Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA

ESCUELA DE PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

CURSO
Hidrología general 1

Evaporación y evapotranspiración

DOCENTES:
Msc. RIVERA CASAVILCA ROGER
Msc. AYALA BIZARRO IVÁN ARTURO

ALUMNOS:
MANCHA QUISPE, Juan Daniel
RODRIGUEZ CASTILLO, Joshua Víctor
TITO QUISPE, Saul Alejandro
TRISTÁN PEREZ, Kenyi Smith
CÓDIGOS:
2018151022
2019151044
2019151053
2019151055

HUANCAVELICA 2022
Se lo dedicamos a quienes nos inspiraron, a quienes nos ayudaron a llegar donde
hemos llegado, a nuestros padres, a nuestros héroes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE

ÍNDICE

PRÓLOGO IV

LISTA DE TABLAS V

LISTA DE FIGURAS VI

LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS VII

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1


1.1 Evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Factores que afectan la evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1 Humedad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Temperatura del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3 Radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.4 Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.5 Salinidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.6 Presión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Medición de la evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Cálculo de la evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.1 Balance de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.2 Fórmulas empíricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.3 Balance de energia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5 Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.1 Factores que afectan la evapotranspiración . . . . . . . . . . 11
1.5.2 Medición de la evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5.3 Métodos de estimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5.4 Métodos basados en métodos física teórica . . . . . . . . . . 15
1.5.5 Métodos semiempíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5.6 Métodos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6 DEFINICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO II: EJERCICIOS 19


2.1 Ejercicio de evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CONCLUSIONES 23

RECOMENDACIONES 24

Evaporación y evapotranspiración II
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE

REFERENCIAS 25

ANEXOS 26
ANEXO A: CÓDIGOS EN R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
ANEXO B: HISTÉRESIS DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL . . . . 27

Evaporación y evapotranspiración III


Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRÓLOGO

PRÓLOGO

Suspendisse vel felis. Ut lorem lorem, interdum eu, tincidunt sit amet, laoreet vi-
tae, arcu. Aenean faucibus pede eu ante. Praesent enim elit, rutrum at, molestie
non, nonummy vel, nisl. Ut lectus eros, malesuada sit amet, fermentum eu, sodales
cursus, magna. Donec eu purus. Quisque vehicula, urna sed ultricies auctor, pede
lorem egestas dui, et convallis elit erat sed nulla. Donec luctus. Curabitur et nunc.
Aliquam dolor odio, commodo pretium, ultricies non, pharetra in, velit. Integer arcu
est, nonummy in, fermentum faucibus, egestas vel, odio.

Suspendisse vitae elit. Aliquam arcu neque, ornare in, ullamcorper quis, commodo
eu, libero. Fusce sagittis erat at erat tristique mollis. Maecenas sapien libero, mole-
stie et, lobortis in, sodales eget, dui. Morbi ultrices rutrum lorem. Nam elementum
ullamcorper leo. Morbi dui. Aliquam sagittis. Nunc placerat. Pellentesque tristique
sodales est. Maecenas imperdiet lacinia velit. Cras non urna. Morbi eros pede, su-
scipit ac, varius vel, egestas non, eros. Praesent malesuada, diam id pretium ele-
mentum, eros sem dictum tortor, vel consectetuer odio sem sed wisi.

Evaporación y evapotranspiración IV
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE TABLAS

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1.1 Tabla de valor Ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


Tabla N° 2.1 Datos de temperatura media Lircay . . . . . . . . . . . . . 19

Evaporación y evapotranspiración V
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1.1 Representacion del ciclo hidrológico . . . . . . . . . . . . 1


Figura N° 1.2 Esquema de la zona de intercambio. . . . . . . . . . . . . 2
Figura N° 1.3 Psicrómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Figura N° 1.4 Temperatura del aire (Altitud). . . . . . . . . . . . . . . . 3
Figura N° 1.5 Heliógrafo y piranómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Figura N° 1.6 Anemómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Figura N° 1.7 Tanque evaporímetro Clase A . . . . . . . . . . . . . . . 5
Figura N° 1.8 Nomograma de Penman . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Figura N° 1.9 Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura N° 1.10 Evapotranspirómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Figura N° 1.11 Lisímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Figura N° 1.12 Factor de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Figura N° 2.1 Indice térmico mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Figura N° 2.2 Índice térmico anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Figura N° 2.3 Evapotranspiración mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Figura N° 2.4 Factor de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Figura N° 2.5 Factor de corrección elegido . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Figura N° 2.6 Evapotranspiración mensual corregida . . . . . . . . . . 22

Evaporación y evapotranspiración VI
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS

LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS

SÍMBOLOS

𝐸 : Evaporación
𝑘 : : Constante de proporcionalidad
𝑒𝑤 : Presión de vapor en la zona de intercambio
𝑒𝑎 : Presión de vapor del aire en un momento dado
𝑒𝑠 : Presión de vapor de saturación
𝐸 : Volumen de avaporación en el intervalo de tiempo considerado
𝐼 : : Volumen de entradas al vaso ( precipitación directa y escurrimiento)
𝑂 : Volumen de salidas del vaso ( Infiltración, escurrimiento sobre vertederos,
salida de toma)
ΔV : Cambio en el volumen almacenado
𝐸𝑚 : Evaporación mensual en cm.
𝑒𝑎 : : Presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.
𝑒𝑠 : Presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de mercurio.
𝑉 𝑤 : Velocidad media mensual del viento, medida a 10 m de la superficie en
Km/h.
𝐶 : Coeficiente empírico, cuyo valor puede tomerse como 38 para depósitos
pequeños y evaporímetros y de 28 para grandes depósitos.
𝛿 : constante psicrométrica = 0.27 mmHg/°F
𝑒′ 𝑠 : Presión de vapor de saturación para la temperatura del aire en la zona de
intercambio
𝑒𝑠 : Presión de vapor de saturación para la temperatura del aire, mmHg
𝑇 ′ 𝑠 : Temperatura del aire en la zona de intercambio °F
𝑅𝑟 : Albedo r = 0.05 para grandes masas de agua
𝑅c : Radiación solar en g cal/cm² día
𝑘 : Constante
𝑉 𝑤 : Velocidad del viento Km/h
𝐸 : Evaporación, mm/día
𝐸𝑇 𝑃 : Evapotranspiración potencial, en milímetros.
𝐴 : : Aportación de agua o lluvia, en milímetros.

Evaporación y evapotranspiración VII


Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.1 Evaporación

Según Giráldez et al. (2009) La evaporación del agua del suelo bajo condiciones
controladas por la atmósfera, también denominado primera etapa de la evapora-
ción, tiene gran importancia en la Agronomía e Hidrología para aprovechar o pre-
decir el comportamiento del agua en un suelo entre chubascos sucesivos.

Figura N° 1.1
Representacion del ciclo hidrológico

Nota.El gráfico representa el fenómemeno de la evaporación

Maderey Rascon, Román, et al. (2005) refiere que para estudiar la evaporación se
deben considerar los distintos orígenes desde los que se produce. Una parte de
lluvia queda en los vegetales, interceptada por las hojas o troncos, desde donde
hay evaporación. Otra parte llega al suelo y lo moja, así habrá también evaporación
desde el suelo húmedo, con variaciones del grado de humedad; una vez saturado
el suelo, el agua corre por la superficie, aunque no por cauces, y también desde
ésta se produce evaporación. Por último, una parte alcanza los cauces y entonces
se tendrá evaporación desde superficies líquidas continuas, es decir, mares, lagos
y ríos.
La evaporación segun Oñate-Valdivieso (2009) se produce por el aumento de la
energía cinética que experimentan las moléculas de agua cercanas a la superficie
de un suelo húmedo o de una masa de agua, producido por la radiación solar, el
viento y las diferencias en presión de vapor. Este aumento de energía cinética pro-
voca que algunas moléculas de agua “brinquen” de manera continua a la atmósfera
y al mismo tiempo algunas moléculas de las moléculas que se encuentran en la at-

Evaporación y evapotranspiración 1
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

mósfera se condensan y regresan al cuerpo de agua. Lo que nos interesa es el flujo


neto de partículas a la atmósfera la que se denomina evaporación.
Figura N° 1.2
Esquema de la zona de intercambio.

La evaporación es proporcional al gradiente de presión de vapor entre la zona de


intercambio y la atmósfera. Esta se la conoce como Ley de Dalton.

𝐸 = 𝑘(𝑒𝑤 − 𝑒𝑎 ) (1.1)

Donde:
𝐸 : Evaporación
𝑘 : : Constante de proporcionalidad
𝑒𝑤 : Presión de vapor en la zona de intercambio
𝑒𝑎 : Presión de vapor del aire en un momento dado

Debido a la reducida dimensión vertical de la zona de intercambio, la presión de


vapor en la misma es difícil de medir; sin embargo, 𝑒𝑤 generalmente tiene un valor
cercano a es, de manera que la ley de Dalton se expresa:

𝐸 = 𝑘(𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 ) (1.2)

𝑒𝑠 : Presión de vapor de saturación

1.2 Factores que afectan la evaporación

Los principales son la humedad atmosférica, la temperatura del aire, la velocidad


del viento, la radiación, la temperatura del agua:

Evaporación y evapotranspiración 2
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.2.1 Humedad atmosférica

la evaporación varía directamente con la humedad atmosférica. La humedad at-


mosférica se mide con el psicrómetro, que mide la temperatura mediante dos ter-
mómetros, uno húmedo y otro seco, y con esas temperaturas, a partir de un ábaco
se obtiene la humedad atmosférica (Oñate-Valdivieso, 2009).
Figura N° 1.3
Psicrómetro.

