desplaza: si antes provenían del exterior sobre todo productos industriales terminados,
ahora tiene que importarse de manera creciente los insumos intermedios y la
maquinaria indispensables para el funcionamiento de las nuevas industrias locales.

La edad de oro del fordismo y la economía regulada.

14

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

Tras la finalización de la segunda GM y, en particular, en los años que van de 1950 a


1973, la economía mundial paso por una etapa de crecimiento.
En materia industrial, ejercieron el liderazgo de la expansion los de la industria
metalmecánica y d la rama quimica.
El periodo estuvo signado por la casi absoluta hegemonía norteamericana en el mundo
capitalista. Hacia 1950, EE.UU. generaba aprox. la mitad de la producción industrial
mundial.
En la base de esta era de crecimiento se encuentra una reorganización del aparato
industrial siguiendo las líneas tayloristas y forditas.
La organización científica de la producción, tendiente a maximizar el rendimiento de los
trabajadores, la concentración del proceso productivo en plantas gigantes y su
completa mecanización.
El estado se arroga crecientes facultades regulatorias en materia economica, promueve
politicas sociales (se trata de la puesta en marcha del llamado estado benefactor)
tienen el objetivo de incentivar a la demanda, se hace cargo de los servicios públicos
incluso de un segmento importante de la actividad industrial, las pautas en materia de
comercio internacional tienden a liberalizarse.

Las empresas transnacionales.


La producción en el exterior de numerosas empresas industriales tendio a crecer con
mayor rapidez que la que tenía lugar en su pais de origen. Surgio de este modo la
denominada empresa transnacional, que desarrolla actividades productivas en escala
mundial.

La industrialización periférica.
El crecimiento bastante intenso del sector industrial en muchos paises perifericos en
los años que corrieron de 1945 en adelante hizo que dicha region no pudiera ya ser
caracterizada puramente productora de alimentos y materias primas. No obstante las
estructuras industriales establecidas en el mundo periferico en ese periodo distaban
mucho de asimilarse de las propias de los paises mas avanzados.
La mayor parte de la periferia siguió caracterizada todavía por el predominio de
industrias tradicionales (alimentarias, textiles) y un fuerte déficit en materia de bienes
de capital, al igual que por un patrón de industrialización marcadamente mas errático,
sin especializaciones bien definidas.
A través de las empresas transnacionales, el capital de los paises centrales fluyo hacia
la periferia. La intensificación del proceso de internacionalización del capital afecto a la
periferia de manera marginal.
El ingreso de las compañías transnacionales al sector industrial de las economias
perifericas contribuyo al lanzamiento de una segunda fase de sustitución de
importaciones, centrada en los bienes de consumo duraderos (electrodomésticos,
automóviles), y al establecimiento de industrias básicas (siderúrgica, química).
En un primer momento habia un aporte de capitales. Sin embargo, a mediano plazo el
retorno de los beneficios hacia el pais inversor superase el monto de la inversion inicial,
con lo cual acababa por generarse un mecanismo de descapitalización para el pais
receptor. Por otra parte, las inversiones solían llegar a este no solamente en forma de
recursos financieros sino materializadas en maquinaria y equipos que no

15

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

necesariamente eran de los mas avanzados. A un mercado mas restringido, entonces,


menor escala de producción y una utilización subóptimas del equipamiento.
Las propias empresas transnacionales actuaban en la periferia menos eficientemente
que en los paises desarrollados.
Por otra parte, los antiguos patrones del comercio internacional cambiaron
sustancialmente. Si hasta la segunda GM el grueso de los intercambios internacionales
tenia lugar entre centro y periferia –productos manufacturados a cambio de productos
primarios-, a partir de entonces comenzaron a prevalecer las transacciones de los
paises centrales entre si: productos manufacturados por productos manufacturados.
Su posición de exportadores de alimentos y materias primas, condujo entonces a
muchos paises perifericos a una creciente marginación del mercado mundial. Solo un
puñado de ellos comenzo a avanzar por una nueva via, la de exportacion de articulos
manufacturados a gran escala. Se trataba sobre todo de los NiCs (paises recientemente
industrializados) America latina –brasil, México- y Asia oriental –corea del sur, Taiwán-.

Crisis del fordismo y reorganización del sistema capitalista.


La crisis que se inicia en la decada del 1970 pone de manifiesto que el modelo
sustentado en los métodos de producción tayloristas y fordistas y la ampliación de las
facultades de intervención del estado ha alcanzado el limite de sus potencialidades.
Rigideces del sistema productivo, sobrecapitalización, aumento del poder de
negociación de los sindicatos que, en ciertos casos, conduce a incrementos salariales
superiores a los de la productividad, creciente costo fiscal del estado benefactor, son
algunos de los elementos mas importantes que pasan a conspirar contra la valorización
del capital.
A partir de la década de 1980 nos introducen en la era de la globalización: puesta en
marcha de formas de organización mas flexibles (llamado toyotismo). Relocalización de
actividades económicas, segmentación del proceso productivo, generalizada ofensiva
contra la estabilidad laboral adquirida por los trabajadores en la etapa fordista, embate
contra el estado benefactor, con el fin de disminuir el costo fiscal, una exitosa presión
para debilitar o abolir las berreras a la movilidad internacional de los capitales.

