Está en la página 1de 32

1

ASIGNACIÓN AUTONOMA FINAL

TEMA: Diseño de un producto de origen natural que impacte al cambio de la matriz productiva y el
perfil del egreso del Ingeniero Industrial en la línea de investigación Innovación (Resultados de
aprendizaje genérico 12 de las carreras de la Universidad de Guayaquil).

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL


Mousse de Arazá con aceite de oliva para combatir la diabetes

Materia:

Nombre de la Materia:

BALANCE DE MATERÍA Y ENERGÍA

Presentado por:

Cristhian Erick Moreira Quimis

Catedrático:

Nombre del docente:

Ing Harry Reyes Venegas, MSc

Guayaquil

Año Lectivo

2021-2022 (I ciclo)
2

Índice
1. Proyecto de Balance de materia y energía: Mousse de Arazá con aceite de oliva para combatir la
diabetes ...................................................................................................................................................... 4
1.1 Objetivos .......................................................................................................................................... 4
1.1.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 4
1.1.2. Objetivos especifico ................................................................................................................. 4
1.2. Alcance ............................................................................................................................................ 4
1.3. Limitaciones .................................................................................................................................... 5
1.4. Importancia ..................................................................................................................................... 6
1.5. Preguntas de investigación ............................................................................................................. 6
1.5.1. ¿Cuál es la relevancia para la sociedad o grupo de estudio? .................................................. 6
1.5.2. ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? .......................................... 6
1.5.3. ¿De qué modo se beneficiarán? ............................................................................................... 7
1.5.4. ¿Qué proyección social tiene? ................................................................................................. 7
1.6. Marco teórico .................................................................................................................................. 7
1.6.1. ¿Qué es el arazá?...................................................................................................................... 7
1.6.2. Origen del arazá ....................................................................................................................... 8
1.6.3. Propiedades del arazá .............................................................................................................. 8
1.6.4. Uso medicinal del arazá ........................................................................................................... 9
1.6.5. ¿Qué es el aceite de oliva? ....................................................................................................... 9
1.6.6. ¿Qué es la diabetes? ................................................................................................................ 9
1.6.7. Tipos de diabetes ..................................................................................................................... 9
1.7. Marco metodológico ..................................................................................................................... 10
1.8. Discusión ....................................................................................................................................... 10
1.9. Propuesta ...................................................................................................................................... 11
1.10. Conclusión ................................................................................................................................... 11
2. Selección del Producto/Proceso a producir. ........................................................................................ 12
2.1. Mousse de arazá con aceite de oliva proceso............................................................................... 12
3. Materias primas ................................................................................................................................... 13
3.1. Usos ............................................................................................................................................... 13
3.2. Propiedades físicas y químicas del producto ................................................................................ 13
3.3. Transporte y alternativas de producción ...................................................................................... 14
3

4. Descripción del proceso de selección (memoria técnica) .................................................................... 15


5. Diagrama de bloques del proceso........................................................................................................ 15
6. Balance de materia de cada equipo y de todo el proceso. .................................................................. 16
7. Presenta índices de productividad pertinentes a su proceso, producto. ............................................ 17
Bibliografía ............................................................................................................................................... 32
4

1. Proyecto de Balance de materia y energía: Mousse de Arazá con

aceite de oliva para combatir la diabetes

1.1 Objetivos

1.1.1. Objetivo general

• Proporcionar un producto saludable y de buen sabor a personas que padezcan de diabetes

para mejorar su estilo de vida.

1.1.2. Objetivos especifico

• Dar a conocer las propiedades y beneficios del arazá en el producto.

• Satisfacer las expectativas del consumidor a quien va dirigido.

• Analizar las mejoras producidas por el consumo del producto al público dirigido.

1.2. Alcance

El proyecto mostrado cuenta con la elaboración del producto con ingredientes saludables

conseguidos en el país, de los cuales uno no es muy conocido, este producto va dirigido

principalmente a personas que padecen de diabetes, pero también puede ser consumido por las

demás personas para prevenir dicha enfermedad.

El ingrediente principal es el “arazá”, dicha fruta cuenta con muchos beneficios, puede

conseguirse en la Amazonia, pero también en ciertos lugares de la Costa. El precio es asequible

en la compra, los demás ingredientes también son saludables y se pueden conseguir en cualquier

mercado de alimentos, para la elaboración del producto se requiere pasar por varios procesos

hasta la obtención del producto final, tras la obtención del mismo se le proporciona al público
5

dirigido información acerca de los beneficios del producto y las razonas por las cuales debe

consumirlo.

En la producción se lleva a cabo la correcta elaboración, mezcla y control de cada fase de

desarrollo, con el fin de la realización de dicho producto con el uso adecuado de los materiales y

análisis del precio más apropiado para que sea fácil de adquirir para los consumidores.

