Está en la página 1de 6

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia"

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ”


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:
ENTREGA DE INFORME DE INVESTIGACION
ESTUDIANTE:
ZELA CCORA, NAYSHA YELITZA
DOCENTE:
BRENDA YSABEL CALDERON QUISPE

AREQUIPA
TAREA SEMANA 5
INFORME DE INVESTIGACION
INTRODUCCION

El objetivo del presente artículo es realizar una investigación teórica de los componentes y

las dimensiones biológicas de la personalidad, modelos explicativos e instrumentos de

evaluación utilizados por los diferentes enfoques teóricos, como primero punto a tratar son

los componentes de la personalidad, Inicialmente, los filósofos partían de la identificación

de propiedades fisiológicas usuales entre gente con ciertas maneras de comportamiento.

Ello dio origen a teorías que suponían conocer a los individuos por medio de su forma de

caminar, su aspecto, su voz, sus expresiones simples, etc. No obstante, esta identificación

no distingue entre lo visto y lo supuesto sobre la personalidad. Como segundo punto

hablaremos de.La dimensión biológica de la personalidad hace referencia a la realidad de

la persona en tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y

madura sometido a la realidad física. Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico

en el marco de una relación también dinámica con el ambiente. Y toma en consideración

aspectos relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta observable

como fuente de información.

Las personas son en ciertos puntos equivalentes, en otros diferentes y en otros, únicos

(Kluckhohn y Murray, 1953). La personalidad puede describirse como un grupo de

elementos que conforman un sistema. Mayer (1995) diferenció alrededor de 400 elementos

a saber: intelecto, carácter, temperamento, disposición, humor, reacciones, tendencias

conductuales, rasgos, estados, competencia y funcionalidades mentales. Dichos elementos

pueden describirse verbalmente (en el lenguaje diario o científico), metafóricamente (por

ejemplo, el ego es como un jinete a caballo) o matemáticamente (por ejemplo, un elemento

en la exploración factorial). Todos los aspectos no son del todo diferentes; o sea,
independientes uno de otro. Los estudios correlacionales de las herramientas que miden los

aspectos o disposiciones regularmente indicaban 2 magnitudes, interpretadas como

extroversión y neocriticismo.

MARCO TEORICO

GENOTIPO FENOTIPO

 Es la composición genética de un  Es la Manifestación detectable del

individuo determinado por la ganotipo, Rasgos observables.

secuencia de ADN.  Depende de: El genotipo, El medio

 Depende de la Información ambiente, La nutrición

hereditaria que fue dada a un  La herencia influye parcialmente.

individuo por sus progenitores.  Se puede observar través los

 Contiene toda la información sentidos, como la visión o el tacto.

hereditaria de un individuo.

 Se mide a través de pruebas

biológicas y secuenciación

genética.

 Es una característica
SIMILITUD GENÉTICA Y FENOTÍPICA

Los estudios de genética conductual continuamente parten del cálculo de la correlación en

medio de las 2 series de puntuaciones conseguidas por ambos equipos de personas

analizadas. Dependiendo del tipo de método seguido, estas correlaciones se calcularán en

medio de las puntuaciones de 2 gemelos MC, o las de ambos gemelos DC, o entre 2

hermanos biológicos, o entre un papá y un hijo biológico, o entre un papá y un hijo

adaptado, etcétera. Hay que tener en importancia que la correlación calculada en medio de

las dos series de puntuaciones, continuamente refleja el nivel de afinidad de las mismas, no

la magnitud de las influencias genéticas o del medio ambiente sobre la personalidad. El

nivel con que genes y ambiente contribuyen en la personalidad se debe inferirlo desde estas

correlaciones por medio de un procedimiento estadístico y teniendo presente una secuencia

de hechos y supuestos. Ejemplificando, en la situación de un análisis de gemelos que se han

criado ligados, la correlación obtenida en medio de las puntuaciones de ambos gemelos

MC, indicará, como dijimos, la semejanza entre ellos, empero esta similitud, no solamente

reflejará la predominación de los genes, sino además la del ambiente que han compartido.

En la situación de un papá y un hijo adoptado, las similitudes que refleje la correlación

entre sus puntuaciones indicará únicamente el efecto del ambiente compartido. Sin

embargo, antecedente de hacer las inferencias estadísticas sobre el nivel con que genes y

ambiente influyen en la personalidad, la observación de estas correlaciones ya nos puede

ofrecer una iniciativa preliminar sobre estas influencias.


TEMPERAMENTO CARÁCTER
Todos los seres vivos tienen una herencia Se llama carácter a las propiedades de la

genética, o sea, las propiedades que se personalidad que son aprendidas en el

heredan de los papás, tales como, el medio, ejemplificando, las emociones son

color de ojos, el tono de piel, e inclusive innatos, o sea, se nace con ellos, empero

la propensión a determinadas patologías. la forma en cómo se manifiestan forma

El temperamento es un elemento de la parte del carácter. Las reglas sociales,

personalidad ya que establece, de alguna los comportamientos y el lenguaje, son

forma, ciertas propiedades de cognición, únicamente ciertos elementos del

comportamiento y emocionales. carácter que conforman a la

personalidad

EJEMPLOS DE GENOTIPO Y FENOTIPO.

Predisposiciones a padecer ciertas enfermedades o a sufrir de padecimientos derivados de

alguna condición específica en el metabolismo o cualquier otro sistema corporal. Ciertas

tendencias conductuales que estén vinculadas de algún modo con el cerebro, la transmisión

nerviosa o la asimilación de las sustancias ingeridas mediante la alimentación. El color de

la piel de un individuo. Nuestros genes controlan la cantidad y el tipo de melanina que

producimos; sin embargo, la exposición a la luz ultravioleta en climas soleados provoca el

oscurecimiento de la melanina existente y fomenta un aumento de la metalogénesis y, por

lo tanto, una piel más oscura.

CONCLUSIONES.
En conclusión, en el presente trabajo se habló sobre las herencias biológicas va a la

par de la evolución de una persona, con ello además los genotipos y fenotipos,

definiendo cómo permanecen constituidos y como se diferencia del uno del otro.

como también los componentes y dimensiones biológicas de la personalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Allport, G. (1970 a). La personalidad. Barcelona:

 Herder. Allport, G. (1970 b). Psicología de la personal dad. Buenos Aires: Páidos.

 Vygotsky, L. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Visor.

Vygotsky, L. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Visor.

 https://psicoportal.com/psicologia/personalidad/

También podría gustarte