Está en la página 1de 18

Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp.

99-115, 2013, I

LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL: EL PRINCIPIO DE JUSTICIA


UNIVERSAL, SU APLICACIÓN EN COLOMBIA

Henry Torres Vásquez*

Fecha de recibido: 13 de agosto de 2012


Fecha de aprobado: 2 de abril de 2013
Artículo de reflexión

Forma de citación: Torres, H. (2013). La extraterritorialidad de la ley penal: el principio


de la justicia universal, su aplicación universal en Colombia. Revista Prolegómenos. Dere-
chos y Valores, 16, 31, 99-115.

Resumen

En la actualidad en los crímenes considerados de Lesa humanidad, entre otros, se aplica el


principio de jurisdicción o de justicia penal universal; de ese modo eventualmente, esta clase
de delitos, pueden ser investigados y juzgados en aplicación del Estatuto de la Corte Penal
Internacional, o bien en ejercicio de ese mismo principio pero ejercido por cualquier país.
Estados como España, Reino Unido, Bélgica, etc., vienen aplicando la jurisdicción universal
en mediáticos casos de ex militares argentinos o en el sonado caso de Augusto Pinochet.

En este trabajo se hace un análisis de las infracciones que logran transgredir normas con-
sideradas protectoras de bienes jurídicos universales. Nuestro objetivo principal radica en
explicar este principio en aras de evitar la impunidad en delitos de naturaleza internacional.
Por tal razón, se matiza en el Principio de Jurisdicción Universal aplicado en España, en esa
perspectiva se analizan recientes crímenes de Lesa humanidad sucedidos en Colombia que
se subsumen en la categoría de delitos que podrían ser llevados a la jurisdicción universal; en
ese sentido, se estudian las características de la extraterritorialidad de la ley penal colombiana
en el plano internacional.

Palabras clave

Justicia Universal, Extraterritorialidad de la Ley Penal, Lesa Humanidad, Derecho Interna-


cional Humanitario, Corte Penal Internacional.

* Artículo que corresponde a los avances de la investigación: “Persecución al delito de terrorismo en la ciudad de Bogotá”,
financiada por la Universidad Libre, que pertenece al Grupo que el autor dirige: “Derecho penal, derechos humanos y
derecho disciplinario”, categoría C Colciencias.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Empresa y Sistema Penal, de la Universidad Jaime I de
Castellón, España. Profesor titular e investigador de jornada completa de la Universidad Libre de Bogotá D.C. Docente
de los postgrados en derecho penal de las universidades Santo Tomás, Autónoma de Colombia, Libre y Gran Colombia.
Correo electrónico: henry.torresv@unilibrebog.edu.co

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 99
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

EXTRATERRITORIALITY OF CRIMINAL LAW: THE PRINCIPLE OF UNIVERSAL


JUSTICE, ITS APPLICATION IN COLOMBIA

Abstract

Currently considered the crimes against humanity, among others, applying the principle of
criminal justice jurisdiction or universal, thereby eventually this kind of crime can be inves-
tigated and tried under the Statute of the International Criminal Court or in the exercise of
that same principle exercised by any country. Countries like Spain, UK, Belgium, etc.., have
applied universal jurisdiction in media cases of former Argentine military or the famous case
of Augusto Pinochet.

This paper makes a brief analysis of the offenses that achieve standards that are protective
of transgressing universal legal goods. Our primary goal is to explain this principle in order
to avoid impunity in crimes of international nature. For this reason it is clarified in the Prin-
ciple of Universal Jurisdiction applied in Spain, in that perspective we analyze recent crimes
against humanity that occurred in Colombia that are subsumed under the category of crimes
that could be brought to universal jurisdiction in that sense are studied the characteristics of
the extraterritoriality of Colombian criminal law at the international level.

Keywords

Universal Justice, Extraterritoriality of the Penal Law, Crimes Against Humanity, Internatio-
nal Humanitarian Law, International Criminal Court.

A EXTRATERRITORIALIDADE DA LEI PENAL: O PRINCÍPIO DA JUSTIÇA


UNIVERSAL, E A SUA APLICAÇÃO NA COLÔMBIA

Resumo

Atualmente, nos crimes contra a humanidade, entre outros, se aplica o princípio da juris-
dição ou de justiça penal universal, assim, eventualmente, esse tipo de crime, podem ser
investigados e julgados nos termos do Estatuto do Tribunal Penal Internacional, ou no exercí-
cio deste mesmo princípio exercido por qualquer país. Estados como a Espanha, Reino Uni-
do, Bélgica, etc., já têm aplicado jurisdição universal em casos mediáticos como ex-militares
argentinos ou o famoso caso de Augusto Pinochet.

Neste artigo se faz uma breve análise dos crimes que fazem violar as regras consideradas de
proteção aos bens jurídicos universais. Nosso principal objetivo é explicar este princípio a
fim de evitar a impunidade nos crimes de natureza internacional. Por esta razão, se conside-
ra o principio de Jurisdição Universal aplicado na Espanha, nessa perspectiva analisam-se
recentes crimes contra humanidade que ocorreram na Colômbia que estão subsumidos na
categoria de crimes que poderiam ser trazidas à jurisdição universal, nesse sentido, estudam-
se as características da extraterritorialidade da lei penal colombiana a nível internacional.

Palavras-chave

Justiça Universal, extraterritorialidade da Lei Penal, Crimes contra a Humanidade, Direito


Internacional Humanitário, Tribunal Penal Internacional.

100 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

INTRODUCCIÓN cometidos en el extranjero aunque sean reali-


zados por personas de otra nacionalidad.
El Principio de Justicia Universal, de Jurisdic-
ción Universal o de Justicia Mundial permite De conformidad con el Código Penal colom-
la aplicación de justicia en el orden interna- biano, existen tres posibilidades de aplicación
cional. Así pues, un Estado puede conocer de de justicia; la establecida en el artículo 14 so-
un crimen, puede juzgar y ejecutar lo juzgado, bre territorialidad absoluta, el artículo 15 sobre
siempre que quien cometa un crimen deter- territorialidad por extensión y la contenida en
minado como grave, que tenga que ver con el artículo 16 sobre la extraterritorialidad de la
bienes jurídicos necesarios de protección en ley penal colombiana. En la medida en que a
el ámbito universal y en el Estado en donde través de ese artículo se pueden castigar con-
se perpetraron los crímenes, o en su país de ductas cometidas para infracciones que trans-
origen no sea procesado, o no se asuma el greden normas consideradas protectoras de
caso, o no puedan ser juzgados o no se pue- bienes jurídicos universales.
da ejecutar la condena ya sea porque el Es-
tado no quiere o no puede investigar, juzgar Así pues, en el mencionado artículo 16 se
y condenar, o bien cuando se hace una burla plasma el Principio de Jurisdicción Univer-
de justicia; en esos eventos cualquier país del sal, principio que ha sido aplicado en Europa,
mundo puede hacer justicia, siempre que lo especialmente en España. A través de él se
haga bajo los postulados de la buena fe, la cual pueden iniciar acciones penales para una gran
se encuentra determinada en el principio 1.5 diversidad de conductas, en consecuencia en
de los denominados Principios de Princeton: este artículo nos preguntamos ¿qué caracterís-
“El Estado ejercerá la jurisdicción universal de ticas tiene la extraterritorialidad de la ley penal
buena fe y de conformidad con sus derechos y colombiana, específicamente el Principio de
obligaciones de derecho internacional”. Justicia Universal en Colombia?