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN
HOBSBAWN

Si bien el término de “revolución” comenzó a reflejarse en 1830, el Take Off (despegue hacia el
crecimiento autosostenido) se dio en la década de 1780, cuando el hombre rompe con los
muros de una sociedad pre-industrial. Fue en esta década que se multiplicaron los hombres,
bienes y servicios. El objetivo supremo era el desarrollo económico mediante el beneficio
privado, porque este estaba enlazado con la política. El dinero gobernaba.

La agricultura estaba preparada para cumplir tres funciones básicas:

 Aumentar la producción y productividad para alimentar a una población no agraria en


rápido crecimiento.
 Proporcionar un gran número de personas para las industrias.
 Proporcionar un mecanismo para la acumulación de capital.

16

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

En Europa el crecimiento industrial fue encabezado por fabricantes de mercancías de consumo


en masa, pero el mercado mundial estaba dominado por Inglaterra. Su economía era poderosa,
y el Estado era agresivo para apoderarse de los mercados de sus competidores (Francia). La
industria ofrecía retribuciones astronómicas para el fabricante que pudiera aumentar su
producción rápidamente. Las principales industrias eran la algodonera y la expansión colonial.
Antes del Take Off un gran volumen de capital fue dedicado a la construcción de puentes,
puertos, caminos, etc.

La industria algodonera fue la primera que se mecanizó, desde 1770 ya dominaba el mercado
mundial que antes perteneció a la India. Veinte años más tarde, Inglaterra se adueñó del
mercado de esclavos de la India para sus plantaciones en Estados Unidos. Para aumentar la
producción los empresarios adoptaron técnicas revolucionarias que se pagaban solas gracias a
la altísima producción.
América Latina dependía económicamente de las importaciones inglesas, y la India pasó a ser
un mercado más. Desde 1790 a 1860 la industria encontró suministro en Estados Unidos, y
entonces padeció las consecuencias de la merma de trabajo barato y eficiente, así que se
mecanizó completamente.

La revolución industrial tuvo sus consecuencias sociales. Había miseria y descontento social, se
amplió la brecha entre los ricos y los pobres. Mientras los capitalistas acumulaban riquezas,
crecía la explotación laboral. Para mantener la ganancia, redujeron un costo: el sueldo. En 35
años los 33 chelines se convirtieron en 4. Desde 1815 el crecimiento se detuvo debido a la
pérdida de valor del producto terminado, quince años después empezó la primer crisis general
del capitalismo, y en el ’48 se desató la Primavera de los Pueblos. A pesar de todo esto, no
dejaban de acumular capital.

Desde el Take Off, las innovaciones tecnológicas permitieron hacer avances en la metalurgia,
pero esta no era lo bastante grande para convertirla en potencia. El carbón, en cambio, era el
combustible doméstico más importante de la época. Esta industria no era lo suficientemente
desarrollada para industrialización masiva pero sí lo fue para el ferrocarril. El ferrocarril surgió
para facilitar la extracción de carbón de las minas, y apenas se demostró que era útil en
Inglaterra, se hicieron proyectos en todo occidente. En las primeras dos décadas (del 30 al 50),
la producción de hierro y de carbón se triplicó, además conectó países antes separados en el
comercio se invirtieron irrazonables cifras en el ferrocarril, porque los ricos no sabían qué
malgastar todo lo acumulado.

EL CAPITALISMO
MAURICE DOBB

El capitalismo es un sistema en el que los instrumentos, utensilios, estructuras y stocks de


bienes por los cuales se realiza la producción, son de propiedad privada. Según Marx, es un
modo de producción en el cual los medios de producción pertenecen a una clase distinta. Si
bien no es imposible una sociedad en la que todo el mundo sea propietario individual, en la
actual no lo es. La técnica y los procesos productivos son muy costosos.
El capitalismo implica una concentración del capital en pocas manos; y esto implica a su vez la
carencia del capital por parte de otros. De esta forma los que no tienen medios de producción
trabajan para los que sí tienen. En la sociedad capitalista la única manera de ser rico es poseer
capital, y el único camino rápido de progreso es poner a otros a trabajar.
Para que se mantenga el sistema capitalista deben cumplirse dos situaciones:

17

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Para que el capitalista viva sin trabajar, debe existir una compulsión para que otros
trabajen por él. Al no tener capital, la compulsión suele ser económica.
 Los que trabajan con los medios de producción ajenos deben producir un excedente
para proveer de ingresos a los dueños del capital.

Aquellos que poseen medios, a veces tienen un papel activo en la producción, y los que
trabajan, pueden poseer algo de su propiedad. Las clases sociales tienden a confundirse entre
sí, e incluso existen grupos intermedios difícil de clasificar.
Aunque el sistema es de propiedad y empresa privada, no significa que sus derechos de
propiedad sean ilimitados. La empresa privada es controlada por el control del Estado. Todos
los estados intentan ejercer un control sobre la vida económica, de hecho puede existir un
sector de empresa estatal en el sistema, y no por eso va a dejar de ser capitalista.

El mercado es el mecanismo de coordinación del capitalismo. El resultado final no es lo que


planearon los individuos o un grupo de ellos, sino que es el resultado del desarrollo de las
tendencias de mercado, que actúan independientemente de la voluntad del hombre. Esto tiene
dos consecuencias importantes:

 El mecanismo del mercado dará lugar a amplias fluctuaciones de los precios, y estas
exigen un pesado tributo en esfuerzo humano y capital.
 En casos en los que la maximización del beneficio y los intereses de la masa entran en
conflicto, gana el primero, ya que gobierna el mercado y el poder es el del más fuerte.

