Está en la página 1de 1206

CARDIOLOGIA •

- '

DR. JOSÉ FERNANDO GUADALAJARA BOO

Director de E n s e ñ a n z a , Instituto Nacional de Cardiología " I g n a c i o C h á v e z " , Profesor T i t u l a r del


curso de posgrado de cardiología, Instituto Nacional de Cardiología " I g n a c i o C h á v e z " , M i e m b r o
Titular de la Academia Nacional de M e d i c i n a , México, Fellow del American College of Cardlology
( F A C C ) , Gobernador por México del American College of Cardiology (1992-1996), Fellow de la American
Heart Association (FAHA), Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología (1996-1998), Miembro
Honorario Emérito de la Sociedad Mexicana de Cardiología, Editor en Jefe de la revista Archivos de
Cardiología de M é x i c o , M i e m b r o del Comité Académico de Cardiología, División de Estudios de
posgrado de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , V i s i t i n g Scientist en la U n i d a d de
Diagnóstico Cardiológico de Duke University Medical Center, (1982) North Carolina, USA., Miembro
correspondiente de la Sociedad C o l o m b i a n a de C a r d i o l o g í a , M i e m b r o Honorario de la Sociedad
Ecuatoriana de Cardiología, Miembro Honorario de la Sociedad Peruana d e Cardiología, M i e m b r o
Honorario de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Jefe de Residentes del Instituto Nacional de
C a r d i o l o g í a " I g n a c i o C h á v e z " (1971-1972)

ERRNVPHGLFRVRUJ :H82I

SEXTA EDICION •

MAHU

MÉNDEZ EDITORES
ERAKCISCO MÉNDEZ O r i O - FRANCISCO MÍNDtZ CERVANTES
• '

MEXICO. O. F.

....
SEXTA EDICIÓN
C o p y r i q h t © 2 0 0 6 por UNAM
Dr. J o s é F e r n a n d o G u a d a l a j a r a B o o BIBLIOTECA CENTRAL
T o d o s l o s d e r e c h o s r e s e r v a d o s c o n f o r m e a l a ley.
CLASIF
M é n d e z E d i t o r e s , S . A . de C.V.
A r q u i t e c t u r a No. 3 3 , Col. Copilco-Universidad
D e l e g a c i ó n C o y o a c á n , C P . 0 4 3 6 0 , M é x i c o , D.F.
Tels.: 5 6 5 8 - 9 2 6 7 , 5658-7187, Fax: 5 6 5 8 - 7 3 5 5
mendezedd>prodigy.net.mx
www.mendezeditores.com.mx MATRIZ _júj_l¿2/

NUM kOQ._¿A¿S^tá
S u c u r s a l : Niños Héroes # 2 2 5 - F , Col. Doctores
M é x i c o , D.F. T e l . : 5 5 8 8 - 1 6 2 5

M i e m b r o de la C á m a r a N a c i o n a l d e la I n d u s t r i a Editorial
Registro número 2 4 2 3

T o d o s los d e r e c h o s r e s e r v a d o s . N i n g u n a p a r t e d e e s t a p u b l i c a c i ó n p u e d e s e r r e p r o d u c i -
d a , a l m a c e n a d a e n s i s t e m a a l g u n o d e t a r j e t a s p e r f o r a d a s o t r a n s m i t i d a por o t r o m e d i o
- e l e c t r ó n i c o , m e c á n i c o , fotocopiador, registrador, e t c . - sin p e r m i s o previo por e s c r i t o
d e los a u t o r e s y d e M é n d e z E d i t o r e s , S . A . d e C . V.

A l l r i g h t s r e s e r v e d . No p a r t of t h i s p u b l i c a t i o n m a y b e r e p r o d u c e d , s t o r e d in a r e t r i e v a l
s y s t e m , o r r e t r a n s m i t t e d , in a n y f o r m o r by a n y m e a n s , e l e c t r o n i c , m e c h a n i c a l , p h o t o -
c o p y i n g , r e c o r d i n g o r o t h e r w i s e , w i t h o u t t h e p r i o r p e r m i s s i o n in w r i t i n g f r o m t h e
a u t h o r s a n d t h e P u b l i s h e r M é n d e z E d i t o r e s , S . A . d e C . V.

ISBN: 968-5328-62-5

IMPRESO EN MÉXICO
P R I N T E D IN MEXICO Primera Edición 1981
Segunda Edición 1982
con 1 reimpresión
Tercera Edición 1984
con 6 reimpresiones
C u a r t a Edición 1991
con 4 reimpresiones
Quinta Edición 1997
UNAM con 9 reimpresiones
BIBLIOTECA CENTRAL
Sexta Edición 2006
Reimpresión 2 0 0 8
FACT._JÍ¿í£L---~ Reimpresión 2 0 0 9
Reimpresión 2010

PRECIO.
685846


i
8

COAUTORES— - — '
. IED ne obt.x•*'< • .b • -im >¡iA •

D R . J O R G E GASPAR H E R N A N D E Z

Jefe d e l Departamento de H e m o d i n á m i c a . Instituto Nacional d e Cardiología "Ignacio C h á v e z " . Profesor


Titular del Curso d e Cardiología Intervencionista, división d e Estudios d e Posgrado, Facultad de Medicina,
U N A M . Member, Harvard Medical A l u m n i Fellow, American College of Cardiology. Fellow, Society for
C a r d i o v a s c u l a r Angiography and Interventions. Miembro Honorario, Sociedad Mexicana de Cardiología.
M i e m b r o Numerario, A c a d e m i a Nacional de M e d i c i n a . Jefe de Residentes del Instituto Nacional d e
Cardiología "Ignacio C h á v e z " (1980-1981).

DR. G U I L L E R M O LLAMAS ESPERON

Jefe del Departamento d e Cardiología Intervencionista y Director G e n e r a l d e l Hospital Cardiológica d e


Aguascalientes, M é x i c o , M i e m b r o Honorario de la Sociedad M e x i c a n a de Cardiología, Profesor Titular
del C u r s o d e Cardiología d e Posgrado d e l a Universidad Autónoma d e Aguascalientes, Coordinador d e l
Capítulo de Cardiología Geriátrica d e la Sociedad M e x i c a n a d e Cardiología, Fellow of american College
of Cardiology ( F A C C ) , Fellow of the Society of Cardiovascular Angiography a n d Interventions ( F S C A I ) ,
M i e m b r o Pleno d e la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista ( S O L A C I ) , M i e m b r o
Numerario de la Academia Nacional de Medicina, Jefe d e Residentes del Instituto Nacional d e Cardiología
"Ignacio C h á v e z " (1985-1986).

DR. JAIME G O N Z A L E Z ZARATE

Cardiólogo Especialista Ecocardiografía, Jefe de Médicos Residentes del Instituto Nacional de Cardiología
"Ignacio C h á v e z " ( 2 0 0 5 - 2 0 0 6 ) , M i e m b r o Afiliado d e la Sociedad Mexicana d e Cardiología.

DR. RAMON JOSE C U E CARPIO

Cardiólogo Especialista en Ecocardiografía, Jefe de Médicos Residentes ( 2 0 0 6 - 2 0 0 7 ) , Instituto Nacional


de Cardiología "Ignacio C h á v e z " , M é d i c o e n Curso d e Posgrado e n Cuidados Coronarios ( 2 0 0 6 - 2 0 0 7 ) .

DRA. A L O H A MEAVE G O N Z A L E Z

Jefe d e la Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio


Chávez", Posgraduada en Radiología e n el Instituto Nacional d e Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador
Subirán", Fellowship e n Resonancia Magnética Cardiovascular, Royal Brompton Heart and Lung Institute,
U K , Entrenamiento e n Tomografía Cardiovascular, Brigham and W o m e n ' s Hospital, Harvard Medical School,
Profesor Titular d e posgrado en Resonancia Magnética Cardiovascular Facultad d e Medicina, U N A M .

v
DR. ERICK A L E X A N D E R S O N ROSAS

Médico Adscrito a Cardiología Nuclear, Instituto Nacional d e Cardiología "Ignacio Chávez". Responsable
de la Unidad PET-Ciclotrón Facultad de Medicina, U N A M . Posgraduado e n Cardiología Nuclear Brigham
and W o m e n ' s Hospital. Harvard Medical School y Cedars-Sinai M e d i c a l Center, U C L A . Fellowship e n
Tomografía por Emisión de Positrones, Depto. de Imagen Molecular d e U C L A y e n el Centro PET del
Hospital Universitario de Turku Finlandia. Entrenamiento en Tomografía Cardiovascular, Brigham a n d
W o m c n ' s Hospital. M i e m b r o Numerario de la A c a d e m i a Nacional de M e d i c i n a . M i e m b r o Titular d e l
Sistema Nacional d e Investigadores. Investigador Titular d e los Institutos Nacionales d e Salud. Profesor
Titular d e Posgrado e n PET, Facultad d e Medicina U N A M . Profesor Adjunto de Posgrado en Cardiología
Nuclear, Facultad de Medicina, U N A M . Jefe de Residentes del Instituto Nacional d e Cardiología "Ignacio
C h á v e z " (1992-1993).

DR. S A N T I A G O NAVA T O W N S E N D

Cardiólogo y Electrofisiólogo egresado del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio C h á v e z " y Hospital
Universitario C l i n i c , Barcelona, España. M é d i c o Adjunto al Servicio d e Electrocardiografía del Instituto
Nacional de Cardiología, "Ignacio Chávez". Profesor Adjunto al Curso de Posgrado para Médicos Especialistas
d e la U N A M en electrofisiologfa C a r d i a c a Diagnóstica y Terapéutica. Profesor d e l Taller C l i c d e
Electrocardiografía de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle. Miembro Titular d e la Sociedad
M e x i c a n a de Cardiología. M i e m b r o Asociado a la Sociedad Española de Cardiología. Miembro Asociado
a la Sociedad Europea d e Cardiología. Vocal del Capítulo de Electrofiología d e la Sociedad Mexicana de
Cardiología, Bienio 2 0 0 4 - 2 0 0 6 . Jefe de Residentes del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"
(2001-2002).

VI
A R B O L G E N E A L O G I C O D E LA
CARDIOLOGÍA MEXICANA

HENRYVAQUEZ (1860-1936)
Discípulo de Potain, introductor de la ouabaína
a la terapéutica.

RENE THEOPHYLE LAENNEC (1781-1826)


inventor de la auscultación mediata y del este-
toscopio. Describió los soplos y los frotes del PIERRE CARL POTAIN (1825-1901)
corazón. Creador de la cardiología clínica Descripción de los ritmos de galope y soplos
moderna. anorgánicos, insuficiencia tricuspídea y pulso
hepático.

IGNACIO CHÁVEZ (1897-1979)


CHARtES LAUBRY (1871-1960) Discípulo de Laubry. Descripción magistral délos
Discípulo de Vaquez y creador de la escuela hallazgos clínicos en la hipertensión pulmonar,
cardiológica francesa. primeras correlaciones anatomoclínicas de la
estenosis mitral. Creador del Instituto Nacional de
Cardiología y de la Escuela Cardiológica Mexicana.

VII
Para mi esposa:
MARÍA CONSUELO
por su comprensión y apoyo incondicional

IX
PREFACIO A
A
LA
P R F F A r i O
i A

SEXTA EDICIÓN

Esta edición nace c u a n d o el libro ha cumplido 25 años d e haber aparecido la primera edición en 1 9 8 1 .
A lo largo d e esta historia, m e he percatado de que he sido privilegiado, al haber compartido una época
en la que la historia clínica y el electrocardiograma era el sustento primordial del diagnóstico, y el
tratamiento, era individualizado por principio; con esta n u e v a e r a , en la que la tecnología, ha tenido
aportaciones tan asombrosas como la posibilidad de estudiar, visualizar y poder reconocer las enfermedades
cardiovasculares por procedimientos de imagen no invasivas, al grado de que aquellas otras que si lo s o n ,
ahora se han convertido primordialmente en métodos terapéuticos; este a su v e z , constituye otro avance
trascendental, ya que ofrecen tratamiento efectivo a padecimientos que otrora eran necesariamente
tratados mediante cirugía cardiaca, obviamente mas dolorosa, de mayor costo y riesgo.

Por su parte, la cirugía cardiaca también ha tenido avances espectaculares, mejorando la


protección miocárdica, las técnicas quirúrgicas y los cuidados posoperatorios con l o q u e se ha reducido
considerablemente la morbimortalidad; asimismo, las técnicas de rehabilitación cardiovascular han tenido
logros también trascendentes. C o n todo ello, la cardiología se ha constituido en una de las especialidades
cuya eficiencia diagnóstica y terapéutica es de las mas elevadas tanto en el tratamiento de las enfermedades
como e n la prevención d e las mismas.

La culminación de todo ello h a sido para el paciente mayor sobrevida c o n mayor calidad. Así,
el haber sido de aquellas generaciones d e transición entre la clínica y la tecnología pura, m e permite
preservar el gran valor de la clínica cardiológica que es muy rica y por ello en el libro se enfatiza la historia
clínica y con ella la auscultación del corazón; por esta misma razón se preserva la fonocardiografía método
que c o m o ningún otro revela objetivamente, y c o n fineza inusual los signos auscúltatenos; así c o m o los
estudios tradicionales del electrocardiograma y la radiografía del tórax, los cuales revelan signos d e gran
valor para el diagnóstico cuando son interpretados c o n un conocimiento cabal del método; y por otro lado
mostrar todos los nuevos procedimientos d e diagnóstico y tratamiento; con ello, he intentado amalgamar
ambos universos, para que el médico por un lado sea un gran clínico pero por otro, sepa utilizar todos los
avances de la tecnología e indicar racionalmente cada método en cada paciente en especial; e n otras
palabras que no pierda el sentido de individualizar el trato del paciente.

C o m o desde 1 9 8 1 , este libro no pretende ser un tratado de la materia, sino por el contrario,
intenta ofrecer al estudiante de medicina, de enfermería, al interno y al residente las bases e n las que se.
sustenta la especialidad, así, se enfatizan los conceptos básicos y la fisiopatología y c o n ello se pretende
que el médico en formación entienda la clínica d e las enfermedades, por otro lado, se ofrecen los
conocimientos básicos d e los métodos de diagnóstico que se utilizan en cardiología para que pueda
entender su utilidad y aplicaciones; c u a n d o estos conocimientos han sido asimilados, es posible que el
médico pueda intentar buscar un diagnóstico y plantear un diagnóstico diferencial.

Finalmente, se presentan las más modernas técnicas de tratamiento m é d i c o , intervencionista


y quirúrgico.

X!
C u a n d o el médico o la enfermera e n formación han adquirido estos conocimientos, estarán e n
condiciones d e ascender a los tratados de la especialidad, a las revistas científicas y si su vocación se los
d e m a n d a , iniciar e l estudio formal d e esta fascinante especialidad de la medicina pero, si su vocación los
lleva por otro camino, quedarán con la base d e los conocimientos d e la cardiología que todo médico debe
de tener.

A ú n c u a n d o las pretenciones de la obra parecen casi inalcanzables, si e l médico o la enfermera


e n formación asimilan c o n solidez los conceptos básicos de la cardiología, se podrá considerar q u e el libro
c u m p l i ó su misión.

- . . . . .

XII
AGRADECIMIENTOS

Después de que a lo largo de 25 años, este libro h a tenido 5 ediciones y 20 reimpresiones no tengo sino
sentir el más grande de mis agradecimientos para mi amigo el Sr. Francisco M é n d e z Cervantes, editor y
por lo tanto, q u i é n ha sido el responsable de una difusión expedita y oportuna hacia toda la república
mexicana de esta obra e n todo este tiempo. Por otro lado, e l arduo trabajo secretarial en el diseño,
captura y formación d e l libro ha sido debido a la dedicación incansable de las Sras. M a r í a de la Luz y
Gloria Olivares Roldan para quienes ofrezco mi más sincero reconocimiento. H e recibido el apoyo
artístico de la Sra. Angélica Basurto Zurita quién realizó una gran parte d e las figuras que aparecen en la
obra; por su parte el Sr. Carlos Soster Espinoza realizó la mayor parte del material fotográfico y al Sr. José
Luis Rubio hizo el diseño de muchas otras imágenes que aparecen intercaladas e n el texto; e n la
adecuación d e las figuras al formato del libro participó el Ing. Christian Cárdenas para q u i é n también
agradezco su noble esfuerzo.

La mayor parte del material didáctico que aparece e n la obra ha sido obtenido e n el Instituto
Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". Doy gracias a todos aquellos que me facilitaron información,
conocimiento originales, trabajos inéditos, trazos, figuras, estudios de gabinete, registros, etc. Asimismo, mi
agradecimiento para aquellos autores quienes m e autorizaron a usar figuras de sus artículos originales cuyo
reconocimiento se encuentra al calce de cada u n a . Todo ello contribuye por un lado, para hacer objetivos
los conceptos vertidos e n la escritura y por otro, para ofrecer una información fidedigna al lector.

A la Universidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o , le ofrezco mi gratitud eterna por haberme


brindado el mejor de los conocimientos que la universidad brinda; al Instituto Nacional d e Ciencias
Médicas y Nutrición "Salvador Z u b i r á n " por haberme forjado c o m o un médico completo; al Instituto
Nacional d e Cardiología "Ignacio C h á v e z " por ofrecerme en su seno los secretos de la especialidad, sin
los cuales no hubiera sido posible escribir esta obra. Finalmente a la unidad de diagnóstico cardiológico
de la Universidad de D u k e , Carolina d e l Norte me brindió los conocimientos de la Subespecialidad de
Ecocardiografía; por lo tanto, me siento agradecido de todos los maestros que me revelaron sus
conocimientos médicos, humanísticos, de ética profesional y d e comportamiento, para estructurar un
manejo científico del quehacer m é d i c o y una a d e c u a d a relación m é d i c o paciente.

M e n c i ó n relevante merecen los coautores de esta o b r a , unos, cardiólogos consumados, con


una sólida trayectoria académica prominente, c o m o lo son el Dr. Jorge Gaspar Hernández, Dr. Guillermo
Llamas Esperón y Dr. Erick Alexanderon Rosas, que alternan con otros cardiólogos más jóvenes que por su
altura académica y brillantez de pensamiento fueron invitados para participar e n este proyecto y a quienes
se les augura un futuro por demás promisorio, c o m o lo son los Dres. Santiago Nava T o w n s e n d , Jaime
González Zarate y Ramón C u é Carpió; por su parte la D r a . Aloha Meave, quién es radióloga de formación
troncal, ha desarrollado e n los últimos años la especialidad d e Resonancia Magnética Nuclear y su
aplicación e n Cardiología dentro de nuestro Instituto.

El Dr. Jorge Gaspar H e r n á n d e z escribe tres capítulos que tienen el sello de su personalidad en
la que destacan su claridad d e expresión y capacidad de síntesis: Anatomía del c o r a z ó n , Fisiología de la

XIII
Circulación así c o m o , Cateterismo Cardiaco y Cardiología Intervencionista; por su parte el Dr. Llamas
Esperón nos ofrece un capítulo nuevo en el libro: "Síndrome Metabólico"; c o m o sólido internista y
cardiólogo experimentado, el Dr. Llamas Esperón, aporta estos conocimientos que e n la actualidad son
fundamentales para el entendimiento de enfermedades que se constituyen c o m o las mas trascendentes
en la medicina contemporánea c o m o lo son la Hipertensión Arterial y la Aterosclerosis c o n todas sus
complicaciones y nexos con otros padecimientos y el Dr. Alexandeson Rosas, primer Cardiólogo Nuclear
en el país, el de "Cardiología Nuclear y PET", métodos d e diagnóstico, actualmente d e gran importancia
tanto de aplicación clínica c o m o en la investigación.

El joven cardiólogo Santiago Nava Townsend diseña una versión muy didáctica de un capítulo
muy difícil c o m o lo es el de "Electrofisiología Clínica y Terapéutica", la joven D r a . Aloha M e a v e nos
sorprende con el capítulo de "Resonancia Magnética de C o r a z ó n " , tema en la que es nuestra más
destacada representante en el país y que es un nuevo capítulo del Libro. El Dr. Jaime González es
responsable del Capítulo del " C o r a z ó n en otras padecimientos sistémicos" y finalmente el Dr. Ramón
C u é Carpió hace lo propio c o n el capítulo de "Tumores del C o r a z ó n " capítulos de fácil comprensión y
gran utilidad en la práctica médica ambos son nuestros colaboradores más jóvenes a quienes les damos la
mejor d e las bienvenidas. C o m o es evidente, todos estos capítulos enriquecen la obra e n una forma
definitiva por lo cual ofrezco mi más sincero reconocimiento a los coautores por su valiosa aportación.

C o m o puede verse esta o b r a , está formada por la interacción congruente de varias personas
que concurren e n un ambiente v en un momento propicios. Estas condiciones favorecedoras para nosotros,
no surgieron por generación espontánea, sino q u e fueron creadas en otras situaciones, no tan propicias
por la labor titánica d e un hombre: el maestro I G N A C I O C H A V E Z , es por eso, que injusto sería no
reconocer a este creador de nuestra escuela cardiológica cargada de ciencia y humanismo, como promotor
d e ésta y todas las obras que sobre e l tema se han escrito e n e l seno d e nuestra casa: el Instituto Nacional
de Cardiología.

C o m o un h o m e n a j e p o s t u m o , se t r a s c r i b e n al inicio d e c a d a c a p í t u l o p e q u e ñ o s extractos
d e c o n c e p t o s p r o n u n c i a d o s por é l , ya que la corriente f i l o s ó f i c a c r e a d a , c o n s t i t u y e un legado para
n u e s t r a s n u e v a s g e n e r a c i o n e s d e m é d i c o s y p a r a la m e d i c i n a u n i v e r s a l .

XIV
INTRODUCCION

En las siguientes líneas se esboza brevemente la un énfasis especial e n el tratamiento intervencio-


arquitectura de este libro, lo cual facilitará su lectu- nista, sus indicaciones y resultados y el cual ha susti-
ra y comprensión. tuido en gran medida al tratamiento quirúrgico.
El contenido ha sido dividido e n tres partes prin- El vertiginoso avance de las ciencias e n el siglo
cipales: XX, ha arrastrado consigo a la medicina y a los pro-
En la primera parte se introduce al tema c o n los fesionales que la ejercen. Se ha logrado c o n ello
conocimientos básicos indispensables para abor- prolongar el promedio de vida y mitigar el dolor
dar los métodos de diagnóstico y la clínica misma; humano e n mayor medida que antaño. Actualmen-
está formada por tres capítulos: A N A T O M I A CLI- te contamos c o n finos medios para llegar al diag-
N I C A D E L C O R A Z Ó N , F I S I O L O G Í A D E LA C I R C U - nóstico certero y eficaces formas médicas inter-
L A C I Ó N , e H I S T O R I A C L Í N I C A , mediante la cual el vencionistas o quirúrgicas para aliviar dolencias
médico recaba la valiosísima información que orienta humanas o prolongar la vida d e nuestros pacien-
al diagnóstico del padecimiento del enfermo. tes; sin embargo, este avance desmedido ha traído
también consigo la automatización, la pérdida de
En la segunda parte se d e s c r i b e n los m á s i m -
la relación médico-paciente y, por f i n , la creación
portantes m é t o d o s de e s t u d i o usados en
d e fórmulas "mágicas", esquemas, algoritmos y ru-
c a r d i o l o g í a , t a n t o para i n v e s t i g a c i ó n c l í n i c a ,
tinas que agrupan síntomas o signos c o n resultados
c o m o para c o m p l e m e n t a r e l d i a g n ó s t i c o e n la
d e laboratorio o gabinete y que muchas veces sin
práctica d i a r i a : E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A , E L E C -
ver al enfermo, pretenden establecer e l diagnósti-
TROFISIOLOGÍA CLÍNICA, DIAGNÓSTICA Y TE-
c o o dictar las medidas terapéuticas. En otras pala-
RAPÉUTICA, RADIOLOGÍA CARDIOVASCULAR,
bras, tratamos enfermedades no enfermos. Ello
FONOMECANOCARDIOGRAFÍA, ECOCARDIO-
constituye un error en la actitud inicial del médico.
GRAFÍA M O D O M, E C O C A R D I O G R A F Í A BIDI-
MENSIONAL, ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER, Debemos recordar las enseñanzas de nuestros
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR, CARDIO- maestros, que nos insistían en que la variación bio-
LOGÍA N U C L E A R Y PET, LA H E M O D I N A M I C A , LA lógica hace a cada enfermo diferente a otro, con el
A N G I O C A R D I O G R A F Í A Y LA C A R D I O L O G Í A I N - mismo padecimiento, de ahí que los "esquemas"
T E R V E N C I O N I S T A . En ellos, se indica su utilidad que agrupan al promedio, nunca se ajustan al indi-
e n la p r á c t i c a c l í n i c a y por lo t a n t o , c o m p l e - viduo con características propias. Por otro lado,
menta la p r i m e r a parte al ofrecer la i n f o r m a - respecto a la maravillosa tecnología con la que con-
c i ó n q u e no es posible o b t e n e r m e d i a n t e la his- tamos, debemos utilizarla c o n juicio, c o m o un
toria c l í n i c a . medio para acercarnos hacia la verdad diagnóstica
y no c o m o f i n , e n la que e l paciente pasa a ser
Por lo tanto, constituye la base para la parte
espectador inconsciente d e su realidad.
final (tercera parte), la cual está formada por 16
capítulos, en los que se analizan las enfermedades Pongamos en juego nuestros conocimientos, su-
cardiovasculares q u e se consideran más importan- mémoslos a nuestra experiencia, tratemos c o n éti-
tes por su frecuencia en nuestro m e d i o , y ponien- ca el problema y de ello, que resulte un juicio que
do énfasis especial e n tres aspectos fundamenta- nos oriente para decidir los exámenes de laborato-
les: la fisiopatología, su traducción clínica (métodos rio o gabinete, sencillos o complejos, baratos o
exploratorios y de gabinete apropiados para su es- costosos, inocuos o riesgosos que el enfermo re-
tudio) y el tratamiento indicado (en estrecha rela- quiere especialmente e n su problema actual, en
ción c o n la fisiopatología), e n este rubro se pone su intento de resolverlo y no por el contrario, so-

XV
meterlo a un sinnúmero de procedimientos, inclu- anatómicos que son de importancia e n la práctica
so invasivos o de alta tecnología para que algunos clínica de la cardiología y que dan base para enten-
de ellos resuelva el problema diagnóstico, que es der e interpretar las enfermedades cardiovascula-
posible obtener c o n la historia clínica. res y la alteración que producen en la fisiología.
En muchas ocasiones un interrogatorio inten- Este capítulo contempla tres aspectos principa-
cionado, una auscultación cuidadosa o un electro- les: la anatomía de las cavidades cardiacas, que es
cardiograma escrupulosamente interpretado d a n crucial en el entendimiento de la electrocardiografía,
más luz que un estudio invasivo que es más costoso de la fisiopatología de las cardiopatías congénitas,
y no exento de riesgo. de las valvulopatías, así como de la interpretación
El estudiante de medicina, el m é d i c o general, ecocardiográfica y de la angiocardiografia; la anato-
la enfermera o el médico que inicia una especiali- mía del sistema de conducción, fundamental para
zación e n cualquier rama de la medicina, topa fre- entender la electrocardiografía, los trastornos del
cuentemente c o n un gran problema: los millones ritmo y de la conducción, así como los estudios elec-
d e palabras que se escriben a diario e n el m u n d o , trofisiológicos y su interpretación; la anatomía de las
acerca d e temas médicos. Cuando intenta acercar- arterias coronarias que facilita grandemente el en-
se a un t e m a , se pierde en la monstruosa cantidad tendimiento de la cardiopatía isquémica y sus com-
de información q u e tiene que leer. Es por ello que plicaciones, así c o m o también la interpretación de
más fácilmente adopta "rutinas", fórmulas, "esque- la arteriografía selectiva de dichos vasos.
m a s " o algoritmos.
Los profesionales que nos dedicamos a cualquier Capítulo | 2
rama de la medicina estamos obligados a ofrecer, a
quienes vienen detrás d e nosotros, la información F I S I O L O G Í A DE LA C I R C U L A C I Ó N
propia y escalonada de los conceptos más complejos, La circulación se lleva a cabo mediante complica-
todo ello aplicarlo al cuadro clínico y después insistir- dos mecanismos en que se interrelacionan cuatro
Ies en que la observación y el cuadro clínico son de aspectos que son de importancia mayor e n la prác-
gran importancia para formarse un juicio y que ya tica clínica:
alcanzado éste, podremos decidir de acuerdo a cada
problema particular cuál es el estudio que nos dará la 1. Casto cardiaco.
luz diagnóstica y finalmente, decidir cuál es la inter- Z Presión arterial.
vención terapéutica más apropiada en cada paciente. 3. Resistencias vasculares (periféricas y pulmo-
nares).
Las citas bibliográficas, fueron cuidadosamente
4 . Retorno venoso en estrecha relación con la
escogidas c o n la finalidad principal a que se cons-
presión venosa central.
tituyan en una prolongación útil de los temas aquí
tratados, para q u e el lector pueda acudir a ellas a Se analizan e n forma sintética los conceptos teó-
profundizar e n algún tema específico, que le sea ricos que los definen, los parámetros derivados, los
necesario o interesante. métodos de cálculo, su aplicación clínica y la semio-
Hemos intentado complementar el texto con la logía de su interpretación.
reproducción d e múltiples figuras, ilustraciones,
radiografías, esquemas, registros gráficos, etc., que
Capítulo^
favorecen la adquisición del conocimiento median-
te la demostración objetiva de los hechos. HISTORIA CLÍNICA
A continuación se expresan los objetivos que Este capítulo abarca dos aspectos fundamentales: el
busca ofrecer en cada capítulo e n forma sintética. interrogatorio y la exploración física. En el primero se
describe la semiología de los principales síntomas
cardiovasculares y su diferenciación con otros que
P R I M E R A PARTE favorecen la falsa impresión de enfermedad cardiaca.
Cabe mencionar que este es un capítulo general que
deberá complementarse con aquél que trata deter-
Capítulo | i
minada enfermedad en sí, ya que con ello se analiza
ANATOMÍA CLÍNICA DEL C O R A Z Ó N específicamente la semiología de los síntomas a los
C o m o su nombre lo indica, no se ha pretendido que da lugar el padecimiento. D e esta forma se des-
desglosar la extensa anatomía descriptiva, sino por criben la disnea, el edema, la cianosis, la lipotimia, el
síncope, el dolor precordial y las palpitaciones.
el contrario, se busca resaltar los conocimientos

XVI
En la segunda parte se describen los signos que entender la base de la electrocardiografía clínica,
pueden ser recogidos a través de la exploración prescindiendo de los complejos conceptos teóricos
física mediante la inspección, palpación, percusión que se reservan al cardiólogo o al electrocardiogra-
y auscultación del corazón. Se puso especial énfasis fista. Con el método deductivo, se transcriben los
en la auscultación del corazón por lo que se analiza criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de
el ciclo cardiaco que sirve d e base para la explica- los crecimientos de las cavidades cardiacas, d e los
ción de los ruidos cardiacos normales y patológicos, trastornos tronculares de la conducción en ambas
así como los ruidos agregados (chasquidos de aper- ramas del haz de H i s , d e los cambios producidos
tura o cierre valvular o vascular). por la isquemia y se introduce a los síndromes de
S e describe el comportamiento del I y II ruidos preexcitación y a las canalopatías (síndromes de Q T
que son de gran utilidad para el diagnóstico clínico largo y de Brugada). Asimismo, se analizan los blo-
en cardiología, los ruidos d e galope, los soplos an- queos fasciculares, los cuales han sido estudiados
orgánicos y funcionales más frecuentes, y por fin, se exhaustivamente en las décadas de los 60's y 70's y
describe la semiología d e los soplos orgánicos. ello nos ha permitido reconocerlos ahora con ma-
yor certeza mediante el trazo electrocardiográfico.

S E G U N D A PARTE Capítulo i 5

Capfluloj 4 T R A S T O R N O S DEL R I T M O Y LA C O N D U C C I Ó N
Este capítulo se inicia con los mecanismos fisiopato-
ELECTROCARDIOGRAFÍA lógicos capaces de generar o perpetuar una arrit-
En esta parte, se transcriben los criterios sustentados m i a , se enfatiza que el diagnóstico debe buscarse
por la Escuela Mexicana de Electrocardiografia, que analizando los trazos acuciosamente, siempre basa-
en las décadas d e los 40's a los 60's revolucionaron dos e n el conocimiento de cómo se altera la activa-
este método auxiliar de diagnóstico, con tres conse- ción del corazón (fisiopatología) y no en "patrones",
cuencias sumamente benéficas para la cardiología: ya que es bien conocido que como arritmias total-
mente diferentes, pueden producir imágenes elec-
a ) Adquirió una base científica al apoyarse en la trocardiográficas casi idénticas, con los catastróficos
experimentación, hecho que rompió con los resultados d e la iatrogenia por la errónea interpre-
obsoletos "patrones" electrocardiográficos. tación del trazado. Se describen las arritmias más
frecuentes, su fisiopatología y su traducción electro-
b) Creó la llamada "electrocardiografía deductiva",
cardiográfica.
lo cual transformó las complejas e inintelegibles
curvas gráficas en un procedimiento de aplica- Con respecto al manejo de las arritmias se anali-
ción universal, al alcance del clínico estudioso, zan en forma suscinta los fármacos antiarritmicos
e n la práctica diaria de la medicina interna y más importantes, sus indicaciones, contraindicacio-
desde luego, de la cardiología. Actualmente cons- nes y peligros potenciales; asimismo, se esbozan
tituye un procedimiento obligado e n el ejerci- las principales indicaciones d e la desfibrilación y
cio de ambas ramas de la medicina. cardioversión eléctrica. Se menciona la utilidad que
tiene el registro continuo del electrocardiograma
c) El conocimiento deductivo de la electrocardio- (Holter) para la valoración, diagnóstico, pronóstico y
grafía, ha permitido una aproximación diagnós- tratamiento de los trastornos del ritmo.
tica tan grande, que sirve realmente c o m o un
Se ha incluido en esta parte la descripción básica
sólido apoyo para el ejercicio del internista y
de los diferentes tipos d e marcapasos cardiacos, la
del cardiólogo, ya que nos enseña las alteracio-
nomenclatura actualmente aceptada para su deno-
nes e n la formación y la conducción del impulso
minación, sus mecanismos d e acción, sus medica-
a través del corazón: esta información no se
ciones y riesgos, ya que es un procedimiento tera-
puede obtener de ninguna otra forma de mane-
péutico de uso c o m ú n que todo m é d i c o d e b e
ra no invasiva.
conocer; también se ha enfatizado en los procedi-
Partimos d e la electrofisiología simplificada de mientos que intentan prevenir la muerte súbita
la célula miocárdica; se puso especial interés e n la (desfibrilador implantable), se discuten sus indica-
ciones y resultados. Finalmente se recalca e l diag-
descripción de la teoría del dipolo, d e la activación
nóstico y manejo del paro cardiaco, q u e debe ser
del corazón, el triángulo de Einthoven intenta con
del dominio de todo m é d i c o .
fines didácticos, filtrar los hechos más útiles para

XVII
Capítulo i g en la radiografía normal simple del tórax, en sus cuatro
posiciones clásicas. Se describe la semiología radio
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA, DIAGNÓSTICA lógica de los crecimientos de las diferentes cavida-
Y TERAPÉUTICA des, las alteraciones producidas por el hiperflujo y
Ciertamente este capítulo no es de fácil compren- la hipertensión pulmonar así como la hipertensión
sión y podría no ser de interés para todo médico. venocapilar, por lo que ofrece las bases para q u e
Después de una larga meditación, se decidió in- este estudio sea apropiadamente interpretado por
cluirlo e n esta obra por las siguientes razones: el médico e n lo referente al aspecto cardiovascular.

1 . Constituye uno de los avances más relevantes


de la cardiología e n las últimas décadas, del cual Capítulo i 3
ningún médico debe permanecer ajeno, al me-
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y
nos e n sus aspectos más elementales.
CATETERISMO CARDIACO
2. Estos registros han adquirido tal importancia en La hemodinámica, es sin duda alguna, uno de los
el entendimiento de los trastornos del ritmo y procedimientos que más han impulsado el conoci-
conducción, que constituyen una nueva y apa- miento de la fisiología cardiaca y de la cardiología
sionante dimensión de la cardiología. clínica. En la actualidad, constituye la piedra angular
del diagnóstico clínico al establecerlo con seguri-
Somos de la opinión que el electrograma de His dad y al servir como punto de referencia para vali-
debe enseñarse a los alumnos de medicina e n la dar los procedimientos incruentos (fonomecanocar-
cátedra de fisiología, para entender con mas clari- diografía, ecocardiografía, ergometría, etc.) d e
dad la conducción A V y sus alteraciones. diagnóstico. Asimismo, es imprescindible para la
Su lectura situará en una posición exacta al mé- investigación clínica y farmacológica en cardiología.
dico, con respecto a la complejidad de los mecanis- Dada la importancia del cateterismo cardiaco, estu-
mos operantes e n las arritmias y los estudios elec- dios hemodinámicos y angiocardiográficos deriva-
t r o f i s i o l ó g i c o s q u e o r i e n t a n c o n r e s p e c t o al dos, se aborda el tema ofreciendo al lector la utili-
diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se analizan dad que dichos estudios tienen en la cardiología,
los modernos métodos de ablación en la terapéuti- separada con cinco aspectos fundamentales:
ca de algunas arritmias, lo cual ha constituido un
sólido avance e n el tratamiento de las arritmias car- a ) Información que brinda la dirección del catéter.
diacas. Ello permitirá una actuación terapéutica más b) Uso de la oximetría para el diagnóstico de
racional y cautelosa, apartándola del aparentemen- cortocircuitos y otros importantes cálculos he-
te fácil pero falso camino del tratamiento "rutinario" modinámicos derivados.
o por "esquema". c) La semiología d e l registro d e presiones
intracavitarias, gradientes transvalvulares, re-
Este capítulo encuentra apoyo e n el previo d e sistencias vasculares, etc.
TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA C O N D U C C I Ó N ,
d ) La angiocardiografía con sus amplias posibili-
y para abordarlo, conviene leerlo siempre correla-
dades en el diagnóstico d e alteraciones es-
cionando las figuras con que está ilustrado y meditan-
tructurales y funcionales.
do concienzudamente e n forma progresiva los con-
ceptos vertidos, conviene recalcar que la complejidad e ) Finalmente, se analiza el lugar preponderante
que caracteriza este tema ha sido convenientemente que la cardiología intervencionista tiene en la
sintetizada para que constituya realmente una intro- actualidad en la terapéutica cardiológica con sus
ducción para el médico novel hacia el tema. indicaciones, alcances, limitaciones y riesgos.

Creemos que puede ser de gran ayuda para el En este capítulo no se tocan los aspectos técnicos
internista y el médico en entrenamiento cardiológico. ni se detallan los procedimientos utilizados e n los
diversos tipos de cateterismo cardiaco por conside-
Capítulo i 7 rarlos fuera del objetivo de la obra.

R A D I O L O G Í A DEL C O R A Z Ó N Capítulo i 9
La radiología cardiovascular, desde siempre ha consti-
tuido un estudio básico para el diagnóstico clínico en FONOMECANOCARDIOGRAMA
cardiología. Aquí se aprovechan los conocimientos C o m o e n e l capítulo previo, en éste, no se descri-
anatómicos de las cavidades cardiacas y se proyectan ben los equipos utilizados ni la técnica de registro.

XVIII
La atención se dirige a la utilidad del procedimiento pios técnicos que ayudan a comprender c ó m o el
en el diagnóstico clínico y la amplia gama d e posibi- ultrasonido convierte en imagen la silueta cardiaca
lidades que este método ofrece al médico. y de los grandes vasos e n su origen.
S e analiza la utilidad del fonocardiograma para Entendido que la opacificación angiocardiográm a
el reconocimiento de los ruidos y soplos cardiacos delimita la morfología interna d e las cavidades car-
normales y patológicos; la semiología del registro diacas, mientras que la imagen ecocardiográfica con
de los pulsos arteriales (carotídeo, central, radial y técnica bidimensional es la recíproca del estudio
femoral) y venoso (en hipertensión pulmonar, val- radiológico mencionado ya que delimita las pare-
vulopatía tricuspídea y pericarditis constrictiva); el des del corazón, dejando c o m o espacios vacíos las
registro de los movimientos precordiales (precor- cavidades cardiacas, se describen los cortes anató-
diograma y apexcardiograma); se describen las m a - micos principales que permiten estudiar al corazón
niobras clínicas más comúnmente usadas (neumo- en diferentes planos (eje longitudinal, eje transver-
grama, maniobra d e Valsalva, prueba de esfuerzo, sal, visión d e "cuatro cámaras", aproximación su-
ortostatismo), así c o m o también las maniobras praesternal y subxifoidea), se describen las altera-
farmacológicas (nitrito de amilo y metoxamina). Fi- ciones producidas por las valvulopatías, cardiopatías
nalmente se enumeran las indicaciones y limitacio- congénitas, derrame pericárdico, miocardiopatías,
nes del procedimiento e n el estudio de las valvulo- cardiopatía isquémica y la impresionante aportación
patías, cardiopatías congénitas, miocardiopatías, diagnóstica que constituye la inyección de contras-
cardiopatía isquémica y función ventricular. te, combinada c o n la técnica bidimensional en el
estudio d e las malformaciones congénitas comple-
Este capítulo se ha preservado a pesar de que el jas del corazón, asimismo se introduce al tema del
método ha desaparecido en la práctica médica por que contraste miocárdico, las armónicas, inversión de
es la única posibilidad que tiene el médico para apren- armónicas y ecocardiografía 3-D.
der la exploración del corazón en forma objetiva.

Capítulo | 1 0 Capítulo 1 1 2

ECOCARDIOGRAFÍA " M O D O M" ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER


En este capítulo se introduce al tema, describiendo En este capítulo se describe inicialmente el efecto
brevemente los conceptos de ultrasonido, material Doppler, el concepto del efecto Doppler en el soni-
piezoeléctrico y transductor; enseguida se descri- do y por ende, en la ecocardiografía; el estudio de
ben las formas A y B de la ecocardiografía para lle- la dirección, velocidad del flujo sanguíneo, y el re-
gar a la ecocardiografía modo M. A continuación se conocimiento de flujos anormales. Se analiza el
describe la anatomía ecocardiográfica y se relaciona transductor de onda pulsada y los conceptos d e fre-
el registro e n el ciclo cardiaco, lo cual facilita enor- cuencia de repetición de pulsos (FRP), límite N y
memente la comprensión del trazado. Posterior- Quist y registro ambiguo del flujo. Se describe su
mente se señala la utilidad del método para el diag- utilidad e n el diagnóstico de regurgitaciones y obs-
nóstico d e las v a l v u l o p a t í a s , m i o c a r d i o p a t í a s , trucciones valvulares, cortocircuitos, diagnóstico de
derrame pericárdico y cardiopatías congénitas; asi- hipertensión pulmonar y del análisis de la función
mismo, se señala la información que dicho procedi- diastólica del ventrículo izquierdo. También se des-
miento, ofrece en el estudio de las prótesis valvulares, cribe el transductor de onda continua con su posibi-
de la función ventricular y d e la cardiopatía isqué- lidad para el cálculo d e gradientes d e presión y
mica. Se describe la semiología del comportamiento cálculo de áreas valvulares (estenosis valvulares) y
del septum ¡nterventricular. Finalmente se analizan cuantificación de la presión sistólica d e la arteria
las aplicaciones de la técnica de contraste tan útiles pulmonar y resistencias pulmonares. Se describe la
en la semiología diagnóstica de la hipertensión pul- ecocardiografía Doppler codificada e n color y su
monar y de las cardiopatías congénitas complejas. utilidad para reconocer estenosis e insuficiencias
valvulares (cuantificación d e área valvular mitral y
volumen regurgitante mitral), cortocircuitos intra-
Capítulo H j cardiacos y en los grandes vasos, así como su utili-
dad en otras cardiopatías congénitas. Se introduce
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL al tema de hemodinámica cardiovascular no invasiva
La ecocardiografía 2-D, complementa e n forma idó- q u e ha sustituido en gran parte al cateterismo
nea a los estudios previamente analizados. Inicial- cardiaco diagnóstico. En la parte final del capítulo se
mente se esbozan superficialmente algunos princi-

XIX
describen las limitaciones de la técnica, se introdu- y de la perfusión miocárdica así c o m o de los gran-
ce la ecocardiografía transesofágfica y se mencionan des vasos, c o n tal nitidez que nos permiten gran-
las técnicas ecocardiográficas nuevas, Doppler tisular, des aproximaciones diagnósticas e n e l reconoci-
Ecocardiografía intracardíaca e intravascular. m i e n t o d e la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r , i s q u e m i a y
viabilidad miocárdica, cardiopatías congénitas co-
munes y complejas, miocardiopatías, etc.
Capítulo 1 1 3
En este capítulo se analiza el poder diagnóstico
"r—- de esta técnica de imagen, sus aplicaciones y limi-
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
taciones; esta técnica se ha convertido en la más
Y CORAZON
joven y promisoria de las técnicas de diagnóstico
La cardiología nuclear ha pasado la prueba del tiem-
en cardiología.
po y ahora se ha constituido e n una técnica de gran
utilidad diagnostica.
El desarrollo tan importante d e la tecnología,
radio farmacia v computación en los últimos años T E R C E R A PARTE
la han situado e n una nueva posición dentro de los
métodos diagnósticos cardiológicos. Su estudio y Capítulo 1 1 5
comprensión resultan ahora una necesidad no sólo —
para el cardiólogo e n formación, sino también para FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA
el egresado. Es así que en este capítulo se revisan CARDIACA
los aspectos técnicos básicos para comprender el Consideramos este tema c o m o fundamental en la
principio de la radiación, su captación y el proce- patología cardiovascular, razón por la que precede a
samiento de la información. Se señalan las ventajas las enfermedades específicas del corazón, ya que
d e la técnica planar (casi e n desuso) y técnica cualquiera de ellas es causa potencial de dicho sín-
topográfica SPECT. Se enumeran las características drome. Partimos de la ultraestructura simplificada
más importantes de los principales radiotrazadores de la miofibrilla, conocimiento básico para explicar
útiles para estudios del corazón y los protocolos la contractilidad y el efecto de los inotrópicos; e n -
utilizados con mayor frecuencia. Se señalan las apli- tendida la función contráctil, se analizan las curvas
caciones clínicas más importantes d e l estudio d e de longitud-tensión y fuerza-velocidad del músculo
perfusión miocárdica en el c a m p o de la cardiopa- aislado, lo cual nos d a fundamento para compren-
tía isquémica. der la función del corazón intacto.
Su utilidad en el infarto agudo del miocardio en Se describen las determinantes de la función
la cardiopatía isquémica crónica y e n los síndromes cardiaca y la influencia que tienen en la actualiza-
isquémicos agudos. Se hace una revisión del análi- ción hemodinámica d e l corazón. Se menciona la
sis de la función ventricular sistólica y diastólica a construcción de curvas de función ventricular e n
través de la ventriculografía radioisotópica en equi- la clínica y sus cambios, según diversos estados
librio o de un primer paso. Se explican las nuevas fisiológicos (ejercicio) o patológicos (insuficiencia
técnicas que permiten el análisis simultáneo d e la cardiaca), fundamentados en la comprensión de la
perfusión miocárdica y la función ventricular y se función ventricular y sus determinantes, se anali-
analizan las perspectivas futuras de la cardiología zan sus causas, los mecanismos compensadores que
nuclear. evitan la caída del gasto cardiaco, a pesar de la
deficiente función contráctil y los síntomas a que
En este capítulo se introduce al PET cardiaco
dan lugar. Se describen las curvas d e presión-volu-
q u e ha v e n i d o a revolucionar algunos aspectos
men y la semiología de las mismas para entender la
muy importantes especialmente de la cardiopatía
función contráctil del corazón intacto. Se detalla el
isquémica.
tratamiento de la insuficiencia cardiaca con sus ob-
jetivos actuales, en un sentido estrictamente fisio-
Capítulo1 4 patológico, mencionando la influencia que tiene la
" T — terapéutica del proceso etiológico, la medicación
C A R D I O L O G Í A NUCLEAR Y PET inotrópica, la manipulación de la precarga y de la
El avance de los métodos diagnósticos de imagen poscarga, el efecto de la intervención farmacológica
en las últimas décadas ha sido verdaderamente in- sobre la respuesta neurohumoral, así como el papel
usitado; es precisamente el caso de la R M N la que que juega la asistencia mecánica y el trasplante
no ofrece imágenes del corazón tanto d e sus cavi- cardiaco e n el tratamiento de está enfermedad.
dades como de sus paredes, de la función cardíaca

xx
Capítulo 11 (, En la valvulopatía tricuspídea se describen las
formas aisladas y la que acompaña a otras valvulopa-
FIEBRE R E U M Á T I C A tías; así como también la lesión orgánica y la funcio-
Éste es un breve capítulo que intenta definir con la nal. Se enfatiza el cuidadoso análisis que requiere la
mayor objetividad posible, el concepto de la fiebre indicación quirúrgica de cada una de las enferme-
reumática. Además de mencionar la etiología, dades valvulares.
epidemiología y patogenia, se enfatiza la fisiopato-
logía de la pancarditis y sus consecuencias clínicas;
Capítulo 1
se intenta dar lugar preciso a la interpretación de los
1 8

exámenes de laboratorio e n el diagnóstico de la ENDOCARDITIS INFECCIOSA


enfermedad estreptocócica y fiebre reumática. Se El corazón y los grandes vasos son estructuras q u e ,
mencionan las condiciones que dificultan o enmas- gracias a su localización anatómica, están protegidas
caran el diagnóstico del padecimiento y se analiza la en forma natural de cualquier agresión proveniente
importancia del tratamiento de erradicación y de la del exterior; por esta razón, los procesos infeccio-
profilaxis, y e l papel que juega la amigdalectomía sos llegan sólo por excepción a los órganos centra-
en la prevención de la enfermedad. También se les d e la circulación; sin embargo, la endocarditis
describe la evolución hacia la valvulopatía crónica y infecciosa sin ser especialmente frecuente, consti-
el ataque reumático del adulto, se enfatiza la impor- tuye un gran riesgo potencial de todo sujeto que
tancia de la actividad reumática e n el adulto que sufre una cardiopatía, especialmente si es d e tipo
juega un papel fundamental e n la progresión de las valvular o congénita.
valvulopatías previamente establecidad y la apari-
ción de nuevas lesiones valvulares (patogenia de la Los gérmenes que más frecuentemente infectan el
enfermedad plurivalvular). corazón, la patogenia del proceso, el cuadro clínico,
su diagnóstico (especialmente los hallazgos eaxrardio-
gráficos) y tratamiento de primera elección, son los
puntos que constituyen la meta de este capítulo.
Capítulo | i 7

VALVULOPATÍAS Capítulo 1 1 9
El análisis de las alteraciones estructurales y las con- itlJH—
secuencias hemodinámicas a que dan lugar las en- PERICARDITIS
fermedades valvulares mitral, aórtica y tricuspídea Las enfermedades del pericardio se desglosan en los
son el objetivo de este capítulo. Entendida la fisio- dos procesos que se consideran de mayor importan-
patología, se describen los cambios clínicos, elec- cia: la pericarditis aguda y la pericarditis constrictiva.
trocardiográficos, radiológicos, fenomecanocardio- En la primera, se mencionan los procesos causales
gráficos, e c o c a r d i o g r á f i c o s , h e m o d i n á m i c o s y más frecuentes, el cuadro clínico, electrocardiográfi-
angiocardiográficos a los que dan lugar y q u e . por lo co y radiológico; se enfatiza la importancia del diag-
tanto, fundamentan su diagnóstico clínico. Se des- nóstico ecocardiográfico, procedimiento que actual-
criben sus complicaciones potenciales su historia mente se considera el más útil para confirmar la
natural y las posibilidades terapéuticas de cada una sospecha clínica. Derivado de la inflamación pericár-
de las enfermedades valvulares. dica, se describe el taponamiento cardiaco, urgencia
Dentro de la estenosis mitral, se analiza además, cardiológica que requiere de un pronto diagnóstico y
su variedad "silenciosa" (estenosis mitral "muda") tratamiento, así como el papel que juega la punción
por constituir un proceso diagnosticado errónea- pericárdica en las pericarditis inflamatorias.
mente en un alto número de enfermos; asimismo, Con respecto a la pericarditis constrictiva, ini-
al describir las consecuencias que sobre la circula- cialmente se fundamenta la fisiopatología con la que
ción capilar tiene la "barrera mitral", se aprovecha es posible explicar la repercusión clínica. C o n base
para mencionar el e d e m a agudo pulmonar y las en ella, se discute la forma como se altera peculiar-
medidas terapéuticas aconsejadas en ese caso. mente la función de las aurículas (con la repercu-
En la parte que corresponde a la insuficiencia sión retrógrada respectiva) y d e los ventrículos, he-
mitral, se ha puesto especial interés en el diagnósti- cho que ayuda a explicar la aparente respuesta
co de las variedades no reumáticas, capaces de cau- paradójica a una adecuada "decorticación" pericár-
sar dicha valvulopatía. C o n respecto a la estenosis d i c a ; se analiza la información que brindan los di-
aórtica, también se analizan los diferentes tipos clí- versos procedimientos para certificar el diagnóstico
nicos y sus signos diferenciales d e diagnóstico. y se discute el diagnóstico diferencial con la miocar-

XXI
diopatía restrictiva simétrica. Las medidas terapéuti- dad, hipercoagulabilidad, albuminuria, hipercoles-
cas indicadas en cada tipo de pericarditis se anotan terolemia, entre otras, realmente solo reconoce la
al final de la descripción clínica. punta del Iceberg c u a n d o dichos padecimientos se
tratan en forma aislada. Por lo tanto, se puede con-
siderar a este síndrome c o m o el más importante
Capítulo | 2 0
factor de riesgo aterogénico. La importancia de con-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ceptualizar al síndrome metabólico como tal, con
todos sus componentes, no solo busca dar un trata-
Por la frecuencia con la que aparece en nuestro
miento más efectivo al intentar evitar o reducir la
medio la hipertensión arterial, se considera que no
disfunción endotelial y el estrés oxidativo, al mismo
es ajena a ningún médico, independientemente de
tiempo que reducir las cifras de presión arterial
la rama que ejerza. Inicialmente se define la nor-
triglicéridos, pero corporal, colesterol plasmático,
motensión, la correcta toma d e la presión arterial y
etc. Sino que también contribuye de una forma más
los posibles errores técnicos en su determinación.
efectiva para prevenir las complicaciones finales
Se analizan los aspectos conocidos de su fisiopatolo-
como lo son la trombosis coronaria, cerebral o la
gía y c o n ello se define la hipertensión esencial con
aterosclerosis periférica, por lo cual dicho capítulo
sus diferentes variantes. Posteriormente se resumen
se ha tomado como fundamental e n la cardiología,
las más importantes formas secundarias y potencial-
neurología, angiología, endocrinología y medicina
mente curables de la hipertensión sistémica.
interna entre otras.
En lo referente al estudio clínico, exámenes de
laboratorio y gabinete, se orientan hacia la búsque-
d a de aquellos signos exploratorios o paramédicos Capítulo |^23
que puedan informar acerca de la naturaleza del
proceso, se discute de acuerdo a la fisiopatología, el
ATEROSCLEROSIS
papel que juegan en el tratamiento los diferentes
En este capítulo se intenta ofrecer un concepto de
fármacos que afectan e n polos específicos la eleva-
aterosclerosis. Se analizan los conocimiento acu-
ción d e la presión arterial, se revisan las complica-
mulados acerca del inicio de la placa de ateroma, su
c i o n e s p a r e n q u i m a t o s a s q u e la h i p e r t e n s i ó n
progresión hacia la obstrucción arterial y las conse-
sistémica es capaz de producir y, finalmente, se de-
cuencias clínicas finales, producidas por la ruptura
fine la crisis hipertensiva, las variedades clínicas en
de la placa ateromatosa y la trombosis arterial con-
las que se presenta así como los fármacos indicados
secutiva. Se enfatiza en aquellos factores conocidos
en cada una d e ellas. Bajo estos aspectos, es muy
capaces d e predisponer al proceso ateroscleroso, o
posible que el lector quede con una idea firme
aquellos otros que favorecen su progresión. La im-
acerca del proceso mencionado y de su manejo.
portancia que la aterosclerosis tiene para favorecer
la frecuencia de enfermedades incapacitantes o
Capítulo | 2 1 mortales e n nuestro medio es el objetivo funda-
mental de este espacio; asimismo se consideran las
A N E U R I S M A D E LOS G R A N D E S VASOS medidas terapéuticas que tenemos a nuestro alcan-
En este capítulo se estudia e l aneurisma aórtico y ce para evitar la progresión de la placa de ateroma,
d e la arteria pulmonar e n lo q u e respecta a etiolo- o aun para inducir su regresión y finalmente cuales
gía, fisiopatología, localización, cuadro clínico, mé- son las medidas que previenen el inicio del proceso
todos d e diagnóstico, tratamiento y pronóstico; se (prevención primaria).
hace hincapié e n la semiología del cuadro clínico
para la sospecha y corroboración d e l diagnóstico
mediante estudios de gabinete; asimismo se enfatiza Capítulo 1 2 4
e n la disección aórtica, su diagnóstico y manejo
médico y quirúrgico. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
En esta, sección partimos d e l concepto de enfer-
m e d a d isquémica del corazón; se mencionan los
Capítulo 1 2 2
efectos que la isquemia d e l tiene sobre las pro-
SINDROME METABOLICO piedades de la miofibrilla y, por fin, se intenta una
El haber reconocido al síndrome metabólico en dé- clasificación clínica, agrupando las principales for-
cadas recientes realmente ha permitido compren- mas de enfermedad.
der c o m o alteraciones e n la fisiología en diversos El capítulo está dividido e n dos partes: el angor
órganos de la economía forman parte del origen tan pectoris y el infarto del miocardio. En la primera, se
complejo de la aterosclerosis arterial y sus compli- definen sus características fisiopatológicas y de ahí
caciones. En efecto, el diagnóstico de hipertensión se desprende el cuadro clínico y electrocardiográfi-
arterial, angina de p e c h o , diabetes mellitus, obesi- c o . Se menciona la utilidad de otros métodos de

XXII
diagnóstico, pero se enfatiza en los cuatro más i m - mente, el proceso agudo puede dar lugar a una
portantes: la prueba de esfuerzo electrocardiográfi- miocardiopatía dilatada.
ca, la ecocardiografía dinámica, la gammagrafía n u - El análisis d e la etiología, fisiopatología y cuadro
clear y la arteriografía coronaria, mencionando clínico del padecimiento es uno de los objetivos
indicaciones, contraindicaciones, riesgos y el tipo principales de este capítulo. Se enfatiza el papel
de información que dichos procedimientos ofrecen que juega los métodos de diagnóstico, incluyendo
al clínico; se analiza la angioplastia trnsluminal la información que proporciona la biopsia endo-
percutánea y al "stent" c o m o parte del tratamiento. miocárdica.
Posteriormente se describe la angina inestable y se Finalmente se discute la experiencia obtenida
discute la terapéutica médica quirúrgica de estas con la terapéutica y el pronóstico que a largo plazo
formas de insuficiencia coronaria. tiene la miocarditis.
En lo que respecta al infarto del miocardio, ade-
más d e mencionar sus principales alteraciones pa- Capítulo i 2 6
tológicas, el cuadro clínico, electrocardiográfico y
los exámenes de laboratorio y gabinete que auxilian MIOCARDIOPATÍAS
para su diagnóstico y manejo, se enfatiza en las alte- En las tres últimas décadas han venido cobrando cada
raciones hemodinámicas a que la necrosis miocár- vez mayor importancia las enfermedades primarias
dica puede dar lugar y la necesidad de su manejo del miocardio, ya que previamente no se diagnosti-
racional. También se analiza e l infarto del ventrícu- caban o en el mejor de los casos, se confundían con
lo derecho, c o n las peculiares alteraciones electro- cardiopatía reumática o isquémica. En esta sección
cardiográficas y hemodinámicas que produce y las
se detallan la miocardiopatía dilatada, la hipertrófica
que requieren de un manejo específico y diferente
(no obstructiva y obstructiva) y las diferentes varie-
al infarto del ventrículo izquierdo. Se describen las
dades de miocardiopatía restrictiva; se le dio espe-
principales complicaciones del infarto del miocar-
cial interés a la utilidad de los métodos incruentos
dio y su tratamiento actual, incluyendo la trombolisis
y la angioplastia primaria y angioplastia facilitada. para su detección y al diagnóstico diferencial con
Finalmente incluye e l espasmo coronario y breve- otras enfermedades cardiovasculares.
mente y se mencionan algunas alteraciones de los Asimismo, se analizan los procedimientos tera-
pequeños vasos coronarios; se enfatiza el importan- péuticos nuevos que e n algunos casos han logrado
te concepto de "viabilidad miocárdica", su recono- cambiar favorablemente tanto la clase funcional como
cimiento mediante ecocardiografía dinámica, me- el pronóstico de estos pacientes.
dicina nuclear y PET; asimismo, las implicaciones
pronosticas y terapéuticas que esto tiene e n el pa-
ciente afectado por insuficiencia coronaria así como Capítulo | 2 7
su diagnóstico y tratamiento.
T U M O R E S DEL C O R A Z Ó N
Por fortuna, las tumoraciones del corazón benig-
Capítulo i 2 5 nas o malignas, primarias o metastásicas no son
frecuentes; sin embargo, su presencia generalmen-
MIOCARDITIS te, se confunde con otras enfermedades cardiacas
La inflamación del miocardio es producida por d i - de aparición más frecuente e n la clínica diaria (val-
versos agentes infecciosos, alérgicos, autoinmunes, vulopatías, insuficiencia cardiaca o miocardiopa-
tóxicos, etc. En la fase aguda puede ser tan leve, tías). En la actualidad con la posibilidad de visualizar
que pase inadvertida por el paciente, o bien, pue- internamente las cavidades cardiacas y las paredes
den presentarse síntomas generales inespecíficos del corazón mediante la ecocardiografía es posible
acompañados de taquicardia persistente y cardio- hacer un certero diagnóstico e n vida del paciente
megalia. Finalmente, puede ser un proceso grave c o n altas probabilidades de curación mediante tra-
que cause gran postración, cardiomegalia, trastor-
tamiento quirúrgico, c u a n d o estas neoplasias no
nos d e l ritmo e insuficiencia cardiaca inatratable
son malignas. Se enfatiza e n el mixoma cardiaco y
que potencialmente p u e d e ser causa de muerte
su pleomórfico cuadro clínico, ya que es capaz de
para el paciente, las secuelas q u e deja un proceso
simular endocarditis infecciosa, lupus eritemato-
d e esta naturaleza, d e la misma forma pueden no
tener importancia clínica (extrasistolia aislada o tras- so, fiebre reumática, e t c . ; sin embargo, se m e n -
tomos de la conducción intraventricular como blo- ciona.también el diagnóstico y tratamiento de que
queos de rama), o bien, la secuela puede ser dilata- se asientan e n el corazón otras neoplasias benig-
ción de las cavidades ventriculares (cardiomegalia), nas y malignas así c o m o la innovación metastasica,
pero c o n función ventricular conservada y, final- su pronóstico y manejo.

XXIII
Por el contrario, la ignorancia puede ser causante
Capítulo ^28 de que un caso potencialmente curable acorte la
EL C O R A Z Ó N EN O T R O S P R O C E S O S vida de un enfermo al dejado evolucionar natural-
SISTÉMICOS mente por el desconocimiento del proceso. Así,
El corazón puede, e n muchas ocasiones, ser afecta- analizamos la persistencia del conducto arterioso, la
do en su estructura o su función por múltiples pro- comunicación ¡nterventricular, la comunicación in-
cesos sin constituir propiamente una enfermedad terauricular la estenosis pulmonar, la coartación
que lo afecte e n forma directa. aórtica y la trasposición "corregida" de los grandes
Conocer la repercusión que algunas condicio- vasos entre las malformaciones no cianógenas.
nes fisiológicas, c o m o lo es el embarazo, tiene para La tetralogía de Fallot, la conexión anómala de
e l corazón es de gran importancia, tanto para saber venas pulmonares y la trasposición clásica de los
interpretar dichos cambios que frecuentemente son grandes vasos, son las e n f e r m e d a d e s cianógenas
reconocidos c o m o anormales c o m o para intuir el descritas. Se incluye la e n f e r m e d a d d e Ebstein
pronóstico que tiene u n paciente previamente por la relativa f r e c u e n c i a c o n la que ocurre e n
cardiópata con e l propio e m b a r a z o . En otras oca- nuestro medio y por la no rara posibilidad de
siones el corazón sufre indirectamente por pade- diagnóstico diferencial con cardiopatía reumática
cimientos q u e , sin ser propiamente cardiacos, lo y miocardiopatías. En todas, se desglosan los as-
afectan e n ocasiones en forma importante, aun pectos embriológicos básicos, sus variedades clí-
c u a n d o sea indirectamente, tal es el caso d e la nicas, diagnóstico y las medidas terapéuticas más
anemia de gran cuantía y enfermedades endocri- adecuadas.
nológicas (hipertiroídismo o hipotiroidismo, acro-
Las malformaciones cardiovasculares complejas
megalia, etc.).
no son tratadas, porque no entran en el objetivo de
El análisis fisiopatológico de los sucesos permite esta obra. Por último, se analizan el concepto de s/íus
entender los cambios que en la anatomía y fisiología solitus, inversus o isomérico y las alteraciones que se
cardiaca se suceden, lo cual permite al clínico orien- pueden producir cuando la disposición anatómica y
tar el diagnóstico correcto. Se ha incluido a las val- espacial de los órganos es anormal y la forma como
vulopatías y el problema de las prótesis valvulares pueden reconocerse con métodos no invasivos.
especialmente las mecánicas, que requieren anti-
coagulación, con los problemas que ello implica
Capítulo 13Q
toxemia del embarazo por ser un padecimiento fre-
cuente y potencialmente grave. La descripción su- H I P E R T E N S I O N ARTERIAL P U L M O N A R
cinta de las alteraciones cardiovasculares consecuti- La descripción de este s í n d r o m e , se dejó al final
vas a procesos sistémicos extracardiacos es e l intencionalmente y a q u e e n su etiología se e n -
objetivo fundamental d e este capítulo. cuentra la mayoría d e las cardiopatías q u e han
sido tratadas e n capítulos previos. El tema se abor-
d a m e d i a n t e su definición y su etiología, de la
Capítulo^ 129
cual se intenta una clasificación. S e desglosa la
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS información obtenida por los diversos auxiliares
El capítulo d e las malformaciones cardiovasculares d e diagnóstico y se hace hincapié e n la semiolo-
congénitas es tan amplio y actualmente tan comple- gía ecocardiográfica de las causas cardiacas d e l
síndrome y d e las indicaciones precisas del estu-
jo, que por sí mismo ya constituye una subespecia-
dio h e m o d i n á m i c o .
lidad de la cardiología, que para abarcarla, se re-
quiere uno o varios libros para ese único propósito. Se describe el manejo de la hipertensión pul-
Por esa razón se escogieron aquellas cardiopatías monar potencialmente curable y d e la potencial-
congénitas que por la frecuencia c o n la que apare- mente incurable. Complementando esta sección,
cen e n la población general, deben ser conocidas se incluye la cardiopatía pulmonar aguda, consecu-
por todo médico. tiva a embolia pulmonar. Basados en su fisiopatolo-
gía, se explica el cuadro clínico, las alteraciones
En efecto, el reconocimiento precoz de ellas, es
electrocardiocráficas, hemodinámicas y en los gases
realmente una responsabilidad del profesional de arteriales. Se nace hincapié e n la utilidad del gam-
la medicina, si tenemos en cuenta que su diagnósti- magrama pulmonar la tomografía de alta resolución
c o clínico no es especialmente difícil, que los exá- y del ecocardiograma para el diagnóstico y pronós-
menes d e gabinete ofrecen la confirmación de la tico del síndrome.
mayoría de los casos y de que la medicina actual Finalmente se discuten las indicaciones poten-
puede ofrecerle al enfermo un tratamiento, incluso ciales de los diversos procedimientos terapéuticos
curativo, c u a n d o el diagnóstico ha sido oportuno. utilizados e n la embolia pulmonar.

XXIV
f
yue ¿niela /et cawera de medieína eótieíie
en yea/idadtena, matriea/a de eótadiante en fi/n
euváo indefinido(/uertiyincoee/aeáé/& termina
eaande- /a t^'eju elag#tam'tente> Áaeen e/e/
medica m i tmóa/w muid

XXV
1 INDICE GENERAL

Coautores V
Árbol genealógico d e la cardiología m e x i c a n a VII
Prefacio a la sexta edición XI
Agradecimientos XIII
Introducción XV

CAPÍTULO 1 ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN 1


Aspecto extemo 1 Arterías y venas coronarias 10
Esqueleto fibroso del corazón 3 Drenaje venoso 13
Válvulas del corazón 4 Grandes vasos 14
Aurículas , 5 Inervación 14
Ventrículos 6 Bibliografía 15
Sistema de conducción 8

CAPÍTULO 2 FISIOLOGÍA D E LA C I R C U L A C I Ó N 17
Gastocardiaco 17 flujo Sanguíneo 23
Resistencias periféricas y pulmonares 19 Retorno venoso n
Resistencias periféricas 21 Presión venosa central.. 23
Presión arterial 22 Bibliógrafo 25

CAPÍTULO 3 HISTORIA CLINICA 27


El interrogatorio en el diagnóstico cardiológico 27 Auscultación 42
Exploración física 37 Los ruidos cardiacos 42
Percusión 42 NMk>graAa 63

CAPÍTULO 4 ELECTROCARDIOGRAFÍA 65
Erectronsnlogta 65 Crecimientos auriculares y ventriculares 84
Propiedadesfisiológicasdel corazón 67 Crecimientos ventriculares 87
Teoría del dipolo. 70 Bloqueo de rama 93
Activación eléctrica del corazón 70 Bloqueos fasckulares - 96
Repolarízación del corazón 73 Infarto del miocardio 104
Triángulo de einthoven 74 Síndrome de WoW-Paríunson-VVl»ite (WPVV) 106
Leyes para calcular el eje eléctrico del corazón 77 Síndrome de Bragada 109
Posición eléctrica del corazón 83 Bibliografía 113

CAPITULO 5 TRASTORNOS D E L R I T M O Y LA C O N D U C C I Ó N 115


Mecanismo de reentrada 115 Extrasístoles ventriculares 164
Arritmias sinusales 126 Taquicardia ventricular 174
Bloqueos auricukrventriculares 130 Drogas antiarrítmicas 177
Extrasístoles auriculares 136 Arritmias por intoxicación digitálka 181
Taquicardia paroxística auricular 138 Quinidina 182
Fibrí tacion aurícu lar 153 Flecainida. 182
Ritmo nodal (Ritmo de la unión AV) 156 Udocami 183

XXVII
Mexiletitia. 184 Adenosina. 188
Propafenona 184 Electrocardiografía ambulatoria 1*
Medicamentos betabloqueadores 185 Paro cardiaco 193
Calcioantagonistas (verapamil ydittiazem) 186 Síndrome QT largo 309
Amiodarona 187 Síndrome de Brugada 211
Tosílatodebretilio 188 Bibliografía 214

CAPÍTULO 6 ELECTROFISIOLOGÍA CLINICA Y TERAPEUTICA 217

Estudio Ekxtrufisiuliwm lEíf) Flutter Auricular 226


Anatomía Radiológica en ElectrofHiologfa 217 Taquicardias Auriculares 228
Aplicaciones Clinkas del Estudio Electrofrsiologko 222 Clasificación Anatomofuncional de las Vías Accesorias 229
Ablación con Radiofrecuencia 222 Taquiarritmias Ventriculares (TV) 234
Evaluación de la función sinusal 223 Nuevas Tecnologías 236
Evaluación del Automatismo 223 Bibliografía 238
Evaluación de la conducción AV 224

CAPÍTULO 7 RADIOLOGÍA DEL CORAZÓN 239


Proyección postereoanterior 239 Arteria pulmonar 247
Proyección lateral úrqiñerda 242 Hipertensión venocapilare hipertensión arterial pulmonar 247
Crecimientos 242 HiperfluioeHipofluio pulmonar 252
Cardiomegalia 242 B¡Wk>grana. 256
Aorta ... 246

CAPÍTULO 8 HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y

CATETERISMO CARDIACO 257

OncralidaoVs 257 Cateterismo Cardiaco Terapéutico 284


Acceso vacutar 258 Angioplastia coronaria translumínal percutanea (ACTPI 285
Cateterismo Cardíaco Diagnóstico 260 Colocación de dispositivos divervn 293
(Kimetna 267 Complicaciones 293
El método déficit. 269 BiNiograAa 294
Anposcopla. 284

CAPÍTULO 9 FONOMECANOCARDIOGRAMA 295


hinocardiograma 295 Valvulopatía aórtica ••• 309
Ruidos cardiacos 295 Varvulopatfa pulmonar 309
Soplos cardiacos 295 Valvulopatía tricuspídea 309
Registro de pulsos arteriales 297 Diagnóstico de cardiopatías congénitas 310
Registro de pulsos venosos. 297 Estudio de la función ventricular 310
Precordiogramas 301 Estudio de las miocardiopatías 311
Maniobras dtnkas 302 Estudio del paciente coronario 312
Pruebas farmacológicas 306 BiMiografía 313
Vahulopatía mitral 306

CAPÍTULO 10 ECOCARDIOGRAFIA "MODO M" 319

Ultrasonido 315 Miocardiopatías 326


Material piezoetéctrico 315 Cardiopatías congénitas 326
Ecocardiograma normal 316 Estudio de la función ventricular 327
Lesiones de U varvula aórtica 322 Estudio de la función diastóJica 327
Lesiones de la válvula tricúspide 322 Estudio de la función sistólica 330
Registro de la válvula pulmonar 323 Ecocardiografía decontraste 333
Semiología del septum interventricular 323 Estudio del paciente con hipertensión pulmonar 334
Diagnóstico de derrame pericárdico 326 Bibliografía. 336

CAPÍTULO 11 ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL 337

Plano de corte ultrasónico 337 Derrame pericirdko .. 341


Válvula mitral 338 Ventrículo derecho . 341
Cardiopatía isquémica. 340 Cardiopatías congénHj 342

XXVIII
Estudio de l.i (unción ventricular 343 Conexiones auriculoventriculares 354
Estudio del ventrículo derecho 345 Conexiones ventriculoarteriales 354
Estudio de la cardiopatía isquémica 345 Nuevas técnicas ecocardiográfkas 362
Derrame pericárdico 345 Ecocardiografía dinámica y contraste miocárdico 366
Ecocardiografía de contraste 354 Ecocardiografia tridimensional 367
Cortocircuitos arteriovenosos 354 Bibliografía 369
Circuitos venoarteriales 354

p F él JOITÁMU3S 1383H «3f OJUTÍSA^


CAPÍTULO 12 ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 371
Efecto Doppler 371 Insuficiencia cardiaca 386
Ecocardiografía Doppler 372 Gradienle medio transvalvular mitral o tricuspídeo 391
Características del flujo sanguíneo 375 Estenosis aórtica. 392
Doppler pulsado 377 RESISTENCIAS VASCULARES PULMONARES 39S
Diagnóstico de insuficiencias valvulares 379 Doppler tisular 405
Diagnóstico de estenosis valvulares 380 Ecocardiografía Iransesofágica 407
Diagnóstico de corto circuitos 381 Limitaciones de la ecocardiografía Doppler 411
Estudio de la función sistólica ventricular 383 Bibliografía. 412
Función diastólka 3B4

C A P Í T U L O 13 RESONANCIA MAGNÉTICA,
NUCLEAR Y CORAZÓN 415
Características técnicas de la RMCV 415 Aneurisma aórtico 423
Cardiopatía isquémica 416 Disección aórtica. 424
Miocardiopatías 419 Hematoma intramural , 424
Enfermedad valvular 420 Aneurismas 424
Enfermedad pericárdica 421 Síndrome de Marfan 425
Neoplasias 421 Enfermedad vascular renal 42S
Cardiopatías Congénitas 421 Enfermedad arterial periférica 425
Valvulopatías 423 Enfermedad carotídea 426
Vasos sanguíneos 423 Bibliografía. 427
Patología vascular 423

C A P Í T U L O 14 CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFÍA


POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) 429
Bases físicas de la cardiología nuclear y del PET Ventriculografía en equilibrio 457
cardiaco 429 Insuficiencia cardiaca 457
Perfusión miocárdica 430 Isquemia miocárdica silenciosa 457
Técnica planar, SPECT, PET y sistemas de cámaras SPECT sincronizado (CATED-SPECT) 457
híbridas 431 Cardiología nuclear pediátrica 458
Interpretación de las imágenes 432 Tomografía por emisión de positrones (PET) 459
Protocolos de estudio de perfusión miocárdica 451 Técnicas especiales de imagen 460
Evaluación de la función ventricular a través del estudio Imagen de trombos 461
de perfusión miocárdica 4S2 Bibliografía 462
Aplicaciones clinkas 4S2

C A P Í T U L O 15 FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA


CARDIACA 415
Maquinaria contráctil 463 Insuficiencia cardiaca 481
Ocio cardiaco 467 Clase funcional 482
Capacidad contráctil (función mecánica) 468 Fisiopatología 483
Funciónhemodinámicadelcorazónintacto 469 Factornatriuréticoauricular 483
Carga diastólka 469 Activación del sistema simpático 484
Carga sistólica 472 Sistema renina - angiotensina - aldosterona 484
Estado contráctil en el corazón intacto 472 La hipertrofia miocárdica 486
Precarga , 475 Cuadrodínko 493
btudio de función sistólica 476 Insuficiencia cardiaca izquierda 495
í»mdto de ta poscarga 476 Insuficiencia cardiaca derecha 495
Curvas de presión-volumen 476 Insuficiencia cardiaca global 496
Fvudio de la contractilidad 478 Insuficiencia cardiaca en el recién nacido y lactante menor 497
«andón ventricular normal 478 Remodelación ventricular 497
t-x-va cardiaca 480 Evolución natural 497

XXIX
Tratamiento 503 Resine ron i/ación 522
Diuréticos 512 Tratamiento de dase funcional rv 524
Inhibidores de la ECA.. 514 Balón de contrapulsación intraórlko 527
Betabloq ue adores 517 Trasplante cardiaco 529
Tratamiento de dase funcional I 521 Disfunción diastólka 531
521 Bibliografía 535
Tratamiento de clase funcional H-lll

CAPÍTULO 16 FIEBRE REUMÁTICA 539


Etiología. 539 Evolución
Epidemiología. 540 Carditis reumática en el adulto
Patógena 540 Tratamiento 54»
Cuadro clínico S42 Profilaxil 550
Exámenes de laboratorio 545 Bibliografía. 553
Diagnóstico. 546

CAPÍTULO 17 VALVULOPATÍAS 555


Estenosis vütral 555 La función ventricular en la insuficiencia mitral 577
Fisiopatología 555 Insuficiencia mitral aguda 5B5
Cuadro CKnko 556 Estenosis aórtica. 585
Electrocardiograma 556 Cateterismo cardiaco 592
Radiografía de tórax. 557 Historia natural 594
fonornecanocardiograrna 559 Estenosis aórtica e insuficiencia cardiaca. 596
Fxrjcardiograrna 559 Vahuloplastia aórtica. 597
Cateterismo cardiaco 562 Insuficiencia aórtica - 597
Estenosis Mitral "Muda" 563 Insuficiencia Tricuspídea 604
Edema agudo pulmonar 565 Estenosis Tricuspídea 610
Historia Sarural 569 Ecocardiografía Doppler - 612
Indkación quirúrgka de una valvulopatía 569 Evolución natural 613
Valvuloptastia Mitral 570 Evolución no natural 613
Insuficiencia Mitral 571 Bibliografía 615

CAPITULO 18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA 617


Generalidades 617 Prótesis valvulares 628
Factores predisponentes 617 Diagnóstico.
fisiopatología _ 620 Criterios de Duke 634
EMotagía. 621 Tratamiento 634
Válvula aórtica 624 FWilaxis de eisdocardttis infecciosa 635
Válvula mitral 626 Bibliografía 644
Válvula tricúspide. 628

CAPÍTULO 19 PERICARDITIS 647


Pericardio. 647 Radiografía de tórax - 654
Anatomía. 647 Ecocardiograma- - 654
Fisiología. 647 Punción pericárdka 661
Constricción al llenado ventricular 648 Tratamiento de la pericarditis aguda 663
Pericarditis aguda 649 Pericarditis constrictiva 664
Etiología , 649 Otros métodos radiológicos 670
Kagnistrco. 653 Diagnóstico diferencial 672
Cuadro clínico _ 653 IVrK.irditisconstrktivaoculta 674
flectrocardiograma 653 Bibliografía 674

CAPÍTULO 20 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 677


Presión arterial normal „ 677 Nefropatía hipertensiva 692
i )r n n i( ¡ó n y diagnóstico... 679 Retinopatía hipertensiva
Medición de la presión arterial en decúbito y ortosUtismo 679 Encefalopatía hipertensiva
Hipertensión arterial secundaria 664 Arteriosílerosis
Hipertensión y embarazo 688 Cuadro dfnico
Hipertensión arterial r^senciaJ 689 Tratamiento _ 700
Complicaciones _ 692 Crisis hipertensiva 709
Cardiopatía hipertensiva 692 Bibliografía 715

XXX
CAPÍTULO 21 ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS 717
Aneurisma aórtico 717 Diagnóstico de disección aórtica. 729
Fniopatologia 717 Historia natural y tratamiento 733
Factores etiología» _ 718 Tratamiento del aneurisma aórtico abdominal 737
Disección aórtica. 720 Tratamiento de la disección aórtica. 738
Cuadro dánico 721 Aneurisma de arteria pulmonar 739
Diagnóstico. 72S Bibliografía — 743

CAPÍTULO 22 SÍNDROME METABÓLICO 745


Definición 745 Implicaciones clínicas del síndrome metabótko. 754
Prevalenáa 748 Manejo dínico-farmacológico. 755
Fisiopatotogfa. 750 Bibliografía 762

CAPÍTULO 23 ATEROSCLEROSIS 765


Definición 765 Sexo 779
El endotelioy su función 765 Herencia 779
Disfunción endotelial 767 Estrés 779
Fadores de riesgo aterogenlco 771 Otros factores de riesgo 781
Metabolismo de las lípoproteinas 772 Tratamiento de la hipercolesterolemia 783
Hipertensión arterial 778 Regresión de la aterosclerosis 786
Tabaquismo 778 Bibliografía. 786
Diabetes mellitus 779

CAPÍTULO 24 CARDIOPATÍA 789

Perfusión del miocardio 789 Infarto del miocardio 834


Gammagrama cardiaco 842
Isquemia miocárdica 790
Alteraciones hemodinámicas en el infarto del miocardio 846
Cardiopatía isquémica 790
Choque cardiogénico. • 852
Prueba de esfuerzo 801
Otras complkaciones del infarto del miocardio. 854
Fxocardiografia dinámica. 807
Signos dínicos de reperfusión 864
Gammagrana cardiaca 810
Efecto de la reperfusion miocárdica 864
Isquemia sileruxtsa 811
Fenómeno de "no reflujo" 866
Arteriografía coronaria sejediva 812
Infarto del ventrículo derecho 871
Estudios de la función ventricular 817
Pronóstico del paciente con infarto del miocardio 875
Tratamiento médico de la angina de pecho 818
Viabilidad miocárdica 880
Placa vulnerable 826
Angina de prinzmetal 890
Cuadro dínko de angina inestable 827
Prueba de ergonovina 891
Biomarcadores séricos (troponinas) 828
Síndrome de Tako-Tsubo 892
Proteina C readh/a (PCR> 830
Enfermedad de Kawasalu 893
Programa de prevenc ion secundaria 832
Bibliografía 896
Insuficiencia coronaría parcial y absoluta. 834

CAPÍTULO 25 MIOCARDITIS 901


Hiotogía 901 Miocarditis linfocftka 906
Miocarditis viral 901 Miocarditis de células gigantes. 906
Miocarditis baderiana 903 Miocarditis eosinonlica 906
Miocarditis por proto/oarios 903 Miocarditis en enfermedades autoinmunes 906
Miocarditis de otras etiologías 905 Miocarditis baderiana 906
Fisiopatología 905 DügnóstJco 906
Cuadro dínko 905 Tratamiento 912
Ettopatogenia 906 BiMiografta 917

CAPÍTULO 26 MIOCARDIOPATÍAS. 919


Definición 919 Mmardiopatía restrktrva 949
Miocardiopatía hipertrófica 920 Ecocardiograma 953
Electrocardiograma 926 Cateterismo cardiaco 956
ForKmtecanocardiogranu 926 Miocardiopatía restrictiva del ventrículo izquierdo (tipo b>... 957
rVonóstko 931 Ecocardiograma bidimensional 960
Tratamiento 931 Miocardiopatía restridiva (tipo c) 963
Miccartfcopatía dilatada. 938 Bibliografía 971

XXXI
CAPÍTULO 27 TUMORES DEL CORAZON 973
Mixonus auriculares 975 Fonomecanocardiograma 984
Mixoma de la aurícula izquierda 975 Ecocardiograma modo M 984
Ecocardiograma.. 978 Ecocardiograma bidimensional 984
Tomografía computada e imagen de resonancia *ngk)graf(a 985
magnética nuclear 980 Mixomas familiares 987
Estudio angiográfko 980 Tumores malignos 987
Electrocardiograma. 981 Bibliografía 992
Mixoma de aurícula derecha 983

CAPÍTULO 28 EL C O R A Z Ó N E N O T R O S PROCESOS
SISTÉMICOS 995
En el embarazo 995 Vtiocardiopatia r\>st-partum 1006
Cambios hemodinimicos 996 Cardiopatías congénitas y embarazo 1006
Manifestaciones clínicas 996 Hipertensión en el embarazo 1009
Vatvulopatias y embarazo 1000 Enfermedades Endocrinas y corazón 1016
UlerKrsismilr.il 1000 Hipotiroidrsrno y corazón 1021
Insuficiencia mitral .. 1002 Acromegalia y corazón 1024
Estenos» aórtica. 1002 El corazón en las coUngenopatias 1025
InsurVienáa aórtica. 1003 El corazón en el síndrome de anticuerpos anti-fosfolipidos 1026
Prótesis cardiaca. 1003 Bibliografía 1032
Ci rugía card iaca 1006

CAPÍTULO 29 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1035


Ciarrigena 1036 Coartación de la aorta 1083
Persistencia del conducto arterioso (PCA) 1036 Tetralogía de Fallot 1088
En el niño prematuro y en el lactante 1037 Transposición de los grandes vasos 1097
En sujetos mayores 1037 Transposición "corregida" de las grandes arteria» 1103
Diagnóstico de PCA hipertenso 1042 Enfermedad de Ebstein 1109
Comunicación inlerventricular(CrV) 1046 Situs visceral y .itri.il 1112
Conexión anómala total de venas pulmonares 1068 Diagnóstico radiográfico 1114
Lactantes 1070 Ecocardiografía 1117
Niños mayores 1071 Bibliografía 1122
Estenosis pulmonar 1075 i

CAPÍTULO 30 H I P E R T E N SI O N P U L M ON A R 1125

"¡elogia 1125 Pronóstico 1142


Diagnóstico — 1128 Tromboembolia pulmonar - 1145
Electrocardiograma 1129 Epidemiología 1145
Radiografía de tórax. 1129 Factores de riesgo 1145
Fonomecanocardiograma 1129 Cuadro clínico 1148
Ecocardiograma 1131 Cammagrama pulmonar 1151
Pruebas de funcionamiento pulmonar 1133 Conclusión 1151
1133 Tomografía helicoidal de afta resolución 1156
Cateterismo cardiaco _ 1134 Arieriografía pulmonar 1156
1134 Damero D 1157
Hipertensión arterial pulmonar primaria. _ 1136 Determinación de gases arteriales 1157
fisiopatotogfa. 1136
Historia natural 1140 1162
Tratamiento 1141

XXXII
1
1
Capítulo 1 I Anatomía clí nica del corazón

"La medicina cura unas veces, alivia otras


y consuela siempre"

Dr. Jorge Gaspar Hernández

E
l corazón se localiza en el mediastino medio, ASPECTO EXTERNO
apoyado sobre el diafragma. D e forma cóni
La forma del corazón es la d e un cono irregular
c a , tiene inclinación de su vértice hacia la
c o n una base, un vértice romo y 3 caras. D e aquí
izquierda y abajo, de modo q u e dos tercios del
el origen de los términos usados para referirse a
corazón están a la izquierda de la línea media y
estas superficies del corazón y q u e conviene des-
e l v é r t i c e s e sitúa a n i v e l d e l q u i n t o e s p a d o
cribir (figura 2 ) .
intercostal izquierdo en intersección c o n la línea
medio-clavicular e n donde normalmente puede a) El término base del corazón, considerando
ser palpable. Esta estructura es hueca y forma 4 su forma cónica, tiene localización postero-
cavidades c o n función de b o m b a : 2 aurículas y 2 superior y derecha, corresponde a superfi-
ventrículos. cies auriculares; sin embargo, es más fre-
En la clínica, el término corazón d e r e c h o hace cuente su uso al referirse exclusivamente a
referencia a la aurícula y ventrículo derechos; e l masa ventricular, e n cuyo caso, correspon-
término corazón izquierdo a la aurícula y ventrí- de a las porciones ventriculares más cerca-
culo izquierdos. El corazón d e r e c h o impulsa la nas al piso auricular.
sangre venosa a la circulación arterial pulmonar
de presión baja; el corazón izquierdo impulsa san- b) El ápex o punta del corazón, corresponde al
gre arterial a la circulación arterial sistémica de vértice del cono, tiene localización antero-
presión e l e v a d a . inferior e izquierda y está formado por el
ventrículo izquierdo.
En el corazón normal no hay comunicación
sanguínea entre corazón derecho e izquierdo, los c) La superficie que se apoya sobre el diafragma
que son separados por 2 tabiques musculares ali- se denomina cara diafragmática y correspon-
neados que se denominan septum ¡nterauricular al d e , en su mayor parte, a superficie ventricu-
que separa a las aurículas, y septum ¡nterventricu- lar izquierda; es sinónimo de cara inferior o
lar al q u e separa a los ventrículos. cara posteroinferior.
En la figura 1 se esquematiza la orientación de
d ) En la f i g u r a 3 se ilustra la posición que guar-
los septa, lo que determina a su vez la disposición
da el corazón in situ y muestra q u e la cara
espacial de las cámaras: las izquierdas son más pos-
anterior corresponde a la superficie ventri-
teriores y de éstas la aurícula; las cámaras dere-
cular derecha y septum, y la cara lateral a la
chas son más anteriores y d e éstas el ventrículo; las
superficie ventricular izquierda.
aurículas se localizan cefálicamente respecto a sus
ventrículos y, por último, las cavidades izquierdas Por fuera se visualiza la limitación entre aurícula
se sitúan abajo respecto a las derechas. y ventrículos por una depresión denominada sur-
CARDIOLOCfA

FIGURA 1 Orientación
espacial de los tabi-
ques. A : Vista anterior.
B: Vista lateral izquier-
d a . O b s é r v e s e su di-
rección de arriba hacia
abajo y de atrás hacia
adelante, así como la
inclinación que en la
vista lateral explica la
situación de las cavida-
des izquierdas que es-
tán abajo y atrás, res-
pecto a las derechas

BASE

CARA DIAFRAGMÁTICA

CARA ANTERIOR
M.O.
F I G U R A 2 Esquema representativo del CARA LATERAL
corazón como un cono irregular, para
demostrar sus superficies. M.O. = mar-
gen obtuso, MA. = margen agudo, S.I.V. APEX
= surco ¡nterventricular (léase texto)

OCTAVO CUERPO
VlKTfUAl
(SÓUCO AORIA DESCINDINIi

F I G U R A 3 Esquema de un
corte transverso de tórax, a
SIPTUM nivel del octavo cuerpo ver-
MEMBRANOSO tebral. O b s é r v e s e l a rela-
SEPTUM c i ó n d e l corazón con la pa-
INTERAURIOJLAR
red t o r á c i c a anterior, con el
SIPTLW esófago, c o n los pulmones y
CARA LATERAL
INTERMVTRICUIAR
la situación de la aorta des-
cendente. (A.l. = aurícula
izquierda, A . D . = aurícula
d e r e c h a , V . l . = ventrículo iz-

ESTERNÓN
a uierdo, V.D. = ventrículo
erecho)
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN

co auriculovenlricular o coronario. La división e n - to con la pared del tórax, y que el resto se encuen-
tre ambos ventrículos se visualiza por u n surco ¡n- tra cubierta por tejido pulmonar. Si tomamos e n
terventricular anterior y otro surco ¡nterventricular cuenta la localización del esternón sobre esa su-
posterior que corren a lo largo del eje mayor d e los perficie libre del parénquima pulmonar, se obser-
ventrículos por sus caras anterior y diafragmática, vará que el corazón es accesible a través d e los
respectivamente, a partir del surco auriculovenlri- espacios intercostales (por ejemplo, para punción
cular y se unen hada el vértice a la derecha del pericárdica, introducción de marcapasos transto-
ápex. Los surcos descritos están ocupados por va- rácico, proyección de haces de ultrasonido, etc.).
sos que adelante se describen. El punto de con- Sólo e n u n a p e q u e ñ a área c e r c a n a al b o r d e
fluencia del surco auriculoventricular c o n el surco esternal izquierdo. No se señala gráficamente la
¡nterventricular posterior recibe el nombre de cruz relación del bronquio izquierdo y del nervio recu-
del corazón. rrente, situados por e n c i m a de la aurícula izquier-
d a , relación que es importante en cuanto a q u e
con la dilatación de la aurícula izquierda el bron-
RELACIÓN C O N ESTRUCTURAS VECINAS quio puede sufrir desplazamiento hacia arriba, y
el nervio sufre compresión que puede manifestar-
La f i g u r a 3 muestra las relaciones más importantes se c o n distrofia. Por último, las relaciones descri-
del corazón con las estructuras vecinas. C o n v i e n e tas explican los síntomas compresivos q u e sobre
recordar que por la proyección de la columna hada el esófago, tráquea o bronquios puede producir
la cavidad torácica, el diámetro anteroposterior del los aneurismas aórticos, sobre todo si se localizan
tórax es relativamente pequeño y prácticamente e n el cayado.
todo este espado lo ocupan el corazón y los gran-
des vasos, lo que explica por qué las grandes varia-
bles de depresión esternal, deformidad de la c o -
lumna dorsal o las asimetrías unilaterales del tórax ESQUELETO FIBROSO DEL CORAZÓN
son causas frecuen-tes de alteraciones en el tama- C u a n d o se considera la fuerza que el corazón con
ño aparente y forma del corazón e incluso de ha- sus 4 cámaras y un sistema complejo de válvulas
llazgos auscúltatenos anormales. Otra relación im- requiere para contraerse más de 1 0 0 , 0 0 0 veces
portante es la gran cercanía del esófago con la cada día, se comprende que se necesita de u n ar-
aurícula izquierda, lo que explica la utilidad y sen- mazón central c o n resistencia suficiente para so-
sibilidad que tiene el encontrar rechazo esofágico portar tal trabajo diario durante la vida de un suje-
como date indirecto de crecimiento auricular iz- to. Este armazón se llama esqueleto fibroso del
quierdo. Merece atención el hecho de q u e sólo corazón y está formado por 4 anillos fibrosos y las
una pequeña superficie ventricular está en contac- extensiones que de éstos nacen (figura 4 ) . Dos ani-

r.^ ViUlGIN OBTUSO

MÍ \
\ \ • A VAIVA POSTIROtAIlRAl

w
AMUOWUVUAR BBÍBV/ \UQUIiITo\ —V Vy. .^4 VAIVA ANTItOMIOIAl
\ flttOSO \
incuvncxo V H Y)) ] IZQUIERDA
VAIVA SfPTAl V. .i 4 i 1 • - -f— IIX All/AOON si - l l " MIMBKA.NOSO

DERECHA _S^¿SS ^frf7^~ *ZC


r
"T V A Í V
* coto**»»* tx BICHA
JA i ' m>* i/</> ii«:i>

1LI kVWVA
i i i i n t iANIi ' h
uo i
"*^^»w 1 JTt " *
AS1UOVUVUIAB RAMONA!

F I G U R A 4 Esquema de la base de los ventrículos. SE han resecado las aurículas


y los troncos arteriales y se expone visto desde arriba, con la posición que
ocupa el corazón In situ. Obsérvese como las vías de salida son anteriores,
respecto a las vías de entrada a los ventrículos, y la posición anterior y a la
izquierda de la válvula pulmonar, respecto a la válvula aórtica. Se señala el sitio
del cual el septum membranoso se despega del esqueleto fibroso hacia abajo
CARDIOLOGÍA

líos rodean a los orificios auriculoventriculares y septum interventricuiar muscular y por la superfi-
los dos restantes sirven de soporte a los troncos cie inferior derecha del septum membranoso c o -
arteriales aórtico y pulmonar y sus anillos valvula- rre el haz d e his. Estas relaciones son de impor-
res; las extensiones separan a las aurículas de los tancia clínica fundamental.
ventrículos y fijan a estas cámaras y a sus septa.
Otras dos extensiones importantes del esque-
VÁLVULAS DEL C O R A Z Ó N
leto fibroso s o n : la q u e extiende hacia abajo y
forma el septum m e m b r a n o s o , que unido a la El corazón tiene 4 válvulas bien definidas. Dos d e
c i m a del tabique ¡nterventricular muscular, d a éstas, (válvulas auriculoventriculares) comunican a
apoyo a las valvas aórticas posterior y coronaria las aurículas con sus ventrículos, y las dos restantes
d e r e c h a ; esto último explia por q u é las c o m u n i - (válvulas sigmoideas o semilunares) a los ventrícu-los
caciones interventriculares altas se pueden encon- derecho e izquierdo c o n las arterias pulmonar y
trar a c o m p a ñ a d a s d e i n s u f i c i e n c i a s i g m o i d e a aórtica respectivamente. Su función es mantener
aórtica. La otra extensión es la que u n e a la válvu- el flujo sanguíneo impuesto por la contracción
l a a n t e r o m e d i a l d e la m i t r a l c o n l a p a r e d miocárdica, en un solo sentido (de aurícula a ven-
posterolateral d e la raíz aórtica (figura 8 ) . En la trículo y d e ventrículo hacia la arteria). N o se hará
f i g u r a 5 se m u e s t r a la r e l a c i ó n d e l s e p t u m aquí mención de las válvulas rudimentarias que
membranoso c o n la válvula tricúspide, por deba- existen a la entrada de los vasos venosos a las
jo d e la cual separa a ambos ventrículos y por aurículas.
e n c i m a de la cual limita al ventrículo izquierdo
En la f i g u r a 4 se observa la relación que guar-
d e la aurícula d e r e c h a (septum atrioventricular,
dan los 4 planos valvulares entre si y la nomencla-
ver capítulo de EMBRIOLOGÍA). Montado sobre el
tura utilizada para designar a las válvulas y a las
valvas q u e las c o m p o n e n . S e l l a m a comisura
valvular a los puntos d e unión de una valva c o n
otra a nivel del anillo valvular: es éste el sitio de
predilección a partir de donde las secuelas cicatri-
zales de la fiebre reumática, causan fusión de las
valvas y por lo tanto estenosis valvular. Respecto a
las válvulas auriculoventriculares, es importante
tener en mente el concepto funcio-nal de que el
aparato valvular comprende al anillo de la válvula,
sus valvas, las cuerdas tendinosas y los músculos
papilares. Además, debe recordarse que por su
origen embriológico, la válvula mitral siempre dará
entrada al ventrículo izquierdo, independiente-
mente de la posición que tengan las aurículas.

VÁLVULA TRICÚSPIDE

Es d e superficie mayor que la mitral, la componen


3 valvas (septal, anterior y posterior) e n cuyo bor-
de libre principalmente se fijan la cuerdas tendi-
nosas que provienen del músculo papilar usual-
mente único del ventrículo derecho. La tricúspide
está separada de la pulmonar por la crista supra-
ventncular, razón por la que normalmente no hay
continuidad tricúspide pulmonar.

F I G U R A 5 Corte a nivel del septum membranoso


(SM), para señalar la posibilidad de comunicación VÁLVULA MITRAL
interventricuiar o ventricular atrial (flechas) según
el defecto se encuentra por arriba o debajo de la Su área de apertura normal es de 4 a 6 cm', la
válvula tricúspide (VD- A O = aorta, SIVM = septum componen 2 valvas e n cuyo borde libre se fijan la
interventricuiar muscular cuerdas tendinosas unidas a los músculos papilares

' - i r
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN

anterolateral y posteromedial del ventrículo izquier- da adelante y a la izquierda d e la válvula aórtica


do. La valva anteromedial es la mayor en superfi- c o m o consecuencia de la dirección que tiene la
cie y movilidad, es la que tiene continuidad fibrosa cámara de salida del ventrículo derecho hacia ade-
c o n la pared posteroalateral de la raíz aórtica. Este lante, arriba y a la izquierda.
último, dato anatómico de gran importancia en
ecocardiografía, ya que cuando se demuestra dis-
continuidad mitroaórtica, se establece el diagnós- AURÍCULAS
tico de doble cámara de salida del ventrículo de- Las aurículas son cámaras de pared delgada, ya que
recho. Junto con el septum interventricuiar, la valva además de bomba, funcionan c o m o reservorio y
anteromedial contribuye a formar la cámara de su vaciamiento a los ventrículos encuentra mínima
salida del ventrículo izquierdo (figura 8 ) . o nula resistencia. De su posición en el espacio
depende el situs del corazón, cuyo conocimiento
es importante e n el estudio del enfermo con car-
VÁLVULAS SEMILUNARES d i o p a t í a c o n g é n i t a . La p o s i c i ó n n o r m a l , c o n
Tanto la aórtica como la pulmonar tienen configu- aurícula derecha a la derecha se denomina situs
ración semejante. Están formadas por 3 valvas que sólitas; si la aurícula morfológicamente derecha está
Semejan nidos d e golondrinas (figuras 6 y 9 ) ; a la izquierda, se habla de situs inversus; y si no es
los extremos fijos de estas valvas tienen forma de u posible diferenciar una aurícula de otra se define
y se anclan a la raíz de su vaso, mientras que los c o m o heterotaxia o isomerismo. C u a n d o ambas
bordes libres tienen configuración en V , lo que per- aurículas tienen caracteísticas d e la derecha se de-
mite su coaptación total durante el cierre valvular nomina dextroisomerismo o bien, cuando por el
provocado por el retroceso de la columna sanguí- contrario, ambas tienen caracteres de aurícula iz-
nea, sin permitir su escape a los ventrículos. El área quierda levoisomerismo.
normal de apertura aórtica es aproximadamente
de 3 cm-' y el de la pulmonar suele ser de cifras
similares a las de la aorta. C o m o se observa en la AURÍCULA DERECHA (AD)
figura 4, la válvula pulmonar se encuentra coloca-
Son datos anatómicos que permiten su identificación:

ANILLO
TRCUSKOIO imcúsnDi

F I G U R A 6 Vista lateral derecha del corazón. Se ha cortado y expuesto la aurícula derecha


(A.D.) para mostrar sus características internas. El ventrículo derecho (V.D.) ha sido sec-
cionado a lo largo y la pared libre eliminada. Obsérvese la relación entre la V C I , entrada
del seno coronario y la tricúspide, así como la posición de crista supraventricular que sepa-
ra a la pulmonar de la tricúspide y por lo tanto a la cámara de salida de entrada del V.D.
CARDIOLOGÍA

1. Presencia de vena cava inferior en el 9 8 . 5 % sistencia vascular sistémica. C o m o consecuencia,


d e los casos. al nacimiento, los ventrículos derecho e izquierdo
2 . Crista terminalis. son de grosor similar aunque de estructura dife-
3. Músculos pectíneos. r e n t e . A l m o m e n t o d e n a c e r , la e x p a n s i ó n
4. Porción sinusal. pulmonar y el cierre de los cortocircuitos (conduc-
to arterioso y comunicación interauricular por la
La aurícula derecha normal recibe a las venas fosa oval), favorecen la caída de las resistencias
cavas y al seno coronario cuyo contenido sanguí- pulmonares que llegan a valores cercanos a los del
neo confluye a la región posterior y lisa (porción adulto e n 2 ó 3 semanas y por otro lado el ventrí-
sinusal) d e la aurícula; esta región es limitada e n su culo izquierdo se v e sometido a mayor carga. C o m o
pared libre por una saliente muscular llamada crista resultado de sus nuevas fundones, los ventrículos
terminalis que va del borde anterior al borde dere- sufren cambios en sus masas relativas y a los tres
cho de las venas cava superior e inferior respecti- años de vida el grosor relativo es compara-ble al
vamente y a partir de la cual, la pared auricular del corazón adulto. Es el corazón adulto normal al
libre, está cubierta por numerosos haces muscula- que se hace referencia a este capítulo.
res llamados músculos pectíneos (figura 6 ) . El piso
de las aurículas lo forma el esqueleto fibroso, y la
comunicación con el ventrículo derecho es a tra-
VENTRÍCULO DERECHO (VD)
vés de la válvula tricúspide.
Tiene una masa menor que el izquierdo, el gro-
sor de sus paredes es de 4 a 5 m m . En un corte
AURÍCULA IZQUIERDA (Al) transversal (figura 7) se observa al V D como una
medialuna q u e tiende a abrazar al ventrículo iz-
Se c a r a c t e r i z a por ser lisa y c a r e c e r d e crista quierdo cuya forma es casi circular; e n este corte
teminalis. Recibe 4 venas pulmonares, aunque esta se v e c ó m o el s e p t u m interventricuiar parece
característica, por sus múltiples variaciones, no es abombarse hada la cavidad ventricular derecha
útil para distinguir a una aurícula d e otra (lo mis- (funcionalmente el septum es considerado c o m o
mo se puede decir de la vena cava superior, en masa ventricular izquierda).
relación con la A D ) . Su comunicación con el ven-
trículo izquierdo es a través de la válvula mitral. C o m o se señaló, para las aurículas el V D tiene
ciertas características que permiten diferenciarlo del
La pared media de ambas aurículas está dada
ventrículo izquierdo. Éstas son:
e n su porción posteroinferior por el septum inte-
rauricular, ya que e n la porción anterosuperior se 1. C r i s t a supraventricular. Es una formación
encuentra el tronco aórtico sobre el q u e se refleja muscular que separa la cámara d e entrada
la pared auricular ftorus aórticos): esta relación de la de salida.
explica la potencial complicación de perforación
aórtica d e l cateterismo transeptal y la posibilidad
de que un aneurisma d e l seno de valsalva pueda
perforarse hacia dicha cavidad atrial. El septum CARA POSTfRIOR
interauricular tiene una depresión central o fosa
oval, remanente del ostium secundum cubierto
por el septum secundum, esta estructura puede
ser permeable al paso de un catéter o un estilete
hasta e n un 2 5 % de corazones normales, a u n q u e
funcionalmente no permita paso de sangre entre
las aurículas por funcionar a manera de válvula
Figuras 6 y 9 ) , cerrándose por la mayor presión
en la aurícula izquierda que en la derecha.

VENTRÍCULOS

En virtud de los cortocircuitos normales del cora- CARA ANTfRIOR


z ó n derecho al izquierdo durante la vida fetal,
ambos ventrículos bombean sangre contra una re- FIGURA 7
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN

2 . M ú s c u l o papilar ú n i c o o p r e d o m i n a n t e . El Finalmente, vale decir unas palabras de aplica-


ventrículo derecho tiene un solo músculo ción clínica respecto al conocimiento del infundí-
papilar e n contraposición con el ventrículo bulo pulmonar, como también se nombra a la cá-
izquierdo. mara de salida del V D :

3 . B a n d a m o d e r a d o r a . Es una estructura mus- a ) Sólo lo posee el ventrículo anatómicamente


cular que conecta el septum interventricu- derecho.
iar c o n la pared libre que del ventrículo de-
b ) Puede estrechase por hipertrofia muscular
recho al que atraviesa en forma transversal
congénita (tetralogía de Fallot) o adquirida
cerca de la región apical; lleva los estímulos
(secundaria a comunicación interventricuiar
eléctricos de la rama derecha del haz de his
con gran cortocircuito arteriovenoso) y cons-
hacia la red de Purkinje. Esta estructura se
tituir así una variedad de estenosis pulmonar
puede visualizar mediante ecocardiografía
llamada "¡nfundibular".
bidimensional y ayuda a reconocer el ven-
trículo derecho.
c) La localización a la derecha o la izquierda
del ¡nfundíbulo e n corazón univentricular,
4. La porción trabeculada del septum que es
sirve para clasificar la variedad de éste, de
la que mira a esta cavidad.
acuerdo con el nacimiento de los grandes
vasos.
El V D recibe sangre de la A D a través de la
tricúspide hacia lo que se llama cámara de entrada
cuyas paredes media, posteroinferior y lateral son VENTRÍCULO IZQUIERDO (VI)
formadas por las paredes trabeculadas septal, diafrag-
mática y anterior. El contenido es expulsado por vía El grosor de sus paredes es de 9 a 11 m m y dan
de una cámara de salida a través la válvula pulmonar. lugar a una cavidad con forma de esfera elipsoidal.
Por su superficie izquierda el septum es liso e n sus
Las cámaras de entrada y salida son limitadas
dos tercios superiores; las paredes restantes tienen
entre sí en su porción superior por un músculo grue-
trabécula carnosa no entrelazada y su aspecto por
so, la cresta supraventricular, que se cruza como
ello parece que la superficie interna del VI hubiera
un arco que va de la pared anterolateral a la septal
sido arañada, en tanto que la trabécula del V D ,
pasando por delante de la tricúspide a la cual se-
que es entrelazada, le da un aspecto por completo
para así de la pulmonar. La banda moderadora es
irregular. Por la forma misma de la cavidad ventri-
un músculo que del tercio medio e inferior del
cular izquierda, sus cámaras de entrada y salida n o
septum se cruza hacia adelante donde se une con
son definidas morfológicamente y esta división es
el músculo papilar (figura 6 ) .
más bien d i n á m i c a y la establece, c o m o ya se
Consideramos conveniente hacer mención de m e n c i o n ó , la valva anteromedial (septal) d e la
¿a clasificación que los anatomistas han dado a los mitral (figura 8 ) .
músculos de la pared ventricular o trabécula carnae.
Es importante tener e n mente la cámara de sa-
L n primer grupo, llamado de primer orden, son
lida del V I , ya que tiene aplicación clínica en las
co.umnas verticales o cordones musculares que se
siguientes condiciones:
manifiestan a manera d e bajorrelieve; los de se-
gundo orden son los que cruzan de una pared a a) En la estenosis subaórtica la presencia de un
otra tpor ejemplo: la cresta supraventricular); los rodete fibroso subvalvular puede ser demos-
de tercer orden son los que protruyen como pila- trado por ecocardiografía o por registro de
res hacia la cavidad ventricular y sirven como pun- presiones intracavitarias (ver capítulo de
tos de fijación a las cuerdas tendinosas y se deno- VALVULOPATÍAS).
minan papilares.
b ) En las miocardiopatías, la dilatación de la
La trabeculación del ventrículo derecho es ¡m-
cámara de salida del VI es característica de
Dortante porque la irregularidad que le d a a la su-
la miocardiopatía congestiva (ver capitulo de
perficie interna del ventrículo es la forma median-
MirjCARDIOPATlAS).
te la cual puede ser reconocida esta cavidad e n e l
estudio angiográfico; además, dicha trabeculación c) La miocardiopatía hipertrófica, su variedad
explica corno el catéter endocárdico utilizado en de hipertrofia septal asimétrica suele redu-
o s marcapasos definitivos puede quedar fijado en cir el diámetro d e la cámara de salida y d e la
¿ cavidad ventricular derecha. variedad obstructiva existe un movimiento

- 4 - '
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 8 Esquema del cora-


zón, vista lateral izquierda. Se
¡lustra la cámara de salida del
V.I., limitada por el septum in-
terventricuiar y la valva ante-
VALVA ANTEROMEDIAL romedial de la mitral; la cáma-
ra de entrada es limitada por
•VALVA POSTTROLATERAL las dos valvas de la mitral, que
se representan abiertas por las
líneas punteadas. Obsérvese la
continuidad mitroaórtica, así
como el mayor tamaño y a m -
plitud de movimiento de la val-
va anteromedial

VALVAS SIGMOIDEAS
M A R G E N \ A L \ U LAR
PCXKION DI LA VALVA
ASTÍROMETHAL (MITRAL

SIPTUM
(PORCIÓN LISAl

F I G U R A 9 Vista lateral izquier-


da del corazón. Se ha acorta- VENAS
do y expuesto la aurícula iz- PULMONARIS
quierda (A.I.) y se ha eliminado
VALVULA MITRAL
la pared del ventrículo izquier-
do (V.l.i. La valva anteromedial MÚSCULO PAPILAR POSTERIOR
ha sido cortada a la mitad MUSCULO PAPILAR ANTERIOR

sistólico anterior de la válvula mitral que 3 . Posee 2 músculos papilares (anterolateral y


obstruye precisamente la cámara de salida posteromedial).
del VI (ver capítulo de MIOCARDIOPATÍAS). 4. Paredes gruesas

d ) En relación con valvulopatías, se verá que la


insuficiencia aórtica tiende a dilatar la c á - SISTEMA D E C O N D U C C I Ó N
mara de salida, la dilatación d e esta última
Se llama así a las estructuras formadas por células
e n presencia ahora de estenosis aórtica es
diferentes a la célula miocárdica contráctil o célula
un signo de mal pronóstico y, en el caso de
banal, y que corresponden a células P, células
estenosis mitral severa y calcificada, el ha-
tradicionales y células de Purkinje. Su función es
llazgo de una cámara de salida estrecha obli-
la de formar impulsos y regular la conducción de
ga a que el reemplazo valvular mitral sea con
éstos a todo el corazón.
una prótesis de bajo perfil.
Para su estudio, se dividirá este sistema en nodo
e ) Su aplicación a cardiópatas congénitas es re- sinusal, nodo auriculoventricular (nodo A V ) , haz
levante en casos de comunicación interau- de His y sus ramificaciones, tractos internodales y
ricular asociadas a estrechez de esta cámara se hará mención también de los haces anómalos.
de salida del VI lo que obliga a investigar la
posibilidad de ostium primum (ver capítulo
de Cardiopatías congénitas). N O D O SINUSAL

Es sinónimo de nodo d e Keith y Flack. Su función


Las características que distinguen al VI son:
es la de iniciar el impulso que activará a todo el
1. Carecer de crista supraventricular. corazón. Tiene forma de elipse aplanada c o n lon-
2 . El septum es liso en sus dos tercios superiores. gitud promedio de 15 m m . Se encuentra cercano

' - i r
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN

a la unión d e la vena cava superior (VCS) y la por- hay límite preciso entre una estructura y otra. Mide
ción sinusal de la A D . Se localiza tan sólo a 1 mm 2 a 3 cm de longitud y su grosor no es mayor d e 3
o menos debajo del epicardio por lo cual es muy m m . La porción proximal atraviesa el esqueleto fi-
susceptible de d a ñ o por procesos pericárdicos broso y después el haz corre por el margen inferior
inflamatorios. Es atravesado por su arteria que pa- del septum membranoso montado sobre el septum
rece serle desproporcionalmente grande y se piensa interventricuiar muscular d e l que lo separa una
que por ser esta arteria una ramificación temprana banda densa de tejido fibroso al que se encuentra
de la aorta vía su coronaria, el nodo sinusal puede a d h e r i d o c u a n d o hay d e f e c t o interventricuiar
así sensar la presión sistémica. membranoso (comunicación interventricuiar basa/
media). Se comprende entonces la vulnerabilidad
de esta estructura cuando se corrige quirúrgicamen-
NODO AURICULOVENTRICULAR te un defecto del septum membranoso. Recuér-
dese asimismo la relación estrecha del septum
También se conoce como nodo d e Aschoff-Tawara.
membranoso con la pared posteromedial de la raíz
Es la única vía por la cual el estímulo sinusal pasa
aórtica, lo cual explica los bloqueos de la conduc-
normalmente a los ventrículos y en la que normal-
c i ó n A V c u a n d o hay esclerosis y c a l c i f i c a c i ó n
mente sufre un retardo e n su velocidad de con-
valvular aórtica (enfermedad de Lev) que puede
ducción para dar tiempo a la contracción auricu-
extenderse hacia el borde izquierdo del septum y
lar. Mide aproximadamente 8 mm de longitud y su
aun a la emergencia de la rama izquierda d e l haz
grosor aproximado es de 3 m m . Se encuentra de-
de His (figura 1 0 ) . A los 3 c m d e su origen el haz
bajo del endocardio septal de la A D por encima
de His se divide e n una rama derecha ( R D H H ) y
d e la tricúspide y delante del seno coronario (figu-
otra izquierda ( R I H H ) que corren por debajo del
ras 1 0 y 1 1 ) .
endocardio septal derecho e izquierdo, respecti-
vamente (figura 1 0 ) . La rama derecha de forma
tubular, es larga y delgada, se monta sobre la ban-
HAZDEHIS
da moderadora para dividirse cerca d e l músculo
Es continuación directa del nodo A V en el que las papilar anterior en numerosos haces que se distri-
fibras se han alineado a manera de cordón. No

CRISTA SUPRAVINf (OCULAR

si i' 11 M MEMBRANOSO (RAYADO)

MITRA!

HAZ I X RACHMAN —

HAZ Df MfNCKf1ACH
RAMA IZQtlURDA D f l HAZ Df HIS
HAZ Df THOREl —
SLBDT.1SION ANTERIOR

si K(m MIIN POSTIRIOR

SOBRI s i n u M MIMBRASOSO . M. MfStAR ANTERIOR (V.O»

RAMA M U C H A OH HAZ D I HIS

RDHH MONTADA SORBI BANDA MODIRADA

FIGURA 10 El sistema de conducción. Del nodo sinusal cercano a la VCS emergen


3 haces o tractos internodales que hacen conexión con el nodo AV, el cual se
continúa con el haz de His que se divide en ramas derechas e izquierdas que
viajan por el suibendocardio septal y terminarán en ramificaciones de Pukinje
por todo el subendocardio ventricular. Obsérvese la dirección de los tractos
internodales, la localización del nodo por encima del orificio tricuspídeo, el haz
de His que atraviesa el anillo fibroso y su relación con el septum membranoso,
las divisiones de la R I H H y la R D H H que montada sobre la banda moderadora
llega al músculo papilar. Además, en este esquema se observa la relación del
septum membranoso con la pared posteriomedial de la raíz aórtica
CARDIOLOGÍA

buyen por todo el endocardio ventricular derecho En fecha reciente Pastelin, Méndez y M o e han
en donde terminan en fibras de Purkinje. demostrado su participación en la propagación de
La R I H H es más bien plana, tiene dos subdivi- impulsos en Flutter auricular, así c o m o su posible
siones bien definidas; una subdivisión anterior que participación e n el llamado ritmo sinoventricular
se dirige al músculo papilar anterolateral y otra (ver capítulo de ARRITMIAS).
posterior que se dispersa como abanico en direc-
ción del músculo papilar posteromedial.
HACES ANÓMALOS
Las primeras ramificaciones e n red de Purkinje
d e las subdivisiones de la R I H H ocurren cerca de Son puentes de tejido muscular especializado que
estos músculos papilares y se extienden a todo el p e r m i t e n la e s t i m u l a c i ó n p r e m a t u r a d e los
endocardio ventricular izquierdo; sin embargo, es ventrículos (fenómenos de preexcitación). En la fi-
importante señalar que hay una serie de fibras pe- gura 1 2 se esquematizan los haces anómalos cono-
queñas entre el origen d e ambas subdivisiones que cidos y su nomenclatura. Los haces de Kent comu-
forman una red de Purkinje más temprana a nivel n i c a n : músculo banal auricular c o n ventricular,
del tercio medio d e l septum interventricuiar. pasando por el surco auriculoventricular. El haz de
lames es extensión de los tractos intemodales, pri-
mordialmente del posterior, que hace conexión di-
HACES INTERNODALES recta con las regiones caudales del nodo AV o el
haz de His de modo que el estímulo evitaría la por-
Conectan al nodo sinusal con el nodo AV. Son 3
ción cefálica del nodo AV. El haz de Mahaim, está
haces denominados anterior, medio y posterior (si-
constituido por fibras cortas que provienen del haz
n ó n i m o s d e haz de Bachman, Wenckebach y
de His para hacer conexión con la cima del septum
Thorel). En la figura 1 1 se ilustran las direcciones
interventricuiar. Estos haces son de gran importan-
que siguen estos haces. El haz de Bachman rodea
cia en la clínica, pues explican la fisiopatología de
por delante la V C S y se divide en una ramificación
los síndromes de preexcitación o conducción ace-
que cruza hacia la A l (aurícula izquierda) y otra
lerada c o m o el Wolff-Parkinson-Whrte y el Lown-
que desciende por el septum interauricular al nodo
Ganon-Levine (ver capítulo de ARRITMIAS).
A V ; el haz de Wencke-bach rodea por atrás a la
V C S y se divide en 2 ramificaciones que se dirigen
una hada la Al y la otra desciende al nodo A V e n
forma similar al ya descrito; el haz de Thorel des- ARTERIAS Y VENAS CORONARIAS
ciende por la crista terminalis y de ahí al nodo AV.
En los papiros smithsonianos que datan de 200 a.c.
La participación de los tractos internodales e n la
Se tiene la primera referencia que se hace a los
activación auricular en el corazón normal no ha
vasos del corazón. Fue G a l e n o (130 a.c.) quien les
sido bien definida. Se piensa, con base a su rápida
puso el nombre de "coronarias" a estos vasos. H o m -
velocidad de c o n d u c c i ó n , que más bien sirve para
bres célebres c o m o Leonardo, Vesalio y Harvey
asegurar la llegada del impulso sinusal al nodo AV.
describieron y representaron gráficamente los va-
sos coronarios c o n asombrosa exactitud. Sin e m -
bargo, este conocimiento solamente fue de interés
académico inclusive en 1 7 6 8 cuando Heberden
identificó c o m o síndrome a la angina pectoris, y
logró demostrar la relación entre angina pectoris y
obstrucción coronaria e n la autopsia del célebre
cirujano inglés John Hunter en quien se demostró
"osificación" de las coronarias después de haber
padecido en vida angina pectoris; en 1790, los tam-
bién patólogos Hillier, Parry y Jenner fueron los que
propusieron por primera vez en 1799 la creencia
d e que la trombosis coronaria es la causa de la
angina d e p e c h o . Los clínicos Osler, Herrick y
M c K e n z i e a principios d e ese siglo desarro-llaron
los conocimientos sobre la relación entre la angina
y patología coronaria para llegar al concepto gené-
F I G U R A 11 Esquema de los tractos internodales. rico de que el problema central es el deficiente
(léase texto)
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN

aporte sanguíneo al miocardio. Vineberg con sus de la circulación coronaria izquierda (anillo
trabajos pioneros intentó en la década de los 4 0 de Vieussans).
mejorar este aporte sanguíneo con el desarrollo de
la técnica d e implantación de arterias mamarias b ) En un 5 5 % d e los casos d a la arteria del nodo
internas a las coronarias. Fue sones quien en 1953 sinusal.
describió la cinecoronariografía selectiva e n el hu- c) Ya s o b r e e l s u r c o a u r i c u l o v e n t r i c u l a r ,
mano y con ello vino el gran auge en el conoci- emergen de 3 a 4 ramas ventriculares dere-
miento de la historia natural d e la cardiopatía chas que son largas y delgadas y corren por
isquémica y el avance de la cirugía de las coronarias, la superficie anterior del V D . La última de
esta última sobre todo a partir d e la década de los
éstas, baja por el margen agudo (arteria mar-
7 0 . En el presente se c o n o c e a la cardiopatía
ginal derecha), y es la mayor de ellas).
isquémica como la causa principal de la muerte
e n países desarrollados. Sobra decir que el cono- d ) A nivel de la cruz del corazón, la C D se aco-
cimiento d e la anatomía de las coronarias ha mos- da e n forma d e «U» e n cuyo vértice nace
trado ser de suma importancia c o m o se verá e n el una rama perforante que va al nodo AV (ar-
capítulo de CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. teria del nodo AV) en el 9 0 % de los casos.

Detrás de las valvas de la aorta, la pared de ese e) La rama terminal que se dirige hacia el mar-
vaso tiene tres dilataciones llamadas senos de val- gen obtuso emite ramificaciones ventricula-
salva. En la pared de los senos de Valsalva corres- res izquierdas que irrigan la mitad de la cara
pondiente a las valvas derecha e izquierda, se en- diafragmática del V I , y la descendente pos-
cuentra el orificio d e origen (ostium coronario) de terior da ramas perforantes que irrigan el
las arterias coronarias derecha e Izquierda. tercio posterior del septum cercano a la cara
diafragmática (figura 13). Asimismo, de su
trayecto por el surco auriculoventricular se
CORONARIA DERECHA (CD) desprenden pequeñas ramas auriculares.
De su ostium se dirige hacia adelante y a la dere-
cha, pasa debajo de la orejuela derecha e n direc-
CORONARIA IZQUIERDA (CI)
ción del surco auriculoventricular por el que c o -
rre, rebasa el margen agudo y llega cerca de la cruz Desde su origen en la aorta hasta su división se le
del corazón. En el 9 0 % d e los casos se divide aquí conoce como tronco de la coronaria Izquierda, el
en dos ramas terminales: una de ellas (la descen- que tiene una longitud que varia entre 2 y 2 0 m m .
dente posterior) baja por el surco interventricuiar Se divide después e n dos ramas terminales. La ar-
posterior en dirección del ápex, la otra sigue por el teria descendente anterior que viaja en dirección
surco auriculoventricular para terminar cerca del del ápex por el surco ¡nterventricular anterior, y la
margen obtuso (figura 1 3 ) . circunfleja que se dirige a la izquierda y corre por
el surco auriculoventncular.
Las ramas principales d e la coronaria dere-
La descendente anterior puede terminar cerca
cha son:
d e la punta aunque en el 6 0 % de los casos contor-
a ) La primera de ellas es la arteria del cono que nea el ápex y asciende más de 3 cm por el surco
se anastomosa con su similar que previene interventricuiar posterior.
CARDIOLOGÍA

La circunfleja rebasa el margen obtuso en el 9 0 % c) Las arterias septales, q u e se desprenden e n


de los casos, sin llegar a la cruz del corazón; e n el ángulo promedio de 60° y penetran por el
1 0 % restante, rebasa la cruz y constituye la descen- septum.
dente posterior.
d) Emergen otras ramas menores que irrigan la
Las ramas d e la A . descendente anterior s o n : pared anterior del V D .

a ) L a arteria del cono, q u e s e a n a s t o m o s a ,


Las ramas de la circunfleja s o n :
(como se dijo) con la arteria del cono de la
C D para formar as(, el arco de Vieussens. a) La arteria del nodo sinusal en el 45% de los
casos.
b) Las arterias diagonales, q u e s e d e s p r e n -
d e n e n ángulo a g u d o , son paralelas entre b) Ramas ventriculares izquierdas que tienen
si. S e d i s t r i b u y e n por la p a r e d libre del V I gran variabilidad entre u n corazón y otro a
y se dirigen d i a g o n a l m e n t e h a c i a el mar- excepción de una rama constante que corre
gen o b t u s o . Son por lo general 3 y se d e - por el margen obtuso al cual irriga en toda
n o m i n a n : 1 a . , 2 a . y 3 a . diagonales ( f i g u - su extensión que recibe nombre de arteria
r a 14). marginal obtusa o marginal izquierda.

ItOtaCOOtUUTIRU
COtONAlM l i Q C K I D A
COCI CONO -

AOKIMUlt
V.IIBOI

lAUAiVOTUiS '
- KAHA V I M I K l ( A i

» PIMOItlMI

F I G U R A 14 Circulación corona-
ria izquierda.

*4r
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN

c) Cerca del origen de la marginal obtusa nace mayor c a l i b r e , es el d e las venas cardiacas ante-
una rama auricular izquierda llamada arte- riores que corren paralelas a las ramas de la C D y
ria circunfleja auricular que corre paralela a que confluyen e n una sola v e n a colectora que
la circunfleja sobre la superficie de la A l . desemboca por e l borde inferior d e la orejuela
C o m o ya fue mencionado, e n el 10 % de los d e r e c h a , a la A D . El drenaje venoso d e l VI se
casos, la descendente posterior es rama de l l e v a a c a b o p n m o r d i a l m e n t e por las v e n a s
la circunfleja, en cuyo caso todo el septum tributarias del seno coronario.
es irrigado por la circulación coronaria iz- D e la superficie del VI c o n f l u y e n venas
quierda. tributarias a la vena interventricuiar anterior que
del ápex se dirige al surco auriculoventricular iz-
D e b e aclararse que al hablar de ramas termi- q u i e r d o e n donde recibe e l n o m b r e de gran vena
nales ha sido c o n fines didácticos y a q u e existen cardiaca a la c u a l también d e s e m b o c a n venas
en todos los corazones normales comunicaciones q u e drenan al V I . Poco después de rebasar al
anastomóticas entre ramas d e una misma arteria margen obtuso una valva que emerge d e l borde
coronaria (homoanastomosis) y entre ramas de d i - inferior delimita el punto a partir d e l cual este
ferentes arterias (anastomosis intercoronarias). És- vaso recibe el n o m b r e d e seno c o r o n a r i o . Éste
tas se e n c u e n t r a n e n los septa y e n las paredes sigue por el surco auriculoventricular i z q u i e r d o ,
libres, e n el ápex y e n la c r u z . La longitud y el hasta llegar a la pared posteroinferior y paraseptal
diámetro d e estas anastomosis a u m e n t a n c o n la d e la A D , a d o n d e d e s e m b o c a , poco antes d e su
e d a d y alcanzan sus dimensiones normales a los entrada la A D , el seno coronario recibe a la pe-
2 0 años de e d a d . Bajo la influencia de i s q u e m i a , q u e ñ a v e n a c a r d i a c a y a la interventricuiar pos-
sus dimensiones anatómicas e importancia fun- terior (figura 1 5 ) .
cional aumentan.
Es importante recordar las relaciones entre las
desembocaduras de la V C I , el seno coronario y el
orificio tricuspídeo, cuyo conocimiento es de gran
DRENAJE VENOSO
utilidad práctica durante el cateterismo cardiaco o
U n a parte de éste y proveniente de la A D pri- cuando se instala un marcapasos transvenoso ya
m o r d i a l m e n t e , se hace directamente a cavida- que por su vecindad, frecuentemente se puede
des derechas por las p e q u e ñ a s venas de Tebesio, avanzar el catéter a través de la VCI o del seno
q u e drenan c e r c a d e los tabiques. O t r a v í a , de coronario en lugar de pasar al V D .

(.RAN VINA ( A R D I A ! A

MOHINA VINA (ARDIA'

F I G U R A 15 Drenaje venoso del corazón. A: vista anterior. B: vista


posteroinferior. Obsérvese el sistema de las venas cardiacas ante-
riores que desembocan por debajo de la orejuela derecha (O.D.) a
la aurícula derecha (A.D.). La gran vena interventricuiar anterior que
al llegar al surco auriculoventricular izquierdo toma el nombre de
gran vena cardiaca; por dentro de este vaso una valva marca el ini-
cio del seno coronario, que por fuera se puede señalar con el punto
de confluencia de la vena oblicua de Marshall

4 *
CARDIOLOGÍA

GRANDES VASOS

El tronco de la arteria pulmonar (AP) nace por delante


y a la izquierda de la aorta, mide de 4 a 5 cm de
longitud y su diámetro es de 3 c m . Se dirige hacia
arriba, atrás y un poco a la izquierda para dividirse
en rama derecha e izquierda de la arteria pulmonar.
La dirección de la rama derecha es casi 90 ° del
eje del tronco y el de la rama izquierda parece
continuación hacia atrás y abajo d e dicho tronco.
El tronco de la aorta o aorta ascendente, nace HOIA PAKlITAl
por detrás de la pulmonar, se dirige hacia adelante F I G U R A 16 Esquema que ilustra la relación entre
por la cara lateral derecha del mismo vaso y cruza esí de las hojas pericáraicas, parietal y visceral, asi
por enfrente a su rama derecha; en este punto como con la superficie del corazón (léase texto)
describe un arco (cayado o arco aórtico) que pasa
por e n c i m a del sitio de bifurcación de la A P y se
dirige hacia atrás y a la izquierda. aferentes por axones periféricos sensoriales a los
La altura máxima promedio d e l arco es aproxi- plexos simpáticos por sus ganglios C 2 a T4 en donde
madamente a 2.5 cm debajo de la horquilla su- se localizan los cuerpos de las neuronas. D e aquí los
praesternal. Terminando el arco, la aorta descien- impulsos pasan a una neurona de segundo orden a
de por detrás de la rama izquierda de la pulmonar las astas posteriores de la médula. Estas fibras cruzan
y por el borde anterolateral de la columna torácica entonces la línea media y ascienden por el tracto
(aorta descendente a aorta torácica). espinotalámico ventral para terminar e n el núcleo
Es una membrana serofibrosa que rodea al co- posteroventral d e l tálamo.
razón. Se ha comparado a un globo laxo e n el que La inervación simpática eferente se origina en
se sumerge el corazón d e modo que la superficie la médula espinal a nivel torácico superior e n los
de este globo que está e n íntimo contacto c o n el ganglios cervicales superior medio e inferior que
corazón sería el equivalente del pericardio visceral dan lugar a los nervios cardiacos superior medio e
y la superficie que se refleja a la altura de los tron- inferior para constituir, al unirse, el plexo cardiaco.
cos arteriales para rodear nuevamente al corazón La vía parasimpática eferente se origina en el bul-
sería el pericardio parietal (figura 16). Entre ambas bo, viaja por el vago, y se une al plexo cardiaco.
membranas quedan las superficies internas y serosas El sistema simpático inerva a todo e l corazón,
que miran al interior de la cavidad pericárdica, la el parasimpático inerva al nodo sinusal, aurículas,
cual es un espacio virtual que contiene liquido lu- nodo AV y troncos principales de las coronarias,
bricante en cantidad de 10 a 20 mi. Cuando este siendo su distribución a los ventrículos muy pobre.
líquido pericárdico se encuentra en exceso de 5 0 Vale la pena mencionar que a la presencia d e ter-
mi se habla de derrame pericárdico. El pericardio minaciones parasimpáticas, localizadas preferen-
parietal se encuentra fijado por ligamentos fibrosos temente e n la cara posterior del corazón, alrede-
al esternón, diafragma y columna vertebral. dor del nodo AV, se ha atribuido la aparición de
reacciones vagales c o n mucha mayor frecuencia
INERVACIÓN en infartos de localización diafragmática (equiva-
lente a) reflejo de Bezold-)arisch e n animales de
El pericardio, tejido conjuntivo y paredes del cora-
experimentación).
z ó n tienen receptores que llevan los impulsos
BIBLIOGRAFIA

De la Cruz M.V., Lecciones de embriología car- del Instituto Nacional de Cardiología, La Prensa
diovascular, Instituto Nacional de Cardiología, Médica Mexicana, 1977.
México, 1972. 6. Pastelin G . , Méndez R. y Moe K., "Participaron
James T . N . , "Anatomy of the conduction system atrial specialized conduction pathways in atrial
of the heart", in: Hurst J.W., editor, The heart, flutter", Ore Res, 1978; 42:386-394.
arteries and veins, 4 a . edition, N e w York, Pomerance A., Davis M.J., Techniques in exami-
McCraw-Hill Book Co Inc, 1978. nation and anatomy of the heart. In the patology of
Lev M . , "The anatomy of the coronary arteries the heart", Blackwell Scienüfic Pubs., Oxford, 1975.
and its functional import", i n : Russek H . l . y R u s h m e r R.F., Structure and function of the
8.
Z o h m a n B.L. ( e d i t o r e s ) , Coronary heart cardiovascular system, 2a. e d . , W.B. Saunders Co.
disease, J.P. Lippincott C o . , P h i l a d e l p h i a , Philadelphia, 1976.
1971. Silverman M.E., Schlant E.C., "Anatomy of the
9.
4. Licata, R.H., "Anatomy of the heart", in: Luisada normal heart and blood vessels", in: Hurst J.W.
A . A . (editor), Cardiology, V o l . I., New York, (editor), The heart, arteries and veins, 4a. ed.
McCraw-Hill Book Co Inc, 1959. McGraw-Hill Book Co Inc., New York, 1978.
Martínez Ríos M.A., G i l Moreno M., Cisneros 10. Walmsley R., Watson H., Clinical anatomy of the
F., Soni J . , "Arteriografía coronaria", Monografías heart, London, Churchill Livingstone, 1978.

4
-

., (CO) OTÉ

Capítulo 2 Fisiología de la circulación


"Píjradominar un campo del conocimiento se tiene
que abandonar el resto; el hombre se confina así a
un punto y sacrifica la visión integral de su ciencia y

la visión universal de su mundo"

L
a circulación de la sangre se realiza mediante (subclavia, cava superior o en la aurícula derecha
el concurso de los tres componentes funda- misma) constituye la presión venosa central. La
mentales del sistema circulatorio: sangre llegada al ventrículo derecho es impulsada
hacia los pulmones para su oxigenación.
a) El corazón.
b ) El sistema arterial.
c ) El sistema venoso.
GASTO CARDIACO
El corazón impulsa la sangre hacia las arterias
(gasto cardiaco) en contra de una resistencia a su Es la cantidad d e sangre que sale del corazón en
vaciamiento impuesta por las arteriolas (resisten- un minuto.
cias periféricas); la interacción entre ambas fuer-
zas genera la presión arterial. Estos tres factores in-
fluidos por el sistema nervioso autónomo a través CONCEPTO
especialmente de secreción adrenérgica, es lo que El gasto cardiaco constituye la resultante final de
determina el flujo sanguíneo y la irrigación de los todos los mecanismos que normalmente se ponen
diversos órganos de la economía, lo cual culmina en juego para determinar la función ventricular
con la oxigenación tisular. (frecuencia cardiaca, contractilidad, sinergia de con-
Ya oxigenados los tejidos, el sistema venoso re- tracción, precarga y poscarga). Si tenemos en cuenta
coge la sangre desaturada de oxígeno y concentra- que el gasto cardiaco es de importancia primordial
d a de C O , c o m o producto final del metabolismo
2
para la v i d a , se c o m p r e n d e r á c ó m o en presencia
celular, para llevarla en contra de la gravedad has- de enfermedad cardiaca, la disminución del gasto
ta el c o r a z ó n ; este movimiento de la sangre se d e - c a r d i a c o d e inmediato se normaliza a e x p e n s a s
nomina retorno venoso y está influido por la canti- de utilizar mecanismos c o m p e n s a d o r e s q u e son
d a d d e sangre dentro d e l sistema circulatorio causa de síntomas (insuficiencia cardiaca) y c u a n -
(volumen sanguíneo), el grado de contracción o do a pesar de utilizar todos los m e c a n i s m o s de
dilatación de las vénulas (tono venoso), de la pre- c o m p e n s a c i ó n no se logra m a n t e n e r el gasto
sión intratorácica, que siendo negativa ejerce una cardiaco, estaremos en e l grado extremo de insu-
fuerza de " s u c c i ó n " d e la sangre proveniente de ficiencia cardiaca (choque cardiogénico) q u e ter-
las venas cavas, y por fin, de la presión d e llenado minará inexorablemente c o n la vida del paciente.
del ventrículo derecho. La interacción simultánea Algo similar sucede con la hipovolemia grave (cho-
d e estas fuerzas, determina la presión reinante den- q u e hipovolémico) o con la vasodilatación perifé-
tro del sistema venoso o presión venosa que cuan- rica e x t r e m a ( c h o q u e anafiláctico) aún c u a n d o la
do se determina a nivel de una v e n a intratorácica función cardiaca sea normal.
CARDIOLOGÍA

PARÁMETROS EN RELACIÓN CON pulmón a oxigenarse; así pues, si se conoce la can-


EL GASTO CARDIACO tidad de 0 q u e ha ingresado y la d i f e r e n c i a
2

arteriovenosa podrá calcularse la cantidad de san-


1. C a s t o sistólico ( G S )
gre que ha llegado al pulmón a oxigenarse. La
Es la cantidad d e sangre que sale del corazón e n
muestra arterial se tomará de una arteria periférica,
cada latido ( 6 0 a 100 mi).
mientras que la muestra venosa debe obtenerse
2. Gasto cardiaco (GC) del tronco de la arteria pulmonar e n donde la san-
gre venosa ya ha sido mezclada dentro de las c á -
GC = GSx f r e c u e n c i a c a r d i a c a maras cardiacas.
Normalmente es de 4 a 8 It por min e n reposo. El principio d e Fick, es realmente un principio
de dilución. C u a n d o el gasto cardiaco está dismi-
3. índice cardiaco (IC)
nuido, la cantidad de sangre que llega al pulmón,
Es la cantidad de sangre que sale del corazón por es poca (figura 1) y es por ello que la cantidad de
minuto en relación con la superficie corporal. 0 que difunde d e l alveolo al capilar alcanza una
2

alta concentración, de tal forma que la sangre que


IC = C C
, = L/mVmin
sale del pulmón tiene mucha mayor saturación d e
n

sup corp ( n v )
0 que cuando entró, por eso se encuentra una
2

Normalmente el índice cardiaco debe ser m a - gran diferencia arteriovenosa. Si por el contrario,
yor de 2.8 L/mVmin. el gasto cardiaco está muy aumentado, la cantidad
4 . Fracción d e e x p u l s i ó n (FE) de sangre también será mayor (figura 3). Si se le
ofrece la misma cantidad de 0 a un mayor volu-
Es el porcentaje d e sangre que sale del corazón en 2

men de sangre, su concentración será menor (es-


'relación con el v o l u m e n diastólico ( V d ) :
tará más diluido) y por lo tanto la diferencia en la
Gs concentración de Ó entre la sangre que llega al
FE =
2

Vd pulmón (venosa) y la que sale d e él (arterial) será


menor. En los ejemplos de las figuras 1, 2 y 3 se
Normalmente el corazón debe expulsar e n cada
puede observar cómo cuando el G C está dismi-
latido el 6 0 % o más de su contenido diastólico. La nuido (2850 ml/min) un mi de O ; está contenido e n
expulsión de un menor porcentaje, traducirá mala 14 m i de sangre, mientras que por el contrario,
función ventricular. c u a n d o está aumentado ( 1 0 , 0 0 0 ml/min), un mi
Se considera una cifra definitivamente anormal de 0 está contenido e n una mayor cantidad de
2

cuando se encuentra por debajo de 5 0 %. sangre (50 mi). En el primer caso el oxígeno está
más concentrado en la sangre que e n el segundo.
EJEMPLO:

Función ventricular n o r m a l :
G s = 150 mi
FE = = 0.75 x 100 = 75 %
Vd = 200 mi

M a l a función ventricular
G s = 5 0 mi
FE = = 0.25 x 100 = 25 % 19 v o l %
Vd = 200 mi
12vol%
CÁLCULO DE GASTO CARDIACO

P r i n c i p i o d e Fick
Según el principio de Fick, e l gasto cardiaco se
puede calcular conociendo el consumo de oxíge- GC =
A-V
no en un minuto ( V 0 ) y dividiéndolo entre la di-
2

ferencia arterio-venosa (A-V): 200 200 - 2,850 m//min


19-12
VO,
CC = ^
2,850 1 mi de O2 es transportado en 14 mi
¿00 de sangre (0? muy concentrado)
La concentración del 0 2 absorbido por la san-
gre depende de la cantidad d e sangre que llega al F I G U R A 1 Gasto cardiaco. Principio de Fick

18
FISIOLOGÍA DE LA CIRCUIACIÓN

U t i l i d a d c l í n i c a d e l cálculo d e l gasto c a r d i a c o

1. El cálculo del G C tiene utilidad vital en los


f 200 ) casos agudos e n los que la terapéutica d e p e n -
d e e s e n c i a l m e n t e d e las c i f r a s d e gasto
cardiaco, resistencias periféricas y presiones
14vol%^ V v/^-^r-T^. - 1 9 v o l
°/°
de llenado d e las cavidades ventriculares. En
efecto, en las unidades de cuidado coronario y
de terapia intensiva posquirúrgica, el manejo
G C NORMAL
de los pacientes con infarto del miocardio com-
200 200 „ . plicado c o n falla miocárdica, la grave insufi-
— — = = 4,000 mi mm
19-14 5 ciencia cardiaca de otro origen o por fin el cor
4,000 1 mi de O2 es transportado por 20 mi pulmonale agudo, por embolia pulmonar m a -
200 de sangre siva, requieren de monitorización hemodiná-
m i c a para el uso racional d e inotrópicos, diu-
F I G U R A 2 Gasto cardiaco. Principio de Fick réticos, vasodilatadores, etc.

2. La cifra del gasto cardiaco es de gran utilidad


para conocer otros parámetros hemodinámicos:

a) C á l c u l o del área valvular mitral por la ecua-


ción de Gorlin para la valoración d e la este-
nosis mitral.

b ) C á l c u l o d e l área v a l v u l a r aórtica por la mis-


ma ecuación por la valoración de la esteno-
sis aórtica.

c) C á l c u l o de cortocircuitos i n t r a c a r d i a c o s ,
arteriovenosos (Cl, CIV, P C A , etc.) venoar-
teriales (tetralogía y trilogía de Fallot, etc.) o
mixtos (atresia tricuspídea, transposición de
10,000 _ 1 mi de 0 es transportado
2
los grandes vasos).
200 en 50 mi de sangre (O2 muy diluido)
En ausencia de cortocircuitos intracardia-
F I G U R A 3 Gasto cardiaco. Principio de Fick cos, el gasto pulmonar total es igual al gasto
sistémico: cuando hay cortocircuitos arterio-
venosos, el gasto pulmonar es mayor que el
sistémico y por el contrario e n los cortocir-
Por lo tanto, obsérvese cómo la sangre sale muy cuitos venoarteriales el gasto pulmonar es
concentrada de 0 cuando el gasto es bajo, con gran
2
menor que el sistémico.
diferencia arteriovenosa (12-19 vol. %) menos con-
centrada cuando el gasto es normal, c o n menor d i - 3. La determinación del gasto cardiaco puede ser
ferencia arteriovenosa (14-19) v o l . %) y muy poco usada e n trabajos de investigación para cono-
concentrada de 0 c u a n d o el gasto es alto, c o n muy
2 cer los efectos que tienen diversos fármacos o
poca diferencia A-V (15-17 vol. % ) . procedimientos de asistencia mecánica sobre
Es importante entender este principio, pues e n dicho parámetro.
él se basa el cálculo del gasto cardiaco por otras
técnicas, c o m o las que utilizan colorantes (verde
de indocianina) en la que c o n el grado d e dilución RESISTENCIAS PERIFÉRICAS Y PULMONARES
del colorante inyectado, estará e n relación c o n e l (figura 4 )
gasto cardiaco o las que utilizan temperatura (ter-
modilución) que también se desprende del mismo Resistencia es la fuerza que se opone a l a presión
fundamento, pero en este caso lo que c a m b i a e n d e l flujo. En el territorio sistémico y pulmonar, la
gran magnitud (bajo gasto) o e n poca cuantía (gasto resistencia a la presión del flujo está determinada
altoi es la temperatura d e la sangre (ver CATÉTER DE fundamentalmente por el diámetro de las arterio-
SWAN-CANZ).
las; así, la arterioloconstricción aumenta la resis-

4^
CARDIOLOGÍA

tencia y el flujo disminuye. Por e l contrario, la


40 40 80
vasodilatación disminuye la resistencia y el flujo
a u m e n t a . E n c o n c l u s i ó n : las resistencias son
inversamente proporcionales al flujo (flujo alto, re-
sistencias bajas y viceversa).
En el organismo, las resistencias d e los diver-
sos territorios se van s u m a n d o (como sucede e n
las (resistencias eléctricas) y forman un sistema de
"resistencias en s e r i e " e n e l c u a l la resistencia
total es la suma de las resistencias parciales, d e tal
forma que el flujo sanguíneo va d i s m i n u y e n d o 10 10 20
proporcionalmente al aumento de las resistencias
(figura 4 ) . 115

También e n el territorio sistémico existe un sis- FIGURA 6 Ejercicio


tema de "resistencias en paralelo", lo que permite
al organismo hacer cambios d e flujos y resistencias
en sectores del organismo sin cambios en la resis-
tencia total. En la figura 5 se ejemplifica cómo fun- 10 10 20

• -ll-llll -
ciona el sistema d e "resistencia en paralelo". Si
supuestamente en reposo las resistencias en el sis- +
tema esplácnico (E) tiene un valor de 6 0 (la suma
de sus resistencias en serie) en el corazón (C) de 15
y en el músculo esquelético d e 4 0 ( M ) , al final del
sistema la resistencia total será d e 115 (figura 5 ) . Si
A C
lililí-III 11 5
5 B "
se desarrollara un ejercicio físico (figura 6) las re-
sistencias en el sistema muscular (M) disminuirían
para permitir un aumento e n la afluencia de san-
"—mi—mi— +

gre, mientras que en el sistema esplácnico (E) a u - 40 40 80

FIGURA 7 Digestión
—lililí—mil I —lililí —
ni mi mi u n i i II llllllllll
+ R3
R1 + R2 mentarían, disminuyendo su flujo; estos cambios
+ 10 = 30 permiten alterar las resistencias y la afluencia de
10 + in
sangre en ambos territorios, sin cambios significa-
F I G U R A 4 Resistencias en serie. Resistencias en tivos e n las resistencias totales. Si por el contrario,
paralelo se está llevando a cabo la digestión aumentará el
flujo sanguíneo intestinal para llevar a cabo la ab-
sorción de alimentos, lo cual se logra al disminuir
30 30 60 las resistencias de dicho territorio (figura 7) aumen-
tándolas e n el sistema muscular, en donde el aporte
sanguíneo no es tan necesario en ese momento, sin
cambio e n la resistencia total.

CÁLCULO DE LAS RESISTENCIAS PERIFÉRICAS Y


PULMONARES

La resistencia total es directamente proporcional a


la presión dentro del sistema e inversamente pro-
20 20 40
porcional al flujo (ley de Poisielle):
T¡5
R = P
F
FIGURA 5 Reposo

^ 4 -
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN

C á l c u l o d e l a s resistencias p e r i f é r i c a s : Siguiendo a la Ley de Poisielle la resistencia es di-


Presión m e d i a de la a o r t a — rectamente proporcional a la presión inversamente
al flujo (gasto cardiaco) W o o d describió una fórmula
presión media d e la A D ( m m H g ) x 8 0
para calcular las resistencias pulmonares e n unida-
gasto cardiaco(mI m¡n) des: mmHg/l/min.
Normalmente las resistencias pulmonares de-
Valores n o r m a l e s :
i ben ser < de 1 unidad W o o d , entre 1 y 3 unidades
9 0 0 - 1 2 0 0 d/seg/cnr 5

W o o d hay elevación de las resistencias pulmonares


La presión será la resultante de la diferencia entre y esta elevación es importante cuando se encuen-
la presión inicial del sistema (presión aórtica media) tran > de 3 unidades W o o d . En cardiopatías congé-
y la presión final del mismo (a nivel de la aurícula nitas con cortocircuito A-V asociados a hipertensión
derecha). C u a n d o la presión media de la aurícula pulmonar cuando el gasto pulmonar esta aumenta-
derecha es cercana a 0 m m H g , se toma sólo la pre- do ,menos de 1.75 veces en relación al sistémico y
sión media de la aorta. Para convertir el resultado resistencia vascular es > a 12 unidades W o o d el
d e m m H g a una unidad de fuerza como es la dina, paciente no debe de ser operado.
se multiplica a la presión por 8 0 que es un factor de
conversión y e l resultado final al dividirlo entre e l Utilidad c l í n i c a d e l cálculo de las resistencias
gasto cardiaco se obtiene en dinas/seg/cm- . 5

Resistencias periféricas
EJEMPLO:
a ) El cálculo de las resistencias sistémicas tiene
R p T _ PMAQ x 8 0 70 x 8 0 especial utilidad en las unidades de cuidados
GC intensivos, para el manejo del paciente gra-
5600 ve, especialmente con infarto del miocardio
= 1120 d/seg/cnr
complicado con falla cardiaca o en el trata-
miento de la insuficiencia cardiaca e n el
Resistencias p u l m o n a r e s postoperatorio de cirugía; este parámetro en
La fuerza que se opone al flujo pulmonar depende conjunto con el gasto cardiaco, la presión
por un lado del tono de las arteriolas pulmonares arterial y las presiones de llenado del cora-
(resistencias arteriolares pulmonares) y por otro, de zón son las que determinan el tratamiento
la presión reinante e n las vénulas pulmonares y farmacológico en estos enfermos.
aurícula izquierda, la suma d e ambas constituyen
las resistencias pulmonares totales. b ) Los efectos de diversos fármacos (especial-
mente vasodilatadores u otros antihiperten-
C á l c u l o d e las resistencias sivos) sobre las resistencias periféricas pue-
p u l m o n a r e s totales ( R P T ) den ser investigados c o n el cálculo de este
parámetro en estudios de investigación.
jjpj. _ Presión media de la arteria pulm. x 80
Gasto pulmonar total Resistencias pulmonares

a ) El cálculo de las resistencias pulmonares es


Los valores normales e n la ciudad de México se
de esencial importancia en las cardiopatías con-
re.¡entran e n 2 7 5 ± 11 d/seg/cm' 5

génitas con cortocircuito arteriovenoso (PCA,


Cálculo de las resistencias arteriolares pulmona- CIV, CÍA, etc), para plantear la indicación qui-
«es R A P ) : rúrgica, especialmente cuando se han com-
Presión media de la pulmonar - plicado c o n hipertensión arterial pulmonar.
_ presión de la aurícula izq. x 8 0 C u a n d o e l cortocircuito A V es grande, la
Gasto pulmonar total h i p e r t e n s i ó n p u l m o n a r s e r á d e b i d a al
hiperflujo y las resistencias pulmonares es-
los valores normales de las resistencias arterio- tarán ligeramente aumentadas, normales o
¡ - : . —onares a nivel del mar no deben de so- disminuidas. En este caso la indicación q u i -
:- i a "60d/seg/cnr'\ rúrgica para el cierre del defecto es precisa.
Por el contrario, c u a n d o la hipertensión
C a k a t o de las resistencias p u l m o n a r e s pulmonar se debe al exagerado incremento
¡Wood de las resistencias pulmonares, el cortocir-
CARDIOLOGÍA

cuito A V será pequeño e incluso podría ha- te l a sístole al s i s t e m a a r t e r i a l i n e x t e n s i b l e ,


berse convertido en venoarterial (aparición generándose entonces gran presión dentro del sis-
de cianosis), en cuyo caso, no habrá posibili- tema. Ello explica la hipertensión sistólica del pa-
dad para indicar la cirugía, la cual incluso ciente c o n esclerosis aórtica, muy frecuentemente
estará contraindicada. en el sujeto de e d a d avanzada. Por otro lado, la
viscosidad de la sangre puede también ser causa de
b) El c á l c u l o d e las resistencias p u l m o n a r e s hipertensión de predominio sistólico e n aquellos
también es de utilidad en la investigación sujetos c o n policitemia vera o secundaria. Por últi-
de fármacos que actúan sobre la vasculatura mo, la gravedad puede influir importantemente e n
pulmonar para el tratamiento de la hiperten- la presión arterial cuando se pierden los reflejos
sión pulmonar primaria o secundaria. v a s o m o t o r e s q u e a u m e n t a n las r e s i s t e n c i a s
periféricas para c o m p e n s a r la caída d e l gasto
cardiaco, cuando se adopta el ortostatismo. Ello pue-
PRESIÓN ARTERIAL de ocurrir frecuentemente con el uso de fármacos,
bloqueadores ganglionares como la guanetidina para
La presión dentro del sistema arterial depende del el tratamiento de la hipertensión arterial, que es
flujo (F) que pasa a través de él y que corresponde al capaz de producir hipotensión ortostática. Este efecto
gasto cardiaco (GC) y de la resistencia que se opone puede hacerse evidente también en pacientes con
a dicho flujo, o sea, las resistencias periféricas (RP) diabetes mellitus de larga evolución, que se ha com-
(Ley de Poisielle): plicado con neuropatía visceral.

P = FxR Se llama presión sistólica a la máxima presión


P = GCxRP desarrollada durante la expulsión de sangre por el
corazón, en contra del sistema arterial y presión
Para fines prácticos, la presión arterial está sos- diastólica a la mínima presión que se puede regis-
tenida fundamentalmente por 3 factores que son: el trar dentro del sistema arterial. En la presión máxi-
gasto cardiaco, las resistencias periféricas y el volu- m a son determinantes fundamentales: e l gasto
men sanguíneo (figura 8). Sin embargo, vale la pena sistólico y la distensibilidad aórtica, mientras q u e
enfatizar que existen otros factores que influyen en e n la presión diastólica lo son las resistencias
la presión arterial y que en un momento dado pue- periféricas.
den cobrar importancia crítica para explicar algún
hallazgo clínico. Así, la distensibilidad de la aorta, Se d e n o m i n a presión del pulso o presión d i -
que usualmente no influye grandemente e n la pre- ferencial a la diferencia entre la presión sistólica y
sión arterial, cobra importancia fundamental cuan- diastólica. La presión diferencial es la que deter-
do se pierde y la sangre ingresa rápidamente duran- mina la amplitud del pulso, y a q u e c u a n d o es
grande (síndrome hipercinético, insuficiencia
aórtica, etc.) el pulso es a m p l i o , mientras que
c u a n d o es p e q u e ñ a (estenosis aórtica, c h o q u e
cardiogénico, insuficiencia cardiaca), e l pulso ten-
drá poca amplitud (pulso filiforme).
Las oscilaciones de la presión varían alrededor
de una presión promedio o presión media que se
calcula:

Pm = presión diastólica + -1 de la presión diferencial

La presión sanguínea v a disminuyendo progre-


sivamente desde los grandes vasos a las arterias de
mediano calibre, a las arteriolas y bruscamente a
los capilares. H a y una disminución de alrededor
del 40 % de la presión a nivel de las arteriolas en
relación c o n la aorta y todavía cae a la mitad a nivel
de los capilares. La velocidad circulatoria a nivel de
los capilares es menor porque a ese nivel se lleve a
F I G U R A 8 Presión arterial cabo el intercambio metabólico tisular.
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN

FLUJO SANGUINEO del gasto cardiaco: por el contrario, la hipervolemia


aumentará el gasto por incremento en el retorno
El flujo de sangre de los vasos es laminar; así, en el venoso. Por otro lado, vale la pena enfatizar que las
centro de la arteria, la velocidad es más rápida y venas son sensibles a los estímulos adrenérgicos y
conforme se va alejando de é l , e l flujo paulatina- mediante este mecanismo se regula el tono venoso y
mente va siendo más lento, de tal manera que la el grado de capacitancia del sistema.
capa adyacente al endotelio arterial tiene la velo- La venodilatación condiciona atrapamiento san-
cidad d e circulación más lenta. guíneo en el lecho venoso, mientras que la veno-
El flujo laminar tiene la ventaja fisiológica de constricción incrementa el retomo de sangre al cora-
que la sangre circula con menor resistencia. zón, efecto que también tiene la contracción muscular
Durante la sístole ventricular, la sangre es impul- e n los miembros inferiores ("bomba" muscular) y la
sada hacia las arteriolas y la llegada del volumen las presión negativa intratorácica. La posición corpo-
distiende; ello condiciona una contracción refleja de ral también influye en el retorno venoso; disminu-
la capa media de las mismas arteriolas, lo cual provo- ye con el ortostatismo y aumenta con el decúbito.
ca una inversión del flujo sanguíneo, que ahora tiene Por último, la presión de llenado del ventrículo
una dirección retrógrada y contribuye al cierre aórtico. derecho cuando es normal no se opone a la llegada
d e sangre, pero cuando se eleva por falla contráctil
d e dicho ventrículo, constricción pericárdica o
RETORNO VENOSO miocardiopatía restrictiva se dificulta el ingreso de
sangre al corazón y se opone al retorno venoso,
La red venosa constituye un sistema de capacitancia elevando la presión del sistema.
capaz de albergar una gran cantidad de sangre. D e
hecho, el sistema venoso normalmente contiene
PRESIÓN VENOSA CENTRAL (figura 9 )
la mayor cantidad del volumen ¡ntravascular (55 % ) ,
en relación con el sistema arterial (15 % ) , circuito La presión venosa central es la resultante d e la
pulmonar (19 %) o e l corazón (12 % ) . interacción entre el retorno venoso v la presión d e
El retorno venoso es muy importante porque llenado del ventrículo derecho (figura 9) teniendo
es uno d e los factores que contribuye a la regula- e n cuenta de que el retorno venoso está influido
ción del gasto cardiaco: en efecto, el gasto puede por varios factores:
aumentarse cuando aumenta el retorno venoso y
viceversa. El retorno venoso depende de los siguien- a) La hipovolemia disminuye la P V C por dis-
tes factores: minución del retorno venoso (figura 1 0 ) .

a ) Volumen sanguíneo. b) La reacción adrenérgica (en el curso de un


b) Tono vasomotor. infarto del miocardio, choque cardiogénico,
c) " B o m b a " muscular. administración de aminas simpaticomimé-
d) Presión intratorácica. ticas) puede elevarla por incremento del tono
e) Posición corporal. venoso (figura 1 0 ) .
f) Funcionamiento del ventrículo derecho.
O La P V C pudiera estar elevada, por impedi-
La disminución d e l volumen ¡ntravascular, será mento al llenado diastólico del ventrículo
responsable de la disminución del retorno venoso y derecho, en presencia de insuficiencia

A) VOLUMEN SANGUINEO

B) PRESIÓN INTRATORÁCICA
RETORNO
VENOSO
+ D 2 VD = PVC
C) "BOMBA" MUSCULAR

D) TONO VASOMOTOR

F I G U R A 9 Presión venosa central

23
CARDIOLOGÍA

A *

1 HIPOVOLEMIA
K -»•
DV
K V
1f D VD =
PVC +
cí ) -»»
2

-»•

| VASOCONSTRICCIÓN
PERIFÉRICA C
RV f + D 2 VD — PVCt
D t

1 INSUFICIENCIA
CARDIACA
A t
B -*
C •*•
D t
RV f D 2 VD -f —
PVCt


A -»
B •*
INFARTO DEL VD R V D VD f
C •+ 2

D *

F I G U R A 10

cardiaca congestiva, miocardiopatía restricti- ventricular d e r e c h a por e x t e n s i ó n de la


va o por constricción pericárdica. En estos necrosis a su pared es muy arta (figura 10).
casos la hipertensión telediastólica ventricu-
Por lo tanto, en la semiología d e la P V C se debe
lar eleva la P V C (figura 1 0 ) .
tomar e n cuenta que es determinada por diversos
d) En la unidad de cuidados coronarios la deter- factores, por lo que la incongruencia d e una cifra
minación d e P V C ha demostrado ser de gran de P V C c o n e l cuadro clínico va encontrar explica-
utilidad para el diagnóstico d e infarto del ción fisiopatológica adecuada; como ejemplo de ello,
ventrículo derecho. En efecto, si en el curso podemos mencionar la conjunción de hipovolemia
de un infarto del miocardio en evolución se importante c o n insuficiencia cardiaca derecha que
demuestra elevación de la P V C independien- podría traer c o m o resultado la pseudonormaliza-
te a la presión de llenado del ventrículo iz- ción de la P V C . Las cifras normales de la P V C oscilan
entre 6 y 12 c m d e H 2 0 .
q u i e r d o , la posibilidad de i n s u f i c i e n c i a


4— BIBLIOGRAFÍA

1. Wledeman M.P., "Architecture of the terminal regulation, 2nd edition. W. B. Saunders C o .


vascular bed", in: E.B. Reeve and A . C . Guyton, Philadelphia 1976.
Physical bases of circulatory transpon: Regulation 12. Burton A . C . , "Physical principies of circulatory
and exchange, Philadelphia, B. W. Saunders C o phenomena; the physical equilibria of the heart
1967. and blood vessels", i n : Handbook of physiology,
2. Folkow B., Mellinders S. and Sweden C , Vein and section 2, Circulation, volume. I. W. Hamilton and
venous tone, Amer Heart ]., 1964; 68:397-408. R Dow (editors), Washington, D. C. American
3. Shepherd J.T., "Role of the veins in the circula- Physiological Society 1962.
r o n " , Circulation, 1966; 33: 484-491. 13. Mellander S., "Systemic Circulation, local con-
4. W J n g Y . , M a r s h a l l R.J. a n d S h e p h e r d J . T . , trol", Ann Rev Physiol, 1970; 3 2 : 313-344.
"Stroke v o l u m e in the dog d u r i n g graded 14. Stainsby, W . N . , "Local control of regional blood
exercise", Ore Res, 1960; 8: 558-563. flow", Ann Rev Physiol, 1 9 7 3 ; 35; 151-168.
5. Folkow B., Gaskell P. and Wasler B.A., "Blood 15. Folkow B., "Range of control of the cardiovascular
flow through limb muscles during heavy rhytmic system by the central nervous system", Physiol Rev
exercise", Acta Physiol Scand, 1970; 8 0 : 61-72. #40(Suppl. 4), 1960; 93-99.
6. Kjell-Mer L., "The offset of exercise on the 16. Hyman C , Paldlno R. L. and Zimmerman E.,
vascular level of skeletal muscle", Acta Physiol "Local regulation of effective blood flow in
Scand, 1964; 6 2 : 18-30. muscle", Circ Res, 1963;12:179-181.
7. Rushmer R.F., "Constancy of stroke volume in 17. Folkow B. and Neil E., Circulation London, Oxford
ventricular responses to exertion", Amerj Physiol, University Pres., 1971.
1959; 745:750. 18. Marshall R.J. and Shepherd J.T., Cardiac function
8. Rushmer R.F., Organ Physiology structure and in health and disease, W. B., Saunders C o .
function of the cardiovascular system, W. B. Philadelphia 1968.
Saunders Co. Philadelphia 1976. 19. Oschner A . Jr., Col R. Jr. and Burch G . E . , "Nor-
9. Zamora C , Hernández D., Márquez Casano- mal blood pressure in the superficial venous
va J . M . , Valores de parámetros hemodinámicos system of man at rest in the supine position",
normales en la ciudad de México, Arch. Inst. Circulation, 1951; 3:674-680.
Cardiol. Méx. 20. Tegal H.F., "Muscle pumping in the dependent
10. Sarnoff S.J. and Mitchell J . H . , T h e control of leg", Ore Res, 1966; 19:80-190.
the function of the heart", i n : Handbook of 21. Rushmer R.F., "Postural effeets on the baselines
physlolog., section 2, Circulation Vol. 1. W. H. of ventricular performance", Circulation, 1959;
Hamilton and R Dow (Eds). Washington, D. C, 20: 897-905.
American Physiological Society 1962. 22. Weissler A . M . , Leonard J . J . and Warner J . W . ,
11. Guyton A . C , Jones C . E. and Coleman T . G . , "Effeets of posture and atropine on the cardiac
Circulatory physiology. Cardiac out-put and its out-put",¡ Clin Invest, 1957: 36: 1656-1662.

25
Capítulo 3 I Historia clínica
"Quien prefiera la explicación imaginada a la ver-
dad austera, quien huya del análisis y quiera refu-
giarse en la síntesis, quien guste más del ropaje con
que se visten las ideas que el rigor científico que las
nutre, no tiene aptitudes para médico'

Otro de los aspectos importantes del interroga-


EL INTERROGATORIO torio es la entrevista; en ella, el contacto humano

EN EL DIAGNÓSTICO entre el médico y el paciente hace que este último


se sienta atendido y disipe una serie d e dudas e
CARDIOLÓGICO inquietudes e n torno a su e n f e r m e d a d . Esto le
permite reducir significativamente la angustia que
le produce el sentirse enfermo, cuando el médico

L
con afecto y tranquilidad le explica el significado
A HISTORIA CLÍNICA es una importante provee- de sus síntomas y la forma de cómo se debe abor-
dora de datos para el clínico que investiga la dar el procedimiento diagnóstico; asimismo, le dirá
presencia de un padecimiento cardiaco; por cuáles son las probables medidas terapéuticas que
ello, el interrogatorio, lejos de quedar obsoleto permitirán el alivio o la curación de sus males.
por el advenimiento de nuevas técnicas d e diag-
nóstico, ha trascendido a través del tiempo c o m o Ar/fecedenfes
uno d e los procedimientos que orientan firmemen- En este contexto el médico d e b e iniciar el interro-
te al médico hacia la presencia de una e n f e r m e - gatorio abordando ¡nicialmente los antecedentes
d a d . Así, pues, una buena semiología e n el inte- familiares. En cardiología los principales antece-
rrogatorio aportará una cantidad importante d e dentes que d e b e n buscarse son aquellos q u e se
datos, e n ocasiones suficientes para sustentar un refieren a enfermedades que tienen alguna influen-
diagnóstico, por e j e m p l o , angina d e p e c h o , peri- cia hereditaria, c o m o diabetes mellitus, miocar-
carditis aguda, o para sospechar la presencia d e diopatía hipertrófica, hipertención arterial, muer-
un padecimiento, c o m o estenosis mitral, insufi- te súbita e n j ó v e n e s (síndrome d e Q T largo),
c i e n c i a c a r d i a c a por la p r e s e n c i a d e d i s n e a , hiperlipidemias o muerte súbita, valvulopatía reu-
edemas o estenosis aórtica por la referencia d e mática o cardiopatía congénita. La presencia de
un síncope. También es posible descartar la pre- alguno de estos antecedentes familiares constituye
sencia de un padecimiento de origen cardiaco sólo un factor predisponente para que el p a c i e n t e
c o n la c u i d a d o s a semiología d e l s í n t o m a , por desarrolle una de estas enfermedades, sea por la
e j e m p l o , e l dolor torácico que es causado por transmisión hereditaria directa (miocardiopatía
herpes zóster o el e d e m a d e miembros inferiores hipertrófica, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
que produce la insuficiencia venosa. síndrome de Q T largo, hipercolesterolemia, etc.),
CARDIOLOGÍA

sea por la predisposición hereditaria a padecerla e n el c a s o de que e l paciente p a d e z c a hiperten-


(fiebre reumática, infarto del miocardio o cardio- sión arterial.
patía congénita i. También el antecedente d e hiperlipidemia nos
En segundo término es necesario abordar los hará buscar la posibilidad de cardiopatía isquémica
antecedentes personales no patológicos. De ellos (asintomática o sintomática). Si el paciente ya pa-
se d e b e n tomar e n cuenta las condiciones d e la dece hipertensión arterial será necesario buscar
habitación, pues e l hacinamiento favorece el c o n - intencionalmente d a ñ o en órgano " b l a n c o " (car-
tagio de la infecciones estreptocóccicas, las cuales, diopatía, retinopatía, nefropatía, arteriosclerosis o
en sujetos predispuestos genéticamente, favore- ateroesclerosis). C u a n d o el paciente acude al mé-
c e n la aparición d e fiebre reumática. El hábito dico y refiere que en la infancia se le auscultó un
tabáquico predispone al paciente para padecer "soplo cardiaco", la historia deberá orientarse ha-
enfermedades pulmonares c o n repercusión car- cia la búsqueda de una cardiopatía congénita (aorta
d i a c a (hipertensión pulmonar, corpulmonale cró- bicúspide, comunicación interventricuiar, etc.) o
nico) o directamente para padecer enfermedades adquirida (valvulopatía reumática), o lo que es más
cardiacas (cardiopatía isquémica) o vasculares (ate- frecuente "soplos inocentes", que incluso en el mo-
rosclerosis periférica, cerebral o renal). Las dietas mento de realizar la historia pueden haber des-
altas e n grasas animales predisponen a padecer aparecido.
hipercolesterolemia y c o n ello aterosclerosis y sus
Los antecedentes d e una valvulopatía reumáti-
complicaciones (infarto d e l miocardio, ateroscle-
c a o de prótesis valvulares en un paciente con fie-
rosis obliterante, insuficiencia vascular cerebral,
bre debe orientarnos a la búsqueda de endocardi-
e t c . ) . Por otro lado, las dietas altas e n hidratos
tis infecciosa, o la explicación de un accidente
de c a r b o n o , especialmente e n c o m b i n a c i ó n c o n
embólico cerebral o periférico.
v i d a sedentaria, f a v o r e c e n la obesidad y la hi-
pertrigliceridemia, la c u a l , a su v e z , favorece la A continuación analizaremos la semiología de
r e d u c c i ó n d e las lipoproteínas de alta densidad los síntomas que nos orienta hacia la búsqueda de
( H d L i que son transportadoras de colesterol ha- padecimientos cardiacos específicos.
c i a el hígado, d o n d e éste se m e t a b o l i z a . D e ahí
que el descenso e n sus c o n c e n t r a c i o n e s plasmá-
DISNEA
ticas constituya un factor de riesgo aterogénico.
También las dietas altas e n cloruro d e sodio (sal Es la sensación d e falta d e aire o de ahogo. Hay
d e mesa) favorecen (especialmente e n pacientes diversos procesos patológicos originados fuera del
genéticamente predispuestos) la a p a r i c i ó n de hi- aparato cardiovascular que pueden causar disnea,
pertensión arterial. como anemia muy acentuada y, más frecuentemen-
te, enfermedades pulmonares avanzadas o muy
finalmente, el antecedente de estrés emocio- graves; sin embargo, este síntoma es a menudo
nal intenso y sostenido es también un factor de acompañante de enfermedades cardiacas. En efec-
riesgo coronario, tal y c o m o se puede presentar e n to, todos aquellos procesos que impiden el vacia-
los habitantes de grandes ciudades y profesiones miento de las venas pulmonares hacia la aurícula
e n las que se tienen grandes responsabilidades (eje- izquierda provocan una elevación, que puede lle-
cutivos de grandes empresas, médicos, pilotos de gar a ser muy importante, de la presión de las venas
pruebas, aviadores, etc.). y los capilares pulmonares (hipertensión venocapi-
lar); este proceso, al interferir c o n la hematosis,
Enseguida se d e b e n abordar los anteceden-
provoca disnea que será tanto más acentuada cuan-
tes personales patológicos, los c u a l e s p u e d e n
to más congestionado se encuentre el sistema veno-
orientar definitivamente hacia un diagnóstico. El
so pulmonar.
a n t e c e d e n t e de brotes d e fiebre reumática e n la
infancia nos debe orientar hacia la búsqueda d e El grado extremo de la hipertensión venocapilar
una valvulopatía r e u m á t i c a , lo m i s m o sucede c o n se manifiesta e n la clínica por e d e m a agudo del
el antecedente d e hematuria e n la infancia e n pulmón. Así, pues, todos aquellos padecimientos
un paciente hipertenso q u e nos d e b e orientar que impidan e l llenado del ventrículo izquierdo
h a c i a la posibilidad de glomerulonefritis c r ó n i c a serán causa de disnea (cuadro 1 ) . Unos serán pro-
c o m o etiología; la presencia de diabetes mellitus vocados por elevación de la presión telediastólica
d e b e ponernos alerta en la posibilidad de car- ventricular izquierda, como la insuficiencia cardiaca
d i o p a t í a i s q u é m i c a , d e la c u a l es u n f a c t o r o la rigidez de la pared ventricular (disminución
predisponente mayor, y d e nefropatía d i a b é t i c a , de la distensibilidad), impuesta por procesos como
HISTORIA CLÍNICA

infiltración miocárdica (miocardiopatía restrictiva) o etiológico; así la vemos en la estenosis mitral, e n la


insuficiencia mitral o aórtica aguda; asimismo, la insuficiencia cardiaca crónica y e n la miocardiopa-
isquemia miocárdica grave y aguda trastorna el pro- tía restrictiva. Los procesos de instalación aguda
ceso d e relajación, el cual se hace lento e incom- pueden causar súbitamente disnea d e reposo,
pleto, por lo que la presión diastólica intraventri- ortopnea o e d e m a pulmonar, tal y como puede
cular se eleva, la isquemia miocárdica crónica tiene verse e n algunos casos de infarto del miocardio,
el mismo efecto sobre la relajación ventricular cuan- e n la ruptura de músculo papilar con insuficiencia
do es importante, por lo cual puede manifestarse mitral aguda o e n la insuficiencia aórtica aguda de
c o m o disnea (equivalente anginoso). En otras oca- cualquier origen.
siones, se constituirán por una barrera al paso de La disnea paroxislica nocturna es una impor-
la sangre hacia el ventrículo izquierdo, c o m o su- tante variedad e n la que el sujeto se recuesta a
c e d e c o n la estenosis mitral o, muy rara v e z , por la dormir y dos o tres horas después se levanta con
e n f e r m e d a d v e n o c l u s i v a pulmonar o el cor una gran sensación de disnea que lo obliga a sen-
triatriatum. tarse e n la c a m a . Este síntoma también traduce
C u a n d o la hipertensión venocapilar n o es muy hipertensión venocapilar y aparece en el curso de
acentuada, la disnea aparece para los grandes es- aquellas enfermedades que permiten una evolu-
fuerzos (caminar dos cuadras, subir escaleras); c o n ción crónica (estenosis mitral, miocardiopatía res-
un mayor grado de hipertensión venocapilar apa- trictiva o insuficiencia cardiaca).
rece disnea de medianos esfuerzos (caminar unos D e n t r o de este e s p a c i o vale la p e n a enfatizar
pasos, bañarse, etc.); cuando hay una acentuada dos tipos de disnea de esfuerzo q u e a p a r e c e n
hipertensión venocapilar, la disnea se convierte de c o n cierta f r e c u e n c i a . U n a es la producida por
pequeños esfuerzos (hablar, abrocharse los zapa- isquemia miocárdica. En efecto, la obstrucción
tos), y cuando es extrema, la disnea aparece con el significativa d e una o varias arterias coronarias
reposo y con el decúbito dorsal (ortopnea), por lo es causa d e isquemia c o n el esfuerzo físico que
que el paciente, para poder respirar, tiene necesi- a su vez c o n d i c i o n a un importante enlenteci-
dad d e estar sentado. miento de la relajación ventricular, de tal m a n e r a
C u a n d o el proceso causal tiene una evolución q u e ésta se torna incompleta y ello a su v e z c o n -
c r ó n i c a , la disnea progresa paulatinamente d e d i c i o n a q u e la p r e s i ó n i n t r a v e n t r i c u l a r e n
grandes a medianos y pequeños esfuerzos con una diástole p e r m a n e z c a e l e v a d a , lo c u a l d a lugar a
r a p i d e z v a r i a b l e d e a c u e r d o c o n el p r o c e s o hipertensión venocapilar y d i s n e a .

C o m o se puede ver e n este caso la disnea res-


ponde a isquemia miocárdica de esfuerzo, por lo
c u a l se c o n c e p t u a l i z a c o m o un equivalente
anginoso. Esta modalidad de angina de pecho se
CUADRO 1
presenta más frecuentemente en hombres de edad
PADECIMIENTOS Q U E CAUSAN DISNEA
avanzada y n o es raro que sea la manifestación
PRESIÓN OIASTÓUCA DEL V I : inicial de enfermedad coronaria.
T | Volumen diastólico: insuficiencia O t r o tipo de disnea d e esfuerzo es el que
a)
cardiaca c o n d i c i o n a la tromboembolia pulmonar de e v o -
lución c r ó n i c a , significativa pero n o masiva. En
b) i Distensibilidad ventricular: estos casos, el paciente refiere disnea q u e en
• Miocardiopatía restrictiva
ocasiones llega a ser incapacitante sin q u e la his-
• Insuficiencia aórtica o mitral aguda
toria, la e x p l o r a c i ó n física o la radiografía del
tórax revelen a n o r m a l i d a d alguna. Este p a d e c i -
¿ De la relajación ventricular:
• Hipertrofia miento a p a r e c e e n pacientes de a m b o s sexos,
• Infarto del miocardio usualmente mayores d e 5 0 años.
• Insuficiencia coronaria crónica La disnea de origen cardiaco es un síntoma que
orienta al clínico para reconocer aquellos proce-
EFECTO DE BARRERA: sos que son capaces de causarla, también es cierto
a) Estenosis mitral que el no encontrarlos mediante la exploración
bl Enfermedad venoclusiva pulmonar
física o los estudios d e gabinete pertinentes, debe
c> Cor triatriatum
hacernos dirigir nuestra atención hacia aquellos

— otros padecimientos extracardiacos que pueden

29
4 -
CARDIOLOGÍA

causar disnea, tales como procesos pulmonares agu- tricuspídea grave, hipertensión pulmonar o infarto
dos y crónicos o grave a n e m i a . El descartarlos me- extenso del ventrículo derecho), el mecanismo fi-
diante la exploración física o c o n los métodos de siopatológico es un tanto distinto. Por un lado, se
gabinete apropiados, nos permitirá llegar a la c o n - produce hipertensión venosa sistémica que se debe
clusión de que la disnea es un síntoma de algún al aumento de la presión diastólica del ventrículo
proceso de origen psicógeno como: disnea suspirosa, derecho debido a la utilización del mecanismo de
crisis de pánico o manifestación de angustia, en cuyo Frank Starling (aumento del volumen diastólico in-
caso, el manejo diagnóstico y terapéutico será com- traventricular). En estas condiciones se produce ele-
pletamente distinto. vación de la presión de la aurícula derecha de las
venas cavas y de todo el sistema venoso sistémico.
Sin embargo, la falla de contracción ventricular trae
EDEMA consigo disminución del gasto cardiaco, lo cual con-
duce a una disminución del flujo renal y ello a su
Se denomina así a la acumulación anormal de lí-
vez estimula la secreción de renina, hormona que
quido en el tejido subcutáneo, el cual puede estar
al aumentar sus concentraciones plasmáticas favo-
localizado en miembros inferiores, cara, sitios d e
rece la generación de angiotensina I que es transfor-
decúbito, cavidad abdominal (ascitis) o generali-
mada hacia angiotensina II mediante la e n z i m a
zado lanasarca). C u a n d o es generalizado, puede
convertidora de la angiotensina (ECA). La angio-
incluir a las membranas serosas como la pleura o
tensina II, a través de sus receptores tisulares (recep-
pericardio Iderrame pleural o pericárdico).
tores AT-I) entre otras acciones producen secreción
En las enfermedades cardiacas ( c u a d r o 2) el de Aldosterona por la corteza suprarrenal, la cual
e d e m a es c a u s a d o p o r h i p e r t e n s i ó n v e n o s a como acciones fundamentales tiene la de producir
sistémica, o sea, la elevación de la presión venosa retención d e agua y sodio por el riñon c o n el
por impedimento al llenado del corazón, como su- consiguiente aumento del volumen ¡ntravascular de
c e d e en la pericarditis constrictiva, la estenosis tri- líquido; este aumento, aunado al incremento de la
cuspídea, miocardiopatía restrictiva o tumores que presión venosa sistémica, condiciona la extrava-
ocupan la aurícula o ventrículo derechos (mixoma sación de líquido al intersticio subcutáneo, el cual
grande, sarcoma cardiaco, etc.). En estos casos los se manifiesta por e d e m a .
pacientes experimentan primero e d e m a de miem-
bros inferiores que pronto asciende de piernas a Por lo tanto, e n e l paciente con insuficiencia
muslos, de muslos hacia e l abdomen (ascitis), el cardiaca congestiva, el e d e m a es progresivo ini-
cual se manifiesta por un aumento progresivo del ciándose en los miembros inferiores de predomi-
volumen abdominal y posteriormente puede nio vespertino y ascendente. C u a n d o este síntoma
culminar con anasarca y derrames pleurales. se acompaña de disnea, taquicardia, cardiomega-
En la insuficiencia cardiaca congestiva, sea glo- lia y ritmo de galope estaremos en presencia de un
bal (falla de contracción de ambos ventrículos) o cuadro de insuficiencia cardiaca congestiva.
sólo insuficiencia ventricular derecha (insuficiencia En los grados extremos, también habrá edema
facial (anasarca). En los niños pequeños, la hiper-
tensión venosa sistémica que acompaña a la insufi-
ciencia cardiaca se manifiesta primeramente por
CUADRO 2 e d e m a facial, porque e n ellos se mantiene en
ENFERMEDADES CARDIACAS decúbito dorsal la mayor parte del tiempo, antes de
CAUSANTES DE EDEMA que se haga evidente en ios miembros inferiores.

1. ^ VOLUMEN CMASTÓUCO C a b e recordar que la causa más frecuente de


V. derecho e d e m a de miembros inferiores es la insuficiencia
Insufiencia cardiaca derecha venosa de evolución crónica, que la reconocere-
mos porque el e d e m a se localiza en una pierna o
2. IMI'! D I M E M O DEL 111 VM ii) DIASTÓUCO DEL es de diferente magnitud en ambas piernas, espe-
VENTRÍCULO DERECHO cialmente en presencia d e venas varicosas.
a) Estenosis tricuspidea
b) Pericarditis constrictiva
c) Miocardiopatía restrictiva DOLOR PRECORDIAL
d) Mixoma de la aurícula derecha
Es también un síntoma cardinal que puede tener
origen en padecimientos cardiovasculares. Las

id
HISTORIA CLÍNICA

enfermedades que con mayor frecuencia son causa que lisa el coágulo fresco recién formado y se restitu-
de dolor precordial son las alteraciones isquémicas ye la circulación coronaria del área afectada. De esta
del corazón (angina d e pecho o infarto del mio- m a n e r a , se e s t a b l e c e u n a l u c h a d e l s i s t e m a
cardio), la inflamación pericárdica y la disección procoagulante que tiende a obstruir la arteria co-
aórtica. El conocimiento de la fisiopatología de cada ronaria (cascada de la coagulación) c o n el sistema
una de ellas nos permite reconocer c o n cierta pre- fibrinolítico (anticoagulante) que tiende a lisar el
cisión o por los menos sospechar, alguna d e estas trombo; si gana el primero habrá trombosis coro-
causas de dolor precordial y poder diferenciarlo de naria que puede ocluir totalmente la arteria y dar
otros procesos (principalmente psicológicos), aun lugar a un infarto del miocardio, mientras que si
cuando e n ocasiones, a pesar d e una semiología gana el segundo desaparecerá el coágulo y queda-
precisa, no es posible c o n tan sólo el interrogatorio rá la arteria permeable.
diferenciarlo del intenso dolor producido por algu-
Este cuadro fisiopatológico es causa de la angi-
nos padecimientos esofágicos.
na inestable y explica porqué el dolor precordial
El dolor precordial producido por isquemia puede tener mayor duración, desaparecer e n for-
miocárdica tiene su origen e n la falta d e riego ma espontánea y con duración variable sin rela-
coronario e n alguna área del corazón, sea por oclu- ción con e l esfuerzo. Finalmente, la trombosis y la
sión anatómica o funcional, parcial o total, transi- oclusión de una arteria coronaria d a lugar a isque-
toria o permanente d e una arteria coronaria. La mia aguda y absoluta de un área del miocardio,
oclusión parcial pero significativa ( > de 70%) de que de no reperfundirse poco tiempo después dará
una arteria coronaria por una placa de ateroma, lugar a necrosis del miocardio afectado y ello es la
t r a e r á c o m o c o n s e c u e n c i a q u e e l riego d e l causa del infarto del miocardio. Así, pues, la is-
miocardio dependiente de dicha arteria puede ser quemia miocárdica se traduce por la presencia de
suficiente durante el reposo; sin embargo, si el su- d o l o r o p r e s i v o p r e c o r d i a l q u e r e a l m e n t e es
jeto realiza un esfuerzo (caminar, subir escaleras, retroesternal, difuso. El paciente lo refiere como
acto sexual, etc.) el aumento de la demanda de "algo pesado en el pecho", como una "plancha
oxígeno por el corazón no puede ser suplida en la que le oprime el pecho", c o m o "algo atorado" o
región miocárdica irrigada por la arteria parcial- c o m o "opresión retroesternal dolorosa", todo ello
mente obstruida (desequilibrio aporte demanda), en estrecha relación c o n el esfuerzo (angina de
lo c u a l dará lugar a la aparición de i s q u e m i a pecho); se irradia a uno o ambos hombros, al
miocárdica durante el esfuerzo. Ello se traduce por cuello y a maxilar inferior, a uno o ambos brazos o
dolor retroesternal que aparece precisamente re- puede ser transfictivo a la espalda. C u a n d o e l cua-
lacionado c o n el esfuerzo y el cual desaparece unos dro de isquemia es importante puede (además del
minutos después (como máximo 15) de adoptar dolor opresivo) aparecer palidez y diaforesis, todo
el r e p o s o (angina d e H e b e r d e n ) . C u a n d o la lo cual cede en el momento en el que el paciente
isquemia miocárdica es consecuencia de espasmo adopta el reposo o se le aplica una tableta sublingual
coronario (angina de Prinzmetal), el dolor de nitroglicerina o isosorbide. En algunas ocasio-
precordial aparece durante el reposo (preferente- nes, el cuadro clínico lo desencadena la baja tem-
mente durante el sueño), su duración es variable peratura o el ejercicio después de comer y, final-
(entre 10 y 3 0 minutos), usualmente cede en for- mente, el dolor o sensación opresiva no aparece
m a espontánea (cuando cede el espasmo arterial), e n el pecho sino e n los sitios de irradiación: maxi-
pero se debe de tener e n consideración que e l lar inferior (se refiere c o m o "dolor d e dientes"), al
dolor puede llegar a ser intenso y confundirse c o n cuello o a las articulaciones de las "muñecas", siem-
el producido por un infarto del miocardio. pre en relación c o n el esfuerzo.

Otra forma de isquemia miocárdica es la que se La intensidad del dolor es desde leve hasta
presenta cuando una placa de ateroma intracoro- intenso, pero la mayor parte de las veces es mo-
naria se rompe y permite que se ponga en contacto derado. Este cuadro caracteriza a la angina de pecho.
el núcleo lipoídico y el factor tisular de la placa con En la angina de Prinzmetal (espasmo coronario),
la sangre, lo cual constituye el mecanismo gatillo el dolor es casi siempre retroesternal. Puede llegar
para desencadenar la cascada de la coagulación, por a ser intenso e incluso confundirse con la presen-
lo que de inmediato se forma un trombo coronario cia de un infarto del miocardio, aparece caracte-
que obstruye la circulación sanguínea hacia el rísticamente e n el reposo pero cede fácilmente con
miocardio tributario de dicha arteria (isquemia mio- la administración de nitroglicerina o isosorbide
cárdica); de inmediato actúa el sistema fibrinolítico sublingual. El dolor precordial de la angina inesta-
CARDIOLOGÍA

ble puede ser leve o muy intenso, d e duración va- acompañado de palidez y diaforesis, el cual va dis-
riable opresivo, c o n aparición v desaparición irre- m i n u y e n d o e n forma paulatina e n el curso d e las
gular o incluso repetida 'angina subintrante). Todo siguientes horas.
paciente que presenta por primera vez un dolor Finalmente, la dilatación aguda del esófago y el
c o n características de coronario, debe de conside- espasmo esofágico pueden ser causa de un dolor
rarse c o m o angina inestable (angina de reciente precordial imposible de distinguir de un infarto del
comienzo), especialmente si aparece en el reposo. miocardio. En estos casos sólo la evolución de los
Finalmente, e l c u a d r o d i r i i c o d e infarto del cambios electrocardiográficos o la determinación
miocardio se caracteriza por ta aparición súbita de seriada de enzimas séricas (mioglobina, troponina,
un dolor o p r e s i v o retroesternal d e e v o l u c i ó n creatin fosfoquinasa, etc.). En efecto, los cambios
creciente, con las irradiaciones descritas pero que electrocardiográficos característicos de infarto del
llega a ser insoportable por su intensidad; se a c o m - m i o c a r d i o o la e l e v a c i ó n d e la c o n c e n t r a c i ó n
paña de diaforesis pronisa. fría y palidez. En oca- plasmática de las enzimas permiten reconocer la
siones aparece n á u s e a , v ó m i t o y sensación d e presencia de necrosis miocárdica, mientras que la
muerte inminente: e l dolor puede tener duración normalidad de ambos estudios orientan hacia el
de varias horas v n o c e d e c o n vasodilatadores padecimiento esofágico.
coronarios. C a b e me»*donar que aproximadamen-
te en 5 0 % d e los casos e l cuadro de infarto del
miocardio es precédate d e angina d e pecho (esta- CIANOSIS
ble o inestable» v Hasta e n 2 0 % es precedido por
Es la coloración azulosa o violácea de la piel y
angina d e reciente c o a a e n z o
mucosas.
Por su parte, la pericarditis aguda también es Normalmente la sangre venosa pasa al pulmón
causa d e dolor p»ecu»rSal q u e es moderado o in- a oxigenarse; cuando sale a la circulación sistémica,
tenso, difuso mtMMy Las principales característi- va una gran concentración de oxígeno (la molécu-
cas que pcimtten b o n e n t t b ó n diagnóstica son: la de hemoglobina se satura en más d e 9 0 % ) , lo
que por un lado traduce el transporte de oxígeno
a) A u m e r s a s^grexac.-. amenté con los movi- hacia todos los tejidos d e la economía y por otro
mientos respr atunes y especialmente con la contribuye a la coloración normal de la piel. Cuan-
¡nspiraacr. p - . r _ - c ¿ do se reduce importantemente la cantidad d e oxí-
b) A u m e n t a f - a - r a m e n t e c o n e l d e c ú b i t o geno e n la sangre q u e va hacia la circulación
y mejora c o n l a posición sentada y el sistémica (insaturación arterial de oxígeno), apare-
c e cianosis. Así, cuando existe una comunicación
ortostatismo.
anormal entre la sangre venosa y arterial dentro
c) A u m e n t a c o n los movimientos de latero- del corazón o los grandes vasos y por razones ana-
flexión y rotaocn -¿lera! del tronco. tómicas o hemodinámicas (hipertensión pulmonar,
cabalgamiento aórtico, estenosis pulmonar, etc.),
Asimismo, una caracterisbca que también pue-
la sangre venosa (insaturada de OJ) alcanza la cir-
de ayudar a diferenaaric oe j n dolor producido
culación sistémica, aparecerá cianosis. En otras pa-
por u n infarto d e l m i o c a r d i o , es q u e el dolor
labras, hay cardiopatías congénitas llamadas cia-
pericárdico es continuo v puede durar varios días,
nógenas porque dentro de su cuadro clínico está
aun cuando sea muy ¡menso.
precisamente producir cianosis.
El dolor torácico prcdubdo por la disección aórtica
se localiza en el precordio. si la desección es de la aorta En otras ocasiones, son las enfermedades pul-
ascendente, y en la cara posterior del tórax, si la aorta monares agudas (neumonía o embolia pulmonar)
descendente torácica es la que sufre la disección. Este o crónicas (neumopatía obstructiva, restrictiva,
proceso usualmente causa un dolor de gran intensi- intersticial difusa) las que impiden una oxigena-
dad. La característica fundamental para poder dife- ción a d e c u a d a d e la sangre. En ellas la sangre
renciarlo clínicamente del infarto del miocardio, es venosa puede llegar al pulmón y al estar obstrui-
que éste produce un dolor creciente en el que su das las arterias (embolia o trombosis pulmonar) que
intensidad aumenta progresivamente hasta llegara llegan al alveolo, la sangre sigue por otras arterias
ser insoportable. Por el contrario, el dolor de la q u e sin pasar por los alveolos (cortocircuitos
disección aórtica es decreciente. venoarteriales intrapulmonares) alcanzan las venas
pulmonares y las cavidades izquierdas, sale a la cir-
En el momento d e la disección aparece brus-
culación sistémica sin haberse oxigenado y, por lo
c a m e n t e un d o l o r r e t r o e s t e r n a l i n s o p o r t a b l e

E4-
HISTORIA CLÍNICA

tanto, provocan insaturación arterial que cuando es muy intensa, la exploración del área precordial es
de suficiente cuantía pueden llegar a ser causa d e normal, lo mismo que el electrocardiograma, la pla-
cianosis. O t r o mecanismo de insaturación arterial c a de tórax y el ecocardiograma; el individuo se
causado por neumopatía ocurre c u a n d o los bron- encuentra en buenas condiciones generales y prác-
quios o bronquiolos están obstruidos (por m o c o , ticamente asintomático, excepto por la cianosis. La
tumor, secreciones o espasmo) y el oxígeno n o existencia de fístulas arteriovenosas pulmonares que
llega al capilar pulmonar, luego n o hay intercam- se manifiestan por la presencia d e un soplo conti-
bio gaseoso y la sangre venosa alcanza las cavida- nuo e n la espalda, orientan firmemente hacia el
des izquierdas y la aorta sin haberse oxigenado, lo diagnóstico preciso.
que produce cianosis.
Por otro lado, la historia de síntomas de evolu-
En conclusión, aun cuando la cianosis universal c i ó n crónica (tos, expectoración, disnea de tipo
puede tener otras causas, siempre que se aprecia en respiratorio, cuadros repetidos de embolia pulmo-
un paciente debemos pensar en enfermedad cardiaca nar, etc.) evidencian el origen pulmonar d e la cia-
o pulmonar como posible causa (cuadro 3 ) . La cia- nosis. En ellos se deberán practicar los exámenes
nosis producida por cardiopatías congénitas en la d e gabinete de tipo neumológico más apropiados
gran mayoría de los casos se acompaña de soplos para corroborar el diagnóstico.
precordiales, lo que permite la sospecha diagnóstica Finalmente, hay algunas alteraciones hematoló-
de su presencia. En los raros casos de conexión anó- gicas que pueden ser causa de cianosis universales,
mala total de venas pulmonares hacia la vena cava de las cuales la policitemia vera o secundaria son las
inferior puede no haber soplos cardiacos, al igual más frecuentes. En ellas la presencia de un hemató-
que e n los casos de C I A , C I V y P C A que se compli- crito elevado puede dar la clave para el diagnóstico,
can c o n hipertensión pulmonar. En ellos la ciano- e n conjunto con el cuadro clínico (cuadro 3 ) .
sis se acompaña de signos de hipertensión pulmonar •
y la mejor forma d e diagnóstico preciso es el eco-
cardiograma bidimensional con técnica de contraste SÍNCOPE
y técnica Doppler codificada en color, la cual los
descubrirá a la cabecera del enfermo y en forma Es la pérdida transitoria d e la c o n c i e n c i a , debido
incruenta. C u a n d o el paciente tiene una cianosis a déficit de riego cerebral. El síncope es, pues,
uno de los s í n t o m a s más i m p o r t a n t e s e n
cardiología porque indica gravedad. En otras pa-
labras, es un aviso de un grave proceso que puede
causar la muerte y c u y a génesis en muchas oca-
siones se trata médica o quirúrgicamente para evi-
CUADRO 3 tar un desenlace fatal. C u a n d o el síntoma es c o n -
CAUSAS MAS FRECUENTES DE CIANOSIS dicionado por la administración de un fármaco
1. CARDIOVASCULARES: indica sobredosificación o hipersensibilidad del
a) CIA, CIV, PCA con hipertensión pulmonar paciente a la droga (por idiosincrasia o franca in-
toxicación).
b) Tetralogía de Fallo!
• Conexión anómala total de venas Los procesos cardiovasculares que son causa de
pulmonares un síncope pueden estar ubicados e n el sistema
• Trasposición de grandes vasos vascular propiamente dicho, en el corazón mismo
• Cardiopatías congénitas complejas o tener una causa eléctrica (cuadro 4 ) .
cianógenas
El síncope por reflejos vagales es probablemente
c) Fístulas arteriovenosas pulmonares el más c o m ú n y en su génesis siempre está involu-
crada una acción vagal: náusea o vómito, manio-
2. PULMONARES: bra de Valsalva intensa al defecar, etc., que prece-
a) Agudas de al síncope neurocardiogénico.
• Embolia pulmonar
La hipotensión ortostática c o m o causa de sín-
• Neumonía
c o p e , la gran mayoría de las v e c e s es producida
b) Crónicas por fármacos a n t i h i p e r t e n s i v o s ( b l o q u e a d o r e s
• Neumopatía obstructiva ganglionares, vasodilatadores o betabloqueado-
• Neumopatía intersticial res), por lo q u e c u a n d o a p a r e c e , en general, sig-
• Neumopatía restrictiva nifica sobredosificación farmacológica e n un pa-
• Neumopatía vascular ciente hipertenso o la asociación de neuropatía

33
CARDIOLOGÍA

CUADRO 4
SÍNCOPE
Sistema Alteraciones Alteraciones
vascular cardiacas electrofísiológicas
1. Síncope neurocardiogénico 1. Estenosis aórtica grave 1. Síndrome del seno carotídeo
2. Hipotensión ortostática 2. Mixoma auricular 2. Síndrome del seno enfermo
3. Fenómeno de la primera dosis 3. Estenosis pulmonar grave 3. Bloqueo AV de 2o. grado Mciliit/ II
4. Insuficiencia vascular cerebral 4. Miocardiopatía hipertró- 4. Bloqueo AV completo
5. Hipertensión pulmonar grave fica obstructiva 5. Taquicardia ventricular helicoidal
6. Embolia cerebral 6. Taquicardia ventricular sostenida
(monomórfica o polimórfica)
7. Taquicardia auricular en presencia de
estenosis aórtica
8. Fibrilación auricular y Wolff-Parkinson
White
9. Taquicardia auricular de alta frecuencia
10. Flutter auricular 1:1
11. Síndrome de Brugada

visceral en un individuo que además d e ser hiper- diplopia o inestabilidad postural. Este padecimiento
tenso es d i a b é t i c o . generalmente se presenta en pacientes mayores de
En el anciano, los mecanismos cardiovasculares 60 años c o n signos de aterosclerosis acentuada en
hemostáticos frecuentemente aparecen en forma otros territorios y no raramente hipertensos.
retardada o actúan insuficientemente, lo cual pue- Por otra parte, la embolia cerebral puede m a -
de causar síncope por hipotensión ortostática, des- nifestarse primeramente por un síncope, pero se
pués de la ingestión de comida o con la micción. sospecha la oclusión embólica de una arteria cere-
Ello se debe a que la disminución d e la distensibili- bral c o m o causa cuando al despertar el paciente
dad del ventrículo izquierdo no permite un mayor tiene algún déficit neurológico (disfagia, hemipa-
llenado diastólico c u a n d o e l sujeto adopta e l resia, afasia, etc.), transitorio o permanente. Final-
ortostatismo y por ello e l gasto cardiaco no aumen- mente, la hipertensión pulmonar primaria o secun-
ta, disminuyendo así e l riego cerebral. Este hecho daria, cuando es muy grave, puede ser causa de
se magnifica si, por otro lado, se pierde el reflejo síncope, especialmente d e esfuerzo, ya que la inex-
vasoconstrictor ortostático. El resultado final es me- tensibilidad d e la vasculatura pulmonar imposibi-
nos riego cerebral por disminución del gasto cardiaco lita al corazón para aumentar el gasto cardiaco
e hipotensión arterial, lo que da lugar a un cuadro c u a n d o es requerido por un esfuerzo físico.
sincopal.
El síncope de origen propiamente cardiaco se
El fenómeno de la primera dosis aparece des- produce por una grave obstrucción a la salida de
pués de la administración de prazosina, especial- la sangre del corazón por una estenosis aórtica, pul-
mente e n ancianos o pacientes con hipovolemia monar o por un mixoma de la aurícula izquierda.
(diuréticos) y tiene el mismo mecanismo d e hipo- Cuando un paciente tiene un síncope c o m o sínto-
tensión ortostática. m a , la exploración física dará la pauta diagnóstica,
Frecuentemente el síncope puede ser manifes- ya que los signos clínicos de las estrecheces valvu-
tación de insuficiencia vascular cerebral, especial- lares son características y al mismo tiempo se sabrá
mente cuando el tronco vertebrobasilar está par- que la estenosis aórtica (soplo sistólico e n foco
cialmente obstruido por placas de ateroma, o bien aórtico) o pulmonar (soplo sistólico e n foco pul-
cuando esta alteración se acompaña d e espasmo monar) es muy acentuada.
arterial (insuficiencia vascular cerebral transitoria). C o n respecto al mixoma de la aurícula izquier-
Oclusión embólica o trombótica con trombo fresco da, llama la atención que los signos acústicos se-
puede ser lisado fácilmente (fibrinolisis), e n estos mejan mucho a la estenosis mitral; sin embargo,
casos no es raro q u e el síncope sea precedido d e esta valvulopatía rara vez es causa de síncope, de-

34
HISTORIA CLÍNICA

bido a que la hipertensión venocapilar y, por lo helicoidal intermitente c o m o causa de episodios


tanto, la disnea, incapacitan al sujeto importante- sincópales. En estos casos, debe suspenderse la
mente antes de que sea capaz de hacer un esfuer- droga y hacer una grabación electrocardiográfica
zo físico. En la actualidad, las alteraciones electro- de 24 horas (Holter) para corroborar el diagnós-
fisiológicas son causa frecuente de síncope y el tico; otra causa de esta arritmia puede ser hipoka-
interrogatorio también ofrece datos importantes lemia importante.
para precisar el diagnóstico. También la taquicardia ventricular monomórfi-
Primeramente, el síndrome del seno carotídeo ca o polimórfica sostenida puede tener un efecto
causa un episodio sincopal cuando esta estructura parecido a la taquicardia ventricular helicoidal, pero
es hipersensible a la estimulación; así, cuando ésta ¡a primera con mayor frecuencia tiene origen is-
se oprime (compresión manual o por el cuello de quémico (infarto del miocardio reciente o cicatri-
la camisa), puede causar bradicardia sinusal acen- z a d o , aneurisma ventricular, etc.).
tuada o asistolia ventricular, que pueden ser c a u - Las arritmias auriculares activas raramente son
sas de síncope. En el síndrome de seno enfermo se causa de síncope por sí mismas. C u a n d o una
condicionará bradicardia sinusal acentuada, blo- taquicardia supraventricular complica a un pacien-
queo S:A o paro sinusal en forma espontánea u te c o n estenosis aórtica puede conducirlo a un
ocasionalmente; la alteración se acentúa con la síncope, o bien c u a n d o una fibrilación auricular
administración de digital, betabloqueadores, aparece en presencia de un síndrome d e Wolff-
verapamil o amiodarona. Esta alteración degene- Parkinson-White la frecuencia ventricular tan ele-
rativa del sistema de conducción será causa de un vada puede por sí misma ser causa de síncope. En
episodio sincopal. este grupo es de especial interés el síncope neuro-
Otra forma de esta enfermedad, es la que se cardiogénico vasodepresor, el cual afecta princi-
caracteriza por alternar arritmias activas (taquicardia palmente a sujetos adultos jóvenes sanos y es des-
supraventricular, flutter auricular o fibrilación auri- encadenado por estímulos emocionales o crisis de
cular) con bradicardia sinusal, ritmo nodal o asistolia pánico. En otras ocasiones, sin que haya alteracio-
(Síndrome bradicardia-taquicardia) por lo que tam- nes e n la esfera psicológica, puede desencadenar-
bién puede causar síncope. se cuando el sujeto permanece de pie por tiempo
prolongado, especialmente si existe hipovolemia
C o n mayor frecuencia la enfermedad degene-
(deshidratación, sangrado, etc.) o vasodilatación
rativa del sistema de conducción en sujetos ancia-
periférica. En estas condiciones, la reducción drás-
nos puede ser causa de bloqueos auriculoventricu-
tica del retorno venoso y, por e n d e , d e l gasto
lares de segundo y tercer grados, que al parecer en
cardiaco, provoca una contracción cardiaca con el
forma crónica o intermitentemente son causa de
corazón casi vacío y ello a su vez es causa de una
síncope. En ocasiones el electrocardiograma nos ofre-
reacción adrenérgica (estimulación betadrenérgica)
ce, el diagnóstico preciso de la causa; cuando esto
que provoca hipercontracción del ventrículo iz-
no es así, para tal fin se emplea el estudio de Holter
quierdo, lo cual estimula los receptores colinérgicos
y el registro de los potenciales del haz de His.
que provoca bradicardia y vasodilatación (reflejo
Por otro lado, las arritmias activas (taquicardia d e Bezold-Jarisch), hipotensión arterial y síncope.
o fibrilación ventricular) pueden ser causa d e sín-
cope. Si este aparece en niños, investigar síndro- El diagnóstico d e síncope neurocardiogénico se
m e de Q T largo o bien síndrome de Brugada (ima- lleva a cabo mediante la prueba de inclinación, en
gen de bloqueo de rama derecha con supradesnivel la cual se coloca al paciente e n una mesa inclina-
del segmento ST en V , y V ) mediante el electro-
2 d a con un ángulo entre 4 0 y 80 grados e n relación
cardiograma. c o n el plano horizontal con la cabeza hacia arriba.
La taquicardia ventricular helicoidal en la ac- El sujeto permanece inmóvil durante 10 a 15 mi-
tualidad es una de las causas frecuentes d e sínco- nutos; en los individuos propensos la estasis venosa,
pe, especialmente e n algunos enfermos que toman la reducción del retorno venoso y la activación del
drogas antiarrítmicas, las cuales alargan el espacio reflejo d e Bezold-Jarisch r e p r o d u c e e l c u a d r o
Q T (efecto proarrítmico). sincopal. Para aumentar la sensibilidad de la prue-
ba se administra una infusión d e isoproterenol IV
D e esta forma, e n todo paciente que recibe
o venodilatadores (isosorbide o nitroglicerina) al ini-
quinidina, disopiramida, flecainida, procainami-
cio de la misma. Si se desencadena e l síncope, el
d a , amiodarona o c o m b i n a c i ó n d e algunos d e
sujeto debe ponerse de inmediato en posición ho-
ellos y presenta un episodio sincopal, se debe sos-
rizontal y con las piernas elevadas hasta que se ñor-
pechar la presencia de taquicardia ventricular

4*
CARDIOLOGÍA

malice la presión arterial; si fuera necesario se miedo y aprensión en algunos pacientes. Convie-
administra una carga de solución salina por vía ne enfatizar que no se d e b e a la extrasístole mis-
intravenosa. La indicación y la cantidad d e solu- ma, sino al latido postextrasistólico que es muy
ción administrada dependerá d e la normalización enérgico debido a la potencialización post-extra-
de las cifras de presión arterial cuando se demues- sistólica d e la contractilidad después d e la pausa
tra la presencia de un síncope neurocardiogénico. compensadora. En otras ocasiones, aparecen e n
El tratamiento de elección es la administración d e forma brusca palpitaciones rápidas, rítmicas e in-
betabloqueadores (especialmente pindolol) (para tensas que desaparecen también e n forma brusca
evitar el aumento de la frecuencia cardiaca y la con una duración variable, usualmente de minutos
contractilidad excesiva del corazón que estimula y más rara vez de horas. Cuando aparece e n jóve-
al reflejo de Bezold-Jarisch) o disopiramida (efecto nes o adultos aparentemente sanos debe sospecharse
anticolinérgico). En casos e x t r e m o s , c u a n d o la la posibilidad de taquicardia paroxística auricular.
bradicardia sinusal es causa del síncope y es re-
C u a n d o estos mismos síntomas aparecen e n un
fractaria a tratamiento farmacológico, se requeri-
adulto maduro o de edad mayor pero las palpita-
rá la instalación de un marcapasos definitivo de
ciones son d e aparición irregular por paroxismos o
doble cámara (ver capítulo de ARRITMIAS: MARCA-
en forma sostenida, debe de sospecharse la posi-
PASOS). Por fortuna, estos casos son raros. El trata-
bilidad d e fibrilación auricular.
m i e n t o s i e m p r e d e b e ir a c o m p a ñ a d o d e una
hidratación suficiente con bebidas que contengan C u a n d o este síntoma con las características des-
NaCI (agua mineral). critas aparece e n un joven sé debe sospechar la
posibilidad de fibrilación auricular en presencia de
valvulopatía mitral. Si el paciente es maduro o de
e d a d m a y o r y sufre d e cardiopatía i s q u é m i c a
LIPOTIMIA (usualmente infarto d e l miocardio antiguo), se re-
Es la sensación de desvanecimiento, sin llegar a fiere palpitaciones autolimitadas acompañadas de
perder la conciencia. Este síntoma, por lo tanto, diaforesis y lipotimias, sospechar la presencia de
tiene la misma semiología, etiología y significancia taquicardia ventricular.
que el síncope, sólo que se considera de menor
gravedad o intensidad, ya que no produce pérdida
FATIGABILIDAD
del conocimiento.
Este síntoma puede definirse como la sensación de
cansancio o debilidad muscular al realizar un es-
PALPITACIONES
fuerzo. La fatigabilidad se debe a la reducción del
Es la percepción consciente del latido cardiaco por gasto cardiaco; al disminuir la cantidad de sangre
el paciente, el cual normalmente no se percibe, lo que sale del corazón n o se logran suplir las de-
que se constituye en un hecho de alarma, aunque mandas metabólicas del músculo esquelético, las
la mayoría de las veces no traduce patología, es- que aumentan al realizar su función durante el ejer-
pecialmente cuando el paciente durante la noche cicio muscular, lo cual se traduce clínicamente por
en estado de quietud percibe sus propios latidos falta d e fuerza al llevar a cabo una actividad física.
del corazón; en otras condiciones, estos son fácil- La fatigabilidad debe de diferenciarse d e la disnea
mente percibidos c u a n d o a p a r e c e t a q u i c a r d i a de esfuerzo, con la que se confunde muy a menu-
sinusal tal y como acontece c o n la ansiedad, ingesta do y cuyo significado semiológico es diferente. En
de medicamentos con efecto anticolinérgico efecto, la fatigabilidad es causada con mayor fre-
(algunos antiespasmódicos) o adrenérgico (algunos cuencia por la insuficiencia cardiaca, especialmen-
antidepresivos o antihipertensivos), anemia o hi- te cuando el paciente se encuentra en clases fun-
pertiroidismo. En estos casos las palpitaciones se cionales III (incapacidad física al hacer pequeños
presentan en forma continua o por largos periodos esfuerzos) o IV (incapacidad física e n el reposo).
y son de aparición y desaparición gradual. También aparece c u a n d o existe alguna limitación
e n la salida de sangre del corazón con el esfuerzo,
Sin embargo, este síntoma d e b e poner alerta c o m o sucede con las estenosis valvulares graves:
al clínico por la posibilidad de arritmias cardiacas. aórtica, mitral, pulmonar y tricuspídea, con las
Es frecuente que el paciente refiera una sensa- masas o tumores que impiden el llenado ventricular
c i ó n de vuelco e n el p e c h o , e n el epigastrio o e n o la salida de sangre del corazón (trombos gran-
el cuello, ello usualmente es la traducción clínica des, mixomas, sarcomas u otros tumores) que ocu-
d e extrasístoles ventriculares; este síntoma causa
HISTORIA CLÍNICA

pan alguna o varias d e las cavidades cardiacas. Los aquellos casos de cardiopatías congénitas que
síndromes restrictivos (pericarditis constrictiva o sobrecargan volumétricamente el ventrículo
miocardiopatía restrictiva) asimismo la ocasionan derecho, dado que esta cavidad, q u e es ante-
y, finalmente, la hipertensión arterial pulmonar rior, se dilata y deforma el tórax cartilaginoso
grave (especialmente la hipertensión pulmonar pri- del recién nacido (cuadro 5), por lo que en el
maria) es causa de fatigabilidad que puede llegar a diagnóstico de cardiopatías congénitas este sig-
ser extrema por la limitación para el aumento del no es de gran valor para distinguir clínicamente
gasto sistémico que impone el incremento excesi- estas entidades de otras que producen sólo hi-
v o de las resistencias pulmonares. Esta condición pertrofia ventricular derecha (estenosis pulmo-
puede ser tan importante que obligue al reposo nar, tetralogía de Fallot) o sobrecarga únicamen-
absoluto e n la cama y que incluso, c o n pequeños t e del ventrículo izquierdo (estenosis aórtica,
esfuerzos, aparezca fatiga extrema o aun síncope. persistencia del conducto arterioso).

Por otro lado, cuando una cardiopatía adqui-


rida sobrecarga importantemente al ventrículo de-
EXPLORACIÓN FÍSICA
recho (insuficiencia tricuspídea) y afecta a un niño
La exploración del área precordial es un conjunto escolar, también es frecuente observar abom-
de maniobras clínicas (inspección, palpación, per- bamiento precordial. En nuestro medio la cau-
cusión y auscultación) que ofrece gran información sa más frecuente es la valvulopatía reumática.
al médico acerca del estado funcional del corazón y Otro tipo de deformaciones torácicas que
de su alteración por la enfermedad. Si bien es cierto pueden acompañar enfermedades cardiovas-
que la tecnología ha permitido visualizar en imagen culares es el llamado tórax en quilla o en paloma,
el movimiento del corazón en su estructura interna que constituye uno de los estigmas esqueléticos
y estudiar el flujo sanguíneo que transita a través de del síndrome de Marfan, que c o n gran frecuen-
él, también lo es que la exploración física ofrece in- c i a se a c o m p a ñ a d e aneurismas aórticos e
formación valiosa que en conjunto c o n el interroga- insuficiencia aórtica y menos frecuentemente
torio permite al clínico llegar a un diagnóstico d e de insuficienca mitral.
certeza, o bien a diagnosticar presuncionales. Es en
este momento cuando se decide si se requiere de Inspección del ápex cardiaco
un examen de laboratorio o gabinete para confir-
1. Mediante la inspección primeramente pue-
mar el diagnóstico o hacer diagnóstico diferencial.
de o no localizarse el latido apexiano. En
La habilidad para reconocer clínicamente el pacientes obesos y e n aquellos con sobre-
estado funcional del corazón es ciertamente pro- distensión pulmonar el ápex no se visualiza;
ducto de un entrenamiento específico y bien orien- lo m i s m o e n las m u j e r e s e n las q u e las
tado, basado primeramente en el sólido conoci- mamas impiden su visualización correcta.
miento de la fisiopatología. Ello d e b e ser seguido En otras ocasiones, aun en sujetos delga-
de la enseñanza tutorial del clínico avezado para
finalizar el aprendizaje c o n la práctica constante y
reiterada del conocimiento aprendido en la escuela
d e medicina o e n el internado o residencia de es-
pecialización médica. A continuación se analizan
CUADRO 5
las maniobras exploratorias que ayudan al estudio C A R D I O P A T Í A S Q U E SE A C O M P A Ñ A N
clínico del corazón. DE ABOMBAMIENTO PRECORDIAL

1. CONGÉNITAS
Inspección a) Comunicación interauricular
La cuidadosa visualización del área precordial b) Comunicación interventricuiar
permite conocer, primero, la presencia de defor- c) CIA con estenosis pulmonar
maciones torácicas, enseguida la localización y c a - d) Conexión anómala total de venas
racterísticas del ápex cardiaco y, finalmente, la pre- pulmonares
sencia de latidos precordiales anormales.
2. ADQUIRIDAS

Deformaciones torácicas a) Insuficiencia tricuspídea reumática


A b o m b a m i e n t o d e l área p r e c o r d i a l . El área
precordial puede encontrarse abombada en

4^
CARDIOLOGÍA

dos, el ápex no es aparente a la inspección, sistólico paraesternal, sino también de lati-


debido a que e l flujo que pasa hacia el v e n - d o epigástrico.
trículo izquierdo está francamente disminui-
d o , tal y c o m o acontece e n la estenosis 2 . Dilatación del tronco de la arteria pulmo-
mitral apretada o en el estado d e c h o q u e . nar. C u a n d o es considerable (cuadro 7), se
C u a n d o e l ápex del corazón es visible, pri- puede percibir un latido sistólico a nivel d e l
m e r a m e n t e podremos saber si hay o no segundo espacio intercostal izquierdo d e -
cardiomegalia; e n efecto, si se visualiza a bido a la expansión de la arteria pulmonar
nivel d e l quinto espacio intercostal izquier- dilatada c u a n d o la sangre ingresa a ella d u -
do y la línea medioclavicular o e n el cuarto rante la sístole.
espacio intercostal, por dentro de la línea
3 . Aneurismas. La presencia de un aneurisma
medioclavicular e n niños, sabremos que el
ventricular en ocasiones se manifiesta como
tamaño del corazón es normal. Si por el
un latido sistólico tardío en cualquier lugar
contrario, el ápex se localiza por inspección
del precordio, cuando es de dimensiones con-
por debajo del quinto E.l.l. se podrá hacer
siderables; la manera de sospechar su exis-
el diagnóstico d e crecimiento ventricular iz-
tencia es la búsqueda del latido del ápex real.
quierdo. C u a n d o el ápex se desplaza hacia
C u a n d o se encuentra es posible observar
afuera d e la línea medio-clavicular se con-
ambos latidos: el real y e l del aneurisma,
cluirá que el ventrículo derecho es e l dilata-
constituyéndose en un doble latido sistólico,
do. Finalmente, cuando hay dextrocardia o
en ocasiones separados uno del otro. Por otro
ausencia del pulmón derecho, la localización
lado, la presencia de un aneurisma de la raíz
del ápex puede encontrarse en algún sitio
aórtica puede, e n raras ocasiones, producir
del hemitórax derecho.
un latido sistólico en cualquier parte del área
precordial, aunque preferentemente aparece
2 . Cuando el ápex es visible su amplitud no debe en las porciones superiores del tórax.
ser mayor a una moneda de 2.5 c m de diá-
metro; cuando se ve un ápex con una ampli- E n c o n c l u s i ó n , la i n s p e c c i ó n d e l á r e a
tud mayor, se sospecha la presencia de creci- precordial es muy útil e n el estudio clínico d e e n -
miento ventricular izquierdo causado por fermedades cardiacas. A u n cuando se realiza antes
sobrecarga diastólica (cuadro 6 ) . de la palpación es muy útil hacerla después de
haber palpado el área precordial para conjuntar
Latidos precordiales anormales los hallazgos d e ambas maniobras y reconocer
signos clínicos importantes c o m o los menciona-
1 . El crecimiento del ventrículo derecho pro- dos p a r a los c r e c i m i e n t o s d e c a v i d a d e s o la
d u c e un levantamiento sistólico amplio en semiología d e l ápex cardiaco.
la región paraesternal izquierda baja, por
lo que su presencia permite inferir el creci-
Palpación
miento d e dicha cavidad sólo por la ins-
pección; c u a n d o es muy importante, pue- Esta maniobra también brinda rápidamente in-
d e notarse la presencia no sólo de latido formación útil en cuanto al estado clínico del c o -

CUADRO6 CUADRO 7
CARDIOPATÍAS C O N SOBRECARGA CARDIOPATÍAS C O N DILATACIÓN
DIASTÓLICA DEL V E N T R Í C U L O I Z Q U I E R D O CONSIDERABLE D E LA ARTERIA PULMONAR

1. Insuficiencia 3. Persistencia del 1. Hipertensión arterial pulmonar importante


aórtica conducto arterioso 2. Grandes cortocircuitos arteriovenosos
3. Insuficiencia pulmonar congénita o adquirida
2. Insuficiencia 4. Comunicación 4. Agenesia de válvula pulmonar
mitral interventricuiar 5. Aneurisma de la arteria pulmonar

38
HISTORIA CLÍNICA

r a z ó n . En efecto, los datos más importantes que usual que e n estos casos el ápex se encuentre
pueden ser reconocidos c o n esta maniobra son localizado e n su sitio normal (figura 1-B).
los que ofrece la semiología de la palpación del C u a n d o aparece una sobrecarga diastólica
ápex, palpación d e levantamiento precordial, la (cuadro 6) de importancia sobre el ventrículo
percepción de ruidos o chasquidos anormales y izquierdo, el ápex cardiaco se aprecia amplio,
la búsqueda de frémitos. desplazado de su sitio normal y se percibe como
"un globo que se infla debajo de la m a n o " (cho-
Palpación del ápex cardiaco que en cúpula de Bard).
C o m o se mencionó e n el inciso previo (inspec- Cabe mencionar que la dilatación cardiaca
ción), la localización del ápex informa acerca d e otra etiología (miocardiopatía dilatada o car-
d e crecimiento de las cavidades cardiacas, pero diopatía isquémica con grave daño miocardios),
cuando no puede encontrarse con la inspec- puede manifestar ápex amplio y anormalmente
c i ó n , se localiza con la palpación. Es cierto que desplazado a la palpación, sin que se trate nece-
e n sujetos c o n músculos torácicos muy pronun- sariamente de una sobrecarga hemodinámica.
ciados, mujeres c o n mamas muy prominentes,
pacientes obesos o c o n sobredistensión pulmo- Doble levantamiento apical
nar importante, e l ápex cardiaco puede llegar
a no palparse; sin embargo, debemos tener en 1 . IV ruido palpable
cuenta que existen padecimientos en los que La presencia de un intenso IV ruido puede
igualmente no es palpable o es muy difícil, tal y hacerlo palpable. En efecto, c u a n d o la con-
c o m o acontece en los trastornos enlistados en tracción auricular impulsa enérgicamente el
el cuadro 8. contenido sanguíneo q u e choca contra una
El ápex se palpa normalmente c u a n d o el pared ventricular inextensible, se genera una
e n f e r m o se encuentra recostado en decúbito onda palpable en la presístole (figura 1 - C ) ;
dorsal o, mejor a ú n , en decúbito lateral iz- ello c o n d i c i o n a un d o b l e levantamiento
q u i e r d o (posición de Pachón). Normalmente apical (uno presistólico y otro sistólico). Las
d e b e percibirse a nivel del quinto E.l.l. y línea condiciones que con mayor frecuencia cau-
medio-clavicular con amplitud no mayor d e san un IV ruido palpable se enumeran en el
una m o n e d a d e 2.5 c m d e diámetro como un cuadro 9 . En estos casos e l diagnóstico se
levantamiento sólo protosistólico (figura 1 - A ) . sospecha c o n la simple palpación del ápex,
cuando el primer levantamiento se siente
La palpación d e un ápex con mayor ampli-
antes que la aparición del pulso carotídeo
tud traduce crecimiento ventricular izquierdo.
(palpación simultánea de ambos eventos) y
Cuando el ápex se palpa d e mayor amplitud y
el segundo coincidiendo con é l .
durante toda la sístole (levantamiento sistólico
sostenido) se podrá establecer el diagnóstico Cabe mencionar que en un paciente con
clínico de hipertrofia ventricular izquierda ma- historia de hipertensión arterial, un IV ruido
yormente producida por sobrecarga sistólica palpable traduce por sí mismo cardiopatía
(hipertensión arterial o estenosis aórtica); es hipertensiva; en un paciente con estenosis

CUADRO 8 CUADRO 9
ÁPEX N O PALPABLE PADECIMIENTOS Q U E SE A C O M P A Ñ A N
^ D I F Í C I L M E N T E PALPABLE) D E IV R U I D O PALPABLE

1. Estenosis mitral 4. Enfermedades 1. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA:


apretada de Ebstein a) Cardiopatía hipertensiva
b) Estenosis aórtica
2. Pericarditis constrictiva 5. Miocardiopatía
c) Miocardiopatía hipertrófica
dilatada con garve
3. Gran derrame falla contráctil 2. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
pericárdico 3. INFARTO DEL MIOCARDIO

39
I II III I II
FIGURA 1 Palpación del ápex. A) Se representa el registro gráfico del movimiento
del ápex normal (apexcardiograma). Las líneas punteadas demuestran el momento
en que se palpa normalmente el latido del ápex en el precordio. B) La hipertrofia
ventricular izquierda produce un levantamiento sistólico sostenido del latido apical
palpable. C) El IV ruido palpable produce un doble levantamiento del latido
apical: uno presistólico (IV ruido) y otro sistólico (el latido apical propiamente
dicho). D) El III ruido palpable (galope ventricular) produce también un doble
latido apical: uno sistólico (el latido del ápex propiamente dicho) y otro protodias-
tólico (el galope ventricular). E) La discinergia ventricular ya sea por infarto agudo
o por aneurisma ventricular, se manifiesta por un doble levantamiento sistólico: el
protosistólico es producido por el latido del ápex propiamente dicho y el telesistólico
(señalado con una flecha) por la contracción discinérgica

aórtica, un IV ruido palpable traduce hiper- Finalmente, e n el curso de un infarto del


trofia ventricular izquierda y, por lo tanto, miocardio puede aparecer un IV ruido pal-
una estrechez valvular con repercusión he- pable, por la rigidez d e la pared ventricular
modinámica. En un individuo asintomático la impuesta por la isquemia aguda o también
palpación de un IV ruido es siempre anormal en la forma crónica de la enfermedad.
y es la forma más sencilla de sospechar clínica-
mente la presencia de una miocardiopatía hi- 2 . III ruido palpable
pertrófica no obstructiva, más aún si no se es- La presencia de un III ruido palpable puede
cuchan soplos cardiacos a la auscultación. producir también un doble levantamiento del
En los pacientes c o n grave insuficiencia ápex; como este fenómeno siempre acompa-
cardiaca es frecuente palpar un IV ruido que ña a cardiomegalia e insuficiencia cardiaca, se
se a c o m p a ñ a de taquicardia y desplaza- palpará el ápex desplazado anormalmente,
miento anormal del ápex. En estos casos con amplio y seguido de otro levantamiento (galo-
sólo la palpación es suficiente para sospe- pe ventricular palpable), que se percibe como
char firmemente, por medios clínicos, d e un doble levantamiento apical (figura 1-D).
falla cardiaca.
En el anciano, la pared ventricular pier-
Doble levantamiento sistólico
d e p a u l a t i n a m e n t e distensibilidad (el
miocardio se torna rígido) y la precarga se Palpación del ápex y especialmente en posición
hace dependiente de la contracción auricu- de Pachón, nos permite encontrar un doble le-
lar, lo cual se traduce clínicamente por la vantamiento sistólico cuando una región parietal
presencia de IV ruido, aun cuando no se del ventrículo izquierdo muestra una contrac-
pueda demostrar enfermedad cardiaca. ción discinética, o sea, mientras las paredes sa-
HISTORIA CLÍNICA

ñas se contraen la región enferma se abomba, por Palpación del latido de la arteria pulmonar
lo cual puede manifestarse mediante un doble
Normalmente el latido d e la arteria pulmonar
levantamiento sistólico: el latido apical propia-
se palpa c o m o un leve levantamiento protosis-
mente dicho y el abombamiento sistólico que la
tólico que es casi imperceptible en algunos su-
contracción discinética del miocardio infartado
jetos delgados normales.
presenta (figura 1 -El. Cuando un infarto del mio-
cardio transmural deja como secuela un aneuris- Los padecimientos que causan dilatación
ma ventricular, también puede ser reconocido d e la arteria pulmonar ( c u a d r o 7) son los res-
clínicamente por la presencia de un doble levan- ponsables de la presencia de un amplio latido
tamiento sistólico. sistólico que se percibe e n la mayoría de d i -
chos pacientes c u a n d o se palpa cuidadosa-
Latido apical múltiple mente a nivel del foco pulmonar.

En ocasiones se palpa un levantamiento apical


múltiple cuando aparece un doble levantamien- Palpación d e r u i d o s y c h a s q u i d o s a n o r m a l e s
to sistólico apical (discinesia o aneurisma ven-
tricular) y los ruidos de galope auricular, ventri- G e n e r a l m e n t e los ruidos cardiacos se palpan te-
cular o ambos, son palpables. n u e m e n t e , porque la sensación q u e d o m i n a es
la d e l levantamiento sistólico producida por e l
Palpación de levantamientos precordiales á p e x , el ventrículo derecho o latidos a n o r m a l e s .
anormales C u a n d o una válvula c a r d i a c a se cierra a gran v e -
locidad y su viaje d e c i e r r e desde su m á x i m a
Palpación del latido ventricular derecho apertura hasta la posición d e cierre es m u y a m -
Normalmente el latido ventricular derecho se plia, el ruido c o n d i c i o n a d o se intensifica c o n s i -
palpa c o m o un pequeño impulso protosistóli- derablemente hasta e l punto d e hacerlo frecuen-
co a nivel del cuarto o quinto espacio intercostal temente palpable.
izquierdo, junto a la línea paraesternal. Debe
palparse con la eminencia tenar de la mano de- / ruido palpable
recha. El levantamiento amplio y sostenido de El I ruido puede ser palpable en algunos sujetos
esta región traduce crecimiento ventricular de- sanos longilíneos y, por lo tanto, delgados. La
recho y puede encontrarse en cualquier condi- condición que patológicamente se acompaña
ción que hipertrofie o dilate el ventrículo dere- de un primer ruido palpable a nivel del ápex es
cho. Los procesos que con mayor frecuencia la estenosis mitral apretada no calcificada en la
producen un latido anormal del ventrículo de- que usualmente se percibe un intenso primer
recho se enumeran en el c u a d r o 10. ruido a la palpación, principalmente e n el de-
cúbito lateral izquierdo.

// ruido palpable

Normalmente el II ruido se palpa sólo muy


tenuemente a nivel del foco pulmonar; por el
CUADRO 10
contrario, un II ruido francamente palpable
CAUSAS DE LEVANTAMIENTO
se p u e d e encontrar e n la grave hipertensión
ANORMAL DEL VENTRÍCULO DERECHO
arterial pulmonar. Este signo forma parte del
SOBRECARGA SISTÓLICA " c o m p l e j o d e la p u l m o n a r " , d e s c r i t o por
a) Hipertensión arterial pulmonar C h á v e z p a r a el d i a g n ó s t i c o c l í n i c o d e la
b) Estenosis pulmonar hipertensión pulmonar (chasquido d e cierre
c) Tetralogía de Fallot pulmonar palpable).
SOBRECARGA DIASTÓLICA El II ruido aórtico no es palpable, aun cuando
a) Comunicación interauricular esté importantemente reforzado debido a la se-
b) Insuficiencia tricuspídea paración que hay entre la aorta y la pared torácica,
c) Conexión anómala de venas pulmonares la cual se incrementa con la sobredistensión pul-
MIOCARDIOPATÍA DILATADA monar, razón por la que en el enfisema pulmonar
se amortiguan, incluso los fenómenos acústicos
se exploran en el foco aórtico.
CARDIOLOGÍA

Chasquidos palpables puede ayudarnos a delimitar los contornos del cora-


A u n cuando existen diversos tipos de chasqui- zón y su tamaño, especialmente en niños pequeños
dos que pueden reconocerse por auscultación, en quienes este procedimiento es incluso superior al
realmente es raro el chasquido que llega a ser estudio radiográfico, ya que éste no puede llevarse a
palpable. D e ellos, el que con mayor frecuen- cabo en inspiración profunda y con el vector los rayos
cia se logra percibir por palpación es el chas- X exactamente perpendicular al tórax, tal y como se
q u i d o protodiastólico de L y a n ; sin embargo, realiza en el adulto. En efecto, el paciente adulto
como la pericarditis constrictiva se presenta cada ayuda conscientemente y con ello coopera a tener
vez c o n menor frecuencia en la clínica, este fe- una técnica estandarizada que permita medir en for-
nómeno se encuentra sólo por excepción; como ma muy aproximada el tamaño de la silueta cardiaca
ambos fenómenos son protodiastólicos, la mano para que dicho estudio pueda ser comparable a tra-
puede sentirlos como un golpe fuerte, pero muy vés del tiempo.
breve, que aparece después del levantamiento
También se debe hacer énfasis en que la percu-
sistólico apical.
sión ayuda a integrar el "complejo de la pulmonar
de Chávez" para hacer el diagnóstico de hiperten-
Palpación de frémitos sión arterial pulmonar. En efecto, cuando se percute
c u i d a d o s a m e n t e a n i v e l d e l segundo e s p a c i o
En la exploración del corazón uno d e los datos de intercostal izquierdo desde afuera hacia adentro
más importancia es el hallazgo de un frémito en el y se logra delimitar una faja d e matidez mayor de
área precordial. Este es la traducción palpable de 2 cm por fuera de la línea paraesternal, se podrá
un soplo, por lo tanto, su presencia obligadamente concluir que el tronco de la arteria pulmonar está
traduce la existencia de un soplo orgánico y, por dilatado. Si ello se acompaña de latido sistólico visi-
ello, enfermedad cardiaca. ble e n esa área, chasquido protosistólico pulmonar
y reforzamiento del componente pulmonar del II
Es preciso recordar que las características que
ruido, será posible concluir clínicamente que existe
un soplo debe tener para acompañarse de frémito
hipertensión arterial pulmonar.
son principalmente dos: su intensidad, esto es, un
soplo poco intenso no se acompaña de thrill, mien- En conclusión, la semiología cuidadosa d e la
tras que uno intenso si puede ser palpable, y su inspección, palpación y percusión informa acerca
timbre, o sea, los soplos rudos d e tonalidad grave del tamaño del corazón, de la existencia de hiper-
se acompañan de frémito (estenosis aórtica o pul- tensión pulmonar y de soplos orgánicos a través
monar, comunicación interventricuiar, etc.), mien- de la presencia de frémitos palpables.
tras que los soplos suaves de alta tonalidad no tie-
nen traducción palpable (insuficiencia aórtica y
pulmonar). Las cardiopatías q u e con mayor fre- AUSCULTACIÓN
cuencia se acompañan d e frémito sistólico s o n : la
LOS RUIDOS CARDIACOS
estenosis aórtica (en el foco aórtico), la estenosis
El factor principal en la producción del primer rui-
pulmonar (en el foco pulmonar), la comunicación
do es el cierre de las válvulas auriculoventriculares
interventricuiar (en el mesocardio) y la insuficien-
(mitral y tricúspide), el cual sucede c u a n d o la pre-
c i a mitral importante (en el ápex); por otro lado, la
sión ¡ntraventricuiar cruza la presión auricular; d i -
estenosis mitral se acompaña con mayor frecuen-
c h o f e n ó m e n o inicia la sístole auscultatoria. Pos-
c i a de un frémito diastólico en el ápex.
teriormente aumenta la presión ¡ntraventricuiar
y a que la cavidad ventricular está cerrada (fase de
Percusión contracción isovolumétrica), hasta alcanzar la pre-
sión aórtica (o pulmonar para el ventrículo dere-
La percusión es un procedimiento que en la explora- cho) y con ello abrir las válvulas sigmoideas. En
ción de algunas áreas del cuerpo ofrece informa- este momento los ventrículos son capaces d e ex-
ción valiosa, tal y como sucede en el abdomen o en pulsar su contenido sanguíneo hacia los grandes
la caja torácica. Sin embargo, con el advenimiento vasos, lo cual constituye la fase expulsiva ventri-
de la radiografía del tórax, la percusión del área pre- cular (fase de contracción isotónica); c u a n d o a m -
cordial ha perdido vigencia, pues con dicho estudio bos ventrículos han vaciado la mayor parte de su
radiográfico podemos delimitar el tamaño de la si- sangre, se inicia la relajación de sus fibras y, por
lueta cardiaca, su morfología y sus perfiles. No obs- lo tanto, c o m i e n z a a disminuir la presión intraca-
tante, la percusión cuidadosa del área precordial vitaria ventricular. C u a n d o la presión d e estas c á -
HISTORIA CLÍNICA

maras c a e por debajo de la de los grandes vasos Semiología del I ruido


viene el cierre de las válvulas sigmoideas, lo cual El I ruido se ausculta mejor e n el ápex y prefe-
constituye e l factor más importante e n la génesis rentemente e n decúbito lateral izquierdo (posición
del II ruido cardiaco y c o n este fenómeno se ter- de Pachón).
mina la sístole auscultatoria. La presión ¡ntraven- Intensidad del I ruido
tricuiar continúa descendiendo (fase de relajación La intensidad del I ruido depende fundamen-
isovolumétrica), hasta caer un poco por debajo talmente de la posición que guardan las valvas
de la presión auricular; c u a n d o se realiza este cru- de la mitral al final d e la diástole; así, c u a n d o el
c e de presiones se abren las válvulas auriculoven- cierre valvular se lleva a cabo desde una aper-
triculares y e n ese momento se inicia la diástole tura máxima, el viaje de las valvas adquiere tam-
h e m o d i n á m i c a , c o n la precipitación d e la sangre bién una máxima aceleración y el I ruido es
contenida e n la aurícula hacia el ventrículo c o m - intenso; ello acontece especialmente cuando
pletamente relajado (fase de llenado rápido), fe- e l espacio PR es corto (síndrome de L o w n -
nómeno que coincide c o n el III ruido cuando éste Canon-Levine) o cuando por existir gradiente
se escucha. Posterior a esta fase los ventrículos d e presiones entre la aurícula y ventrículo iz-
continúan su llenado pasivo (fase d e llenado len- quierdo a favor de la primera, la válvula per-
to), hasta e l final d e la diástole, c u a n d o la con- manece abierta durante toda la diástole, tal y
tracción auricular activamente llena los ventrículos c o m o sucede e n la estenosis mitral. Por el con-
c o n la sangre residual contenida e n ellas; esto trario, cuando el espacio PR es prolongado (blo-
origina c u a n d o se escucha el IV ruido cardiaco queo A V de primer grado), el llenado ventricu-
(figura 2 ) . lar al final d e la diástole coloca a las valvas de la

FIGURA 2 Ciclo cardiaco

43
CARDIOIOCÍA

mitral casi en posición de cierre, lo cual favore- la diástole precedente; así, podemos enten-
c e el apagamiento del primer ruido ya que el der que cuando hay diástoles largas el llena-
viaje valvular es pequeño y no permite que di- do ventricular es mayor y la válvula tiene una
cho movimiento adquiera velocidad importan- velocidad de cierre pequeña (primer ruido
te. Ello también se aprecia cuando la válvula mitral apagado después d e diástoles largas), mien-
está importantemente calcificada y esta alteración tras que por el contrario, después de diástoles
no permite gran movilidad de las valvas. Este cortas el llenado ventricular es menor y el
hecho explica el apagamiento del I ruido en la cierre mitral se lleva a cabo desde su máxi-
estenosis mitral calcificada (figura 3). m a apertura, hecho que genera un I ruido
Por último, es característico el apagamiento intenso (I ruido intenso después de diástoles
progresivo del primer ruido en e l fenómeno de cortas); por lo tanto, en la fibrilación auricu-
Wenckebach conforme el espacio PR se va alar- lar el I ruido es variable.
gando. La misma semiología se aplica a la vál-
vula tricúspide. b) Fibrilación auricular asociada a estenosis
mitral:

Variabilidad del I ruido Comportamiento tipo I. El primer ruido se


El I ruido p u e d e variar en intensidad d e lati- comporta c o m o se ha referido e n la fibrila-
d o a latido, especialmente e n las siguientes ción auricular aislada y ello traduce que la
condiciones: estenosis mitral es ligera:

a) Fibrilación auricular - I ruido intenso después de diástoles cor-


Esta arritmia hace que el llenado ventricular tas y menos intenso después d e diástoles
sea variable dependiendo d e la duración de largas.

Comportamiento tipo II. El comportamien-

®
to del I ruido es exactamente contrario al
referido para el tipo I, esto es, el I ruido se
apaga después de diástoles más cortas y se
intensifica después de diástoles largas, lo que
traduce estenosis mitral apretada. En efecto,
cuando la estenosis mitral es grave después
de diástoles cortas, el movimiento valvular
es limitado por la propia estenosis y el pri-
mer ruido es apagado; por el contrario, una
diástole larga permite una mayor apertura
valvular por el gradiente transmitral y c o n
ello un cierre valvular más enérgico (I ruido
reforzado).

Comportamiento tipo III. La calcificación


valvular impide el libre movimiento valvular
d e apertura y el primer ruido se encuentra
apagado y con poca o ninguna variación del
I ruido, independientemente de la duración
d e la diástole.

c) En la taquicardia ventricular con disocia-


II
ción AV los ventrículos laten a una frecuen-
FIGURA 3 Intensidad del I ruido. A) Cuando la cia mayor que las aurículas (ver capítulo de
posición de las valvas de la mitral (o tricúspide) ARRITMIAS), sin relación alguna de los prime-
están en posición de máxima apertura, el viaje nacía ros con las segundas, hecho que condiciona
la posición de cierre permite una mayor acelera- que las valvas auriculoventriculares se encuen-
ción y el I ruido es intenso. B) Cuando las valvas
tren en una posición de cierre distinta en cada
están en posición cercana al cierre, el movimiento
para alcanzarlo es breve y la intensidad del I ruido latido al final de la diástole y, por lo tanto,
será menor (I ruido apagado) que el I ruido sea variable de latido a latido.
HISTORIA CLÍNICA

Este signo clínico es de utilidad para el diag-


nóstico diferencial con taquicardia supraven- ll.i
lla
tricular, en que la sincronía de la activación
atrioventricular hace que el I ruido sea cons- llp llp
tante e n intensidad en todos los latidos.

A
Desdoblamiento del I ruido HIPERTENSIÓN
NORMAL
Normalmente se cierra primero la válvula mitral ARTERIAL

y después la tricúspide debido a que el ventrícu-


lo izquierdo es el que se activa antes. El tiempo lia
entre ambos eventos es tan pequeño ( 0 . 0 1 " a
0 . 0 2 " ) , que a la auscultación el I ruido se perci-
be c o m o único. Las condiciones más frecuen-
llp
tes q u e desdoblan el I ruido s o n :
HIPERTENSIÓN
PULMONAR
a) Bloqueo completo de la rama derecha del
haz de His. Cuando ocurre este trastorno
F I G U R A 4-A
de la conducción se activa el ventrículo iz-
quierdo normalmente (cierre mitral) y de
manera muy tardía el ventrículo derecho
(cierre tricuspídeo), lo cual produce un a m -
lia
plio desdoblamiento del I ruido.

b) E n f e r m e d a d de E b s t e i n . E n este p a - I llp
d e c i m i e n t o c a r a c t e r í s t i c a m e n t e el c o m -
ponente tricuspídeo del I ruido aparece tar-
díamente y no es raro que tenga carácter A B
ESTENOSIS TRONCO
chasqueante, lo que trae c o m o consecuen- PULMONAR COMÚN
cia un amplio desdoblamiento del I ruido
ll.i
(ver capítulo d e CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS).

c ) C h a s q u i d o protosistólico aórtico o pulmo- llp


nar. La aparición de cualquiera de estos fe-
nómenos duplica el I ruido (yide infra, CHAS-
QUIDO PROTOSISTÓIICO). TRASPOSICIÓN DE
LOS GRANDES VASOS

Semiología del II ruido F I G U R A 4-B II ruido único


El II ruido se ausculta mejor en el foco pulmonar y
su semiología es d e gran utilidad para el diagnósti-
minuye o la movilidad de la válvula aórtica está
co d e cardiopatía.
limitada (estenosis aórtica calcificada), el lia se
apaga y algo similar ocurre c u a n d o la estre-
Intensidad del II ruido chez es de la válvula pulmonar, en la que se
Normalmente se auscultan los dos c o m p o n e n - apaga e l llp cuanto más apretada sea la este-
tes del segundo ruido. El aórtico (Ha) tiene ma- nosis pulmonar (figura 4 - A ) . Esto es cierto a
yor intensidad que el pulmonar (llp) debido a tal grado, q u e e n las estenosis pulmonares
que las sigmoideas aórticas se cierran a una apretadas (aislada o la q u e a c o m p a ñ a a la
presión mucho mayor que c o n la que lo hace tetralogía de Fallot), el II ruido usualmente es
la válvula pulmonar (figura 2 y 4 - A ) . C u a n d o único porque el c o m p o n e n t e pulmonar es tan
la presión diastólica aórtica se eleva (hiper- pequeño q u e no se ausculta (figura 4 - A ) .
tensión arterial sistémica) el lia se refuerza fi-
gura 4-B) y, por otro lado, c u a n d o aparece C u a n d o sólo hay una válvula sirmoidea
hipertensión arterial pulmonar ésta se mani- (tronco común, atresia pulmonar) el II ruido será
fiesta por el reforzamiento del llp (figura 4 - C ) . único (figura 4-B); finalmente, en la transposi-
Por el contrario, c u a n d o la presión aórtica dis- ción de los grandes vasos, la aorta está localiza-
CARDIOLOGÍA

d a en posición anterior e n relación a la arteria 2. Desdoblamiento amplio del II ruido


pulmonar que se encuentra e n posición poste-
a) El bloqueo completo de la r a m a dere-
rior y por ello el llp es de menor intensidad y
cha hace q u e el cierre tricúspideo a p a -
en ocasiones inaudible (figura 4-C).
r e z c a tardíamente después d e l cierre
mitral (desdoblamiento d e l I ruido). Lo
Desdoblamiento del II ruido mismo ocurre c o n el c o m p o n e n t e pul-
1. Desdoblamiento fisiológico. C o n la ins- monar d e l II ruido que aparece mucho
piración aumenta el retorno venoso al cora- después que e l aórtico (II ruido a m p l i a -
z ó n y c o n ello el llenado de la aurícula y mente desdoblado), por lo que este tras-
ventrículo derechos; el volumen expulsado torno d e la c o n d u c c i ó n se puede sospe-
e n sístole por dicho ventrículo es mayor y, char c l í n i c a m e n t e c u a n d o se ausculta
por lo tanto, el tiempo que tarde en expul- amplio desdoblamiento d e l primero y
sarlo también será mayor: el cierre pulmo- segundo ruidos. El II ruido p e r m a n e c e
nar se retrasa. Por el contrario, e n la inspira- desdoblado e n la e s p i r a c i ó n , pero d u -
ción disminuye el llenado de la aurícula y rante la i n s p i r a c i ó n se d e s d o b l a a ú n
ventrículo izquierdos, por lo tanto el volu- m á s ; esto es, mantiene su carácter de
men expulsado por dicho ventrículo es me- fisiológico.
nor y el cierre aórtico se anticipa. La conse-
cuencia de estos fenómenos hemodinámicos
b) Estenosis p u l m o n a r (figuras 4-A y 7 ) .
es que el II ruido se desdobla en inspiración.
En la e s t e n o s i s p u l m o n a r e l v a c i a -
Durante la espiración ocurre exactamente
m i e n t o d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o se difi-
lo contrario; esto es, disminuye el retorno
c u l t a por la o b s t r u c c i ó n . Por ello la
venoso al corazón y por tanto el llenado de
sístole ventricular derecha se prolonga
cavidades derechas; el tiempo de expulsión
según la gravedad d e la estrechez, retra-
también disminuye y el cierre pulmonar se
sa el cierre pulmonar y, por lo tanto, la
a n t i c i p a . En espiración se incrementa e l
aparición del l l p . Es por ello que entre
llenado de cavidades izquierdas, aumenta el
más apretada es la estenosis pulmonar
volumen sanguíneo expulsado y por ende
el II ruido se encuentra más desdobla-
el tiempo de expulsión se prolonga, por lo
d o ; es c a r a c t e r í s t i c o d e la estenosis
que el cierre aórtico se retrasa. Estos fenó-
pulmonar la presencia d e un llp muy
menos traen por consecuencia que los dos
retrasado y apagado, que e n ocasiones
componentes del II ruido tiendan a juntarse
puede dar la impresión de II ruido único
y el ruido se ausculta como único e n la espi-
a la auscultación (sólo se e s c u c h a e l lia)
ración (figura 5 ) .
(figura 4-A).

ESPIRACIÓN INSPIRACIÓN

IU IU

DESDOBLAMIENTO
FISIOLÓGICO
llp llp

llp llp
DESDOBLAMIENTO
PARADÓIICO
'lia

lia

DESDOBLAMIENTO
"FIJO"
• llp llp
FIGURA 5 Desdoblamiento del II ruido
HISTORIA CLINICA

, 'i
l.
I I I I

NBUMO
ESP
I

FCQ

-S: - íI jl

FIGURA 6 Desdoblamiento fisiológico del II ruido. Registro simultáneo de electrocardiograma (ECG),


fonocardiograma (FCG) y neumograma (NEUMO). Nótese que al final de la inspiración (INSP.) los dos
componentes del segundo ruido (lia y llp) se encuentran separados, mientras que al final de la espiración
(ESP.) el grado de desdoblamiento es menor, lo cual constituye un comportamiento fisiológico del II ruido

II FIGURA 7 Estenosis pulmo-


nar valvular. El registro en
el foco pulmonar demues-
tra cómo el chasquido pro
tosistólico (ch) se separa del
I ruido (I) en espiración (es)
y se une a él en inspiración
(in). Del chasquido parte un
soplo expulsivo (romboi-
dal) que sobrepasa al lia,
nótese el llp retrasado y más
p e q u e ñ o . O b s é r v e s e el
desdoblamiento fisiológico
del II ruido

47
CARDIOLOGÍA

3. Desdoblamiento "fijo" del II ruido (figura bloqueo completo de la rama derecha, en


5 ) . El tabique interauricular tiene un papel quienes además coincide insuficiencia car-
fisiológico muy importante; "aisla" los even- diaca derecha (figura 8).
tos hemodinámicos de las cavidades izquier-
das y derechas del corazón. Esto es, cuando 4 . Desdoblamiento invertido o paradójico
el septum está intacto, el aumento del re- del II ruido (figuras 5 y 9 ) .
torno venoso incrementa el llenado de cavi- Cualquier proceso que condicione un retra-
dades derechas; e n forma simultánea pue- so importante (siempre anormal) del cierre
d e disminuir el llenado de c a v i d a d e s aórtico podrá hacer que éste aparezca des-
izquierdas tal y como ocurre en inspiración, pués del cierre pulmonar (desdoblamiento
ello permite que hayan cambios incluso con- invertido). Durante la espiración el lia anor-
trarios e n ambas cámaras cardiacas. Si el malmente retrasado sobrepasa al llp y e l II
septum auricular no está intacto (comunica- ruido se encuentra desdoblado; cuando ocu-
ción interauricular) permite que los cambios rre la inspiración el llp se retrasa (aumento
hemodinámicos que ocurren en la aurícula del retomo venoso) y alcanza al Na tardío,
derecha se presenten igualmente en la aurí- por lo que el II ruido se hace único. Estos
cula izquierda y viceversa; al perder inde- fenómenos se traducen a la auscultación por
p e n d e n c i a h e m o d i n á m i c a las c á m a r a s un II ruido desdoblado en espiración y único
cardiacas funcionan c o m o un todo, las iz- e n la inspiración; esto es exactamente al con-
quierdas y derechas; ello traerá c o m o con- trario del desdoblamiento fisiológico (des-
secuencia la pérdida del comportamiento doblamiento paradójico).
fisiológico del II ruido y, por lo tanto, su
desdoblamiento "fijo". Esto es, el II ruido está El desdoblamiento paradójico del II rui-
igualmente desdoblado e n espiración c o m o
do puede ser causado por:
e n inspiración. La causa más frecuente de
este tipo d e desdoblamiento del II ruido es a) Estenosis aórtica grave. Por la p r o -
la comunicación interauricular, aunque más longación importante del tiempo d e la
raramente puede aparecer en pacientes c o n sístole ventricular izquierda y con ello
retraso del cierre aórtico.

FIGURA 8 Desdoblamiento fijo del II ruido. Registro simultáneo de electrocardiograma (ECG), fonocar-
diograma (FCG) y neumograma (NEUMO). El II ruido se encuentra ampliamente desdoblado (lla-llp),
tanto al final de ía espiración (ESP.) como de la inspiración (INSP.). El comportamiento fisiológico del
desdoblamiento del II ruido se ha perdido y se ha convertido en "fijo" en este caso de comunicación
interauricular
HISTORIA CLÍNICA

FP.A

f i i

NEUMO

FIGURA 9 Desdoblamiento paradójico del II ruido. Registro simultáneo de electrocardiograma (ECG),


neumograma (NEUMO), pulso carotídeo (PC) y fonocardiograma (FCG). El gran ensanchamiento del com-
plejo QRS se debe a un bloqueo completo de la rama izquierda del has de His. Durante la inspiración el
segundo ruido es único (II), mientras que en la espiración está ampliamente desdoblado (llp-lla). Obsér-
vese cómo el lia (que se encuentra retrasado, posterior al llp) se localiza un poco antes de la incisura del
pulso carotídeo

b) Bloqueo completo de la rama izquierda acontece en el tronco común (atresia pul-


del haz de His. Por importante retraso en monar) (figura 4-B).
la activación del ventrículo izquierdo, de
b ) C u a n d o hay una estenosis apretada de
su fase expulsiva y, por e n d e , e l cierre
alguna de las válvulas sigmoideas, su cie-
aórtico (figura 9 ) .
rre no se escucha y a la auscultación sólo
c) Marcapasos con catéter-electrodo im- se hace evidente el cierre d e la válvula
plantado e n el ventrículo derecho. La sana (II ruido único). Este fenómeno es
activación ventricular sigue la secuencia particularmente frecuente en la tetralogía
de bloqueo completo d e la rama izquier- d e Fallot y menos e n la grave estenosis
da y con ello se obtiene una activación pulmonar aislada (figura 4-A).
retrasada y tardía del ventrículo izquier-
d o , de tal manera que tanto la apertura c ) En la transposición clásica (con cianosis) o
c o m o el cierre aórtico aparecen después "corregida" (sin cianosis), es usual la aus-
del cierre pulmonar. cultación de un II ruido único e intenso.
Ello ocurre porque la aorta traspuesta es
d) Grave insuficiencia ventricular izquier- anterior (más cercana a la pared torácica) y
da. Cuando hay importante falla contrác- por ello el lia se transmite con gran nitidez
til, la velocidad de contracción ventricular al precordio, mientras que en la pulmonar,
disminuye d e tal forma que tarda más con una localización anormal posterior, no
tiempo e n lograr la expulsión de sangre transmite el cierre de sus sigmoideas al
hacia la aorta y ello puede retrasar anor- precordio, más aún si se acompaña de es-
malmente el cierre aórtico (figura 7). tenosis pulmonar (figura 4-B).

d ) En la estenosis aórtica moderadamente apre-


5 . II ruido único (figura 4-B).
tada, el II ruido puede ser único. El compo-
a) El ruido puede ser único porque sólo exis- nente aórtico está anormalmente retrasado,
ta una válvula sigmoidea, tal y c o m o pero no lo suficiente para sobrepasar al llp;

4')
CARDIOLOGÍA

ello hace que ambos componentes se en- tantes que causan hipervolemia a través de la válvu-
cuentren tan próximos que a la ausculta- la mitral y frecuentemente se acompañan d e III rui-
ción sólo sea evidente un solo ruido. do patológico originado en el ventrículo izquierdo.
En estos casos la presencia d e III ruido no necesaria-
E l s i g n i f i c a d o d e l III r u i d o mente indica insuficiencia cardiaca.
C o m o se mencionó, el III ruido cardiaco ocurre en
la protodiástole y coincide con la fase de llenado El s i g n i f i c a d o d e l IV r u i d o
rápido ventricular; cuando se ausculta crea un rit- El IV ruido ocurre al final de la diástole (presístole),
mo de tres tiempos (figura 10), un ruido de baja ya que es producido por el choque d e la sangre
tonalidad q u e se e s c u c h a mejor e n el ápex o con el endocardio ventricular, que es condiciona-
mesocardio. Es muy raro auscultarlo en niños sanos do por la energía cinética que impone la contrac-
menores de dos años; por el contrario, es muy fre- ción auricular a la columna sanguínea. En otras
cuente encontrarlo como fenómeno normal en ni- palabras, el IV ruido es realmente un fenómeno
ños de edad escolar y no infrecuentemente en ado- auscultatorio de llenado ventricular, que sólo se
lescentes sin cardiopatía. En niños con taquicardia aprecia cuando el ventrículo se torna rígido, sea
sinusal puede ser muy difícil diferenciar un III ruido por hipertrofia, isquemia o dilatación del corazón
fisiológico de un ritmo de tres tiempos producido (insuficiencia cardiaca); así, la auscultación de un
por un galope ventricular. En muchas ocasiones, para IV ruido casi siempre traduce cardiopatía.
su correcta interpretación es indispensable valerse
Cuando se ausculta, se aprecia como un ritmo
de otros signos de cardiopatía para catalogarlo como
de tres tiempos que desdobla el I ruido (figura 1 1 ) ,
"ritmo de galope" o la ausencia de ella para hablar
ya que el IV ruido es presistólico. El IV ruido pue-
de "III ruido fisiológico".
de auscultarse en aquellas cardiopatías que cursan
El III ruido patológico es causado fundamental- con disminución d e la distensibilidad miocárdica,
mente por dos situaciones: la insuficiencia cardiaca ya sea por hipertrofia o por isquemia (cuadro 11)
(ritmo de galope) y la otra es constituida por todas o bien, puede ser signo de insuficiencia cardiaca
aquellas condiciones e n las que el flujo a través d e cuando se encuentra e n conjunto con el cuadro
alguna d e las válvulas auriculoventriculares está au- clínico de esta enfermedad. Por último, cabe men-
mentando en forma anormal; ejemplo de ello po- cionar que e n la enfermedad de Ebstein es fre-
dría ser el caso de la comunicación interauricular cuente encontrar ritmos d e tres o cuatro tiempos y
e n la que a la sangre venosa sistémica que llega a ocasionalmente hasta d e cinco tiempos (desdobla-
la aurícula derecha se le suma una cantidad adi- miento d e los ruidos normales, III y/o IV ruidos).
cional de sangre que pasa a través de la comunica-
ción anormal y causa hipervolemia. En estos c a -
sos, c u a n d o e l cortocircuito es importante, es EL R I T M O D E G A L O P E
f r e c u e n t e a u s c u l t a r III r u i d o o r i g i n a d o e n e l
En los incisos anteriores se han analizado las posibili-
ventrículo derecho. Otros ejemplos podrían ser la
dades de aparición del III o IV ruidos. Se debe de
persistencia del conducto arterioso, la comunica-
llamar ritmo d e galope c u a n d o a p a r e c e n c o n
ción interventricuiar o la insuficiencia mitral impor-
taquicardia y producen "cadencia de galope": Cuan-

F I G U R A 10 Tercer ruido fi-


siológico. Se puede ver un
ritmo de tres tiempos, pro-
ducido por los dos ruidos
normales (I y II) y un fenó-
meno protodiastólico de baja
frecuencia (III) que constitu-
[mJiiiiiiiiuiiimriiHml. ye el tercer ruido

50
HISTORIA CLÍNICA

sanguíneo se debe al aumento d e la velocidad cir-


i — 4 - ^
CUADR011 culatoria por otras causas (anemia, hipertiroidismo,
CONDICIONES EN LAS QUE ES embarazo, etc.) sin que el corazón tenga enferme-
FRECUENTE LA PRESENCIA DEL IV RUIDO dad (soplos anorgánicos o inocentes).

Ventrículo Ventrículo
SOPLOS INOCENTES
izquierdo derecho
1. Hipertención arterial 1. Hipertensión
Aun cuando el término de "soplos inocentes" no es
pulmonar del agrado de todos los autores para denominar a
2. Estenosis aórtica los soplos cardiacos no patológicos, puede ser útil
2. Estenosis porque expresa la inocuidad del fenómeno aus-
3. Coartación aórtica
pulmonar
cultatorio, sobre todo cuando es necesario explicar a
4. Cardiopatía isquémica los familiares de su existencia. U n problema frecuen-
te y en ocasiones no fácil al que se enfrenta el pedia-
tra, es la evaluación de un niño asintomático con un
soplo cardiaco; en un buen número de casos, cono-
ciendo estos soplos o las maniobras clínicas para
do la frecuencia cardiaca está elevada puede escu- diferenciarlos de los soplos orgánicos, es posible lle-
charse el llamado "galope de suma", que se genera gar al diagnóstico correcto; otras veces es necesario
al fusionarse el galope auricular con el ventricular en realizar estudios como el electrocardiograma y la ra-
un ruido más intenso que aparece en la protodiástole diología de tórax. Por último, si quedara alguna duda,
o mesodiástole (figura 12). Puede ser muy difícil di- en la gran mayoria de los casos el fonocardiograma
ferenciarlo de un galope auricular o ventricular ais- es el mejor método para el diagnóstico y ayudará a
lados; en ocasiones para establecer la diferencia se resolverlo; en ocasiones, la ecocardiografía-Doppler
utilizan las maniobras vagales, que al disminuir la será útil para complementar el estudio.
frecuencia cardiaca es posible que separen los com-
ponentes del galope de suma, haciéndose eviden- Los soplos inocentes aparecen en casi todos los
te un ritmo de cuatro tiempos producido por los niños o adolescentes después del ejercicio. Es cono-
ruidos normales y los dos anormales (figura 13). cido que casi 8 0 % de los recién nacidos pueden
tener soplos cardiacos no patológicos y cerca de
6 0 % de los niños escolares pueden presentarlos.
SOPLOS CARDIACOS El criterio para llamarle "inocente" a un soplo es la
Un soplo cardiaco es un fenómeno acústico produci- existencia de éste e n ausencia de manifestaciones
do por la conversión de un flujo laminar (normal) en clínicas, radiológicas, electrocardiográficas y ecocar-
un flujo turbulento (anormal) dentro de las cavidades diográficas de cardiopatía. A continuación analiza-
cardiacas o grandes vasos. El flujo sanguíneo puede remos brevemente los más frecuentes:
hacerse turbulento en presencia de estenosis o insufi-
ciencias valvulares, o bien por la presencia de comuni- Soplo de SUII
caciones intracavitarias o vasculares anormales (soplos (ver capítulo de FOM3MECANCX>RDIC>CRAFÍA)
orgánicos). En otras ocasiones, la turbulencia del flujo El soplo de Still o "vibratorio" aparece frecuen-

FICURA 11 Cuarto ruido.


Obsérvese un ritmo de tres
tiempos por un fenómeno
presistólico (en relación con
la onda P), que precede al I
ruido (IV ruido) . i

51
CARDIOLOGÍA

FIGURA 12 Galope de suma. El acor-


t a m i e n t o de la d i á s t o l e por la
taquicardia fusiona al III y IV ruidos
en uno más intenso (GS)

FIGURA 13 Doble galope. El regis-


tro demuestra un ritmo de cuatro
tiempos producido por la aparición
de los ruidos normales (I y II). el ga-
lope ventricular (III) y el auricular (IV)

temente en niños escolares. Se trata de un soplo intenso, parte del I ruido ocupa toda la sístole, la
que se inicia un poco después del I ruido y o c u - mayoría de las veces se acompaña de frémito, su
pa la primera mitad de la sístole (protosistólico o irradiación es más amplia, especialmente a la
protomesosistólico), que se escucha casi siem- derecha d e l esternón y por su carácter holosis-
pre en el mesocardio o más raramente e n el tólico puede cubrir alguno de los ruidos norma-
ápex. De intensidad l-ll/IV, no borra los ruidos les, lo cual no ocurre c o n el soplo de Still. Tam-
normales, permanece el desdoblamiento fisio- bién p u e d e confundirse c o n e l soplo de la
lógico del II ruido (figura 14-B), es más intenso insuficiencia mitral (figura 18-E); en este caso,
en el decúbito dorsal, se apaga o desaparece la falta de irradiación a la axila y al dorso, así
con la inspiración o con los cambios de posición. c o m o el hecho de que el soplo no parte con el I
Generalmente no se acompaña de otras altera- ruido, descarta la valvulopatía.
ciones e n la auscultación, pero no es raro que
presente III ruido fisiológico. Lo que preocupa a
Soplo sistólico pulmonar no patológico
quien lo escucha es precisamente su carácter
(figuras 1 4 - D y 15)
"vibratorio", que lo hace confundir con el soplo
Se registra en todos los sujetos normales por
de comunicación interventricuiar (figura 14-A);
sin embargo, e n ésta el soplo es mucho más fonocardiografía intracavitaria y quizá sea el so-
plo inocente más frecuente en niños.
HISTORIA CLÍNICA

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIM

llp

A) Soplo de CIV C ) Soplo de estenosis pulmonar

iip | "P

B) Soplo de Stlll D) Soplo sistólico pulmonar


no patológico

F I G U R A 14 Soplos sistólicos I

Se ausculta e n e l foco pulmonar, protosis- ca el soplo y la compresión homolateral, por arriba


tólico o protomesosistólico, de intensidad 1-11/ del sitio donde se ausculta, apaga o hace desapare-
IV, sin irradiaciones o c o n discreta irradiación cer el soplo. La maniobra de Valsalva también hace
vertical, q u e se a u m e n t a con e l e j e r c i c i o , fie- desaparecer el soplo; el ejercicio, la fiebre y la
bre y en general c o n todos los estados hiperci- anemia pueden incrementar su intensidad y, por
néticos (hipertiroidismo, e m b a r a z o ) . Puede último, las rotaciones de la cabeza hacia uno y otro
disminuir o desaparecer c o n la inspiración, lado b modifican.
conserva el desdoblamiento fisiológico del II Su importancia estriba en que es el soplo
ruido c o n sus c o m p o n e n t e s normales (figura continuo anorgánico más frecuente en niños y
15). D e b e ser diferenciado del soplo de este- no es excepcional que por su intensidad se irra-
nosis pulmonar, que es mucho más intenso; se die al precordio; del lado izquierdo puede con-
a c o m p a ñ a de frémito, o c u p a toda la sístole y fundirse c o n el soplo continuo del conducto
frecuentemente cubre al lia, auscultándose el arterial y en el lado derecho con el soplo de la
llp retardado y disminuido e n amplitud (figu- doble lesión aórtica; sin embargo, empleando
ras 7 y 14-C). D e la c o m u n i c a c i ó n interauri- las maniobras clínicas para hacer desaparecer
cular se diferencia por la ausencia d e desdo- o modificar el "hum" venoso se establece el diag-
blamiento "fijo" del II ruido. nóstico diferencial.

El zumbido venoso yugular (HUM venoso) Soplo sistólico carotídeo


(figura 16) (figura 17)
El zumbido venoso yugular es un soplo continuo Se ausculta frecuentemente e n niños y jóvenes
que se ausculta e n el trayecto de la vena yugular normales, es un soplo protosistólico rudo d e ini-
derecha principalmente. En ocasiones se acom- cio y fin rápidos que se escucha más intensa-
paña de frémito, otras veces es intenso y puede mente a lo largo del trayecto de la carótida de-
ser bilateral; se escucha mejor con el paciente recha. Puede acompañarse de frémito e irradiarse
erecto y tiende a disminuir o desaparecer con el por debajo de las clavículas, por lo que es posi-
decúbito. Una de sus caracteristicas más impor- ble confundirlo con estenosis aórtica; sin em-
tantes es que tiene reforzamiento diastólico. La bargo, el soplo de esta última es mucho más in-
compresión de la vena yugular opuesta intensifi- tenso en su sitio de origen (foco aórtico o accesorio)

53
CARDIOLOGÍA

FIGURA 17 Soplo sistólico carotídeo no patológico.


Obsérvese el principio y fin brusco en la protosís-
tole a nivel de la carótida

que los vasos del cuello, exactamente al contrario


de lo que sucede con el soplo carotídeo.

LOS SOPLOS DE HIPERFLUJO


FIGURA 15 Soplo sistólico pulmonar no patológico. Cuando a través de una d e las válvulas cardiacas
Aparece un poco después del I ruido, es expulsivo pasa una cantidad excesiva de sangre se produce
(romboidal) y termina antes de la mesosfstole. El II
ruido es nomal un "soplo de hiperflujo".

RETUMBO DE FLUJO MITRAL

El retumbo d e flujo mitral es un soplo mesodiastó-


í I \ lico, d e baja tonalidad, que se escucha mejor en el
i I ápex en posición de Pachón y que frecuentemen-
te se acompaña de I I I ruido.

a ) En las cardiopatías congénitas, e n las que


existe importante hiperflujo pulmonar que
llega a la aurícula izquierda y pasa a través
de la válvula mitral (cuadro 12).

b ) En la insuficiencia mitral importante, es fre-


cuente auscultar I I I ruido y retumbo de hiper-
flujo mitral, sea contundido con doble le-
sión (estenosis asociada).

RETUMBO DE FLUJO TRICUSPÍDEO


Por el mismo mecanismo que el mitral, la comuni-
cación interauricular y desembocadura anómala de
venas pulmonares frecuentemente se acompañan
de I I I ruido y retumbo de flujo tricuspídeo, hecho
que también sucede e n la insuficiencia tricuspídea,
hemodinámicamente importante, que se escucha
F I G U R A 16 Zumbido venoso yugular, registro a ni-
mejor en el foco tricuspídeo y se incrementa fran-
vel del cuello. Nótese la presencia de un soplo con-
tinuo o con refuerzo diastólico. Este fenómeno des- camente con la apnea postinspiratoria (maniobra de
aparece con la comprensión yugular ipsilateral Rivero Carvallo), lo cual lo diferencia del mitral.
HISTORIA CLÍNICA

SS lia
SS
llp lia

A) Comunicación interauricular 8) Tetralogía de Fallot

CHPS

4
CHPS " a
Mp

E) Insuficiencia mitral

SS
SS
Ha llp

O Tronco común D) Hipertensión pulmonar grave

F I G U R A 18 Los soplos sistólicos II

SOPLO SISTÓLICO AÓRTICO DE HIPERFLUJO Las condiciones que comúnmente se acompa-


Se ausculta en el foco aórtico, rasposo, d e expul- ñan de este soplo son persistencia del conducto
sión; puede llegar^ ser intenso o acompañarse de arterioso con gran cortocircuito A-V e insuficiencia
frémito, características que frecuentemente lo ha- aórtica importante.
c e n similar y muchas veces indistinguible del soplo
de estenosis aórtica. SOPLO SISTÓLICO PULMONAR DE HIPERFLUJO
Es un soplo sistólico, que puede llegar a ser inten-
so e n el foco pulmonar y que e n ocasiones sugiere
la existencia d e estenosis pulmonar; sin embargo,
la semiología del II ruido ayuda al diagnóstico di-
C U A D R O 12 ferencial. Precisamente los soplos de la comunica-
CARDIOPATÍAS Q U E SE PUEDEN ción interauricular y de la desembocadura anómala
ACOMPAÑAR DE R E T U M B O DE FLUJO MITRAL d e venas pulmonares son producidos por este
mecanismo; asimismo, es frecuente que e n la co-
FRECUENTES: municación interventricuiar con importante corto-
1. Persistencia de conducto arterioso
circuito A-V esté presente.
2. Comunicación interventricuiar
3. Insuficiencia mitral moderada o
importante
SOPLOS FUNCIONALES
P O C O FRECUENTES:
1. Atresia pulmonar con CIV Se denomina como "funcional" al soplo que es origi-
2. Ventana a orto-pulmonar nado por la distorsión del aparato valvular, consecu-
3. Doble cámara de salida del ventrículo tivo a una alteración funcional (hipertensión dentro
derecho (sin estenosis pulmonar) del sistema o dilatación de los anillos valvulares), sin
4. Atresia tricuspídea que exista compromiso anatómico intrínseco de las
5. Transposición completa de los grandes válvulas cardiacas; así, por ejemplo, la dilatación del
vasos (sin estenosis pulmonar) anillo tricuspídeo consecutivo al incremento del ra-
dio de dicha cavidad (por hipertensión pulmonar o
por miocardiopatía dilatada) evita la coaptación
CARDIOLOGÍA

valvular durante la sístole y favorece la aparición de que frecuentemente se confunde con estenosis mitral
insuficiencia tricuspídea sin que la válvula se e n - orgánica.
cuentre anatómicamente dañada (insuficiencia tri- Finalmente, los retumbos de hiperflujo también
cuspídea funcional). La hipertensión arterial pulmo- son soplos funcionales producidos por aumento de
nar grave y de larga evolución dilata el tronco d e la flujo transvalvular mitral (CIV, PCA, insuficiencia mi-
arteria pulmonar y permite la aparición de insufi- tral) o tricuspídea (CIA o insuficiencia tricuspídea)
ciencia pulmonar funcional por falta de coaptación (ver SOPLOS DE HIPERFLUIO).
valvular durante la diástole (soplo de Graham- Still y
soplo de Holdack), aun cuando la válvula se e n -
cuentra intrínsecamente sana. LOS SOPLOS O R G Á N I C O S

Por otro lado, el retumbo de Austin-Flint es un La auscultación de un soplo orgánico indica siem-
soplo diastólico que ocurre como consecuencia del pre cardiopatía. Los soplos orgánicos se distin-
recierre diastólico mitral c o n d i c i o n a d o por un guen d e los " i n o c e n t e s " p o r q u e son más inten-
importante volumen d e regurgitación aórtica. El sos, sus irradiaciones son más extensas y hay algunas
orificio mitral se torna relativamente estrecho para que se a c o m p a ñ a n d e frémito (estenosis pulmo-
el volumen diastólico que pasa de la aurícula al nar, c o m u n i c a c i ó n interventricuiar); se p u e d e n
ventrículo en ese momento y el cual origina un re- modificar pero n o desaparecen c o n los movimien-
tumbo funcional que se ausculta en el ápex sin que tos respiratorios ni c o n los c a m b i o s de p o s i c i ó n ,
la válvula mitral se encuentre a n a t ó m i c a m e n t e p u e d e n borrar alguno d e los ruidos normales (in-
estrecha. El retumbo de Austin-Flint es un fenómeno suficiencia mitral) y llegar a ocupar toda la sístole

C U A D R O 13
CARDIOPATÍAS Q U E SE ACOMPAÑAN D E S O P L O S I S T Ó L I C O

E N EL F O C O A Ó R T I C O
a) Estenosis aórtica (figura 19)

E N EL F O C O PULMONAR
a) Comunicación interauricutar (figura 18-A)
b) Estenosis pulmonar aislada (figuras 7 y 14-C)
c) CIA + estenosis pulmonar (figura 14-C)
d) Tetralogía de Fallo! (figura 18-B)
e) Eslenosis pulmonar asociada a otras malformaciones complejas (ventrículo único,
doble cámara de salida del ventrículo derecho, etc.)
f) Desembocadura anómala de venas pulmonares (figura 18-A)
h) Persistencia de conducto arterioso con hipertensión pulmonar acentuada (figura 3.18-D)
I) Ventana aorto-pulmonar hipertensa (figura 18-D)

III EN EL M E S O C A R D I O
a) Comunicación interventricuiar (figura 14-A) •
b) Insuficiencia tricuspídea congénita aislada:
• Asociada a CIA tostium primum)
• Asociada a atresia pulmonar
• Asociada a atresia mitral

IV EN EL APEX
a) Insuficiencia mitral congénita aislada (figura 18-E)
• Asociada a CIA (ostium primum)
• Asociada a fibroelastosis endocárdica
• Secundaria a origen anómalo de la coronaría izquierda

b) Insuficiencia mitral adquirida (figura 18-E)


• Reumática
• Prolapso valvular
• Disfunción o ruptura del músculo papila^
HISTORIA CLÍNICA

(estenosis a ó r t i c a , c o m u n i c a c i ó n i n t e r v e n t r i - les; sin embargo, son soplos orgánicos. En el c u a -


cular.insuficiencia mitral, etc) o ambas (persisten- d r o 13 y f i g u r a s 14 y 1 8 se hace referencia a las
cia de conducto arterioso). C a b e hacer notar que cardiopatías que con mayor frecuencia producen
algunos soplos diastólicos aspirativos (por ejem- soplos sistólicos, e n el c u a d r o 14 y figura 1 9 las
plo, insuficiencia aórtica) pueden ser de poca in- que producen soplos diastólicos, en el c u a d r o 15 y
tensidad, tener poca irradiación, acompañarse de figura 20 soplos sistolodiastólicos y en el c u a d r o
frémito, sólo por e x c e p c i ó n no ocupar toda la 16 y figura 21 las que se acompañan de soplos
diástole y no borrar ninguno de los ruidos norma- continuos.

C U A D R O 14
CARDIOPATÍAS Q U E SE ACOMPAÑAN DE S O P L O D I A S T Ó L I C O

I EN EL F O C O A C C E S O R I O A Ó R T I C O
a) Insuficiencia aórtica (figura 3.19-A)
II EN EL F O C O P U L M O N A R
a) Insuficiencia pulmonar congénita aislada (figura 19-B)
b) Insuficiencia pulmonar secundaria a hipertensión pulmonar grave o extrema
(soplo aspirativo de tipo Graham-Still (figura 3.19-C) o rudo Holdack (figura 3.19-D):
• PCA con hipertensión pulmonar
• CIA con hipertensión pulmonar grave
• CIV con hipertensión pulmonar grave
c) Origen anómalo de la artería coronaria izquierda
d) En la atresia pulmonar con CIV cuando existe insuficiencia valvular de la sig-
moidea única
III EN EL M E S O C A R D I O O F O C O T R I C U S P Í D E O
a) Estenosis tricuspídea congénita aislada:
• Asociada a enfermedad de Ebstein
IV EN E l ÁPEX
a) Estenosis mitral congénita (figura 3.19-EI o adquirida

r—4— C U A D R O 15
CARDIOPATÍAS Q U E SE ACOMPAÑAN D E SOPLOS SISTOLO-DIASTÓLICOS

EN EL F O C O A Ó R T I C O Y A C C E S O R I O
a) Doble lesión aórtica (figura 20-A)
EN EL F O C O P U L M O N A R
a) Persistencia del conducto arterioso asociado a hipertensión pulmonar (figura 20-B)
b) Hipertensión pulmonar primaria (figura 20-C )

III EN EL M E S C K A R D I O
a) CIV asociado a insuficiencia aórtica (figura 20-D)
b) Doble lesión tricuspídea, usualmente secundaria a enfermedad de Ebstein o
reumática
IV EN E l ÁPEX
a) Estenosis mitral congénita (figura 20-E), puede acompañarse de regurgitación
mitral (sin chasquido: congénita, con chasquido: adquirida)

57
CARDIOLOGÍA

A) Insuficiencia aórtica B) Insuficiencia pulmonar


(F. A C C . aórtico) ( F. P u l m o n a r )

SPS II RET

E) Estenosis mitral
(Ápex)
SD

llp
I lia

C ) Soplo de Graham-Still D) Soplo de Holdack


(F. Pulmonar) (F. Pulmonar)

FIGURA 19 Soplos diastólicos

EL CHASQUIDO PROTOSISTÓLICO
El chasquido protosistólico es un ruido anormal
causado por la apertura de una de las válvulas sig-
C U A D R O 16 moideas (aórtica o pulmonar), cuando tienen al-
CARDIOPATÍAS Q U E SE ACOMPAÑAN guna malformación, o bien puede producirse por
DE S O P L O S C O N T I N U O S el choque brusco de la sangre durante el inicio del
periodo expulsivo ventricular, c o n algunos de los
I EN EL F O C O P U L M O N A R grandes vasos c u a n d o han perdido su elasticidad
a) Persistencia del conducto arterioso típico (sin normal, lo cual usualmente sucede c o n la hiperten-
hipertensión pulmonar) (figura 21-A) sión sistémica o pulmonar.

II EN EL F O C O A C C E S O R I O A Ó R T I C O C o m o estos eventos ocurren muy al principio


a) Ventana aorto-pulmonar d e la sístole ventricular, este fenómeno acústico
b) Nacimiento anómalo de la coronaria izquierda duplica el primer ruido (figura 2 2 ) , es breve y de
(figura 21-B) alta tonalidad, por lo q u e en la literatura anglo-
c) Algunos casos de atresia pulmonar sajona se le d e n o m i n a "click". Así, pues, e l chas-
quido protosistólico puede ser aórtico o pulmo-
III EN EL M E S O C A R D I O A LA D E R E C H A DEL nar. El primero se ausculta mejor e n el ápex que
ESTERNÓN en el propio foco aórtico y es producido más fre-
a) Fístulas arteriovenosas coronarias (figura 21-C). cuentemente por la estenosis aórtica valvular con-
génita, la aorta bivalva sin estenosis valvular y la
IV EN LA CARA P O S T E R I O R DEL T Ó R A X
coartación aórtica.
a) Fístulas arteriovenosas pulmonares
En la estenosis aórtica del chasquido protosistóli-
co (apertura valvular aórtica), parte el soplo típico de

58
HISTORIA CLÍNICA

lili»
SD
SD
SS Mal
CHPS lia llp llp
SS

A) Doble lesión B) PCA e hipertensión


aórtica pulmonar moderada

C) Hipertensión pulmonar D) CIV + insuficiencia


primaria aórtica

FIGURA 20 Soplos sistolodiastólicos

lililí I lll
IIIIIIÉ lll

A) PCA típico B) Origen anómalo, coronaria


(intraclavícular) izquierda (F. accesorio aórtico)

II
l ii

C) Fístula A-V coronaria D) Ruptura del seno de Valsalva


(F. accesorio aórtico) (mesocardio)

FIGURA 21 Soplos continuos


CARDIOLOGÍA

raro que sea seguido de un soplido expulsi-


v o ; sin embargo, e n esta condición el llp se
encontrará importantemente reforzado (fi-
gura 1 8 - D ) . Debemos tener e n cuenta que
la hipertensión pulmonar puede complicar
diversas cardiopatías congénitas con corto-
circuitos arteriovenosos, pero es frecuente
que c u a n d o ya existe hipertensión pulmo-
nar grave, la auscultación sólo sugiera la
elevación de la presión pulmonar y sea difí-
cil precisar el diagnóstico anatómico.

c) En la d i l a t a c i ó n i d i o p á t i c a d e la arteria
pulmonar también se escucha un chasqui-
do protosistólico pulmonar, seguido d e un
soplido mesosistólico expulsivo; el II ruido
es enteramente normal, aun cuando el com-
ponente pulmonar puede estar aparente-
«OTICA
mente reforzado por la cercanía del vaso a
la pared torácica; e n ocasiones un desdo-
AOBT1 « V A L V A blamiento amplio y constante del II ruido,
pero nunca es fijo.

d ) Por último, e n la atresia pulmonar es frecuen-


CWUMUIDO MOTOMIOUCO te escuchar un chasquido protosistólico, que
puede ir seguido de un soplo sistólico expul-
F I G U R A 22 Chasquido protosistólico aórtico sivo, de un soplo sistolodiastólico o d e un
soplo continuo.

esta lesión (figura 22-B) y su presencia indica que la S e m i o l o g í a d e los s o p l o s (cuadro 17)
estenosis es valvular y no supravalvular o subvalvular. Para interpretar el significado de un soplo cardiaco
En la aorta bivalva, sin obstrucción valvular o siempre se debe hacer una cuidadosa semiología
e n la coartación aórtica (figura 2 2 - C ) , el chasqui- del mismo. A continuación se describen las carac-
do protosistólico puede ir seguido d e un soplo terísticas fundamentales de los soplos que nos permiten,
expulsivo, de mucha menor intensidad y ampli- en la mayoría de los casos, fundamentar un diagnós-
tud que e l soplo de estenosis aórtica, pero que tico clínico c o n la sola auscultación del corazón.
en ocasiones se c o n f u n d e con esta lesión, por lo
que frecuentemente, para su diferenciación, es Epicentro
necesario contar c o n fonocardiograma. L o p r i m e r o q u e d e b e buscarse c u a n d o se
El chasquido protosistólico pulmonar tiene epi- ausculta un soplo cardiaco es el sitio e n donde
centro en el segundo E.l.l. e igual que el aórtico duplica se escucha con mayor intensidad, pues e n la
el primer ruido, pero a diferencia de él se modifica mayoría de las veces, e l epicentro del soplo re-
importantemente c o n la respiración; esto es, se vela el origen del mismo:
intensifica y se separa del I ruido en espiración, mien-
tras que por el contrario se apaga y junta con el I - Foco aórtico: estenosis o esclerosis aórtica.
ruido durante la inspiración (figura 7). Este fenóme- - Foco pulmonar: estenosis pulmonar, CIA, etc.
no aparece en las siguientes condiciones:
- Foco accao: insuficiencia aórtica.
a) En la estenosis pulmonar valvular, del chas-
- Foco tricuspídeo: insuficiencia o estenosis
quido protosistólico parte el soplo típico de
tricuspídea.
esta lesión figuras 7 y 14-C).
- Foco mitral: estenosis, insuficiencia o doble
b) En la hipertensión arterial pulmonar grave,
lesión mitral.
también es frecuente la auscultación de un
chasquido protosistólico pulmonar y n o es M e s o c a r d i o : CIV.

60
HISTORIA CLÍNICA

C U A D R O 17
SOPLOS CARDIACOS
Anomalía Epicentro Cido Timbre Irradiaciones Otros
cardiaco
Estenosis mitr.il
\pex Diastólico Rudo AI endoápex Posición de Pachón
Insufle, mitral *pex Sistólico Suave o "en A la axila A la axila o al
chorro de endoápex o
vapor" al foco aórtico

Estenosis aórtica Foco Sistólico Rudo Vasos del cuello Al ápex


aórtico en obesos

Insufle, aórtica Foco acc. Diastólico Suave Borde paraesternal


aórtico decreciente Izquierdo hacia el ápex
Estenosis pulmonar Foco Sistólico Rudo Vertical, Borde
pulmonar paraesternal izquierdo
Insufle, pulmonar Foco Diastólico Suave Vertical, Borde
pulmonar decreciente paraesternal izquierdo

CIV Mesocardio Sistólico Rudo Excéntrica


Hemitórax derecho

PCA infraclavicular Continuo Suave Hueco supraclavicular


izquierdo
Insufle, tricuspídea Foco Sistólico Suave Mesocardio Rivero
tricuspídeo Carballo*
Est. tricuspídea Foco Diastólico Rudo Excéntrica Rivero
tricuspídeo Carballo-

4-r Aumenta con la apnea post-insplratoria

Sitio que ocupa el soplo en el ciclo cardiaco c u a n d o o c u p a todo el ciclo se habla de soplo
C u a n d o y a se ha determinado su epicentro, continuo (cuadro 1 6 , figura 21).
e l siguiente paso es precisar en qué sitio del
ciclo cardiaco se encuentra; así, el soplo pue- Intensidad
d e ser sistólico (entre I y I I ruidos) y sólo o c u - En tercer lugar es necesario precisar qué intensi-
pa su primera parte (protosistólico), su por- dad tiene el soplo. Así, un soplo puede ser grado
c i ó n media (mesosistólico) o su porción final I (apenas audible); grado II (poco intenso); grado
(telesistólico). Pueden haber soplos que o c u - /// (intenso y puede estar acompañado de Thrill);
pen dos partes d e la sístole (protomesosistólico grado /V (soplo de máxima intensidad).
o mesotelesistólico), o bien, finalmente, soplos
q u e la o c u p e n por completo (holosistólicos) Timbre
(cuadro 1 3 , figura 17). También un soplo pue-
La tonalidad que tiene el soplo cardiaco es de
de ser diastólico y la presentación d e los mis-
gran ayuda para dilucidar su origen; así, los so-
mos será similar a lo referido (prodiastólico,
plos pueden ser rudos de baja tonalidad, tal y
protomesodiastólico, holodiastólico, etc.) (cua-
como acontece con los soplos producidos por
d r o 1 4 , figuras 14-A y 18-E).
obstrucciones valvulares (estenosis aórtica o
C u a n d o un soplo o c u p a tanto la sístole pulmonar, estenosis mitral o tricuspídea). Este
c o m o la diástole, pero ambas partes están se- tipo de soplos se denominan expulsivos espe-
paradas por e l I I ruido, se habla d e soplo cialmente cuando se generan en las válvulas sig-
sistólico-diastólico ( c u a d r o 1 5 , f i g u r a 20) y moideas y característicamente comienzan un

61
CARDIOLOGÍA

poco después del I ruido (recordar que la aper- analizar las cinco características descritas e n ese
tura aórtica pulmonar sucede después de la orden. U n soplo con epicentro en el foco aórtico,
contracción isovolumétrica). Por otro lado, los protomesosistólico, grado II (ruido d e tipo
soplos pueden ser suaves de mediana o alta expulsivo que irradia a los vasos del cuello) co-
tonalidad, como los que se producen por las rresponderá a una estenosis aórtica, mientras que
insuficiencias valvulares, especialmente cuando un soplo con epicentro e n el ápex, holosistólico,
éstas son ligeras o cuando más moderadas (in- grado II, suave, de tipo regurgitante, que irradia
suficiencia mitral o tricuspídea; insuficiencia a la axila, corresponderá a insuficiencia mitral.
aórtica o pulmonar). Los soplos sistólicos sua-
ves que son consecutivos a insuficiencia de las
En conclusión, cuando estudiamos clínicamente un
válvulas atrioventriculares parten del I ruido y
soplo cardiaco y lo analizamos paso a paso reco-
en ocasiones lo borran, por lo que los soplos
nociendo todas las características anotadas, al final
sistólicos regurgitantes parten del I ruido y ello
tendremos un diagnóstico presuncional en la gran
permite diferenciarlos de los soplos expulsivos
mayoría d e los casos: estenosis mitral, comunica-
q u e , como se mencionó, no parten exactamen-
ción interventricuiar, insuficiencia aórtica, etc., y
te del I ruido sino de la apertura d e la sigmoidea
esta i m p o r t a n t e i n f o r m a c i ó n nos p e r m i t i r á
correspondiente (aórtica o pulmonar), por lo
interpretar con mayor exactitud los hallazgos de la
que c o n frecuencia se acompañan del chasqui-
exploración física c u a n d o hemos realizado una
do protosistólico correspondiente. Finalmente,
historia clínica completa, en cerca del 8 0 % de los
hay soplos con timbre piante o musical que fre-
casos podremos tener un diagnóstico presuncional
cuentemente acompañan a rupturas de un apa-
que nos podrá orientar a la solicitud de otro tipo
rato valvular o perforación de una valva.
de estudios, sea para corroborar el diagnóstico, sea
p a r a j u z g a r la g r a v e d a d d e l p r o c e s o o p a r a
establecer un diagnóstico diferencial.Finalmente,
Irradiaciones
el resultado d e los estudios de laboratorio y gabi-
El soplo se irradia hacia donde se dirige el flujo
nete solicitados (electrocardiograma, radiografía d e
turbulento que lo genera; así el soplo de esteno-
tórax, ecocardiograma, prueba de esfuerzo, etc.)
sis aórtica irradia hacia los vasos del cuello y hueco
tendrán que ser cotejados c o n la historia clínica
supraesternal, el de comunicación interventricu-
para corroborar los hallazgos, o bien, dar explica-
iar hacia el borde derecho del esternón, el de
ción a las discrepancias y sólo de esta manera
insuficiencia aórtica hacia el ápex a través del
podremos tener una evaluación clínica acertada
borde paraesternal izquierdo, etc. Cuando se
en la mayoría d e los casos.
escucha un soplo cardiaco siempre se deberán

= 4 -
BIBLIOGRAFIA

1. De Moochy C , Van der Hoevem G M A , Beneken 16. Luisada A A , Madoery R. J . " Functjonal tests and aid
J . E E "Studies on innocent precordial vibratory murmurs to cardiac auscultation". Med OinAm. 1966;50:73-79.
in children". Bnt Heart /. 1973;25:685-692. 17. Adolph R.J., Fowler N.O. "Second heart sound:
2. Fogel D . H . "The innocent systolic murmur in Screening test for heart dissase". Mod Conc
children: A clinical study of its incidence and Cardiov Dis. 1 9 7 0 ; 3 2 0 : 9 1 - 9 6 .
characteristics". Am Heart. 1965;59:844-850. 18. Almquist A . , G o l d e m b e r g J.F., Milstein S. y
3. Fowler N.O. "Supraclavicular arterial bruit". Am Cois. "Provocation of bradycardia and hypo-
Heart ]. 1965;68:410-419. tension by isoproterenol and up-right posture in
4. G o l d b l a t E. " I n o c e n t systolic murmurs in patients with unexplained syncope". New íngl
chilhood". Brit Medí. 1966;2:95-99. I Med. 1 9 8 9 ; 3 2 0 : 3 4 6 - 3 5 1 .
5. Humphries J . O . , McKusick V.A. "Differenta- 1 9 . Kapoor W . N . , Brant N. "Evaluation of syncope
tion of organic and Innocent systolic murmurs". by up-right tilt testing with isoproterenol". Ann
Prog Cardiov Dis. 1 9 6 2 ; 5 : 1 5 2 - 1 6 1 . Int Med. 1992;116:358-63.
6. McKusick V.A. Cardiovascular sound in heart 20. Perloff J.K. "The clinical recognition of congenital
and disease, Baltimore, The Williams & Wilkins heart disease". W. B. Saunders, 1976.
Company, 1958. 21. Fontana M.E., Pence J . L . , Leigton R.F., et a l .
7. Nelson W.P., Hall R.J. "The innocent supraclavi- "Varying clinical spectrum of the systolic click-late
cular arterial bruit-utility of shoulder maneuver systolic murmur syndrome: A postural auscultatory
in its recognition". New íngl I Med. 1 9 6 8 ; phenomenon". Circulation, 1970; 807-816.
278:778-783. 2 2 . Leatham A . "Auscultation of the heart". Lancet,
8. G r a n t R.P. "A precordial systolic murmurs of 1956;2:703-708.
extracardiac origin during pregnancy". Am Heart 2 3 . Breen W . J . , Rekate A . C . "Effect of posture en
I. 1965;52:944-956. splitting of the second heart s o u n d " , lama
9. McKusick VA. Musical munvurs:lntheoryarKlpractice 1960;173:1326-1326.
of auscultation, Phildelphia, F. A Davis Co., 1964. 2 4 . Cohn L.H., Morrow A . G . , Braunwald E. "Opera-
10. Cu.id al a jara Boo J.F., Fishleder B.L., Corno A., tive treatment of atrial septal defect: Clinical and
Hladky M . , Araujo ] . , Friendland C h . "Estudio haemodynamic assessment in 175 patients". Brit
fonomecanecardiográfico de 141 sujetos sanos". Heart ¡. 1967;29:725-734.
Arcfi Inst Cardiol Méx. 1979;49:188-194. 25. Sutton G . , Harris A-, Leatham A. "Second heart
11. Feinstein A.R., Hochstein E.; Luisada A.A., et sound in pulmonary hypertension". Brit Heart ¡.
a l . "Glossary of cardiologic terms related to 1968;30:743-756.
physical diagnosis and history. II Heart Sounds", 2 6 . Leatham A . , Gray L "Auscultatory and phono-
Am I Cardiol. 1968;21:273-274. cardiographic signs of atrial septal defect". Brit
12. Harvey W.P. "Some newer of poorly recognized Heart I. 1956;18:193-208.
findings with clinical auscultation". Mod. Conc. 2 7 . Surawlcz B. "Effect of respiration and up-right
Cardiovasc. Dis. 1 9 6 8 ; 3 7 : 8 5 - 8 8 . position on the interval between the two compo-
13. Perfoff J . K . "Auscultatory and phonocardiogra- nente of the second heart sound and that between
phic manifestation of pulmonary hypertension". the second sound and mitral opening snap. (In
Progr Cardiovasc Dis. 1967;9:303-340. symposium on cardiovascular sound II, Clinical
14. F i s h l e d e r B.L. Exploración cardiovascular y Aspects)". Circulation, 1957;16:422-424.
fonomecanocardiografía clínica, La prensa Mé- 28. Adolph R.J., Fowler N.O., Tanaka K. "Prolonga-
dica Mexicana, 1978. tion of isovolumic contraction time in left bundle
15. Swiustak B.S., Mushlin H., Spodick D . H . "Com- branch biock". Am Heart). 1969;78:585-591.
parative prevalence of the four heart sound in 29. Victorica B.E., Krovetz L.J., Elliot L.P., et al.
hypertensive and matched normal persons". Am "Persisten! truncus arteriosus in infaney". Am
I Cardiol. 1974;33:614-621. Heart I. 1969;77:13-25.

63
4 -
30. Sandler G . "The importance of the history in 35. Downes T.R., Dunson W., Stewart K., et al.
the medical clinic and the cost of unnecessary "Mechanism of physiologic and pathologic Si gallop
tests", Am. Heart /. 1980,100:928-932. sounds". Ann Bkmed Engin. 1991;19:651-658.
31. Sapira J.D. The history. In The Art and Science o( 36. Gallavardin L. Pauper-Ravault. "Le souffié du
Bedside Diagnosis, Baltimore, Urban Schwartzen- retré cissement aortique peut changer de tim-
berg, 1990, pp. 9-45. bre et devenir musical dans se progagation
32. Schmitt B.P., Kushner M.S. and Weiner S.L. apexienne". Lyon Med. 1925, p. 523.
"The diagnostic usefulness of the history of the 37. Rivero-Carvallo J . M . "Signo para el diagnósti-
patient with dyspnea" /. Gen. Intern. Med. 1986; co de las insuficiencias tricuspideas". Arch Inst
1:386-392. Cardiol Méx., 1946;16:531-537.
3 3 . Tyberg T.I., Goodyer A.V.N. and Ungou R.A. 38. RoñanJ.A., Perloff, J.K. and Harvey W.P. "Systolic
"Génesis of the pericardial Knock in constrictive clicks and the late systolic murmur-intracardiac
pericarditis". A m / Cardiol. 1980;46:570-579. phonocardiographic evidence of their mitral
34. Van de Werf F., Minten J . , Carmeliet P., e l al. valve origin". Am Heart l, 1965;70:319-325.
"Génesis ofthe third and fourth Herat sounds". 39. Fortuin N.J. Craige E. "On the mechanisms of the
I. Clin Invest. 1984;73:1400-1408. Austin Flint murmur". Qrculation, 1972; 45:558-565.

1 ri'l

64
Capítulo 4 Electrocardiografía
"Elmédico, mientras más sabio más culto"

ELECTROFISIOLOGIA El potasio (K*) tiene altas concentraciones en el


interior de la célula, pero c o m o la membrana ce-
POLARIDAD DE LA MEMBRANA lular es permeable a dicho ion, éste difunde libre-
mente por ella y su movimiento a través de la mem-

L
brana es determinado por varios factores (v/de infra).
AS CÉLULAS M I O C Á R D I C A S SE E N C U E N T R A N DELIMI- Si se colocan dos microelectrodos en la super-
TADAS por una membrana constituida por dos ficie de las fibras miocárdicas normales e n reposo,
capas de fosfolípidos denominada sarcolema, no se registra diferencia de potencial sino única-
la cual no sólo le da la integridad a la célula sino mente una línea horizontal. Si uno d e los micro-
que, además, tiene una selectividad distinta para que electrodos atraviesa la membrana para alcanzar el
los diferentes iones puedan o no difundir a través interior celular, se observa un desplazamiento de
de ella hacia el interior o exterior d e la célula; este la línea horizontal a un nivel diferente hacia abajo.
hecho crea una diferencia de concentración de los Esto obedece a q u e el interior celular tiene un
mismos dentro y fuera de la célula; lo q u e , a su potencial negativo de -90mV, en relación con el ex-
v e z , crea un potencial eléctrico a través de la mem- terior. A este potencial registrado a través de la
brana que es generado por las cargas eléctricas de membrana, durante el reposo, se le denomina po-
acuerdo con las concentraciones de estos iones tencial de reposo transmembrana (figura 1).
dentro y fuera de la célula. Así, el sodio ( N a * ) , cal-
cio (Ca~*) y cloro ( C I ) tienen altas concentracio- En el hombre las fibras musculares del corazón,
nes e n el espacio extracelular, mientras que el de los músculos estriados y las fibras nerviosas están
potasio ( K " ) y los aniones proteicos (-) las tienen al formadas por células que tienen en su interior car-
interior de las células. Los iones simples pueden gas eléctricas positivas y negativas. Éstas también
atravesar el sarcolema a través de canales especí- existen en el medio que circunda o rodea a las célu-
ficos. Estos, usualmente tienen sus "compuertas" las. Las características eléctricas de las células
cerradas de tal manera que los iones extracelulares cardiacas son consecuencia de los movimientos d e
( N a " , C a * ~ y C I ) no pueden atravesar la mem- estas cargas a través de la membrana celular.
brana hacia el interior de la célula en condicio- La diferencia d e cargas a uno y otro lado de la
nes básales. En otras palabras, la membrana celu- membrana celular genera una diferencia de po-
lar es impermeable a estos iones durante el reposo; la tencial q u e se d e n o m i n a potencial de reposo
diferente concentración d e iones y sus cargas eléc-
tricas a través de la membrana determinan una
diferencia de potencial eléctrico a través de ella.
En c o n c l u s i ó n , las grandes c o n c e n t r a c i o n e s de
^\ •
(6 electrodo
+2*
I _ _ _ I i - ; v - 1
N a " e n e l espacio extracelular e n contraposición
c o n las cargas negativas d e los aniones proteicos línej de referencia
intracelulares generan un gradiente eléctrico e n
el interior d e la célula (diferencia d e potencial potencial de reposo Iransmemhrana
eléctrico).
FIGURA 1
CARDIOLOGÍA

transmembrana o polarización diastólica. Las car- cardiacas son excitables, es decir, responden c o n
gas eléctricas son electrolitos disociados (cationes un fenómeno mecánico (contracción), cuando se
y aniones) que se encuentran e n el interior celular les aplica un estímulo. Este fenómeno, desde el
y en la superficie externa de la membrana. Los prin- punto de vista eléctrico, se manifiesta mediante una
cipales cationes son dos: el IC dentro de la célula curva potencial de acción transmembrana (figura 2 ) .
y el N a * e n el medio extracelular. C a b e mencionar que la excitabilidad e n las células
El movimiento de estos iones a través de la miocárdicas opera c o n la ley del "todo o nada",
membrana está determinada por varios factores: esto es, al alcanzar el potencial umbral se desen-
cadena una respuesta independientemente de la
intensidad del estímulo.
P e r m e a b i l i d a d de la m e m b r a n a
Las proteínas (principales aniones intracelulares) son
moléculas grandes, por lo que no atraviesan la
POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA
m e m b r a n a . Durante el reposo la membrana es
(PAT) (figura 2)
permeable al K* y no al N a ' .
FASEO
Concentración q u í m i c a de los electrolitos a tra-
Cuando una célula miocárdica recibe un estímulo
v é s d e la m e m b r a n a
eléctrico, bruscamente cambia la permeabilidad de
Esto determina una fuerza de difusión que apunta
su membrana al N a * debido a la apertura de los
de los sitos de mayor a los de menor concentración.
canales rápidos de N a * . Su alta concentración e n
Así, la concentración intracelular del potasio es ma-
el espacio extracelular y la negatividad intracelular
yor que fuera de las células, por lo que esta fuerza
(fuerza electrostática) condicionan una rápida co-
tiende a sacarlo hacia el espacio extracelular, mien-
rriente de N a * al espacio intracelular, la cual cam-
tras que con el Na* sucede exactamente lo contrario.
bia rápidamente la polaridad intracelular de nega-
tiva a positiva (fase 0 ) . En esta fase el potencial
C a r g a s eléctricas d e los electrolitos intracelular alcanza +20mV.
Las cargas del mismo signo se rechazan y las de sig-
no contrario se atraen. El K \ por tener carga positi-
FASE 1
v a , es atraído por los aniones proteicos intracelula-
res; ello determina una fuerza electrostática, cuya Al ingresar el N a * a la célula, es captado por las
tendencia es impedir la salida del K" de la célula. cargas negativas (-) de los aniones proteicos y ello
Durante el reposo, los movimientos del potasio permite la liberación de K* que ahora sale de la
a través de la membrana celular dependen d e : célula porque denomina su fuerza de difusión, ello
condiciona que la positividad intracelular previa-
a) La permeabilidad que tiene la membrana mente alcanzada comience a disminuir. En esta fase
celular al K*. , el ingreso de cloro (CI') contribuye a la disminu-
b) La fuerza de difusión que tiende a sacar
potasio d e la célula, ya que la concentra- |
ción de este ion es mayor e n el interior que
en el exterior.
+40-1
c) La fuerza electrostática q u e e j e r c e n los
aniones proteicos, mediante la cual tiende a + 20- 1
retener potasio e n el interior celular.
0-
•o
La interacción de estos tres mecanismos es la -20-
que determina el equilibrio del potasio a través de >
E -40-
la membrana celular. Estos movimientos iónicos del
K* permiten que siempre queden libres algunas car- -60- \
gas negativas de los aniones proteicos, lo cual da
V
-80- 4
lugar a la negatividad en el interior celular.
1 1 1 1
( 200 400 600 800
EXCITABILIDAD Tlempo (mseg}

Se llama excitabilidad a la propiedad que tienen F I G U R A 2 Despolarización celular. Potencial de


las células de responder a un estímulo. Las células acción transmembrana
ELECTROCARDIOGRAFÍA

FASE 2
CUADRO 1
El registro intracelular no muestra diferencia de po- E Q U I V A L E N C I A D E LAS FASES
tencial (fase de meseta) debido a que la entrada DEL POTENCIAL D E A C C I Ó N
de N a * y C a " (se abren los canales d e C a " ) es Y EL E C G C L Í N I C O
compensada con la salida de K*.
fases PAT FCG
FASE 3 0 =o Onda R
Punto J
La membrana deja de ser permeable al sodio debi-
2 =o Segmento ST
do a que se cierran los canales rápidos de N a ' y
3 => Onda T
también los canales de calcio, por lo que estos iones
4 =o Diástole
dejan de entrar a la célula. Sin embargo, el sodio ya
ingresado está unido a los aniones proteicos y eso Duración del PAT Intervalo Q T
condiciona que el potasio, al no tener fuerza elec-
trostática que lo retenga, por fuerza de difusión con-
tinúe saliendo de la célula, razón por la que el inte-
rior de la misma continúa perdiendo cargas positivas.

resta del potencial epicárdico al endocárdico d a


FASE 4
c o m o resultado al complejo QRS-T del electrocar-
La célula se ha recuperado totalmente desde el pun- diograma clínico. Normalmente, los potenciales de
to de vista eléctrico, alcanzando nuevamente el po- acción endocárdicos tienen una mayor duración
tencial d e reposo. Sin embargo, desde el punto de que los epicárdicos: comienzan antes y terminan
vista electrolítico, hay gran concentración intrace- después de estos últimos (figura 3 ) .
lular de N a " y de calcio. Por ello se requiere de la
utilización de energía para extraer el N a " de la
célula. Este mecanismo se lleva a cabo mediante la PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL C O R A Z Ó N
llamada "bomba de sodio" a nivel de la membra- /. EXCITABILIDAD
na celular que utiliza A T P ; secundariamente condi-
ciona un aumento de la corriente de potasio hacia Es la propiedad del músculo cardiaco para respon-
el interior de la célula debido a la fuerza electrostá- der a un estímulo (mecánico, químico, eléctrico,
tica ejercida por los aniones proteicos recién libera- etc.). Si se estimula la célula, ésta responde c o n el
dos del N a " . Así, pues, al final de la fase 4 es cuan- potencial de acción transmembrana, c o m o ya ha
do realmente la célula ha alcanzado las condiciones sido explicado oportunamente y mecánicamente
previas a la excitación. c o n la contracción miocárdica.