De acuerdo con los principios de Princeton En esa medida nuestro gran objetivo es expli-
“se entiende por jurisdicción universal una ju- car el principio, con el fin de crear conciencia
risdicción penal sustentada exclusivamente en sobre la posibilidad real de evitar la impunidad
la naturaleza del delito, con prescindencia del en crímenes que atentan contra la humanidad
lugar en que éste se haya cometido, la nacio- entera.
nalidad del autor presunto o condenado, la na-
cionalidad de la víctima o todo otro nexo con Partamos de especificar que el PJU es para la
el Estado que ejerza esa jurisdicción”. En nues- comunidad internacional un principio de juris­
tra opinión es más ajustado hablar de justicia dicción universal o extraterritorialidad a través
universal, por lo tanto lo señalaremos como del cual los Estados parte de innumerables
el principio de justicia universal (en adelante Convenios y tratados internacionales están dis-
PJU) en razón a que el principio no alude sólo puestos a castigar a los autores y cómplices de
a cuestiones de tipo jurisdiccional, sino tam- delitos considerados graves por la comunidad
bién de tipo sustantivo. internacional. Los Estados parte pueden aplicar
el principio de justicia universal sin ­tener en con-
El país en donde se ha aplicado en diferen- sideración las fronteras, el sitio de ocurrencia de
tes ocasiones es España, allí se materializa en la conducta punible, sin tener en cuenta el lugar
el ordenamiento jurídico, a través del artículo donde se violo el bien jurídico y sin importar la
23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; nacionalidad de los sujetos activos o pasivos.
en ese artículo se establece la competencia de
la jurisdicción española para juzgar los delitos Varios instrumentos internacionales son bas-
de genocidio, lesa humanidad y terrorismo, tante importantes en la construcción, consoli-

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 101
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

dación y puesta en marcha del PJU: la ­llamada rritorialidad de la ley penal colombiana. En la
Cláusula Martens que fuera diseñada por el medida en que a través de ese artículo se pue-
ruso de Martens. Esta cláusula se encuentra en den castigar conductas cometidas para infrac-
el Preámbulo del Convenio sobre las leyes y ciones que transgreden normas c­onsideradas
costumbres de la guerra terrestre adoptado en protectoras de bienes jurídicos universales.
La Haya el 18 de octubre de 1907. Junto a
ella se encuentran los principios de Princeton. Así pues, en el mencionado artículo 16 se
plasma el Principio de Jurisdicción ­Universal,
Además se encuentra el Estatuto de Roma de principio que ha sido aplicado en Europa,
la Corte Penal Internacional y resoluciones de especialmente en España. A través de él se
la ONU entre las que se destaca la Resolución pueden iniciar acciones penales para una gran
3074 (XXVIII) de la Asamblea General, del 3 diversidad de conductas, en consecuencia en
de diciembre de 1973. el presente trabajo nos preguntamos ¿Qué ca-
racterísticas tiene el Principio de Justicia Uni-
Si tenemos en cuenta los principios de Prin- versal en Colombia?
ceton, encontramos argumentos loables en
torno a la necesidad de realizar ajustes al PJU. Como estrategia metodológica se plantea que
En el año 2001, un conjunto de expertos pro- este artículo es resultado de una investigación
dujo el texto definitivo conocido hoy como los básicamente jurídica, en la que se ha contado
principios de Princeton, allí se constituyeron con el apoyo axial del método comparativo
algunas directrices para lograr hacer efectivo para poder explicar las características del Prin-
el PJU. En él se incorporaron unos principios cipio de Justicia Universal. Ante el numeroso
aplicables que eran y son necesarios en pa- material bibliográfico consultado, el método
labras de los redactores de los principios de analítico deductivo permitió analizar con rigor
Princeton es necesario “elucidar y ordenar una y profundidad el problema de los delitos co-
esfera del derecho penal internacional que ad- metidos en Colombia que son de competencia
quiere cada vez más importancia: la del enjui- universal tales como el terrorismo, lesa huma-
ciamiento en tribunales nacionales de delitos nidad, genocidio crímenes de guerra y de agre-
graves de derecho internacional, con arreglo sión y su relación el principio de Justicia o de
a la jurisdicción universal y cuando no existan Jurisdicción Universal. De ese modo se logró
nexos jurisdiccionales tradicionales con las víc- entender mejor el problema objeto de investi-
timas o los perpetradores de los crímenes”. La gación y se pudo obtener una respuesta más
preocupación del grupo era lo dispersa, difusa acorde con la doctrina internacional.
“heterogénea, incoherente y mal entendida”,
por lo tanto si “mientras impere esa situación,
este instrumento de lucha contra la impunidad 2. LA EXTRATERRITORIALIDAD
bien puede verse acosado por la incoherencia, DE LA LEY PENAL: EL PJU,
la confusión y, a veces, una justicia desigual”. SU APLICACIÓN EN COLOMBIA
Todo esto redunda en que” si bien la jurisdic-
ción universal plasma la promesa de una ma- Ante un horizonte de impunidad en países en
yor justicia”, su jurisprudencia parece indicar vías de desarrollo desde hace unos años, el
que no hay un grado razonable de justicia. derecho penal ha abierto un camino: esto es
la posibilidad de brindar justicia de forma ex-
De acuerdo con el Código Penal colombiano traterritorial. Este importante paso, junto a un
existe tres posibilidades de aplicación de justi- mayor conocimiento y apropiación de los de-
cia, el del artículo 14 sobre territorialidad abso- rechos humanos y del Derecho Internacional
luta, el del artículo 15 sobre territorialidad por Humanitario en medio de un mundo globali-
extensión y el del artículo 16 sobre la extrate- zado, permite evitar que algunos de los delitos

102 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

en los que se atente contra bienes jurídicos de son de aplicación por vía del llamado bloque
naturaleza supra estatal queden en la impuni- de constitucionalidad, y, en segundo lugar,
dad. Hasta hace algunos años los victimarios porque del artículo 16 del Código Penal, (nu-
de esa categoría de delitos, permanecían muy meral 6) de manera taxativa consagra su apli-
tranquilos, dada su condición detentadores de cación en el ámbito interno, siempre que se
poder. den las condiciones allí señaladas, este artículo
señala que:
Hoy a pesar de esa situación, tienen tantos
miedos, como intereses económicos en juego Extraterritorialidad.
y aún así ostentando la categoría de provoca- La ley penal colombiana se aplicará:
dores, instigadores o ejecutores de los delitos 6. Al extranjero que haya cometido en el
que atentan contra toda la humanidad, ya no exterior un delito en perjuicio de extran-
les queda tan fácil conseguir que sus crímenes jero, siempre que se reúnan estas condi-
queden en la impunidad, lo cual conlleva a la ciones:
corrupción y a toda suerte de violaciones a un a) Que se halle en territorio colombiano;
sinnúmero de derechos, incluidos los Derechos b) Que el delito tenga señalada en Colom-
Humanos; es sabido que la impunidad genera bia pena privativa de la libertad cuyo míni-
descontento, incredulidad en la administración mo no sea inferior a tres (3) años;
y sistema de justicia; la impunidad es entendi- c) Que no se trate de delito político, y
da como la ausencia de castigo del crimen co- d) Que solicitada la extradición no hubiere
metido, lo que preocupa es la permanencia de sido concedida por el gobierno colombia-
la estructura institucional que permite, la conti- no. Cuando la extradición no fuere acep-
nuidad de criminales y crímenes de tal calado. tada habrá lugar a proceso penal.

Precisamente el PJU como forma actual de En el caso a que se refiere el presente nume-
aplicación del derecho internacional es un ral no se procederá sino mediante querella o
instrumento para el respeto por los Derechos petición del Procurador General de la Nación
Humanos, es teóricamente la posibilidad real y siempre que no hubiere sido juzgado en el
de alcanzar niveles mínimos de justicia. El exterior.
principio de la jurisdicción universal defiende
las normas que hacen parte del derecho inter- Recordemos que en nuestro país se han venido
nacional humanitario, en Colombia el Código implementando en la Constitución los tratados
Penal señala en su artículo 2 que: “Las normas o Convenios internacionales que se refieren
y postulados que sobre derechos humanos se a delitos de trascendencia trasnacional como
encuentren consignados en la Constitución son el genocidio, lesa humanidad, crímenes de
Política, en los tratados y convenios interna- guerra y crímenes de agresión. Ya que se con-
cionales ratificados por Colombia, harán parte sidera que determinados valores universales
integral de este código”, también hace parte deben ser amparados. Por tal razón, el Estado
del llamado bloque de constitucionalidad. colombiano reconoce la jurisdicción de la Cor-
te Penal Internacional (Sentencia C-574-92).