Es importante tener en cuenta que en la historia existieron sociedades que, sin ser capitalistas,
se basaban en el cambio de mercancías.

El proceso a través del cual se desarrolló el capitalismo y la transformación del trabajo servil al
asalariado, fue largo y complejo. Cualquiera que haya sido la fuerza que cambió la sociedad
feudal (el modo de producción anterior), se distinguen dos etapas.

 El pequeño productor se aseguró la emancipación de las obligaciones feudales.


 Al pequeño productor se le privó de su acceso a los medios de producción, obligándole
a ser dependiente de un salario. (Enclosure Acts)

Este proceso, llamado “acumulación primitiva”, significó la aparición del proletariado. Se


acostumbra a situar la fase decisiva del ascenso del capitalismo en la Revolución Industrial, a
partir del Take-Off.

ANÁLISIS DE CLASES
de RALPH MILIBAND

El análisis de la lucha de clases se ocupa de las bases y mecanismos de la lucha, de los


protagonistas, de las formas que adopta y de los constructos ideológicos bajo los que se libra.
Para Marx, la relación entre clases era de explotación, es decir, la apropiación del plus-trabajo y
la distribución del excedente a individuos sobre los que el productor no tiene control. Para
Miliband, el estudio de la dominación-subordinación, que pone en relación el fenómeno de la
explotación con su contexto social y político. Para ejercer la dominación no hace falta la
propiedad de medios de producción.

18

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

El poder se define mediante tres fuentes principales de dominación:

1. Control de los medios de producción.


2. Control de la administración del Estado y los medios de coerción.
3. Los principales medios de comunicación y medios.

El Estado es un gran extractor de plus-trabajo mediante impuestos, y no requiere propiedad.

La clase dominante es heterogénea, porque tiene conflictos entre sus sectores privados y
estatales, pero es homogénea cuando peligra el orden social. Está integrada por:

 Élite de poder
 El poder económico, controlan las empresas más grandes.
 El poder estatal, controlan posiciones clave en el Estado.
 Burguesía
 Empresarios que controlan empresas medianas.
 Profesionales, titulados.

La clase subordinada representa la mayor parte de la población, y está integrada por:

 Pequeña burguesía
 Empresarios de poca importancia, tendientes a la derecha.
 Semiprofesionales administrativos, tendientes a la izquierda.
 Clase obrera (trabajadores y quienes dependen de ellos)
 Trabajadores industriales.
 Otros que dependen de su mano de obra para subsistir.
 Subclase
 Aquellos que no pueden formar parte del mercado laboral.

La clase media, no tiene nada semejante al poder, pero ejerce gran influencia económica,
cultural y política en diversas partes del Estado.

La presión desde arriba es la ejercida por la clase dominante para mantener y fortalecer el
orden social (conservadora). La presión desde abajo tiene dos finalidades: mejorar las
condiciones de la subordinación, o producir el final de esta.

Los esfuerzos del movimiento obrero son de reforma porque no creen que tengan que buscar
fuera del sistema constitucional y político existente para lograr sus propósitos. Lo que se ha
conseguido con la reforma es que la estructura social quede relativamente a salvo del asalto
del movimiento obrero más revolucionario y de las presiones ejercidas desde abajo.

APUNTES PARA UNA TEORÍA DE ESTADO


de GUILLERMO O’DONELL

El Estado es el componente específicamente político de la dominación en una sociedad


territorial determinada. La dominación es la capacidad actual y potencial de imponer la
voluntad sobre los otros. A partir de esto se puede decir que lo político es la parte analítica del
fenómeno de dominación. Esta dominación es relacional, porque es una vinculación entre
sujetos sociales; y asimétrica, porque es una relación de desigualdad.

19

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

Los recursos del poder, que forman la asimetría son: la coerción física, los recursos
económicos, los recursos de información y tecnología, y el control ideológico (mediante el cual
el dominado asume como justa y natural la relación asimétrica de la que es parte y por lo
tanto, no entiende ni cuestiona la dominación). El control de cualquier recurso permite la
coerción, someter al dominado a sanciones.
La coacción es el recurso más costoso porque evidencia la dominación, sucede si falla el control
ideológico.

Hay un diferenciador de acceso a los recursos de dominación, y es la clase social, o la


articulación desigual y contradictoria de la sociedad en clases sociales. La clase social
determina en gran medida la desigualdad: prestigio, educación, acceso a la información,
capacidad para ser oído e influir ideológicamente, lo que les permite acceder a otros recursos.
Las posiciones en la estructura social están determinadas por comunes modalidades de
ejercicio del trabajo, y de creación y apropiación del plus-valor.

La principal relación de dominación es la relación de producción entre capitalista y trabajador


asalariado, mediante la que se genera el valor y su apropiación. Esta relación de desigualdad,
es conflictiva y contradictoria, sea o no reconocida por los actores sociales.

En cuanto a lo político, hay relaciones que requieren el respaldo de la coacción física, como la
sentencia de un juez, pero hay otras que son privadas. En las relaciones privadas las partes
concurren libremente en relaciones “formales”, frente a la ley aparecen como iguales. Son
relaciones contractuales, donde las partes convienen obligaciones y derechos. Pero el carácter
privado de esta relación es solo una apariencia: las partes pueden recurrir al Estado para que
ponga los recursos para la vigencia de cierta interpretación del contrato. Así la garantía del
Estado en realidad no es externa sino que es parte intrínseca y constitutiva de la misma.