1.3. Limitaciones

• Una de las limitaciones para llevar a cabo el proyecto es la obtención de la fruta debido a

que no se encuentra en los mercados de Guayaquil.

Ilustración 1. Croquis Obtención de la Fruta

• La obtención de los precios específicos individuales de los materiales es difícil de

encontrar, debido a que no hay información de precios comerciales de la fruta “arazá” en

internet.

• El uso de los materiales del producto con la finalidad de obtener un sabor dulce y que

mejore la salud del consumidor.

• El desarrollo consecutivo del proyecto se vio afectado por el tiempo.


6

1.4. Importancia

La mayoría de las personas han sufrido con problemas en la alimentación debido a que la

comida que se ingiere ha producido una alteración en el organismo de las personas, resultando

con enfermedades que pueden ser leves, y otras que pueden ser irreversibles, a tal punto que

llegan a ser transferibles mediante la genética, los medicamentos y tratamientos suelen ser

costosos, por ejemplo la diabetes tipo 2, dicha enfermedad no tiene cura y para ver resultados en

la mejora de la salud se requiere de la ingesta de varios medicamentos poco económicos o de

tratamientos con elevados precios, por lo tanto, para evitar y para tratar dichos problemas de

salud se requiere el cambio del consumo de alimentos de las personas. Debido a esto se ha

implementado la creación de un producto el cual ayudara en el adecuado consumo del público, el

cual no contiene ningún riesgo y contiene un sabor agradable, el cual brindara una mejora en la

persona, y será disfrutable por el consumidor.

1.5. Preguntas de investigación

1.5.1. ¿Cuál es la relevancia para la sociedad o grupo de estudio?

La notabilidad del proyecto se basa en mejorar los hábitos alimenticios de la sociedad a

partir de más opciones alimenticias que tenga una facilidad de acceso para conseguir y consumir,

que las personas conozcan que las opciones son nutricionales, ayudando a su salud, también

brindar información de un ingrediente poco conocido y sus beneficios para su uso.

1.5.2. ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?

Los beneficios serán tanto económicamente en reciprocidad tanto para el cliente como

para el vendedor del producto, a nivel de salud mejorar la de personas diabéticas y previene

posibles enfermedades para el público en general.


7

1.5.3. ¿De qué modo se beneficiarán?

Los consumidores por otra parte tendrán una opción más en el mercado de productos

saludables para consumir. Debido a que cuenta con un alto contenido de provitamina A, varios

minerales, carbohidratos y una parte de vitamina C, en la pulpa se encuentran elementos como la

Tiamina, Hierro, Fosforo, Calcio etc. (Niño Puentes & Otálvaro Marín, 2013)

1.5.4. ¿Qué proyección social tiene?

El proyecto está enfocado principalmente en mejorar las condiciones alimenticias de

aquellas personas que no pueden consumir cualquier comido debido a los altos niveles de

glucosa y así poder disfrutar de una adecuada alimentación, con el fin de mejorar el estilo de vida

del consumidor.

1.6. Marco teórico

1.6.1. ¿Qué es el arazá?

El arazá o también conocida por su nombre científico la “Eugenia stipitata” y en algunos

lugares conocida como “guayaba peruana, amazónica, brasileña y arazá-boi”, es un arbusto el

cual puede oscilar su tamaño entre 1,5 metros a 5 metros, que pertenece a la rama de las

“Myrtaceae”, el fruto que se produce de esta planta es redondeada con una parte achatada, el

tamaño de la fruta puede llegar a tener un diámetro de 10 cm y llega a pesar 50 gramos y en

ciertos casos de acuerdo al lugar de cosecha puede pesar entre 200 a 400 gramos, a parte de las

descripciones físicas, el arazá cuenta con una amplia variedad de beneficios, por los que se lo

considera como una de las plantaciones más prometedoras de la Amazonia. (Cartay, 2020)
8

1.6.2. Origen del arazá

El arazá es nativo de la región amazónica occidental. Entre los ríos Marañón y Ucayali,

así como Requena y El nacimiento del río Amazonas. En un principio se creía que la fruta era

originaria de Brasil, pero esto se refuto por el hecho de que se encontraron pocos ejemplares, los

cuales eran originarios de Perú. El arazá Eugenia stipitata Mc Vaught es una subespecie sororia

la cual se cultiva en variaos países como Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Costa Rica.