3. EL SUSTENTO LEGAL DEL PJU En realidad la Corte Constitucional contem-


EN COLOMBIA pla que el inciso segundo del artículo 93 de la
Constitución se refiere a la prevalencia de los
El PJU está amparado legalmente en Colom- tratados o convenios internacionales en el or-
bia por dos razones: en primer lugar, porque den jurídico interno, siempre y cuando dichas
su aplicación se hace imperativa en la medida normas hubiesen sido integradas en la norma-
en que Tratados y Convenios Internacionales, tividad colombiana a través de la ratificación

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 103
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

del Estado, previo análisis de la constituciona- la sociedad de naciones que, en esta me-
lidad. dida, coexiste con las competencias juris-
diccionales ordinarias de los Estados, sin
Los requisitos para ser incorporados a nuestra imponerse sobre ellas; así se dice expre-
Carta Política son fundamentalmente dos; por samente en los múltiples tratados en los
un lado, que se trate del reconocimiento de cuales se consagra.
un derecho humano; y por otro lado que se
trate de un derecho cuya limitación se prohíba En otra sentencia, la Corte Suprema de Justi-
durante los estados de excepción (artículo 214 cia en el año 2001 manifestó:
y s.s de la Constitución colombiana).
(…) el principio de jurisdicción univer-
En otras ocasiones en los altos tribunales co- sal que, como ya se vio, coexiste con las
lombianos se ha debatido el tema de la juris- competencias jurisdiccionales ordinarias
dicción universal, así por ejemplo, sobre la de los Estados en materia criminal, tal y
particular definición de qué es la jurisdicción como lo dispone el artículo 4, numeral 3,
universal, la Corte Constitucional ha señalado en cuestión. Esto quiere decir que, junto
lo siguiente (Corte Constitucional Sentencia con las competencias jurisdiccionales que
C-1189 de 2000): les asisten por virtud de los principios de
territorialidad y nacionalidad, los Estados
d) El principio de jurisdicción universal, pueden aplicar sus leyes penales, única-
que atribuye a todos los Estados del mun- mente sobre la base de que los delincuen-
do la facultad de asumir competencia so- tes en cuestión se encuentren en su territo-
bre quienes cometan ciertos delitos que rio; pero ello no obsta para que el Estado
han sido especialmente condenados por nacional de tales personas, o el Estado en
la comunidad internacional, tales como cuyo territorio se cometió el delito, ejer-
el genocidio, la tortura o el terrorismo, zan su propia jurisdicción, si en cada caso
siempre que tales personas se encuentren concreta las circunstancias tornan tal ejer-
en su territorio nacional, aunque el hecho cicio razonable y prevalente (Proceso N°
no haya sido cometido allí. Este principio, 16724, 2/08/2.001).
cuyo carácter consuetudinario no ha reci-
bido general aceptación, ha sido, no obs- En Sentencia C-979 de 2005 expresó:
tante, consagrado expresamente en varios
convenios internacionales que vinculan a Para la Corte, la impunidad frente a las
Colombia, como las Convenciones contra violaciones de derechos humanos y dere-
la Tortura, contra el Genocidio, contra el cho internacional humanitario es mucho
Apartheid y contra el Tráfico Ilícito de Es- más grave e inaceptable, que los agravios
tupefacientes; por ello, puede afirmarse inferidos mediante otras formas de crimi-
que, en este punto del desarrollo del de- nalidad, no solamente por la intensidad de
recho internacional, el principio de juris- la afectación de la dignidad humana que
dicción universal opera cuando consta en dichos comportamientos implican, sino
un tratado. además porque la comunidad internacio-
nal, en virtud del principio de complemen-
En torno a que es para Colombia el menciona- tariedad, está comprometida en la sanción
do principio esta misma Corte dijo: de esas conductas.

(…) se trata, en esencia, de un mecanismo Como se puede colegir, aquí ha manifestado


de cooperación internacional en la lucha su preocupación por violaciones a los dere-
contra ciertas actividades repudiadas por chos humanos y al derecho internacional hu-

104 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

manitario debido a que afectan a Colombia y sucedidos en Colombia en los que la conducta
a la comunidad internacional, y la persecución punible se puede subsumir como uno de los
a esos criminales se tiene que hacer por man- cuatro delitos de los cuales tiene competencia
dato internacional, luego esas conductas no la CPI, de acuerdo al artículo 5 del Estatuto
pueden quedar impunes. de Roma. Los crímenes de la competencia de
la Corte, a saber son: a) El crimen de genoci-
Las mismas consideraciones de la Corte Cons- dio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los
titucional en la mencionada Sentencia (C- crímenes de guerra; d) El crimen de agresión.
1189 de 2000) han sido traídas a colación en En otros términos, esta Corte no es compe-
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia Nº tente para juzgar otros delitos acaecidos en
27650 del 28 de noviembre de 2007. Colombia, crímenes como las masacres que
en inusitado número han sido o son objeto de
Como se observa, la aplicación del PJU ha sido investigación, o, en el peor de los casos, no
reconocida y aceptada, ciertamente, tanto la han sido investigadas, en absoluto podrán ser
Constitución y los gobiernos como el sistema investigadas por la CPI.
jurídico colombiano de forma voluntaria han
cedido el ejercicio de su soberanía a cualquier Los demás delitos en los que la sociedad ha
país que pueda o desee aplicar el principio, ba- demandado justicia, como el acceso carnal
sados en la necesidad de impedir la impunidad violento en menores de edad, homicidios, o,
de ciertos crímenes muy graves en los que se inclusive, un delito de peligro como el terroris-
deja que una institución supra-nacional juzgue mo, no es de competencia de la CPI, tampoco
sus nacionales. lo es el denominado terrorismo que proviene
del Estado (Torres, 2010, p. 142). Cabe lla-
De ningún modo el Estado deja de ser el prin- mar la atención respecto a los taxativos requi-
cipal garante del contrato social contraído con sitos exigidos por el principio de legalidad que
sus ciudadanos cuando deja que se aplique el impiden que la competencia de la Corte pueda
PJU, los derechos de ningún ciudadano se ven ser extendida.
vulnerados; al contrario, los derechos de algu-
nos criminales ejecutores de crímenes consi- Pero no es el único problema de aplicación de
derados graves se ven minimizados en aras de justicia que tiene la Corte, para nuestro país.
proteger la colectividad. De la misma manera, El hecho de que solo sea aplicable justicia para
el principio de soberanía nacional tampoco hechos sucedidos en Colombia después del 1
se resquebraja, sigue predominando ya que el de julio de 2002 hace mucho más difícil la so-
PJU es de aplicación muy especial y para cier- lución, al menos parcial, de la impunidad. En
to tipo de crímenes en determinados casos. otras palabras, la Corte no actúa retroactiva-
mente, aunque en el caso de delitos de ejecu­
Del PJU proviene la aplicación en Colombia ción permanente como la desaparición forza­
de la jurisdicción de la CPI, luego el Estatuto da, por ejemplo, si que tiene competencia
de Roma hace parte sustancial del derecho pe- siempre que la desaparición forzada sea cata-
nal colombiano establecido en compromisos logada como un delito de lesa humanidad. Re-
adquiridos en los tratados o Convenios ratifica- cuérdese que son delitos de lesa humanidad los
dos por Colombia, también estos se refieren a que tienen la especial característica de ser ge-
la competencia para investigar, juzgar y, even- neralizados o sistemáticos, luego son crímenes
tualmente, condenar a presuntos responsables de lesa humanidad ciertas conductas violentas,
penales de estos delitos. enunciadas por el artículo 7 del Estatuto de la
Corte Penal Internacional, cuando se cometen
Es así como el Estatuto de la Corte Penal Inter- “como parte de un ataque generalizado o siste-
nacional de 1998 es de aplicación para casos mático contra una población civil y con cono-

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 105
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

cimiento de dicho ataque”. De la generalidad, ñalar que la CPI. tiene un carácter subsidiario
es importante señalar que es la masividad que frente a la justicia colombiana, lo que significa
se dice existe cuando las conductas punibles que en ningún caso sustituye la justicia colom-
causan un número significativo de víctimas. De biana, aunque es cierto que en caso de no po-
otra parte, la sistematicidad, hace referencia der o no querer hacer justicia, o en el evento
a lo metódico, así pues cuando las conductas de hacer una parodia de justicia, la Corte será
punibles han sido ideadas, planeadas y orga- competente para investigar, juzgar y condenar
nizadas. esas conductas punibles.