Para O’donell, las relaciones sociales de producción son el “corazón de la sociedad capitalista”.

El trabajador está desposeído de los medios de producción, pero el capitalista está desposeído
de los medios de coacción, por lo tanto necesita algún elemento para constituir la dominación.
Como consecuencia, aparece un tercer sujeto social, que tiene la supremacía de la coacción:
las instituciones estatales.
El trabajador es “libre” porque ni el Estado ni los capitalistas pueden obligarlos a vender su
fuerza de trabajo.
El Estado es garante de esta relación, no de los sujetos sociales que la componen. El Estado no
respalda directamente al capitalista, sino a la relación social que lo hace tal. La separación del
capitalista de los medios de coacción es el origen del estado capitalista y sus instituciones.

Como el Estado se queda con la parte política de la sociedad, arrincona a la sociedad en lo


económico y lo privado. A partir de allí, recrea parcialmente mediaciones que pretenden suplir
la escisión aparente entre Estado y sociedad.

Ciudadanía: El Estado capitalista postula su fundamento en la igualdad de todos los sujetos en


su territorio. Ciudadano es aquel que tiene el derecho de votar, y le da el poder al Estado al
transmitir su voto, es cuando la ciudadanía funciona como mediador.

Nación: Arco de solidaridades que crea un “nosotros”, definido por la común permanencia al
territorio acotado por un Estado. Da la sensación de ser todos uno, de esta manera dejamos de
pensarnos como subordinados, y el Estado enmascara la noción de explotación. Por esto la
Nación es el referente del Estado. Es cuando la nación funciona como mediador.

20

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

Pueblo: Los pobres, los seres comunes, los no-privilegiados son, cuando se reconocen
colectivamente como tales, el pueblo o lo popular. La definición de pueblo es ambigua, porque
por un lado tiende a un arco de solidaridades por encima de las clases, y por otro, el reclamo
de justicia es contra los ricos, los poderosos, los que tienen más. Es cuando el pueblo funciona
como mediador.

LOS PARADIGMAS PRODUCTIVOS TAYLORISTA Y FORDISTA


de JULIO CÉSAR NEFFA

Un proceso de trabajo es todo acto específico donde la actividad humana efectúa, con ayuda
de los medios de trabajo, una modificación deliberada de los objetos de trabajo para generar
bienes de uso que tienen un valor social.
El taylorismo y el fordismo son los procesos de trabajo que constituyeron una innovación
organizacional a fines del S. XIX aplicado primero en Estados Unidos (en la PGM) y después en
los países europeos (SGM).

El Taylorismo comienza a principios del S. XX, con los mercados en expansión y abundante
oferta de trabajo. Taylor pensaba que todas las personas pueden producir más de lo que
producen. Pero no lo hacían por tres razones: Los trabajadores tendían al ocio sistemático por
miedo, porque si mostraban todo aquello de lo cual eran capaces, posiblemente dejaran sin
trabajo a sus colegas. Otro error encontrado era el sistema de remuneraciones, porque se
pagaba a todos por igual, pero trabajaban al ritmo del más lento. Además los empresarios no
conocían la organización científica del trabajo.

Taylor propuso combatir la tendencia al ocio sistemático por medio de una teoría, que se llamó
organización científica del trabajo. Básicamente era intentar sortear la tendencia hacia el ocio
y la vagancia, ahorrar tiempo de trabajo.
Los intereses de los trabajadores y empresarios son intereses convergentes. Lo ideal para
Taylor era que todos buscaran prosperidad, porque ésta beneficiaba al conjunto, al producir
más, se agrandaba “la torta”.

Estrategias de producción taylorista

 Reducción de los tiempos muertos e introducción del cronómetro para evitar poros.
 División social y técnica del trabajo. La social es concepción y ejecución, unos piensan y
otros ejecutan. La técnica en dividir el trabajo en tareas para controlar al trabajador.
 Estandarización de las tareas: buscar la única y mejor manera de hacer una cosa.
 Estandarización y selección de las herramientas.
 Asignación por anticipado de tareas específicas, no dejar al trabajador ejecutar la tarea
con la herramienta y de la manera que él quería.
 Individualización del trabajo: para evitar que los trabajadores se organizaran.
 Remuneración según rendimiento, para esto creó la figura de supervisor.
 Estructura piramidal (militar) de organización de la empresa.

El resultado del taylorismo fue acumulación de capital, e intensificación del trabajo. Se


descalificó la fuerza de trabajo, y los trabajadores calificados se necesitaban mucho menos.

Según el Fordismo todo debe moverse salvo el trabajador, y fue el origen de la rigidez de la
producción en masa. El trabajador tenía que permanecer clavado en su puesto mientras la
mecánica le acercaba la pieza para aportar su pieza en un tiempo limitado. Apareció en el Siglo

21

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de


costos.
La diferencia que tiene con el taylorismo es que esta innovación no se logró principalmente a
costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado.

Aparece un obrero especializado con un status mayor al del proletariado de la industrialización


y también surge la clase media del modelo norteamericana que se transformará en la cara
visible del sueño americano.

El sistema excluye el control del tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía
ocurrir cuando el obrero, además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos
necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma.

