Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO INDUSTRIA DE LOS POLIMEROS

TEMA:

FORMACION DE PELICULA CON ACEITE DE LINAZA

DOCENTE:

ING. PAULINO RODOLFO ZEGARRA PANCA

INTEGRANTES:

- CANAZA CACERES, MAYRA DANIELA


- MONTES DIAZ, JOHN SEBASTIAN
- SOTO CASTILLONES, KEVIN MARIO

AREQUIPA-PERÚ
2020
FORMACION DE PELICULA CON ACEITE DE LINAZA
1. OBJETIVOS

 obtener películas hechos a base de linaza y ver sus propiedades de recubrimiento


 hacer n preparaciones de muestras con diferentes cantidades de materias primas
para observar el cambio que pueda presentar en el producto final

2. MARCO TEORICO

Durante siglos los recubrimientos decorativos y de protección, estuvieron basados


en los aceites no-saturados (aceite de Linaza, aceite de tunga) y en resinas naturales
(goma laca, goma de kauri). En los años 30 adquirieron importancia las resinas
sintéticas (resinas alquiladicas), las que en realidad son aceites naturales
modificados.
El programa del hule SBR tuvo sus repercusiones en la industria de recubrimientos,
puesto que se encontró que los látex de estireno-butadieno forman películas útiles.
Las pinturas de látex con base en acetato de vinilo y en resinas acrílicas,
actualmente se han desarrollado tanto para aplicaciones interiores como para
exteriores. Tales recubrimientos adelgazarles con agua, representan la mayoría de
los recubrimientos interiores y alrededor de la mitad de las pinturas exteriores para
las casas.[ CITATION FER84 \l 3082 ]
Un recubrimiento es una delgada capa de material que sirve para proteger o decorar
un substrato. Muy a menudo se espera que permanezca unido a la superficie
permanentemente, aunque hay recubrimientos para pelar que proporcionan
protección temporal. Podemos subdividir los recubrimientos al considerar si
contienen o no un solvente volátil o diluyente y se involucra o no una reacción
química en la formación de la película.[CITATION FER82 \l 3082 ]

El secado de un aceite no saturado es un proceso complejo en el que los peróxidos


e hidroperóxidos se forman y se descomponen. El aceite de linaza se recupera de
las semillas de lino por prensado y extracción con solvente. Es un triglicérido
parcialmente no saturado.

3. MATERIALES

 Aceite de linaza crudo


 Solvente (espíritus minerales o éter de petróleo)
 Solución de cobalto (jabón de cobalto de los ácidos nafténicos con 6% de Co)

4. EQUIPO
 Placa de vidrio de unas 9*12 pda.
 Espátula de pintor de casa o una regla de metal.
Ilustración 1. Extendido de películas (ejemplo de aparatos experimentales).

5. PROCEDIMIENTO
Prepare las soluciones siguientes (partes en peso):

A B C

Aceite de linaza 100 100 100


Solvente 100 100 100
Metal cobalto - 0.02 0.05

 En una placa de vidrio haga cuatro canales de unas 9 x ½ pda con cinta adhesiva de
celulosa, según se indica en la ilustración 1.
 Ponga las películas como se indica en la ilustración 1.
 Observe al tacto con intervalos de ½ h el cambio en cada película que pasa por
húmeda, pegajosa y seca. Aunque se pueden usar artefactos automáticos, un criterio
simple comprende al dejar caer una pelusa de algodón sobre la película. Si la pelusa
se cae cuando se invierte la placa, la película está seca.

6. ACTIVIDAD
- Tome el tiempo en que cada película pasa por las diferentes etapas de secado (puede ser
necesario examinar la película a intervalos largos durante varios días).

 El tiempo necesario para cambiar una película de aceite de linaza en una red
insoluble disminuye de días a horas por la adición del 0.05% del metal cobalto en
forma mas soluble.
- ¿Las películas se secan mas aprisa (a) a temperaturas mas altas, (b) a humedades mas
bajas, o (c) con adición de pigmento?

7. CONCLUSIONES
- Siguiendo una metodología basada en experimentaciones se puede obtener una película
en base de aceite de linaza la cual cuenta con propiedades como:
 gracias a su contenido en yodo es un producto secante
 impermeabilización
 genera una película protectora
 ayuda a prevenir el ataque de insectos xilófagos.

Bibliografía
RODRIGUEZ, F. (1984). PRINCIPIOS DE SISTEMAS POLIMERICOS. En F. RODRIGUEZ, PRINCIPIOS
DE SISTEMAS POLIMERICOS (pág. 314). MEXICO: EL MANUEL MODERNO S.A.

RODRIGUEZ, F. (1984). PRINCIPIOS DE SISTEMAS POLIMERICOS . En F. RODRIGUEZ, PRINCIPIOS


DE SISTEMAS POLIMERICOS (pág. 9). MEXICO: EL MANUEL MODERNO S.A.

También podría gustarte