Finalmente, una de las críticas más severas res- Aún así los críticos entienden que para la apli-
pecto a la CPI. parte de lo selectiva que hasta cación de la jurisdicción universal, en el caso
ahora ha sido. Se señala con mucho acierto específico de la Audiencia nacional española,
que la Corte solo se dedica a hacer justicia en se apela al carácter internacional de los he-
África; Forer dice que la CPI. no se ha preocu- chos, “a pesar de que la misma ni viene re-
pado en casos como los sucedidos en Colom- cogida expresamente en la Ley Orgánica del
bia y estos son relegados; siendo una “muestra Poder Judicial ni viene impuesta por ningún
no sólo de un tácito interés en este territorio, tratado internacional” (Gil, 2005, p. 1). Esto
sino también de una especie de neocolonialis- obligaría a reconsiderar los requisitos exigidos
mo por parte de la Fiscalía del tribunal interna- para su aplicabilidad, los que parecen van a
cional hacia el continente africano; influencia- encaminarse a la necesidad de que haya vícti-
da principalmente por países del denominado mas españolas, en los casos a investigar.
primer mundo” (Forer, 2010). Es primordial
señalar que la CPI. no es competente para in- De manera general, ya se ha ido avanzando en
vestigar y juzgar crímenes como el terrorismo. materia de los requisitos para ejercer la juris-
A pesar de esto, en nuestra opinión si será dicción universal por parte de un Estado; Cas-
competente respecto al terrorismo de Estado, sese recuerda que los jueces Guillaume, Rezek
siempre que este sea interpretado como un y Ranjeva han manifestado que quien cometa
delito de lesa humanidad. En consecuencia es crímenes puede ser juzgado por un Estado con
obligado entrar a analizar esta situación en el un proceder legítimo, siempre que se cumplan
apartado que sigue. las siguientes condiciones:

a) “Que el Estado, antes de iniciar las di-


4. PROBLEMAS DE APLICACIÓN ligencias brinde al Estado nacional la po-
DE LA CPI. EN COLOMBIA sibilidad de pronunciarse sobre los cargos
contra la persona;
En primer lugar hay que manifestar que la b) Que el fiscal o el juez de instrucción
CPI. es una Corte permanente que investiga sean independientes del gobierno;
y lleva ante la justicia a los individuos, no a los c) Que la acción penal se inicie a solicitud
Estados. En esa medida la CPI. establece la de las víctimas o sus parientes;
responsabilidad penal individual tanto de aque- d) Que se trate de crímenes considerados
llos violadores de los derechos humanos como como graves y odiosos por toda la comu-
de violadores del derecho internacional huma- nidad internacional; y que el ejercicio de la
nitario y, tal como decíamos más arriba, los jurisdicción no esté enfrentado a normas
delitos sometidos a su jurisdicción son el ge- internacionales sobre inmunidades de la
nocidio, los crímenes de guerra, los crímenes jurisdicción penal de que gozan los jefes
de agresión y los crímenes de lesa humanidad de Estado, jefes de gobierno, ministros de
que, por supuesto, son atentatorios de los de- asuntos exteriores y agentes diplomáticos”
rechos humanos. Igualmente, es obligado se- (Cassese, 2007, p. 34).

106 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

Cassese, pese a todo, está de acuerdo en que los jueces colombianos, alcanzan la naturaleza
haya una jurisdicción universal condicionada a de delitos de lesa humanidad. Por esta razón
la permanencia del inculpado en el territorio serían de competencia de la CPI. Esta apre-
del Estado que pretende juzgarlo (2007, p. ciación es un tanto optimista, si consideramos,
35); además, plantea una jurisdicción mixta que hasta el momento el accionar de este or-
en la que cada vez que un Estado no pueda ganismo de justicia supranacional es muy len-
o no quiera juzgar se cuente con la presencia to. Pero hemos de considerar que en aquellos
de jueces internacionales (Gil, 2005, p. 17). casos en los que un delincuente incurra en un
Esto tendría como beneficio que la jurisdicción delito (o varios) y este no haya sido condenado
nacional tiene todas las posibilidades en ma- con una pena irrisoria o bien sea absuelto y en
teria de aportar los medios coercitivos para consecuencia ese acto criminal haya quedado
ser eficaz la justicia, diluyendo algunos de los impune, la justicia internacional, bien sea la
problemas constantes en este tipo de justicia Corte Penal Internacional, o muy seguramente
como es la de convocar a testigos, recolectar alguno de los países europeos que consideran
pruebas, entre otros aspectos. que tienen la capacidad para ejercer a cabali-
dad la jurisdicción internacional, podrán inves-
Por algunas de las razones expuestas, la Corte tigar y juzgar a estos criminales, especialmente
Penal Internacional se estableció para brindar si se trata de crímenes de Lesa humanidad; en
una solución a los inconvenientes generados consecuencia, no importa si hace muchos o
por la impunidad en materia penal, en delitos pocos años sucedieron los hechos, esto en ra-
cometidos por cualquier persona y de confor- zón de la imprescriptibilidad de estos crímenes.
midad a la magnitud de ciertos crímenes. Se
trata de permitir que se haga justicia, cuando Como señala Frulli (Cassese, 2007, p. 337), la
se trate de la violación de los derechos huma- imprescriptibilidad de los crímenes de compe-
nos o de derechos fundamentales. En otras tencia de la CPI, al menos los considerados gra-
palabras, en caso de que un país haga una ves, se están consolidando en la doctrina y los
parodia de juicio, y en consecuencia no inves- Estados deben adaptar sus legislaciones nacio-
tigue, no juzgue o no condene, o haga cumplir nales para su incorporación ya sean o no parte
la condena en situaciones de total, o incluso del estatuto de la CPI. Ese Estatuto reza en el
parcial impunidad, en esos casos, se deberá, artículo 28 que los crímenes de la competencia
acudir a otra tipo de Tribunal que haga justi- de la Corte no prescribirán. En torno a esta vital
cia. Esto en virtud de que es inaudito que en característica de no prescripción de la acción,
el mundo actual, existan terrenos jurídicos ve- es de recordar que fue sólo hasta 1968 en la
dados a la instauración de justicia; del mismo Convención sobre la Imprescriptibilidad de los
modo que existan medidas alternativas para Crímenes de Guerra y los Crímenes Contra la
evadir la acción de la justicia. Humanidad en el artículo 4 en los que se hizo re-
ferencia a la prescripción tanto de la acción pú-
blica como de la pena. (Amati, 2009, p. 333).
5. EL JUZGAMIENTO DE LA CORTE
PENAL INTERNACIONAL DE CRÍMENES Es de recordar que fue sólo hasta 1968 en la
DE LESA HUMANIDAD SUCEDIDOS Convención sobre la Imprescriptibilidad de los
EN COLOMBIA Crímenes de Guerra y los Crímenes Contra la
Humanidad en el artículo 4 en los que se hizo
En consonancia con lo dicho en el apartado referencia a la prescripción tanto de la acción
anterior, se puede considerar que algunos de- pública como de la pena (Frulli, 2009, p. 333).
litos que se cometen en Colombia, o que se
han cometido, y que no han sido ni tan siquie- Ahora bien, en Colombia todos los homici-
ra investigados, y mucho menos juzgados por dios, las masacres, las torturas, las violaciones,