(Hernández, Barrera, & Carrillo, 2006)

1.6.3. Propiedades del arazá

Para preservar la fruta y transportarlo en buen estado es recomendable dejar el fruto en el

árbol hasta que madure, cuando se encuentre en un estado verde-maduro será el momento

adecuado para recolectarla y en las perfectas condiciones para su comercialización, cuando se

encuentra pintón la extracción de la fruta deberá ser más cuidadosa en caso de llevar a procesos

industriales, cuando ya está maduro es el momento adecuado para procesarlo a nivel industrial

pero la textura cambia y existe el riesgo de que el producto se estropee. Si la fruta está en estado

de sobre-maduración no será apropiado el consumo de la misma debido a la fermentación interna

por la que se ve afectada.

El consumo del arazá puede ser de diversas formas, ya sea por medio de jugos,

mermeladas, cocteles, vino, entre otros. Entre sus características se pueden extraer aceites

esenciales provenientes de la pulpa y las hojas de la misma también sirven contra varias

enfermedades. (Niño Puentes & Otálvaro Marín, 2013)


9

1.6.4. Uso medicinal del arazá

Esta fruta es usada para el tratamiento del colesterol DHL (lipoproteínas de alta densidad)

en la medicina popular, también en el tratamiento de la diabetes, el exceso de ácido úrico y para

las personas que padecen con problemas de los riñones y el hígado. (Cartay, 2020)

1.6.5. ¿Qué es el aceite de oliva?

Es un aceite de consumo milenario, típico de la zona mediterránea, sin colesterol, que se

obtiene por simple presión de las aceitunas. Es un zumo de aceituna cuyo consumo ya se ha

extendido a todo el mundo por sus benéficas cualidades. (Vicente, 2016)

1.6.6. ¿Qué es la diabetes?

Se puede definir como un grupo de enfermedades que se originan por una elevada

concentración de glucosa plasmática en la sangre. Las personas que padecen de esto no producen

el nivel apropiado de insulina por lo que llegan a producirse hiperglucemia dentro del organismo

que se trata del aumento de glucosa plasmático, esta enfermedad es la causante de un aumento de

morbilidad y en casos mortalidad en las personas. Los tratamientos requieren de muchos costos

médicos. (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2012)

1.6.7. Tipos de diabetes

1.6.7.1. Diabetes tipo 1

Esta variante de la diabetes se caracteriza principalmente por la eliminación de las células

𝛽. Este tipo de enfermedad suele comenzar a temprana edad, aunque se puede presentar en

cualquier momento, aquellos que padecen de esto necesitan insulina exógena para evitar la

muerte de quienes lo padecen. (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2012)


10

1.6.7.2. Diabetes tipo 2

Este tipo se produce por la deficiencia de insulina, principalmente afecta a las personas

mayores de 30 años, pero existen las excepciones y pueden afectar a las personas menores de la

edad planteada, este tipo de diabetes se encuentra presente entre el 90 – 95 % de los casos

presentes de diabetes. (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2012)

1.7. Marco metodológico

Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se hizo uso del método experimental en el

cual se proporcionó muestras del producto a personas que padecían de diabetes, a los cuales se

les proporcionaba información acerca del producto y los beneficios que ofrece su consumo con la

finalidad de analizar su opinión y respuesta, controlando los tiempos del consumidor se pudo

determinar que el producto de sabor dulce no le produjo ningún malestar y la presión permanecía

igual, lo que nos brinda de información del resultado del producto y proporcionando la respuesta

afirmativa del público y la curiosidad todos los beneficios que presenta el producto y el

ingrediente principal.

1.8. Discusión

De acuerdo a la información obtenido de la realización y el análisis del proyecto podemos

debatir acerca de cuáles son las consecuencias de una mala alimentación y lo importante que es

el consumo del producto para las personas diabéticas, teniendo en consideración que se limitan

en su consumo de otros alimentos por el nivel de glucosa presente, con un análisis muestral para

el público pudimos analizar como la diabetes afecta tanto a niños como adultos y que con los
11

cuidados necesarios se puede llevar una vida normal y tener un adecuado desarrollo en el

crecimiento.

1.9. Propuesta

Para mejorar la salud del publico dirigido, es recomendable el consumo del producto para

regular los niveles de glucosa en la sangre, por lo tanto, se busca implementar la venta del

producto a pequeña escala para dar a conocer el producto y presentar todos sus beneficios. Con

los resultados obtenidos y la curiosidad del publico acerca del ingrediente principal que es la

fruta arazá, podemos realizar una diversidad de productos, de los cuales los propuestos y que

más llamaron la atención del público fueron, los batidos de arazá para acompañar con las

comidas, mermeladas de arazá recomendado para endulzar ciertos tipos de bocadillos y los

helados de arazá, por el saber agradable que proporciona y los beneficios que presenta. Con la

propuesta de nuevos productos se promueve el consumo de la fruta y una variedad en la

selección del consumidor para que no encuentre un solo producto que en exceso puede fatigar el

gusto del mismo.