Características del modelo fordista

 Incorporación de la cadena de montaje o cinta móvil, que elimina tiempos muertos,


impone el ritmo y estandariza los salarios.
 Se necesitan muchos capataces.
 Introducción del salario jornal: se cobra por el tiempo de trabajo.
 Parcelación del trabajo de ejecución hasta límites extremos.
 El producto es uniforme: estandarizado, normalizado en grandes volúmenes.
 Producción integrada verticalmente: todo se realiza dentro de la fábrica.
 Economía de escala: reducción de los costos de producción.
 Salario complementario: vacaciones y servicios públicos.
 Innovaciones de proceso.

Durante el Fordismo se armonizan las clases. EL trabajador puede acceder a lo que produce,
mientras el capitalista sigue ganando. Todo esto dio lugar a lo que se llama pacto socialfordista,
los trabajadores tenían un trabajo a tiempo completo, con salarios elevados y estabilidad, pero
tenían que aceptar un trabajo muy duro en la cadena de montaje.

CAUSAS DE LA CRISIS FORDISTA

Macroeconómicas: La mundialización.

 Agotamiento de la cadena de montaje.


 Las cosas no se rompen.
 La gente quiere diversidad.
 Pérdida de hegemonía de Estados Unidos.
 Nueva jerarquía en el sistema productivo mundial.
 El comercio exterior crece más rápido que la producción nacional. (Hay más defanda
afuera)
 Aparecen las empresas transnacionales, el comercio de servicios tiene más salida que
el comercio de bienes.
 Las inversiones extranjeras directas se orientan hacia el sistema financiero. (Deja más
rentabilidad)

Microeconómicas: Paradoja de la productividad.

Hubo una caída en la productividad debido a cuatro causas:

22

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Sociales
 Aumento de personas con tareas improductivas.
 Falta de involucramiento de los trabajadores.
 La división social y técnica del trabajo.
 Económicas
 Tercerización de la economía.
 Costos ocultos: preparación de los trabajadores – alergia al trabajo.
 Técnicas
 Necesidad de trabajadores polivalentes.
 Causas organizacionales
 Fábricas y producción rígidas.
 Concepción individualista del trabajo humano.

LA GLOBALIZACIÓN
de HIRSCH

La globalización actual es un proyecto capitalista para la lucha de clases. La globalización hoy es


un fetiche, describe algo así como un poder oculto que agita al mundo y determina nuestras
vidas, pero nadie sabe muy bien qué es. Surgió como una estrategia del capital como solución
a la crisis del fordismo.

Para Hirsch, el fordismo de las dos décadas siguientes a la S.G.M fue la “edad de oro” del
capitalismo. La implementación del fordismo se vinculó con la fuerte regulación política y social
del Estado Benefactor pero en el 70 tuvo su crisis.

A partir de los 70 la compatibilidad de la ganancia del capital y el bienestar colectivo llegó a su


fin, se desvanece la conciliación de las clases y el capitalismo recuperó su estado natural, es
decir, la lucha de clases reemplazó a la conciliación de clases.

La respuesta a la crisis del fordismo, fue la globalización, una estrategia del capital que
significó:

 La revolución tecnológica permite la apertura de nuevos mercados y obtener nuevas


fuentes de ganancia.
 Desplazamiento del reparto social del ingreso a favor del capital, con la destrucción de
la conciliación de clases.
 Creación de las condiciones favorables para el traslado del capital con desarticulación
del Estado Social.

La globalización tiene cinco dimensiones:

 Técnico: Implantación de nuevas tecnologías a partir de la Rev. Informática, que


permitió conocer nuevos mercados.
 Político: Fin de la Guerra Fría, Estados Unidos como potencia dominante.
 Ideológico-cultural: Universalización de los valores y generalización del modelo de
consumo capitalista. Diversificación del consumidor.
 Económico: Dominio de las empresas multinacionales. Liberación de las barreras para
el capital, el dinero, las mercancías y los servicios.

La globalización fue el resurgimiento del viejo capitalismo, una sociedad de clase que se basa
en la explotación de la fuerza de trabajo a través del mercado.

23

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

Por esto, la globalización presenta algunas contradicciones:

 Esperanza de un mundo unido y pacífico -> poder oculto que domina todo.
 Presencia de una comunidad de pueblos-> crecen las guerras y conflictos.
 Movimientos de migración en masa -> fronteras cerradas.
 Simboliza el progreso -> dependencia, falta de autonomía.
 Global -> Regionalismos.

Y si bien significa una unificación económica, también significa una creciente fragmentación
económica, social y política:

 Se pluraliza el centro capitalista (tríada), que compite entre sí con proteccionismos.


 Diferenciación de la periferia capitalista, el centro-periferia es más complejo ahora.
 Crecientes desigualdades internacionales.
 Renacionalización de la política.
 Crecientes guerras, el nuevo orden mundial parece un caos mundial.
 Problemas ambientales.

GLOBALIZACIÓN, POSFORDISMO Y EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO


DEL DESARROLLO
de RAY KIELY

La tesis de la globalización sostiene que vivimos en una economía mundial dominada por las
corporaciones transnacionales. Las transnacionales tienen una influencia considerable sobre
los Estados nacionales.