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 107
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

las desapariciones y los desplazamientos for- so de perseguir crímenes de lesa humanidad,


zados, entre otras infracciones a los derechos o eventualmente aplicar el Estatuto de la CPI.
humanos, son delitos de lesa humanidad se- En estas dos instancias de justicia, junto a la
gún la Corte Suprema de Justicia (Sentencia justicia ordinaria, se puede establecer la res-
32022 del 21 de septiembre de 2009). Esto ponsabilidad penal, del delincuente ejecutor
en razón a que los ataques han sido sistemáti- de delitos en contra de la humanidad (Torres
cos contra la población civil. Como lo enseñan Vásquez, 2009, p. 145). Empero, es obligado
la historia, la jurisprudencia de los tribunales comentar que en la Corte Interamericana de
ad hoc y el Estatuto de la Corte Penal Interna- Derechos Humanos (CIDH) se viene castigan-
cional, todo ataque sistemático, generalizado e do a los Estados que toleran de algún modo la
inhumano contra la población civil, con el fin ejecución de delitos de lesa humanidad.
de exterminarla por razones políticas, religio-
sas, raciales o de otra índole, sin importar que En ese sentido, hay que matizar que es fun-
se ejecute en tiempos de paz o de guerra, es damental la responsabilidad internacional del
un crimen de lesa humanidad. Estado que se ha venido atribuyendo en las
sentencias de la Corte, ya sea por acción u
A pesar de que la Constitución colombiana omisión al Estado, además sin importar para
teóricamente le da una importancia mayor a la nada la jerarquía de los participes en el hecho.
aplicación de los instrumentos internacionales Para tal fin no hay necesidad de determinar
de derechos humanos en el derecho interno, que existió responsabilidad penal de los auto-
la verdad es que es una existencia más formal res, ni tampoco es necesario identificarlos, tal
que real. En este caso puede darse tal grado y como sucede en derecho penal. No, para
de presión internacional que lleven al resta- ejercer su competencia, la Corte, señala que
blecimiento de los derechos violados o al re- solo es necesario que violen cualquiera de
sarcimiento de los perjuicios ocasionados a las los derechos de la Convención Americana
víctimas; o también obligar al Estado infractor (Así, se ha visto en numerosas sentencias de
a diseñar un modelo de Estado verdaderamen- la CIDH, tal como el caso del Penal Miguel
te democrático y respetuoso de los derechos Castro Castro. Sentencia de 25 de noviembre
fundamentales. de 2006. Serie C No. 160, párr. 132; caso
Masacre de Pueblo Bello, Sentencia de 31 de
Hemos de especificar aquí, que el principal enero de 2006. Serie C No. 140, párr. 55;
problema radica en la criminalización a que caso de la “Masacre de Mapiripán”. Sentencia
hay lugar por parte de un agente del Estado. de 15 de septiembre de 2005. Serie C No.
Bien se sabe que, esa es una “ventaja” con 134, párr. 59. Masacre de la “Róchela” contra
que cuenta el terrorismo de Estado. Desde el Colombia, del 11 de noviembre de 2007). En
punto de vista del sujeto activo, la exigencia consecuencia: “es suficiente la demostración
en el tipo de ataque contra la población civil de que ha habido apoyo o tolerancia del po-
viene a representar en estos momentos una der público en la infracción de los derechos
actuación de conformidad con políticas de Es- reconocidos en la Convención, omisiones que
tado o de una organización no estatal pero que hayan permitido la perpetración de esas viola-
ejerce el poder político “de facto”. También la ciones o que exista una obligación del Estado
exigencia de ataques masivos o sistemáticos o que haya sido incumplida por éste” (García,
que se ejerzan en el marco de una política o 2000, p. 130).
plan estatal.
Aclaremos sí se configuran como crímenes de
Como corolario tenemos que la Comunidad lesa humanidad, la verdad es que tienen que
Internacional (cualquier país lo podría hacer, ser perseguidos en primer lugar por la ley co-
por vía del PJU), puede asumir el compromi- lombiana; ya que, no es una facultad sino una

108 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

“obligación derivada del Derecho Internacio- extraterritorialidad en cuanto al ejercicio so-


nal de investigar, perseguir y condenar en su berano de la justicia en el ámbito interno, lo
caso, los delitos y crímenes contra la humani- que es perceptible no será la disminución de
dad sin importar en absoluto el ejecutor de los Estados que lo practiquen, si no que sus ac-
mismos”; siguiendo a García Arán, la cuestión ciones serán cada vez menos violatorias de
es que tal como se hizo en España se condene los derechos humanos, esto es una talanque-
a cualquiera que cometa este tipo de crímenes, ra para gobiernos corruptos violadores de los
en aplicación del PJU, bajo está consideración derechos humanos, ya que se puede, gracias
se ha condenado a los criminales de las dicta- a la extraterritorialidad de la ley penal, aplicar-
duras argentina y chilena (2000, p. 34). la a grandes dirigentes gubernamentales o a
sus asociados, en general a aquellos individuos
En caso de inaplicación del derecho interna- usados como instrumentos para cometer crí-
cional y la premisa señalada, en algunos pro- menes de Estado.
cesos la competencia recaería en la CPI, bajo
el principio de complementariedad. Pero estas Esta es una clara muestra de aplicación de un
acciones criminales, para el caso colombiano, derecho penal internacional. Kai Ambos dice
sólo serían posibles para aquellos delitos co- que el derecho penal internacional es “el con-
metidos con posterioridad al primero de ju- junto de todas las normas de derecho interna-
lio de 2002, ya que no existe retroactividad. cional que establecen consecuencias jurídico-
Igualmente, debemos destacar nuestras serias penales” (2005, p. 13), la evolución de ese
dudas sobre la aplicación real de justicia por Derecho penal internacional, en cuanto a la
parte de la Corte, además de que en nada responsabilidad penal de los individuos que
compromete la responsabilidad del Estado. cumplen funciones en el gobierno, se debe en
gran parte a todo el proceso que implicó los
Así pues, es mucho más factible que se aplique juicios de Núremberg y Tokio; la estimación
justicia a delitos de Lesa humanidad o genoci- jurídica del Tribunal de Núremberg, respecto a
dio sucedidos en Colombia con anterioridad al la responsabilidad individual de quien detenta
año 2002, siempre que se subsuma típicamen- la condición de funcionario estatal, más con-
te los hechos en las normas de un Estado que cretamente de quien hace parte de un crimen
aplique el PJU. De tal modo que pueda asumir de derecho internacional, se impone bajo el
la competencia algún tribunal de cualquier país criterio de que “los crímenes contra el ­derecho
que tenga y pueda aplicar la ley internacional internacional son cometidos por hombres,
bajo el principio enunciado. Por ese medio, un no por entidades abstractas, y sólo mediante
tribunal penal de cualquier país puede ejercer el castigo a los individuos que cometan tales
“su jurisdicción penal respecto de crímenes co- crímenes pueden hacerse cumplir las dispo-
metidos en el extranjero contra intereses de siciones del derecho internacional” (Barberis,
la comunidad internacional en su conjunto” 1984, p. 25).
(Orihuela, 2005, p. 156). Esta es la llamada
justicia supranacional que ha traído beneficios Fierro argumenta, con mucha razón, que “para
en tanto ha evitado la impunidad para delitos la mayoría de los crímenes tipificados por las di-
de trascendental importancia para la colectivi- versas convenciones (terrorismo, trata de perso-
dad internacional. Y que, por supuesto, será nas, tráfico ilícito de armas, delincuencia organi-
útil el PJU en la medida en que asuma como zada, tráfico ilícito de estupefacientes, etc.) sigue
juez natural en las causas que se ventilen por rigiendo el concepto de principio universal que
terrorismo de Estado. atribuye jurisdicción a cualquier país que atra-
pe al delincuente (2007, p. 476). Por lo tanto,
Es seguramente imposible prever las conse- se puede afirmar que muchos de los crímenes
cuencias que traerá consigo el empleo de la sucedidos en Colombia ejecutados por agentes