1.2.2 Temperatura del aire

Es el factor que más se ha considerado para calcular la evaporación, ya que su


influencia es preponderante y se ha encontrado que la correlación entre ambos
fenómenos es muy estrecha.
Figura N° 1.4
Temperatura del aire (Altitud).

Evaporación y evapotranspiración 3
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.2.3 Radiación

Este es el único responsable de la evaporación bajo todas sus formas . Su estudio


es relativamente nuevo y las formulas que consideran su aplicación tienen aplica-
ción limitada por falta de datos(Oñate-Valdivieso, 2009, p.48).
Figura N° 1.5
Heliógrafo y piranómetro.

1.2.4 Viento

Remueve el vapor de agua a medida que se forma sobre la superficie evaporante


evitando la saturación de aire la que paralizaría la evaporación.
Figura N° 1.6
Anemómetro.

1.2.5 Salinidad del agua

La presencia de sales hace disminuir la evaporación en una cierta medida. Se ad-


mite que un aumento de la salinidad del 1 %, disminuye la evaporación en un 1 %.
Por ejemplo el monto de evaporación del agua del mar es 2 – 3 % menor que el
agua dulce (Oñate-Valdivieso, 2009).

Evaporación y evapotranspiración 4
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.2.6 Presión atmosférica

Su influencia es muy discutida, pero se conviene que es muy débil

1.3 Medición de la evaporación

Existen varios instrumentos que permiten medir la evaporación desde una superfi-
cie de agua, tales como tanques de evaporación, evaporímetros de balanza, por-
celanas porosas y superficies de papel húmedo. En Colombia esta medición se
realiza por medio del tanque evaporímetro Clase A, desarrollado por el United Sta-
tes Weather Bureau (Figura 1.7). Se trata de un tanque circular, de 120.7 cm de
diámetro y 25.0 cm de profundidad, que tiene un espesor de 0.8 mm en láminas
de metal o hierro galvanizado. Cuando se encuentra en funcionamiento, el nivel
del agua oscila entre 5.0 y 7.5 cm por debajo del borde del tanque. Las lecturas se
realizan diariamente en horas de la mañana según indicaciones de Allen, Pereira,
Raes, Smith, et al. (2006).
Figura N° 1.7
Tanque evaporímetro Clase A

La constante evaporimétrica k del aparato permite obtener la evaporación real a


partir de la evaporación potencial medida en el tanque, mediante la (Ecuación 1.3).
El valor de k varía entre 0.35 y 0.85. Generalmente se usa como valor promedio
k=0.70 Allen et al. (2006).

𝐸𝑅 = 𝑘 ∗ 𝐸𝑃 (1.3)

Para mayor claridad se hace necesario establecer la diferencia entre la evaporación


real y la evaporación potencial de manera que se pueda determinar con mayor

Evaporación y evapotranspiración 5
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

exactitud la cantidad de agua que regresa a la atmósfera por medio de este proceso
físico. La evaporación potencial (EP) se define como la máxima cantidad de agua
que puede ser emitida por una superficie líquida expuesta libremente a condiciones
ambientales, por unidad de área y de tiempo. Por otro lado la evaporación real (ER)
es la cantidad de agua que se evapora desde una superficie de agua o desde un
terreno durante un tiempo determinado Marín Valencia (2010).

1.4 Cálculo de la evaporación

1.4.1 Balance de agua

Este es un método indirecto para calcular la evaporación. Se basa en la ecuación


de continuidad:

𝐸 = 𝐼 − 𝑂 − Δ𝑉 (1.4)

Donde:
𝐸 : Volumen de avaporación en el intervalo de tiempo considerado
𝐼 : : Volumen de entradas al vaso ( precipitación directa y escurrimiento)
𝑂 : Volumen de salidas del vaso ( Infiltración, escurrimiento sobre ver-
tederos, salida de toma)
ΔV : Cambio en el volumen almacenado

• Todos los valores para un mismo período Δt considerado.

Para que los resultados de este método sean confiables los valores de I, O, Δ
deben ser medidos con precisión dado que E es un valor relativamente pequeño
frente a ellos.