Los optimistas dicen que todas las naciones pueden beneficiarse con las oportunidades del
mercado global, y que el capital puede moverse a zonas con escasez; los pesimistas creen que
el capital saca ventaja del trabajo barato en el Tercer Mundo, y que los Estados nacionales son
forzados a sostener malas condiciones laborales y salariales para atraer inversiones. Además, la
relocalización del capital en áreas de bajos costos provoca desempleo en los países
metropolitanos.

El contexto de la crisis del ’70 significó:

 Crecimiento de luchas sociales y militancia sindical.


 Incremento de la competencia internacional.
 Declinación del poder económico de los Estados Unidos
 Surgimiento de Japón
 Colapso de los acuerdos económicos internacionales de posguerra.

El posfordismo es una nueva organización de la producción basada en la flexibilidad:

 Tecnología flexible: involucra maquinaria computarizada y just-in-time.


 Relaciones flexibles:
 Flexibilización de la fuerza laboral: Trabajadores altamente capacitados con un trabajo
de por vida.

El posfordismo se dio mediante dos estrategias:

24

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Sistema toyotista: La mayoría de insumos manufacturados no son generados por el


productor final sino por firmas proveedoras (tercerización).
 Especialización flexible: Desarrollo de racimos de pequeñas empresas concentradas y
especializadas, financiadas por instituciones gubernamentales.

El autor se muestra crítico:

El argumento posfordista tiene ausencia de claridad de análisis. No resulta claro si las técnicas
pueden ser aplicadas en distintos ambientes sociales. El modelo de especialización flexible
tiene limitaciones, no se sabe si las firmas pequeñas prosperan.
La globalización lleva a la concentración del capital en ciertas partes del mundo, más que su
dispersión. Además, las inversiones y el comercio son más imponentes en países del Primer
Mundo.

En las jerarquías globales de producción afirma que el capital se relocalizó en sectores


intensivos de trabajo, y continúa concentrándose en algunas partes del mundo, a expensas de
otras. Por más que se expandan, las transnacionales siguen siendo leales a su país de origen.

El Estado tiene un papel importante en esto, ya que direccionó el capital local hacia sectores
específicos como la alta tecnología, y protegió al capital local de la competencia internacional
mediante subsidios y restricciones a las importaciones.

El enfoque de las cadenas globales de bienes es una forma de analizar las jerarquías de
producción. Puede ser:

 Conducidas por los productores: la producción es relativamente inmóvil, con


aglomeración en determinadas áreas.
 Conducidas por los consumidores: mayor movilidad y producción intensiva del trabajo.

Esta perspectiva postula que la competitividad se puede alcanzar a través del desarrollo de
industrias locales autónomas en pequeña escala.

DESPUÉS DEL DESARROLLISMO Y LA GLOBALIZACIÓN, ¿QUÉ?


de IMMANUEL WALLERSTEIN

El desarrollo es un conjunto de acciones llevadas para explotar recursos del mundo no-
europeo. Los no-europeos no eran capaces de “desarrollar” sus recursos, por lo que los
europeos explotaban esos países, quedándose con un beneficio. Para ellos era un daño
colateral necesario para la “misión civilizadora” de Europa. Empezó después de 1945, debido al
anticolonialismo de Asia y África y la afirmación de América Latina.

El rol de la periferia:

 El factor determinante de la relación centro-periferia es la diversa capacidad de las


empresas de ambos para operar monopólicamente.
 En las zonas centrales las empresas tienen ganancias oligopólicas, porque allí se
desarrolla la actividad estratégica de cada rama.
 Las zonas periféricas serán aquellas donde se localiza un vasto grupo de empresas con
ganancias marginales porque se dedican a actividades poco complejas.

25

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 El Estado-Nación pierde centralidad en su función esencial de estructuración del


espacio político y como referencia exclusiva en el proceso de construcción de la
identidad. Contradicción muy fuerte en el capitalismo.

El Estado Desarrollista entró en crisis debido a una caída de la tasa de ganancias y a la creciente
deuda externa, por esto se suspendieron los flujos de capital. Por el consenso de Wahington se
toman dos medidas: un ajuste estructural que consistió en educación, salud, privatizaciones y
entronación del mercado; y la globalización. A partir de esto se toma conciencia de un mundo
polarizado peligroso y surge el interrogante, ¿es posible alcanzar el nivel de vida como
Dinamarca?
¿de dónde vendrá la plus valía? Hay dos evidencias históricas:

 La brecha entre centro y periferia es cada vez mayor.


 Los altos niveles de ganancias se correlacionan con la monopolización, establecer
empresas productivas de alta rentabilidad baja la monopolización.

De este modo hay dos opciones:

 Los NICs sufren un colapso de tipo maltusiano.


 Son capaces de reproducir los procesos productivos de alta rentabilidad, pero, ¿qué
pasaría con la acumulación de plusvalía?

En el marco de una economía capitalista mundial es difícil acercarse a una distribución más
equitativa de la pobreza. En algún momento la fuerza del Sistema tuvo dos componentes:
garantía de acumulación constante y estructuras políticas que garantizaban esa acumulación.
En la actualidad el sistema no consigue garantizar la acumulación y mantener a raya a las clases
peligrosas.
El escenario para los próximos 25 o 50 años tiene dos dimensiones posibles: el colapso de
nuestro sistema histórico, o un futuro totalmente incierto del cual no hay manera de saber
nada de antemano.