1.10. Conclusión

En conclusión, tras la investigación realizada y el desarrollo del proyecto se comprueban

las características, propiedades y beneficios del mismo, siendo adecuado para el consumo del

público ya sea por medios de salud y económicos en la inversión del mismo, puesto que cuenta

con avena y arazá que son apropiados y recomendados para el consumo de quienes padecen de

diabetes. Con los datos recolectados se llegó a la satisfacción del cliente y buenas respuestas

hacia el producto, con una mejora presente en los consumidores.


12

2. Selección del Producto/Proceso a producir.

2.1. Mousse de arazá con aceite de oliva proceso

Para la elaboración del producto se requiere el uso del proceso de mezclado debido a que

el resultado será la mezcla de varios ingredientes secos, sin contar el principal que es el arazá,

para la obtención de los materiales se necesitan buscar en una tienda local de frutas y verduras,

pero el arazá requerirá de una trasladación por el hecho de que no se encuentran en tiendas

comunes. Para este producto es opcional añadirle endulzantes debido a que el sabor que

proporciona es dulce por la fructosa presente.

Los pasos que hay que seguir para la elaboración del producto son en un recipiente añadir

cierta cantidad de aceite de oliva, agregarle la arazá mezclar con leche hasta que sea una masa

uniforme, añadimos yema de huevos previamente batidas en esta parte del proceso es opcional el

añadimiento de azúcar, pero en caso de que se desee un resultado más dulce es recomendable el

uso de azucares saludables que no suban los niveles de glucosa en la sangre, se puede usar el

endulzante stevia, en otro recipiente batimos las claras de huevos hasta lograr un merengue,

teniendo las mezclas terminadas se procede a mezclar ambos productos con movimientos

envolventes para no dañar la esponjosidad del producto añadir gelatina como estabilizador, se

procede a dejar reposar en el refrigerador durante dos horas, cuando haya transcurrido este

tiempo pasamos a darle forma al producto.


13

3. Materias primas

El producto cuenta con los ingredientes: arazá, aceite de oliva, huevos, leche, gelatina.

3.1. Usos

Debido a los ingredientes que contiene podemos determinar que su uso medicinal es para:

• Es fundamental para el crecimiento, la reparación celular, la reducción de los niveles

de colesterol y el fortalecimiento del organismo, porque su vitamina C es el doble que

la naranja.

• Sirve en la prevención de enfermedades cardiacas.

• Contiene vitamina que A es fundamental para el desarrollo óseo, el funcionamiento

de todos los tejidos y la prevención de enfermedades respiratorias.

• Se usa para tratamientos de control de diabetes.

• Combate enfermedades como el alzhéimer

3.2. Propiedades físicas y químicas del producto

Propiedades físicas:

• Es un producto semi liquido

• Cuenta con un olor dulce con toques cítricos.

• El sabor es dulce y acido a la vez.

• Tiene una textura poco viscosa.

• El producto es poco maleable.

• No es un producto soluble.

• Es un producto suave.
14

Propiedades químicas:

• Agua • Proteína

• Carbohidratos • Fibra

• Nitrógeno • Fosforo

• Calcio • Magnesio

• Manganeso • Cobre

• Vitamina A • PH

• Extracto etéreo • Ceniza

• Potasio • Sodio

3.3. Transporte y alternativas de producción

Debido a que la mayoría de los ingredientes son fáciles de conseguir no se requiere de

transportes innecesarios, pero el ingrediente principal fue traído de el “Milagro” el cual para

llegar al lugar de su obtención se requiere de un viaje que dura alrededor de una hora y media.

Para la producción de este producto pueden usarse muchas variedades de semillas y

opcionalmente endulzantes por lo que podemos alterar el sabor de acuerdo a los ingredientes

cambiados o añadidos.
15

4. Descripción del proceso de selección (memoria técnica)

Para llevar a cabo la elaboración del producto se empezó con la selección de la materia

prima y la obtención de la misma, los ingredientes principales obtenidos fácilmente en locales

cercanos de mi residencia, dichos ingredientes fueron seleccionados debido a sus propiedades y

beneficios que proporcionan a los consumidores, no requieren de muchos procesos para llegar al

resultado final, sin embargo, la obtención de un ingrediente que es el arazá se dificulto por la

falta de comercialización de locales, por lo que se obtuvo de un lugar apartado, pero vale la pena

el recorrido para conseguir el fruto. Luego de la obtención de los ingredientes se prosigue a la

elaboración del producto, se mezclan los productos siguiendo un orden, los cuales le darán el

sabor y la textura que se buscan, luego de dejarlo reposar en el refrigerador se moldea con la

forma deseada, terminado estos pasos el producto ya estará listo para su distribución.

5. Diagrama de bloques del proceso.


L1
Base de cálculo:

Kg/d

S2

MEZCLADOR MEZCLADOR M5

L3

S4

L1=100 S2=350 L3=50 S4=? M5=?


X1=0,1 X2=1 X=0,4 X4=1 X5=0,8
16

6. Balance de materia de cada equipo y de todo el proceso.

Balance general:

𝐸=𝑆

𝐿1 + 𝑆2 + 𝐿3 + 𝑆4 = 𝑀5

100 + 350 + 50 + 𝑆4 = 𝑀5

Balance de componentes:

𝐸=𝑆

𝐿1 ∙ 𝑋1 + 𝑆2 ∙ 𝑋2 + 𝐿3 ∙ 𝑋3 + 𝑆4 ∙ 𝑋4 = 𝑀5 ∙ 𝑋5

100(0,1) + 350(1) + 50(0,4) + 𝑆4 (1) = 𝑀5 (0,8)

10 + 350 + 20 + 𝑆4 = 𝑀5 (0,8)

Ecuaciones:

100 + 350 + 50 + 𝑆4 = 𝑀5

10 + 350 + 20 + 𝑆4 = 𝑀5 (0,8)

500 + 𝑆4 = 𝑀5

380 + 𝑆4 = 𝑀5 (0,8)

Resta:

𝑀5 − 𝑀5 (0,8) = 120

𝑀5 (0,2) = 120

𝑀5 = 600

𝑆4 = 100

Cuadro resumen del balance de masa.


Gr/h 1 2 3 4 5
Solido 10 350 20 100 480
Agua 90 0 30 0 120
Total 100 350 50 100 600
Relevancia Entrada Salida
17

7. Presenta índices de productividad pertinentes a su proceso,

producto.

Rendimiento:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜. 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐸=
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎
600
𝐸= =6
100

Por cada kilogramo de arazá se obtuvo 6 kilos de producto terminado

Cumplimiento ley de la conservación de la energía

600
%𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 100%
100 + 350 + 50 + 100
18
19

SEGUNDO PARCIAL
8. Balance de energía y definición de las características técnicas de

los equipos que suministran de energía.

8.1 Balance de energía de todo el proceso.

L1 V4

S2 Mezcla S5

Caldera

S3

L1=100 S2=350 S3=?


T4=110°C T5=70°C
T1=88°C T2=52°C T3=170°C

Base de cálculo Tm/día.

𝐾𝑔 𝑇𝑚

𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

1𝐾𝑔 1𝑇𝑚 𝑇𝑚
∙ = 0.001
𝑑í𝑎 1000𝐾𝑔 𝑑í𝑎

Balance global y de componentes.


20

Balance general

𝐿1 + 𝑆2 + 𝑆3 = 𝑉4 + 𝑆5

Componentes

𝐿1 = 𝑉4

𝑆2 + 𝑆3 = 𝑆5

Requerimientos de materiales y producto terminado.

Corriente 1

100𝐾𝑔
𝐿1 =
𝑑í𝑎

𝑇1 = 88 °𝐶

𝐾𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑝1 = 0.29
𝐾𝑔 ∙ °𝐶

𝐻1 =?

Corriente 2

350𝐾𝑔
𝑆2 =
𝑑í𝑎

𝑇2 = 52 °𝐶

𝐾𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑝2 = 0.01
𝐾𝑔 ∙ °𝐶

𝐻2 =?
21

Corriente 3

𝑆3 =?

𝑇3 = 170 °𝐶

𝐾𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑝3 = 0.30
𝐾𝑔 ∙ °𝐶

𝐻3 =?

Balance de energía para el cálculo del valor de la entalpia de flujo por el intercambio de

energía en los procesos.

Balance de Energía

𝑄. 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = −𝑄. 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

∆𝐻 = 𝑚 ∙ 𝐶𝑝 ∙ ∆𝑇

𝐿1 ∙ 𝐶𝑝(𝑇4 − 𝑇1) = 𝑆2 ∙ 𝐶𝑝(𝑇5 − 𝑇2)

Determinar los Kcal/hr, BTU, W, KW del proceso.

𝑄1 = 100 ∙ 0.29 ∙ (110 °𝐶 − 88 °𝐶 )

𝑄1 = 0.638 𝐾𝐶𝑎𝑙

3.96567𝐵𝑇𝑈
𝑄1 ∙ 𝐵𝑇𝑈 = 0.638 𝐾𝐶𝑎𝑙 ∙
1 𝐾𝐶𝑎𝑙

𝑄1 ∙ 𝐵𝑇𝑈 = 2.530097 𝐵𝑇𝑈


22

𝑄1
𝑆3 = −
𝐶𝑝 ∙ (∆𝑇)

638 𝐶𝑎𝑙
𝑆3 = −
0.30(70 − 170)

𝐾𝑔
𝑆3 = 21.267
𝑑í𝑎

𝐾𝑔 1𝑇𝑚
𝑆3 = 21.267 ∙
𝑑í𝑎 1000𝐾𝑔

𝑇𝑚
𝑆3 = 0.021
𝑑í𝑎

8.2 Equipos que suministran energía.

Mezclador eficaz de un rodamiento de la serie SDHJ. - Realiza la entra de materias en

omnidirección por un lado. En ambos lados hay agujeros de descargo de presión. Este diseño es

más razonable. El espacio entre las palas y el pesebre es ajustable, lo que reduce los residuos y

evita la contaminación cruzada. La razonable ubicación del tubo de retorno de aire y la puerta de

reparación facilita la reparación y la limpieza. Se pueden añadir agua, aceite entre otros líquidos.

La puerta inferior puede ser neumática, eléctrica o de freno. Además, se puede cerrar

herméticamente para evitar el escape de materias. El tiempo de mezcla tarda 60 a 120 segundos.

• Las palas son ajustables. Se alarga su vida de utilización y se reducen los residuos.

• Tiene un sistema de pintura seguro, sin averías y fácil de operar.

• La uniformidad CV puede llegar a 2.5


23

Parámetros técnicos: 100-3000KG/partida 3-45

Calderas Pirotubulares Vertical. - Calderas pirotubulares de un solo paso de gases y cámara de

combustión inferior, son ideales en servicios de baja capacidad y en donde el espacio de

instalación es crítico. Se producen en capacidades desde 5 hasta 50 BHP y pueden usar aceite y

gas como combustibles. El quemador se ubica en la parte inferior lateralmente.

8.3 Bomba a utilizar.

La bomba que se utilizará para el desarrollo del producto será una “Bomba Lobular

Rotativa”.
24

8.3.1 Diseño y características.

• Ejecución monobloc con acoplamiento elástico.

• Cuerpo y tapas de inoxidable con camisas anti desgaste.

• Lóbulos de cuña tratados para la abrasión.

• Fijación lóbulos mediante tornillos hexagonales.

• Conexiones DIN 11851 desmontables.

• Fácil desmontaje y mantenimiento.

• Economiza el mantenimiento, gracias a las piezas de desgaste de las partes en contacto

con el producto.

• Bocas y cuerpo orientables 90º

8.3.2 Especificaciones técnicas.

Caudal máximo 250 Tn/día

Presión máxima 6 bar

Temperatura máximo trabajo 100 °C

Velocidad máxima 176 rpm


25

9. Balance mecánico, selección y cálculo de las capacidades de las

bombas a utilizar, tuberías, válvulas, codos.


6 atm

25 m

12 m 50 m

6 atm

8m

V=280 kg/día
T=36°C

2 2
𝑉2𝑃 = 𝑉1𝑃 ; 𝑃2 = 𝑃1

1 2 2 )
𝑃2 − 𝑃1
∙ (𝑉2𝑃 − 𝑉1𝑃 + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + + ∑ 𝐹 + 𝑊𝑠 = 0
2𝛼 𝜌

𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + ∑ 𝐹 + 𝑊𝑠 = 0

Caudal

𝑄 = 𝑣∙𝐴

𝑄
𝑣=
𝐴
0.00644
𝑣=
0.024
𝑚
𝑣 = 0.268
𝑠
26

Numero de Reynolds

∅∙𝑣∙𝜌
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇

0.024 ∙ (0.268)(1880)
𝑁𝑅𝑒 =
1.74 ∙ 10−3
𝑁𝑅𝑒 = 6.949 ∙ 103

𝐸𝑞 = 𝐴𝐼𝑆𝐼 316𝐿 = 4.6𝑥10−5 𝑚

𝐸𝑞
𝐸𝑣 =
𝐷
𝐸𝑣 = 0.0019166

Fricción en la tubería recta

∆𝐿 𝑣 2
𝐹𝒇 = 4𝑓 ∙ 𝑓 ≈ 0.005
𝐷 2
(95)(0.071824)
𝐹𝒇 = 4(0.005)
(0.024)(2)

𝐽
𝐹𝑓 = 2.843033
𝐾𝑔

Perdida por reducción

𝐴1
𝑘𝑐 = 0.62 (1 − )
𝐴2

𝑘𝑐 = 0.62

𝑣2
ℎ𝑐 = 𝑘𝑐
2𝛼
0.2682
ℎ𝑐 = 0.62 ( )
2(1)

𝐽
ℎ𝑐 = 0.022265
𝐾𝑔
27

Fricción en los codos

𝑣2
ℎ𝑓 = 2𝑘𝑓 𝑘𝑓 = 0.75
2
(0.2682 )
ℎ𝑓 = 2(0.75)
2
𝐽
ℎ𝑓 = 0.05386
𝐾𝑔

Perdida por expansión

𝐴1 2
𝑘𝑒𝑥 = (1 − )
𝐴2

𝑘𝑒𝑥 = (1 − 0)2

𝑘𝑒𝑥 = 1

𝑣2
ℎ𝑒𝑥 = 𝑘𝑒𝑥
2
(0.2682 )
ℎ𝑒𝑥 =1
2
𝐽
ℎ𝑒𝑥 = 0.035912
𝐾𝑔

∑ 𝐹 = ℎ𝑒𝑥 + ℎ𝑓 + ℎ𝑐 + 𝐹𝑓

𝐽
∑ 𝐹 = 2.955455
𝐾𝑔

𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + ∑ 𝐹 + 𝑊𝑠 = 0

9.8(10 − 0) + 2.955455 + 𝑊𝑠 = 0

𝐽
𝑊𝑠 = −100.955
𝐾𝑔
28

10. Balance de energía: capacidad de intercambiadores de calor.

Ecuación del balance de energía.

Carga térmica (sin perdida)

𝑄 = 𝑄 𝑀𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑄 𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑄 = 𝑄𝑐 = 𝑄𝑓 = 𝑚𝑐 ∙ 𝑐𝑝𝑐 ∙ (𝑇𝑓2 − 𝑇𝑓1 )

𝑄 = 𝑚𝑓 ∙ 𝑐𝑝𝑓 ∙ (𝑇𝑓2 − 𝑇𝑓1 )

Intercambio de calor.

𝑄. 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑄. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

𝑄 = 𝑤 ∙ 𝑐𝑝 ∙ ∆𝑇 𝑄 = 𝐴 ∙ 𝐾 ∙ ∆𝑇

Ecuaciones adicionales necesarias para realizar los cálculos.

• ∆𝑇 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎).

∆𝑇2 = 𝑇𝑐1 − 𝑇𝑓1 ∆𝑇1 = 𝑇𝑐2 − 𝑇𝑓2

• ∆𝑇𝑚 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎).

∆𝑇2 − ∆𝑇1
∆𝑇𝒎 =
∆𝑇
𝑙𝑛 (∆𝑇2)
1

• 𝐴 (𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜).

𝑄
𝐴=
𝜇 ∙ ∆𝑇𝑚𝑖𝑛

Calculo de las ecuaciones planteadas.

• Balance de energía.

𝑤𝑐𝑝 ∙ (𝑇𝑓2 − 𝑇𝑓1) = 𝑚𝑓 ∙ 𝑐𝑝𝑓 ∙ (𝑇𝑐2 − 𝑇𝑐1)

𝑔 𝐽 𝑔 𝐽
3,2407 ∙ (1213.36 ) (88 − 70)°𝐶 = (1.15 ) (1366.24 ) (𝑇𝑓2 − 170°𝐶)
𝑠 𝑔 °𝐶 𝑠 𝑔 °𝐶
29

𝑇𝑓2 = (45 − 170)°𝐶

𝑇𝑓2 = 125°𝐶

• ∆𝑇 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎).

∆𝑇2 = 𝑇𝑐1 − 𝑇𝑓1

∆𝑇2 = 125°𝐶 − 70°𝐶

∆𝑇2 = 55°𝑐

∆𝑇1 = 𝑇𝑐2 − 𝑇𝑓2

∆𝑇1 = 170°𝐶 − 88°𝐶

∆𝑇1 = 82°𝐶

• ∆𝑇𝑚 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎).

∆𝑇2 − ∆𝑇1
∆𝑇𝒎 =
∆𝑇
𝑙𝑛 (∆𝑇2)
1

55°𝐶 − 82°𝐶
∆𝑇𝒎 =
55°𝐶
𝑙𝑛 (82°𝐶 )

∆𝑇𝒎 = 67.60°𝐶

• Superficie de intercambio de calor.

𝑊
𝜇 = 4652 → (𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒)
𝑚2 °𝐶
𝑄 = 𝑊 ∙ 𝑐𝑝 ∙ ∆𝑇

𝑔 𝐽
𝑄 = 3,2407 ∙ (1213.36 ) (88 − 70)°𝐶
𝑠 𝑔 °𝐶

𝐽
𝑄 = 70778.4435 ; 𝑄 = 70778.4435 𝑊
𝑠
𝑄
𝐴=
𝜇 ∙ ∆𝑇𝑚𝑖𝑛
30

70778.4435 𝑊
𝐴=
𝑊
4652 2 ∙ 67.60°𝐶
𝑚 °𝐶

𝐴 = 0.225 𝑚2

• Longitud del tubo.

𝐴𝑐
𝐿=
𝜋 ∙ 𝑑𝑒𝑥𝑡

0.225 𝑚2
𝐿=
𝜋 ∙ 0.024 𝑚
𝐿 = 2.982 𝑚

• Calcular el calor en unidades SI e inglés.

𝑄. 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑚 ∙ 𝑐𝑒 ∙ ∆𝑇

𝑔 𝐽
𝑄. 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 1.15 (1366.24 ) (125°𝐶 − 170°𝐶 )
𝑠 𝑔 °𝐶

𝑄. 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 70702.92 𝑊 ; 𝑄. 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 241238.363 𝐵𝑇𝑈/ℎ

𝑄. 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑚 ∙ 𝑐𝑒 ∙ ∆𝑇

𝑔 𝐽
𝑄. 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 3,2407 ∙ (1213.36 ) (125°𝐶 − 70°𝐶)
𝑠 𝑔 °𝐶

𝑄. 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 216267.467 𝑊 ; 𝑄. 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 739851 𝐵𝑇𝑈/ℎ

11. Diseño de las tuberías: diámetro.

Tramo Caudal Presión (bar) Temperatura °C Aislamiento


Linea DN Fluido Material Estado Nomenclatura
Desde Hasta (m3/h) Operación Diseño Operación Diseño Tipo Grosor
Área 200: Reacción
15 16 ME2 AISI 316 L V R201 E301 7524,01 10 11 150 165 LR 1,92 16-I-11,0.3-M2-20011
14 2,5 AG AceroCT L P201 R201 14,41 4,2 4,62 145 159,5 LR 1,18 2,5-P-4,62.4-AG-20010
31

- Línea: corresponde al nombre de cada corriente.

- Diámetro nominal (DN): diámetro el cual se aproxima el diámetro calculado de la

tubería.

- Tipo de fluido: corresponde al fluido que circula por el interior de la tubería. (AG: Agua;

ME2: Etileno, Dióxido de Carbono, Oxigeno, Acetato de vinilo, Ácido Acético, Agua.)

- Material de construcción: material con el que se construye la tubería. (AISI 316 L: Acero

inoxidable; AceroCT: Acero de Carbono con recubrimiento interior esmaltado).

- Estado del fluido: estado del fluido que se transporta por la tubería. (V: Vapor; L:
Liquido).

- Tramo: especifica el recorrido de la tubería.

- Caudal: caudal de la tubería en m3/h.

- Presiones: se especifica la presión de diseño y la presión de operación.

- Temperaturas: se especifica la presión de diseño y la presión de operación. Una vez más

la temperatura de diseño será menor que la de operación.

- Aislamiento: indica el tipo material y el espesor en caso de que la tubería tenga que tener

aislamiento térmico.

- Nomenclatura: indica la nomenclatura de la tubería.


32

Bibliografía

Acevedo, E. M., & Arenas, C. J. (2013). Ingenieria & Amazonia . Obtenido de Ingenieria & Amazonia :
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ingenierias-y-amazonia/article/view/329

Cartay, R. (13 de Febrero de 2020). Del Amazonas. Obtenido de Del Amazonas:


https://delamazonas.com/plantas/frutas/el-araza/

FRUTAS ENDEMICAS DEL AMAZONAS. SAS. (2015). ARAZA.SAS. Obtenido de ARAZA.SAS:


https://arazasas.weebly.com/

Hernández, M. S., Barrera, J. A., & Carrillo, M. P. (2006). ARAZÁ: ORIGEN Y FISIOLOGÍA DE
CONSERVACIÓN. Bogotá, Colombia: Instituto Sinchi.

Jiménez, R. (25 de Junio de 2019). EL UNIVERSAL. Obtenido de EL UNIVERSAL:


https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-contiene-la-granola-y-cuales-son-sus-beneficios

Mahan, L. K., Escott-Stump, S., & Raymond, J. L. (2012). Krause Dietoterapia. España: Elsevier España.

Niño Puentes, M., & Otálvaro Marín, M. T. (2013). EL ARAZÁ EN COLOMBIA CARACTERÍSTICAS,
PRODUCCIÓN Y POTENCIAL EXPORTADOR. Obtenido de repository.urosario:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323-
2013.pdf;jsessionid=9E4905BF61DC8F0E46709C4307606013?sequence=1

También podría gustarte