1.4.2 Fórmulas empíricas

La mayoría de las fórmulas empíricas se basan en la ley de Dalton , de entre ellas


estudiaremos brevemente la fórmula de Meyer

𝐸𝑚 = 𝐶(𝑒𝑠 − 𝑒𝑎)(1 + (𝑉 𝑤/16.09)) (1.5)

Donde:

Evaporación y evapotranspiración 6
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

𝐸𝑚 : Evaporación mensual en cm.


𝑒𝑎 : : Presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.
𝑒𝑠 : Presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de mer-
curio.
𝑉 𝑤 : Velocidad media mensual del viento, medida a 10 m de la superficie
en Km/h.
𝐶 : Coeficiente empírico, cuyo valor puede tomerse como 38 para de-
pósitos pequeños y evaporímetros y de 28 para grandes depósitos.

ea y es se determinan en base a la temperatura y la humedad relativa medias


mensuales

1.4.3 Balance de energia

Penman 1948 desarrolló una teoría basada en el balance de energía para el cálculo
de la evaporación
Figura N° 1.8
Nomograma de Penman

Tabla N° 1.1
Tabla de valor Ra

Evaporación y evapotranspiración 7
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Obteniendo la ecuación:

Δ𝑅𝑛 + 𝛿𝐸𝑎
𝐸= (1.6)
Δ+𝛿

Donde:

𝑒′ 𝑠 − 𝑒𝑠
Δ= (1.7)
𝑇 ′𝑠 + 𝑇 𝑎

𝑅𝑛 = (1 − 𝑟)𝑅𝑐 − 𝑅𝑏 (1.8)

𝐸𝑎 = 𝑘(𝑒𝑠 − 𝑒𝑎)𝑓𝑉 𝑤 (1.9)

𝛿 : constante psicrométrica = 0.27 mmHg/°F


𝑒′ 𝑠 : Presión de vapor de saturación para la temperatura del aire en la
zona de intercambio
𝑒𝑠 : Presión de vapor de saturación para la temperatura del aire, mmHg
𝑇 ′ 𝑠 : Temperatura del aire en la zona de intercambio °F
𝑅𝑟 : Albedo r = 0.05 para grandes masas de agua
𝑅c : Radiación solar en g cal/cm² día
𝑘 : Constante
𝑉 𝑤 : Velocidad del viento Km/h
𝐸 : Evaporación, mm/día

Evaporación y evapotranspiración 8
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Para facilitar la aplicación de estas ecuaciones Wilson propone el nomograma mos-


trado en la figura 1.8, empleándose los siguientes datos:

• Temperatura del aire Ta, °C

• Relación de nubosidad n/D

En la que n es el número de horas de sol reales en el mes en estudio y D es el


número de horas de sol posibles, si no existiera presencia de nubes todo el día.
El valor de n puede estimarse a partir de información meteorológica y D según la
latitud y la época del año.

• El valor de Ra que puede calcularse en función de la latitud y la época del


año con la tabla 1.1

• La humedad relativa h en % que puede calcularse en función de la presión de


vapor y Ta

• La velocidad del viento Vw, en m/s

Del nomograma de Wilson se extraen los valores de

• E1 (empleando t y n/D)

• E2 ( empleando t, n/D, Ra)

• E3 (empleando t, h, n/D)

• E4 (empleando t, Vw, h)

La evaporación viene dada por:

𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 + 𝐸4 (1.10)

1.5 Evapotranspiración

Según Chereque Morán (1989) dice que:

Evaporación y evapotranspiración 9
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Del agua que una planta absorbe del suelo sólo una parte muy pe-
queña se queda para formar los tejidos de la planta; el resto regresa
a la atmósfera en forma de vapor, configurando la transpiración.’ Este
fenómeno de la transpiración constituye una fase muy importante del
ciclo hidrológico, porque es el mecanismo principal por medio del cual
el agua precipitada a tierra regresa a la atmósfera.(p.55)
Al estudiar el balance hídrico de una cuenca, el interés recae en la
determinación de las pérdidas totales de agua, es decir por evaporación
y por transpiración. Además, desde el punto de vista práctico es muy
difícil evaluar por separado cada pérdida. Las pérdidas totales de agua
constituyen la evapotranspiración.(p.55)
El término ”evapotranspiración potencial” fue introducido por Thornth-
waite y se define como la pérdida total de agua que ocultarla si en nin-
gún momento existiera deficiencia de agua en el suelo para el uso de
la vegetación.(p.55)

Figura N° 1.9
Evapotranspiración

Nota.Tomado de Rincón (2017).

Evaporación y evapotranspiración 10
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.5.1 Factores que afectan la evapotranspiración

Según Guevara (2015):

La meteorología como ciencia que estudia la atmósfera, trata de esta-


blecer la interrelación que existe entre los parámetros del ciclo hidroló-
gico tales como: viento, precipitación, temperatura, presión y humedad.
Como una rama de física, se refiere a la atmósfera como una mezcla
de gases cuyas interrelaciones entre la presión, temperatura y volumen
se rigen por las leyes de la termodinámica. También involucra conside-
raciones geográficas debido a que los factores como latitud, longitud,
topografía y la ubicación de la masa de agua y tierra, afectan al carác-
ter y distribución de las condiciones meteorológicas sobre la superficie
terrestre. Todos estos factores determinan la magnitud de la precipita-
ción y la respuesta de la cuenca, asi como su distribución en el espacio
y en el tiempo.

Los factores que afectan mayormente que afectan son:

1.5.1.1 Radiación

Como fenómeno físico, la evaporación es la conversión del agua a va-


por, proceso continuo durante las horas de luz solar y frecuentemente
durante la noche. Debido a que el cambio de estado de las moléculas
de líquido a gas requiere cierta cantidad de energía (calor latente de va-
porización), el proceso es más activo bajo la radiación directa del sol.
Por lo tanto, la nubosidad reduce la evaporación al no permitir que el
espectro total de energía solar llegue a la superficie terrestre.(Guevara,
2015)

Evaporación y evapotranspiración 11
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.5.1.2 Humedad

La fracción de la atmósfera conformada por el vapor de agua es muy pe-


queña comparada con los otros componentes pero es extremadamente
importante ya que determina las condiciones meteorológicas prevale-
cientes (La precipitación se deriva de esta agua atmosférica).
El contenido de humedad del aire es también un factor significativo en el
proceso de evaporación local, Por lo tanto es necesario que el hidrólogo
esté al corriente de lo que ocurre en la atmósfera y comprender los
efectos termodinámicos de la humedad atmosférica.
En la mayoría de los casos de interés práctico, el vapor de agua se rige
por la ley de los gases, la humedad atmosférica proviene de la evapo-
ración y transpiración y el vapor de agua es transportado sobre los con-
tinentes mediante los sistemas de circulación atmosférica.(Guevara,
2015)

1.5.1.3 Viento

Según Guevara (2015):”El viento se origina por las diferencias de presiones y tem-
peraturas y, se manifiesta como el movimiento de las masas de aire. Es un factor
muy importante que se relaciona con otros parámetros hidrometeorológicos tal co-
mo: la evaporación, la precipitación y los fenómenos de difusión del vapor de agua,
del calor y elementos contaminantes.

Evaporación y evapotranspiración 12
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.5.1.4 Temperatura

La temperatura es una consecuencia directa de la insolación y de la


radiación, su determinación es fundamental para el cálculo de la eva-
poración. La temperatura es considerada como el factor determinante
y decisivo de las diversas etapas del ciclo hidrológico y principalmente
en el estudio de la evaporación.
El efecto de los diversos procesos de intercambio de calor en el siste-
ma Tierra-Atmósfera conduce a una distribución de temperatura según
la dirección vertical, es decir, un decremento de la temperatura con la
altitud de 6.5 °C/Km. en la troposfera y condiciones aproximadamente
isotérmicas en la estratosfera. La tasa de variación de la temperatura
con la altitud es denominada gradiente vertical de temperatura.
El estudio del gradiente vertical de temperatura es de gran interés ya
que a través de él se puede medir la estabilidad o inestabilidad de la
atmósfera. La estabilidad atmosférica es determinada a través de gra-
dientes de temperatura teóricos íntimamente ligados a los procesos de
evolución del aire, tales como: gradiente vertical de temperatura, distri-
bución geográfica de la temperatura y variación de la temperatura con
el tiempo.(Aliaga Araujo, 1985)

Otros factores son:

• Presión atmosférica

• Tipo de suelo

• Niveles de salinidad del agua

1.5.2 Medición de la evapotranspiración

Existen diferentes tipos de medición de la evapotranspriación los cuales son:

1.5.2.1 Evapotranspirómetros

Para poder entrar en definición de un evapotranspirómetro, tenemos que saber que


la siguiente ecuación , llamada la ecuación de balance hídrico, al ser aplicada a un
volumen de suelo cubierto esta representada d e la siguiente manera:

𝐸𝑇 𝑃 = 𝐴 − 𝑆 − Δ𝑅 (1.11)

Evaporación y evapotranspiración 13
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Donde:
𝐸𝑇 𝑃 : Evapotranspiración potencial, en milímetros.
𝐴 : : Aportación de agua o lluvia, en milímetros.
𝑆 : Salida de agua no debidas a la evapotranspiración (en percolación),
en milímetros.
ΔR : Cambio en la reserva de agua en el suelo para las plantas, en milí-
metros.
Conocido lo anterior, cuando al riego se mantiene al suelo en constante, capacidad
del campo, es decir, ΔR, la ecuación es reducida a 𝐸𝑇 𝑃 = 𝐴 − 𝑆, el cual es funda-
mento del evapotranspirómetro sencillo, el cual podemos ver en la siguiente figura
(figura 1.10)
Figura N° 1.10
Evapotranspirómetro

Nota.Tomado de Aranda (1984).

