Está en la página 1de 11

Conversión génica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La conversión de genes es el proceso por el cual una secuencia de ADN reemplaza a una secuencia
homóloga de manera que las secuencias se vuelven idénticas después del evento de conversión. La
conversión de genes puede ser alélica, lo que significa que un alelo del mismo gen reemplaza a otro
alelo, o ectópica, lo que significa que una secuencia de ADN paráloga convierte a otra.

Índice

1 Conversión de genes alélicos

2 Conversión genética no alélica/ectópica

3 Mecanismo

4 Conversión genética sesgada versus imparcial

4.1 Conversión génica sesgada por GC

4.1.1 BGC del gen Fxy en Mus musculus

4.1.2 Impacto de la conversión de genes sesgada por GC en los patrones genómicos humanos

5 Importancia evolutiva

5.1 Función adaptativa de la recombinación

5.2 Enfermedades genéticas de los humanos

6 Análisis genómico

7 Efecto

8 Relevancia médica

9 Referencias

10 Enlaces externos

Conversión de genes alélicos

La conversión del gen alélico ocurre durante la meiosis cuando la recombinación homóloga entre sitios
heterocigóticos da como resultado un desajuste en el apareamiento de bases. Este desajuste es luego
reconocido y corregido por la maquinaria celular, lo que hace que uno de los alelos se convierta en el
otro. Esto puede causar una segregación no mendeliana de alelos en las células germinales.1

Conversión genética no alélica/ectópica

La recombinación ocurre no solo durante la meiosis, sino también como un mecanismo para la
reparación de roturas de doble cadena (DSB, del inglés double-strand breaks) causadas por daños en el
ADN. Estos DSB generalmente se reparan utilizando la cromátida hermana del dúplex roto y no el
cromosoma homólogo, por lo que no darían como resultado una conversión alélica. La recombinación
también ocurre entre secuencias homólogas presentes en diferentes loci genómicos (secuencias
parálogos) que han resultado de duplicaciones de genes previas. Se supone que la conversión de genes
que se produce entre secuencias parálogas (conversión de genes ectópicos) es responsable de la
evolución concertada de familias de genes.123

Mecanismo

Un modelo actual de recombinación meiótica, iniciado por una ruptura o brecha de doble hebra, seguido
del emparejamiento con un cromosoma homólogo y la invasión de la hebra para iniciar el proceso de
reparación recombinacional. La reparación del espacio puede conducir a un cruce (CO) o un no cruce
(NCO) de las regiones flanqueantes. Se cree que la recombinación de CO ocurre mediante el modelo
Double Holliday Junction (DHJ), ilustrado a la derecha, arriba. Se cree que los recombinantes NCO se
producen principalmente mediante el modelo de recocido de cadena dependiente de síntesis (SDSA),
ilustrado arriba a la izquierda. La mayoría de los eventos de recombinación parecen ser del tipo SDSA.

La conversión de un alelo en otro a menudo se debe a la reparación del desajuste de bases durante la
recombinación homóloga: si una de las cuatro cromátidas durante la meiosis se empareja con otra
cromátida, como puede ocurrir debido a la homología de secuencia, puede ocurrir la transferencia de la
cadena de ADN seguida de reparación del desajuste. Esto puede alterar la secuencia de uno de los
cromosomas, de modo que sea idéntico al otro.

La recombinación meiótica se inicia mediante la formación de una ruptura de doble cadena (DSB). Los
extremos 5' de la ruptura se degradan luego, dejando salientes 3' largos de varios cientos de nucleótidos.
Luego, uno de estos segmentos de ADN monocatenario 3' invade una secuencia homóloga en el
cromosoma homólogo, formando un intermedio que puede repararse a través de diferentes vías que
dan como resultado cruces (CO) o no cruzados (NCO). En varios pasos del proceso de recombinación, se
forma ADN heterodúplex (ADN de doble hebra que consta de hebras simples de cada uno de los dos
cromosomas homólogos que pueden ser perfectamente complementarios o no). Cuando ocurren
desajustes en el ADN heterodúplex, la secuencia de una hebra se reparará para unir la otra hebra con
perfecta complementariedad, lo que conducirá a la conversión de una secuencia en otra. Este proceso de
reparación puede seguir cualquiera de dos vías alternativas como se ilustra en la Figura. Por una vía, se
forma una estructura llamada unión doble de Holliday (DHJ), que conduce al intercambio de hebras de
ADN. Por la otra vía, conocida como Recocido de hebras dependientes de síntesis (SDSA), hay
intercambio de información pero no intercambio físico. La conversión de genes ocurrirá durante SDSA si
las dos moléculas de ADN son heterocigotas en el sitio de la reparación recombinacional. La conversión
de genes también puede ocurrir durante la reparación recombinacional que involucra un DHJ, y esta
conversión de genes puede estar asociada con la recombinación física de los dúplex de ADN en los dos
lados del DHJ.

Conversión genética sesgada versus imparcial

La conversión de genes sesgada (BGC, del inglés Biased gene conversion) ocurre cuando un alelo tiene
una mayor probabilidad de ser el donante que el otro en un evento de conversión de genes. Por
ejemplo, cuando ocurre un desajuste de T:G, sería más o menos probable que se corrija a un par C:G que
a un par T:A. Esto le da a ese alelo una mayor probabilidad de transmisión a la siguiente generación. La
conversión de genes no sesgada significa que ambas posibilidades ocurren con la misma probabilidad.

Conversión génica sesgada por GC

La conversión de genes sesgada por GC (gBGC) es el proceso mediante el cual el contenido de GC del
ADN aumenta debido a la conversión de genes durante la recombinación.2 Existe evidencia de gBGC
para levaduras y humanos y la teoría se ha probado más recientemente en otros linajes eucariotas.4 En
las secuencias de ADN humano analizadas, se ha encontrado que la tasa de cruzamiento se correlaciona
positivamente con el contenido de GC. Las regiones pseudoautosómicas (PAR) de los cromosomas X e Y
en humanos, que se sabe que tienen altas tasas de recombinación, también tienen altos contenidos de
GC.1 Ciertos genes de mamíferos que experimentan una evolución concertada (por ejemplo, operones
ribosómicos, ARNt y genes de histonas) son muy ricos en GC. Se ha demostrado que el contenido de GC
es mayor en los genes de histonas parálogos humanos y de ratón que son miembros de grandes
subfamilias (presumiblemente en evolución concertada) que en los genes de histonas parálogos con
secuencias relativamente únicas.5 También hay evidencia de sesgo de GC en el proceso de reparación de
desajustes. Se cree que esto puede ser una adaptación a la alta tasa de desaminación de metil-citosina
que puede conducir a transiciones C → T.

BGC del gen Fxy en Mus musculus

El gen Fxy o Mid1 en algunos mamíferos estrechamente relacionados con los ratones domésticos
(humanos, ratas y otras especies de Mus) se encuentra en la región ligada al sexo del cromosoma X. Sin
embargo, en Mus musculus, se ha translocado recientemente de manera que el extremo 3' del gen se
solapa con la región PAR del cromosoma X, que se sabe que es un punto caliente de recombinación. Esta
porción del gen ha experimentado un aumento dramático en el contenido de GC y la tasa de sustitución
en la posición del tercer codón, así como en los intrones, pero la región 5' del gen, que está ligada al X,
no lo ha hecho. Debido a que este efecto está presente solo en la región del gen que experimenta una
mayor tasa de recombinación, debe deberse a una conversión genética sesgada y no a una presión
selectiva.2

Impacto de la conversión de genes sesgada por GC en los patrones genómicos humanos

El contenido de GC varía ampliamente en el genoma humano (40-80%), pero parece haber grandes
secciones del genoma donde el contenido de GC es, en promedio, mayor o menor que en otras
regiones.1 Estas regiones, aunque no siempre muestran límites claros, se conocen como isocoros. Una
posible explicación para la presencia de isocoros ricos en GC es que evolucionaron debido a la
conversión de genes sesgada por GC en regiones con altos niveles de recombinación.

Importancia evolutiva

Función adaptativa de la recombinación

Los estudios de conversión de genes han contribuido a nuestra comprensión de la función adaptativa de
la recombinación meiótica. El patrón de segregación ordinario de un par de alelos (Aa) entre los 4
productos de la meiosis es 2A:2a. La detección de eventos de conversión génica poco frecuentes (por
ejemplo, patrones de segregación 3:1 o 1:3 durante las meiosis individuales) proporciona información
sobre las vías alternativas de recombinación que conducen a cromosomas cruzados o no cruzados. Se
cree que los eventos de conversión de genes surgen cuando los alelos "A" y "a" están cerca de la
ubicación exacta de un evento de recombinación molecular. Por tanto, es posible medir la frecuencia con
la que los eventos de conversión génica se asocian con el cruce o no entrecruzamiento de regiones
cromosómicas adyacentes, pero fuera del evento de conversión inmediato. Se han llevado a cabo
numerosos estudios de conversión génica en varios hongos (que son especialmente adecuados para
tales estudios).6 De esta revisión se desprende claramente que la mayoría de los eventos de conversión
de genes no están asociados con el intercambio de marcadores externos. Por lo tanto, la mayoría de los
eventos de conversión de genes en los diferentes hongos estudiados están asociados con el no cruce de
marcadores externos. Los eventos de conversión de genes no cruzados se producen principalmente
mediante el recocido de cadena dependiente de síntesis (SDSA).7 Este proceso implica un intercambio
de información limitado, pero no un intercambio físico de ADN, entre los dos cromosomas homólogos
participantes en el sitio del evento de conversión, y se produce poca variación genética. Por tanto, las
explicaciones de la función adaptativa de la recombinación meiótica que se centran exclusivamente en el
beneficio adaptativo de producir una nueva variación genética o intercambio físico parecen inadecuadas
para explicar la mayoría de los eventos de recombinación durante la meiosis. Sin embargo, la mayoría de
los eventos de recombinación meiótica pueden explicarse por la propuesta de que son una adaptación
para la reparación del daño en el ADN que se transmitirá a los gametos.8

De particular interés, desde el punto de vista de que la recombinación es una adaptación para la
reparación del ADN, son los estudios en levaduras que muestran que la conversión de genes en las
células mitóticas aumenta con los rayos UV910 y la radiación ionizante.11

Enfermedades genéticas de los humanos

Tipos de conversión de genes.

En las discusiones sobre enfermedades genéticas en humanos, las conversiones de genes mediadas por
pseudogenes que introducen mutaciones patógenas en genes funcionales es un mecanismo de mutación
bien conocido. Por el contrario, es posible que los pseudogenes sirvan como plantillas. Durante el curso
de la evolución, los genes fuente funcionales que son potencialmente ventajosos se han derivado de
múltiples copias en su único gen fuente. Los cambios basados en plantillas de pseudogenes podrían
eventualmente volverse fijos siempre que no tuvieran efectos deletéreos.12 Por tanto, de hecho, los
pseudogenes pueden actuar como fuentes de variantes de secuencia que pueden transferirse a genes
funcionales en combinaciones novedosas y sobre las que se puede actuar mediante selección. La lectina
11 (SIGLEC 11), una inmunoglobulina humana que se une al ácido siálico, puede considerarse un ejemplo
de un evento de conversión génica que ha jugado un papel importante en la evolución. Al comparar los
genes homólogos de SIGLEC11 humano y su pseudogén en el chimpancé, bonobo, gorila y orangután,
parece que hubo conversión génica de la secuencia de las regiones 5' y los exones que codifican el
dominio de reconocimiento del ácido siálico, aproximadamente 2 kbp del pseudogén hSIGLECP16 que lo
flanquea estrechamente. Las tres evidencias relativas a este evento han sugerido juntas que se trata de
un cambio adaptativo que es muy importante desde el punto de vista evolutivo en el género Homo. Esos
incluyen que solo en el linaje humano ocurrió esta conversión genética, la corteza cerebral ha adquirido
una expresión importante de SIGLEC11 específicamente en el linaje humano y la exhibición de un cambio
en la unión del sustrato en el linaje humano en comparación con el de su contraparte en los chimpancés.
Por supuesto, la frecuencia de la contribución de este mecanismo de conversión de genes mediado por
pseudogenes a los cambios funcionales y adaptativos en la evolución del ser humano aún se desconoce y
hasta ahora apenas se ha explorado.13 A pesar de eso, la introducción de cambios genéticos
positivamente selectivos por tal mecanismo puede ser puesta a consideración por el ejemplo de
SIGLEC11. A veces, debido a la interferencia de elementos transponibles en algunos miembros de una
familia de genes, provoca una variación entre ellos y, finalmente, también puede detener la tasa de
conversión de genes debido a la falta de similitud de secuencia que conduce a una evolución divergente.
Análisis genómico

A partir de varios análisis del genoma, se concluyó que las roturas de doble cadena (DSB) se pueden
reparar mediante recombinación homóloga mediante al menos dos vías diferentes pero relacionadas.12
En el caso de una vía principal, se emplearán secuencias homólogas en ambos lados del DSB que parece
ser análogo al modelo conservador de reparación del DSB14 que se propuso originalmente para la
recombinación meiótica en levadura,15 donde, como la vía menor está restringida a solo un lado del
DSB, como lo postula el modelo de invasión unilateral no conservador.16 Sin embargo, en ambos casos la
secuencia de los socios de recombinación se conservará absolutamente. En virtud de su alto grado de
homología, las nuevas copias de genes que surgieron después de la duplicación de genes tienden
naturalmente a un cruce desigual o eventos de conversión de genes unidireccionales. En el último
proceso, existen las secuencias aceptora y donante y la secuencia aceptora será reemplazada por una
secuencia copiada del donante, mientras que la secuencia del donante permanece sin cambios.13

La homología efectiva entre las secuencias que interactúan hace que el evento de conversión del gen sea
exitoso. Además, la frecuencia de conversión de genes es inversamente proporcional a la distancia entre
las secuencias que interactúan en cis,1712 y la tasa de conversión de genes suele ser directamente
proporcional a la longitud del tramo de secuencia ininterrumpido en la supuesta región convertida.
Parece que los tramos de conversión que acompañan al cruce son más largos (longitud media = ∼460
pb) que los tramos de conversión sin cruce (longitud media = 55–290 bp).18 En los estudios de genes de
globulina humana, se ha apoyado durante mucho tiempo que el evento de conversión génica o los
eventos de migración de ramas pueden ser promovidos o inhibidos por los motivos específicos que
existen en la vecindad de la secuencia de ADN. Otra clasificación básica de los eventos de conversión de
genes es la conversión de genes interlocus (también llamada no alélica) e interalélica. Los eventos de
conversión de genes cis o trans no alélicos o interlocus ocurren entre copias de genes no alélicos que
residen en cromátidas hermanas o cromosomas homólogos y, en el caso de interalélicos, los eventos de
conversión de genes tienen lugar entre alelos que residen en cromosomas homólogos.13 Si se comparan
los eventos de conversión de genes interlocus, con frecuencia se revelará que exhiben una
direccionalidad sesgada. A veces, como en el caso de los genes de globina humana, la dirección de
conversión del gen se correlaciona con los niveles de expresión relativa de los genes que participan en el
evento, con el gen expresado en un nivel superior, llamado gen 'maestro', convirtiéndolo con una
expresión más baja, llamado gen 'esclavo'. Originalmente formulada en un contexto evolutivo, la regla
del 'gen maestro/esclavo' debe explicarse con cautela. De hecho, el aumento en la transcripción de
genes exhibe no solo el aumento en la probabilidad de que se use como donante sino también como
aceptor.19