En el c u a d r o 1 se correlacionan las fases del C a p a c i d a d d e respuesta de la m e m b r a n a


potencial d e acción transmembrana con las ondas Para que la célula miocárdica sea excitable d e b e
y fases del electrocardiograma clínico. tener por lo menos una polarización diastólica d e
-60 mV. Si es menor, la célula será inexcitable (des-
polarización diastólica extrema). Por el contrario,
C O R R E L A C I Ó N E N T R E EL E L E C T R O C A R D I O - entre mayor polarización diastólica exista, la c a -
GRAMA C L Í N I C O Y LOS POTENCIALES pacidad de respuesta d e la c é l u l a será mayor.
T R A N S M E M B R A N A (figura 3) C u a n d o es de - 9 0 m V , la capacidad de respuesta
d e la membrana es m á x i m a . Esta relación entre la
La curva electrocardiográfica obtenida c o n una polarización diastólica d e la célula y su capaci-
derivación unipolar puede ser considerada c o m o dad de respuesta (curva de Waidman) es una cons-
la suma algebraica o la resta aritmética de las cur- tante biológica que rige la excitabilidad d e la c é -
vas de dos potenciales de acción. U n a de las cur- lula (figura 4 ) .
vas representa, en un instante dado, la suma de los
potenciales d e acción que ocurren e n el endocar-
dio y, la otra, suma de los potenciales de acción //. AUTOMATISMO (figura 5)
del epicardio. La curva endocárdica comienza an- Es la propiedad del corazón mediante la cual genera
tes de la epicárdica y termina después de ésta. La sus propios estímulos. El automatismo depende de
CARDIOLOGÍA

Potencial de acción conducción. A diferencia de las células inespecíficas,


subendocárdico en el miocardio especifico el potencial de reposo
es mucho menor ( - 6 0 m V para el nodo sinusal y -70
mV para el nodo A V ) (figura 5.1 ) que en las
miofibrillas inespecíficas. El grado de inclinación de
la fase de despolarización diastólica lenta, es lo que
Electrocardiograma
clínico confiere mayor o menor automatismo a la miofibrilla.
La pendiente d e la fase 4 se debe a la activación de
los canales lentos que permiten la entrada de C a " "
y N a " al interior c e l u l a r c o n la c o n s e c u t i v a
despolarización progresiva, hasta alcanzar el u m -
bral y con ello el potencial de acción. Cuando la
pendiente d e despolarización diastólica (fase 4) dis-
minuye, la hace más aplanada y por lo tanto tarda
más tiempo en alcanzar el umbral, por lo que los
estímulos aparecen con menor frecuencia (por ejem-
plo, la acetilcolina tiene este efecto) (figura 5.2).
Potencial de acción Esta acción sobre el nodo sinusal produce bradicardia.
subepicárdico Por el contrario, el isoproterenol verticaliza la pen-
diente, por lo que se alcanza más precozmente el
potencial umbral y el potencial de a c c i ó n . Esta ac-
F I G U R A 3 La resta del potencial subepicárdico al ción, e n el nodo sinusal, condiciona taquicardia (fi-
potencial subendocárdico da como resultado el gura 5.3). Algunas drogas antiarrítmicas deprimen
electrocardiograma clínico (sombreado) la fase 4 d e focos ectópicos y mediante este meca-
nismo suprimen extrasístoles o previenen la apari-
ción de taquicardias ectópicas.
una característica electrofisiológica: la fase 4 tiene
la llamada "pendiente de despolarizacion diastólica El automatismo es, pues, una propiedad que
lenta". La célula se va despolarizando paulatinamente hace al corazón independiente e n su funciona-
hasta alcanzar el potencial umbral y desencadena miento. Normalmente el nodo sinusal es el que
un potencial de acción, es decir, la propia célula gobierna e l ritmo cardiaco, porque su automatis-
genera sus estímulos. N o r m a l m e n t e las fibras mo es mayor que todos los demás centros de teji-
miocárdicas inespecíficas del miocardio contráctil do específico (frecuencia entre 6 0 y 1 0 0 x ' ) . El
auricular y ventricular son excitables, pero no tie- nodo A V tiene menor automatismo que el sinusal
nen automatismo. El automatismo sólo se encuentra y su frecuencia d e descarga es entre 4 0 y 6 0 lati-
e n las células miocárdicas del tejido específico de dos por minuto; la red de Purkinje también tiene

C A P A C I D A D DE R E S P U E S T A
1.(1 o
DE LA M E M B R A N A

F I G U R A 4 Curva de Waidman. La ve-


400 locidad de ascenso de la fase 0 (volts/
dv/dT Fase 0 Aumento / Disminución seg) depende del grado de polariza-
ción diastólica de la membrana. Si el
(Volts, seg) / potencial de reposo es de -60mV, la
/ velocidad de ascenso de la fase 0 será
200 de 200 volts/seg, pero si es de -90mV
J
dichas velocidad será de 600 volts/
seg (a mayor polaridad diastólica
mayor será la capacidad de respues-
0 ta). A l desplazar la curva hacia la iz-
10 20 30 40 50 60 70 80 90
quierda aumenta la capacidad de res-
Potencial t r a n s m e m b r a n a puesta, mientras que si lo hace a la
de reposo I m V ) derecha, ésta se reduce

68
4~
ELECTROCARDIOGRAFIA

Fase 4 feriores mantienen la función cardiaca y evitan la


+40 asistolia.

+20 1 1

///. CONDUCCIÓN
0 i r \
Las células son capaces d e conducir los estímulos
-20 i i/ \ sin decremento, esto es, sin que el potencial d e ac-
i ¡/ V
•41! ción pierda intensidad a lo largo d e su viaje a través
-MI i x \ del tejido. La velocidad de conducción a nivel de la

•80
I I aurícula es de I m/seg. En el nodo AV la velocidad es
más lenta (20 cm/seg) y a nivel del haz de His y de la
-100 red de Purkinje mucho más rápida (3 m/seg). La ra-
i i 1
600
1
800 zón d e la disminución d e la velocidad de conduc-
1 200 400
Tiempo (m ción en la unión A V se debe a conducción decre-
mental (ver capítulo 5 d e TRASTORNOS DEL RITMO).
F I G U R A 5.1 El potencial de acción de las células
que poseen la propiedad d e automatismo, se ca- La lentitud de la velocidad a nivel del nodo A V
racteriza por tener una pendiente de despolariza- tiene una razón fisiológica: permite la sincroniza-
ción diastólica (fase 4) ción entre la contracción auricular y ventricular, o
sea, la aurícula logrará vaciar su contenido al final
de la diástole ventricular para q u e después ocurra
la sístole ventricular. La capacidad d e una célula
para transmitir un potencial d e acción a la célula
contigua depende d e su amplitud: si ésta es m u y
pequeña, será incapaz de transmitirse a la otra con-
tigua. Por otro lado, la velocidad de conducción
de un estímulo a través del miocardio depende de
la rapidez con la que éste se despolariza, lo cual
corresponde a la fase 0 del potencial d e a c c i ó n : a
0 200 4O0 600 800 1000 1200
mayor velocidad d e la fase 0 mayor velocidad d e
I irm peí tm*r% conducción y viceversa.
F I G U R A 5.2

IV. PERIODO REFRACTARIO

+40- El miocardio tiene como otra propiedad intrínseca


•20-1 la d e poseer periodo refractario, que es el tiempo
0- que media entre el comienzo del proceso d e des-
? 20-
E
polarización del músculo cardiaco y el momento en
- -40- que un nuevo estímulo provoca una respuesta pro-
•*o- pagada. En otras palabras, se le llama refractario al
-80 — tiempo e n que la miofibrilla es incapaz de respon-
1 1 1 1 1 1 der a un estímulo, independientemente de que la
1 200 400 MIO 800 1000 1 -'(MI intensidad d e éste sea umbral o supraumbral. En
|"> rn-,
el miocardio, el periodo refractario tiene una du-
ración 5 0 veces mayor que e n el músculo esquelé-
F I G U R A 5.3
tico (alrededor de 250 mseg), lo cual le confiere la
ventaja de no responder a estímulos m u y rápidos y
por tanto la imposibilidad d e ser tetanizado.
automatismo propio, pero su descarga es de menor
frecuencia que los otros centros automáticos (20-40
por minuto). El tener varios centros con automatis-
mo defiende al corazón del paro cardiaco. Así, si el V. CONTRACTILIDAD
estímulo sinusal n o se forma (paro sinusal) o se Es la propiedad mecánica que tienen las miofibrillas
bloquea durante su trayecto (bloqueo sinuauricular para contraerse y depende importantemente del
o auriculoventricular), los centros automáticos in- calcio almacenado en el retículo sarcoplásmico de

-4-*
CARDIOLOGÍA

la célula cardiaca. Después de la despolarización


eléctrica el calcio es vertido hacia la maquinaria
í "T*+ + + +
r
- - E 3 + E S
de actina y miosina proveniente del espacio
extracelular y d e l retículo sarcoplásmico, lo cual + + + —
+++ + -
permite el desplazamiento de la primera sobre la
segunda y con ello la contracción muscular. D u -
rante la recuperación eléctrica, el calcio vuelve al
retículo sarcoplásmico y las moléculas de actina y FIGURA 6 Dipolos de activación
miosina regresan a su estado de reposo; esto con-
diciona la relajación muscular (ver capítulo de FUN-
CIÓN VENTRICULAR).
LZ±]

T
TEORIA DEL D I P O L O

DIPOLO CON ACTIVACIÓN

C o m o se mencionó, las células tienen la capaci- FIGURA 7 Dipolo de activación


dad de conducir los estímulos eléctricos; realmen-
te la conducción d e un estímulo no representa sino
la excitación de cada una de las células por el po- lleva un polo negativo por delante y un polo positi-
tencial de acción que se genera en la célula conti- vo por detrás (figura 8-A).
gua. Este fenómeno aparece sucesivamente y es Cuando un electrodo registra la actividad eléc-
por ello que una célula despolariza a la vecina y trica de un dipolo de recuperación, es posible de-
ésta, a su vez, hace lo propio y el estímulo eléctri- mostrar que si el dipolo se acerca al electrodo pro-
c o viaja a través del miocardio. Por lo tanto, al ducirá negatividad (polo negativo por delante) y,
despolarizar una célula se invierte su polaridad; por el contrario, si se aleja d e él causará positividad
cuando se despolariza la v e c i n a , acontece lo mis- (polo positivo por detrás) (figura 8-B).
mo. Ello condiciona que la polaridad celular se vaya
invirtiendo progresivamente, lo cual le d a un senti-
do direccional al viaje de estímulo. El frente de onda
ACTIVACIÓN ELÉCTRICA DEL C O R A Z Ó N
siempre está constituido por un polo positivo y otro
negativo, razón por la que se le h a denominado ACTIVACIÓN AURICULAR (figura 9)
"dipolo". El dipolo de activación lleva siempre un
polo positivo por delante y otro negativo por de- Normalmente el marcapasos sinusal tiene automa-
trás (figura 6 ) . tismo y es el que dispara a mayor frecuencia sus
estímulos, por lo que es el que activa al corazón.
C u a n d o con un electrodo se registra la activi-
d a d eléctrica d e un dipolo de activación, se puede
demostrar que si el dipolo se acerca al electrodo,
producirá positividad (polo+ por delante), mien- + L T 3 - + + + +1+—
tras que si se aleja del electrodo, causará negativi- + +
d a d (polo- por detrás) (figura 7).

DIPOLO DE RECUPERACIÓN (repolarización) FIGURA 8-A Dipolos de recuperación


Cuando el tejido ha sido completamente despola-
rizado por el estímulo eléctrico, la repolarización
se inicia e n el sitio mismo donde comenzó la des-
polarización. Así, pues, el exterior de la célula re-
cupera su potencial positivo y el interior su negati-
vidad (potencial d e reposo transmembrana).
Conforme las células se van recuperando, se for-
ma un dipolo de recuperación que tiene el mismo
sentido direccional que el dipolo de activación, pero FIGURA 8-B Dipolo de recuperación

ni
ELECTROCARDIOGRAFIA

dirigen hacia abajo, a la derecha y adelante e n el


miocardio septal. El promedio de la dirección de
esos dipolos se representa mediante el vector 1 o
vector septal. Posteriormente, la despolarización
alcanza al ventrículo izquierdo y se forman dipolos
de activación que viajan del endocardio hacia el
epicardio d e la pared libre; el promedio d e la d i -
rección de los dipolos de activación se represen-
tan c o n el vector 2 o vector d e la pared libre del
ventrículo izquierdo, que se dirige hacia arriba o
F I G U R A 9 Activación auricular. El potencial de ac-
hacia abajo, dependiendo d e la posición del cora-
ción generado en el nodo sinusal (NS) se conduce
hacia el miocardio auricular. Los dipolos de activa- z ó n . Este vector es aproximadamente diez veces
ción ¡nicialmente despolarizan a la aurícula dere- mayor que el vector 1 porque la masa d e la pared
cha (AD) y producen la primera parte de la onda libre d e l ventrículo izquierdo es mayor q u e la
" ? " en D l l y en VI. La despolarización de la aurícu- septal. A l mismo tiempo q u e se despolariza esta
la izquierda (Al) ocurre después y responde por la pared, lo hace la masa septal derecha anterior y
segunda parte de la onda " P " en D l l y por la por-
baja, lo cual genera al vector 2s, que se dirige ha-
ción terminal de la misma onda en VI, que al ale-
jarse de dicha derivación es negativa cia adelante, abajo y a la d e r e c h a . La activación
eléctrica d e la pared libre d e l ventrículo derecho
normalmente no se registra, porque es tan delga-
d a que sus dipolos de activación son contrarres-
Nacido el estímulo en dicha estructura, se forman tados por el potente vector 2 . Finalmente, la acti-
dipolos de activación que progresivamente van v a c i ó n d e las porciones básales d e l ventrículo
despolarizando las aurículas: primero se activa la derecho se representan por el vector 3 , cuyos
derecha y después la izquierda (la activación auri-
cular determina la onda P del E C G ) .
A l llegar el estímulo a la unión AV, la conduc-
ción es más lenta y el estímulo la atraviesa c o n
mayor lentitud (segmento PR) (figura 10).

ACTIVACIÓN VENTRICULAR (figuras 11 y 12)


La activación ventricular se traduce e n el E C G me-
diante el complejo Q R S . Inicialmente los dipolos
de activación descienden por la rama izquierda y se

F I G U R A 11 El vector 1 (septal) representa e l pro-


medio de la dirección de los dipolos que descien-
den por la masa septal izquierda. El vector 2 re-
presenta el promedio de los dipolos de activación
de la pared libre del ventrículo izquierdo que via-
F I G U R A 10 Conducción del estímulo y generación jan del endocardio al epicardio. El vector 2s re-
secuencial del ECG clínico. Nótese la correlación presenta la activación de la masa septal derecha
entre el tiempo de activación del tejido miocárdico anterior y baja. Por último, el vector 3 representa
específico y e l E C G . (SA: Unión Sinoauricular; P: la activación de las porciones posterobasales del
Purkinje) ventrículo derecho

4*
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 12 Plano horizontal

dipolos se dirigen hacia arriba, a la derecha y pue- ya que los dipolos de activación ventricular siempre
den orientarse hacia atrás o hacia adelante. se alejan de dicha derivación.

EnaVL
DERIVACIONES UNIPOLARES
El complejo ventricular e n esta derivación varía
La exploración eléctrica d e l c o r a z ó n se registra según la posición del corazón: s i , el corazón es ho-
por medio de derivaciones (son realmente e l e c - rizontal; e, vector 2 apunta hacia aVL y se registra-
trodos) c o l o c a d a s e n p u n t o s u n i v e r s a l m e n t e ra un complejo positivo predominante (qRs). Por
aceptados. el contrario, si el corazón es vertical, el vector 2 se
S e antepone la letra " a " a las siglas V L (brazo aleja de dicha derivación y el complejo ventricular
izquierdo) V R (brazo derecho) y V F (pierna izquier- será predominantemente negativo (rS).
da) para indicar que las deflexiones están aumen-
tadas, ya que son muy pequeñas por tratarse de En aVF
derivaciones alejadas. Si el electrodo explorador En esta derivación, al contrario que aVL, el com-
se coloca en el brazo derecho, obtenemos una de- plejo ventricular será predominantemente negati-
rivación unipolar llamada aVR. v o (rS) si el corazón tiene una posición horizontal,
Las derivaciones unipolares registran directamen- ya que e n estos casos el vector 2 se aleja de aVF. En
te los eventos eléctricos que se suceden por debajo el corazón vertical el vector 2 se dirige hacia abajo
de ellas (dípolos de activación o recuperación que y por lo tanto se acerca a la derivación aVF, por lo
se acercan o alejan). Exploran el corazón desde un que el complejo ventricular será predominante-
plano frontal. Por lo tanto, si los dipolos de activa- mente positivo (qRs).
ción se acercan, producirán una deflexión positiva; En los corazones que tienen posición eléctrica
por el contrario, si se alejan, ésta será negativa. intermedia, el vector 2 está dirigido más o menos
entre + 3 0 y + 6 0 ° , por lo que cae e n el lado posi-
EnaVR tivo, tanto de a V L , c o m o de aVF. En estos casos el
Normalmente la negatividad inicial representa a los complejo qRs es positivo e n ambas derivaciones
vectores 1 y 2 que se alejan de ella, mientras que (v/de infra).
la positividad terminal traduce el vector 3 que se
acerca, razón por la que normalmente e n esta de-
rivación el complejo ventricular es predominante- DERIVACIONES PRECORDIALES
mente negativo (complejo Q r ) . Asimismo, el com- (figura 1 2 )
plejo Q R S es muy constante e n su morfología, Son derivaciones unipolares que registran la activi-
independientemente d e la posición del corazón. dad eléctrica del corazón e n una situación dife-

72
ELECTROCARDIOGRAFÍA

rente a las derivaciones unipolares estándares (ex- se dirigen hacia aVL esta será positiva, pero el mis-
ploran desde un plano horizontal). mo fenómeno registrado en aVF resultará negati-
vo. Por lo tanto, en todo electrocardiograma debe
V , . Unión de 4o. espacio intercostal derecho
cumplirse siempre la ley de Einthoven; de no ser
(EID) con borde derecho el esternón.
así, alguna d e las derivaciones d e registro está mal
V , . U n i ó n d e 4 o . espacio intercostal izquierdo colocada.
(Ell) c o n borde izquierdo esternal.
EIEMPIO I:
V . Entre V , y V , .
3

V . Unión del 5o. espacio intercostal izquierdo


4

y línea medio-clavicular.

V . A la altura de V, en línea axilar anterior.


s

DI Dll Dlll
V . A la altura d e V y V . e n línea axilar media.
6 A
Ley de Einthoven
DI + D l l l = D l l
En las figuras 11 y 1 2 se representa la tra- 5 + 5 = 1 0
d u c c i ó n e l e c t r o c a r d i o g r á f i c a de la a c t i v a c i ó n
ventricular e n las d e r i v a c i o n e s precordiales. La
activación septal (vector 1 ) , p r o d u c e una "r" e n EIEMPLO I I :
V , y la " q " d e V , V . y V . La despolarización d e
4 6

la pared libre d e l ventrículo izquierdo (vector 2 ) ,


contribuye a la S de V , a V , a la R de las d e r i v a -
ciones precordiales izquierdas (Vj a V J . El vec-
tor 2s contribuye a la " r " d e V y genera la R de
2

V Por f i n , la despolarización de las porciones


r

básales del ventrículo d e r e c h o (vector 3 ) , contri-


buye a la " s " de las derivaciones precordiales d e -
rechas ( V , a V , ) y genera la " s " d e las precordia-
les izquierdas (V a VJ. 4
DI Dll Dlll

Ley de Einthoven
DI + D l l l = D l l
DERIVACIONES BIPOLARES ESTÁNDAR
(figuras 13 y 14)
Las deflexiones en las derivaciones bipolares
Las derivaciones bipolares registran la diferencia dependerán de la posición del corazón y de las
de potencial entre dos derivaciones unipolares: diferentes posiciones que pueden tener los vectores
en el espacio (v/de ¡nfra).
DI = A V L - aVR
D l l = A V F - aVR
D l l l = A V F - aVL
REPOLARIZACIÓN DEL CORAZÓN
Las derivaciones bipolares entonces estudian la (figura 1 5 )
resultante eléctrica de dos derivaciones unipola-
res, de tal forma que si, por e j e m p l c , una deriva- La repolarización normal de la fibras miocárdicas
ción unipolar (aVLI tiene un valor d e + IO y la otra auriculares no se reconocen e n el E C G por produ-
(aVR) un valor de - 1 0 , la deflexión que registra la cir potenciales de muy pequeña magnitud que n o
derivación bipolar (DI) será igual a ü (figura 1 3 ) . se registran a distancia y por ser simultáneas con
C o m o el promedio de la dirección de los dipolos las fuerzas d e despolarización ventricular.
(eje eléctrico medio) es definida (por ejemplo ha- La repolarización ventricular se registra c o m o
cia la izquierda y arriba o hacia la derecha y abajo, la onda t del E C G . Normalmente la onda T debe
etc.), se proyectarán en el triángulo de Einthoven ser una deflexión lenta, asimétrica y positiva en
siempre en forma congruente, o s e a . las derivacio- aquellas derivaciones e n las que el complejo Q R S
nes electrocardiográficas registran el mismo even- es predominantemente positivo y negativo en don-
to eléctrico (activación y recuperación del corazón) de el complejo Q R S es negativo. Este comporta-
desde diferentes puntos; por ejemplo, si los dipolos miento se debe a que el potencial de a c c i ó n su-

4=
CARDIOLOGÍA

A ° +,

\r 1
- 0"°
/V Derivación J _ Derivaciór
Unipolar " Derivación Unipolar
Bipolar M
1-0 F I G U R A 13 Deriva-
ción bipolar

bendocárdico tiene una mayor duración que el representan por debajo tendrán un signo positivo
subepicárdico, lo cual permite que la repolariza- ( + ) y los q u e se encuentran por arriba serán ne-
ción ventricular se inicie normalmente e n el sub- gativos (-). Así, la subdivisión de la c i r c u n f e -
epicardio y, por lo tanto, el dipolo de recupera- rencia por diversos ejes q u e cruzan por e l cen-
c i ó n viaja del e p i c a r d i o al e n d o c a r d i o y el tro serán representados en grados q u e se les dará
electrodo explorador localizado e n el epicardio el signo positivo o negativo, d e p e n d i e n d o d e si
registra la carga positiva de d i c h o dipolo que se se encuentran por debajo o por e n c i m a d e l diá-
aleja d e é l . N o r m a l m e n t e la o n d a T d e b e ser ne- metro transversal (figura 17).
gativa e n a V R y V , , y s i e m p r e d e b e r á ser positiva El triángulo de Einthoven es fundamental para
en D. y d e V j a V . 6
entender el electrocardiograma y calcular el eje
En la figura 16 se representan las deflexiones eléctrico d e l c o r a z ó n . En este triángulo se repre-
electrocardiografías, su nomenclatura y sus dura- sentan las deflexiones electrocardiográficas que
ciones normales. son registradas e n las diferentes derivaciones. En
la derivación I, se representa la positividad a la
izquierda, la negatividad a la derecha y el punto
TRIANGULO DE EINTHOVEN " O " d e dicha derivación e n el centro (no es posi-
tivo ni negativo). Si e n la derivación I, la deflexión
es positiva, ésta se representará en e l triángulo
Las derivaciones bipolares estándares ( D I , D l l y
hacia la izquierda (a); si es negativo, se represen-
D l l l ) , delimitan un triángulo, cuyos ángulos es-
tará hacia la derecha (b), y si es isodifásico, e n el
tán constituidos por las derivaciones unipolares
centro (c) (figura 18).
(aVR, a V L y a V F ) (figura 14). El triángulo así cons-
tituido se encierra e n una circunferencia q u e ar- De la misma forma e n la derivación II (Dll), si la
bitrariamente se divide en dos partes: la supe- deflexión es positiva se representará hacia abajo
rior es negativa y la inferior es positiva. D e esta (a) , si es negativa se representará hacia arriba (b) y
forma el diámetro transversal representa el eje si fuera isodifásica en el centro de la derivación (c)
0 - 1 8 0 ° de la c i r c u n f e r e n c i a , los valores que se (figura 19).
El mismo tratamiento se dará a D l l l e n el trián-
gulo, cuando la deflexión es positiva (a), negativo
(b) o isodifásica (c) (figura 20.)
Con las derivaciones unipolares el comporta-
miento es diferente. De acuerdo con la ley del

\ •

JjUj 4^
F I G U R A 14 Derivaciones estándar. Triángulo de
Einthoven F I G U R A 15

74
ELECTROCARDIOGRAFÍA

QRS

<0.10"

0.12"-0.20"

<0.10"

FIGURA 16 La dura-
en relación con la
ción debe m e d i r s e
frecuencia cardiaca
en el borde inferior
d e l trazo ( s e n t i d o
horizontal) y e l vol-
taje desde su borde
superior (sentido
vertical)

-90 causará positividad (a) y así será registrado en dicha


-120 i -60 derivación. Por el contrario, si el dipolo se aleja
causará negatividad (b); pero si el dipolo pasa por su
punto " O " , el registro será isodifásico (c) (tan positi-
-150°^
i / ,,-30 vo como negativo) (figura 2 1 ) .
En a V L es prácticamente lo mismo, si es positi-
vo (a), el dipolo se acerca a la derivación; si es nega-
±180 - - -0 tivo (b), traduce lo contrario, o sea, el dipolo se aleja;
si el dipolo pasa a través del punto " O " de la deriva-
ción, el registro mostrará una deflexión que es tan
+ 150°^
/ ! ) "%30 positiva como negativa (isodifásica) (c) (figura 2 2 ) .
Por último, e n la derivación aVF podemos infe-
rir lo mismo: cuando el dipolo se acerca, la deriva-
+ 120 +60 ción registra una deflexión positiva (a); c u a n d o se
+90 aleja, esta es negativa (b), y cuando pasa a través
FIGURA 17 de su punto " O " será isodifásica (c) (figura 2 3 ) .

dipolo, si el frente de activación se acerca a la deri- EJE E L E C T R I C O D E L C O R A Z O N


vación causa positividad y lo contrario es registrado
como negatividad. El eje eléctrico medio manifiesto es el vector resul-
En las derivaciones unipolares de los miembros tante del promedio de la dirección de las fuerzas

4 -
- t
® +
+
+

- J +

a b c
F I G U R A 18 DI
CARDIOLOGÍA
ELECTROCARDIOGRAFÍA

LEYES PARA C A L C U L A R EL EJE E L É C T R I C O DEL gativo y D l l l es positivo el eje eléctrico se encontra-


CORAZÓN ra a + 1 50°, mientras q u e , al contrario, DI es positi-
vo y Dlll es negativo, el eje eléctrico apuntara a -30"
PRIMERA (figura25).
Cuando en una derivación bipolar estándar (DI, La misma ley es aplicable cuando la deflexión
D l l , Dlll) se encuentra una deflexión isodifásica (tan isodifásica se encuentra en D l l l . Si esta derivación
positiva c o m o negativa), e l eje eléctrico del cora- demuestra una deflexión isodifásica e l eje eléctri-
zón pasará perpendicular a dicha derivación y para co pasara perpendicular a ella, es decir, a + 30° o a
conocer su dirección exacta se deberá recurrir a -150 y para conocer su dirección exacta nos vale-
las otras dos derivaciones bipolares restantes. mos de DI y de D l l ; si en DI y e n D l l l se encuentra
Por e j e m p l o , si se encuentra una deflexión una deflexión positiva, querrá decir que las fuer-
isodifásica e n DI, el eje eléctrico pasará perpen- zas eléctricas apuntan hacia + 3 0 ° , mientras que si
dicular (a nivel de su punto " 0 " ) a d i c h a deriva- ambas fueran negativas, los dipolos de activación
c i ó n ; e n otras palabras: a + 9 0 ° o a - 9 0 , y para
3 apuntarían a -150° (figura 26).
conocer su dirección exacta nos valemos de D l l y En conclusión, con las derivaciones bipolares
D l l l ; si ambas fueran positivas, e l eje eléctrico es- estándares se pueden calcular los ejes + 90° y -90°,
taría a + 9 0 ° . + 1 5 0 y -30°, + 30° y -150° (figura 27).
9

Por el contrario, si e n DI encontramos una de-


flexión isodifásica y las derivaciones D l l y Dlll son
SEGUNDA
negativas, el eje eléctrico se encontrara a -90° (fi-
gura 24). La segunda ley se vale d e las derivaciones unipola-
Cuando la deflexión isodifásica se encuentra e n res estándares y dice: Cuando en una derivación
D l l , quiere decir que el eje eléctrico del corazón unipolar (aVR. a V i , aVF) se encuentran una deflexión
pasa a través de su punto " O " , (perpendicular a isodifásica, el e/e eléctrico del corazón pasa parale-
D l l ) , o sea a + 1 5 0 ° o -30°; para conocer su direc- lo a la derivación bipolar opuesta, y para conocer
ción exacta nos valemos d e DI y D l l l . Si DI es ne- su dirección exacta nos valemos de aVF.

FIGURA 24
CARDIOLOGÍA

-150-J _ +
0 1
i ^ T _ , \

FIGURA 26

que si es positiva (dipolos q u e se acercan) e l eje


estará a + 1 2 0 , mientras que si fuera negativa
(dipolos que se alejan) el eje eléctrico apuntaría
a - 6 0 ° (figura 2 8 ) .
Algo s i m i l a r s u c e d e c u a n d o la d e f l e x i ó n
isodifásica se encuentra e n aVL, ya que traduce
que la dirección del eje eléctrico atraviesa su pun-
to " O " (paralelo a la bipolar opuesta que es D l l ) , o
sea, apunta a + 6 0 ° o a -120° y para conocer su
dirección exacta nos valemos de a V F ; ya que si es
positiva, el Q R S apunta a + 6 0 ° , mientras que si es
negativa se dirige a -120° (figura 29).
Finalmente, cuando la deflexión isodifásica se
encuentra en aVF, el eje eléctrico del corazón pasa
FIGURA 27 paralelo a DI, que es la bipolar opuesta (a través d e
su punto " O " ) , o s e a , que apunta entre 0 y ± 180°
C

y para conocer su dirección exacta nos valemos de


Por e j e m p l o , si e n a V R se encuentra una d e - D I ; ya que si esta fuera positiva, los dipolos d e ac-
flexión isodifásica (tanto positiva c o m o negati- tivación apuntarían a 0°, mientras que si se diri-
v a ) , el eje eléctrico d e l corazón pasará a través gen a + 1 8 0 ° , DI será negativo (figura 30).
d e su punto " O " (paralelo a D l l l q u e es la bipolar En conclusión: con las derivaciones unipolares
opuesta), esto es, a + 1 2 0 o a - 6 0 ) y para c o n o - estándares podremos obtener los ejes: 0° y ± 180°.
c e r su d i r e c c i ó n e x a c t a nos valemos de aVF, y a + 6 0 ° y - 1 2 0 ° , + 1 2 0 y - 6 0 ° (figura 3 1 ) .

FIGURA 28

7(1
4~
ELECTROCARDIOGRAFIA

avíV

+60°

aVL

•Vf

FIGURA 30

Si utilizamos la búsqueda de las isodifásicas ya


sea de las derivaciones bipolares o unipolares
estándares, podremos obtener prácticamente cual-
quier eje eléctrico (figura 2).
En ocasiones se registran deflexiones isodifá-
sicas e n todas las derivaciones estándares y el eje
eléctrico no puede ser calculado (eje indetermi-
nado). Ello acontece principalmente e n los trazos
con corazón punta atrás ( S , , S „ S,). Por el contra-
rio, es frecuente q u e no se logre registrar una de-
flexión isodifásica e n ninguna d e r i v a c i ó n ; e n es-
tos casos, el eje eléctrico podrá ser calculado
utilizando la deflexión que sea más isodifásica d e
todas las derivaciones estándares o la deflexión
más p e q u e ñ a , para posteriormente hacer la co-
rrección pertinente ( + 0 - del eje calculado), c o n
ello se logrará obtener un cálculo muy aproxima-
do del eje eléctrico. Por último, es necesario e n -
íatizar que el eje eléctrico podrá ser calculado d e
FIGURA 31

4^
CARDIOLOGIA

1— D.20"

1
VOLTAJE

1
J
aÓ4"

FIGURA 33

derecha a izquierda; en consecuencia la onda P siem-


pre será positiva en DI, Dll y aVF, y normalmente
deberá ser negativa en aVR (figura 341 aunque pue-
de tener cualquier polaridad en Dlll y aVL.
FIGURA 32 Encontrar una " P " negativa e n DI significa cual-
quiera de las dos siguientes posibilidades:

a) Los cables de las derivaciones aVR y aVL (bra-


la misma forma para la onda " P " (AP) que normal-
zos derecho e izquierdo) se aplicaron e n for-
mente se encuentra alrededor de + 5 4 " , e l á Q R S
m a errónea (invertidos).
entre 0° + 9 0 ° y el eje de " T " Á T siempre debe ser
similar al eje d e Q R S . b) Si los cables están correctamente instalados,
querrá decir que la activación auricular se
lleva a cabo en sentido contrario, o s e a , que
REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO el nodo sinusal se encuentra a la izquierda
(y por lo tanto también lo está la aurícula
Papel de registro: Para el registro electrocardio- derecha); en otras palabras, se trata de un
gráfico se utiliza un papel cuadriculado. La cuadrí- situs inversus.
cula está formada por cuadros grandes que contie-
nen a su vez cuadros pequeños. Encontrar una onda " P " positiva e n aVR y ne-
En el sentido horizontal se mide tiempo; c o m o gativa en aVF significa que la activación es caudo-
la velocidad a la que corre el papel es usualmente cefálica, por lo tanto e l ritmo no es sinusal (ritmo
25 mm/seg, cada cuadro pequeño representa una nodal, auricular bajo, flutter auricular, etc.).
duración de 0 . 0 4 " . Cada cuadro grande contiene
cinco cuadros pequeños, luego representa un tiem- :!
po de 0 . 2 " . C i n c o cuadros grandes, entonces equi- DI
valen a un segundo ( 0 . 2 0 " x 5 = 1.0"). En el senti-
do vertical, se representa la amplitud o voltaje /

w
(figura 33). Los aparatos están calibrados para brin-
dar una amplitud d e dos cuadros grandes para cada
milivoltio (1 m V = 2 cuadros grandes).

Dll / Dlll
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

1. ONDAP

La onda P representa la activación auricular. Nor-


v /
malmente su duración es menor de 0 . 1 0 " y su vol-
taje menor de 2.5 mm (0.25 mV). Debido a la posi-
Y
aVF
ción anatómica del nodo sinusal la despolarización
auricular se lleva a cabo de arriba hacia abajo y de FIGURA 34

80
ELECTROCARDIOG RAFIA

El eje eléctrico medio manifiesto de la onda " P "


se encuentra alrededor de + 5 4 ° , puede variar nor-
malmente entre + 4 0 ° y + 7 0 ° de acuerdo con la
posición eléctrica del corazón.

2. ESPACIO PR

El espacio PR representa el tiempo que dura la


despolarización de la aurícula y el viaje del estí-
mulo a través de la unión AV (figuras 9 y 10).
El periodo refractario del nodo AV tiene una
duración que es inversamente proporcional a la
frecuencia cardiaca, por lo tanto el espacio PR tie-
ne el mismo comportamiento: a mayor frecuencia
cardiaca, espacio PR más corto y viceversa.
Los valores normales de este parámetro varían
entre 0 . 1 2 " y 0.20". Cuando la frecuencia cardiaca FIGURA 35
es mayor de 100 x ' el espacio PR deberá ser de 0 . 1 9 "
o menor; encontrarlo en cifras mayores traduce al-
gún trastorno de la conducción AV (bloqueo AV). junto con los demás parámetros que se calculan e n
Observar un espacio PR de 0 . 1 2 " o menor cuando el E C G y nunca por sí mismo establecerá un diag-
la frecuencia cardiaca es menor de 100 x ' es anor- nóstico determinado.
mal y traduce preexcitación ventricular (síndrome de
VVolff-Parkinson-White o síndrome de Lown-Canong-
Levine). Si el espacio PR es mayor d e 0 . 2 0 " , tradu- 4. ESPACIO QT
cirá trastorno en la conducción A V (bloqueo AV). Representa la sístole eléctrica ventricular (cuadro 1
y figura 16) y varía en forma inversamente propor-
cional a la frecuencia cardiaca.
3. COMPLEJO QRS
Para conocer sus valores normales nos valemos
El complejo Q R S representa la despolarización ven- de tablas que relacionan ambos parámetros: Q T
tricular y normalmente tiene una duración menor "corregido" (QTc) (cuadro 2 ) .
de 0 . 1 0 " . El aumento en la duración de complejo Para calcular el espacio Q T se mide desde el
Q R S traduce algún trastorno de la conducción in- inicio de Q o R (si no hay Q ) , hasta el final d e la
traventricular (bloqueo de rama o preexcitación del onda T. Enseguida se calcula la frecuencia cardiaca,
tipo Wolff-Parkinson-White). se consulta la tabla para saber cuál es el valor que
Normalmente, el eje medio manifiesto del com- corresponde para dicha frecuencia y se compara
plejo Q R S ( á O R S ) , se encuentra entre 0 ° y + 9 0 ° con el obtenido. El valor medio del Q T (QT:VM)
figura 35). puede variar hasta 0 . 0 4 " del valor correspondien-
Si e n un trazo se encontrara más arriba de 0° te a la frecuencia. Si el valor obtenido sobrepasa
lentre 0° y -90°) estará desviado a la izquierda, mas de 0 . 0 4 " del que es propio para la frecuencia
mientras que si se localizara más allá de + 9 0 ° (en- cardiaca (según la tabla) se habla de alargamiento
tre + 9 0 ° y -90°) se hablará de que el á Q R S se e n - del QT. Por el contrario, si el valor obtenido es
cuentra desviado hacia la derecha. La orientación menor de 0 . 0 4 " del valor que corresponde para la
del á Q R S puede ser influida tanto por condiciones frecuencia, estaremos en presencia de un acorta-
estructurales como funcionales, que no traducen miento del espacio QT. El espacio Q T puede en-
por sí mismas una enfermedad cardiaca tales como: contrarse alargado en la hipokalemia e n la que lo
posición anatómica (sujetos obesos, embarazo, co- hace a expensas de onda T (figura 36). En la hipo-
razón horizontal), posición eléctrica, deformación calcemia también se encuentra prolongado, pero
t o r á c i c a , e t c . , o bien por alguna e n f e r m e d a d a expensas del segmento ST.
cardiaca que evoluciona c o n hipertrofia o dilata- La isquemia también alarga anormalmente el
ción ventricular o trastornos d e la conducción in- espacio QT. Por último, en el síndrome de Jarvell y
traventricular, c o m o los bloqueos de rama, etc. Es Lange-Nielsen el espacio Q T se encuentra anor-
por ello que el á Q R S debe ser interpretado e n con- malmente prolongado y coincide con sordera. En
CARDIOLOGÍA

CUADRO 4.2
VALORES NORMALES Q T c

Fr-Qt Fr-QT Fr-QT Fr-QT"

40-48 60 - 39.5 84 - 33.5 115-28


43-47 61 - 3 9 85-33 120-27.5
45-46 62-38 8 6 - 32.5 123-27.5
46-45 64-38 8 9 - 32.5 125-27
4 7 - 44.5 6 5 - 37.5 90-32 126-26.5
4 8 - 44 67-37 91 - 3 1 . 5 129-26.5
4 9 - 43.5 6 8 - 36.5 95-31 132-26
51 - 4 3 71 - 3 6 9 6 - 30.5 133-26
52 - 42.5 72 - 35.5 9 9 - 30.5 135-26
53 - 4 2 74 - 35.5 100-30 138 - 25.5
55-41.5 75-35 101 - 3 0 140-25
56-41 76 - 34.5 102 - 29.5 145 - 25
5 7 - 40.5 79 - 34.5 105 - 2 9 150-24
58-40 80-34 107 - 29
5 9 - 39.5 81 - 3 3 . 5 110 - 28.5

este síndrome es frecuente la muerte súbita por La onda T simétrica y positiva representa cual-
trastornos del ritmo (taquicardia helicoidal y/o fi- quiera de las tres siguientes anormalidades:
brilación ventricular) y lo mismo sucede en el sín-
drome de Romano-Ward en el q u e el espacio Q T a ) Isquemia subendocárdica (figura 6 9 ) .
se encuentra alargado, pero la audición es normal. b) Hiperkalemia (figura 37-A).
Ambas enfermedades constituyen padecimientos
hereditarios q u e se acompañan de muerte súbita c) Sobrecarga diastólica del ventrículo izquier-
(ver capítulo de ARRITMIAS). Por el contrario, la h¡- do (figura 4 9 ) .
perkalemia (figura 3 7 ) , la hipercalcemia y la a c -
C u a n d o la onda T es simétrica y negativa, re-
ción digitálica acortan dicho intervalo.
presentará isquemia subepicárdica (figura 70).
Normalmente la onda T es positiva en D I , D l l
aVF y de V , a V , generalmente es negativa e n aVR
5. ONDA T 6

y V , . Puede tener cualquier polaridad e n D l l , a V L


La onda T se caracteriza porque normalmente es y V . Por último, el eje eléctrico medio manifiesto
2

redonda y asimétrica. d e la onda T (áT), deberá seguir al á Q R S .

p, yin TTTTT
::

I 1 i|
m m TT:.

|
11!! til • -rH

_
+ L

"ji" ]'•'•
I I t r 1


Tftí
¡"!1 • • ¡tí .'' \!¡í¡
1; • 1
El
rV I ' 1 ||. ¡•.i
1
IT : i

11 i i1
i}ifij \m •i r ..i Mm ••

1
LÍ.jJ •
t

|\
ti • ijri
iijitj H
Am i

r * r^
T
t i ! 'i [1*1

1! - ti >
1
i** í • •
htl: •
T I r —
! I r T í
1
1
i r 1 . ¡
¡ i i 1

i i i i 4-4-4-1- v í a i 1 1 1 T1 i
FIGURA 36 Hipokalemia. Registro de las primeras derivaciones precordiales. Nótese el importante
alargamiento del espacio Q T ( Q T : V M + 0 . 1 9 " ) a expensas de la onda T debido a una considerable
depleción de potasio plasmático
6 8 5 8 4 6
ELECTROCARDIOGRAFÍA

P O S I C I Ó N ELÉCTRICA DEL C O R A Z Ó N Finalmente, c u a n d o el corazón tiene una posi-


ción intermedia, ambas derivaciones (aVL y a V F )
La rotación sobre el plano frontal puede hacer tienden a tener deflexiones predominantemente
que el corazón se torne horizontal o vertical. C u a n - positivas porque registran al vector 2 q u e se loca-
do el corazón se horizontaliza, el vector 2 se diri- liza e n la parte positiva de las dos derivaciones
ge predominantemente hacia arriba, por lo cual (figura 4 0 ) .
se acerca hacia aVL y por ello, e n esta derivación El corazón horizontal tiende a desviar hacia la
el Q R S se parece a V (qRs). Por el contrario, el
(i izquierda el eje eléctrico medio del á Q R S ; por el
mismo vector 2 , se aleja de aVF por lo que e l c o m - contrario, el corazón vertical tiende a desviarlo
plejo es predominantemente negativo y tiende a hacia la derecha y el corazón e n posición interme-
ser c o m o V , (rS) (figura 38). C u a n d o el c o r a z ó n dia mantiene á Q R S entre + 2 0 ° y + 6 0 ° .
se verticaliza el vector 2 se dirige p r e d o m i n a n -
C u a n d o el corazón rota sobre su eje longitu-
temente h a c i a abajo, por lo que al alejarse d e
dinal p r o d u c e dextrorrotación (el ventrículo de-
a V L h a c e q u e el c o m p l e j o sea predominante-
recho se registra más e n las derivaciones precor-
mente negativo, por lo que el c o m p l e j o ventri-
diales) o levorrotación (el ventrículo izquierdo
cular tiende a parecerse a V , (complejo rS) y, por
se registra más e n las derivaciones precordiales).
el contrario, al acercarse hacia a V F el c o m p l e j o
La dextrorrotación hace que en el plano frontal
Q R S es p r e d o m i n a n t e m e n t e positivo (complejo
el frente de onda produzca una negatividad final e n
qRs), por lo q u e esta derivación tiende a pare-
DI (S,) y una negatividad inicial en Dlll ( Q ) , o sea,
cerse a V, (figura 3 9 ) . (

S , Q , (figuras 3 9 , 51 y 52); la mayor exposición del

A
de 5 a 7 mEq/L

FIGURA 37 Hiperkalemia. A:
B
cuando el potasio plasmático
se eleva entre 5 y 7 mEq/L se
acorta el Q T (QT:VM-0.05" en de 7 a 9 mEq/L
el trazo) la onda T se registra
acuminada y simétrica. B: si el
potasio se eleva entre 7 y 9
mEq/L, además se ensancha el
complejo QRS (0.16" en el tra-
zo) y se alarga el espacio Q T
( + 0 . 0 6 " ) . C : Si la hiperkale- c
mia es muy importante des-
aparece la actividad sinusal
(ritmo sinoventricular) exage- de 9 a 11 meq/1
rándose el ensanchamiento
del QRS (0.24" en el trazo) con
alargamiento excesivo del es-
p a c i o Q T ( + 0 . 1 4 " ) , y la
acuminación de la onda T. D:
cuando la elevación del K +
plasmático es mayor de 11
mEq/L se exageran aún más los
D
signos de hiperkalemia y apa-
rece ritmo idioventricular y t de 11 mEq/L
paro cardiaco

BIBLIOTECA CENTRAL
U.N.A.M.
18589
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 38 Corazón horizontal. Al dirigirse el vector 2 hacia arriba se acerca hacia aVL y éste es predomi-
nantemente ( + ) ; se aleja de aVF, el cual es preponderantemente (-). Levorrotación. Nótese la onda " q " en
D I ( Q l ) y la onda " s " en D l l l (Slll) ( Q , S , ) . El áQRS ha rotado a la izquierda (-30°)

FIGURA 39 Corazón vertical. Al dirigirse el vector 2 hacia abajo, aVF es predominantemente (+) y aVL (-).
Dextrorrotación. Se aprecia S en DI (SI) y la onda " q " en D l l l ( Q , ) (S,Q,). El áQRs ha rotado a la derecha (+120°)

ventrículo derecho en las derivaciones precordia- vorrotación enseña mayor porción d e l ventrículo
les hace que e l plano de transición se desvíe hacia izquierdo en las derivaciones precordiales, lo cual
la izquierda (figuras 4 2 , 5 1 , 5 3 y 5 4 ) . Por el con- se traduce por desviación del plano de transición a
trario, la levorrotación en el plano frontal produce la derecha (figura 4 8 ) .
negatividad inicial en DI ( Q , ) y negatividad final
en D l l l (Sj), o sea Q , S , (figuras 3 8 y 46). En el CRECIMIENTOS AURICULARES Y
plano horizontal (derivaciones precordiales), la le- VENTRICULARES

IAHTM3D AD?T0I!ai8
ELECTROCARDIOGRAFÍA

aVL

AVR AVL
: : : : :::: lili
tgj lili

: c i I:-.: ¡"•¡ 11111111111111 ijíji

1
trtr : : : :

FIGURA 40 Corazón en posición intermedia. El vector 2 queda en el lado ( + ) , tanto de aVL como de aVF,
por lo que en ambas derivaciones el complejo Q R S es muy positivo y parecido. En este trazo el áQRS se
encuentra en +30° (perpendicular a D l l l )

CRECIMIENTOS AURICULARES Estos datos se hallan en las lesiones tricuspídeas


d e origen reumático: las miocardiopatías restricti-
D e t e r m i n a n a l t e r a c i o n e s características de la
vas y en los padecimientos pulmonares crónicos y
onda " P " d a d o que la primera parte d e la misma
avanzados que han producido hipertensión pul-
está formada por la despolarizacion de la aurí-
monar y cardiopatía pulmonar crónica, por lo que
cula d e r e c h a , el c r e c i m i e n t o de ella d e t e r m i n a -
se la ha denominado " P pulmonale". Por último,
rá a u m e n t o e n e l voltaje de la o n d a P (deriva-
hay un número considerable de cardiopatías con-
c i ó n I I ) , m i e n t r a s q u e e l c r e c i m i e n t o d e la
génitas capaces d e sobrecargar la aurícula derecha
a u r í c u l a i z q u i e r d a p r o d u c i r á un i n c r e m e n t o e n
y hacerla crecer, como la tetralogía de Fallot, este-
la d u r a c i ó n d e d i c h a d e f l e x i ó n , p o r q u e es la úl-
nosis pulmonar, la enfermedad de Ebstein, etc.
tima e n activarse.

C r e c i m i e n t o auricular i z q u i e r d o
C r e c i m i e n t o a u r i c u l a r derecho
(figuras 4 3 y 4 4 )
(figuras 41 y 42)
El aumento de las fuerzas d e despolarización de la
1. Desviación del eje de " P " a la derecha, e n - aurícula izquierda magnifica el vector promedio y
tre + 70° y + 9 0 ° (normal a + 5 4 ° ) . lo dirige más hacia atrás, a la izquierda y arriba.

2. O n d a " P " picuda y simétrica c o n aumento


de su voltaje e n D l l , D l l l y aVF.

3. La duración d e la onda " P " es normal.

4 . " P " d i f á s i c a y c o n p r e d o m i n i o d e su
positividad (tipo + + + -0 en V , y V , ) .

5 . Inscripción rápida de la deflexión d e " P " e n


v,yv,.
En los grandes crecimientos que tiene la au-
rícula derecha puede haber onda " P " + H —
en V , , pero su duración es normal.

7. Las grandes dilataciones d e la aurícula dere-


cha pueden manifestarse por complejo qR
en derivación V , (figuras 41 y 4 2 ) . FIGURA 41

85
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 42 Crecimiento de
la aurícula derecha. Obsér-
vese e l voltaje aumentado
de la onda P en DI y D l l .
N ó t e s e la o n d a P de de-
flexión rápida e n V, y com-
plejo qR en la m i s m a deri-
i li -4 v a c i ó n . En V la onda P es
de gran predominio ( + ) . La
rotación áP a la izquierda
( + 1 5 ° ) y el aumento en su
duración (0.12") traduce
c r e c i m i e n t o a u r i c u l a r iz-
quierdo agregado

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
D l l ; V 5 ; V6
1. Desviación del eje de " P " a la izquierda (entre
+ 3 0 ° y 0°). V 1 ; V2

2 . Aumento en la duración d e la onda " P " (más


de 0.11 seg.) en la derivación II.
V i
3. " P " bimodal e n las derivaciones estándares, so-
bre todo en DI y D l l , que se debe al aumento
de la duración del viaje del estímulo a través F I G U R A 43
de la aurícula dilatada. El primer pico corres-
ponde J la despolarización de la aurícula dere-
cha y el segundo a la activación de la aurícula El crecimiento de la aurícula izquierda aparece
izquierda. fundamentalmente en la valvulopatía mitral, razón
por la que se le ha denominado P mitrale, cuando
4 . Aumento en voltaje del 2o. pico d e " P " icuan- dicha deflexión es bimodal y presenta aumento e n
do hay hipertrofia d e la pared auricular). su duración; sin embargo, el crecimiento de la au-
rícula izquierda puede verse e n las miocardiopa-
5. O n d a s " P " del tipo + - - e n V , y V , . tías dilatada y restrictiva, así como e n la cardiopa-
6. "P"bimodalenV„V odeV,aV. J
tía isquémica e hipertensiva. Por último, vale la pena
ELECTROCARDIOGRAFÍA

F I G U R A 44 Crecimiento de la aurícula izquierda. " P " bimodal en D l l y precordiales izquierdas


con aumento en su duración (0.12") el áP ha rotado a +30° y en la derivación V , , adviértase la
onda P con deflexión + —

mencionar que algunos padecimientos congénitos 4 . Signos de crecimiento de A D en las estándares


también la presentan, como la atresia tricuspídea, con ondas " P " bimodales en V , , V o d e V , a
A

la fibroelastosis endocárdica o la valvulopatía mitral


congénita.

CRECIMIENTOS VENTRICULARES
C r e c i m i e n t o biauricular (figura 4 2 )
Se presenta e n padecimientos c o n repercusión Los datos electrocardiográficos que encontramos e n
hemodinámica sobre las dos aurículas. Ejemplo: los crecimientos ventriculares son consecuencia tanto
padecimientos mitrotricuspídeos, míocardopatías del incremento de la masa ventricular como de los
restrictivas, pericarditis constrictiva, etc. cambios e n la posición eléctrica del corazón.

Cambios en el ECG C r e c i m i e n t o ventricular izquierdo


1. Desviación del eje de " P " a la izquierda o de- (figuras 4 5 , 4 6 , 4 7 , 4 8 y 4 9 )
recha, según el crecimiento que predomine. 1. El aumento del espesor de la pared libre del
ventrículo izquierdo (hipertrofia) determina un
2 . Ondas " P " bimodales, anchas y con muescas
incremento en las fuerzas eléctricas (dipolos)
e n derivaciones estándares con aumento d e
que generan el vector 2 ; ello produce una
voltaje en el primer pico. mayor magnitud en el voltaje de R en las de-
3. Datos d e crecimiento de A l en derivaciones rivaciones precordiales izquierdas (V J y de
estándares con "P"( + +-l en V . . S en las precordiales derechas (V, ) .
2
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 46 Hipertrofia ventricular izquierda. El trazo muestra R en V con tiempo


V k

de inscripción de la deflexión intrinsecoide de 0 . 0 5 " y onda T negativa asimétrica;


ondas S profundas en V , , rotación del áQRS a la izquierda (-45°) y rotación del áT a
;

la derecha ( + 120°). El índice de Lewis es de +27 mm


ELECTROCARDIOGRAFÍA

2. C u a n d o la hipertrofia involucra a la masa lo cual se debe a que cuando hay hipertrofia


septal izquierda también crece el vector I, ventricular el tiempo de activación de la pa-
determinando una mayor magnitud en la red libre es mayor, ello permite que el proce-
onda " Q " de V . y d e R e n V J » .
h
so de recuperación se inicie en el endocar-
dio (recordar que normalmente comienza en
3. D a d o que la activación del ventrículo izquier- el epicardio), razón por la que el electrodo
do se lleva a cabo en una cantidad de masa explorador epicárdico registra la parte nega-
miocárdica mayor, también la duración de tiva del dipolo de recuperación (figura 47).
dicha despolarización aumenta, ya que el
frente d e onda tiene que recorrer un espa- Estos primeros cuatro incisos e n u m e r a n los
cio miocárdico más grande. Normalmente signos electrocardiográficos de mayor valor para
la activación ventricular izquierda (desde que el diagnostico de hipertrofia ventricular izquier-
se inicia la onda " q " hasta el vértice de la d a y su p r e s e n c i a asegura d i c h o diagnostico.
onda Rl tiene una duración no mayor d e C u a n d o la hipertrofia es m u y importante o se
0 . 0 4 5 " , mientras que c u a n d o existe hiper- a c o m p a ñ a d e dilatación ventricular, además d e
trofia el tiempo de activación ventricular (de- los hallazgos m e n c i o n a d o s aparecen cambios en
flexión intrinsecoidel dura más de 0 . 0 4 5 " . la posición d e l c o r a z ó n , por e j e m p l o : levorrota-
ción y horizontalización.
4 . Cambios en la onda T. En la hipertrofia ven-
tricular izquierda la onda T se encontrará in- 5. La levorrotación (rotación antihoraria) deter-
vertida y asimétrica en las derivaciones V . , 6
mina que se exponga mayor área ventricu-

F I C U R A 48

4
CARDIOLOGÍA

¥ i
i
1

|| 1 M :,
H E

11imiiin
01 Dll Dlll

¡¡Si
:::::::::::::

V3

F I G U R A 49 Hipertrofia ventricular izquierda con sobrecarga diastólica. El trazo enseña un corazón verti-
c a l con signos de hipertrofia ventricular izquierda. Nótese la onda T picuda, acuminada y simétrica en
derivaciones precordiales izquierdas ( V ) . El índice de Sokolow es de 66 m m
M

lar izquierda e n la pared anterior del tórax; (R, + S ) - (S, + R )


3 3

por lo tanto, un mayor numero de deriva-


En efecto, dado que esta ecuación cuan-
ciones precordiales registran la morfología
tifica la magnitud del vector 2 cuando el
unipolar del ventrículo izquierdo y por ello
corazón es horizontal, si dicho vector esta
el plano de transición se desplaza hacia la
crecido la resultante de la ecuación será
derecha (figura 4 8 ) . En el plano frontal (de-
mayor d e + 1 7 mm (figuras 3 8 y 46). Así
rivaciones estándares), la levorrotación se
pues, un corazón horizontal y/o levorro-
manifiesta por la presencia de onda " q " en
tado sin la presencia de los signos enun-
derivación I y onda S en derivación lll ( Q , S , )
ciados en los primeros cuatro incisos o
(figuras 3 8 y 4 6 ) .
con un índice de Lewis menor de + 1 7
6. La horizontalización del corazón: m m , no necesariamente indican creci-
miento ventricular.
a) Determina que el vector 2 anormalmen-
Por otro lado, e n las derivaciones pre-
te crecido se dirija hacia arriba, a la iz-
cordiales puede calcularse el índice d e
quierda y atrás, lo cual produce R alta y
Sokolow. Se suma el voltaje de la S en V ,
predominante en aVL y S profunda en
y de la R en V o V y si la suma es mayor
aVF (figuras 3 8 y 46). 5 t

de 3 5 m m se asegura el diagnóstico de
b) Ello también es el causante d e la rota- hipertrofia ventricular izquierda (figura
ción del á Q R S a la izquierda ( á Q R S , arri- 4 9 ) . Si este índice es positivo se asegura
ba de 0° (figuras 3 8 y 4 6 ) . el diagnóstico, si es negativo no se des-
carta la presencia d e hipertrofia ventri-
c) Si el corazón se horizontaliza por causa cular izquierda.
de crecimiento ventricular izquierdo, la
medición del índice de Lewis será de ayu- 7. Sobrecarga diastólica. Cuando existen signos
d a para corroborar e l diagnóstico. S e de crecimiento ventricular izquierdo y éste es
mide la amplitud de R y S (en mm) para causado por sobrecarga diastólica (insuficien-
las derivaciones DI y D l l l con el objeto cia aórtica o mitral, persistencia del conduc-
d e realizar la siguiente ecuación: to arterioso o comunicación interventricuiar),

90
ELECTROCARDIOGRAFÍA

se encuentran ondas T acumuladas y simétri- quierda a derecha, lo cual se traduce e n las


cas e n las derivaciones V . , (figura 49). derivaciones precordiales por:

a) R alta en V , y S/ (el vector 2d se acerca a


C r e c i m i e n t o ventricular d e r e c h o
2

las precordiales derechas), así c o m o S


(figuras 5 0 , 51 y 5 2 )
profunda en V . (el vector 2d se aleja de
1. El aumento en el espesor de la pared libre
(

las precordiales izquierdas).


del ventrículo derecho determina que sus
fuerzas eléctricas, que normalmente no tie- b) El aumento de la masa ventricular dere-
nen traducción electrocardiográfica, se m a - cha requiere que su tiempo d e activación
nifiesten con un potente vector (vector 2d), sea mayor, y es por ello que la duración
que al despolarizar dicha pared adopta una d e la deflexión intrínsecoide que normal-
dirección de atrás hacia adelante y de iz- mente es menor de 0 . 0 3 5 " , se prolongue.

HVD

1 +2d

F I G U R A 50

.1 Jj¿.:S; - L..IJ
,|.,,:,| ;..
i :

FIGURA 51 Hipertrofia ven-

aVL avT
m aVR
tricular derecha. Se puede
ver el aumento del voltaje
de R en precordiales dere-
chas, de S en V y de R en
aVR; rotación del AQRS a la
derecha ( + 130°) deflexión
intrinsecoide prolongada en
V, y V (0.04") dextrorrota-
ción del corazón ( S , Q , ) e
inversión s e c u n d a r i a a l a
onda T en precordiales de- .......
rechas (hasta V ) , con plano
de transición desplazado a
la izquierda en V . El índice
s

de Lewis es de -18 mm
CARDIOLOGÍA

c) La presencia de un potente vector 2d con- pertrofia ventricular d e r e c h a , ya q u e es la


duce a un predominio en las fuerzas eléc- manifestación numérica del vector 2 d . En
tricas del corazón y determina una rota- c o n s e c u e n c i a el í n d i c e d e Lewis es útil
ción del áQRS hacia la derecha (mayor de c u a n d o encontramos una desviación anor-
+90°). mal al del á Q R S , ya sea a la izquierda o a la
d e r e c h a . En el primer c a s o , encontrarlo
d ) A l igual que para el ventrículo izquierdo, mayor de +1 7 mm denota hipertrofia ven-
la H V D determina una inversión asimé- tricular izquierda y, en el segundo, cuando
trica de la onda T e n derivaciones pre- es mayor de -14 m m , denota hipertrofia ven-
cordiales derechas. tricular derecha. La dilatación del ventrículo
2 . Cuando la hipertrofia abarca la masa septal derecho puede producirse como respuesta
derecha anterior y baja, el vector 2s crece y a una sobrecarga aguda del mismo, de tal
determina un aumento e n e l voltaje de la R forma que bruscamente aparece rotación del
en V , (figura 5 1 ) . á Q R S a la derecha, tal y c o m o acontece con
la embolia pulmonar. En estos casos, no hay
3. Cuando la hipertrofia abarca las porciones tiempo para que aparezca la hipertrofia, por
posterobasales del ventrículo derecho (como lo tanto, las alteraciones electrocardiográfi-
e n la tetralogía de Fallot), crece importante- cas son fundamentalmente las producidas
mente el vector 3 y determina una R muy por los bruscos cambios de posición. En este
alta e n aVR y S profundas en todas las deri- caso, la dextrorrotación impuesta por la di-
vaciones precordiales (figura 5 2 ) . latación aguda del ventrículo derecho se
manifiesta electrocardiográficamente (figu-
4 . Índice d e L e w i s : (R, + S,) - ( S , + R,). C u a n - ras 5 3 y 5 4 ) .
do resulta mayor d e -14 m m , traduce hi-

F I G U R A 52 Trazo que enseña hi-


pertrofia de la pared libre del ven-
trículo derecho R (alta en V ). El t

aumento de voltaje de la R en aVR


denota la hipertrofia de las por-
ciones básales del ventrículo de-
recho (vector 3 ) . El aumento de
los vectores 2D y 3 explican las
ondas S profundas en las precor-
diales izquierdas. Nótese la rota-
ción del áQRS a la derecha (-160°)
y la oposición del áT (+70°)

J
- i

Transición
FIGURA 53

92
ELECTROCARDIOGRAFÍA

FIGURA 54 Dilatación^ vent/icular


derecha. Rotación del ÁP y ÁQRS a
la derecha (+90° y +100°, respec-
tivamente), dextrorrotación del co-
razón, desplazamiento del plano de
transición a la izquierda e inversión
secundaria de la onda T. Sin signos
de hipertrofia ventricular derecha

ROTACIÓN DEL áQRS A LA DERECHA ( i o n septal. Se despolariza e l ventrículo derecho a


través d e la activación d e la rama derecha y desde
Aparición de S en DI y " q " en D l l l (S,, Q , ) . Dextro-
la base del músculo papilar derecho nacen dipolos
rrotación (figuras 3 9 , 5 1 , 5 2 , 53 y 54).
de activación que alcanzan al ventrículo izquierdo
En las derivaciones precordiales, el plano de atravesando el septum interventricuiar ("salto de
transición se desvía a la izquierda, debido a que la onda"). El vector I activa al ventrículo izquierdo a
dilatación ventricular derecha produce dextrorro- través de la porción baja del septum, el vector II en
tación, es decir, mayor numero de derivaciones su porción media. El vector lll representa la activa-
precordiales registran potenciaies de ventrículo de- ción de la pared libre del ventrículo izquierdo y el
recho (figuras 5 3 y 54). IV de las porciones básales del mismo.
La sobrecarga brusca, frecuentemente deter-
mina rotación del á P a la d e r e c h a . En la dilata- Obsérvese que los dipolos de activación se acer-
ción ventricular derecha aguda, los cambios m e n - can a las precordiales izquierdas y se alejan d e las
cionados desaparecen e n el curso d e días (cuando derechas; asimismo, el estímulo no viaja por el sis-
más una semana), hecho que ayuda a establecer tema específico de conducción, lo cual condicio-
el diagnóstico. Cuando Id dilatación es crónica (in- na una despolarización lenta y ello se traduce e n
suficiencia tricuspídea, insuficiencia cardiaca d e - el E C G por ensanchamiento del Q R S .
recha crónica, c o m u n i c a c i ó n interauricular, etc.)
las alteraciones electrocardiográfica son estables.

B L O Q U E O DE RAMA

Se habla de bloqueo de rama cuando el estímulo


sinusal se propaga con velocidad disminuida o se
detiene a nivel de una de las ramas del haz de His.

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

Proceso d e activación (figura 55)


C u a n d o el estímulo no se conduce a través de la
rama izquierda, no se forma el vector de activa- FIGURA 55

4-=
CARDIOLOGÍA

i p

j a i
i i I ü - . ] . . J - Í H Í Ül••+•••
i::::!
DI Dll DÍil T aVR i aVL
'L I laVF

m u..y gpi| -..y-i-j


FIGURA 56 Bloqueo de rama
Izquierda. Nótese Q R S en-
sanchado ( 0 . 1 2 " ) , R empas-
t a d a , inversión secundaria
de la onda T en D I , aVL, V ys

V., S empastada en V , , rota-


ción del AQRS a la izquierda
(a 0°) con rotación del ÁT a
la derecha (a +150°)

DIAGNÓSTICO este trastorno de la conducción hay hipertrofia ven-


E L E C T R O C A R D I O G R Á F I C O (figura 56) tricular izquierda. Es frecuente encontrarlo espe-
cialmente en aquellos procesos crónicos que pro-
1. Desaparición del 1er. Vector septal normal e n
ducen sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo,
derivaciones precordiales (ausencia de " Q " en
c o m o la hipertensión arterial sistémica y la esteno-
V y de "r" en V - J .
; 4
sis aórtica. Asimismo, este tipo de bloqueo no es
2. Ensanchamiento del Q R S con duración mayor raro e n pacientes que cursan con cardiopatía is-
de 0 . 1 0 " , debido a que el "salto de o n d a " no quémica o miocardiopatía dilatada.
se conduce por tejido miocárdico específico y
por ello tarda mayor tiempo.
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
3 . R a n c h a , empastada y con muescas e n V . ya
Proceso de activación (figura 58)
v

q u e todos los vectores de activación se acer-


Cuando el estímulo se detiene a nivel de la rama
c a n a dichas derivaciones.
derecha, el proceso de activación desciende nor-
4. S ancha y empastada en V, „ porque los dipolos malmente a través de la rama izquierda y se forma
d e activación se alejan de dichas derivaciones.

5. Rotación del á Q R S a la izquierda.


R e p o 1a r i z a c i ó n
6. T invertida asimétrica en V. y V_, debido a que
las derivaciones precordiales izquierdas regis-

n/i ,.
tran la repolarización predominantemente del
septum interventricuiar en donde se ha reali- fe
zado el "salto d e o n d a " para despolarizar al ven-
trículo izquierdo (figura 5 7 ) . VA '
7. Rotación del Á T a la derecha, opuesto al á Q R S .

El bloqueo de rama izquierda siempre traduce


algún proceso patológico. En 9 0 % de los casos, con FIGURA 57
ELECTROCARDIOGRAFÍA

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO
(figura 59)

1. Ensanchamiento del Q R S c o n duración mayor


de 0 . 1 0 " .

2 . Complejo polifásico en V , (rsR', rsR's').


2

3. S empastada e n V ^. 5

4. R tardía y empastada en a V R .

5. Rotación del Á Q R S a la derecha.

6. O n d a T invertida y asimétrica en V I .

7. Rotación del áT a la izquierda.


F I G U R A 58
El bloqueo d e rama d e r e c h a puede ser un ha-
llazgo e n sujetos sanos y no necesariamente tra-
el primer vector septal (onda q en V y onda r en V , ) .
4
duce enfermedad c u a n d o es d e grado menor (du-
La pared libre del ventrículo izquierdo también se ración del Q R S menor de 0 . 1 0 " ) . Es un hallazgo
despolariza normalmente, por lo que la inscripción constante en la c o m u n i c a c i ó n interauricular, ra-
del vector 2 también es normal (onda R e n V y onda 6
zón por la q u e se duda del diagnóstico de C I A ,
S en V , ) . Ya despolarizado el ventrículo izquierdo c u a n d o el E C G no muestra este trastorno de la
nacen dipolos de activación que para despolarizar el c o n d u c c i ó n . Asimismo, también es frecuente en
ventrículo derecho atraviesan el septum, creando un padecimientos crónicos que cursan con hiperten-
potente vector de "salto de onda" (vector lll) (onda R' sión p u l m o n a r y e n la estenosis p u l m o n a r . El
en V , , onda S empastada en V y R empastada en
(
B R D H H es un hallazgo habitual, después d e la
a V R ) . Finalmente se despolarizan las porciones cirugía correctiva de la tetralogía de Fallot. Por
básales del ventrículo derecho (vector IV). ultimo, también es usual la presencia de este tras-

F I G U R A 5 9 Bloqueo de
rama derecha. Comple-
jos rsR' en V , , S empas-
tada en V , , , rotación del
á Q R S a la d e r e c h a
( + 1 0 0 ° ) , inversión se-
c u n d a r i a de la onda T
en p r e c o r d i a l e s d e r e -
c h a s , con el Á T opuesto
(a 0°) al á Q R S . Nótese
el ensanchamiento d e l
complejo Q R S (0.12) y
la R tardía y empastada
en aVR

4- 95
CARDIOLOGÍA

torno de la c o n d u c c i ó n en cierto tipo d e miocar-


diopatías dilatadas, especialmente la debida a
enfermedad de Chagas.

BLOQUEOS FASCICULARES

Desde el punto de vista anatómico, la rama izquier-


da se subdivide en un fascículo anterior (subdivisión
anterior), que conduce la activación eléctrica ha-
cia la pared libre del ventrículo izquierdo en su
región lateral alta y el fascículo posterior (subdivi-
sión posterior) que lleva la activación eléctrica ha-
cia las porciones posteriores e inferiores del ventrí-
FIGURA 60
culo izquierdo y septum interventricuiar. En este
espacio haremos el análisis de los cambios electro-
cardiográficos que tienen lugar cuando e n alguna
guras 60 y 6 1 ) , lo cual demuestra el asincronis-
de las subdivisiones de la rama izquierda se detiene
m o e n la a c t i v a c i ó n e n t r e las p o r c i o n e s
el proceso de activación normal.
posterolaterales bajas y anterolaterales altas del
ventrículo izquierdo.

BLOQUEO DE LA SUBDIVISIÓN ANTERIOR DE 2. El retraso e n la activación e n las regiones antes


LA RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS (BSARIHH) mencionadas, e n ocasiones produce empasta-
mientos en el vértice d e R y e n la rama descen-
Proceso de activación
dente en la derivación a V L .
La activación ventricular desciende, como es nor-
mal, por la rama izquierda y genera el 1er. vector 3. D a d o que el vector anormal se aleja de V6 y
septal. Asimismo, la activación de la pared libre del de las porciones inferiores del ventrículo izquier-
ventrículo izquierdo se lleva a cabo normalmente do (Dlll y aVF), se encuentra una " s " empasta-
tan sólo en sus regiones laterales bajas, de tal forma d a de estas derivaciones e n ausencia de blo-
que los dipolos viajan del endocardio al epicardio, queo de rama derecha.
de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás y de
arriba hacia abajo (vector 2). C o m o la activación se 4. La orientación del poderoso vector lll influye
encuentra detenida en las porciones básales (lateral necesariamente sobre el eje eléctrico medio del
alta) de dicho ventrículo, los dipolos de activación Q R S , el cual obligadamente se desvía hacia la
viajan lentamente y generan fuerzas electromotrices, izquierda e n diversos grados (entre -45° y -90°).
los cuales dan lugar a u n vector anormal que se orienta
5. La lentitud del proceso de activación en las por-
en el espacio hacia arriba, a la izquierda y atrás (vec-
ciones básales, es manifestado por una R em-
tor lll), que, a su vez, retrasa sensiblemente el proce-
pastada en aVR e n ausencia de bloqueo d e
so de activación ventricular a ese nivel (figura 60).
rama derecha.

6 . Cuando se encuentran e n á Q R S desviado anor-


DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO malmente hacia la izquierda (entre 0° y -90°),
(figura 61) el índice de Lewis puede establecer el diagnós-
tico diferencial entre hipertrofia ventricular iz-
1. El signo electrocardiográfico más específico para
quierda (mayorde + 1 7 mm) y B S A R I H H H (me-
el diagnóstico es la diferencia en el tiempo de
nor de + 1 7 mm). C u a n d o es menor d e + 1 7
inscripción de la deflexión intrinsecoide entre
m m buscar los signos específicos del bloqueo
a V L (pared a n t e r o l a t e r a l alta) y V ( p a r e d
6
fascicular anterior de la rama izquierda. La pre-
posterolateral baja). En efecto, dado que el pro-
sencia de dichos signos y un índice de Lewis
ceso de activación es muy lento en las porcio-
mayor de + 1 7 m m indica la existencia d e a m -
nes básales del ventrículo izquierdo (aVL), el
bas anormalidades (bloqueo fascicular anterior
Q R S se ensancha y el tiempo de inscripción de
e hipertrofia ventricular izquierda).
la deflexión intrinsecoide se prolonga más de
0 . 0 1 5 " en relacióncon el encontrado en V (f¡-
7. El á T se opone al á Q R S .
ELECTROCARDIOGRAFÍA

T—n
• - • :

ii.i..' - t: *
—- - p:.; | : ; • T .
íj... I R

FIGURA 61 Bloqueo de la
subdivisión anterior de la
R I H H . Se nota una desvia-
ción del áQRS a -60° y del
ÁT a +120°. Obsérvese el
tiempo de inscripción in-
trinsecoide en aVL
( 0 . 0 4 5 " ) mucho m a y o r
que en V (0.02"). Ondas
6

" S " empastadas en D l l ,


D l l l , aVF y V . R tardía y
6

empastada en aVR

EL BLOQUEO DE LA SUBDIVISIÓN POSTERIOR el retardo de la activación de la porción posterior de


DE LA RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS la pared libre del ventrículo izquierdo genera un
(BSPRIHH) vector anormal (vector lll) y tiene como característi-
cas el dirigirse hacia la izquierda, abajo y atrás, por lo
Proceso de activación que dicho retardo de la activación aumenta la dura-
ción del complejo Q R S en las derivaciones que mi-
Al bloquearse el frente de onda de la activación ran la cara inferior (Dll, Dlll y aVF) y en ocasiones
ventricular a nivel de la subdivisión posterior de la también en lateral baja (V. J (figuras 6 2 y 63).
rama izquierda, se retarda la activación de las por-
ciones posteriores, tanto del septum interventricu-
iar c o m o de la pared posterior del ventrículo iz- DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
quierdo. Este proceso tiene como consecuencia que (figura 63)
la despolarización septal cambie su orientación
espacial y, por lo tanto, los dipolos (vector 1) se 1. Aumento del tiempo de inscripción de la de-
dirigen hacia arriba, adelante y menos a la dere- flexión intrinsecoide a 0 . 0 5 " o más en D l l , D l l l ,
cha que en condiciones normales, lo cual es res- aVF, c o n respecto a la encontrada en a V L , la
ponsable de que el vector 1 se registre d e menor cual será normal (menor que la encontrada e n
voltaje e n V , y en ocasiones no sea registrado por las otras derivaciones mencionadas).
dicha derivación.
2 . Presencia de ondas " q " en D l l , Dlll y aVF (por
Por el contrario, este cambio de orientación de la orientación del 1 er. vector septal).
las fuerzas electromotrices septales ahora se acercan
3. Ondas R altas y con empastamientos termina-
hacia aVR, produce positividad inicial y se aleja de las
les en D l l , D l l l , aVF y e n ocasiones en V 6 .
derivaciones que miran la cara inferior, por lo que en
ellas registra una negatividad inicial (onda q). La pa- 4 . Ausencia de la "r", tardía de aVR, en su lugar
red libre del ventrículo izquierdo se activa normal- complejos rS al igual que aVL, la cual también
mente por los dipolos que generan el vector 2, pero puede mostrar empastamientos en la " s " .

97
CARDIOLOGÍA

queo d e rama derecha del haz de His (rsR'), pues


el proceso de activación inicial no sufre ninguna
modificación (vector 1, septal; vector 2 , pared
libre d e l ventrículo i z q u i e r d o y vector lll d e "sal-
to d e o n d a " ) , dado que el retraso e n el proceso
d e activación d e las porciones básales del v e n -
trículo izquierdo (bloqueo d e l fascículo anterior)
ocurre c o m o evento final de la activación ventri-
cular y se manifiesta c o n los siguientes signos
electrocardiográficos:

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO

1. Las ondas R en V, U y las ondas S de V se vuel- M

FIGURA 6 2 ven más prominentes y ensanchadas ( B R D H H


+ BSARIHH).

2. En presencia de imagen de B R D H H en V I se
5. El á O R S tiende a situarse entre + 60° y + 90°. encuentra rotación del á Q R S a la izquierda e n -
tre -45° y -90°).
6. El á T se sitúa alrededor de - 3 0 ° , lo cual tradu-
c e un c a m b i o secundario en la repolarización 3. Aumento del tiempo d e inscripción de la de-
ventricular. flexión intrinsecoide e n aVL en relación c o n V 6
(más de 0 . 0 1 5 " ) , c o n R empastada en su rama
descendente.
BLOQUEO BIFASCICULAR: BLOQUEO DE LA SUB-
DIVISIÓN ANTERIOR DE LA RAMA IZQUIERDA DEL La mejor forma de sospechar el diagnóstico es
HAZ DE HIS (BSARIHH) ASOCIADO CON BLOQUEO encontrar desviación del á Q R S a la izquierda en
DE RAMA DERECHA (BRDHH) (figura 6 4 ) presencia de B C R D H H .

Proceso d e activación
C u a n d o se asocia el bloqueo troncular de la rama BLOQUEO BIFASCICULAR: BLOQUEO DE LA SUB-
d e r e c h a del haz de His c o n el bloqueo d e l fascí- DIVISIÓN POSTERIOR DE LA RAMA IZQUIERDA
c u l o anterior d e la rama i z q u i e r d a , la morfología DEL HAZ DE HIS (BSPRIHH) ASOCIADO CON BLO-
del c o m p l e j o ventricular e n V , manifiesta e l blo- QUEO DE RAMA DERECHA (BRDHH) (figura 65)

i ii..P.!..ÍIi ¡

m
I lll u lll lili IIIB ll:| IM .... ii IÍI lili

|
¡i¡.
\\M\mi! •SI! !i I
i r NI Sjjj 'j
-¿
% lililí.a.VL |
4;ijjj|¡
te VR
Jt

FIGURA 63 Bloqueo de la subdivisión pos-


terior de la RIHH. Nótese el empastamien-
to de la onda R en D l l , D l l l y aVF con un
t i e m p o de i n s c r i p c i ó n de la d e f l e x i ó n
intrinsecoide mucho mayor (0.05") que en
aVL (0.02"). Ausencia " r " e n V I y de " r "
tardía en aVR. El aQRs se encuentra a ± 75°

98
ELECTROCARDIOGRAFIA

disminuye la amplitud y empastamiento de la S e n


V y de la R en aVR, que son especialmente promi-
(

nentes en el B R D H H aislado. La orientación hacia


arriba y a la derecha del primer vector causa ondas
" q " en D l l , Dlll y aVF al alejarse de dichas derivacio-
nes. La mejor forma que se tiene para sospechar el
diagnóstico de bloqueo troncular de rama derecha
asociado c o n B S P R I H H es encontrar una manifesta-
ción franca de B C R D H H e n V , , y no encontrar la

¡ l l i B l
; i' ,I
*s
•• .
.: ~ T ' * w m +**¡<-**~
: DI Dll Dlll
1
.-. . : |.: . I . •.
——
j j Í-rr p—I
á i —-
—r s —l: ! r I T

m— 1
aVR j —
aVL ... S
|
av*
vi-
_

jj ' -jl
F I G U R A 64 Bloqueo blfascicular (BCRDHH y
BSARIHH). El bloqueo de rama derecha se mani-
fiesta por la R empastada en V1-2 y el bloqueo de
fascículo anterior de la rama izquierda por la des-
1 V2 — V3 —
viación del áQRS a la izquierda (-60°). Nótese la — V1 — ~
diferencia del tiempo de deflexión intrinsecoide en
aVL (0.08") y V6 ( 0 . 0 4 " ) , el QRS mide 0 . 1 2 " que se
debe al empastamiento de la R en aVL

Proceso de activación " _i


El proceso de activación ventricular inicial se lleva a
cabo, c o m o es usual, e n el bloqueo de rama dere-
i •

sl :
cha, por lo que en las derivaciones precordiales lo
manifiestan ( r S R ) . i V5 — —\ V6 —
C o m o la activación se retrasa considerablemen- F I G U R A 65 Bloqueo i
bifasdcular . i .
(BCRDHH ±
te en las porciones posteroinferiores del ventrículo BSPRIHH). El bloqueo de rama derecha se manifies-
izquierdo (bloqueo del fascículo posterior), se e m - ta por los complejos rSR' en V, Nótese la prolonga-
r

ción del tiempo de la deflexión intrinsecoide en D l l ,


pasta la R de D l l , D l l l , a V F ; de la misma manera,
D l l l y aVF (0.08") en relación con aVL (-0.03"). Se
aumenta el tiempo d e inscripción de la deflexión
intrinsecoide en estas derivaciones c o n una dife-
rencia significativa a la medida e n aVL. Este retraso
E uede ver la falta de amplitud y empastamiento de
is S en V y de la " r " en aVR, pero sí se encuentra
s<>

en la S empastada de aVL y la Q de aVR

4*
CARDIOLOGÍA

onda S prominente y empastada en V. r ni la onda m o , como dicha activación se dirige hacia arriba y
"r" tardía y empastada e n aVR. a la derecha, produce "r" inicial en aVR y " q " en
D l l , D I I I y a V F (como sucede en el BSPRIHH).

BLOQUEO TRIFASCICULAR 2. El vector 2¡ produce enseguida la R de V J V

(BRDHH +BSARIHH + BSPRIHH)


3. El vector llld ("salto d e onda") por el B R D H H
El bloqueo trifascicular no es otra cosa que el blo- empasta la R de V j J pero resulta contrarrestado
queo de rama derecha asociado c o n un bloqueo por el vector lili (BSPRIHH) que empasta las por-
distal bifascicular izquierdo. ciones terminales de la R en D l l , D l l l , aVF, V . y
V , evitando la inscripción de la S en V . y V así
0

Proceso d e activación (figura 6 6 ) como la R tardía en a V R que generalmente apa-


La activación septal inicial (vector 1) produce la rece e n el B R D H H ; asimismo, las manifestacio-
activación de abajo hacia arriba, hacia la derecha nes de B R D H H se minimizan en V .
y adelante c o m o sucede en el B S P R I H H , el c u a l
es seguido por la activación de la pared libre del 4. El vector IV (BSARIH) empasta la región terminal
ventrículo izquierdo (Vector 2i); éste se dirige ha- de la R en DI y aVL y en conjunto con el B R D H H
cia la izquierda, adelante y abajo, despolarizando empasta la S (activación terminal de aVR).
la porción lateral baja del ventrículo izquierdo. 5. C o m o el bloqueo afecta a los dos ventrículos,
Enseguida aparece el vector llld q u e representa el eje de a Q R S no sufre cambios significativos
e l vector d e "salto de o n d a " producido por el
porque las fuerzas eléctricas se contrarrestan.
B R D H H , el cual se dirige a la derecha y adelante.
Este vector es contrarrestado por el también po-
tente vector lili que despolariza lentamente la DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
región posteroinferior del ventrículo izquierdo y DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
el que se dirige hacia la izquierda y abajo (debido
al B S P R I H H ) . ISQUEMIA MIOCÁRDICA

Finalmente, c o m o último evento en la activa- La oxigenación incompleta o la falta de oxigena-


ción del corazón aparece la despolarización lenta ción del miocardio tiene efectos electrofisiológicos
de la pared lateral alta del ventrículo izquierdo (vec- específicos. En efecto, la isquemia despolariza par-
tor IV), producido por el B S A R I H H . cialmente las células miocárdicas y con ello alarga
la duración del potencial de acción; este efecto re-
tarda el tiempo de la repolarización ventricular y
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO altera la onda T. Por otro lado, cuando la isquemia
(figura 6 7 ) es muy intensa y aguda, produce gran despolariza-
1. El vector 1 se manifiesta por la porción inicial de ción diastólica de la miofibrilla; esto trae como con-
la onda "r" en V, y una onda " q " e n V ; asimis- secuencia importante disminución de la amplitud
h

B I O Q U E O TRIFASCICUIAR

aVR

F I G U R A 66 Bloqueo trifascicular. Pro-


ceso de activación. El vector 1 se dirige
hacia arriba y a la derecha ("r" en aVR y
" q " e n D l l , D l l l , aVF y V ) , el vector 2
6

produce la R de V , ; e l vector l l l d la R
6

empastada de V, , lili contrasrresta al


l l l d (ensancha l a R en D l l , D l l l , aVF y
V ) y no permite que se inscriba la S en
6

V ni la R tardía en aVR. El vector IV, em-


6

pasta la R en aVL y contribuye al empas-


D l l , D l l l y aVF tamiento de la S en aVR

100
ELECTROCARDIOGRAFÍA

y duración del potencial de acción (figura 68). Lo porque están sometidas a mayor estrés y este es
anterior, se hace evidente en el segmento R-ST del uno d e los mayores determinantes del M V O , (ver
electrocardiograma clínico y se le denomina tejido capitulo d e FUNCIÓN VENTRICULAR). D e b i d o a q u e el
lesionado o zona de lesión. Si este grado intenso de electrocardiograma clínico e s la resultante de los
isquemia se prolonga por más tiempo sobreviene la potenciales subendocárdicos menos los subepi-
muerte celular o necrosis miocárdica, en la que la cárdicos (figura 3), c u a n d o se altera la duración
célula se despolariza completamente (desaparece y/o amplitud d e alguno d e ellos, se reflejan e n el
la diferencia del potencial eléctrico a través de la trazo electrocardiográfico; así, cuando las células
membrana) por lo que la miofibrilla queda eléctri- subendocárdicas se encuentran isquémicas se des-
camente inactivable: zona eléctricamente inactivable polarizan parcialmente y su potencial de acción
o infarto del miocardio, que se ve e n el electrocar- tiene mayor duración, por lo que la diferencia e n -
diograma clínico por ondas Q anormales. tre los potenciales subendocárdicos y subepicárdi-
cos se altera por la mayor duración del primero
(figura 6 9 ) , y por consecuencia la onda T en las
ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA derivaciones unipolares que se encuentran enfren-
te de la z o n a isquémica se encuentra positiva,
Las células del miocardio subendocárdico son sus- acuminada y simétrica.
ceptibles a sufrir de isquemia c o n mayor facilidad

Dll

.•üi Jkf!
ü

Wteir¡ffiBfl¡8l!Tte
Ja La
jj
aVR aVL aVF

IWllii

FIGURA 67 Bloqueo trifasclcular. El trazo electrocardiográfico enseña los cambios producidos


por el bloqueo de rama derecha asociado con el bloqueo bifascicular izquierdo (ver texto)

4 101
CARDIOLOGÍA

mV to menor cuanto mayor sea la despolarización dias-


+ 40 r tólica. Asimismo, la velocidad de conducción (re-
+ 20 presentada por la fase 0) será menor entre mayor
sea el grado de despolarización diastólica y, final-
0
mente, la duración del potencial de acción se acorta
-40 en forma considerable (figura 68).
-60

-80
LESIÓN SUBEPICÁRDICA
-100 1
NORMAL DISPOIARIZACION
DIASTÓLICA Cuando las capas de tejido subepicárdico sufren
de lesión, el potencial d e acción subepicárdico ten-
FIGURA 68 La despolarización diastólica impor-
tante reduce la amplitud del potencial de acción, la drá menor amplitud y velocidad d e ascenso cuan-
velocidad de ascenso de la fase 0 y la duración de to más intensa sea dicha lesión miocárdica. Si te-
dicho potencial nemos en cuenta que e l electrocardiograma clínico
se integra c o n la resta aritmética de los potenciales
endocárdicos menos los epicárdicos (figura 3 ) ,
entre menor sea la amplitud y duración del poten-
cial subepicárdico más se manifestará el subendo-
cárdico e n las derivaciones unipolares que estén
enfrente d e l tejido lesionado ( f i g u r a 71 [ á r e a
s o m b r e d a ] ) , o sea, que la lesión subepicárdica se
manifiesta en el electrocardiograma por suprades-
nivel del segmento R-ST en las derivaciones que
miran el tejido lesionado.

F I G U R A 69

ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA

Cuando la isquemia afecta al miocardio subepicár-


dico, por el contrario, alarga anormalmente la dura-
ción de los potenciales de acción subepicárdicos por
retardo en su repolarización; ello trae como conse-
cuencia que ahora se altere en forma inversa la rela-
ción entre los potenciales endocardio» y epicardio»
(figura 70). La mayor duración de las últimas traerá F I G U R A 70
como consecuencia que las derivaciones unipolares
que se encuentran enfrente de la zona isquémica
revele ondas T negativas y simétricas.

TEJIDO LESIONADO

Cuando la isquemia surge bruscamente y es de gran


magnitud aparece la lesión miocárdica que se c a -
racteriza electrofisiológicamente por la importante
despolarización diastólica de la célula. En otras
palabras, se reduce el valor del potencial de repo-
so transmembrana (normalmente alrededor de -
90 mV) y ello es causa de que la respuesta ante un
estímulo traiga consigo un potencial de acción, tan-
F I G U R A 71

102
ELECTROCARDIOGRAFÍA

LESIÓN S U B E N D O C Á R D I C A ran la zona lesionada mostrarán infradesnivel del


segmento R-ST.
Por el contrario, c u a n d o el tejido subendocárdico
es el que sufre de lesión isquémica, los potencia-
les de acción d e estas células son las que manifies- NECROSIS MIOCÁRDICA
tan despolarización diastólica, disminución de a m -
plitud, duración y d e velocidad d e c o n d u c c i ó n , C u a n d o por consecuencia de la isquemia intensa
por lo q u e e n el electrocardiograma clínico se y prolongada, la miofibrilla se despolariza totalmen-
observa la resultante de la resta entre potenciales te y es incapaz de generar un potencial de acción,
subendocárdicos y subepicárdicos, notándose — deja por lo tanto de ser excitable y se convierte e n
c o m o es d e esperarse— un franco predominio d e tejido eléctricamente inactivo; e n estas condicio-
los últimos (figura 7 2 [ á r e a s o m b r e a d a ] ! . Por lo nes el miocardio se convierte en medio conductor,
tanto, las derivaciones electrocardiográfícas que mi- pero no genera potenciales eléctricos, hecho que
en el electrocardiograma clínico se exhibe con la
presencia de ondas Q anormales (más profundas
de 1 mm y más anchas d e 0 . 0 4 " ) que frecuente-
USION SUBENDUCARDICA mente muestran muescas y empastamientos.

Potencial
aubendocirdko
A) INFARTO SUBENDOCÁRDICO (figura 73)

C u a n d o aparece una necrosis localizada estric-


tamente al subendocardio, realmente no des-
aparecen los dipolos de activación que se acer-
c a n al electrodo explorador que está localizado
enfrente mirando al subepicardio, por lo que la
morfología del complejo Q R S no sufre altera-
- Potencial
•ubepicirdico c i o n e s , p e r o la necrosis d e d i c h a s c é l u l a s
subendocárdicas, al no contribuir c o n sus po-
F I G U R A 72

FIGURA 73 Infarto subendocár-


dico. El trazo muestra la presen-
cia de un infradesnivel del seg-
mento ST de V a V que alcanza
¿ s

6 m m en un paciente con cua-


dro clínico de infarto del miocar-
dio y elevación enzimática

103
CARDIOLOGÍA

tendales de acción, permiten que en el trazo


electrocardiográfico predomine el potencial de
acción subepicárdico, por lo que sólo se hará
evidente una zona de lesión subendocárdica
(figuras 7 2 y 73).

B) INFARTO SUBEPICÁRDICO (figura 74) Infarto subepicárdico Infarto iransmural

La pérdida de tejido eléctricamente activo del F I G U R A 74 Necrosis subepicárdica


subepicardio, hace que la amplitud de la onda
R disminuya; o sea, el infarto subepicárdico se
manifiesta por disminución del voltaje de la R,
que se acompaña de onda de lesión subepicár-
dica. Conforme más extensa la necrosis, menor
amplitud tendrá la R. Si abarca toda la pared,
el complejo resultante será Q S .

C) INFARTO TRANSMURAL (figura 74)


/ \
fVOlUCION EVOLUCION
HACIA HACIA
En el infarto que abarca todo el espesor de la pa- NECROSIS ISQUEMIA
red ventricular no hay dipolos que se manifiesten
eléctricamente, por lo que el registro electrocar-
diográfico muestra complejos Q S anormales.

INFARTO DEL M I O C A R D I O
Mala evolución Buena evolución

EVOLUCION ELECTROCARDIOCRAFICA
(figura 75) F I G U R A 75

En la fase aguda del infarto del miocardio, el E C G


muestra zona de lesión (figuras 75 y 76), la cual va b) Cuando se necrosa el tercio medio del septum,
disminuyendo progresivamente e n el curso de las desaparece el primer vector septal, por lo que
primeras dos semanas. Si la evolución es satisfac- se manifiesta por ausencia d e "r" en V y " q " t

toria, el tejido lesionado evoluciona a la isquemia, e n V , , acompañados de zonas d e lesión.


en las siguientes cuatro semanas, dejando una zona
de necrosis pequeña residual (figura 75). Si por el c) Si la necrosis abarca el tercio medio y el tercio
contrario la marcha es desfavorable, la imagen de inferior (dos tercios inferiores), desaparece no
lesión persiste hasta después de cuatro semanas sólo el primer vector septal, sino también el
(diagnóstico electrocardiográfico de aneurisma ven- vector 2s; por lo que el infarto se muestra por
tricular) o el tejido lesionado evoluciona hacia la ausencia de "r" de V , a V , e n su lugar apare-
s

necrosis transmural (complejo QS). cen complejos Q S y z o n a d e lesión subepicár-


dica así como pérdida " q " de V . V . .
Por lo anterior, la imagen de lesión caracteriza al
infarto en evolución (figura 76), la imagen de necrosis d) Si el infarto es apical, el único vector afectado
asociada con la isquemia, caracteriza al infarto reciente, es el 2s, por lo que la "r" de V , y V , está conser-
y cuando únicamente se manifiesta la necrosis, se vada y súbitamente se pierde e n V , y V . 4

puede hablar del infarto antiguo (figura 77).


e) Cuando el infarto es de los dos tercios inferiores
del septum y abarca la región paraseptal izquier-
LOCALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL IN- da, la imagen de necrosis se registra d e V , a V ,
FARTO DEL MIOCARDIO (figura 78) ( Q S c o n zona de lesión).

a) La activación ventricular normal se manifiesta f) En el infarto anterolateral si afectan los dos ter-
por el complejo Q R S normal que es originado cios inferiores del septum, la región apical y la
por los vectores habituales que despolarizan el región lateral baja del V I . (complejo Q R a Q S
corazón. de V, a V,).

104
ELECTROCARDIOGRAFIA

FIGURA 76 Infarto del


miocardio agudo. Se
manifiesta por la pre-
sencia de una zona de
lesión subepicárdica
muy conspicua en D l l .
D l l l y aVF (cara infe-
rior), con extensión la-
teral baja ( V ) y dor-
4Jl

sal alta (R alta en V y 2

V,) con imagen en es-


pejo en D I , aVL y V M

F I G U R A 77 Infarto del miocardio antiguo. Se aprecia la existencia de complejo Q S de V, a V , , qRs en V , lo


4

cual traduce una zona de necrosis en la región anteroseptal y apical. Nótese la ausencia de zona de lesión
e isquemia, lo cual caracteriza al infarto del miocardio antiguo

FIGURA 78 A: activación nor-


m a l . B: infarto un tercio me-
dio septum (V,, V p . C : infarto
dos tercios inferiores (V,, V ,
V , ) . D: infarto apical (V,, V ) .
4

E: infarto dos tercios inferiores


y pared libre (V,-V ). F: infarto
4

dos tercios inferiores del


septum y pared lateral V.l. (V -
V ) . G : Infarto lateral alto ( D i ,
s

aVL). H : infarto anterolateral


extenso (DI, aVL, V -V„). I: in-
farto inferior (diafragmático)
( D l l , D l l l , aVF)

105
CARDIOLOGÍA

g) El infarto lateral alto se evidencia cuando apare- cial), la lesión subepicárdica (supradesnivel del
cen las alteraciones características en las deriva- segmento ST) se registra c o m o lesión subendo-
ciones D1 y aVL (complejo Q R o Q S ) . cárdica (infradesnivel del segmento ST) y final-
mente, si se acompañara de isquemia subepi-
h) El infarto anterolateral extenso, traduce necro-
cárdica (onda T negativa de ramas simétricas),
sis de dos tercios inferiores del septum, región ésta se manifestará como isquemia subendocár-
apical, pared libre del ventrículo izquierdo con dica (onda T positiva de ramas simétricas) (figu-
extensión a las porciones laterales altas, por lo ras 7 9 - A y 79-B). Las ondas R altas en derivacio-
cual aparece en D I , aVL y de V , a V , . nes precordiales d e r e c h a s p u e d e n simular
i) Infarto diafragmático (inferior) las alteraciones hipertrofia ventricular derecha. Conviene enfa-
de necrosis, lesión e isquemia aparecen en D l l , tizar que la mayor parte de las veces, el infarto
DIIIyaVF. dorsal acompaña al infarto d e la pared inferior
(figura 76).
j) Infarto posterior o dorsal. El infarto transmural
en evolución ocasiona supradesnivel del seg- k) Infarto del ventrículo derecho (ver capítulo de
mento ST y onda Q a n c h a , con muescas y e m - CARDIOPATÍA ISQUÉMICA).
pastamiento e n las derivaciones electrocardio-
gráficas q u e están orientadas h a c i a el área
infartada. El infarto de la pared posterior del SINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE
ventrículo izquierdo (dorsal) no tiene deriva- ( W P W ) (figuras 80 y 8 1 )
ciones electrocardiográficas (en el electrocar-
diograma estándar d e 12 derivaciones) que se Normalmente, el único sitio a través del cual un
orienten directamente hacia la pared infartada, estímulo auricular puede alcanzar a los ventrículos
por lo tanto ninguna de las derivaciones revela para despolarizarlos, es el nodo AV. La conducción
los signos clásicos d e infarto del miocardio en del estímulo normal a través d e dicha estructura
evolución ya mencionados (supradesnivel del representa el segmento PR o P Q e n el trazo elec-
ST y onda Q patológica). Sin embargo, se puede trocardiográfico. La presencia de otros haces de con-
hacer el diagnóstico del infarto e n evolución en ducción situados en lugares diferentes al nodo AV,
el infarto que afecta esta región del corazón, pueden favorecer la conducción auriculoventricu-
cuando e n las derivaciones opuestas a la cara lar; más aún c u a n d o dichos haces paraespecíficos
posterior, V , , V y V , (cara anterior), se manifies-
2
tienen una velocidad de conducción mayor a la del
ta la imagen electrocardiográfica "en espejo"; propio nodo AV.
es decir: la onda Q de necrosis (negatividad ini-
cial) se traduce por una onda R (positividad ini- La existencia de un haz de conducción (haz de
Kent) anormal que une a la aurícula con el ventrícu-

F I G U R A 79-A Infarto del


miocardio posterior (dorsal).
El electrocardiograma mues-
tra ondas R altas y empasta-
das en V,; asimismo, el vol-
taje de R está aumentado de
V a V . Nótese la imagen de
; 4

lesión subendocárdica (de-


presión del segmento ST) de
V, a V con onda T positiva y
4

simétrica (isquemia suben-


docárdica)

106
ELECTROCARDIOGRAFÍA

FIGURA 79-B Infarto dorsal (posterior). A: en las


derivaciones precordiales derechas se observa la
presencia de ondas R altas (Vi-V3) con infradesnivel
del segmento ST (lesión subendocárdica) y onda T
positiva y simétrica (isquemia subendocárdica).
B: el mismo trazo electrocardiográfico fotografiado
de cabeza y en un espejo muestra la típica imagen
de un infarto del miocardio en evolución. Nótese
que la R alta equivale a la onda Q ; el infradesnivel
es la traducción de la lesión subepicárdica. En con-
clusión: la traducción electrocardiográfica es la
imagen en espejo del infarto posterior (amplifica-
ción del trazo 79-A)

lo, provoca una preexcitación por lo que el estímu- cordiales usuales, en el lado derecho del tórax (pre-
lo no se conduce a través del nodo, sino a través del cordiales derechas) y siguiendo e l 5o. espacio
haz anómalo y ello hace que la conducción rápida intercostal derivaciones unipolares posteriores iz-
del estímulo acorte e l espacio PR. La preexcitación quierdas (V. a V ) y derechas (V.R a V , R ) .
4

del ventrículo produce un empastamiento inicial e n C o n lo anterior se ha logrado construir un mapa


la onda R que se ha denominado o n d a delta que segmentario que está constituido por regiones de la
ensancha el complejo Q R S , dando una imagen apa- l a la VI ( f i g u r a 8 3 ) .
rente d e bloqueo de rama. Cuando el haz de Kent
se localiza en la porción lateral derecha del surco Región I: Pared libre lateral izquierda.
auriculoventricular, la preexcitación alcanza inicial- Región II: Posterior izquierda.
mente al ventrículo derecho y el frente d e onda Región l l l : Paraseptal posterior izquierda.
viaja hacia el ventrículo izquierdo. C o m o los dipolos Región IV: Paraseptal posterior derecha.
de activación se acercan a las precordiales izquier- Región V: Pared libre lateral derecha.
das, la onda delta será positiva e n V . ^ y negativa en Región VI: Paraseptal anterior derecha.
las precordiales derechas. La imagen simula el blo-
queo de rama (figuras 8 0 y 811. C u a n d o el haz
paraespecífico de conducción une a la aurícula c o n
el ventrículo a nivel d e su pared posterior, la activa-
ción anómala viajará de atrás hacia adelante; como
los dipolos d e activación se acercan a la pared ante-
rior del tórax, la onda delta será positiva e n todas las
derivaciones precordiales (figuras 8 0 y 8 2 ) .

UTILIZACIÓN DEL CÍRCULO TORÁCICO PARA


LOCALIZAR LA PREEXCITACIÓN EN EL SÍNDRO-
ME DE WPW

Recientemente se ha intentado localizar la posi-


ción del haz de Kent utilizando derivaciones uni-
polares alrededor del tórax (círculo torácico), las
cuales se colocan, además de las derivaciones pre- F I G U R A 80 Síndrome de Wolff-Parkinson-White

4J07
CARDIOLOGÍA

FIGURA 81 Síndrome de WPW. Obsérvese el espacio PR corto y la onda


delta positiva en DI, VL y de V a V semejando una imagen de bloqueo de
2 6

rama izquierda. Nótese el complejo QS en derivaciones Dlll y aVF que pue-


den simular infarto del miocardio (haz de Kent en región V)

Iturralde y colaboradores estudiaron a 50 pa- y 1 0 0 % e n las diferentes regiones anotadas con e l


cientes con síndrome de W P W y encontraron 4 6 % círculo torácico de superficie.
c o n haz de Kent en la región 1,10% en la región II, En conclusión, cuando la preexcitación (haz anó-
6% e n la región l l l , 2 3 % en la región IV, 2 3 % e n la malo) se hace a través del ventrículo derecho resul-
región V y tan sólo 2 % de los pacientes presento tará la onda delta negativa en las precordiales dere-
preexcitación anterior derecha (región V I ) . chas, y positiva en las izquierdas ( W P W tipo B)
El estudio electrofisiológico demostró que el haz (regiones V y VI); cuando e¡ haz anómalo está loca-
anómalo fue localizado correctamente en entre 8 0 lizado en la porciones posteriores del ventrículo iz-

FIGURA 82 Síndrome de WPW. El trazo enseña un espacio PR muy corto (0.10" en Dll) y una
onda delta positiva en todas las derivaciones precordiales, lo cual significa que el haz de Kent
es posterior (región II, lll o IV)

108
ELECTROCARDIOGRAFÍA

FIGURA 83 Corre transversal del corazón a nivel


del anillo auriculoventricular. Representa las seis
regiones anatómicas seleccionadas: pared libre del
ventrículo izquierdo (región I), pared posterior iz-
quierda (región II), pared paraseptal posterior iz-
quierda (región lll), pared paraseptal posterior de-
recha (región IV), pared libre lateral derecha
(región V) y pared paraseptal anterior derecha
(región VI)
(Tomado con autorización de Iturralde y colaboradores.
Arch. Insl. Nal. de Cardiol., Méx. 1989;59:557-565)

quierdo, la onda delta será negativa en D l l , Dlll y aVF secuencia una imagen electrocardiográfica de PR
(a veces se confunde con imagen d e infarto del mio- corto y onda delta ( W P W ) .
cardio) y positiva e n las derivaciones precordiales
( W P W tipo A) (regiones II, l l l , IV) (cuadro 3).
SÍNDROME DE BRUGADA
Vale la pena mencionar que la existencia de otros
haces paraespecíficos de conducción, c o m o el haz El síndrome está constituido por una peculiar alte-
de lames y el haz de M a h a i m , son capaces de pro- ración del electrocardiograma que se caracteriza
ducir el síndrome d e W P W , por mecanismos dife- por una morfología del complejo Q R s muy similar
rentes al conocido del haz de Kent. al observado en el bloqueo d e rama derecha del
En efecto, si el estímulo se conduce a través de haz de His e n las derivaciones V , a V , que se acom-
un haz d e James, el espacio PR será corto y si tam- paña d e elevación del segmento ST (figura 84).
bién existe un haz d e Mahaim se producirá un La importancia de esta alteración electrocardio-
empastamiento inicial (onda delta), q u e traducirá gráfica y su reconocimiento oportuno estriba en
la preexcitación de los ventrículos y traerá por con- que su presencia condiciona muerte súbita por arrit-

CUADRO 3
ORIENTACIÓN DE LA ONDA DELTA EN EL CÍRCULO TORÁCICO
ONDA DELTA <-) ONDA DELTA (+)

Región 1 > D 1 , aVL; V. a V, y V,R v,

Región II •> D 2 , D 3 , aVF; V. - V, y V.R a V,R v,

Región lll D 2 , D 3 , a V F ; V . - V , y V R a V„R6 v


,
R e g i ó n IV = D 2 , D 3 , aVF; V,R a V,R v
, -

Región V > D l l l . aVR. V : V R a V R V, - v .


, , - y r _ 3 s
Región VI V, a V , , a V L ; V R a V , R
3
v
, - , v

TOVtADO Y MODIFICADO ICON AUTORIZACIÓN) DE ITURRAIDE V COIS. ARCH. INST. CARDIOL MÉX., 1989:557-585.

109
CARDIOLOGÍA

FIGURA 84 Síndrome de Brugada. Electrocardiograma. El trazo demuestra una imagen de


bloqueo de rama derecha del haz de His de grado avanzado. Nótese la presencia de una
imagen de lesión subepicárdica, con empastamiento de la R en V2
(cortesía Dr.). A. González Hermosillo)
ELECTROCARDIOGRAFÍA

FIGURA 85 Síndrome de Brugada. Electrocardio-


grama. A . El trazo enseña un complejo rSR' con
supradesnivel de V I a V i . B. El esquema demues-
tra como la disminución en la duración del poten-
cial de acción epicárdico, es el responsable de la
imagen electrocardiográfica que caracteriza el sín-
drome de Brugada; e l área sombreada representa
el potencial subepicárdico de duración corta y su
efecto sobre el potencial de acción y la morfología
electrocardiográfica resultante; la porción final del
complejo es la expresión del potencial subendo-
cárdico sin oposición del subepicárdico

FIGURA 86 Mecanismo de la
elevación del segmento STen
el Síndrome de Brugada. C)
El registro monopolar endo-
cardio (a) tiene mayor dura-
ción que el epicardio (a') en
condiciones normales. D) El
registro bipolar, registra la di-
ferencia de potencial entre el
endocardio y el epicardio (a
- a'). Q El registro monopolar
endocárdico (c) y epicárdico
(c') después de la administra-
ción de silsicainida y pinaci-
dil que alteran las corrientes
iónicas de N a + y K + de-
muestra cortamiento signifi-
cativo en la duración del po-
t e n c i a l e p i c á r d i c o . D ) El
registro muestra la consecuen-
cia en la imagen electrocardio-
gráfica bipolar con la elevación
del segmento ST que pone en
evidencia la dispersión de am-
bos periodos refractarios. (To-
mado de Kimura M. y col.,
Circulation, 2004; 109:125-131)

mias malignas (taquicardia ventricular helicoidal y/o normal e n amplitud-duración. La diferencia del po-
fibrilación ventricular primaria) e n pacientes que tencial subendocárdico menos el subepicárdico
tienen un corazón estructuralmente sano. (anormalmente de corta duración) permite que se
La alteración electrofisiológica fundamental se manifieste más el potencial subencocárdico al fi-
encuentra e n la pared libre del ventrículo derecho nal de la sístole (figura 8 5 ) , lo que hace que e n las
y especialmente en el epicardio d e la pared ventri- derivaciones precordiales derechas (V, a V , ) apa-
cular, en donde el potencial de acción apicárdico rezca una imagen que semeja a una lesión subepi-
presenta una repolarización rápida, perdiendo el cárdica (figura 8 4 ) .
domo d e la fase dos; por ello se acorta su duración Por otro lado, la diferencia en la duración de los
entre 4 0 y 7 0 % cuando ocurre este fenómeno y se potenciales d e acción de las células miocárdicas
mantiene el potencial de acción subendocárdico subepicárdiacas con las células contiguas es causa de

4
CARDIOLOGÍA

dispersión temporal de los periodos refractarios (figu- o bien puede ser la manifestación de repolarización
ra 86), lo que d a lugar a mecanismos de re-entrada precoz del ventrículo derecho (figura 8 5 ) . Cuando
intercelular y arritmias ventriculares malignas. hay sospecha clínica o el electrocardiograma es su-
La imagen de bloqueo de rama derecha puede gestivo pero no diagnóstico (figura 8 7 ) , se debe rea-
ser debida a un bloqueo de conducción a ese nivel lizar la prueba de la Ajmalina (figuras 88).

VI V4 •

i 1

- r — r -

V2 V3

— | p —

F I G U R A 8 7 Síndrome de Brugada. Electrocardio-


VA \rama. En este caso, el trazo muestra signos suti-
V3 VO
Íes del síndrome; en V I no hay imagen del blo-
queo de r a m a d e r e c h a , pero en V 2 se nota el
supradesnivel del segmento ST (Tomado de Kakishita
M. y Cois., I Am Coll Cardiol, 2000;36:1646-1653, con
autorización)

Electrocardiograma b u a l PnMtavteAJmalna
F I G U R A 88 Síndrome de Brugada. Prueba de Ajmalina. En el electrocardio-
grama basal se aprecian los cambios característicos del síndrome de Brugada.
Con la administración de ajmalina, dichos cambios se magnifican
(Tomado de Ascensio E. y Cois., Arch. Insl. Nal. Cardiol., 2000;70:301-311,
con autorización)

112
BIBLIOGRAFIA

l. Sodi Pallares D., Medrano C , Bisteni A., Ponce 14. Sodi Pallares D., Bisteni A., Pileggi F., Medrano
de León J . "Electrocardiografía clínica, Análisis G . A . "Acerca del tejido eléctricamente muer-
deductivo". Aren Inst Cardiol Méx. 1968. to". Principia cardiológica 1957;3:163-168.
2. Cabrera E., Estandia A "Electrocardiograma en 15. Sodi Pallares D., Bisteni A., Arman G.R. 'Sorra-
las valvulopatías reumáticas". 1949:19:98-108. views of the significance of qR and Q R S type
J. Zuckerman R.M., Rodríguez M.L., Sodi Pallares c o m p l e x e s in right precordial leads in the
D., Bisteni A "Electrocardiography of acute cor abscence of myocordial infarction". A m Heart).
pulmonale". Am Heart /. 1950;40:805-811. 1952;43:716-734.

4. Cabrera E., Chait L.O. "Estudio del campo eléc- 16. Cabrera E., Acosta A.R., Drayer A. "Correla-
trico del corazón por medio de dipolos artificia- ción electrocardiográfica hemodinámica de la
les". Arch Inst Cardiol Méx. 1950;20:551-562. comunicación interauricular". Arch Inst Cardiol
Méx. 1958;28:537-544.
5. Sodi Pallares D., Rodríguez M . l . "Morphology
of the unipolar leads recorded at the septal 17. Osneros, F.; Fishleder, B.; Sodi Pallares, D. "El
surfaces. Its application to the diagnosis of left electrocardiograma en algunas lesiones valvulares
bundle branch block complicated by myocardial reumáticas". Arch Inst Cardiol Méx. 1958:26:63-72.
infarction". Am Heart /. 1952;43:27-36. 18. Sodi Pallares, D.; Testelli, M. "The physiologic
6. Rodríguez M.I., Sodi Pallares D. "Estenosis basis of the electrocardiogram". Cardiology,
aórtica, Estudio electrocardiográfico". Arch Inst McCraw-Hill Book Co., New York, 1959;1:2-8.
Cardiol Méx. 1951;21:1-12. 19. P o r t i l l o B., A n s e l m i G . , Sodi P a l l a r e s D.,
7. R o d r í g u e z M . I . , Sodi P a l l a r e s D. " T h e Medrano G.A. "Importance of the unipolar leads
mechanism of complete and incomplete bundle in the diagnosis of dextrocardias, levocardias,
branch block". Am Heart /. 1952;44:715-723. dextropositions". Am Heart l 1959;57:396-404.
8. Sodi Pallares D. "La activación auricular nor- 20. Del Río R., Medrano G.A., Rubio B., Pérez
mal en el corazón del perro". Arch ínst Cardiol Olea J . , Soni ) . , Sodi Pallares D. "Right bundle
Méx. 1953:83:253-261. branch block with right ventricular hypertrophy".
Am I of Cardiol. 1959;4:294-305.
9. Cisneros F., Soberón J . , Marsico F., Finocour
R., Loredo J . "Diagnóstico comprobado en vida 21. Pereira García D., Piccolo E., Oliveira Solari
por el estudio del potencial intracavitario". Arch E., De Micheli A., Coceo F., Sodi Pallares D.
Inst Cardiol Méx. 1954;24:403-410. "Evolución de los signos electrocardiográficos
10. Sodi Pallares D. "Diagnóstico electrocardio- de la zona muerta en el infarto del miocardio".
gráfico d e l infarto del miocardio". Principia Arch Inst Cardiol Méx. 1960;30:89-93.
Cardiológica. 1 9 5 4 ; 1 : 5 3 - 6 0 . 22. Sodi Pallares D., Anselmi G . , Contreras R.;
11. Cabrera E., Sánchez Fanjul P. "Electrocardio- Medrano G.A. Proceso de activación y correla-
grama de la estonosis mitral pura o predomi- ción anatómica en cortes seriados, como base de
nante". Arch ínst Cardiol Méx. 1956;26:5-14. una nueva clasificación de los infartos, Symposium
12. Cabrera E., Guzmán C , Cárdenas M. "Nuevas Internacional sobre aterosclerosis y enfermedad
aportaciones diagnósticas y fisiopatológicas al coronaria, Ed. Interamericana, Mex, 1960.
conocimiento del bloqueo de rama derecha". 2 3 . Sodi Pallares D., Brancato R.W., Pileggi F.,
Arch Inst Cardiol Méx. 1955;25:593-608. Medrano G A , Bisteni A., Barbato E. "The ven-
13. Sodi Pallares D . , B i s t e n i A., M e d r a n o G . , tricular activation and the vectocardiographic
Cisneros F. "The activation of the free left ven- curve". Am Heart). 1 9 5 7 ; 5 4 : 4 9 8 - 5 0 4 .
trícuiar wall in the dog's heart. In normal condition 2 4 . M e d r a n o G.A.. D e M i c h e l l i A.. Sodi Pallares
and in left bundle branch block". Am Heart \. D., "Estudio experimental eiectrovectocardio-
1955:49:587-595. gráfico del infarto septal y del infarto parietal

113
del ventrículo izquierdo". Arch Inst Cardiol Méx. 35. Medrano G.A., De Michelli A. "Necrosis pos-
1966;36:513-518. terior experimental del ventrículo derecho".
2 5 . Medrano C A . "Diagnóstico eletrocardiográfico Arch Inst Cardiol Méx. 1978;57:48-55.
del infarto del miocardio". Boletín Med del IMSS 36. Medrano C A , D e Michelli A. "El electrocar-
1961;3:171-180. diograma y el vectocardiograma en los bloqueos
2 6 . Bisteni A., "El miocardio anóxico". Caceta Med monofasciculares y polifasciculares". Arch Inst
de Méx. 1966;46:37-43. Cardiol Mex, 1974;44:421-427.
2 7 . Sodi Pallares D., New bases of electrocardio- 37. De Michelli A., Medrano G.A. "Los trastornos
graphy the C.V., Mosby C o . , St. Louis, 1958. de la conducción ¡ntraventricuiar". Arch Inst
28. M e d r a n o C . A . , D e M i c h e l l i A. "fiases del Cardiol Mex. 1987;57:247-256.
vectocardiograma". Su aplicación clínica, 1983. 38. Bisteni A., "La lesión y isquemia miocárdicas"
29. Sodi Pallares D., Bisteni A., Medrano G.A., La Prensa Médica Mexicana, 1976.
Ponce de León J . "Electrocardiography and 39. I t u r r a l d e ?., De M i c h e l l i A . , R o m e r o L. y
vectocardiography correspondence course", cois. "Utilidad del círculo torácico en la lo-
ISodi Pallares, D.l, México, 1968. calización de la zona de preexcitación en el
30. james T.N. Identification of the supraventricu- síndrome de W P W " . Arch Inst Cardiol Méx.
lar an-hytmias. The specialized conducting tissue 1989;59:557-565.
of the atrial. Mechanism and therapy of cardiac 4 0 . S c h a m r o l t h L. " T h e electrocardiography of
arrhytmias, Dreiíus, L. S.; Likoff, VV. (eds.). Nue- coronary heart disease". Blackwell Scientific
va York Gruñe and Stratton, 1966. Pub., Oxford-ídimburg, 1976,69-72.
31. R o e l a n d t ) . , S c h a m r o t h L., D r a u l a n s ) . , 4 1 . Brugada ] . , Brugada R., Brugada P. "Right bun-
Hugenholtz J . G . "Functional characteristics if dle branch block and ST segment elevation in
the Wolff-Parkinson-White by-pass". Am Heart leads V, to V--V-! a marker for sudden death in
/. 1973;85:260-269. patient without demostrable structural heart
3 2 . Chávez I., Costero I., Mendoza F., Cabrera E. disease". Circulation, 1998;97(5):457-460.
Simposio: Insuficiencia coronaria, Sociedad 4 2 . Ascencio E., Álvarez B., Lozano E. y cois. "Ele-
Potosina de Estudios Médicos, San Luis Potosí, vación del ST, bloqueo de rama derecha y muer-
S.L.R México, 1957. te súbita; síndrome de Brugada". Arch ínst
33. Cabrera E., Gaxiola D., "Teoría y práctica de la Cardiol Méx. 2000;70:301-311.
electrocardiografía". La Prensa Médica Mexica- 43. Ikeda T., Sakurada H., Sakabe K. y cois., "As-
na, 1966. sessment of noninvasive workers in identifying
34. Sodi Pallares D., Ponce de León J . , Bisteni A. patients at risk in the Brugada Syndrome: insight
"Concepto y diagnóstico electrocardiográfico de la into risk stratification". I Am Coll Cardiol. 2001;
insuficiencia coronaria". Ed. Ayerst, México, 1974. 37:1628-1634.

114i
Trastornos del ritmo
Capítulo 5 y la conducción
"Humanismo quiere decir cultura, comprensión del hom-
bre en sus aspiraciones y sus miserias, valoración de lo
que es bueno, lo que es belloy lo que esjusto en la vida "

ARRITMIAS MECANISMO DE REENTRADA

REENTRADA INTERCELULAR
f £. 1,0.' .• ' ,1 . ' I
GÉNESIS DE LAS ARRITMIAS Los potenciales de acción de todas las células

L
miocárdicas tienen una duración parecida pero no
os mecanismos responsables de la iniciación igual. C u a n d o por condiciones siempre anormales
de los ritmos cardiacos anormales, no son (isquemia aguda, hipokalemia, efecto excesivo de
necesariamente aquellos que los mantienen; algunos antiarrítmicos, falta de actividad adrenér-
la causa desencadenante de una arritmia de alta gica en un grupo de células miocárdicas, etc.), la
frecuencia es casi siempre una extrasístole o más. duración d e los potenciales de acción de células
Los posibles mecanismos para la génesis de estas contiguas es muy diferente y lo es también su pe-
son los siguientes: riodo refractario: las que tienen duración normal
del potencial de acción tendrán un periodo refrac-
tario relativamente mayor que las que tienen un
potencial d e acción corto; a este fenómeno se le
AUMENTO DEL A U T O M A T I S M O
denomina dispersión de los periodos refractarios.
La dispersión temporal de los periodos refractarios
La a c t i v i d a d de un marcapasos se c a r a c t e r i z a
permite que una célula ya completamente repola-
electrofisiológicamente por una fase de despolari-
rizada (periodo refractario corto) pueda ser reexci-
zación diastólica lenta, que al alcanzar determina-
tada por una célula vecina que tiene un potencial
do umbral inicia un potencial de acción propaga-
de acción normal (reentrada intercelular) (figura 1).
do. Esta actividad es la normal y responsable de
Cuando en amplias zonas aparece este fenómeno
• » iatidos del nodo SA; una actividad similar puede
electrofisiológico, puede surgir fibrilación auricular
demostrarse e n las fibras d e Purkinje del ventrícu-
o ventricular.
lo, células del nodo AV y de las fibras tipo Purkinje
de la aurícula.
Algunas extrasístoles de origen auricular o ven-
REENTRADA A NIVEL PURKINJE-MÚSCULO
tacuiar. los ritmos del nodo AV y la parasístole. son
deoidos probablemente a actividad ectópica, con Si un impulso sinusal llega a un sitio del ventrículo
íenómenos electrofisiológicos muy similares a los donde el estímulo es bloqueado (bloqueo unidirec-
descritos para la actividad del marcapasos normal: cional) puede conducirse por una vía alterna y
'actividad ectópica d e l tipo marcapasos". reexcitar el sitio e n donde inicialmente quedó blo-
CARDIOLOGÍA

3-

Miocardio

FIGURA 2 A: El estímulo bloqueado puede propagarse


por una vía adema de conducción. B: Puede reexcitar
el sitio inicialmente bloqueado. C: Este mecanismo
producirá un latido extrasistólico estrechamente aco-
plado al latido previo
FIGURA 1 Reentrada intercelular. A: se muestran
los potenciales de acción de las miofibrillas yuxta-
puestas (X-Y) que se despolarizan simultáneamente,
pero sus potenciales de acción tienen duración dife-
rente. La curva X-Y enseña la diferencia de potencial ARRITMIAS SOSTENIDAS
entre ambas. Se puede ver como la fibra y puede
La causa de una arritmia es usualmente transitoria
reexcitar a la X (flecha) porque su potencial de ac-
ción es mayor. B: en este caso, la duración del po- (extrasístole) y posteriormente el trastorno se sos-
tencial de acción es idéntico en ambas morfibrillas, tiene por un mecanismo q u e puede ser el mismo
pero la fibra Y inicia su despolarización más tarde que le dio origen o totalmente diferente. Se han
que la fibra X, por lo que ésta puede ser reexcitada reconocido tres mecanismos fundamentales capa-
(flecha) al terminar antes su repolarización. ces de autosostener una arritmia.
(Tomado de Moe GK y Méndez C. "Bases fisiológicas de la
producción de las arritmias", lll Simposio Panamericano
de Farmacología y Terapéutica, San luis Polosí, Exepla
med. Fund. 1965) /. Arritmias por hiperautomatismo

1. Hiperautomatismo en tejidos de marcapa-


sos normales
queado. D e esta forma tendremos un latido produci- Normalmente el marcapasos sinusal es e l
do por la conducción inicial del impulso y otro que que tiene mayor automatismo y por ello do-
estará estrechamente acoplado al latido previo pro- mina el ritmo del corazón. Los marcapasos
ducido por la reentrada (figura 2). Este mecanismo subsidiarios (nodo AV, red de Purkinje) tie-
opera a nivel de la unión Purkinje-músculo y es res- nen normalmente menor automatismo; sin
ponsable d e los extrasístoles ventriculares, c o n embargo, ciertas condiciones patológicas
intervalo de acoplamiento fijo (vide iníra) por estar (isquemia, trastornos electrolíticos, efectos
el latido extrasistólico acoplado al latido previo. farmacológicos) p u e d e n promover un a u -
mento anormal d e l automatismo de estos
marcapasos, los cuales ahora toman el man-
REENTRADA ES LA UNIÓN AV do del corazón al disparar más rápido que
el propio nodo sinusal y compiten con él
Dentro del nodo AV pueden presentarse mecanis-
(Ej. La taquicardia nodal y la taquicardia
mos d e reentrada (reentrada intranodal), lo cual
ventricular "lenta").
da lugar a cierto tipo de taquicardia paroxística au-
ricular y taquicardia nodal.
2. Hiperautomatismo de miocardio inespe-
cífico
REENTRADA A TRAVÉS DE HACES ANÓMALOS
En condiciones muy patológicas (isquemia,
La reentrada a través de haces anómalos, favorece hipokalemia o intoxicación farmacológica)
la aparición o perpetuación de taquicardia auricu- la despolarización diastólica del miocardio
lar paroxística e n pacientes con síndrome de Lown- inespecífico permite que aparezcan focos de
Ganong-Levine y Wolff-Parkinson-White. automatismo ectópico que pueden manifes-
TRASTORNOS DEL RITMO Y tA CONDUCCIÓN

tarse c o m o extrasístoles o t a q u i c a r d i a s de calcio. Estos potenciales son los responsables


ectópicas (auricular o ventricular). en las arritmias causadas por intoxicación digitali-
ca (víde ínfra) (figura 3 ) .

//. Arritmias por movimiento circular


IV. Actividad disparada
Hay arritmias que se autosostienen por un mo-
vimiento de propagación unidireccional alre- Se denomina actividad disparada a la q u e es
dedor de un obstáculo, c o n la producción de desencadenada por potenciales d e acción pre-
un frente de onda que mantiene un movimiento vios (pospotenciales) y que pueden ser causa
circular estable, causante del flutter auricular y de arritmias ventriculares sostenidas. Este me-
de algunas formas de taquicardia supraventri- canismo se distingue de la reentrada ya que se
cular q u e se perpetúan por la reentrada de ha podido reproducir en células aisladas e n las
impulsos en el tejido del nodo A V o a través de cuales la reentrada es imposible; por otro lado,
haces anómalos. se distinguen del mecanismo del automatismo
porque este último no requiere de potenciales
despolarizantes previos (pospotenciales), q u e
///. Pospotenciales como generadores de arritmias lo desencadenen. En la figura 4 se v e n estímu-
los eléctricos e n células miocárdicas caninas ex-
Se denominan pospotenciales a oscilaciones
puestas a hipokalemia, seguidas de pospoten-
eléctricas despolarizantes de baja frecuencia que
ciales tempranos (flechas) q u e son capaces d e
o c u r r e n e n la m e m b r a n a d e las c é l u l a s
generar un potencial de acción adicional (acti-
miocárdicas. Estas variaciones en el voltaje eléc-
vidad disparada) cuando el estímulo aparece
trico de la membrana pueden aparecer antes de
después de una pausa relativamente larga.
que se haya completado el potencial de acción
(pospotenciales tempranos!, los cuales pueden
presentarse en la fase 2 ó 3 de dichos potenciales
de acción. También se hacen presentes después C l a s i f i c a c i ó n d e l a s a r r i t m i a s : activas y
de que se ha completado el potencial de acción pasivas
(pospotenciales tardíos). Los primeros son favo-
Se denominan arritmias activas aquéllas e n las q u e
recidos por frecuencias bajas de estimulación
está aumentada la frecuencia de disparo de cual-
(bradicardia) y son suprimidos al aumentar la fre-
quier sitio del corazón, bien por hiperautomatis-
c u e n c i a d e estimulación. Los pospotenciales
m o , mecanismo de reentrada o por actividad dis-
tempranos, están estrechamente relacionados
parada; la frecuencia de la arritmia es superior a la
c o n la aparición d e taquicardia ventricular
del automatismo sinusal. En estas condiciones la
helicoidal que ocurre en el síndrome de Q T lar-
arritmia le quita el mando al seno auricular porque
go y c o n el efecto proarrítmico d e algunos
lo supera en su frecuencia de descarga. La arrit-
fármacos antiarrítmicos (v/'de iníra). Por otro lado,
mia puede ser auricular, nodal o ventricular. Si el
los pospotenciales tardíos aparecen ya comple-
aumento del automatismo está en el mismo seno
tado e l potencial de acción y en su génesis se ha
auricular se habla de taquicardia sinusal. Los ritmos
encontrado implicada la sobrecarga intracelular
ectópícos activos se dividen e n :

Potencial Post-potencial Post-potencial Post-potencial


de acción e n Fase 2 en Fase 3 tardío
Normal 1 1

POSPOTENCIALES TEMPRANOS

FIGURA 3 Pospotenciales tempranos y pospotencial tardío

4
CARDIOLOGÍA

1. Extrasístoles: La aplicación de estos conocimientos a la clínica


han servido d e base para el mejor entendimiento
a) Auriculares.
de los trastornos del ritmo y la c o n d u c c i ó n ; en las
b) Unión AV. últimas décadas se han multiplicado y, profundiza-
c) Ventriculares. do a tal grado, que hoy e n día, por sí mismos,
2 . Taquicardias ectópicas: constituyen una subespecialidad compleja de la
cardiología.
a) Auriculares.
El mejor entendimiento d e los mecanismos fi-
b) Unión AV.
siopatológicos que originan o perpetúan una arrit-
c) Ventriculares.
mia nos ofrece una mayor probabilidad de diag-
3. Fibrilación: nóstico c o r r e c t o , y por e n d e , d e t e r a p é u t i c a
acertada, c o n el beneficio que ello implica para el
a) Auricular o ventricular. enfermo.
4 . Flutter: En la práctica d i a r i a , es c o m ú n q u e e l desco-
n o c i m i e n t o d e la fisiopatología nos lleve fácil-
a) Auricular o ventricular.
mente a interpretaciones erróneas y por conse-
Se habla de ritmo pasivo o arritmias pasivas cuan- cuencia a diagnósticos equivocados; esta es quizá
do los ventrículos son activados por un estímulo que la c a u s a m á s f r e c u e n t e de iatrogenia e n lo refe-
nace de un centro de automatismo inferior, debido a rente a los trastornos d e l r i t m o .
que el ritmo sinusal normal no aparece o se ha blo- En o c a s i o n e s , las c o n s e c u e n c i a s resultantes
queado, lo cual permite el "escape" de marcapasos son fatales para el e n f e r m o ; e n otras, menos gra-
subsidiario (paro sinusal, bloqueo sinoauricular, blo- v e s , es f r e c u e n t e q u e ni e l mismo m é d i c o se
queo AV, etc.). Los ritmos pasivos se dividen e n : percate d e ellas.

1 . Ritmo de escape nodal. En esos casos, el c o r a z ó n c o n su gran c a p a c i -


2 . Ritmo de escape ventricular o idioventricular. d a d de defensa c o n f r o n t a la iatrogenia; sin e m -
bargo, el c o n o c i m i e n t o d e los m e c a n i s m o s que
gobiernan la formación d e l impulso y su conduc-
FENÓMENOS ELECTROFISIOLÓGICOS QUE c i ó n a través d e l sistema e s p e c i f i c o d e l c o r a z ó n ,
I N T E R V I E N E N EN LA G É N E S I S O EN EL M A N - su a l t e r a c i ó n por e n f e r m e d a d o la a p a r i c i ó n de
T E N I M I E N T O D E L O S T R A S T O R N O S DEL RIT- otros m e c a n i s m o s que n o r m a l m e n t e no existen
M O O LA C O N D U C C I Ó N o no han sido demostrados, se dificulta e n o r m e -
m e n t e por varias r a z o n e s :
NOMENCLATURA
a ) La terminología confusa que se utiliza a me-
Importancia de la fisiopatología en los trastornos
nudo.
del ritmo
El estudio de la anatomía del corazón y de su b) Las diversas connotaciones para un mismo
electrofisiología nos ha dado valiosas aportaciones. fenómeno.

s, s 2 s, s 4 s 5

« J ü
FIGURA 4 Pospotenciales tempranos y actividad disparada. Las flechas señalan postpotenciales que
aparecen en la fase 3 (flechas). Nótese el pospotencial que sigue a S, y a S general actividad dispara
(

(t) porque S, y S, son precedidos por pausas largas, hechos que no suceden con los pospotenciales que
aparecen después de S, y S, porque la diástole precedente es corta. (Tomado de La/zara, R., Mechanistic and
clinical aspects of acquired long QTsyndrome, ANN, New Yoyk, Acad., SCI, 1992; 644:48-56)
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

c) Fenómenos diferentes que se denominan con


un mismo término. Conducción Decremental
Nodo AV
d) La traducción literal de términos acuñados AN N NH
en otros idiomas y que casi siempre resulta
inadecuada e n el nuestro. -/\ s\ s\ -A

A pesar de estas dificultades, los médicos esta-


mos obligados a intentar conocer lo mejor posi-
F I G U R A 5-A Estímulo disminuye paulatinamente la
ble las arritmias, desde un punto de vista fisiopa- velocidad de la fase 0 y la amplitud del potencial
tológico, pues su t e r a p é u t i c a d e p e n d e de los de acción con lo cual reduce su velocidad de con-
mecanismos q u e la sostienen y la p r e v e n c i ó n de ducción (conducción decremental) hasta llegar a la
aquellos otros que la favorecen o la p r o d u c e n . El región N en donde se alcanza la región N H , por el
breve análisis de algunos de estos mecanismos contrario aumenta paulatinamente la velocidad de
ascenso de la fase 0 y la velocidad de conducción
pondrá d e relieve su importancia e n la clínica de del estímulo
las arritmias.

C o n d u c c i ó n d e c r e m e n t a l (figura 5 )
Conducción Decremental Completa
Es un t i p o d e c o n d u c c i ó n e n la q u e las p r o p i e - Nodo AV
d a d e s d e la fibra m i o c á r d i c a c a m b i a n a través
AN N su
d e su l o n g i t u d , d e tal m a n e r a q u e e l p o t e n c i a l

]Vt/\>,
d e a c c i ó n c a d a vez es m e n o s e f e c t i v o c o m o es-
t í m u l o para la p o r c i ó n no e x c i t a d a q u e está por
delante de é l .
La o c u r r e n c i a d e este f e n ó m e n o ha sido de-
mostrada e n el nodo AV. En efecto, la disminu- FIGURA 5-B La velocidad de ascenso de la fase 0
c i ó n d e la velocidad d e c o n d u c c i ó n q u e ocurre disminuye al grado de que la amplitud del poten-
cial de acción es tan pequeño <jue se convierte en
e n el nodo A V normalmente se d e b e a este fenó- subumbral y no es capaz de estimular a las células
m e n o . C u a n d o el estímulo proveniente d e las que se encuentran por delante de é l , por lo que el
aurículas a l c a n z a n la región p r o x i m a l (AN) d e l estímulo deja de conducirse
nodo AV, la v e l o c i d a d d e c o n d u c c i ó n se reduce
paulatinamente de 1 m/seg hasta 2 0 0 cm/seg en la
región central d e l nodo A V (N), para posterior- conducción, es decir, se favorece la conducción
mente aumentar también en forma paulativa cuan- decremental; incluso la estimulación auricular o fre-
do alcanza la región ( N H ) (figura 5-A). En la con- cuencias d e 1 3 0 a 150 x ' e n el hombre sano es
ducción decremental, el potencial de acción tiene capaz de producir fenómenos de Wenckebach a
una v e l o c i d a d d e ascenso cada vez más lenta, lo nivel de la unión A V por este mecanismo.
cual traduce a su vez menor v e l o c i d a d d e c o n -
La mayoría de las condiciones que son capaces
d u c c i ó n ; esto es, el impulso cada vez es menos
de producir bloqueo A V o retraso de la conducción
efectivo c o m o estímulo para las células proximales
a este nivel favorecen la conducción decremental,
a é l ; eventualmente e l decremento d e la c o n d u c -
c o m o las extrasístoles auriculares precoces, las
c i ó n puede ser tan importante, q u e el potencial
arritmias auriculares rápidas, ya sean autóctonas o
de acción sea subumbral y por lo tanto incapaz de
producidas por estimulación auricular, la acetilcolina,
excitar a las células que están por delante de e l ,
la digital y otros fármacos, la hipoxia y las extrasístoles
e n c u y o caso el estímulo q u e d a bloqueado d e n -
ventriculares que penetran al nodo pero que no
tro del nodo (conducción decremental completa)
logran conducirse a la aurícula.
ifigura 5-B).
Asimismo, cuando un estímulo penetra al nodo
Por otro lado, la estimulación precoz del nodo A V y sufre decremento completo de la conducción,
AV alarga su periodo refractario; así pues, si se pro- no es propagado hacia los ventrículos o hacia las
duce una estimulación rápida a altas frecuencias, aurículas (si es retrógrado), pero altera el periodo
cada estímulo caerá precozmente en el periodo refractario de la unión A V y de esta forma la con-
refractario relativo, generando una respuesta más ducción decremental participa e n la génesis de la
pobre y progresivamente c o n menor velocidad de conducción oculta (figuras 6 y 7).
CARDIOLOGÍA

completo de la conducción), el estímulo queda blo-


queado dentro de é l ; de esta forma, al no alcanzar a
E
A los ventrículos, no se hace evidente e n electrocar-
diograma (conducción oculta) y sólo puede inferirse
que ello ha ocurrido por las consecuencias que el
estímulo bloqueado deja sobre la formación o con-
ducción del siguiente impulso. Lo mismo puede ocu-
rrir cuando la conducción es retrógrada (por ejem-
plo, una extrasístole ventricular) (figura 7). En
FIGURA 6 Conducción oculta. Véase como la apari- conclusión, la conducción oculta se puede recono-
ción de un estímulo auricular precoz; extrasístole cer a través de la consecuencia de la penetración
auricular (E), penetra incompletamente en el nodo incompleta de un estímulo en el nodo AV.
AV y no pasa al ventrículo (conducción decremen-
tal completa). Al generarse el siguiente estímulo si-
nusal normal, encuentra el periodo refractario re- La conducción oculta se hace presente e n arrit-
lativo al nodo AV (consecuencia de la penetración mias de aparición frecuente como:
de la E en el nodo AV) y se conduce con mayor
lentitud (el espacio PR es mayor que en el latido 1. Fibrilación auricular: explica la irregularidad
previo i. Se puede inferir que e í latido extrasistólico del espacio R-R (v/de inl'ra) (figura 6 2 ) .
penetró incompletamente en el nodo AV (conduc-
ción oculta) por la consecuencia en el latido siguien- 2 . Flutter auricular: Explica la relación F-R cuan-
te (aumento en el espacio PR) do la conducción es 2 ó 3:1 (v/de infra) (fi-
guras 8, 55 y 57).

3. La prolongación del espacio PR e n el latido


Conducción oculta siguiente a una extrasístole ventricular inter-
El concepto de conducción oculta fue introducido polada (figuras 7 , 1 8 y 76).
por Langendorf e n 1 9 4 8 y es uno d e los mecanis-
mos d e mayor importancia en la clínica de las arrit-
mias; sin su entendimiento es muy difícil o imposi-
ble interpretar diversos trastornos del ritmo y la
conducción.
En el electrocardiograma clínico la conducción
incompleta de un estímulo a través del nodo AV no
se hace evidente y sólo se infiere por la consecuen-
cia en el latido siguiente. Si un estímulo llega al nodo
AV y lo penetra en forma incompleta (decremento

\ \ \ > \ \
FIGURA 8 Conducción oculta en Flutter auricular.
La onda I penetra en el nodo AV incompletamente
(conducción decremental completa) y aumenta su
periodo refractario. Por esta razón la onda f se 2

F I G U R A 7 Conducción oculta. En el diagrama se conduce con lentitud (0.28") y captura al ventrículo.


ejemplifica la presencia de una extrasístole ventri- Las ondas F,, F y F no se conducen hacia el ventrí-
4 s

cular interpolada (no tiene pausa compensadora) culo porque la penetración incompleta de cada una
que penetra incompletamente en forma retrógrada deja un periodo refractario absoluto al nodo AV;
en el nodo AV (con conducción decremental com- sin embargo, la poca penetración de la onda I deja
pleta). La evidencia de dicha penetración se tiene tan sólo un periodo refractario relativo al nodo AV y
al observar el incremento del espacio PR de dura- permite que la onda f se conduzca con lentitud ha-
ción mayor en el latido post-extrasistólico, aue es cia el ventrículo (espacio F-R de 0.28"). La conse-
la consecuencia de que la extrasístole penetro en el cuencia de la penetración incompleta de los estímu-
nodo AV sin alcanzar la aurícula (conducción ocul- los en el nodo AV es el alargamiento del espacio F-R
ta) y lo dejó en periodo refractario relativo (conducción oculta)

120
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

4 . Prolongación del espacio PR en los latidos todos los potenciales de acción fueran idénticos en
capturados c u a n d o existe bradicardia sinu- amplitud y duración en todas las células miocárdi-
sal c o n disociación A V (figuras 6 8 y 701. cas, no seria posible hacer tihril.ir.il corazón; por el
contrario, entre mayor diferencia haya la duración
5. La prolongación del espacio PR del latido cap- de los potenciales de acción, habrá mayor disper-
turado en taquicardia ventricular (figura 9). sión temporal en los periodos refractarios y, por lo
Por otro lado, también puede presentarse e n tanto, mayor posibilidad tendrá e l corazón para
arritmias de aparición poco frecuente, c o m o son: fibrilar, o sea, habrá mayor vulnerabilidad eléctrica.

1. Extrasístoles nodales ocultas. Cuando apa-


recen las extrasístoles interpoladas, el espa-
Periodo vulnerable
Es la parte del ciclo cardiaco e n la que al aplicar
cio PR del latido siguiente estará prolonga-
un estímulo es más fácil obtener respuestas repeti-
d o ( c o n d u c c i ó n o c u l t a ) . C u a n d o estas
tivas o fibrilación ventricular.
extrasístoles aparecen c o n bloqueo anteró-
grado y retrógrado dentro del nodo AV, sólo C o m o ya se mencionó, la dispersión temporal
se hará evidente la consecuencia de la ex- de los periodos refractarios favorece la vulnerabili-
trasístole que será la prolongación inespera- dad eléctrica.
da del espacio PR y ello pondrá e n eviden- Cuando un estímulo (extrasístole ventricular, es-
cia la presencia de la extrasístole que quedó tímulo de marcapasos o latido supraventricular rá-
dentro del nodo A V (conducción oculta) (fi- pidamente conducido) aparece cerca o e n el vérti-
gura 1 0 ) . ce de la onda T, puede fácilmente surgir fibrilación
ventricular i figura 74i. Por esta razón se le ha deno-
2 . Extrasístoles ventriculares que "aceleran" minado periodo vulnerable (figura 61) y se encuen-
el automatismo nodal al despolarizarlo tra 30 mseg antes de la inscripción del vértice d e la
precozmente. En este caso, la consecuen- onda T. La razón de esta localización es que preci-
cia de la penetración incompleta d e la ex- samente en ese sitio se encuentra la mayor disper-
trasístole en el nodo AV es la de "acelerar" sión de los periodos refractarios y por ello es mas
la aparición del estímulo del nodo AV des- fácil la aparición de reentrada intercelular.
pués d e reciclarlo, lo cual es causa de diso-
ciación AV (figura 11). Fenómeno RfT
Cuando una extrasístole ventricular o una espiga
Vulnerabilidad eléctrica de marcapasos llega al corazón e n el periodo vul-
Es la posibilidad que tiene el miocardio para fibrilar. nerable, es capaz de desencadenar fibrilación ven-
C o m o se mencionó, los potenciales de acción tie- tricular; esto es, una extrasístole ventricular (R) en
nen en todo el miocardio una duración similar, pero el periodo vulnerable del ventrículo (vértice de la
no igual. C u a n d o por una razón patológica las di- onda T) (figura 74 y 7 7 ) .
ferentes células miocárdicas tienen una duración
distinta, aparece la posibilidad de que aparezca Periodo refractario absoluto (PRA)
reentrada intercelular y si ello acontece e n áreas Es el periodo en el que la célula es incapaz d e res-
extensas del miocardio, este fenómeno puede ge- ponder a ningún estímulo, independientemente de
neralizarse y causar fibrilación. Si hipotéticamente su intensidad así como tampoco es capaz d e con-

Ti'V i . Il'*f • •1
L i l i í

-i—
1
H—rrj—1—•—M
.A., .a

l 1i ; ' i • t •
—L-j —
I 1 1 | i

11
L
*#• * -4¿- -- 11 lll. . i Hrir^ i 1 1 !i j
1

i • t u n

F I C U R A 9 Taquicardia ventricular. Latido de fusión con conducción oculta. El primer


latido es sinusal normalmente conducido, el cual es seguido de una taquicardia ventri-
cular, el décimo latido es de fusión y su espacio PR se encuentra prolongado (0.32")
por lo cual se infiere que el latido previo de la taquicardia ventricular penetró incom-
pletamente en el nodo AV (conducción oculta) y lo dejó parcialmente refractario

4
121
CARDIOLOCÍA

F I G U R A 10 Extrasístoles nodales y conducción oculta. En la tira superior se ve la


presencia de ritmo sinusal (los dos primeros latidos) con extrasístoles nodales (latidos
3o. y 7o.) conducidos con aberrancia (QRS ancho). Nótese la prolongación del espacio
PR de los latidos que los siguen (latido 4o. y 8o.) como consecuencia de la penetración
retrógrada incompleta de lá extrasístole en el nodo AV. En la tira inferior se observa la
prolongación inesperada del espacio PR en los latidos 3o. y 6o. debido al bloqueo
anterógrado y retrógrado de la extrasístole dentro del nodo AV (extrasístoles nodales
ocultas); la consecuencia de dicha penetración incompleta (anterógrada y retrógrada)
explica el comportamiento inesperado del espacio PR (conducción oculta)
(Reproducido de: L. Schamroth, The disorders of cardiac rylhm, Blackwell SCI, PUB LTD Oxford
Eng, 1971)

ducirlo (corresponde a las fases 0 , 1 y 2 d e l poten- te conducido e n que un extraestímulo artificial no


cial de acción transmembrana). puede conducirse.
El PRA tiene una relación inversa a la frecuen-
cia cardiaca (taquicardia PRA corto, bradicardia Periodo refractario relativo
PRA largo). Los cambios del periodo refractario En este periodo sólo se desencadenará una respuesta
absoluto son paralelos a los cambios del espacio de la célula, si es excitada mediante un estímulo
Q T del electrocardiograma. supraumbral y la respuesta obtenida será de menor
amplitud que la normal. En el electrocardiograma
Periodo refractario funcional (PRF) se reconoce desde el vértice de la onda T hasta la
Este concepto se aplica al tejido específico d e con- onda U (corresponde al final de la fase 2 y fase 3
ducción y se define c o m o el tiempo más corto des- del potencial de acción). La conducción de un es-
pués de conducido un latido en que se puede con- tímulo en este periodo es más lenta que lo normal.
ducir uno nuevo, o sea, el tiempo más corto después La duración del periodo refractario relativo está en
de un latido conducido en que un estímulo aplica- relación inversa con la frecuencia cardiaca.
d o artificialmente puede conducirse.
Aberrancia
Periodo refractario efectivo (PRE) Se denomina aberrancia de conducción cuando
Este concepto también se aplica al tejido específi- un estímulo d e origen supraventricular al llegar a
c o d e conducción y se define como el tiempo más una de las ramas del haz d e His las encuentra en
largo después de un latido conducido e n que no periodo refractario relativo o absoluto por lo cual
es posible conducir un nuevo estímulo, o sea, el dicho estímulo se conduce c o n lentitud o no se
mayor tiempo después de un estímulo normalmen- conduce. La consecuencia electrocardiográfica es

122
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

55 'y

FIGURA 11 Extrasístoles ventriculares que son causantes de ritmo nodal al reciclar el


automatismo de la unión AV por conducción oculta. El ritmo sinusal conducido (pri-
meros 6 latidos de la tira superior) despolarizan al nodo AV (punto obscuro) y le dan
un ciclo en el tiempo. Una extrasístole ventricular (7o. latido de la tira superior y 2o.
latido en la tira inferior) despolariza precozmente al nodo AV y adelanta su ciclo (línea
punteada) por lo que el latido de la unión AV aparece antes que el sinusal y se provoca
disociación AV (8o. latido de la tira superior y 3o. 4o. y 9o. de la inferior).

que el complejo Q R S se registra ensanchado con


muescas y empastamiento (imagen de bloqueo de
rama); e n conclusión, la aberrancia es el bloqueo
funcional de una rama del haz d e His. Este com-
plejo Q R S aberrante puede ser confundido con un
complejo proveniente del ventrículo, en cuyo caso,
el inicio anormal de la despolarización ventricular
en un sitio ectópico q u e viaja con lentitud a través
del miocardio inespecífico también produce un
complejo O R S aberrado.

La aberrancia d e conducción está favorecida


por tres factores (Figuras 12 y 13):

1. Diferencia e n los periodos refractarios de am-


bas ramas del haz de His. Normalmente, la FIGURA 12 Aberrancia. A: el estímulo desciende
rama derecha tiene un periodo refractario d e a los ventrículos porque encuentra en periodo ex-
citable al sistema de conducción ventricular. B:
mayor duración que el de la rama izquierda. el estímulo es prematuro y encuentra a la rama
2 . Prematurez (figura 12). La aparición de un derecha en periodo refractario, por lo que condu-
ce con lentitud o no se conduce a través de ella
estímulo prematuro (extrasístole), favorece (imagen de bloqueo de rama derecha), lo que con-
la aberrancia pues puede hallar en periodo diciona la aberrancia. C: el estímulo es tan pre-
refractario alguna d e las ramas del haz de maturo que encuentra el sistema de conducción
His y conducirse c o n lentitud por ella o no en periodo refractario absoluto y no se conduce
conducirse. hacia los ventrículos
CARDIOLOGÍA

3. Influencia de la duración del ciclo preceden- II


t i E
te (figura 13).

1
RIHH
Si tenemos e n cuenta que el periodo refracta-
PRA
rio tiene una d u r a c i ó n inversa a la f r e c u e n c i a
cardiaca se entenderá q u e la bradicardia se acom- RDHH
paña de un periodo refractario largo y la taquicar-
dia, por el contrario, lo tendrá corto.
C u a n d o el ciclo precedente es largo (bradicar- 1
dia) y aparece un latido prematuro (extrasístole
supraventricular o latido supraventricular precoz RIHH
e n fibrilación auricular) (figura 14), puede encon-
trar en periodo refractario u n a de las ramas del
haz de H i s y se c o n d u c i r á c o n aberrancia. Por lo
2 RDHH
tanto, los ciclos precedentes largos favorecen la
aberrancia (fenómeno de Ashman).

Bloqueo AV (figura 15) FIGURA 13 Aberrancia. 1: la aparición de com-


Se denomina bloqueo A V cuando un estímulo si- plejos ventriculares (R) van seguidos de sus perio-
nusal o supraventricular no es capaz de atravesar dos refractarios, más largo el de la rama derecha
el nodo A V o lo pasa c o n lentitud. En el bloqueo (RD) que el de la izquierda (Rl). La aparición de un
latido prematuro 11 i es conducido normalmente
AV de 2o. y 3er. grados la frecuencia auricular siem-
porque encuentra en periodo excitable al sistema
pre es mayor q u e la ventricular. de conducción. 2: la aparición del estímulo pre-
coz con el mismo intervalo que en A se conduce
Disociación AV (figura 16) con aberrancia porque el ciclo precedente es más
largo (bradicardia) por lo tanto, también lo es el
Se denomina disociación A V c u a n d o la conduc-
periodo refractario (fenómeno de Ashman)
ción anterógrada está preservada y hay dos mar-
capasos q u e compiten por el mando del ritmo car-
d i a c o . En la disociación A V el marcapasos inferior
siempre tiene mayor frecuencia q u e el foco supe-
rior. En estos casos hay bloqueo retrógado (ver T A -
Ql'K ARDIA N O D A I V V t S I R I I l I A R ) .

Interferencia (figura 17)


C u a n d o un impulso de origen ventricular o nodal
entra y despolariza al nodo A V en forma retrógra-
d a puede interferir c o n el descenso del impulso
FIGURA 14 Fenómeno de Ashman. El trazo muestra
sinusal normal a través del tejido de la unión A V y
fibrilación auricular. Después del 3er. latido hay
c o m o consecuencia no permite que se conduzca una pausa larga que termina con el 4o. latido. El 5o.
hacia los ventrículos e n forma anterógrada. En la QRS aparece precozmente (cierra un ciclo corto
disociación A V el estímulo sinusal n o desciende a después de uno largo) y tiene imagen de BRDHH
los ventrículos por interferencia (ver TAQUICARDIA (aberrancia)

NODAL V VENTRICULAR).

Interpolación (figura 18)


Se denomina así cuando una extrasístole no tiene I
pausa compensadora.
AV \ V V \ V \
Extrasístole "interpolada" (figura 18)
V
En estos casos la extrasístole se encuentra "aprisio-
nada" entre dos latidos sinusales normales. Al pa-
FIGURA 15 Bloqueo AV. El estímulo sinusal se de-
recer, la interpolación es debida a q u e el latido tiene en su viaje a nivel del nodo AV por alteración
extrasistólico penetra en forma incompleta (con- funcional o estructural de esta región
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

1—*—r

5 52
A

V7YA AV \ 2 U N
^ 20 \ /" \ 2 S
\ 2 0

AV >

V
V
1 1
FIGURA 18 Interpolación. La extrasístole (E) se en-
cuentra aprisionada entre dos latidos sinusales (in-
terpolada); véase como el tiempo de conducción
FIGURA 16 Disociación AV. Dos marcapasos acti- AV (espacio PR) de latido posextrasistólico se en-
van el corazón. El marcapasos inferior tiene mayor cuentra prolongado (conducción oculta)
frecuencia que el superior e interfiere con su des-
censo hacia los ventrículos

A
I
A
AV v / V
. I
AV Anlero r,>da „ .
K

Rplrógradj

1>
FIGURA 19 Conducción retrógrada

FIGURA 17 Interferencia. La despolarización del


nodo AV por un estímulo ventricular o nodal que
aparece antes que el sinusal, evita (interfiere) el viaje
del estímulo superior a nivel de la unión AV
/ 7/
r "
1

T
ducción decremental completa) e n las porciones IBS!

bajas del tejido de la unión AV en dirección retró- T T I T 1


;
TT
grada, por lo cual despolariza parcialmente dicha a ra » io 10 so

estructura; al llegar el latido sinusal siguiente, pue-


FIGURA 20 foco parasistólico. Cuando hay blo-
de ser conducido, aun cuando lo hace c o n lenti-
queo de salida (BS) no despolariza al ventrículo;
tud (conducción oculta), por lo que e l latido pos- si coincide con el descenso del latido sinusal pue-
extrasistólico tiene el espacio PR prolongado. No den aparecer latidos de fusión (F). Obsérvese como
hay pausa compensatoria. los intervalos interparasistólicos son múltiplos. El
foco parasistólico dispara regularmente a su fre-
cuencia y no es despolarizado por el latido sinusal
Conducción retrógrada (figura 19) (bloqueo de entrada (BE); como dispara regular-
Se habla de conducción retrógrada cuando el frente mente aun cuando no despolarice al ventrículo
de onda lleva una orientación caudocefálica (ex- (bloqueo de salida (BS), entre los latidos del foco
trasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, parasistólico, habrá un espacio que es múltiplo del
ciclo del foco ectópico
extrasístoles nodales o taquicardia nodal) que pe-
netra en el nodo AV, lo atraviesa y alcanza a la
aurícula, despolarizándola d e manera inversa, o bras, se genera e l estimulo, pero no se propaga
bien cuando dicha despolarización auricular pro- mas allá d e l sitio en donde se origino porque el
viene de un estímulo nodal. tejido circundante no lo c o n d u c e . Este fenómeno
se v e e n el bloqueo sinoauricular (y/dé infra), e n
Bloqueo de salida (figura 20) el que el estímulo nace normalmente e n dicha
Es el bloqueo e n la c o n d u c c i ó n de un impulso en estructura pero no se propaga hacia la aurícula, o
el mismo sitio e n donde esta situado el marcapa- bien en los focos parasistólicos (v/de infra) auricu-
sos por el miocardio que lo rodea. En otras pala- lares o ventriculares.

125
CARDIOLOGÍA

Bloqueo de entrada ("protección") (figura 20) se esperaba que la conducción fuera imposible por
Normalmente el estímulo sinusal al propagarse ha- ocurrir en e l periodo refractario absoluto o relativo.
cia el miocardio de todo e l corazón, lo despolariza Este fenómeno es de rara aparición e n la clínica y
y activa eléctricamente. Cuando el estímulo eléctri- sólo se presenta cuando el sistema de conducción
co no penetra en algún sitio del miocardio auricular está deprimido. Se ha descrito en casos con blo-
o ventricular y permite que se genere allí un poten- queo A V completo e n los que una extrasístole auri-
cial de acción, independiente del ritmo normal, se cular precoz puede conducirse en forma anterógrada
habla d e que dicho sitio está "protegido" o que hacia los ventrículos mientras, los impulsos que tie-
tiene "bloqueo de entrada". Característicamente los nen ocurrencia más precoz o más tardía no son con-
focos parasistólicos tienen bloqueo de entrada y por ducidos.
ello aparecen formas independientes de los latidos
sinusales.
ARRITMIAS SINUSALES

RITMO SINUSAL
PARASISTOLIA
El nodo sinoauricular es el marcapasos del cora-
Cuando en el miocardio auricular o ventricular existe zón que controla al mismo, debido a su mayor au-
un foco con automatismo propio y que debido a tomatismo. En el E C G se manifiesta por la inscrip-
bloqueo de entrada no es afectado por la despolari- ción d e la onda F¡ seguida del complejo Q R S a una
zación sinusal, se habla d e un foco parasistólico. En frecuencia de 60/90 m i n . Por debajo de 6 0 , se
estas condiciones, el corazón está comandado por habla de bradicardia sinusal y por arriba de 100/
dos ritmos: el sinusal y el parasistólico; como ambos min d e taquicardia sinusal.
están "protegidos" tienen actividad independiente. La onda P probablemente es el signo electro-
cardiográfico aislado más importante para el diag-
nóstico de las arritmias, por lo que deberá buscar-
CARACTERÍSTICAS DEL FOCO PARASISTÓLICO
se de preferencia en D l l y VI.
(figura 2 0 )
El termino "ritmo sinusal normal" no necesa-
1. Se hace evidente en forma de extrasístoles riamente implica que el impulso se conduzca nor-
auriculares o ventriculares, c u y o intervalo de malmente hacia los ventrículos (figura 21).
acoplamiento siempre es variable; ello tra-
d u c e que el latido parasistólico no tiene re-
lación con el latido previo. ARRITMIA SINUSAL

Se llama arritmia sinusal a la ligera irregularidad e n


2. El foco parasistólico tiene "protección" (blo-
el tiempo con que descarga el nodo sinusal.
queo de entrada), por lo cual no es despola-
rizado por el latido sinusal.

3 . Pueden haber latidos de fusión por la mis- J ll I d c (


m a razón (ver TAQUICARDIA VFNTRICULAR para
la explicación de los latidos de suma).
5
SA l\ lV \
1 1
{
^ \
4. C o m o el foco parasistólico late rítmicamente A
{ \ 1 1 1
y c o n frecuencia presenta bloqueo de sali- AV V 1
d a , los intervalos interparasistólicos son V

múltiplos del ciclo del mismo foco ectópico


FIGURA 21 a) Conducción normal del ritmo sinusal
5. Cuando el foco parasistólico descarga en forma
a través de la unión S:A. b) Estímulo sinusal com-
rápida y no se acompaña de bloqueo de sa- plicado con bloqueo S:A. c) Estímulo sinusal com-
lida, puede ser causa de taquicardia auricular plicado con bloqueo intrauricular de grados varia-
o ventricular de tipo parasistólico (figura 91). bles, d) Estímulo sinusal complicado con bloqueo
a nivel de nodo AV. e) Estímulo sinusal complica-
do con bloqueo AV completo, fi El ritmo sinusal
Fase " s u p e r n o r m a l " d e la c o n d u c c i ó n
( f e n ó m e n o de Brecha)
Es un breve periodo en el que paradójicamente se
C uede conducirse normalmente hacia los ventrícu-
>s o bloquearse en algún sitio del sistema de con-
ducción ¡ntraventricuiar en forma parcial o comple-
facilita la conducción en el tejido cardiaco cuando ta (bloqueo de rama o aberrancia)

«4.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

1. Arritmia sinusal respiratoria (figura 22) La bradicardia sinusal puede alterar la hemodi-
Es la producida normalmente por las fases de la námica circulatoria y causar síntomas (debilidad, li-
respiración. El espacio P-P varía en forma gra- potimia o sincope) en las siguientes condiciones:
dual en relación con las fases d e respiración.
1 . Efecto excesivo o intoxicación por medicamen-
Se exagera con las maniobras vagales y des-
tos: Digital, betabloqueadores o calcioanta-
aparece con la estimulación simpática. Es un
fenómeno normal y más aparente e n niños d e gonistas del tipo del verapamil o diltiazem.
e d a d escolar; su a u s e n c i a f r e c u e n t e m e n t e 2 . Algunos casos de infarto del miocardio infe-
acompañada a cardiopatías. rior por isquemia del nodo sinusal o por efec-
to vagal excesivo.
2. Bradicardia sinusal
3. Enfermedad degenerativa del sistema d e
Ritmo sinusal a frecuencia menor de 60/min,
conducción.
usualmente entre 50/60 m i n . Es una expresión
de vagotonia e n sujetos sanos, d e acción tóxica
Tratamiento:
d e drogas como la digital, los betabloqueado-
res, etc., o de enfermedad del nodo sinusal (sín- 1 . Suspender el fármaco causante cuando sea
drome bradicardia-taquicardia). el caso. Si la alteración hemodinámica es
importante, instalar marcapaso transvenoso
transitorio hasta que desaparezca el efecto
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
tóxico.
a ) Siempre que se encuentre bradicardia sinusal
2 . Cuando la bradicardia sinusal sintomática es
con frecuencia menor de 50/min investigar blo-
causada por efecto vagal excesivo, la admi-
queo sinoauricular, éste se diagnostica cuando
nistración de 1 mg d e Atropina por vía in-
en el mismo trazo la frecuencia se duplica en
travenosa será el tratamiento de elección.
forma brusca o por el contrario la frecuencia se
reduce a la mitad inesperadamente (figura 26). 3 . En el curso de un infarto del miocardio inferior
en evolución instalar un marcapaso transve-
b) Extrasístoles auriculares bloqueadas bigemina-
noso temporal en caso de bradicardia sinu-
das. Aparecen c o m o ondas P anormales que sal sintomática que no responde a la admi-
deforman la onda T del latido precedente (por nistración de atropina por vía intravenosa.
ser muy precoces), sin ser seguidas del com-
plejo O R S (figura 4 5 ) . 4 . C u a n d o la bradicardia sinusal es crónica y
produce síntoma de déficit d e irrigación
sistémica o cerebral (especialmente en su-
TRATAMIENTO DE BRADICARDIA SINUSAL jetos mayores de 6 0 años), se requiere la
La bradicardia sinusal usualmente se presenta en instalación de un marcapaso permanente
sujetos sanos con regulación vagotónica. En estos, AAI (si está preservada la función del nodo
no requiere ningún tratamiento pues no causa sín- AV) o D D D (si está afectada la función del
tomas ni alteraciones hemodinámicas. nodo A V (v/de infra).

FIGURA 22 Arritmia sinusal respiratoria. Con la inspiración aumenta la frecuencia cardiaca y lo contrario
sucede con la espiración

4 127
CARDIOLOGÍA

BLOQUEO SINOAURICULAR b) Mobitz II


Este trastorno aparece cuando el estímulo si-
La unión SA es la región situada entre el nodo si- nusal es bloqueado a nivel de la unión SA en
nusal y el miocardio auricular que la rodea. A este forma brusca, lo cual trae una interrupción sú-
nivel puede quedar bloqueado en forma parcial o bita del ritmo, sin relación con los movimien-
total un estímulo que nació e n el nodo sinusal. tos de la respiración.
El impulso sinusal sólo se hace evidente des- C u a n d o el bloqueo SA es 2:1 (figura 2 5 ) ,
pués de que ha pasado la unión SA y ha despolari- se manifiesta por un ritmo regular precedido
z a d o a la aurícula (onda P ) ; así, pues, no es posible de onda P que puede confundirse con
reconocer un bloqueo SA en forma directa, sino bradicardia sinusal. El diagnóstico ú n i c a m e n -
tan sólo se puede inferir por el comportamiento te puede establecerse e n forma retrospectiva
d e la onda P (figuras 2 3 , 2 4 , 2 5 y 2 6 ) . c u a n d o c o n maniobras o drogas vagolíticas
c e d e el bloqueo y súbitamente la frecuencia
sinusal aumenta al doble. Deberá sospechar-
B L O Q U E O SINOAURICULAR DE 2o. G R A D O se siempre que se encuentre un ritmo sinusal
(figuras 23 y 24) c o n una frecuencia d e 40/min o menor (figu-
r a 2 6 ) . Las pausas largas son múltiplos de las
a) Mobitz I (Wenckebach) pausas cortas. C u a n d o aparece en forma ais-
lada el bloqueo SA, se manifiesta por la apari-
En ese tipo d e bloqueo hay una prolongación
c i ó n de una pausa que es múltiplo d e l ciclo
progresiva del tiempo de conducción a nivel
sinusal (figura 2 6 ) .
d e la unión, SA, hasta que el estímulo sinusal
queda completamente bloqueado y no
despolariza la aurícula, lo cual resulta e n la au-
sencia de la onda P, seguida de una pausa oca- TRATAMIENTO DE B L O Q U E O SINOAURICULAR
sionada por el estímulo bloqueado. Dicha pausa El bloqueo sinuauricular usualmente es conse-
permite que se recupere la conducción SA y cuencia de efecto farmacológico excesivo
nuevamente se inicie el ciclo. (digital, betabloqueadores, verapanil o diltiazem)
El bloqueo progresivo de la conducción a o por s e n o e n f e r m o . En el primer caso, la sus-
nivel de la unión SA no se manifiesta e n el E C G , pensión de la administración de los fármacos res-
pero es inferido indirectamente por el caracte- p o n s a b l e s s o l u c i o n a n el p r o b l e m a . En e l
rístico acortamiento del espacio P-P, seguido d e segundo, se d e b e seguir el mismo criterio tera-
una pausa larga (figuras 2 3 y 24) (fenómeno de péutico e n u n c i a d o para la bradicardia sinusal
Wenckebach) (v/deinfra). sintomática de evolución c r ó n i c a .

— — 4 ^
NS 10 10 IO

SA

AV

FIGURA 23 Bloqueo sinoauricular con fenómeno de Wenckebach. El tiempo de conduc-


ción dentro de la unión SA se va prolongando (13-16-18-19), pero el incremento de latido
a latido es cada vez menor (de 13 a 1 6 = 3 ; de 16 a 1 8 = 2 y de 18 a 1 9 = 1 ) , por lo que el
efecto final es que el espacio P-P se va acortando hasta que el estímulo queda bloqueado
dentro de la unión SA y no aparece P (pausa larga) (ver fenómeno de Wenckebach)

128
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

e
FIGURA 24 Bloqueo slnoaurícular de 2o. erado que se conduce con fenómeno de Wenckebach (Mobitz I). Se
uede ver el acortamiento progresivo d e l espacio P-P, el cual es seguido de una pausa que termina por un
itido de escape nodal (EN). Como en el retraso en la conducción SA no se manifiesta en el E C G , sólo se
registra la consecuencia de la disminución progresiva del incremento que se traduce en el acortamiento
progresivo del P-P

PARO AURICULAR

Puede ser producido por:


1. Paro sinusal.

2 . Bloqueo sinoauricular de lll grado.

3. Ritmo sinoventricular.

PARO SINUSAL (figura 2 7 ) FIGURA 25 En el esquema se puede ver cómo el


estímulo nacido en el nodo sinusal se bloquea en la
Es la ausencia de actividad eléctrica del nodo si-
unión SA y éste no alcanza la aurícula; no hay activi-
nusal, lo cual produce e n el E C G ausencia d e onda dad eléctrica. Las pausas tienen una duración que es
R que puede ser seguido de: múltiplo (10) del ciclo (5), lo cual quiere decir que el
marcapasos dispara sus estímulos rítmicamente
1. Latido sinusal.

2 . Escape nodal.
los haces ¡nternodales sin la activación d e l mio-
3. Escape ventricular.
cardio auricular inespecífico; así, e n la c o n d u c -
4 . Asistolia ventricular. ción sinoventricular no hay onda P a pesar d e que
el ritmo es sinusal, d e b i d o a que no hay activa-
Así, pues, un ritmo sinusal es interrumpido por c i ó n de la a u r í c u l a y puede simular paro s i n u s a l ,
una pausa que puede ser terminada por un latido bloqueo SA completo o ritmo n o d a l . Este trastor-
de escape nodal o ventricular y rara vez causa asis- no es causado por hiperkalemia grave (figuras 2 8
tolia. Se diferencia del bloqueo SA e n que las pau- y 29).
sas no son múltiplos del ritmo sinusal.

TRATAMIENTO DEL PARO SINUSAL TRATAMIENTO DEL R I T M O SINOVENTRICULAR

Se debe seguir el mismo criterio terapéutico que Este ritmo sinoventricular es c o n s e c u e n c i a d e hi-
el anotado para la bradicardia sinusal sintomática. perkalemia grave, por lo tanto su reconocimiento
electrocardiográfico establece la indicación ur-
gente d e hemodiálisis o diálisis peritoneal, c u a l -
RITMO SINOVENTRICULAR quiera que sea la causa de la hiperkalemia (figura
Se llama así a la transmisión d e l impulso origina- 28). Entre tanto se inicia el procedimiento dialítico:
d o e n el nodo sinusal hacia el nodo A V a través de d e b e administrarse una ampolleta de gluconato
CARDIOLOGÍA

_ . , — , —•
1

"* i _ f _~ I T
— r

:
llWlrV
. ... . ...1 ...j...
...i.., ..-L..|_.4....
'{"I•"Íü"ji3v1~rri¿ >v_!.
7~1. i . t~ li r p r
1 1 '

FIGURA 26 Bloqueo sinoauricular Upo Mobitz II. Con relación 2:1. Los primeros tres
latidos son conducidos con bloqueo AV de primer grado (espacio PR 0.28"), después del
3er. latido hay una pausa de 2 600 mseg que termina con un nuevo latido sinusal conduci-
do. Nótese que la pausa es exactamente el doble del ciclo sinusal procedente (1 300 mseg).

1
PARO SINUSAL P O S T - M A N j O B R A * }

FIGURA 27 Paro sinusal. Véase el ritmo sinusal que después de una maniobra vagal es seguido de una
pausa larga, que no es múltiplo del ciclo sinusal. La pausa termina con un nuevo latido normal

FIGURA 28 Electrocardiograma de
hiperkalemia Ritmo sinoventricular.
Ausencia de onda P, ritmo ventricu-
lar con una frecuencia de 65 por
m i n , complejo Q R S ensanchado
( 0 . 2 2 " ) con muescas y empasta-
mientos; onda T picuda acuminada
y simétrica: Q T : V M + 0 . 1 0 " (potasio
plasmático de 9.4 mEq/L)

d e calcio por vía intravenosa muy lenta e iniciar la BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES


administración de solución gluc. a 2 0 % ( 1 0 0 0 ce)
+ 20 unidades d e insulina regular a razón de 60 ce Bloqueo AV de primer grado (figura 3 0 )
por hora hasta el momento de iniciar la diálisis Es el simple retraso en la conducción del impulso
(figura 29). proveniente de la aurícula a nivel de la unión A V y

130
4^
TRASTORNOS DEL RITMO Y IA CONDUCCIÓN

FIGURA 29 Trazo electrocardiográ-


fico obtenido después de la hemo-
diálisis, donde se muestra la des-
a p a r i c i ó n de los s i g n o s de
hiperkalemia.

FIGURA 30 En el trazo puede observarse que todos los latidos sinusales (onda P) son seguidos de un
complejo QRS pero el espacio PR e s t a prolongado (0.28")

es debido a un aumento del periodo refractario re- ducción a nivel d e la unión AV, es decir, un espacio
lativo de estos tejidos. PR prolongado (mayor de 0 . 2 0 seg).
El bloqueo puede estar situado a nivel: En casos de taquicardia sinusal por arriba de 100/
min el PR máximo normal es de 0 . 1 8 seg, si lo
1. Del nodo AV.
encontramos de mayor duración se establecerá el
2. Del haz de His. diagnóstico de bloqueo AV d e 1 er. grado.
En casos de taquicardia auricular paroxística,
3. Ramas del haz d e His.
es un fenómeno fisiológico encontrar prolongación
El t i e m p o d e c o n d u c c i ó n a nivel d e la unión del espacio PR, principalmente si la frecuencia de
AV, esta representado e n el E C G por el espacio la taquicardia es elevada.
PR que n o r m a l m e n t e tiene una d u r a c i ó n entre
0 . 1 2 - 0 . 2 0 seg y varía e n forma inversamente C a u s a s de bloqueo AV de p r i m e r g r a d o :
proporcional a la f r e c u e n c i a c a r d i a c a , es decir, 1. Vagotonia o maniobras vagales.
se acorta c o n la taquicardia y se alarga c o n la
bradicardia dentro d e los límites fisiológicos. Esto 2. Drogas c o n e f e c t o vagal (digital, m o r f i n a ,
es debido a que el periodo refractario relativo prostigmina).
de la unión A V también varía e n forma inversa- 3. Bloqueo simpático (reserpina, guanetidina, be-
mente proporcional a la f r e c u e n c i a c a r d i a c a . tabloqueadores).
El bloqueo A V de primer grado se manifiesta
4. Hipokalemia.
en el E C G c u a n d o encontramos que todos los estí-
mulos provenientes del nodo sinusal son conduci- 5 . Cardiopatía coronaria (crónica o infarto agudo
dos a los ventrículos pero c o n un retardo e n la con- del miocardio).

131
CARDIOLOGÍA

6. Carditis activa (miocarditis). Características del fenómeno de W e n c k e b a c h :

7. Cardiopatías congénitas (trasposición corregi- • Aumento progresivo del espacio PR, d e 0 . 1 5 "
d a de los grandes vasos, C . I . A . , enfermedad de a 0 . 4 5 " , hasta que se bloquea el estímulo auri-
Ebstein). cular (figura 3 3 ) .

Disminución del incremento del espacio PR.


Bloqueo AV de segundo grado En el primer latido c o n trastorno d e la con-
d u c c i ó n , e l PR aumenta de 0 . 1 5 " a 0 . 3 5 " (se
Es una interrupción intermitente d e la conduc-
incrementa 0 . 2 0 " ) , e n el segundo latido a u -
c i ó n del estímulo, que proviene de la aurícula ha-
menta d e 0 . 3 5 " a 0 . 4 5 " (se incrementa solo
cia los ventrículos a nivel de la unión AV. Unos
0 . 1 0 " ) y e n el tercero de 0 . 4 5 " a 0 . 5 0 " , o s e a ,
latidos sinusales son conducidos y otros n o . La
el incremento es de sólo 0 . 0 5 " . Este compor-
interrupción puede estar localizada e n :
tamiento condiciona q u e a pesar de que el
a) La unión AV. espacio PR se alarga progresivamente, el es-
pacio R-R se acorta también en forma progre-
b) H a z d e His. siva (figura 3 4 ) .
c) Ramas del haz d e His.
• Disminución progresiva del R-R. Es una carac-
terística indispensable para el diagnóstico del
En el bloqueo A V hay una alteración patoló-
fenómeno de W e n c k e b a c h el acortamiento
gica d e l periodo refractario que p u e d e permitir
progresivo del espacio R-R previo a la pausa
el paso del impulso auricular c o n lentitud, o no
permitido. Esta alteración puede deberse a un larga (90, 8 0 , 75) (figura 35).
aumento del periodo refractario relativo, a lo cual • La pausa larga siempre será menor que el doble
permite el paso del impulso c o n retraso, o b i e n de la pausa más corta. La pausa larga constituye
a un aumento d e l periodo refractario absoluto, la suma de dos ciclos, menos la suma de los
que impide la c o n d u c c i ó n del impulso, es decir, incrementos 70 x 2 = 140; 20 + 10 + 5 = 3 5 ;
el estímulo q u e d a b l o q u e a d o . Por ú l t i m o , es 140 - 35 = 1 0 5 . La resta del último PR menos
posible que exista alargamiento de ambos pe- el PR inicial nos da la suma de los incrementos:
riodos refractarios (figura 3 1 ) . 0 . 5 0 - 0 . 1 5 = 35 (figura 36).

• El R-R q u e sigue a la pausa larga, siempre es


Bloqueo AV tipo Mobitz I (fenómeno de mayor q u e el R-R que precede a la pausa por-
Wenckenbach) (figuras 3 2 a 37) que contiene el mayor incremento ( 0 . 2 0 ) , y el
R-R que la precede contiene el menor incre-
En este tipo de bloqueo A V la conducción se hace mento (0.05), (figura 37).
difícil progresivamente; es decir, cada latido va alar-
gando el periodo refractario relativo hasta que uno
de ellos cae e n el periodo refractario absoluto y
Bloqueo AV tipo mobitz II (figura 38)
queda bloqueado; e n estas condiciones, el siguien- En este tipo de bloqueo, algunos latidos sinusales
te latido se conduce nuevamente, porque la unión son conducidos con espacio PR normal o prolon-
A V tuvo mayor tiempo de recuperación. gado y otros están bloqueados, pero los latidos

F I G U R A 31 Bloqueo AV. A) Cuando los periodos refractarios tienen duración normal, el siguiente impulso
encuentra en periodo excitable al tejido y se conduce normalmente. B) Si se encuentra prolongado el
periodo refractario relativo (PRR) el impulso se conduce con lentitud (PR prolongado). C) Si se encuentra
alargado el periodo refractario absoluto el estímulo queda bloqueado dentro del nodo AV

132
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

V v ^ ^ V ^v
I _T1 Ti 23 9
^
8

FIGURA 3 2 Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I (fenómeno de Wenckebach). Obsérvese el alarga-
miento progresivo del espacio PR hasta que aparece una onda P bloqueada. El acortamiento también
progresivo del espacio RR, posteriormente, a la pausa larga se reinicia e l ciclo. Obsérvese el acortamiento
progresivo del espacio R-P en cada ciclo

conducidos tienen un espacio PR constante, es decir,


súbitamente falla la conducción a nivel d e la unión
70 70 70 70 70 A A V lo cual se debe a una alteración en el periodo
refractario absoluto, o s e a , si el estímulo alcanza al
NAV tejido en fase excitable, se c o n d u c e ; si lo e n c u e n -
N 15 \ 35 N 4 5 ^ 1 50
tra e n periodo refractario absoluto, se bloquea.
Este tipo d e alteración casi siempre e s debida a
enfermedad degenerativa del haz de His o distal a
é l , razón por la q u e no es raro q u e pueda evolu-
FIGURA 33 cionar al bloqueo A V completo.

70 70 70 70 70

15 35^%^^ 4 5
^ W 5 0

20 10 5

FIGURA 34 FIGURA 36

70 . 70 70 . 70 70

I1
V
15 ^ 35>^45 > 50^V S

20 10

— 90 — — 75 —
FIGURA 35 FIGURA 37

133
CARDIOLOGÍA

i-i'.-llí ' íi'i :'.-n r ;

FIGURA 38 Bloqueo
AV de segundo grado
90x' tipo Mobitz II. Onda
AV'V 'v k 'v k 'v k k k 1 P conducida que al-
terna c o n una blo-
queada, sin cam-
bios e n e l e s p a c i o
45x' PR, que permanece
constante

Bloqueo AV completo d) Frecuencia menor de 35/min.

En el bloqueo A V completo ningún estímulo auri- e) Marcapasos inestable. Puede aparecer sistolia
cular se conduce a los ventrículos. o taquicardia ventricular.
El ritmo auricular puede ser:

1. Ritmo sinusal. Marcapasos cambiante


2. Fibrilación auricular.
1. Q R S aberrado.
3. Flutter auricular.
4. Taquicardia auricular ectópica. 2. Frecuencia menor de 35/min ritmo irregular.
5. Bloqueo sinoauricular.
3. Q R S de diversas morfologías.

Si el estímulo auricular se bloquea a nivel d e la 4. Favorece la asistolia ventricular.


unión AV aparecerá un ritmo de escape nodal, o
bien, si éste no aparece, emergerá un ritmo idio-
ventricular de escape. CUADRO CLÍNICO

BLOQUEO AV DE SECUNDO GRADO TIPO


Bloqueo AV completo con ritmo de la unión MOBITZ I
AV (figura 3 9 )
El cuadro clínico dependerá del padecimiento sub-
a) Frecuencia auricular mayor que la ventricular. yacente que origina el trastorno de la conducción
(infarto del miocardio, intoxicación digitálica, mio-
b) Espacio PR siempre variable.
carditis, etc.), ya que por sí mismo no produce sín-
c) Q R S de morfología normal c o n frecuencia rít- tomas. La exploración física del área precordial re-
mica menor a la auricular. vela apagamiento progresivo del ruido (conforme
se alarga el espacio PR) hasta que falta una sístole
d) Q R S ancho por bloqueo de r a m a . Sólo se diag- ventricular (pausa larga) para reiniciar el ciclo con
nóstica si hay también latidos sinusales condu- un ruido d e mayor intensidad.
cidos con imagen de este trastorno de la con-
ducción.
T R A T A M I E N T O DE B L O Q U E O A V D E 2 o . G R A -
e) Frecuencia de 40-60 min.
DO TIPO MOBITZ I

El tipo d e trastorno d e la c o n d u c c i ó n , usualmen-


Bloqueo AV completo con ritmo idioventri-
te no altera significativamente la h e m o d i n á m i c a
cular (figura 40)
c i r c u l a t o r i a , por lo que el tratamiento se orienta
a) Frecuencia auricular mayor a la ventricular. más al proceso causal d a d o q u e e l b l o q u e o A V
d e 2 o . grado tipo M o b i t z I es un grado m a y o r al
b) Espacio PR siempre variable.
bloqueo A V d e 1er. g r a d o ; e l tratamiento es si-
c ) Q R S ensanchado, ritmo regular. milar a éste e n ios casos reversibles. En e f e c t o ,

134
TRASTORNOS DEL RITMO Y I A CONDUCCIÓN

m
i• i • : -• ' •- • . ' " I ' , 1
. i .
- T M

-
i '•

m
iTT- vM
1

1
5
i

- 0 »
— ::-Mi:::..J ..¡.lililí

1 1 1 1 1 1Sr 1 1 1
' \ > v
\ Ir V V V ,

FIGURA 39 Bloqueo AV completo. Ritmo sinusal a una frecuencia de 80 x ' que


alterna con un ritmo de escape de la unión AV a frecuencia de 39x'. Obsérvese el
espacio PR variable, mostrando la falta de relación entre la activación auricular y
ventricular

F I G U R A 40 Bloqueo AV completo. La actividad auricular se manifiesta por bradi-


cardia sinusal. Las ondas P no son conducidas (bloqueo AV completo) y el ritmo
ventricular se manifiesta por QRS ensanchado que aparece a una frecuencia muy
lenta. (Ritmo de escape idioventricular).

c u a n d o e l trastorno aparece por sobredosis o in- TRATAMIENTO DEL B L O Q U E O AV DE 2o.


toxicación farmacológica (digital, diltiazem, beta- G R A D O T I P O M O B I T Z II
Woqueadores), la sola descontinuación d e l fárma-
co es suficiente para que desaparezca. C u a n d o A l contrario del bloqueo de tipo Mobitz I, el Mobitz
aparece por inflamación (miocarditis reumática o II debe de ser tratado con la instalación de un mar-
lúpica), por efecto vagal ( m e p e r i n a , reflejo d e capaso transitorio, en los casos agudos o reversi-
Bezold-Harrish) o por isquemia (infarto inferior), bles (intoxicación por fármacos digitálicos o beta-
al desaparecer la causa espontáneamente o c o n bloqueadores, infarto d e l miocardio agudo), o
tratamiento desaparece el trastorno d e la con- permanente, en los casos crónicos (enfermedad de-
d u c c i ó n . Usualmente su pronóstico es b u e n o y generativa del sistema de conducción) pues e n cual-
sólo e x c e p c i o n a l m e n t e se requiere la instalación quiera de sus formas es grave, d e mal pronóstico y
de un marcapaso. en los casos crónicos irreversible o progresivo a
bloqueo AV completo.

BLOQUEO AV DE SECUNDO GRADO TIPO


MOBITZ II BLOQUEO AV COMPLETO

Este tipo d e trastorno d e la conducción puede pa- I. Congénlto


sar inadvertido para el paciente si la frecuencia El bloqueo AV congénito usualmente es bien tole-
ventricular no disminuye significativamente (un nú- rado por los pacientes ya que el ritmo de escape
—ero reducido de estímulos auriculares son blo- es alto (de la unión AV) y estable. En sólo raras
c j e a d o s e n la unión A V ) ; sin embargo, lo c o m ú n ocasiones el bloqueo es bajo, se acompaña de Q R S
es que el bloqueo A V cause bradicardia conside- ancho y frecuencia ventricular baja. En estos c a -
rable, la cual puede manifestarse por sensación de sos, pueden aparecer episodios sincópales. Este tipo
oebilidad, de lipotimia o síncope (síntomas que con- de bloqueo A V acompaña con mayor frecuencia a la
dicionan la consulta médica del paciente). transposición "corregida" de los grandes vasos.

4
CARDIOLOGÍA

//. Adquirido aparece la conciencia y la coloración cutánea. Estas


crisis traducen importante repercusión hemodiná-
a ) D e instalación aguda. El infarto del miocardio
mica del trastorno de la conducción y constituyen
e n evolución es la causa más común de este
una indicación para la instalación de marcapasos
trastorno de la conducción; sin embargo, pue-
de aparecer también como complicación de ci- transitorio (en las formas agudas) o permanente (en
rugía cardiaca (especialmente como complica- las formas crónicas).
c i ó n e n e l c i e r r e d e la c o m u n i c a c i ó n La asistolia ocurre preferentemente si existe:
interventricuiar) o muy rara vez por intoxicación a) Marcapasos ventricular bajo.
digitálica. En el primer caso, es transitorio, con
duración máxima de cinco días y sólo por ex- b) Marcapasos inestable.
cepción es permanente; por el contrario, e n el
c) Marcapasos inestable y maniobra vagal.
que aparece como complicación de la cirugía
cardiaca, sólo 3 0 % es transitorio y en el resto
permanece crónicamente.
TRATAMIENTO DE B L O Q U E O AV C O M P L E T O

En cualquiera de sus formas requiere instalación de un


b) D e e v o l u c i ó n c r ó n i c a . La mayoría de los casos
marcapasos transitorio, en los casos reversibles (intoxi-
son debidos a enfermedad degenerativa del sis-
cación farmacológica, infarto del miocardio agudo, mio-
tema de conducción, por lo que aparece con
carditis) o permanente, en los casos de evolución cró-
mayor frecuencia en pacientes que se encuen-
nica. En el bloqueo A V congénito se mantiene en
tran por e n c i m a de la quinta década de la vida.
vigilancia periódica porque puede ser bien tolerado
Cuando el bloqueo AV completo que evolu- por largos años y sólo se indica la instalación de
ciona en forma crónica se acompaña de insuficien- marcapasos cuando el paciente refiere síntomas de
cia cardiaca en la mayoría de los casos. bajo gasto (fatigabilidad, lipotimia y síncope), cuando
La exploración física enseña un pulso rítmico la frecuencia cardiaca es < de 40 por minuto, cuando
c o n carácter saltón a una frecuencia usualmente el Q R S es de 0 , 1 2 " o mayor o cuando en una prueba
< de 4 5 por minuto. También es c o m ú n encontrar de esfuerzo, la frecuencia cardiaca no se eleva y
aumento de la presión diferencial por hiperten- aparecen síntomas de bajo gasto.
sión sistólica (presión sistólica > d e 140 mmHg)
c o n aumento de la presión del pulso (presión dias-
tólica < de 70 mmHg). En el área precordial se EXTRASÍSTOLES AURICULARES
a p r e c i a n ruidos cardiacos c o n u n a f r e c u e n c i a
A) CONDUCIDAS
cardiaca lenta (40 x min o menor) y el 1 er. ruido es
C u a n d o en el tejido auricular algunas células
variable, lo cual depende de la relación que tiene
adquieren la propiedad de automatismo q u e
la contracción auricular con el cierre de las válvu-
normalmente no tienen, se convierten e n fo-
las atrioventriculares. C o n estos signos se puede
cos d e automatismo ectópico que compiten
sospechar el diagnóstico clínicamente.
c o n la actividad del marcapasos sinusal normal
(figura 4 1 ) .
El estímulo extrasistólico así generado des-
CRISIS DE STOKES-ADAMS
polariza e n forma precoz a la aurícula. C o m o los
Estas crisis se caracterizan por episodios de apari-
ción intermitente e n las que el paciente presenta
pérdida de la conciencia, respiración estertorosa y
crisis convulsivas.
Cuando la frecuencia ventricular es muy lenta
(usualmente menor de 4 0 x ' ) , el gasto cardiaco no
es suficiente para mantener una adecuada perfu-
sión cerebral; en estas condiciones, aparece hipoxia
cerebral, la cual es causa de pérdida de la con-
ciencia que se acompaña de palidez, diaforesis y
respiración estertorosa, síntomas que son seguidos Ritmo sinusal Extrasístole
de convulsiones tonicoclónicas generalizadas y re- auricular
lajación d e esfínteres. Unos minutos después re-
F I G U R A 41 Extrasístoles auriculares
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCION

dipolos de activación del latido ectópico siguen


una diferente dirección a la del latido sinusal,
la onda P extrasistólica (P'l tendrá una morfolo- i—p— -
tJBEi
gía diferente a la onda P sinusal. El frente de
o n d a del latido extrasistólico alcanza al nodo
A V y al sistema d e conducción ventricular a
través del cual viaja c o m o normalmente lo hace
el estímulo sinusal, razón por la que el comple-
jo Q R S del latido extrasistólico es idéntico al
del sinusal (complejo Q R S de tipo supraventri-
cular) (figura 4 1 ) .

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO FIGURA 43 Extrasístole auricular. El tercer latido


es adelantado y precedido de onda P (diferente a la
1. Latido adelantado, precedido de onda P' cuya
normal), seguido de Q R S supraventricular y pausa
morfología es diferente a la sinusal. compensadora incompleta (0.112 seg que es me-
nor que el doble de 0.60 seg)
2 . Complejo Q R S tipo supraventricular normal.

3. Pausa compensadora incompleta. Las extrasís-


toles auriculares se caracterizan porque su pau- periodo refractario y conducirse con lentitud a
sa compensadora es incompleta; ello se debe través de la primera (espacio PR prolongado) y
a que el estímulo ectópico, que es precoz, logra bloquearse a nivel de la segunda (bloqueo de
despolarizar al nodo sinusal y con ello el mar- rama derecha).
capasos normal reinicia su ciclo, o sea, " r é d -
ela" el nodo sinusal (figura 421.
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
La despolarización prematura del corazón por (figura 44)
la extrasístole produce un ciclo corto, que suma-
1. Latido adelantado precedido de onda P' con
d a al ciclo posextrasistólico de duración normal
morfología diferente a la sinusal.
d a por resultado q u e la pausa c o m p e n s a d o r a
(tiempo entre el latido preextrasistólico y posex- 2. El espacio PR puede tener duración normal o
trasistólico) sea menor del doble del ciclo sinusal estar alargado.
figuras 4 2 y 43).
3 . Complejo Q R S c o n morfología de bloqueo de
rama derecha.

4. La primera deflexión del complejo Q R S (primer


,—10 — . — 1 0 —
vector) del latido extrasistólico será igual al del
Q R S del latido sinusal.

5 . Pausa compensadora incompleta.

P'

üüSfl
I
l
é hti SÍ
I
FIGURA 42
" -BBSB
¡¡_¡¡s
Í al]
miiiüiiiiii Í ijfl r.r: '.V
mm1 •
FIGURA 44 Extrasístole auricular con aberrancia.
B) EXTRASÍSTOLES AURICULARES CONDUCIDAS Latido muy adelantado, precedido de P', espacio
CON ABERRANCIA PR prolongado, complejo Q R S con imagen de
B R D H H y pausa compensadora Incompleta) (Deri-
Cuando una extrasístole auricular es muy pre- vación V , ) . (Tomado de L. Schamroth, The disorders of
coz, puede alcanzar al sistema d e conducción cardiac rhythm, con permiso de Blackwell Scientific
de la unión A V y rama derecha del haz de His en Publkralions L.T.D., Oxford, England, 1971)

137
CARDIOLOGÍA

T A Q U I C A R D I A PAROXISTICA AURICULAR

La taquicardia paroxístca auricular esta constituida


por la rápida sucesión de tres o mas extrasístoles
auriculares, que se conducen normalmente a través
del tejido específico ventricular.
F I G U R A 45. Extrasístoles auriculares bloqueadas. Esta arritmia puede perpetuarse cuando se es-
Latido auricular exageradamente adelantado (P') tablece un mecanismo d e reentrada dentro del
seguido de una pausa larga
nodo AV, a nivel de la propia aurícula, o bien, en
algunos casos participan los haces anómalos (haz
d e J a m e s , haz de Kent) e n d i c h o c i r c u i t o d e
C) EXTRASISTOLES AURICULARES BLOQUEADAS reentrada. En otros casos, un foco d e automatis-
Cuando una extrasístole auricular es demasiado pre- mo ectópico que dispara a mayor frecuencia inhibe
coz puede encontrar al tejido de la unión A V e n al nodo sinusal y a través d e una c o n d u c c i ó n
periodo refractario absoluto y no conducirse hacia anormalmente rápida del nodo A V (nodo hiper-
los ventrículos. conductor) toma anormalmente el mando del rit-
mo cardiaco (figura 46).

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO
(figura 4 5 ) DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
(figura 47)
1. O n d a P' adelantada (usualmente sobre la onda
T) de diferente morfología a la ? ' sinusal, no es 1. OndaP:
seguida de complejo Q R S .
a) Es anormal. Diferente a la P sinusal. El pri-
2. Pausa larga que representa la pausa compensa- mer complejo es prematuro, lo mismo que
dora (incompleta) que sigue a la P' extrasistólica. los siguientes.

3. Diagnóstico diferencial. b) El primer intervalo de acoplamiento tiende


a ser similar e n todos los paroxismos.
a ) C u a n d o aparecen en forma bigeminada, la
P' puede no ser muy conspicua e n el trazo, c) El foco ectópico usualmente está situado en
y pasar inadvertida. A simple vista el trazo la región cefálica de la aurícula; por el con-
simula una bradicardia sinusal, pues sólo son trario, e n el flutter la activación es caudoce-
aparentes los latidos sinusales conducidos. f á l i c a , por esta r a z ó n la t a q u i c a r d i a
paroxística se manifiesta con una deflexión
b) Cuando aparecen en forma bigeminada. pue- positiva en D l l , D l l l y aVF, en oposición con
de prestarse a confusión con bloqueo AV de el flutter, que la inscribe negativa e n las mis-
tipo Mobitz II. El diagnóstico diferencial se mas derivaciones.
establece al encontrar que los latidos auricu-
lares no conducidos están francamente ade- 2. Las ondas P y T se fusionan.
lantados, en relación al ciclo sinusal y que
tienen diferente morfología a la P sinusal. 3. Frecuencias usualmente entre 170-220/min.

4 . Conducción AV:

TRATAMIENTO D E EXTRASÍSTOLES A U R I C U L A R E S a ) Conducción A V 1:1.


En esta foima cada latido auricular es segui-
C u a n d o aparecen en forma ocasional o cuando
do d e complejo Q R S , esto sucede si la fre-
por el contrario son frecuentes pero no condicio-
cuencia es menor d e 200/min; pero si es
nan arritmias auriculares sostenidas (taquicardia,
mayor, aparece bloqueo AV.
flutter o fibrilación auriculares) no requieren nin-
gún tratamiento. La indicación para suprimir las 5. Ritmo exactamente regular.
extrasístoles auriculares se establece cuando favo-
recen o generan arritmias auriculares sostenidas. 6. Conducción ¡ntraventricuiar:
Los fármacos que pueden ser útiles para este fin a) La conducción ¡ntraventricuiar usualmente
son: digital, amiodarona, flecainida, disopiramida es normal, ya que sigue las vías normales de
y quinidina (v/de infra).
conducción (QRS d e morfología normal).

138
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

b) Pero e n ocasiones puede complicarse con b) Aplicar hielo en la cara (aislándolo c o n una
aberrancia de conducción, sobre todo cuan- toalla).
do la frecuencia ventricular es elevada (QRS
c) Estimular el itzmo d e las fauces c o n un
con morfología d e bloqueo de rama).
abatelenguas (provocar náusea).
7. Maniobra vagal. La maniobra vagal la hace des-
d ) Masaje del seno carotideo por 1 0 " a 1 5 " .
aparecer e n forma transitoria o permanente en
Puede repetirse después de un descanso de
el 75 a 8 0 % de los casos.
uno a dos minutos.
8. Desaparición de la arritmia. Puede descubrir un
e) Compresión dolorosa de los globos oculares.
trazo electrocardiográfico enteramente normal
cuando la arritmia es por foco ectópico o reentra- En 6 0 % de los casos se suprime la arritmia con
da intranodal, o bien, se puede descubrir un sín- estas maniobras. En pacientes de edad avanzada
drome de preexcitación (figuras 46, 47,48 y 49). son menos eficientes y no se recomienda la com-
presión de los globos por el peligro d e desprendi-
TRATAMIENTO miento de retina. Si la arritmia no cede iniciar tra-
tamiento farmacológico.
Maniobras vagales
Éstas pueden comprobar el diagnóstico e incluso
servir de tratamiento. Se pueden recomendar cual- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
quiera de las siguientes:
1. A d e n o s i n a (amp. d e 6 mg) se puede adminis-
a) Maniobra de valsalva. trar e n bolo rápido de 6 mg por vía IV.

NS ®

FIGURA 46 Mecanismos que


perpetúan la taquicardia auri- | NORMAll
cular. A) Un foco ectópico au-
ricular mantiene la taquicardia
por hiperautomatismo; la rever- Taquicardia
sión a ritmo sinusal muestra un " » auricular
trazo normal. B) La taquicar-
dia auricular se mantiene por
K i 11" ii
reentrada intranodal; la rever- • 4 - "4-~-- sinusal
sión a ritmo sinusal muestra un
trazo normal. C) La macrore-
entrada sostenida por un haz
de j a m e s puede ser la
perpetuante de la taquicardia.
La reversión a ritmo sinusal re-
vela un síndrome de Lown-
Ganon-Levine. D) La presen-
cia de un haz de Kent puede Haz de H a z de
permitir la reentrada del fren- NAV T f á s ' a n , e s K e n l

te de onda que desciende por


Ventrículo
el nodo AV y regresa por el haz
anómalo, lo cual perpetúa la
taquicardia. El complejo QRS
de la taquicardia es normal ^ aur¡cular
r
paroxística
< .inducción ortodrómica) mien-
tras que la reversión del ritmo
sinusal descubre la preexcita-
ción (relación con las figuras
3.48 y 5.49) Lown-Ganon-Levine | Wolf-Parkinson-While

139
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 4 7 Taquicardia paroxística auricular. En la primera tira se observa una taquicardia con QRS
normal, a frecuencia de 170 x'; la onda P está fusionada con la onda T y es exactamente rítmica. Puede
verse el efecto de la maniobra vagal (MV), la arritmia es seguida por paro sinusal que termina con un latido
de escape ventricular; posteriormente, un ritmo de escape de la unión AV (34 x') y finalmente ritmo sinusal.
Nótese en la última tira la presencia de un espacio PR corto (0.12") que descubre un síndrome de Lown-
Ganong-Levine)

Ventajas: d) Puede producir broncoespasmo, especialmen-


a ) A l t a m e n t e e f e c t i v a . Revierte la arritmia en te en sujetos asmáticos, por lo que en ellos se
el curso de 30 segundos por lo que se consi- encuentran contraindicada.
dera e l tratamiento de elección. Se alcanza
éxito en 9 0 % de los casos.
2. D i g i t a l . La digitalización rápida por vía intrave-
Desventajas: nosa (quabaína, lanatócido C , digoxina) es muy
a ) Su costo es elevado y no se encuentra fácil- efectiva combinada con maniobras vagales para
mente disponible. suprimir la arritmia.

Q u a b a í n a (amp. 0.25 mg). Se aplica 1 amp IV


Efectos i n d e s e a b l e s :
c/seis horas hasta completar 0.75 a l mg (3 ó 4
a ) Puede provocar b l o q u e o A V transitorio,
amp). Diez minutos después de cada aplica-
usualmente breve.
ción hacer maniobras vagales.
b ) En taquicardia auricular conducida en for-
L a n a t ó c i d o C (amp. d e 0.4 mg). Aplicar 2 amp
m a antidrómica puede favorecer la apari-
IV (0.8 mg); 20 minutos después se hacen ma-
ción de fibrilación auricular rápida, por lo
niobras vagales; si no cede la taquicardia, se
que e n esta arritmia esta contraindicada.
continua c o n 0.2 a 0.4 (1/2 a 1 amp.) c/6 hrs.
c) Puede resultar proam'tmico por su efecto simpa- hasta completar 1.2 m g . c o m o dosis total, 20
ticomimetico e induso puede producir fibrilación minutos después d e cada aplicación se realizan
auricular proxística o flutter auricular. maniobras vagales.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

Digoxina (amp. de 0.5 mg). Se aplica 1 amp IV, si a) Fácil intoxicación de pacientes con hipokale-
no cede se aplica 0.25 a 0.5 mg (1/2 a 1 amp) mia o miocarditis.
cada seis horas hasta completar 1.5 mg; 30 mi-
b) En pacientes por arriba de 6 5 años tener
nutos después de cada aplicación se deben rea-
cuidado por la aparición de asistolia después
lizar maniobras vagales.
de desaparecer la taquicardia que puede
presentarse e n casos con síndrome bradicar-
Ventajas: dia-taquicardia. Ellos requieren marcapaso
Medicamento barato, accesible y muy seguro. temporal antes de la digitalización.
Efectivo e n cerca de 9 0 % de los casos cuando
se asocia a maniobras vagales.
3. Verapamil (amp. 5 mg) se administran 5 a 10
Desventajas: mg por vía IV en un minuto.
En un porcentaje no despreciable de casos puede
tardar varías horas (hasta 24) en revertir de arritmia. Ventajas:
a) Efectivo; revierte la arritmia en cerca de 8 0 %
Precauciones: de los casos.

4_Ü
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 49. Síndrome de Wolff-Parkinson-White. El trazo muestra ritmo sinusal con manifestaciones del
síndrome de W P W tipo B (haz de Kent en región V ) . Corresponde al paciente que presentó taquicardia
auricular en conducción ortodrómica (relación con la figura 48) y antidrómica (relación con la figura 51)

Desventajas: 4. Propafenona (amp. 10 mi con 70 mg). Este fárma-


a) En la gran mayoría de los casos revierte la co es efectivo para suprimir la taquicardia auricu-
arritmia en el curso de minutos, pero hay lar paroxística, cuando se administra a razón de 1 a
pacientes e n los que la arritmia desaparece 2mg/kgde peso en el curso de cinco minutos.
hasta 24 hrs. después.
Ventajas:
b) Si no desaparece la arritmia en un tiempo rela-
tivamente breve puede presentarse hipotensión
Fármaco muy efectivo para suprimir la arritmia.
arterial que obligará a revertir la arritmia rá-
pidamente mediante cardioversión eléctrica.
Desventajas:
Deprime la función ventricular; así que si la arrit-
Precauciones:
mia no revierte en los siguientes 15 a 30 minu-
a) N o administrarlo e n sujetos previamente
tos, puede aparecer hipotensión arterial o ma-
digitalizados.
nifestaciones de insuficiencia ventricular
b ) No administrarlo en sujetos c o n insuficien- izquierda, especialmente si el paciente presenta
cia cardiaca. daño estructural del corazón (miocardiopatía
dilatada, cardiopatía isquémica, etc.).
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

Cardioversion eléctrica: c u p e r a c i ó n o a c c i ó n d e drogas c o m o la


La elcctroversión está indicada en cualquier paciente quinidina).
con taquicardia auricular en el que la arritmia con-
dicione deterioro hemodinámico o clínico: II. Síndrome de preexcitación
hipotensión arterial o estado de c h o q u e , edema (Wolff-Parkinson-White)
pulmonar, dolor anginoso. a ) La taquicardia se sostiene por un circuito
Por otro lado, una indicación precisa de este d e reentrada e n donde el estímulo descien-
procedimiento es en aquellos casos en los que la d e por el haz de Kent y regresa por e l nodo
arritmia ha sido refractaria al tratamiento médico. A V (conducción antidrómica) (figuras 4 9 ,
La dosis de energía requerida usualmente fluctúa 50 y 51).
entre 2 0 0 y 4 0 0 |ouls.

T R A T A M I E N T O D E LA T A Q U I C A R D I A
C a u s a s d e Q R S e n s a n c h a d o en taquicardia s u -
A U R I C U L A R Q U E SE A S O C I A C O N S Í N D R O M E
praventricular (figura 5 0 )
DE WOLF-PARKINSON-WHITE (WPW)
I. Por trastornos en la conducción ¡ntraventricuiar
1. En primer término se debe indicar cuales fár-
a) Bloqueo de rama preexistente.
macos se encuentran contraindicados en pre-
b) Conducción aberrante (por intervalo de aco- sencia de síndrome de W P W : digital, verapamil,
plamiento corto, diferente capacidad de re- betabloqueadores, adenosina y diltiazem.

* iití
jr - &


NS NS i**
*

*v ®
/
^NAV

... Taquicardia jJuLJL^


auricular ' ' í

•vjp

F I G U R A 50 Taquicardia auricular
-i Bloqueo de
con QRS ancho. A) El Q R S está 1 Aberrancia rama derecha
ensanchado durante la taquicardia
con imagen de BRD y se normaliza
al revertir a ritmo sinusal (aberran-
cia). B) Cuando hay bloqueo de
la rama derecha se hace evidente
tanto en la taquicardia como en el
ritmo s i n u s a l . C ) Cuando el blo- ¿MAY \T V
queo es de la rama izquierda, el
complejo Q R S en V se hará evi-
dente tanto durante la taquicardia
como después de la reversión a rit- R\ \ Ventrículo
mo s i n u s a l . D) Una taquicardia
puede autosostenerse c u a n d o el
frente de onda alcanza a los ventrí-
culos por u n haz d e Kent y la
reentrada hacia la aurícula se hace
por el nodo AV ( c o n d u c c i ó n —^Ux- Ri,m
° ~~A-^ v L ^ .
a n t i d r ó m i c a ) t a n t o d u r a n t e la
taquicardia como en el ritmo normal Y W sinusal
se hará evidente la preexcitación (re- Bloqueo de Síndrome de Wolff-
lación con las figuras 49 y 51) rama izquierda Parkinson-White

4 _ «
CARDIOLOGÍA

11111111111M11
...
A
f - l - i i -

rrl t

F I G U R A 51 Este trazo muestra una taquicardia con QRS ancho, producida por un síndrome de
Wolff-Parkinson-White con conducción antidrómica de una taquicardia auricular (la arritmia la
presentó el paciente cuyo trazo se muestra en la figura 49)

En efecto, estas sustancias aumentan la dura- Si en el curso de los 3 0 minutos siguientes (o


ción del periodo refractario, nodo AV, y dismi- antes si aparece deterioro hemodinámico) no
nuyen significativamente la velocidad de con- cede la arritmia, estará indicado suprimirla me-
d u c c i ó n d e d i c h a estructura; por lo tanto, diante cardioversion eléctrica. Especialmente
favorecen la conducción de los estímulos supra- cuando la taquicardia auricular tiene conduc-
ventriculares a través del haz anómalo, que es ción antidrómica, ya q u e se ha reconocido ésta
una vía con un periodo refractario muy corto, c o m o peligrosa y de mal pronóstico.
por lo q u e , a su vez, este hecho favorece que la
frecuencia ventricular pueda ser elevada, con el
deterioro hemodinámico consiguiente. FLUTTER AURICULAR (figuras 52 y 5 3 )

El flutter auricular es una arritmia de características


2. Los fármacos indicados para este fin son la amio- fisiopatológicas peculiares, ya que su mecanismo
darona o la propafenona administrados por vía desencadenante no es el mismo c o n el q u e se
intravenosa en forma de bolo: 5mg/kg, en dos autosostiene. En efecto, esta arritmia se inicia siem-
minutos para la primera y 1 a 2 mg/kg en el pre con una extrasístole auricular y el mecanismo
curso de cinco a 1 0 minutos para la segunda. que la perpetúa es el movimiento circular, se ha
TRASTORNOS DEL RITMO Y I A CONDUCCIÓN

fractario d e los sitios que va alcanzando y, por otro


v e s
lado, el periodo refractario deberá ser lo suficiente-
mente corto, para que cuando llegue el frente de
onda haya desaparecido y se perpetúe el movimiento
eléctrico. En movimiento circular, cualquiera que
sea su dirección, cuando alcanza al nodo AV, el es-
tímulo puede viajar hacia los ventrículos por el sis-
tema normal de conducción (complejo Q R S nor-
mal) siempre y cuando no lo encuentre e n periodo

I V
refractario absoluto, en cuyo caso el estímulo auri-
cular quedará bloqueado.

yi
f

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO

( " \ / T FLUTTER AURICULAR TIPO I (figura 5 4 )

/. Ondas auriculares de flutter (ondas F).


x fZ vci _a a) Ondas regulares e n "dientes de sierra".

b) Frecuencia alrededor d e 3 0 0 V ( 2 7 0 - 3 2 0 V ) .

F I G U R A 52 Flutter auricular con circuito en la aurí- c) El eje de las ondas F e n el plano frontal mos-
cula derecha. El flutter auricular típico se perpetúa trará una dirección hacia arriba, porque el
mediante un circuito reentrante (Macroreentrada) frente de o n d a sigue una d i r e c c i ó n
que rota en sentido antihorario y pasa por el itzmo caudoencefálica. Ello trae como consecuen-
delimitado por la vena cava inferior (VCI) y la vál-
cia ondas F negativas en D l l , Dlll y aVF y
vula tricúspide (VT) (área sombreada)
positivas e n aVR y aVL. La parte menos an-
cha de la onda F se encuentra hacia abajo.
demostrado que el frente d e onda nacido con el
latido extrasistólico puede viajar a través d e diver-
//. Conducción AV
sos circuitos q u e describen un movimiento circu-
lar alrededor de la aurícula derecha o izquierda Debido a que la frecuencia del flutter es muy alta, la
viajando por el endocardio de una u otra (figuras unión AV no es capaz, habitualmente. d e conducir
5 2 y 5 3 ) . C a d a uno d e estos circuitos es responsa- todos los estímulos que llegan a dicha estructura.
ble de una forma de flutter. La perpetuación de Así, pues, la conducción A V puede ser "fija" (2 por
este movimiento circular depende de q u e el estí- 1 ó 3 por 1, etc.) lo cual producirá una frecuencia
mulo viaje con la lentitud suficiente para que al ventricular regular que será submúltiplo de la auri-
describir el círculo haya terminado el periodo re- cular (150 x ' c u a n d o el bloqueo funcional es 2 por

FIGURA 53 Circuitos de flutter en


la aurícula izquierda. Mediante es-
tudios electrofisilógicos se han de-
mostrado circuitos reentrantes pe-
queños (micro-reentradas < de 3
mm) y grandes (macro-reentradas
> de 3 m m ) en la aurícula izquier-
da. Los circuitos reentrantes se es-
tablecen principalmente alrededor
del anillo mitral y de las venas pul-
monares. (Tomado de (ais P. Col., Circu-
lation, 2000:101:2928-2934) Antero posterior Posteroanterior
CARDIOLOGÍA

—•
i


i |i

1 1
L lllh
n

Stm
....
- .... 1
i
:: lüi
i'tiuítHüiHB

FIGURA 54 flutter auricular tipo I. En esle trazo se puede ver que las ondas F son
negativas en Dll, Dlll y aVF; positivas en aVR y aVL (eje de las ondas F a -90°) a una
frecuencia de 200 por minuto (flutter "lento"). Nótese que el complejo QRS es nor-
mal, a una frecuencia de 100 por minuto (conducción AV 2:1)

M K Í M I I I

FIGURA 55 Flutter auricular. Conducción AV 2:1 en la frecuencia ventricular alrededor de 150 x ' (tira
superior). Nótese que el diagnóstico no es claro. La compresión ocular (CO) aumenta el bloqueo AV,
con lo que se hacen evidentes ondas F del Flutter (tira interior) a una frecuencia de 300 por minuto

1) (figura 55); 100 x ' (frecuencia auricular de 300 x' cia). Por ello, se presta a diagnóstico dife-
< uando sea 3 por 1) y 75 x ' (cuando sea 4 por 1), etc. rencial c o n taquicardia ventricular.

1. Mención especial merece el flutter auricular d) La maniobra vagal es de gran utilidad diag-
cuya conducción es 1:1 (figura 56). Es una arrit- nostica, ya que al aumentar el periodo re-
mia muy grave por la alta frecuencia ventricu- fractario del nodo AV también se aumenta el
lar que alcanza; usualmente produce altera- bloqueo funcional y la conducción A V pasa
ciones hemodinámicas, síncope, choque, edema de 1:1 a 2:1 ó 3 : 1 , con lo que es posible
pulmonar, etc. Por la frecuencia ventricular tan establecer el diagnóstico (figuras 5 5 y 56).
elevada, las ondas F no son claramente visibles
e n el trazo, por lo que el diagnóstico debe sos- 2. El flutter con bloqueo A V 2:1 es probablemen-
pecharse cuando: te el que en la clínica se presenta más frecuente-
mente; siempre deberá sospecharse cuando en
a ) La frecuencia ventricular se encuentra alre- una arritmia supraventricular la frecuencia ven-
dedor de 3 0 0 x'. tricular sea de 150 X ' y rítmica. En ocasiones las
ondas F pueden ocultarse dentro del complejo
b) El ritmo es exactamente regular. Q R S y confundirse con taquicardia auricular, o
c) El complejo Q R S se halla ensanchado por incluso ventricular, cuando el Q R S se encuentra
c o n d u c c i ó n aberrante; la alta frecuencia aberrado por bloqueo de rama. Nuevamente la
hace que el estímulo viaje lentamente a tra- maniobra vagal, al aumentar el grado de blo-
vés del sistema de conducción cuando se queo AV funcional, pone en evidencia al flutter
encuentra en periodo refractario (aberran- auricular (figuras 5 5 , 5 6 y 57).

146
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

I J

T T T
MV
A c -

B t m TT

FIGURA 56 Flutter auricular. A) Conducción 1:1 con frecuencia de 280 x'. B) Aparece aberrancia de
conducción (QRS ancho) por la alta frecuencia ventricular. MV) Maniobra vagal: aumenta el bloqueo AV
funcional y el flutter se conduce 2 : 1 . C) Con frecuencia de 140 x ' (desaparece la aberrancia).

3. C u a n d o la conducción A V es variable, el ritmo completar 1,2 mg), hasta que revierta a ritmo
ventricular será irregular (arritmia completa), se- sinusal o antes, si aparecen signos de intoxica-
gún sea la alternancia del bloqueo AV funcio- ción digitálica. Si el flutter tiene conducción
nal ( 2 : 1 , 3 : 1 , etc.). 1:1 o no revierte c o n digital, se puede aplicar
cardioversion eléctrica que característicamen-
te requiere tan solo de pequeñas dosis de ener-
///. Complejo QRS gía: entre 5 0 y 100 Jouls. La electroversión es
La conducción del impulso hacia los ventrículos se altamente efectiva por revertir la arritmia.
lleva a cabo por vías normales y por ello el com-
b) C r ó n i c o : El flutter crónico debe de ser estudia-
plejo Q R S tendrá morfología normal, semejante al
do electrofisiológicamente y tratado c o n técni-
latido sinusal (figuras 54 y 5 5 ) . C u a n d o hay blo-
cas d e ablación. C u a n d o este trastorno del rit-
queo d e rama preexistente, el Q R S puede ser
mo se origina y perpetúa e n la aurícula derecha,
aberrado y prestarse a confusión c o n taquicardia
la ablación a nivel del itzmo cavo-tricuspídeo
ventricular (figuras 5 6 y 5 7 ) .
(figura 52) hace desaparecer definitivamente
la arritmia e n 70 a 9 0 % de los casos. C u a n d o
el flutter auricular se perpetúa en la aurícula
FLUTTER AURICULAR TIPO II izquierda, el mapeo electrofisiológico permite
conocer la activación eléctrica (figura 53) del
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO circuito; nuevamente los procedimientos de
(figura 58) ablación tienen resultado exitoso en u n alto
p o r c e n t a j e d e los c a s o s (ver c a p í t u l o d e
1 . O n d a s auriculares d e Flutter (ondas F).
ELECTROFISIOICKÍÍA).
En ocasiones el circuito que describe el frente
d e onda del flutter auricular tiene una direc-
ción céfalo c a u d a l , lo cual condiciona que las En el flutter auricular tipo II el resultado del pro-
ondas F sean positivas en D l l , D l l l y aVF. cedimiento de ablación no es tan efectivo como en
el tipo I, excepto que el frente de onda sea único.
2. El resto d e manifestaciones electrocardiográfi-
cas son idénticas a las anotadas para el flutter
auricular tipo I. T A Q U I C A R D I A A U R I C U L A R D E ALTA F R E -
C U E N C I A C O N B L O Q U E O AV

TRATAMIENTO DE FLUTTER AURICULAR


Aun cuando la taquicardia paroxística auricular co-
a ) A g u d o . C u a n d o se instala en forma brusca el mún (descrita previamente) es la que tiene e n la
flutter auricular, el tratamiento de elección es clínica mayor ocurrencia, hay otro tipo d e taqui-
la digitalización por vía intravenosa (digoxina cardia auricular cuya génesis es un foco ectópico
0.5 mg IV, seguido de 0.25 mg c/6 hrs, hasta que dispara sus estímulos a gran frecuencia (cerca

147
CARDIOLOGIA

FIGURA 5 7 Flutter auricular asociado a bloqueo de rama. En la tira superior la arritmia podría confundirse
con taquicardia ventricular. La maniobra vagal pone en evidencia al flutter auricular (tiras inferiores)

de 3 0 0 V ) ; este hecho se conjuga con un anormal se plantea c o n el flutter auricular, arritmia en la


aumento d e periodo refractario del nodo AV, lo que el tratamiento d e elección es precisamente la
cual condiciona que no todos los estímulos auri- digitalización; dado que la taquicardia c o n blo-
culares se conduzcan hacia los ventrículos (blo- queo frecuentemente es condicionada por intoxi-
queo A V ) . La causa fundamental de esta peculiar cación digitálica, no es raro que la iatrogenia sea
alteración electrofisiológica (foco ectópico auricu- la responsable de la aparición d e arritmias más
lar que alterna c o n bloqueo AV) es la intoxicación graves o incluso la muerte cuando e l diagnóstico
digitálica (aumento anormal del automatismo au- es e q u i v o c a d o .
ricular y del periodo refractario del nodo AV). Esos dos trastornos son un ejemplo vivo d e
Puede verse también como consecuencia de arritmias que se sostienen por mecanismos elec-
hipokalemia o de la combinación d e ambos. trofisiológicos enteramente diferentes y c u y o tra-
En la mayoría de los casos el foco ectópico tie- z o electrocardiográfico puede ser idéntico; así,
ne una localización cefálica en la aurícula, lo cual pues, el diagnóstico diferencial es de una impor-
confiere al frente d e onda una secuencia d e acti- tancia trascendental para poder iniciar el trata-
vación cefalocaudal. miento apropiado.

DIAGNOSTICO ELETROCARDIOGRAFICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL C O N FLUTTER


(figura 59) A U R I C U L A R (figura 6 0 )

1. Actividad auricular (onda P) rítmica a una fre- 1 . La sospecha debe plantearse inicialmente en
cuencia entre 1 7 0 y 300 x'. pacientes que reciban digital y presenten un
supuesto "flutter auricular".
2. Las ondas P tienen un eje eléctrico hacia abajo
(entre + 3 0 y 4 0 ° grados), ya que la activación 2. U n signo útil lo constituye el eje d e las ondas
auricular tiene una dirección cefalocaudal. a u r i c u l a r e s : h a c i a a b a j o e n la t a q u i c a r d i a
ectópica (ondas P positivas en D l l , D l l l y aVF),
3. El complejo Q R S tiene morfología supraventri-
por activación cefalocaudal, y hacia arriba en el
cular, ya que la activación ventricular se lleva a flutter (ondas F negativas en D l l , Dlll y aVF) debi-
cabo por las vías normales de conducción. do a la activación caudocefálica. C a b e mencio-
4 . La frecuencia ventricular siempre será menor nar que aun cuando la mayor parte de las veces
que la auricular (por el bloqueo A V ) . este criterio es válido, p u e d e n haber focos
ectópicos que se localicen en la aurícula baja y
que por lo tanto la activación auricular sea
La importancia que esta arritmia tiene e n la
caudocefálica; por el contrario, en la menor parte
práctica diaria es la confusión que c o m ú n m e n t e

148
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

F I G U R A 58 Flutter auricular tipo II. Obsérvese la presencia de ondas de flutter auricular


con una frecuencia de 300 por minuto que son positivas en D l l , D l l l y aVF; negativas en
aVR y aVL con un eje eléctrico a +90° y con una conducción 4:1 que resulta en una fre-
cuencia ventricular de 75 por minuto

FIGURA 59 Taquicardia auricular bloqueada. El trazo D l l enseña ondas P positivas (activación cefalocaudal)
que aparece a una frecuencia de 250 x'. El QRS es de tipo supraventricular y aparece a una frecuencia
variable (entre 74 y 9 7 x ' ) , menor que la auricular por el bloqueo AV

de los casos c o n flutter auricular la conducción misma maniobra aumenta la velocidad de con-
es cefalocaudal (flutter tipo II). ducción del flutter auricular dentro de la aurí-
cula, lo cual se traduce en un aumento de la
3. R e s p u e s t a a la m a n i o b r a v a g a l . En la taqui-
frecuencia de las ondas F.
cardia ectópica, la maniobra vagal disminuye
la frecuencia de descarga del foco ectópico, 4. Respuesta a la administración de potasio. La
lo cual se traduce en disminuí ion de la fre- hiperpolarización que produce la administración
c u e n c i a d e las ondas R En contraposición, la de potasio a dosis farmacológicas (v/de infra). su-

4 149
CARDIOLOGIA

FLUTTER (TAQUICARDIA AURICULAR


AURICULAR DE ALTA FRECUENCIA
C O N BLOQUEO AV

Dll

H—I—I H—I-
Arritmia
ventriculo-
fásica

• Frecuencia
i • 4' F r e c u e n c i a
' auricular 1 Maniobra
c • w w ' w v vagal _ A _ A j l y w 4 - a U r i C U , a r

Sin Trat. de
respuest, Infusión de sol. elección
W V ^ V V V ^ gluc. + KCI

F I G U R A 60 El diagnóstico diferencial entre flutter auricular (movimiento circular) y taquicardia auri-


cular de alta frecuencia con bloqueo AV (foco ectópico) se establece con los siguientes signos v manio-
bras: A) El flutter auricular muestra una dirección espacial de las ondas auriculares (ondas F) de
abajo hacia arriba (activación caudocefálica) e n la mayoría de los casos, por lo que el áF se encuentra
hacia arriba y las ondas F serán negativas en D l l , D l l l y aVF. El foco ectópico usualmente es cefálico,
por lo que la activación auricular es cefalocaudal y el áP se encuentra hacia abajo (onda P positiva en
D l l , D l l l y a V F ) . En la minoría de los casos el foco ectópico es bajo y muestra activación caudocefálica.
B) La taquicardia por foco ectópico muestra arritmia ventriculofásica (el espacio P-P que tiene enmedio
un Q R S es menor que el que no lo tiene) mientras que el flutter no lo manifiesta. C ) La maniobra
vagal aumenta l a velocidad de conducción en el miocardio auricular y con ello la frecuencia de las
ondas F, en la taquicardia ectópica se obtiene el efecto contrario. D) La infusión de dosis farmacoló-
gicas de KCI diluido en solución glucosada a 5% no tiene efecto sobre el movimiento circular, y por el
contrario, cancela el foco ectópico al hiperpolarizar la m e m b r a n a . E) Si se introduce un catéter de
m a r c a p a s o s a la a u r í c u l a derecha y se generan e x t r a e s t í m u l o s , éstos, a l despolarizar los haces
internodales, rompen fácilmente el movimiento circular (flutter a u r i c u l a r ) , mientras que no tiene nin-
gún efecto sobre el foco ectópico

prime la actividad del marcapasos ectópico y así siones llega a tener utilidad e n el diagnóstico
hace desaparecer la arritmia, mientras que no tie- diferencial entre una arritmia por movimiento
ne efecto en el movimiento circular del flutter. c i r c u l a r (flutter) y otra por f o c o e c t ó p i c o
(taquicardia con bloqueo).
5. Respuesta a la e s t i m u l a c i ó n a u r i c u l a r con
m a r c a p a s o s . La introducción d e un catéter de En efecto, el envío de estímulos aislados (extraes-
marcapasos hacia la aurícula derecha, en oca- tímulos) a través del marcapasos dentro de la aurícu-
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

la, rompe fácilmente el movimiento circular, ya que al Es necesario estar pendiente de la aparición de
despolarizara! miocardio auricular aumenta su perio- signos electrocardiográficos de hiperkalemia (en-
do refractario y con ello cancela el mecanismo del sanchamiento del Q R S ) , pues su presencia condi-
circuito. Por otro l a d o , los extraestímulos d e l cionará la inmediata suspensión de la infusión. Por
marcapasos en la aurícula derecha no afectan al foco razones obvias, este tratamiento no deberá admi-
ectópico que dis|)ara a una frecuencia más elevada. nistrarse e n pacientes c o n insuficiencia renal o
Para poder capturar el ritmo con el marcapasos acidosis metabólica. Cuando no sea posible infun-
será necesario enviar estímulos repetitivos a una fre- dir KCI, se realizará cardioversion eléctrica.
cuencia mayor que el foco ectópico; pero lo usual
es que al disminuir la frecuencia del marcapasos
reaparezca la taquicardia, ello pone e n evidencia el F i b r i l a c i ó n a u r i c u l a r (figura 61)
mecanismo de foco de automatismo ectópico. La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más
frecuente. En la unión americana se calcula q u e
2.2 millones de personas la presentan; 1 0 % de
TRATAMIENTO
las personas mayores d e 8 0 años la padecen y es
En el tratamiento de la taquicardia auricular de alta responsable del 15 al 2 0 % d e todos los eventos
frecuencia c o n bloqueo AV, e n primer término se tromboembolíticos cerebrales.
debe suspender la medicación digitálica si el pa- La despolarización caótica y desordenada de las
ciente la recibe. Enseguida es necesario instalar un aurículas por múltiples frentes de ondas en forma
catéter en la vena cava superior para administrar simultánea, trae c o m o consecuencia que se pierda
una solución parenteral que contenga cloruro d e la función mecánica d e la contracción auricular. Es-
potasio; se administra a razón d e 0.5 mEq a 1mEq tos dipolos d e activación múltiple y desordenados
por minuto. alcanzan al nodo AV y penetran e n é l , algunos pasan
El médico deberá estar pendiente del electro- hacia el haz de His mientras que otros no lo alcan-
cardiograma qué se registra continuamente durante zan, debido a la penetración parcial del nodo por
toda la administración. Dado que la dosis de clo- conducción decremental completa (conducción ocul-
ruro de potasio es muy alta, la taquicardia ectópica ta); así, la rápida penetración de los estímulos auri-
revierte entre cinco y 25 minutos después de la culares favorece la aparición de conducción oculta,
administración. la cual afecta e n forma ¡mpredecible el periodo

, )
FIGURA 61 Fibrilación auricular. Ausencia de P, ondas F, complejo QRS del tipo supraventricular
y espacio R-R variable. En el diagrama inferior se ejemplifica el descenso desordenado de un gran
número de impulsos provenientes de la aurícula y que despolarizan el nodo AV alternando su
periodo refractario de manera irregular, de tal modo que aquel que encuentra excitable el nodo, lo
penetra completamente hasta los ventrículos. La irregularidad del espacio R-R se debe a la altera-
ción ¡mpredecible del periodo refractario del nodo AV por el estímulo previo (conducción oculta)

4_Ü
CARDIOLOGÍA

refractario del nodo AV, hecho que condiciona que un ciclo largo, favorece la conducción aberrante
el latido siguiente se conduzca con lentitud o no se (fenómeno de Ashman) (figuras 14 y 62). Esto de-
conduzca, hasta que un estimulo encuentra al tejido bido a que la diástole precedente determina la du-
nodal e n periodo excitable y se conduce a los ración del periodo refractario de las ramas del haz
ventrículos. Este fenómeno de conducción oculta es de His (figura 13). Tras una diástole larga el perio-
el responsable de que los estímulos pasen a los do refractario de ambas ramas del siguiente latido
ventrículos en forma irregular y c o n ello condiciona será más prolongado (mayor el de la rama derecha);
arritmia completa, c u a n d o los estímulos pasan el si aparece tempranamente un latido supraventricu-
nodo A V viajan por las vías normales de conduc- lar puede encontrar un periodo refractario a la rama
ción, lo cual condiciona que e l complejo Q R S sea derecha y no conducirse a través de ella (bloqueo
normal en morfología y duración (figura 611. excep- de rama funcional), lo que d a como consecuencia
to cuando esté deformado por un bloqueo de Rama, un complejo ancho con muescas y empastamientos
infarto d e l m i o c a r d i o o S í n d r o m e d e W o l f f - (imagen de bloqueo de rama derecha) que puede
Parkinson-White. ser confundido con una extrasístole ventricular (fi-
gura 6 2 ) .

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
(figura 61)
L E Y E S D E LA A B E R R A C I Ó N E N F I B R I L A C I Ó N
1. A u s e n c i a de o n d a P. Se pierde la despolariza- A U R I C U L A R (figura 6 2 )
ción normal de la aurícula. (Diagnóstico diferencial c o n extrasístoles ven-
triculares)
2. O n d a s F ( F i b r i l a c i ó n ) . En lugar de la onda P
aparecen ondas auriculares pequeñas, irregu- 1. El latido conducido con aberrancia conserva el 1"
lares en tamaño y morfología, todas diferentes Vector de los latidos normalmente conducidos.
entre sí, a una frecuencia entre 4 0 0 y 7 0 0 x ' .
2 . Tiene imagen de bloqueo de rama derecha.
3. C o m p l e j o Q R S . D e tipo s u p r a v e n t r i c u l a r ,
3. El latido conducido c o n aberrancia cierra un
normal.
ciclo corto después d e u n ciclo largo (fenóme-
4 . A r r i t m i a c o m p l e t a . Q u e se manifiesta porque no d e Ashman) (figuras 14 y 62).
todos los intervalos R-R son diferentes.
4 . El intervalo de acoplamiento es variable.

5 . El grado de imagen de bloqueo de rama es va-


Aberrancia en fibrilación auricular
riable en los distintos latidos que presentan con-
En presencia d e fibrilación auricular y después de
ducción aberrante.
una diástole larga (ciclo largo) aparece un latido
supraventricular conducido e n forma relativamen- 6 . El complejo conducido con aberración no tie-
te precoz, o s e a , cierra el ciclo corto después de ne pausa compensadora.

F I G U R A 6 2 Aberrancia en fíbrilación auricular. Tira superior: Después del 6o. latido aparece una pausa
relativamente larga que termina con un latido normalmente conducido (7o.). Posteriormente aparece un
complejo QRS en forma precoz (cierra un ciclo corto después de uno largo) ensanchado ( Q R s : 0 . 1 2 " ) , que
conserva el 1er. vector y tiene imagen de bloqueo de rarña derecha (aberración). El complejo Q R s No. 14
también aparece en forma relativamente precoz, después de una pausa mayor. Nótese que conserva el
1er. vector y tiene menor grado de aberración que el QRS N O . 8.
Tira inferior: Los latidos 4 , 7 y 10 están conducidos con aberración. Nótese que el grado de aberración y el
intervalo de acoplamiento son diferentes
TRASTORNOS DEL RITMO Y I A CONDUCCIÓN

T R A T A M I E N T O D E LA F I B R I L A C I Ó N A U R I C U L A R ción rápida por vía intravenosa, excepto cuando


existe indicación para recibir betabloqueadores
/; Fibrilación auricular paroxística
y e n el Wolf-Parkinson-White, en donde está
Aun cuando en la literatura sajona se insiste en
contraindicada.
el uso de calcioantagonistas y betabloqueado-
res c o m o los fármacos de elección, la experien-
lll) Fibrilación auricular crónica
cia ha enseñado que en este tipo de fibrilación
auricular la digitalización por vía intravenosa Cardioversion eléctrica (se requiere d e 2 0 0 a
(digoxina 0.5mg como dosis inicial seguido de 4 0 0 jouls para lograr la reversión a ritmo
0.25 mg cada 6 hrs. previa valoración médica) sinusal).
es altamente efectiva para la reversión a ritmo La conversión a ritmo sinusal mediante la
sinusal, especialmente e n : aplicación de un choque eléctrico sincronizado
se logra en mas de 8 0 % de los casos; el proble-
a ) Sujetos jóvenes con corazón estructuralmen-
ma d e este tratamiento es el bajo porcentaje de
te sano {"Hollyday Heart" desencadenada
permanencia e n ritmo sinusal, por lo que e n la
por bebidas alcohólicas). actualidad se justifica la indicación en aquellos
b) Fibrilación auricular paroxística e n el pos- casos en los que se ha demostrado mayor éxito
operatorio. inmediato y a largo plazo:

c) Crisis de fibrilación auricular durante la a d - • Fibrilación auricular de reciente aparición (me-


ministración de dobutamina (ecocardiogra- nos de un mes de instalada y de onda gruesa).
fía dinámica).
• Aurícula izquierda no muy dilatada (menor
de 4 5 mm).
La administración de betabloqueadores (es-
pecialmente esmolol: 0 5 mg/kg/min, ajustar se- • Sujetos jóvenes (menores de 4 0 años).
gún respuesta) tiene su indicación precisa cuan-
• Pacientes sin valvulopatía mitral grave.
do la crisis de fibrilación auricular aparece e n :

a) El curso de un infarto del miocardio o angi- Se ha encontrado que en este grupo d e enfer-
na inestable. mos la cardioversion eléctrica es exitosa y la pre-
servación del ritmo sinusal se logra a largo plazo si
b) Hipertiroidismo.
se administra tratamiento profiláctico c o n amio-
También se han usado calcioantagonistas del darona, propafenona o flecainida. Si el paciente
tipo de verapamil o diltiazem, con buen resul- logra mantenerse en ritmo sinusal por al menos
tado; sin embargo, pueden provocar hipoten- seis meses y recae nuevamente, conviene intentar
sión arterial en estos enfermos. Están contrain- de nueva cuenta la cardioversion eléctrica; por el
dicados en presencia de insuficiencia cardiaca. contrario, si el paciente permanece poco tiempo
«n-títmo sinusal después de la electroversión, no
II) Fibrilación auricular con frecuencia ventti^ conviene~i«tentarla de nueva cuenta, pues este
hecho anuncia un nuevo fracaso terapéutico.
cular elevada /
La cardioversion eléctrica electiva debe llevar-
Puede aparecer cuando el paciente presenta
se a cabo después de haber realizado un ecocar-
esta arritmia por primera vez, cuando la fibrila-
diograma transesofágico e n busca de trombosis
ción es crónica pero el paciente deja de (ornar
intraauricular, en la orejuela izquierda o "contras-
sus medicamentos o cuando aparece o t r i con-
te espontáneo"; si no hay evidencia de trombosis
dición d e patología extracardiaca (anemia, hi-
intracavitaria conviene preparar al paciente con
pertiroidismo, tromboembolia pulmonar, etc.)
conmarinicos tres semanas antes de realizar la car-
o cardiaca (insuficiencia cardiaca, presencia de
dioversion c o n tiempos útiles de anticoagulación
haces anómalos) (ver FA con W P W ) . En estos
(20" a 30": INR 2 a 3).
casos debe actuarse d e acuerdo con la causa
precipitante (corrección de la anemia, de hi- La cardioversion eléctrica también tiene indica-
pertiroidismo o el tratamiento para la trom- ción precisa cuando el paciente se encuentra en
boembolia pulmonar). En general la taquiarrít- estado crítico por causa de la taquiarritmia:
mia por fibrilación auricular logra controlarse
a ) Edema pulmonar en pacientes c o n esteno-
e n la mayoría d e los casos mediante digitaliza-
sis mitral apretada.
CARDIOLOGÍA

b ) Angor creciente e n pacientes c o n cardiopa- TRATAMIENTO D E F I N I T I V O


tía isquémica.
1) A B L A C I Ó N C O N CATÉTER D E
c ) Hipotensión o estado de choque en pacien-
RADIOFRECUENCIA
tes durante la evolución de un infarto del
miocardio. La fibrilación auricular paroxística que aparece en
sujetos sanos con corazón estructuralmente nor-
d) Fibrilación auricular asociada a síndrome de
mal, cuando se torna repetitiva y puede con el
Wolf-Parkinson-White e hipotensión arterial.
tiempo aparecer e n forma continua y constituirse
en una forma crónica de esta arritmia. La fibrilar ion
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO auricular de evolución crónica en estos pacientes,
induce a un proceso de remodelación de las célu-
C u a n d o el paciente no puede ser beneficiado por
las auriculares que da lugar a la perpetuación de la
la cardioversion eléctrica, d e b e de recibir trata-
miento farmacológico para el control de la fre- arritmia por un lado, y a la dilatación progresiva de
c u e n c i a cardiaca. El manejo e n estos casos tiene la aurícula izquierda por otro. En estos casos, se ha
dos objetivos: mantener una frecuencia ventricu- demostrado que descargas focales muy rápidas que
lar c e r c a n a a lo n o r m a l y e v i t a r f e n ó m e n o s se originan en alguna de las venas pulmonares
tromboembólicos. desorganizan la actividad eléctrica de la aurícula y
generan fibrilación auricular. En estos casos ha
probado su utilidad la ablación de los sitios con
a ) Digitalización (digoxina)
potencial arritmogénico que se localizan median-
El aumento del periodo refractario del nodo A V te técnica de mapeo que se lleva a cabo a través de
que inducen los digitálicos, reduce la cantidad de un cateterismo venoso (vena femoral); el catéter
estímulos auriculares que alcanzan los ventrículos; alcanza la auricular derecha y se pasa hacia la
de esta forma se puede mantener una frecuencia aurícula izquierda a través del foramen oval o
ventricular cercana a lo normal (entre 60 y 90 por mediante punción transeptal. Se reconocen los si-
minuto). Su principal indicación es cuando además tios arritmogénicos e n u n a o v a r i a s venas
de la fibrilación auricular el paciente padece insufi- pulmonares y se electrofulguran; o bien se realiza
ciencia cardiaca. el "aislamiento" eléctrico de las venas pulmonares
mediante líneas de electrofulguración.
b) B e t a b l o q u e a d o r e s (propranolol, atenolol, Si se electrofulguran los sitios arritmogénicos en
metoprolol) el interior de las venas pulmonares se provoca un
"bloqueo de salida" de los estímulos eléctricos anor-
Estos fármacos tienen un efecto similar a males; si la electrofulguración dista eléctricamente
la digital e n el nodo AV, por lo que también (en el lado auricular) a las venas pulmonares se
pueden ser usados para el mismo fin; sin em- provoca "bloqueo de entrada" y con ello se evi-
bargo, reducen la contractilidad miocárdica, ta la aparición de fibrilación auricular.
por lo que pueden propiciar insuficiencia
Resultados.
cardiaca e n pacientes con reserva contráctil
El procedimiento es exitoso (el paciente se mantie-
disminuida.
ne en ritmo sinusal) e n el 8 0 % de los casos.
Estos fármacos tienen mayor utilidad en
pacientes que además de fibrilación auricu- Complicaciones:
lar padecen hipertensión arterial o en aque- a) Recurrencia de la fibrilación auricular:
llos casos con miocardiopatía hipertrófica. a i s l a m i e n t o i n c o m p l e t o d e la v e n a
pulmonar arritmogénica.
c) En pacientes en los que la sola digitalización
b) Embolia sistémica ( 2 % de los casos) a pesar
no logra mantener frecuencia ventricular óp-
d e anticoagulación.
tima (menor de 90 latidos por minuto), se
pueden asociar a betabloqueadores siempre c) Estenosis de la vena (o venas) pulmonares
y cuando no exista contraindicación. Con la lo cual puede dar lugar a hipertensión
asociación se debe tener cuidado de no re- venocapilar (disnea) e hipertensión
ducir excesivamente la frecuencia cardiaca pulmonar. En estos casos, se requiere
o provocar bloqueo A V de grado avanzado. angioplastia y Stent en venas pulmonares.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

Dll Dlll

DI Dll 1 Dlll

aVR aVL aVF* Lll 1 ¡TU»


aVR aVL aVF
... ; á_nj> • i ¿ i • -i l

W U J Ü / J jf.j -r^ ,A.


i i
V1 V2 v:s VI V2 V3

N< V4
FIGURA
V(>
flrí
V4 V5

63 Síndrome de Wolff-Parkinson-White complicado con fíbrilación auricular. En e l trazo de la


V6

izquierda se puede apreciar la presencia de una arritmia a muy alta frecuencia (hasta 3 5 0 V ) , Q R S muy
aberrado (preexcitación) y espacio R-R muy variable (arritmia completa); la conversión sinusal (trazo de la
derecha) muestra un síndrome de W P W con haz anómalo en la región IV

2. TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O de 4 0 0 a 7 0 0 estímulos eléctricos en forma desor-


denada, de los cuales normalmente pasa la minoría
En pacientes que sufren fibrilación auricular gracias a que el periodo refractario del nodo A V es
crónica consecutiva a valvulopatía mitral, con relativamente largo. En presencia de un haz anóma-
importante dilatación d e la aurícula izquierda, lo (Kent), un gran número de los estímulos que se
quienes requieren tratamiento quirúrgico para generan e n la aurícula pueden ser conducidos>r
la valvulopatía, se les puede realizar la opera- través del haz paraespecífico, ya que éste t i e p é u n
ción d e M A Z E que consiste e n producir líneas periodo refractario corto. Lo anterior trae por con-
paralelas y transversales de electrofulguración secuencia que la frecuencia ventricular sea muy ele-
c o n catéter de radio frecuencia e n la pared vada y arrítmica.
auricular izquierda, derecha o e n ambas, el Por otro lado, como la activación se lleva a cabo
aislamiento eléctrico d e los compartimientos por e l haz anómalo, el complejo Q R S se encuentra
evita la generalización de las ondas íibrilantes y ensanchado, por lo que el trazo electrocardiográ-
se logra la restauración d e l ritmo sinusal. La fico manifiesta signos que usualmente son erró-
desventaja de este procedimiento es q u e pro- neamente interpretados como taquicardia
longa significativamente e l tiempo quirúrgico ventricular.
d e la cirugía valvular.

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
(figura 63)
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SÍNDROME DE
WOLFF-PARKINSON-WHITE 1. Arritmia activa con frecuencia ventricular que
puede alcanzar 3 0 0 a 3 5 0 latidos por minuto.
La fibrilación auricular que complica a un síndrome
2. Ausencia onda R
de Wolff-Parkinson-White se torna un grave trastor-
no del ritmo que puede considerarse como poten- 3. Complejo Q R S ensanchado (debido a la preex-
cialmente letal. En la aurícula fibrilante se producen citación) que desorienta al clínico cuando anali-
CARDIOLOGÍA

mentan el periodo refractario del haz anómalo y


suprimen la arritmia.
Es importante recalcar que la digital, el verapamil
y los betabloqueadores son fármacos contraindicados
e n esta arritmia, ya que al bloquear el nodo AV,
aumentan la conducción de los estímulos a través
del haz anómalo, por lo que favorecen la fibrilación
ventricular y el estado de colapso circulatorio que
pueden culminar c o n la muerte.

•1.4 seg R I T M O N O D A L (Ritmo d e la unión AV)


FIGURA 64 Escape nodal, a) La ausencia de activa- /. ESCAPE NODAL
ción auricular permite la emergencia de un latido
de escape nodal. La bradicardia sinusal permite la Normalmente el estímulo sinusal origina un frente
emergencia de un latido de escape nodal antes del
d e onda que despolariza y activa progresivamente a
latido sinusal (b) o después de c)
las aurículas; cuando alcanza el nodo A V también
lo despolariza y evita que la pendiente de despola-
rización diastólica lenta producida e n dicha estruc-
za superficialmente el trazado y provoca diag-
tura (fase 4) genere un potencial de acción propaga-
nóstico erróneo d e taquicardia ventricular.
do (recordar que el nodo A V tiene automatismo
4. U n o de los signos diagnósticos más importantes propio). A esa "falta de protección" se debe que las
es la diferencia constante del espacio R-R [arrit- estructuras de tejido especifico sean despolarizadas
mia completa), lo cual es más evidente cuando se por el estímulo proveniente del nodo sinusal en cada
registra un trazado relativamente largo en D l l . latido, que es el responsable de que normalmente
el ritmo cardiaco sólo sea "comandado" por el mar-
capasos que se activa a mayor frecuencia a pesar de
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL que existan varias estructuras que poseen la propie-
dad de automatismo. Cuando por alguna altera-
El diagnóstico diferencial d e b e establecerse c o n
ción del nodo sinusal (isquemia aguda, drogas con
flutter auricular por la alta frecuencia ventricular
efecto cronotrópico negativo o enfermedad dege-
que puede producir la fibrilación auricular cuando
nerativa del sistema de conducción) se propicia bra-
aparece en presencia de síndrome de Wolff-Par-
dicardia sinusal importante (entre 40 y 6 0 x ' ) , des-
kinson-White y con taquicardia ventricular por
aparece el automatismo normal (paro sinusal) o se
aparecer un Q R S ensanchado. D e ambas arritmias
bloquea (bloqueo sinoauricular o bloqueo A V de
se distingue por la conspicua diferencia en el es-
segundo o tercer grados), la despolarización sinusal
pacio R-R (arritmia completa); cuando aparece en
no alcanza al nodo A V y permite que e n é l se gene-
presencia de Q R S ensanchado y c o n alta frecuencia
re un potencial de acción propagado; en otras pala-
ventricular debe sugerir FA con W P W .
bras, se produce un latido de "escape nodal"; por lo
tanto, dicho latido siempre será retrasado con res-
pecto del ritmo de base no precedido d e onda P y
T R A T A M I E N T O D E LA F I B R I L A C I Ó N A U R I C U -
su morfología será d e tipo supraventricular normal
LAR C O N S Í N D R O M E D E W O L F F - P A R K I N S O N -
debido a que se generó e n el tejido de la unión A V
WHITE
y los ventrículos fueron activados por las vías nor-
Dado que esta arritmia deteriora rápidamente la fun- males de conducción (figura 64).
ción hemodinámica de corazón y eventualmente
puede degenerar en fibrilación ventricular,
especialemente cuando el espacio R-R es menor de Características electrocardiográfícas de los latidos
190 mseg (fenómeno R/T) el que el tratamiento de de "escape" nodal (figuras 6 4 y 6 5 )
urgencia lo constituye la cardioversion eléctrica.
1 . Latido retrasado entre 1 y 1.4 seg del ritmo de
En pacientes con esta arritmia que se encuen-
base (intervalo de escape).
tran hemodinámicamente estables, la propafenona
ti a 2 mg/kg IV) o la amiodarona (5mg/kg de peso 2. Morfología supraventricular normal del complejo
e n 10 minutos) son drogas de elección pues a u - QRS.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

3. El latido d e escape nodal usualmente no está sinoauricular), si aparece pero muy lento (bradicar-
precedido de onda P (figuras 64 y 65) (paro dia sinusal) o con variaciones e n la frecuencia sinu-
sinusal o bloqueo sinoauricular); sin embargo, sal (arritmia sinusal) y, finalmente, si no es conduci-
la onda P sinusal puede aparecer después del do a través d e la unión A V (bloqueo A V avanzado o
complejo Q R S (bradicardia sinusal) y no con- completo).
ducirse al nodo AV despolarizado por el latido
de escape que apareció inmediatamente antes
(disociación AV) (figura 64). Algo similar acon- III. RITMO NODAL EN PRESENCIA DE PARO
tece cuando el latido sinusal aparece inmediata- SINUSAL
mente antes o sobre e l complejo Q R S , es decir,
Aparecerá en ritmo constituido por complejos Q R S
de cualquier forma el estímulo sinusal ha apare-
de tipo supraventricular normal no precedido de
cido después del latido de escape y se propicia
onda P a una frecuencia entre 4 0 y 6 0 x' (frecuencia
disociación. Cuando aparece inmediatamente
de descarga del nodo A V ) . C a b e mencionar que el
antes del Q R S el espacio PR es anormalmente
corto (menor de 0 . 1 2 " ) , lo cual asegura que el intervalo R-R será rítmico e idéntico al intervalo de
estímulo sinusal no es conducido sino disociado escape (figuras 6 4 , 6 5 y 66).
(figura 65).
IV. RITMO NODAL EN PRESENCIA DE BRADICAR-
DIA SINUSAL
//. RITMO NODAL DE ESCAPE
Aparece un ritmo nodal c o n las características re-
Si se perpetúa la alteración en el automatismo sinu- feridas e n el inciso previo, pero la presencia de
sal o su conducción es llevada a cabo por e l tejido actividad sinusal se manifiesta por la identificación
de la unión AV, aparecerá un ritmo d e escape nodal de ondas P de características normales que apare-
cuyas características serán variables dependiendo si cen a una frecuencia menor y que no son conduci-
no se genera latido sinusal (paro sinusal o bloqueo das por disociación A V (figuras 6 7 , 6 8 y 69).

FIGURA 65 Escape nodal. Los tres primeros latidos de la tira superior son sinusales normal-
mente conducidos; posteriormente, se hace evidente un paro sinusal. Un latido de escape
nodal aparece 1.2 segundos después del último latido sinusal (intervalo de escape). Poste-
riormente, se mantiene un ritmo nodal, nótese que el intervalo R-R es rítmico e igual al intervalo
de escape. Al aumentar el automatismo sinusal, desaparece el ritmo de escape nodal. Los
últimos cuatro latidos de la tira inferior son sinusales

1
1.4 seg
Ir
-'
. i -

1-4 seg
.J 1.4 seg
4— 4
_l

FIGURA 66

4 * *
CARDIOLOGÍA

V. RITMO NODAL CON ARRITMIA SINUSAL observa que ninguna onda P es conducida hacia los
(figuras 6 7 , 6 8 y 69) ventrículos (espacio PR siempre variable) y aparece
regularmente a una frecuencia mayor que el ritmo
Cuando el ritmo nodal de escape se asocia c o n , de escape nodal, que también se hace evidente en
además de bradicardia sinusal, arritmia sinusal, el forma regular y una frecuencia menor e indepen-
ritmo de escape nodal puede alternar con ritmo diente de la sinusal (ver Bloqueo A V completo).
sinusal normal (cuando el nodo sinusal aumenta
su frecuencia) o con latidos sinusales capturados;
cabe mencionar que como la frecuencia del ritmo VII. TAQUICARDIA NODAL
nodal es lenta, las capturas sinusales con mucha (figuras 7 0 , 71 y 72)
frecuencia pueden conducirse con espacio PR pro-
La frecuencia a la que normalmente dispara sus es-
longado (conducción oculta) y aberrancia de con-
tímulos el tejido de la unión AV es entre 4 0 y 60'
d u c c i ó n debido a que representan latidos relativa-
por minuto; la menor frecuencia de descarga propi-
mente adelantados precedidos d e una pausa larga
cia que normalmente el nodo sinusal que tiene
(intervalo de escape); por ello se favorece la con-
mayor automatismo sea el marcapasos dominante.
ducción aberrante.
Cuando por cualquier motivo el automatismo del
tejido de la unión A V aumenta anormalmente o se
establece una reentrada intranodal, aparece una
VI. RITMO DE ESCAPE NODAL POR BLOQUEO
arritmia activa en la que la mayor frecuencia a la
AV COMPLETO
que dispara el tejido del nodo AV lo hace competir
C u a n d o el estímulo sinusal no se conduce hacia el con el nodo sinusal por el mando del corazón. La
nodo A V (bloqueo A V ) puede aparecer un ritmo consecuencia de ello es que simultáneamente hay
de escape nodal que alterna c o n ritmo sinusal. Se dos marcapasos independientes que disparan al mis-

iL
ÍTTT n í'ít: ri 11 i i i i l l l ! , 1


II ! í 1 f l"í • 1 1 1

1
mm
i-r

Sil
-4- H 1
i
!1 t 1
-4- -r- " T
; s- i i i 1— - 111 H-r--

iJ 1
r-H-
i

m
J
m *
4- 11 1 | i ¡ [ V
|
- -H rm- j-i—• • | 1 r n i"
fJ
—U¿ i -
V f 1111 :
11
FIGURA 67 Ritmo nodal con disociación AVy capturas sinusales. TIRA S U P I R I O R : El primer latido es sinusal
normalmente conducido, posteriormente ritmo nodal con disociación AV. Nótese la P que aparece
antes del QRS con PR muy corto (no conducida) del segundo al sexto latidos. Cuando la onda P coincide
con el QRS lo deforma (latido séptimo). TIRA I M I K K W : En los dos primeros latidos la onda P aparece
después del QRS sin conducirse a los ventrículos (disociación AV). El cuarto QRS constituye una
captura sinusal. Obsérvese que está adelantado con respecto al ritmo nodal, se conduce con espacio
PR muy largo (0.40") por conducción oculta y el complejo ventricular muestra aberrancia (ensancha-
do). A partir de este latido el marcapasos sinusal toma el mando del ritmo cardiaco

F I G U R A 68
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

1>-<

RS RS RS CN

O © © 0 ©

RN RN e" RS RS

FIGURA 69 Los primeros la- © © © © ®


tidos (1-3), los QRS del 9 al
13 y los señalados con los • * | r — - | r - - -
números 20 y 21 son latidos
sinusales (RS) normalmen- *S RS

te conducidos. Los QRS 4 y © @ ©

4—*—Ir-
14 son latidos de escape
nodal (EN) que inician un
ritmo nodal (RN) con diso-
ciación AV, (4 a 7 y 14 a 18).
RN
Los QRS 8 y 19 representan
capturas sinusales (c) con- ® @
ducidas con aberrancia

mo tiempo (sinusal y ectópico de la unión), siendo el nal en dos vías con diferentes propiedades elec-
marcapasos inferior más rápido que el superior. Por troíisiológicas: una vía de c o n d u c c i ó n rápida
ello es que se favorece la interferencia y por lo tanto es c o n periodo refractario largo (vía Beta) y otra
obligada la presencia de disociación AV (figura 70). vía de c o n d u c c i ó n mas lenta c o n periodo re-
f r a c t a r i o c o r t o (vía alfa) (ver c a p i t u l o d e
Características (figuras 70 y 71) EiECTROf ISKXOCIA). La taquicardia nodal más fre-
cuente denominada típica o común porque a c -
a) Aparición de complejos Q R S de tipo supraven- rece e n 9 0 % de los casos, es aquella que se
tricular normal a una frecuencia usualmente inicia por una extrasístole auricular que se con-
entre 60 y 130 x ' que aparece e n forma exacta- d u c e por la vía rápida (Beta) y se bloquea; al
mente rítmica. mismo tiempo se conduce por la vía lenta (alfa).
Si la c o n d u c c i ó n es lo suficientemente lenta
b) El ritmo sinusal se hace evidente por la presen-
por está vía, permitirá la recuperación de la vía
cia de ondas P d e morfología normal con una
Beta; el estímulo pasa al ventrículo y se produ-
frecuencia de descarga también normal para el
ce un Q R S normal y rápidamente hay conduc-
nodo sinusal (60 a 100 x') pero menor que la
ción retrógrada hacia la aurícula; ello condi-
que presentan los complejos O R S . ciona una o n d a P negativa que sigue al Q R S
c) La disociación AV se hace evidente porque nin- c o n un intervalo menor d e 70 mseg (intervalo
guna onda P es conducida (espacio PR varia- R-P'corto) (figura 5.72); e n 7 0 % d e los casos la
ble) y aparece e n forma caprichosa inmediata- onda P queda dentro del complejo Q R S .
mente antes del complejo Q R S , sobre éste o
después del mismo. En la taquicardia nodal por reentrada no común
el mecanismo es inverso; la extrasístole entra por la
d) Si por cualquier motivo aumenta la frecuencia
vía lenta (alfa) y la reentrada se produce por vía rápi-
sinusal, pueden surgir capturas sinusales que
da (beta) que tiene un periodo refractario más largo,
siempre aparecerán como latidos adelantados,
por esta razón, la onda P' se encontrará más lejos del
sin olvidar que si son muy precoces puede favo-
recer la aparición de aberrancia d e conducción. Q R s de 70 mseg (R-P' largo). En estos casos la fre-
cuencia ventricular se encuentra usualmente entre
e) En otras ocasiones la taquicardia nodal se produ- 120 y 170 por minuto. El tratamiento de elección es
c e por reentrada intranodal; en efecto, se sabe el verapamil por vía oral o intravenosa (ver capítulo
que en el nodo A V existe disociación longitudi- de ELECTROflSKXOCÍA).

159
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 70 Taquicardia nodal con disociación AV. Los complejos QRS de


morfología normal aparecen rítmicamente a una frecuencia mayor (60-
130 x') que las ondas P s i n u s a l e s , las cuales aparecen antes de los
complejos Q R S , sobre éstos o después de los mismos (disociación AV).
Si la frecuencia sinusal aumenta puede producirse una captura (c) sinusal

F I G U R A 71 Taquicardia de la unión AV. Los primeros cuatro latidos de la tira superior


son sinusales normalmente conducidos a una frecuencia de 100 x'. En e l 5o. latido la
frecuencia sinusal disminuye a 83 x'. Nótese cómo a partir de este latido la onda P no se
conduce por disociación AV (espacio PR muy corto) (aparece una frecuencia menor,
antes d e l Q R S , enmedio éste o después del m i s m o ) . El complejo Q R S es de tipo
supraventricular y aparece rítmicamente a una frecuencia de 95 x ' sin relación con la
onda P (taquicardia nodal). Se puede ver la onda P aparecer antes (latido séptimo de la
tira superior y octavo de la inferior) o después (latidos 9 y 10 de la tira superior y del 1
al 6 de la inferior) del Q R S . El último latido de la segunda tira es una captura sinusal que
se conduce con un discreto grado de aberrancia

TRATAMIENTO (mencionados e n el inciso p r e v i o ) , sospe-


char la posibilidad d e isquemia o necrosis
/. Ritmos de escape nodal
d e l nodo sinusal, m á s a ú n si la bradicardia
Tanto los latidos de escape c o m o el ritmo nodal sinusal es refractaria a la administración de
pasivo son el resultado de una alteración en la atropina. En estos casos la instalación de un
formación o conducción del impulso sinusal (bra- marcapasos transvenoso está indicado si las
dicardia, paro o bloqueo SA) o e n su conducción condiciones h e m o d i n á m i c a s no son satis-
hacia los ventrículos (bloqueo AV), luego su trata- factorias por la baja frecuencia cardiaca
miento debe estar dirigido a la causa: (hipotensión arterial, hipoperfusión peri-
férica, oliguria, e t c . ) .
a ) Si la arritmia ha sido resultado de la adminis-
tración de una droga (digital, reserpina, opiá- c) Si esta arritmia aparece en forma crónica por
ceos, betabloqueadores o verapamil), el tra- enfermedad degenerativa del sistema de con-
tamiento, desde luego, será la supresión ducción que favorece la bradicardia y los rit-
inmediata de la misma, pues el trastorno del mos d e escape, casi siempre debe tratarse
ritmo deberá ser considerado c o m o una ma- c o n la instalación de marcapasos definitivo,
nifestación de toxicidad farmacológica. más a ú n , si se acompaña de arritmias auricu-
lares rápidas con la taquicardia paroxística; el
b) En l a e v o l u c i ó n de un infarto d e l m i o c a r - flutter o la fibrilación auricular (síndrome bra-
dio (especialmente posteroinferior) la a p a - dicardia-taquicardia). Sin embargo, la indica-
rición de latidos de escape o ritmo n o d a l , c i ó n de marcapasos definitivo d e b e ser
si no es el resultado de acción d e fármacos individualizada.

160
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

d) El bloqueo A V congénito puede ser causa c i o , insuficiencia c a r d i a c a , lipotimia, sín-


de un ritmo de escape nodal que usualmen- c o p e o muerte súbita.
te es bien tolerado por largo tiempo, la apa-
rición de lipotimia o síncope d e b e ser indi- //. Taquicardia nodal
cación para la instalación de marcapasos
La taquicardia de la unión A V es realmente un
definitivo y lo mismo se puede decir cuan- ritmo "activo" por lo que debe ser tratado como
d o aparece intolerancia al ejercicio (prueba tal. Cuando es manifestación de intoxicación digi-
d e esfuerzo). tálica debe descontinuarse dicha droga y admi-
nistrarse potasio por vía intravenosa. Teniendo en
e) C u a n d o el bloqueo A V es a d q u i r i d o por cuenta que es una anitmia supraventricular, usual-
cardiopatía isquémica crónica, enfermedad mente bien tolerada desde el punto de vista he-
degenerativa d e l sistema d e c o n d u c c i ó n , modinámico, la administración de KCI deberá
miocardiopatía dilatada o c o m o c o m p l i c a - hacerse e n el curso de 24 ó 4 8 horas en solución
c i ó n quirúrgica (cierre de c o m u n i c a c i ó n glucosada (solución gluc. 5 % + 40 mEq KCI para
ventricular), hay indicación para la instala- 24 horas) después de haber suprimido la medica-
c i ó n de un marcapasos definitivo para el ción digitálica. Si la arritmia no es debida a intoxi-
tratamiento de la arritmia, pues dejado a su cación digitálica, la administración de verapamil
por vía oral o intravenosa es capaz de suprimir la
evolución natural el trastorno usualmente
arritmia del nodal la mayoría de las veces.
se complica c o n intolerancia para el ejerci-

FIGURA 72 Taquicardia supraventricular por reentrada intranodal. En el trazo supe-


rior se muestra una taquicardia supraventricular (QRS angosto), rítmica con frecuen-
cia de 160 por minuto, nótese la presencia de una onda P retrógrada (negativa en Dll
y positiva en aVR) con un intervalo R-P corto, condicionado por reentrada intranodal
a través de la vía rápida. En el trazo inferior se muestra una amplificación de la
derivación II (Dll). Se puede apreciar que el intervalo R-P es de 60 mseg (15% del
intervalo RR que es de 380 mseg) y la relación PR/RP > 1:320/60 = 5.3

- 4 » !
CARDIOLOGÍA

FIGURA 73 Extrasís-
toles ventriculares
(E), monomórficas.
Latido adelantado,
complejo Q R S e n -
sanchado, diferente
al s i n u s a l , onda T
o p u e s t a al Q R S y

fetilhllJilBi"'
pausa compensadora
" ;
a V F completa

E X T R A S I S T O L E S V E N T R I C U L A R E S (figura 73) b) Extrasístoles tempranas en la diástole


(fenómeno R sobre T ) .
1. PREMATUREZ
C u a n d o las extrasístoles ventriculares a p a -
Las extrasístoles ventriculares son impulsos que pro- recen tempranamente en la diástole, pue-
vienen de focos ectópicos nacidos en el miocardio d e n ocurrir en el vértice de la onda T o e n
ventricular o que se desencadenan por mecanis- su rama descendente. A este f e n ó m e n o se
mos de reentrada y que son prematuros en rela- le ha llamado R sobre T y constituye un
ción con el ritmo d e base. Puede ocurrir en cual- signo de a l a r m a , ya que la extrasístole cae
quier lugar, desde la onda T del latido precedente e n el periodo vulnerable del ventrículo y
hasta poco antes del siguiente latido sinusal. es c a p a z de desencadenar taquicardia o
fibrilación ventriculares (figura 74).
a) Extrasístole al final del periodo diastólico.

Una extrasístole que ocurre tardíamente e n la


2. INTERVALO DE ACOPLAMIENTO FIJO
diástole se puede inscribir después de la onda
R pero antes del Q R S normal, por lo tanto, El intervalo d e acoplamiento se mide desde el ini-
puede ser precedida de una P normal pero cio del latido pre-extrasistólico hasta el inicio d e la
con un PR más corto. Es decir, la P está disocia- extrasístole.
da. En ocasiones como la extrasístole es tardía, Las extrasístoles ventriculares tienen intervalo
puede invadir al miocardio simultáneamente de acoplamiento fijo, cuando son unifocales. Se con-
al latido sinusal y aparecer un latido de fusión. sidera fijo cuando las variaciones no exceden 0 . 0 8

FIGURA 74 Fenómeno R T: Paciente con infarto del miocardio en evolución. En la parle izquier-
da, bradicardia sinusal. Extrasístole ventricular que ocurre con el vértice de la onda T (periodo
vulnerable) v desencadena fibrilación ventricular terminada con desfibrilación eléctrica

lo,
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

seg. En la mayoría d e los casos el intervalo de aco- Si la extrasístole penetra completamente el


piamiento permanece fijo independientemente de nodo A V en forma retrógrada y despolariza a la
la irregularidad del ritmo de base. Cualquier varia- aurícula, tendrá una onda P anormal (distinta a
ción marcada en el intervalo de acoplamiento de- la sinusal) que sigue al complejo Q R S ; pero en
berá hacer sospechar parasistolia. El intervalo de este caso el latido ventricular despolariza al nodo
acoplamiento debe medirse desde el inicio del Q R S sinusal y lo recicla, por lo cual la pausa compen-
precedente hasta el inicio del Q R S extrasistólico. sadora será incompleta y es la única razón por la
que una extrasístole ventricular puede tener
una pausa compensadora incompleta.
3. COMPLEJO QRS
e ) Interpolación (extrasístoles v e n t r i c u l a r e s
Este complejo es de morfología anormal diferente
sin pausa c o m p e n s a d o r a ) (figura 76). Las
al del ritmo de base con ensanchamiento y mues-
extrasístoles ventriculares interpoladas se ob-
cas. Ello se debe a que el estímulo viaja lentamente
servan más frecuentemente en coinciden-
por miocardio ¡nespecífico. Si la extrasístole provie- cia con bradicardia sinusal. El latido extra-
ne del ventrículo izquierdo, dará imagen de blo- sistólico penetra sólo parcialmente en la
queo de rama derecha; si por el contrario proviene porción baja de la unión AV, por lo que el
del ventrículo derecho, su imagen será del bloqueo siguiente latido sinusal es capaz de conducir-
de rama izquierda: se aunque con retraso e n el tiempo de con-
ducción (conducción oculta). Por esta razón
a ) Extrasístoles m o n o m ó r f i c a s . Nacen en u n
el latido posextrasistólico, frecuentemente
mismo sitio, similares en morfología y e n in-
muestra bloqueo A V de primer grado.
tervalo de acoplamiento.

b) E x t r a s í s t o l e s m u l t i f o r m e s . Provienen d e f) Distribución. Pueden aparecer e n forma ais-


múltiples sitios, diferentes e n morfología y lada, c o n una distribución regular: un latido
e n sus intervalos de acoplamiento.

c) Segmento S T y o n d a T. En las extrasístoles


PAUSA COMPINSADORA
ventriculares el segmento ST y la onda T son
opuestas al complejo Q R S , similares a los f io T io T io T io T io T

cambios secundarios del S T y T e n los blo-


queos de r a m a . \ \ \ j \ \
(I • P a u s a c o m p e n s a d o r a (figura 75). La pausa
compensadora se mide desde el latido pre-
extrasistólico hasta el posextrasistólico. Si la
extrasístole ventricular no despolariza al seno 20
auricular el ciclo sinusal persiste sin cambios,
FIGURA 75 La extrasístole ventricular (E) queda
por lo que la pausa compensadora será por lo
bloqueada dentro del nodo AV, por lo que no des-
menos el doble del ciclo sinusal (pausa c o m - polariza al seno auricular, la consecuencia es que la
pensadora completa). pausa compensadora será del doble del ciclo

F I G U R A 76 Extrasístole ventricular interpolada. El ciclo sinusal no es interrumpi-


do por la extrasístole ventricular y a que ésta no tiene pausa compensadora
(interpolación). Nótese la prolongación del espacio PR del latido posextrasistólico
(0.34") e n relación con los previos (0.19") debido a conducción oculta

163
CARDIOLOGÍA

normal q u e alterna con una extrasístole (b¡- que su automatismo es totalmente independiente
geminismo) (figura 771 o dos exlrasístoles del normal y por lo tanto, el estímulo ectópico pue-
que alternan c o n un latido sinusal (parea- de encontrar el miocardio circundante en periodo
das) (figura 78). excitable o refractario de manera ¡mpredecible.
La frecuencia con que dicho marcapasos despo-
lariza al corazón, depende, por lo tanto, d e tres
TRATAMIENTO DE EXTRASÍSTOLES
factores:
VENTRICULARES
a) Su frecuencia ¡ntrínsec a de descarga.
1. Extrasístoles ventriculares en corazón sano.
b) Q u e el estímulo ectópico encuentre en pe-
Las extrasístoles ventriculares en pac ientes sin car-
riodo excitable el miocardio circundante.
diopatía sólo ext:epcionalmente requieren algún
tipo de tratamiento, especialmente si son mono- c) La presencia de "bloqueo de salida", o sea,
mórficas, no aparecen en forma pareada y no des- que el miocardio circundante, encontrán-
encadenan carreras de taquicardia ventricular. En dose e n periodo excitable, no sea capaz de
ocasiones se índica tratamiento antiarrítmico conducir el estímulo generado.
c u a n d o las extrasístoles son muy frecuentes y
causan angustia o miedo en el pac ¡ente, aun cuan- En el trazo electrocardiográfico, el latido parasistóli-
d o se sabe que raramente se suprimen en 100% co se podrá reconocer cuando aparece un Q R S ade-
y que el tratamiento será indefinido. lantado c o n imagen de bloqueo de rama (foco de
automatismo ectópico ventricular) de la misma mor-
2. Extrasístoles ventriculares en el infarto del fología, que presenta un intervalo d e acoplamiento
miocardio (ver Udocaína). siempre variable, ya que el foco ectópico no tiene
3. Extrasístoles ventriculares en insuficiencia ninguna relación con el latido previo.
cardiaca Por otro lado, el intervalo interparasistólico será
Se han encontrado que el antiarritmico más efi- múltiplo de la frecuencia de descarga del foco ectó-
caz y seguro es la amiodarona. La indicación para pico; esto se debe a que el foco de automatismo
su administración es la extrasistólica frecuente, ectópico dispara rítmicamente y el estímulo gene-
las carreras de taquicardia ventricular no soste- rado puede no conducirse hacia el miocardio cir-
nida, extrasístoles polimórficas y la aparición fre- cundante (bloqueo de salida), pero el intervalo e n
cuente de fenómeno R/T. el que aparece e n el electrocardiograma podrá re-
velar la frecuencia d e descarga del foco ectópico o
4. Extrasístoles ventriculares en otras cardio- un múltiplo d e ella (figuras 20 y 79).
patías
El tratamiento antiarritmico se i n d i c a c u a n - Finalmente, la falta de relación entre los dos
do a p a r e c e n las características anotadas e n focos de automatismo que gobiernan el corazón
el inciso 3 y los fármacos útiles p u e d e n ser: (el sinusal y el parasistólico) favorece que en forma
a m i o d a r o n a , mexiletina, propafenona, quini- ¡mpredecible el frente de onda de ambos despolarice
d i n a y d i s o p i r a m i d a , e n orden de efectividad simultáneamente una parte del miocardio ventricu-
y seguridad. lar y aparezcan latidos de fusión. En conclusión, un
foco parasistólico puede tener las cuatro caracterís-
ticas mencionadas en el trazo electrocardiográfico:
P A R A S I S T O L I A V E N T R I C U L A R (figura 79)
a) Q R S ensanchado y adelantado de igual mor-
fología.
Cuando existe un foco de automatismo ectópico ven-
tricular que no es despolarizado por el frente de b) Intervalo de acoplamiento variable.
onda normal nacido e n el nodo sinusal, se dice que
c) Los intervalos e n que aparece el latido, son
dicho foco está "protegido" o que tiene "bloqueo
de entrada". Este foco ectópico podrá generar estí- múltiplos del ritmo ectópico.
mulos capaces d e despolarizar el miocardio ventri- d) Puede demostrarse la presencia de latidos
cular siempre y c u a n d o lo encuentren e n periodo de fusión.
excitable.
Hay que recordar que este foco no tiene ningu- Si el foco parasistólico tiene una frecuencia de
na relación con la frecuencia sinusal, de tal manera descarga elevada, podrá constituir una "taquicardia
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

• r 4 — • > '-I- t t -i-1-1-1 t "


!
h • - i vk i i i ¿ ¡ -; • - •

- ' \ L _ _ J ' \

FIGURA 77 Bigeminismo ventricular. En el trazo es posible observar extrasístoles ventriculares


bigeminadas con la misma morfología e intervalo de acoplamiento (monomórficas) y precoces.
Nótese como la extrasístole aparece sobre el periodo vulnerable (fenómeno R/T)

F I G U R A 78 Extrasístoles ventriculares pareadas. El tercer latido es sinusal normalmente


conducido, seguido por dos extrasístoles ventriculares de características morfológicas si-
milares; la distribución se mantiene en el tiempo (extrasístoles en pares)

F I G U R A 79 Parasistolia ventricular. El latido parasistólico está adelantado con respecto al ritmo de


base ( a s t e r i s c o s ) . Nótese que el intervalo de acoplamiento es v a r i a b l e , que los intervalos
interparasistólicos son múltiplos (entre dos asteriscos) y la presencia de latidos de fusión (F)

ventricular de tipo parasistólico" a cuyas manifesta- n o sostenida cuando su duración n o excede 3 0 se-
ciones electrocardiográficas, además de las que ca- gundos; cuando su duración es mayor, se denomina
racterizan a la taquicardia ventricular (v/de infra), se taquicardia ventricular sostenida.
le sumarán aquellas otras ya mencionadas que ma-
nifiestan a los focos parasistólicos.
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO

1. Complejos Q R S e n s a n c h a d o s c o n muescas y
T A Q U I C A R D I A V E N T R I C U L A R (figura 80)
empastamientos. P u e d e ser m o n o m ó r f i c a o
multiforme.
Es la rápida sucesión de tres o más extrasístoles Q oplqmo'j 'x 00!, ob iclinttM9VftlífiO'Ojii ¿i ')ÍOJ
ventriculares. Se denomina taquicardia ventricular 2. Frecuencia d e 140-220/min.

4 165
CARDIOLOGÍA

3. Intervalo de acoplamiento fijo e n el principio 6. Capturas (figuras 82-A y 83). C u a n d o hay d i -


de cada paroxismo. sociación A V y la frecuencia d e la taquicardia
ectópica no es m u y e l e v a d a , e n ocasiones un
4. Ritmo regular pero no exactamente rítmico.
estímulo sinusal podría encontrar e n periodo
5. Disociación auriculoventricular IAV). C u a n d o excitable al sistema d e c o n d u c c i ó n y capturar
dos marcapasos c o m a n d a n el c o r a z ó n al mis- los ventrículos. En el trazo electrocardiográfico
mo tiempo y el marcapasos inferior (ventricu- se p u e d e ver un latido sinusal (capturado) e n
lar) tiene mayor frecuencia que el sinusal, apa- m e d i o d e los complejos aberrados de la ta-
rece disociación AV. La rápida despolarización quicardia ventricular. C u a n d o e n un trazo e n
d e l corazón por el marcapasos ectópico deja el q u e existe una taquicardia c o n Q R S a n c h o
e l periodo refractario al sistema d e c o n d u c - se demuestran las capturas ventriculares, se
c i ó n A V e interfiere c o n e l d e s c e n s o del i m - asegura el diagnóstico de taquicardia
pulso sinusal a los ventrículos ("disociación por ventricular.
interferencia"). C o m o el estímulo sinusal des-
polariza a la aurícula normalmente, e n el E C G 7. Latido de fusión (figuras 9 , 8 2 , 8 3 y 90). Sucede
aparece una onda P d e características norma- cuando un latido sinusal invade los ventrículos
les, a u n a f r e c u e n c i a también n o r m a l , q u e se simultáneamente a la activación del foco ventri-
sobrepone sin ninguna relación al complejo cular, por lo que será un latido precedido de R la
ventricular aberrado que tiene una frecuen- morfología del complejo Q R S será una mezcla
cia mayor (figura 8 0 ) . del latido sinusal y del latido ectópico ventricu-
lar; esto es, la primera parte será semejante al
sinusal y la segunda al extrasistólico.
Cuando en un electrocardiograma se demues-
tra la disociación AV, se asegura el origen ventri- Es uno de los mejores criterios para el diag-
cular de la taquicardia. Cuando se sospecha di- nóstico d e taquicardia ventricular, cuando hay
sociación AV, el registro intercavitario a nivel de duda e n el diagnóstico d e una taquicardia con
la aurícula derecha (mediante catéter-electrodo Q R S ancho al igual que las capturas, los latidos
de marcapasos conectado a la derivación " V " del de fusión sólo aparecen cuando la frecuencia de
electrocardiógrafo), puede demostrar con toda la taquicardia no es muy elevada (menos de 180
claridad el diagnóstico (figura 8 1 ) . x min) (figura 8 2 - B ) .

I [_ i | | i | j_ _i • ' _X_¡,

F I G U R A 80 Taquicardia ventricular. En la tira superior hay derivación I y en las inferiores hay D l l . Obsér-
vese la frecuencia ventricular de 200 x', complejo QRS aberrado y las muescas de la onda P sinusal, que
aparecen a una frecuencia menor (110 x') que la ventricular (disociación AV)

166 „
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

8. Segmento ST y T opuesta al complejo ventricular. d) Complejo Rr' e n V , .

9. Conducción retrógrada. En la menor parte de La combinación de R pura o qR o Rr en V, con un


los casos (20 - 30 % ) , el estimulo ventricular complejo rS en V en donde la relación rS es menor de
n

ectópico penetra a las aurículas en forma retró- 1, sugieren fuertemente el diagnóstico de taquicardia
grada a través del nodo AV. Ello se traduce e n el ventricular (figuras 8 4 , 8 5 y 8 6 ' ; asimismo, si el inter-
electrocardiograma por una onda P' negativa en valo Rs (desde el inicio de la onda R hasta el nadir de
Dll que sigue al Q R S aberrado. la ondas), mide más de 1(X) mseg en cualquier deriva-
c i ó n precordial, se establece el diagnóstico d e
Criterios morfológicos para el diagnóstico de ta- taquicardia ventricular (igura 86).
quicardia ventricular (figuras 84 - 88)
2. Taquicardias con Q r s ancho en V_ (BRIHH)
1. Taquicardias con Q R S ancho en V (imagen de
a ) R a n c h a m a y o r d e 30 mseg e n V , o \/
t

BRDHH):
1

(figura 8 6 ) .
a) R pura e n V , .
b) La onda r es mayor e n voltaje durante la
b) Complejo qR en V , . taquicardia e n relación c o n la r e n V, du-
c) Complejo rS con relación R'S< 1 e n V . fc rante ritmo sinusal.

P P P

P P P P P P P P p

FIGURA 81 Taquicardia ventricular. En la tira superior hay derivación I. En la tira inferior, registro
inir.ii a\ it.irio. Obsérvese la deflexión auricular isodifásica (P) (registro a nivel de la aurícula derecha me-
dia), que aparece a menor frecuencia (110 x') y sin ninguna relación con el complejo QRS que aparece a
una frecuencia de 200 x' (disociación AV)

FIGURA 82
CARDIOLOGÍA

c ) La o n d a S c o n m u e s c a e n V , a V 4 (figura favorece el diagnóstico de taquicardia ventricular


86). ifiguras 85 y 88) aún cuando este criterio no es
d e f i n i t i v o ( f i g u r a 8 4 ) . E n e f e c t o , los c r i t e r i o s
d) La d u r a c i ó n d e l inicio d e l c o m p l e j o v e n -
morfológicos aún cuando son de ayuda para el diag-
tricular al vértice d e S > d e 7 0 mseg (figu- ixistico, no son definitivos. Con respecto al eje eléc-
ra 86). trico del Q R s en la figura 8 4 , se puede ver el trazo
e ) La presencia de onda Q o qR en V durante la de una taquicardia ventricular con un áQrs a + 1 2 0 .
(

taquicardia, sugiere taquicardia ventricular Si en un trazo que presenta una taquicardia con
(figuras 8 5 y 87). Q R s no se encuentra complejo RS en ninguna deri-
vación precordial el diagnóstico d e seguridad de
taquicardia ventricular se establece con un 100 %
3. Eje eléctrico y t a q u i c a r d i a ventricular
de especifidad. Si el intervalo RS es mayor de 70
Taquicardia que tiene complejos Q R S > de 0.14 seg. mseg en cualquiera de las derivaciones precordiales
Con la aQRs localizada en los cuadrantes superiores, i figura 85 y 86) el diagnóstico de taquicardia ventricu-

mena

.rer:.- rute3ri':csai.—Sm

F I G U R A 8 3 . Taquicardia ventricular. Pueden verse los complejos QRS aberrados a una frecuencia relativa-
mente lenta para una taquicardia ventricular, que alternan con latidos sinusales normalmente conducidos
o capturados (C) y con latidos de suma o fusión (F). También es evidente la disociación AV (deformación
del segmento ST cíe los latidos 1 , 2 , 1 1 y 12 de la primera tira; 9 a 12 de la segunda y el último de la tercera;
nótese la onda P no conducida (disociada) del 5o. latido de la 1a. tira y e l 3o. de la cuarta
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

lar se realiza en el 9 8 % ele los casos. La demostración En resumen, la presencia del primer ruido varia-
.:•_• disociación AV (figuras 8 3 , 8 4 y 88i ofrece 100 % ble a la auscultación, pulso alternante a la palpación
especificidad para el diagnóstico. y "ondas en c a ñ o n a z o " a la inspección d e l pulso
Clínicamente hay tres signos que ayudan a esta- yugular son signos que ayudan a establecer el diag-
blecer el diagnóstico de taquicardia ventricular, así nóstico de taquicardia ventricular cuando estamos
lirio el de diagnóstico diferencial c o n otras arrit- en presencia de una arritmia activa con Q R S ancho
mias con las que puede ser confundida: y el diagnóstico diferencial c o n otras arritmias que
se le parecen (taquicardia auricular y bloqueo de
a ) Dado que so pierde la relación cronológica rama izquierda, fibrilación auricular y síndrome de
entre la contrace ion auricular y el ventricular Wolff-Parkinson-White, etc.).
(disociación AV) la intensidad del ruido es va-
riable de latido a latido en la auscultación.
T R A T A M I E N T O DE T A Q U I C A R D I A
b) La disociación A V condiciona que en ocasio- VENTRICULAR
nes las aurículas se contraigan e n contra de
las válvulas auriculoventriculares cerradas, 1. Si la taquicardia ventricular produce grave de-
hecho que en la aurícula derecha produce terioro h e m o d i n á m i c o : hipotensión arterial o
un reflujo de sangre hacia las venas yugulares estado de c h o q u e , manifestación de hipoper-
que se evidencia por un intenso latido yugu- fusión cerebral o coronaria o, finalmente, ede-
lar ("ondas en cañonazo") que aparece en ma pulmonar; la arritmia debe ser terminada
forma irregular e ¡mpredecible. en forma inmediata mediante cardioversion
eléctrica, usualmente se requieren entre 150 y
c) La contracción discinérgica de los ventrículos 3 0 0 jouls d e energía.
producida por una activación ¡ntraventricuiar
anormal a gran frecuencia provoca que el nivel
de presión sistólica sea variable de latido a lati- 2. Si el trastorno del ritmo es tolerado hemodinámi-
d o , hecho que se recoge con la cuidadosa pal- camente puede ser tratado farmacológicamente.
pación del pulso que se percibe de diferente Lidocaína (xilocaína feo. ampula de 5 0 ce a 2 %
intensidad en cada latido (pulso alternante). con 20 mg/ml): se administra a razón de 1mg'

;.: ITT 11; i i

FIGURA 84 Taquicardia ventricular.


Diagnóstico por criterios morfológi-
cos. El trazo enseña una taquicardia
de 200 por min., con complejo QRS
ancho (0.16") existe R pura en V , . El
áQRS se encuentra en +120°, la re-
lación < de 1 a V, y V^. Este trazo tam-
bién enseña disociación AV más evi-
dente en D l l y aVF, las flechas
señalan ondas " ? " disociadas

169
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 85 Taqui-
cardia ventricular.
Diagnóstico por cri-
terios morfológicos.
Este t r a z o e n s e ñ a
una taquicardia de
270 m i n . con Q R S
ancho ( 0 . 1 6 " ) . En V ,
y V , existe un com-
pleto RR' con R ma-
yor que R'. El inter-
[ipftl'W " valo rS en Vj es de
120 mseg; el QRS se
encuentra a -60° y la
relación R/S en V , y
V es de 0.6 y 0.75
t

respectivamente

kg (50 a 100 mg) en bolo intravenoso en el curso Asimismo, lo usual es q u e la arritmia termine en
d e un minuto. forma espontánea, pero no es raro q u e pueda per-
manecer como taquicardia ventricular o progrese a
Propafenona (norfenón a m p . de 7 0 mg): se ad-
fibrilación ventricular.
ministran 1 a 2 mg/kg por vía intravenosa en el
Este trastorno del ritmo aparece con mayor frecuen-
curso de cinco minutos.
cia debido a la administración de drogas antiarrítmicas
A m i o d a r o n a (cordarone a m p . 1 5 0 mg): se a d - que alargan el espacio Q T (quinidina, disopiramida,
ministran 5 mg/kg por vía intravenosa en el curso amiodarona, procainamida, flecainida, etc., o la combi-
de dos minutos. nación entre ellas), también ha sido reconocida en el
síndrome de Q T largo, en la hipokalemia, en las
bradicardias (bradicardia sinusal, bloqueo AV. bloqueo
TAQUICARDIA VENTRICULAR HELICOIDAL S:A, etc.) y en la isquemia miocárdica aguda, en la que
(Torsade de Pointes) (figura 8 9 ) el espacio Q T puede no estar prolongado.
En el C u a d r o 1 se enumeran las condiciones
Se ha demostrado fehacientemente que la taquicar-
clínicas que favorecen la aparición de taquicardia
dia ventricular helicoidal tiene su génesis en activi-
ventricular helicoidal.
dad disparada que es condicionada por la aparición
de pospotenciales tempranos. Característicamente la arritmia se inicia después
de un latido normalmente conducido que es prece-
Es una arritmia que se caracteriza por carreras de
dido de una pausa larga (pausa compensadora de
taquicardia ventricular durante las cuales se puede
una extrasístole ventricular, bradicardia sinusal. blo-
observar un cambio progresivo de la amplitud y pola-
queo S: A o AV, etc.), con una extrasístole ventricular
ridad del complejo Q R S , el cual parece rotar alrede-
que es seguida por la carrera de taquicardia helicoi-
dor de su línea isoeléctrica (en forma de hélice); esto
dal. H a y cuatro signos q u e deben ponernos alerta
es, los complejos ventriculares se pueden observar
para la posibilidad de que aparezca esta arritmia:
positivos y paulatinamente disminuye su amplitud, se
torna ¡sodifásico y posteriormente se registra negati- a ) U n alargamiento excesivo del espacio Q T
vo. El evento eléctrico también puede manifestarse (mayor d e 0 . 6 0 seg).
al contrario: primero negativo, después isoeléctrico,
y finalmente positivo. Esta arritmia característicamen- b) U n ensanchamiento del complejo Q R S de
te aparece en pacientes con alargamiento del espa- 2 5 % o más en relación c o n e l valor basal.
cio Q T , la frecuencia que alcanza oscila entre 2 0 0 y
c) Aparición de bradicardia sinusal u otro tipo
250 x', el complejo Q R S es muy aberrado e irregular.
de bradiarritmias.

170
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

TRATAMIENTO

1. Suspender el fármaco causante.

2. Corregir hipokalemia si está presente.

3. Electroversión eléctrica si la arritmia se torna


sostenida.

4. Dado que e n esta arritmia hay una alta tenden-


cia a la recurrencia en el curso d e las siguientes
4 8 horas, inevitablemente se debe hospitalizar
F I G U R A 86 Taquicardia al paciente durante este lapso para su mejor
ventricular con imagen de cuidado.
bloqueo de rama derecha.
Se muestran las derivacio- 5. La administración de isoproterenol por vía IV (1
nes V y V . En la primera r
4 6
a 4 /jg x') ha demostrado prevenir la aparición
tiene una duración de 100
d e taquicardia helicoidal debido a que el au-
mseg; existe muesca en la
rama descendente y la du- mento de la frecuencia cardiaca reduce la dura-
ración Rs es de 160 mseg ción del potencial de acción y con ello la disper-
aún cuando en la segunda sión temporal de los periodos refractarios y la
la d u r a c i ó n rS es de 70 aparición de pospotenciales tempranos. Sin
mseg. Con estos datos en embargo, debemos tener e n cuenta que este
un paciente con taquicar-
dia, se establece el origen fármaco está contraindicado en pacientes con
ventricular de la arritmia cardiopatía isquémica.

6. La instalación de un marcapasos temporal al


paciente con estimulación a una f r ecuencia
d) Cambios en la amplitud y duración de la onda T entre 9 0 y 1 1 0 x' por un tiempo entre 4 8 y
después de una pausa larga (pausa compensa- 72 horas, hasta que se hayan corregido las
dora, fibrilación auricular, paro sinusal, etc.). condiciones desencadenantes, permite pre-
venir esta peligrosa arritmia. Esta maniobra
La taquicardia ventricular helicoidal es una arrit- ha demostrado ser la más efectiva para su tra-
mia potencialmente letal, por lo que se hace impe- tamiento.
rativo reconocer los signos de alarma que predispo-
7. En pacientes recuperados de una taquicardia
n e n su a p a r i c i ó n y, si se p r e s e n t a , h a c e r un
helicoidal que requieren tratamiento antiarrít-
diagnóstico certero y oportuno para evitar la posibi-
mico crónico se preferirán aquellas drogas que
lidad de muerte eléctrica del paciente.
afectan poco el espacio QT.
Esta arritmia p u e d e pasar inadvertida cuando
la taquicardia es d e pocos latidos y autolimitada 8. En aquellos pacientes que han presentado uno o
(no sostenida), pero cuando se sostiene en el tiem- más episodios de taquicardia ventricular heli-
po p u e d e manifestarse por lipotimia, síncope o coidal favorecidos por isquemia miocárdica, in-
muerte súbita suficiencia cardiaca, síndrome de Q T largo o

Taquicardia Ventricular (TV)


FIGURA 87 En esta tabla se
esquematizan las caracterís- Imagen de tttIHH
Imiten de BRDHH
ticas electrocardiográficas de
las morfologías que sugieren
taquicardia ventricular cuan- VI: r rv > r sinuui
do la imagen es de bloqueo " • • A - A - h .
de rama derecha del haz de V2: A I.Mmseg
His ( B R D H H ) o bloqueo de
y 3: 70 mseg
la rama izquierda del haz de
His en las derivaciones pre-
cordiales derechas (V,-V ) o 2 V6 : R/S < 1 V6 : qR
izquierdas (V -V )
4 h

171
CARDIOLOGÍA

FIGURA 88 Taquicardia ventricular.


Diagnóstico por criterios morfológi-
cos. Se muestran las derivaciones
estándar de una taquicardia con fre-
cuencia de 220 a 260 por min., (nó-
tese que el intervalo RR no es exac-
tamente regular), con QRS ancho
(0.16") y QRS rotado hacia arriba y
a la izquierda (-75°). En este trazo
también se pone en evidencia la di-
sociación AV, principalmente en la
derivación DI

síndrome de Brugada hay indicación para apli- re un ritmo de escape que mantenga la actividad del
car un desfibrilador automático, especialmente corazón. C u a n d o el nodo A V (al igual que el seno
si ya han p a d e c i d o uno o varios episodios auricular) no genera un ritmo autónomo, permite
sincópales. la emergencia d e un ritmo de escape nacido e n el
tejido de Purkinje (ritmo idioventricular), que man-
Taquicardia ventricular lenta (figura 90) tiene la actividad del corazón y con ello evila la
asistolia ventricular. El ritmo idioventricular dispa-
El automatismo del tejido de Purkinje origina im-
pulsos que son capaces d e tomar el mando de la ra a una frecuencia muy lenta ( 2 0 a 4 0 x') y la
acti\ idad cardiaca, cuando por cualquier motivo el despolarización del corazón se realiza por tejido
estímulo sinusal no despolariza los ventrículos y e l inespecífico a partir d e l foco d e automatismo ven-
nodo AV no produce un latido d e escape. tricular, lo q u e da lugar a que los complejos Q R S
En efecto, la bradicardia o el paro sinusal (tras- sean anchos con muescas y empastamientos (ima-
torno en la formación del impulso) por un laclo, y el gen d e bloqueo de rama).
bloqueo sinoauricular o auriculoventricular (trastor- Cuando un marcapasos de automatismo idioven-
no e n la conducción del impulso) por otro, pueden tricular adquiere una frecuencia mayor que la habi-
ser la causa de que un estímulo de un marcapasos tual (50 a 100 x') se le denomina ritmo idioventricu-
superior no alcance a despolarizar los ventrículos. lar " r á p i d o " o t a q u i c a r d i a ventricular " l e n t a " .
En estas condiciones, es usual que el nodo AV gene- Conviene enfatizar que esta arritmia continúa apa-

172
TRASTORNOS DEL RITMO V LA CONDUCCION

FIGURA B9 Taquicardia helicoidal. El primer latido es normalmente conducido y seguido por una
extrasístole ventricular; después de la pausa compensadora aparece otro latido normal posterior al que
aparece en la taquicardia helicoidal. Nótese cómo el QRS es positivo del 2o. al 8o. latidos; isodifásico el
9o. y posteriormente, el QRS es negativo del 10o. al 18o. latidos. El eje del QRS va rotando en el espacio.

reciendo como un ritmo de escape q u e emerge 4. Cuando coinciden el ritmo sinusal y la arritmia,
debido a que los ventrículos no han sido despolari- es usual la presencia de disociación AV.
zados por los marcapasos superiores o, si lo han
logrado, es e n forma muy lenta.
TRATAMIENTO

La comprensión de la fisiopatología de esta arritmia


DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
permite un planteamiento terapéutico racional. En
(figura 9 0 )
efecto, este tipo de taquicardia ventricular constitu-
1. El ritmo de base tiene una frecuencia ventricu- ye realmente un ritmo de escape favorecido por
lar baja por bradicardia sinusal, paros sinusales, otras arritmias pasivas. Así entendida, se podrá com-
bloqueo sinoauricular o bloqueo auriculoven- prender que su tratamiento mediante la depresión
tricular, para permitir la emergencia de una ta- de su automatismo con drogas (lidocaína, quinidina,
quicardia ventricular lenta. etc.), o cardioversion, constituye un grave error te-
rapéutico e n la mayoría de los casos porque ese
2. Aparición rítmica d e complejos Q R S diferentes foco de automatismo puede ser el único que man-
a los supraventriculares con muescas y ensan- tiene la actividad cardiaca y su eliminación culmina-
chamientos, onda T opuesta al complejo ventri- ría en asistolia y probablemente con la muerte del
cular a una frecuencia entre 50 y I00 x ' . enfermo. Por estas razones, la taquicardia ventricular
3. La baja frecuencia del ritmo de base y del ectó- "lenta" debe ser considerada como un síntoma cau-
pico permite usualmente la aparición de lati- sado por otro padecimiento que permite la emer-
gencia de un foco ectópico idioventricular; en otras
dos de fusión.

9* .

»•** •;*í'-ir T '¡Mi-'»'


l r
i- . - ru
' I : I . M I.' ¡

¡i . . j ' j ! ¡ ! |

F I G U R A 90 Taquicardia ventricular "lenta". En la tira superior: los primeros tres latidos son
sinusales, los tres siguientes provienen de un foco idioventricular a frecuencia de 74 x ' (taquicardia
ventricular "lenta"). Obsérvese la disociación AV. El 7o. QRS representa un latido de fusión. En
la tira inferior: los primeros cinco complejos son sinusales. La bradicardia sinusal permite la
aparición de un ritmo idioventricular "rápido". Las flechas indican las ondas " P " disociadas

173
CARDIOLOGÍA

Taquicardia ventricular parasistólica


CUADRO 1
TAQUICARDIA VENTRICULAR HELICOIDAL Aparece cuando un foco ectópico ventricular dispa-
(ETIOLOGÍA) ra a una frecuencia mayor que el nodo sinusal. En el
trazo electrocardiográfico aparecerán complejos Q R S
MARCAMIENTO EXCESIVO
aberrados con la particularidad que siguen las c a -
OEIQTO 0.60 SEC)
racterísticas de un foco parasistólico (figura 91).
1. Hipokalemia.
a ) El intervalo de acoplamiento de cada paroxis-
2. Drogas antiarrítmicas: m o es variable.
• Quinidina
b) La morfología del Q R S de los paroxismos es
• Disopiramida Especialmente
cuando el com- idéntico.
• Amiodarona
• Flecainida plejo QRS está
c) Los i n t e r v a l o s i n t e r p a r a s i s t ó l i c o s s o n
• Procainamida ensanchando
múltiplos del ciclo del foco ectópico (blo-
• Combinaciones
queo d e salida).
entre ellas
d ) Aparecen latidos de fusión.
3. Síndrome de Q T largo.
Taquicardia ventricular idiopática
4. Síndrome de Brugada.
Esta arritmia característicamente se presenta en su-
5. Bradiarritmias
jetos que tienen un corazón estructural y funcional-
• Asociadas a hipokalemia
mente normal (con ecocardiograma y arteriografía
• Pausa compensadora
coronaria normales).
6. Sin alargamiento excesivo En 8 0 % de los pacientes la taquicardia se ori-
del espacio QT. gina e n la cámara de salida d e l ventrículo dere-
• Isquemia miocárdica aguda c h o y al parecer se presenta por actividad dispa-
rada. En el electrocardiograma se manifiesta por
complejos Q R S ensanchados, imagen d e bloqueo
de rama izquierda y el eje de Q R S se localiza
hacia abajo ( + 3 0 ° + 8 0 ° ) . Esta arritmia es fácil-
palabras, el tratamiento de esta arritmia debe ser el mente inducida e n el laboratorio de electrofisio-
del trastorno del automatismo (bradicardia o paro l o g í a , d e s a p a r e c e c o n la a d m i n i s t r a c i ó n d e
sinusal) o de la conducción (bloqueo sinoauricular o
adenosina o v e r a p a m i l por vía e n d o v e n o s a , no
auriculoventricular) que ha favorecido la aparición
tiene m a l pronóstico y puede ser e l i m i n a d a defi-
de las arritmias. Aun cuando a primera vista aparece
nitivamente mediante ablación.
paradójico, la administración de medicación antico-
linérgica (atropina por vía intravenosa) puede hacer Por otro lado, también puede originarse una arrit-
desaparecer el ritmo idioventricular ectópico c o n mia similar e n el ventrículo izquierdo, e n efecto, se
sólo aumentar e l automatismo del nodo sinusal y ha encontrado que en el fascículo posterior de la
favorecer su conducción hacia los ventrículos. Se rama izquierda puede originarse una taquicardia
debe tener e n cuenta el gran inconveniente que ventricular que se manifiesta por Q R S ancho, ima-
representa la administración d e betaestimulantes gen de bloqueo de rama derecha; desviación del
(isoproterenol) e n pacientes con infarto del miocar- á Q R S hacia la izquierda y arriba ( á Q R S - 3 0 ° -80°)
dio agudo, pues sus acciones farmacológicas son también se le ha denominado taquicardia ventricular
capaces de aumentar el tamaño de la zona infartada, fascicular. También responde a la administración de
por lo que este medicamento prácticamente está verapamil, tiene buen pronóstico y es fácilmente
proscrito en estos casos. eliminada por técnicas d e ablación.

F i n a l m e n t e , la taquicardia ventricular " l e n t a "


que es favorecida por bradicardia sinusal refracta- Taquicardia ventricular bidireccional
ria a tratamiento m é d i c o o bloqueo A V de tipo En este tipo de arritmia ventricular, el Q R s alterna su
Mobitz II o c o m p l e t o ; habrá i n d i c a c i ó n para ins- morfología y eje eléctrico de latido a latido (figura
talar un marcapasos transvenoso c o m o tratamien- 92). Este tipo de taquicardia ventricular aparece
to d e e l e c c i ó n . esecialmente como signo de intoxicación digitálica.

174
TRASTORNOS DEL RITMO Y IA CONDUCCIÓN

: t : ; r : ' 1
\

i
A V V ) ) ) ) F=F=i
v
EE: t = - H - t
± ± ± ± ± -t-

FIGURA 91 Taquicardia ventricular parasistólica. A) Los dos primeros lalidos son sinusales,
±
normalmente conducidos, el tercero es un latido de fusión. El núm. 4 es el foco parasistó-
lico con disociación AV (nótese el espacio PR muy corto). Del n ú m . 5 al 10 es una carrera
de taquicardia ventricular parasistólica (140 x min) nótese que los dos latidos siguientes
en forma abrupta aparecen exactamente con la milad de la frecuencia (70 x min) (bloqueo
de salida). B) Los cuatro primeros latidos son de la taquicardia ventricular parasistólica
(frec. 140 x min). Los tres latidos siguientes son latidos de fusión y los cinco últimos
representan la taquicardia parasistólica a la mitad de la frecuencia (70 x min) (bloqueo
de salida). C) En esta tira la arritmia se encuentra diagramada. Los dos primeros latidos
son normalmente conducidos, el tercero es un latido de fusión. Del cuarto latido en
adelante aparece la taquicardia parasistólica a una frecuencia de 70 x ' (submúltiplo de
140) con conducción retrógrada (nótese la onda " ? " negativa después del complejo Q R S ,
excepto en el núm. 4 en el que se presenta disociación AV)

Taquicardia ventricular polimórfica Arritmias sin ritmo sinusal


(figura 9 3 )
La ausencia de ritmo sinusal por sí misma se constituye
Este tipo de taquicardia ventricular es muy grave y en un trastorno del ritmo; por lo tanto, cuando no
puede anunciar y aún ser causa de muerte súbita. encontramos onda " P " estaremos en presencia de una
Cuando aparece este tipo de taquicardia ventricular arritmia; asimismo, puede caracterizar trastornos del
en forma sostenida puede ser causa de síncope o ritmo q u e por tener m a y o r f r e c u e n c i a q u e e l
degenerar en fibrilación ventricular y muerte súbita. marcapasos normal (arritmias activas) toman el mando
Cuando la causa es isquemia miocárdica es indispen- del corazón y por lo tanto son d e frecuencia rápida.
sable el tratamiento antiisquémico enérgico y la Cuando el Q R S es angosto se tratará de una arritmia
revascularización miocárdica. Si aparece en cualquier supraventricular (taquicardia, flutter o fibrilación auri-
otro tipo de cardiopatía (insuficiencia cardiaca d e cular, o bien taquicardia nodal). Cuando el Q R S es
evolución crónica, miocardiopatía dilatada, etc.), es ancho puede tratarse de una arritmia supraventricular
indicación para instalar un desfibrilador automático. conducida con aberrancia, con bloqueo de rama o con
síndrome de Wolff-Parkinson-White que tendrá que
ser diferenciada de una taquicardia ventricular.
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
Por el contrario, la ausencia de actividad sinusal
D E L A S A R R I T M I A S (figura 9 4 )
por paro sinusal o bloqueo sinoauricular permite la
La presencia de un ritmo sinusal normalmente con- emergencia de ritmos de escape por marcapasos
ducido a los ventrículos en forma estable descarta la subsidiarios que por lo mismo tendrán una frecuen-
existencia de una arritmia sostenida. cia más lenta que el ritmo sinusal normal, tal y como

4 *
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 9 2 Taquicardia ventricular bidireccional. Después del segundo


latido que es normalmente conducido aparece una carrera de taquicardia
ventricular bidireccional. Nótese como el QRS alterna en polaridad y mor-
fología de latido a latido

F I G U R A 93 Taquicardia ven-
tricular polimorfíca. El trazo
enseña carreras repetidas y
autolimitadas de taquicardia
ventricular polimórfica con
frecuencia muy elevada (320
por m i n . ) p r e c e d i d a de
bradicardia sinusal. Nótese

3segundo
ue en el en el primer latido
e las tiras 1, 4 y 5 y en el
de la tira 3 previos
a ta taquicardia, el espacio
Q T se encuentra alargado
(0.58 a 0.60 seg), con onda T
negativa "gigante"; asimis-
m o , los latidos s i n u s a l e s
muestran una zona de lesión
subepicárdica y bloqueo AV
del 1 er. grado que alterna con
bloqueo AV de 2o. grado tipo
Mobitz II (última tira)

sucede con el ritmo nodal, ritmo idioventricular o la el corazón, pero el marcapasos inferior tiene mayor
taquicardia ventricular "lenta". frecuencia que el superior (disociación AV) e inter-
fiere c o n su descenso por las vías normales de con-
Arritmias en presencia de ritmo s i n u s a l ducción (interferencia).
C u a n d o un marcapasos nacido e n el nodo A V (ta- Por el contrario, la bradicardia sinusal impor-
quicardia nodal) o e n el ventrículo (taquicardia tantemente favorece la emergencia de ritmos de
ventricular) dispara más rápidamente que el nodo escape (ritmo nodal, taquicardia nodal, ritmo idio-
sinusal (arritmia activa) se establece una condición ventricular o taquicardia ventricular "lenta") que
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

ARRITMIAS AUTOSOSTENIDAS

f Taquicardia auricular paroxística


. I Taquicardia nodal
QRS angosta ^ , fí e ,a í l l k u U ¡

L Fibrilación auricular
Rápida^
(activa) f Arritmia supraventricular con aberrancia
QRS ancho < Arritmia supraventricular con bloqueo de Rama
| Arritmia supraventricular con W.RW
l_ Taquicardia ventricular (conducción retrógrada)

QRS angosta • Ritmo nodal

pRitmo idioventricular
QRS ancho? Taquicardia ventricular
líenla"
D
• Taquicardia nodal I
s
Taquicardia ventricular o
c
Ritmo de escape nodal I AV
QRS angosti Taquicardia nodal A
c
I
Ritmo idioventricular ó
QRS ancho Taquicardia ventricular lenta"

Capturas sinusales
Bloqueo AV- * Ritmo de escape nodal
Ritmo idioventricular

FIGURA 9 2

alternarán con el ritmo sinusal que por su baja importancia para todo médico que los usa, ya que ello
frecuencia favorecerán la disociación AV. Por otro permitirá buscar un benéfico efecto terapéutico y evi-
lado, la enfermedad del sistema d e c o n d u c c i ó n tará hasta donde sea posible los eventuales efectos
(nodo A V y haz de His producirá trastornos de la nocivos por sobredosificación o, en e! peor de los
conducción que condicionará que los estímulos casos, reconocerá tempranamente los efectos tóxicos
sinusales pasen parcialmente (bloqueo A V de 2o. del fármaco y les dará tratamiento oportuno.
grado) o no pasen (bloqueo A V completo) a los
ventrículos, lo cual dará lugar a arritmias lentas a ) Efectos sobre el nodo sinusal
(latidos sinusales conducidos, ritmo de escape nodal La digital tiene un efecto cronotrópico nega-
o ritmo idioventricular). tivo responsable d e ia disminución de la fre-
cuencia cardiaca que se obtiene después de
su administración. Este efecto es debido tan-
D R O G A S ANTIARRÍTMICAS to a una acción directa del fármaco sobre el
propio nodo sinusal, como a una estimula-
/. DIGITÁLICOS ción vagal (acción indirecta).

Estos medicamentos son probablemente los más anti- b) Efecto sobre el nodo AV
guamente utilizados en la terapéutica cardiovascular, y Estos medicamentos disminuyen la velocidad
por ello, de los más conocidos en sus efectos terapéu- de c o n d u c c i ó n a n i v e l d e l n o d o A V e
ticos y tóxicos. La medicación digitálica ejerce impor- incrementan su periodo refractario. Esta ac-
tantes efectos sobre prácticamente todas las propieda- ción farmacológica es aprovechada en aque-
des miofibrilla y conocerlos es de trascendental llas arritmias e n las que la frecuencia auricu-

4
CARDIOLOGÍA

lar se encuentra exageradamente elevada ampolletas) como dosis máxima. Se puede tam-
como sucede en el flutter auricular o e n la bién realizar un e s q u e m a semejante con
taquiarrítmia por fibrilación auricular en la ouabaína (1 ampolleta de 0 . 2 5 mg por vía intra-
que la conducción de una gran cantidad de venosa cada 6 horas hasta completar 0 . 7 5 a 1
estímulos a los ventrículos puede llegar a mg), c o n digoxina se aplica 1 a m p ( 0 . 5 mg) I V
constituir un grave riesgo para el enfermo, seguida d e 1/2 a m p . I V c/6 hrs hasta alcanzar
como sucede e n el flutter auricular con con- 1 . 5 mg. En presencia de síndrome bradicardia-
ducción 1:1, o deteriorar gravemente la fun- taquicardia la digitalización se puede realizar
ción cardiaca, como acontece e n la segunda; siempre y c u a n d o el paciente (generalmente
por otro lado, e l aumento e n la duración del mayor de edad) tenga instalado un marcapasos
periodo refractario del nodo A V permite su- c o n catéter endocárdico.
primir la taquicardia supraventricular cuando
esta estructura participa e n la perpetuación 3. Fibrilación auricular
de la arritmia, sea por reentrada intranodal o
a) La crisis de fibrilación auricular paroxística
a través de un haz anómalo.
c e d e usualmente c o n la digitalización rápi-
d a por vía intravenosa, por lo que constitu-
c) Efectos sobre el miocardio auricular
ye una indicación precisa para el uso de es-
Los medicamentos digitálicos, al disminuir la
excitabilidad del miocardio auricular, a dosis tos fármacos.
terapéuticas pueden ser benéficos para supri- b) Cuando la fibrilación auricular es crónica y el
mir focos de automatismo ectópico origina- caso no cumple los requisitos para ser benefi-
dos en las aurículas (EXTRASÍSTOLES AURICULARES). ciado mediante la cardioversion eléctrica (v/de
iníra), se debe mantener digitalizado al pa-
ciente. El aumento en el periodo refractario a
INDICACIONES
nivel del nodo A V producido por estos fárma-
cos evita que un gran número de impulsos
1. Extrasístoles auriculares provenientes de la aurícula fibrilante alcance
La digitalización crónica por vía oral puede ser a los ventrículos; eso permite mantener una
utilizada exitosamente e n algunos pacientes frecuencia cardiaca cercana a los límites fisio-
para la supresión de las extrasístoles auriculares lógicos. Si bien es cierto que la arritmia no
y así p a r a p r e v e n c i ó n d e la t a q u i c a r d i a desaparece con la digitalización, el beneficio
paroxística, fibrilación o flutter auriculares. que se le ofrece al enfermo es el de permitir
una función cardiaca aceptable, al mantener
2. Taquicardia paroxística auricular
la frecuencia cercana a los límites normales.
La digitalización rápida por vía intravenosa es la
medida de elección para el tratamiento d e la
4. Flutter auricular
taquicardia paroxística auricular e n la mayoría
En la gran mayoría d e los casos la digitalización
de los casos. La digitalización misma puede aso-
rápida por vía intravenosa culmina con la desapa-
ciarse a las maniobras vagales, lo cual potencia
rición del flutter y el restablecimiento del ritmo
el efecto farmacológico de la digital y por lo
sinusal normal en el curso de unas horas.
tanto favorece la conversión de la arritmia a C a b e mencionar que el aumento de la velocidad
ritmo sinusal. d e conducción inducida por la digital e n e l
En presencia de corazón sano, si el pacien- miocardio auricular, aumenta la frecuencia de
te es j o v e n , no recibe medicación digitálica y las ondas F, pero en contraposición, su acción a
no tiene razón para tener hipokalemia; se pue- nivel del nodo A V disminuye la conducción d e
den administrar dos ampolletas de lanatócido C dichos estímulos hacia los ventrículos (aumenta
( 0 . 8 mg) por vía intravenosa: veinte minutos el bloqueo A V y disminuye la frecuencia ventri-
después realizar maniobras vagales (compre- cular); lo usual es que el paciente pase transito-
sión dolorosa d e globos oculares, aplicación de riamente por un breve periodo d e fibrilación au-
hielo e n la cara del paciente, provocar náusea ricular previa a su conversión a ritmo sinusal.
o practicar masaje del seno carotídeo). Si no El flutter auricular crónico no se beneficia
c e d e la taquicardia, completar la digitalización importantemente con la digitalización por lo
administrando 0 . 4 mg de lanatócido C cada seis que no entra en las principales indicaciones para
horas hasta a l c a n z a r 1 . 2 ó 1 . 6 mg ( 3 ó 4 la administración de estos fármacos.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

D O S I F I C A C I Ó N (ver inciso 2) traducir una manifestación de intoxicación digi-


tálica. Desafortunadamente e n esta arritmia el
CONTRAINDICACIONES foco ectópico auricular dispara a una frecuen-
cia muy elevada y este h e c h o , en conjunto c o n
1. Taquicardia sinusal el bloqueo AV, la hacen a veces imposible de
El aumento del automatismo sinusal es primor- distinguir e n el electrocardiograma estándar del
dialmente un síntoma de un estado o padeci- flutter auricular, arritmia en que la indicación
m i e n t o s u b y a c e n t e . Lo c o m ú n es q u e la de digitalizar al paciente es precisa. Así, fre-
taquicardia sinusal sea consecuencia de ane- cuentemente este tipo de taquicardia auricular
m i a , fiebre, hipertiroidismo, e m b a r a z o , dolor, c o n b l o q u e o A V es t r a t a d a c o m o f l u t t e r
angustia, h i p o x e m i a , acción farmacológica de auricular.lo que lejos de mejorar al paciente
algunas drogas, etc. Bajo este concepto, el tra- constituye un riesgo para la aparición d e otras
tamiento "sintomático" de la taquicardia sinusal arritmias más graves, especialmente si la arrit-
constituye e n sí una contraindicación para la mia es debida a toxicidad digitálica o si está
digitalización ya que en este caso el tratamien- favorecida por hipokalemia.
to d e b e ser dirigido a la causa de la taquicar-
d i a sinusal. La mejor manera de sospecharla es la pre-
sencia de un aparente flutter auricular e n un
2. Bradicardia sinusal paciente q u e recibe m e d i c a c i ó n digitálica; en
La administración d e medicación digitálica es pe- estas condiciones es preciso hacer el diagnós-
ligrosa en pacientes c o n bradicardia sinusal ya tico diferencial antes d e decidir la terapéutica
que el efecto cronotrópico negativo del fármaco (figura 6 0 ) .
puede acentuarla o provocar otros trastornos
c o m o paro sinusal o bloqueo sinoauricular. Es- 5. Depleción de potasio
tos efectos, pueden favorecer o aun provocar La depleción de potasio en el organismo (kalo-
gran astenia en algunos pacientes, lipotimia, sín- citopenia) o en el espacio extracelular (hipoka-
cope o asistolia ventricular. Estos efectos pue- lemia), exagera la acción digitálica, de ahí que
den aparecer particularmente e n pacientes con se facilite enormemente la intoxicación farma-
enfermedad degenerativa del sistema de con- cológica incluso c o n dosis terapéuticas mucho
d u c c i ó n o e n pacientes tratados c o n otros menores a las tóxicas. Si hay alguna indicación
fármacos que poseen efecto cronotrópico nega- para digitalizar a un p a c i e n t e , pero éste pre-
tivo (betabloqueadores, reserpina, etc.). senta h i p o k a l e m i a , habrá necesidad primera-
m e n t e d e corregir e l trastorno electrolítico y
c u a n d o esto se haya logrado, se iniciará la
3. Bloqueo auriculoventricular
digitalización.
Los trastornos de la conducción a nivel de la unión
AV serán acrecentados por la medicación digitáli-
6. Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
ca. Por lo tanto, la administración de estos fárma-
Aun cuando algunos textos recomiendan el UPO
cos está contraindicado en cualquier paciente con
cuidadoso de medicamentos con acción
bloqueo AV; incluso la aparición de este trastorno
digitálica en pacientes c o n este síndrome, real-
de la conducción puede ser consecutivo a intoxi-
mente su utilización es inconveniente e inclu-
cación digitálica, en cuyo caso habrá la necesidad
so peligrosa en estos enfermos. La digital dismi-
imperiosa de descontinuados.
nuye la velocidad de c o n d u c c i ó n y alarga el
Sólo en el paciente c o n bloqueo A V que periodo refractario d e l nodo AV, d e ahí q u e
tenga instalado un marcapasos transitorio o favorezca la conducción auriculoventricular a
permanente y que además se encuentre e n través de los haces anómalos y de esta forma
insuficiencia cardiaca aguda o crónica se podrá perpetúa la conducción anormal. Cuando el pa-
utilizar el poder inotrópico de la digital sin el ciente se encuentra e n ritmo sinusal, ello pue-
riesgo potencial de sufrir los efectos sobre la de no tener mayor trascendencia; pero cuando
conducción AV. aparece fibrilación auricular, la frecuencia v e n -
tricular p u e d e llegar a ser m u y elevada debi-
4. Taquicardia auricular de alta frecuencia con blo-
d o a q u e el periodo refractario d e l haz anó-
queo A V (figuras 5 9 y 6 0 )
malo usualmente es muy corto; ello condiciona
La dosis tóxica de la digital incrementa el auto- un rápido deterioro hemodinámico del pacien-
matismo auricular y deprime la conducción AV, te y frecuentemente la fibrilación ventricular.
razones por las que este tipo de arritmia puede

4
CARDIOLOGÍA

Por las razones antes enunciadas los pacientes c u a d o d e medicación digitálica por desconoci-
c o n síndrome d e Wolff-Parkinson-White no miento de su farmacología e indicaciones juega
d e b e n recibir digitálicos y su administración un papel preponderante, pero también debe to-
e n presencia de fibrilación auricular constitu- marse en cuenta la sensibilidad propia d e l p a -
ye una contraindicación formal para su uso. c i e n t e ya sea intrínseca o c o n d i c i o n a d a por su
situación clínica concomitante (insuficiencia re-
7. Miocardiopatía hipertrófica nal, h i p o x i a , h i p o k a l e m i a , miocarditis, e t c . ) .
La estenosis subaórtica dinámica se caracteriza La intoxicación es causa de mortalidad cuando
por tener la contractilidad miocárdica aumenta- no es reconocida oportunamente; por estas razo-
da; más a ú n , todas aquellas intervenciones ca- nes el médico que utiliza estos fármacos está obli-
paces de incrementar esta propiedad agravarán gado al conocimiento cabal de la farmacología e
por sí mismas la obstrucción de la vía de salida indicaciones, así c o m o los posibles signos de toxi-
del ventrículo izquierdo y, por lo tanto, el cua- cidad digitálica y no será sino la vigilancia cuida-
d r o c l í n i c o d e l p a c i e n t e (ver c a p í t u l o d e dosa después de administrados lo que permita un
MIOCARDIOPATÍAS). manejo adecuado de dichos fármacos.
La administración de digitálicos lejos de
ser benéfica p u e d e c o n d i c i o n a r o perpetuar
MANIFESTACIONES
la angina de pecho, lipotimia, síncope que apa-
rece e n las formas graves d e l p a d e c i m i e n t o o a) A n o r e x i a , n á u s e a y v ó m i t o
favorecer su presencia e n las formas menos Estos son los síntomas que aparecen c o n mayor
importantes. frecuencia cuando hay sobredosificación digitá-
En las etapas avanzadas de la enfermedad es lica. La anorexia es la que aparece más tempra-
c o m ú n que se presente fibrilación auricular que namente; si el médico no se percata del síntoma
en ocasiones se acompaña de congestión pul- o el paciente no lo refiere y continúa tomando
monar; aun e n estos casos no se obtiene benefi- el medicamento, aparece náusea que cada vez
cio c o n los digitálicos. es más intensa hasta que culmina c o n la apari-
La taquiarritmia puede ser controlada con be- ción de vómito. Por lo tanto a todos los pacientes
tabloqueadores en estos casos; por otro lado, se q u e reciben medicación digitálica conviene in-
debe recordar que la hipertensión venocapilar terrogarles intencionalmente por estos síntomas
e n estos pacientes no se debe a insuficiencia que ayudarán a descubrir precozmente la so-
cardiaca, sino a la importante disminución de la bredosificación. C o n v i e n e , sin embargo, tener
distensibilidad (rigidez) y a la incapacidad para la en cuenta que los pacientes bajo tratamiento
relajación completa del ventrículo impuesta por digitálico pueden referir los síntomas mencio-
la hipertrofia inapropiada. Es usual que la función nados y ellos tener otra causa (congestión hepá-
sistólica e n estos casos se encuentre preservada. tica, gastritis, uremia, gastroenteritis, hiperten-
sión intracraneana, etc.). Si estamos conscientes
d e ambas posibilidades, no se puede establecer
8. Infarto del miocardio agudo sin insuficiencia el diagnóstico diferencial con certeza, la deter-
cardiaca minación plasmática del digitálico ayudará al diag-
La administración de digital en pacientes sin car- nóstico preciso o, finalmente, e n caso negativo,
diomegalia incrementa el M V O , (ver capítulo de sólo la desaparición del síntoma al suprimir el
INSUFICIENCIA CARDIACA); por esta razón la digitaliza- medicamento apoyará la sobredosis digitálica
ción en pacientes que cursan la evolución de un como causa.
infarto del miocardio agudo pueden extender la
zona necrosada, sin realmente ofrecerle ningún b) Astenia y pérdida de peso
beneficio terapéutico ya que su función sistólica Ciertos pacientes tratados con medicación digi-
se encuentra en límites normales. tálica por largo t i e m p o refieren astenia marca-
d a y pérdida de peso c o m o primeros síntomas
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA
de toxicidad; éstos pueden ser causados tanto
La intoxicación digitálica es un evento que se ob- por efecto directo del medicamento c o m o por
serva c o n cierta frecuencia e n la práctica diaria disminución importante del gasto cardiaco, e n
pero es raro ver las formas graves de intoxica- cuyo caso el síntoma se acompaña de bradicar-
c i ó n por estos fármacos; en este h e c h o , desde dia importante, sea sinusal o por ritmos d e es-
luego, intervienen varios factores. El uso inade- cape consecutivos.
TRASTORNOS DEL RITMO Y1A CONDUCCIÓN

A u n cuando en la literatura se refieren un ce extrasistolia ventricular se debe sospechar intoxi-


s i n n ú m e r o d e manifestaciones neurológicas cación, especialmente cuando las extrasístoles apa-
c o m o cefalea, visión borrosa, confusión, con- recen en forma de bigeminismo. En grados mayores
vulsiones, alteración e n la percepción de los de intoxicación digitálica podrá presentarse la
colores, etcétera. Es infrecuente que dichos sín- taquicardia ventricular (la taquicardia ventricular
tomas aparezcan c o m o única manifestación de bidireccional Ifigura 931 es signo de intoxicación
toxicidad farmacológica. digitálica) e incluso la fibrilación ventricular.

TRATAMIENTO
ARRITMIAS P O R I N T O X I C A C I Ó N D I G I T Á L I C A
La intoxicación deberá ser reconocida a la mayor
Los trastornos d e l ritmo ocasionados por intoxica- brevedad posible, pues de no ser así el paciente
ción digitálica dependen d e dos mecanismos fun- podrá tener un cuadro grave e incluso la muerte
damentales: por arritmias reiteradas, malignas y que pueden
tornarse intratables.
1. Aumento de sus efectos electrofisiológicos.
2 . Aparición de propiedades electrofisiológicas
1. La primera medida deberá ser la suspensión
nuevas que sólo emergen con dosis tóxicas.
inmediata del fármaco.
Dentro del primer grupo se encuentran aque-
2 . Se deberá administrar cada 24 horas una so-
llas que afectan al nodo sinusal c o m o la bradicar-
lución glucosada a 1 0 % 1,000 mi más dos
dia sinusal, el paro sinusal o el bloqueo sinoauri-
ampolletas de cloruro de potasio ( 4 0 mEq)
cular, que a su vez pueden condicionar otras como
mediante la instalación de un catéter veno-
los ritmos de escape nodal o la taquicardia ventri-
so central (vena subclavia o cava superior)
cular lenta. En otras palabras, el paciente digitali-
hasta que desaparezcan los signos de toxici-
zado que las presente debe alertar al médico de la
dad digitálica. La dosis de cloruro de potasio
posibilidad de intoxicación farmacológica.
se regulará de acuerdo con las condiciones
El mismo criterio deberá seguirse si e n un pa- de cada enfermo; así, podrá ser mayor si el
ciente digitalizado aparece bloqueo A V de primer paciente tiene hipokalemia y dichos iones
grado o segundo grado tipo Mobitz I. En la actua- estarán contraindicados si el paciente sufre
lidad es raro encontrar pacientes c o n bloqueo A V de insuficiencia renal.
completo por intoxicación digitálica.
Por otro lado, la sobredosificación digitálica po- 3. Si el paciente sufre además de arritmias ven-
drá producir arritmias como la taquicardia auricular triculares malignas (extrasístoles ventricula-
de alta frecuencia c o n bloqueo AV que es originada res pareadas, fenómeno R/T, taquicardia ven-
por aumento del automatismo del miocardio auricu- tricular, etc.) se p u e d e n administrar los
lar (emergencia de focos ectópicos), acción que la siguientes fármacos:
digital no tiene a dosis terapéuticas y la que se com-
bina c o n el aumento del periodo refractario que a ) D i f e n i l h i d a n t o í n a 2 5 0 mg por vía intra-
sobre el nodo A V tiene el fármaco (bloqueo A V ) . Esta venosa, administradas en tres minutos,
arritmia siempre deberá sospecharse cuando un pa- cada seis a ocho horas.
ciente previamente digitalizado presente un "apa-
b) Lidocaína (ver Lidocaína).
rente" flutter auricular, ya que la taquicardia de alta
frecuencia tiene muchas similitudes electrocardio- c) D i s o p i r a m i d a por vía intravenosa a razón
gráficas con el flutter auricular. Asimismo, la intoxica- de 1.5 mg/kg e n 5 minutos.
ción digitálica puede manifestarse por la aparición de
taquicardia nodal con disociación AV. 4. Están contraindicadas la administración d e
amiodarona, quinidina, verapamil y la elec-
Finalmente, la digital es capaz de producir extra-
troversión; esta última es capaz de agravar y
sistolia ventricularque aparece como manifestación
de propiciar arritmias malignas en pacientes
d e toxicidad digitálica. Se ha demostrado que la
intoxicados c o n digital.
extrasistolia y taquicardia ventricular se deben a la
producción de pospotenciales tardíos que son ge- 5. En pacientes afectados por graves trastornos
nerados por sobrecarga de calcio de la miofibrilla. de la conducción AV, se deberá instalar un
Cuando en un paciente que recibe digitálicos apare- marcapasos transitorio.
CARDIOLOGÍA

II. QUINIDINA ///. DISOPIRAMIDA


La quinidina tiene como efecto electrofisiológico fun- La d i s o p i r a m i d a es un m e d i c a m e n t o c o n a c c i o -
damental el bloquear los canales de entrada rápida nes farmacológicas muy parecidas a las de la qui-
de sodio en la membrana y por lo tanto disminuye la n i d i n a , pero a d e m á s se ha d e m o s t r a d o u n a dis-
conductancia de este ion hacia el interior de la célula; m i n u c i ó n significativa d e la pendiente d e la fase
de ahí que disminuye la velocidad de la fase 0 del 4 e n las fibras d e P u r k i n j e , lo c u a l le confiere un
potencial de acción; asimismo, disminuye la corriente efecto antiarrítmico para los focos ectópicos ven-
de salida de K* y enlentece la entrada de N a * y C a " triculares pero más potente q u e e l l a , por lo q u e
en la fase 2 del potencial de acción, por lo tanto la se r e q u i e r e n m e n o r e s dosis para o b t e n e r los
quinidina disminuye la capacidad de respuesta de efectos d e s e a d o s . S u efecto anticolinérgico es
la membrana y por lo tanto la excitabilidad (ver curva más e v i d e n t e , lo q u e h a c e c o n t r a i n d i c a r l a e n
de Waidman e n el capítulo de ELECTROCARDIOGRAFÍA). aquellos pacientes en los q u e d i c h o efecto pue-
Administrada por vía oral deprime los focos de au- de ser n o c i v o ( g l a u c o m a , r e t e n c i ó n urinaria por
tomatismo ectópico (previene la extrasistolia), a u - hipertrofia prostática, íleo reflejo, e t c . ) ; la dosis
menta la duración del potencial d e acción (alarga útil se e n c u e n t r a alrededor d e 3 0 0 a 4 0 0 mg
el espacio Q T del electrocardiograma) y aumenta repartidos e n tres ó cuatro dosis diarias ( 1 0 0 m g
el periodo refractario efectivo del miocardio (evita cada 6 u 8 horas). T a m b i é n está c o n t r a i n d i c a d a
los mecanismos de reentrada). Sobre e l nodo AV en pacientes c o n deterioro en la f u n c i ó n ventri-
posee un doble efecto: el primero es directo y dis- cular o insuficiencia cardiaca clínica por su efec-
minuye su velocidad de conducción, mientras que to inotrópico negativo. Por vía intravenosa es de
e l segundo es indirecto m e d i a n t e una a c c i ó n gran utilidad para e l tratamiento de la taquicardia
anticolinérgica que por el contrario, favorece la ventricular a razón d e 1.5 mg/kg e n c i n c o m i n u -
conducción a nivel de la unión AV y aumenta el tos así c o m o también e n la taquicardia auricular
automatismo sinusal, lo cual se traduce en un dis- paroxística.
creto aumento de la frecuencia cardiaca.

IV. FLECAINIDA
INDICACIONES
Esta droga tiene como acciones fundamentales la de
Extrasístoles auriculares y ventriculares retrasar la recuperación de los canales rápidos de
La quinidina es una droga muy efectiva para la su- Na* de su inactivación. La consecuencia directa de
presión de extrasístoles nacidas ya sea en el miocar- esta acción es la disminución de la velocidad de la
dio auricular o ventricular y por lo tanto para la fase 0 del potencial de acción sin prolongar su fase de
prevención d e las arritmias activas auriculares (ta- repolarización. Asimismo, aumenta el periodo re-
quicardia paroxística, flutter y fibrilación auricula- fractario efectivo de los haces anómalos del nodo A V
res) y ventriculares (taquicardia ventricular). y el automatismo d e las fibras de Purkinje.
Finalmente, también disminuye la velocidad de
conducción en la unión His-Purkinje y en el mio-
DOSIFICACIÓN
cardio auricular.
La quinidina, usualmente es útil a dosis de 0 . 6 a
0.8 g (tabletas de 0.2 mg) e n 24 horas repartidos
INDICACIONES
en tres dosis diariamente.
1. Prevención de taquicardia paroxística auricular
Intoxicación quinidínica por reentrada intranodal o a través de un haz
La sobredosis del medicamento puede sospecharse anómalo (has de James o Kent) por vía oral.
cuando en el electrocardiograma, además de alarga- 2. Prevención de flutter auricular y fibrilación au-
miento del espacio Q T , se demuestra ensanchamiento ricular por vía oral.
del Q R S . Afortunadamente e n la actualidad ya no se
acostumbra el uso de altas dosis del fármaco, lo cual ' 3. Tratamiento de la fibrilación auricular o del flutter
ha hecho menos frecuente la intoxicación por el mis- auricular paroxístico como segunda opción cuan-
mo. La intoxicación quinidínica frecuentemente es do no se ha logrado la reversión c o n digital y
causa de muerte por taquicardia helicoidal y fibrilación este fármaco ya se ha eliminado del organismo.
ventricular reiterada, refractaria a todo tratamiento
4. Tratamiento de la taquicardia ventricular por vía
(SÍNCOPE QUINIDÍNICO).
intravenosa.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

CONTRAINDICACIONES miento no se ha logrado un efecto antiarrítmi-


co óptimo, se puede incrementar a 3 0 0 mg en
1. Pacientes con insuficiencia cardiaca (tiene efec-
24 horas.
to inotrópico negativo).
2. Bloqueo auriculoventricular. 2. La administración intravenosa se hace a razón
de 1 a 2 mg/kg en un tiempo de 10 minutos.
3. Síndrome del seno enfermo.

4. Contraindicada, si existe bloqueo completo de


EFECTOS COLATERALES
alguna rama del haz de His.
En 15 a 2 0 % de los pacientes se puede presentar
5. En la insuficiencia renal puede haber fácil in-
mareo, visión borrosa, sequedad de boca, cefalea
toxicación del fármaco por acumulación.
o náusea.
La flecainida ha demostrado ser una droga
RIESGOS antiarrítmica de gran eficacia cuando la indicación
es precisa, no se presenta su efecto proarrítmico y
Se ha encontrado que en pacientes recuperados
es bien tolerada por el paciente.
de un infarto del miocardio la flecainida no sólo no
suprime las arritmias, sino que el fármaco mismo
las produce (efecto proarrítmico). Este efecto ad- V. LIDOCAÍNA
verso del medicamento ha coincidido, por un lado,
con sus concentraciones plasmáticas muy elevadas La lidocaína es una droga que se utiliza únicamen-
y, por otro, c o n el hallazgo electrocardiográfico de te por vía parenteral, bloquea los canales rápidos
ensanchamiento d e más de 2 5 % del complejo Q R S de N a " * sólo e n e l miocardio ventricular por lo
o del alargamiento del espacio Q T . Usualmente la que la velocidad de ascenso de la fase 0 del poten-
flecainida no alarga el espacio Q T , aun c u a n d o cial de acción disminuye y ello le confiere las pro-
puede ensanchar ligeramente el Q R S a dosis tera- piedades de disminuir el automatismo, la duración
péuticas. Cualquier paciente que recibe el fárma- del potencial de acción y del periodo refractario
co y se le encuentra ensanchamiento del Q R S d e efectivo en las células del miocardio ventricular.
más de 2 5 % e n relación a su duración basal o pre- Debido a lo anterior, posee una acción antiarrítmica
senta alargado el espacio Q T tiene el riesgo de de gran utilidad para la supresión o prevención de
arritmias c o n s e c u t i v a s a la a d m i n i s t r a c i ó n de arritmias activas ventriculares (extrasístoles o ta-
flecainida. El efecto proarrítmico también se ha quicardia ventricular) sea por hiperautomatismo,
encontrado c u a n d o se recibe flecainida y otro por reentrada o por la combinación de ambos me-
antiarrítmico o cuando e l enfermo presenta algún canismos. Su gran efectividad, la rapidez d e su ac-
tipo de bloqueo de rama c o n ensanchamiento del ción y eliminación y sus escasos efectos tóxicos a
complejo Q R s se manifiesta por la aparición de las dosis terapéuticas la han constituido en la droga
taquicardia ventricular. de elección para la prevención y tratamiento de las
arritmias ventriculares e n las unidades de cuidado
Se ha encontrado peligrosa en pacientes recupera- intensivo y coronario. Debe indicarse e n pacientes
dos de infarto del miocardio para el tratamiento de hospitalizados por infarto del miocardio o con otras
arritmias ventriculares. En estos casos e l efecto cardiopatías c u a n d o las extrasístoles son muy fre-
proarrítmico del fármaco es responsable del aumento cuentes, fenómeno R/T. promueven taquicardia
en la mortalidad de los pacientes que la reciben. ventricular o fibrilación ventricular.
En algunos pacientes, la flecainida puede ha-
cer i n c e s a n t e s las a r r i t m i a s s u p r a v e n t r i c u l a r e s
( t a q u i c a r d i a a u r i c u l a r o flutter) a u n c u a n d o la INDICACIONES
f r e c u e n c i a v e n t r i c u l a r u s u a l m e n t e es m á s l e n -
t a , este e f e c t o t a m b i é n es d e p e n d i e n t e de su a) Prevención de extrasistolia ventricular
acción p r o a r r í t m i c a . La administración sostenida de lidocaína por vía
intravenosa es capaz de suprimir la extrasistolia
ventricular o prevenir su aparición. Puede ha-
DOSIS cerse una solución que contenga 375 mi de so-
1. Por vía oral se puede administrar a razón de lución glucosada a 5% y 125 mi d e solución de
100 m g cada 12 horas, aunque algunos pacien- lidocaína a 2 % .
tes responden a dosis de 50 mg cada 12 horas La cuidadosa regulación del goteo podrá do-
(tabletas de 1 0 0 mg). Si al cuarto día de trata- sificar su administración c o m o sigue:

4^
CARDIOLOGÍA

• 20 gotas por minuto = 5 mg/min (60 microgotas VI. MEXILETINA


por minuto) (60 cc/hora).
Es una droga q u e por vía oral tiene una absorción
muy b u e n a y cuyas acciones farmacológicas son
• 16 gotas por minuto = 4 mg/min (48 microgotas
muy similares a las de la lidocaína (bloquea los
por minuto) (48 cc/hora).
canales rápidos de N a ' * e n el miocardio ventri-
cular) lo c u a l le confiere la virtud d e ser muy
• 12 gotas por m i n u t o = 3 m g / m i n ( 3 6
efectiva para el tratamiento de la extrasistolia ven-
microgotas por minuto) (36 cc/hora).
tricular y d e la prevención de la taquicardia v e n -
tricular recurrente. El f á r m a c o v i e n e e n cápsulas
• 8 gotas p o r m i n u t o = 2 m g / m i n (24
d e 2 0 0 mg y d e b e administrarse una dosis inicial
microgotas por minuto) (24 cc/hora).
d e impregnación de 4 0 0 m g para después conti-
nuar c o n una dosis d e mantenimiento q u e varía
• 4 gotas p o r m i n u t o = 1 m g / m i n (12
entre 4 0 0 y 6 0 0 mg repartidos en dos o tres dosis
microgotas por minuto) (12 cc/hora).
durante 24 horas, d e p e n d i e n d o de la respuesta
Para suprimir la extrasistolia, conviene ini- del enfermo y d e la aparición de efectos colatera-
ciar c o n 4 6 5 mg/min; ya desaparecida ésta, se les indeseables (náusea, v ó m i t o , hipo, astenia, hi-
disminuirá la administración cada cuatro ó c i n - potensión arterial, c o n f u s i ó n , ataxia y diplopía).
c o minutos del goteo en forma paulatina (3 mg/ Este medicamento está contraindicado e n presen-
m i n , 2 mg/min, etc.), hasta alcanzar la dosis cia d e bloqueo A V c o m p l e t o .
óptima que usualmente puede encontrarse e n -
La mexiletina puede usarse también para el
tre 2 y 3 mg/min.
tratamiento de la taquicardia ventricular c u a n d o
b) Tratamiento de t a q u i c a r d i a ventricular se administra por vía intravenosa, y por la misma
La lidocaína es el medicamento de primera elec- vía p u e d e tratarse la extrasistolia ventricular rei-
c i ó n para el tratamiento de la taquicardia ven- terada dentro de la unidad coronaria. Se adminis-
tricular; se administra una dosis de 50 a 1 0 0 mg tra inicialmente por vía intravenosa a razón de 1
por vía intravenosa, lo cual suprime, e n la m a - ml/min (ampolletas d e 10 mi con 2 5 0 mg) hasta
yoría de los casos, la taquicardia ventricular. Su alcanzar entre 1 0 0 y 2 5 0 m g . Posteriormente se
efecto tiene una duración aproximada de vein- continúa una infusión d e una solución glucosada
te minutos. 5 % d e 5 0 0 mi + 5 0 0 m g d e m e x i l e t i n a a dosis
d e 4 m l / m i n d u r a n t e u n a h o r a , dosis q u e se dis-
m i n u y e a 2 ml/min d u r a n t e 2 horas m á s ; final-
EFECTOS TÓXICOS mente se continúa c o n un goteo continuo de una
La sobredosificación produce acciones adversas so- s o l u c i ó n d e 5 0 0 mi d e s o l u c i ó n glucosada a 5 %
bre el sistema nervioso central y sobre el propio + 2 5 0 m g d e mexiletina a dosis de 1 ml/min. La
sistema cardiovascular. Los efectos colaterales que v e l o c i d a d d e l goteo p o d r á ser variada d e acuer-
anuncian dosificación excesiva del fármaco son en- d o c o n la respuesta d e l p a c i e n t e y la presencia
torpecimiento, obnubilación, adormecimiento de d e efectos c o l a t e r a l e s .
labios y lengua, así c o m o trastornos en el habla y O t r a opción es la administración de la dosis
diaforesis fría. Estas manifestaciones usualmente inicial por vía intravenosa ( 1 0 0 a 2 5 0 mg) a razón
desaparecen al descontinuar su administración. d e 1 ml/min y al terminar la infusión administrar
Dosis mayores son capaces de producir convulsiones
4 0 0 m g por vía oral y continuar por esta vía la
y paro respiratorio. Los efectos tóxicos de la lidocaína
dosificación del fármaco.
a nivel cardiovascular se hacen patentes especial-
mente en pacientes con acidosis metabólica y consis-
ten e n hipotensión arterial, bradicardia y asistolia. VII. PROPAFENONA
La lidocaína no debe administrarse en presencia La propafenona es un anestésico local, relaciona-
de bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer d o estructuralmente c o n el propranolol, lo c u a l
grado o de bradicardia sinusal. le confiere cierta actividad para bloquear los re-
Cabe hacer notar que los efectos tóxicos pueden ceptores beta; se puede administrar por vía oral o
aparecer e n algunos pacientes con la administra- intravenosa. Este fármaco es un poderoso bloquea-
ción d e pequeñas dosis del medicamento, por lo dor d e los canales rápidos d e l N a " , por lo que
que deberá ser individualizada. reduce la velocidad d e ascenso de la fase 0 del
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

p o t e n c i a l de a c c i ó n en todo el m i o c a r d i o d e algunos trastornos d e l r i t m o . En e f e c t o , estos


laurículas, ventrículos, nodo AV, haces internoda- fármacos poseen una acción cronotrópica negati-
les, fibras de Purkinje y haz de His) y es por ello va c u y a consecuencia es la disminución de la fre-
q u e la v e l o c i d a d de c o n d u c c i ó n se disminuye e n c u e n c i a s i n u s a l ; así t a m b i é n , disminuyen la velo-
estos tejidos. c i d a d de c o n d u c c i ó n d e l n o d o AV. S o b r e el
En las fibras de Purkinje acorta la duración del miocardio auricular y ventricular deprimen el au-
potencial de acción pero lo alarga ligeramente e n tomatismo, acortan la duración d e l potencial d e
el miocardio ventricular. Aumenta significativamen- a c c i ó n y el periodo refractario efectivo. Ello les
te el periodo refractario de los haces anómalos confiere propiedades antiarríimicas que evitan el
tanto e n sentido anterógrado como retrógrado. Por hiperautomatismo d e focos ectópicos y previe-
otro lado, se ha demostrado que la propafenona nen los mecanismos de reentrada; asimismo, tie-
elimina los pospotenciales tardíos y la actividad nen acción sobre la respuesta d e la m e m b r a n a
disparada. También deprime el automatismo sinusal muy similar a la q u e posee la q u i n i d i n a , q u e dis-
y nodal, disminuye la velocidad d e c o n d u c c i ó n a m i n u y e la excitabilidad d e las miofibrillas; sin
este nivel y asimismo prolonga su periodo refrac- embargo, este efecto sólo se manifiesta a dosis
tario; por estas acciones puede prolongar la dura- excesivamente elevadas.
ción del espacio PR, del Q R S y si éste es acentua-
do la d e l espacio Q T .
INDICACIONES
La propafenona es altamente efectiva e n e l
tratamiento de la extrasistolia ventricular y en la Antes de analizar las indicaciones, es conveniente
p r e v e n c i ó n d e la taquicardia ventricular c u a n d o recordar que estos fármacos están contraindicados
se administra por vía o r a l . Por vía intravenosa en presencia de bradicardia sinusal, bloqueo AV,
también ha d a d o muy buen resultado para tratar hipotensión arterial, asma bronquial o insuficien-
la taquicardia ventricular. Por otro lado, también cia cardiaca.
es efectiva por vía intravenosa para el tratamien-
to de la t a q u i c a r d i a paroxística a u r i c u l a r y la 7. FIBRILACIÓN AURICULAR CRÓNICA
taquicardia n o d a l ; d e igual f o r m a , se ha demos- U s u a l m e n t e , e n la fibrilación auricular c r ó n i -
trado gran efectividad e n la fibrilación a u r i c u l a r ca se controla a d e c u a d a m e n t e la f r e c u e n c i a
y la t a q u i c a r d i a a u r i c u l a r q u e c o m p l i c a al ventricular c o n dosis terapéuticas de m e d i c a -
síndrome de Wolff-Parkinson-White. La dosis por c i ó n digitálica; sin embargo, e n algunos casos
vía intravenosa es d e 1 a 2 mg/kg corporal, admi- no es posible u n control satisfactorio d e la ta-
nistrado e n el curso d e 1 0 minutos para el trata- q u i a r r i t m i a , e n los cuales, la asociación de
m i e n t o de las arritmias sostenidas (ampolletas digitálicos y betabloqueadores puede mante-
de 10 mi c o n 70 mg). Por vía oral se p u e d e n ner la frecuencia ventricular e n valores a c e p -
administrar 3 0 0 m g ( 1 5 0 mg cada 12 horas), 6 0 0 tables. D a d o que ambos medicamentos tienen
m g ( 3 0 0 m g c a d a 12 horas) o 9 0 0 m g ( 3 0 0 mg acción sinérgica a nivel del nodo AV, es n e c e -
cada 8 horas) en 24 horas (cápsulas d e 1 5 0 y 3 0 0 saria la vigilancia c u i d a d o s a d e la respuesta
mg). D e b i d o a su efecto inotrópico negativo no del paciente para evitar el bloqueo A V de gra-
d e b e usarse e n p a c i e n t e s c o n i n s u f i c i e n c i a d o avanzado que pudiera resultar de dicha aso-
cardiaca y hay que emplearlo c o n precaución e n c i a c i ó n . Se puede administrar propranolol a
pacientes c o n mala f u n c i ó n ventricular. Por otro dosis de 1 0 , 20 ó 4 0 m g c/8 horas, atenolol 50
lado d e b e suspenderse si a p a r e c e b l o q u e o A V ó 100 mg c/24 horas o metoprolol a dosis de
de 2 o . grado o completo o se hace presente efec- 5 0 m g c/12 horas.
to proarrítmico (extrasistolia, taquicardia ventri-
cular) d e s p u é s de su a d m i n i s t r a c i ó n . C u a n d o la fibrilación auricular se presenta
sin insuficiencia cardiaca (pacientes hipertensos
o con cardiopatía isquémica crónica) pueden
utilizarse como fármaco único.
VW. MEDICAMENTOS BETABLOQUEADORES (PRO-
PRANOLOL, ESMOLOL, SOTALOL, ATENOL,
Z ARRITMIAS POR ACTIVIDAD ADRENÉRGICA EXCESIVA
METOPROLOL)
En pacientes con una descarga adrenérgica exa-
Algunos de los medicamentos con acción bloquea- gerada puede haber taquicardia sinusal despro-
d o r a b e t a d r e n é r g i c a tienen t a m b i é n a c c i o n e s porcionada (más de 160 x ' ) , extrasistolia auricu-
antiarrítmicas que los hace útiles para e l manejo lar reiterada, fibrilación, extrasistolia ventricular

4
CARDIOLOGÍA

reiterada o taquicardia ventricular, tal y c o m o tricular y también para prevenir su recurren-


puede suceder en una crisis hipertensiva por cía. En diversos estudios ha sido demostrado
feocromocitoma o en una crisis tirotóxica; en que este fármaco es el que tiene un efecto
esos casos, además del tratamiento específico antiarrítmico más eficaz para prevenir la muer-
(fentolamina por vía intravenosa e n el primer te súbita en pacientes recuperados de infarto
caso y methimazole asociado a corticoesteroides del miocardio o e n aquellos o'ros que pade-
e n el segundo) debe administrarse esmolol, que cen arritmias ventriculares potencialmente
es un betabloqueador de acción inmediata y la letales pero que no padecen isquemia mio-
duración d e su acción es corta, por lo c u a l , cárdica. Esta acción benéfica sólo ha sido de-
puede administrarse a dosis de 10 mg/kg (am- mostrada con este fármaco y c o n la amioda-
polletas de 10 mi con 100 mg); se administra r o n a . Por v í a o r a l p u e d e i n i c i a r s e e l
un bolo AV inicialmente d e 100 mg y después tratamiento a dosis de 80 mg cada 12 horas
hacer una dilución d e dos ampolletas de 2.5 en (tabletas de 8 0 mg), si no se logra el efecto
5 0 0 mi de sal glucosada a 5% que ofrece una antiarrítmico deseado en 3 días, se aumenta
dosificación de 10 /Jg/ml para pasarla e n goteo la dosis a 240 mg cada 24 horas (1 112 tabletas
continuo, ajusfando la dosis del fármaco a la cada 12 horas) y finalmente puede aumen-
respuesta del paciente. tarse hasta 3 2 0 m g c a d a 24 horas (2 tabletas
cada 12 horas). La dosis debe ser individuali-
zada en cada caso.
X SOTALOL
Es un medicamento betabloqueador que ade-
más tiene una importante acción antiarrítmica;
I N D I C A C I O N E S PARA R E D U C I R O D E S C O N -
en efecto, está bien demostrado que este fár-
maco prolonga la duración del potencial de ac- T I N U A R EL T R A T A M I E N T O
ción sin afectar la velocidad de ascenso de la • Efecto betabloqueador excesivo (bradicardia si-
fase 0; por lo tanto, prolonga el periodo re- nusal, hipotensión arterial, bloqueo A V d e se-
fractario efectivo en todos los tejidos cardiacos, gundo grado o mayor, broncoespasmo).
a lo cual se debe el alargamiento del intervalo
PR y el Q T del electrocardiograma. Se absorbe • Aparición de insuficiencia cardiaca con el trata-
bien por vía oral. miento.

T e n i e n d o e n c u e n t a sus p r o p i e d a d e s • Efecto proarrítmico (aumento d e extrasistolia o


electrofisiológicas, este f á r m a c o p u e d e ser taquicardia ventricular o taquicardia ventricu-
utilizado: lar helicoidal) o alargamiento excesivo del es-
pacio Q T (mayor de 5 5 0 mseg).
a ) Para disminuir la frecuencia ventricular en la
fibrilación auricular con respuesta ventricular
/X. CALCIOANTAGONISTAS (VERAPAMIL Y
rápida (por vía intravenosa a razón de 1 a 1.5
mg/kg), aun cuando para este fin se puede DILTIAZEM)
utilizar el esmolol que es de acción más rápi- Estos fármacos fundamentalmente bloquean el trans-
da y corta duración (ver inciso previo); cuan- porte del calcio hacia el interior de las células
do se requiere de este efecto en forma cró- miocárdicas y además poseen un discreto efecto
nica se puede administrar por vía oral. bloqueador simpático; disminuyen el automatismo
sinusal y la actividad eléctrica del nodo AV; e n este
b) Se ha demostrado efecto benéfico en pacien- último tienen un franco efecto al prolongar el pe-
tes que presentan arritmias supravenlricula- riodo refractario y disminuir su velocidad de con-
res que complican el síndrome de Wolff-Par- ducción, tanto e n sentido anterógrado como retró-
k i n s o n - W h i t e , y a q u e al m i s m o t i e m p o grado d e las dos vías (rápida y lenta).
aumenta el periodo refractario del nodo A V
y del haz anómalo, tanto en sentido anteró-
grado c o m o retrógrado, por lo que reduce la INDICACIONES
frecuencia ventricular de la fibrilación auri-
cular que complica a este síndrome. a ) La indicación clínica precisa d e estos fármacos
es el tratamiento de la taquicardia auricular
c) Es un fármaco muy efectivo para suprimir paroxística que se perpetúa por reentrada en el
extrasístoles ventriculares o taquicardia ven- nodo A V o a la que es sostenida por haces anó-

186
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

malos en las que participa el nodo A V en el un gran porcentaje de los pacientes la extrasis-
circuito. El verapamil se administra por vía intra- tolia auricular o ventricular, por lo que debe ser
venosa a razón de 5 a 10 mg (como máximo) e n considerado de elección, especialmente cuan-
un minuto para este fin. El diltiazem se adminis- do la extrasistolia ha sido refractaria a otro tipo
tra a dosis de 0.25 mg/kg en un minuto por vía de tratamiento antiarrítmico. La supresión del
intravenosa. mecanismo de reentrada evita de manera efec-
tiva la aparición de arritmias activas repetitivas
b) Se ha utilizado en el tratamiento del flutter au- (taquicardia auricular, flutter auricular, taquicar-
ricular y fibrilación auricular para disminuir la dia ventricular, fibrilación auricular, etc.).
frecuencia ventricular. Recordar que para este
fin la digital es el fármaco de elección. b) Prevención de arritmias e n los síndromes de
preexcitación. La propiedad de aumentar los
c) Son d e utilidad para el tratamiento de la taqui-
periodos refractarios a nivel del nodo AV y de
cardia nodal a dosis de 40 a 8 0 mg cada ocho
¡os haces anómalos, evita los mecanismos de
horas por vía oral (verapamil) y 30 a 60 mg macrorreentrada que favorecen y perpetúan
cada ocho horas (diltiazem). arritmias c o m o la taquicardia paroxística auri-
cular, la fibrilación auricular o la taquicardia ven-
CONTRAINDICACIONES tricular cuando están condicionados por la pre-
sencia d e haces anómalos. En efecto, se ha
El verapamil o diltiazem están contraindicados en demostrado la eficacia de la amiodarona e n la
pacientes previamente digitalizados ya que las ac- prevención de estas arritmias cuando complican
ciones sinérgicas d e ambas drogas a nivel del nodo al síndrome d e Wolff-Parkinson-White o al de
sinusal o nodo AV pueden culminar c o n paro si- Lown-Ganong-Levine y que han sido refracta-
nusal, bloqueo AV o asistolia. rios a otros antiarrítmicos.

a) El flutter auricular o la fibrilación auricular


c) Se ha demostrado que la amiodarona es una
que complica al síndrome d e Wolff-Parkin-
droga efectiva para prevenir la muerte súbita en
son-White ya que al aumentar el periodo
pacientes con extrasístoles ventriculares frecuen-
refractario del nodo AV se favorece el paso
tes, precoces (fenómeno R/T) pareadas, e n sal-
del estímulo por el haz anómalo, lo que da
vas o carreras de taquicardia ventricular no sos-
lugar a una aceleración de la frecuencia ven-
tenida, así c o m o e n quienes han presentado
tricular y eventualmente la posibilidad d e fi-
episodios de fibrilación ventricular de los cuales
brilación ventricular.
se han recuperado con tratamiento médico. Este
b) La enfermedad del nodo sinusal, el bloqueo efecto protector se ha demostrado e n pacientes
auriculoventricular y la insuficiencia cardiaca con miocardiopatía hipertrófica y en aquellos otros
recuperados de un infarto del miocardio. Se re-
son contraindicaciones formales e n el uso
comienda como fármaco de elección en pacien-
de estos fármacos.
tes que padecen miocardiopatía dilatada y en los
que también aparecen arritmias ventriculares par-
X. AMIODARONA
ticularmente letales.
Este fármaco, por sus peculiares propiedades, es de
gran utilidad en la prevención de arritmias que an-
taño eran prácticamente imposibles de prevenir. En DOSIFICACIÓN
efecto, su administración produce incremento en la
La amiodarona es una droga de lenta impregnación
duración del potencial de acción (incrementa el es-
e n el miocardio, por lo cual se requiere una dosis
pacio Q T ) y d e l periodo refractario, tanto del
de "impregnación" que usualmente es de 6 0 0 mg/
miocardio auricular c o m o ventricular, y lo que es
día repartidos e n tres dosis y que se prolonga por
también importante, de los haces anómalos (Kent,
una semana.
lames y Mahaim), por lo que finalmente suprime los
Posteriormente, se administra una dosis de 4 0 0
mecanismos de reentrada.
mg/día por una semana más y. finalmente se dosifica
en 100 a 4 0 0 mg/día en administración única cinco
días de cada semana. En casos especiales se podrá
INDICACIONES
utilizar una dosis d e 6 0 0 mg al día.
a) Extrasistolia auricular y ventricular. La adminis- En la mayoría de los casos se obtiene una res-
tración crónica del fármaco puede suprimir en puesta antiarrítmica satisfactoria c o n 2 0 0 mg/día,
CARDIOLOGÍA

cinco días de cada semana. La dosis deberá ser indi- infusión a dosis de 1 a 2 mg/min. (Presentación:
vidualizada en cada caso (tabletas d e 2 0 0 mg). írasco-ámpula con 500 m g e n 10 mi).
Por vía intravenosa es útil para dar tratamiento a
la taquicardia ventricular. Se administra a razón de 5
XII. ADENOSINA
mg/kg e n dos minutos (ampolletas d e 1 5 0 mg). Está
contraindicada su administración cuando existe es- La adenosina es una substancia que normalmente
tado d e choque, enfermedad degenerativa del sis- juega un importante papel como potente vasodi-
tema de conducción, cuando el paciente ha recibi- latador en el corazón, especialmente en condicio-
d o b e t a b l o q u e d o r e s , calcioantagonistas o e n nes d e isquemia. Desde el punto de vista electrofi-
insuficiencia cardiaca grave. siológico, tienen una acción cronotrópica negativa
sobre el nodo sinusal, sobre el nodo AV, así como
también e n la red de Purkinje; por otro lado, esta
EFECTOS TÓXICOS substancia bloquea la conducción en la vía lenta
La sobredosificación f r e c u e n t e m e n t e p r o d u c e del nodo AV. Vale la pena mencionar que la acción
fotosensibílización con hiperpigmentación de la piel; antiarrítmica de la adenosina se hace evidente en-
su administración crónica por largo tiempo puede tre 10 y 30 segundos después de administrada y
producir depósitos corneales que desaparecen con desaparece un minuto después.
la supresión del fármaco. Asimismo, interviene con
la función tiroidea por lo que es conveniente ha-
cer pruebas de funcionamiento d e esta glándula INDICACIONES
cada a ñ o y descontinuaría si se demuestra hiper o 1. Tratamiento de la taquicardia paroxística auricu-
hipotiroidismo. lar, c u a n d o ésta se perpetúa por reentrada
Finalmente, conociendo sus propiedades se com- intranodal o a través de un haz anómalo.
prenderá el riesgo que implica su administración e n
2. Taquicardia nodal.
pacientes c o n bradicardia sinusal o trastornos de la
conducción A V q u e , por otro lado, pueden ser ma- 3. Diagnóstico entre taquicardia auricular con Q R S
nifestaciones de toxicidad. Está contraindicada e n aberrado y taquicardia ventricular. En el primer
pacientes con enfermedad tiroidea. caso, cesa la arritmia inmediatamente después
de la administración del fármaco mientras que
la taquicardia ventricular no desaparece.
X/. TOSILATO DE BRETILIO

Este medicamento es un bloqueador adrenérgico La ventaja e n la administración de este fármaco


que ejerce su acción al evitar la descarga y después es la rapidez c o n la que hace desaparecer la arrit-
la reutilización de la norepinefrina e n la porción mia en 9 0 % de los casos.
terminal d e los nervios adrenérgicos terminales. La adenosina debe inyectarse por vía intrave-
Por otro l a d o , posee u n a acción electrofisiológi- nosa en forma rápida (en menos de cuatro segun-
ca especifica q u e consiste en aumentar la dura- dos) a razón de 4 a 6 mg, la cual puede repetirse si
c i ó n del potencial d e acción y, por lo tanto, del no c e d e la arritmia.
periodo refractario e n el miocardio ventricular y C o m o efectos indeseables p u e d e n aparecer
e n las fibras de P u r k i n j e . Estas acciones le c o n - bradicardia s i n u s a l , p a r o sinusal y b l o q u e o AV,
fieren una propiedad para elevar considerable- q u e son transitorios y d e s a p a r e c e n e n el c u r s o
mente el umbral para la fibrilación ventricular, o d e varios segundos; e n ocasiones, durante la fase
s e a , tiene una marcada acción antifibrilatoria y d e bradicardia a p a r e c e n extrasístoles v e n t r i c u -
ello le permite tener un poderoso efecto q u e lares o taquicardia ventricular no sostenida, pues
reduce considerablemente la vulnerabilidad eléc- d e s a p a r e c e n e n el curso d e segundos sin la ne-
trica d e l ventrículo. c e s i d a d d e la intervención m é d i c a . Este fármaco
Este fármaco es el único capaz de desfibrilar el p u e d e desencadenar espasmo bronquial agudo,
corazón químicamente. Por lo tanto, su indicación por lo c u a l no debe usarse e n pacientes c o n his-
básica es el tratamiento de la fibrilación ventricular toria de asma bronquial; también está contraindi-
refractaria o repetitiva después de haber intentado cado su uso en pacientes c o n síndrome de Wolff-
suprimiría con electroversión. La dosis recomenda- P a r k i n s o n - W h i t e , ya q u e la a d e n o s i n a p u e d e
d a es de 5 m g kg por vía intravenosa la cual puede producir fibrilación auricular c o n graves conse-
repetirse a los 15 ó 3 0 minutos, o continuarse una c u e n c i a s para el p a c i e n t e .
I
TRASTORNOS DEL RITMO Y I A CONDUCCIÓN

X///. ATROPINA espacio intercostal derecho y otro a nivel del 5o.


espacio intercostal izquierdo. Los electrodos de-
La atropina es una droga que bloquea selectiva-
ben contener pasta conductora para evitar que-
mente la acción de acetilcolina, por lo tanto sus
maduras de la piel durante la descarga.
acciones se traducen en el aumento de la frecuen-
cia sinusal y la f a c i l i t a c i ó n d e la c o n d u c c i ó n
auriculoventricular. Por estos efectos farmaco- INDICACIONES
lógicos es q u e dicho m e d i c a m e n t o p u e d e ser útil
1. ARRITMIAS ACTIVAS CON GRAVE DETERIORO
e n el tratamiento de la bradicardia sinusal. paro
HEMODINÁMICO
sinusal c o n ritmo d e escape nodal a frecuencia
La taquicardia auricular paroxística puede ser una
lenta especialmente e n aquellos estados agudos
arritmia potencialmente letal e n pacientes con
(infarto d e l m i o c a r d i o , reanimación d e un paro estenosis mitral apretada, estenosis aórtica, an-
c a r d i a c o ) , e n los que la baja frecuencia c a r d i a c a gina de pecho o infarto del miocardio agudo; en
c o n d i c i o n a hipotensión arterial e incluso estado ellas, el síncope, el edema pulmonar, la hipo-
de c h o q u e consecutivo al excesivo efecto vagal. tensión arterial o el estado de choque no espe-
En estos casos, se p u e d e administrar la atropina a ran la acción antiarrítmica de los medicamentos
razón de 0 . 6 a 1 m g por vía intravenosa, teniendo y se impone una medida que suprima la arritmia
e n cuenta que la duración de sus acciones por de inmediato (usualmente 2 0 0 jouls, puede re-
esta vía será d e dos ó tres horas. querir hasta 4 0 0 jouls). Por lo tanto, también
está indicado e n el flutter auricular con óondiK -
Cardioversion eléctrica ción 1:1 (100 jouls o menos) y e n la taquicardia
Se llama cardioversion eléctrica o electroversión al ventricular (200 a 4 0 0 jouls), que c o m o en las
método capaz de suprimir una arritmia activa me- arritmias previas se acompaña de compromiso
diante el choque eléctrico sincronizado a tórax hemodinámico grave por el cual se pone en
cerrado. En efecto, la administración de una co- peligro la vida del enfermo.
rriente eléctrica continua (50 a 4 0 0 jouls o watt/seg)
durante el periodo refractario absoluto del corazón Z FIBRILACIÓN AURICULAR QUE COMPLICA AL SÍN-
(vértice de la R del electrocardiograma) permite la
DROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE
despolarización de todo el miocardio y ello a su
Esta arritmia es especialmente peligrosa por tres
vez, que el marcapasos, que normalmente tiene el
razones:
mayor automatismo (nodo sinusal), tome nueva-
mente el mando del corazón. a) Su diagnóstico es frecuentemente erróneo
(se diagnostica la fibrilación auricular pero
no la preexictación, o se confunde c o n ta-
TÉCNICA quicardia ventricular) y por lo tanto su trata-
miento incorrecto.
1. El aparato empleado para la cardioversion eléc-
trica consta d e un desfibrilador de corriente b) El corto periodo refractario de los haces anó-
continua capaz de producir una descarga hasta malos permite el paso d e un gran número de
de 4 0 0 jouls durante 2.5 mseg. Este aparato estímulos de la aurícula fibrilante hacia los
contiene también un "sincronizador" que per- ventrículos, con lo cual la taquiarritmia ven-
mite disparar el choque eléctrico en el mo- tricular alcanza una frecuencia alarmante-
mento elegido d e l ciclo cardiaco (vértice d e la mente peligrosa que rápidamente condicio-
onda R). Asimismo, cuenta c o n un osciloscopio na el deterioro hemodinámico del paciente.
para visualizar e l registro electrocardiográfico
c) La posibilidad de conducir estímulos a través
e n el momento del procedimiento e inmedia-
del haz anómalo a frecuencia tan alta even-
tamente después.
tualmente puede alcanzar al latido previo en
2. El procedimiento se realiza bajo inducción periodo vulnerable y condicionar fibrilación
anestésica (tiobarbiturato sódico, d i a z c p a m , ventricular.
ephontol, etc.); aun cuando hay choques de 50
Por las razones anteriores existe indicación para
jouls o menos pueden darse sin anestesia.
terminar la arritmia mediante cardioversion eléctri-
3. La descarga se aplica con dos electrodos circula- ca (200 a 4 0 0 jouls) y, posteriormente, administrar
res colocados sobre el tórax, uno a nivel del 2o. tratamiento antiarrítmico profiláctico por vía oral.
CARDIOLOGÍA

3. FIBRILACIÓN AURICULAR CRÓNICA la cardioversion eléctrica son la intoxicación digitá-


C u a n d o en un paciente es posible erradicar los lica, la intoxicación quinidínica, la acidosis metabó-
procesos que condicionan o perpetúan la fibri- lica, la hipokalemia y las arritmias repetitivas ya que
lación auricular crónica, es posible revertir la e n estos casos los choques eléctricos, lejos de supri-
arritmia hacia el ritmo sinusal normal; de otra mir las arritmias las perpetúan y las favorecen, por
forma, la cardioversion eléctrica satisfactoria (300 lo que la contraindicación es precisa.
a 4 0 0 jouls) e n un principio, poco tiempo des-
pués es infructuosa c o n la recaída nuevamente
en fibrilación auricular porque no se han toma- M É T O D O S DE ABLACIÓN
d o e n cuenta los factores que influyen en su
(Ver capítulo de ELECTROFISIOIOGÍA)
cronicidad. A continuación se enumeran aque-
llos factores que influyen e n la perpetuación de
ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA
la fibrilación auricular:
En los capítulos previos se han analizado brevemen-
te las importantes aplicaciones diagnósticas que ofre-
a) Factores hemodinámicos. La valvulopatía
c e el electrocardiograma estándar de 12 derivacio-
mitral frecuentemente se v e complicada con
nes, tomado e n reposo.
fibrilación auricular crónica; la cardioversion
eléctrica, sin la corrección de la valvulopatía El registro continuo del electrocardiograma en
es infructuosa la mayoría de las veces, por- el paciente que realiza su vida normalmente, d u -
que la sobrecarga hemodinámica d e las c a - rante un tiempo determinado permite añadir in-
vidades auriculares se mantiene sin cambio. formación valiosa en lo referente al tipo, frecuencia
y duración de arritmias que aparecen intermitente-
b) Tamaño de la aurícula izquierda. Entre ma- mente en forma ¡mpredecible. Este procedimiento
yor sea el tamaño de la aurícula izquierda ha venido a dar una nueva dimensión al diagnóstico
menores probabilidades de éxito tendrá la cardiológico.
cardioversion eléctrica. Se ha comprobado
que se obtienen buenos resultados cuando Tipos de electrocardiografía ambulatoria
el choque se aplica a pacientes cuyo diá-
metro auricular, medido por ecocardiografía, a) Registro continuo (Holter)
es menor d e 4.5 c m . El registro continuo del electrocardiograma se
puede llevar a cabo mediante una grabadora
c) Tiempo de instalada la arritmia. Se sabe
que es accionada por baterías; ésta registra en
que cuando la fibrilación tiene más de un
una cinta magnética la señal electrocardio-
año de instalada hay menos probabilidades
gráfica, e n una o dos derivaciones también
de reversión satisfactoria a ritmo sinusal. electrocardiográficas.
d) La edad del enfermo. Entre mayor edad tie- A la grabadora se conectan tres cables que
ne el enfermo es menor la posibilidad de provienen de la cara anterior d e l tórax del
reversión a ritmo sinusal en forma sosteni- paciente y de las cuales envía la señal electro-
d a ; especialmente cuando el paciente tiene cardiográfica que será grabada. El registro puede
más de 4 0 años. llevarse a cabo e n 12, 24 ó 72 horas, continua-
mente; usualmente se obtiene durante 24 horas.
En conclusión, los pacientes que padezcan fibri-
La cinta grabada es procesada posteriormente
lación auricular de reciente aparición, cuya aurícula
por un analizador especial que es capaz de edi-
izquierda no esté muy dilatada y en quien se haya
tarla rápidamente, lo que facilita enormemente el
corregido la valvulopatía mitral son los que ideal-
cuidadoso análisis, tanto cualitativo (qué tan fre-
mente tienen indicación para intentar el tratamien-
cuentemente se presenta una arritmia), como cuan-
to d e la arritmia mediante cardioversion eléctrica.
titativo (qué tipo o tipos de diferentes arritmias se
El procedimiento e n estos pacientes debe realizar-
han presentado) del trazado que finalmente será
se c o n anticoagulación para evitar los fenómenos
interpretado por el cardiólogo.
embólicos durante el procedimiento.

b) Electrocardiograma telefónico
CONTRAINDICACIONES Y RIESCOS
Este sistema ha sido ampliamente utilizado para
El procedimiento prácticamente es inocuo cuando el seguimiento de los pacientes a quienes se les
la indicación es precisa. Las contraindicaciones para ha implantado un marcapasos definitivo, pero
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

también tiene utilidad para el reconocimiento T R A S T O R N O S D E LA C O N D U C C I Ó N


de trastornos del ritmo o la conducción. INTRAVENTRICULAR
El paciente puede guardar el emisor por se-
a ) Bloqueo fascicular o completo de rama izquier-
manas. Cuando aparecen los síntomas, coloca los
d a . En el paciente que presenta mareo, lipoti-
electrodos en contacto con su piel, marca el nú-
mia o síncope y cuyo electrocardiograma de
mero telefónico de su médico u hospital y coloca
reposo demuestra un grave trastorno de la con-
el emisor cerca d e la parte del teléfono por don-
d u c c i ó n ¡ntraventricuiar, c o m o un bloqueo
de se habla. El médico que está recibiendo el
bifasdcular, trifascicular o troncular de la rama
mensaje coloca el receptor cerca del audífono y
izquierda, requiere un cuidadoso estudio elec-
automáticamente o en forma manual se logra un
trocardiográfico continuo de 24 horas para eva-
registro electrocardiográfico. Este sistema es poco
luar la aparición intermitente de bloqueo A V
útil en pacientes que presentan arritmias en for-
avanzado o completo y poder indicar racional-
m a esporádica o e n los que dichos trastornos son
mente la implantación de un marcapasos defi-
muy breves; por otro lado, se requiere siempre
nitivo. Si en un electrocardiograma rutinario se
tener a la mano un teléfono. Los receptores de-
encuentra cualquiera de los trastornos de con-
ben estar colocados en unidades de cuidado
ducción mencionados, aun con el paciente asin-
coronario o que cuentan con personal debida-
tomático y especialmente si se asocian c o n blo-
mente entrenado para lograr una evaluación rá-
queo AV de primer grado, es conveniente realizar
pida y satisfactoria del registro electrocardiográfico.
electrocardiograma ambulatorio de 24 horas. La
indicación para implantación de marcapasos de-
c) Electrocardiograina ambulatorio en el sujeto sano finitivo se establece si se demuestra la aparición
El registro electrocardiográfico continuo en su- de bloqueo A V de tipo Mobitz II o bloqueo A V
jetos clínicamente sanos ha demostrado la apari- completo, especialmente si el foco de escape es
ción ocasional d e extrasistolia auricular o ventri- bajo o inestable.
cular e n 2 5 a 50 % de adultos jóvenes; bloqueo
A V d e II grado tipo Mobitz I (fenómeno de
W e n c k e b a c h l transitorio y durante el sueño, así b) Pacientes con marcapasos permanente. La indi-
c o m o ritmo de escape nodal en sujetos jóvenes cación para la monitorización continua del elec-
y atletas bien entrenados. trocardiograma en pacientes con marcapasos de-
finitivo, es la presencia de lipotimia, mareo o
En 70 % de adultos en edad madura se ha síncope. Frecuentemente los síntomas sorpresi-
demostrado la presencia de extrasistolia y en 10 % vamente aparecen sin alteración electrocardio-
d e ellos breves carreras de taquicardia auricular gráfica que los explique; e n ellos habrá indica-
o ventricular. Hasta la fecha no se ha comproba- c i ó n p a r a buscar o t r a c a u s a d e l s í n t o m a
d o que estas arritmias representen un signo (insuficiencia vascular cerebral, hipoglucemia,
ominoso e n el sujeto clínicamente sano, por lo etc.). Otras veces se demuestra la aparición de
que se recomienda no dar tratamiento, que fre- arritmias activas e n relación c o n el síncope (ta-
cuentemente es sólo parcialemnte fectivo y con quicardia auricular o ventricular) en cuyo caso
efectos tóxicos, sin realmente darle a la persona habrá indicación precisa para dar el tratamiento
un beneficio terapéutico real. antiarrítmico apropiado.

Miocardiopatías Finalmente, se puede demostrar una falla inter-


mitente en el funcionamiento del marcapasos (falla
a ) Miocardiopatía hipertrófica. La monitorización
de captura por elevación de los umbrales, fractura
continua del electrocardiograma durante 24
del cable, falta de sensibilidad del marcapasos, etc.),
horas ha demostrado que cuatro de cinco pacien-
en c u y o caso habrá necesidad de corregirla a la
tes c o n m i o c a r d i o p a t í a hipertrófica tienen
mayor brevedad, sea con cambio de cable, cambio
arritmias ventriculares y uno de tres presenta ex-
de fuente o implantación de electrodos epicárdicos,
trasístoles ventriculares frecuentes (más de cien
según lo reclame el caso especifico.
en 24 horas), 50 % extrasistolia auricular y 15 %
carreras de taquicardia auricular paroxística.
4. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
b) M i o c a r d i o p a t í a d i l a t a d a . En la miocardiopatía En la cardiopatía coronaria crónica, el electro-
dilatada es muy común hallar múltiples y frecuen- cardiograma ambulatorio ha ofrecido una valio-
tes trastornos del ritmo y de la conducción. sa información, tanto diagnóstica como pronostica

4J2!
CARDIOLOGÍA

acerca de las arritmias que estos pacientes pre- m a estándar, el médico puede establecer el
sentan y la implicación de riesgo que tienen para diagnóstico del origen de los síntomas que el
su vida. paciente refiere; pero c u a n d o no se hacen
La mayoría de los pacientes que han sufrido aparentes, la monitorización continua del elec-
infarto del miocardio presentan algún tipo d e trocardiograma durante 24 horas puede hacer-
arritmia en la etapa tardía de su recuperación, las manifiestas. Por otro lado, e n los pacientes
cerca d e 25 % de ellos presenta extrasístoles c o n síndrome d e sene enfermo el registro am-
ventriculares frecuentes, en ocasiones multifo- bulatorio puede ayudar a establecer la indica-
cales, bigeminadas o con fenómeno R/T. La apa- ción de marcapasos definitivo cuando se demues-
rición de este tipo de arritmias e n pacientes que tra la presencia d e largas pausas de asistolia
cursan su segunda o tercera semana de evolu- espontánea o postaquicardia e n pacientes con
ción de un infarto del miocardio, son los que antecedentes de lipotimia o síncope.
tienen mayor riesgo de muerte súbita.
& SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO
5. PROLAPSO VALVULAR MITRAL Estos pacientes, usualmente obesos, presentan
Se ha encontrado que los pacientes con prolap- marcada somnolencia diurna y durante la noche
so mitral sufren una mayor frecuencia a arritmias frecuentes episodios d e apnea que traen consi-
activas que la población general. go i m p o r t a n t e h i p o v e n t i l a c i ó n a l v e o l a r e
Algunos autores han demostrado que 90 % hipoxemia. En relación con estos episodios se ha
de los pacientes sintomáticos padecen algún tipo demostrado la aparición de trastornos del ritmo
d e arritmias ventriculares y que e n 50 % de ellos tales como bradicardia sinusal importante, paros
se ha encontrado que la extrasistolia ventricular sinusales prolongados, bloqueos auriculoventri-
es frecuente, sin embargo, no se conoce qué culares y otras arritmias ventriculares.
significado pronóstico tienen las arritmias en es- La demostración de arritmias potenciales le-
tos pacientes. Es de hacer notar que e n este gru- tales en estos enfermos puede constituir la indi-
po hay frecuentemente falta de correlación en- cación de tratamiento quirúrgico para ampliar el
tre los síntomas y la aparición de atritmias, razón itzmo de las fauces.
por la que el tratamiento antiarrítmico no debe-
ría indicarse, a menos que se demuestre la apa-
9. EVALUACIÓN DE PACIENTES BA)0 TRATAMIENTO
rición del tipo de trastornos del ritmo que re-
ANTIARRÍTMICO
quieren de su uso.
Se considera que una droga es efectiva para e l
tratamiento o prevención de una arritmia activa
SÍNDROME DE PREEXCITACIÓN cuando se logra la supresión de más d e 7 0 % d e
La electrocardiografía dinámica será de valor los latidos ectópicos. Usualmente no es necesa-
cuando el paciente refiera síntomas muy suges- rio monitorízar a todo paciente bajo tratamiento
tivos d e arritmias y e n electrocardiograma antiarrítmico y sólo bajo circunstancias especia-
estándar de 12 derivaciones se reconoce algún les conviene indicar el procedimiento:
tipo de preexcitación. La valoración del tipo de
arritmia, la frecuencia con que se presenta y los a ) La persistencia de síntomas que el paciente
síntomas a que da lugar son los parámetros obje- refiere (mareo, lipotimia, palpitaciones o sín-
tivos que ayudan a decidir la indicación para cope), aun con tratamiento antiarrítmico bien
estudio electrofisiológico o para tratamiento llevado.
antiarritmico. En ixasiones se encuentra que dicho me-
dicamento es inefectivo, en otras que la causa
del síncope o lipotimia no son los trastornos
7. ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL
del ritmo y finalmente las palpitaciones pue-
Es importante tener en cuenta que las enferme- den coincidir con ligera taquicardia sinusal que
dades, especialmente degenerativas del sistema traducen sólo la aprensión el paciente.
de conducción, son frecuentemente causa de
bradicardia, paro sinusal o bloqueo sinoauricular b) Desde el punto de vista de investigación del
que favorecen la aparición d e ritmos de escape electrocardiograma ambulatorio es de gran
o asistolia. por lo que a su vez son causa frecuen- utilidad para evaluar el efecto farmacológico
te d e mareo, lipotimia o síncope. Cuando estas d e una droga al correlacionarlo con la con-
arritmias se reconocen en el electrocardiogra- centración plasmática de la misma.

mi.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

En general, es sabido que los pacientes c) Para la evaluación de la eficacia d e la medi-


c o n menos cantidad de extrasístole requie- cación antiarrítmica o de la terapéutica e n
ren mayores dosis de medicación la cardiopatía isquémica cuando el resultado
antiarrítmica para suprimir efectivamente la del estudio sea trascendental para una deci-
actividad ectópica. sión e n el manejo médico o quirúrgico de
estos pacientes.
10. DIAGNÓSTICO DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA
d) Pacientes con dolor precordial (especialmen-
a ) La aparición de cambios isquémicos en el elec- te nocturno) para investigar la posibilidad de
trocardiograma (lesión subendocárdica o sub- angina de Prinzmetal.
epicárdica) mientras se realiza la vida diaria,
pueden descubrir la presencia de cardiopatía
isquémica en pacientes previamente no diag- PARO CARDIACO
nosticados y con síntomas atípicos. Aun cuan-
do ésta pueda constituir una indicación preci- Es la cesación súbita de la función del corazón como
sa para el registro de un electrocardiograma bomba. Esto incluye:
ambulatorio, la experiencia ha enseñado que
la prueba electrocardiográfica de esfuerzo e n 1. Fibrilación ventricular (actividad eléctrica des-
"banda sin fin", las técnicas que utilizan radio- ordenada sin actividad mecánica).
isótopos y ecocardiograma con dobutamina son
2. Asistolia ventricular (ausencia d e actividad
mucho más sensibles y específicos para este
mecánica y eléctrica).
fin, por lo que el registro electrocardiográfico
continuo se deja para aquellas condiciones en 3. Ritmo idioventricular lento o ritmo agónico
las que especialmente puede ser útil, como (actividad eléctrica caótica sin a c t i v i d a d
e n las personas que por impedimentos físicos m e c á n i c a : disociación electromecánica).
no pueden realizar ejercicio, para investigar
angina de Prinzmetal en sujetos e n los que los Falla eléctrica primaría (muerte e l é c t r i c a ) .
síntomas sólo aparecen en reposo o durante Se denomina "falla eléctrica primaria" cuando ocu-
el sueño o para aquellos e n los que el dolor rre una agresión súbita al corazón (ejemplos: in-
precordial aparece durante la actividad sexual. farto agudo del miocardio, anestésicos, arritmias
potencialmente letales, etc.), en la que sin que exis-
ta grave deterioro intrínseco del miocardio se pro-
11. PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA duce paro cardiaco. Si no se corrige a tiempo lleva
En pacientes con el diagnóstico ya comprobado a la falla mecánica secundaria irreversible y a la
d e cardiopatía isquémica, el registro de Holter muerte (figura 95).
ha encontrado que de un gran número de episo-
dios de lesión subendocárdica durante el día, Falla mecánica
algunos de ellos van acompañados de dolor Sucede c u a n d o existe grave deterioro miocárdico
anginoso pero otros no. A estos últimos se les ha intrínseco (enfermedades terminales c o n graves al-
denominado episodios de isquemia silenciosa. teraciones metabólicas y/o electrolíticas, choque
Se ha demostrado, asimismo, que la administra- cardiogénico, etc.) que finalmente lleva al enfermo
ción de nitroglicerina reduce estos episodios. al paro cardiaco c o n falla eléctrica secundaria
En conclusión, el electrocardiograma ambu- (fibrilación ventricular, asistolia, etc.).
latorio tiene c o m o indicaciones precisas: Observaciones experimentales en relación c o n
la influencia del sistema nervioso autónomo y el
a ) El estudio del paciente que refiere palpita-
paro cardiaco:
ciones y en quien la historia clínica sugiere
la posibilidad de arritmias activas como causa
a ) Leroy y colaboradores encontraron q u e al li-
del síntoma. ,
gar súbitamente una arteria coronaria e n pe-
b) Para el estudio de lipotimia o síncope en aque- rros, 75 % desarrollaban fibrilación ventricu-
llos pacientes en los que la historia clínica lar y muerte. Si se ligaba la arteria coronaria
sugiere la posibilidad de algún trastorno del en perros simpatectomizados, la frecuencia
ritmo o la conducción que requiere even- de fibrilación ventricular era sólo d e 1 0 % .
tualmente tratamiento especifico. Pero si esta liga además se hacia previo blo-

4 ^
CARDIOLOGÍA

queo adrenérgico, era difícil provocar fibri- cierto efecto protector para la fibrilación ven-
lación ventricular. tricular, aún cuando favorece la aparición d e
taquicardia helicoidal.
Conclusión:
La fibrilación ventricular está en relación con
En resumen:
la acción adrenérgica.
1. La agresión aguda al corazón e interacción
b) Harris demostró que los perros sometidos a
c o n secreción de catecolaminas predispone
hipoxia acentuada, desarrollaban hipotensión
a la fibrilación ventricular.
arterial y asistolia ventricular. Si previamente se
secciona al vago, no ocurria asistolia ventricular; 2. Por otro lado, la hipoxia en interacción c o n
sin embargo, recientemente se ha encontrado e l efecto parasimpático predispone a la
que por un lado, la actividad vagal tiene un efec- asistolia ventricular.
to antifibrilatorio, pero por otro, favorece la apa-
rición de postpotencialestempranosy taquicardia Fibrilación ventricular (figura 96)
ventricular helicoidal (figuras 4 y 89).
Es la actividad eléctrica desordenada del corazón
Conclusión: sin función mecánica.
El sistema parasimpático tiene influencia en la Aun cuando la fibrilación ventricular puede ocu-
producción de asistolia ventricular, pero tiene rrir súbitamente (fibrilación ventricular primaria), la

AGRESION AGUDA

CATECOLAMINAS ACETILCOLINA
(Ejem.: infarto del miocardio) (Ejem.: hipoxia, anestesia)

FIBRILACION
VENTRICULAR ASISTOLIA

FALLA E L E C T R I C A PRIMARIA

FALLA M E C A N I C A REANIMACION
SECUNDARIA TEMPRANA RECUPERACION

HIPOXIA ESTIMULACION VAGAL

ACIDOSIS METABOLICA

DISMINUCION DE EXCITABILIDAD
Y CONTRACTILIDAD

T
PARO C A R D I A C O IRREVERSIBLE

(MUERTE)

FIGURA 95

194
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

experiencia obtenida en las unidades coronarias ha Ritmo agónico


enseñado que ella es precedida por:
Actividad eléctrica del corazón, con ritmo idioven-
a) Extrasístoles ventriculares frecuentes (fenó- tricular lento y falla m e c á n i c a . Esta arritmia es la
meno R sobre T ) . más c o m ú n en padecimientos terminales o en pa-
cientes con grave daño m i o c á r d i c o , casi siempre
b) Bradicardia sinusal importante con extrasis- con disociación electromecánica (ejemplo: ruptu-
tolia ventricular. ra cardiaca).
c) Alargamiento importante del espacio Q T (ma-
yor de 0 . 5 5 seg). Diagnóstico de paro cardiaco

d) Extrasístoles ventriculares seguidas d e un la- El diagnóstico temprano es de mayor importancia ya


tido sinusal con Q T largo. que un paro cardiaco c o n duración de más de tres
minutos produce daño cerebral irreversible.
Sin embargo, hay otras condiciones capaces de
El diagnóstico debe establecerse con los siguien-
desencadenarla:
tes signos:

a) Isquemia miocárdica. 1 . Inconsciencia súbita.


b) Inducción anestésica. 2. Palidez y/o cianosis.
c) Miedo o ansiedad. 3. Respiración estertorosa o paro respiratorio.
d) Hipokalemia. 4. Ausencia de ruidos cardiacos.
e) Intoxicación digitálica. 5. Ausencia del pulso en las arterias mayores.
f) Hipomagnesemia.
N o se d e b e hacer en e l m o m e n t o d e paro
g) Medios radiopacos e n administración ¡ntra- cardiaco:
vascular.
h) Efecto proarrítmico de drogas antiarrítmicas. a) Auscultación prolongada del corazón.
i ) Embolia pulmonar masiva, b) Intentar un registro electrocardiográfico.
j ) Estenosis aórtica. c) Pretender la búsqueda d e una vía venosa
k) Síndrome Q T largo. d) Ensayar la intubación orotraqueal.
I) Electrocución, e) Salir de la sala e n busca de ayuda.
m) Miocardiopatías.
n) Insuficiencia cardiaca Reanimación
o) Síndrome de Brugada
Establecido el diagnóstico de paro cardiaco, d e in-
Asistolia ventricular mediato se debe iniciar la reanimación.

Es la ausencia eléctrica y mecánica de la actividad Objetivos


del c o r a z ó n . Se produce c o n mayor frecuencia
durante la i n d u c c i ó n anestésica o por estimula- a) Hacer llegar sangre oxigenada a órganos vitales.
b) Restablecer el latido cardiaco.
c i ó n vagal d u r a n t e procedimientos de explora-
c i ó n o quirúrgicos. T a m b i é n puede presentarse
Método
c o m o evento final e n el bloqueo A V de grado
avanzado o c o m p l e t o . Los episodios d e muerte 1. Si no aparece el ritmo cardiaco. Dar un golpe
súbita e n pacientes c o n estenosis aórtica suceden enérgico en la cara anterior del tórax ha de-
por este m e c a n i s m o . mostrado que puede lograrse el paso de asistolia
CARDIOLOGÍA

a ritmo sinusal o de fibrilación ventricular a ta- paro cardiaco, también nos dirá si existe insu-
quicardia ventricular. ficiencia renal como otra causa posible.

2 . Masaje cardiaco externo. c) Electrolitos. El desequilibrio electrolítico es


una de las causa más frecuentes d e arritmias
3. Respiración boca a boca o c o n a m b ú .
potencialmente letales, por lo que e n un paro
4. Punción de vena subclavia o de vena yugular cardiaco es indispensable investigar especial-
interna (en caso d e no haber vía venosa abier- mente hipokalemia o hiperkalemia.
ta) (v/de infra).
9. Investigar causa desencadenante del paro.
Tales medidas son fundamentales e n el tra-
tamiento del paro cardiaco. C u a n d o estas m a - 1 0 . Radiografía del tórax portátil. Es útil para cono-
niobras se llevan a cabo correctamente, se pue- cer el estado de los pulmones (posibilidad d e
de mantener vivo a un sujeto hasta 6 0 minutos. e d e m a pulmonar, neumonitis intersticial,
Por e l contrario, cuando falta alguna de ellas, neumotorax), así como del corazón (especial-
el fracaso del tratamiento es casi seguro.
mente taponamiento cardiaco). Además puede
5. Intento de intubación orotraqueal (v/de infra). informarnos acerca d e fracturas óseas provoca-
das por las maniobras de reanimación.
6. Diagnóstico del tipo de paro cardiaco ( E C G ) .
1 1 . Se valorará la posible indicación para instalar
En este momento conectar un electrocardió- marcapasos transvenoso.
grafo para determinar el tipo d e paro cardiaco:
1 2 . Signos vitales cada 15 minutos: diuresis horaria,
a) Fibrilación ventricular (desfibrilación eléctrica). curva de temperatura y lectura de la presión
b) A s i s t o l i a v e n t r i c u l a r (marcapasos transto- venosa central (PVC) cada 60 minutos.
rácico). Actualmente se cuenta con electro- 1 3 . Corrección, si es posible, de la causa precipi-
dos en forma de parches amplios, uno de tante.
los cuales se aplica en la región precordial y
el otro en la cara posterior izquierda del tó- 1 4 . Para todo ello se requiere de trabajo eficiente y
rax, éstos se conectan a una fuente externa coordinado de personal entrenado.
de marcapasos y se puede estimular el cora-
Masaje cardiaco
zón eléctricamente por vía transtorácica. Se
utiliza la energía (miliamperios) que sea ne- D e e l e c c i ó n , masaje externo. H a y informes d e
cesaria a una frecuencia entre 60 y 100 por sobrevida sin lesión encefálica ni renal, después de
minuto. 75 minutos de masaje externo.

7. Administración de drogas, cuando sea necesa- . iij'.u r.1:v,. u U o i í i f /


Técnica
rio (v/de infra).
1. El masaje deberá ser aplicado en la unión de
8. Laboratorio. En el momento del paro cardiaco los dos tercios superiores y el tercio inferior del
es indispensable contar c o n : esternón.
a ) G a s e s arteriales. Podremos saber el grado 2 . Sesenta compresiones por minuto.
d e acidosis metabólica en la que se encuen-
tra el enfermo en ese momento, o bien, si 3. El esternón deberá ser oprimido vigorosamente
hemos administrado bicarbonato de sodio 0.5 seg y rápidamente liberado.
e n e x c e s o y se ha p r o v o c a d o a l c a l o s i s
4. D e preferencia, poner una tabla debajo del en-
metabólica.
fermo para poder comprimir el corazón entre el
También conoceremos la posibilidad d e esternón y la columna vertebral eficazmente.
hipoxemia y ello informará de la efectividad del
tratamiento del paro cardiaco. Complicaciones

C u a n d o se ha restablecido el ritmo cardiaco: 1. M a s a j e alto:

b ) Q u í m i c a s a n g u í n e a . O f r e c e información • Inefectivo.
importante acerca de hiperglucemia o hipo- • Fractura de costillas (laceración del pulmón o
glucemia que podrían estar e n relación con el del corazón).
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

2. M a s a j e b a j o : 6. Una vez en la v e n a , la jeringa se llenará de san-


gre, en este momento se toma la aguja entre el
• Fractura de xifoides.
pulgar y el índice y se retira la jeringa.
• Laceración hepática o del estómago.
7. Posteriormente se introduce el catéter, si hay
Ventilación resistencia se gira la aguja hasta que logre pa-
sar fácilmente.
1. Boca a boca o con ambú.
8. La aguja se retira cuidadosamente d e la vena.
2. Si se va a intubar al enfermo, se deberán seguir
El catéter nunca debe jalarse a través de la
las siguientes indicaciones:
aguja, ya que podría seccionarse y la porción
a ) Laringoscopio y tubos endotraqueales de va- distal convertirse e n un émbolo.
rios tamaños a la mano. La punta de la aguja se mantiene cubierta y se
aplica una gasa estéril e n la piel.
b) Jeringa para llenar e l globo.
9. La guía y el catéter se fijan al brazo y se conectan
c ) Mientras la reanimación continúa, el pacien-
a un manómetro de P V C y a un frasco con solu-
te se acomoda e n posición de intubación.
ción para venoclisis.
d) En el momento d e intubar se suspenden las
10. Para asegurarse que el catéter está e n la v e n a ,
medidas de reanimación.
el frasco se c o l o c a transitoriamente a un ni-
e ) La intubación d e b e realizarse c u i d a d o s a - v e l más bajo q u e el d e l p a c i e n t e . U n b u e n
m e n t e , si no se logra e n 1 m i n u t o , r e a n u - retorno venoso indica que el catéter está bien
dar la r e a n i m a c i ó n 2 a 3 minutos y volver ubicado.
a intentarla.
Punción de vena yugular interna
O t r a posibilidad para colocar u n catéter venoso
VÍA VENOSA
e n situaciones d e urgencia, es la p u n c i ó n directa
Punción de vena subclavia d e la vena yugular interna por vía posterior. Se
Es u n p r o c e d i m i e n t o r á p i d o y f á c i l d e realizar, prefiere el abordaje de la yugular d e r e c h a por-
por e l l o es d e gran v a l o r e n la t e r a p é u t i c a d e l que el catéter llegará directamente a la vena cava
paro c a r d i a c o . Los requisitos fundamentales son superior o al c o r a z ó n , mientras q u e por la p u n -
el c o n o c i m i e n t o d e la a n a t o m í a d e la región y ción izquierda, el catéter tiene que pasar a través
de la t é c n i c a precisa c o n la q u e se r e a l i z a el de la vena i n o m i n a d a .
procedimiento.
T é c n i c a (figura 97-B)

T é c n i c a (figura 97-AI 1. Colocar al paciente e n posición supina c o n la


1. Colocar al paciente e n posición supina con la cabeza hacia el lado contrario de donde se hará
cabeza hacia un lado. la punción.

2. Escoger el sitio de punción: punto más medial 2. Se localiza el sitio intermedio entre el ángulo
entre la primera costilla y la clavícula. del maxilar inferior y la clavículas, a nivel del
vértice formado entre la unión de los músculos
3 . Lavar este sitio con solución estéril.
vasto interno y externo del esternocleidomas-
4. La aguja d e intracath (No. 1 4 ) , se une a una toideo.
jeringa d e 2 0 c e . y se introduce formando un
3. Se realizan las maniobras propias de asepsia y
ángulo de 1 5 c o n la clavícula.
C

antisepsia, se utiliza un intracath o j e l c o n ú -


5 . La aguja se introduce debajo de la clavícula. Debe mero 14 ó 1 6 , el cual se conecta a una jeringa
tenerse mucho cuidado de que la aguja no pase d e 10 c e . y se introduce dirigiéndola hacia el
por encima de la primera costilla; de otra mane- hueco supraesternal, justamente por debajo
ra, se corre el riesgo de puncionar la pleura. Du- d e l borde externo d e l músculo esternoclei-
rante esta maniobra, se debe mantener ligera pre- domastoideo hasta llegar al borde interno d e l
sión negativa para permitir que la sangre salga caso medial sin sobrepasar este sitio, pues de
libremente. Dicha presión no debe ser muy ne- hacerlo, la aguja encontrará y puncionará la
gativa, ya que la vena podría colapsarse. arteria carótida.

4
CARDIOLOGÍA

FIGURA 97

4. Durante la introducción se ejercerá discreta pre- artificial con un marcapasos en caso de asistolia
sión negativa e n la jeringa hasta encontrar la ventricular; los gases arteriales demuestran
v e n a , de tal forma que al llegar a ella, se llenará acidosis metabólica, o bien, si el paro cardíaco
de sangre. En este momento se toma cuidadosa- sobrepasa cinco minutos y no se logra el resta-
mente el catéter entre el pulgar e índice, se blecimiento del ritmo cardiaco; habrá necesi-
retira la jeringa y se introduce el catéter, calcu- dad de administrar bicarbonato de sodio a dosis
lando que su extremo distal quede a nivel de la de 1 mEq/kg; en caso de no lograrse la reani-
aurícula derecha.
mación cardiaca habrá que administrar una do-
5. Se retira el intracath o jelco de punción con una sis de 0.5 mEq/kg cada 10 minutos, previa valo-
ración de gasometría arterial.
jareta, utilizando seda 0 0 (doble cero).

Desfibrilación eléctrica b) Tosilato de bretilio. (Frasco ámpula de 500


Se dará un choque de 4 0 0 jouls. Si el desfibrilador mg en 10 mi). Cuando después de lograr una
tiene sincronizador, cuidar que esté apagado, porque desfibrilación eléctrica satisfactoria, dicha
si estuviera encendido no descargará el choque eléc- arritmia reaparece conviene administrar to-
trico en ausencia d e Q R S . silato d e bretilio a razón de 5 mg/kg por vía
intravenosa ya que dicha droga tiene un po-
Restablecimiento del ritmo cardiaco deroso efecto antifibrilatorio, reduciendo im-
portantemente el umbral de fibrilación por
1. M a r c a p a s o s transtorácico
lo cual la posibilidad de una desfibrilación
2. Drogas: eléctrica satisfactoria aumenta y asimismo se
reduce las de una nueva fibrilación ventricu-
a ) Bicarbonato de sodio. (Directo de ampolleta
lar. Si fuera necesario después d e una hora
de 50 c e . a 75 % = 44 mEq) cuando después
podrá administrarse un goteo a razón de 1 a 2
de las primeras medidas para el tratamiento del
mg/min hasta lograr una estabilidad eléctrica.
paro cardiaco como son: masaje cardiaco, res-
piración asistida, vía venosa p e r m e a b l e , c) G l u c o n a t o de calcio. (Ampolleta de 10 mi).
desfibrilación eléctrica o estimulación eléctrica Cuando e n el curso de un paro cardiaco se

198
TRASTORNOS DEL RITMO Y I A CONDUCCIÓN

demuestra hiperkalemia, el gluconato de cal- del corazón es normal, o s e a , que al normalizar la


cio puede revertir los efectos adversos de la frecuencia cardiaca desaparecen las manifestacio-
hiperkalemia cuando se administra lentamen- nes antes mencionadas, por lo que el paciente pue-
te por vía intravenosa. de retornar a una vida normal.
C o n el advenimiento de los marcapasos artificia-
d Lidocaína. 50 mg (xilocaína, frasco ámpula les, precisamente se logra mejorar substancialmen-
de 50 mi al 2%). En caso de extrasistolia ven- te la calidad de vida de los sujetos afectados por
tricular frecuente, 50 a 100 m g por vía intra- estas enfermedades que lesionan irreversiblemen-
venosa, dosis única directamente que puede te las vías de conducción del corazón y por supues-
repetirse a los 20 minutos. to, indudablemente se logra prolongar también su
tiempo de vida.
e) Atropina. (Atropigen 1 mg). 1 mg por vía in-
travenosa puede repetirse cada cuatro a seis En la actualidad se considera como una práctica
horas. Es de utilidad cuando hay signos de terapéutica c o m ú n y corriente la instalación de
estimulación vagal (bradicardia, sialorrea, marcapasos transitorio en situaciones agudas que
broncoespasmo, etc.). son reversibles y que constituyen una urgencia (blo-
queo A V d e segundo grado o completo, e n el cur-
f) Dopamina. Es útil porque su efecto crono- so de un infarto agudo d e l miocardio) o marcapa-
trópico e inotrópico positivo produce a u - sos definitivo e n aquellos procesos q u e culminan
mento e n la frecuencia y gasto cardiaco. c o n un avanzado trastorno d e la conducción irre-
versible (enfermedad degenerativa del sistema de
S u efecto alfaestimulante eleva ligera-
conducción).
mente la presión arterial, al mismo tiempo
que mejora considerablemente la perfusión Cuando la implantación de un marcapasos se
renal, dosis = 2 /jg/kg/min (hasta 10 /Jg/kg/ lleva a cabo por un experto, la morbilidad es suma-
min), 250 mi de solución glucosada + ampo- mente baja y no existe mortalidad atribuible al pro-
lleta de 5 mi = 2 0 0 mg), concentración de 8 cedimiento.
gammas x m i ; 500 mi de solución + 1 ámpula
tiene concentración de 4 gammas x mi; asi- I. FUENTES DE ENERGÍA PARA LA ESTIMULACIÓN ELÉC-
mismo produce vasodilatación en la arteria TRICA ARTIFICIAL
aferente del riñon lo cual permite un aumento Para estimular eléctricamente al corazón se utiliza
de la filtración glomerular y diuresis. primeramente una fuente d e energía, que usual-
mente son baterías de diferentes materiales (mer-
g) Adrenalina. Por vía intravenosa (ampolleta curio-zinc, niquel-cadmio, selenio, silicón, litio-
de 1 mi con 1 mg). Se ha demostrado que la y o d o , litio-plata, litio-cobre, etc.). Enseguida es
administración parenteral en el paciente con necesaria la presencia de circuitos electrónicos que
paro cardiaco produce vasodilatación de las gobiernan las diferentes modalidades de actividad
carótidas y favorece la llegada de sangre al del marcapasos.
cerebro, por ello se recomienda administrar
En tercer lugar, el marcapasos tiene circuitos que
una dosis de 0.01 ml/kg por vía intravenosa
regulan la salida de la energía y, finalmente, un sis-
c a d a c i n c o m i n u t o s mientras haya paro
tema d e electrodos que llevan la energía desde la
cardiaco. Se diluye una ampolleta e n 9 mi
fuente d e poder hasta el corazón.
de solución, cada mililitro tiene 0.1 mg de
adrenalina. En la actualidad las fuentes de energía tienen
una durabilidad garantizada de 10 años.
A continuación se analizan someramente las di-
ferentes formas de estimulación eléctrica artificial
MARCAPASOS C A R D I A C O S ARTIFICIALES c o n las que contamos.
C o m o se mencionó, hay condiciones que afectan el
sistema específico de conducción del corazón (en- a) Fuente de descarga asincrónica ( V O O )
fermedad del nodo sinusal, bloqueo A V de 2o. gra- Este tipo de fuente de poder fue la inicial, y por
do de tipo Mobitz II, bloqueo A V completo, etc.), lo tanto, la más primitiva. Sus circuitos electró-
en las que la bradicardia externa favorece la apari- nicos son simples y por ello consumen tan sólo
ción de síncope, crisis de Stokes-Adams, insuficien- una p e q u e ñ a cantidad d e energía. Esta forma
cia cardiaca o la muerte súbita; e n un gran número de estimulación artificial conecta directamente
de estos enfermos el estado de la función contráctil a la fuente de poder c o n el endocardio del

4 ^
CARDIOLOGÍA

ventrículo derecho a través d e un catéter-elec-


Ventrículo
trodo.
Aurícula
La fuente de energía dispara a frecuencia fija
de 70 x ' sus estímulos y así mantiene un gasto ^ ¡FIV,'

cardiaco cercano a lo normal. La desventaja prin- SAÍ (AVV


cipal de este tipo de estimulación es la aparición
d e ritmos de competencia, cuando el corazón
tiene su propio ritmo, ya sea lento (bradicardia,
paro sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo AV),
o normal, cuando estas arritmias aparecen inter-
mitentemente, ya que como ambos marcapasos
despolarizan independientemente al corazón los
estímulos artificiales pueden caer en el periodo Amplifi- Detector Inhibidor
cador de "R" Generador
vulnerable del ventrículo y producir fibrilación dc"R'

ventricular del paciente.


FIGURA 98 Fuente de descarga inhibida por "R"
Cuando la indicación es precisa y no existen
ritmos de competencia, la mayor desventaja d e
este tipo de marcapasos es la falta de contribu- de un intervalo de escape (tiempo entre el últi-
ción auricular al gasto cardiaco, la cual causa mo latido normalmente conducido y el primero
hasta e n 8 0 % de los pacientes el denominado estimulado por el marcapasos) d e 0 . 1 0 0 seg (fre-
"Síndrome de marcapaso", que se caracteriza c u e n c i a d e 6 0 x ' ) , dispara el generador del
por astenia, adinamia. debilidad que incapacita marcapasos a frecuencia fija (figura 99-B).
a los pacientes, razón por la cual cada vez se
utilizan menos y en su lugar se prefieren los Si aparece una extrasístole ventricular, pro-
marcapasos doble cámara (y/de infra). ducirá una onda R que será detectada y a su
vez accionará el mecanismo inhibidor del ge-
nerador. Esta fuente estimula el ventrículo (V),
b) Fuente de poder inhibida por R ( W l ) sensa el ventrículo (V) y su sistema de demanda
(figura 98) es inhibido por R (I). Todo este mecanismo tiene
En este sistema de estimulación los circuitos elec- por objeto evitar los ritmos de competencia y en
trónicos son más complicados. La fuente de forma automática el marcapasos se inhibe cuan-
energía es conectada al ventrículo derecho a do el corazón tiene su propio ritmo y se activa
través de un catéter-electrodo y consta de un cuando éste no aparece, por lo que también se
sistema en el que un amplificador aumenta la ha denominado marcapasos de demanda.
señal producida por la R de la despolarización
Actualmente ha a parecido un sistema (R)
ventricular c u a n d o ésta aparece; ello permite
q u e es c a p a z d e a u m e n t a r la f r e c u e n c i a
su detección por un artefacto especial (detec-
ventricular si el sensor especial detecta q u e
tor d e R). A su v e z , el detector de R activa al
aumenta la demanda metabólica de oxígeno (ca-
sistema que inhibe el disparo del generador cuan-
minar, subir escaleras, etc.).
d o ha sido detectada una d e s p o l a r i z a c i ó n
ventricular (onda R). Este sistema se denomina: W I R .

Forma de funcionamiento c) Marcapasos disparado por R ( W T )


Si el estímulo sinusal se conduce hacia los ven- Este marcapasos tiene un funcionamiento casi
trículos, se produce una R e n el electrocardio- igual a la fuente inhibida por R, la única dife-
grama; ésta es amplificada (amplificador), detec- rencia es que si aparece onda R normal o ex-
tada (detector de R) y activado el mecanismo trasistólica, ésta es amplificada y detectada, y el
inhibidor del generador, por lo que éste no dis- mecanismo dispara al generador. El estímulo
para (figura 99-A) y permite que la actividad entonces caerá e n el periodo refractario abso-
eléctrica propia del corazón la active. luto del ventrículo, por lo que no habrá res-
En el trazo electrocardiográfico sólo se evi- puesta y se manifestará e n el trazo electrocar-
denciará un trazo normal, si por cualquier mo- diográfico por la presencia de una espiga que
tivo no aparece onda R (bradicardia o paro si- c o i n c i d e c o n la R. Si no aparece onda R, ésta
nusal, bloqueo AV, bloqueo S:A, etc.), después no es percibida por el mecanismo y por lo tan-

200
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

FIGURA 99

to el generador d e impulsos dispara a frecuen- e) M a r c a p a s o s doble c á m a r a


cia fija de 6 0 a 70 impulsos por minuto, según Este tipo de marcapasos tiene circuitos electróni-
se programe la fuente d e energía. Esta fuente cos con un mecanismo de acción más complica-
estimula el ventrículo (V), sensa el ventrículo do y la ventaja de este tipo de estimulación es
(V) y su sistema de d e m a n d a estimulada por R que se aprovecha la contribución de la contrac-
(T). Este sistema también constituye un meca- ción auricular al gasto cardiaco, por lo que hemo-
nismo de demanda y evita los ritmos de com- dinámicamente el corazón es más eficiente.
petencia; tiene c o m o inconveniente que la es-
f) Sistema V D D
piga del marcapasos deforma la onda R y dificulta
Para utilizar este sistema de estimulación es ne-
¡a interpretación electrocardiográfica. También
cesario conectar la fuente de energía c o n el
existe el sistema W T R . corazón a través de dos electrodos: uno, que va
a hacia la aurícula y, e l otro, al ventrículo. D e
d) Marcapasos auricular (AAI) (figuras 100 y 101)
esta manera cuando se produce una onda F¡ es
En esta forma de estimulación cardiaca se coloca
amplificada (amplificador) para que pueda ser
únicamente un electrodo en la aurícula derecha
reconocida por el sistema (detector de P) (sensa
que sensa la actividad eléctrica de dicha cavi-
a la aurícula). Cuando esto ha ocurrido después
d a d ; si no aparece onda P después de un tiempo
de un retraso A V entre 0.12 y 0 . 1 6 seg dispara el
determinado, el generador estimula la aurícula generador su estímulo siempre y cuando no se
(espiga del marcapasos, seguida d e onda P) y el haya producido una R, porque el generador es
estímulo se conduce al ventrículo después d e inhibido por R (estimula el ventrículo (V), sensa
un espacio PR normal, generándose también un la aurícula y ventrículo (D) y su sistema d e de-
complejo Q R S normal. Si por el contrario, apa- manda es inhibido o estimulado por R ( V D D )
rece una o n d a P del paciente, se inhibe el (figura 102).
marcapasos y el estímulo sinusal se conduce nor-
malmente al ventrículo. Este tipo de marcapasos
tiene su indicación precisa en el paciente que Forma de funcionamiento
presenta síndrome de seno enfermo pero en Si el paciente se encuentra e n ritmo sinusal nor-
quienes la conducción A V es completamente mal con bloqueo A V de segundo grado Mobitz II
normal. El generador sensa la aurícula (A), esti- o completo, el sistema detecta la P y después de
mula la aurícula (A) y su sistema de demanda es un retraso A V entre 0.12 a 0 . 1 6 seg se dispara el
inhibido por R (I). marcapasos ventricular.

4
CARDIOLOGÍA

MARCAPASO A U R I C U L A R (AAI) |

Ventrículo
Aurícula

Amplifi- Detector
de P Generador
cador inhibición
FIGURA 100

FIGURA 101

Por otro lado, si por cualquier motivo aparece


además bradicardia sinusal menor de 60 x ' o paro
sinusal, el marcapasos ventricular dispara a fre-
cuencia fija d e 6 0 estímulos por minuto.
En caso de que se presente una arritmia auri-
cular activa d e frecuencia rápida (taquicardia
paroxística o flutter auricular), el periodo refrac-
tario del sistema no permitirá una respuesta ven-
tricular mayor de 1 2 0 x', generalmente se usa
una de cada dos ondas auriculares.
Si por cualquier razón no aparece actividad
auricular (paro sinusal o bloqueo sinoauricular), el
marcapasos dispara a frecuencia fija de 60 estímu- F I G U R A 102 Sistema VDD
los por minuto. Este tipo de marcapasos no debe
implantarse en pacientes que además de trastor-
h) Sistema D D D (figuras 1 0 3 , 1 0 4 y 105)
nos de la conducción A V presenten arritmias auri-
Este sistema de estimulación es quizás el más
culares, ya que en ellos se pierde la utilidad d e
fisiológico y e l más c o m p l i c a d o e n sus circui-
aprovechar la contracción auricular para mejorar
tos electrónicos. La fuente de energía se tiene
la eficiencia hemodinámica del corazón.
q u e conectar a través de dos electrodos al c o -
razón (uno a la aurícula y otro al ventrículo). El
8> S i s t e m a D V I
Este sistema estimula aurícula y ventrículo ( D ) , sistema cuenta c o n amplificador de la o n d a R
sensa solamente al ventrículo (V) en forma q u e permite su reconocimiento (detector d e
inhibida por R (I). Es una opción programable en P). Si aparece o n d a P se activa el inhibidor d e
los marcapasos D D D (v/de infra). P y después de un retraso A V d e 0 . 1 2 a 0 . 1 6 "

202
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

dispara e l marcapasos ventricular q u e es inhi- inicial de la cavidad que es sensada por el marcapasos
bido por R Ino dispara si a p a r e c e una R) (figu- (A: aurícula, o V: ventrículo) y finalmente la tercera
ras 1 0 4 y 1 0 5 - A ) . Si n o a p a r e c e onda P, el letra es la modalidad de respuesta (I: inhibido por R
marcapasos auricular genera una espiga y des- o por P; T disparado por R o por P). C u a n d o el mar-
pués d e ésta a p a r e c e una o n d a P y a su v e z , capasos no sensa ni a la aurícula ni al ventrículo, se
después de un retraso A V d e 0 . 1 2 a 0 . 1 6 " utiliza la letra O y lo mismo cuando la respuesta del
dispara el marcapasos ventricular (figuras 1 0 4 marcapasos descarga a frecuencia fija (marcapasos
y105-B).
En caso de que aparezca ritmo sinusal nor-
malmente conducido, el detector de P lo recono-
Aurícula Ventrículo
c e e inhibe al marcapasos auricular (inhibido por
P) y si el estímulo es normalmente conducido a
los ventrículos, la aparición de la onda R normal
será detectada por el sistema y se inhibirá el dis-
paro del marcapasos ventricular (inhibido por R)
(figura 105-C). Los marcapasos de este tipo son,
en la actualidad, los d e mayor eficacia para
estimulación y funcionamiento cardiaco.

Nomenclatura de los marcapasos


Debido a que en la actualidad existen múltiples posi-
bilidades de estimulación cardiaca con marcapasos
artificiales, se ha adaptado una nomenclatura inter-
nacional que permite un fácil intercambio de infor-
mación acerca del tipo específico de estimulación
cardiaca, utilizando las diversas modalidades capaces
de hacerlo. En esta nomenclatura se usan primera-
mente la inicial de la cavidad estimulada (A: aurícula,
o V: ventrículo); en segundo término se utiliza la F I G U R A 103 Marcapasos DDD

F I G U R A 104 Marcapasos doble cámara DDD. TIRA SUPERIOR: Los primeros 6 latidos dispara la
aurícula e inhibe al marcapaso auricular después de 0 . 1 6 " se aparece la espiga del marca-
paso ventricular y captura al ventrículo. Después de la maniobra vagal disminuye la fre-
cuencia de la aurícula y aparece la espiga del marcapaso auricular seguida de la espiga del
marcapaso ventricular. 2 TIRA: termina la maniobra vagal y nuevamente captura la aurícula
S

seguido de la espiga del marcapaso ventricular que captura al ventrículo. 3* TIRA: se repite la
maniobra vagal con el mismo efecto
CARDIOLOGÍA

Aparece la onda P (inhibe el marcapasos


auricular) y después de 0.16" dispara ei
marcapasos ventricular.

No aparece P, dispara el marcapasos


auricular y después de 0.16" dispara el
marcapasos venlricular.

Ritmo sinusal (inhibe el marcapasos


auricular) normalmente conducido
(inhibe el marcapasos ventricular).

FIGURA 105

asincrónicos), o sea, la tercera letra será O . En los gramados para cambiar automáticamente a la mo-
marcapasos bicamerales con estimulación secuencial, dalidad W I R , c u a n d o a p a r e c e n taquiarritmias
pueden tener una doble función, así tanto a la auriculares.
aurícula y como al ventrículo, por lo que la primera D e esta manera se tiene una gran variedad de
letra será D ; pueden sensar las dos cavidades men- marcapasos c o n una muy diversa forma, diferente
cionadas, por lo que la segunda letra en este caso es de estimulación, la cual puede ser adaptada a cada
D. La tercera letra dependerá del tipo de respuesta: paciente e n particular, quien será beneficiado con
la implantación de un marcapasos ( C u a d r o 2).
0 Dispara a frecuencia fija.
1 Inhibido por R. II. ELECTRODOS DE ESTIMULACIÓN
T Estimulado por R. La fuente d e poder se conecta al corazón por me-
D Inhibido o estimulado por R (doble función). dio de un cable electrodo que es introducido a
través de una vena periférica que puede ser la
Finalmente, los marcapasos pueden tener otra vena yugular, la subclavia, la vena cefálica o la vena
función potencial que es la d e M O D U L A R la fre- femoral; la punta d e l electrodo se enclava e n las
cuencia cardiaca; esto es, el aparato tiene sensores trabéculas del ventrículo derecho e n donde se deja
que reciben información de otras constantes fi- fija (figura 1 0 6 - B ) .
siológicas, c o m o lo son la temperatura c o r p o r a l , La punta metálica del electrodo queda e n con-
la frecuencia respiratoria, la i m p e d a n c i a intrato- tacto con el endocardio ventricular y de esa forma
rácica y c o n ello p u e d e acelerar o reducir la fre- transmite la corriente eléctrica que producirá la des-
c u e n c i a de descarga del marcapaso c o n el objeto polarización miocárdica. Si el electrodo es bipolar,
d e ajusfar la función c a r d i a c a a las d e m a n d a s ambos polos (cátodo y ánodo), están cercanos el
metabólicas del organismo. Esta función se repre- uno del otro y los dos estimulan al corazón; generan
senta con la " R " , d e tal manera d e q u e si tenemos una espiga pequeña, porque su circuito también lo
un marcapaso u n i c a m e r a l que estimula e l ventrí- es. Por otro lado, cuando la estimulación es unipolar,
culo (v), sensa e l ventrículo (v) e n la modalidad se estimula con el cátodo y el electrodo indiferente
inhibida por R (I) y c o n la función d e modulación está lejano al primero, por lo que el circuito de
d e la frecuencia c a r d i a c a (R) se representaría: estimulación es amplio y por lo tanto, la espiga que
V V I R , o b i e n , si la estimulación es bicameral c o n genera es grande.
m o d u l a c i ó n de la frecuencia c a r d i a c a , se repre-
senta: D D D R . Estos últimos modelos están pro- C u a n d o se instala un marcapasos, e l umbral de
estimulación (es la cantidad mínima d e corriente

204
CUADRO 2
NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LOS MARCAPASOS ARTIFICIALES

FORMA DC II lll IV
CAMARA ( VM U M MOnUIACIÓH DE LA FRECUENCIA FORMA DE RESPUESTA
ESTIMULACIC)N SÍNS V M RESPUESTA Al
ESTIMULADA
SENSADO

AOO Aurícula E s t i m u l a c i ó n a u r i c u l a r a f r e c u e n c i a fija

Aurícula Aurícula Inhibido por I' E s t i m u l a c i ó n a u r i c u l a r inhibida p o r "P"


AAI
Ventrículo E s t i m u l a c i ó n v e n t r i c u l a r a f r e c u e n c i a fija
voo
I n h i b i d o por K E s t i m u l a c i ó n v e n t r i c u l a r i n h i b i d a por K
VVI Ventrículo Ventrículo

A u m e n t a la f r e c u e n c i a de E s t i m u l a c i ó n v e n t r i c u l a r i n h i b i d a p o r "R", s e
I n h i b i d o p o r "R"
VVIR Ventrículo Ventrículo e s t i m u l a c i ó n d e a c u e r d o a las
d e m a n d a s metabólicas
m o d u l a la f r e c u e n c i a v e n t r i c u l a r d e a c u e r d o a
las n e c e s i d a d e s m e t a b ó l i c a s

E s t i m u l a c i ó n v e n t r i c u l a r s i n c r o n i z a d a p o r "K". s i
VVT Ventrículo Ventrículo E s t i m u l a d o por K no a p a r e c e "K" d e s c a r g a a u n a f r e c u e n c i a fija
predeterminada

A u m e n t a la frecuencia d e E s t i m u l a c i ó n v e n t r i c u l a r s i n c r o n i z a d a c o n la R.
e s t i m u l a c i ó n d e a c u e r d o a las Si n o a p a r e c e R d e s c a r g a a f r e c u e n c i a fija.
VVTR Ven tríe uln Ventrículo E s t i m u l a d o por "R"
demandas metabólicas M o d u l a la f r e c u e n c i a v e n t r i c u l a r d e a c u e r d o a
las d e m a n d a s m e t a b ó l i c a s

S e n s a a la a u r í c u l a y e n f o r m a s e c u e n c i a l
VDD Ventrículo Aurícula y Inhibido o estimulado e s t i m u l a al v e n t r í c u l o , si no hay " R o d i s p a r a
-

ventrículo por "P" o por "R" c o n c a d a "R" ( p r o d u c i d a p o r e l p a c i e n t e )

Aurícula y Aun» ul.i y Inhibido o estimulado E s t i m u l a la a u r í c u l a s i no h a y "P" y e n f o r m a


DDD wntrículo ventrículo por T " o por "R" s e c u e n c i a l e s t i m u l a al ventrículo si n o hay "R"

Aurícula y Modula I.. i-.timuLt.KHi .un». uLir v/o Igual q u e e l D D D p e r o m o d u l a la frecuencia


Aurícula y inhibido o estimulado
DDDR ventrículo ventrículo por "P" o por "R"
ventricular de acuerdo con las
(•«-ni.inci.is mt'l.ibólicas cardiaca

Aurícula y E s t i m u l a la a u r í c u l a a f r e c u e n c i a fija y e n f o r m a
DVI ventrículo
Ventrículo Inhibido por "R"
s e c u e n c i a l e s t i m u l a al v e n t r í c u l o si n o hay "R"

Aurícula y Aurícula y lnhil>i<W» por "P" y por E s t i m u l a la a u r í c u l a si n o hay ' l' . e n f o r m a


D DI ventrículo ventrículo "R" se* uenc i.il e s t i m u l a al ventrículo si no hay "R"

E s t i m u l a la a u r í c u l a c o n c a d a "P" y e n f o r m a
s e c u e n c i a l al v e n t r í c u l o c o n c a d a K si no
DDT Aurícula y Aurícula y Estimulado por "P" y
a p a r e c e "P" o "R" d i s p a r a el m a r c a p a s o s auricular
ventrículo ventrículo por T T
o ventricular a frecuencia p r e d e t e r m i n a d a

Aurícula y Aurícula y Inhibido por "P" o por Activación atrioventricular secuencial que es
DDI ventrículo ventrículo "R" i n h i b i d a p o r "P" o p o r "R"
CARDIOLOGÍA

c o n la que se puede capturar el corazón en forma


constante) aumenta siempre en forma transitoria al-
canzando sus máximos valores alrededor de la se-
gunda semana después de haberlo implantado, ya
que puede incrementarse hasta 10 veces en rela-
ción con el valor inicial. Por otro lado, es recomen-
dable dejar el catéter-electrodo de estimulación en
aquel sitio e n donde pueda lograrse captura del
corazón con corrientes d e 1 mAmp o menor, c o n
0.5 volts d e intensidad, 2 mseg de duración del
pulso y 1,000 ohms d e resistencia.
A u n cuando la mayoría de los marcapasos se
colocan por vía transvenosa y la estimulación se
lleva a cabo a través del endocardio del ventrículo
derecho, también puede estimularse implantando F I G U R A 106-A
los electrodos en el epicardio mediante toracotomía
cuando los umbrales de estimulación e n d o c a r d i o »
son excesivamente elevados.
Cuando se implanta un marcapasos transitorio,
la fuente d e estimulación se manipula desde afue-
ra del cuerpo, variando a voluntad las diversas fun-
ciones del marcapasos: estimulación asincrónica o
e n demanda, frecuencia de estimulación, cantidad
de corriente (miliamperios—mAmp—), etc., hasta
que el catéter-electrodo es retirado. Por el contra-
rio, c u a n d o se implanta un marcapasos definitivo,
la fuente d e poder se deja por debajo del tejido
celular subcutáneo d e la región pectoral (figura
106-A), después d e haber sido debidamente colo-
c a d o e l c a b l e e l e c t r o d o en el e n d o c a r d i o d e l
ventrículo d e r e c h o .
Los cables epicárdicos casi siempre se conectan
a la fuente de poder que se coloca e n el abdomen
por debajo del tejido celular subcutáneo.
Los maecapasos bicamerales requieren de 2
catéteres-elétrodo: uno se fija e n la aurícula dere-
c h a y el otro e n el ventrículo derecho (figura 107) F I G U R A 106-B
para estimulación secuencial.

3. Bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular


INDICACIONES o paro sinusal c o n los síntomas anotados en
el inciso 1 o e n el curso de un infarto d e l
Marcapasos temporal miocardio c u a n d o éstos son causantes de
El catéter-electrodo llega al corazón por vía transve- bajo gasto, hipotensión arterial o estado de
nosa y la fuente de estimulación es externa. choque.

1. Pacientes c o n bloqueo A V completo espe- 4. Intoxicación farmacológica (digital, betablo-


cialmente si presenta síncope, lipotimia o queadores, Verapamil), cuando se acompa-
crisis de Stokes-Adams o bajo gasto, e n e l ña d e bradicardia sinusal, trastornos d e la
curso de un infarto agudo d e l miocardio. conducción, bajo gasto, hipotensión arterial
o estado d e choque.
2. Pacientes c o n bloqueo A V de segundo gra-
do tipo Mobitz II por intoxicación farmaco- 5. En el post-operatorio de cirugía cardiovascu-
lógica o en la evolución d e un infarto del lar cuando las bradiarritmias producen dete-
miocardio agudo. rioro hemodinámico del paciente.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

diante toracotomía, hacer un puente subcutáneo que


los cables-electrodo lleguen hasta la región abdo-
minal en donde se implanta la fuente de energía
(electrodos epicárdicos).

1. Bloqueo A V completo establecido.

2. Bloqueo A V de tipo Mobitz II establecido.

3. Enfermedad del nodo sinusal (síndrome del


seno enfermo).

4. Hipersensibilidad del seno carotídeo.

FIGURA 107 Se muestra u n a radiografía lateral


5. Paciente c o n síncope, bloqueo de rama iz-
de tórax que enseña el trayecto de los electrodos
auricular (hacia arriba) y ventricular (hacia abajo) quierda e intervalo H-V prolongado.
de un marcapaso bicameral
6. Bloqueo A V completo congénito si aparece
intolerancia al ejercicio, lipotimia o síncope.
6. C u a n d o se dé t r a t a m i e n t o a u n a t a q u i a -
rritmia a u r i c u l a r o v e n t r i c u l a r m e d i a n t e 7. Lipotimia o síncope en paciente con bloqueo
a d m i n i s t r a c i ó n d e f á r m a c o s o electrover- bifascicular o trifascicular y la demostración
sión e n un p a c i e n t e e n q u i e n se sospecha de intervalo H-V prolongado.

COMPL
C
IAC
O
INES
o s e ha d i a g n o s t i c a d o s í n d r o m e d e s e n o
enfermo.

7. Tratamiento profiláctico de la taquicardia


1. Infección de la herida donde se implantó la fuen-
ventricular helicoidal e n donde la instalación
te de poder. Ello implica una insuficiente asep-
de un marcapasos transitorio constituye el trata-
sia y antisepsia del cirujano e n el momento del
miento de elección.
implante.
8. Aparición de un bloqueo completo de la rama
izquierda de haz de His e n el curso de un 2. Cesación de la estimulación:
infarto agudo del miocardio. a ) Desplazamiento del cable.
9. Aparición de un bloqueo completo de la rama b) Perforación miocárdica.
izquierda del haz de His y bloqueo A V de
primer grado en el curso de un infarto agudo c) Aumento del umbral de estimulación.
del miocardio. d ) Falla del generador.
10. Aparición de un bloqueo A V de primer gra- e) Fractura del catéter-electrodo.
do e n el curso de un infarto anterior.
f) Agotamiento del generador cuando ha cum-
11. En la asistolia ventricular, la instalación de un plido su tiempo de función.
marcapasos c o n electrodos por vía
transcutánea o por vía transtorácica, es e l 3. Pérdida d e la función de la d e m a n d a :
tratamiento de elección para este tipo de paro
cardiaco. a) Si no se detecta la onda R, el marcapasos
dispara a frecuencia fija y se establece un
ritmo de competencia c o n el riesgo que una
Marcapasos definitivo
espiga del marcapasos llegue en periodo vul-
El catéter-electrodo llega al corazón por vía transve-
nerable y cause fibrilación ventricular.
no>a la mayoría de las veces y la fuente de poder se
implanta debajo del tejido celular subcutáneo de la b) Si la sensibilidad es excesiva, el mecanismo
legión pectoral (figuras 1 0 6 - A y B). También pue- puede reconocer equivocadamente las ondas
den implantarse los electrodos en el epicardio me- P ó T como R y no disparar el marcapasos.

207
CARDIOLOGÍA

4. En cualquiera de las dos formas, se requiere un aná- la aparición de la actividad disparada (extrasístoles o
lisis cuidadoso de la función del marcapasos para taquicardia ventricular) mientras que el segundo pue-
corregir la falla o cambiar la fuente de energía. de condicionar mecanismos de reentrada, especial-
mente si el tejido contiguo tiene potenciales de acción
de diferente duración (dispersión de los periodos re-
MUERTE SÚBITA fractarios). Sin embargo, por otro lado, también se ha
demostrado que la deprivación completa de actividad
DEFINICIÓN adrenérgica en el corazón de estos pacientes favorece
la aparición de insuficiencia cardiaca.
Es la muerte no violenta, no traumática, inesperada
que aparece e n forma instantánea y que ocurre po-
cos minutos después de haber aparecido los sínto- M U E R T E S Ú B I T A EN I N S U F I C I E N C I A
mas. No es recomendable utilizar el término de CARDIACA
muerte súbita para un evento d e reanimación
cardiaca satisfactoria; e n este caso debe preferirse El estiramiento anormal de las miofibrillas (aumento
el término de paro cardiaco no fatal. del estrés parietal) es capaz de generar alteracio-
nes electrofisiológicas que no existen e n condicio-
nes normales; así, el aumento del estrés diastólico
ETIOLOCÍA
produce despolarización diastólica y extrasístoles
Las causas de muerte súbita están en estrecha rela- ventriculares; si el estiramiento miocárdico es brus-
ción con isquemia miocárdica, hipertrófica patoló- co, aparece además taquicardia ventricular no sos-
gica, fibrosis miocárdica que se asocia a dilatación tenida. El aumento del estrés sistólico produce
ventricular (especialmente en relación con insufi- pospotenciales tempranos. Finalmente la dilatación
ciencia cardiaca), reflejos neurogénicos anormales sostenida del corazón reduce la duración del po-
en presencia de cardiopatía o alteraciones elec- tencial de acción y, por lo tanto, del periodo refrac-
trofisiológicas específicas en el corazón cuando éste tario; estos efectos se magnifican con el aumento de
es el causante de ella. Por otro lado, hay otras causas la frecuencia cardiaca.
de origen extracardiaco que pueden condicionar
Estos cambios electrofisiológicos producidos por
muerte súbita (cuadro 3 ) .
el aumento del estrés miocárdico han sido denomi-

PAPEL DEL SISTEMA N E R V I O S O A U T Ó N O M O


E N LA G É N E S I S D E L A M U E R T E S Ú B I T A CUADRO 3
MUERTE SÚBITA
Se ha demostrado que el aumento de la actividad sim-
(ETIOLOGÍA)
pática favorece la aparición de taquicardia y fibrilación
ventricular; asimismo, la estimulación experimental Origen cardíaco Origen no cardíaco
del ganglio estelar izquierdo durante isquemia
• Cardiopatía isquémica • Disección aórtica
miocárdica aguda realizada en gatos anestesiados per-
• Ruptura aórtica o
mitió conocer que provoca extrasístoles ventriculares,
pulmonar
taquicardia y fibrilación ventricular. Por otro lado, la
interrupción del ganglio estelar izquierdo culmina en * Miocardiopatía • Ruptura de arteria
una franca reducción de las arritmias ventriculares y hipertrófica intracerebral
este procedimiento tiene un marcado efecto antifibri-
latorio; además con la gangliectomia estelar izquierda • Miocardiopatía •Embolia pulmonar
en pacientes recuperados de un infarto del miocardio
se ha logrado una reducción significativa de la muerte • Estenosis aórtica • Hipertensión
súbita (3 %) en comparación con un grupo de pacien- pulmonar primaria
tes tratados con placebo (24 % ) . Experimentalmente
• Síndrome de QT largo
ha sido demostrado que la estimulación adrenérgica
• Síndrome de Brugada
induce la aparición de pospotenciales tempranos en
* Anomalías congénitas
el miocardio intacto; asimismo, también se ha obser-
de las arterias
vado un franco acortamiento en la duración del poten-
coronarias
cial de acción. El primer mecanismo puede dar lugar a
•'-^JU

« 4 -
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

nados "retroalimentación m e c a n o e l é c t r i c a " . A u n de los pacientes es identificado cuando es estudiado


cuando los procesos moleculares que gobiernan este debido a que se ha reconocido un miembro de la
mecanismo no son del todo conocidos, sí es sabido familia con este síndrome y se le toma electrocardio-
que un canal catiónico inespecífico localizado en el grama al resto de los familiares. Cabe mencionar que
sarcolema es activado por el estiramiento miocárdi- a los sujetos afectados por la enfermedad, en ocasio-
co a través de cambios de C a + + intracelular. La nes, ya se les ha hecho un registro electrocardiográ-
activación de este canal durante la diástole activa las fico y el médico no ha reconocido el síndrome por-
corrientes de entrada iónica y prolonga la duración que no mide el espacio QT. El Holter puede ser de
de! potencial de acción, pero cuando se activa du- utilidad cuando muestra alternancia en la morfología
rante la sístole facilita las corrientes de salida y así de la onda T o arritmias ventriculares malignas (forma
acorta el potencial de acción. Este canal responde a grave del síndrome).
los cambios del estrés parietal.
Estos fenómenos arritmogénicos e n insuficien-
FACTORES PRECIPITANTES DEL SÍNCOPE
cia cardiaca se magnifican muy significativamente
con la hipokalemia y con la acción sostenida de Usualmente el síncope en estos enfermos es debi-
catecolaminas. La retroalimentación mecanoeléc- do a episodios de taquicardia ventricular helicoidal
trica es probablemente uno d e los mecanismos más
importantes e n la génesis d e la muerte súbita de los
pacientes c o n insuficiencia cardiaca crónica.
En conclusión, el sistema adrenérgico favorece
la aparición de arritmias ventriculares malignas (po- Espacio Q T normal.
tencialmente fatales), especialmente e n miocardio l-QT-i
dilatado, pero también en el miocardio isquémico.
Espacio Q T alargado
a expensas
SÍNDROME QT LARGO de la onda T.

A) IDIOPÁTICO
Espacio Q T largo
Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por
con onda T bimodal.
alargamiento del espacio Q T , predisposición a la pre-
sencia d e arritmias ventriculares malignas q u e
clínicamente se manifiestan mediante síncope y las
cuales frecuentemente condicionan muerte súbita. Alargamiento
El síndrome puede además acompañarse de sordera del espacio Q T
(síndrome de Jervell-Lange-Níelsen) cuya transmi- con giba en la rama.
sión genética es autosómica recesiva o la audición
puede ser normal (síndrome de Romano-Ward) con
transmisión autosómica dominante. En 1 0 % de los Espacio Q T largo
casos informados no aparecen antecedentes familia- con onda U.
res del síndrome. Se han descrito diversas alteracio-
nes e n el espacio Q T del electrocardiograma que
pueden acompañar a su prolongación. En la figura Alargamiento
108 se esquematizan todas las alteraciones descritas. del espacio Q
el diagnóstico se establece cuando en un electro- con onda U negativa.
cardiograma se encuentra alargamiento del espacio
Q T largo e n una persona sin otras causas posibles de
esta alteración (hipokalemia, antiarritmicos, etc.), (fi- Espacio Q T largo
gura 108 y 109). a expensas del espa-
cio ST.

DIAGNÓSTICO F I G U R A 108 Alargamiento del espacio QT. Se ha


demostrado que las gibas que frecuentemente se
El 30 % de los casos se reconoce por la presencia de presentan en la onda T o la onda U son manifesta-
síncope que les obliga a buscar consulta médica; 60 % ciones eléctricas de pospotenciales

4 »
CARDIOLOGÍA

o taquicardia ventricular polimórfica (figura Nielsen), especialmente si la onda T muestra alter-


93)predisponente para la aparición de estas graves nancia en su morfología o morfología muy anormal.
arritmias e n estos pacientes, c o m o son emociones
intensas (47 % ) , ejercicio físico exhaustivo (41 %) y
FISIOPATOLOGÍA
estímulos auditivos intensos (8 % ) , los cuales pue-
d e n predisponer a la muerte súbita. Estudios experimentales y clínicos han demostrado
que en esta enfermedad característicamente hay un
desequilibrio en la llegada de estímulos adrenérgi-
C U A D R O CLÍNICO
cos al corazón debido a que la cadena simpática cer-
Todos los pacientes que han tenido síncope por las vical del lado derecho envía una cantidad anormal-
causas anotadas tienen un alto riesgo de presentar mente baja d e estímulos simpáticos ai corazón y, por
muerte súbita y entre más temprana sea la edad e n el contrario, la cadena cervical izquierda envía una
que e l síntoma aparece, peor es el pronóstico para cantidad excesiva de los mismos. Este desequilibrio
la v i d a , por lo que existe una preponderancia d e culmina en que al corazón lleguen estímulos simpá-
muerte súbita en la e d a d pediátrica. Cuando el pa- ticos e n f o r m a distinta a diferentes áreas del
ciente logra alcanzar la edad adulta el pronóstico no miocardio. C o m o los estímulos simpáticos acortan la
es tan grave, incluso se ha notado cómo la duración duración de potencial de acción, aquellas áreas que
del espacio Q T se va reduciendo paulatinamente reciben dichos estímulos acortan la duración de su
con la edad. periodo refractario mientras que las que no reciben
Los pacientes que padecen este síndrome pero estos estímulos o los reciben en forma débil perma-
nunca han sufrido un episodio sincopal consecutivo a necen con una duración mayor de sus potenciales de
arritmias malignas, tienen un mejor pronóstico e in- acción, y por ende, de su periodo refractario. De esta
cluso se puede decir que es rara la muerte súbita en forma existen diferentes áreas del miocardio con una
ellos. C a b e decir que existen familias e n las que el marcada diferencia e n la duración de sus periodos
padecimiento se comporta en una forma maligna y refractarios (dispersión temporal de periodos refrac-
ello puede saberse por los antecedentes de varios tarios) lo cual favorece en forma definitiva los meca-
miembros de la familia que han sufrido muerte súbita nismos de reentrada y con ello el corazón aumenta
a edad temprana; este comportamiento ha sido ob- significativamente su vulnerabilidad eléctrica y las po-
servado en pacientes con importante prolongación sibilidades de fibrilación. Asimismo, se ha encontra-
del espacio Q T y sordera (síndrome de Jervell- Lange- do que la estimulación del ganglio estelar izquierdo

4-
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

produce pospotenciales tempranos, los cuales se su- propafenoma, etc.) se debe a la prolongación exce-
primen con la estelectomía izquierda. siva de la repolarización, c o m o un aumento e n la
d u r a c i ó n d e l e s p a c i o Q T ; la p r o v o c a c i ó n d e
pospotenciales tempranos, actividad disparada y
TRATAMIENTO taquicardia ventricular helicoidal o taquicardia
Los pacientes que han padecido un síncope por este ventricular polimórfica resultan c o m o consecuen-
síndrome tienen una mortalidad de entre 60 y 70 % cia final (figura 108).
dentro de los 10 a 15 años después de haberlo El efecto proarrítmico se condiciona por las do-
sufrido por primera vez. Esta mortalidad tan eleva- sis elevadas a las que se administran estos medica-
d a , dejados los pacientes a su evolución normal, mentos, a la combinación entre ellos o a la disminu-
obliga al reconocimiento adecuado y tratamiento ción de la eliminación plasmática por insuficiencia
oportuno d e este síndrome. renal o hepática.
En primera instancia vale la pena enfatizar que las Por otro lado, la hipokalemia y la hipomagnese-
drogas antiarrítmicas están contraindicadas en estos mia pueden tener el mismo efecto y por consecuen-
pacientes pues lejos de evitar las arritmias ventricula- cia culminar también e n taquicardia ventricular
res malignas, las pueden provocar. El conocimiento polimófica o helicoidal; asimismo, la bradicardia
de la fisiología del síndrome ha permitido orientar sinusal, el bloqueo sinoauricular o el bloqueo AV,
una terapéutica más racional; así como el uso de especialmente si se combinan con alguna de las dro-
betabloqueadores (propranolol, metoprolol, atenolol) gas antiarrítmicas mencionadas.
han mostrado una gran efectividad en un buen nú- En los casos mencionados el tratamiento inme-
mero de casos, ya que se logra acortamiento del es- diato es suprimir el antiarrítmico, corregir el trastor-
pacio Q T , normalización de la morfología de la onda no electrolítico e instalar un marcapasos transitorio,
T y son e n estos casos muy efectivos para evitar las para aumentar la frecuencia cardiaca y así suprimir
arritmias ventriculares malignas y la muerte súbita. la dispersión de los periodos refractarios así c o m o la
Si los fármacos mencionados condicionan bradi- aparición de pospotenciales tempranos, actividad
cardia sinusal importante, paros sinusales o bloqueo disparada y evitar la taquicardia helicoidal en tanto
S:A se requerirá a d e m á s la instalación d e un se corrige la alteración electrofisiológica inducida
marcapasos endocárdico definitivo ( D D D R ) . por el fármaco, la hipokalemia, la hipomagnesemia,
la isquemia o la bradicardia.
Si el paciente continúa presentando cuadros
sincópales a pesar del tratamiento médico, se re- C a b e m e n c i o n a r que la muerte súbita por
querirá entonces simpatectomía cervical izquierda, arritmias p u e d e a p a r e c e r t a m b i é n d u r a n t e la
la cual ha resultado altamente efectiva para preve- isquemia miocárdica aguda (figuras 8 9 y 93) o e n
nir la muerte súbita en estos pacientes. el paciente recuperado de un infarto del miocardio
En efecto, la mortalidad a 15 años sin este trata- extenso (aumento de la vulnerabilidad eléctrica),
miento e n un grupo de 2 3 3 pacientes la observó en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Schwartz e n 5 3 % de los casos, mientras con el ma- obstructiva o miocardiopatía dilatada (retroalimen-
nejo antes anotado (betabloqueadores, marcapasos tación mecanoeléctrica) y, finalmente en los pacien-
o además denervación simpática cervical izquierda) tes con estenosis aórtica apretada (reflejos vagales).
fue de tan sólo 9 % en el mismo lapso. Si a pesar del
tratamiento triple el paciente continua padeciendo
síncope por arritmias malignas, se ha propuesto la SÍNDROME DE BRUGADA
implantación d e un cardiovertidesfibrilador auto-
mático; ello se ha visto suceder en no más de 3 % de El síndrome de Brugada se caracteriza por un elec-
los enfermos. trocardiograma anormal, aparición de arritmias ven-
triculares malignas (taquicardia ventricular polimór-
B) ADQUIRIDO fica y/o fibrilación ventricular) y muerte súbita.
El espacio Q T puede alargarse por efectos electrofi-
siológicos de algunos fármacos; isquemia miocárdi-
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ca, alteraciones electrolíticas, bradicardia importante
o algunas alteraciones cerebrovasculares. D e he- Esta alteración electrocardiográfica con graves conse-
c h o , se ha demostrado que el efecto proarrítmico cuencias es debida a una disminución en la función
de un gran número de fármacos (quinidina, disopi- de los canales rápidos de N a + . En efecto, las células
r a m i d a , p r o c a i n a m i d a , a m i o d a r o n a , flecainida. en las que estos canales no funcionan, se encuentran

4
CARDIOLOGÍA

contiguas a otras en las que los canales funcionan en grupo de pacientes es e l q u e p u e d e e x p e r i m e n -


forma incompleta o con algunas en que la función ele tar muerte súbita, incluso c o m o el primer sínto-
dichos canales funcionan normalmente. ma de la e n f e r m e d a d . F i n a l m e n t e , los sujetos e n
C o m o la fase 0 d e l potencial de a c c i ó n d e - los que está afectado más de 5 0 % d e los canales
p e n d e f u n d a m e n t a l m e n t e de la e n t r a d a rápida rápidos de N a + m u e r e n in útero pues e n estos
d e Na + a la c é l u l a . Esta fase tendrá d i f e r e n t e casos e l síndrome es incompatible c o n la v i d a . A l
v e l o c i d a d , amplitud y duración d e p e n d i e n d o d e tratarse de una e n f e r m e d a d genéticamente
q u e la e n t r a d a d e N a + sea rápida y c o m p l e t a , heterogénea, las manifestaciones electrocardio-
menos rápida e incompleta o no haya entrada d e gráficas no son idénticas ya q u e aun c u a n d o e l
Na + ; por lo tanto la amplitud y d u r a c i ó n d e l gene responsable siempre es el m i s m o , la muta-
p o t e n c i a l d e a c c i ó n d e c é l u l a s contiguas d e l ción exacta es diferente.
v e n t r í c u l o d e r e c h o será d i f e r e n t e , lo c u a l c o n -
d i c i o n a una i m p o r t a n t e dispersión t e m p o r a l de
los p e r i o d o s refractarios y e l l o , a su v e z , favore- DIAGNÓSTICO
c e los m e c a n i s m o s d e reentrada y la fibrilación
El paciente puede consultar al médico por lipoti-
ventricular.
mias, "desmayos" o franco síncope. En otras ocasio-
nes, el sujeto puede estar asintomático. En ambos el
electrocardiograma muestra los signos característi-
GENÉTICA
cos del síndrome (imagen de bloqueo de rama de-
Se ha demostrado que el síndrome de Brugada es recha con supradesnivel del segmento ST e n V , a
u n a e n f e r m e d a d q u e se t r a n s m i t e e n f o r m a V , , ver capítulo de ELECTROCARDIOGRAFÍA); sin embar-
autosómica dominante a través de cromosoma 3 y go, cuando el trazo electrocardiográfico es normal o
del G e n e S C N 5 A . Cuando está afectado solo 10 % la alteración es dudosa y hay sospecha de la posibi-
de los canales rápidos de N a + del corazón, el trazo lidad d e síndrome de Brugada, conviene intentar
electrocardiográfico puede no revelar los signos c a - prueba de ajmalina con la que se pone e n evidencia
racterísticos y ser normal. Usualmente en estos c a - la alteración electrocardiográfica e n aquellos casos
sos, la única forma de establecer el diagnóstico cuan- en los que se encuentre enmascarada. Esta prueba
do existe sospecha clínica es mediante la prueba de consiste en la administración de 5 mg d e ajimalina
la ajmalina. Cuando están afectados entre 10 y 40 % IV en un lapso de cinco minutos después de haber
de los canales, el electrocardiograma revela el diag- obtenido un trazo electrocardiográfico basal. Poste-
nóstico y estos pacientes presentan cuadros de sín- riormente, se registra un electrocardiograma cada
c o p e causados por episodios autolimitados d e minuto hasta 15 minutos después de la administra-
taquicardia ventricular polimórfica (figura 9 3 ) , ción del fármaco con lo que se pone e n evidencia la
monomórfica sostenida (figura 110) helicoidal (fi- alteración electrocardiográfica característica (ver ca-
gura 89) o fibrilación ventricular (figura 95). Este pítulo d e ELECTROCARDIOGRAFÍA).

FIGURA 110 Desfíbrilador automá-


tico. El trazo d e m u e s t r a una
taquicardia ventricular monomórfi-
ca sostenida con una frecuencia muy
elevada (280 por min). Nótese como
el desfíbrilador automático al reco-
nocerla dispara un electrochoque de
30 jouls sincronizado con la onda R,
con lo que el paciente pasa a ritmo
s i n u s a l y s e evita el deterioro
hemodinámico y la muerte
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRONÓSTICO

El trazo electrocardiográfico orienta definitivamente El 6 0 % d e los pacientes presenta fibrilación ven-


al diagnóstico, sin embargo, hay algunas enfermeda- tricular dentro d e l primer a ñ o después d e que
des que e n ocasiones muestran trazos electrocardio- se ha h e c h o el diagnóstico. El 4 0 % p r e s e n t a
gráficos muy parecidos al síndrome de Brugada o m u e r t e súbita si no se les o f r e c e un t r a t a m i e n t o
responden con la prueba de la Ajmalina con la misma adecuado.
imagen electrocardiográfica, por lo que e n estos ca-
sos, sólo la historia clínica permite el diagnóstico di-
ferencial'. Las enfermedades que se prestan para el TRATAMIENTO
diagnóstico diferencial por poseer ocasionalmente
El único tratamiento efectivo es la instalación de
las características antes anotadas Ípseudo-Brugada)
un desfíbrilador automático, que ha logrado redu-
son: Enfermedad de Chagas, enfermedad de Steinert,
cir la mortalidad a 0 % e n seguimientos a 1 0 a ñ o s
Pcctus excavafum, y algunos tumores mediastinales.
(figura 110).

213
BIBLIOGRAFIA

1. Hcrfmian B.F., QanfieW P.F. "Tte 16. Rosenblueth A , Garda Ramos G.J. "Estudios sobre el
cardiac aritiythmias". Arner I Med. 1964; 37:670-679. flutter y la fibrilación IV La naturaleza del flutter auricular
2. Fozzard H.A., Gibbons W.R. "Action potencial y de la actividad lenta autosostenida del músculo auricu-
and contraction of heart muscle". Am / Cardiol. lar aislado". Arcfi ínst Cardo/ Méx. 1947;17:441-451.
1973;31:182-188. 17. Rosen K . M . , Gunnar R . M . , Rahimtoola S . H .
3. Mal su da K., Hoshi T., Kaeyama S. "Action of "Site and type of second degree A-V block".
Acetylcholine and adrenaline upon the action Bull Am Coll Ch Phys. 1975;14:49-54.
potential of the A-V node". Tohoku ) . Exp Mex 18. Lev M . "Anatomic basis for atrioventricular
Med. 1958;69:16-21. block". Am ; Med. 1964;37:742-750.
4. Hoffman B.F., Moore E N . , Stuckey J.H., Cranfid, RF. 19. H a n J . "Ventricular vulnerability to fibrilation".
"Fundional properties of the atrioventricular coixluction Cardiac arrhythmias, Dreifus L.S. and Likoff, W.
system". Grcufetíons Res. 1963;13:308-312. (Eds), New York, Gruñe and Stratton, 1973.
5. Schamroth L. The disorders oí cardiac rhythm, 20. Pastelin G . , Méndez R., Moe G.K. "Participation
Oxford Blackwell Scientific Publications, 1971. of atrial specialized conduction patways in atrial
6. Moe G.K., Méndez C. Bases fisiológicas de la flutter". G r c Res. 1978;42:386-394.
producción de las arritmias, lll Simposio 21. Hoffman B.F. "Atrioventricular conduction in
Panamericano de Farmacología y Terapéutica, Mammalian hearts". Ann New York Acad Scie.
Amsterdam, Excerpta Médica, 1966. 1965;127:105-111.
7. Abildskov J.A., Millar K., Burges M.J. "Atrial 22. LangendorfR. "CancealedAVconduction:theeffect
fibrilation". A m I Cardiol 1971;28:263-268. of blocked impulses on the formation and
8. C á r d e n a s M . , Attié F. "Flutter auricular y conduction of subsequent impulses". Am Heart \.
potasio. Evidencias del movimiento circular y 1948;35:542-549.
focos ectópicos en casos clínicos". Arch Inst 23. Knoebel S.B., Fish C h . "Cancealed conduction,
Cardiol Méx. 1966;36:137-142. Cardiovasc Clinics". Vol. 5, No. 3:23, Albert N.
9. Moe G.K., Abildskov J A . K , "Atrial fibrillation as Brest, editor, F.A. Davis Co., Philadelphia, 1993.
a self sustaining arrhythmia independent of focal 24. Langendorf R., Mehlman J.S. "Blocked (non
discharge", AmerHearty, 1959; 58:59. c o n c u c t e d ) A V n o d a l p r e m a t u r e systoles
initiation first and second degree AV block".
10. Méndez R., Pastelin G . "Modificaciones far-
Am Heart I. 1947;34:500-507.
macológicas de los fenómenos bioeléctricos de
los tejidos y células del corazón". Caceta Médi- 25. Glasser S.P., Clak P.I., Applebaum H.J. "Occu-
ca de México, 1997;100(supl. 2):27-33. r r e n c e of f r e c u e n t c o m p l e x a r r h y t h m i a s
detected by ambulatory monitoring: findings in
11. Scherf D. "The mechanism of sinoauricular
an apparently healthy asymptomatic elderly
block". Am / Cardiol. 1969;23:769-773.
population". Chest, 1979;75:565-569.
12. B e l l e t S . , J e d l i c k a J . " S i n o v e n t r i c u l a r
2 6 . H e r t z e a n u H . , Y a h m i J . H . , N e u f e l d N.A.
c o n d u c t i o n a n d its r e l a t i o n to sino-atrial
"Holter monitoring in dizziness and syncope".
conduction". A m I Cardiol. 1969;24:831-835.
Act Cardiol. 1979;6:375-380.
13. Lau S . H . , D a m a t o A . N . "Mechanism of A-V
27. Zelis S.M., Levine B.J., Michelson E.L, Morganroth
block, Arrhythmias". Cardiov Clinics, Vol. 2, No.
J . "Cardiovascular complaint: correlation with
2, Dreifus I (Ed), Filadelphia F.A. DavisCo., 1970.
cardiac arrhythmias on 24 hours electrocardiogra-
14. Walsh J . J . "Ventricular aberration of A-V nodal phic monitoring". Oiest, 1980;78:456-458.
escape beats coments concening the mechanism 28. Prystovvsky E.N., Heger J.J., Chelson D A , Miles
of aberration". Am ; Cardiol. 1962;10:217-223. W . M . , Hubbard J . , Zipes D.P. "Anti-arrhythmic and
15. Puech P., Latour H., Groelleau R. "Le flutter et electrophysiologic effeets of oral propafenone". Am
ses limites". Arch Mal Coeur. 1970;61:116-121. I Cardiol. 1984;54(9):26D-30D.

i
29. Rosenblueth A . "Ventricular e c h o e s " . Am ¡ 4 6 . Wood M A , Brown-Mahoney C , Kay N. y cois.
Physiol, 1 9 5 8 ; 1 9 5 : 5 3 - 5 7 . "Clinical outcomes after ablation and pacing
30. W e i d m a n S. "Effect of c u r r e n ! flow on the therapy for atrial fibrilation. A Meta-analysis".
membrane potential of cardiac muscle". / Physiol. Circulation, 2000; 101:1138-1144.
1951;115:227-232. 4 7 . Castellanos A., Melgarojo E.. "Parasystole". /
31. S u r a w i c z B., S e g t e f f e n t s T. "Cardiac llectrocardiology. 1984; 17:198-202.
vulnerability". Cardiovascular Clinics. Vol. 5, No. 4 8 . Callans D. "Sustained monomorphic ventricular
3 , A l b e r t N. Brest (editor), Davis C o . , tachicardia cardiac electrophysiology". Rev.
Phyladelphia, 1973,-159-170. 1997;1:105-109.
32. Jaman/ GT., Moscucd A. "Celular Mechanism of Earíy 4 9 . Brugada ?., Brugada J . "Right bundle brach Block.
after despcJarízarjons in QT prclongition and ventricular Persistent St. Segment etevation and suelden cardiac
arrhythmias". Am New \brk Med So. 1992;644:23-31. death: A distinct clinical and electrocardiographic
33. Josephson M., Wellen H.J.J. Tachicardias: mecha- syndrome". / Am Coll Cardiol. 1992;20:1391-1396.
nisms, diagnosis, treatment, Lea and Febiger, 1984. 50. Patrick J . W . , R i c h a r d L.P., M o h a m e d H . H .
"Management of ventricular arrhythmias. A trial-
34. Lazzara R. "Mechanism and clinical aspect of
basal A p p r o a c h " . ¡ Am Coll Cardiol.
acquired long Q T syndromes". Am New York
1999;34:621-630.
Med Sci. 1992;644:48-56.
51. Kbwey P.R., Bharucha B.D., Riáis S.J. y Cok. "Intra-
35. Dimarco J.O., Sellers T.D., Hermán B.B. and cois.
venous antiarrhythmic therapy for high risk patients".
"Diagnostic and therapeutic use of adenosin in
fur Heart / Suppl.. 1999;(Suppl. QC36-C40.
patients with supraventricular tachyarrhythmias". /
Am Coll Cardiol. 1985;6:417-421. 52. Nowak R.M., Bodnar T . J . , Dronen S. y Cois.
"Bretylium tosylate as initial treatment for cardiac
36. Grirfith M.J., Linker N.J., War D.E., C a m m A . J .
arrest: randomized comparison with placebo".
"Adenosine in the diagnosis of broad complex
Am Energ Med. 1981;10:407-412.
tachycardia". Lancet, 1988;1:672-675.
53. Fuster V , Ryden L.E., Asinger R.W. y C o i s .
37. Singh ElrsL, Nademanee I. "Use of oikium anlagpntst for
"ACC/AHA/ESC. Guidelines for management of
cardiac arrhythmias". Am) Cardd. 1987;59:153-162b.
patients w i t h atrial f i b r i l l a t i o n : e x e c u t i v e
38. T h e c a r d i a c a r r h y t h m i a s s u p p r e s i o n t r i a l summary". Circulation, 2001;104:2128-2150.
( C A S T ) Investigators p r e l i m i n a r y r e p p o r t : 54. Iturralde P. "Arritmias cardiacas". McCraw Hill-
"Effect of encainide and flecainide on mortality
Interamericana, 2002.
in a randomized trial of arrhythmic suppresion
55. Shah D.C., Jais P., Haissaguerre M. y cois.
after myocardial infarction". N Engl / Med.
1989;34:406-412. "Three dimensional mapping of the common atrial
flutter circuit in the right atrium". Circulation,
39. J o s e p h s o n M . E . ~Sudden cardiac d e a t h " . 1997;96:3904-3912.
Blackwell Scientific Pub. 1993.
56. Jais P., Shah D . C . , Haissaguerre M. y c o i s .
40. Fish C h . "Electrocardiography oí arrhythmias". "Mapping and ablation of left atrial flutters".
Lea and Febiger, 1990. Circulation, 2000; 101:2928-2934.
41. Moss A . J . , Robinson J.L. "Clinical aspects of 5 7 . Connolly S.D., Cent M . , Roberts R.S. y cois.
the idiopathic long Q T syndrome". Am New "Canadian implantable defibrillator study (CIDS):
York Acad Sci. 1992;644:103-111. a randomized trial of the implantable cardioverter
42. Schwartz P.J., Bonazzi O . , Locati E., Napolitano defribrilator against amiodarone". Circulation,
C , S a l a S. "Pathogenesis a n d therapy of 2000;101:1297-1302.
idiopatic long Q T syndrome". Am New York Acad 58. Connolly S.D., Halstrom A.P., Cappato R. y cois.
Sci. 1 9 9 2 ; 6 4 4 : 1 1 2 - 1 4 1 . "Meta-analysis of the implantable cardioverter-
43. Velasco C.V., Rosas D.F. "Arritmias cardiacas. defibrillator for secondary prevention trial". Eur.
Temas selectos". Soc. Colombiana de Heart I. 2000;21:2071-2078.
Cardiología, Bogotá, Colombia, 2001. 59. Karch M.R., Zrenner B., Deisenhofer I. y col.
44. J a l i f e J . , Moe G . K. "A Biologic model of "Freedom from atrial tachyarrhythmias after
parasystole". A m / Cardiol. 1979;43:761-766. catheter ablation of atrial fibrilation. A Randomized
45. B r u g a d a P., W e l l e n s H . J . J . " E a r l y after comparison between current ablation strategies".
depolarizations". PACE, 1985;8:889-896. Circulation 2005; 111:2875-2880.

4™>

Electrofisiología clínica
Capítulo 6 y terapéutica
1
"El médico no es un mecánico que deba arreglar un
organismo enfermo como se arregla una máquina des-
compuesta. Es un hombre que se asoma sobre otro
hombre, en un afán de ayuda, ofreciendo un poco de
ciencia j un mucho de comprensión j simpatía "

Dr. Santiago Nava Townsend

INTRODUCCIÓN mos ante la introducción de estímulos externos a


una frecuencia previamente definida.
El primer paso para poder entender de forma
clara un estudio electrofisiológico es la anatomía
I a electrofisiología moderna ha cambiado de radiológica d e l c o r a z ó n y la u b i c a c i ó n d e los
forma radical el abordaje y tratamiento de las catéteres de registro.
L _ arritmias. De ser una rama de la cardiología
enfocada principalmente a definir mecanismos A n a t o m í a Radiológica e n Electrofisiología
fisiopatológicos ha pasado a ser una especialidad Las cámaras cardiacas y los catéteres en ellas son
netamente intervensionista logrando d e forma estructuras tridimensionales que la fluoroscopia re-
exitosa la curación d e las arritmias más comunes, presenta exclusivamente e n un plano con lo que
l a s técnicas tradicionales para realizar e s t u d i o s perdemos relaciones espaciales esenciales. Esta si-
electrofisiológicos, se han combinado c o n nuevas tuación podría resolverse al realizar dos planos
tecnologías permitiendo el estudio de arritmias más ortogonales (perpendiculares entre si) c o n proyec-
complejas ampliando el panorama terapéutico de ciones oblicuas a 45°. Esto último puede variar dis-
forma muy importante. Por lo anterior es funda- cretamente de acuerdo a la posición que guarda el
mental que en la actualidad el cardiólogo clínico corazón e n cada paciente, por lo que no es una
tenga un panorama claro de las indicaciones, aplica- angulación rígida y puede modificarse de acuerdo a
ciones y técnicas básicas de estudio y tratamiento de las necesidades de cada paciente.
las arritmias.
El electrofisiólogo trabajara entonces c o n tres
proyecciones básicas:
Estudio Electrofisiológico (EEF)
• Oblicua Derecha Anterior (ODA): Princi-
Prueba invasiva, cuyo objetivo es establecer el diag-
palmente aporta información sobre la locali-
nóstico y las posibilidades terapéuticas d e la mayo-
zación de estructuras o catéteres en el eje
ría de las arritmias cardiacas. Se basa fundamental-
anteroposterior (Ventral-dorsal).
mente e l análisis de registros electrocardiográficos
de superficie y registro de electrogramas intracaví- • Oblicua Izquierda Anterior (OIA): Aporta
tarios locales, estudiando su relación en el tiempo y información sobre izquierda y derecha y pre-
en voltaje, así c o m o el comportamiento de los mis- senta el plano valvular similar al de un eje
CARDIOLOGÍA

corto en ecocardiografía, es decir con los Es importante comentar que para poder colocar
anillos valvulares de frente. los catéteres e n dichas posiciones debemos recor-
dar que estructuras se encuentran anteriores y pos-
• Anteroposferior (AP): dará una imagen de
teriores; por ejemplo en seno coronario se encon-
las cámaras cardiacas que es una combina-
trará e n e l piso posterior de la aurícula derecha,
ción de lo que encontramos e n la oblicua
cerca del anillo tricuspídeo, por lo que si se quiere
derecha anterior ( O D A ) y la oblicua izquier-
canular el mismo con un catéter desde un abordaje
da anterior ( O I A ) , dando al electrofisiólogo
femoral, se deberá dar un ligero torque horario para
experimentado una forma fácil y rápida para
dirigir la punta del catéter posterior. Por el contra-
poder posicionar los catéteres.
rio, si buscamos la orejuela derecha, e n posición
anterior, se aplicara un torque antihorario etc.
En la figura 1 se muestran las diferentes proyec-
ciones c o n referencias anatómicas.
Registros Intracavitarios:
C o m o ya comentamos el estudio electrofisiológico
POSICIÓN DE LOS CATÉTERES DE ELECTROFISIOLOGÍA se basa e n la interpretación del los electrogramas
El siguiente paso el la correcta colocación de los intracavitarios, estos aportan básicamente informa-
catéteres de electrofisiología para poder realizar un ción d e dos tipos:
estudio básico. Cada laboratorio tiene variantes en 1. Cronológica (tiempo de activación local den-
cuanto al número de catéteres utilizados y la posi- tro del ciclo cardiaco): Podremos obtener el
ción de los mismos esta también varia dependiendo momento exacto e n el que se despolariza el
del diagnóstico c o n el que se aborda al paciente, miocardio en contacto c o n el catéter. Si realiza-
sin embargo e n casi todos se utilizan cuatro posicio- mos en forma secuencial el registro de los po-
nes fundamentales: tenciales locales de una estructura pondremos
obtener la secuencia d e activación eléctrica de
• Orejuela Derecha o aurícula derecha pos-
dicha estructura.
terior: Generalmente se utilizan catéteres de
cuatro electrodos (cuadripolar) que permi- 2. M o r f o l ó g i c a . A n a l i z a n d o la f o r m a d e los
ten el potencial intracavitario de la aurícula electrogramas podemos obtener información
derecha (AD).

• His: El registro del electrograma de His se


logra al posicionar un catéter cuadripolar c o n
una curvatura preformada especial Oosephson)
e n la porción anterior del anillo tricuspídeo.

• Ventrículo Derecho: Generalmente se colo-


ca un electrocatéter cuadripolar en el ápex
del ventrículo derecho para obtener el regis-
tro intracavitario de la activación ventricular.

• Seno Coronario: Se coloca un catéter habi-


tualmente deflectable c o n 10 electrodos
(decapolar) en el interior del seno coronario,
que c o m o sabemos corre paralelo al anillo
auriculoventricular izquierdo e n su parte
posterior. Este electrocatéter nos permite e l
registro de potenciales tanto auriculares como
ventriculares de las cámaras izquierdas. FIGURA 1 Proyecciones en Oblicua Anterior De-
recha (OAD) y Oblicua Anterior Izquierda (OAI)
C o n los catéteres anteriormente mencionados con los catéteres más utilizados en sus respectivas
tendremos registros suficientes para el diagnóstico posiciones. Note como la O A D da una orientación
d e la mayoría de las arritmias que se estudian en antero-posterior, mientras que la OAI muestra
electrofisiología. En la figura 1 se muestra la posi- los anillos valvulares de frente, permitiendo la
ción de estos electrocatéteres e n las dos proyeccio- localización izquierda y derecha, anterior (arriba)
nes comentadas. y posterior (abajo)

4
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

acerca de cómo circula e l frente de despolariza- diferencia entre las derivaciones monopola-
ción c o n respecto a la zona de registro y las res obtenidas de cada uno de los electrodos.
características de la despolarización de la zona La ventaja de las derivaciones bipolares en
registrada. electrofisiología radica e n la menor contami-
nación por ruido externo y por lo tanto
Se utilizan dos tipos de derivaciones para los electrogramas mas claros y fáciles d e inter-
registros intracavitarios. pretar sin embargo siempre se debe recor-
• Monopolares: Registra la diferencia de po- dar que no representa un registro local puro
tencial entre un electrodo explorador y otro sino una sumatoria. El registro bipolar si bien
llamado indiferente, distante d e l corazón. El no aporta información e n cuanto a la direc-
electrodo explorador en este caso estará e n ción del frente de onda, si se v e afectado
contacto directo c o n el endocardio o c o n la cuando la despolarización de dicho tejido es
porción estudiada. Esta derivación estudia la anormal, por lo tanto cuando aumenta la du-
diferencia neta de potencial d e la zona ex- ración o disminuye el voltaje de dicho po-
plorada a lo largo del tiempo. Mas sencillo, si tencial se considera anormal, o bien cuando
el frente d e despolarización se acerca al elec- existen electrogramas antes o después de lo
trodo, se registra una onda positiva, en e l esperado e n relación al ciclo cardiaco.
momento que el frente atraviesa la zona e n
contracto con el electrodo se vera un cambio
CORRELACIÓN DE LOS REGISTROS INTRACAVITARIOS
brusco en la polaridad observándose una
CON EL CICLO CARDIACO
deflexión negativa que retorna al cero con-
Probablemente la parte que inicialmente confunda
forme se aleja e l frente de activación obte-
mas al cardiólogo clínico al momento de interpretar
niendo una morfología RS. Si nuestro elec-
trodo monopolar explorador se encontrara un estudio electrofisiológico sea la correlación de
e n el sitio mismo donde inicia el frente de los registros intracavitarios c o n el ciclo cardiaco y su
activación solamente observaríamos una onda significado.
negativa (QS), por el contrario si estuviera e n En la figura 2 se presenta un ejemplo que pude
el sitio en donde finaliza la activación vería- ayudar a la orientación inicial de un estudio. Siempre se
mos solamente una deflexión positiva (R). mostraran dos o más canales con el E C G de superficie
para la correlación con los electrogramas intracavitarios
y su relación en el ciclo cardiaco. Posteriormente ten-
• Bipolares: Dos electrodos muy próximos dremos diferentes canales con registros intracavitarios,
entre si se conectan a cada uno de los polos por to general un canal auricular que correlaciona con
del amplificador, registrando las diferencias la onda R un canal en His, que correlaciona con el PR y
de voltaje entre cada uno de ellos, es decir la un canal ventricular y de seno coronario. La pantalla del

v -— v — . v

p J\ „ , N. .f\
^ —

ti y
, ,/s
V —* *

- A. _ — _ - A
• —'V —

Ú i .L-l
FIGURA 2 Registro intracavitario de 1— • i |j< - ]<f -
un catéter en la posición del His (H)y >
un catéter en la aurícula (A). Obser-
ve la relación que guarda cada regis- i L i i . l
tro, con el E C G de superficie (flechas)

4 ^
CARDIOLOGÍA

• H V : Refleja los tiempos de conducción a tra-


P V
A vés del sistema His-Purkinje y se mide desde
el inicio del potencial H hasta el comienzo de
D2 la actividad ventricular en el E C G de superfi-
cie. La duración normales 3 0 a 55 mseg. Estas
últimas tres mediciones corresponderían con
VI A . el intervalo PR del E C G de superficie.

ADA í V Existen otras mediciones que se pueden realizar


para EEF avanzados o mas detallados que salen del
propósito de este capitulo, como los registros de las
SC
A ramas derecha o izquierda, tiempos de conducción
intraauricular, etc.
PA ~ AH ¡
i L i
Estimulación eléctrica programada del corazón
EHH Al igual que el registro intracavitario de la actividad
eléctrica del corazón, la estimulación programada
ü [ u
1 del mismo constituye la base del los EEF y consiste
FIGURA 3
AI H , 1y
Medidas en el
200 mseg
electrocardiograma
e n la introducción de estímulos eléctricos que pro-
del haz de His. Las líneas verticales señalan e l duzcan la despolarización de la zona estimulada y el
comienzo de la onda P de la activación ventri- estudio de la propagación de dicho estimulo (exci-
cular m á s precoz en e l electrocardiograma de tabilidad y conductibilidad). Decimos que cuando
superficie o en los registros intracardiacos. Las verificamos que la excitación iniciada por el estímu-
flechas indican e l sitio para medir el comienzo lo aplicado se propaga.
de la activación auricular baja y de la despolari-
zación d e l haz de H i s En electrofisiología, la corriente se aplica al co-
razón a través de electocatéteres conectados a un
estimulador. Dichos electrocatéteres están compues-
polígrafo tendrá una velocidad de barrido desde 25
tos de hilos metálicos aislados entre si y del cuerpo
hasta 200 m m/seg. dependiendo de las necesidades y del catéter, que están conectados a electrodos en la
una (alibración de voltaje ajustable. punta del mismo, compuestos de un metal de alta
M e d i c i o n e s Básicas (figura 3 ) : conductividad (generalmente platino) que estarán
Una vez que tenemos todos los registros intracavita- en contacto c o n el tejido.
rios necesarios se procede a realizar ciertas medi- Al igual que el registro intracavitario, existen dos
ciones básicas de rutina para determinar e l estado formas de estimulación, la monopolar y la bipolar y
basal de la activación eléctrica del corazón, así como básicamente la diferencia radica en que en la esti-
lo hacemos al interpretar un E C G de superficie, di- mulación monopolar la corriente fluye del electro-
chas mediciones son: do en contacto c o n el tejido a un electrodo indife-
rente fuera de la cavidad de tal manera que la captura
• C i c l o B a s a l : Es la frecuencia cardiaca expre- o despolarización del tejido y su propagación ini-
sada en milisegundos. cian directamente del electrodo e n contacto, mien-
• PA: Tiempo de conducción intraauricular dere- tras que en la estimulación bipolar la corriente fluye
cho, desde el nodo sinusal (inicio de la P) hasta de un electrodo negativo o cátodo al positivo o ánodo
el nodo A V (registro auricular en el catéter en y el tejido estimulado es el que se encuentra entre
con registro del His) el valor normal es de 25 a estos dos electrodos. Por lo general la estimulación
6 0 ms y correlaciona con la onda P del E C G . mas utilizada es la bipolar pero hay ciertas instancias
en que se prefiera la estimulación monopolar como
• A H : Tiempo de conducción intranodal. Des- cuando se trata de localizar una taquicardia por téc-
de el comienzo del auriculograma hisiano nicas de estimulación o pacemapping.
hasta la deflexión del potencial de His y dura
Determinación del umbral de estimulación: Se
aproximadamente d e 60 a 140 mseg.
denomina umbral de estimulación a la mínima
• H : El potencial H (His) representa la despola- energía r e q u e r i d a para lograr una e x c i t a c i ó n
rización del tronco del haz de his y normal- propagable del miocardio e n contacto c o n el elec-
mente su inscripción dura 10 a 20 mseg. trodo d e estimulación. Se p u e d e realizar aumen-
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

tando progresivamente el voltaje c o n e l que se 2. INTRODUCCIÓN DE EXTRAESTÍMULOS


estimula hasta observar la captura o bien mas fre- La introducción de estímulos acoplados a un ritmo
cuentemente, iniciando c o n un voltaje alto y dis- base ya sea propio o estimulado permite el estudio
minuir progresivamente el voltaje hasta observar una amplia variedad d e condiciones en los pacien-
pérdida d e la captura, el umbral será la energía tes sometidos a un EEF. Desde la determinación de
utilizada en el último estimulo que capturó. los periodos refractarios y velocidad de conducción
U n a vez asegurada la captura de la cámara esti- auricular, ventricular, del nodo AV y vías accesorias,
mulada estamos listos para iniciar los diferentes pro- inducción o interrupción de arritmias por reentrada,
tocolos de estimulación, los cuales aplicaran de- hasta el definir el mecanismo y la localización de
pendiendo de lo que se desee analizar. arritmias complejas.
A continuación resumiré brevemente los proto- La nomenclatura asignada a dichos estímulos es
colos mas utilizados. la siguiente: al ciclo base de estimulación se le de-
nominara S, y llevara una frecuencia fija, durante un
1. ESTIMULACIÓN A FRECUENCIAS CRECIENTES numero predefinido de estímulos consecutivos (8 a
Es la forma más simple de estimulación, en donde 10), seguido al último latido del tren de base se
las cámaras cardiacas son estimuladas por cierto aplica un extraestímulo acoplado a un intervalo x,
período de tiempo con frecuencias progresivamen- este primer extraestímulo introducido se le deno-
te crecientes iniciando en una frecuencia ligera- mina S „ si se acopla un segundo extraestímulo se le
mente superior a la sinusal. D i c h a forma de esti- denomina S, y consecutivamente. Por ejemplo: si
mulación al realizarse desde la aurícula permite el decido estimular el corazón a 100 Ipm iniciare un
estudio d e : Automatismo sinusal, conductividad au- ciclo de 8 a 10 latidos a 6 0 0 mseg (S,-S, 600) si a
riculoventricular d e t e r m i n a n d o el punto de este tren acoplo un extraestímulo precoz a 300 mseg
W e n c k e b a c h o b l o q u e o AV. C o n d u c t i v i d a d del ultimo estimulado lo abreviare S,-S, 6 0 0 - S , 300.
anterógrada de vías accesorias AV, inducción e in- Si agrego un segundo extraestímulo a 2 5 0 mseg- S,-
terrupción de taquicardias. Si se realiza desde el S, 6 0 0 - S , 300-S, 2 5 0 , y así consecutivamente. De-
ventrículo ayuda a estudiar la presencia y caracte- pendiendo de que cámara sea la estimulada enton-
rísticas de conducción ventriculoauricular, presen- ces podrá llamarse A , , A „ A , para la aurícula, V , , V „
cia d e vías accesorias ocultas, inducción y supre- V , si es el ventrículo, H si es His, etc. En el c u a d r o 1
sión de arritmias ventriculares. se resumen los protocolos y su utilización en un EEF.

CUADRO 1

PRUEBA E L E C T R O F I S I O L Ó G I C A PARAMETROS EEF/OBJETIVOS

Registros Básales Intervalos PA; A H ; HV o H-delta


Determinación de umbrales Estimulación doble del umbral
Frecuencias crecientes en A D de 100 a 250 Ipm T R S ; punto de Wenckebach;punto
bloqueo de vías accesorias AV.
Inducción de arritmias.

t:\traestimulacion en A D hasta 2 extraestímulos PREA; PRENAV; PRE V A c .


Detección de doble vía nodal.

Frecuencias crecientes e n ápex V D Inducción de arritmias. Punto de


bloqueo VA. Análisis de la secuencia
de activación auricular.

Extraestimulación e n ápex de V D y T S V D PREV; PRERVA; PRER VAc. Inducción


3 extraestímulos de hasta taquicardias.

Abreviaturas: TRS= Tiempo de recuperación del nodo sinusal; TSVD= tracto de salida del VD; PERA= periodo refractario
de aurícula; PRENAV= período refractario efectivo del Nodo AV; PREVAc = periodo refractario efectivo de vías accesorias;
PREV= periodo refractario efectivo del VD; PRERVA = Periodo refractario efectivo de la conducción VA; PRERVAc= periodo
refractario efectivo retrógrado de vías accesorias.

4 221
CARDIOLOGÍA

Existen dos conceptos básicos relacionados c o n taquicardia e n las 12 derivaciones del E C G , será el
la estimulación cardiaca que son de gran aplicabilidad sitio de origen de la misma.
en los estudio electrofisiológicos y por su importan-
cia los explicaremos a continuación:
APLICACIONES CLÍNICAS DEL ESTUDIO
RESET ELECTROFISIOLÓGICO
Cuando se introduce un extraestímulo sobre una
taquicardia, este quedara entre dos latidos d e la Existen e n la actualidad diferentes aplicaciones clí-
taquicardia. El intervalo entre el latido previo y el nicas y terapéuticas prácticas del estudio electrofi-
extraestímulo se le denomina acoplamiento y el in- siológico y la ablación c o n radiofrecuencia. A medi-
tervalo entre el extraestímulo y el siguiente latido da que evolucionó la electrofisiología y la ablación
se llama ciclo de retorno. se convirtió e n una realidad d e aplicación practica,
Cuando la suma del acoplamiento y ciclo de re- e l enfoque del EEF cambio radicalmente y se con-
torno es igual a dos ciclos de la taquicardia se dice virtió en la antesala d e la intervención terapéutica.
que este ha producido una pausa compensadora Por lo anterior daremos primero una breve reseña
completa, si este intervalo es inferior a dos ciclos de de lo que es e n si la ablación con radiofrecuencia,
la taquicardia se dice que la pausa es incompleta y para pasar posteriormente a las aplicaciones diag-
que el extraestímulo ha producido el reciclaje o nósticas del EEF y posteriormente las aplicaciones
reset de la taquicardia. Esto implica que la activa- terapéuticas e n las taquiarritmias más comunes.
ción que genero el extraestímulo alcanzo y penetro
el circuito de la taquicardia alterando su frecuencia
de descarga y ritmicidad. ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA

Hoy día es difícil pensar e n el estudio de una arrit-


RECICLAJE CON FUSIÓN mia sin considerar la posible curación d e la misma
Durante las taquicardias reentrantes, estímulos aco- mediante diferentes técnicas de Ablación. La fuen-
plados tardíamente en el ciclo de la taquicardia pro- te de energía mas socorrida para lograrlo es la ra-
d u c e n complejos de fusión (parte del complejo es- diofrecuencia, sin embargo nuevas fuentes de ener-
timulado y parte del nativo) y reciclaje o reset d e la gía están ya en uso c o m o la crioablación (ablación
taquicardia, para que esto se produzca debe de exis- c o n frío); otras fuentes d e energía c o m o e l Láser,
tir un circuito con entrada y salida y es prácticamen- microondas, etc. están aun en evolución y bajo
te diagnóstico de un mecanismo de reentrada. investigación.
El término de radiofrecuencia se aplica a una
ARRASTRE O ENTRAINMENT serie de corrientes alternas de alta frecuencia capa-
Este fenómeno se produce al introducir un tren de ces de transformarse en energía. Para la ablación
estímulos con un ciclo ligeramente menor al de la cardiaca, la radiofrecuencia se aplica utilizando una
taquicardia, e implica el reciclaje continuado de configuración unipolar, es decir la corriente sale del
cada latido y sugiere fuertemente un mecanismo de generador, pasa al electrocatéter, sale por el electro-
reentrada. A través de este fenómeno se puede lo- do activo (punta del catéter), tejido y un electrodo
calizar el sitio de entrada o salida de un circuito de indiferente en la piel del paciente y vuelta al genera-
reentrada, así c o m o la zona de conducción lenta dor. En el circuito cerrado, esta corriente eléctrica
involucrada e n las taquicardias reentrantes, permi- tendrá cierta resistencia al paso de la energía o impe-
tiendo definir sitio idóneos para la ablación con dancia, el punto de mayor impedancia es la interfase
radiofrecuencia. entre la punta del catéter y el tejido, este incremento
en la resistencia al paso de la energía se transforma
en calor, produciendo la lesión del tejido.
CARTOGRAFÍA POR ESTIMULACIÓN O PACE MAPPING
Por último mencionaremos que dentro de las técni- Existen dos formas básicas de aplicar la radiofre-
cas utilizadas para localizar el sitio óptimo de abla- cuencia, una controlada por poder (Watts) que es la
ción de una taquicardia o el sitio de salida u origen cantidad d e energía suministrada por el generador;
de esta, se utiliza la cartografía por estimulación, la e n esta forma de aplicación el inconveniente es que
que consiste en estimular cerca del sitio del origen no tendremos control sobre la temperatura alcanza-
supuesto de la taquicardia observando la morfología da e n la punta del catéter por lo que incrementos
del complejo estimulado, el sitio en donde la mor- bruscos de la misma podrán producir carbonización
fología de este sea idéntica a la del complejo de la o bien lesión grave del tejido e incluso perforación.

ai.
ELECTROFISIOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

La otra forma es el control por temperatura, que más largo entre el último latido auricular estimula-
consiste en adaptar un sensor d e temperatura a la do y el primer latido sinusal.
punta del catéter de ablación que registrará la mis- El protocolo utilizado en el Instituto N a c i o n a l
ma e n la interfase. El generador modificara de for- d e Cardiología consiste e n realizar sobreestimu-
ma automática el poder para alcanzar la temperatu- lación por lapso de un m i n u t o a tres f r e c u e n c i a s
ra rijada (habitualmente 7 0 ° ) , si la temperatura diferentes 6 0 0 m s e g , 5 0 0 mseg y 4 0 0 m s e g . Se
excede este limite se corta el suministro de energía. tomara e n c u e n t a la pausa mas prolongada y se
Esta forma de aplicación es la más utilizada y segura. acepta que e l valor normal es por debajo de 1 5 0 0
a 1 6 0 0 m s e g . Algunos autores c o m o N a r u l a , su-
gieren la utilización del t i e m p o d e r e c u p e r a c i ó n
EVALUACIÓN DE LA F U N C I Ó N SINUSAL del n o d o sinusal corregido c o m o un parámetro
figura 4) más reproducible y se calcula restando el ciclo
sinusal basal al T R N S medido ( T R S C = T R N S - Fre-
La generación y transmisión a la aurícula d e los im-
c u e n c i a Sinusal) estableciendo c o m o valor m á x i -
pulsos a una frecuencia que se adapte a las necesi-
mo 5 2 5 m s e g .
dades biológicas del organismo constituye la fun-
ción sinusal básica. Sin embargo este automatismo La sensibilidad y especificidad para detectar
intrínseco de las células marcapaso, están reguladas e n f e r m e d a d d e l seno es d e 7 3 % y 9 7 % respecti-
por influencias locales, endocrinas y sobre todo del v a m e n t e utilizando un valor m á x i m o de 1 5 0 0
sistema nervioso vegetativo. A d e m á s d e estas in- mseg. Por ultimo se ha utilizado una medida mas,
fluencias, patología propia de estas células marcapaso el T i e m p o de recuperación total del n o d o sinusal
puede alterar su función. En el laboratorio de elec- y su valor normal deberá ser inferior a 4 segundos
trofisiología podemos evaluar esta función y deter- y consiste en medir desde e l último latido esti-
minar si las alteraciones de la misma se deben a mulado hasta que se ha restablecido la frecuencia
alteraciones intrínsecas del nodo o bien por influen- sinusal n o r m a l .
cias extrínsecas a este c o m o en el caso de la
disautonomia.
E V A L U A C I Ó N DE LA C O N D U C C I Ó N
SINOAURICULAR
E V A L U A C I Ó N DEL A U T O M A T I S M O
Implica e l d e t e r m i n a r e l t i e m p o que tarda e n
D e s d e 1 9 7 7 se introdujo al tiempo de recupera- propagarse el impulso sinusal desde su origen hasta
ción del n o d o sinusal c o m o prueba del automatis- el resto de las aurículas.
mo sinusal. Consiste básicamente en suprimir la Existen dos métodos para la evaluación de la
actividad sinusal sobreestimulando la aurícula a fre- misma, el método de Strauss y el método de Narula,
cuencias preestablecidas, al interrumpir esta esti- este ultimo es mas sencillo d e realizar y de enten-
mulación existe una depresión transitoria del a u - der y consiste e n realizar estimulación auricular li-
tomatismo sinusal, tras esta p a u s a el n o d o se
geramente (10 latidos) por e n c i m a de la frecuencia
recupera de forma progresiva hasta llegar nueva-
sinusal en trenes de 8 estímulos, al ciclo postesti-
mente a la frecuencia inicial. El tiempo de recupe-
mulado o ciclo de retorno se le resta el ciclo sinusal
ración del nodo sinusal es entonces el intervalo
basal (normal < 2 0 0 m seg.)

cr.R.N.s.)
TRNS - < 1550 m.rg
TRNS - 100 y 550 m u | .
TRNS > < 160 mtcg.
F I G U R A 4 Evaluación de TCSA • < 200 n « |
la función sinusal

4 22i
CARDIOLOGÍA

FRECUENCIA CARDIACA INTRÍNSECA Y BLOQUEOS SUPRAHISIANOS


BLOQUEO AUTÓNOMO
Primer Grado: Prolongación del intervalo A H , man-
C o m o hemos comentado anteriormente una de las teniéndose el intervalo H V normal.
limitaciones de la valoración d e la función sinusal
Segundo Grado: En el bloqueo d e segundo grado
es la susceptibilidad d e la misma a factores exter-
tipo I, e l intervalo A H se incrementa de forma pro-
nos, principalmente el tono autonómico, por lo
gresiva hasta que a una A no le sigue un H , es decir
anterior se recomienda estudiar la función sinusal
se bloquea por arriba del His. En el bloqueo tipo II
basal bajo bloqueo a u t ó n o m o . Esto consiste e n
habrá un bloqueo súbito de la conducción e n el
administrar primero atropina y una vez que se ob-
intervalo A H sin alargamiento previo del mismo, es
serva el efecto de la misma en la frecuencia car-
decir a una A no le seguirá una H .
d í a c a , un bloqueador beta IV, se esperan unos m i -
nutos a que se estabilice la frecuencia cardiaca, y Tercer Grado: N i n g u n a A c o n d u c e a u n a H y s e obser-
se registra entonces la frecuencia cardiaca intrínse-
vara generalmente un ritmo de escape hisiano com-
ca es decir sin influencia d e l tono autónomo. Pos-
puesto de una H y un V con un intervalo H V normal.
terior a esto se repiten las pruebas de T R N S y T R S C .
En caso de que en situación basal los resultados
BLOQUEOS INFRAHISIANOS
sean anormales y corrijan posterior a bloqueo au-
tónomo se considera disfunción sinusal extrínseca El sitio del bloqueo se encuentra por abajo del tron-
y tiene buen pronóstico. En caso contrario consi- co del haz de His, se caracterizan por:
deramos enfermedad intrínseca compensada. Si en
a m b a s s i t u a c i o n e s es a n o r m a l se d e n o m i n a Primer grado: Intervalo A H normal, H V prolongado.
disfunción sinusal intrínseca patente. Segundo Grado: Tipo I- el A H se conserva normal
mientras que el H V se prolonga hasta que a una H
Las pruebas de función sinusal ayudan al clínico
no le sigue un V. En el tipo dos, de forma espontánea
a esclarecer e n ocasiones causas de sincope inex-
a una H no le seguirá un V.
plicado, alteraciones del ritmo sinusal no conclu-
yentes y sobre la indicación de estimulación cardiaca Tercer grado: Existirán A H disociados de latidos de
con marcapasos. escape ventriculares.

En los bloqueos intrahisianos habrá una deflexión


EVALUACIÓN DE LA CONDUCCIÓN AV
Hisiana anormalmente ancha o incluso desdoblada.
Se considera al nodo A V c o m o la z o n a de tejido Por otro lado e n todo estudio electrofisiológico
de conducción especializado histológicamente dis- es importante determinar los periodos refractarios
tinto d e las células d e trabajo, que sirve d e c o - del nodo AV, si existe fisiología única o fisiología de
nexión entre las células miocárdicas auriculares y doble vía nodal y finalmente la conducción ventrículo
las ventriculares y e n la que la c o n d u c c i ó n se auricular.
lentifica. En el laboratorio de electrofisiología se
realiza de rutina la evaluación d e l nodo AV. La
primera y ya c o m e n t a d a es la m e d i c i ó n d e los DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
intervalos de c o n d u c c i ó n d e l m i s m o , es decir el ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
PA, A H , H y H V que nos traducen las velocidades Profundizar en el estudio electrofisiológico para el
d e c o n d u c c i ó n a diferentes niveles (vide supra). diagnóstico d e las arritmias supraventiculares lleva-
C o n estas medidas se p u e d e evaluar si existe al- ría un capitulo propio completo. A continuación
gún grado de bloqueo AV, sea de primer, segundo daremos un enfoque práctico para entender el pro-
o tercer grado de a c u e r d o a la clasificación c o n - ceder e n un estudio electrofisiológico c o n miras al
v e n c i o n a l . Sin embargo al analizar estas medidas diagnostico y tratamiento de una arritmia
p o d r e m o s determinar c o n mayor exactitud e l si- supraventicular.
tio d e l bloqueo AV, es decir si es suprahisiano o
infrahisiano (figura 5) importancia para el pro- En primer lugar para fines de este capitulo, clasi-
nóstico d e l bloqueo. Sabemos q u e los bloqueos ficaremos a las arritmias supraventriculares de la
infrahisianos son de peor pronóstico, habitualmen- siguiente forma:
te e v o l u c i o n a n al bloqueo A V completo y reque-
rirán de marcapaso, mientras que los suprahisianos Taquiarrítmias Auriculares: Fibrilación Auricular,
suelen ser de b u e n pronostico. Flutter Auricular, Taquicardias auriculares automáti-
cas y reentradas intraaurículares.
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

1
—w
i;
" I T *

-}\—Hf— '4r +ttm m

1 -

FIGURA 5 A: Bloqueo H-
auriculoventricular de

f
primer grado en el nodo
A-V. El Intervalo A-H está
prolongada a 240 mseg.
B: Bloqueo ¡nfrahisiano
de grado avanzado con
relación A- V Fija 2 : 1 .
Cada segunda deflexión
hisiana no va seguida de
B
ventriculograma

Taquiarrítmias por reentrada Aurículo-Ventricu- y tratamiento de esta arritmia, a partir de los traba-
lar: Taquicardia Intranodal, Wolf Parkinson W h i t e , jos realizado por e l grupo d e Haissaguerre, que
Vías accesorias Ocultas, y Mahaim. describieron que en pacientes con FA se podía
La doble vía de conducción intranodal es de es- observar la presencia de actividad eléctrica ectópica
pecial interés ya que es el sustrato fundamental para rápida en el interior de las venas pulmonares, de-
la taquicardia por reentrada intranodal común, que bido a la presencia de bandas musculares que se
es la más frecuente de las arritmias supraventricula- extienden desde el miocardio auricular hacia el
res por reentrada. Esta se evalúa realizando un tren interior de la v e n a .
de 8 estímulos (S,-S,) a una frecuencia determinada El propósito del EEF e n estos pacientes será:
y se agrega un extraestímulo con acoplamientos de-
crecientes iS ); conforme se acortan los S , se ob-
2 ;
1. Localización de focos automáticos e n ambas
servara c o m o se va incrementando progresivamen- aurículas, o bien e n cualquiera de las venas
te el intervalo A H hasta que un extraestímulo produce que a ellas desembocan (venas pulmonares y
un incremento brusco, mayor a 5 0 ms del intervalo cavas). Si no es posible localizar c o m o tal fo-
A H (figura 6 ) , en este punto consideramos que al- cos activos, entonces se buscaran conexiones
canzamos el periodo refractario de una vía (rápida) musculares entre las venas y las aurículas,
y el estimulo ha bajado por otra vía d e conducción que sirvan de puente para que focos automá-
mas lenta. ticos penetren a las aurículas e induzcan FA.

2. Estudiar las alteraciones de la conducción e n


Fibrilación A u r i c u l a r ( F A ) : En la actualidad el EEF el miocardio auricular que sirva de sustrato
ha adquirido una relevancia enorme en e l estudio para mantener la arritmia, así c o m o la locali-

225
CARDIOLOGÍA

zación de la inervación autonómica que pue- ser de punta 4 m m , de irrigación externa o bien 8
da influir en la perpetuación de esta arritmia. m m , según cada grupo.
Hay básicamente dos abordajes. El aislamiento
El protocolo estudio incluye los siguientes pa- eléctrico segmentario y el aislamiento circunferencial.
sos: Cateterismo v e n o s o Femoral y c o l o c a c i ó n El primero consiste en solo tratar aquellas venas en
de tres o cuatro introductores v e n o s o s . A v a n c e donde se observen potenciales e intentar eliminar
d e electrocatéteres derechos, habitualmente un todos los potenciales de las 4 venas. El segundo im-
electrocatéter e n s e n o c o r o n a r i o ( S O , otro el la plica el aislamiento completo haciendo una lesión
A D alta. e n toda la circunferencia de las 4 venas pulmonares.
Punción transeptal única o doble para coloca- Cada grupo tiene su propia técnica y varían conside-
c i ó n d e un electrocatéter e n espiral de 10 o 20 rablemente según cada grupo. El éxito varía pero en
polos (Lasso) para el estudio d e los potenciales e n general se acepta un 80 a 90 % de curación para la FA
venas pulmonares. Colocación de un catéter de paroxística y de un 60 a 80 % para la FA persistente. El
ablación. procedimiento de ablación esta en evolución y exis-
ten complicaciones potenciales graves, aunque poco
Anticoagulación completa durante todo el pro-
frecuentes, como el embolismo a S N C , la perfora-
cedimiento.
ción cardiaca y tamponade, la fístula cardioesofágica
Se procede al registro de la actividad eléctrica
y la estenosis de venas pulmonares, siendo esta últi-
en c/u de las venas pulmonares con el electrocatéter
ma la mas frecuente y varia según el grupo desde un
espiral, primero en ritmo sinusal y posteriormente
1 a 2 % hasta un 20 %.
c o n estimulación a través del electrocatéter e n S C
para venas izquierdas y con electrocatéter de la A D
para venas derechas. La o las venas en donde se FLUTTER AURICULAR
registren dobles potenciales (figura 7) ya sea en RS A partir d e la caracterización del flutter c o m o una
o con estimulación se consideran candidatas para la macroreentrada auricular derecha y la definición
ablación. de el istmo cavotricuspideo c o m o el sitio de con-
ducción lenta; la posibilidad d e curar la arritmia
ABLACIÓN mediante ablación c o n radiofrecuencia, con altas
Se realizara bajo control con temperatura a 50° y posibilidades de éxito, ha dado pie a que e n la ac-
con una potencia máxima de 30Watts y se podrá tualidad sea de las arritmias mas estudiadas y tra-
incrementar según sea necesario. El catéter puede tadas en los laboratorios d e electrofisiología.


1
— —
~— .. . - A,,

*
.—^—i <rv J - N
^ —-T*

.—f
V I

Y 5 —tí—-. — \ — n A n <v /\.


s
H I S u > L J £3JL—* -\
A D —

rr r*. -J

FIGURA 6 Doble fisiología del nodo AV e inicio de una taquicardia por reentrada
intranodal común. Observe como se estimula la A D con un S I - S I constante y se
, — i . J

acopla un extraestímulo S2 con el cual se bloquea la vía rápida y el impulso pasa


al V por una vía lenta, observándose un A H de mayor duración (líneas negras).
Inmediatamente a este 'salto e n la conducción la vía rápida ya esta excitable
2

por lo que la activación regresa a la aurícula a través de esta (flecha gruesa) e


inicia una taquicardia por reentrada intranodal común en donde la activación
anterógrada es por la vía lenta (flecha delgada) y la retrógrada por la vía rápida
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

El flutter mas frecuente es aquel en el que la onda Si el paciente esta e n ritmo sinusal, se podrá
reentrante gira en la aurícula derecha alrededor del intentar inducir el flutter a través de estimulación
anillo tricuspídeo y por delante de la crista terminalis, auricular a frecuencias decrecientes. Si no se desea
con un sentido de activación cráneo-caudal en la inducir la arritmia se puede lograr la ablación esti-
p a r e d lateral y c a u d o - c r a n e a l e n e l t a b i q u e mulando al aurícula derecha septal baja con el caté-
interauricular con el istmo cavotricuspídeo como zona ter del seno coronario y observando si existe o no
de conducción lenta. A este flutter se le ha llamado conducción a través del istmo cavotricuspídeo.
común, típico o bien tipo I; sin embargo hoy día la U n a vez definido lo anterior se procederá a la
nomenclatura ha cambiado ( C u a d r o 2) y se clasifica ablación del istmo cavotricuspídeo (si es un flutter
como flutter istmo dependiente antihorario. istmo dependiente) o bien se realizara la abla-
El propósito del estudio electrofisiológico será pre- c i ó n e n e l istmo crítico definido con las técnicas
cisamente definir el tipo de flutter, el sentido de acti- de mapeo.
vación de la onda reentrante y determinar si es o no
ABLACIÓN
dependiente del istmo cavotricuspídeo. El abordaje
Preferiblemente con un electrocatéter de punta 8 m m
de estos pacientes consiste en los siguientes pasos:
o bien con un irrigado externo se procede a la colo-
• Cateterismo femoral derecho y colocación cación del catéter en la z o n a correspondiente al
de tres introductores venosos. istmo (a las 6 : 0 0 hrs e n oblicua izquierda) dejando
el catéter ligeramente por delante de la válvula
• Avance de un electrocatéter d e 2 0 polos y su tricúspide de tal forma que tengamos un potencial
colocación alrededor d e anillo tricuspídeo auricular pequeñito y un potencial ventricular de
por delante d e la crista terminalis. buen tamaño. U n a vez e n esta posición se inicia la
• Avance de un electrocatéter de 10 polos al aplicación de RF controlada por temperatura a 70°
y 5 0 W , cada 20 o 30 segundos se retirara lenta-
seno coronario.
mente el electrocatéter en dirección hacia la vena
• A v a n c e d e l electrocatéter para a b l a c i ó n c a v a , m a n t e n i e n d o s i e m p r e u n ligero t o r q u e
(figura 8 ) . antihorario, q u e ayudara a mantenerlo e n el ist-
mo medio (zona mas delgada y c o n menor tejido
Si el paciente se encuentra e n flutter al momento
muscular) hasta q u e de forma brusca el catéter
del estudio, con el catéter duodecapolar se registra- cae a la v e n a c a v a . En estas últimas porciones la
ra el sentido de la activación de la A D (horaria o aplicación puede ser dolorosa. U n a vez que se ha
antihoraria) y a través de técnicas de arrastre o logrado interrumpir el flutter pasando a ritmo
entrainment, se definirá si es dependiente del ist- sinusal, d e b e m o s estar seguros de que existe blo-
mo cavotricuspídeo o no (figura 9 ) .

CUADRO 2

CLASIFICACION DEL FLUTTER AURICULAR

TAQUICARDIA AURICULAR POR MACROREENTRADA DERECHA

FLUTTER DERECHO ISTMODEPENDIENTE * G i r o Horario


• G i r o Antihorario
• Doble A s a
• Reentrada de Asa baja
• Reentrada Intraistmica

FLUTTER D E R E C H O N O I S T M O D E P E N D I E N T E Relacionado a lesión o cicatriz


Reentrada de A s a Alta

T A Q U I C A R D I A A U R I C U L A R POR M A C R O R E E N T R A D A I Z Q U I E R D A

• Flutter Mitral
• Flutter alrededor de Venas pulmonares
• Relacionado a Cicatriz
• Flutter S e p t a l .

4 227
CARDIOLOGÍA

FIGURA 7 Dobles potenciales y extrasístoles de vena pulmonar. El primer latido, en ritmo sinusal,
muestra la presencia de dobles potenciales (flecha) en el registro del catéter Lasso (catéter en espiral
en la vena pulmonar). El segundo y tercer latido son extrasístoles provenientes de la vena pulmonar en
cuestión, observe como se invierte el orden de activación y la separación entre el potencial de vena
pulmonar y el de la aurícula. A: auriculograma. P: potencial de la vena pulmonar

ablación hasta observar e l bloqueo completo (fi-


gura 1 0 y 1 1 ) . El éxito agudo d e l procedimiento
Proyección AP en superior al 9 5 % c o n una recurrencia de la
c o n d u c c i ó n por el istmo d e un 2 5 % . Se reco-
m i e n d a hacer la ablación bajo sedación y a q u e
algunos pacientes pueden experimentar dolor i m -
portante. Las complicaciones son muy raras y e n -
tre las observadas están las vasculares e n el sitio
de punción y raramente se tamponade por perfo-
ración d e l istmo, a u n q u e esta es menor al 1%.
Otra situación a tomar e n cuenta es q u e algunos
pacientes tienen disfunción sinusal y al interrumpir el
flutter esta se hace manifiesta. La mayoría recupera la
función sinusal al cabo de 4 8 hrs, sin embargo algunos
podrán requerir el implante de un marcapaso.

TAQUICARDIAS AURICULARES
En las taquicardias auriculares el protocolo de estu-
dio depende de cada laboratorio, sin embargo es
c o m ú n la utilización de al menos un catéter en la
FIGURA 8 Posición de los catéteres en proyección aurícula derecha para estimulación y registro, un
AP para el estudio electrofisiológico y ablación del catéter e n seno coronario y el catéter de ablación.
flutter auricular istmo dependiente. (La línea pun- El catéter de la aurícula derecha en ocasiones podrá
teada representa el catéter en el interior del seno
ser de 10 o 20 polos para facilitar la localización.
coronario)
A través de estimulación auricular programada
se buscara inducir la taquicardia y una vez que se
queo bidireccional del istmo cavotricuspídeo. Esto tiene la misma, se procede a definir el mecanismo,
se realiza estimulando la A D septal baja desde el mediante técnicas de reset y entraintment, así como
catéter e n seno c o r o n a r i o . Por lo general e n este su localización a través de cartografía de activación
punto aun no habrá b l o q u e o , por lo q u e mante- (búsqueda del sitio d e activación mas precoz en el
n i e n d o la estimulación haremos nuevas líneas d e ciclo de la taquicardia c o n respecto a la onda P o
ELECTROFISIOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

F I G U R A 9 Registros intracavitarios de un
flutter auricular istmodependiente con acti-
vación en sentido antihorario. Observe que
el sentido de la activación auricular v a del
polo 10 (septal alto) al polo 1 (lateral bajo),
giro en contra de las manecillas del reloj

una referencia fija en la aurícula). U n a vez encon- • Periodos refractarios variables de caso a caso
trado este punto se procede a la ablación c o n u n y este es el determinante principal d e la fre-
electrocatéter punta 4 m m , bajo control d e tempe- cuencia de respuesta ventricular ante una
ratura a 70° y 5 0 W . El criterio de éxito es la inte- arritmia auricular.
rrupción súbita de la taquicardia al aplicar la radio-
f r e c u e n c i a y la n o i n d u c c i ó n d e l a m i s m a • Conducción eléctrica e n ambas direcciones
posteriormente. El éxito varia según la serie pero la (retrograda o anterógrada) o en una sola de
mayoría es arriba del 9 0 % c o n tasas bajas de ellas.
recurrencia, que varían del 1 0 al 15 %
Las vías c o n conducción bidireccional, produ-
cen preexcitación y se manifiesta en el E C G de su-
TAQUICARDIAS POR REENTRADA AV
perficie c o m o la presencia d e una despolarízacíón
Probablemente sean la indicación mas común para
ventricular precoz y lenta (onda Delta); en el regis-
un estudio electrofisiológico, por lo que dedicare-
tro intracavitario del His, se observa un intervalo H V
mos un breve espacio para comentar sobre la fisio-
corto o en algunas ocasiones fusionado con el regis-
logía y localización de las vías accesorias mas comu-
tro ventricular.
nes y acerca de los mecanismos electrofisiológicos
de estas taquicardias. A continuación daremos una Las v í a s c o n c o n d u c c i ó n e x c l u s i v a m e n t e
breve reseña del protocolo de estudio que e l autor retrograda se denominan ocultas y a que no se ob-
considera más sencillo y práctico, para el diagnósti- servan en el E C G durante el ritmo sinusal y el inter-
co de las formas mas frecuentes de este tipo de valo H V es normal.
arritmias y el procedimiento de ablación. La localización podrá ser en cualquier punto alre-
dedor de los anillos mitral o tricuspídeo (figura 12.)

Vías accesorias c o n c o n d u c c i ó n decremental


CLASIFICACIÓN ANATOMOFUNCIONAL D E
C o m o su nombre lo indica la característica principal
LAS V Í A S A C C E S O R I A S
d e estas vías es que tienen tiempos de conducción
largos y prolongación de los mismos dependiendo
\ tas accesorias comunes
d e la frecuencia, remedando el comportamiento
Constituyen la base del cuadro electrocardiográfico del nodo AV. Son poco frecuentes (menos 10%) y
típico del síndrome de Wolf Parkinson White ( W P W ) clínicamente se manifiestan e n dos formas funda-
> tienen las siguientes características: mentales, las taquicardias incesantes de la unión A V
• Tiempos de conducción cortos y constantes y el síndrome de preexcitación anterógrado con vías
(inferiores a 150 mseg). de fisiología tipo M a h a i m .

4 ™
CARDIOLOGÍA

FIGURA 10 Interrup-
ción del circuito del
flutter durante la
ablación con radio-
frecuencia del istmo
cavotricuspídeo

FIGURA 11 Bloqueo completo del


Istmo cavotricuspídeo. Observe como

f
al estimular el septum bajo de la AO
(catéter en S C ) , existen dos frentes
de activación (flechas) uno prove-
• f
niente de la pared septal (polo 10)
hacia la porción lateral y otro frente
de la porción septal baja, atravesan-
do el istmo y llegando a la pared la-
teral baja (polo 1). Este registro de
la porción lateral baja de la aurícula

« = 3 = 4 = 4
se hace cada vez mas tardío al apli-
car RF en el istmo cavotricuspideo,
hasta que solo existe un solo frente
de activación desde el septum hasta
la pared lateral, quedando bloquea-
do el impulso en el istmo í

Estas ultimas pueden conectar al miocardio auri- MECANISMO ELECTROFISIOLÓGICO DE LAS TAQUICAR-
cular c o n alguna parte del sistema de conducción o DIAS POR REENTRADA AV
miocardio ventricular (aurículo-fasciculares o
aurículo-ventriculares), al nodo A V c o n alguna par- Taquicardia m e d i a d a por vía accesoria c o m ú n
te del sistema d e conducción (nodo-fasciculares) En este grupo de taquicardias e l mecanismo es,
Tienen conducción exclusivamente anterógrada por como su nombre lo indica, la reentrada y las partes
lo que solo producen taquicardias antidrómicas. de este circuito son el nodo A V y una vía accesoria.
Si la vía accesoria es de conducción bidireccional
CONEXIONES FASCÍCULO VENTRICULARES ( c o m o e l W P W ) p u e d e h a b e r dos t i p o s d e
Conectan el haz de His o alguna rama del sistema de taquicardias, la ortodrómica y la antidrómica. En la
conducción con el miocardio ventricular. Pueden primera, la activación anterógrada se realiza por la
dar PR normal o corto con intervalo H V corto y onda vía de c o n d u c c i ó n lenta (nodo A V ) y la activación
delta. No producen taquicardias. retrograda es a través de la vía rápida (vía acceso-

230
ELECTROFISIOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

F I G U R A 12 Localización
de las vías accesorias co-
munes

ria). Por esta razón la morfología del Q R S será igual con fisiología de Mahaim. En las vías accesorias ocul-
a la del ritmo sinusal (QRS angosto) y la relación tas, la taquicardia es solo ortodrómica.
e n t r e e l Q R S y la o n d a P es d e gran a y u d a A diferencia de las taquicardias |X>r reentrada AV
diagnóstica, observando las siguientes característi- por vía accesoria, en la reentrada intranodal, las dos
cas: Relación A-V o V-A 1:1 obligada, R P < P R y RR vías participantes en el circuito están dentro del nodo
regular. C o m o la activación retrograda es a través AV, formadas a partir de la orientación variable de las
de una vía accesoria relativamente lejana al nodo fibras en el nodo compacto, dando lugar a zonas de
AV, la distancia entre el Q R S y la P es mayor a 70 conducción rápida y lenta, con periodos refractarios
mseg (figura 1 3 ) . Si e n algún momento una de las
también diferentes. En pacientes con este tipo de
dos vías se bloquea, la taquicardia parara.
taquicardias característicamente se observan curvas
En ocasiones, la frecuencia d e la taquicardia,
puede ser más rápida que el tiempo de recupera-
ción de alguna de las ramas del haz de His, por lo
-JL-JI « IL-A—A.-A-C-K A » » X-k-JL-K..
que se puede observar bloqueo funcional de rama
derecha o izquierda. C u a n d o esto sucede, si la vía
accesoria se encuentra ipsilateral a la rama bloquea-
da, la frecuencia de la taquicardia disminuye (y la
distancia V- A aumenta en el registro intracavitario).
Si por el contrario la vía accesoria esta contralateral
al sitio de la rama bloqueada la frecuencia de la
taquicardia no varía (el V- A no varía).
En las taquicardias Antidrómicas, la activación
anterógrada se realiza por la vía accesoria y la acti-
vación retrograda es a través del nodo AV, por lo
que la morfología del Q R S será muy preexcitada o
bien aberrada, pudiéndose confundir con F I G U R A 13 Taquicardia supraventricular por vía
accesoria común. O b s e r v e como en el E C G de
taquicardias ventriculares. La relación entre A y V es
superficie, la activación retrograda de la aurícula,
igualmente 1:1. Estas taquicardias son más comunes da la clave del diagnóstico, observándose la onda
en presencia de vías accesorias múltiples y en vías P ligeramente por detrás del QRS con un RP<PR

4 231
CARDIOLOGÍA

de conducción nodal discontinua o bien doble vía bidireccional es evidente (Wolf Parkinson White)
intranodal. En la taquicardia intranodal común (lenta- por lo que se pudiera proceder directo a la ablación
rápida), el brazo anterógrado de la taquicardia será la en ritmo sinusal, sin la inducción de la taquicardia.
vía lenta y el brazo retrogrado la vía rápida, dando La localización de la vía accesoria e n este caso, se
una característica diagnostica, la activación ventri- realizara tanto por la polaridad de la onda delta y
cular y auricular prácticamente simultanea (figura Q R S e n el E C G de superficie (figura 14) c o m o por
6) o menor a 5 0 mseg, produciendo también la la activación de los auriculogramas (A) y ventriculo-
característica de un R P < P R . En la taquicardia no gramas (V). Es decir buscaremos el punto en donde
común o rápida-lenta, el brazo anterógrado es la vía el registro en donde la distancia entre A y V sea la
rápida y el retrogrado la lenta lo que da una distan- mas corta o bien se encuentre el ventriculograma
cia V-A mayory una relación R P > P R . En la taquicardia más precoz e n el ciclo cardiaco (sitio de inserción
intranodal, al encontrarse las dos vías dentro del nodo, ventricular de la vía accesoria). El registro de los
teóricamente no es necesaria la activación auricular potenciales en el catéter del seno coronario es de
y ventricular para el mantenimiento de la taquicardia, suma utilidad p.e. Si en el polo distal (polo 1 -2), e n
por lo que en algunas raras ocasiones podremos ver la porción lateral del anillo mitral y la distancia e n -
taquicardias c o n bloqueo 2 . tre A y V es la mas corta (activación ventricular mas
precoz) la vía será lateral izquierda (figura 15). Si
El EEF en estas arritmias dará a conocer el tipo de por el contrario el polo 9-10 o proximal (en la en-
taquicardia, el mecanismo y la localización de las trada del seno coronario) es el que tiene la distancia
vías de conducción dando pie para la ablación de las entre A y V mas corta, la vía probablemente sea
mismas y curación definitiva de la misma. A conti- derecha. Sin embargo en una forma mas ortodoxa,
nuación se hace una breve reseña d e una forma se deberán realizar protocolos de estimulación auri-
simple y practica, a juicio del autor, para abordar cular y ventricular para determinar, localización exac-
estas taquicardias. ta de la vía accesoria, propiedades d e conducción y
periodos refractarios anterógrados y retrógrados así
como la inducción de la taquicardia. A continuación
CATETERISMO FEMORAL DERECHO CON LA COLOCA-
e l catéter de ablación se dirigirá al sitio donde pre-
CIÓN DE DOS O TRES INTRODUCTORES VENOSOS
viamente hallamos localizado la vía accesoria, en la
C o l o c a c i ó n d e electrocatéteres e n AD, S C y VD cara ventricular del anillo valvular correspondiente,
Si e n el E C G d e superficie existe preexcitación el buscando el sitio e n donde los registros de A y V
diagnostico de una vía accesoria de conducción

DIII

A / \
VI VI
+ + / \

/ \ A S D
V2

L I / ALI PSI/PLI y
PSD / PLD LD

Iturralde P. Et al. Journal of Electrocarcüology 1996; 29: 289-299

FIGURA 14 Diagrama de flujo para la localización de las vía accesoria en


pacientes con preexcitación en el ECG de superficie. ASD= Anteroseptal dere-
cho; ALI= Anterolateral izquierdo; Ll= Lateral Izquierdo; LD = Lateral dere-
cho; PSD= Posteroseptal Derecho; PSI = Posteroseptal Izquierdo; PLD =
Posterolateral derecho; PLI= Posterolateral izquierdo

232
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

FIGURA 15 Registros intraca-


vitarios en un paciente con
WPW lateral izquierdo. O b -
serve en la figura como la ac-
tivación ventricular mas pre-
coz es en el polo 1-2 del seno
coronario (circulo), colocado
en la porción lateral izquier-
da del anillo mitral. La línea
marca el inicio de la activa-
ción ventricular en el ECG de
superficie (onda Delta)

estén mas próximos o incluso fusionados entre si. La incrementando cada vez mas conforme disminuya-
radiofrecuencia se aplicara bajo control por tempe- mos la frecuencia de estimulación hasta que e n un
ratura a 70° y 50 W con un electrocatéter punta punto se bloquee la conducción (comportamiento
4 m m en los sitios donde se registre: 1.- A y V fusio- tipo Wenckebach) o bien se produzca un bloqueo
nados. 2- ventriculograma más precoz respecto a la retrogrado 2 : 1 a frecuencias relativamente lentas,
delta e n el E C G . 3.- Potencial de vía accesoria. 4.- podemos inferir que la conducción retrograda es a
registro unipolar Q S . El éxito se considera cuando través del nodo A V y no d e una vía accesoria.
observamos la pérdida d e la preexcitación en el
E C G y la separación del A y V e n los registros d e La ablación e n el c a s o d e las vías a c c e s o r i a s
ablación, S C y His (figura 16). Se confirma por ulti- ocultas s e realiza de dos m a n e r a s :
mo la ausencia de preexcitación bajo estimulación La primera es, bajo estimulación ventricular a fre-
auricular y con estimulación ventricular se confirma cuencias fijas, se busca en la cara ventricular del
ya sea disociación ventrículo auricular o curvas de anillo correspondiente, el sitio en donde se en-
conducción retrograda de tipo nodal (Wenckebach cuentre el auriculograma mas precoz, dicho auricu-
retrogrado o bloqueo 2 : 1 ) . lograma representa la inserción auricular de la v í a ,
Si no hay evidencia d e preexcitación en el E C G blanco para la ablación. O bien durante la taquicardia
de superficie entonces se puede abordar de la si- ortodrómica se localiza igualmente el auriculogra-
guiente manera: m a más precoz. El éxito se confirma al realizar nue-
vamente la estimulación ventricular y encontrar ya
se disociación V-A o bien curvas retrogradas de con-
Estimulación ventricular a frecuencias d e c r e -
ducción nodal.
cientes para evaluar la c o n d u c c i ó n retrogra-
d a ventrículo auricular Si hasta este punto aun no se indujo ninguna arrit-
Si no hay conducción ventrículo auricular, es decir mia, colocamos el electrocatéter del V D en el His y
hav disociación VA podemos descartar prácticamen- procedemos a realizar estimulación auricular.
te una vía accesoria oculta. Si por el contrario existe Iniciamos el protocolo de estimulación auricular
una conducción fija entre ventrículo y aurícula 1 : 1 a con S, fijo y un S , con acoplamientos progresiva-
pesar de la disminución progresiva de la frecuencia mente mas cortos, y se estudia la curva de conduc-
de estimulación por debajo de S , - S , = 2 5 0 mseg po- ción nodal, en ocasiones al realizar la curva nodal,
dremos sospechar una vía accesoria oculta. Si la con- observaremos una doble vía intranodal (v/de supra)
ducción ventrículo-auricular no esta disociada pero y frecuentemente observaremos el inicio de una
al disminuir la frecuencia de estimulación la distan- taquicardia supraventricular, en donde la distancia
cia entre el ventrículo y la aurícula retrograda se va entre el registro del ventriculograma y el registro
CARDIOIOGÍA

F I G U R A 16 Ablación de vía
accesoria común lateral iz-
quierda, en ritmo sinusal.
Obsérvese como en la posi-
ción lateral izquierda e l ca-
téter de ablación registra un
A y V fusionado (circulo) e
incluso mas precoz que el de
S C 1 -2. En dicho sitio se apli-
c a RF a 70° con lo que a los 4
t- segundos, desaparece la
r—H- preexcitación en el E C G y se
separa el registro de A y V
r •—'W^t- en S C 1-2 (rectángulo)

del auriculograma es menor a 5 0 ms (figura 6 ) . En estamos en buena posición. Si durante la aplicación


este caso el diagnóstico es el de una taquicardia por de RF aparece ritmo nodal rápido o bien se observa
reentrada intranodal común. Si por el contrario, n o el bloqueo de conducción anterógrado o retrogrado
observamos salto (doble vía nodal) al inducirse la se interrumpe inmediatamente la RF ya que estos
taquicardia y la distancia entre el ventriculograma dos son marcadores de riesgo para bloqueo A V com-
(V) y el auriculograma (A) es mayor a 7 0 ms el diag- pleto iatrogénico. U n a vez concluida la aplicación
nostico probable es el d e una vía accesoria. de RF se realiza nuevamente la curva nodal. El mar-
Si a pesar de los protocolos de estimulación an- cador de éxito es la ausencia de doble vía nodal y la
terior no hemos logrado el diagnóstico se puede no inducción de la taquicardia. La tasa de éxito e n
iniciar la infusión d e Isoproterenol, disminuyendo estas taquicardias es superior al 9 5 % con recurrencia
la influencia del tono autónomo sobre el sistema de menor al 1 0 % . La complicación mas temida es el
c o n d u c c i ó n y f a v o r e c i e n d o la i n d u c c i ó n d e la bloqueo A V completo, sin embargo e n la actualidad
taquicardia. esta es inferior al 2 % .

En el caso de las taquicardias por reentrada


intranodal, la ablación se realiza de la siguiente forma:
U n a vez confirmado el diagnóstico se para la T A Q U I A R R I T M I A S V E N T R I C U L A R E S (TV)
taquicardia con Extraestímulos auriculares o ventri-
culares. En ritmo sinusal, localizaremos e n haz de El estudio electrofisiológico en el contexto de las
His con el catéter de ablación. Dando un ligero arritmias ventriculares tiene diversas aplicaciones.
torque horario al catéter y curva, dirigiremos la punta Puede ser utilizado como marcador de riesgo de su-
del mismo hacia la región posterior del triangulo de frir una taquicardia ventricular e n pacientes con car-
Koch, sitio en donde se ubica anatómicamente la vía diopatía estructural y riesgo de muerte súbita. Defi-
lenta intranodal — e l triángulo esta formado en su nir un tratamiento antiarrítmico efectivo para
base por el seno coronario, y sus lados por la valva determinada TV. Para definir la etiología y localiza-
septal de la tricúspide y el tendón de Todaro—. En ción de una taquicardia de Q R S ancho. Explicar el
este sitio se observara un auriculograma pequeño y mecanismo de taquicardias ventriculares en corazo-
frecuentemente fragmentado (potenciales d e vía nes estructuralmente sanos. Estudiar la taquicardia ven-
lenta) y un ventriculograma de mayor tamaño. La tricular en pacientes con cardiopatía isquémica, defi-
radiofrecuencia se aplica de forma escalonada es nir la localización y los circuitos responsables, así como
decir iniciando con temperaturas bajas (50°C) e la zona de conducción lenta en donde la ablación
incrementando progresivamente hasta observar la puede curar la taquicardia y evaluar la posibilidad de
aparición d e ritmo nodal lento, indicador de que ablación en cualquier tipo de taquicardia ventricular.
ELECTROFISIOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA

En cuanto a la ¡nducibilidad de T V e n el EEF La Cartografía de Activación consiste en sincro-


c o m o factor pronóstico, brevemente diremos que nizar e n la pantalla del polígrafo el Q R S de la
en pacientes con cardiopatía Isquémica los resulta- taquicardia, de tal forma que fijamos en un mismo
dos han sido desalentadores y ha caído en desuso. punto cada latido (Trigger) posteriormente se fijara
En algunas otras cardiopatías, como las canulopatias una línea de referencia fija al inicio del Q R S .
con riesgo de muerte súbita (Síndrome de Brugada C o n el catéter de M a p e o localizaremos el sitio
o Q R largo), el EEF se sigue utilizando como método de activación mas precoz respecto al inicio del Q R S
de estratificar el riesgo, sin embargo no hay resulta- (figura 17) el cual habitualmente se encuentra en-
dos realmente concluyentes. tre -40 y - 6 0 mseg del inicio del Q R S .
En cuanto al estudio de los mecanismos y la po- La topoestimulación se utiliza principalmente
sibilidad de ablación el EEF ha revolucionado el abor- cuando la T V es muy rápida e inestable no permi-
daje terapéutico de la gran mayoría de las TVs. Para tiendo la cartografía de activación y consiste e n
fines de este capitulo dividiremos a las T V en dos estimular el ventrículo durante ritmo sinusal, a una
grandes grupos: taquicardia ventricular ¡diop.it k .1 o frecuencia similar a la taquicardia clínica por bre-
en ausencia de cardiopatía estructural y taquicardia ves períodos d e tiempo. El sitio en donde la esti-
ventricular asociada a cardiopatía. mulación produzca una morfología de Q R S e n el
E C G d e superficie idéntica a la T V clínica, se con-
Taquicardia ventricular idiopática sidera c o m o el sitio probable de salida d e la TV.
Abarca un grupo amplio de taquicardias ventricu- U n a vez localizado el sitio se puede proceder al
lares e n ausencia de cardiopatía estructural d e - intento de la ablación.
mostrable. En este grupo se incluyen la taquicardia
ventricular idiopática del tracto d e salida del V D , Taquicardia ventricular fascicular posterior
taquicardia ventricular idiopática del tracto de sali- En esta T V reentrante el estudio electrofisiológi-
da d e l VI, taquicardia ventricular fascicular ante- c o esta e n c a m i n a d o principalmente a la localiza-
rior y posterior. En las dos primeras el abordaje e n c i ó n d e l sitio d e salida d e la taquicardia q u e ge-
e l E E F es s i m i l a r . En estas c o l o c a r e m o s dos neralmente se ubica en la z o n a septo apical del
introductores venosos y uno arterial si sospecha- V I . En dicha zona se puede encontrar usualmente
mos localización izquierda. potenciales rápidos bien definidos previos a la
Se colocara un electrocatéter e n A D , otro en His inscripción del ventriculograma, q u e se piensa
y un último e n el V D . Se procede a protocolos de p u e d a n ser potenciales d e Purkinje d e l fascículo
estimulación ventricular programada. En general posterior. Este sitio se considera un marcador para
estos protocolos incluyen trenes de 8 estímulos a ¡a ablación c o n radiofrecuencia.
tres frecuencias variables (S,-S, 6 0 0 ; 5 0 0 ; y 4 0 0 R e c i e n t e m e n t e se han descrito potenciales
mseg) a los que se acoplan uno, dos y hasta tres diastólicos previos a la inscripción del potencial de
extraestímulos a intervalos decrecientes (p.e. S,-S, Purkinje que se cree representan la zona de con-
6 0 0 , S 3 5 0 , S, 3 2 0 , S 3 0 0 ) . Según cada laborato-
2 4 ducción lenta del circuito d e reentrada, localizados
rio, dichos protocolos se realizan estimulando pri- en las porciones medias del septum interventricuiar,
mero el ápex del V D y posteriormente el tracto d e en donde al aplicar radiofrecuencia, se logra la abla-
salida d e l mismo hasta q u e se logre inducir la ción exitosa de la taquicardia en un alto porcentaje
taquicardia clínica. Especialmente en taquicardias d e los casos.
idiopáticas, si no se logra la inducción de la arritmia
se puede intentar nuevamente la estimulación bajo
Taquicardia Ventricular A s o c i a d a a C a r d i o p a -
una infusión continua de Isoproterenol.
tía Estructural
U n a vez inducida la taquicardia, se determinará En este contexto con mucho la T V mas frecuente es
el mecanismo de la misma mediante técnicas de la asociada a Cardiopatía isquémica crónica, en donde
Reset y Arrastre. Se procede a la localización de la las zonas cicatrizales de un infarto antiguo forman
taquicardia y si es hemodinamicamente estable, se los sustratos perfectos para que se produzcan
puede realizar la cartografía de la misma c o n miras arritmias por reentrada.
a la ablación con radiofrecuencia. En estas el estudio electrofisiológico tiene como
Existen varias técnicas para determinar la locali- propósito, en primer lugar, la inducción de la arrit-
zación de una TV, las más socorridas son: cartografía mia, la localización de la misma, la evaluación de la
por activación, cartografía por topoestimulación y respuesta a la estimulación (útil en caso de que se
finalmente técnicas de arrastre o entraintment. ponga un desfíbrilador automático c o n terapias

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 17 Taquicardia
venlricular izquierda.
Mapeo por activación de
TV, observe como en el
catéter de mapeo o abla-
ción el registro local esta
40 ms antes del inicio del
QRS (flechas), lo que su-
giere que se esta regis-
trando el sitio de salida
de la TV

antitaquicardia) y la definición de los circuitos sus- ha tenido mayor difusión y aceptación a nivel mun-
ceptibles a la ablación. dial es la cartografía electroanatómica tridimensional
En este caso por lo general se colocara un (Sistema Caito) y en la actualidad un numero muy
electrocatéter e n el V D para estimulación, y otro importante de laboratorios cuenta con este sistema
catéter en la A D o His. A través de abordaje arterial además que un gran numero de publicaciones cien-
retrogrado se posicionara otro catéter en el VI para tíficas utilizan este método por lo que creo funda-
cartografía y ablación. mental se conozcan las bases de dicho sistema.
S e procede a la estimulación ventricular pro- La cartografía electroanatómica se basa en tres
gramada c o m o c o m e n t a m o s anteriormente para puntos fundamentales. A través de tres magnetos
la i n d u c c i ó n . U n a vez inducida la TV, si esta es dispuestos en forma triangular, debajo del tórax del
estable, se intentara realizar cartografía d e activa- paciente, se crea un campo magnético miniatura
c i ó n para su localización y posteriormente técni- sobre el tórax. U n parche de referencia a la altura
cas d e entraintment para definir los circuitos po- del corazón es colocado e n el dorso del paciente
tenciales de a b l a c i ó n . representando el centro en donde se juntan los tres
campos magnéticos. El electrocatéter d e ablación,
por lo demás convencional, tiene un sensor magné-
tico especial e n la punta. El sensor determina la
NUEVAS T E C N O L O G I A S
distancia a la que se encuentra de cada magneto de
acuerdo a la intensidad del campo magnético de-
El avance que ha tenido la electrofisiología en los
tectado, permitiendo así la ubicación tridimensional
últimos años ha motivado a la investigación y desa-
de la punta del catéter en un sistema d e computa-
rrollo de nuevas tecnologías para lograr el estudio y
ción. Se procede a la reconstrucción d e la cámara
tratamiento de arritmias complejas que por méto-
estudiada tomando diversos puntos dentro d e la
dos tradicionales muy complicados estudiar. Estas
misma, los cuales proporcionaran información so-
nuevas tecnologías tienen también c o m o propósito
bre la localización anatómica, el voltaje d e registro
el mejorar los porcentajes de éxito en la ablación
bipolar intracavitario y sobre el tiempo d e activa-
d e dichas arritmias complejas y a la vez disminuir
ción local respecto al ciclo de la taquicardia. Esta
los tiempos de fiuoroscopia, que en ocasiones son
información se representa e n colores graduados ya
muy prolongados. Problablemente el método que

2ib
ELECTROFISIOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

sea a voltaje o por tiempo de activación local. La Es tal el avance de estas técnicas de cartografía
punta del catéter se representa en el sistema c o m o que ya es una realidad la utilización de imágenes de
un hexágono con cada lado de colores diferentes resonancia magnética nuclear que se incorporan al
obteniendo e n total información sobre la posición sistema (Carto-Merge) permitiendo la reconstrucción
anterior, posterior, izquierda, derecha y rotación (fi- de la cavidad estudiada con una precisión anatómica
gura 17) logrando la navegación tridimensional en extraordinaria. Incluso se puede utilizar sistemas de
tiempo real sin la necesidad de fluoroscopia. posicionamiento automático del catéter (estereotaxial
Las aplicaciones de esta técnica de cartografía en donde el operador indica en la imagen recons-
son muchas y cada día se encuentran nuevas posibi- truida la zona que se desee tratar y el catéter será
lidades. En nuestro instituto se utiliza principalmen- desplazado automáticamente a dichas zonas.
te p a r a la cartografía d e arritmias c o m p l e j a s Existen otras opciones d e cartografía, como los
recidivantes con falla previa e n la ablación con téc- sistemas localiza, en Site, etc que tienen cierta apli-
nicas convencionales, en pacientes con cardiopatía cación pero no tan difundida como el Caito. En opi-
congénita compleja, en arritmias relacionadas a c i - nión del autor los próximos 5 años verán una evolu-
catrices posquirúrgicas, T V inestable y fibrilación c i ó n e n l a electrofisiología tan i m p o r t a n t e y
auricular persistente principalmente, pero las posi- clínicamente relevante, como el que vio la cardiología
bles aplicaciones son múltiples. intervencionista c o n el advenimiento del STENT.

0 ;

I sistei

l ' l
F I G U R A 18 Diferentes componentes del sistema Carto

237
BIBLIOGRAFIA

1. García Civera. "Electrofisiología Cardiaca Clí- 10. Nadir S. Cosió F. Waldo A. Chen S. A. lesaka Y.
nica y Ablación". McCraw-Hill. Interamerícana Lesh M et. Al. "Classification of atrial flutter and
1999. regular atrial tachycardia a c c o r d i n g to
2. Pedro Iturralde. "Arritmias Cardiacas". McCraw electrophysiologic mechanism and anatomic ba-
HUI, segunda edición 2002. ses: A statement from a joint expert group from
3. Bertolasi. "Cardiología 2 0 0 0 " . Panamericana the working group of arrhythmias of the European
2001 Society of Cardiology and the North American
4. Iturralde P. Araya V, Colín L et al. "A new Society of Pacing and Electrophysiology". I
e l e c t r o c a r d i o g r a p h i c algorithm for the Cardiovasc Electrophysiol 2001;12:"852-866.
localization of accessory pathways using only 11. Falk R. "Atrial Fibrillation". N Engl I Med 2001;
the polarity of the Q R S c o m p l e x " . / 344:1067-1078
Electrocardiology 1996;29(4):289-299. 12. Hocini M, Sanders P, Jais P, Hsu L. F. Takahashi
5. Colín L, Kershenovich S, Iturralde P, et al. "Abla- Y. Rotter M. Clémenty J. Haissaguerre M.
ción de vías accesorias con radiofrecuencia en "Techniques for Curative Treatment of Atrial
100 pacientes consecutivos con taquicardias Fibrillation". / Cardiovasc Electrophysiol 2004;
15: 1467-1471.
supraventiculares". Ach Inst Cardiol Mex 1993;
63:35-40. 13. Pappone C, Oreto G , Rosanio S, vlcedomini
6. Almendral J Marín E, Medina O , Peinad R, G, Tocchi M, Gugliotta F, Salvati A, et al. "Atrial
Pérez L, Ruiz R, Viñolas X. "Guías de práctica Electroanatomic remodeling after
clínica de la Sociedad Española de Cardiología circumferential radiofrequency pulmonary vein
en arritmias cardíacas". Rev Esp Cardiol 2001; ablation . Efficacy o fan anatomic approach in a
54:307-367 large cohort of patients with atrial fibrillation".
7. Blomstrdm-Lundqvist and Scheinman et al. Circulation 2 0 0 1 ; 1 0 4 : 2 5 3 9 - 2 5 4 4 .
"ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management 14. Pappone C, Santinelli V. ' T h e who. what. why,
of Patients With Supraventricular Arrhythmias". and how-to guide for circumferential pulmonary
Circulation 2003;October 14. vein a b l a t i o n " . J Cardiovasc Electrophysiol
8. Fred Morady. "Catéter Ablation of 2004;15:1226-1230.
Supraventricular Arrhythmias: State of the Art". 15. Anselme F, Savouré A, Cribier A, Saoudi N.
I Cardiovasc Electrophysiol 2 0 0 4 ; 1 5 : 1 2 4 - 1 3 9 . "Catheter Ablation of Typical atrial flutter. A
9. Fuster V, Ryde'n L E, Asinger R. W, Cannom r a n d o m i z e d comparison of 2 methods for
D. S. et al. " ACC/AHA/ESC guidelines for the determining complet bidirectional isthmus
management of patientswith atrial fibrillation. block". Circulation 2001;103:1434-1439.
A report of the American College of Cardiology/ 1 6 . Soejima K, Stevenson W. " V e n t r i c u l a r
A m e r i c a n Heart Association Task Forcé o n Tachycardia associated with myocardial infarct
Practice Guidelines and the European Society scar. A spectrum of therapies for a single
of C a r d i o l o g y C o m m i t t e e for P r a c t i c e patient". Circulation 2 0 0 2 ; 1 0 6 : 1 7 6 - 1 7 9 .
Guidelines and Policy Conferences (Committee 17. Tsuchiya T, Okumura K, Honda T, Honda T,
to develop guidelines for the management of
Iwasa A, Yasue H, Tabuchi T. "Significance of
patients with atrial fibrillation) developed in
late diastolic potencial preceding purkinje po-
collaboration with the North American Society
tencial in verapamil sensitive idiopathíc left
of Pacing and Electrophysiology". European
ventricular t a c h y c a r d i a " . Circulation 1999;
Heart Journal 2 0 0 1 ; 2 2 : 1 8 5 2 - 1 9 2 3 .
99:2408-2413.

238
Capítulo 7 Radiología del corazón
"Si la moral individual es la condición primera, el
médico recto y bueno exige al hombre bueno y recto "

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

Dr. Jorge Gaspar Hernández

E
l estudio radiológico del corazón, aunado al ciones así c o m o la localización d e otras estructuras
interrogatorio, la exploración física y el elec- importantes que no necesariamente forman un bor-
trocardiograma, forman la base fundamental d e de la silueta.
del diagnóstico cardiológico.
El método más difundido es el de la telerradio-
PROYECCIÓN POSTEREOANTERIOR ( f i g u r a 2)
grafía de tórax e n la cual el registro gráfico del tó-
rax se obtiene sobre una placa a una distancia de D e arriba hacia abajo el borde derecho de la silue-
1.8 a 2 m del tubo de rayos X , distancia con la cual ta cardiovascular lo forman la vena cava superior y
la deformación que sufre la silueta cardiaca, por la la aurícula derecha. En ocasiones puede verse abajo
divergencia de los rayos, es mínima (menos de 8%) de la aurícula derecha, la entrada de la vena cava
y no se pierde nitidez. inferior. En sujetos de edad avanzada, el perfil supe-
En forma rutinaria se obtienen tres proyeccio- rior puede estar formado por la aorta ascendente.
nes: posteroanterior (PA), oblicua anterior izquier- El borde izquierdo está formado por tres arcos
da (OAI) y oblicua anterior derecha ( O A D ) . bien definidos: el botón aórtico, formado por la
En las tres posiciones e l sujeto se e n c u e n t r a transición de arco aórtico o aorta descendente;
de pie y a p o y a la cara anterior d e l tórax sobre la el arco d e la pulmonar, formado por el extremo
placa d e m o d o q u e el p e d í c u l o cardiovascular más dista d e l tronco pulmonar y el origen de su
q u e d a c e r c a de ella y la exageración d e su tama- rama izquierda; y, el ventrículo izquierdo. La con-
ño resulta la menor posible. En la posición PA se tinuación del perfil por arriba del botón aórtico
apoya toda la cara anterior del tórax, perpendicu- corresponde a la arteria y v e n a subclavia izquier-
lar a la dirección d e los rayos. En la posición O A I da y la continuación por abajo d e l ventrículo iz-
se apoya la cara anterolateral izquierda c o n una quierdo puede ser dado por u n área d e menor
oblicuidad de su eje posteroanterior respecto a la radiodensidad que corresponde a tejido adiposo
dirección d e los rayos de a p r o x i m a d a m e n t e 4 5 epicárdico.
respecto a la incidencia de los rayos (figura 1). En
algunos centros se toma rutinariamente una pro-
y e c c i ó n lateral izquierda e n la cual la cara lateral PROYECCIÓN OBLICUA ANTERIOR IZQUIERDA
izquierda d e l tórax es la q u e se apoya sobre la (figura 3 )
placa radiográfica.
De arriba hacia abajo el perfil anterior de la silueta
A continuación se describen los elementos ana- está formada por el arco aórtico y aorta ascenden-
tómicos que forman los bordes de la silueta car- te, la orejuela derecha y el ventrículo d e r e c h o .
diovascular normal e n cada una de estas proyec- Debe hacerse notar q u e en esta proyección, la
CARDIOLOGÍA

FIGURA 1 Esquema de la posición


del tórax en relación con la placa
radiografíe a y la dirección de los
rayos X en las direcciones poste-
rior (PA), oblicua anterior izquier-
da (OAI), oblicua anterior dere-
cha (OAD) y lateral izquierda (Lat
I). En las placas se representan los
bordes de las sombras que pro-
ducen las diferentes estructuras.
Obsérvese que en la proyección
PA el ventrículo derecho no parti-
cipa en la formación de los bor-
des de la silueta. En el esquema
OAI se ve que el borde del ven-
trículo izquierdo puede normal-
mente tocar la columna en ma-
yor o menor grado, dependiendo
de diferencias mínimas de rota-
ción del tórax y cómo el ventrícu-
lo derecho normalmente está se-
parado de la pared anterior del
tórax en esta proyección por un
amplio margen. En la OAD se ob-
serva que el borde anterior de la
silueta puede ser formado por ven-
trículo derecho o izquierdo según
el grado de rotación del tórax, por
lo cual esta posición no es adecua-
da para estudiar al ventrículo de-
recho. Se observa también la rela-
ción de la aurícula izquierda con
el esófago representado por un
círculo negro. Finalmente, la pro-
yección lateral demuestra que el
ventrículo derecho puede tocar la
pared torácica anterior en cora-
zones normales.

arteria pulmonar no forma parte d e l perfil cardio- El perfil anterior de la silueta, d e abajo hacia
vascular. arriba, lo forman el ventrículo derecho a u n q u e
El perfil posterior, de abajo hacia arriba, lo forman no es infrecuente que c o n grados mínimos de ro-
el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda; sobre la tación el ventrículo izquierdo participe parcial o
superficie posterosuperior de la sombra de la aurícula totalmente e n la formación del borde inferior;
izquierda se visualiza la radiotransparencia del bron- hacia arriba la cámara d e salida d e l ventrículo
quio principal izquierdo cuya continuidad con la trá- derecho se continúa c o n la arteria pulmonar sin
quea (con una angulación no mayor de 45° suele ser que estas dos estructuras definan su punto d e
muy nítida. Con menor claridad se delimita la arteria u n i ó n . En la porción más superior se distingue la
pulmonar y por encima se encuentra el arco aórtico aorta ascendente, su arco, y hacia atrás y abajo la
cuya continuidad hacia atrás y hacia abajo como aorta aorta descendente q u e no se visualiza e n toda su
descendente se define muy bien. extensión.

El perfil posterior, de abajo hacia arriba, lo for-


man la vena cava superior y a veces un pequeño
PROYECCIÓN OBLICUA ANTERIOR DERECHA
segmento de la aurícula derecha ya que la mayor
(Figura 4)
parte del borde está formado por la aurícula iz-
En esta proyección, la radiografía es tomada des- quierda (recuérdese que es ésta la cámara más
pués de que el paciente ha ingerido bario para posterior de las cuatro) c u y o límite posterior se
visualizar el esófago. define gracias a la opacificación del esófago.
RADIOLOGIA DEL CORAZON

FIGURA 2 A: Radiografía de tórax de una persona normal en proyección PA. B: Dibujo sobrepuesto a la
misma radiografía A para demostrar la posición de las cámaras cardiacas y los grandes vasos

FIGURA 3 A: Radiografía de tórax de una persona normal en proyección AOI. B: Dibujo sobrepuesto a la
misma radiografía A para demostrar la posición de las cámaras cardiacas y los grandes vasos

4^
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 4 A: Radiografía de tórax de una persona normal en proyección AOD. Las flechas señalan de
arriba hacia abajo las impresiones que sobre el esófago marcan el arco aórtico, el bronquio principal
izquierdo y la aurícula izquierda. B: Dibujo sobrepuesto a la misma radiografía A, para demostrar la
posición de las cámaras cardiacas y los grandes vasos

PROYECCIÓN LATERAL IZQUIERDA (figura 5) es el reflejo de que no hay una forma precisa para
establecer con absoluta certeza el límite entre el
El perfil anterior de la silueta cardiovascular lo for-
corazón aumentado de tamaño y el normal.
man la aorta ascendente en su tercio superior, el
tronco de la arteria pulmonar e n el tercio medio y Por lo anterior, sólo hacemos referencia al índi-
e l ventrículo derecho e n el tercio inferior. ce cardiotorácico de los diámetros transversos del
cora-zón, el cual es la medición más difundida y
El posterior en su parte más baja lo delimita la
aceptada para establecer si existe cardiomegalia.
vena cava inferior seguida hacia arriba del ventrícu-
Un índice cardiotorácico mayor de 0.5 se consi-
lo izquierdo y la aurícula izquierda.
dera sugestivo de cardiomegalia (figura 6 ) . El índi-
c e cardiotorácico también sirve como cifra de re-
CRECIMIENTOS ferencia para juzgar, e n un mismo sujeto, si ha
ocurrido aumento o disminución d e su cardiome-
U n o de los datos más valiosos que se obtienen con galia a lo largo del tiempo; por ello, aun en pre-
el examen radiológico del corazón es el saber si sencia de cardiomegalia inobjetable es útil medir
hay cardiomegalia global, o bien, crecimiento li- dicho índice (figura 7).
mitado a algunas cavidades o vasos.
D e b e tenerse e n cuenta que en individuos con
corazón de tamaño normal pueden haber factores
CARDIOMEGALIA
que modifiquen el tamaño aparente d e la silueta
El crecimiento de la silueta cardiovascular puede ser cardiovascular. Durante la espiración la silueta apa-
obvia; sin embargo, e n ocasiones es difícil precisar renta ser de mayor tamaño que durante la inspira-
si existe un aumento de la misma o si el tamaño ción profunda, una radiografía tomada en proyec-
de la silueta se encuentra dentro de lo " n o r m a l " . ción antero-posterior exagera el tamaño de la silueta
El gran número de métodos que se han propuesto por estar el c o r a z ó n más alejado d e la placa
para medir el tamaño de la silueta cardiaca y definir radiográfica y por lo tanto, se aumenta la diver-
si es normal o se encuentra aumentada de tamaño, gencia dedos rayos X ; en presencia de ascitis, obe-

242
RADIOLOGÍA DEL CORAZÓN

FIGURA 5 A: Radiografía de tórax de una persona normal en proyección lateral izquierda. B: Dibujo sobre-
puesto a la misma radiografía A para demostrar la posición de las cámaras cardiacas y los grandes vasos

sidad o e m b a r a z o , la elevación del diafragma


horizontaliza al corazón y hace aparecer a éste de
1 \ mayor tamaño; por último, las deformidades d e la
caja torácica al desplazar el pedículo cardiovascu-
lar, deforman su silueta simulando un aumento de

j
su tamaño (escoliosis acentuada, pectus excavatum).
Con base en la descripción que se hizo de las
estructuras que forman la silueta cardiovascular e n
las diferentes proyecciones e n que ésta se estudia,
se analizan a continuación las posibilidades d e re-
, B \
7 conocer crecimientos aislados de las cavidades
C c ardiacas, arteria pulmonar y/o aorta.
~ 7
C r e c i m i e n t o d e la aurícula d e r e c h a
A + B La aurícula derecha se estudia mejor e n las proyec-
ICT
C ciones PA y OAI (Cuadro 1). En la primera, puede
observarse un aumento de la prominencia del bor-
FIGURA 6 Medición del índice cardiotorácico por
medio de los diámetros transversos del corazón. Se de inferior derecho hacia el hemitórax derecho aun-
traza una raya vertical que pasa por la línea media que esto puede ocurrir por dilatación ventricular
i apólisis espinosas de los cuerpos vertebrales) y el tlerecha exclusivamente por lo que algunos autores
segmento A se mide del borde más externo del per- señalan que puede ser más específico si se encuen-
fil derecho a la línea media; el segmento B, del bor- tra q u e el a r c o inferior e l perfil d e r e c h o está
de más externo del perfil izquierdo a la línea me-
elongado. En la O A I puede manifestarse por una
dia; el segmento C o diámetro transverso mayor
del tórax en donde éste tiene su diámetro mayor. El prominencia de la orejuela derecha inmediatamente
índice cardiotorácico normal es menor de 0.5 por abajo de la aorta ascendente (figuras 8 y 9 ) .

4
CARDIOLOGIA

29.7

F I G U R A 7 Las radiografías A y B corresponden ala misma paciente con doble lesión mitral grave e
insuficiencia tricuspídea de origen reumático, antes, y 12 días después de recibir tratamiento enérgico
para insuficiencia cardiaca. El índice cardiotorácico se redujo de 0.72 a 0.66. (Cortesía del Dr. S. HorowiLr)

CUADRO 1
E S T R U C T U R A DE C R E C I M I E N T O DE LA A U R Í C U L A I Z Q U I E R D A

PROYECCIONES
PA OAI OAD LATERAL
A U R I C U L A DERECHA + +
VENTRÍCULO DERECHO - + ± +
ARTERIA PULMONAR + - + + +
AURÍCULA IZQUIERDA + ++ + + +
VENTRÍCULO IZQUIERDO + + ± ++
AORTA + + 1 ++

Crecimiento del ventrículo derecho da (Cuadro 1). En la primera, si la prominencia ante-


En la proyección PA, al no constituir el ventrículo rior de la silueta llega a tocar la pared torácica es
derecho un borde d e la silueta, la deformación de muy probable que sea por crecimiento del ven-
esta cavidad produce a la silueta, cardiaca no pue- trículo d e r e c h o ; c u a n d o éste existe, en la proyec-
de ser diferenciada con seguridad de la ocasiona- ción lateral el espacio retroesternal se encuentra
da por crecimiento de aurícula derecha o ventrículo ocupado en más del 6 0 % (figura 9).
izquierdo; en el caso d e aumento de la silueta ha-
cia el hemitórax izquierdo por crecimiento del ven- Crecimiento de la aurícula Izquierda
trículo derecho, es observación c o m ú n que el ápex Es la estructura que mejor se puede estudiar en el
sea desplazado ligeramente hacia arriba dando una examen radiológico simple de tórax, tanto por la
morfología característica aunque no frecuente. especificidad de los cambios que produce como
El crecimiento del ventrículo derecho se estu- por el hecho d e que esta estructura se puede iden-
dia mejor en las proyecciones O A I y lateral izquier- tificar e n las cuatro proyecciones (Cuadro
11.

244
RADIOLOGIA DEL CORAZÓN

FIGURA 8 Crecimiento auricular derecho. La gran


dilatación de la aurícula derecha se pone en eviden-
cia por el abombamiento del perfil inferior derecho
de l.i silueta cardiaca. Nótese la punta del corazón FIGURA 9 En la proyección oblicua izquierda ante-
levantada como indicio de crecimiento ventricular rior la prominencia del perfil anterior e inferior tra-
derecho. La orejuela izquierda es ligeramente pro- duce crecimiento ventricular derecho. Las flechas
nunciada, también es evidente la hiperclaridad pul- señalan la dilatación de la aurícula derecha
monar en un caso de valvulopatía mitral leve y gran
insuficiencia tricuspídea orgánica
pulmonar y el del ventrículo izquierdo, formando la
llamada imagen de cuatro arcos (figura 10). En las
En la proyección PA se identifica por la promi- grandes dilataciones de la aurícula izquierda, por la
nencia de la orejuela izquierda que d a lugar a la mayor radiodensidad que produce, se puede obser-
aparición de un arco intermedio entre el arco de la var un doble contorno del perfil derecho casi parale-

I I I .l KA 10 A: Radiografía de tórax en un enfermo de 13 años; con grave estenosis mitral, insuficiencia


aórtica e insuficiencia tricuspídea. Las flechas señalan los cuatro arcos del perfil izquierdo que se descri-
ben en el texto. B: Radiografía de una mujer de 19 años, con doble lesión mitral importante (PCP 26.2) y en
la cual se observa claramente un doble contorno del perfíl cardiovascular que es dado por la sangre que
contiene la aurícula izquierda grandemente dilatada y la fíbrosis de sus paredes
CARDIOLOGÍA

lo a la silueta de la aurícula derecha. En la O A I se gerada del arco inferior del perfil izquierdo: se dice
detecta por el desplazamiento hacia arriba y/o dis- que si este arco es redondeado c o m o semicírculo
minución de la luz del bronquio principal izquierdo es sugestivo de hipertrofia, en cambio si el arco se
que provoca la aurícula izquierda dilatada (figura encuentra elongado es sugestivo de dilatación (fi-
11) . En la proyección oblicua anterior derecha (OAD) gura 13). En la proyección O A I el arco inferior del
se observa el rechazo hacia atrás y la disminución perfil izquierdo rebasa la columna; se considera
d e la luz del esófago en su tercio inferior (figura aún c o m o normal que la densidad del ventrículo
12) . En la proyección lateral se puede observar un izquierdo e n esta proyección toque la columna
ángulo bien definido que señala e l sitio del surco pero sin ir más allá de la mitad anterior de ésta; el
auriculoventricuar posterior por encima del cual la ángulo que el ventrículo izquierdo forma con el
sombra de la aurícula izquierda dilatada puede ser hemidiafragma izquierdo se considera que puede
vista con claridad. ser útil c o m o cambio sugestivo par diferenciar hi-
pertrofia (si el ángulo es agudo), y d e dilatación (si
el ángulo es obtuso).
C r e c i m i e n t o del ventrículo izquierdo
Conviene aclarar aquí que el estudio radiológico En la proyección lateral se toma c o m o referen-
del tórax proporciona información sobre crecimien- cia la relación entre la radiodensidad del ventrícu-
to ventricular izquierdo (y derecho) sin que se cuen- lo izquierdo y la correspondiente a la vena cava
te con criterios válidos para definir c o n certeza si inferior (figura 5); normalmente la densidad del
existe hipertrofia o dilatación; esto último debe ventrículo izquierdo se sitúa por delante de la V C I ,
investigarse por m e d i o del electrocardiograma, y e n caso d e crecimiento del ventrículo izquierdo
ecocardiograma y ventriculografía. Por eso aquí se su perfil se desplaza para localizarse detrás.
habla de crecimiento y al hacer mención de cam-
bios sugestivos de hipertrofia o dilatación debe Aorta
recordarse que de ninguna manera son específicos.
La dilatación aórtica puede observarse en la pro-
El ventrículo izquierdo se estudia mejor en las yección PA c o m o una densidad mayor que la de
proyecciones PA, OAI y lateral. En la proyección los perfiles inferiores d e la silueta cardiaca, bien
posteroanterior se observa una prominencia exa- definida, y e n la cual se puede distinguir su por-

FIGURA 11 A: Proyección OAI del mismo paciente de la figura 10-A. Obsérvese el bronquio izquierdo
rechazado hacia arriba hasta formar un ángulo de casi 90°, con su luz gradualmente reducida por la compre-
sión externa que ejerce la aurícula izquierda. B: Proyección OAI de la misma paciente de la figura 10-B.

246
RADIOLOGIA DEL CORAZON

pulmonar que abomba el arco medio (figura 15) y


es una condición que prácticamente no se consi-
dera patológica porque su curso es benigno a lo
largo del tiempo.

CARDIOMEGALIA GLOBAL

En ocasiones el crecimiento de la silueta cardiaca


no se limita a algunas cavidades sino que es secun-
daria a dilatación de todas sus cavidades. Las cau-
sas más frecuentes son la cardiopatía reumática
plurivalvular avanzada y las miocardiopatías con-
gestivas. En tales casos, la silueta adopta una forma
globosa; el encontrar una morfología semejante a
los rayos X debe incluir e n el diagnóstico diferen-
cial otras dos causas, e n una de las cuales el creci-
miento no es de todas las cavidades (enfermedad
de Ebstein) y la otra en la cual puede induso no
haber crecimiento verdadero del corazón (derra-
me pericárdico). En el caso d e la cardiopatía reu-
mática frecuentemente se puede encontrar el arco
pulmonar prominente y la orejuela izquierda, o
que ayuda a distinguirla de las otras tres causas
(Ebstein, miocardiopatía congestiva y derrame pe-
ricárdico) e n los cuales la diferenciación puramente
FIGURA 12 Proyección OAD del mismo enfermo de radiológica puede ser imposible, pero en los que
la figura 10-A, en la que se ejemplifica el rechazo la exploración física y el estudio electrocardiográ-
del esófago y la disminución de su luz, señalado por
fico suele ser suficiente para poder hacer el diag-
las flechas. Es importante mencionar que el esófa-
go puede sufrir alteraciones en su forma y calibre nóstico diferencial (figura 16).
secundario a tortuosidades de la aorta, masas me-
diastinales o procesos cicatrizales.
HIPERTENSIÓN VENOCAPILAR E HIPERTENSIÓN
ARTERIAL PULMONAR
ción ascendente y el cayado; e n otras ocasiones
sólo se puede sospechar por la presencia de en- Los cambios hemodinámicos de la circulación pul-
sanchamiento mediastinal desde discreto hasta monar afectan al corazón de la misma forma que
masivo. La proyección en la que mejor se estudia las cardiopatías primarias (congénitas, valvulares,
la aorta es la lateral, e n la cual se visualizan las tres isquémicas, etc.) tienen repercusión sobre la cir-
porciones intratorácicas del vaso y sus contornos culación pulmonar sea en forma de hipertensión
pueden ser seguidos con facilidad. venocapilar pulmonar, d e hipertensión arterial pul-
monar o ambas.
Arteria pulmonar La radiografía de tórax es un método importante
En la proyección PA su dilatación se manifiesta por en el estudio inicial del enfermo, ya que es una téc-
abombamiento del arco de la pulmonar el cual en nica muy sensible para detectar o confirmar la sos-
condiciones normales forma un arco cóncavo hacia pecha clínica de cualquiera de estas dos alteracio-
afuera, o bien, un segmento recto. En la proyec- nes fisiológicas de la circulación pulmonar.
ción O A D también se puede estudiar y observar
que entre el arco ventricular y la aorta ascendente
HIPERTENSIÓN VENOCAPILAR PULMONAR (HVCP)
hay una prominencia bien definida (figura 14).
La prominencia del arco medio usualmente Se habla de hipertensión venocapilar pulmonar cuan-
es un hallazgo patológico (estenosis pulmonar val- do la presión de las venas pulmonares aumenta por
vular, hipertensión arterial pulmonar aneurisma arriba de lo normal (8-10 mmHg) y se transmite en
d e la arteria pulmonar); sin embargo, hay condi- forma retrógrada a los capilares pulmonares, sea
ciones c o m o la dilatación idiopática de la arteria por obstrucción de venas pulmonares, estenosis o

4=
CARDIOLOGÍA

FIGURA 13 Crecimiento ventricular izquierdo. A: Proyección PA. B: Proyección


OAI de un enfermo de 22 años, con insuficiencia mitral leve. Compárese la forma del
ventrículo izquierdo en la proyección PA, sugestiva de dilatación, con la morfología
del ventrículo izquierdo de la radiografía C (sugestiva de hipertrofia), y que corres-
ponde a un enfermo de 23 años, con grave coartación aórtica que no pudo ser pasada
durante el cateterismo. En esta última radiografía se observa franco signo de Roessler

insuficiencia mitral, insuficiencia ventricular izquier- y son igualmente verticales; además, los trayectos
da de cualquier causa o restricción al llenado venosos se pueden ver más allá del tercio medio de
diastólico de dicho ventrículo. Este aumento de pre- cada hemitórax.
sión produce dilatación de las venas pulmonares lo A mayor presión en las venas pulmonares y
cual aumenta su visibilidad a los rayos X; las venas capilares, se produce exceso de líquido en el in-
pulmonares se localizan debajo y por dentro de las tersticio pulmonar, e n donde se acumula. Esto pro-
ramas principales de la arteria pulmonar e n la mitad voca q u e las venas pulmonares aparezcan borro-
inferior del tórax en donde son más horizontales sas e n la radiografía y en ocasiones el perfil de la
que las arterias y e n la mitad superior del tórax se aurícula derecha también pierde su nitidez (figura
encuentran por fuera de las ramificaciones arteriales 17); por otro lado, es relativamente frecuente que

248
RADIOLOGÍA DEL CORAZÓN

FIGURA 14 Ejemplo de dilalación de arteria pul-


FIGURA 15 Dilatación idiopática de la arteria pul-
monar en un enfermo de 42 años con grave hiper-
monar. La radiografía del tórax es normal a excep-
tensión arterial pulmonar (110/60 mmHg) y que se
ción del abombamiento del arco medio que corres-
comprobó por el cateterismo que tenía persisten-
ponde a el tronco de la arteria pulmonar
cia del conducto arterioso con flujo bidireccional
(cortocircuito AV 5.4L/min y corto circuito V A 2.6
Umn)

FIGURA 16 Cardiomegalia global. La radiografía A corresponde a derrame pericárdico y la radiografía B a


enfermedad de Ebstein. La diferenciación radiográfica no se puede establecer al igual que ocurriría con
los casos de miocardiopatía. En cambio, en las cardiopatías reumáticas plurivalvulares avanzadas (radio-
grafía C), la morfología de la silueta es igualmente "globosa" pero se puede, en ocasiones, distinguir por
los cuatro arcos, en tanto que en los casos previos el contorno es liso. (El caso B corresponde al mismo
enfermo de la figura 3 del capítulo HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO)

el acumulo de líquido en los septa interlobulares de líquido intersticial puedo por lo tanto interferir
sea lo suficiente para visualizarse radiológicamente con el drenaje de líquido pleural y es ésta la razón
c o m o pequeñas y finas líneas horizontales predo- de que se acumule líquido en los septa interlobares
minantemente en las bases pulmonares y que re- (lo que manifiesta en la radiografía como cisuras vi-
ciben el nombre de líneas B de Kerley (figura 18). sibles (figura 19) y aparezca derrame pleural, gene-
El líquido intersticial es drenado por los linfáticos, r a l m e n t e d e poca magnitud) lo q u e p r o d u c e
los que a su vez drenan el líquido pleural; el exceso borramiento de los senos costodiafragmáticos.

4"?
CARDIOLOGÍA

siderable, c o m o o c u r r e c o n m a y o r frecuencia
c u a n d o se instala c o n tal rapidez que no da tiem-
po a que a p a r e z c a n ajustes h e m o d i n á m i c o s , e l
líquido pasa del intersticio a los alveolos (edema
alveolar) y su aspecto radiológico es el d e un
moteado c o n disposición e n abanico a partir de
los hilios y que ha sido llamado " e d e m a e n alas
de m a r i p o s a " (figura 2 1 ) .
Después de un episodio d e edema pulmonar
que ha sido resuelto, es frecuente que la radiogra-
fía de tórax muestre cambios importantes de H V C P
que pueden persistir por varios días a pesar de que
el paciente ya se encuentre asintomático. Asimis-
m o , e n los casos de H V C P crónica, el ensancha-
miento venoso puede ser reversible y el repetido
acumulo de líquido en el intersticio provoca cam-
bios fibróticos que dejan líneas de Kerley o cisuras
permanentemente visibles además de los cambios
propios de hipertensión arterial pulmonar secun-
d a r i a , lo c u a l , en conjunto de una imagen su/
generís, que por haberse visto con mayor frecuen-
cia en enfermos con estenosis mitra], se ha llama-
do a esa imagen: "pulmón mitral".
F I G U R A 17 Detalle del perfil de la aurícula dere-
cha de la figura 20-B para demostrar su contorno
borroso y desgarrado HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (HAP)

La hipertensión arterial pulmonar puede ser secun-


C u a n d o la H V C P es de instalación lenta y cró- daria a una disminución del área de corte trans-
n i c a , existe vasoconstricción refleja d e regiones versal del lecho vascular pulmonar por cualquier
básales q u e redistribuye el flujo p u l m o n a r a las causa, sea vascular o extravascular, a un aumento
regiones apicales por lo q u e el e n s a n c h a m i e n t o persistente e importante de flujo sanguíneo pul-
venoso se v e predominantemente e n la mitad monar o a una hipertensión venocapilar pulmonar
superior d e l tórax dando una imagen caracterís- sostenida. En los tres casos, los hallazgos radiológi-
tica que se ha llamado " e n asta d e r e n o " (figura cos de H A P que adelante se describen podrán c o -
2 0 ) . C u a n d o la extravasación d e líquido es c o n - existir con datos radiológicos agregados propios de
RADIOLOGÍA DEL CORAZÓN

FIGURA 19 Derrame intersti-


cial por acumulación de líqui-
do en espacio interlobar. Debe
tenerse muy en cuenta que la
presencia de cisuras no se
debe exclusivamente a la acu-
mulación del líquido secunda-
rio a hipertensión venocapilar
pulmonar, sino que pueden
aparecer por procesos de in-
flamación o fibrosis local, por
lo cual su presencia aislada no
es un signo que necesaria-
mente indique hipertensión
venocapilar pulmonar

la causa productora de la H A P (como serían cambios


radiológicos sugestivos de neumonitis intersticial en
los campos pulmonares, deformación d e la silueta
cardiovascular característica de una cardiopatía con-
génita con cortocircuito arteriovenoso o los datos ya
mencionados de H V C P ) .
Se ha señalado la prominencia del arco d e la
pulmonar en la proyección posteroanterior y al
estrechamiento abrupto d e la vasculatura pulmo-
nar, c o m o hallazgos importantes en la radiografía
d e tórax sugestivos de H A R En nuestro medio, Lupi
propuso un índice radiológico ( P L M c o m o dato
para confirmar la presencia de H A P y que e n la
actualidad diferentes autores han demostrado que
es de gran utilidad y d e resultados reproducibles
(figura 22).
Por último, se considera que se requiere de un
incremento de la presión media de la arteria pul-
monar de 3 5 m m H g c o m o mínimo para que ha-
gan aparición los datos radiológicos sugerentes de
hipertensión arterial pulmonar. Este signo es espe-
F I G U R A 20 Hipertensión venocapilar. La radiogra- cialmente útil para la valoración clínica de pacien-
fía corresponde a un paciente con insuficiencia tes con cardiopatías congénitas con cortocircuitos
aórtica de gran magnitud, complicada con grave arteriovenosos y de una forma práctica y fácil de
insuficiencia ventricular izquierda. Obsérvesela saber si los cambios radiológicos son debidos úni-
imagen conocida como "astas de reno", el motea- camente por hiperflujo o porque ya se había com-
do difuso, el derrame intercisural (señalado con una
flecha) y las líneas A de Kerley plicado con hipertensión pulmonar.
CARDIOLOGIA

F I G U R A 21 Radiografías en proyección posteroanterior de un paciente de 49 años, con infarto antiguo del


miocardio de cara posteroinferior. La sección A corresponde al momento en que ingresó a la unidad
coronaria, con un segundo infarto anterior extenso y con insuficiencia cardiaca izquierda con cuadro
clínico de edema agudo pulmonar. Sobresale además de la cardiomegalia, el extenso moteado algodono-
so. La radiografía B corresponde a 6 días después. En este momento el enfermo estaba bajo tratamiento
para Insuficiencia cardiaca, asintomático (en reposo), con auscultación pulmonar normal aunque persis-
tía con taquicardia y ritmo de galope. Obsérvese la desaparición de las manifestaciones radiológicas de
edema pulmonar, así como la disminución de la cardiomegalia

HIPERFLUJO E HIPOFLUJO PULMONAR normal; si éste es importante, será característica la


radiotransparencia aumentada de los campos pul-
D e gran importancia en el estudio del paciente con monares como la concavidad del arco pulmonar
cardiopatía congénita es el valorar el estado de la en el perfil izquierdo, aunque en casos de esteno-
c i r c u l a c i ó n p u l m o n a r y a q u e el h a l l a z g o d e sis pulmonar-valvular, la dilatación post-estenótica
hipoflujo pulmonar puede apoyar una sospecha produce abombamiento de la pulmonar.
clínica de estenosis o atresia pulmonar, d e esteno-
sis infundibular pulmonar, atresia tricuspídea, etc.,
o bien, el hallazgo de hiperflujo pulmonar sugie- OTROS HALLAZGOS
re la presencia d e un cortocircuito arteriovenoso El hallar calcificaciones e n la radiografía d e tórax
(figura 2 3 ) . puede ser de gran orientación para el diagnóstico,
El h i p e r f l u j o p u l m o n a r suele manifestarse por lo que su búsqueda e n determinados casos, no
radiológicamente cuando está elevado más de una d e b e pasarse por alto. Tal es el caso e n que se
y media veces que el flujo sistémico. En tal caso, la sospecha pericarditis constrictiva, e n la cual la cal-
vasculatura arterial se ve prominente, c o n el arco cificación puede ser muy aparente, o bien pasar
pulmonar abombado, y se observan los vasos pul- desapercibida si no se busca cuidadosamente. Cuan-
monares hasta la periferia con una nitidez que los do se sospecha disección de la aorta, un dato muy
diferencia d e la rama vascular aumentada por sugestivo de la misma es e l encontrar calcificacio-
H V C R además se define claramente el origen de nes delgadas d e la íntima y que se encuentren
las ramas pulmonares en el hilio por encima del separadas e n más de un centímetro del contorno
ángulo q u e forman en e l perfil derecho la aurícula externo del vaso; e n ocasiones, c u a n d o está en
derecha y la vena cava superior (figura 23). C u a n - presencia d e hipertensión arterial pulmonar de
do hay hipoflujo, la radiografía puede aparecer etiología desconocida, el encontrar calcificación

252
RADIOLOGÍA DEL CORAZÓN

FIGURA 22 Medición de PUT como índice diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar. Se


obtiene midiendo las distancias horizontales de la línea media a la primera división (L) de la
arteria pulmonar derecha e izquierda; la suma de éstas se divide entre el diámetro transverso
mayor del tórax. Su valor normal es menor de 38%. Su utilidad fundamental estriba en la capaci-
dad para diferenciar los cambios radiológicos producidos por hiperflujo exclusivamente y que
también producen abombamiento de la pulmonar, ya que aunque el índice es sensible para de-
tectar hipertensión arterial pulmonar, no se puede determinare o n este método el grado de la
misma. (Cortesía de Dr. Eulo Lupi)

del conducto arterioso sirve para aclarar la duda ficación valvular. Igualmente puede diagnosticarse
(figura 241. La búsqueda de calcificaciones debe la calcificación d e l anillo mitra) (figura 2 5 ) y d e la
hacerse, para mejores resultados, por medio d e válvula aórtica (figura 26). Sobra decir que en todo
fluoroscopia c o n intensificador de imagen. Este enfermo, a u n q u e la patología sospechada sea car-
procedimiento es de gran importancia e n el estu- diovascular, la radiografía de tórax d e b e ser estu-
dio del paciente c o n estenosis mitral, lo cual sirve diada en su totalidad ya que puede existir patolo-
c o m o elemento de juicio para proponer substitu- gía no sospechada y sobre la cual la radiografía
ción valvular por una prótesis e n lugar de progra- aporta datos, pero también es posible encontrar
marse para comisurotomía e n caso de hallar calci- alteraciones fuera de la silueta cardiovascular y los

4*1
CARDIOLOGIA

F I G U R A 23 Hiperfujo pulmonar. En las radiografías de la A a la D se presentan grados progresivos de


manifestaciones radiológicas de hiperflujo pulmonar. A : Niño de 6 años, con PCA con flujo pulmonar
menor del doble del sistémico (gasto sistémico 3.8 L/min, gasto pulmonar 6.71 min i . B: Mujer de 22 años,
teniendo CIAcon flujo pulmonar 2.5 veces mayor que e l sistémico (GS 7.2 L/min, G P T 18.4 Umin) y presio-
nes pulmonares normales. C : Paciente de 43 años, con C I A y flujo pulmonar calculado por fono como igual
o poco mayor que el doble del sistémico e hipertensión arteria pulmonar leve. D: Mujer de 25 años, con
CIA y G P T de 8.8 L/min, y G S de 4.5 L/min y presión pulmonar calculado por fono como igual o poco mayor
que el doble del sistémico y el pulmonar (magnitud del hiperflujo), ésta no es lineal y predecible, como lo
demuestra la radiografía D en que los cambios vasculares secundarios a la hipertensión arterial pulmonar
muy probablemente participan en dar esa imagen cuando el flujo pulmonar guarda una proporción con e l
sistémico parecida al de la radiografía C y menor que el de la radiografía B, que no tiene hipertensión
pulmonar

campos pulmonares que tengan relación con un risma de la aorta y no son tan raros los casos e n que
padecimiento cardiovascular, aparentemente ñor- ese e n s a n c h a m i e n t o c o r r e s p o n d e a bocio
m a l . C o m o ejemplo, ya e n c i o n a m o s q u e el intratorácico e n un enfermo con fibrilación auri-
mediastino se puede ensanchar cuando existe aneu- cular sin causa aparente; otra causa de ensancha-

254
RADIOLOGIA DEL CORAZÓN

r
FIGURA 24 Coi
de la figura 14-
F I G U R A 26 Calcificación valvular aórtica. La radio-
logía del tórax en posición lateral izquierda demues-
tra la calcificación valvular aórtica (entre flechas).
Es de gran utilidad para el diagnóstico de estenosis
aórtica en el anciano

FIGURA 25 Calcificación del anillo mitral. La ra-


diografía del tórax en posición O I A descubre el ani-
llo mitral calcificado (entre flechas). Es la causa más
frecuente de insuficiencia mitral en el anciano

a
miento mediastinal es el drenaje anómalo total de
venas pulmonares, e n e l cual la imagen global d e
la silueta cardiovascular parece c o m o un número
8. o c o m o otros lo l l a m a n , un " m u ñ e c o d e n i e v e "
figura 2 7 ) . C o m o tal hallazgo se hace casi siempre
desde que el niño es lactante o poco mayor, es
muy necesario diferenciar la radiodensidad pro- FIGURA 27 Drenaje anómalo total de venas pulmo-
ducida por el timo. Por último, hay tomar en cuen- nares. Los vasos anormales ensanchan el mediastino
ta que la coartación de la aorta por la circulación de tal forma que la morfología de la silueta cardio-
vascular semeja un número 8, o como otros lo lla-
colateral importante es causa frecuente de erosio-
man, un "muñeco de nieve"; el estudio angiográfico
nes e n el borde inferior d e las costillas (signo d e de este niño aparece en las figuras 4 y 19 del capítu-
Rossler) (figura 13). lo HfMOOlNAMICA CARDIOVASCULAR V CATIIf RISMO CARDIACO

255
BIBLIOGRAFÍA

Chávez Rivera I. "Estudio radiológico del cora- 4. Barón G . "Left anterior oblique view for calculation
zón", en: Cardioneumologla, fisiopatología y clí- of leftatrial size". Circulation 1971;44:926-931.
nica. Volumen número 1, páginas: 2 4 9 - 2 6 3 , 5. Legge D.A., Miller W.E., Ludwig J . "Pulmonary
obra editada por la Universidad Nacional Autó- findings associated with mitral stenosis". Chest,
noma de México en 1974. 1970;58:403-411.
Zdansky E. "Roentgen diagnosis of the han and 6. Lupi E., Dumont C , Tejeda V . M . , Horowitz S.
great vesse/s". Gruñe and Stratton Inc. New York and Galland F. "A radiologic índex of pulmonar)'
1953. arterial hypertension". Chest 1975;68:28-34.
Van Houten F.X., Adams D.F., Abrams H . L "Ra- 7. Kanemoto N., Furuya H.,' Etoh T., Sasamoto.
diology of valvular heart disease". en: Sonnenblick H . , Matsuyama S. "Chest roentgenograms in
E . H . , Lesch M . (editores): Valvular heart p r i m a r y p u l m o n a r y h y p e r t e n s i o n " . Chest,
disease,Gruñe and Stratton Inc. New York 1974. 1979;76:45-50.

256
Hemodinámica cardiovascular
Capítulo 8 y cateterismo cardiaco
"Si han de ser médicos, que no pierdan nunca su
carácter esencial de clínicos. Clínica fue la mediana
al nacer y clínica será siempre, por profunda que sea
su transformación científica. De otro modo,
no sería medicina "

Dr. Jorge Gaspar Hernández

INTRODUCCION el hombre e n Suiza, el 16 de septiembre de 1 9 7 7 .


C o n esta t é c n i c a se d i l a t a u n a o b s t r u c c i ó n
ateroesclerosa coronaria insuflando un balón lo-

E
calizado e n el extremo distal de un catéter. Este
L C A T E T E R I S M O C A R D I A C O E N EL H U M A N O empe- método abrió las puertas para el desarrollo acele-
zó e n 1 9 2 9 cuando W e m e r Forssmann, sien- rado del cateterismo terapéutico con el que en la
do residente de cirugía en A l e m a n i a , se in- actualidad se beneficia un enorme número de pa-
trodujo una sonda desde una vena d e l antebrazo cientes en todo el mundo.
izquierdo hasta la aurícula derecha. Este hecho H o y e n día, la práctica del cateterismo cardiaco
demostró la factibilidad de introducir, sin compli- es r e c o n o c i d a a n i v e l m u n d i a l c o m o u n a
caciones, un catéter al corazón humano. subespecialidad denominada cardiología interven-
Durante los años 4 0 a los 6 0 varios investigado- cionista. A la terapéutica que se realiza mediante
res (entre los que destacan C o u r n a n d , Richards, técnicas de cateterismo se le conoce c o m o trata-
Dexter, Limón-Lason, Sones y Seldinger) perfec- miento intervencionista. El cardiólogo que la realiza
cionaron el método y sentaron las bases sobre las debe estar certificado en esta subespecialidad por
cuales se practica el cateterismo cardiaco en la el Consejo de Cardiología de su país. Debe también
actualidad. Por sus contribuciones "al desarrollo del cumplir con el número anual mínimo de los diver-
cateterismo cardíaco y los cambios fisiopatológi- sos procedimientos de la subespecialidad señalados
cos e n el sistema circulatorio", Werner Forssman, por el Consejo, c o m o requisito para mantener la
André Fredéric Cournand y Dickinson W. Richards habilidad técnica necesaria c o n el fin de garantizar
compartieron e l Premio Nobel d e Fisiología y M e - procedimientos de alta calidad c o n el mínimo de
dicina en 1 9 5 6 . complicaciones.

Durante casi cincuenta años el cateterismo car-


diaco fue un procedimiento prácticamente limita-
do para fines diagnósticos. Esto cambió radicalmente GENERALIDADES
cuando el joven alemán Andreas Gruentzig descri-
bió, e n una carta al editor d e la revista Lancet d e La sala de cateterismo
1 9 7 8 , la a n g i o p l a s t i a c o r o n a r i a t r a n s l u m i n a l Consta de un equipo de fluoroscopía de alta defini-
percutánea (ACTP) que realizó por primera vez e n
ción que permite visualizar el área en estudio e n
CARDIOLOGÍA

diferentes proyecciones. Las imágenes obtenidas se zas para extraer cuerpos extraños, transductores (para
reproducen durante el procedimiento mediante vi- la adquisición de imágenes de ultrasonido o la me-
deo analógico, o de preferencia mediante substrac- dición de presión o temperatura).
ción digital. Tradicionalmente, estas imágenes son
grabadas e n cine de 3 5 m m , técnica que se ha ido
substituyendo por la adquisición digital que se graba INDICACIONES
e n discos compactos. Cuenta además con equipos D e l cateterismo diagnóstico
para monitorización electrocardiográfica, para re- El cardiólogo clínico establece la indicación para
gistro de presiones y para la inyección de medio de efectuar un cateterismo una vez que el paciente
contraste radiológico a velocidad y presión ha sido cuidadosamente estudiado por historia clí-
programables. Tiene a disposición inmediata los nica, exploración física, electrocardiograma y (se-
medios para atender cualquier complicación. Ideal- gún se requiera) por estudio radiológico, electro-
mente, debe estar localizada e n un medio hospita- cardiograma de esfuerzo, ecocardiograma y estudios
lario que c u e n t a con programa de cirugía de medicina nuclear o resonancia magnética. Solo
cardiovascular. así se podrá decidir si existe la necesidad de llevar a
cabo un estudio que no está exento de riesgo y es
A c c e s o vacular precisamente esa evaluación previa la que estable-
ce cuál es la información que se busca o las dudas a
El catéter puede ser introducido por dis ección del
resolver por el cateterismo. En ocasiones un pa-
v a s o o por p u n c i ó n p e r c u t á n e a ( t é c n i c a d e
ciente puede ser llevado a cirugía sin cateterismo
Seldinger). Cuando el cateterismo cardíaco se hace
previo cuando toda la información necesaria ha sido
a través de una arteria se llama cateterismo izquier-
satisfactoriamente obtenida por los medios no
do porque el catéter se avanza e n dirección del
invasivos antes mencionados.
ventrículo izquierdo; si es por una vena, se le lla-
m a cateterismo derecho por dirigirse al ventrículo Las indicaciones más frecuentes para realizar
derecho. También se puede llegar a las cavidades un cateterismo diagnóstico s o n :
izquierdas con el cateterismo derecho introducien-
do el catéter a través de un foramen oval permeable a) Cuando es importante confirmar o descartar
o perforando el septum interauricular con una aguja una entidad patológica que se sospecha por
especial, (cateterismo transeptal). Los vasos más clínica y cuya presencia o ausencia, evaluada
comúnmente empleados son los femorales, con por métodos no invasivos, queda en duda.
acceso a nivel inguinal; los humerales, c o n acceso
b) Para obtener la información necesaria para
a 2 c m por arriba del pliegue del codo o los radia-
decidir por la mejor alternativa entre tratamien-
les. Cuando estos accesos no son viables, el cate-
to médico, intervencionista o quirúrgico.
terismo derecho se puede hacer por vía yugular o
subclavia y e l izquierdo por vía axilar o radial. En c) Para definir aspectos fisiológicos y anatómi-
el neonato se puede utilizar la vena umbilical. cos necesarios previos a la realización de
cirugía.

Los catéteres d) Para evaluar la utilidad de determinado tra-


Existe una gran gama de catéteres que difieren en tamiento farmacológico.
grosor, longitud y material(es) de composición. D e
e) Para conocer la evolución de un padeci-
acuerdo con los propósitos del procedimiento será
miento ya diagnosticado y para establecer
la selección del catéter. El extremo distal del caté-
ter (el que llega a las cavidades) varía en su forma, sobre bases estadísticas el pronóstico pro-
en el número de agujeros distales y en los adita- bable del mismo (Cuadro 1).
mentos incorporados. Ejemplos de estos aditamen-
tos son: balones (para dilatar vasos o válvulas), D e l cateterismo terapéutico
cuchillas rotatorias para extraer placas de ateroma, El tratamiento intervencionista es una d e las áreas
biolomos para biopsia miocárdica, electrodos de de la medicina mas pujantes en su desarrollo. Prue-
marcapasos, filtros para impedir embolismo distal ba de ello son la constante introducción de técni-
durante angioplastia, globo para dirigir con la co- cas e instrumental nuevos; el perfeccionamiento
rriente sanguínea al catéter como para facilitar la de los procedimientos existentes o su aplicación
toma de presiones e n c u ñ a , navajas (para cortar el en entidades diferentes a la original para la cual se
septum interauricular o las placas de ateroma), pin- desarrolló; la incorporación de métodos emplea-
CARDIOLOGÍA

te. Si existe urgencia diagnóstica o de tratamiento, la cuados para su interpretación, es de la mayor im-
presencia de estas contraindicaciones relativas no portancia la calibración adecuada del sistema de
impiden que se realice el cateterismo. registro, la correcta nivelación de la presión de re-
ferencia de 0 m m H g a la altura de la aurícula iz-
quierda y la estricta verificación de que los catéte-
CATETERISMO CARDIACO DIAGNOSTICO res estén c o r r e c t a m e n t e purgados y libres d e
burbujas de aire.
La información que puede obtenerse con un cate-
terismo cardiaco es muy amplia. Sobra decir que Presión en cuña
para el caso individualizado sólo se investiga aquella Para conocer la presión de un vaso o cámara car-
relacionada con la indicación clínica que dio lugar díaca, habitualmente se coloca e l extremo distal
a la indicación del procedimiento. del catéter en dicha estructura. Otras veces se pue-
La información que se obtiene c o n el cateteris- de obtener la presión d e un vaso sin estar necesa-
mo la separamos, c o n fines didácticos, de acuerdo riamente dentro del mismo. Esto se logra con la
c o n los datos derivados d e : la trayectoria del caté- técnica en cuña, en la cual un catéter que solo tie-
ter, e l r e g i s t r o d e p r e s i o n e s , l a s i m á g e n e s ne orificio distal se avanza por un vaso hasta fijar-
angiográfícas, la oximetría. la dilución d e marca- lo a manera de c u ñ a , ocluyendo el vaso; también
dores, los cálculos hemodinámicos, el ultrasonido se puede obtener inflando un catéter con globo
y la angioscopía. distal sin necesidad de avanzar el catéter hasta va-
sos menores de 4 m m de diámetro. C o n esto, la
presión registrada ya no es la del vaso en que se
Trayectoria del catéter
encuentra el catéter sino que corresponde a la pre-
En ausencia de comunicaciones anormales, el c a -
sión del vaso que se encuentra al otro lado del le-
téter sigue un trayecto característico d e acuerdo a
cho capilar ocluido. Este procedimiento se hace
la vía d e inserción (arterial o venosa). Conociendo
con frecuencia en una rama distal de las arterias
la proyección anatómica de las cavidades del co-
pulmonares para conocer la presión de las venas
r a z ó n y los g r a n d e s vasos e n las d i f e r e n t e s
angulaciones d e la fluoroscopía (figura 1), se d e -
duce la posición del catéter dentro d e cada cavi-
dad y vaso (figura 2 ) .
Diferencias en e l trayecto normal del catéter
permiten inferir diferentes cardiopatías congénitas
(figura 3). La sospecha de una alteración cardio-
vascular por el trayecto anormal del catéter debe
ser confirmado por métodos con mayor especifi-
cidad diagnóstica (oximetría y/o angiografía). Por
otro lado, el no demostrar una comunicación anor-
mal por el trayecto del catéter, no descarta la pre-
sencia de dicha anomalía; es la sospecha clínica
de esta última la que orientará al intervencionista
a buscar intencionadamente la misma, lo que dis-
minuirá las posibilidades de que pase inadvertida.

Registro de presiones
Los cambios de presión que ocurren e n la cavidad
cardiaca o vaso en que se encuentra un catéter
son transmitidos a través del agujero o agujeros
distales del catéter a la columna de solución salina
q u e c o n t i e n e y son r e c i b i d o s e n el e x t r e m o F I G U R A 1 Proyección de las cavidades cardiacas y
p r o x i m a l d e l c a t é t e r a l q u e se c o n e c t a u n grandes vasos en proyecciones anteroposterior (AP),
transductor que transforma la señal de presión e n lateral (L) y oblicuas derecha (OAD) e izquierda
señal eléctrica, la cual es a su vez amplificada y (OAI). VCS, vena cava superior. Ao, aorta. AP, arte-
ria pulmonar. A l , aurícula izquierda. A D , aurícula
convertida a registro gráfico para su estudio. Para
derecha. V D , ventrículo derecho. VI, ventrículo iz-
que los registros d e presión sean confiables y ade- quierdo. VCI, vena cava inferior

260
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 2 A. Trayectorias nor-


males del catéter en proyeccio-
nes AP. L, OAD y OAI. la raya
continua corresponde al catéter
introducido por vena femoral; la
raya punteada, por vena hume-
ra!; los puntos abiertos, por ar-
teria femoral; la raya doble, por
arteria humeral. El óvalo inferior
representa la proyección de la
válvula tricúspide; el intermedio,
la aórtica; el superior, la pulmo-
nar. Para mejor comprensión de
los esquemas, se sugiere seguir
el trayecto del catéter por cada
vía de acceso y correlacionarlo
con la figura 1; analícese su rela-
ción con estructuras de referen-
cia constantes como los bordes
de la silueta cardiovascular, la co-
lumna y el bronquio izquierdo

pulmonares, lo que a su vez permite inferir la pre- s i m u l t a n e a p a r a e s t a b l e c e r si e x i s t e n


sión de la aurícula izquierda. A esta presión e n cuña gradientes (e.g., aórticos, mítrales),
de las arterias pulmonares se le describe común- ecuaiización anormal (e.g. pericarditis cons-
mente como presión capilar pulmonar o PCR trictiva) o desproporción (e.g. miocardiopa-
tía restrictiva).
Análisis de los registros de presión
4) En los casos e n que se requiere efectuar
Tomando c o m o base el conocimiento de I I los
maniobras provocativas especiales (ejercicio,
eventos atriales, ventriculares y valvulares que nor-
Valsalva, carga de v o l u m e n , reto farmacoló-
malmente se suceden a lo largo d e l ciclo cardíaco
gico, provocación de taquicardia auricular
y 2) la fisiopatología d e la anormalidad que se es-
con marcapasos temporal: definir si la res-
tudia, la obtención y el análisis correcto de los re-
puesta es normal o anormal (en caso de la
gistros de presión incluye las siguientes considera-
última definir la anormalidad fisiológica a la
ciones:
que corresponde).
1) definir los valores absolutos de la presión
para establecer su categoría como normal o Valores absolutos
anormal (alta, baja), Los valores normales de las cavidades cardíacas y
vasos se señalan e n la figura 4.
2) describir la morfología de las curvas de pre-
sión para establecer su categoría normal o
Morfología
anormal (en caso de la última definir la anor-
La morfología normal y la relación normal de las
malidad fisiológica a la que corresponde),
presiones entre las cavidades y vasos se muestran
3 ) establecer la interrelación de presiones que e n la figura 5. El análisis de los cambios en la mor-
existen a lo largo del aparato cardiovascular, fología del registro de la presión permiten el diag-
los q u e se d e b e n o b t e n e r d e m a n e r a nostico deductivo de ciertas patologías. Por ejem-

261
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 3 Trayectorias anormales del catéter. A-A": C I A en proyecciones AP (A) y O I A (A', A " ) ; se muestra
el paso del catéter de VCI a A D y por la CIA (óvalo) a la vena pulmonar superior izquierda, lo que se
comprueba por angiografía en A " . B-ET: Persistencia de vena cava superior izquierda; el catéter pasa de
VCI a A D , de ahí al seno coronario y asciende por la vena cava superior izquierda, lo que se comprueba
por angiografía en B'. C: PCA; se observa la imagen típica del catéter que avanza de la VCI a la A D , V D , A P
y de ahí pasa por el conducto arterioso (óvalo y flecha) para descender por la aorta

90-140/5-12
Z N. \

- s AP^_
17-35/4-12

V /AI \ m e d i a 5-12

m e d i a 0-5 a=4-16,v=6-21
AD
a = l - 5 , v=2-7

FIGURA 4 Presiones
17-35/4-12 90-140/5-12 normales en el cora-
zón y grandes vasos.
Presiones Normales
en el Corazón y Gran-
des Vasos. Se señalan
las cifras en m m H g
para las presiones sistólica (PS) y diastólica ( P D ) , así como la presión media (PM) e n las aurículas. La
presión media de la arteria pulmonar y aórtica se puede calcular con la fórmula P M = PDx2 + PS/3
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 5 Morfología e interrel.it ion normal de las presiones en el corazón y grandes vasos. Los cambios
de presión guardan relación directa con los eventos del cido cardíaco, los que se señalan en la parte
superior para el corazón izquierdo (CM, cierre mitral; AAo, apertura aórtica; CAo, cierre aórtico; AM,
apertura mitral; entre 1 y 2, fase de contracción isovolumétrica; entre 2 y 3, período expulsivo; entre 3 y 4,
fase de relajación isovolumétrica; entre 4 y 1, período de llenado). Se muestra la nomenclatura de las
curvas de presión auricular (ondas "a", V , V , descensos V y "y", y el punto "z")

pío, en el registro auricular el hallazgo de la fusión inicio de la protodiástole que alcanza meseta al ini-
de la onda c con la v en donde el vértice de esta cio de la mesodiástole es indicativo de restricción al
última está adelantado (onda C-V), sugiere insufi- llenado del ventrículo (figura 8 ) . En aorta o arteria
ciencia de válvula A-V sobretodo si la onda c-v es p u l m o n a r , u n a s c e n s o l e n t o d e la p r e s i ó n
grande (figura 6). También e n el registro auricular, protosistólica es sugestivo de estenosis d e válvula
una onda V grande c o n tiempo normal en la ins- sigmoidea, y un descenso continuo a lo largo de la
cripción d e su vértice y precedida de descenso " X " diástole a valores inferiores al normal sugieren in-
conservado es dato que sugiere restricción al lle- suficiencia de válvula sigmoidea, sobre todo si la
nado d e la aurícula, mientras que un descenso " Y " incisura está poco marcada (figura 9 ) .
lento es una característica de la estenosis de válvu- Debe destacarse que la angiografía es mejor
la A-V figura 7). En el registro ventricular, un as- método que el registro de presión para evaluar la
censo de presión d e inscripción precoz y rápida al magnitud de una insuficiencia valvular.

4«s
CARDIOLOGÍA

ñ
í
J / 1
n
vi

vi

/I
i

r
i LÜLia ,
p z • lis

7
I IV
li 1i// \ \

"j V
A /
)
4
FIGURA 6 Insuficiencia mitral pura, grave. Registro simultáneo de la pulmonar en cuña (presión
capilar pulmonar, PCP) y del ventrículo izquierdo (VI). Los datos de insuficiencia mitral grave
son el ascenso de la PCP durante la sístole ventricular lo que resulta en una onda " c - / y la
elevada presión del vértice de la onda V ("onda V gigante", de 36 mmHg). Son indicativos de la
ausencia de estenosis mitral concomitante el descenso "y" rápido, la ausencia de gradiente
diastólico entre PCP y VI, y el rápido ascenso de la presión ¡ntraventricuiar durante la protodiástole
(compárese con la figura 7)

FIGURA 7 Estenosis mitral


severa. Registro simultáneo
de PCP y VI. Existe marcada
elevación de la PCP media
(24 mmHg) con morfología
típica de la PCP caracteriza-
da por descenso V conser-
vado, onda v elevada con
tiempo normal de inscrip-
ción del vértice de V (el re-
traso de la inscripción de los
fenómenos derechos es la
regla en sistemas de catéter
con columna de agua y la di-
ferencia de longitudes de ca-
téteres empleados) y un des-
censo "y" sumamente lento,
el que se interrumpe hasta
que se inscribe la onda "a".
El ascenso de la presión del
VI durante la diástole es len-
to y el valor de la onda "a"
ventricular p r o m e d i a 8
mmHg. El sombreado de-
marca el gradiente transmi-
tral a lo largo de la diástole
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

F I G U R A 8 Restricción al llenado ventricular. La flecha señala la presión diastólica del ventrículo derecho
en una paciente con hipertensión arterial pulmonar primaria severa. Obsérvese el ascenso brusco seguido
de meseta mesodiastólica con PDFVD de 27 m m H g . Esta morfología podría sugerir constricción pericárdi-
ca, diagnóstico que se descarta por e l registro simultaneo de la presión en el VI que es de morfología y
valor normal, y en consecuencia sin similitud ("ecualización") con el registro diastólico del V D

Interrelación de presiones mayor presión e n el ventrículo), se establece el diag-


La interrelación de presiones entre una c a v i d a d nóstico de estenosis de válvula sigmoidea (figura
o vaso c o n otra c a v i d a d o vaso permite estable- 9). Cuando existe un gradiente d e presión a lo lar-
cer el diagnóstico y la gravedad d e ciertas altera- go de un vaso, se establece el diagnóstico de este-
ciones cardiovasculares. U n a de éstas es el ha- nosis vascular (estenosis de ramas pulmonares, coar-
llazgo de una diferencia de presión que no debería tación de aorta - f i g u r a 1 0 - , estenosis coronaria,
existir, situación q u e se describe c o m o gradiente etc.) en donde la severidad de la misma es propor-
depresión. cional al gradiente. Conviene enfatizar que el re-
Durante la diástole no existe, e n el corazón nor- gistro de presión tiene mayor especificidad que la
mal, gradiente de presión entre la aurícula y su angiografía para evaluar la severidad funcional de
ventrículo; cuando es mayor en la aurícula se esta- un estrechamiento.
blece el diagnóstico de estenosis de válvula A-V Finalmente, existe una interrelación fisiológica
figura 7 ) . entre las presiones derechas e izquierdas en don-
De la misma manera, durante la sístole no debe de las desviaciones de lo normal ayudan e n el diag-
haber diferencia de presión entre un ventrículo y nóstico de enfermedades restrictivas y constrictivas
la arteria a la que expulsa su contenido; cuando del corazón (ver capítulos sobre miocardiopatías y
existe un gradiente (que solo puede ser por una enfermedades del pericardio).
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 9 Doble lesión
aórtica, ambas severas.
Registro simultáneo de
p r e s i o n e s e n VI y A o .
Son datos de estenosis
severa la diferencia de
las presiones sistólicas
del VI y A o , los que de-
muestran un gradiente
de —90mmHg (esteno-
sis severa); además, la
pendiente del ascenso
sistólico de Ao es lenta
comparada con el as-
censo en VI. Los datos
indirectos de insuficien-
cia aórtica son la incisu-
ra del cierre sigmoideo
no definible y sobreto-
do el descenso continuo
de la presión aórtica
hasta 40 m m H g o me-
nos en algunos latidos

Maniobras provocativas gías, sobretodo de estenosis mitral y de hi-


En ocasiones, es necesario llevar a cabo maniobras pertensión arterial pulmonar.
que buscan inducir, entre otros, cambios de pre-
c) M a n i o b r a d e V a l s a l v a . El comportamiento
sión para una evaluación mas precisa del estado
funcional del aparato cardiovascular. Algunas de de la presión sistémica o del gradiente ven-
estas maniobras son: trículo-aórtico durante la espiración forza-
d a contra la glotis cerrada permite ahondar
a ) Taquicardia auricular c o n marcapasos. Eva- e n la valoración de la disfunción ventricular
lúa el comportamiento de la presión diastó- (figura 11) o de la miocardiopatía hipertró-
lica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) in- fica obstructiva (figura 12).
mediatamente después de haber estimulado
la aurícula a frecuencia d e 1 2 0 - 1 5 0 Ipm du- d ) C a r g a de v o l u m e n . Se efectúa principal-
rante 3 minutos y que en el sujeto normal mente cuando se sospecha que el paciente
no excede 12 m m H g ; En el corazón isqué- puede tener cierto grado d e hipovolemia,
mico con territorio significativo e n riesgo la generalmente por tratamiento diurético o
PDFVI suele aumentar a cifras por arriba del ayuno prolongado, mayor de 8 horas, pre-
normal. El empleo de este método está in- v i o al cateterismo. Consiste e n la adminis-
dicado para definir la repercusión funcional tración d e 2 0 0 - 3 0 0 mi de solución salina
de lesiones coronarias intermedias (40-60 % por vía intravenosa e n menos de 5 minu-
de obstrucción luminal). Su uso ha dismi- tos, c o n lo que se puede magnificar un gra-
nuido e n los laboratorios que disponen d e diente mitral c u a n d o la estenosis mitral es
ultrasonido intracoronarío o de la medición significativa o para mejorar la precisión e n
de la fracción del flujo de reserva coronario el diagnóstico de restricción diastólica ven-
(FFR), cuya descripción excede los objetivos tricular (miocardiopatía restrictiva, pericar-
de este capítulo. ditis constrictiva).

b ) Ejercicio. El mas empleado es mediante pe- e) M a n i o b r a s farmacológicas. Se utilizan para


daleo con la piernas. Se realiza para evaluar provocar cambios fisiológicos especiales e n
la repercusión funcional de algunas patolo- el momento del cateterismo. Ejemplos son la

266
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 10 Coartación de
aorta. El catéter se avanzó
por acceso humeral hacia la
aorta descendente en donde
la p r e s i ó n es de 1 0 0 / 8 0
mmHg lo que da una reduci-
da presión del pulso ( 2 0
mmHg). Al retirar el catéter
y registrar la p r e s i ó n
proximal a la coartación, la
presión es de 180/80 mmHg
y la del pulso es de
lOOmmHg. La similitud de
las cifras diastólicas puede
ser porque la obstrucción no
es crítica o bien porque exis-
te gran desarrollo de colate-
rales, diferencia que solo se
puede establecer por angio-
grafía

administración de catecolaminas para aumen- detección de defectos anatómicos que provoquen cor-
tar la frecuencia cardiaca y con ello evaluar tocircuito sanguíneo entre corazón derecho e iz-
el comportamiento de un gradiente transmi- quierdo y para el cálculo del gasto cardiaco por el
tral, la inducción de bradicardia con betablo- método de Fick. Cada gramo de hemoglobina (Hb)
queador cuando la presencia de taquicardia cuando se satura, fija 1.39 ce de O , (West). C o m o
sinusal basal impide registros adecuados. Con ejemplo, con 15 g de H b por 100 ce de sangre, la
vasodilatadores o con inotrópicos se puede capacidad acarreadora de oxígeno (capacidad de
magnificar o desenmascarar la obstrucción
oxígeno) es de 20.85 ce O , por 100 ce de sangre (15
dinámica de la miocardiopatía hipertrófica.
x 1.39 = 20.85). Como habitualmente se expresa
También, con vasodilatadores u oxígeno al
por litro de sangre, la capacidad de oxígeno para el
100 % se estudia la respuesta de la presión y
ejemplo dado es de 208.5 ce. En vista de que la he-
de las resistencias vasculares e n pacientes con
moglobina normalmente no se encuentra totalmen-
hipertensión pulmonar, información de gran
importancia para definir la utilidad o riesgo te saturada (recuérdese que esto depende fundamen-
con el empleo de vasodilatadores o del cie- talmente de p 0 y el pH), para conocer el contenido
2

rre de un defecto congénito causante de la de oxígeno de la sangre, se debe multiplicar la capa-


hipertensión arterial pulmonar. cidad de oxígeno por el porcentaje de saturación de
la H b . Supongamos una saturación de 80 %:
2 0 8 . 5 x 0.8 = 1 6 6 . 8
OXIMETRÍA a esta cifra se debe agregar el 0 2 disuelto e n san-
La medición del O , en las diferentes cavidades y va- gre para obtener su contenido total de oxígeno:
so; se efectúa con dos propósitos fundamentales: la 1 6 6 . 8 + 0.2 = 167 ce

4»z
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 11 Manio-
bra de Valsalva, Res-
puesta Normal. A ,
paciente con este-
nosis aórtica: al ins-
p i r a r se p r o d u c e
una caída breve de
la presión e n VI y
Ao (óvalo). A l espi-
rar contra la glotis
c e r r a d a , el incre-
mento de presión
intratorácica se
transmite a VI y A o ,
en los que se regis-
tra un aumento bre-
ve de la p r e s i ó n
sistólica, superior a
la control (fase 1 ) .
Mientras persiste el
esfuerzo de pujar, la
presión intratoráci-
ca e l e v a d a impide
el retorno venoso y
disminuye por tan-
to e l volumen-lati-
do, lo que se refleja en un descenso continuo de la presión sistólica aórtica y de la presión del pulso
(fase 2 ) ; obsérvese que durante la fase 1 y 2, la PDFVI se encuentra elevada y corresponde a la presión
intratorácica. El cese brusco del pujido es seguido de una inspiración a m p l i a , reflejada en una caída
adicional breve de la presión (fase 3). A continuación, el retorno venoso que había sido detenido se
restablece en forma de carga que e n el corazón sano se manifiesta con incremento del volumen latido
que se refleja en un aumento transitorio de la presión sistólica que excede el valora control (línea
punteada) así como de un aumento de la presión del pulso (fase 4)

F I G U R A 11 B. Maniobra
de Valsalva, Respuesta en
Insufíclencia Cardíaca.
Durante la fase 3 no exis-
te caída de la presión, (a
pesar de un marcado in-
cremento de la PDFVI en
este paciente que efectuó
un excelente pujido) lo
que da una imagen e n
meseta durante esta fase
de presión intratorácica
aumentada. Durante la
fase 4 tampoco existe un
sobretiro de l a presión
respecto al valor control
(línea punteada). Esto se
debe a que en insuficien-
cia cardíaca el paciente
se encuentra en el extre-
mo derecho de una cur-
va de Starling deprimida
y por tanto su volumen
latido es insensible a la
disminución del retorno
venoso (fase 2) o a su in-
cremento (fase 4)
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 12 Maniobra
de Valsalva en Miocar-
diopatía Hipertrófica
Obstructiva. Con esta
maniobra se exacerba
el gradiente aórtico
(que en el registro de
control es de 16 mmHg
v aumenta durante la
fase 2 a 64 mmHg) y se
modifica la morfología
de la curva de presión
aórtica, apareciendo en
la fase 2 la clásica ima-
gen de "espiga y domo"
(para su mejor aprecia-
ción, los latidos marca-
dos como " a " y "b" se
reproducen amplifica-
dos en el recuadro de
la derecha. La respues-
ta indica una función
ventricular parcialmen-
te conservada ya que la
presión cae durante la

fase 2 pero no a valores por debajo del control (línea punteada) y tiende a haber una sobretiro de la misma
durante la fase 4 aunque esta se ve alterada por extrasístoles ventriculares. Obsérvese además, como una
extrasístole ventricular (flecha continua de la derecha) es seguida de un latido con gradiente exacerbado
(flecha punteada) pero la extrasístole que la sigue (asterisco), por su precocidad no genera contracción
que resulte en cambio de presión

Por último, esta cifra se expresa convencional- gestivos de cortocircuito de corazón izquierdo a
mente como el porcentaje relativo a 1 0 0 0 ce de corazón derecho (figura 13).
sangre, o volúmenes por ciento de oxígeno (vol. % En condiciones normales no existen cambios
que para el ejemplo sería = 1 6 . 7 vol % ) . Este valor significativos en la saturación de O , de las venas
es el indicador más utilizado para la detección de pulmonares al VI o de éste a la aorta y arterias
cortocircuitos. periféricos.
Normalmente, la sangre venosa tiene un con- En los casos de cortocircuito de derecha a iz-
tenido de oxígeno diferente según el territorio del quierda (cortocircuito venoarterial) se detecta un
cual provenga. Por ejemplo, el contenido de O , descenso del contenido de O , e n la cavidad iz-
de las venas renales es mayor que el que se e n - quierda que recibe la sangre por el cortocircuito.
cuentra e n el seno coronario, ya que la extracción Este descenso no se corrige al respirar oxígeno al
renal de 0¡ es bajo e n comparación c o n la extrac- 1 0 0 % . Se debe recordar que una desaturación d e
ción miocárdica de O , que e n condiciones básales oxígeno e n sangre arterial puede tener su origen a
alcanza 85 %. Por esta razón, la sangre que llega a nivel pulmonar, c o m o consecuencia de un corto-
la aurícula derecha puede tener variaciones nor- circuito vascular (fístula arteriovenosa pulmonar) o
males relativamente amplias en su contenido d e parenquimatosa, por desequilibrio de la relación
O , pero conforme se mezcla la sangre al avanzar entre la ventilación y la perfusión pulmonar.
al ventrículo derecho y a la arteria pulmonar, las
variaciones encontradas serán cada vez menores.
EL M É T O D O DE FICK
Se acepta como diferencia máxima normal del
contenido de oxígeno entre la vena cava y la aurí- Si conocemos el contenido venoso de O , por cada
cula derecha, la de dos volúmenes % ; entre aurí- 100 ce de sangre que llega a los pulmones y si co-
cula derecha y ventrículo derecho un volumen %, nocemos el incremento de O , que se obtuvo e n
v entre ventrículo derecho y arteria pulmonar 0.5 esos 100 ce de sangre al pasar por los pulmones
vol. %. Incrementos mayores son fuertemente su- (contenido arterial menos el contenido de O , ) ,

4
CARDIOLOGÍA

CIA
DAVP
S. de Valsalva roto a a.d. F I G U R A 13 Oximetría
en la detección de corto-
Fístula coronaria a a.d.
circuito intracardíaco.
Las flechas curvas seña-
lan el incremento en vo-
lúmenes % y en satura-
ción % de 0 2 (- 0 2 vol
% y - Sat 0 2 %) por arri-
ba del cual las probabi-
lidades de cortocircuito
a r t e r i o v e n o s o son d e l
9 5 % . Se señalan las pa-
tologías probables que
ocasionan el cortocircui-
CIV to de acuerdo con el si-
PCA con IP tio en que se detecta e l
CIA ostium primum aumento de 0 2 ("conta-
Fístula coronaria a v.d. minación arterial")

podemos fácilmente calcular cuántos ce de sangre relación que corresponde al gasto cardiaco dividi-
atravesaron la circulación pulmonar en determi- do entre la superficie corporal o índice cardiaco;
nada unidad de tiempo. A su vez, si conocemos la sus valores normales oscilan entre 2.8 y 4 . 2 litros/
cantidad de oxígeno que los pulmones extrajeron min/m .2

del aire inspirado (consumo d e oxígeno) para ser


vertido a la circulación e n dicha unidad de tiem-
po, podemos calcular el flujo pulmonar (FP): IMÁGENES ANGIOGRÁFICAS

consumo de 0 (ml/min)x100
2
C o n la inyección d e soluciones opacas a los ra-
cont. arterial de 0 (ml/IOOcc) - cont. venoso
2
yos X (medio de contraste radiológico) se obtie-
de 0 (ml/IOOcc)
2 nen imágenes bidimensionales " e n m o l d e " d e l
aparato cardiovascular. Las imágenes se graban
Normalmente, el gasto del ventrículo derecho
e n v í d e o integrado d e alta definición para po-
es igual al gasto del ventrículo izquierdo, por lo
der revisar las imágenes e n la sala de cateteris-
que el flujo pulmonar calculado por el método d e
m o , facilidad que es requisito indispensable para
Fick p u e d e u t i l i z a r s e p a r a e x p r e s a r e l gasto
procedimientos terapéuticos.
sistémico. Para efectuar este cálculo, la muestra
venosa debe ser de la arteria pulmonar por ser ésta La estructura que se desea estudiar determina
la mejor mezclada. La muestra arterial ideal es d e el sitio en donde se inyecta el medio de contraste,
venas pulmonares para evitar la contaminación de el volumen del mismo y la proyección o proyec-
las venas bronquiales y de Tebesio; sin embargo, ciones radiológicas e n que se debe filmar. En la
esta contaminación es mínima por lo que la mues- figura 1 se esquematiza la posición angiográfica
tra d e cualquier arteria periférica es aceptable siem- normal d e las diferentes estructuras e n las proyec-
pre y cuando no exista cortocircuito venoarterial. ciones de empleo mas frecuente.
El consumo de oxigeno se calcula restando el O , La extensa información que puede brindar la
inspirado (en aire ambiente o con O , al 100 %) angiografía cardiovascular se puede separar, de
menos el O , espirado que se obtiene del análisis acuerdo a sus aplicaciones, en las siguientes:
del aire espirado e n determinada unidad de tiem-
po que es recolectado e n una bolsa especial (bolsa 1. Definición del situs atrial, posición de los
de Douglas). ventrículos y de los grandes vasos {figura
1 4 ) . En el estudio de las cardiopatías congé-
C o m o cifra aislada, e l gasto cardiaco no tiene nitas, es importante poder reconocer una
un valor que pueda considerarse normal o anor- c a v i d a d c a r d i a c a por sus características
mal ya que es directamente proporcional a la s u - angiográficas, independientemente de que
perficie corporal. Por ello, d e b e expresarse esta esto sea posible por su localización espacial
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

Izquierda. Las figuras de la izquierda y centrales corresponden a proyección A P (las izquierdas en diástole
auricular, las centrales en sístole auricular); las figuras de la derecha son en proyección OIA en diástole
auricular. Los recuadros en A y B son amplificaciones de la imagen sobre la que se superponen para mejor
apreciación de las características que distinguen a una orejuela de otra y ayudan para definir el situs en las
cardiopatías congénitas complejas: la derecha es de boca ancha, bordes lisos y vértice romo; la izquierda
es de boca angosta, bordes irregulares y con forma triangular de vértice agudo

ya que no siempre ocupará su posición nor- de bordes irregulares; su boca es relativa-


mal respecto a las demás. mente angosta (figura 14 C).
La aurícula derecha (AD) se reconoce por El ventrículo izquierdo, visto e n proyec-
su forma ovoidea y su orejuela de boca an- ción e n O D A , es de forma cónica, de bordes
cha y bordes lisos como por estar conectada prácticamente lisos, sobre todo durante la
a la vena cava inferior, la cual desemboca a la diástole; durante la sístole se suelen demar-
A D en forma casi exclusiva. En ocasiones car con claridad los músculos papilares. En
puede ser finamente trabeculada por efecto proyección O I A su aspecto es más globular y
de los músculos pectíneos (figura 14 A). El se observa en diástole contraste negativo por
ventrículo derecho se identifica mejor en las efecto d e l llenado d e sangre d u r a n t e la
proyecciones A P o lateral que permiten ver diástole (figura 14 D); en OIA-craneal vuel-
sus tres segmentos: la cámara de entrada es ve a ser cónico, proyección en que se define
de bordes lisos, el segmento apical es de bor- con nitidez la existencia de continuidad de la
des irregulares y aspecto rasgado por la pro- pared septal con el borde anterior de la aorta
minencia de la trabécula muscular; la zona y de la valva anteromedial de la mitral con la
infundibular vuelve a ser lisa (figura14 B). pared posterior del mismo vaso.

La aurícula izquierda, también ovoidea, 2. Demostración de conexiones anormales.


es lisa y su orejuela es alargada, angulada, Si la inyección en aurícula derecha muestra
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 14 C Angiografía de Ventrículo Derecho. Se observa la superficie irregular, con aspecto rasgado


derivado de la disposición de la trabécula miocárdica, propia de esta cavidad

F I G U R A 14 D Angiografía de Ventrículo Izquierdo. D, diástole: se señalan los límites de loa segmentos


en que se divide (ISA, basal anterior; A, anterior; A p , apical; Inf, inferior; BP, basal posterior), el plano
de la válvula aórtica (línea punteada) y los bordes de la válvula mitral (flechas). El defecto de contraste
observado en la región basal corresponde a la sangre que entra durante la contracción auricular. D',
sístole, las flechas señalan la proyección de las músculos papilares
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

comunicación c o n el ventrículo anatómica- 4. Demostración de obstrucciones, estrecha-


mente izquierdo o de aurícula izquierda al mientos o atresias. (figura 18.) C u a n d o en
ventrículo derecho, se habla de discordan- la angiografía e n aurícula derecha no se ob-
cia atrioventricular. C u a n d o el ventrículo serva paso de contraste directo al ventrículo
derecho comunica con la aorta o el izquier- derecho, se establece la presencia d e atresia
do con la arteria pulmonar, corresponde a tricuspídea. Con la ventriculografía derecha
d i s c o r d a n c i a v e n t r i c u l o a r t e r i a l . En la se demuestra c o n precisión el infundíbulo y
tetralogía de Fallot, la ventriculografía dere- se pueden ver satisfactoriamente las valvas
cha dará llenado simultáneo d e arteria pul- pulmonares c o n lo que se complementa la
monar y aorta (figura 15). C o n la angiogra- información e n el estudio de la atresia pul-
fía pulmonar e n la fase venosa se pueden monar, estenosis pulmonar ¡nfundibular o es-
observar las venas pulmonares y constituye tenosis valvular pulmonar.
un estudio indispensable para demostrar dre-
La arteriografía pulmonar define la loca-
naje anómalo de venas pulmonares (figura
lización de la estenosis de ramas pulmona-
16) . La aortografía define el sitio de un ven- res o d e o b s t r u c c i o n e s p u l m o n a r e s
tana aortopulmonar. embólicas C o n la ventriculografía izquierda
se e v a l ú a l a e s t e n o s i s s u b a ó r t i c a . L a
3. Demostración de cortocircuitos, (figura aortografía permite definir las características
17) . C o n la inyección e n aurícula izquierda de una estenosis aórtica supravalvular, coar-
el paso de contraste a aurícula derecha iden- tación de aorta y de otras obstrucciones de
tifica la comunicación auricular y su tipo. arterias principales c o m o ocurre en la enfer-
Con la angiografía pulmonar se demuestra medad de Takayasu.
con detalle a la fístula arteriovenosa pulmo-
nar. La ventriculografía izquierda permite ver La angiografía coronaria selectiva (figu-
la l o c a l i z a c i ó n y m a g n i t u d d e una C I V ra 19) es el método que con mayor preci-
membranosa, muscular, etc. La aortografía sión define la presencia, gravedad, localiza-
puede demostrar la persistencia del conduc- ción y características morfológicas de una
to arterioso, una comunicación de la aorta obstrucción coronaria (figura 20).
c o n las cavidades derechas en casos de rup-
5. Demostración de la gravedad de insuficien-
tura de seno de Valsalva o de fístula coronaria
cias valvulares. Con la inyección de con-
c o n drenaje al ventrículo derecho.
traste en el ventrículo se conoce la magni-

FIGURA 15 Tetralo-
gía de Fallot. Angio-
grafía en proyec-
ción frontal con
disparo en ventrícu-
lo derecho (VD). El
llenado de la aorta
(Ao) es p r e d o m i -
nante como resulta-
do del diámetro in-
crementado del
anillo aórtico que
c a b a l g a s o b r e el
septum ¡nterventri-
cular, estando así en
comunicación con
la cavidad ventricu-
lar d e r e c h a . O t r a
característica que
se demuestra es el
infundíbulo estre-
cho del V D (Cortesía
del Dr. Fause Altié)
CARDIOLOGÍA

FIGURA 16 Levofase de Angiografía Arterial. Recuadro: se observa el catéter con trayecto VCI-AD-VCS-
vena innominada y de ahí a un vaso que corresponde al recolector de drenaje anómalo venoso pulmonar
total. A y B corresponden a la fase venosa de la inyección de contraste en ía rama derecha de la arteria
pulmonar (A) y en la rama izquierda (B), que confirman el drenaje venoso total en un solo colector como
identificado en el recuadro. Las líneas punteadas en A señalan la localización de desembocadura del
drenaje venoso del pulmón derecho de acuerdo a lo observado en B

tud de la regurgitación (insuficiencia) d e su tualmente llena la aurícula y aumenta su den-


válvula A-V. Inyectando e n la arteria pulmo- sidad e n esta cámara con cada ciclo; IV o
nar o aorta se analiza la regurgitación pul- severa, cuando el contraste llena la aurícula
monar o aórtica. por completo con la primer sístole ventricu-
En los casos de la evaluación de insufi- lar), figura 21.
ciencia tricuspídea o pulmonar, siempre ha- La insuficiencia aórtica se clasifica e n : mí-
brá un grado de regurgitación falsa induci- nima, cuando el chorro regurgitante es fino,
da por la p r e s e n c i a d e l c a t é t e r q u e se ocupa sólo la vía d e salida y se limpia c o n
encuentra a través de la válvula que se estu- cada sístole; leve, cuando el chorro regurgi-
dia. Esto no ocurre c o n la ventriculografía tante tiende a extenderse más ampliamente
izquierda o la aortografía cuando se evalúa dentro de la cavidad ventricular pero sin
una insuficiencia mitral o aórtica. definir sus bordes, excepto el septal alto en
La clasificación de la severidad de la in- la proyección OIA-craneal y se limpia con
suficiencia mitral se hace de manera cuali- el segundo latido sistólico; moderada, cuan-
tativa de acuerdo c o n la clasificación de do después del segundo intervalo diastólico
Sellers (grado I o leve, cuando se observa se llena la cavidad ventricular en sus totali-
escaso contraste que pasa a la aurícula pero d a d y tarda hasta dos ciclos después de ter-
se limpia e n el siguiente ciclo diastólico ven- minada la inyección para limpiarse; severa
tricular; grado II o moderada, el contraste cuando la cavidad del VI se llena e n su tota-
tiende a llenar la aurícula y no se vacía c o m - lidad desde el primer ciclo diastólico que
pletamente en el siguiente ciclo; grado lll o acompaña a la inyección del medio de con-
moderadamente severa, el contraste even- traste (figura 22).
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 17 Angiografía en Cortocircuitos. Las flechas señalan los sitios del cortocircuito. A , CIA (proyec-
ción OIA-craneal; el catéter pasa de VCI a A D y de ahí por la CIA a A l y hasta la vena pulmonar superior
derecha en donde se hace la inyección). B, PCA (proyección lateral).C, CIV muscular (OIA-craneal). D, CIV
membranosa (OIA craneal; el catéter se avanzó de VCI a A D y por una CIA se pasó a A D y de ahí al VI en
donde se hace la inyección)

6. Identificación de la dilatación de cavidades de expulsión (figura 2 3 ) , variable de gran utili-


y vasos. La evaluación angiográfica de aneuris- dad clínica para catalogar el estado de la fun-
mas vasculares o ventriculares complementa ción sistólica global del ventrículo izquierdo.
la información obtenida con ultrasonido. En la La ventriculografía izquierda en la proyeccio-
actualidad, la ecocardiografía ha hecho inne- nes O D A y O I A permite detectar alteraciones
cesaria la angiografía para valorar dilataciones de la contractilidad localizada a segmentos en
auriculares o ventriculares. los que convencionalmente se subdivide el
ventrículo izquierdo (figura 24).
7. Evaluación de la función ventricular izquier-
da. En p r o y e c c i ó n O D A y m e d i a n t e
CÁLCULOS H E M O D I N Á M I C O S DERIVADOS
planimetría de las áreas sistólica y diastólica
se pueden calcular los volúmenes ventricula- Con la información recolectada del estudio de pre-
res con los que a su vez se calcula la fracción siones, oximetría y planimetría de la ventriculografía
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 18 A Y B Angiografía en Procesos Obstructivos. A , coartación aórtica (la flecha señala el sitio de


una coartación severa y se observa la dilatación de los vasos del arco aórtico y de la arteria mamaria
interna izquierda). B, embolismo pulmonar: los óvalos señalan defectos de llenado que corresponden a
grandes trombos en las ramas principales de la arteria pulmonar izquierda

izquierda, se puede derivar un gran número de datos C A L C U L O S D E LAS RESISTENCIAS VASCULARES


adicionales que profundizan el estudio del enfermo.
Se entiende por resistencia el impedimento al flu-
Ya se han mencionado algunos de estos, como
jo sanguíneo e n un vaso. Este flujo depende de la
lo son e l gasto cardiaco y el índice cardiaco por el
diferencia de presión que existe en uno y otro ex-
método d e Fick (que se obtiene d e la oximetría),.
tremo del segmento vascular que e n la figura 2 5
Cálculo de la fracción de expulsión (figura 23).
se representa como P 1 - P 2 y a la cual se denomina
Con cálculos derivados de la planimetría del ven-
gradiente de presión. Entre mayor sea el gradiente
triculograma se obtienen los volúmenes ventricu-
mayor será la presión de perfusión (P) y mayor por
lares sistólico y diastólico c o n los que se calcula el
lo tanto el flujo ( Q ) . Por otro lado, entre mayor sea
volumen latido (VL = volumen diastólico final -
la resistencia (R), menor será el flujo, lo que se ex-
volumen sistólico final) y en ausencia de trastornos
presa en la fórmula (ley d e Poiseuille):
del ritmo, conocer el gasto cardiaco ( G C = volu-
men latido x frecuencia cardiaca). La fracción de
expulsión (FE) corresponde al porcentaje del vo-
lumen diastólico final (VDF) que representa el vo-
por lo que la resistencia será entonces:
lumen latido (VL): dado que
R= - t -
VL = VDF-VSF Q
L o anterior es aplicable al circuito sistémico en
entonces:
donde R es decir P1-P2 = presión media de la
VDF-VSF
aorta menos presión de aurícula derecha (PmAo -
FE= ——
VDF x 100
PAD), al circuito pulmonar total en donde P = pre-

276
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

F I G U R A 18 C Y D Angiografía en Procesos Obstructivos. C , atresia tricuspídea; el catéter se pasó vía VCI-


A D y por una CIA al VI en donde se hace la inyección; se observa una CIV membranosa por la que se
opacifica un V D pequeño y se observa el plano de la tricúspide que se encuentra atrésica (flecha); se
aprecia la doble cámara de salida del VI que opacifica simultáneamente la A P y la Ao. D, estenosis de
ramas pulmonares; además de la estenosis de la rama inferior derecha (flecha) es aparente la hipoperfu-
sión del segmento medio debido a la estenosis severa de una rama que se encuentra detrás del sitio
señalado con asterisco y que se pudo definir en proyección lateral derecha
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 20 Angiografía Coronaria: Lesiones Ateroesclerosas. A, coronarla izquierda en proyección O D A .


Se observa oclusión total de la descendente anterior desde su ostium (flecha vertical) y una obstrucción
significativa, del 70%, en el segmento proximal de la circunfleja (flecha horizontal). I!, coronaria derecha
en proyección O I A . Existe obstrucción ostial de la coronaria derecha (flecha vertical; nótese además la
ausencia de regurgitación del medio de contraste hacia la aorta) y placas en tándem en el segmento medio
del mismo vaso (flechas horizontales) así como irregularidades distales

sión media de la pulmonar (PAP) y al circuito vascular tituir el denominador por el flujo correspondiente al
pulmonar en que P = P m A P - P C P (figura 26). Bajo circuito cuya resistencia se desea calcular:
la suposición de que no existen cortocircuitos, el
PmAo - PAD
flujo para los tres circuitos será igual al gasto cardiaco Rs= . " • * 8 0

( G C ) , entonces: Gasto sistémico


PmAP
_ PmAo - PAO o n
Rpt= x80
Rs= x 80 Gasto pulmonar total
GC
PmAP PmAP - PCP
Rpt= x80 Rvp= x80
GC Gasto pulmonar total

C á l c u l o d e cortocircuito (figura 2 7 ) .
Cuando se revisó el principio de Fick para calcular
e n donde Rs = resistencias sistémicas, Rpt = el flujo pulmonar se dijo que en condiciones nor-
resistencias pulmonares totales y Rvp = resistencia males éste es igual al gasto sistémico. Cuando exis-
vascular pulmonar; 80 corresponde al factor de te un cortocircuito, el flujo pulmonar es mayor que
corrección para la conversión de m m H g en dinas, el sistémico si el cortocircuito es d e izquierda a
seg, c m " .
5
derecha, o menor si el cortocircuito es de derecha
Cuando existe un cortocircuito entre circulación a izquierda. Por ello, para calcular el gasto sistémico
derecha e izquierda el flujo no es igual para lo» tres e n presencia de cortocircuito AV, se debe obtener
circuitos mencionados; por esta razón, en presen- la diferencia arteriovenosa c o n muestra venosa
cia de un cortocircuito o su sospecha, se debe subs- proximal a las cavidades derechas para evitar que
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 21 Insuficiencia mitral Moderada (A, diástole; A', sístole). Severa (B, diástole; B', sístole). En A' se
observa como se delinea el límite inferior de la Al (flechas), con densidad inferior a la del VI. En B' se ve
con eran nitidez los límites de la A l (flechas negras); como datos de insuficiencia mitral severa se encuen-
t r a n l a mayor densidad de la Al que del VI y de Ao (las flechas abiertas señalan el borde posterior de la
aorta) y la visualización de venas pulmonares (flecha blanca). Debe destacarse que la mejor evaluación de
una insuficiencia valvular es en cine

el contenido de O de la arteria pulmonar aumenta- consumo x 100


GP£= verificar VCS
do por una C I A , CIV, etc. nos dé una diferencia 0, de vena pulm. - O, de vena cava svp.
arteriovenosa pequeña y por ende eleve falsamente
el yasto sistémico calculado: consumo de oxígeno x 100
GPT=
consumo de O, O de venapulm. • O. de arteria pulm.
CS= * verificar VCS
j

con O, de arl. sis. - conf O , VCS


donde G P E = gasto pulmonar efectivo en un
donde G S = gasto sistémico en L/minuto, en m i n . y G P T = gasto pulmonar total e n un min.
presencia de cortocircuito AV. U n a vez conocidos el gasto sistémico, el pul-
C o n el mismo razonamiento aplicado a la cir- monar efectivo y e l pulmonar total, podemos cal-
culación pulmonar, el gasto pulmonar efectivo (que cular el volumen d e un cortocircuito e n cualquier
llega a la circulación pulmonar y corresponde ex- dirección:
clusivamente al volumen de retorno a la aurícula gasto por defecto = GPT-GPE arteríovenoso
derecha sin contar ganancia o pérdida por corto- gasto por defecto = GS - GPE venoarterial
circuito! y el gasto pulmonar total (todo el flujo
pulmonar incluyendo ganancias e n cavidades de- Ultrasonido (figura 28)
recha o arteria pulmonar por cortocircuitos de iz- A u n q u e la angiografía coronaria es el estándar de
quierda a derecha) son calculados c o n la correc- oro para la identificación y cuantificación d e las
c i ó n h e c h a para la diferencia arteriovenosa d e l lesiones coronarias, tiene ciertas limitantes: 1) ado-
circuito que se estudia. lece de una variabilidad inter e intraobservador que

4 279
CARDIOLOGÍA

FIGURA 22 Insuficiencia aórtica Leve (A), Severa (B). En A, el chorro regurgitante del contraste solo opacifica
la región basal del VI (flechas negras; la línea punteada marca los límites de la cavidad del VI) aun cuando ya
existe completa visualización de las arterias coronarias y la densidad del mismo en VI es inferior al de la
aorta. En B, el VI se llena en su totalidad, con una densidad similar a la de la aorta; las flechas muestran el
margen de la columna regurgitante que abarca el diámetro de la válvula aórtica en su totalidad

I N S T I T U T O NACIONAL D E C A R D I O L O G I A - T E R R A
Lefl Ventricular Wall Mollon

FIGURA 23 Cálculo de Frac-


ción de Expulsión. Los equi-
pos modernos de angiogra-
fía ofrecen software que
permite, mediante la detec-
ción de los bordes de la ven-
triculografía en diástole y
sístole (manual o automati-
zada), la medición del acor-
tamiento porcentual (en
este ejemplo de 100 radios)
y la fracción de expulsión.
Cuando de incluye la infor-
mación de un medida lineal
de referencia, la frecuencia
cardíaca y la presión sisté-
mica al momento de la ven-
triculografía, se calculan
también el gasto cardíaco,
índice cardiaco y resisten-
cias periféricas
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

Ti- •

K
FIGURA 24 Alteración Seg-
mentaria de Contractilidad
del VI. Las flechas demarcan
los límites de pared disciné-
tica. Los imagen irregular de
estos segmentos ("waffling"),
es característica del tejido
infartado

í 'T
Q

Pi - P :

R
Q =

F I G U R A 25 Las Relaciones entre Flujo (QJ, Resistencias (R) y Presión (P) en un Sistema Tubular. A menor
radio, hay aumento de R y disminución de Q . A mayor P al inicio del sistema (P,) o menor P al final del
mismo ( P , ) , la presión de perfusión (P,-P¡) aumenta y en consecuencia el flujo aumenta. En la circulación,
R es determinada primordialmente por los vasos de resistencia precapilar

281
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 26 Resistencias vasculares en los circuitos vasculares. A, circuito sistémico. B, circuito pulmonar,


incluyendo a las venas pulmonares y la aurícula izquierda. C , circuito vascular pulmonar, excluyendo el
sistema venoso pulmonar y aurícula izquierda. Las flechas grandes señalan la presión al principio de cada
circuito (P1), y las pequeñas señalan la presión al final de los mismos (P2). Ao, aorta; CP, capilares pulmo-
nares; VP, venas sistémicas; A D , aurícula derecha; AP, arteria pulmonar; CP, capilares pulmonares; VP,
venas pulmonares, A l , aurícula izquierda

F I G U R A 27 Esquema que señala los sitios en que se toman las muestras de sangre para calcular los gastos
de diferentes sistemas en el corazón normal (A) y en presencia de cortocircuito arteriovenoso (B, CyD). Se
señalan los cortocircuitos más frecuentes (CIA, CIV, PCA) para demostrar gráficamente que para el gasto
sistémico (B) y el pulmonar efectivo (C) en presencia de cortocircuito arteriovenoso, debe tomarse la
muestra venosa de la vena cava superior (VCS) ya que de esta forma el cálculo no se verá alterado por la
contaminación arterial en aurícula, ventrículo o arteria pulmonar. En el caso del gasto pulmonar total ( D ) ,
dado que interesa conocer todo el flujo que atraviesa la circulación pulmonar, la muestra venosa se toma
después de los sitios en que encuentran los defectos y no antes como se hizo para conocer e l gasto
pulmonar efectivo. Lo anterior se refleja en el cálculo de los gastos por el método de Fick. Existen otros
métodos para calcular el gasto como son por la técnica de dilución de colorante que sigue el mismo
principio, o bien, por medio de computación de la curva que en la arteria pulmonar registra un sensor de
cambios de temperatura al inyectar solución fría en la aurícula derecha
6 8 5 8 4 6
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

F I G U R A 28 Ultrasonido intracoronario. A , vaso n o r m a l , la flecha superior marca la adventicia y la


inferior la íntima; el espacio entre las dos corresponde a la media. El eco circular del centro es el catéter
emisor del ultrasonido. B, vaso con engrasamiento de la media y placa ateromatosa entre las 3 y 7 del
cuadrante de reloj. C , la flecha continua señala el diámetro externo del vaso; la flecha punteada delimita
los bordes del diámetro l u m i n a l , que a las 4 : 3 0 es dado por placa y a las 10:30 por pared sana. El
software de los equipos permiten delinear de manera computarizada el perímetro del lumen y de la
transición media-adventicia con lo cual se calculan el área luminal, el área de la placa y el área de
obstrucción porcentual. D, calcificación severa entre las 9:30 y 12:30 manifestada por la brillantez del
eco y la "sombra a c ú s t i c a " que impide "ver atrás" del segmento calcificado. E, placa concéntrica con
fibrosis. F, imagen de una coronaria con stent en donde se observan claramente los postes del stent bien
adosados contra un placa excéntrica de las 6:30 a las 2:00

puede ser significativa. 2) la información que pro- do ¡ntravascular. Su ventaja principal consiste e n
porciona corresponde a una imagen bidimensio- proporcionar información milimétrica sobre la
nal del lumen vascular, sin aportar información di- pared del vaso.
recta acerca de la pared vascular; El primer problema Actualmente se emplea para la evaluación de
disminuye cuando la interpretación la realiza un arterias coronarias o injertos aortocoronarios de
intervencionista experimentado y cuando se em- safena, estructuras sobre las que aporta una mejor
plean los sistemas computarizados para cuantificar definición sobre el diámetro vascular de referen-
las dimensiones angiográficas; el segundo proble- cia (el segmento angiográficamente sano, proximal
ma es intrínseco al método y no se puede ir mas allá o distal a una lesión), el tamaño de la placa y su
d e hacer inferencias indirectas sobre la pared constitución, las características de remodelación
vascular (e.g. datos sugestivos de ulceración, aneu- vascular, la extensión y profundidad de la calcifi-
risma, calcificación). cación, y las características agudas y tardías del vaso
A finales de los ' 8 0 se desarrolló un catéter después de un procedimiento intervencionista.
especial c o n transductor de ultrasonido e n su ex- Se emplea principalmente como instrumento
tremo distal para obtener imágenes d e ultrasoni- de investigación para evaluar la eficacia de nuevos

BIBLIOTECA CENTRAU™
UNAM
CARDIOLOGÍA

instrumentos d e angioplastia, aunque en ocasiones CATETERISMO CARDIACO TERAPÉUTICO


resulta ser un método auxiliar muy valioso cuando
una lesión representa dudas serias sobre la existen- C o n propósito didáctico dividimos los procedi-
cia de una placa o sobre la necesidad d e su inter- mientos tera|>éuticos en tres técnicas principales:
vención.
1. Apertura de estructuras (anormalmente es-
C o n el empleo de catéteres d e mayores dimen-
trechas o cerradas).
siones, se encuentra e n investigación su utilidad
para auxiliar procedimientos terapéuticos e n car- 2. Cierre de estructuras anormalmente abiertas.
diopatías congénitas.
3. Implante de dispositivos.

Angioscopía
1. APERTURA DE ESTRUCTURAS ANORMALMEN-
Emplea un catéter con diminutos lentes y es|>ejos
TE ESTRECHAS O CERRADAS
para obtener imágenes e n vídeo, similar al concep-
to empleado para la endoscopía gastrointestinal. Es El instrumento más utilizada para la dilatación de
un procedimiento que no ha tenido aplicación clí- obstrucciones es el catéter-balón. Este tiene en su
nica extendida ya que para poder visualizar la pa- extremo distal un globo que se infla una vez que
red luminal del vaso se requiere del lavado con so- se ha colocado en el sitio q u e se desea dilatar. U n
lución, seguido de la oclusión d e l vaso. C o m o gran número de padecimientos cardiovasculares
instrumento de investigación ha sido valioso en el son tratados con esta técnica: la estrechez de la
estudio d e los síndromes coronarios en donde la vena cava inferior e n la enfermedad do Budd-
incidencia de trombo intraluminal se encontró que Chiari, la estenosis de la válvula tricúspide afecta-
es mayor que la reconocida por angiografía (80 % vs d a por secuelas de fiebre reumática, la estenosis
20 %) y e n los cuales se ha reconocido que la placa valvular pulmonar, la estenosis de arterias pulmo-
ateroesclerosa tiene características angioscópicas que nares, la estenosis de venas pulmonares, la esteno-
la distinguen de la placa e n la angina estable. sis mitral de origen reumático (figura 29), la este-

F I G U R A 29 Comisuroto-
mía Mitral Percutánea. Pre-
via punción transeptal (cír-
culo punteado), se pasa el
catéter balón de Inoue a la
A l y de ahí al VI. Se efectúa
una isuflación parcial del
balón con lo que solo se
distiende en su segmento
distal; en este momento se
fracciona el balón con lo
que queda anclado en e l
orificio mitral estrecho, si-
tio en donde se efectúa la
insuflación completa del
balón. La imagen muestra
el balón efectuando la di-
latación; se señala con el
óvalo blanco el perímetro
del anillo mitral (caso reali-
zado por e l D r . E. Ban
Hayashi)

284 | J .
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

nosis valvular aórtica (congénita, r e u m á t i c a o mente alta (80 % a un año) y cuando se emplea es en
calcífico-degenerativa), la estenosis aórtica supra- el paciente crítico como tratamiento " p u e n t e " pre-
valvular, la estrechez de la coartación d e la aorta vio a cirugía de recambio valvular. La dilatación de
(figura 3 0 ) y la estenosis coronaria de etiología estenosis múltiples de ramas pulmonares se asocia a
arteroesclerosa. Ocasionalmente, en algunos recién un éxito casi siempre parcial y requiere hacerse más
nacidos c o n cardiopatía congénita cianógena se de un procedimiento, sin embargo, es una enferme-
requiere dilatar el conducto arterioso para mejo- dad para la cual no había tratamiento y cuyo pronós-
rar el flujo pulmonar e igualmente se puede dilatar tico ha mejorado gracias a esta técnica.
las anastomosis creadas c o n este propósito y que El papel del tratamiento intervencionista e n los
han sufrido estenosis; e n pacientes con transposi- demás padecimientos menos frecuentes se dis-
ción de los grandes vasos se amplía el foramen ovale cute en los capítulos correspondientes. El tema
con balón (técnica de Rashkind) o c o n navaja. d e la angioplastia coronaria conviene tratarlo aquí
De los padecimientos mencionados cabe des- mas ampliamente.
tacar que la dilatación c o n catéter es el tratamien-
to de elección para la estenosis valvular pulmonar Angioplastia coronaria transluminal percuta-
(Figura 3 1 ) como para la estenosis mitral, pero no nea (ACTP)
así para la estenosis valvular aórtica calcifico- La A C T P se ha convertido e n la actualidad e n el
degenerativa ya que la reestenosis es inadmisible- procedimiento terapéutico percutáneo d e mayor

FIGURA 30-A Intervención Percutánea de Coartación de la Aorta. A, angiografía control que muestra el
sitio de la obstrucción (proyección lateral izquierda); obsérvese que el diámetro es mayor en la Ao descen-
dente debido a hipoplasia leve de la aorta proximal a la coartación. B, sin predilatar la obstrucción y
guiado por inyección moderada de contraste inmediatamente abajo de la coartación, se posiciona un
stent autoexpandible de diseño en malla (Wallstent®), en donde se libera. C , con balón se efectúa un
mayor expansión del stent. D, resultado final: el stent se colocó para obtener un diámetro similar al
segmento proximal a la coartación y no al distal a la misma para evitar el riesgo de disecar la aorta
proximal (procedimiento realizado por el Dr. |.A. García Montes)
CARDIOLOGÍA

fe

FIGURA 30-B Coartación Aórtica Grave. A, la inyección simultanea con dos catéteres situados en cada
extremo de la obstrucción demuestra su oclusión total. B, se atraviesa la obstrucción con guía rígida introdu-
cido por vía humeral y dirigida en sentido anterógrado; sobre ésta se avanza un catéter multipropósito a la
aorta descendente, en donde se cambia la guía con que se cruzó la obstrucción por una guia en "]". C, la
guía en "J" se avanza a la aorta abdominal en donde es lazada por un catéter especial introducido por la
arteria femoral y se extrae hacia el exterior para recibir el catéter angiográfico (D) y el sistema del stent (E)
para proceder como en la figura 30. F, resultado final. (Caso realizado por el Dr. |.A.García Montes)

empleo, sobrepasando a nivel mundial al número menta el procedimiento hasta en el 85 % de los


anual d e p r o c e d i m i e n t o s d e revascularización casos c o n la c o l o c a c i ó n d e stent (dispositivo
coronaria quirúrgica. intracoronario que hace las veces de cimbra para
mantener abierta la arteria, (figura 33).
El procedimiento se realiza bajo anticoagula-
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
ción completa y con antiagregacion plaquetaria a
El procedimiento se realiza c o n anestesia local y base de aspirina y una tienopiridina (clopidogrel),
bajo sedación superficial. Consiste e n la canulación siendo deseable el uso adicional de un inhibidor
de la arteria coronaria con un catéter a través del del receptor de la G P llb/llla cuando el caso co-
cual se introduce una fina y flexible cuerda metáli- rresponde a un síndrome coronario agudo.
ca q u e es a v a n z a d a hasta rebasar la estrechez
coronaria por tratar (lesión objetivo). Esta cuerda o
guía intracoronaria sirve de riel para que otro caté- CONSIDERACIONES GENERALES
ter c o n orificio central y un balón en su extremo La nobleza d e la angioplastia — y para el clínico
distal sea deslizado sobre ella hasta que el balón se sensible, su mayor virtucJ— reside en proporcio-
coloca e n la lesión, sitio en donde se infla el balón nar la revascularizacíón del paciente mediante un
para dilatar la estrechez (figura 32). El tamaño y método de riesgo bajo, sin necesidad de anestesia,
¡ongitud del balón se selecciona de acuerdo c o n el c o n molestias mínimas y c o n una pronta recupera-
diámetro normal del vaso afectado y la longitud ción que le permite reincorporarse a sus activida-
d e la lesión. La duración de la insuflación es de des habituales e n 4 8 horas o menos. Así, la A C T P
10-60 segundos y la presión d e la insuflación es en contrasta c o n la cirugía que ofrece excelentes re-
promedio d e 8-14 A T M . Actualmente se comple- sultados para el objetivo pero con los inconvenien-

286
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

FIGURA 31 Atresia Pulmonar. A , inyección simultánea de contraste en V D y en Ao: existe ausencia del
paso de contraste de V D a AP (flecha), con regurgitación tricuspídea y llenado de AP por el conducto
arterioso. A', comprobación de la atresia pulmonar en proyección lateral. B, demostración del conducto
arterioso; se ha cruzado de VD a AP con guía rígida empleada para ACTP. B', dilalación de la válvula
pulmonar. C y C , ventriculografía derecha en proyecciones lateral y AP demostrando la válvula pulmonar;
en C se observa que al eliminarse la obstrucción al tracto de salida del V D la insuficiencia tricuspídea se
ha corregido. (Caso realizado por el Dr. (.A.García Montes)

tes d e r i v a d o s d e la n e c e s i d a d d e a n e s t e s i a , necesidad de una reintervención en los pacientes


toracotomía, con frecuencia saíenectomía y trans- que cursaban con reestenosis (comentada adelan-
fusiones, una estancia hospitalaria mas prolonga- te), situación que afectaba a cerca de una tercera
da que incluye terapia intensiva, y una recupera- parte de los pacientes tratados con A C T R Este ries-
ción mas lenta c o n incorporación completa a las go influía notoriamente en el clínico al decidir por
actividades habituales que puede exceder un mes. el método de revascularización. C o n la ¡ntrodui -
Actualmente, el éxito global del procedimiento ción de los stents liberadores de fármaco en el año
es alto (—95 %) c o n una baja tasa d e complicacio- 2 0 0 1 , cuya tasa de reestenosis se ha logrado redu-
nes mayores (infarto del miocardio < 4 %, mortali- cir a —3 %, los criterios para indicar A C T P son
dad <1 % ) . La estancia hospitalaria de una A C T P cada vez menos restringidos (ver adelante).
electiva es de 24-48 horas.
En general, el costo d e la A C T P es menor que M e c a n i s m o s d e la A C T P
el de una cirugía, aunque en el caso individualizado La insuflación del balón e n el sitio de la lesión
la diferencia puede ser muy variable ya que el cos- ateroesclerosa aumenta la luz del vaso por la ac-
to d e una A C T P multivascular suele resultar consi- ción combinada de fractura de la placa, ruptura
derablemente mas alto que el de una A C T P de un de la media y elongación del segmento de pared
solo vaso. Hasta el inicio d e los 2 0 0 0 , el ahorro vascular libre de placa (la placa es poco compresi-
inicial de la A C T P podía verse cancelado por la ble). Existen otros métodos que amplían la luz por

287
CARDIOLOGÍA

FIGURA 32 Angio-
plastia coronaria
transluminal percu-
lánea (ACTP). A, le-
sión crítica ( > 85 %)
de la descendente
anterior proximal.
B, por un "catéter
guía" (muy similar
al habitual para an-
giografía) se intro-
duce una guía intra-
coronaria para cruzar la obstrucción; esta guía flexible y suave sirve como riel para que sobre ella se
deslice el catéter balón que se infla una vez colocado en el sitio de la lesión. C , resultado después de la
dilatación con balón, una vez dilatada la lesión, se retira el catéter balón y se introduce el sistema en el cual
va montado el stent (la mayor de las veces sobre un balón). D, resultado después de la colocación del stent

FIGURA 33 Sfenf A,
ejemplo de stent de
diseño en unidades
de anillo, fabricado
mediante corte con
láser de tubo de
acero inoxidable
(Multi-Link®); la
parte superior
muestra como vie-
ne montado de fábrica sobre catéter balón y en la inferior el stent se ha expandido por la insuflación del
balón. B, ejemplo de stent autoexpandible (de anillos de nitinol, Radius ®), al retraer una malla que
contiene al stent, éste se va liberando, como se demuestra de arriba a abajo.C, stent de diseño especial, en
este caso para bifurcaciones, ofreciendo mayor espacio entre anillos para no encarcelar alguna o las 2
ramas de la bifurcación (Bifurcation (oStent ®). D, Corte histológico de coronaria cerdo al que se efectuó
colocación experimental de stent, observándose el adosamiento uniforme de los postes del stent al vaso

288
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

su efecto directo sobre la placa, como la aterectomía dro agudo, justificándose su aplicación mas tempra-
direccional (extracción), rota-ablación (pulveriza- na cuando la angina es refractaria al tratamiento
ción), láser (evaporación). El empleo d e los dos pri- médico. En centros especializados y con experien-
meros h a disminuido a ~ 5 % d e los casos d e cia amplia, se puede realizar la A C T P mas tempra-
angioplastia, mientras que el láser prácticamente se no, siempre con el empleo de inhibidores del re-
ha abandonado para uso en coronarias. ceptor plaquetario de la C P llb/IIA y con el recurso
disponible de técnicas de extracción de trombo y
Efectos de la ACTP exitosa de protección distal contra embolismo (filtros o
globo+aspiración). '
Estos s o n :
En el infarto agudo del miocardio, la A C T P que
a ) Aumento d e la luz del vaso.
se efectúa c o m o primera intervención antes que la
b) Incremento del flujo coronario en los casos fibrinolisis {angioplastia primaria) es el tratamiento
en que se encontraba reducido. de elección (figura 3 4 ) ya q u e comparada con
manejo médico se asocia a reducción de mortali-
c) Normalización de la reserva vasodilatadora dad ( < 3 % vs 5-6 %) así c o m o de recurrencia de
coronaria. infarto. Esta aseveración es válida siempre y cuan-
d ) Mejoría de la contractilidad segmentaria do la realización de A C T P primaria no implique
cuando ésta se encontraba reducida. un retraso mayor de 90 minutos y se cuente c o n el
óptimo de recursos de personal capacitado, equi-
e) Normalización d e l comportamiento de la po radiológico e instrumental de angioplastia.
fracción de expulsión con el ejercicio. Cuando no se reúnan estas condiciones ideales, el
tratamiento deberá ser c o n trombolisis farmacoló-
f) Disminución o eliminación d e la angina.
gica si no existe contraindicación para la misma.
g) Aumento del tiempo de ejercicio en la prue-
El choque cardiogénico asociado a infarto agu-
ba de esfuerzo y mejoría en el comportamien-
do del miocardio se asociaba, hasta hace unos cinco
to electrocardiográfico durante la misma.
años, a una mortalidad muy alta (mayor d e 85 % ) ;
h ) Disminución del riesgo de infarto y de muer- la A C T P ha mejorado e n forma inesperada este
te en el subgrupo de pacientes e n quienes sombrío pronóstico con mortalidad promedio de
el riesgo estimado para estos eventos es alto. 6 0 % e incluso hasta 4 0 % si se lleva a cabo de
manera expedita e n cuanto se concluye que el es-
Tasas de éxito/complicación de ACTP tado de c h o q u e no obedece a dolor, arritmias,
hipovolemia o a ruptura ventricular o de músculo
En angina estable el éxito actual es > 9 5 % c o n in-
cidencia de complicaciones mayores (infarto, muer- papilar (e.g. sin pérdida de tiempo valioso propi-
te) < 1 %. La cifra anterior es d e series e n las cuales ciado por la bien intencionada actitud de primero
el empleo de stent es > 80 % y denota q u e incluso estabilizar hemodinámicamente al paciente).
lesiones complejas que hace una década prede-
cían un éxito reducido (como la localización ostial, Reestenosis coronaria
en angulación o e n bifurcaciones y las lesiones lar- La gran limitante de la A C T P había sido, hasta re-
gas), ya han sido "dominadas". cientemente, la reestenosis coronaria. Este es un
En la angina inestable el éxito inicial y las c o m - fenómeno autolimitado que ocurre en el 30-40 %
plicaciones de la A C T P son actualmente similares de los casos dentro de los 6 meses después de la
a la angina estable si se efectúa una vez que ha A C T P que se realiza solo c o n balón.
sido estabilizado e l cuadro clínico. En angina re- Los mecanismos productores de reestenosis son
fractaria, aunque el éxito angiográfico sigue sien- a) retracción elástica, b) proceso inflamatorio-
d o alto y favorable comparado con el paciente que proliferativo y c) remodelación negativa. El prime-
ha sido estabilizado (90-95 %), el éxito clínico es ro es el fenómeno por el cual >e pierde parte de la
mas bajo (85 %), c o n aumento de las complicacio- ganancia obtenida por la dilatación como conse-
nes mayores (8 %) ya que el substrato anatómico cuencia de la elasticidad vascular que tiende a re-
es el de una placa complicada con fractura, ulce- gresar al diámetro inicial e n el momento que se
ración o trombo y que por tanto tiene potencial desinfla el balón; ocurre en su mayor parte dentro
embolígeno aumentado. Por esta razón se ha su- de los primeros 7-10 minutos; afortunadamente,
gerido que la A C T P e n angina inestable está indi- en el 85 % de los pacientes la pérdida es menor
cada después de 3-5 días de estabilizado el cua- del 10 % del diámetro obtenido c o n el balón infla-

4
CARDIOLOGÍA

FIGURA 34 Angioplastia primaria. A) angiografía de paciente que llegó con infarto anterior extenso
precedido por 3 días de angina de reposo. La descendente anterior (DA) tiene una placa crítica (flecha
gruesa) seguida de defectos de contraste debido a trombos que apenas permiten un llenado tenue de
una rama diagonal (flecha delgada), cuando y a se ha opacificado en su totalidad la circunfleja. B)
debido a la significativa carga de trombo, se efectuó primero extracción de este con catéter X-Sizer, su
extremo distal señalado por la flecha. C) resultado después de la extracción de trombo. D) resultado
final después de la implantación de stent, observándose llenado completo de una gran DA simultaneo
con la opacificación de la circunfleja (flujo TIMI grado 3) y adecuada mancha capilar (perfusión miocár-
dica grado 2)

do. El segundo es un mecanismo complejo mediado lesiones en bifurcación, en ostium, en vasos peque-
por la iniciación del fenómeno inflamatorio activa- ños ( < 2 . 5 m m de diámetro) y e n injerto venoso
do por el trauma sobre la pared vascular y amplifica- aortocoronario; lesiones que correspondían a una
do por la liberación d e factores vasculares prove- oclusión total crónica; lesiones residuales post-ACTP
nientes del trombo que se puede formar y de la mayores de 30 %; diabetes mellitus.
activación plaquetaria; el proceso es seguido por la Es extraordinariamente raro que el paciente que
diferenciación, proliferación y migración de células no se complicó con reestenosis coronaria dentro
de músculo liso y la producción de neomatriz que de los seis meses después de la A C T P la vaya a
protruye hacia el lumen; este fenómeno inicia a los desarrollar después (la reaparición de angina en
minutos de infligido el trauma mecánico de la estos casos suele ser por una lesión e n otro seg-
angioplastia y se extingue hacia el cuarto mes. En el mento o vaso). En los injertos venosos aortocoro-
tercer mecanismo participa la adventicia y su com- narios el proceso de reestenosis se puede exten-
prensión se puede simplificar al describirlo c o m o der hasta los 8-10 meses.
una cicatrización constrictiva; éste proceso parece
Ningún tratamiento farmacológico, solo o com-
iniciarse desde el primer mes después d e la A C T P y
binado, sistémico o local, había logrado reducir de
cesa al sexto mes.
m a n e r a c o n s i s t e n t e y significativa la tasa d e
Se han identificados varios factores predispo- reestenosis (se evaluaron bloqueadores de calcio,
nentes para reestenosis: lesiones largas ( > 1 0 m m ) , bloqueadores de la E C A , esferoides, anticoagulan-

290
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

tes, antiagregantes, colchicina y diversos agentes La llegada de los stents liberadores de fármaco
antineoplásicos; solo algunos antioxidantes han están modificando la práctica d e la revasculariza-
tenido un efecto benéfico débil). ción coronaria ya que se espera que se podrán tra-
En 1 9 9 4 se logró por primera vez reducir la tasa tar c o n A C T P a mas pacientes que hasta reciente-
de reestenosis a cifras de —22 % con el empleo de mente eran llevados a cirugía como son los diabéticos
stents. Con técnicas de colocación óptima del stent (cuya tasa de reestenosis es —40 %, los que tienen
(empleo d e presión alta para ¡mpactar el dispositi- enfermedad multivascular, en vasos pequeños o con
vo y con resultado final óptimo, definido como una lesiones de alto riesgo en caso de complicarse con
estenosis residual < 10 %) se puede predecir una reestenosis como la lesión del tronco de la coronaria
tasa de reestenosis de - 1 5 % . En 2001 se informó izquierda o la que afecta al llamado vaso único del
que la tasa de reestenosis de lesiones cortas en va- que depende la vida (e.g. la lesión en circunfleja
sos no pequeños se había logrado reducir a 0 % proximal que provee circulación colateral al territo-
c o n el uso de un nuevo stent recubierto de un rio de la descendente anterior y la coronaria dere-
polímero al cual se une un fármaco antiproliferativo cha cuando estos últimos dos vasos están ocluidos)).
para su liberación local controlada (stent liberador
de fármaco). Dos años después se ha confirmado
que con el empleo de estos stents para tratar lesio- 2. CIERRE DE ESTRUCTURAS ANORMALMENTE
nes de mayor complejidad, la tasa de reestenosis es ABIERTAS
de —3 %. Los stents liberadores de fármaco en uso
C o n la colocación d e dispositivos especiales se
clínico liberan rapamicina o paclitaxel y otros com-
puede cerrar la comunicación interauricular (figu-
puestos para liberación local se encuentran bajo
r a 3 5 ) , algunas comunicaciones interventriculares
investigación. C o m o se puede comprender, la efi-
de tipo muscular (figura 3 6 ) y el conducto arterioso
cacia del stent per se, se debe a que bloquea los
persistente (figura 3 7 ) . El éxito agudo y tardío del
fenómenos de retracción elástica y de remodela-
cierre percutáneo de estas malformaciones es bue-
ción negativa, mientras que el stent liberador de fár-
no, y e n los casos de C I A y P C A , prácticamente
maco agrega el beneficio adicional del medicamento
comparable con los resultados quirúrgicos. Des-
que inhibe el proceso inflamatorio proliferativo.
afortunadamente, el alto costo d e los dispositivos ha
limitado su aplicación extendida.

FIGURA 35 Cierre
de CIA. A , con in-
yección en la vena
pulmonar superior
derecha y en pro-
yección OIA-cra-
neal se identifica el
defecto septal (fle-
cha). B, con un ba-
lón "compilante" se
mide el diámetro del
defecto para selec-
cionar el tamaño del
dispositivo oclusor
(Amplatzer®). C, co-
locación del oclusor
autoexpandible
contenido por un
malla y que consta
de tres segmentos
circulares: el distal
de diámetro mayor
ancla en el lado iz-

quierdo del septum interatrial, el central de menor diámetro queda justo en el orificio del defecto por
cerrar y el proximal de diámetro poco menor al distal ancla por e l lado derecho del septum. D, Angiografía
en la A D demuestra e l sellamiento del defecto interatrial

291
CARDIOLOGÍA

FIGURA 36 Cierre percutáneo de CIV. A, la flecha señala el sitio de la CIV membranosa. La técnica de
cierre con Amplatzer® es similar a la descripción de la figura 35. B, resultado final

FIGURA 37 Cierre de PCA. A, la angiografía en el arco aórtico (proyección lateral izquierda) demuestra el
conducto (flecha) con llenado franco de la arteria pulmonar. B, colocación del oclusor Amplatzer® de
diseño específico para PCA, pero con características similares a lo descrito en la figura 35. C, resultado
después de la colocación; la inyección de contraste fue similar a la empleada en A, pero al ya no haber
fuga a la AP existe mayor opacificación déla aorta
HEMODINAMICA CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO

D e menor frecuencia d e presentación pero con trombo o como consecuencia de disección), hemo-
alto índice de éxito mediante el cierre percutáneo rrágico (habitualmente en el sitio de acceso vascular),
son las fístulas arteriovenosas, las que se pueden infeccioso o de tipo reactivo (a pirógenos, hipersen-
ocluir c o n la i m p l a n t a c i ó n de espirales sibilidad a contraste, alergia).
trombogénicos ("coils"), globos desprendibles, Para proporcionar una idea general sobre las
< i . i n i " hiato o c o n stents r e c u b i e r t o s d e una complicaciones del cateterismo, hacemos referen-
membrana tstent-injerto). cia al registro multicéntrico de la experiencia du-
rante 24 meses de 16 laboratorios prestigiados de
Estados Unidos; las complicaciones consideradas
3. C O L O C A C I Ó N D E DISPOSITIVOS DIVERSOS como graves (arritmias ventriculares y bloqueo AV;
Además de los dispositivos descritos e n el párrafo perforación del corazón; complicaciones arteriales
precedente, es muy c o m ú n la colocación de mar- como la trombosis, disecciones arteriales y ruptu-
capasos y con menor frecuencia, d e desfibriladores ras; embolismo, principalmente pulmonar e infec-
automáticos. Estos se tratan en capítulo aparte. ciones) ocurrieron e n el 3.4 % de 1 2 , 3 6 7 estudios.
Es d e hacer notar que e n el grupo de edad menor
a un año, la incidencia d e complicaciones graves
COMPLICACIONES fue de 9 %. Se coincidió e n el hecho conocido de
que el cateterismo izquierdo es de mayor riesgo
Las complicaciones el cateterismo pueden ser de
que el cateterismo derecho.
origen eléctrico (arritmias activas auriculares o ven-
triculares, y trastornos de la c o n d u c c i ó n A - V ) , Es bien reconocido que el factor experiencia es
traumático (perforación de cavidades o vasos, di- la explicación fundamental para las diferencias
sección vascular), embotico (trombo, colesterol o publicadas en la incidencia d e complicaciones del
material extraño, incluyendo aire), oclusivo (por cateterismo cardiaco.

293
BIBLIOGRAFÍA

Mueller RL, Sanborn TA. " T h e history of the ACC/AHA Task Forcé on Practice Guidelines".
interventional cardiology: cardiac catheterization, 1 Am Coll Cardiol. 1999;33:1756-1773.
angioplasty, and related interventions". Am Heart 10. Rhodes JF, Lañe G K , Tuzcu E M , Latson LA.
I. 1995;129:146-155. "Invasive echocardiography: the use of catheter
G r u e n t z i g AR. "Transluminal dilatation of imaging by the interventional cardiologist".
coronary artery stenosis (letter to the editor)". Cathet Cardiovasc Intervent. 2003;59:277-284.
Lancet, 1978;1:263-266. 11. Holmes DR Jr. "State of the art in coronary
Gaspar J, Mata LA, Abundes VA, Assad Jl et al. intervention". Am ) Cardiol. 2003:91:50 A.
"Lincamientos normativos y recomendaciones para 12. Raff G L , O ' N e i l l W W . "Interventional therapy
la enseñanza y la práctica del cateterismo cardiaco. for the a c u t e c o r o n a r y s y n d r o m e s " . Prog
Reporte del grupo de trabajo para el establecimien- Cardiovasc Dis. 2002;44:455-461.
to de lineamientos normativos en cateterismo
13. Bailey SR. "Coronary restenosis: a review of
cardiaco, Capítulo de Cardiología Intervencionista
c u r r e n t insights a n d t h e r a p i e s " . Cathet
de la Sociedad Mexicana de Cardiología". Arch Inst
Cardiovasc Intervent. 2002;55:265-270.
Cardiol Mex. 1997;67:73-78.
14. Kandzari D E , Tcheng J E , Zidar JP. "Coronary
Baim DS, Grossman W, Crossman 's Cardiac
a r t e r y stents: e v a l u a t i n g n e w designs for
Catheterization, Angiography and Intervention, 6"
contemporary percutaneous i n t e r v e n t i o n " .
Edition, 2000, Lippincott Williams & Wilkins.
Cathet Cardiovasc Intervent. 2002;56:562-567.
Philadelphia.
15. Colombo A , Stankovic G , Moses JW. "Selection
Pepine CJ, Hill JA, Lamber! CR. Diagnostic and of coronary stents". / Am Coll Cardiology.
Therapeutic Cardiac Catheterization, 3rd Edition, 2002;42:1021-1025.
1998, Williams & Wilkins, Baltimore.
16. Laskey W , Boyle J , Johnson LW. "Multivariable
Gaspar J, Martínez-Ríos MA. "La formación
model for prediction of risk of significant
del cardiólogo intervencionista". Arch Inst
complications during diagnostic cardiac cathe-
Cardiol Mex. 1998;68:286-288.
t e r i z a t i o n : the Registry C o m m i t t e e of the
Rao PS. "Interventional pediatric cardiology:
S o c i e t y for C a r d i a c A n g i o g r a p h y a n d
state of the art and future directions". Pediatr
I n t e r v e n t i o n s " . Cathet Cradiovasc Diagn.
Cardiol. 1998;19:107-113.
1993;30:185-197.
Fox JM, Bjornsen KD, Mahoney LT, Fagan TE
1 7. A m m á n P, Brunner-La Roca HP, Angehrn W
et al. "Congenital deatt disease in adults: ca-
et a l . " P r o c e d u r a l complications following
theterization laboratory considerations". Cathet
diagnostic coronary angiography are related
Cardiovasc Intervent. 2003;58:219-223.
to t h e o p e r a t o r ' s e x p e r i e n c e a n d the
Scanlon PJ, Faxon DP, Audet A et al. "AHA/ACC catheter size". Cathet Cardiovasc Intervent.
guidelines for coronary angiography: a report of 2003;59:13-19.
Capítulo 9 Fonomecanocardiograma
"Ningún aparato, por maravilloso que parezca,
vale lo que la idea que lo engendró"

L
o s RUIDOS CARDIACOS, los m o v i m i e n t o s I. FONOCARDIOGRAMA
precordiales, los pulsos arteriales y venosos
El registro d e los ruidos y los soplos cardiacos per-
son consecuencia de la dinámica cardiovas-
mite hacer una semiología correcta de estos fenó-
cular, que están e n estrecha relación con la fisiolo-
menos. Es de especial utilidad e n :
gía cardiaca. El estudio de estos eventos brinda in-
f o r m a c i ó n muy valiosa a c e r c a d e la fisiología a) Ruidos cardiacos
cardiovascular y de sus alteraciones por la enfer-
medad. El procedimiento es incruento y se lleva a 1. Corroboración y diagnóstico diferencial del
cabo mediante un equipo de tres o cuatro canales, lll y IV ruidos fisiológicos.
e n donde se registran simultáneamente un elec-
2. Diagnóstico diferencial entre lll ruido fisio-
trocardiograma y un fonocardiograma (registro de
lógico y chasquido de apertura mitral o chas-
ruidos y/o soplos cardiacos), un pulso vascular (ar-
quido protodiastólico d e Lyan de la pericar-
terial o venoso) y/o un movimiento precordial (iz-
ditis constrictiva (ver capítulos de VALVULOWTÚS
quierdo o derecho). El papel se corre a una veloci-
y PERICARDITIS)
dad de 2 5 , 5 0 , 1 0 0 mm/seg o más; para hacer las
mediciones de las fases del ciclo cardiaco se pre- 3 . Diagnóstico diferencial entre lll ruido y re-
fiere la velocidad de 100 mm/seg. tumbo mitral.

Vale la pena aclarar que tanto para la elabora- 4 . Intensidad de los componentes del II ruido
ción y planeación del estudio como para la inter- (especialmente cuando se sospecha de hi-
pretación del mismo, es necesaria una sólida prepa- pertensión pulmonar).
ración clínica del cardiólogo, razón por la que sólo
5. Corroboración del chasquido protosistólico
puede ser realizado parcialmente por técnicos.
aórtico o pulmonar cuando la auscultación
A c o n t i n u a c i ó n a n a l i z a r e m o s todo el p o t e n -
lo sugiere.
c i a l d e i n f o r m a c i ó n q u e este estudio nos p u e d e
ofrecer por las diversas posibilidades d e c o m - 6. Corroboración del chasquido mesosistólico
b i n a c i ó n d e los registros. o telesistólico del prolapso valvular mitral.
U n a de las mayores aportaciones que brinda
al clínico es la enseñanza de la exploración car- b) Soplos cardiacos
diovascular al médico e n formación; así, el apren-
1. Diagnóstico diferencial entre soplos inocen-
dizaje de la inspección, palpación y auscultación
tes y soplos orgánicos (figura 1).
cardiovascular se hará objetiva mediante un estu-
dio f o n o m e c a n o c a r d i o g r á f i c o , mejor q u e c o n 2. Diagnóstico diferencial entre soplos regurgi-
cualquier otro m e d i o . tantes y expulsivos, frecuentemente difícil:
CARDIOLOGÍA

• Estenosis aórtica vs insuficiencia mitr.il (di-


sociación acústica d e Callarvardín). Es
más c o m ú n e n sujetos obesos c o n sobre-
distensión pulmonar y válvula aórtica cal-
cificada (figura 2).

• Comunicación interventricuiar vs esteno-


sis aórtica subvalvular fibrosa fija.

• Estenosis subaórtica dinámica (miocardio-


patía hipertrófica obstructiva) vs insufi-
ciencia mitral.

3. Diagnóstico diferencial entre soplos sistólicos


y diastólicos. Esta contingencia es rara entre
los cardiólogos; sin embargo, vale la pena FIGURA 1 Registro simultáneo de electrocardio-
recordar tres condiciones en las q u e dicha grama, fonocardiograma y pulso carotídeo. El re-
diferenciación es difícil, incluso para el es- gistro demuestra la normalidad de los ruidos
pecialista entrenado: cardiacos y del pulso carotídeo; se observa la pre-
sencia de un soplo sistólico, con vibraciones sinu-
• Soplo diastólico "rudo" tipo Holdack de soidales de tipo musical (soplo de Stilli, que fre-
insuficiencia pulmonar (conducto arterio- cuentemente se confunde con soplos de origen
orgánico
so persistente con hipertensión pulmonar).
Dado que este fenómeno es muy intenso
y frecuentemente se acompaña de frémito, ción ventricular, especialmente si el pa-
se confunde con el soplo de la comunica- ciente tiene taquicardia (figura 3).

FIGURA 2 Disociación acústica de Callarvardín. En el foco aórtico (C, ) se registra un soplo


2

expulsivo de estenosis aórtica (rudo a la auscultación). Nótese cómo las vibraciones de alta fre-
cuencia (registro central) son de mayor intensidad en el ápex ( C ) , fenómeno que favorece su
i s

confusión con insuficiencia mitral (soplo suave de alta frecuencia en el ápex). La irradiación de las
vibraciones de alta frecuencia a través de la masa miocárdica durante la sístole, permite la auscul-
tación de dicho fenómeno de diferente tonalidad en ambos focos

**a\.
FONOMECANOCARDIOGRAMA

• Soplo de Cole-Cecil. Este fenómeno dias- aórtica; entre más grave la obstrucción ma-
tólico traduce insuficiencia aórtica, pero yor es el Pe relativo (más tiempo tarda la
su epicentro se encuentra e n el á p e x . expulsión sistólica).
Cuando la insuficiencia aórtica es aguda y
el paciente presenta insuficiencia cardiaca, b) Su morfología es útil para el diagnóstico de
no es excepcional que se confunda con estenosis aórtica, ya que la obstrucción valvular
insuficiencia mitral, por el timbre del so- produce la característica morfológica "cresta
plo (de alta frecuencia) y por la taquicardia, de gallo" del ascenso de dicho pulso. Ade-
aun cuando el primero sea diastólico y el más, el periodo expulsivo se prolonga e n re-
segundo sistólico (figura 4 ) . lación c o n la gravedad de la obstrucción
valvular (figura 8). En la estenosis subaórti-
• El retumbo de la estenosis mitral congé- ca "dinámica" la morfología "digitiforme" del
nita (diastólico) frecuentemente se con- pulso es característica (figura 91.
funde con el soplo producido por c o m u -
nicación interventricuiar (sistólico) por la 2. Pulso femoral
taquicardia, en lactantes. En estos casos,
el fonocardiograma registrado con el elec- El registro de un pulso femoral d e aparición muy
trocardiograma simultáneamente pone tardía e n la sístole y ascenso muy lento, cuya cima
en evidencia la localización del soplo e n se inscribe después del II ruido, confirma la sospe-
el ciclo cardiaco (figura 5). c h a de coartación aórtica.

lll. REGISTRO DE PULSOS V E N O S O S


II. R E G I S T R O D E P U L S O S A R T E R I A L E S
El registro del pulso yugular es de gran utilidad para
1. Pulso carotídeo
el diagnóstico, porque descubre la dinámica d e la
a) Nos permite hacer mediciones d e los inter- aurícula derecha (figura 1 0 ) , y c o n ello puede ha-
valos sistólicos cuando se registran simultá- cernos evidentes signos que traducen alteraciones
neamente c o n fonocardiograma y E C G (fi- hemodinámicas, tales c o m o :
gura 6 ) . El periodo expulsivo (Pe) varía en
a) Normalmente el pulso venoso yugular a la
forma inversa a la frecuencia cardiaca, ra-
zón por la cual es necesario corregir su valor inspección enseña dos levantamientos (onda
absoluto de acuerdo con ella. Todo esto se " a " y onda " v " y dos deprfesiones ("x" y "y")
logra en la práctica diaria utilizando la tabla que son tan leves que son apenas percepti-
de Mainers (figura 7). bles (figura 10-A).

El Pe relativo estará disminuido (normal b) O n d a " a " gigante


entre 90 y 110%) en la insuficiencia cardiaca Traduce elevación de la presión de la aurí-
e insuficiencia mitral importante por dismi- cula derecha en el momento de su contrac-
nución del gasto sistólico. Por el contrario, ción, ya sea por obstáculo a su vaciamiento
se encontrará aumentado e n la estenosis (estenosis tricuspídea) o por hipertrofia ven-

FIGURA 3 Soph fe HoUack.


Registro de electrocardiograma
y fonocardiograma a nivel del
foco pulmonar. Se puede ver la
presencia de un chasquido pro-
tosistólico pulmonar (ch), el II
ruido desdoblado, el llp refor-
zado y seguido por un intenso
soplo diastólico (sd), produci-
do por insuficiencia pulmonar
(soplo de Holdack) en un caso
de persistencia del conducto
arterioso con hipertensión ar-
terial pulmonar (variedad dias-
tólica ruda del conducto)

297
CARDIOLOGÍA

¡f|i¡!|i.|| :i¡ji ; T .
~—~
qrs
IV

FIGURA 4 Soplo de Cole-Cecll. En el ápex se registra con mayor intensi-


dad este soplo producido por insuficiencia aórtica. El I ruido está apaga-
do (poco audible), el II ruido está reforzado por hipertensión pulmonar
(se confunde con I ruido), el soplo diastólico termina con un intenso IV
ruido (que se confunde con II ruido a la auscultación); asi, el fenómeno
diastólico se diagnostica erróneamente como sistólico

FIGURA 6 Medición de intervalos sistólicos. Regis-


tro simultáneo de electrocardiograma (ECG), fono-
cardiograma (FCG) y pulso carotídeo. La sístole elec-
FIGURA 5 Estenosis mitral congénita. El fonocar- tromecánica (Q--ll.ii se mide desde la Q del ECG
diograma registrado en el ápex de un lactante de- hasta el lia; el periodo expulsivo (Pexp) desde el
muestra la sístole limpia, un retumbo con refuerzo pie de ascenso del pulso carotídeo hasta su incisu-
presistólico. Este fenómeno acústico diastólico pue- ra. El periodo preexpulsivo (PPe) resulta de restar
de confundirse con un evento sistólico cuando co- el Pe al Q-lla; la fase preisosistólica (f Pl), desde la
incide con taquicardia sinusal (frecuencia de 142 Q del ECG hasta el I ruido. La fase isosistólica (f Is)
x' en el trazado) se obtiene restando la fPI al PPe
FONOMECANOCARDIOGRAMA

F I G U R A 7 Tabla de Mamen. Esta tabla correlaciona el periodo expulsivo (Pe) en el eje de las
ordenadas con la frecuencia cardiaca (en el eje de las abscisas). Se traza una línea perpendicular
para localizar el valor Pexp medida en el trazo y otra línea perpendicular en la frecuencia cardiaca;
e l cruce de ambas líneas resulta en el "periodo expulsivo relativo". Se traza otra línea imaginaria,
siguiendo la curva hasta el lado derecho de la tabla que tiene los valores % del Pexp. La línea
oscurecida ofrece los valores normales del Pexp (90 y 110%), de acuerdo con la frecuencia cardiaca

F I G U R A 8 Registro simultáneo de electrocardiograma (ECG), fonocardiograma (FCG) y pulso


carotídeo (Pe). Se puede ver un soplo romboidal con epicentro en el foco aórtico (C. ,); irradiado
al ápex ( C , ) el pulso carotídeo muestra su ascenso vibrado ("cresta de gallo") y su cima tardía en
4

un caso de estenosis aórtica. El periodo expulsivo (e-i) está prolongado (350 mseg para 65 latidos
X ' = 120 % ) , lo cual traduce una obstrucción grave
CARDIOLOGÍA

7[ ;— 1
.
ji

FIGURA 9 Registro simultáneo de electrocardiograma (ECG), fonocardiograma (FCG) y pulso carotídeo


(Pe). Se puede ver el soplo expulsivo de mayor intensidad en el ápex (C,.) que en el foco aórtico ( C , ) . La
morfología "digitiforme" del pulso carotídeo es característica de la "estenosis subaórtica dinámica', pro-
ducida por la miocardiopatía hipertrófica cuando llega a ser obstructiva

FIGURA 10 Flebograma. A: normal, B: con onda a gigante, C: con onda v gigante y D: latido
venoso sistólico (explicaciones en el texto)
FONOMECANOCARDIOGRAV1A

tricular derecha (hipertensión pulmonar o es- a) Precordiograma derecho


tenosis pulmonar) (figura 10-B Se registra usualmente a nivel del cuarto o
quinto Eli a 1 c m por fuera de la línea pa-
c) O n d a v gigante (figura 10-C)
raesternal, la onda a se produce después d e
Aparece en insuficiencia tricuspídea, la ma-
la contracción auricular.
yoría de las veces ya que traduce la expan-
U n poco antes d e l I ruido inicia un as-
sión auricular por el chorro de regurgitación.
censo (en relación c o n el inicio de la c o n -
La onda v puede ser prominente en ausen-
tracción d e l ventrículo d e r e c h o ) , q u e ter-
cia de insuficiencia tricuspídea e n las siguien-
m i n a en protosístole (fase d e c o n t r a c c i ó n
tes condiciones:
isovolumétrica) y posteriormente aparece
• Comunicación interauricular con corto- un descenso mesotelesistólico (en relación
circuito arteriovenoso (llenado de la au- c o n la fase expulsiva) (figura 11-A). El pre-
rícula derecha desde la izquierda duran- cordiograma derecho puede alterarse
te la sístole ventricular). c u a n d o hay c r e c i m i e n t o ventricular dere-
cho (levantamiento holosistólico); asimis-
• Después de cirugía cardiaca con circula- m o , la o n d a a grande traduce hipertensión
ción extracorpórea. diastólica final d e l ventrículo d e r e c h o (fi-
gura 11 -E¡)
d) Latido venoso sistólico
Traduce hipertensión venosa sistémica, ya
sea por insuficiencia cardiaca (es el reflejo b) Precordiograma izquierdo
gráfico de la plétora yugular) o por impedi- Es el registro del movimiento ventricular iz-
mento al llenado diastólico que impone una quierdo y se obtiene usualmente colocan-
pericardits constrictiva, e n c u y o caso el lati- do un receptor al nivel d e l á p e x . Si dicho
do sistólico se acompaña de un colapso " y " precordiograma se obtiene con el sujeto en
profundo figura 10-D). d e c ú b i t o lateral i z q u i e r d o ( p o s i c i ó n d e
Pachón), se le denomina apexcardiograma.
N o r m a l m e n t e se registra la onda a (en
IV PRECORDIOGRAMAS
relación con la contracción auricular), pos-
Es el registro gráfico de los movimientos precordiales. teriormente se observa un levantamiento

FIGURA 11 A: Precordiograma derecho normal. B: Precordiograma derecho en un caso de creci-


miento ventricular. Obsérvese el reforzamiento del componente pulmonar del II ruido (llp) en rela-
ción con la presencia de hipertensión pulmonar
CARDIOLOGÍA

protosistólico (en relación c o n la contrac- d) Las zonas de discinesia ventricular (por infarto
c i ó n isovolumétrica) c o n c a í d a lenta (fase del miocardio) se manifiestan como levanta-
e x p u l s i v a ) y c a m b i o d e d i r e c c i ó n e n la mientos o gibas telesistólicas e n el A C G (son
telesístole. Este trazado tiende a ser más zonas que no se contraen; por el contrario,
sostenido e n sístole q u e e l precordiograma abomban hacia el precordio) (figura 14).
derecho.
e) La fase de llenado rápido se enlentece e n la es-
La depresión diastólica más prominente
tenosis mitral e n relación con el grado de estre-
se denomina punto O y está e n relación c o n
c h e z y, por el contrario, se hace muy promi-
la apertura mitral; posteriormente un ascen-
nente con la insuficiencia mitral.
so hasta el punto F en relación con la fase
de llenado rápido y, por último, del punto F
hasta la onda A que traduce la fase de llena-
do lento o diástasis (figura 12). V. M A N I O B R A S C L Í N I C A S

1. Respiración
Utilidad del apexcardiograma ( A C O Se registra el fonocardiograma simultáneamente
con los movimientos respiratorios (neumograma)
a) La onda A está en relación con la de la presión
Esta maniobra es útil para conocer:
telediastólica ventricular. C u a n d o se eleva la se-
gunda, crece también la primera. a) El tipo de desdoblamiento del I I ruido (ver
Capítulo de HISTORIA CU'NICA)
b) El índice A del apexcardiograma se calcula m i -
diendo la altura de la onda A e n m m ; se m u l - • Fisiológico
tiplica por 1 0 0 y se divide entre la altura total • I I ruido único
del apexcardiograma en m m ; normalmente la • Paradójico
onda A no debe sobrepasar 1 2 % de la altura • "Fijo"
total del trazo. •

c) El A C C se altera c o n el crecimiento ventricular


izquierdo. En efecto, se pierde su descenso
sistólico, el cual se convierte en un levantamien-
to holosistólico (figura 13).

FIGURA 12 Apexcardiograma normal. La onda A FIGURA 13 Apexcardiograma en crecimiento ven-


en relación con la contracción auricular. Obsérvese tricular izquierdo. El registro muestra el levanta-
la caída mesotelesistólica normal. El punto O en miento holosistólico del apexcardiograma como
relación con la apertura mitral. El intervalo O-F re- manifestación de hipertrofia ventricular izquierda.
fleja la fase de llenado rápido y el F-A la fase de Nótese la prominencia de la onda A en relación con
diástasis. El índice A es normal (11.3%) la presencia de IV ruido. Indice A aumentado (21 %)
FONOMECANOCARDIOGRAMA

FIGURA 14 Registro simultáneo


de electrocardiograma (ECG), fo-
nocardiograma (ECG), pulso
carotídeo y apexcardiograma
(ACG). Obsérvese la giba telesis-
tóüca anormal del apexcardiogra-
m a (flecha), producida por una
zona de discinesia ventricular se-
cundaria a infarto del miocardio

b) Demostrar la presencia de chasquido proto- • Paradójico, (estenosis aórtica grave, bloqueo


sistólico pulmonar. Característicamente este de rama izquierda). Unico en el I latido de
ruido se intensifica en la espiración y se apa- la pospresión inmediata y paulatinamente
ga c o n la inspiración; asimismo, el chasqui- se va separando hasta quedar desdobla-
do se separa del I ruido en la espiración y se do en la pospresión tardía (figura 1 6 - C .
aproxima a él durante la inspiración (figura
15). La presencia de chasquido protosistóli- • Fijo, (comunicación interauricular). Los
co pulmonar aislado o con un soplo muy leve componentes del II ruido mantienen el
es la mejor forma para reconocer la dilata- mismo grado d e desdoblamiento e n toda
ción idiopática de la arteria pulmonar. la fase de pospresión (figura 1 6 - D ) .

c ) Los soplos de origen tricuspídeo se intensifi- b ) El origen " i z q u i e r d o " o " d e r e c h o " de a l -
can al final d e la inspiración y los de origen gunos soplos
mitral tienen un comportamiento contrario. En los soplos de origen derecho (insuficien-
cia tricupídea, estenosis pulmonar, etc.), el
2. M a n i o b r a de Valsalva soplo se incrementa en los primeros cinco
El fonocardiograma puede registrarse solo o con pul- latidos de la pospresión (irrupción brusca de
so i arotideo, durante las t r e s l a s e s de la maniobra sangre al corazón derecho ¡figura 1 7-A
de Valsalva (inspiración profunda, fase de presión mientras que en el soplo de origen "izquier-
lespiración forzada con la glotis cerrada : "pujar"] y do" (insuficiencia mitral, comunicación ven-
fase de pospresión [apnea posespiración forzada!), tricular — f i g u r a 1 7 - B — estenosis aórtica) la
con ello se puede confirmar: intensificación ocurre después del quinto
latido de la fase de pospresión. Ello se debe
a ) T i p o de d e s d o b l a m i e n t o d e l II r u i d o ( f i - a q u e el volumen de llenado del ventrículo
gura 16) izquierdo ocurre tardíamente después de
haber pasado a través del pulmón.
• Fisiológico, desdoblado en el I latido de
pospresión, inmediata y paulatinamente
sus componentes se van juntando hasta 3. O s t o s t a t i s m o
quedar c o m o un ruido único e n la pos- El registro de fonocardiograma c o n los cambios de
presión tardía (figura 16-A). posición es m u y útil, especialmente e n las siguien-
tes condiciones:
• U n i c o , (tronco c o m ú n , hipertensión pul-
monar grave). Sólo se registra un compo- a ) Diagnóstico diferencial entre soplo regurgi-
nente del II ruido durante toda la manio- tante (insuficiencia mitral) y soplo expulsi-
bra (figura 1 6 - B ) . v o (estenosis aórtica). Al adoptar la posición

303
CARDIOLOGÍA

T>
FIGURA 15 Chasquido protosistó-
lico pulmonar. Registro simultáneo
de electrocardiograma y fonocar-
diograma. Se registra duplicación
del I ruido por un chasquido pro-
' m — i tosistólico (ch) que es seguido de
un soplo expulsivo (SS) que alcan-
ch za y sobrepasa al Ha para terminar
en el llp. Nótese el comportamien-

rW*»—
to del chasquido protosistólico con
la respiración; en inspiración, se
aproxima al I ruido, mientras que
en espiración se separa de él (es-
tenosis pulmonar valvular)

HIHHH
1 2 3 4 5

A: Fisiológico

B: Unico
HHHH
FIGURA 16 Maniobra
de Valsalva. Fase de
pospresión inmediata.
Utilidad de la manio-
bra de Valsalva para el
C: Paradójico
HHH
diagnóstico del tipo de
desdoblamiento del II
D: Fijo
ruido (ver texto)

de pie, disminuye el retorno venoso al cora- ta y el soplo d e i n s u f i c i e n c i a mitral se


z ó n , así como el llenado ventricular, por lo incrementa. Por el contrario, el aumento de
tanto el gasto cardiaco y la presión arterial las resistencias periféricas tiende a disminuir el
tienden a caer; sin embargo, mediante un gradiente transaórtico y con ello el soplo ex-
mecanismo reflejo, se incrementan las resis- pulsivo de la estrechez sigmoidea se apaga.
tencias y ello mantiene la presión arterial nor-
mal. El aumento de resistencias periféricas im- b) Diagnóstico diferencial de chasquido pro-
pone una i m p e d a n c i a m a y o r al v a c i a d o tosistólico aórtico y telesistólico mitral (por
ventricular y por ello, al encontrar menor re- prolapso valvular). C o n el ortostatismo dis-
sistencia e n la aurícula izquierda, la sangre se minuye el retorno venoso y el llenado ven-
desvía en mavor proporción que hacia la aor- tricular. Así. con la menor longitud diastóli-
FONOMECANOCARDIOGRAMA

J j
1

• il — -*LJ\_ ~*V

1 2 '•" 3 ¡ 4
5

- ~ P — f * * >—
" * " 'ti
•0—#»—
B

w^-—4 —Jl^ \. -JU ^JU—1 U-Jl^^U-J,


- _ — i - h i ' i i. '• i • i». IÉM iian ^ I'IMII i m i

1 2 3 4 '.5 6

FIGURA 17 Comportamiento de soplos cardiacos con la maniobra de Valsalva. A: Los soplos de origen
derecho (estenosis pulmonar en este caso) aumentan la intensidad en los primeros cinco latidos de la tase
de pospresión. B: El fin de la fase de presión está señalado con una flecha. Se puede ver cómo el soplo
regurgitante de una comunicación interventricuiar se refuerza a partir del quinto latido de la fase de
pospresión (comportamiento izquierdo); asimismo, en esta fase aparece bradicardia como consecuencia
del efecto vagal de esta maniobra

ca del miocardio la velocidad de contrac- galope (insuficiencia cardiaca), pueden per-


ción es más lenta y, por lo tanto, se retrasa la sistir aun c o n la posición de pie.
apertura aórtica y el chasquido protosistóli-
d) Diferenciación de II ruido desdoblado y
co de este origen se separa del I ruido. Por
chasquido de apertura mitral. Cuando la
el contrario, la disminución del llenado ven-
estenosis mitral es grave y la presión de la
tricular permite una mayor dislocación de
aurícula izquierda es muy elevada, el chas-
las cuerdas tendinosas en una cavidad más
quido de apertura mitral se registra muy cer-
pequeña (con menor volumen) y, por lo tan-
cano al II ruido y puede confundirse con des-
to, el chasquido telesistólico se anticipa, lo
doblamiento de este último.
mismo que la aparición del soplo sistólico
de regurgitación mitral (figura 18). C o n el ortostatismo, al disminuir el re-
torno venoso, disminuye también la presión
O Diferenciación de ruidos (lll y/o IV) fisio- d e ambas aurículas y ello permite que el
lógicos de ruidos de galope. El lll y IV rui- chasquido de apertura mitral se separe del
dos fisiológicos aparecen o se intensifican con II ruido; por el contrario, con la posición de
el decúbito dorsal. C o m o son ruidos de lle- pie un II ruido desdoblado tiende a hacerse
nado, al disminuir éste c o n el ortostatismo, único, porque el menor llenado, especial-
desaparecen; por el contrario, los ruidos de mente del ventrículo derecho, acorta impor-

305
CARDIOLOGIA

Clinoslatismo

¡ss
¡ SS
II i chp
'chp
CHASQUIDO PROTOSISTÓLICO AÓRTICO

-jlllllllllllll
1 SS ti SS
ch ch
II
CHASQUIDO TilfSISTOUCO MITRAL

FIGURA 18 Ostostatismo. Comportamiento del chasquido protosistólico aórtico y


del chasquido telesistólico mitral con el ortostatismo (explicación en el texto)

tantemente su periodo expulsivo y con ello fuerzo físico, la taquicardia rompe el efec-
anticipa el cierre pulmonar, que se junta con to d e la vagotonia y se eleva la presión
al aórtico (figura 19). intrauricular izquierda, c o n el consiguiente
acortamiento d e l intervalo l l a - c h m , reve-
lando así la verdadera repercusión d e la es-
4. Prueba de esfuerzo (figura 20)
tenosis mitral (figura 20).
El registro fonocardiográfico después de un esfuer-
z o físico dinámico, puede ser útil, especialmente:

a) En caso de estenosis mitral mínima, en la que VI. P R U E B A S F A P J v U C O L Ó G I C A S


a la auscultación e n reposo se duda d e la
existencia de un retumbo en el ápex. Des- 1. Inhalación de nitrito d e amilo
pués de un esfuerzo se acorta la duración El nitrito de amilo es un fármaco que produce inten-
d e la diástole y, por lo tanto, una estrechez sa e inmediata vasodilatación periférica (arteriodila-
no significativa e n el reposo se evidencia tación), de duración fugaz. Esta propiedad es apro-
después del esfuerzo mediante la aparición vechada como prueba diagnóstica.
de un retumbo o soplo presistólico mitral,
c o n lo que se establece el diagnóstico. a) Diagnóstico diferencial entre soplos
regurgitantes y expulsivos.
b) C u a n d o ya se tiene el diagnóstico d e este- El problema se presenta especialmente entre
nosis mitral, la medición del intervalo entre los soplos de estenosis aórtica (que frecuen-
el componente aórtico del II ruido (lia) y e l temente se irradian al ápex, especialmente
chasquido de apertura mitral (chm), refleja e n personas mayores) y de insuficiencia
indirectamente el nivel de presión a u r i c u - mitral. La caída brusca de las resistencias pe-
lar izquierda: intervalo lla-chm largo, pre- riféricas disminuye la impedancia al vacia-
sión intrauricular b a j a ; intervalo lla-chm miento del ventrículo izquierdo y c o n ello
corto, presión elevada. El intervalo lla-chm el flujo se hace preferencial hacia la aorta,
largo en e l reposo puede ocurrir aun e n es- c o n lo que la regurgitación mitral disminu-
tenosis mitrales apretadas, cuando existe re- ye (se apaga el soplo de insuficiencia mitral).
gulación vagotónica, esto es, la bradicardia Por el c o n t r a r i o , e n c a s o d e e s t e n o s i s
al aumentar la duración diastólica permite aórtica, la caída de las resistencias periféri-
un mejor vaciado auricular, a u n a través de cas se acentúa, aumenta la diferencia entre
una válvula muy estrecha. Después de es- las presiones sistólica ventricular y aórtica

306
FONOMECANOCARDIOCRAMA

r REO
. 1S0780 FEM. 22 AÑOS


4-

CONTROL NITRITO C _„
2 N I T R I T O DE AMILO

FIGURA 19 Chasquido de apertura mitral. Ostostatismo. A) El fonocardiograma en el ápex


muestra un I ruido reforzado con un llp también intenso, sin soplos. B) Con el ortostaismo se
separa el chasquido mitral (Ch) del II ruido y se hace aparente en el registro y a la ausculta-
ción en un caso de Estenosis mitral " m u d a "

(A E C G FC (1 x mir F C 105 x m i n i

II
, cen
hm

-4— H
..... _
chm

4—
-2=r

ch

^¡^Vr <g>l
'FCG

F I G U R A 20 A : Estenosis mitral pura con regulación vagotónica (bradicardia sinusal). Obsérve-


se la ausencia de retumbo y la separación del chasquido de apertura mitral (chm) en relación
con el l i a . B: Postesfuerzo: aparece un intenso retumbo y se aproxima importantemente el
chasquido mitral al lia

(gradiente transaórtico) y c o n ello se inten- C o m u n i c a c i ó n interventricuiar grande c o n


sifica el soplo expulsivo. hipertensión p u l m o n a r hipercinética (figu-
ra 2 2 ) . La C I V grande produce gran corto-
b ) Valoración de la repercusión hemodinámi-
circuito arteriovenoso y un considerable flu-
ca de la comunicación interventricuiar. jo pulmonar, lo que provoca hipertensión
C o m u n i c a c i ó n interventricuiar c h i c a (figu- pulmonar (hipercinética), con hiperreactivi-
ra 2 1 ) . Independientemente d e la intensi- dad d e las arteriolas pulmonares. La inhala-
d a d del soplo sistólico (discreto en caso de ción de nitrito de amilo produce dilatación
C I V mínima, o muy intenso y rudo en caso preferencial en los vasos pulmonares (por
de enfermedad de Roger), se apaga al dis- hiperreactividad vascular) en relación con los
minuir la regurgitación hacia el ventrículo de- sistémicos y, con ello, el flujo preferencial se
recho, ya que la caída de las resistencias orienta a través de la comunicación ventricu-
periféricas favorece un flujo preferencia! lar hacia el ventrículo derecho, por lo que el
hacia la aorta. soplo sistólico aumenta.

4 307
CARDIOLOGÍA

REG. 150780 FEM. 22 A Ñ O S C.I.V.


i 'l 1
... '

• • i ~ ií ¡ " - I

-—M*fjf,
• i . "
J i

; -¡- -'
HNHl
:
I U '

—lll— -i
• • : ••

:r**.': ' ' . ü • i'


H
SS

-4

• •
i

-i ' ' • i 1
' '

1 *" T y ¡ j t

CONTROL NITRITO C . 2 4 NITRITO DE AMILO

FIGURA 21 Registro fonográfico a nivel del borde paraesternal izquierdo antes de la inhala-
ción de nitrito de amilo y después de la misma. Nótese el apagamiento del soplo sistólico
con esta prueba (comunicación interventricuiar chica)

Comunicación interventricuiar con hiper- El aumento de las cifras tensionales se opone al


tensión pulmonar y resistencias pulmona- vaciamiento del ventrículo izquierdo. Este efecto se
res fijas. La inhalación d e nitrito de amilo puede utilizar con los siguientes fines diagnósticos:
produce poco cambio en la intensidad del
a) Diagnóstico diferencial de soplos expulsivos
soplo, por la pobre reactividad vascular ("re-
y regurgitantes:
sistencias fijas").
• Apaga el soplo de estenosis aórtica (dis-
c) Diagnóstico de miocardiopatía hipertró-
minuye el gradiente transaórtico).
fica obstructiva (estenosis subaórtica di-
námica) • I n c r e m e n t a e l soplo de i n s u f i c i e n c i a
El síndrome hipercinético agudo, provocado mitral.
por el nitrito d e amilo, produce un aumento
b) Desenmascara el soplo de persistencia del
secundario de la contractilidad miocárdica y
conducto arteriovenoso cuando ya cursa con
c o n ello desenmascara la "obstrucción diná-
hipertensión arterial pulmonar importante al
mica" que la miocardiopatía hipertrófica es
incrementar más las resistencias sistémicas
capaz de producir. Ello se manifiesta e n el
que las pulmonares, proporcionalmente, y
registro gráfico por la aparición de un soplo
así provocar cortocircuito arteriovenoso.
expulsivo e n el ápex o endoápex, acompa-
ñado de un pulso carotídeo c o n la típica
morfología "digitiforme" y la prolongación del
periodo expulsivo (figura 9). VII. U T I L I D A D D E L F O N O M E C A N O C A R D I O -
G R A M A E N EL D I A G N Ó S T I C O D E
VALVULOPATÍAS
2. Administración de metoxamina
La acción alfaestimulante de este fármaco es utili-
1. Valvulopatía mitral
z a d a para incrementar las resistencias periféricas y
por e n d e , la presión arterial. El estudio fonomecanocardiográfico:
FONOMECANOCARDIOGRAMA

Ji _ 1- ^ "
* '
\

II
. i»
«

R a

C-2-3 ' <3>f '


. i
i

CONTROL NITRITO
FIGURA 2 2 Registro fonocardiográfico a nivel del foco Ac aórtico. Nótese el reforzamiento del
soplo sistólico después de la inhalación de nitrito de amilo. (Comunicación interventricuiar con
gran cortocircuito arteriovenoso e hipertensión pulmonar hipercinética)

a) Establece con certeza el diagnóstico de insu- Es seguro para precisar la localización de


ficiencia mitral y su repercusión. la obstrucción (la ¡nfundibular o valvular), es-
pecialmente en las lesiones importantes.
b ) Establece con certeza el diagnóstico de es-
tenosis mitral, excepto e n los casos d e este- b ) Establece c o n certeza el diagnóstico de in-
nosis mitral " m u d a " . suficiencia pulmonar excepto cuando existe
la posibilidad de insuficiencia aórtica.
c) Informa con certeza acerca d e la gravedad
de la estenosis mitral.
4 . Valvulopatía t r i c u s p í d e a

2 . Valvulopatía aórtica a ) Es de gran utilidad para el diagnóstico de


valvulopatía tricuspídea y d e su repercusión
a) Establece c o n certeza el diagnóstico, grave-
hemodinámica.
d a d y l o c a l i z a c i ó n d e estenosis a ó r t i c a
(subvalvular, valvular o supravalvular). Puede descubrir esta valvulopatía, inclu-
so cuando ha pasado inadvertida por cate-
b ) Establece con certeza el diagnóstico y gra-
terismo cardiaco.
vedad d e la insuficiencia aórtica.

c) Es muy limitado su valor para el diagnóstico 5. Limitaciones de la f o n o m e c a n o c a r d i o g r a f í a


diferencial entre insuficiencia aórtica y pul- para el estudio de las valvulopatías
monar, cuando la regurgitación es ligera o
a ) Si coexisten diversas lesiones valvulares e n
moderada, especialmente en presencia d e
un enfermo, la cuantificación exacta de cada
hipertensión arterial pulmonar.
una puede ser muy difícil porque los signos
fonomecanocardiográficos se suman e inte-
3. Valvulopatía pulmonar raccionan impredeciblemente. No es raro
a) Establece con certeza el diagnóstico y gra- que una estenosis mitral "enmascare" la im-
vedad d e la estenosis pulmonar. portancia de insuficiencia aórtica o lesión

4_3?9
CARDIOLOGÍA

tricuspídea importante a una lesión mitral a ) Tetralogía de Fallot.


grave, etc.
b ) Enfermedad de Ebstein.
b ) La valoraciónprecisa de la repercusión de las
c ) Ostium primun.
lesiones valvulares muchas veces se v e limita-
da por la presencia d e fibrilación auricular. d ) Ventana aortopulmonar.
En efecto, la existencia de dicha arritmia
e ) Localización espacial de los grandes vasos.
altera la duración d e las diversas fases del
ciclo cardiaco y, por lo tanto, se sobrepone f) Localización espacial de los ventrículos.
a las alteraciones que e n la duración de di-
g) Tronco común tipo I.
chos tiempos produce determinada valvu-
lopatía, por lo que la medida de los interva-
los sistólicos se ve invalidada por la presencia 3. Es d e p o c a a y u d a diagnóstica e n p a d e c i m i e n -
d e esta arritmia. tos congénitos c o m p l e j o s , e n los que existen
d i v e r s a s m a l f o r m a c i o n e s e n un m i s m o pa-
c ) La c o e x i s t e n c i a d e insuficiencia c a r d i a c a ciente:
c o n alguna valvulopatía dificulta la valora-
a) Atresia tricuspídea.
c i ó n d e la importancia d e la v a l v u l o p a t í a ,
así q u e a q u e l l a también constituye u n a l i - b ) Trasposición de los grandes vasos.
m i t a c i ó n q u e d e b e r á tenerse en c u e n t a
para la v a l o r a c i ó n f o n o m e c a n o c a r d i o g r á - c ) D o b l e cámara de salida del ventrículo dere-
fica d e las alteraciones valvulares. Lo ante- cho.
rior es especialmente importante e n la v a l -
d ) Ventrículo c o m ú n .
vulopatía aórtica.
e ) Situs isomérico (ver SITUS e n e l capítulo de
CARDIOPATÍAS CONCÍNITAS).

VIII. D I A G N Ó S T I C O DE CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
IX. E S T U D I O D E LA F U N C I Ó N V E N T R I C U L A R
1. El e s t u d i o f o n o m e c a n o c a r d i o g r á f i c o estable-
El registro fonomecanocardiográfico ofrece infor-
ce c o n c e r t e z a e l diagnóstico d e los siguien-
m a c i ó n muy confiable acerca del f u n c i o n a m i e n -
tes p a d e c i m i e n t o s :
to d e l ventrículo izquierdo. En la f i g u r a 6 se re-
a) Comunicación interauricular. presenta la medición de los intervalos sistólicos.
La sístole electromecánica (intervalo Q-lla) repre-
b ) C o m u n i c a c i ó n interventricuiar.
senta la duración total de la sístole ventricular, des-
c ) Persistencia d e l conducto arterioso. de q u e se inicia la activación eléctrica (onda Q
del electrocardiograma) hasta que se cierra la v á l -
d ) Estenosis aórtica congénita. vula aórtica (primera vibración amplia del lia). En
e ) Estenosis pulmonar. dicho ciclo están comprendidas dos fases: el p e -
riodo preexpulsivo (PPe), que es e l t i e m p o desde
0 Coartación aórtica. que se inicia la activación eléctrica del corazón
hasta que se abre la válvula aórtica y representa
g) Dilatación idiopática d e la arteria pulmonar.
el t i e m p o d e ascenso de la presión ¡ntraventricu-
h) Aorta bicúspide. iar, y e l momento que se inicia la fase expulsiva y
el periodo expulsivo (Pe), que representa el tiem-
i) Ruptura del seno de Valsalva a cavidades
po que d u r a la expulsión de la sangre del ventrí-
derechas.
culo izquierdo. Este intervalo se mide desde el
j) Doble lesión pulmonar congénita. pie d e ascenso del pulso carotídeo hasta la inci-
sura del mismo. C o m o el periodo expulsivo varía
k ) Comunicación interventricuiar asociada a in- inversamente c o n la frecuencia cardiaca (a m a -
suficiencia aórtica. yor frecuencia menor duración del Pe y vicever-
sa) es necesario corregir su valor absoluto con la
2. Es de a y u d a p a r a o r i e n t a r a l e s t u d i o , sin q u e frecuencia c a r d i a c a , lo cual es posible mediante
dicho p r o c e d i m i e n t o sea suficiente p a r a un la tabla de Mainers (figura 7). Para obtener el
diagnóstico s e g u r o :

«4^
FONOMECANOCARDIOGRAMA

periodo PPe se resta el valor absoluto del Pe al normales (7.5 mmHg) y la elevación de la primera
intervalo Q - l l a : traduce elevación de la segunda. El tamaño de la
onda A del precordiograma derecho informa del
(Q-lla)-Pe=PPe
mismo evento e n dicho ventrículo.
El PPe, a su vez, se divide en dos fases: El estudio d e la función ventricular es d e espe-
cial utilidad e n :
1. Fase p r e s i s t ó l i c a ( P F I ) q u e es el t i e m p o
desde q u e se inicia la activación eléctrica a) El seguimiento de los pacientes c o n cardio-
(onda Q del E C O hasta q u e se cierra la patía isquémica.
válvula mitral (primera vibración amplia del
I ruido), por lo q u e también se le c o n o c e b) La evolución postoperatoria d e pacientes
c o m o "intervalo Q - l r u i d o " . La duración valvulares y coronarios.
d e este intervalo d e p e n d e d e l nivel d e la c) Estudios longitudinales de medicamentos
presión d e la aurícula izquierda: si está au- q u e e j e r c e n e f e c t o s s o b r e la f u n c i ó n
m e n t a d a , más tiempo tarda e n cerrarse la cardiaca.
válvula mitral y e l intervalo se prolonga.
Por ello, el Q - l se prolonga e n la estenosis d ) El diagnóstico precoz de mala función ventncular.
mitral grave.
e) El seguimiento de pacientes c o n cardiopatía
hipertensiva.
2. La fase isosistólica (FIS) representa el tiem-
po de contracción isovolumétrica (desde f) Valoración del funcionamiento cardiaco e n
que se cierra la válvula mitral hasta q u e se pacientes con miocardiopatías.
abre la válvula aórtica). Ya obtenida la d u -
ración del PPe, se le resta la duración d e la Limitaciones d e l estudio d e l a f u n c i ó n v e n t r i c u -
FPI y se obtiene la FIS: lar por f o n o m e c a n o c a r d i o g r a f í a

Ppe-FPI=FIS 1. La presencia de fibrilación auricular hace que


las fases del ciclo cardiaco varíen en rela-
Normalmente el Pe es 2.5 a 3 veces mayor que
ción c o n la duración del ciclo precedente
el PPe: Pe/PPe=2.5 a 3; a esta relación se le llama
(diferente de latido a latido), lo cual invalida
"cociente intrasistólico de Blumberger"; la relación
la utilidad de este registro para conocer la
inversa PPe/Pe=0.25 a 0.3 ha sido utilizada por
actuación miocárdica.
Weissler c o n buenos resultados para e l estudio de
la función cardiaca (índice de Weissler). 2 . La presencia de una o varias enfermedades
La mala función ventricular (insuficiencia car- valvulares, con importante repercusión he-
diaca), se caracteriza por enlentecimiento del as- modinámica, impide estudiar la función ven-
censo de la presión ventricular (alargamiento del tricular porque la duración de los tiempos
PPe a expensas principalmente de la FIS) y dismi- del ciclo cardiaco son alterados importante-
nución del gasto cardiaco (acortamiento del perio- mente por las valvulopatías mismas y ya no
do expulsivo), lo cual trae c o m o consecuencia que reflejan en forma fidedigna el funcionamien-
la relación Pe/PPe sea menor de 2.5 y su inversa to ventricular.
PPe/Pe sea mayor de 0 . 3 0 . En estudios previos se
ha demostrado una alta correlación entre el índice 3. El bloqueo completo de la rama izquierda
de Weissler (Ppe/Pe) y la fracción de expulsión, d e l haz de His altera por sí mismo la dura-
calculada angiográficamente, por lo cual se ha d e - ción de las fases del ciclo cardiaco y ello
sarrollado una fórmula para el cálculo de la frac- impide el estudio de la función ventricular.
ción de expulsión, mediante el registro fonomeca-
nocardiográfico (ecuación de Garrard).
X . E S T U D I O DE LAS M I O C A R D I O P A T Í A S

FE=1.125-(1.25 xPPe/Pe)
a ) M i o c a r d i o p a t í a hipertrófica
El índice " a " del apexcardiograma se correla-
1. Establece el diagnóstico de miocardiopatía
ciona c o n la presión telediastólica ventricular iz-
hipertrófica obstructiva (figura 9 ) .
quierda; en relación estrecha c o n la precarga, las
cifras normales (6.1 ± 3.6%) son muy similares a la 2 . Cuaníifica con exactitud el grado d e "obs-
presión diastólica encontrada e n sujetos también trucción dinámica", producido por la mió-

4iH
CARDIOLOGÍA

cardiopatía (juzgada por la duración del pe- c) Miocardiopatía restrictiva


riodo expulsivo (figura 9 ) .
1. Confirma la hipertensión venosa sistémica.
3 . Informa acerca del grado de restricción al
2 . Ayuda a encontrar la insuficiencia tricuspídea
llenado diastólico que produce la hipertro-
en miocardiopatía restrictiva del ventrículo iz-
fia (índice " a " del A C C elevado).
quierdo (tipo B) (ver capítulo de MIOCARDOWTÍAS).
4 . El estudio es de gran utilidad c u a n d o se
realiza e n forma seriada, sea para c o n o c e r XI. E S T U D I O DEL PACIENTE C O R O N A R I O
la progresión d e l padecimiento o para con-
firmar el resultado terapéutico m é d i c o o 1. Es posible reconocer la presencia de disci-
quirúrgico. nesia ventricular aguda (en el momento de
un cuadro anginoso o durante la evolución
de un infarto) o crónica, c o m o secuela de
b) Miocardiopatía dilatada
necrosis miocárdica (aneurisma ventricular)
1. A y u d a a establecer el diagnóstico del pade- (figura 1 4 ) .
cimiento, aunque el ecocardiograma es mas
2 . Permite evaluar con certeza la función ven-
útil para este fin.
tricular.
2. Informa acerca del grado de deterioro fun-
3. El estudio seriado es de utilidad para cono-
cional miocárdico.
cer la evolución de un infarto del miocardio
3 . Ayuda a conocer la presencia de alteración a largo plazo o el resultado del tratamiento
valvular mitral y/o tricuspídea secundaria, así médico.
c o m o su importancia hemodinámica.
También es d e valor para el seguimiento a largo
4 . Puede obtenerse e n forma seriada informa- plazo del paciente sometido a revascularización
ción del resultado terapéutico. miocárdica.
•"P Wt/MMU .iv " OOnrJi i' fiT bi , n - * v . . .

312

1
BIBLIOGRAFÍA

1. D e M o n c h y C , Van D e r H o e v e n G . M . A . , 13. Guadalajara Boo J.F., Fishleder B.L., San Agustín


D e n e k e n J . E . W . "Studies on innocent U.T., Friedland C h . "Estenosis aórtica: su locali-
precordial vibratory murmurs in children". Brit zación por estudio fonomecanocardiográfico".
Heart \. 1973;35:685-692. Arch Inst Cardiol Méx. 1977;47:419-427.
2. Humphries J . O . , McKusick V A . "Differentia- 14. S h a v e r J . A . , N a d o n l y R . A . , O ' t o o l e J . D . ,
tion of organic and innocent systolic murmurs". Thompson U.E., Reddy.P.S., León D.F., Curtiss
Prog Cardiol Dis. 1962;5:152-160. E.l. "Sound pressure correlate of the second
3. D e L e ó n C A . J r . , H a r v e y W . P . 'Agentes heart sound". Circulation, 1974;49:316-323.
farmacológicos y auscultación". Conc Moder 15. Shaver J.A., O'toole J . D . "The second heart
Enfer Cardiov. 1975;44:25-34. s o u n d . N e w c o n c e p t s " . Modern concepts
4. Fishleder B.L. "Fonomecanocardiografía dinica". cardiovas Dis. 1976;46:7-12.
2a. edición, La Prensa Médica Mexicana, 1978, pp. 16. Leatham A . , Weitzman D. "Auscultatory and
8 8 , 1 0 5 , 1 3 0 , 1 5 3 , 1 5 8 , 242, 249, 261, 273, 382, p h o n o c a r d i o g r a p h i c signs of p u l m o n a r y
405, 457, 467, 596, 685, 759 y 843. stenosis". Brit Heart ) . 1957;19:303-310.
5. Perloff J.K. "Differential diagnosis of the innocent 17. Guadalajara Boo J.F., Fishleder B.L., Corno A.,
(functional) murmur". Health Bul. 1960;9:93-103. Hlady M . , Araujo J . , Friedland C h . "Estudio fo-
6. Bonner A . J . , Sacks H . H . , Tavel M.E. "Asses/ng nomecanocardiográfico de 141 sujetos sanos".
the severity of aortic stenosis by Ardí ínst Cardiol Mex. 1979;49:188-197.
phonocardiography and esternal carotid pulse 18. Beck W . , Schrire V , Vogelpoel L , Nellen M.,
recording". Circulation. 1 9 7 8 ; 4 8 : 2 4 7 - 2 5 5 . Swanepoel A. "Haemodynamic effeets of amyl
7. Guadalajara Boo J.F., Fishleder B.L., Corno A., nitrite and phenyleprine on the normal human
Hlady M . , Araujo J . , Frienland C h . "Parámetros circulation and their relation to changes in cardiac
fonomecanocardiográfico de la función ventri- murmur". A m ) Cardiol. 1961;8:341-349.
cular en el sujeto adulto sano". Arch Inst Cardiol 19. Guadalajara Boo J.F., Márquez M . , Fishleder
Méx. 1979;49:371-379. B.L., O l v e r a E., Friedland C h . "Estudio fono-
8. Minhas K., Gasul B.U. "Systolic clicks. A clinical mecanocardiográfico de la pericarditis constric-
phonocardiographic and hemodynamic tiva". Arch Inst Cardiol Méx. 1979;49:384-391.
evaluation". Am Heart ¡. 1959;57:49-58. 20. Farru O . , Duffau G . , Rodríguez R. "Ausculta-
9. Vogelpoel L., S c h r i r e V. "Auscultatory and tory and phonocardiographic characteristics of
phonocardiographic assessment of pulmonary ste- supracristal ventricular septal defect". Brit Heart
nosis with intact ventricular septum". Circulation, ) . 1971;33:238-243.
1960;22:55-63. 21. Hollman A., Morgan J . J . , Goodwin J.F., Fields
10. Aygen M . U . , Braunwald E. "The splitting of the J . "Auscultatory and phonocardiographic findings
second heart sound in normal subjects and in in ventricular septal defect. A study of 93 surgical
patients w i t h c o n g e n i t a l heart d i s e a s e " . treated patients". Circulation. 1963;28:94-101.
Circulation, 1 9 6 2 ; 2 5 : 3 2 8 - 3 3 7 . 22. L e a t h a m A . , Segal B. "Auscultatory a n d
11. G u a d a l a j a r a Boo J.F., Fishleder B., M e d i n a phonocardiographic signs of ventricular septal
Mora O . , Olvera E. y Friedland C h . "Estenosis d e f e c t w i t h left-right s h u n t " . Circulation,
mitral "muda" (presentación de ocho casos)". 1962;25:318-326.
Arch Inst Cardiol Méx. 1978;48:1170-1176. 2 3 . Air med S . S . , Levinson G . E . , Schwentz C . J . ,
12. Rees A., Farru O . , Rodríguez R. "Phonocar- E t t i n g e r P . O . " S y s t o l i c t i m e i n t e r v a l as
diographic, radiological and haemodynamic measures of the contractile state of the left ven-
corrrelation in atrial septal defect". Brit Heart J. tricular m y o c a r d i u m in m a n " . Circulation,
1972;34:781-793. 1972;46:559-568.

313
2 4 . Weissler A . M . , Harris W . S . , Schoenfeld C D . 27. K o b a y a s h i K. "Clinical studies on
"Systolic time intervals in heart failure in man". apexcardiogram part I. Analysis of
Circulation, 1 9 6 8 ; 3 7 : 1 4 9 - 1 5 7 . a p e x c a r d i o g r a m in various kinds of heart
2 5 . Martin C E . , Schoener J.A., Thompson M.E., diseases".¡ap Ore]. 1971,35:1081, 1091-1101.
Reddy P.S., Leonar J . J . "Direct correlation of 28. Ríos Jorge C , M a s u m R.A. "Correlation beet-
external systolic time intervals with internal Índices w e n the apexcardiogram and left ventricular
of ventricular function in man". Circulation, pressure". Am J Cardiol. 1965;15:647-654.
1971;44:419-429. 29. Guadalajara Boo J.F., Fishleder B., Martínez Ríos
2 6 . Garrard C.L., Weissler A . M . , Dodge H.T. "The U A , Olvera F_, Huembes J., Friedland Ch. "Estudio
relationship to alterations in systolic t i m e de la función ventricular. Correlación de los parámetros
intervals to ejection fractíon in patients with forrarnecanocardiográficos y hemodinámicos". Ardí
cardiac disease". Circulation, 1970;42:455-563. Inst Cardiol Méx. 1980;50:471-479.

314
Capítulo 10 Ecocardiografía "modo M"
"La técnica es sólo un medio, no un fin"

L En la actualidad la ecocardiografía e n todas sus


OS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO EN LA ACTUALIDAD
son de gran importancia para la práctica d e modalidades ha pasado a ser uno de los métodos
la medicina porque c o n base e n ellos po- de diagnóstico más útil e n la práctica clínica cuan-
demos hacer objetiva y cuantificable la impre- do se utiliza razonadamente con indicación precisa.
sión clínica. Es inobjetable que la historia clínica
completa y minuciosa continúa siendo la base del
diagnóstico c l í n i c o , pero también es indudable ULTRASONIDO
que necesitamos d e la implementación instru- Se denomina así a las ondas sonoras que se produ-
mental para obtener información más fina y pre- cen a una frecuencia mayor de 2 5 , 0 0 0 ciclos/seg.
cisa acerca d e aquellos eventos fisiológicos o fi- Este sonido de tan alta frecuencia sobrepasa el ni-
siopatológicos q u e escapan a la percepción de vel en que un sonido puede ser percibido por el
nuestros sentidos. Dentro d e la cardiología c o n - oído humano.
tamos c o n diversos métodos de diagnóstico, cada
uno de los cuales nos ofrece información dife-
rente y valiosa; e n otras palabras, todos ellos se MATERIAL PIEZOELECTRICO
c o m p l e m e n t a n , no se substituyen.
Cuando un elemento se expone a un c a m p o eléc-
Tal es e l caso de la ecocardiografía, la cual ha trico y responde cambiando de forma y tamaño, se
venido a complementar el estudio del enfermo le llama material piezoeléctrico; es decir, si este
cardiológico; en ocasiones proporcionándonos in- material se expone a una carga eléctrica negativa
formación que no podemos obtener por otros me- se comprime y por el contrario, c o n una carga posi-
dios, c o m o sucede con las alteraciones de la mo- tiva se expande. Si a este elemento se le bombar-
vilidad del septum interventricuiar o la presencia dea rápidamente con cargas eléctricas positivas y
d e v e g e t a c i o n e s b a c t e r i a n a s e n las v á l v u l a s negativas e n forma alterna, se le provoca compre-
cardiacas. Otras veces, la información obtenida, sión y expansión rápida y esta respuesta genera
aun cuando no es exclusiva del método, simplifi- vibraciones sonoras, v. gr.: sonido. Ejemplos de es-
ca enormemente el diagnóstico, y evita la necesi- tos elementos son el cuarzo y el titanato de bario.
dad de practicar estudios invasivos, lo cual trae
como consecuencia rapidez e n el diagnóstico, dis-
Transductor
minución de molestias, riesgos y costos para el e n -
Este artefacto se c a r a c t e r i z a por ser c a p a z de
fermo, c o m o sucede en el caso de los mixomas
transformar un tipo d e energía e n otra (energía
auriculares o en la estenosis subaórtica dinámica.
eléctrica e n energía c i n é t i c a ) . En otras palabras,
CARDIOLOGIA

el transductor está constituido por un material IRANSDOCIOR


piezoeléctrico q u e al ser bombardeado rápida y
sucesivamente por cargas eléctricas alternas ge-
nera sonido d e gran f r e c u e n c i a : ultrasonido. En
medicina se utilizan transductores q u e generan
ultrasonido a frecuencias de 2 . 2 5 , 3 . 5 , 5 y 7 m i -
llones de ciclos por segundo o megahertz ( m H z )
(1 m H z = millón d e ciclos/seg).
El ultrasonido se transmite muy bien a través
de líquidos, escasamente por el aire y no se trans-
mite e n hueso.

F I G U R A 1 El transductor envía un haz ultrasónico,


ECOCARDIOGRAMA NORMAL el cual encuentra una inte ríase a 15 cm. El reflejo o
" e c o " de dicha estructura se registra como una es-
El trazo ecocardiográfico se obtiene c u a n d o a tra- piga (modo A) o como un punto (modo B) en e l
vés de un transductor colocado e n la región pa- osciloscopio a 15 c m de distancia del transductor.
O e esta f o r m a , es posible saber que a 15 cm de
raesternal izquierda a un nivel variable entre e l 3 o

distancia del transductor existe una interfase


y 5 espacios intercostales se envía un haz de ultra-
o

sonido q u e al encontrarse c o n las estructuras


cardiacas se refleja. Este reflejo o e c o ultrasónico el registro e n sentido lateral a una velocidad de-
es nuevamente captado por el mismo transductor, terminada 2 5 , 50 ó 1 0 0 mm/seg, los puntos "dibu-
que lo convierte e n señal eléctrica, lo amplifica y jarán" el movimiento d e las estructuras cardiacas
lo presenta e r m n a pantalla osciloscópica. C o m o el en el tiempo (figura 2 ) ; ello podrá observarse en
corazón es una viscera móvil, los ecos producidos el osciloscopio o registrarse e n papel fotográfico.
por sus estructuras se observan en el osciloscopio A esta última forma de registro ecocardiográfico es
c o m o espigas m ó v i l e s (figura 1) ( m o d o A ) ; si lo que se denomina " e c o c a r d i o g r a m a m o d o M " .
electrónicamente las espigas se convierten en pun-
En la f i g u r a 3 se observa c ó m o el rayo ultrasó-
tos se obtiene el m o d o B. A h o r a , es posible ver el
nico refleja los ecos de las estructuras cardiacas
movimiento de las estructuras del corazón en un
d e a c u e r d o c o n la p o s i c i ó n q u e se le d é a l
solo plano anteroposterior; es decir, c u a n d o la es-
transductor; así, e n la posición 1, el transductor
tructura se acerca o se aleja d e l transductor. Si al
(T) se dirige hacia la región media a p i c a l , d e tal
mismo tiempo de que se registra el movimiento
forma que se obtienen los ecos de la pared ante-
anteroposterior de los ecos cardiacos, se desplaza
rior d e l tórax (PAT), d e la c a v i d a d d e l ventrículo

HAZ ULTRASONICO

MODO M MODO B

FIGURA 2 El haz ultrasónico alcanza las estructuras cardiacas y las refleja, como
puntos (modo B). Las i n t e r f a s e s ( p u n t o s ) se d e s p l a z a n a u n s e n t i d o
anteroposterior (se acercan y alejan del transductor), seguiendo el movimiento
de las estructuras cardiacas. Si el registro se desplaza en el tiempo (sentido
horizontal) se obtiene el ecocardiograma modo M. Para sincronizar el registro
con el ciclo cardiaco se obtiene simultáneamente un electrocardiograma

316
ECOCARDIOCRAFIA "MODO M"

F I G U R A 3 Anatomía ecocardíográfíca. Obsérvese el transductor (T) colocado en la pared anterior del tórax
(PAT) hacia la izquierda del esternón. De acuerdo con la orientación que se le dé al T, se obtiene el registro
de las diferentes estructuras cardiacas según su localización y relaciones anatómicas (ver texto). Se
esquematizan las cuatro posiciones clásicas. (VI) = ventrículo derecho; S I V = septum interventricuiar; VI =
ventrículo izquierdo; M P P = músculo papilar posterior; P P V I = pared posterior del ventrículo izquierdo;
V A M = valva anterior mitral; V P M = valva posterior mitral; EN = endocardio; EP= epicardio; PAA= pared
anterior aórtica; PPA= pared posterior aórtica; VAA= valva anterior aórtica; VPA= valva posterior aórtica;
A l = aurícula izquierda)

d e r e c h o ( V D ) , d e l septum interventricuiar (SIV), trículo i z q u i e r d o ( P P V I ) . el pericardio (PE) y su


de la cavidad del ventrículo i z q u i e r d o ( V I ) , d e l íntima relación c o n e l pericardio posterior. O b -
músculo papilar posterior y de la pared posterior sérvese c ó m o entre el S I V y la V A M q u e d a c o m -
del ventrículo izquierdo ( P P V I ) . C u e n d o el T se prendida la cámara de salida del VI. En la posición
dirge a una posición más medial (posición 2), ade- 3 , sólo se h a c e evidente la valva anterior d e la
más de las estructuras señaladas, se obtienen los mitral y detrás d e ella el endocardio d e la aurícula
ecos d e la válvula mitral, tanto d e su valva ante- izquierda (Al). C u a n d o se dirige el rayo ultrasóni-
rior (VAM) como d e la valva posterior (VPM). C u a n - c o hacia arriba y más m e d i a l se alcanza la posi-
do el corazón está e n sístole ambas valvas se j u n - ción 4 ; e n la transición d e este c a m b i o se observa
tan y se registran c o m o un e c o ú n i c o , mientras c ó m o el S I V se continúa c o n la pared anterior de
que en diástole se separan y e n e l registro e c o - la aorta (PAA) y la valva anterior de la mitral c o n la
c a r d i o g r á f i c o se p u e d e o b s e r v a r la a p e r t u r a pared posterior d e l mismo vaso (PPA). En la posi-
valvular. Por atrás d e la valva posterior se registra ción 4 , entre ambas paredes d e la aorta, se puede
el e n d o c a r d i o (En) en la pared posterior d e l v e n - registrar la valva anterior d e la válvula aórtica
CARDIOLOGÍA

(VAA) y su valva posterior o no coronaria (VAP); la R E L A C I Ó N D E L E C O C A R D I O G R A M A C O N EL


V A A , al abrirse en sístole, se dirige h a c i a la PAA y CICLO CARDIACO
la V P A observa un movimiento h a c i a atrás, con-
trario, hasta alcanzar a la PPA, lo cual produce una C o m o el corazón es un órgano que se encuentra
imagen ecocardiográfica d e un "cuadrado" o "rec- continuamente en movimiento debido a su función
tángulo" c u a n d o la válvula aórtica está abierta e n de bomba, no es posible entender el ecocardiogra-
sístole. Por e l contrario, e n diástole, c u a n d o la ma sin conocer las fases del ciclo cardiaco y la rela-
válvula aórtica se c i e r r a , ambas valvas se juntan y ción que guardan en dicho registro (Figura 5 ) .
forman un e c o único (rafe diastólico), usualmente La sístole ventricular empieza con la despolari-
equidistante a las paredes aórticas. zación eléctrica del músculo cardiaco (complejo
Detrás de la aorta se registra la c a v i d a d de la Q R S del electrocardiograma I E C G I ) ; unos instan-
A l . Así, c o n este registro podemos obtener las tes después se inicia la contracción ventricular y
dimensiones d e l ventrículo d e r e c h o , d e l ventrí- con ello la elevación de la presión ¡ntraventricuiar
culo izquierdo e n sístole y en diástole, d e la c á - izquierda (PVI). Cuando esta presión cruza la cur-
mara de salida del ventrículo izquierdo al princi- va de presión auricular izquierda (PAI) se cierra la
pio d e sístole, al final d e la m i s m a , d e la raíz válvula mitral y se produce el I ruido e n el fonocar-
aórtica, de la apertura aórtica y de la a u r í c u l a iz- diograma ( F C G ) , el cual coincide con el punto C de
q u i e r d a , así c o m o e l grosor del septum interven- la v a l v a a n t e r i o r d e la m i t r a l e n e l registro
tricuiar d e la válvula mitral, del rafe diastólico ecocardiográfico. Durante toda la sístole (punto C
aórtico y de la pared posterior d e l ventrículo iz- a punto D ) , ambas valvas d e la mitral permanecen
q u i e r d o (figura 4 ) . juntas y forman un eco único. Al final d e la sístole

FIGURA 4 Medidas ecocardiográfícas (Sociedad Americana de Ecocardiografía).


Se miden a nivel de la " q " de electrocardiograma. a = pared anterior del ventrí-
culo derecho (PAVD), b = septum interventricuiar (S), c = pared posterior del
ventrículo izquierdo (PP), d = raíz aórtica (Ao) (desde el borde interno de su
pared posterior hasta el borde externo de su pared anterior), a-b= diámetro del
ventrículo derecho, b-c= diámetro diastólico del ventrículo izquierdo. El diáme-
tro sistólico del ventrículo izquierdo se mide tirando una línea desde el máximo
desplazamiento del septum hasta alcanzar la pared posterior y la aurícula iz-
quierda, e = en sístole, desde el borde interno de la pared aórtica hasta el
endocardio de la aurícula izquierda
ECOCARDIOGRAFÍA "MODO M'

FIGURA 5 Relaciones entre el ecocardiograma y el ciclo cardiaco. ECG - electrocar-


diograma; PAo= presión aórtica; PAI= presión aurícula izquierda; PVI= presión
ventrículo izquierdo; F C G = fonocardiograma; Vizq= ventrículo izquierdo; S1V=
septum interventricuiar; VAM= valva anterior mitral; VPM= valva posterior mitral;
e n = endocardio; e p = epicardio; PPVI= pared posterior del ventrículo izquierdo;
PAA= pared anterior aórtica; PPA= pared posterior aórtica; VAA= valva anterior
aórtica, VPA= valva posterior órtica; A l = aurícula izquierda; ecocardiograma del
ventrículo izquierdo (ECO Vizq); el SIV y la PPVI se aproximan en sístole y se alejan
en diástole. Obsérvese la relación entre el cruce de las curvas entre PAI y PVI y el I
ruido (I) en el F C G , así como la relación de éste con el cierre valvular mitral (punto
c) (línea punteada). La válvula mitral se mantiene cerrada en sístole (punto c-d). Se
ve la relación entre el cruce de las curvas PVI y PAi y la máxima apertura mitral
(movimiento e-f). Obsérvese la relación que existe entre la onda "p" del ECG, el IV
ruido cardiaco (IV) en el FCG y el punto "A" de la valva anterior mitral (ver texto).
Ecocardiograma de la aorta (Eco-Ao): se puede ver cómo la válvula aórtica se abre y
coincide con el pie de ascenso de la PAo (línea punteada) y su cierre con el II ruido
cardiaco en el FCG (línea punteada). La válvula aórtica permanece cerrada en diástole
(rafe diastólico) (ver texto)

ventricular comienza a descender la PVI y cuando mitral). Posteriormente, en la fase de llenado lento
cruza la PAI se inicia (Punto D) la apertura de la la válvula mitral sufre un recierre diastólico (movi-
válvula mitral, con un movimiento rápido hacia ade- miento E-F), debido a un aumento de la presión
lante d e la valva anterior (movimiento D-E), que intracavitaria por el llenado ventricular. Al final d e
corresponde a la fase de llenado rápido ventricu- la diástole, nuevamente la contracción auricular
lar, mientras la valva posterior mitral realiza un mo- reabre la válvula y se produce la onda " a " que co-
vimiento contrario, hacia atrás. El momento de incide con el IV ruido cardiaco en el F C G . Al ini-
máxima apertura (punto E) coincide c o n el chas- ciarse el nuevo ciclo cardiaco se produce el movi-
quido de apertura mitral (en casos de estenosis m i e n t o de c i e r r e v a l v u l a r ( m o v i m i e n t o A - C ) .

319
CARDIOLOGÍA

También es importante la relación que guardan los A P L I C A C I O N E S D E LA E C O C A R D I O G R A F Í A


movimientos de las paredes del ventrículo izquier- M O D O M AL D I A G N Ó S T I C O C A R D I O L Ó G I C O
d o c o n el ciclo cardiaco (figura 5 ) . Así, después de
/. LESIONES DE LA VÁLVULA MITRAL (figuras 6 y 7)
la despolarización ventricular (complejos Q R S del
E C G ) , se inicia un movimiento hacia atrás d e l Las alteraciones ecocardiográficas de la estenosis
septum ventricular (SIV) y hacia adelante d e la pa- mitral son características. Por ello, mediante este
red posterior del ventrículo izquierdo (PPVI), es método es posible establecer un diagnóstico de
decir, tienden a la aproximación. Después del II certeza. Es d e especial utilidad e n aquellos casos
ruido.por el contrarío, tienden a alejarse. en los que se debe hacer el diagnóstico diferencial
Por último, en lo que respecta a la válvula aórtica, con padecimientos que pueden simular estenosis
basta decir que su apertura coincide con el pie de mitral: el retumbo de Austin Flint de la insuficiencia
ascenso de la presión aórtica y su cierre con el compo- aórtica, los fenómenos acústicos diastólicos e n al-
nente aórtico del II ruido. Entre ambos se representa gunos casos de hipertiroidismo y otros padecimien-
el periodo expulsivo del ventrículo izquierdo. tos con gran flujo auriculoventricular (PCA, CIV) o

FIGURA 6 A) Válvula mitral normal. Nótese la presencia de re-cierre diastólico (e-f), la re-apertura en
telediástole (A) y el movimiento hacia atrás de la valva posterior. B) Estenosis mitral mínima. Se puede
observar el movimiento normal de la valva anterior durante toda la diástole. Se aprecia un movimiento
hacia adelante de la valva posterior sólo en protodiástole (fusión de comisuras). C) Estenosis mitral. Se
pierde el re-cierre diastólico (e-f) y la onda A, movimiento anterior diastólico de la valva posterior. D)
Estenosis mitral con fíbrosis. La valva anterior pierde el re-cierre diastólico (e-f) y el punto A. La valva
posterior mueve hacia adelante en diástole y está formada por ecos gruesos (fibrosis de la valva posterior).
E) Estenosis mitral calcificada. Tanto la valva anterior como posterioor están formadas por ecos
hiperreflectantes muy gruesos producidos por importantes depósitos calcáreos en ambas valvas. Nótese
la pérdida del re-cierre diastólico de la valva anterior (e-f) y el movimiento hacia adelante de la valva
posterior en diástole
ECOCARDIOGRAFÍA " M O D O M "

' fi! -Y.iM

FIGURA 7 A) Ecograma normal de la válvula mitral. B) Prolapso valvular mitral telesistólico. Se puede ver
el movimiento hacia atrás de ambas valvas de la mitral al final de la sístole (Síndrome de Barlow). C)
Prolapso valvular mitral holosistólico. Nótese el movimiento hacia atrás "en hamaca" en toda la sístole y el
movimiento anterior diastólico de la valva posterior redundante (pseudo estenosis mitral). D) Endocardi-
tis infecciosa. La apertura de la válvula mitral es normal. Se puede apreciar la presencia de gruesos ecos
hiperreflectantes durante la sístole producida por una vegetación valvular. E) Ruptura del aparato valvular
mitral. Se puede ver el movimiento errático de la valva anterior de la mitral (flecha) que esta suelta por la
ruptura de las cuerdas tendinosas

con el mixoma de la aurícula izquierda. En otros c a - corregido quirúrgicamente la valvulopatía mitral, sean
sos, la evolución clínica nos obliga a investigar parti- candidatos para cardioversion eléctrica por padecer
cipación mitral en su padecimiento cuando la auscul- fibrilación auricular. En los casos con dilatación de
tación no es característica, como sucede e n los aurícula izquierda (diámetro mayor de 4.5 cm), la
pacientes que presentan accidentes vasculares ce- recaída en fibrilación auricular después de conver-
rebrales de tipo oclusivo como primer manifesta- sión eléctrica es muy elevada; en presencia de aurí-
ción de su enfermedad, especialmente si son jóve- culas más chicas la frecuencia de recaídas en fibrila-
nes o pacientes con fibrilación auricular "aislada". ción auricular es mucho menor.
Por último, el ecocardiograma tiene indicación pre- C o n lo anotado anteriormente, nos podemos
cisa cuando sospechamos estenosis mitral "muda", percatar d e los diversos aspectos útiles q u e e l
cuyo diagnóstico clínico es usualmente muy difícil. procedimiento puede ofrecer al clínico en los c a -
C o m o dato adicional útil, que la ecocardiografía sos de estenosis mitral. En la insuficiencia mitral
nos proporciona en la valvulopatía mitral, se encuen- reumática, el estudio ecocardiográfico no tiene la
tra la posibilidad de conocer las dimensiones de la utilidad mencionada ya que las alteraciones ob-
aurícula izquierda, lo cual es de interés c o m o factor servadas en el registro no son características y por
pronóstico en aquellos casos en los que habiendo eso no establecen el diagnóstico; sin embargo, ya

4 321
CARDIOLOGÍA

establecido el mismo por la clínica y/o por otros existe calcificación valvular, dato que podemos ob-
métodos de gabinete, el ecocardiograma informa tener por este medio. El diagnóstico d e estenosis
acerca de la repercusión hemodinámica y de la subvalvular fibrosa fija también es posible d o -
etiología de la lesión. cumentarlo (figura 9) cuando los signos caracterís-
En el primer caso, las dimensiones de la aurí- ticos se buscan intencionalmente.
cula y ventrículo izquierdos informarán si la reper- La insuficiencia aórtica puede ser diagnosticada
cusión es ligera (dimensiones normales), modera- por la presencia de aleteo fino (flutter), causado por
da (dilatación de estas cavidades) o grave (importante el chorro de regurgitación de la válvula anterior de
dilatación del ventrículo izquierdo c o n buena fun- la mitral durante la diástole. Este signo aparece en
ción o con falla contráctilKfigura 6 ) . En cuanto al algunos casos sin lesión mitral; cuando se agrega
segundo punto, es importante subrayar que ciertos esta lesión puede faltar el aleteo. Las vegetaciones
tipos de insuficiencia mitral, c o m o la causada por de endocarditis infecciosa en la válvula aórtica son
prolapso valvular o ruptura d e cuerdas tendinosas, frecuentemente demostrables por ecocardiografía.
son mejor diagnosticadas por ecocardiografía que
por otro método clínico o de gabinete externo. Por
último, es posible demostrar los injertos bacterianos ///. LESIONES DE LA VALVULA TRICUSPIDE
e n la válvula mitral debidas a endocarditis infecciosan
D e s d e e l punto d e vista e c o c a r d i o g r á f i c o , la
(figura 7).
morfología de la válvula tricúspide es igual q u e
la d e la mitral; sólo se diferencian por tener una
posición anterior, la primera con respecto a la se-
//. LESIONES DE LA VÁLVULA AÓRTICA
gunda y la continuidad que normalmente tiene
El ecocardiograma ofrece información valiosa en la mitral con la pared posterior aórtica (o pulmonar
algunas lesiones valvulares aórticas: es posible es-
tablecer el diagnóstico de la aorta bicúspide (figu-
r a 8), e n la mayoría de los casos; se puede saber si

>

F I G U R A 8 Aorta bicúspide. El registro ecocardio- FIGURA 9 Estenosis subvalvular fibrosa fija. Paa=
gráfico demuestra cómo el rafe diastólico valvular pared anterior aórtica. I'l'a = pared posterior aórtica.
se encuentra en posición excéntrica (señalado por El e c o g r a m a a ó r t i c o m u e s t r a s u a p e r t u r a
una flecha), mucho más cercano a la pared anterior protosistólica normal con rápido cierre precoz (fle-
de la aorta (PAA) que a la pared posterior del vaso cha), el cual es seguido de un aleteo fino que se ob-
(PPA). Por detrás se registra la cavidad de la aurícula serva hasta el final de la sístole; estos hallazgos son
izquierda (Al) característicos del padecimiento

322
ECOCARDIOGRAFÍA "MODO M"

en caso d e vasos transpuestos), q u e no tiene la la sístole; por el contrario, la pared posterior mue-
trie úspide (figura 10). v e hacia delante y a ello se debe la disminución
La ecocardiografía se ha utilizado para el diag- del diámetro de la cavidad al final de la sístole.
nóstico d e estenosis tricuspídea, la cual se mani- Durante la diástole, las dos paredes tienen
fiesta e n forma similar o como lo hace la lesión movimiento contrario (el septum hacia delante
mitral, es decir, disminución de la pendiente E-F y la pared posterior hacia atrás), lo cual explica
de la valva anterior y el movimiento hacia adelan- el aumento del diámetro al final de la diástole.
te de la valva septal. Este comportamiento se observa e n el corazón
En la enfermedad de Ebstein se han observado sano, pero puede verse en la insuficiencia mitral.
alteraciones ecocardiográficas características y que son insuficiencia aórtica y comunicación interven-
de gran ayuda para el diagnóstico d e esta mal- tricuiar, c u a n d o son de m í n i m a repercusión
formación, cuando se buscan en forma intenciona- hemodinámica.
da. Por último, es posible documentar el diagnóstico
de endocarditis infecciosa injertada en la tricúspide. 2. M o v i m i e n t o septal exagerado (figura 13-C)

El movimiento septal se torna exagerado siem-


TV. REGISTRO DE LA VÁLVULA PULMONAR pre que por cualquier mecanismo se aumente
la contractilidad de esta estructura. Así se observa
El registro de la válvula pulmonar en la actualidad
en los síndromes hipet( inéticos (anemia, fiebre,
puede ser útil para el diagnóstico de la hiperten-
hipertiroidismo, etc.). Es usual que aparezca
sión pulmonar. En la figura 11 se esquematiza el
cuando existe sobrecarga diastólica importante
ecograma pulmonar normal y su alteración por la
del ventrículo izquierdo c o m o acontece en la
hi|>ertens¡ón pulmonar. En la figura 1 2 se repre-
persistencia del conducto arterioso y en la gran
senta un registro normal de la válvula pulmonar.
comunicación interventricuiar o en las grandes
insuficiencias aórtica o mitral; en estos casos, el
V. SEMIOLOGÍA DEL SEPTUM INTERVENTRICUIAR movimiento septal exagerado se acompaña de
dilatación del ventrículo izquierdo.
1. M o v i m i e n t o septal n o r m a l (figura 13-A)

Normalmente el septum mueve hacia atrás y tra- Por último, la exageración del movimiento
ta de aproximarse a la pared [¡osterior durante septal puede ser un mecanismo compensador

FIGURA 10 Registro de válvula tricúspide. El barrido desde la válvula mitral (M) pasando por la válvula
aórtica (Ao), alcanza la válvula tricúspide (Tr) cuando el transductor se angula hacia la derecha y abajo.
Sótese la posición anterior de la válvula tricúspide en relación con la mitral (válvula tricúspide en rela-
ción con la pared anterior del tórax: PAT)

323
CARDIOLOGÍA

30-,

FIGURA 11 Ecograma pulmonar. A. Normal: La escasa diferencia de presiones duran-


te la diástole entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar permite que el aumento
del llenado ventricular influya sobre el movimiento de la valva posterior, a la cual
desplaza paulatinamente hacia atrás (pendiente diastólica). La contracción auricular
la desplaza aún más (onda A). La apertura valvular se registra como un movimiento
posterior rápido (b-c) y el tiempo de expulsión (PE) del ventrículo derecho se puede
medir entre el punto de apertura y cierre de válvula (b-e). B: Hipertensión pulmonar.
El aumento del gradiente diastólico entre el ventrículo derecho y pulmonar, no permi-
te que el llenado ventricular influya sobre el ecograma pulmonar, por lo que desapa-
rece la pendiente diastólica y la onda "A". La expulsión de sangre hacia el lecho vascular
pulmonar inextensible produce un cierre mesosistólico (imagen en "W"). El periodo
preexpulsivo (PPE) se prolonga por el mayor nivel de presión pulmonar y el PE se
abrevia por el aumento de la impedancia al vaciamiento ventricular

d e la falta d e contracción d e la pared posterior, latada. En el primer caso, la hipocinesia se acom-


y a sea por isquemia o por necrosis de la pared paña de movimiento exagerado (compensador)
diafragmática (figura 16). de la pared posterior, mientras que en el segun-
d o la hipocinesia parietal es generalizada y se
3. Hipocinesia septal (movimiento paradójico acompaña de dilatación del ventrículo izquier-
tipo B) (figura 13-B) d o . Por ú l t i m o , las d i s c r e t a s s o b r e c a r g a s
La hipocinesia septal se presenta en casos de diastólicas del ventrículo derecho (insuficiencia
hipertrofia concéntrica (por sobrecarga sistólica) triscuspídea y pulmonar o CIA chica) pueden ser
o asimétrica (por miocardiopatía hipertrófica) del causa de movimiento paradójico tipo B.
ventrículo izquierdo. La hipertrofia septal asimé-
trica que surge como manifestación d e hipertro- 4 . M o v i m i e n t o paradójico del septum tipo A
fia ventricular derecha (estenosis pulmonar o hi- (figura 13-D)
pertensión pulmonar), también se acompaña de Se le llama así al movimiento septal que se lle-
hipocinesia septal. El infarto del septum inter- va a cabo en un sentido opuesto al normal. En
ventricuiar provoca hipocinesia septal (figura 15), este caso, e n lugar de moverse e n sentido con-
lo mismo que la gran insuficiencia ventricular iz- trario a la pared posterior del ventrículo izquier-
quierda que se observa en la miocardiopatía di- d o , lo hace en el mismo sentido.
ECOCARDIOGRAFIA "MODO M"

FIGURA 12 Válvula pulmonar normal. Por debajo de la pared anterior del tórax (PAT) apare-
ce un eco diastólico lineal fijo, cuya dirección horizontal se dirige de arriba hacia abajo
(pendiente diastólica), la cual culmina con la onda " a " . Un brusco movimiento posterior (b-
c) revela la apertura valvular: permanece abierta (c-d) hasta el final de la sístole, en que
bruscamente se cierra (d-e)

FIGURA 13 Semiología ecocar-


diográfica del septum interven-
tricuiar. A: movimiento septal
normal. B: movimiento paradó-
jico tipo "B". C: movimiento
septal exagerado. D: movimien-
to paradójico tipo "A". E: movi-
miento septal en bloqueo de
rama izquierda. E C G = electro-
cardiograma. SIV= septum in-
terventricuiar. VI = ventrículo
izquierdo. PP= pared posterior.
en= endocardio. e p = epicardio

El septum ¡nterventricular juega un papel ventrículo derecho es el sobrecargado volumé-


muy importante e n la función ventricular; así, tricamente, el septum interventricuiar contri-
cuando el ventrículo izquierdo se ve sobrecar- buye a compensar dicha sobrecarga, movién-
gado por aumento del volumen diastólico, el dose en sentido inverso (movimiento paradójico
septum ¡nterventricular se mueve vigorosamente tipo A) y por ello grandes sobrecargas diastólicas
movimiento septal exagerado) y contribuye a d e dicha cavidad (gran comunicación interau-
la compensación de la sobrecarga anormal de ricular, importante insuficiencia tricuspídea o
dicho ventrículo. Por el contrario, cuando el pulmonar) se acompañan de este tipo d e mo-

325
CARDIOLOGIA

vimiento septal. Asimismo, en el infarto del ven- (especialmente de la cámara de salida del ventrículo
trículo derecho se observa el movimiento septal izquierdo) en morfologías valvulares relativamente
paradójico tipo A el cual tiene como objeto la normales y los signos de mala función ventricular
compensación del ventrículo derecho compro- nos dan la clave para el diagnóstico.
metido en su función contráctil. Por último, es A continuación se analiza en forma sucinta la
común que después de la cirugía cardiaca con aplicación que la ecocardiografía modo M tiene e n
circulación extracorpórea aparezca movimiento algunas malformaciones congénitas del corazón:
paradójico del septum, que probablemente se
debe a que la agresión que implica este proce-
VIII. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
dimiento afecte mayormente la función contráctil
del ventrículo derecho que la del izquierdo; por 1. Comunicación interauricular (CIA)
lo tanto, el movimiento septal tiende a compen-
El ecocardiograma per se no establece el diag-
sar la función del ventrículo más afectado.
nóstico de C I A ; pero si el defecto es grande y
el cortocircuito arteriovenoso es importante,
5. M o v i m i e n t o septal en el bloqueo d e r a m a
podremos conocer sus consecuencias hemo-
izquierda (figura 13-E)
dinámicas, que se traducen en dilatación del
El B R I H H produce un movimiento peculiar e n ventrículo derecho y e n el patrón de sobre-
el septum interventricuiar: inmediatamente des- carga v o l u m é t r i c a d e l m i s m o ( m o v i m i e n t o
pués de la despolarización eléctrica se aprecia paradójico d e l septum). C a b e mencionar que
un breve pero rápido movimiento hacia atrás c u a n d o la C I A es p e q u e ñ a o c u a n d o se acom-
del septum, para posteriormente mostrar mo- paña d e hipertensión arterial pulmonar impor-
vimiento paradójico durante la fase expulsiva. tante, no aparecen los signos ecocardiográficos
Este tipo de movimiento también puede pre- característicos.
sentarse en aquellas circunstancias e n las que
la activación ventricular semeja al del bloqueo 2. Comunicación interventricuiar (CIV)
de rama izquierda (síndrome de Wolf-
C u a n d o la C I V es p e q u e ñ a y el cortocircuito
Parkinson-White [has d e kent paraseptal dere-
es menor d e l doble d e l gasto sistémico, el eco-
cho) y extrasístoles ventriculares que se origi-
cardiograma puede ser normal, mientras que
nan e n el ventrículo derecho).
c u a n d o el defecto es grande y e l cortocircuito
es importante, e l trazo ecocardiográfico nos
informa sobre la repercusión h e m o d i n á m i c a
VI. DIAGNÓSTICO DE DERRAME PERICÁRDICO de la anomalía, aumento e n las dimensiones
El ecocardiograma es un método rápido, incruen- de las cavidades ventriculares y de la aurícula
to y seguro para determinar si la cardiomegalia, en izquierda. También se puede inferir la magni-
caso dado, es debida a dilatación de las cavidades tud del cortocircuito por la relación de diá-
cardiacas o a la presencia de derrame pericárdico, metro entre la aurícula izquierda y la aorta (A
así c o m o también la magnitud aproximada del izq/Ao); un cociente mayor de 1.1 traduce un
mismo y la facilidad con la que podrá extraerse. El gran cortocircuito AV.
método permite diagnosticar el derrame pericár-
dico aun en presencia de derrame pleural. 3. Persistencia del conducto arterioso (PCA)

A l igual que en la comunicación ¡nterventricu-


lar, los hallazgos ecocardiográficos en la PCA
VII. MIOCARDIOPATÍAS
dependen de la magnitud del cortocircuito AV;
En conjunto con la clínica y otros exámenes de gabi- si éste es insignificante, el trazo será normal,
nete, el diagnóstico de miocardiopatía se puede es- mientras que si es importante observaremos au-
tablecer con gran certeza mediante el ecocardiogra- mento en los diámetros de las cavidades izquier-
m a , especialmente c u a n d o es hipertrófica (con das y de la aorta, conservando normal el diá-
obstrucción o sin ella) o por dilatación (congestiva). metro de la cavidad ventricular derecha.
En la primera, los signos de hipertrofia asimétrica
del septum y el movimiento anterior sistólico (en 4. Conexión anómala total de venas pulmonares
reposo o después de maniobras provocadas) de la (CATVP)
valva anterior de la mitral, son características d e esta El movimiento anormal de tipo paradójico del
entidad; en la segunda, la dilatación de cavidades
septum que representa sobrecarga de volumen
ECOCARDIOGRAFÍA " M O D O M'

e n el ventrículo derecho, asociado a un espacio la disminución del engrosamiento (hipocinesia), la


libre de ecos por detrás de la aurícula izquierda, falta absoluta del mismo (acinesia) con movimiento
son muy sugestivos d e C A T V R C a b e mencionar compensador (exagerado) a las paredes sanas. Estas
que estos signos n o son específicos, especial- alteraciones también pueden encontrarse en pacien-
mente e n el recién nacido; pero en conjunto tes c o n angina de pecho, en el momento del dolor.
c o n el cuadro clínico, electrocardiográfico y En realidad, durante un infarto agudo se puede
radiológico, p u e d e n orientar f i r m e m e n t e al encontrar acinesia del septum con movimiento exa-
diagnóstico. gerado de la pared posterior (infarto septal) (figura
15) o, por el contrario, acinesia de la pared posterior
Ventrículo único (ventrículo común) (figura 14) (figura 16) con movimiento exagerado (compensa-
El registro de dos válvulas auriculoventriculares dor) del septum, tal y como acontece e n el infarto
dentro de una cavidad ventricular, sin lograr re- diafragmático; la dilatación de la cavidad del ventrí-
gistrar septum interventricuiar, sugiere el diag- c u l o d e r e c h o y el m o v i m i e n t o paradójico d e l
nóstico. N o se puede hacer el diagnóstico dife- septum obligan a sospechar la extensión de la zona
rencial c o n doble entrada ventricular. isquémica hacia las paredes d e dicho ventrículo.

/X f í ECOCARDIOGRAMA EN LA CARDIOPATIA X ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR


ISQUÉMICA
El estudio ecocardiográfico brinda algunos datos
En pacientes con cardiopatía isquémica se puede importantes acerca de la función izquierda.
demostrar la existencia de acinesia o discinesia de
a) Estudio de la función d i a s t ó l i c a
las paredes del ventrículo izquierdo. El infarto del
miocardio agudo altera el engrosamiento sistólico El ecograma mitral refleja con toda fidelidad los
de la pared infartada. Dicha alteración consiste e n cambios hemodinámicos que se suceden e n la

«•7*1 .4'

F I G U R A 14 Ventrículo único. El ecocardiograma enseña la existencia de dos válvulas auriculoventricula-


res (mitral — V M — y tricúspide — T — ) entre las cuales no se registra septum interventricuiar dentro de
jna sola cavidad ventricular (ventrículo común). La inyección de contraste llena el ventrículo a través de
la válvula tricúspide (VT)

4m
CARDIOLOGIA

r e c i e r r e valvular (e-f); c o n t i n ú a e l llenado


diastólico (diástasis) hasta que la contracción
auricular imprime nuevamente una mayor ve-
locidad al llenado ventricular, hecho que tiene
Pat c o m o consecuencia a mayor apertura valvular
i punto a) para que posteriormente la activación
ventricular produzca el cierre d e la válvula al
inicio de la sístole ventricular (punto c) (figura
17-A). C a b e recordar que la valva posterior
mitral, en condiciones normales, siempre tiene
un movimiento contrario al de la valva anterior
durante la diástole.

La disminución del flujo transmitral condi-


cionada por cualquier mecanismo (hipovolemia,
disminución de la distensibilidad ventricular por
hipertrofia, embolia pulmonar, etc.), produce una
franca disminución del movimiento del recierre
diastólico de la valva anterior (desaparece la pen-
diente e - f ) , aun cuando la valva posterior man-
tiene su movimiento diastólico normal.
La insuficiencia cardiaca, al utilizar el meca-
F I G U R A 15 Ecocardiograma en el infarto del nismo de Frank-Starling, incrementa su volumen
miocardio. Infarto septal con acinesia de dicha es- (y por lo tanto su diámetro) diastólico y por ello
tructura (SIV) y movimiento exagerado (compen- eleva la presión intracavitaria que se hace evi-
sador) de la pared posterior (PP) dente por la anticipación e n la inscripción del
punto a, la aparición de una muesca 8 y el fran-
diástole dentro del ventrículo izquierdo. En efec- co aumento e n el tiempo a-c (figura 17-B).
to, durante la protodiástole, cuando la presión Cuando la elevación de la presión diastólica
¡ntraventricuiar disminuye rápidamente y cruza no sólo es al final de este periodo, sino desde la
la presión intrauricular, la válvula mitral se abre protodiástole (hipertensión holodiastólica), la
bruscamente (d-e); el aumento del volumen in- apertura valvular es escasa en este momento
t r a v e n t r i c u l a r p r o d u c e un m o v i m i e n t o d e (disminución e n la amplitud del movimiento

FIGURA ib Ecocardiograma en el infarto del miocardio. Infarto de la pared posterior (PP) que muestra
acinesia de dicha pared con movimiento exagerado (compensador) del septum ¡nterventricular (SIV)

328
ECOCARDIOGRAFIA "MODO M"

• t i t o

FIGURA 17 A) Ecograma mitral normal. B) Insuficiencia cardiaca con hipertensión telediastólica. Se


puede observar en Ta valva mitral la prolongación del intervalo A-c y la presencia de muesca B. Nótese
la importante dilatación del ventrículo izquierdo. C) Hipertensión telediastólica por miocardiopatía
restrictiva. La apertura inicial de la válvula mitral es amplia (e-e'). Nótese que el diámetro del ventrículo
esta reducido (explicación en el texto). D) Insuficiencia cardiaca con hipertensión holodiastólica. La
apertura d-e es breve y sólo la contracción auricular logra abrir mas la válvula mitral al final de la válvula
mitral. El aleteo diastólico de la valva anterior traduce insuficiencia aórtica. Hay gran dilatación ventri-
cular izquierda. E) Insuficiencia aórtica aguda. El ecograma mitral muestra el cierre precoz de la válvula
mitral (d-c') producido por la elevación extrema de la presión diastólica ventricular. Puede verse la
dilatación ventricular izquierda

d-e) y sólo la enérgica contracción auricular pue- la rigidez anormal del miocardio conlleva que la
de abrir c o n mayor amplitud la válvula mitral al apertura valvular en la telediástole sea tan sólo
final de la diástole (figura 17-D). discreta. En otras palabras, el ecograma mitral
El impedimento extremo al llenado ventri- refleja un comportamiento recíproco a la curva
cular producido por la infiltración miocárdica o d e presión ¡ntraventricuiar {dip-plateau) q u e
la presencia de trombos endocárdicos (miocar- p r o d u c e la restricción m i o c á r d i c a ; así, d u -
diopatía restrictiva) se manifiesta en el ecograma rante la protodiástole la amplitud de apertura
mitral. ya que el movimiento de esta válvula es valvular es mayor p o r q u e la presión intraca-
el que refleja indirectamente los acontecimien- vitaria es m e n o r y, por el c o n t r a r i o , la a m p l i -
tos hemodinámicos intracavitarios. t u d d e a p e r t u r a v a l v u l a r es m e n o r e n la
telediástole p o r q u e la presión intracavitaria
En efecto, al abrirse la válvula mitral el flujo
está exageradamente elevada e n ese momento
diastólico ocupa rápidamente la cavidad ventri-
(figura 1 7 - C ) .
cular y la apertura es amplia en este momento,
pero el brusco incremento d e la presión ¡ntra- Finalmente, la insuficiencia aórtica aguda
ventricuiar a cifras muy elevadas producida por produce una grave alteración hemodinámica

4
CARDIOLOGIA

capaz de elevar la presión diastólica dentro del registro se lleve a c a b o simultáneamente c o n


ventrículo hasta 4 0 ó 50 m m H g , hecho que se un ecocardiograma bidimensional (figura18).
acompaña invariablemente de cierre precoz d e La importancia real que este c o n o c i m i e n -
la válvula mitral (figura 17-E). Esta grave altera- to tiene, es q u e c o n la técnica m o d o M se
ción hemodinámica puede ser diagnosticada puede hacer un corte tangencial c o n el haz
por ecocardiograma modo M mejor que cual- ultrasónico y d e esta m a n e r a i n c r e m e n t a r
quier otro método. artificialmente e l grosor d e l septum ultraven-
tricular (figura 19-B) y establecer erróneamen-
b) Estudio de l a f u n c i ó n sistólica te e l diagnóstico d e hipertrofia septal asi-
Por medio d e la ecocardiografía modo M po- m é t r i c a . A s i m i s m o , el c o r t e t a n g e n c i a l
d e m o s calcular importantes parámetros, úti- i n c r e m e n t a a r t i f i c i a l m e n t e el d i á m e t r o
les para la valoración d e la función sistólica diastólico del ventrículo izquierdo, lo cual con-
ventricular e l espesor de las paredes d e a m - lleva al diagnóstico e q u i v o c a d o de dilatación
bos ventrículos, así c o m o la dimensión de sus ventricular e n un corazón de tamaño normal o
cavidades y e l grado d e c o n t r a c c i ó n sistólica. de una mayor dilatación q u e es ficticia e n un
C o n v i e n e enfatizar que estas medidas única- corazón previamente dilatado (insuficiencia
mente serán confiables c u a n d o e l haz ultrasó- mitral aórtica o miocardiopatía dilatada). Este
nico atraviese e l c o r a z ó n en forma perpendi- detalle técnico ha llevado a m u c h a s c o n c l u -
cular, lo cual sólo podrá saberse c u a n d o el siones poco exactas en el curso d e la historia

F I G U R A 18 A: arriba se ve el ecocardiograma bidimensional en un corte de eje largo del ventrículo


izquierdo. El cursor (línea de puntos) muestra cómo el haz de ultrasonido atraviesa en forma perpendi-
cular al corazón. Abajo aparece simultáneamente el ecocardiograma modo M. B: las medidas ecocar-
diográftcas son confiables sólo cuando el haz de ultrasonido atraviesa perpendicularmente el corazón.
D D = diámetro diastólico del ventrículo derecho (entre flechas) e izquierdo, así como los espesores del
septum (si v pared posterior (PP) a nivel de la " q " del E C G . El diámetro sistólico (Ds) del ventrículo
izquierdo a ni\el del máximo desplazamiento del septum

330
ECOCARDIOGRAFÍA "MODO M"

la guía de un estudio bidimensional simultáneo,


<3> il a —p - s
ya que en estas condiciones podremos obtener
un estudio fidedigno y de gran valor para cono-
cer el estado actual de la función ventricular y
tomar decisiones terapéuticas más adecuadas e
->-PP incluso comparar los estudios e n un mismo pa-
.5 ciente e n el curso del tiempo. Finalmente, se
i
podrán hacer estudios de investigación con resul-
tados confiables y d e gran utilidad (resultados
ÍR) S~*L* operatorios e n valvulopatías, estudio de la masa
ventricular y su respuesta a diversos fármacos,
etc.). Cuando la imagen paraesternal se obtiene
sólo d e s d e u n a a p r o x i m a c i ó n b a j a e n e l
precordio, obligadamente los cortes c o n eco-
cardiograma modo M serán tangenciales. En este
caso, las medidas del ventrículo izquierdo de-
2-D M berán hacerse con técnica bidimensional.

FIGURA 19 A: el corte bidimensional permite co- En el cuadro 1 se describen los parámetros


nocer al operador la dirección del haz ultrasónico, que la ecocardiografía modo M ofrece para es-
que cuando es perpendicular al corazón ofrece tudiar la función ventricular. Estudios de expe-
medidas confiables. B: la dirección tangencial del rimentación clínica han confirmado la veraci-
haz ultrasónico favorece medidas erróneas con la
d a d que ofrecen estas medicaciones cuando se
técnica M. Aumenta artificialmente el espesor del
septum interventricuiar del diámetro diastólico del realizan correctamente (figura 20). El estudio
ventrículo izquierdo d e la función ventricular se puede realizar e n
forma muy confiable mediante ecocardiografía
modo M , si la técnica de adquisición d e las
de la ecocardiografía. El diagnóstico d e hiper- imágenes es correcta (figura 21)
trofia septal asimétrica e n sujetos realmente
-anos o e n otros con hipertensión arterial fron- Diámetro sistólico (Ds)
teriza y las mismas dimensiones ecocardiográ-
• cas normales d e l ventrículo izquierdo, con- Representa el acercamiento entre el septum y la
sideradas hasta de 56 mm (cifra que realmente pared posterior al final d e la sístole ventricular.
implica dilatación ventricular), e n corazones Este diámetro es una importante medida de fun-
d e dimensiones indudablemente normales, el ción ventricular izquierda. Su aumento significa
cálculo erróneo de la masa ventricular c u a n d o disminución d e la calidad de contracción; en otras
se utiliza ecocardiograma modo M , también palabras, la insuficiencia ventricular izquierda se
t i e n e n su e x p l i c a c i ó n e n u n a d i r e c c i ó n manifiesta por aumento del diámetro sistólico y,
tangencial del haz ultrasónico. Otras conse- por ser una medida directa, es confiable (figuras
c u e n c i a s trascendentales son q u e las d i m e n - 18, 20 y 21).
siones d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o , tanto e n
diástole c o m o en sístole, sirven de guía para la Diámetro diastólico (Dd) (figura 18 y 21)
indicación quirúrgica, especialmente en las in-
suficiencias valvulares d e l corazón izquierdo, Este parámetro es importante porque su a u m e n -
v nuevamente los cortes tangenciales d e l ven- to traduce dilatación de la cavidad ventricular iz-
trículo i z q u i e r d o m e d i a n t e el haz ultrasónico q u i e r d a ; a y u d a , p u e s , a d i f e r e n c i a r si e n la
hacen q u e la valoración d e la i n d i c a c i ó n q u i - cardiomegalia radiológica participa d i c h o ventrí-
: ¡ :ie dit has enfermedades tenga un gra- culo y, por otro lado, si el ventrículo izquierdo
d o importante de inexactitud, lo cual redunda está dilatado por insuficiencia contráctil o por so-
e n una decisión terapéutica frecuentemente brecarga diastólica.
e r r ó n e a . Por lo tanto, estas razones d e gran En el primer c a s o , habrá hipocinesia de las
peso son las que justifican q u e la valoración paredes ventriculares (septum y pared posterior)
ecocardiográfica d e la función ventricular me- c o n incremento d e l diámetro sistólico y reduc-
t í a n t e La técnica M sea siempre realizada c o n ción del acortamiento porcentual; e n la segunda,
por el contrario, se encuentra hipercinesia parietal
CARDIOLOGÍA

FIGURA 20 Estimulación rápida con marcapasos auricular (a partir de la línea gruesa) y supresión brusca.
Nótese el incremento del espesor sistólico del septum (2.1 cm) y de la pared posterior (2.5 cm), así
como la franca disminución del diámetro sistólico (1.4 cm) en el primer latido post-estimulación en
relación con las medidas de reposo (1.6,1.9 y 2.7 cm, respectivamente); nótese la disminución progre-
siva de los espesores del septum (1.8 y 1.5 cm) y pared posterior (1.9 cm) y el aumento del diámetro
sistólico (2.6 y 2.8 cm) en los latidos siguientes. La potencialización de la contractilidad post-estimula-
ción es demostrada por el aumento del espesor sistólico de las paredes y por la disminución del diáme-
tro sistólico del ventrículo izquierdo (Tomado con autorización de Gómez, JA. y cois., Am J Cardiol, 1979; 43:745)

FIGURA 21 A) Un estudio normal enseña un diámetro diastólico del ventrículo derecho de 12mm, (d) el
septum interventricuiar de 9 mm (S); el diámetro diastólico del ventrículo izquierdo de 50 mm; el sistólico
de 30 mm (acortamiento porcentual de 40%) la pared posterior tiene 10 mm. B) Hipertrofia ventricular
izquierda (septum (S) y la pared posterior (PP) de 20 mm) que acompaña la insuficiencia cardiaca: dilata-
ción ventricular izquierda con disminución del acortamiento porcentual, (compárese con A). C) Dilatación
de ambos ventrículos (VD: 40 mm y VI 65 mm non insuficiencia cardiaca (AP 23% (compárese con A).
ECOCARDIOGRAFÍA " M O D O M "

CUADRO 1
E S T U D I O DE LA F U N C I Ó N VENTRICULAR

Valores Valores
normales* normales*
• •VI l i l i l í ' -

• ESPESOR D I A S T Ó L I C O DEL Acortamiento porcentual (API

VENTRÍCULO DERECHO <0.8cm DD-DS > 30%


DD
• D I Á M E T R O D I A S T Ó L I C O DEL
VENTRÍCULO DERECHO < 2.2 cm

• ESPESOR D I A S T Ó L I C O DEL
S E P T U M INTERVENTRICULAR < 1.1 c m

• D I Á M E T R O D I A S T Ó L I C O DEL
VENTRÍCULO IZQUIERDO < 5 cm

( D D = D I Á M E T R O D I A S T Ó L I C O , DS = D I Á M E T R O S I S T Ó L I C O

4 -
• CIFRAS OBTENIDAS EN SUJETOS SANOS CON RECISTRO BIDIMENSIONAL SIMULTANEO
— J U —

c o n diámetro sistólico de dimensiones cercanas a En la actualidad, debido a la gran resolución tem-


las normales. poral que tiene, el ecocardiograma modo M siem-
pre se realiza c o n un estudio bidimensional y un
Espesor sistólico del s e p t u m y pared posterior electrocardiograma simultáneo.
Es d e e s p e c i a l utilidad para el estudiante d e
El espesor sistólico de ambas paredes refleja direc-
la función v e n t r i c u l a r e n atletas, c o n e l fin d e
tamente la función contráctil del ventrículo izquier-
c o n o c e r los c a m b i o s estructurales y f u n c i o n a l e s
do. En efecto, una mala contracción se manifiesta
q u e i m p o n e l o s diferentes e j e r c i c i o s , e s p e c i a l -
por un escaso incremento del espesor parietal en
m e n t e en deportistas d e alto r e n d i m i e n t o y e n
sístole, mientras que por el contrario, la estimula-
pacientes c o n e n f e r m e d a d e s valvulares (valvu-
ción de la contractilidad por acción inotrópica se
lopatía aórtica e insuficiencia mitral, miocardio-
manifiesta por incremento del espesor sistólico, tan-
patía dilatada, hipertrófica y algunas cardiopatías
to del septum como de la pared posterior (figuras
congénitas q u e p r o v o c a n sobrecarga d e l ventrí-
1 8 , 20 y 21).
culo i z q u i e r d o — P C A , CIV, coartación aórtica—).
El estudio de la función ventricular no ofrece
A c o r t a m i e n t o porcentual (AP)
datos fidedignos en pacientes q u e son afectados
Esta medida es muy útil para cuantificar la función por cardiopatía isquémica, ya que esta técnica in-
ventricular y está basada en que el diámetro del fiere que los datos obtenidos reflejan e l funciona-
ventrículo izquierdo tiene q u e acortarse normal- miento global del corazón.
mente por lo menos 3 0 % durante la sístole e n Pero cuando la función miocárdica es afectada
relación c o n e l diámetro diastólico. U n acorta- en forma segmentaria por la isquemia (isquemia
miento porcentual menor de 30 % traduce mala a c e n t u a d a o infarto m i o c á r d i c o ) , las medidas
calidad contráctil de d i c h o ventrículo. C o m o este realizadas por un solo haz ultrasónico no serán sufi-
parámetro no requiere d e suposiciones teóricas cientemente capaces de reflejar la función global
q u e i n v o l u c r a n f o r m a s g e o m é t r i c a s , es m u y del corazón.
confiable para medir la función ventricular (figu-
ras 18, 20 y 21).
XI. ECOCARDIOGRAFÍA DE CONTRASTE
Todas estas medidas y cálculos son confiables
cuando el haz ultrasónico pasa perpendicular al La inyección rápida por vía intravenosa de solucio-
corazón, lo cual sólo puede saberse haciendo un nes glucosada o salina agitadas en la vena basílica
registro bidimensional simultáneo (figura 18). del brazo derecho genera microburbujas q u e , a su

333
CARDIOLOGÍA

v e z , producen reverberancias e n el torrente san- X//. UTILIDAD CLÍNICA DE LA ECOCARDIOGRA-


guíneo q u e se manifiestan como una "nube de FÍA DE CONTRASTE
ecos", susceptible de ser registrada durante un es-
tudio ecocardiográfico. Normalmente esto se hace 1. Estudio del paciente con hipertensión pulmonar
a nivel de las cavidades derechas, válvulas tricúspide El diagnóstico de la hipertensión arterial pul-
y pulmonar. monar importante no es difícil c u a n d o se com-

FIGURA 22 Ecocardiografía de contraste en una comunicación interauricular con cortocircuito venoarterial.


Aquí se observa cómo lo que llamamos "nube de ecos" llena el ventrículo derecho (VD), a la aurícula
izquierda (Al) (sangre proveniente de la aurícula derecha) e incluso el contraste pasa a la aorta (Ao), lo
cual demuestra el cortocircuito venoarterial a nivel auricular

FIGURA 23 Ecocardiografía de contraste en una comunicación interventricuiar hipertensa con cortocircui-


to venoarterial. Obsérvese la llegada del "contraste" al ventrículo izquierdo (VI) proveniente del ventrículo
derecho (VD) a través del septum interventricuiar (SIV), lo cual se demuestra porque la válvula mitral en
diástole queda " l i m p i a " de contraste
ECOCARDIOGRAFÍA "MODO M'

plementa con un electrocardiograma, radiogra- o a una comunicación interventricuiar (el paso


fía del tórax y un ecocardiograma. de contraste se demuestra a nivel ventricular)
El ecocardiograma de contraste es de gran (figura 231.
ayuda en tales casos al demostrar el paso del Efectivamente, en los casos mencionados
"contraste" a las cavidades izquierdas, c u a n - la grave hipertensión pulmonar evita el corto-
do la hipertensión pulmonar ha complicado circuito arteriovenoso e incluso llega a inver-
una comunicación interauricular (el paso del tirlo y tornarlo venoarterial; por ello el con-
contraste se demuestra a nivel de la aurícula traste d e las cavidades d e r e c h a s p u e d e pasar
izquierda figura 22] o a través de la válvula — a n o r m a l m e n t e — hacia las izquierdas y de-
mitral hacia el ventrículo izquierdo figura 24]), mostrarse e n el estudio ecocardiográfico.


•->. • ^ /s-r\ j ^ A ^ - ^ ^ f i r n A

FIGURA 24 Ecocardiografía de contraste en comunicación interauricular. La inyeccieon de contraste en


una vena periférica culmina con el llenado ventricular izquierdo a través de la válvula mitral, lo cual
demuestra que la sangre venosa llega a la aurícula izquierda a través de una comunicación interauricu-
lar. El cortocircuito puede ser obligado por hipertensión pulmonar o como en este caso, por ausencia de
conexión AV derecha (atresia tricuspídea)
BIBLIOGRAFIA

1. Assad Morell J.L., Tajik A . J . , Gluliani E.R. "Echo- 11 Feigenbaum H . , Dillon J . C , Haine C.L., Chang
cardiographic analysis of the ventricular septum". S . , N a s s e r W . K . "Effect of e l e v a t e d atrial
Progr Cardiovasc Dis. 1974;17:219-226. component of left ventricular pressure on mitral
2. F e i g e n b a u m H . "Echocardiography", Lea & valve closure". Am ] Cardiol. 1970;25:95-101.
Febiger, 5a. ed.,1994. 12. Henry W . L . , Clark C E . , Grifith J . M . , Epstein
3. H e n r y W . L . , Morganroth J . , P e a r i m a n A . S . , S.E. "Mechanism of left ventricular out-flow
Cierk C E . , Redwood D.R., Izcoltz S.B., Epstein obstruction in patients with obstructive asimetric
E. " R e l a t i o n b e t w e e n e c h o c a r d i o g r a p h i c septal hypertrophy ( I H S S ) " . A m I Cardiol.
determined left atrial size and atrial fibrilation". 1975;35:337-346.
Circulation, 1 9 7 6 ; 5 3 : 2 7 3 - 2 7 7 . 13. B o t v i n i c k E.H., Schiller N.B.,
4. Popp R.L., Brown R.O., Silverman J.F., Harrison Wickramasekaran R., et a l . "Echocardiographic
D . C "Echoardiographic abnormalities in the demostration of early mitral closure in severe
mitral valve prolapse syndrome". Circulation, aortic insufficiency: Its clinical implications". G'r-
1974;49:428-434. culation, 1975;51:836-841.
5. N a n d a N . C , G r a m i a k R., Robinson T., Shah 14. Fishleder B.L., Guadalajara B.J.F., Esquivel J .
P.M. "Echocardiographic evaluation of pulmonary "Ecocardiografía de contraste por inyección de
hypertension". Circulation, 1 9 7 4 ; 5 0 : 5 7 5 - 5 8 0 . solución glucosada en vena periférica". Revista
6. Farooki S.Q., Genry J . G . , Green E.W. "Echo- Latina de Cardiología, 1980; 1:105-111.
cardiographic spectrum of Ebstein anomaly of the 15. Shan D.J., De María A., Kisslo J.A., Weyman
tricuspid valve". Circulation, 1 9 7 6 ; 5 3 : 6 3 - 6 8 . A. "Recomendations regarding quantitation in
7. MJllward D.K., McLaurin L P . , Craige E. "Echo- M-mode echocardiography; results of a survey oí
cardiographic studies of the mitral valve in patients echocardiographic measurements". Circulation,
with congestive cardiomyopathy and mitral 1978;55:1072-1083.
regurgitación". Am Heart J. 1973;65:414-420. 16. J o h n s o n M.L., Kisslo J . A . , "Basic diagnostic
8. Tajik A . J . , G a u G.T., Shattenberg T.T. "Echo- echocardiography disease a month". Year Book
cardiogram in atrial septal defect (abstr)". Circu- Medical Publishers Inc., 1976, XXIIK3).
lation, 1972;46(Suppl 2):2-6. 1 7 . Steward J.A., Silimperi D., Harris P., Wise N.K.,
9. W h a r t o n F . P . C , S m i t h e n C . S . , S o w t o n E. Fraker T . D . , K i s s l o J . A . "Echocardiographic
"Changes in left ventricular wall movement after documentation of vegetative lesions in efective
a c u t e m y o c a r d i a l infarction m e a s u r e d by endocarditis clinical implications". Circulation,
ultrasound". Brit Med I. 1971;4:75-80. 1980;61:374-380.
10. Fogeiman A . M . , Abbasi A.S., Pearse M.I., Kartus 18. Belkln R.N., Kisslo J.A. "Clinical applications of
A . D . "Echocardiographic study of anormal motion echocardiography in myocardial and valvular
of the posterior left ventricular wall during angi- heart d i s e a s e " . Progr in Cardiovasc Dis.
na pectoris". Circulation, 1972;46:905-909. 1986;29:81-106.
Capítulo Ecocardiografía Bidimensional
"La admiración llevada al culto de la máquina pone al
hombre en grave riesgo de secarle el alma. Mientras más
sabio, más se perfila elpeligro de la devastacióny
más necesita equilibrar el espíritu fomentando

su cultura humanística"

E
N Ei CAPÍTULO PREVIO se analizó brevemente la sional (cardiopatías congénitas complejas, cardio-
potencialidad informativa q u e ofrece el patía isquémica, función ventricular, etc.).
ecocardiograma Modo M. Realmente el he- Las técnicas ultrasónicas tienen c o m o principal
cho de poder obtener una imagen gráfica d e las limitación la calidad de transmisión del ultrasoni-
estructuras intracardiacas e n relación c o n su fun- do en el tórax. En efecto, la sobredistensión pul-
ción, constituye un avance de gran trascendencia monar, la configuración anormal del tórax, la calci-
para la cardiología clínica, más a ú n , cuando dicho ficación de los cartílagos costales, entre otros, son
registro es incruento y relativamente barato. factores que no infrecuentemente condicionan la
El ecocardiograma bidimensional ofrece además mala calidad del registro por la pobre transmisión
una imagen sectorial del corazón que permite ha- del sonido a través de la caja torácica.
cer un estudio de su anatomía y de la relación que
sus diferentes estructuras guardan en el espacio.
PLANO DE CORTE ULTRASÓNICO
ft>r otro lado, la presentación en la pantalla se
realiza e n movimiento, el cual puede ser grabado Los transductores del equipo bidimensional (me-
en video para su reproducción posterior. En con- cánicos o electrónicos), emiten múltiples haces d e
clusión, c o n la ecocardiografía bidimensional es ultrasonido. C a d a uno de estos haces, al tocar cada
posible estudiar la anatomía cardiaca y sus altera- una de las interfases en el corazón, producen un
ciones al mismo tiempo que se observa su movi- eco que al regresar al transductor se gráfica e n la
miento en tiempo real, lo que también permite el pantalla como un punto (modo B ) . La suma de to-
estudio de su función tanto normal c o m o cuando dos los puntos producen en la pantalla una imagen
es alterada por la enfermedad. sectorial del corazón (figura 1).
En algunas condiciones, la ecocardiografía modo Los haces ultrasónicos son emitidos por el trans-
M es capaz de ofrecer una información más preci- ductor en forma de sector de una circunferencia,
sa que la bidimensional (aleteo diastólico fino de cuyo ángulo de apertura es de 9 0 ° . Así, c u a n d o
la válvula mitral, movimiento anterior sistólico de dicho sector ultrasónico incide al corazón realizar
la mitral e n la miocardiopatía hipertrófica, movi- un corte tomográfico de su estructura que d e p e n -
miento del septum ventricular, etc.); e n otras, la de de la dirección que se le dé al plano de corte
i n f o r m a c i ó n o b t e n i d a es s i m i l a r ( d e r r a m e ultrasónico. En efecto, al plano ultrasónico se le
pericárdico, mixomas, etc.); por ambos métodos y puede dirigir para q u e haga un corte sectorial e n
en otros más, es muy superior la forma bidimen- sentido longitudinal, transversal o anteroposterior
CARDIOLOGÍA

FIGURA 1 A) Haces de ultrasonido que alcanzan al corazón. B: Representación de los ecos de cada
interfase en modo B. La suma de los puntos conforman la imagen sectorial del corazón

del c o r a z ó n ; ello permite tener una imagen ana- La válvula mitral puede visualizarse en este pla-
tómica c o n movimiento en tiempo real de las es- no c o n toda facilidad; debe recordarse que la
tructuras cardiacas cuya morfología ecocardiográ- valva anterior delimita la cámara de salida del
fica d e p e n d e r á d e l plano de corte ultrasónico ventrículo izquierdo e n diástole y que normal-
utilizado. mente se continúa con la pared posterior aórtica
(figura 4-A).
En diástole las dos valvas de la mitral se en-
/. CORTE LONGITUDINAL (EJE LARGO) DEL VEN-
cuentran separadas, son finas y tienen un movi-
TRÍCULO IZQUIERDO
miento uniforme. En la estenosis mitral es carac-
Cuando el transductor se coloca e n el borde pa- terística la morfología de abombamiento que
raesternal izquierdo y el plano d e corte ultrasónico ambas valvas adoptan consecutivamente a la fu-
incide el eje mayor del corazón se logra una aproxi- sión comisural; asimismo, la fibrosis y calcifica-
mación longitudinal (figura 2-A). Este corte permi- ción valvular incrementa la reflectancia y espe-
te visualizar una pequeña parte del ventrículo de- sor de los ecos de la válvula enferma. La dilatación
recho, el septum ¡nterventricular, la pared posterior de la aurícula izquierda es un hallazgo frecuente
del ventrículo izquierdo, el músculo papilar poste- e n estos enfermos (figura 4-B), la presencia de
rior, la válvula mitral, la raíz aórtica y las valvas de- vegetaciones valvulares (Figura 4-C) puede ser
recha y no coronaria de la válvula aórtica, asimis- d e s c u b i e r t a e n e s t e plano c u a n d o d i c h a s
mo se hace evidente parte de pericardio anterior y neoformaciones sépticas son d e por lo menos 3
posterior y la aurícula izquierda por detrás de la m m . Asimismo, el movimiento errático de cual-
aorta (figura 2-B), e n diástole las dimensiones de quiera de las dos valvas o de ambas consecutiva-
las cavidades ventriculares son mayores, la válvula mente a la ruptura de cuerdas tendinosas o mús-
mitral está abierta y la válvula aórtica cerrada (fi- culo papilar, se pueden evidenciar en este plano
gura 3-A); por el contrario, e n sístole las dimensio- (figura 4-D), especialmente en tiempo real.
nes de las cavidades ventriculares son más peque-
ñas, la válvula mitral está cerrada y la aórtica abierta Finalmente, los mixomas de la aurícula izquier-
(figura 3-BI. da (figura 4-E) se pueden registrar con este corte
durante su desplazamiento a través del ciclo
cardiaco; en diástole el tumor protruye a través
del orificio mitral. Durante la sístole (figura 5) la
Semiología del plano longitudinal (eje lar- válvula mitral logra efectuar su cierre, pero los
go) del ventrículo izquierdo cuerpos de ambas valvas nunca sobrepasan su
a) Válvula mitral plano valvular (punteado) (figura 5-A).
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

^ORT^DE^IE^ARGGJ

PIANO
DE CORTE
LONGITUDINAL

FIGURA 2

Cuando es la valva posterior la que prolapsa


(figura 5-C), también es aparente en el registro
y lo mismo se puede decir cuando el prolapso
ocurre en ambas valvas (figura 5-D).
El mixoma de la aurícula izquierda se al-
berga en dicha cavidad durante la sístole (figu-
r a 5-E). Es importante enfatizar que durante el
ciclo cardiaco se puede observar el desplaza-
miento del tumor de la aurícula hacia la cáma-
ra de entrada ventricular y viceversa. Del mis-
niASTni F mo modo, es posible visualizar algunos grandes
SISTOI F
FIGURA 3 trombos intrauriculares.

b) Raíz y plano v a l v u l a r aórtico

En este plano se pueden estudiar algunas de


las alteraciones de la raíz aórtica, el plano su-
pravalvular, la cámara de salida del ventrículo
izquierdo, la propia válvula aórtica y las rela-
ciones que este vaso guarda con la válvula mitral
y con el septum ¡nterventricular de importan-
cia en algunas cardiopatías congénitas.
Normalmente (figura 2-B), la aorta y la a u -
rícula izquierda tienen dimensiones muy si-
milares e n el plano longitudinal; asimismo la
pared anterior d e la aorta (PM) tiene conti-
nuidad anatómica con el septum ¡nterventri-
cular (SIV), mientras q u e la pared posterior
(PPA) se continúa c o n la valva anterior mitral
( V A M ) . S e registran dos d e las tres v a l v a s
FIGURA 4 aórticas (derecha y no coronaria) las cuales
al abrirse durante la sístole alcanzan la pared
.
anterior y posterior d e la p a r e d aórtica (figu-
' i
ra 3-B) y al cerrarse e n diástole usualmente
Cuando la valva anterior protruye hacia la
se registra la unión d e a m b a s c o m o un e c o
aurícula, se logra registrar más allá del plano
equidistante entre las dos paredes aórticas
valvular (se establece el diagnóstico de prolap-
(figura 3-A).
so de la valva anterior) (figura 5-B).

4 339
CARDIOLOGÍA

o o O
m a l . Si la e s t e n o s i s s u p r a v a l v u l a r es u n a
hipoplasia segmentaría de la aorta, se podrá
demostrar la disminución del calibre d e l vaso
c o n este plano d e corte (figura 6-E).
Las vegetaciones injertadas e n la válvula
aórtica también p u e d e n ser visualizadas en
este plano (figura 6-F); es importante recor-
dar que su t a m a ñ o , forma y localización se-
rán muy diferentes e n cada c a s o ; asimismo,
se podrán localizar c o n m u c h a m a y o r facili-
d a d e n t i e m p o real, que c o n imágenes fijas.
F i n a l m e n t e , la dilatación aórtica y los aneu-
rismas de la raíz aórtica también podrán ha-
FIGURA 5
cerse evidentes c o n este corte (figura 6 - C ) ,
a u n q u e la d i s e c c i ó n parietal es muy difícil d e
asegurar en algunos casos.
La estenosis aórtica valvular se manifiesta
por la limitación e n la apertura d e una o ambas
c) Estudio del ventrículo izquierdo
valvas, la cuales característicamente se abom-
ban (figura 6-A) e n el momento sistólico, Si la El corte longitudinal o eje largo permite visuali-
valva es muy fibrosa o calcificada, el espesor y zar la cavidad del ventrículo izquierdo (VI), el
la reflectancia de los ecos valvulares se obser- septum interventricuiar (SIV) y la pared poste-
varán anormalmente aumentados (figura 6-B); rior (PP) (figura 7-A), por lo que es posible co-
la importancia de la limitación e n el movimien- nocer la dimensión de su cavidad y el espesor
to se hará evidente si la estenosis valvular es d e sus paredes. Ello permite el diagnóstico de
importante. dilatación ventricular (figura 7-B) como suce-
C u a n d o la estenosis aórtica es subvalvular d e e n la insuficiencia mitral y aórtica, miocar-
producida por un rodete o membrana subaór- diopatía dilatada y fases avanzadas de cardio-
tica puede ser descubierta e n el plano longitu- patía i s q u é m i c a . Por otro l a d o , también es
dinal, inmediatamente por debajo del plano posible hacer el diagnóstico de hipertrofia mio-
valvular aórtico, c o m o un eco lineal e n la c á - c á r d i c a , ya s e a c o n c é n t r i c a (figura 7-C) o
mara de salida del ventrículo izquierdo (figu- asimétrica (figura 7-D).
ra 6-C). C u a n d o la estenosis aórtica es supra-
valvular puede visualizarse como una d) Cardiopatía isquémica
membrana por arriba del plano valvular (figu- La cardiopatía en su forma de presentación más
ra 6-D) aórtico q u e mostrará morfología ñor- frecuente y e n etapas iniciales es localizada de
tal m a n e r a que si c o n o c e m o s la a n a t o m í a
topográfica de cada corte ecocardiográfico es

o o 0
posible saber que segmentos han sido afecta-
dos por al isquemia. En el eje longitudinal (fi-
gura 8) se puede visualizar el septum interven-
tricuiar en su poción anterior (parte de ella) a
nivel d e sus regiones basal y media; la porción
septal apical no siempre se puede visualizar con
el corte longitudinal estándar. En la mayoría de
los casos estas regiones están irrigadas por la
arteria coronaria descendente anterior. Por otro
lado, también se puede estudiar la porción basal
y media de la pared posterior como se mencio-
nó, no siempre es posible obtener una imagen
adecuada de la región posterior apical c o n el
plano estándar.

La afección isquémica disminuye el engro-


samiento sistólico d e la pared e n la región en-
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

9b

Hipertrofia
-
asimétrica
FIGURA 7

FIGURA 9

tidad de líquido circundante y distorsiona su


morfología.

f) Ventrículo derecho

En la aproximación paraesternal y corte longi-


tudinal se puede apreciar sólo una pequeña
ferma (hipocinesia), lo evita completamente porción de la cavidad ventricular derecha (fi-
(acinesia) o produce expansión sistólica del mis- gura 10-A); sin embargo, se puede hacer p a -
mo (discinesia) con movimiento normal o exa- tente su dilatación e n este plano (figura 10-B)
gerado (compensador) de las regiones sanas. o la hipertrofia de su pared anterior que usual-
mente se a c o m p a ñ a d e hipertrofia septal (fi-
e) Derrame pericárdico gura 10-C).
C u a n d o el derrame pericárdico es discreto, se
g) Otras estructuras
hará evidente sólo en pericardio posterior (fi-
gura 9-A), mientras que c u a n d o es de gran Adicionalmente, el corte e n eje largo frecuen-
magnitud se hará evidente tanto en el saco temente pone e n evidencia al seno coronario
pericárdico posterior c o m o e n e l anterior (fi- (figura 11-A) en la unión auriculoventricular.
gura 9-B). Esta estructura cobra importancia especialmente
C u a n d o el derrame pericárdico es muy im- e n la persistencia de vena cava izquierda, la que
portante y compromete la hemodinámica cir- precisamente conecta con el seno coronario,
culatoria, es posible ver e n movimiento c ó m o ya que c o n la inyección de contraste en una
el corazón literalmente " n a d a " en la gran can- vena periférica del brazo izquierdo se puede
CARDIOLOGÍA

d a es la discontinuidad septoaórtica que apare-


ce como consecuencia de cabalgamiento
aórtico (figura 12).
El cabalgamiento aórtico acompaña a varias
alteraciones congénitas como lo son la tetralogía
de Fallot, el tronco común y la doble cámara de
salida del ventrículo derecho. Finalmente, el vaso
cabalgante podría no ser la aorta, sino even-
tualmente la arteria pulmonar, como acontece
en la variedad de Taussing-Bing de doble cá-
mara de salida del ventrículo derecho.
En otras alteraciones más raras, como la
atresia mitral, síndrome hipoplásico del cora-
z ó n izquierdo, el eje longitudinal puede tam-
bién ofrecer información valiosa; la primera, al
no mostrar apertura valvular y, el segundo, por
las reducidas dimensiones de la cavidad ventri-
cular izquierda.
F I G U R A 10

//. PLANO LONGITUDINAL (EJE LARGO) DEL VEN-


opacificar dicho seno venoso y establecer el
TRÍCULO DERECHO
diagnóstico.
Por otro lado, e n ocasiones es posible vi- Aun cuando no es un verdadero plano longitudi-
sualizar la aorta descendente torácica (figura nal del ventrículo derecho, este corte sectorial es
11-B) por detrás d e la aurícula izquierda, he- el que más se semeja a él. Se obtiene mediante la
cho anatómico importante, porque en ocasio- aproximación paraesternal izquierda, cuando se
nes el encontrar a este nivel un espacio libre de angula el transductor y se cambia el plano de corte
ecos puede crear la confusión con derrame hacia la derecha y adelante, e n relación con el eje
pericárdico, hecho q u e ocurre con mayor fre- largo del ventrículo izquierdo (figura 13-A).
cuencia con el registro en modo M .

h) C a r d i o p a t í a s congénitas Semiología del eje largo del ventrículo


U n o de los signos ecocardiográficos más útiles
derecho
que se pueden buscar e n el plano longitudinal Este corte ultrasónico permite estudiar la c á m a -
mediante la aproximación paraesternal izquier- ra d e entrada del ventrículo derecho y las valvas
anterior (VAT) y septal ( V S T ) , d e la tricúspide;
asimismo, permite la visualización d e una parte
de la a u r í c u l a d e r e c h a (figura 1 3 - B ) ; por lo t a n -

f C^VD
(C Ao
W VI SIV (7 o Tco
x/^! 1" VAM "A\

. 1
F I G U R A 12
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL

Eje Eje
longitudinal V . D . longitudinal V . l .

FIGURA 13

to, esta a p r o x i m a c i ó n es útil para la búsqueda Semiología del eje corto


d e vegetaciones injertadas e n la valva anterior
a) Corte a nivel de los músculos papilares
(figura 14-A) o septal de la tricúspide. El mixoma
d e la aurícula d e r e c h a p u e d e demostrarse fre- Estudio de la función ventricular
cuentemente c o n este corte (figura 14-B); la pre- La angulación hacia abajo del transductor (fi-
sencia de trombos o tumoraciones e n e l ventrí- gura 16-A) permitirá la obtención de este cor-
culo d e r e c h o también p u e d e n encontrarse c o n te. En este plano se logra visualizar el septum
esta aproximación (figura 14-C). Finalmente, este ¡nterventricular, parte de la pared anterior del
corte es d e gran utilidad para e l diagnóstico d e ventrículo izquierdo, parte d e su pared lateral
estenosis tricúspide y a q u e se p u e d e visualizar en donde se encuentra el músculo papilar an-
e l a b o m b a m i e n t o diastólico d e d i c h a válvula (fi- terior y su pared inferior c o n su músculo papilar
gura 14-D). respectivo. El septum ¡nterventricular limita al

///. EJE CORTO O PLANO TRANSVERSAL

El eje corto se puede encontrar tomando c o m o


punto de referencia el plano longitudinal (eje lar-
go) desde la aproximación paraesternal izquierda. í V D
/
En efecto, ya encontrado este último, se rota el \/m\\\\\wv
transductor 9 0 ° e n sentido horario (figura 15), c o n
lo que se logra que el plano de corte ultrasónico TAD )
incida al corazón e n su plano transversal (eje cor-
to). Cuando se ha logrado este plano de corte ul-
trasónico mediante la angulación del mismo, es
A B
posible obtener cortes sectoriales a nivel d e los
músculos papilares (figura 16-A), a nivel d e la vál-
vula mitral (figura 16-B), a nivel de los grandes va-
sos (figura 16-C) y a nivel de la arteria pulmonar y / VD J
sus ramas (figura 16-D).

Asimismo, mediante la filmación e n cinta magné-


( A.OJ
tica (tiempo real) es posible hacer "barridos" de los
^ —
cuatro planos de corte e n forma secuencial cuando
se lleva a cabo la angulación paulatina del transduc- C
tor mientras se está obteniendo el registro en video. FIGURA 14

4 343
CARDIOLOGÍA

septum ¡nterventricular en relación c o n la pa-


red posterior y lateral (figura 1 7 - C ) .
Por otro lado, la dilatación del ventrículo
izquierdo consecutiva a una sobrecarga de vo-
lumen (insuficiencia mitral, comunicación inter-
ventricuiar, insuficiencia aórtica, etc.) puede de-
mostrarse con el eje corto a nivel de los músculos
papilares; asimismo, podrá conocerse la calidad
funcional al ver o cuantificar el grado de engro-
samiento sistólico de la pared y de la reducción
reciproca de la cavidad (figura 17-D).
Finalmente, la insuficiencia ventricular iz-
quierda d e cualquier origen podrá demostrar-
Plano , se al encontrar dilatación d e la cavidad ventri-
longitudinal

FIGURA 15
DIASTOLE

B
Hipertro-
fia c o n -
céntrica

Hipertro-
fia a s i m é -
trica

FIGURA 16

ventrículo derecho. Durante la sístole se pro- D


Dilata-
duce un engrosamiento simétrico de las pare- ción ven-
des del ventrículo izquierdo con una disminu- tricular izq.
c i ó n homogénea y reciproca del área de la
cavidad ventricular (figura 17-A). La hipertro-
fia concéntrica, sea consecutiva a sobrecarga i
sistólica (estenosis aórtica o hipertensión arte-
rial) o a miocardiopatía, se puede demostrar por
el aumento e n el grosor parietal. Cuando la hi-
Insufi-
pertrofia es apropiada (figura 17-B), e l radio ciencia
de la cavidad ventricular será normal, lo mismo cardiaca
que el engrosamiento sistólico.
Cuando la hipertrofia es "asimétrica" se nota
un e n g r o s a m i e n t o e x c e s i v o y a n o r m a l d e l FIGURA 17

344
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

cular durante la diástole. c o n una pobre re- Estudio de la cardiopatía isquémica


d u c c i ó n del tamaño de la misma y un precario El eje corto del ventrículo izquierdo a nivel de
engrosamiento parietal, el cual estará tradu- los músculos papilares, es d e gran utilidad para
ciendo una deficiente contracción del ventrí- el estudio de la cardiopatía isquémica (figura
culo izquierdo (figura 17-E). Se puede con- 19). La hipocinesia, acinesia o discinesia regio-
cluir, pues, que este plano d e corte es d e gran nal, pondrán en evidencia el área isquémica;
utilidad para obtener información sea cualita- por el contrario, las áreas sanas mostrarán una
tiva o cuantitativa del estado funcional del ven- contracción más enérgica (compensadora). Este
trículo izquierdo. plano de corte ofrece la visualización del septum
interventricuiar sólo en su porción media (es
Estudio del ventrículo derecho usualmente difícil obtener la parte apical en eje
corto). La parte anterior del septum es irrigada
C o m o este corte sólo hace evidente una pe-
por la arteria descendente posterior (ramas
queña parte del ventrículo derecho, no es la
perforantes); asimismo, también se visualiza la
mejor aproximación para el estudio de esta ca-
parte media d e la pared anterior del ventrículo
vidad; sin embargo, puede hacer aparente la
izquierdo q u e recibe su circulación también de
dilatación del mismo (figura 18-A). D e mayor
la arteria descendente anterior. La pared lateral
importancia es la repercusión que la grave hi-
u s u a l m e n t e r e c i b e irrigación d e la arteria
pertensión pulmonar puede tener sobre estas
circunfleja y la pared inferior de la arteria des-
estructuras. Cuando el ventrículo derecho está
cendente posterior. Por lo tanto, e n e l infarto
importantemente sobrecargado por una gran
agudo e n la cicatriz que deja e l infarto antiguo
elevación de la presión e n e l circuito pulmo-
o la zona discinésica que caracteriza e l aneuris-
nar, la tensión intracavitaria por consecuencia
ma ventricular, podrán ser demostradas e n este
también lo estará y ello promueve el aplana-
plano si la región o regiones isquémicas son las
miento (figura 18-B) y e n ocasiones, el despla-
mencionadas.
zamiento del septum interventricuiar hacia la
cavidad ventricular izquierda.

Derrame pericárdico
C o n la aproximación e n eje corto a nivel de los
músculos papilares es posible reconocer fácil-
mente el derrame pericárdico que se albergará
por detrás d e la pared posterior cuando es pe-
queño (figura 20-A) y se demostrará al obser-
var el corazón separado d e l pericardio; cuando
el derrame pericárdico es muy abundante' se
podrá ver el corazón e n medio de un gran es-
pacio producido por el derrame; lo usual es
observar la distorsión del órgano durante cada
latido (figura 2 0 - B ) .

b) Eje corto a nivel de l a válvula mitral

Para obtener este corte d e la posición e n la que


se visualizan los músculos papilares se angula
el transductor lentamente hacia arriba (figura
16-B) hasta que aparece la válvula mitral (figu-
r a 21-A).
El plano transversal a nivel de la válvula mitral,
en diástole puede evidenciar la amplitud de aper-
tura valvular. Normalmente, el área valvular mitral
es de 4 a 6 c m (figura 21-A). Mediante este
2

corte y con el auxilio de la planimetría o la com-


putación es posible calcular con gran certeza
dicha área valvular; este dato es de especial im-
portancia e n la evaluación de la gravedad de la
FIGURA 18

345
CARDIOLOGÍA

des anterolateral y posterior del ventrículo iz-


quierdo, pero a nivel de la base del corazón
(figura 2 1 - D ) . Ello es importante e n la evalua-
l'ARFD L A T í R A l
ción de la cardiopatía isquémica crónica o agu-
da pues la hipocinesia, la falta d e engrosamien-
PARED ANTERIOR to parietal (acinesia), el adelgazamiento de la
p a r e d o el a b o m b a m i e n t o de la misma
l'AKÍI) P O S T I R I O R (discinesia) durante la sístole evidenciará la re-
gión isquémica y podrá localizarse topográfica-
mente la región afectada.
F I G U R A 19
c) Eje corto a nivel de los grandes vasos
(figura 22)

estenosis mitral (figura 2 1 - B ) . Asimismo, e n Si la angulación del plano de corte ultrasónico


tiempo real es posible demostrar la hendidura se dirige hacia arriba en relación con el plano
de la válvula mitral que frecuentemente acom- valvular mitral (figura 16-C), se alcanza un corte
paña a la comunicación interauricular de tipo tomográfico d e las vías de entrada (auricular), y
ostium primum (figura 2 1 - O . salida (grandes vasos) del corazón. En el centro
C o m o se mencionó, en el corte a nivel de se registra la válvula aórtica que en este plano
los músculos papilares, en este plano también demuestra sus tres valvas: la anterior o derecha
es posible conocer, tanto del septum interven- (D) e n relación c o n el seno coronario derecho,
tricuiar (anterior y posterior) como de las pare- la izquierda (1), e n relación c o n el nacimiento

DERRAME PERICARDICO

FIGURA 21
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

La dilatación del ventrículo derecho o de las


aurículas también puede demostrarse y, finalmen-
te, la búsqueda de trombosis intrauricular izquier-
d a (figura 24-Bt o de mixoma de dicha cavidad
(figura 24-C) pueden ser encontrados también en
este plano d e corte ultrasónico.

a) Eje corto a nivel de la válvula pulmonar


(figura 25)
Con mayor angulación hacía arriba del trans-
ductor (figura 16-D) se logra dirigir el plano de
corte ultrasónico hacia la arteria pulmonar y de
ésta puede ser registrada su válvula (VP), la por-
ción del tronco ( T C O ) y su bifurcación e n a m -
bas ramas (figura 25-A). Cuando se demuestra
la localización posterior de la arteria pulmonar
(identificada por la bifurcación de sus ramas)
FIGURA 22 e n relación c o n la aorta, se establece el diag-
nóstico de trasposición clásica de los grandes
vasos (figura 25-B).
de la arteria coronaria izquierda y la valva pos-
terior o no coronaria ( N C ) . En forma tangencial La estenosis pulmonar se encuentra e n este
y por detrás de la valva no coronaria se puede corte al demostrar e l abombamiento d e sus
observar el septum interauricular (SIA) que di- valvas durante la sístole (figura 25-C) y e l con-
vide a las dos aurículas ( A D y Al); asimismo, es ducto persistente puede visualizarse c u a n d o
posible visualizar la valva anterior (VAT) y la valva se demuestra la conexión de la aorta y pulmo-
lateral (VLT) de la tricúspide que comunica a la nar mediante esta estructura (figura 25-D). En
aurícula derecha con la cámara de entrada del conclusión, mediante la aproximación paraes-
ventrículo derecho. Finalmente, la válvula pul- ternal i z q u i e r d a es posible o b t e n e r el eje
monar puede ser encontrada c o n este corte en longitudinal del ventrículo izquierdo (eje lar-
la cual desemboca el infundíbulo del mismo go), el eje transversal (eje corto d e l corazón
ventrículo. c o n sus cuatro variedades) y el eje "largo" d e l
ventrículo d e r e c h o .

S e m i o l o g í a d e l e j e c o r t o a n i v e l d e los g r a n -
des vasos TV. APROXIMACIÓN APICAL DE CUATRO GUIARAS

Teniendo en cuenta la posibilidad de visualización Cuando se coloca el transductor a nivel del ápex
de la válvula aórtica, este corte sectorial es muy útil del corazón se obtiene un corte de cuatro cámaras
para el estudio de los padecimientos que la afectan; (figura 26-A).
así, puede demostrarse la aorta bicúspide (figura 23- Debido a que el ápex se encuentra en una po-
A) cuando sólo se visualizan dos valvas con cierre sición más próxima al transductor (campo cerca-
excéntrico, la escasa apertura de las valvas durante no), este plano permite el estudio de la región apical
la sístole (figura 23-B) de la estenosis aórtica, la del corazón. Por el contrario, el septum auricular
fibrosis o calcificación valvular (figura 23-CI. Es po- se encuentra muy apartado (campo lejano) del
sible visualizar los aneurismas del seno de Valsalva mismo y por ello no es la mejor aproximación para
(figura 23-D) e incluso en ocasiones pueden hacer- su semiología. C o n el plano de corte apical de cua-
se evidentes el nacimiento de los gruesos troncos tro cámaras también pueden estudiarse la valva
coronarios (figuras 23-E y F). anterior (VAM) y posterior (VPM) de la válvula
mitral, así c o m o las valvas lateral (VLT) y septal (VST)
La demostración d e vegetaciones valvulares
de la tricúspide; asimismo se puede visualizar la
tricuspídeas pueden efectuarse con este corte cuan-
banda moderadora (B) que identifica al ventrículo
do las valvas anterior y lateral son las afectadas (fi-
derecho (figura 26-B).
gura 4-A); e l mixoma de la aurícula derecha pue-
de demostrarse c o n este plano aun c u a n d o no es C o m o en los cortes anteriores, este plano permi-
la mejor aproximación para lograr tal objetivo. te el diagnóstico d e estenosis mitral (figura 27-A) y

4 347
CARDIOLOGÍA

A
DIÁSTOLE

r
D E
DIASTOLE DIÁSTOLE
FIGURA 23

FIGURA 24

,/ VP '

) (
vp\

A\
( A
° )

v^y
/
TCO

A 1 Ao 1

Q B l l l
FIGURA 25

estenosis tricuspídea (figura 27-B) al demostrar el Por otro l a d o , este corte tomográfico ofrece
abombamiento de las valvas durante su apertura; una importante información para e l diagnóstico
de prolapso valvular cuando las valvas protruyen de masas intracardiacas; así, los m i x o m a s d e a u -
hacia las aurículas durante la sístole (figura 2 7 - Q ; rícula derecha (figura 28-A y de aurícula izquier-
de injertos bacterianos de las valvas visualizadas da (figura 28-B) o d e tumores o trombos dentro
figura 27-D), o bien, d e ruptura d e las cuerdas d e las cavidades ventriculares pueden encontrar-
tendinosas (figura 27-E se sin dificultad e n la mayoría d e los casos (figu-

«4»
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

ra 2 8 - C ) . C a b e mencionar q u e esta posición es no es la mejor posición para la detección de trom-


de gran a y u d a para la d e t e c c i ó n d e trombosis bosis intrauricu lares a u n c u a n d o p u e d e ser útil
apical {figura 2 8 - D I consecutiva a cardiopatía para tal fin.
isquémica o miocardiopatía d i l a t a d a . C o m o las El conocimiento de la anatomía topográfica de
aurículas se encuentran e n e l c a m p o lejano, ésta este corte es de gran ayuda para la valoración de

FIGURA 26

b D
Estenosis Estenosis Prolapso Vegetación Ruptura de cuerda
mitral tricuspídea milral mitral tendinosa
FIGURA 27

i A

11 1 m

ri A
\\ AD II Al l¡
A B C
Mixoma Mixoma Tumoración P
de aurícula derecha de aurícula izauierda He V n Trombosis
•níeil
F I G U R A 28

149
CARDIOLOGÍA

la cardiopatía isquémica ya que proporciona in-


f o r m a c i ó n a c e r c a d e la p o r c i ó n posterior d e l
septum interventricuiar e n sus regiones basal,
media y apical las cuales son irrigadas por la arte-
ria coronaria descendente posterior; asimismo,
podemos visualizar la calidad de contracción de
la pared lateral de ventrículo izquierdo e n sus
posiciones basal, media y apical, que usualmente
son irrigadas por la arteria coronaria circunfleja
{figura 2 9 ) , de tal forma q u e se complementa c o n
los otros planos de corte para conocer la exten-
sión d e l área isquémica, ya sea e n el infarto del
miocardio agudo o e n las formas crónicas d e la
enfermedad. Esta aproximación (enfatrzando nue-
vamente) es d e gran utilidad para la evaluación
funcional de la región apical del ventrículo izquier-
d o y la demostración de formaciones aneurisma-
ticas de la misma (figura 2 8 - D ) .

La dilatación d e las cavidades ventriculares o la


hipertrofia de sus paredes puede evidenciarse e n F I G U R A 29
ese plano de corte aunque no es la mejor aproxi-
mación para tal fin, lo mismo se puede decir acer-
ca del derrame pericárdico; sin embargo, pueden {figura 3 0 - D ) y lo mismo se puede decir de los
manifestarse las alteraciones e n la contracción del grandes defectos septales ventriculares (figura 30-
ventrículo derecho. Teniendo e n cuenta que este E); cuando no existe septum interventricuiar o éste
corte tomográfico nos muestra las cuatro cavida- es rudimentario se puede establecer e l diagnósti-
des del corazón, las válvulas auriculoventriculares co de ventrículo c o m ú n (figura 30-F)
y sus tabiques, se podrá entender su aplicación para
Con respecto a los defectos interauriculares,
la detección de cardiopatías congénitas, especial-
únicamente se pueden asegurar los grandes defec-
mente en algunas de semiología compleja.
tos del septum p r i m u m , ya sea en forma incom-
La posibilidad de establecer el diagnóstico d e pleta o del tipo de canal AV c o n valva auriculoven-
la inversión ventricular (discordancia AV) q u e tricular c o m ú n (figura 3 0 - G ) . F i n a l m e n t e , la
acompaña a la trasposición "corregida" de las gran- ausencia de conexión AV derecha o izquierda,
des arterias, se desprende del conocimiento ana- p u e d e d e s c u b r i r s e c o n c e r t e z a ; los c u a l e s
tómico d e q u e el plano valvular tricuspídeo nor- obligadamente se acompañan de defectos septales
malmente es más cercano al ápex q u e el plano auricular y ventricular (figura 30-H)
valvular mitral, y ello localiza al ventrículo anató-
micamente derecho (figura 30-A). C u a n d o el pla-
no valvular tricuspídeo se localiza del lado corres- V. EJE LARGO, APROXIMACIÓN APICAL
p o n d i e n t e al v e n t r í c u l o i z q u i e r d o se p u e d e
Cuando desde la aproximación apical se rota el trans-
aseverar el diagnóstico de inversión ventricular
ductor aproximadamente 9 0 en sentido antihorario
J

figura 30-B) y lo mismo puede decirse acerca de


c o n relación a plano de corte apical de cuatro cá-
la banda moderadora que identifica al ventrículo
maras, se obtiene el corte apical en el eje largo (fi-
derecho. Por otro lado, esta aproximación mues-
gura 31-A). Este plano de corte demuestra las vál-
tra las características morfológicas de la enferme-
vulas aórtica y mitral, así c o m o la propia raíz aórtica
dad de Ebstein, en lo que es posible confirmar
y la aurícula izquierda (figura 31-B).
d i c h o diagnóstico en la mayoría d e los casos (fi-
gura 30-Ci. En efecto, la "auriculización" del ven- De bastante importancia es mencionar que con
t r í c u l o d e r e c h o por e l a n o r m a l a d o s a m i e n t o esta aproximación se pone en evidencia el septum
valvular tricuspídeo a las paredes ventriculares, interventricuiar e n sus regiones basal, media y apical
puede ser demostrado e n este corte ultrasónico. que son irrigadas por la arteria coronaria descen-
Los aneurismas del septum membranoso pueden dente anterior. También se demuestra la fundón
demostrarse c u a n d o se buscan intencionalmente de la pared posterior en sus regiones basal, media
y apical, que es irrigada por la arteria descendente

350
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

AD I Al // H AD I Al

Normal Discordancia A-V fbflein Aneurisma del septum


membranoso

FIGURA 30

z ó n ya sea e n etapa aguda o crónica, y por supues-


to para la búsqueda de formaciones trombóticas
localizadas especialmente en el á p e x ; los puntos
enunciados constituyen las aplicaciones más im-
portantes de ese plano de corte. Desde luego que
pueden manifestarse la estenosis mitral, el prolap-
so y las vegetaciones implantadas en dicha válvula,
así como la ruptura de cuerdas tendinosas; tam-
bién las vegetaciones o calcificación valvular aórtica
y la dilatación de su raíz; sin embargo, este plano
de corte no es el mejor para dicho propósito y lo
m i s m o se p u e d e d e c i r a c e r c a d e l d e r r a m e
pericárdico. Este corte tiene su mayor utilidad cuan-
do no puede obtenerse un eje largo paraesternal
pues brinda una información similar al propio eje
¡argo paraesternal.

FIGURA 31 VI. CORTE DE DOS CÁMARAS

Otra posibilidad para el estudio del ventrículo iz-


posterior y e n ocasiones por la arteria circunfleja quierdo e n "dos cámaras" es el de encontrar la
figura 32); al igual que como se mencionó ante- aproximación apical d e cuatro cámaras y realizar
riormente para el plano de cuatro cámaras, en este una rotación del transductor 3 0 - 4 5 ' en sentido
corte la región apical del ventrículo izquierdo se antihorario (figura 33-A). Con él logramos la ob-
encuentra en el c a m p o cercano del transductor, lo tención de la imagen del ventrículo y aurícula y
cual permite el estudio de la función contráctil de izquierdos. Esta aproximación permite la visualiza-
la región a p i c a l y d e la d e t e c c i ó n d e z o n a s ción de las paredes anterior e inferior del ventrícu-
discinésicas o aneurismáticas localizadas en esa lo izquierdo e n sus porciones basal, media y apical
zona (figura 32). (figura 33-B), c u y a mayor utilidad, c o m o en la
aproximación previa, se encuentra e n el estudio
C o m o se puede ver, esta aproximación c o m -
del paciente isquémico al poder analizar la c o n -
plementa a las otras previamente analizadas para
tracción segmentaria de dichas paredes. Se enfatiza
la localización de la afección isquémica del cora-

351
CARDIOLOGÍA

otro, al septum interauricular (SIA), de tal manera


Apical
C~Z^~^^^/Media que esta aproximación permite encontrar altera-
ciones que afectan a estas cavidades y estructuras
^ Basal anatómicas (figura 34-Et), es de especial interés para
M
e l diagnóstico d e comunicación ¡nterauricular en
Media,
W sus diversas variedades.
VA\\ C o m o e n otros planos, se puede visualizar el
septum interventricuiar, las cavidades izquierdas,
PARED
POSTERIOR la válvula mitral que ahora ocupan el campo leja-
NJS^VPM
no y por lo tanto no constituye la mejor aproxima-
Basal ción para su estudio.
C o m o en el plano apical de cuatro cámaras,
éste también permite el diagnóstico de estenosis
tricuspídea, injerto d e vegetaciones e n la valva
F I G U R A 32
septal o lateral de la tricúspide, pero sólo constitu-
y e una ventaja cuando por deficiencia de transmi-
el hecho de que es una de las pocas aproximacio- sión del ultrasonido a través de la caja torácica no
nes en la que se pueden estudiar las paredes m e n - se logra obtener la aproximación apical. Es enton-
cionadas del ventrículo izquierdo. ces cuando este corte subcostal puede ofrecer la
información diagnóstica acerca de los padecimien-
tos mencionados. Esta aproximación puede ser muy
VII. APROXIMACIÓN SUBCOSTAL útil para demostrar la dilatación de la aurícula de-
(CUATRO CÁMARAS) recha o ventrículo derecho, para comprobar la pre-
sencia de hipertrofia ventricular d e r e c h a , así como
Entre los diversos cortes que se pueden obtener
para la detección d e masas localizadas dentro de
desde la aproximación subxiíoidea, la que mues-
dichas cavidades (mixoma, trombos tumores, etc.).
tra las cuatro cámaras es la que ofrece mayor infor-
mación diagnóstica. T e n i e n d o en c u e n t a la posición e n la q u e se
Desde la aproximación subxifoidea se envía el encuentran los tabiques interauricular e ¡nterven-
plano de corte ultrasónico de tal manera que inci- tricular c o n respecto al plano d e corte ultrasóni-
d a al corazón de derecha a izquierda (figura 34- c o , se e n t e n d e r á la valiosa información q u e se
A); ello permite visualizar en e l c a m p o cercano, puede obtener a c e r c a d e los defectos congéni-
por un lado, al ventrículo y la aurícula derechos; tos de los mismos. El plano apical d e cuatro c á -
asimismo, a la V L T y V S T de la tricúspide y, por maras ofrece una valiosa información a c e r c a d e
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

Cabe mencionar que es posible reconocer si el


ostium primum es la única alteración (canal A V par-
cial), si forma parte de un canal atrioventricular (for-
ma completa de canal AV), tal y como se enfatizó
en la aproximación apical de cuatro cámaras.
La comunicación interauricular d e tipo ostium
secundum también puede ser demostrada cuando
se observa la falta de tejido septal en su porción
media (área d e la fosa oval) (figura 3 5 - D ) . Final-
mente, la presencia de aurícula única podrá ase-
gurarse cuando no se observe septum entre las dos
aurículas (figura 35-E).
f Vff: '\Jm\
( Algunos defectos interventriculares pueden en-
contrarse también con esta aproximación, lo cual
ofrece una información similar a la que se obtiene
til con el corte apical de cuatro cámaras. C o m o se
mencionó, la vista subxiíoidea adquiere prepon-
FIGURA 34 derancia cuando a través del tórax existe dificultad
para alcanzar las estructuras intracardiacas por
medio del ultrasonido.
los defectos septales ventriculares, mientras que Por otra parte, la posibilidad de conocer la rela-
la a p r o x i m a c i ó n subcostal es la d e elección para ción espacial de las cavidades del corazón, los ta-
el estudio del septum interauricular y sus defec- biques intracardiacos y las válvulas auriculoventri-
tos congénitos. c u l a r e s p e r m i t e el d i a g n ó s t i c o d e a l g u n a s
Normalmente, se puede demostrar la integri- cardiopatías congénitas más complejas que preci-
dad de los tabiques interauricular o interventricu- samente se caracterizan por alteraciones en el de-
iar, las cavidades cardiacas y las válvulas auriculo- sarrollo embrionario de estas estructuras.
ventriculares (figura 35-A). En la doble cámara de entrada del ventrículo
La presencia de defectos septales del tipo del izquierdo o en el ventrículo único se podrán ver
seno venoso se ponen en evidencia cuando se de- las dos válvulas atrioventriculares que comunican
muestra ausencia de tejido septal cerca del techo a una gran cavidad ventricular (figura 36-A); el diag-
auricular, con la integridad del mismo e n sus por- nóstico diferencial podrá establecerse cuando me-
ciones media e inferior (figura 35-B). Por el con- diante cualquier aproximación sea posible demos-
trario, el defecto septal del ostium primum mues- trar l a p r e s e n c i a d e u n a c á m a r a v e n t r i c u l a r
tra la falta de tejido septal e n su porción inferior, rudimentaria existente (figura 36-B).
quedando integra su porción media y superior (fi-
gura 3 5 - C ) .

A B
A B C

D E C
FIGURA 35 FIGURA 36

4 -
CARDIOLOGÍA

La ausencia d e conexión auriculoventricular presiones dentro de las aurículas son muy simila-
derecha o la atresia tricuspídea también pueden res, no es raro encontrar que algunas microburbu-
ser encontradas mediante esta aproximación al jas pasen hacia la aurícula izquierda (figura 37-B)
demostrar ausencia de válvula tricúspide o la vál- aun cuando la presión pulmonar sea normal y d e
vula imperíorada (atresia verdadera), ventrículo esta forma también es posible documentar dicho
derecho pequeño y los obligados defectos septales defecto. Para la búsqueda d e comunicación inter-
auricular y ventricular (figura 36-C) y de forma si- ventricuiar puede utilizarse la aproximación apical
milar pueden buscarse la ausencia de conexión AV de cuatro cámaras o la subcostal. La inyección e n
izquierda, la atresia mitral y la hipoplasia del ven- vena periférica, del mismo modo mencionado,
trículo izquierdo. puede encontrar la comunicación interventricuiar
cuando se demuestra un defecto "econegativo" por
debajo de la válvula tricúspide (figura 3 7 - C ) . C u a n -
VIII. APROXIMACIÓN SUPRAESTERNAL do la presión sistólica pulmonar es superior a 50
m m H g c o n mucha mayor frecuencia se puede d e -
Cuando los haces de ultrasonido se dirigen desde
mostrar el peso de microbulas hacia el ventrículo
el hueco supraesternal (usualmente con hiperex-
izquierdo (figura 3 7 - D ) y de esta forma d o c u m e n -
tensión d e la cabeza), se puede visualizar el arco
tar el defecto.
aórtico y el nacimiento d e las ramas arteriales que
irrigan ambos brazos y la cabeza. Esta ventana ha
sido usada para el diagnóstico de coartación aórtica,
estenosis aórtica supravalvular y aneurismas B) CIRCUITOS VENOARTERIALES
aórticos, principalmente; sin embargo, no tiene Cuando la hipertensión pulmonar ha complicado
diversidad de aplicaciones descritas para las otras a estos defectos o ello forma parte de malforma-
vistas ecocardiográficas. ciones más complejas (atresia tricuspídea, tetralogía
de Fallot, tronco común, etc.), la inyección de "con-
traste" e n vena periférica demostrará el franco paso
ECOCARDIOGRAFÍA DE CONTRASTE de las microbulas hacia las cavidades izquierdas
(cortocircuito venoarterial) a nivel auricular (figura
La inyección rápida de soluciones por vía intrave- 37-B) o ventricular (figura 3 7 - D ) .
nosa es capaz de producir microburbujas en el to-
rrente circulatorio. Este efecto genera interfases que
son registrados por el equipo de ultrasonido, por O CONEXIONES AURICULOVENTRICULARES
eso es posible conocer la dirección del flujo san- C o m o se mencionó, la localización espacial de los
guíneo e n las cavidades derechas del corazón y ventrículos puede conocerse mediante el registro
hallar cortocircuitos intracardiacos arteriovenosos d e las válvulas auriculoventriculares con aproxima-
o venoarteriales. Asimismo, puede ser de ayuda ción apical de cuatro cámaras teniendo la tricúspi-
para el conocimiento de las conexiones auriculo- de una posición más cercana al ápex que la mitral.
ventriculares y ventriculoarteriales e n algunas car- C o m o la válvula tricúspide se sitúa al ventrículo
diopatías congénitas. derecho es posible conocer la relación espacial que
guarda c o n el izquierdo. Normalmente la inyec-
ción de contraste demostraría la conexión entre la
A) CORTOCIRCUITOS ARTERIOVENOSOS aurícula venosa y ventrículo anatómicamente d e -
recho (concordancia auriculoventricular) (figura 3 8 -
La comunicación interauricular con cortocircuito
A), que usualmente se localizan a la derecha. Cuan-
AV puede hacerse evidente mediante la inyección
do la inyección de contraste demuestra la conexión
de solución glucosada al 5% o solución salina en
entre la aurícula venosa (derecha), c o n el ventrícu-
una de las venas del pliegue del codo cuando las
lo anatómicamente izquierdo (inversión ventricu-
cavidades derechas visualizadas c o n aproximación
lar), se puede establecer el diagnóstico de discor-
apical o subcostal son llenados por microburbujas
dancia auriculoventricular (figura 3 8 - B ) .
y el flujo proveniente de la aurícula izquierda a
través del defecto septal auricular "lava" las micro-
burbujas de la aurícula derecha. Ello produce un
efecto de "contraste negativo" cerca del orificio D) CONEXIONES VENTRICULOARTERIALES
interauricular (figura 37-A), que demuestra la co-
La ecocardiografía de contraste puede ofrecer una
municación interauricular. Por otro lado, como las
información valiosa e n algunos casos de cardiopa-
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

tías congénitas e n las que existen malformaciones posición anterior y del lado contrario. La inyec-
troncoconales, utilizando la aproximación paraes- c i ó n de contraste e n vena periférica es seguida de
ternal en eje corto a nivel d e los grandes vasos es la opacificación de la aorta anormalmente c o n e c -
posible conocer la relación espacial entre ellos y su tada con el ventrículo d e r e c h o que recibe la san-
conexión ventricular. Normalmente la arteria pul- gre venosa (figura 3 9 - B ) . Por lo que respecta a la
monar es anterior. C u a n d o se inyecta "contraste" trasposición "corregida" de las grandes arterias,
en una v e n a periférica, se puede demostrar la apa- también es posible demostrarla mediante la a y u -
rición de éste precisamente en la arteria pulmonar da d e la ecocardiografía bidimensional apoyada
que nace del ventrículo derecho, el cual recibe la con la técnica d e contraste. Primeramente será
sangre venosa (figura 3 9 - A ) necesario demostrar la inversión ventricular y por
lo tanto la discordancia atrioventricular c o m o se
La trasposición clásica de los grandes vasos
señaló, c o n la aproximación apical d e cuatro c á -
puede descubrirse al notar que la aorta nace e n

4^
CARDIOLOGÍA

maras. C u a n d o ya se ha demostrado que e l ventrí- cular izquierda (figuras 40 y 41) y d e esta manera el
culo anatómicamente izquierdo recibe la sangre acortamiento porcentual
venosa, la inyección de contraste mostrará cómo
la arteria pulmonar ahora e n posición posterior es /DD-DS\
"opacíficada" por el contraste proveniente del ven- * DD '
trículo venoso (anatómicamente izquierdo), mien-
tras que la aorta transpuesta ocupa una posición F r a c c i ó n d e e x p u l s i ó n (FE)
anterior y no es alcanzada por el contraste, ya que Mediante ecocardiografía 2-D es posible calcular
está conectada c o n el ventrículo anatómicamente la F E ; en efecto, la aproximación apical de 4 c á -
derecho que e n forma anómala, ahora es el ventrí- maras permite hacer la medición de las áreas dias-
culo arterial (inversión ventricular) (figura 3 9 - C ) . tólica y sistólica y de ellos derivar los volúmenes
Finalmente, cuando ambos vasos nacen del ventrí- ventriculares y la fracción de expulsión, la cual es
culo derecho (doble cámara de salida del ventrícu- c a l c u l a d a a u t o m á t i c a m e n t e por los e q u i p o s
lo derecho) la inyección de contraste será seguida ecocardiográficos. C o n el lápiz electrónico se deli-
de la opacificación simultánea d e los grandes va- nea el endocardio del ventrículo izquierdo con la
sos (independientemente de cuál sea su relación imagen detenida (fijo) en máximo diástole (a nivel
espacial), que nacen del ventrículo venoso (figura de la R del E C O y en máxima sístole y c o n ello
39-D). aparece automáticamente el valor d e la FE (figura
4 2 ) . Esta técnica es útil y fácil de realizar en la gran
D e esta forma la búsqueda intencionada de las
mayoría de los casos; sin embargo.deja de ser váli-
alteraciones basada en el cuadro clínico y otros
d a cuando el corazón tiene alteraciones segmen-
exámenes de gabinete pueden culminar con una
tarias de la contracción por isquemia miocárdica,
información fundamental para establecer el diag-
nóstico y orientar al cateterismo cardiaco así c o m o
el estudio angiográfico para la demostración final
d e la malformación congénita.

E s t u d i o d e la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r

El ecocardiograma bidimensional ofrece la posibili-


dad de estudiar la función del corazón en diferentes
aspectos; primeramente, permite conocer si las cavi-
dades ventriculares son de tamaño normal o se en-
cuentran dilatadas; también es posible saber si las
paredes ventriculares se encuentran hipertrofiadas o
su grosor es normal (ver Semiología del eje largo y eje
corto). Cuando por técnica modo M no es posible
obtener cortes perpendiculares del eje longitudinal o
transversal del corazón, puede utilizarse el ecocar-
diograma 2-D mediante el eje largo para obtener las
medidas del paraesternal, el espesor del septum in-
terventricuiar y de la pared posterior, así como las
dimensiones en diástole y sístole de la cavidad ventri-
F I G U R A 40
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

FIGURA 41 El trazado demuestra cómo se mide el espesor de las paredes (SIV y PP) y el
diámetro de la cavidad ventricular izquierda en diástole (a la izquierda) y sístole (a la
derecha), de acuerdo con los lincamientos propuestos por la Sociedad Americana de Eco-
cardiografía En este caso, el acortamiento porcentual es de 4 6 % ( á ^ P ) .

infarto, discinesia o aneurisma ventricular. En estos d e correlación c o n la fracción de expulsión que


casos se debe utilizar el método de Simpson para se obtiene mediante el método angiográfico, es-
el cálculo de volúmenes ventriculares y FE. pecialmente en aquellos ventrículos deformados
En efecto, mediante aproximación apical se ob- por la dilatación, la acinesia parcelar o el aneuris-
tiene un corte de cuatro cámaras, se "dibuja" su m a ventricular.
endocardio mediante un lápiz electrónico y su eje
mayor (figura 43-A) e n diástole y sístole. Se repite
E s t u d i o d e la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r
el mismo procedimiento en un corte de dos cáma-
ras apical (figura 43-B m e d i a n t e la r e l a c i ó n g r o s o r / r a d i o (h/r)
del ventrículo izquierdo
C o m o ambos planos de corte son ortogonales,
mediante un sistema d e computación se integran Se obtiene un eje corto del ventrículo izquierdo a
20 secciones transversales a las cuales se les calcu- nivel de los músculos papilares a través de una
la el área \ el espesor entre cada seo ion >figura aproximación paraesternal (figura 4 4 ) . Se detie-
4 3 - C ) . El área por el espesor de cada corte dará ne la imagen e n e l momento q u e se inscribe la
por resultante su volumen (figura43-D); la suma " q " del electrocardiograma (final de diástole) y
del volumen de los 20 cortes traerá c o m o conse- mediante un sistema d e computación c o n lápiz
cuencia el volumen de toda la cavidad ventricular electrónico se traza una línea que delimite e l área
en diástole y sístole, y por lo tanto, el cálculo de la epicárdica (A,) y otra que delimite el área endo-
fracción de expulsión: cárdica (A,) (figura 4 6 ) , se calcula el radio de la
primera (R,) y de la segunda ( R , ) ; c o n la resta R, -
R „ obtendremos e l espesor d e la pared ventricu-
VD lar e n diástole (h,) entre el radio de la cavidad
(r,), se obtendrá la relación grosor/radio (h/r,) e n
C a b e mencionar q u e esta técnica ha demos-
diástole (figura 4 7 ) . Se a v a n z a la imagen y se d e -
trado ser muy confiable al tener un alto coeficiente

4.
CARDIOLOGÍA

C Á L C U L O DE LA F R A C C I Ó N DE EXPULSIÓN ( M É T O D O M O N O P L A N O )

FIGURA 4 2 Mediante una aproximación de 4 cámaras en diástole (izquierdo) y sístole (de-


recha). Se dibuja el área endocárdica de cada una y el aparato realiza el cálculo de la
fracción de expulsión (en este caso es de 75%)
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

A, 56.5 R, 4.24 R , - R : h,
2 = 1.37

A, 26 2.87 h,/r 2 0.45

A, 48.5 R, 3.92 fL-R :ht 2 = 1.63

A, 16.6 R, 2.29 h/r, 0.71

FIGURA 44 Eje corto del ventrículo izquierdo por vía paraesternal. Se delimitan las áreas
epicárdica (A,) y endocárdica ( A ) en diástole con el lápiz electrónico (izquierda). En
sístole se incrementa e l espesor de la pared y se reduce el área de la cavidad. Se delimi-
tan las áreas epicárdica (A,) y endocárdica i A. i (derecha), para el cálculo de la relación h/
r en diástole (n,/r ) y en sístole (hjr )
2 t

tiene c u a n d o el radio d e la cavidad es menor, y b) I n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a . Por sobrecarga de


de la misma forma se obtiene el área epicárdica volumen (insuficiencia aórtica o mitral de
(Aj) y endocárdica A ), se calculan sus radios ( R , y
A
larga evolución muy grave) o por enferme-
R ) , el espesor sistólico ( R , - RJ y la relación h/r
4
dad miocárdica (miocardiopatía dilatada),
en sístole (hjrj. se caracteriza por disminución de la rela-
ción h/r en diástole (dilatación ventricular
con hipertrofia inadecuada) y un incremen-
Interpretación to pequeño d e la misma e n sístole (figura
47) (falla contráctil).
a) N o r m a l m e n t e la relación grosor/radio h,/
r en diástole tiene valores d e 0 . 4 7 ±
2

0 . 0 5 . El e n g r o s a m i e n t o s i s t ó l i c o d e la c) Estudio de la poscarga. Dado que de acuer-


p a r e d v e n t r i c u l a r (contractilidad) a u m e n - do con la ley de Laplace el estrés parietal en
ta e l espesor d e la p a r e d (h) y r e d u c e e l sístole depende de la presión reinante en la
r a d i o d e la c a v i d a d (r), por lo q u e v a l o r cavidad ventricular, del espesor de la misma
d e la r e l a c i ó n grosor/radio e n sístole ( h , / pared ventricular y del radio cavitario, es que
r ) a u m e n t a y n o r m a l m e n t e es d e 1.1 ±
a mediante ésta se puede conocer la fuerza que
tiene que vencer el ventrículo izquierdo en
CARDIOLOGÍA

Estudio d e la contractilidad ventricular

C u a n d o se correlaciona la relación grosor/radio en


sístole {hjrj contra la presión arterial sistólica o
contra el estrés parietal e n sístole (poscarga), se
puede conocer el estado contráctil del corazón. En
efecto, normalmente la relación h/r en sístole es
normal y también la poscarga (estrés sistólico), es
normal. C u a n d o la relación grosor/radio en sístole
( h y r ) está d i s m i n u i d a (falla c a r d i a c a ) pero la
4

poscarga está exageradamente elevada (estenosis


aórtica), la insuficiencia ventricular se debe a una
sobrecarga hemodinámica (sistólica) excesiva, pero
la contractilidad es normal (disociación entre fun-
ción ventricular y contractilidad: "mismatch").

Por el contrario, si la relación njt está dismi-


t

nuida y el estrés sistólico se encuentra elevada tan


sólo e n forma discreta, la insuficiencia cardiaca
FIGURA 45 Medidas del eje corto del ventrículo
será debida a daño miocárdico intrínseco (figura
izquierdo. Delimitada el área epicárdica en diásto-
le (A), se calcula su radio (r,) y lo mismo se hace 47), por lo tanto, la semiología de la relación h/r e n
con el área endocárdica (AjV r ). Durante la sístole
2
sístole vs poscarga puede estudiar la contractilidad
se calculan las áreas epicárdicas (A,) y endocárdica tal y c o m o lo hacen las curvas de presión-volumen,
( A ) , con sus respectivos radios (r, y r )
4 4 ya que la relación nJt es inversamente proporcio-
Á

nal al volumen sistólico final: a mayor volumen


sistólico final menor valor para la relación hjr y t

viceversa (ver capitulo de FUNCIÓN VENTRICULAR E IN-


cada contracción (poscarga). En efecto, cono-
SUFICIENCIA CARDIACA).
ciendo la presión sistólica (medida mediante el
esfignomanómetro) o ¡ntraventricuiar izquierda
(mediante cateterismo cardiaco en estenosis
Utilidad de la técnica
aórtica), y simultáneamente la relación h/r en
sístole, se puede calcular el estrés parietal 1. Para estudio de la función ventricular y pro-
sistólico ( S ) mediante la siguiente fórmula: nóstico en la miocardiopatía dilatada (ver
capitulo de MIOCARDIOPATÍAS).
5 - xl.35
A,-A 4
2 . Para el estudio de la función ventricular y
momento quirúrgico de las insuficiencias cró-
donde P S V I es presión sistólica el ventrículo
nicas valvulares del corazón izquierdo (ver
izquierdo; A es área 3; A es área 4 y 1.35
capitulo de VALVULOPATÍAS):
t 4

es el factor de conversión de m m H g a g/cm . 2

Los valores encontrados en sujetos sanos son a) Insuficiencia aórtica: c u a n d o la hiper-


de 41 ± 8 g / c m .
2

trofia se convierte en inadecuada (reduc-

r= \ r =

F I G U R A 46 En diástole al r se le resta el r para obtener el espesor diastólico de


la pared ventricular ( h l ) , el cual al dividirlo entre el radio (r ) nos da la relación
h/r en diástole. Mediante el mismo procedimiento se calcula la relación h/r en
sístole hj/r ) 4
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

h r

J I <S SISTÓUCO
110 mmHg

FIGURA 4 7 Relación h/r función ventricular. En FIGURA 48 Función ventricular y contractilidad. La


normales la relación h/r se incrementa de 0.47 ± relación h/r en sístole ( h , r j (función sistólica) vs
0.05 hasta 1.1 ± 0.02, en contra de una presión de estrés parietal sistólico (poscarga). Los sanos tienen
110 m m H g . En la insuficiencia cardiaca disminuye una función sistólica normal ante una poscarga nor-
la relación h/r e n diástole y hay precario incremen- m a l . El grupo de estenosis aórtica con insuficiencia
to de dicha relación cuando el ventrículo se con- cardiaca (EAo-IC), muestra mala función ventricular
trae en contra de la misma presión que los sanos (i hJr ), debido a una poscarga excesiva ( t del t í
t

(hipertrofia inadecuada) sistólico) (contractilidad normal). Los pacientes con


miocardiopatía dilatada ( M D ) , muestran una mala
función ventricular (l hjr ), sin un aumento excesi-
t

vo de la poscarga (daño contráctil intrínseco)

ción de la relación h/r en diástole por


debajo d e 0.42) es el momento óptimo
para indicar cirugía. 4 . La presencia de alteraciones segmentarias de
la contracción por cardiopatía isquémica
b ) I n s u f i c i e n c i a m i t r a l : el a u m e n t o d e l
invalida todos los cálculos.
estrés sistólico indica el momento ópti-
mo para indicar tratamiento quirúrgico.
C u a n t i f i c a c i ó n d e la m a s a v e n t r i c u l a r
3 . Para determinar la operabilidad o indicación
quirúrgica del paciente con estenosis aórtica El cálculo de la masa ventricular mediante e c o -
e insuficiencia c a r d i a c a (ver capitulo de cardiografía bidimensional ha demostrado ser un
VALVULOPATÍAS)(flgUra 4 8 ) . método confiable de uso práctico e n la clínica.
Para d i c h a cuantificación es necesario obtener un
4 . Estudio de la hipertrofia c o m o mecanismo corte paraesternal del eje corto del ventrículo iz-
d e compensación en las sobrecargas hemo- quierdo e n diástole y otro d e la a p r o x i m a c i ó n
dinámicas (hipertrofia a d e c u a d a , inadecua- apical de cuatro cámaras ( f i g u r a 4 9 ) .
d a o inapropiada).
Los valores de masa ventricular obtenidos en
sujetos normales se describen en el C u a d r o 1.
Limitaciones del estudio
En la actualidad, los equipos ecocardiográficos,
1. La falta de una imagen satisfactoria invalida hacen el cálculo de la masa ventricular solamente
todos los cálculos. c o n la medida de el área epicárdica ( A , ) , endo-
cárdica ( A ) y la longitud de la cavidad ventricular
2

2 . La falta de sistema de computación hace muy izquierda (figura 4 9 )


tardado el procedimiento y poco confiables
los resultados. El cálculo de la masa ventricular se ha encontra-
do de gran utilidad en la siguientes condiciones:
3 . Las imágenes tangenciales dan resultados fal-
sos (imagen del ventrículo izquierdo forma 1. Estudio de la cardiopatía hipertensiva para
ovoidea en lugar d e su característica forma conocer la repercusión d e la hipertensión
circular). arterial sobre el corazón.

4 J 6 1
CARDIOLOGIA

CUADRO 1
MASA VENTRICULAR (gm)

G R U P O TOTAL 130 ± 31

• MASCULINO 148 ± 26
• FEMENINO 108 ± 21
• MV/SUP. CORP. 72 ± 13 gm/m'
• MV/SUP. CORP. M A S C U L I N O 76 13 gm/m 2

• MV/SUP. CORP. F E M E N I N O 66 ± 11 gm/m 2

Tomado de Arch. Inst. Nal. Cardiol., Méx., 1995; 65:31-38.

2 . Estudio del efecto de la terapéutica antihi- 4. Cálculo de Emax (relación presión/volu-


pertensiva sobre la hipertrofia ventricular iz- m e n e n sístole).
quierda (efecto cardioprotector).
C a b e mencionar que la cuantificación acús-
3. Estudio d e la hipertrofia fisisológica en atle-
tica no mejora la resolución de la imagen si exis-
tas con diversas actividades deportivas.
ten deficiencias técnicas e n la adquisición de la
4. Estudio d e la repercusión h e m o d i n á m i c a imagen o si las imágenes provienen de aproxi-
d e las sobrecargas h e m o d i n á m i c a s por e n - maciones mal logradas.
fermedades valvulares (Insuficiencia mitral
y aórtica, estenosis aórtica) y la respuesta
//. DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN
al tratamiento quirúrgico.
El procedimiento digital de las imágenes obteni-
das en una cinta de video o en disco compacto
NUEVAS TÉCNICAS ECOCARDIOGRÁFICAS
es usada en la actualidad e n una frecuencia cre-
/. CUANTIFICACIÓN ACÚSTICA (DETECCIÓN AU- ciente e n la práctica clínica por la ventaja que
TOMÁTICA DE BORDES ENDOCÁRDICOS) ofrece el sistema al lograr una mayor resolución
de la imagen por un lado, y una perpetuación
La cuantificación acústica constituye un avan- de la imagen a través de todo el ciclo cardiaco
c e tecnológico que adicionado al registro bidi- por otro hecho que se lleva a cabo a la veloci-
mensional permite diferenciar c o n precisión los dad deseada, lo cual permite un análisis detalla-
bordes e n d o c a r d i o » de las cavidades cardiacas, do y cuidadoso del registro. En la actualidad este
y a que separa de la sangre el borde tisular del sistema se utiliza con gran ventaja e n :
endocardio. C o n este sistema es posible deli-
mitar con mayor precisión el limite de las cavi- 1. Cálculo de la fracción de expulsión por
dades cardiacas a lo largo del ciclo cardiaco y métodos monoplano o biplanar utilizan-
c o n ello hacer cuantificaciones más precisas de d o fórmulas geométricas o técnica de
la función ventricular izquierda. En la actuali-
Simpson.
dad esta técnica tiene utilidad e n :
2 . Cálculo de masa ventricular.
1 . Cálculo de volúmenes ventriculares y frac-
3 . Es el método de elección para reconocer
ción de expulsión.
las alteraciones segmentarias de la contrac-
2 . Estudio de la contractilidad segmentaria ción inducidas por la isquemia miocárdi-
d e las paredes ventriculares. ca mediante pruebas farmacológicas (eco-
cardiograma con dobutamina).
3 . Estudio de la función diastólica del ven-
trículo izquierdo (curvas de llenado ven- 4. Estudio del llenado ventricular (función
tricular). diastólica).

M,2
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

C A L C U L O DE LA MASA VENTRICULAR

MI- 1 0 S4 GARCIA
• M V T <LA>td TH5T
17 OCT B l 1 8 : 1 8 CLARA A'.'itd a j e ap 3 5 . S
B
' "'
B C
ji .flS-léürtf DVltd a p i c a l 1. H 3
G 36 C 53 3|ft ttAREA 3 A V l t d a j e MF> n . 3
207LPM Á a*^lCONT. g

:4R

P ¿TK R
1.8 3 1.8 3.6

FIGURA 4 9 A) Aproximación apical de 4 cámaras. Se mide el eje mayor del ventrículo iz-
quierdo desde eí plano valvular mitral hasta el endocardio del ápex. B) Eje corlo paraester-
nal a nivel de músculos papilares. Se dibuja el área epicárdica (A,) y el área endocárdica (A.) en
diástole. El aparato automáticamente calcula la masa ventricular: 149 gm en este caso

///. ULTRASONOGRAFIA INTRAVASCULAR h e c h o que es importante, ya q u e hay


(figura 50) ocasiones e n que la imagen angiográfica
subestima la importancia d e la obstruc-
Este método se ha diseñado principalmente
ción arterial (remodelación vascular: ver
para e l estudio d e las paredes internas de las
capítulo d e CARDIOPATÍA ISQUÉMICA).
arterias coronarias mediante imagen
ultrasonográfica (ultrasonografía intracorona- 2 . Permite con la imagen conocer la estructu-
ria). Las imágenes se logran a través de un pe- ra de la lesión obstructiva: trombos, tejido
q u e ñ o transductor localizado en la punta de fibroso o calcificación, hecho que ayuda al
un catéter que d e b e introducirse hasta el inte- cardiólogo intervencionista para utilizar la
rior de la arteria c o r o n a r i a . La imagen produ- técnica más adecuada para el tratamiento
c i d a abarca 360° del sitio en donde quedó lo- de la obstrucción: trombolisis, angioplastia
c a l i z a d o el transductor; e n otras palabras, transluminal, aterectomía, stent, etc.
ofrece un corte sectorial de la luz de la arteria
y de su pared interna lo cual permite el estu- 3 . Después de un procedimiento intraco-
dio de la anatomía interna del vaso, d e su a l - ronario (angioplastia, aterectomía, etc.)
teración por la e n f e r m e d a d , y a y u d a grande- es posible conocer el grado de dilata-
m e n t e a tomar decisiones terapéuticas e n ción lograda, si existe disección d e la
condiciones especiales, la utilidad probada d e íntima o se ha complicado c o n trombo-
esta técnica se e n u m e r a en seguida: sis ¡ntracoronaria.

1 . En conjunto con la imagen que brinda la 4 . En la actualidad el ultrasonido intraco-


angiografía coronaria permite conocer la ronario en el método considerado c o m o
gravedad de la obstrucción coronaria, el "Estándar de O r o " para valorar las

4m
CARDIOLOGIA

FIGURA 50 Ultrasonido coronario. A) Coronaria normal: El estudio ultrasónico ¡ntravascular coronario


enseña la luz completa de la arteria coronaria. En el circulo superior derecho, se muestra el endotelio
vascular normal con toda nitidez. B) La arteriografía coronaria muestra el tronco de la arteria coronaria
izquierda (T) que se bifurca en la arteria coronaria descendente anterior (DA) y circunfleja (Cx). El estudio
angiográfico es completamente normal. Sin embargo, el ultrasonido coronario, demuestra la presencia de
una placa de ateroma que ocupa toda la circunferencia de la arteria descendente anterior (a nivel de la
flecha). La remodelación vascular positiva (fenómeno de Glagov) enmascara la placa ateroesclerosa en la
imagen aneiográfica (ver angina inestable). C) La arteriografía muestra la normalidad de la arteria corona-
ria izquierda en un paciente con angina inestable. El ultrasonido intracoronario demuestar la presencia de
una placa aterosclerosa excéntrica y ulcerada en la arteria circunfleja (a nivel de la flecha). (Tomado de
Nissen y Col., "Detection of atherosclerosis and identificalion of vulnerable plaque: potenlial role of ¡ntravascular
ultrasound", en: Fuster, V. (ed), The vulnerable atherosclerotic plaque. Understanding, identificalion and modifícation,
Armonk, NY, Futura Pub. Co. Inc.. 1999. pags. 87-1091

arterias coronarias d e los pacientes c o n bidimensional. En efecto, la imagen ecocardio-


angina inestable, ya q u e c o n frecuen- gráfica mejora considerablemente, especialmente
cia las placas ateromatosas rotas o ul- en lo que se refiere a la definición de los bordes
ceradas no se h a c e n evidentes e n la endocárdicos y consiste en que el transductor
arteriografía (figura 5 0 ) . envía los haces de ultrasonido una frecuencia
(frecuencia fundamental) y el eco recibido es del
Los inconvenientes del método son su cos- doble de la frecuencia fundamental (2* armóni-
to elevado y el tiempo que se requiere para su ca) c o n lo que la imagen mejora considerable-
realización, el cual prolonga considerablemen- mente en nitidez y resolución y ello permite re-
te e l procedimiento intervencionista. conocer c o n mayor precisión la contracción
segmentaria, el cálculo de volúmenes ventricu-
lares, la fracción de expulsión y el diagnóstico
IV. 2* ARMÓNICA de masas intracardiacas; todo ello, especialmente
en pacientes en los que la imagen ecocardiográ-
Esta técnica ha constituido una aportación impor-
fica no es óptima (figura 51).
tante en la imagen que brinda la ecocardiografía

364
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL

FIGURA 51 2 Armónica. En la figu-


a

ra de la derecha se muestra un corte


de eje largo del ventrículo izquierdo
paraesternal en sístole en un pacien-
te con mala ventana, por lo que se
obtiene una imagen ecocardiográfi-
ca subóptima. En la figura de Ta iz-
quierda se enseña el mismo corte del
mismo paciente con el uso de la 2*
Armónica, nótese como se logra una
mejor definición de las paredes del
ventrículo izquierdo y su endocardio

V. ECOCARDIOGRAFIA DE CONTRASTE mo de oxigeno miocárdico ( M V 0 2 I mediante


el ejercicio o dobutamina (isquemia miocárdica)
E n los c a p í t u l o s d e ECOCARDIOGRAFÍA MODO M
(v/de infra) (figura 53). Los agentes de contraste
y BIDIMENSIONAL se v i o c o m o la i n y e c c i ó n in-
ultrasónico esencialmente son microburbujas
t r a v e n o s a de s o l u c i ó n g l u c o s a d a o s a l i n a ,
s u s p e n d i d a s e n s o l u c i ó n q u e c u a n d o son
agitada p r e v i a m e n t e , p r o d u c e u n a imagen
impactadas npor ultrasonido vibran y c o n ello
d e n t r o d e las c a v i d a d e s d e r e c h a s , q u e per-
reflejan ecos tanto c o n frecuencia f u n d a m e n -
mite v e r o b j e t i v a m e n t e la d i r e c c i ó n y tra-
tal (la misma del ultrasonido original) c o m o con
y e c t o d e l flujo s a n g u í n e o d e n t r o d e d i c h a s
a r m ó n i c a 12', i", etc.).
c a v i d a d e s , o el paso d e l flujo h a c i a las c a -
v i d a d e s i z q u i e r d a s si existe algún d e f e c t o C u a n d o el equipo se programa para que
s e p t a l . D e s d e los i n i c i o s d e la e c o c a r d i o - solo se reciba la 2' a r m ó n i c a (el doble de la
grafía a esta t é c n i c a se le d e n o m i n ó "eco- frecuencia fundamental), el contraste adquiere
cardiografía de contraste". una intensidad de brillo que permite c o n niti-
dez o b s e a a r el tránsito de la sangre a través de
En é p o c a s más r e c i e n t e s , se han c r e a d o las cavidades cardiacas y la perfusión miocárdi-
o t r o s m e d i o s d e contraste u l t r a s ó n i c o q u e c a (figura 52 A y B ) . En conclusión el haz de
t i e n e n la c a r a c t e r í s t i c a d e pasar a través de ultrasonido se envía a una frecuencia (por ejem-
los capilares p u l m o n a r e s d e s p u é s de u n a in- plo 2.5 M H z ) y se recibe al doble de la fre-
y e c c i ó n i n t r a v e n o s a periférica y a l c a n z a r las cuencia (5 M H z ) o sea la 2* a r m ó n i c a .
c a v i d a d e s i z q u i e r d a s . Estas sustancias a l c a n -
z a n la a u r í c u l a y v e n t r í c u l o i z q u i e r d o y d e -
l i m i t a n la c a v i d a d v e n t r i c u l a r c o n u n a b u e - VI. INVERSIÓN DE ARMÓNICAS
n a d e f i n i c i ó n d e los bordes e n d o c á r d i c o s Esta t é c n i c a consiste e n q u e se e n v í a un pul-
( f i g u r a 52-A). so de ultrasonido a través del tórax. El e c o
El contraste, asimismo tiene una permanen- que regresa d e la señal f u n d a m e n t a l se a l m a -
cia suficiente para apacíficar las cavidades y per- c e n a al m i s m o tiempo q u e su c o m p o n e n t e
mitir un registro ecocardiográfico óptimo. Unos d e a r m ó n i c a , e n seguida se e n v í a otro pulso
latidos después, el contraste penetra en las ar- q u e es la inversión d e l pulso original (tanto
terias coronarias y perfunde el miocardio (figu- f u n d a m e n t a l c o m o su a r m ó n i c a ) . A m b o s son
ra 52-B) lo cual permite reconocer áreas hipo- d i g i t a l i z a d o s y a l m a c e n a d o s , el e q u i p o
perfundidas (no penetra el contraste), e n caso a u t o m á t i c a m e n t e s u m a a m b a s señales, c a n -
d e obstrucción significativa de una arteria co- cela la señal f u n d a m e n t a l ; c o m b i n a y refuerza
ronaria e n c o n d i c i o n e s básales ( m i o c a r d i o los c o m p o n e n t e s d e las a r m ó n i c a s . La resul-
hibernante), o después d e aumentar el consu- tante final es la nitidez e n la visualización de

365
CARDIOLOGÍA

FIGURA 52 Ecocardiografía de contraste con 2* armónica. A) En una aproximación apical de 4 cámaras se


observa el contraste llenando las cavidades cardiacas. Nótese como se delimita con nitidez el borde
endocárdico. Finalmente las paredes ventriculares se muestran obscuras (no ha llegado el contraste). B)
Unos latidos después, se logra visualizar el contraste dentro de las paredes ventriculares (llegada del
contraste a la microcirculación coronaria)

contraste c o n u n a u m e n t o significativo e n la ECOCARDIOGRAFÍA DINÁMICA Y CONTRASTE


resolución d e la imagen (figura 5 3 ) . MIOCÁRDICO

1. El contraste miocárdico complementa en forma


U t i l i d a d d e la e c o c a r d i o g r a f í a d e c o n t r a s t e
importante al ecocardiograma dinámico porque
con imagen armónica
es i apa/ ele ofrei er una iníorma< ion doble.
1) Esta técnica ayuda a delimitar la imagen del
a) Contracción segmentaria con mayor nitidez.
endocardio e n forma nítida, especialmente
e n aquellos casos con imágenes subóptimas b ) Zonas de hipoperfusión o aperfusión e n con-
(figura 51). En este adelanto pueden hacer- cordancia o no con las alteraciones segmen-
se cálculos más fidedignos de la fracción de tarias d e la contracción.
expulsión o bien analizar con mayor certeza
la contractilidad segmentaria sea e n un eco-
cardiograma basal o dinámico (dobutamina).

2 ) Delincación y reconstrucción tridimensional


automática de bordes e n d o c a r d i o » .

3) Unos latidos después d e visualizar el con-


traste en las cavidades cardiacas el contraste
alcanza las arterias coronarias y penetra al
tejido miocárdico a través de la microcircu-
lación coronaria (figura 52) y la falta de per-
fusión segmentaria en caso de obstrucción
coronaria total.

4) D e l i n c a c i ó n de los bordes d e trombos o


masas intracavitarias en pacientes con ima-
gen subóptima. FIGURA 53 Inversión de armónicas. En este regis-
tro ecocardiográfico (aproximación apical de 4 cá-
5) R e c o n o c i m i e n t o d e masas c o n v a s c u l a - maras) en el que se opacifican las cavidades ventri-
rización. c u l a r e s y el m i o c a r d i o mediante contraste
ultrasónico, se puede observar un aumento signifi-
6) Reconocimiento de reperfusión e n infarto del cativo en la nitidez de las imágenes del contraste
miocardio agudo transmural. cuando se utiliza inversión de armónicas
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL

2. Estudio segmentario de malformaciones


congénitas en las que los detalles anató-
2. Viabilidad miocárdica: micos son de importancia para el trata-
a) Zonas acinéticas e n el reposo con perfusión miento intervencionista o quirúrgico (ca-
normal y respuesta contráctil normal con nal AV, defectos septales a u r i c u l a r e s ,
dosis bajas y altas d e dobutamina (miocar- defectos septales ventriculares del septum
dio aturdido). d e salida, morfología infundibular en la
b) Zonas acinéticas e n reposo con hipoperfu- tetralogía de Fallot, etc.).
sión que muestran respuesta con dosis bajas
3 . Cálculo de masa ventricular.
de dobutamina y acinesia con dosis altas (res-
puesta bifásica) sin cambios e n la perfusión: 4 . Estudio de la morfología funcional d e en-
miocardio aberrante. fermedades valvulares c o m o el prolap-
so mitral. estenosis aórtica, miocardio-
VII. ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL
patía hipertrófica obstructiva, e t c . , ya
La tecnología actual ha diseñado equipos que q u e al conocer estos aspectos d e la pa-
mediante técnicas ultrasónicas puede hacer ad- tología f u n c i o n . l permite planear una
q u i s i c i o n e s d e diversos cortes ultrasónicos estrategia terapéutica intervencionista o
segmentarios o globales y al realizar una conver- quirúrgica más a d e c u a d a para estas e n -
sión holográfica con reconstrucción computari- fermedades.
zada o en tiempo real puede presentar imáge-
nes tridimensionales del corazón en movimiento. Todas estas técnicas se encuentran en proceso
de investigación, aún cuando algunas de ellas
Los usos potenciales que esta técnica pue-
ya han entrado en el campo clínico c o m o lo
de tener son los siguientes:
son las cuantificación acústica, e l ultrasonido
1. Cálculo de volúmenes ventriculares y frac- intravascular y la digitalización de imágenes; sin
ción de expulsión. Los estudios prelimi- embargo, todos estos métodos se encuentran
nares han encontrado un coeficiente de en una fase de perfeccionamiento con cambios
correlación muy alto c o n los volúmenes e ¡novaciones muy rápidos; e n ocasiones, sor-
ventriculares y fracción de expulsión, cal- prendentes pero que en un futuro cercano nos
culadas medíante resonancia magnética permitirá seguramente acercarnos más al ma-
nuclear. nejo terapéutico ideal del paciente cardiópata.
BIBLIOGRAFIA

1. Kisslo J.A., Two-dimensional echocardiography, Takik A., Teichholz L.E., Weyman A . E . , "Report
Churchill Livingstone 1980. of the American Society of Echocardiography
2. Feigenbaum H., Echocardiography, 6a ed. Lea Committee on Nomenclature and Standars in Two
Febiger, 2 0 0 5 . dimensional echocardiography", Circulation.
3. Leech C , Kisslo J A . , An introduction lo echo- 1980; 62,212
cardiography, Series, Geigy Pharmaceul, 1982. 14. Tajik A . J . , Sewrd ) . B., Hagler D.J., Mair D.D.,
4. Kisslo J.A., Von Ramm O.T. and Behar V.S., Lie J.T., "Two-dimensional real-time ultrasonic
"Echocardiographic evaluation of ischemia: des- imaging of the Herat great vessels. Technique,
criptors of the venlricular short-axis", Circulation, image orientation, structure, identification and
validation", Mayo Clin Proc 1978; 53:271.
1978; 58(Suppl II): 4 0 .
5. Kisslo J . , Ideker R., Harrison L., Scallion R., Von 15. StariingM.R.,CrawfordM.H.,SorensenS.G.,Levi
Ramm 0. and Pikilngton T., "Serial wall change B. , Richards K . L , Orourke R. A., "Comparative
after acute myocardial infarction by two-dimen- accuracy of apical biplane cross-sectional echocar-
sional echocardiography", Circulation, 1979; 60 diography and gated equilibrium radionuclide
(Suppl II): 151 (Absctract). angiography for estimating left ventricular size and
performance", Circulation, 1981; 63:1075.
6. Stack R., Ramage J.E., Phillips H.R., Kisslo, J.A.,
"Validation of in vivo two dimensional echocar- 16. Parisi A.F., Moynihan P.G.F., Folland E.D., Feldman
diographic dimensions measurements", Circula- C. L , "Quantitatfve detection of regional left ventri-
tion, 1981; 6 4 : 1 2 0 5 . cular contraction abnormalities by two-dimensio-
7. Matsuo H., Matsumoto M., Hamanaka Y., nal echocardiography. II. Accuracy in coronary
O h a r a T., Senda S., Inoue M. and Abe H., "Ro- artery disease", Circulation, 1981; 6 3 : 761.
tational excursión of heart in massive pericardial 17. Schnellbaecher M.J., Copal A.S., Zhaquing S. y
effusion studied by paced-array echocardiogra- c o i s . , "Three-dimensional echocardiography:
phy", Br Heart I, 1979; 4 1 : 513 Validation of valué determination by magnetic
8. Kisslo J.A., Von R a m m O.T., Thurstone F.L., resonance imaging in patients with abnormal ven-
"Cardiac imaging usinga phased array ultrasound tricular geomotry", Am I Socc Echocard, 1994;
system. II: Clinical technique and applications", 7(Suppl): 52.
Circulation, 1976; 53:262. 18. ChenM.H.,Pedial L.R.,Vásquez de Prada J.A. y
9. Kisslo J.A., Robertson IX, Gibert B.W., et a l . , cols.,""Reconstrucction of intracardiac ultrasound
"A comparison of real time two-dimensional echo- images can accurated measure right ventricular
cardiography and cineangiography in detecting free wall mass: In vivo and in vitro validation",
left ventricular asynergy", Circulation, 1977; Am7 Soc Echocard, 1994; 7(Suppl 26):52.
55:134 19. Porter T . , D e l i g o n a l ( U ) . , S h u n m m u r S . ,
10. Rogers E.W., Feigenbaum H., Weyman A . E . , "Intravascular ultrasound delineáis mechanisms
"Echocardiography for quantitation of cardiac for angiographic under estimation of residual
chambers. Progress in Cardiol", P N. and ) . F., coronary artery norrowing following angioplasty
Coodwing Lea and Febiger 1979; 8 : 1 . and atherectomy", Am ¡ Soc Echocard, 1994;
11. Kisslo J . , "Comparison of M-mode and two-di- 7(Suppl):526
mensional echocardiography ".Circulation, 1979; 20. Guadalajara Boo ).F., Martínez C , Gutiérrez P.E.,
60:734. Zamora C . Huerta D., "Estudio de la función ven-
12. Huerta D., Guadalajara Boo J.F.,"£cocardiografía tricular mediante la cuantificación ecocardiográ-
bidimensional, Editorial CECSA 1985; 37-67. fica de la relación grosor/radio (h/r) del ventrícu-
13. Henry W.L., Demaria A., Gramick R., King D.L., lo izquierdo en sujetos sanos", Arch Inst Cardiol
Kisslo J.A., Popp R.L., Sahn D.J., Schiller N.B., Méx. 1989; 293.
21. Weyman A.E., Principies and practice of echocar- 24. Schiller N., Shah P., Crawford M. et a l . , "Re-
diography, Lea and Febiger 1994. commendations for quantitation of the left
22. Feimberg M.S., Gussa H . U . , D'SA A.P. et a l . , ventricle by two dimensional echocardiography".
"Ultrasonic tissue caracterization based on 2-D A m I Soc Echocard, 1989; 2:358-367.
integrated backscatter images: Quantitative 25. Becker H., Timperley)., "Optimal use of contrast
asynergic myocardial segments", A m / Soc echo in daily practice: What do you need?",
Echocard, 1994; 7(Suppl): 545. Echocardiography, 2003; 20:1-5.
23. J i a n g L., V á z q u e z d e P r a d a J . A . , H a n d 26. Young Y., W u D., Fernandez V. y col., "Diagnostic
Schumacher M.D., et a l . , "Three-dimensional accuracy and cost-effectivineas of contrast
echocardiography: In vivo validation for right ven- echocardiography on evaluations of cardiac function
tricular free wall mass as an Índex of hypertrophy", in technically very difficult patients in the intensive
.Am 1 Coll Cardiol, 1994; 2 3 : 1 7 1 5 - 1 7 2 2 care unit", Am I Cardiol, 2002; 89:711 -718.

:¡6<>
Capítulo 12 Ecocardiografía Doppler
"La moral médica comienza en el momento de prestar
al enfermo lo mejor que la medicina presta"

C
OMO SE ANALIZÓ PREVIAMENIE, el e c o c a r d i o Tierra el color adoptado por la luz será a z u l , de
grama "modo M " y el bidimensional per mayor intensidad entre mayor sea su velocidad y,
miten el estudio del corazón en lo referen- por el contrario, si la estrella se aleja, el color q u e
te a su estructura anatómica y función, mediante adopta la luz será el rojo, desde m u y tenue hasta
imágenes en movimiento. Por su parte, el sistema muy acentuado, dependiendo de su velocidad. El
Doppler ofrece la posibilidad de estudiar el flujo cambio de color de la luz producido por su des-
sanguíneo q u e transita dentro del corazón y gran- plazamiento hacia el observador o al alejarse de
des vasos e n lo referente a su dirección, velocidad él, es lo que se denomina efecto Doppler.
y otras características q u e permiten reconocer el
El efecto D o p p l e r no sólo a p a r e c e e n la luz,
estado funcional del corazón, tanto e n sístole (cál-
sino q u e e l sonido t a m b i é n lo presenta y así,
culo del gasto cardiaco) c o m o en diástole (estado
c u a n d o u n a fuente sonora se e n c u e n t r a fija, las
de la relajación y distensibilidad), alteraciones fun-
o n d a s de sonido se d e s p l a z a n a través d e l aire
cionales y estructurales d e las válvulas cardiacas
e n forma de c i r c u n f e r e n c i a s c o n c é n t r i c a s q u e
(estenosis o insuficiencia), así como d e los tabiques
viajan c o n u n a f r e c u e n c i a uniforme (figura 1 ) .
intracardiacos (comunicación interauricular o i n -
Si la fuente sonora se desplaza en un sentido, las
terventricuiar) o comunicaciones anormales entre
ondas sonoras a d q u i e r e n m a y o r f r e c u e n c i a h a -
los grandes vasos (conducto persistente o ventana
c i a d o n d e la fuente sonora se a c e r c a (figura 1-
aortopulmonar). C o n ello se complementa la in-
A), y p o r el contrario, son d e f r e c u e n c i a más baja
formación obtenida mediante las otras dos técni-
si se perciben d e l sitio d e d o n d e se aleja (figura
cas ultrasónicas antes enunciadas.
1-B); e n otras palabras, si la fuente sonora se acer-
c a al observador, e l sonido se e s c u c h a r á c a d a
vez d e mayor f r e c u e n c i a (sonido c a d a v e z más
agudo) y si d i c h a fuente se aleja d e l observador,
EFECTO DOPPLER
el sonido s e e s c u c h a r á d e f r e c u e n c i a c a d a v e z
m á s baja (sonido c a d a v e z m á s grave). C o m o
En 1 8 4 2 , Christian Doppler describió un fenóme-
ejemplo s e p u e d e citar e l sonido q u e e m i t e un
n o astronómico que consistía e n el cambio q u e en
silbato d e ferrocarril y el efecto q u e p r o d u c e so-
el color de la luz emitida por una estrella se produ-
bre un observador estático: al acercarse el pri-
cía, de acuerdo a su movimiento en el espacio con
m e r o (sonido c a d a v e z más intenso y agudo) y a
respecto a la Tierra.
alejarse posteriormente (sonido progresivamen-
En efecto, la luz que emite una estrella es esen- te más grave, hasta d e s a p a r e c e r ) .
cialmente blanca pero puede cambiar en un a m -
plio espectro de colores q u e son debidos a su di- El efecto Doppler en el corazón se manifiesta
rección y Velocidad; así, si la estrella se acerca a la cuando enviamos un haz d e ultrasonido q u e viaja
CARDIOLOGÍA

FIGURA 1 IZQUIERDA:
Cuando la fuente sonora se
encuentra estacionada, la
distribución de las ondas
sonoras se hace en circuios
concéntricos. DERECHA: Si
la fuente sonora se despla-
za, la frecuencia de las on-
das sonoras aumenta hacia
donde se acerca (A) y dismi-
nuye de donde se aleja (B)

a través de los tejidos a una velocidad conocida ventrículos expulsan su contenido sanguíneo, el flu-
( 1 5 4 0 mseg) y dicho haz ultrasónico choca con los jo se dirige hacia los grandes vasos (figura 3-C).
eritrocitos que se acercan, por lo que la frecuencia Si graficamos el efecto Doppler en un oscilosco-
del haz ultrasónico que regresa es mayor. En con- pio, encontramos que cuando el flujo acerca al
clusión, este cambio de frecuencia entre el haz transductor, e n la gráfica se inscribe una línea pro-
emitido y el recibido como eco corresponde esen- gresivamente ascendente e n relación con el punto
cialmente al efecto Doppler (figura 2 ) ; por el con- O (línea horizontal) (figuras 3-A, 3-C y 4). C u a n -
trario, si enviamos un haz de ultrasonido a una fre- d o , por el contrario, el flujo se aleja del transduc-
cuencia conocida y el flujo sanguíneo (los eritrocitos) tor, la gráfica mostrará una línea hacia abajo de la
se alejan del transductor, el e c o recibido tendrá horizontal (punto O ) (figura 3-B, 3 - D y 4).
menor frecuencia que el haz emitido (figura 3-B).
En conclusión, la dirección del flujo podrá regis-
trarse como un fenómeno positivo o negativo, de-
pendiendo desde qué aproximación sea estudiado
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER (figura 4). Por ejemplo, el flujo aórtico se registrará
como un evento sistólico positivo si se estudia des-
í. DIRECCIÓN DEL FLUJO de el hueco supraesternal (el flujo se acerca al
La d i r e c c i ó n del flujo dentro d e las cavidades transductor) mientras que si el mismo evento se es-
cardiacas es uniforme de tipo laminar; e n diástole, tudia desde la región apical, se obtendrá un registro
al abrirse las válvulas atrioventriculares, el flujo lle- negativo (el flujo se aleja del transductor) (figura 4).
na las cavidades ventriculares (figura 3-A), y en Por ello, se comprenderá que el efecto Doppler se
sístole, al abrirse las válvulas sigmoideas, y los hará más evidente cuando el haz ultrasónico sea

FIGURA 2 Efecto Doppler.


El transductor envía un haz
ultrasónico que viaja a una
frecuencia (izquierda) al
chocar con el flujo sanguí-
neo que se acerca; el ultra-
sonido regresa al transduc-
tor a una frecuencia mayor
(derecha). El cambio de fre-
cuencia entre el sonido
emitido y el recibido cons-
tituye el efecto Doppler

372
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

FIGURA 3 Registro del efecto Dop- D


pler. A: si el flujo se acerca al
transductor, el ultrasonido regre-
sa con mayor frecuencia y el rusto-
grama se registra positivo. B: si el
flujo se aleja del transductor, el eco
ultrasónico regresa al transductor
con menor frecuencia y se registra
negativo

más paralelo al flujo (éste se acerque o aleje del todos los glóbulos rojos se mueven a la misma velo-
transductor), mientras que dicho efecto no se hará cidad, el eco que regresa al transductor es una com-
evidente si el flujo sanguíneo es perpendicular al haz pleja onda que trae consigo la información de to-
del ultrasonido, ya que no se acerca ni se aleja del dos los eritrocitos que se desplazan con una diferente
transductor, sino que pasa por su punto O (figura 5). velocidad dentro del haz de ultrasonido. Esta com-
La diferencia en la frecuencia entre el haz ultra- pleja señal es procesada a través de una computado-
sónico enviado y el eco recibido (variación de fre- ra e n la que se identifican las diferentes variaciones
cuencia por efecto Doppler = A / , puede expresar- de velocidad presentes en la señal (figura 6-A); se
se en Hertz (Hz), usando la siguiente ecuación: agrupan los cambios de velocidad parecidos y se
grafican en el tiempo, dando mayor intensidad al eco
2'fo cosB cuando mayor cantidad de eritrocitos se desplazan a
una velocidad cualquiera (figura 6-B).

En esta ecuación fo representa la frecuencia del La velocidad (y), a la que se desplaza el flujo
haz ultrasónico transmitido en H z ; la v representa sanguíneo dentro de las cavidades cardiacas o los
la velocidad (cm/seg); 8 representa el ángulo entre grandes vasos, puede calcularse cuando se cono-
el flujo sanguíneo y el haz ultrasónico (recordar c e la velocidad a la que viaja el sonido a través de
que entre más paralelos sean mejor calcularemos los tejidos ( 1 5 4 0 m/seg), la frecuencia a la que se
la velocidad a la que regresa el eco) y, finalmente, transmitió el haz ultrasónico (/ o ) , el cambio de
c representa la velocidad del sonido dentro d e los frecuencia que el haz ultrasónico ha sufrido al cho-
tejidos que es de 1 5 4 0 m/seg. car con los eritrocitos ( A / ) y el ángulo entre el
flujo sanguíneo y el haz d e ultrasonido (0):

//. VELOCIDAD DEL FLUJO

Ya conocida la dirección del flujo, puede estudiarse c(A/j


v =
la velocidad a la que se desplaza. Debido a que no 2fo' e

4 373
CARDIOLOGÍA

Apical de 5 cámaras

FIGURA 4 Registro del efecto Dop-


pler desde diferentes sitios. El flujo
de la raíz aórtica se registrará nega-
tivo en sístole desde efápex porque
el flujo se aleja del transductor. Por
el contrario, el mismo flujo mostra-
rá un histograma positivo en sístole
7 si s e registra desde el hueco
Supraesternal supraesternal (el flujo se acerca al
transductor)

PARALELO | NO PARALELO |

+ 130 + 130
FIGURA 5 Si el flujo no es paralelo
al haz de ultrasonido, la velocidad
del mismo se registrará equivocada-
mente menor a la real. Cuando el flu- • = 20
jo es paralelo al haz ultrasónico, la
velocidad máxima del flujo se regis-
trará con exactitud

El cálculo de la velocidad del flujo lo hace auto- ja), y entre punto y punto a cuántos cm/seg de velo-
máticamente el equipo al recibir el eco ultrasónico cidad corresponde (figura 7).
con la información del cambio de velocidad que ha Nuevamente vale la pena enfatizar que la velo-
sufrido al chocar con el flujo sanguíneo. Así, en e l cidad del flujo será medida con mayor exactitud si
osciloscopio es posible ver cuál es la velocidad máxi- el haz de ultrasonido se dirige paralelamente al flu-
ma que puede registrarse, tanto de flujo positivo jo sanguíneo y entre menos paralelo se encuentre
(que se acerca) c o m o de flujo negativo (que se ale- dicho haz al vector del flujo, menos exacta será di-
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

cm/seg. cm/seg.

F I G U R A 6 A: El
ecocardiógrafo jun-
ta automáticamen-
te los grupos de eri-
trocitos que viajan
a velocidad dife-
rente. B: estos gru-
pos de eritrocitos
que viajan a dife-
rentes velocidades
los g r á f i c a en e l
tiempo Tiempo 1 seg.

cha medición. Así, un registro nítido de bordes uni- cardiaco que se acerca al tronco pulmonar. Lo mis-
formes y limpio revelará que el haz de ultrasonido mo sucede cuando se comunican anormalmente
es paralelo al vector del flujo sanguíneo (figura 5). un ventrículo y una aurícula durante la sístole (in-
suficiencia mitral y tricuspídea), creándose un flu-
jo turbulento que pasa en este momento de la c a -
///. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO SANGUÍNEO vidad ventricular hacia la aurícula, o c u a n d o se
Normalmente la sangre y por lo tanto sus elemen- comunica patológicamente durante la diástole uno
tos figurados se mueven uniformemente en una de los grandes vasos con su respectivo ventrículo,
sola dirección dentro d e las cavidades cardiacas y creándose un flujo regurgitante turbulento que so-
los grandes vasos, lo que confiere un carácter la- brecarga d i c h a c a v i d a d c a r d i a c a (insuficiencia
minar al flujo sanguíneo o s e a , la porción central aórtica o pulmonar).
se desplaza a velocidad mayor, y la porción lateral
a velocidad menor. Por lo tanto el flujo sanguíneo
se desplaza c o n facilidad al encontrar menor resis- IV. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO SANGUÍNEO
tencia e n su trayecto (figura 8-A). C u a n d o el flujo NORMAL DENTRO DEL CORAZÓN Y LOS GRAN-
sanguíneo aumenta bruscamente de un segmento DES VASOS
a otro su velocidad, se convierte en un flujo turbu- a) Aurículas
lento y en éste los glóbulos rojos se mueven en
forma irregular a diferentes velocidades y direc-
ciones y ello lo convierte e n un flujo sanguíneo
anormal (figura 8-B). El flujo turbulento puede apa-
recer cuando se establece una obstrucción valvular + 76
(estenosis aórtica o pulmonar, estenosis mitral o
tricuspídea, etc.) o vascular (obstrucción arterial), •
e n la q u e el flujo sanguíneo pasa a gran velocidad
a través del sitio estrecho. Otra condición capaz
de provocar turbulencia en el flujo sanguíneo es la \ •
comunicación anormal de dos cavidades cardiacas
(defectos septales) y una de ella tiene mayor pre-
sión que la otra. Así, c u a n d o se comunican ambos
ventrículos (comunicación interventricuiar), y e l
ventrículo izquierdo tiene mayor presión que e l
derecho, se establece un flujo que pasa a gran v e -
locidad a través del orificio anormal, durante la / - 77
sístole, creando una gran turbulencia e n el flujo
regurgitante, o c u a n d o a través de un conducto FIGURA 7 La velocidad a la que se acerca el flujo al
transductor (histograma positivo) o a la que se aleja
persistente se comunican la aorta y la pulmonar, del mismo (histograma negativo) se puede cuantifi-
creando un flujo turbulento durante todo el ciclo car por la presencia de puntos. En este ejemplo, en-
tre un punto y otro la equivalencia es de 20 cm/seg

375
CARDIOLOGÍA

F L U J O L A M I N A R FLUJO TURBULENTO

F I G U R A 8 Características del flujo sanguíneo, (ver texto)

Si estudiamos el flujo sanguíneo dentro de las a c e l e r a c i ó n e n la diástasis y, f i n a l m e n t e , la


aurículas desde u n a aproximación apical de 4 c o n t r a c c i ó n auricular a c e l e r a n u e v a m e n t e la
c á m a r a s e n c o n t r a m o s q u e es predominante- v e l o c i d a d d e l flujo ( f i g u r a s 9 y 1 0 - A ) . Por
mente diastólico y positivo (se a c e r c a al trans- esta razón e l registro espectral normal que se
ductor) ya q u e al abrirse las válvulas tricúspide gráfica, t i e n e u n a f o r m a similar al e c o g r a m a
y mitral, el contenido sanguíneo se vacía hacia mitral e n e l registro M , y a que p r e c i s a m e n t e
los ventrículos, mientras que e n sístole no se el flujo transmitral es e l q u e gobierna el mo-
observa movimiento de flujo p o r q u e las vál- v i m i e n t o d e d i c h a v á l v u l a a través d e l c i c l o
vulas atrioventriculares están cerradas. c a r d i a c o . C u a n d o el flujo se registra e n la vía
d e salida d e ambos ventrículos d a d o que la
b) Ventrículos c i r c u l a c i ó n se aleja d e l transductor, se regis-
trará un flujo negativo d e tipo laminar c o n
El flujo sanguíneo en la vía de e n t r a d a es d e
una velocidad que no e x c e d a 110 cm/seg para
tipo laminar, a l c a n z a n d o c o m o m á x i m a v e l o -
e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o y 9 0 cm/seg para e l
c i d a d normal 70 cm/seg e n el v e n t r í c u l o de-
v e n t r í c u l o d e r e c h o ( c u a d r o 1) ( f i g u r a s 4 y
r e c h o y 1 3 0 cm/seg e n el v e n t r í c u l o izquier-
10-B).
d o (cuadro 1). Si registramos el efecto Doppler
desde una aproximación apical d e 4 cámaras,
e l flujo de e n t r a d a al v e n t r í c u l o i z q u i e r d o e n c) G r a n d e s vasos
l a protodiástole se a c e l e r a por la fase d e lle- C u a n d o el flujo se estudia desde la aorta ascen-
n a d o r á p i d o ; posteriormente sufre una des- dente torácica dirigiendo el haz ultrasónico des-

CUADROI
V E L O C I D A D DE FLUJO S A N G U Í N E O T I P O LAMINAR (m/seg)
Niños Adultos
• FLUJO MITRAL 1.00 (0.8 - 1.3) 0.90 (0.6 - 1.3)
• FLUJO TRICUSPÍDEO 0.60 (0.5 - 0.8) 0.50 (0.3 - 0.7)
• ARTERIA PULMONAR 0.90 (0.7 - 1.1) 0.75 (0.6 - 0.9)
• VENTRÍCULO I Z Q U I E R D O 1.00 (0.7 - 1.2) 0.90 (0.1 - 1.1)
• AORTA 1.50 (1.2 - 1.8) 1.35 (1.0 - 1.7)

• Tomado de Halle L & Angelsen B„ Doppler ultrasound in cardiology, l e a and Febiger, Phyladelphia, 1982,
página 72.

376
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

d e la aproximación supraesternal, djcho flujo DOPPLER PULSADO


se acerca hacia el transductor por lo que se
obtiene un registro sistólico laminar positivo Este transductor emite pulsos de ultrasonido que al-
del flujo en sístole que no rebasa los 1 7 0 cm/ canzan la interfase. rebotan y regresan al transductor
seg normalmente (cuadro 1 y figuras 4 y 10-C), y éste no envía otro pulso de ultrasonido hasta que ha
mientras que si lo observamos alejarse hacia la regresado el eco del primer pulso enviado, por lo
aorta torácica descendente, el flujo uniforme que dicho transductor necesita un tiempo de emisión
de carácter laminar será negativo e n sístole (fi- y otro de recepción; esto es, la frecuencia con que el
gura 1 0 - B ) . transductor emite los pulsos de sonido depende de la
profundidad a la que se encuentra la interfase que
Si m e d i a n t e a p r o x i m a c i ó n p a r a e s t e r n a l , eje refleja el eco; si la interfase se encuentra cercana al
corto o n i v e l d e los grandes vasos e s t u d i a m o s transductor, el eco llegará a él rápidamente y el arte-
el flujo e n e l t r o n c o d e la arteria p u l m o n a r , facto estará e n condiciones de emitir otro pulso de
o b t e n d r e m o s un flujo sistólico negativo l a m i - ultrasonido. Si por el contrario, la interfase se e n -
nar c o n v e l o c i d a d no m a y o r d e 9 0 cm/seg ( f i - cuentra alejada de transductor, el eco tardará más
gura 16-A). tiempo en llegar a él y éste tardará más tiempo en

FIGURA 9 Si se estu-
dia el flujo de entra-
da del ventrículo iz-
q u i e r d o d e s d e el
ápex, se obtendrá un
histograma positivo
Apical 4 cámaras en diástole (ver texto)
CARDIOLOGÍA

emitir el siguiente pulso de ultrasonido. Se concluye ofrecida por el sistema bidimensional. La señal se
que la frecuencia d e repetición de pulsos (FRP) del coloca en el sitio en donde se desea estudiar el flujo
transductor depende de la distancia a la que se en- sanguíneo (muestra de flujo) y así conocer sus carac-
cuentre la interfase que refleja el ultrasonido, a ma- terísticas e n las diferentes cavidades cardiacas o en
yor profundidad de la interfase, menor frecuencia de los grandes vasos (figura 12).
repetición de pulsos, y viceversa (a menor profundi-
dad, mayor FRP) (figura 11). Límite Ny Quist
La frecuencia de repetición de pulsos (FRP) del
transductor juega un papel primordial e n la veloci-
MUESTRA DE FLUJO (VOLUMEN MUESTRA O MUES-
dad del flujo que puede ser medida mediante la
TRA DE VOLUMEN)
técnica de Doppler pulsado.
El sistema de Doppler pulsado utiliza la imagen de Se denomina límite Ny Quist a la velocidad máxi-
la ecocardiografía bidimensional mediante la cual ma de flujo sanguíneo que puede ser medida por un
se puede escoger el sitio exacto e n donde se estu- transductor de onda pulsada. Debido a que la FRP
diarán las características del flujo sanguíneo, utili- depende de la profundidad a la que se encuentre la
zando una señal que puede desplazarse a volun- muestra de flujo, a mayor distancia de ésta hay me-
tad dentro de la imagen de las cavidades cardíacas nor F R P y menor velocidad del flujo que puede

F I G U R A 11 Frecuencia de
Repetición de Pulsos (FRP).
A : la interfase que refleja e l
ultrasonido está más cerca
del transductor, por lo que el
tiempo de emisión del eco es
más corto y por lo tanto en-
vía otro pulso de ultrasoni-
do más rápidamente. B: si
la interfase está más alejada
del transductor, será mayor
el tiempo de emisión y re-
cepción del ultrasonido, por
lo que el transductor enviará
pulsos ultrasónicos con m a -
yor lentitud

F I G U R A 12 Sistema de
Doppler pulsado. El mues-
tren de flujo se puede hacer
a voluntad: del ápex de la
vía de entrada del ventrícu-
lo izquierdo (A, B, C) o de la
raíz aórtica desde la aproxi-
mación supraesternal

378
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

medirse con exactitud (menor limite Ny Quist) y nivel máximo de velocidad q u e es capaz de regis-
viceversa (figura 11): si la muestra de flujo se estu- trar el equipo; asimismo, el aparato es "engañado"
dia cerca del transductor, es posible cuantificar flu- por el flujo de alta velocidad y e n la gráfica se regis-
jos con mayor velocidad. Este fenómeno limita m u - tra un histograma bifásico; esto es, flujo turbulento
cho la capacidad del sistema Doppler pulsado para positivo que sobrepasa la velocidad máxima que el
cuantificar con exactitud la velocidad de flujo, espe- equipo es capaz de registrar (flujo que realmente se
cialmente cuando su velocidad está aumentada por acerca) y una imagen de flujo negativo (imagen arti-
una estrechez valvular. El limite Ny Quist es enton- ficial de un flujo que ficticiamente se aleja sin ser
ces la velocidad máxima del flujo que puede ser real el fenómeno). También este fenómeno se hace
medida con exactitud mediante el sistema de manifiesto e n forma contraria, si la velocidad a la
Doppler pulsado y equivale exactamente a la mi- que se aleja el flujo es muy grande.
tad de la frecuencia de repetición de pulsos (recor-
dar que un pulso alcanza la interfase y regresa al
Aplicaciones del sistema Doppler pulsado
transductor) (figuras 4 y 11).
1. Diagnóstico de insuficiencias valvulares

a) Insuficiencia mitral y tricuspídea


REGISTRO AMBIGUO DEL FLUJO (ALIASING)
Utilizando las aproximaciones apicales (de
(figura 13)
preferencia el corte de 4 cámaras) se coloca
Cuando la velocidad del flujo sanguíneo sobrepasa la señal que permite muestrear el flujo e n la
la capacidad que tiene el transductor de onda pulsa- aurícula izquierda el cual normalmente debe
da para emisión y recepción de pulsos ultrasónicos ser positivo (se acerca al transductor) y dias-
(la velocidad del flujo es mayor que el limite Ny tólico. Cuando existe regurgitación mitral se
Quist), el aparato pierde, por un lado, la capacidad podrá ver un flujo turbulento que se aleja
para medir con exactitud la velocidad del flujo lo del transductor (flujo negativo) durante la
cual se manifiesta en e l trazado c o n un histograma sístole (flujo regurgitante) (figura 14-A). Si se
que sobrepasa el limite d e velocidad anotado en el utiliza la misma aproximación y se muestrea
osciloscopio y, por otro, también pierde su capaci- el flujo d e aurícula derecha al igual que en
d a d para registrar con certeza la dirección de flujo. el lado izquierdo, el flujo se registra d e tipo
En efecto, si existe un flujo turbulento de alta velo- laminar diastólico positivo. La regurgitación
cidad que se acerca al transductor, el registro e n el tricuspídea se reconoce al encontrar un flu-
osciloscopio mostrará un registro positivo c o n c a - jo turbulento sistólico negativo (se aleja del
rácter de turbulento, dicho registro sobrepasa el transductor) (figura 14-B).
CARDIOLOGÍA

b) Insuficiencia aórtica y pulmonar del ventrículo derecho por debajo d e la vál-


El flujo de la vía d e salida del ventrículo iz- vula pulmonar (figura 1 6 ) . Normalmente el
quierdo se estudia mediante eje largo apical flujo se aleja del transductor en sístole, por lo
(figura 15). Normalmente el flujo se aleja del q u e se obtiene un flujo laminar negativo
transductor durante la sístole, por lo q u e si se s i s t ó l i c o (figura 1 6 - A ) . C u a n d o e x i s t e
muestrea el flujo e n ese sitio, se obtendrá un regurgitación pulmonar se obtendrá un flujo
histograma negativo, sistólico y laminar (figu- anormal diastólico positivo y turbulento (fi-
ra 15-A). Cuando existe insuficiencia aórtica, gura 16-B) que sin duda demostrará dicha
el flujo regurgitante se acerca al transductor
insuficiencia valvular ya que el flujo anormal
por lo q u e se obtendrá un registro diastólico
se acerca al transductor.
positivo turbulento y c o n ello será posible
asegurar el diagnóstico (figura 15-B). Para 2. Diagnóstico de estenosis valvulares
estudiar la insuficiencia pulmonar se utiliza a) Estenosis mitral y tricuspídea
la aproximación paraesternal (eje corto a n i - Normalmente el flujo en la vía de entrada de
vel de los grandes vasos) y se coloca la señal ambos ventrículos es laminar, diastólico y
para muestrear el flujo en la cámara de salida positivo cuando se estudia desde las aproxi-

+ 160cm/teg

FIGURA 14 Diagnóstico de estenosis e


insuficiencia de las válvulas auriculoven-
triculares. 1: estenosis mitral o tricúspi-
de. 2: insuficiencia mitral o tricúspide

- 70 crrs trg

FIGURA 15 Insuficiencia
[^Rt^O^URBULENToJ
aórtica. A: el estudio del flu-
jo normal en la vía de salida
del ventrículo izquierdo ense-
ña un histograma negativo en + ISOtnvwK
sístole (el flujo se aleja del
transductor). B: insuficien-
cia aórtica, se observa la pre-
sencia de un flujo turbulento
positivo en diástole (el flujo Rrgntro
regurgitante se a c e r c a al ambiguo
transductor)

380
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

maciones apicales (corte de cuatro cámaras) el tronco de la arteria pulmonar a través de un


(figura 9 ) . eje corto paraesternal por lo que normalmen-
La estenosis mitral produce un flujo tur- te el flujo registrado en ese sitio tiene que ser
bulento diastólico de alta velocidad que pue- laminar, sistólico y negativo (figura 18-A) y el
de reconocerse c u a n d o se estudia el flujo flujo producido por una estenosis pulmonar será
desde una aproximación apical de 4 cáma- igualmente sistólico y negativo, pero turbulen-
ras, localizando la señal e n la vía de entrada to y de alta velocidad (figura 18-B).
del ventrículo izquierdo. En ese sitio se ob-
tendrá un registro d e flujo turbulento dias-
tólico positivo (el flujo se acerca a gran velo- 3. Diagnóstico de corto circuitos
cidad hacia el transductor (figura 14-C). El La posibilidad de estudiar el flujo sanguíneo den-
mismo hallazgo se obtendrá al estudiar el tro de las cavidades cardiacas y d e los grandes va-
flujo e n la vía de entrada del ventrículo de- sos, nos permite también reconocer las comunica-
recho en caso de existir estenosis tricuspídea ciones anormales entre ellos.
(figura 1 4 - D ) . En ambos casos el flujo tur-
bulento se produce al pasar a través de las a ) Comunicación interventricuiar
válvulas estrechas. El ventrículo izquierdo tiene una presión
sistólica mucho mayor que el ventrículo de-
b) Estenosis aórtica y pulmonar recho por lo que al estar comunicadas a m -
El flujo aórtico normalmente es de tipo lami- bas cavidades por un defecto septal, se ge-
nar sistólico y puede registrarse positivo si se n e r a un flujo t u r b u l e n t o q u e p a s a d e l
estudia desde el hueco supraesternal con ventrículo izquierdo al derecho durante la
muestra de flujo en la raíz aórtica, o negativo sístole. Para demostrarlo se utiliza el eje lar-
si se estudia a través de una aproximación go paraesternal, se muestrea el flujo en el
apical (figura 4 ) . Cuando existe estenosis ventrículo derecho hasta encontrar un flujo
aórtica se puede reconocer la presencia de turbulento sistólico y positivo (se acerca al
un flujo positivo sistólico turbulento de alta transductor (figura 19-A). También puede
velocidad cuando la muestra de flujo se ob- utilizarse para el mismo fin el eje corto pa-
tiene e n la raíz aórtica (figura 17), o el flujo raesternal o la aproximación apical de cuatro
turbulento sistólico negativo si se estudia des- cámaras, investigando siempre el flujo a lo
de una aproximación apical (el flujo sanguí- largo del lado derecho del septum interven-
neo se aleja del transductor). En la estenosis tricuiar. En todos estos casos, cuando se e n -
pulmonar usualmente se muestra el flujo e n cuentra un flujo turbulento sistólico positivo,

®
F I G U R A 16 Insuficiencia
pulmonar. A: normalmen-
te el flujo que se registra en - 60 cm/seg
la cámara de salida del ven-
trículo derecho (muestra de
flujo señalado con un cua-
dro negro) es sistólico ne-
gativo (el flujo se aleja del
transductor) y laminar. B:

®
c u a n d o hay i n s u f i c i e n c i a
pulmonar se podrá obser-
var un flujo turbulento dias-
tólico positivo (el flujo re-
g u r g i t a n t e se a c e r c a a l
transductor)

4 381
CARDIOLOGÍA

VÁLVULA AÓRTICA |

FLUJO NORMAL

+ 200
cm/seg FIGURA 17 Estenosis aórtica.
Cuando el flujo de la raíz
aórtica se estudia desde el
hueco supraesternal, se ob-
tiene un histograma sistólico
positivo laminar (flujo nor-
mal). Cuando hay estenosis
aórtica se registra un flujo
turbulento de alta velocidad

FIGURA 18 Estenosis pulmo-


nar. A: normalmente el flujo
en el tronco de la arteria pul-
monar se registra negativo,
sistólico y laminar. B: en la
estenosis pulmonar se registra-
rá un flujo turbulento de alta
velocidad y sistólico

se demuestra la presencia de un defecto septal d e cuatro cámaras mediante aproximación


ventricular. subcostal, e n la que se puede visualizar con
b) Comunicación interauricular mayor certeza dicho tabique. En efecto, cuan-
El defecto septal auricular puede demos- d o la sangre pasa de la aurícula izquierda
trarse c u a n d o se estudia el flujo a lo largo hacia la derecha a través de un defecto septal
del septum interauricular, utilizando un corte auricular, se puede observar un histograma

382
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

positivo diastólico q u e adquiere mayor ve- te reconocer d i c h a c o m u n i c a c i ó n anormal


locidad al final de la diástole (figura 1 9 - B l . (figura 1 9 - C ) .

c) Persistencia del conducto arterioso


4. Estudio de la función sistólica ventricular
El flujo turbulento que se crea al pasar la
sangre de la aorta a la p u l m o n a r durante Mediante e l estudio bidimensional c o m b i n a d o
todo el ciclo cardiaco puede reconocerse c o n el sistema de Doppler pulsado es posible
c u a n d o a través de una a p r o x i m a c i ó n pa- estudiar la resultante d e la función ventricular
raesternal, utilizando un eje corto a nivel que es el gasto c a r d i a c o . En efecto, c u a n d o se
d e los grandes vasos, se muestrea el flujo m i d e el área sectorial del orificio aórtico y se
e n el tronco de la arteria pulmonar. El re- multiplica por la integral de la velocidad del flujo
gistro mostrará un flujo turbulento positivo cuantificado al mismo nivel es posible obtener el
predominantemente diastólico q u e permi- gasto sistólico y c u a n d o éste se multiplica por la

FIGURA 19 Diagnóstico de cor-


tocircuito. A: comunicación
interventricuiar. El muestreo
del flujo en el ventrículo dere-
cho cerca del defecto septal re-
vela un flujo turbulento sistólico
y positivo. B: comunicación
interauricular. El muestreo del
flujo en la aurícula derecha cer-
ca del defecto septal enseña un
flujo positivo de predominio
diastólico. C : persistencia del
conducto arterioso. El muestreo
del flujo en el tronco de la arte-
ria puímonar revela la presen-
cia de un flujo turbulento posi-
tivo en todo el ciclo cardiaco o
por lo menos en diástole

383
CARDIOLOGÍA

frecuencia cardiaca podremos obtener el gasto


ras revela la resultante de los cambios en el gradiente
cardiaco.
de presión que ocurren durante la diástole entre las
presiones del ventrículo izquierdo (Vi), y aurícula iz-
TÉCNICA quierda (Al). Normalmente la relajación ventricular ocu-
1. Mediante un corte de eje largo paraesternal en rre en una forma rápida (recordar que es un proceso
sístole medir el diámetro (d) del anillo aórtico entre activo); cuando la presión ¡ntraventricuiar cruza el nivel
la unión septoaórtica y la aortomitral (figura 20-AJ. de la presión auricular comienza a pasar sangre de la
aurícula al ventrículo, por lo que el flujo se acelera en
2 . Cálculo del área del anillo aórtico: forma creciente y ello da lugar al movimiento ascen-
dente de la curva del flujo que se acerca al transductor
A = TC x r 2
= 3.14.16 x ("J") (aceleración), la cual culmina con el punto E.
Conforme comienza el llenado ventricular, dis-
En la figura 20-A el diámetro es igual a 2.31 c m : minuye el gradiente de presión entre la aurícula y
ventrículo lo cual da lugar al movimiento d e des-
aceleración en la curva del flujo.
Cuando las presiones de ambas cavidades se igua-
3. Ya obtenida el área del anillo aórtico se multipli-
lan hay escaso movimiento de flujo por inercia ha-
ca por la integral d e la velocidad del flujo obte-
cia el ventrículo y finalmente la contracción auricu-
nida a nivel del anillo aórtico mediante una
lar crea nuevamente una aceleración del flujo de
aproximación apical (figura 20-B).
sangre de la aurícula hacia el ventrículo que da lu-
En el ejemplo de la figura 20 la integral del gar a la onda de llenado auricular (A) del registro
flujo aórtico es d e 1 3 . 9 c m . Doppler. Este movimiento del flujo sanguíneo a tra-
vés d e la diástole entre aurícula y ventrículo es un
4 . 1 5 x 1 3 . 9 = 5 7 . 6 m i (gasto sistólico) proceso muy complejo en el que intervienen mu-
chos factores hemodinámicos y estructurales.
4 . A l multiplicar e l gasto sistólico ( 5 7 . 6 mi) por la
frecuencia cardiaca resulta e l gasto cardiaco.
1. FASE DE ACELERACIÓN

5 7 . 6 x 5 9 = 3.39 L/min. Esta fase está condicionada fundamentalmente por


dos procesos:
F U N C I Ó N D I A S T Ó L I C A (figura 2 1 )
a ) Relajación ventricular
El registro del flujo a nivel del anillo mitral cuando A l abrirse la válvula mitral el efecto de "succión" de
se obtiene en aproximación apical de cuatro cáma- que la relajación produce sobre la aceleración del

F I G U R A 20 Gasto cardiaco A : e l diámetro del anillo se mide mediante una aproximación paraesternal
(eje largo) del ventrículo izquierdo en sístole (2.31 c m ) . B: mediante una aproximación apical de 4
cámaras se obtiene e l registro del flujo a nivel del anillo aórtico y al dibujar su contorno mediante el lápiz
electrónico el aparato calcula la integral del flujo (13.9 cm)
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

E
6O-1

•g í\% A
F I G U R A 21 Ecocardiografía Dop- "1a
pler. Función diastólica. El esque- 11
m a de arriba representa los cam-
£§
_o- \\
\
1/
bios instantáneos de la presión 'a"
Diástasis V
auricular con respecto a la ventri-
cular en la diástole. Se puede ver 0-
cómo la fase de aceleración de-
pende de la relajación ventricular /
y se inicia en el cruce de presio-
Si
5 "
nes. La desaceleración se produce
en el momento en el que la pre-
sión ventricular aumenta y alcan- zE
z a la presión auricular. A l final de E
c
la diástole, la contracción auricu-
lar incrementa la presión en esta
:
s
&\ \ l /
. . . Presión ventricular
cavidad y favorece e l llenado ven- E
\ Presión auricular
tricular en ese momento (onda A) /
'1-

flujo es la que culmina c o n el punto E. Si la relaja- transmitral se reduce considerablemente y como


ción es lenta y/o incompleta, la velocidad y ampli- consecuencia se obtiene una fase de aceleración
tud de la fase de aceleración también será menor, lenta con una amplitud del punto E reducido y
por lo que el punto E alcanzará una menor veloci- una pendiente de desaceleración también muy
dad máxima (isquemia, hipertrofia, edad avanzada). lenta. El llenado total está reducido.

b) Precarga b ) D i s t e n s i b i l i d a d ventricular
La disminución del volumen circulante condi- Si el miocardio se torna anormalmente rígido
cionará un menor retorno venoso y, por lo tan- (hipertrofia, isquemia, amiloide, fibrosis, etc.),
to, una menor cantidad de sangre llegará al co- la velocidad del flujo protodiastólico se man-
razón, lo cual causará un menor gradiente de tiene normal, con un punto E de amplitud tam-
presión protodiastólico y por lo tanto, una me- bién normal; sin embargo, el llenado rápido
nor velocidad de aceleración así c o m o una produce un rápido incremento de la presión
menor amplitud del punto E (hipovolemia). Por ¡ntraventricuiar, lo cual reduce rápidamente el
el contrario, el aumento de la precarga tiene gradiente transmitral y la pendiente de desace-
un efecto inverso. leración es anormalmente rápida.

2. FASE DE DESACELERACIÓN 3. ONDA DE LLENADO AURICULAR

En ella también son dos los procesos que la influyen: Las determinantes de la onda de llenado auricular
(A) son tres:
a ) Relajación ventricular
Normalmente el punto en el que termina la rela- 1. Precarga de l a a u r í c u l a . La energía de la con-
jación ventricular coincide con el punto E del tracción auricular se rige por la ley de Starling,
registro del flujo transmitral. Cuando la relajación de tal manera de que si el volumen auricular y/
es lenta o incompleta (isquemia, hipertrofia, edad o su presión están aumentados, la contracción
avanzada), la relajación se prolonga hasta la fase será enérgica y la energía cinética impuesta al
d e d e s a c e l e r a c i ó n , por lo q u e el gradiente flujo sanguíneo será mayor; por lo tanto, con-

4385
CARDIOLOGÍA

dicionará una onda de llenado auricular de ma- • Patrón restrictivo. C u a n d o la rigidez ventri-
yor velocidad y amplitud y este fenómeno se v e cular es excesiva, la fase de aceleración es
c u a n d o la relajación ventricular es lenta y/o in- rápida y llega a alcanzar una velocidad máxi-
completa (isquemia, hipertrofia, edad avanza- m a mayor d e la normal (punto E), pero lo
da), bloqueo A V de primer grado, insuficiencia característico es un tiempo de desacelera-
ventricular izquierda o taquicardia.. ción particularmente rápido (el llenado rá-
pido reduce rápidamente el gradiente d e
2. Poscarga auricular. C u a n d o la distensibilidad presión transmitral) y la onda de llenado au-
ventricular está disminuida, la carga que tiene ricular es pequeña debido a que la presión
q u e vencer la aurícula es mayor, por lo q u e el ¡ntraventricuiar se encuentra elevada y se
volumen sanguíneo desplazado es menor y la desplaza solamente una mínima cantidad d e
amplitud y velocidad de la o n d a A es reduci- volumen (figura 22-C) (pericarditis constric-
d a ( m i o c a r d i o p a b a r e s t r i c t i v a , pericarditis tiva o miocardiopatía restrictiva).
constrictiva).

4. INSUFICIENCIA CARDIACA
3. Contractilidad de la aurícula. La amplitud de la
onda A también depende de la fuerza de contrac- 1. En ella puede observarse un patrón como el
ción auricular. Se ha demostrado que la falla de q u e aparece e n la relajación lenta (figura 2 2 -
contracción mecánica de la aurícula que existe en B), cuando la enérgica contracción auricular es
el estado poscardioversión por fibrilación auricu- un mecanismo importante para mantener el
lar no se produce onda de llenado auricular en el gasto cardiaco, se puede diferenciar de la is-
registro del flujo transmitral a pesar de que se q u e m i a miocárdica, hipertrofia o edad avan-
registra onda " P " en el electrocardiograma. z a d a ; cuando esta imagen del flujo transmitral
aparece en un corazón dilatado y con signos
d e falla contráctil (aumento d e los diámetros
F l u j o t r a n s m i t r a l e n el c a m p o c l í n i c o diastólico y sistólico con reduccción del acor-
tamiento porcentual y la fracción de expulsión).
• Flujo normal. La aceleración inicial es rápida
y culmina con un punto E cuya velocidad nor-
mal es de 85 + 16 cm/seg; la pendiente de 2. En la insuficiencia cardiaca también puede verse
desaceleración normalmente dura 160 a 190 un "patrón restrictivo" (figura 22-C) cuando la
mseg, y finalmente la amplitud de la onda de elevación de la presión diastólica auricular es
llenado auricular (A) alcanza una velocidad excesiva y/o la contracción auricular es insufi-
de 56 ± 13 cm/seg. ciente. Se puede diferenciar este proceso de
cualquier proceso restrictivo c u a n d o e n forma
• En estas c o n d i c i o n e s , la relación d e E/A es concomitante existen signos d e falla ventricu-
mayor d e 1 (figura 2 2 - A ) ; e n otras pala- lar (dilatación ventricular c o n incremento del
bras el flujo de entrada en condiciones nor- diámetro sistólico y reducción el acortamiento
males tiene mayor v e l o c i d a d (85 + 1 6 c m / porcentual o fracción de expulsión).
seg.) q u e e l producido por la contracción C o n v i e n e mencionar que la presencia d e
auricular (punto A) y si la velocidad d e des- patrón restrictivo en pacientes c o n insuficien-
aceleración es normal ( 1 6 0 a 1 9 0 mseg) cia cardiaca es un factor de mal pronóstico
estaremos e n p r e s e n c i a de un flujo pues se a c o m p a ñ a d e un incremento e n la
transmitral n o r m a l . mortalidad.

3. Finalmente, cuando hay falla de contracción


Flujo transmitral anormal
sistólica, el patrón de flujo transmitral puede
• Patrón de relajación lenta. La fase de ace- estar "pseudonormalizado" (figura 22-A). Ello
leración es d e poca velocidad (punto E), el se debe a que pueden combinarse las diferen-
tiempo de la fase de desaceleración es pro- tes determinantes del flujo transmitral en una
longado y hay una prominente onda d e lle- forma ¡mpredecible.
nado auricular (punto A) (figura 2 2 - B ) . La En efecto, el histograma del flujo transmitral nor-
relación E/A es menor de 1 (hipertrofia, edad mal puede ser alterado por cambios e n la precarga
avanzada, isquemia). así si se reduce el llenado diastólico por hipovolemia
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

A
Flujo transmitral normal. La fase de aceleración al-
canza una velocidad de 104 cm/seg. (Punto E ) , la
velocidad de desaceleración es normal (120 mseg)
y la onda A tiene una velocidad de 53 cm/seg, la
relación E/A es de 1.9

B
Relajación lenta. El punto E tiene menor velocidad
(29.6 cm/seg) que el A ( 6 3 . 0 cm/seg) (relación E/A
de 0.46 ( < 1 )

C
Patrón restrictivo. La fase de aceleración es rápida
con una desaceleración también muy rápida (100
mseg). La onda A es pequeña (27 cm/seg) , (rela-
ción E/A > de 2 (2.38)

F I G U R A 22 Función diastólica (ver texto)

se reduce la amplitud de la onda E, la desacelera- administración rápida de una carga de volumen au-
ción se hace mas lenta y aumenta la velocidad de la menta la aceleración, la velocidad del punto E y la
onda A . O sea la reducción de la precarga transfor- d e la desaceleración, por lo que el aumento de la
ma la morfología del flujo mitral de normal a un precarga transforma la morfología de flujo transmural
patrón similar al encontrado en la relajación ventri- e n uno similar al que se encuentra e n la restricción
cular lenta (figuras 22-B y 23) y por el contrario, la al llenado diastólico (patrón restrictivo) (figuras 2 2 -

4 »
CARDIOLOGÍA

C y 23). Por lo tanto, e n la interpretación de la pulmonares, lo cual se logra con una aproximación
morfología del flujo diastólico transmitral, se deben apical de cuatro cámaras, o bien, con ecocardiografía
de tener en cuenta la posible influencia de las car- Iransesofágica. En el primer caso el flujo durante toda
gas hemodinámicas. la diástole es positivo (se acerca al transductor) y sólo
Por otro lado un patrón de llenado anormal como la contracción auricular produce un flujo retrógrado
el que puede ver "Pseudonormalizarse" cuando se (figura 25) cuya velocidad estará anormalmente au-
combinen, aumento importante del volumen dias- mentada cuando la presión diastólica de la aurícula y
tólico con una buena función contráctil de la aurí- ventrículo estén elevados. El flujo transmitral normal
cula izquierda condición en la que un patrón de se acompaña de una velocidad normal del flujo re-
relajación lenta puede normalizar su morfología trógrado a nivel de las venas pulmonares, mientras
(Pseudonormalízación) (figura 24). Finalmente, un que un flujo transmitral "pseudonormalizado" se
patrón restrictivo en insuficiencia cardiaca puede acompañará de un flujo retrógrado d e velocidad
pseudonormalizarse si se reduce el volumen y la mayor que la normal.
presión diastólica con diuréticos (figura 24). En el estudio d e la función diastólica también
La relación entre la onda A del flujo venoso es de importancia, la medición de la Fase de rela-
pulmonar y la onda A del flujo transmitral (A FVP/ jación isovolumétrica. Lo cual puede lograrse me-
A FTM) correlaciona con la presión telediastólica diante la aproximación apical de 4 cámaras cuan-
del ventrículo izquierdo en forma semicuantitativa; do se muestrea el flujo e n un sitio intermedio entre
en efecto cuando esta relación es mayor de 0 . 5 , la la apertura de la valva septal de la mitral y la vía de
presión telediastólica es > de 15 m m H g , por lo salida del ventrículo izquierdo. En este sitio se ob-
cual ayuda a diferenciar un flujo transmitral nor- tiene el flujo de salida aórtica (negativo) y el inicio
mal, d e otro "Pseudonormalizado" (figura 24). del flujo transmitral. Ello permite la medición del
Para diferenciar un patrón de flujo transmitral tiempo entre el fin del flujo aórtico y el inicio del
normal de uno "pseudonormalizado" se debe estu- flujo transmitral (fase de relajación isovolumétrica)
diar el patrón del flujo diastólico e n las venas que normalmente debe de ser menor de 100 mseg.
su aumento indica relajación lenta, su acortamiento
acompaña a la restricción del llenado ventricular
(patrón restrictivo) (figura 26).

En conclusión, la función diastólica del cora-


z ó n es un proceso muy complejo que puede ser
e s t u d i a d o p a r c i a l m e n t e m e d i a n t e el flujo
transmitral. Para llegar a conclusiones que puedan
tener utilidad clínica, el estudio del flujo transmitral
debe complementarse c o n el conocimiento de las
dimensiones de las cavidades ventriculares, la fun-
ción sistólica del corazón, el espesor de sus pare-
1
precarga Control t precarga des, la medición de la fase de relajación isovolu-
métrica y el flujo diastólico a nivel d e las venas
F I G U R A 23 Arriba: se esquematizan las curvas pulmonares (cuadro 2 ) .
simultáneas del ventrículo izquierdo (VI) y aurícula
izquierda (Al) en diástole. Abajo: la curva del flujo
diastólico transmitral resultante. Centro: se mues-
tra una curva de flujo diastólico normal. Izquier- 5. DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR
da: se observa el efecto que tiene la reducción de
la precarga. Se reduce el gradiente de presiones El registro del flujo de la arteria pulmonar se obtie-
en la protosístole; se reduce la velocidad del pun- ne mediante la aproximación paraesternal a través
to E y de la fase de desaceleración; simula relaja- de un eje corto a nivel d e los grandes vasos (figura
ción lenta. Derecha: e l aumento brusco de la
precarga aumenta el gradiente pretodiastólico; 18). Normalmente e l flujo es laminar, sistólico y
aumenta la velocidad del punto E, la velocidad de negativo (se aleja del transductor) (figura 18-A).
desaceleración simula patrón restrictivo. Pseudo- C u a n d o la presión pulmonar se eleva por rigi-
normalización: si a un patrón de flujo de relaja-
ción lenta (izquierda) se le aumenta la precarga, dez del sistema vascular (aumento de las resisten-
se pseudonormaliza el histograma (centro) y por cias pulmonares), la sangre q u e egresa hacia la
el contrario, si a un patrón restrictivo (derecna) arteria pulmonar impulsada por la contracción del
se le reduce la precarga y se pseudonormaliza el ventrículo d e r e c h o , c h o c a contra el sistema
histograma (centro)
vascular inextensible y regresa rápidamente ha-
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

CUADRO 2
F U N C I Ó N DIASTÓLICA

Normal Relaj.u ion lenta Restricción Pseudonormal

M k Al
A
Flujo
transmitral

D D D
s
S /\ S /\ C f\
Onda "A del
-

n.
ílujo de venas
pulmonares

< 30 cm/seg > 30 cm/seg

Tiempo de
160 a 190 mseg í f > 200 mseg ^ < 140 mseg 160 a 190 mseg
desaceleración

Relajación
< 100 mseg 1} > 100 mseg O 0^ ít > 100 mseg
isovolumétrica

—-^JU—
cia la válvula pulmonar p r o d u c i e n d o un movi- t e n i d o h a c i a la arterial p u l m o n a r . La falta d e
miento d e cierre q u e ocurre c u a n d o todavía el distensibilidad d e las arterias pulmonares limita
ventrículo derecho se encuentra vaciando su c o n - la expulsión d e sangre y acorta el tiempo e n e l

FIGURA 24 Flujo transmitral "Pseudonormalización". A la izquerda: el flujo transmitral se aprecia nor-


mal, la relación E/A es de 1.3. A la derecha: el flujo de venas pulmonares muestra una onda A de velocidad
aumentada (36 cm/seg). La relación A del flujo de venas pulmonares y la onda A del flujo transmitral es de
0.83 ( > de 0.5) lo que denota hipertensión diastólica del ventrículo izquierdo en un paciente con insufi-
ciencia cardiaca
CARDIOLOGÍA

FIGURA 25 Onda A del flujo de venas pulmonares. Mediante aproximación apical de 4 cámaras se registra
el flujo proveniente de las venas pulmonares (imagen superior de eco 2-D). A la Izquierda: se observa la
onda A del flujo venoso pulmonar negativa a nivel de la onda P del electrocardiograma con una velocidad
normal (23 cm/seg). A la derecha: la onda A del flujo venoso pulmonar se observa con una velocidad aumen-
tada (36 cm/seg) como se observa en el patrón restrictivo, relajación lenta o peseudonormalizado

b) Aparece recierre sistólico en el ecograma


pulmonar (imagen en el W ) .

c) Acortamiento del periodo expulsivo derecho.

d) Aumenta el periodo pre-expulsivo (PPE).

La presencia de hipertensión arterial pulmonar


hace q u e ese tiempo sea menor de 106 mseg: a
mayor hipertensión pulmonar, menor tiempo d e
ascenso máximo del flujo pulmonar; asimismo, se
puede notar una abrupta reducción d e la veloci-
dad del flujo que ser marca como una muesca
mesosistólica (figura 2 7 ) .

F I G U R A 26 Relajación isovolumétrica: el registro


Doppler pulsado en un sitio intermedio entre la TRANSDUCTOR DE O N D A CONTINUA
valva septal de la mitral y la vía de salida del ventrí-
culo izquierdo permite obtener el histograma del
Este transductor tiene un cristal emisor y otro recep-
flujo de salida aórtico (negativo) y el flujo de entra-
da mitral (positivo). El tiempo comprendido entre tor, por lo cual tiene una mayor capacidad para medir
el final del flujo aórtico y el único del flujo mitral flujos d e alta v e l o c i d a d , sin registro ambiguo
corresponde a la fase de relajación isovolumétrica (aliasing).
(en este caso de 100 mseg) La capacidad que estos transductores tienen para
medir c o n exactitud la velocidad de flujos turbulen-
tos de alta velocidad los hace de valor incalculable
que el ventrículo derecho expulsa la sangre hacia
para cuantificar gradientes transvalvulares y calcular
la arteria pulmonar (periodo expulsivo). Ello trae cua-
áreas valvulares.
tro consecuencias (figura 28):
Para medir el gradiente m á x i m o transvalvular
a ) Aumenta la aceleración de la salida del flujo o transcavitario d e un flujo i n t r a c a r d i a c o se uti-
pulmonar c o n un acortamiento del tiempo l i z a la e c u a c i ó n d e B e r n o u l l i m o d i f i c a d a , e n la
e n el que se alcanza su velocidad máxima q u e la d i f e r e n c i a d e presión e n t r e dos c a v i d a -
(tiempo < d e 106 mseg). des es AP, o s e a , el gradiente es igual a c u a t r o
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

HIPERTENSION
NORMAL PULMONAR

FIGURA 27 Diagnóstico de hipertensión


pulmonar. El tiempo en el que alcanza su
máxima aceleración el flujo pulmonar nor-
malmente es mayor de 106 mseg (A). En la
hipertensión pulmonar este tiempo es mu-
cho más breve y el histograma frecuente-
mente adopta una morfología en W (B);
asimismo, el periodo pre-expulsivo (desde
la q del E C G hasta el inicio del flujo
pulmonar) es mayor > 106 msee < 106 msee

v e c e s la v e l o c i d a d m á x i m a d e flujo e l e v a d a a l diente transmitral máximo disminuya a la mitad


cuadrado: es d e 2 2 0 m/seg, esta cifra se utiliza c o m o
constante para compararlo con el tiempo pro-
AP = 4 (V. Max.) 2
blema que estamos investigando, por lo q u e al
dividir el tiempo conocido (220) entre el tiempo
1. CÁLCULO DE ÁREA VALVULAR MITRAL problema (T) obtendremos el cálculo del área
valvular mitral (figura 28-D).
a) Mediante Doppler continuo y utilizando la vía
a p i c a l s e estudia el flujo de entrada del
b) G r a d i e n t e m e d i o t r a n s v a l v u l a r m i t r a l o
ventrículo izquierdo
tricuspídeo
Inicialmente se mide su velocidad máxima (figu-
Mediante aproximación apical de 4 cámaras la
ra 28-A); ya obtenida esta cifra, se calcula el
evaluación del gradiente transvalvular mitral o
tiempo que tarda en caer el gradiente transmitral tricuspídeo puede ser útil para valorar e l gra-
máximo a la mitad (tiempo de caída al gradiente d o d e obstrucción valvular. Hay que tomar e n
medio); para ello se divide la velocidad máxima cuenta q u e el gradiente m á x i m o instantáneo
obtenida (figura 28-B) entre la raíz cuadrada de transvalvular no sirve para evaluar este punto,
(2r que es igual a 1.4 y c o n esto logra conocerse
!
ya que sólo refleja e l estado d e relajación ven-
cuál es la mitad del gradiente transmitral máxi- tricular y aun c u a n d o es influido por la obs-
mo (figura 28-B). Finalmente se mide el tiempo t r u c c i ó n , no refleja el grado d e ésta. Para este
en el que el gradiente máximo cae hasta la mitad fin lo que es importante es cuantificar e l gra-
figura 2 8 - Q . diente m e d i o transvalvular, el c u a l si refleja el
C o m o y a es sabido que en un área valvular grado de obstrucción. Para obtenerlo se regis-
de un cm/~el tiempo requerido para que el gra- tra e l histograma del flujo transvalvular (mitral

391
CARDIOLOGÍA

®
Vel. máx. 2.2 m/seg

. i....1.... i . . . . i . . . • i.

— £ f - = 1.5 m/seg
<
Q
U
O

Tiempo transcurrido
entre el gradiente
máximo y el gradiente
medio = 240 mseg
F I G U R A 28 Cálculo del área valvular
mitral. A : se calcula la velocidad
m á x i m a que a l c a n z a el flujo
transmitral (2.2 m/seg). B: la veloci-
..i-T. •— dad máxima se divide entre 1.4 (1.5
mseg). C : se mide cuánto tiempo tar-
Tiempo da e n caer de 2.2 a 1.5 m/seg (240
mseg). D: se divide 220 entre el tiem-
• i -.i 220 B.91 cm2 po de caída al gradiente medio (240

5)
Area valvular mitral = 240 =

m/seg) y se obtiene el área valvular


mitral (0.91 c m )
2

o tricuspídeo) y se "dibuja" su contorno c o n el > 1 5 m m H g = estenosis grave.


lápiz electrónico, con lo cual el aparato calcula
Gradiente medio transtricuspídeo:
automáticamente la integral del área se dicho
flujo y con ello e l gradiente transvalvular medio 3 m m H g = estenosis leve.
(figura 29). Este cálculo ayuda definitivamente a 3 - 6 r n m H g = estenosis moderada.
cuantificar el grado de estenosis valvular, pero > 7 m m H g = estenosis grave.
c o m o es influido por la volemia circulante y la
f r e c u e n c i a c a r d i a c a no p u e d e usarse c o m o
parámetro único para la valoración del grado de 2. CÁLCULO DEL GRADIENTE SISTÓLICO TRANS-
obstrucción sino que idealmente el clínico debe VALVULAR AÓRTICO EN ESTENOSIS DE VÁLVU-
ayudarse del cálculo del área valvular y del c u a - LAS SIGMOIDEAS
dro clínico d e l enfermo para una mejor inter-
a ) Estenosis aórtica
pretación ecocardiográfica.
En la estenosis aórtica se crea un flujo turbulento
al pasar la sangre a través de la válvula estrecha.
Interpretación:
La velocidad del flujo se encuentra en relación
Gradiente medio transmitral: directa del gradiente transvalvular (ver ecuación
d e Bernoulli puede modificada), por lo que uti-
< 7 m m H g = estenosis leve.
lizando el transductor Doppler de onda conti-
7 - 1 4 m m H g = estenosis moderada.
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPIER

permitirá el cálculo del gradiente aórtico instantá-


neo máximo (figura 30). Este gradiente no es equi-
parable al obtenido durante el cateterismo cardiaco,
ya que este último representa el gradiente "pico a
pico", mientras que el primero representa el
gradiente máximo instantáneo que realmente es
mayor que el gradiente "pico a pico"; cuando se
interpreta la gravedad de una estenosis aórtica con
el gradiente máximo instantáneo se supravalora el
grado de estrechez (figura 31). Cuando c o n el lá-
piz electrónico se""dibuja" el borde del registro
del Doppler de onda continua, el equipo calcula
automáticamente el gradiente transaórtico medio
(figura 32) que correlaciona muy estrechamente
F I G U R A 2 9 Gradiente medio transmitral. Flujo
transvalvular mitral (Doppler continuo). Se "dibu- con el mismo obtenido mediante registro simultá-
j a " el contorno del flujo (punteado) y a través del neo de presiones aórtica y ventricular izquierda
cálculo de la integral (velocidad-tiempo) el aparato mediante cateterismo cardiaco.
hace la cuantificación gradiente medio. En este caso
resultó de 25 m m H g (estenosis mitral apretada)
Gradiente transaórtico medio
C o m o se mencionó previamente, el gradiente tran-
n u a , es posible registrar la velocidad máxima del saórtico medio es el que tiene mejor correlación
flujo que sale del ventrículo izquierdo. Ello pue- con el cateterismo cardiaco, razón por la que e n la
de lograrse cuando se dirige al haz de ultrasoni- actualidad la valoración hemodinámica no invasiva
do desde el hueco supraesternal, e n el que se cuantitativa de la estenosis aórtica se hace mediante
obtendrá un registro sistólico positivo (figura 30- la cuantificación del gradiente transaórtico medio
A), ya que el flujo se acerca al transductor; por el (figura 32) y del área valvular aórtica (v/de infra). En
contrario, si se estudia el flujo desde el ápex se efecto, un gradiente transaórtico medio de 38 m m H g
obtendrá un histograma sistólico negativo ya que equivale a un área valvular de 0.7 c m 2 si la función
el flujo se aleja del transductor (figura 30-B). En ventricular es normal, por lo que revela la presen-
ambos casos la medida de la velocidad máxima cia de una estenosis aórtica crítica.

FIGURA 30 Cuantificación del gra-


diente transaórtico. El registro de la
velocidad máxima del flujo desde la
aproximación supraesternal (A) o
apical (B) permite cuantificar el gra-
diente transaórtico (máximo) utilizan-
do la fórmula de Bemoulli: (4 • [VP)

l')l
CARDIOLOGÍA

FIGURA 31 Estenosis aórtica. (Ver


texto)

b) Cálculo del gradiente transpulmonar ventrículo. Si a dicho valor se le suma el número 5,


Al igual que el cálculo del gradiente transaórti- que representa aproximadamente la presión media
c o , para e l cálculo del gradiente transpulmonar de la aurícula derecha e n ausencia de insuficiencia
máximo se mide la velocidad máxima del flujo cardiaca o 14 e n presencia de la misma, se obtendrá
e n el tronco d e la arteria pulmonar, usualmente la cifra de la presión sistólica d e la arteria pulmonar
colocando el transductor de onda continua a nívei (figura 33).
del segundo y tercer espacios intercostales iz-
[velocidad del flujo regurgitante
quierdos. El flujo obtenido es sistólico negativo PSAP =
(el flujo se aleja del transductor), la medición de tricuspídeo] « 4 + 5*
2

su velocidad máxima permite el cálculo del gra- * C u a n d o hay hipertensión venosa (dilatación de
diente máximo instantáneo transpulmonar utili-
la vena cava inferior - corte subcostal) sistémica
zando la fórmula de Bernoulli modificada.
se le suman 14 m m H g .
De esta manera es posible cuantificar el gra-
diente transpulmonar máximo y con ello evaluar
4. CÁLCULO DE LA PRESIÓN SISTÓLICA DE LA
cuantitativamente la magnitud de la estenosis pul-
ARTERIA PULMONAR EN PRESENCIA DE CIV
monar ligera: gradiente entre 20 y 40 m m H g , mo-
(figura 34)
derada: 4 0 a 5 0 m m H g y g r a v e : > 5 0 m m H g .
C u a n d o ya se ubicó el defecto septal mediante
técnica d e Doppler codificado e n color se ubica
3. CÁLCULO DE LA PRESIÓN SISTÓLICA DE LA
el sitio de mayor turbulencia y se registra la velo-
ARTERIA PULMONAR
cidad máxima del flujo regurgitante a través del
defecto (Doppler continuo). Se utiliza la fórmula
C u a n d o existe hipertensión arterial pulmonar, fre-
d e Bernoulli modificada (V max)-'.4 se calcula e l
cuentemente aparece insuficiencia tricuspídea. El
gradiente m á x i m o d e l flujo regurgitante a través
flujo regurgitante tricuspídeo puede hallarse colo-
del defecto y se le resta a la presión sistólica aórtica
cando el transductor e n el ápex. C o m o con este
(PSAo) y el resultado equivale a la presión sistólica
método de estudio no aparece ambigüedad en el
d e la arteria pulmonar (PS A P ) .
registro del flujo (Aliasing), es posible calcular c o n
exactitud su velocidad máxima mediante la fórmula
de Bernoulli modificada, del reflujo regurgitante PS A P (mmHg) = PS Ao (mmHg) - G r a d .
tricuspídeo. El valor obtenido representa el gradiente
5. CÁLCULO DE LA PRESIÓN SISTÓLICA DE LA
máximo entre aurícula y ventrículo derechos y, por
ARTERIA PULMONAR (PSAP) EN PRESENCIA
lo tanto, cuantifica la presión sistólica de dicho
DE PCA (figura 35)

394
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

1994
63 años
(.I vi medio 21 m m H g
A valvular Ao 1 2 c m 2

1999
roo' • • • • 68 años
• w v >«M z- t <*0>

GTAo medio 44 m m H g
!(*•»
m-v * i n et"! V. »>

A valvular Ao 1.1 c m 2

F I G U R A 32 Gradiente tran-
saórtico medio. Mediante
aproximación de cuatro cá-
maras se obtiene el flujo de
la raíz aórtica con Doppler
continuo y se " d i b u j a " su
contorno con el lápiz electró-
nico. El aparato calcula auto-
m á t i c a m e n t e el valor de 2000
mmHg. En este caso se ejem- 71 años
plifica su utilidad al valorar GTAo medio 59 m m H g
una estenosis aórtica en el
A valvular Ao 0.65 c m 2

curso de tiempo desde que


la estenosis era ligera (gra-
diente medio 21 mmHg) has-
ta que se tornó apretada (gra-
diente medio de 59 mmHg)

Se registra el flujo del conducto (Doppler continuo) a estado que guardan las resistencias pulmonares. Para
nivel de la arteria pulmonar (Eje corto paraesternal) y se el cálculo d e este parámetro se requiere medir la
encuentra la velocidad máxima; mediante la fórmula velocidad máxima del flujo regurgitante tricuspídeo
tic Bernoulli (Vmax)'.4 se obtiene el gradiente máxi- (m/seg.), c i f r a q u e se d i v i d e entre la integral
mo (grad) entre aorta y pulmonar. A la presión sistólica v e l o c i d a d / t i e m p o d e l f l u j o a nivel d e l a n i l l o
Ao. se le resta el gradiente y se obtiene la PSAR pulmonar (cm.) obtenido este resultado se multiplica
por 10 y se le suma la cifra de 0.16 (figura 36). En el
PS A P ( m m H g ) = PS Ao - G r a d . caso de la figura la velocidad máxima del flujo
regurgitante tricuspídeo es de 4.17 m/seg. y la integral
6. RESISTENCIAS VASCULARES PULMONARES v e l o c i d a d / t i e m p o d e l flujo a nivel d e l a n i l l o
pulmonar es de 11.4 cms. El cálculo de las resistencias
C u a n d o ya se ha establecido e l diagnóstico d e
vasculares pulmonares (RVP) es como sigue:
hipertensión arterial pulmonar, conviene saber e l

4395
CARDIOLOGÍA

A B
F I G U R A 33 Cálculo de la presión sistólica de la arteria pulmonar. A) La velocidad máxima del flujo
regurgitante tricuspídeo es de 4.71 m/seg: (4.71 ) x 4 = 8 8 . 7 3 m m H g . B) Nótese la dilatación de la
J

vena cava inferior en espiracio e inspiración = 14 m m H g . PSAP = 88.73 + 14 = 102 m m H g .

Hld I 1II1IIIMI.IT

Comunicación interventricuiar
Presión sistólica de la arteria pulmonar Presión Sistólica de la Arteria Pulmonar
Ecuación de Bernoulli: (V. máx)2 • 4 Presión Sistólica Aórtica - 4 -(4.2) = PSAP
J

Grad = (V. máx del F.R.) • 4


2
PSAP = 90 - 70.56 = 19.4 mmHg
( 4 . 6 7 ) • 4 = 87 m m H g
J

PASistAo - G r a d = PSAP F I G U R A 35
1 1 0 - 8 7 = 23 m m H g

F I G U R A 34 el resultado se obtiene en unidades W o o d : 3.81 U.


Wood.
Los v a l o r e s n o r m a l e s d e las r e s i s t e n c i a s
RVP= 4 . 1 7 = 0.-36 x 10 + 0 . 1 6 = 3.81 pulmonares en unidades Wood son de 0 . 2 5 a 1.5;
11.4 por lo que en este caso se pueden concluir que la
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

1 A
5 ,
F I G U R A 3 6 Cálculo de las resistencias vasculares pulmonares ( R V P ) : Mediante e l registro de la
velocidad máxima del flujo regurgitante tricuspídeo (A) y de la integral velocidad tiempo del registro del
flujo sistólico a nivel del anillo pulmonar (B) se cuantifican las Resistencias Vasculares Pulmonares (RVP)
(ver texto)

hipertensión pulmonar se debe al aumento de las a nivel de la raíz aórtica (V,), si las áreas a nivel del
resistencias vasculares pulmonares. anillo aórtico (A,) es similar a el área de apertura valvular
aórtica (A.) (Ley de conservación de la energía):

7. CÁLCULO DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA A , x V, = A , x V ,


(figura 3 7 )
En caso de haber estenosis aórtica, se podrá cal-
El cálculo del gradiente transaórtico es útil para la cular el área de la válvula (A,) si se conocen el área
cuantificación de la importancia de la obstrucción del anillo (A,) y las velocidades del flujo a ese nivel
aórtica; éste debe complementarse con el cálculo ( V , ) y a nivel de la raíz aórtica ( V ) : 2

del área aórtica, la cual puede obtenerse utilizando


el principio de la continuidad de donde el flujo (F,)
que sale por el anillo aórtico (A,) es el mismo (F,) que V 2

pasa el área de la válvula aórtica (A,):


A,=(° ) x 3.1416
F, = F
,

por lo tanto, la velocidad del flujo a nivel del anillo d corresponde al diámetro del anillo aórtico medi-
aórtico (V,) debe de ser igual a la velocidad del mismo do en sístole inediante un eje largo paraesternal.

| ECUACION DE CONTINUIDAD |

Flujo 2 = Flujo i —TT *V i-^*


= v 2

Area 2 x v
2 =
^ r e a
1* 1 v
C(FÍ * _^¡==^\^/l
Area 2 • Area 1 x V | j \ _ ^¿J
v 2

A
1 =
( — ) 2 X
' W ? j ? c m
^ 2 x
3.1416 = 3.87

V , = 15.9 cm
AVAo = 0.65 cm 2

F I G U R A 3 7 Cálculo del área V 2 = 93.4 cm


valvular aórtica con ecuación de A 2 = 3.87 x 15.9 = 0.65 c m 2

continuidad 93*

4 ™
CARDIOLOGÍA

V, = integral del flujo medido a nivel del anillo a) Aproximación apical de 4 cámaras, se mide
aórtico el diámetro transversal del anillo mitral (DM).
V 2 = integral del flujo medido a nivel de la raíz
b) Se registra el flujo de entrada transmitral a
aórtica.
nivel del anillo valvular para calcular la inte-
Se considera apretada una estenosis valvular gral velocidad - tiempo.
aórtica cuando el área valvular alcanza 1 c m - y es
crítica cuando es 0 . 7 5 c m - o menor (figura 3 7 ) . c) G M (cm3)=0.785 X (DM2) x integral del flujo M.

AVAo=Ai x V i 3) Volumen regurgitante aórtico (VR Ao)


(figura 39)
Ai
AVAo= 3 . 8 7 x 1 5 . 9 = 0 . 6 5 c m - VR Ao (cm ) = G Ao - G M
1

93.4
4) Fracción regurgitante (FR)
FR(%) = G A o - G M x 100
C U A N T I F I C A C I Ó N D E LA INSUFICIENCIA
GAo
AÓRTICA
C u a n d o la fracción regurgitante es mayor del
Para cuantificar la insuficiencia aórtica se requiere
de la combinación entre el ecocardiograma bidi- 5 0 % la insuficiencia aórtica es grave.
mensional, Doppler pulsado y Doppler continuo. C o n técnica del Doppler continuo, se registra el
flujo regurgitante aórtico y se delimita el contorno
1) Cálculo de gasto aórtico (CAo) (figura 3 8 )
de sus bordes con el lápiz electrónico para calcular
a) En e l eje largo paraesternal se mide el diá- su integral velocidad-tiempo.
metro interno de la raíz aórtica ( D A o ) . La división del volumen regurgitante (cm') entre
la integral del flujo regurgitante aórtico (cm) da como
b) En aproximación d e 4 o 5 cámaras se regis-
resultado e l área del orificio regurgitante ( c o r ) que
tra el flujo sistólico de la cámara de salida
cuando es mayor de 0.3 cm- traduce una insuficienia
del ventrículo izquierdo y se dibuja su con-
aórtica grave (figura 4 0 ) .
torno para el cálculo de la integral veloci-
dad tiempo.
CALCULO DE LA PRESIÓN DIASTOLICA DEL VI
c) C A o (cm3) = 0 . 7 8 5 X ( D A o ' ) X Integral del
EN PRESENCIA DE INSUFICIENCIA AÓRTICA
flujo a nivel de la cámara de salida del V I .
En presencia de insuficiencia aórtica se puede
2) Calculo del gasto mitral (GM) (figura 3 9 ) calcular la presión telediastólica d e l ventrículo

Gasto aórtico (GAo)


GAo = 0.785 x D ' x integral del flujo Ao
GAo = 0.785 x ( 2 . 1 6 ) x 39.9 c m = 146 c m '
J

F I G U R A 38
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

Gaslro mitral (GM)


G M = 0.78S x D x integral del flujo M
J

G M = 0.785 x (2.73) x 4.27 cm = 27.7 c m '


1

FIGURA 39

Insuficiencia aórtica grave


AOR > de 0.3 c m '

Volumen regurgitante (VR)

VR = GAo - G M
VR = 146 c m ' - 2 7 . 7 c m ' = 1 1 8 c m '

fracción regurgitante (FR)


G A o - G M x 100
FR =
GAo

146 - 27.7 x 100 = 8 1 %


FR =
I4(.
Área del orificio regurgitante (AOR)
VR = 118 c m ' = 0.82 c m !

Integral del 143 Insuficiencia aórtica grave


FR > 5 0 %
flujo reg.
F I G U R A 40

i z q u i e r d o ( D , V I ) , c u a n d o a la presión diastólica D,VI = 5 6 - 2 9 = 2 7 m m H g .


aórtica (obtenida por el e s f i g m o m a n ó m e t r o ) , se
le resta e l g r a d i e n t e t e l e d i a s t ó l i c o d e l flujo En este caso, la D , del ventrículo izquierdo es d e
regurgitante a ó r t i c o . En e l c a s o ilustrado e n la 27 m m H g
f i g u r a 4 0 , la p r e s i ó n d i a s t ó l i c a o b t e n i d a
mediante el esfigmomanómetro fue de 56
mmHg. CÁLCULO DEL dP/dT DEL VENTRÍCULO
IZQUIERDO
La v e l o c i d a d m á x i m a del flujo regurgitante
aórtico al final de la diástole es de 2.7 m/seg.; esto La primera derivada de la curva de presión ¡ntra-
es, e l gradiente telediastólico entre la aorta y el ventricuiar dividida entre la primera derivada del
v e n t r í c u l o i z q u i e r d o m e d i a n t e la f ó r m u l a d e tiempo (dP/dT) es un parámetro que cuantifica la
Bernoulli es de (2.7H 4 = 2 9 m m H g . contractilidad ventricular aún cuando tiene cierta
CARDIOLOGÍA

dependencia de precarga. La forma ideal de cuanti-


ficar este parámetro es el cateterismo izquierdo uti-
lizando catéteres y micro manómetros de alta fide-
lidad lo cual limita su uso por ser un procedimiento
invasivo. La ecocardiografía Doppler ofrece la posi-
bilidad de cuantificar este parámetro cuando existe
flujo regurgitante mitral.

T É C N I C A (figura 41 y 4 2 )

1. Se registra el flujo regurgitante mitral mediante


Doppler continuo a nivel d e la aurícula izquier-
d a lo mas c e r c a posible d e la válvula mitral
(aproximación apical de cuatro cámaras).

2. En flujo regurgitante mitral se identifican dos


puntos uno a nivel de 1 m/seg. y otro a nivel d e
3 m/seg.

3. De acuerdo con la ecuación de Bernoulli (4.


Vmax2), el primer punto (Im/seg.) equivale a un
gradiente de 4 m m H g en relación con la aurícula
izquierda: Vmax-' • 4 = 1 x 1 x 4 = 4 m m H g y el FIGURA 41 dP (IT correlación del flujo regurgitante
segundo punto (3 m/seg) equivale a un gradien- mitral (arriba) y las curvas hemodinámicas (abajo)
simultáneas en las que se demuestra como los pun-
te de 36 mmHg: Vmax • 4 = 3 x 3 x 4 = 3 6 m m H g .
2

tos que se utilizan para el cálculo del dP/dT y la medi-


ción del tiempo entre ambos puntos se corresponden
4. El tiempo que ocupa el ascenso de la presión con exactitud, lo que garantiza un cálculo fidedigno
¡ntraventricuiar de 4 a 36 m m H g es inversamen-
te proporcional a la velocidad de ascenso de la
presión o sea de la contractilidad, (a menor tiem-
po mayor velocidad y viceversa).

5. La A de presión (36 - 4 = 32 mmHg) se divide


entre e l tiempo que tardó la presión e n elevarse
de 4 a 36 mmHg.

d p / d T = 36-4 ( m m H g ) = 32 ( m m H g )
A tiempo (seg) A tiempo (seg)

ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER C O D I F I C A D O
EN C O L O R

Es una técnica que utiliza el sistema M o bidimen-


sional para representar e n una pantalla la imagen
del corazón e n los planos convencionales de estu-
dio (ver capítulo de ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL).
FIGURA 42 Cálcalo de dP/dT. El registro del flujo
A lo largo de los haces d e ultrasonido se hacen
regurgitante mitral (aproximación apical de 4 cáma-
varios muéstreos del flujo mediante la técnica d e ras) mediante Doppler continuo permite localizar el
Doppler pulsado. Esta señal d e efecto Doppler es punto de flujo que coincide con un m/seg (primera
enviada a un complicado sistema electrónico, que flecha) y el punto en que dicho flujo alcanza 3 m/seg
mediante computación, transforma el efecto Dop- (2a. flecha). Por fórmula de Bermoulli ( V . 4) 1 m
2

seg equivale a un gradiente de 4 mmHg y 3 m/seg a


pler e n colores, lo cual a ñ a d e a la imagen bidi- 36 mmHg en relación con la aurícula izquierda. Se
mensional la imagen de la dirección y característi- cuantifica el tiempo en que el flujo recorre de 4 a 36
cas d e l flujo e n color dentro d e la c a v i d a d e s mmHg (32 mmHg) 32 mmHg -;- tiempo = dp/dT. En
cardiacas representadas e n la pantalla y con movi- este caso: 32/0.045 = 711 mmHg seg

a o L .
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

miento en tiempo real. Cuando el flujo sanguíneo transductor, por lo c u a l colorea de rojo dichas
se acerca al transductor se visualiza e n la pantalla cavidades.
mediante el color rojo. Si por el contrario, e l flujo
se aleja del transductor, se manifestara en la pantalla Flujo de s a l i d a del ventrículo i z q u i e r d o
en color azul. El flujo laminar representa uniformi-
dad en la velocidad y dirección de los glóbulos rojos Cuando se observa la cámara de salida del ventrícu-
de los cuales a mayor velocidad, el color rojo será lo izquierdo, desde un eje largo apical, se puede
más claro (si se acerca al transductor) y más oscuro visualizar c ó m o el flujo sanguíneo abandona la cavi-
si éstos se mueven a menor velocidad. Este hecho dad ventricular hacia la aorta, teñido de azul duran-
también sucede c o n el color azul (si el flujo se te la sístole.
aleja del transductor).
C o m o las diversas muestras de flujo se hacen Flujo de salida del ventrículo derecho
bajo un sistema de Doppler pulsado, si el flujo ad-
Si se estudia desde un eje corto paraesternal a nivel
quiere alta velocidad y se torna turbulento aparece
de los grandes vasos, podremos observar c ó m o el
el fenómeno d e registro ambiguo (Aliasing), ya que
flujo de color azul deja el ventrículo derecho para
sobrepasa su limite Ny Quist, y ello se representa
llenar el tronco de la arteria pulmonar durante la
c o m o un centro de color azul en el flujo de color
sístole.
rojo, que se acerca al transductor o viceversa, un
centro de color rojo e n el flujo de color azul que se
aleja del transductor.
APLICACIONES DEL SISTEMA DOPPLER C O -
El flujo turbulento representa desigualdad e n las
D I F I C A D O EN C O L O R
velocidades y dirección de los glóbulos rojos por un
aumento anormal e n la velocidad del flujo sanguí- 1. DIAGNÓSTICO DE REGURGITACIONES
neo. En el sistema Doppler codificado en color se VALVULARES
agrega el color verde para representar el flujo tur-
a) Regurgitaciones de las válvulas atrioven-
bulento el cual a mayor velocidad, puede ir varian-
do al amarillo y el blanco. triculares

D e tal manera que si al flujo turbulento que se Para su diagnóstico se utiliza la aproximación
acerca al transductor (color rojo) se suman el registro de cuatro cámaras. Normalmente se ve sólo
ambiguo del flujo (centro de color azul) y la turbulen- el flujo diastólico que llena las cavidades
cia (verde, amarillo y blanco) la resultante es una ventriculares (en rojo). En sístole al cerrarse
imagen en la que se visualiza un mosaico d e colores. dichas válvulas se observa el flujo regurgitan-
Este fenómeno aparece igualmente si el flujo turbu- te en azul (se aleja del transductor) c o n un
lento se aleja del transductor. En conclusión, ei mosaico de colores (turbulencia y registro a m -
Doppler codificado en color representa realmente biguo del flujo) que llena la aurícula izquier-
un estudio angiocardiográfico incruento. d a (insuficiencia mitral) o la aurícula derecha
(insuficiencia tricuspídea). Si se observa un
pequeño flujo regurgitante, la insuficiencia
FLUJOS ANORMALES será mínima o ligera y, si se llena toda la
aurícula, será muy importante. En el caso de
C o n mayor frecuencia se utilizan las aproximacio-
insuficiencia tricuspídea, la técnica en color
nes apicales (cuatro cámaras y eje largo apical), para
permite visualizar el área de mayor turbu-
estudiar los flujos de entrada de ambos ventrículos y lencia para orientar a ella el cursor de Doppler
el flujo de salida del ventrículo izquierdo, mientras continuo, medir con certeza gu velocidad
que el eje corto paraesternal al nivel de los grandes máxima y así calcular la presión pulmonar
vasos se usa para estudiar el flujo de salida del con exactitud.
ventrículo derecho, siempre intentando dirigir los
haces del ultrasonido en dirección paralela al flujo
b) Cuantificación de regurgitación mitral
sanguíneo.
Para este fin se utiliza el sistema Doppler
Flujo d e entrada a las cavidades ventriculares codificado en color y el Doppler continuo,
Mediante la aproximación apical de cuatro cáma- los c u a l e s m e d i a n t e la t é c n i c a d e P I S A
ras, p o d e m o s ver e l flujo de llenado de ambas (proximal isovelocity surface área) permiten
cavidades que durante la diástole avanza hacia e l conocer e n forma muy aproximada, tanto el
CARDIOLOGÍA

volumen regurgitante c o m o el área del orifi- 2. Mediante el sistema de Doppler continuo se


c i o a t r a v é s d e l c u a l se p r o d u c e la registra el flujo regurgitante en la aurícula iz-
regurgitación. quierda y se midgsu velocidad máxima (cm/seg)
(figura 43-A) y la integral d e dicho flujo (cm)
Base teórica (figura 4 3 - B ) .
Cuando se registra el flujo regurgitante mitral mediante
3. Utilizando el sistema de Doppler codificado en
una aproximación apical de cuatro cámaras, se podrá
color se registra el flujo regurgitante mitral (figura
observar que la imagen del flujo en color, antes de
4 3 - Q y se amplifica (se usa el Z O O M del aparato)
llegar a la válvula mitral (lado ventricular), tiene color
a nivel de la válvula mitral (figura 4 3 - D ) .
azul (se aleja del transductor), pero inmediatamente
antes de llegar al nivel valvular se toma rojo o amarillo 4. En el lado ventricular se localiza la zona de
(fenómeno de Aliasing), lo cual traduce que el flujo se Aliasing. C o m o el flujo regurgitante se aleja del
acelera y sobrepasa su limite Ny Ouist. Este cambio de transductor (flujo de color a z u l ) , e l sitio de
color adquiere una forma de hemiesfera. El flujo turbu- Aliasing es aquel e n donde cambia de color azul
lento desde cualquier punto del borde de la hemiesfera a rojo o a amarillo (figura 4 3 - C ) .
es convergente hasta el nivel de la válvula mitral y tiene
la misma velocidad, razón por la que se le ha denomi- 5. La superficie limitada por la zona de Aliasing (su-
nado área de isovelocidad. Esta técnica se basa en que el perficie d e isovelocidad), tiene forma hemisféri-
flujo instantáneo que pasa a través del orificio regurgitante ca y corresponde al nivel en donde el flujo sufre
puede ser calculado cuando se multiplica el área de una aceleración y cambia de laminar a turbulento
isovelocidad (cm-') por la velocidad a la que el flujo se (sobrepasa su limite Ny Quist), antes de pasar por
hace turbulento (límite Ny Quist, (cm/seg), ya que de el orificio regurgitante. El borde que delimita la
acuerdo con la ley de conservación de la masa, el flujo hemisfera también delimita la superficie d e
que pasa a través del orificio regurgitante es el producto isovelocidad (área de isovelocidad).
del área de la superficie de isovelocidad y la velocidad
del flujo en ese sitio. 6. La magnitud en c m entre la zona de Aliasingy el
nivel valvular equivale al radio del área d e
isovelocidad (figura 4 3 - D ) .
TÉCNICA
7. Cálculo del área de isovelocidad (A. Isov) (cm')
1. Mediante ecocardiografía bidimensional se ob-
(figura 4 3 - D ) .
tiene una aproximación apical que visualice ade-
cuadamente el aparato valvular mitral. A . Isov = 2 Jt x r 2

•_ F I G U R A 43

Ir
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

8. Cálculo del flujo regurgitante instantáneo l FRI) Para investigarla se utiliza el eje largo apical,
( c m )/seg).
1
en el que durante la sístole se observa un flu-
jo en azul (se aleja del transductor), que aban-
El FRI es producto de la velocidad Ny Ouist y el dona el ventrículo izquierdo y alcanza la raíz
área a través de la cual pasa el flujo regurgitante, aórtica y en diástole, la válvula insuficiente
por lo tanto, el área de isovelocidad se multipli- permite que el flujo sanguíneo regrese de la
c a por la velocidad máxima del flujo laminar aorta al ventrículo izquierdo (se acerca al
(limite Ny Quist) que aparece en el mapa de transductor) y se registre como un flujo dias-
tólico en rojo con centro azul (ambigüedad)
color rojo e n el cuadrante superior derecho d e
y mosaico de colores (turbulencia). Si sólo se
la pantalla (figura 43-D).
observa e n la cámara de salida, se tratará de
una insuficiencia aórtica ligera, mientras que
FRI (ctn'lseg) = A.lsov. (cm ) 2

si el flujo regurgitante llena el ventrículo iz-


x Ve/. Ny Quist (cm/seg)
quierdo, será más importante.

9. C á l c u l o del área del orificio regurgitante


d) Regurgitación pulmonar
(AOR) (cm'|:
Para reconocerla se utiliza el eje corto paraes-
El FRI (cm'/seg) se divide entre la velocidad ternal a nivel de los grandes vasos. En ella se
máxima del flujo regurgitante (cm/seg) (figura observará el flujo que deja al ventrículo dere-
43-A). cho y al ventrículo derecho y alcanza la arteria
Cuando el área del orificio regurgitante es ma- pulmonar (en azul) y e n diástole, la válvula
yor de 0.4 c m , la insuficiencia mitral es grave.
2 insuficiente deja pasar sangre d e l tronco
pulmonar hacia el ventrículo derecho, lo cual
10. Cálculo del volumen regurgitante (VR) (cm ): 1 se registra como un flujo diastólico que se acer-
ca al transductor (en rojo) con fenómeno de
VR (cm ) = AOR (cm )
1 2
turbulencia y ambigüedad que proporciona-
x integral del FR (cm) (figura 43-B) rán una imagen de mosaico de colores al flujo
que será registrado a nivel de la vía de salida
C u a n d o un volumen regurgitante es mayor
del ventrículo derecho.
de 50 c m la insuficiencia mitral es grave.
J

En el ejemplo de la figura 43 se puede cuan-


tificar el volumen regurgitante siguiendo los mis- 2. ESTENOSIS VALVULARES
mos lincamientos:
La magnitud de una obstrucción valvular puede cuan-
Primero: Cálculo del área de isovelocidad: tificarse c o n gran certeza m e d i a n t e la t é c n i c a
A. Isov. = 2 xx r = 3.1416 x (0.8)
2 2
Doppler continuo (ver DOPPLER CONTINUO). C u a n d o
A. Isov. = 6.2832 x 0.64 = 4.02 cm 2 estudiamos una estenosis mitral o tricuspídea me-
diante D o p p l e r c o d i f i c a d o e n color, p o d e m o s
Segundo: Flujo regurgitante instantáneo: visualizar el área d e mayor turbulencia y ahí orien-
FRI = A. Isov. XV. Ny Quist. tar el cursor de Doppler continuo bajo visión direc-
ta para estudiar con mayor exactitud el gradiente
FRI = 4.02 x 48= 192.9 ml/seg.
transmitral o transtricuspídeo medio y calcular e l
Tercero: área del orificio regurgitante: área valvular mitral con certeza.
FR
AOR= V.mix.delFR
3. ENFERMEDAD PLURIVALVULAR
192.9 cm /seg3
La técnica de Doppler codificado en color p u e d e ,
AOR = 577 cm = 0.37 cm2
por otro lado, asegurar el diagnóstico de enferme-
dades plurrvalvulares con una o dos aproximaciones
Cuarto: Volumen regurgitante:
'cuatro cámaras apicales o eje largo apical).
VR = AOR x integral del FR
a) Estenosis mitral c o n insuficiencia aórtica.
VR = 0.37 cm x 2
148cm = 54.7 mi.
b) Doble lesión mitral con doble lesión aórtica.

c) Regurgitación aórtica c) Insuficiencia mitral c o n estenosis aórtica.


CARDIOLOGÍA

d) Insuficiencia mitral de insuftcierKna tricuspídea. La utilidad que este sistema tiene e n esta
malformación se puede resumir como sigue:
e ) Doble lesión mitral y doble lesión tricuspídea.

0 Estenosis mitral y estenosis tricuspídea. • Permite el diagnóstico del defecto o la descarta


con certeza en caso de duda diagnóstica.
g) Doble lesión mitral e insuficiencia tricuspídea.
• Se reconocen los defectos tan pequeños que
no dan repercusión hemodinámica y que
4. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
incluso no se detectan mediante cateteris-
La técnica de Doppler codificado en color también mo cardiaco.
tiene una importante aplicación en el reconocimien-
• Un defecto reconocido con Doppler en color y
to de malformaciones cardiovasculares congénitas,
que se acompaña con dilatación de las cavidades
especialmente en aquéllas en las que existen corto-
izquierdas (especialmente la auricula izquier-
circuitos o estenosis valvulares o vasculares. En efec-
da), es debido a una comunicación amplia, con
to, la ecocardiografía bidimensional tiene la gran
importante repercusión hemodinámica que, ade-
virtud de enseñarnos la malformación anatómica
más, puede o no acompañarse de diversos gra-
(ventrículo único, discordancia AV, enfermedad de
dos de hipertensión pulmonar; estos defectos
Ebstein, ausencia de conexión AV) y si a dicha infor-
casi siempre tienen sanción quirúrgica.
mación morfológica agregamos la derivada de la di-
rección y características del flujo dentro de las cavi- • U n defecto septal amplio que se acompaña de
dades cardiacas y grandes vasos, la complementación importante hipertensión arterial pulmonar, tam-
es verdaderamente notable.
bién puede ser reconocido y en él la respuesta
a ) Diagnóstico de comunicación interauricular de las resistencias vasculares pulmonares al
Cuando se utiliza aproximación subcostal o apical oxigeno o administración de drogas cuantiftca-
d e cuatro cámaras podremos visualizar c ó m o el do mediante cateterismo cardiaco nos orienta-
flujo sanguíneo pasa de la auricula izquierda hacia rá hacia el tratamiento médico o quirúrgico.
la derecha a través del defecto septal con una • En los defectos pequeños, el seguimiento en
imagen teñida en rojo (se acerca al transductor)
el tiempo mediante estudios periódicos pue-
con mosaico de colores (turbulencia). Este mé-
de reconocer la disminución de su tamaño y
todo es altamente sensible para el diagnóstico y
aun el cierre del defecto.
una información que es capaz de dar se refiere a
la presencia de varios defectos (septum e n "cri-
b a " ) . C o n los datos obtenidos m e d i a n t e la c) Persistencia d e l conducto arterioso
ecocardiografía, es posible indicar la cirugía en Mediante la aproximación paraesternal, el eje corto
esta malformación en la mayoría de los casos. a nivel de los grandes vasos y a nivel de la bifurca-
ción del tronco del arteria pulmonar se puede reco-
b) Diagnóstico de comunicación interventricuiar nocer el flujo turbulento que se acerca al transductor
Mediante esta técnica es posible visualizar el (rojo-mosaico de colores), cuando pasa de la aorta
flujo regurgitante a través del defecto septal ven- hacia la pulmonar a través del conducto persistente.
tricular. En los defectos del septum membrano- Este diagnóstico es d e especial importan-
so, el eje largo paraesternal descubre el flujo cia e n los niños prematuros ya q u e ellos están
anormal que se presenta en rojo (se acerca al gravemente enfermos y lo usual es que la aus-
transductor), c o n centro azul (registro ambiguo) c u l t a c i ó n d i f í c i l m e n t e revele la posibilidad
y mosaico de colores (turbulencia). También es diagnóstica, por lo que este método no invasivo
posible visualizarlo e n el corto paraesternal a se erige como de elección para reconocer este
nivel de la porción basal d e l septum. Cuando el diagnóstico incluso e n conductos muy peque-
defecto se localiza en el septum de entrada o en ños. En pacientes mayores por supuesto que tam-
los defectos musculares, la aproximación apical bién se puede documentar el diagnóstico suge-
de cuatro cámaras es la más indicada y e n esta rido por la imagen bidimensional.
misma es posible descubrir los defectos septales
múltiples. Finalmente, el flujo regurgitante de
d) O t r a s c o m u n i c a c i o n e s anormales
los defectos del septum d e salida se encuentra
D é la misma m a n e r a , mediante la técnica de
mejor mediante el eje corto paraesternal a nivel
Doppler codificado e n color podemos recono-
de los grandes vasos.
cer el cortocircuito anormal producido por una
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

ruptura del seno de Valsalva a cavidades dere- G P ( c m ) = AP (cm ) x int. P. (cm)


J 2

chas, una ventana aortopulmonar, una fístula


la relación C P y G S se obtiene mediante la divi-
c o r o n a r i a , la p e r m e a b i l i d a d de una fístula
sión: G P / G S .
sistémico-pulmonar, etc.

Cuantificación del cortocircuito arteriovenoso (fi- e) Diagnóstico d e coartación aórtica


gura 4 4 ) C u a n d o se visualiza el arco aórtico y la aorta
Una de las medidas más útiles en la valoración de torácica descendente, el flujo sanguíneo que
las c a r d i o p a t í a s congénitas c o n c o r t o c i r c u i t o se aleja del transductor (color azul) al pasar por
arteriovenoso es el cálculo de su magnitud, ya que, el sitio coartado se vuelve turbulento, por lo
establecido el diagnóstico del cortocircuito, el cálculo que adquiere en el color rojo (registro ambiguo
del flujo) y éste se mezcla c o n un mosaico de
de su magnitud complementa el diagnóstico de tal
colores (turbulencia). De esta forma, se recono-
forma que en la actualidad, es ya excepcional tener
c e la coartación aórtica (ecocardiograma 2-D),
la necesidad de realizar cateterismo cardiaco para
se comprueba mediante Doppler codificado en
h a c e r el diagnóstico o valorar la r e p e r c u s i ó n
color y se cuantifica con Doppler continuo (gra-
hemodinámica de las cardiopatías congénitas c o n
diente instantáneo transcoartación) utilizando la
cortocircuito. formula de Bernoulli modificada.

Gasto sistémico (figura 44-A y B)


Finalmente, la ecocardiografía Doppler codifi-
1. Mediante el eje largo paraesternal en sístole, se cada en color ha venido a revolucionar los aspec-
mide el diámetro del anillo aórtico y con ello tos diagnósticos d e las malformaciones congénitas
se calcula el área aórtica (A Ao) (figura 44-A) e n niños prematuros o recién nacidos.

A. Ao = 0.785 X ( D ) 2 En efecto, la ecocardiografía bidimensional per-


mite la visualización de la malformación anatómica
2. El A . A o se multiplica por la integral velocidad- pero en estos pacientes puede pasar inadvertida gran
tiempo (Int. Ao) del flujo aórtico obtenido me- cantidad de alteraciones asociadas. Así, la visualiza-
diante Doppler pulsado, en aproximación apical ción de un pequeño y tortuoso conducto arterioso
de 5 cámaras a nivel del anillo aórtico (figura puede fácilmente pasar inadvertido con la sola ima-
44-B) y con ello se obtiene el gasto sistólico o gen bidimensional, mientras que la presencia de un
volumen latido (VL) flujo turbulento (mosaico de colores) que transita de
la aorta a la pulmonar puede descubrirlo, y lo mismo
V L (cm ) = A Ao (cm ) X Int. Ao (cm)
3 2

se puede decir de la estenosis supravalvular aórtica,


3. El V L multiplica por la frecuencia cardiaca (FC) y la conexión anómala de venas pulmonares, ventana
aortopulmonar, malformaciones que difícilmente se
se obtiene el gasto sistémico (GS).
pueden descubrir con la sola imagen bidimensional
G S (cm ) = V L x F C
J
e n estos niños pequeños.

Una d e las mayores ventajas que se le ha encon-


Gasto pulmonar (figura 44)
trado a la imagen de Doppler codificado e n color,
1. Se mide el diámetro transversal (D) del tronco esel importante ahorro de tiempo al visualizar rápi-
de la arteria pulmonar y se calcula el área del damente los flujos normales y anormales.
anillo pulmonar (AP) (figura 4 4 - Q .

AP (cm ) = 0.785 x ( D )
2 2
DOPPLER TISULAR

2. Se registra e n el mismo corte c o n Doppler pul- La imagen q u e ofrece e l D o p p l e r tisular es la


sado el flujo d e salida a nivel del anillo pulmo- resultante d e e l procesamiento de D o p p l e r pul-
nar y se dibuja su contorno, con lo cual el apa- sado y c o d i f i c a d o e n calor para e l análisis selec-
rato c a l c u l a a u t o m á t i c a m e n t e la integral tivo del m o v i m i e n t o m i o c á r d i c o en sitios
velocidad-tiempo del flujo pulmonar (figura 44- p r e s e l e c c i o n a d o s , lo c u a l p e r m i t e u n a
D). Si se multiplica el área del A P por la integral c u a n t i f i c a c i ó n fina d e l m o v i m i e n t o y su e x a c t a
del flujo pulmonar, se obtiene e l gasto pulmo- ubicación e n el tiempo, c o n m u c h a mayor preci-
nar ( C P ) . sión que la c u a l se o b t i e n e d e l solo análisis v i -
CARDIOLOGÍA

(|y x I N T . Ao G P = ( y - ) x INT. P
J

GS =
C P = 0.785 x (D) x 17.2 2

GS = 0.785 X ( D ) x I N T A o
2

C P = 0.785 x (1.79) x 17.2 2

G S = 0.785 x (1.54) x 18.3 2

G P = 2.5 x 1 7 . 2 = 4 3 ce
G S = 1 . 8 6 x 1 8 . 3 = 3 4 ce

G S 3 4 x 8 9 = 3 0 2 6 ce G P = 4 3 x 8 3 = 3 5 6 9 ce

GS = VI x F C G P = 3569 = 1.1 G P = VL x F C
GS = 3026

FIGURA 44

sual d e l ecocardiograma b i d i m e n s i o n a l ; de esta UTILIDAD CLÍNICA


m a n e r a , la alteración segmentaria d e la contrac-
1. E v a l u a c i ó n c u a n t i t a t i v a de la c o n t r a c c i ó n
c i ó n m i o c á r d i c a le p u e d e n reconocer y cuantifi-
s e g m e n t a r i a en las diferentes regiones de a m -
car c o n e x a c t i t u d . En e l Doppler tradicional se
bos ventrículos e n cardiopatía isquémica. Este
eliminan las señales amplias y d e baja frecuencia
uso es de especial importancia cuando se inves-
q u e produce el m o v i m i e n t o m i o c á r d i c o y se pre-
tiga. Viabilidad miocárdica mediante ecocardio-
servan las d e poca a m p l i t u d d e alta frecuencia
grafía dinámica con dobutamina (ver capítulo de
producidos por el m o v i m i e n t o de los eritrocitos,
cardiopatía isquémica).
por el contrario, e n el Doppler tisular se preser-
v a n las señales producidas por e l movimiento d e l 2. El registro d e l m o v i m i e n t o d e l a n i l l o m i t r a l
tejido m i o c á r d i c o y se e l i m i n a n las d e los eritro- (figura 4 5 ) con esta técnica permite un fino aná-
citos ( f i g u r a 4 5 ) . lisis que permite la diferenciación entre peri-
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

F I G U R A 45 Imagen de Doppler llsular. El registro con Doppler pulsado el comportamiento del anillo
mitral. En el recuadro superior se puede ver la colocación del muestreo en el anillo mitral. El histograma
(abajo) enseña en sístole un movimiento positivo (se acerca al transductor) y en diástole una imagen
negativa recíproco a lo que se observa con el Doppler pulsado transmitral estándar en una persona sana
(A), la relación E/A es de 1.7. Compárese con un patrón de relajación lenta; la relación E/A es de 0.33

carditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva te las aproximaciones tradicionales es imposible es-


(ver capítulo de pericarditis constrictiva). tudiar la mayor proporción de la aorta. En estos c a -
sos también se ha demostrado la utilidad de la
3. Estudio de las funciones sistólica y diastólica ecocardiografía transesofágica.
d e ambos ventrículos.
S e utiliza un t r a n s d u c t o r e c o c a r d o g r á f i c o
4. En la actualidad el Doppler tisular es la técnica transesofágico que está constituido por un endosco-
más útil para estudiar a los pacientes que serán pio flexible d e 6 0 a 1 1 0 c m de longitud, con un
sometidos a resincronización c a r d í a c a c o n diámetro entre 9 y 13 m m , en cuya punta tiene una
marcapaso tricameral (ver capítulo de insuficien- transductor electrónico que ofrece una imagen
cia cardiaca). bidimensional con un ángulo de 9 0 ° y el cual está
adicionado d e un sistema Doppler codificado en
color. Los transductores transoperatorios tienen ideal-
mente una mayor longitud, c o n el objeto de que el
ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
operador no interfiera c o n el anestesiólogo. Estos
equipos tienen asimismo un mecanismo manual para
La ecocardiografía tradicional resuelve el diagnosti-
la rotación lateral en su extremo externo que consti-
c o cardiológico en la mayoría de los casos, sin em-
tuye el sitio de operaciones del artefacto.
bargo, hay ocasiones en las que no es posible obte-
ner imágenes útiles para el diagnóstico, debido a Usualmente el paciente se prepara con ayuno de
que el ultrasonido no penetra adecuadamente a tra- 4 a 6 horas, se debe conocer de antemano la historia
vés del tórax (sobre distensión pulmonar, calcifica- de disfagia o padecimientos esofágicos; se deben
ción de los cartílagos costales, obesidad, etc.), o bien, extraer las prótesis dentales, posteriormente se cana-
e n otras ocasiones el estudio se dificulta o incluso se liza una vena para la administración de medicamen-
imposibilita debido a traumatismos torácicos o heri- tos, en seguida se coloca al paciente e n decúbito
das quirúrgicas en el tórax; y por fin, aun cuando la lateral izquierdo del lado del operador (para reducir
ecocardiografía epicárdica se ha realizado en el curso la posibilidad de broncoaspiración).
de intervenciones de cirugía cardiaca, no deja de S e utiliza un anestésico tópico (usualmente
interferir c o n el cirujano, consumiendo tiempo va- lidocaína) en aerosol para la orofaringe, posterior-
lioso de la intervención y constituyendo una fuente mente se administra por vía intravenosa un anticoli-
potencial de contaminación. En todos estos casos la nérgico para reducir las secreciones orofaringeas, lo
imagen ecocardiográfica por vía transesofágica se ha cual es seguido de sedación ligera por vía intravenosa
constituido e n el método de elección para el estu- y, finalmente, se utiliza profilaxis para endocarditis
dio ultrasónico del corazón. Por otro lado, median- infecciosa en aquellos pacientes de los considerados

4i2Z
CARDIOLOGÍA

de alto riesgo para adquirir la enfermedad (ver capi- ción del seno coronario (figura 47 corte 7). Final-
tulo d e ENDOCARDITIS INFECCIOSA). S e r e a l i z a la mente, con el corte transgástrico se obtiene un per-
endoscopia esofágica con técnica usual para este pro- fecto eje corto del ventrículo izquierdo (figura 47
cedimiento, con la recomendación de que si el pa- corte 8).
ciente tiene historia de padecimientos esofágicos se Por otro lado, las relaciones que guardan el esó-
requiere la endoscopia por especialista e n el ramo, fago y la aorta permiten el estudio de este vaso me-
antes de realizar el estudio ecocardiográfico. diante ecocardiografía transesofágica con gran preci-
sión. En la figura 48 se esquematizan los cortes que
se pueden obtener para el estudio de la aorta a dife-
PLANOS DE CORTE rentes niveles; únicamente debe hacerse notar que
la porción ascendente de la aorta es una reglón ciega
Los planos de corte básicos son tres: eje corto a nivel para la ecocardiografía transesofágica, ya que entre el
de la base del corazón (I); corte de cuatro cámaras (II) vaso y el transductor se antepone la tráquea, que al
(figura 46); a partir de cada uno de ellos, pueden encontrarse llena de aire interfiere definitivamente
obtenerse otros cortes derivados, así, del eje corto a con la imagen ultrasonográfica.
nivel basal (corte 1), es posible visualizar de abajo
hacia arriba angulando el transductor la válvula aórtica
(figura 47 corte 1), el nacimiento de las arterias INDICACIONES
coronarias y la orejuela derecha (figura 47 corte 2 ) ;
1. Enfermedades de la aorta, primeramente se debe
la raíz aorta, la vena cava superior y la orejuela iz- recordar que la aorta ascendente no puede v i -
quierda (figura 47 corte 3), y finalmente, el corte a sualizarse desde la aproximación transesofági-
nivel de la bifurcación de la arteria pulmonar (figura c a ; sin embargo, su raíz puede estudiarse fácil-
47 corte 4). Cuando el piano de corte es el de cuatro mente mediante aproximaciones paraesternales
cámaras (corte II), se pueden obtener tres diferentes y su porción ascendente mediante aproxima-
variedades mediante angulación del transductor, la ción supraesternal. Hasciendo esta salvedad, tanto
primera permite la visualización de la vía de salida el cayado aórtico como la porción descendente
del ventrículo izquierdo (figura 47 corte 5), la segun- torácica pueden ser estudiadas nítidamente c o n
da es una imagen de cuatro cámaras (figura 47 corte ecocardiografía transesofágica.
6) y el corte más posterior que permite la visualiza- Las entidades en las que se ha encontrado
especialmente útil esta técnica de estudio son:

a) Diagnóstico de aneurisma aórtico.

b ) Diagnóstico de disección de la pared aórtica.

c ) Trombos murales adheridos al endotelio del


aneurisma.

d) Placas ateromatosas en la pared aórtica.

2. A ú n cuando la ecocardiografía tradicional pue-


de localizar la presencia de masas, trombos y
vegetaciones, la ecocardiografía transesofágica
se ha encontrado como un procedimiento mu-
cho más sensible para este fin, tanto por la posi-
bilidad d e estudiar regiones que son difíciles de
visualizar mediante la ecocardiografía estándar,
tal como sucede con las orejuelas, cuando por la
nitidez de las imágenes, al no ser interferida por
el aire intrapulmonar.
Por lo anterior, cuando el cuadro clínico lo
FIGURA 46 Cortes transesofágicos básicos. I) Eje
sugiere, y el estudio ultrasónico estándar no lo
corto a nivel de la base del corazón. II) Corte de
cuatro cámaras, lll) Eje corto transgástrico. demuestra, puede utilizarse la ecocardiografía
(Tomado de Seward |.B. y cois., Mayo Clin Proc, transesofágica para la búsqueda de vegetaciones
1988; 63:649) o trombos si se sospecha del corazón como fuen-

«4-
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

F I G U R A 4 7 I: Eje corto a nivel basal. 1: Visualización de la válvula aórtica;


2 : nacimiento de las arterias coronarias, llegadas de las venas pulmonares
inferiores y orejuela derecha; 3: orejuela izquierda, llegada de las venas
pulmonares superiores \ válvula pulmonar; 4 : bifurcación de l l arteria
pulmonar. I I : Corte de cuatro cámaras. 5: Vía de salida del ventrículo
izquierdo; 6: cuatro c á m a r a s ; 7: seno coronario y origen de la vena cava
superior, l l l : Eje corto transgástrico. Ao = aorta, VP = válvula pulmonar,
cd = coronaria derecha, CI = coronaria izquierda, O D = orejuela derecha,
A l = aurícula izquierda, V P I D = vena pulmonar inferior derecha, VPII =
vena pulmonar inferior izquierda, VCS = vena cava superior, O I = orejuela
izquierda, Al' arteria pulmonar, ri = rama izquierda, rd = rama derecha,
VI = ventrículo derecho, a d + aurícula derecha, S C = seno coronarlo. (To-
mado de Seward J.B. y cois.. Mayo Clin Proc, 1988; 63:649)

te emboligena. Finalmente, es posible que este conservadoras (plastía), tanto de la válvula mitral
procedimiento sea el más sensible para conocer como aórtica, ya que inmediatamente después
la extensión de tumores primarios o metastásicos de realizado el procedimiento, el registro ultra-
que invaden al corazón. sónico adicionado con Doppler codificado en
color, p e r m i t e s a b e r si ha q u e d a d o o no
La ecocardiogralía transesofágica se lia constituí regurgitación y ae ser atífmaüvo, si'es ligera o
do como el método de elección para e l estudio importante. D e acuerdo a esta información, e l
ecocardiográfico transoperatorio e n cirugía cirujano procederá a terminar la intervención
cardiovascular y ello ha sido especialmente va- en el primer caso o se prepara para un cambio
lioso e n la cirugía reparadora c o n técnicas valvular protésico en el segundo; asimismo, tam-

4
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 48 Ecocardiografía transesofágica. Estudio de la aorta. Planos de


corte: 1 = raíz aórtica, 2 = cayado aórtico, 3 = aórtica torácica descenden-
te s u p e r i o r , 4 = aorta torácica descendente inferior, 5 = aorta
supradiafragmática, 6 = aorta abdominal superior. (Tomado de Seward |.B.
y cois.. Mayo Clin Proc, 1988; 63:649)

bien puede ser útil en el estudio transoperato- cardiaca, ruptura de algún aparato valvular o
rio del resultado quirúrgico d e algunas malfor- hipovolemia, ello es de especial utilidad cuan-
maciones congénitas. do la ecocardiografía transtorácica no ha sido
óptima en lo referente a la información obteni-
4. La ecocardiografía transesofágica puede ser d e da ante un paciente grave.
gran utilidad en aquellos pacientes q u e se e n -
cuentran en terapia intensiva y que presentan 5. También se ha informado el diagnóstico de cier-
insuficiencia circulatoria después de haber su- tas malformaciones congénitas de no fácil diag-
frido traumatismos torácicos o cirugía cardiaca, nóstico c o m o el c o r triatriatum, coartación
ya que e n estos casos puede saberse, a la cabe- aórtica y pequeños defectos septales, asimismo
cera del enfermo, si el trastorno hemodinámico se han encontrado masas adheridas al miocardio
se debe a hemopericardio, trombosis protésica, o al pericardio y también mixomas con el uso de
infarto agudo del miocardio, grave insuficiencia esta técnica. Este procedimiento prácticamente

410
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

no tiene complicaciones cuando lo realiza un ex- Doppler continuo bajo visión directa. Cuando el
perto. Se recomienda que el cardiólogo se entre- flujo no es paralelo al haz d e ultrasonido, se
ne c o n el endoscopista para la técnica de esofa- puede infravaloraren forma muy significativa un
goscopia; ya que se requiere que por lo menos gradiente de presión en p a c i e n t e s c o n
realice 4 0 introducciones del endoscopio, super- cardiopatías valvulares.
visado por el especialista para considerarlo como
apto para realizar el procedimiento. 4. El gradiente transaórtico m e d i d o c o n t é c n i c a
Doppler p u e d e resultar artificialmente mayor
d e lo real si la estenosis aórtica se a c o m p a ñ a
L I M I T A C I O N E S D E LA E C O C A R D I O G R A F I A d e insuficiencia d e la misma v á l v u l a , por lo
DOPPLER m e n o s m o d e r a d a , o q u e e n forma c o n c o m i -
tante hay hipercinesia circulatoria ( a n e m i a ,
1. El método no debe ser usado para substituir la f i e b r e , hipertiroidismo) o si se m i d e e n pre-
auscultación del corazón. Para calificar como sencia d e prótesis de Starr-Edwards o St. Jude.
bien empleado el procedimiento de diagnóstico,
éste debe de ofrecer una información que no 5. El área valvular mitral puede resultar artificial-
puede obtenerse mediante la historia clínica, rea- mente menor (medida c o n técnica Doppler)
lizada por un cardiólogo bien entrenado, asocia- cuando la estenosis mitral coincide c o n cual-
da a métodos de diagnostico más simples (radio- quier condición que aumente el tiempo de re-
grafía del tórax o electrocardiograma), pues d e lajación ventricular (isquemia, hipertrofia o in-
otra forma sólo ayuda al encarecimiento innece- filtración miocárdica), asimismo, la insuficiencia
sario de la medicina, a la deshumanización médi- aórtica grave y y los latidos que aparecen des-
ca, propicia grandemente errores diagnósticos pués d e diástoles cortas e n fibrilación auricular
cuando un hallazgo no es correlacionado con la tienen e l mismo efecto. Por el contrario, la dis-
historia clínica de un paciente en particular y fa- m i n u c i ó n d e la d i s t e n s i b i l i d a d v e n t r i c u l a r
vorece el entorpecimiento progresivo del médi- incrementa artificialmente e l valor del área
co para reconocer y discriminar datos obtenidos valvular mitral.
mediante le exploración física.

6. El Doppler codificado e n color no da informa-


2. El Doppler pulsado no ofrece información cuan- ción cuantitativa en lo que a volúmenes se refie-
titativa en lo referente a volúmenes, presiones o re (regurgitaciones o cortocircuitos), aun c u a n -
gradientes de presión. do podemos tener una información
semicuantítativa (ligera, moderada o importan-
3. El Doppler continuo es muy fidedigno siempre y te), y a que e l sistema de registro del efecto
cuando sea dirigido paralelo al flujo e n estudio, Doppler es pulsado, excepto cuando se utilice
por lo cual es preferible utilizar el sistema de la técnica d e PISA.

4 Ü J
BIBLIOGRAFÍA

1. Hatle L , Angelsen B. Doppler ultrasound in diastolic function and heart failure, Gaash W.
cardiology, Physical principies and clinical H., Lewinter M . , Lea and Febiger, 1994.
applications. Lea and Febiger, Philadelphia, 1985. 13. Hegrenaes L., Hatle L. "Aortic stenosis in adults.
2. White D. N. "Johann Christian Doppler and his Non invasive estimation of pressure differences
effect. A brief history". Ultrasound Med Biol, by continous wave Doppler echocardiography".
1982;8:583-591. Br Heart }. 1985;54:396-402.
3. Kissio J . A., Adams D., Mark D. B. fiasic Dop- 14. O h J . L., Tallercio C . H . P-, H o l m e s D. R.,
pler echocardiography, Churchill-Livingstone, Reeder G . S., Bailey K. R., Seward ) . B., Tajik
New York, 1986. A J . "Prediction of the severity of aortic stenosis
4. N i s h i m u r a R.A., TajikA J . "Determination of by D o p p l e r v a l v e r e a l d e t e r m i n a t i o n .
left side pressure gradients by utilizing Doppler Prospective Doppler catheterization
aortic and mitral regugitant signáis: validation correlation in 100 patients". I Am Coll Cardiol.
by simultaneous dual catheter and Doppler 1988;11:1227-1234.
studies", J Am Coll Cardiol, 1988;11:317-321. 15. Appleton C. ?., Hatle L. K., Popp R. L. "Relation
5. Yock P. G . , Popp R. L "Non invasive stimation of transmitral flow velocity patterns to lelt ven-
of right ventricular systolic pressure by Doppler tricular diastolic function. New insignts from
u l t r a s o u n d in patients w i t h tricuspid combined hemodynamic and Doppler echo-
regurgitation". Circulation, 1984;70:657-362. c a r d i o g r a p h i c s t u d y " . / A m Coll Cardiol.
6. Huhta J . G , Cohén M . , Gutgesell H. P. "Patency 1985;12:426-440.
of the ductus arteriosus in normal neonates: Two 16. Po-Joey F., Kapur K. K., Nanda N. C. "Color
dimensional echocardiography versus Doppler guided Doppler echocardiographic assessment
Assessment". ] Am Coll Cardiol. 1984;4:561-564. of aortic valve stenosis". / A m Coll Cardiol.
7. Ludomyrsky A., Huhta J . C , Vick G . W . l l l , 1988;12:441-443.
Murphy D. ) . , Danford D. A., Morrow W . R. 17. Kisslo J . A., Adams D., Belkin R. Doppler co-
"Color Doppler detection of múltiple ventricuiar lor flow imaging, Churchill-Livingstone, New
septal defferts". Circulation 1986;74:1317-1322. York, 1988.
8. Sahn D. J . "Instrumentation and physical factors 18. Freeman W . K., Senard J I!., Klandheri B. K.,
related to visualization of stenotic and regurgitant Tajik K. A. Transesophageal echocardiography,
jets by Doppler color flow mapping".) Am Coll Little, Brown and C o . , 1994.
Cardiol. 1 9 8 8 ; 1 2 : 1 3 5 4 - 1 3 6 5 . 19. Rodríguez L., Thomas J . D., Monterroso V. y
9. Rister S. B. "Application of Doppler color flow c o l . " V a l i d a t i o n of the p r o x i m a l f l o w
mapping in the assessment and the evaluation of convergence method calculation of orífice área
congenital heart disease". Echocardiography, in patients with mitral stenosis". Circulation,
1987;4(6):543-554. 1993;1153-1155.
10. Takaoto S. K., A d a c h l H . , M a t s u m u r a M . , 2 0 . Ito T., Suwa M . , Kobashi A . y c o l . "Ratio of
Yokote Y., Omoto R. "Intraoperative color flow pulmonary venous to mitral A velocity is A useful
mapping by real time two dimensional Doppler marker to predicting mean pulmonary capillary,
echocardiography for evaluation o valvular and wedge pressure in patients with left ventricular
congenital heart disease and vascular disease". systolic dysfunction". I Am Soc Echocardiography.
/ Thorac Cardiovasc Surg. 1985;90:802-809. 1998;11:961-965.
11. Weyman A. E. Priciples and practice oí echo- 2 1 . Nishimura R. A., Tajik J . "Quantitative hemo-
cardiography, Lea and Febiger, 1994. dynamics by Doppler Echocardiography: A non
12. Thomas J . Doppler Echocardiography and leít invasive alterative to cardiac catheterization".
ventricular diastolic íunction. The ventricular Progr Cardiov Dis. 1994;36:309-342.
22. Sutherland G . T., Stewart M. J . , Groundstroem c o r r e l a t i o n w i t h the p o s t o p e r a t i v e left
K. W . E. y c o l . "Color Doppler myocardial ventricular function in mitral regurgitation".
imaging: a new technique for assessment of myo- Circulation, 1 9 9 0 ; 8 2 : 5 1 4 - 5 2 0 .
c a r d i a l f u n c t i o n " . / Am Soc Echocardiogr. 25. Smlth M.D., Dawson P.L., Elion J.L. y col. "Co-
1994;7:441-458. rrelation of continuous wave doppler velocities
23. Rambaldi R., Poldermans D., Bax J . J . y C o l . with cardiac catheterization gradients: an experi-
"Doppler tissue velocity sampling imporves mental model of aortic stenosis". I Am Cardiol.
diagnostic accuracy during dobutamin stress echo- 1985;6:1306-1314.
cardiography for the assessment of viable myo- 26. De Groff C . G . "Doppler echocardiography".
cardium in patients with severe left ventricular in: Echocardiographic diagnosis of congenital
dysfunction". Eur Heart }. 2000;21:1091-1098. heart disease, Eds. Valdéz-Cruz L . M . , C a y r e
24. Pa¡ R . G . , Bansal R . C . , Shah P. M . "Doppler- R . O . . Lippincott Raven P u b . , Philadelphia.
Derived rale of left ventricular pressure rise. Its 1999, pags. 101-155.

413
Resonancia magnética,
Capítulo 13 nuclear y corazón
"El progreso científico es nuestro ramo, lo mismo que
en cualquier otro, no ha sido patrimonio de ninguna
Ra%a pretendidamente superior ni de ninguna cultu-
ra cerradamente nacionalista. El genio del hombre
de todos los tiempos y de todos los pueblos es el que
ha ido elaborando la cultura universal"

Dra. Aloha Meave González

L
a Resonancia Magnética (RM) es un método gador que describió estas unidades, (unidad de
de imagen no invasivo aplicado al análisis de medición de campo magnético) que cuente c o n el
la anatomía y función cardiovascular. Al ad- software cardiovascular avanzado (figura 1).
quirir imágenes con excelente resolución tempo- La obtención de la imagen se realiza con gating
ral, espacial y contraste de tejidos c o n la aplicación cardiaco es decir sincronizando la adquisición de la
de rápidas secuencias permite caracterizar la mor- imagen con el ciclo cardiaco.
fología, disposición, dimensiones y función de las Se aplican secuencias T , e n múltiples planos
cavidades cardiacas, así como también de las estruc- ortogonales al cuerpo (axial, coronal y sagital), las
turas vasculares adyacentes. cuales se utilizan para delimitar la anatomía cardiaca,
La imagen por resonancia magnética se obtiene mediastínica, pericárdica y d e los grandes vasos.
de la interacción entre un gran c a m p o magnético, Posteriormente se aplican secuencias cine eco
un pulso d e radiofrecuencia, una bobina receptora d e gradiente obtenidas c o n p e r i o d o s d e a p n e a
y un sofisticado software. Al exponer los protones cortos, los planos adquiridos son cuatro cámaras,
de hidrógeno del cuerpo a un gran campo magnéti- eje corto d e la p o r c i ó n basal a la a p i c a l , cámara
co, se aplica un pulso d e radiofrecuencia que cam- d e salida d e l ventrículo d e r e c h o , tracto de salida
bia la dirección de los protones que al retirarse d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o , dos c á m a r a s v e n t r i c u -
condiciona liberación d e energía captada por una lar d e r e c h o e izquierdo, caracterización valvular,
bobina colocada e n la superficie del paciente, que definición de anatomía vascular aórtica y
al ser manipulada por el software del equipo da pulmonar.
lugar a la imagen.
En resumen, las secuencias utilizadas en la R M C V
son las conocidas como imagen en sangre negra
(spin-echo, fast spin-echo, doble inversión recupe-
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RMCV ración spin-echo) y sangre blanca (imágenes de cine
La exploración se realiza en un equipo d e Resonan- e n las que la sangre dentro de las cavidades es
cia Magnética de campo magnético alto 1.5 Teslas: hiperintensa y el tejido miocárdico hipointenso).
Unidades de campo magnético que se mide en La R M se aplica al análisis cualitativo y cuantita-
gaus ( G ) 1 Tesla= 10,000 G . Tesla fue el investi- tivo de la función ventricular izquierda y derecha, al
CARDIOLOGÍA

FIGURA 1 Equipo de Re-


sonancia Magnética 1 . 5
T optimizado para reali-
zar estudios cardiovas-
culares. Se observa el
p a c i e n t e en d e c ú b i t o
dorsal con la bobina (adi-
tamento) colocada sobre
el tórax, dentro de la
sala se cuenta con bom-
ba de infusión y equipo
de sedación compatibles
con la RM

estudio de la cardiopatía isquémica al analizar la revascularizar tejido m i o c á r d i c o hibernante se


perfusión e identificar zonas de necrosis y viabili- incrementa la función sistólica global, se reducen
dad, al análisis de las valvulopatías, miocardiopatías, los síntomas de falla o insuficiencia cardiaca y mejo-
cardiopatías congénitas, neoplasias cardiacas, pato- ra el pronóstico a largo plazo. Posterior al infarto
logía pericárdica y patología vascular. agudo determinar la extensión del infarto ayuda a
Se utilizan secuencias spin-echo con adquisición estratificar el riesgo e identificar tejido viable.
d e imágenes en múltiples planos para delimitar la El estudio de la cardiopatía isquémica por R M se
anatomía cardiaca, mediastinica, pericárdica y d e realiza analizando la función ventricular de manera
los grandes vasos (figura 2 ) . cualitativa y cuantitiva, así como con secuencias apli-
Se realizan secuencias cines eco de gradiente cadas posterior a la administración d e material de
obtenidas c o n periodos de apnea de aproximada- contraste endovenoso (gadolinio) con la técnica d e
mente 6-9 segundos en plano cuatros cámaras y eje "primer p a s o " y reforzamiento tardío con el fin de
corto de la porción basal a la apical, tracto de salida valorar la perfusión y reconocer zonas de necrosis
de ventrículo izquierdo y derecho, así como tam- miocárdica.
bién se caracterizan las válvulas sigmoideas y
semilunares en plano axial (figura 3 a,b y c). RESERVA INOTRÓPICA
Se analiza el engrosamiento sistólico en plano Una de las maneras de investigar la presencia de
eje corto de la porción basal a la apical, se realiza el viabilidad, es el análisis el grosor del tejido miocár-
análisis cuantitativo con la obtención de volúmenes dico al final d e la diástole y su engrosamiento du-
ventriculares: fracción de expulsión, volumen rante sístole, con imágenes e n eje corto obtenidas
sistólico y diastólico final, volumen latido, índice de con la secuencia cine e c o de gradiente e n cortes
masa cardiaca (figura 4 ) . segmentarios de la región basal a la apical. La sensi-
bilidad al analizar el grosor parietal sistólico al final
de la diástole es del 9 0 %, con especificidad de
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA aproximadamente 55 %.
La especificidad de las imágenes cine eco de
El concepto de viabilidad miocárdica es de gran im- gradiente mejoran al aplicar estimulación farmacoló-
portancia en la toma d e decisiones clínicas en e l gica con dobutamina a dosis baja ( 1 0 gammas kg/min).
p a c i e n t e c o n c a r d i o p a t í a i s q u é m i c a . El tejido La función contráctil del tejido viable mejora posterior a
miocárdico de ventrículo izquierdo disfuncional pero la estimulación inotrópica (presencia d e reserva con-
viable (hibernante) es aquel que se beneficia de la tráctil) (figura 5 a-d).
revascularización. Por su parte el miocardio "aturdi- En una población de 208 pacientes la prueba de
d o " es tejido con lesión tisular por la reperfusión estimulación con dobutamina valorada con R M de-
brusca pero que con el tiempo recupera función. Al mostró una sensibilidad y especificidad (aproxima-
RESONANCIA MAGNETICA, NUCLEAR Y CORAZON

F I G U R A 2 Secuencia spin echo (HASTE) en plano axial, en donde se observa las


estructuras torácicas, cavidades cardiacas y su relación con las estructuras vasculares

FIGURA 3 Cine eco de gradiente en plano cua-


tro cámaras y eje corto ventricular, se observa
en la p r i m e r a imagen (A) la r e l a c i ó n
atrioventricular izquierda y derecha. En las imá-
genes en eje corto B y C se puede apreciar el
C mayor grosor de la pared ventricular izquierda
en relación con la pared del ventrículo derecho

417
CARDIOLOGÍA

FIGURA 4 Cine en eje corto de la base al apex con los que se obtienen los volúmenes ventriculares

I Si

F I G U R A 5 Secuencia cine eco de gradiente en eje corto de ventrículo izquierdo.


A) Estado Basal. B) Nótese el aumento del engrosamiento sistólico en especial
del segmento septal - inferior con dosis bajas de Dobutamina. C) Con dosis altas
del mismo inotrópico se incrementa más el engrosamiento sistólico de la pared
acinética en el estudio basal (Septal-inferior). DI Después de suspender la infu-
sión de Dobutamina la contracción ventricular tiende a ser la del estudio basal.
Este comportamiento de una zona acinética demuestra la presencia de miocar-
dio viable (en este caso miocardio aturdido)

418
RESONANCIA MAGNÉTICA, NUCLEAR Y CORAZÓN

damente 8 6 %) en enfermedad coronaria significati- CARACTERIZACIÓN CORONARIA


va ( > 5 0 % de estenosis). La caracterización de arterias coronarias es el gran
reto d e l á r e a de la R M . La a n g i o r r e s o n a n c i a
PERFUSIÓN coronaria se realiza e n centros de investigación uti-
La técnica aplicada por R M e n el estudio de perfu- lizando novedosas técnicas; recientemente, el pri-
sión es una adquisición de imagen dinámica del mer análisis multicéntrico reporto sus hallazgos por
paso d e l material d e contraste paramagnético angiorresonancia comparados con angiografía digital
(gadolinio) a través del corazón. con los siguientes resultados una alta sensibilidad
El material de contraste es administrado en bolo (97 % ) , especificidad (78-92 %) y certeza (81 -93 %)
intravenoso compacto a alta velocidad con adquisi- en el diagnóstico de enfermedad coronaria grave.
ción de imagen de manera multifase c o n secuencia El método de R M hace posible el excluir la pre-
inversión recuperación. sencia de lesión significativa proximal y medial en
La señal d e l tejido m i o c á r d i c o es a n u l a d a e n pacientes con sospecha de enfermedad trivascular.
un inicio y posteriormente se observa el paso del Por R M es posible el reconocer complicaciones
material de contraste a través de las cavidades propias de la cardiopatía isquémica c o m o son la
d e r e c h a s y d e s p u é s i z q u i e r d a s . El m i o c a r d i o ruptura d e músculos p a p i l a r e s , a n e u r i s m a s o
refuerza d e m a n e r a h o m o g é n e a , lo c u a l h a c e pseudoaneurismas de ventrículo izquierdo, presen-
posible la identificación de defectos de perfusión cia de trombos intracavitarios, disección septal, rup-
c o m o una z o n a m a r c a d a m e n t e hipointensa que tura septal o bien hematoma intramiocárdico (figu-
persiste ( f i g u r a 6 ) . ras 8 y 9).
Los fármacos vasodilatadores utilizados con esta La RM ofrece un e x a m e n integral de la anato-
técnica son la adenosina y el dipiridamol con el fin mía, función, perfusión y el estudio de viabilidad
de identificar isquemia subendocárdica. cardiaca e n una sola sesión. Los protocolos por R M
para analizar la estructura cardiaca, así c o m o fun-
VIABILIDAD ción segmentaria y global están bien establecidos.
Se ha demostrado que mas de la tercera parte de los El valor diagnóstico del engrosamiento sistólico en
pacientes c o n enfermedad coronaria crónica y respuesta al estímulo inotrópico es superior al apli-
olsrunción ventricular mejoran la lüncib'n ventricu- caab con ecocaraibgraríá. f n lá actüatibaa'ia aplica-
lar con a la revascularización. La valoración diagnós- ción clínica de la perfusión miocárdica por R M se
tica previa a la revascularización es d e útil en pre- esta valorando e n un estudio multicéntrico al ser
decir si habrá o no mejoría funcional después del estudiado en varios centros. La combinación d e
procedimiento. cines eco de gradiente e imágenes con material de
contraste permite reconocer viabilidad miocárdica,
La R M cuenta con una técnica de gran utilidad
y así predecir la probabilidad de recuperación e n la
en la evaluación de viabilidad que reconoce zonas
función ventricular posterior a la revascularización.
d e necrosis y su extensión posterior a la adminis-
ttacíón de material d e contraste al aplicar una se- En conclusión la R M es un novedoso método no
c u e n c i a inversión recuperación que anula el teji- invasivo que utiliza radiación no ionizante con ex-
d o m i o c á r d i c o n o r m a l lo c u a l f a v o r e c e la celente resolución temporal y espacial que ha de-
•ísualización d e l contraste en las zonas q u e per- mostrado ser una herramienta útil en el estudio de
manecen hiperintensas. la cardiopatía isquémica.
El fenómeno de reforzamiento tardío se define
c o m o aquella región o segmento miocárdico que
MIOCARDIOPATÍAS
persiste hiperintenso mas de cinco minutos des-
pués de la administración del material de contraste M e d i a n t e la R M C V es p o s i b l e r e c o n o c e r
endovenoso. miocardiopatías, el tipo de esta y su repercusión
Se c o n s i d e r a tejido no viable a q u e l q u e hemodinámica. Esto se obtiene, al analizar la fun-
Muestra reforzamiento tardío veinte minutos ción ventricular, delimitar la configuración, las di-
después de haberse administrado el material mensiones de las cavidades cardiacas y estudiar el
ét c o n t r a s t e . grosor del tejido miocárdico. Además, la R M C V
-íétodo permite definir la e x t e n s i ó n del p u e d e ser utilizada para d i f e r e n c i a r entre los
• f o r z a m i e n t o ya sea subendocárdico, afección de subtipos de miocardiopatía y definir si ésta afecta la
• t r v - f j del 5 0 % del grosor miocárdico o bien com- porción superior, media o baja del septum, si se
p m e o transmural (figura 7 A-B). presenta de manera difusa e n el miocardio del VI o

419
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 6 Valoración de perfusión
miocárdica con técnica de primer paso
en la imagen a un eje corto del
ventrículo izquierdo. A) La estimula-
ción farmacológica con adenosina en
donde se identifica defecto perfusorio
septal-inferior (zona oscura). B) En la
imagen se observa el eje corto en re-
p o s o , nótese que no hay z o n a c o n
déficit perfusorio

bien si está localizada e n el ápex. Se han estableci- ciosa y d e otras patologías que pueden producir a
do diferentes patrones de reforzamiento posterior a lesiones del aparato valvular, hace que e l diagnósti-
la administración del material de contraste e n di- co oportuno y preciso de las lesiones valvulares pueda
versas miocardiopatías. lograrse con certeza. Mediante la R M C V es posible
En el caso de displasia arritmogénica del ventrículo el caracterizar con secuencias de cine, tanto la este-
derecho (VD) permite caracterizar la pared libre del nosis como la insuficiencia valvular al observar un
V D y demostrar la presencia de sustitución grasa o "jet" (flujo sanguíneo diferenciable del resto de la
fibrosis, así como estudiar la función del V D de mane- sangre contenida en una misma cavidad) condicio-
ra cuantitativa. C o m o ya se señaló previamente, es el nado por la patología valvular, el cual se observa en
método de elección en el diagnóstico diferencial en- las imágenes c o m o ausencia de señal. Con esta
tre miocardiopatía restrictiva y pericarditis constrictiva. técnica es posible definir la configuración estructu-
ral d e la válvula, el anillo y área valvular, se puede
En miocarditis se ha definido un patrón de
aplicar la secuencia denominada mapeo d e flujo
reforzamiento de epicardio a endocardio de carác-
que permite cuantificar la velocidad del flujo y de-
ter heterogéneo (figura 10).
terminar un gradiente transvalvular (figura 11). En la
misma exploración se caracterizan las cavidades
cardiacas y se obtienen los volúmenes ventriculares
ENFERMEDAD VALVULAR c o n el fin d e determinar la repercusión hemodiná-
mica y severidad de la valvulopatía. Y se excluye la
Las enfermedades de las válvulas cardiacas constitu- presencia de trombos intracavitarios.
yen un grupo de enfermedades muy frecuentes e n
el campo de la cardiología e n nuestro país. La pre- El método de R M C V tiene una sensibilidad del
sencia de fiebre reumática, de endocarditis infec- 9 8 % y una especificidad del 9 5 % con una precisión
RESONANCIA MAGNÉTICA, NUCLEAR Y CORAZÓN

FIGURA 7 A) Secuencia inversión recuperación en imagen de cuatro cámaras con reforzamiento


tardío transmural (Infarto transmural). B) Dos cámaras con necrosis no transmural (Infarto
subendocárdico)

diagnóstica del 9 7 % en la identificación de insufi- Además la técnica permite no solo evaluar el


ciencia aórtica y mitral. pericardio de una manera aislada, sino que e n el
A través del análisis de la insuficiencia tricuspídea se mismo proceso de adquisición de imágenes es posi-
puede calcular la presión sistólica de la arteria pulmonar. ble estudiar el resto de las estructuras cardiacas y su
funcionamiento, así c o m o del resto de las estructu-
ras intratorácicas, lo cual lo hace un método de diag-
ENFERMEDAD PERICÁRDICA nóstico no invasivo, relativamente rápido y bastante
completo para el estudio del pericardio, sus enfer-
En la evaluación de la enfermedad pericárdica. la medades y patología concomitante.
R M C V es un método no invasivo particularmente
útil y sensible para evaluar la presencia de derrame
pericárdico, volumen, distribución y características NEOPLASIAS
del mismo, determina si este es hemorrágico o
loculado; además permite el diagnóstico d e peri- Mediante la R M C V es reconocer la presencia de
carditis constrictiva y masas pericárdicas. La R M C V masas intracavitarias. Cuando se evidencia la pre-
proporciona una excelente delineación de la anato- sencia de una neoplasia, se puede caracterizar la
mía pericárdica y ofrece información sobre la loca- configuración, localización e infiltración d e la neo-
lización precisa de varias lesiones pericárdicas, in- plasia así c o m o la afección hemodinámica que con-
cluyendo los derrames, la pericarditis constrictiva y d i c i o n a . A l a d m i n i s t r a r m a t e r i a l de contraste
la rigidez p e r i c á r d i c a , la p r e s e n c i a d e masas endovenoso (gadolinio) es posible diferenciarlo per-
pericárdicas y anormalidades congénitas del fectamente de un trombo intracavitario o bien d e
pericardio como lo son la ausencia parcial o total neoplasia ya que esta última refuerza por la impor-
del pericardio. Para la obtención de imágenes d e la tante vascularidad que las caracteriza. Mediante la
distribución y del grosor de las capas pericárdicas se R M C V se pueden delinear c o n facilidad las metás-
realizan secuencias T . en relación al eje cardiaco y tasis o los t u m o r e s primarios c o m o m i x o m a s ,
para determinar la función ventricular en caso d e rabdomiomas, lipomas o teratomas.
patología se adquieren cines. En el caso de derrame
la R M C V nos permite determinar la cantidad, la
distribución y las características del líquido, lo cuál
permite definir si se trata de líquido de aspecto CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
exudativo, inflamatorio, infiltrativo, o bien hemático,
y determinar si existe compromiso en la función d e U n o d e los campos en los que la R M C V ha demos-
las cavidades como es e n el caso de tamponade. La trado gran utilidad es el de las cardiopatías congéni-
R M C V es el método de elección en el diagnóstico tas. C o n el advenimiento d e la R M C V se han podi-
de pericarditis constrictiva al caracterizar con certe- do identificar y observar de manera no invasiva y
z a determinar el grosor pericárdico (figura 121. tridimensional los defectos estructurales del cora-
zón y de los grandes vasos. La Resonancia Magnéti-

4«!
CARDIOLOGÍA

v i

FIGURA 10 Miocarditis caracterizada por patrón


I I W •* m • , . . . . de reforzamiento tardío epicárdico irrecular
FIGURA 8 Aneurisma apicaHflechas).
u
Se puede r 6

ver el abombamiento de la región apical


del ventrículo izquierdo.

V
féí
FIGURA 9 Hematoma intramiocárdico. En la re-
gión apical nótese el engrosamiento heterogé-
neo producido por un hematoma que infiltra la
pared apical del ventrículo izquierdo
FIGURA 11 Estenosis mitral. Se observa impor-
tante calcificación y estenosis valvular

f H

ca Cardiovascular se ha constituido c o m o una ver-


dadera herramienta complementaria a la ecocar-
diografía e n la evaluación detallada d e las cardiopa-

9
tías congénitas simples y complejas.
Para lograr un estudio detallado se aplica el méto-
do de segmentación, el cual consta en delimitar el
situs atrial, la concordancia tanto auriculoventricular
como ventriculoarterial y la valoración de la integri-
dad del septum interauricular e ¡nterventricular. Pos-
teriormente se debe caracterizar la configuración,
el diámetro y la disposición de la aorta, de la arteria
pulmonar y el drenaje venoso. Prácticamente todas FIGURA 12 Pericarditis constrictiva. Se demues-
tra el engrosamiento pericárdico. (Zona blanca
las cardiopatías congénitas pueden ser estudiadas que rodea el corazón)

422
RESONANCIA MAGNÉTICA, NUCLEAR Y CORAZÓN

por medio de la R M , de forma complementaria al puede ser utilizada por e l cardiólogo intervencio-
ecocardiograma. nista o por el cirujano para realizar procedimien-
tos y con una visión tridimensional del c a m p o lo
COMUNICACIÓN INTERATRIAL E INTERVENTRICUIAR cual permitirá una planeación estratégica para abor-
En el caso de una comunicación atrial o ventricular, dar con mayor certeza el tratamiento de cada caso.
además d e que es factible encontrar el defecto septal A d e m á s , permite e l seguimiento a corto y largo
c o n los cortes ordinarios, se puede realizar una plazo de los pacientes una vez que se haya corre-
prueba en la cual se anula la señal d e la sangre que gido la malformación congénita.
existe en el lado izquierdo c o n el fin de delimitar
un cortocircuito, d e esta forma, incluso e n presen-
cia de defectos septales muy pequeños. La sensibi- PATOLOGÍA VASCULAR
lidad y especificidad d e la R M C V es del 9 0 % en la
identificación d e defectos del septum atrial. ANEURISMA AÓRTICO
El eco transesofágico puede ser también utilizado en
COARTACIÓN DE AORTA enfermedad de aorta torácica es|)ecíficamente, parti-
Es una enfermedad congénita frecuente e n nues- cularmente en el diagnóstico de disección aórtica,
tro medio. Mediante la R M C V es posible recono- sin embargo es relativamente invasivo y tiene resolu-
cer la presencia de la coartación y definir la reper- ción espacial limitada lo cual dificulta el diagnóstico
cusión fisiológica que ha tenido sobre el corazón La resonancia magnética (RM) se ha convertido
mediante e l análisis d e la función ventricular iz- en el método d e primera línea e n la evaluación de
quierda. A d e m á s , se puede estimar el gradiente aorta. La R M es capaz de realizar una exploración
de flujo a través de la zona de coartación aplicando multiplanar c o n la utilización d e material de con-
la secuencia de mapeo de flujo, cuantificando a su traste no nefrotóxico y sin la utilización d e radiación
vez la circulación colateral. El volumen de flujo es
estimado e n dos localizaciones: e n la porción jus-
to distal a la coartación y a nivel diafragmático. La
presencia d e circulación colateral indica coarta-
ción significativa (figura 131.

VALVULOPATÍAS
También es posible visualizar las válvulas cardiacas
c o n e l fin de analizar la configuración anatómica y
valorar su funcionamiento.

VASOS SANGUÍNEOS
Es posible, para un mejor estudio de la vasculatura,
realizar angiorresonancia, la cual nos aporta imáge-
nes e n tercera dimensión más claras donde se pue-
den definir adecuadamente las estructuras vasculares
tanto arteriales como venosas y definir su relación
con cavidades cardiacas.

C a r d i o p a t í a s congénitas e n e l paciente adulto.


La resonancia magnética cardiovascular contribuye
al manejo informado de los pacientes c o n cardio-
patías congénitas. A diferencia d e la ecocardiogra-
fía, la R M C V se vuelve más sencilla d e practicar
conforme el paciente crece. La capacidad de la
R M C V de proporcionar información tanto estruc-
tural c o m o funcional le proporciona una amplia
gama de aplicaciones clínicas. En el estudio del
paciente con cardiopatías congénitas, la R M C V ofre-
FIGURA 13 Coartación aórtica. Nótese la impor-
c e información anatómica de la alteración, la cual tante circulación colateral
CARDIOLOGÍA

ionizante. Los grandes adelantos e n el desarrollo de HEMATOMA INTRAMURAL


gradientes permiten tiempos de repetición más cor- En algunos casos el hematoma intramural es consi-
tos lo cual permite un incremento considerable e n derado precursor d e la disección aórtica; esté se
la velocidad d e adquisión. Esto ha permitido la origina por la ruptura de la vasa vasorum en la capa
implementación de nuevas secuencias de pulso y media y por sí mismo p u e d e provocar una la
técnicas ultrarrápidas angiográfícas. disrrupción endotelial que se comunica a la luz
aórtica. El hematoma intramural evoluciona a disec-
D I S E C C I Ó N AÓRTICA ción aórtica aguda en 28-47 %, el involucro de la
La disección aórtica resulta del paso de sangre de la aorta ascendente es considerado una urgencia con
luz verdadera a través d e una ruptura endotelial indicación de tratamiento inmediato ante el riesgo
hacia la capa media, separando la media de la inti- de ruptura, tamponade o compresión del ostium
m a . Lo cual da lugar a la creación de una luz verda- coronario. En e l caso d e hematoma intramural de
dera y una falsa separadas solamente por la intima. localización distal se realiza un seguimiento estre-
cho con opción a terapia intervencionista.
La imagen no invasiva permite reconocer la d i -
sección y clasificarla según Stanford tipo A aquellas En la valoración por R M la exploración con se-
que involucran aorta ascendente, tipo B las que no cuencias T I (sangre negra) permiten una adecuada
involucran aorta ascendente. visualización de la pared aórtica, el grosor y deter-
Subdivididas por De Bakey e n Tipo I la originada minación del sitio de solución de continuidad. Ade-
e n la aorta ascendente se propaga hacia el arco o más de que valora la presencia de derrame pleural
bien más distalmente; tipo II la originada y confina- asociado.
d a a la porción ascendente; tipo lll originada en la
porción descendente con extensión distal. RUPTURA O ULCERACIÓN DE PLACA
Se considera hoy e n día también importante el La ulceración de placas aórticas ateroscleróticas pue-
conocer el mecanismo precursor de la disección de derivar en disección o bien perforación. Los mé-
como son el hematoma intramural, úlcera pene- todos de imagen no invasivos han favorecido el cono-
trante o lesiones localizadas a nivel de la pared. cimiento de sus características y comportamiento. Por
La R M tiene alta especificidad y sensibilidad para RM se logran delimitar con excelente resolución,
el diagnóstico de disección aórtica y se ha converti- localizarlas e incluso caracterizar su composición.
do en el estándar d e oro en la evaluación de esta
patología. ANEURISMAS
Se realiza una valoración aplicando secuencias La causa más c o m ú n d e aneurismas es la aterioes-
d e sangre negra o b i e n T r u e F I S P d e m a n e r a clerosis en la que se afecta más frecuentemente la
multiplanar con la finalidad de identificar el sitio de
ia ruptura endotelial y la disección que separa la luz
verdadera de la falsa e identificar su extensión. Se
efectúa una valoración integral de corazón c o n se-
cuencias de cine eco de gradiente para valorar la
función ventricular izquierda, así c o m o la configu-
ración y función valvular aórtica e n los casos de
disección tipo A . Y también e n la evaluación del
movimiento del endotelio roto e n cortes sagitales
i iblicuos. La secuencia T1 eco de gradiente con sa-
turación grasa pre-contraste y post-contraste es esen-
i ial para la demostración de hematoma intramural y
falso lumen trombosado asociado a disección. La
hemorragia intramural reciente se observa hiperin-
¡ensa e n imágenes no contrastadas.

El angiorresonancia permite caracterizar la exten-


-ión proximal o distal de la disección y el involucro de
troncos supra-aórticos o bien arterias viscerales. Esta
misma permite demostrar el llenado secuencial de
la luz verdadera > falsa para identificar los puntos de FIGURA 14 Angiorresonancia. Disección de aorta
entrada y salida de la disección (figura 14!. abdominal. El área más oscura evidencia la falsa luz

«4.
RESONANCIA MAGNÉTICA, NUCLEAR Y CORAZÓN

aorta descendente. Causas menos frecuentes son y función d e l anillo valvular mitral, función valvular
trauma, anormalidades congénitas, desordenes del aórtica, función ventricular izquierda y
tejido conectivo c o m o Erhlers-Danlos y síndrome angioresonancia posterior a la administración de
de Marfan. La R M es el método ideal e n la evalua- material de contraste endovenoso con manipula-
ción de aneurismas por su capacidad multiplanar. ción M I P multiplanar e n la que se realizan medicio-
Todas las técnicas antes descritas son ideales en el nes segmentarias e n plano valvular aórtico, seno de
diagnóstico de aneurismas; sin embargo la más útil Valsalva, porción sinotubular, aorta ascendente, arco
en este caso es el angiorresonancia para determinar aórtico proximal, arco aórtico distal, aorta descen-
la localización, extensión, diámetro exacto, así como dente torácica (figura 16).
involucro d e troncos supra-aórticos o arterias
viscerales. La R M es utilizada en el monitoreo y
ENFERMEDAD VASCULAR RENAL
seguimiento e n la progresión de la e n f e r m e d a d ,
El método de R M permite u n a exploración no
para obtener resultados óptimos es importante el
invasiva en pacientes c o n sospecha de estenosis ar-
realizar mediciones e n la misma localización para
t e r i a renal s i n u t i l i z a r m a t e r i a l d e c o n t r a s t e
que exista exactitud e n el seguimiento. Se realiza
nefrotóxico, radiación ionizante o angiografía digital
complemento con imágenes de cine para evaluar
c o n todas las complicaciones asociadas q u e esto
la repercusión hemodinámica de la enfermedad
conlleva. Con angiorresonancia se obtiene una ade-
e n el ventrículo izquierdo y la función valvular
cuada valoración de la anatomía vascular renal en
aórtica (figura 15).
caso de planeación d e revascularización renal, can-
didatos a donadores renales para valoración de la
vascularidad para planeación de anastomosis, y eva-
luación de involucro vascular en caso de neoplasia.
SÍNDROME DE MARFAN

Enfermedad del tejido conectivo en el que se ob- ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA


serva degeneración quistica d e la capa media de la La angiorresonancia e n la enfermedad vascular
pared aórtica que se relaciona c o n progresión de la oclusiva de miembros inferiores se ha convertido
dilatación de este vaso. Por R M se realiza un segui- en una excelente opción diagnóstica. El desarrollo
miento estrecho que incluye valoración cardiovas- de rápidas secuencias d e imagen y la utilización de
cular integral en la que se explora la configuración material de contraste (gadolinio) permite una ade-
y dimensiones de las cavidades cardiacas, situación

F I G U R A 16 Angiorresonancia. A)Aneurisma aor-


F I G U R A 15 Angiorresonancia. Aneurisma de arco ta ascendente y B) Descendente en paciente con
aórtico. Síndrome de Marfan
CARDIOLOGIA

c u a d a visualización d e la anatomía vascular. La e n el diagnóstico d e placas, placas ulceradas, diá-


planeación de procedimientos de revascularización metro luminal de zonas d e estenosis, identificación
requieren información detallada acerca del núme- de flujo reverso, visualización de sitios de disección
ro, longitud e importancia de las lesiones vasculares. y hematomas.
Es necesario definir las características de la lesión, La aplicación del método e n el área cardiovas-
así c o m o las vías de entrada y salida. Es necesario cular es muy amplia y e n e l futuro la difusión y un
saber si las lesiones obstructivas son ligeras o graves, mejor conocimiento de sus aplicaciones permitirán
y si son segmentarias o difusas. El análisis de esta una utilización más precisa del método. La relación
información permite evaluar la posibilidad de éxito establecida entre el radiólogo y cardiólogo especia-
de un procedimiento intervencionista. lizados e n imagen no invasiva establece el abordaje
ideal del paciente cardiópata.
ENFERMEDAD CAROTÍDEA La R M es un m é t o d o no invasivo, operador
Se ha optado e n los últimos años por la utilización independiente, que utiliza radiación no ionizante
de métodos diagnósticos no invasivos c o m o son el y e n q u e se a p l i c a m a t e r i a l d e c o n t r a s t e no
ultrasonido doppler y el angiorresonancia. La anato- nefrotóxico. La única contraindicación absoluta
mía de la vascularidad carotidea resulta especial- para la realización del estudio es el que el p a -
mente accesible a la R M con la utilización de bobi- ciente sea portador d e marcapaso, o una de Star-
nas d e cuello altamente sensibles. Ello permite Edwards e l alambre esternal e n relación a proce-
incluso visualización de placas al aplicar secuencias dimientos quirúrgicos, stents coronarios, no son
T1 c o n gating cardiaco perpendiculares al flujo. La contraindicación para la realización d e este mé-
RM se ha convertido en un procedimiento rutinario todo, prótesis vasculares.

426
BIBLIOGRAFÍA

1. Elsler A D . "Questions and answers in Magnetic d o b u t a m i n e stress M R I : c o m p a r i s o n w i t h


Resonance Imaging". Mosby-Year Book, S i . dobutamine stress echocardiography". Circula-
Louis. 1994. tion 1999;99:763-768.
2. Rinck PA. "Magneitc Resonance in Medicine, 7. A l - S a a d ¡ N , N a g e l E, G r o s s M , et a l .
Blackwell Scientil'ic Publications, Oxford". 1999. "Noninvasive detection of myocardial ischemia
3. Baer F M , Theissen P, Scheneider C A , et a l . from perfusión reserve based on cardiovascu-
" D o b u t a m i n e magnetic resonance imaging lar magnetic resonance". Circulation 2000;
predicts contractile recovery of chronically 101:1379-1383.
dysfunctional myocardium after successful 8. Cullen J H , Horsfield M A , Reek C R , et a l . "A
revascularization". ) Am Coll Cardiol. myocardial perfusión reserve index in humans
1999;33:1848-1852. using first-pass contrast-enhanced magnetic
4. Sénior R, Kaul S, Lahiri A . "Myocardial viability r e s o n a n c e imaging". J Am Coll Cardiol.
on echocardiography predicts long-term survival 1999;33:1386-1394.
after revascularization in patients with ischemic 9. Higgings C B . "Prediction of myocardial viability
congestive heart failure". j Am Coll Cardiol. by MRI". Circulation. 1999;99:727-729.
1999;33:184-189. 10. K l m R J . W u E, Rafael A, et a l . " T h e use of
5. Pennell D J , Uderwood SR, Manzara C C , et a l . contrast-enhanced Magnetic Resonance Imaging
"Magnetic Resonance imaging during dobuta- to Identify reversible myocardial dysfunction".
min stress in coronary artery disease". Am ) N Engl I Med. 2000;343:1445-1453.
Cardiol. 1 9 9 2 ; 7 0 : 3 4 - 4 0 . 11. Kim W , Danies P, Stuber M , et a l . "Coronary
6. Nagel E, L e h m k u l H B , B o c k s c h W , et a l . M a g n e t i c R e s o n a n c e Angiography for the
"Noninvasive diagnosis of ischemia-induced wall detection of coronary stenoses". N Eng I Med
motion abnormalities with the use of high-dose 2001;345:1863-1869.

4
I Cardiología nuclear y tomografía
Capítulo 14 1 por emisión de positrones ( P E T )
Ir "El médico ayuda por lo que sabe, no por lo que ignora "

Dr. Erick Alexanderson Rosas

CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y BASES FÍSICAS D E LA CARDIOLOGÍA N U -


C L E A R Y D E L PET C A R D I A C O
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN
La adquisición de imágenes por este procedimien-
DE POSITRONES (PET) to se basa e n la capacidad de detectar radiación
electromagnética emitida por un material radiactivo

L
inyectado en el paciente y q u e es captado por el
A C A R D I C X O C Í A N U C I E A R SE HA C O N S T I T U I D O C O D I O miocardio o es mezclado c o n la sangre q u e está
una verdadera subespecialidad e n el amplio en la cavidad cardíaca. Idealmente, esta radiación
campo de la cardiología moderna. Los méto- no debe interactuar c o n el paciente y debe ser to-
dos d e i m a g e n c o m o el e c o c a r d i o g r a m a , la talmente absorbida por el detector (gammacámaral.
cardiología nuclear y recientemente en nuestro país Sin embargo, cierta interacción ocurre condicio-
el PET y la resonancia magnética se han converti- nando q u e una pequeña dosis de radiación se de-
do en u n a herramienta de diagnóstico q u e c u e n - posite en el enfermo, generalmente la equivalente
tan c o n la ventaja de n o ser invasivos, así c o m o a la originada por una radiografía d e l tórax.
también disminuyen la cantidad de procedimien- La radiación gamma emitida por el paciente
tos innecesarios. El desarrollo importante de la tec- ¡nteractúa c o n la c á m a r a , la cual tiene 3 principa-
nología e n los últimos años ha propiciado la crea- les componentes: un colimador d e plomo q u e
c i ó n de g a m m a c á m a r a s complejas, programas envía e n dirección apropiada los rayos g a m m a
sofisticados de computación y la utilización de hacia un cristal de yoduro de sodio activado c o n
nuevos radionúclidos permitiendo el crecimiento talio, segundo c o m p o n e n t e del sistema. Al
d e la aplicación de esta disciplina a la práctica clí- interactuar los rayos gamma c o n el cristal se libera
nica y a la investigación. El especial énfasis de la energía en forma de fotones d e luz, visibles (cen-
cardiología nuclear e n la caracterización funcional telleo) q u e pasa a tubos fotomultiplicadores los
de las alteraciones cardiovasculares permite obte- cuales transforman la luz en pulsos eléctricos y
ner información del proceso fisiopatológico no fá- amplifican la señal original.
cilmente observado mediante otros procedimien-
tos diagnósticos. A continuación se describen las Esta señal es convertida en información digital
bases físicas de esta disciplina, después se analiza- y enviada a una computadora, donde se procesa
rán las principales técnicas y aplicaciones clínicas la información y se obtienen imágenes tanto está-
de la misma: ticas c o m o dinámicas que son mostradas e n la pan-
talla de la computadora, para su análisis.
CARDIOLOGIA

El PET es un método d e imagen novedoso en el flujo sanguíneo miocárdico regional, mientras las
cardiología nuclear, que cuantifica procesos fun- tomadas de 4 a 4 8 horas después valoran la viabili-
cionales produciendo información de la fisiología dad miocárdica.
y fisiopatología a nivel molecular no posible de El otro gran grupo utilizado e n cardiología nu-
obtener con otros métodos. El PET es un procedi- clear para valorar la perfusión miocárdica son los
miento extremadamente sensible y específico que agentes unidos al tecnecio''"", como e l - Hexakis
permite inclusive la detección subpicomolar d e 2-metoxi 2-isobutil isonitrilo (Sesta M I B I ) y e l
ciertos componentes. tetrofosmin. Tienen varias ventajas sobre el talio
La técnica se basa e n la utilización de radio- poseen energía ideal para tomar imágenes con
isótopos de vida media corta emisores de positrones la cámara (140 KeV), una vida media más corta (6
producidos e n un ciclotrón. En el ciclotrón un horas) lo que permite utilizar dosis mayores (más
isótopo determinado es bombardeado c o n un haz de 3 0 m C i por día).
d e protones, produciendo un elemento inestable La acumulación inicial e n e l miocardio es simi-
q u e d e c a e produciendo positrones. U n positrón lar a la del talio y depende del flujo sanguíneo
/ 0 1

es un electrón cargado positivamente, emitido miocárdico regional: entran a la célula miocárdica


desde el núcleo. C u a n d o un positrón es emitido posiblemente por difusión pasiva y quedan unidos
desde un isótopo choca c o n un electrón e n una de manera estable a las mitocondrias, c o n una
reacción de aniquilación, liberando energía elec- mínima redistribución; esto tiene gran ventaja para
tromagnética e n forma d e 2 rayos gamma c o n el estudio del síndrome isquémico agudo ya que
energía d e 511 kEv emitidos e n un ángulo d e 180 la distribución del flujo sanguíneo miocárdico al
grados que viajan e n sentido opuesto. Estos rayos momento de la inyección es "congelada" e n e l
son captados por los múltiples detectores d e una tiempo, lo que permite tomar imágenes varias ho-
cámara PET o bien por una cámara d e coinciden- ras después de su aplicación que representan la
cia (cámara híbrida o SPECT-PET). perfusión miocárdica en el momento d e la inyec-
ción. Su otra gran ventaja es que permiten estudiar
la perfusión y la función c o n una sola inyección,
utilizando el estudio del primer paso y el estudio
PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
sincronizado (Gated-SPECT). U n factor limitante
del sestamibi es su alta captación hepática y elimi-
Es la técnica diagnóstica más utilizada en cardiología nación por vía biliar que puede llegar a causar in-
nuclear. Mediante ella se valora la distribución re- terferencia c o n la imagen miocárdica, además, su
gional del flujo sanguíneo miocárdico; para ello, mínima redistribución no lo hace el radionúclido
se requiere utilizar radionúclidos que se acumulen óptimo para valorar viabilidad miocárdica.
e n e l miocardio proporcionalmente a la perfusión
miocárdica. El más utilizado es el talio •' '. La m a -
0

El tetrofosmin es el más reciente de todos. Su


yor parte de los rayos emitidos tienen un nivel de ventaja respecto al M I B I es su más rápida excre-
energía bajo (69 a 83 kiloelectrones/voltio -KeV-) ción hepatobiiiar que permite tomar imágenes en
que están e n el límite inferior de utilidad para to- m e n o r t i e m p o d e s p u é s d e la a p l i c a c i ó n d e l
mar imágenes con una gammacámara (cuyo rango radionúclido.
d e energía es mayor). Tiene una vida media física
La teboroxima, otro agente unido al Te*"" eva-
d e 74 horas, lo que hace que sólo pequeñas canti-
lúa de manera excelente el flujo sanguíneo, lo que
dades puedan ser administradas a un paciente (2 a
la hace m u y útil e n presencia d e e n f e r m e d a d
4 m C i l . La acumulación inicial de talio * es pro-
aterosclerótica incipiente; tiene una vida media
porcional al flujo sanguíneo miocárdico regional.
cardiaca muy corta por lo que las imágenes deben
U n a vez que el talio ha entrado al miocito exis-
adquirirse rápidamente e n los primeros 5 minutos
te un continuo recambio a través de la bomba Na-
después de su inyección. Resulta muy útil para rea-
K-ATPasa pues es un elemento análogo al potasio.
lizar estudios repetidos de rápida adquisición. (Cua-
Esto hace que el radionúclido se redistribuya e n
d r o 1)
las horas siguientes a su aplicación (alrededor de
un 30 % a las 2 horas de su inyección); por consi- U n factor limitante de los estudios de perfusión
guiente, se pueden valorar 2 diferentes aspectos miocárdica con SPECT es la variabilidad Inter e intra
c o n el t a l i o ' , dependiendo d e si se toman imá-
! a
observador la cual puede afectar los resultados del
genes tempranas o tardías c o n la cámara. Las imá- análisis semicuantitativo, disminuyendo la preci-
genes inmediatas después de la inyección reflejan sión de este método. Sin embargo, hay que recor-
dar que el S P E C T es una técnica de alta disponibi-
CARDIOLOGIA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

CUADRO 1
C A R A C T E R Í S T I C A S D E LOS R A D I O N Ú C L I D O S U T I L I Z A D O S E N C A R D I O L O G Í A N U C L E A R

Característica Talio"" Tecnecio '""9


Tecnecio "'99
Tecnecio "99

SESTA MIBI REBOROXIMA TETROFOSMIN

1. E n e r g í a e m i t i d a ( K e V ) 69-83,135 140 140 140


165 y 167

2. V i d a m e d i a física (hr) 74 6 6
6 - 10 m í n i m a

3. Dosis (mCi) 30 30 30
2.5-4

4 . M e d i c i ó n d e flujo s a n g u í n e o Sí Sí Sí

Sí No -?-
5. Medición de viabilidad Sí

No No
6. R e d i s t r i b u c i ó n Sí Sí ( m í n i m a )

No Sí
7. S i n c r o n i z a c ó n c o n E C G Sí Sí

8. Adquisición de imagen
(mínima):
• Planar (por vista) 10 5 1 -2 5
• SPECT 21 13-21 5 13-21

4 - ^
Modificado de Zaret B.L., Wackers F.J., New England Journal Medicine, 1993;329:775-783.

lidad y de bajo costo en comparación con otras téc- T E C N I C A PLANAR, SPECT, PET Y SISTEMAS
nicas, como e l PET. DE CAMARAS HÍBRIDAS
El P E T c o n " N - a m o n i a es u n a t é c n i c a no
invasiva con mayor precisión que el S P E C T con Tl- Existen varias técnicas para la adquisición y el pro-
201 o Tc-99m-Sestamib¡ para el estudio de pacien- cesamiento de las imágenes de perfusión miocár-
tes con cardiopatía isquémica. El PET tiene una dica, c o m o son: la técnica planar, la tomografía
alta sensibilidad y especificidad para la medición computada por emisión de fotón simple (SPECT),
cuantitativa del flujo coronario, con lo cual pode- el sistema de cámara híbrida o de coincidencia
mos establecer la repercusión fisiológica d e la en- (SPECT-PET) y la cámara PET y PET-CT, esta última
fermedad arterial coronaria a lo largo de su histo- combinando el PET con la tomografía computada.
ria n a t u r a l . B o l y cois d e m o s t r a r o n q u e las En la técnica planar se adquieren las imágenes
mediciones de flujo a través d e PET con ' N-amon¡a !

en 3 vistas: anterior, oblicua anterior izquierda y


correlacionan linealmente con las obtenidas me- lateral izquierda. Esta técnica tiene importantes li-
d i a n t e la t é c n i c a d e m i c r o e s f e r a s m a r c a d a s mitaciones y no permite valorar adecuadamente
radioactivamente, la cual es considerada c o m o el todos los segmentos vasculares dentro del miocar-
estándar de oro para la medición de la perfusión dio (figura 1). C o n el S P E C T se adquiere una serie
miocárdica. A través de la reserva de flujo corona- d e proyecciones planares e n un rango de 180 "
rio, podemos detectar tempranamente alteracio- alrededor del paciente, lo que permite hacer una
nes e n la reactividad vascular, que pueden ser se- reconstrucción tridimensional del corazón y valo-
cundarias a la presencia d e disfunción endotelial, rar adecuadamente todos los segmentos vasculares.
c o m o marcador de ateroesclerosis incipiente, lo
cual es de gran relevancia, sobre todo para pacien- La técnica d e cámara de coincidencia requie-
tes c o n factores de riesgo coronario. ( C u a d r o 1) re el empleo d e una gammacámara de dos o más
detectores que normalmente se utilizan para los

431
CARDIOLOGÍA

estudios rutinarios de medicina nuclear. A estas c á - m e n t e , e l e s f u e r z o físico se realiza e n banda


maras se les debe agregar colimadores d e alta ener- ergométrica. con el protocolo de Bruce. Para el
gía que hagan posible la coincidencia de imágenes. estímulo farmacológico puede utilizarse dipirida-
Este sistema tiene mayor sensibilidad que los estu- mol, adenosina o dobutamina ( C u a d r o 2 ) .
dios efectuados con las gammacámaras convenciona- En la interpretación del estudio de cardiología
les y permiten una mejor localización anatómica y nuclear se comparan las imágenes e n reposo con
corrección de la atenuación de imágenes. aquellas e n esfuerzo (para el MIBI) o el talio en
La distribución del radionúclido dentro del mio- esfuerzo c o n las imágenes de redistribución a las
cardio se analiza en imágenes tomográficas e n 3 4 , 24 ó 4 8 horas.
orientaciones: eje corto, eje largo vertical y eje lar-
go horizontal.
En el eje corto las imágenes se analizan en 3 I N T E R P R E T A C I Ó N D E LAS I M Á G E N E S
grupos que corresponden al ápex, a la región ven-
tricular media y a la base del corazón. En estos Captación normal
cortes tomográficos se aprecia el segmento que C u a n d o existe una c a p t a c i ó n h o m o g é n e a d e l
corresponde a la región anterior, al septum, a la
radionúclido en el miocardio (figura 11).
región inferior y a la región lateral (figura 2 ) .
Toda disminución en la captación normal se lla-
El ápex es valorado mejor en el eje largo verti- ma defecto, y que puede ser:
cal y horizontal. En el eje largo vertical puede va-
a) Defecto fijo. Consiste en una disminución
lorarse además la pared anterior y la inferior; en
en la captación del radionúclido e n una zona
el eje largo horizontal se valora el septum v la pa-
del miocardio sin cambios entre el reposo y
red lateral (figuras 3 y 4 ) .
el esfuerzo físico. Generalmente indica una
Diversos estudios han demostrado una buena
cicatriz miocárdica (infarto del miocardio
correlación entre la anatomía de estos segmentos
previo). Cuando se utiliza e l talio la cap-
y la distribución d e las arterias coronarias (figura
tación del radionúclido puede mejorar a las
5 ) . La interpretación cuantitativa d e estas imáge-
24 ó 4 8 horas después de haber sido aplica-
nes tomográficas puede hacerse construyendo un
d o , lo que constituye un indicador de viabi-
mapa polar en el que los cortes en el eje corto se
lidad miocárdica.
muestran en una forma concéntrica desde el ápex
en el centro hasta la base del corazón e n la perife- b) D e f e c t o reversible. Es cuando la captación
ria. La distribución de los segmentos miocárdicos y miocárdica empeora durante el esfuerzo fí-
su imagen se muestra en la figura 6. También se
sico tal utilizar el MIBI) o mejora en la fase
puede hacer una evaluación semicuantitativa de
de redistribución del talio (figura 12). Este
la perfusión utilizando diferentes programas (figu-
patrón indica isquemia miocárdica.
ras 7, 8 y 9 ) .
c) R e d i s t r i b u c i ó n p a r a d ó j i c a . Las imágenes
U n a modalidad reciente de análisis de la infor-
durante el esfuerzo muestran una mejor per-
mación es el SPECT sincronizado (Cated-SPECT)
fusión que las de reposo (MIBI) o que las de
que permite estudiar simultáneamente la perfusión
redistribución (talio •'"'). El significado de este
miocárdica c o n la función ventricular (movilidad
hallazgo es controvertido. Se observa con
segmentaria e n sístole y diástole) y la fracción de
más frecuencia e n pacientes tratados con
expulsión (figura 10). Por las grandes ventajas del
trombolisis o angioplastia coronaria. Se ha
SPECT sobre el método planar. es el estudio que
supuesto que podría representar una zona
debe realizarse e n todos los enfermos.
reperfundida, con aumento del flujo sanguí-
El estudio de la perfusión miocárdica es reali- neo en una zona previamente lesionada.
zado generalmente e n reposo y durante un esfuer- Constituye tejido viable y tiene mejor pro-
zo físico o estrés farmacológico debido a que la nóstico que el tejido isquémico.
perfusión en reposo puede ser normal en un pa-
ciente con enfermedad coronaria aterosclerosa. Sin
embargo, la reserva coronaria definida c o m o la FALSAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
capacidad de aumentar el flujo coronario e n res- EN LA INTERPRETACIÓN
puesta a un incremento e n la demanda metabólica Al realizar la interpretación de las imágenes debe
está habitualmente disminuida, lo que hace que la tenerse en cuenta que existen diversos patrones
perfusión empeore durante el esfuerzo. General- de variación normal que pueden crear "defecto

«4.
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

3ítmfcltfAV^lK/JalJEI | I M P R E G N A C I Ó N C O N T A L I O '"

(\ y 'X Antero-
/ s \ lateral

Postero- S e
P t u m

s e
P , a l
Ápex Inferoapical

ANTERIOR OBLICUA ANT. IZQ. LATERAL I Z Q .

FIGURA 1 Imagen planar del corazón en sus 3 principales vistas. A: a la izquierda, en posición anterior;
en medio, posición oblicua anterior izquierda; a la derecha en posición lateral izquierda. Se señalan las
regiones anatómicas del corazón que se valoran en cada posición. B: imagen planar de un paciente con un
defecto de perfusión posteroseptal

4
CARDIOLOGÍA

| EJE CORTO~fr-

líáád Pared anterior


Pared lateral
Pared septal
Pared inferior
F I G U R A 2 Imagen tomográfica del
corazón en eje corlo. Se muestran
los 3 segmentos importantes para
análisis de la perfusión que son el
tercio inferior (apical), medio y su-
perior (basal). En estos tres cortes
puede apreciarse el segmento ana-
tómico que corresponde a la pared
anterior, pared septal, parea late-
ral y pared inferior

inferior

F I G U R A 3 Imagen tomográfica del corazón en el eje largo vertical representado a la


izquierda, y en eje largo horizontal representado a la derecha. Estos 2 cortes son
útiles para estudiar el ápex. Además, en el eje largo vertical se puede observar la
pared anterior e inferior mientras que en el eje largo horizontal se visualiza la pared
septal y la pared lateral
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

w w

F I G U R A 4 Estudio de perfusión miocárdica, en reposo-esfuerzo con sestamibi, donde se aprecia


todas las paredes del ventrículo izquierdo en el eje corto ( E C ) , del ápex hasta la base, en eje largo
vertical (ELV) y en eje largo horizontal (ELH)

Eje Corto Eje Largo


Vertical

Medio Medio
Apical ventricular ventricular

........

DA CD CX
FIGURA 5 Imágenes topográficas del corazón en eje corto y eje largo vertical. Obsérvese cómo la arteria
descendente anterior generalmente irriga la parte anterior y anteroseptal; circunfleja irriga la pared alta e
inferolateral, y la coronaria derecha irriga la región inferior e inferoseptal. El ápex habitualmente es irriga-
do por la descendente anterior, aunque puede hacerlo la circunfleja o la coronaria derecha

4 435
CARDIOLOGÍA

1. Basal anlenor

2 Basal anteroseptal

3. Basal interoseplat

4. Basal interior

5 Basal inferolateral

6 Basal anterolaieral

7 Medo ameno»

8 Medo anterosepial

9. Medo inferoseptal

10 Meólo iníenor

11 M e a o inlerolaterai

12 Medio anlerolaleral

13 Apical a menor F I G U R A 6 Análisis de la per-


14 Apical s e p a i fusión miocárdica mediante la
15\ Apical Inferior
división del corazón en 17 seg-
mentos. Coincide con la mis-


16 Apical lateral m a segmentación propuesta
17 Apex para otras técnicas diagnósti-
LAD RCA LCx cas (Resonancia m a g n é t i c a ,
ecocardiografía y PET)
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

ECToolbox MARTINEZ CHAVEZ ARN0R100 MIBI SUPINE Instituto Nacional de Caidío..


Summary Paflc 901938 ?/l 1/7004 8:58

110 índex - 1.1*.

« - » - > - > f i f i

I ( p c t ion
fr«tion - BU

S i u r * s : o-Norn.il 1-fqulwocdl ?*ftudVrdlrly Rrduted 3-Sput'ri'ly Hfdiicpd 4-fltistMit

.'"-TI I T u
tut.il

Seor» • 7/*.

Sumrd Rest Store 1* • ,¡ • •• i in n. St

FIGURA 8 Programa de cuantificación Tool Box (Emory): permite analizar en forma semicuantitativa la
extensión y severidad de los defectos de perfusión, calificando cada segmento miocárdico en una escala
de 0 a 4 de acuerdo al grado de alteración de la perfusión. Se obtiene además la representación de la
perfusión en mapas polares e información de la función ventricular

F I G U R A 7 Programa de cuantificación QGS (Cedars


Sinai): permite analizar la extensión y severidad de
los defectos de perfusión en forma bi y tridimen-
sional, su representación a través de mapas pola-
res y la función ventricular izquierda

4¡7
CARDIOLOGÍA

Read

Perfusión Defect Size (%LV) -•-••p.:.-" Prt»lou St>j<Mi

ApICOl tíi/ent eosoi Apí« ToIOl Normol

A 2 6 2 0 * _ A. R e l
3 udy A • Re?i
e 3 0 5 0 8 MARTINEZ CHAVEZ ARNORl
_ b. *>CA7ED
Dil/ 0
02-11-2004
. - ' o ••-
1- APICAL i* 1 MID-VENTRICLE Jsuxtj e - SGATEO
"VlARlINEZ CHAVEZ ARNORL .
y ; 02-11-2004

• t i . M I

FIGURA 9 Programa de cuantificación de Wackers-Liu: se analiza la perfusión miocárdica a través de


perfiles circunferenciales tanto en reposo como en esfuerzo, comparándolos contra un valor estandariza-
do de normalidad

438
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

0 • •, •>
FIGURA 10 SPECT sincronizado: mediante esta técnica se obtiene análisis simultáneo de la perfusión
y la función ventricular. Permite representar en forma tridimensional la movilidad del ventrículo
izquierdo. En forma estática, la rejilla delimita el tamaño del corazón en diástole y la en su interior se
observa el tamaño de la cavidad al final de la sístole

Esf • • o O
EC

Esf

ELV ELH
FIGURA 11 Estudio de perfusión miocárdica normal, se observa una captación homogénea del
radiotrazador en todas las paredes del ventrículo izquierdo

4 439
CARDIOLOGÍA

Esf

31 32 35

Rep O O O
31 32

Esf
15
i 4 16

9 9
Rep
14 15 16

F I G U R A 12 Estudio de perfusión miocárdica donde se observa isquemia inferolateral. La perfusión en


reposos es normal y aparece un defecto de perfusión en las imágenes de esfuerzo en la zona previamente
señalada

440
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

ECToolbox MARTINEZ CHAVEZ ARNORLDO MIBI SUPINE Instituto Nacional de Cardio...


Slice Review 901938 2/11R00Í 13:00

f f. f , ^ ^ ^oO
*
M S I I< t;
' A l S ^ r\ ^ ^
13 i*

-:- •interior m^mUm^^


' ' ' miti-rior

TID ind«x = 1 15

FIGURA 13 Estudio de perfusión miocárdica realizado con sestamibi en protocolo reposo-esfuerzo. Se


observa un Infarto del miocardio no transmural inferolateral con isquemia residual

441
CARDIOLOGÍA

t r e c e
t » c c r...
FIGURA 14 Estudio con dos isótopos (Talio reposo/ Mibi esfuerzo), se observa un infarto del miocardio
inferolateral con isquemia ligera residual. Es un estudio ideal para pacientes con infarto del miocardio
previo porque permite la búsqueda de viabilidad al hacer tomas de redistribución tardía (24 hrs) de talio

Esfuerzo
r
4 hr

24 hr

F I G U R A 15 Estudio de perfusión miocárdica en eje largo horizontal. Se observa un defecto de perfusión


en la pared lateral durante el esfuerzo, con mejoría de la perfusión a las 4 horas, lo que representa isquemia.
Obsérvese cómo a las 24 horas mejora aún más la perfusión de la pared lateral, lo que representa una
zona de tejido viable en un área infartada

44.»
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

F I G U R A 16 Estudio de perfusión miocárdica con protocolo de reinyección de Talio. Se observa un infarto


transmural inferior sin evidencia de tejido viable en las imágenes de redistribución. Sin embargo, en las
imágenes de reinyección se evidencia tejido viable ya que mejora la captación de talio en la zona infartada

rm !•> «ta AIMHH Optara


M N i I I U M I Unx!AFID'CA

O O O O O D Q O D O O O
O O O O O O O O O O O G
C O O O P C C C 0 0 0 3


A n o n n h í \ h i\

« • O A O í» I I n R *
(i n ft A ÍI ii ii i» H
FIGURA 17 Estudio de perfusión miocárdica con amonia en fase de reposo- estrés- Cold Pressor Test
(CPT) observándose una captación del trazador adecuada en todos los segmentos miocárdicos en las 3
fases del estudio
CARDIOLOGÍA

37« IBdl S - S I t M *

Htw Polar Map

O
lAO LCX ftCA

tiormalurd Polar Mip Se /ti it .vi - I r n l Map

1 \ 1
\ w
T y

Extsnt ««vttity riw $


UD 9 31
LO
21 16 1 U7 1
41 29 l i 01 0 MI 1
- A 4S 01 20 K 1 1» 1
..V H -i 1] 0» i m

F I G U R A 18 Medición del flujo coronario. Mediante el estudio con amonia, el


PET permite no solo valorar la perfusión miocárdica sino también la medición del
flujo coronario expresada en ml/mg/min tanto en la fase de reposo, en la fase de
esfuerzo y durante la prueba de C P T y por tanto, calcular la reserva de flujo coro-
nario. Se muestra un ejemplo de la medición del flujo coronario en estrés tanto
global como por territorio coronario específico

444
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

:»• ta» Mr» Annot— gpHom

UNIVKKSIOADNACMONAJ. AUTONOMA U E M E X I C O
UNIDAD PET-OCLOTBON
POOvWMyituiiy
vnM* Id: BO 04
e<nhDm:CMc»1»U »lu«y CW. F r t 26 ?0M
Slwrt Adf

W.B™1 l n r | A>>*

Sepia!

, , * >• m o r » *
_:. Superior

FIGURA 19 Estudio de viabilidad miocárdica con 18-Fluorodeoxiglucosa (FDG). Se observan zonas de


miocardio viable en un paciente cuyo diagnóstico previo al PET era de un infarto extenso transmural
anteroseptal y del ápex. Se observa captación de F D G en estas zonas

445
CARDIOLOGÍA
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

F I G U R A 21 Venlrkulografía radioisotópka. Se observa el ventrículo derecho en final de diástole y


sístole y la (iirva de función ventricular con la que se obtiene la fracción de expulsión

4
CARDIOLOGÍA

FIGURA 22 Ventri-
culografía con téc-
nica de primer
paso. Imágenes se-
cuenciales del paso
de re**"', albúmina
por las cámaras
cardiacas, con dia-
gramas explicativos
a su lado. En la ima-
gen 1 se observa el
llenado de la vena
cava superior, aurí-
cula y ventrículo derechos. En la 2 se observa el paso del radiocúclido por la arteria pulmonar y los
pulmones. En la 3 se puede observar el ventrículo izquierdo y la aorta. La número 4 es una imagen más
tardía del paso del radiotrazador por las cavidades izquierdas. (Cortesía Dr. Alberto Zimbrónl

FIGURA 23 Cálculo de
alf . ta«j»T.
un cortocircuito cardiaco
de izquierda a derecha a
través de la obtención de 'oom H U I
I .ul*t"«'H boluaI
una curva tiempo-activi- ' M •»•'* tt-a: 8.07J3
dad del pulmón. Para ello ( .•
r
«na I l » « i 16 . ',00
se necesita determinar la ••Cl'culilio" Curvli
Fu Kart l 19.000
actividad en un sitio de
la vena cava y uno de los Fu ana lian zi.'.oe
pulmones. Normalmente C2 - C I «TMOD
faKCNTOCÍ IS a.3.0
la curva debe descender
una vez que pasa el ma-
terial radioactivo a través
del pulmón. En el caso
mostrado aquí, la curva «.tr I « OS • 2.)u
se mantiene después de
un descenso inicial, con
descenso lento posterior
que indica el paso de
material radioactivo por
segunda ocasión en el
pulmón, diagnóstico de
cortocircuito de izquier-
da-derecha. El Q P Q S
calculado fue de 2.3 y el
paciente tenía una comu-
nica!, ion interventricuiar
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

CUADRO 2
PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN FARMACOLÓGICA

Radiotrazador

I
DIPIRIDAMOL
DOSIS:
4
0.56 mg/kg
4 min. 7 min.
Caminata en banda
siempre
que sea posible

Radiotrazador

ADENOSINA
I
DOSIS:
140 uglv^min
3 min. 6 min.

Radiotrazador

4 > r
DOBUTAMINA
DOSIS:
na E3 Km
Lig/kg/min
12 14 15 m i n .

de perfusión" los q u e hay q u e aprender a recono- factores q u e pueden condicionar que una imagen
cer para no sobreestimar la presencia de isquemia aparezca c o m o normal c u a n d o existe isquemia
miocárdica. Los factores más importantes que con- miocárdica importante.
dicionan estas imágenes falsas positivas son debi-
das a artefactos de movimiento y de atenuación 1. M o v i m i e n t o d e l p a c i e n t e
durante la adquisición o a errores durante el pro- Es una causa frecuente de artefactos originados
cesamiento de las imágenes. También existen otros durante la adquisición d e las imágenes, afortuna-

4 4 9
CARDIOLOGÍA

damente fáciles de identificar. Los cambios que el la atenuación puede ocurrir no sólo e n la pared
movimiento origina e n las imágenes tomográficas anterior sino también c o n la lateral. El paciente
cardiacas dependen de la dirección del movimien- obeso también puede presentar artificios de ate-
to, el momento en que éste ocurre, si es abrupto o nuación. Los defectos de atenuación en la pared
gradual y si el corazón regresa a su posición inicial. inferior pueden ser evitados si la adquisición se hace
Estos movimientos pueden deberse a una respira- en posición prona. También el estudio de SPECT
ción agitada a movimientos del tórax o más fre- sincronizado (Gated-SPECT) puede ser de utilidad
cuentemente a modificación de la posición del para diferenciar defectos reales de aquéllos debi-
brazo y hombro. Se ha descrito un movimiento dos a atenuación.
paulatino del corazón hacia arriba después de un
ejercicio físico e n la pared inferior, simulando una
4. A u m e n t o local de la actividad m i o c á r d i c a
isquemia inferior.
En ocasiones existe un incremento de la radioac-
El artificio d e movimiento debe ser prevenido tividad en algún punto específico del miocardio,
y reconocido por el técnico responsable del estu- contra el cual se normaliza el resto del las pare-
dio. El paciente debe ser instruido para relajarse y des del corazón lo que hace que esa hiperactivi-
respirar normalmente durante el estudio, así c o m o dad aparezca c o m o normal y en el resto del mio-
para no moverse y d e b e ser observado continua- cardio como una disminución relativa en el número
mente durante la adquisición. de cuentas.
La mejor manera de reconocer un artefacto d e
Alguno de estos focos de hiperactividad pue-
movimiento es por inspección visual d e las múlti-
den ser el músculo papilar anterior y posterior y la
ples imágenes planares adquiridas, vistas en modo
dinámico (cine). hipertrofia del septum.

Existen algoritmos en la computadora que nos


5 . Variaciones d e l ápex
ayudan a corregir estos defectos o nos permiten
La captación del ápex puede encontrarse dismi-
reconstruir las imágenes donde no hubo movimien-
nuida c o m o consecuencia de un adelgazamiento
to para obtener un estudio d e buena calidad. Otra
anatómico normal sin que esto represente ningu-
alternativa es efectuar el estudio en posición prona
na patología. Esto es más frecuentemente observa-
que disminuye la posibilidad de este artificio pro-
do en el eje largo horizontal.
ducido por el movimiento.

6. Patrones específicos
2 . Actividad visceral abdominal superimpuesta
Se observa con mayor frecuencia al utilizar el MIBI a) Bloqueo de rama izquierda. Produce una
debido a que su excreción se lleva a cabo princi- disminución d e la perfusión e n el septum.
palmente a través del sistema hepatobiliar, lo que
genera actividad importante e n el hígado e intesti- b) Bloqueo de rama derecha. No produce nin-
no que pueden crear imágenes artificiales de hi- guna alteración específica en la perfusión.
poperfusión, sobre todo, en la pared inferior. Esta c) Hipertrofia miocárdica. Está representada
actividad puede evitarse si se realiza la adquisición por una hipercaptación focal en alguna zona
6 0 min después de la inyección en reposo; 30 min del miocardio. Puede observarse e n la mio-
después del esfuerzo físico ó 60 min después de la
c a r d i o p a t í a h i p e r t r ó f i c a , la hipertensión
estimulación farmacológica.
arterial o la enfermedad valvular.

d) Dextrorrotación y levorrotación cardiaca.


3. A r t e f a c t o s d e a t e n u a c i ó n p o r tejidos
Es poco frecuente. En presencia de dextro-
blandos
rrotación, el septum queda más cerca de la
Debido a la mayor energía del M I B I , comparando
cámara de centelleo que la pared lateral, lo
con el talio, la atenuación por tejidos blandos es
que resulta en un aparente defecto de per-
menor. Para reconocerlos es esencial hacer una
fusión lateral. En el caso de levorrotación, la
inspección de las imágenes planares e n cine. Prin-
pared lateral se observa mejor creando un
cipalmente ocurren en la pared anterior, debido a
aparente defecto de perfusión e n el septum.
la atenuación que e n sexo femenino produce la
glándula mamaria y en la pared inferior debido al e) M a r c a p a s o s : produce e n ocasiones una
diafragma, especialmente en el sexo masculino. En imagen parecida a la del bloqueo d e la rama
mujeres con glándulas mamarias de gran tamaño, izquierda.

450
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

PROTOCOLOS DE ESTUDIO DE PERFUSIÓN imágenes de redistribución a las cuatro horas.


MIOCÁRDICA Posteriormente a la reinyección, la nueva a d -
quisición d e imágenes se realiza a las tres o
PROTOCOLOS DE ESTUDIO C O N MIBI cuatro horas. Hasta el momento actual, es el
protocolo más utilizado para determinar via-
1. Reposo - e s f u e r z o e n un d í a . Es el protocolo
bilidad miocárdica y miocardio hibernante (fi-
más extensamente utilizado e n el mundo. Se
gura 16).
dan 8 -10mC¡ en reposo y d e 22 a 30 mCi e n
esfuerzo (3 veces la dosis en reposo). La dosis 4 . Talio e n reposo - r e d i s t r i b u c i ó n . Se inyecta
de esfuerzo debe inyectarse e n el máximo del de 2 a 3 m C i de talio en reposo, c o n adquisi-
ejercicio y continuarlo al menos un minuto ción de imágenes después de la inyección y a
después d e la inyección. La adquisición de las las cuatro horas. Se utiliza para valorar la pre-
imágenes debe hacerse de 30 a 60 min des- sencia de isquemia en pacientes con riesgo para
pués de la inyección (figura 13). realizar una prueba de esfuerzo (pacientes crí-
ticos, con angina inestable, infarto agudo del
2. Esfuerzo - reposo e n un d í a . Es similar al an- miocardio).
terior pero realizando primero el estudio d u -
rante el esfuerzo. Tiene la desventaja de que la
NUEVOS PROTOCOLOS DE ESTUDIO
gran captación de cuentas en la dosis del es-
fuerzo puede enmascarar los hallazgos del es- 1. " N - a m o n i a . El estudio de perfusión miocárdi-
tudio e n reposo. Su utilidad radica e n que si el ca mediante PET c o n ' 'N-amonia se realiza e n
estudio durante el esfuerzo es normal, se evita 2 fases: reposo y estrés farmacológico. D u r a n -
realizar el estudio e n reposo. te la fase del reposo, se administran 20 m C i de
" N - a m o n i a por vía intravenosa previo posicio-
3. Esfuerzo - reposo e n dos d í a s . Se inyecta la namiento del paciente bajo la cámara PET. La
misma dosis (22 a 30 mCi) en ambos estudios. adquisición de imágenes de emisión se realiza
Utiliza mayor tiempo para su realización ya que e n 19 minutos. Posteriormente se lleva a cabo
el paciente tiene que ir dos días al laboratorio la fase del estrés c o n dipiridamol o adenosina,
d e cardiología nuclear. Está indicada e n enfer- inyectando nuevamente 2 0 m C i de " N - a m o n i a
mos obesos para evitar los artefactos produci- e n el m o m e n t o del mayor efecto d e l fármaco
dos por la atenuación. utilizado para el estrés ( C u a d r o 2 ) . Las ventajas
respecto al talio y a los agentes unidos al
OTROS PROTOCOLOS DE ESTUDIO tecnecio s o n : e l tiempo total del estudio es
significativamente menor (1 hora c o n amonia
1. E s t u d i o c o n dos i s ó t o p o s . Se utilizan dos
vs 4-5 hrs con talio o mibi); permite calcular e n
radionúclidos: talio y Te - S e s t a M I B I . Se in-
Wm

forma absoluta el flujo coronario (ml/min/gr de


yectan 3mC¡ de talio en reposo y 20 a 30 mCi
tejido miocárdico) y se realiza corrección de
de MIBI durante el esfuerzo. C o n este proto-
atenuación. Si se desea investigar disfunción
colo se reduce el tiempo d e realización del es-
endotelial (marcador muy temprano d e daño
tudio permitiendo estudiar no sólo la perfusión
coronario) se agrega una tercera fase colocan-
sino también la viabilidad miocárdica. La co-
d o la m a n o e n hielo por 2 minutos c o n una
rrelación de este protocolo con el de MIBI re-
nueva inyección de amonia ("cold pressor test"),
poso - esfuerzo es buena (figura 14).
(figuras 1 7 y 18)

2 . Talio e n esfuerzo - r e d i s t r i b u c i ó n . Se inyec-


tan 3 mCi de talio durante el esfuerzo, con toma Otros agentes empleados en la medición del
de imágenes después del esfuerzo y a las 4 horas flujo y perfusión son O I 5 y Rubidio.
(redistribución). La obtención tardía de imáge-
2 . ' " F D G . Se utiliza para el estudio de la viabilidad
nes (24 ó 4 8 horas) ha probado incrementar la
y el metabolismo cardiaco. Se administran 10-
sensibilidad del diagnóstico de viabilidad mio-
15mCi después de que el paciente haya reci-
cárdica (figura 15).
bido una carga oral de 50gr de glucosa, " c l a m p "
3. T a l i o e n e s f u e r z o - r e d i s t r i b u c i ó n - euglicémico-hiperinsulinémico o acipimox que
r e i n y e c c i ó n . Es similar al anterior, pero agre- facilitan la captación de F D G por el miocardio.
gando una nueva inyección de talio a menor Las imágenes se adquieren 3 0 minutos después
de la inyección d e F D G . (figura 19)
dosis (1.5 mCi) después de la obtención de
CARDIOLOGÍA

E V A L U A C I Ó N D E LA F U N C I Ó N V E N T R I C U - Utilizando el SPECT sincronizado la sensibilidad


LAR A TRAVÉS D E L E S T U D I O D E P E R F U S I Ó N se incrementa por arriba del 9 0 % . Se valora no sólo
MIOCÁRDICA la presencia de cardiopatía isquémica sino la exten-
sión y la gravedad de la misma, el número de vasos
Existen algunos marcadores q u e indican mala fun- coronarios, el territorio coronario específico afecta-
ción del ventrículo izquierdo. Entre los más cono- do y la función ventricular. La detección d e cardio-
cidos están: patía i s q u é m i c a por los estudios d e perfusión
miocárdica tiene no sólo la ventaja de promover
a) índice pulmón/corazón. En pacientes con conductas terapéuticas diversas, sino también la de
mala función ventricular izquierda existe una establecer un pronóstico en los enfermos.
captación excesiva de talio o M I B I por el
pulmón durante el ejercicio. Esta relación La presencia de reversibilidad (isquemia) en los
se establece entre la cantidad d e radionúcli- estudios de perfusión o d e grandes defectos fijos
dos en e l pulmón dividida entre la cantidad está asociada con un aumento en el riesgo para la
presente e n el miocardio. aparición d e eventos coronarios e n la población
estudiada.
b) índice de cavidad del ventrículo izquier- Los enfermos c o n defectos reversibles tienen
do/pared miocárdica. Relaciona las c u e n - una mayor frecuencia de eventos coronarios d u -
tas que existen e n la cavidad del ventrículo rante el seguimiento, comparados con aquéllos con
izquierdo con las cuentas e n la pared mio- defectos fijos. Lo mismo ocurre con pacientes con
cárdica. A mayor grado de falla ventricular, mala función ventricular izquierda. Otros índices
el número de cuentas en la cavidad se redu- que se asocian a un mal pronóstico e n e l segui-
ce y por tanto el índice es menor. miento de un paciente coronario y a fueron descri-
tos (marcadores de disfunción del ventrículo iz-
c) Dilatación posesfuerzo del ventrículo iz- quierdo).
quierdo. Se considera así cuando el diáme-
Por otra parte, la presencia de estudios norma-
tro del ventrículo izquierdo es mayor e n el
les de perfusión miocárdica con talio y M I B I , aún
estudio en esfuerzo comparado con el estu-
e n población con cardiopatía isquémica bien re-
dio en reposo. Su presencia generalmente
conocida, indica un buen pronóstico.
indica mala función ventricular secundaria
a isquemia. Los estudios de perfusión miocárdica e n pacien-
tes c o n isquemia crónica también son útiles para
determinar si el tratamiento m é d i c o mediante
APLICACIONES CLÍNICAS angioplastia o cirugía ha sido efectivo o no, a corto
y largo plazo, mediante la realización de estudios
1. DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA periódicos, valorando si los defectos de perfusión
ISQUÉMICA CRÓNICA existentes con anterioridad al tratamiento han con-
C o m o ocurre en otros procedimientos diagnósticos servado la misma extensión y si existen cambios
de cardiopatía isquémica, la certeza diagnóstica d e reversibles que señalen la aparición de isquemia,
los estudios de perfusión miocárdica se expresa a precisando su extensión, severidad y localización.
través de la sensibilidad y especificidad. Estos índi-
ces dependen de varios factores: si la imagen es 2. DIAGNÓSTICO DE ISQUEMIA AGUDA
planar o tomográfica, si el análisis es visual o cuanti- El estudio de perfusión miocárdica es muy útil e n
tativo, si se realizó una prueba d e esfuerzo física o presencia de un síndrome isquémico agudo.
farmacológica, si existe o no el antecedente de in-
farto del miocardio, el umbral para definir cardio- Infarto agudo del m i o c a r d i o
patía isquémica significativa, el nivel del ejercicio
Existen 2 radionúclidos útiles para toma de imáge-
alcanzado y la gravedad (porcentaje de estenosis) y
nes e n presencia de un infarto agudo del miocar-
extensión (número de vasos afectados) de la lesión
dio: el Te'""" y pirofosfato ( T c
q 9 m
y P) y el anticuerpo
coronaria d e la población enviada al estudio. Los
antimiosina unido al i n d i o ' " . El primero se ha uti-
primeros estudios publicados hacían referencia al
lizado durante muchos años aunque su aplicación
protocolo de esfuerzo-redistribución con talio
clínica ha sido limitada. El radionúclido se localiza
con imagen planar y análisis visual; la sensibilidad y
e n el miocardio infartado. Su localización e n el
especificidad en todos estos estudios se situaba alre-
tejido necrótico depende de la perfusión regional,
dedor del 82 % y 8 8 %, respectivamente.
por lo que la captación óptima ocurre 2 ó 3 días
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

después de la oclusión coronaria, probablemente zado (máximo 6-8 horas después de su apli-
debido a la limitación de perfusión en el tejido cación). Las imágenes obtenidas represen-
necrótico y desarrollo lento d e flujo colateral. Sin tarán el flujo sanguíneo miocárdico regional
embargo, algunos estudios han mostrado eviden- existente al momento de la inyección.
cia de que el pirofosfato puede unirse a tejido mio- Se obtendrá información del tamaño del
cárdico isquémico y no necrótico. Ese es uno de defecto d e perfusión e n el área de la arteria
los factores que ha limitado su utilización clínica relacionada con el infarto así como del área
e n el infarto agudo. Su principal limitación ha sido e n riesgo. Nuevas imágenes, previa aplica-
su tendencia a ser negativo e n enfermos c o n infar- ción de otra dosis de M I B I , se pueden tomar
to agudo subendocárdico, que es el grupo que después del tratamiento trombolítico, gene-
generalmente ofrece más duda diagnóstica. ralmente uno o dos días después.
El otro agente, anticuerpo antimiosina unido al Una reperfusión exitosa consistirá en una
i n d i o ' " es un marcardor más específico de necrosis disminución en el tamaño del defecto d e
miocárdica, dirigido contra la miosina. General- perfusión miocárdica. Esto tiene gran utili-
mente es aplicado en las primeras 24 horas des- dad clínica ya que la cuantificación tempra-
pués del infarto, c o n toma de imágenes 24 a 4 8 na del defecto de perfusión miocárdica resi-
horas después. La intensidad de su captación no dual indica el éxito o falla del tratamiento
correlaciona c o n el tamaño del infarto sino con el trombolítico y la extensión del infarto resi-
grado de flujo sanguíneo restablecido e n la zona dual. Si el tratamiento no ha sido exitoso,
del infarto. U n a d e sus desventajas es que un estu- otras medidas terapéuticas pueden ser apli-
dio puede permanecer positivo por varias sema- cadas, tales c o m o angioplastia o cirugía.
nas lo que potencialmente interfiere con la capa-
cidad d e detectar un infarto nuevo de un antiguo.
b) Angioplastia coronaria y colocación de
La inyección de talio-"" y T c " - S e s t a M I B I pue-
m
STENT
de ser útil para valorar la localización y extensión La perfusión miocárdica, principalmente con
del defecto de perfusión, siempre y cuando se tenga T c ^ - S e s t a MIBI o tetrofosmin es un méto-
un estudio previo comparativo. De no ser así, un d o efectivo para definir el éxito del procedi-
defecto d e perfusión que representara un infarto miento en angioplastia, así c o m o para de-
antiguo podría considerarse c o m o reciente. tectar reestenosis, complicación frecuente de
este procedimiento.
Valoración d e la eficacia d e l tratamiento d e Se puede predecir la localización anató-
reperfusión mica del defecto (vaso coronario afectado) y
Esta se ha vuelto actualmente el área donde el es- la cantidad de isquemia presente. Para nom-
tudio d e perfusión miocárdica tiene mayor utili- brar c o m o exitoso a un procedimiento de-
d a d y a q u e o t r o s p r o c e d i m i e n t o s c o m o la ben realizarse dos estudios, uno antes de la
coronariograíía son muy imprecisos para identifi- angioplastia y otro después de la misma (ge-
car el área e n riesgo durante un infarto agudo así neralmente de una a tres semanas después).
c o m o la eficacia del tratamiento de reperfusión. Si el procedimiento es exitoso, ocurrirá
una disminución e n la extensión del defec-
a) Trombolisis to de perfusión después del procedimiento.
El TC^-Sesta MIBI o el tetrofosmin resultan Si se requiere una angioplastia primaria en
ideales para valorar la eficacia del tratamien- caso de un I A M , la inyección del MIBI pue-
to trombolítico en presencia de un infarto d e realizarse inmediatamente antes d e la
agudo del miocardio (IAM). Debido a la casi dilatación del vaso coronario y las imágenes
inexistente redistribución de este agente, las pueden tomarse varias horas después del
características del flujo sanguíneo miocárdi- procedimiento, una vez que e l paciente se
c o existente al momento d e su inyección encuentre estable; estas imágenes represen-
queda "congelada" por varias horas, por lo tarán el estado d e flujo coronario antes de
que las imágenes no necesitan tomarse pron- la dilatación con el balón.
to. Por consiguiente, el radionúclido puede
inyectarse antes d e iniciar el tratamiento
c) Angina inestable
trombolítico y las imágenes pueden tomar-
La eficacia del estudio de perfusión miocár-
se una vez que el paciente se haya estabili-
dica en esta entidad consiste en obtener una
CARDIOLOGÍA

visualización objetiva d e la localización, ex- impacto del remodelamiento ventricular izquierdo


tensión y gravedad de la isquemia. y el pronóstico del paciente. Las técnicas que eva-
Se puede utilizar el M I B I , el talio o el lúan la viabilidad del tejido miocárdico c o n mayor
tetrofosmin. El MIBI y e l tetrofosmin deben exactitud son las q u e permiten la observación di-
inyectarse durante un episodio d e dolor y recta de la perfusión miocárdica e integridad de la
comparar el estudio con otro obtenido sin membrana celular y del metabolismo, c o m o las
dolor. La inyección c o n M I B I o tetrofosmin q u e se o b t i e n e n a través d e los e s t u d i o s d e
al momento del dolor es congelada en el centelleografía miocárdica perfusoria planar y/o con
tiempo y no es modificada por el tratamien- SPECT, del S P E C T sincronizado (gated-SPECT), de la
to que se le dé al enfermo, lo que permite resonancia magnética (RM) o bien a través del PET.
tomar imágenes varias horas después, que La viabilidad miocárdica se define como la mejo-
delinearán el miocardio hipoperfundido al ría de la función contráctil de una región asinérgica
momento de la inyección. Si la hipoperíu- después de la restauración del flujo sanguíneo. La
sión es más acentuada e n este estudio, c o m - recuperación de la función ventricular izquierda glo-
parada con la obtenida sin dolor, este c a m - bal y/o regional posterior a la revascularización pue-
bio señala isquemia. de que no sea la más apropiada de viabilidad mio-
Otra manera d e valorar el angor inesta- cárdica porque puede subestimar los beneficios
ble es utilizando el talio-' e n reposo c o n
01
potenciales de la revascularización y por tanto la
toma de imágenes inmediatamente después significancia del miocardio viable. Esta recuperación
de la inyección y a las cuatro horas. La pre- puede ser influenciada por la duración y extensión
sencia de redistribución señalará la existen- d e la h i p o p e r f u s i ó n ( h i b e r n a c i ó n e i s q u e m i a
c i a de isquemia. Algunos grupos utilizan repetitiva), disponibilidad y eficacia de la revascula-
pruebas d e esfuerzo f a r m a c o l ó g i c o c o n rización y la permeabilidad a largo plazo de las ar-
adenosina o dipiridamol durante el episo- terias coronarias entre otras condiciones.
dio d e angor inestable. El miocardio viable, c o n trastornos reversibles
de la contractilidad en la enfermedad cardiovas-
d) Dolor torácico agudo cular isquémica usualmente es descrito como "atur-
G r a n parte d e las consultas al servicio d e ur- d i d o " o "hibernante" (ver capítulo de CARDIOPATÍA
gencias son pacientes con dolor torácico ISQUÉMICA).
agudo, típico o atípico. La inyección c o n El aturdimiento y la hibernación usualmente se
M I B I o tetrofosmin durante este episodio han distinguido e n la base de si el flujo coronario
doloroso y su comparación con otra inyec- es normal o reducido en la región hipocontráctil.
ción hecha en ausencia de dolor ayudará a La medición de la función ventricular regional
definir la presencia o ausencia de cardiopa- es importante para valorar la viabilidad miocárdi-
tía isquémica en el enfermo. Si la perfusión c a . Evidentemente, una región que se engruesa
obtenida durante el evento de dolor es nor- contiene al menos algo d e tejido viable, pero la
mal, no será necesaria una segunda inyec- ausencia de engrosamiento no necesariamente
ción y el paciente no deberá ser hospitaliza- implica ausencia de tejido viable. La decisión de
do ya que la probabilidad d e cardiopatía si un paciente con tejido viable pero isquémico
isquémica será muy baja. El mismo proto- es candidato para intervención quirúrgica d e re-
colo se aplicará en pacientes c o n cardiopa- vascularización frecuentemente es influenciado
tía isquémica conocida, que en su segui- por el grado de disfunción global ventricular iz-
miento crónico manifiesta dolor torácico quierda.
para definir si es de origen isquémico.

T é c n i c a s d e estudio d e la viabilidad
3 . DIAGNÓSTICO DE VIABILIDAD MIOCÁRDICA miocárdica
La meta de la valoración de la viabilidad miocárclie a
es diferenciar, prospectivamente a los pacientes con a) Análisis de la perfusión miocárdica.
disfunción ventricular izquierda irreversible de la Para que exista viabilidad miocárdica se requie-
potencialmente reversible. Las intervenciones te- re d e la integridad de la membrana celular y
r a p é u t i c a s sobre las regiones m i o c á r d i c a s n o d e una actividad metabólica conservada. La
funcionantes pero viables pueden mejorar nota- captación y retención celular del talio-'"' es un
blemente la función ventricular global, así c o m o el proceso activo que depende de la actividad de

«4-
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

la membrana celular y del flujo sanguíneo, por to del miocardio previo o sin él. Sin embargo, para
lo que el talio es útil como agente marcador de establecer claramente el papel que desempeña este
viabilidad, independientemente de si e n la zona método d e diagnóstico y el valor que aporta e n la
d e su captación está preservada o no la fun- estratificación d e riesgo se requiere la incorpora-
ción ventricular. Los principales protocolos que ción de todos los datos posibles del paciente, es
utilizan talio son las imágenes de esfuerzo-re- decir, aspectos demográficos, historia clínica, exa-
distribución-reinyección o las d e redistribución men físico, función ventricular, anatomía coronaria
tardía de talio, ya sea solo o junto c o n Te-'**" y pruebas d e laboratorio y gabinete.
sestamibi e n el protocolo dual. Se han utiliza- El sistema S P E C T analiza la distribución del
do agentes unidos al tecnecio (sestamibi, tetro- radionúclido dentro del miocardio en imágenes
fosmin) como marcadores de viabilidad, a pe- tomográficas dispuestas e n tres ejes: corto, largo
sar de su poca redistribución. vertical y largo horizontal. Para realizar un análisis
Esta capacidad de detección se incrementa semicuantitativo se puede dividir al corazón e n 17
c o n la utilización de nitratos previo a la aplica- segmentos. C a d a segmento es evaluado en una
ción del radiotrazador. escala de 5 puntos dependiendo de la captación
del trazador:
b) Análisis de la función ventricular. Reserva
0 = Normal
inotrópica.
1 = Ligera disminución de la captación
Gracias a la utilización del SPECT sincronizado
2 = Disminución moderada
y de la ventriculografía radioisotópica se pue-
3 = Disminución importante
de medir la función ventricular global izquier-
4 = Ausencia de perfusión
da y hacer una valoración visual de la función
regional. La premisa principal de su utilización Esta clasificación se realiza tanto e n las imáge-
r a d i c a e n demostrar q u e e n p r e s e n c i a de nes en reposo c o m o e n esfuerzo. La suma de las
disfunción ventricular sistólica, existe reserva calificaciones de las imágenes en reposo constitu-
inotrópica en la fibra miocárdica (lo cual equi- yen la puntuación en reposo ("PR" o " S R S " de sus
vale a asumir la presencia de tejido viable). La siglas en inglés) y las de estrés, la puntuación de
función ventricular sistólica es obtenida en con- esfuerzo ("PE" o " S S S " por sus siglas en inglés). Exis-
diciones básales y después de la administración ten estudios que demuestran la correlación entre
d e dobutamina (inotrópico positivo) a dosis puntuaciones altas d e la PR y PE y una evolución
bajas (5-10 gammas). desfavorable. U n a PR alta i> 12) significa una z o n a
La demostración d e viabilidad se manifiesta de necrosis importante, mientras que una PE alta
c o m o un incremento en la movilidad parietal (>12) en ausencia de defectos e n las imágenes de
d e la zona afectada después de la aplicación reposo indica isquemia importante.
d e l inotrópico y no necesariamente una mejo- U n objetivo importante de los métodos de diag-
ría e n la función global ventricular (incremento nóstico no invasivos es la identificación d e la ex-
e n la fracción de expulsión). tensión de la enfermedad coronaria, la cual de-
O t r o método para el estudio d e la viabilidad pende de dos factores: 1) El número de segmentos
miocárdica es el PET, el cual es considerado involucrados e n el defecto d e perfusión y 2) el nú-
c o m o el "gold standard" por ser la prueba más mero de vasos afectados, el cual es sugerido por el
sensible y específica para el diagnóstico de via- número de territorios coronarios c o n defectos de
bilidad miocárdica. Más adelante describiremos perfusión. Cuanto más territorios se encuentran
c o n mayor detalle esta técnica de estudio. a l t e r a d o s , mayor será el n ú m e r o de vasos
coronarios c o n problemas obstructivos. En general
existe una conelación directamente proporcional
4. PRONÓSTICO DEL ENFERMO CON
entre el grado d e estenosis de un vaso y la severi-
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
dad de un delecto de perfusión.
La valoración pronostica del paciente con car-
diopatía isquémica juega un papel vital en el mo- Los defectos con calificaciones de 3 y 4 están
mento actual. U n a de las mayores aplicaciones de generalmente asociados a lesiones obstructivas
los estudios de perfusión miocárdica es la estratifi- coronarias mayores del 9 0 %, mientras que los de-
cación d e l riesgo en estos pacientes. El valor pro- fectos con calificación 1 y 2 se asocian con esteno-
nóstico d e los estudios de perfusión miocárdica ha sis no significativa (40- 5 0 % ) . Existen otros pará-
sido bien demostrado, tanto en pacientes con infar- metros que son indicadores de gravedad, asociados

4^
CARDIOLOGÍA

con mal pronóstico entre los cuales están los si- D e manera significativa, los principales factores
guientes: predictores para el desarrollo de episodios cardiacos
(muerte, infarto del miocardio, angina recurrente o
1. Aumento de la captación pulmonar de
falla ventricular) son el tamaño final del defecto de
talio. R e l a c i o n a d o c o n e l desarrollo de
perfusión, la presencia d e isquemia residual y la
disfunción ventricular izquierda durante el
fracción d e expulsión.
esfuerzo, f e n ó m e n o q u e también p u e d e
observarse cuando se utiliza T e sestamibi. Por otro lado, la presencia de un estudio d e
perfusión normal e n enfermos c o n cardiopatía
2 . Dilatación postesfuerzo del ventrículo iz- isquémica tiene un pronóstico muy favorable, c o n
quierdo. Manifestación de isquemia impor- muy baja probabilidad de eventos cardiacos (muer-
tante inducida durante el ejercicio, general- te, reinfarto o angina inestable), con una tasa de
mente por isquemia difusa del endocardio mortalidad menor al 0.5 % por año.
o enfermedad coronaria bi o trivascular im-
portante. 5. VALORACIÓN PREOPERATORIA
Una aplicación clínica importante de los estudios
3. Determinación de la fracción de expulsión
d e p e r f u s i ó n m i o c á r d i c a es la e v a l u a c i ó n
global y regional como parámetro de la fun-
preoperatoria de enfermos cardiópatas que ten-
ción ventricular sistólica. Una fracción de ex-
drán una cirugía no cardiaca. La presencia de de-
pulsión baja se asocia con mal pronóstico.
fectos reversibles en los estudios con talio o MIBI
En pacientes c o n infarto antiguo, la extensión ha sido encontrada c o m o el indicador más impor-
del defecto de perfusión e n reposo y el grado de tante para predecir un aumento en el riesgo de
isquemia residual a y u d a n a establecer el pronós- eventos cardiacos isquémicos perioperatorios.
tico del paciente. Se ha observado q u e la existen-
cia d e vasos colaterales e n presencia d e oclusión 6. VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR
coronaria disminuye la extensión y el grado d e Mediante el uso de radionúclidos es posible eva-
severidad d e un defecto de perfusión analizado luar la f u n c i ó n ventricular de una m a n e r a no
por gammagraíía. La importancia d e la detección invasiva, tanto cualitativa c o m o cuantitativamente.
d e isquemia residual e n pacientes postinfartados En la actualidad existen tres técnicas para valorar
ha sido descrita desde los estudios iniciales c o n la función ventricular: 1) Técnica de primer paso;
-'"'TI y esfuerzo físico. La d e t e c c i ó n d e isquemia 2 ) ventriculografía d e equilibrio y 3) e l C a t e d -
residual y en particular, cuando se localiza en múl- SPECT. Las dos primeras nos sirven para el análisis
tiples territorios anatómicos o es muy grave, cons- de las funciones sistólica y diastólica de los ventrí-
tituye el principal factor pronóstico para el desa- culos, para conocer el volumen y el tamaño de los
rrollo de episodios cardiacos. El factor pronóstico m i s m o s , así c o m o para e v a l u a r la m o v i l i d a d
más importante observado es la presencia d e parietal. El SPECT ayuda a valorar la movilidad y
isquemia en múltiples territorios cardiovasculares. el engrosamiento sistólico de las paredes, así c o m o
Los estudios d e perfusión miocárdica c o n esfuer- para analizar los volúmenes diastólicos y sistólicos
z o f a r m a c o l ó g i c o , m e d i a n t e el uso d e finales del ventrículo izquierdo y con ello calcular
vasodilatadores e n p a c i e n t e s e n etapa aguda la fracción de expulsión.
postinfarto, son igualmente útiles e n la estratifica-
c i ó n d e riesgo.
a) T é c n i c a d e p r i m e r paso
En pacientes que llegan c o n dolor precordial En este procedimiento se analiza el tránsito en
a servicio d e urgencias e l estudio de medicina la circulación (incluyendo la cámara cardiaca)
nuclear nos permite, además d e establecer el de un radionúclido (generalmente tecnecio) ad-
diagnóstico, realizar una estratificación ministrado en un bolo intravenoso. El estudio
pronostica del m i s m o . Basados e n la premisa d e debe hacerse inmediatamente después de la
q u e la identificación oportuna d e pacientes d e inyección y e n los 15 a 30 seg siguientes. La
alto riesgo puede ayudar a incidir y modificar su dosis a administrar varía de 20-30 mili-Curies,
historia natural mediante la toma d e medidas dependiendo del radiofármaco al cual se una
terapéuticas a d e c u a d a s que r e d u z c a n el riesgo, el Tc-99m. El bolo es separado temporal y ana-
la utilización t e m p r a n a de los estudios de perfu- tómicamente e n cada ventrículo por lo que la
sión m i o c á r d i c a c o n m e d i c i n a nuclear p u e d e función ventricular puede ser medida de ma-
modificar e l pronóstico. nera independiente en cada uno d e ellos.
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

C u a n d o se utiliza Tc-99m unido a sesta-mibi, d o las más útiles el índice d e llenado m á x i m o y


se pueden evaluar simultáneamente la función el tiempo necesario para alcanzar e l llenado
ventricular y la perfusión miocárdica, lo cual máximo.
representa una gran ventaja para los pacientes
c o n cardiopatía isquémica. Las imágenes se
obtienen e n proyección oblicua anterior dere- A P L I C A C I Ó N C L Í N I C A D E LA M E D I C I Ó N D E
c h a ( O A D ) durante 30 segundos y el paciente LA F U N C I Ó N V E N T R I C U L A R
es monitorizado electrocardiográficamente para
sincronizar las imágenes a la onda R del E C G . A) INSUFICIENCIA CARDIACA
La ventriculografía con técnica de primer paso Nos permite diferenciar la disfunción ventricular
constituye el método de elección e n medicina sistólica d e la diastólica. La causa de la insuficien-
nuclear, para el análisis de la función ventricu- cia cardiaca puede ser inferida dependiendo del
lar derecha. grado de compromiso del ventrículo izquierdo y
derecho así como por la presencia de trastorno glo-
b) V e n t r i c u l o g r a f í a e n e q u i l i b r i o bal o segmentario de la movilidad. U n trastorno
En esta técnica se marcan los eritrocitos c o n global sugiere miocardiopatía dilatada, mientras
tecnecio y se sincronizan las imágenes con el que un trastorno segmentario orienta hacia cardio-
E C G para definir la relación temporal entre la patía isquémica. Este procedimiento es muy útil
imagen nuclear y los componentes volumétricos para demostrar falla ventricular condicionada por
del ciclo cardiaco. Se obtienen imágenes de la doxorrubicina en enfermos que reciben quimio-
cientos d e latidos cardiacos, los cuales son terapia c o n este agente.
promediados y analizados respecto a las dife-
rentes fases del ciclo cardiaco. B) PRONÓSTICO
D e b e n tomarse imágenes en 3 posiciones En enfermos con cardiopatía isquémica, principal-
(oblicua anterior izquierda, anterior y lateral mente infarto agudo del miocardio, la cuantifica-
izquierda) que permitan el análisis de la m o - ción de la función ventricular tiene gran importan-
vilidad segmentaria e n todas las paredes del cia para la estratificación pronostica del enfermo.
ventrículo izquierdo. La movilidad se reporta Los factores más determinantes del pronóstico han
c o m o normal, ligera o importante hipocine- sido el grado de alteración d e la función ventricular
sia, acinesia y discinesia, a cada segmento se estimada por la fracción de expulsión y el hallazgo
le asigna una calificación de a c u e r d o al grado de un aneurisma ventricular. Recientemente el aná-
de movilidad. lisis simultáneo de la perfusión y la función ventri-
Ambas técnicas de medición de la función cular (Gated - S P E C T ) ha tenido un papel muy im-
ventricular (primer paso y ventriculografía e n portante en la estratificación pronostica del enfermo
equilibrio) pueden ser realizadas en reposo y coronario, siendo el grupo encontrado con un ma-
en ejercicio. Normalmente, la función ventri- yor riesgo, aquel con isquemia importante, deterioro
cular debe mejorar con el esfuerzo; una caída de la función ventricular con fracción de expulsión
d e la fracción de expulsión (FE) de al menos un baja y volumen telesistólico alto (mayor d e 70 mi).
5% durante el ejercicio es considerado como
anormal. Los valores normales de la FE del ven- C) ISQUEMIA MIOCÁRDICA SILENCIOSA
trículo izquierdo con la técnica e n equilibrio El pronóstico asociado c o n isquemia no se modifi-
es por arriba del 50 % y c o n la del primer paso ca por la presencia o ausencia de dolor precordial.
mayor a 55 %. La FE normal del ventrículo de- La presencia de isquemia sin dolor produce anor-
recho debe ser mayor del 40 %. malidades en la función ventricular. Recientemen-
C o n ambos procedimientos se analiza la fun- te se ha descrito la medición continua de la fun-
ción sistólica de los ventrículos izquierdo y de- ción ventricular por un período de varias horas
recho, la fracción de expulsión global y regio- utilizando un detector nuclear ambulatorio d e la
nal d e ambos ventrículos, el tamaño y volumen función ventricular, similar a un Holter.
ventricular, la movilidad segmentaria y la fun-
ción diastólica (figuras 2 0 y 21). Para la medi-
ción de la función diastólica es de más utilidad SPECT S I N C R O N I Z A D O (GATED-SPECT)
la ventriculografía e n equilibrio. Una serie d e Las imágenes de perfusión miocárdica c o n el uso
medidas han sido utilizadas para evaluarla, sien- de S P E C T sincronizado c o n el electrocardiogra-

4«?
CARDIOIOCÍA

ma constituyen una herramienta de estudio funda- Los métodos de cardiología nuclear e n esta área
m e n t a l e n pacientes c o n e n f e r m e d a d arterial pueden dividirse e n tres grandes grupos, mismos
coronaria, ya que permiten la valoración simultá- que incluyen los estudios de primer paso, la ven-
nea de la perfusión y d e la función ventricular. El triculografía en equilibrio y los estudios de perfu-
uso de radiotrazadores unidos al Te ""'(sestamibi
1
sión miocárdica.
y tetrofosmin), han hecho posible esta adquisi-
c i ó n c o n una sola dosis de radiotrazador. Este Estudios de primer paso.
método permite obtener e n forma cuantitativa la Este método, basado e n la teoría d e dilución de
fracción d e eyección del ventrículo izquierdo, la un indicador, se utiliza principalmente para la de-
movilidad regional parietal y engrosamiento sis- tección, localización y cuantificación de los corto-
tólico, volúmenes telediastólico y telesistólico del circuitos cardiacos antes y después de una cirugía
VI y la presencia de dilatación transitoria del VI correctiva. Permite estudiar también la función
post-esfuerzo. ventricular así como visualizar patrones d e circula-
G e r m a n o y cois., desarrollaron un programa ción normal y anormal e n el corazón, pulmón y
para sincronizar las imágenes de perfusión mio- los grandes vasos.
cárdica con cada ciclo cardiaco mediante el regis- En un estudio normal se obtiene una c u r v a
tro electrocardiográfico del paciente. Se realiza una tiempo-actividad d e l p u l m ó n característica, la
reconstrucción tomográfica de las imágenes, lo cual c u a l muestra una pendiente d e ascenso rápida
permite evaluar en forma bidimensional, tridimen- q u e c u l m i n a e n un pico q u e representa la ra-
sional y en tiempo real las imágenes pertenecien- diactividad q u e a l c a n z a e l p u l m ó n , seguida de
tes al miocardio ventricular. un descenso más lento y posteriormente d e otro
El desarrollo de métodos cuantitativos auto- pico de menor amplitud que representa una frac-
máticos (software Q G S , Cedars-Sinai) reduce la c i ó n d e la cantidad inicial d e l trazador q u e re-
necesidad de una intervención manual del gresa a l p u l m ó n a t r a v é s d e la c i r c u l a c i ó n
procesador delimitando automáticamente las su- sistémica (figuras 22 y 23). Esta c u r v a se altera
perficies epicardicas y endocardicas, a partir d e de manera característica en presencia d e un cor-
lo cual se deriva el cálculo d e las curvas de los tocircuito de izquierda a d e r e c h a , lo que p e r m i -
volúmenes sistólico, diastólico y la FE del VI (fi- te su diagnóstico y c u a n t i f i c a c i ó n , calculando la
gura 7). relación del flujo p u l m o n a r y sistémico ( Q p / Q s )
así c o m o su l o c a l i z a c i ó n .
El estudio con Gated-SPECT cuenta con dife-
rentes aplicaciones clínicas, las cuales se mencio- El método es de menor utilidad en presencia
nan a continuación: d e un cortocircuito d e derecha a izquierda, en
donde se prefiere utilizar el método de partículas
1. D i a g n ó s t i c o de e n f e r m e d a d arterial
marcadas c o n macroagregados de albúmina que
coronaria.
normalmente deben quedar retenidos e n el pul-
2. V a l o r a c i ó n y estratificación de riesgo món; sin embargo, en presencia de un cortocir-
posinfarto. cuito de derecha a izquierda, se observarán en la
circulación sistémica (región cerebral o renal).
3. Estudio de viabilidad miocárdica.

La a d q u i s i c i ó n d e un e s t u d i o d e S P E C T Ventriculografía en equilibrio.
sincronizado generalmente toma entre 20 y 30 min. Al igual que en el adulto, el método permite eva-
El procedimiento permite analizar de manera si- luar la función global y regional de los dos ventrí-
multánea la perfusión miocárdica y la función ven- culos, tanto sistólica como diastólica y, desde lue-
tricular en forma rápida y eficaz. go, la movilidad ventricular.

Perfusión m i o c á r d i c a .
C A R D I O L O G Í A NUCLEAR PEDIÁTRICA Realizada c o n menor frecuencia que e n el adulto,
la perfusión miocárdica en la población infantil se
La aplicación de los procedimientos de cardiología utiliza para valorar áreas de isquemia, d e necrosis
nuclear al estudio del paciente pediátrico es más o de miocardio viable. Algunas de las indicaciones
limitada que en el adulto, debido generalmente e n este grupo de edad son el origen anómalo de la
por desconocimiento de las posibilidades que ofre- arteria coronaria, la enfermedad de Kawasaki y las
ce este recurso. miocardiopatías.
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSI- El carbono-11 es muy útil ya que casi todo com-
T R O N E S (PET) puesto de los sistemas vivos contiene carbono. La
base para utilizar flúor-18 es que e n muchas molé-
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una culas un átomo de hidrógeno o un grupo hidroxilo
técnica diagnóstica que permite la evaluación cuanti- pueden ser substituidos por uno d e flúor sin alte-
tativa de procesos fisiológicos y fisiopatológicos "in rar su naturaleza en el cuerpo humano. La vida
vivo" del corazón. El PET es la única técnica que media corta del nitrógeno-13 y el oxígeno-15 limi-
permite la cuantificación no invasiva de la perfusión tan su aplicación e n la síntesis de radioquímicos
regional del corazón e n términos absolutos. El meta- pero ambos son excelentes agentes de perfusión en
bolismo energético del miocardio representa una forma de nitrógeno-13-amonia y oxígeno-15-agua,
unión entre la utilización de oxígeno y su estado respectivamente.
funcional. La cuantificación de la utilización de gluco-
sa por el miocardio, la captación y oxidación de áci-
dos grasos, la perfusión, el consumo de oxígeno, la A P L I C A C I O N E S CLÍNICAS DEL PET
función contráctil, así c o m o la caracterización de la
• M e d i c i ó n d e la perfusión m i o c á r d i c a , del
actividad neuronal cardiaca pre y postsináptica son
flujo d e reserva c o r o n a r i o y diagnóstico
posibles de realizar con esta técnica. Esto nos permi-
d e la cardiopatía i s q u é m i c a .
te, por tanto, estudiar los efectos de intervenciones
En el momento actual, el PET es la única técni-
farmacológicas, de revascularización, nutricionales,
ca que permite la cuantificación no invasiva
de actividad hormonal y neural asi como de los pro-
d e la perfusión m i o c á r d i c a regional e n tér-
cesos de enfermedad en el metabolismo y función
minos absolutos, c a l c u l a n d o el flujo c o r o n a -
del corazón humano.
rio e n ml/minuto/gramo de masa miocárdi-
c a . N o solamente permite evaluar la perfusión
miocárdica sino también el estado funcional
TÉCNICA DE ESTUDIO d e la microcirculación y e l endotelio m i d i e n -
do la reserva d e flujo coronario ( R F C ) , q u e se
Debido a su rápido decaimiento, la mayoría de los
calcula c o m o e l cociente entre el flujo obte-
radiotrazadores deben ser sintetizados e n el mis-
nido durante la vasodilatación c o r o n a r i a o b -
mo sitio donde se encuentra la cámara PET. El
tenida f a r m a c o l ó g i c a m e n t e ( d i p i r i d a m o l o
trazador se inyecta por vía intravenosa o se inhala
adenosina) y el flujo basal (en reposo). La m e -
en forma de gas; se distribuye a través del cuerpo
dición d e la reserva de flujo coronario es v e n -
por vía sanguínea y entra a los diferentes tejidos.
tajosa para c o n o c e r la repercusión fisiológi-
En el tejido miocárdico, los positrones emitidos
ca de la estenosis coronaria e n pacientes con
desde el núcleo chocan con su antipartícula, los
e n f e r m e d a d arterial coronaria ( E A C ) . La sen-
electrones y la masa de ambos se convierte en 2
sibilidad diagnóstica d e l P E T en la d e t e c c i ó n
fotones emitidos simultáneamente e n dirección
d e cardiopatía isquémica oscila entre e l 8 7 y
opuesta. La adquisición de imágenes c o n el PET
el 9 7 % y la especificidad entre el 78 al 100 %.
está basada en la detección de este par de fotones
A u n q u e la evaluación d e la perfusión miocár-
en coincidencia. El PET puede entonces medir la
dica c o n PET es la técnica más segura y precisa
distribución anatómica y temporal de las molécu-
e n la d e t e c c i ó n d e E A C , no se ha utilizado
las unidas al trazador ya que e l sitio de colisión es
m u c h o c o n este propósito debido a la dispo-
registrado por el sistema detector. Entonces, los
nibilidad limitada d e l método y a su relativa
fenómenos fisiológicos y farmacológicos y paráme-
complejidad.
tros biológicos pueden ser estimados in vivo a través
de modelos matemáticos de las curvas tiempo-acti-
vidad sérica y tisular obtenidas. El diagnóstico de cardiopatía isquémica se basa
en la evaluación del flujo sanguíneo miocárdico
El empleo de algunos radionúclidos permite la regional e n r e p o s o y e s f u e r z o u t i l i z a n d o
medición del flujo sanguíneo, transporte de mem- trazadores de perfusión miocárdica. Los más co-
brana, metabolismo, interacción de receptores y múnmente utilizados son el rubidio-82 (vida me-
más recientemente la expresión de genes. Los dia de 75 seg), nitrógenol 3-amonia (vida media
radionúclidos útiles para este propósito son carbo- de 9.9 min) y oxígeno-15 acuoso (vida media de

4
no-11 (vida media de 20 minutos), nitrógeno-13(vida 2 m i n ) . La v i d a m e d i a tan corta d e estos
media d e l 0 min), oxígeno-15 (vida media de 2 min) radiotrazadores hace muy difícil realizar la per-
y flúor-18 (vida media de 110 min). fusión miocárdica en esfuerzo mediante ejercí-
CARDIOLOGÍA

cío físico, y es por ello que se prefiere utilizar la c) Reducción del flujo sanguíneo y ausencia de
estimulación farmacológica. la captación de F D G que representa necrosis
(patrón concordante o "match").
• Evaluación d e la reperfusión coronaria.
d) Flujo sanguíneo normal con captación de F D G
Desde un punto d e vista teórico, se podría ha-
normal o disminuida e n una zona acinética
cer un estudio de la perfusión miocárdica pre-
(miocardio "aturdido").
v i o a la terapia de reperfusión para conocer el
área del miocardio e n riesgo y uno posterior a e) Ausencia de actividad metabólica (captación
la reperfusión para conocer el estado final del de F D G ) con presencia de flujo, reciente-
miocardio: tamaño del infarto. Sin embargo, mente descrito en U C L A y de significado
dadas las limitaciones d e disponibilidad del incierto ("mismatch inverso").
recurso en e l momento actual en nuestro país,
es poco factible un estudio y análisis d e este La mejoría se logra en aquellos segmentos
tipo. En cambio, una vez que se ha completa- discordantes, es decir con una captación ade-
do la terapia de reperfusión y el paciente per- cuada de F D G en ausencia de perfusión, que
manece en el hospital, antes de su alta, se pue- demuestra persistencia de actividad metabólica
de estudiar la perfusión miocárdica con PET e n el miocardio. En cambio, c u a n d o no se ha
para determinar el área de necrosis estableci- demostrado persistencia de actividad
d a , la isquemia residual o a distancia que exis- metabólica (patrón concordante), los resulta-
ta y estratificar al paciente de acuerdo a la in- dos son mejores si el paciente permanece con
formación obtenida. tratamiento farmacológico en lugar de ofrecer-
le una alternativa terapéutica de reperfusión.
* Diagnóstico del m i o c a r d i o viable.
U n a d e las m a y o r e s utilidades d e l P E T c o n - * Estratificación pronostica.
siste e n el doagnóstico d e m i o c a r d i o v i a b l e El reconocimiento d e tejido viable se asocia a
e n pacientes q u e han tenido un infarto d e l buen pronóstico cuando el paciente es revas-
miocardio c o n disfunción ventricular izquier- cularizado pero a un mal pronóstico cuando el
d a . Se utiliza p r i n c i p a l m e n t e c o m o radiotra- enfermo es tratado solo médicamente. A ma-
z a d o r a la 1 8 - F D G para definir la e x t e n s i ó n yor cantidad de tejido viable detectado, la evo-
del miocardio viable o reconocer a una lución del paciente tratado mediante terapia
disfunción contráctil p o t e n c i a l m e n t e rever- de reperfusión mejora. Sin embargo, todavía
sible e n respuesta a algún p r o c e d i m i e n t o de no se ha establecido si la cantidad de tejido
reperfusión diferenciándolo del tejido viable detectado c o n F D G que predice c o n
necrótico cicatrizal o del tejido c o n disfunción mayor exactitud el grado de mejoría d e la fun-
c o n t r á c t i l i r r e v e r s i b l e . Se c o n s i d e r a el ción ventricular post-terapia de reperfusión, sea
"estándar d e o r o " d e las técnicas d e image- el que también tenga el mayor poder predictivo
nología e n la d e f i n i c i ó n d e viabilidad m i o - para la sobrevida del paciente.
cárdica e hibernación.
El P E T p e r m i t e e s t u d i a r d e m a n e r a no
Los estudios d e F D G se combinan con los de invasiva el flujo sanguíneo miocárdico regional
perfusión miocárdica (amonia o agua en el caso y el metabolismo. El metabolismo miocárdico
d e l PET o talio o agentes unidos al tecnecio e n puede ser valorado con C I 1 -palmitato y C11 -
caso d e S P E C T ) debido a que la relación entre acetato.
ambos agentes difiere e n los diferentes tipos
de miocardio. Utilizando un trazador de flujo y
uno de metabolismo se p u e d e n identificar d i - T É C N I C A S ESPECIALES D E I M A G E N
ferentes patrones de viabilidad miocárdica. 11 TERMINACIONES CARDIACAS ADRENÉRGICAS
La inervación del corazón representa un aspecto
a) Flujo normal y captación de F D G que re-
importante para la adaptación del corazón a los
presenta tejido miocárdico normal.
requerimientos hemodinámicos tanto e n el cuer-
b) Reducción del flujo sanguíneo asociado con po sano c o m o en e l de e n f e r m o . La importancia
captación de F D G que representa miocar- del sistema nervioso autónomo e n la fisiopatolo-
dio hibernante (patrón discordante o gía de algunas enfermedades cardíacas c o m o la
"mismatch"). insuficiencia cardiaca y las arritmias ha ¡do incre-

4
CARDIOLOGÍA NUCLEAR Y TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET)

mentando. La utilización de los análogos d e las • Infarto del miocardio


catecolaminas como la metayodobenzylguanidina • Reinervación posterior a un infarto del mio-
unida al iodo'-' ( M I 8 C ) , la cual es un análogo de
1
cardio
la norepinefrina que puede ser captado por las • Reinervación posterior a un transplante car-
terminaciones simpáticas e n el corazón permite diaco
estudiar la inervación mediante técnica SPECT. • Insuficiencia cardiaca congestiva
Técnicas más sofisticadas c o m o el PET permiten • Miocardiopatía hipertrófica e hipertrofia
la valoración del sistema nervioso simpático con miocárdica.
la utilización de trazadores c o m o el carbono-11 • Hipertensión arterial pulmonar
("O-hidroxiefedrina ( H E D ) . Fluor-18 ( F), 1 8

• Corazón del diabético


d o p a m i n a , entre otros. Estos agentes permiten la
• Síncope
cuantificación regional d e la concentración del
• Arritmias
trazador e n las regiones pre y postsinápticas con
una resolución espacial alta. Estos agentes se han
C o n el P E T y la utilización d e varios radiotra-
utilizado para demostrar inervación adrenérgica
zadores será posible mapear cuantitativamente
regional alterada en presencia de isquemia e in-
la inervación presináptica y postsináptica. Nin-
farto agudo d e l miocardio que puede explicar la
presencia d e arritmogénesis e n estas situaciones. guna otra técnica de imagen tiene la sensibili-
También permite evaluar a enfermos c o n insufi- d a d o la especificidad biológica que supere las
ciencia cardiaca basado e n la premisa d e dismi- técnicas c o n trazadores para delimitar e l tejido
nución del depósito d e catecolaminas cardiacas neuronal c a r d i a c o .
e n enfermos c o n insuficiencia ventricular. Se ha
encontrado correlación entre el grado d e dismi- 2 . IMAGEN DE TROMBOS
nución de la captación de estos trazadores y la Se utilizan plaquetas marcadas c o n i n d i o ' " o
gravedad de la disfunción ventricular. anticuerpos monoclonales.
Esta técnica parecer ser tan sensible c o m o la
Las aplicaciones clínicas de la utilización de ecocardiografía o la resonancia magnética para de-
imagen de los neurotransmisores miocárdicos son tectar trombo ventricular izquierdo, principalmente
varias, las cuales se mencionan a continuación: e n caso de un infarto del miocardio anterior.

461
BIBLIOGRAFÍA

1. Bol A., Melón JA., Vanoverschelde J l . , 9. Manlio F. Márquez, Erick Alexánderson. Fran-
B a u d h u i n T . , V o g e l a e r s D . , D e PAuw M . , cisco J Roldan, "Valoración de la función ventri-
Michel C , Luxen A . , Labar D., Cogneau M . , cular mediante cardiología nuclear. Parte II: Apli-
Robert A., Heyndrickx G R . , Wijns W. "Direct c a c i o n e s C l í n i c a s " . Arch Inst Cardiol Méx.
comparison of " N - a m m o n i a a n d " O w a t e r 2000;70:499-512.
estimates of perfusión with quantification of 10. Richard L. Wahl, Julia W. Buchanan, Principies
regional myocardial blood f l o w by
and practice of positrón emisión tomography.
microspheres". Circulation 1993;87:512-525.
Lippincott Williams A n d Wilkins. Philadelphia,
2. S c h e l b e r t H . , W i s e n b e r g G . , Phelps M E . , USA. 2002:368-379.
Gould K L , Henze E., Hoffman E ] . , Gomes A . , 11. Alexánderson E, "Cardiología nuclear y cardio-
|ul D E . "Noninvasive assessment of coronary patía isquémica", en: Vargas-Barrón J, Diagnós-
stenoses by m y o c a r d i a l imaging d u r i n g tico de la cardiopatía isquémica. Un enfoque
pharmacologic coronary vasodilation, V I : multidisciplinario. México. Panamericana, 1999.
detection of coronary artery disease in man with
12. Hachamovitch R., Shaw L , Berman D S . , "The
intravenous 1 3 - N H , and positrón computed
ongoing evolution of risk stratification using
tomography". Am ¡ Cardiol. 1982;49:1197-1207.
myocardial perfusión imaging in patients with
3. Tamaki N., Yonekura Y., Senda M . , Yamashita known or suspected coronary artery disease".
K., Koide H . , Saji H . , Hashimoto T., Fudo T., A C C Current I Review 2000;9:S9-S14.
K a m b a r a H . , K a w a i C , B a n T. "Valué a n d
13. Wackers F J . , Pieri P L , M c M a h o n M y c o i s .
limitation of stress thallium-201 single photon
"Quantitative reproducibility of repeated planar
emission computed tomography: comparison
t h a l l i u m stress i m a g i n g " . / Nucí Med.
with nitrogen-13 ammonia positrón
1993;21:252-254.
tomography". / Nucí Med. 1988;29:1181-8.
14. Mazzanti M . , Germano G . , Kiat H . , Kavanagh
4. Patton James A. "Physics of PET". e n : Practical P H . , Alexánderson E y cois. "Identification of
FDG Imaging, A Teaching File, New York, USA. severe and extensive coronary artery disease,
2002:18-36. by automatic measurement oí transient ischemic
5. A l e x á n d e r s o n Rosas E. "Cardiología nuclear dilation of the left ventricle in dual isotope
en la v i a b i l i d a d m i o c á r d i c a " . Archivos de p e r f u s i ó n S P E C T " . I Am Coll Cardiol.
Cardiología de México, 2 0 0 2 : Vol.72. Supl.1. 1996;27:1612-1620.
S9-S13. 15. Alexánderson E. "Evaluación de la circulación
6. Márquez £., Alexánderson E., Roldan J . "Valo- c o l a t e r a l v a l o r a d a por p r o c e d i m i e n t o s de
ración de la f u n c i ó n ventricular mediante Cardiología Nuclear", en: Férez S, Circulación co-
Cardiología Nuclear. Parte II Aplicaciones clíni- lateral en la enfennedad isquémica cardiaca. Méxi-
cas". Arch Inst Cardiol. 2000;5:499-512. co. Panamericana, 1997.
7. Daniel S Berman. "Simurtaneus perfusicHiTurvction 16. Alexánderson E. "Análisis de los primeros 1600
imaging". ; Nud Cardiol. 1995;2:271-273. casos estudiados con método de 2 isótopos en
8. Erick Alexánderson, Manlio F. Márquez, "Va- México". Ardí Inst Cardiol Mex. 2000;70:234-240.
loración de la función ventricular mediante 17. A l e x á n d e r s o n E., Lemus ?., C o l m e n a r e s T.
cardiología nuclear. Parte I: métodos y técnicas "Influence of extensión and severity of perfusión
d e e s t u d i o " . A r c h Inst Cardiol Méx. V o l . defect over ejection fraction (abst.l". / Nucí
2000;70:417-423. Cardiol. 1999;(supl)6:S40-S45.
Función ventricular
Capítulo 15 e Insuficiencia cardiaca
"Los médicos debemos conserrar la dignidad de
nuestra misión frente al enfermo"

MAQUINARIA CONTRÁCTIL ción hasta el retículo sarcoplásmico el cual libera


el calcio hacia la maquinaria contráctil para gene-
(figura 1) rar su contracción. El sarcómero {figuras 1-C y 3)
constituye la unidad contráctil; está formada por
L MIOCARDIO ES UN SINCICK) D£ MIOCITOS O r i c n - moléculas de actina q u e forman cadenas por su
tados longitudinalmente, separados por teji- unión entre sí (filamentos delgados) y que tienen
do conectivo y vasos sanguíneos. intercaladas moléculas de miosina (filamentos grue-
La miofibrilla (figuras 1-Ay 3) está cubierta por sos). Con el microscopio de luz |Figuras 1-D y 3'
una membrana que en su exterior tiene una red se puede demostrar cómo el sarcómero está limi-
muy densa de polisacáridos cargados negativamen- tado por las líneas Z que constituyen los puntos de
te y los cuales captan el C a + + extracelular. Esta inserción d e las moléculas d e actina entre dos
porción de la membrana es denominada glicocáliz. sarcómeros. El centro del sarcómero está formado
Por debajo de ella está el plasmalema, que es una por las bandas A , constituidas por las moléculas de
membrana semipermeable, la cual constituye la miosina (filamentos gruesos) intercalados con las
verdadera tr• mtera entre el (itoplasma v el espac i<> moléculas de actina. Entre las líneas Z y las bandas
extracelular. La u n i ó n d e a m b a s constituye el A se encuentran unas zonas claras que se denomi-
sarcolema, que es la membrana que recubre las nan bandas I; formadas solamente por los filamen-
miofibrillas. Esta sufre invaginaciones que penetran tos delgados de actina.
en la miofibrilla y forma túbulos que atraviesan la
En el centro d e las bandas A hay un área oscura
célula miocárdica e n forma transversal (sistema Ti
que se ha llamado zona H y que está constituida
figuras 1-B y 3). Estos túbulos forman una fina red
solamente por las moléculas d e miosina que e n
tubular que intcrconecta al sistema tubular a lo largo
ese sitio adquiere forma globular.
de la miofibrilla (retículo sarcoplásmico'. Finalmen-
te, las miofibrillas están separadas unas de otras Durante la contracción muscular las moléculas
por un reforzamiento del sarcolema, a los que se de actina se desplazan sobre las moléculas de
les denomina discos intercalares, (líneas Z). miosina, d e tal forma que desaparecen las bandas
A y las bandas I (figura 2), por lo tanto, el sarcómero
Tanto el sarcolema c o m o todas sus invagina- acorta su longitud.
ciones representan una vía de baja resistencia que El plasmalema actúa c o m o una barrera iónica,
favorece la propagación de los impulsos eléctricos y es la que mantiene altas concentraciones de K + ,
entre las fibras miocárdicas. La miofibrilla e n sí está y bajas concentraciones tanto de N a + c o m o de
formada por cadenas d e sarcómeras rodeadas por C a + + dentro de la célula duranle la diástole. Asi-
el retículo sarcoplásmico. A través del sistema T se mismo, esta parte de la membrana es la que posee
transporta la actividad eléctrica d e la despolariza- los sistemas enzimáticos que regulan la actividad
CARDIOLOGÍA

m iir r i o
SARCOPIASMICO

MITOCONURIA

SAR10MIKS

detina

BANDA A . . BANDA I -

FIGURA 1

eléctrica y mecánica de la miofibrilla, tanto e n la los sarcotúbulos y alcanza al sarcómero; asimismo,


contracción c o m o e n la relajación (ATR ATPasa e l retículo sarcoplásmico libera C a + + que tam-
proteína transportadora de C a + + , receptores adre- bién llega hasta la maquinaria contráctil (figura 3)
nérgicos, d e glucagon, de histamina, etc.). La presencia de calcio en las sarcómeras cataliza
La contracción miocárdica está mediada por la la contracción miocárdica que consiste e n el des-
presencia de iones Ca + + en la maquinaria c o n - plazamiento d e las moléculas de actina sobre los
tráctil. En efecto, durante la despolarización eléc- de miosina y c o n ello el acortamiento de la longi-
trica del miocardio (al inicio de la fase 2 del poten- tud de la sarcómera (figura 2 ) . Durante la relaja-
cial de acción), se abren los canales lentos de calcio ción miocárdica, el C a + + pasa hasta los sarcotú-
en la membrana celular (sarcolema) y permiten el bulos y es extraído de la célula mediante ¡a bomba
paso de este ion del exterior al interior d e la célu- de C a + + / N a + ; así, el calcio que se encuentra e n
la; ya e n el interior de la misma, el C a + + viaja por las sarcómeras pasa al retículo sarcoplásmico y las

464
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

TROPOMIOSINA
Constituye una proteína reguladora de la contrac-
c i ó n miocárdica. Representa aproximadamente
el 10 % de ¡a masa contráctil del miocardio. Esta
proteína se ubica en un canal virtual que se for-
ma entre las dos cadenas de actina globular que
constituyen e l miofilamento fino. Cada molécula
de tropomiosina cubre 7 monómeros de actina
globular.

TROPONINA
F I G U R A 2 Contracción miocárdica Es una proteína reguladora d e calcio. Esta tiene
tres cadenas específicas de polipéptidos con dife-
rentes funciones:
moléculas de actina se desplazan en sentido con-
trario sobre las de miosina, permitiendo la relaja- • Troponina C : puede unirse a dos iones de
ción muscular y el aumento de la longitud de la Ca+ + .
sarcómera, hasta que alcanza su tamaño inicial.
• Troponina T: esta subunidad se encuentra
unida a la la tropomiosina

ULTRAESTRUCTURA DE LOS MIOFILMAMEN- • Troponina I: ejerce una acción inhibidora


T O S (figura 4) ( A N A T O M Í A D E L A S P R O T E Í - del proceso de contracción
NAS M I O C A R D I A C A S C O N T R A C I L E S )
MIOSINA (FILAMENTOS G R U E S O S )
A C T I N A (FILAMENTOS D E L G A D O S ) La miosina representa la masa principal de todas
Los filamentos finos (delgados) están constituidos las proteínas que participan en la estructura de la
por la proteína actina que se encuentra e n dos for- miofibrilla. Esta proteína consta de una cabeza y
mas: la f o r m a globular o actina C y la forma una cola mas larga, ambas partes se encuentran
filamentosa o actina F. La actina C se une firme- en una ordenación estrictamente geométrica, unos
mente al ATP o al A D P con la actina F. C o n ello al lado de otras pero en distribución longitudinal;
forman 4 0 0 moléculas de actina C c o m o una c a - la parte de la cola consta de la meromiosina ligera
dena de perlas y cuando se unen dos cadenas de y forma la masa principal de la miosina; por otra
a c t i n a C e n t r e l a z a d a s se f o r m a u n f i l a m e n t o parte, la cabeza tiene dos capas de meromiosina
actínico. pesada que sobresalen y están ordenadas de tal

FIGURA 3 Acoplamiento
electromecánico. En la fase
2 del potencial de acción se 1 Ap

abren los canales lentos de / Glicocáliz


c a l c i o y este ion atrapado 1

fundamentalmente en el gli-
cocáliz, entra al retículo sar- RS Í—i Sarcolema
coplásmico ( R S ) ; de ahí, el
calcio es donado hacia las | Depósito G H
sarcómeras (maquinaria
contráctil). Esta acción termi-
na al inicio de la fase 3 del
PAT en que se cierran los c a -
nales lentos localizados en el
sarcolema. (Tomado y modifi-
cado con autorización de • Sarcómero
Lossnitzer K., Pfennigsdorf G.,
Brauer H., Miocardio, vasos san-
guíneos y calcio) r
Bandas Z

4 465
CARDIOLOGÍA

Reposo

F I G U R A 4 La actina (filamento
f i n o ) e s t a c o n s t i t u i d a de l a
actina globular ( e n f o r m a de
perlas) que f o r m a cadenas en
forma de espiral. La troponina
tiene tres componentes: la
troponina T (unida a la tropo-
miosina), la troponina C (capta
calcio) y la troponina I (interfie-
re en la unión actina-miosina
durante el reposo). Cada molé-
cula de tropomiosina abarca 7
perlas de a c t i n a globular. La
miosina (filamento grueso) tie-
ne una cabeza que durante el
reposo se encuentra separada
de la actina. Durante la activa-
ción se desconenta la troponina
I de l a tropomiosina y las cabe-
zas de m i o s i n a se fijan e n la
actina globular y con un "movi-
miento de r e m o " se produce el
acortamiento de la sarcomera

modo que si se les uniera alrededor del filamento contráctiles. El C a + + se u n e a la Troponina C ,


de miosina se mostraría una forma de espiral, la desactiva a la Troponina I, la unión troponina T-
propiedad fundamental de la miosina es su gran Tropomiosina cambia de posición con lo que aho-
afinidad por la actina. ra la cabeza de la actina puede ponerse en contac-
to c o n la actina globular y utilizando la energía del
DIÁSTOLE (FASE DE R E P O S O ) (figura 4) ATP se forman puentes tranversos entre actina y
El complejo troponina T- tropomiosina unidos a la miosina que ejecutan la función contráctil median-
troponina I impide la interacción actina-miosina. te un "movimiento de r e m o " con lo que el des-
En efecto, el efecto inhibitorio de la troponina I se plazamiento de la actina sobre la miosina acorta la
basa e n la capacidad específica que tiene esta pro- longitud de la sarcomera. La energía para este
teína e n evitar la contracción miocárdica se basa movimiento, como se mencionó se obtiene del
en evitar el contacto de la cabeza de miosina c o n desdoblamiento del ATP rico en energía por la
la actina. miosin-AT pasa.

Esta acción inhibitoria depende de la concen-


tración d e iones de c a l c i o , y a q u e c u a n d o la RELAJACIÓN
troponina C se carga de este ¡on, la troponina-T se El calcio es bombeado hacia el retículo sarcoplás-
une fuertemente a la tropomiosina, lo cual impide mico y hacia el espacio extracelular con lo cual,
la acción de la troponina I y se inicia la contrac- rápidamente decrece la concentración de C a + +
ción miocárdica. e n la troponina C y ello permite que la troponina I
se una al complejo troponina T-Tropomiosina por
SÍSTOLE (ACTIVACIÓN) lo que se evita la formación de puentes transversos
En la fase 2 del potencial d e acción se abren los y el desplazamiento contrario de la actina sobre la
canales d e calcio en el sarcolema, con lo que este miosina hasta alcanzar su posición de reposo.
ion ingresa a la célula y llega a la sarcomera al mis- Tanto la contracción c o m o la relajación mio-
mo tiempo de que también e l calcio liberado del cárdica no solo es el deslizamiento de la actina
r e t í c u l o s a r c o p l á s m i c o llega a las p r o t e í n a s sobre la m i o s i n a , sino la subestructura d e los

466
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

miofilamentos y su ordenación espacial dentro de Contrac,


Cl Expulsión auricular
la sarcomera habla d e que esta función se lleva a
cabo a través de un movimiento de "trenzado" y Succión Llenado pasivo

"destrenzado" (figura 5).

/
C I C L O C A R D I A C O (figura 6) /
El ciclo cardiaco se inicia con la activación eléctri-
ca de los ventrículos; ya ocurrida ésta, se activa el
miocardio y se inicia la contracción miocárdica, la
V 1
cual eleva la presión ¡ntraventricuiar y ésta rápida-
mente sobrepasa la presión auricular (cierre mitral
y tricuspídeo). La presión continúa elevándose a
gran velocidad sin que haya cambio d e volumen,
ya que todas las válvulas cardiacas se encuentran
c e r r a d a s ( c o n t r a c c i ó n isovolumétrica — C I — ) .
C u a n d o se alcanza la presión diastólica aórtica
II s

1
D
(pulmonar para el ventrículo derecho) se abren
las válvulas sigmoideas y se vacía el contenido san- c ONTRAI ( I Ó N H K l I \ | \( I O N D I S T E N S I B I L I D A D

guíneo de ambos ventrículos hacia los grandes va-


sos. El volumen (Vi dentro de los ventrículos dis- F I G U R A 6 Ciclo cardiaco. En este esquema se
m i n u y e según lo e f i c i e n t e d e la c o n t r a c c i ó n ejemplifica la relación que existe entre la presión
ventricular y, por el contrario, la presión (P) sigue (P) y el volumen (V) ¡ntraventricuiar.La sístole cons-
aumentando hasta que se inicia la relajación y la tituye la parte activa del funcionamiento cardiaco
(contracción y relajación), ya que consume ener-
presión desciende lentamente hasta que dismi- gía, mientras que la diástole constituye la parte que
nuye por debajo de la presión e n los grandes va- no requiere energía para su realización (explicación
sos lo c u a l p e r m i t e e l c i e r r e de las v á l v u l a s en el texto). (Tomado y modificado de: SYS S.U., Brustsaert
sigmoideas y se Inicia la fase d e relajación isovo- D.L., Systolic relaxation in the intact heart. Research in
lumétrica (Rl) tiempo en e l que la presión ¡ntra- cardiac hypertrophy and failure, B. Swynghedaw, Inser John
Libbery, Eurotexl, 1990;353-365)
ventricuiar cae rápidamente sin q u e haya cambio
en el volumen ventricular.

C u a n d o la curva de presión cruza la presión to de succión a través del cual favorece el llenado
auricular se abren las válvulas atrioventriculares y ventricular; cuando se ha completado esta fase, las
se inicia el llenado rápido ventricular, momento presiones dentro de las aurículas son muy simila-
en el que aumenta el volumen ¡ntraventricuiar; res a las ventriculares, sin embargo, dependiendo
como el miocardio sigue relajándose ejerce un efec- de la distensibilidad ventricular (vide infra) se si-

F I G U R A 5 Las moléculas
de actina (arriba) y las de
miosina (abajo) están con-
formados en espiral de tal
manera que en el acorta-
miento de la sarcomera, no
sólo hay un deslizamiento
de una sobre la otra, sino
además, un movimiento de
rotación en el cual se re-
duce el entrelazamiento
(sístole) y durante la rela-
jación vuelve su estado de
reposo (entrelazamiento)
CARDIOLOGÍA

guen llenando los ventrículos en forma pasiva


(diástasis o llenado lento). Al final de la diástole la
contracción auricular aumenta la presión dentro
5
I 1
de esta cavidad y contribuye al llenado ventricular. | 4
La sístole ventricular está formada por tres fases: rs

1
contracción isovolumétrica, fase de expulsión y fase
de relajación. 3
Durante la sístole ventricular es c u a n d o el co- i)
razón c o n s u m e gran cantidad d e energía para "O
generar presión y lograr expulsar su c o n t e n i d o
iM 2

sanguíneo hacia los grandes vasos; sin embargo,


c a b e mencionar q u e la fase q u e mayor cantidad * 1
de energía c o n s u m e es la relajación, ya q u e re-
quiere desactivar la m a q u i n a r i a contráctil para 0 1
que las moléculas d e actina y miosina se despla- -45 -40 -35 - 3 0 - 2 5 -20 -15
cen h a c i a su posición original, previa al inicio Longitud diastólica
d e la c o n t r a c c i ó n .
FIGURA 7
Por su lado, la diástole (proveniente de la
palabra griega dioslellein: expansión en el espa-
cio) puede considerarse que inicia y termina c o n
las fases de llenado ventricular: fase de llenado b) C u r v a d e fuerza/velocidad (poscarga o car-
rápido, diástasis y contracción auricular. La rela- ga sistólica)
j a c i ó n isovolumétrica (Rl), es realmente la tran- Si se mantiene estable la longitud diastólica de la
sición entre la sístole y la diástole. miofibrilla, la velocidad d e contracción y e! grado
de su acortamiento serán máximos cuando dicha
contracción se realice libremente. Si nuevamente
1. CAPACIDAD CONTRÁCTIL DE LA FIBRA
se mantiene sin cambio su longitud diastólica pero
MIOCÁRDICA AISLADA (FUNCIÓN MECÁNICA) se le aplica un pequeño peso para que sea carga-
La contracción miocárdica se rige por diversas pro- da por ella en su contracción, se verá que la velo-
piedades intrínsecas que regulan su fisiología y de cidad d e contracción y e l grado de acortamiento
las cuales las más importantes son: serán d e menor magnitud que cuando estaba li-
bre; si progresivamente se va incrementando el
a) C u r v a d e longitud-tensión (L/T) (precarga) peso, la capacidad de contracción cada vez será
(ley d e Starling) menor. A la carga sistólica (a la que la miofibrilla se
enfrenta durante su contracción) se le ha denomi-
Esta propiedad determina que el grado de tensión
nado poscarga y determina q u e la contracción
desarrollada durante la contracción miocárdica
miocárdica sea menos eficiente entre mayor sea
dependa de su longitud e n estado d e reposo: a
dicha carga sistólica (figura 8).
mayor longitud diastólica mayor tensión desarro-
llada durante la sístole.
Lo anterior q u i e r e decir que la intensidad de c) Estado contráctil intrínseco del m i o c a r d i o
la contracción muscular dependerá d e l grado d e La capacidad propia de la miofibrilla para contraer-
estiramiento de la fibra cuando se encuentra en se independientemente de la precarga y poscarga
reposo; si a una miofibrilla se le carga con un pe- es lo que constituye el estado contráctil intrínseco
q u e ñ o peso c u a n d o se encuentra e n reposo (se o la contractilidad miocárdica; así, para una mis-
logra un mayor grado de estiramiento) y poste- ma longitud diastólica, el músculo será más eficien-
riormente se le estimula, se observará que la con- te si desarrolla mayor tensión (la curva se desvía
tracción miocárdica es más enérgica que c u a n d o hacia la izquierda y arriba (A), y menos eficiente si
su longitud era menor. A esta carga previa q u e la tensión desarrollada es menor (la curva se des-
influye e n el grado d e contracción sistólica se le vía hacia la derecha y abajo (B) (figura 9). En otras
ha d e n o m i n a d o precarga y es la q u e determina el palabras, estudiamos la contractilidad a través de
grado d e estiramiento diastólico c o n el que se ini- la curva de Starling.
cia la contracción miocárdica (curva d e Starling)
Por otro lado, la curva de fuerza-velocidad re-
(figura 7 ) .
presenta la poscarga y a través de ella también
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

Finalmente, la curva de intensidad-duración (dlV


dT) representa también la calidad de contracción
miocárdica ya que traduce el tiempo (dT) en el
que la miofibrilla alcanza su máximo acortamien-
to (dL); éste será más breve entre mayor eficiencia
tenga la contracción y se alargará cuando por cual-
quier mecanismo se deprima la contractilidad.

D E T E R M I N A N T E S D E LA F U N C I Ó N H E M O -
DINÁMICA DEL C O R A Z Ó N INTACTO

1. VOLUMEN DIASTÓLICO (PRECARGA) LEY DE


0 1 2 3 4 5 FRANK-STARLING (figura 10)
C a r g a
En el corazón intacto también imperan las mismas
F I G U R A 8 Curva fuerza-velocidad. Velocidad de leyes que para la fibra miocárdica aislada, sólo que
acortamiento. A: Para una carga de 0, la velocidad dichas propiedades se traducen en presión intra-
de acortamiento es de 1:0; conforme aumenta la
cavitaria, estrés parietal y desplazamiento de volu-
carga, la velocidad disminuye. Para una carga de 4
no hay acortamiento (contracción isométrica). B: m e n sanguíneo; en otras palabras, el corazón como
Para cualquier carga la velocidad de acortamiento bomba genera presión y desplaza volumen.
es menor que A, fuego la miofibrilla B es menos
eficiente que la A (ejemplo: para una carga de 1, A
a) Precarga o carga diastólica
se acorta a 0.7 y B a 0.4)
Tal y como acontece en la fibra miocárdica aisla-
da, el grado de estiramiento al inicio de la contrac-
ción determinará la intensidad de la misma; en el
corazón intacto, el volumen diastólico genera la
longitud diastólica, es decir, a mayor v o l u m e n
diastólico (mayor estiramiento d e las miofibrillas
e n reposo) m a y o r energía e n la c o n t r a c c i ó n
Menos miocárdica y por lo tanto mayor volumen expulsa-
eficiente do (mayor gasto cardiaco) y viceversa. De esta for-
m a , fisiológicamente el corazón utiliza la ley d e
Starling para regular su funcionamiento. Por lo tan-
to, la precarga es realmente el principio de Frank-
Starling que contribuye a la regulación del gasto
cardiaco en el corazón intacto. El volumen de lle-
nado ventricular está e n estrecha relación c o n las
Longitud diastólica determinantes del retorno venoso:

FIGURA 9
1. Volumen sanguíneo.

2 . Distribución del v o l u m e n s a n g u í n e o :
podemos juzgar la contractilidad, o explicado de
otra m a n e r a , la velocidad de acortamiento del a) Posición corporal.
m ú s c u l o c a r d i a c o e n r e l a c i ó n c o n u n a carga b) Presión intratorácica.
sistólica será siempre mayor en el miocardio sano c) Presión intrapericárdica.
(A) que e n el miocardio insuficiente (B), para el d ) Tono venoso.
mismo grado d e carga (figura 8 ) .
3. Contribución auricular al llenado diastólico.
En resumen, la contracción de la miofibrilla ais-
lada depende de su capacidad funcional (contrac- El aumento del volumen sanguíneo incremen-
tilidad! expresada e n velocidad y grado de acorta- ta el retorno venoso, por lo tanto, el llenado ven-
miento, de la longitud c o n la que se inicia la tricular y e l gasto c a r d i a c o ; por el contrario, la
contracción (precarga) y d e la resistencia contra la hipovolemia provoca disminución d e l gasto por
cual se contrae, (poscarga). disminución d e l retomo v e n o s o . El ortostatismo

4*?
CARDIOLOGÍA

1. Volumen 1. Presión
sanguíneo intrapericárdica
2. Posición corporal 2. Tono venoso
3. Presión 3. Contribución
§ i intratorácica
4 . Acción de bomba
auricular al
llenado
del músculo

íj
esquelético

Z 5? 1
V O L U M E N D I A S T O L I C O FINAL
3

V O L U M E N D I A S T O L I C O FINAL
I
| ESTIRAMIENTO DEL MIOCARDIcT

F I G U R A 10 Precarga. Curva de Frank-Starling

provoca disminución d e l retorno venoso, d e l lle- tas condiciones la presión diastólica intracavita-
nado diastólico y d e l gasto c a r d i a c o ; el efecto ria se incrementa (figura 11).
contrario se obtiene con e l d e c ú b i t o dorsal. La C o m o se ha visto, la presión diastólica ¡ntra-
presión negativa intratorácica favorece el retor- ventricuiar es influida por la cantidad d e volumen
no venoso (efecto d e "succión") e i n c r e m e n t a el ¡ntraventricuiar la mayor volumen mayor presión
gasto cardiaco d u r a n t e la inspiración. En aque- y viceversa); por la distensibilidad ta menor disten-
llos casos e n los q u e la negatividad de la presión sibilidad, mayor presión para aumentar e l volumen
intratorácica desaparece o disminuye importan- diastólico y viceversa) y, finalmente, por la veloci-
t e m e n t e , el retorno venoso también disminuye dad y grado de relajación ventricular. En efecto,
y se nota una caída e n e l gasto c a r d i a c o , tal y cuando la relajación es incompleta el corazón que-
c o m o acontece e n el neumotorax y c o n e l uso d a c o n una presión ¡ntraventricuiar elevada.
de ventiladores de presión positiva. N o r m a l m e n -
El aumento anormal del volumen ¡ntraventricuiar
te la presión intrapericárdica es tan pequeña que
(sobrecarga diastólica o insuficiencia cardiaca), la
no c o n t r i b u y e e n nada para alterar el retorno
d i s m i n u c i ó n de la distensibilidad (infiltración
venoso ni el gasto c a r d i a c o ; e n el caso d e derra-
miocárdica o trombos e n d o c a r d i o » o hipertrofia
me pericárdico importante, el incremento d e la
excesiva) y la relajación incompleta (isquemia
presión intrapericárdica impide e l retorno venoso
miocárdica) pueden ser causa de elevación de la
y el llenado ventricular lo cual se traduce e n una
presión ¡ntraventricuiar (figura 12).
d i s m i n u c i ó n d e l gasto c a r d i a c o , c u a n d o este
efecto es e x t r e m o aparece el taponamiento car- C o m o se vio, la interacción entre la distensibili-
diaco. La venoconstrición incrementa el retorno d a d , la relajación y la estructura del miocardio son
venoso y por e n d e e l gasto c a r d i a c o , mientras los que intervienen e n e l grado de estiramiento
que la venodilatación tiene el efecto opuesto. diastólico de la miofribrilla en el corazón intacto.
Por último, la contracción auricular contribuye En el corazón intacto el grado d e estiramiento
en forma significativa al gasto cardiaco (20-30 % ) , miocárdico al final de la diástole es directamente
ya que incrementa aún más el v o l u m e n diastóli- dependiente del volumen d e sangre que ingresa
co. Normalmente la precarga está principalmente al ventrículo (fuerza que elonga las miofibrillas) y
determinada por el v o l u m e n diastólico; sin e m - tiene una relación inversa con la fuerza que las
bargo, e n condiciones anormales la distensibili- miofibrillas oponen para dejarse distender (dis-
dad miocárdica p u e d e también jugar un papel tensibilidad) la lucha entre estas dos fuerzas cons-
de importancia. C u a n d o por u n a causa patoló- tituye el estrés diastólico que es el fenómeno que
gica c o m o lo es la hipertrofia i n a p r o p i a d a , la is- asegura que el volumen diastólico se adapte a la
q u e m i a o la infiltración d e l m i o c a r d i o , éste se fisiología circulatoria aún c u a n d o la distensibili-
torna más rígido, será necesario ejercer mayor dad se encuentre disminuida, por lo que es real-
presión dentro d e la cavidad para lograr deter- mente e l equivalente de la precarga; e n otras pa-
m i n a d o grado d e estiramiento diastólico. En es- labras, si e l ventrículo es distensible, se llena
fácilmente y logra albergar mayor v o l u m e n , (ma-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

M> 3 5 V e n t r í c u l o rígido

F I G U R A 11 Disten- 30 100 = .
sibilidad (AV/t\P). A : 25
El c a m b i o de v o l u -
men (AV) de 50 a 5 2 5

150 m i (ingreso de
"O 20
1 0 0 m i ) c a m b i a la
presión (AP) de 3 a
10 m m H g (7 m m H g ) . | 15
B: en e l ventrículo rí-
gido el m i s m o cam- •5 10
Normal
bio (AV de 100 m i ) c
aumenta exagera-
damente la presión :2 100
= 14
(AP de 2 5 m m H g ) ; 7
B tiene menor dis- —

t e n s i b i l i d a d (4) que 50 100 150 200


A (14) V o l u m e n (mi)

Restricción Insuficiencia Relajación


al llenado cardiaca incompleta
Normal
120r l20n

u.
X
n
=
ao

4()fl
1 40F

50 100 150 (ml/m )J


0 50 100 150

Volumen Volumen
F I G U R A 12 Presión telediastólica del ventrículo izquierdo. Con líneas punteadas se
esquematiza una curva de presión-volumen normal. Obsérvese que el ingreso de volu-
men diastólico (50 mi) eleva la presión 7 m m H g (de 3 a 10). Cuando existe restricción al
llenado de ingreso de un volumen similar la presión se eleva de 2 a 20 m m H g (distensibi-
lidad disminuida), mientras que en la insuficiencia cardiaca la elevación de la presión
diastólica se debe primordialmente a un aumento del volumen diastólico. En la curva de
presión volumen diagramada a la derecha se demuestra cómo la relajación incompleta no
permite la distensión ventricular a sus valores normales y la presión diastólica permanece
elevada. (Tomada y modificada de Gaasch VV.H. and Leewinler M.M., left ventricular dyastolic
dysfunction and heart failure, Lea and Febiger, 1994)

yor estiramiento diastólico), c o n un aumento li- cardio rígido (poco distensible) (figura 11). Así, la
gero de la presión diastólica; si por el contrario, presión diastólica ventricular se eleva a niveles
el ventrículo es rígido, el ingreso de la misma can- anormales c u a n d o aumenta excesivamente e l vo-
tidad d e volumen sanguíneo al corazón provoca- lumen diastólico (insuficiencia cardiaca), c u a n d o ,
rá un a u m e n t o significativamente mayor d e la aun c o n el ingreso de un volumen sanguíneo nor-
presión ¡ntracavitaria para lograr distender al mio- mal el ventrículo se encuentra rígido o, finalmen-

4i2
CARDIOIOCÍA

te, c u a n d o la relajación ventricular es lenta o in- se considera c o m o e l parámetro más fiel para c o -
completa (figura 1 2 ) . nocer la carga sistólica (poscarga) a la que tiene
En conclusión, con el estiramiento diastólico de que enfrentar el ventrículo durante su contracción.
las miofibrillas (estrés diastólico) se logra con un El estrés parietal se rige por la ley de Laplace en la
volumen y presión diastólica normal; el aumento que el estrés parietal (S) es directamente propor-
excesivo del volumen diastólico, puede elevar la cional a la presión dentro d e la cavidad ventricular
presión diastólica (aumento de la precarga) causa- (P) multiplicado por el radio y es inversamente pro-
do por la utilización de mecanismo de Starling (in- porcional al grosor de la pared (h) (figura 14).
suficiencia cardiaca) o bien, la presión diastólica
puede elevarse anormalmente (para normalizar la
precarga) en presencia d e un volumen diastólico
normal en un ventrículo rígido (figuras 11 y 12).
Ello traduce que c u a n d o aumenta la presión
dentro d e la cavidad o el radio de la misma, ha-
b ) Poscarga o carga sistólica brá un aumento d e l estrés parietal y por lo tanto,
En el corazón intacto la poscarga se traduce en la de la fuerza que el corazón tiene que vencer al
fuerza que el corazón tiene que vencer al contraerse contraerse (aumento d e la poscarga). Por el con-
para vaciar su contenido sanguíneo hacia los gran- trario, e l aumento d e l espesor de la pared (hiper-
des vasos. Todo aquello que aumente esta fuerza trofia miocárdica o aumento del engrosamiento
aumentará su consumo de oxígeno ( M V O , ) y se sistólico) reduce el estrés parietal y c o n ello la
constituirá en un obstáculo para el vaciamiento poscarga. Finalmente, el aumento de la poscarga
ventricular; por el contrario, todo aquello que per- por sobrecargas hemodinámicas (de presión o de
mita un vaciamiento cardiaco e n contra de una volumen) o dilatación del corazón por otras cau-
fuerza menor al contraerse disminuirá el M V 0 y 2
sas (miocardiopatía, infarto d e l miocardio) puede
facilitará el vaciamiento ventricular. ser compensada con hipertrofia miocárdica al nor-
malizar el estrés parietal y c o n ello la fuerza que se
La fuerza que el miocardio tiene que vencer
opone a la contracción y el M V O ¿ (vide infra).
durante su contracción es directamente proporcio-
nal a la tensión de la pared ventricular: a mayor ten-
sión, mayor fuerza se opone a la contracción. La c) Estado contráctil e n el c o r a z ó n intacto
tensión se puede definir como la fuerza que tiende a
separar a las miofibrillas en cm (figura 13) mientras Contractilidad como función miocárdica
que se define como estrés parietal a la fuerza que Tal y como acontece en la fibra miocárdica aisla-
tiende a separar las miofibrillas en varias direcciones d a , la contractilidad e n el corazón intacto se tra-
(cm ) o sea que a mayor estrés de la pared ventricu-
2

duce en velocidad de contracción y grado de acor-


lar, mayor será la oposición que el miocardio tiene tamiento. Normalmente la contracción ventricular
que vencer durante la contracción. Es por ello que efectúa en forma secuencial y sinérgica, siguiendo
en la actualidad el cálculo del estrés parietal sistólico la despolarización eléctrica progresiva; ello culmi-
na c o n la elevación suficiente de la presión ¡ntra-
ventricuiar (contracción isovolumétrica) para abrir
TENSIÓN TENSIÓN la válvula sigmoidea e impulsar la sangre hacia los
grandes vasos (fase expulsiva) y disminuir la cavi-
dad ventricular según la energía d e contracción.
La velocidad de contracción miocárdica se pue-
de conocer midiendo la primera derivada de la
curva de presión ¡ntraventricuiar (dp) e n relación
con el tiempo (dt); asi, la dp/dt cuantifica los m m H g
que asciende la curva de presión ¡ntraventricuiar
en la unidad de tiempo. La estimulación inotrópica
(catecolaminas, digital, etc.) incrementa su valor,
FIGURA 13 La fuerza que tiende a separar a las m i e n t r a s q u e la d e p r e s i ó n c o n t r á c t i l , y a sea
células miocárdicas entre sí, se denomina tensión farmacológica (betabloqueadores, anestésicos) o
cuando se ejerce por cm(g/cm), y estrés cuando se patológica (isquemia, necrosis), disminuye dicho
ejerce por cm (g/cm'). (Tomado de Sandler H., Dodge
2

parámetro. C o m o se determina durante la fase iso-


H.T., Left ventricular tensión and stress in man, Circ Res,
1963:13:91) volumétrica (antes de la apertura aórtica) es inde-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

F I G U R A 14 Poscarga. A: durante la sístole ventricular se acorta la longitud de las sarcómeras, se engruesa


la pared ventricular, recíprocamente se reduce el radio de la cavidad y se genera presión intracavitaria. B:
durante la sístole ventricular se reduce el diámetro intracavitario, aumenta el espesor de la pared ( c m ) , se
incrementa la presión intracavitaria (mmHg); de la interrelación de las tres depende el grado de estrés
parietal (g/cm ),que equivale a la fuerza que e l corazón tiene que vencer durante su vaciamiento (poscarga)
¡

(Ley de Laplace). (Tomado y modificado con autorización de Bonow y cois., left venlricular and systolic stress, shortening
and stress relations in humans, A m ) Cardiol, 1982; 50:1301-1318)

pendiente de la poscarga, pero es influenciado por gasto cardiaco (gasto sistólico, trabajo c a r d i a c o ,
la precarga (a mayor estiramiento diastólico, m a - índice cardiaco).' En condiciones fisiológicas, el
yor dp/dt), por esta razón se ha propuesto calcular gasto cardiaco es normal (contracción ventricular
el dp/dt a nivel de 4 0 m m H g (dp/dt/40), es decir, a normal), son normales también el volumen y pre-
nivel d e 40 m m H g , de tal forma que el parámetro sión diastólica ventricular (precarga) (figura 15 A).
es relativamente independiente también d e l volu-
men y presión diastólica, aun cuando d e cualquier
forma tiene influencia de la precarga.
Por otro lado, también es posible el grado de
contracción miocárdica mediante la velocidad de
acortamiento circunferencial (Vd), o sea el núme-
ro de circunferencias que el corazón disminuye el
área de su cavidad en la unidad de tiempo; como
este parámetro se mide en la fase expulsiva, ade-
más d e ser influenciado por la precarga es impor-
tantemente alterado por el grado de poscarga.
C o m o se puede ver, estos parámetros son útiles,
pero e n clínica no cuantifican con exactitud el es-
tado contráctil del corazón intacto ya que están
influenciados e n m e n o r o m a y o r grado por la
precarga y poscarga.

F I G U R A I S Curva de función ventricular. A: el gasto


Función hemodinámica del corazón (figura 15) cardiaco y el volumen telediastólico son normales.
En el c o r a z ó n intacto, su función se traduce e n B: el efecto inotrópico positivo desvía la curva a la
la c a p a c i d a d h e m o d i n á m i c a para desplazar v o - izquierda. C : El efecto inotrópico negativo la des-
lumen hacia las grandes arterias; es decir, en el vía a la derecha

4 473
CARDIOLOGÍA

Cuando se incrementa la contractilidad (cate- culada por registro simultáneo de ecocardiograma,


colaminas, digital, amrinona) se incrementa tam- y pulso carotídeo, tiene una relación inversa con
bién la eficiencia del corazón y la curva se desvía el estrés parietal sistólico (poscarga), o sea que la
hacia arriba y ala izquierda (figura 15-B); es decir, función ventricular es muy dependiente de la car-
para un mismo volumen diastólico el gasto cardia- ga hemodinámica imperante: a mayor poscarga,
co es mayor; por el contrario, la depresión con- menor eficiencia funcional del corazón.
tráctil sea por destrucción de miofibrillas (infarto
del miocardio, miocarditis), por depresión fisioló-
gica (hipoxia, acidosis), o por acción farmacológi- FUNCIÓN VENTRICULAR Y CONTRACTILIDAD
ca (anestésicos, betabloqueadores) desvía la curva
hacia abajo y a la derecha, o sea que para un mis-
Aun cuando por largo tiempo se han utilizado como
m o volumen diastólico, el gasto cardiaco es m e -
sinónimos los términos contractilidad y función ven-
nor; es decir, el corazón es hemodinámicamente
tricular, desde el punto de vista fisiológico y fisiopa-
menos eficiente (figura 1 5 - Q .
tológico tienen importantes diferencias. En efecto,
la función ventricular normal es dependiente de una
buena contracción miocárdica (contractilidad) y de
E F E C T O D E LA P R E C A R G A Y LA P O S C A R G A que las cargas hemodinámicas (diastólica y sistólica)
S O B R E LA F U N C I Ó N D E L C O R A Z Ó N sean normales. Si la contractilidad se deprime por
destrucción parcelar (infarto del miocardio), o difu-
El g r a d o d e e s t i r a m i e n t o d i a s t ó l i c o i n i c i a l o sa (miocarditis o miocardiopatía dilatada) de las mio-
precarga, como ya se mencionó, ayuda a la fun- fibrillas habrá una disminución en la función ventri-
ción cardiaca; e n otras palabras, el aumento del cular aun c u a n d o el corazón maneje una carga
volumen diastólico es capaz de incrementar el gasto hemodinámica normal; esto es, por depresión de la
cardiaco (ley de Starling) y viceversa; por el con- contractilidad (daño miocárdico intrínseco).
trario, la poscarga tiene una relación inversa c o n la Por otro lado, la función ventricular puede de-
función hemodinámica, o sea, el incremento de la primirse importantemente, incluso al grado de la
poscarga deprime la función (desvía la curva de insuficiencia cardiaca, sin que el estado contráctil
función ventricular hacia la derecha) y su disminu- intrínseco se encuentre alterado (disociación entre
ción favorece el funcionamiento lo cual se traduce función ventricular y contractilidad) cuando el co-
en mayor eficiencia hemodinámica (desvía la cur- razón soporta una sobrecarga h e m o d i n á m i c a
va hacia arriba y a la izquierda) (figura 16). (sistólica o diastólica) excesiva. En este caso ten-
En la figura 1 7 se puede observar c ó m o la ve- dremos una función ventricular deprimida (dismi-
locidad de acortamiento circunferencial (Vcf), cal- nución del acortamiento porcentual y de la frac-
ción de expulsión) con una contractilidad normal,
lo cual quiere decir que al corregir la sobrecarga
hemodinámica excesiva, la función ventricular re-
gresará a lo normal; c o m o ejemplo clínico d e esta
situación lo encontramos e n el caso de estenosis
aórtica apretada c o n insuficiencia cardiaca, crisis
hipertensiva con edema agudo del p u l m ó n , algu-
nos casos de insuficiencia aórtica muy importante
o aguda c o n insuficiencia cardiaca o la insuficien-
cia cardiaca intratable d e l recién nacido por un
gran conducto arterioso persistente.

Por el contrario, puede suceder que el miocar-


dio intrínsecamente esté dañado (depresión de la
contractilidad) y que la función ventricular sea nor-
mal, debido a que el corazón trabaja c o n una car-
Volumen diastólico final ga hemodinámica disminuida (poscarga baja) tal y
c o m o sucede e n la insuficiencia mitral importante
F I G U R A 16 El aumento de la poscarga deprime la e n la cual la función ventricular se mantiene nor-
función ventricular (desvía la curva hacia la dere-
mal porque tiene dos vías d e salida: la aorta (a tra-
cha) y su disminución favorece el funcionamiento
cardiaco (desvía la curva hacia la izquierda) vés d e la cual se enfrenta a las resistencias periféri-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

Vcfc = -0.0044 o es +1.23


1.4 - r = -0.84
FIGURA 17 Relación entre n = 118
función ventricular cuanti-
ficada ecocardiográfica- j« 1-2 -
m e n t e c o n v e l o c i d a d de
U
acortamiento circunferen-
cial (Vcf) y poscarga cuan- y ,. L
tificada por estrés sistólico
0

ta e n g í ' c m ' ) . A m a y o r
poscarga menor Vcf. (Toma-
do con autorización de Colon S.D.,
Borow K.M., Nevvman, Left ventri-
2 0.8 -

cular and systolic wall stress-


velocity of íiber shortening
0.6
relation. A load independent 120
inde* of myocardial contractility,
¡A.C.C., 1984; 4:715) Estrés parietal (g/cm ) 2

cas) y la aurícula izquierda (que es una cámara de informa acerca del estado de la precarga. En efec-
baja presión y por lo cual la poscarga en esta situa- to, la D_, en el ventrículo izquierdo ( D V , ) , nor-
2

ción se encuentra disminuida) ( c u a d r o 1). A la di- malmente se encuentra entre 5 y 12 m m H g y la


sociación entre función ventricular y contractilidad, del ventrículo d e r e c h o ( D , V D ) entre 2 y 5
|ohn Ross Jr. la ha denominado after load mistmach m m H g . El encontrarla por arriba de esa cifra es
ya que los grandes cambios en la poscarga son los anormal. Si dicha elevación se acompaña de
que principalmente producen esta disociación. aumento en el volumen diastólico (cardiome-
galia) puede deberse a una sobrecarga volumé-
trica (insuficiencia mitral o aórtica) o a insufi-
M E T O D O S D E E S T U D I O D E LA F U N C I O N ciencia cardiaca. Mientras que si el corazón es
de tamaño normal, querrá decir que el volumen
VENTRICULAR
diastólico no está aumentado y la elevación de
dicha presión traducirá disminución de la dis-
PRECARGA
tensibilidad (rigidez) del miocardio, relajación
1. La medición de la presión telediastólica ventri-
lenta o incompleta (figura 12) como la que pue-
cular iD ) mediante cateterismo cardiaco nos
2

CUADRO 1
F U N C I Ó N VENTRICULAR Y C O N T R A C T I L I D A D

Contractilidad Carga hemodinámica Función


ventricular
a) Normal

b) Miocarditis, miocardiopatía,
infarto miocárdico


>
f+++ + +
c) E. Ao., PCA, I. Ao., CIV

d) Insuficiencia mitral

475
CARDIOLOGÍA

de deberse a hipertrofia miocárdica (estenosis sistólica del ventrículo izquierdo (ver capitulo
aórtica grave, miocardiopatía hipertrófica, hi- de E C O C A R D I O G R A F Í A M O D O M ) .
pertensión arterial), isquemia (infarto agudo del
miocardio) o restricción al llenado diastólico 3. La medición d e los intervalos sistólicos también
(miocardiopatía restrictiva o pericarditis). ofrece una buena información acerca de la fun-
ción sistólica del ventrículo izquierdo e n au-
2. El ecocardiograma modo M mostrará a u m e n - sencia de valvulopatías (ver capítulo de F O N O -
to del diámetro diastólico d e la cavidad ven- MECANOCARDIOGRAFÍA).
tricular y la p r e s e n c i a de m u e s c a B e n el
e c o g r a m a m i t r a l e n caso d e i n s u f i c i e n c i a
cardiaca, mientras que e n el caso de hiper- E S T U D I O D E LA P O S C A R G A
tensión diastólica por restricción al llenado,
las dimensiones d e las cavidades ventricula- La única forma de estudiar la poscarga es la d e
res serán normales c o n una apertura " d - e " muy calcular el estrés parietal durante la sístole ventri-
prominente, breve apertura telediastólica y d i - cular lo cual se logra si se tiene la determinación
latación de las cavidades auriculares (ver c a - simultánea del radio de la cavidad ventricular, el
pítulo de E C O C A R D I O G R A F Í A M O D O M ) . espesor de su pared y la presión intracavitaria de-
sarrollada durante la sístole. Este cálculo se puede
3. El registro del flujo de la cámara de entrada de llevar a cabo mediante estudio de cateterismo car-
los ventrículos nos informará de la presencia diaco y angiografía o con ecocardiografía bidimen-
d e restricción al llenado diastólico, alteraiones sional (ver capítulo de E C O C A R D I O G R A F I A BIDI-
d e la relajación o insuficiencia cardiaca (ver MENSIONAL).
capítulo de E C O C A R D I O G R A F Í A D O P P L E R ) .

4. La radiografía del tórax mostrará cardiomega- CURVAS DE PRESIÓN-VOLUMEN


lia e hipertensión venocapilar e n caso de insu-
ficiencia cardiaca e hipertensión venocapilar e n El entendimiento de las curvas de presión-volumen
presencia d e corazón de tamaño normal si la ha dado base para el mejor conocimiento del fun-
rigidez ventricular o alteraciones e n la relaja- cionamiento cardiaco, su alteración por la enfer-
ción son la causa (disfunción diastólica). medad y las posibilidades terapéuticas que son
capaces de ofrecer mayor beneficio al paciente.
C o m o se puede ver e n el diagrama 18), (figura
ESTUDIO DE F U N C I Ó N SISTÓLICA el volumen diastólico inicial normalmente se co-

1. El estudio de la fracción de expulsión (porcenta-


je del volumen diastólico que es expulsado en Fase expulsiva
cada latido) mediante angiocardiografia, ventri- 120
r*— <-

!
culografía por substracción digital, ecocardiogra- n
fía bidimensional o ventriculografía nuclear, son 100 D 0
los métodos idóneos para conocer la función Z •
1
sistólica del ventrículo izquierdo (la fracción de
expulsión normal es aquélla de 6 0 % o mayor
E 80 a
b
E
(ver capítulos de C A T E T E R I S M O C A R D I A C O , 1 ©.

s 0
ción ||
esión

ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL Y <


0
C A R D I O L O G Í A N U C L E A R ) . Se considera una
FE reducida cuando es menor de 50 %. a. 20 n

3
B '
i
10 fA 2'
2. Mediante ecocardiografía modo M , podemos :

calcular el acortamiento porcentual (normal 1 Diástole


más del 30 %) o la velocidad d e acortamiento 1 40 130
circunferencial (normal mayor de 1 cir/seg), que
en ausencia de cardiopatía iquémica ofrecen V o l u m e n (mi)
u n a i n f o r m a c i ó n f i d e d i g n a d e la f u n c i ó n FIG U RA 18 Presión-volumen
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

rresponde c o n una presión ¡ntraventricuiar normal mmhg sólo expulsará 4 0 mi el ventrículo izquier-
IA); conforme se inicia el llenado diastólico y se do (curva 3) (se queda con 6 0 mi); y, finalmente, si
incrementa el volumen diastólico, la presión tam- incrementamos a 200 m m H g la presión sistólica,
bién aumenta paulatinamente (A-B). La pendiente el ventrículo es incapaz de vaciarse, lo cual d a lu-
de la curva estará determinada por la distensibili- gar a una contracción isovolumétrica, o sea que se
dad miocárdica, es decir, a mayor rigidez se gene- queda c o n todo su contenido (100 mi), durante la
rará mayor presión para la misma cantidad de vo- sístole. En esta relación se puede observar c ó m o a
l u m e n ( f i g u r a 1 1 ) . N o r m a l m e n t e la p r e s i ó n mayor poscarga (presión sistólica), el ventrículo iz-
telediastólica ¡ntraventricuiar no es mayor d e 12 quierdo puede expulsar menor cantidad d e san-
mmhg. Terminado el llenado diastólico (B), se ini- gre, q u e d a n d o cada vez c o n m a y o r v o l u m e n
cia la contracción ventricular. Durante su fase iso- sistólico dentro de su cavidad.
volumétrica (B-C) se incrementa rápidamente la
presión intraventricular, sin que haya un cambio
en e l volumen intracavitario. Al abrirse la válvula RELACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN EN DIÁSTOLE
aórtica, comienza ¡a fase expulsiva en la que se (figura 20)
reduce significativamente el volumen intraventri-
En la figura 20 se esquematizan las relaciones pre-
cular ( C - D ) . Con el cierre aórtico se inicia la relaja-
sión-volumen e n diástole. Si ahora no mantene-
ción isovolumétrica en la que ocurre un descenso
mos fijo el volumen diastólico, podemos observar
muy rápido de la presión intraventricular sin cam-
que el ventrículo izquierdo puede expulsar 50 mi,
bios e n el volumen (D-A) hasta encontrarse sus
si su contración se lleva a cabo e n contra d e 100
valores básales.
m m H g (curva 1); si aumentamos la presión a 130
m m H g . soto podría expulsar 2 5 mi (curva 2). pero
si se aumenta a su vez el volumen diastólico d e 70
E S T U D I O D E LA C O N T R A C T I L I D A D EN EL a 105 mi (mecanismo d e Frank-Starling), el v e n -
t r í c u l o nuevamente puede expulsar 60 mi (curva
C O R A Z Ó N INTACTO
3) y compensar el aumento d e poscarga; las con-
tracciones 1, 2 y 3 demuestran cómo al aumentar
C o m o se mencionó, la contractilidad en e l cora-
la poscarga, el volumen telediastólico es incremen-
zón intacto es muy difícil conocerla, pues este ór-
gano siempre se e n c u e n t r a sometido a cargas
hemodinámicas, que hace ¡mpredecible el estado
contráctil intrínseco instantáneo. El mejor conoci-
miento de la fisiología cardiaca nos ha permitido
un estudio más racional d e esta propiedad funda-
mental de la miofibriila en el corazón intacto. En
efecto, el entendimiento de las curvas de presión-
volumen y de su relación instantánea, tanto en sístole
como en diástole, nos ofrece la información del es-
tado contráctil intrínseco en el corazón intacto.

RELACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN EN SÍSTOLE


(figura 19)

En la figura 19 se esquematiza el concepto d e la


relación presión-volumen en sístole, si mantene-
mos e l volumen diastólico artificialmente fijo en
100 m i , observamos que el ventrículo izquierdo
puede expulsar 9 0 mi si la presión contra la que se 0 50 100 150
contrae es de 70 m m h g (curva 1) (se queda con un
Volumen (mi)
volumen intraventricular de 10 mi); si aumenta-
mos la presión sistólica a 120 mmhg, dicho ventrí- F I G U R A 19 Curva presión-volumen. Se mantiene
culo sólo puede expulsar 70 mi (curva 2) (se que- artificialmente fijo el volumen diastólico (ver tex-
to). (Tomado con autorización de Ross I R Aftcrload
d a c o n u n v o l u m e n s i s t ó l i c o d e 3 0 m i ) ; si
mismatch in aortic and mitral valve disease: implications
incrementamos aún más la presión sistólica a 175 for surgical therapy.).A.C.C.. 1985; 5:811-826)
CARDIOLOGÍA

podremos observar q u e el primero se queda con


un volumen sistólico final d e 4 0 mi en contra d e
una presión de 1 0 0 m m H g (expulsó 8 0 mi), mien-
240 • /
r —
4

tras q u e el segundo se q u e d a c o n u n volumen


sistólico mucho mayor ( 1 2 0 mi), cuando se con-
trae e n contra d e la misma presión, o sea el insufi-
180 ciente acortamiento de sus fibras reduce tan sólo
3
-a | 2
precariamente el radio de la cavidad, obviamente
e n estas condiciones el volumen expulsado (gasto
.§120 sistólico) es m u y reducido (zona sombreada), pero
X si el ventrículo insuficiente utiliza su mecanismo
c 1
E de Frank-Starling y eleva su volumen diastólico a
«
;g
si
k- / 2 1 0 m i ; e l l o le p e r m i t e a u m e n t a r e n f o r m a
o- 60
15
/ compensatoria el gasto sistólico a 8 0 mi, aun cuan-
do su volumen sistólico final no cambia ( 1 2 0 mi).

Por el contrario, si se compara el ventrículo


0 50 100 normal c o n otro que h a sido tratado c o n un fár-
150
Volumen (mi) maco inotrópico, al aumentar la contractilidad, el
ventrículo es capaz de expulsar un gasto sistólico
F I G U R A 20 Curva presión-volumen sin mantener mayor ( 1 1 0 mi) y quedarse c o n un volumen
fijo el volumen diastólico. (Tomado con autorización de intracavitario (volumen sistólico final), m u c h o me-
Ross J.R., Afterload mismatch in aortic and mitral valve nor ( 1 0 mi) cuando se vacía en contra de una mis-
disease: implications for surgical therapy, JA.C.G, 1985;
5:811-826) m a presión sistólica ( 1 0 0 mmHg).
Si a u m e n t a m o s o d i s m i n u i m o s la p r e s i ó n
sistólica, el v o l u m e n sistólico final siempre será
tado d e manera compensadora y el gasto sistólico mayor en el ventrículo insuficiente q u e en el nor-
puede ser mantenido e n contra d e u n a poscarga mal y será menor en el ventrículo estimulado por
mayor. Sin embargo, cuando el ventrículo sobre- el fármaco inotrópico, que en el normal para ven-
pasa el límite de su reserva diastólica (v/de supra), cer la misma presión sistólica (líneas punteadas).
la p r e c a r g a se c o m p o r t a c o m o s i e l v o l u m e n El comportamiento d e la relación presión/vo-
diastólico estuviera fijo y cada aumento d e pre- lumen en sístole a diferentes grados d e poscarga
sión sistólica va seguida d e una disminución d e l (línea punteada), se ha denominado elastansa máxi-
gasto sistólico (curva 4 ) . ma (EMAX), es el parámetro que e n la actualidad
ha sido considerado c o m o uno d e los más preci-
sos q u e cuantifican el estado contráctil intrínseco
E S T U D I O D E LA C O N T R A C T I L I D A D del corazón; sus valores normales se encuentran
e n : 5.01 ± 1.52 mmHg/ml.
La única forma de conocer el estado contráctil in-
trínseco en el corazón intacto es a través d e las
curvas de presión-volumen ya que la actuación del FUNCIÓN VENTRICULAR NORMAL
corazón (volumen sistólico), la precarga (volumen
diastólico) y la poscarga o estrés parietal desarro- La función del corazón es fundamental para la vida
llado) podrán ser interrelacionadas instantánea- por lo cual se le considera un órgano vital. L a uni-
mente y de esa manera podremos conocer el esta- dad funcional del corazón es la miofibrilla, la cual
do q u e guarda la contractilidad miocárdica. es un fibra muscular especializada para desempe-
En clínica se correlaciona el volumen que que- ñar un trabajo de contracción (acortamiento de su
dó dentro del ventrículo al final de una sístole (volu- longitud) y relajación (regreso a su longitud basal).
men sistólico final), en contra de la presión sistólica La suma d e miofibrillas soportadas por tejido
o estrés sistólico parietal para conocer el estado intersticial conformado por fibras colágenas, cons-
contráctil d e ese ventrículo (figuras 21 y 22). truyen el corazón q u e arquitectónicamente está
En el ejemplo de la figura 2 2 se esquematiza diseñado por la naturaleza para desempeñar la
este concepto. En efecto, si comparamos el ventrí- función d e una bomba hidráulica. En el corazón
culo normal (A), c o n un ventrículo insuficiente (B), intacto, la contracción miocárdica (suma de la con-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

."..I 4(1 80 Fracción de expulsión


(mi) 40 80 Casto sistólico
m m H
g 120

mmHg 0
'100 mi '100 mi 100 mi
Insuficiencia Ventrículo Efecto
cardiaca normal inotrópico positivo

O O G
FIGURA 21 Curvas de presión-volumen. A: el ventrículo normal acorta la longitud de
sus sarcómeras, reduce el radio de cavidad, emgruesa su pared (contractilidad) y ge-
nera 120 mmHg de presión sistólica; tiene 100 mi de volumen diastólico y expulsa 60
mi en sístole (gasto sistólico), es decir, el 60 % de su volumen diastólico (fracción de
expulsión). Para 120 mmhg se queda con 40 mi al final de la sístole (volumen sistólico
final). B: en insuficiencia cardiaca se expulsa sólo el 40 % del volumen diastólico
(disminución de la fracción de expulsión), el acortamiento de las miofibrillas es menor
y por lo tanto, también la reducción del radio de la cavidad y el aumento del espesor
de la pared para la misma presión sistólica (120 mmHg); asimismo, se expulsa una
menor cantidad de sangre (40 mi de gasto sistólico) que el ventriculo normal y se
queda con una mayor cantidad de sangre al final de la sístole (60 mi), o sea, el
volumen sistólico es mayor que el normal para la misma presión sistólica. C: el
aumento de la contractilidad se caracteriza por mayor acortamiento de las sarcómeras,
engrosamiento de la pared ventricular y reducción del radio de la cavidad. Esto pro-
duce un mayor gasto sistólico (80 mi) en relación al normal, una mayor fracción de
expulsión (80 %) y el volumen sistólico final es menor (20 mi) que el ventrículo
normal para la misma presión sistólica (120 mmHg)

í Contractilidad

_ „ Normal

FIGURA 22 La Relación presión volu-


men a diferente grado de poscarga (lí-
nea punteada) representa la Elaslansa
máxima IEMAX). En el corazón insufi-
ciente (B) el volumen sistólico final,
siempre será mayor que el del cora-
zón normal (A) para cualquier presión
sistólica (Elástansa máxima). El aumen- 40" oO" i20" I60-JOO"¿*)"
to de la contractilidad (C) desvía la
curva hacia la izquierda Volumen (mi)

479
CARDIOLOGÍA

tracción de todas los miofibrillas e n forma sinérgica) gasto cardiaco se mantiene normal (4 8 0 0 mi) c o n
genera presión dentro de las cavidades cardíacas y el solo aumento del estiramiento diastólico (au-
desplaza volumen. D e tal manera que normalmen- mento del volumen diastólico), este también ge-
te el volumen recibido por el corazón a través del nera una fuerza de contracción más enérgica (Ley
retorno venoso (pulmonar y sistémico) es despla- de Starling) ( c u a d r o 3 ) .
zado hacia los grandes vasos para oxigenar la san- Este mecanismo es utilizado por el corazón
gre (arteria pulmonar) o para ofrecer oxígeno a los cuando hay disminución d e la función ventricular
tejidos (aorta). e insuficiencia cardiaca (vide iníra).
Por otro lado, la relajación permite el llenado El límite que tiene el corazón para utilizar su
del corazón y este depende fundamentalmente d e reserva diastólica está determinado por la conges-
que dicha relajación se lleve a cabo completamente tión y edema pulmonar que son producto del a u -
y de que el miocardio (miofibrillas e intersticio) sea mento excesivo del volumen y presión diastólica
distensible. En condiciones normales, el volumen intraventricular.
sanguíneo q u e llena los ventrículos ( v o l u m e n
diastólico) es suficiente al ser expulsado por el co-
razón e n el latido siguiente para perfundir adecua-
damente los tejidos del organismo. Si el volumen
" CUADRO 2
d i a s t ó l i c o es n o r m a l , y t a n t o la a r q u i t e c t u r a
RESERVA C R O N O T R Ó P I C A
miocárdica c o m o su función también son norma-
les, la presión q u e genera el ingreso d e la sangre al Insufítíencia Insuficiencia
corazón (presión diastólica) será normal. C u a n d o Normal cardiaca cardiaca
el corazón expulsa una cantidad normal de sangre compensada
e n cada latido (60 a 1 0 0 ce) la frecuencia cardíaca
permitirá regular la cantidad de sangre que sale Gasto
por minuto (gasto cardiaco) de acuerdo con las sistólico 60 (ce) 4(1 40
necesidades tisulares (reposo o ejercicio). FC 80 x min 80 120

GC 4 800 (ce) 3200 4800

RESERVA CARDIACA
La capacidad que e l corazón tiene para incremen-
.ÍU
tar su gasto cardiaco. Representa su grado de re-
serva funcional.

CUADRO 1
RESERVA CRONOTRÓPICA
VOLÚMENES VENTRICULARES NORMALES Y EN
Es la capacidad del corazón para aumentar el gas- INSUFICIENCIA CARDIACA
to cardiaco a través del aumento de la frecuencia
Normal Insuficiencia cardiaca
cardíaca. La reducción del gasto cardíaco produci-
compensada
do por la insuficiencia cardiaca puede normalizar-
lo a través de aumento de la frecuencia cardiaca VD(cc) 100 200
icuadro 2 ) .
VS(cc) 40 140

C S (ce) 60 60
RESERVA DIASTÓLICA
FC (x min) 80 80
Es la capacidad del corazón para aumentar e l gasto
cardíaco a través del mecanismo d e Frank-Starling. FE (%) 60 30
Su límite es el e d e m a pulmonar. En el c u a d r o 3
G C (ml/min) 4 800 4 800
se ejemplifica la forma c o m o el mecanismo d e
F r a n k S t a r l i n g c o m p e n s a l a c a í d a d e l gasto VD: Volumen diastólico; VS: Volumen sistólico; GS:
c a r d i a c o , se p u e d e ver q u e el simple c a m b i o Gasto sistólico; FC: Frecuencia cardiaca; FE: Frac-
g e o m é t r i c o d e l c o r a z ó n n o r m a l i z a e l gasto ción de expulsión; G C : Gasto cardiaco
cardiaco; nótese c o m o a pesar d e la reducción
significativa de la fracción de expulsión ( 3 0 %) el

480
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

RESERVA SISTÓLICA En efecto, el paciente c o n choque cardiogéni-


co a pesar de utilizar al máximo su reserva diastó-
Es la capacidad del corazón para aumentar el gas-
lica (al grado del edema pulmonar), no es capaz
to cardíaco por aumento de la contractilidad (des-
de mantener un gasto cardiaco normal y la admi-
viación d e la curva d e Starling hacia la izquierda)
nistración d e medicación inotrópica tampoco será
su límite es el daño funcional o estructural de la
capaz de desviar significativamente su curva de
miofibrilla. El corazón puede utilizar su reserva
función ventricular hacia arriba y a la izquierda
sistólica cuando por aumento d e su contractilidad,
(escasa reserva sistólica) por la profunda e irrever-
sea por estimulación n e u r o h u m o r a l endógena
sible depresión contráctil que es producida por la
(catecolaminas)o por efecto inotrópico e x t e m o
extensa destrucción de miofibrillas.
(digital, dobutamina, a m i m o n a , milrinona, etc.), se
desvía la curva de Starling hacia la izquierda (figu-
ra 23) nótese como con una presión telediastólica
del ventrículo izquierdo ( D V I ) de 10 m m H g en el
2
INSUFICIENCIA CARDIACA
sujeto normal, se produce un índice cardiaco nor-
mal (4L/m-'/min). El paciente c o n insuficiencia 1. CONCEPTO
cardiaca, tiene desviada su curva de Starling hacia
Es una c o n d i c i ó n e n la que el daño estructural
la derecha (para cualquier presión diastólica, el
difuso de las miofibrillas o una sobrecarga hemo-
índice cardiaco es menor que el normal) por lo que
dinámica excesiva provoca disminución en la fuer-
para una presión y volumen diastólico normales (10
z a contráctil d e l corazón (por lo tanto la fracción
m m H g ) el índice cardiaco es significativamente
de expulsión) y consecuentemente aumenta lo vo-
menor (2L/mVmin) que el normal (figura 23).
lúmenes ventriculares c o n o sin reducción del gas-
El efecto inotrópico (endógeno o externo) des- to cardiaco.
vía la curva hacia la izquierda por lo que el índice
cardiaco normal (4L/m7m¡n), se obtiene con una Insuficiencia c a r d i a c a d e s c o m p e n s a d a
presión y volumen diastólico ventriculares mucho
menores que en insuficiencia cardiaca (ICC) y de Definición
esta manera se mejora la función ventricular (figu- Es la condición e n la que el daño estructural o fun-
ra 23). La reserva sistólica requiere necesariamen- cional de las miofibrillas o bien una sobrecarga
t e de la i n t e g r i d a d a n a t o m o f u n c i o n a l d e la hemodinámica excesiva, producen una disminu-
miofibrilla, pues perdida esta, se pierde también la ción de la fuerza contráctil del corazón. Si esta re-
posibilidad d e desviar ¡a curva de Starling hacia la ducción en la eficiencia contráctil culmina con dis-
izquierda. Ej. choque cardiogénico. minución el gasto cardiaco y la perfusión tisular, se
CARDIOLOGÍA

p r o d u c e un e s t a d o d e i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a con insuficiencia cardiaca descompensada, se ha-


descompensada. bla de insuficiencia cardiaca compensada.
La insuficiencia cardiaca descompensada, cons- La compensación d e un cuadro de insuficien-
tituye una condición que es incompatible c o n la cia cardiaca se lleva a cabo por diversos mecanis-
vida (choque cardiogénico) por lo cual si el orga- mos mediante los cuales c o m o se dijo antes, se
nismo no normaliza el gasto cardíaco y la perfu- normaliza la perfusión tisular y el paciente conser-
sión tisular, el paciente fallece. C u a n d o se logra va la vida. A estos mecanismos se les ha denomi-
normalizar el gasto cardiaco y la perfusión tisular, nado "mecanismos compensadores" y entre los mas
se habla de "insuficiencia cardiaca compensada". importantes podemos mencionar.
El daño estructural de la miofibrilla puede ser
1) La secreción del factor natriurético auricular.
c a u s a d o por diversas c i r c u n s t a n c i a s c o m o la
2) La estimulación simpática
necrosis por inflamación (miocarditis), necrosis por
3 ) La activación del sistema renina-angiotensi-
isquemia parcelar pero de un área extensa d e l
na-aldosterona (RAA)
miocardio (infarto del miocardio), isquemia muy
grave sin necrosis (miocardio hibernante) y el daño 4 ) Hipertrofia miocárdica.
miocárdico extenso postreperfusión (miocardio La interacción de estos mecanismos son los que
aturdí.'o) producen una contracción ineficiente intentan normalizar la función cardiaca, cuando la
del corazón e n forma global. Sin embargo la alte- miofibrilla tiene una contracción deprimida.
ración causante d e la insuficiencia cardíaca no
s i e m p r e es d e b i d a a d a ñ o i n t r í n s e c o d e la
miofibrilla, sino que puede ser originada por una
CLASE F U N C I O N A L
sobrecarga h e m o d i n á m i c a excesiva sin que exis-
ta un daño estructural miocárdico; así, una este-
CLASE FUNCIONAL I
nosis aórtica muy apretada o una crisis hiperten-
siva, podrán condicionar falla de contracción d e l Paciente en insuficiencia cardiaca (fracción de ex-
corazón, la cual puede desaparecer al aliviar la pulsión < 5 0 % ) , pero c o n gasto cardiaco normal.
sobrecarga excesiva (tratamiento quirúrgico c o n Estos pacientes se encuentran asintomáticos al rea-
la estrechez valvular normalización de la presión lizar una vida normal.
arterial en la urgencia hipertensiva), asimismo, una
sobrecarga d e v o l u m e n (insuficiencia aórtica o CLASE FUNCIONAL II
persistencia del conducto arterioso grande e n el Pacientes e n i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a c o n gasto
recién nacido) puede ser causa d e insuficiencia cardiaco ligeramente reducido que utilizan e l m e -
cardiaca la cual será revertida c o n tratamiento canismo de Starling como compensación, refieren
quirúrgico q u e haga desaparecer la sobrecarga fatigabilidad y/o disnea con grandes o medianos
volumétrica. esfuerzos. Levemente incapacitados.

Finalmente, si una sobrecarga importante de CLASE FUNCIONAL lll


presión o de volumen se sostienen e n el tiempo, P a c i e n t e s c o n i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a y gasto
pueden por si mismas, producir daño estructural cardiaco reducido. Presentan fatigabilidad o dis-
del miocardio y terminar c o n una contracción nea con pequeños esfuerzos. Incapacitados impor-
cardiaca ineficiente que será independiente de la tantemente.
sobrecarga o sea, la corrección d e esta, no se verá
acompañada d e mejoría de la función ventricular, CLASE FUNCIONAL IV
lo cual dará lugar a un tipo d e miocardiopatía dila- P a c i e n t e s c o n i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a y gasto
tada. Cualquiera que sea la causa, la insuficiencia cardiaco importantemente reducido. Presentan
cardiaca reduce la fracción de expulsión, aumenta fatigabilidad y disnea con el reposo. Incapacidad
los volúmenes ventriculares y disminuye el gasto física total.
cardíaco.
2. ETIOLOGÍA
Insuficiencia c a r d i a c a c o m p e n s a d a
Afección directa del m i o c a r d i o
Definición
• Miocarditis y/o miocardiopatía dilatada (des-
C u a n d o por cualquier mecanismo, se normaliza el trucción o inflamación difusa de fibras
gasto cardiaco y la perfusión tisular e n un paciente miocárdicas).
6 8 5 8 4 6
F U N C I Ó N VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

• Necrosis miocárdica localizada pero extensa,


secundaria a isquemia (infarto del miocardio). INSUFICIENCIA CARDIACA
• Isquemia miocárdica extensa sin necrosis (mio- Clase funcional 1
cardio hibernante).
i FE GC normal
Sobrecarga d e presión (sistólica)

• Hipertensión arterial sistémica grave, aguda o


XV
crónica. 1VD+ + <i- \ VD+
1+++VD
• Estadio a v a n z a d o d e estenosis aórtica a p r e -
tada. i• T
1 D2VI \ D VI
• Hipertensión pulmonar grave d e larga evolu- 2

ción (ventrículo derecho).


Secreción
• Estenosis pulmonar apretada de larga evolución t P.A Izq. factor ->> Diuresis
(ventrículo derecho). natrirético

Sobrecarga de volumen (diastólica) FIGURA 24

• Fase avanzada de insuficiencia mitral, insufi-


ciencia aórtica grave o aguda, o grandes corto-
circuitos arteriovenosos e n el recién nacido
(PCA y C I V ) .

Fisiopatología

FACTOR NATRIURÉTICO AURICULAR


En pacientes con insuficiencia cardiaca, cuando se
utiliza la reserva diastólica aumentan los volúme-
nes ventriculares ( C u a d r o 3 ) . El aumento d e l volu-
men diastólico, aumenta consecutivamente la pre-
sión diastólica v e n t r i c u l a r y la presión media
auricular; ello condiciona el aumento del estiramien-
to diastólico d e las miofibrillas auriculares y este se
constituye e n un "mecanismo gatillo" que induce
a la secreción de factor natriurético auricular (fun-
ción endocrina del corazón).
Esta molécula es realmente un diurético inter-
no que c o m o acciones fundamentales tiene por
un lado, la de promover la excreción de Sodio y F I G U R A 25 Insuficiencia cardiaca en clase funcio-
H O por el riñon (efecto diurético), lo cual condi- nal I. La radiografía del tórax enseña cardiomegalia
ciona la reducción del volumen y presión diastólica importante (ICT:0.61) por crecimiento ventricular
e n las cámaras cardiacas (figura 24) y por otro, la izquierdo sin ninguna manifestación radiológica de
de bloquear la activación del sistema renina-an- congestión pulmonar en un paciente asintomático
con insuficiencia cardiaca importante (fracción de
giotensina-aldosterona. En estas condiciones se expulsión de 36%)
preserva el gasto cardiaco y la perfusión tisular sin
aumentar excesivamente los volúmenes y presión
diastólica del corazón y ello mantiene con una fun-
(actor natriurético es significativamente mayor que
ción suficiente al c o r a z ó n , sin manifestaciones clí-
en cualquier otro tipo de cardiopatía que eleve la
nicas d e la enfermedad a pesar de que la fracción
presión auricular (figura 2 6 ) .
de expulsión se encuentre significativamente re-
Cualquiera que sea la causa de la insuficiencia
ducida (figura 25). En los pacientes c o n insuficien-
cardiaca, las consecuencias finales sobre el cora-
cia cardiaca se ha demostrado que el aumento de
z ó n s o n : el aumento de los volúmenes ventricula-

BIBLIOTECA C E N T M U * »
U.N.A.M. ^
CARDIOLOGÍA

CONCENTRACIONES PLASMATICAS
DE FACTOR N A T R I U R É T I C O AURICULAR (aFNA)

600
<
^ 500
*O «o
300

200

100

Normales l . •• •• Presión auricularf FIGURA 26 (Tomado de Brandt y col., |.


Normal (no IC) (|Q American Coll Cardiology, 1993; 22 (Suppl
A: 86-92)

res y de su presión diastólica, reducción de la frac- tractilidad; asimismo, durante la relajación, se li-
ción de expulsión y del gasto cardiaco. bera el C a + + c o n rapidez lo cual permite una
S e ha demostrado que la reducción de la frac- relajación completa.
ción de expulsión y del gasto cardiaco se convier- En conclusión, el efecto adrenérgico en un pa-
ten en mecanismos gatillo para activar al sistema ciente c o n insuficiencia cardiaca aguda, eleva el
neuroendocrino (figura 27). gasto cardiaco mediante la utilización de la reser-
va cronotrópica (cuadro 2 ) , de la reserva sistólica
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA SIMPÁTICO (figura 23) y de efecto Bowditch (figura 29).
Se ha demostrado que la reducción significativa Si el mecanismo adrenérgico persiste en el tiem-
de la fracción d e expulsión es el m e c a n i s m o ga- po aparece e n forma paulatina redistribución del
tillo que activa al sistema neuroendocrino (figu- flujo sanguíneo, con lo que se favorece el flujo para
ra 2 7 ) ; así, c u a n d o se reduce el gasto cardiaco al los órganos vitales mediante la vasodilatación (ce-
grado d e no lograr una perfusión tisular a d e c u a - rebro y corazón) y se sacrifican los tejidos no vita-
d a , de inmediato se estimula el sistema simpáti- les mediante la vasoconstricción (piel, músculo
c o , el cual mediante secreción de c a t e c o l a m i - esquelético, sistema esplácnico) (figura 30).
nas (adrenalina y noradrenalina) e l e v a e l gasto
cardiaco ya que mediante su efecto cronotrópico
positivo a u m e n t a la f r e c u e n c i a cardiaca y c o n 3 . SISTEMA RENIÑA - ANGIOTENSINA -
ello el gasto cardiaco (reserva cronotrópica: C u a - ALDOSTERONA
dro 2 ) ; d e b i d o a su efecto inotrópico positivo
La activación persistente del sistema adrenérgico
a u m e n t a n la contractilidad y c o n ello se desvía
condiciona redistribución del flujo sanguíneo (figu-
la curva d e Starling a la izquierda (figura 2 3 ) .
ra 30) y con ello hipoperfusión renal figura 31). La
C u a n d o c o n este m e c a n i s m o se n o r m a l i z a el
disminución del flujo sanguíneo renal por un lado
gasto cardiaco la función cardiaca se ha norma-
hace que la mácula densa estimule la secreción de
lizado y el paciente solo presentará taquicardia
renina plasmática y por otro la reducción del filtra-
sinusal, palidez (vasoconstricción periférica) y
do glomerular condiciona desequilibrio glomerulo-
diaforesis (figura 28). Por otro lado, la taquicardia
tubular; esto es: se reduce el flujo plasmático filtra-
sinusal por si misma a u m e n t a la contractilidad
do, pero la reabsorción de sodio continúa sin cambio
(relación-fuerza-frecuencia o efecto B o w d i t c h
en el asa ascendente de Henle lo que realmente
(figura 29) c o n ello se c o m p l e m e n t a la mejoría
constituye una mayor reabsorción tubular de Sodio.
d e la función ventricular.
En conclusión, la hipoperfusión renal condiciona
secreción de renina y retención de N a + y por lo
Se ha demostrado que el aumento de la fre-
tanto de H , 0 (figuras 31 y 32). La secreción d e
c u e n c i a cardiaca, permite una mejor captación
renina estimula a su vez secreción angiotensina I
del C a + + citosólico c o n lo que aumenta la c o n -

484 1
— r
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

NOREPINEFRINA RENIÑA
600 -i , - P<0.002
<
5
500 •

f 3§ts
400 • P<0.02-
LU
300 •
z
— 200 •
100 •
0 -
(246-446) (282-249) (350-698) (0.3-0.8) (0.04-2.1) (0.5-8.7)

VASOPRESINA
<
Q P<0.05
2
a.
>

(1.4-2.4) (1.7-3.1) (1.9-3.5) (54-225)


n= 56 n=41 n=89 n=89
Control EF> 45% EF < 45% EF S 45%

FIGURA 2 7 Mecanismo de estimulación del sistema neurohumoral en insuficiencia cardiaca. Las barras
negras representan las concentraciones plasmáticas en sujetos normales de noreprinefrina, renina, vasopresina
y factor natriurético auricular (FNA); en las barras blancas se observan los mismos parámetros en sujetos
con disfunción diastólica y FE > de 4 5 % y en las barras con líneas cruzadas las de aquellos otros con FE <
4 5 % . Nótese que a excepción de la vasopresina, el resto de neurohormonas están significativamente ele-
vadas en pacientes con insuficiencia cardiaca: FE á 4 5 % . (Tomado de Benedict y col. J Am Col Cardiol, 1993;
22(SupplA): 146A-53A)

RESPUESTA H U M O R A L A LA Efecto B o w d i t c h
FALLA C A R D I A C A
Daño miocárdico o sobrecarga excesiva

,FE
,L t Casto cardiaco
t- -A
\
A
\ ft
J 1 I 1
I Gasto cardiaco
L LLL J L
Contractilidad ' 1 1 ' ' ' 1 L
70 X 130 X'
l Presión arteria!
Palidez \ FIGURA 29
diaforesis (Perfusión tisular

Vasoconstricción „
periférica
Estimulación
adrenérgica

F I G U R A 28
ta FC
Inotropismo
Estos cambios en el medio interno, se traducen
clínicamente por oliguria, aumento del volumen
circulante, aumento del retorno venoso, aumento
del volumen diastólico (cardiomegalia) e hiperten-
sión venosa sistémica y pulmonar (figura 3 3 ) .

que mediante la enzima convertidora de la angio-


4 . MECANISMO COMPENSADOR DE LA
tensina (ECA) la transforma e n angiotensina II y esta
PRECARGA
a su vez a través d e sus receptores tisulares (AT1)
estimula la secreción de aldosterona y la aldoste- La contracción miocárdica ineficiente reduce el
rona promueve la retención de agua y sodio. gasto cardiaco y c o m o ya fue mencionado el a u -

4
485
CARDIOLOGÍA

mentó d e l volumen diastólico puede llegar a nor-


MECANISMO ADRENERGICO malizar el gasto cardiaco ( c u a d r o 2 ) , sin embar-
EN I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A go, al aumento del volumen diastólico, incrementa
en forma concomitante la presión diastólica ven-
[ Gasto cardiaco
tricular y por lo tanto la presión d e la aurícula
Estimulación adrenérgica izquierda y capilares pulmonares; c o n ello se in-
terfiere e n la hematosis (aparece d i s n e a ) . D e
Vasoconstricción periférica
acuerdo con la Ley d e Starling el aumento del
Vasodilatación «í— Redistribución del- Vasocontricción estiramiento de la fibra (aumento del volumen
\ flujo sanguíneo diastólico) aumenta la fuerza de contracción (au-
Cerebro mento del gasto cardiaco) y ello se puede demos-
Corazón Piel
trar c o n la curva de Starling (figura 3 4 ) . En el su-
Sistema esplácnico
Riñon
jeto sano, la curva es n o r m a l ; c o n una presión
diastólica de 10 m m H g (normal) mantiene un
ídice cardiaco normal (4L/m2/m¡n).
FIGURA 30
C o m o se puede ver en la misma figura 3 4 en el
paciente c o n insuficiencia cardiaca, esta curva esta
desviada a la derecha y abajo, lo cual significa que
E F E C T O S D E LA R E D I S T R I B U C I Ó N D E L para cualquier nivel de volumen o presión
F L U J O S A N G U Í N E O S O B R E EL R I Ñ O N diastólica el gasto cardiaco será menor que en un
c o r a z ó n n o r m a l , nótese que para una presión
I Gasto cardiaco diastólica intraventricular normal ( 1 0 mmhg), el
índice cardiaco también lo es (4L/m /min). El co-
2

Estimulación adrenérgica razón insuficiente con la misma presión diastólica


solo lograría un índice cardiaco d e 1.7 L/m /min, 2

Vasoconstricción el cual sería insuficiente para mantener una pre-


sión d e perfusión tisular normal. El corazón insufi-
^ ciente tiene q u e elevar su v o l u m e n y presión
diastólica hasta el nivel con el que se normalice el
Hipoperfusión
índice cardiaco (en este caso a 23 m m H g ) . El au-
renal
Mácula Desequilibrio mento del volumen diastólico incrementa el tama-
densa glomerulo - tubular ño del corazón (cardiomegalia) y el aumento de la
presión diastólica ventricular causa disnea. El me-

canismo compensador por un lado normaliza la
Secrenina R e t e n c i ó n de función hemodinámica del corazón pero por otro
de renina H Q y Na+
2
tiene consecuencias (cardiomegalia y congestión
p u l m o n a r ) . C u a n d o se ha p e r d i d o la reserva
F I G U R A 31 sistólica c o m o sucede en el estado de choque
cardiogénico, la c u r v a de Starling se encuentra
muy desviada hacia la derecha y abajo, lo que
trae consigo, que a pesar d e elevar al máximo e l
Hipoperfusión renal
Desequilibrio volumen y presión diastólica, no se logra norma-
Glomerulo - tubular
• L lizar e l gasto cardiaco y por otro lado, c o n el uso
de inotrópicos no es posible desviar la curva ha-
Secreción de renina
cia arriba y a la izquierda, por lo que significa e l
*
Secreción de angiotensinógeno grado máximo de insuficiencia cardiaca (insufi-
Agiotensina I ciencia cardiaca descompensada).
1-4— En/ima
[ convertidora
Agiotensína II
""^^ Secreción de
aldosterona
LA H I P E R T R O F I A M I O C A R D I C A
Excreción de K+ Rfli-nuon di- H^O \ \a-t
La hipertrofia miocárdica es un mecanismo adap-
FIGURA 32 tativo que aparece como consecuencia de los pro-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

\ Gasto cardiaco

t Secreción
de Catecolaminas

Vasoconstricción
f Gasto periférica
cardiaco
Ni Mantiene
perfusión Redistribución
M e c a n i s m o de • Presión tisular d e l flujo
F. S t a r l i n g venosa sanguíneo
- Edema
t Retorno • Congestión - Cerebro
f Volumen
venoso
pulmonar tf: Corazón f- Piel
diastólico - Hepatomegalia ,L J - Territorio
- Ascitis * \ esplácnico
v- Rinón
Cardiomegalia

| Espacio
extravascular \ Perfusión renal

\ S e c r e c ion
ión X
de r e n i n a

Angiotensina I

_ Enzima
conversora

A
\ A n g i o t e n s i n a II

\ f Secreción
Aldosterona I Filtración
v Glomerular

\
Desequilibrio
R e t e n c i ó n de - glomerulo
H 0 y Na+
2 tubular
Oliguria

FIGURA 33

cesos d e remodelación ventricular para normali- tante de miofibrillas; es decir, aumenta el volumen
zar el estrés diastólico (aumento de volumen) o sis- de las células miocárdicas. Este proceso es realmen-
tólico (aumento de presión). te una forma de hipertrofia y no es consecutivo a
Durante la vida fetal y el primer trimestre de la una enfermedad cardiaca, sino por el contrario, es
vida extrauterina del ser humano, el crecimiento parte de un mecanismo normal de desarrollo, por
d e l corazón se realiza mediante el aumento de lo que sin temor se le puede considerar un tipo de
células miocárdicas (hiperplasia). Posteriormente, hipertrofia fisiológica.
durante el desarrollo normal, el corazón incrementa La hipertrofia constituye un m e c a n i s m o de
su tamaño mediante la adición de nuevas proteí- adaptación que ocurre e n respuesta de un incre-
nas contráctiles a un número virtualmente cons- mento crónico del trabajo cardiaco, esto es, ya sea

4«z
CARDIOLOGÍA

CURVA DE STARLING NORMAL Y EN


INSUFICIENCIA CARDIACA
F I G U R A 34 Curva de función venlri-
Ejercicio Normal cular. N O R M A L : el índice cardiaco
Indice máximo (IC) es n o r m a l , lo mismo que la pre-
cardiaco sión diastólica del ventrículo izquier-
(I.C) do. I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A : el
IC se normaliza a expensas de au-
L/m /min
2

mentar el volumen y presión diastó-


Insuficiencia lica intraventricular (mecanismo de
cardiaca Starling) lo c u a l causa congestión
Choque pulmonar. C H O Q U E C A R D I O G É N I -
2 - C O : l a desviación e s t r e m a de la
cardiogénico
curva de Starling hacia la derecha y
abajo traduce la falta de normaliza-
ción del IC a pesar de usar al máxi-
10 IS 20 25 mo el mecanismo de Starling (pér-
Presión diastólica (mmHg) dida de la reserva sistólica)

porque maneje un mayor volumen sanguíneo o porcional crecimiento d e la masa miocárdica que
porque se enfrente a una presión aumentada d u - se lleva a cabo mediante una forma de hipertrofia
rante la sístole ventricular. fisiológica. En efecto, el aumento del volumen cir-
Normalmente durante el desarrollo, el corazón culante (aumento del volumen diastólico) durante
va incrementando el diámetro d e sus cavidades y dicho proceso es compensado mediante hipertro-
el espesor de sus paredes; sin embargo, la relación fia fisiológica, el cual permite un funcionamiento
entre el espesor d e la pared y el radio de la cavi- cardiaco normal a pesar del incremento e n los re-
d a d (h/r) permanece constante (figura 35). Este querimientos de oxígeno y d e trabajo periférico.
comportamiento fisiológico se debe a que — d e C o m o el estrés parietal no está aumentado, la fun-
acuerdo con la ley d e L a p l a c e — e l estrés es direc- ción ventricular se mantiene normal y el M V 0 no 2

tamente proporcional a la presión intracavitaria (P) aumenta (los principales determinantes del M V 0 2

y al radio de la misma, e inversamente proporcio- son la frecuencia cardiaca, la contractilidad y la


nal al espesor de la pared (h): poscarga) (v/de infra).

Hasta épocas relativamente recientes el cora-


zón del atleta constituía una incógnita y un reto al
médico; e n efecto, el agrandamiento radiológico
Por lo tanto, el aumento del diámetro d e la ca- del corazón y los signos electrocardiográficos de
vidad va seguido siempre de un proporcional au- hipertrofia ventricular, ambos corroborados por
mento del grosor de la pared. Fisiológicamente, el ecocardiografía en atletas, hacia suponer que pa-
espesor de la pared será apropiado para el radio decían algún tipo de alteración cardiaca porque se
de la cavidad siempre q u e el estrés parietal se man-
tenga en valores normales. Cualquier incremento
en la presión dentro de la cavidad ventricular o e n
el radio de la misma, será causa d e aumento de
estrés parietal; dicha alteración será compensada |h= 1 cm
por un aumento proporcional en el espesor de la
pared ventricular, el cual de acuerdo con la ecua- l í'~ 1.7 cm\ \ / fr= 2.12 cm \ \
ción de Laplace, normalizará e l estrés de la pared
(hipertrofia adecuada).

h/r = 0.47 ^ ^ — ^ ^ ' ' h / r = 0.47

NIÑO ADULTO
H I P E R T R O F I A F I S I O L Ó G I C A (figura 3 5 )

F I G U R A 35 La relación h/r en el niño y el adulto


C o m o se mencionó, el crecimiento y desarrollo son iguales a pesar de que el radio de la cavidad y
corporal e n el ser humano se acompaña de un pro- el espesor de la pared son mayores en el adulto
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

tenía el concepto de que la hipertrofia miocárdica hipertorfia miocárdica constituye, en este caso, el
siempre manifestaba enfermedad del corazón. mecanismo compensador que ayuda al corazón a
El atleta entrenado mantiene un gasto cardiaco mantener un trabajo eficiente, al normalizar el
igual q u e el sujeto sedentario, pero c o n una fre- estrés de la pared durante la sístole (aumento del
cuencia cardiaca significativamente menor, lo cual engrosamiento sistólico) y con ello el M V 0 . En 2

se lleva a cabo con un mayor gasto sistólico. Para este caso, la hipertrofia es compensadora y ade-
lograr esto, el corazón aumenta su v o l u m e n dias- c u a d a ; la relación h/r e n diástole se v e aumentada
tólico (radio de la cavidad ventricular) y conse- dentro de ciertos límites. Se ha demostrado en ani-
cuentemente aumenta e n forma proporcional el males de experimentación que cuando se produ-
espesor de la pared (hipertrofia fisiológica), la cual c e una sobrecarga d e presión e n el corazón y se
permite mantener sin cambios la relación h/r y inhibe la síntesis proteica (y c o n ello la hipertrofia
c o n ello el estrés parietal; d e esta forma hay un compensadora) con actinomicina D, aparece in-
considerable ahorro M V 0 2 y un aumento en la suficiencia cardiaca por la ausencia de la hipertro-
reserva cardiaca (recordar que la manera más efi- fia compensadora; ello demuestra el papel que jue-
c i e n t e de i n c r e m e n t a r e l gasto c a r d i a c o es la ga la hipertrofia ante la sobrecarga de presión.
taquicardia) (figura 3 6 ) .
En condiciones normales la relación h/r en diástole
medida por ecocardiografía bidimensional es de
0 . 4 7 ± 0.05 y se incrementa en sístole hasta 1.1 +
H I P E R T R O F I A A D E C U A D A (figuras 3 6 y 3 7 ) 0.1 (ver cap. de ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL).

Se denomina así a la hipertrofia que normaliza el


estrés parietal en sístole o diástole ante un proceso
H I P E R T R O F I A I N A P R O P I A D A (figura 3 8 )
de remodelación ventricular.
Las sobrecargas volumétricas crónicas (insufi- C u a n d o la hipertrofia es excesiva al grado de que
ciencia mitral, insuficiencia aórtica, etc.) son se- el estrés diastólico y sistólico están disminuidos, el
guidas de dilatación de la cavidad ventricular so- incremento excesivo de la relación h/r e n diastóle
brecargada y por lo tanto del radio de la misma convierte en inapropiada a la hipertrofia, la cual
(aumento del estrés diastólico). El aumento de tra- se convierte e n una respuesta patológica. En efec-
bajo cardiaco se v e compensado por hipertrofia to, en el caso de las sobrecargas de presión (este-
fisiológica que permite un funcionamiento normal nosis aórtica e hipertensión arterial), la hipertrofia
del corazón a pesar de la sobrecarga de trabajo; miocárdica excesiva (incremento desproporciona-
asimismo, normaliza la relación h/r y el estrés do de la relación h/r e n diastóle) trae como conse-
parietal (igual que el M V O , ) a pesar de realizar un cuencia una cavidad anormalmente pequeña con
trabajo mayor. un bajo estrés parietal diastólico; sin embargo, el
desmesurado aumento de la masa miocárdica sin
POr otro lado, el aumento anormal de la pre-
un incremento c o n c o m i t a n t e d e la c i r c u l a c i ó n
sión intracavitaria se acompaña c o n un aumento
coronaria favorece la aparición de isquemia mio-
proporcional del estrés parietal sistólico; así, en caso
cárdica; asimismo, cuando la hipertrofia es pato-
de hipertensión arterial sistémica (o pulmonar) o
lógica (exceso de colágena intersticial: v/de infra).
de estenosis aórtica (o pulmonar), el ventrículo so-
se reduce la velocidad de relajación y esta última
brecargado no sólo tiene su presión intracavitaria
es incompleta, lo cual incrementa la presión dias-
aumentada, sino que también necesita desarrollar
tólica ¡ntraventricuiar (figura 1 0 ) , se reduce el gra-
un mayor trabajo para lograr vaciar su contenido
diente diastólico aorto-ventricular y c o n ello el rie-
sanguíneo e n contra de una mayor resistencia. La

/^JTcrn

/ |í=2.55cm\ \
1 l r = 2 7
? c m
\ 1

M= 0.47 ' " h r= 0.47 \ « Kfr= 0.47


//

ADULTO ATLETA SOBRECARGA


F I G U R A 3 6 Hipertrofia fi- SEDENTARIO ENTRENADO VOLUMÉTRICA
siológica

489
CARDIOLOGÍA

MECANISMO COMPENSADOR HIPERTROFIA


Pxr
S= 2 h

1 Presión sistólica Presión sistólica t Volumen


(1p) normal (p-*) diastólico (1 r)
\
Sobrecarga Dimensiones (r-»-) Sobrecarga
de presión normales de cavidad de volumen
ventricular \
1 Del estrés
t Del estrés Espesor de la pared diastólico (1 s)
sistólico (s t) ventricular normal
Hipertrofia
Hipertrofia Función ventricular miocárdica (1 h)
miocárdica (st) normal

Normalización del
estrés sistólico (s-»-)
/ \ esNtréosrmdiaalizastólcióicnodel(s-f)
F I G U R A 37

go coronario; por lo mismo, disminuye la reserva Ello explica la aparición de angor en los pacientes
coronaria, todo lo cual culmina con isquemia mió- c o n estenosis aórtica apretada sin obstrucción de
cárdica aun en presencia de coronarias normales. las arterias coronarias y también contribuye a la

f J2.3cm

NORMAL / S N. \

h/r = 0.47 ( UÁ "2


C
1 Hipertrofia inapropiada
y V J h/r = 1.5

t\ ( f35cm \\ Hipertrofia inadecuada


í H—-< I I h/r = 0.31

FIGURA 38

4<l()
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

aparición del mismo síntoma en algunos pacientes acompañadas de hipertrofia inadecuada con las
con cardiopatía hipertensiva. Por otro lado, la hi- consecuencias ya señaladas.
pertrofia puede ser inapropiada cuando aparece
sin ninguna sobrecarga hemodinámica evidente,
tal y c o m o acontece c o n la miocardiopatía hiper- M E C A N I S M O C O M P E N S A D O R D E LA
trófica. En este padecimiento el incremento despro- HIPERTROFIA MIOCÁRDICA
porcionado de la relación h/r en diástole se ve se-
guido de una pequeña cavidad ventricular y estrés C o m o se mencionó previamente, las sobrecargas
parietal anormalmente bajo con la misma consecuen- hemodinámicas cuando están presentes juegan un
cia ya mencionada, en el que hay desproporción entre papel importante en la función del corazón. Nor-
la circulación coronaria y la masa miocárdica. malmente, cuando las presiones y las dimensiones
d e las cavidades son normales y asimismo el gro-
sor parietal, también lo es, la función del corazón
H I P E R T R O F I A I N A D E C U A D A (figura 38) se realiza normalmente. Por otro lado, c u a n d o
aumenta la presión sistólica intraventricular (hiper-
Cuando la hipertrofia es incapaz d e normalizar el tensión arterial, estenosis aórtica, hipertensión pul-
estrés parietal en diástole o en sístole. monar, estenosis pulmonar) el ventrículo corres-
pondiente tiene que vaciarse contra una presión
C u a n d o ante una sobrecarga de presión o de
mayor o sea, el estrés sistólico (postcarga) aumen-
volumen o por destrucción amplia, difusa o parce-
ta, y ello conduce a una sobrecarga de presión; o
lar d e miofibrillas (miocardiopatía dilatada o infar-
sea, que la contracción miocárdica tendrá que ser
to del miocardio) la hipertrofia no es suficiente para
más enérgica para lograr el vaciamiento ventricu-
normalizar el estrés diastólico (disminución de la
lar y a su v e z , se incrementa significativamente el
relación h/r) por dilatación d e la cavidad ventricu-
consumo de oxigeno miocárdico ( M V O , ) . El au-
lar, la contracción se deprime y el engrosamiento
mento del estrés parietal sistólico máximo, se con-
sistólico se torna insuficiente para normalizar el
vierte e n un "mecanismo gatillo" para generar hi-
estrés parietal (poscarga), la cual aumenta el con-
pertrofia miocárdica, lo cual normaliza el estrés
sumo de oxígeno miocárdico ( M V O , ) . La hipertro-
sistólico (figura 37). De esta manera, la hipertrofia
fia inadecuada se presenta e n los estadios avanza-
aumenta la fuerza de contracción, que se traduce
dos de cardiopatía hipertensiva y estenosis aórtica
en aumento del engrosamiento sistólico d e la pa-
grave; por esta razón la disminución anormal de la
red y una reducción concomitante del área de la
relación h/r e n diástole (dilatación ventricular) e n
cavidad, c o n lo que se normaliza el estrés parietal
estos pacientes representa la ineficiencia d e la
sistólico y con ello, el corazón mantiene un gasto
hipertorfia c o m o mecanismo compensador, o sea
cardíaco normal, a pesar d e que se vacía ante una
la sobrecarga ha sobrepasado la capacidad com-
mayor presión, sin aumento e n el c o n s u m o de
pensadora de la hipertrofia.
oxígeno miocárdico (figura 37).
En estas condiciones la insuficiencia ventricu-
lar puede tener c o m o consecuencia la pseudonor- Por otro lado, cuando aumenta el volumen dias-
malización d e la presión sistólica intracavitaria e n tólico del corazón (Insuficiencia aórtica), aumenta
estos pacientes. el radio d e la cavidad ventricular, por lo cual au-
La hipertrofia también se constituye en inade- menta el estrés diastólico (figura 37) y el corazón
cuada c u a n d o ante una sobrecarga volumétrica tiene que aumentar considerablemente su fuerza
importante (insuficiencia aórtica o pulmonar, in- de contracción (contractilidad) para desplazar una
suficiencia mitral o tricuspídea, C I V o P C A , etc.) mayor cantidad de v o l u m e n ; nuevamente, la hi-
de curso crónico, el radio de la cavidad excede pertrofia miocárdica normaliza el estrés diastólico
desproporcionadamente el espesor d e la pared y permite que el corazón logre desplazar una ma-
ventricular (disminución d e la relación h/r e n yor cantidad d e v o l u m e n , hacia la circulación
diástole); y ello trae c o m o consecuencia la dilata- periférica. En ambos casos, la hipertrofia miocár-
ción ventricular excesiva, c o n aumento del estrés dica evita que e l corazón se torne insuficiente al
parietal (y d e l M V O , ) y contracción miocárdica tener que realizar una función ante una mayor carga
insuficiente. de trabajo (figura 37). Esta acción compensadora
de la hipertrofia, permite incrementar significati-
Finalmente la gran dilatación ventricular que se
vamente la función hemodinámica en respuesta al
observa en la miocardiopatía dilatada y e n algunos
ejercicio. En otras condiciones patológicas como el
casos de cardiopatía isquémica también se v e n
CARDIOLOGÍA

infarto del miocardio transmural, en el que la ex- normal, pero conduce a la disfunción diastólica y
pansión adelgaza y desfuncionaliza un área mio- a la insuficiencia coronaria.
cárdica de extensión variable, la hipertrofia de las
paredes no infartadas intentan suplir la función d e l
miocardio inactivado por la necrosis. F I S I O P A T O L O G Í A D E LAS M A N I F E S T A C I O N E S
La relación entre el espesor de la pared y el CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
radio de la cavidad (relación grosor/radio: h/r) o lo
que es lo mismo, entre la masa miocárdica y el Son causadas fundamentalmente por la activación
volumen ventricular (masa/volumen), es una cons- neurohumoral que se desencadena c o n la caída
tante fisiológica de gran importancia en la fisiolo- del gasto cardiaco. En efecto, la función ventricu-
gía del corazón, ya que c o m o se mencionó previa- lar puede estar importantemente deprimida pero
mente, participa en interacción con la precarga, el gasto cardiaco puede ser preservado, c o m o ya
c o n la reserva cronotrópica y con la poscarga en la se mencionó por incremento de los volúmenes
regulación del M V 0 y d e la función ventricular,
2 ventriculares y la ley d e Starling (cuadro 3).
ya que cuando la relación mencionada (h/r o masa/
El aumento d e la presión diastólica ventricular,
volumen) se pierde, aparecen consecuencias e n el
incrementa también la presión de las cavidades
funcionamiento cardíaco y en el M V O , .
auriculares, lo cual se convierte en el estímulo para
En efecto, mientras la relación h/r e n diástole promover la secreción del Factor Natriurético A u -
se mantiene normal ( 0 . 4 7 ± 0.05) también lo será ricular (figura 26), el cual, como ya se mencionó,
el M V O j y la función ventricular. Por el contrario, tiene una doble a c c i ó n : natriurética (diurético
c u a n d o d i c h a relación disminuye (insuficiencia endógeno) y bloqueador d e la secreción de Renina
mitral, miocardiopatía dilatada, fases avanzadas de (figura 24) hechos que permiten al paciente afec-
insuficiencia aórtica o infarto del miocardio exten- tado por i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a c r ó n i c a estar
so transmural), aumenta la poscarga, el M V 0 y se2
asintomático; es decir, mantiene un gasto cardiaco
reduce la función ventricular (fracción de expul- adecuado por el efecto compensador de la precarga
sión); e n otras palabras, la hipertrofia es insuficien- (Cuadro 3) al mismo tiempo que no tienen con-
te para compensar la función (hipertrofia inade- gestión pulmonar (figura 25) ni visceral.
cuada) (figura 38). Por el contrario, en algunas
En estas condiciones el paciente puede estar
sobrecargas de presión (estenosis aórtica, hiperten-
e n insuficiencia cardiaca franca y al mismo tiempo
sión arterial) o e n la miocardiopatía hipetrófica, la
estar en clase funcional I.
hipertrofia puede ser excesiva (hipertrofia inapro-
Cuando la reducción d e la fracción de expul-
piada) figura 38) y solo por ello, favorece la pre-
sión condiciona disminución del gasto cardiaco,
sencia d e isquemia miocárdica, ya que se pierde
se activa el sistema neurohumoral (simpático y
la relación entre ramos coronarios y masa miocár-
renina-angiotensina-aldosterona) (figura 27) y se
dica irrigada, con el aumento exagerado de esta
bloquea la acción del factor natriurético auricular.
última que no se acompaña del aumento de las pri-
meras; asimismo, se reduce la reserva coronaria y La activación del sistema simpático causa ta-
por última, la elevación de la presión diastólica in- quicardia, palidez, piloerección y oliguria. Por su
traventricular, inducida por la hipertrofia inapropia- parte, la activación del sistema RAA es causa de
d a , reduce el gradiente aorto coronario con lo que retención de líquidos que al asociarse con la hi-
también se reduce el flujo sanguíneo al miocardio. pertensión venosa sistémica (elevación d e la pre-
sión diastólica del ventrículo derecho) e hiperten-
En conclusión, la hipertrofia como mecanismo sión venosa pulmonar (hipertensión diastólica del
adaptativo (hipertrofia adecuada) permite mante- ventrículo izquierdo), condicionan la congestión
ner una función ventricular normal a pesar de que venosa sistémica y pulmonar. En efecto la hiper-
la carga hemodinámica se encuentre anormalmen- tensión venosa sistémica es causa de la plétora
te aumentada, cuando la hipertrofia es insuficien- yugular, hepatomegalia, edema de miembros in-
te para mantener normal el estrés diastólico (so- feriores y cuando es extrema: ascitis. Por otra par-
brecarga de volumen) o la poscarga (estrés parietal te, la elevación de la presión venosa pulmonar in-
sistólico), el corazón se dilata en desproporción al terfiere c o n la hematosis y es causa de la disnea,
espesor de la pared (hipertrofia inadecuada) y se q u e d e p e n d i e n d o d e l g r a d o d e hipertensión
deprime la función ventricular. venocapilar puede ser de grandes, medianos o
pequeños esfuerzos. En casos extremos: disnea de
Por el contrario, la hipertrofia excesiva (hiper- reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna o
trofia inapropiada) mantiene la función sistólica
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

sus c o n d i c i o n a n t e s . Nótese q u e realmente los


síntomas y signos de la falla c a r d i a c a son causa-
dos por la activación neuroendocrina q u e intenta
normalizar el gasto cardiaco (insuficiencia car-
diaca c o m p e n s a d a ) .

CUADRO CLINICO

La triada clásica de manifestaciones está constituida


por taquicardia, cardiomegalia y ritmo de galope.

TAQUICARDIA
La falla hemodinámica del corazón trae c o m o con-
secuencia caída del gasto cardiaco. El aumento de
F I G U R A 39 Edema agudo del pulmón. La radio- la frecuencia cardiaca es un mecanismo de com-
grafía del tórax muestra cardiomegalia (ICT:0.56) y pensación que normaliza el volumen/minuto y ello
signos de hipertensión venocapilar muy importan- se lleva a cabo, como fue mencionado, mediante
te, con áreas de edema intersticial, con tendencia a estimulación adrenérgica. Sin embargo, para que
la imagen en "alas de mariposa"
la taquicardia pueda ser considerada c o m o mani-
festación de insuficiencia cardiaca debe acompa-
ñarse de las otras dos manifestaciones enunciadas:
cardiomegalia y "ritmo de galope". Debemos re-
MANIFESTACIONES CLINICAS DE cordar que el aumento de la frecuencia cardiaca
I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A II no necesariamente traduce falla contráctil del co-
razón, ya que puede ser consecutiva a disminu-
ción del gasto cardiaco por otros motivos como lo
Mecanismo Sistema RAA son la hipovolemia (deshidratación o hemorragia),
adrenérgico el taponamiento cardiaco, o bien, por aumento de
las demandas tisulares de oxígeno como sucede
en la fiebre, embarazo o hipertiroidismo; finalmen-
Palidez
Diaforesis
te, la hipoxemia de cualquier etiología pero ma-
Piloerección yormente manifiesta e n la embolia pulmonar, es
Taquicardia Edema causa ineludible de taquicardia, sin que necesa-
Hepatomegalia riamente ésta signifique insuficiencia cardiaca.
Plétora yugular
Disnea
Cardiomegalia
CARDIOMEGALIA
Ritmo de galope La dilatación del corazón es una manifestación obli-
gada en la insuficiencia cardiaca, ya que constituye
F I G U R A 40 la traducción clínica de la utilización d e la ley de
Frank-Starling como mecanismo compensador para
la disminución d e l gasto cardiaco ( C u a d r o 3 , figu-
edema agudo del pulmón (figura 39). El aumento ras 2 5 , 34 y 3 9 ) .
del volumen circulante causado por la retención Así pues, no hay insuficiencia cardiaca sin car-
de agua y sodio incrementa a su vez el retorno v e - diomegalia. En efecto, las manifestaciones de hi-
noso al corazón, lo cual es causa del aumento del pertensión venosa sistémica (ingurgitación yugular,
volumen diastólico y ello a su vez condiciona la hepatomegalia, edemas), que se observan en una
cardiomegalia que cuando coincide c o n taquicar- pericarditis constrictiva (corazón de tamaño nor-
dia (catecolaminas) y mala función ventricular (rit- mal) no se deben a insuficiencia cardiaca, sino al
mo d e galope) constituyen la triada de los signos impedimento mecánico al llenado diastólico del
centrales de insuficiencia cardiaca (taquicardia, corazón, impuesto por la coraza pericárdica. Igual-
cardiomegalia y ritmo d e galope) (figura 4 0 ) . mente la disnea y otros signos de hipertensión
venocapilar que se observan en algunos pacientes
En la figura 41 se esquematizan las manifes-
c o n infarto del miocardio e n evolución sin cardio-
taciones de insuficiencia cardiaca congestiva y

4*»
CARDIOLOGÍA

y Gasto cardiaco

Secreción de Secreción de
catecolaminas <• angiotensina II

y Vasoconstricción 1*^-,
periférica
^
Aldosterona
Taquicardia
Palidez Retención de w

diaforesis
H OyNa+
2 + ° ^ u n a

piloerección

f Volumen circulante

Edema 1 Presión venosa

Plétora yugular 1 Retorno venoso

i Volumen diastólico
Congestión
ventricular
Ritmo de galope pulmonar

Disnea Cardiomegalia

F I G U R A 41

megalia. traducen hipertensión diastólica del ven- En estos casos, la sobrecarga volumétrica es la
trículo izquierdo por relajación lenta e incompleta causante d e la cardiomegalia y la cavidad sobre-
(figura 12). producida por la isquemia y no falla cargada puede mantener una función a d e c u a d a
contráctil de dicho ventrículo. En estos casos, las por largo tiempo.
manifestaciones clínicas pueden ser las mismas que
se presentan e n la insuficiencia cardiaca, pero como R I T M O DE GALOPE
los mecanismos fisiopatológicos que las generan El ritmo d e galope es un signo presente en casi la
son distintos, no se pueden considerar como con- totalidad de los casos con insuficiencia cardiaca;
secuencia de falla contráctil del corazón a esta al- sin embargo, no siempre se logra auscultar clara-
teración se le denomina "disfunción diastólica". mente por las siguientes razones:
Por el contrario, no todo paciente que presen- 1. Falta de entrenamiento del m é d i c o para re-
te cardiomegalia necesariamente se encuentra e n conocer el signo por auscultación. Esta es la
insuficiencia cardiaca; así, todas las condiciones causa más frecuente por la que el ritmo ga-
que provoquen sobrecarga diastólica (de volumen) lope pasa inadvertido.
de una o ambas cavidades ventriculares condicio-
narán la dilatación de las mismas, sin que ello tra- 2 . Apagamiento de los ruidos c a r d i a c o s , sea
duzca necesariamente insuficiencia cardiaca; como por la propia insuficiencia cardiaca o por
por ejemplo, se pueden citar la dilatación del ven- otros factores c o m o son la obesidad y la so-
trículo izquierdo que se observa en la insuficiencia bredistensión pulmonar.
mitral, conducto arterioso persistente, insuficien- 3. La presencia d e otros fenómenos acústi-
cia d e las sigmoieas aórticas o la dilatación del cos c o m o soplos cardiacos o estertores pul-
ventrículo derecho en presencia d e insuficiencia monares, dificulta en forma muy importan-
tricuspídea o comunicación interauricular. te el reconocimiento de los ruidos de galope.

4^r
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

la derecha", al realizar un ejercicio y requerir un


CUADRO 4 aumento en el gasto cardiaco, este mecanismo de
CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA Starling produce hipertensión venocapilar de acuer-
IZQUIERDA do a la depresión de la curva de función ventricu-
lar; en otras palabras, la disnea aparece c o n me-
I. CARDIOPATIA ISQUEMICA: nor cantidad de esfuerzo realizado.
a) Aguda: En grados mayores de falla ventricular, el gasto
• Infarto del miocardio extenso cardiaco suficiente en reposo, sólo es mantenido
en evolución utilizando al máximo el mecanismo de Starling, por
II. MIOCARDIOPATÍA DILATADA: lo tanto, la hipertensión venocapilar se hace mani-
fiesta clínicamente, aun cuando el sujeto no reali-
a) Aguda:
c e ningún ejercicio (disnea d e reposo), esté en
• Miocarditis
decúbito (ortopnea) o sea despertado e n la noche
• Crisis hipertensiva
por un agudo ataque de disnea (disnea paroxística
b) Crónica: nocturna). En estos casos, la hipertensión venoca-
• Aneurisma ventricular pilar puede ser tan importante, que condicione el
• Miocardio hibernante edema agudo pulmonar (grado extremo de hiper-
• Idiopática tensión venocapilar». Finalmente, cuando el cora-
• Secuelas de infarto del miocardio zón muestra un grado extremo de deterioro fun-
extenso cional (infarto del miocardio masivo), e l gasto
cardiaco no puede ser mantenido en el reposo,
III. ESTADIO A G U D O O AVANZADO D E aun cuando se utilice al máximo el mecanismo de
CARDIOPATÍAS C O N SOBRECARGA Starling, y el mecanismo adrenérgico.
DIASTÓLICA
a) Insuficiencia aórtica La disminución considerable del gasto cardiaco
b) Insuficiencia mitral condiciona la caída de la presión arterial que en
c) PCA grande del recién nacido un principio el organismo intenta normalizar m e -
diante incremento de las resistencias periféricas
d) CIV grande del recién nacido y lactante
(PA = G C x RP) por reacción adrenérgica (pali-
IV. ESTADIO AVANZADO DE CARDIOPATÍAS d e z , taquicardia, diaforesis, piloerección, frialdad
C O N SOBRECARGA SISTÓLICA d e la piel), pero que tarde o t e m p r a n o , t a m p o c o
a) Estenosis aórtica es suficiente para mantener la perfusión tisular
b) Hipertensión arterial d e los órganos vitales ( s o m n o l e n c i a , estupor,
oliguria, arritmias) y se establece el c h o q u e car-
diogénico, grado e x t r e m o de insuficiencia
c a r d i a c a e n la q u e ninguno d e los mecanismos
c o m p e n s a d o r e s es suficiente para mantener el
gasto c a r d i a c o , lo c u a l traduce una desviación
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
extrema d e la c u r v a d e función ventricular hacia
abajo y a la d e r e c h a (figura 3 4 ) .
En el C u a d r o 4 se enumeran las cardiopatías que
con mayor frecuencia conducen a la falla del ven-
trículo izquierdo. La insuficiencia ventricular iz-
quierda se compensa mediante el mecanismo d e INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
Starling, de tal forma que el aumento del volumen
y presión diastólica de dicha cavidad condicionan El corazón derecho puede claudicar por destruc-
un incremento en la fuerza contráctil y, por lo tan- ción de tejido, en estadios avanzados d e sobre-
to, del gasto cardiaco. La consecuencia de esta cargas d e v o l u m e n , e n estadios finales de sobre-
compensa! ion es la hipertensión venocapilar que cargas d e presión o por sobrecarga ventricular
se traduce clínicamente por disnea (figuras 2 4 , 2 5 , aguda ( C u a d r o 5 ) .
3 9 , 4 0 y 4 1 ) . A mayor deterioro d e la función La insuficiencia ventricular derecha aguda y gra-
ventricular, mayor incremento e n el volumen y pre- ve, puede verse en la cardiopatía hipertensiva pul-
sión diastólica; por lo tanto, mayor grado de hiper- monar aguda por embolia pulmonar (capítulo 29)
tensión venocapilar y mayor grado de disnea. Cuan- y en el infarto del ventrículo derecho (ver capítulo
do la curva de función ventricular está "desviada a de cardiopatía isquémica); en estos casos, la falla

495
CARDIOLOGÍA

m e c a n i s m o se debe la ingurgitación yugular, la


CUADRO 5 congestión hepática que clínicamente se traduce
CAUSAS D E INSUFICIENCIA CARDIACA por dolor en el hipocondrio derecho "sordo", de
DERECHA tipo pesantez y relacionado con el esfuerzo (dis-
tensión de la cápsula de Glisson) y derrame pleural.
I. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:
• INFARTO DEL MIOCARDIO EXTENSO La cronicidad del proceso puede condicionar
la aparición de edemas de miembros inferiores (au-
DEL VENTRICULO DERECHO
mento de la presión hidrostática e n el territorio
II. CARDIOPATÍAS C O N SOBRECARGA venoso) que característicamente es ascendente y
SISTÓLICA: d e predominio vespertino; así como, ascitis y fi-
a) Aguda: nalmente anasarca.
• Embolia pulmonar En la hipertensión pulmonar primaria, puede
(cor pulmonale agudo) aparecer insuficiencia cardiaca derecha en las eta-
pas tardías; sin embargo, el síncope de esfuerzo y
b) Crónica:
la muerte aparecen usualmente mucho antes.
• Estadio final de la estenosis
pulmonar aislada o complicada C o n respecto a la CIA, se puede decir que la
(tetralogía de Fallot, doble cámara insuficiencia cardiaca es excepcional en las etapas
de salida del ventrículo derecho). tempranas d e la vida; cuando aparece casi siempre
es en el adulto mayor o en el anciano sobreviviente.
• Estadio avanzado de la neumopatía
crónica complicada con hipertensión
pulmonar (cor pulmonale crónico).
INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL
c) Trasposición "corregida" de los
grandes vasos en su etapa tardía. Cuando la falla cardiaca es global por cualquier causa
d) Hipertensión pulmonar primaria. (Cuadro 6) se suman las manifestaciones clínicas

l l l . CARDIOPATÍAS C O N SOBRECARGA
DIASTÓLICA
a) Estadio avanzado de insuficiencia
tricuspídea o insuficiencia pulmonar. CUADRO 6
CAUSAS D E INSUFICIENCIA CARDIACA
c) CIA en adulto GLOBAL

I. CARDIOPATIA I S Q U E M I C A :
h e m o d i n á m i c a se traduce por caída del gasto a) Infarto del miocardio extenso de
cardiaco derecho y consecutivamente del gasto ambos ventrículos
sistémico (hipotensión arterial), lo cual se traduce II. M I O C A R D I O P A T Í A DILATADA
clínicamente por colapso vascular periférico, que
al mismo tiempo se a c o m p a ñ a de hipertensión III. MIOCARDITIS
venosa sistémica, mayormente manifiesta por ele-
IV. GRANDES C O R T O C I R C U I T O S AV (PCA Y
vación de la P V C , ingurgitación yugular y hepato-
C I V ) , O MIXTOS (TRASPOSICIÓN DE LOS
megalia congestiva; raramente aparece edema de-
GRANDES VASOS, D O B L E CÁMARA DE
bido a la instalación aguda del cuadro.
SALIDA DEL V E N T R I C U L O D E R E C H O SIN
Por el contrario, c u a n d o el ventrículo dere- ESTENOSIS PULMONAR) EN EL RECIÉN
cho c l a u d i c a después de haber soportado una NACIDO).
sobrecarga por largo t i e m p o , la disminución d e l
gasto p u l m o n a r i n m e d i a t a m e n t e es c o m p e n s a - V. VALVULOPATÍAS:
d o , mediante m e c a n i s m o d e Starling (aumento a) Graves lesiones bivalvulares
d e v o l u m e n y presión diastólica d e l ventrículo (mitrotricuspídeas) o trivalvulares
d e r e c h o ) . Este m e c a n i s m o compensador c o n d i - (asociadas a valvulopatía aórtica).
c i o n a hipertensión venosa sistémica, tanto m a - b) Estadio final de valvulopatía aórtica.
yor, cuanto m a y o r m e n t e se e n c u e n t r a d e p r i m i -
d a la curva de función ventricular d e r e c h a . A este

496
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

antes descritas para la insuficiencia contráctil de cada trabajo cardiaco y el M V 0 y algo similar sucede
2

ventrículo. En tales casos, la retención de líquidos cuando el corazón se dilata por destrucción par-
no sólo se debe al incremento de la presión hidros- celar (infarto del miocardio) o difusa (miocarditis o
tática del compartimiento ¡ntravascular, sino que miocardiopatía dilatada), en efecto la hipertrofia
además intervienen mecanismos renales que son de las miofibrillas no afectadas por el proceso pa-
desencadenados por el bajo gasto cardiaco (figuras tológico se hipertrofian con el intento adaptativo
2 8 , 2 9 , 3 0 , 3 1 , 32 y 33). En efecto, la disminución de normalizar el estrés parietal y el funcionamien-
del filtrado glomerular promueve la retención de to cardiaco (figura 37).
N A + y agua, tanto en el túbulo proximal (desequili-
brio glomerulotubular), como en el túbulo distal (sis-
tema renina-angiotensina-aldosterona) lo cual trae
E V O L U C I Ó N N A T U R A L D E LA I N S U F I C I E N C I A
como consecuencia la aparición de edema genera-
CARDIACA
lizado (anasarca) que alterna con oliguria.

Durante la fase aguda del cuadro de insuficiencia


cardiaca, los mecanismos, compensadores restau-
I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A EN EL RECIÉN ran la perfusión tisular, estimulan el mecanismo de
N A C I D O Y LACTANTE MENOR Frank-Starling a través de aumentar el volumen cir-
culante, el volumen diastólico y con ello el gasto
En el n i ñ o p e q u e ñ o , la insuficiencia cardiaca se cardíaco (Cuadros 2 , 3 y figuras 2 3 y 2 8 ) ; de esta
manifiesta d e forma peculiar; e n efecto, la fati- manera se mantiene la vida del paciente y se nor-
gabilidad que es observada e n el niño c u a n d o maliza la función hemodinámica del corazón pero
c o m e , traduce disnea de esfuerzo y la reacción si el factor que deprime la función ventricular (infla-
adrenérgica compensadora se hace evidente me- mación o necrosis miocárdica extensa transmural,
diante diaforesis exagerada que es fácilmente no- sobrecarga hemodinámica excesiva de presión o de
tada por la m a d r e . volumen) no se corrige, se perpetúa la activación
neuroendocrina, y pronto comienzan a presentarse
La taquicardia, la cardiomegalia y el ritmo de
alteraciones que son consecutivas a la acción au-
galope son signos obligados, la hipertensión venosa
mentada y sostenida de las hormonas continuamente
s i s t é m i c a d e b e buscarse e n la hepatomegalia
activadas (catecolaminas, renina, angiotensina II, al-
congestiva y el edema facial, recordar que el niño se
dosterona), como lo son taquicardia, cardiomega-
encuentra acostado, ya que los edemas de piernas
lia, retención de líquidos y sus consecuencias: con-
o el anasarca sólo aparecen como manifestación
gestión pulmonar, hepatomegalia congestiva y
tardía y muy avanzada de insuficiencia cardiaca.
edemas; además de fatigabilidad, palidez, diafore-
sis, etc. que son las manifestaciones clínicas que re-
conocemos mediante la historia clínica (disnea,
REMODELACIÓN VENTRICULAR hepatalgia de esfuerzo, edemas, etc.).

Se denomina así al proceso que promueve el cam- La activación permanente del sistema renina an-
bió de la masa y volumen ventricular, así c o m o de giotensina-aldosterona conforme pasa el tiempo se
la relación entre ellos (relación masa/volumen (M/ torna nocivo para el organismo y para el propio
V) o grosor/radio (h/r) para permitir que el corazón corazón (figuras 4 5 , 4 6 , 4 7 , 4 8 y 49) y ello condi-
pueda adaptar su funcionamiento a nuevas condi- ciona la perpetuación de las manifestaciones clíni-
ciones de trabajo. En efecto, cuando aparece una cas, la progresión de la enfermedad hasta la muer-
sobrecarga d e presión (estenosis aórtica o hiper- te del enfermo. A continuación se enumeran los
tensión arterial) aparece hipertofia para mantener efectos adversos del aumento sostenido de la acti-
el gasto cardiaco sin mayor costo metabólico de la vación adrenérgica, angiotensina II y aldosterona:
punción ( M V 0 normal) aun cuando el trabajo rea-
2

lizado se haga en condiciones hemodinámicas des-


ventajosas.
E F E C T O DE LA P E R P E T U A C I Ó N D E LOS
Por otro lado, c u a n d o aparece una sobrecarga M E C A N I S M O S C O M P E N S A D O R E S D E LA
de volumen (insuficiencia mitral o aórtica) el in- INSUFICIENCIA C A R D I A C A
cremento del radio de la cavidad ventricular es
equilibrado con hipertrofia miocárdica para nor- C o m o se describió previamente, los m e c a n i s m o
malizar la relación M/V y h/r, el estrés parietal, el compensadores logran adaptar al corazón para

4ÜZ
CARDIOLOGÍA

d e los receptores beta, para mantener adecuada-


Representación esquemática mente su función contráctil. En efecto, el miocar-
del receptor complejo dio ventricular normal, tiene los dos tipos de re-
ceptores beta: 8 0 % d e la p o b l a c i ó n total d e
Proteína G-adenil-ciclasa receptores, corresponde al tipo d e receptor beta-1
Espacio extracelular y 20 % al tipo del receptor beta-2.
Bl B2 H2 VIP A1 M2 SS — En la figura 4 2 , se puede apreciar que inme-

I lll diatamente después de que e l receptor de mem-


brana interactúa con su "primer mensajero" (neu-
rotransmisor, autacoide, hormona) estimula al sistema
de proteína G , que finalmente traduce y amplifica la
señal para que se active el sistema de adenilciclasa,
e l cual es la subunidad catalítica que transforma el
trifosfato d e adenosina (ATP) en monofosfato de
adenosina cíclico (AMP-cíclico:AMPc), Este "segun-
ATP >• AMPc do m e n s a j e r o " , el A M P - c activa el sistema de
Espacio intracelular proteincinasas, lasque favorecen la fosforilación de
los canales de calcio, y ello permite el paso de cal-
cio al compartimiento intracelular, lo que cataliza el
FIGURA 42 En el sarcolema del miocardio huma-
no, las flechas señalan la dirección de la activación acortamiento de las sarcómeras (contracción mio-
biológica. Nótese que la G i es inhibidora y todas cárdica) (figuras 2 , 3 y 4 ) .
las demás señales son estimulantes. B 1 : receptor
Beta 1; B 2 : r e c e p t o r Beta 2 ; G i : p r o t e í n a G - Existen dos tipos distintos de proteínas G , la
inhibitoria; H 2 : receptor de histamina; VIP: recep- proteína G s que es la proteína estimuladora que
tor de proteína intestinal vasoactiva; A l : receptor favorece la contracción y la proteína G i (proteína
de adenosina; M 2 : receptor muscarínico; ss: recep- G-inhibidora) que inhibe la contracción. Normal-
tor de somatostatina; G s : proteína G-estimulante; mente ambos tipos de receptores beta: receptor
C : Adenil ciclasa. (Tomado de Gilbert E.M., y col., Am J
beta-1 y receptor beta-2 se unen a la proteína G s ,
Cardiol, 1993; 71(supl):12C-22C)
formando el complejo R G C (receptor-proteína Gs-
adenilciclasa). En el corazón sano la afinidad de la
norepinefrina (el neutrotransmisor cardíaco más
que lleve a cabo una función suficiente e n presen- importante) por el receptor beta-1, es 50 veces más
cia d e una contracción miocárdica deficiente; es- potente que para el receptor beta-2. Por estas ra-
tos mecanismos son efectivos para evitar la muerte zones (diferencia en población y afinidad agonista),
del paciente, en la fase aguda o temprana d e l pro- los receptores beta-1 son el subtipo adrenérgico
ceso. predominante que rige la contracción ventricular
Sin embargo, si no se le d a una solución a la e n el ventrículo no insuficiente.
deficiencia de la contracción miocárdica paulati-
Cuando la insuficiencia cardiaca persiste en el
namente se tornan e n procesos patogénicos que
tiempo, la secreción adrenérgica continua aumenta
progresivamente lesionan no solo el corazón sino
la concentración de catecolaminas e n el medio in-
también otros órganos y se convierten en un círcu-
terno y una de las primeras alteraciones que ocu-
lo vicioso que promueve el empeoramiento de la
rre, es la disminución del número total de recepto-
función ventricular hasta que aparece la muerte.
res beta-1, en el sarcolema los cuales ingresan al
interior de la célula (Down-Regulation) (figura 43).
EFECTO DE LA ACTIVACIÓN SOSTENIDA DEL El aumento de la concentración de catecolaminas y
SISTEMA ADRENERGICO EN INSUFICIENCIA la magnitud de la disminución de la densidad de
receptores beta-1 en el sarcolema está relacionada
CARDIACA CRÓNICA
directamente con el grado de depresión contráctil
del corazón. En los casos de insuficiencia cardiaca
El p a p e l d e los r e c e p t o r e s b e t a a d r e n é r g i c o s
con grave deterioro, el número de receptores beta-
El corazón normalmente tiene e n la superficie de
1, puede estar disminuido hasta en un 70 %. En
la membrana celular siete tipos distintos de recep-
contraste, la densidad de los receptores beta-2 no
tores, capaces de activarse bajo diferentes estímu-
se encuentra alterada en la insuficiencia cardiaca;
los químicos y hormonales (figura 4 2 ) . el corazón
sin embargo su función sí se encuentra afectada debi-
humano depende al 100 % del soporte inotrópico

498
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

(fmol/mg)
100 r , WM Control
• ICC
FIGURA 43 Densidad de receptores . p<0.05
P en membrana de miofibrillas de su-
jetos sin insuficiencia cardiaca (Con-
trol) y de sujetos c o n insuficiencia
cardiaca crónica (ICC) por miocardio-
patía dilatada. Se observa la reduc-
ción significativa de receptores p en
los pacientes con I C C a expensas de
los receptores P-1. (Tomado de Gilbert
E.M., y col., Am J Cardiol, 1993; 71:
(Suppl.)12C-22C) B-total 8-2
1
do a que se reduce su acoplamiento con el "primer Taylor sugiere que estos cambios fisiopatológi-
mensajero" (noradrenalina) lo cual reduce la respues- cos pueden servir teóricamente c o m o un meca-
ta agonista hasta en un 30 %, al parecer este desaco- nismo "cardioprotector" ante la exagerada estimu-
plamiento se debe a un aumento en la actividad de la lación adrenérgica en las etapas tempranas de la
proteina C inhibitoria que pude ser hasta de un 3 0 %. insuficiencia cardiaca; sin embargo, a medida que
Finalmente, trabajos experimentales recientes, el daño progresa, estos cambios comprometen la
señalan por otro lado que la función de la proteína habilidad d e l complejo R C C para mantener la fun-
C excitatoria puede estar disminuida. ción cardiaca, especialmente e n momentos don-
Puesto que el corazón humano no parece tener de el inc remento ele la contrac tilidad es nec esaria,
receptores beta-adrenérgicos de "reserva", la reduc- como sucede durante el ejercicio.
ción final en la densidad de los receptores beta-1 y C o m o ya fue mencionado, en la fase de c o m -
la mala función de los receptores beta-2 e n la insu- pensación, el mecanismo inicial es la estimulación
ficiencia cardiaca, resulta en la disminución hasta adrenérgica, que intenta normalizar el gasto car-
en un 5 0 % de la respuesta contráctil, tras la admi- díaco. Este mecanismo es activado precisamente a
nistración endógena de beta agonistas (figura 44). través d e los receptores beta-1 ubicados e n e l
sarcolema.

RESPUESTA I N O T R O P I C A AL I S O P R O T E R E N O L EFECTO S I S T É M I C O DE LA A C T I V A C I Ó N
SOSTENIDA DEL SISTEMA A D R E N É R G I C O
EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

C o m o se m e n c i o n ó previamente el primer meca-


nismo que intenta compensar la caída del gasto
c a r d í a c o e n los p a c i e n t e s c o n i n s u f i c i e n c i a
cardiaca es la secreción d e catecolaminas (figu-
ras 2 8 y 2 9 ) . D i c h o mecanismo es altamente efi-
ciente para normalizar el gasto cardíaco y c o m -
pensar el cuadro de insuficiencia cardiaca en la
fase aguda; sin embargo, la activación persistente
del sistema adrenérgico d a lugar a una serie de
ISO cambios nocivos estructurales y funcionales e n el
FIGURA 44 La tensión sistólica máxima desarrolla- sistema circulatorio y e n el mismo c o r a z ó n .
da por las miofibrillas normales (control) después En efecto, cuando la descarga adrenérgica persis-
de la administración de isoproterenol (ISO) en com- te en forma continuada en el tiempo en forma paula-
paración con la obtenida en miofibrillas del cora-
zón insuficiente ( I C C ) . Nótese que la respuesta del tina favorece la desaparición del efecto Bowditch ya
corazón insuficiente es significativamente menor. que la taquicardia persistente deprime por si misma
(Tomado de Gilbert E.M., y col., Am j Cardiol, 1993; la capacidad contráctil (figuras 4 5 y 46). Este hecho
71(supl):12C-22C) ha sido demostrado cuando se ha medido el C a + +

4 499
CARDIOLOGIA •

Efecto Bowditch

FIGURA 45 Relación fuerza-frecuen-


cia (efecto Bowditch). ARRIBA: esta
Contractilidad propiedad biológica de las miofibri-
70 V 130 X' llas permite aumentar la contractili-
dad (fuerza) cuando aparece taqui-
cardia sinusal (frecuencia) (ver texto).
Efecto Bowditch en A B A J O : en la insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca de evolución crónica, la acción adre-
nérgica sostenida condiciona taqui-
cardia sinusal persistente, lo cual con
Contractilidad
el tiempo, reduce por sí m i s m a la
70 X' 130 X' 130 X' contractilidad cardiaca

FIGURA 46 Efecto Bowditch. El aumen-


to de la frecuencia cardiaca mediante
un marcapaso en la aurícula derecha
en sujetos sanos (cuadros negros) y en
otros con insuficiencia cardiaca (cua-
dros grises), revela como el gasto
cardiaco aumenta paralelamente a la
frecuencia cardiaca en los sujetos nor-
males, y lo contrario sucede en pacien-
tes con miocardiopatía dilatada e in-
suficiencia cardiaca. (Tomado de Hasenfuss
C , Holubarsch C , Hermán H.P. y col.,
"Influence of the force-frecuency relationship
on hemodinamics and left ventricular
function in patiens with non failure hearls and 100 120
in patients with dilated cardiomyopalhy", for Frec. Card. ( m i n ) 1

Hearí/1994; 15:164-170.)

intracelular de la miofibrilla en estos pacientes y se En conclusión, e n la insuficiencia cardiaca de


ha encontrado que el retículo sarcoplásmico no capta evolución crónica la secreción adrenérgica soste-
este ion con la rapidez que lo hace el miocardio nida en el tiempo culmina por tener un efecto
normal y ello condiciona disminución de la contrac- nocivo sobre el corazón, el cual condiciona una
tilidad; así mismo, el retículo sarcoplásmico no libera depresión progresiva de la función ventricular que
el calcio captado con la rapidez necesaria para per- finalmente culmina con la muerte del enfermo (fi-
mitir una relajación completa e n presencia de
taquicardia, lo cual condiciona disfunción diastólica
por relajación incompleta.
La desaparición del efecto Bowditch se suma a ACTIVACIÓN SOSTENIDA DEL SISTEMA
la reducción significativa de la cantidad de recepto- A D R E N É R G I C O EN ICC
res B1 en la membrana celular "regulación a la baja" Secreción sostenida de catecolaminas
{down-regulation) hecho que condiciona una me- L ^
nor respuesta inotrópica de la miofibrilla, y por lo Taquicardia \ Receptores Bl Vasoconstricción
en el sarcolema I
tanto, también se reduce la función ventricular (fi- Down regulation) ,
guras 4 3 , 4 4 , 4 5 , 4 6 y 47). 1 Resistencias
T periféricas
Finalmente, el aumento sostenido de la con- . Contractilidad
Efecto
cardiotóxico ^ \ Postcarga
centración de catecolaminas e n el corazón tiene
en sí un efecto tóxico que produce necrosis mio- | j Casto cardiaco |

cárdica, hecho que irremediablemente también es


Progresión
condicionante de depresión de la función ventri-
cular (figura 47). F I G U R A 47

509L
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

gura 47). Estos hechos explican porqué la concen- mueve la síntesis de colágena en el intersti-
tración elevada de noradrenalina e n el plasma cio del miocardio, hecho que condiciona
constituye un factor de mal pronóstico para el pa- que la hipertrofia se torne patológica, cuan-
ciente con insuficiencia cardiaca (figura 4 8 ) . do aumenta la concentración d e colágena
Finalmente, el efecto adrenérgico sostenido en forma excesiva.
inhibe al sistema vagal, lo cual trae c o m o conse-
3. La angiotensina II p r o m u e v e la hipertrofia
cuencia que se pierda la variabilidad de la frecuen-
m i o c á r d i c a y vascular. En un principio esta
cia cardiaca y si a ello se le agrega el aumento e n la
hipertrofia ayuda a normalizar la función
vulnerabilidad eléctrica que tiene el miocardio in-
cardiaca, pero con el tiempo el aumento de
suficiente y la presencia d e isquemia miocárdica,
la masa miocárdica también se hace a ex-
se podrá entender la propensión que estos enfer-
pensas d e un incremento a n o r m a l de la
mos tienen para la muerte súbita.
colágena intersticial, lo cual convierte a la
hipertrofia e n un proceso patológico cuan-
do se suma a la acción de la aldosterona.
A C T I V A C I Ó N S O S T E N I D A D E L SISTEfvlA RAA
4 . Inhibición d e l factor natriurético a u r i c u -
C o m o sucede con la activación sostenida del siste- lar lo c u a l lo c a n c e l a c o m o m e c a n i s m o
ma adrenérgico, la perpetuación e n el aumento de compensador.
la concentración de angiotensina II trae una serie
5. E s t i m u l a c i ó n de v a s o p r e s i n a a nivel del
de consecuencias que se enumeran a continuación:
hipotálamo, lo cual favorece la retención de
1. Vasoconstricción periférica acentuada. Esta agua e n exceso de Na + y c o n ello la apari-
acción, por un lado, aumenta la poscarga a ción d e hiponatremia por dilución.
un corazón que ya de por sí tiene mala fun-
6. Apoptosis (muerte celular p r o g r a m a d a ) .
ción, por lo que favorece la depresión paula-
Las células de un organismo vivo, al nacer tie-
tina de la fracción de expulsión y por otro
ne ya la información genética de su tiempo de
lado, perpetúa los efectos ya mencionados
vida y el tiempo en el que deben de morir.
por el riñon y con ello la activación sostenida
del sistema renina-angiotensina-aldosterona. C u a n d o las células son especializadas
pierden su capacidad de reprodución y el
2 . Estimulación d e la secreción d e aldoste- fenómeno d e apoptosis puede acelerarse
r o n a . Este efecto favorece la retención de cuando son estimuladas por factores de cre-
sodio, la expansión del espacio extracelular c i m i e n t o . En e l c a s o d e i n s u f i c i e n c i a
por retención de agua y c o n ello la conges- cardiaca, la angiotensina II y el factor de
tión visceral, pulmonar y la cardiomegalia. necrosis tisular alfa (TNT-a) inducen apop-
Por otro lado, la aldosterona también pro- tosis e n las células miocárdicas.

NEP > 900


NEP 5 900
2 jnm NEP < 600
p<0.0001

n
TuUI
p. 0.IMM11

FIGURA 48 Noradrenalina plasmática


y mortalidad en insuficiencia cardia- ? 411-
ca. Concentración plasmática de ca-
tecolaminas como factor pronóstico
para mortalidad en pacientes con in-
suficiencia cardiaca crónica. Obsér-
vese que a mayor concentración de
noradrenalina plasmática, mayor
mortalidad. (Tomado de: Cohn |.N„ N
EngI | Med, 1984;311:819-23)

501
CARDIOLOGÍA

ALDOSTERONA y reducción del gasto cardiaco. Por otro lado, tanto


la angiotensina II como la aldosterona promueven la
1. Retención d e H 2 0 y N a + .
síntesis de colágena en el intersticio del miocardio y
2. Excreción d e K + y M g + + por el r i ñ o n . cuando ésta es excesiva substituye a las miofibrillas
por lo cual se reduce la función ventricular pero
3. E s t i m u l a c i ó n d e la s í n t e s i s y d e p ó s i t o d e ahora por alteraciones estructurales y pérdida de la
colágena e n e l intersticio m i o c á r d i c o . relación entre el crecimiento miocítico (hipertrofia)
C o m o se puede ver en la figuras 4 9 y 5 0 , la y la concentración intersticial de colágena, lo cual
activación persistente del sistema renina-angioten- traduce ya un tipo de hipertrofia patológica que deja
sina-aldosterona conduce a un aumento excesivo, de ser compensadora, tanto porque se torna inade-
tanto de la poscarga, c o m o de la precarga, lo cual cuada (exceso d e volumen en relación con el grosor
aumenta las manifestaciones congestivas sistémicas de la pared) (figura 38), cuanto por el contenido
(edemas) y pulmonares (disnea), así como las ma- excesivo de colágena intersticial. La estimulación
nifestaciones de bajo gasto (fatigabilidad e intole- sostenida de la hipertrofia por la angiotensina II fa-
rancia al ejercicio) todo ello por aumento excesivo vorece la apoptosis, en efecto, la sobreestimulación
del volumen diastólico ventricular (cardiomegalia) del crecimiento celular es causante de que la célula

Activación del eje RAA I

Retención
H O y Na +
\ Secreción
H. Antidiurética

i
Vasoconstricción 2

f Postcarga Cardiomegalia Retención H 02

Muerte de
4 f * miofibrillas Edemas
i Gasto
cardiaco Hiponatremia

FIGURA 49

Catecolaminas

Efecto
cardiotóxico

I
1 Postcarga Fibrosisl
miocárdica Hormona
intersticial antidiurética

Necrosis
* Casto cardiaco
I Capacidad física
Cardiomegalia
Edema
Disnea Hiponatremia

Progresión Muerte
FIGURA 50

502
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

miocárdica completamente diferenciada e incapaz fermedad sistémica en donde se involucran graves


de dividirse funciona e n forma e x c e s i v a ("up- alteraciones del medio interno del sistema endo-
regulation") y acelera la determinación genética para crino y de diversos órganos de la economía (pul-
su muerte. m ó n , hígado, riñon, intestino, etc.) que favorecen
En insuficiencia cardiaca crónica hay evidencia c o n la progresión y que finalmente llevan irreme-
de que la apoptosis es favorecida por la angioten- diablemente a la muerte al enfermo, si no inte-
sina II que estimula la secreción d e l factor d e rrumpe con alguna maniobra terapéutica la causa
necrosis tumoral (TNF-a) citokina que se ha de- del proceso o los pasos que promueven la progre-
mostrado elevada en insuficiencia cardiaca cróni- sión de la enfermedad.
ca y la cual también produce apoptosis. Por otro
lado, la dilatación ventricular y la acumulación de
colágena intersticial reducen la densidad capilar y T R A T A M I E N T O D E LA I N S U F I C I E N C I A
aumentan la distancia requerida para la difusión CARDIACA
tisular d e oxígeno que se traduce e n isquemia y En décadas pasadas el objetivo primordial e n el
ello a su vez también reduce la contractilidad.
tratamiento d e la insuficiencia cardiaca era mejo-
E n c o n c l u s i ó n , la progresión d e l proceso d e rar los síntomas del p a c i e n t e y por lo tanto, su
la insuficiencia cardiaca se debe, tanto al a u m e n - clase f u n c i o n a l ; actualmente, e l objetivo incluye
to m e c á n i c o de las cargas h e m o d i n á m i c a s q u e además la intención de aumentar la sobrevida del
reducen la capacidad contráctil, cuanto al daño paciente.
intrínseco q u e produce e n el miocardio la acti-
vación sostenida d e la activación n e u r o h u m o r a l
figuras 4 9 y 5 0 ) , por lo que e n forma paulatina TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
se pierden miofibrillas. En el manejo de la insuficiencia cardiaca, siempre
La depresión de la función ventricular es pues deberá tomarse en cuenta la causa que le d a ori-
progresiva c o n reducción paulatina de la capaci- gen o que la perpetúa. La orientación etiológica
dad funcional y aumento también paulatino de la de la terapéutica dará resultados satisfactorios siem-
cardiomegalia y las manifestaciones congestivas. A pre que sea posible llevarla a cabo:
este cuadro se añade la hiponatremia también pro-
gresiva que es consecuencia de la secreción exce- a) En las miocarditis, el tratamiento d e la in-
siva de hormona antidiurética por acción de la cual suficiencia cardiaca deberá estar e n c a m i -
se retiene agua libre e n e l colector, y si a ello le nado a corregir la inflamación. En este caso,
sumamos la ingesta libre de agua del paciente y la e l uso de medicación antiinflamatoria c o m o
administración de diuréticos, se comprende como los corticoesteroides juegan un papel crucial
en el organismo aparece aumento del agua total, e n el manejo de la falla miocárdica, tal y
en exceso al aumento de sodio. En otras palabras, c o m o a c o n t e c e e n la m i o c a r d i t i s v i r a l ,
se retiene una cantidad mayor de agua que de lúpica o reumática.
sodio, por lo que a pesar de tener aumento de
b) La insuficiencia cardiaca que aparece e n la
sodio corporal, aparece hiponatremia que realmen-
a n e m i a , será refractaria a todo tratamiento
te es dilucional, no por deplesión de sodio. C o m o
mientras no sean mejoradas las cifras del
se puede ver en los pacientes c o n insuficiencia
hematócrito. Esto se v e frecuentemente en
cardiaca crónica que se encuentran en clase fun-
el curso de los pacientes con insuficiencia
cional avanzada (grado l l l , IV), la hiponatremia tra-
renal crónica e n fase terminal (síndrome
duce activación del sistema neurohumoral y por lo
urémico) o e n los pacientes parasitados c o n
tanto traduce gravedad del cuadro. Asimismo, la
Ancylostoma duodenale (uncinaria) quienes
hiponatremia tiene implicaciones pronosticas, ya
pueden llegar a padecer anemias hipocró-
que su magnitud está en relación c o n un aumento
micas de gran cuantía por sangrado intesti-
en la mortalidad del paciente.
nal crónico.

En conclusión, la activación persistente del sis- En los pacientes con insuficiencia renal
tema neuroendocrino en pacientes c o n insuficien- crónica e n los que coincide anemia impor-
cia cardiaca, deteriora progresivamente la función tante con insuficiencia cardiaca, la adminis-
del corazón y finalmente condiciona la muerte (fi- tración de eritropoyetina subcutánea mejora
guras 4 9 y 5 0 ) ; así un proceso que se inicia c o n importantemente e l cuadro de insuficiencia
una falla hemodinámica termina por ser una en- cardiaca al corregir la anemia.

4i?_3
CARDIOLOGÍA

c) La hiperviscosidaci que puede ser consecuen- persistente que puede llegar a ser e l único
cia de policitemia vera o secundaria a enfer- tratamiento capaz d e yugular el c u a d r o de
medades pulmonares c on insuficieni i.i res- insuficiencia c a r d i a c a . En estos casos, la
p i r a t o r i a c r ó n i c a , p u e d e ser c a u s a r reducción de la sobrecarga diastólica e x c e -
insuficiencia cardiaca cuyo tratamiento efi- siva es la medida adecuada para lograr el
caz será reducir el hematócrito exagerada- mejor funcionamiento del c o r a z ó n , lo cual
mente elevado. se hace evidente al normalizarse los volú-
menes diastólicos y por lo tanto las presio-
d) Cuando la causa de la insuficiencia cardiaca nes de llenado d e las cavidades ventricula-
es una sobrecarga sistólica grave aguda o res, esto trae c o m o c o n s e c u e n c i a la
sostenida, c o m o la hipertensión arterial sis- reducción el tamaño del corazón y la nor-
témica, el uso racional de una medicación malización d e la frecuencia cardiaca. En to-
a n t i h i p e r t e n s i v a a p r o p i a d a , r e d u c i r á la dos estos casos c o n sobrecarga d e presión
poscarga excesivamente aumentada y me- o d e volumen c u a n d o la insuficiencia car-
jorará consecuentemente la función ventri- diaca se debe a la sobrecarga misma (diso-
cular y lo mismo es cierto para el recién na- ciación entre función ventricular y contrac-
cido en insuficiencia cardiaca refractaria por tilidad), la corrección de la misma culminará
coartación aórtica, e n quien la única opción en normalización d e la función ventricular,
terapéutica para salvar la vida es el alivio de debido a que no existe daño miocárdico.
la obstrucción mediante angioplastia o ciru-
gía. En el curso de una embolia pulmonar
f) La p r e v e n c i ó n d e la extensión d e tejido
grave, la meta e n el tratamiento de la insufi-
muerto e n el curso del infarto del miocardio
ciencia ventricular derecha será abatir las
y la recuperación de miocardio viable afec-
resistencias pulmonares que generan una
tado por isquemia externa mediante angio-
importante hipertensión arterial pulmonar
plastia primaria es una forma de tratar la in-
ante la cual dicho ventrículo claudica. El
suficiencia cardiaca, ya que cuando la cantidad
c a m b i o valvular aórtico podrá corregir la
de tejido necrosado alcanza suficiente ex-
sobrecarga d e presión impuesta al ventrícu-
tensión, el miocardio sano restante no puede
lo izquierdo por una estenosis aórtica apre-
ejercer una función de bomba adecuada y
tada; mientras que la valvulotomía pulim mar
aparece la falla hemodinámicay aun el cho-
podría ayudar al funcionamiento ventricu-
que cardiogénico.
lar derecho al disminuir su carga sistólica en
O t l V h I' l*> tn 910ll bU8>> -•'
caso de estenosis pulmonar valvular.
g) La presencia de una extensión importante de
miocardio no funcionante (viable) por grave
e) Las sobrecargas de v o l u m e n (diastólicas) isquemia (miocardio hibernante) puede ser
pueden llevar al sujeto a la insuficiencia car- causa d e insuficiencia cardiaca de evolución
d i a c a . La sustitución p r o t é s i c a mitral o crónica cuyo único tratamiento eficaz es la
aórtica para corregir una insuficiencia val- revascularización coronaria quirúrgica.
vular grave, al cancelar la importante so-
brecarga h e m o d i n á m i c a , mejora e n forma h) La insuficiencia cardiaca condicionada por
definitiva la actuación del corazón. El re- una taquicardia supraventricular incesante
sultado de la terapéutica quirúrgica en oca- c u a n d o ha p e r m a n e c i d o por semanas o
siones llega a ser espectacular, c u a n d o un meses, no podrá ser aliviada hasta no dar
c a m b i o valvular mitral corrige una insufi- tratamiento a la arritmia mediante ablación
ciencia ventricular izquierda aguda condi- (figura 51). Por el contrario, la insuficiencia
cionada por una ruptura de cuerdas tendi- cardiaca condicionada por bradicardia con-
secutiva a un bloqueo AV completo cróni-
• nosas del aparato valvular e n el curso de c o , solo podrá ser tratada efectivamente
un infarto d e l miocardio o e n e l caso de la mediante la instalación de un marcapaso
sustitución valvular aórtica para el trata- definitivo bicameral.
miento de una insuficiencia cardiaca refrac-
taria, causada por la perforación o ruptura En conclusión, para e l tratamiento d e la insu-
valvular c o m o consecuencia d e un injerto ficiencia cardiaca el c o n o c i m i e n t o del proceso
infeccioso. Algo similar sucede e n el recien etiológico y d e los factores contribuyentes o per-
nacido c o n el cierre de un gran conducto petuantes es fundamental porque su corrección,
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

Taquicardia Auricular Incesante


DD60 mm B DD 5 7 m m Q DD51 m m
DS52 m m DS 5 0 m m DS36 m m
III • • li i I • I ("i •

J A A A
F C 150 /jnin
1 cm i FCrIOÓÍmin . ¡f ¡FC 80 / mm

4^ *t\ ¿*

11-04-88
AP = 1 3 % AP = 1 2 % AP = 2 9 %

FIGURA 51 Taquicardia supraventricular Incesante como causa de insuficiencia cardiaca.


A : El ecocardiograma demuestra dilatación del ventrículo izquierdo ( D D 6 0 m m ) con fran-
cos signos de falla contráctil (DS 52mm y acortamiento porcentual de 13 %) en una pa-
ciente con taquicardia supraventricular con duración de varios meses (FC 150 por min.).
B) La restauración del ritmo sinusal mediante ablación de la vía lenta del nodo AV, no va
seguida de mejoría de la función ventricular en forma inmediata. C) U n año después, se
normalizan las dimensiones del ventrículo izquierdo ( D D 51 m m ) la función ventricular
(AP 29 % ) . Desaparece la insuficiencia cardiaca después de haber desaparecido la taqui-
cardia. (Tomado de Cruz FES, Cheriex EC, Smeels JLR y col.,7 Am coll Cardiol, 1990; 16:739-744, con
autorización)

c u a n d o es factible, ayuda en forma definitiva para El aumento de la concentración d e calcio intrace-


alcanzar un adecuado funcionamiento del cora- lular disponible aumenta significativamente la c a -
z ó n , mientras q u e , si por el contrario, en e l trata- pacidad de acortamiento d e las sarcómeras que
miento no se toman e n cuenta los factores etioló- en presencia de dicho ion cataliza el desplaza-
gicos o si por otras razones no es posible corregirlos, miento de la actina sobre la miosina.
el resultado siempre será parcial y a la larga insatis- Funcionalmente esta acción molecular culmi-
factorio. na con aumento de la fuerza de contracción (efec-
to inotrópico positivo) miocárdica (figura 5 2 ) . En
el corazón intacto, este aumento de contractilidad
D I G I T A L EN LA I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A
incrementa significativamente el engrosamiento sis-
tólico de la pared ventricular y concomitantemen-
EFECTO S O B R E LA F U N C I Ó N VENTRICULAR te reduce las dimensiones de la cavidad ventricu-
Los medicamentos c o n acción digitálica tienen un lar, o s e a , reduce el volumen sistólico ello por
poderoso efecto inotrópico cuyo substrato mole- consecuencia incrementa el vaciamiento ventricu-
cular es el bloqueo de la bomba de sodio a nivel lar, lo cual culmina con aumento del gasto sistólico.
del sarcolema, inactivación que promueve la fal- El efecto inotrópico positivo de estas substan-
ta de transporte d e sodio y calcio desde el inte- cias desvía la curva de Starling hacia la izquierda
rior de la miofibrilla hacia el espacio extracelular. (figura 53).

4
CARDIOLOGÍA

OUABAÍNA
dP/dt (%A)
+50
P
+40
Después
+30 / < 2 5 seg-1
•mué?
Antes
+20

+ 10 1 /< 41 seg-1
0

F I G U R A 52 Efecto inotrópico de la oubaína. Comparación de los efectos de ouabaína


en el mismo perro conciente antes (triángulos) y después (círculos) de haberle produ-
cido insuficiencia cardiaca. Se demuestra que el efecto inotrópico de la ouabaína es
mucho más intenso y sostenido cuando el animal se encuentra en insuficiencia cardia-
ca, hecho que se hace evidente en el dp/dt. (Tomado de:Vanler S.F., Braumvald E., Circulation,
1974;50:728-34)

Normal

FIGURA 53 Acción de la digital sobre


la curva de función ventricular. A: en
el corazón con función normal, el ín-
dice cardiaco (IC) es normal al igual
que la presión telediastólica del ven-
trículo izquierdo ( D V I ) . En el corazón
2

insuficiente el IC es mantenido a ex-


pensas de aumentar su volumen y
presión diastólica ( D V I ) lo cual pro-
2

Congestión I voca congestión pulmonar. Si se ad-


pulmonar 1 ministran digitálicos se desvía la cur-
va hacia la izquierda con lo que ya no
se hace necesario el mecanismo de
10 20 30 Starling y reduce la D V I , la cardio-
2

D VI
2
megalia y la congestión pulmonar

E F E C T O S O B R E EL APARATO C I R C U L A T O R I O EN tos cronotrópico (aumento de la frecuencia cardíaca)


INSUFICIENCIA CARDÍACA e inotrópico (aumento de la contractilidad), también
intentan normalizar el gasto cardíaco y la perfusión
Cuando el corazón es incapaz de mantener el gas- tisular. El efecto periférico de estas substancias es la
to cardíaco e n valores normales por contracción vasoconstricción periférica, con aumento, tanto del
miocárdica insuficiente, la curva de Starling se des- tono venoso (venoconstricción), como arterial (au-
vía hacia la derecha, lo mismo que la relación pre- mento d e las resistencias periféricas).
sión/volumen en sístole (aumenta el volumen sis- Cuando se administra medicación digitálica a
tólico), razón por la cual aumenta e l volumen y la pacientes con insuficiencia c a r d i a c a , su efecto
presión diastólica ventricular en un intento d e nor- inotrópico aumenta la contractilidad, con lo que se
malizar el gasto cardíaco y c o n ello la perfusión reduce el volumen sistólico se aumenta la fracción
tisular (mecanismo de Starling). de expulsión y el gasto cardíaco, o sea, se desvía la
Este mecanismo que intenta normalizar el gasto curva de Starling hacia la izquierda (figura 53).
cardíaco produce cardiomegalia, congestión pulmo- A l aumentar el gasto cardiaco se inactiva el
nar (disnea) y venosa sistémica (congestión visceral); sistema adrenérgico, que ahora deja de ser nece-
asimismo, la reducción del gasto cardíaco ha esti- sario para mantener la perfusión tisular, hecho que
mulado la secreción adrenérgica que con sus efec- culmina c o n vasodilatación arteriolar (reducción
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

de las resistencias periféricas y de la poscarga) y E F E C T O S O B R E EL C O R A Z Ó N


r e d u c c i ó n d e l t o n o v e n o s o ( r e d u c c i ó n de la NORMOFUNCIONANTE
precarga) (figura 5 4 ) .
C u a n d o se administra un medicamento digitálico
Por lo tanto se reduce la cardiomegalia y la por cualquier vía, el efecto inotrópico positivo pro-
congestión pulmonar (figura 5 5 ) . C a b e mencio- duce un aumento del gasto cardíaco. C u a n d o el
nar que al bloquear al sistema simpático, también gasto cardíaco en condiciones básales es normal,
se i n a c t i v a e l s i s t e m a r e n i n a - a n g i o t e n s i n a - el incremento d e éste c o m o resultado de la ac-
aldosterona, con el consiguiente beneficio que ción digitálica no es necesario para el organismo,
trae aparejada la inactivación neurohumoral. de tal forma que se incrementan las resistencias

P.A.
media
(mmHg)

Flujo
sanguíneo
en antebrazo
(ml/100g/min)

Resistencia
vascular
del antebrazo
(mmHg/ml/min)

Tono
venoso
(mmHg)

3430 1461
Resist. perif.
gasto cardiaco
1.84 3.50
OUBAÍNA -L -L
( 0 . 6 g) 0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)
FIGURA 54 En pacientes con insuficiencia cardiaca la digital produce vasodilatación periféri-
ca con disminución de las resistencias, aumento del flujo y del gasto cardiaco. (Tomado de
Masón D.T., Zelis R-, Heart Bull. 1968;17:109-112)

507
CARDIOLOGÍA

B
F I G U R A 54 A: Paciente en insuficiencia cardiaca. Se aprecia cardiomegalia, signos de hipertensión veno-
3
capilar incluso edema pulmonar. B: el paciente, cinco días después de tratamiento para insuficiencia
cardiaca con digital y diuréticos muestra desaparición de la cardiomegalia y de la congestión pulmonar

periféricas por estimulación adrenérgica, hecho ciamiento (se reduce el volumen sistólico y se au-
que aumenta la poscarga, q u e a su v e z , reduce el menta tanto el gasto sistólico, como el gasto cardia-
gasto cardiaco innecesariamente aumentado e n co), y por otro, se disminuye el llenado ventricular,
estas condiciones por la acción digitálica, d e tal con lo que reduce el volumen diastólico (el radio
manera que este mecanismo de autorregulación de la cavidad ventricular) y con ello la cardiomega-
normaliza el gasto cardíaco, a pesar de la acción lia; a estos efectos se le agrega el efecto vagal que
digitálica (figura 56). (coincide con la falta de efecto adrenérgico) reduce
la frecuencia cardiaca. En conclusión, el balance fi-
nal de los efectos hemodinámicos de la digital (au-
mento d e la contractilidad, reducción de la poscar-
E F E C T O DE LA D I G I T A L SOBRE EL M V 0
ga y de la frecuencia cardiaca), culmina c o n la
2

reducción del M V 0 (figuras 5 7 y 58) a pesar de


En el c o r a z ó n normofuncionante 2

aumentar el gasto cardiaco.


C o m o se mencionó previamente, la administración
de digital e n sujetos con función ventricular normal,
incrementa la contractilidad y la resistencias perifé- EFECTO DE LA DIGITAL S O B R E EL SISTEMA
ricas y con ello la poscarga, por lo que a pesar de N E U R O E N D O C R I N O EN PACIENTES C O N
reducir la frecuencia cardiaca por su efecto vagal, el INSUFICIENCIA C A R D I A C A
c o n s u m o d e oxígeno miocárdico se i n c r e m e n t a
( M V 0 ) , ya q u e dos d e las tres determinantes La administración de digital modula el tono sim-
2

d e l M V O están a u m e n t a d a s (figuras 5 7 y 5 8 ) . pático de una manera similar a c o m o ejerce sus


efectos hemodinámicos, los cuales son diferentes
e n pacientes con normofunción del corazón y con
En el c o r a z ó n insuficiente insuficiencia cardiaca (figuras 54 y 56).
Cuando la insuficiencia cardiaca está presente, la En efecto, e n insuficiencia cardiaca inhibe el
administración de medicamentos con acción tono simpático dependiendo del grado de depre-
digitálica desvía la curva de Starling a la izquierda sión funcional del corazón y de la dosis utilizada.
'figura 53), con lo que se incrementa el gasto car- Este hecho ha sido demostrado directamente mi-
diaco siempre que exista reserva sistólica; al mejo- diendo la actividad simpática eferente e n el mús-
rar la perfusión tisular por el aumento en el gasto culo esquelético de sujetos con insuficiencia car-
cardiaco ya no es necesaria la acción adrenérgica, diaca o al demostrar la reducción inmediata de la
por lo cual se inactiva este sistema y consecutiva- norepinefrina plasmática después d e la adminis-
mente se reducen las resistencias periféricas (vaso- tración d e digital e n pacientes c o n insuficiencia
dilatación arteriolar) y el tono venoso (venodilata- cardiaca y este efecto se sostiene e n el tiempo
ción) (figuras 5 4 y 58). Por un lado, se reduce la c u a n d o el tratamiento digitálico es continuado (fi-
poscarga, con lo que el corazón logra un mejor va- guras 5 8 y 5 9 ) .

508
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

100
R A . media
90
(mmHg)
80

70

3.0
Flujo
2.5
sanguíneo
e n antebrazo 2.0
(mmHg/ml/min) ^ ^

50
Resistencia _i-
vascular
del antebrazo 4 0

(mmHg/IOOg/min) 3 5

30

Tono
venoso
(mmHg/ml)

1071
Resist. perif.
gasto c a r d i a c o
5.6 5.3
OUBAÍNA B B B B — -L -L J I
( a 5 8 )
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

F I G U R A 56 Cuando se administra digital a sujetos sin insuficiencia cardiaca aumenta la resis-


tencia vascular arterial y venosa y disminuye el flujo sanguíneo, sin aumento del gasto cardiaco
(Tomado de Masón D.T., Zelis R., Heart Bull, 1968;17:109-112)

Por otro lado, la administración de digital en pa-


cientes con insuficiencia cardiaca reduce la conc en-
tración plasmática de renina por tres mecanismos:
Estrés parietal efecto directo a nivel del riñon, inhibición de la acti-
vidad s i m p á t i c a o por la a c t i v a c i ó n d e l factor
natriurético auricular (figura 5 9 ) . Finalmente, la digital
Frecuencia cardiaca también reduce la concentración de aldosterona
Contractilidad
plasmática en pacientes con insuficiencia cardiac.i.
En conclusión, la digital además de sus efectos
inotrópicos y hemodinámicos tiene acción muy
MVQ 2
marcada sobre las alteraciones neurohumorales
que caracterizan a la insuficiencia cardiaca y las
FIGURA 57 Determinantes del consumo de oxige- cuales influyen directamente e n el pronóstico del
no miocárdico paciente (figura 5 9 ) .

509
CARDIOLOGÍA

E F E C T O DE LA D I G I T A L S O B R E LOS BARORRE- cardíaco conforme aumenta la frecuencia cardiaca


C E P T O R E S EN I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A (figura 46). Normalmente el aumento de la frecuen-
cia cardiaca cuando alcanza el nivel de 120 por
En insuficiencia cardiaca crónica, la activación per- minuto o más, incrementa la contractilidad (efecto
sistente d e l sistema adrenérgico conduce a una d e Bowditch) (figura 2 9 ) , pero en insuficiencia car-
inactivación e n la función de los barorreceptores y diaca por el mecanismo mencionado la taquicardia
a una inhibición de la actividad vagal, hecho que persistente no sólo no incrementa la contractilidad
se traduce en la presencia de taquicardia persis- (figura 4 6 ) , sino que la reduce (efecto de Bowditch
tente y pérdida de la variabilidad de la frecuencia negativo), lo cual se traduce en disminución del
cardiaca. Se ha demostrado, por otro lado, que la gasto cardiaco (figura 46).
captación de calcio por el retículo sarcoplasmático
durante la contracción está reducido lo mismo que Se ha demostrado que en estas condiciones la
la liberación de este ion durante la relajación. El administración de digital al bloquear, por un lado,
primero reduce la contractilidad y e l segundo la la activación adrenérgica estimula la secreción
relajación y estos efectos se lograrán con el aumento vagal, y por otro, no sólo reduce la frecuencia car-
de la frecuencia cardiaca en forma sostenida, o sea, diaca, sino que también restaura la función d e los
que aparece un efecto Bowditch negativo (figura barrorreceptores, la variabilidad de la frecuencia
45) hecho que se traduce en falta de incremento cardiaca y al reducir la frecuencia cardiaca, por
en la contractilidad (dp/dt) y disminución del gasto sólo este mecanismo incrementa la contractilidad
(efecto Bowditch inverso), además de su efecto
inotrópico propio (figura 60).
Debido a este poderoso efecto de la medica-
(a) (b) ción digitálica sobre los barrorreceptores en pacien-
Insuficiencia Corazón no tes son insuficiencia cardiaca es que se restablece
cardiaca insuficiente la variabilidad de la frecuencia cardiaca y al ritmo
Contractilidad t t circadiano de la misma (figura 61).

Resistencias periféricas [
t
Tono venoso í 1 E F E C T O DE LA DIGITAL SOBRE LA CLASE FUNCIO-
Frecuencia cardiaca -#> NAL DEL PACIENTE EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Gasto cardiaco t —*
-f-
" La administración de medicamentos digitálicos en
Presión telediastólica i pacientes c o n insuficiencia cardiaca aumenta el
gasto cardiaco (figuras 5 3 y 5 4 ) , reduce los volú-
Tamaño del corazón \
->•
menes ventriculares y la frecuencia cardiaca; asi-
MV0 2 \ t mismo, inactiva la secreción adrenérgica (figura
FIGURA 58 Acciones de la digital

segundos uU mi

FIGURA 59 Efectos de la
monoterapia con digital
(barras negras) en com-
-20 paración con placebo
-2 (barras grises) en relación
-40 al t i e m p o de e j e r c i c i o ,
concentración de nore-
-3
-60 pinefrina y renina plas-
mática en pacientes con
-80 -4 insuficiencia cardiaca
después de 6 m e s e s de
80 -100 -5 . tratamiento. (Tomado de
Van Veldhuisen D.|., ) Am
Tiempo de ejercico Norepinefrina Renina
Cardiol, 1993; 22:1564-73)

--4-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

F I G U R A 60 Digital y efecto
Bowditch. En pacientes con
insuficiencia cardiaca, la ad- A C C I Ó N DIGITAL
ministración de digital no SOBRE EL EFECTO B O W D I T C H
sólo incrementa la contracti- EN INSUFICIENCIA CARDIACA
lidad por su efecto inotrópi-
co, sino también lo hace al
reducir la frecuencia cardia-
ca a l b l o q u e a r el s i s t e m a i ñ 1
adrenérgico y por su efecto
vagal (erecto Bowditch inver-
so). Este efecto también se
obtiene con la administra-
ción de betabloqueadores
Contractilidad / u -

160 **
trt 140
<Z
-O
"re 120
c

100

Ü 80
e
OI
o 60
15
E 40
rO

•:';.i:J
OI
20
•o *-
0
SDNN rMSSD pNN50 LF HF

F I G U R A 61 Efecto de la digital sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca.


La administración de digoxina incrementa la variabilidad de la frecuencia car-
diaca (barras grises) en los pacientes que además reciben inhibidores de la
ECA en comparación con aquellos otros (barras negras) que solamente reci-
ben los últimos fármacos anotados. S D N N : Desviación estándar de los inter-
valos R-R medidos en 24 horas; rMSSD: raíz cuadrada media de la diferencia
sucesiva; p N N S O : porcentaje de los intervalos R-R contiguos; L F : poder a baja
frecuencia; H F : poder a frecuencia elevada. (Tomado de Van Veldhuisen D.J. y col.,
J Am Cardiol, 1993; 22:1564-73)

59) y mejora la perfusión renal; todo ello va segui- po de ejercicio del paciente y reduce también sig-
d o de una reducción significativa de la congestión nificativamente las neurohormonas plasmáticas (fi-
de la congestión pulmonar (figura 5 5 ) , de la reten- gura 59).
ción hídrica con incremento concomitante de la diu- Es importante destacar que la dosis c o n la que se
resis y por lo tanto, de una mejoría muy significativa logra bloquear al sistema neurohumoral es menor a
de la disnea, d e los edemas y d e la tolerancia al la que se utiliza usualmente por lo que ahora se
esfuerzo, lo cual, sin duda mejora la clase funcional. recomienda usar la digital a dosis menores con las
Se ha demostrado que la digital tiene un efecto be- que se obtiene un efecto benéfico y además se redu-
néfico, tanto en pacientes con insuficiencia cardiaca cen las posibilidades de intoxicación digitálica. Se ha
muy grave y moderada, c o m o e n aquellos otros en demostrado fehacientemente que el mejor resulta-
los que los síntomas de la falla cardiaca son leves ya do se obtiene utilizando digital asociada a diuréticos
que la digital incrementa significativamente el tiem- e inhibidores de la ECA (vide infra).

4JU
CARDIOLOGÍA

D i g o x i n a ( c o m p r i m i d o 0.25 m g ) . La dosis total de rápida, los que también deberán ser utilizados para
digoxina para impregnación se encuentra entre 1.25 tratar la taquicardia paroxística auricular, el flutter
y 1.5 mg. La digoxina tiene una vida media de 36 a auricular y la taquiarritmia por fibrilación auricular
4 8 horas, lo cual la hace fácil su manejo. Su princi- con respuesta ventricular rápida (ver TRATAMIEN-
pal vía de eliminación es a través del riñon. T O DE INSUFICIENCIA CARDIACA A G U D A ) .

Esquemas de impregnación
DIURÉTICOS
• U n comprimido cada 8 horas (0.75 mg) duran-
te 2 días (dosis total 1.5 mg).
INDICACIONES PARA EL U S O DE D I U R É T I C O S EN
• Un comprimido cada 12 horas ( 0 . 5 0 mg) d u - PACIENTES C O N INSUFICIENCIA C A R D I A C A
rante 3 días (dosis total de 1.5 mg).
La administración intravenosa d e furosemida es
• U n comprimido diario (0.5 mg) durante 5 días
imperativa para el tratamiento del e d e m a agudo
(dosis total 1.25 mg).
pulmonar que e n una condición potencialmente
Es importante tener e n cuenta que si se logra la mortal. En efecto, la administración d e este fár-
impregnación antes de alcanzar la dosis recomen- maco (20 a 4 0 mg) e n estos pacientes culmina e n
dada querrá decir que ésa es la dosis requerida una mejoría rápida (figura 55) y, en ocasiones es-
por ese enfermo en especial, y es importante no pectacular, de este grave cuadro c o m o resultado
afanarse en alcanzar la dosis total recomendada de la rápida movilización del líquido pulmonar
que para ese enfermo puede ser tóxica. hacia la circulación y su eliminación renal, así
c o m o su efecto venodilatador, se valora a los 30 a
Esquema de mantenimiento 6 0 minutos después y de acuerdo c o n e l estado
clínico y la respuesta diurética se administran en-
• U n comprimido diario (0.25 mg) de lunes a sá- tre 20 y 60 mg c/6 u 8 hrs. A l mismo tiempo d e -
bado d e cada semana. berá administrarse cloruro de potasio (amp. de
20 mg) por vía intravenosa (catéter venoso cen-
• Medio comprimido diario (0.125 mg) de lunes
tral) a razón de 4 0 a 8 0 mEgL e n 24 hrs para evi-
a sábado de cada semana.
tar la hipokalemia. El potasio no d e b e adminis-
• U n comprimido ( 0 . 2 5 mg) o medio comprimi- trase si existe insuficiencia renal.
do cada tercer día.
C u a n d o el cuadro ha mejorado se inicia trata-
• Medio comprimido o un comprimido diaria- miento por vía oral (v/de infra).
mente excepto miércoles y domingo. Para el tratamiento c r ó n i c o se administran
diuréticos d e asa (furosemida o b u m e t a m i d a )
Es conveniente siempre dejar un día a la sema-
asociados a diuréticos ahorradores d e potasio
na para la eliminación del fármaco y evitar su acu-
(espironolactona o esplenorona) y si la respues-
mulación e n el plasma y la eventual intoxicación.
ta no es s a t i s f a c t o r i a p u e d e n a s o c i a r s e c o n
Cuando se dejen dos días deberá ser separado para
tiacidas (metolazona).
evitar la eliminación completa del fármaco. La gran
mayoría de los enfermos puede ser adecuadamente En pacientes con insuficiencia cardiaca de evo-
controlada c o n los esquemas antes propuestos o lución crónica se pueden utilizar los siguientes es-
c o n pequeños ajustes entre ellos, adaptados e n quemas diuréticos:
cada paciente.
1. a ) F u r o s e m i d a (lasix tab. 20 y 4 0 mg) 20 a
4 0 mg a las 8 a m , dosis que puede repe-
tirse a las 2 R M . En pacientes con insufi-
DIGITAUZACIÓN RÁPIDA ciencia renal pueden requerir hasta 300
m g e n 24 hrs.
La digitalización por vía intravenosa es utilizada
para el tratamiento d e aquellas condiciones clíni- b ) E s p i r o n o l a c t o n a (Aldactone t a b . de 2 5
cas e n las que se requiera un efecto digitálico ur- y 1 0 0 m g ) 2 5 a 5 0 mg a las 8 a m evita
gente sobre el corazón. El tratamiento de la insufi- la h i p o k a l e m i a , potencia e l efecto diu-
ciencia cardiaca aguda o cuando sin ser aguda es rético del furosemida y tiene un efecto
muy grave y por fin en el edema agudo pulmonar demostrado para prolongar la vida del
debe iniciarse c o n el uso de digitálicos de acción paciente.
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

2. a ) B u m e t a m i d a (Miccil tab. 1 m g ) una o 2


tab. a las 8 a m . Dosis que puede repetir-
se a las 14 hrs. de acuerdo c o n la res-
puesta diurética.

b) Espironolactona (como e n el inciso 1).

3 . M e t o l a z o n a (Zaroxolin tab. 5 y 10 m g . ) .
Este diurético puede administrarse a razón
de 5 a 10 mg. a las 8 a m e n conjunto c o n
cualquiera d e los esquemas previos. Su in-
dicación precisa es la aparición de resisten-
cia a los diuréticos y/o insuficiencia cardia-
ca refractaria.

4 . En pacientes c o n insuficiencia cardiaca re-


D.VI
fractaria también puede utilizarse Bumeta-
mida (miccil a m p . de 1 mg) a razón de 10 FIGURA 62 Efectos de los fármacos sobre la curva
mg diluido en 2 5 0 m g d e solución glucosada de función ventricular. Digitálicos: la digital y otros
al 5 % en infusión continua (10cc/hr), regu- inotrópicos por su efecto desvían la curva de fun-
lando la velocidad de la infusión de acuer- ción ventricular a la izquierda en el paciente con
insuficiencia cardiaca ( I C ) , lo que permite menor
do a la respuesta diurética.
utilización del mecanismo de Frank-Starling (me-
nor volumen diastólico) y ello traduce en mejoría
Cuando un paciente con insuficiencia cardiaca de la disnea y de la tolerancia al esfuerzo. Diuréti-
crónica recibe diuréticos e n forma sostenida, se cos: la disminución de la precarga trae consigo la
debe de tener ciudado d e no causar deplesión de disminución de la presión diastólica ventricular y
volumen e n c u y o caso, el paciente manifestará por lo tanto disminución de la congestión pulmonar
debilidad, mareo, lipotimia o sincope con el y la disnea. El uso excesivo de diuréticos puede can-
celar el mecanismo de compensación de Starling
ortostatismo (figura 62).
con la consiguiente caída del gasto cardiaco y pre-
C u a n d o el paciente queda asintomático sión arterial. Vasodilatadores: el efecto arteriodila-
(usualmente después de un tratamiento combi- tador ejerce la misma acción de la digital sobre la
nado c o n digital e inhibidores de la E C A ) , puede curva de función ventricular (la desvía hacia la iz-
quierda); el efecto venodilatador tiene la misma
suspenderse el diurético y e l paciente continuar
acción que los diuréticos sobre la curva de función
con dieta hiposódica moderada (2 g d e sodio al ventricular (disminución de la precarga)
día) asociada a digital e inhibidores de la E C A . Si
después d e la suspensión del diurético aparece
oliguria y aumento rápido de peso (en el curso de
algunos días) se deberá restaurar la administra- bajo gasto condiciona hipoperfusión renal, secre-
ción de alguno d e estos medicamentos y mante- c i ó n de c a t e c o l a m i n a s , activación del sistema
ner el triple e s q u e m a (digital, d i u r é t i c o e renina-angiotensina-aldosterona y secreción d e
inhibidores de la ECA) (v/de iníra). vasopresina, lo cual trae c o m o consecuencia cam-
Conviene enfatizar que el uso de espironolac- bios importantes en los líquidos del medio inter-
tona no debe ser usado solamente por su efecto no, su distribución en los diferentes compartimien-
diurético o por ser ahorrador de potasio sino q u e , tos del cuerpo y la concentración de electrolitos.
es el único diurético que ha demostrado tener un A estos cambios se suman los producidos por la
efecto benéfico para prolongar la vida d e estos administración de diuréticos c o n diferentes accio-
pacientes. nes (aumento e n la depuración d e agua libre, de la
excreción de sodio y magnesio y otros que retie-
nen estos dos últimos) y otros fármacos c o m o los
T R A S T O R N O S E L E C T R O L Í T I C O S C A U S A D O S POR inhibidores d e la ECA (aumento e n la excreción de
LOS D I U R É T I C O S sodio y r e t e n c i ó n d e potasio), la digital o los
Los cambios hemodinámicos y neuroendocrinos betabloqueadores (bloqueo al sistema
que se suceden en la insuficiencia cardiaca consti- adrenérgico). La interacción d e todos ellos y la
tuyen un campo especialmente propicio para la magnitud d e la acción d e cada uno, sobre cada
aparición de trastornos electrolíticos. En efecto, el uno de estos complejos sistemas involucrados son

513
CARDIOLOGÍA

los que dan cambios electrolíticos en ocasiones I N H I B I D O R E S D E LA ECA EN I N S U F I C I E N C I A


muy difíciles de predecir e n pacientes c o n insufi- CARDIACA
ciencia cardiaca.
La hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia El bloqueo de la enzima conversora de angiotensi-
son consecuencia de la retención hídrica en exceso na evita la síntesis d e angiotensina II y por lo tanto
de la electrolítica la que es debida a la secreción au- de aldosterona. En insuficiencia cardiaca crónica,
mentada de hormona antidiurética que estimula la c u a n d o el sistema neurohumoral se ha tornado
reabsorción de agua libre en el tubo colector y a la nocivo para el organismo, y por lo tanto, ha deja-
estimulación del núcleo central de la sed, lo cual pro- do de ser un mecanismo compensador y adaptati-
voca la ingesta de agua libre y ello condiciona un vo, tanto para el corazón como para el medio in-
estado de hipoosmolaridad del medio interno. Sin terno y para el sistema vascular, es c u a n d o el uso
embargo, conviene enfatizar que este estado de de inhibidores de la enzima conversora ofrece un
hipotonía, paradójicamente alterna con retención gran beneficio al paciente con insuficiencia car-
excesiva de sodio consecutiva a la elevación sosteni- diaca d e evolución crónica que causa incapacidad
da en la concentración de aldosterona y a la reduc- física al paciente (clase funcional ll-IV).
ción de la filtración giomerular. El efecto neto de es-
En efecto, estos fármacos producen venodila-
tos mecanismos aumenta la concentración de sodio
tación y c o n ello se reduce el retorno venoso y e l
corporal en 20 a 4 0 % y el agua total entre 5 y 4 0 %
volumen diastólico ventricular. Por lo tanto dismi-
sobre los valores normales; por el contrario, reduce
nuye la presión telediastólica ventricular y la con-
la concentración de potasio entre 5 y 20 % por deba-
gestión venosa pulmonar y sistémica.
jo de lo normal.
Por otro lado, la reducción de las resistencias
Importante es recalcar que la hiponatremia no periféricas disminuye la poscarga y con ello el vo-
sólo indica activación del sistema neuroendocri- lumen sistólico. Y aún cuando la reducción de los
no, sino también es un marcador de gravedad y un volúmenes ventriculares no es muy importante, si
dato de mal pronóstico para la vida del paciente. es significativo y ello permite mejorar la clase fun-
POr otro lado, la acción excesiva de la aldostero- cional y la tolerancia al ejercicio. A este respecto
na, la administración de diuréticos y el incremento cabe mencionar que c u a n d o se asocian a diuréti-
corporal del agua libre, son los responsables de que cos, se mejora considerablemente la clase funcio-
exista hipokalemia e hipomagnesemia cuya impor- nal; sin embargo, tanto el estudio P R O V E D como
tancia radica tanto en la facilitación de la intoxica- el R A D I A N C E , han demostrado que el mejor efec-
ción digitálica, cuanto en la aparición de arritmias to sobre la clase funcional se obtiene cuando se
potencialmente graves (extrasistolia, taquicardia o asocian digital-diuréticos e inhibidores de la ECA
fibrilación ventricular) y finalmente, e n la presen- (figuras 6 3 y 64). Esta mejoría se debe a que la
cia de síntomas como la debilidad muscular. reducción de los volúmenes ventriculares ayuda a
restaurar parcialmente la relación masa/volumen
(grosor/radio), lo cual permite reducir a su vez el
costo metabólico d e la función al reducir el estrés
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DILU-
parietal y mejorar la función ventricular. Estos efec-
C I Ó N EN I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A tos sobre la función ventricular tienen tres conse-
cuencias d e gran beneficio para el paciente c o n
Cuando el paciente presenta hiponatremia leve se insuficiencia cardiaca:
debe limitar la ingesta d e agua (máximo 1 0 0 0 ce.
de agua total incluyendo la que viene e n los ali-
1. Reducen la progresión de la dilatación ven-
mentos) y otros líquidos hipotónicos y se debe ini-
ciar tratamiento c o n inhibidores de la ECA. C u a n - tricular y, por lo tanto, la progresión de la
do la hiponatremia es moderada además hay q u e insuficiencia cardiaca.
agregar diuréticos de asa (furosemida), los cuales 2 . La reducción de los volúmenes ventricula-
causan diuresis hipotónica y c o n ello favorecen la res y la mejoría d e la función ventricular aún
normalización d e la osmolaridad plasmática. C u a n - cuando no son muy importantes si son sig-
do la hiponatremia es acentuada conviene admi- nificativos y se traducen clínicamente por
nistrar cloruro de N a ' e n soluciones hipertónicas mejoría de la clase funcional, la cual c o m o
por vía I.V. agregar diuréticos d e asa y restricción se mencionó se potencia muy importante-
de líquidos hasta que las cifras d e N a * plasmático mente cuando los inhibidores d e la ECA se
se encuentren por arriba de 132 mEq/L. asocian a digital y diuréticos; c o n ello se in-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

160 **

140
120
>*
100
80
60
40
**
20
FIGURA 63 Digital y variabilididad 0 J i
de la frecuencia cardiaca SDNN rMSSD pNN50 LF HF

Digital en insuficiencia cardiaca


Estudios PROVED y RADIANCE

FIGURA 64 Efecto de la digital sobre


la clase funcional. Cuando se trata a
Pljtrbn diurílko
IICA IN - 91)
pacientes con diuréticos y placebo el
3 9 % requirió hospitalización por re-
Dt(¡oxiiu-dñirííko caída en insuficiencia cardiaca (IC).
Cuando se asoció placebo-inhibido-
res de la ECA (IECA) y diurético, sólo
recayeron el 3 0 % . La asociación de
Digcniiu-diurélko
digoxina y diurético fue seguida de
KCA (N - B5I 20 % de recaídas y el triple esquema
solo permitió 5% de recaídas en I C .
30 60
Días de seguimiento (Tomado de Tauke y col., Prog Cardiovas
Dis, 1994;37:49-58)

crementa la tolerancia al ejercicio y por lo sis de colágena por e l fibroblasto, deja de estimu-
tanto mejora la clase funcional este efecto lar la secreción hipotálamica de vasopresina, y por
se p i e r d e si se suspende la m e d i c a c i ó n lo tanto, a u m e n t a la excreción d e agua libre por
digitálica (Estudios P R O V E D y R A D I A N C E ) el r i ñ o n , c o n lo q u e tiende a normalizarse la
(figura 64). osmolaridad plasmática; asimismo, deja de ejer-
cer el efecto inhibitorio para la respuesta renal
3. Reducen significativamente la mortalidad. del factor natriurético auricular y finalmente deja
Sin embargo, cabe mencionar que a pesar del de estimular la secreción de aldosterona, hecho
beneficio que resulta, la acción hemodinámica que promueve la excreción de agua y sodio, lo
d e estos fármacos e n insuficiencia cardiaca cró- cual favorece la reducción y aun la desaparición
nica no constituye su efecto más importante. En d e la retención de líquidos, se reduce la cardio-
efecto, la acción del bloqueo de la e n z i m a con- megalia, se retiene potasio y magnesio y finalmen-
versora es más importante por la inactivación del te, se deja de producir colágena e n e l intersticio
sistema neuroendocrino, y la reducción e n la con- miocárdico y se evita la apoptosis. Este efecto bio-
centración plasmática de la angiotensina II, ya que lógico es muy importante, ya que al inactivar a la
además de dejar de ejercer su efecto vasocons- angiotensina II, déla de actuar ésta c o m o factor de
trictor periférico, deja de promover la hipertrofia crecimiento en las miofibrillas y no se adelanta la
vascular y miocárdica; deja de estimular la sínte- muerte celular programada ( A P O P T O S I S ) de los

4
CARDIOLOGÍA

mismos, por lo cual tiene un efecto cardioprotector ello la sobrecarga hemodinámica. La consecuen-
y evita la progresión de la enfermedad. cia es la franca reducción de la cardiomegalia, la
Todas estas acciones en conjunto revierten el mejoría de la función ventricular y la desapari-
efecto nocivo d e la activación del sistema neuro- ción de la insuficiencia cardiaca si no existe daño
humoral, y por lo tanto, se retrasa o se detiene la miocardio) intrínseco (figura 66). En estos pa-
evolución del paciente con insuficiencia cardiaca cientes la administración de inhibidores de la
crónica hacia la muerte (figura 6 5 ) . ECA tiene tres consecuencias de gran utilidad
clínica:

INDICACIONES
a) Reduce o hace desaparecer la insuficiencia
1. Insuficiencia cardiaca crónica e n pacientes c o n cardiaca.
miocardiopatía dilatada. En este grupo de e n -
b) Si la insuficiencia cardiaca se reduce consi-
fermos se ha demostrado no soto una mejoría
derablemente, lo mismo que la cardiome-
significativa de la clase funcional, sino un a u -
galia, informa al cardiólogo de que no exis-
mento en la sobrevida, especialmente cuando
te daño miocárdico intrínseco, por lo tanto,
el tratamiento se hace e n conjunto con digital
el paciente será grandemente beneficiado
y diuréticos.
con el tratamiento quirúrgico. Si la cardio-
2. Insuficiencia cardiaca crónica e n pacientes re- megalia y la insuficiencia cardiaca no tienen
cuperados de infarto del miocardio, especial- una mejoría considerable, traducirá daño
mente de localización anterior. En este grupo miocárdioco intrínseco.
d e pacientes se han encontrado espec ¡alíñen-
te útiles estos fármacos, ya que no sólo mejo- c) El tratamiento p r e o p e r a t o r i o p e r m i t e a l
ran la clase funcional, sino que también redu- p a c i e n t e ser intervenido q u i r ú r g i c a m e n t e
cen o aun evitan el proceso de remodelación e n c o n d i c i o n e s h e m o d i n á m i c a s óptimas,
ventricular postinfarto (ver capítulo de C A R - c o n lo q u e se r e d u c e i m p o r t a n t e m e n t e la
Diopatía I S Q U É M I C A ) y por lo tanto la progresión mortalidad.
d e la enfermedad y con ello se reduce signifi-
cativamente la mortalidad; asimismo, se ha no-
EFECTOS COLATERALES INDESEABLES
tado que también se reduce la frecuencia de
los eventos de isquemia miocárdica aguda (an- 1. H i p o t e n s i ó n a r t e r i a l . Si a un paciente c o n in-
gina inestable o infarto del miocardio). suficiencia cardiaca se le produce hipotensión
c o n estos fármacos, será razón para reducir la
3. Pacientes c o n insuficiencia cardiaca debida a dosis o interrumpirlos; esta c o n d i c i ó n usual-
insuficiencias valvulares del corazón izquierdo mente traduce la falta de reserva sistólica del
(insuficiencia aórtica o mitral) de importante re- corazón, ya que al producir vasodilatación no
percusión hemodinámica). La disminución de se i n c r e m e n t a c o n c o m i t a n t e m e n t e el gasto
la poscarga reduce asimismo en forma muy im- cardiaco y c o m o consecuencia c a e la presión
portante, las regurgitaciones valvulares y c o n arterial.

ICCV
_I_
Digital Diurético Inhibidor
de la ECA

1 FE Bloqueo del eje RAA


| FC
\ Act. adrenérgica
[ Retención •ir FIGURA 65 La triada te-
de H.O y NA+
[ Resistencias periféricas rapéutica digital-diuréti-
Desvía la curva de
Starling a la izquierda
i \ Muerte celular (apoptosis)
!< Depósito de colágena
\ Hormona antidiurética
cos-inhibidores de la ECA
mejoran la clase funcio-
nal, aumentan la toleran-
Mejoría de la clase funcional
Reduce la progresión cia al ejercicio y reducen
la progresión de la enfer-
1 Tolerancia al ejercico medad hacia la muerte
Mayor sobrevida

516
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

F I G U R A 66 Insuficiencia mitral pura grave. A : en insuficiencia cardiaca con índice cardiotorácico de 0.71.
B: después de tratamiento con inhibidores de la ECA desaparece la congestión pulmonar y se reduce la
cardiomegalia (ICT 0.57)

2. La a d m i n i s t r a c i ó n de inhibidores d e la ECA paciente es conveniente cambiar a otro inhibidor


puede producir elevación del nitrógeno ureico, de la ECA c o n mayor duración d e sus acciones far-
d e la creatinina, y producir incluso hiperkale- macológicas: enalapril 5 m g c a d a 1 2 horas o
mia (alteraciones que se presentan principal- lisinopril 2.5 a 5 mg cada 24 horas, lo cual permi-
mente en pacientes c o n mala función renal). tirá reducir el número de pastillas que el enfermo
C a b e mencionar que e n pacientes c o n insufi- recibe. Cuando el paciente, además de insuficien-
ciencia cardiaca que reciben inhibidores de la cia cardiaca tiene mala función renal, tiene mayor
E C A , no deben administrarse en forma conco- ventaja el uso de monopril a dosis de 5 mg cada
mitante antinflamatorios no esteroideos porque 24 horas por su eliminación preferente a través del
al inhibir la producción de prostaglandinas blo- hígado. C a b e mencionar que entre mayor dosis de
quean la vasodilatación renal condicionando inhibidor de la ECA tolere el paciente, mayor será
falla del funcionamiento de este órgano. Por el efecto en prolongar su vida:
esta razón están contraindicados.
• C a p t o p r i l 150 m g
3. En e l 2 0 % de los pacientes que reciben inhi- • Enalapril 4 0 m g
bidores de la ECA se presenta tos seca irritativa • Lisinopril 40 m g
muy molesta e intratable; su presencia obliga a
La dosis deberá ser regulada principalmente por
la interrupción en el uso del medicamento.
la cifra de presión sistólica, por la retención azoada
o por la hiperkalemia, no es conveniente una cifra

DOSFIC
IACÓ
IN
de presión sistólica < de 100 m m H g .

En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca ini-


cialmente se utilizan dosis pequeñas de inhibidores
BETABLOQUEADORES
d e la E C A , con el objeto de producir el efecto de-
seado sin producir hipotensión; cuando se inicia
EFECTO DE LOS B L O Q U E A D O R E S
el tratamiento, es conveniente utilizar captopril a
BETAADRENÉRGICOS EN LOS PACIENTES
dosis d e 6 . 2 5 a 1 2 . 5 m g cada 8 horas. C o m o este
fármaco tiene acción corta, permite observar sus C O N INSUFICIENCIA CARDIACA C R Ó N I C A
efectos y ajustar las dosis para cada paciente. Cuan- R e c e p t o r e s a d r e n é r g i c o s beta-1 e n e l s a r c o -
do ya se ha estabilizado la condición clínica del lema de pacientes con insuficiencia cardiaca

4
CARDIOLOGÍA

C o m o se mencionó previamente, e n paciente c o n E F E C T O S H E M O D I N Á M I C O S DE LOS


grave insuficiencia cardiaca d e evolución crónica B E T A B L O Q U E A D O R E S EN PACIENTES C O N
la respuesta inotrópica a la administración de iso- INSUFICIENCIA CARDIACA C R Ó N I C A
proterenol se encuentra disminuida e n forma muy
significativa (figura 44) c u a n d o se c o m p a r a c o n C o m o se mencionó en el inciso previo, la fracción
la respuesta del miocardio normal y ello es debi- de expulsión aumenta después de que a los pacien-
do a q u e la estimulación adrenérgica sostenida tes que padecen falla ventricular de cualquier ori-
provoca que los receptores beta-1 adrenérgicos gen se les administra medicación betabloqueadora,
desaparezcan hasta e n un 6 0 o 70 % del sarcole- efecto que se hace evidente varias semanas de ini-
m a c u a n d o se comparan c o n los corazones sin ciado el tratamiento. Este efecto ha sido consistente
insuficiencia cardiaca (figura 43). A este fenóme- en diversos estudios utilizando betabloqueadores
no (disminución de la densidad de los receptores distintos. Estos efectos hemodinámicos no sólo se
beta-1 e n e l sarcolema) se le ha d e n o m i n a d o han hecho evidentes aumentando la fracción de ex-
" d o w n regulation" ("regulación a la b a j a " o no pulsión, sino también mejorando significativamen-
funcionantes) y es el responsable d e la falta d e te la relación de Starling al incrementar significati-
respuesta inotrópica de la célula miocárdica del vamente el índice cardiaco, dp/dt y reducir también
corazón insuficiente hacia las catecolaminas e n en forma significativa la presión telediastólica ven-
concentración aumentada e n el paciente c o n in- tricular, asimismo, reducen los volúmenes ventri-
suficiencia cardiaca crónica. culares y mejoran la relajación ventricular.

E n estas c o n d i c i o n e s , los betabloqueadores


B E T A B L O Q U E A D O R E S Y EFECTO B O W D I T C H
ocupan los receptores beta-1 que aún se encuen-
tran funcionantes, hecho que reduce drásticamente Al igual que la digital, los betabloqueadores redu-
la cantidad de receptores beta-1 funcionantes, y cen la frecuencia cardiaca y con ello promueven
ello reduce aún más la respuesta a la acción adre- la aparición de un efecto Bowditch inverso, o sea,
nérgica lo que se constituye e n el estímulo para al disminuir la frecuencia cardiaca, aumenta la
que los receptores no funcionantes emerjan hacia contractilidad (figura 59).
el sarcolema y sean capaces de responder al efec-
to inotrópico de la adrenalina, o s e a , ahora los re-
ceptores se encuentran "up regulation" "regulación EFECTO DE CARDIORREPARACIÓN
a la alta" o funcionantes. Ello se comprobó cuan- C O N BETABLOQUEADORES
do a pacientes con insuficiencia cardiaca de evo-
Cuando se administran betabloqueadores a pacien-
lución crónica se les administró un betabloquea-
tes c o n insuficiencia cardiaca crónica, se ha de-
dor (metoprolol o carvedilol) y se notó un aumento
mostrado que aproximadamente después de 18
significativo de la densidad de los receptores beta-
meses hay regresión de la hipertrofia y la forma del
1 e n el sarcolema (figura 6 7 ) ; asimismo, este efec-
corazón de esférica tiende a conformarse más elíp-
to, es el responsable de que consecutivamente a u -
tica; lo cual favorece la función ventricular, el MVO,
mente la fracción d e expulsión (figura 6 8 ) .
y detiene la progresión del proceso.

100 r Basal
Tratamiento
p<0.05
F I G U R A 6 7 La administración de
betabloqueadores (metropolol y
carvedilol) a pacientes con insufi-
ciencia cardiaca de evolución cróni-
ca (barras grises) se acompañó de
un incremento significativo de re-
ceptores 0-1 miocárdicos en el sar-
colema en comparación de aquellos
pacientes a los que se les adminis-
tró placebo (barras negras). (Tomado
de Gilbert E.M. y col., Am | Cardiol, 1993;
Metoprolol Placebo Carvedilol Placebo 71:<Suppl.|12C-22C)
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

F I G U R A 6 8 La administra- • • Basal
ción sostenida de betablo- I I Tratamiento
queadores (metropolol y
carvedilol) a pacientes con p<0.05
insuficiencia cardiaca cróni-
ca fue seguida de un incre-
m e n t o s i g n i f i c a t i v o de l a
fracción de expulsión (FE)
(barras grises) en compara-
ción con los valores básales
(barras negras) y con los en-
contrados en aquellos pa-
cientes a los que se les ad-
ministró placebo. (Tomado de
Gilbert E.M. y col., Am) Cardiol,
1993; 71:(Suppl.)12C-22C) Metoprolol Placebo Carvedilol Placebo

E F E C T O D E LOS B E T A B L O Q U E A D O R E S S O B R E En conclusión, la administración de betabloquea-


LA M U E R T E SUBITA dores en pacientes con insuficiencia cardiaca cróni-
ca mejoran la función ventricular, por lo cual redu-
La acción bloqueadora de los receptores beta dis-
cen los síntomas (mejoran la dase funcional), tienen
minuye la frecuencia cardiaca, favorece la reinsta-
un efecto cardiorreparador (producen regresión de
lación del efecto vagal y e n general restaura la fun-
h i p e r t r o f i a y b l o q u e a n la r e m o d e l a c i ó n ) y
ción de los barorreceptores, con lo que reaparece
cardioprotector (evitan la necrosis miocárdica); así
la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Si a estos
mismo a todos estos efectos se suma el bloqueo de
efectos, sumamos la disminución de la vulnerabili-
la activación neuroendocrina y todo ello evita la
dad eléctrica que estos fármacos ejercen al blo-
progresión de la enfermedad y reduce la mortali-
quear la acción adrenérgica (disminuyen la disper-
d a d incluso por muerte súbita.
sión d e los refractarios), al reducir la dilatación de
las c a v i d a d e s cardíacas y finalmente e l efecto
cardioprotector al evitar la necrosis d e las miofibri-
U S O DE BETABLOQUEADORES EN INSUFICIENCIA
llas, se p o d r á e x p l i c a r c o m o e n los estudios
CARDIACA (CARVEDILOL, METOPROLOL,
multicéntricos ha sido posible demostrar la reduc-
BISOPROLOL).
ción en la mortalidad que estos fármacos ejercen
sobre muerte súbita (figuras 6 9 y 70).
El betabloqueador deprime directamente la contrac-
tilidad y la fracción de expulsión en pacientes con
insuficiencia cardiaca. Por esta razón, estos fárma-
E F E C T O C A R D I O P R O T E C T O R D E LOS BETABLO-
cos nunca deberán usarse e n pacientes con insufi-
Q U E A D O R E S EN INSUFICIENCIA CARDIACA ciencia cardiaca aguda o en la fase de descompen-
Desde hace tiempo se ha demostrado que la con- sación de la insuficiencia cardiaca crónica. En efecto,
centración a u m e n t a d a d e catecolaminas e n el su utilización deberá iniciarse cuando después de
medio interno es capaz de ejercer un efecto tóxi- dar reposo, dieta hiposódica, digital, diuréticos e
co sobre la miofibrilla que puede llegar a la dege- inhibidores de la ECA, han desaparecido tanto la
neración celular y la necrosis. congestión visceral, cuanto la pulmonar. La razón
de su uso, está fundamentada principalmente e n la
La administración d e betabloqueadores a pa-
propiedad que estos fármacos tienen para prolon-
cientes con insuficiencia cardiaca crónica protege
gar la vida del paciente e n base a sus efectos hemo-
en forma efectiva a la célula miocárdica del efecto
dinámicos, de cardioprotección y biológicos.
tóxico que las catecolaminas tienen e n el corazón
de estos enfermos. La cardioprotección que ofre- C a b e mencionar que su uso requiere ciertos
cen estos fármacos en pacientes c o n insuficiencia cuidados por la posibilidad d e desencadenar en
cardiaca crónica por este mecanismo evita la pro- el inicio insuficiencia cardiaca aguda o estado de
gresión de la falla ventricular y prolonga la vida choque cardiogénico, especialmente en pacien-
(figura 70). tes con importante daño miocárdico. Asimismo,

519
CARDIOLOGÍA

INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

\
/
1 i d a el si t Concentración l Vari,lll i idad Isquemia
eléctrica de catecolaminas de la F C miocárdica

MUERTE SUBITA

FIGURA 69 Factores que contribuyen a la aparición de muerte súbita en pacientes


con insuficiencia cardiaca crónica

BETABLOQUEADORES

* Frecuencia cardiaca

1 Variabilidad de la FC
\
\ Vulnerabilidad MUERTE
eléctrica SUBITA

* Vol. ventriculares - Disnea I


Edema '

• Activación
adrenérgKa

i Activación
eje RAA

• PROGRESION

FIGURA 70 Efecto de los betabloqueadores en insuficiencia cardiaca crónica

mencionar que e l efecto inotrópico positivo apa- anterior tolerada, la cual deberá continuarse por
rece alrededor d e la tercera semana d e iniciado dos o tres semanas y de nueva cuenta intentar el
el tratamiento. incremento d e la dosis; si entonces se tolera, de-
El fármaco c o n el que se tiene más experiencia berá continuarse con la misma; de no ser tolerada
y el que ha demostrado los efectos benéficos más se regresará a la dosis previa tolerada c o n lo que se
importantes es el Carvedilol, el que d e b e iniciarse mantendrá e n forma permanente; sin embargo,
el tratamiento con la dosis más pequeña (3.12 mg), debe tomarse en cuenta que en algunos pacientes
y si es tolerada la primera dosis, se administra cada con insuficiencia cardiaca grave, la administración
12 horas y en forma paulatina e n el curso de cada de carvedilol no ha sido tolerada y el paciente se
3 semanas se incrementa la dosis (3.12 mg el 12 ha agravado de su condición clínica ya d e por sí
horas, 6.25 mg c/12 horas, 12.5 mg c/12 horas y precaria, por lo que es recomendable en pacien-
25 mg c/12 horas); c u a n d o aparezca fatigabilidad tes que se encuentran en insuficiencia cardiaca lll
o hipotensión arterial, se deberá regresar a la dosis o IV administrar las primeras dosis de betabloquea-

520
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

dor cuando están internados en un hospital para por tos u otro efecto colateral indeseable puede
vigilancia cardiológica estrecha de la posibilidad iniciarse tratamiento con Carvedilol o Bisoprolol.
de efectos adversos (hipotensión arterial grave, o
edema pulmonar).
TRATAMIENTO D E LA INSUFICIENCIA C A R D I A C A
D a d o q u e se h a d e m o s t r a d o que tanto e l
EN CLASE FUNCIONAL ll-lll
Carvedilol como el Bisoprolol logran prolongar la vida
e n pacientes con clase funcional IV, es importante El objetivo final del tratamiento de estos pacientes
el uso de estos fármacos e n estos pacientes y para es mejorar la clase funcional (calidad de vida) y
lograr un efecto óptimo en ellos se recomienda: reducir la mortalidad (prolongar la vida).

1. Tener al paciente internado en un hospital 1. Todo paciente c o n insuficiencia cardiaca


durante 24 horas y ver la tolerancia de las debe d e recibir el triple esquema:
dosis iniciales del betabloqueador.
digital- diurético - inhibidor de la Eca
2 . Q u e el paciente siempre se encuentre digi-
Este esquema es muy seguro y fácil de
talizado para minimizar el efecto inotrópico
manejar por lo que la mayoría de los pa-
negativo inicial de betabloqueador.
cientes deben de recibirlo, excepto que la
3. Q u e el paciente se encuentre libre de con- hipotensión arterial (presión sistólica < 100
gestión visceral y pulmonar. mmhg) lo contraindique.

4 . Q u e la frecuencia cardiaca sea mayor de 60 2 . El tratamiento farmacológico ideal para todo


por minuto y la T A > de 100/60 m m H g . paciente c o n insuficiencia cardiaca crónica
es el esquema cuádruple:
C o n el Bisoprolol el tratamiento es idéntico, sólo
D i g i t a l - diurético -inhibidor de
varían las dosis: 1.25 m g c/24 hrs. c o m o dosis ini-
la E c a - betabloqueador
cial y cada tres semanas se incrementa a 2.5 m g ,
3.75 m g , 5 mg, 7.5 m g y 10 mg c o m o dosis máxi- En caso de hipotensión arterial suspen-
ma. El paciente se quedará en el nivel de dosis der inhibidor de la Eca. En caso de bradi-
que no le provoque bradicardia menor de 6 0 por cardia (frecuencia cardiaca < d e 60 x') re-
m i n . , hipotensión arterial (TA sistólica < 1 0 0 ducir digital a la dosis mínima útil (en donde
mmHg), o insuficiencia cardiaca. su efecto bradicardizante es mínimo) y ajus-
far dosis de betabloqueador. En caso d e tos
intratable suspender el inhibidor de la Eca
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN y s u b s t i t u i r l o por un b l o q u e a d o r AT-1
CLASE FUNCIONAL I (losartán) el cual tiene acciones muy simi-
En aquellos pacientes en los que la insuficiencia lares al bloqueo directo de la e n z i m a con-
cardiaca se encuentra compensada al grado de que vertidora y no ha enseñado efectos negati-
se encuentran asintomáticos (clase funcional I) ( f i - vos en estos pacientes.
guras 24 y 2 5 ) , el tratamiento de elección es la Conviene enfatizar que la administración
a d m i n i s t r a c i ó n d e i n h i b i d o r e s d e la e n z i m a de betabloqueadores asociados a inhibidores
convertidora (Captopril, Enalapril, Lisinopril, etc.)., de la ECA tienen un efecto sinérgico por re-
ya que se ha demostrado que estos fármacos al ducir el volumen sistólico final y aumentar
bloquear el eje RAA evitan por un lado, la progre- la fracción de expulsión.
sión de la insuficiencia cardiaca, reducen la mor-
talidad de los pacientes, prolongan la vida y al fa- 3. La actividad física dependerá de la clase fun-
v o r e c e r la a c t i v a c i ó n d e l factor n a t r i u r é t i c o cional que se logre con el tratamiento médi-
mantienen libre de síntomas a estos pacientes. co. Es recomendable un programa escalo-
nado de ejercicio (rehabilitación cardiaca).
Grandes megaestudios (SAVE, S O L V D , ISIS-IV)
han demostrado estos beneficios en los pacientes 4 . Dieta hiposódica moderada (2 g m . de sal
con insuficiencia cardiaca. al día).
La dosis administrada deberá ser la más alta to-
5. Anticoagulantes
lerada, sin que produzca hipotensión arterial (pre-
Habrá indicación para iniciar anticoagulantes:
sión sistólica < 1 0 0 mmHg). En aquellos pacientes
en quienes deba ser retirado el inhibidor d e la ECA a) Fibrilación auricular crónica.

4
CARDIOLOGÍA

b) Antecedente de algún proceso embotico.


Q R s y a s i n c r o n í a v e n t r i c u l a r e n pacientes
c) E v i d e n c i a d e trombosis intracavitaria con insuficiencia cardiaca y disfunción
mediante ecocardiografía, especialmen- diastólica
te si t i e n e características d e t r o m b o
embolígeno.
FE ( i) FE H )
d ) Gran dilatación de las cavidades cardiacas QRs normal ( < 120 ms) 51% 46%
con fenómeno de "contraste espontáneo" Q R s ancho ( > 1 2 0 m s ) 73% 69%
en el ecocardiograma.
(tomado de Heart 2004;90:V15-V19).
6. A n t i a r r í t m i c o s
El antiarrítmico que ha demostrado ser más FIGURA 71
eficaz y seguro e n estos pacientes es la
amiodarona.
asincronía de la contracción ventricular aún c u a n -
Indicaciones:
do el Q R s tiene una duración normal. En la figura
a) Extrasístoles ventriculares polimórficas, 71 se enseña e l porcentaje d e los pacientes en los
pareadas con fenómeno R/T o taquicardia que se demostraría asincronía con o sin insuficien-
ventricular no sostenida. cia cardiaca así c o m o c o n o sin bloqueo de rama
7. Desfíbrilador a u t o m á t i c o izquierda. Así, la resincronización eléctrica bene-
ficia a todos aquellos pacientes con insuficiencia
Indicaciones: cardiaca en quienes se demuestra la presencia d e
Paciente con taquicardia ventricular polimór- asincronía e n la contracción ventricular tengan o
fica sostenida o episodios d e fibrilación no bloqueo de rama izquierda.
ventricular demostrados incluyendo su c a u - En un intento de corregir este problema y mejo-
sa isquémica cuando no es posible resolver- rar la función ventricular es que se han diseñado los
la con revascularización coronaria. marcapasos tricamerales en los que se coloca un
8. M a r c a p a s o s e n insuficiencia c a r d i a c a (re- catéter en la aurícula derecha otro en el ventrículo
sincronización cardiaca). derecho y un tercero en el seno coronario para
estimular desde ahí al ventrículo izquierdo; (figura
El bloqueo completo de la rama izquierda del 72). D e esta manera se logra resincronizar primera-
haz de His por si mismo deprime significativa- mente la activación atrioventricular (espacio PR óp-
mente la función ventricular (alrededor de 20 % ) , timo) mas adecuada al gasto cardiaco y por otro lado
lo cual es debido a la falta de coordinación se sincroniza la activación biventricular con lo que
en la secuencia de contracción de ambos ven- se optimiza la sinergia de contracción de ambos
trículos. ventrículos: la consecuencia eléctrica es un espacio
PR normal y un acotamiento de la duración del com-
plejo Q R s (figuras 73 y 74). Esta adecuación en la
C O N S E C U E N C I A S D E LA A S I N C R O N I A activación electromecánica atrioventricular es se-
1) Aumenta la presión diastólica del ventrículo guida e n un aumento de la fracción de expulsión
izquierdo (figura 75), de la capacidad física y una mejoría en la
2 ) Acorta el tiempo de llenado diastólico clase funcional del paciente (figura 76), por lo que
3) Favorece y aumenta la insuficiencia mitral en la actualidad la resincronización ventricular se
4) Retarda la relajación ventricular considera una contribución muy valiosa e n aquellos
pacientes que padecen insuficiencia cardiaca aso-
5) Disminuye el volumen latido
ciada a la presencia de asincronía e n la contracción
6) Disminuye la presión arterial
ventricular.

Este hecho influye negativamente tanto e n la clase


funcional como en la sobrevida de los pacientes
afectados por insuficiencia cardiaca de evolución B E N E F I C I O S D E LA R E S I N C R O N I Z A C I Ó N
crónica. Sin embargo no todos los pacientes c o n ELÉCTRICA
bloqueo avanzado de rama izquierda tienen
asincronía de contracción y por el contrario, otros 1. > Distancia en caminata d e 6 min.
pacientes con insuficiencia cardiaca tienen 2 . > Calificación e n calidad de vida.

522
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

F I G U R A 72 Marcapaso tricameral. Este


requiere tres c a t é t e r e s : uno en la
aurícula derecha, otro, en el ventrículo
derecho y un tercero que se introduce a
través del seno coronario para activar la
pared lateral del ventrículo izquierdo.
Esta activación secuencial, sincroniza la
activación atrioventricular derecha con
la activación precoz del ventrículo iz-
quierdo, lo cual permite la sincronización
en la contracción de ambos ventrículos

CUADRO 7
C R I T E R I O S D E S E L E C C I Ó N PARA R E S I N C R O N I Z A C I O N C O N M A R C A P A S O T R I C A M E R A L

I C s i n t o m á t i c a e n C F l l l y IV N Y H A
Tratamiento farmacológico óptimo 1) 2 Criterios mayores
FE < 3 5 % II) U n o mayor y 2 menores
lll) Cuatro menores
CRITERIOS MAYORES
Doppler T i s u l a r

1) a u m e n t o d e l a d i s p e r s i ó n intraventricular de l a c o n t r a c c i ó n m e c á n i c a > 5 5 ms
2) s u m a d e d i s p e r s i ó n intra e i n t e r v e n t r i c u i a r de la c o n t r a c c i ó n m e c á n i c a > 1 0 0 m s

CRITERIOS MENORES

1) i n c r e m e n t o d e l a d i s p e r s i ó n intraventricular de l a c o n t r a c c i ó n m e c á n i c a > 4 0 m s
2) i n c r e m e n t o d e la d i s p e r s i ó n interventricuiar de l a c o n t r a c c i ó n m e c á n i c a > 4 0 m s
3) t i e m p o d e llenado d e l VI r e d u c i d o < 4 0 % d e l c i c l o
4) t i e m p o p r e - e x p u l s i ó n > 1 4 0 ms
5) e v i d e n c i a de r e t r a z o i n t e r v e n t r i c u i a r > 4 0 ms
6) QRS>130ms
lañe RE. Heart 2004;90 (Suppl IV):V110-V116
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 73 Electrocardiograma de marcapaso tricameral. La estimulación tricameral sincroniza la


activación atrioventricular (véase espacio PR) y la de ambos ventrículos; nótese como la estimulación
tricameral reduce la duración del Q R S (con estimulación) en relación del trazo basal con bloqueo de
rama izquierda (sin estimulación)

Anchura del Q R S Fracción de Expulsión


4(1

Kl

|
20 • 11.1-..1I

1

Sruuimirnto

10

_ • 1n H
N 30 N*Í1
1 mes 3mese*
N.SO N-ll
F I G U R A 75 Efecto de la resincronización cardiaca
sobre la fracción de expulsión. La activación cardiaca
FIGURA 74 Marcapaso tricameral. Efecto sobre la
con el marcapaso tricameral mejora la función
duración del espacio QRS. La resincronización cardiaca
ventricular, lo cual se hace evidente por un aumen-
trae como consecuencia la reducción significativa del
to de la fracción de expulsión
espacio QRS en pacientes con insuficiencia cardiaca
y bloqueo avanzado de la rama izquierda del haz de
His, efecto que se sostiene en el tiempo
de demostrar la sincronía (figura 77-A) o asincronía
(figura 77-B) de la contracción segmentaria del
3. > C o n s u m o de oxígeno. ventrículo izquierdo.
4. < Hospitalizaciones por IC descompensada. En base a estos estudios y al cuadro clínico se
5. < En la clasificación de clase funcional N Y H A . han establecido criterios para indicar la resincroni-
6. < Episodios de arritmias ventriculares (TV/FV). z a c i ó n eléctrica e n pacientes c o n insuficiencia
7. < Episodios d e angor. cardiaca (Cuadro 7).
8. < Grado d e insuficiencia mitral.

TRATAMIENTO DEL PACIENTE C O N INSUFICIEN-


En pacientes que se encuentran e n clase funcional
C I A CARDIACA EN CLASE F U N C I O N A L IV
II por insuficiencia cardiaca ( F R < 3 5 % ) y bloqueo
d e rama izquierda, los marcapasos tricamerales Este grupo de pacientes pueden llegar a este grado
mejoran la función ventricular y disminuyen la d e insuficiencia cardiaca por dos razones: sea por
insuficiencia mitral funcional y c o n ello reducen la descuido en su tratamiento (transgresiones dietéti-
progresión de la insuficiencia cardiaca, aún cuando cas o abandono parcial o total de su tratamiento
no tienen efecto e n la clase funcional. médico) o por encontrarse e n la fase final d e su
R e c i e n t e m e n t e se h a utilizado e l D o p p l e r enfermedad. En el primer caso, un tratamiento
tisular para demostrar la presencia d e asincronía enérgico puede regresarlos a una mejor clase fun-
e n la contracción del ventrículo izquierdo d e los cional, pero e n el segundo, es el paso previo a la
pacientes afectados por insuficiencia cardiaca gra- muerte o al trasplante cardiaco. Así cuando un pa-
v e (clase funcional lll y IV). Así, el análisis ciente c o n insuficiencia cardiaca alcanza una clase
segmentario de la contracción ventricular es capaz funcional IV requiere internamiento hospitalario.
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

de Furosemid o 1 mg d e Bumetamida) cada


Caminata de 6 Minutos
6, 8 o 12 hrs. o a dosis muy altas e n infusión
continua (10 ampolletas de bumetamida (10
mg) o 10 ampolletas de furosemid 2 0 0 mg)
en 2 5 0 ce d e sol. glucosada al 5%, e n caso
de insuficiencia cardiaca refractaria en los
cuales la adición de metalozona (5 a 10 mg.)
en dosis única matutina cada 24 hrs., poten-
cia la acción diurética en forma muy signifi-
cativa especialmente en estos casos.

7. D o p a m i n a ( a m p . d e 2 0 0 mg.) la dopamina
es una amina simpaticomimética con propie-
Clase Funcional dades muy peculiares que dependen de la
C l a s i f i c a c i ó n de M i n n e s o t a dosis a la cual se administra; así, si la dosis es
baja (2 o 4 meg/kg/min.) tiene únicamente
efecto vasodilatador especialmente en el te-
rritorio renal por lo que produce un a u m e n -
to de la filtración glomerular por estimula-
tul ción de los receptores Dopaminérgicos (efecto

JnJ B
- Vrgu.m.rnto
Dopa). Este efecto es especialmente útil e n
la insuficiencia cardiaca refractaria ya que
potencia la acción de los diuréticos. Si se
administra a una dosis mayor (5 a 10 meg/kg/
min.) su efecto fundamental es inotrópico al
estimular a los receptores B1 del miocardio
(efecto Beta) y si finalmente se administra a
FIGURA 76 Efecto de la resincronlzación cardiaca una dosis mayor ( 1 0 a 15 meg/kg/min.) se
sobre la calidad de vida. El marcapaso tricameral produce vasoconstricción periférica a que
en pacientes con insuficiencia cardiaca aumenta la se estimulan los receptores alfaadrenérgicos
capacidad física (A) y consecuentemente mejora la (efecto alfa). En la insuficiencia cardiaca gra-
clase funcional (B) v e su efecto mas útil es el efecto D o p a a
una solución glucosada al 5 % d e 2 5 0 c e se
le agregan 2 ampolletas de dopamina. C a d a
1. Reposo absoluto en posición de Fowler. microgota contiene 2 6 . 6 meg y para c a l c u -
lar la dosis en el p a c i e n t e :
2. Oxigeno continuo a razón de 2 a 4 litros por
minuto.
Dosis x Peso - microgotas por minuto
3. Dieta blanda suave hiposódica estricta (1 gm.
de Nací e n 24 hrs.)

4 . Si el paciente se encuentra digitalizado con- 8. I N O T R O P I C O S N O D I G I T A L I C O S


tinuar con dosis de mantenimiento (digoxina
0.25 m g c / 2 4 h r s . ) . Se puede utilizar cualquiera de los siguientes
5. Si e l paciente recibe inhibidores de la Eca inotrópicos no digitálicos: Dobutamina, amrino-
c o n t i n u a r c o n dosis d e m a n t e n i m i e n t o na, milrinona o levosimendan.
(captopril 6.25 mg. c/8 hrs.) cuidando que la
a ) D o b u t a m i n a (ampolletas de 250 mg.)
presión arterial sistólica no disminuya de 100
Esta sustancia es sintética y posee un poderoso
mmHgasícomo las cifras de potasio plasmático
efecto inotrópico positivo al estimular los re-
no excedan 5.5 mEq/L.
ceptores. B1 miocárdicos directamente; asi-
6. La medicación diurética se administrara por mismo posee un efecto vasodilatador periféri-
vía intravenosa (furosemid o bumetamida) y co. Con estas acciones, la resultante final es el
la dosis deberá indicarse d e a c u e r d o a la aumento del gasto cardiaco tanto por su efecto
respuesta diurética desde dosis bajas (20 mg inotrópico cuanto por la reducción de la

4 525
CARDIOLOGÍA

ANÁLISIS SEGMENTARIO DE CONTRACCIÓN DEL VI


•i

• •

Sincrónico Asincrónico
A B
Heart 2 0 0 4 : 9 0 ( S u p p l Vl)v¡10-v¡1£
F I G U R A 77

postcarga. Se agregan 2 a m p o l l e t a s d e b) Inhibidores de la fosfodiesterasa: a m r i n o -


Dobutamina a 2 50 ce de solución glucosada al na y milrinona
5% y con ello cada microgota contiene 33.3 Este inotrópico no digitálico b l o q u e a la
meg por lo que para calcular la dosis: fosfodiesterasa enzima que cataliza la degrada-
ción del AMP-Cíclico en 5 AMR C o m o es sabi-
^ O S
*33^ °
5 =
"cn>gotas por minuto
m
do el AMP-Cíclico cataliza el ingreso del calcio
hacia el retículo sarcoplásmico y hacia la ma-
La dosis útil de este fármaco es entre 2 y quinaria contráctil por lo cual favorece al esta-
10 meg/kg/min. En pacientes c o n insuficien- do contráctil.
cia cardiaca grave o refractaria se administra Los bloqueadores de la fosfodiesterasa evi-
un conjunto con dopamina y la suma de efec- tan la degradación del AMP-Cíclico y por lo
tos de ambos fármacos resulta de gran utili- tanto, al aumentar su concentración de este,
dad ya que se logra un incremento del gasto dentro del aparato contráctil se produce un
cardiaco, c o n un efecto diurético satisfacto- importante efecto irxxTópico positivo {figura 78).
rio y con ello la mejoría e n la congestión Por otro lado, estas sustancias tienen un efecto
pulmonar y visceral. vasodilatador significativo también el territorio
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

Agonista Beta - adrenérgico Clucagon Ca + +

Histamina
v t
Membrana B e t a - A d ^ n o c e p t o r ^ A d e n y l . c y c l a s a ^ ^ Receptor

ATP
Amrinona

Fosfodiesterasa
Teofilina

Teofilina

F I G U R A 78 Esquema de los sitios de acción de los inotrópicos no digitálicos. Tomado con autoriza-
ción de Schoolz H., Inotropic drugs and their mechanism of action, Jacc 1984; 4:389-397

arteriolar como venoso, por lo cual reduce tan- fármaco no aumenta las concentraciones
to la pre como la postcarga. citosólicas de calcio. Por otro lado, este me-
Se administran por vía intravenosa, ini- dicamento tiene efecto vasodilatador a través
cialmente mediante una dosis de 0.75 mg/kg de favorecer la apertura d e los canales de
en 3 minutos seguida de una infusión conti- potasio del músculo liso, así como también
nua a razón de 5 a 10 mcg/kg/min. dosis que mediante el bloqueo d e la endotelina-1.
se ajusta a la respuesta hemodinámica del La consecuencia final de la administra-
paciente. Este fármaco puede utilizarse e n ción intravenosa d e Levosimendan es el au-
conjunto con digital y con los otros fármacos mento del gasto cardiaco, aumento del flujo
usados para el tratamiento d e insuficiencia coronario, reduce la resistencia vascular co-
cardiaca grave. ronaria, no aumenta el M V 0 2 , reduce la re-
sistencia del territorio venoso, y la resisten-
La m i l r i n o n a ( a m p . de 2 ce c o m 20 mg) cia vascular pulmonar, la presión capilar
es de la misma familia que la amrinona pero pulmonar, mejora la distensibilidad miocár-
es 30 veces mas potente que ella, comparte dica, sin ningún efecto e n la relajación ven-
sus acciones y se administrapor vía intrave- tricular. Su efecto máximo se obtiene a los 10
nosa a razón de 0 . 3 5 0 a 0.750 mcg/kg/min. a 30 minutos de iniciar la administración y la
duración de sus efectos es entre 1 y 2 horas.
c) L e v o s i m e n d a n (ampolleta de 5 ce c o n 2.5
m g ) . Este fármaco se administra por vía intra-
venosa continua, aún cuando algunos grupos 9. B A L Ó N D E C O N T R A P U L S A C I Ó N
utilizan una dosis inicial de impregnación, se I N T R A Ó R T I C O ( F I G U R A 78)
prefiere iniciar c o n una dosis entre 0.2 a 0.9 Se introduce por medio de inserción percutánea
mcg/kg/min para evitar hipotensión arterial, a través de la arteria femoral; el balón se coloca
regulando el goteo de acuerdo a la respuesta a nivel de la aorta torácica descendente; este
hemodinámica de paciente. El levosimendan que esta colocado en la porción distal del caté-
tiene un poderoso efecto inotrópico positi- ter se infla d e gas y se desinfla en forma
v o , a través de sensibilizar a los filamentos sincronizada con el electrocardiograma, de tal
miocárdicos al calcio, para favorecer su unión manera que durante la sístole ventricular el ba-
con la troponina C de manera calcio-depen- lón se encuentra vacío y e n la diástole, inflado.
diente. Vale la pena mencionar, que este Esto permite generar una onda retrograda de

527
CARDIOLOGÍA

flujo durante la diástole hacia el corazón, lo cual


aumenta la presión de perfusión y por e n d e , el
llenado coronario y cerebral se incrementa con-
siderablemente. Por el contrario, el colapso del
balón al final de la diástole crea una caída de la
presión intraórtica, hecho que disminuye la
poscarga y por lo tanto favorece el vaciamiento
ventricular izquierdo. Se incrementa por este
motivo el gasto cardiaco.
C o m o se puede comprender, los efectos hemodi-
námicos de la contrapulsación intraórtica proporcio-
nan resultados sumamente benéficos al incrementar
el gasto cardiaco, reducir el consumo d e oxigeno
miocárdico y aumenta importantemente la perfu-
sión del corazón y del cerebro.

INDICACIONES

• Insuficiencia cardiaca grave en la fase inmedia-


ta a l a c i r u g í a c a r d i a c a c o n c i r c u l a c i ó n
extracorpórea.
• Insuficiencia cardiaca grave, consecutiva infarto
del miocardio extenso.
• Complicaciones mecánicas por infarto del mio-
cardio agudo (insuficiencia mitral aguda, rup-
tura del septum interventricuiar, ruptura cardia-
ca "subaguda", etc.).

CONTRAINDICACIONES
F I G U R A 79
• Insuficiencia aórtica.
• Disección aórtica.

1. Reposo absoluto.
D I S M I N U C I Ó N DEL C O N S U M O DE O X Í G E N O
MIOCÁRDICO (MVO,) 2. Oxigeno continuo a razón de 4 litros por mi-
nuto a través de puntas nasales.
En los párrafos precedentes se ha insistido en las inter-
venciones que incrementan 0 disminuyen el M V O ,
3. Posición de Fowler
de acuerdo con la forma en que se modifican los de-
terminantes más importantes del mismo. Se debe agre-
4. Sangría " s e c a " (como medida inmediata e n
gar que el reposo en cama y la sedación, contribuyen
caso de edema agudo del pulmón). Consiste
importantemente para evitar el aumento no sólo del
e n ligar e n forma alterna 3 de los 4 miem-
M V O , , sino también de los requerimientos tisulares
bros del paciente; el grado de comprensión
periféricos de oxígeno que el corazón está incapacita-
no debe hacer desaparecer e l pulso distal.
do para donar, por lo que constituye parte importante
El cambio de los torniquetes se realiza c/15
en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
minutos, con ello, se reduce efectivamente
el retorno venoso y la congestión pulmonar.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA


5. Digoxina 1 a m p . de 0.5 mg. IVdirecta. Con-
AGUDA
tinuar c o n V Í a m p . (0.25 mg) IV cada 8 hrs.
Si el paciente se encuentra en insuficiencia cardiaca previa valoración y después d e las primeras
grave y/o aguda que se acompaña de congestión 24 hrs. continuar c o n 0 . 2 5 m g . C/24 hr. En
pulmonar c o n o sin congestión venosa sistémica: caso necesario se p u e d e n utilizar cualquie-
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

ra d e los otros ¡notrópicos mencionados; TRASPLANTE CARDIACO


levosimendan, dobutamina, amiodarona o
milrinona c o m o se explica previamente. En pacientes que sufren insuficiencia cardiaca en
fase terminal, e n las que el tratamiento médico no
6. F u r o s e m i d a 1 a m p . de 20 m g . IV directa. puede proporcionar ya calidad de vida aceptable
(clase funcional lll y IV) y/o en quienes su pronóstico
7. Nitroglicerina: 1 a m p . de 50 mg. diluida en de vida a un año sea poco probable, el trasplante
2 5 0 ce de solución glucosada al 5%. Cada cardiaco ha emergido como una extraordinaria po-
microgota tiene 3.3 mg: se administra por sibilidad terapéutica para este grupo de enfermos.
bomba de infusión y se calcula la dosis:

SELECCIÓN DEL RECEPTOR


P
° S Í
3.3 P e S
° = m i c r o
8 o t a s
P o r m i n u t o

1. Pacientes c o n insuficiencia c a r d i a c a en clase


funcional lll-IV a pesar de un adecuado trata-
8. En tanto se inicia la infusión de nitroglicerina miento con cuádruple esquema: digital-diuréti-
puede administrarse 1 tableta de nitrato de cos-IECA-betabloqueadores, especialmente si
¡sorbide por vía sublingual (5 mg) o nitrogli- tienen factores pronósticos negativos:
cerina por la misma vía (0.6 mg).
a ) Fracción de expulsión < 2 5 % .
9. En caso de edema agudo pulmonar la adminis-
tración de la morfina (0.1 mg) o meperidina (50 b) Relación h/r en diástole menor d e 0 . 2 5 y en
mg) por vía intramuscular o intravenosa muy sístole de 0 . 5 0 . (Ecocardiograma 2-D).
lenta alivian la congestión pulmonar por su efec- c) Patrón de llenado de flujo transmitral por
to venodilatador asimismo su efecto sedante Doppler de tipo restrictivo a pesar d e trata-
reduce el consumo de oxigeno periférico, al miento médico adecuado.
reducir la ansiedad y el esfuerzo respiratorio.
d) Presión sistólica < d e 1 0 0 m m H g que impi-
Se debe valorar el efecto terapéutico ini- da mantener tratamiento con betabloquea-
cial para valorar el seguimiento farmacológi- dores y/o IECA.
c o así: si la frecuencia cardiaca es mayor de
100 por min. La digital se administra con ho- e) Fibrilación auricular que no es posible rever-
rario de c/6 hr. (previa valoración) (0.2 mg. tir a ritmo sinusal.
de digoxina) si en 1 hora la diuresis es escasa,
administrar 1 amp. mas (20 mg) de furosemid; 2. Pacientes sexagenarios o m a y o r e s .
la dosis de nitroglicerina deberá regularse En épocas anteriores se incluían para trasplante
cuidando de que no se reduzca la presión sólo pacientes menores d e 55 años. En centros
sistólica de 1 0 0 m m H g o que no se presente especializadps, la experiencia ha enseñado que
cefalea insoportable. el trasplante cardiaco se puede llevar a cabo e n
pacientes mayores de 65 años, siempre y cuan-
do sus condiciones generales sean óptimas con
10. Si el paciente no sufre de insuficiencia renal,
una mortalidad inmediata y tardía semejante a la
administrar espironolactona por vía oral a que tienen los pacientes menores de 50 años.
dosis de 50 m g . (1/2 tab. de 100 mg) para
continuar con 1 o 2 tab. de 25 mg. c/24 hrs.
3. Pacientes en clase funcional IV irreversible.
d e acuerdo con la respuesta diurética y los
En la actualidad existen aparatos de asistencia
niveles d e potasio plasmático.
ventricular que se aplican como "corazón artifi-
c i a l " y que mantienen la función hemodinámica
11. Iniciar inhibidores de la Eca (captopril tab. 25
del corazón como "tratamiento puente" en tanto
mg) a razón de 6.25 mg. (1/4 de tab.) c/8 hrs.
llega el corazón donado para realizar el tras-
vigilando que la presión arterial sistólica no
plante cardiaco. Se ha visto que estos equipos
disminuya de 100 m m H g .
mantienen la función cardiocirculatoria y des-
12. Después de 24 hrs. iniciar tratamiento por cargan efectivamente la función del corazón fa-
vía oral c o m o el referido para la insuficien- vorecen cambios celulares y estructurales be-
cia cardiaca de evolución crónica. néficos en el corazón enfermo.

4 »
CARDIOLOGÍA

4. Paciente en estado de choque cardiogénico a a) Hepatitis B, H I V (serología negativa).


pesar de un tratamiento médico completo que b) Hemocultivos negativos.
requiere soporte mecánico (balón de contra-
pulsación o "corazón artificial"). 5. Ausencia de cáncer (excluyendo tumores
del SNC).
5. Pacientes con cardiopatía isquémica grave con
angina de p e c h o recurrente o insuficiencia
6. Estudio de enfermedad coronarla:
cardiaca intratable no susceptibles a revasculari-
zación coronaria.
a) Edad menor de 50 años.
6. Pacientes con arritmias malignas en quienes b) Coronariografía si el hombre es mayor de
e l tratamiento médico, el marcapasos o el des- 4 5 años, o si la mujer es mayor de 4 0 .
fribilador automático son inefectivos para un c) E C G sin imagen de infarto del miocardio.
resultado óptimo.
7. Ausencia de diabetes mellitus insulino-
7. Tumores cardiacos primarios, sin evidencia de
dependiente.
metástasis.

8. Miocardiopatía hipertrófica o restrictiva simé- 8. Sin historia de cardiopatía previa.


trica en pacientes c o n clase funcional IV irrever-
sible. 9. Un ecocardiograma tiene que ser normal.

9. Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico.


PREPARACIÓN DEL RECEPTOR
10. Cardiopatías congénitas complejas no sus-
ceptibles a tratamiento quirúrgico paliativo o
Cuando el receptor ha sido escogido para el trasplante
curativo.
cardíaco y el donador ha sido identificado, el receptor
La mortalidad operatoria e n los mejores centros es preparado pata cirugía de corazón abierto.
es en general de 9 %, que puede incrementarse
hasta el 20 % cuando el receptor tiene menos de un 1. Criterios de Inclusión:
año de edad. La sobrevida a un año es del 81 % y a
a) Insuficiencia cardiaca crónica en clase fun-
5 años es de 63 % y de 4 3 % a los 10 años. Los
cional lll a IV c o n deterioro progresivo a
pacientes a quienes se les realiza un segundo tras-
pesar del tratamiento médico.
plante tienen sobrevida aproximada del 50 % a 1
año y por abajo de un 4 0 % a 5 años. b) Alto riesgo para fallecer en un tiempo
menor de un a ñ o .

SELECCIÓN DEL DONADOR c) Cuidadoso estudio psicológico que exclu-


ya enfermedades importantes o irrever-
Paciente c o n m u e r t e cerebral
sibles e n este c a m p o .
1. Ausencia de función cortical:
2. Criterios de exclusión
a) Ausencia de movimientos espontáneos.
b) Sin respuesta a estímulos externos. a) Enfermedad irreversible del hígado o riñon.
c) Sin respuesta a estímulos dolorosos.
b) Grave enfermedad pulmonar crónica.
2. Ausencia de función del tronco cerebral: c) Hipertensión arterial pulmonar grave por
vasculopatía pulmonar.
a) Sin respiración espontánea.
b) Sin reflejos pupilares. d) Diabetes mellitus.
c) Ausencia de reflejos oculocefálicos.
e) Infección aguda o crónica sistémica y activa.
d) Ausencia de reflejos vestíbulo-oculares.
f) Amiloidosis o sarcoidosis sistémica.
3. Ausencia de actividad en el electroencefa-
g) Infección viral crónica (hepatitis B, C, HIV).
lograma.
h) Altos títulos de anticuerpos citotoxicos a
4. Ausencia de Infección: varios antígenos H L A .
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

I) Abuso de drogas. dades, sin aumento del volumen diastólico y que


coincide con una fracción de expulsión n o r m a r .
J ) Alteración o enfermedad psiquiátrica,
Esta alteración conduce a la hipertensión veno-
k) Enfermedad vascular cerebral grave. capilar y es causa de disnea cuando se presenta en
el ventrículo izquierdo o bien condiciona hiperten-
Preservación miocárdica sión venosa sistémica (plétora yugular, hepatomega-
lia, derrame pleural, ascitis o e d e m a de miembros
Se ha demostrado que la preservación del corazón
inferiores) cuando el ventrículo derecho es el afec-
antes del trasplante es de gran importancia, ya que
constituye uno d e los factores que determinan la tado y por fin, cuando ambos ventrículos son afecta-
sobrevida del receptor. dos aparece e n forma de anasarca que se acompaña
de disnea; o sea, el cuadro clínico es idéntico al que
En efecto, el tiempo d e isquemia (desde que se
causa la insuficiencia cardiaca congestiva; sin e m -
pinza la aórtica al extraer el corazón del donador,
hasta que se despinza ya implantado e n el receptor) brago, la fisiopatología (cuadro 8 ) , el tratamiento
se intenta que sea menor de 4 horas. Entre tanto el (cuadro 9) y el pronóstico (cuadro 10) son comple-
c o r a z ó n se d e b e r á preservar en una solución tamente distintos.
cardiopléjica que contenga altas concentraciones e n En el cuadro 11 se e n u m e r a n las causas más
potasio a una temperatura menor de 2 0 ° C . frecuentes de disfunción diastólica que afectan al
ventrículo izquierdo y que son causa de disnea.
Inmunosupresión La disfunción diastólica del ventrículo derecho
aislada es un proceso poco c o m ú n y su expresión
En el periodo preoperatorio se administra ciclospo- clínica se puede observar e n la miocardiopatía res-
rina a razón de 8 mg/kg, azathioprina (5 mg/kg) y un
trictiva que afecta exclusivamente al ventrículo de-
gramo de metilprednisolona. En el posoperatorio
recho (fibrosis endomiocárdica).
estos fármacos se administran por vía intravenosa
En el cuadro 1 2 se enumeran las causas más
hasta que el paciente pueda tomarlos por vía oral.
frecuentes de disfunción diastólica biventricular.
Posteriormente se mantiene un esquema con estos
3 fármacos e n combinaciones variables que se
individualizan dependiendo de la tolerancia del CUADRO CLÍNICO
receptor, de la presencia de rechazo agudo o cróni-
co y finalmente, por la aparición d e efectos colate- La disfunción diastólica que afecta al ventrículo iz-
rales indeseables de estos fármacos. quierdo c o m o se mencionó previamente causa dis-
Para reconocer el rechazo, al receptor se le debe nea, aquella que afecta exclusivamente al ventrícu-
practicar biopsia endomiocárdica c a d a semana lo derecho es causa de anasarca y ascitis recidivante
durante los primeros dos meses después del tras- que se acompaña de fatiga pero sin disnea, y final-
plante. Posteriormente la biopsia endomiocárdica mente, la disfunción diastólica biventricular causa
se realiza e n forma más espaciada un cuadro clínico idéntico al originado por la insufi-
Actualmente, el trasplante cardiaco constituye ciencia cardiaca congestiva por lo q u e , el diagnósti-
una terapéutica estándar para pacientes e n un es- c o diferencial frecuentemente es imposible c o n tan
tado terminal d e insuficiencia cardiaca, cuando se solo la historia clínica y electrocardiograma y la ra-
realiza e n centros especializados para tal f i n ; sin diografía del tórax. C o n respecto a esta última, se
embargo, la principal limitación del procedimien- puede decir que cuando se reconocen signos de
to es la disponibilidad limitada de órganos dona- hipertensión venocapilar sin cardiomegalia, la posi-
dos para el trasplante. bilidad de disfunción diastólica es muy alta, y por el
contrario, si la congestión pulmonar, se acompaña
de cardiomegalia, la posibilidad de insuficiencia
DISFUNCIÓN DIASTÓLICA cardiaca es muy alta; sin embargo, e n algunos tipos
de miocardiopatía restrictiva aparece cardiomegalia
DEFINICIÓN importante a expensas de la dilatación de las
aurículas, lo cual nuevamente dificulta el diagnósti-
Se denomina disfunción diastólica a las "alteracio- co correcto. El ecocardiograma con Doppler es el
nes miocárdicas o extracardiacas que producen un método idóneo para establecer con certeza el diag-
impedimento de grado variable al llenado de uno o nóstico diferencial entre disfunción diastólica e in-
ambos ventrículos y que pueden llegar a causar ele- suficiencia cardiaca (cuadro 13).
vación de la presión diastólica dentro de dichas cavi-

531
CARDIOLOGIA

CUADRO 8
FISIOPATOLOGÍA

Insuficiencia Cardiaca Disfunción Oidstólií >i


¥¥ %M ¥ • v. w \_ r 9 K. ¥ u x_ u w u r u i u

V o l u m e n diastólico ventricular *
Fracción de expulsión • 50% •50%

D i á m e t r o diastólico ventricular * * ó *

D i á m e t r o sistólico ventricular * m> ó #

Secreción adrenérgica *
A n g i o t e n s i n a II *
Factor natriurético a u r i c u l a r

Aldosterona

^^/U

CUADRO 9
TRATAMIENTO

Insuficiencia Cardiaca Disfunción Diastólica

Digital SI NO

Diuréticos SI SI

IECA SI

B o l q . AT-1 SI

Betabloqueadores Dosis pequeñas D o s i s altas

Inotrópicos no digitálicos En fase aguda NO

Calcioantagonistas NO SI

Nitratos En fase a g u d a SI

Hidralazina SI NO

C u a n d o hay signos d e hipertensión venocapilar ausencia de Estenosis tricuspídea, los signos de


y el ventrículo izquierdo tiene función sistólica nor- hipertensión venosa sistémica (dilatación de la vena
mal e n ausencia de estenosis mitral se establece el cava inferior mediante Eco 2 - D , a p r o x i m a c i ó n
diagnóstico de disfunción diastólica del ventrículo subcostal) y anasarca sean debidos a disfunción
izquierdo, especialmente con la ayuda de la morfo- diastólicas del ventrículo derecho, especialmente si
logía del histograma del flujo transmitral por Doppler el flujo transmitral tiene un patrón restrictivo (capí-
i ver capítulo de ECCK^RDKJCRAFÍA DOPPI ER). Por otro tulo de Eccx^RiJrOCRAfU DOPPLER) finalmente, e n pre-
lado, si el ventrículo derecho no esta dilatado y e n sencia d e anasarca, cuando se visualiza con cavida-

mi
FUNCIÓN VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA

C U A D R O 10
M O R T A L I D A D (%) EN INSUFICIENCIA C A R D I A C A Y D I S F U N C I Ó N D I A S T Ó L I C A

* INSUFICIENCIA CARDIACA 1 año 5 años 10 años

CLASE F U N C I O N A L 1
FE 40 - 50 % 1 30 70
FE < 40% 2 40 82

C L A S E F U N C I O N A L II - IV
FE < 50% 18 68 90

DISFUNCIÓN DIASTÓLICA 1.3 4 7.6


I

V A L O R P R O M E D I O D E LA F R A C C I Ó N D E E X P U L S I Ó N (FE)

Mortalidad (%) a 37 m e s e s

FE < 1 5 % FE 16-25 % FE 26-35 % FE 36-45 % 46-55% ' > 55%


51.7 41.7 31.4 25.6 25.3 23.5

Tomado de Wang T.J. y Col., Circulation, 2003; 108:977-982.


Tomado de Brogan W.C. y Col., Am. /. Med., 1992; 92:627-630.
Tomado de Curtís J.P. y Col., Am. Coll. Cardiol., 2003; 42:736-742.

C U A D R O 11 C U A D R O 12
D I S F U N C I Ó N D I A S T Ó L I C A DEL DISFUNCIÓN DIASTÓLICA BI-VENTRICULAR
VENTRÍCULO IZQUIERDO
1) M I O C A R D I O P A T Í A R E S T R I C T I V A :
1) C A R D I O P A T Í A I S Q U É M I C A :
a) Fibrosis endomiocárdica bi-ventricular.
a ) Disnea de esfuerzo (equivalente b) Amiloidosis cardiaca.
anginoso). c) Fibrosis intersticial difusa idiopática.
b) Infarto del miocardio agudo (edema d) Glucogenosis (Enfermedad de Pompe).
pulmonar). e) Ausencia de compactacion miocárdica.
f) Sarcoidosis cardiaca.
2) HIPERTROFIA VENTRICULAR PATOLÓGICA:
2) P E R I C A R D I T I S C O N S T R I C T I V A .
a ) Miocardiopatía hipertrófica.
b) Cardiopatía hipertensiva.
c) Estenosis aórtica apretada de larga
evolución.
mal y un patrón de flujo mitral d e tipo restrictivo se
3) M I O C A R D I O P A T Í A RESTRICTIVA Q U E establece el diagnóstico de un síndrome restrictivo
AFECTA AL V E N T R Í C U L O I Z Q U I E R D O : (pericarditis constrictiva o miocardiopatía restricti-
a ) Fibrosis endomiocárdica. va) y se descartará la posibilidad de insuficiencia
b) Amiloidosis cardiaca. cardiaca congestiva.
En la figura 11 se esquematiza el efecto que la
disminución de la distensibilidad ventricular (ven-
trículo rígido) tiene sobre la presión diastólica in-
des ventriculares normales (Eco 2-D. aproximación traventricular. Este mecanismo es el responsable de
apical de cuatro cámaras) con gran dilatación de que la miocardiopatía restrictiva, eleve la presión
ambas aurículas con una fracción de expulsión nor- diastólica de uno o ambos ventrículos, sin aumento

533
CARDIOLOGÍA

I 4r^ C U A D R O 13
D I A G N Ó S T I C O D I F E R E N C I A L ENTRE D I S F U N C I Ó N D I A S T Ó L I C A E I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A

Ecocardiograma Insuficiencia Cardiaca Disfunción Diastólica

Diámetro distólico > 50mm < 50mm

Diámetro sistólico •
Acortamiento porcentual < 25 % > 30 %

Fracción de expulsión < 50' > 50 %

Aurícula izquierda ó •

del volumen diastólico (figura 12) sin afectación de c i ó n quirúrgica d e la fibrosis e n d o m i o c á r d i c a


la función sistólica (fracción de expulsión). Por otro obliterativa, inhibidores de la Eca y reducción de la
lado, la restricción al llenado puede no tener un presión arterial, en un intento de producir un efec-
origen miocárdico tal y como acontece con la peri- to de cardiorreparación e n cardiopatía hipertensiva,
carditis constrictiva. En este caso, el efecto de impe- diuréticos y calcioantagonistas para la miocardiopatía
dimento al llenado ventricular es similar al produci- hipertrófica.
do por la miocardiopatía restrictiva. En conclusión, el conocimiento de la fisiopato-
Finalmente, la disminución de la velocidad de logía de ambas entidades (insuficiencia cardiaca vs
relajación isovolumétrica ventricular (isquemia disfunción diastólica), permitirá el reconocimiento
miocárdica) o cuando esta relajación es incompleta de cada una y su diagnóstico diferencial, lo cual
(hipertrofia patológica) dan lugar a elevación de la redundará en un tratamiento racional y más bené-
presión diastólica intraventricular (figura 12) y c o n fico para el paciente.
ello a disfunción diastólica. El reconocer estos pro- Conviene recalcar que en la literatura se denomina
c e s o s m e d i a n t e E c o c a r d i o g r a f í a D o p p l e r y/o como Insuficiencia cardiaca diastólica" a la disfunción
cateterismo cardiaco, da pie para el planteamiento diastólica, término poco afortunado por la gran confu-
del pronóstico y tratamiento específico del proceso. sión a la que da lugar cuando el médico requiere cata-
Pericardiectomía, tratamiento anti-isquémico, resec- logary dar tratamiento a un paciente específico.
W BIBLIOGRAFIA

1. Starling E.H. "Linacre lecture on the law of the 13. Ross J. Jr. "Afterload mismatch in aortic and
heart given at Cambrige". Longams, London mitral valve disease: implication of surgical
1918;1915-1927. therapy". ) Am Coll Cardiol. 1985; 5:811.
2. Sagawa K. "The end-systolic pressure-volume 14. Gaasch W.H., Le-Winter M.M. Left ventricular
relations of the ventricle; definition, modifica- diastolic dysfunction and heart failure, Lea and
tions and c l i n i c a l use". Circulation 1981; Febiger, Pennsylvania, 1994.
63:1223-1227. 15. Swynghedaw B. Cardiac hypertrophy and failure,
3. Colan S.D., Boro» K.M., Nemann A. "Left ven- lohn Libbery Eurotext, Ltd/NSERM, Londres 1990.
tricular end-systolic wall stress-velocity of fiber 16. Bristow M.R. "Changes in myocardial a n d
shortening relation. A load-independent index of vascular receptora in heart failure", J Am Cardiol.
myocardial contractility". / Am Coll Cardiol. 1993;22(Suppl A):61A-71A.
1984;4:715-724.
17. Guadalajara ).F. "'Que es insuficiencia cardiaca?".
4. Cunther S., Grossman W. "Determinants of Arch Inst Cardiol Méx. 1998;68:7-11.
ventricular function in pressure-overload hy- 18. Fanchier L , Marie ()., Casset-Senon D. y col.
pertrophy in man". Circulation 1 9 7 9 , 5 9 : 6 7 9 - "Interventricuiar and intraventricular dyssyn-
688. chrony in idiopatic dilated cardiomyopathy". /
5. Laskey W.K., Reichek N., John Sulton M., et Am Cali Cardiol. 2002;40:2022-2030.
al. "Matching of myocardial oxygen consumtion 19. Crines C.L., Bashore T.M., Bondoulas H. y col.
to mechanical load in human left ventricular "Functional abnormalities in isolated left bundle
hypertrophy and disfunction". / Am Coll Cardiol branch block. The effect of interventricuiar
1984;3:291-300. asynchrony". Circulation 1989;79:845-853.
6. Masón D.T., Zelis R., "Function of the arterial 20. Hasenfuss G., Holubarsch C , Hermán H.P. y col.
and venous beds in congestive heart failure", "Influence of the force-frecuency relationship on
Heart Bul! 1968; 17:109-112. hemodinamics and left ventricular function in patiens
7. Gaasch W.H. "Left ventricular radius to wall with non failure hearts and in patients with dilated
thickness ratio" Am ) Cardiol. 1979;43:1189-1194. cardicxTrvopathy" fur Heart I 1994;15:164-170.
8. Grossman W. "Cardiac hypertrophy: useful 21. Brandt R.R., Wright S., Redfuld M.M. y col.
adaptation or pathology process". Am } Cardiol. "Atrial natriuretic peptide in heart failure". / Am
1979;43:1189-1194. Cali Cardiol. 1993;22(Suppl A):86A-92A.
9. Sandler H., Dodge H.T. "Left ventricular tensión 22. Remme W.J., Sivelberg K. "Guidelines for the
and stress in man". Circulation 1963;13:91-104. diagnosis and treatment of chronic heart failure".
10. Borow K.M., G r e e n L.H., G r o s s m a n W., Eur Heart S. 2001,22:1527-1560.
Brauwald E. "Left ventricular end-systolic stress- 23. Benedict C.R., Weiner D.H., Johnstone D.E.
s h o r t e n i n g a n d stress-length relations in y col. "Comparative neurohumoral responses
humans". Am ) Cardiol. 1982;50:1301-1308. in patients with preserved and impaired left
11. Guadalajara Boo J.F., Martínez S.C., Gutiérrez ventricular ejection fraction: results of the
P.E. y col. "Estudio de la función ventricular me- studies of left ventricular dysfunction /SOLVD
diante la cuantificación ecocardiográfica de la registry)". / A m Coll Cardiol. 1993;22(Suppl
relación grosor/radio (h/r). El ventrículo izquier- A ) : 146A-153A.
do en sujetos sanos". Arch Inst Cardiol. 1989; 24. Gilbert E.M., O l s e n S.L., Renhund D.G. y
59:293-300. Bristow M.R. "Beta adrenergic receptor regu-
12. Grossman W. "Dyastolic dysfunction and con- lation and left ventricular function in idiopatic
gestive Herat failure". Circulation 1980;ll,lll(1), dilated cardiomyopathy". A m / Cardiol. 1 9 9 3 ;
lll(17):81-82. 71(Suppl CC12C-22C.
25. Dzau V.J., Mukuyama M., Pratt R.E. "Molecular aldactone evaluation study investigators". N Engl
biology of angiotensin receptors. Target I Med. 1999;341:709-717.
researchr. / H y Pertens. 1994;12:51-55. 39. Shol H. "Inotropic drugs and their mechanisms
26. Gavras I. "Bradikinin-mediated effeets of ACE of action". I Am Coll Cardiol. 1984;4:389-397.
¡nhibition". Kydney Int. 1992;42:1020-1029. 4 0 . Packer M . , Coats A . ) . , Fowler M.B. y col. "Effect
27. Carabello B.A., C r e e n L.H., G r o s s m a n W . y of carvedilol on survival in severe chronic heart
col. "Hemodinamic determinante of prognosis failure". N Engl I Med. 2001;344:1651-1658.
of aortic stenosis and advanced congestive heart 4 1 . Isner J . M . "Myocardial gene therapy". Nature
failure". Circulation 1980;62:42-48. 2002;415:234-239.
28. The SAVE investigators. "Effeets of captopril 4 2 . H a j j a r R.J., D e l Monte F., Matsui T. y c o l .
on mortality and morbility in patients with left "Prospects for gene therapy for heart failure".
v e n t r i c u l a r d y s f u n c t i o n after m y o c a r d i a l O r e Res. 2000;86:616-621.
infarction". N Engl ) Med. 1992;327:669-677. 4 3 . W o v e k S. " T h e evolution of the intra-aortic
29. Katz A . M . "Cardiomyopathy of overload. A major bailón: the datascope contribution". ) Biomat
determinat of prognosis in congestive heart Appl. 1989;3:527-543.
failure". N Engl I Med 1990;322:100-110. 44. Cazeau S., Leclercq C , Lavergne T. y col. "Effeets
30. Weber K.T., Brilla C . G . "Pathological hypertro- of multisite biventricular pacing in patients with
Heart failure and intraventricular conduction
phy and c a r d i a c i n t e r s t i t i u m " . Circulation
delay". N Engl I Med. 2001; 344:873-880.
1991;83:1849-1865.
45. McMurray ) . , Pfeffer M.A. " N e w therapeutic
31. Packer M . "Neurohumoral interactions and
options in congestive heart failure part I".
a d a p t a t i o n in congestive heart f a i l u r e " .
Circulation 2 0 0 2 ; 105:2099-2106.
Circulation 1 9 8 8 ; 7 7 : 7 2 1 - 7 3 0 .
4 6 . McMurray J . , Pfeffer M.A. "New therapeutic
3 2 . Mohán P., H i l Jty, Wuttke R.D. y col. "Acule
options in congestive heart failure part II".
heart failure: determinant of outeome". Int )
Circulation 2 0 0 2 ; 1 0 5 : 2 2 2 3 - 2 2 2 8 .
Cardiol. 1 9 9 1 ; 3 2 : 3 6 5 - 3 7 6 .
4 7 . Hosepud J . D . , Bennet L E . , Keck B . M . y cois.
33. G h e o r g h i a d e M . , Ferguson D. "Digoxin. A
"The registry of the International Society for
n e u r o h u m o r a l modulation in the f a i l u r e " , Heart a n d Lung Transplantation: sixteenth
Circulation 1991; 32:365-376. official report -1999". / Heart Lung Transplant.
34. Van Velhuisen M . , Brauer ) . , Veld A.J. y c o l . , 1999;18:611-626.
"Valué of digoxin in Heart failure and sinus 4 8 . Borkon A . M . , Muehlebach G.F., Jones P.G. y
rhythm: new features of an oíd drug?". I Am Coll cois. "An analysis of the effect of age on survival
Cardiol. 1 9 9 6 ; 2 8 : 8 1 3 - 8 1 9 . after heart t r a n s p l a n t a t i o n " . / Heart Lung
35. T a u k e J . , G o l d s t e i n S-, G h e o r g h i a d e M . Transplant. 7999:18:668-674.
"Digoxin in chronic heart failure a review of 4 9 . Morales D.L.S., Catanese K.A., Helman D . N .
r a n d o m i z e d c o n t r o l l e d triáis w i t h s p e c i a l y cois. "Six year experience of caring for forty-
attention to the proved and radiance trial". Prog four patients with left ventricular assist device
Cardiovasc Dis. 1994;37:49-58. at home: safe, economical, necessary". / Thorac
36. Cody R.J. "Clinical trial on diuretic therapy in Cardiovasc Surg. 2 0 0 0 ; 1 1 9 : 2 5 1 - 2 5 9 .
heart failure: research direction and clinical 50. Guadalajara J.F. "'Existe la Insuficiencia car-
c o n s i d e r a t i o n s " . ) Am Coll Cardiol. 1993; diaca diastólica?". Arch Inst Cardiol Méx.
22(Suppl A):164A-171A. 2003;73:291-300.
37. Achhammer I., Podzuz T. "Effect of furosemid over 51. Shinbane J.S., Wood M A , Jensen D.N., y col.
pulmonary and cardiac hemodinamics after "Tachicardia induced cardiomyopathy: a review
treatment of chronic heart failure". In: Pushett J.B., of animal models and clinical studies". I Am Coll
Creen berg A. Diuretics lll. Chemistry, phanriaco- Cardiol. 1 9 9 7 ; 2 9 : 7 0 9 - 7 1 5 .
logy and clinical applications, Elsevier Science 52. G u a d a l a j a r a J.F., González R.S., Fernández
Publishing Co., New York 1990:331-333. B.C. "Muerte súbita en insuficiencia cardiaca".
38. Pitt B., Z a n n a d F., Remme W . J . y c o l . "The Arch Inst Cardiol Méx. 1999;69:80-88.
effect of spironalactone on morbility and mortality 53. PHt B., Remme W., Zannad F. y col. "Eplerenone,
in patients with severe heart failure. Randomized a selective aldosterone blocker in patients with

8«JU
left ventricular dysfunction after myocardial after revascularization in patients with chronic
infarction". N EnglI Med. 2003,348:1309-1321. coronary artery disease and viable myocardians
54. Guadalajara J.F. "Remodelación ventricular", detected by dobutamine stress echocardiogra-
Arch Inst Cardiol Méx. 1993;63:85-88. phy". I Am Coll Cardiol. 1999; 34:163-169.

55. Remme W.Y., CARMEN steering committee 58. Cruz F.E.S., Cheriex E.C., Smeets J.L.R. y col.
and investigators. " T h e carvedilol and A C E - "Reversibility of tachicardia-induced cardiom-
inhibitor r e m o d e l l i n g mild heart f a i l u r e yopathy after care of inccesant supraventricular
evaluation trial (CARMEN)-rationale and desing". tachicardia". ; Am Coll Cardiol. 1990;16:739-
Cardiovasc Drugs. 2201;15:69-77. 744.
56. Cleland J.G.F., Takala A., Apajasalo M., y col. 59. Yu C-M, Zhang Q., Wing-Hong Fung J. y col.
"Compared with dobutamine in severe intrave- "A novel tool to assess systolic asynchrony and
nous levosimendan treatment in cost-effective identify responders of cardiac resynchroniza-
compared with dobutamine in severe low output tion therapy by tissue synchronization imagin".
heart failure: an analysis based on international I Am Coll Cardiol. 2005;45:677-684.
LIDO trial". Eur / Heart Failure. 2003;5:101-108. 60. Lañe RE., Chow A.W., Chin D. y col. "Selection
57. Bax J.J.Poldermans D., Elhendy A., y c o l . and optimisation of biventricular pacing: the
"Improvenment of left ventricular ejection role of echocardiography". Heart 2004;90(Suppl
fraction, heart-failure symptons and prognosis VI):VI10-VI16.

537
Capítulo 16 1 F ¡ e b r e reumática
"Clínica fue la medicina al nacer y clínica será
siempre, por profunda que sea su transformación
científica. De otro modo no sería medicina"

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

E
S UN PADECIMIENTO INFLAMATORIO de CUTSO agU- la pronta eliminación del germen interrum-
do o subagudo de carácter auto-inmune que pe la cadena de eventos que preceden al
involucra las articulaciones, el corazón, el sis- cuadro agudo de fiebre reumática.
tema nervioso central y el tejido celular subcutá-
neo. Es capaz de producir daño miocárdico con se-
4. La respuesta inmune específica (elevación
cuelas cicatriciales en el tejido específico de d e antiestreptolisinas) en contra del
conducción (trastornos del ritmo), en el miocardio, estreptococo que aparece invariablemente
inespecífico (dilatación del corazón e insuficiencia en los pacientes con un brote agudo de fie-
cardiaca), y en las estructuras endocárdicas (valvu- bre reumática.
lopatía reumática).
5 . La profilaxis en forma crónica c o n penicili-
na evita definitivamente nuevos brotes de
fiebre reumática.
ETIOLOGÍA
C a b e señalar que la sola infección estreptocó-
En la actualidad existen pruebas fehacientes de que
cica no explica por sí misma la aparición de fiebre
el estreptococo betahemolítico del grupo A de la
reumática, ya que prácticamente todos los sujetos
clasificación d e Lancefield está definitivamente
en la etapa escolar se ponen en contacto con d i -
involucrado e n la génesis de la fiebre reumática:
cho germen y no necesariamente desarrollan un
1. El estreptococo betahemolítico es el único brote de fiebre reumática. En otras palabras, a pe-
germen causante de epidemias que se pre- sar de que las epidemias de faringitis estreptocóci-
sentan e n forma paralela a las epidemias de ca afectan a un gran número de sujetos, sólo una
fiebre reumática, con una coincidencia en pequeña proporción de ellos desarrolla la enfer-
las estaciones del año e n que ambas apare- m e d a d , lo cual ha dado lugar para esgrimir que
cen y que además tienen la misma distribu- existe un factor que predispone al sujeto que se
ción geográfica. pone en contacto con el estreptococo para pade-
cer fiebre reumática. En los últimos años han surgi-
2. El estreptococo betahemolítico del grupo A do evidencias de que dicho factor es heredado y
es aislado mediante exudado faríngeo en pa- de que el sujeto que lo porta es susceptible a pa-
cientes con amigdalitis aguda que precede decer la fiebre reumática c u a n d o se pone e n con-
al cuadro de fiebre reumática. tacto con el estreptococo. Patarroyo ha encontrado
una proteína en las células mononucleares circulan-
3. El tratamiento agresivo de la infección es- tes en el 75 % de pacientes que han padecido fiebre
treptocócica con penicilina previene los bro- reumática, en contraposición con sólo el 16 % de
tes de fiebre reumática, lo cual sugiere que
CARDIOLOGÍA

sujetos que no han tenido la enfermedad. Este P A T O G E N I A (figura 1)


mismo autor encontró que los sujetos portadores
A pesar de que la inmunología ha tenido un im-
de este marcador genético eran 13 veces más sus-
presionante desarrollo en los últimos 20 años, el
ceptibles a padecer la enfermedad que los que no
conocimiento del mecanismo mediante el cual el
lo t e n í a n . Por otro l a d o , m á s r e c i e n t e m e n t e ,
estreptococo reumatogénico causa la enfermedad
Zabrinskie y colaboradores han encontrado cier-
todavía es desconocido e n muchos de sus puntos;
tos antígenos presentes en los linfocitos B e n el 92 %
los estudios existentes a la fecha sólo vislumbran
de los pacientes con fiebre activa que han sido iden-
t e n u e m e n t e la patogenia m e d i a n t e la q u e e l
tificados mediante anticuerpos monoclonales es-
estreptococo reumatogénico causa la enfermedad;
pecíficos, lo cual es una fuerte evidencia de la pre-
sin embargo, hay algunos otros aspectos que ya
sencia d e marcadores genéticos que condicionan
han sido dilucidados y que nos dan una idea acer-
la susceptibilidad para padecer fiebre reumática.
ca del mecanismo inmune que llega a lesionar el
corazón.

EPIDEMIOLOGÍA Se sabe que el estreptococo betahemolítico del


grupo A de la clasificación d e Lancefield (reuma-
Los brotes demostrados d e fiebre reumática se pre-
togénico) representa el estímulo antigénico a tra-
sentan preponderantemente e n niños, entre los 5
vés d e alguna de las proteínas que contiene su
y 15 años de edad, sin preferencia por algún s e x o ;
m e m b r a n a , ésta al ponerse e n contacto c o n el
la fiebre reumática predomina e n países con clima
monocito macrófago lo activa al fijarse en su m e m -
templado, pero el factor que posiblemente influye
brana. La célula activada al llegar a la sangre peri-
e n forma más importante es el estrato socioeconó-
férica se convierte e n un monocito activado, que
mico, ya que es claro que en los países altamente
representa el antígeno hacia el cual van a reaccio-
industrializados se ha logrado erradicar la enfer-
nar los linfocitos B, células que forman parte del
medad y ello particularmente se ha hecho eviden-
sistema de inmunidad humoral y los que son res-
te desde la introducción d e los antimicrobianos en
ponsables de producir anticuerpos en contra del
la terapéutica médica. En contraposición la preva-
estreptococo (antiestreptolisinas).
lencia de la enfermedad en países pobremente de-
sarrollados todavía es considerable, por lo que las
secuelas d e la enfermedad todavía están presentes
e n las regiones urbanas pobres de Estados Unidos,
Estreptococo p
Israel, India, Grecia y la parte central de México. hemolílico Monocito- Macrófago
reumalogóriH <»
La historia nos ha e n s e ñ a d o q u e los sitios <*

sobrepoblados o la vida e n hacinamiento también


favorece la aparición de la enfermedad, por lo que Sangre periférica Miocardio
la fiebre reumática se ha visto con mucha mayor
frecuencia en internados, dormitorios militares,
hacinamiento familiar, etc.
Es claro que la pobreza y el hacinamiento favo-
recen el contagio del estreptococo reumatogénico
e n los miembros de las poblaciones d e sujetos que
viven e n esa forma y ello desde luego favorece la
aparición d e epidemias de faringoamigdalitis es- Antiestreptolisinas

treptocócica y de esta forma e n el momento que


un sujeto genéticamente susceptible se pone e n
contacto c o n el germen mencionado se desenca-
d e n a el proceso que culmina c o n la fiebre reumá-
tica. Es por ello que c o n el mejoramiento d e las
condiciones de higiene que ofrece e l mayor nivel
económico, el efectivo tratamiento d e erradicación
de la faringitis estreptocócica y del tratamiento pro- Daño miocárdico
crónico
filáctico se ha reducido considerablemente la pre-
valencia de la fiebre reumática e n los países alta-
mente industrializados.
FIGURA 1
FIEBRE REUMÁTICA

Por otro lado, en los tejidos, el monocito acti- antígeno anticuerpo a nivel celular, en este caso, a
vado se convierte e n un macrófago y presenta al nivel del miocardio (figura 3).
antígeno fijado e n su membrana al linfocito T, el Por otro lado los linfocitos T activados forman
cual a su vez representa parte del sistema de in- grandes acúmulos en los bordes de las válvulas
munidad celular. Los macrófagos activados proba- cardiacas y dan lugar a la valvulitis reumática, que
blemente se convierten e n unas células gigantes se manifiesta por inflamación y formación de pe-
llamadas células deAnitschkow (figura 2) y forman queñas verrucosidades de los bordes valvulares.
el nodulo de Aschoff que es una lesión granulo- Los linfocitos T activados p r o d u c e n , entre otras
matosa que aparece e n el seno del miocardio y el substancias, las linfocinas que pueden a su vez ac-
cual representa la manifestación d e la reacción tivar los fibroblastos para producir colágena. Estos

FIGURA 2 Células de
Anitschkow (señala-
das con una flecha)
con su característi-
co núcleo alargado
y el aspecto en
c i e n p i é s " q u e le
imparte la disposi-
ción de la cromati-
na hacia el centro
del núcleo, (Hema-
toxilina - Ensilla
3 5 0 x ) . (Cortesía del
Dr. Roberto Barros)

FIGURA 3 Corte de
miocardio de un pa-
ciente con pancardi-
as reumática activa.
Pueden a p r e c i a r s e
las fibras miocárdi-
cas (M) y la presen-
cia de infiltrado infla-
matorio linfocitario
(L), así como un no-
dulo de Aschoff (N)
en el intersticio y cer-
ca de un vaso sanguí-
neo (Y). (Hematoxili-
n a - Eosina lOOx).
(cortesía del Dr. Ro-
berto Barrios).

541
CARDIOLOGÍA

procesos que se llevan a cabo en el miocardio y e n clínicamente se hace evidente por la apari-
los aparatos valvulares son los que explican proba- ción de movimientos incoordinados e
blemente la inflamación en la fase aguda de la e n - involuntarios d e las extremidades y de los
fermedad (valvulitis y miocarditis) y sus secuelas músculos de la cara, lo cual a su vez trae en
cicatriciales (valvulopatía reumática). consecuencia trastornos en el habla. Estos
síntomas aparecen sólo durante el estado de
vigilia para desaparecer durante el sueño. La
CUADRO CLÍNICO duración del estado coreico puede ser d e
Las manifestaciones de un brote agudo de fiebre algunas semanas o prolongarse durante al-
reumática aparecen e n el paciente después d e 2 ó gunos meses, pero característicamente no
3 semanas de haber padecido un cuadro de farin- deja s e c u e l a p e r m a n e n t e e n la f u n c i ó n
goamigdalitis. Los síntomas se inician con malestar neurológica.
g e n e r a l , astenia, mialgias, a d i n a m i a , artralgias,
hiporexia y fiebre de predominio vespertino que 3. N o d u l o S u b c u t á n e o de M e y n e t . L o s
usualmente no es muy elevada, ya que no sobre- nodulos subcutáneos aparecen e n las super-
pasa los 3 8 . 5 ° C . ficies extensoras de las articulaciones, no son
En algunos casos aparece gran ataque al esta- dolorosos, son móviles y constituyen un sig-
do general y postración extrema, signo clínico que no específico de actividad reumática. Estas
augura gravedad d e la enfermedad y mal pronós- lesiones — a l parecer— son menos depen-
tico. A este c u a d r o general pueden asociarse c u a - dientes de inmunidad humoral, al igual que
lesquiera de las siguientes manifestaciones o to- las lesiones del corazón.
das ellas:
1. Artritis. Inflamación de las articulaciones 4. Eritema marginado. Este signo cada vez se
medianas que se manifiestan c o n dolor, e n - v e c o n menor frecuencia en la clínica y se
rojecimiento, tumefacción e impotencia fun- caracteriza por la aparición d e manchas re-
cional en las articulaciones afectadas que dondeadas, confluentes, de borde eritema-
pueden ser rodillas, tobillos, codos y muñe- toso no pruriginosas y que se distribuyen
cas. Característicamente se respetan las gran- preferentemente en el tronco. El eritema
des articulaciones (cadera y articulaciones marginado tiene un carácter migratorio.
sacroiliacas), así como también las peque-
ñas (interfalángicas, intervertebrales y tem- 5. Ataque reumático al corazón (carditis reu-
poromaxilares). La artritis de la fiebre reu- mática). El ataque d e reumatismo agudo al
mática tiene como identificación especial su corazón se caracteriza por la inflamación
carácter saltón; esto es, pasa d e una articu- del pericardio (pericarditis), del miocardio
lación a otra en el curso del tiempo y no (miocarditis) y el endocardio (endocarditis),
deja secuelas permanentes después de ha- por lo que realmente se constituye e n una
ber pasado el brote agudo, pero es usual que pancarditis.
haya más de una articulación inflamada al
mismo tiempo. La artritis se debe a inflama-
ción extravascular de la cavidad articular por
la acción de complejos inmunes y se acom- A T A Q U E AL M I O C A R D I O ( M I O C A R D I T I S )
paña de activación y consumo de comple-
mento ¡n situ. La presencia de artralgias es A) ATAQUE AL MIOCARDIO CONTRÁCTIL
síntoma inespecífico y no debe tomarse en La inflamación de la miofibrilla condicionada por
todos los casos como patognomónico de fie- la fiebre reumática trae consigo la disminución
bre reumática, aunque algunos pacientes e n d e la fuerza contráctil y la dilatación d e l corazón.
la fase aguda manifiestan este síntoma. Esta alteración se traduce e n la clínica por la pre-
sencia de cardiomegalia, taquicardia y ritmo de
galope que no son sino manifestaciones de insu-
2. Corea de Sydenham. La manifestación del ficiencia cardiaca. Ello se puede corroborar fácil-
ataque reumático agudo al sistema nervioso mente con una radiografía d e tórax y un ecocar-
central se localiza fundamentalmente e n los diograma (figura 4).
núcleos extrapiramidales, por lo que su m a - En casos extremos puede aparecer insuficien-
nifestación fundamental es la corea, la cual cia cardiaca refractaria c o n cardiomegalia que pue-
FIEBRE REUMÁTICA

de otras c o m o taquicardias auriculares o ventricu-


lares, flutter auricular, etc., más a ú n , si se ven favo-
recidas por trastornos electrolíticos c o m o la hipoka-
lemia (en relación c o n el uso de diuréticos) o con
la administración de digitálicos (recordar que la
miocarditis tiene un menor umbral para la intoxi-
cación digitálica).
El ataque del sistema de conducción por la mio-
carditis reumática puede dejar focos cicatriciales
de fibrosis en dichas estructuras que se manifies-
tan en forma diversa de acuerdo con la localiza-
ción del daño (bloqueo intrauricular, bloqueos de
rama, extrasístoles auriculares, extrasístoles ventri-
culares, etc.).
Desde el punto de vista histológico se ha de-
mostrado la infiltración de monocitos q u e produ-
cen inflamación y fibrosis lenta y progresiva; el
mecanismo inmunopatogénico parece ser más de-
pendiente de inmunidad celular.

ATAQUE AL ENDOCARDIO (ENDOCARDITIS)

La endocarditis se caracteriza fundamentalmente


FIGURA 4 Miopericarditis reumática. Ecocardio-
por el ataque a las válvulas cardiacas (valvulitis). La
grama. El electrocardiograma (ECG) muestra taqui-
cardia sinusal y bloqueo AV de primer grado. El afección se lleva a cabo fundamentalmente a nivel
ventrículo derecho (VD) tiene dimensiones norma- de los aparatos valvulares, tanto e n el borde libre
les mientras que el ventrículo izquierdo (VI) se ob- de las valvas c o m o en sus comisuras y a u n en las
serva dilatado—el diámetro diastólico ( D D ) es de estructuras subvalvulares. A este nivel hay forma-
6.4 c m — . El diámetro sistólico (DS) aumentado (4.6 c i ó n de verrucosidades p e q u e ñ a s de material
cm) y el acortamiento porcentual disminuido (28
fibrinoide y gran infiltración de células mononu-
%) revelan la insuficiencia ventricular izquierda. Nó-
tese la separación del epicardio con respecto al cleares, que se ha demostrado son predominante-
pericardio (P) durante la sístole, lo cual traduce mente linfocitos T.
mínimo derrame, consecuencia de la inflamación
La válvula mitral es la más frecuentemente afec-
pericárdica
tada y la inflamación condiciona la presencia de
insuficiencia mitral, la cual se caracteriza clínica-
de llevar a la muerte al enfermo. La persistencia de mente por un soplo sistólico regurgitante q u e se
actividad reumática por tiempo prolongado es ca- localiza en el ápex, grado II a lll y con alta frecuen-
paz de dejar una secuela cicatricial en la miofibrilla cia se a c o m p a ñ a de un retumbo funcional por
con dilatación cardiaca persistente. hiperflujo, al cual se le ha denominado retumbo
de Carey-Coombs (figura 6 ) . C u a n d o pasa la fase
B) ATAQUE AL MIOCARDIO ESPECIALIZADO aguda la cicatrización paulatina a nivel d e las
En el brote agudo de fiebre reumática es común la comisuras valvulares va convirtiendo la insuficien-
presencia de bloqueo A V de primer grado q u e cia en estenosis mitral, de tal manera que la secue-
manifiesta la inflamación del nodo A V (figura 5 ) . la d e la valvulitis a largo plazo produce estenosis
Este trastorno d e la conducción es reversible y des- mitral por la fusión de las comisuras valvulares y,
aparece e n cuanto cesa el proceso inflamatorio. en esta fase, el retumbo es consecuencia de la es-
También es frecuente la presencia de extrasistolia tenosis anatómica d e la válvula.
auricular o ventricular que son consecuencia de En otras ocasiones predomina la retracción de
las alteraciones patológicas q u e e n las propieda- los bordes valvulares y ¡a fusión d e las cuerdas ten-
des electrofisiológicas produce la miocarditis a ni- dinosas, lo que impide la coaptación completa d e
vel d e l sistema específico de c o n d u c c i ó n . Estas los velos valvulares, por lo q u e la secuela final es
arritmias pueden a su vez condicionar la aparición insuficiencia mitral. Por f i n , se pueden mezclar

4«!
FIEBRE REUMÁTICA

te expuesto al contacto c o n el estreptococo reu-


matogénico puede desencadenar brotes de activi-
dad reumática reiterada que clínicamente se ha-
cen evidentes por un cuadro de actividad reumática
que tiene duración de varios meses. En este caso,
sólo la erradicación del estreptococo es capaz en
conjunto c o n el tratamiento (vide infra) d e yugular
el cuadro d e actividad reumática persistente.

EXÁMENES DE LABORATORIO

El primer punto que debe tomarse en cuenta es


que hasta la fecha no existe ningún examen de
laboratorio o gabinete que sea específico para el
diagnóstico de actividad reumática.
Algunos exámenes de laboratorio son de ayu-
FCG | d a cuando se conjunta a signos clínicos para sus-

' I I tentar el diagnóstico:

1. B i o m e t r í a h e m á t i c a . Este e x a m e n puede

• ! ¡ ii enseñar leucocitosis c o n neutrofilia, que


es propia de una infección bacteriana, tal
y c o m o lo es la infección estreptocócica.
FIGURA 6 Valvulitis mitral. Fonocardiograma (FCG). El a u m e n t o d e la sedimentación globular
El registro en el ápex enseña. Un soplo regurgitan- es consecutiva a la presencia de un proce-
te, holosistólico decreciente (SS) y un retumbo (RET) so inflamatorio, tal y c o m o lo es la fiebre
mesodiastólico con refuerzo presistólico (retumbo
reumática.
de Carey-Coombs). Obsérvese la ausencia del típi-
co chasquido de apertura mitral debido a que la val-
vulopatía aún no está definilivamente establecida 2. Proteína C reactiva. El examen es positivo
e n todos aquellos casos que presentan un
Es conveniente hacer notar que en cada brote brote florido de fiebre reumática; sin em-
sucesivo de fiebre reumática se agrava el daño es- bargo, este examen sólo traduce e n forma
tructural d e la válvula atacada y aumenta la posibi- inespecífica inflamación tisular.
lidad de que las otras válvulas sean lesionadas.
3. H i p e r g a m m a g l o b u l i n e m i a . La elevación de
estas f r a c c i o n e s a p a r e c e n e n f o r m a
A T A Q U E AL P E R I C A R D I O (PERICARDITIS) inespecífica como respuesta inmune a un
agresor externo, en este caso, una infección.
La pericarditis reumática es consecuencia de la
inflamación d e las hojas del pericardio c o n pro- 4. A n t i e s t r e p t o l i s i n a s . Estas sustancias cons-
ducción de una pequeña cantidad de derrame; t i t u y e n los a n t i c u e r p o s e s p e c í f i c o s q u e
ello se manifiesta clínicamente por dolor pericár- a p a r e c e n después de dos semanas d e una
dico, e l cual tiene localización precordial, es con- infección estreptocócica y las cuales per-
tinuo y puede llegar a ser intenso, de carácter m a n e c e n elevadas (por arriba d e 3 3 3 U l ,
opresivo o " q u e m a n t e " y q u e se puede recono- T o d d ) , por un lapso hasta de 3 meses. Es
cer por sus tres características clásicas: se exacer- de hacer notar que la elevación d e las an-
ba c o n los m o v i m i e n t o s respiratorios, c o n los t i e s t r e p t o l i s i n a s d e m u e s t r a q u e el
movimientos d e lateroflexión del tronco y c o n el estreptococo está o estuvo presente c o m o
decúbito dorsal. Este síntoma se a c o m p a ñ a a la germen infectante e n el paciente, pero por
auscultación pericárdica. sí misma no es específica de actividad reu-
m á t i c a , a u n q u e los pacientes c o n activi-
El brote d e fiebre reumática es un proceso
dad reumática tienen elevación de las an-
autolimitado cuya duración se encuentra entre 6 a
t i e s t r e p t o l i s i n a s p o r q u e el brote f u e
8 semanas, aunque si el paciente es repetidamen-
CARDIOLOGÍA

desencadenado por la presencia infectante negativo, ya que no demuestra la presen-


del estreptococo reumatogénico. cia d e inflamación miocárdica.

5. Cultivo d e l e x u d a d o faríngeo. Cuando se A ú n cuando se han desarrollado otros


sospecha actividad reumática es importante métodos utilizando isótopos radioactivos,
realizar este estudio, pues la presencia d e estos dos antes mencionados han sido los
estreptococo b e t a h e m o l í t i c o d e l tipo A , mas usados. C a b e mencionar que ninguno
Lancefield, es indicación absoluta para tra- de los dos son específicos para fiebre reu-
tamiento de erradicación del germen. mática, por lo que, el hallazgo gammagráfico
debe de conjuntarse c o n otros de Ikos crite-
6. G a m m a g r a m a cardiaco. rios de Iones para poder llegar a una inter-
pretación mas apropiada de un gammagra-
a ) Fragmentos de anticuerpos monoclonales ma positivo.
antimiosina marcados c o n I n d i o " . La 1

administración de estos anticuerpos mar- La mayor utilidad que pueden ofrecer


cados con I n d i o " por vía intravenosa,
1 estos métodos, se encuentra cuando el diag-
alcanzan a los miocitos, cuando ha habi- nóstico de miocarditis reumática es difícil
d o pérdida de la integridad del sarcole- como es el caso de la sospecha de una re-
m a , y se unen a la miosina intracelular caída de actividad reumática en un pacien-
expuesta hacia el espacio extracelular. De te con valvulopatía establecida o en la acti-
esta manera, cuando hay sospecha clíni- vidad reumática del adulto (v/de infra).
ca de miocarditis reumática y con esta
técnica se logra la captación miocárdica 7. E c o c a r d i o g r a m a . El ecocardiograma puede
difusa se puede observar en el gamma- ser de ayuda para e l diagnóstico d e miocar-
grama cardicaco. ditis reumática cuando demuestra dilatación
ventricular con signos d e falla contráctil (fi-
C u a n d o no se observa captación del
gura 4). Para interpretar este hallazgo como
isótopo por e l corazón, el estudio se in-
miocarditis reumática, es necesario que con-
terpreta c o m o negativo. Este estudio tie-
curran otros signos mayores y/o menores d e
ne una sensibilidad del 8 0 % para el diag-
los criterios de Jones, especialmente e l re-
nóstico de carditis reumática en pacientes
tumbo de Corey-Coombs (figura 6) y/o el
e n los que se sospecha la posibilidad de
bloqueo A V de 1er. grado (figura 5 ) . Final-
miocarditis reumática, porque existen
mente, ante la sospecha clínica d e miocar-
otras manifestaciones sugestivas de la e n -
ditis reumática, el hallazgo de insuficiencia
fermedad.
mitral, sin estenosis concomitante mediante
ecocardiografía Doppler (pulsado, continuo
b) G a l i o . El gammagrama cardiaco c o n
6 7

y codificado e n color), en presencia de un


G a l i o también ha sido utilizado para
67

soplo d e Corey-Coombs (figura 5 ) , apaga el


evidenciar el diagnóstico de miocarditis
diagnóstico de valvulitis reumática y haría
reumática cuando existe la sospecha clí-
mas firme la posibilidad diagnóstica de mio-
nica. C o m o es bien sabido, el G a l i o tie- 67

carditis reumática.
ne afinidad específica para fijarse e n los
miocitos inflamados; de tal manera q u e ,
c u a n d o se a d m i n i s t r a e s t e i s ó t o p o
radioactivo por vía intravenosa y el gam-
D I A G N Ó S T I C O DE FIEBRE REUMÁTICA
magrama dibuja la silueta del corazón
(captación difusa) estamos e n presencia
D a d o que la fiebre reumática es un padecimiento
de miocarditis. C u a n d o este dato se con-
p l e o m ó r f i c o , su d i a g n ó s t i c o se e s t a b l e c e
junta con otras manifestaciones de acti-
conjuntando manifestaciones clínicas c o n hallaz-
vidad reumática se puede establecer el
gos de laboratorio. Desde hace muchos años se
diagnóstico de miocarditis reumática. Se
han establecido los criterios de Iones, los cuales
ha encontrado que esta técnica tiene un
han sido modificados e n varias ocasiones en un
valor predictivo de 100 % en estas con-
intento de lograr con mayor precisión el diagnósti-
diciones. C u a n d o e l corazón no capta el
c o de fiebre reumática. Estos criterios conjuntan
isótopo se considera que el estudio es
manifestaciones que con mayor seguridad funda-
FIEBRE REUMÁTICA

mentan el diagnóstico (signos mayores) c o n aque- tía orgánica después de haber padecido carditis reu-
llas otras que sin ser específicas del padecimiento mática. Se encontró que el número de brotes re-
(signos menores) ayudan al diagnóstico. Así, cuan- conocidos clínicamente influye e n el tipo de se-
d o podemos reconocer la presencia de un signo cuela valvular ya que la insuficiencia mitral pura
mayor que coexiste con dos signos menores, o bien, apareció en el 31 % de los pacientes c o n un solo
dos signos mayores se puede establecer con gran brote, mientras que su presencia fue mucho me-
probabilidad el diagnóstico de fiebre reumática nor (8 %) en los pacientes con tres brotes recono-
activa (Cuadro1). La experiencia ha enseñado que cidos. Por el contrario, la estenosis mitral pura se
los criterios de Jones modificados son una forma encontró c o m o secuela e n el 15 % de los pacien-
muy fidedigna para establecer el diagnóstico de tes con un solo brote d e pancarditis, frecuencia
fiebre reumática e n niños y adolescentes. que se duplicó (33 %) en aquellos con 3 brotes
clínicamente reconocidos. Estos hallazgos sugieren
C o n v i e n e enfatizar q u e , con el advenimiento
que la fibrosis y cicatrización llevan a la estrechez
de nuevas técnicas de diagnóstico (especialmen-
valvular con mayor probabilidad entre más ataques
te el ecocardiograma), el m é d i c o , ha ido perdien-
de valvulitis haya padecido el enfermo. La doble
do paulatinamente, la habilidad clínica d e la aus-
lesión mitral queda c o m o secuela en la mitad de
c u l t a c i ó n , h e c h o q u e se h a t r a d u c i d o e n su
los pacientes sin que en ello influya el número de
incapacidad para reconocer soplos cardiacos y con
brotes de actividad reumática. Estos hallazgos de-
ello pasar inadvertido el diagnóstico de actividad
muestran c ó m o la valvulitis reumática se manifies-
reumática.
ta c o m o insuficiencia mitral en la fase aguda que
puede quedar c o m o tal e n la fase crónica, espe-
EVOLUCIÓN cialmente si no ocurren nuevos brotes, pero c o n el
tiempo puede progresar a la cicatrización y fusión
El seguimiento de pacientes con carditis reumática de los velos valvulares y del aparato de sostén, lo
por más de 20 años en e l Instituto Nacional de que conduce a la doble lesión; ésta, eventualmen-
Cardiología "Ignacio Chávez", ha demostrado que te puede evolucionar a estenosis predominante o
la valvulopatía mitral puede quedar como insufi- pura lo cual es influido por los repetidos brotes de
ciencia mitral pura (19 % ) , doble lesión mitral (53 %) actividad reumática.
o estenosis mitral pura (23 % ) ; una pequeña pro-
porción d e casos (5 %) quedaron sin secuela val- La importancia de la lesión también se vio in-
vular, ya que no fue posible demostrar valvulopa- fluida por el número de brotes de actividad reu-
mática, ya que ninguno de los pacientes c o n insu-
ficiencia mitral pura (mayormente consecutiva a
un solo brote) llegó a requerir tratamiento quirúr-
gico, lo cual contrasta c o n el alto porcentaje de
CUADRO 1 pacientes con doble lesión mitral (52 %) o esteno-
C R I T E R I O S DE JONES, M O D I F I C A D O S sis mitral pura (40 %) que padeció dos o más brotes
y a quienes se les practicó tratamiento quirúrgico.
Signos mayores Signos menores
C o n respecto a la valvulopatía aórtica, e n c o n -
tramos q u e e l 12 % de los enfermos presentó
1. Carditis 1. Antecedentes
esta afección durante la fase de carditis; es d e -
2. Artritis de brote reumático
cir, q u e apareció e n una frecuencia m u c h o m e -
3. Corea 2. Artralgias
nor q u e la afección mitral; sin embargo, c o m o
4. Nodulos de Meynet 3. Fiebre
secuela definitiva se encontró en el 33 % del gru-
5. Eritema marginado 4. Bloqueo AV de pri-
p o , lo cual q u i e r e d e c i r q u e la e n f e r m e d a d val-
mer grado.
vular aórtica se instaló posteriormente al primer
5. Leucocitosis* brote, de éstos, el 12 % se manifestó c o n insufi-
J ciencia sigmoidea p u r a , mientras que e l 21 % lo
• SEDIMENTACIÓN GLOBULAR ACELERADA O PRO- tuvo c o m o d o b l e lesión. En ninguno d e ellos se
TEÍNA C REACTIVA POSITIVA EN PRESENCIA DE IN- encontró estenosis aórtica p u r a . En la mayoría
FECCIÓN ESTREPTOCÓCICA DEMOSTRADA (EXU- d e los casos, la valvulopatía aórtica se asoció a la
DADO FARÍNCEO O ELEVACIÓN DE LAS mitral; sin e m b a r g o , h u b o e n f e r m e d a d valvular
ANTIESTREPTOLISINAS). i aórtica aislada en e l 2 % . En esta valvulopatía

~ J u _ también se observó la influencia que tiene el n ú -

4J£Z
CARDIOLOGÍA

mero d e brotes de actividad reumática, así, en cusión hemodinámica de la valvulopatía o un bro-


los q u e padecieron un solo brote, el 14 % que- te de miocarditis reumática el responsable del cua-
d ó c o n secuela, cifra q u e se duplicó c o n dos bro- dro clínico que el enfermo presenta; más aún cuan-
tes ( 3 4 % ) y se triplicó (51 % ) c o n tres brotes. d o — c o m o ya se m e n c i o n ó — e l brote reumático
Sólo e n el 2 % d e los casos se demostró la exis- es subclínico. Es posible q u e el gammagrama car-
tencia d e u n a valvulopatía tricuspídea orgánica diaco c o n Galio " o con anticuerpos monoclonales
6

y s i e m p r e a c o m p a ñ a d a c o n la afección de las antimiosina marcados c o n I n d i o " , pudieran ser la


1

dos válvulas d e l corazón izquierdo. clave para el diagnóstico clínico d e miocarditis reu-
La valvulopatía pulmonar reumática sólo se ha mática en el adulto; sin embargo, n o existen traba-
encontrado por excepción, casi siempre en estu- jos q u e demuestren su utilidad e n estos casos.
dios de necropsia, en nuestra serie no se diagnos- U n hecho de observación frecuente ha sido el
ticó ningún caso con esta valvulopatía. de sospecha clínica de endocarditis infecciosa del
Finalmente, es de gran importancia saber que paciente c o n valvulopatía establecida y el hallazgo
el número d e brotes también influye e n el número anatómico de pancarditis reumática aislada o com-
de válvulas afectadas; así, en el grupo estudiado se binada efectivamente c o n endocarditis infecciosa.
notó un 16 % de afección plurivalvular en pacien- Asimismo, la demostración de nodulos de Aschoft
tes con un solo brote lo cual contrasta con el 8 4 % en las orejuelas auriculares y en músculos papila-
de lesiones plurivalvulares encontradas e n pacien- res de pacientes operados sugiere la presencia de
tes c o n tres brotes clínicamente reconocidos. carditis reumática "subclínica"de estos enfermos.
Finalmente, es posible q u e e n alguna medida
los brotes "silenciosos" de actividad reumática e n
CARDITIS REUMÁTICA EN EL ADULTO el adulto pueden influir e n la reestenosis mitral del
paciente previamente comisurotomizado o en la
Debido a q u e el paciente susceptible a padecer aparición tardía de la valvulopatía aórtica en pa-
fiebre r e u m á t i c a se pone e n contacto c o n el cientes adultos con antecedentes de fiebre reumá-
estreptococo reumatogénico en las primeras fases tica pero n o recientes.
de la vida (usualmente en la edad escolar), es q u e En conclusión, la actividad reumática existe e n
los brotes d e actividad reumática aparecen prefe- el adulto pero hasta la fecha no hay criterio seguro
rentemente entre los 5 y 15 años d e e d a d . Por esta para verificar su existencia e n estos pacientes.
razón es excepcional q u e el primer brote de fiebre
reumática aparezca e n la edad adulta; e n otras
palabras, todo adulto con fiebre reumática ya tie- TRATAMIENTO
ne la secuela valvular establecida. Los criterios de MEDIDAS GENERALES
Iones han resistido la prueba del tiempo y conti-
núan siendo los más sensibles y específicos para el Esto incluye reposo e n c a m a , dieta blanda y admi-
diagnóstico d e la actividad reumática e n los niños nistración de laxantes suaves para evitar la consti-
o adolescentes, pero desde hace varias décadas pación q u e es favorecida por el reposo. Esta pres-
diversos autores han notado la falta d e aparición cripción se prolonga por un periodo q u e va de
de los signos clínicos característicos de fiebre reu- cuatro a seis semanas, dependiendo del cuadro
mática en adultos o ancianos con los brotes d e ac- clínico y d e la respuesta al tratamiento.
tividad reumática demostrados por necropsia. Así,
es rara la presencia de artritis y excepcional la corea, Erradicación del estreptococo
los nodulos de Meynet, o el eritema marginado, a ) Penicilina procaínica a dosis de 8 0 0 , 0 0 0 U l
por lo q u e e n el adulto es imposible sustentar el por vía intramuscular cada 2 4 horas, duran-
diagnóstico d e actividad reumática basado en los te 1 0 días.
criterios de Iones. Se ha encontrado que la carditis
es el único signo constante de actividad reumática b) S u l f a m e t o x i p i r i d a z i n a a dosis de 1 gramo
e n el adulto; sin embargo, es muy difícil de reco- por v í a oral el primer d í a , seguido de 5 0 0
nocerla clínicamente en pacientes de edad adulta. mg cada 24 horas durante 1 0 días.

c) E r i t r o m i c i n a a dosis de 2 5 0 m g cada 6 ho-


En efecto, en un paciente adulto con valvulo-
ras durante 1 0 días.
patía establecida que presenta ritmo de galope, au-
mento de la cardiomegalia, insuficiencia cardiaca d ) D i c l o x a c i l i n a a dosis de 5 0 0 mg cada 8 ho-
o arritmias, es m u y difícil saber si ha sido la reper- ras durante 1 0 días.
FIEBRE REUMÁTICA

TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO do general no rara vez culmina con la muer-


te del e n f e r m o si no recibe tratamiento
1. Aspirina esteroideo.

El ácido acetilsalicílico se puede administrar c) Actividad reumática persistente


como fármaco antiinflamatorio a dosis que va- Si después de un tratamiento bien llevado
nan entre 4 y 6 gramos al día repartidos en 4 tomas. por un mes el paciente persiste c o n mani-
C a b e hacer notar que su efecto irritante li- festaciones d e actividad reumática, se de-
mita la utilidad de este tratamiento, por lo que ben repetir los cultivos de exudado faríngeo
se aconseja añadir al tratamiento inhibidores e n búsqueda del estreptococo reumatogé-
de la secreción gástrica y/o antiácidos al trata- nico para considerar un nuevo tratamiento
miento, con la salvedad d e que estos últimos de erradicación; hecho este procedimien-
no deben de ser administrados simultáneamen- to, se puede dar tratamiento esteroideo para
te c o n la aspirina (especialmente los antiácidos romper el proceso inmune que está perpe-
que contienen hidróxido de aluminio, ya que tuando el cuadro de actividad reumática.
disminuye la absorción del fármaco antiinfla- Cuando se establece la indicación para el
matorio). Ambos medicamentos deberán ad- uso de corticoesteroides se utilizan dosis de
ministrarse e n forma alterna. 4 0 a 6 0 mg cada 24 horas de prednisolona
repartidos e n tres tomas durante tres sema-
La administración de antiinflamatorios se efec- nas; al terminar este programa se pueden
tuará todo el tiempo que el proceso inflamato- disminuir 5 mg cada dos días hasta alcanzar
rio (especialmente la miocarditis) esté presente 30 mg y después disminuir 2.5 m g cada dos
y deberá ser variado de acuerdo a cada caso. días hasta cesar el tratamiento. La acción irri-
tante en la mucosa gástrica de estos fárma-
2. Corticoesteroides cos hace aconsejable usar medicamentos
q u e b l o q u e a n la s e c r e c i ó n g á s t r i c a o
La poderosa acción antiinflamatoria d e estas
antiácidos, administrándolos entre las dosis
sustancias las convierte en un arma terapéutica
de esteroideos para no afectar su absorción.
de gran valor, especialmente en los casos más
ffavesxté^dreriewnütlía-cicdiai^fír^ndaigy;
los múltiples e importantes efectos colaterales
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
que trae consigo su administración prolonga-
d a , limita su uso precisamente para aquellos Las medidas fundamentales consisten en el reposo
casos e n los que el tratamiento c o n aspirina ha en cama, dieta hiposódica y medicación antiinfla-
sido insuficiente, por lo tanto se han reconoci- matoria (corticoesteroides) ya que la insuficiencia
do indicaciones precisas para la administración cardiaca es básicamente debida a inflamación
d e corticoesteroides: miocárdica. El uso de digitálicos deberá indicarse
sólo c u a n d o las medidas previamente estableci-
a) Pancarditis reumática grave das no permitan controlar dicho cuadro.
En aquellos casos e n los que la dilatación
Debe tenerse e n cuenta que la miocarditis hace
del corazón y la insuficiencia cardiaca de tipo
más susceptible al paciente para intoxicarse c o n
inflamatorio han llevado al paciente a una
digitálicos, por lo que su uso deberá hacerse e n
condición clínica grave a pesar de que las
forma cuidadosa, valorando al paciente previa-
medidas generales, la administración d e
mente a cada administración del medicamento.
digitálicos y diuréticos, así como el reposo
La dosis deberá ser individualizada dependiendo
han sido instituidas, la administración de
de la edad, gravedad del cuadro clínico y respues-
corticoesteroides está indicada ya que son
ta a la dosis.
capaces d e revertir el proceso por su pode-
rosa acción antiinflamatoria. El uso de diuréticos es de gran valía cuando el
proceso ha condicionado congestión visceral y/o
b) Actividad reumática grave pulmonar. Finalmente, conviene recalcar que el uso
Pacientes en los que la actividad reumática de suplementos de potasio o d e medicamentos
es florida y cursan c o n un gran ataque al ahorradores d e este ion, se constituyen e n parte
estado general y postración, a pesar d e que importante del tratamiento, tanto para combatir la
la insuficiencia cardiaca esté aceptablemen- pérdida renal de potasio condicionada por la me-
te controlada. Este ataque tan grave al esta- dicación diurética como por el efecto mineral o

4
CARDIOLOCÍA

corticoide de la prednisona e n caso d e que el pa- de alojarse e n otra región del aparato respi-
ciente la reciba. ratorio en ausencia de amígdalas; por el con-
trario, se priva el organismo de un sistema
natural de defensa contra las agresiones in-
PROFILAXIS fecciosas. La infección estreptocócica debe
El seguimiento de los pacientes después de un brote ser erradicada mediante tratamiento antibió-
agudo de fiebre reumática, por más de 30 años ha tico efectivo (penicilina, sulfas, eritromicina,
demostrado que la prevención de un nuevo con- etc.) y no mediante la extirpación irracional
tacto del huésped con el estreptococo reumatogé- de las amígdalas.
nico, también previene las recaídas de fiebre reu- La amigdalectomía está indicada cuan-
mática; así, este padecimiento es susceptible de do por reiteradas infecciones bacterianas,
prevenirse por los siguientes medios: virales, micóticas o mixtas no tratadas o mal
tratadas, el tejido amigdalino se ha conver-
a) Nivel socioeconómico de la población tido e n una bolsa de criptas llenas de secre-
Influye importantemente e n la prevalencia ción purulenta y tejido necrótico en donde
de la enfermedad; así, el hacinamiento, la no llega la irrigación sanguínea y por ende
vida en un medio pobre en higiene favore- tampoco el antibiótico administrado. Dicho
ce la infección estreptocócica reiterada y con tejido inerte ha perdido su función fagocita-
ello la aparición de brotes agudos de fiebre ria e inmunológica capaz de ser utilizada
reumática repetidos. Los países con mayor c o m o defensa ante la agresión bacteriana.
nivel socioeconómico han logrado disminuir En estas condiciones, las amígdalas son fo-
importantemente la prevalencia de la enfer- cos sépticos depositarios del estreptococo
medad al mejorar las condiciones higiéni- betahemolítico y de otros múltiples micro-
cas e n la vida d e la población. En contrapo- organismos que pueden condicionar por un
sición, e n países subdesarrollados y en zonas lado, los brotes de actividad reumática, o
pobres de países desarrollados, la fiebre reu- bien, por otro, ser los puntos de partida para
mática todavía se contempla como un pro- una diseminación hematógena que puede
blema de salud pública. ser causa entre otras complicaciones de me-
ningitis purulenta o abscesos cerebrales. Por
lo tanto, la indicación de amigdalectomía e n
b) Erradicación de focos sépticos estos casos es precisa.
En los pacientes que han sufrido un brote
de fiebre reumática es importante erradicar
los focos potenciales de asiento para e l c) Antibióticos
estreptococo; así, se deberá hacer una revi- Penicilina benzatínica. Después de haber
sión cuidadosa d e las caries dentarias y su dado un tratamiento completo de erradica-
tratamiento adecuado; lo mismo se puede ción con penicilina procaínica de larga ac-
mencionar para la sinusitis y faringoamigda- ción, a dosis de 6 0 0 , 0 0 0 U l por vía intramus-
litis estreptocócica aguda o crónica. cular cada veintiún días para niños y de
C u a n d o la caries dentaria sea muy avan- 1 ' 2 0 0 , 0 0 0 U l para adolescentes y adultos.
zada, a juicio del odontólogo, deberá ser ex- Con esta medida se logra la protección del
traída la pieza. Las amígdalas están consti- paciente para el contacto con el estreptococo
tuidas por tejido linfoideo, razón por la cual durante un tiempo que oscila entre 3 ó 4 se-
sirven c o m o barrera de contención para la manas. Este tipo de penicilina no alcanza al-
entrada d e microorganismos al aparato res- tas concentraciones en el plasma, pero sí per-
piratorio y tubo digestivo. Esta función d e manece sostenidamente a niveles suficientes
defensa la cumplen en forma sumamente para tener un efecto bactericida en contra del
efectiva y coadyuvan para evitar la disemi- nuevo germen que se albergue en la faringe
nación bacteriana. Este comportamiento ex- del paciente. Este esquema es altamente efec-
plica el a l o j a m i e n t o p o t e n c i a l del tivo para la prevención de nuevos brotes de
estreptococo e n el tejido amigdalino; sin fiebre reumática; sin embargo, debido a lo
embargo, la amigdalectomía en estas condi- doloroso de la inyección se tiene por expe-
ciones no resuelve el problema de la infec- riencia que hay un alto índice de deserción
ción estreptocócica, porque el germen pue- para el tratamiento sostenido a largo plazo.
FIEBRE REUMÁTICA

El uso de este antimicrobiano e n todo el mun- vida, una vez hecho el diagnóstico de certe-
do ha demostrado la disminución en las re- za de cardiopatía reumática. Es posible que
caídas de fiebre reumática. Gracias a este tra- ésta sea la única forma de prevenir la agrava-
tamiento profiláctico, actualmente ya no es ción de las lesiones valvulares ya establecidas
tan frecuente ver los casos de graves lesiones o la lesión de otras inicialmente no afecta-
plurivalvulares con cardiomegalia y caquexia das. En los pacientes alérgicos a la penicilina,
que terminaban con la vida del enfermo a la profilaxis puede hacerse con sulfametoxi-
edades tempranas. El comportamiento de la piridazina a dosis de 500 mg al día o eritro-
fiebre reumática en el adulto y en el anciano micina a dosis de 500 mg/día. Este tratamiento
(cuadro pleomórfico y a menudo subclínico) no es tan efectivo para la prevención de la
sugiere que el tratamiento profiláctico de la fiebre reumática c o m o lo es la penicilina
fiebre reumática debe administrarse de por benzatínica.

4 551
BIBLIOGRAFÍA

1. Patarroyo M. "Pathogenesis and ¡nmunogene- 14. W a r d C . "Observation on the diagnosis of


tics and rheumatic fever", Seminars in arthritis isolated rheumatic carditis". Am Heart ]. 1976;
and rheumatism, 1983;13:1(Suppl 1)102-103. 91:545-549.
2. Marboe C h . , Knowles D . M . , W e i s s m M . B . , 15. Virmani R., Robería W . C . "Aschoff bodies in
Fenoglio J . J . "Monoclonal antibodies, identifi- operative excised atrial appendages and papillary
calion of mononuclear cells in endomyocardial mustias. Frecuency and clinical significance".
biopsy specimen from patient with rheumatic Circulation 1 9 7 7 ; 5 5 : 5 5 9 - 5 6 3 .
fever". Human Pathology 1985;16:332-338. 16. Kawakita S. "Antibody response to group " A "
3. Espino Vela J . Introducción a la cardiología, Edi- streptococco in acute rheumatic fever". ¡apáñese
torial Méndez Oteo 1982; pp. 416,427 y 442. Circulation 1 9 7 8 ; 4 2 : 3 3 - 3 8 .
4. Taranta A., Markowitz M. La fiebre reumática, MPT 17. Rodríguez R.S. "Fiebre reumática II. Preven-
Press Limited 1982; pp 17, 22, 34, 47, 65 y 81. ción y tratamiento", en: D. Alarcón Segovia,
5. Guadalajara Boo J.F., Torrestono A., La Plaza I., Introducción a la reumatologia, Editorial Méndez
Vera D A "Valvulitis reumática. Seguimiento por Cervantes, 1983.
más de 20 años". Arch ínst Cardiol, México 1989; 18. Suortham M . , Potter E.V., Poon-King T., Earle
59:63-68. D.P. "immunoglobulins and complement
6. Rogers J . , R o b b i n s S . L . "Latent rheumatic components in synovial fluid of patients with acute
myocarditis". N Engl I Med, 1947;237:829-837. rheumatic fever". 1 Clin Invest 1975;56: 111-115.
7. Chávez I., Robles Gil J . , Ponce de León J . , Chávez 19. Mass-Enriquez M . , Iturbe I., Reyes P.: "Activi-
Rivera I. "Algunos aspectos de la epidemiología dad precoagulante asociada a células mononu-
de la fiebre reumática en la ciudad de México", cleares en fiebre reumática activa". Arch Inst
Arch Inst Cardiol Méx. 1957;27:1-24. Cardiol Méx 1985;55:329-335.
8. A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n . "Council o n 20. Guadalajara Boo J.F., Balbuena N., C u a l J . J . ,
rheumatic fever and congenital heart disease: jones Vera D.A., Laplaza I., Torres T.A., Salinas, M.L.
criteria (revised) por guidence in the diagnosis of "Carditis reumática en el adulto. Correlación
rheumatic fever". Circulation 1965;32: 664-668. anatomoclínica". Arch invest Cardiol Méx, 1990;
9. U.K. and U.S. ")oint report: The natural history 60:541-46.
of rheumatic fever and rheumatic heart disease. 21. Patarroyo M.E., Winchester R., Bejarano D. y col.
Cooperative clinical trial of A C T H , cortisone "Association of B-cell alloantigen with susceptibilily
and aspirin". Circulation 1965;32:457-463. to rheumatic fever". Nature 1979;278:173-178.
10 Shingh M . M . , Dantzker D.R., Lukas A. "Acule 22. Zabrinskie J . B . , Lavenchy D., Williams R.C.,
rheumatic myocarditis at age 84". Chest 1971; Braun D . G . "Rheumatic fever associated B-cell
59:105-107. alloantigens as identified by monoclonal
11. Tompklns D.G., Boxerbaum B. and Liebman J . antibodies". Arth and Rfieum 1985,-28:1047-1051.
"Longterm prognosis of rheumatic rever patients 23. Raizada V., Chopra P., Gopinath et a l . "Tissue
receiving regular intramuscular benzathine distribution of lymphocytes in rheumatic heart
penicilin". Circulation 1972;45: 543-551. valves as d e f i n e d by m o n o c l a n a l anti-cell
12. Zamora C , Guadalajara Boo J.F., Contreras R. antibodies". Am ) Med. 1983;74:90-96.
y Espino Vela J . "Enfermedad de Ebstein asocia- 24. Vec ASX, Goodwin J.F. "Acute rheumatic fever and
da a cardiopatía reumática. Informe de dos ca- carditis in older adults". The Lancee 1966; 239-249.
sos". Arch Inst Cardiol Méx 1973;43:176-188. 25. Edwards W . S . , Peterson K., Edwards J.E. "Ac-
13. Barnert A . L . , Terry E.E. a n d Persellin R . H . tive valvulitis associated with chronic rheumatic
"Acute rheumatic fever in adults". JAMA 1975; valvular disease and active myocarditis". Circu-
232:925-928. lation 1 9 7 8 ; 5 7 : 1 8 1 - 1 8 5 .
26. Khana A.K., Buskirk D.R., Williams R.C. y col. echoes of change". Circulation, 1999; 100:
"Presence of non-HLA B cell anligen in rheumatic 1576-1581.
fever patients and their families as defined by a 29. Vasan R., Shrivastava S., Vijaya K.K., y c o l .
monoclonal antibody"./. Clin. Invest., 1989:83: "Echocardiographic evaluation of patients with
1710-1714. acute rheumatic fever and rheumatic carditis".
27. Narula J . "Useftilnes of antimyosin antibody Circulation, 1 9 9 6 ; 9 4 : 7 3 - 8 2 .
imaging for the detection of active rheumatic 30. Calegaro J . U . M . , De Carvalho A . C , Campos
myocarditis". Am / Cardiol. 1999;84:946-950. E.R., y c o l . " G a l i u m " " in rheumatic fever:
28. Narula J . , Chandrasekhar Y., Rahimtoola S. preliminary report". Arq Bars Cardiol. 1991;56:
"Diagnosis of active rheumatic carditis. The 487-492.

S53
Capítulo 17 I Valvulopatías
"La medicina —como conocimiento científico—
ha exigido siempre del médico un fino espíritu
de observacióny un rectojuicio en la interpretación de
los datos. El razonamiento lógico ha sido
su mejor apoyo para elaborar un diagnóstico.
Vara ello, el cultivo de la inteligencia es la clavey el
cerebro su mejor instrumento "

L
as enfermedades que afectan las válvulas La estenosis mitral comienza a tener repercusión
cardiacas constituyen un importante capítulo hemodinámica cuando el área valvular disminuye
de la cardiología, ya que su frecuencia es alta, más de 2 cm-'. Se habla de estenosis mitral ligera
especialmente en aquellos países afectados por la cuando el área valvular mitral mide entre 2 y 1.5 cm-,
fiebre reumática; sin embargo, en aquellos otros moderada cuando mide entre 1.5 y 1.1 c m , y apre-
2

países en los que este padecimiento ha dejado de tada cuando el área valvular es de 1 cm-' o menor.
ser un p r o b l e m a d e s a l u d , se e n c u e n t r a n las
valvulopatías de origen congénito, aquellas produ-
cidas por enfermedades hereditarias, infecciosas o FISIOPATOLOGÍA
las enfermedades degenerativas que en los países Cuando la estenosis mitral obstruye el libre flujo
industrializados han alcanzado un lugar prepon- de sangre que pasa hacia el ventrículo izquierdo
derante (estenosis aórtica y calcificación del anillo aumenta la presión dentro de la aurícula izquier-
mitral), por lo que la presencia de una enfermedad d a , ello hace que el miocardio auricular realice un
valvular siempre será motivo de consulta para el trabajo mayor (sobrecarga sistólica para d i c h a
cardiólogo. En los siguientes párrafos analizarán no aurícula) e n un intento de vaciar su contenido ha-
sólo las manifestaciones y diagnóstico de las enfer- cia la cavidad ventricular a través de un área estre-
medades valvulares, sino los nuevos conocimien- cha. Por esa razón aparece hipertrofia d e la aurícula
tos acerca d e la fisiopatología, pronóstico y trata- izquierda. Si persiste el obstáculo, la cavidad auri-
miento de estos padecimientos. cular termina por dilatarse y transmite la elevación
de su presión hacia las venas pulmonares y los ca-
pilares, todo por el impedimento al vaciamiento
auricular (barrera mitral).
ESTENOSIS MITRAL
Cuando se eleva la presión hidrostática dentro
El área valvular mitral mide de 4 a 6 cm-'. Cuando el del capilar disminuye progresivamente el intercam-
área mitral disminuye por procesos cicatriciales que bio de 0 alveolocapilar; si la presión hidrostática
2

afectan sus comisuras (fiebre reumática) o por de- sobrepasa ciertos límites comienza a transudar lí-
fectos embriológicos en la formación de dicha vál- quido del capilar hacia el intersticio (edema inters-
vula (origen congénito), se habla de estenosis mitral. ticial), dicho líquido es drenado e n forma muy efec-
CARDIOLOGÍA

tiva por los linfáticos yuxtaalveolares hacia el con- cular izquierdo disminuido), pero e n esta área, si
ducto torácico. C u a n d o este mecanismo deja d e la estrechez es importante, se palpa un frémito dias-
ser suficiente para drenar el líquido intersticial pro- tólico; por el contrario, e n el borde paraesternal
veniente del capilar, se llega a inundar el alveolo izquierdo se palpa un levantamiento sistólico sos-
(edema alveolar) lo cual interfiere importantemen- tenido (crecimiento ventricular derecho), y en el
te en el intercambio gaseoso alveolocapilar y se segundo espacio intercostal izquierdo, choque de
traduce clínicamente por un grave cuadro de ede- cierre pulmonar palpable (hipertensión pulmonar).
ma agudo pulmonar (manifestación extrema de hi- A la auscultación en el foco mitral se hace evi-
pertensión venocapilar) (v/de infra). dente el típico ritmo de Duroziez (figura 1 ) que
C u a n d o la hipertensión venocapilar es crónica consta de un intenso I ruido ("brillante"), la sístole
aumenta la resistencia al vaciamiento d e la arteria "limpia", el II ruido duplicado por un chasquido
pulmonar por lo cual se eleva la presión dentro d e de apertura mitral que es seguido de un retumbo
dicho vaso. (obstrución al flujo sanguíneo por la válvula estre-
La elevación d e la presión pulmonar ¡hiper- cha), q u e termina en un refuerzo presistólico (de-
tensión arterial pulmonar), constituye una sobre- bido a la contracción auricular). En el foco pulmo-
carga sistólica para e l ventrículo d e r e c h o , y a la nar se puede auscultar el reforzamiento del llp.
larga termina por hipertrofiarlo. Si la hipertensión C u a n d o la estenosis mitral es apretada y se acom-
pulmonar es importante y por tiempo relativamen- paña d e hipertensión pulmonar considerable, es
te prolongado, puede llegar a dilatar dicho v e n - c o m ú n que se acompañe de insuficiencia tricuspí-
trículo y aparecer insuficiencia mecánica de esta dea (soplo sistólico e n el foco tricuspídeo). En las
c a v i d a d c o n e l e v a c i ó n de la p r e s i ó n v e n o s a estenosis mitrales apretadas y antiguas también es
sistémica; por otro lado, la dilatación de dicho frecuente encontrar signos d e insuficiencia cardia-
ventrículo al aumentar el diámetro de su anillo ca derecha. La valvulopatía mitral es la causa más
auriculoventricular es frecuente q u e produzca in- frecuente de fibrilación auricular crónica.
suficiencia tricuspídea funcional.
C u a n d o aparece fibrilación auricular se pier-
de el refuerzo presistólico (en relación c o n la con-
tracción auricular) y la semiología del I ruido es
CUADRO CLÍNICO
d e gran utilidad para conocer la gravedad de la
Los síntomas iniciales d e la estenosis mitral son obstrucción mitral. En efecto, c u a n d o el I ruido se
aquellos producidos por hipertensión venocapilar esfuerza después de diástoles cortas y se apaga
pulmonar; esto es, disnea de esfuerzo (alteracio- después d e diástoles largas (comportamiento tipo
nes de la hematosis). D e p e n d i e n d o del grado de I), la estenosis mitral es ligera. C u a n d o el I ruido
hipertensión venocapilar, la disnea podrá ser d e tiene un comportamiento contrario se apaga des-
grandes, medianos o pequeños esfuerzos; no es pués de diástoles cortas y tiene mayor intensidad
raro que dicha disnea cuando aparece sea progre- después d e las largas (comportamiento tipo II), la
siva, desde los grandes hasta los pequeños esfuer- estenosis es apretada y finalmente c u a n d o el I
zos y la disnea en reposo. La disnea de decúbito ruido es apagado sin variaciones importantes en
(ortopnea) y la disnea paroxística nocturna traducen su intensidad en los diferentes latidos (comporta-
grave hipertensión venocapilar y su manifestación miento tipo lll), la válvula mitral está calcificada
clínica extrema es el edema agudo del pulmón (dis- (explicación e n el capítulo de H I S T O R I A C L Í N I -
nea intensa, angustia, tos, esputo a s a l m o n a d o , C A sección AUSCULTACIÓN).
estertores audibles a distancia). Otras manifesta-
ciones de hipertensión venocapilar son la tos y la
E l e c t r o c a r d i o g r a m a (figura 2)
hemoptisis, aquélla especialmente aparece con el
esfuerzo o con el decúbito. Los pacientes con es- 1. Crecimiento de la aurícula izquierda C P " mitral).
tenosis mitral, tardíamente pueden presentar insu-
ficiencia cardiaca derecha (edema, plétora yugu- 2. á Q R S girado a la derecha.
lar, hepatomegalia congestiva, oliguria). 3. Signos de crecimiento ventricular derecho c o n
sobrecarga sistólica.

4. La estenosis mitral es la causa más frecuente de


E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
fibrilación auricular e n jóvenes. Es por ello que
En el área precordial, el ápex suele estar e n su sitio el encontrar dicha arritmia obliga a investigar la
normal y ser difícilmente palpable (llenado ventri- posibilidad d e valvulopatía mitral.
VALVULOPATÍAS

FIGURA 1 Ritmo de Duroziez. VI = curva de presión intraventricular iz-


quierda. A l = curva de presión intrauricular izquierda. A O = curva de pre-
sión aórtica. Con una línea punteada se hace notar la curva de presión
intrauricular izquierda normal. Obsérvese la elevación intrauricular izquier-
d a creando un gradiente diastólico (oscurecido) con la presión diastólica
del ventrículo izquierdo (gradiente transmitral). A mayor elevación de la
presión auricular más tiempo tarda en cerrarse la válvula mitral (a mayor
gravedad de la obstrucción más retardado estará el I ruido), por lo que el
intervalo Q-l se alarga proporcionalmente a la elevaciónde dicha presión.
El chasquido de apertura mitral aparecerá mas precozmente conforme ma-
yor sea el gradiente transmitral (acortamiento del intervalo l l a - C h m ) . El
retumbo es la expresión de la obstrucción diastólica al flujo y el refuerzo
presistólico (SPS) traduce el aumento de la velocidad del flujo (y de la in-
tensidad del soplo) producida por la contracción auricular

R a d i o g r a f í a d e t ó r a x (figura 3) 4. Signos radiológicos de hipertensión venocapi-


lar (figura 12):
1. Corazón generalmente d e tamaño normal.
a) Moteado difuso.
2. Perfil izquierdo con 4 arcos:
b) Hilios pulmonares "esfumados" (poco nítidos).
a) Aorta. c) Turgencia de las venas de los lóbulos superiores.
b) Pulmonar abombada. d) Líneas " A " d e Kerley (plétora linfática).
e) Líneas " B " de Kerley (plétora linfática).
c) Orejuela izquierda prominente.
0 Derrame laminar.
d) Ventrículo izquierdo.
g) Derrame intercisural.
3. En las posiciones oblicuas, crecimiento de la h) Infiltrados "algodonosos" (edema pulmonar),
aurícula izquierda. difuso o segmentario.

4»z
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 2 Electrocardiograma
de estenosis mitral. El creci-
miento de la aurícula izquier-
da m a n i f i e s t a la onda " ? "
bimodal con duración de 0 . 1 2 "
con el áT a +30°. La rotación
del áQRS a +130°, las R altas
en V I y ondas " S " profundas en
V6 traducen crecimiento ven-
tricular derecho con dilatación
del mismo. Obsérvese la pre-
sencia de c r e c i m i e n t o de la
aurícula derecha y bloqueo de
rama derecha agregadas

F I G U R A 3 Estenosis mitral pura. Radiografía del


tórax. La imagen característica de la valvulopatía
mitral en el perfil izquierdo tiene 4 arcos formados
por la aorta (Ao), pulmonar ( T C O ) , orejuela izquier-
da (OI) y ventrículo izquierdo (VI)

558
CARDIOLOGÍA

1 \ VAM J c a

i f
d 1
d J c

B
VALVULA MITRAL N O R M A L ESTENOSIS MITRAL
FIGURA 5

d) Paciente c o n hipertiroidismo y fibrilación Ecocardiografía doppler


auricular. El estudio del flujo d e la vía de entrada del ven-
trículo izquierdo mediante aproximaciones
Ecocardiograma bidimensional apicales, permite conocer c o n certeza las caracte-
El ecocardiograma bidimensional tiene dos apor- rísticas del flujo transmitral. En efecto, el transductor
taciones adicionales para el paciente que padecen de onda pulsada podrá mostrar un flujo diastólico
estenosis mitral: de caracteres normales que se acerca al transductor
(figura 8-A), en caso de ausencia de estenosis mitral
a) Utilizando la vía paraesternal e n eje corto (área valvular mitral de 4 . 4 cm"). Por el contrario,
es posible calcular el área valvular mitral si hay obstrucción valvular, fácilmente se demos-
(figura 6). Este cálculo es muy fidedigno trará un flujo turbulento diastólico positivo de alta
c u a n d o el registro es t é c n i c a m e n t e a d e - velocidad (área valvular mitral de 1 c m ' ) (figura 8-
c u a d o y se realiza c o n la a y u d a d e la c o m - B). Esta técnica es d e especial utilidad cuando se
putación, y a que tiene alta correlación c o n sospecha obstrucción mitral por auscultación, ima-
e l cálculo realizado m e d i a n t e cateterismo gen electrocardiográfica o radiológica, pero el diag-
cardiaco. nóstico no puede asegurarse tal y c o m o acontece
c o n la estenosis mitral " m u d a " , el retumbo de
b) Este estudio p u e d e d e s c u b r i r trombosis
Austin-Flint, fibrilación auricular con lll ruido, sos-
ultrauricular izquierda cuando se busca en
pecha de obstrucción protésica, etc. Con la técni-
forma intencional (figura 7).

FIGURA 6 Área valvular mitral. A: Ecocardiograma bidimensional (eje corto paraesternal): muestra un
área valvular mitral normal de 4.7 cm . B: Ecocardiograma correspondiente a una estenosis mitral apreta-
2

da con área valvular de 0.8 c m (comparada con la normal).


2
VALVULOPATÍAS

FIGURA 7 Trombosis intrauricular izquierda. Ecocardiograma 2-D. El eje largo para esternal demuestra la
presencia de estenosis mitral (la válvula abre "en cúpula") y de un trombo alojado en la aurícula izquierda
(Al) dilatada. B: En la aproximación de 4 cámaras es también evidente el trombo intrauricular (Cortesía del
Dr. lorge Várela)

FIGURA 8 A: Registro con técnica de Doppler pulsado mediante aproximación apical de cuatro cámaras.
Se coloca la señal en la vía de entrada del ventrículo izquierdo y se obtiene una muestra del flujo transmi-
tral el cual es laminar, diastólico y positivo en el caso de ausencia de estenosis mitral (área valvular mitral
de 4.4 c m ' ) . B: La estenosis mitral provoca un flujo turbulento diastólico positivo de gran velocidad que
descubre inobjetablemente la obstrucción valvular (área valvular mitral de 1 cm-')

ca de Doppler pulsado, fácilmente podrá hacerse el gradiente máximo transmitral), y el tiempo en


e l d i a g n ó s t i c o d i f e r e n c i a l . C o n r e s p e c t o al que el gradiente máximo cae a la mitad (tiempo
transductor de onda continua, tiene su mayor utili- de caída al gradiente medio), el cual está en estre-
dad para cuantificar el grado de obstrucción mitral cha relación c o n el área valvular mitral (ver capítu-
cuando ya se ha establecido dicho diagnóstico; de lo de E C O C A R D I O G R A F Í A D O P P L E R ) ; así, un flujo turbu-
esta forma podremos saber si no existe obstruc- lento de alta velocidad con caída lenta del gradiente
ción valvular mitral significativa (figura 9 - A ) , si ésta transmitral descubrirá una estenosis mitral apreta-
es moderada o muy apretada. La cuantificación de d a (figura 9-B) a la cual c o n esta técnica se le po-
la gravedad d e la estenosis mitral se obtiene mi- drá calcular c o n certeza el área. Cabe mencionar
diendo la velocidad máxima a la que ingresa el que el sistema Doppler es el mejor método para
flujo al ventrículo izquierdo (en relación directa con descubrir y cuantificar la obstrucción de prótesis

561
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 9 Estenosis mitral. A : Con técnica Doppler se mide el tiempo de caída al gradiente medio que es
de 50 mseg y que corresponde a un área valvular de 4.4 c m en un sujeto sin obstrucción. B: El tiempo de
2

caída al gradiente medio es de 210 mseg. en un paciente con estenosis mitral apretada. El área valvular se
calcula en 1.04 c m (ver capítulo de ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER)
2

biológicas o mecánicas (por trombosis) , e n posi- arteria pulmonar hasta que se enclava en las
ción mitral, diagnóstico clínico que a menudo es arteriolas, la luz del catéter registra la presión
muy difícil. Finalmente, el sistema Doppler codifi- capilar, que es prácticamente la misma presión
cado en color tiene su especial utilidad al descu- auricular izquierda. La P C P se eleva, en rela-
brir la estenosis mitral congénita y diferenciarla de ción directa con el grado de estenosis mitral,
la ausencia de conexión AV izquierda, al enseñar de tal forma que las obstrucciones ligeras pue-
primero flujo transvalvular y turbulencia del flujo den mantenerla normal, mientras que las que
(mosaico d e colores) e n la vía de entrada del ven- son apretadas la incrementan considerablemen-
trículo izquierdo. te (figuras 1 y 10); sin embargo, la determina-
ción única de P C P no diferencia si la elevación
Cateterismo cardiaco d e la presión e n la aurícula izquierda se debe a
una "barrera" mitral o a elevación de la presión
a) Presión c a p i l a r p u l m o n a r (PCP, presión e n -
diastólica del ventrículo izquierdo por insufi-
c l a v a d a , presión e n c u ñ a ) (figura 10). C u a n -
ciencia cardiaca. El registro simultáneo d e P C P
d o mediante un cateterismo derecho el catéter
y de presión intraventricular izquierda hará el
se avanza a través de una de las ramas d e la

ECG

110
-
VI
00 - F I G U R A 10 Gradiente transmitral. El registro
I 0
jPCPJ yíL.
| l simultáneo de la presión intraventricular iz-
E 50 quierda ( V I ) y de la presión capilar pulmonar
E - (PCP) permite cuantificar el gradiente trans-
mitral (sombreado), y el tiempo de llenado
diastólico (entre flechas) que inicia y termina

B—™
en el cruce de ambas presiones, parámetros
O necesarios para calcular el área valvular mitral
(ver texto)
VALVULOPATÍAS

diagnóstico diferencial. Si hay gradiente trans- Gorlin, para la cual es necesario haber obteni-
mitral (figura 1 y 1 0 ) el diagnóstico será de es- do primero una determinación confiable del
tenosis mitral, y si no lo hay, de insuficiencia gasto cardiaco y del gradiente transmitral.
cardiaca. Primeramente se calcula el gasto cardiaco
En la estenosis mitral con bradicardia (regula- por método de Fick, termodilución o dilución
ción vagotónica), la PCP puede tener cifras cer- de colorantes y se mide el tiempo de llenado
canas a lo normal aun cuando la estenosis valvu- diastólico q u e se obtiene del registro simultá-
lar sea importante (se f a v o r e c e el l l e n a d o neo de presión intraventricular izquierda y P C P
ventricular por aumento en la duración de la (figura 1 0 ) .
diástole). En estas condiciones la PCP se elevará a Cuantificado el FTM se divide entre la raíz
más de 25 mmHg cuando se provoca taquicardia cuadrada del gradiente transmitral (GT/vO y se
mediante esfuerzo dinámico o administración de multiplica por una constante que para la válvu-
isoproterenol por vía intravenosa. la mitral es 3 7 . 7 , con lo cual se obtiene el área
valvular mitral (AVM):
b) Gradiente transmitral. El registro simultáneo
de la PCP y la presión intraventricular izquier- AVM = F T M _ _
da (cateterismo retrógrado), puede cuantificar 37.7VGTM
el gradiente transmitral (figuras 1 y 1 0 ) . El gra- C u a n d o el método se ha realizado correcta-
diente transmitral se mide por planimetría (área mente se puede obtener e n forma confiable el
sombreada de la figura 1 0 ) en cinco latidos. El área valvular mitral y por lo tanto cuantificar
promedio e n m m se multiplica por el factor de con exactitud el grado de estenosis mitral para
escala de amplificación. decidir el tratamiento.
Ejemplo:
e) Determinación de la presión pulmonar y del
1 0 0 m m corresponden a 4 0 mmHg.
ventrículo derecho. La cuantificación de la pre-
1 mm corresponde a x.
sión pulmonar informa indirectamen-te del gra-
40 do de estenosis mitral. En las que son ligeras la
•JQQ- = 0 . 4 (factor de corrección) presión pulmonar es normal, mientras que es
c o m ú n q u e las graves se acompañen de hiper-
si el gradiente transmitral resultó de 6 0 m m : tensión pulmonar. Por otro lado, la presión
6 0 x 0 . 4 = 2 4 mmHg (gradiente transmitral) telediastólica del ventrículo derecho informará
del estado funcional del mismo, ya que su ele-
c) Cálculo del flujo transmitral (FTM). Para co- vación traduce insuficiencia contráctil lo cual
nocer el FTM primeramente se calcula el tiem- acontece e n las faes avanzadas de las estenosis
po de llenado diastólico el cual se considera mitrales apretadas.
c o m o el número d e segundos de cada minuto
que corresponde a la diástole o sea el tiempo
que utiliza el flujo para pasar a través d e la vál- ESTENOSIS MITRAL "MUDA"
vula mitral (tiempo de llenado diastólico en mm
dividido entre la velocidad del papel y multi- La ausencia d e los clásicos signos auscultatorios de
plicado por la frecuencia cardiaca). Obtenido la estenosis mitral o su amortiguación por otros fe-
el tiempo de llenado diastólico se calcula la nómenos acústicos es lo que induce a denominar
cantidad de sangre que pasa a través de la vál- c o m o " m u d a " a la valvulopatía que se presenta en
vula mitral e n la unidad de tiempo: flujo trans- tales condiciones. Se ha calculado que e n el 7 5 %
mitral (FTM): de los casos de estenosis mitral sin retumbo pasa
inadvertido el diagnóstico.
FTM (mi/seg) = gasto cardiaco (ml/min)
La estenosis mitral puede ser silenciosa c u a n d o
tiempo de llenado
por ser ligera no produce obstrucción al vaciamiento
diastólico (seglmin)
auricular, sino en determinadas circunstancias q u e
d) Cálculo del área valvular mitral (AVM). C u a n - aumentan la frecuencia cardiaca (fiebre, embara-
do el paciente se encuentra en ritmo sinusal y z o , etc.); en estos casos, generalmente el diagnós-
la estenosis mitral es pura, se puede calcular el tico se establece cuando se ausculta al paciente e n
área valvular mitral mediante la fórmula de decúbito lateral izquierdo o después de ejercicio.

4^
CARDIOLOGÍA

En otras ocasiones, la estenosis mitral poco apreta- d a d pulmonar si los síntomas de hipertensión v e -
d a se asocia a otras valvulopatías más importantes nocapilar son especialmente graves aun en a u -
hemodinámicamente y ello hace que los fenóme- sencia de las manifestaciones acústicas típicas de
nos acústicos producidos por lesiones valvulares estenosis mitral.
aórticas o tricuspídeas enmascaren a los fenóme- En la exploración física debe buscarse algún sig-
nos auscultatorios de origen mitral. no que refuerce la sospecha de valvulopatía mitral.
Por último, la estenosis mitral puede ser " m u d a " En primer término, la presencia de fibrilación auri-
cuando por ser muy cerrada, el flujo que pasa a tra- cular es más c o m ú n en la estenosis mitral que en
vés de la válvula es muy reducido. En estos casos, la ningún otro padecimiento; el I ruido reforzado, una
atenuación de los fenómenos acústicos también pue- diástole " i m p u r a " a la auscultación o un chasquido
de estar influida por calcificación valvular, hiperten- de apertura mitral que puede volverse audible con
sión arterial pulmonar grave, trombosis masiva de el ortostatismo (figura 11) al separarse del II ruido
la aurícula izquierda, dextrorrotación del corazón, pueden ser signos d e apoyo. Conviene recordar
caída del gasto ventricular derecho por insuficien- que una buena proporción de casos se acompaña
cia contráctil o por sobredistensión pulmonar. de signos auscultatorios de insuficiencia tricuspídea.
El cuadro clínico consiste, fundamentalmente, El electrocardiograma puede ser de ayuda cuan-
en hipertensión arterial pulmonar grave, con insu- do se observa una franca "P mitral", desafortuna-
ficiencia cardiaca derecha y frecuentemente c o n damente no en todos los casos aparece c o m o tal,
antecedentes sugestivos de embolia pulmonar. En aun cuando son frecuentes los signos de crecimiento
la mayoría de los casos, se ausculta un soplo meso- auricular izquierdo e n mayor o en menor grado.
cárdico bajo, de insuficiencia tricuspídea, que no La desviación del á Q R S a la derecha, así como la
es raro se irradie hasta la axila izquierda por lo que imagen de bloqueo de rama y crecimiento ventri-
frecuentemente se interpreta c o m o insuficiencia cular derechos, son hallazgos comunes e n estos
mitral. En estos casos, la ecocardiografía modo M , casos y se deben a la repercusión que sobre las
2-D y Doppler es más útil para el diagnóstico (fi- cavidades derechas del corazón tiene la hiperten-
guras 4 , 5, 6, 8, 9 y 13). El cuadro referido explica sión arterial pulmonar casi siempre importante.
el porqué es usual catalogar a éstos como portado-
La clásica "silueta mitral" en la telerradiografía
res de cardiopatía hipertensiva pulmonar secun-
PA de tórax (perfil izquierdo c o n cuatro arcos) aso-
daria a neumopatía crónica.
ciado a signos de hipertensión venocapilar, orien-
En el interrogatorio puede sospecharse que el tan firmemente hacia el diagnóstico. Si a ello agre-
cuadro del enfermo no se deba sólo a enferme- gamos la visualización de calcificación valvular

£ . i
- — i - * - , —
* •H 1 1- •

j •- J?
^ ^ J ¡ £ ^>y+
1

— * » #- — • —» H f—

J ' ¿11 i .
*
Á .

- - •-Í 1 -.ff,. - •-r v -f


' p ?

FIGURA 11 Fonocardiograma en estenosis mural "muda". A: Registro fonocardiográfico en el ápex. Véase


el reforzamiento del I ruido y la ausencia de retumbo. El chasquido de apertura está incluido en las vibra-
ciones del II ruido (gran elevación de la presión auricular izquierda), por lo que no se puede diferenciar.
B: Con el ortostatismo, disminuye la presencia de presión auricular izquierda y el chasquido mitral se
separa del II ruido. El reforzamieno del llp asegura la hipertensión pulmonar concomitante.
VALVULOPATÍAS

rio. Es por ello q u e sería aconsejable introducir el


método ecocardiográfico como procedimiento e n
el estudio de todo paciente con hipertensión arterial
pulmonar sin causa aparente.

COMPL
C
IAC
O
INES
1. E d e m a a g u d o p u l m o n a r
El grado extremo de la hipertensión venocapilar se
traduce por edema agudo del pulmón. Esta es una
condición muy grave q u e requiere tratamiento ur-
gente, ya q u e puede producir la muerte del enfer-
m o . En condiciones normales, la circulación capi-
lar mantiene e n situación ¡ntravascular a la sangre,
por las condüones físicas reinantes entre el capilar
y el intersticio pulmonar. L a presión hidrostática
intracapilar y la intersticial son muy similares (entre
8 y 10 mmHg), mientras q u e la presión oncótica
intracapilar es mucho mayor que la hidrostática ya
que alcanza entre 2 8 y 3 0 m m H g . El concurso si-
multáneo de estas fuerzas q u e accionan en forma
opuesta (la presión hidrostática tiende a extravasar
el líquido mientras q u e la oncótica lo retiene),
FIGURA 12 Estenosis mural "muda", Radiografía
mantiene la sangre dentro d e los vasos sanguíneos
del tórax. La imagen del corazón ha perdido la clá-
sica "silueta mitral". La cardiomegalia se debe a porque la presión oncótica ¡ntravascular es defini-
dilatación del ventrículo derecho. Obsérvese la im- tivamente mayor q u e la presión hidrostática. Las
portante hipertensión venocapilar pulmonar (ede- condiciones patológicas q u e dificultan el llenado
ma intersticial) que se confunde con enfermeda- de las cavidades izquierdas sea por obstrucción me-
des intersticiales del pulmón. cánica (estenosis mitral, mixoma de la aurícula iz-
quierda, trombosis intracavitaria) o por elevación
de la presión diastólica ventricular (insuficiencia
encontrada c o n el intensificador d e imágenes, el cardiaca, miocardiopatía restrictiva, distensibilidad
diagnóstico es casi seguro. Sin embargo, no siem- disminuida, etc.), constituyen un obstáculo para el
pre encontramos la imagen radiográfica típica (fi- vaciamiento de las venas pulmonares lo cual trae
gura 12). La aurícula izquierda poco crecida no es como consecuencia elevación la presión venosa
excepcional a u n en estenosis mitrales m u y graves, pulmonar y consecutivamente de la presión capi-
debida a la poca distensibilidad de aurículas hiper- lar pulmonar (hipertensión venocapilar). L a eleva-
trofiadas, lo q u e a su v e z condiciona importantes ción de la presión intracapilar aumenta concomi-
elevaciones tensionales, tanto venocapilar c o m o tantemente la presión hidrostática y el aumento de
arterial del circuito pulmonar. Por otro lado, no es dicha presión dentro d e los vasos fuerza la salida
excepcional confundir la imagen radio lógica de la del líquido hacia el intersticio pulmonar.
hipertensión venocapilar c o n la producida por pa-
decimientos intersticiales del pulmón.
U n a presión capilar pulmonar alrededor d e 2 0
El estudio ecocardiográfico es el más informa- m m H g p r o d u c e e d e m a intersticial. El l í q u i d o
tivo y es definitivo para el diagnóstico pues e n extravascular es efectivamente removido hacia el
todos ellos se muestran los signos típicos d e este- conducto torácico por los linfáticos pulmonares. El
nosis mitral (figura 1 3 ) ; para ello, la ecocardio- edema intersticial puede ser reconocido en la ra-
grafía Doppler d a gran certeza diagnóstica (figu- diografía del tórax c o m o moteado difuso e hilios
ras 8 y 9 ) . diíuminados d e tipo venoarterial. Mayores grados
En c o n c l u s i ó n , la historia clínica minuciosa, de hipertensión venocapilar condicionan mayor
acompañada d e los estudios d e gabinete habitua- extravasación d e líquido al intersticio, al grado de
les podrá orientar firmemente hacia el diagnóstico q u e aparece ingurgitación linfática (líneas A y B de
correcto el cual podrá ser confirmado mediante un K e r l e y ) y e d e m a seroso ( d e r r a m e l a m i n a r e
estudio ecocardiográfico técnicamente satisfacto- intercisural). El edema intersticial interfiere c o n la

565
CARDIOLOGÍA

¡ ! • •

f a»»-r. « P V « --C*. .

FIGURA 13 Ecocardiograma en estenosis mitral calcificada "muda". Se puede observar la dilatación del
ventrículo derecho (VD) y aurícula izquierda (Al). El escaso movimiento de las paredes aórticas y la breve-
dad de la apertura de la válvula aórtica (Ao) traducen bajo gasto cardíaco. Obsérvese la válvula mitral (m)
con ecos muy densos, signos indudables de estenosis calcificada. Pequeño derrame pericárdico posterior

hematosis y, por lo tanto, se manifiesta clásicamente venientes de los capilares pulmonares), la cianosis
por disnea, tanto más intensa cuanto mayor sea el distal, los tiros intercostales y el "aleteo" nasal, son
edema intersticial (figura 12). signos también frecuentes.
Si la hipertensión venocapilar es más acentua- A la auscultación pulmonar son evidentes los
da, los linfáticos llegan a ser insuficientes para re- estertores crepitantes y subcrepitantes, acompaña-
mover el líquido de edema a la velocidad necesa- dos de estertores silbantes espiratorios, la taquicar-
ria para descongestionar el p u l m ó n , y si se alcanza dia es un hallazgo constante y la exploración pre-
o sobrepasa la presión oncótica ¡ntravascular, el cordial es difícil por la transmisión de los estertores
paso del líquido del capilar alcanza al intersticio y pulmonares y el apagamiento de los ruidos cardiacos.
de ahí pasa al alveolo (edema alveolar). El edema El ritmo de galope traducirá insuficienica ven-
alveolar produce una alteración d e la hematosis t r i c u l a r i z q u i e r d a , m i e n t r a s q u e el r i t m o d e
por engrosamiento de la membrana alveolocapilar Duroziez dominará el cuadro auscultatorio si la
causada por el trasudado, lo que rápidamente se estenosis mitral es la causa. Cualquiera que sea el
traduce en hipoxemia grave. En este estadio, la ra- origen del edema pulmonar, si no es tratado ur-
diografía del tórax muestra abundantes exudados gentemente, sobreviene la muerte del enfermo.
"algodonosos" confluentes, diseminados en ambos
campos pulmonares característicos del edema agu-
do pulmonar (figura 14). TRATAMIENTO

Objetivos:

CUADRO CLÍNICO Primero. Utilizar las medidas que disminuyan la


presión capilar, ya sea abatiendo el re-
La disnea intensa con taquipnea, angustia y sensa-
torno venoso o movilizando el líquido
ción de muerte inminente son los síntomas carac-
de e d e m a .
terísticos, y es frecuente que se escuchen esterto-
res a distancia; la imposibilidad para adoptar el S e g u n d o . Asegurar la permeabilidad d e las vías
decúbito y la tos productiva con expectoración respiratorias y aumentar el P A O , para
asalmonada (líquido d e edema con eritrocitos pro- facilitar la ventilación pulmonar.
VALVULOPATÍAS

lado, tiene un efecto venodilatador q u e re-


duce significativamente el retorno venoso del
corazón y por ello disminuye en forma dra-
mática la congestión pulmonar.

• La administración de furosemide ( 2 0 a 60
mg) por vía intravenosa es de gran ayuda para
el tratamiento del edema pulmonar porque
promueve la movilización de líquido del ede-
ma pulmonar con sorprendente rapidez. Asi-
mismo, su efecto diurético disminuye la can-
tidad de líquido ¡ntravascular y c o n ello el
retorno venoso, resultando finalmente una
efectiva disminución d e la presión capilar
exageradamente elevada.

• Administración de nitroglicerina o nitrato de


isosorbide por vía sublingual.

• El efecto venodilatador d e estos fármacos


puede ser un coadyuvante útil c u a n d o no
se ha obtenido un efecto completamente
satisfactorio con la administración de
opiáceos y furosemide, o bien, c o m o otra
alternativa, cuando hay algún inconveniente
para utilizar algunos de los medicamentos
FIGURA 14 Edema agudo pulmonar, l a radiografía mencionados.
Ap del tórax enseña los exudados "algodonosos" de
edema alveolar, que se hacen evidentes en ambos • Administración de nitroprusiato de sodio por
campos pulmonares pero de predominio derecho vía intravenosa. El potente efecto vasodila-
tador mixto (arteriolar y venoso) de este me-
dicamento, ofrece una gran posibilidad te-
Tercero. Dar tratamiento a la enfermedad car- rapéutica e n los casos más graves de edema
diaca causante del edema pulmonar, pulmonar, especialmente en aquellos debi-
cuando esto es posible: do a importante falla contráctil por crisis hi-
pertensiva. La disminución del edema pul-
a) Medidas que disminuyen la presión capilar m o n a r c o n e s t o s f á r m a c o s p u e d e ser
espectacular pero su uso debe quedar res-
• Mantener al paciente sentado al borde de la
tringido al paciente muy grave, internado en
cama con las piernas pendientes para dismi-
una unidad de cuidados intensivos y con mo-
nuir el retorno venoso al corazón.
nitorización d e presiones intracavitarias.
• Aplicación d e torniquetes rotatorios e n las
cuatro extremidades (cada 15 min) con la
fuerza necesaria para que no desaparezca b) Medidas que mejoran la ventilación pulmonar
el pulso arterial de la extremidad ligada. Esta
• El uso de ventiladores c o n presión positiva
medida es muy efectiva para disminuir el
intermitente es útil porque aumenta la pre-
retorno venoso ("sangría seca"). sión parcial d e 0 alveolar y con ello mejora
2

• La aplicación d e meperidina (demcrol 50 a la oxigenación sanguínea ( P A O , ) .


1 0 0 mg, o morfina 0.1 mg) por vía intrave-
• El oxígeno administrado con puntas nasales
nosa muy lenta, ejerce una acción definiti-
y mascarilla aumenta también la presión par-
vamente benéfica para el paciente con ede-
cial de oxígeno arteria.
ma pulmonar, mediante dos mecanismos:
primeramente suprimir la angustia y al sedar • La administración d e aminofilina por vía in-
al paciente, disminuye considerablemente su travenosa está indicada porque su efecto
consumo de oxígeno periférico, y por otro broncodilatador ayuda considerablemente a

-ÁJÉ1
CARDIOLOGÍA

la mejor ventilación alveolar; asimismo, su 2 0 0 x ' ) , lo que acorta la diástole y por ello
efecto diurético potencia la acción del furo- agrava los efectos hemodinámicos de la obs-
semide (una ampolleta de 2 5 0 mg por vía trucción mitral favoreciendo la hipertensión
intravenosa muy lenta). venocapilar y aun el edema pulmonar. Por
ello, la digitalización rápida por vía intrave-
• La intubación orotraqueal se utiliza sólo e n nosa (lanatócido-C u ouabaína) tiene una in-
casos extremos de edema pulmonar refrac- dicación precisa e n estos casos y la digitali-
tario con el objeto d e aspirar directamente zación crónica (digoxina) por vía oral para
una mayor cantidad de líquido de e d e m a , mantener la frecuencia ventricular media
así c o m o para asegurar la oxigenación me- entre 80 y 100 x'. La cardioversion eléctrica
diante el uso de ventiladores. tiene su indicación precisa cuando se ha co-
rregido quirúrgicamente la estenosis mitral,
c) Tratamiento de la enfermedad causal la arritmia tiene menos de un año de insta-
lada y la aurícula izquierda no está muy di-
• En la mayoría de los casos c o n estenosis
latada (menor d e 4 . 5 c m ) . Si no se toman en
mitral, el tratamiento médico yugula el cua-
cuenta estos hechos, la posibilidad de recaí-
dro d e edema agudo del pulmón. Todo pa-
da e n fibrilación auricular después d e la elec-
ciente que presente un edema pulmonar,
troversión es muy alta.
c o m o consecuencia de una estenosis mitral,
es portador de una lesión valvular apretada;
luego la aparición de este cuadro es Lina in- b ) La taquiarritmia favorece la caída en insufi-
dicación relativa para tratamiento quirúrgi- ciencia cardiaca congestiva por aumento
co electivo de la estrechez valvular. brusco e n la sobrecarga ventricular derecha
y disminución del gasto cardiaco.
• Cuando la estenosis mitral es muy apretada,
c) La pérdida d e contracción mecánica de la
el cuadro de edema agudo del pulmón pue-
aurícula, favorece la formación de trombos
de ser refractario a todo tratamiento médi-
co. En estos casos, la comisurotomía mitral intracavitarios.
de urgencia constituye la alternativa salva-
dora del paciente, que de no llevarse a cabo, 3. E m b o l i a s s i s t é m i c a s
sucumbe c o m o consecuencia del cuadro La obstrucción mitral, la dilatación auricular con-
congestivo pulmonar. secutiva y la fibrilación auricular crónica son los
factores que favorecen la formación de trombos
• Cuando el edema agudo pulmonar es conse- intrauriculares (figura 7). La trombosis intrauricu-
cuencia de la insuficiencia cardiaca izquier- lar constituye un riesgo potencial d e embolias
da se deberá administrar además med¡< ac ion sistémicas; en efecto, la fragmentación del tromlx)
digitálica de acción rápida (ouabaína 0.25 mg va s e g u i d o d e e m b o l i a s p e r i f é r i c a s ( c e r e b r a l ,
por vía intravenosa cada 6 horas (previa va- mesentérica, renal, a la bifurcación aórtica, e t c . ) ,
loración médica), o lanatócido-C 0.4 mg por complicación frecuente e n pacientes con esta val-
vía intravenosa cada 6 horas), la dosis total vulopatía. La estenosis mitral es la causa más fre-
de digitálicos deberá ser individualizada para cuente de accidentes vasculares cerebrales de tipo
cada enfermo (alrededor de un miligramo oclusivo e n pacientes menores de 4 0 años.
para la ouabaína y de 1.2 a 1.6 mg para el El tratamiento quirúrgico de la valvulopatía
lanatócido-C en 24 horas). (cuando tiene repercusión considerable), la reins-
talación d e l ritmo sinusal (cuando es factible) y la
2. Fibrilación auricular anticoagulación crónica por vía oral (acenocou-
m a r i n a ) , son las medidas terapéuticas capaces de
Esta arritmia es frecuentemente causada por valvulo- prevenir las complicaciones embólicas. El ecocar-
patía mitral y tiene las siguientes consecuencias: diograma bidimensional es muy útil para el diag-
a ) La frecuencia de descarga auricular aumen- nóstico de trombosis intrauricular izquierda (figura
ta enormemente (400 a 7 0 0 x ' ) ; afortuna- 7). C u a n d o un paciente c o n estenosis mitral ha
damente el periodo refractario del modo AV sufrido un proceso embólico y el ecocardiograma
no permite la conducción d e todos los im- 2-D no demuestra trombosis intrauricular, el es-
pulsos, pero d e cualquier forma el latido tudio transesofágico la demostrará e n mayor pro-
ventricular alcanza frecuencia elevada (170- porción d e ellas.
VALVULOPATÍAS

4. Hipertensión pulmonar TRATAMIENTO

La evolución natural de una estenosis mitral apre- C u a n d o se ha corroborado el diagnóstico d e es-


tada c u a n d o no mata al enfermo por edema pul- tenosis mitral se debe cuantificar el grado d e obs-
monar produce i n e x o r a b l e m e n t e hipertensión trucción, ya que las estenosis ligeras deben seguir
arterial pulmonar casi siempre considerable y ello sólo profilaxis para brotes reumáticos; las mode-
provoca insuficiencia y dilatación del ventrículo radas (área valvular entre 1.5 y 1.1 cm-') además
derecho que se traduce clínicamente por ingurgi- de la profilaxis se puede administrar un diurético
tación yugular, hepatomegalia congestiva, oliguria tiacídico adicionado de otro ahorrador d e potasio
y edema de miembros inferiores. La dilatación del (espironolactona, triampterene o amilorida), ya
ventrículo derecho termina por producir insufi- que usualmente estos pacientes manifiestan dis-
ciencia tricuspídea funcional. El paciente c o n es- nea de grandes y medianos esfuerzos. Con el d i u -
tenosis mitral importante, dejado a su evolución rético disminuye la presión capilar y c o n ello los
natural, termina por ser un enfermo mitro-tricus- síntomas.
pídeo.

Indicación quirúrgica de una valvulopatía


Para indicar el tratamiento quirúrgico e n cualquier
HISTORIA NATURAL
enfermedad valvular se deben tener e n cuenta los
Los brotes de fiebre reumática aparecen predomi- siguientes preceptos:
nantemente en la infancia (entre 8 y 12 años de
edad) y los síntomas de una estenosis mitral co- 1. La sola presencia de una valvulopatía no es
mienzan aproximadamente 20 años después. La indicativa de cirugía.
fibrilación auricular aparece en aproximadamente
2 . Para considerar la probabilidad quirúrgica
el 5 0 % de los pacientes c o n estenosis mitral y los
debe tener importante repercusión hemo-
a c c i d e n t e s e m b ó l i c o s sistémicos se presentan
dinámica.
aproximadamente e n 10 a 2 0 % de los pacientes.
Los pacientes c o n estenosis mitral ligera tienen 3 . Se debe conocer la historia natural de la
buena evolución natura), con baja morbimortaVi- enfermedad valvular en cuestión y saber si
dad y buena calidad de vida. Los pacientes con con el procedimiento quirúrgico se cambia
estenosis mitral apretada muestran un alto grado favorablemente la calidad de vida d e l pa-
de incapacidad física y morbimortalidad dejados a ciente y/o la sobrevida.
su evolución natural. En efecto, c u a n d o el área
valvular mitral es d e 1 c m 2 o menor, la mortalidad 4. También debe tomarse en cuenta el riesgo
es d e 4 0 % a los 5 años, y de 5 0 % a los 1 0 . C u a n d o quirúrgico a la que el enfermo será sometido
el paciente se encuentra incapacitado por disnea, y si el beneficio que se obtendrá lo justifica.
la mortalidad a 5 años es de 8 0 % , y de 9 0 % a los
10 años dejados a su historia natural (figura 15). 5. Finalmente, e l médico deberá conocer la
respuesta de la función ventricular a la so-

FIGURA 15 Estenosis mitral. Historia


natural. Los pacientes asintomáticos
(clase I) tienen una sobrevida casi nor- Clase l l l
mal a los 10 años (el 9 0 % está vivo a
los 10 a ñ o s ) . D e los p a c i e n t e s
sintomáticos sobrevive sólo el 6 0 %
(clase l l l y los incapacitados por la
enfermedad (clase IV) tienen una gran
mortalidad a 5 y a 10 años (80 y 9 0 % ) , Clase IV
respectivamente. (Tomado de Olesen
K.H., *The natural history of 271 patients
with mitral stenosis under medical treatment
brit heart)., 1962; 24: 349).

569
CARDIOLOGÍA

brecarga hemodinámica impuesta por la le- se encuentre calcificada, es por ello que este pro-
sión valvular, la cual le permitirá saber si el cedimiento se contraindica si se demuestra calcifi-
cambio producido por el tratamiento qui- cación comisural ya que en este caso la posibilidad
rúrgico será benéfico o no para el paciente. de ruptura valvular es muy alta.
La valvuloplastia mitral es un procedimiento d e
En el caso de la estenosis mitral sabemos que
uso c o m ú n , los resultados a largo plazo son exce-
cuando es ligera, no produce síntomas y dejada a
lentes, comparables a los obtenidos con comisuro-
su evolución natural la sobrevida es muy buena
tomía quirúrgica. Los riesgos que tiene el procedi-
figura 15). La indicación quirúrgica se establece
miento son los implícitos al cateterismo transeptal
cuando el paciente tiene una estenosis mitral apre-
(hemopericardio 0.5 al 12 %, tromboembolia 0.5
tada (área valvular de 1 cm-' o menor), ya que en
al 5 % ) : la posibilidad de provocar una insuficien-
estas condiciones no sólo mejoran los síntomas del
cia mitral importante por ruptura valvular ( 2 al 10 %;
paciente así como su capacidad funcional, sino que
requiere cirugía de urgencia; acontece en el 1 %
también aumenta su sobrevida. La forma ideal d e
de los centros con experiencia), así como la crea-
cuantificar la estenosis mitral es el cálculo del área
ción de una comunicación interauricular (peque-
valvular mitral mediante la fórmula de C o r l i n con
ños cortocircuitos se encuentran e n el 4 0 a 80 %
cateterismo cardiaco; sin embargo, e n la actuali-
de los casos inmediatamente al procedimiento con
dad la ecocardiografía bidimensional adicionada
Doppler calor). A este respecto, cabe mencionar
del sistema Doppler nos permite cuantificar con
que previo al procedimiento es indispensable con-
gran precisión la magnitud de la estenosis mitral y
tar c o n u n e c o c a r d i o g r a m a b i d i m e n s i o n a l
su repercusión hemodinámica, por lo que en la
transtorácico y transesofágico si hay fuerte sospe-
actualidad el cateterismo cardiaco se indica sola-
cha clínica de trombosis auricular, ya que su pre-
mente cuando hay discrepancia entre el cuadro
sencia contraindica la valvuloplastia.
clínico y los métodos ecocardiográficos; en este
caso, el resultado del cateterismo nos dará la últi- La valvuloplastia mitral es un procedimiento con
ma palabra. En ciertas condiciones especiales, una baja morbimortalidad (similar a la de la comisuro-
estenosis mitral moderada (1.1 a 1.3 cm-') se pue- tomía 0 al 3 % ) . Los pacientes jóvenes sin calcifica-
d e indicar el tratamiento quirúrgico tal y c o m o su- ción valvular y sin gran fusión subvalvular son los
c e d e en pacientes obesos, o e n mujeres embara- que se ven más beneficiados con este procedimien-
zadas, en las que la repercución hemodinámica to. En ellos los resultados satisfactorios se obtienen
de la lesión valvular puede ser muy importante aun e n el 9 3 % de los casos, en pacientes c o n válvulas
c u a n d o la estenosis mitral no sea crítica. muy engrosadas, rígidas, calcificadas y c o n gran
fusión subvalvular sólo e n el 50 % se benefician
con el procedimiento y la posibilidad de reestenosis
es muy alta; en ellos es mejor la elección quirúrgi-
VALVULOPLASTIA MITRAL
c a . Se ha encontrado que en el 80 % de los pa-
cientes se obtiene un resultado satisfactorio a largo
La dilatación de la válvula estrecha mediante cate-
plazo. La reestenosis aparece en el 30 % de los
terismo cardiaco se ha constituido a la fecha e n el
pacientes con calcificación valvular mayor d e + + .
procedimiento de elección para tratar la estenosis
mitral pura, apretada.
El procedimiento consiste en pasar un catéter a
TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O
través d e la vena femoral hasta la aurícula izquier-
da por medio d e la vía transeptal (ver capítulo d e C o m i s u r o t o m í a mitral abierta
C A T E T E R I S M O C A R D I A C O ) . Se coloca el globo en el ori- La comisurotomía abierta requiere de circulación
ficio mitral y se infla a una presión d e 3 atmósferas extracorpórea y permite abrir la válvula estrecha
por periodos de 15 seg. e n dos o tres ocasiones, se bajo visión directa. Está indicada cuando el paciente
utilizan balones desde 18 hasta 25 mm d e diáme- es mayor de 35 años, presenta trombosis intrauri-
tro (inflados), con ello se logra disminuir efectiva- cular, calcificación valvular o fibrilación auricular.
mente el gradiente transmitral y aumentar el área En estos pacientes se obtienen benéficos resulta-
valvular de 1.5 a 3 cm-'. Estudios anatómicos e n dos con baja mortalidad (alrededor del 2%). C u a n -
válvulas que han sido dilatadas mediante valvulo- d o la válvula se encuentra muy deformada y calci-
plastia, enseñan que la dilatación se lleva a cabo ficada se tendrá que realizar cambio valvular mitral
mediante el despegamiento de las comisuras fu- por una prótesis artificial o también cuando duran-
sionadas y no ruptura, aun cuando la válvula mitral te el procedimiento el cirujano juzga que la comi-
VALVULOPATÍAS

surotomía no ha sido satisfactoria o que ha queda- importancia clínica (gingivorragias, hemorrragias


do insuficiencia mitral importante. subconjuntivales, equimosis), pero en otras pue-
den ser muy graves (sangrado de tubo digesti-
Substitución mitral vo, h e m a t u r i a , hemorragia intracraneana o
La mortalidad operatoria de una substitución val- retroperitoneal), por lo que se requiere un es-
vular es baja (alrededor de 5 al 8%). crupuloso control periódico (cada mes y me-
dio o dos meses) del anticoagulante, mediante
1. P r ó t e s i s b i o l ó g i c a s ( H a n c o c k , S t . J u d e , determinaciones de tiempo de protrombina que
C a r p e n t i e r - E d w a r d s , lonescu-Shilley) t deberá estar en tiempos útiles de anticoagula-
La función hemodinámica de estas prótesis es ción (entre 20 y 30"con INR entre 2 y 3). El
adecuada y tienen como principal ventaja el control insatisfactorio d e la anticoagulación
no requerir de anticoagulación crónica. Des- (tiempo de protrombina menor de 2 0 " ) , puede
afortunadamente se calcifican c o n especial ra- dar lugar a fenómenos embólicos sistémicos
pidez en niños, jóvenes y pacientes c o n insufi- (embolia cerebral, a la bifurcación aórtica o a
c i e n c i a r e n a l , por lo q u e e n e l l o s e s t á n las arterias de miembros inferiores), o a trom-
contraindicadas (especialmente e n niños y jó- bosis protésica que puede ser causa de muerte
venes); se degeneran, se rompen, se obstruyen súbita del paciente, o e n e l mejor de los .casos,
y se infectan, por lo que una considerable pro- será causante de un cuadro de edema agudo
porción de pacientes tiene que ser reoperada pulmonar que coincide c o n un síndrome de
entre los cinco y diez, años después del im- bajo gasto sistémico (hipotensión arterial o es-
plante. La mayoría de las prótesis disfuncionan tado d e choque). C a b e mencionar que ante la
a los 10 años de implantadas. Sin embargo, este sospecha clínica de trombosis protésica, el me-
tipo de prótesis es benéfica en aquellos pacien- jor método clínico para el diagnóstico d e esta
tes mayores de 6 0 años que requieren un cam- catástrofe es la ecocardiografía Doppler, la cual
bio valvular mitral, e n quienes el tratamiento en forma rápida y a la cabecera del enfermo
anticoagulante tiene sin d u d a mayor riesgo, puede confirmar la sospecha clínica. Recono-
especialmente si sufren de hipertensión arterial, cida oportunamente, el paciente debe ser lle-
úlcera péptica, aneurisma de arterias intracra- vado e n forma urgente a cirugía para cambio
neanas, etc. También se ha considerado apro- valvular por otra prótesis o si es posible realizar
piada para mujeres jóvenes en e d a d reproduc- limpieza de la prótesis trombosada. La sobrevida
tiva que eventualmente tendrán un embarazo, de los pacientes operados es de 8 2 % a los 5
ya que e n ellas el programa de anticoagulación años, 6 8 % a los 10 años y 5 5 % a los 2 0 , por lo
lleva un alto riesgo tanto para la paciente c o m o que el tratamiento quirúrgico no sólo cambia
para el producto, aun cuando d e antemano se favorablemente la clase funcional, sino que tam-
sabe que tendrá que ser reintervenida en un bién cambia la historia natural cuando la indi-
lapso comprendido entre 5 y 10 años después cación es precisa.
del implante. El mejor método para el diagnós-
tico de disfunción protésica por ruptura, infec-
ción u obstrucción es la ecocardiografía bidi-
m e n s i o n a l c o m p l e m e n t a d a c o n la t é c n i c a INSUFICIENCIA MITRAL
Doppler y ante la sospecha d e endocarditis el
eco-transesofágico es el estudio de elección. Cuando por cualquier causa las valvas de la mitral
no coaptan al cerrarse dejan un orificio a través
del cual la sangre se regresa durante la sístole del
ventrículo a la aurícula izquierda.
2. Prótesis m e c á n i c a s ( S t a r r - E d w a r d s , Bjórk-
Shilley, M e d t r o n i c - H a l l , St. Jude)
E T I O L O G Í A (figura 16)
Estas prótesis requieren en forma obligada an-
ticoagulación crónica con medicamentos cuma- Las causas más frecuentes d e insuficiencia mitral
rínicos: (warfarina, coumadin) o acenocouma- son las siguientes:
rina (sintrom), lo cual permite una sobrevida
prolongada p r á c t i c a m e n t e sin síntomas 1. R e u m á t i c a
atribuibles a la enfermedad valvular. Sin e m - Por retracción cicatricial de las valvas y fu-
bargo, la anticoagulación crónica puede dar sión subvalvular.
lugar a sangrados, que e n ocasiones no tienen 2 . Prolapso v a l v u l a r m i t r a l

4
CARDIOLOGÍA

A B C
Normal Valvulopatía reumática Prolapso valvular

D E
Disfunción del músculo Ruptura de cuerda tendinosa
papilar por isquemia o músculo papilar

F I G U R A 16 Etiología de la insuficiencia mitral. A : Fisiología normal del aparato valvular mitral. Durante la
contracción isovolumétrica la presión intraventricular tiende a protruir las valvas hacia la cavidad auricu-
lar, pero la contracción de los músculos papilares mantiene cerrada la válvula. B: La retracción valvular y
la fusión subvalvular evita la coaptación de las valvas como consecuencia en la enfermedad reumática. C :
Obsérvese el movimiento que realiza la valva que prolapsa: si el grado de prolapso es mayor, puede
producir insuficiencia valvular. D: El músculo papilar isquémico no es capaz de contraerse en sístole y
permite la apertura de la válvula. E: La ruptura de músculo papilar o cuerdas tendinosas producen
insuficienica mitral aguda

Por elongación de las cuerdas tendinosas que El síndrome d e Barlow se caracteriza


permite el prolapso de una o ambas valvas por la presencia d e prolapso valvular mitral
hacia la aurícula durante la sístole. Esa alte- telesistólico (figura 17-B) que se a c o m p a -
ración se ha descrito en padecimientos del ña d e signos auscultatorios precordiales
sistema conectivo (enfermedad de Marfan) q u e se manifiestan por la presencia d e un
aun cuando la mayor parte de las veces se chasquido mesosistólico que se escucha e n
encuentra en forma aislada. e l ápex y q u e da lugar a un ritmo d e tres
El tejido valvular redundante y la elonga- tiempos ( l - c h - l l l . El c h a s q u i d o mesosistó-
ción de las cuerdas tendinosas permiten el pro- lico (figura 17-AI. Este síndrome se a c o m -
lapso de una o ambas valvas de la mitral du- p a ñ a d e dolor p r e c o r d i a l , a v e c e s muy
rante la sístole hacia la aurícula izquierda; sin molesto, d e semiología imprecisa y de c a u -
embargo, dicho prolapso no necesariamente sa no a c l a r a d a ; asimismo, no es raro que
se acompaña de insuficiencia mitral; en efec- e l paciente manifieste p a l p i t a c i o n e s , las
to, sólo que haya una falta de coaptación val- c u a l e s p u e d e n ser debidas a extrasistolia
vular aparece la regurgitación. En otras pala- auricular o ventricular que a p a r e c e n en
bras, hay pacientes que padecen prolapso una frecuencia mayor que d e la población
mitral sin insuficiencia valvular y otros que pa- general y, finalmente, amaurosis transito-
decen insuficiencia mitral desde leve hasta muy ria que probablemente es debida a microe-
grave consecutiva a dicha alteración valvular. mbolias al sistema nervioso central.

^4-
VALVULOPATIAS

lia
i Ut 1

t
ch

F I G U R A 17 Prolapso valvular mitral (síndrome de Barlow). A: El fonocardiograma enseña la presencia de


un chasquido mesosistólico (ch) seguido de un soplo telesistólico, ritmo de tres tiempos (l-ch-ll). B: El
ecocardiograma modo M enseña el prolapso telesistólico señalado con flechas)

El electrocardiograma muestra alteracio- tud, excepto sea afectada por endocarditis


nes de la repolarización que usualmente se infecciosa. Por otro lado, la degeneración
caracterizan por inversión de la onda T e n mixomatosa de la válvula mitral, se caracte-
derivaciones D l l , Dlll y aVF, así c o m o tam- riza por una válvula exuberante, con elon-
bién en ocasiones aparece e n las precordia- gación de sus cuerdas tendinosas que d a lu-
les izquierdas (figura 18). La causa de estas gar a un prolapso valvular holosistólico
alteraciones electrocardiográficas no ha sido (figura 19-B), y por lo tanto, a un soplo re-
esclarecida c o n certeza. gurgitante también holosistólico (figura 19-
En el síndrome de Barlow, la insuficien- A ) . En este caso, no hay chasquido mesosis-
cia mitral es ligera, no progresa en su magni- t ó l i c o , no hay s í n t o m a s ni a l t e r a c i o n e s

F I G U R A 18 Síndrome de Barlow. Electrocardiograma. El trazo enseña inversión simétrica de la onda T en


D l l , D l l l y aVF así como en las derivaciones precordiales izquierdas V4-6

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 19 Prolapso valvular mitral (por degeneración mixomatosa). A: El fonocardiograma muestra un


soplo holosistólico sin chasquido mesosistolico. B: El ecocardiograma modo M muestra un prolapso
holosistólico (imagen en "hamaca"), con pseudomovimienlo anterior diastólico producido por la válvula
redundante

electrocardiográficas como las referidas para cientes d e e d a d m a d u r a c o n hipertensión


el síndrome de Barlow y la insuficiencia mitral arterial sistémica o c o n insuficiencia renal cró-
es progresiva al grado que puede llegar a re- nica, es más frecuente en mujeres que en hom-
querir tratamiento quirúrgico. Este tipo de bres; en el 50 % de los casos en calcificación se
prolapso valvular es el que se encuentra fre- extiende hacia la válvula aórtica, aun cuando
cuentemente en alteraciones hereditarias del no es frecuente que cause estenosis aórtica.
tejido conectivo (síndrome d e Marfan, Ehler- Normalmente durante la contracción ven-
Danlos, pseudoxantoma elástico, etc.). tricular el anillo mitral disminuye su diámetro
En cualquier caso, el ecocardiograma bi- y c o n ello no sólo la contracción ventricular es
dimensional es el método más sensible para más eficiente, sino que dicho mecanismo ayu-
el diagnóstico (figura 20). d a considerablemente a la suficiencia valvu-
lar. Si el anillo valvular se torna rígido por la
3. Disfunción del músculo papilar calcificación, durante la sístole ventricular no
se contrae e n conjunto c o n el miocardio ven-
• Por isquemia del músculo papilar (en ataque tricular, lo cual condiciona falta de coaptación
anginoso o en el curso de infarto miocárdico. de los velos valvulares y, por e n d e , aparece
i n s u f i c i e n c i a m i t r a l . El d i a g n ó s t i c o d e b e
4. Por ruptura del músculo papilar o cuerdas sospecharse e n todo paciente mayor de 60
tendinosas años que presenta un soplo regurgitante sistó-
lico e n el ápex y puede confirmarse mediante
• Insuficiencia aguda durante el curso de in-
la radiografía del tórax (figura 2 2 ) , o median-
farto del miocardio (figura 2 1 ) .
te el ecocardiograma (figura 2 3 ) ; la magnitud
• Endocarditis infecciosa c o n destrucción del d e la insuficiencia mitral es c o m ú n m e n t e li-
aparato valvular. gera y c u a n d o más, m o d e r a d a ; no es progre-
siva y sólo por e x c e p c i ó n llega a tener impor-
3. Calcificación del anillo mitral tante repercusión h e m o d i n á m i c a .
La calcificación del anillo mitral es la causa más
frecuente de insuficiencia mitral e n el anciano
aun cuando también puede presentarse en pa- 6. Insuficiencia mitral funcional
VALVULOPATÍAS

1 o
FIGURA 20 Prolapso valvular mitral. A : un corle longitudinal del ventrículo izquierdo enseña la protrusión
sistólica (prolapso) de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda (Al) señalado con una flecha. B: Se
puede ver el prolapso mitral (también señalado con una flecha) en aproximación apical de cuatro cámaras.
Se considera como más específica la demostraci6n del prolapso en el eje largo paraesternal.

FIGURA 21 Insuficiencia mitral por ruptura de cuerda tendinosa por un infarto del miocardio. A: Fonocar-
diograma: se registra un soplo holosistólico regurgitante en el ápex. El amplio desdoblamiento del II ruido
se debe a la anticipación del l i a por acortamiento del periodo expulsivo (disminuci6n del gasto sistólico).
B: Ecocardiograma. (SIV = septum interventricuiar, V M = válvula mitral). Obsérvese el movimiento errá-
tico de la válvula mitral


CARDIOLOGIA

d e insuficiencia aórtica h e m o d i n á m i c a m e n -
te importante, de larga evolución c o n gran
dilatación ventricular.

FISIOPATOLOGÍA

La insuficiencia mitral permite que durante la


sístole, la sangre sea expulsada por el ventrículo
izquierdo hacia la aorta y hacia la aurícula izquier-
da simultáneamente. D e p e n d i e n d o de la apertu-
ra sistólica q u e deja la válvula insuficiente será la
cantidad regurgitada. El grado de apertura sistólica
depende de la separación anatómica d e las valvas
durante la sístole (a mayor separación mayor re-
gurgitación) , de la contracción del anillo valvular
(a mayor contracción menor regurgitación) y de
las resistencias periféricas (más elevadas mayor
regurgitación).
F I G U R A 22 Calcificación del anillo mitral. La ra-
Si la insuficiencia mitral es importante, la pre-
diografía de tórax en posición OIA enseña un anillo
radiodenso (entre flechas) que corresponde al ani- sión d e la aurícula izquierda se elevará progresiva-
llo mitral calcificado. mente e n el curso de la sístole en relación c o n el
aumento del volumen regurgitado creando una gran
onda " V " intrauricular izquierda (figura 24). La in-
La válvula mitral p u e d e llegar a ser insuficien- suficiencia mitral constituye una sobrecarga de vo-
te, a u n q u e a n a t ó m i c a m e n t e sea n o r m a l . En lumen para la aurícula izquierda y c o n el tiempo la
efecto, la dilatación considerable del ventrícu- dilata: asimismo, el ventrículo izquierdo recibe una
lo izquierdo tiene dos c o n s e c u e n c i a s : la d i - cantidad exagerada de volumen (la que tiene nor-
latación d e l anillo valvular mitral q u e favore- malmente por las venas pulmonares más el volu-
c e la falta d e c o a p t a c i ó n c o m p l e t a d e las men regurgitado e n el latido previo) por lo tanto,
valvas e n la sístole y la pérdida d e la orienta- la insuficiencia mitral produce una sobrecarga dias-
ción perpendicular d e los músculos papilares tólica sobre dicho ventrículo: tan importante como
respecto a la válvula mitral, lo c u a l da lugar a lo sea la insuficiencia valvular, por eso hay dilata-
la ineficiencia d e dichos músculos para m a n - ción del ventrículo izquierdo, que será discreta si
tener a la válvula mitral cerrada d u r a n t e la la lesión es ligera, y tanto mayor según lo impor-
sístole. Esta es la causa d e la insuficiencia tante d e la valvulopatía y el tiempo que el ven-
mitral observada c o n gran frecuencia e n la trículo la haya tolerado.
miocardiopatía dilatada y en algunos casos

F I G U R A 23 Calcificación del anillo mitral. A: El ecocardiograma modo M demuestra la presencia de un


eco denso por detrás de la válvula mitral (flechas negras), B: El ecocardiograma 2-D (eje corto a nivel de la
válvula mitral), demuestra un eco denso por detrás de la válvula mitral (flechas blancas)
VALVULOPATÍAS

FIGURA 24-A Insuficiencia mitral. La regurgitación


sistólica de sangre hacia la aurícula izquierda a tra-
vés de una válvula mitral insuficiente eleva progre-
sivamente la presión intrauricular la cual alcanza
su máximo nivel en la onda "V". El nivel de la onda
V (mmHg) cuantificada mediante cateterismo
cardiaco (presión de enclavamiento, cuantifica la
gravedad de la insuficiencia valvular). El fonocar-
diograma revela un soplo holosistólico que es tra-
ducción de la regurgitación valvular., El chasquido
mitral (cuando existe) revela la altura de la onda
"V". Entre más alta está la onda más cercano está el
c h m al II ruido. El l l l ruido y el retumbo son fenó-
menos del hiperflujo

mmmoMW

F I G U R A 24-B Mediante cateterismo car-


diaco se registra simultáneamente la
presión del ventrículo izquierdo y la
presión capilar pulmonar (PCP). Nóte-
se que la onda " V " de la PCP alcanza 6 2
m m H g en una insuficiencia mitral muy
importante. (Cortesía del Dr.). Gaspar)

LA F U N C I Ó N V E N T R I C U L A R EN LA I N S U F I - sión (figura 2 5 ) , por lo que la contracción mio-


CIENCIA MITRAL cárdica es normal (engrosamiento de la pared y
reducción del radio de la cavidad) lo mismo que
C u a n d o la insuficiencia mitral es hemodinámica- la presión intracavitaria por lo que el estrés parietal
mente importante, el ventrículo izquierdo se va- sistólico es normal o bajo (ley d e La place) y no se
cía simultáneamente hacia la aorta e n donde se constituye c o m o mecanismo "gatillo" para gene-
enfrenta a las resistencias periféricas y hacia la au- rar hipertrofia miocárdica. En estas condiciones,
rícula izquierda (que es una cámara de baja pre- el ventrículo se dilata (sobrecarga de volumen) en

4iz*
CARDIOLOGÍA

Diástole Sístole Diástole


t VD - * •
FE ot Regurgitación T VD FE Sin
mitral
(Frank - Starlin) \ Regurgitación
Y S

t S(tpostcarga)
t™
FIGURA 25 Insuficiencia mitral. Función ventricular. A la izquierda se demuestra la sobrecarga diastólica
del ventrículo izquierdo (doble flecha) que es la responsable de su dilatación. Durante la sístole el ven-
trículo izquierdo tiene dos vías de salida: la aorta a través de la cual se enfrenta a resistencias periféricas
(RP) y la aurícula izquierda que es una cámara de baja presión. Ello permite que la poscarga (S) sea baja y
la funci6n ventricular (FE) normal o incluso elevada, aun cuando exista insuficiencia contráctil. A la dere-
c h a se puede ver el deterioro aparentemente paradójico de la funci6n ventricular (FE) al desaparecer la
insuficiencia mitral (prótesis mitral) y enfrentarse el ventrículo izquierdo únicamente a las resistencias
periféricas (RP) (aumento brusco de la poscarga) cuando existe daño miocárdico

A — . : — FJ:
F I G U R A 26 Insuficiencia mitral pura grave. A: El ecocardiograma bidimensional (eje corto paraesternal)
enseña dilatación del ventrículo izquierdo fuera de proporción de la hipertrofia parietal (hipertrofia inade-
cuada). La relación grosor-radio (h/r) está disminuida (0.34). D: En sístole puede observarse un engrosa-
miento parietal normal con incremento significativo de la relación h/r (1.83), lo cual denota una función
ventricular normal a pesar de la sobrecarga volumétrica
VALVULOPATÍAS

exceso sin acompañarse d e hipertrofia concomi-


tante e n e l mismo grado que el aumento del vo-
lumen por lo que se pierde la relación masa-volu-
m e n y el grosor-radio (h/r) (hipertrofia inadecuada)
(figura 26); a pesar de la sobrecarga hemodiná-
mica la fracción de expulsión se mantiene normal
porque e l ventrículo se contrae contra una carga
sistólica (poscarga) b a j a .
El estiramiento diastólico excesivo c o n el tiem-
po daña la fibra miocárdica y paulatinamente apa-
rece falla contráctil que se traduce en incremento
del volumen sistólico (por lo tanto e n el radio in-
tracavitario) y el estrés sistólico se normaliza o has-
ta aumenta (signo de daño contráctil) sin que la
fracción de expulsión disminuya; o sea, a pesar de
haber daño miocárdico la fracción de expulsión es
normal (disociación entre función ventricular y con-
tractilidad), y de esta manera, la fuga sistólica ha-
cia la aurícula izquierda "enmascara" el daño mio-
cárdico intrínseco. Sólo en etapas tardías se reduce
la fracción de expulsión y sobreviene la insuficien-
cia cardiaca. FIGURA 2 7 Insuficiencia mitral aguda. La radiogra-
fía muestra la imagen de edema pulmonar que con-
La insuficiencia mitral aguda (ruptura d e cuer- trasta con la ausencia de cardiomegalia en un caso
das tendinosas o del músculo papilar) es mal tole- de ruptura de cuerdas tendinosas del aparato val-
vular mitral
r a d a , y a q u e el brusco a u m e n t o d e l v o l u m e n in-
t r a u r i c u l a r i z q u i e r d o sin a u m e n t o d e las
dimensiones d e la a u r í c u l a i z q u i e r d a p r o d u c e
un gran i n c r e m e n t o e n la presión dentro d e d i - E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
c h a c a v i d a d (onda " V " gigante), lo c u a l , r á p i d a -
En el área precordial se observa un ápex amplio y
m e n t e lleva a la grave hipertensión v e n o c a p i l a r
fácilmente visible, desplazado hacia abajo del quin-
c u y a regla es q u e c u l m i n e c o n e d e m a agudo
to Ell (crecimiento ventricular izquierdo).
pulmonar.
A la palpación se corrobora la amplitud exage-
Característicamente contrasta con la ausencia rada del ápex (sobrecarga diastólica ventricular) y
de cardiomegalia ya que las cavidades izquierdas frecuentemente es posible percibir un frémito sis-
no tienen tiempo de dilatarse (figura 27). Si el tólico. La auscultación del ápex se caracteriza por
paciente no recibe tratamiento quirúrgico d e ur- la presencia de un soplo sistólico que parte con el
gencia (cambio valvular mitral) la gran sobrecarga I ruido (regurgitante) que puede ser en "barra",
volumétrica termina por hacer claudicar al ven- decreciente o creciente, e irradia a la axila y al
trículo izquierdo y el paciente fallece e n el curso dorso. La presencia de chasquido de apertura mitral
d e horas o días. asegura el carácter reumático de la valvulopatía (fi-
gura 28) y la presencia del chasquido telesistólico
asegura el diagnóstico de prolapso valvular mitral
CUADRO CLÍNICO (figura 17) (síndrome de Barlow). Si en la ausculta-
Síntomas ción se percibe un lll ruido se podrá concluir que
la regurgitación es por lo menos moderada y, si
La insuficiencia mitral puede pasar largo tiempo sin
además del lll ruido se hace evidente un retumbo
producir síntomas. En estos casos la aparición de
de hiperflujo, se puede asegurar que la insuficien-
hipertensión venocapilar (disnea en diferentes gra-
cia mitral es hemodinámicamente importante. Si
dos), traduce falla ventricular izquierda con eleva-
se encuentra reforzamiento del llp, se puede esta-
ción del volumen y de la presión telediastólica de
blecer el diagnóstico de hipertensión pulmonar
dicha cavidad.
concomitante.
La insuficiencia cardiaca es un evento que sólo
acontece en las fases muy avanzadas del padeci- El prolapso valvular mitral por degeneración
miento. mixomatosa de la válvula mitral es causante de un

4»»
CARDIOLOGÍA

I,

Ch 1
reí
¡, « l 1

i II i i
l

• :
1

.1 ' . . i
F I G U R A 28 Insuficiencia
SS mitral reumática. Soplo
" I ti holosistólico (SS) decrecien-
te de tipo regurgitante, chas-
" ^ f l V.', q u i d o de a p e r t u r a m i t r a l
(chm) y retumbo en el foco
C4.5 mitral (C^.

soplo holosistólico e n el ápex, sin chasquido sistó- y ventrículo izquierdos. El perfil izquierdo ten-
lico (figura 19-A), ni d e apertura mitral, similar a lo drá cuatro arcos.
que se ausculta e n ruptura de cuerdas tendinosas
o músculo papilar (figura 21-A). En ambos casos el 3. En el intensificador de imágenes se puede buscar
ecocardiograma es el método que ayuda a diluci- la expansión sistólica de la aurícula izquierda.
dar la causa d e insuficiencia mitral (figuras 4 , 1 7 , 4. La presencia de signos radiológicos de hiper-
1 9 , 2 0 , 21). tensión venocapilar pueden indicar insuficien-
cia ventricular i z q u i e r d a o estenosis mitral
Electrocardiograma (figura 29) agregada.

1 . Crecimiento de la aurícula izquierda ("P"mitral). 5. La calcificación del anillo mitral puede hacerse
evidente e n radiografías penetradas (figura 22).
2. N o es rara la fibrilación auricular, especialmen-
te en pacientes mayores de 3 0 años.
Fonomecanocardiograma
3. á Q R S conservado o desviado a la izquierda.
1. Es útil para certificar el diagnóstico de insufi-
4. Crecimiento ventricular izquierdo con sobre- ciencia mitral y establecer el diagnóstico dife-
carga diastólica. rencial c o n otros soplos que pueden ser con-
fundidos con los de esta valvulopatía (estenosis
5. En el síndrome de Barlow se encuentran cam-
subaórtica dinámica, estenosis aórtica calcifi-
bios en la repolarización ventricular (figura 18). c a d a , comunicación interventricuiar).

R a d i o g r a f í a d e l t ó r a x (figura 30)
2. Puede clasificar el grado de regurgitación:
1. C o r a z ó n de t a m a ñ o n o r m a l :
a ) Insuficiencia mitral ligera. Soplo protosistóli-
a) Insuficiencia mitral ligera de evolución crónica.
co decreciente o mesotelesistólico crecien-
b) Es usual verlo así en la insuficiencia mitral te, sin signos de hipertensión pulmonar ni
aguda por ruptura de cuerdas tendinosas o crecimiento de cavidades. Las fases del ci-
músculo papilar (en presencia de e d e m a clo cardiaco son normales.
pulmonar) (figura 27).
b) I n s u f i c i e n c i a mitral m o d e r a d a . S o p l o
2 . Cardiomegalia indica regurgitación mitral (por protomesosistólico u holosistólico, lll ruido,
lo menos moderada), crecimiento de la aurícula crecimiento del ventrículo izquierdo, sin sig-

380
VALVULOPATÍAS

: :
~'! - 1::::l¡:-:l---dl.:¿

í • mm
F I G U R A 29 Insuficiencia
mitral pura. Electrocardiogra-
ma. El trazo enseña ritmo si-
nusal con frecuencia de 72 x'.
Crecimiento de la aurícula iz-
quierda P bimodal en D I , aVL,
V y V con duración de 0.14",
6

áP rotado a-5° y P + - - enV,,


que se acompaña de signos
de crecimiento ventricular iz-
quierdo (R alta e n V y V ) con
5 fr

signos de sobrecarga diastó- ir-


lica (onda T acuminada y si-
métrica de V , a V )
t

F I G U R A 30 Insuficiencia
mitral pura. Radiografía
del tórax. Se puede ver la
iresencia de cardiomega-
Íia (índice cardiotorácico
d e 0 . 5 4 ) a e x p e n s a s de
ventrículo izquierdo,
orejuela izquierda y pro-
minente ausencia de hi-
pertensión venocapilar.

581
CARDIOLOGÍA

nos de hipertensión pulmonar. Las fases del 3. Estado funcional del ventrículo izquierdo (diá-
ciclo cardíaco son normales. metro sistólico final y de acortamiento porcen-
tual), en registros simultáneos modo M y bidi-
c) I n s u f i c i e n c i a m i t r a l i m p o r t a n t e . S o p l o
m e n s i o n a l ; a s i m i s m o se p u e d e calcular la
holosistólico " e n barra", lll ruido y retumbo
relación h/r (figura 26).
de hiperflujo mitral. signos d e hipertensión
arterial pulmonar, crecimiento ventricular 4. La técnica de Doppler pulsado (figura 31) y
izquierdo y disminución del periodo expul- codificado en color, son útiles para la confir-
sivo "relativo" (tabla d e Meiners). mación de la presencia de regurgitación mitral,
asimismo es posible cuantificar el grado de in-
3. El registro de chasquido de apertura mitral su-
suficiencia mitral con técnica de PISA median-
giere la etiología reumática (figura 28), mien-
te el cálculo del volumen regurgitante y el área
tras que si el chasquido es telesistólico, asegura
del orificio regurgitante (ver capitulo de Eco-
el prolapso valvular (figura 17).
CARDIOCRAFÍA DOPPIER).

4. Puede informar acerca de la presencia de hiper-


tensión pulmonar (llp reforzado) y la existencia de
crecimiento ventricular derecho concomitante. CATETERISMO CARDIACO

Ecocardiograma 1. C a t e t e r i s m o d e r e c h o

1. Es de gran utilidad para establecer el diagnósti- • Cuantifica la presión pulmonar.


co etiológico, especialmente el ecocardiogra- • Cuantifica la presión "enclavada" o capilar
m a bidimensional para: pulmonar.
• Es d e especial interés medir la onda " V " de
a ) Insuficiencia mitral reumática (morfología
la presión capilar, su magnitud está e n rela-
ecocardiográfica d e estenosis mitral por fu-
ción directa c o n e l grado de regurgitación
sión de comisuras) (figuras 4, 5 y 13).
mitral (figura 24). (Véase capitulo de H E M O -
b) Prolapso valvular mitral (morfología típica del DINÁMICA).

prolapso en el registro) (figuras 17 y 19). El


método más sensible para demostrar un pro- 2. C a t e t e r i s m o i z q u i e r d o
lapso valvular, es el ecocardiograma bidimen-
sional (figura 20). • Presión telediastólica del ventrículo izquier-
do e n relación con la sobrecarga volumétrica
c) Ruptura d e cuerdas tendinosas (movimiento y la función ventricular.
errático d e la válvula suelta) (figura 21). El
ecocardiograma bidimensional establece di-
cho diagnóstico con gran certeza.

•y
d ) La calcificación del anillo mitral puede de-
mostrarse, tanto por ecocardiografía modo -

M c o m o por la bidimensional (figura 23).

t it i if-
2. Puede informar acerca de la repercusión he-
modinámica de la lesión valvular.

a ) Tamaño de la aurícula izquierda. Cuanto más


dilatada, mayor es el grado de insuficiencia
mitral.

b ) Signos de sobrecarga diastólica del ventrícu-


lo izquierdo (dilatación d e la cavidad con
movimiento exagerado del septum y pared
posterior). FIGURA 31 Insuficiencia mitral. Mediante aproxi-
mación apical de 4 cámaras se estudia el flujo en la
c) Dimensiones del ventrículo izquierdo. A m a - aurícula izquierda (señal) y se registra un flujo tur-
yor diámetro diastólico es mayor la sobre- bulento que se aleja del transductor con fenómeno
carga diastólica. de Aliasing (técnica de Doppler pulsado)
VALVULOPATÍAS

• La cineventriculografía determina el grado TRATAMIENTO


de regurgitación d e l ventrículo izquierdo
hacia la cavidad auricular. Es el método más Insuficiencia mitral ligera
confiable para cuantificar el grado de insufi- Requiere vigilancia periódica y tratamiento profi-
ciencia mitral, a pesar d e no ser cuantitativo láctico con penicilina benzatínica (si la valvulopa-
y se clasifica de la siguiente forma: tía es de etiología reumática).

a) I n s u f i c i e n c i a m i t r a l ligera ( + ) . El me-
Insuficiencia mitral moderada
dio de contraste i n y e c t a d o en el
Requiere tratamiento profiláctico para la fiebre reu-
ventríulo izquierdo pasa hacia la aurí-
mática (penicilina benzatínica), si la valvulopatía
cula izquierda y desaparece e n cada la-
es de este origen, y vigilancia periódica. Se con-
tido, por lo que nunca llega a opacificar
templará la posibilidad quirúrgica cuando se note
la cavidad auricular.
rápida progresión de la cardiomegalia.
b ) I n s u f i c i e n c i a m i t r a l m o d e r a d a ( + -1-).
El material d e contraste pasa h a c i a la Insuficiencia mitral importante
a u r í c u l a i z q u i e r d a , no d e s a p a r e c e e n
c a d a latido y la opacifica l e v e m e n t e
c o n menor d e n s i d a d q u e el v e n t r í c u l o TRATAMIENTO MÉDICO
izquierdo. Si la valvulopatía es de etiología reumática deberá
recibir profilaxis para fiebre reumática. Usualmen-
c) Insuficiencia mitral importante ( + + + ) .
te después de los 3 0 años aparece fibrilación auri-
La aurícula izquierda es completamente
cular (fatigabilidad y palpitaciones), que favorece
opacificada y el grado de opacificación a la posibilidad de trombosis intrauricular y embolias
es similar al que se observa en el ven- sistémicas, especialmente al cerebro. Estos pacien-
trículo izquierdo. tes deben recibir medicación digitálica para man-
d) I n s u f i c i e n c i a m i t r a l m u y grave tener la frecuencia ventricular cercana a lo normal
( + + + + ) : L a a u r í c u l a i z q u i e r d a se y medicación anticoagulante (acenocumarina o
warfarina).
opacifica desde el primer latido y pro-
gresivamente la opacificación es más den-
sa, incluso pueden opacificarse las venas
INDICACIÓN QUIRÚRGICA
pulmonares.
(Ver también "indicación quirúrgica en una valvu-
Por otro lado, la ventriculografía izquierda per- lopatía": Pág. 569).
mite cuantificar la fracción de expulsión y las cur- La sustitución valvular a la fecha no ha cambia-
vas depresión/volumen, parámetros muy útiles para do la historia natural de la insuficiencia mitral he-
decidir la indicación quirúrgica (v/de infra). modinámicamente importante (figura 3 2 ) ; en efec-
to, la mortalidad a largo plazo ha resultado similar
e n los pacientes operados que e n los q u e son tra-
HISTORIA NATURAL tados médicamente, y ello se debe a que el mio-
La historia natural d e la insuficiencia mitral pura, cardio ventricular se lesiona e n forma impercepti-
depende de varios factores: etiología grado de re- ble, ya que la fracción de expulsión se mantiene
gurgitación y estado anatomofuncional del miocar- normal, incluso haya insuficiencia contráctil, por-
dio del ventrículo izquierdo; así, la insuficiencia que el ventrículo izquierdo se contrae en contra
mitral ligera prácticamente no afecta la sobrevida de una poscarga baja (figura 25-A). Cuando a un
de los pacientes, excepto si la valvulopatía se v e paciente se le practica sustitución valvular mitral,
complicada c o n endocarditis infecciosa. La insufi- el ventrículo se enfrenta solamente a las resisten-
ciencia mitral progresa más rápidamente en pacien- cias periféricas (lo que significa un aumento brus-
tes con enfermedades del tejido conectivo (síndro- co de la poscarga) y si tiene daño contráctil, la re-
m e de Marían, Ehler-Danlos, etc.). En un grupo d e sultante es una disminución de la fracción de
pacientes c o n insuficiencia mitral seguido a largo expulsión, aumento de la cardiomegalia y falla ven-
plazo se observó que el 8 0 % estaba vivo a 5 años, tricular (figura 25-B y 3 3 ) , lo cual refleja que el
e l 6 0 había sobrevido a los 10 de seguimiento y e l daño contráctil ventricular estaba "enmascarado"
4 6 % a los 20 (figura 32). por la disminución de la poscarga que constituía la
CARDIOLOGÍA

X Estenosis aórtica
O Insuficiencia mitral
A Insuficiencia aórtica
+ Prótesis mitrales
• Prótesis aórticas

1 2 3 4 5 6 7 0 9 io-4> Años post-operatorio


F I G U R A 3 2 Comparación de la historia natural de la estenosis aórtica ixi, insuficiencia aórtica ( A ) e
insuficiencia mitral ( O ) , con sobrevida a 10 años de pacientes con prótesis aórticas ( • ) y mitrales ( + ) en
la Universidad de San Francisco. Tomado de Arch. Inst. Cardiol. Méx., 1983; 53:57-81 y/. Am. Coll. Cardiol, 1995;
26:1280-1296

F I G U R A 33 Insuficiencia mitral. Tratamiento quirúrgico. Paciente con insuficiencia mitral im-


portante. A : Radiografía preoperatoria. B: La radiografía post-operatoria enseña un aumento de
la cardiomegalia lo cual traduce falla contráctil antes enmascarada (ver texto)

fuga hacia la aurícula izquierda. Si el paciente se lla ventricular culmina con la muerte. Por lo tanto,
opera precozmente (sin cardiomegalia o con car- se comprende la dificultad que implica hacer una
diomegalia discreta) la historia natural no es afec- indicación quirúrgica precisa para realmente cam-
tada (figura 3 2 ) , porque el paciente está expuesto biar la historia natural del padecimiento.
a las complicaciones inherentes a las prótesis (trom- En la actualidad debe de indicarse el tratamiento
bosis, embolias, hemorragias, dehiscencias, endo- quirúrgico e n un paciente c o n insuficiencia mitral
carditis, etc.) y si es intervenido tardíamente, la fa- muy importante:
VALVULOPATÍAS

1. Cuando la fracción de expulsión se reduce a Insuficiencia mitral aguda


un nivel menor de 6 0 % especialmente si el Produce una elevación extraordinaria de la onda
estrés sistólico del ventrículo izquierdo se en- V en la aurícula izquierda (figura 2 4 ) , que no rara
cuentra elevado, en pacientes asintomáticos. vez alcanza 4 0 ó 50 m m H g y es lo que causa el
Cuando los pacientes con insuficiencia edema agudo pulmonar aun antes de producir in-
mitral que se operan con fracción de expul- suficiencia cardiaca, coincide con corazón d e ta-
sión menor d e 6 0 % o con reducción de la maño normal (figura 27). Puede ser debida a per-
fracción de expulsión derecha, tienen me- f o r a c i ó n d e la v á l v u l a , r u p t u r a d e c u e r d a s
nor sobrevida a 10 años que c u a n d o la in- tendinosas o músculo papilar, en caso de endocar-
tervención se lleva a cabo antes de que ello ditis infecciosa o infarto del miocardio, debe reci-
suceda. bir tratamiento quirúrgico de urgencia (sustitución
valvular mitral), o el paciente fallece a corto plazo.
2 . Pacientes con hipertensión arterial pulmo- El mejor método para confirmar el diagnóstico es el
nar y buena función ventricular derecha. ecocardiograma modo M o bidimensional (figura
21), adicionado de sistema Doppler (figura 31).
3 . El cálculo del dp/dt mediante técnica de
Doppler continuo también es un parámetro
d e valor para la indicación quirúrgica; en
e f e c t o , esta m e d i d a es d e p e n d i e n t e d e TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O
p r e c a r g a . En la i n s u f i c i e n c i a m i t r a l , la a) Plastia mitral
precarga está aumentada, por lo q u e , el en- Es el procedimiento de elección para reparar una
contrar un valor de dp/dt menor de 1 2 0 0 insuficiencia mitral, ya que tiene baja mortalidad
mmHg/seg indica una reducción de la con- operatoria (2 a 3%), no requiere anticoagulación
tractilidad consecutiva a la sobrecarga he- crónica, no predispone a la trombosis valvular, no
modinámica y c u a n d o este parámetro es produce hemolisis, no deja gradiente transvalvular.
menor de 1 0 0 0 mmHg/seg se ha encontra-
En manos expertas la anatomía valvular suscep-
do que la fracción de expulsión posoperato-
tible a la reparación quirúrgica tiene resultados muy
ria es menor del 5 0 % .
buenos. Si queda insuficiencia mitral residual he-
Cuando el paciente se opera oportuna- modinámicamente importante, todavía queda el
mente, la mortalidad operatoria es baja (en- recurso d e la sustitución valvular. No debe hacerse
tre 2 y 4 % ) , el resultado operatorio es satis- un tratamiento plástico en presencia de endocar-
factorio, con reducción de la cardiomegalia ditis infecciosa. Los resultados son mejores e n el
(figura 3 4 ) , se preserva la calidad de vida y prolapso mitral y menos buenos en la valvulopatía
se cambia la historia natural (aumento de la reumática y en la degeneración mixomatosa de la
sobrevida). válvula mitral. Cuando es posible realizar plastia
mitral se ha demostrado que la sobrevida a largo
plazo es significativamente mayor que con prótesis
Finalmente, si el enfermo ya se encuentra en
valvular artificial; sin embargo, en los mejores cen-
insuficiencia cardiaca, se debe hospitalizar y darle
tros, la recurrencia de la insuficiencia mitral que
el tratamiento c o n reposo, dieta hiposódica, diu-
requiere reoperación alcanza el 10 % dentro de
réticos e inhibidores de la E C A ; la digital se reser-
los primeros dos años después d e la operación.
vará para los pacientes en fibrilación auricular.
Si e n el curso de una o dos semanas se observa
una mejoría clínica, radiológica y ecocardiográfica b) Profilaxis de bacteremia
significativa (figura 3 5 ) , el paciente puede ser so- En pacientes con valvulopatía reumática o prolap-
metido a tratamiento quirúrgico con buenos resul- so mitral conviene dar tratamiento antibiótico pre-
tados, pues ello traducirá que la falla cardiaca es vio durante extracciones dentarias, manipulacio-
debida a sobrecarga hemodinámica excesiva y no nes urológicas y ginecológicas instrumentales, para
a daño miocárdico intrínseco (disociación entre evitar la posibilidad de injerto bacteriano.
función ventricular y contractilidad). El daño mio-
cárdico podrá ser reconocido cuando al mejorar
substancial mente las cargas hemodinámicas con ESTENOSIS AÓRTICA
el tratamiento mencionado no se logra una mejo-
ría substancial de la función ventricular y no se re-
La obstrucción de la cámara de salida del ventrícu-
duce significativamente la cardiomegalia.
lo izquierdo puede ser valvular (congénita o ad-
CARDIOLOGIA

F I G U R A 34 Insuficiencia mitral. Tratamiento quirúrgico. La radiografía preoperatoria (A) muestra


un I C T de 0.65 que reduce a 0.52 (B) después de la primera intervención quirúrgica. Ello denota la
repercusión hemodinámica de la valvulopatía sin daño miocárdico, por lo que la cardiomegalia se
reduce significativamente después de la operación

- 7 .

\
B

F I G U R A 35 Insuficiencia mitral pura con insuficiencia cardiaca. A : La radiografía muestra impor-


tante cardiomegalia (ICT: 0.82) acompañada de congestión pulmonar. B: Dos semanas después de
tratamiento médico (ver texto) la cardiomegalia se redujo significativamente (ICT: 0.58) y desapa-
recieron los signos de congestión pulmonar, lo cual traduce falla cardiaca por sobrecarga hemodi-
námica excesiva sin daño miocárdico intrínseco (ver texto)

quirida), subvalvular fibrosa fija (rodete fibroso sub- En los niños, la estenosis aórtica siempre será
valvular aórtico), supravalvular (rodete fibroso o congénita (valvular, subvalvular o supravalvular); en
estenosis por encima del plano valvular aórtico) que los adolescentes será congénita cuando se encuen-
siempre es congénita o subaórtica "dinámica" (mio- tre aislada; si se asocia la estenosis mitral será de
cardiopatía hipertrófica obstructiva). origen reumático aun c u a n d o este comportamien-
VALVULOPATÍAS

to es más frecuente en los adultos. No es infre- diaca son eventos que aparecen tardíamente en la
cuente que la estenosis aórtica aislada del adulto evolución d e esta valvulopatía y preceden a la
sea congénita y, finalmente, la estenosis aórtica del muerte del paciente.
paciente mayor de 65 años generalmente se debe
a depósitos calcicos que inmovilizan la válvula.
SÍNTOMAS

La estenosis aórtica ligera y moderada generalmente


FISIOPATOLOGÍA
no producen síntomas. La estenosis aórtica apreta-
El área valvular aórtica normalmente es de 3 a 4 da puede cursar asintomática, ser la causa de angor
cm- y comienza a producir gradiente cuando se pectoris, producir lipotimias y aun síncope, y espe-
reduce entre 1.5 a 1 cm-'. cialmente c o n el esfuerzo o su primera manifesta-
La obstrucción d e la cámara d e salida del ven- ción puede ser la muerte súbita. Si la estrechez es
trículo izquierdo dificulta el vaciamiento de sangre importante puede tardíamente llegar a hacer clau-
hacia la aorta de tal forma que dicho ventrículo dicar al ventrículo izquierdo.
izquierdo prolonga su tiempo de expulsión según La falla ventricular izquierda en estos casos es
lo acentuada que sea la obstrucción, hasta lograr signo de mal pronóstico. Así, la aparición de car-
pasar una cantidad determinada de sangre a través diomegalia y síntomas de hipertensión venocapilar
de un orificio más estrecho. (disnea) que puede llegar incluso al edema agudo
La consecuencia hemodinámica d e la obstruc- pulmonar, traduce un grave deterioro del funcio-
ción d e la cámara de salida del ventrículo izquier- namiento ventricular izquierdo y anuncia frecuen-
do es la elevación de la presión sistólica de dicha temente el próximo deceso del enfermo.
cavidad, la que aumentará más cuanto más impor-
tante sea la obstrucción, mientras que la presión
sistólica aórtica mantendrá sus cifras cercanas a lo ANGOR PECTORIS
normal. Ello es la causa de un "gradiente transaór-
tico" (comparación entre la presión sistólica aórtica Este síntoma aparece e n la estenosis aórtica, inclu-
y la del ventrículo izquierdo) cuyo valor estará e n so cuando las arterias coronarías son normales (aun
relación directa con el grado de la estrechez (a cuando puede coexistir c o n obstrucción ateroma-
mayor gradiente, mayor obstrucción). tosa coronaría) y ello se ha atribuido a hipoperfu-
U n gradiente pico-pico transaórtico d e 5 0 sión subendocárdica debida a la disminución d e l
m m H g en presencia de una buena función ventri- gradiente de presión diastólica entre la aorta ya que
cular representa a una estenosis aórtica apretada el ventrículo izquierdo que puede tener elevación
(área valvular menor d e 1 cm-). U n área valvular de la presión telediastólica debido a disminución
aórtica d e 0.75 c m ' o menor se considera como de su distensibilidad, consecutivo a hipertrofia, por
crítica y equivale a un gradiente transtorácico me- prolongación de la sístole a expensas de la diástole
dio de 3 8 m m H g medido con técnica Doppler (recordar que el llenado coronario se realiza en
continuo. Esta situación provoca una sobrecarga diástole), por hipertrofia inapropiada (masa ventri-
de presión (sistólica) para el ventrículo izquierdo, cular aumentada en exceso de los vasos coronarios)
pues la expulsión de la sangre hacia la aorta se v e y por disminución de la perfusión coronaria (dis-
parcialmente impedida por la válvula estrecha que minución de la capacidad vasodilatadora de las
se constituye en un obstáculo (a mayor estenosis arterias coronarias).
mayor obstáculo para el vaciamiento ventricular);
esta sobrecarga sostenida a través del tiempo es
causa d e hipertrofia ventricular izquierda, meca-
SÍNCOPE
nismo que utiliza el corazón para normalizar el
estrés sistólico (poscarga) y mantener una función
adecuada ante una carga sistólica aumentada. Este síntoma se debe a isquemia cerebral y es c a u -
sado por la incapacidad del corazón para a u m e n -
Si la estrechez es muy acentuada y de evolu- tar el gasto cardiaco a través de la válvula aórtica
ción crónica, la hipertrofia puede dejar de ser sufi- significativamente estrecha. También se ha e n c o n -
ciente como mecanismo compensador, lo cual será trado que los pacientes tienen una abrupta dismi-
seguido de la dilatación de la cavidad (hipertrofia nución de la presión arterial en el momento del
inadecuada) y sobreviene la insuficiencia cardia- síncope y si este tiene una duración mayor d e 20
ca. Así pues, la cardiomegalia y la insuficiencia car- segundos aparece fibrilación ventricular o asistolia,

4iH
CARDIOLOGÍA

que son secundarias a hipoperfusión miocárdica. al ápex (figura 361. Cuando el soplo es pro-
El cuadro se caracteriza por una pérdida transitoria tosistólico traduce esclerosis aórtica, aorta
de la conciencia, o c u a n d o es menos grave, apare- bicúspide sin obstrucción o estenosis aórtica
c e sólo una lipotimia que es la sensación de desva- ligera. Cuando el soplo es mesosistólico, la
necimiento. estrechez es moderada y cuando el acmé
del soplo es telesistólico, invariablemente la
estenosis aórtica es grave.
MUERTE SÚBITA
• En el ápex se escucha él primer ruido, dupli-
cado por un chasquido protosistólico de ori-
La muerte súbita puede ser el primer síntoma de
gen aórtico (apertura valvular) (figura 36).
una estenosis aórtica apretada (aproximadamente
en el 3 % ) , pero ocurre más comúnmente en pa- • En el ápex frecuentemente se ausculta IV
cientes que ya previamente han presetado lipoti- ruido (traduce hipertrofia miocárdica).
mias o síncope. Cuando un episodio de síncope se
torna irreversible culmina c o n muerte. • El desdoblamiento fisiológico del II ruido
(II ruido desdoblado en inspiración y úni-
co en espiración), traduce estenosis aórtica
E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
ligera.
Signos centrales
• El desdoblamiento paradójico del II ruido (II
• Ápex e n su sitio normal c o n levantamiento ruido desdoblado en espiración y único e n
sistólico sostenido (sobrecarga sistólica del inspiración), traduce estenosis aórtica grave
ventrículo izquierdo). (figura 36).

• Frémito sistólico en el foco aórtico. Su pre- • El II ruido único traduce estenosis aórtica
sencia traduce estenosis importante. moderada.

• Soplo sistólico e n e l f o c o aórtico r u d o ,


romboidal, intenso, granuloso, con irradia-
Signos periféricos
ción a los vasos del cuello y frecuentemente • Pulsos periféricos de poca amplitud.

F I G U R A 3b Estenosis aórtica valvular. Registro simultáneo de electrocardiograma (ECO, pulso carotídeo


(PC), neumograma tneumo) y fonocardiograma. Se puede ver el chasquido protosistólico (ch) que coincide
con el pie de ascenso del pulso carotídeo, seguido de un soplo expulsivo (SS). Al final de espiración (esp)
el II ruido se encuentra desdoblado mientras que al final de inspiración (insp) es único (desdoblamiento
paradójico). El pulso carotídeo muestra su típica característica de ascenso vibrado ("cresta de gallo")
VALVULOPATÍAS

• Presión diferencial normal o disminuida. 2. Aorta d e s e n r o l l a d a .

• Frémito sistólico e n el hueco supraesternal y 3. Trama vascular pulmonar normal.


vasos carotídeos. El pulso carotídeo es de
4. La presencia de cardiomegalia traduce insu-
poca amplitud (parvus) y de aparición tardía
ficiencia c a r d i a c a o hipertrofia masiva (figu-
(tardus).
ra 38-B).

E l e c t r o c a r d i o g r a m a (figura 37) 5 . La presencia d e signos de hipertensión veno-


capilar traduce insuficiencia cardiaca especial-
• El crecimiento auricular izquierdo traduce es-
mente si se acompaña de cardiomegalia (fi-
tenosis aórtica grave.
gura 3 8 - B ) .
• Signos de crecimiento ventricular izquierdo con
6 . Con el intensificador de imágenes se puede bus-
sobrecarga sistólica.
car la calcificación valvular aórtica.
• Usualmente el áORSse mantiene normal, la des-
viación del á O R S a la izquierda puede traducir Fonomecanocardiograma
hipertrofia importante o dilatación ventricular.
1. Es de gran utilidad para asegurar el diagnóstico
Puede aparecer bloqueo de rama izquierda de
de estenosis aórtica y diferenciarla de otros soplos
grado intermedio o avanzado. con los que puede confundirse (comunicación in-
terventricuiar, estenosis pulmonar grave, etc.).
R a d i o g r a f í a d e t ó r a x (figura 38)
2. Puede diferenciar entre los diversos tipos de es-
1. Corazón c o n tamaño normal y silueta redon-
tenosis aórtica.
deada (hipertrofia concéntrica del ventrículo
izquierdo) (figura 38-A). a ) Estenosis aórtica valvular (figura 36):

-~_4—4_^_JL_/I
L

1—r-ir
lll

F I G U R A 3 7 Estenosis aórtica. El electrocardiograma muestra signos de hipertrofia


ventricular izquierda manifestados por deflexión intrinsecoide de 0 . 0 5 " , ondas R
altas con f " invertida y asimétrica en V ondas S prominentes en V ; áQRS des- ;

viado a la izquierda (-15°) y opuesto al á f ( + 160°)

589
CARDIOLOGÍA

• Soplo e n epicentro en foco aórtico. • Ausencia de chasquido protosistólico.


• Presencia de chasquido protosistólico con • Frecuentemente se acompaña de insufi-
epicentro en el ápex. ciencia aórtica ligera.
• Pulso carotídeo anacrótico con ascenso vi- • Pulso carotídeo c o n ascenso y cima vi-
brado ("cresta de gallo") cima tardía. brada.

b) Estenosis aórtica valvular calcificada: e) Estenosis subaórtica dinámica (ver capítulo


de MIOCARDIOPATÍAS).
• Edad mayor de 40 años.
• Soplo sistólico con epicentro en f(x:o aórtico. 3. Se puede investigar el grado de obstrucción que
• Ausencia de chasquido protosistólico. provoca la estenosis aórtica.
• Frecuente soplo de insuficiencia aórtica a) Ligera:
agregada.
• Soplo protosistólico.
• Ha apagado o incluso ausente.
• Desdoblamiento fisiológico del II ruido.
• Pulso c a r o t í d e o c o n ascenso vibrado
("cresta de gallo") y cima tardía. • Periodo expulsivo normal.
• Sin signos de crecimiento ventricular iz-
c) Estenosis aórtica supravalvular (figura 39): quierdo en el apexcardiograma.
• Soplo sistólico con epicentro en foco aórtico. b) M o d e r a d a :
• Ausencia de chasquido protosistólico.
• Soplo mesosistólico.
• lia conservado.
• II ruido único.
• Pulso carotídeo con ascenso y cima vi-
• Periodo expulsivo no mayor de 1 1 0 % (ta-
brada, c o n incisura particularmente baja. bla de Mainers).
d) Estenosis aórtica subvalvular fibrosa fija (fi- • Signo de crecimiento ventricular izquierdo
gura 4 0 ) : en el apexcardiograma con onda " a " dis-
cretamente aumentada, IV ruido presente.
• Soplo sistólico con epicentro e n el foco
accesorio aórtico. c) A p r e t a d a :

FIGURA 38 Estenosis aórtica. A) La radiografía de tórax enseña un corazón de tamaño normal (ICT: 0.42); se
hace evidente la dilatación de la aorta ascendente (dilatación posestenótica en un caso de estenosis aórtica
valvular apretada. El perfil del ventrículo izquierdo esta redondeado, lo que denota hipertrofia concéntrica.
Nótese que la circulación pulmonar es normal y no hay signos de hipertensión venocapilar. B: Estenosis
aórtica complicada con insuficiencia cardiaca. El estudio radiológico pone en evidencia la presencia de car-
diomegalia (ICT: 0.57) a expensas de crecimiento del ventrículo izquierdo que se acompaña de signos radio-
lógicos de hipertensión venocapilar e hipertensión arterial pulmonar. Nótese el cayado aórtico permanente

590
FIGURA 40 Estenosis subaórtica fibrosa fija. El registro demuestra un soplo sistólico expulsivo (SS), con
epicentro en el foco accesorio aórtico ( C , ) y con irradiaciones al ápex (C J y al foco aórtico (C, J , no se
;

aprecia chasquido protosistólico. El pulso carotídeo muestra ascenso vibrado y cima tardía con incisura alta

Soplo mesotelesistólico con a c m é (máxi- Ecocardiograma


m a intensidad del soplo) tardío. a) Ecocardiografía modo M
Desdoblamiento paradójico del II ruido.
Esta técnica es especialmente útil para el estudio
Periodo expulsivo prolongado ( > 1 1 0 % ) . de la función ventricular, ya que e n forma precisa
Signos de crecimiento del ventrículo iz- podrá medirse el espesor de las paredes del ven-
quierdo e n el apexcardiograma con gran trículo izquierdo así como el diámetro d e su cavi-
onda " a " , IV ruido presente. dad y con ello su función (figura 4 1 ) ; asimismo se

4i21
CARDIOLOGÍA

te y el área valvular aórtica (ver capítulo de Ecocar-


diografía Doppler).
U n gradiente transaórtico medio de 38 m m H g
traduce un área valvular de 0 . 7 0 c m si el gasto
2

c a r d í a c o es n o r m a l y equivale a un gradiente
transaórtico pico a pico d e 5 0 m m H g y por catete-
rismo. Asimismo, es posible cuantificar el área val-
vular aórtica mediante la ecuación de continuidad
(ver capítulo de E C O C A R D I O C R A F Í A D O P P L E R ) .

Cateterismo cardiaco
Se realiza cateterismo cardiaco izquierdo (retró-
grado):

1. Se cuantifica la presión sistólica ventricular


izquierda (a mayor presión más grave es la
estenosis). Asimismo, a mayor gradiente tran-
saórtico mayor gravedad de la estenosis (fi-
gura 44). Un gradiente transaórtico de 5 0
m m H g "pico a pico" traduce un área valvular
de 0.75 cm-' si el gasto cardiaco es normal.

2. Se obtiene la presión telediastólica ventri-


cular izquierda, su elevación significa hiper-
trofia (distensibilidad disminuida) o en pre-
sencia d e cardiomegalia, falla ventricular
FIGURA 41 Estenosis aórtica. Ecocardiograma modo izquierda.
M. El estudio muestra hipertrofia concéntrica del
ventrículo izquierdo (SIV y PP de 20 mm) con dila- 3. El registro continuo del trazo, mientras se
tación del mismo (diámetro diastólico de 56 mm) retira el catéter del ventrículo izquierdo a la
con signos de falla contráctil: diámetro sistólico de aorta (trazo de retiro), puede diferenciar la
48 mm, acortamiento porcentual de 14% y veloci- localización de la estenosis subvalvular, val-
dad de acortamiento circunferencial de 0.47 cir/seg vular o supravalvular (figura 45).

podrá reconocer la aorta si es bicúspide (ver capí- CÁLCULO DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA
tulo de E C O C A R D I O G R A F Í A M O D O M ) .
El cálculo del área valvular aórtica es de especial
utilidad cuando por disminución del gasto cardíaco
b) Ecocardiografía bidimensional
(hipovolemia o insuficiencia cardiaca), el gradiente
El estudio bidimensional ofrece aspectos importan- transaórtico estará pseudonormalizado y no refleja-
tes e n el diagnóstico: el primero es el d e conocer rá con exactitud la gravedad de la obstrucción.
la localización d e la obstrucción: subvalvular (figu-
En otras palabras, un área valvular reducida
ra 42-A), o valvular (figura 43-A), y el segundo, en
(menor de 0.75 c m ) e n presencia d e un gradiente
2

el caso de ser valvular, se podrá saber si la válvula transaórtico poco importante (menor d e 5 0 mmHg)
está o no calcificada. traducirá hipovolemia o mala función ventricular.

c) Ecocardiografía Doppler G C (ml/min)


Flujo aórtico = xFC
Mediante ecocardiografía Doppler pulsado es po- PE (seg'min)
sible corroborar el sitio de la obstrucción al reco-
Flujo aórtico
nocer si el flujo turbulento se encuentra en la vía AV =
de salida del ventrículo izquierdo (subvalvular) (fi- 43.3 V gradiente transaórtico
gura 42-Bi o en la raíz aórtica (valvular) (figura 43-
B ) ; mediante técnica de Doppler continuo se pue- 4. El estudio angiocardiográfico es de utilidad
d e cuantificar el gradiente transaórtico con gran para:
exactitud si no hav insuficiencia aórtica importan- a ) Conocer la localización de la obstrucción.

592
VALVULOPATÍAS

FIGURA 42 Estenosis subaórtica fibrosa. A: El ecocardiograma 2-D demuestra la presencia de un rodete fibroso
subvalvular (señalado con una flecha). B: El resisto de Doppler pulsado enseña un flujo turbulento sistólico en
la cámara de salida del ventrículo izquierdo (véase la señal de muestreo en el registro 2-D). Ei flujo diastólico
también demuestra regurgitación aórtica; en ambos se encuentra registro ambiguo del flujo (Aliasing)

FIGURA 43 Estenosis aórtica valvular. A: El ecocardiograma 2-D enseña la apertura en "cúpula" de la


válvula aórtica (flechas). B: Con el sistema de Doppler continuo se cuantifica una velocidad máxima del
flujo en la raíz aórtica de 503 cm seg (gradiente transaórtico máximo de 101 mmHg). El gradiente
transaórtico medio es de 63 mmHg

b ) Realizar cálculos de función ventricular En la actualidad, en la gran mayoría de los


(fracción de expulsión). casos, la ecrxuirdiografía Doppler permite cuan-
5. Si no se logra pasar al ventrículo izquierdo a tificar el gradiente transaórtico y el área valvular
través d e la válvula estrecha, se requerirá al- aórtica, así como la función ventricular izquier-
canzar esta cavidad mediante cateterismo da en forma confiable, por lo que para este fin
transeptal (cateterismo derecho). sólo se recurre al cateterismo cardiaco cuando

593
CARDIOLOGÍA

<N Nlp-"-

.A i«n
r r . r

160
140
f
170

\
// ¡J\
ap
F I G U R A 44 Estenosis
aórtica. Registro simultá-
neo de presiones del ven- J
trículo izquierdo y la raíz 40
aórtica. Nótese la presen-

L
cia de un importante gra- 20
diente transvalvular aór- A «/A,
tico "pico a p i c o " (60
m m H g ) . (Cortesía del Dr. 1 7:« «A»
; " 7:43:47 AH 7:43:49 AM
lorge Gaspar) 1
' ' I i ' ' ' '• -•

F I G U R A 45 Estenosis aórtica.
Trazo de retiro. A: Obsérvese
el salto brusco de presiones
entre el ventrículo izquierdo
y aorta, lo cual revela el nivel
valvular de la obstrucción. B:
El trazo de retiro del ventrícu-
lo izquierdo a la aorta revela
un gradiente sistólico a un
n i v e l e n donde la p r e s i ó n
diastólica es todavía ventricu-
lar, lo cual denota una obs-
trucción subvalvular. Obsér-
vese que no hay gradiente
entre este nivel y la presión
s i s ! ca aórtica. C : En este
caso el trazo de retiro de-
muestra que la presión
sistólica es similar en el ven-
trículo izquierdo y en la raíz
aórtica. El gradiente se de-
muestra en la propia aorta
por encima de su raíz (este-
nosis supravalvular)

existen discrepancias en la magnitud de la es- hay riesgo para su vida. Aquel paciente que pre-
tenosis con métodos no invasivos. senta lipotimias o sincope manifiesta una estenosis
aórtica apretada y dejado a su evolución natural
tiene una alta mortalidad en poco tiempo, ya que
HISTORIA NATURAL el 5 0 % ha fallecido después de 2 años (figura 32).
El paciente c o n estenosis aórtica ligera o modera- Cuando se presenta angina d e pecho, es necesario
d a , generalmente se encuentra asintomático y no cuantificar el gradiente transaórtico mediante téc-

594
VALVULOPATÍAS

nica d e Doppler (figura 43-B) o cateterismo car- fieste ningún síntoma (angor, sincope o insu-
diaco (figura 441 la gravedad de la lesión, pues si ficiencia cardiaca). Es probable que la a u -
es apretada tendrá e l mismo pronóstico q u e el re- sencia del síntoma se deba a que llevan una
ferido para el sincope, mientras que si la lesión es vida sedentaria con una actividad física muy
limitada.
ligera, seguirá un curso benigno. En estos casos es
imperativo el estudio d e arteriografía coronaria, ya Asimismo, no es raro que padezcan otras
que la presencia de enfermedad obstructiva atero- enfermedades concomitantes (obesidad, in-
matosa es muy factible. suficiencia respiratoria, osteoartritis, insufi-
ciencia vascular cerebral, etc.) que hagan
El paciente que llega a la insuficiencia cardiaca
prohibitivo el riesgo quirúrgico. En estos pa-
tendrá una sobrevida aproximada de dos años con
cientes probablemente una conducta con-
tratamiento médico y finalmente, no es raro que
haya pacientes en los que exista una estenosis servadora podría darles mayor beneficio y
aórtica apretada y se encuentren completamente mayor sobrevida.
asintomáticos. Estos pacientes tienen una alta mor- • En los lactantes y recién nacidos la esteno-
talidad a corto plazo (figura 3 2 ) , dejados a su evo- sis aórtica apretada puede solucionarse me-
lución natural, ya que e n ellos el primer síntoma diante comisurotomía valvular, ya que d e -
puede ser la muerte súbita. jados a su historia natural, prácticamente
fallecen todos los pacientes; sin embargo,
la mortalidad quirúrgica e n este grupo de
TRATAMIENTO e d a d , también es elevada e n los mejores
centros (alrededor de 4 0 % ) . En la actuali-
1. Estenosis aórtica ligera d a d la valvuloplastia a ó r t i c a se prefiere
• Vigilancia periódica. Es c o m ú n que con el c o m o tratamiento paliativo.
paso del tiempo (años) la estrechez progrese
• En los niños escolares la situación es com-
y lo usual es que después de los 4 0 años de
pletamente diferente ya que la mortalidad
edad la válvula se encuentre calcificada.
operatoria por comisurotomía aórtica es muy
• Profilaxis de bacteremia (extracciones den- baja (2%) y los resultados muy buenos; sin
tarias, manipulaciones urológicas o gine- embargo, a largo plazo aparece reestenosis
cológicas instrumentales), por la posibili- valvular prácticamente en todos los casos,
d a d d e injerto bacteriano ( e n d o c a r d i t i s por lo que en un segundo tiempo se tendrá
infecciosa), c o m p l i c a c i ó n temible e n estos que realizar un cambio valvular aórtico por
casos. una prótesis. La intervención en estos casos
evita la muerte prematura, y el uso de pró-
tesis artificiales en niños es inconveniente por
2 . Estenosis aórtica moderada
la anticoagulación.
• Vigilancia periódica. La radiografía d e tórax,
el electrocardiograma y la ecocardiografía • El cambio valvular aórtico por una prótesis
Doppler nos darán la evidencia del momen- en adolescentes, adultos o ancianos es el
to e n que la lesión es apretada y requiere tratamiento de elección d e una estenosis
valoración hemodinámica y/o cirugía. aórtica apretada.
La mortalidad operatoria oscila entre 1
3. Estenosis aórtica apretada y 2 % y los resultados a corto y largo plazos
son muy buenos, ya que es posible c a m -
• Requiere tratamiento quirúrgico. Por otro
biar la historia natural de la enfermedad (fi-
lado, en estos casos puede aparecer muerte
g u r a 3 2 ) , y por lo t a n t o a u m e n t a r la
súbita como primera manifestación de la en-
sobrevida de los pacientes c o n esta valvu-
fermedad (3 a 4 % de mortalidad anual). Por
lopatía, ya que la mortalidad a los 5 años
lo tanto, en estos casos es conveniente indi-
después de operados es de 15 %, a los 10
car la intervención quirúrgica c u a n d o el pa-
años d e 32 %, a los 15 d e 5 6 % y a los 2 0
ciente todavía está asintomático.
años d e 7 8 %; curva que es definitivamen-
• En pacientes ancianos es muy frecuente e n - te mejor que si los pacientes no se operan
ya que la mortalidad de estos alcanza el
contrar una estenosis aórtica valvular calcifi-
1 0 0 % antes de los 10 años.
cada muy grave sin que el paciente mani-
CARDIOLOGÍA

ESTENOSIS AÓRTICA E INSUFICIENCIA ponsable y en esos casos, la mortalidad quirúrgica


C A R D I A C A (figuras 38-B y 41) es elevada y los resultados a largo plazo poco satis-
factorios; en ellos la valvuloplastia aórtica podría
U n a de las complicaciones más graves d e la este- tener algún beneficio (vide infra). Sin embargo, aun
nosis aórtica apretada es la insuficiencia cardiaca cuando el resultado quirúrgico inmediato es muy
que acontece cuando la hipertrofia deja de ser su- bueno e n aquellos pacientes e n los que la poscar-
ficiente como mecanismo compensador (hipertro- ga excesiva es la causa de la insuficiencia cardiaca.
fia inadecuada). En estas condiciones la sobrevida Lund ha demostrado en 630 pacientes seguidos a
del paciente es aproximadamente de dos años. En 20 años que la mortalidad tardía es muy alta des-
estos casos la indicación quirúrgica está basada en pués de los 12 años de operados por insuficiencia
saber si la falla ventricular izquierda se debe a la cardiaca. El estudio anatómico del corazón de es-
poscarga excesiva que le impone la estrechez val- tos enfermos ha demostrado la presencia de un
vular (disociación e n la función ventricular-contrac- exceso d e colágena e n el intersticio del corazón, lo
tilidad) o daño miocárdico intrínseco. En el primer cual traduce hipertrofia patológica. Este hallazgo
caso, la indicación quirúrgica no sólo es precisa es otra razón de peso para indicar la cirugía en
sino salvadora ya que evita la muerte prematura y forma más precoz en pacientes con estenosis aórtica
definitivamente prolonga la v i d a , mientras que e n apretada; la sobrevida de pacientes asintomáticos
el segundo caso, el daño irreversible de la miofibrilla en el momento de la operación es de 90% a los 15
no es solucionado con la intervención quirúrgica. años, lo cual traduce que el miocardio no sufre
La forma de discriminar entre ambas condiciones, todavía daño estructural por la sobrecarga de pre-
es el calcular mediante métodos angiográficos o sión crónica, mientras que es tan sólo de 4% e n
cateterismo combinado c o n ecocardiografía 2-D el aquellos pacientes que se operaron cuando ya te-
estrés parietal sistólico (poscarga) y correlacionarlo nían síntomas (clase funcional II).
con la función ventricular (figura 46). Si se demues-
tra que la mala función ventricular se debe a una
poscarga excesiva (estrés sistólico excesivamente
TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O
elevado), la intervención quirúrgica tendrá un ex-
celente resultado (no hay daño primario del mio- Prótesis biológicas (Carpentler-Edwards,
cardio) mientras que si la poscarga se encuentra H a n c o c k , lonescu-Shilley, St. Jude).
elevada en forma discreta, querrá decir que la in- Tienen indicación especialmente en aquellos pacien-
suficiencia contráctil por daño intrínseco es la res- tes en los que la anticoagulación crónica es excesi-
vamente peligrosa ( antecedentes de sangrado de

FIGURA 46 Función ven-


tricular y poscarga. En pa-
cientes sanos la función
ventricular (engrosamiento 1.0
sistólico del ventrículo iz-
0.9
quierdo (h,-r ) y la poscar-
4

ga (o sistólica) son norma- 0.8


les. Si la poscarga es
excesiva puede llevar a la in- 0.7
suficiencia cardiaca (th -r ) t
0.6
2 4

al paciente con estenosis L

- EAo.^f- I.C.
aórtica (EAo + IC). El tra- 0.5
>s
tamiento quirúrgico nor-
maliza la función ventricu- 0.4
lar. La m i o c a r d i o p a t í a
dilatada (MD) muestra fa-
lla ventricular izquierda
0.3
M. D.
0.2
(h,-r 4) sin un aumento co-
4

rrespondiente del estrés 0.1


parietal (o sistólico). Lo
mismo puede suceder en
pacientes con EAo e insu- 50 lOO 150 200
ficiencia cardiaca por daño
miocárdico intrínseco o" sistólico (g/cm ) 2
VALVULOPATÍAS

tubo digestivo por úlcera péptica recidivante, aneu- ETIOLOGÍA


risma ¡ntracerebrales, embarazo o pacientes mayo-
1. Cuando la insuficiencia aórtica se acompaña
res de 60 años), ya que no se requiere el uso de
d e valvulopatía mitral, sospechar etiología reu-
estos fármacos. Estas prótesis están contraindicadas
en niños (en general gente joven) y en pacientes mática (causa más frecuente). En pocos casos
con insuficiencia renal, porque se calcifican prema- puede quedar como secuela única sin lesión
turamente, y tienen el riesgo de ruptura e infección. mitral agregada.

2. Cuando aparece aislada e n niños o jóvenes:


Prótesis m e c á n i c a s (St. J u d e , M e d t r o n i c - H a l l ,
Bjórch-Shilley). a ) Congénita, y si se acompaña de chasquido
En general son las prótesis ideales para el tratamien- protosistólico, pensar en aorta bicúspide.
to quirúrgico de la estenosis aórtica del paciente
b) Buscar estigmas de enfermedades heredita-
adulto. Tienen una probabilidad embolígena mu-
rias del tejido conectivo, especialmente e n -
cho menor que las prótesis mitrales, sus riesgos
potenciales son la infección y las inherentes al uso fermedad de Marfan, más todavía si se acom-
crónico de anticoagulantes. paña de aneurisma de la aorta ascendente.

c) Prolapso valvular.