1.5.2.2 Lisímetros

Según Aranda (1984),”Los lisímetros permiten cuantificar la evapotranspiración real,


son tanques semejantes a los evapotranspirómetros sencillos, en los que el término
de la ecuación anterior de balance hídrico entra en juego”.

Evaporación y evapotranspiración 14
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Figura N° 1.11
Lisímetro

Nota.Tomado de Khan, Gil, y Acosta (1998).

1.5.3 Métodos de estimación

Se puede dividir en tres categorias, las cuales serán descritas de manera general,
éstas son:

• Métodos basados en métodos física teórica

• Métodos semiempíricos

• Métodos empíricos

1.5.4 Métodos basados en métodos física teórica

1.5.4.1 Método del balance de energía

”En este método, se realiza el balance total de energía correspondiente a un volu-


men con base en el suelo y que contiene la vegetación y la atmósfera circundante,
de manera que una porción de la energía recibida será empleada en recibir evapo-
transpiración, el cual es de interés evaluar”.Khan et al. (1998)
La ecuación del balance de energía es:

𝐻 = 𝑅𝑛 = 𝑆 + 𝐾 + 𝑁 + 𝐸𝑇 + 𝐻𝑐 (1.12)

Evaporación y evapotranspiración 15
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

Donde:
𝐻 : Balance de calor.
𝑅𝑛 : : Radiación neta.
𝑆 : Flujo de calor emitido o absorbido por el suelo.
𝐾 : Flujo de calor sensible al aire
𝑁 : : Energía utilizada en la fotosíntesis.
𝐸𝑇 : : Energía empleada en evapotranspiración.
𝐻𝑐 : :Cambio de almacenamiento de energía (cantidad de calor almace-
nado por la vegetación y por el aire englobado en ella) .

1.5.5 Métodos semiempíricos

1.5.5.1 Método de Penman

1.5.6 Métodos empíricos

Dentro de los métodos empíricos encontramos los siguientes:

• Método de Lowry-Johnson.

• Método de Thornthwaite.

• Método de Blaney-Criddle.

1.5.6.1 Método de THORNTWAITE

”Este método fue desarrollado, en los Estados Unidos, es aplicable para regiones
húmedas, además que para efectuar su cálculo se necesita los datos de tempera-
turas medias mensuales”(Béjar, 2004)
Para el cálculo de tal se hace lo siguiente:

1. Calcular la evapotranspiración mensual e, en mm por mes de 30 días y 12


horas de duración

𝑡 𝑎
𝑒 = 16 (10 × ) (1.13)
𝐼

Donde:

Evaporación y evapotranspiración 16
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

𝑒 : Evapotranspiración mensual en mm por mes de 30 dias y 12 horas


de duración.
𝑡 : : Temperatura media mensual en °C.
𝐼 : Indice termico anual.
𝑖 : Indice termico mensual
𝑎 : : Exponente que varía con el indice anual de calor de la localidad.

De los cuales :

𝐼 = ∑𝑖 (1.14)

𝑡 1.514
𝑖=( ) (1.15)
5

𝑎 = 0.6751 × 10−6 𝐼 3 − 0.771 × 10−4 𝐼 2 + 0.017921 + 0.49239 (1.16)

2. corregir el valor de e, de acuerdo al mes considerado y a la latitud de la lo-


calidad que determinan las horas del sol, cuyos valores están en la siguiente
tabla.
Figura N° 1.12
Factor de corrección

Nota. Factor de corrección sacado a partir de la latitud y el mes. Adaptado de Béjar (2004) .

Evaporación y evapotranspiración 17
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1.6 DEFINICIONES GENERALES

• Evaporación potencial: Según expone Mendoza (2010), se define como la


cantidad de agua que se puede evaporar desde una superficie libre de agua
considerando que la disponibilidad de agua no es un factor limitante. Las es-
taciones meteorológicas comúnmente reportan este valor de evaporación.