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 109
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

estatales o por particulares que actúen con su manece en riesgo, debido al accionar terroris-
beneplácito, aunque actos dispersos, pueden ser ta de las FARC. Este hecho ocasiona que la
considerados crímenes de lesa humanidad. mayoría de la sociedad no sea consciente del
carácter contradictorio, del tratamiento a cier-
Lo anterior, debido a que en la jurisprudencia tos criminales para-políticos y/o paramilitares
internacional se ha dicho que: “actos disemi- y a cierto sector de las guerrillas. Amén de la
nados adquieren la connotación de crímenes concentración del poder legislativo en manos
contra la humanidad cuando se colocan en el del ejecutivo, precisamente como una gran in-
contexto de una amplía campaña desencade- cidencia en el órgano judicial, todo esto, sig-
nada contra la población civil (Amati, 2009, nifica que se tenga como verdad absoluta el
pp. 409-410). Y no se puede excluir en la discurso falaz del gobierno. Empero, el Estado
interpretación de lo que ocurre en Colombia, colombiano está obligado a cumplir con los
que los actos criminales diseminados contra la requerimientos de la comunidad internacional.
población civil han sido de tal magnitud que
ésta ha sido la mayormente afectada, por lo En concordancia con lo dicho, Pizarro consi-
tanto, podemos decir que típicamente se inser- deraba hace varios años, que: “ni los grupos
tan en los llamados delitos de lesa humanidad paramilitares ni los grupos guerrilleros van a
y que muchos de ellos son acciones en los que poder escapar a la justicia nacional o, en su de-
la condición para ser tenidos como un terroris- fecto, a la justicia internacional” (2005, p. 2).
mo de Estado son constantes. Eso es lo que esperaban tanto los defensores
de derechos humanos lo mismo que la comu-
Recordemos que en el terrorismo de Esta- nidad internacional y, en general, la sociedad
do la finalidad, no es la de subvertir el orden colombiana. Sin embargo, con la aplicación
constitucional, sino, en teoría, preservarlo, a de la llamada “Justicia Transicional”, y a través
pesar de expresar que las medidas coercitivas del Comité de Reconciliación y Reparación
son para tener cierto grado de paz aceptable, (CRR), el cual tiene como función principal la
la verdad es que está presente en su accionar puesta en marcha de la Ley de Justicia y Paz,
alterar gravemente la paz pública y, de ese se ha tratado de garantizar a las víctimas la
modo, establecer unas políticas de terror, en verdad, justicia, reparación y garantía de no
contra de los que, supuestamente, han soca- repetición, no obstante, en el 2013, sin temor
vado la paz pública. En esa dinámica, ulterior- a equivocarnos, podemos decir que esa Ley es
mente lo que se desea es la preservación del puro derecho penal simbólico.
sistema a toda costa (Torres, 2010, p. 142).
Recuérdese que, estas son de usanza prefe-
rente en medio de dictaduras, gobiernos to-
6. IMPUNIDAD EN COLOMBIA A talitarios, o en seudo-democracias. Valga de
TRAVÉS DE LA LEY DE JUSTICIA ejemplo, la Ley de justicia y paz, que en Co-
Y PAZ, POSIBILIDAD DE ACUDIR lombia, tiene una actuación de un indiscutible
A INSTANCIAS INTERNACIONALES derecho penal simbólico, “con esta expresión
la doctrina se ha referido en los últimos años
El ejercicio de la acción penal, tratándose, a aquel tipo de legislación producida de cara a
de crímenes internacionales, tiene numero- la opinión pública para aparentar una efecti-
sas dificultades que se tratan de evitar con la vidad de la tutela, pero en la conciencia de su
creación de normas que procuran reducir las real inefectividad” (Hassemer, 1989, p. 173).
posibilidades de impunidad de estos crímenes. Ley que fue elaborada, entre otros fines, con el
Esta impunidad es mayor en Estados como el ánimo de llegar a una reconciliación nacional
colombiano en donde se dice en un discurso y reconstrucción de la verdad y que hubiese
estatal, -impregnado de mentira- que se per- reparación para las víctimas.

110 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

Son tan conscientes de su inefectividad, que, taurativa”, era lapidario en su conclusión en


inicialmente, la elaboraron para juzgar para- 2006 respecto a la Ley de Justicia y Paz, afir-
militares, pero, en vista de su éxito, la exten- mando que: “no es lo deseable en términos de
dieron a miembros de grupos guerrilleros. Esta plena justicia frente al horror de los crímenes
ley, actualmente, “deambula por el laberinto perpetrados por los grupos paramilitares y los
de la morosidad judicial (...), sin verdad, justicia movimientos guerrilleros. Pero, si constituye
y reparación, la Ley de Justicia y Paz continúa un marco básico para lograr el equilibrio entre
en un limbo extenuante” (El Tiempo, octubre las exigencias de la justicia y los requerimien-
4 de 2009); la crítica es absolutamente válida. tos de la paz, es decir, un marco que permite a
la vez pensar en las víctimas de ayer e impedir
Esa ley es de tal calado, que las penas son ín- las víctimas de mañana”. No obstante que su
fimas, no guardan ninguna proporción frente visión no era muy alentadora, parece que, a la
a la magnitud de los crímenes cometidos por luz de los resultados de hoy, se quedó corto, en
quienes a ella se acogen, por lo tanto, es una su apreciación.
política criminal que ensalza, insisto, el dere-
cho penal simbólico. De esta postura es Díez La Ley de Justicia y Paz no cumple las expec-
Ripolles quien afirma “En último término, la tativas de la comunidad nacional e internacio-
política criminal moderna, incapaz de preve- nal en todo lo que de brindar justicia se trata.
nir eficazmente los comportamientos que le Es un despropósito en términos de ser muy
preocupan, termina asignando al derecho pe- garantista con determinados tipos de delitos y
nal una función meramente educadora, que le de delincuentes. Si los delitos son juzgados de
hace caer en las redes del derecho penal sim- conformidad con el derecho interno, a la luz
bólico” (2005, p. 9). del ordenamiento jurídico internacional, la dis-
cusión se puede centrar en sí efectivamente se
Cuando se inicia en Colombia la extradición a aplica justicia. En el mismo sentido, se puede
los EE.UU de personas vinculadas a procesos reprochar, si con una mediana exactitud esta
que hacen parte de la Ley de Justicia y Paz se ley, hace realmente justicia, o si, por el contra-
llega a concluir que se despoja de su compe- rio, es una burla a los postulados internacio-
tencia a la Corte Penal Internacional, debido a nales en materia de derechos humanos y de
que se aplicaría el principio de complementa- derecho internacional humanitario.
riedad que rige la justicia penal internacional.
No obstante, para Valencia Villa, con quien Teniendo en cuenta, que numerosos crímenes
coincidimos plenamente, en la medida en que sus autores son, en un juicio de adecuación
la aplicación de la Ley de Justicia y Paz condu- típica y de conformidad al derecho internacio-
jera a la “apariencia o simulación de justicia”, nal, autores de delitos de Lesa humanidad. Y
(Valencia, 2005, p. 8), la CPI. sería compe- que en atención a que están siendo castiga-
tente por genocidio y crímenes contra la hu- dos por la Ley de Justicia y Paz por la cual
manidad. Es destacable que los responsables obtienen penas irrisorias. Todo esto puede
de crímenes contra la humanidad no pueden ser considerado como abiertamente inacep-
obtener asilo político ni status de refugiados, table, de acuerdo a directrices internacionales
tampoco es viable que argumenten la exclu- en materia de hacer que exista una genuina
sión de su responsabilidad penal en virtud de y ecuánime justicia, en la que se cumplan los
obediencia debida. Junto a esta vital caracte- postulados de verdad, justicia y reparación que
rística se halla la de que no prescribe la acción. teóricamente pretende cumplir con el desarro-
llo de la Ley de Justicia y Paz.
Pizarro, quien dirige el Comité de Reconcilia-
ción y Reparación (CRR) entidad encargada Lo que se pide es que la puesta en práctica
de hacer realidad la denominada “justicia res- de esa ley, sea de forma real y no alegórica,