DEL ESTADO LIBERAL AL POSTSOCIAL


de GARCÍA DELGADO

El autor se plantea conocer el proceso de conformación histórica del Estado en la Argentina, y


analizar los distintos tipos de acumulación Estado-sociedad.
Los tipos de acumulación son formas distintas de relación Estado-sociedad que permiten
reconocer tres grandes modelos:

 Estado liberal: Oligárquico (1880-1916) – Democrático (1916-1930)


 Estado social: Nacional-popular, desarrollista y burocrático-autoritario (1930-1976)
 Estado post-social: Neoliberal (1976 en adelante)

Estado liberal oligárquico (1880-1916)

 Modelo de acumulación: agroexportador


 Unidad productiva: la estancia
 Sistema político: Oligarquía dominante: el orden conservador
 Concepción liberal y positivista: orden y progreso
 Modernización vertical:
 Infraestructura de transporte
 Inmigración europea

26

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Integración social mediante sistema educativo

Estado liberal democrático (1916-1930)

 Modelo de acumulación: agroexportador


 Sistema político: Radicalismo en el poder: partido de masas
 Estado:
 Rol de mediador
 Reforma universitaria

En el año 1929 se produce la crisis económica, y en 1930 se da el golpe de Estado.

A partir de la crisis surge el Estado Benefactor.

Estado Nacional y Popular

 Legitimación: Liderazgo carismático, apoyo popular y distribucionismo


 Sistema político: movimientismo (el partido tiene hegemonía única)
 Unidad productiva: la empresa pública
 Industrialización sustitutiva de importaciones
 ISI
 Migración del campo a la ciudad

Estado Desarrollista (1955)

Tenía como intención ejecutar los objetivos del desarrollismo para aumentar la producción,
mediante el aumento de inversión extranjera y la protección de los sectores.

Estado Burocrático-Autoritario (1966)

Esta etapa se caracterizó por la exclusión política y la presencia de corporaciones industriales


en el poder. El Estado careció de legitimidad. A comienzo de los ’70 hubo un corto período
democrático pero por los conflictos externos e internos se pidió un nuevo “vacío de poder”.

El autor destaca las transformaciones ocurridas en el país en dos grandes etapas:

 El proceso de cambio “desde arriba” con la introducción de un modelo extractivo de


agro.
 La conformación del Estado-Nación como proceso interno de la ISI.

El autor profundiza en la crisis del EB comparándolo el proceso modernizador de la


globalización con el proceso de un siglo atrás cuando se introdujo el capitalismo.

La modernización provocó una crisis, que significó:

 Ruptura con la sociedad anterior


 Derrumbe de la comprensión del mercado
 Quiebre de lazos sociales
 Cambio de modelo de Estado

Sus factores fueron de cuatro tipos:

27

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Económico: deuda, inflación


 Político: representatividad
 Social: fragmentación, envejecimiento de la población
 Cultural: individualismo, incertidumbre

ARGENTINA: EL MODELO PARA NO SEGUIR


de SUSANA TORRADO

¿Qué nos pasó a los argentinos acerca de la situación del bienestar social? La autora propone
vincular los modelos de acumulación con la reproducción de la fuerza de trabajo y con el modo
de intervención del Estado.

Reproducción de fuerzas de trabajo

Explica que en la reproducción de las fuerzas de trabajo intervienen dos mecanismos:

 Costos de la reproducción
 Disciplinamiento social

Y a su vez, tres componentes:

 Reconstitución de la capacidad de trabajo


 Mantenimiento en la inactividad
 Reemplazo generacional

Argentina tuvo cuatro modelos de acumulación

 Modelo agroexportador (1870-1930)


 Industrialización sustitutiva (1945-1955)
 Desarrollista (1958-1972)
 Aperturista (1976-2002)

Países centrales Argentina


Modelo agroexportador
 Proceso de industrialización  Modelo agroexportador
 Carencias materiales y morales  Migración
 Instituciones filantrópicas  Asistencialismo moralizante
 Patronato y tutelaje  Intervención médico-higiénica
 Patronato o tutelaje de la infancia
Estado de Bienestar
 Avance de la industrialización  ISI
 Justicialismo
 Desarrollismo
 Justicia social  Seguro social
 Seguridad social  Círculo virtuoso
Estado subsidiario
 Impacto de la globalización  Subsidios
 Flexibilización laboral  Desocupación
 Círculo vicioso  Deterioro de los salarios
 Acción sindical y política  Asistencial

28

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Represivo

¿Qué nos pasó a los argentinos? ¿qué perdimos?

 Una amplia clase media.


 Los sectores obreros con inserción laboral estable y niveles de vida modestos.
 Niveles de cohesión que eran muy altos.

¿Por qué?

 No se tuvo en cuenta que el Estado Subsidiario venía después del Estado de Bienestar.
 Idiosincrasia de la clase empresarial que no estaba dispuesta a asumir riesgos.
 Idiosincrasia de la clase política, constituida con bases de prácticas clientelistas.

SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA


ARGENTINA
de ROFMAN y ROMERO

Producción de bienes exportables 1852-1930

En este período se da lo que luego se llamaría Segunda Revolución Industrial, se generalizó la


industria textil y metalúrgica como modo de producción dominante. Los países centrales y el
resto se transformaron en imperialistas, aparece la división internacional del trabajo, los países
centrales organizaron en la periferia la producción de alimentos y materia prima. Las zonas
coloniales pasaron a ser receptoras de capitales de los países centrales.

