Está en la página 1de 6

Universidad Abierta para Adultos

Francisco J. Rodríguez C.
100016017
Facilitadora
Kenia Luna M.A.
Materia
Ética Profesional FGC-409
Tema VI
Ética Profesional
Escuela de Negocios
Santo Domingo, República Dominicana
Fecha 05-09-2021
Introducción
La ética competente alude a la disposición de reglas o normas por las que un individuo debe estar
representado en el entorno laboral. Este factor trata de abarcar los límites y ejercicios actuados en
las distintas convocatorias.

Estaremos mostrando en este trabajo un mapa conceptual sobre la ética profesional, también
conoceremos cuales tipos agrupan la ética profesional y un artículo de Michael Hoffman sobre la
situaciones que se presentan en el ambiente de trabajo.
Elabore un mapa conceptual sobre la ética profesional.

Ética Profesional

La ética profesional consiste


en un conjunto de normas y
valores que rigen el actuar
de los trabajadores en una
organización.

Caracteristicas
Deontología
Quienes la conforman
La ética profesional o
deontología sirve para
Se trata de valores que los profesionales
determinar las pautas de
han de aplicar de manera individual, pero
actuación que debe seguir
que tienen un beneficio colectivo, tanto
un trabajador ante una
para su profesión como en el ámbito social.
determinada situación.

ÉTICA DEL MAESTRO


ÉTICA DEL ABOGADO
ÉTICA DEL PSICÓLOGO
ÉTICA DEL PERIODISTA Importancia
ÉTICA DEL MEDICO

La deontología y ética profesional es


importante porque permite arraigar en el
profesional una serie de valores y
comportamientos que contribuyen a la armonía
laboral y social.
Confeccione un mapa mental con los tipos de ética profesional.

Confeccione un artículo de opinión sobre el escrito “Los cinco dilemas de ética empresarial”
de Michael Hoffman, disponible en los recursos de la unidad.
Conflictos de intereses: Esta es una de las principales regiones para los problemas morales. Las
situaciones irreconciliables pueden poner en peligro el juicio imparcial y consciente, haciendo que los
supervisores hagan cosas que no son para el mayor beneficio de la organización, sus inversores y
los diferentes socios. Además, es prácticamente difícil mantenerse al margen de las circunstancias
irreconciliables en las asociaciones, por lo que la situación moral es la forma de supervisarlas.
Algunas son razonables y pueden supervisarse desde numerosos puntos de vista mediante la
franqueza. Otras no son razonables y deben ser disueltas. El método más eficaz para tratar, por
ejemplo, los regalos y la cordialidad de los vendedores y los clientes es una ilustración típica de una
cuestión moral por aquí. El método más eficaz para trabajar con la organización en la que una parte
del consejo posee acciones es otro.
Los derechos individuales frente a la ventaja de la organización: Las organizaciones se enfrentan
con frecuencia a circunstancias en las que estos dos objetivos significativos luchan, y es urgente
encontrar el equilibrio moral. Los recortes, las reducciones salariales y la reconstrucción de la gestión
plantean dificultades morales en este sentido. Otro modelo tiene que ver con la protección.
La comercialización y el transporte de artículos y administraciones: Está claro que ninguna
organización debe participar en una promoción falsa o en la entrega de artículos defectuosos o
peligrosos. Sin embargo, cuando la promoción es falsa o engañosa, ¿qué cantidad de información se
debe revelar sobre los posibles problemas de un artículo o se debe decir más sobre lo que ofrece el
artículo? Un modelo problemático es el del bienestar hemos probado nuestra medicación, pero
hemos hecho lo necesario.
Actividades multinacionales: Una organización debe tener cualidades morales centrales; ¿cómo las
respetaríamos en otra cultura que podría tener diversos métodos de trabajo conjunto y buenas
prácticas distintivas?
Administración de los empleados: Esta es una región identificada con la clase 2. Aquí se examinan
los problemas morales que surgen en torno a cómo se debe tratar a los representantes, incluyendo
qué tipo de oportunidades deben tener y de qué manera se les debe asegurar. Por ejemplo, ¿cómo
tratar un trabajo posterior? ¿Cómo decidir la actividad disciplinaria adecuada? A pesar de que
sabemos que el comportamiento lascivo es ilegal, ¿cómo establece la organización que ha sucedido
y cómo podría tratar la circunstancia? ¿Cómo se controla la decencia en las evaluaciones, los
ascensos y los despidos? ¿Cómo se garantiza que los representantes no reciban dos normas, una
para los altos cargos y otra para los bajos?
Conclusión

Teniendo todo en cuenta, ser ético es mantener la rectitud, darse cuenta de que, a pesar de que las
circunstancias puedan surgir para tener la opción de realizar cualquier demostración que pueda
producir una ventaja para uno mismo o algo que pueda influir en la ventaja o algo que pueda influir
en los demás o que pueda tener una consecuencia adversa, no hacer como tal.
Es permanecer en la línea de lo que es apropiado para uno mismo y para los demás, no ponderar lo
que es ideal para uno mismo y para los demás, no considerar sólo a uno mismo o la ventaja rápida,
sino contemplar las repercusiones de nuestras actividades.

También podría gustarte