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 111
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

como parece ocurrir. La cuestión aquí adquie- tigaciones, incluso si existe un sentencia
re una dimensión importante, si se analiza la absolutoria en calidad de cosa juzgada,
posibilidad de “reabrir” algunos casos que, en puesto que las exigencias de la justicia, los
razón a las nuevas perspectivas internaciona- derechos de las víctimas y la letra y espíritu
les, en las que, eventualmente, algunos, si no de la Convención Americana desplaza la
todos, los crímenes ya juzgados y con conde- protección del ne bis in idem.
nas en Colombia, sean considerados delitos de
lesa humanidad y se puedan volver a juzgar en El asidero legal y jurisprudencial de esta afir-
tribunales internacionales. En esa dirección se mación se encuentra conforme con la doctrina
puede señalar que hacen parte de las llamadas de la CIDH (26-09-2006), en el sentido de que
sentencias fraudulentas, consideradas así por no se puede dejar de cumplir la imperatividad
ser sentencias que propenden por una impuni- de la imprescripción que se desprende de un
dad disfrazada. Lo que deriva en la posibilidad delito al ser calificado de lesa humanidad, en
de iniciar un nuevo proceso penal por los mis- dicha sentencia la Corte dijo:
mos hechos sin violar el principio del derecho
penal nom bis in ídem. Aun cuando Chile no ha ratificado dicha
Convención, esta Corte considera que la
Así lo ha determinado la Corte Interamericana imprescriptibilidad de los crímenes de lesa
de Derechos Humanos, mediante sentencia humanidad surge como categoría de nor-
en el caso Almonacid Arellano y otros Vs Chi- ma de Derecho Internacional General (ius
le, del 26 septiembre de 2006 (Serie C núm. cogens), que no nace con tal Convención
154). Allí la Corte, ha dicho: sino que está reconocida en ella. Conse-
cuentemente, Chile no puede dejar de
En lo que toca al principio ne bis in ídem, cumplir esta norma imperativa.
aun cuando es un derecho humano reco-
nocido en el artículo 8.4 de la Convención
Americana, no es un derecho absoluto y, 7. COLOMBIA Y LA EXTRATERRITO-
por tanto, no resulta aplicable cuando: i) RIALIDAD DE LA LEY PENAL
la actuación del tribunal que conoció el
caso y decidió sobreseer o absolver al res- El derecho penal se globaliza en un aspecto
ponsable de una violación a los derechos que es, -a nuestro modo de ver,- bien impor-
humanos o al derecho internacional obe- tante, la extraterritorialidad de la ley penal,
deció al propósito de sustraer al acusado aunque, es muy severo, por ejemplo, con la
de su responsabilidad penal; ii) el proce- imposición de penas de cadena perpetua, es
dimiento no fue instruido independiente preferible a la total ilegalidad de las acciones
o imparcialmente de conformidad con las contra el terrorismo, que ya se ha dicho, llegan
debidas garantías procesales, o iii) no hubo a ser terrorismo de Estado. La extraterritoriali-
la intención real de someter al responsa- dad de la ley penal, se quiere imponer de dos
ble a la acción de la justicia. Una sentencia maneras, a saber: a través de la Corte Penal
pronunciada en las circunstancias indica- Internacional, y, otra, en provecho del PJU.
das produce una cosa juzgada “aparente” De este último y, sus implicaciones durante la
o “fraudulenta”. Por otro lado, esta Corte globalización en medio de la sociedad de ries-
considera que si aparecen nuevos hechos gos actual y la idea de evitar la impunidad, al
o pruebas que puedan permitir la determi- menos en delitos de lesa humanidad, tema del
nación de los responsables de violaciones cual nos ocuparemos en seguida.
a los derechos humanos, y más aún, de
los responsables de crímenes de lesa hu- En primer lugar: hay que manifestar que la ex-
manidad, pueden ser reabiertas las inves- traterritorialidad significa que un Estado pue-

112 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

de investigar y juzgar crímenes sucedidos en de una justicia supranacional. Razón de más,


Colombia (o en cualquier parte del mundo) y la tienen para preocuparse los perpetradores
que esa práctica extensiva, es de naturaleza de crímenes de lesa humanidad, ya que en el
supranacional. Así mismo, los límites espa- contexto señalado cualquier persona puede
ciales de aplicación territorial de la ley penal ser investigada, juzgada, o condenada a penas
mayoritariamente conocida, tienen límites y de prisión muy largas, llegando a ser hasta de
requisitos taxativos (subsidiariedad y comple- cadena perpetúa.
mentariedad, por ejemplo), que son supera-
dos aplicando el PJU. En conclusión, en este En general, pueden ser sanciones que superan
momento se brinda justicia en dos tribunales, con creces, las penas establecidas en la legis-
especialmente, veamos: lación interna de su país de origen, e incluso
puede ser obligado a cumplir esa condena en
Como primera medida, el Estatuto de Roma, suelo extranjero. Esta responsabilidad penal
en su preámbulo señala que es deber de ellos internacional es considerada, concretamente,
proceder al ejercicio de la jurisdicción univer- por la violación de los derechos humanos, lo
sal: “Recordando que es deber de todo Estado cual es enormemente factible en países que
ejercer su jurisdicción penal contra los respon- transgreden normas dimanantes de la Decla-
sables de crímenes internacionales”. La Corte ración Universal de los Derechos Humanos y
Penal Internacional hace parte de la necesidad que hasta ahora han permanecido en la impu-
de perseguir crímenes internacionales, con el nidad, casos como los de Cuba, China, EE.UU
manejo del PJU. Pero, no es el único ni el más o Colombia son representativos de tales atro-
efectivo, la justicia universal que se ha venido cidades que no han sido por acción o por omi-
efectuando en países como España, parece sión juzgadas de conformidad con los actuales
ser más oportuna y eficaz. estándares del derecho internacional.

En segundo lugar: la responsabilidad se de-


termina por la participación en crímenes in- 8. CONCLUSIONES
ternacionales en cualquiera de las formas es-
tablecidas en el derecho penal, esto es autor, El PJU permite “ejercitar la jurisdicción del Es-
coautor, determinador, colaborador, cómplice, tado más allá del lugar donde se extiende su
etcétera. La consideración de crímenes inter- soberanía y ello tanto sí el delito ha sido co-
nacionales se regula en Colombia, en la ley metido por nacionales como por extranjeros”
742 de 2002 por medio de la cual se aprobó (Lamarca 2001, p. 1100), siempre en perse-
el Estatuto de la Corte Penal Internacional, he- cución de crímenes graves y/o intolerables.
cho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de El principio es una moderna forma de aplicar
mil novecientos noventa y ocho (1998); en ella justicia y de evitar la impunidad en delitos co-
se considera que los crímenes más graves de metidos por cualquier persona en cualquier
trascendencia para la colectividad internacio- parte del mundo siempre que atenten contra
nal en su conjunto no deben quedar sin casti- bienes jurídicos de características universales.
go, no deben quedar impunes. El tradicional concepto de soberanía pierde su
esencia en la medida en que los Estados per-
En consecuencia, hoy todo individuo en ejer- miten que otros Estados hagan justicia contra
cicio del PJU, sin contar el lugar en donde se sus connacionales. En ese aspecto la globaliza-
halle y, sin importar en nada aspectos como ción política se manifiesta en palabras de Silva,
su raza, color, religión, su nacionalidad o su (2001, p. 69) cuando estima “irrelevantes las
situación económica es sujeto tanto de dere- disposiciones de exención o extinción de res-
chos de carácter internacional, lo mismo que ponsabilidad penal dictadas por los Estados en
de obligaciones en materia penal de aplicación cuyo territorio se cometió el delito”.