Hubo un proceso de concentración y centralización en los países centrales, donde surgió el


capitalismo monopolista que luego trasladaría a la periferia sus contradicciones. Los factores
de expulsión fueron varios: estructuras jurídicas, tenencia de la tierra, baja productividad, poca
acumulación del capital, bajo consumo; los de recepción fueron: bajos salarios y elevada
elasticidad de la oferta de mano de obra.

Argentina es un país dependiente, que produce para el mercado internacional capitalista. Para
insertarse en el mercado, usó el modelo agroexportador, para esto fue necesario que se dieran
tres condiciones:

 Mano de obra de inmigrantes.


 Capitalismo extranjero.
 Latifundios en manos de la oligarquía.

Cuando se inició el proceso de expansión, la oligarquía lo condujo de modo tal que las bases
de su hegemonía (la tierra) no se vieran alteradas. Así, la oligarquía continuó acumulando
excedentes, y logrando cohesión interna, dejando atrás las divisiones.

El proceso productivo fue conducido por la clase política porteña, el PAN, con la subordinación
de las oligarquías del interior. El crecimiento del sector primario exportador provocó una
expansión, la sociedad se diversificó, y algunos grupos se integraron como clases medias.
La política económica tuvo principios liberales, en la que el Estado no intervino pero sí invirtió.
Además hubo una política monetaria y crediticia dirigida a los productores nacionales.
La modernización estatal consistió en:

29

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Consolidación de la unidad nacional.


 Mantenimiento del orden interno.
 Apoyo en la fuerza militar como garantía para la expansión territorial.
 Educación laica: adoctrinamiento.
 Registro civil.
 Exclusión de la Iglesia.
 Incorporación de las clases medias mediante Ley Sáenz Peña.

Sustitución de Importaciones 1930-1952

El impacto de la crisis fue total en los países centrales, que tuvieron que recurrir al
proteccionismo, cerrando fronteras y limitando las importaciones. Esto obligó a los países
periféricos a llevar a cabo una reorganización productiva, la Industrialización por Sustitución de
Importaciones. Al comienzo de esta etapa primaba la desocupación debido a la crisis
económica, y pronto se produjo un cambio en la estructura de poder: un golpe de Estado.

La Década Infame (1932-1938) presentó tres características principales:

 La oligarquía terrateniente consolida su posición a través de mayor participación del


Estado.
 Tratado Roca-Ruciman: La Argentina tuvo la asignación de una cuota en el mercado
inglés a cambio de un trato preferencial a las inversiones inglesas. El 85% de carne
congelada fue vendido a frigoríficos ingleses, pasando a dominar a los criaderos.
 Plan de reactivación industrial (Plan Pinedo): control de importaciones y crédito
industrial.

Durante esta etapa la industrialización fue limitada, aunque permitió una rápida acumulación
del capital debido a la reducción de sueldos. Además, aceleró el proceso de migraciones
internas, permitiendo la expansión del sector obrero en la zona de GBA.

El Nacionalismo Popular (1943-1952) fue representado por el movimiento peronista. El Estado


asumió el papel de árbitro entre las necesidades de desarrollo del sector más dinámico de la
industria y la presión del movimiento obrero, que buscaba más ingresos.
La política peronista de promoción industrial apuntó a la redistribución de ingresos y la
transferencia de ingresos del sector rural al industrial mediante el IAPI. El Estado se convirtió en
interventor, mediante la nacionalización de las empresas públicas.

Características del proceso de sustitución de importaciones

 Inversiones: Coexistencia de grandes empresas monopólicas con pequeñas fábricas


protegidas por el Estado.
 Localización de las inversiones: Crecimiento de GBA
 Ramas industriales: industrias de consumo.
 Estructura productiva: problemas de expansión vinculadas a la falta de inversión de las
grandes empresas y las dificultades para adquirir tecnología en empresas medianas.
 Los límites de la ISI:
 Falta de inversiones en bienes de capital
 Dependencia del exterior por industrias básicas
 Falta de insumos y de equipamientos
 Demanda interna estancada

Síntesis del ISI

30

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8562748

 Crecimiento económico apoyado en el consumo y el desarrollo del mercado interno.


 Incorporación de inversiones extranjeras en la industria.
 Limitaciones en el desarrollo industrial nacional.
 Creciente participación del Estado, garantizando el bienestar social de la población.
 Concentración espacial del desarrollo industrial en GBA, Córdoba y Rosario.
 Grandes migraciones del interior a Buenos Aires.
 Aparición de grandes problemas urbanos: pobreza y contaminación.

Penetración del capital internacional 1952-1970

Un Estado autoritario y modernizador surge por la crisis del Estado Peronista, que no pudo
hacer compatible la acumulación y la redistribución de ingresos. La salida a la crisis consistía en
la apertura al capital internacional, procurando desarrollar las industrias básicas con este.

Durante el gobierno de Frondizi, se llevó a cabo el desarrollismo. El desarrollismo pretendía


dar respuesta al estancamiento industrial y a la acción del capital extranjero, pero fracasó. Se
acrecentó la realización de industrias monopólicas orientadas a la inversión extranjera directa.
Hubo una nueva dependencia tecnológico-industrial que tuvo como protagonista a las
multinacionales:

 Innovación tecnológica creciente.


 Deslocalización de la planta productora del centro gerencial (transnacionales)
 Nueva localización empresarial.

31

Descargado por Mich Go (michzzz@hotmail.com)

También podría gustarte