Efecto
Normalmente, un organismo que ha heredado diferentes copias de un gen de cada uno de sus padres se
denomina heterocigoto. Esto se representa genéricamente como genotipo: Aa (es decir, una copia de la
variante (alelo) 'A' y una copia del alelo 'a'). Cuando un heterocigoto crea gametos por meiosis, los alelos
normalmente se duplican y terminan en una proporción de 2:2 en las 4 células resultantes que son
productos directos de la meiosis. Sin embargo, en la conversión de genes, se observa una relación
distinta de la esperada 2A:2a, en la que A and a son los dos alelos. Algunos ejemplos son 3A:1a y 1A:3a.
En otras palabras, puede haber, por ejemplo, tres veces más alelos A que a alleles expresados en las
células hijas, como es el caso de 3A:1a.

Relevancia médica

La conversión genética que da como resultado la mutación del gen CYP21A2 es una causa genética
subyacente común de hiperplasia suprarrenal congénita. La conversión de genes somáticos es uno de los
mecanismos que pueden resultar en retinoblastoma familiar, un cáncer congénito de la retina, y se
teoriza que la conversión de genes puede jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad de
Huntington.

Referencias

Galtier, N.; Piganeau, G.; Mouchiroud, D.; Duret, L. (2001-10). «GC-content evolution in mammalian
genomes: the biased gene conversion hypothesis». Genetics 159 (2): 907-911. ISSN 0016-6731. PMC
1461818. PMID 11693127.

Duret, Laurent; Galtier, Nicolas (28 de agosto de 2009). «Biased Gene Conversion and the Evolution of
Mammalian Genomic Landscapes». Annual Review of Genomics and Human Genetics 10 (1): 285-311.
ISSN 1527-8204. doi:10.1146/annurev-genom-082908-150001.

Harpak, Arbel; Lan, Xun; Gao, Ziyue; Pritchard, Jonathan K. (28 de noviembre de 2017). «Frequent
nonallelic gene conversion on the human lineage and its effect on the divergence of gene duplicates».
Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 114 (48): 12779-12784. ISSN 0027-8424.
PMC 5715747. PMID 29138319. doi:10.1073/pnas.1708151114.

Pessia, Eugénie; Popa, Alexandra; Mousset, Sylvain; Rezvoy, Clément; Duret, Laurent; Marais, Gabriel A.
B. (1 de enero de 2012). «Evidence for Widespread GC-biased Gene Conversion in Eukaryotes». Genome
Biology and Evolution (en inglés) 4 (7): 675-682. PMC 5635611. PMID 22628461.
doi:10.1093/gbe/evs052.

Galtier, Nicolas (1 de febrero de 2003). «Gene conversion drives GC content evolution in mammalian
histones». Trends in Genetics (en inglés) 19 (2): 65-68. ISSN 0168-9525. PMID 12547511.
doi:10.1016/S0168-9525(02)00002-1.
Whitehouse, H. L. K. (Harold L. K.) (1982). Genetic recombination : understanding the mechanisms.
Wiley. ISBN 0-471-10205-9. OCLC 8031814.

McMahill, Melissa S.; Sham, Caroline W.; Bishop, Douglas K. (6 de noviembre de 2007). «Synthesis-
Dependent Strand Annealing in Meiosis». PLOS Biology (en inglés) 5 (11): e299. ISSN 1545-7885. PMC
2062477. PMID 17988174. doi:10.1371/journal.pbio.0050299.

Bernstein, Harris; Bernstein, Carol; Michod, Richard E. (2011). «19. Meiosis as an Evolutionary
Adaptation for DNA Repair». En Kruman, Inna, ed. DNA Repair. 2011: InTech. ISBN 978-953-307-697-3.
doi:10.5772/25117.

Ito, Takashi; Kobayashi, Katsumi (1 de octubre de 1975). «Studies of the induction of mitotic gene
conversion by ultraviolet irradiation: II. Action spectra». Mutation Research/Fundamental and Molecular
Mechanisms of Mutagenesis (en inglés) 30 (1): 43-53. ISSN 0027-5107. doi:10.1016/0027-
5107(75)90251-1.