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 113
LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL... Prolegómenos - Derechos y Valores

De este modo, se va eliminando la tradicional militares y delincuentes comunes, o el lleva-


idea sobre el concepto de soberanía estatal, y, do a cabo por agentes del Estado, puede ser
por ende, se denota la prevalencia del dere- sometido a cualquier jurisdicción universal en
cho internacional sobre el nacional. En otras ejercicio del PJU. Del mismo modo, Colombia
palabras, con la aplicación del PJU se permite puede hacer justicia en virtud de ese mismo
a los Estados que sus jueces o tribunales ten- Principio con los extranjeros que cometan de-
gan la competencia de poder juzgar determi- litos en el extranjero, contra bienes jurídicos
nados crímenes internacionales sea cual fuere del extranjero.
el lugar en que se hayan cometido sin tener
para nada en consideración la nacionalidad Esta es, pues, una moderna concepción de
de los sujetos activos y/o pasivos. El princi- aplicación de justicia que trae como conse-
pal argumento para someter a un individuo a cuencia el servir de límite al poder criminal de
ese tipo de justicia radica en que los crímenes determinados personas o grupos que se han
cometidos por este ofenden a la comunidad enraizado en la sociedad colombiana.
internacional en su conjunto y su persecución
es universal y no se debe fragmentar entre los
diferentes Estados. REFERENCIAS

La crítica que se hace a esa práctica de juris- Amati, E. (2009). Los crímenes contra la hu-
dicción universal tiene que ver con la exclusión manidad. En Amati, E. et. al. Introducción al
de la sanción penal, cuando en un Estado se Derecho Penal Internacional. Bogotá: Uni-
impone una pena en clara vulneración de dere- versidad Libre.
chos fundamentales, es decir, es difícil que un
Estado impida que otro vulnere los derechos Ambos, K., Malarino, E. & Woyschnik, J.
humanos; de este modo, señala Silva Sánchez, (2005). Temas actuales del Derecho Penal
el derecho penal se expande en lugar de res- Internacional Contribuciones de América
tringirse (Silva, 2001, p. 70). No podemos de- Latina, Alemania y España. Montevideo:
cir que el PJU sea una medida suficiente, lo Editorial Konrad.
que es notorio es el avance que tiene su prácti-
ca cuando de evitar la impunidad se trata. Barberis, J. A. (1984). Los sujetos del dere-
cho internacional actual. Madrid: Tecnos.
En razón a la posibilidad de que un número
cada vez mayor de crímenes lleguen a ser Casesse, A. & Delmas, M. (2007). Crímenes
investigados en tribunales internacionales y, internacionales y jurisdicciones internacio-
junto a este significativo número, el que efec- nales. Bogotá: Norma.
tivamente se haga justicia de manera ejemplar
sirve como mecanismo de disuasión frente a Corte Interamericana de Derechos Humanos.
quienes tradicionalmente han cometido cierto (2005). Sentencia de 15 de septiembre de
tipo de crímenes que han quedado impunes. 2005. Serie C No. 134, párr. 59. Caso Masa-
Ha sido valioso el aporte dado desde el año cre de la “Rochela” contra Colombia.
2001 en el que se produjo el texto definitivo
conocido como los principios de Princeton, Corte Interamericana de Derechos Huma-
en el cual se establecieron algunas directrices nos. (2006). Sentencia de 25 de noviembre
para lograr hacer real el PJU. de 2006. Serie C No. 160, párr. 132. Caso
Masacre de Pueblo Bello.
En esa dirección, el terrorismo sucedido en
Colombia, ya sea el efectuado hacia el Esta- Corte Interamericana de Derechos Humanos.
do por los diferentes autores: guerrillas, para- (2006). Sentencia de 31 de enero de 2006.

114 Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X
Henry Torres Vásquez Prolegómenos - Derechos y Valores

Serie C No. 140, párr. 55. Caso de la “Masa- Hassemer, C. (1989). Introducción a la Cri-
cre de Mapiripán”. minología y al Derecho penal. Valencia: Ti-
ran Lo Blanc.
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
(2006). Sentencia del 26 septiembre de 2006 Lamarca, C. (2001). El principio de Justicia
(Serie C No. 154). Caso Almonacid Arellano Universal y la competencia de la jurisdicción
y otros Vs Chile. española en los casos de Argentina y Chile. En
Arroyo, Luis., & Berdugo, I. Homenaje al doc-
Corte Suprema de Justicia. Proceso 16724 de tor Marino Barbero Santos, in m ­ emorian.
agosto 2 de 2001 (M.P. Dr. Carlos Augusto Salamanca: Universidad Castilla de la Mancha
Gálvez Argote. y Universidad de Salamanca.

Fierro, J. (2007). Ley Penal y derecho inter- Orihuela, E. (2005). Crímenes de guerra y jus-
nacional. Doctrina y jurisprudencia nacional ticia universal: avances y retrocesos en la lucha
y extranjera. Buenos Aires: Astrea. contra la impunidad. En Ramón, C. Derechos
y libertades ante las nuevas amenazas a la
Forer, A. (2010, Septiembre 24). La Corte seguridad global. Valencia: Publicaciones
Penal Internacional: ¿Es una Corte Penal In- Universidad de Valencia.
ternacional para África? El Tiempo.

Frulli, M. (2007). El derecho internacional y Periódico El Tiempo. (2009). Los vacíos de


los obstáculos a la implementación de la res- la Ley de Justicia y Paz, octubre 4. Bogotá.
ponsabilidad penal por crímenes internaciona-
les. En Cassese, A. Crímenes internaciona- Pizarro, E. (2006). ¿Una ley para la impuni-
les y jurisdicciones internacionales. Bogotá: dad? Madrid: Fundación Real Instituto Elcano.
Norma.
Policía Nacional de Colombia. (2009). Los de-
García, M. (2000). El principio de justicia uni- litos de Terrorismo en el Código Penal Colom-
versal. En García, A. & López, G. (Eds.). Cri- biano. Logos Ciencia y Tecnología, Vol. I, 1.
men internacional y jurisdicción universal.
El caso Pinochet. Valencia: Tirant lo Blanch. Torres, H. (2010). El concepto de terrorismo
Gil, A. (2005). La sentencia de la Audiencia de Estado. Una propuesta de Lege de Feren-
Nacional en el caso Scilingo. Revista Electró- da. Revista Diálogos de saberes, Universidad
nica de Ciencia Penal y Criminología. 07- Libre, 13, 33.
r1, 17. Disponible en http://criminet.ugr.es/
recpc/07/recpc07-r1.pdf. Valencia, H. (2005). Colombia ante la Cor-
te Penal Internacional. Hechos del Callejón,
PNUD, 1, 4.

Bogotá, D.C., Colombia - Volumen XVI - Núm. 31 - Enero - Junio 2013 - ISSN 0121-182X 115
Copyright of Prolegómenos Derechos y Valores is the property of Universidad Militar Nueva
Granada (Prolegomenos Derechos y Valores) and its content may not be copied or emailed to
multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte