Está en la página 1de 25

NOTA:

MECÁNICA DE FLUIDOS II

LABORATORIO N°01: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

GRUPO Nº 7
INTEGRANTES:
DIAZ MONTENEGRO, ENZO.
LEON ANGULO, DIEGO
PRIETO CHUNGA, LORENA
SATORNICIO MUNDACA, SARAYN.
TORRES CHAVESTA, JUAN ORLANDO
VASQUEZ MARTINEZ, OSCAR JOSUE.

SEMESTRE ACADÉMICO:
2021-II

DOCENTE:
Ing. Oscar Velarde Villar

FECHA DE PRESENTACION:
24/08/2021
1

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
ÍNDICE 2
ÍNDICE DE TABLAS 3
I- OBJETIVOS 3
1.1-Objetivos generales: 3
1.2-Objetivos específicos 4
II- MARCO TEORICO 4
2.1- Definición 4
2.2- Clasificación del flujo: 5
2.3- Tipos de flujos: 5
2.4- Clasificación: 6
2.5- Propiedades: 8
III- MARCO EXPERIMENTAL 15
IV- EXPERIMENTOS 16
4.1- DESARROLLO DE EXPERIMENTO 16
4.1.1- Materiales: 16
4.1.2- Herramientas e utensilios: 16
4.1.3- Equipos de protección: 18
IV- OBSERVACIONES 19
V- CONCLUSIONES 19
VI- RECOMENDACIONES 20
VII- REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS 20
VIII- ANEXOS 23
2

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE FIGURAS 4
Figura N°1- Formula de la viscosidad 6
Figura N°2- Formula de la viscosidad 7
Figura N°3- Grafica de fluidos newtonianos y no newtonianos 8
Figura N°4- Velocidad lineal en fluidos ideales. 8
Figura N°5- Grafica de presión a vapor. 14
Figura N°6- Grafica de presión a vapor de los hidrocarburos. 14
Figura N°7- Papel platina se ha usado para el experimento. 26
Figura N°8- Papel platina se ha usado para el experimento. 27
Figura N°9- Experimento de conductividad. 44

ÍNDICE DE TABLAS

Fuente: Elaboración propia. 17


Fuente: Elaboración propia. 18
Fuente: Elaboración propia. 19
Fuente: Elaboración propia. 21
Fuente: Elaboración propia 32
Fuente: Elaboración propia 33
Fuente: Elaboración propia 33
Fuente: Elaboración propia. 34
Fuente: Elaboración propia. 35
Fuente: Elaboración propia. 36
Fuente: Elaboración propia. 37
Fuente: Elaboración propia. 39
Fuente: Elaboración propia. 40
Fuente: Elaboración propia. 41
Fuente: Elaboración propia. 42
Fuente: Elaboración propia. 43
3

I- OBJETIVOS
1.1-Objetivos generales:
✔ Demostrar las propiedades esenciales de los fluidos, describiendo sus

características.

✔ Demostrar el comportamiento de los fluidos al realizarse los experimentos

con los instrumentos que se van a manipular.

1.2-Objetivos específicos

✔ Demostrar el peso específico de los distintos fluidos.

✔ Demostrar la densidad de los fluidos, es la masa entre su volumen.

✔ Demostrar que la viscosidad de los fluidos, se opone al movimiento.

✔ Demostrar la variación de la viscosidad, cuando el fluido se comienza a

calentar (aceite).

✔ Demostrar la trasmisión de conductividad térmica de los fluidos. (agua

caliente-agua fría).

✔ Demostrar el comportamiento de los fluidos en distintas temperaturas.

✔ Comparar la compresibilidad de los fluidos aplicando una presión constante.

✔ Demostrar el fenómeno de presión de vapor de los fluidos.

✔ Comparar los resultados obtenidos de los distintos experimentos.


4

II- MARCO TEORICO


2.1- Definición
Flujos en canales abiertos: Es una ciencia especializada en el

comportamiento de los fluidos ya sea en el estado en que se encuentra reposo o en

movimiento, la nos proporcionara herramientas para el diseño y evaluación de

equipos y procesos tecnológicos (YZOCUPE, 2002).

2.2- Clasificación del flujo:


2.2.1- Flujo estable uniforme, Se dice que un flujo en canales abiertos es

uniforme si la profundidad tiene la misma sección del canal.  Un flujo uniforme

puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con

respecto al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental

que se considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no

cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de

un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara

de un tiempo a otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal.

(BARDERAS, 2002, pág. 11).

2.2.2- Flujo variado o no uniforme, si la profundidad de flujo cambia a lo largo

del canal. El flujo variado puede ser permanente o no permanente es poco

frecuente, el término “flujo no permanente" se utilizará de aquí en adelante para

designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o

gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua

cambia de manera abrupta en distancias cortas; de otro modo, es gradualmente

variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local;


5

algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica. (BARDERAS,

2002, pág. 11).

2.3- Tipos de flujos:

Flujo laminar: Las partículas que se mueven en direcciones paralelas,

formando capas o laminas, cuando un fluido es unirme y regular. La viscosidad domina

el movimiento del fluido donde (PEREZ & RENEDO, 2007).

Figura N°1- Formula de la viscosidad

Flujo turbulento: Las partículas que se mueven en forma desordenada en

todas las direcciones y es imposible conocer la trayectoria de cada partícula (PEREZ &

RENEDO, 2007).

Figura N°2- Formula de la viscosidad


2.4- Clasificación:

Fluidos newtonianos: Son fluidos cuya viscosidad pueden considerarse

constante en el tiempo. Es decir que la viscosidad es función exclusiva de

la condición del fluido. La viscosidad es independiente de la magnitud

velocidad, quizás puede depender de la temperatura y de la presión.


6

Ejemplo: tenemos al agua, gasolina, el vino, aceites naturales, soluciones

azucaradas, leche y jugo naturales de fruta, etc. (MORALES, 2019, pág.

19).

Fluidos no newtonianos: Son fluidos cuya viscosidad varia con la

temperatura, presión y tensión. Un fluido no newtoniano no tiene un valor

de viscosidad definido y constante por lo tanto varían con el tiempo

Ejemplo: tenemos pintura y barniz, soluciones de polímeros, mermeladas,

miel, salsa, melazas, sangre humana, etc. (MORALES, 2019, pág. 19).

Figura N°3- Grafica de fluidos newtonianos y no newtonianos

Fluidos ideales: Los fluidos cuya viscosidad es nula incomprensible y

deformable cuando se somete a tensiones cortantes por más pequeños

que sean. Su característica es un flujo estacionario cuando la velocidad

del fluido en un punto es constante en el tiempo y flujo no rotacional

cuando no presenta torbellinos, es decir no hay momentos angulares del

fluido respecto a cualquier punto. (MORALES, 2019, pág. 20).


7

Figura N°4- Velocidad lineal en fluidos ideales.

Fluidos reales: Se distingue de los ideales porque poseen viscosidad,

en otras palabras, un rozamiento origina tensiones tangenciales entre

fluidos, se puede considerar la viscosidad como un rozamiento interno los

cuales aparecen esfuerzos cortantes sobre la superficie de un elemento

de un fluido en movimiento relativo con respecto al resto del fluido.

(MORALES, 2019, pág. 20).

2.5- Propiedades:
Densidad: se toma como concepto “la cantidad de masa por unidad de

volumen”. En general la densidad de una sustancia depende de la

temperatura y de la presión en cambio en los gases es inversamente

proporcional, tener en cuenta que los fluidos líquidos y sólidos son

incomprensibles y por lo tanto la variación de su densidad y la presión son

despreciables. Pero hay que tener en cuenta que la sustancia que tiene

menor densidad está por encima de la que tiene más, sin variar su

temperatura (CENYEL & CIMBALA, 2004, pág. 33).

Formula ρ = masa / volumen unidades (kg/m3)


8

Peso específico: Se define como “como una fuerza ejercida por la gravedad por

el peso de una sustancia por cada unidad de volumen”. Su fórmula es la siguiente

(STREETER & WYLIE, 1990, pág. 13).

γ = Peso / Volumen unidades (kg/m3)

Viscosidad: Puede ser considerada como la pegajosidad interna de un

fluido, la velocidad de deformación en otras palabras la “resistencia a la

deformación”, esto se debe producto del desarrollo de fuerzas fricción o

resistencia al flujo que desarrolla sobre las capas de los fluidos a medida

que se encuentra en constante movimiento unas con otras. También

responde a las pérdidas de energía debido al transporte de los fluidos en

ductos, canales y tuberías, generando turbulencia debido al movimiento

de partículas, se mueven en dirección x a diferentes velocidades, de

modo que su velocidad de sus partículas varía en las coordenadas y

obteniéndose diversas trayectorias formando pequeños remolinos

aperiódicos (POTTER & WIGGERT, 2009, pág. 28).

Conductividad térmica en los fluidos: Es causada por difusión atómica

o molecular en los líquidos, en cambio en los gases es por difusión de

moléculas desde un nivel de energía más alto al nivel más bajo.

Conductividad térmica en los gases, los gases tienen una

conductividad térmica relativamente más bajas, ya que las

moléculas no se encuentran apretadas, por lo tanto, la

transferencia de calor depende del movimiento de las moléculas y


9

de su velocidad. La conductividad térmica de los gases va

aumentando conforme a su temperatura (NAVE, 1992).

Conductividad térmica en los líquidos, es causada por difusión

atómica o molecular. Los líquidos tienden a una mejor

conductividad que los gases. El calor puede eliminarse canalizando

al líquido a través de un intercambio de calor. Los refrigerantes

utilizados en los reactores nucleares incluyendo el agua, metal

líquido, sodio y plomo, etc. (CONNOR, 2019) .

Conductividad térmica en los sólidos, se define “como el flujo

estacionario de energía térmica transferida por unidad de área por

unidad de tiempo…”; es una propiedad que permite la transferencia

de calor, cuando dos elementos con distintas temperaturas entran

en contacto directo, el calor va desde el elemento más caliente

hasta más frio hasta que ambos tengan la misma temperatura

(FERNÁNDEZ, 2006).

Tenemos algunos materiales como conductores de calor tenemos:

oro, plata, cobre, plomo, etc. y materiales que no conducen calor

llamados aislantes tales como madera, fibras de vidrio.

k∗A∗( ° K 2−° K 1 )∗t


∆ Q=
L

Donde ∆ Q : Cantidad de calor transferida.

k : Constante de conductividad (cal/cm*°K*s)


10

A : Área en (cm2).

° K : Temperatura

t : Tiempo (S)

L : Longitud (m)

Temperatura, es considerado como una medida de calor o energía

térmica de las partículas de una sustancia, cuando la temperatura de un

cuerpo aumenta, aumenta se produce un aumento de velocidad con que

se mueven sus moléculas (energía interna). Hay que tener en cuenta que

la temperatura no depende del número de sus partículas ni de su tamaño.

Las mediciones de la temperatura (QUIÑONEZ, 2016):

Escala centígrada o Celsius (ªC), es un intervalo que se divide en

100 partes iguales cada una de las cuales se domina grado o

centígrado, se toma como referencia al punto inicial al 0 y como

punto final a 100.

Escala absoluta o Kelvin (ªK), estudios realizados manifestaron que

es imposible obtener una temperatura inferior a -273 ªC, a esta

temperatura se le domina como el cero absoluto. Kelvin propuso

como escala de temperatura del cero absoluto 0ºK, y cada unidad o

grado de esta escala tiene la misma magnitud que la unidad en

escala centígrada.

T K =T C +273
11

Escala Fahrenheit (ªF), se toma como punto inicial a 32ªF,

correspondiente a temperatura de solidificación del agua y como

punto final a 212ªF, para la temperatura de ebullición del agua a 1

atmosfera de presión. El intervalo entre ambos puntos se divide en

180 partes iguales.

9
T F = T C + 32
5

Compresibilidad en los líquidos, podemos decir que un líquido es

incomprensible, cuando sufre cambios de presión bruscos o muy grandes,

su compresibilidad es importante. La compresibilidad de los líquidos

también es importante cuando se tienen cambios de temperatura.

Considérese una partícula de fluido de volumen V. Si la partícula está

sujeta a un cambio de presión dP, se produce un cambio de volumen (dV)

y el módulo de elasticidad (o compresibilidad) volumétrica es:

K=−V ( dVdP )
t

El signo negativo es necesario, ya que un incremento en la presión

provoca una disminución en el volumen. Como la masa de la partícula del

fluido está fija, K también se puede expresar en función del volumen

específico o de la densidad:

K=−v ( dPdv ) = p ( dPdp )


t t
12

Donde el subíndice T indica que la compresión del líquido se realiza a

temperatura constante (compresión isotérmica). El módulo de

compresibilidad también se puede expresar de manera aproximada en

términos de cambios finitos como:

∆ P ∆P
K ≅− ≅ (T =constante)
∆V ∆ p
V p

Nótese que si ∆V/V o ∆ρ/ρ son adimensionales, K debe tener

dimensiones de presión (Pa o psi). Asimismo, el módulo de

compresibilidad representa el cambio en la presión correspondiente a un

cambio relativo en el volumen o la densidad del fluido, mientras la

temperatura permanezca constante. Entonces se llega a la conclusión de

que el módulo de compresibilidad de una sustancia verdaderamente

incompresible (V = constante) es infinito. Un valor grande de K indica que

se necesita un cambio también grande en la presión para causar un

pequeño cambio relativo en el volumen y, de este modo, un fluido con un

K grande en esencia es incompresible. Esto es típico para los líquidos y

explica por qué éstos suelen considerarse como incompresibles. Por

ejemplo, la presión del agua en condiciones atmosféricas normales debe

elevarse hasta 210 atm para comprimirla en 1 por ciento, lo que

corresponde a un valor del módulo de compresibilidad de K = 21 000 atm.

El inverso del módulo de compresibilidad es el coeficiente de

compresibilidad β, (CENYEL & CIMBALA, 2004, pág. 14).


13

1 −1 dV 1 dp
β= = ( ) ( )
=
k V dP t p dP t

Presión de vapor, se le define como la presión de temperatura en la fase


gaseosa o vapor sobre la fase líquida en un sistema cerrado a una
temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico. Su valor es independiente de las
cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este
fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado
sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o
deposición) también hablamos de presión de vapor. En la situación de
equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor
saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional
con las fuerzas moleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de
las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea
en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el
cambio de estado (GARCIA, 2016).

Figura N°5- Grafica de presión a vapor.


14

Figura N°6- Grafica de presión a vapor de los hidrocarburos.

La presión de vapor es medida en unidades estándar de presión. El

Sistema Internacional de Unidades (SI) reconoce la presión como una

unidad derivada de la fuerza ejercida a través de un área determinada; a

esta unidad se le conoce por el nombre de pascal (Pa). Un pascal es

equivalente a un newton por metro cuadrado

N·m-2 ó kg·m-1·s-2

La medición experiment7al de la presión de vapor es un procedimiento

simple para presiones similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados

más exactos son obtenidos cerca del punto de ebullición de cada

sustancia en particular y con índice de error más significativo en

mediciones menores a 1 kPa. Con frecuencia, algunos procedimientos

consisten en purificar las sustancias que son analizadas, aislando la

sustancia deseada en un contenedor, evitando cualquier gas indeseado y

midiendo la presión de equilibrio de la fase gaseosa de la sustancia en el

sistema cerrado a distintas temperaturas. El uso de herramientas, como

un estetoscopio, genera una mayor exactitud en el proceso.


15

III- MARCO EXPERIMENTAL


Para el desarrollo de cada uno de los experimentos hemos aplicado medidas de

prevención, para evitar el contagio o errores al manipular los objetos para la realización

de los experimentos:

✔ Lavado de las manos de la manera correcta, antes de la manipulación de

cualquier objeto, desinfectándose con alcohol gel y jabón líquido antibácterial.

✔ Desinfectar los instrumentos, lavándolos de manera adecuada y

desinfectándolos con alcohol.

✔ Usar siempre mascarilla si nos encontramos con personas muy cercanas,

mantener la distancia apropiada.

✔ El uso de mameluco o guardapolvo siempre limpios, eso nos protegerá de

cualquier tipo salpicadura.

✔ El uso de guantes, quirúrgicos si se manipulara objetos punzocortantes.

IV- EXPERIMENTOS
4.1- DESARROLLO DE EXPERIMENTO

4.1.1- Materiales:

Los materiales que se van a utilizar para la realización del experimento son los

siguientes:

Cuadro N°1: Materiales para el experimento.

N° Materiales Cantidad Comentario Imagen referencial


16

Material que se va a
Valde utilizar para realizar
1 1 
comercial el experimento

Material que se va a
2 Agua 15 Lt utilizar para realizar
el experimento

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2- Herramientas e utensilios:

Cuadro N°2: Herramientas para el peso específico.

N° Herramienta Cantidad Comentario Imagen referencial

Es una herramienta
1 Vernier 1  que se va utilizar
para realización en el
experimento.

Es un utensilio que
se utilizara tener
2 Cronometro 1 encuentra las
mediciones de
tiempo.
17

Es el equipo que se
Canal
1 utilizara tener
rectangular
3 encuentra para el
de pendiente
tomas de caudales.
variable

Es un utensilio que
sirva para realizar las
1 anotaciones y
3 Lapicero
observaciones
durante el
experimento.

Formato que se
1 llenara a cabo
durante los
Hoja de
4 experimentos
apuntes.
anotando los datos y
realizando los
cálculos
correspondientes.
Fuente: Elaboración propia.

4.1.3- Equipos de protección:

Cuadro N°2: Equipos de protección.


18

N° Materiales Cantidad Comentario Imagen referencial

Pertenece al equipo
Zapato con
1  de protección para la
1 punta de
realización del
acero
laboratorio.

Pertenece al equipo

2 Mameluco 1 de protección para la


realización del
laboratorio.

Pertenece al equipo
1 de protección para la
3 Facial
realización del
laboratorio.

Pertenece al equipo
1 de protección para la
4 Mascarilla realización del
laboratorio.

Fuente: Elaboración propia.

IV- OBSERVACIONES

Experimento 01: Peso Especifico


19

V- CONCLUSIONES

✔ .

VI- RECOMENDACIONES

Durante los ensayos laboratorio.

⮚ El uso de la bata es obligatorio siempre debe estar cerrada para la realización de

cualesquiera de los experimentos.

⮚ Los objetos, herramientas, utensilios, equipos, que se van a manipular deben

estar limpios y desinfectados.

⮚ Es necesario para el desarrollo de estos experimentos es contar con una

persona capacitada para la orientación y ejecución de los experimentos

⮚ Debido a la situación crítica actualmente, el desarrollo de los laboratorios

virtuales obviamente que se pueden obtener cálculos erróneos.

⮚ En la toma de tiempos es necesario realizar una operación de prueba de t-

student para la reducción del error, para trabajar con datos con una mayor

exactitud.
20

VII- REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

1. BARDERAS, A. V. (2002). PROBLEMA DE FLUJO DE FLUIDOS. MEXICO:

NORIEGA.

2. CENYEL, Y., & CIMBALA, J. (2004). FUDAMENTOS Y APLICACIONES DE LA

MECÁNICA DE FLUIDOS. MEXICO: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

3. CONNOR, N. (18 de SETIEMBRE de 2019). ¿QUE ES LA CONDUCTIVIDAD

TERMICA EN LOS FLUIDOS? Obtenido de THERMAL ENGINEERING:

https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-conductividad-termica-de-los-

fluidos-gases-y-liquidos-definicion/

4. FERNÁNDEZ, R. .. (13 de ABRIL de 2006). CONDUCTIVIADA TERMICA EN

SÓLIDOS A ALTAS TEMPERATURAS. Obtenido de REVISTA DE LA FACULTA

DE INGENIERÍA UNIVERSIAD CENTRAL DE VENEZUELA:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

40652006000200003#:~:text=La%20conductividad%20t%C3%A9rmica%20de

%20un,de%20%C3%A1rea%20por%20unidad%20tiempo).

5. Hector Teran [et. al.]. (2018). Mecanica de Fluidos. Ecuador: Comision Editorial

de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

6. MORALES, R. C. (2019). MECÁNICA DE FLUIDOS. CHIMBOTE: CAROLINA.

7. NAVE, O. R. (28 de ENERO de 1992). CONDUCTIVIDAD TERMICA. Obtenido

de THERMTEST LATIN AMERICA: https://thermtest.com/latinamerica/que-es-la-


21

conductividad-termica#:~:text=Los%20gases%20tienen%20conductividades

%20t%C3%A9rmicas,gases%20son%20transmis

8. PEREZ REMESAL, S., & RENEDO ESTÉBANEZ, C. (13 de JUNIO de 2007).

MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS. Obtenido de

UNIVERSIDAD DE CATAMBRIA:

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1307/course/section/1605/T06.pdf

9. POTTER, M., & WIGGERT, D. (2009). MECÁNICA DE FLUIDOS. ESPAÑA:

CIENCIAS E INGENIERÍA.

10. QUIÑONEZ, H. (18 de OCTUBRE de 2016). MECÁNICA DE FLUIDOS.

Obtenido de CALOR Y TEMPERATURA:

http://mundofluidos.blogspot.com/2012/07/calor-y-temperatura.html

11. STREETER, V., & WYLIE, B. (1990). MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO:

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

12. YZOCUPE, V. A. (15 de NOVIEMBRE de 2002). MECÁNICA DE FLUIDOS E

INGENIERÍA DE FLUIDOS. Obtenido de CAMPUS SAN MARCOS :

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/actualidad/a

%C3%B1o2_n15_2002/mecanica_fluidos.htm.
22

VIII- ANEXOS
ANEXO Nª04: Experimento de Conductividad térmica.

Figura N°16- Materiales y herramientas que se van manipular para la realización del
experimento.

Figura N°17- Realizando el experimento y observando su ejecución

EXPERIMENTO Nª6 : COMPRENSIBILIDAD

ANEXO 1. LOS IMPLEMENTOS LIQUIDOS

Figura N°18- Realizando el experimento y observando su ejecución.


23

ANEXO 2 IMPLEMENTOS CON MEDICION

ANEXO 3 EL PROCEDIMIENTO CON CADA SUSTANCIA LIQUIDA DE LA LECHE


(EXTRACION DE MUESTRA).
24

También podría gustarte