Hannan, M. A.; Calkins, J.; Lasswell, W. L. (1 de marzo de 1980). «Recombinagenic and mutagenic effects
of sunlamp (UV-B) irradiation in Saccharomyces cerevisiae». Molecular and General Genetics MGG (en
inglés) 177 (4): 577-580. ISSN 1432-1874. doi:10.1007/BF00272666.

Raju, M. R.; Gnanapurani, M.; Stackler, B.; Martins, B. I.; Madhvanath, U.; Howard, J.; Lyman, J. T.;
Mortimer, R. K. (1971). «Induction of Heteroallelic Reversions and Lethality in Saccharomyces cerevisiae
Exposed to Radiations of Various LET (60 Co γ Rays, Heavy Ions, and π - Mesons) in Air and Nitrogen
Atmospheres». Radiation Research 47 (3): 635-643. ISSN 0033-7587. doi:10.2307/3573356.

Cullen, Katherine E. (2009). Encyclopedia of life science. Facts On File. ISBN 978-1-4381-2705-7. OCLC
432079969.

Chen, Jian-Min; Cooper, David N.; Chuzhanova, Nadia; Férec, Claude; Patrinos, George P. (2007). «Gene
conversion: mechanisms, evolution and human disease». Nature Reviews Genetics 8 (10): 762-775. ISSN
1471-0056. PMID 17846636. doi:10.1038/nrg2193.

Szostak, Jack W.; Orr-Weaver, Terry L.; Rothstein, Rodney J.; Stahl, Franklin W. (1 de mayo de 1983). «The
double-strand-break repair model for recombination». Cell (en inglés) 33 (1): 25-35. ISSN 0092-8674.
PMID 6380756. doi:10.1016/0092-8674(83)90331-8.

Ota, T.; Nei, M. (1 de enero de 1995). «Evolution of immunoglobulin VH pseudogenes in chickens.».


Molecular Biology and Evolution (en inglés) 12 (1): 94-102. ISSN 0737-4038.
doi:10.1093/oxfordjournals.molbev.a040194.

Belmaaza, Abdellah; Chartrand, Pierre (1 de mayo de 1994). «One-sided invasion events in homologous
recombination at double-strand breaks». Mutation Research/DNA Repair (en inglés) 314 (3): 199-208.
ISSN 0921-8777. doi:10.1016/0921-8777(94)90065-5.

Schildkraut, E. (2005). «Gene conversion and deletion frequencies during double-strand break repair in
human cells are controlled by the distance between direct repeats». Nucleic Acids Research 33 (5): 1574-
1580. ISSN 1362-4962. PMC 1065255. PMID 15767282. doi:10.1093/nar/gki295.

Jeffreys, Alec J.; May, Celia A. (2004-02). «Intense and highly localized gene conversion activity in human
meiotic crossover hot spots». Nature Genetics (en inglés) 36 (2): 151-156. ISSN 1546-1718.
doi:10.1038/ng1287.

Schildkraut, E.; Miller, C. A.; Nickoloff, J. A. (2006). «Transcription of a Donor Enhances Its Use during
Double-Strand Break-Induced Gene Conversion in Human Cells». Molecular and Cellular Biology 26 (8):
3098-3105. ISSN 0270-7306. PMC 1446947. PMID 16581784. doi:10.1128/MCB.26.8.3098-3105.2006.

Enlaces externos

MeSH: Gene+conversion (en inglés)

imágenes: http://www.web-books.com/MoBio/Free/Ch8D4.htm y http://www.web-


books.com/MoBio/Free/Ch8D2.htm

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q471134IdentificadoresMicrosoft Academic: 112212490Diccionarios y


enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D005785

Categoría: Genes

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad
Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros idiomas

‫العربية‬

Deutsch

English
Français

日本語

Русский

中文

4 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 27 sep 2020 a las 07:06.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte