Está en la página 1de 3

Ensayo sobre “El mercader de Venecia” – William Shakespeare

Lengua y Literatura 1° Medio

Objetivos de Aprendizaje
08 Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente
con su análisis, considerando:
- Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico,
social o universal.
- Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
- La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito, leyenda, cuento
folclórico o texto sagrado.
- La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta
y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.
14 Escribir, con el propósito de persuadir, textos de diversos géneros, en particular
ensayos sobre los temas o lecturas propuestos para el nivel, caracterizados por:
- La presentación de una hipótesis o afirmación referida a temas contingentes o literarios.
- La presencia de evidencias e información pertinente, extraídas de textos literarios y no
literarios.
- La mantención de la coherencia temática.
- Una conclusión coherente con los argumentos presentados.
- El uso de citas y referencias según un formato previamente acordado.

Instrucciones generales:
1. Lee la obra “El mercader de Venecia” de William Shakespeare.
2. Analiza la lectura a partir de sus elementos literarios (personajes, conflicto
dramático, estructura interna, uso de estereotipos, contexto de producción, etc.).
3. Elige uno de los elementos o aspectos que más llamó tu atención en la lectura, para
elaborar un ensayo argumentativo, en el que entregues y desarrolles tu opinión
respecto a lo leído.
4. Tu ensayo debe incluir los siguientes aspectos:
El ensayo debe ser de una página como mínimo y dos máximos.
Se inicia el texto con una introducción.
Se plantea una tesis relacionada con el tema (el tema corresponde al libro).
Se desarrolla el tema (análisis y síntesis del libro) y la tesis mediante argumentos.
Se cierra con una conclusión.
Se presentan dos argumentos como soporte de la tesis planteada.
Incluye ejemplos considerando el texto analizado u otros (pueden ser otras obras del
autor u obras del mismo período literario).
Se incorporan citas o ejemplos para complementar la información.

5. Lee la siguiente guía para la escritura de tu ensayo:

Guía para la elaboración del ensayo


Sección Preguntas asociadas Ideas para la escritura
Documentación - ¿Qué ideas incluiré en mi - Buscar ensayos sobre el tema.
ensayo? - Tomar notas y apuntes que
- ¿Con qué otros textos las servirán para elaborar el
puedo complementar? escrito.

Introducción - ¿Cuál es el propósito de - El propósito de este ensayo


mi ensayo? es…
- ¿Quién es mi destinatario? - El tema que trata es…
- ¿En qué idea del ensayo - Una idea interesante para ser
voy a basar mi postura? revisada…
- ¿Cómo voy a introducir el - La idea con la que deseo
tema? polemizar…
- ¿Qué estrategia(s) y - El problema humano que
recurso(s) utilizaré para refleja la idea seleccionada
“capturar” la atención del tiene que ver con…
lector?
- ¿Qué estilo utilizaré en mi
escritura?
Desarrollo - ¿Cómo se presenta el tema - La forma en la que se
en la vida según mi presenta este tema/idea es…
postura? - En la vida cotidiana, el
- ¿Qué razones puedo dar tema/la idea se aprecia…
para apoyar mi postura? - Las razones que llevan a
sostener esta idea…
- Una perspectiva frente al
tema es… esta apunta a… un
ejemplo de esto es…
- A partir de lo anterior, se
puede afirmar que…
- El tema se resuelve…, lo que,
según mi perspectiva, tiene
sentido porque….
Conclusión - ¿Qué reflexiones en torno - En términos generales, el
al mundo y al ser humano tema invita al lector a…
se plantean a partir del - El tema motiva reflexiones
tema o idea? ¿Qué otros como…
aspectos dejan abiertos? - El tema me hace pensar
- ¿Cómo se puede sintetizar que/en…
lo expuesto en este - El tema deja preguntas
ensayo? abiertas como las
siguientes… porque…
Lenguaje - ¿Cómo debe ser el - Usar lenguaje formal,
lenguaje que usaré? evitando el humor, los
clichés, el vocabulario
coloquial y el sarcasmo.
- Enriquecer con frases
lexicalizadas (valoraciones y
modalizadores).

Pauta de evaluación
Puntaje Nivel general de logro
4 Cumple completamente con los requisitos, sin presentar errores.
3 Cumple con el requisito, aunque puedan presentarse errores menores.
2 Cumple parcialmente con el requisito. Se evidencian algunos errores que pueden
afectar la comprensión del texto.
1 No cumple con el requisito. Se presentan variados errores que afectan la
comprensión del texto.

Descriptores 1 2 3 4
Estructura básica. El texto está organizado en tres partes
claramente definibles: introducción, desarrollo y
conclusión.
Coherencia. El texto plantea sus ideas coherentemente. Se
observa adecuada progresión temática y agrupación de ideas.
Cohesión. Las ideas del texto están relacionadas lógicamente
mediante conectores de distinto tipo.
Uso de mecanismos de correferencia léxica. Usa al menos
en dos oportunidades mecanismos de correferencia léxica,
como elipsis, sustitución léxica o pronominalización.
Discurso argumentativo
Tesis. Se observa una tesis clara, concisa y bien articulada
sobre la cual está estructurado el texto.
Argumentos. El texto manifiesta, al menos, dos argumentos
claramente definidos.
Propósito comunicativo. El texto manifiesta claramente el
propósito de convencer y está construido para ello.
Elementos formales
Vocabulario. El texto emplea un vocabulario amplio, preciso
y pertinente al tema.
Registro. El texto se adecua a la situación formal, empleando
un vocabulario y estilo propio del registro escrito.
Concordancia gramatical. El texto mantiene relaciones de
concordancia de género, número y persona en los elementos
de los enunciados.
Ortografía. En el texto se aplican las normas de ortografía
literal, acentual y puntual.
Puntaje total ideal 44 puntos
Puntaje obtenido
Nota (60% exigencia)

Rango
Entre 44 y 39 puntos Muy bueno.
Entre 38 y 34 puntos Bueno.
Entre 33 y 1 punto Debe mejorar.

También podría gustarte