• Evaporación real: Según expone Mendoza (2010), ”es la evaporación que su-
cede en conjunto con la vegetación, suelo, y cualquier superficie que disponga
de agua. Este término puede utilizarse como indicativo de “evaporación natu-
ral”. De esta manera ER y evaporación natural algunas veces son utilizados
como sinónimos”.

• Evotranspiración: ”La evaporación (Ev) representa la cantidad de agua que,


en forma de calor latente, se transfiere a la atmósfera proveniente del suelo
y las masas de agua” Rivas (2004)

• Evaporación: Para Rivas (2004), En un suelo con cubierta vegetal, existe ade-
más otra aportación de agua a la atmósfera: la transpiración (T) de las plantas.
En ellas se dan tres caminos para perder vapor de agua, en base a lo cual se
distinguen tres tipos de T: estomática, cuticular y lenticular.

• Transpiración: Según Belmonte (2005) ”La transpiración consiste en la vapo-


rización de agua liquida en los tejidos de la planta y en el transporte del vapor
de agua a la atmósfera”.

Evaporación y evapotranspiración 18
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: EJERCICIOS

CAPÍTULO II: EJERCICIOS

2.1 Ejercicio de evapotranspiración

En la estación de Lircay - Huancavelica se tienen datos de temperatura mensuales,


los cuales fueron proporcionadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidro-
logía del Perú, para el periodo de 1995-2015 la cuales mostramos a continuación.
Tabla N° 2.1
Datos de temperatura media Lircay

Mes Temperatura °C
1 12.615
2 12.787
3 13.247
4 13.139
5 11.693
6 11.455
7 10.601
8 11.806
9 12.529
10 13.478
11 13.115
12 12.045

Para el desarrollo del ejercicio usaremos el método de Thornthwaite para el cual


usamos el programa R (el código de trabajo lo mostraremos en los anexos del
documento):

1. Hallaremos el indice térmico mensual el resultado es el siguiente:

Evaporación y evapotranspiración 19
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: EJERCICIOS

Figura N° 2.1
Indice térmico mensual

2. El indice térmico mensual es la suma de todos los indices térmicos mensuales


y el exponente que varia con el indice anual:
Figura N° 2.2
Índice térmico anual

3. Hallaremos la evapotranspiración mensual sin corregir, en mm:


Figura N° 2.3
Evapotranspiración mensual

4. Como tecer paso ubicaremos el factor de corrección f sacado de la siguiente


tabla:

Evaporación y evapotranspiración 20
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: EJERCICIOS

Figura N° 2.4
Factor de corrección

Nota. Factor de corrección sacado a partir de la latitud y el mes. Adaptado de Béjar (2004) .

Lircay se encuentra en latitud 10 sur entonces los factores de corrección por


mes serán:
Figura N° 2.5
Factor de corrección elegido

Nota. Factor de corrección sacado a partir de la latitud y el mes. Adaptado de Béjar (2004) .

5. Como cuarto paso hallaremos la evapotranspiración mensual corregida, ha-


ciendo el producto del valor de la evapotranspiración por el factor de correc-
ción.

Evaporación y evapotranspiración 21
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CAPÍTULO II: EJERCICIOS

Figura N° 2.6
Evapotranspiración mensual corregida

Evaporación y evapotranspiración 22
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1. Nam dui ligula, fringilla a, euismod sodales, sollicitudin vel, wisi. Morbiauctor
lorem non justo. Nam lacus libero, pretium at, lobortis vitae, ultricies et,tellus.
Donec aliquet, tortor sed accumsan bibendum, erat ligula aliquet magna,vitae
ornare odio metus a mi.

2. Nam dui ligula, fringilla a, euismod sodales, sollicitudin vel, wisi. Morbiauctor
lorem non justo. Nam lacus libero, pretium at, lobortis vitae, ultricies et,tellus.
Donec aliquet, tortor sed accumsan bibendum, erat ligula aliquet magna,vitae
ornare odio metus a mi.

3. Nam dui ligula, fringilla a, euismod sodales, sollicitudin vel, wisi. Morbiauctor
lorem non justo. Nam lacus libero, pretium at, lobortis vitae, ultricies et,tellus.
Donec aliquet, tortor sed accumsan bibendum, erat ligula aliquet magna,vitae
ornare odio metus a mi.

Evaporación y evapotranspiración 23
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

1. Nam dui ligula, fringilla a, euismod sodales, sollicitudin vel, wisi. Morbiauctor
lorem non justo. Nam lacus libero, pretium at, lobortis vitae, ultricies et,tellus.
Donec aliquet, tortor sed accumsan bibendum, erat ligula aliquet magna,vitae
ornare odio metus a mi.

2. Nam dui ligula, fringilla a, euismod sodales, sollicitudin vel, wisi. Morbiauctor
lorem non justo. Nam lacus libero, pretium at, lobortis vitae, ultricies et,tellus.
Donec aliquet, tortor sed accumsan bibendum, erat ligula aliquet magna,vitae
ornare odio metus a mi.

3. Nam dui ligula, fringilla a, euismod sodales, sollicitudin vel, wisi. Morbiauctor
lorem non justo. Nam lacus libero, pretium at, lobortis vitae, ultricies et,tellus.
Donec aliquet, tortor sed accumsan bibendum, erat ligula aliquet magna,vitae
ornare odio metus a mi.

Evaporación y evapotranspiración 24
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REFERENCIAS

REFERENCIAS

Aliaga Araujo, V. (1985). Hidrología estadística. UNMSM Lima-1985, 320.


Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., Smith, M., y cols. (2006). Evapotranspiración
del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los
cultivos. Roma: FAO, 298(0).
Aranda, D. F. C. (1984). Procesos del ciclo hidrológico. UASLP.
Béjar, M. V. (2004). Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Belmonte, A. C. (2005). La evapotranspiración: concepto y metodología de cálculo.
En Agua y agronomía (pp. 163–238).
Chereque Morán, W. (1989). Hidrología: para estudiantes de ingeniería civil.
Giráldez, J., Vanderlinden, K., y ten Berge, H. (2009). La evaporación del agua del
suelo bajo control atmosférico.
Guevara, E. (2015). Métodos para el análisis de variables hidrológicas y ambien-
tales. Autoridad Nacional del Agua. Lima, Perú.
Khan, L., Gil, J. A., y Acosta, R. (1998). DiseÑo y funcionamiento de un lisÍmetro
hidrÁulico para mediciÓn de la evapotranspiraciÓn potencial. Bioagro, 10,
11-17.
Maderey Rascon, L. E., Román, J., y cols. (2005). Principios de hidrogeografía.
estudio del ciclo hidrológico. UNAM.
Marín Valencia, V. (2010). Evaluación de la relación entre la evapotranspiración
potencial teórica y la evaporación registrada en los departamentos de cundi-
namarca y valle del cauca.
Mendoza, J. I. V. (2010). Cuantificación y análisis temporal de la evaporación
natural en arenas húmedas.
Oñate-Valdivieso, F. (2009). Hidrología.
Rincón, M. (2017, 11). Hidrologia evapotranspiracion. Descargado de https://
es.slideshare.net/mariarincon43/hidrologia-evapotranspiracion
-79698167
Rivas, R. D. (2004, 11). Propuesta de un modelo operativo para la estimación
de la evapotranspiración. Descargado de https://roderic.uv.es/handle/
10550/14929

Evaporación y evapotranspiración 25
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANEXOS

ANEXOS

ANEXO A: CÓDIGOS EN R

1 #UNIVERISDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA###############


2 #FACULTAD DE INEGNIERÍA CIVL########################
3 #HIDROLOGÍA GENERAL#################################
4

6 l i b r a r y ( dplyr )
7 ############Lecutra de a r c h i v o #####################
8 library ( readxl )
9 dat os_1 <− read_e x c e l ( ” datos 1 . x l s x ” )
10 p r i n t ( datos_1)
11 library (” tidyverse ”)
12 ############C á l c u l o de i n i d c e de termino mnesual#####
13 i =( datos_1 [ 2 ] / 5) ∗∗ 1 . 5 1 4
14 colnames ( i )=c ( ’ i mensual ’ )
15

16 ##############I n d i c e t e r m i c o anual###################
17 I=colSums ( i [ 1 ] )
18

19 ##### Exponete que v a r i a con e l i n d i c e anual#########


20 a =0.6751 ∗ (10 ∗∗(−6) ) ∗ ( I ∗∗ 3) −0.771 ∗ (10 ∗∗(−4) ) ∗ ( I ∗∗ 2) +0.01792 ∗ I
+0.49239
21

22 ########## E v a p o r t r a n s p i r a c i ó n mensual###############
23 e=16∗ (10 ∗ ( datos_1 [ 2 ] ) / I ) ∗a
24 colnames ( e )=c ( ’ ev . mensual (mm) ’ )
25

26 ########C o r r e c i o n e v a p o r t r a n s p i r a c i ó n mensual########
27 ec=e ∗ datos_1 [ 3 ]
28 colnames ( ec )=c ( ’ ev . c o r r e g i d o (mm) ’ )
29

30

Código A.1
Cálculo de evapotranspiración anual

Evaporación y evapotranspiración 26
Hidrología General I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ANEXOS

ANEXO B: HISTÉRESIS DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL

Evaporación y evapotranspiración 27
Hidrología General I

También podría gustarte