VALVULOPLASTIA A Ó R T I C A 3. Cuando aparece aislada en sujetos mayores de


4 0 años, investigar sífilis (forma terciaria) (en la
Este método consiste en introducir mediante cate- actualidad muy rara).
terismo retrógrado un globo desinflado a través del
orificio valvular aórtico e inflarlo durante tres a cin- 4. Se ha descrito en forma aislada, acompañando
co segundos en dos o tres ocasiones. C o n ello se a la artritis reumatoide o espondilitis anquilo-
logra ampliar e l orificio valvular, lo cual es posible sante y síndrome de Reiter.
verlo objetivamente cuando desaparece la cintura
que se formaba en el globo cuando la válvula se 5. La endocarditis infecciosa puede causar insufi-
encontraba estrecha; de esta manera se amplía el ciencia aórtica, especialmente cuando compli-
área valvular y se reduce el gradiente transaórtico c a a la aorta bicúspide.
y la poscarga, con lo que consecutivamente mejo-
ra la función ventricular, especialmente cuando no
6. La insuficiencia aórtica "funcional" puede ver-
hay daño miocárdico.
se en pacientes con importante elevación de la
A la fecha, ha sido usado con éxito en pacien- presión arterial, la cual desaparece al normali-
tes ancianos o en aquellos c o n malas condiciones zarse las cifras tensionales.
generales para la cirugía, o por fin, e n aquellos otros
con función ventricular muy deteriorada. El proce-
dimiento es verdaderamente salvador e n los pa- FISIOPATOLOGÍA
cientes recién nacidos o lactantes c o n estenosis La regurgitación aórtica se constituye e n una so-
valvular crítica o muy apretada. brecarga volumétrica para el ventrículo izquierdo,
En ellos se evita la intervención quirúrgica que por lo tanto, es usual la dilatación de dicha cavi-
en ese momento tiene alta mortalidad. Desafortu- d a d . El aumento del radio de la cavidad ventricu-
nadamente la valvuloplastia aórtica no puede usar- lar va seguido de hipertrofia compensadora, lo cual
se como método definitivo porque la reestenosis val- permite que la relación grosor/radio (h/r), se man-
vular es muy alta a los 6 meses o al año en adultos. tenga constante, con este mecanismo el corazón
realiza un mayor trabajo (desplaza una mayor can-
tidad de sangre) sin aumentar su consumo d e oxí-
geno (ver capítulo de F U N C I Ó N V E N T R I C U L A R ) . E S por
INSUFICIENCIA AÓRTICA
ello que la insuficiencia aórtica puede ser tolerada
por largo tiempo. Generalmente esta valvulopatía
Cuando las valvas sigmoideas aórticas no coaptan
no produce síntomas. La aparición de insuficiencia
en el momento del cierre, la sangre regresa de la
cardiaca se hace evidente cuando el ventrículo iz-
aorta al ventrículo izquierdo debido al gradiente
quierdo es vencido por la sobrecarga diastólica. En
de presión entre el vaso y la cavidad ventricular e n
otras palabras, cuando la hipertrofia deja de ser
la diástole.

4iH
CARDIOLOGÍA

suficiente c o m o mecanismo compensador (hiper- gresivamente hasta que se completa el lle-


trofia adecuada que se torna inadecuada) hace que nado del ventrículo izquierdo. La sobrecar-
estos síntomas aparezcan tardíamente y son de muy ga diastólica del ventrículo izquierdo median-
mal pronóstico para el enfermo. C u a n d o la regur- te el mecanismo d e Frank-Starling produce
gitación hacia e l ventrículo izquierdo es masiva incremento e n la fuerza de contracción mio-
puede haber déficit en el llenado de las arterias cárdica y por lo tanto aumento de la presión
coronarias, porque precisamente se llenan e n sistólica desarrollada por el ventrículo iz-
diástole; finalmente, cuando la insuficiencia aórtica quierdo.
es aguda, produce rápidamente edema pulmonar
por elevación brusca y exagerada de la presión b) Pulso saltón (pulso Celler, colapsante o de
telediastólica ventricular e insuficiencia cardiaca iz- Corrigan) que es debido al aumento de la
quierda rápidamente progresiva hacia la muerte si presión diferencial como sucede c o n diver-
no es corregida quirúrgicamente mediante la im- sos signos periféricos, mismos que aparecen
plantación de una prótesis artificial. Esto sucede siem- en la insuficiencia aórtica, es decir, el latido
pre con ruptura valvular consecutiva a un injerto de la cabeza (signo de Musset), latido de la
infeccioso (ver capítulo de E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A ) O úvula (signo de Müller), latido de los lechos
por disección aguda de un aneurisma aórtico. subungueales (signo de Q u i n c k e ) , doble so-
plo d e "pistoletazo" de D u r o z i e z que se
ausculta en la arteria femoral o el despro-
porcionado incremento de las cifras de pre-
CUADRO CLÍNICO
sión arterial en las piernas (más de 3 0 mmHg)
Síntomas c o n relación a las cifras encontradas en los
El paciente cursa asintomático por largo tiempo brazos (signo de Hill).
pero e n etapas tardías puede aparecer la insufi-
ciencia cardíaca izquierda (manifestada por sínto- c) Pulso bisferiens. La insuficiencia aórtica im-
mas de hipertensión venocapilar) o angor pectoris. portante produce un pulso c o n doble levan-
La insuficiencia aórtica aguda lleva al enfermo rá- tamiento sistólico que se percibe al palpar
pidamente al edema pulmonar y a la falla cardiaca tanto el pulso carotídeo como los periféricos
irreversible. (figura 48).

Signos Electrocardiograma (figura 49)

1. Centrales: 1. Aparecen signos de crecimiento ventricular iz-


quierdo c o n sobrecarga diastólica.
a) Apex desplazado hacia abajo del 5o. Ell, am-
plio, se palpa "como si un globo se inflara en la 2. Es frecuente encontrar ondas " q " profundas y
palma d e la m a n o " (choque en cúpula d e limpias en precordiales izquierdas (hipertrofia
Bard), por la dilatación del ventrículo izquier- d e la masa septal izquierda).'
d o secundaria a la sobrecarga diastólica.
Radiografía del tórax (figura 50)
b) A la auscultación, soplo diastólico en el foco
accesorio aórtico, que generalmente es sua- 1. Lo usual es la cardiomegalia, a expensas del
v e , aspirativo que irradia hasta el ápex (fi- ventrículo izquierdo q u e puede ser muy pro-
gura 47). nunciado (Cor bovis). El grado de la cardiome-
galia esta en relación c o n el grado d e regurgita-
c) En la insuficiencia aórtica importante, es usual
ción aórtica.
auscultar un retumbo funcional en el ápex
(retumbo de Austin-Flint) sin que exista le- 2. Aorta desenrrollada.
sión orgánica de la válvula mitral (figura 48).
3. La presencia de hipertensión venocapilar indi-
ca insuficiencia ventricular izquierda.
2. Periféricos
F o n o m e c a n o c a r d i o g r a m a (figuras 47 y 48)
a) Aumento de la presión diferencial. La válvu-
la aórtica insuficiente permite la regurgita- 1. Ayuda a establecer el diagnóstico e n caso de
ción hacia el ventrículo izquierdo por lo cual d u d a al registrar el escape diastólico en el foco
la presión diastólica aórtica disminuye pro- accesorio aórtico.
VALVULOPATÍAS

i
SS
II sd
- r)(i'í.'*i*»«*

Mr*
FIGURA 4 7 Insuficiencia aórtica pura. Véase el soplo diastólico (sd) decreciente en el foco accesorio
aórtico. El soplo sistólico (ss) registrado es de hiperflujo

F I G U R A 48 Insuficiencia
aórtica muy importante. El
registro f o n o c a r d i o g r á f i c o

Mm
demuestra un intenso IV rui-
do, seguido de un retumbo
funcional (ret) de Austin-Flint.
El pulso carotídeo muestra su

i-i i -l i
morfología bisferiens y la in-
cisura borrada.
i -1-1

2. Puede cuantificar el grado de la lesión en sura del pulso carotídeo poco marcada, re-
ligera, moderada o importante. tumbo de Austin-Aint y crecimiento ventri-
cular izquierdo, son signos que correspon-
a ) El soplo protodiastólico, el periodo expulsi-
d e n a una lesión de moderada repercusión
v o normal, la incisura del pulso carotídeo hemodinámica.
conservada, sin signos de crecimiento iz-
quierdo corresponde a una lesión ligera.
c) Soplo holodiastólico, periodo expulsivo muy
b) Soplo protomesodiastólico, periodo expul- prolongado o de duración normal (bajo gas-
sivo prolongado, fase isosistólica corta, inci- to), c u a n d o se acompaña d e desdoblamien-

599
CARDIOLOGÍA

I .w

A ^-v -pvj '|~v¡—^

~JwJ J

F I G U R A 49 Insuficiencia aórtica. El electrocardiograma muestra levofrotación (Q.S,) con la zona de


transición en V (desviada a la derecha); asimismo Tas ondas " R " altas en V ^ e n deflexión intrinsecoide
2

de 0.05" en V aseguran la hipertrofia ventricular izquierda. Nótese la onda " r acuminada (V, J que revela
6

la sobrecarga diastólica.

to paradójico del II ruido, pulso carotídeo


bisferiens con incisura borrada, signos d e
c r e c i m i e n t o ventricular i z q u i e r d o e n el
apexcardiograma con gran onda " a " (hiper-
tensión telediastólica) y retumbo de Austin-
Aint, son manifestaciones de una gran insu-
ficiencia aórtica (figura 47).

3. I n f o r m a a c e r c a d e la posibilidad de c r e c i -
m i e n t o ventricular izquierdo y d e su estado
f u n c i o n a l , mediante el a p e x c a r d i o g r a m a y
la m e d i c i ó n de las fases del c i c l o c a r d i a c o ,
respectivamente.

E c o c a r d i o g r a m a m o d o M (figura 51)

1. Puede ayudar a establecer el diagnóstico e n caso


de duda, cuando se busca "aleteo" diastólico
de la válvula mitral y/o septum ¡nterventricular.

2. Se puede cuantificar el grado de dilatación ven- F I G U R A 50 Insuficiencia aórtica. Radiografía de


tricular izquierda y su estado funcional (diáme- tórax. El estudio muestra cardiomegalia impor-
tro sistólico, acortamiento porcentual y función tante (ICT:0.67) a expensas de dilatación del
ventrículo izquierdo (Cor bovis). La aorta se mues-
diastólica) (figuras 51 y 52).
tra desenrollada
3. En caso de retumbo e n el ápex puede diferen-
ciar si el signo se debe a la estenosis mitral aso-
cilio y ello se debe a que traduce la elevación
ciada o se trata de retumbo de Austin-Flint.
extrema de la presión diastólica intraventricu-
4. Establece el diagnóstico de insuficiencia aórtica lar izquierda (figura 52), por lo que este signo
aguda cuando se demuestra el cierre precoz no sólo es diagnóstico sino pronóstico ya que si
de la mitral (figura 53). Este signo es el más no se da tratamiento quirúrgico al paciente, éste
sensible para hacer el diagnóstico de insuficien- fallecerá e n las próximas horas o cuando m u -
cia aguda, cuyo diagnóstico no siempre es sen- c h o en los próximos días.

600
VALVULOPATÍAS

FIGURA 51. El ecocardio-


grama " m o d o M " de-
muestra dilatación de la
c a v i d a d v e n t r i c u l a r iz-
quierda (diámetro diastó-
lico de 60 m m ) . Las fle-
chas señalan "aleteo" fino
del septum interventricu-
iar (S) y de la valva ante-
rior de la mitral, alteracio-
n e s c a r a c t e r í s t i c a s de
regurgitac¡6n aórtica. El
diámetro sistólico es de
40 mm y el acortamiento
porcentual de 3 3 % (bue-
na función ventricular).

F I G U R A 52 Insuficiencia aórtica. Ecocardio-


[rafia modo M. La importante dilatación de
Ía cavidad ventricular izquierda (diámetro
diastólico de 65 mm) con la breve apertura
protodiastólica de la válvula mitral y su aper-
tura mayor al final de la diástole, traducen
una importante sobrecarga volumétrica con
hipertensión holodiastólica y falla contráctil
(diámetro sistólico de 4 8 m m y acortamien-
to porcentual de 26 % ) . Nótese al "aleteo"
de la valva anterior de la mitral
CARDIOLOGÍA

FIGURA 53 Insuficiencia aórtica aguda. A l El registro simultáneo de presiones del ventrículo izquierdo (VI) y
aorta (Ao) demuestra cómo las presiones de ambas cámaras se iguala a un nivel exageradamente elevado (45
mmHg) para el VI (flecha) antes de que ocurra la sistole ventricular. Bl El ecograma mitral enseña un cierre
precoz (c') señalado con una flecha en mesodiástole, resultado de gran hipertensión intraventricular

Ecocardiograma b i d i m e n s i o n a l La técnica Doppler codificada e n color acom-


El estudio bidimensional puede también ofrecer pañada del Eco 2-D permite calcular el volumen
información del estado funcional del ventrículo iz- regurgitante y el área del orificio regurgitante, con
quierdo (diámetros de la cavidad, espesor de sus lo que es posible cuantificar el grado de insuficien-
paredes y fracción de expulsión); sin embargo, su cia aórtica (ver capítulo de ECOCARDIOCRAFÍA DOPPLER).
máxima utilidad está en dos puntos especiales:
Cateterismo cardiaco
1. Permite conocer la etiología de la insuficien-
Se debe practicar un cateterismo arterial (retrógra-
c i a a ó r t i c a y a sea r e u m á t i c a , por aorta
do) y cuantificar:
bicúspide, prolapso valvular (figura 5 4 ) , e n -
docarditis infecciosa, aneurisma aórtico, etc. a) La presión telediastólica del ventrículo iz-
quierdo. Su elevación traduce gran regurgi-
2. Mediante el eje corto paraesternal es posi-
tación o falla ventricular.
ble cuantificar la relación grosor/radio (h/r),
en diástole, ya que cuando se mantiene nor-
mal la hipertrofia es adecuada, mientras que
si está por debajo de las cifras normales (fi-
gura 55) estaremos en presencia de hiper-
trofia inadecuada (ver capítulo d e FUNCIÓN
VENTRICULAR), lo c u a l tiene implicaciones
pronosticas y terapéuticas (vide infra).

Ecocardiografía D o p p l e r
El estudio mediante técnica Doppler es confirma-
torio del diagnóstico (figura 5 6 ) .
En efecto, la técnica de Doppler pulsado es la
más útil para este fin y su principal indicación es
para establecer el diagnóstico diferencial entre in-
suficiencia aórtica y pulmonar cuando se escucha
FIGURA 54 Prolapso valvular aórtico. El ecocardio-
un soplo diastólico en el foco accesorio aórtico e n
grama 2-D (eje largo paraesternal) demuestra cla-
presencia de hipertensión pulmonar (hecho más ramente el prolapso de la válvula aórtica (señalado
frecuente e n estenosis mitral). con una flecha) durante la diástole
VALVULOPATÍAS

F I G U R A 55 Insufícienica aórtica. Relación h/r. ARRIBA: La dilatación del ventrículo izquierdo se encuentra
equilibrada con aumento del grosor de la pared y la relación h/r se mantiene normal (0.46). Nótese el
incremento de la relación en sístole, lo cual demuestra buena función (hipertrofia adecuada). A B A J O : El
radio de la cavidad se ha excedido en relación con el espesor de la pared, lo cual produce una disminución
de la relación h/r (0.32). Nótese el precario incremento de la relación en sístole por disminución de la
función sistólica (hipertrofia inadecuada)

b ) C o n la ventriculografía se puede calcular la c) Profilaxis de fiebre reumática, si la lesión tie-


fracción de expulsión y con ello conocer el ne esta etiología.
estado funcional del ventrículo izquierdo.
2 . Insuficiencia aórtica grave (ver indicación qui-
c) La aortografía podrá cuantificar el grado de rúrgica de una valvulopatía, pág. ) .
regurgitación aórtica.
La insuficiencia aórtica de gran cuantía es, efec-
tivamente, compensada por la hipertrofia miocárdi-
TRATAMIENTO c a , razón por la cual si se opera cuando la compen-
1. Insuficiencia aórtica ligera y moderada: sación es adecuada, al paciente no se le ofrece un
beneficio real, ya que la evolución a largo plazo se
a ) Profilaxis periódica. ve ensombrecida por las complicaciones inherentes
b) Profilaxis de focos sépticos por la posibili- a la prótesis (trombosis, embolia, infección, etc.) (fi-
dad de endocarditis bacteriana. gura 32); en este caso no se cambia la historia natu-
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 56 Insuficiencia
aórtica. C o n la t é c n i c a
Doppler pulsado se regis-
tra el flujo de la cámara de
salida del ventrículo iz-
quierdo (arriba) y se de-
muestra un flujo diastólico
turbulento producido por la
i n s u f i c i e n c i a sigmoidea
(abajo). Nótese el registro
ambiguo del flujo (Aliasing)

ral d e la enfermedad; por el contrario, si se opera se corre el riesgo de que haya aparecido lesión irre-
tardíamente cuando ya se ha presentado la insufi- versible de la miofibrilla y el paciente queda en in-
ciencia cardiaca y, eventualmente se ha lesionado suficiencia cardiaca a pesar del buen resultado qui-
la miofibrilla, la mortalidad operatoria es mayor y la rúrgico inmediato; en otras palabras, el paciente tiene
evolución a largo plazo tampoco es satisfactoria. Por una miocardiopatía dilatada.
esta razón, tradicionalmente ha sido difícil escoger
el momento óptimo para cambiar la historia natural
del padecimiento con la cirugía. El ecocardiograma INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
_'-D nos ha permitido la relación h/r y con ello es ETIOLOGÍA
posible saber si la hipertrofia es adecuada o no (fi-
gura 55). Idealmente es posible seguir en el tiempo La insuficiencia tricuspídea se produce cuando por
la relación h/r en el paciente con insuficiencia aórtica cualquier mecanismo las valvas de la tricúspide no
gravo, y en el momento que se reduce dicha rela- coaptan completamente e n sístole y permiten el
ción por debajo de las cifras normales (0.47 ± 0.05). regreso de la sangre del ventrículo hacia la aurícula
querrá decir que la hipertrofia ha dejado de ser com- derecha.
pensadora. Los mejores resultados se han obteni-
1. Insuficiencia t r i c u s p í d e a funcional
do c u a n d o se lleva a tratamiento quirúrgico al pa-
c i e n t e e n e l m o m e n t o q u e la h i p e r t r o f i a e s La causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea
inadecuada (reducción anormal d e la relación h/ es la dilatación del anillo tricuspídeo.
r e n diástole), pero la fracción de expulsión es En efecto, el ventrículo derecho tiene varias
normal y a q u e ello a n u n c i a la próxima caída d e desventajas desde el punto d e vista anatómico
la fracción de expulsión pues el mecanismo de para soportar sobrecargas d e presión y debido a
compensación (la hipertrofia) ha dejado de ser efi- ellas, es q u e puede dilatarse c u a n d o este tipo de
ciente para mantener la función ventricular e n cargas aparecen e n forma aguda, tal y c o m o acon-
presencia de la sobrecarga hemodinámica, la mor- tece c o n la súbita hipertensión del circuito m e -
talidad operatoria es baja, se observa reducción nor, causada por una embolia pulmonar, o bien,
de la cardiomegalia y buena evolución a largo pla- c u a n d o existe grave hipertensión arterial pulmo-
z o , mientras q u e si se opera al paciente con mala nar sostenida y que es secundaria a estenosis mitral
función ventricular, la mortalidad operatoria es apretada, o a hipertensión pulmonar de evolución
mayor y n o siempre se nota reducción de la car- crónica de cualquier otra etiología (neumopatía,
diomegalia ni d e la insuficiencia cardiaca, y la evo- hipertensión pulmonar primaria, etc.).
lución a largo plazo n o siempre es buena porque En tales casos, la dilatación aguda o crónica del
ventrículo derecho se acompaña de dilatación del
VALVULOPATÍAS

anillo auriculoventricular y conduce a la insuficien- Cuando la insuficiencia tricuspídea es importan-


cia tricuspídea funcional. te, el chorro de regurgitación no sólo llena la aurícu-
D i c h a insuficiencia valvular desaparece al re- la derecha sino que se transmite hasta el sistema
gresar a sus dimensiones normales del ventrículo venoso central (venas cavas, venas suprahepáticas e
derecho c u a n d o se normalizan las cifras de pre- hígado), de tal forma que se produce un latido
sión pulmonar, ya que el aparato valvular intrínse- sistólico venoso y hepático (onda " V " ) . La intensa
camente es normal. regurgitación sistólica incrementa la presión auricu-
En otras ocasiones, el ventrículo derecho se lar derecha al final de la sístole (presión en "V") y
dilata al igual q u e el izquierdo por destrucción por lo tanto la presión media de dicha cavidad, de
m i o c á r d i c a difusa. La insuficiencia tricuspídea modo que puede ser causa de hipertensión venosa
presente e n estos casos también es d e carácter sistémica y congestión hepática crónica.
f u n c i o n a l , por dilatación d e l anillo auriculovenl-
ricular y es a c o m p a ñ a n t e frecuente d e la mio-
cardiopatía dilatada. CUADRO CLÍNICO

Insuficiencia tricuspídea
2. Insuficiencia t r i c u s p í d e a orgánica
Cuando es grave, en las fases iniciales puede cur-
a) La insuficiencia tricuspídea de carácter orgá- sar asintomática, pero con el tiempo causa hepa-
nico más frecuente es la d e etiología reumáti- tomegalia congestiva, la cual usualmente produce
c a , que es producida por retracciones cicatri- dolor en el hipocondrio derecho, sordo, continuo,
ciales de los velos valvulares y por fusión que se exacerba c o n el ejercicio y es debido a la
subvalvular con acortamiento de sus cuerdas distensión d e la cápsula d e Glisson. Si la valvulo-
tendinosas. Siempre se verá acompañada por patía además de ser grave, persiste en forma cróni-
valvulopatía mitral de la misma etiología. ca (por largo tiempo), puede ser causa de conges-
tión y necrosis centrilobulillar hepática ("hígado
b) La enfermedad de Ebstein puede ser causa tricuspídeo"), que incluso puede eventualmente lle-
de insuficiencia tricuspídea (ver capítulo de ga a constituir una verdadera cirrosis hepática
CARDIOPATÍAS CONCÉNITAS). ("cirrosis cardiaca"). Los síntomas e n este estadio
son aquellos causados por la insuficiencia hepática
c) La ruptura de cuerdas tendinosas o la perfo-
crónica (adelgazamiento, astenia, hiporexia, atro-
r a c i ó n v a l v u l a r c r e a d a por un i n j e r t o
fia muscular, disminución del vello axilar y pubiano,
bacteriano e n la válvula tricúspide es tam-
discreta ictericia de tipo hepatocelular, etc.). Por
bién causa de que este aparato se torne in-
otro lado, la insuficiencia tricuspídea grave de evo-
competente. Esta forma de insuficiencia tri-
lución crónica también produce síntomas de bajo
cuspídea aparece en forma aislada,
gasto cardíaco que se manifiesta por fatigabilidad
especialmente e n adictos a la heroína.
fácil e intolerancia al ejercicio.
d) La disfunción del músculo papilar consecu-
tivo o infarto del ventrículo derecho también
Signos
puede ser causa d e insuficiencia tricuspídea.
1. Centrales:
e) Otras causas de insuficiencia tricuspídea son
a) Dilatación del ventrículo derecho. A la ins-
excepcionales en nuestro medio (fibrosis en-
pección y palpación se puede apreciar un
domiocárdica tropical o africana, endocarditis
levantamiento sistólico e n la región paraes-
de Libman-Sachs, síndrome carcinoide, trau-
ternal izquierda baja y frecuentemente tam-
m a , etc.).
bién en el epigastrio. C u a n d o la dilatación
ventricular derecha ha sido de larga evolu-
FISIOPATOLOGÍA ción puede haber abombamiento de la re-
gión precordial, especialmente e n niños y
La regurgitación sistólica de sangre hacia la aurícu- adolescentes.
la derecha representa una sobrecarga de volumen,
tanto para esta cavidad c o m o para el ventrículo b) Soplo de insuficiencia tricuspídea. En el
derecho ya que recibe la cantidad regurgitada en foco tricuspídeo se ausculta un soplo sistólico
el latido previo. La consecuencia de dicha sobre- de tipo regurgitante cuya intensidad está e n
carga es la dilatación tanto d e la aurícula derecha relación c o n la gravedad d e la lesión. C u a n -
como del ventrículo derecho. do es importante, se acompaña de III ruido

4
CARDIOLOGÍA

derecho y retumbo de hiperflujo tricuspí- que de cierre pulmonar, a la palpación re-


deo (figura 5 7 ) . forzamiento del llp, a la auscultación y abom-
Generalmente no tiene grandes irradia- bamiento del tronco pulmonar) favorece la
ciones pero cuando se acompaña de impor- posibilidad de que la insuficiencia tricuspídea
tante dilatación del ventrículo derecho e l sea funcional, más a ú n si la hipertensión
soplo puede escucharse incluso hasta el ápex pulmonar es considerable. La insuficiencia
y confundirse con el de la insuficiencia mitral. tricuspídea funcional es acompañante habi-
Este comportamiento se observa especial- tual de la estenosis mitral apretada; sin em-
mente e n pacientes c o n estenosis mitral bargo, la valvulopatía tricuspídea orgánica
" m u d a " . En otras ocasiones, el soplo irradia puede coexistir c o n estenosis mitral apreta-
hacia arriba por el borde paraesternal izquier- d a , acompañada de hipertensión pulmonar
do hasta el foco pulmonar. importante y tener un componente funcio-
nal agregado (insuficiencia tricuspídea orgá-
Característicamente el soplo se refuerza
nico-funcional de Carral).
c o n la apnea postinspiratoria (maniobra de
Rivero Carvallo) (figura 5 7 ) , debido a que el La presencia de insuficiencia tricuspídea
aumento del retorno venoso producido por en ausencia de hipertensión arterial pulmo-
esta maniobra; produce a su vez, aumento nar, asegura el carácter orgánico de la valvu-
de la regurgitación tricuspídea. lopatía, como acontece en la valvulopatía de
Vale la pena recordar que ocasionalmen- origen reumático, endocarditis infecciosa de
te los soplos de insuficiencia tricuspídea pue- la válvula tricúspide en el infarto del ventrí-
den presentar carácter "musical". Cuando se culo derecho con disfunción de su músculo
deben a ruptura o a perforación valvular por papilar, síndrome corcinoide, traumática o
endocarditis infecciosa. Por último, se debe e n la enfermedad de Ebstein.
enfatizar que la presencia de un chasquido
de apertura tricuspídeo asegura el carácter
orgánico d e la valvulopatía.
2. Periféricos:
a) La onda de regurgitación tricuspídea, cuan-
c) Hipertensión arterial pulmonar. La presen- do es importante, se transmite al sistema ve-
cia de hipertensión arterial pulmonar (cho- noso sistémico lo cual ala inspección se tra-

FIGURA 5 7 Insuficiencia tricuspídea. Registro fonocardiográfíco a nivel del foco tricuspídeo (C J. IZ- t

Q U I E R D A : se registra un soplo holistólico (SS) regurgitante decreciente, un chasquido de apertura


tricuspídeo (cht) y un retumbo del mismo origen. D E R E C H A : Se puede verificar el reforzamienlo de los
fenómenos auscultatorios con la apnea post-inspiratoria (insp) (maniobra de Rivero Carvallo positiva). La
presencia de cht asegura el origen orgánico de la valvulopatía
VALVULOPATÍAS

duce por la presencia de una " V prominen- 3. Presencia de signos de hipertrofia y dilatación
te en el pulso venoso yugular (figura 581. del ventrículo derecho, con sobrecarga sistólica.
Dicha onda de regurgitación al trasmitirse
4. Puede estar presente la imagen de bloqueo de
al hígado puede llegar a producir latido he-
rama derecha.
pático, signo característico d e insuficiencia
tricuspídea hemodinámicamente muy im-
portante (figura 581. Dicho signo puede bus- Radiografía de tórax (figura 59)
carse presionando con el puño d e la m a n o Forma aislada
derecha el hipocondrio derecho del pacien-
te a nivel del borde hepático para percibir 1. Orgánica:
su latido (maniobra de Dresslerl. a) Dilatación de la aurícula derecha y ven-
La onda " V " prominente ocasionalmen- trículo derecho.
te puede observarse e n las venas de la cara
2. Funcional:
y extremidades (gran insuficiencia tricuspí-
dea). Por último, si la valvulopatía es impor- a) Signos radiológicos d e algún tipo de neu-
tante, se a c o m p a ñ a r á de hepatomegalia mopatía e n las formas crónicas.
congestiva (dolorosa a la presión).
b) Dilatación del cono de la arteria pulmonar
b) Si la valvulopatía es importante y de larga y otros signos de hipertensión pulmonar.
evolución, aparecerán signos de insuficien-
c) Dilatación de la aurícula derecha y ven-
cia hepática crónica: adelgazamiento (ca-
trículo derecho.
q u e x i a tricuspídea), atrofia de músculos
maseteros y temporales, discreta ictericia
asociada a palidez y discreta cianosis (fascies Asociada a estenosis mitral
tricuspídea), disminución del vello púbico y 1. Silueta "mitral" c o n crecimiento d e la aurí-
axilar, palmas hepáticas, etc. cula derecha y ventrículo derecho.

2. Signos radiológicos de hipertensión venoca-


Electrocardiograma
pilar pulmonar.
Forma aislada
3. Signos radiológicos d e hipertensión arterial
1. Orgánica: pulmonar.

a) Signos de crecimiento auricular derecho.


Fonomecanocardiograma
b) Signos de dilatación del ventrículo derecho.
1. Es de gran utilidad para el diagnóstico de insu-
2. Funcional: ficiencia tricuspídea c u a n d o se demuestra un
soplo sistólico c o n el foco tricuspídeo c o n ma-
a) Signos de crecimiento auricular derecho.
niobra de Rivero Carvallo positivo (figura 5 7 ) .
b) Signos de dilatación del ventrículo dere-
c h o (zona de transición desplazada ha-
2. Su repercusión se puede conocer a través de
cia la izquierda) con signos de sobrecar-
alteraciones en el pulso venoso hepático (he-
ga sistólica del mismo ventrículo (ST recto
patograma). Cuando la insuficiencia tricuspídea
o deprimido, incluso con " T " invertida en
es ligera, el pulso venoso conserva su morfolo-
precordiales derechas).
gía normal, mientras que cuando es considera-
c ) En los casos crónicos es obligada la hi- ble se hace evidente una onda "V".
pertrofia ventricular derecha (Cor
pulmonale crónico). Ecocardiograma
El estudio ultrasónico puede dar dos tipos de infor-
Asociada a estenosis mitral mación:

1. " P " mitral, con rotación del " a p " a la derecha. 1. La derivada de .alteración estructural de la
válvula.
2. " P " mitral en las derivaciones estándar y " p "
acuminada de deflexión rápida e n ventrículo 2. La debida a la sobrecarga diastólica que im-
izquierdo. pone al ventrículo derecho esta valvulopatía.
CARDIOLOGIA

C _ 2 5 1/20 ESP C .2 5 1/20 INSP

F I G U R A 58 Insuficiencia tricuspídea. Registro fonocardiográfico (FCG) a nivel del foco tricusptdeo, simul-
táneo con hepatograma (HG). I Z Q U I E R D A : Obsérvese el soplo sistólico (SS), el chasquido (cht) y el retum-
bo tricuspídeo. DERECHA: Reforzamiento con la apnea post-inspiratoria (insp). El hepatograma muestra
una onda "\ " gigante que se incrementa en forma franca con la apnea post-ispiratoria (insp)

FIGURA 58 Doo/e lesión tricuspídea. A: La radiografía de tórax PA demuestra el crecimiento de


la aurícula derecha. B: En la posición OIA se demuestra el crecimiento de la aurícula derecha
Iflechas superiores) y del ventrículo derecho (flecha inferior)

1. I n s u f i c i e n c i a t r i c u s p í d e a o r g á n i c a b) El ecocardiograma p u e d e d o c u m e n t a r la
presencia de vegetaciones valvulares injer-
a) La valvulopatía tricuspídea de origen reumá-
tadas en la tricúspide, o bien, la ruptura de
tico produce alteraciones ecocardiográficas
sus cuerdas tendinosas.
idénticas a las producidas por la estenosis
mitral. C o n esa imagen) es posible asegurar 2 . S o b r e c a r g a diastólica d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o
e l origen orgánico d e la valvulopatía. a) Dilatación del ventrículo derecho.

608
VALVULOPATÍAS

b) Movimiento paradójico del septum interven- 3. El estudio angiocardiográfico con disparo de


tricuiar. medio de contraste e n el ventrículo derecho
es de utilidad dudosa, ya que el catéter se
c) El registro de una válvula tricúspide normal i n t r o d u c e a través d e la p r o p i a v á l v u l a
apoya el origen funcional de la insuficiencia tricúspide hacia el ventrículo derecho y per-
tricuspídea. mite por sí mismo el regreso d e cierta canti-
La ecocardiografía Doppler se ha constituido dad d e medio de contraste hacia la aurícula
e n la forma más sencilla y fidedigna para estable- derecha, lo cual dificulta la cuantificación
cer el diagnóstico certero de insuficiencia tricus- real de la incompetencia valvular.
p í d e a , p u e s p e r m i t e , y a sea c o n t é c n i c a d e
Doppler pulsada (figura 60) o codificada e n co-
lor, demostrar la presencia de un flujo regurgitan- T R A T A M I E N T O

te tricuspídeo. 1. La insuficiencia tricuspídea funcional desapa-


La técnica de Doppler continua tiene aplica- rece cuando por cualquier mecanismo se nor-
ción especial d e su capacidad para medir con exac- maliza la presión pulmonar:
titud la velocidad m á x i m a del flujo regurgiante
a) Tratamiento de la embolia pulmonar aguda.
tricuspídeo y c o n ello calcular la presión pulmonar
(ver capítulo de E C O C A R D I O G R A F Í A D O P P L E R ) . b ) Tratamiento quirúrgico de la estenosis mitral
"apretada".
Cateterismo cardiaco
2. A la insuficiencia tricuspídea funcional de la
El cateterismo derecho demuestra: miocardiopatía dilatada prácticamente no se le
puede ofrecer otro tratamiento que no sea el
1. Aumento de la presión intrauricular derecha,
de la insuficiencia cardiaca.
sólo si la valvulopatía tiene importante re-
percusión hemodinámica. 3. La insuficiencia tricuspídea orgánica sin reper-
cusión hemodinámica no requiere tratamien-
2. La curva d e presión auricular mostrará una
to, sólo vigilancia periódica.
onda " V " prominente c u y o nivel d e presión
estará aumentado e n relación directa a la 4. La insuficiencia tricuspídea orgánica de i m -
gravedad de la insuficiencia tricuspídea (fi- portante repercusión hemodinámica debe ser
gura 6 1 ) . tratada quirúrgicamente:

F I G U R A 60 Insufi-
ciencia tricuspídea.
ARRIBA: Mediante
técnica Doppler pul-

lll., »
sada se estudia el flu-
jo en la aurícula dere-
c h a (eje largo del
ventrículo derecho
paraesternal). ABAJO:
Se demuestra la pre-
sencia de flujo turbu-
lento negativo (flujo
regurgitante tricuspí-
deo). Nótese el regis-
tro ambiguo del flujo
(Aliasing)

4
CARDIOLOGIA

F I G U R A 61 Insuficiencia tricuspídea. Registro simultáneo de la presión intraventricular derecha


(VD) y presión auricular derecha (AD). Se puede ver la presencia de una onda "V* gigante que alcanza
44 m m H g en el registro de la presión auricular en un caso de insuficiencia tricuspídea grave. (Cortesía
Dr. Jorge Gaspar)

a) Mediante plastia tricuspídea, cuando la válvu- na el estancamiento sanguíneo tanto en dicha c a -


la no está destruida y que en manos expertas vidad como en todo el territorio venoso sistémico
tiene buenos resultados; de hecho, en la ac- y es causa asimismo, de hipertensión portal de ori-
tualidad es la técnica de elección para el trata- gen poshepático. La estenosis tricuspídea es u n a
miento de la insuficiencia tricuspídea grave. de las condiciones patológicas q u e producen los
grados más acentuados de hipertensión venosa
b) Cuando la válvula está destruida por endo-
sistémica.
carditis bacteriana se debe proceder al c a m -
bio valvular tricuspídeo por una prótesis ar-
C U A D R O CLÍNICO
tificial, d e preferencia biológica, por su
menor tendencia a la trombosis; sin embar- C u a n d o la estrechez es importante produce con-
go, cuando se utiliza protesis mecánica e n gestión pasiva del hígado, que se manifiesta por
pacientes con una valvulopatía tricuspídea dolor "sordo", continuo en el hipocondrio dere-
grave, sin deterioro importante de la función cho y que se exacerba con la marcha. En estos c a -
hepática, los resultados son comparables con sos el enfermo nota aumento del volumen abdo-
ambos tipos de prótesis. minal y además cuando la estenosis tricuspídea ha
evolucionado por largo tiempo, aparecen manifes-
taciones de insuficiencia hepática crónica como lo,
ESTENOSIS TRICUSPÍDEA son la astenia, adelgazamiento, hiporexia, atrofia
muscular, disminución del vello púbico y axilar,
Cuando las comisuras de las valvas tricuspídeas se
palmas "hepáticas", etc. Estas manifestaciones son
fusionan como resultado de un ataque d e valvulitis.
la consecuencia d e la congestión pasiva crónica del
hígado, q u e puede llegar como en el caso de la
FISIOPATOLOGÍA insuficiencia tricuspídea a producir "cirrosis cardia-
c a " . El síntoma quizá más característico de esta
La estenosis tricuspídea constituye un obstáculo al enfermedad es la presencia de ascitis refractaria a
vaciamiento de la aurícula derecha; ello condicio-

ir
VALVULOPATÍAS

todo tratamiento y recidivante cuando es extraída b) Ingurgitación de las venas de la cara y extre-
mediante paracentesis, que no en pocas ocasiones midades.
llega a estar en tensión.
c) Hepatomegalia congestiva, que frecuente-
Finalmente, los enfermos en fases avanzadas
mente alcanza grandes dimensiones.
muestran caquexia "tricuspídea", en cuya génesis
también interviene la mala absorción intestinal por d ) Puede haber esplenomegalia.
la congestión esplácnica crónica. Vale la pena men-
cionar que esta tensión disminuye el gasto cardiaco, e) Red venosa colateral e n el a b d o m e n .
por lo que produce fatigabilidad fácil. f) Ascitis frecuente a tensión que contrasta con
En condiciones especiales (taquicardia paroxísti- edema de miembros inferiores que es dis-
ca auricular, flutter auricular o taquicardia por fibri- creto o cuando más, moderado.
lación auricular) también puede producir lipotimias
g) La estenosis tricuspídea grave protege d e la
o síncope.
hipertensión pulmonar causada por la val-
vulopatía mitral concomitante.
Signos

Centrales Electrocardiograma
Las manifestaciones auscultatorias d e la estenosis 1. Crecimiento de la aurícula derecha.
tricuspídea son la presencia de un chasquido de
apertura y un retumbo e n el foco tricuspídeo que 2. Signos electrocardiográficos concomitantes de
se incrementan con la apnea post- inspirataria (ma- la valvulopatía mitral.
niobra d e Rivera Carvallo positiva) (figura 62).
Radiografía de tórax
Periféricos:
1. Crecimiento de la aurícula derecha.
1. Hipertensión venosa sistémica:
2 . Signos radiológicos de la valvulopatía mitral
a ) Ingurgitación yugular muy evidente. concomitante.

.A t AJ
cht

SS
ii

•i MU*»» RE

•f

"••i'.'

FIGURA 62 Estenosis tricuspídea. Registro fonocardiográfíco en el foco tricuspídeo: A : Llama la atención la


presencia de un chasquido de apertura (ch) y un retumbo tricuspídeo (ret). B: Con la apnea post-inspiratoria
dichos fenómenos acústicos se refuerzan e n forma evidente (maniobra de Rivero Carvallo positiva)

611
CARDIOLOGÍA

Fonomecanocardiograma Ecocardiografía Doppler

1. El registro fonomecanocardiográfico en el foco En la actualidad es el método fidedigno para hacer


tricuspídeo mostrará la presencia de un chas- el diagnóstico de estenosis tricuspídea y para cuan-
quido de apertura y de un retumbo tricuspí- tificar su repercusión hemodinámica (figura 6 4 ) ,
deo, que característicamente se refuerzan con por lo que cada vez se reconoce esta valvulopatía
la a p n e a inspiratoria ( m a n i o b r a d e R i v e r o con más frecuencia y, asimismo, puede cuantifi-
Carvallo) (figura 62). carse con mayor precisión para indicar más opor-
tunamente el tratamiento quirúrgico.
2. El flebograma muestra una onda " A " gigante.
Cateterismo cardiaco
Ecocardiograma El cateterismo derecho mostrará un gradiente de
En el electrocardiograma modo M se observa que entre la presión diastólica del ventrículo derecho y
la imagen de la válvula tricúspide se altera en for- la presión media de la aurícula derecha, que se
ma similar a como lo hace la válvula mitral cuando encontrará elevada e n relación directa con grave-
tiene estenosis: dad de la estrechez tricuspídea. En especial se ele-
va el nivel de la onda " A " d e la curva de presión.
1. La pendiente EF disminuye; la válvula septal
(posterior) muestra un movimiento anormal
hacia adelante durante la diástole. TRATAMIENTO

2 . El ecocardiograma bidimensional es un mé- La estenosis tricuspídea grave requiere tratamiento


todo de gran utilidad para establecer con cer- quirúrgico, ya sea mediante comisurotomía, o bien,
teza el diagnóstico de estenosis tricuspídea con cambio valvular si es que el primer procedi-
(figura 63) que en ocasiones es difícil. miento no puede llevarse a cabo.

F I G U R A 63 Estenosis tricuspídea. El ecocardiograma bidimensional mediante aproximación paraester-


nal (eje "largo" del ventrículo derecho) demuestra la forma en "domo" que adquieren las valvas
anterior (VA) y la seplal (VS) tricuspídeas durante la diástole ocasionado por l a fusión comisural (daño
orgánico). Nótese la importante dilatación de la auricula derecha (AD) que contrasta con la normali-
dad de dimensiones del ventrículo derecho (VD)

612
VALVULOPATÍAS

F I G U R A 64 Estenosis tricuspídea. Mediante aproximación apical de cuatro


cámaras (arriba) se estudia el flujo en la cámara de entrada del ventrículo
derecho, el cual se muestra como turbulento y de caída lenta (abajo), lo cual
pone en evidencia una grave estenosis tricuspídea

En la actualidad se utiliza la valvuloplastia tricus- E v o l u c i ó n no n a t u r a l


pídea mediante catéter balón con buenos resulta- Las grandes series d e casos operados (valvulo-
dos, incluso puede llevarse a cabo en el mismo tiempo plastia, prótesis biológicas o mecánicas) demues-
que la valvuloplastia mitral cuando ambas lesiones tran una mayor mortalidad quiúrgica (13 a 16 %)
obstructivas coinciden en el mismo paciente. c o n un pronóstico a largo plazo m e n o s b u e n o
que el ofrecido por e l tratamiento quirúrgico de
otras válvulas (mitral, aórtica y pulmonar) ya que
E V O L U C I Ó N A L A R G O P L A Z O DE LA VALVU- la sobrevida a 5 años se encuentra e n tan sólo el
LOPLASTÍA TRICUSPÍDEA 4 8 al 72 %.
Evolución natural
Es posible que estos resultados sean consecuen-
Cuando la valvuloplastia grave (insuficiencia, este-
cia d e que la indicación quirúrgica sea muy tardía,
nosis o doble lesión) es dejada a su historia natural,
ya que se establece cuando la clase funcional del
causa deterioro progresivo de la clase funcional del
paciente es muy avanzada (clase funcional lll-IV)
paciente: astenia, adinamia, fatigabilidad, caquexia,
cuando en la mayoría de ios pacientes existe ya
que coinciden con ascitis a tensión que a su vez
daño hepático e incluso cirrosis cardiaca.
limita más la marcha y d a lugar a insuficiencia res-
piratoria por desplazamiento de diafragma y res- Estos resultados sugieren que la indicación qui-
tricción pulmonar concomitante. rúrgica debe hacerse mas tempranamente.

613
BIBLIOGRAFÍA

1. Guadalajara Boo J.F., Martínez S.C., Gutérrez 12. Tuzc E.M., Block P.C., Palacios I.F. "Comparison
P.E., Zamora O . , Huerta D. "Estudio de la fun- of early versus late experience with percutaneous
ción ventricular mediante la cuantificación mitral bailón valvuloplasty". ) Am Coll Cardiol.
ecocardiográfica de la relación grosor/radio (h/r) 1991;17:1121-1124.
del ventrículo izquierdo en sujetos sanos". Arch 13. Kuntzc R.E., Tosteson A . N . A . , Berman A . D .
Inst Cardiol Méx. 1989;59:293-300. "Predictors of event-free survival after bailón aortic
2. Ross J.Jr. "Afterload mismatch in aortic and mitral valvuloplasty". N Engl) Med. 1991;325:17-23.
valve disease. Implications for surgical therapy".7 14. C a r a b e l l o B.A., N o l a n S.P., M c G u i r e L . B .
Am Coll Cardiol. 1985;5:811-826. "Assessment of preoperative left ventricular
3. Guadalajara Boo J.F., Martínez C . , Huerta D. y function in patients with mitral regurgitation. Valué
c o l . "La relación grosor/radio del ventrículo iz- of the end-systolic wall-stresss-end-systolic volume
quierdo (h/r) en pacientes con estenosis aórtica. ratio". Circulation, 1981;64:1212-1217.
Implicaciones pronosticas y terapéuticas". Arch 15. Rebollar L., Alberdi I. "Las prótesis valvulares en
Inst Cardiol Méx. 1990:60:383-391. el momento actual". Arch Inst Cardiol Méx.
4. Gorlin R. and Gorlin S . G . "Hydraulic formula for 1983;53:57-81.
calculation of the área of stenotic mitral valve, 16. Dubach R.P., Safir O . D . , Guadalajara Boo J.F.
other cardiac valves and central circulatory "Estenosis aórtica calcificada. Semilogía y aspec-
shunts". A m Heart). 1951;41:1-15. tos clínicos no invasivos en el anciano". Arch Inst
5. Olesen K.H. "The natural history of 271 patients Cardiol Méx. 1986;56:41-47.
with mitral stenosis under medical treatment". Brit 17. Balbuena N., Guadalajara Boo J.F., Huerta H .
Heart). 1962;24:349-359. D., Rodas M . , Casanova J . M . "La función ventri-
6. Guadalajara Boo J.F., Martínez S.C., Cervantes cular izquierda en la estenosis mitral pura. Estu-
J . L . , C u a l J . , Huerta D. "La hipertrofia como me- dio ecocardiográfico hemodinámico". Arch Inst
canismo compensador en la insuficiencia aórtica. Cardiol Méx. 1983;53:123-130.
Su importancia en el momento quirúrgico". Arch 18. O s b a k k e n M . , Boye A . A . , Spann J.F. "Left ven-
Inst Cardiol Méx. 1992;62:351-360. tricular function in chronic aortic regurgitation
7. Rivero Carvallo J . M . "El diagnóstico de la este- with reference to end-systolic pressure, volume
nosis t r i c u s p í d e a " . Arch Inst Cardiol Méx. a n d stress r e l a t i o n s " . Am ) Cardiol.
1950;20:1-11. 1981;47:193-198.
8. Chávez I., Vaquero M . , Mendoza F. "Estudio de 19. Carabello B.A., Green L.H., Grossman W., Cohn
cien enfermos de estenosis mitral sometidos a la L.H., Koster K. and Collins J . J . "Hemodynamic
comisurotomía y previamente cateterizados". Arch determinants of prognosis of a o r t i c valve
Inst Cardiol Méx. 1955;25:291-334. replacement in critical aortic stenosis and
9. Spagnuolo M., Kloth Tranta A., Doyle E. and advanced congestive heart failure". Circulation,
Pastor nack B. "Natural history of rheumatic aortic 1980;62:42-48.
regurgitation. Criteria predictive of d e a t h , 20. Gunther S. and Grossman W . "Determinants of
congestive heart failure and angina in young ventricular function in pressure-over load hyper-
patientes". Circulation, 1980;44:368-374. trophy in man". Circulation, 1979;59:679-688.
10. Spring D A , Folts J . D . , Young W.P. and Rowe 21. V a h a n i a n A . , P a l a c i o s I . F . " P e r c u t a n e o u s
G . G . "Premature closure of the mitral and approaches to valvular diseases". Circulation,
tricuspíd valves". Circulation, 1972;45:663-671. 2004;109:1572-1579.
11. Fortuin N.J. and Craige E. "On the mechanism 22. L u n d O . "Preoperative risk evaluation and
of theAustin-Flint m u r m u r " . Circulation, stratification of Long-term survival after valve
1972;45:558-570. replacement for aortic stenosis. Reasons for erlier

614
operalive intervention". Circulation, 28. Guadalajara J.F., Galván M.O., Noguera M.J. y
1990;82:124-134. col. "El mecanismo de remodelación de las so-
23. Kratz J . M . , Crowford F.A., Straud M.R. et a l . brecargas de volumen del ventrículo izquierdo".
"Trends and results in tricuspid valve surgery". Arch Inst Cardiol Méx. 1995;65:217-228.
Chest, 1985;88:837-840. 29. Gaasch W . H . , Andrias W . , Levine H.J. "Chronic
24. Slater ) . , G i u d l a A . J . , Freedberg R.S. et a l . aortic regurgitation: the effect of aortic valve
"Comparison of cardiac catheterization a n d replacement on left ventricular volume, mass and
Doppler echocardiography in the decisión of function". Circulation, 1978;58:825-837.
opérate in aortic and mitral valve disease". ¡Am 30. Bonow R.O., Pierre A.L., Mclntosch Ch.L. y col.
Coll Cardiol, 1991; 17:1026-1036. "Survival a n d functional results after valve
25. Nawasokwa O., Camess A., Weg I. y colaborado- replacement for aortic regurgitation from 1976
res. "Differences in left ventricular adaptación in chronic to 1983: impact of preoperative left ventricular
and aortic regurgitation". Chest 1989;95:106-110. function". Circulation, 1985;72:1244-1256.

26. Crauford M . H . , S o u c h e c k ) . , Oprian C A . et a l . 31. Verheul H A "Analysis of risk factors for excess
"Determinants of survival and left ventricular per- mortality after aortic valve replacement". I Am
f o r m a n c e after mitral valve r e p l a c e m e n t " . Coll Cardiol. 1995;26:1280-1286.

Circulation, 1990;81:1173-1181. 32. Guadalajara J.F. "La indicación quirúrgica de una valvu-
27. Starling M.R., Kirsh M.M., Montgomery D.G., et lopatía". Arch ínst Cardiol Méx. 1997; 67:87-90.
al. "Mechanism for left ventricular systolic dysfunction 33. Freeman R.V., Orto C M . "Spectrum of calcific
in aortic regurgitation. Importance for predicting the Aortic Valve Disease. Pathogenesis, disease
functional response to aortic valve replacement". / progression and treadmen strategies". Circulation,
Am Coll Cardiol, 1991; 17:887-897. 2005;111:3316-3326

4
Capítulo 18 Endocarditis infecciosa
"Las máquinas podrán hacer muchas cosas, pero
nunca comprender el sufrimiento del enfermo ni menos
segar su angustia"

E
s UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA que se asienta en padecimientos que podían ocasionar fiebre de ori-
el endotelio vascular, en las válvulas cardiacas gen oscuro; sin embargo, e n la actualidad es me-
o en el endocardio auricular o ventricular y que nos frecuente el cuadro de endocarditis infecciosa
se caracteriza por la formación de verrucosidades que pasa inadvertido al diagnóstico clínico.
constituidas por colonias de gérmenes que se alo-
jan en redes de fibrina. La colonización de los
gérmenes puede destruir los aparatos valvulares, F A C T O R E S P R E D I S P O N E N T E S (Cuadro 1)
producir abscesos en el corazón, perforar las pa-
redes endoteliales, producir un cuadro C o m o se mencionó, la vía de llegada de los gér-
septicémico, embolias sépticas y, finalmente; cau- menes al corazón es la hematógena; sin embargo,
sar una respuesta inmunológica sistémica. es raro que e n una bacteremia o aun e n una septi-
cemia el endocardio o e l endotelio vascular se in-
fecten, por lo que es necesario que existan otros
GENERALIDADES factores que coadyuven para que los gérmenes cir-
culantes colonicen e n las superficies internas del
El corazón es un órgano que difícilmente participa corazón o en el endotelio vascular.
de procesos infecciosos porque su localización ana- A continuación se analizan los factores que se
tómica lo protege del contacto c o n el ambiente han hallado c o m o favorecedores de la endocardi-
exterior; por lo tanto, la posibilidad más factible tis infecciosa:
para la infección de dicho órgano es la vía hemató-
gena. De hecho, la forma mediante la que se loca-
liza un injerto infeccioso e n el endocardio o e n un BACTEREMIA
endotelio es esta v í a . A u n cuando una bacteremia se produce en multi-
La endocarditis infecciosa es un proceso gene- tud de personas (extracción dentaria, cistoscopia,
ralmente grave, y e n nuestro país es relativamente histerosalpingografía, cateterismo cardiaco, alimen-
frecuente entre los pacientes cardiópatas con afec- tación parenteral, etc.), es relativamente poco fre-
ciones valvulares y congénitas especialmente. cuente que los gérmenes infecten el endocardio o
Antes del advenimiento de la ecocardiografía, el endotelio vascular, por lo que se requieren otros
esta enfermedad se situaba dentro del grupo de factores (vide infra), que se conjunten c o n la inva-
CARDIOLOGIA

CUADRO 1
ALTERACIONES CARDIACAS Y VASCULARES Q U E PREDISPONEN
A ENDOCARDITIS INFECCIOSA

1. CARDIOPATÍAS C O N G É N I T A S : :Í. VALVULOPATÍA REUMÁTICA.


A) C ardiopatías congénitas acianógenas: 4. PROLAPSO VALVULAR MITRAL C O N INSU-
FICIENCIA MITRAL.
• PCA
• CIV 5. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS.
• Coartación aórtica • Estenosis aórtica valvular en edad avan-
• Aorta bicúspide (estenosis y/o zada.
insuficiencia).
6. E N D O C A R D I T I S PREVIA.
* Estenosis pulmonar.
7. PRÓTESIS VALVULARES.
B) Cardiopatías congénitas cianógenas:
8. EMBARAZO.
• Tetralogía de Fallot.
* Trasposición de los grandes vasos. 9. HEMODIÁLISIS.
• Atresia pulmonar.
10. TRASPLANTE C A R D I A C O .
C) Cirugía. Uso de materiales protésicos
11. M I O C A R D I O P A T Í A H I P E R T R Ó F I C A O B S -
(tubos, válvulas, parches, etc.).
TRUCTIVA.
2. CATETERES:
12. S Í N D R O M E DE MARFAN.
a) drenaje de hidrocefalia
13. A B U S O DE D R O G A S INTRAVENOSAS.
b) drenaje peritoneo-venoso (ascitis intratable)
c) suave-grave 14. SIDA i

-JU—
sión sanguínea de los gérmenes para que se inicie amigdalectomía y en una menor proporción
un proceso endocardítico. en la práctica d e broncoscopia, esclerotera-
El factor que se ha reconocido e n los gérmenes pia de várices esofágicas e intubación, y eco-
infectantes, fundamentalmente es su capacidad de cardiografía transesofágica.
adherencia para colonizar en algún sitio, así, algu-
nas cepas de estreptococos producen dextrán que 2. Tubo digestivo. De 5 a 8 % de los pacientes
les confiere mayor capacidad adherente y por ello sometidos a gastroscopia presenta bactere-
les da mayor posibilidad para producir endocardi- m i a ; en el colon por enema la presenta el
tis; por el contrario, los gérmenes gramnegativos 10 % d e los pacientes (enterococos otros
tienen mucha menor capacidad de adherencia, por gramnegativos) y la colonoscopia se acom-
lo que también c o n mucha menor frecuencia se paña de invasión bacteriana en el 1.9 % de
reconocen c o m o factor etiológico de endocarditis, los casos.
a pesar d e que no es rara la bacteremia por este
tipo de gérmenes. 3. Vías u r i n a r i a s . En el 34 % d e los pacientes
c o n resección transuretral d e próstata apa-
rece bacteremia; e n el 19 % de los pacien-
ORIGEN DE LA BACTEREMIA tes a quienes se les realiza cistoscopia; en el
10 % de aquellos que son sometidos a dila-
Se ha hallado que el 9 3 % de los pacientes con tación uretral, y el sondeo vesical en el 7 %;
endocarditis tiene un sitio de origen de bacteremia: asimismo en las mujeres, durante el trabajo
1. O r o f a r i n g e . La bacteremia (más c o m ú n - de parto aparece hasta e n el 4 %; en el 8 5 %
mente estreptococo) se ha encontrado e n de las pacientes a quienes se les realiza un
el 8 5 % de los pacientes con extracción den- aborto, y en el 13 % de las mujeres a quienes
t a l ; en e l 3 0 % d e aquellos sometidos a se les cambia un dispositivo intrauterino.

618
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

4. M i s c e l á n e o s . Estados transitorios de bacte- superficies endocárdicas o endoteliales, también


remia se han hallado en otros procedimien- favorecen el injerto infeccioso e n esos sitios y ello
tos, tales c o m o cirugía de la piel, biopsia he- explica la endarteritisdel conducto arterioso injer-
pática percutánea e n presencia de colangitis, tada en su porción distal, la endocarditis injertada
laparoscopia, valvuloplastia percutánea, acu- en la válvula pulmonar a través de un conducto
puntura y hemodiálisis, líneas venosas, líneas persistente, en la porción distal de la coartación
arteriales, neumonía (en el 30 % de los c a - aórtica, e n e l endotelio venoso de una fístula
sos) osteomielitis o pielonefritis. arteriovenosa, o la localización del injerto infectante
en el endocardio del ventrículo derecho o e n la
válvula tricúspide a través de una comunicación
También se han reconocido otros c o m o favore-
interventricuiar.
cedores de bacteremia que no implican el riesgo a
los antes anotados c o m o lo son la histerosalpingo- La velocidad del flujo sanguíneo está e n función
grafía, intubación endotraqueal, cateterismo car- principalmente del gradiente de presión, por lo que
diaco, procedimientos de instrumentación pélvica a través de un orificio amplio, una gran cantidad de
en parto o aborto, broncoscopia o endoscopia del sangre lo cruza disipando rápidamente el gradiente
tubo digestivo. Finalmente, el haber padecido un entre las dos cámaras pero el flujo no necesaria-
cuadro de endocarditis infecciosa, es un factor que mente pasa con una alta velocidad; pero si el orifi-
predispone para volver a padecerla. La recurren- cio es pequeño, la cantidad de sangre que lo cruza
cia de un cuadro d e endocarditis se encuentra en- será escasa aunque a gran velocidad, creando así
tre el 2.5 al 9 %, e incluso en presencia de prótesis un flujo turbulento q u e impacta las superficies
valvulares la endocarditis ocurre con mayor frecuen- endocárdicas del corazón derecho, y lo mismo su-
cia en casos en los que la indicación para la próte- cede cuando un chorro regurgitante mitral impacta
sis valvular fué prescisamente la endocarditis in- el endocardio auricular produce inflamación y con
fecciosa. ello injertos bacterianos que dan lugar a las placas
de MacCallum en las paredes de la aurícula izquier-
da. Ello se debe a que la máxima concentración de
bacterias se encuentra en el área en donde la pre-
FACTORES HEMODINÁMICOS
sión inmediatamente distal al orificio estrecho a tra-
vés del cual pasa el flujo regurgitante.
Cuando el endotelio se encuentra intacto es muy
difícil que se adhieran bacterias a la pared interna En conclusión, los sitios impactados por flujos
del vaso: pero si el endotelio se encuentra dañado o de alta velocidad son los q u e preferentemente
hay denudación del mismo, se constituye en un quedan c o m o asiento d e un proceso infectante, lo
potente estimulo trombogénico y ello sí predispone cual se debe a la lesión endotelial que produce, y
fácilmente a la formación de vegetaciones infecta- ello constituye la explicación de que aparezca con
das; la lesión endotelial puede iniciarse principal- preferencia e n la comunicación interventricuiar
mente por las condiciones hemodinámicas: flujos chica que en la de grandes dimensiones.
turbulentos por estenosis o insuficiencias valvula-
res o vasculares, o bien, por las comunicaciones
anormales entre dos cámaras d e diferente presión. VIRULENCIA DEL GERMEN INFECTANTE
Las superficies que se encuentran generalmen-
te en contacto c o n el torrente circulatorio son las C o m o se mencionó, los gérmenes grampositivos
que más comúnmente se infectan; en efecto, el son los que predominantemente causan endocar-
impacto d e la columna sanguínea sobre las válvu- ditis infecciosa; sin embargo, debe considerarse
las deformadas las predispone a infectarse y ello que cuando hay factores predisponentes y el ger-
explica la preferencia d e los injertos de endocardi- m e n ingresa al torrente circulatorio, no necesaria-
tis en las caras auriculares de la válvula mitral y mente debe tener alta virulencia para generar en-
tricúspide y e n las caras ventriculares d e las válvu- docarditis, ya que en ese caso las alteraciones de
las sigmoideas. Asimismo, el choque d e los flujos la superficies endocárdicas y los factores hemodi-
turbulentos sobre las superficies endocárdicas fa- námicos juegan un papel primordial para el injer-
vorece que precisamente en esos sitios sean el asien- to infeccioso y c u a n d o se conjuntan c o n el ger-
to d e lesiones endocardíticas, por lo que todas m e n infectante causan la e n f e r m e d a d . Por el
aquellas condiciones que favorecen la turbulencia contrario, la endocarditis puede aparecer e n vál-
del flujo sanguíneo y el impacto de éste sobre las v u l a s sanas a u n c u a n d o no hay a l t e r a c i o n e s

4«2
CARDIOLOGÍA

endocárdicas ni hemodinámicas predisponentes si formación d e fibrina y agregación plaquetaria c o n


el germen infectante es de especial alta virulencia, la formación final de trombosis en la que también
tal y c o m o se observa e n los adictos a la heroína y/ p a r t i c i p a n los f a c t o r e s t i s u l a r e s c o m o la
o al alcoholismo, por inmunodepresión o por uso tromboplastina que activa la coagulación por la vía
de catéteres intravenosos contaminados, e n cuyo extrínseca.
caso e l g e r m e n infectante casi s i e m p r e es e l Entre las redes de fibrina colonizan los gérme-
Slaphilococus aureus. nes infectantes y forman las vegetaciones valvula-
Se ha demostrado que la virulencia de los gér- res, endocárdicas o endoteliales. Este evento es
menes infectantes depende d e si poseen o no la seguido de un activo proceso de reparación tisular,
propiedad de adherencia, ya que al parecer ésta es la verrucosidad es un nodulo friable adherido a
un factor esencial para que los gérmenes se injer- una superficie (figura 11 y c u a n d o está activa jue-
ten e n superficies endoteliales c o n alteraciones ga un papel crucial e n la evolución d e la endo-
mínimas o sin ellas; la adherencia es una propie- carditis infecciosa:
d a d demostrada e n los microorganismos más viru-
lentos c o m o el S. aureus, el S. pneumoniae y espe- a ) Produce descargas d e bacterias al torrente
cies de Candida. circulatorio responsables del cuadro séptico
y de la estimulación del sistema ¡nmunocom-
petente del hospedero.
FISIOPATOLOGIA
b) Dado que la verruga está formada por tejido
Cuando hay un factor predisponente que se con- friable, fácilmente se fragmenta y se despren-
junta c o n una bacteremia de un germen poten- de toda o en partes hacia el torrente circula-
cialmente infectante se puede producir un implante torio, constituyéndose en una embolia sépti-
infeccioso en una superficie con lesión endotelial c a , q u e c u a n d o i n v a d e la c i r c u l a c i ó n
o e n un material sintético; en esta superficie se fa- sistémica, puede alojarse en arterias termina-
vorece primeramente un proceso inflamatorio que les de la circulación coronaria, cerebral, re-
eventualmente progresa hacia la necrosis tisular, lo nal, extremidades y sistema esplácnico. Cuan-
cual a su vez promueve la reparación mediante do la embolia séptica ocluye algún vaso d e

FIGURA 1 Endocarditis infecciosa. El estudio anatómico demuestra una formación vegetante


(VEG) implantada en el anillo valvular mitral

620
E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A

pequeño o mediano calibre, además de pro- bloqueo de rama izquierda, bloqueo AV de


ducir un infarto del territorio tributario de di- primer grado, bloqueo AV completo, fenó-
cha arteria, puede producir una endarteritis menos que han sido observados principal-
séptica que culmina con el adelgazamiento mente cuando se forman abscesos en la por-
del propio vaso y la eventual formación de ción superior del septum interventricuiar por
un aneurisma ("aneurisma micótico"), que extensión del proceso séptico proveniente
eventualmente puede romperse y producir d e prótesis aórticas infectadas.
una hemorragia mortal. Por otro lado, la
embolia séptica puede dar lugar a la forma- d) La endocarditis en prótesis difiere de la que
ción d e abscesos al infectar por contigüidad ocurre e n válvulas nativas en que el proceso
la pared arterial y el tejido circundante, y de infeccioso usualmente invade rejidos adya-
esta forma pueden aparecer en el seno del centes a la prótesis, lo que causa dehiscen-
miocardio infiltrados de linfocitos y células cia de la prótesis, formación de abscesos e
mononucleares en forma de conglomerados invasión miocárdica.

ETO
ILOGA
Í
(lesiones de Bracht-Wachter), que remplazan
al miocardio normal, lo cual ha sido hallado
en el 8 8 % de los casos de necropsia, o más
rara vez, microabscesos miliares. También Aun cuando prácticamente cualquier germen pue-
pueden formarse por el mismo mecanismo de infectar el endotelio vascular o el endocardio,
abscesos cerebrales o pulmonares (endocar- e n la práctica diaria se v e que la endocarditis in-
ditis derecha). C o m o el proceso de repara- fecciosa puede aparecer por dos tipos de gérme-
ción de la vegetación es un evento muy acti- nes: unos, que muestran gran virulencia, provo-
vo, si la endocarditis se cura, se esteriliza de cando una enfermedad que se instala y progresa
gérmenes, hay depósito de fibroblastos y la hacia la gravedad con gran rapidez y que no rara
verrucosidad puede evolucionar hacia la cal- vez conducen a la muerte (endocarditis aguda) ta-
cificación. En estudios de necropsia se han les como el Stdphyfococcus aureus, Streptocoecus
encontrado embolias sépticas periféricas en pneumoniae, Neisseria meningitidis, Neisseria
el 85 % de los casos, esplénicas en el 44 %, gonorrhoeae, Streptocoecus pyogenes y Haemophilus
renales en el 56 % y cerebrales en el 3 3 %. influenzae. Otros, que pueden infectar el corazón
En vida estos procesos se diagnostican con y/o los grandes vasos y que producen una enfer-
mucha menor frecuencia. Las macroembo- medad infecciosa de curso larvado (endocarditis
lias son características muy peculiares de las subaguda) tales c o m o el Streptocoecus viridans o
endocarditis por hongos. el Sfaphy/ococcus epidermidis (32 % de los casos).
En el 10 % de enfermos puede ser un germen
gramnegativo el agente causal (E. coli, Pseudomona,
c) La extensión local del proceso infeccioso K/ebsiW/a, Salmonvlla, etc.).
puede dar lugar a ulceración, abscesos o a
C u a n d o se trata d e infecciones e n e l post-
la destrucción d e l aparato valvular con la
operatorio temprano (dentro de los primeros 60
consiguiente sobrecarga aguda o subaguda
días después d e la intervención) en prótesis valvu-
del ventrículo involucrado, lo cual será cau-
lares, los gérmenes involucrados con mayor frecuen-
sa de insuficiencia cardiaca progresiva y a
cia son: el Staphyfococcus aureus y S. epidermidis,
veces mortal, si no recibe tratamiento agre-
así como el Streptocoecus viridans, aunque estos
sivo, complicación que ha sido hallada en-
pacientes desafortunadamente también son infec-
tre el 5 9 y 75 % d e los casos de necropsia.
tados por otros gérmenes poco comunes pero que
Así también se ha demostrado la perforación
causan e n f e r m e d a d m u y grave, tales c o m o la
de los velos valvulares, ruptura de aneuris-
Brucella, la Candida albicans; otros gérmenes
ma de los senos de Valsalva hacia las cavida-
gramnegativos como la E. coli, E. serraría, Klebsiella,
des derechas, ruptura de cuerdas tendino-
Aerobacter, Acinetobacter, diversos tipos de
sas o músculo papilar, dehiscencia d e suturas
Pseudomonas (cepacia, aeruginosa, miltophilia),
de las prótesis valvulares c o n su desprendi-
Salmonella, Bacteroides y otros aún m á s raros
miento parcial, la extensión del proceso ha-
(Echvardsiella tarda, Flavobacterium, Eukevella),
cia el pericardio, dando lugar a la formación
hasta e n el 20 % de los casos.
de pericarditis purulenta, o bien, su exten-
sión al septum interventricuiar, lo cual da La infección tardía (después de 6 0 días d e la
lugar a trastornos de la conducción c o m o intervención) de las prótesis valvulares es produ-

4™
CARDIOLOGÍA

cida preferentemente por Streptocoecus viridans 4. Manifestaciones que son consecuencia de la


(25 % d e los casos), Staphyfococcus epidermidis, destrucción valvular y la sobrecarga hemo-
Bacteroides y estreptococos de los grupos B, D y L, dinámica consecutiva o de la extensión del
aun c u a n d o también se han hallado casos c o n proceso séptico hacia áreas circunvecinas
micobacterias atípicas. (pericarditis, bloqueo AV, etc.).
En la endocarditis q u e , ha aparecido e n forma
creciente por el abuso de drogas que se aplican 1. Manifestaciones del proceso infeccioso
por vía intravenosa se ha encontrado al Staphylo-
coecus aureus y a la Candida albicans, como agen- Síndrome febril
tes etiológicos más frecuentes. La fiebre es un componente obligado d e la endo-
Las infecciones polimicrobianas pueden causar carditis infecciosa, generalmente es de evolución
rara vez endocarditis infecciosa (del 1 al 4 % ) , la insidiosa, preferentemente vespertina, no mayor de
cual casi siempre tiene un curso fatal, puede afec- 3 8 . 2 °C (rara vez excede los 39.5 ° C ) . La aparición
tar válvulas nativas o protésicas y asimismo puede de un síndrome febril en un paciente que presenta
tener un curso agudo o subagudo. Finalmente, cabe una cardiopatía valvular o congénita, con una dura-
mencionar que en la actualidad, c o n las nuevas ción mayor de dos semanas, debe hacer pensar al
técnicas para procesar un hemocultivo, es excep- médico en la posibilidad de endocarditis infecciosa.
cional q u e resulte negativo. Conviene recordar que no se debe abusar de
El Streptocoecus viridans es habitante de la flora este diagnóstico en los pacientes cardiópatas; así,
normal de la cavidad oral y vías respiratorias al- una exploración cuidadosa puede descubrir la pre-
tas, por lo que se le relaciona c o n las endocarditis sencia de un proceso infeccioso de otro género
que han seguido a intervenciones dentales, (amigdalitis, sinusitis, pielonefritis, absceso hepáti-
a m i g d a l i n a s o a d e n o i d e a s . El Staphylococcus co, etc.), ya que el pronóstico y tratamiento son
epidermidis y el Staphylococcus aureus e n c u e n - completamente diferentes en estos casos.
tran su vía d e e n t r a d a a través de la piel infec-
t a d a , agujas c o n t a m i n a d a s d e los drogadictos o Ataque al estado general
instrumental i n f e c t a d o e n p r o c e d i m i e n t o s d e n - Tal y como puede acontecer con cualquier proce-
tales o quirúrgicos. Los e n t e r o c o c o s son h a b i - so i n f e c c i o s o , e l e n f e r m o manifiesta a s t e n i a ,
tantes d e la flora n o r m a l e n el tubo digestivo y adinamia, hiporexia, adelgazamiento, palidez por
e l a p a r a t o g e n i t o u r i n a r i o , p o r lo q u e l a s anemia normocítica normocrómica que frecuen-
instrumentaciones e n d i c h o s órganos se consti- temente acompaña al cuadro y que es consecuen-
t u y e n c o m o la vía de entrada d e estos g é r m e - cia de hemolisis ¡ntravascular.
nes al torrente c i r c u l a t o r i o .

2. Manifestaciones e m b ó l i c a s
CUADRO CLÍNICO
Sistema nervioso central
Las manifestaciones clínicas de este padecimiento
Las embolias sépticas aparecen en el 2 0 al 4 0 % d e
serán las consecutivas a los aspectos patogénicos
los casos y pueden alcanzar el árbol arterial del
ya mencionados:
sistema nervioso y producir síndromes neurológi-
1. M a n i f e s t a c i o n e s d e p r o c e s o i n f e c c i o s o cos, d e los cuales, probablemente el más frecuen-
sistémico grave, d e instalación aguda y te es la hemiplejía (oclusión de la arteria cerebral
subaguda. media). Puede complicarse c o n la formación de
aneurismas "micóticos" (del 2 al 1 0 % de los casos)
2. Síntomas y signos consecutivos a embolias que al romperse pueden dar lugar a hemorragia
sépticas q u e p u e d e n ser m i c r o e m b o l i a s cerebral intraparenquimatosa o subaracnoidea, o
múltiples o macroembolias que condicionan bien, la extensión d e la infección al cerebro puede
infartos sépticos, c o n la posibilidad poten- condicionar la formación de abscesos cerebrales.
cial d e formación de abscesos en los órga-
nos "blanco" d e los procesos embólicos. Otras formas de complicación neurológica son
las del cuadro de meningitis aguda c o n líquido
3. Manifestaciones inmunológicas (reacción cefalorraquídeo estéril pero c o n aumento en el
antígeno-anticuerpo) producidos por la re- número de células y sin disminución de la glucosa,
acción del sistema inmunocompetente y el o la ceguera súbita consecutiva a la obstrucción
germen infectante. embólica de la arteria central de la retina.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Ataque renal pulmonares sépticas cuando el S. aureus es el c a u -


Las m a c r o e m b o l i a s al riñon p u e d e n producir sante.
infartos renales que se traducen clínicamente por
intenso dolor e n la fosa lumbar acompañado d e 3. M a n i f e s t a c i o n e s I n m u n o l ó g i c a s
hematuria macroscópica y que en ocasiones lle- La endocarditis infecciosa también se acompaña
gan a ser causa de crisis hipertensiva (se ha infor- de alteraciones inmunológicas que se producen por
mado que el infarto renal aparece hasta en dos reacción antígeno, anticuerpo con depósito de
terceras partes de estos enfermos). Las microem- complejos inmunes e n diversos territorios del or-
bolias causarán hematuria microscópica, signo que ganismo y que pueden manifestarse por alteracio-
debe buscarse en el sedimento urinario y que es nes de las membranas celulares o vasculitis.
de gran ayuda diagnóstica. En pacientes con endocarditis infecciosa se ele-
van anticuerpos bactericidas, aglutininas específicas,
Infarto esplénico fijadores de complemento y crioaglutininas como res-
Las embolias al bazo, pueden producir infartos puesta a la infección; en estos pacientes se ha de-
esplénicos e incluso se han informado casos con rup- mostrado la fijación de la gammaglobulina en el
tura del bazo. Clínicamente se manifiestan por la sarcolema, en las miofibrillas, en el endotelio vascular,
súbita aparición de dolor intenso en el hipocondrio en la membrana basal del glomerulo, en los bordes
izquierdo, que se acompaña de esplenomegalia valvulares y en las vegetaciones; asimismo se ha de-
dolorosa. La ruptura del bazo es causa de síndrome mostrado la circulación de complejos inmunes en el
de abdomen agudo. La esplenomegalia puede re- 75 % de pacientes con endocarditis infecciosa.
conocerse entre el 25 y 6 9 % d e los casos y el infarto
esplénico hasta en el 50 % de ellos. Riñon
Prácticamente en todos los casos de endocarditis
Embolias periféricas infecciosa existe afección renal; el síndrome urémico
Las microembolias periféricas pueden ocasionar aparece entre el 10 y 33 % de los casos aun cuando
gangrena de alguno de los dedos de las manos o sólo en el 5 % de ellos es causa de muerte. La llama-
pies, d e la punta de la nariz o del lóbulo de la da "glomerulonefritis focal embólica" es realmente
oreja. Las macroembolias con oclusión de la arte- una glomerulopatía por depósito de complejos in-
ria humeral o femoral causarán un síndrome agu- munes en el parénquima renal. Clínicamente se
do de insuficiencia arterial periférica. Las macroe- c a r a c t e r i z a por s í n d r o m e nefrósico ( a n a s a r c a ,
mbolias se han encontrado c o n más frecuencia e n hipoalbuminuria, albuminuria, etc.) que se acom-
las endocarditis causadas por hongos. paña usualmente de insuficiencia renal progresiva.
Usualmente la insuficiencia renal corre paralela al
estado de la infección: si ésta progresa, la falla re-
Embolias coronarias
nal empeora; por el contrario, la mejoría de la fun-
La endocarditis bacteriana es una de las causas
ción renal es un signo de buena respuesta del pro-
m á s f r e c u e n t e s d e infarto d e l m i o c a r d i o por
ceso infeccioso al tratamiento. El absceso renal
embolia, debe sospecharse siempre que aparece
puede aparecer c o m o complicación de la endo-
el cuadro clínico característico e n un paciente
carditis por Staphylococcus aureus.
cardiópata c o n fiebre prolongada. Se ha e n c o n -
trado e n el 40-60 % d e los casos de autopsia.
Vasculitis en la piel y mucosa
Embolias pulmonares Se manifiestan por hemorragias petequiales que
En la endocarditis que ataca al corazón derecho ocurren hasta en el 30 % de los pacientes c o n en-
(especialmente la válvula tricúspide) es casi obliga- docarditis de larga evolución e n conjuntivas ocula-
da la presencia d e embolias pulmonares sépticas res, paladar, mucosa oral y diseminadas en la piel,
que se manifiestan por dolor torácico, tos, hemop- especialmente e n región de tobillos y codos, así
tisis y signos de insuficiencia respiratoria (infartos c o m o también las hemorragias e n "astilla" que se
pulmonares), éstas no infrecuentemente culminan hacen evidentes en los lechos subungueales, apa-
con la formación de abscesos pulmonares que pue- recen en el 10 al 2 8 % de los casos.
den ser confundidos con neumonía de focos múl-
tiples. En los pacientes con endocarditis debida a Manifestaciones oculares
adicción a drogas intravenosas se ha hallado hasta Las manchas de Roth clásicamente son las manifes-
e n el 90 % de imágenes radiológicas de embolias taciones oftalmológicas de la endocarditis infeccio-

4
CARDIOLOGÍA

sa y son hemorragias ovoideas con centro blanco, lar. Aparece en el 8 % d e los pacientes con endocar-
usualmente cercanas a la papila. También puede ditis infecciosa por abuso de drogas intravenosas.
ocurrir embolia a la arteria central de la retina, lo La endocarditis localizada a la válvula aórtica
cual es causa de amaurosis de aparición súbita. debe sospecharse clínicamente cuando e n un pa-
ciente con fiebre de evolución subaguda aparece:
Manchas de Jenaway
a) Aparición de un soplo diastólico aórtico que
Son lesiones indoloras hemorrágicas, eritematosas
no se había auscultado antes, en un pacien-
nodulares que aparecen en las palmas de las ma-
te portador de aorta bivalva.
nos o en las plantas de los pies y que tienen una
marcada tendencia a la ulceración. Se han atribui- b) Intensificación franca de un soplo diastólico
do a embolias sépticas e n la piel. Aparecen en el aórtico, previamente presente.
10 al 25 % d e los casos, especialmente e n los casos
de endocarditis aguda. c) U n soplo diastólico aórtico de timbre m u -
sical, q u e sugiere perforación o ruptura
valvular.
Nodulos de Osler
Son formaciones nodulares dolorosas que apare- d) U n soplo diastólico de alta frecuencia de tipo
cen e n los pulpejos de los dedos de las manos y los piante ("canto de gaviota") que también su-
pies en el curso de la endocarditis. Pueden durar giere perforación d e alguna de las valvas
hasta cinco días y no evolucionan hacia necrosis. aórticas.

e) S o p l o aórtico r u d o , q u e se a c o m p a ñ a d e
Manifestaciones articulares
frémito diastólico (lo c u a l es e x c e p c i o n a l
Es c o m ú n (hasta en el 5 0 % de los casos) la presen-
e n los soplos d e insuficiencia aórtica) q u e
cia de artralgias, mialgias y en ocasiones intenso
sugiere ruptura d e l aparato v a l v u l a r c o n
dolor lumbar o sacro de semiología imprecisa que
paso libre de sangre h a c i a el v e n t r í c u l o
se debe a depósito d e complejos inmunes e n la
izquierdo.
membrana sinovial.
f) Aparición de soplo de Cole-Cecil (soplo dias-
Hipocratismo digital pálido tólico aórtico que se ausculta e n el ápex y
Este signo aparece en el 10 al 20 % de pacientes no en el borde paraesternal izquierdo), su-
con endocarditis de larga evolución y su patogenia giere insuficiencia aórtica aguda por ruptura
no es conocida. valvular.
Por otro lado, la endocarditis infecciosa aguda,
g) A u n cuando no es frecuente, puede apare-
contrariamente a la subaguda, tiene un inicio brusco
cer un soplo sistólico producido por la obs-
e n un paciente que previamente estaba en buenas
trucción que las vegetaciones valvulares im-
condiciones y rápidamente evoluciona con gran-
ponen a la salida del flujo a nivel de la válvula
des elevaciones térmicas (39 a 41 °C) a un grave
aórtica (especialmente e n endocarditis por
cuadro séptico; usualmente no hay evidencia e n
hongos).
los estadios tempranos de enfermedad valvular o
disfunción protésica, pero rápidamente evolucio- h) El injerto bacteriano e n la válvula aórtica (es-
na a la destrucción valvular con aparición de nue- pecialmente e n la aorta bicúspide), puede
vos soplos cardiacos, embolias sépticas a cerebro, llegar a perforar un seno de Valsalva hacia
pulmón, riñon y periféricos, así c o m o manifesta- las cavidades derechas del corazón (aurícu-
ciones purpúricas e n piel y mucosas. la o ventrículo), lo cual provoca un cortocir-
cuito arteriovenoso con hiperflujo pulmonar
4. Manifestaciones producidas por la destruc- y sobrecarga diastólica del ventrículo izquier-
ción valvular do. C u a n d o este cortocircuito es muy im-
portante puede conducir rápidamente a la
Válvula aórtica insuficiencia cardiaca, mientras que cuando
La aorta bivalva y la estenosis aórtica valvular con- es pequeño, generalmente es bien tolerado
génita son los principales factores predisponentes e incluso el corazón mantiene su tamaño
para un injerto infeccioso en la válvula aórtica. La normal o aparece sólo discreta cardiomega-
valvulopatía aórtica de etiología reumática también lia. La comunicación aorto-cavidades dere-
puede ser terreno que favorezca la infección valvu- chas (aurícula o ventrículo) se manifiesta por
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

la aparición d e un soplo continuo que ca- la consecutiva formación d e abscesos (figu-


racterísticamente tiene epicentro bajo, a ni- ras 3 y 4) que se traducen clínicamente por
vel del 4 o . o 5o. espacio intercostal izquier- la aparición de bloqueo AV de primer gra-
do, junto al borde esternal (figura 2). Esta do, bloqueo de rama izquierda o bloqueo
complicación es la que puede extender la AV completo, así c o m o por la aparición de
infección hacia el septum interventricuiar con pericarditis purulenta.

C-2-9
I

' ; 1
•» fr I wm
> 8

1
1 '
« . CONTINUO
i

FIGURA 2 Ruptura del seno de Valsalva a la aurícula derecha por endocarditis


bacteriana. Fonocardiograma. Obsérvese el intenso soplo continuo que se regisra a
nivel del quinto espacio intercostal izquierdo por fuera de la línea paraesternal (C-2-5)

li VT
FIGURA 3 Corte anatómico de una vegetación aórtica que perfora su pared y produce una
comunicación aorta-aurícula derecha. (Ao = aorta, AD = aurícula derecha, VI = ventrículo
izquerdo, VD = ventrículo derecho, VT = válvula tricúspide). (Tomado con autorización de Kissio
y col., HERZ 1983; 82: 271-279)

4 625
CARDIOLOGÍA

Al VSM

F I G U R A 4 Ecocardiograma del paciente cuya pieza anatómica se mues-


tra en la Figura 3. A : Eje corto a nivel de la válvula aórtica en donde
se visualizan las vegetaciones. B: A D = a u r í c u l a d e r e c h a , Al = aurí-
cula izquierda, C : En un corte ligeramente por debajo de A se visualiza
la e n o r m e vegetación fungoide que se localiza en ambos ventrículos
a través de l a perforación del septum de salida. D: V D = ventrículo
d e r e c h o , SIV = s e p t u m interventricuiar, V = vegetación, V S M = val-
va septal m i t r a l . (Tomado con autorización de Kissio y col., HERZ 1983;
82: 271-279)

i) La destrucción de la válvula aórtica puede ca y e l prolapso d e la v á l v u l a m i t r a l . C u a n d o el


dar lugar a una insuficiencia valvular muy prolapso se a c o m p a ñ a d e insuficiencia mitral
grave que condicione la insuficiencia cardia- es particularmente susceptible al injerto infec-
ca progresiva. cioso (constituye d e l 2 2 a l 2 9 % d e los casos
c o n endocarditis) y f i n a l m e n t e , el 24 % d e los
j) La ruptura o perforación de una de las valvas pacientes drogadictos c o n endocarditis tienen
puede dar lugar a la insuficiencia aórtica afectada la v á l v u l a m i t r a l .
aguda (figura 5), cuadro de extrema grave-
Clínicamente la aparición de un soplo de insu-
dad que rápidamente lleva al paciente al
ficiencia mitral o la intensificación del .nismo en el
edema pulmonar (figura 6) y a la muerte si
curso de un padecimiento febril sin etiología apa-
no se trata con rapidez mediante cambio
rente debe de sugerir la localización mitral de una
valvular aórtico.
endocarditis infecciosa.
La destrucción d e la válvula mitral puede dar
Válvula mitral lugar a insuficiencia cardiaca congestiva o a ede-
Los factores p r e d i s p o n e n t e s m á s importantes m a agudo pulmonar, si se presenta ruptura de
para e l injerto infeccioso e n la v á l v u l a mitral u n a c u e r d a t e n d i n o s a d e primer o r d e n o un
son la doble lesión mitral d e etiología r e u m á t i - m ú s c u l o papilar.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

F I G U R A 5 Insuficiencia aórtica aguda secundaria a ruptura valvular por endocarditis


infecciosa. Se puede ver la dilalación del ventrículo izquierdo (vi) con hipomovilidad del
septum (siv) y de la pared posterior (pp) debido a la falla ventricular por la sobrecarga
diastólica aguda. La válvula mitral muestra su apertura inicial normal (d-e); pero carac-
terísticamente se aprecia un cierre anticipado (c') a la mitad de la diástole, la cual tradu-
ce la extrema elevación de la presión intraventricular por la sobrecarga volumétrica. La
precocidad del cierre valvular se apreciará mejor si se observa el tiempo normal del
cierre mitral (c)

F I G U R A 6 Insuficiencia aórtica aguda. La radiografía P. A. de tórax


muestra una importante cardiomegalia y gran congestión pulmo-
nar debidas a la grave insuficiencia cardiaca causada por la ruptu-
ra valvular aórtica

4
CARDIOLOGÍA

Válvula tricúspide nen mayor riesgo de endocarditis. En estos casos


La endocarditis de la válvula tricúspide tiene c o m o se ha encontrado como signo de mal pronóstico,
factores predisponentes más importantes las in- algún germen que no sea Streptocoecus viridans,
yecciones endovenosas en adictos a heroína, la la aparición temprana de la endocarditis, la apari-
introducción séptica d e catéteres venosos, en ellos ción de embolias sistémicas, de insuficiencia car-
la endocarditis tricúspide constituye el 78 % y el diaca o la mala respuesta al tratamiento médico.
Staphylococcus aureus el germen mas frecuente, Cuando en un paciente que es portador de una
mas aún si se ha encontrado que este infecta pre- prótesis valvular aparece fiebre sin causa aparente, y
ferentemente válvulas sanas, la c o m u n i c a c i ó n in- con duración de dos semanas o más, la posibilidad
terventricuiar c h i c a , la presencia de catéteres d e de un injerto infeccioso e n la prótesis es muy alta.
marcapasos e n d o c á r d i c o en pacientes c o n Se debe sospechar clínicamente c u a n d o además:
inmunodepresión (por drogas o por padecimien-
tos mieloproliferativos malignos) y el antecedente a) Aparece un soplo diastólico por disfunción
de aborto séptico. de la prótesis en posición aórtica.

El signo pivote es la aparición d e un soplo de b) Aparece un soplo sistólico por disfunción de


insuficiencia tricuspídea, frecuentemente acompa- la prótesis e n posición mitral.
ñado por frémito y con carácter musical que acom-
paña a infartos pulmonares sépticos y/o abscesos 5. E n d o c a r d i t i s i n f e c c i o s a e n c a r d i o p a t í a s
pulmonares; sin embargo, en el 50 % de los pa- congénitas
cientes los soplos d e insuficiencia tricuspídea no Algunas malformaciones congénitas, tales como la
aparece en la fase inicial del padecimiento y es comunicación interventricuiar, la persistencia del
sólo hasta la evolución posterior en que se recono- conducto arterioso y la coartación aórtica, pueden
c e esta manifestación; asimismo la insuficiencia ser asiento de infecciones endocárdicas o
cardiaca derecha grave tampoco es frecuente. endoarteriales. El 75 % de los niños con endocar-
ditis sufre de una cardiopatía congénita, y en el
Prótesis valvulares 3 0 % aparece después de cirugía cardiaca.
Las prótesis valvulares son especialmente suscepti- Dentro de las cardiopatías congénitas cianóge-
bles a infectarse, causando un tipo de endocarditis nas se ha encontrado que la tetralogía de Fallot
infecciosa generalmente grave o de peor pronósti- (especialmente en e l estadio posoperatorio de
co al observado en las válvulas nativas. Ellas pue- fístulas sistemicopulmonares) y la trasposición d e
d e n infectarse tempranamente después de su i m - los grandes vasos son los padecimientos que ma-
plante (dentro d e los primeros 6 0 días) siendo el yormente se complican con este padecimiento. Con
Staphylococcus aureus e l p r i n c i p a l g e r m e n m e n o r f r e c u e n c i a se h a e n c o n t r a d o q u e la
infectante. Los factores predisponentes que se han valvulopatía reumática es asiento de injertos infec-
observado con mayor frecuencia e n este tipo de ciosos en niños. En ellos se han reconocido como
endocarditis son la presencia de heridas torácicas factores predisponentes en forma preponderante
infectadas, cambio valvular en un paciente que la cirugía y el cateterismo cardiaco; sin embargo,
padece endocarditis y catéteres vesicales. Sin e m - la otitis media, la meningitis, la osteomielitis o las
bargo, c o m o fuentes potenciales d e diseminación quemaduras se han encontrado también como fuen-
infecciosa se han encontrado la contaminación de tes originales del proceso bactarémico y cuando la
la sangre, el oxigenador o la bomba de circulación endocarditis aparece en corazones previamente sa-
extracorpórea, tiempo prolongado d e circulación nos, se ha encontrado a los catéteres venosos como
extracorpórea, contaminación directa con las m a - factor predisponente más importante. C a b e men-
nos, instrumental o aire de la sala de operaciones. cionar que la endocarditis que aparece en niños
C u a n d o la endocarditis protésica aparece tardía- menores de 10 años es particularmente grave y se
mente (después de 6 0 días de la implantación), los acompaña de alta mortalidad, especialmente cuan-
factores predisponentes son los previamente des- do los niños son menores de dos años, ya que e n
critos para la endocarditis infecciosa. Se ha calcu- ellos el pronóstico es malo y la endocarditis infec-
lado que el 1 al 4 % d e las prótesis se infectan ciosa generalmente toma un curso agudo.
temprana o tardíamente después de implantadas.
Al parecer, las prótesis aórticas son más suscepti-
bles de infectarse que las mitrales y algunos auto- 6. Endocarditis infecciosa sin soplos cardiacos
res han sugerido que los reemplazos múltiples tie- La implantación de un proceso infeccioso e n un
trombo mural del ventrículo izquierdo consecuti-
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

v o a un infarto del miocardio puede producir un En la endocarditis aguda la bacteremia es in-


cuadro florido de endocarditis infecciosa subaguda tensa, por lo que la posibilidad de obtener un
sin que en la exploración física se ausculten soplos hemocultivo positivo es muy elevada, cosa que no
en el área precordial, hecho que usualmente des- ocurre e n la endocarditis subaguda o e n la causa-
orienta el diagnóstico clínico y por lo tanto el trata- da por hongos en las que la bacteremia es d e baja
miento del proceso. intensidad o aparece en forma intermitente, por lo
que en estos casos se requiere de la toma d e he-
mocultivos seriados.
DIAGNÓSTICO C o m o puede inferirse d e lo anteriormente men-
cionado, el hemocultivo se constituye e n uno de
C o n s i d e r a c i o n e s generales
los pilares sobre los cuales se apoya el diagnóstico,
El factor más importante para llegar al diagnóstico
pronóstico y tratamiento de la endocarditis infec-
correcto es sospecharlo. El conocimiento de los
ciosa, por lo que cuando se plantea esta posibili-
factores predisponentes, del comportamiento clí-
d a d diagnóstica se procura a toda costa obtener la
nico del proceso y de sus complicaciones, ofrecen
documentación microbiológica que orientará ra-
al clínico una base muy sólida para que busque
cionalmente al tratamiento. El diagnóstico se ase-
intencionalmente la confirmación diagnóstica y se
gura cuando se obtienen 2 hemocultivos positivos
establezca un tratamiento apropiado y oportuno.
para el mismo germen c o n 12 hrs. de diferencia.
Por lo tanto, los signos clínicos se constituyen e n
uno de los pilares más importantes para el diag- Para obtener un hemocultivo en óptimas con-
nóstico, así, es fundamental la búsqueda de la es- diciones deben seguirse los lincamientos que se
plenomegalia, las manchas de Roth, las hemorra- anotan a continuación:
gias en "astillas", los nodulos de Osler y las manchas
1. Estricta asepsia y antisepsia en la venopun-
de lenaway en aquellos pacientes que tienen fie-
ción, obtención de la sangre y su transporte.
bre c u y o origen no es evidente además de un fac-
tor que los predispone a padecer de un injerto in- 2. Siembra e incubación de la sangre en me-
feccioso e n el corazón o grandes vasos. dios aerobios, anaerobios y microaerofílicos.

3 . Se d e b e r á n t o m a r c o m o m í n i m o tres
Signos mayores (confirmatorios) hemocultivos en diferentes sitios d e veno-
punción. El germen aislado deberá ser e l
Hemocultivo
mismo en los diferentes cultivos.
La importancia del hemocultivo es capital para el
diagnóstico d e endocarditis infecciosa, ya que ante 4. Los hemocultivos deberán tomarse al inicio
un c u a d r o clínico sugestivo, la positividad d e l del proceso febril (fase de calofrío) o e n su
hemocultivo tendrá un valor confirmatorio para el curso temprano, ya que la bacteremia es más
diagnóstico. Sin embargo, esta interpretación de- intensa antes del inicio de la fiebre y pocos
berá siempre estar supeditada al cuadro clínico, ya minutos después.
que un hemocultivo positivo sin manifestaciones
ni factores predisponentes de endocarditis infec- 5. En el adulto, deberá tomarse una cantidad
ciosa puede ser consecuencia de una bacteremia de sangre de 1 0 , 20 y 30 mi para la siembra
transitoria (extracción dentaria) o sostenida (salmo- del hemocultivo que asegure un inoculo
nelosis, brucelosis), o bien, de una septicemia sin adecuado, ello es especialmente importan-
que la endocarditis infecciosa sea la responsable. te e n bacteremias de baja magnitud.

Por otro lado, el hemocultivo también tiene im- 6. Se deberán examinar diariamente los hemo-
portancia primordial debido a que nos permitirá cultivos durante una semana para vigilar la
seleccionar el antibiótico específico dependiendo del presencia de turbidez, hemolisis, producción
germen agresor, y por último, podremos conocer el de gas, formación de colonias y sólo se inter-
pronóstico del cuadro al conocer el tipo de germen. pretarán como negativos hasta 3 ó 4 semanas
C o m o se m e n c i o n ó , la endocarditis d e b i d a a después de la inoculación, ya que algunos
Staphylococcus aureus, hongos, e n t e r o c o c o s , gérmenes requieren para su crecimiento un
Neisseria o Salmonella tienen una evolución malig- periodo más prolongado de incubación.
na, mientras q u e , por otro lado, cuando el proceso
se d e b e a Staphylococcus epidermidis o a En presencia de endocarditis infecciosa, un
Streptocoecus viridans el pronóstico no es tan grave.
hemocultivo puede ser negativo cuando el pacien-
CARDIOLOGÍA

te ha recibido antibióticos dentro de las dos últi-


mas semanas previas a la toma de la muestra, cuan-
do la siembra se hace c o n una cantidad insuficien-
te d e s a n g r e , ( m e n o s d e 10 m i l , c u a n d o la
b a c t e r e m i a es d e b a j o g r a d o , t é c n i c a s
microbiológicas inadecuadas para investigar el cre-
cimiento lento u otras que tienen requerimientos
especiales para su crecimiento (hongos, Legionella.
grupo H A C E K (Haemophilus - Actinobacillus -
Cardiobacterium - Eikenella - Kingella), virus,
Chlamydias o Rickettsias).

F i n a l m e n t e , c u a n d o por lo m e n o s e n dos
hemocultivos se aisla el mismo germen, se puede
considerar c o m o el causante d e la endocarditis. La
endocarditis puede tener origen polimicrobiano en
forma excepcional, por lo que c u a n d o se aislan
diferentes gérmenes debe pensarse primeramente
e n contaminación.

Ecocardiograma
La ecocardiografía es capaz de demostrar la pre-
sencia d e lesiones vegetantes en el 6 0 a 70 % de
pacientes c o n endocarditis infecciosa. En efecto,
el estudio ultrasónico permite el diagnóstico del
padecimiento in vivo. El ecocardiograma modo M
puede descubrir las vegetaciones mediante la pre-
sencia de ecos densos y oscilantes c o n el ciclo car-
díaco a nivel de las válvulas cardiacas (figuras 7 y
8). El ecocardiograma bidimensional puede c o n
mayor precisión conocer el tamaño forma e im-
plantación d e las lesiones vegetantes (figuras 9 y
10) las cuales se manifiestan mediante masas que
se mueven hacia adentro y afuera de los orificios
valvulares en sístole y diástole. Por otro lado, este
estudio puede descubrir la presencia de trombos
murales e n d o c a r d i o » en donde se ha injertado un FIGURA 7 Vegetaciones en la válvula mitral. ARRI-
proceso séptico o vegetaciones sésil es en prótesis BA: El ecocardiograma modo M enseña una vege-
tación valvular que distorsiona el ecocardiograma
valvulares.
mitral en sístole (flechas). ABAJO: El ecocardiogra-
ma 2-D muestra la m i s m a vegetación (flechas) in-
Es importante enfatizar que el ecocardiograma jertada en la valva anterior (eje largo paraesternal)
modo M puede evidenciar la insuficiencia aórtica
aguda que es una complicación potencial del in-
jerto infeccioso, mediante la demostración del cie- válvulas del corazón (figura 11). A pesar de q u e ,
rre precoz d e la mitral (figura 5) diagnóstico que a sin duda, el ecocardiograma se constituye e n el
menudo es muy difícil en clínica. mejor método no invasivo para el diagnóstico de
El estudio ecocardiográfico (especialmente el endocarditis infecciosa, cuando se realiza por vía
bidimensional) puede demostrar otras complica- transtorácica puede tener limitaciones importan-
ciones de la endocarditis infecciosa como la insufi- tes c o m o lo son: mala ventana acústica y la pre-
ciencia mitral aguda por ruptura d e cuerdas tendi- sencia d e material sintético muchas veces metáli-
nosas o m ú s c u l o papilar (ver capítulo de co que dificulta importantemente la visualización
VALVULOPATÍAS) c o n comunicación aorta-cavidades de las vegetaciones, tal y c o m o acontece c o n las
derechas o la formación de abscesos e n d o c a r d i o » prótesis valvulares.
(figuras 3 y 4). También el ecocardiograma puede En épocas recientes surgió el ecocardiograma
demostrar la presencia de vegetaciones en varias transesofágico que puede salvar estos inconvenien-

630 L
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

FIGURA 8 Endocar-
ditis injertada en la
válvula aórtica. Eco-
cardiograma. Se re-
gistra la válvula
aórtica (Ao) que en
sístole muestra una
apertura normal,
pero en diástole el
espacio se llena de
ecos densos produci-
dos por la existencia
de vegetaciones (veg)

FIGURA 9 Vegetación implantada en la


válvula aórtica. El ecocardiograma bi-
dimensional (eje largo del ventrículo
izquierdo) demuestra una vegetación
(veg) que se puede ver injertada en la
válvula aórtica protruyendo en la cáma-
ra de salida del ventrículo izquierdo; hay
un derrame pericárdico (dp) posterior

tes la mayoría de las veces. En efecto, se ha de- Otra gran ventaja que tiene la ecocardiografía
mostrado que pose una sensibilidad definitivamente transesofágica es el diagnóstico de absceso peri-
más alta (entre el 9 5 y 100 %) lo mismo que su anular que aparece en el 20 al 30 % de los casos,
especificidad (98 %) para el diagnóstico de vegeta- el cual puede ser visualizado e n el 8 7 % de ellos y
ciones valvulares especialmente en presencia de sólo e n el 2 8 % por vía transtorácica.
prótesis, e n donde el ecocardiograma transtorácico A pesar de la alta confiabilidad del método para
apenas alcanza una sensibilidad del 20 al 30 % el diagnóstico de endocarditis, los hallazgos eco-
para dicho fin. cardiográficos deben acompañarse de imágenes su-
CARDIOLOGÍA

FIGURA 10 Ecocardiograma bidimensional.


Mediante aproximación paraesternal el eje
largo del ventrículo derecho (vd) se mues-
tra la presencia de una vegetación (veg) en
la valva anterior de la tricúspide. Nótese la
dilatación de la aurícula derecha (ad). La
valva septal se observa normal

y
••1,

F I G U R A 11 Endocarditis infecciosa plurivalvular. El corte subcostal enseña la presencia de grandes vege-


taciones (veg), en las válvulas tricúspide, mitral y aórtica (señaladas con flechas)

gestivas d e vegetaciones e n ausencia d e cuadro Finalmente, cuando se desea conocer la evolu-


clínico de endocarditis porque puede traducir la ción del tamaño d e las vegetaciones que se consti-
presencia de vegetaciones cicatrizadas, trombos, tuyen e n un signo indirecto de la evolución del
tumor benigno (papilomas) y no necesariamente padecimiento, también puede realizarse un estu-
una infección endocárdica activa. dio transesofágico seriado para este fin.
Si el cuadro clínico es sugestivo de endocarditis
infecciosa y el ecocardiograma transtorácico lo con- H a l l a z g o a n a t ó m i c o ( f i g u r a 1)
firma, el diagnóstico se habrá establecido. La visualización directa de las verrugas e n el en-
Sin embargo, si la sospecha clínica es alta y el docardio valvular, e n la prótesis o en el defecto
estudio transtorácico no lo confirma, está indicado congénito durante el procedimiento quirúrgico o
realizar un ecocardiograma transesofágico, esto es en la necropsia, es la otra forma de confirmar una
especialmente cierto si el paciente tiene prótesis val- endocarditis infecciosa; más todavía c u a n d o de
vulares. ellas se puede cultivar el germen causante d e la
Por otro lado, si el diagnóstico ya se ha c o n - endocarditis.
firmado y por cualquier manifestación se sospe-
c h a extensión perivalvular d e l proceso inleccio- Signos menores
so (fiebre persistente, bloqueo AV o insuficiencia
Secundarios al proceso infeccioso
valvular) y el ecocardiograma transtorácico no
demuestra la c a u s a , e l estudio transesofágico es- 1. Anemia normocítica normocrómica (70 a 90 % ) .
tará i n d i c a d o . 2. Aumento cte la s e d i r m - n ü c i c f l g l ^

« 1 ~
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

3. Leucocitosis c o n neutrofilia 120 - 3 0 % ) . A) Mayores:

4. Proteína C reactiva positiva. 1) Hemocultivo positivo y/o hemocultivo


persistentemente positivo.
5. Hiperglobulinemia (20-30 % ) .
2) Ecocardiograma diagnóstico:
6. Proteinuria (50-60 % ) .
a) Vegetaciones.
7. Presencia de histiocitos en la sangre periférica b) Absceso.
(20-30 % ) . Se obtiene una gota de sangre por c) Regurgitación valvular.
punción del lóbulo d e la oreja. d) Dehisencia de prótesis valvular.

8. Bacterias intraleucocitarias (60 %! e n pacientes B) Menores:


con endocarditis; pueden reconocerse bacte-
1) Factores presdis|x>nentes para endocarditis.
rias dentro de los polimorfonucleares o e n
histiocitos, signo especialmente útil cuando el 2) Fiebre no explicada > 3 8 °C.
hemocultivo es negativo.
3) Fenómenos vasculares:

Secundarios a microembolias a ) Embolias mayores.


b) Infartos pulmonares sépticos.
1. Eritrocituria (microinfartos renales) (30-50 % ) .
c) Aneurismas micóticos.
2. Demostración gammagráfica de esplenomega- d) Hemorragias conjuntivales.
lia c o n defectos de llenado o sin éstos (infartos e) Manchas de laneway.
espíen icos).
4) Fenómenos inmunológicos:

Secundarias a procesos inmunológicos a) Glomerulonefritis.


b) Nodulos de Osler.
1. Glomerulonefritis focal embólica (albuminuria,
c) Manchas d e Roth.
uremia, hipoalbuminemia, hipocompiernentemia).
d) Factor reumatoide.
2. Presencia de crioglobulinas en sangre periférica
5) Evidencia microbiológica:
(20-95 % ) .
a ) Hemocultivo positivo sin otros crite-
3. Factor reumatoide positivo (5-50 %) en endo-
rios mayores.
carditis con duración de más d e 6 semanas.
6 ) Ecocardiograma positivo sin otros crite-
4. Complejos inmunes circulantes 65-100 % ) .
rios mayores.
5. Hipocomplementemias (5-40 %) ocurre en el
En 1994 se publicaron los criterios de Duke para
9 0 % d e pacientes q u e a d e m á s presentan
el diagnóstico de Endocarditis infecciosa, los cuales
glomerulonefritis difusa y en el 6 0 % d e los que
han demostrado su utilidad a juzgar por estudios
tienen glomerulonefritis focal. posteriores e n los que se ha encontrado una muy
alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico.
CRITERIOS DE DUKE
Criterios de D u k e para el diagnóstico d e En-
C o n c e p t o s y d e f i n i c i o n e s u t i l i z a d o s e n los C r i -
docarditis infecciosa
terios de D u k e
Def7n/f/Vo

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO 1. Criterio patológico.

I. C r i t e r i o patológico 2. Criterio clínico:

1) Microorganismo demostrado por hemocul- a¡ Z criterios mayores.


tivo, vegetaciones, o en absceso ¡ntracardiaco. b) 1 criterio mayor y 3 menores
c) C i n c o criterios menores
2) Lesiones patológicas: vegetaciones o abs-
ceso intracardiaco. Posible
Signos sugestivos de endocarditis que no son defi-
II. Criterios clínicos nitivos pero que no descartan e n diagnóstico.

4*»
CARDIOLOGÍA

Descartado deberá alcanzarlos precisamente en ese sitio.


• Diagnóstico seguro de otro proceso que expli- Esta acción hace a la penicilina un medica-
ca el cuadro clínico. mento de gran utilidad e n este padecimien-
• Desaparición del cuadro clínico c o n terapia to, ya que además de su acción bactericida
antibiótica e n menos de cuatro días. tiene la propiedad de penetrar e n la fibrina.

• Sin evidencia de evidencia anatomopatológica 4. Siempre que sea posible, se debe adminis-
en autopsia o cirugía después de tratamiento trar el antibiótico específico para el germen
antibiótico por 4 días. causal obtenido e n el hemocultivo por el
tiempo necesario para lograr la curación. En
los C u a d r o s 2 a 7 se sintetiza el tratamiento
TRATAMIENTO de elección para endocarditis por los gér-
El objetivo del tratamiento de la endocarditis in- menes más frecuentes. La mortalidad de la
fecciosa será la erradicación completa del micro- endocarditis infecciosa sin diagnóstico m¡-
organismo infectante. Para el tratamiento de este crobiológico es doble que cuando se cono-
padecimiento d e b e n tenerse en cuenta los siguien- c e el agente causal.
tes aspectos:
5. En la mayoría de los casos es conveniente
1. Se deberán utilizar los antibióticos con ac- combinar dos antibióticos:
ción bactericida. Se considera como bacte-
a ) Para cubrir empíricamente un amplio es-
ricida a un antibiótico que es capaz de inhi-
pectro.
bir el crecimiento de un germen con una
dilución mínima durante 24 horas (la míni- b) En la necesidad de incrementar la activi-
ma concentración requerida para inhibir su dad bactericida d e los antibióticos, espe-
crecimiento es igual a la concentración que cialmente en ciertos microorganismos
reduce en el 9 9 . 9 % el número d e bacterias (enterococos, estreptococos resistentes,
de 24 horas) ya que los que sólo tienen ac- bacilos gramnegativos).
ción bacteriostática inhiben el crecimiento
de los microorganismos y permiten que los c) En infección por múltiples patógenos.
leucocitos los destruyan. Sin embargo, los
leucocitos no son capaces de penetrar e n el
Endocarditis con hemocultivo negativo
interior de las vegetaciones; ello permite la
Con el avance de las técnicas microbiológicas para
sobrevida de los gérmenes a pesar del trata-
el reconocimiento de gérmenes comunes o de los
miento; así, cuando se interrumpe la medi-
otros reconocidos c o m o poco frecuentes, en la
cación bacteriostática, las colonias de micro-
actualidad es raro que en presencia de una bacte-
organismos se multiplican n u e v a m e n t e y
remia el hemocultivo resulte negativo; la endocar-
recidiva la enfermedad. Se considera a un
ditis c o n hemocultivo negativo se presenta en el
antibiótico como bacteriostático cuando hay
2.5 al 64 %. En endocarditis injertadas en el cora-
una diferencia de 16 diluciones o más entre
zón derecho o e n pacientes en los que tienen pró-
la concentración mínima para inhibir el cre-
tesis v a l v u l a r e s , p u e d e r e s u l t a r n e g a t i v o e l
cimiento in vitro y la mínima concentración
hemocultivo;en el primer caso, porque los gérme-
para disminuir el número de bacterias e n e l
nes no pasan a la circulación sistémica hasta des-
9 9 . 9 % e n 24 horas.
pués de haber producido un infarto pulmonar,
mientras que e n el segundo por recibir tratamiento
2. La dosis de antibióticos debe ser suficiente- antibiótico previo. La endocarditis injertada en pró-
mente elevada para destruir el germen c a u - tesis cardiacas también tiene una mayor frecuen-
sante (alrededor d e 4 veces más alta de la cia de cultivo negativo. Vale la pena enfatizar que
dosis que tiene acción bactericida in vitro) y se han encontrado gérmenes que pueden no cre-
administrarse por tiempo prolongado ya que cer o hacerlo muy lentamente e n los cultivos de
los tratamientos cortos dan lugar a recaídas. sangre, lo cual puede dificultar mucho el diagnós-
tico y el manejo de la endocarditis infecciosa. En-
3 . El antibiótico deberá tener la propiedad de tre estos gérmenes se encuentran los del grupo
penetrar en la fibrina, ya que las colonias de H A C E K , Clostridium, Legionella, Brucella, Neisseria,
gérmenes se albergan en lo más profundo de Chlamydia, Mycoplasma y otros.
las vegetaciones, por lo que el bactericida
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

C u a n d o los hemocultivos seriados resultan ne- co es del 9 0 % y con el tratamiento combinado


gativos, los esquemas terapéuticos empleados son (médico-quirúrgico) se reduce a tan sólo el 13 %.
puramente empíricos y deben ser elegidos con base
d) Endocarditis por hongos. Cuando se comprue-
en la epidemiología (cuadro 81 tratando de cubrir
ba que estos microoganismos son los causantes
los microorganismos más resistentes, resección qui-
de endocarditis, hay indicación absoluta de tra-
rúrgica del material infectado permitirá llevasr a tamiento quirúrgico ya que el pronóstico es uni-
cabo el cultivo del material proveniente de la vál- versalmente fatal cuando sólo se ofrece trata-
vula extirpada podrá dar luz acerca del tratamien- miento m é d i c o al paciente (Cuadro 1). La
to antibiótico a seguir, el cual se deberá continuar infección por Pseudomona, E. coli, Salmonella,
por 4 a 6 semanas (cuadro 5) más. Proteos, Mirabilis y Klebsiella también d e b e n
En e l caso del grupo H A C E K se ha encontrado recibir tratamiento quirúrgico y médico simul-
que prácticamente todos son altamente suscepti- táneamente. La infección por Serrada ha sido
bles a cefalosporinas de tercera generación tales hallada con mayor frecuencia en la endocardi-
como la ceftriaxona y la cefotaxina, los cuales de- tis q u e se presenta e n los drogadictos por
ben administrarse a razón de 2 gm diarios IV de la fármacos intravenosos y debe tratarse igual que
primera y 12 gm c/24 hrs por vía IV de la segunda la endocarditis por Pseudomona (Cuadro 3!.
durante cuatro semanas para válvulas nativas y seis
semanas para válvulas protésicas. La endocarditis e) Endocarditis en prótesis (Cuadro 6). D e l 1 al
infecciosa por esta variedad de gérmenes, frecuen- 4 % de las prótesis llegan infectadas en algún
temente, terminan c o n tratamiento quirúrgico. momento desde que fueron implantadas. El tra-
tamiento quirúrgico e n estos casos está indica-
Indicaciones para tratamiento quirúrgico do especialmente cuando la prótesis se encuen-
tra inestable c o n i n s u f i c i e n c i a v a l v u l a r
a) L a aparición d e insuficiencia cardiaca conse-
moderada o mayor y persiste la fiebre a pesar
cutiva a u n a sobrecarga hemodinámica por
del tratamiento médico (bacteremia persisten-
destrucción valvular es la razón más frecuente
te), c u a n d o hay fenómenos embólicos a pesar
para indicar tratamiento quirúrgico en endo-
del tratamiento médico, cuando se presenta in-
carditis infecciosa (60 a 9 0 % ) ; aproximada-
suficiencia cardiaca y c u a n d o se demuestra un
mente el 8 0 % d e los casos en los q u e aparece
hongo c o m o agente etiológico. L a mortalidad
insuficiencia aórtica en el curso d e un cuadro
de la endocarditis e n prótesis es del 4 0 % .
d e endocarditis se hace presente la insuficien-
cia cardiaca. En ellas, la presencia de cierre f) La ruptura valvular aórtica o del aparato mitral
precoz de la válvula mitral (figura 5) e n el e c o - que provoca insuficiencia valvular aguda (figu-
cardiograma es indicación quirúrgica. L a mor- ras 5 y 6) tiene indicación quirúrgica.
talidad del paciente c o n insuficiencia cardiaca
g) La aparición de bloqueo A V o bloqueo d e rama
que complica la endocarditis es d e 61 % con
izquierda en el curso de un cuadro de endo-
sólo tratamiento m é d i c o ; si éste se combina
carditis infecciosa traduce la extensión del pro-
con tratamiento quirúrgico, la mortalidad se
ceso infeccioso hacia el nodo A V y al septum
reduce a 2 0 % .
ventricular proveniente del anillo aórtico (figu-
b) La existencia d e abscesos, fístulas o aneuris- ra 4) casi siempre en forma de abscesos, por lo
m a d e l seno de Valsalva (figura 4). Se ha e n - cual es un signo que obliga a decidir la indica-
contrado q u e estas complicaciones aparecen ción quirúrgica.
entre el 12 y 4 3 % de los pacientes que llegan
a cirugía. Estas son complicaciones que tie-
nen u n a mortalidad d e 1 0 0 % si sólo se le d a E L E C O C A R D I O G R A M A Y LA I N D I C A C I Ó N
tratamiento médico, por lo q u e se constitu- Q U I R Ú R G I C A (Cuadro 9)
y e n e n una indicación precisa para tratamien-
to quirúrgico.
PROFILAXIS D E E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A
c) C u a n d o después de 7 a 10 días de tratamiento
médico el paciente persiste con bacteremia, se C o m o se podrá ente nder, una de las medidas fun-
debe indicar además tratamiento quirúrgico. En damentales es la prevención d e la endocarditis in-
este caso la mortalidad c o n tratamiento médi- fecciosa e n pacientes q u e son susceptibles para

4J35
CUADRO 2
TRATAMIENTO A N T I B I Ó T I C O DE E L E C C I Ó N EN LA E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A POR <
GÉRMENES G R A M P O S I T I V O S

i men CÚUSOI Antibiótico Dosis Rhtgbs Duración Oíros


administración semanas
- ' i wjfe/K iah •s
• Penicilina sódica Alergia, convuls. sej un dosis
>
12 a 20 millones
o de Ul c/24 ñoras. Intravenosa.
* Ceftriaxona 2gmi/24 horas. Intravenosa o IM. 4
'trepUKOecus
Dosis pediátrica: 100 mg/kg c/24 hrs. Dosis única. Intravenosa o IM.
Viridans Por alergia a la penicilina:
• Cefalotina 2 g c/4 ó 6 horas. Intravenosa. 4
o Vancomicina 30mgkgc'24 horas dividida Inlravenosa. Insuficiencia renal
«*«•<
en 3 dosis.
Dosis pediátrica: 40 mg kg en 24 horas dividi-
da en 2 o 3 dosis Intravenosa.
• Penicilina sódica (en caso de 20 a 30 millones
alergia: Cefalotina o de Ul c/24 horas. Intravenosa. Alergia, convulsiones. 4
Streptocoecus D. Vancomkina) y
(faecalis,'bovis, • Gentamicina .i mg/kg c/24 horas. Intravenosa o IM.
equinas) Dosis pediátrica: 40 mg/kg en 24 horas dividida
en 2 o 3 dosis. Intravenosa. Insufle, renal, hipoacusia. 2
• o Estreptomicina 500 mg cada 12 horas hipoacusia 4
lnlr.iniiiM.iiI.ir.
• Nafícilina o dkloxacilina 2 g cada 4 horas. Intravenosa. Alergia. 4a6 f ventual cambio
Dosis pediátrica: 200 mg/kg en 24 horas dividid.) valvular
en 4 dosis. Intravenosa.
• Gentamicina y 3 mg/kg divido en 3 dosis Intravenosa o IM. Insuficiencia renal.
SttjphiUKncus •Mternativos:
aureus • Cefalotina 2 g cada 4 horas. Intravenosa. Alergia.
o Cefa/olina 2 g cada 8 horas. Intravenosa. Alergia.
o Vancomicina (cualquiera asoc. 30 mg/kg c/6 horas. Intravenosa. Insuficiencia renal.
a gentamicina).
• Trimetoprim-sulfametoxazol 240/1200 mg c/12 horas. Intravenosa. Endocarditis d d co-
4
(asoc. a vancomicin.i) razón derecho
• Nafícilina o dkloxacilina 2 g cada 4 horas. Intravenosa. Alergia. 6
• Rifampicina 300 mg cada 8 horas. Oral. 6
Dosis pediátrica: 20 mg/kg en 24 horas divididos un
3 dosis. Intravenosa. Insuficiencia renal. 2
Staphylococus • Gentamicina 3 mg/kg en 24 horas dividido en 2
epidermidis dosis. Intravenosa.
Alternativos:
30 mg/kg cada 8 horas. Intravenosa. Insuficiencia renal. 6
• Vancomicina
Oral. 6
• Rifampicina 300 mg cada 8 horas.
• Gentamicina 3 mg/kg en 24 hrs dividido en 2 dosis Intravenosa. Insuficiencia renal. 2
f\ ~
I

CUADRO 3
T R A T A M I E N T O A N T I B I Ó T I C O D E E L E C C I Ó N E N LA E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A P O R G É R M E N E S G R A M N E G A T I V O S Y H O N G O S

Germen causal Antibiótico Dosis v ú de admi- Riesgos Duración Oíros


nislración SVIndlldS
potenciales
ENTEROBACTERIAS • Cefotaximc Cambio valvular
2gc.8h. Intravenosa Alergia, insuficiencia renal. 4-6
(E. coll, Klebsiella, o Ampicilina 1 2 g c / 2 4 h. Intravenosa 4-6
Proleus, o Gentamicina 1.7 mg/kg c / 8 h . Intravenosa 4
Haemophylus, • Ticorcilina 3 g c/4 h. Intravenosa 4-6
Actlnobacillus, o Piperacilina 4 g c/6 h. Intravenosa 4-6
Cardlobaclerium) o Tohramk ¡na 1.7 mg/kg c / 8 h . Intravenosa 6 .. ,, ,,
• Aztreonam 2gc/6h. Intravenosa 6

6
PSEUDOMONA • Piperacilina 3 g c / 4 h. Intravenosa
6
: : i
AERUGINOSA • Ceftazidina 2 g c/8 h. Intravenosa
• Imiperem 0.1 - 1 g c/6 h. Intravenosa 6
• Aztreonam 2gc/6h. Intravenosa 6
.,
• Tobramicina 1. 7 mg/kg c/8 h. Intravenosa 6

HONGOS • Anfotericina B 1 a 1.5 mg/kg c/24 h. Intravenosa Depresión de la médula ósea,


insuficiencia hepática, insufi-
Cambio valvular
ciencia renal. 6-8
z

* 5-fluorocitocina 50 mg/kg c/6 h. Oral Depresión de la médula ósea B
y hepatotoxicidad. 6-8 1 3

5
CUADRO 4

T R A T A M I E N T O A N T I B I Ó T I C O D E E L E C C I Ó N EN E N D O C A R D I T I S P O R E N T E R O C O C O S RESISTENTES A PENICILINA,
AMINOCLUCOSIDOS Y VANCOMICINA

G E R M E N CAUSAL ANTIBIÓTICO DOSIS VIA DE RIESGOS D U R A C I Ó N EN OTROS


ADMINISTRACIÓN POTENCIALES SEMANAS

Linezoid -1200 m g c/24 hrs. Intravenosa Trombocito Penia


Dividida endos dosis después de la
2* Semana de
Enterococo
Tratamiento Tratamiento
Faecium
Quirúrgico
Mialgias
Quinsipristín- -22.5 mg/24 hrs. Intravenosa Q u e pueden requerir
dolfprlstin Dividido en 3 dosis La suspensión del
Tratamiento

Imipenem/cilastin -500 mg c/6 hrs. Intravenosa


+
Ampicilina sódica -2 gm c/4 hrs. Intravenosa
Enterococo Tratamiento
o
-2 gm c/24 hrs. Quirúrgico
Fecalis Cefriaxona Intravenosa
+ Dosis única c/24 hrs.

Ampicilina -2 gm c/4 hrs. Intravenosa


TRATAMIENTO
PEDIÁTRICO

Linezoid -30 mg/kg e n 24 hrs. Intravenosa Vide supra


en 3 dosis
Quina pristin-dolrprístin -22.5 mg/kg en 24 hrs. Intravenosa Vide supra
dividido en 3 dosis
Imipenem/cilastin -60-100 m g en 24 hrs. Intravenosa
dividida en 4 dosis
Ampicilina -300 m g en 24 hrs. Intravenosa
en 4 dosis
Ceftriaxona -101) iii kg 1 dosis Intravenosa
CUADRO 5
TRATAMIENTO A N T I B I Ó T I C O PARA E N D O C A R D I T I S C A U S A D A POR M I C R O O R G A N I S M O S DEL G R U P O H A C E K

ANTIBIOTICO DOSIS VIA DE D U R A C I O N EN EFECTOS OTROS


ADMINISTRACIÓN SEMANAS COLATERALES
POTENCIALES

Ceftriaxona 2 gm c/24 hrs. Intravenosa 4 (6 en prótesis)


en una dosis
o

3 gm c/8 hrs. Intravenosa 4 (6 en prótesis)

Ampicilina

400 m g c/12 hrs. Intravenosa 4 (6 en prótesis)

Ciprofloxacina
DOSIS
PEDIATRICA
100 m g c/24 hrs. Intravenosa
Ceftriaxona En una dosis
z

75 mg/kg c/6 h r s . Intravenosa
Ampicilina-
Sublactum
20-30 mg/kg Intravenosa
-
Ciprofluoxacina c/24 hrs. dividida •
en 2 dosis
Q
CARDIOLOGIA

CUADRO 6

E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A EN PRÓTESIS TRATAMIENTO A N T I M I C R O B I A N O

G E R M E N CAUSAL ANTIBIÓTICO DOSIS VIA DE D U R A C I Ó N EN


ADMINISTRACIÓN SEMANAS

Nafícilina 2 gm IV c/4 hrs. Intravenosa


+
Staphylococo
Sensible a 300 m g IV c/8 hrs. Intravenosa
Rifampicina
oxacilina
+

I m g k g c/8hrs. Intravenosa
Gentamicina

Cuando el
Staphylococo es
resistente a Vancomicina 15 mg/kg c/12 h r s . Intravenosa
nafícilina
Se sustituye del
esquema por:

adquirirla. Si d e antemano sabemos que la bacte- cialmente si se realizan en un paciente que tiene
r e m i a p r o p i c i a d a por diversos procedimientos uno o varios factores predisponentes son los siguien-
instrumentales predispone al injerto infeccioso, es tes:
indispensable que todo sujeto predispuesto a la
enfermedad se someta a un tratamiento profilácti- 1. Procedimientos dentarios, incluyendo lim-
c o mediante la administración de antibióticos an- pieza dental.
tes del procedimiento instrumental, con el objeto
de i ombatir la bacteremia y evitar el injerto infec- 2. Amigdalectomía y adenoidectomía.
cioso dentro del corazón. 3. Procedimientos quirúrgicos que invaden la
Se recomienda administrar profilaxis en las si- mucosa dental o bronquial.
guientes condiciones:
4 . Broncoscopia.
1. Prótesis valvulares o material protésico e n el
5. Ecleroterapia para várices esofágicas.
corazón o grandes vasos.
6. Dilatación esofágica.
2. Antecedente d e endocarditis infecciosa aun
e n ausencia d e cardiopatía. 7. Colecistectomía.

3. Cardiopatías congénitas excepto la comuni- 8. Cistoscopia.


cación interauricular aislada.
9. Dilatación uretral.
4 . Valvulopatía reumática o degenerativa con an-
1 0 . Cateterismo vesical en presencia de infec-
tecedente de tratamiento quirúrgico o sin él.
ción urinaria.
5. Prolapso valvular mitral c o n insuficiencia
1 1 . Cirugía del aparato urinario.
mitral.
6. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 1 2 . Drenaje d e abscesos.

1 3 . Histerectomía por vía vaginal.


Los procedimientos invasivos en los que se reco-
mienda profilaxis para endocarditis infecciosa, espe- 1 4 . Farto por vía vaginal en presencia de infección.

640
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

CUADRO 7

E N D O C A R D I T I S I N F E C C I O S A C O N H E M O C U L T I V O NEGATIVO X I N C L U Y E BARTONELLA)
TRATAMIENTO A N T I M I C R O B I A N O

VALVULA NATIVA ANTIBIÓTICO DOSIS VIA DE D U R A C I Ó N EN


ADMINISTRACIÓN SEMANAS

Ampicilina-sub- 2 gm c/6 h r s . Intravenosa 4-6


vactrum

Gentamicina 1 mg/kg c/8 h r s . Intravenosa 4-6


O

Vancomicina 15 mg/kg c/12 hrs. Intravenosa 4-6


+

Gentamicina 1 mg/Kg c/8 hrs. Intravenosa 4-6


+

Ciprofloxacina 400 mg c 12 hrs. Intravenosa 4-6

PRÓTESIS

Vancomicina 15 mg/kg c/12 hs. Intravenosa


+

Gentamicina 1 mg/kg c/8 hrs. Intravenosa

+
Rifampicina 300 mg c/8 h r s . Intravenosa

+
Cefepime 2 gm c/8 hrs. Intravenosa

Los esquemas propuestos son los siguientes: seis horas después. El mismo esquema se
puede aplicar por vía intramuscular o in-
1. En procedimiento dentales, cirugía y/o en-
travenosa e n pacientes que no pueden
doscopia de vías respiratorias superiores:
recibir medicamentos por vía bucal.
a) A m o x i c i l i n a . 3 g por vía bucal una hora
d) A m p i c i l i n a . 2 g por vía intramuscular o
antes del procedimiento. 1.5 g, seis ho-
intravenosa, 30 minutos antes del proce-
ras después de la primera dosis.
dimiento y 1 g seis horas después.
b) E r i t r o m i c i n a . 1 g por vía bucal, dos ho-
e) V a n c o m i c i n a . 1 g administrado por vía
ras antes del procedimiento y 5 0 0 mg seis
intravenosa, una hora antes d e l proce-
horas después. dimiento (en casos d e muy alto riesgo o
c) C l i n d a m i c i n a . 300 mg por vía bucal, una alergias a la penicilina). No se requiere
hora antes del procedimiento y 150 mg otra dosis.

4 641
4—
CARDIOLOGÍA

CUADRO 8

ASPECTOS E P I D E M I O L Ó G I C O S ÚTILES PARA EL D I A G N Ó S T I C O E T I O L Ó G I C O DE LA E N D O C A R D I T I S


I N F E C C I Ó N C O N H E M O C U L T I V O NEGATIVO

EPIDEMIOLOGÍA GERMENES MAS FRECUENTES

Staphylococo a u r e u s , incluye a l coagulasa (-);


1) Abuso de drogas IV
Streptococo B h e m o l í t i c o . H o n g o s ; G r a m ne-
gativo aeróbicos, incluye p s e u d o m o n a . Infec-
ción polimicrobiana

2) Presencia de material extraño Stasphylococo aureus, incluye e l coagulosa (-);


Intracardiaco o vascular hongos bacilos a e r ó b i c o s g r a m negativos.
Corinebacterium

3) Foco séptico en vías urinarias, Enterococo, streptococo del grupo 0 (agalactie),


Embarazo, parto y aborto listeria monocytógenes, bacilos aeróbicos gram
negativos, neisseria gononhoeal

Infecciones comunes de la piel Staphylococo a u r e s i s


Streptococo 0 hemolytico

Mala higiene dental Streptococo v i r i d a n s , a b i o t r o p h i a defectiva


Procedimientos dentales G r a n u l i c a t e l l a , g e m e l l a , organismos H A C E K

Alcoholismo, cirrosis Bartonella, alromonas, listeria,


S. p n e u m o n i a e , Streptococo
B hemolítico
Pacientes quemados Staphylococo a u r e u s , bacilos a e r ó b i c o s

Diabetes mellitus Staphylococo a u r e u s , streptococo B


Hemolítico o pneumonieae

Staphylococo coagulusa (-), hongos,


Endocarditis temprana e n prótesis
legionella, corynebacterium, bacilos aeróbicos
G r a m negativos

S. A u r e u s o coagulasa (-),
Endocarditis tardía en prótesis
Streptococo v i r i d a n s ,
Enterococo, hongos,
Corynebacterium

Exposición a perros-gatos B a r t o n e l l a , pasteurella


Capriocyphaga

Exposición a leche contaminada B r u c e l l a , coxiellos


Animales de rancho infectados Erysipelotrix
Salmonella
VIH
S. p n e u m o n i e a
S. aureus
Lesiones de tubo digestivo Streptococo Bovis
Enterococo i
C l o s t r i d i u m septicum A
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

CUADRO 9

H A I L A Z G O S E C O C A R D I O G R Á F I C O S Q U E POTENCIALMENTE P U E D E N FAVORECER UNA


INDICACIÓN QUIRÚRGICA

VEGETACIONES

Persistentes d e s p u é s de u n episodio embotico


En la v a l v a anterior de la m i t r a l > 10 m m
M á s de un evento e m b ó l i c o en la p r i m e r a s 2 s e m a n a s de tratamiento antibióticos
A u m e n t o d e l t a m a ñ o de las vegetaciones en p r e s e n c i a d e tratamiento adecuado

D I S F U N C I Ó N VALVULAR

I n s u f i c i e n c i a m i t r a l aguda
I n s u f i c i e n c i a a ó r t i c a aguda
I n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a refractaria
Ruptura o perforación v a l v u l a r

EXTENSIÓN PERIVALVULAR

D e h i s c e n c i a valvular
Ruptura o fistulización
A b s c e s o m i o c á r d i c o d e l anillo v a l v u l a r

f) G e n t a m i c i n a . 1.5 g por vía intramuscular b) Pacientes con alto riesgo de endocarditis:


una hora antes del procedimiento y ocho
• A m p i c i l i n a . 2 9 (50 mg/kg para niños)
horas después.
más gentamicina 1.5 g/kg por vía in-
2. En procedimientos instrumentales (biopsias, travenosa (sin pasar de 80 mg), 30
endoscopias o cirugía) en el tubo digestivo o minutos antes del procedimiento y 8
aparato genitourinario. horas después del mismo.

a) Pacientes con riesgo d e endocarditis:


• En pacientes alérgicos a la penicilina
• Amoxicilina. 3 9 por vía oral, una hora se puede usar la mezcla de vancomi-
antes y 1.5 9 seis horas des-pués del cina más gentamicina como ya ha sido
procedimiento. explicado.
BIBLIOGRAFIA

Kisslo J A , Guadalajara Boo J.F., Stewart J A . , docarditis analized by computer generated mo-
Stack R.S. "Echocardiography in infective endo- delo" Chest, 1990:97:611-617.
carditis". Herz 1983;82:271-279. 15. E l i o p o l i s G . M . , E l i o p i s C . T . " T h e r a p y of
2. Guadalajara Boo J.F., Meneghetti M.L. "Endo- enterococcal infections". Eur I V Clin Microbiol
carditis infecciosa en una válvula sana condicio- Infect Dis 1990:9:118-126.
nada por otra enferma". Arch Inst Cardio! Méx. 16. Dajari A . S . , Bisno A.L., Chung K.J. y c o l . "Pre-
1989;59:607-610. vention of bacterial endocarditis. Recomendations
3. Muñoz Rodríguez C . G . , Orrantia G.R.O. "Impor- by the American Heart Association". /AMA,
tancia del hemocultivo en el diagnóstico de endo- 1990;264:2919-2922.
carditis infecciosa". Iníectología, 1988;2:67-71. 17. CBfir>rdCP.,EykynS.J.,Oald^
4. Dlnubile M.J. "Heart block during bacterial. En- tricuspid valve endocarditis in patients with structuralh/
docarditis. A review of the literature and guideli- normal hearts and no evidence of narcotic abuse".
ness for surgical intervention". Am ) Med Sci. OIM 1994;87:755-757.
1984;287:30-36. 18. Mathew J . , Addai T., Anand A . , et a l . "Clinical
5. Parras F., Bouza E., y col. "Infectious endocarditis features, site of invorvement, bacteriologic finding
in children". Pedriatr Cardiol. 1990;11:17-81. and o u t c o m e of infective e n d o c a r d i t i s in
Marrie T.J., Harczy M., Man O.E. y col. "Culture intravenous drug users". Arch Intern Med.
negative endocarditis probabry and due to Chlamydia 1995;155:1641-1648.
pneumoniae"j Iníect Dis. 1990;161:127-129. 19. M i c h e l P.L., Acar J . "Native cardiac disease
H e i m b e r g e r T . S . , D u m a R . J . "Infections of predisposing to infective endocarditis (review)".
prosthetic heart valves and cardiac pacemakers". Eur Heart I. 1995;16(Suppl B):2-6.
Infect Dis Crin North Amer. 1989;3:221-245. 20. Grover F.L, Cohén D.J., Oprian C , et al. "Determi-
8. W e i s s e A . B . , K h a n M . Y . " T h e relationship nants of the ocurrence of and survival from prosthe-
between new cardiac conduction deíects and tic varve endocarditis. Experience of the Veterans
extensions of valve infection in native valve en- Affairs Cooperative Study on valvular Heart Disease".
docarditis". Clin Cardiol. 1990;13:337-345. IThorac Cardiovasc Surg. 1994:108:207-214.
Jane W . M., Morgan D. E., Pearlman A.S. y col. 21. Robbard S. "Blood velocity and endocarditis".
9.
"Infective endocarditis 1983-1988. Echocardiogra- Circulation, 1963;27:18-28.
phy findings and factors influencing morbility and
22. D u r a c k D.T., Lukes A . S . , Bright D . K . " N e w
mortality". ¡Am Coll Cardiol. 1990;15:1227-1233.
criteria for diagnosis of infective endocarditis:
Steckenberg J.M., Murphy J . G . , Ballard D. y col.
10. utilization of specific echocardiographic findings.
"Emboly in infective endocarditis. The prognostic
Duke Endocarditis Service (see comments)". Am
valué of echocardiography". A n n Int Med. ¡Med, 1994;96:211-219.
1991;114:635-640.
23. Bayer A . S . "Editorial: diagnostic criteria for
11. Russo G . , Tamburino C , Greco G . "Echocardio- identifying cases of endocarditis-revisiting the
graphic detection of aortic ring abcesses". / Duke criteria two years later". Clin Infecí Dis.
Ultrasound Med. 1990;9:319-323. 1996;23:303-304.
12. Daniel W . G . , Mügge A . , M a r t i n R.P. y c o l . 24. Hoen B., Beguinot I., Rabaud C , et a l . "The
"Improvement in the diagnosis of absceses associated Duke criteria for diagnosing infective endocardi-
with endocarditis by transesophageal tis are specific: analysis of 100 patients with acute
ecrxxara icgraphy".N&Tg/yMed. 1991;324:795-800.
H

fever or fever of unknown origin". Clin Infect Dis.


13. Davenport J . , Heart R.G. "Prosthetic valve en- 1996;23:298-302.
docarditis 1976-1987. Antibiotic, anticoagulation 25. Vuille C , Nidorf M . , Weyman A . E . , et a l . "Natu-
and stroke". Stroke. 1990; 21:993-99. ral history of vegetations during successíul medical
14. Bayer A.S., Crowell D., Nast C . C . y col. "Intra- treatment of e n d o c a r d i t i s " . Am Heart ) .
vegetation antimicrobial distribution in aortic en- 1994;128:1200-1209.
26. Roe M.T., Abramson M.A., L¡ J . , et a l . "Clinical 32. Dickinson C.J. "The aetiology of clubbing and
i n f o r m a t i o n d e t e r m i n e s the impact of hypertrophic osteoarthropathy". Eur ¡Clin Invest
transesophageal echocardiography on the diag- 1993;23:330-338.
nosis of infective endocarditis by the Duke
33. Kaye D., Abrutyn E. "Prevention of bacterial en
criteria". Am Heart ¡. 2000;139:945-951.
docarditis: 1 9 9 1 " . Ann Intem Med
27. Vered Z . , Mossinson D., Peleg E., et a l . "Echo- 1991;114:803-804.
cardiographic assessment of prosthetic valve en-
34. Dajani A.S., Taubert K.A., Watson W., et a l . "Pre
docarditis" Eur Heart I. 1995;16(Suppl B):63-67.
vention of bacterial endocarditis. Recommenda
28 Lamas C . C . , Eykyn S.J. "Suggested modification tions by the American Heart Association". JAMA.
to the Duke criteria for the clinical diagnosis of
1997;277:1794-1801.
native valve and prosthetic valve endocarditis:
35. Wilson W.R., Karchmer A . W . , Dajani A.S., et
analysis of 118 pathologically proven cases". Clin
al. "Antibiotic treatment of adults with infective
Infect Dis. 1997;25:713-719.
endocarditis due to stretococci, enterococci, sta-
29 M a n n T., McLaurin L., G r o s s m a n W . , et a l .
phylococci and HACEK microorganism. American
"Assessing the hemodynamic severity of acute
Heart Association". IAMA, 1995;274:1706-1713.
aortic regurgutation due to infective endocardi-
tis". N Engl] Med. 1975;293:108-113. 36. c h i e n J . W . , Kucia M.L., Salata R.A. "Use of
30. Heiro M., Nikoskelainen ] . , Engblom E., et a l . linezolid, an oxazolidinone in the treatment of
"Neurologic manifestations of infective endocardi- multidrug-resistantgram-positive b a c t e r i a l
tis. A 17 year experience in a teaching hospital in infections". Clin Infect Dis. 2000;30:146-151.
Finland" Arch Intem Med. 2000;160:2781-2787. 37. Baddour L M . , Wilson W.R., Bayer A.S., y col.
ii Kilpatrick Z . M . , Greenberg P.A.. Sanford J.P. "Infective endocarditis. Diagnosis, antimicrobial
"Splinter hemorrhages—their clinical significance". therapy and manegement of complications".
Arch Intem Med. 1965:115:730-735. Circulation, 2005;111:3167-3184.

4^
Capítulo 19 Pericarditis
"El espíritu analítico, la observación saga%¡ eljuicio
que interpreta y valora, esto es la base. Ea aptitud
para ascender a las ideas generales y hacer obra de
síntesis, ésta vendrá más tarde con la madure^ del
pensamiento "

PERICARDIO dorsal. Las fibras nerviosas responsables de la per-


cepción del dolor son transmitidas vía el nervio
frénico y entran a la columna vertebral a la altura
ANATOMIA de C 4 - C 5 .

E
l pericardio está formado por dos membra- •
FISIOLOGIA
nas que a manera de saco envuelven el cora-
z ó n ; la membrana adyacente al corazón se Los ligamentos que sostienen al pericardio sujetan
denomina pericardio visceral y está constituida por al corazón y evitan su movilidad excesiva con los
una capa d e células mesoteliales que se adhiere cambios de posición del c u e r p o . Asimismo, el
firmemente al epicardio y se refleja sobre el origen pericardio reduce la fricción entre el corazón y los
de los grandes vasos; a la capa externa se le nom- órganos que lo rodean y proporciona una barrera
bra pericardio parietal y es una membrana fibrosa, contra la propagación de infecciones y procesos
compuesta por fibras de colágena intercaladas con malignos d e órganos a d y a c e n t e s . El papel d e l
abundantes fibras elásticas; esta capa es adyacen- pericardio e n la regulación de la circulación ha
te al pericardio visceral y entre ambas se encuen- causado controversia dado que la ausencia congé-
tra un espacio virtual que contiene pequeñas can- nita de pericardio no ha sido asociada con trastor-
tidades d e líquido (alrededor de 50 ce), el cual al nos importantes de la función cardiaca. Sin em-
parecer es un ultrafiltrado del plasma. bargo, existe evidencia en humanos que sugiere
que el pericardio juega un papel importante e n : 1)
El pericardio está unido por medio de fuertes
la distribución de las fuerzas hidrostáticas del co-
ligamentos e n su porción anterior al esternón y al
razón, 2) la prevención de la dilatación cardiaca
apéndice xifoides, en su parte posterior a la c o -
aguda y 3) el acoplamiento de los dos ventrículos
lumna vertebral y en su región inferior al diafragma.
durante la diástole.
El pericardio recibe nutrición a través de peque-
ñas arterias q u e son ramas de la aorta, de la
mamaria interna y d e las arterias frénicas. Está Distribución d e las fuerzas hidrostáticas del
inervado por los nervios vago, recurrente laríngeo corazón
izquierdo y plexo esofágico; a s i m i s m o , recibe La presión intrapericárdica normal es igual a cero
inervación simpática d e los plexos estelar, cardia- o negativa; este hecho es importante ya q u e per-
co, aórtico y diafragmático y del primer ganglio
mite comprender la influencia que ejerce la pre-
CARDIOLOGÍA

sión del pericardio sobre la presión d e distensión


transmural de las cavidades cardíacas y el funcio-
namiento del mecanismo de Frank-Starling e n la FUNCIONES DEL PERICARDIO
regulación del volumen latido. La presión d e dis-
Efectos sobre cavidades cardiacas
tensión transmural de cualquier medio es igual a la
a) Limita la distensión cardiaca a corto plazo.
diferencia entre las presiones intracardiaca e in-
b) Facilita el acoplamiento y la interacción en-
trapericárdica y es independiente de la fuerza d e
tre las cavidades cardiacas.
gravedad.
c) Mantiene la relación presión/volumen y el
gasto cardiaco de las cavidades cardiacas.
I n t e r d e p e n d e n c i a ventricular d) Mantiene la geometría ventricular izquierda.
El pericardio contribuye al acoplamiento diastóli-
co entre los dos ventrículos, es decir, la dilatación Efectos sobre todo el corazón
de uno altera la distensibilidad del otro; este efec- a) Lubricación.
to parece estar mediado por la presencia d e ban- b) Equilibra las fuerzas gravitacional e hidrostática.
das musculares circulares y por el septum inter- c) Inmunológico.
ventricuiar, el c u a l protruye dentro d e l ventrículo d) Vasomotor.
izquierdo p r o d u c i e n d o cambios e n la forma de e) Fibrinolítico.
esta c a v i d a d c u a n d o el ventrículo d e r e c h o se d i -
Adaptado de Hoit B.D., Pericardial heral disease, Curr Probl
lata. A este efecto se le d e n o m i n a interdepen-
d e n c i a ventricular y también se observa e n a u - Cardiol, July1997,p.362.
sencia d e pericardio, en c u y o caso se requiere
sin embargo, d e u n a u m e n t o importante e n e l
v o l u m e n ventricular derecho así c o m o en la pre-
dad o aparece rápidamente (taponamiento cardia-
sión d e llenado ventricular izquierdo para obser-
co) impide el llenado cardíaco por constricción.
v a d o . Por su parte, el efecto d e l pericardio sobre
Desde e l punto de vista etiológico el tapona-
la interacción d e los dos ventrículos se acentúa e n
miento cardiaco puede ser debido a inflamación
la pericarditis constrictiva experimental c u a n d o la
del pericardio (pericarditis aguda), a sangrado den-
distensibilidad del pericardio disminuye. Asimis-
tro del saco pericárdico por e l uso d e anticoagu-
m o , el efecto d e l pericardio sobre la interacción
lantes, sangrado de metástasis o tumores primarios
ventricular e n la diástole está presente c o n presio-
del pericardio, o bien, a rupturas c o m o puede ser
nes de llenado normales y aumenta con presiones
la que acontece en una pared ventricular c o m o
de llenado elevadas.
consecuencia de un infarto del miocardio trans-
F i n a l m e n t e , además de las funciones señala- mural c o n expansión, ruptura de aneurisma aórti-
das, el pericardio también se ha relacionado c o n c o o a la causada por traumatismo (accidente auto-
actividad inmunológica, vasomotora y fibrinolí- movilístico o heridas por arma de fuego o arma
tica. En el C u a d r o 1 se resumen las funciones blanca y por fin, al acumulo de secreción purulenta
del pericardio. (pericarditis infecciosa o amibiana).

Por otro lado, la pericarditis constrictiva es el


resultado de la cicatrización, fibrosis y e n ocasio-
C O N S T R I C C I Ó N AL L L E N A D O V E N T R I C U L A R nes calcificación del pericardio c o n la fusión de
sus hojas visceral y parietal como consecuencia de
El impedimento al llenado diastólico que produce procesos inflamatorios ya sea infecciosos (virales,
la constricción cardiaca también es debida a dismi- bacterianos o tuberculosos) o producidos por agen-
nución d e la distensibilidad ventricular pero a d i - tes externos (radiación).
ferencia d e la restricción esta r e d u c c i ó n de la En el primer caso, la aparición del cuadro clíni-
distensibilidad ventricular no es debida a cambios c o puede ser agudo o subagudo mientras que e n
en la estructura del músculo cardiaco, sino al i m - la pericarditis constrictiva los síntomas son de ins-
pedimento para la distención de las cavidades talación insidiosa o evolución crónica.
cardiacas inducida por la rigidez patológica d e l
pericardio (engrosamiento o calcificación pericár-
dica) o al a c u m u l o d e líquido (derrame, secreción F I S I O L O G Í A D E LA C O N S T R I C C I Ó N
purulenta o sangre) e n el saco pericárdico; en efec-
Usualmente la función sistólica es normal y por ello
to, c u a n d o dicho a c u m u l o es importante e n canti-
es que la relajación ventricular también lo es; cuan-
P E R I C A R D I T I S

do se combinan la normalidad de la velocidad de i n t e r v e n t r i c u i a r p r o d u c i d o por el a u m e n t o d e


relajación ventricular y la elevación de la presión l l e n a d o e n u n v e n t r í c u l o q u e c o i n c i d e c o n la
auricular se podrá entender c o m o el llenado proto- r e d u c c i ó n d e l l l e n a d o d e l otro d e b i d o al des-
diastólico es muy rápido por lo que rápidamente p l a z a m i e n t o d e l s e p t u m i n t e r v e n t r i c u i a r ; a este
también se encuentra con la limitación al llenado f e n ó m e n o se le d e n o m i n a "Interdependencia
ventricular impuesto por la rigidez pericárdica, he- ventricular" ( f i g u r a 2 ) .
cho que provoca la elevación exagerada de la pre- En efecto c o n la inspiración aumenta el llenado
sión intraventricular e n diástole y esta secuencia es de la aurícula y ventrículo derechos, se desplaza el
la que explica la morfología "dip y plateau" o en septum interventricuiar hacia la izquierda y la cavi-
"raíz c u a d r a d a " de la curva d e presión sistólica en dad ventricular izquierda reduce drásticamente su
ambos ventrículos (figura 11. C a b e mencionar que llenado y sus dimensiones al encontrarse imposi-
la constricción cardiaca condiciona que el nivel de bilitada para distenderse por la constricción peri-
presión diastólica sea igualo casi igual en ambas ca- cárdica, el gasto pulmonar a u m e n t a y por el con-
vidades auriculares, ventriculares y arteria pulmonar. t r a r i o e l gasto s i s t é m i c o d i s m i n u y e . C o n la
La d i f e r e n c i a f u n d a m e n t a l e n t r e la restric- espiración se suceden eventos exactamente con-
ción y la constricción d e s d e e l punto d e vista trarios, al reducirse el llenado del ventrículo dere-
fisiopatológico es e l h e c h o de q u e e n la segun- cho y aumentar el del ventrículo izquierdo hecho
d a , a m b o s v e n t r í c u l o s están separados por una que también se refleja e n la circulación sistémica
pared a n a t ó m i c a y f u n c i o n a l m e n t e sana q u e es al aumentar el gasto aórtico.
e l septum interventricuiar h e c h o q u e e n la p r i -
mera no s u c e d e pues esta pared u s u a l m e n t e se
e n c u e n t r a i n v o l u c r a d a e n el p r o c e s o patológi- PERICARDITIS A C U D A
c o q u e a f e c t a al resto d e l m i o c a r d i o ; así e n la
p e r i c a r d i t i s c o n s t r i c t i v a , los c a m b i o s e n e l lle- ETIOLOGÍA
n a d o v e n t r i c u l a r e n c a d a v e n t r í c u l o c o n la res-
La inflamación d e la m e m b r a n a pericárdica pue-
piración tienen t r a d u c c i ó n h e m o d i n á m i c a tanto
de ser c o n s e c u e n c i a d e u n s i n n ú m e r o d e p a d e -
e n la c i r c u l a c i ó n v e n o s a s i s t é m i c a c o m o e n la
cimientos. A continuación se analizan las formas
c i r c u l a c i ó n arterial y ello es d e b i d o al d e s p l a -
q u e se presentan c o n m a y o r f r e c u e n c i a e n la
z a m i e n t o e n u n o y e n otro s e n t i d o d e l s e p t u m
práctica c l í n i c a :

1. PERICARDITIS VIRAL
Esta variedad de pericarditis aguda quizá sea la más
frecuente, aparece preferentemente e n sujetos jó-
venes del sexo masculino y está en relación con
infecciones por virus de las familias coxsakie b, echo,
influemae, adenovirus, mononucleosis, etc.
El cuadro clínico se caracteriza por la instala-
ción de un proceso infeccioso (ataque al estado
general, fiebre y mialgias) al cual se le suman los
síntomas que produce la inflamación pericárdica
(vide infra).

2. PERICARDITIS POSIMFARTO
El infarto del miocardio transmural puede compli-
carse con pericarditis aguda. Dicha pericarditis ge-
neralmente aparece en los primeros días de evolu-
F I G U R A 1 La curva de presión intraventricular de- ción del infarto del miocardio.
recha enseña en su porción diastólica la imagen es Es importante tener en cuenta esta posibilidad
"raíz cuadrada"; nótese que la presión diastólica para no clasificar un dolor precordial d e tipo peri-
inicial ( d i ) que es de 5.8 m m H g (dip) es seguida
cárdico como angina residual posinfarto, cuyo p r o
de un rápido ascenso hasta llegar a un nivel en el
cual se mantiene elevada (plateau) hasta el final de nóstico y tratamiento son diferentes. El curso de
la diástole (d2) en donde la presión es de 13 m m H g : este tipo d e pericarditis es favorable hacia la cura-
imagen de "dip y plateau" ción en la gran mayoría de los casos.

4™
CARDIOLOGÍA

VH
w
FIGURA 2 Interde-
pendencia ventricu-
lar. La c o n s t r i c c i ó n
pericárdica condicio-
na un comportamien-
to peculiar de los flu-
jos de entrada de las
cámaras cardíacas y
del septum ventricu-
lar. En inspiración: Se
Inspiración Espiración incrementa el llenado
del ventrículo dere-
cho ( V D ) , se reduce el del ventrículo izquierdo (VI) y por ende el flujo se aleja de las venas hepáticas (VH)
y se reduce el flujo diastólico de las venas pulmonares (VP). El septum interventricuiar se desplaza hacia la
izquierda: aumenta el diámetro del V D y se reduce el del VI. En espiración: Se obtiene el efecto exacta-
mente contrario: se incrementa e l llenado del VI y se reduce el del VD. Se reduce el flujo en las V H , incluso
hay reflujo diastólico y aumenta el flujo de las VP, el septum se desplaza hacia la derecha y aumenta el
diámetro del VI y se reduce el del V D . (Tomado de OH J.L. y c o l . ; Am Coll Cardiol, 1994;23:154-162

Es excepcional el derrame pericárdico de consi- inmunoterapia, linfoma, leucemia o SIDA. En la era


deración. También hay un cuadro de pericarditis preantibiótica la ruta preponderante era la exten-
que puede aparecer semanas después de haber sión de una neumonía bacteriana de un empiema
padecido el paciente un infarto del miocardio y que hacia el pericardio, e n la actualidad sólo en el 20 %
se debe a un proceso inmunológico (síndrome d e de los casos de pericarditis purulenta se produce
Dressler). por esta vía.
Actualmente la pericarditis purulenta aparece
3. SÍNDROME DE POSPERICARDIOTOMÍA con mayor frecuencia por cirugía torácica condi-
N o es rara la aparición d e fiebre, dolor precordial cionada por procesos infecciosos, por traumatismos
d e tipo pericárdico, artralgias y frote pericárdico torácicos o por complicaciones de endocarditis in-
e n pacientes que han sido sometidos a cirugía car- fecciosa, sea por infección hematógena, extensión
diaca (síndrome pospericardiotomía). En efecto, a de abscesos de anillos valvulares, por ruptura de un
la aparición de estos síntomas en un periodo d e aneurisma, por extensión de un absceso miocárdi-
10 días a varias semanas después de una interven- co o por embolia coronaria séptica. La mortalidad
ción quirúrgica debe de surgir el diagnóstico. Hay de este proceso es muy alta, ya que alcanza el 70 %.
evidencia muy fuerte a favor de que este proceso
La pericarditis purulenta es generalmente en
tiene un fondo inmunológico; se ha encontrado
padecimiento agudo de evolución fulminante d e
una alta correlación entre los títulos de anticuerpos
pocos días de duración. El dolor pericárdico está
anticorazón circulantes y la presencia del síndro-
ausente e n la mayoría de los casos y el cuadro clí-
m e . La evolución de este cuadro es favorable la
nico lo domina la sepsis y e l taponamiento cardia-
mayoría de las veces, siendo excepcional la apari-
c o ; c o m o signos diagnósticos de utilidad están la
ción d e otras complicaciones más graves.
importante leucocitosis c o n neutrofilia, la cardio-
megalia radiológica, el ensanchamiento mediastinal
4 . PERICARDITIS BACTERIANA (PURULENTA) y los cambios electrocardiográficos que son signos
Los factores predisponentes más importantes para que aparecen e n casi todos los casos. Debe tomar-
la infección del saco pericárdico son el derrame se e n cuenta que si el paciente sobrevive a este
pericárdico en pericarditis urémica y la ¡nmunosu- proceso puede quedarle c o m o secuela pericardi-
tis constrictiva.
presión condicionada por quemaduras externas,

6 5 0 ^
P E R I C A R D I T I S

5. PERICARDITIS AMIBIANA bioquímicos o relación c o n el estado urémico y la


Es una grave complicación del absceso hepático heparinización del paciente, durante los procedi-
amibiano. La perforación de un absceso del lóbu- mientos de hemodiálisis.
lo izquierdo hacia el pericardio, condiciona la acu- El taponamiento cardiaco aparece e n cerca del
mulación d e material purulento e n la cavidad 10 % de estos enfermos y es una complicación po-
pericárdica. Generalmente al síndrome febril y tencial de la pericarditis urémica. La pericarditis
hepatomegalia dolorosa, se añade dolor precordial constrictiva se ha descrito como una rara compli-
electrocardiograma con complejo Q R S debajo vol- cación de la pericarditis urémica. Se ha sugerido
taje, aumento del tamaño de la silueta cardiaca e n tratar la pericarditis urémica con un intenso pro-
la radiografía de tórax, que rápidamente evolucio- grama de hemodiálisis. El taponamiento cardíaco
na hacia el taponamiento cardíaco: si éste no es debe ser resuelto mediante pericardiocentesis; si
resuelto mediante el drenaje pericárdico oportu- el proceso se hace recurrente, puede ser necesaria
no, culmina con la muerte del enfermo. El cuadro la intervención quirúrgica mediante la pericardiec-
clínico es, pues, el de un enfermo grave, toxinfec- tomía anterior.
tado, con taponamiento cardiaco.

El tratamiento de urgencia consiste e n la pun- 8. PERICARDITIS NEOPLÁSICA


ción pericárdica para la rápida evacuación de la El pericardio se encuentra invadido en el 5 al 15 %
secreción purulenta, cuyas características macros- de los pacientes con neoplasias malignas. Los pro-
cópicas deben de sugerir el diagnóstico (pus "acho- cesos malignos que producen el 80 % de enferme-
colatado", se impone el examen de serameba, el dad neoplásica de pericardio s o n : el cáncer
frotis en platina caliente, tanto de la secreción ex- broncogénico, el de m a m a , la leucemia, el linfoma
traída como del raspado pericárdico para la bús- d e Hodgkin y el linfoma no Hodgkin. La neoplasia
queda de entamoeba histolytica en fresco. C u a n - primaria del pericardio, por fortuna muy rara, es
do el diagnóstico está establecido y se ha aliviado producida por la exposición crónica al asbesto y a
el cuadro de taponamiento cardiaco, el tratamien- la fibra de vidrio (mesotelioma).
to definitivo deberá consistir en el drenaje quirúr-
La pericarditis neoplásica se manifiesta prin-
gico del pericardio, practicado por un cirujano d e
c i p a l m e n t e por d e r r a m e pericárdico hemorrági-
tórax, en sala de operaciones, medida a la que se
c o y taponamiento c a r d i a c o . Sin embargo, no
d e b e añadir e l t r a t a m i e n t o a n t i a m i b i a n o c o n
todo derrame pericárdico es maligno; cabe m e n -
emetina asociada a cloroquina o metronidazol con
cionar q u e e n e l linfoma y otros tumores puede
los e s q u e m a s r e c o m e n d a d o s para las formas
existir d e r r a m e p e r i c á r d i c o d e b i d o al bloqueo
extraintestinales del padecimiento.
del sistema linfático y no a la invasión pericárdi-
ca del tumor.
6 . PERICARDITIS POR ENFERMEDADES DEL TEJI-
DO CONECTIVO 9. PERICARDITIS POSRADIACIÓN
El pericardio puede formar parte de las serosas ata- El daño por radiación al pericardio es una compli-
cadas en las enfermedades autoinmunes; aparece cación frecuente de la terapéutica con radiotera-
preferentemente en el lupus eritematoso (20 a 4 0 % pia para el linfoma de Hodgkin y el cáncer de
de los casos) diseminado, aunque la pericarditis m a m a , cuando se administra radioterapia y se in-
puede formar parte del cuadro clínico en cualquie- cluye por lo menos el 60 % del corazón en el cam-
ra de estos padecimientos, especialmente la fiebre po radiado y se administran más de 4 0 0 0 rads en
reumática, aun cuando se ha encontrado en artri- un periodo mayor de 4 semanas, la probabilidad
tis reumatoide (menos del 10 % ) , esclerodermia, de pericarditis posradiación es alrfi. La forma de
poliarteritis nodosa, dermatomiositis y vasculitis. presentación es de una pericarditis aguda e n el
curso de los 12 meses siguientes a la radioterapia.
En el 20 % de los casos puede aparecer pericardi-
7. PERICARDITIS URÉMICA
tis constrictiva que requiere pericardiectomía. Lo
La pericarditis aparece e n aproximadamente 32
importante de este proceso es que frecuentemen-
a 4 2 % de los pacientes urémicos crónicos y en
te se confunde c o n la recidiva del tumor y su inva-
alrededor del 15 % d e aquellos q u e se e n c u e n -
sión al pericardio; el diagnóstico diferencial en es-
tran e n programas de hemodiálisis crónica. Se han
tos casos es el análisis del líquido pericárdico, que
invocado c o m o factores contribuyentes a la pre-
puede identificar el proceso maligno hasta en el
sencia de derrame pericárdico hemorrágico, in-
8 5 % d e los casos.
fecciones de origen bacteriano o viral, cambios

i
CARDIOLOGÍA

El tratamiento se basa en el potente efecto antiin- 3. Su exacerbación c o n el decúbito dorsal y su


flamatorio de los corticoesteroides e n la forma aguda mejoría con la posición d e Fowler.
y en pericardiectomía para la forma crónica.
b) Frote pericárdico (figura 3)
La presencia d e frote pericárdico a la a u s c u l -
CUADRO CLÍNICO tación e s un signo patognomónico d e peri-
carditis desafortunadamente n o se e s c u c h a
a) Dolor p e r i c á r d i c o
en todos los pacientes con inflamación
Las características clínicas d e l dolor, q u e tie- pericárdica y en otras sólo se escucha e n algu-
nen origen. Pericárdico son bien definidas, por na etapa de su evolución. El frote pericárdico
lo q u e el interrogatorio intencionado d e b e se ausculta mejor c e r c a del borde paraesternal
descubrir, o por lo menos sugerir, el diagnósti- izquierdo; la mayor parte d e las veces es un
c o de pericarditis. En efecto, el dolor q u e se fenómeno sistolodiastólico, aun c u a n d o pue-
localiza en la región precordial puede llegar a d e ser sólo sistólico (generalmente se confunde
ser intenso, opresivo o c o m o sensación d e c o n soplos sistólicos o diastólicos). En ocasio-
" q u e m a d u r a " , razón por la q u e no infrecuen- nes sólo se ausculta con la inspiración profun-
temente ha llegado a confundirse c o n el d o - d a o moderada, también conviene buscarlo en
lor producido por el infarto d e l miocardio; e n diferentes posiciones del tronco; por últi-mo,
ocasiones se irradia hacia las regiones supra- vale la pena enfatizar que es un fenómeno muy
claviculares (especialmente la izquierda) y es variable, tanto en su presencia c o m o en sus
d e carácter continuo, c o n duración hasta de características auscultatorias; así, un día podrá
varios días. Las características más importan- auscultarse c o m o un fenómeno sistolodiastóli-
tes para sospechar el origen pericárdico d e un co, al día siguiente no aparece y al tercero ma-
dolor precordial s o n : nifestarse sólo como un fenómeno sistólico, etc.

1. Su exacerbación franca con los movimien-


c) Derrame pericárdico
tos respiratorios, especialmente con la ins-
La inflamación d e l pericardio d e cualquier
piración profunda.
etiología e s capaz de c o n d i c i o n a r la a c u m u -
2. Su exacerbación con los movimientos late- lación d e l líquido en la c a v i d a d pericárdica.
rales del tronco. Los s í n t o m a s q u e p o t e n c i a l m e n t e p u e d e n

• < — w
ECG

i ' i h f u l l f c i r f i í \ rrrrjJrrr • VA - '

I

f f
I II
FCG • ^*.'Hi«>> »>lf»o*«íl l8 6b.u*5 rfc.* (BSfWrrii a
, ,

FIGURA 3 Frote pericárdico. El fonocardiograma demuestra un frote pericárdico (F) sistolodiastólico


con sus tres típicos componentes: sistólico (en relación con la contracción ventricular), protodiastólico (en
relación con el llenado ventricular rápido) y presistólico (en relación con la contracción auricular), que
son los momentos en que el corazón adquiere mayor movilidad

652
PERICARDITIS

aparecer secundarios aun d e r r a m e pericárdi- ba en casi todas las derivaciones. Estos cambios al
co dependen fundamentalmente de dos even- parecer son debidos a q u e se genera una corriente
tualidades: de lesión subepicárdica producida por la inflama-
ción del epicardio (epicarditis).
1. La cantidad de líquido acumulado e n el saco
Esta alteración puede confundirse c o n los cam-
pericárdico.
bios producidos por un infarto del miocardio en
2. L a v e l o c i d a d c o n q u e se a c u m u l e d i c h o evolución. Los puntos q u e sirven para el diagnósti-
líquido. co diferencial s o n :

1. En el infarto del miocardio, la elevación del


Si e l derrame pericárdico es escaso, por sí mis-
segmento S T es convexo hacia arriba, mien-
mo n o producirá síntomas (pericarditis aguda
tras q u e e n la pericarditis es cóncavo (ima-
viral, pericarditis posinfarto, síndrome posperi-
gen en "bandera").
cardiotomía); si el líquido pericárdico se acu-
mula lentamente, el saco pericárdico puede 2. La localización d e l infarto d e l miocardio
albergar una gran cantidad de derrame antes condiciona alteraciones del segmento ST (le-
d e producir taponamiento cardiaco (pericardi- sión subepicárdica o subendocárdica), e n las
tis purulenta, amibiana, derrame pericárdico derivaciones q u e registran la zona lesiona-
poshemodiálisis, uso de anticoagulantes, etc.). d a , mientras que las derivaciones opuestas
Por último, la acumulación rápida de líquido registran un cambio exactamente contrario
pericárdico puede causar taponamiento cardia- ("imagen'en espejo") (recordar la ley del
c o agudo y muerte casi inmediata, a u n cuando Dipolo). Por el contrario, en la pericarditis la
la cantidad de derrame pericárdico no sea muy elevación del segmento S T es concordante;
grande (ruptura de la pared libre del corazón es decir, aparece en todas o casi todas las
en el curso de un infarto del miocardio o de un derivaciones.
aneurisma aórtico hacia el pericardio).

3. En el infarto del miocardio en evolución los


cambios electrocardiográficos se suceden en
DIAGNÓSTICO el curso d e días, manifestándose la zona de
Cuadro clínico necrosis y la isquemia, mientras q u e en la
Ayuda e n gran medida a sospechar (dolor pericár- pericarditis las alteraciones que presenta el
segmento S T desaparecen en el curso de
dico) o confirmar (frote pericárdico) el diagnóstico
días, para aparecer inversión de la onda T
de pericarditis aguda.
simétrica (igual a la q u e se observa en la
isquemia subepicárdica) y semanas d meses
E l e c t r o c a r d i o g r a m a ( f i g u r a 4)
después se normaliza la re polarización sin
Muestra cambios muy característicos en la mayoría
que nunca aparezcan las ondas a anormales
de los casos q u e consisten en la elevación del seg-
de infarto del miocardio.
mento ST en "bandera", es decir, cóncavo hacia arri-

I —A-
~~::\r

F I G U R A 4 Pericarditis ni 1 aVR iiii aVL MaVF


aguda. Electrocardio-
grama. Véase la eleva-
ción " c ó n c a v a " h a c i a
arriba del segmento
ST ("en bandera") en
la mayoría de las deri-
vaciones (elevación
"concordante" del
segmento S T ) excepto TTTTtTTTri-r 1

en V1 y aVR

653
CARDIOLOGÍA

Radiografía de tórax debe a dilatación de cavidades o a derrame pericár-


La radiografía simple de tórax servirá como orienta- dico. Es por ello que ya no se justifica practicar téc-
ción muy útil para la sospecha d e derrame pericár- nicas agresivas (cateterismo cardiaco, inyección de
dico al mostrar cardiomegalia global con pérdida d e C O , etc.) Para el diagnóstico de derrame pericárdi-
los bordes normales del corazón. C u a n d o el derra- co. Más todavía, el ecocardiograma puede ofrecer
me pericárdico es muy importante condiciona la información cualitativa de la cantidad de derrame
típica "imagen en garrafa" que es muy sugestiva del pericárdico. Cuando se encuentra e n espacio libre
diagnóstico (figura 5); sin embargo, debemos re- de ecos entre el epicardio de la pared posterior y
cordar que la radiografía d e tórax únicamente nos pericardio, sólo durante sístole ventricular, el de-
muestra el crecimiento de la silueta radiológica del rrame pericárdico es mínimo (figura 6). Si la separa-
corazón, pero con ello no podemos asegurar si di- ción entre ambas estructuras se hace evidente en
cha cardiomegalia se debe a derrame pericárdico o todo el ciclo cardiaco será un poco mayor (ligero
a d i l a t a c i ó n d e las c a v i d a d e s c a r d i a c a s . L a derrame pericárdico menor de 100 mi), si la sepa-
miocardiopatía dilatada, la insuficiencia aórtica y la ración entre el epicardio y el pericardio es mayor
enfermedad mitrotricuspídea e n fases muy avanza- de 2 c m , y el espacio libre de ecos aparece también
das y la enfermedad d e Ebstein, son padecimientos por delante del corazón, la cantidad de'derrame es
que pueden cursar con grandes cardiomegalias que d e aproximadamente 3 0 0 mi. Cuando el derrame
no infrecuente mente pueden simular derrame pericárdico es importante, se observa además un
pericárdico. movimiento exagerado del corazón y la cantidad
del líquido probablemente se halla entre 4 0 0 y 1 0 0 0
mi.
Ecocardiograma
En la actualidad es el estudio más usado y eficaz Cuando el líquido de derrame es extremo pue-
para el diagnóstico de derrame pericárdico. C u a n - d e ocupar el espacio posterior d e la aurícula iz-
do realiza con la técnica correcta puede dilucidar quierda (figura 7). Por último, si además se ob-
c o n toda certeza si la cardiomegalia radiológica se serva distorsión de la imagen ecocardiográfica de

FIGURA 5 Derrame pericárdico. Radiografía de tórax. A la Izquierda puede verse una gran cardiomegalia
("imagen en garrafal con pérdida de los perfiles normales del corazón que sugiere derrame pericárdico.
A la derecha, la extracción del líquido pericárdico y la inyección de aire en la cavidad vacía revela la
dimensión real del corazón, y con las flechas se demuestra la delgada capa pericárdica que delimitaba la
cardiomegalia por la presencia de gran derrame. (Cortesía del Dr. Luis Mañero)
PERICARDITIS

FIGURA 6 Derrame pericár-


dico mínimo. Ecocardiogra-
ma V D (ventrículo derecho),
SIV (septum interventricu-
iar, VI (ventrículo izquierdo),
PP ( p a r e d p o s t e r i o r ) , e n
( e n d o c a r d i o ) , ep (epicar-
d i o ) , per ( p e r i c a r d i o ) . El
electrocardiograma muestra
una alteración de la repola-
rización ventricular conse-
cutiva a la pericarditis. O b -
sérvese la separación del
epicardio (ep) de la pared
posterior (pp) del pericardio
(per), durante la sístole pro-
ducida por la presencia de
una pequeña cantidad de
líquido de derrame

F I G U R A 7 Gran derrame pericárdico. Ecocardiograma. Pat (pared anterior del tórax), vd (ventrículo dere-
cho), ao (aorta), ai (aurícula izquierda), v m (válvula mitral), SIV (septum interventricuiar), pp (pared pos-
terior), per (pericardio), dp (derrame pericárdico). El "barrido" ecocardiográfico desde la base (aorta y
aurícula izquierda) hasta la punta, demuestra la separación progresiva de las paredes del corazón (ante-
rior y posterior) de la pared anterior del tórax (pat) y del pericardio posterior (per) respectivamente,
producida por la presencia de una gran cantidad de líquido que rodea a la viscera cardiaca. Obsérvese la
distorsión que se produce en la motología de las estructuras intracavitarias (válvula mitral y septum inter-
ventricuiar). Nótese líquido de derrame incluso por detrás de la aurícula izquierda

las estructuras intracavitarias (válvulas auriculoven- Asimismo, cuando se sospecha el diagnóstico de


triculares, septum interventricuiar, etc.) Se deberá taponarpiento cardiaco, el ecocardiograma modo M
sospechar que el derrame pericárdico está condi- puede ayudar para corroborar dicha impresión. Se
cionando taponamiento cardiaco (figura 8) ( 1 0 0 0 debe registrar el ecocardiograma al mismo tiempo
mi o más). que el paciente hace respiraciones profundas.
CARDIOLOGÍA

vm

FIGURA 8 Gran de-


d P
rrame pericárdico.
Ecocardiograma. El
trazo demuestra de-
rrame pericárdico
(dp), tanto por delan-
te como por detrás
del corazón. La gran separación entre la pared posterior del ventrículo izquierdo (vi) y el pericardio (p)
sugiere que la cantidad de líquido es muy importante. Obsérvese la hipermotilidad de la pared anterior
del ventrículo derecho (vd), la distorsión de la morfología ecocardiográfica del septum interventricuiar
(siv), de lá válvula mitral (vm) y de ambas cavidades ventriculares, asícomo el movimiento en "báscula"
del corazón en el seno del líquido que lo rodea. Los cambios cíclicos de las dimensiones de las cavidades
ventriculares en relación con los movimientos respiratorios, también sugiere el diagnóstico

Si hay compresión del corazón por e l líquido cho es total (figura 1 2 ) ; asimismo, el colapso sistó-
pericárdico se notará que durante la inspiración el lico d e la pared auricular derecha (figura 13) tiene
ventrículo derecho incrementa su diámetro (au- el mismo significado.
menta el retorno venoso) a expensas de disminuir Es importante hacer notar que el ecocardiogra-
el del ventrículo izquierdo el cual no puede expan- m a puede dar un falso diagnóstico de derrame
dirse porque el líquido lo comprime. Por el contra- pericárdico, especialmente en pacientes muy obe-
rio, durante la espiración (disminuye el retorno ve- sos quienes frecuentemente tienen aumento de la
noso al corazón), se reducen las dimensiones del grasa pericárdica la cual se manifiesta, al igual que
ventrículo derecho y aumentan las del izquierdo el líquido, por un espacio libre de ecos que rodea
figura 9) (interdependencia ventricular). al corazón (figura 15) hecho que además es causa
El ecocardiograma bidimensional además nos frecuente de cardiomegalia radiológica ficticia, y
ofrece la información c o n mayor precisión, no sólo que tanto las cavidades cardiacas como el espesor
d e la cantidad del derrame, sino también d e su d e sus paredes son normales.
localización y distribución (figuras 10 y 11).
C o n respecto al diagnóstico de taponamiento TAPONAMIENTO CARDIACO
cardiaco, el estudio bidimensional puede ofrecer
Cuando el derrame pericárdico llega a ser impor-
dos signos útiles: uno es el del colapso diastólico
tante, impide la dilatación diastólica del corazón y
del ventrículo d e r e c h o , signo q u e se observa es-
con ello el llenado ventricular. El impedimento al
pecialmente en la c á m a r a de salida del ventrícu-
llenado diastólico trae consigo dos consecuencias:
lo derecho cuya pared anterior se desplaza hacia
atrás en la protodiástole (figura 11) incluso en oca- 1. Elevación de la presión venosa sistémica, tan-
siones el colapso diastólico del ventrículo dere- to por el impedimento mecánico al llenado

«4,
PERICARDITIS

F I G U R A 9 Taponamiento
cardiaco. Ecocardiograma
modo M. En i n s p i r a c i ó n
(insp) aumenta e l diáme-
tro del ventrículo derecho
a expensas del desplaza-
miento del septum inter-
ventricuiar y la consiguien-
te reducción del diámetro
del ventrículo izquierdo. El
fenómeno contrario suce-
de en espiración (esp). Nó-
tese el derrame pericárdi-
co (dp) tanto en el saco
pericárdico posterior
como anterior (interdepen-
dencia ventricular)

F I G U R A 10 Derrame pe-
ricárdico. Ecocardiograma
bidimensional. El eje largo
paraesternal m u e s t r a la

E resencia de un espacio li-


re de ecos. Tanto por de-
lante del ventrículo dere-
cho CyD). Como por detrás
del ventrículo izquierdo
(VI) que corresponde a de-
rrame pericárdico (DP)

ventricular, cuanto por la venoconstricción La caída del gasto c a r d i a c o c o n d i c i o n a hipo-


que tiende a incrementar el llenado ventri- tensión arterial, q u e e n un principio es c o m p e n -
cular y el gasto cardiaco utilizando la ley de sada c o n taquicardia e incremento de las resis-
Starling. tencias periféricas (reacción adrenérgica), pero si
2. La disminución del llenado cardiaco (dismi- el taponamiento cardiaco aumenta, el llenado dias-
nución de la precarga) trae como consecuen- tólico disminuye tanto, que a pesar de la intensa
cia la caída del gasto cardiaco. reacción c a t e c o l a m í n i c a c o m p e n s a d o r a , el gasto

657
CARDIOLOGÍA

FIGURA 11 Gran derra-


me pericárdico. Ecocar-
diograma bidimensional.
El eje largo paraesternal
muestra el corazón que
se encuentra "nadando"
en una gran cantidad de
líquido pericárdico (DP).
(Cortesía del Dr. Adolfo
Vera. Cali, Colombia).

cardiaco no es suficiente para mantener la pre-


sión arterial y aparece un franco estado d e colap-
so circulatorio.
Las consecuencias clínicas de estas alteraciones
hemodinámicas son:

1. Grave hipertensión venosa sistémica:

a) Turgencia yugular.
b) Plétora de las venas de la cara.
c) I m p o r t a n t e e l e v a c i ó n d e la p r e s i ó n
venosa central.
d) Congestión pasiva del hígado

2. Hipotensión arterial:
a) Colapso circulatorio.
b) Obnubilación mental.

3. Reacción adrenérgica:

a) Taquicardia.
b) Diaforesis.
c) Piloerección.
d) Palidez.
e) Oliguria.

Si en estas condiciones el derrame pericárdico


F I G U R A 12 Taponamiento cardiaco. Ecocardiogra- no es evacuado, en el estadio final puede haber
ma bidimensional. El eje largo paraesternal en B
demuestra el colapso diastólico del ventrículo de- bradicardia sinusal, ritmo de escape nodal, diso-
recho (VD) condicionado por la compresión peri- ciación e l e c t r o m e c á n i c a , asistolia ventricular y
cárdica ejercida por el líquido de derrame ( D P ) . c o m o evento final sobreviene la muerte por esta-
(Cortesía del Dr. David Huerta) do de choque.
PERICARDITIS

F I G U R A 13 Tapona-
miento cardiaco. El eco-
cardiograma bidimen-
sional ( a p r o x i m a c i ó n
apical de 4 cámaras)
muestra el colapso dias-
tólico total del ventrícu-
lo derecho producido
por compresión del de-
rrame sobre el corazón
en un caso de tapona-
miento cardiaco. (Corte-
sía del Dr. David Huerta)

F I G U R A 14 Taponamienio cardia-
co. M e d i a n t e la a p r o x i m a c i ó n
apical de cuatro cámaras se pue-
de observar el corazón rodeado
de d e r r a m e p e r i c á r d i c o ( D P ) .

si Nótese el colapso sistólico de la


aurícula derecha (AD) signo de la
compresión cardiaca por el líqui-
do del derrame

PULSO PARADÓJICO DE KUSSMAUL (figura 16) sistémico al corazón disminuye importante mente;
durante la inspiración se fuerza la entrada de san-
Normalmente, durante la inspiración aumenta el
gre al ventrículo derecho por el efecto de "suc-
retorno venoso a cavidades derechas y disminuye
c i ó n " de la presión negativa del tórax, el incre-
hacia las cavidades izquierdas. Este hecho hace que
e n condiciones fisiológicas se note una discreta mento de tamaño del ventrículo derecho se hace a
disminución del gasto cardíaco y por lo tanto de la expensas de desplazar al septum interventricuiar
presión arterial durante la inspiración (generalmen- hacia el ventrículo izquierdo que no puede a u -
te menor de 8 m m H g ) . mentar su tamaño por la compresión que ejerce el
líquido de derrame (figuras 9 y 13), por esta ra-
C u a n d o el derrame pericárdico, por su gran
cantidad o por su rapidez de acumulación compri- z ó n , e n el momento inspiratorio se reduce consi-
m e al v e n t r í c u l o d e r e c h o , el r e t o r n o v e n o s o derablemente el volumen del ventrículo izquier-

4
CARDIOLOGÍA

arterial puede ser filiforme o hasta no palparse, ra-


rftoZCN -flOf «CC
zón por la que este signo será difícilmente encon-
tt .. ¡ i - n
ill-l
' — '
trado e n estos casos.
Las causas más frecuentes de taponamiento
s cardiaco s o n :

vi a) Traumatismo torácico.
b) Consecutivo a cirugía cardiaca.
c) Hemodiálisis crónica.
d) Uso de anticoagulantes.
e) Pericarditis purulenta o amibiana.
f) Ruptura cardiaca o d e aneurisma aórtico.
g) Padecimientos malignos primarios (mesote-
F I G U R A 15 Grasa pericárdica (GP). La aproxima- lioma) o metastásico.
ción subcostal (corte de cuatro cámaras) muestra
una separación entre el corazón y el pericardio ocu- h) Heridas del corazón por proyectiles d e arma
pada por grasa pericárdica ( G P ) , la cual muy fre- de fuego.
cuentemente se manifiesta como un espacio libre
de ecos y se confunde con derrame pericárdico;
asimismo, es causa de cardiomegalia radiológica DIAGNÓSTICO

C u a d r o clínico
El diagnóstico de taponamiento cardiaco es clíni-
do y el gasto sistémico, de tal suerte que el fenó- co (hipertensión venosa, hipotensión arterial, pul-
meno fisiológico se exagera, dando c o m o resulta- so de Kussmaul y reacción adrenérgica) por lo que
do que la disminución d e la amplitud del pulso y el cuidadoso estudio mediante la exploración físi-
d e la presión arterial sean muy marcadas durante ca orienta definitivamente al diagnóstico.
el momento inspiratorio (la presión sistólica des-
c i e n d e más de 10 mmhg). Este fenómeno (pulso Radiografía s i m p l e d e tórax
paradójico de Kussmaul), debe buscarse cuando se Es muy útil al encontrar gran cardiomegalia c o n
sospecha taponamiento cardiaco, ya que está pre- "imagen en garrafa" (figura 5 ) , la cual es muy va-
sente en prácticamente todos los casos. liosa, más todavía si se cuenta c o n radiografías pre-
Debe tenerse en cuenta que cuando el estado vias que permiten demostrar la evolución del cre-
de taponamiento cardiaco es muy grave el pulso cimiento de la silueta cardiaca.

~ 1 1™ " 1 l
mi • !
1 • i' • - '

300 T

M
.150

mmHg 5 Q J¡¡ WjiL L> H


^ 5
F I G U R A 16 Pulso paradójico de Kussmaul. La curva de presión intrarterial (PA) demuestra, un claro
descenso sistólico de cerca de 30 m m h g (de 120 a 90 mmhg), durante la inspiración (insp) en un caso
de taponamiento cardiaco. (Cortesía del Dr. Alejandro del Río)

660
PERICARDITIS

Electrocardiograma locidad y amplitud se incrementan al inicio de la


Ayuda a orientar el diagnóstico cuando muestra al- espiración (figuras 18 y 1 9 ) , este efecto se debe al
ternancia eléctrica (figura 171, cambio que es carac- proceso de interdependencia ventricular (figura 2)
terístico del taponamiento cardiaco. que aparece en el taponamiento cardiaco (figuras
18 y 19-A) y no e n la miocardiopatía restrictiva o
Ecocardiograma e n la insuficiencia cardiaca (figura 19-B).
El estudio ecocardiográfico es el más sensible y
exacto para confirmar el diagnóstico de tapona-
miento cardiaco sospechado por el cuadro clínico P U N C I O N P E R I C A R D I C A (figura 20)
(figuras 7, 8 , 9 , 1 1 , 1 2 , 1 3 y 14). lo que lo hace el
método d e elección, más aún si es incruento y se INDICACIONES
puede realizar a la cabecera el enfermo. Por lo tan- La punción pericárdica es un procedimiento muy
to, este estudio es obligado si hay sospecha clínica útil en dos condiciones:
de taponamiento cardiaco, pues la aplicación in-
mediata de las medidas terapéuticas adecuadas, 1. Fines diagnósticos
podrá salvar la vida del enfermo. El registro del flu- El aspecto macroscópico del líquido pericárdico
jo transmitral con técnica de Doppler pulsado tam- orienta firmemente al diagnóstico:
bién ayuda definitivamente al diagnóstico.
a) Transparente (pericarditis aguda benigna,
En efecto, cuando existe taponamiento cardia- derrame por hemodiálisis, enfermedades
co, la velocidad y por lo tanto la amplitud del his- autoinmunes).
tograma del flujo mitral, se reducen drásticamente b) Purulenta (pericarditis infecciosa).
al inicio de la inspiración y por el contrario, su ve- c) "Achocolatada" (pericarditis amibiana).

m í m
- -+-¡-
T

FIGURA 17 Alternancia eléctrica en un caso de taponamiento cardiaco. Obsérvese la variación de


voltaje del complejo QRS de latido a latido

F I G U R A 18 Ecocardiograma con técnica Doppler pulsada. El esquema ejemplifica el comportamiento


que tiene el flujo de llenado transmitral con la respiración cuando existe impedimento al llenado diastóli-
co por constricción pericárdica (taponamiento cardiaco o pericarditis constrictiva). Con la inspiración
reduce significativamene la velocidad de llenado y con la espiración tiene un comportamiento contrario

4 661
CARDIOLOGÍA

FIGURA 19 Interdependencia ventricular. Flujo transmitral, respiración. Nótese que la velocidad del punto E es
mayor en inspiración (65 cnvs) que en espiración (52 c m s ) , lo que no sucede en miocardiopatía restrictiva

FIGURA 20 Punción pericárdica. El registro electrocardiográfico durante una punci6n pericárdica enseña
el momento en que la punta de la aguja de punción toca al epicardio (flecha), cuando en el trazo se
evidencia una zona de lesión que desaparece inmediatamente que se retira la aguja y deja de hacer
contacto con el corazón. Este registro sirve de guía para la punción pericárdica

d) Hemorrágica (neoplasias, pericarditis tuber- tratamiento quirúrgico, sea por falta de mejoría del
culosa, ruptura d e corazón o aorta, hemo- cuadro clínico o por recidiva. El drenaje quirúrgi-
pericardio traumático. co se requiere con mayor frecuencia e n el tapona-
miento c a r d i a c o por causas traumáticas. C a b e
El análisis microscópico y cultivo de líquido mencionar que en el 9 5 % de los casos puede ex-
podrán confirmar la naturaleza bacteriana, amibia- traerse el líquido pericárdico cuando la punción
na o neoplásica del derrame pericárdico. se realiza c o n guía ecocardiográfica; c o n ella se
evitan las complicaciones graves y se asegura la
2. Fines terapéuticos extracción del líquido.
La evacuación de un derrame pericárdico es una
medida de urgencia y salvadora en el taponamiento
TECNICA
cardiaco, ayuda e n forma definitiva a la mejor evo-
lución de la pericarditis bacteriana o amibiana. En La mejor vía de acceso para efectuar una pun-
estos casos se prefiere dejar un drenaje continuo ción pericárdica es la subxiíoidea. El m é d i c o ten-
de la cavidad pericárdica por medio d e la realiza- drá que estar vestido c o n todos los implementos
ción d e una ventana pericárdica, e n el quirófano, para realizar un procedimiento quirúrgico estéril.
en donde además se podrá tomar cultivo y biopsia Se realiza una escrupulosa asepsia y antisepsia de
del pericardio. Se ha demostrado que el tapona- la región mitad superior del a b d o m e n y mitad in-
miento cardiaco se puede resolver e n aproxima- ferior d e l tórax) la cual es delimitada mediante
damente el 6 0 % de los casos c o n tan sólo pun- campos estériles. Se aplica una pequeña dosis de
ción pericárdica. El resto de los pacientes requieren un anestésico local e n el sitio donde se hará la

662
PERICARDITIS

punción (lidocaína 20 a 50 mg). Se utiliza una aguja tis reumática, generalmente tienen buen pro-
larga calibre 16 a 1 8 con bisel corto, la cual se nóstico. Rara vez se complican con tapona-
conecta a una jeringa de 50 c e . a través de una miento cardiaco y no dejan secuelas. La peri-
llave d e tres vías. carditis viral puede tener recaídas semanas o
La aguja se introduce por debajo y a la izquier- meses después de desaparecido el primer bro-
da (2 cm) del apéndice xifoides dirigiéndola hacia te y p u e d e n a c o m p a ñ a r s e d e m i o c a r d i t i s
la región medioclavicular izquierda con un ángulo (miopericarditis).
de 4 5 ° respecto a la pared abdominal, hasta alcan-
zar el saco pericárdico a través del diafragma. La b) Las pericarditis infecciosas y parasitarias son
punción pericárdica siempre deberá ser guiada con muy graves, evolucionan rápidamente hacia el
control electrocardiográfico (figura 18) y de prefe- taponamiento cardiaco, que si no es drenado
rencia también ecocardiográfico, que nos permiti- culmina con la muerte; asimismo, no es raro
rá evacuar el líquido de derrame a través d e la je- que dejen constricción pericárdica después de
ringa conectada a la llave d e tres vías, sin lacerar o terminada la fase aguda.
perforar la pared ventricular. Para obtener el regis-
c) El taponamiento por ruptura cardiaca o de un
tro electrocardiográfico se conecta la derivación " V "
aneurisma aórtico es fatal e n la mayoría de los
del electrocardiógrafo a la llave de tres vías, y e n
casos, aun c u a n d o e n la literatura hay infor-
otra más estará conectada a una solución salina.
mes aislados de pacientes q u e han sido salva-
dos mediante oportunas intervenciones qui-
rúrgicas de urgencia.
RIESGOS
d ) El pronóstico de las pericarditis neoplásicas en
A pesar de que la punción pericárdica es un proce-
general es malo porque muestran evolución
dimiento técnicamente sencillo, las complicaciones
desfavorable relativamente a corto plazo, a
potenciales a que puede dar lugar son muy graves,
pesar del tratamiento quimioterápico.
por lo que este procedimiento debe ser llevado a
cabo por manos experimentadas e n una sala d e
terapia intensiva, o mejor todavía, e n un quirófano T R A T A M I E N T O D E LA P E R I C A R D I T I S A G U D A
con registro electrocadiográfico y ecocardiográfi-
co, así como monitorización tanto d e la presión a) El tratamiento deberá ser etiológico siempre
venosa central como d e la presión arterial; se debe que sea posible; el tratamiento antibiótico ade-
tener disponible un desfíbrilador. Los peligros po- cuado en las pericarditis infecciosas, antifímico
tenciales de una punción pericárdica s o n : en las tuberculosas, antiamibiano c u a n d o se
debe a este parásito, quimioterápico e n las pe-
a) R e a c c i ó n vagal (bradicardia, hipotensión ricarditis neoplásicas, inhibidores de la res-
arterial, náusea, vómito, sialorrea y hasta puesta inmune en las enfermedades de la co-
asistolia ventricular). lágena, etc.

b) Laceración d e una arteriacoronaria (hemo- b) En la pericarditis viral, en el síndrome pospe-


pericardio). ricardiotomía, el tratamiento antiinflamatorio
con ibuprofén 4 0 0 a 8 0 0 m g cada 8 horas,
c) Laceración del corazón (hemopericardio y
durante 10 a 15 días, a p r o x i m a d a m e n t e , de-
taponamiento cardiaco).
pendiendo d e la evolución clínica del pacien-
d) Fibrilación ventricular. te; indometacina (75 a 100 mg/día), ofrece
buenos resultados. En los casos rebeldes a este
Tales complicaciones aparecen en aproximada- tratamiento se puede administrar tratamiento
mente el 5 % de los casos, es por ello que se debe esteroideo: prednisona 30 a 60 mg/día, d u -
considerar la punción pericárdica c o m o un proce- rante cinco días y después reducción gradual,
en el curso de las semanas siguientes a dosis
dimiento mayor, y por lo tanto indicarla y realizar-
de 2.5 m g cada 3 días.
la c o n todas las precauciones pertinentes.
Conviene enfatizar que la pericarditis posin-
farto d e b e ser tratada sintomáticamente con
PRONÓSTICO
a n a l g é s i c o s , y a q u e la a d m i n i s t r a c i ó n d e
a) La pericarditis viral, la pericarditis post-infarto, esteroides o antiinflamatorios no esteroideos
el síndrome pospericardiotomía y la pericardi- evitan la cicatrización, favorecen la expansión
CARDIOLOGÍA

d e infarto y, eventualmente, la ruptura de la La constricción que el pericardio impone al co-


pared en infartos transmurales, por lo que es- razón constituye un impedimento al llenado diastó-
tán contraindicados. Por el contrario, en la pe- lico de ambos ventrículos, lo cual sé traduce por la
ricarditis u r é m i c a , inicialmente se extrae el lí- elevación de su presión d e llenado. El impedimen-
quido pericárdico mediante p u n c i ó n , si hay to al llenado del ventrículo derecho tiene dos c o n -
recidiva, además de una segunda punción se secuencias:
administran antiinflamatorios n o esteroideos
o corticoesteroides y si la recidiva n u e v a m e n - a ) Constituye un obstáculo para el retorno v e -
te se presenta será necesario realizar decorti- noso del cuerpo, lo cual condiciona la ele-
c a c i ó n p e r i c á r d i c a , lo cual es necesario e n vación de la presión venosa sistémica.
a p r o x i m a d a m e n t e e l 2 0 % d e los casos.
b) La falta de distensión diastólica, evita que el
En cuadros de pericarditis aguda recidivan- ventrículo derecho genere mayor presión
te hay informes q u e refieren que la coldicina sistólica o aumente su gasto (no puede utili-
administrada a dosis de 0 . 6 m g c/12 hrs. agre- zar su mecanismo de Starling) y ello explica
gada a los antiinflamatorios n o esferoides o la ausencia de hipertensión pulmonar e n la
c o m o m e d i c a c i ó n ú n i c a , puede ser útil para pericarditis constrictiva.
dar tratamiento a estos cuadros o evitar sus
recurrencias. El impedimento al llenado diastólico del ven-
trículo izquierdo tiene las siguientes consecuencias:
c) El taponamiento cardiaco debe ser resuelto me-
diante punción pericárdica de urgencia; des- a) Hipertensión telediastólica ventricular que
pués, e l tratamiento deberá ser orientado ha- puede llegar a ser causa de hipertensión v e -
c i a la etiología d e l proceso y, e n su c a s o , nocapilar pulmonar.
tratamiento quirúrgico.
b) La disminución del volumen diastólico c o n -
diciona disminución del gasto cardiaco y
PERICARDITIS CONSTRICTIVA produce la caída de la presión arterial, fe-
n ó m e n o que generalmente es compensa-
El e n g r o s a m i e n t o , fibrosis y c a l c i f i c a c i ó n d e l do c o n secreción adrenérgica (taquicardia y
pericardio puede llegar a interferir con el funcio- aumento de las resistencias periféricas). Este
namiento normal del corazón y por lo tanto, consti- proceso es de instalación paulatina.
tuirá una enfermedad de evolución crónica. Estas
alteraciones de la anatomía de la membrana peri- 2. Alteraciones de l a función auricular
cárdica son propiamente consecuencia de proce- D a d o que generalmente el proceso inflamatorio
sos inflamatorios de la más diversa índole: infec- y cicatricial no afecta al pericardio auricular (en
ciones (virales, bacterianas, micóticas, amibianas); relación estrecha c o n el mediastino), la mayoría
radiaciones, consecutivas a hemodiálisis crónica en de las veces queda i n d e m n e , y por lo tanto n o
pacientes urémicos, padecimientos autoimunes hay constricción d e las aurículas. Sin embargo,
(lupus eritematoso o artritis reumatoide). estas cavidades son las que soportan la sobrecar-
En los países subdesarrollados la causa más fre- ga h e m o d i n á m i c a del i m p e d i m e n t o al llenado
cuente de pericarditis constrictiva es la tuberculo- diastólico ventricular, h e c h o fisiopatológico que
sis; e n los países desarrollados ocupa sólo el 15 % es importante para entender los cambios electro-
de los casos, pero que e n la mayoría d e los casos cardiográficos de crecimientos auriculares que son
(42 %) es d e origen desconocido y sólo e n el 3 0 % c o m u n e s e n los pacientes c o n pericarditis cons-
es consecutiva a radiación para el tratamiento de trictiva, o b i e n , la frecuente aparición de fibrila-
padecimientos malignos. ción auricular en estos enfermos.

_ _ t 'tr.rn-Miyi ^to ' ' ' . l i o ^ 1 1 3 . Alteraciones de la f u n c i ó n ventricular


FISIOLOGIA
En el caso de la pericarditis constrictiva, el corazón
1. Alteraciones h e m o d i n á m i c a s está incapacitado para aumentar su volumen dias-
El pericardio engrosado fibroso y frecuentemente tólico, debido a la constricción misma, por lo tan-
calcificado, constituye realmente una " c o r a z a " que to, está impedido para utilizar su mecanismo de
aprisiona al corazón y que le impide su distensión Starling, a pesar de que la contractilidad intrínseca
diastólica. sea normal. Por ello no se puede catalogar esta a l -
P E R I C A R D I T I S

teración de la función ventricular c o m o insuficien- c o n un proceso infeccioso crónico y larvado c o m o


te, sino c o m o inadecuada. puede ser la tuberculosis, o bien, condicionadas
Sin embargo, la constricción crónica del cora- por la disminución crónica del gasto cardiaco, o
zón puede llegar a condicionar atrofia de las fibras por fin, por la congestión crónica del hígado y del
miocárdicas (similar a la atrofia muscular por des- intestino, lo cual condiciona mala absorción intes-
uso de la inmovilización por fracturas óseas), he- tinal y desnutrición concomitante.
cho q u e se ha demostrado e n estos enfermos, Vale la pena mencionar que casi todos los en-
mediante microscopía electrónica. fermos c o n pericarditis constrictiva se encuentran
En otras palabras, una alteración que inicial- importantemente incapacitados ya sea por las ma-
mente es funcional y q u e condiciona una fun- nifestaciones de hipertensión venosa sistémica, las
c i ó n inadecuada d e l corazón se constituye c o n el de hipertensión venocapilar pulmonar, por los sín-
tiempo en una alteración anatómica q u e final- tomas generales o por las manifestaciones d e bajo
mente termina por producir una verdadera insu- gasto cardiaco (fatigabilidad).
ficiencia contráctil del miocardio.
Estos aspectos fisiopatológicos son los que pue-
E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
d e n explicar la mala evolución posoperatoria de
algunos enfermos después de una pericardiecto- a) Signos centrales
m(a técnicamente satisfactoria. En ellos, la persis-
tencia de hipertensión venosa sistémica, la hipo- 1. Generalmente el corazón es de tamaño nor-
tensión arterial y la cardiomegalia son signos de mal y el ápex no está desplazado d e su si-
mala función contráctil del miocardio atrófico y tuación habitual.
no de una decorticación pericárdica inadecuada. 2. A la auscultación es característica la ausen-
En otras ocasiones, el daño miocárdico se debió a cia de soplos y la presencia de un ritmo de
una miocarditis concomitante a la inflamación pe- tres tiempos que es debido a la presencia de
ricárdica y en la fase crónica se traduce en fibrosis
un chasquido protodiastólico pericárdico
miocárdica y falla contráctil (ver Interdependencia
(Lyan) (figura 21) que no es raro confundir-
ventricular).
lo con un chasquido de apertura mitral y
catalogarlo c o m o debido a estenosis de di-
c h a válvula.
CUADRO CLÍNICO

Síntomas b) Signos periféricos

Signos de hipertensión venosa sistémica


Hipertensión venosa sistémica
Cuando la presión diastólica del ventrículo dere- 1. Ingurgitación yugular y de las venas de la cara.
cho se eleva entre 10 y 15 m m H g aparecen las
2. Hepatomegalia congestiva.
manifestaciones características de la pericarditis
constrictiva que son las producidas por la grave hi- 3. Derrame pleural derecho o bilateral. Apare-
pertensión venosa sistémica: edema de miembros ce en el 60 % de los casos.
inferiores, ascitis recidivante, dolor en hipocondrio
d e r e c h o , de esfuerzo debido a hepatomegalia 4. Ascitis.
congestiva que aparece e n el 70 % de los casos. 5. Edema de miembros inferiores.

6. Red venosa colateral.


Síntomas de hipertensión venocapilar
C u a n d o se eleva la presión diastólica del ventrícu- 7. Signo d e K u s s m a u l : consiste e n la ingur-
lo izquierdo por arriba de 15 a 20 m m H g aparece gitación de las v e n a s d e l c u e l l o c o n la ins-
la Disnea d e esfuerzo progresiva que puede in- piración.
cluso llegar a la ortopnea. Es e x c e p c i o n a l el e d e -
m a pulmonar. Signos de disminución del gasto cardiaco

1. Pulso de poca amplitud.


Síntomas generales
Astenia, adinamia, hiporexia y malestar general y 2. Amputación de la presión sistólica con c i -
fatigabilidad fácil son síntomas que se presentan fras normales de presión arterial diastólica
c o n gran frecuencia y ellos están en relación ya sea (disminución de la presión del pulso).
CARDIOLOGÍA

FIGURA 21 Pericarditis constrictiva. Registro simultáneo de electrocardiograma (ECG), fonocardiograma


(FCG), pulso cardiaco (PC) y apexcardiograma (ACG). El FCG revela la existencia de un chasquido proto-
diastólico (CH) pericárdico de Lyan. Obsérvese la curva diastólica (O-F-A) del apexcardiograma que adop-
ta una morfología de "dip y plateau" ("raíz cuadrada") similar a la curva de presión intraventricular

3. Pulso paradójico de Kussmaul (figura 16). cavidades auriculares. No es raro el hallazgo


de alteraciones que semejan mucho a la P
Signos de ataque al estado general mitral.

1. Adelgazamiento. 4. F i b r i l a c i ó n auricular. Se e n c u e n t r a e n
aproximadamente una cuarta parte d e los
2. Atrofia muscular.
casos y probablemente se debe a la impor-
3. Otros signos de desnutrición crónica. tante elevación de la presión intrauricular,
con la distensión del miocardio auricular y
Electrocardiograma (figura 22) la dilatación d e estas cavidades.
Los cambios electrocardiográficos en la pericardi-
tis constrictiva no son patognomónicos, sin embar-
Radiografía d e tórax
go, a continuación se enumeran los signos que c o n
El estudio radiológico del corazón puede brindar
mayor frecuencia aparecen e n este padecimiento:
alteraciones que son inespecíficas, tales c o m o sig-
1. Complejos de bajo voltaje. Esta alteración nos d e hipertensión venocapilar de grado varia-
se encuentra en una tercera parte de los c a - ble, dilatación de la v e n a cava superior o ausen-
sos y traduce trastorno del medio conductor. cia de cardiomegalia, pero puede ayudarse c o n
signos patognomónicos d e l p a d e c i m i e n t o ; e n
2. Alteraciones de la repolarización ventricu- efecto, el hallazgo d e calcificación pericárdica e n
lar. Es muy frecuente la presencia de una conjunto c o n un cuadro clínico sugestivo, esta-
imagen de isquemia subepicárdica especial- blece c o n gran certeza el diagnóstico d e pericar-
mente e n las derivaciones precordiales. Esta ditis constrictiva.
alteración traduce la extensión del proceso
inflamatorio de la membrana pericárdica Es i m p o r t a n t e e n f a t i z a r q u e este hallazgo
hacia el epicardio ventricular. radiológico puede existir sin q u e haya constric-
ción p e r i c á r d i c a , e n c u y o c a s o , la calcificación
3. Signos de crecimiento auriculares. Apare- pericárdica no necesariamente h a c e el diagnós-
cen comúnmente (en cerca d e la mitad de tico de pericarditis. La calcificación pericárdica
los casos) en la pericarditis constrictiva. Este d e b e buscarse intencionalmente en las tres po-
hecho se encuentra en relación con la so- siciones clásicas del estudio radiológico del c o -
brecarga hemodinámica que soportan las razón (figura 23) (aparece e n el 50 % d e los c a -
PERICARDITIS

F I G U R A 22 Pericarditis constrictiva. Electrocardiograma. El trazo revela claramente los signos electrocar-


diográficos de crecimiento de ambas aurículas, así como un trastorno de la repolarización en las derivacioes
precordiales derechas

FIGURA 23 Calcificación pericárdica. Radiografías oblicuas, derecha e izquierda del tórax que demuestra
una calcificación pericárdica señalada con las flechas

sos), p u e d e hacerse evidente en cualquiera d e que aparece en 0 . 1 0 a 0.12 segundos después del
los bordes del c o r a z ó n . c o m p o n e n t e aórtico d e l II r u i d o . Su carácter
"chasqueante" de alta frecuencia y su tiempo de
Fonomecanocardiograma aparición (coincide con el punto F del apexcar-
El estudio fonomecanocardiográfico demuestra la diograma) permiten su diferenciación del chasqui-
presencia del chasquido protodiastólico de Lyan do de apertura mitral (aparece más precozmente)

667
CARDIOLOGÍA

y del lll ruido que es de baja frecuencia (figura 2 1 ) dinámicos que ocurren en las cavidades cardiacas al
y por otro lado, el flebograma hace objetivo el diag- ser el septum ¡nterventricular la única estructura
nóstico de hipertensión venosa sistémica (latido que se contrae libremente, mientras q u e el resto
sistólico yugular) debido al impedimento del lle- de las paredes ventriculares se encuentran aprisio-
nado ventricular (colapso " y " profundo (figura 24). nadas (figura 2 5 ) .
La curva diastólica del apexcardiograma se a l - C o m o se puede apreciar en la figura 2 5 , la con-
tera en forma muy similar a c o m o lo hace la curva tracción auricular derecha distiende al ventrículo
de presión intraventricular (vide infra). Se puede derecho y desplaza al septum hacia atrás; e n se-
obtener la típica morfología d e "raíz c u a d r a d a " guida, la c o n t r a c c i ó n de la aurícula izquierda
("dip y p l a t e a u " ) , que demuestran el impedimen- distiende al ventrículo izquierdo y produce un des-
to al llenado diastólico, alteración hemodinámica plazamiento del septum hacia adelante.
que caracteriza al padecimiento (figura 2 1 ) .
Ecocardiograma bidimensional
Ecocardiograma El ecocardiograma bidimensional puede mostrar
A u n cuando algunos ecocardiografistas difunden un pericardio engrosado y poco móvil (figura 25).
con entusiasmo. El método para cuantificar el es- Sin embargo, los datos mas relevantes son la pre-
pesor del pericardio engrosado, en realidad no en sencia d e dilatación de ambas aurículas con ven-
todos los casos es cierto, y el método es muy inse- trículos pequeños, c o n desplazamiento brusco del
guro para certificar el diagnóstico de pericarditis septum interventricuiar hacia el lado izquierdo
constrictiva, aunque e n algunos casos sí es posible durante la protodiástole y protrusión del tabique
demostrarlo (figura 2 5 ) . interauricular hacia e l lado izquierdo durante la
inspiración; puede haber interrupción brusca del
Ecocardiograma Modo M llenado ventricular y es característica la dilatación
La verdadera utilidad del Ecocardiograma M o d o de las venas hepática y cava inferior, así como el
M para realizar el diagnóstico de pericarditis cons- pobre o nulo colapso de la vena cava inferior en
trictiva es q u e permite valorar el movimiento del inspiración.
septum interventricuiar, e l cual incluye un movi-
miento brusco, posterior, durante la protodiástole Ecocardiografía Doppler
que coincide con el chasquido pericárdico y un El estudio del flujo sanguíneo en las vías de entra-
movimiento septal posterior durante la sístole au- d a de ambos ventrículos permite reconocer la pre-
ricular; estos hallazgos reflejan los cambios hemo- sencia de interdependencia ventricular (figura 2 )
que es una característica fisiopatológica de la peri-
carditis constrictiva que permite diferenciarla de la

FCG 1 /
^ irW in
/ A \ /
FLEBO

/ 1

F I G U R A 24 Pericarditis constrictiva. Flebograma.


Registro simultáneo de electrocardiograma ( E C G ) F I G U R A 25 Pericarditis constrictiva. Ecocardiogra-
y flebograma ( F L E B O ) . Puede verse la curva q u e ma bidimensional mediante la aproximación apical
demuestra latido sistólico con colapso "y" profun- de cuatro cámaras. Se puede ver el engrosamiento
do, signo que demuestra el impedimento del llena- y la calcificación de la membranapericárdica (se-
do cardiaco y la hipertensión venosa concomitante ñalada con una flecha)
PERICARDITIS

miocardiopatía restrictiva simétrica cuyo cuadro piratorias en la velocidad del flujo con Doppler en
clínico puede ser idéntico al de constricción peri- pacientes con pericarditis constrictiva; utilizando
cárdica. En efecto, como se mencionó previamen- Doppler transtorácico encontraron una diferencia
te, e l septum interventricuiar es la única pared del respiratoria d e 25 % comparada con menos de 15 %
corazón que se encuentra libre de constricción d e e n pacientes con miocardiopatía restrictiva. Por su
tal manera que con la inspiración, aumenta el lle- parte, Klein y colaboradores informaron una rela-
nado del ventrículo derecho; lo que aumenta la ción de flujo sistólico/diastólico mayor de 0.65
valocidad del llenado protodiastólico (aumenta el durante la inspiración y un %E para el flujo diastó-
punto E del flujo transtricuspídeo) y simultánea- lico mayor d e 4 0 % en pacientes con pericarditis
mente se reduce e l volumen de llenado del ven- constrictiva, así c o m o también un cambio d e 1 8 %
t r í c u l o i z q u i e r d o , p o r lo q u e la v e l o c i d a d en el tiempo de relajación isovolumétrica entre la
protodiastólica (punto E) d e l flujo transmitral se espiración y la inspiración en la pericarditis cons-
reduce drásticamente con la inspiración (figuras trictiva y 3 % de cambio e n la miocardiopatía res-
18 y 19-A), por el contrario, con la espiración se trictiva (figuras 2 , 1 8 y 19).
reduce el llenado del ventrículo derecho y con ello,
El mecanismo de las variaciones del flujo du-
la velocidad del punto E del flujo transtricuspídeo.
rante la respiración es el mismo señalado previa-
Por el contrario, aumenta el llenado del ventrículo
mente de interdependencia ventricular causada por
izquierdo y con ello la velocidad del punto E del
la constricción pericárdica que aisla las cámaras
flujo transmitral con la espiración (figuras 1 8 y 19-
cardiacas (pero no las venas pulmonares ¡ntratorá-
A). C u a n d o no hay inierdependencia ventricular,
cicas) d e los cambios de la presión intratorácica
como sucede en la miocardiopatía restrictiva si-
durante la respiración, la cual además se exagera a
métrica, la velocidad del punto E del flujo transmi-
causa de las limitaciones del espacio intrapericár-
tral no sufre las variaciones anotadas (figura 19-B).
dico. Estos dos factores ocasionan las elevadas va-
riaciones d e flujo medido por Doppler e n las ve-
Ecocardiografía transesofágica nas pulmonares durante la respiración. D e esta
manera, es posible diferenciar la pericarditis cons-
Varios autores han investigado la utilidad de la
trictiva de la miocardiopatía restrictiva durante la
ecocardiografía transesofágica, para analizar el pe-
respiración por una relación venosa pulmonar
ricardio. Klein y colaboradores informaron exce-
sistólica/diastólica más alta y una mayor variación
lente correlación entre la ecocardiografía transe-
del flujo diastólico venoso pulmonar. Estos hallaz-
sofágica y las imágenes obtenidas c o n resonancia
gos demuestran que la evaluación del flujo venoso
magnética para evaluar la distribución del engro-
pulmonar mediante registro Doppler a través de
samiento p e r i c á r d i c o . Los resultados de d i c h o
ecocardiografía transesofágica constituye un mé-
estudio sugieren que e n segmentos adecuadamen-
todo muy útil para diferenciar la pericarditis cons-
te visualizados, el ecocardiograma transesofágico
trictiva de la miocardiopatía restrictiva simétrica.
puede demostrar aumento e n el grosor d e l peri-
cardio de alrededor de un milímetro en c o m p a -
ración c o n el estándar.
Doppler tisular
Finalmente, aunque no todos los pacientes con C o m o ya se ha mencionado, la pericarditis cons-
engrosamiento pericárdico presentan constricción trictiva se asocia fundamentalmente a dos trastor-
su presencia en un enfermo con un cuadro clínico nos: uno anatómico y el otro funcional. El anató-
de pericarditis constrictiva puede ayudar para es- mico consiste básicamente e n un engrosamiento
tablecer el diagnóstico; por el contrario la demos- pericárdico, mientras que el trastorno funcional es
tración de un pericardio c o n grosor normal habi- el impedimento al llenado ventricular. Reciente-
tualmente excluye el diagnóstico de constricción. mente se ha utilizado el Doppler tisular c o m o un
Por otra parte, la ventana transesofágica permi- método adicional para evaluar el trastorno funcio-
te evaluar c o n técnica Doppler el flujo e n venas nal de la pericarditis constrictiva y diferenciar esta
pulmonares y a través de la válvula mitral, infor- entidad de la miocardiopatía restrictiva, basado en
mación importante porque refleja la dinámica d e el hecho de que las propiedades mecánicas elásti-
llenado del ventrículo y la aurícula izquierdos. Los cas del miocardio se encuentran preservadas en la
registros del flujo venoso pulmonar se pueden ob- primera. Con este método se mide la velocidad de
tener tanto aproximaciones transtorácicas como por acortamiento del plano longitudinal obtenido a
imágenes transesofágicas. Hatle y colaboradores partir del movimiento del anillo mitral. En efecto,
fueron los primeros e n describir las variaciones res- el desplazamiento del anillo mitral refleja la inten-

4*69
CARDIOLOGÍA

sidad d e acortamiento d e las fibras miocárdicas en como aumento en el llenado de los ventrículos al
el plano longitudinal y dado que la enfermedad inicio de la diástole. La falta de visualización de la
miocárdica afecta el porcentaje de relajación ven- pared posterolateral del ventrículo izquierdo me-
tricular izquierda, la determinación directa de las diante T A C sugiere fibrosis o atrofia miocárdica
velocidades de expansión puede ser útil para dife- coexistentes que generalmente se asocian a malos
renciar restricción de constricción. resultados post-pericardiectomía.

Resonancia Magnética Nuclear (figura 28-B)


OTROS MÉTODOS RADIOLÓGICOS La resonancia magnética nuclear (RMN) es actual-
mente la técnica mas sensible para delinear el gro-
Tomografía Axial C o m p u t a r i z a d a (TAC) sor del pericardio, la morfología del engrosamiento
La tomografía lineal de tórax puede también des- regional o anular y la relación entre las masas
cubrir la calcificación pericárdica (figura 27). Es pericárdicas y la superficie del corazón. La R M N
un método de diagnóstico no invasivo c o n alta sen- tiene mayor sensibilidad que la T A C para medir el
sibilidad para identificar engrosamiento pericárdi- grosor del pericardio; sin embargo, a diferencia de
co (figura 28-Al y de esta manera, juega un papel ésta, tiene la desventaja d e no poder identificar
esencial tanto en el diagnóstico como e n el mane- con precisión la presencia de calcificaciones así
jo de la pericarditis constrictiva. Además, permite como tampoco poderlas diferenciar de la fibrosis.
identificar otros trastornos compatibles con peri- También a diferencia de la T A C se necesita tener un
carditis constrictiva c o m o son: dilatación de la vena trazo electrocardiográfico simultáneo para obtener
cava y deformación del ventrículo derecho, así imágenes de adecuada calidad. Por otra parte, al

F I G U R A 26 El ecocardiograma modo M muestra dimensiones de las cavidades ventriculares normales (vd


y v i ) , lo mismo que el espesor de las paredes (s y pp). Nótese el brusco movimiento hacia atrás del septum
(a) en relación con la contracción de la aurícula derecha, seguimiento de un movimiento hacia adelante
(b) en relación con la contracción de la aurícula izquierda. La línea oscura limita el comienzo del QRS del
E C G . El septum es la única pared libre de constricción, por lo que refleja los cambios hemodinámicos
intracavitarios
PERICARDITIS

Cateterismo cardiaco
Las alteraciones hemodinámicas encontradas en
estos enfermos, son característicos y dependen de
los cambios fisiopatológicos que impone la cons-
tricción pericárdica:

a ) C u r v a de presión ¡ntraventricuiar (figura


29). La morfología diastólica de la curva de
presión ventricular revela la alteración fun-
cional impuesta por el impedimento al lle-
nado diastólico. Al principio de la diástole,
la presión intraventricular es normal o ele-
vada ( d , ) , conforme se inicia el llenado de la
cavidad, el pericardio inextensible, impide
la distensión diastólica ventricular y ello con-
diciona una brusca elevación de la presión
cavitaria hasta un nivel en que no se permi-
te mayor llenado porque la cavidad restrin-
gida está llena con escaso volumen a una
presión muy elevada; así termina la diástole
(d ), delimita la morfología e n "raíz cuadra-
2

d a " (dip y plateau) que caracteriza al impe-


dimento del llenado cardiaco. La curva d e
FIGURA 2 7 Pericarditis constrictiva. La tomografía
lineal de tórax (proyección A P ) , muestra la calcifi- impedimento al llenado diastólico caracte-
cación del pericardio, que se manifiesta por una rísticamente es igual en ambos ventrículos
línea radiodensa (señalada con flechas) tanto en morfología como en niveles d e pre-
sión diastólica.

igual que con la TAC mediante R M N es posible obte- b) Las presiones de la aurícula derecha y capi-
ner información acerca de otras estructuras que su- lar pulmonar (en relación con la aurícula iz-
fren cambios secundarios a las constricción, como quierda) se encuentran elevadas en cifras
son: dilatación de la aurícula derecha, de las venas muy parecidas, dicha alteración es conse-
cavas inferior y superior y de las venas hepáticas. cuencia del impedimento al llenado ventri-

FIGURA 28 Pericarditis constrictiva. La tomografía axial computada del corazón enseña el engrosamiento
de la capa pericárdica (A) que se señala con una flecha. (B) El estudio demuestra la calcificación y engro-
samiento del pericardio a nivel de la región apical del ventrículo izquierdo. (Cortesía del Dr. Yuki Kimura.
Unidad radiológica. Clínica Londres y Dr. David Huerta, Hospital Central Militar)
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 29 Pericarditis constrictiva. Curvas hemodinámicas. Registro simultáneo de la curva de


presión de ambos ventrículos (VD y V I ) , así como de l a aurícula derecha ( A D ) . Nótese los descen-
sos del punto X y Y de la curva de la A D . Las curvas muestran hipertensión diastólica con imagen
en "raíz cuadrada" (dip y plateau) a niveles similares en todas las cavidades. (Cortesía del
Dr. )orge Gaspar)

cular (figura 29). La curva d e la aurícula de- lineal (figura 27) y axial computarizada del tórax
recha adopta una forma en " M " por el des- (figura 28-A) y la R M N (figura 2 8 - B ) . Sin embar-
censo " X " (sistólico) y el descenso " Y " (pro- go, la ausencia de calcificación pericárdica no des-
todiastólico) (figura 29). carta dicho diagnóstico, por lo que el ecocardio-
grama se constituye e n el estudio más útil para
c) La presión arterial pulmonar generalmente establecer el diagnóstico diferencial (figuras 1 8 , 1 9
se encuentra e n cifras normales o ligeramen- y 26). En efecto, si las cavidades ventriculares se
te elevada (ver F I S I O P A T O L O G Í A ) . encuentran dilatadas hay signos d e falla contráctil
d) El gasto cardiaco se puede encontrar nor- y de hipertensión telediastólica, el cuadro clínico
mal o disminuido. corresponde a insuficiencia cardiaca congestiva que
puede ser debida a una valvulopatía " m u d a " , a
e) La construcción de curvas d e función ven- infarto del miocardio o a miocardiopatía dilatada;
tricular en estos enfermos demuestra que el en cualquier caso, el ecocardiograma orientará ha-
corazón funciona en la porción ascendente cia el diagnóstico definitivo. La dilatación de las
de la curva. La imposibilidad de aumentar cavidades ventriculares traducirá un aumento del
su volumen diastólico condiciona la dismi- volumen y la presión diastólica por la utilización
nución d e su gasto sistólico. En otras pala- del mecanismo de Frank-Starling para compensar
bras, la función ventricular es " i n a d e c u a d a " la falla contráctil del corazón. Si por otro lado, las
(ver F I S I O P A T O L O G Í A ) . cavidades ventriculares son normales, el cuadro
congestivo no se debe a insuficiencia cardiaca, sino
a un síndrome de impedimento al llenado diastó-
D I A G N Ó S T I C O D I F E R E N C I A L (figura 30) lico ventricular. Las dos posibilidades serán peri-
carditis constrictiva o miocardiopatía restrictiva. El
Ante un paciente con edema generalizado, de evo- diagnóstico diferencial se establecerá primeramente
lución crónica que muestra manifestaciones clíni- investigando la semiología del movimiento septal
cas de hipertensión venosa sistémica y pulmonar, con ecocardiograma modo M (figura 26) (caracte-
el diagnóstico diferencial se debe establecer entre rístico e n la pericarditis constrictiva y sin ninguna
tres entidades: pericarditis constrictiva, miocardio- semiología particular e n la miocardiopatía) así
patía restrictiva o insuficiencia cardiaca. como las características del flujo transmitral con
La radiografía del tórax sirve en cuanto puede registro d e Doppler pulsado cuyo comportamien-
mostrar calcificación pericárdica (figura 23) y lo to con la respiración (figuras 18 y 19) no lo pre-
mismo puede decirse en relación con la tomografía

672
PERICARDITIS

• Fatigabilidad Plétora yugular


• Disnea Hepatomegalia
• Tos de esfuerzo Ascitis
• Decúbito Edemas
i

, De la presión y i de la presión y dilatación


dilatación de la A.l. de la A.D.

Hipertensión venocapilar
sistémica

ECOCARDIOGRAMA

• Diámetros ventriculares Diámetros ventriculares •


. Función ventricular Función ventricular -5*-
I " 1 1

INSUFICIENCIA CARDIACA SÍNDROME RESTRICTIVO

T
PERICARDITIS MIOCARDIOPATÍA
CONSTRICTIVA RESTRICTIVA "A"

1) Calcificación pericárdica 11 Calcificación endocárdka


IR» o TACl ITACI
2) Movimiento scpljl 2) Paredes ventriculares T
(ECO Modo MI 11 Dilataciones auriculares
J) Doppler > respiración exageradas

CATETERISMO CARDIACO

Curvas de presión
diastóiicas simultáneas

R
Imagen en Imagen en
"raíz cuadrada" "raíz cuadrada"
a idéntico nivel a diferente nivel

F I G U R A 30 Insufíciencia cardiaca vs síndrome restrictivo

senta ¡a miocardiopatía restrictiva; finalmente, el constrictiva los niveles de presión son similares e n
registro de las curvas hemodinámicas simultáneas ambos ventrículos .figura 29) mientras que e n las
e n ambos ventrículos nos permitirá el diagnóstico miocardiopatías restrictivas son francamente dife-
diferencial. En efecto, aun cuando ambos padeci- rentes en ambas cavidades ventriculares. El diag-
mientos producen impedimento al llenado diastó- nóstico diferencial (figura 30) es de gran impor-
lico ventricular y por e n d e , una curva diastólica tancia en la clínica, ya q u e lo c o m ú n es que a los
con forma de "raíz cuadrada", en la pericarditis pacientes que sufren de pericarditis constrictiva se

673
CARDIOLOGÍA

les diagnostique equivocadamente insuficiencia car- a los mismos niveles de presión en ambos ventrícu-
diaca y se les administre tratamiento médico para los (figura 29) y de esta forma establecer el correcto
este fin por largo tiempo, desde luego, con resulta- diagnóstico de constricción pericárdica.
dos infructuosos y ésta es una de las razones por las
que en estos pacientes se llega tardíamente al diag-
nóstico correcto y, por lo tanto, al tratamiento espe- TRATAMIENTO
cífico. En los centros cardiológicos especializados el Cuando el paciente se encuentra con gran anasarca
problema diagnóstico fundamental se establece con conviene internarlo dos semanas e n el hospital,
la miocardiopatía restrictiva que afecta a los dos ven- prescribirle reposo, dieta hiposódica y diuréticos.
trículos (simétrica), lo cuales son causa d e un cuadro Si se logra la reducción o desaparición d e la reten-
clínico en ocasiones idéntico al de la pericarditis ción de líquidos, el paciente podrá ser llevado a
constrictiva y hasta no hace mucho tiempo era muy cirugía e n estas condiciones. En caso de que el
acostumbrado llevar al paciente con miocardiopatía paciente, a pesar de dicho tratamiento permanez-
restrictiva al quirófano con el diagnóstico equivoca- ca con derrames pleurales y ascitis, conviene lle-
d o de pericarditis constrictiva no certificaba la nor- var a cabo paracentesis para la extracción d e di-
malidad del pericardio. En la actualidad, como se cho l í q u i d o . Posteriormente es r e c o m e n d a b l e
mencionó, la radiografía de tórax, la tomografía remplazar el volumen de líquido extraído con plas-
torácica, el ecocardiograma y las curvas de presión m a o albúmina libre d e sal c o n el objeto de no
interventricuiar se constituyen en métodos que pres- depletar las proteínas al paciente.
tan una ayuda de valor incalculable para el diagnósti-
co diferencial cuando son utilizados con el raciocinio El tratamiento definitivo consiste e n la extirpa-
y el acertado juicio clínico que caracterizan al buen ción quirúrgica el pericardio engrosado o calcifi-
médico. cado. La mortalidad operatoria se encuentra alre-
dedor del 11 % (entre 7 y 19 % ) . El resultado de
una decorticación completa. Es muy bueno a lar-
go plazo; sin embargo, puede notarse que en el
PERICARDITIS CONSTRICTIVA OCULTA periodo posoperatorio inmediato, en algunos pa-
cientes aparece cardiomegalia e insuficiencia car-
En ocasiones, el paciente que padece pericarditis diaca hecho que ha sido atribuido a que el mio-
constrictiva es tratado c o n diuréticos y desapare- cardio restringido en su función por largo tiempo
cen los edemas, disminuye el líquido de ascitis o sufre a t r o f i a , h e c h a q u e se h a c e e v i d e n t e a l
incluso llega a desaparecer éste; si en este momento decorticar el corazón. El síndrome de bajo gasto
se practica cateterismo cardiaco, las curvas de pre- cardiaco posoperatorio aparece entre el 14 y 28 %
sión intracavitaria resultarán completamente nor- de los casos.
males. En estas condiciones se puede considerar al Los pacientes que sobreviven a la operación en
paciente e n forma errónea c o m o sano del cora- el 90 % tienen mejoría sintomática y el 5 0 % que-
zón. C u a n d o se sospecha el diagnóstico de peri- da completamente asintomático; la sobrevida a cin-
carditis constrictiva y ésta es la situación clínica del co años es d e 74 a 84 %. Si se demuestra o se
paciente, se debe administrar una infusión de so- sospecha el diagnóstico d e tuberculosis como causa
lución salina isotónica a razón d e 5 0 0 a 1 0 0 0 mi de la pericarditis constrictiva, se deberá dar trata-
en el curso de 8 minutos e n la misma sala de cate- miento (tres drogas) antifímico por dos a cuatro se-
terismo y hacer una nueva determinación de pre- manas antes de la operación y continuarlo por seis
siones simultáneas e n ambos ventrículos. C o n este meses después. Se ha encontrado que los pacien-
procedimiento es posible hacer patente el impe- tes d e alto riesgo quirúrgico son aquellos c o n im-
dimento al llenado diastólico al adoptar la típica portante cardiomegalia los que están en clase fun-
curva diastólica con morfología d e "raíz cuadrada" cional lll o IV, los ancianos y los desnutridos.
BIBLIOGRAFÍA

1. D'Cruz I A , Cohén H. C , Prabhu R. and Glick C. 14. Kronzon I., Cohén M.J., Winer H.E., et al.
"Diagnosis of cardiac tamponade by "Contribution of echocardiography to the unders-
echocardiography". Grculation 1975;52:460-465. tanding of the pathophysiology of cardiac
2. Fowler N.O. T h e electrocardiogram in pericar- tamponade". / Am Coll Cardiol. 1983; 1:1180-1182.
ditis". Cardiovasc Clin. 1974;5:526-530. 15. Pandian N.G., Brockway B., Simonetti J., et al.
3. Engle M A , Zabrinskie ). y col. "Post-pericardio- "Pericardiocentesis under two dimensión a echo-
tomy syndrome. A new taok and oíd condition". cardiographic guidance in loculated pericardial
Mod Concepts Cardiovasc Dis. 1975;44:59-68. effusion". Ann Thorac Surg. 1988;45:99-107.
4. Diñes D.E., Edwards J.E., B u r c h e l l H.B. 16. Piehler J.M., Pluth J.R., Schaff, et al. "Surgical
"Miocardial atrophy in constrictive pericardi- management of effusion pericardial disease". I
tis". Mayo Clin Proceedings, 1968;33:93-98. Thoracic Surg. 1985:90:506-516.
5. Guadalajara Boo J.F., Márquez M., Fishleder 17. Bahi I., Ravikumar J.S., Jairaj P.S., et al. "Early and
B.I., Olvera Sarabia E., Fiedland Ch. "Estudio late results of pericardiectomy in 118 cases of
fonomecanocardiográfico de la pericarditis cons- constrictive pericarditis". Thorax, 1988;43:637-641.
trictiva". Arch Inst Cardiol Méx. 1979;49:84-403. 18. Quale J.M., Lipschük G.Y., Heuricle A.E., et
6. Lewis B.S., Gotsman M.S. "Left ventricular al. "Managment of tuberculosis pericarditis".
function in systole and diastóle in constrictive Ann Thorac Surg. 1987;43:653-655.
pericarditis". Am Heart /. 1973:86:23-41. 19. Slurobahamoya W., Ikeogu M.O. "Purulent
7. Tei C h . , C h i l d J.S., Tanaka H., Shah P.V. pericarditis". Arch Dis Child, 1987;62:696-702.
"Atrial systolic notch on the inteventricular 20. Blackett K. "Amebic pericarditis". Inst I Cardiol.
septal echogram. An echocardiographic sign 1988;21:183-187.
of constrictive pericarditis". / Am Coll Cardiol. 21. Toffier G.H., Malier J.A., Stone P.H., et al. "Pe-
1983;1:907-912. ricarditis in acure myocardial infarction. Cha-
8. Guillam L.D., Guyer D.E., Gibson T.C. et al. racterization and clinical significance". Am Heart
"Hemodynamic compression of the right atrium. I. 1989;117:86-92.
A n e w e c h o c a r d i o g r a p h i c sign of c a r d i a c 22. Rusty E.A., Rostand S.G. 'Treatment of uremic
tamponade". Circulation, 1983;68:294-301. pericarditis and precordial effusion". Am ] Kidney
9. Huerta D., Guadalajara Boo J.F. Dis. 1 9 8 7 ; 1 0 : 2 - 1 3 .
"Ecocardiografía bidimensional". Enfermedades 23. Mukai K., Sluskai T., Tomingu K., et al. "The
del pericardio. Cecsa, 1985;pág. 187. incidence of secondary tumours of the heart
10. Krikorian J.G, Hancock E.W. "Pericardiocentesis". and pericardium. A ten year study". )PN I Clin
Am | Med. 1983;65:808-811. Oncol. 1 9 8 8 ; 1 8 : 1 9 5 - 2 0 8 .
11. Leingruber P.P., Kiopfenstein H.S., Wann I.S., 2 4 . Guadalajara J.F., Calvan M.O., Vera D A y
Brooks H.L. "The hemodynamic derangement col. "Síndromes restrictivos". PAC Cardio-1.
a s s o c i a t e d w i t h right v e n t r i c u l a r diastolic Intersistemas, S.A. de C . V , Méx., 1998.
collapse in cardiac tamponade. An experimen- 25. Hatli L.K., Appleton CP., Popp R., y col. "Dife-
tal e c h o c a r d i o g r a p h i c study". Circulation, renciation of constrictive pericarditis and restric-
1983;68:12-20. tive cardiomyopathy by Doppler echocardiogra-
12. H I I S . h C A , Stang J.M., Wooley C.F., Killman J. phy".
"Occult constrictive pericardial disease. Diagno- 2 6 . Klein A.L., Cohén G.I., Pietrolungo J.F. y col.
sis by rapid volume expansión and coffection by "Diferenciation of constrictive pericarditis from
pericardiectomy". Grculation, 1977;56:924-930. restrictive cardiomyopathy by Doppler transe-
13. O h J.K., Hatie L.V., Seward J.B., et al. "Diagnostic sophagial echocardiographic measurements of
role of doppler echocardiography in constrictive respiratory variations in pulmonary venous
pericarditis" ; Am Coll Cardiol. 1994:23:154-162. flow". | A m Coll Cardiol. 1993;22:1935-1943.
2 7 . G a r c í a M . J . , Rodríguez L , A r e s M . y c o l . 30. A d l e r Y . , F i n k e l s t e i n Y . , G u i n d o J . y c o l .
"Differenciation constrictive pericarditis from res- "Calducine treatment for recurren! pericarditis.
trictive cardiomyopathy: assesment of left ventri- A d e c a d e of e x p e r i e n c e " . Circulation,
cular diastolic velocities in longitudinal axis by 1998;97:2183-2185.
Doppler tissue imaging". \ Am Coll Cardiol. 31. Trilomis T., Unverdonen S., Vonder Emde J .
1996;27:108-114. "Pericardiectomy for chronic constrictive pericar-
2 8 . Frank H., Globits S. "Magnetic Resonance imaging ditis risk and outcome". EUR I Cardiothorac Surg.
evaluation of myocardial and pericardial disease". 1994;88:487-495.
j Magn Reson Imaging. 1999;10:617-626. 32. McCaughan B.C., Schaff H.V., Piehler J . M . y
2 9 . Ling L.H., O h J . K . , Breen J.F. y col. "Calcific c o l . "Early and late results of pericardiectomy
constrictive pericarditis: is it still with us!". Ann for constrictive pericarditis". / Thorac Cardiovasc
Internmed. 2 0 0 0 ; 1 3 2 : 4 4 4 - 4 5 0 . Surg. 1985;89:340-350.

676
Capítulo 20 Hipertensión arterial
"No hay peor jornia de mutilación espiritual en un
médico que lajaita de cultura. Quien carezca de ella
podra ser un gran técnico en su ojicio, un sabio en su
ciencia, pero en lo demás no pasará de ser un bárbaro
ayuno de lo que da la con/prensión humana"

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

PRESIÓN ARTERIAL presión diastólica demuestra que ésta se encuen-


tra aproximadamente 10 m m H g más abajo que la
NORMAL fase IV y 2 a 3 m m H g por abajo d e la fase V.

L
T é c n i c a s i n a p r o p i a d a s e n el registro d e la
A DETERMINACIÓN Di LA PRESIÓN ARTERIAL por el p r e s i ó n arterial
método auscultatorio se basa e n la percep-
ción d e una serie de ruidos con el estetosco- 1. Si la cápsula del estetoscopio no se aplica fir-
pio, c u a n d o la cápsula se coloca a nivel de la arte- memente en el brazo, pueden pasar inadverti-
ria humeral después de haberla comprimido con dos los primeros ruidos de alta frecuencia (fase
el manguito del esfigmomanómetro y de efectuar I) e infravalorar la cifra sistólica de la presión
la descompresión paulatina. arterial; ello puede ocurrir especialmente en
Primeramente se obtiene, por la palpación, la sujetos obesos.
presión sistólica (la necesaria para hacer desapare-
2. La aplicación de la cápsula del estetoscopio a
cer el pulso radial); después se incrementa la pre-
la piel con demasiada presión podrá enmasca-
sión del manguito 20 ó 30 m m H g más arriba de
rar el cambio de la fase IV a la V y continuarse
este nivel; se aplica la cápsula del estetoscopio so-
escuchando los ruidos hasta el nivel d e cero
bre la arteria humeral y se desciende lentamente
m m H g sin una diferencia que pueda orientar
la presión del manguito. La aparición de ruidos de
al explorador para conocer el nivel real de la
ligera intensidad que rápidamente se intensifican,
presión diastólica. Ello puede acontecer espe-
marcan la fase I de Korotkof que está e n relación
cialmente cuando hay aumento de la presión
c o n la presión arterial sistólica.
diferencial (insuficiencia aórtica, síndromes
Si la presión del manguito continúa descendien- hipercinéticos y aterosclerosis aórtica).
do paulatinamente aparecen ruidos c o n carácter
soplante (fase II) y posteriormente ruidos nueva- 3. Pausa auscultatoria. Es importante conocer
mente claros e intensos (fase lll); el punto e n el este fenómeno porque es causa de una deter-
cual estos ruidos cambian a un carácter sordo, re- minación errónea de la presión arterial. En al-
presentan la fase IV y, por fin, cuando desapare- gunos individuos, después de que aparecen los
c e n , la fase V. La determinación intrarterial de la ruidos de la fase I de Korotkof, desaparecen y
CARDIOLOGÍA

conforme se reduce la presión que ejerce el b) Los manguitos muy anchos, en niños o e n
manguito, reaparecen nuevamente a un nivel sujetos c o n brazos muy alargados dan lectu-
más bajo d e presión. La desaparición temporal ras erróneamente bajas de las cifras de pre-
de los ruidos de Korotkof (pausa auscultatoria) sión arterial.
puede abarcar hasta 30 ó 4 0 m m H g , por lo
que si no se determina correctamente la fase I, c) En sujetos muy obesos, la determinación de
la presión sistólica se catalogará incorrectamen- la presión arterial con manguitos de dimen-
te e n valores muy inferiores a los reales. La de- siones estándar dará lecturas erróneamente
terminación del nivel sistólico de la presión elevadas. C u a n d o se determina la presión
arterial por palpación, ayudará a evitar este error. arterial en sujetos muy obesos con brazalete
estándar, se recomienda sustraer 15 ó 20
4. Determinación de la presión arterial e n pre- m m H g a la lectura de la presión sistólica para
sencia de arritmias: no establecer un diagnóstico erróneo de hi-
pertensión arterial. Las cifras diastólicas su-
a) La existencia de extrasistolia ventricular fre- fren menos variaciones en estas condicio-
cuentemente produce cambios en el nivel nes. Asimismo es posible e n estos casos
sistólico de la presión arterial (recordar el determinar exactamente la presión arterial,
efecto de la pausa compensadora sobre el aplicando el brazalete a nivel del antebrazo
latido posextrasistólico). Este efecto a u m e n - tomar lectura mediante la auscultación de
ta el gasto sistólico y por lo tanto el nivel la arteria radial. Lo recomendable para una
sistólico de la presión arterial; en conclusión, lectura exacta de la presión arterial e n suje-
la p r e s i ó n sistólica d e los latidos post- tos muy obesos es utilizar un brazalete más
extrasistólicos no será el nivel real de dicha ancho (de 18 a 20 c m ) , lo que también pue-
presión. de ser útil para tomar la presión arterial en
los miembros inferiores.
b) En el bloqueo A V completo es c o m ú n el
incremento e n la presión diferencial que
6. D e t e r m i n a c i ó n de la presión arterial e n
es debida al estímulo que las pausas largas
miembros inferiores. Cuando se toma la pre-
tienen sobre la contractilidad, lo cual se tra-
sión arterial en los miembros inferiores aplican-
d u c e e n un aumento de la presión sistólica,
do el manguito estándar al muslo y haciendo
mientras q u e las mismas pausas largas con-
las lecturas mediante la auscultación d e la re-
d i c i o n a n una disminución e n la presión
gión poplítea, normalmente se obtienen cifras
diastólica. En otras palabras, el efecto he-
sistólicas mayores (entre 20 y 4 0 mmHg) en
modinámico de la bradicardia importante
comparación con las obtenidas e n miembros
es la causante d e l aumento de la presión
superiores. Si se utiliza el brazalete ancho (de
diferencial y e n sí no representa un estado
1 8 a 20 cm) se obtienen lecturas de 10 a 15
hipertensivo.
m m H g mayores que e n los miembros superio-
res y las cifras diastólicas son casi idénticas en
c) En la arritmia completa por fibrilación auricu-
ambos sitios. C a b e mencionar que esta dife-
lar, la determinación del nivel sistólico de la
rencia se debe, principalmente, a efectos d e
presión arterial no es tan sencillo. Se recomien-
las dimensiones del brazalete, ya que las deter-
da elevar la presión del manguito 2 0 ó 30
minaciones intrarteriales simultáneas en arte-
m m H g por encima del nivel palpatorio de la
rias humerales y femorales dan diferencias de
presión sistólica y disminuir muy lentamen-
sólo 2 ó 3 m m H g en ambos sitios.
te la columna de mercurio; se considera que
el nivel exacto de la presión sistólica se e n -
contrará en el momento e n que se escucha
mayor número de latidos y no precisamen-
N O R M O T E N S I Ó N VS H I P E R T E N S I Ó N
te cuando se comienzan a escuchar éstos.

Los niveles de presión arterial normales son aque-


5. Influencia del tamaño del manguito en la lec-
llos que están por debajo de 139/89 m m H g . Los
tura de la presión arterial:
estudios con monitoreo ambulatorio de la presión
a) Los manguitos muy angostos producen lec- arterial (MAPA) han demostrado que c u a n d o más
turas e r r ó n e a m e n t e elevadas d e presión del 50 % de las determinaciones de la presión arterial
arterial. es superior a 140/90 m m H g e n el día y de los 120/
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

8 0 m m H g en la noche, aparecen signos de daño en


órganos "blanco", (hipertrofia ventricular izquierda,
retinopatía o albuminuria), por lo que este nivel de
presión arterial ya es patogénico y por ello se ha
llegado a la conclusión d e q u e por arriba de las
cifras mencionadas debe ser considerado como anor-
mal (figuras 1 y 2).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO

Es la elevación de la presión arterial por arriba de


las cifras consideradas c o m o normales. General-
mente el diagnóstico se establece cuando e n la vi-
sita médica se encuentra elevación de las cifras de
presión arterial por arriba de 140/90 m m H g en dos
ocasiones distintas y el diagnóstico se asegura si
además se encuentra algún signo d e daño en órga-
no "blanco"; sin embargo, e n algunas ocasiones el
diagnóstico no es tan sencillo, así se ha demostra-
do que en e l 10 al 2 0 % de los sujetos a quienes se
les encuentra cifras elevadas de la presión arterial
durante la visita médica n o son hipertensos; ello
se debe a q u e el paciente puede sentir temor o
aprensión de la noticia que le dará el médico des-
pués d e la consulta cuando piensa que puede te-
ner alguna enfermedad grave o peligrosa para su FIGURA 1 Monitoreo ambulatorio de la presión
estado de salud o su vida. A este fenómeno se le arterial en un sujeto sano. Se registró la presión
ha denominado efecto de "bata blanca". En otras arterial cada 15 minutos durante el día y cada 30
minutos durante la noche. Nótese que más del 50 %
ocasiones el examen médico encuentra hipertro-
de las cifras son menores de 140/90 mmHg durante
fia ventricular izquierda o signos de retinopatía hi- el día y de 120/80 mmHg durante la noche. También
pertensiva pero la determinación de la presión se puede observar elritmocircardiano (descenso noc-
arterial demuestra la normalidad de sus cifras aun- turno) de las cifras de presión arterial
que no reciba medicación antihipertensiva; en este
caso tampoco puede fácilmente asegurarse de que
el paciente es hipertenso. En estos casos está indica- nóstico de hipertensión arterial, sino que también
do realizar el monitoreo ambulatorio de la presión gradúa la gravedad del proceso hipertensivo de
arterial (MAPA), con el objeto de saber c o n certeza acuerdo c o n las cifras de presión arterial.
si el paciente sufre o n o de hipertensión arterial.

En el Cuadro 1 se mencionan las condiciones MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN


clínicas e n las q u e está indicado realizar MAPA. DECÚBITO Y ORTOSTATISMO
Conviene enfatizar que este estudio no debe usar-
se en forma rutinaria pues en los casos en los q u e
e l diagnóstico de hipertensión arterial se hace c o n CAMBIOS POSTURALES
la historia clínica, sólo se logra un encarecimiento Normalmente al adoptar bruscamente el ortostatis-
económico innecesario. En el Cuadro 2 se anota la mo, disminuye el retorno venoso y por lo tanto el
clasificación de hipertensión arterial que se ha pro- gasto cardiaco, ello tiende a disminuir la presión
puesto en el VII Informe del Comité de Consenso arterial, pero los reflejos presores por vía simpática
Nacional para el Diagnóstico, Evaluación y Trata- aumentan las resistencias periféricas, lo cual man-
miento de la Hipertensión Arterial de la U n i ó n tiene la presión diastólica y el aumento de la fre-
Americana que no sólo establece el criterio de diag- cuencia cardiaca, también por vía refleja (barorre-

4^
CARDIOLOGÍA

—Ny-^
CUADRO 1
I N D I C A C I O N E S PARA LA REALIZACIÓN
DE MAPA
1. Elevación de la T.A. durante la visita médica
sin signos de daño en órganos "blanco" (sos-
pecha de efecto de "bata blanca").
2. Cifras normales de T.A. en la visita médica
con signos de daño en órganos "blanco".
3. Hipertensión arterial esporádica o en crisis.
4. Síntomas sugestivos de cambios bruscos de
la presión arterial.
5. Pacientes con el diagnóstico de hipertensión
arterial en los que a pesar de tener cifras nor-
males de T.A. en la visita médica se nota pro-
gresión en la retinopatía o no reduce la hi-
pertrofia ventricular.
0 ! 7

CUADRO 2
C L A S I F I C A C I Ó N D E LA PRESIÓN ARTERIAL

PRESIÓN ARTERIAL

Óptima < 120/80


FIGURA 2 Monitoreo ambulatorio de la presión Normal 120-129/80-84
arterial en un sujeto hipertenso. Se puede ver cómo
más del 50 % de las cifras de presión arterial son Limítrofe 1.30-139/85-89
mayores de 140/90mmHg durante el día y mayo- Hipertensión arterial > 140/90
res de 120/80 m m H g durante la noche. Se ha per- Estadio 1 140-150/90-99
dido el ritmo circadiano de la presión arterial Estadio 2 160-179100-109
Estadio 3 > 1 8 0 110
Hipertensión sistólica > 150/<90 i
ceptores del seno carotídeo) compensa la presión
sistólica. Cuando estos reflejos simpáticos que apa-
recen con el ortostatismo son bloqueados con me-
dicamentos (guanetidina, prazosina) o |x>r enferme-
d a d (neuropatía visceral de la diabetes mellitus) pertensión ostostática. Este signo p e r m i t e
aparece hipotensión ortostática. r e c o n o c e r esta f o r m a d e h i p e r t e n s i ó n
arterial.
La determinación de la presión arterial en de-
cúbito y consecutivamente en ortostatismo normal-
C u a n d o un paciente reconocido hipertenso re-
mente no debe mostrar cambios significativos e n
cibe terapia antihipertensiva, es de interés clínico
la presión arterial, sin embargo, hay condiciones
conocer las cifras de presión arterial en clino y or-
especiales, en las que se encuentran diferencias
tostatismo.
importantes:

1. Neuropatía y visceral de la diabetes mellitus 1. Cifras normales en clinostatismo y e n ortos-


y ta sección medular alta pueden causar hi- tatismo = buen control de la presión arterial.
potensión ortostática.
2. Cifras normales en clinostatismo y altas en
2. Síndrome hipercinético cardiovascular, (hi- ortostatismo = control subóptimode la pre-
pertensión nonormorreninémica) causa h¡- sión arterial.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

3. Cifras normales en clinostatismo e hipoten- cias periféricas y el gasto cardiaco. Cuando por me-
sión e n ortostatismo = efecto antihiperten- canismos anormales aumenta en forma inapro-
sivo excesivo. piada cualquiera de ellos, el resultado será la ele-
vación de las cifras de presión arterial.
4. Cifras altas e n clinostatismo y ortostatismo
En condiciones normales, los factores hemodi-
= tratamiento insuficiente.
námicos que mantienen la presión arterial, son re-
5. Cifras altas en clinostatismo y baja a valores nor- gulados por hormonas provenientes del sistema
males en ortostatismo = tratamiento adecuado nervioso autónomo (aminas simpaticomiméticas)
(especialmente e n pacientes ancianos con que tienen efectos directos sobre los receptores
hipertensión sistólica), se llega a esta conclu- alfadrenérgicos y betadrenérgicos, tanto de los va-
sión cuando con el tratamiento antihipertensi- sos sanguíneos c o m o del corazón. Asimismo, hay
vo las cifras de presión arterial son normales en factores humorales como las hormonas c o n efec-
el decúbito y aparece hipotensión ortostática. tos mineralocorticoides, las prostaglandinas y el sis-
Este comportamiento de la presión arterial pue- tema renina-angiotensina-aldosterona que influyen
de causar mareo, lipotimia o sinco|>e en estre- e n forma por demás importante y compleja e n el
cha relación con el ortostatismo. mantenimiento de la presión arterial.

6. Cifras altas e n clinostatismo y baja a valores


1. F a c t o r e s n e u r ó g e n o s
muy por debajo de las normales en ortosta-
tismo = tratamiento inadecuado. Este com- Los impulsos adrenérgicos liberan norepinetrina de
portamiento es frecuente verlo en pacientes las terminaciones nerviosas posganglionares; esta
c o n sección medular. En ellos se debe tener sustancia produce estimulación tanto de los recep-
cuidado pues la hipotensión ortostática pue- tores alfa c o m o de los betadrenérgicos de los vasos
d e ser causa de sincope. En pacientes con sanguíneos y corazón. La estimulación alfa produ-
neuropatía diabética visceral también se c e vasoconstricción, mientras que la beta produce
puede encontrar este comportamiento, por vasodilatación.
lo que e n estos casos se prefiere tener cifras
A nivel del corazón la estimulación beta produ-
ligeramente elevadas en clinostatismo y nor-
ce taquicardia (efecto cronotrópico positivo) y au-
males e n e l ortostatismo.
mento de la contractilidad (efecto inotrópico positi-
vo) lo cual culmina con aumento del gasto cardiaco.
La venoconstricción por efecto adrenérgico
E T I O L O G Í A ( C u a d r o 3)
aumenta el retorno venoso y también contribuye
Cuando la elevación de la presión arterial es debida al aumento e n el gasto cardiaco. La consecuencia
a una causa conocida se denomina hipertensión final de la acción adrenérgica es pues, la elevación
arterial secundaria. Las netropatías crónicas en fase tanto de la presión sistólica por aumento en el gas-
avanzada la estenosis d e la arteria renal, el aumento to cardiaco y de la presión diastólica por incre-
inapropiado en la secreción de algunas hormonas, mento en las resistencias periféricas (vasoconstric-
la coartación aórtica, etc., son algunos ejemplos de ción arteriolar).
padecimientos que pueden causar hipertensión
arterial. La importancia en el reconocimiento del 2. F a c t o r e s h u m o r a l e s (figura 3)
proceso etiológico estriba en que algunas de las
a ) La d i s m i n u c i ó n del v o l u m e n circulante por
formas secundarias de hipertensión arterial son cu-
cualquier motivo (hemorragia, deshidratación,
rables al erradicar la causa (síndrome de Cushing,
trasudado excesivo, etc.) produce disminución
feocromocitoma, aldosteronismo primario, coarta- de la presión arterial y por lo tanto d e la perfu-
ción aórtica, etc.). Por otro lado, cuando el estudio sión renal. La hipoperfusión renal estimula la
exhaustivo del paciente no demuestra ninguna de secreción de renina (enzima producida por el
las causas conocidas de hipertensión arterial, al pro- aparato yuxtaglomerular) que se une al angio-
ceso se le denomina esencial. tensinógeno que es un polipéptido sintetizado
en el hígado para producir angiotensina I que
rápidamente se convierte e n angiotensina II,
FISIOPATOLOGÍA mediante la acción de una enzima convertido-
La presión arterial es mantenida por tres factores ra, la cual se encuentra principalmente e n la
fundamentales: el volumen sanguíneo, las resisten- circulación pulmonar. La angiotensina II tiene

4^
CARDIOLOGÍA

CUADRO 3
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ESENCIAL
Aumento de volumen.
Aumento de resistencias.
Aumento del gasto cardiaco.

SECUNDARIA

(i
Glomerulonefritis: aj aguda,
b) crónica.
I. NEFRÓGENA Nefropatía diabética.
Pielonefritis crónica.

Estenosis de arteria renal.


II. RENOVASCULAR
I: Arteritis de Takayasu.
Obstrucción ateromatosa.

1. Hlpercorticismo: [ a) deficiencia de 11 -B-hidroxilasa.


1 b) síndrome de Cushing.
III. ENDOCRINA 2 . Feocromocitoma.
3. Aldosteronismo primario.
4 . Anticonceptivos.

IV. EMBARAZO 1. Toxemia. I a) preclampsia.


i b) e c l a m p s i a .

V. POUCITEMIA

VI. COARTACIÓN AÓRTICA

VII. ESTRÉS AGUDO Quemaduras.


Post-operatorio.

un importante efecto vasoconstrictor pero a su vasos arteriales aumenta su reactividad al efecto


vez estimula la secreción de aldosterona, por la d e las c a t e c o l a m i n a s , lo c u a l c u l m i n a c o n
glándula suprarrenal. Finalmente la presión vasoconstricción y aumento de las resistencias
arterial alcanza sus valores normales por dos me- periféricas. Así, si hay un aumento exagerado en
canismos: el aumento de las resistencias y la re- la ingesta de sal en forma sostenida en el tiem-
tención de N a + y H 0 inducido por la aldostero-
; p o , es posible provocar hipertensión arterial.
n a . Cuando por cualquier mecanismo aumenta Por otro lado, el sodio plasmático y tisular pue-
más allá de lo normal, la concentración plasmática de aumentar debido a que el riñon es incapaz
de la renina se produce c o m o consecuencia de excretarlo. En efecto, hay sujetos en quienes
hipertensión arterial. La secreción de renina es el riñon tiene una menor capacidad de excretar
estimulada cuando disminuye la presión dentro
el sodio ingerido en la dieta, el cual trae consigo
de la arteriola aferente, o bien, cuando disminu-
aumento de la retención de agua, hipervolemia
ye la concentración d e sodio que llega a la mácu-
e hipertensión arterial. El aumento del volumen
la densa o por el aumento de estimulación simpá-
circulante y de la presión arterial, provocan
tica, o por la disminución de la concentración de
hiperfiltración renal, la cual provoca vasocons-
angiotensina II circulante y la hipokalemia.
tricción d e la arteria aferente (fenómeno d e
autorregulación), que impide el excesivo aflujo
b) Sodio e hipertensión arterial. El incremento en
sanguíneo al riñon; concomitantemente se pro-
la concentración de sodio en la pared de los
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Trasudado excesivo
• Hemorragia
• Depleción de Na i Vol. sanguíneo [—*>\ i PA [—»| l Perfusión renal |
• Deshidratación

t Resistencias
T
Secreción renina

T
periféricas Angiotensina II |

Efecto Secreción aldosterona


vasoconstrictor
Restauración
de la perfusión renal

t Volumen -
extracelular *<

FIGURA 3 Regulación de la presión arterial, factores humorales, sistema renina-angiotensina-aldosterona

duce disminución de la presión de perfusión de d) H o r m o n a s a d r e n o c o r t i c a l e s . La secreción ex-


la arteriola aferente y aumento de la secreción cesiva d e hormonas secretadas por la corteza
d e renina plasmática c o n el consiguiente au- suprarrenal (cortisol, 18-hidroxicorticosterona),
m e n t o de las r e s i s t e n c i a s p e r i f é r i c a s e producen retención excesiva de sodio y H . O
hipertensión arterial. por el riñon debido al efecto mineralocorticoi-
de y por ello pueden ser causa de hipertensión
c) I n s u l i n a . Además de su efecto sobre el meta- arterial.
bolismo d e los carbohidratos, tiene un pode-
roso efecto protector vascular, el c u a l se pier- e) Papel del endotelio en la hipertensión arterial.
d e c u a n d o aparece resistencia a la insulina En condiciones normales, las células endote-
(ver capítulo de S í n d r o m e M e t a b ó l i c o ) ; e n liales secretan sustancias vasoconstrictoras
efecto, esta alteración p r o m u e v e un efecto (endotelina, factor constrictor derivado del en-
trófico sobre el m ú s c u l o liso arterial y las c é - dotelio (EDCF) y sustancias vasodilatadoras (óxi-
lulas endoteliales a través d e los receptores do nítrico y prostaciclina (PGI2). El tono vascular
específicos para insulina, por lo cual promue- depende del equilibrio d e la acción d e estos
v e síntesis proteica e hipertrofia el músculo dos sistemas y d e la capacidad del músculo liso
arteriolar y asimismo eleva la presión arterial vascular para responder a ellos. En los sujetos
por otros dos m e c a n i s m o s q u e son la secre- normotensos predomina el sistema vasodilata-
c i ó n de catecolaminas y la reabsorción renal dor, mientras que en la hipertensión arterial
de s o d i o . M e d i a n t e estas acciones es q u e se predomina el sistema vasoconstrictor y el siste-
ha logrado demostrar la asociación d e hipe- m a vasodilatador se encuentra parcialmente
rinsulinemia, obesidad, intolerancia a los car- inactivado por aniones superóxido; asimismo,
bohidratos, hipertrigliceridemia, disminución ha sido demostrado que la endotelina promue-
de la c o n c e n t r a c i ó n d e lipoproteínas de alta v e la hipertrofia de las células del músculo liso
densidad e hipertensión arterial (síndrome X). con engrosamiento de la pared arteriolar. Por
En pacientes que no son obesos y que presen- otro lado, ciertas sustancias pueden también
tan hiperinsulinemia se ha encontrado que po- p r o m o v e r la h i p e r t r o f i a d e l m ú s c u l o liso
seen fibras musculares que son menos sen- arteriolar c o m o la angiotensina II, la vasopresi-
sibles a la acción de la insulina y por lo tanto na, serotonina, factor de crecimiento fibroblás-
favorecen a la resistencia a la insulina y a la tico (FGP), la trombina, catecolaminas y factor B
hiperinsulinemia. transformador del crecimiento (TGF-B).

4J*3
CARDIOLOGÍA

(Ver capítulo de Síndrome Metabólico). ureteros), c o n la expansión d e volumen circulante


o la embolia renal que puede producir una súbita
3. O t r o s factores q u e p o s i b l e m e n t e Influyen elevación de renina plasmática. La glomerulonefritis
e n la e l e v a c i ó n d e l.i presión arterial. aguda también es causa de hipertensión arterial,
A l parecer, la concentración d e C a " en la pared generalmente transitoria.
arterial puede jugar un papel de importancia en la
génesis o e n el sostenimiento de la relación de la
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA (figura 4)
presión arterial. En efecto, e n algunos pacientes con
hipertensión arterial esencial se ha encontrado un Cuando existe daño vascular de las arterias renales
defecto primario e n el transporte d e C a " ' d e la (arteriolonecrosis); el comportamiento hormonal
pared el cual condiciona aumento de la reactividad corresponde al de un riñon isquémico: es decir, hay
vascular, vasoconstricción y aumento de las resis- una secreción exagerada de renina, lo cual provoca
tencias periféricas. Este defecto puede ser secun- un aumento desproporcionado de angiotensina II y
dario a un aumento de la concentración intracelular por lo tanto de aldosterona. D a d o que hay hiperse-
d e sodio, o primario por aumento sólo de calcio creción de aldosterona (retención de N a + y H . O )
intracelular. A este respecto se ha postulado que sería d e esperarse que el mecanismo de retroali-
existe una hormona c o n estructura bioquímica muy mentación que funciona normalmente e n este sis-
similar a la digital que bloquea la bomba de sodio tema, suprimiera la secreción de renina; sin embar-
ATPasa y la cual es estimulada por la expansión go, el riñon gravemente d a ñ a d o no responde
del espacio extracelular. Esta hormona promueve adecuadamente al mecanismo de su retroalimenta-
la excreción renal d e sodio pero incrementa la ción, lo cual trae como consecuencia que la renina
concentración de N a ' y C a " en el interior d e la continúe produciéndose e n cantidades exageradas.
célula, lo cual incrementa la reactividad vascular y
las resistencias periféricas. Es por ello q u e el tratamiento de esta forma
de hipertensión únicamente será satisfactorio con
medidas que supriman la secreción de renina o
bien practicando la nefrectomía bilateral.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA Esta forma d e hipertensión puede dar lugar a
crisis hipertensiva con retinopatía grave y encefa-
NEFROPATÍA EN FASE AVANZADA lopatía aguda.

La glomerulonefritis, la glomeruloesderosis diabé-


t i c a y l a p i e l o n e f r i t i s c r ó n i c a son q u i z á las SÍNDROME DE CUSHING (figura 5)
nefropatías que c o n mayor frecuencia se acom-
El tumor o la hiperplasia de la corteza suprarrenal,
pañan de hipertensión arterial e n sus fases avan-
produce cantidades excesivas d e cortisol, aldoste-
zadas. En estos casos, la elevación de la presión
rona y otras hormonas con acción mineralocorti-
arterial se debe a cualquiera de los mecanismos
coide. La hipertensión aparece en el 80 % de los
siguientes:
pacientes con síndrome d e Cushing. Este efecto se
1. La imposibilidad d e excretar agua y sodio traduce por la retención excesiva de N a ' y H ,0
por el riñon es el mecanismo más importan- con la consiguiente e x p a n s i ó n del espacio
te para mantener las cifras elevadas de pre- extracelular e hipertensión arterial que se acompa-
sión arterial por la consiguiente expansión ña asimismo de hipokalemia (pseudoaldosteronis-
del espacio extracelular. En estos casos, la mo). D e la misma forma, el cortisol estimula la sín-
hemodiálisis corrige la hipertensión arterial. tesis d e l s u b s t r a t o d e r e n i n a , e l c u a l
consecuentemente genera más angiotensina, loque
2. Secreción excesiva de renina, que sólo se co- a su vez también eleva las cifras de presión arterial.
rrige con fármacos que bloquean la acción En estos casos los 17-hidroxiesteroides urinarios es-
de la renina o con nefrectomía bilateral. tarán elevados por ser derivados de las hormonas
corticoesteroides suprarrenales. La adrenalectomía
ENFERMEDADES RENALES AGUDAS bilateral e n e l caso de la hiperplasia suprarrenal o la
extirpación del tumor funcionante, va seguido de
H a y enfermedades que afectan al riñon en forma la desaparición del cuadro clínico.
brusca y pueden ser causa de hipertensión arterial,
sea por la imposibilidad que tiene el riñon de La hiperplasia adrenal congénita es debida a
excretar agua y sodio (oclusión aguda de ambos defectos enzimáticos específicos (deficiencia de
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL RENOVASCULAR


DAÑO RENAL
La estenosis d e la arteria renal trae c o m o conse-
cuencia hipotensión sanguínea del riñon del lado
^ + + + + Renina afectado. La isquemia renal provoca la hipersecre-
ción de renina, angiotensina y aldosterona; ello
rOfi culmina en hipertensión arterial con aldosteronis-
r + + + + A n g i o t e n s i n a II mo secundario (hipokalemia) (figura 5 ) . Caracte-
rísticamente el riñon contralateral (no isquémico),
tiene suprimida la secreción de renina. La revas-
¡* 0 'umu*' + + + + Aldosterona
cularización renal mediante puente arterial, o bien,
la ablación quirúrgica o angioplastia del riñon afec-
tado, corrigen la hipertensión arterial. Las causas
más frecuentes de hipertensión renovascular s o n :

Na +
H^O
a ) O b s t r u c c i ó n aterosclerosa de la arteria re-
n a l . Pacientes mayores de 50 años, prefe-
FIGURA 4 Hipertensión maligna
rentemente del sexo masculino, c o n ateros-
clerosis en otros territorios (periférica, fondo
del ojo, aorta, etc.).
11 -hidroxilasa o 17-h¡droxilasa), son causa de hi-
pertensión arterial c o n hipokalemia debido al im- b) D i s p l a s i a f i b r o m u s c u l a r de la a r t e r i a re-
portante efecto mineralocorticoide de la desoxi- n a l . Se presenta e n personas jóvenes (me-
corticosterona ( D O C A ) , que promueve una nores de 30 años) y p r e d o m i n a e n e l sexo
expansión del espacio extracelular por retención f e m e n i n o . H a y una v a r i e d a d e n d o n d e la
de sodio y agua. En estos síndromes además hay estenosis de arteria renal es bilateral, lo
virilización (hirsutismo, irregularidades menstrua- cual provoca una hipertensión arterial h¡-
les) y trastornos e n la aparición de caracteres p e r r e n i n é m i c a muy grave, de difícil con-
sexuales secundarios. trol y que se a c o m p a ñ a de insuficiencia re-

Síndrome de Cushing: 1. Aldosteronismo primario Síndrome adrenogenital:


2. Aldosteronismo secundario a) Deficiencia de 11-hidroxilasa
b) Deficiencia de 17-hidroxilasa

17-OH Urinarios - • 17-OH i


17-OH Urinarios t

Aldosteronismo primario Aldosteronismo secundario

Renina 1 Renina t

Aldosterona t Aldosterona t

FIGURA 5 Hipertensión arterial de origen adrenal. Fisiopatología de las diferentes formas de hiperten-
sión arterial de origen adrenal que cursan con hipokalemia

4 685
CARDIOLOGÍA

nal rápidamente progresiva y oliguria; cuan- su excreción exagerada en la orina El resultado final
do se descarta la obstrucción ureteral y apa- del proceso es la presencia de hipertensión arterial
rece después de haber iniciado tratamien- generalmente importante con hipokalemia marca-
to c o n inhibidores de la E C A , la posibilidad d a . La producción aumentada de aldosterona se
de obstrucción bilateral d e las arterias re- puede demostrar en la clínica por:
nales es muy alta. Puede ser causada por
aterosclerosis bilateral de las arterias rena- 1. Excreción urinaria d e potasio aumentada
les (pacientes mayores d e 50 años), o por (mayor de 30 mEq/24 hr) en presencia de
displasia fibromuscular (pacientes jóvenes). hipokalemia (menor de 3 mEq/L de K + plas-
mático).
c) Arteritis diseminada inespecífica (enferme-
2. La kaliuresis se e x a g e r a en forma d e s p r o -
dad de Takayasu). Cuando en un caso de
p o r c i o n a d a c o n la a d m i n i s t r a c i ó n de d i u -
arteritis diseminada se encuentra hiperten-
sión arterial, la mayoría de las veces se debe réticos.
a la participación de las arterias renales en 3. La aldosterona plasmática y urinaria se en-
la enfermedad inflamatoria vascular. Es ex- cuentra elevada (figura 5).
cepcional la arteritis localizada, por lo que
la presencia de obstrucción arterial (ausen- 4. La dieta hiposódica corrige la hipokalemia.
cia de pulsos en otros territorios) ayuda a 5. La a d m i n i s t r a c i ó n d e dieta h i p e r s ó d i c a ,
sospechar el diagnóstico. La hipertensión
acentúa la hipokalemia y la kaliuresis.
renovascular de evolución crónica termina
c o n la atrofia del riñon isquémico. 6. La espironolactona corrige la hipokalemia y
en algunas ocasiones la hipertensión arterial.

7. Otra prueba para el diagnóstico de aldoste-


ALDOSTERONISMO PRIMARIO (figura 6)
ronismo primario lo constituye la expansión
La secreción exagerada de aldosterona por un tu- del espacio extracelular para inhibir la se-
mor funcionante (adenoma), conduce a la hiperten- creción de aldosterona (prueba de supresión)
sión arterial por expansión del volumen extracelular como lo son una dieta rica e n sodio, infu-
y aumento de la reactividad vascular con disminu- sión de solución salina, inyección de D O C A ,
ción considerable del potasio plasmático, lo cual administración oral d e fluorocortisona
clínicamente se manifiesta por debilidad muscular, (florinef); si después d e cualquiera de estas
arritmias ventriculares y signos electrocardiográfi- intervenciones la concentración de aldoste-
cos de hipokalemia. La pérdida plasmática del K' rona plasmática no es suprimida (continúa
por la acción hormonal excesiva se manifiesta por e n concentraciones de > 10 ng/dL) será indi-

Astenia
Debilidad muscular
Extrasistolia ventricular
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular FIGURA 6 Aldoste-
ronismo primarlo

«4-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

cativo de una producción independiente (pri- carbohidratos por la acción glucogenolítica de las
maria) d e aldosterona y se confirma el diag- catecolaminas), que no infrecuentemente se inter-
nóstico de aldosteronismo primario. preta erróneamente c o m o debida a diabetes
mellitus. Recientemente se ha encontrado que la al-
teración en el metabolismo de los carbohidratos es
HIPERPLASIA ADRENAL BILATERAL también causada por la inhibición activa en la libera-
En algunos pacientes que presentan un cuadro de ción de insulina por los efectos alfadrenérgicos de la
aldosteronismo primario clásico con todos sus com- noradrenalina y adrenalina sobre los islotes de
ponentes (astenia, adinamia, hipokalemia e hiper- Langerhans. La extirpación del tumor hiperfuncionan-
tensión arterial), el proceso responsable no siem- te es el único tratamiento efectivo de estos casos.
pre es un tumor h i p e r s e c r e t a n t e , sino q u e la
hiperplasia adrenal bilateral idiopática es la respon-
sable. En estos casos, la prueba de supresión de COARTACIÓN AÓRTICA
aldosterona (previamente mencionada) suprime la La coartación aórtica congénita es una forma po-
secreción de dicha hormona en niveles entre 5 y 10 tencialmente curable de hipertensión arterial. El
ng/dL). Por otro lado, ante un cuadro clínico de estrechamiento congénito d e la aorta a nivel del
aldosteronismo primario, el encontrar suprarrenales ligamento arterioso en el inicio de su porción
normales mediante la T A C del abdomen también torácica descendente produce elevación de la pre-
apoya el diagnóstico. sión arterial e n las porciones proximales a la obs-
El tratamiento adecuado es la administración trucción (raíz aórtica, arterias cerebrales y las que
de espironolactona con la que se logra control tanto irrigan los miembros superiores), mientras que la
de las cifras d e presión arterial como de la hipoka- presión será normal o baja e n las porciones distales
lemia; es c o m ú n que dicho fármaco se asocie a a la obstrucción (aorta abdominal y arterias que
tiazidas para el control adecuado del cuadro. irrigan los miembros inferiores). La corrección q u i -
rúrgica de la malformación generalmente va se-
La hiperplasia suprarrenal bilateral idiopática es
guida de la normalización de la presión arterial.
causa de aldosteronismo primario e n aproximada-
mente el 30 % de los casos
La extirpación d e l tumor productor d e la hor-
USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES
mona suprime la hipertensión arterial y el cuadro
clínico. En 5 % d e pacientes a quienes se les ex- Se ha calculado que el 5 % de las mujeres que
tirpa el tumor productor d e aldosterona no regre- utilizan anticonceptivos orales presentan hiperten-
san a la normotensión, debido a que presentan sión arterial.
hipertensión arterial esencial preexistente o a que El uso de medicamentos anticonceptivos que
la hipertensión sostenida ya produjo nefropatía contienen estrógenos pueden causar hipertensión
secundaria. arterial, especialmente en mujeres que los han
tomado por más d e cinco años, que tienen más
d e 35 años de e d a d , que son obesas, q u e fuman
FEOCROMOCTTOMA (figura 7) y/o que ingieren grandes cantidades d e bebidas
Los tumores de la médula suprarrenal (feocromo- alcohólicas, la hipertensión arterial generalmente
citomas), o de los ganglios simpáticos (paragan- es ligera o moderada y no es raro que persista
gliomas) son grandes productores de adrenalina y después d e haber descontinuado el consumo d e
noradrenalina. EMO % d e estos tumores son ma- dichos fármacos.
lignos. La producción aumentada de estas cateco- El mecanismo fisiopatológico involucrado es a
laminas c u l m i n a c o n la exageración d e sus efec- través del aumento en la síntesis de angiotensinóge-
tos s o b r e los r e c e p t o r e s a l f a d r e n é r g i c o s y no en el hígado que es inducido por los estrógenos,
betadrenérgicos. el cual al ponerse en contacto c o n la renina circu-
Cuando la descarga adrenérgica es aguda e in- lante (aun cuando no se encuentre elevada) se con-
termitente, el cuadro clínico aparece por crisis que vierte en angiotensina I, la cual a su vez se convierte
se manifiestan por angustia, palidez, taquicardia, e n angiotensina II, ésta estimula la secreción de
diaforesis, cefalea e hipertensión arterial. C u a n d o aldosterona, la cual causa retención de N a y H ,0,
la descarga adrenérgica es sostenida, además de c o n expansión del espacio extracelular. Al mismo
los síntomas referidos aparece adelgazamiento (hi- tiempo, la angiotensina II aumenta las resistencias
permetabolismo) e hiperglucemia (intolerancia a los periféricas; la consecuencia final es el aumento de

4«z
CARDIOLOGÍA

F E O C R O M O C I T O M A

T
t Adrenalina
\
Noradrenalina

l A c . Vanillil I Secreción
Receptores alfa Receptores beta
mandélico de insulina
+
' t tGlucogenolisis
Vasoconstricción Taquicar dia
Orina periférica t Incilm lismo
t Gasto cardiaco

Hiperglucemia

V
• Diaforesis t Presión t Presión
diastólica sistólica Glucosuria
• Palidez

Hipertensión
arterial

FIGURA 7

la presión arterial. Se ha demostrado que después PRECLAMPSIA


de seis meses d e uso de estos fármacos aparece
hiperinsulinemia. lo cual produce aumento de re- FISIOPATOLOGIA
sistencias a la insulina y probablemente ese proceso
también intervenga e n la elevación de las cifras de El mecanismo básico es un desequilibrio entre el
presión arterial en estas pacientes. flujo q u e llega a la placenta y la masa placentaria,
e n efecto, c u a n d o hay disminución del aporte san-
guíneo a la placenta (diabetes mellitus, hipertensión
HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO arterial crónica), cuando la placenta es muy grande
(embarazos múltiples, mola hidatiforme), cuando
La hipertensión arterial puede presentarse en la ambos factores coinciden (primigestas jóvenes). Se
paciente embarazada en cuatro formas: ha postulado q u e la hipoperfusión placentaria se
debe a la reducción de la síntesis de prostaglanclina
1. Hipertensión arterial q u e aparece después v a s c u l a r q u e a u m e n t a la s e n s i b i l i d a d d e la
d e la vigésima s e m a n a d e e m b a r a z o . Si angiotensina II y la agregación plaquetaria, produce
se s u m a la p r e s e n c i a d e a l b u m i n u r i a se vasoconstricción uterina y ello condiciona el incre-
le d e n o m i n a preclampsia o toxemia del mento de la secreción de renina uterina. Todo aque-
embarazo. llo c o n d i c i o n a q u e e l ú t e r o s e e n c u e n t r e
hipoperfundido y culmina, por un lado, con daño
2. Las pacientes c o n preclampsia, que además
glomerular (albminuria y edema) y, por otro, con
presentan convulsiones sin ninguna enfer-
hipertensión arterial (figura 8).
m e d a d neurológica coincidente, padecen
también eclampsia (loxemia del embarazo).

3. Hipertensión arterial de cualquier causa o HIPERTENSIÓN DESPUÉS DE LA CIRUGÍA CARDIACA


esencial preexistente al embarazo.
Se ha observado que en el posoperatorio inmediato
4. Hipertensión arterial preexistente en pacien- de la cirugía cardiaca (revascularización miocárdica,
tes embarazadas con albuminuria. persistencia d e l c o n d u c t o arterioso, coartación
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

aórtica, remplazo valvular aórtico y trasplante branas, una respuesta simpática exagerada al estrés, o
cardiaco), aparece c o n frecuencia hipertensión bien, combinación de dichos factores. El espectro
arterial que generalmente observa un comporta- fisiopatológico de este tipo de hipertensión arterial
miento transitorio en la cual intervienen diversos es muy variado debido a que los factores que deter-
mecanismos: secreción aumentada de catecolami- minan la elevación de la presión arterial interaccionan
nas (reacción al trauma quirúrgico), dolor, hipovole- entre sí de manera compleja.
mia, hipoxia, sobrecarga de volumen, síndrome de
supresión de betabloquedores cuando el paciente
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
los tomaba previamente en forma crónica y el uso de
c i c l o s p o r i n a así c o m o g l u c o c o r t i c o i d e s e n e l HIPERRENINÉMICA
posoperatorio inmediato del trasplante cardiaco. En este tipo d e hipertensión arterial la actividad de
la renina plasmática está elevada en ausencia de
isquemia renal y nefropatía demostrable. La eleva-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
ción de la presión arterial se debe fundamental-
La hipertensión arterial de tipo esencial tiene una mente al aumento d e las resistencias periféricas por
franca tendencia familiar, las características genéticas la acción d e la angiotensina II y por el incremento
de transmisión no se han identificado a la fecha. Al de la reactividad vascular inducida por la retención
parecer, los trastornos heredados pueden ser un de- de Na-t- (aldosteronismo secundario) (figuras 3 , 4 , 5
fecto en el transporte de sodio a través de las mem- y 9 ) . D e 6 0 % de los pacientes c o n hipertensión

PRECLAMPSIA
l dr la síntesis de
D E S E Q U I L I B R I O E N T R E LA M A S A prostaglandinas
PLACENTARIA Y SU FLUJO S A N G U Í N E O (PCE,)

HIPOPERFUSION
UTEROPLACENTARIA

Degeneración trofoblástica j t Secreción

I
de renina uterina

Liberación de tromboplastina
tde angiotensina I angiotensina
1. periférica uterina
Depósito de fibrina en
el glomerulo
1 de la prostaciclina
vascular
Proteinuria

Vasoconstricción
I d e l.i filtración i;loiTterular~[-
t Agregación
Tromboxano A. de plaquetas
1 de la reabsorción de Na*~| circulantes

I
Expansión
Hipertensión
del volumen extracelular

T
Edema

FIGURA 8

4
CARDIOLOGIA

arterial esencial tiene aumento de las concentracio- duce en taquicardia, hipertensión arterial y caracte-
nes de renina plasmática. r í s t i c a m e n t e la respuesta hipertensora c o n e l
ortostatismo (hipertensión arterial al adoptar la po-
sición de pie). En estos casos, la elevación de la
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL presión arterial se debe predominantemente a la
HIPORRENINÉMICA alteración de factores hemodinámicos mientras que
En pacientes con hipertensión arterial esencial es los factores humorales pueden no estar involucra-
factible que la actividad de la renina plasmática se dos. Por lo tanto, e n estos pacientes la actividad de
encuentre disminuida cuando existe aumento del la renina plasmática se encuentra normal.
volumen ¡ntravascular (figuras 3 , 6 y 9 ) . En efecto, Aproximadamente el 1 0 % de los pacientes con
en el 3 0 % de los pacientes hipertensos, la eleva- hipertensión arterial esencial, tiene valores norma-
ción de las cifras tensionales es dependiente de un les de renina plasmática. C o m o ya se mencionó, e n
aumento del volumen extracelular (en ausencia de un grupo de ellos el efecto adrenérgico puede ser
aldosteronismo primario o secundario) y ello inhibe preponderante; sin embargo, e n otro grupo cuya
la secreción de renina plasmática. proporción es ¡mpredecible, pueden ser varios los
factores influyentes (defecto en la excreción renal
de sodio, defecto en el transporte transmembrana
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL de sodio, aumento de la concentración de calcio en
NORMORRENINÉMICA (figuras 7 y 9) la membrana celular, etc.).
El aumento del gasto cardiaco consecutivo a síndro-
me hipercinético idiopático consecutivo a un au-
mento de receptores adrenérgicos e n el sarcolema TIPOS CLÍNICOS DE HIPERTENSIÓN
puede conducir a hipertensión arterial. En estos ca- ARTERIAL
sos, es c o m ú n que la hipertensión arterial sea d e
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA
predomino sistólico y de comportamiento lábil.
En ocasiones hay aumento de la actividad simpá- Independientemente de la etiología, la elevación
tica (en ausencia de feocromocitoma) y ello se tra- de la presión arterial se nota e n la cifra sistólica pero

H I P E R T E N S I Ó N ARTERIAL ESENCIAL

Reninat I

Vasoconstricción pettférica

• i
1. Betabloqueadores
2. Diuréticos
3. Vasodilatadores
4. Inhibidores de la ECA
5. Bloqueadores de los
receptores AT-I

Difídl control

Complicaciones frecuentes

FIGURA 9

690
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

fundamentalmente e n el nivel diastólico. Este tipo El síndrome metabólico, al igual q u e la hiper-


de hipertensión arterial usualmente es dependien- tensión arterial y la hiperlipidemia en este caso son
te de resistencias (renina elevada) o de volumen causas de disfunción endotelial. En estas entidades,
(renina baja), pero no por aumento del gasto cardiaco. e l a u m e n t o d e l a a c t i v i d a d d e la e n z i m a
nicotinamida-adenina-dinucleotido-fosfato-oxidasa,
favorece el aumento de radicales superóxido y la
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA reducción d e la biodisponibilidad de óxido nítrico
A p a r e c e e n a q u e l l a s c o n d i c i o n e s e n q u e se ele- en las células endoteliales. El aumento de radicales
va el gasto c a r d i a c o c o m o son los s í n d r o m e s h i - libres de oxigeno (superóxido) en el endotelio de
percinéticos secundarios (hipertiroidismio, a n e - las paredes vasculares, d a lugar a la oxidación del
m i a , fístula a r t e r i o v e n o s a b e r i - b e r i ) , o por oxido nítrico hacia metabolitos de nitrato y oxinitritos,
cambios h e m o d i n á m i c o s c o m o e n la insuficien- lo que dan lugar a la formación radicales libres de
cia a ó r t i c a importante o e n el bloqueo A V c o m - oxigeno y activación de las citokinas (¡nterleucina-1,
p l e t o ; e n ambos se e l e v a la presión sistólica, lo factor de necrosis tumoral a ) con la consiguiente
cual se corrige al d a r e l tratamiento etiológico, expresión de las moléculas de adhesión (E-selectina,
por fin t a m b i é n a p a r e c e e n el síndrome h i p e r c i - moléculas de adhesión celular vascular-1, molécu-
nético idiopático; sin embargo, la causa más fre- las de adhesión intercelular-1) sobre las superficies
c u e n t e d e hipertensión sistólica e s la pérdida de de las células endoteliales, lo que promueve la ac-
la elasticidad d e la a o r t a , q u e a c o n t e c e e n e l tividad inflamatoria de la pared vascular y con ello
sujeto d e e d a d a v a n z a d a c o n arteriesclerosis se a t r a e n la m i g r a c i ó n d e los m o n o c i t o s al
aórtica. En estos casos característicamente se nota subendotelio, iniciando de esta forma, el proceso
elevación desproporcionada de la presión de aterogénesis.
sistólica, c o n presión diastólica e n cifras n o r m a -
les ( > 15G7< 9 0 m m H g ) . Ello c o n d i c i o n a la pre- Por su parte, al termino estrés oxidativo implica
sencia de u n pulso a m p l i o d e t i p o " s a l t ó n " c o n un estado e n el cual las células están expuestas a
e n d u r e c i m i e n t o arterial palpable e n los casos altas concentraciones d e moléculas de oxigeno o
d e aterosclerosis g e n e r a l i z a d a . derivados químicos del oxigeno q u e se d e n o m i -
nan especies reactivos de oxigeno, estos son radica-
La hipertensión arterial de predominio sistólico, les de oxigeno libres: p e r ó x i d o de hidrógeno
también se presenta en sujetos jóvenes c o n hipe- ( H , 0 ) , ácido hipocloroso, aldehidos reactivos, ra-
2

ractividad adrenérgica, en quienes el aumento del dicales hidroxilo ( O H - ) , otros peróxidos lípidos,
gasto cardiaco es el responsable (hipotensión arterial etc. Estos radicales, no son solo productos tóxicos
normorreninémia (figura 9 ) . para el endotelio sino q u e participan e n la tras-
cripción genética para el crecimiento del músculo
liso vascular (hipertrofia) a través de favorecer los
factores d e transcripción c-fos y c-jun (protoonco-
SÍNDROME METABÓLICO
genes). Por otro lado, los radicales de oxigeno l i -
bres, participan en la oxidación de las lipoproteínas
Se ha visto que frecuentemente, hipertensión arterial
d e baja densidad (LdL) en el subendotelio, que es
se asocia c o n obesidad y d e ahí se ha partido para
una función patogénica fundamental para la géne-
descubrir que e n algunos casos, no solo coinciden
sis d e la aterosclerosis.
estas alteraciones sino que también aparece, resis-
tencia a la insulina, alteraciones del metabolismo Finalmente, la albuminuria es uno de los signos
de lípidos específicos (hiperlipidemia aterogénica), iniciales no solo de disfunción endotelial sino d e
aumento de factores procoagulantes (fibrinógeno, daño renal en pacientes con síndrome metabólico
inhibidor del activador del plasminógeno, anorma- y con diabetes mellitus.
lidades e n la función plaquetaria), por lo que real- Se considera q u e la diabetes mellitus tipo 2 es
mente la hipertensión arterial en estos casos forma el producto final de años de alteraciones
parte de un síndrome metabólico, el cual a su vez se metabólicas que acompañan a un estado de resis-
constituye c o m o un poderoso factor de riesgo tencia a la insulina; parece ser, que la resistencia a
aterogénico para enfermedad cardiovascular; al pa- la insulina, es el detonante q u e inicia el proceso
recer la hiperglucemia en el síndrome metabólico de aterogénesis mucho antes d e que se haga pre-
acelera e l proceso de aterogénesis por la formación sente la hiperglucemia.
de proteínas glicosiladas y un aumento considera-
El síndrome metabólico, aumenta 4 veces el ries-
ble en la disfunción endotelial.
go de padecer un infarto del miocardio fatal, y au-
CARDIOLOGÍA

menta de 5 a 9 veces la posibilidad de padecer apareciendo tejido colágeno. En este proceso se ha


diabetes mellitus, por lo tanto, aún cuando usual- implicado a la angiotensina II y a la aldosterona, ya
mente las cifras de LdL-colesterol no se encuentran que ha sido demostrado que el aumento de sus
especialmente elevadas, si importan mucho para el concentraciones e n el medio interno promueven
manejo integral del síndrome metabólico, ya que no sólo la aparición d e hipertrofia miocárdica, sino
en su tratamiento se recomienda mantener las cifras también el depósito de fibras colágenas e n el inters-
de estas lipoproteínas en nivele menores de 1 0 0 ticio del miocardio.
mg/dL c o n el objeto de intentar reducir el riesgo La hipertrofia patológica tiene diversas conse-
para la aparición de enfermedades cardiovasculares cuencias funcionales nocivas en el miocardio como
en estos pacientes. lo s o n : disminución de la velocidad d e relajación
La albuminuria en el paciente hipertenso tiene y reducción d e la distensibilidad ventricular que se
2 significados clínicos: microalbuminuria traduce traducen en hipertensión diastólica (disfunción
disfunción endotelial y aumento de estrés oxidativo, diastólica), disminución d e la capacidad vasodila-
procesos ambos, con efecto aterogénico definido. tadora coronaria, reducción del gradiente
La macroalbuminuria, por su parte tiene un signifi- aortoventricular en diástole por la disfunción dias-
cado de daño renal progresivo, consecutivo al efecto tólica, pérdida de la relación miocardio/vasculatura
patogénico que la hipertensión arterial o la diabe- coronaria a expensas del aumento de la primera,
tes mellitus ejerció sobre el glomerulo renal. todo lo cual culmina c o n isquemia miocárdica. Fi-
nalmente, la fibrosis miocárdica se constituye en
La dislipidemia aterogénica se caracteriza por la
puentes eléctricos que favorecen los mecanismos
elevación de las lipoproteínas d e muy baja densi-
de reentrada, disminución de la velocidad de con-
dad (que son contenidas en las V L D L ) y la reducción
ducción, fenómenos que se traducen clínicamen-
de las lipoproteínas de alta densidad (HdL) que es
te e n arritmias ventriculares (extrasistolia, taquicar-
consecuencia d e la elevación de los triglicéridos.
dia y fibrilación), especialmente cuando se combina
Esta alteración de los lípidos de los lípidos se asocia
con isquemia miocárdica. En estas condiciones, la
a la aparición de cardiopatía isquémica en edad pre-
hipertrofia miocárdica que en un principio fue un
matura y acompaña al síndrome metabólico. Por
mecanismo compensador, se traduce e n un pro-
otro lado, la gran mayoría de personas que tienen
ceso patológico al cual se le denomina cardiopatía
dislipidemia aterogénica, también tienen resisten-
hipertensiva y la cual se ha implicado e n un factor
cia a la insulina.
independiente de riesgo que favorece la muerte
en estos pacientes.

C O M P L I C A C I O N E S D E LA H I P E R T E N S I Ó N Se ha demostrado q u e cuando la concentra-


A R T E R I A L S O S T E N I D A ( C u a d r o 4) ción de colágena sobrepasa el 2 0 0 % d e su valor
normal sobreviene la insuficiencia cardiaca que
CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA
se constituye en la fase final del proceso. Si se
La hipertensión arterial sostenida constituye una logra prevenir la aparición d e hipertrofia miocár-
sobrecarga sistólica (de presión) para el ventrículo dica e n un paciente hipertenso se hablará de car-
izquierdo. El aumento de la poscarga condiciona dioprotección; si se evita la aparición d e cardio-
no sólo un incremento en el trabajo que dicho patía hipertensiva y se logra la regresión de la
ventrículo tiene que desarrollar, sino también un hipertrofia se habrá obtenido un proceso de car-
aumento en su consumo de oxígeno ( M V O , ) . Estas diorreparación (figura 10).
nuevas condiciones de trabajo el corazón las c o m - C u a n d o la hipertensión arterial aparece en for-
pensa con hipertrofia miocárdica la cual soporta el ma aguda y las cifras tensionales son exagerada-
trabajo aumentado y al mismo tiempo normaliza mente elevadas, puede desencadenarse falla con-
el M V O , (Ley de Laplace) (ver capítulo de FUNCIÓN tráctil del ventrículo izquierdo c o n edema agudo
VENTRICULAR). Esta hipertrofia compensadora es ade- pulmonar (crisis hipertensiva).
cuada pues permite una función cardiaca normal
a n t e u n a c a r g a a u m e n t a d a sin m a y o r c o s t o
metabólico. NEFROPATÍA HIPERTENSIVA

Si la hipertensión se sostiene e n el tiempo, la En la historia natural de la hipertensión arterial se ha


hipertrofia miocárdica compensadora en forma im- podido ver que e n los sujetos hipertensos no trata-
perceptible y paulatina se convierte e n un proceso dos, después d e 20 años presentan proteinuria (en
patológico cuando e n el intersticio del miocardio va un 50 % ) , e insuficiencia renal (en un 20 % ) .
CUADRO 4
COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOSTENIDA

I. CEREBRO A) Aterosclerosis cerebral difusa


B) Predisposición a la trombosis cerebral

II. RETINA I) Angiotonía


II) Angioesclerosis
III) Exudados "algodonosos" y hemorragias retinianas (estrella macular).
IV) Edema papilar (encefalopatía hipertensiva).

III. CORAZÓN A) Hipertrofia ventricular izquierda


B) Insuficiencia ventricular izquierda

IV. RIÑON A) Nefroesclerosis arterioloesclerótica ("benigna")


B) Nefroesclerosis arteriolonecrótica ("maligna")
C) Insuficiencia renal aórtica.

V. ARTERIAS SISTÉMICAS A) Arteriesclerosis periférica: Esclerosis aótica


Hipertensión arterial sistólica
Aneurisma aórtico

B) Aterosclesosis Coronaria (cardiopatía isquémica)


Periférica (insuf. arterial de miembros inferiores)
Renal (estenosis de la arteria renal)
Mesentérica (angina mesentérica)
Cerebral (isquemia cerebral transitoria, E V O
CARDIOLOGÍA

Tradicionalmente, el daño glomerular ha sido de filtración glomerular consecutiva por vasodilata-


atribuido a la aterosclerosis de los vasos glomerula- ción de la arteriola aferente (fenómeno de autorre-
res, la cual condiciona disminución progresiva de la gulación); sin e m b a r g o , si a los pacientes c o n
presión y flujo de dichos vasos. hipertensión arterial se les administra una carga agu-
La obliteración vascular a su vez es causa de la da de proteínas, no se observa cambio en la filtra-
destrucción progresiva, tanto d e los glomérulos ción glomerular; ello sugiere que el paciente c o n
c o m o de las estructuras tubulares e intersticiales. hipertensión arterial se encuentra en un estado de
Este concepto fisiopatológico (nefroesclerosis) es hiperfiltración, esto es, que el aumento de las cifras
mediante el cual se ha explicado el daño a las es- tensionales trata de ser compensado con aumento de
tructuras renales y la insuficiencia renal progresiva la filtración glomerular mediante vasodilatación de la
del hipertenso crónico no tratado. arteria aferente (utilizando su reserva funcional re-
nal), sin cambios significativos en la resistencia de la
Sin embargo, en años recientes c o n el adveni-
arteria eferente, por lo que se pierde la capacidad de
miento de nuevas técnicas de estudio (especial-
autorregulación (figura 11).
mente la micropunción), se ha demostrado que
tanto el flujo c o m o la presión e n los capilares glo- La mayor transmisión de la presión arterial sis-
merulares no sólo no están disminuidos, sino que témica hacia el capilar glomerular debido a una
por el contrario, se encuentran aumentados e n el disminución de las resistencias preglomerulares es
paciente hipertenso. capaz de producir microaneurismas, microtrom-
Se sabe que el capilar glomerular se encuentra bosis y ensanchamiento mesangial, las cuales son
entre dos estructuras vasculares (arteriolas aferente causa d e esclerosis glomerular. Por lo tanto, e n la
y eferente), que pueden variar independientemen- actualidad se consideran estas alteraciones hemo-
te su resistencia, lo cual permite la regulación del dinámicas de la circulación renal como un meca-
flujo que entra y sale del glomerulo en forma rela- nismo importante de daño a la nefrona, conside-
tivamente independiente de la presión arterial (au- rando a la hiperfiltración como la directamente
torregulación). Normalmente, el aumento del flujo responsable.
plasmático renal aumenta a su vez la filtración C a b e mencionar que la hipertensión arterial
glomerular mediante vasodilatación de la arteria maligna se caracteriza por producir nefroesclerosis
aferente y arteria eferente, ello constituye realmente arteriolo-necrótica, cuyo comportamiento es acele-
la llamada "reserva renal", o s e a , la capacidad que rado hacia la insuficiencia renal crónica, que fre-
tiene el riñon para aumentar la filtración glomerular. cuentemente termina con la vida del enfermo. En la
Si a un sujeto normal se le administra una carga hipertensión arterial no tratada 10 a 15 % de los
aguda de proteínas, se puede demostrar el aumento pacientes fallecen por insuficiencia renal crónica.

FIGURA 10 Regresión de hipertrofia. A: Ecocardiograma 2-D (eje largo paraesternal) que enseña
hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo (SIV de 20 mm y PP de 12 mm) en enero de 1989.
B: 2 años y 6 meses después (julio de 1991) se nota la reducción del espesor de las paredes
ventriculares (SIV y PP 10 mm). Nótese que se mantiene igual al diámetro diastólico de la cavidad
(38 mm) después de tratamiento satisfactorio
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DE PROTEÍNAS
Glomerulo
Flujo Aferente s—v Eferente
plasmático
Presión
hidrostática

AUTORREGULACIÓN

Aferente Eferente

Í
Flujo
plasmático
Presión —
"*
hidrostática

HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
(Hiperfiltración)
FIGURA 11

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA por accidentes vasculares cerebrales; asimismo, la


incidencia d e infarto cerebral es de 5 a 3 0 veces
El d a ñ o vascular t a m b i é n a l c a n z a a los vasos
m a y o r e n los sujetos hipertensos q u e e n los
retiñíanos. En un principio el aumento d e las resis-
normotensos.
tencias vasculares se hace evidente por vasocons-
tricción de las arteriolas (adelgazamiento arteriolar
y compresión de los cruces arteriovenosos), lo cual AUTORREGULACIÓN CEREBRAL
traduce actividad de la hipertensión y se denomina
El aumento de la presión arterial condiciona un
angiotonía (retinopatía grado I). Cuando el proce-
aumento en las resistencias arteriales cerebrales con
so hipertensivo se hace crónico comienza a produ- el fin de mantener un flujo cerebral constante sin
cir esclerosis vascular, lo cual se hace evidente por aumento e n la presión de perfusión en el tejido
un aumento e n el reflejo arteriolar ("hilos d e pla- cerebral; por otro lado, la caída de la presión arterial
ta"), la angioesclerosis traduce entonces cronicidad también se v e acompañada de aumento de las re-
del proceso hipertensivo (retinopatía grado II). Si sistencias vasculares cerebrales para permitir q u e
la hipertensión arterial es grave o adquiere un com- el flujo cerebral se mantenga constante y no es hasta
portamiento maligno, aparecen exudados "algodo- cuando la presión media aótica se reduce por de-
nosos" y hemorragias retinianas (retinopatía gra- bajo de 6 0 m m H g e n q u e aparece hipoperfusión
do lll). En la hipertensión arterial maligna y la cerebral. Este comportamiento de la circulación
importante crisis hipertensiva se caracteriza por el cerebral es a lo que se le ha denominado A U T O -
edema de papila, grado extremo d e retinopatía hi- R R E G U L A C I Ó N C E R E B R A L . La cual se puede defi-
pertensiva (retinopatía grado IV). Cuando el a u - nir c o m o "la capacidad intrínseca q u e tiene la
mento excesivo de la presión arterial produce daño vasculatura cerebral para mantener el flujo cere-
en los vasos retiñíanos (exudados "algodonosos" y bral constante, independientemente d e los cam-
hemorragias retinianas) se utiliza el término de hi- bios de la presión arterial". Este mecanismo de
autorregulación funciona dentro de ciertos limites;
pertensión acelerada, y cuando se halla edema papilar
e n efecto, si la presión media de la aorta se eleva
se utiliza e l de hipertensión maligna.
por arriba d e ciertos límites ( < 155 m m H g de pre-
sión media e n los monos) la resistencia vascular es
ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA v e n c i d a p o r la p r e s i ó n e x c e s i v a y a p a r e c e
hiperperfusión del tejido cerebral y consecuente-
La evolución crónica de la hipertensión arterial con- mente edema cerebral. Esta es la condición que c a -
diciona aterosclerosis difusa del sistema arterial ce- racteriza a la encefalopatía hipertensiva.
rebral y por ello favorece los accidentes vasculares
cerebrales de tipo trombótico. En la hipertensión Por el contrario, cuando la presión arterial se
arterial no tratada, el 33 % de los pacientes fallece encuentra elevada y se reduce bruscamente, la


CARDIOLOGÍA

vasoconstricción arterial de la vasculatura cerebral, rica), arterias renales (hipertensión renovascular), o


condicionará isquemia cerebral que cuando se pro- en las arterias mesentéricas (angina o trombosis
longa puede ser causa de infarto cerebral. mesentérica). Se ha encontrado que el 5 0 % de los
pacientes hipertensos no tratados, fallecen por in-
farto del miocardio.
ESTRÉS OXIDATIVO Y DISEUNCIÓN ENDOTELIAL
EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ARTERIOSCLEROSIS
En condiciones normales, el óxido nítrico condiciona
múltiples acciones fundamentales para la función nor- Por último, la hipertensión arterial puede favore-
mal del endotelio; favorece la relajación de las células cer la formación de aneurismas aórticos, o en el
musculares lisas vasculares, inhibe la adhesión y agre- polígono de Willis, que a su vez pueden compli-
gación plaquetaria, modela la transcripción de diver- carse con la ruptura de la última arterial y favore-
sos genes involucrados en el proceso inflamatorio den- cer la disección cuando la presión intravascularestá
tro de la pared vascular, y de esta forma inhibe la muy elevada. Se ha encontrado que e n sujetos
actividad inflamatoria y finalmente atenúa la genera- hipertensos mayores d e 6 0 años, el 9 % tiene aneu-
ción de la endotelina que tiene efecto vasoconstrictor. rismas de la aorta abdominal; el 80 % d e los pa-
En la hipertensión arterial se reduce la concen- cientes que presentan una disección aórtica son
tración disponible de óxido nítrico debido al au- de hipertensos.
mento de aniones superóxido (radicales libres de Asimismo, la arterosclerosis aórtica es causa de
O ) lo que es consecutivo a la activación d e la
j
hipertensión arterial sistólica; en efecto, el endu-
nicotinamida-adenina-dinucleótido-fosfato- recimiento arterial disminuye la distensibilidad
oxidasa ( N A D P H oxidasa), este aumento de los aórticas y la llega a convertir en un tubo rígido, por
radicales libres de oxígeno en las paredes vasculares lo cual el ingreso de la sangre a este vaso durante
oxidan al óxido nítrico y lo convierten en metabo- la sístole, eleva significativamente la presión (hi-
litos de peroxinitrito, nitratos y nitritos que favore- pertensión sistólica), como las resistencias periféri-
cen la generación de mayor cantidad de radicales cas son normales, la presión diastólica se mantie-
libres de o x í g e n o ; activación de citokinas ne en cifras normales.
(¡nterleudna-1, factor d e necrosis tumoral a ) y la
expresión de moléculas de adhesión e n la superfi-
cie de células endoteliales. CUADRO CLÍNICO

El término "estrés oxidativo" se refiere a la ex- La historia clínica puede proveer al m é d i c o de


presión de las células c o n altas concentraciones de muchos datos d e gran importancia, tanto para el
oxigeno provenientes de radicales superóxido que diagnóstico de la enfermedad c o m o para el origen
no solo son tóxicas para el metabolismo celular sino de la misma (esencial o secundaria) y para la pre-
que participan en la generación de señales que sencia de daño hipertensivo e n órganos "blanco".
estimulan diversas vías moleculares muy importan- Finalmente, la historia clínica es la piedra angular
tes como el crecimiento del músculo liso vascular a sobre la cual se sustenta la orientación diagnóstica
través de la expresión y unión de los factores de para el uso apropiado de los estudios de laborato-
transcripción c-fos y c-jun, estimulación de factores rio y gabinete, todo lo cual culmina con un mane-
de crecimiento e hipertrofia vascular. jo terapéutico adecuado del paciente.
Todos estos procesos promueven la inflamación
vascular, especialmente la oxidación de las lipopro-
teínas de baja densidad, la migración transendote- INTERROGATORIO
lial d e los monocitos, etc., la aparición de estos pro- 1. Los antecedentes familiares d e hiperten-
cesos e n la pared vascular generados por el estrés sión arterial
oxidativo es una forma de disfundón endotelial, que La forma esencial de la enfermedad tiene un factor
inicia el proceso de aterogénesis y perpetúa el pro- hereditario muy marcado: si el paciente es menor
ceso inflamatario. d e 30 años y no tiene historia familiar, se debe sos-
La aterosclerosis tardíamente puede complicar- pechar una forma secundaria del padecimiento.
se con obstrucción arterial a diversos niveles: coro-
nario (infarto del miocardio), cerebral (trombosis e 2. Antecedentes p e r s o n a l e s
infarto cerebral), aorta terminal, arterias iliacas, La hematuria o escarlatina e n la infancia podrían
femorales o poplíteas (insuficiencia arterial perifé- corresponder a cuadros d e glomerulonefritis; los
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

antecedentes de síntomas urinarios bajos, de repe- 3. Pulsos arteriales:


tición (disuria, polaquiuria, nicturia, etc.), podrían
a) La a u s e n c i a d e a l g u n o d e los p u l s o s
orientar al diagnóstico de pielonefritis crónica; tam-
periféricos, sugiere arteritis de Takayasu.
bién los antecedentes d e crisis agudas de gota (po-
dagra) o r i e n t a r a l d i a g n ó s t i c o d e l t r a s t o r n o b) La ausencia de pulsos femorales sugiere coar-
metabólico. tación de la aorta (especialmente si hay so-
plo interescapulovertebraU.
3. P a d e c i m i e n t o actual
4. E x a m e n d e l f o n d o d e l ojo ( b ú s q u e d a d e
a ) Hipertensión arterial e n pacientes jóvenes retinopatía hipertensiva en relación con anti-
(menores de 30 años), sospechar hiperten- güedad y gravedad).
sión secundaria (estenosis de arteria renal
congénita, arteritis diseminada inespecífica 5. Signos clínicos de hipertrofia ventricular iz-
o coartación aórtica). quierda:

b) Es importante enfatizar q u e la h i p e r t e n - a) Apex con localización normal (ausencia d e


sión arterial e n sí no d a síntomas a no ser cardiomegalia), pero c o n levantamiento sis-
q u e las cifras se e n c u e n t r e n e x t r e m a d a - tólico sostenido (sobrecarga sistólica). Fre-
mente elevadas, que aparezcan en paroxis- cuentemente IV ruido palpable (figura 2). La
mos o por una de sus complicaciones (ede- presencia de levantamiento sistólico sosteni-
ma pulmonar, accidentes vasculares, do traduce hipertrofia ventricular izquierda y
c e r e b r a l e s , e t c . ) , razón por la q u e la m a - el IV ruido disminución de la distensibilidad
yoría d e las v e c e s se le e n c u e n t r a en e x á - ventricular por la misma hipertrofia.
m e n e s rutinarios.
b) Soplo sistólico aórtico de tipo expulsivo (en
c) Tener en cuenta que la astenia, la debilidad pacientes ancianos se escucha mejor e n el
muscular, las lipotimias y/o síncope, son ma- ápex). Traduce esclerosis aórtica y se presen-
nifestaciones que deben sugerir hipokalemia ta e n una proporción muy alta (45 %) del
(con arritmias graves), que es el componen- hipertenso crónico (figura 12).
te habitual del aldosteronismo primario.
c) II ruido en foco aórtico reforzado y de
d) El interrogatorio debe buscar la presencia carácter metálico.
d e crisis caracterizadas por diaforesis, pal-
6. La presencia de cianosis universal deberá ha-
pitaciones, nerviosismo, cefalea, — q u e cer sospechar que la hipertensión arterial está
aparecen por paroxismos— lo cual podría e n relación c o n hiperglubulia.
corresponder a descargas intermitentes d e
catecolaminas (feocomocitoma).
7. Los signos clínicos de hipercorticismo, ("cara de
luna llena", hirsutismo, obesidad centrípeta, giba
E X P L O R A C I Ó N FÍSICA dorsal, a c n é , etc.) orientan al diagnóstico de
enfermedad d e C u s h i n g , c o m o causa d e la
1. Palidez de mucosas y tegumentos. Traduce ane-
hipertensión arterial.
mia y ello es común e n nefropatía crónica
complicada con insuficiencia renal. 8. Se debe hacer búsqueda de tofos en las regiones
fjaraartjculares que establecen el diagnóstico de gota.
2. Búsqueda d e soplos arteriales:
9. La presencia de signos de virilización, hirsutis-
a ) Soplo sistólico o continuo en espalda (sospe-
m o , distribución masculinoide d e la grasa cor-
char coartación aórtica).
poral y trastornos menstruales (oligomenorrea,
b) Soplo sistólico e n carótidas o subclavia (es- periodos de amenorea, etc.) en una mujer jo-
pecialmente e n ausencia de alguno de los ven con hipertensión arterial debe hacer sospe-
pulsos r a d i a l e s ) , s o s p e c h a r a r t e r i t i s de char síndrome adrenogenital.
Takayasu.
10. La presencia de obesidad abdominal (cintura >
c) Soplo sistólico o continuo e n abdomen alto o d e 1 0 3 c m s . en el hombre y d e 85 cms. e n la
regiones lumbares (sospechar estenosis d e mujer) d e b e de orientar a la presencia d e sín-
arteria renal). drome metabólico.

4
CARDIOLOGÍA

FIGURA 12 Cardiopatía hipertensiva. IZQUIERDA: Estudio fonomecanocardiográfico. El fonocardiogra-


ma (Fcg) en el ápex demuestra la presencia de un IV ruido y un soplo sistólico (ss) romboidal mesosistólico
(esclerosis aórtica). El pulso carotídeo (pe) es normal, a excepción que la incisura es poco conspicua. El
apexcardiograma (ACG) muestra una gran onda a y un levantamiento holosistólico. DERECHA: Ecocardio-
grama. Obsérvese el importante aumento del espesor del septum interventricuiar (SIV) y de la pared
posterior del ventrículo izquierdo (PP-VI) (hipertrofia concéntrica)

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE b) La presencia de hiperkalemia es acompañante


frecuente de la insuficiencia renal crónica.
1. Q u í m i c a s a n g u í n e a
Investigar insuficiencia renal que puede ser conse- c) La hipocalcemia, acompañada de hiperfosfa-
cuencia d e una nefropatía primaria (glomerulone- temia es acompañante casi obligada d e la in-
fritis crónica, nefropatía diabética o pielonefritis cró- suficiencia renal crónica.
nica) o de daño renal hipertensivo (nefropatía
d) La hipercalcemia con hipofosfatemia estable-
hipertensiva) y que se manifiesta por elevación de
ce el diagnóstico de hiperparatiroidismo. Diag-
la urea y creatinina. La hiperuricemia podría de-
nóstico de importancia por la posibilidad d e
mostrar la presencia de gota, la posibilidad d e
nefrocalcinosis o d e litiasis urinaria c o n
nefropatía gotosa o el uso de diuréticos por su par-
pielonefritis crónica, que pueden ser causa
te, la hiperglucemia ligera (111 a 140 mg%) es m a -
de hipertensión arterial.
nifestación de resistencia a la insulina y por e n d e
puede ser debida a síndrome metabólico; final-
mente si la glucemia en ayunas es > d e 145 mg/% 4. Equilibrio a c i d o b á s i c o
la posibilidad de diabetes mellitus es muy alta. a) La acidosis metabólica es una alteración fre-
cuente en la insuficiencia renal crónica.
2. Biometría h e m á t i c a b) La alcalosis metabólica es una alteración co-
Búsqueda de anemia como manifestación de insufi- mún e n el aldosteronismo primario y frecuen-
ciencia renal crónica, o de hiperglobulia, como causa te en el aldosteronismo secundario, debido a
de hipertensión arterial secundaria. la hipokalemia crónica.

3. Electrolitos 5. E x a m e n general de o r i n a
a) La presencia de hipokalemia plasmática ( 3
mEq/L) sugiere el diagnóstico de aldosterismo. a) Hipostenuria persistente (daño tubular).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

b) Piocitos en e l sedimento urinario (posibili- 1 1 . D e t e r m i n a c i ó n de 17 hidroxiesteroides y


d a d de infección urinaria). 17 cetoesteroides urinarios y/o de corti-
sol plasmático.
c) Cilindros hialinos (daño tubular).
Podría orientar hacia el diagnóstico de síndrome de
d) Cilindros granulosos (daño glomerular). Cushing, e n aquellos sujetos que presentan algún
signo de hipercorticismo.
e) Albuminuria. C u a n d o es d e 30 a 3 0 0 mg/
L (microalbuminuria) indica disfunción e n -
1 2 . Placa s i m p l e de a b d o m e n
dotelial h e c h o q u e se e n c u e n t r a e n rela-
c i ó n c o n mayor riesgo para p a d e c e r infar- a) Búsqueda de riñon pequeño (hipertensión
to d e l m i o c a r d i o y m u e r t e d e o r i g e n renovascular).
cardiovascular, c u a n d o la cifras son m a y o -
res d e 300mg/L i n d i c a d a ñ o renal (nefro- b) Cálculos urinarios radiopacos.
patía hipertensiva o diabética si el p a c i e n - c) Nefrocalcinosis (hiperparatiroidismo).
te la p a d e c e ) .
1 3 . Renogramas
6. Lipidos p l a s m á t i c o s La inyección de diodrast o hipurán radiactivo, de-
La presencia de hipertrigliceridemia ( > 2 5 0 mg/ muestra c ó m o en el riñon afectado por una esteno-
d L ) , c o n aumento de las V L d L ( > 3 0 mg/dL) que sis renal, aparece más tardíamente y se elimina des-
coinciden con reducción de las H d L ( < 35 mg/dL) pués el radioisótopo, en relación con el riñon opuesto
establece el diagnóstico de hiperlipidemia (figura 13).
aterogénica, que en un paciente hipertenso puede Recientemente se ha utilizado un renograma
significar síndrome metabólico. isotópico que se realiza después d e la administra-
ción de 25 mg de captopril. Si se provoca isquemia
7. U r o c u l t i v o renal significativa e n un riñon, se puede consiuerar
Búsqueda d e infección urinaria cuando hay sínto- c o m o positiva la prueba para hipertensión renovas
mas de vías urinarias bajas. cular. Se ha demostrado que este estudio tiene ma-
yor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico
8. Catecolaminas plasmáticas y urinarias, áci- d e hipertensión renovascular.
do vanillil m a n d é l i c o ante la s o s p e c h a de
feacromocitoma.
14. G a m m a g r a m a renal
El gammagrama renal puede descubrir la agenesia
9 . D e t e r m i n a c i ó n d e aldosterona plasmática
de un riñon o la disminución del tamaño de uno o
o urinaria
de ambos ríñones en caso de hipertensión renovas-
Se llevará a cabo e n los pacientes en quienes haya
cular (figura 14).
alguna evidencia que pueda sugerir aldosteronismo
primario.
15. Arteriografía renal selectiva (figura 15)

10. Determinación de reninas plasmáticas Se practicará cuando se sospecha estenosis de la


arteria renal o en algunos casos seleccionados de
Podrá catalogarse el tipo de hipertensión en hiporreni-
feocromocitoma o aldosteronismo primario.
némica, normorreninémica o hiperrreninémica. Cuan-
do se sospecha hipertensión renovascular se prepara al
1 6 . Tomografía axial c o m p u t a d a (figura 16)
paciente mediante la administración de furosemide 24
La tomografía rodal computada puede descubrir con
horas antes, restricción de la ingesta de sal y de agua
toda certeza, la presencia d e un tumor suprarrenal
desde la noche anterior para determinar renina en cada
(feocromocitoma o aldosteronoma). El estudio sólo
una de las venas renales por separado. Si el lado afecta-
deberá solicitarse cuando haya una firme sospecha
do por la estenosis tiene una concentración de renina
clínica del diagnóstico.
una y media veces mayor que el normal, se establece el
diagnóstico de hipertensión renovascular.
17. Ultrasonido
Desafortunadamente, estos signos tienen baja En la actualidad, mediante estudio ultrasónico a tra-
sensibilidad y especificidad para el diagnóstico d e vés de la pared abdominal es posible visualizar los
hipertensión renovascular, razón por la cual en la ríñones y la presencia de tumoraciones suprarrenales
actualidad ha entrado e n desuso. cuando están presentes (figura 17).


CARDIOLOGÍA

FIGURA 13 Hiperten-
sión renovascular.
ARRIBA: Renograma.
La fase arterial en el
riñon izquierdo (Rl) es
muy corta y la fase

E arenquimatosa muy

ñi
mta, en relación con
el riñon derecho (RD).
ABAJO: El gammagra-
ma renal es posición
posteroanterior
muestra una impreg-
nación lenta e incom-
pleta del riñon iz-
q u i e r d o , lo cual
traduce insuficiencia
perfusoria por esteno-
sis de la arteria renal.
(Cortesía del Dr. Alberto
Zimbrón)

1 8 . Radiografía de tórax (figura 18) 21. Ecocardiograma


Búsqueda de hipertrofia concéntrica del ventrículo
izquierdo y esclerosis aórtica. El signo d e Roessler, es La hipertrofia ventricular izquierda puede demos-
característico de la coartación aórtica; consiste e n la trarse por ecocardiograma modo M (figura 12) y
erosión del borde inferior de las costillas que es cau- ecocardiograma bidimensional (figura 10).
sado por las arterias intercostales hipertensas. La pre- Asimismo, las consecuencias de una hipertrofia
sencia de cardiomegalia asociada a signos de hiper- patológica pueden encontrarse en el estudio del
tensión venocapilar traducen insuficiencia cardiaca. flujo transmitral mediante técnica de Doppler pul-
sado, patrón de relajación lenta y alargamiento del
19. Electrocardiograma tiempo de relajación isovolumétrica (ver disíunción
diastólica en los capítulos de F U N C I Ó N VENTRI-
La cardiopatía hipertensiva se manifiesta por signos
CULAR y ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER).
d e hipertrofia ventricular izquierda y de crecimien-
to auricular izquierdo.
La presencia de signos de hipokalemia e n el tra-
TRATAMIENTO
zo ayuda a la sospecha de aldosteronismo primario;
por el contrario, cuando se aprecia signos de hiper-
Hipertensión arterial s e c u n d a r i a
kalemia la sospecha debe de ser de insuficiencia
renal crónica. a) Potencialmente curable

Cuando la causa de la hipertensión arterial es reco-


2 0 . F o n o m e c a n o c a r d i o g r a m a (figura 12)
nocida y es factible su erradicación, la curación pue-
a) Manifestaciones de hipertrofia ventricular de lograrse en un gran número de casos. En efecto,
izquierda. la reparación quirúrgica de una coartación aórtica,
la adrenalectomía bilateral en un síndrome de
• IV ruido. C u s h i n g , la extirpación d e l tumor funcionante
• Apexcardiograma c o n onda " a " grande y (feocromocitoma o aldosteronoma), o la revascula-
levantamiento sistólico sostenido. rización satisfactoria d e una estenosis de arteria re-
nal acentuada van seguidas de la normalización de
b) Estudio de la función ventricular (ver capítulo las cifras de presión arterial. En algunos casos, des-
de F O N O M E C A N O C A R D I O G R A F Í A ) p u é s d e l t r a t a m i e n t o e t i o l ó g i c o , p e r s i s t e la
hipertensión arterial; en ellos, se ha encontrado
• Soplo sistólico expulsivo con acmé tem-
que la forma secundaria coincide con hipertensión
prano e n el foco aórtico.
esencial.
• lia reforzado.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

•. r
V

RO

FIGURA 14 Agene-
s/'a del riñon Izquier-
do. IZQUIERDA: se
ve la ausencia gam- Rl
magráfica del riñon
izquierdo (Rl). DE-
RECHA: la curva del
renograma confirma
la ausencia renal iz- Rl
quierda. (Cortesía del
Dr. Alberto Zimbrón)

FIGURA 15 Hipertensión renovascu-


lar. Aortografía. El esludio angiogr.i-
fico demuestra claramente las irregu-
laridades en el calibre de la aorta (Ao)
por arteritis diseminada inespecífica.
La flecha señala la obstrucción de la
arteria izquierda (ari), que es de un
calibre francamente menor en com-
paración a la opuesta (ard). (Cortesía
del Dr. Gustavo Sánchez Torres)
FIGURA 16 Feocromocitoma. la lomo-
grafía computada demuestra la presen-
cia de una tumoración suprarrenal con
diámetro máximo de 1.35 cm y que co-
rrespondió a un feocromocitoma. (Corte-
sía del Dr. Yulo Kimura. Unidad de Radiología. Oí-
nica Londres)

FIGURA 17 Feocromocitoma. El estudio


ultrasonográfico pone en clara eviden-
cia al feocromocitoma (F). Nótese su ín-
tima relación con el riñon derecho (RD).
(Cortesía del Dr. Yuki Kimura. Unidad de Ra-
diología. Clínica Londres)

FIGURA 18 Coartación aórtica. La radiografía


simple de tórax muestra la hipertrofia con-
céntrica del ventrículo izquierdo (punta re-
dondeada). El desenrollamiento aórtico y el
signo de Róessler (erosión del borde inferior
de las costillas)

702
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En la hiperplasia adrenal bilateral idiopática que practicarse nefrectomía bilateral que será seguida
puede ser causa de aldosteronismo primario se ha de éxito en un alto porcentaje.
demostrado que el tratamiento más eficaz debe ser
médico a base de espironotactona y tiazidas. Por b) Potencialmente Incurable
otro lado, en la toxemia del embarazo se recomien- En otras ocasiones conocemos la etiología d e la
da una dieta normal en sal, pequeñas dosis d e aspi- hipertensión, pero su erradicación sólo se plantea
rina (80-160 mg diarios) asociado a fármacos antihi- en casos extremos. Tal condición ocurre con las
pertensivos como son la alfametildopa o hidralazina; nefropatías crónicas o e n la hipertensión maligna.
la mejor experiencia se ha informado c o n betablo- En estos casos se prefiere dar tratamiento médico
queadores, alfabloqueadores (prazosín) y fármacos de la hipertensión arterial y sólo en aquellos casos
que tienen ambas acciones como el labetalol; tam- en los que es imposible el control satisfactorio de
bién se ha utilizado la nifedipina con buenos resul- las cifras tensionales se plantea la necesidad de
tados. Es por ello que la historia clínica cuidadosa es nefrectomía bilateral (recordar que en estos casos
fundamental para indicar en forma racional el estu- la hipertensión es hiperreninémica).
dio de laboratorio y gabinete en la búsqueda de
causas potencialmente curables d e hipertensión
arterial. El estudio "rutinario" c o n métodos especia-
lizados d e diagnóstico en nuestro medio es inacep- HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
table por su alto costo, molestia y riegos potenciales
que implica para el enfermo. Por ejemplo, no es Cuando después de un estudio clínico cuidadoso
conveniente practicar a todo enfermo hipertenso apoyado por los exámenes de laboratorio y gabi-
una arteriografía renal selectiva, si no hay algún sig- nete pertinentes se llega al diagnóstico de hiper-
no clínico, de laboratorio, gammagrafía o radiológico tensión arterial esencial, se pueden hacer dos con-
q u e s u g i e r a la p o s i b i l i d a d d e h i p e r t e n s i ó n sideraciones:
renovascular. Por el contrario, si este estudio de-
1. No se dará tratamiento etiológico y el obje-
muestra estenosis d e la arteria renal (hipertensión
tivo terapéutico estará encaminado sólo a
renovascular), el tratamiento indicado será la
normalizar las cifras de presión arterial me-
angioplastia renal con stent de la arteria obstruida,
diante medicamentos antihipertensivos.
alivia la estenosis e n el 94 % de los casos, se ha
encontrado que los pacientes > d e 50 años con 2 . Si las cifras d e presión arterial no se m a n -
estenosis d e arteria renal e n los que el péptido tienen en niveles normales ( 1 4 0 m m H g o
natriurético cerebral se encuentra e n cifras > d e menos para la presión sistólica y 9 0 m m H g
8 0 pg/ml. son a q u i é n e s les reduce la presión o m e n o s para la presión diastólica), e l s u -
arterial después de aliviar la obstrucción d e la arte- jeto desarrollará las complicaciones ya men-
ria renal. cionadas d e la hipertensión arterial sisté-
mica c r ó n i c a . En otras palabras, otro de los
Por otro lado, si la hipertensión arterial es se- objetivos importantes d e la terapéutica, será
cundaria, difícilmente el tratamiento será satisfacto- el de e v i t a r — h a s t a d o n d e sea p o s i b l e — e l
rio si no es erradicada la causa. Se comprende que desarrollo de las c o m p l i c a c i o n e s arteriales
sería inadecuado intentar controlar con medicamen- y p a r e n q u i m a t o s a s d e la h i p e r t e n s i ó n
tos antihipertensivos a un paciente cuya hiperten- arterial sostenida (cardioprotección y ne-
sión arterial es secundaria a un feocromocitoma. froprotección).
Esta actitud sólo deberá ser tomada cuando las con-
diciones generales del enfermo impongan un ries- C o n el advenimiento de nuevos y más potentes
go quirúrgico prohibitivo o cuando la hipertensión fármacos antihipertensivos, e n la actualidad afortu-
pase a u n segundo plano e n importancia por coinci- nadamente ya es raro ver las complicaciones poten-
dir con otro padecimiento más grave (carcinomatosis, cialmente mortales de la hipertensión arterial, como
hemorragia cerebral, etc.) en donde está por demás lo son el edema agudo del pulmón o la hemorragia
el tratamiento primario de la hipertensión arterial. cerebral intraparenquimatosa.
Desde luego, en aquellos pacientes que sean La falta del conocimiento etiológico en la hiper-
candidatos para recibir un trasplante renal pueden tensión arterial esencial nos obliga a utilizar medi-
curarse de la hipertensión arterial en un porcenta- camentos que pueden normalizar la presión arterial
je significativo de los casos; en aquellos que no se por muy diversos mecanismos pero sin tratar la cau-
reduzcan las cifras tensionales además deberá sa (figura 9 ) .

4™
CARDIOLOGÍA

Los conocimientos actuales acerca de la fisiopa- pecífica (hipertiroidismo, feocromocitoma, etc.),


tología de la hipertensión arterial esencial nos pue- responderá mejor al bloqueo betadrenérgico (fi-
d e n ayudar a escoger un e s q u e m a terapéutico guras 9 y 19). Este tipo d e hipertensión arterial se
antihipertensivo e n una forma más racional y adap- observará más frecuentemente e n pacientes jó-
tarlo a cada caso en particular, de acuerdo a sus venes d e l sexo masculino que presentan taqui-
características clínicas. La hipertensión arterial esen- cardia sinusal en e l reposo, característicamente
cial que cursa c o n elevación de la renina plasmáti- las cifras d e presión arterial se encuentran ligera-
ca (reninodependiente). Generalmente presenta mente elevadas (160 ó 170/90-100 m m H g ) , la hi-
elevaciones importantes de la presión arterial. Fre- pertensión es de predominio sistólico y sufre una
cuentemente se encuentran signos de daño e n ór- elevación d e s p r o p o r c i o n a d a (especialmente la
ganos "blanco" y el control farmacológico es difí- presión diastólica) c o n el ortostatismo (10 6 15
cil. Esta forma de hipertensión esencial responderá m m H g ) y durante el esfuerzo (hipertensión re ac-
mejor a un tratamiento con medicamentos que tiva de esfuerzo), representa el 10 % de los pa-
inhiben su secreción (betabloqueadores), o que cientes hipertensos.
cancelen su acción e n pasos metabólicos poste-
riores (ejemplo: bloqueo d e la enzima converti-
dora de angiotensina I a II o inactivación d e a n - TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
giotensina II) y será potenciada c o n medicación ARTERIAL
v a s o d i l a t a d o r a , y a s e a d i r e c t a por b l o q u e o
alfadrenérgico y por bloqueo de la entrada de La evolución natural de la hipertensión arterial grave
calcio a la pared arterial. es causa de mortalidad prematura por insuficien-
cia cardiaca o por hemorragia cerebral. C u a n d o la
Si no se logra el control, la medicación diuréti- hipertensión arterial es leve o moderada, se cons-
ca también podrá ser de ayuda al combatir la re- tituye un factor de riesgo para la aparición de ate-
tención de Na y H , 0 que es promovida al existir r o s c l e r o s i s g e n e r a l i z a d a y por e l l o e v e n t o s
aldosteronismo secundario. Generalmente la hiper- vasculares cerebrales (isquemia cerebral transito-
tensión arterial hiperreninémica es la forma más ria, obstrucción aterotrombótica carotídea, trom-
grave de hipertensión arterial y para su control, c o - bosis cerebral, etc.), cardiopatía isquémica (angina
múnmente se requieren varios fármacos que tien- de p e c h o , infarto del miocardio y muerte súbita),
den a normalizar la presión arterial (figura 9 ) , in- retinopatía hipertensiva (desprendimiento d e reti-
terfiriendo con diferentes c a m i n o s metabólicos na, amaurosis, etc.) y nefropatía (insuficiencia re-
(figura 19) (esta forma de hipertensión, constituye nal crónica), razón por la cual es indispensable lo-
el 60 % de los casos d e hipertensión esencial). grar la n o r m a l i z a c i ó n de las cifras tensionales
( < 140/90 mmHg), c o n el objeto de cambiar la his-
Por el contrario, e n aquellos casos con hiper-
toria natural del proceso y ejercer un factor real de
tensión arterial que cursan c o n renina baja por
protección sobre los vasos sanguíneos, el cerebro,
expansión del espacio extracelular (volumen de-
el corazón, los ojos y el riñón(cabe recordar que en
pendiente), son pacientes c o n mayor frecuencia
los pacientes diabéticos las cifras de presión arterial
mujeres c o n cifras d e presión tan sólo ligera o
óptimas son < 130/85 mmHg). Las primeras medi-
moderadamente elevadas, q u e muestran signos
das deberán ser generales c o m o reducir la ingesta
de daño e n órganos " b l a n c o " sólo rara vez ya que
de sal d e la dieta en forma moderada (permitir que
la hipertensión arterial es de fácil control e n ellos.
se cocine la comida con sal y no usarla en la mesa);
La medicación diurética tendrá un efecto más sa-
aumentar la actividad física, con ejercicio dinámico
tisfactorio e n la n o r m a l i z a c i ó n d e la presión
(caminata, natación, carrera, bicicleta, etc.); dieta
arterial. En aquellos casos e n los que la medica-
de reducción si existe sobrepaso (los hipertensos
c i ó n diurética ofrece tan sólo un resultado parcial-
obesos tienen mucha mayor frecuencia de compli-
mente satisfactorio, la combinación c o n inhibidores
caciones vasculares, cerebrales y cardiacas); es in-
d e la e n z i m a convertidora se traduce usualmente
dispensable evitar e l tabaco, la ingesta de bebidas
e n un resultado completamente satisfactorio (figu-
alcohólicas (1 ó 2 onzas c o m o máximo e n 24 horas)
ras 9 y 10). Este tipo de hipertensión se presenta e n
y de café, ya que estudios con monitoreo ambulato-
a p r o x i m a d a m e n t e e l 30 % d e los p a c i e n t e s
rio han demostrado que el consumo de dichas subs-
hipertensos.
tancias en forma crónica, eleva significativamente
Por último, la evidencia clínica de hipercinesia las cifras de presión arterial; asimismo, se debe evi-
circulatoria o de actividad exagerada del sistema tar e l ejercicio isométrico, ya que tiene los mismos
nervioso autónomo, en ausencia d e una causa es-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Retención Na VASODILATADORES

Diuréticos y
Espironolactona
Vasoconstricción
Aldosterona arteriolar
Bloqueadores
Ganglionares
Angiotensina II \ ^
Bloqueadores |
i— AJJ 1 Altame-
Inhibidor de la tildopa
Angiotensina enzima
convertidora

Secreción Estimulación
de renina simpática 7^ H a Receptores I
i ; 1

P Bloqueadores ^ \ a
Bloqueadores |
. Frecuencia
cardiaca

3 f
t d e la
contractilidad

FIGURA 19 Posibles mecanismos de acción de los fármacos antihipertensivos

efectos hemodinámicos, pero mucho más acentua- (varios fármacos simultáneamente) y como se m e n -
das que los mencionados para el consumo d e taba- cionó antes, es primordial individualizar el esque-
co y alcohol. Enseguida, la historia clínica cuidadosa ma terapéutico. Se deberá buscar la normalización
nos debe orientar hacia la presencia de una forma de la presión arterial y al mismo tiempo evitar los
secundaria de hipertensión para realizar los estu- efectos indeseables.
dios pertinentes y d e comprobarse el diagnóstico Recordar que los pacientes diabéticos requie-
ofrecer el tratamiento específico. Finalmente, cuando ren siempre dentro del esquema terapéutico un
llegamos al diagnostico de hipertensión arterial esen- inhibidor de la E C A ; si no es tolerado se deberá
cial deberemos intentar individualizar el tratamien- administrar un bloqueador de los receptores AT-I; si
to farmacológico. Si el sujeto muestra hipertensión el paciente diabético presenta albuminuria y no
arterial c o n hipercinesia circulatoria (taquicardia de desaparece utilizando inhibidores de la ECA se debe
reposo, respuesta ortostática exagerada de la pre- agregar a estos, bloqueadores d e receptores AT-I ya
sión arterial), la mejor opción para iniciar el trata- que con un bloqueo mas completo de la angiotensina
miento serán los betabloqueadores. Si se trata de (II) se logra un efecto nefroprotector mas potente y
una mujer, con cifras de presión levemente elevada desaparece la albuminuria en un alto porcentaje de
sin signos de daño en órganos "blanco", la primera los pacientes.
posibilidad será una forma hiporreninémica de hi-
pertensión y la mejor opción para empezar el trata-
miento serán los diuréticos y por fin, si el paciente
tiene cifras de presión muy elevadas, c o n signos de MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS
daño en órganos "blanco", la mayor posibilidad es
que se trate de hipertensión hiperreninémica y la BETABLOQUEADORES
mejor forma d e iniciar este tratamiento es con Propranolol, nadolol, metoprolol, atenolol,
fármacos que bloquean su secreción o alguno de los
bisoprolol, carvedilol
pasos metabólicos antihipertensivos más útiles en la
terapéutica de este proceso. En estos casos solo se El bloqueo de los receptores betadrenérgicos a ni-
logrará el control adecuado con terapia combinada vel del corazón produce disminución de la frecuen-
cia cardiaca y de la contractilidad; ello se traduce en

4*5
CARDIOLOGÍA

disminución del gasto cardiaco (disminución d e DIURÉTICOS


la presión sistólica). Por otro lado, a nivel perifé-
T i a z i d a s , clortalidona, e s p i r o n o l a c t o n a
r i c o , e l b l o q u e o beta libera a los r e c e p t o r e s
La medicación diurética ha sido utilizada en el trata-
alfadrenérgicos que ejercen su a c c i ó n vasocons-
miento de la hipertensión arterial por largo tiempo.
trictora, por lo q u e el resultado final es una dis-
creta elevación d e las resistencias periféricas. Sin Se han propuesto diversos mecanismos mediante los
embargo, estos fármacos disminuyen la reactividad cuales los diuréticos actúan como antihipertensivos:
vascular a través d e un efecto inhibidor d e la se-
c r e c i ó n d e renina (figura 19) (disminución d e la 1. En la hipertensión esencial que cursa con
presión diastólica). Por lo tanto, los betabloquea- disminución de la renina plasmática (depen-
dores se indican c o m o monoterapia e n hiperten- diente del volumen), la administración d e
sión normorreninémica (síndrome hipercinético) diuréticos normalizan la cifras d e presión
y e n terapia c o m b i n a d a e n la hipertensión mas arterial, al promover la excreción renal de
grave ( h i p e r r e n i n é m i c a ) ; por lo tanto, los m e d i - N a * y H , 0 c o n la consiguiente disminución
camentos betabloqueadores tienen un efecto a n - del volumen extracelular (figuras 9 y 19).
tihipertensivo muy satisfactorio, especialmente
2. Se ha demostrado que la administración
c u a n d o la hipertensión arterial es r e n i n o d e p e n -
c r ó n i c a d e tiazidas p u e d e n d i s m i n u i r la
d i e n t e , c u a n d o se a c o m p a ñ a d e s í n d r o m e
respuesta vasoconstrictora periférica a la
h i p e r c i n é t i c o , o b i e n , c u a n d o se demuestra una
n o r a d r e n a l i n a por d i s m i n u c i ó n de la
actividad simpática exagerada (renina plasmática
reactividad vascular a los efectos presores,
normal) (figuras 9 y 19). Estos fármacos p u e d e n
d e b i d o a la d e p l e c i ó n de sodio d e la p a -
asociarse a diuréticos, inhibidores d e la e n z i m a
red vascular.
conversora, calcioantagonistas y vasodilatadores
en hipertensión arterial grave (hiperreninémica),
o maligna. Vale la pena anotar que el efecto antihipertensi-
vo no necesariamente es dependiente del efecto
El médico siempre deberá tener en cuenta los d i u r é t i c o ; así, las tiazidas, la clortalidona y la
efectos colaterales que pueden causar estos medi- espironolactona tienen un efecto diurético menos
camentos y que los pueden hacer potencialmente potente que los diuréticos de asa (furosemide o
peligrosos (bradicardia importante, bloqueo AV, bumetamida) y sin embargo, su efecto antihiperten-
asistolia, hipotensión arterial, etc.), se deberán in- sivo es definitivamente más intenso cuando se ad-
dicar c o n gran precaución en pacientes ancianos y ministran e n forma sostenida.
en aquellos otros con bradicardia sinusal. Estos En conclusión, las tiazidas o la clortalidona tie-
fármacos están contraindicados e n pacientes con nen indicación e n la hipertensión arterial depen-
insuficiencia cardiaca o con asma bronquial. Los diente de volumen (renina plasmática baja), desde
medicamentos más utilizados con buenos resulta- luego asociada a espironolactona, triampterene o
dos son el atenolol en dosis única, metoprolol entre amilorida para evitar la depleción de potasio; pue-
50 y 2 0 0 mg en dos dosis al día, el bisoprolol e n 2.5 den potenciar el efecto antihipertensivo de los beta-
a 5 mg e n 24 hrs. y e l carvedilol de 12.5 a 25 m g bloqueadores inhibidores de la enzima conversora,
cada 12 hrs. C u a n d o la hipertensión arterial es d e bloquedores de los receptores de la angiotensina-ll,
difícil control conviene asociar otros fármacos anti- calcioantagonistas y vasodilatadores en las formas gra-
hipertensivos e n lugar d e seguir incrementando las ves hiperreninémicas de la hipertensión arterial. Fi-
dosis d e betabloqueadores. Así, en las formas gra- nalmente, los diuréticos son medicamentos antihi-
ves conviene asociar paulatinamente diuréticos y si pertensivos efectivos en los pacientes ancianos y en
no se logra control adecuado, inhibidores d e la e n - los pacientes hipertensos de raza negra.
z i m a convertidora, y si todavía se requiere mayor
efecto antihipertensivo se d e b e considerar un U n a regla general para el uso de diuréticos como
calcioantagonista que no ejerza efecto negativo so- antihipertensivos es que la dosis requerida es baja
bre el cronotropismo ni la conducción A V como la (hidroclorotiazida 6.25 a 1 2 . 5 mg, clortalidona
nifedipina, amlodipina o lacidipina y si aún se re- 12.5 mg, amilorida 5 mg, espironolactona 25 mg,
quiere otro fármaco, se tiene la posibilidad de utili- triampterene 50 mg dosis e n 24 horas), ya que el
zar un vasodilatador (hidralazina). Este comporta- efecto antihipertensivo no depende necesariamen-
miento es común en la hipertensión arterial d e tipo te de su efecto diurético. Si se utilizan dosis mayo-
hiperreninémica (figura 9). res no se incrementa el efecto antihipertensivo pero
sí la aparición de efectos colaterales indeseables.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Recordar que la medicación diurética puede pro- 12 horas, y el lisinopril a dosis de 10 a 4 0 mg cada
ducir deshidratación, hipovolemia, hipokalemia y 24 horas; el fosinopril a 10 mg cada 12 ó 24 horas;
alcalosis metabólica cuando durante su administración el quinapril, de 10 a 20 mg cada 12 horas, y el
crónica no se controla al paciente adecuadamente en ramipril, de 5 a 10 mgcada 12 ó 24 horas.
forma periódica. Asimismo, puede causar hiperurice- El fosinopril es especialmente útil e n pacientes
mia y favorecer los ataques de podagra, por lo que con insuficiencia renal ya que la eliminación prin-
deberá administrarse con cautela en pacientes que cipal del fármaco se lleva a cabo a través del híga-
padecen gota. En la práctica diaria se utiliza clortalidona do. Estos fármacos pueden encontrarse asociados
asociada a espironolactona en dosis única por la maña- a tiazidas, lo cual les confiere mayor efectividad
na, o bien, se puede contar con la alternativa de medi- como medicación antihipertensiva. En la hiperten-
camentos que en una sola tableta tienen hidrodorotia- sión grave pueden utilizarse e n conjunto c o n beta-
zida asociada a triampterene, tiabutazida asociada a bloqueadores, diuréticos y vasodilatadores, mien-
espironolactona y los cuales también se administran tras que las mezclas de inhibidores de la enzima
en dosis única por la mañana. Conviene recalcar que conversora con diuréticos son especialmente úti-
los medicamentos "ahorradores" de potasio se en- les como medicación única e n hipertensión hipo-
cuentran contraindicados en pacientes con insuficien- rreninémica cuando no se logra el control adecua-
cia renal por el peligro de producir hiperkalemia. En d o de estos pacientes sólo c o n diuréticos. Los
estos enfermos únicamente podrá utilizarse furosemide inhibidores de la enzima conversora no son útiles
como diurético, en estos casos se encuentra en su e n aquellas formas normorreninémicas de la hi-
capacidad para eliminar Na y H O para disminuir el pertensión, en las que predominan la hipercinesia
volumen circulante. circulatoria, en donde los betabloqueadores tienen
indicación precisa. Los efectos colaterales más im-
Finalmente, los diuréticos tiazidicos tienen la con- portantes de estos fármacos son: la presencia de tos
veniencia de retener calcio, hecho vital en mujeres s e c a , irritativa e intratable a menos de que se
hipertensas posmenopáusicas, ya que este efecto descontinúe la ad-ninistración del fármaco; este efec-
coadyuva con otras medidas para evitar la osteoporosis. to al parecer se debe al aumento de concentración
de bradiquinina en el plasma; este síntoma aparece
e n el 15 a 20 % de los pacientes que reciben esta
I N H I B I D O R E S D E LA E N Z I M A C O N V E R S O R A medicación y que obliga a la descontinuación. Final-
mente, pueden presentarse hiperkalemia, especial-
(Captopril, enalapril, lisinopril, fosinopril. mente en pacientes con insuficiencia renal.
quinapril, ramipril)
Conviene mencionar que los inhibidores de la
Estos fármacos son inhibidores específicos competi- ECA tienen un poderoso efecto de cardiorrepara-
tivos de la enzima convertidora de angiotensina I ción. En efecto, si al paciente se le normaliza la
hacia angiotensina II. Este bloqueo en la formación presión arterial y en el esquema utilizado se encuen-
de la segunda enzima trae c o m o consecuencia la tra un inhibidor de la ECA, se promueve reducción
cancelación de su potente efecto vasoconstrictor por de la hipertrofia ventricular izquierda, lo cual coinci-
un lado, y de la secreción de aldosterona por el otro de con una función ventricular normal; por otro lado,
(figura 19). Por otro lado, los inhibidores de la ECA estor fármacos poseen un poderoso efecto de
evitan la degradación de bradiquinina y la acumula- nefroprotección (prolongan o evitan la aparición de
ción d e ésta e n el medio interno incrementa la sín- insuficiencia renal), por lo que todo paciente con
tesis de prostaglandinas vasodilatadoras ( P C I , y P G E , ) , albuminuria, con síndrome metabólico o con diabe-
efecto que también tiene una acción antihipertensiva tes mellitus, deben de recibir dentro del esquema
importante. El resultado neto de la administración antihipertensivo un inhibidor de la ECA.
de ellos es la disminución d e las resistencias perifé-
ricas, de la excreción de potasio plasmático y eleva-
ción de la concentración de renina por bloqueo al
B L O Q U E A D O R E S D E L O S R E C E P T O R E S AT-I
mecanismo de retroalimentación. Por lo tanto estos
D E LA A N G I O T E N S I N A
medicamentos son eficaces en la hipertensión, es-
pecialmente en la hipertensión hiperreninémica. El
captopril se puede utilizar a dosis de 50 a 150 mg al (Losarían, candesartán, ibesartán, telme-
día, dividido e n tres tomas (una cada 8 horas); el s a r t á n , etc.)
enalapril puede utilizarse a dosis de 5 a 40 mgcada Estos fármacos bloquean la acción de la angiotensina
II, al ocupar los receptores AT-I de la angiotensina; es
CARDIOLOGÍA

decir, un paso mas abajo del bloqueo de la enzima o asociados a diuréticos. Finalmente, hay contrain-
convertidora de la angiotensina. Con ello, se produ- dicación para usarlos en pacientes con insuficiencia
ce vasodilatación periférica y reducción de las resis- cardiaca por la depresión d e l estado contráctil
tencias peroféricas, aumento en la excresión renal miocárdico que producen.
de N a " y retención de potasio. De esta manera, El verapamil se podrá utilizar a dosis de 120 a
estos fármacos tienen un efecto muy similar a los 240 mgcada 24 horas en su forma de acción prolon-
inhibidores de la ECA, con la ventaja de que produ- gada; asimismo, el diltiazem podrá también ser uti-
cen tos como efecto indeseable en una proporción lizado e n forma de acción prolongada a dosis 45 mg
mucho menor que los otros fármacos (2-5 % ) . (media tableta) a 90 mg (una tableta) cada 12 horas e
Finalmente, estos medicamentos también tienen igualmente la nifedipina de acción prolongada a do-
efecto de cardiorreparación en la cardiopatía hiper- s i s d e 3 0 a 6 0 m g cada 12 horas. Recientemente se
tensiva (reducción de hipertrofia) y un poderoso efec- han introducido nuevos calcioantagonistas deriva-
to de nefroprotección (retarda o evita la aparición de dos de las dihydropiridinas q u e tienen efecto muy
insuficiencia renal, especialmente en pacientes dia- parecido a la nifedipina c o m o la nicardipina que se
béticos, aquellos otros con síndrome metabólico. Por administra a dosis de 2 0 a 30 mg cada 8 horas, o la
esta r a z ó n , e n pacientes dentro d e l e s q u e m a amlodipina o felodipina que tienen acción prolon-
antihipertensivo, siempre debe de haber un inhibidor gada y que pueden administrarse a dosis de 5 mg
de la ECA o un bloqueador de receptores AT-I. cada 24 horas la primera y 5 a 10 mg la segunda.
Conviene recordar q u e la nifedipina, amlodipina y
En aquellos pacientes en los que la albuminuria
felodipina en algunos pacientes producen síndro-
no desaparece con inhibidores de la ECA o con
me hipercinético (taquicardia por vasodilatación
bloqueadores d e los receptores de la angiotensina,
excesiva), cefalea muy molesta y e d e m a de miem-
se deben administrar ambos fármacos, que al pro-
bros inferiores. La aparición de estos síntomas es
mover un bloqueo mas completo de la angiotensina
indicación para interrumpir el fármaco. El principal
ofrecen un mayor efecto de nefroprotección.
efecto indeseable del verapamil es la constipación.

MEDICAMENTOS CALCIOANTAGONISTAS
V A S O D I L A T A D O R E S (figuras 9 y 19)
(Verapamil, diltiazem, nifedipina, a m l o d i p i n a ,
1. Arteriolares
felodipina, lacidipino)
Estos medicamentos inhiben el transporte de calcio Hidralazina, minoxidil, diasóxido
iónico a través de la membrana celular y de esta Producen relajación directa de la capa muscular de
forma bloquean el mecanismo excitación contrac- las arteriolas lo cual condiciona vasodilatación y dis-
ción del músculo liso de los vasos sanguíneos; este minución de las resistencias periféricas c o n la con-
efecto promueve una vasodilatación significativa siguiente caída de la presión diastólica. Este efecto
délas arteriolas periféricas, por lo que culmina con produce secundariamente estimulación simpática
una caída de las resistencias periféricas y, por lo (taquicardia, aumento de la contractilidad del cora-
tanto, de la presión arterial. A diferencia de los va- zón), por lo que aumenta e l gasto cardiaco y se
sodilatadores de acción directa, el verapamil y el estimula la secreción de renina plasmática; ello con-
diltiazem no causan secreción adrenérgica secun- duce a una fase de "reajuste" hemodinámico que
daria ni aumentan tampoco la secreción de renina culmina e n el desarrollo de "tolerancia" del orga-
plasmática. En conclusión, tienen una adecuada ac- nismo hacia e l efecto antihipertensivo d e estos
ción antihipertensiva que puede ser efectiva, c u a n - fármacos, además producen aumento del consumo
do se administran como medicación única, o bien, de oxígeno miocárdico por lo que es inconveniente
e n caso de hipertensión de más difícil control pue- su u t i l i z a c i ó n e n p a c i e n t e s c o n i n s u f i c i e n c i a
den asociarse con diuréticos. D a d o que estos medi- coronaria. Por esta razón, su utilización c o m o fár-
camentos (especialmente el verapamil y el diltiazem) maco único e n el tratamiento de la hipertensión
pueden actuar tanto en el aonotripismo sinusal como arterial, tiene importantes limitaciones; sin embar-
en la conducción AV, deben usarse con cautela cuan- go, su acción vasodilatadora puede ser aprovechada
do se asocian con betabloqueadores. cuando se cancela su efecto adrenérgico mediante
la adición de medicamentos betabloqueadores; asi-
Estos fármacos se han encontrado especialmen- mismo, se potenciará el efecto antihipertensivo de
te útiles en la hipertensión de predominio sistólico ambos fármacos. El vasodilatador más utilizado es la
que presentan los ancianos como medicación única
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

hidralazina, que se usa a dosis de 30 a 150 m g e n 24 b) De preferencia iniciar los vasodilatadores como
horas dividido en 3 tomas. Conviene iniciar con la medicación única. Posteriormente si fuera
dosis menor (10 mgcada 8 horas) y dependiendo de necesario adicionar en forma paulatina la
la respuesta se podrá incrementar paulatinamente medicación diurética y/o betabloqueadora.
la dosis (50 m g en 24 horas, 50 mg cada 12 horas y
50 mg cada 8 horas); se debe recordar que en el 10 c) Recomendar al enfermo que adopte el or-
al 20 % de los casos pueden presentar un síndrome tostatismo con todo cuidado, de preferencia
de lupus eritematoso sistémico, c u a n d o la dosis de con un lapso previo de unos minutos en que
este fármaco sobrepasa los 4 0 0 m g al d í a . permanezca sentado. Esta recomendación se
hará especialmente si recibe diuréticos.
V a l e m e n c i o n a r q u e la a d m i n i s t r a c i ó n d e
m i n o x i d i l (por vía oral) d e d i a s ó x i d o (por vía
parenteral) deberá hacerse siempre con medica- INHIBIDORES SIMPÁTICOS
ción diurética (además de los betabloqueadores)
porque promueven por sí mismos la retención de ( R e s e r p i n a , alfametildopa, clonidina)
N a + y H , 0 . La mezcla de betabloqueadores, vaso- La reserpina depleta los depósitos tisulares de ca-
dilatadores y diuréticos ha resultado especialmente tecolaminas, el alfametildopa se introduce e n el
benéfica e n la hipertensión arterial grave de difícil metabolismo de las catecolaminas como un falso
control del paciente nefrópata crónico o e n la transmisor y evita así el efecto adrenérgico e n los
hipertensión arterial maligna (figuras 9 y 19). El centros vasomotores bulbares y e n las terminacio-
diasóxido sólo está i n d i c a d o e n las urgencias nes neuronales simpáticas, cancelando así su efec-
hipertensivas. to constrictor arteriolar; la clonidina produce una
i n a c t i v a c i ó n p o s i n á p t i c a d e los r e c e p t o r e s
2. Alfabloqueadores adrenérgicos e n los centros cardiovasculares del
bulbo raquídeo. A u n cuando estos fármacos (es-
Prazosina pecialmente los dos primeros) han sido utilizados
Estos f á r m a c o s p r o d u c e n tanto vasodilatación extensamente, sus efectos colaterales indeseables
arteriolar como venodilatación; sin embargo, no limitan importantemente su uso e n la práctica dia-
poseen efecto adrenérgico secundario. Por lo tanto ria. La reserpina y la clonidina e n la actualidad se
disminuyen las resistencias periféricas (caída de la utilizan ya sólo por excepción; la alfametildopa pue-
presión diastólica) y el gasto cardiaco (por disminu- de tener indicación en el tratamiento de la hiper-
ción del retorno venoso) con la consiguiente dismi- tensión leve, o e n aquellos otros de hipertensión
nución de la presión sistólica. La prazosina por vía grave asociada a insuficiencia renal, así como a
oral ha demostrado la aparición del "fenómeno de vasodilatadores y diuréticos.
tolerancia", por lo que el tratamiento en hipertensión
crónica es inefectivo. No se ha demostrado su utili-
d a d c o m o medicación única e n hipertensión esen- C R I S I S H I P E R T E N S I V A (Cuadro 5)
cial moderada o grave. El riesgo fundamental de la
prazosina es el llamado "fenómeno de la primera La elevación exagerada d e las cifras de presión
dosis", que consiste en la aparición de lipotimia y arterial ( > 180 m m H g para la presión sistólica y/o >
síncope del paciente, cuando inicia el tratamiento 130 m m H g para la presión diastólica) siempre es un
vasodilatador y que al parecer se debe a que el signo de alarma clínica. Sin embargo, el médico
efecto venodilatador del fármaco disminuye debe de diferenciar con claridad dos aspectos: si
importantemente el retorno venoso al corazón con dicha elevación exagerada se acompaña de daño
la caída del gasto cardiaco; el efecto arteriolar del agudo y/o progresivo e n los órganos blanco o si el
medicamento no permite la vasoconstricción com- paciente se encuentra asintomático.
pensadora con la consiguiente caída de la presión En el primer caso, estaremos ante una emer-
arterial e hipoperfusión cerebral. Este efecto se ob- gencia hipertensiva, cuyo diagnóstico implica gra-
serva principalmente en aquellos sujetos tratados vedad inminente, peligro de daño permanente a un
con diuréticos. El conocimiento de estos riesgos órgano de " i m p a c t o " o de muerte próxima para el
potenciales debe hacer al médico prescribirlo con paciente.
cautela, y para evitarlo, tomar las precauciones ne- En estos casos, es imperativoiiri tratamiento in-
cesarias tales como: mediato que reduzca las cifras'de presión arterial
e n el curso de minutos o c u a n d o mas horas, para
a) Iniciar el tratamiento con dosis pequeñas. evitar un daño irreversible o mortal para el enfer-
CUADROS
FÁRMACOS EN EMERGENCIA HIPERTENSIVA

Fármacos Dosis Inicio Duración Efectos Contraindicaciones


de acción de su acción indeseables

ITROPRUSIATO DE S O D I O 0.3 a 0.8 mg/Kg/min Instantáneo 1 - 2 min Intoxicación con


tiocianato y cianuro

DIASÓXIDO 5 0 - 100 mg vía 2 - 4 min 6 - 1 2 horas Taquicardia, retención Disección aórtica,


intravenosa c/10 min. de H,0 y Na4-, cardiopatía isquémica,
Infusión 15 a 30 mg/min. hiperglucemia diabetes mellitus.

HIDRALAZINA 10 - 20 mg 10 - 20 min 3 - 8 horas Taquicardia, aumento Cardiopatía isquémica,


del gasto cardiaco, disección aórtica.
aumento del M V O . ¿

ENALAPRILAT 1.25 a 5 mg c/6 horas 15 min 6 horas Caída brusca de la T.A.


cuando la renina es alta

NICARDIPINA 2 a 8 mg/hora 5 - 1 0 min 30 -60 min Taquicardia, cefalea. Disección aórtica.

FENTOLAMINA 5 -15 mg 1 - 2 min 3 - 1 0 min Taquicardia.

TREMETAFAN 05 - 5 mg/min 1 - 5 min 10 min Ileo paralítico, Insuficiencia renal.


retención urinaria,
paro respiratorio.

ESMOLOL 200 - 500 ug/Kg/min en 1 - 2 min 10 - 20 min Bradicardia , hipotensión Insuficiencia cardiaca,
4 min. Después 50 - 300 bloqueo AV,
u.g/Kg/min espasmo bronquial.

LABETALOL 20 - 80 mg o 2 mg/min 5-10 min 3 - 6 horas Bradicardia Insuficiencia cardiaca,


bloqueo AV,
espasmo bronquial.

FUROSEMIDE 20 -40 mg 10 min 4 - 6 horas Hipocalemia.


CARDIOLOGÍA

CUADRO 6 CUADRO 7
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS

• Feocromocitoma • Glomerulonefritis aguda con elevación brus-


ca de la presión arterial
• Crisis hipertensiva acompañada de insuficien-
cia cardiaca izquierda y edema pulmonar • Hipertensión descontrolada en el
posoperatorio de cirugía cardiaca
• Encefalopatía hipertensiva
• Hipertensión maligna con insuficiencia renal • Preclampsia
progresiva • Sobredosis d e . . . simpaticomimético..., cocaí-
na o LSD
• Crisis hipertensiva con hemorragia retiniana
• Suspensión del tratamiento antihipertensivo

—-4—
• Hipertensión descontrolada con disección
aórtica
• Hipertensión descontrolada con angina ines-
table o infarto del miocardio
• Hipertensión descontrolada con hemorragia c a , lo vasos sanguíneos han sufrido un proceso de
cerebral adaptación y e l edema cerebral aparece sólo con
• Eclampsia ^ ^ cifras muy elevadas de presión arterial; sin embar-
go, cuando la elevación tensional es brusca en suje-
tos que no han sido previamente hipertensos (niños
con glomerulonefritis aguda o mujeres jóvenes con
siderablemente el M V O , lo cual es deletéreo, para eclampsia), pueden presentar encefalopatía
un miocardio insuficiente e incrementa la isquemia hipertensiva a niveles de hipertensión mucho me-
en miocardio con insuficiencia coronaria. nores a los mencionados previamente.
Paradójicamente, en pacientes con hipertensión
H i p e r t e n s i ó n arterial grave c o m p l i c a d a con arterial crónica, si se reduce la presión arterial con
encefalopatía hipertensiva aguda fármacos antihipertensivos rápidamente, el cere-
La importante elevación d e la presión arterial pue- bro puede sufrir hipoperfusión que se manifiesta
d e producir hipertensión intracraneana y edema por isquemia cerebral transitoria. El paciente con
cerebral, que se manifiesta por intensa cefalea, vi- una crisis hipertensiva complicada con encefalo-
sión borrosa, náusea, vómito, somnolencia, estupor, patía hipertensiva debe ser tratado con rapidez,
coma y crisis convulsiva. Si esta complicación no es sin embargo, se debe evitar producir un descenso
inmediatamente tratada e n forma efectiva, el pa- brusco d e la presión arterial; la mayor parte de las
ciente puede morir e n pocas horas. complicaciones de la encefalopatía hipertensiva se
C u a n d o hay cambios bruscos d e la presión producen cuando se reduce bruscamente la pre-
arterial, los vasos cerebrales se dilatan o se contraen sión arterial; en estos pacientes se recomienda re-
para mantener un flujo cerebral constante ducir la presión arterial solo un 2 5 % de las cifras
(autorregulación del flujo cerebral), aún cuando en con las que llega el paciente; por ejemplo, si el
paciente es visto por primera vez c o n el cuadro de
el ser humano no ha sido estudiado por razones
crisis hipertensiva con cifras de 260/150 m m H g , se
obvias, en el mono normotenso cuando la presión
debe d e reducir inicialmente a 195/112 m m H g , y
aórtica media ed > de 150 m m H g o en el hipertenso
posteriormente reducirla e n forma paulatina, ha-
es > de 1 7 0 m m H g la vasoconstricción es vencida
ciendo cambios cada 30 minutos hasta alcanzar ci-
por estas cifras exageradamente elevadas de pre-
fras no peligrosas en el curso de 1 o 2 hrs. Las drogas
sión y los vasos se dilatan, primero e n aquellas zo- que pueden ser útiles para el tratamiento d e . la
nas con menor tono vasomotor, lo cual produce una encefalopatía hipertensiva son el nitroprusiato de
afluencia irregular del flujo en diferentes áreas del sodio, el labetalol, la nicardipina y el trimetafán (cua-
territorio cerebral y finalmente vasodilatación cere- dro 5 ) .
bral generalizada; ello condiciona hiperperfusión
cerebral con salida de liquido al intersticio y edema Recordar que en tales casos está contraindicada la
cerebral. C u a n d o este fenómeno ocurre en un pa- administración de fármacos que produzcan depresión
ciente c o n hipertensión arterial de evolución cróni- del sistema nervioso central (reserpina o atfameuldopa)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

porque dicho efecto farmacológico podría enmas- aparición d e un intenso dolor torácico, transfictivo,
carar la recuperación de la encefalopatía hiperten- continuo, progresivo, que se acompaña de palidez,
siva; asimismo, podría simular la instalación de un diaforesis y q u e , si no se trata inmediatamente, pue-
accidente vascular cerebral (oclusivo o hemorrágico), de en pocas horas terminar con la vida del enfermo
o bien, por el contrario, la depresión central podría por disección extensa de la aorta o por ruptura del
ocultar signos neurológicos de una trombosis o he- aneurisma con choque hipovolémico. En estos c a -
morragia cerebral e n evolución. sos, los medicamentos de elección son el nitropru-
Si después de haber controlado adecuadamente las siato de sodio, el trimetafán oesmolohcuadro5). En
cifras de presión arterial el paciente persiste en estado ellos está c o n t r a i n d i c a d a la administración d e
de coma o con signos de lateral izadón neurológica, se diasóxido y de hidralazina porque el aumento del
debe sospechar la instalación de un accidente vascular gasto cardiaco y de la velocidad de expulsión del
cerebral de tipo trombótico o hemorrágico. corazón pueden favorecer la disección aórtica.

Cuando la crisis hipertensiva ha sido controlada en


Hipertensión arterial grave a s o c i a d a a disec- conjunto con sus complicaciones, se deberá cambiar el
ción de u n a n e u r i s m a tratamiento a la vía oral escogiendo cuidadosamente el
La hipertensión grave y sostenida favorece la forma- tipo de fármacos de acuerdo con el posible mecanismo
ción de aneurismas aórticos y puede, asimismo, con- fisiopatológico que perpetúe la hipertensión arterial.
dicionar la ruptura de la capa íntima arterial y c o n En el Cuadro 5 se resumen las indicaciones, dosis
ello la disección aguda; este evento es realmente y contraindicaciones de los fármacos usados en las
una catástrofe que se manifiesta clínicamente por la emergencias hipertensivas.

713
BIBLIOGRAFIA

1. " T h e Seventh Report of the loint National 12. Black H. R., Nally). V. Jr. "Introduction the role of
Committee on Detection, Evaluation and captopril scintigraphy in the diagnosis and manage-
Treatment of High Blood Pressure". Hyperten- ment of renovascular hypertension. A consensus
sion 2 0 0 3 ; 4 2 : 1 2 0 6 - 1 2 5 2 . conference". Am I Hypenens 1991;4:615-625.
2. Julius S.,Jamerson K., Mejía A. y col. "The 13. Ramsay L.E., Waller P.C. " B l o o d pressure
association of borderline hipertensión with target response to percutaneus transluminal angioplasty
organs changes a n d higher c o r o n a r y risk for renovascular hypertension. An overview of
tecumseh blood pressure". ¡AMA 1 9 9 0 : 2 6 4 : published series". Sr Med I 1990;30:569-572.
354-358. 14. Chamberlain G. "Raised blood pressure in
3. Diez J., Laviades C , Mayor G. y col. "Increased pregnancy". Br Med. 1991;302:1454-1458.
serum concentration of procollagen peptides in 15. Edelman R.R., Warach S. "Magnetic resonance
esential h y p e r t e n s i o n r e l a t i o n to c a r d i a c imaging". N Engl) Med 1993;328:785-791.
alterations". Circulation 1995;9:1450-1456. 16. Bobby J.J., Einani J.M., Frmer R.D.T. y col.
4. Guadalajara Boo J. F., Calvan O., Camacho P. y "Operative survival and 40 year follow Surgical
col. "Cambios estructurales y funcionales en el repair of aortic c o a r t a c t i o n " . fir Heart ¡.
corazón del hipertenso. Estudio 1991;72:276-231.
ecocardiográfico". Arch Inst Cardiol Méx 1995; 17. Imminik R.V., van den Born B.J.H., van
65:31-38. Montfrans G.A. y c o l . "Impaired cerebral
5. A n d e r s o n O . K., B e c k m a n - S u u r k ü l a M., autoregulation in patients with malignant
Sauerstedt R. y col. "Does hiperkinetic circu- hypertension" Circulation, 2004;110:2241-2245.
lation constitutes a prehipertensive stage? A 5- 18. Laudmesses V., Harrison D.G. "Oxidative stress
Year follow-up of hemodinamics in young men and vascular damage in hypertension". Cor
with mild blood pressure elevation". / Intem Artery Dis. 2001;12:455-461.
med 1989;226:401-408.
19. Vldt D.G. "Emergency room management of
6. Dahlof B., Stenkula S., Hanson L. "Hypertensive hypertensive urgencies and emergencies". I Clin
retinal vascular changes: relationshisp to L V. Hypertens. 2001;3:158-164.
hypertrophy and arteriolar changes before and 2 0 . Pfckering T.G., Coats A., Mallion J.M. y col. "Blood
after treatment". fi P 1992;1;35-44. pressure monitoring. Task forcé V: white coat
7. Kannel W. B., D'Agostino R. B., Leyg D. y col. hypertension". Blood Press Monit, 1999; 4:333-341.
"Prognostic significance of regresión L. V. Hyper- 21. Verdecchia P. "Progrestic valué of ambulatory
trophy lAbst)". Circulation, 1988;78(Suppl2): 89. blood pressure: curren! evidence and clinical
8. Levy D., Ho K.K.L., Larson M.G., y col. T h e implications". Hypertension, 2000;35:8444-851.
progression from hypertension to over heart 2 2 . Oement D.L, De Buyzere M.L, De Bacquer D A ,
failure (Abs)". / Am Coll Cardiol. 1993;21:101-A. y col. "Progrestic valué of ambulatory blood pressure
9. Alderman M.H. "Blood pressure management. recordings in palients wilh treated hypertension".
Individualized treatment based on absolute risk N Engl 1 Med, 2003;348:2407-2415.
and the potential for benfit". Ann Inter Med. 2 3 . Izzo J.L. Jr., Levy D., Black H.R. "Clinical
1993;119:329-335. adversory statment. Importance of systolic blood
10. Motz W.H., Scheler S., Strauer B.E. "Medical pressure in older americans". Hypertension
repair of hypertensive left v e n t r i c u l a r 2000;35:1021-1024.
r e m o d e l i n g " . / Cardiovasc Pharmacol. 24. Stassen J A , Gasowski J., Wong J.G. y col.
1992;20(Suppl 11:32-36. "Risk of untreated and treated isolated systolic
11. Asfoura J.Y., Vidt D.C. "Acute aortic dissection". hypertension in the elderly: meta-analysis of
Chest 1991;9:724-729. outcome triáis". Lancet, 2000;355:865-872.
25. Franklin S.S., Cusling W., Wong N.D., y col. syndrome of insuline resistance". / Clin Invest,
"Hemodynamic patterns of age related changes 1996;97:2601-2610.
in blood pressure. The framinghan heart study". 36. Laudmaster V., Harrison D.G. "Oxidative stress
Circulation, 1997;96:308-315. and vascular damage in hypertension". Coron
26. Garg J.P., Barris G.L. "Microalbuminuria: marker Artery Dis, 2001;12:455-461.
of vascular dysfunction risk factor for cardiovas- 37. Nelson R.G., Pettitt D.J., Baird H.R. y col. "Pre-
cular disease". Vasc Med, 2002;7:35-43. d i a b e t i c b l o o d pressure predicts u r i n a r y
27. Manger W.M., Gifford R.W. Tr«x*romocytorna". albumin excretion after the onset of type 2 (non-
; Clin Hypenens, 2002;4:62-72. insulin-dependent) diabetes mellitus in pima
28. Textor S.C. "Revascularization in atlierosclerotic re- Indians". Diabetologia, 1993;36:998-1001.
nal artery disease". Kklney Int, 1998;53:799-811. 38. Lakka H.M., Laaksonen D.E., Lakka T.A., y
2'). Biglieri E.G. "Primary aldosteronism". Curr col. "The metabolic syndrome and total and car-
Therap Endocrinol Metab, 1997;6:170-172. diovascular disease mortality in middle aged
30. American Diabetes Association. "Treatment men" ¡AMA, 2002;288:2709-2716.
of hypertension in adults with diabetes". Diabe- 39. Wilson P.W.F., D'agostino R.B., Parise H., y
tes Care, 2003;26:580-582. col. "The metabolic syndrome as a precursor of
31. Neal B., MacMahom S., Chapman N. "Effeets cardiovascular disease a n d type 2 diabetes
of ACE inhibitiors, calcium antagoniets and other mellitus". Diabetes, 2002;51 :A242-A246.
blood pressure-lowering drugs: results of 40. Jafar T . H . , Schmid C . H . , Lauda M., y col.
prospectively designed overviews of randomised "Progression of chronic disease: the role of blood
triáis. Blood pressure lowering treatment trialists pressure control, proteinuria, and angiotensin-con-
tollaboration", Lancet, 2000:356:1955-1964. verting enzyme inhibition: a palient-level meta-
32. Black H.R. "The evaluation of low-dose diuretic analysis" Ann Intem Med, 2003;139:244-252.
therapy: the lesson from clinical triáis". Am / 41. Grundy S.M. "Hypertrigliceridemia, atherogenic
Med, 1996;101:475-525. dyslipidemia and the metabolic syndrome". Am
3 3 . l a w M.R., Wold N.J., Morris J.K., y col. 'Valué I Cardiol. 1 9 9 8 ; 8 1 : 1 8 B - 2 5 B .
of low-dose combination treatment with blood 42. Mohmud E. "Renal Artery stenting. It is ready
pressure l o w e r i n g drugs: a n a l y s i s o f 3 5 4 for pimer time?". ) Am Coll Cardiol. 2 0 0 5 ; 4 6 :
randomised triáis". BM¡, 2003;326:1426-1434. 784-786.
34. Sibai B.M. "Tratment of hypertension in pregnant 43. Silva ¡A., Chan A.W., White C.J. y col. "Elevated
women". N Eng I Med, 1996;335:257-265. brain natriuretic peptide predicts blood pressure
35. Steinberg H.O., Chaker H.,Leaming R. y col. response after stent revascularization in patients
"Obesity/insulin resistance is associated with w i t h renal artery stenosis". Circulation
endothelial dysfunction: implications for the 2005;111:328-333.

4
I
Aneurisma
Capitulo 21 I de los grandes vasos
"La investigación del especialista se agota pronto si
éste la efectúa sólo como clínico o como técnico, sin
tener la preparación científica de base"

ANEURISMA A Ó R T I C O sangre hacia las arterias de menor calibre y e n


general al lecho vascular periférico durante la se-
gunda parte de la sístole. Durante este ciclo, en

L
sístole, en la pared aórtica se genera tensión parietal
a aorta es la arteria más grande del cuerpo (o) que es la fuerza que tiende a separar las células
humano y transporta el contenido sanguíneo d e la pared d e l v a s o . La tensión parietal por
del corazón hacia prácticamente todo el orga- cm'lestrés parietal), se rige por la ley d e Laplace (a
nismo. Normalmente su diámetro es de 3 cm y está mayor presión dentro del vaso, mayor estrés); así,
formada por tres capas: la adventicia, que está cons- a mayor estrés habrá mayor adelgazamiento de la
tituida fundamentalmente por tejido colágeno y a pared d e l vaso y a que la tensión desarrollada es
través de ella se localizan los linfáticos y la vasa- inversamente proporcional al espesor de la pared
vasorum, que son los vasos que irrigan a la propia (figuraD.
pared aórtica; la capa media o muscular está forma- Cincuenta por ciento de los aneurismas de la
da por una pared de músculo liso, colágena entrete- aorta torácica afectan la raíz aórtica o la aorta ascen-
jida con fibras elásticas, lo cual le confiere al vaso dente; 1 0 % involucran al arco aórtico, 3 0 % afectan
fuerza de contención por un lado y elasticidad por la aorta torácica descendente y 1 0 % la porción
otro, y finalmente, la capa más interna o capa íntima toráco-abdominal.
que es una delgada y delicada capa de endotelio.

Durante la sístole ventricular, la sangre penetra


FISIOPATOLOGÍA
e n la aorta y genera presión dentro d e l vaso, lo
cual provoca su distensión y asimismo promueve Se d e n o m i n a aneurisma a la dilatación localizada
e l desplazamiento anterógrado d e l flujo sanguí- d e una arteria, el cual puede ser sacular o fusifor-
neo. En este momento del ciclo al penetrar la san- m e . Para q u e se desarrolle un aneurisma aórtico,
gre dentro del vaso, distiende sus paredes durante es necesario que la presión intraaórtica se e n c u e n -
la primera fase de la sístole, lo c u a l genera con- tre e l e v a d a e n f o r m a sostenida ( h i p e r t e n s i ó n
tracción del tejido muscular d e la capa media y la arterial), que exista alguna alteración estructural
capa elástica previamente distendida regresa a su d e la pared aórtica (aterosclerosis o necrosis m e -
longitud basal, lo cual condiciona disminución del dioquística), o bien, que se conjunten ambos fac-
diámetro de la luz aórtica y desplazamiento de la tores (figura 1).
CARDIOLOGÍA

FIGURA 1 Tensión de
la pared aórtica. La
t e n s i ó n de la pared
aórtica (o) se rige por
la ley de Laplace. Cuan-
do aumenta la presión
intrarterial (P) aumen-
ta el radio y la tensión
parietal (o). Si el au-
mento de la tensión es
excesiva puede dar lu-
gar a ruptura de la ín-
tima y c o n s e c u e n t e -
mente a la disección de
la pared

A N E U R I S M A D E LA A O R T A T O R A C I C A (figura 21 vasorum, lo cual culmina con la isquemia de la pa-


red aórtica y todo ello provoca una alteración es-
FACTORES ETIOLÓCICOS tructural de la pared; así, la suma del incremento de
el estrés parietal con el daño estructural de la pared
1. SÍNDROME DE MARFAN culmina primero con la dilatación localizada del vaso,
Es una enfermedad hereditaria c o n transmisión y d e s p u é s la f o r m a c i ó n d e l a n e u r i s m a . Estos
autosómica dominante causada por la mutación de aneurismas principalmente se presentan en la aorta
uno de los genes para la fibrilina-1, la cual es una torácica descendente.
p r o t e í n a q u e es c o m p o n e n t e m a y o r d e las
microfibrillas de la elastina c o n marcada variabili- 3. ANEURISMA AÓRTICO FAMILIAR
dad e n su expresión clínica; la enfermedad consiste La degeneración medioquística de la aorta se
fundamentalmente en una alteración del tejido presenta e n pacientes c o n aneurisma de aorta
conjuntivo e n el que se presenta degeneración torácica ascendente quienes no padecen ningún
quística de la capa media por deterioro del tejido otro padecimiento del tejido conectivo. Se ha
colágeno y la elastina. C o m o este tejido se encuen-
encontrado que el 1 9 % d e estos pacientes tienen
tra distribuido en todo el organismo, se afecta la
historia familiar de aneurisma de aorta torácica y
anatomía y función de diversas estructuras y órganos
e n estos casos, el aneurisma parece en edades
a lo largo d e todo el cuerpo. En este síndrome se
tempranas de la vida.
encuentran alteraciones e n el ojo, sistema múscu-
La e n f e r m e d a d se h e r e d a d e u n a f o r m a
lo-esquelético y aparato cardiovascular (vide infra).
A nivel d e la pared aórtica, la debilidad de las fibras autosónica dominante c o n expresión y penetrancia
elásticas y las necrosis medioquística provocan la variable y consiste e n degeneración quística de la
dilatación aneurismática aun cuando la tensión de la media se han reconocido mutaciones e n 3p, 24, 2-
pared no se encuentre especialmente aumentada. 2 5 ; 5q 1 3 - 1 4 y 11 y q 2 3 , 2 - q 2 4 .
Los aneurismas aórticos se presentan preponderan-
temente en la aorta torácica a nivel de la raíz y en su 4. AORTA BICÚSPIDE
porción ascendente; sin embargo, en los casos avan- S e han e n c o n t r a d o q u e e l a n e u r i s m a de la raíz
zados el aneurisma puede ser toracoabdominal. a ó r t i c a se a s o c i a f r e c u e n t e m e n t e c o n a o r t a
b i c ú s p i d e . En un estudio se demostró q u e 5 2 %
d e los p a c i e n t e s c o n a o r t a bicúspide
2 . HIPERTENSIÓN ARTERIAL n o r m o f u n c i o n a n t e t e n í a n dilatación d e la aorta
La hipertensión arterial, por un lado, aumenta la ascendente (44%) o de la propia raíz aórtica (8%).
presión intraaórtica y el radio del vaso, lo cual con- En otro estudio de pacientes c o n v a l v u l o p a t í a
secuentemente aumenta el estrés parietal (figura 1) aórtica grave por aorta b i c ú s p i d e , a q u i e n e s se
y por otro cuando está presente e n forma sostenida, les r e a l i z ó c a m b i o valvular aórtico y e n q u i e n e s
lesiona la íntima y favorece la formación de placas se encontró dilatación a ó r t i c a , la biopsia reveló
de ateroma, conduce a la degeneración de la capa necrosis medioquística d e la aorta e n e l 7 5 % d e
media y disminuye la circulación. De los vasa- los p a c i e n t e s estudiados.
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

Aneurisma de la Raíz y Aneurisma de la Aorta


Aorta Ascendente Ascendente y Cayado

Aneurisma de la aorta
torácica descendente

FIGURA 2 Aneurisma de la aorta torácica. A)


Aneurisma puede involucrar la raíz aórtica (en
estos casos es frecuente la insuficiencia aórtica) y
la aorta ascendente (50 % de los aneurismas
torácicos). B) En otros casos puede alcanzar has-
ta el cayado aórtico. (El aneurisma aislado del
cayado aórtico aparece en el 10 % de los casos)
C) El aneurisma de la aorta torácica descendente
es causado predominantemente por aterosclerosis
y/o hipertensión arterial y aparece en el 30 % de
los aneurismas torácicos; 10 % de ellos afectan la
región toraco-abdominal. (Tomado de Isselbacher. Cir-
culation 2005:111:816-828. Con autorización).

5. SÍNDROME DE TURNER mujer j o v e n con otras manifestaciones de


El síndrome d e Turner se asocia con múltiples arteritis de Takayasu.
malformaciones en el aparato cardiovascular como b) La arteritis de células gigantes usualmente afec-
la aorta b i c ú s p i d e , la c o a r t a c i ó n a ó r t i c a y e l ta a la arteria temporal y otras arterias craneales.
aneurisma d e la aorta ascendente, el cual se ha Se ha encontrado que el 18 % de estos casos
llegado encontrar hasta en el 4 2 % de los casos, producen arteritis aórtica que causan aneurismas
cabe mencionar q u e los pacientes c o n síndrome aórticos o abdominales.
de Turner son particularmente susceptibles para c) Espondilitis anquilosante esta enfermedad del
presentar disección aórtica. tejido conectivo pude asociarse con aneurismas
d e la aorta ascendente.
6. ARTERITIS AÓRTICA
a) La arteritis de Takayasu puede presentar aortitis 7. ATEROSCLEROSIS
en el 15 % de los casos, debe de sospecharse Existe evidencia de que el proceso de aterosclerosis
cuando la dilatación aórtica aparece en una en la pared aórtica produce un proceso inflamatorio

4^
CARDIOLOGÍA

similar al q u e se observa en las arterias coronarias s u f i c i e n c i a a ó r t i c a y la i n f l a m a c i ó n a nivel de la


e n las q u e los linfocitos T activan a las células raíz aórtica f r e c u e n t e m e n t e se a c o m p a ñ a de es-
espumosas y p r o m u e v e n el proceso en el que las tenosis d e los ostia c o r o n a r i o s .
metaloproteinasas digieren la elastina y colágena
d e la pared aórtica, efecto q u e debilita la p a r e d ,
lo c u a l favorece q u e la aorta se dilate ante e l DISECCIÓN AÓRTICA
estrés intraluminal normal y es de esperarse que
si e l sujeto presenta hipertensión arterial, este Se llama disección de la pared aórtica al proceso
proceso se acelera y se forma un círculo vicioso en que mediante una ruptura de la capa íntima permite
el que la lesión estructural de la pared aumenta la que la sangre destruya progresivamente la capa
dilatación del vaso y ésta a su vez aumenta la tensión media y provoque una separación progresiva de la
de la pared que culmina c o n mayor lesión de la adventicia y la íntima (figura 1) por lo cual también
pared y así sucesivamente. Este tipo d e aneurisma se ha denominado hematoma disecante de la aorta.
principalmente se forma en la aorta abdominal. La columna sanguínea eventualmente puede dise-
car la pared hasta la raíz aórtica y provocar insufi-
ciencia aórtica (vide infra), o bien, perforar la ad-
8. SÍFILIS AÓRTICA venticia, lo cual condiciona en sí una perforación
El a n e u r i s m a aórtico sifilítico a p a r e c e c o m o u n a aórtica que generalmente culmina c o n la muerte.
complicación d e la sífilis terciaria. En efecto, des- La perforación más frecuente se hace hacia la cavi-
p u é s d e la p r i m o i n f e c c i ó n ( c h a n c r o d u r o ) , e l dad pericárdica o hacia el espacio pleural.
treponema pallidum alcanza la pared aórtica y se C o m o se puede ver, la alteración causante de la
aloja e n la a d v e n t i c i a , la atraviesa y e n c u e n t r a la disección aórtica es generalmente la ruptura locali-
capa m e d i a e n d o n d e penetra a la vasa-vasorum zada de la íntima y ella puede ser causada por diver-
y produce endarteritis oclusiva con la consiguien- sos mecanismos (figura 3). En efecto, el aumento ex-
te necrosis d e la c a p a m e d i a que d e j a c o m o se- c e s i v o d e l estrés parietal c o n d i c i o n a d o por la
c u e l a la cicatriz y c a l c i f i c a c i ó n . La capa íntima se elevación importante y sostenida de la presión arterial
inflama e n d o n d e hay áreas d e necrosis d e la puede provocar disrupción de la íntima, especial-
c a p a m e d i a . Este p r o c e s o d e i n f l a m a c i ó n y mente si este fenómeno acontece en un aneurisma
necrosis de las diferentes capas d e la pared aórtica ya formado. Por otro lado, las placas de ateroma por
se r e a l i z a p a u l a t i n a m e n t e e n el transcurso d e sí mismas pueden erosionar y perforar la capa íntima
a ñ o s , d e tal forma q u e la e n f e r m e d a d se m a n i - que se encuentra contigua y con ello desencadenar
f i e s t a d e s p u é s d e 2 0 ó 3 0 a ñ o s d e la la disección de la pared. Finalmente, la alteración
p r i m o i n f e c c i ó n . El ataque se lleva a cabo prefe- estructural intrínseca de una pared ya previamente
r e n t e m e n t e e n la aorta ascendente y cayado c o n dilatada por un aneurisma, puede por sí provocar la
m e n o r p r e d i l e c c i ó n e n la aorta d e s c e n d e n t e disrupción de la íntima y con ello la disección aórtica
t o r á c i c a , f r e c u e n t e m e n t e se a c o m p a ñ a de i n - tal y como acontece e n el síndrome de Marfán o en

Hipertensión Placa de Aneurisma Debilidad de


arterial ateroma la pared

I
• PERFORACIÓN DE LA ÍNTIMA

Ruptura de la
vasa-vasorum Perforación
% Disección •
de la capa exterior
media FIGURA 3 Fisiopatología de
la disección aórtica
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

TIPO I

F I G U R A 4 Clasificación de De
Bakeypara la disección aórtica. Tipo
I: disección proximal con extensión
hacia toda la pared aórtica. Tipo II:
disección proximal localizada. Tipo
Proximal y Distal Proximal Distal lll: disección distal con extensión
hacia la aorta abdominal

quellos otros procesos en los que también existe C U A D R O CLINICO


necrosis medioquística de la aorta.
MANIFESTACIONES CAUSADAS POR EL ANEURISMA
Vale la pena mencionar q u e en ocasiones, la
disección aórtica puede presentarse sin q u e haya a ) Aneurismas de la aorta torácica
ruptura de la capa íntima. En estos casos se ha en- Los aneurismas de la porción ascendente de la aorta
contrado que la ruptura de la vasa-vasorum puede pueden alcanzar gran tamaño antes de producir sín-
provocar una hemorragia de la capa media que sea tomas; sin embargo, pueden ser causantes d e un
la causante de la disección de la pared aórtica, sin síndrome de compresión d e la vena cava superior
que se logre demostrar una perforación d e la ínti- (edema facial con turgencia venosa), de erosión del
esternón y la pared costal. Los aneurismas del caya-
m a , aun c u a n d o este hematoma por sí solo puede
do pueden manifestarse c o m o masas pulsátiles en
provocar a su v e z la perforación del endotelio y
el hueco supraesternal, pero con mayor frecuencia
favorecer la formación del hematoma disecante.
producen síntomas por compresión de los órganos
La disección aórtica puede ocurrir e n la porción
vecinos; así, la disfagia aparece cuando hay com-
ascendente de la aorta y disecar dicha región, el
presión esofágica, la disnea, tos seca y estridor respi-
cayado, la porción descendente torácica c o n ex- ratorio s o n c o n d i c i o n a d o s p o r la c o m p r e s i ó n
tensión hacia la aorta abdominal (tipo I de D e traqueal; la compresión de un bronquio grueso pue-
Bakey) , o sólo la porción descendente torácica d e dar lugar a neumonía o atelectasia pulmonar;
con extensión hasta la aorta abdominal (tipo lll de finalmente, la compresión del ganglio estrellado por
D e B a k e y l ; cuando la disección sólo abarca la aor- el aneurisma puede causar un síndrome de Bernard-
ta ascendente se le d e n o m i n a c o m o tipo II de D e H o r n e r (ptosis p a l p e b r a l . enoftalmos y miosis
Bakey (figura 4). ipsilateral c o n la consiguiente anisocoria). Los
aneurismas de la aorta torácica descendente tam-
La insuficiencia aórtica q u e a p a r e c e e n la d i -
bién pueden crecer importantemente antes de pro-
sección aórtica proximal p u e d e ser mediada por
ducir síntomas debido a que hay mayor espacio del
tres m e c a n i s m o s : la dilatación d e la raíz aórtica
que tolera la dilatación del vaso; sin embargo, pue-
p u e d e evitar la coaptación valvular, la d i s e c c i ó n
den comprimir el bronquio izquierdo, producien-
de una sola d e las paredes d e la raíz puede desni-
do cuadros neumónicos o atelectasia pulmonar; asi-
velar el plano d e coaptación valvular c o n d i c i o - mismo, pueden comprimir y erosionar la porción
nando la falta de cierre completo y, finalmente, la posterior d e las costillas del hemitórax izquierdo o
disección puede involucrar el aparato valvular aór- la columna vertebral, lo cual puede ser causa de
tico y provocar u n a disrupción valvular, lo cual masas pulsátiles visibles y palpables a través de la
generalmente provoca ruptura e insuficiencia pared torácica. La ruptura de un aneurisma aórtico.
aórtica aguda.

721
CARDIOLOGÍA

generalmente condiciona un cuadro catastrófico de ciente con hipertensión hiperreninémica


dolor torácico muy intenso, acompañado de estado ineficientemente controlado c o n los fármacos a n -
de choque al cual rápidamente sigue la muerte. tihipertensivos.

b) Aneurismas de la aorta abdominal b) Aterosclerosis


Normalmente la aorta abdominal tiene un diámetro Los aneurismas originados por aterosclerosis, en su
de 2 c m a nivel del tronco celiaco y d e 1.8 cm por mayoría (75 % ) , se forman e n la aorta abdominal aun
debajo de las arterias renales. La mayoría de los cuando llegan a afectar la aorta torácica (25 % ) ,
aneurismas de la aorta abdominal se forman entre las preponderantemente e n su porción descendente.
arterias renales y la bifurcación del vaso; se conside- Este tipo de aneurismas generalmente ocurre en
ra como aneurisma cuando el diámetro de la aorta sujetos mayores de 60 años que padecen ateroscle-
sobrepasa los 4 c m . Los aneurismas de la aorta abdo- rosis generalizada, que particularmente ha dado
minal en gran parte son asintomáticos y se diagnosti- manifestaciones en los territorios coronario (angina
can durante un examen médico. En abdomen bajo o de pecho o infarto del miocardio), cerebral (isque-
en espalda pueden causar dolor "sordo", continuo y mia cerebral transitoria u oclusión trombótica de
que en ocasiones se alivia con ciertas posiciones, alguna arteria intracerebral), o periférica (claudica-
como recostarse con las piernas discretamente ele- ción intermitente). Generalmente los síntomas con-
vadas; también son causa de la aparición de masas secutivos a la participación d e estos territorios son
pulsátiles en el abdomen, la ruptura produce intenso los q u e dominan el cuadro clínico.
dolor abdominal de inicio brusco, constante, progre-
sivo, localizado e n la espalda o abdomen bajo, con
irradiación a la cadera o a la cara posterior de los c) Síndrome de Marfán
muslos, cuadro que es seguido de hipotensión arterial Dado que en esta alteración genética se encuentra
y posteriormente estado de choque hipovolémico. alterada la matriz de la pared vascular, la formación de
La ruptura puede hacerse hacia la cavidad abdominal aneurismas aórticos es un evento que ocurre con gran
o hacia el retroperitoneo. frecuencia en este síndrome, ya que la alteración es-
tructural de la pared permite la formación del aneuris-
ma, aun cuando la presión ¡ntravascular no se encuen-
tre especialmente elevada. Los aneurismas aórticos en
MANIFESTACIONES PROVOCADAS POR LA EN- el síndrome de Marfán aparecen principalmente en la
FERMEDAD CAUSAL aorta ascendente torácica y dado que la dilatación
aórtica involucra la raíz del vaso, (figura 2A y 2B)es
a) Hipertensión arterial
común que aparezca insuficiencia aórtica pura debida
La hipertensión arterial sistémica es causa de aneu-
a la dilatación del anillo valvular, aun cuando también
risma aórtico cuando el proceso hipertensivo es muy
es frecuente el prolapso valvular aórtico por degene-
importante y no ha sido controlado sea porque el
ración mixomatosa, que también es causante de re-
paciente no sigue su tratamiento por encontrarse
gurgitación aórtica. Este síndrome tiene una transmi-
asintomático y ello hace que le reste la atención e
sión autosómica dominante mendeliana simple, lo cual
importancia debidas a su enfermedad, o bien, a que
hace que en estos casos el antecedente familiar apa-
la hipertensión ha tomado un curso acelerado ma-
rezca fácilmente en la historia clínica; sin embargo,
ligno y aun cuando el paciente reciba el tratamiento
cabe mencionar que la enfermedad aparece también
antihipertensivo apropiado, el proceso hipertensivo
en casos esporádicos por genes mutantes, lo cual hace
no puede ser controlado adecuadamente.
que no haya historia familiar en estos casos.
En la actualidad es ya raro el caso que persiste
c o n una elevación d e cifras peligrosas, a pesar de El diagnóstico se hace por la presencia de las alte-
recibir un tratamiento antihipertensivo adecuado, raciones antropomórticas características del síndrome,
debido al advenimiento de fármacos antihiperten- las cuales están enunciadas en el Cuadro 1 y de los
sivos cada vez más potentes y eficaces para mante- que la aracnodactilia, el signo de Steinberg y el de
ner un control adecuado de la hipertensión arterial. Walker-Murdoch están ejemplificados e n las figuras
Los aneurismas aórticos causados por hipertensión 5,6 y 7, por otro lado, las alteraciones encontradas en
arterial aparecen preferentemente e n sujetos ma- el ojo (cuadro 2) ayudan también en forma muy im-
yores d e 50 años, en la aorta torácica descendente portante para el diagnóstico del síndrome. Finalmen-
(figura 2C). Su progresión y complicaciones están te, debe tenerse en cuenta que en el síndrome de
íntimamente ligadas al aumento sostenido e im- Marfán, además del aneurisma aórtico, pueden apare-
portante de las cifras de presión arterial de un pa- cer otras alteraciones cardiovasculares (cuadro 3).
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

CUADRO 1
S Í N D R O M E DE MARFÁN

Alteraciones antropomórficas

• Extremidades largas.
• El segmento inferior (planta-pubis). Exce-
de el Superior (pubis-vertex).
• Relación segm. sup/segm inf. menor 0.90.
• La brazada excede la estatura.
• Aracnodactilia.
• Signo de Steinberg.
* Signo de Walker-Murdoch.

• Xifoescoiiosis.
• Paladar ojival.
• Tórax en "quilla".
• Dolicocefalia.
• Hiperextensibilidad articular. F I G U R A 5 Aracnodactilia. E s q u e m a que
ejemplifica esta alteración propia del síndrome
• Divertículos sinoviales. de Marfán
• Dislocación de caderas, rótula, etc.
• Pie plano.
• Hipotonía muscular.

~ jL
• Hernias.

En conclusión, el aneurisma aparecerá e n jóve-


nes, menores de 30 años de e d a d ; afectará la aorta
torácica ascendente, se acompañará de insuficien-
cia aórtica, manifestaciones antropomórficas y ocu-
lares del síndrome de Marfán y no será hipertenso.
FIGURA 6 Signo de Steinberg. Al cerrar el puño
d) Aortitis sifilítica dejando adentro el dedo pulgar, éste rebasa el
Por la historia clínica puede obtenerse el anteceden- borde externo de la mano (síndrome de Marfan)
te de chancro duro muchos años atrás y debe tenerse
en cuenta que la lesión luética afecta preferente-
mente la aorta torácica e n su porción ascendente (50 la aorta torácica ascendente, o e n el cayado (figu-
%) y su cayado (40 % ) , (figura 2A y 2B) en proporción ra 2A y 2B)de un paciente mayor de 5 0 años de
e n la aorta torácica descendente (15 % ) , y sólo por e d a d no hipertenso, sin estigmas antropomórficos
excepción en la aorta abdominal (5 % ) . Por lo que el del síndrome d e Marfán. D e b e tenerse en cuenta
aneurisma aparece precisamente en esas regiones que la mesoaortitis sifilítica puede producir ade-
con una característica muy peculiar para la sífilis más insuficiencia aórtica (debido a que ataca la raíz
aórtica que es la calcificación de las paredes del aneu- aórtica), hay falta de coaptación valvular y regurgi-
risma, como resultado del proceso de cicatrización tación aórtica: esta contingencia aparece en aproxi-
consecutivo a la inflamación (aortitis sifilítica), de tal madamente el 5 0 % de los pacientes c o n aneuris-
forma que el aneurisma aparecerá generalmente en ma aórtico luético.

4
CARDIOLOGÍA

media (Síndrome d e Marfán, Ehler-Danlos, forma


familiar, aorta bicúspide. Síndrome de Turner). La
disección proximal constituye el 3 3 % de los casos;
el resto de los casos es distal. La disección aórtica
no tratada es muy elevada (cerca del 8 0 % de los
casos).La disección aguda tipo I o II se presenta
c o m ú n m e n t e en sujetos jóvenes c o n necrosis me-
dioquística d e la aorta y e n mayor frecuencia se
complica c o n ruptura, taponamiento cardíaco, in-
suficiencia aórtica progresiva o aguda e infarto del
miocardio (oclusión coronaría por la disección) o
renal (oclusión de la arteria renal por la disección).
Mientras que la disección tipo lll aparece c o n ma-
yor frecuencia en pacientes hipertensos de edad
avanzada.
En el primer caso, la cirugía puede evitar la muer-
te por sangrado masivo, hemopericardio con tapo-
namiento cardíaco u obstrucción arterial consecuti-
va a la disección, mientras que en el segundo, el
FIGURA 7 Signo de Walker-Murdoch. Al rodear la tratamiento antihipertensivo enérgico puede dete-
articulación de la muñeca con los dedos pulgar y ner la disección y salvar la vida del enfermo.
meñique, ambos se alcanzan y se sobreponen
con facilidad (síndrome de Marfán)
a) Síntomas
Los síntomas de disección aórtica son generalmente
de aparición brusca, el más c o m ú n es el dolor
torácico, que puede aparecer e n la cara anterior
1 ( d i s e c c i ó n d e aorta a s c e n d e n t e ) , d e c a r á c t e r
CUADRO 2 transfictivo, cortante, pungitivo u opresivo, de gran
S Í N D R O M E DE MARFÁN intensidad, con irradiación del cuello y espalda, la
Alteraciones en el ojo intensidad es máxima en el momento e n el que
aparece el dolor, para después disminuir, aun cuan-
• Subluxación del cristalino con ectopia do queda intenso, o bien, aparecer e n la región
lentis. ¡ n t e r e s c a p u l o v e r t e b r a l ( d i s e c c i ó n d e la a o r t a
• Iridonesis (temblor del iris). torácica, c o n irradiación, a región torácica descen-
dente); finalmente, el dolor puede ser abdominal
• Desprendimiento de retina.
bajo (disección de aorta abdominal), con irradiación
• Miopía. a la espalda, a las caderas y piernas; e n todos los
• Heterocromia iridis. casos puede acompañarse de diaforesis, palidez,
• Protrusión de la esclera. ataque al estado general y manifestaciones de reac-
ción vagal, con náusea y vómito.
• Keratoconus o megalocórnea.
Sin embargo, la mayor parte de las disecciones
aórticas, son asintomáticas, por lo que no es raro
encontrar disección aórtica en algún estudio de ima-
gen e n pacientes c o n a n e u r i s m a a ó r t i c o
asintomáticos.
MANIFESTACIONES DE DISECCIÓN AÓRTICA

La disección aórtica aparece entre los 20 y 40 años b) Signos clínicos


cuando el síndrome de Marfan, la forma familiar, la La exploración física revela un paciente postrado con
aorta bicúspide o el síndrome de Turner, es la c a u - diaforesis fría, con frecuencia cardiaca rápida, pre-
sa; entre los 5 0 y 70 años c u a n d o la causa del sión arterial normal, hipotensión arterial o franco es-
aneurisma es aterosclerosis, hipertensión arterial tado de choque. Hasta el 50 % de los casos con disec-
o sífilis. La mayoría de los casos de disección aórtica ción proximal presentan regurgitación aórtica, por lo
son causados por la degeneración quística de la capa que en ello se ausculta un soplo de insuficiencia
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

tantes arterias que nacen d e la aorta, como lo son la


CUADRO 3
arteria mesentérica (infarto mesentérico),
S Í N D R O M E DE MARFÁN
hipertensión renovascular grave (obstrucción d e la
arteria renal), infarto del miocardio (1 a 2 % de los
Alteraciones cardiovasculares
pacientes con disección d e la raíz aórtica), el ya
mencionado déficit de pulso por oclusión de las
PROPIAS:
arterias subclavias ó neurológicas condicionada por
a) Aneurisma aórtico. la odusión del tronco braquicefálico (40 % de los casos).
b) Insuficiencia aórtica. Se ha encontrado que el 3 % fallece dentro de las pri-
meras 24 horas; el 62 % en el curso de la primera
c) Aneurisma y ruptura de los senos de
semana, 14 % después de dos semanas y el 90 % de
valsalva.
ellos ha fallecido a los seis meses. Por estos datos pode-
d) Aneurisma del tronco de la arteria pulmonar. mos concluir que el aneurisma disecante de la aorta es
e) Degeneración mixomatosa de la válvula un cuadro de extrema gravedad y alta mortalidad.
aórtica.
f) Prolapso valvular mitral con insuficiencia
o sin ella. RUPTURA DE U N ANEURISMA A Ó R T I C O
g) Prolapso valvular tricuspídeo, con insufi-
ciencia o sin ésta. La ruptura externa de un aneurisma aórtico es un
h) Aneurisma del septum membranoso. evento catastrófico y casi siempre mortal. C o m o se
mencionó, el aneurisma puede romperse hacia el
i) Pseudocoartación aórtica. pericardio, provocando un cuadro de taponamiento
cardiaco que evoluciona hacia la extrema gravedad
ASOCIADAS: (50 % de las rupturas), y a la muerte e n una forma
rápida (entre minutos y cuando más, horas).
a) Comunicación interventricuiar. La ruptura hacia el saco pleural (segundo sitio
b) Comunicación interauricular. más frecuente de ruptura) provoca la presencia de
c) Calcificación del anillo mitral. un derrame pleural rápidamente progresivo; la per-
foración del aneurisma hacia el esófago puede ser
d) Persistencia de conducto arterioso.
causa de hematemesis; su perforación hacia la trá-
e) Coartación aórtica. quea o bronquios puede provocar una hemoptisis y
f) Agenesia de válvula pulmonar. muerte por asfixia; la perforación hacia la aurícula o

—4—
ventrículo derecho condiciona la aparición de un
soplo continuo precordial.

Por otro lado, el aumento del tamaño del hemato-


ma puede también provocar síntomas y signos de com-
aórtica. La regurgitación aórtica puede ser ligera; sin
presión de órganos vecinos, como lo son el síndrome
embargo, lo característico es que sea progresiva; no
de la vena cava superior, síndrome Horner, disfagia,
es raro que la disección de la raíz aórtica condicione
disfonía de aparición súbita y rápida progresión.
insuficiencia aórtica aguda, lo cual provoca un cuadro
de extrema gravedad manifestado fundamentalmen-
te por edema agudo del pulmón, por insuficiencia DIAGNÓSTICO DE ANEURISMA AÓRTICO
cardiaca grave y progresiva, que si no es tratada
quirúrgicamente, en el curso de horas lleva al enfer- La historia clínica puede aportar valiosos datos para
mo la muerte. Por otro lado, la disección proximal se sospechar el diagnóstico de un aneurisma aórtico.
acompaña frecuentemente de algún déficit de pulso En pacientes con antecedente de primoinfección
(hasta el 50 %) en alguno de lo brazos mientras que la luética, las reacciones serológicas en sangre o líqui-
disección distal (torácica descendente o abdominal) do cefalorraquídeo, la reacción de fijación del com-
puede condicionar algún déficit de pulso en miem- plemento de la proteína de Reiter, la inmoviliza-
bros inferiores. ción del treponema o la prueba de absorción del
C u a n d o la disección proximal tiene una evolu- anticuerpo por fluorescencia cuando resultan posi-
ción crónica, la muerte acontece por insuficiencia tivos, confirman el diagnóstico de sífilis. Los pacien-
cardiaca congestiva intratable; condicionada por in- tes que tienen hipertensión arterial grave, d e evo-
suficiencia aórtica puede ocluir los ostia de impor- l u c i ó n c r ó n i c a , c o n retinopatía y c a r d i o p a t í a
CARDIOLOGÍA

hipertensiva, c o n un control inadecuado de su pa- debe siempre investigar la posibilidad de un aneuris-


decimiento son sujetos también propensos a pade- ma aórtico y, finalmente, e n los ancianos con grave
cer un aneurisma aórtico. aterosclerosis generalizada, la posibilidad de aneu-
En los pacientes jóvenes con aorta bicúspide, risma aórtico, especialmente abdominal, se debe
mujeres con síndrome de Turner o bien con estig- tener presente. Estos grupos de enfermos son los
mas antropomórficos del síndrome de Marfán, se que especialmente son susceptibles a padecer

FIGURA 8 Aneurisma de lo aorta as-


cendente complicado con insuficien-
cia aórtica. La radiografía PA de tórax
enseña la de formación del perfil de-
recho de la silueta cardiaca causada
por la «dilatación aneurismática (fle-
cha) y la cardiomegalia causada por
la insuficiencia aórtica concomitante

FIGURA 9 Aneurisma aórtico sifilítico. La


radiografía PA de tórax demuestra la dila-
tación de la aorta torácica ascendente y
en su cayado con calcificaciones lineales
de sus paredes (señaladas con flechas). El
tamaño normal del corazón descarta una
insuficiencia aórtica crónica, hemodinámi-
camente importante

726
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

aneurismas aórticos; sin embargo, se debe tener en tomografía computada es de especial valor para el diag-
cuenta a aquellos pacientes menores de 4 0 años en nóstico. Finalmente, cabe mencionar que pueden exis-
los q u e , sin ser hipertensos aparece un aneurisma tir p e q u e ñ o s a n e u r i s m a s saculares q u e pasan
de la porción ascendente d e la aorta y que además inadvertidos a las radiografías simples de tórax; usual-
no tienen estigmas antropomórficos del síndrome mente se descubren mediante angiocardiografía.
de Marfán. Estos casos, que no son raros, correspon-
den a las formas familiares de necrosis medioquística Ecocardiografía
de la aorta aislada ya que el estudio macroscópico La ecocardiografía modo M es de utilidad para estu-
de la pared aórtica usualmente enseña las alteracio-
diar los aneurismas que involucran la raíz aórtica o
nes histológicas del padecimiento.
la aorta ascendente (figura 11) y lo mismo se puede
decir de la ecocardiografía bidimensional, que tie-
Estudio radiológico de tórax ne gran sensibilidad para demostrar la presencia de
La radiografía de tórax es de gran utilidad y permite los aneurismas aórticos de esta localización (figura
sospechar fuertemente el diagnóstico de aneurisma 12). Mediante aproximación supraesternal se pue-
aórtico tanto de la aorta ascendente (figuras 8 y 18), den demostrar los aneurismas del cayado aórtico,
como del cayado (figura 9) y aorta torácica descen- sin e m b a r g o , m e d i a n t e la e c o c a r d i o g r a f í a
dente (figuras 9 y 1 0 ) ; las calcificaciones lineares transesofágica es posible demostrar la presencia de
de la pared permiten sospechar la etiología luética aneurismas aórticos del cayado y aorta torácica des-
del aneurisma (figura 9 ) . cendente c o n gran precisión y si ellos se han c o m -
Por otro lado, la normalidad de la silueta cardiaca plicado c o n trombosis o disección (figura 13).
permite exduir la posibilidad de una insuficiencia aórtica El sistema Doppler es útil para corroborar la pre-
de importante repercusión hemodinámica (figura 9 ) , sencia de insuficiencia aórtica, especialmente e n
mientras que la dilatación ventricular izquierda en au- aneurismas que involucran la raíz del vaso. La ultra-
sencia de signos de hipertensión venocapilar sugiere la sonografía abdominal es muy útil para reconocer
presencia de insuficiencia aórtica con importancia he- aneurismas de esta localización (figuras 14 y 15).
modinámica agregada (figuras 8 y 18). Se debe tener en
cuenta que en ocasiones los aneurismas aórticos se ma- Tomografía computarizada de alta resolución
nifiestan radiológicamente como masas mediastinales (TAC)
que son muy difíciles de distinguir de tumoraciones La T A C de tórax tiene su especial indicación cuando
originadas en ese sitio (linfoma, hamartoma, tumores se observa una masa mediastinal cuyo origen no ha
embrionarios, etc.), por lo que en estos casos la podido dilucidarse con radiografías simples, tomografía

FIGURA 10 Aneurisma de la aorta torácica descendente. La radiografía de tórax PA (A) y lateral (B)
demuestra la dilatación aneurismática de la porción descendente de la aorta torácica (flechas)

727
CARDIOLOGÍA

FIGURA 11 Aneurisma de la aorta


ascendente. El e c o c a r d i o g r a m a
modo M ensena una dilatación dis-
creta de la raíz aórtica de 42 mm la
cual bruscamente se dilata en for-
ma exagerada hasta alcanzar un diá-
metro de 72 mm en su sitio más
amplio. Ala derecha se registra el
ecograma aórtico a nivel de la raíz

FIGURA 12 Aneurisma de la raíz aórtica. A: el ecocardiograma 2-D (eje largo paraesternal) demuestra la
dilatación aneurismática de la raíz aórtica en donde alcanza un diámetro de 70 mm. El ventrículo izquierdo
se encuentra dilatado (diámetro diastólico de 65 mm) por la insuficiencia aórtica concomitante. B: el eje
corto paraesternal enseña la dilatación de la aórtica (diámetro 70 mm). Nótese el orificio central que
demuestra la falta de coaptación valvular y que es la condicionante de la insuficiencia aórtica presente en
este caso. I: Valva izquierda; NC: no coronariana; D: Valva derecha.

FIGURA 13 Aneurisma de la aorta


torácica descendente. La ecocardio-
grafía transesofágica demuestra di-
latación aneurismática de la aorta
torácica descendente (diámetro de
56 mm) con la disección de la capa
íntima. (Cortesía del Dr. David Huerta)

728
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

FIGURA 14 Aneurisma de la aorta abdominal. A: registro ultrasonogr.ilkc> (corte longitudinal de la


aorta abdominal (Ao) normal, su diámetro interno mide 18 mm. B: aneurisma (An), de la aorta
abdominal con un diámetro máximo de 50 mm. Se puede reconocer la presencia de trombosis
intraluminal (flechas). (Cortesía del Dr. Sergio Fernández. Unidad radiológica. Clínica Londres)

alta resolución permite no solo el diagnóstico, sino


también las características nefrológicas y las estruc-
turas alteradas especialmente cuando se utiliza en
3 dimensión (figura 16).
a

Estudios angiográficos
La aortografía demuestra, sin lugar a dudas, la pre-
sencia de un aneurisma aórtico, su extensión, si es o
no acompañada de insuficiencia aórtica, y su locali-
zación precisa (figuras 1 8 , 19 y 2 0 ) . Este estudio
está indicado especialmente e n aquellos pacientes
en los que después de haber hecho el diagnóstico
se quiere valorar la posibilidad quirúrgica. En estos
casos es de importancia recalcar que esta informa-
ción en ocasiones, puede recabarse en forma com-
pleta con métodos de diagnóstico incruentos tales
c o m o la ecocardiografía paraesternal (aneurismas
de la raíz aórtica (figuras 11 y 1 2 ) , ecocardiografía
transesofágica (aneurismas del cayado y aorta des-
FIGURA 15 Aneurisma de la aorta abdominal. La cendente (figura 13), ultrasonografía abdominal (fi-
ultrasonografía abdominal (corte transversal) de- guras 14 y 1 5), tomografía axial computada (figura
muestra la dilatación aneurismática de la aorta 16 y 17). El estudio angiográfico (figuras 1 8 , 1 9 y 20)
con un diámetro máximo de 50 mm. (Cortesía del
Dr. Sergio Fernández. Unidad radiológica. Clínica Londres) demuestra la localización, la extensión y las compli-
caciones del aneurisma.

lineal o mediante ultrasonido. En estos casos el estu-


DIAGNÓSTICO DE DISECCIÓN AÓRTICA
dio es especialmente útil, ya que las imágenes con-
trastadas permiten hacer en forma indudable el diag- La disección aórtica es la complicación más grave de
nóstico diferencial. Tanto en los aneurismas torácicos todas las enfermedades de la aorta, razón por la cual
c o m o los abdominales la tomografía helicoidal de requiere de un diagnóstico precoz, ya que es el

4
CARDIOLOGÍA

A n e u r i s m a d e la A o r t a A b d o m i n a l
(TAC helicoidal 3D)

F I G U R A 16 Aneurisma de la aorta abdominal. La tomografía de alta resolución 3-D demuestra un


aneurisma aórtico que nace por debajo de las arterias renales y respeta las arterias iliacas. Nótese la
nitidez con la que es posible reconocer las relaciones vasculares y los órganos vecinos y su correlación
con el estudio angiográfico (Figura 20)

F I G U R A 17 Aneurisma de la aorta abdominal. La tomografía axial computada del abdomen demuestra


a dos diferentes niveles la dilatación aneurismática (AN) de la aorta y la presencia de trombosis (Tr)
mural que obstruye en forma excéntrica la luz del vaso. (Cortesía del Dr. Sergio Fernández, Unidad Radiológica.
Clínica Londres)
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

FIGURA 18 Aneurisma de la aorta ascendente. A LA IZQUIERDA: la radiografía de tórax en posición


O.I.A. enseña su perfil anterosuperior deformado por el aneurisma aórtico (flecha) y el perfil posterior
enseña la dilatación ventricular izquierda. A LA DERECHA: la aortografía del paciente en la misma

Eosición delimita el aneurisma de la porción ascendente de la aorta. La dilatación del anillo valvular y
i importante insuficiencia aórtica que permite el llenado franco de la cavidad ventricular izquierda que
se encuentra dilatada (hágase la correlación anatómica entre la placa de tórax y el estudio angiográfico)

FIGURA 19 Aneurisma del cayado aórtico. Estudio angiográfico (posición lateral izquierda). A la izquier-
da: se puede ver la normalidad de la válvula aórtica y lateral de la raíz del vaso. Por arriba ,se delimita
un enorme aneurisma que involucra el cayado aórtico. A la derecha: el disparo de medio de contraste
en el seno del aneurisma demuestra el gran tamaño del mismo
CARDIOLOGÍA

FIGURA 20 Aneurisma de la aorta ab-


dominal. La aortografía d e m u e s t r a la
presencia de un aneurisma de la aorta
abdominal, por debajo de las arterias
renales y por encima de la bifurcación.
Nótese el calibre normal de las arterias
iliacas. (Cortesía del Dr. Sergio Fernández. Uni-
dad Radiológica. Clínica Londres)

FIGURA 21 A) Insuficiencia aórtica aguda. El ecocardiograma modo M demuestra que la válvula mitral
tiene una apertura normal (d-e) pero se muestra un cierre precoz (c') de la válvula mitral, hecho que
denota elevación extrema de la presión intraventricular. Nótense los signos de dilatación del ventrículo
izquierdo (VI): diastólico de 65 mm, con signos de falla contráctil (diámetro sistólico 50 mm), con
acortamiento porcentual de 23%. Este hallazgo implica tratamiento quirúrgico de urgencia. B) Insu-
ficiencia aórtica aguda. El disparo de medio de contraste en la raíz aórtica (Ao) demuestra una
dilatación aneurismática de ese sitio y el llenado masivo del ventrículo izquierdo (VI) condicionado por
una insuficiencia aórtica aguda (posición lateral izquierda)
A N E U R I S M A D E L O S G R A N D E S VASOS

único camino que permite un tratamiento médico o realizar inmediatamente ecocardiografía transeso-
quirúrgico oportuno. fágica que demostrará c o n seguridad el diagnóstico
El primer paso constituye un alto índice de sos- de disección aórtica (figura 13) ya que se ha demos-
pecha clínica por el médico tratante. C o m o ya se trado que este procedimiento tiene una sensibili-
mencionó, el cuadro clínico es de gran importancia dad de 9 9 % y especificidad de 9 7 % para este fin. Si
para establecer la sospecha inicial que permite orien- el cuadro es de extrema gravedad, con sólo este
tar correctamente el diagnóstico. En efecto, la apari- estudio podrá llevarse al paciente a tratamiento qui-
ción súbita de dolor torácico de gran intensidad plan- rúrgico. Si se ha logrado la estabilización hemodi-
tea al médico la primera disyuntiva de diagnostico námica puede practicarse tomografía computada in-
diferencial: infarto del miocardio contra disección yectando contraste o resonancia magnética nuclear
aórtica. Dos son los hechos que permiten la orienta- (figura 23), y aortografía (figura 24) si es que se
ción inicial: las características del dolor en el tiempo y requieren mayores datos anatómicos sobre el aneu-
el electrocardiograma. En el infarto agudo, el dolor risma o la disección; sin embargo, en algunos cen-
tiene una intensidad creciente hasta ser insoportable tros sólo se requiere de estos tres últimos estudios
mientras que el dolor de la disección aórtica tiene su sólo en el 10 % de los casos para decidir la cirugía.
máxima intensidad cuando ocurre la disección y aun La importancia del diagnóstico diferencial estriba
cuando se mantiene en el tiempo su intensidades es en que a una disección aórtica proximal se le puede
progresivasmente menor que cuando apareció o sea dar tratamiento trombolítico equivocadamente cuan-
tiene un carácter decreciente. Por su parte, el elec- do el diagnóstico establecido es de infarto del mio-
t r o c a r d i o g r a m a m a n i f i e s t a i m a g e n d e lesión cardio agudo, hecho que culmina con la evolución
subepicárdica o subendocárdica en la gran mayoría de fatal del enfermo. Otras enfermedades con las que
los casos; por el contrario, un electrocardiograma nor- se puede confundir la disección aórtica aguda son:
mal que coincide con dolor torácico súbito de gran angina inestable, neumotorax, pericarditis aguda,
intensidad debe orientar al clínico hacia el diagnóstico embolia pulmonar. Con lo que respecta a la disec-
de disección aórtica. ción de un aneurisma abdominal, primeramente
debe sospecharse con el cuadro clínico y ante la
En segundo término, se debe tener en cuenta sospecha de disección, la tomografía computada (fi-
que la disección aórtica puede constituirse en un gura 25) o la resonancia magnética nuclear serán
evento catastrófico y en conjunto con el dolor torácico capaces de demostrar el diagnóstico.
puede aparecer estado de choque, taponamiento
cardiaco, ausencia de alguno de los pulsos periféricos
y debe tenerse muy presente que la aparición de un
soplo de insuficiencia aórtica es un signo d e gran HISTORIA NATURAL Y TRATAMIENTO
ayuda para sospechar el diagnóstico. En otras oca- I) A n e u r i s m a de aorta torácica
siones, puede existir insuficiencia aórtica aguda y
no escucharse el soplo por coincidir con un cuadro En las series de Yale c o n estudio longitudinal se
de edema agudo pulmonar, o bien, el cuadro agudo encontró:
puede acompañarse de algún signo de déficit de
a) El promedio de crecimiento anual de aneurismas
irrigación cerebral (hemiparesia, hemiplejía, disfasia,
de aorta torácica fue de 0.1 cm por año.
amaurosis, etc.) C u a n d o el hematoma disecante
ocluye una carótida. Recordar que en el 90 % de los b) La velocidad de crecimiento es mayor en los
casos la radiografía de tórax es anormal e n estos que se localizan e n la aorta torácica descen-
casos (figuras 8 , 9 y 10). Ante un cuadro agudo de dente que e n la porción ascendente
estas características, el ecocardiograma transtorácico
puede ser de gran ayuda, pues el no demostrar al- c) C r e c e n más rápidamente e n los pacientes
guna alteración segmentaria d e la contracción ven- c o n síndrome de Marfán o en el aneurisma
tricular (hipocinesia, acinesia o discinesia) descarta familiar.
infarto del miocardio agudo; el demostrar cierre d) El tamaño inicial del aneurisma es un impor-
precoz de la mitral asegura el diagnóstico de insufi- tante factor predictivo del crecimiento del
ciencia aórtica aguda (figura 2 1 ) ; asimismo, puede aneurisma.
corroborar el diagnóstico de taponamiento cardiaco,
el diagnóstico de disección aórtica en su porción e) En aneurismas < d e 5 cms. el crecimiento
ascendente (figuras 13 y 22), sin embargo, si el anual es del 2 % ; en aquellos otros entre 5 y
estudio transtorácico no es concluyente, se debe 5.9 cms. es de 3 % y finalmente en los > de
6 c m s , es del 7 %, por lo tanto el riesgo de

4_Z33
CARDIOLOGIA

FIGURA 22 Disección aórtica. Ecocardiograma modo M. El barrido desde la aorta ascendente hasta la
válvula mitral (m) demuestra la gran dilatación del vaso por encima de la raíz con disección de su pared
anterior (flechas), la dilatación del ventrículo izquierdo se debe a insuficiencia aórtica agregada

FIGURA 23 Disección aórtica. Resonancia magnética nuclear. A: la proyección anteroposterior enseña


el ventrículo izquierdo (VI) que se comunica con la aorta ascendente (1). Una línea vertical (señalada
con una flecha) representa al endotelio separado de la pared aórtica por el hematoma disecante (2).
B: la proyección lateral demuestra además cómo la disección se produce en la porción descendente de
la aorta torácica hasta la aorta abdominal. Se separa claramente el hematoma disecante (1) de la luz
aórtica (2). (Cortesía de los Dres. Sergio Fernández y Manuel Cardoso. Unidad Radiológica. Clínica Londres)

disección o ruptura se incrementa importan- ción (Síndrome d e Marfán, aorta bicúspide o


temente e n estos últimos. Síndrome d e Turner), la indicación se estable-
ce c u a n d o el diámetro alcanza 50 m m ; y final-
1 ) Tratamiento quirúrgico de los aneurismas de mente e n pacientes de alto riesgo quirúrgico
la aorta ascendente (ancianos o pacientes c o n otras enfermedades
La indicación quirúrgica se establece cuando el graves concomitantes) la indicación se hace
diámetro del aneurisma alcanza 55 m m . En aque- c u a n d o el diámetro del aneurisma alcanza los
llos casos e n los que hay mayor riesgo de disec- 6 0 m m . C u a n d o el anillo aórtico se encuentra

734
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

FIGURA 24 Aneurisma
disecante de aorta (tipo
lll de Bakey). A: el dis-
paro de medio de con-
traste demuestra
cómo se llena la aorta
(Ao), y a nivel de su
porción descendente
torácica se abre una
falsa vía (señalada con
una flecha), que comu-
nica con la porción di-
secada de la aorta. B:
la aorta ya se vació de
medio de contraste y
éste permanece en la
porción disecada del
vaso. (Cortesía el Dr. Jesús
Vázquez)

FIGURA 25 Aneurisma disecante de la aorta abdominal. La tomografía axial computada del abdomen
(corte transversal) demuestra (a la izquierda) la aorta (Ao) distorsionada por un hematoma disecante
(A) de gran magnitud (diámetro de 16 cm). A la derecha un corte más abajo demuestra la dilatación
aneurismática de la aorta (Ao) y el hematoma disecante (B). Se puede observar la presencia de un
trombo mural (C) que oblitera parcialmente la luz de la aorta. Nótese la calcificación de la pared del
vaso y las relaciones de la aorta con los ríñones y las vértebras (V). (Cortesía del Dr. Sergio Fernández. Unidad
radiológica. Clínica Londres)

dilatado e n presencia de aorta bicúspide se piado. C u a n d o e l aneurisma se a c o m p a ñ a de


debe de realizar concomitantemente reempla- aorta bicúspide o de insuficiencia aórtica i m -
z o valvular aórtico. portante, el tuvo debe de contener una próte-
El procedimiento consiste e n hacer la re- sis aórtica (procedimiento d e Bentall) las arte-
s e c c i ó n del aneurisma y reemplazarlo por u n rias c o r o n a r i a s se r e i m p l a n t a n al tubo de
tubo de D a c r ó n protésico del t a m a ñ o apro- Dacrón (Figura 26)

4 735
CARDIOLOGÍA

Aneurisma de la raíz de la aorta ascendente


Tratamiento quirúrgico con prótesis aórtica

i FIGURA 26 El aneurisma
i aórtico es resecado y re-
emplazado por un tubo de

ím Dacrón que en su extre-


mo proximal tiene injer-
tada una prótesis aórtica.
Las arterias coronarias se
Tomado de Isselbacher re-implantan en el tubo
Circulation 2005; 111:816-828 de Dacrón (procedimien-
con autorización to de Bentall)

Cuando la válvula aórtica es normal, se rese- c o c o n las b i f u r c a c i o n e s p a r a c o n e c t a r


c a n las valvas aórticas y los senos de valsalva, se selectivamente el tronco bronquiocéfalico, la
une el tubo de Dacrón al anillo aórtico y se carótida izquierda y la sublavia izquierda, (figu-
reimplantan las valvas aórticas dentro del tubo ra 27) con perfusión cerebral anterógrada se-
d e Dacrón restaurando su anatomía normal. En lectiva hecho que reduce significativamente la
la cirugía de los aneurismas que involucran la posibilidad de daño cerebral.
raíz aórtica, la mortalidad operatoria es del 4 %
e n aquellos centros e n los que hoy está cirugía 3) Tratamiento quirúrgico d e aneurismas de aor-
se práctica con regularidad. La morbimortalidad
ta torácica d e s c e n d e n t e .
esta constituida por la posibilidad de embolia
cerebral, infarto del miocardio transoperatorio La reparación del aneurisma de aorta torácica
o reoperación por sangrado. La sobreviva a 5 descendente, se lleva a cabo mediante la substi-
años es de 9 3 % a 1 0 años del 7 9 %, a 1 5 años tución del mismo por una prótesis de Dacrón
6 7 % y a 2 0 años 5 2 %. (figura 28).
Este requiere d e un método que proteja la
circulación de la medula espinal para evitar la
2) Tratamiento quirúrgico de los a n e u r i s m a s d e l
paraplegia que es una complicación potencial
a r c o aórtico
y temible de esta intervención. Los métodos
El reemplazo de los aneurismas del arco aórtico q u e se han usado para este fin s o n : hipotermia
es especialmente difícil por el riesgo de daño regional de la médula espinal enfriando el es-
neurológico debido a émbolos de fragmentos pacio epidural durante el procedimiento qui-
d e placas de ateroma o la isquemia cerebral que rúrgico; drenaje del líquido cefalorraquídeo,
se produce durante el paro circulatorio. En efec- reimplantación de las arterias intercostales, uso
to, la reparación de este tipo de aneurisma se d e monitoreo d e potenciales evocados soma-
lleva a cabo con paro circulatorio bajo hipoter- tosensoriales, perfusión de la aorta distal d u -
mia, se requiere protección cerebral que a ac- rante el procedimiento quirúrgico mediante la
tualmente se lleva a cabo al usar el tubo protési- c o n e x i ó n atrio-femoral. C o n estas técnicas la

736
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

posibilidad de paraplegía como complicación cm. del 25 % cuando su diámetro es > de 6 cm y en


de este procedimiento es del 5 % con una mor- más del 50 % de los casos aparece la ruptura cuando
talidad similar. el diámetro del aneurisma es de 7 cm o mayor, por lo
Finalmente, esta alteración puede ser tratada que se ha llegado a la conclusión de que en pacientes
mediante la inserción de un stent transluminal asintomáticos la cirugía electiva debe indicarse cuan-
endovascular mediante técnica intervencionista do el diámetro del aneurisma alcanza 55 mm.
figura 291, el tratamiento es eficaz en más del Aún cuando en las mujeres es menos frecuente
80% de los casos, la mortalidad informada es de el aneurisma aórtico abdominal, la posibilidad de
6 % y las complicaciones neurológk as en el 3% ruptura es 3 veces más frecuente que en el hom-
de los casos. bre; asimismo está complicación también aparece
Es importante enfatizar que en todos los pro- con mayor frecuencia en los fumadores y pacientes
cedimientos antes mencionados los resultados hipertensos.
que se anotan corresponden a centros hospita- Desde luego, la indicación y el resultado quirúr-
larios con un alto volumen de procedimientos gico dependen además de algunas características
quirúrgicos; en efecto, en centros que realizan propias del paciente y de los padecimientos conco-
estas cirugías e n forma e s p o r á d i c a la mitantes: edad de 85 años o mayor, presencia de
morbimortalidad es mayor. cardiopatía (insuficiencia cardiaca, cardiopatía
isquémica, estenosis aórtica!, neumopatía obstructiva
crónica, obstrucción ateromatosa de las carótidas,
TRATAMIENTO DEL ANEURISMA A Ó R T I C O insuficiencia renal crónica y cirrosis hepática
ABDOMINAL incrementan muy significativamente la mortalidad.
En los aneurismas abdominales el conocimiento de En un intento de evitar que aparezca la disec-
su historia natural es el punto que tomamos como ción o ruptura, el tratamiento quirúrgico consiste en
referencia para hacer una indicación quirúrgica. En la resección quirúrgica del aneurisma y el reempla-
efecto, la evolución a 5 años ha demostrado que los zo del segmento aórtico por un tubo protésico de
aneurismas abdominales se rompen en una propor- dacrón. En ocasiones el reemplazo arterial tiene que
ción de 6.5 % cuando tienen un diámetro menor a abarcar hasta las arterias iliacas. La mortalidad de es-
5 cm. de 15 % cuando el diámetro esta entre 5 y 5.9 tos pacientes con aneurismas no complicados se

A n e u r i s m a de la aorta a s c e n d e n t e y c a y a d o
Tratamiento quirúrgico

FIGURA 27 El aneurisma de
la aorta a s c e n d e n t e que
involucra el cayado aórtico, se
reseca y el injerto de Dacrón
se une tanto a la raíz aórtica
y a la aorta torácica descen-
dente como a los vasos que
n a c e n del c a y a d o : Tronco
bronquiocefálico, carótida iz- Tomado de Isselbacher
quierda y subclavia izquierda Circulation 2005; 111:8t 6-828
con autorización
en forma selectiva

4 737
CARDIOLOGÍA

A n e u r i s m a d e la a o r t a d e la a o r t a t o r á c i c a d e s c e n d e n t e
Tratamiento quirúrgico

Tomado de Uselb.icher
Circulation 2005; 111:816-828
con autorización

H I . Ü K A ¿ü ti aneurisma de la aorta torácica descendente es sustituido por una


prótesis de Dacrón con unión termino-terminal con la aorta

encuentra entre el 2 y 5 %; si el aneurisma es expan- T R A T A M I E N T O D E LA D I S E C C I Ó N A Ó R T I C A


sivo o con disección, la mortalidad se incrementa
C o m o ya se mencionó, el aneurisma disecante cons-
hasta el 15 % y si se ha presentado ya la ruptura la
tituye una urgencia que debe ser atendida e n una
mortalidad puede alcanzar el 50 % de los casos.
unidad de terapia intensiva. En efecto, la disección
Recientemente se ha estado utilizando una férula
de la aorta torácica descendente que se presenta en
endovascular (stent) que se introduce a través de disec-
pacientes hipertensos debe ser tratada médicamente
ción d e la arteria f e m o r a l , se coloca en e l sitio
c o n f á r m a c o s a n t i h i p e r t e n s i v o s c o m o los
d e s e a d o , se infla y se adosa perfectamente a las
betabloqueadores (propranolol), bloqueadores
paredes este procedimiento a c t u a l m e n t e tiene
ganglionares (trimetafán), o vasodilatadores mixtos
una e v o l u c i ó n satisfactoria e n el 8 5 % de los p a -
(nitroprusiato de sodio) en un intento de lograr un
c i e n t e s ( 7 8 a 94 % ) ; entre e l 10 y 2 0 % d e los
rápido control de la elevación exagerada de las cifras
casos p u e d e n quedar fugas endovasculares, q u e
tensionales que en estos casos es el factor que pro-
eventualmente pueden propiciar la expansión del
mueve la disección de la pared aórtica (ver crisis hiper-
aneurisma, al no quedar este completamente ais-
tensiva en el capítulo de HIPERTENSIÓN ARTERIAL). Cuando
l a d o , por lo q u e su indicación principal es la re-
la disección afecta la aorta torácica ascendente, cuan-
paración de los aneurismas a b d o m i n a l e s e n pa-
do la disección aórtica provoca otras complicaciones o
cientes d e alto riesgo.
no se controla con tratamiento médico, o bien, se
acompaña de dolor intratable, debe indicarse trata-
miento quirúrgico para los aneurismas aórticos.
TRATAMIENTO M É D I C O DEL ANEURISMA DE
LA A O R T A A B D O M I N A L
La d i s e c c i ó n tipos I y II c o n mayor f r e c u e n c i a
Es m u y i m p o r t a n t e d a r t r a t a m i e n t o a la requiere tratamiento quirúrgico y no es raro q u e
h i p e r c o l e s t e r o l e m i a , la hipertensión arterial y sea requerido realizarlo d e urgencia: Por otro lado,
suprimir el t a b a q u i s m o . Los betabloqueadores c u a n d o el paciente sobrevive al tratamiento qui-
reducen el estrés de la pared aórtica y c o n ello el rúrgico, p u e d e después requerir re intervención
riesgo de la expansión del aneurisma. por el mismo problema. En efecto, Backet estudió
Se recomienda realizar una tomograxia compu- 143 operados de urgencia por disección aguda de
tada para vigilar el crecimiento del aneurisma cada aneurismas tipo I o II d e los cuales, sobrevivieron
6 meses o un año. 110(78 %).

2LL
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

Reparación de aneurisma de aorta


torácica descendente con Stent endovascular

Circulation 2005; 111:816-828


con autorización
FIGURA 29 Se introduce el catéter quía por acceso femoral hasta la porción proximal del aneurisma,
se expande el stent montado sobre el catéter en forma secuencial: primero en la porción proximal y
enseguida distalmente hasta que se logra el aislamiento del saco aneurismático.

De ellos, tuvo que ser reoperado el 25 %; seis (5 %) excesivo de la presión pulmonar(hipertensión pul-
se reoperaron e n dos ocasiones y dos ( 1 . 8 % ) tuvie- monar) , aumentará también excesivamente el
ron que ser reoperados en tres ocasiones. La morta- estrés de la pared y será factor predisponente para
lidad se incrementa con cada reoperación: una in- la formación de un aneurisma d e la arteria pulmo-
tervención, 1 3 . 3 % ; dos intervenciones, 2 0 % ; tres nar. Por otro lado, la alteración estructural de la
operaciones, 3 0 %. La mortalidad hospitalaria fue pared (síndrome de Marfán) permitirá la dilatación
influida por realizar de urgencia la intervención y aneurismática sin que se encuentre una elevación
reemplazo de aorta toracoabdominal; la evolución d e la presión intrarterial. Si coincide la hiperten-
tardía enseñó una sobrevida d e 89.6 % a un a ñ o ; sión pulmonar c o n síndrome de Marfán el aneuris-
79.3 % a 5 años; 53.9 % a 1 0 años y 3 5 % a 12 años. ma se producirá con mayor facilidad. Asimismo,
c o n más frecuencia la hipertensión pulmonar al-
Vale la pena hacer notar que otros padecimien-
canza niveles excesivamente altos en pacientes con
tos frecuentemente son erróneamente confundidos
cardiopatías congénitas del tipo de la c o m u n i c a -
con disección aórtica como lo son cólico por cálculo
ción interauricular o interventricuiar, o b i e n ; per-
uretral, hernia encarcelada, colecistitis aguda, infar-
sistencia del conducto arterioso que se ha compli-
to mesentérico, embolia arterial hacia algún miem-
c a d o c o n g r a v e h i p e r t e n s i ó n , p u l m o n a r . La
bro pélvico, dolor por compresión de hernia de
hipertensión pulmonar primaria también puede al-
disco intervertebral, etc.
canzar niveles exageradamente altos de presión
pulmonar pero es un padecimiento raro e n estos
ANEURISMA DE ARTERIA PULMONAR casos, una d e las complicaciones probables es la
aparición de un aneurisma pulmonar. Por otro lado,
FISIOPATOLOGÍA se han informado casos de síndrome de Marfán
complicados con un aneurisma pulmonar. En estos
Para que se forme un aneurisma en la arteria pul- casos es frecuente la muerte por la ruptura del
monar, es necesario que prevalezcan las mismas a n e u r i s m a (figura 3 0 ) . A n t a ñ o la p r e v a l e n c i a
condiciones anatómicas y hemodinámicas e n di- etiológica d e l aneurisma del tronco de la arteria
c h a arteria, q u e las referidas para la formación de pulmonar correspondía a la tuberculosis (aneuris-
aneurismas aórticos. En otras palabras, el aumento

4*
CARDIOLOGÍA

PCA H.A.P.
CIV Primaria

/
CIA

H.A.P.I

PX D Síndrome
de Marfán

1
DILATACION
1
MEDIONECROSIS QUISTICA
PULMONAR D E LA A R T E R I A P U L M O N A R

\A N E U R I S M A D E LA
ARTERIA P U L M O N A R

Ruptura

Muerte
súbita

FIGURA 30 Fisiopatología del aneurisma de la arteria pulmonar

FIGURA 31 Aneurisma de la arteria pulmonar.


La radiografía PA de tórax demuestra la presen-
cia de importante cardiomegalia y una dilata-
ción masiva del tronco de la arteria pulmonar,
producido por un aneurisma (AP). Nótese la pre-
sencia de un infarto pulmonar en el lóbulo su-
perior derecho
ANEURISMA DE LOS GRANDES VASOS

FIGURA 32 Aneurisma de la arteria pulmonar. El ecocardiograma 2-D (eje


corto paraesternal), demuestra una enorme dilatación del tronco de la arte-
ria pulmonar (AP) que es señalada con flechas y cuyo diámetro es de 70 mm.
Nótese el diámetro de la aorta (Ao), que en condiciones normales es similar
al de la arteria pulmonar

ma de Rasmussen), la cual aparecía en la pared El aneurisma pulmonar también se ha encantado


arterial contigua que corría tangencial a las caver- como complicación de estenosis mitral, fístula de
nas tuberculosas; posteriormente, la sífilis fue cau- Blalock-Taussing en tetralogía de Fallot, insuficien-
sa de la formación de aneurismas del tronco de la cia pulmonar, enfermedad Backet, que es una en-
arteria pulmonar ambos padecimientos han des- fermedad rara pero en la que el común denomina-
aparecido como causa de aneurisma pulmonar, dor es la vasculitis sistémica causada por depósito
después de la aparición de los antibióticos. Por de complejos inmunes, la arteritis de células gigan-
otro lado, el aneurisma pulmonar también ha sido tes y los traumatismos torácicos.
causado por múltiples gérmenes patógenos dife-
rentes al Mycobacterium
pallidum,
Streptocoecus
tuberculosis
tales c o m o Staphylococcus
sp., Corynebacterium
y al Treponema
aureus.
diphtheriae,
CUADRO CLN
ÍC
IO
El cuadro clínico será denominado por el padeci-
Klebsiella aerobacter, propioni, acterium, acnas,
miento principal que es causa del aneurisma pul-
Actinomyces sp.. Aspergillus (lacus y Candida
monar; los síntomas a los que el propio aneuris-
albicans. El aneurisma "micóticó"de la arteria pul-
ma puede dar lugar son: la tos pertinaz, seca e
monar ha sido referido como consecuencia de sep-
irritativa; la disnea y la hemoptisis, síntoma muy
ticemia y endocarditis infecciosa de corazón dere-
grave y que puede llegar a ser masiva y causar la
c h o y d e c o r a z ó n i z q u i e r d o , osteomielitis,
muerte del paciente.
neumonía y abscesos cutáneos. En todos estos ca-
sos la vía hematógena es la forma de contacto del También puede ser causa de disfonía cuando el
germen con la pared de la arteria pulmonar. D e propio aneurisma comprime el nervio recurrente;
estos gérmenes los más frecuentes encontrados son en algunos casos el aneurisma causa dolor torácico
el staphylococcus aureus y el streptccoccus. En la de gran intensidad, que se torna resistente al trata-
etiología infecciosa un factor que se ha encontrado miento médico.
fuertemente asociado es el abuso de drogas por vía La muerte sobreviene en un gran número de estos
intravenosa. pacientes por ruptura del aneurisma o por perforación
hacia un bronquio con hemoptisis masiva.

4=
CARDIOLOGÍA

DIAGNOSTICO ditis infecciosa del corazón derecho y en aneuris-


mas sépticos de la arteria pulmonar. En estos pa-
La forma más sencilla de sospechar el diagnóstico es
cientes se preferirá la utilización de los otros mé-
la imagen que brinda la radiografía de tórax (figura
todos mencionados para certificar el diagnóstico.
31), en la que el abombamiento exagerado no deja
lugar a dudas.
TRATAMIENTO
Asimismo, el diagnóstico puede demostrarse
mediante ecocardiografía bidimensional (figura 32), Desafortunadamente, la mayoría de los casos con aneu-
la cual demostrará la exagerada dilatación del tron- risma pulmonar presentan un cuadro subyacente tan
co pulmonar y podrá definirse si el aneurisma es grave que el tratamiento del aneurisma pulmonar se
fusiforme o sacular. torna prohibitivo, tal y como acontece con los pacien-
La utilización de otros métodos de diagnóstico tes afectados por grave hipertensión pulmonar; sin
más sofisticados también podrán demostrar o des- embargo, cuando el aneurisma del tronco de la arteria
cartar la sospecha diagnóstica tales como la tomo- pulmonar no se acompaña de hipertensión pulmonar
grafía axial computada, la resonancia magnética puede ser tratado quirúrgicamente ya sea con resec-
nuclear o la angiografía. Será necesario individua- ción del aneurisma y substitución por un tubo de dacrón,
lizar el caso para escoger el método de diagnóstico o bien, mediante la colocación de un parche de
idóneo en cada paciente; así, la angiocardiografía pericardio, o por fin, mediante aneurismorraíía. Esta
puede ser de alto riesgo en pacientes con, grave intervención tiene su indicación predsa cuando el pa-
hipertensión pulmonar, en pacientes con endocar- ciente presenta hemoptisis.
BIBLIOGRAFIA

1. Schlatman T.J.M., Becker A.E. "Pathogenesis and replacement of the main pulmonary artery".
of disecting aneurysm of the aorta". Am ) Cardiol. / Thor and Cardiov Surg. 1974;62:63-70.
1977;39:21-26. 15. Kohno S., Fujikawa M., Kanda T. y col. "A case
2. Thurmond A.S., Semler H.J. "Abdominal aortic of B e c h e l ' s syndrome w i t h rupture por
aneurysm. Incidente in a population risk". / pulmonary aneurysm. Autopsy findings and a
Cardiovasc Surg. 1986:27:457-460. literature review". lap I Med. 1986;25:293-300.
3. Rantakokko V., Havia T., Inberg M.V. y col. 16. Spittell P. C , Spittell ).A., Joyce J.W. y col.
"Abdominal aortic aneurysm. A clinical and "Clinical features a differential diagnosis of
autopsy study of 408 patients". Acta Clin Scand. aortic dissection. Experience with 236 cases
1983;149:151-160. ( 1 9 8 0 t h r o u g h 1 9 9 0 ) " . Mayo Clin Proc.
4. Jenkis A.M., Ruckley C.V., Nolan B. "Ruptured 1993;68:642-651.
abdominal aortic aneurysm". 8r / Clin. 1986; 1 7 . Nienaber C.A., Kodolitsch Y., Nicolás V. y col.
73:39-53. "The diagnosis of thoracic aortic dissection by
5. Delin A., Olsen H., Swedenborg ). "Crowth non-invasive imagen procedures". N Engl I Med.
rate of abdominal aortic aneurysm as measured 1993;328:1-9.
by c o m p u t e d t o m o g r a p h y " . Br ) Surg.
18. Cigarroa ).E., Issalbacker E.M., D Sanctis y col.
1985;72:530-532.
"Diagnostic imaging in the evaluation of suspected
6. Child J.S., Perloff J.K., Kaplan S. "The heart of aortic dissection. O í d standars a n d n e w
the matter. Cardiovascular involvement in directions". N Engl I Med. 1993:328:35-43.
M a r f a n ' s s y n d r o m e " . / Am Coll Cardiol.
19. Bechet J.E., Termignon J.L., Dreyfus G. y col.
, 1989;14:429-431.
"Aortic dissection. Prevalence, cause and results
7. Amparo E.C., Híggind C.B., Hricak I., Sollitto
of late reoperations". Thorac Cardiovasc Surg.
R. " A o r t i c d i s e c c t i o n magnetic resonance
1994;108:199-206.
imaging". Radiology, 1985;155:399-406.
20. Isselbacher E.M. "Thoracic and abdominal aortic
8. Hashimoto S., Kumada T.¿ Osakada G., y col.
aneurisms". Circulation 2005;111:816-828.
"Assesment of transesophageal D o p p l e r
echocardiography in disecting aortic aneurysm". 2 1 . Guo l)., Hasham S., Kuang S-Q., Vaughan CJ.,
/ Am Coll Cardiol. 1989;14:1253-1262. Boerwinkle E., Chen H., Abuelo D., Dietz H C ,
9. Bartter T., Irwin R., Nash G. "Aneurysm of the Bassopn CT-, Shete SS., Milewicz DM. "Fami-
pulmonary arteries". Chest 1988;94:1065-1075. liar thoracic aortic aneurysms and dissections".
Circulation. 2 0 0 1 ; 1 0 3 : 2 4 6 1 - 2 4 6 8 .
10. Butto F., Lucas R.V., Edward J.E. "Pulmonary
arterial aneurysm, A pathologic study of five 2 2 . Nistri S., Sorbo MI)., Marín M., Palisi M.,
cases". Chest. 1987;91:237-241. Scognamiglio R., Thiene G . "Aortic root
11. Rosenson R.S., Martin S.T., Surton J. "Disecting (Iil.t!.ii¡on in young men with normally functioning
aneurysm of the pulmonary trunk in mitral bicuspid aortic varves". Heart 1999;82:19-22.
stenosis". Amer ) Cardiol. 1986;58:1140-1141. 23. Nkomo VT., Enriquez-Sarano M., Ammash NM.,
12. Cok?manM.,SlaterD.,BellR.''Rup'ure oí pulmonary Melton l| 3rd. Bailey KR., Desjardins V , Horn
artery aneurysm associated with persistent ductus RA., Tajik AJ. "Bicuspid aortic valve associated with
arteriousus". BrHartJ. 1980; 44:464^168. aortic dilatation; a community-based study".
13. Davidoff A.B., Udoff E.J., Schoenfeld S.A. Arteriosder Thromb. Vasc. Biol. 2003;23:351-356.
"Intra-aneurysmal embolization of a pulmonary 2 4 . Fedak PW. De Sa MP., Verma S., Nili N.,
artery aneurysm for control of hemoptysis". Am Kazemian P., Butano J., Strauss BH., Weisel
I Radiol. 1984;142:1019-1020. RD, David TE. "Vascular matriz remodeling in
14. Williams T.E., Achiller M., Craenen ) . , y col. patients with bicuspid aortic valve
"Pulmonary artery aneurysm succesfull excisión m a l f o r m a t i o n s : i m p l i c a t i o n s for a o r t i c

4 *
d i l a t a t i o n " . /. Thorac. Cardiovasc. Surg. treatment of intact thoracoabdominal aortic
2003;126:797-806. aneurysms in the United State: hospital and surgeon
25. Elsheikh M., Casadei B., Conway GS., Wass volume-related aoutcomes". /. Vasc. Surg.
JAH. "Hypertension is a major risk factor for 2003;37:1169-1174.
aortic root dilatation in w o m e n with Turner's 32. Ellozy SH., Carroccio A., Minor M., Jacobs T.,
syndrome". Clin. Endocrinol. 2 0 0 1 ; 5 4 : 6 9 - 7 3 . Chae K., C h a A., Agarwal G., Goldstein B.,
26. Rosenfield R. "Hypertension, aortic dilatation, Morrissey N., Spielvogel D., Lookstein RA.,
and aortic dissection in Turner's syndrome: a Teodorescu V., Hollier L H . , Marin ML.
potentially lethal t r i a d " . Clin. Endocrinol. "Challenges of endovascular tube graft repair
2001;54:155-156. of thoracic aortic a n e u r y s m : midterm follow-
2 7 . Procter C D . , Hollier L H . "Takayasu's arteritis up and lessons l e a r n e d " . y.Vasc.Surg.
and temporal arteritis". Ann. Vasc. Surg. 1 9 9 2 ; 2003;38:676-683.
6:195-198. 33. Shores J . , Berger KR., Murphy EA., Pyeritz
28. Nuenninghoff D M . , Hunder G G . , Christian- RE. "Progression of aortic dilatation a n d the
s o n T J H , M c C l e l l a n d RL., Matteson EL. benefit of long-term (i-adrenergic blockade in
" I n c i d e n c e a n d predictors of large-artery M a r f a n ' s s y n d r o m e " . N . Engl. ]. Med.
complications (aortic a n e u r y s m . aortic 1994;330:1335-1341.
dissection, and/or large-artery stenosis) in 34. L e d e r l e FA., J o h n s o n G R . , W i l s o n SE.
patients with giant cell arteritis: a population- "Aneurysm detection and management veterans
based study over 5 0 years". Arlhritis Rheum. affairs cooperative study: abdominal aortic
2003;48:3522-3531. aneurysm in w o m e n " . ¡. Vasc.Surg. 2 0 0 1 ;
29. Takagi H., Kato T., Matsuno Y., Umeda Y., 34:122-126.
Fukumoto Y., M o r i Y., H i r o s e H. "Aortic 35. Fillinger MF., M a r r a SP., Raghavan ML.,
dissection w i t h o u t M a r f a n ' s s y n d r o m e in Kennedy FE. "Prediclion of rupture risk in ab-
a nky losing spondyl i tis". Thorac. Cardiovasc. Surg. dominal aortic aneurysm during observation:
2004;127:600-602. w a l l stress v e r s u s d i a m e t e r " . / . V a s c . S u r g .
30. Hagl C , Ergin MA., Galla J D . , Lansman SL:, 2003;37:724-732.
McCullough | V , Spielvogel D., CEFIR P., 36. Gadowski GR., Pilcher DB., Ricci MA. "Abdo-
Bodian CA., Gripe RB. "Neurologic outcome minal aortic aneurysm expansión rale: effect of
after ascending aorta-aortic arch operations: size and p-adrenergic blockade". I.Vasc.Surg.
effect of brain protection technique in high-risk 1994;19:727-731.
p a t i e n t s " . ¡.Thoracic. Cardiovasc. Surg. 37. Z e h r KJ., Orsulak TA., Mullany C h . J . y c o l .
2001;121:1107-1121. "Surgery for aneurysms of the Aortic Root a
31. Cowan JA. Jr., Dimick JB., Henke PK., Huber 3 0 - y e a r e x p e r i e n c e " . Circulation 2004;
TS., Stanley J C , Upchurch GR. Jr. "Surgical 110:1364-1371.


Síndrome metabólico
como factor de riesgo
Capítulo 22 cardiovascular
- i
"Quien aspire a ser médico, debe saber que cuando
el titulo se adquiere; el estudio ba de ser de todos los
días y de todos los años y de toda la vida "

Dr. Guillermo Llamas Esperón

L
a Primera descripción clínica de lo que aho- des cardiovasculares relacionadas al síndrome. Lo
ra conocemos como "Síndrome Metabólico" anterior ha determinado que hoy día sea priorita-
es probablemente la que realizaran Eskyl Klin rio dentro de los programas nacionales d e salud
y por otro lado Gregorio Marañon a principios del ofreciéndole especial atención a su prevención, su
siglo pasado (1920). Ellos encontraron una estrecha detección temprana y tratamiento y de ésta forma
relación clínica entre la presencia de hipertensión evitar la aparición de sus severas consecuencias.
arterial, hiperglucemia e hiperuricemia, observando El SM es pues un conjunto de condiciones clí-
que coexistían en el mismo paciente con relativa fre- nicas que han sido involucradas como importan-
cuencia. Más de medio siglo después, a raíz de la tes factores de riesgo de enfermedades aterotrom-
descripción del "Síndrome X" realizada por Reaven en bóticas. Todos ellos interactúan en forma sinérgica
1988, quién lo aplico a un conjunto de factores de causando una aceleración en la progresión de la
riesgo cardiovascular donde ademas de los menciona- ateroesclerosis.
dos agrego la presencia de hiperinsulinemia y un per-
fil lipidico anormal (hipertrigliceridemia y niveles ba-
jos de lipoproteínas de alta densidad). Más tarde fueron DEFINICIÓN

sumándose a este conglomerado de alteraciones, otras


La Organización Mundial de la Salud (OMS) en
como la obesidad abdominal, la existencia de lipopro-
1998 propuso una definición de Síndrome Metabó-
teínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas, ele-
lico en donde la resistencia a la insulina y/o hiper-
vación de concentraciones de factor inhibidor del
glucemia fueron componentes obligatorios para el
plasminogeno-1 (PAI-1) y reducción en los niveles de
diagnostico, el cual se establecía cuando esta se aso-
adiponectina. El Síndrome ha recibido recientemente
ciaba a otros dos factores de riesgo (Cuadro 1).
diversos nombres y definiciones; de los cuales los más
comúnmente usados son hoy en día el de "Síndrome La resistencia a la insulina fue definida como:
Metabólico" ó "Síndrome de Resistencia a la Insulina". Diabetes Mellitus tipo 2 ya establecida, glucosa en
ayuno anormal, intolerancia a la glucosa aun en aque-
El Síndrome Metabólico (SM) ha recibido en la llos pacientes con valores de glucosa en ayuno nor-
última década una gran atención por el personal de mal ( < 110 mg/dl). La Asociación Americana de Dia-
salud debido al elevado número de la población betes recientemente ha establecido en la glucemia
que lo padece y por el alto riesgo de presentar en ayuno un punto de corte de 2 1 0 0 mg/dl, consi-
diversas complicaciones metabólicas y enfermeda- derando que arriba de dicho valor, debe tomarse
CARDIOLOGÍA

4— CUADRO 1
DEFINICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO DE A C U E R D O A LA OMS

FACTOR DE RIESGO NIVEL DEFINIDO

1. Resistencia a la insulina Captación de glucosa por debajo del


percentil 25 en clamp euglucemlco- hi-
perinsulinémico
> 110 mg/dl en ayunas y/o > 140 mg/dl
Alteración en la regulación de la glucosa. 2 hrs post carga de glucosa

II. Grupo metabólico


1. Obesidad
IMC > 30 Kg/m 2

índice cintura/cadera
Mujeres > 0.85
Hombres > 0.90
2. Trigliceridos > 150 mg/dl
3. Colesterol HDL
Mujeres < 30 mg/dl
Hombres < 35 mg/dl
4. Presión Arterial > 140/90 mmHg
5. Microalbuminuria > 20 mcg/min o relación albúmina/
creatinina > 30 mg/gr I

como un valor anormal, por lo que actualmente se resistencia a la insulina y/o hiperglucemia como
sugiere tener dicho valor como criterio para clasifi- un componente necesario mientras que en este ul-
cación del Síndrome Metabólico. timo es tan solo un componente más de los 5 posi-
Para realizar el diagnostico de Síndrome Meta- bles factores de riesgo.
bólico de acuerdo a esta clasificación es necesario
contar con 2 factores de riesgo sumados a la resis-

4r—
tencia a la insulina. Una desventaja de esta clasifica-
ción es la necesidad de pruebas especiales para
verificar el estado de glucosa sérica posprandial en CUADRO 2
búsqueda de intolerancia a la glucosa. DEFINICIÓN CLÍNICA DE SÍNDROME META-
El Programa Nacional de educación sobre el B Ó L I C O DE ACUERDO AL ATP lll
C o l e s t e r o l en los Estados U n i d o s (National FACTOR
Cholesterol Education Program -NCEP-) en el Tercer DE RIESGO NIVEL DEFINIDO
Panel de Tratamiento del Adulto (Adult Treatment
Panel lll -ATP lll-) definió como portador de Síndro- Obesidad Abdominal Circunferencia de cintura
me Metabólico en 2001, a aquel paciente que conta- Mujeres > 88 cm
ra con la presencia de tres ó más criterios de los Hombres >102 cm
enunciados en el (Cuadro 2). En esta clasificación
Trigliceridos 2150 md/dl
no es necesaria la demostración explícita de re-
sistencia a la insulina, ya que se considera que el Colesterol HDL
sobrepeso y la obesidad están asociados a su re- Mujeres < 50 mg/dl
sistencia y considera que la obesidad abdominal Hombres < 40 mg/dl
esta mas fuertemente relacionada como factor
de riesgo metabólico que el índice de Masa Cor- Presión Arterial 2130/85 mmHg
poral (IMC). La diferencia más importante entre Glucosa en ayuno ü 110 mg/dl i
las dos definiciones es que la primera incluye

7
Mr
SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

La Asociación Americana de Endocrinólogos de tipo inflamatorio y representa un mayor riesgo


Clínicos ( A A C E ) desde 2 0 0 2 , ha aportado tam- para padecer Diabetes Mellitus tipo 2, hiperten-
bién su definición, en la cual considera importan- sión arterial y dislipidemias.
te el incremento d e la grasa corporal definida Tanto la clasificación de la O M S como la de la
c o m o un I M C mayor d e 25 kg/m- e incluye al A A C E , incluyen c o m o criterio la intolerancia a la
síndrome de ovarios poliquisticos dentro de los glucosa detectada por una prueba de tolerancia a la
factores de riesgo. Sus criterios son una c o m b i n a - glucosa oral ( T G O ) e n el resultado obtenido a las 2
ción d e los criterios del A T P lll y d e la O M S y no hrs. postprandiales.
define el n u m e r o de factores d e riesgo necesa- El grupo del ATP lll no incluyó este parámetro
rios para establecer el diagnostico de Síndrome debido a la inconveniencia del costo de la prueba
Metabólico sino que lo deja a juicio d e l m e d i c o e n la practica clínica.
clínico. Ellos le dan valor también a la esteatosis
Su valor c o m o factor predictivo para enfer-
hepálk a de origen no ale < ihólii ,i y a la acantOSli
m e d a d cardiovascular parece p e q u e ñ o , sin e m -
nighcans (Cuadro 3 ) .
bargo conlleva un incremento en el riesgo de
C o m o puede observarse e n estas clasificacio- desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y por otro
nes, se encuentra incluido c o m o un criterio impor- lado e n aquellos pacientes c o n glucosa e n ayuno
tante la obesidad de tipo central también conocida anormal y que además tienen hiperglucemia
como obesidad abdominal. postprandial, define por si sola la presencia de
Habrá que recordar que la distribución de grasa Diabetes Mellitus, lo c u a l es una c o n d i c i ó n de
corporal permite identificar dos tipos fundamenta- alto riesgo para el desarrollo de e n f e r m e d a d car-
les de obesidad: la conocida como abdominal ó diovascular.
"androide" y la femoro-glutea ó "ginecoide". T a l v e z un p u n t o i m p o r t a n t e a r e c a l c a r es
La primera de ellas, la abdominal, implica la pre- el h e c h o d e q u e t a n t o e l g r u p o d e la O M S , al
sencia d e mayor contenido de grasa visceral intra- igual q u e e l d e e x p e r t o s d e l A T P l l l , r e c o n o -
abdominal, la cual por si misma ha sido definida cen a las e n f e r m e d a d e s c a r d i o v a s c u l a r e s c o m o
como capaz de liberar mayor cantidad de sustancias resultado primario del síndrome m e t a b ó l i c o .

4r— CUADRO 3
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN LA SOCIEDAD AMERICANA
DE ENDOCRINÓLOGOS CLÍNICOS ( AACE 2002)

FACTOR DE RIESGO PUNTO DE CORTE DE LA ANORMALIDAD

Obesidad o sobrepeso IMC ' 25 kg/m2


Elevación de trigliceridos ¿ 150 mg/dl (1.69 mmol/L)
Colesterol - HDL bajo
Hombres <40 mg/dl (1.04 mmol/ L)
Mujeres <50 mg/dl (1.29 mmol/L)
Hipertensión Arterial i 130/85 mmHg
Glucosa 2 hrs. Posprandial > 140 mgdl
Glucosa en ayuno Entre 110 - 126 mg/dl
Otros factores de riesgo Historia familiar de: diabetes mellitus tipo 2,
Hipertensión ó Enfermedad coronaria
Síndrome de ovario poliquístico
Estilo de vida sedentaria
Edad avanzada
Grupos étnicos de riesgo alto para D.M. tipo 2
y enfermedad arterial coronaria I

4 *
CARDIOLOGÍA

PREVALENCIA canos al 50 %. En nuestro país la encuesta E N E C


mostró que e n la población de pacientes Diabéti-
La prevalencia del S M varía intensamente en rela-
cos tipo 2 , pueden llegar a estar presentes criterios
ción a los criterios empleados para su Diagnostico,
suficientes para catalogarles portadores de S M has-
así c o m o a la e d a d , sexo, origen étnico y estilo d e
ta en un 82 % de los casos, en el 6 5 % de los
vida de cada población. En términos generales pue-
hipertensos, e n 55 % de los hipertrigliceridemicos
de variar del 1.6 al 25 %, sobre todo dependiendo
y en el 62 % de los individuos portadores d e
de la edad y el sexo. El S M es un problema serio de
microalbuminuria.
salud en México; y sus dos principales complicacio-
nes (la cardiopatía isquémica y la Diabetes Mellitus En r e s u m e n , es evidente q u e la prevalencia
tipo 2), son las dos primeras causas de muerte e n d e l S M varia d e a c u e r d o al sitio, etnia y s e x o ,
adultos desde el año 2 0 0 0 . Actualmente se consi- varia e n las diversas poblaciones entre e l 10 % al
dera que la prevalencia de S M ha alcanzado pro- 4 0 % y muestra una estrecha tendencia a elevarse
porciones epidémicas. c o n la e d a d .

En la Encuesta Nacional de Enfermedades Cróni-


cas ( E N E O realizada en México, que incluyo 15,607 COMPONENTES DEL SÍNDROME
adultos entre 20-69 años, se reporto una prevalen- METABÓLICO:
cia de S M ajustada a la edad de 13.6 %, por criterios
d e definición de la Organización Mundial de la Sa- C o m o hemos visto, e n el A T P lll se identifican fun-
lud (OMS) y de 2 6 . 6 % c o n criterios del Panel d e damentalmente cuatro componentes del síndrome
tratamiento para adultos lll (ATP lll). Aplicando los metabólico:
datos e n la distribución de la población encontrada • Obesidad abdominal (central).
del censo del a ñ o 2 0 0 0 , mas d e 1 4 . 3 millones de • Dislipidemia aterogénica.
adultos en M é x i c o podrían estar afectados. Sin im-
• Presión Arterial elevada.
portar la clasificación empleada, casi el 40 % de los
• Resistencia a la insulina y/o intolerancia a la
casos afectados eran menores de 4 0 años. Se ha
glucosa.
reportado que los mexico-americanos es el grupo
étnico con la prevalencia mas alta en Estados Unidos D e donde el diagnostico de S M se establece
(31.9 %) lo que sugiere una susceptibilidad genética cuando están presentes tres o más de dichos facto-
para el padecimiento. res de riesgo. Existen también relacionados a estos
componentes un Estado Proinflamatorio y un Esta-
En los Estados U n i d o s , el estudio N H A N E S lll
do Protrombótico, que tienen importancia fisiopa-
(Third Nacional Health and Nutrition Examination
tológica c o m o factores de riesgo para enfermedad
Study) involucro a 9 mil pacientes mayores d e 20
cardiovascular e n estos pacientes. A continuación
años, como muestra representativa de la población
describiremos cada uno d e los componentes del
civil de nacionalidad estadounidense en los que se
síndrome:
investigo la prevalencia del SM aplicando los crite-
rios de A T P l l l , y en e l cual la prevalencia ajustada La obesidad abdominal ha sido la forma de obe-
para la e d a d fue d e l 24 % para hombres y 2 3 . 4 % sidad más frecuentemente relacionada con el S M y
para mujeres. En base a éste estudio se calcula que esta asociada con dislipidemia, hipertensión, resis-
e n los Estados Unidos existen 5 0 millones de per- tencia a la insulina y Diabetes Mellitus. La defini-
sonas c o n S M . En estudios realizados e n países d e ción empleada en el ATP l l l , utiliza la circunferencia
Europa c o m o Italia, Francia y A l e m a n i a se han re- abdominal para su detección dado que permite es-
portado prevalencias que varían desde el 12 % al timar el contenido de grasa abdominal; mientras
2 5 %, por lo q u e se ha concluido existen variacio- que la O M S emplea la relación cintura/cadera y e l
nes locales, c o n una fuerte tendencia a incremen- I M C . El corte considerado normal del diámetro de
tar c o n la e d a d , e n forma global. El W O S C O P S la circunferencia abdominal e n el hombre es me-
(West of Scotland Coronary Prevention Study) rea- nor de 102 cmts. y en la mujer d e 8 8 cmts., aunque
lizado e n 6 , 5 9 5 hombres c o n e d a d promedio de recientemente e n base a evidencias clínicas dichos
55 años, sin Cardiopatía isquémica, se detecto una limites tienden a reducirse. La circunferencia d e
prevalencia del 26 %. cintura correlaciona bien c o n el contenido de grasa
abdominal (visceral y subcutánea), distribución que
conlleva un elevado riesgo de desarrollar enferme-
En poblaciones de alto riesgo, tales como fami-
d a d c o r o n a r i a . P r o b a b l e m e n t e se r e q u i e r a n
liares directos d e pacientes Diabéticos, la prevalen-
indicadores mas específicos para definir la obesidad
cia aumenta considerablemente hasta niveles cer-

Ir
SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

central, que la simple medición del perímetro ab- densidad: VLdL) . A u n q u e este ultimo no se en-
dominal, por lo que e n un futuro tomaran valor cuentra dentro de los criterios de definición para
algunos marcadores bioquímicos que han demos- el síndrome metabólico, es hoy e n día uno d e los
trado tener buena capacidad diagnostica. Se han valores de fundamental importancia dentro de las
hecho múltiples esfuerzos para definir sobrepeso y metas de manejo en estos pacientes. La resistencia
obesidad e n términos clínicos simples. Idealmente a la insulina y la hiperinsulinemia compensadora pro-
debe hacerse tomando en consideración la concen- ducen una sobreproducción de partículas V L D L . En-
tración de grasa corporal en relación a la altura, tre las características bioquímicas de las L D L peque-
sexo y edad del individuo. Existen métodos muy ñ a s y d e n s a s q u e i n c r e m e n t a n su p o t e n c i a l
precisos pero desafortunadamente caros, como se- aterogenico se encuentra el hecho de tener un
ria la Tomografía Computada y la Resonancia Mag- menor contenido de fosfolipidos y colesterol no
nética que permiten medir con precisión el conte- esterificado e n su superficie, lo c u a l c o n d i c i o n a
nido de tejido adiposo corporal. En la práctica clínica c a m b i o s e n la c o n f o r m a c i ó n d e la a p o p r o t e i n a
sin embargo, las medidas antropométricas han mos- B-100 q u e c o n d i c i o n a una mayor a f i n i d a d d e
trado ser efectivas para ello. En términos generales estas partículas por proteoglicanos arteriales, ma-
para definir un incremento en la grasa corporal se yor c a p a c i d a d d e migración al espacio subendo-
ha utilizado el I M C : peso corporal e n Kilogramos telial y m a y o r s u s c e p t i b i l i d a d a la o x i d a c i ó n
dividido entre la estatura en metros al cuadrado = Kg/m-'. lipídica Estas a n o m a l í a s (fenotipo l i p o p r o t e i c o
El valor así obtenido permite definir si el peso e n aterogenico c o n patrón B) c o n t r i b u y e n de m a -
relación a la talla del individuo es bajo, normal o se nera significativa al incremento de riesgo de e n -
encuentra elevado, e n cuyo caso se hablaría de fermedad cardiovascular e n pacientes con resis-
sobrepeso u obesidad. ( C u a d r o 4). Estos valores de tencia a la insulina.
corte p e r m i t e n ubicar el grado de riesgo
cardiovascular e n estos pacientes. A u n q u e el I M C La H i p e r t e n s i ó n Arterial esta asociada fuerte-
es un instrumento practico para estimar la grasa cor- mente con la obesidad y la resistencia a la insulina,
poral hay que reconocer que tiene sus limitaciones, por lo que se ha llegado a un consenso general e n
sin embargo se ha podido demostrar un incremento incluirlo como parte importante del síndrome me-
significativo en la mortalidad total cuando el I M C es tabólico no obstante que muchos investigadores lo
superior a 25 Kg/m-' y de mortalidad cardiovascular consideran c o m o el factor "menos metabólico" de
cuando el I M C se eleva a valores > 2 9 Kg/m-'. todos los demás componentes del síndrome. El pa-
pel de la resistencia a la insulina c o m o coadyuvante
En S M , la D i s l i p i d e m i a aterogénica se carac- fisiopatológico e n hipertensión arterial esta bien
teriza fundamentalmente por incremento e n los definido. Entre los mecanismos implicados en su
niveles plasmáticos d e trigliceridos y baja con- génesis se han señalado activación del sistema ner-
centración d e colesterol-HDL, así como prepon- v i o s o s i m p á t i c o por h i p e r a c t i v i d a d d e l e j e
derancia de partículas L D L pequeñas y densas hipotálamo-hipofisario-adrenal con aumento del in-
(contenidas e n las lipoproteínas de m u y baja tercambio N a + / H + y aumento e n la reabsorción
tubular de N a , hipertrofia del músculo liso vascular

4— CUADRO 4
CLASIFICACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD
secundaria a la acción mitógena d e la insulina y la
modificación del transporte d e calcio a través de la
membrana celular. Además se ha demostrado que
la hiperglucemia condiciona disfunción endotelial.
Los sujetos Hipertensos con Hipertrofia del Ven-
SEGÚN IMC
trículo izquierdo demostrada por ecocardiografía,
LIMITES IMC CLASIFICACIÓN tienen niveles de insulina e n ayunas significativa-
mente superiores a los hipertensos sin hipertrofia.
<18.5 Bajo peso
18.5 - 25 Normal La r e s i s t e n c i a a la i n s u l i n a esta presente e n
25 - 30 Sobrepeso la mayoría de los pacientes c o n S M . A u n q u e e n
30 - 35 los estadios iniciales la tolerancia a la glucosa es
Obesidad Grado 1
normal por la función c o m p e n s a d o r a d e la c é l u -
35 - 40 Obesidad Grado II
las beta, los pacientes que cursan con un periodo
> 40 Obesidad Grado lll largo de resistencia a la insulina, terminan por
(Mórbida) 1 manifestarse c o m o intolerancia a la glucosa que
puede finalmente evolucionar a Diabetes Mellitus.

4™
CARDIOLOGÍA

Se han utilizado varios métodos para medir el grado na favorece la expresión de la sintetasa del óxido
de resistencia a la insulina. El más exacto es la técni- nítrico (ONS), lo cual aumenta sus concentraciones
ca de "clamp" o pinza euglicémica hiperinsulinémi- vasculares y con ello produce vasodilatación arterial;
ca, que consiste en inyectar por vía intravenosa una este efecto liberador de oxido nítrico, también lo
dosis de insulina fija y predeterminada, y una infu- ejerce a nivel de las plaquetas. Por otro lado, la
sión variable de glucosa suficiente para lograr man- insulina tiene un poderoso efecto antioxidante que
tener valores normales durante toda la prueba; sin se manifiesta al reducir la generación de radicales
embargo el hecho de requerir para su realización superóxido (ROS) y con ello el estrés oxidativo, tam-
de instrumental sofisticado, personal entrenado y
bién posee un efecto antiinflamatorio intrínseco que
varias horas de estudio así como el riesgo de
reduce la expresión genética de los factores pro
hipoglucemia, lo hace poco accesible a todos los
inflamatorios como el factor nuclear kappa B (NFKB),
medios. La medición de los niveles de insulina en
moléculas de adhesión-1 de los monocitos (ICAM-
ayunas y/o 2 horas después de una carga oral de
1), proteínas quimiotácticas de los monocitos (MCP),
glucosa se considera la forma más practica de medir
resistencia a la insulina. En México, la ENEC demos- proteínas C reactiva (PCR), y metaloproteinasa
tró que la percentila 75 de la concentración de (MMP), y por el contrario favorece la expresión del
insulina basal corresponde a un valor mayor de inhibidor del factor nuclear Kappa B (IKB); también
22.5 mU/ml, y por ello en nuestro medio el valor la insulina es capaz de suprimir los medidores infla-
por arriba de esta cifra establece el diagnostico de- matorios como la interleucina 1 -B (IL-1B), interleu-
finitorio de resistencia a la insulina. cina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral (TNF-a).
Tiene un efecto antitrombóticos al inhibir la expre-
sión del factor tisular (FT) y fibribolítico al inhibir la
FISIOPATOLOGÍA expresión del inhibidor del activador del plasminó-
geno (PAI-I); asimismo se ha demostrado que la
A C C I O N E S N O METABÓLICAS D E LA INSULINA insulina activa los receptores tisulares de la insulina
(figura 1) (IRS) lo cual al favorecer su acción tisular tiene un
En condiciones normales, la insulina tiene diversas efecto anti-ateroscleroso: Finalmente, la insulina tie-
acciones que favorecen la integridad y la normali- ne una acción antiapoptótica, y con ello ofrece un
dad en la función endotelial. En efecto, esta hormo- efecto cardioprotector, ya que reduce el tamaño

Acciones Biológicas de la Insulina

INSULINA

VjxxMjlxkVi Cafdtoprotpctión

If
tONS

lnhihk.cn Anti-ipopto»»
Hjqurtini

í Accíonn vawuUm í Í

1NO
tAMP-c
J I . i L

Antí-mkbnte Aiiti-tnMnbófko Profibrinolílico


Vrlli It,I,.,
IROS .MM¡ 1FT .PM - 1

*11
• IKR l«S-
iMCP
IKAM-I
ira

Cinuüüon ¿1KIS. MI;IMa-14S4 FIGURA 1

54-
SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

del infarto e n un 5 0 % e n estudios experimentales y conjuntarse con la agregación plaquetaria, la hiper-


por ello, posee además un efecto cardioprotector. c o l e s t e r o l e m i a , el efecto protrombótico y
antifibrinolítica culminan con la progresión de la
aterosclerosis arterial y la génesis de los síndromes
E F E C T O S C A R D I O V A S C U L A R E S D E LA RESISTEN- isquémicos agudos.
CIA A LA I N S U L I N A (figura 2)
La resistencia a la insulina ha sido definida como
la disminución en la capacidad d e la insulina para
C u a n d o existe resistencia a las acciones tisulares
producir una adecuada respuesta fisiológica capaz
déla insulina, esta no es capaz de ejercer sus efectos
de mantener la homeostasis d e la glucosa. C o m o
vasculares benéficos; así, la disminución de pro-
consecuencia, aparece un incremento en la pro-
ducción de oxido nítrico (ON) en el endotelio da
ducción de insulina en forma compensatoria, dando
lugar a vasoconstricción, aumenta de la reactividad
lugar a un hiperinsulinismo, q u e puede presentarse
vascular, disminuye la reserva coronaria, aumenta la
aun en estados de glucemia normales. Los factores
agregación plaquetaria, aumenta la expresión del
que determinan el grado de alteración del metabo-
factor tisular (FT) y disminuye la fibrinolisis (aumen-
lismo de la glucosa es por un lado la sensibilidad de
to del inhibidor del activador del plasminógeno:
las células a la acción de la insulina y la capacidad de
PAI), lo c u a l favorece e n forma importante la
reserva de las células á del páncreas. Los individuos
trombogénesis arterial. También la disminución de
que tienen resistencia a la insulina para mantener
la acción a sintetasa del oxido nítrico endotelial (e
las cifras de glucemia en valores normales. Sin e m -
ONs) a través de la N A D P H oxidasa al reducir la
bargo la hiperfunción de estas células en forma sos-
síntesis de oxido nítrico promueve la activación del
tenida, puede dar lugar a la fatiga de las células a y
estrés oxidativo c o n lo q u e se producen radicales
cuando la capacidad de reserva es sobrepasada por
superóxido (ROS), que son tóxicos para el endotelio
las demandas metabólicas la secreción de insulina,
y se constituyen el mecanismo gatillo para la activa-
llega a ser insuficiente, las cifras de glucosa plasmá-
ción de todos los factores pro-inflamatorios: factor
tica comienzan a elevarse, manifestándose inicial-
nuclear Kappa B ( F N B ) proteína C reactiva, (PCR)
K
mente por intolerancia a la glucosa y posteriormen-
factor de necrosis tumoral a ( T N F a ) , interleucinas
te con diabetes mellitus. Recientemente se le ha
(IL), metalo-proteinasas (MMP), etc. que son los fac-
considerado a la resistencia a la insulina como el
tores q u e inician proceso de aterosclerosis y q u e al
factor etiopatogénico c o m ú n q u e conduce a la pre-

Insulina y Síndrome Metabólico

Vasoconstricción
T Reactividad vascular i Cardioprotección

¿Flujo de reversa
C r * n inferió
ION IC

T Agregación plaquetaria Apoptosis

Efectos vasculares de
la resistencia a la
T ROS
T Estrés oxidativ
insulina Aterosclerosis

i ChudM NADPH
¿ Superixido nwtoinntinjJ

Inflamación crónica Antifibrinolisis

TfNkB
AlkB
TMIF
TPCR
TTNF-

Circulation 2005;111:1448-1454
FIGURA 2

751
CARDIOLOGÍA

s e n d a de otros factores de riesgo cardiovascular, ellos son re-esterificados para formar trigliceridos
c o m o son la alteración en el metabolismo lipídico y los cuales cuando se acumulan en el hígado dan
la presión arterial, esta ultima desencadenada por lugar a la esteatosis hepática (hígado graso), hecho
diferentes mecanismos, entre los cuales se sobresa- frecuente en el síndrome metabólico, por la insufi-
len: reabsorción tubular renal de sodio, activación ciente oxidación de los ácidos grasos libres. La pre-
del sistema nervioso adrenérgico, proliferación de sencia d e lipólisis excesiva en los adipositos produ-
células musculares lisas y alteración d e la función c e una elevación importante de los ácidos grasos
endotelial. La resistencia a la insulina en el músculo
libres con el plasma; este hecho e n conjunto con
esquelético conduce a intolerancia a la glucosa,
hiperlipoproteínemia de muy baja densidad: V L D L
incrementa la gluconeogenesis hepática y produc-
intercambian esteres del colesterol (CE) por la ac-
ción de partículas V L D L ricas e n trigliceridos.
ción de la proteína de transferencia d e colesterol
( C E T P ) , con las lipoproteínas de alta densidad
RESISTENCIA A LA INSULINA Y M E T A B O L I S M O ( H D L ) ; los C E en mayor proporción van hacia las
L I P I D O (figura 3) V L D L y de ahí por la misma C E T P hacia la síntesis de
Lipoproteínas de baja densidad: Ldl que se llenan
La insulina, normalmente inhibe la liberación d e
de LdL pequeñas y muy densas, las cuales regresan
á c i d o s grasos l i b r e s por las c é l u l a s a d i p o s a s
alosVLdL.
(adipositos). C u a n d o hay resistencia a la insulina
esta no llega a los adipositosy no bloquea la lipólisis, A la elevación de las V L d L , se le ha llamado
por lo que estas células liberan una cantidad exage- "hipercolesterolemia no L d L " y es parte d e la
rada d e ácidos grasos libres que son transportadas al hiperlipidemia aterogénica que en resumen esta
hígado y al músculo; ahí estimulan la síntesis d e constituida por:
glucosa hepática que no es captada por el hígado
por la falta de insulina, hecho que provoca o exa- a) Elevación de los trigliceridos
cerba la hiperglucemia. b) Reducdón délas HdL
c) Elevación de las V L D L

HIPERLIPIDEMIA ATEROGÉNICA
La hiperlipidemia aterogénica tiene la misma
Los ácidos grasos libres en el hígado son oxidados potencia aterogénica que la elevación del coleste-
en una pequeña proporción, pero la mayor parte de rol a expensas de las LdL.

Hiperlipidemia Aterogénica

AdipotHos

t Trigliceridos ( T C )
T Lipoproteínas de muy baja densidad t VLDL I
i Lipoproteínas de alta densidad ( HDL )
| Clin Invest 2000;I06:4S1

FIGURA 3
732
SINDROME METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

El r e c i e n t e d e s c u b r i m i e n t o d e r e c e p t o r e s niveles elevados de resistina correlacionan


activadores de proliferación de peroxisomas n u - bien con estados de resistencia a la insulina, y
cleares (PPARs) ha ofrecido un mejor entendimiento administración de resistina lleva a resistencia
sobre el S M . Los PPARs son activadores d e factores a la insulina tanto in vivo como in vitro.
de transcripción y c o m o tales regulan la expresión
d) La leptina se encuentra deficiente genética-
d e n u m e r o s o s genes q u e a f e c t a n el c o n t r o l
mente e n el ratón ob/ob, lo que es responsa-
glucemico, metabolismo de lípidos, tono vascular
ble del desarrollo de obesidad en estos. Exis-
e inflamación. Hay actualmente reconocidos tres ten receptores a leptina e n los centros
subtipos de PPARs: activador alfa, delta y gamma cerebrales del apetito y su activación supri-
(y, y y,)- El subtipo P P A R - a estimula la expresión me el apetito. Su concentración plasmática
de genes involucrados e n el metabolismo de los aumenta en relación directa con el I M C , es-
ácidos grasos y lipoproteínas, la isoforma PPAR-y timándose que en personas obesas existe re-
interviene en la sensibilidad a la insulina, inflama- sistencia a la leptina, la cual tiene además
c i ó n , niveles plasmáticos d e ácidos grasos libres y c a p a c i d a d d e b l o q u e a r la s e c r e c i ó n d e
presión arterial. Recientes estudios han demostra- insulina. En roedores, los receptores en híga-
do un papel importante d e los PPAR-y no solo e n do y músculo para leptina juegan un papel
el metabolismo (obesidad y diabetes! sino también importante e n el desarrollo de obesidad.
e n e l control d e l c i c l o celular, carcinogenesis,
ateroesclerosis e i n m u n o m o d u l a c i ó n . A l subtipo e) La Proteína C Reactiva (PCR) se encuentra
PPAR-o recientemente se le ha encontrado cierto elevada e n muchos pacientes con S M , lo cual
papel en la regulación d e los lípidos séricos, aun- está relacionado con un estado inflamatorio,
que aun hace falta información confirmada. lo que apoya la hipótesis de que la inflama-
Asi pues, entre las sustancias a las que se les ha ción tiene un papel importante en el desa-
otorgado un papel importante e n la fisiopatogenia rrollo de aterotrombosis y Diabetes Mellitus.
del S M , se encuentran: La P C R inhibe la producción de oxido nítrico
y estimula la producción d e moléculas d e
a l El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) que adhesión ( I C A M - V C A M ) e n las células en-
es capaz de inhibir la actividad y la expresión doteliales. En algunos estudios recientes se
de la lipoproteinlipasa por lo que se relacio- ha encontrado a la PCR como un factor inde-
na directamente a la obesidad. Se le ha rela- pendiente para predecir el inicio de Diabe-
cionado también en ratones obesos a resis- tes Mellitus y enfermedades cardiovascula-
tencia a la insulina. res. Se ha demostrado que la suma de mas de
3 de los factores d e riesgo que conforman el
b) La adiponectina es una sustanciactiva produ- síndrome metabólico predice un riesgo ele-
cida por el adiposito (adipocitoquina) y pre- vado para eventos cardiovasculares en per-
sente e n plasma a muy altas concentraciones. sonas aparentemente sanas.
En sujetos sanos, la adiponectina previene el
desarrollo d e cambios vasculares y alteracio-
nes en e l metabolismo de la glucosa y los 0 Existe en el paciente c o n S M además un
estado protrombotico caracterizado por ni-
lípidos. La Hipoadiponectinemia asociada a
veles elevados de Inhibidor del Activador de
niveles elevados de PAI-1 y TNF-a, presente
Plasminogeno (PAI-1) y fibrinogeno. El PAI-1
e n sujetos obesos, principalmente en aque-
inhibe la generación d e plasmina desde
llos con acumulación de grasa visceral, es
plasminogeno, la plasmina se encarga de di-
condicionante de daño vascular y trastornos
solver la fibrina del coagulo sanguíneo. El
m e t a b ó l i c o s i n c l u y e n d o resistencia a la fibrinogeno e n un factor de riesgo indepen-
insulina. Se ha establecido claramente una diente para enfermedad cardiovascular. Las
relación inversa entre la resistencia a la altas concentraciones de PAI-1 y de activador
i n s u l i n a y los n i v e l e s p l a s m á t i c o s d e tisular de plasminogeno (tPAI reflejan un es-
adiponectina, lo cual sugiere que esta proteí- tado de disfunción fibrinolítica. La disfunción
na desempeña también un papel importante fibrinolítica hace más propenso el desarrollo
e n la sensibilidad a la insulina. de trombosis arterial, por lo cual se incre-
menta el riesgo de desarrollar eventos car-
c ) La resistina, es otra proteína secretada por el
diovasculares e n estos paciente.
adiposito. En estudios realizados en roedores.

4*»
CARDIOLOGÍA

g) La microalbuminuria ha sido considerada Se han identificado pacientes con S M que tie-


como un marcador renal de daño endotelial nen un mayor riesgo de evntos adversos cardiovas-
y ateroesclerosis temprana y esta asociada con culares, tales son las mujere con enfermedad arterial
Diabetes Mellitus, resistencia a la insulina y coronaria significativa porangiografía y de hecho
obesidad abdominal. Diversos estudios de- deben considerarse de rieso moderado a aquellas
muestran que los signos de disfunción endo-
mujeres c o n SM aun e n ausencia de enfermedad
telial temprana, manifestados por microalbu-
arterial coronaria significativa demostrada por an-
minuria están fuerte e independientemente
giografía. En varios estudiosrealizados a la fecha se
asociados con obesidad abdominal y debe
ha informado que las mujeres portadoras del S M
considerarse e n el contexto d e l S M .
tienen por ese simple hecho un riesgo mayor d e
presentar eventos adversos vasculares, a diferencia
Dentro del mecanismo relacionado a la esteatosis de los hombres. En el estudio A R I C (Atherosclerosis
hepática con e l SM se ha encontrado que la resis- Risk in Communities) se demostró que la presencia
tencia a la acción de la leptina y menor concentra- de S M estaba significativamente relacionada c o n
ción de adiponectina favorecen el acumulo de mayor riesgo de padecer Cardiopatía isquémica y
trigliceridos e n el hepatocito (por menor activación de tener un mayor grosor en la pared media e inti-
de los receptores PPARs alfa y estimulación de los ma carotidea.
receptores gama); lo cual es favorecido por la hipó En un estudio basado en la c o m u n i d a d e n
tesis excesiva de los adipositos por la falta de acción Rochester, Minnesota, realizado e n 1,129 adultos
d é l a insulina (Figura2). asintomaticos, con e d a d entre 20-79 años, se de-
O t r o componente fuertemente asociado al sín- mostró que la presencia d e S M estaba asociada c o n
drome metabólico ha sido la presencia de ácidos una mayor posibilidad de encontrar calcio a mayor
grasos libres e n plasma (Figura 2), los cuales son cantidad e n el lecho arterial coronario detectado
movilizados desde el tejido adiposo. La elevación mediante Tomografía Computada de haz electróni-
de ácidos grasos libres e n el plasma ha sido asociada co, considerado c o m o un marcador d e ateroescle-
a un riesgo dos veces mayor de padecer enferme- rosis coronaria subclinica.
d a d cardiovascular y es de considerable interés e n En el estudio de Framingham, el síndrome meta-
la patogénesis de varias anormalidades en el S M . bólico predijo aproximadamente el 25 % d e todas
las enfermedades cardiovasculares d e nuevo inicio.
El estudio "Kuopio Ischaemic Heart" recopiló hom-
IMPLICACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME bres aparentemente sanos c o n edad entre 42-60
METABÓLICO años, dándoles un seguimiento por 12 años, y con-
cluyo que los hombres c o n síndrome metabólico
Hay un fuerte conjunto de evidencias que demues- (definidos según el A T P lll) tuvieron 2.9 - 4.2 veces
tran que todos los factores de riesgo que componen m á s p r o b a b i l i d a d d e m o r i r por e n f e r m e d a d
el S M , solos o e n combinación, llevan a un mayor cardiovascular que aquellos que no presentaban el
riesgo para presentar ateroesclerosis clínica ya sea síndrome. El Estudio W O S C O P S comparo cerca de
en forma de infarto del miocardio, de evento vascular 7 mil hombres aparentemente sanos c o n hiperco-
cerebral o de enfermedad arterial periférica. lesterolemia leve (LDL 175-235 mg/dl) designados a
La resistencia a la insulina se asocia a un aumen- grupo de placebo o pravastatina c o n seguimiento a
to en el riesgo de enfermedad arterial coronaria 5 años. Los hombres con síndrome metabólico (26 %
tanto sintomática comoasintomática. D e igual ma- d e la población estudiada) presentaron un incre-
nera se ha considerado que la resistencia a la insulina mento en el riesgo d e presentar enfermedad car-
es el factor determinante principal del incremento diovascular del 76 % en comparación c o n aquellos
del riesgo de enfermedad coronaria en mujeres sin síndrome metabólico.
postmenopausicas con Diabetes Mellitus tipo 2 , y Se evidencio así un incremento e n el riesgo des-
representa el principal predictor d e complicacio- pués de 2-3 años en aquellos portadores de S M . La
nes coronarias en ancianos diabéticos. La célula diferencia es más pronunciada cuando se suma el
endotelial puede ser resistente a la insulina, lo cual valor de PCR c o m o un factor de riesgo adicional,
reduce el flujo sanguíneo e incrementa la resisten- encontrándose un incremento considerable e n
cia periférica, lo cual conduce a ateroesclerosis y aquellos pacientes con S M y PCR elevada compara-
enfermedad coronaria. tivamente a aquellos sin elevación de P C R .
SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESCO CARDIOVASCULAR

En el estudio Framingham la presencia de SM ofrece beneficios clínicos importantes sobre otros


fue altamente prcdictivo de Diabetes Mellitus de factores de riesgo cardiovascular como son la
nuevo inicio para hombres y mujeres. El papel de la dislipidemia (reducción de niveles de LDL-col) y la
distribución de grasa corporal en el desarrollo de hipertensión, mejor control de glucosa sanguínea,
D M ha sido evidente en estudios epidemiológicos mejoría de la resistencia a la insulina, con reduc-
de Gothenburg, en donde se ha demostrado que el ción en la posibilidad de desarrollar diabetes y me-
índice cintura/cadera fue un riesgo significativo para jor calidad de vida. Así, ello reduce el riesgo vascular
el desarrollo de diabetes mellitus. En el estudio global del paciente.
W O S C O P S la incidencia de D M fue significativa- U n estudio c o n t r o l a d o , de i n t e r v e n c i ó n
mente mayor en los pacientes con el síndrome par- terapéutica, al azar, del Programa de Prevención de
ticularmente cuando presentaban cuatro de los cin- Diabetes en Estados Unidos, involucro a 522 pa-
co componentes del síndrome metabólico. Las cientes con sobrepeso/obesidad (IMC > 25 kg/m2)
personas que presentan diabetes tipo 2 usualmente e intolerancia a la glucosa (glucosa plasmática en
pasan por las fases de adipogenesis excesiva (obesi- ayuno < 140 mg/dl), o glucosa postprandial a 2
dad), resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, estrés horas post carga oral de glucosa, alterada (140-200
y daño de las células beta pancreáticas que cond J - mg/dl). Se formaron dos grupos, uno de control que
ce a una disminución progresiva en la secreción de no modifico sus hábitos de alimentación y ejercicio
insulina culminando en alteración en la glucosa en y el grupo de tratamiento en el que se les prescribió
ayuno y postprandial. una dieta individual y practica de ejercicio por 30
minutos diarios, con un seguimiento a 3 años. Se
concluyo, que es posible prevenir la aparición de
MANEJO C L Í N I C O - F A R M A C O L Ó G I C O Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes con obesidad
o sobrepeso y que tenían intolerancia a la glucosa
En la actualidad son prioridad para todo sistema ele
con solo realizar acciones terapéuticas sobre el es-
salud los programas dirigidos a la prevención, de-
tilo de vida, en relación a dieta y ejercicio. Ellos
tección temprana y tratamiento del SM debido a las
lograron reducir en 53 % el desarrollo de Diabetes
implicaciones clínicas y epidemiológicas relaciona-
Mellitus tipo 2.
das al mismo. En un buen numero de casos, las
complicaciones macrovasculares relacionadas a la En la actualidad han sido aprobados en los Esta-
resistencia a la insulina preceden al inicio clínico de dos Unidos dos agentes para el manejo del sobrepeso
hiperglucemia, por lo que es de fundamental im- y obesidad: el orlistat y sibutramina. El odistat inhibe
portancia el inicio temprano y más agresivo en <?l la lipasa pancreática en el tracto intestinal, por lo
manejo de pacientes con SM. que se reduce la absorción de grasa en aproximada-
El tratamiento del paciente con SM debe in- mente un 30 %. La Sibutramina reduce el apetito
cluir 2 objetivos fundamentales: Primero la re- por inhibir la recaptura de serotonina y norepinefrina
ducción de causas subyacentes c o m o la obesi- en las neuronas hipotalamicas reguladoras del ham-
d a d y la i n a c t i v i d a d f í s i c a y s e g u n d o , el bre. Ambos agentes han mostrado mejorar el con-
tratamiento de los factores de riesgo lipidíeos y trol de la glucosa en diabetes mellitus y mejora las
no lipidíeos asociados. El ATP lll ha definido fracciones de lipoproteínas en sujetos obesos. El
con precisión las metas y guías de tratamiento perfil de riesgo cardiovascular de sibutramina debe
para los pacientes con S M , que son indudable- ser valorado debido al leve incremento en la fre-
mente una referencia clara y precisa para sim- cuencia de pulso y presión arterial.
plificar el tratamiento ( C u a d r o 4 ). El N C E P
En estudios controlados recientes en que se estu-
sugiere que la modificación en estilo de vida
diaron la intervención combinada de cambios en el
promoviendo perdida de peso e incrementan-
estilo de vida y medicamentos reductores de peso
do la actividad física es la parte más importante
(metformin y orlistat) para pacientes con sobrepeso e
de la terapia en S M .
intolerancia a los carbohidratos, se encontró una re-
ducción estadísticamente significativa en la presenta-
ción de diabetes mellitus tipo 2 (45% p=0.002) en los
1) MANEJO DEL SOBREPESO ' OBESIDAD. pacientes con terapia combinada de odistat y cambios
El objetivo principal del tratamiento de los pacien- en el estilo de vida. En pacientes con tolerancia inade-
tes con SM con sobrepeso u obesidad debe ser la cuada a la glucosa se ha observado que el metformin
reducción del peso corporal. Se ha observado que es capaz de incrementar la perdida de peso y reducir
la reducción de tan solo el 10 % del peso inicial, el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2.

4*
CARDIOLOGÍA

La piedra angular del cambio en el estilo de vida b) La inclusión en un programa de ejercicio


se ha basado en la dieta y el ejercicio. es parte de la estrategia d e reducción de
peso, a través d e l incremento en el consu-
a) Las recomendaciones en la dieta son las mis- m o de energía, lo cual resulta en moviliza-
mas que se proporcionan a la población e n c i ó n d e grasa a l m a c e n a d a e n el tejido adi-
general c o n la finalidad de obtener una vida poso. En la prescripción de un programa de
saludable. Se sugiere reducir el consumo actividad física d e b e tomarse e n considera-
d e alimentos altos en calorías, principalmen- c i ó n la e d a d , el s e x o , la actividad física ha-
te aquellos ricos e n grasas. En pacientes con bitual, y la presencia d e enfermedades aso-
dislipidemia y resistencia a la insulina lo más ciadas. Resultados d e estudios recientes
importante es reducir e l consumo d e grasa i n d i c a n c o m o adecuados periodos de 6 0 -
saturada; recomendación basada en que esta 9 0 minutos diarios, d e ejercicio moderado
tiene un efecto desfavorable sobre el meta- a intenso d e a c u e r d o a cada caso e n parti-
bolismo de los lípidos, y principalmente so- cular. (Cuadro 5). El ejercicio físico regu-
bre el colesterol L D L , así c o m o en la resis- lar, t i e n e c o m o e f e c t o e n e l p e r f i l d e
tencia a la insulina y presión arterial, mientras lipoproteínas la r e d u c c i ó n d e los niveles
que se recomienda q u e la grasa monoinsa- de trigliceridos y el incremento en los ni-
turada (aceite de oliva) pueda incrementar- veles d e la fracción H D L - c o l e s t e r o l , que
se al 10-20 % del total de energía prove- tiene efectos benéficos sobre el nivel de
niente d e los alimentos. C o n respecto a los riesgo cardiovascular.
carbohidratos, los alimentos ricos e n fibra
(legumbres, vegetales, frutas, cereales, 2) MANEJO DE LA DISLIPIDEMIA ATEROGÉNICA
azucares simples) son recomendados ya que
En el paciente c o n S M es posible encontrar anor-
tienen un índice glucemico bajo. La canti-
malidades de una o más d e las tres principales
d a d de proteínas recomendadas e n e l régi-
clases de lipoproteínas plasmáticas, tales como ele-
m e n de alimentación c o m p r e n d e e l 10-20
vación de L D L y V L D L ó reducción de H D L . Estas
% del total de la energía. Es recomendable
tres anormalidades están directamente relaciona-
indicar reducciones modestas (300 a 8 0 0 ki-
das c o n un mayor riesgo cardiovascular. U n a com-
localorías por día) de acuerdo a cada pa-
binación común es la elevación tanto de L D L como
ciente. Las dietas intensivas, c o n reduccio-
de V L D L , llamada hiperlipidemia combinada. Otro
nes drásticas de calorías, usualmente logran
hallazgo c o m ú n que es la hipertrigliceridemia (ele-
perdidas importantes de peso corporal, pero
vación de V L D L ) se acompaña usualmente de nive-
es común una recuperación rápida del peso,
les bajos de H D L . Estos dos últimos trastornos son
algunas veces incluso mayor a la perdida lo-
reconocidos factores de riesgo independientes para
grada (fenómeno del yo-yo).
enfermedad coronaria.

-4— CUADRO 5
RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA A INTENSA

MODERADA 4-7 KCAL I MIN INTENSO > 4-7 KCAL I MIN

Caminata enérgica (5 km/hr) Caminata enérgica con carga ó en ascenso


Ciclismo por placer (< 15 km/hr) Ciclismo rápido ó en competencia (>15 km/hr
Nadar, esfuerzo moderado Nadar rápido ó con arrastre
Deporte de raqueta, tenis de mesa Deporte de raqueta, tenis de cancha
Golf
Cortar césped con cortadora de energía Cortar césped sin podadora, forma manual
Reparar la casa, pintar
CARDIOLOGÍA SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Debido a las evidencias que demostraban que la gliceridemia y HDL-col bajo) no se han establecido
hipercolesterolemia era un factor de riesgo causal aun metas claras de tratamiento. Sin embargo pode-
significativo para la aparición de enfermedades car- mos considerar razonable que estas deben corres-
diovasculares, desde la década de los 7 0 ' se han ponder a valores que no sean considerados como de
realizado estudios diseñados para evaluar los efec- riesgo. Tales serian: niveles de trigliceridos < 150
tos de la reducción de lípidos por fármacos sobre la mg/dl y de HDL-col, mayores de 4 5 y 40 mg/dl para
incidencia de enfermedades cardiovasculares. Si los mujeres y hombres respectivamente. El grupo latino-
efectos e n el cambio de estilo de vida no han sido americano de la Oficina Internacional de Informa-
suficientes para reducir los niveles de lípidos, debe ción e n Lípidos (ILIB LA), propone que el S M sea
considerarse el tratamiento farmacológico. A u n - considerado como una condición de riesgo interme-
que la elevación de colesterol LDL no se considera dio para desarrollar enfermedad cardiovascular, de
c o m o parte del síndrome metabólico, frecuente- manera que las metas a lograr con el tratamiento
mente este se encuentra e n valores por arriba ele hipolipemiante corresponden a los pacientes d e esta
9 5 mg/dl, por lo que dependiendo d e la magnitud categoría de riesgo (Cuadro 8 ) .
e n la elevación de C o l - L D L y la situación clínica
Si no se han logrado las metas terapéuticas luego
(presencia o ausencia de manifestaciones clínicas
de 3 meses de modificación del estilo de vida inclu-
de ateroesclerosis) d e b e de considerarse el mane-
yendo dieta, actividad física, consumo d e alcohol y
jo del C o l - L D L c o m o parte del síndrome metabóli-
tabaco, deberá iniciarse el tratamiento farmacológi-
c o c o n la finalidad d e prevenir la ocurrencia ele
co. Las estatinas son capaces de reducir todas las
enfermedades cardiovasculares.
lipoproteínas que contienen apoproteina B, y con
Las recomendaciones para la elección del fár- ellas frecuentemente se logran alcanzar las metas
maco para el tratamiento de los diferentes tipos d e del ATP lll tanto de LDL c o m o de H D L . Los fibratos
dislipidemias se encuentran en la Cuadro 6. En cada son capaces de mejorar todos los componentes d e
caso e n particular debe ser seleccionado e n base a la dislipidemia aterogénica del S M y han mostrado
la experiencia, eficacia, y efectos secundarios m i s reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. El
comunes. (Cuadro 7 ) . empleo de estos últimos en combinación a estatinas
es muy atractivo, aunque se sabe que la combina-
En la practica clínica se han planteado con fre-
ción de ambas puede potencializar el riesgo de pro-
c u e n c i a metas útiles para e l tratamiento d e las
ducir miopatia. Existen informes aislados de miopatia
dislipidemias. Dentro de los criterios d e manejo del
grave condicionada por la combinación de estatinas
ATP lll, se subraya una meta para LDL-col de 95 mg/dl
y genfibrozil. El fenofibrato no parece interactuar
o menor en sujetos d e alto riesgo. Sin embargo, para
adversamente con el catabolismo de las estatinas y
las dos anormalidades de lípidos consideradas como
parece ser más seguro si se emplea en combina-
importantes dentro de los criterios del S M (hiperti i-

CUADRO 6
FÁRMACOS DE ELECCIÓN PARA DIFERENTES DISLIPIDEMIAS

TIPO DE DISLIPIDEMIA PRIMERA ELECCIÓN SECUNDA ELECCIÓN

Hipercolesterolemia (LDL Alto) Estatinas Ácido Nicotinico


Resinas
Ezetimibe

LDL Alto + VLDL Alto Estatinas Fibrato


Ácido Nicotinico
Ezetimibe

VLDL Alto (Hipertrigliceridemia Fibrato Ácido Nicotinico


HDL Bajo Ácido Nicotinico Fibrato
Estatinas

VLDL Alto + Quilomicronemia Ácido Nicotinico Fibrato

757
CARDIOLOGÍA

CUADRO 7
AGENTES REDUCTORES DE LÍPIDOS

CLASE DE EFECTO SOBRE EFECTOS CONTRA- RESULTADOS


FÁRMACO LÍPIDOS Y ADVERSOS INDICACIONES CLÍNICOS
LIPOPROTEINAS

Estatinas LDL (4. 18-55 %) Miopatia Absolutas: Ritluce eventos co-


HDL (T 5-15%) Incrementa • Enf. H e p á t i c a ronarios mayores,
TG (1 30%) enzimas hepáticas crónica o activa muerte cardiovas-
cular, necesidad de
Relativas: procedimientos co-
ronarios, EVC y
mortalidad total.

Fibratos LDL (4. 5-20%) Dispepsia Absolutas: Reduce eventos


HDL (T 10-20%) Colelitiasis • Enf. renal severa coronarios mayo-
TG (4-20-50%) Miopatia • Enf. Hepática se- res
Muertes no cardio- vera
vasculares inexpli-
cables

Resinas LDL (1 15-30%) Distensión Absolutas: R e d u c e eventos


HDL (T 3-5%) abdominal • Disbetalipopro- coronarios mayo-
TG sin cambios Constipación teinemia res y muertes car-
Disminuye la • T G > 400 mg diovasculares
absorción de otros
fármacos Relativas:
• TG > 200 mg

Acido Nicotinico LDL (4. 5-25%) Hiperglucemia Absoluta: Reduce eventos


HDL (T 15-35%) Hiperuricemia • Enf. Hepática coronarios mayo-
T G (¿ 20-50%) Hepatotoxicidad crónica res, muerte cardio-
• Gota severa vascular y mortali-
dad total.
Relativas:
• Hiperuricemia
• Úlcera péptica

Ezetimibe LDL (4- 10-20%) Dispepsia Absolutas: M e j o r e s resulta-


HDL (T 0-5%) Constipación • Enf.Gastrointes dos en combina-
T G (4- 0-5%) Diarrea tinal ción con estatinas
Miopatia • Enf. Hepática y fibratos

c i ó n . El ácido nicotinico produce efectos similares a 3) MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


los fibratos y la combinación de ac. Nicotinico y estatinas
parece ser prometedora. Los efectos más importantes Hay una enorme evidencia derivada de múltiples
del ác. nicotinico son: a) incremento de HDL-col (ma- estudios, e n los cuales se ha determinado la reduc-
yor que con cualquier otro fármaco), b) reducción de ción del riesgo d e enfermedades cardiovasculares
trigliceridos en forma efectiva, c) reducción de niveles con la reducción de los niveles de presión arterial,
plasmáticos de ácidos grasos libres, d) reducción de resultando en una reducción del 40 % en la presen-
niveles de fibrinogeno y estimulación de fibrinolisis, tación de enfermedad cerebrovascular y del 2 0 %
e) no incrementa el peso corporal. e n la incidencia de infarto del miocardio. En el S M ,
SINDROME ME1ABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

CUADRO 8
METAS TERAPÉUTICAS EN C O L E S T E R O L LDL S E G Ú N ATP lll
EN DIFERENTES C A T E G O R Í A S S E G Ú N EL R I E S G O

NIVEL LDL EN EL NIVEL DE LDL


META TERAPÉUTICA CUAL HAY QUE EN EL CUAL HAY
CATEGORIA
DE VALORES LDL INICIAR CAMBIO EN QUE CONSIDERAR
DE RIESGO
(MD/DL) EL ESTILO DE VIDA TRATAMIENTO CON
(MD/DL) FÁRMACO (MD/DL)
Enfermedad arterial co- <100 2100 2130
r o n a r i a (EAC) ó riesgo
equivalente a EAC (Ries-
go a 10 años > 20 %)

Más de 2 factores de <130 2130 Riesgo 10 años


riesgo (riesgo a 10 años 10-20%: 2130
< 20 %)
Riesgo 10 años
1 0 % : 2 160
0-1 Factores de Riesgo <160 2160 2190
(Riesgo a 10 años (Valorar inicio de fár-
<10%) maco entre 160-189
m g , si no se ha alcan-
zado la meta con cam-
bios en el estilo de vida)

El Riesgo se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedad arterial coronaria y eventos cardiovasculares mayo-
res en un seguimiento a 10 años.
Los riesgos equivalentes a EAC se refiere a otras formas de enfermedad aterosclerotica (enfermedad Arterial periférica,
aneurisma de aorta abdominal, enfermedad arterial carótida sintomática), así como a la suma de + de 3 factores de
riesgo mayores.
Son considerados factores de riesgo al tabaquismo Hipertensión arterial con ó sin tratamiento, Colesterol HDL 40
mg di. Historia familiar de enfermedad arterial coronaria prematura (familiares hombres en primer grado 55 años
y mujeres 65 años), Edad (Hombres 45 años, mujeres 55 años).
La Diabetes Mellitus es considerada como un factor de riesgo equivalente a enfermedad arterial coronaria.

se considera a la hipertensión c o m o un factor de que e n forma concomitante presenten Diabetes


riesgo d e nivel alto, particularmente en aquellos Mellitus.
pacientes c o n manifestaciones clínicas de ateroes- El reciente séptimo reporte del Comité Nacio-
clerosis. Debe de iniciarse tratamiento farmacológico nal para la Prevención, Detección, Evaluación y Tra-
antihipertensivo en aquellos pacientes considera- tamiento de la Hipertensión (JNC 7) puntualiza que
dos de riesgo alto, así como para aquellos de riesgo por arriba de presiones arteriales de 115/75 m m H g ,
moderado pero e n los cuales el cambio en el estilo el riesgo de enfermedad cardiovascular se duplica
de vida no ha sido eficaz en la reducción de la con incrementos d e 20/10 m m H g .
presión sanguínea. En varios estudios relacionados al manejo de
Las metas de tratamiento recomendado por las pacientes hipertensos con agentes c o m o ramipril
guías Europeas de Hipertensión arterial son por de- (IECA), losarían (Bloqueador d e angiotensina II) han
bajo d e 140/90 m m H g en pacientes sin Diabetes mostrado una reducción en la incidencia de diabe-
Mellitus y por debajo de 130/80 m m H g e n aquellos tes mellitus de nuevo inicio a favor d e los pacientes

759
CARDIOLOGÍA

que han sido tratados c o n estos agentes. Los IECA y El efecto e n la reducción de los niveles de glu-
los bloqueadores de la angiotensina II se recomien- cosa es a través de la supresión d e la producción
dan c o m o antihipertensivos d e elección en los pa- endógena de glucosa por el hígado y e n la mejoría
cientes con S M , dado que al producir vasodilatación en la utilización de glucosa por el músculo y los
y disminuir los niveles de noradrenalina circulantes tejidos periféricos, resultando en reducción de los
(efecto simpaticolítico), son capaces de condicionar niveles plasmáticos d e glucosa en ayuno y
un incremento en la sensibilidad a la insulina con la postprandial.
consecuente reducción en los niveles de insulina
circulante. Estos han demostrado también se capa-
ces de ocasionar una disminución en los niveles de 5) AGONISTAS D E RECEPTORES DE ACTIVA-
colesterol total y trigliceridos. CION DE LA POLIFERACION DE PEROXISO-
MAS (AGONISTAS PPAR)

Los PPARs son una familia d e factores de transcrip-


4) MANEJO DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA
c i ó n nuclear clonados c o m o mediadores d e efec-
La intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, tos de fármacos que causan proliferación de pe-
están casi siempre asociadas al sobrepeso u obesi- r o x i s o m a s ; a u n q u e esta a c t i v i d a d es solo u n
dad, por lo que el tratamiento primario de elección componente menor de la totalidad de las activida-
para la intolerancia a los carbohidratos es la reduc- des d e transcripción de estos agentes. C o m o ya se
ción del peso a través d e la dieta y el ejercicio. había mencionado previamente, las isoformas alfa
C u a n d o el cambio e n el estilo de vida no ha sido y gama son los principales receptores mediadores
suficiente para alcanzar los objetivos de la reduc- de los efectos q u e actualmente utilizan los fárma-
ción de peso o la intolerancia a la glucosa persiste, cos e n el metabolismo de los lípidos y la glucosa. El
debe considerarse el tratamiento farmacológico. principal efecto de los agonistas PPAR-a ocurre en
e l hígado e n d o n d e regulan el catabolismo de los
Las estrategias farmacológicas recomendadas y
ácidos grasos e incrementan la producción de
más empleadas para esta finalidad han sido las
apolipoproteinas A-l y A-ll lo que lleva a un incre-
biguanidas (metformin) y los llamados "sensibiliza-
mento e n H D L - C o l . El electo hipotrigliceridemico
dores de insulina" las tiazolidinedionas (troglitazo-
importante d e los agonistas PPAR-a parece estar
na). Cuando la intolerancia a la glucosa a llegado al
condicionado principalmente por una reducción
grado de hiperglicemia, los niveles elevados de glu-
en la trascripción d e l gen de apoproteina C 3 . La
cosa sérica deben ser considerados como un factor
apoproteina C 3 presente en las partículas V L D L
de riesgo independiente para enfermedad coronaria
ricas en trigliceridos, inhibe la actividad de la lipo-
y por tal motivo es fundamental un buen control
proteinlipasa, la e n z i m a responsable de remover
glucemico en estos pacientes. La metformina tiene
la mayoría de los trigliceridos de la partícula de
efectos sobre la hiperglucemia y e l sobrepeso,
V L D L . La regulación a la baja de la producción de
ademas de otros aparentes beneficios. La metlormina
a p o C 3 activa la interacción lipasa-VLDL y reduce
es una biguanida que ha sido utilizada desde hace
los niveles de trigliceridos plasmáticos.
mucho tiempo para el control de la diabetes mellitus
tipo 2 , principalmente asociada a sobrepeso u obe-
sidad. Sus efectos benéficos para el tratamiento del Los agonistas farmacológicos de PPAR-a mas em-
síndrome metabólico están basados e n : pleados son el Genfibrozil y el Fenofibrato.
El gemfibrozil se ha asociado a una reducción
del 34 % e n eventos coronarios mayores, y el
a ) reducción d e glucosa sanguínea e n estados
fenofibrato mostró reducción en la progresión d e
disglicemicos, sin producir hioglicemia,
estenosis coronaria e n un estudio con seguimiento
b) prevención e n el desarrollo d e diabetes, angiográfico en 4 1 8 pacientes con diabetes. Las
características de este tipo de Agonistas PPAR-a se
c) reducción de riesgo de complicaciones car- resumen en la Cuadro 9. Las tiazolidendionas (TZDs)
diovasculares e n el paciente diabético obeso, son agonistas PPAR-y, son conocidos como "sensi-
d ) reducción modesta del peso corporal, pro- bilizadores a la insulina" y los más empleados e n la
bablemente relacionada a una disminución práctica clínica son la troglítazona, la rosiglitazona y
en la ingesta de alimentos la pioglitazona. Reducen los ácidos grasos plasmáti-
cos a través de los efectos mediados por PPAR-y
e ) mejoría d e la sensibilidad a la insulina, y sobre el tejido adiposo, situación que secundaria-
mente mejora la sensibilidad a la insulina en el
f) reducción de los niveles plasmáticos de PAI-1.

760
SINDROME METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
músculo. Los PPAR-á promueven la activación de C o l - H D L plasmático y d e mas del 3 0 % de la excre-
genes i n v o l u c r a d o s e n la d i f e r e n c i a c i ó n d e c i ó n fecal d e esteróles, correspondiente a remo-
adipocitos, lo que puede explicar la ganancia de ver aproximadamente 500 mg de exceso de coles-
peso e n los pacientes tratados con T Z D s . Se ha en- terol, lo cual implica un mecanismo de estimulación
contrado además que dentro de los efectos benéfi- de transporte reverso d e colesterol. En un grupo
cos de estos fármacos se encuentran la reducción d e estudio, a pacientes c o n síndrome coronario
del nivel de fibrinogeno y PAI-1 plasmáticos. La tro- agudo se les administraron cinco infusiones sema-
glitazona ha sido d i s c o n t i n u a d a por su nales d e apo A-1 Milano mulante (una partícula
hepatotoxicidad marcada. (Cuadro 10). artificial de H D L - C o l ) , y en ellos fue posible obser-
var una reducción del 1.06 % del volumen d e l
ateroma, m e d i d o por ultrasonido intravascular,
6) E L E V A C I Ó N DE L I P O P R O T E Í N A DE ALTA
comparado c o n 0.14 % d e incremento e n el volu-
DENSIDAD (HDL-COL) POR INFUSIÓN DE
m e n del ateroma del grupo placebo.
APOLIPOPROTEÍNA A-1 RECOMBINANTÍ.

Ya esta bien documentada la evidencia clínica,


7) OTROS FARMACOS Y FUTURAS INTERVEN-
metabólica y epidemiológica del papel proteclor
CIONES
que juega la partícula H D L e n el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares. U n o de los mee a- Aunque la aspirina no ha sido un fármaco, que por
nismos más importante del efecto protector de esta consenso general deba ser indicado a los pacientes
partícula, es que transporta colesterol desde los c o n S M , existen diversos estudios que apoyan esta
tejidos periféricos, incluyendo arterias, llevándo- práctica. Tal vez el fundamento mayor radique en el
las hacia el hígado para su excresion del c u e r p o . conocimiento de que el estado protrombotico es
Se ha obtenido evidencia de estos efectos e n estu- uno de los componentes fisiopatológicos importan-
dios e n que se ha utilizado infusión de apolipopro- tes del S M . D e acuerdo a las recomendaciones ac-
teina (apo) A-1 recombinante (La proteína mavor tuales, la terapia con bajas dosis de aspirina tiene un
de H D L ) c o m o un complejo fosfolipido similar al efecto favorable e n pacientes con una relación d e
colesterol H D L natural. Se ha administrado una riesgo para cardiopatía isquémica de > 1 0 % . Se ha
dosis de pro-apo-A1 a pacientes c o n hipercoleste- demostrado también que los saliciiatos son capaces
rolemia familiar; e n los cuales se ha observado de inhibir la vía, que atenúa la señal d e la insulina
unas horas después incremento en los niveles d e y así incrementar la sensibilidad a esta.

CUADRO 9
CARACTERÍSTICAS Y C O R R E L A C I Ó N CLÍNICA DE PPAR-a.
Higado
Sitios de expresión Tejido adiposo
Riñon
Corazón
Músculo esquelético

Ligandos Naturales Acidos grasos No saturados (e.j. linoleico)


Acidos grasos conjugados
Eicosanoides (8S-HETE, leucotrieno B4)

Agonistas Clofibrato
Farmacológicos Gemfibrozil
Fenofibrato

Metabolismo de ácidos grasos y oxidación de apolipoproteinas


Genes i Trigliceridos 40-50%
T Col-HDL 10-15%
Efectos Clínicos = o i Col-LDL
Anti-inflamatoria

4 761
C U A D R O 10
CARACTERÍSTICAS Y C O R R E L A C I Ó N C L Í N I C A D E PPAR-Y.

Sitios de Expresión Tejido adiposo


Colon
Células inmunes incluyendo monocitos y macrófagos
Retina
Endotelio vascular

Ligandos Naturales Acidos grasos poli-insaturados


15-Deoxi-D
PC) 2

Agonistas Farmacológicos Troglitazona (fuera de mercado)


Rosiglitazona

Pioglitazona

Genes Blanco Diferenciación de adipocitos

Hbw?—
Metabolismo de ácidos grasos
Lipogenesis

Aunque no se han empleado medicamentos para Las futuras terapias para el manejo del SM esta-
control del estado pro-inflamatorio presente en el rán encaminadas al descubrimiento de nuevos agen-
SM, algunos hipolipemiantes y fundamentalmente tes de acción molecular. La búsqueda a través de
del grupo de las estatinas han mostrado reducir los mapeos de haplotipos podrán identificar segura-
niveles de PCR que de alguna forma confirma la mente genes involucrados en el desarrollo de obe-
presencia de un efecto antiinflamatorio de éstas. sidad, resistencia a la insulina y diabetes.
BIBLIOGRAFIA

1. "Executive summary of the third report of the 13. Person T.A., M e n s a h G . A . "Markers of
National cholesterol education program (NCI Pl inflammation and cardiovascular disease".
expert panel on detection, evaluation, and Circulation 2003;107:499-511.
treatment of high blood cholesterol in adults (Adult 14. Srldevi Davajar, Dan Yan Xu, Ishwarlala Jialal.
Treatment Panel lll)".¡AMA 2001 ;285: 2486-2497. "C-reactive Protein Increases Plasminogen
2. Fred E.S., Giles W.H., Dietz W.H. "Prevalence Activator lnhibitor-1 expression and Activity in
of the metabolic syndrome among US adult;". Human Aortic Endothelial Cells. Implications
LAMA 2002;287:356-359. for the Metabolic Syndrome and Atherothrom-
3. Marques-Vidal P„ Mazoyer E., Bongard V et bosis". Circulation 2003;107:1-7.
al. "Prevalence of insulin resistance syndrome 15. Lakka H.M., Laaksonen D.E., Lakka T.A. et al.
in southwestern France and its relationship with "The metabolic syndrome and total cardiovas-
inflammatory and hemostatic markers". Diabe- cular disease mortality in middle-age men".
tes Care 2002;25:1371-1377. ¡AMA 2002:288:2709-16.
4. Despres J.P., Pascot A., Lemeux J., "Risk factors 16. Sattar N., G a w A., Scherbakova O . et al.
associated with obesity: a metabolic perspective "Metabolic syndrome with and without C-
study", Ann Endocrinol, 2000;6:31-8. reactive protein as a predictor of coronary heart
5. Reaven G . H . , Chen Y.D. "Role of insulin in disease and diabetes in the West of Scotland
regulation of lipoprotein metabolism in diabe- coronary prevention study". Circulation
tes". Diab Metabol Rev. 1988;4:639-52. 2003;108:414-19.
6. Boden G . , Chen X., Ruiz J., White J.V. and 17. Hu F.B., Manson J.E., Stampfer M.J., et al. "Diet,
Rosseti L. "Mechanism of fatty acid-induced lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus
inhibition of glucose uptake". I Clin Invest in women". N Engl I Med 2001;345:790-97.
1994;93:2438-46. 18. Genuth S., Alberti K.G., Bennett P., et a l .
7. Grill V., Qvigstad E. "Fatty acids and insulin "Follow-u report on the diagnosis of diabetes
secretion". Br I Nutr 2000;83:79-84. mellitus. The expert Committee on the Diag-
8. Kern RA., Saghidazdeh M., O n g J.M., Bosch nosis and Classification of Diabetes Mellitus".
R.J. Deem R., Simsolo R.B. "The expression Diabetes Care 2003;26:3160-67.
of tumor necrosis factor in human adipose 19. Alberti K.G., Zimmet P.Z. "Definition, diagnosis
tissue;regulat¡on by obesity, weight loss; and and classification of diabetes mellitus and its
relationship to lipoprotein lipase".) Clin Inven complications. Part 1: diagnosis and classification
1995;95:2111-19. of diabetes mellitus: provisional report of a W H O
9. Berg A.H., Combs T.P., Scherer P.E. "ACRP30/ consurtation". Diabet Med 1998:15:539-553.
adiponectin: an adipokine regulating glucose 20. Einhorn D., Reaven G.M., Cobin R.H., et al.
and lipid metabolism". Trends Endocrinol Metab "American College of Endocrinology position
2002;13:84-89. statement on the insulin resistance syndrome".
10. Mcternan P.G. "Increased resistin gene and protein fndocr Pract 2003;9:237-252.
expression in human abdominal adipose tissue". ,' 21. Grundy S.M., Brewer B., Cleeman J., et al.
Clin Endocrinol metab 2002;87:2407-10. "Definition of Metabolic Syndrome: report of
11. Wauters M., Considine M., Van Gaal L. "Human the National Heart, Lung, and Blood Institute/
leptin: from an adipocyte hormone to an American Heart Association Conference on
endocrine mediator". Eur I Endrocrinol 2000; scientific Issues Related to Definition". Circulation
143:293-311. 2004;109:433-38.
12. Pannacciulli N., Cantatore F.P., Minenna A., 22. Tenenbaum A., Motro M., Schwammenthal
Bellacicco M., Giorgino R-, De Pérgola G . , "C- E. , Fisman E. "Macrovascular complication oí
reactive protein is independently associated metabolic syndrome: an early intervention is
with total body fat, central fat, and insulin imperative". Int I Cardiol 2004;97:167-172.
resistence in adult w o m e n " . Int I Obes 23. \yu i lar-Salinas C.A., Rojas R., Gomez-Perez
2001;2:1416-20. F. J., Valles V., Ríos-Torres J.M., Franco A. et al.

763
"High prevalence of the metabolic syndrome in women with premature coronary artery disease"
México". Arch Med Res 2004;35:76-81. Coronary Artery Disease 2005;16:37-40.
24. Festa A., D'Agustino Jr. R., Tracy R.P., et al. 34. Gorter P.M., Olijhoek J.K., van der Graaf, Algra
"Elevated levéis of acute phase proteins and A., Rabelin T.J., Visseren F.l. "For the SMART
plasminogen activator inhibitor-1 predict the Study Group. Prevalence of the metabolic syn-
development of type 2 diabetes: the insulin drome in patients with coronary heart disease,
Resistance Atherosclerosis Study". Diabetes cerebrovascular disease, peripheral arterial
2002;51:1131-7. disease or abdominal aortic aneurysm". Athe-
25. Pearson T.A., Mensah G.A., Alexander R.W., rosclerosis 2004;173:363-69.
et al. " M a r k e r s of i n f l a m m a t i o n a n d 35. Solymoss B.C, Bourassa M.G., Campeau L ,
cardiovascular disease: application to clinical Sniderman A., Marci M., Lapearce J., et al.
and public health practice: a statement for "Effeets of increased metabolic syndrome score
healthcare professionals from the Centers for on atherosclerotic risk profile and coronary
D i s e a s e C o n t r o l a n d P r e v e n t i o n a n d the artery disease angiographic severity". Am ¡
American Heart Association". Circulation Cardiol 2 0 0 4 ; 9 3 : 1 5 9 - 1 6 4 .
2003;107:499-511. 36. Alexander C.M., Landsman P.8., Teutsch S.M.,
26. Miranda P.J., DeFronzo R.A., Califf R.M., et al. et al. "Third National Health and Nutrition
"Metabolic Syndrome: definition, pathophysiolo- Examination Survey ( N H A N E S l l l ) ; National
gy, and mechanism". Am Heart ] 2005;149:33-45. Cholesterol Education Program (NCEP), NCEP-
27. Ridker P.M., Buring J.E., Cook N.R., et al. " C - defined metabolic syndrome, diabetes, and
reactive protein, the metabolic syndrome, and prevalence of coronary heart disease among
risk of incident cardiovascular events: an 8-year NHANES lll participants age 50 years and older".
follow-up of 14719 initially healthy American Diabetes 2003;52:1210-4.
women". Circulation 2003;107:391-7. 37. Marroquin O., Kip K.E., Kelley D.E., Johson
28. Knowler W.C., Barrett-Connor E., Fowler S.E., D., Shaw L , Bairei N., et al. " M e t a b o l i c
et al. "Reduction in the incidence of type 2 Syndrome Modifies the Cardiovascular Risk
diabetes w i t h lifestyle i n t e r v e n t i o n or Associated With Angiographic coronary Artery
metformin". N Engl I Med 2002;346:393-403. Disease in Women. A Report from the Women 's
29. Martens F.M., Visseren F.L., Lemay J., et al. ischemia Syndrome Evaluation". Circulation
"Metabolic and additional vascular effeets of 2004;109:714-21.
thiazolidinediones". Drugs 2002,62:1463-80. 38. M a t s u z a w a Y . , F u n a h a s h i T., K i h a r a S.,
30. Freed M.I., Ratner R., Marcovlna S.M., et al. Shimomura I. "Adiponectin and Metabolic
"Effeets of rosiglitazone alone and in combination S y n d r o m e " . Arterioscler Thromb Vasc Biol
with atorvastatina on the metabolic abnormalities 2004;24:29-33.
in type 2 diabetes mellitus". Am J Cardiol 39. McNeill A., Rosamond W., Cirman C , Heiss
2002;90:947-952. G., Golden S., Duncan B., et al. "Prevalence
31. Nieves D.J., Cnop M., Retzlaff B., et al. T h e of coronary Heart Disease and Carotid Arterial
atherogenic lipoprotein profile associated with Thickening in patients with the metabolic syn-
obesity and insulin resistance is largely attributable d r o m e ( T h e A R I C S t u d y ) " Am ) Cardiol
to intra-abdominal fat". Diabetes 2003;52:172-79. 2004;94:129-54.
32. Haffner S., Taegtmeyer H. "Epidemic obesity 40. Kullo I., Cassldy A., Peyser P., Turner S., Sheedy
and the metabolic s y n d r o m e " . Circulation P. and Bielok L. "Association Between Metabolic
2003;108:1541-45. Syndrome and Subclinical Coronary Atheros-
3 3 . Turhan H., Yasar A.S., Basar N., et al. "High clerosis in Asyntomatic Adults". Am ) Cardiol
prevalence of metabolic syndrome among young 2 0 0 4 ; 9 4 : 1554-58.

Capítulo 23 Aterosclerosis
"Ningún trabajo humano, si el médico pone en el
sujo ciencia y amor, paga con más pura moneda de
satisfacción "

DEFINICION células endoteliales son metabólicamente activas y


el concepto de que el endotelio constituía sola-

L a aterosclerosis es una enfermedad vascular mente la frontera del contacto c o n la sangre circu-
de evolución crónica, dinámica y evolutiva lante ya ha quedado atrás, debido a que son tantas y
que aparece por el concurso de tres factores tan importantes sus funciones, que realmente se ha
principales: disfunción endotelial, inflamación y llegado a considerar actualmente al endotelio como
trombosis. Se caracteriza por la oclusión progresi- un órgano multifuncíonal. En el Cuadro 1 se enu-
va de las arterias por placas de ateroma que pueden meran las funciones que realiza dicha estructura.
llegar a producir insuficiencia arterial crónica (an- Por otro lado, las células endoteliales pueden ser
gina de pecho, isquemia cerebral transitoria o angi- dramáticamente alteradas por diversos mecanismos
na mesentérica) o bien déficit agudo de la circula- y la respuesta del endotelio dañado puede manifes-
ción por trombosis oclusiva (infarto del miocardio, tarse por alteraciones en su función. En el Cuadro 2
cerebral o mesentérica). se mencionan las manifestaciones de disfuncíón
endotelial.

Normalmente, el endotelio secreta sustancias


EL E N D O T E L I O Y S U F U N C I O N vasodilatadoras, de las cuales la más importante es
el óxido nítrico ( N O ) , pero también secreta prosta-
ENDOTELIO (figura 1) glandínas ( P C I ) y factor hiperpolarizante derivado
¿

El endotelio constituye e l revestimiento interno del endotelio ( É D H F ) .


de la capa íntima de la arteria que se encuentra en Por otro l a d o , t a m b i é n s e c r e t a sustancias
contacto con la sangre; las plaquetas no interactúan vasoconstrictoras como la endotelina, y factor cons-
con el endotelio y por ello normalmente no hay trictor derivado del endotelio ( E D C F ) .
trombosis ¡ntravascular. El tono vascular depende del equilibrio entre
C o m o se mencionó, el endotelio vascular es una ambos sistemas y la posibilidad que para responder
estructura simple, ya que está constituida por una a ellos tiene el músculo liso vascular. Normalmente
sola capa d e células que recubre el interior d e las hay un predominio del sistema vasodilatador, el cual
arterias. Sin embargo, las funciones de esta estruc- también inhibe el crecimiento del músculo liso;
tura son muy complejas y se requiere d e su integri- por el contrario, el sistema vasoconstrictor también
dad para una función vascular normal. En efecto, las promueve la hiperplasia o hipertrofia del músculo
CARDIOLOGÍA

CUADRO 1
—|—
CUADRO 2
FUNCIONES DEL ENDOTELIO VASCULAR
MANIFESTACIONES DE DISFUNCIÓN
1. Contenedor de la sangre. ENDOTELIAL
2. Barrera con permeabilidad selectiva. 1. Alteración de la permeabilidad para macro-
3. Órgano que sintetiza y secreta sustancias. moléculas.
4. Regulador del tono vascular. 2. Incremento de la adhesión leucocitaria.
5. Regulador del crecimiento vascular. 3. Producción de factor de c r e c i m i e n t o y
6. Regulador de la respuesta inflamatoria e citocina.
inmune. 4. Aumento de actividad procoagulante.
7. Regulador de la actividad homeostática y 5. Disminución de la actividad fibrinolítica.
trombótica. 6. Alteración en el balance de las sustancias
8. Superficie "blanco" de la acción hormonal. vasoactivas.

Membrana

C l l u l M da muaculo
Nao a n la c a p a
Ait.n.ti. u me du

FIGURA 1 Acute coronary syndromes. Tomado de Davis M.J. Am.C oll.Cardiol. 19W.
Con autorización

liso. Normalmente el endotelio regula la vasomoción, sustancia se secreta en forma continua mantenien-
inhibe la actividad plaquetaria, mantiene e l equili- do el tono vasomotor, previniendo la agregación
brio entre trombosis y fibrinolisis y regula la activi- plaquetaria y la adhesión d e los leucocitos a la su-
dad de las células inflamatorias en la pared del vaso. perficie endotelial. Normalmente el endotelio es
C o m o se mencionó, el principio mediador de estas una superficie no trombogénica a través de la pro-
funciones es el óxido nítrico (también llamado (ac- ducción d e óxido nítrico, activador tisular del plas-
tor relajante derivado del endotelio o E R D F ) . Esta minogeno y heparansulfatos.
ATEROSCLEROSIS

L o s p r o c e s o s q u e a g r e d e n la e s t r u c t u r a esencial para la circulación sanguínea. C u a n d o


endotelial, pueden llegar a producir "disfunción del factores externos desequilibran el complejo fun-
endotelio" a través d e mediadores inflamatorios cionamiento del endotelio, aparece la disfunción
como las atocinas o las endotoxinas producidas por endotelial. En efecto, la hipercolesterolemia, el
algunas bacterias. Estos agresores pueden, a su vez, tabaquismo, el aumento e n la concentración de
i n d u c i r la e x p r e s i ó n d e p o t e n t e s f a c t o r e s angiotensina II, la obesidad, la hipertensión arterial,
procoagulantes en el endotelio vascular, que no sólo la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus
promueven la coagulación ¡ntravascular, sino que (factores de riesgo aterogenico) producen disfun-
también alteran la permeabilidad endotelial y pro- ción endotelial al activar la oxidasa de la NAD(P) H
ducen estimulación local de otras sustancias vasoac- la cual favorece el estrés oxidativo y con ello la
tivas tales como el factor activador plaquetario. generación de radicales superóxido ( H , 0 , ,
peroxinitrito ( O O N O ) , 0 2 radicales O H , etc.) y
Se ha demostrado que la hipercolesterolemia ,
el aumento d e la concentración d e estos radicales
la resistencia a la insulina, la hipertensión arterial, la
e n el endotelio vascular son los que generan dis-
angiotensinas II, la diabetes mellitus, la obesidad,
función endotelial, a través de inactivar la sintetasa
produce disfunción endotelial al bloquear la sintetasa
d e l oxido nítrico ( O N ) y con ello la producción de
del óxido nítrico endotelial y al activar, el estrés
este. La reducción en la con-centración endotelial
oxidativo, con la producción de radicales superóxido,
d e O N , produce por un lado vasoconstricción y
se reduce la producción d e óxido nítrico; lo cual,
disminución de la reserva vascular a través de la
no sólo provoca vasoconstricción coronaria (espe-
expresión de los proto-oncogenes C-Fos y C-Jung
cialmente e n arterias afectadas por aterosclerosis),
que promueve la hipertrofia vascular y el aumento
sino q u e t a m b i é n se f a v o r e c e la a d h e s i ó n d e
d e las resistencias vasculares.
macrófagos a la pared endotelial, se predispone .1 la
trombosis intrarterial por disminución en la produc-
Por otro lado, se activa el factor nuclear kappa-
ción de proteína C , de la actividad fibrinolítica así
B (FN-KB) que a su vez favorece la expresión de
c o m o también se produce inhibidor del activador
citokinas inflamatorias (interlucinas 1 y 6 ) , factor
tisular del plasminogeno y con el concurso de las
de necrosis tumoral a , E-selectina moléculas d e
citokinas inflamatorias (factor de necrosis tumoral a ,
adhesión y factor quimiotáctico de los monocitos,
proteína C reactiva, metaloproteinasas, etc.) predis-
se produce inflamación tisular, más aún si e n e l
ponen a la ruptura de la placa aterosclerosa (vide
subendotelio hay moléculas de colesterol, ya que
infra) y por ello participa en la génesis de síndromes
la oxidación de los LdL (lipoproteínas de baja den-
isquémicos agudos.
sidad) produce por si misma un intenso proceso
inflamatorio tisular. La inflamación se a c o m p a ñ a
Se sabe que la acetilcolina, es un agonista del
de lisis y degradación d e la colágena y elastina a
óxido nítrico, de tal manera que cuando se inyecta
través de la secreción de metaloproteinasas pro-
esta sustancia en coronarias normales, se produce
ducidas por las células espumosas (v/de infra). Todo
vasodilatación, mientras que si la acetilcolina es in-
este proceso tan complejo c u l m i n a c o n la forma-
yectada e n arterias afectadas por grave aterosclero-
ción d e placas de ateroma, las cuales rompen y dan
sis, se produce una respuesta paradójica d e vaso-
lugar a trombosis ¡ntravascular o bien se erosionan
constricción, lo cual pone en evidencia la disfunción
y dan lugar a la progresión en la obstrucción vascular
endotelial. Se ha demostrado por otro lado, q u e
{vide infra).
esta disfunción endotelial está mediada por hiper-
colesterolemia; a quienes se les ha dado dieta baja
en colesterol y pravastatina, se les han reducido las
Sitios predispuestos a la f o r m a c i ó n d e placas
cifras de colesterol plasmático y normalizado la res-
de a t e r o m a
puesta vasomotora d e las arterias epicárdicas o la
La aterosclerosis no es una enfermedad sistémica,
inyección de acetilcolina. Estos hechos, confirman
sino que tiene sitios en los que se presenta c o n gran
la disfunción endotelial que produce la hipercoles-
predilección. Tanto en animales de experimenta-
terolemia.
ción, c o m o en humanos, se ha demostrado que los
sitios predispuestos para la formación d e placas de
ateroma tienen características fisicoquímicas pecu-
D I S F U N C I Ó N E N D O T E L I A L (figura 2) liares y diferentes a los sitios en los que no se desa-
rrolla la aterosclerosis. Los sitios e n la pared arterial
C o m o se m e n c i o n ó , la f u n c i ó n d e l e n d o t e l i o susceptibles a desarrollar aterosclerosis tienen una
mayor permeabilidad endotelial a la a l b ú m i n a .
vascular es muy compleja y precisa; asimismo es

4
CARDIOLOGÍA

Disfunción Endotelial
Hipercolesterolemia
Angiotensina II -Hipertensión arterial

Oxidasa de la nicotinamida
Tabaquismo 1» Adenina - dinucleotido - fosfato Resistencia a la
insulina
(NAD (P)H)

Obesidad- Diabetes
7
Donación de radicales Superóxido

( H 2 0 2 , peroxinitrrto (OONO" l . O i O H -

Inactivación del ON
endotelial

Disfunción
endotelial

Expresión de Expresión de metaloproteinasas


Protooncogénes (MMPs) (MMP • 2 y MMP • 9)
C-fos y C-Jun Activación del FN KB

I
Oxidación
de las LdL I
Degradación de elastina y
Hipertrofia Expresión de:
colágena de la Membrana fibrosa
vascular - Interleucinas -1 y -6
- Factor de necrosis tumoral a
- E - selectina
t de las resistencias. Moléculas de adhesión
vasculares . p a c t o r q ¡miotáctico de los
U

Aterosclerosis
monocitos
Erosión o A) Progresión
INFLAMACION "^ruptura de la - * * B ) síndromes
placa fibrosa coronarios agudos

FIGURA 2

fibrinogeno y LDL (lipoproteínas de baja densidad); glicocáliz del endotelio tiene menor grosor, la acu-
asimismo, son sitios e n los q u e se a c u m u l a el mulación de monocitos tiene predilección por esos
colesterol en la íntima arterial en casos de hiperco- sitios, el recambio celular a través del endotelio
lesterolemia. Por otro lado, e n estas regiones el también es mayor en esas regiones y es por ello que
ATEROSCLEROSIS

la aterosclerosis tiene una distribución peculiar en lipídico de la placa aterosclerosa. Los radicales
ciertas regiones de la aorta, de las arterias coronarias, superóxido producidos (como consecuencia de la
las carótidas y arterias renales. disfunción endotelial) oxidan las lipoproteínas de
baja densidad (LdL) contenidas en el núcleo lipídico
Lesión endotelial y ello genera un intenso proceso inflamatorio que
Cuando por cualquier razón (estrés de razonamien- promueve por un lado la migración de células del
to, inflamación, sustancias proteolíticas, etc.) hay músculo liso provenientes de la capa media, por
denudación del endotelio, las plaqueta se adhie- otro, se sintetiza colágena y finalmente el proceso
ren a la colágena contenido en la placa intima a inflamatorio atrae a los linfocitos T; todo ello, con el
través de sus receptores la/Ib (figura 3-1) en un fin de formar una membrana fibrosa que aisle el
intento de reparar la lesión endotelial, lo cual es proceso inflamatorio del resto de la pared arterial.
seguido de adhesión plaquetaria o sea se forman Así, la placa asterosclerosa queda formada por el
conglomerados de plaquetas que se fijan a otras a núcleo lipídico y por la membrana fibrosa (figura 4).
través de redes de fibrina que se unen a los recep-
tores llb/llla de las plaquetas (figura 3-2). De esta Progresión de la placa a t e r o s c l e r o s a
manera se forma el "trombo blanco"que repara la
Ya formada la placa aterosclerosa, sigue penetran-
denundación endotelial.
do colesterol al subendotelio lo mismo que los
monocitos.
Inicio d e la aterosclerosis El núcleo lipídico se forma fundamentalmente
El aumento del colesterol plasmático favorece que del colesterol que dejan libre las células espumosas
estas moléculas traspasen el endotelio, se localizan que mueren. La proliferación de células de múscu-
en el subendotelio y sean reconocidas como un lo liso depende fundamentalmente de ios factores
cuerpo extraño, por lo que, se atrae a los glóbulos de crecimiento proveniente de los macrófagos.
blancos de circulantes (mon<x;itos) hacia el endotelio. El intenso proceso inflamatorio producido por
Los monocitos pueden verse adheridos al endo- la placa aterosclerosa en el subendotelio es c a -
telio sólo ocasionalmente en arterias normales. Cuan- paz de producir denudación endotelial que de
do existen moléculas del colesterol en el subendo- inmediato intenta ser separado por adhesión pla-
telio, se inicia el acumulo de monocitos en los sitios quetaria (figura 3-1); pero estas pueden ser acti-
predispuestos del endotelio arterial; la adhesión vadas por trombina, lo cual favorece la expresión
endotelial está mediada por moléculas de adhesión de los receptores llb/llla (figura 3-2) lo cual favo-
leucocitaria al endotelio (ELAMs) y por la secreción rece la agregación plaquetaria; también el trom-
de citocinas adhesivas como la interleucina 1 -B y el boxano A , que es producido vía ciclooxigenasa,
¿

factor estimulante de colonias de monocitos. Ya ad- también favorece la expresión de los receptores
heridas, emigran al espacio subendotelial guiadas llb/llla (este paso puede ser bloqueado con aspi-
por una substancia llamada factor quimiotáctico de- rina) también, el adenosin difosfato (ADP) favore-
rivado de las células del músculo liso, recién de- ce la expresión de los receptores plaquetarios
mostradas como proteína 1-quimiotáctica específi- llb/llla por lo que favorece la agregación plaque-
ca para monocitos (MCP-1). taria (figura 3-2).

Cabe decir que la oxidación de las LDL aumenta Este último camino puede ser bloqueado por
la producción de MCP-1 y ello favorece la acumula- clopidogrel. Finalmente, el abxicicimab, el tirofiban
ción de monocitos en el endotelio vascular. y el epifibatide bloquean directamente los recepto-
res llb/llla y con ello, la agregación plaquetaria. Por
F o r m a c i ó n d e células e s p u m o s a s otro lado, el factor tisular secretado proveniente del
Cuando los monocitos alcanzan el subendotelio, tejido inflamado favorece microtrombosis en el si-
se transforman en macrófagos y fagocitan los esteres tio de la lesión endotelial.
del colesterol ahí depositados al reconocerlos En conclusión, la erosión endotelial, promueve
como un cuerpo extraño. Los macrófagos carga- la presencia de "Trombo blanco" (agregación pla-
dos de esteres del colesterol se denominan célu- quetaria) y "trombo rojo" (microtrombosis) y de esta
las e s p u m o s a s . manera cuando este proceso se repite en forma
continuada y asintomática. la placa ateromatosa pri-
F o r m a c i ó n de las placas d e a t e r o m a mero protruye levemente en la íntima arterial y
Las células espumosas y los esteres del colesterol con el tiempo obstruye la luz arterial en forma
contenidos en el subendotelio forman el núcleo progresiva.

4*?
CARDIOLOGÍA

P l a c a a t e r o s c l e r o s a v u l n e r a b l e (figura 4-A) d) Estrés de razonamiento.


C u a n d o la placa aterosclerosa ya esta formada,
Estas placas están e n relación c o n los síndromes
puede tener dos complicaciones principales: la
coronarios agudos: angina inestable o infarto del
trombosis vascular aguda o la obstrucción vascular
miocardio.
progresiva hasta ser causa insuficiencia d e riego al
tejido tributario (coronario, cerebral, mesentérico Placa a t e r o s c l e r o s a e s t a b l e (figura 4-B)
o periférico). La placa aterosclerosa tiene un núcleo lipídico pe-
Cuando la placa aterosclerosa tiene un gran n ú - queño y una membrana fibrosa gruesa. Estas placas
cleo lipídico y una membrana fibrosa delgada se al tener una membrana fibrosa gruesa, se rompen
encuentra susceptible para romper su placa fibrosa solo por excepción por lo que no c ausan síndromes
y producir trombosis arterial aguda oclusiva o esquémicos agudos, pero al reducir considerable-
suboclusiva. mente la luz arterial producen déficit d e riesgo
tisular, especialmente cuando aumentan los reque-
Por esta razón a este tipo de placa se le ha deno- rimientos metabólicos (ejercicio digestión, etc.)
minado VULNERABLE. Los factores q u e determi- por lo que estas placas están en relación la angina
nan la vulnerabilidad de la placa s o n : d e pecho estable, angina mesentérica o claudica-
ción intermitente.
a) Núcleo lipídico grande.
En la figura 5, se representa el inicio de la placa
b) Membrana fibrosa delgada.
aterosclerosa y su progresión hasta la fase de la pla-
c) Inflamación intensa. ca complicada y trombosis coronaria.

EndoMIo ^

0 Colat|Ci i gn la inlim.i

U m l n j «Urálica ln«m»

FIGURA 3 Adhesión y agregación plaqueta-


ria. 0: Endotelio normal. 1: Denudación
endotelial y adhesión plaquetaria. 2: Agre-
gación plaquetaria. 3: Trombo "blanco". To-
mado de Davis M.). Acute Coronary Síndromes. Am.
Coll.Cardiol.t999.

770
ATEROSCLEROSIS

FACTORES DE RIESGO A T E R O G E N I C O terolemia. C o m o la mayor proporción de colesterol


es trasportada en el plasma por las lipoproteínas de
Se denominan así todas aquellas condiciones que baja intensidad ( L D L ) , la elevación de ellas también
han demostrado producir o contribuir a la forma- se encuentra e n una relación directa con la ateros-
ción de las placas ateromatosas y que también pro- clerosis. También se ha demostrado que la posibili-
mueven su progresión. dad de morir por complicaciones de cardiopatía is-
q u é m i c a se e l e v a e n r e l a c i ó n d i r e c t a c o n la
concentración de colesterol plasmático y, finalmen-
F A C T O R E S D E R I E S G O M A Y O R PARA te, la edad en que se manifiesta clínicamente la car-
ATEROSCLEROSIS diopatía isquémica se encuentra en relación inversa
a su concentración plasmática.
Hipercolesterolemia
Se h a demostrado que cuando la concentración
En la actualidad es umversalmente aceptado que la
plasmática d e colesterol es d e 2 0 0 mg/dL, hay una
hipercolesterolemia es uno de los factores más im-
obstrucción coronaria por lo menos de 60 % a los 70
portantes en la génesis de la aterosclerosis (figuras 2
años de edad, si la concentración plasmática de
y 4). En efecto, se ha demostrado una correlación
colesterol se encuentra entre 2 5 0 y 3 0 0 mg/dL, la
lineal entre la concentración plasmática de colesterol
enfermedad coronaria aparecerá entre 50 y 6 0 años,
y el grado de aterosclerosis encontrada por autopsia;
y si las cifras d e colesterol alcanzan 4 0 0 mg/dL, el
asimismo, la progresión d e la obstrucción coronaria
mismo proceso aparecerá a los 4 0 años de edad.
estudiada mediante arteriografía coronaría tiene una
C o n estas datos obtenidos de grandes estudios d e
correlación directa con la prevalencia de hipercoles-
población se puede llegar a la conclusión del efecto
directo que la hipercolesterolemia tiene sobre la
formación de placas d e ateroma, por lo tanto, se
C a p a fibrosa puede concluir que las concentraciones plasmáticas
Capa media ideales de colesterol se encuentran por debajo de
2 0 0 mg/dL, ya que cuando se encuentran en cifras
mayores se genera aterosclerosis. Umversalmente
se considera que el riesgo aterogenico es definitivo
cuando las cifras de colesterol plasmático se elevan
más allá de 240 mg/dL.

El efecto aterogenico del colesterol es más eviden-


te en aquellas enfermedades hereditarias (hipercoles-
terolemia familiar), en las que uno o ambos genes
Placa Vulnerable encargados de generar receptores de las lipoproteínas
de baja densidad (LDL), no existen. En las formas
heterocigotas d e la e n f e r m e d a d , el colesterol

^4
plasmático está elevado por lo menos al doble de lo
normal, mientras que en las formas homocigotas las
cifras de colesterol pueden alcanzar hasta cuatro
veces por encima de los valores normales. En estos
B
casos la aterosclerosis coronaria es particularmente
grave y aparece e n forma prematura.

La acción aterogénica de la hipercolesterolemia


también se ha evidenciado por la influencia de la
dieta rica en grasas animales.
Placa Estable
En efecto, la prevalencia de la enfermedad is-
FIGURA 4 Placa aterosclerosa. A) Placa vulnera- quémica tanto d e l corazón c o m o del cerebro es
ble. Se caracteriza por un núcleo lipídico grande y mucho más alta e n aquellos países en los que preva-
una membrana fibrosa delgada. Estos son sus- lece este tipo de dieta. Por el contrario, las campa-
ceptibles a producir síndromes isquémicos agu- ñas nacionales que promueven el consumo de die-
dos. B) Placa estable. Núcleo lipídico pequeño y
tas bajas en colesterol a la población, han logrado
membrana fibrosa gruesa. La obstrucción arterial
causa angina de pecho estable. (Tomada de Libby P. abatir drásticamente, tanto las tasas d e mortalidad
Circulalion, 1995;91:2844-2850) como la prevalencia de enfermedades cardiovascu-

771
CARDIOLOGÍA

lares y neurológicas, causadas por isquemia, conse- intersticiales hacia los capilares linfáticos del plexo
cutivas a aterosclerosis. mesentérico y, finalmente, al torrente circulatorio
a través del conducto torácico. Ahí, la molécula
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS a d q u i e r e la a p o p r o t e i n a C q u e p e r m i t e l a
catalización d e la molécula a través d e la enzima
M e t a b o l i s m o d e los q u i l o m i c r o n e s (figura 6) lipoproteinlipasa ( L P L ) ; d e esta forma, los produc-
La grasa de la dieta penetra al organismo a través tos de la hidrólisis son grasas y monoglicéridos que
del intestino, la cual es hidrolizada y absorbida con son incorporados a los tejidos e n donde constitu-
la ayuda de los ácidos biliares. En la pared intesti- yen una importante fuente energética. Q u e d a n
nal se sintetizan los quilomicrones, que son las c o m o restos de la hidrólisis los llamados "rema-
moléculas responsables de transportar las grasas n e n t e s " , q u e son partículas f o r m a d a s por
d e l intestino a los diversos tejidos. A u n cuando los apoproteínas B-48 y E c o n trigliceridos. Estos re-
quilomicrones son moléculas de gran tamaño, éste manentes de quilomicrones quedan e n la circula-
depende directamente de los trigliceridos que con- c i ó n , viajan al hepatocito y mediante un receptor
tienen, y los ácidos grasos de éstos están en fun- capta la a p o p r o t e i n a E, pero no la B - 4 8 . Las
ción de la dieta; así, los quilomicrones sintetizados apoproteínas C, los fosfolípidos y el colesterol se
e n el ayuno tienen un tamaño menor que los que transfieren a las lipoproteínas de alta densidad
se sintetizan después de una dieta alta en conteni- ( H D L I . Sobre estas moléculas actúa la lecitincoles-
do graso. Los quilomicrones contienen apoproteina terol-acetiltransferasa ( L C A T ) y permite la capta-
B-48 (que es la parte proteica d e la lipoproteína), ción de colesterol esterificado, así son captados
así c o m o apoproteínas del tipo A (A-1, A-ll y A-IV). por los receptores hepáticos y convertidos dentro
Estas moléculas pasan a través d e los espacios del hígado en ácidos biliares.

FIGURA 5 Génesis y
progresión de la ate-
rosclerosis coronaria.
1) Arteria coronaria
Circulation 2001:104:365-372 normal, 2) Deposito
de colesterol en el su-
bendotelio y la disfunción endotelial atrae a los macrófagos, 3) Adhesión de monocitos al subendotelio,
4) Formación de núcleo lipídico, células espumosas, membrana fibrosa. Activación de citokinas infla-
matorias con degradación de la membrana fibrosa, 5) Ruptura de la membrana fibrosa, expresión del
factor tisular. Trombosis suboclusiva, agregación plaquetaria, 6) Si la trombosis es oclusiva causa
infarto del miocardio o muerte súbita, si es suboclusiva causa angina inestable o infarto subendocárdico,
7) Las erosiones superficiales favorecen trombosis ligera con agregación plaquetaria, reabsorción,
fibrosis o calcificación de la placa, lo cual progresivamente aumenta el grado de obstrucción. Tomado de
Libby P. Circulation 2001; 104:365-372. Con autorización

772
M E T A B O L I S M O D E LOS Q U I L O M I C R O N E S

G r a s a intestinal Ácidos
(ácidos grasos y biliares
trigliceridos)
Quilomicrones
(apoproteínas A I,
A II, A IV y B-48)

A b s o r c i ó n intestinal

Quilomicrones

Apoproteina C

Fuente
energética REMANENTES Apo- C
para los (apo B-48 - apo E Fosfolípidos
tejidos 1 trigliceridos) Colesterol
Monoglicéridos

LdL LCAT
Hepatocito
(receptor apo-E) HdL

Colesterol

Acidos biliares

FIGURA 6
CARDIOLOGÍA

Metabolismo de las lipoproteínas de muy baja densidad (HdL) se constituye la hipierlipidemia


densidad (VLDL) (figura 7) aterogénica que se acompaña con alta prevalen-
El hígado produce lipoproteínas de muy baja densi- cia de aterosclerosis coronaria y muerte prematu-
dad (VLDL), que se sintetizan a partir de ácidos grasos ra. Este conjunto de alteraciones de los lípidos
y glicerol, provenientes de la lipólisis del tejido adi- acompaña y forma parte del síndrome metabólico
poso; al salir a la c i r c u l a c i ó n se unen a la (ver capítulo 22).
apolipoproteína 100 y a una pequeña proporción
de a p o p r o t e i n a C s , p o s t e r i o r m e n t e r e c i b e M e t a b o l i s m o de las lipoproteínas d e baja den-
apoproteina C-11 y E, así como colesterol esterifica- sidad (LDL) (figura 8)
do y con ello dan lugar a la formación de lipoproteí- Las lipoproteínas de baja densidad en su mayor
nas de densidad intermedia (LDI) y de baja densidad proporción provienen de las V L D L , son las que
(LDL); esta transformación da lugar a la liberación transportan la mayor cantidad de colesterol; de
de trigliceridos que son captados por el tejido adi- hecho, el colesterol plasmático es acarreado en
poso y en ella la lipoproteína pierde apoproteínas C su mayor parte por las LDL, hasta el receptor es-
y E, colesterol libre y fosfolípidos que son captados pecífico que reconoce a la lipoproteína por la
por las HDL, mientras que estas últimas donan co- presencia de apoproteina FJ-100, la lipoproteína
lesterol esterificado. La enzima catalizadora de este es hidrolizada por el colesterol e incorporado al
proceso es la lipoproteinlipasa (LPL). Es muy impor- metabolismo celular. El colesterol excedente es
tante recalcar que las VLdL tienen un gran poder excretado a través de los ácidos biliares. La regu-
aterogenico, ya que realmente son lipoproteínas lación del metabolismo de las LDL y del colesterol
de baja densidad (LdL) muy pequeñas. Cuando se plasmático depende de su concentración plasmá-
elevan en conjunto con los trigliceridos y se redu- tica, ya que si hay una reducción de las LDL (y por
ce la concentración de las lipoproteínas de alta consiguiente, del colesterol plasmático) se activa

METABOLISMO DE LAS VLDL

Hígado Apoproteina 100


Apoproteina Cs
Á c i d o s grasos
A
VLDL
Lipólisis Glicerol

Colesterol Apoproteina C-ll


esterificado Apoproteina E

TEJIDO ADIPOSO LDI

Trigliceridos Apoproteina C
Apoproteina E
Colesterol libre
Fosfolípidos

LPL

LDL HdL

FIGURA 7

774
ATEROSCLEROSIS

la e n z i m a Hmg-CoA reductasa, la c u a l promueve El sistema H D L es importante pues es muy eficaz


la síntesis hepática del colesterol, y éste a su v e z , para remover el colesterol del plasma hacia el híga-
restituye la c o n c e n t r a c i ó n plasmática de L D L y do; es mecanismo importante, protector d e hiper-
colesterol (figura 8 - A ) . Por e l contrario, si a u - colesterolemia y por tanto protector contra la ate-
m e n t a la c o n c e n t r a c i ó n p l a s m á t i c a d e L D L rosclerosis. El efecto que las H D L ejercen e n contra
(colesterol) a u m e n t a la c a p t a c i ó n hepática d e d e la aterosclerosis se debe a que estas lipoproteí-
colesterol y éste inhibe la H m g - C o A reductasa, nas permiten el transporte del colesterol proveniente
c o n la consiguiente d i s m i n u c i ó n d e la síntesis d e del plasma, d e los tejidos o d e la propia placa
colesterol hepático, así c o m o también inhibe la ateromatosa hacia el hígado, y se ha demostrado
síntesis d e receptores L D L , que a su vez reducen que todos aquellos factores que lo reducen (Cuadro
la c a p t a c i ó n hepática d e las L D L y colesterol 3) favorecen la aterosclerosis.
plasmático (figura 8-B).

Este m e c a n i s m o regula el m e t a b o l i s m o d e l Lipoproteínas y aterogénesis


c o l e s t e r o l , d e tal m a n e r a q u e e l c o l e s t e r o l
plasmático y las L D L se m a n t e n d r á n constantes, Lipoproteínas de baja densidad
al igual q u e e l colesterol celular, d e a c u e r d o a (LDL-colesterol)
los r e q u e r i m i e n t o s m e t a b ó l i c o s d e l organismo En todo el mundo ha sido demostrada la alta corre-
(síntesis de m e m b r a n a s c e l u l a r e s , h o r m o n a s , lación entre las concentraciones plasmáticas de L D L
e t c . ) , y e l e x c e s o d e c o l e s t e r o l c e l u l a r será y la presencia de aterosclerosis coronaría: a mayor
e x c r e t a d o a través de los á c i d o s biliares. cifra plasmática, aterosclerosis más grave. Por el
P e r o si la ingesta d e colesterol es e x c e s i v a , contrario, la terapia que reduce sus concentracio-
producirá elevación excesiva de L D L plasmáticas, nes sanguíneas reduce concomitantemente la apa-
lo c u a l provocará i n h i b i c i ó n d e síntesis h e p á l i c a rición d e eventos coronarios y la mortalidad por
d e colesterol y d e síntesis d e receptores L D L dicha causa. En la hipercolesterolemia familiar en
q u e traerá c o m o c o n s e c u e n c i a un a u m e n t o ex- donde la elevación del colesterol plasmático se hace
c e s i v o , tanto d e colesterol c o m o de L D L e n e l a expensas de L D L hay un aumento definitivo e n la
p l a s m a ; el mismo efecto p u e d e tenerse c u a n d o aparición d e enfermedad coronaría d e aparición a
hay a u s e n c i a parcial o total d e receptores L D L edades tempranas de la vida. Se consideran como
(hipercolesterolemia familiar) (figura 8 - B ) , a u n cifras normales c u a n d o se encuentran por debajo
c u a n d o p u e d e n combinarse ambos factores; esto de 160 mg/dL, aun cuando la cifra deseable es me-
es, a u s e n c i a parcial d e receptores L D L (formas nor de 130 mg/dL.
heterocigotas de hipercolesterolemia familiar) y
dietas ricas e n c o l e s t e r o l .
Lipoproteína lía) (LP (a)¡
El a u m e n t o d e c o n c e n t r a c i ó n plasmática d e La lipoproteína (a) está compuesta de apoproteina
L D L y colesterol es u n o d e los factores m á s i m - B-100, la cual es el componente mayor de las LDL y
portantes para generar aterosclerosis. de la apoproteina (a); esta última tiene una gran
similitud estructural con el plasminogeno, pero la
M e t a b o l i s m o de las lipoproteínas d e alta d e n - diferencia entre ambos es que la apoproteina (a) no
sidad ( H D L ) (figura 9) puede convertirse en una proteasa fibrinolítica acti-
La formación d e estas lipoproteínas se realiza por v a . Se ha demostrado que la LP(a) atenúa la activa-
síntesis y secreción hepática por la incorporación c i ó n del plasminogeno por estreptocinasa y e l
de fosfolípidos y colesterol, así c o m o apoproteínas activador tisular del plasminogeno y compite con él
A y C que provienen de las lipoproteínas de muy por los sitios de unión en las células endoteliales,
baja densidad ( V L D L ) . Formadas ya las H D L y en el p l a q u e t a s , f i b r i n o g e n o y f i b r i n a . Esta a c c i ó n
seno de la circulación, el colesterol se esterilica antifibrinolítica es la que ha sido postulada para ex-
mediante la acción enzimática de lecitincolesterol- plicar el incremento en el riesgo de padecer infarto
aciltransferasa (LCAT), la molécula se enriquece c o n del miocardio, el infarto cerebral por accidentes
fosfolípidos y colesterol y se transforma e n H D L , vasculares oclusivos cuando esta lipoproteína se
estas lipoproteínas captan colesterol plasmático y lo encuentra elevada en el plasma; asimismo, se ha
transportan al hígado; en esta glándula mediante el demostrado que se encuentra también e n relación
concurso de receptores para las apoproteínas A-I, el directa con la progresión en la obstrucción por pla-
h e p a t o c i t o c a p t a e l c o l e s t e r o l e n d o n d e es cas de ateroma en las arterias coronarias, hecho que
metabolizado y excretado a través de las vías biliares. se ha demostrado e n estudios angiográficos seriados.
METABOLISMO DE LAS LdL ft
B

-LDL Ingesta t 1 de receptores


(colesterol colestero 1 LdL
plasmático)

I LDL
(colesterol plasmático)

t LdL
(colesterol plasmático)

t Actividad de t de receptores
Hmg-CoA LdL
reductasa
1 actividad de i de receptores
Hmg-CoA LdL
reductasa
t Síntesis f captación
hepática de hepática de
colesterol colesterol

\ t
1 Síntesis ICaptación
hepática de hepática de
VLDL colesterol colesterol

FIGURA 8
ATEROSCLEROSIS

METABOLISMO DE LAS HdL


Quilomicrones VLDL

T
Remanentes LDI

Apo-C Apo C
Fosfolípidos Apo E
Colesterol Colesterol
Fosfolípidos

LCAT HdL,

HIGADO

E x c r e c i ó n por
Metabolismo Colesterol
ácidos biliares

FIGURA 9

El posible camino fisiopatológico para explicar estes ello reduce la aterogénesis; por el contrario, la reduc-
hallazgos es la inhibición que ejerce la LP(al sobre ción de la concentración plasmática de HDL se asocia
el fenómeno de la fibrinolisis, lo cual favorece la con un franco aumento de aterosclerosis coronaria. Se
formación de trombo intravascular con ruptura o sin considera como normal una concentración de HDL
ésta, de la placa de ateroma; asimismo, la formación mayor de 40 mg/dL y como factor de riesgo aterogenico
del trombo va seguido de un proceso de prolifera- cuando se reduce más de 35 mg/dL (Cuadro 31.
ción de células de músculo liso que también es
inducido por la LPIa) a través de inhibir la produc-
ción del factor B que a su vez es inhibidor del cre-
cimiento de células musculares lisas. Esta lipoproteína
puede ser indicador de riesgo de enfermedad coro- CUADRO 3
naria cuando su concentración plasmática es mayor FACTORES QUE REDUCEN
de 30 mg/dL aparece aterosclerosis coronaria, el LA CONCENTRACIÓN DE HDL
riesgo relativo de aterosclerosis aumenta 6 veces si
están elevadas las LDL; aumenta en capacidad de
los macrófagos para producir células espumosas y 1. Tabaquismo. 7. Anabólicos
finalmente contribuye al aumento del tamaño de la 2. Obesidad. esteroideos.
placa ateromatosa. 3. Vida sedentaria. 8. Progestágenos.
4. Andrógenos. 9. Genéticos.
5. Betabloqueadores.
Lipoproteínas de alta densidad (HDL colesterol) 6. Hipertrigliceridemia
La elevación de la concentración plasmática del H D l
se acompaña de un incremento de apoproteina A-I \

777
CARDIOLOGÍA

Trigliceridos Finalmente, e n este complejo proceso también


La elevación de los trigliceridos plasmáticos es un interviene el concurso de la acción de las plaquetas.
factor de riesgo aterogenico y por ello con ateroscle- En efecto, la observación d e que la agregación pla-
rosis coronaría de aparición prematura. Este efecto quetaria es más pronunciada en sujetos normotensos
aterogenico se encuentra en relación con dos facto- con una pesada carga genética de hipertensión que
res: la elevación de trigliceridos reduce las H D L y en los sujetos normotensos sin antecedentes fami-
que existe una relación inversa entre ambos, y por liares de hipertensión arterial, sugiere que la agre-
otro lado, los trigliceridos elevan otras partículas car- gación plaquetaria también juega un papel trascen-
gadas de apoproteina B que son sustancias definitiva- dente e n la génesis de aterosclerosis e n los sujetos
mente aterogénicas (vide infra). La concentración hipertensos.
plasmática normal de trigliceridos es menor de 150
Todo ello sucede porque la hipertensión pro-
mg/dL Se considera como una cifra definitivamente
d u c e disfunción endotelial, específicamente si se
elevada cuando es mayor de 2 5 0 mg/dL.Como se
encuentra elevada la angiotensina II (hipertensión
m e n c i o n ó p r e v i a m e n t e , la hipertrigliceridemia
hiperreninémica) y c o n ello activación del estrés
acompañada de la elevación de los VLdL y de la
oxidativo y consecuntemente disfunción endotelial
disminución de las HdL constituye la hiperlipidemia
(figura 2). Por otro lado, la hipertensión arterial
a t e r o g é n i c a que forma parte del síndrome
que se produce por el aumento d e la ingesta de sal
metabólico. (Ver capítulo 22)
o por trastornos en su excreción renal, expande el
espacio extracelular y también aumenta la sensibi-
lidad vascular a las catecolaminas. por lo tanto, pro-
Colesterol No-HDL
duce vasoconstricción; asimismo, se ha encontra-
Recientemente se ha descrito un fenotipo carac-
do que los sujetos hipertensos prcducen endotelina
terizado por elevación de las lipoproteínas de muy
(una sustancia vasoconstrictora derivada de las
baja densidad ( V L D L ) y las d e densidad interme-
prostaglandinas) que también aumenta e l tono
dia ( I D L ) , las cuales alternan c o n hipertrigliceri-
vascular arteriolar, todo ello condiciona hiperten-
d e m i a , colesterol total normal, L D L normal y H D L
sión arterial. Finalmente, la hipertensión aumenta
disminuidas, se ha encontrado q u e e l 20 % de la
la proliferación d e células del músculo liso, las
población d e la U n i ó n A m e r i c a n a padece esta al-
cuales e n presencia d e hipercolesterolemia (re-
teración genética y las familias afectadas tienen
cordar que el sodio favorece la absorción intesti-
mayor riesgo d e cardiopatía isquémica.
nal de colesterol) y d e aumento de la agregación
Las V L D L y las IDL son lipoproteínas cargadas de plaquetaria, se inicia la formación de la placa de
apoproteina B cuya elevación es causa de ateroscle- ateroma q u e puede crecer si persisten las mismas
rosis. (Hiperlipidemia aterogénica). condiciones reinantes. (Aterogénesis consecutiva
a disfunción endotelial).
Hipertensión arterial
En la hipertensión arterial se ha demostrado la pro- En conclusión, todos estos procesos hacen a la
liferación de células del músculo liso, de la capa hipertensión arterial sostenida como uno de los prin-
media, que culmina en el fenómeno d e hiperplasia cipales factores promotores y aceleradores de la
e hipertrofia de la capa media vascular. A l parecer, aterosclerosis, y por lo tanto, favorece también la.
el depósito de materiales grasos en la pared arterial aparición d e sus complicaciones en mayor propor-
se incrementa grandemente cuando coexiste hiper- ción y gravedad en los sujetos hipertensos, en quie-
colesterolemia y dietas altas e n sodio. nes son causa de mortalidad (eventos vasculares ce-
Se ha encontrado que el sodio a nivel intestinal rebrales de tipo oclusivo o infarto del miocardio),
facilita la absorción de colesterol y se ha demostrado cuando el proceso hipertensivo no ha sido tratado, o
por otro lado, e n animales de experimentación, que ha sido insuficientemente controlado.
el depósito de lípidos en el endotelio se acelera en
presencia de hipertensión arterial y que el trata- Tabaquismo
miento efectivo de la hipertensión arterial grave; Se ha demostrado una correlación incontrovertible: los
por el contrario, retrasa el depósito de dichas sus- pacientes fumadores tienen mayor frecuencia de angi-
tancias en la pared arterial. na de pecho, infarto del miocardio, muerte súbita, ate-
A l parecer, cuando se conjuntan la proliferación rosclerosis obliterante de miembros inferiores, acci-
de células del músculo liso con la incorporación d e dentes oclusivos cerebrales y reinfarto del miocardio.Esta
lípidos en el endotelio, se puede iniciar el proceso correlación ha sido tan constante en diversos estudios
de aterosclerosis. de grandes núcleos de población, por lo que el taba-
ATEROSCLEROSIS

quismo es considerado hoy en día, como uno de los coronarios agudos como la angina inestable, el in-
mayores factores de riesgo aterogenico. farto del miocardio y la muerte súbita.
Los mecanismos mediante los que el tabaquis-
mo promueve la aterogénesis son diversos. Diabetes mellitus
D e los conocidos se encuentran: La presencia d e diabetes mellitus es, sin d u d a , un
factor generador de aterosclerosis y d e sus compli-
a ) En animales de experimentación, la nicotina
caciones vasculares. Esta enfermedad condiciona,
p r o d u c e d a ñ o estructural en las células
tanto enfermedad aterosclerosa de las arterias de
endoteliales. En el ser humano se ha demos-
mediano y gran calibre, c o m o daño a las pequeñas
trado un aumento del número de células
arterias. También es importante mencionar que la
endoteliales circulantes (lo que refleja (dis-
diabetes mellitus se asocia frecuentemente con hi-
función endoteliall cuando a sujetos ni) fu-
pertensión arterial, con hipertrigliceridemia y dis-
madores se les hace fumar con propósitos
minución d e la concentración de H D L (Síndrome
e x p e r i m e n t a l e s . La disfunción endotelial
Metabólico, ver capítulo 22) que son también facto-
también se favorece al aumentar la produc-
res aterogénicos.
ción de radicales superóxido.

b) El monóxido de carbono presente en el humo Sexo


del cigarrillo inhibe la síntesis endoteliñl de La aterosclerosis coronaria aparece con mayor fre-
los factores vasodilatadores (óxido nítrico y cuencia en hombres que en mujeres, c o n una rela-
prostaciclina) y estimula la producción de los ción de 4 a 10:1 por debajo de los 4 5 años de edad.
factores endoteliales vasoconstrictores Se ha encontrado que generalmente las mujeres
(endotelina y tromboxano A , ) . tienen cifras menores de colesterol y L D L plasmáti-
cos, así como una mayor concentración de H D L .
c) En sujetos fumadores se ha encontrado una que los sujetos del sexo masculino. Este efecto pro-
relación directa entre el número de cigarrillos tector del sexo femenino, al parecer está relaciona-
fumados y la concentración directa de la do c o n la presencia de estrógenos en el organismo
lipoproteína (a) y el fibrinogeno plasmático. y puede desaparecer si la paciente padece diabetes
mellitus, fuma y toma anticonceptivos orales, o des-
d) El consumo de tabaco incrementa en 3.5 %
pués de la menopausia. En todas estas condiciones,
las cifras de colesterol total, e n un 16 "ó la
la prevalencia de la aterosclerosis coronaria y la
concentración plasmática de LDL y reduce
cardiopatía isquémica tienden a igualar su preva-
las H D L en un 5 % .
l e n c i a e n ambos s e x o s . La a d m i n i s t r a c i ó n de
e) El tabaquismo promueve la agregación pla- estrógenos a las mujeres posmenopáusicas reduce
quetaria. la posibilidad de enfermedad coronaria e n ellas.

En conclusión, el tabaquismo participa e n el fe-


nómeno d e la aterogénesis mediante tres mecanis- Herencia
mos fundamentales: produce disfunción endotelial Aun cuando no son conocidos con precisión los fac-
(figura 2), aumenta la concentración y depósito de tores genéticos específicos para la herencia de ate-
colesterol e n el espacio subendotelial y activa el rosclerosis y específicamente de la cardiopatía is-
sistema de coagulación. Por otro lado, e n pacientes quémica sí es un hecho conocido que la angina de
ya c o n aterosclerosis coronaria, el tabaquismo pue- pecho o el infarto del miocardio aparecen c o n ma-
de favorecer la aparición de episodios d e isquemia yor frecuencia e n pacientes que tienen anteceden-
miocárdica porque mediante su efecto adrenérgico tes de la enfermedad e n familiares cercanos (her-
produce taquicardia y eleva la presión arterial tau- manos, padres, tíos, abuelos), por lo que se ha
mento del M V O , ) y si a esta acción se le suman el invocado en esta base un factor hereditario que in-
efecto del monóxido d e carbono que reduce la ca- fluye en la aparición de aterosclerosis y cardiopatía
pacidad de transporte de oxígeno por la hemoglobi- isquémica.
na y la vasoconstricción coronaría producido por el
efecto adrenérgico, sumado a las acciones de la
fsfrés
endotelina y el tromboxano A „ el paciente puede
El efecto que los factores del medio ambiente pue-
experimentar episodios de isquemia silenciosa o de
den ejercer sobre el ser humano y las consecuen-
angor pectoris. Por lo tanto, el consumo de tabaco
cias orgánicas que este proceso tiene, ha sido estu-
p u e d e p a r t i c i p a r e n la génesis d e s í n d r o m e s
diado desde principios de siglo; sin embargo, dado

4™
CARDIOLOGÍA

que la respuesta psicológica de cada sujeto es im- que también promueve la producción de ácidos
predecible y diferente en cada uno, es que ha sido grasos libres, los cuales se encuentran disponibles
prácticamente imposible estudiarla e n una forma e n el medio interno c o m o metabolitos energéticos
q u e sea reproducible y cuyos resultados puedan rápidamente utilizables por el músculo esqueléti-
permitir una interpretación confiable. co. D e esta manera, el organismo estaba listo en una
Inicialmente se ha estudiado la respuesta y las forma inmediata y podía optar por la lucha o la huida;
consecuencias orgánicas que tiene el estrés en ani- sin embargo, poco tiempo ha pasado e n la historia
males. Se encontró que la aterosclerosis en aves y del hombre, y la transformación de su forma de vida
mamíferos del zoológico d e Filadelfia era 10 veces y de su medio externo han sido profundas; en otras
mayor, aun c u a n d o fueran sometidos a una dieta palabras, el ser humano lleva alrededor de 10 mil
constante, lo que sugiere que el estrés provocado años d e vida en los bosques, 3 0 0 años en ciudades
por la sobrepoblación y el cautiverio incrementaron y 100 años e n el mundo actual industrializado, e n
la susceptibilidad para la aterosclerosis coronaria; la donde ya no tiene que utilizar su fuerza muscular
aterosclerosis aórtica en conejos puede ser aumen- en la lucha o la huida como el hombre primitivo: sin
tada o disminuida si se les administra psicosedantes embargo, el estado de tensión emocional activa
o psicoestimulantes. En ratas sometidas a dietas ricas (agresividad del medio, probabilidad de defender-
en colesterol se produce mayor grado de ateroscle- se ante un ataque, un asalto, etc.), o pasiva (necesi-
rosis coronaria si además son sometidos a estrés. d a d de llegar a una cita importante puntualmente o
Por otro lado, algunas observaciones en el ser h u - encontrarse e n un embotellamiento de tránsito), es-
mano también han sugerido la relación entre el estrés timula el sistema adrenérgico aumentando la fre-
y la aterosclerosis. Los monjes benedictinos inge- cuencia cardiaca y la presión arterial, asimismo,
rían dietas altas en colesterol, mientras que los mon- aumentan el M V O , , producen vasoconstricción
jes trapistas ingerían dietas bajas en colesterol. A m - coronaria; estos efectos en pacientes c o n ateros-
bos grupos sin estrés emocional. Los primeros tienen clerosis coronaria producen isquemia miocárdica.
cifras de colesterol mayores que los segundos, pero Por otro lado, se ha demostrado recientemente
en ambos es especialmente baja la prevalencia de que el estrés mental produce disfunción endotelial
cardiopatía coronaria; la tribu Masai y los camelleros y agregación plaquetaria. Por lo tanto, participa en
d e Somalia, en Africa, no padecían cardiopatía co- la génesis de aterosclerosis.
ronaria a pesar d e ingerir dietas ricas e n colesterol,
lo cual sugiere q u e la falta de estrés en esos sujetos Por otro lado, el estrés relacionado a grandes
los protege d e alguna manera e n contra d e la ate- desastres (terremotos, incendios) o estrés personal
rosclerosis, por e l contrario, el estrés ambiental al agudo (grandes perdidas financieras, a m e n a z a in-
que se encuentra sometido el habitante de las gran- minente de muerte) se ha observado como predece-
des ciudades industrializadas se ha constituido en sor de eventos coronarios agudos o muerte súbita.
un factor de riesgo aterogenico que también puede El efecto que el estrés tiene sobre e l sistema
ser importante; así, la aterosclerosis coronaria, el adrenérgico y su consecuencia en la producción de
infarto del miocardio, la muerte súbita y los acci- ácidos grasos libres, ha sido demostrada de diver-
dentes vasculares cerebrales aparecen con mayor sas formas, por ejemplo: se h a encontrado eleva-
frecuencia precisamente en habitantes de las ciuda- ción e n la concentración d e catecolaminas e n los
des altamente industrializadas. corredores d e carreras de autos antes d e iniciar la
carrera y conforme se desarrolla ésta, disminu-
La forma c o m o el estrés puede contribuir en yen las c o n c e n t r a c i o n e s d e estas hormonas y se
producir aterosclerosis no se c o n o c e , aun cuando elevan consecutivamente las concentraciones de
se aduce que el efecto nocivo de la tensión emocio- ácidos grasos libres. Si e l estímulo a m b i e n t a l
nal se debe al uso inadecuado del mecanismo de (estrés) es c o n t i n u o , la estimulación del sistema
alarma del que estamos dotados para responder a adrenérgico es sostenido, y el efecto aterogenico
las situaciones de peligro. Este mecanismo, que he- es constante.
mos heredado a través de la evolución de otros Por otro lado, si a la a c c i ó n del estrés sobre el
seres del reino a n i m a l , está mediado por el sistema individuo se suman los efectos nocivos de la civi-
adrenérgico. En efecto, los hombres primitivos res- l i z a c i ó n (vida s e d e n t a r i a , dieta rica e n grasas
pondían a las situaciones de peligro de inmediato animales, tabaquismo y obesidad), la interacción
disparando su sistema adrenérgico, el cual no sólo d e ellos favorece el proceso aterogenico. En con-
aumenta la frecuencia cardiaca y la contractilidad c l u s i ó n , la vida e n las grandes ciudades favorece
cardiaca con el consiguiente del gasto cardiaco, sino un estado constante de tensión emocional q u e
ATEROSCLEROSIS

mediante la continua estimulación del sistema eventos coronarios en mujeres y aproximadamen-


adrenérgico, la disfunción endotelial y la agrega- t e 1 8 % e n sujetos del sexo masculino.
c i ó n plaquetaria, contribuye a la formación de la
placa ateromatosa e n conjunto con otros factores Obesidad
aterogénicos. Tres siglos es muy poco tiempo e n Aún cuando la obesidad per se no se ha encontrado
la e v o l u c i ó n biológica para adaptar la respuesta en la población general como un factor aterogenico
de alarma del ser humano (reacción adrenérgica). independiente, en las mujeres obesas sí tiene una
a las nuevas condiciones ambientales d e la vida estrecha relación con cardiopatía coronaria y este
moderna e n las grandes ciudades industrializadas, hecho ha sido correlacionado c o n el conocimiento
y nuestro sistema de defensa, entonces, se ha con- de que las pacientes obesas tienen una concentra-
vertido e n un efecto nocivo para e l organismo y ción mayor de colesterol plasmático, una menor
le causa e n f e r m e d a d . concentración de H D L y mayores cifras de presión
arterial. Sin embargo, recientemente se ha e n c o n -
trado que la obesidad de predominio abdominal
OTROS FACTORES DE RIESGO f r e c u e n t e m e n t e se a c o m p a ñ a de hipertensión
arterial e hiperinsulinemia y constituye un fenotipo
Personalidad
que muy frecuentemente se acompaña d e ateros-
Desde hace tres décadas se le ha dado importancia
clerosis coronaria y, por lo tanto, de cardiopatía is-
a la personalidad del sujeto c o m o factor de riesgo
quémica, (ver capítulo 22).
para padecer enfermedad isquémica del miocar-
dio. En efecto, se ha identificado al sujeto con per-
sonalidad tipo A, que se caracteriza por ser agresi- Anticonceptivos orales
vo, competitivo, ambicioso, perfeccionista, obsesivo El uso de estas sustancias eleva la presión arterial,
en el trabajo, c o m o más susceptible para padecer aumenta la predisposición a la trombosis, reduce la
angina de pecho, infarto del miocardio o muerte concentración plasmática de H D L , por lo q u e tie-
súbita. Se ha demostrado que estos sujetos secretan nen un efecto aterogenico.
mayor cantidad d e catecolaminas en situaciones
competitivas no deportivas (por ejemplo: resolver Proteína C reactiva de alta sensibilidad
un problema matemáticoi; asimismo, el sujeto con
A pesar de la importancia de los lípidos plasmáticos
personalidad tipo A tiene mayor probabilidad de un
como factor aterogenico, una proporción importante
nuevo infarto del miocardio cuando ya lo ha sufrido,
de pacientes que presentan infarto del miocardio
así c o m o de muerte súbita, en comparación con el
no tienen hipercolesterolemia ni los otros factores
sujeto con personalidad tipo B, que es tranquilo, no
d e riesgo c o n o c i d o s : a s í , e n e l e s t u d i o d e
competitivo y no agresivo. El sujeto personalidad
Framingham el 20 % de los pacientes con síndromes
tipo A se encuentra primordialmente en los ejecu-
vasculares agudos no tenían ninguno de los factores
tivos d e grandes empresas, e n los banqueros y e n
de riesgo aterogenico clásico.
los dirigentes de organizaciones multitudinarias.
El m e j o r c o n o c i m i e n t o d e l p r o c e s o d e la
aterosclerosis, h a puesto e n e v i d e n c i a q u e la
Vida sedentaria inflamación es un suceso q u e aparece en todas
En décadas pasadas, se ha observado, que la vida las fases de la aterogénesis, lo mismo q u e la
sedentaria predispone a la obesidad y a la cardiopa- trombosis por plaquetas (trombo blanco) o por
tía coronaria; asimismo, se sabe que el ejercicio coagulación (trombo rojo), ha dado lugar para que
físico de tipo dinámico permite mantener el peso se identifiquen algunos factores de riesgo que
en valores normales, disminuye la frecuencia car- están vinculados c o n el proceso aterotrombótico,
diaca y la presión arterial en sujetos entrenados y lo así, entre los marcadores que reconocen el proceso
que es más importante, eleva la concentración de la inflamatorio se encuentra la proteína C reactiva,
H D L plasmáticas y aumernta el tamaño de los LdL. la c u a l no solo es un marcador de inflamación
sin cambiar su concentración total; de esta manera, sino q u e t a m b i é n p a r t i c i p a en el p r o c e s o
la vida sedentaria favorece la hipertrigliceridemia, inflamatorio y a q u e está involucrada en todas las
la obesidad y la disminución de la concentración de fases de la aterotrombosis vg formación de la placa,
las H D L y de esa forma podría contribuir e n la pro- r u p t u r a d e la m e m b r a n a f i b r o s a y o c l u s i ó n
gresión de la aterosclerosis. Se ha encontrado que trombótica d e la arteria.
el ejercicio dinámico (caminata diaria por 30 mi-
El entendimiento de la fisiopatología del proce-
nutos) reduce e n aproximadamente un 30% los
so ateroscleroso, ha ubidado a la proteína C reactiva
CARDIOLOGIA

de alta sensibilidad c o m o uno de los marcadores importantes de homocisteina O 1 5 p M o l / L ) . Estos


de riesgo cardiovascular mas importantes. C o m o se pacientes tienen un riesgo m u y alto para presentar
mencionó previamente, este marcador d e riesgo tanto eventos aterotrombóticos c o m o trombosis
influencia directamente la vulnerabilidad vascular venosas. Sin embargo, e n sujetos sanos con cifras
al favorecer la expresión d e las moléculas de adhe- elevadas d e homocisteina ( > 15pMol/L) no se ha
sión, del inhibidor del activador del plasminogeno demostrado que tengan una mayor predisposición
e n el endotelio, inhibición de la bioactividad del para enfermedades cardiovasculares.
óxido nítrico, aumento de la trombosis ¡ntravascular
y de la aterogénesis. Incluso se ha demostrado q u e
en sujetos aparentemente sanos es un poderoso factor INTEGRACION DE LOS FACTORES D E RIESGO
para predecir infarto del miocardio, enfermedad
vascular periférica, evento cerebrovascular o muer-
La aterosclerosis es un proceso m u y complejo, cuya
te súbita. Los valores normales se encuentran en
génesis y progresión están influidas por los diverses
cifras menores a 1 mg/dL. entre 1 y 3 mg/dL. se
factores antes enunciados q u e ¡nteractúan en una
reconoce ya la presencia de riesgo moderado para
forma ¡mpredecible. Sin embargo, lo q u e sí está
padecer un evento vascular finalmente cuando el
demostrado, es que la presencia de varios factores
valor es > d e 3 mg/dL se reconoce c o m o un factor
en un mismo sujeto tiene un efecto aditivo para
de alto riesgo cardiovascular.
causar aterosclerosis en é l ; así, en ausencia d e fac-
Se ha e n c o n t r a d o q u e la administración d e tores de riesgo aterogenico una cifra de colesterol
e s t a t i n a s r e d u c e los n i v e l e s d e P C R d e alta plasmático de 2 0 0 mg/dL producir.! aterosclerosis
sensibilidad independientemente del efecto sobre coronaria, evidente desde el punto de vista clínico,
las L d L . C a b e mencionar que uno d e los factores a los 70 años de e d a d ; si además el paciente f u m a ,
más importantes e n la producción de P C R es la la enfermedad aparecerá a los 6 0 años, pero si tam-
angiotensina II (figura 1 0 ) (ver capítulo de síndrome bién padece hipertensión arterial, será a los 5 0 , y si
metabólico). por fin, también fuera diabético, aparecerá a los 4 0
la cardiopatía isquémica. D e s d e el punto de vista
estadístico se ha demostrado e n forma incontrover-
Homocisteina
tible este efecto aditivo, cuando coinciden varios
Los pacientes con una rara enfermedad hereditaria, factores de riesgo aterogenico en un mismo indivi-
en la q u e existe un defecto en el metabolismo de duo. Los factores q u e se consideran c o m o más im-
la meteonina y por ello tener elevaciones m u y

Efecto Pro-inflamatorio de la Angiotensina II

Célula endotelial ^ m Judión


leucocitaria
(Adhesión d
e monocitos )

Expresión de moléculas FIGURA 1 0 Efecto pro-


Activación de
A-II quimiotacticas
( Atracción de monocitos |
inflamatorio de la angio-
NFKB tensina II (A-ll). La A-ll
favorece la expresión de
las moléculas de adhe-
sión de los leucocitos
Amiloide (VCAM-11, de los facto-
res quimiotácticos de

• IL-6 PCR los monocitos (MCP-1),


de las citokinas infla-
Célula de músculo liso (Inflamación
matorias (interleucina
• Fibrinogeno 1 -6) y de la proteína C-
Circulation 2001 ;104:36S-372 reactiva (PCR)

782
ATEROSCLEROSIS

portantes para producir aterosclerosis, son la hiper- luego, las verduras, las frutas y los carbohidratos son
colesterolemia, la hipertensión arterial y el taba- alimentos que están permitidos y que complemen-
quismo; sin embargo, e n la práctica clínica es muy tan la dieta en forma muy conveniente; e n conclu-
frecuente encontrar los otros factores de riesgo sión, se recomienda que la ingesta de colesterol no
anotados c o m o mayores e n pacientes que sufren sobrepase 3 0 0 mg/día. En el Cuadro 4 se anota el
alguna de las complicaciones isquémicas de la ate- contenido aproximado de colesterol, grasas satura-
rosclerosis y, por el contrario, es menos frecuente das e ¡nsaturadas en algunos alimentos.
encontrar un paciente c o n aterosclerosis compli-
c a d a , sin factores de riesgo aterogenico presentes
(ver capítulo 22). TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Cuando el paciente presenta una cifra excesivamen-


te elevada de colesterol plasmático (mayor de 300
T R A T A M I E N T O D E LA H I P E R C O L E S T E R O L E M I A
mg/dL) y de L D L (mayor de 160 mg/dL), o cuando el
Medidas dietéticas paciente ha seguido en forma constante una dieta
La dieta determina, e n gran medida, la concentra- baja en colesterol y sus cifras plasmáticas persisten
ción plasmática de colesterol y L D L , de tal manera elevadas (mayor de 200 mg/dL), al igual que las L D L
que en aquellos países que tradicionalmente tienen (mayor de 130 mg/dL) se debe considerar el trata-
dietas altas en grasas animales, la aterosclerosis y sus miento farmacológico, además de las medidas dieté-
complicaciones es uno de los padecimientos de más ticas que en estos pacientes son obligadas.
alta prevalencia, tal y c o m o acontece en los países En la actualidad contamos con diversos medica-
industrializados del mundo occidental; por el con- mentos útiles para el tratamiento d e la hipercoles-
trario, e n aquellos países en donde la ingesta de terolemia y que actúan por variados mecanismos;
grasas saturadas es baja (como e n japón) también lo así, la colestiramina (4 a 8 mg/día) y el colestipol
es la frecuencia de aterosclerosis, y si habitantes del (10 a 30 mg/día) reducen la absorción intestinal de
Japón viajan a un país occidental, adquieren la ate- colesterol al secuestrar ácidos biliares, el ácido
rosclerosis simplemente al cambiar el contenido de nicotinico bloquea la síntesis de las V L D L e n el híga-
su dieta. Por otro lado, en aquellos países con un d o , por lo que reduce a su vez, la síntesis de L D L y
alto índice de cardiopatía isquémica por ateroscle- aumenta la síntesis de H D L ; por otro lado, inhibe la
rosis coronaria que han implementado campañas conversión de ácidos grasos provenientes del tejido
nacionales para motivar a sus habitantes en consu- adiposo, por lo que disminuye el substrato para que
mir dietas bajas e n grasas saturadas, han logrado el hígado forme trigliceridos. Este fármaco es muy
bajar su mortalidad por cardiopatía isquémica, así útil para el tratamiento de la hipercolesterolemia,
c o m o también la frecuencia de aparición d e la en- pero se requieren altas dosis (3 a 6 g/día) , para
fermedad durante la última década. obtener el efecto deseado y ello provoca intensos
efectos colaterales indeseables (enrojecimiento cu-
C o m o se puede ver, el aspecto dietético puede
táneo, cefalea, palpitaciones, prurito y gastritis), que
considerarse como de importancia capital para el
limitan su uso en la clínica.
tratamiento de la hipercolesterolemia y, por lo tan-
to, para la prevención de la aterosclerosis. El probucol es otro fármaco que tiene un efecto
Primeramente debe limitarse la ingesta de aque- hipocolesterolemiante, cuyo mecanismo de acción
llos alimentos que contienen altas cantidades de no está del todo dilucidado, al parecer, facilita la
grasas saturadas y c o l e s t e r o l , q u e por no ser entrada de las LDL al hígado, con lo que disminuyen
nutrientes esenciales, no se requieren en forma in- sus concentraciones plasmáticas; sin embargo, tam-
dispensable, ya que pueden ser sintetizados por el bién disminuye la concentración de las H D L , lo cual
organismo. Así, la leche entera y todos sus deriva- se ha encontrado como principal inconveniente de
dos (queso, crema, mantequilla, etc.), los mariscos, este fármaco; se ha utilizado a dosis de 5 0 0 mg cada
el huevo, el aceites d e coco, de palma o d e semilla doce horas. Los principales efectos indeseables que
de palma son alimentos muy ricos e n ácidos grasos se han encontrado con este fármaco son la irritación
saturados, por lo que su consumo elevará necesa- gástrica, la diarrea, el alargamiento del espacio Q T
riamente la concentración plasmática de colesterol el E C G y además, dermatitis. Por otro lado, se en-
y L D L . Ellos pueden ser sustituidos por carne d e res cuentran los fibratos (genfibrozil y bezafibrato). El
desgrasada, m a r g a r i n a , p o l l o , p e s c a d o , l e c h e bezafibrato aumenta la concentración de lipasa
descremada; la clara de huevo, aceite de girasol, lipoproteica (LPL) proveniente del músculo esque-
maíz, soya, aceite d e pescado (omega 3). Desde lético, y el incremento en la actividad de esta enzi-

4
CARDIOLOGIA

CUADRO 4
ALGUNOS ALIMENTOS Y SU C O N T E N I D O DE COLESTEROL, GRASAS SATURADAS
Y GRASAS INSATURADAS

CONTENIDO D E COLESTEROL

(mg) (mg)

Frutas, verduras, cereales 0 . Pollo, pavo, carne blanca (100 g) 80


Margarina 0 . Carne de res, magra (100 g) 80
Pan blanco 0 . Carne de puerco, magra (100 g) 80
Arroz 0 . Queso Cheddar (100 g) 90
Queso cottage descremado (100 mg) 30 . Langosta cocida 100 g) 90
Leche entera (1 taza) 33 . Cangrejo cocido (100 g) 100
Pescado magro cocido (100 g) 43 . Camarón cocido (100 g) 150
Queso mozzarella (100 g) 43 . Una yema de huevo 270
Ostiones cocidos (100 g) 45 . Hígado de res (100 g) 440
Almejas cocidas (100 g) 65 . Riñon de res (100 g) 700

CONTENIDO DE GRASA

saturada ¡nsaturada saturada ¡nsaturada


(mg) (mg) (mg) (mg)
Aceite de cártamo S 74 . Aceite de oliva 14 9
Aceite de girasol 10 64 . Manteca vegetal común 32 20
Aceite de maíz 13 58 . Manteca 40 12
Aceite veg. común (soya y . Grasa de res 48 4
semilla de algodón) 13 40 . Mantequilla 81 4
Aceite de cacahuate 19 30 . Aceite de palma 81 2
Grasa de pollo 28 26 . Aceite de coco 66 2

ma induce a la eliminación de la concentración de ministra dieta baja e n colesterol y bezafibrato, con


los trigliceridos plasmáticos. lo que se obtiene una disminución tanto del coles-
Por otro lado, este fármaco favorece la degrada- terol como d e la concentración de trigliceridos plas-
ción de las LDL por medio de los receptores especí- máticos, sin embargo, su efecto sobre el colesterol
ficos, al parecer, por inducción en la síntesis de plasmático es leve.
receptores; esta acción se lleva a cabo probable- El genfibrozil es un fármaco cuya potencia para
mente por la inhibición de la actividad H M G - C o A reducir la concentración de trigliceridos es muy im-
reductasa, la que al no permitir la síntesis colesterol portante. Al parecer, su efecto se lleva a cabo a
intrahepático, promueve la síntesis de receptores través de aumentar la actividad de la lipoproteinli-
específicos de L D L . Otros efectos benéficos conse- pasa (LPL), la cual favorece la excreción de coleste-
cutivos a la administración de bezafibrato son la dis- rol a través de los ácidos biliares; sin embargo, e n
minución de las V L D L y el aumento de las H D L pacientes con hipertrigliceridemia importante, se
( H D L , ) , por lo tanto, este fármaco es útil para el ha notado un incremento paradójico de las L D L . El
tratamiento de la hipercolesterolemia, especialmen- genfibrozil se utiliza a dosis de 300 a 600 mg cada
te si se asocia a la hipertrigliceridemia. Puede utili- 12 horas.
zarse dosis única o cada 12 horas de la presentación
F i n a l m e n t e , los inhibidores específicos de la
de acción prolongada 400 mg cada 24 horas o cada
H M G - C o A reductasa (atorvastatina, rosuvasta-
12 horas en conjunto c o n la dieta baja en colesterol
tina, sinvastatina, pravastatina), al inhibir la
para la hipercolesterolemia o baja en carbohidratos
actividad de esta e n z i m a se bloquea la síntesis
para la hipertrigliceridemia. Cuando se combinan
hepática de colesterol y al disminuir éste, aumenta
ambos trastornos metabólicos, generalmente se ad-
la síntesis d e receptores d e L D L , c o n la consi-
ATEROSCLEROSIS

g u í e n t e r e d u c c i ó n d e las c o n c e n t r a c i o n e s 4. Hipertrigliceridemia con reducción de H D L :


plasmáticas d e colesterol L D L , V L D L y c o n un re-
a ) Dieta de reducción en obesos.
cíproco a u m e n t o d e las H D L , sin un efecto signi-
ficativo sobre la concentración de los trigliceridos. b) Aumento d e la actividad física.
La lovastatina se puede utilizar a dosis de 20 a (>0
m g e n 24 horas, c u a n d o la hipercolesterolemia se c) Si después de haber llevado una dieta
a c o m p a ñ a de hipertrigliceridemia importante, la a d e c u a d a , d e haber incrementado e l
lovastatina puede asociarse a bezafibrato, c o m b i - ejercicio físico y haber logrado reduc-
nación que reulta sumamente benéfica, ya que e l c i ó n d e peso no se ha logrado reducir la
efecto hipocolesterolemiante de ambos se poten- concentración d e trigliceridos plasmáti-
cian y el efecto del bezafibrato para la r e d u c c i ó n cos y no se ha logrado la elevación d e las
de los trigliceridos es muy efectivo. H D L se debe iniciar tratamiento farma-
cológico c o n fibratos.
La sinvastafina, atorvastatina y pravastatma
se administran e n dosis de 10 a 80 m g cada 24
Prevención s e c u n d a r i a
horas; La rosuvastatina se administra entre 5 y 40
En los pacientes que ya han sufrido un evento coro-
mg. de acuerdo a la respuesta. En raros casos pue-
nario (angina de pecho o infarto del miocardio) y en
den requerirse hasta 80 mg al d í a .
quienes además ya se ha realizado algún procedi-
miento de revascularización (angioplastia o cirugía),
Prevención p r i m a r i a se deberán combatir enérgicamente los factores de
La prevención de la aterosclerosis se debe intentar riesgo aterogenico que son modifícables. Con res-
e n el sujeto asintomático al reconocer los factoKs pecto a las dislipidemias se recomienda que el
de riesgo aterogenico al realizar la historia clínica y colesterol total se mantenga e n cifras menores de
exámenes de laboratorio (glucemia e n ayunas, 200 mg, las L D L en cifras menores de 100 mg/dL, las
colesterol, trigliceridos, HdL-Colesterol, LdL-Coles- H D L en cifras mayores de 40 mg/dL con el objeto de
terol, VLdL-Colesterol, PCR de alta sensibilidad y evitar la reobstrucción después d e una angioplastia
examen general de orina). C u a n d o hayamos reco- o la obstrucción de los hemoductos después d e re-
nocido estos factores de riesgo debemos tener en vascularización quirúrgica.
cuenta que ellos son de dos tipos: no modifícables
(sexo, personalidad, herencia), y modifícables (taba- Debido que el sujeto de 45 años que fuma 25
quismo, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, cigarrillos o más al día, tiene un riesgo 15 veces
vida sedentaria, diabetes mellitus, obesidad, etc.) mayor para morir por cardiopatía isquémica que
sobre los modifícables no podemos influir, pero so- otro que no fuma es que se debe suprimir el hábito
bre ellos es necesario ejercer acciones enérgicas tabáquico, ya que éste es uno de los mayores facto-
e n un intento de evitar, retardar o hasta ejercer un res de riesgo aterogenico. Por otro lado, es obvio
efecto de regresión sobre el proceso de ateroscle- que se requiere el control adecuado de la hiperten-
rosis ya establecido. sión arterial (cifras < de 140/90 m m H g y de 130/85
en pac ¡entes diabéticos) y de la diabetes mellitus
1. Se r e c o m i e n d a c u a n t i f i c a r e l c o l e s t e r o l (idealmente, cifras de glucemia menores d e 110
plasmático en niños recién nacidos, cuyos pa- mg/dL), ya que ello tendrá un efecto benéfico e n la
dres sufran de hipercolesterolemia. prevención de la aterosclerosis. El ejercicio físico
moderado tiene varias acciones benéficas para la
2. El colesterol y las H D L deben cuantificarse
prevención de la aterosclerosis. En efecto, se ha
e n sujetos sanos después d e los 20 años de
demostrado que a largo plazo disminuye las cifras
edad cada 5 años.
de presión arterial, evita la obesidad o ayuda a dis-
3. Hipercolesterolemia y elevación de las L D L minuirla, reduce la concentración plasmática de
e n sujetos mayores d e 35 años: trigliceridos, aumenta la concentración de las H D L y
finalmente, tiene un importante efecto antiestrés,
a) Dieta baja e n colesterol (menos de 300 ya que es uno d e los principales liberadores de
mg de colesterol e n 24 horas). tensión emocional. Por lo tanto, el ejercicio mode-
b) Ejercicio. rado realizado en forma consetudinaria es una prác-
tica recomendable, en conjunto con las otras medi-
c) Si persiste la hipercolesterolemia tres das antes anotadas ya que c o m o se mencionó se
meses después d e iniciar tratamiento far- reduce la aparición d e los eventos coronarios.
macológico.

4^
CARDIOLOGÍA

REGRESION DE LA ATEROSCLEROSIS
En humanos se ha logrado demostrar regresión
En las últimas décadas se han acumulado evidencias de la ateromatosis coronaria; por lo tanto, el control
tanto en animales c o m o e n humanos, que demues- de los factores de riesgo aterogenico es capaz de
tran que la aterosclerosis puede sufrir regresión cuan- reducir e l grado de aterosclerosis e incluso, provo-
do se reduce la concentración de colesterol plasmático car una regresión del proceso ateroscleroso, lo cual
con dieta y fármacos. se ha logrado con el uso d e estatinas.
BIBLIOGRAFÍA

7. "Cigarret smoking among adults-United Status, 12. Cannon CP., Braunwald E., McCabe C H . , et al.
2000". M M W R Morb Mortal W k l y Rep. "Intensive versus modérate lipid lower-ing with
2002;51:642-655. statins after acute coronary syndrome". N Engl
2. Peto R., López A D . , B o r e h a m ) . , et al: ¡Med. 2 0 0 4 ; 3 5 0 : 1 4 9 5 - 1 5 0 1 .
"Mortality from smoking worldwide". Br Med 13. Stamler ) . , Daviglus M L , Garside BD., et al:
Bull 1 9 9 6 ; 5 2 : 1 2 - 2 3 . "Relationship of baseline serum cholesterol levéis
3. Kawachi I., Golditz GA., Speizer FE, et al: "A in 3 large cohorts of younger men to long-term
prospective study of passive smoking and coronary, cardiovascular, and all-cause mortality
c o r o n a r y heart disease". Circulation and to longevity". JAMA 2000;284:311-316.
1997;95:2374-2381. 14. G a r b e r AJ: "Attenuating C V risk factors in
4. Barua RS., Ambrose JA., Srivastava S, et al: patients with diabetes: Clinical evidence to
"Reactive oxygen species are involved in smo- c l i n i c a l p r a c t i c e " . Diabetes Obes Metab.
k i n g - i n d u c e d d y s f u n c t i o n of n i t r i c o x i d e 2002;4(suppl1):S5-S12.
biosynthesis and upregulation of endothelial 15. Henry P., Thomas F., Benetos A., Guize L:
nitric oxide synthase: A n in vitro demonstration "Impaired Fastingglucose, blood pressure and
in human coronary artery endothelial cells". cardiovascular disease mortality". Hypertension
Circulartion 2 0 0 3 ; 1 0 7 : 2 3 4 2 - 2 3 4 8 . 2002;40:458-464.
5. Fusegawa Y., Goto S., Handa S. Et al: "Platelet 16. Ridker PM., Buring JE., Cook NR., Rifai N: " C -
spontaneous aggregation in platelet-rich plas- reactive protein, the metabolic syndrome, and
m a is increased in habitual smokers". Thromb risk of incident cardiovascular events: An 8-year
Res. 1 9 9 9 ; 9 3 : 2 7 1 - 2 7 6 . follow-up of 14,719 initially healthy American
6. G o d t f r e d s e n NS., Holst C., Prescott E., et al. w o m e n " . Circulation 2003;107:391 -397.
"Smoking reduction, smoking cessation, and 17. H u FB., Meiss JB., Li TY., et al: "Inflammatory
mortality: A-16 year follow-up of 1 9 , 7 3 2 men markers and risk of developingtype 2 diabetes
a n d w o m e n from T h e Copenhagen Centre for in w o m e n " . Diabetes 2 0 0 4 ; 5 3 : 6 9 3 - 6 9 7 .
Prospective Population Studies". Am ] Epidemiol. 18. Sanar N., Gaw A., Scherbakova O . , et al:
2002;156:994-1002. "Metabolic syndrome with a n d without C -
7. Chobanian AV., Bakris G L , Black HR., et al. reactive protein as a predictor of coronary heart
" T h e Seventh Report of the Joint National disease and diabetes in the West of Scotland
C o m m i t t e e on P r e v e n t i o n , D e t e c t i o n , Coronary Prevention Study". Circulation
Evaluation and Treatment of High Blood Presure: 2003;108:414-419.
The J N C 7 report". ¡AMA 2003;289:2560-2576. 19. Beckman JA., Creager MA., Libby P. "Diabetes
8. Domanski M., Mitchell G . , Pfeffer M., et al. and atherosclerosis: Epidemiology,
"Pulse pressure a n d cardiovascular disease- pathophysiology, and management". JAMA
r e l a t e d mortality: F o l l o w - u p study of the 2002;287:2570-2578.
Múltiple Risk Factor Intervention Trial IMRFITi". 20. Thompson PD. Buchner D., Pina IL. et al.
JAMA 2 0 0 2 ; 2 8 7 : 2 6 7 7 - 2 6 9 0 . "Exercise and physical activity in the prevention
9. Staessen JA., Gasowski ) . , Wang JG., et al. and treatment of atherosclerotic cardiovascular
"Risk of untreated and treated isolated systolic disease: A statement from the C o u n c i l on
hypertension in the elderly: Meta-analysis of Clinical Cardiology (Subcommittee on Exercise.
outcome triáis". Lancet 2 0 0 0 ; 3 5 5 : 8 6 5 - 8 7 1 . Rehabilitation and Prevention) and the Council
10. Libby R, Aikawa M., Schonbeck U: "Cholesteiol on Nutrition. Physical Activity and Metabolism
a n d atherosclerosis". Biochim Biophys Acta (Subcommittee on Physical Activity)". Circula-
2000;299:1529-1535. tion 2 0 0 3 ; 1 0 7 : 3 1 0 9 - 3 1 1 6 .
11. Nissen SE., Tuzcu EM., Schoenhagen PC. et al: 2 1 . Ghiadni L , Donald AE., Cropley M., et al.
"Effect of intensive compared with modérate "Mental stress induces transient endothelial
lipid-lowering therapy on progression of coronary d y s f u n c t i o n in h u m a n s " . Circulation
atherosclerosis". JAMA 2 0 0 4 ; 2 9 1 : 1 0 7 1 - 1 0 7 7 . 2000;102:243-249.
2 2 . Lampert R., Joska T., Burg MM., et al. "Emotional 33. Ridker PM. " R o s u v a s t a t i n in the p r i m a r y
and physical precipitants of ventricular arrhytmia". prevention of cardiovascular disease among
Circulation 2002;106:1800-1807. patients with low LDL cholesterol and elevated
2 3 . Krantz DS., Sheps DS., Carney RM., Natelson high sensitivity C-reactive protein (hsCRP):
BH. "Effecs of mental stress in patients with Rationale and desing of the JUPITER trial". Cir-
coronary artery disease: Evidence and clinical culation 2 0 0 3 ; 1 0 8 : 2 2 9 2 - 2 2 9 7 .
implications". ¡AMA 2000;283:1800-1805. 34. Burke AP., Tracy RP., Kolodgie F., et al. "Elevated
24. Kivimaki M., Leino-Arjas R, Luukkonen R., et C-reactive protein valúes and atherosclerosis
al. "Work stress and risk of cardiovascular in sudden coronary death: Association with
mortality: Prospective cohort study of industrial different p a t h o l o g i e s " . Circulation 2002;
employees". BM7 2002;325:857-862. 105:2019-2025.
2 5 . Ridker PM., Rifai N., Rose L, et al. "Comparison 35. " S e c o n d a r y p r e v e n t i o n by raising H D L
of C - r e a c t i v e protein a n d low-density cholesterol and reducing triglycerides in patients
lipoprotein cholesterol levles in the prediction with coronary artery disease: The Bezafibrate
of first cardiovascular events". N Engl I Med. Infarction Prevention (BIP) study". Circulation
2002;347:1557-1564. 2000;102:21-25.
26. Khot U N . , Khot MB., Bajzer CT., et a l . 36. Lamarche B., Tchernof A., Moorjani S., et al.
"Prevalence of conventional risk factors in "Small, dense low-density lipoprotein particles as a
patients with coronary heart disease". IAMA predictor of the risk of ischemic heart disease in
2003;290:898-904. men. Prospective results from the Quebec Cardio-
27. Libby P., Ridker PM., Maseri A: "Inflammation and vascular Study". Grculaüon 1997;95:69-74. ,
atherosclerosis". Grculation 2002;105:1135-1140. 37. Griendling KX, Fit/gerald CA. "Oxidative Stress
28. Paseen V., Willerson JT., Yeh ET. " D i r e c t and Cardiovascular Injury Par II: Animal and Human
proinflammatory effect of C-reactive protein on Studies". Grculation 2003;108:2043-2040.
human endothelial cells". Circulation 38. Smitko PE., Wang C h . , Weisel RD. y col.
2000;102:2165-2169. " B i o m a r k e r s of vasculr disease l i n k i n g
29. Zwaka TP., Hombach V.,Torzewski J. "C-reactive i n f l a m m a t i o n to c i r c u l a t i o n " . Circulation
protein-mediated low density lipoprotein uptake 2003:108:2041-2048.
by macrophages. Implications for atherosclerosis". 39. Smitko PE., Aikawa M„ Takayama K. y col.
Circulation 2001; 103:1194-1199. "Direct anti-inflammatory mechanims contribute
30. Devaraj S, Xu DY., Jialal I. "C-reactive protein to a t t e n u a t i o n of e x p e r i m e n t a l allograft
increases plasminogen activator inhibitor-1 a r t e r i o s c l e r o s i s by s t a t i n s " . Circulation
e x p r e s s i o n a n d activity in h u m a n aortic 2003;108:2113-2120.
endothelial cells. Implications for the metabolic 40. Libby P. "Current concepts oí the pathogenesis
syndrome and atherosthrombosis". Circulation of the acute coronary sydromes". Circulation
2003;107:398-404. 2001;104:365-372.
31. Pearson TA., Mensah CA., Alexander RW., et 41. Libby P. "Molecular bases of the acute cornary
al. "Markers of inflammation and cardiovascu- syndromes". Circulation 1995;91:2844-2850.
lar disease: Application to clinical and public 4 2 . Han Y., Runge MS., Brasier AR. "Angiotensin II
health practice: A statement for healthcare induces interleukin-6 transa iption in vascular
professionals from the Centers for Disease Con- smooth muscle cells through pleiotrophic
trol and Prevention and the American Heart activations of nuclear factor-kappa B transcription
Association". Circulation 2 0 0 3 ; 1 0 7 : 4 9 9 - 5 1 0 . factors". G r c . Res. 1999;84:695-703.
32. Dibra A., Mehilli J., Braun S., et al. "Association 4 3 . Lima J A C , Desai MY., Steen H. y col. "Statin
b e t w e e n C - r e a c t i v e protein levéis a n d i n d u c e d c h o l e s t e r o l l o w e r i n g and plaque
subsequent cardiac events among patients with regression after 6 months of magnetic resonance
stable angina treated with coronary artery imaging-monitored therapy". Circulation
stenting". Am I Med 2003;114:715-721. 2004;110:2336-2341.
Capítulo 24 Cardiopatía isquémica
"El confinamiento es una forma de miopía y consti-
tuye un serio riesgo para el avance del médico "

PERFUSIÓN DEL sión aórtica y el gradiente d e presión que se esta-


blece entre la aorta y las arteriolas coronarias, así
MIOCARDIO como la densa red de capilares coronarios que son
del orden d e 4000/mm-' d e sección transversal del
corazón. Por otro lado, hay factores que se oponen
al libre paso del flujo a través de la red coronaria

E
L M I O C A R D I O ES U N T E J I D O eminente- c o m o son la compresión sistólica que sufren los va-
mente aeróbico ya que su función depende sos e n el seno d e l miocardio y las resistencias
de la oxigenación de los substratos para pro- vasculares coronarías. A estos factores se suman otros
ducir energía. El metabolismo intrínseco del cora- de origen humoral y metabólico, que en conjunto
zón representa sólo una mínima proporción del con- c o n los p r i m e r o s p e r m i t e n q u e e x i s t a u n a
sumo de O , (0.5%) y es similar al necesario para que autorregulación del flujo sanguíneo que asegure una
e l corazón realice su actividad eléctrica (0.5 % del cantidad suficiente de O , para ser dispuesto e n la
consumo total de energía). Por el contrario, la acti- función del corazón en relación con la presión de
vidad mecánica de la contracción miocárdica, la fre- perfusión, o sea, si ésta aumenta, disminuye la resis-
cuencia con que se realiza dicha contracción y la tencia vascular coronaria y viceversa.
fuerza que tiene que vencer para contraerse son los
Normalmente la presión de perfusión y el gra-
determinantes más importantes de consumo de O ,
diente aorta-arteriolas asegura una perfusión mio-
cardiaco (MVO,) ya que consumen el 9 9 % del O ,
cárdica a d e c u a d a ; sin embargo, esta perfusión es
disponible. Estos factores se traducen en el corazón
intermitente para e l ventrículo izquierdo, porque
intacto a través d e la contractilidad miocárdica, la
durante la sístole no hay gradiente aorta-capilares,
frecuencia cardiaca y la poscarga (ver capítulo d e
ya que la presión es igual en la aorta y en la cavidad
FUNCION VENTRICULAR).
ventricular; por otro lado, la contracción miocár-
Normalmente e l oxígeno llega al miocardio a dica c o m p r i m e los vasos coronarios, aumentando
través de la sangre oxigenada que proviene del ven- su resistencia al flujo y, finalmente, la apertura
trículo izquierdo, entra por los ostia coronarios, via- valvular aórtica obstruye los ostia coronarios. Por
ja a través d e las arterias coronarias epicárdicas y de todas estas razones el llenado coronario disminuye
ahí penetra por los vasos intramurales hasta el seno considerablemente durante la sístole, mientras que
del tejido m i o c á r d i c o . Los factores que durante la diástole ventricular se cierra la válvula
fisiológicamente favorecen este proceso son: la pre- aórtica dejando libres los ostia coronarios, se es-
CARDIOLCXÍÍA

tablece un importante gradiente de presión entre la Finalmente, un hecho de importancia clínica es


aorta y la cavidad ventricular izquierda y, finalmen- que el subendocardio sufre con mayor intensidad la
te, la relajación miocárdica reduce considerable- compresión sistólica d e su circulación; asimismo,
mente la resistencia vascular coronaria. Por todos e n esta región el estrés miocárdico es mayor, y por
estos hechos, el líquido sanguíneo fluye libremente lo tanto, su M V O , y, finalmente, la resistencia
hacia el miocardio a través de los vasos coronarios. vascular coronaría también es mayor que e n el
Por otro lado, la perfusión del ventrículo dere- subepicardio, cuyas condiciones hemodinámicas y
cho es enteramente distinta. En efecto, dado que la metabólicas son exactamente contrarias y ello hace
presión aórtica es mayor que la presión d e la cavi- que el subendocardio sea mayormente susceptible
d a d ventricular derecha e n todo el ciclo cardiaco, para sufrir isquemia m i o c á r d i c a e n relación al
se genera un gradiente de presión que es constante subepicardio. En condiciones normales e l flujo
y mantiene el flujo coronario a través de todo este coronario se encuentra en relación estrecha con el
tiempo; por otro lado, la compresión sistólica de las M V O , d e tal manera que el primero aumenta cuan-
arteriolas coronarias es mínima y la resistencia do e l segundo se incrementa y viceversa. A este
intramiocárdica también es insignificante por lo que fenómeno se le denomina suficiencia coronaria (fi-
el flujo coronario se asegura para el ventrículo de- gura 1-a).
recho, tanto e n sístole como en diástole.
C o m o se mencionó, la red vascular coronaria
posee un mecanismo de autorregulación que pue- ISQUEMIA MIOCÁRDICA
d e definirse como "la capacidad del lecho vascular
para ajustar su resistencia c o n el objeto de mante- Se denomina isquemia miocárdica al proceso me-
ner el flujo sanguíneo constante, a pesar de que diante el cual se reduce la presión de perfusión
haya cambios e n la presión de perfusión y ello es sanguínea en un área del músculo cardíaco que
manifestación del tono vascular miogénico". Esta condiciona una deprivación de oxígeno tisular y
autorregulación es directamente dependiente del evita la remoción de sus productos catabólicos.
MV0 ; así, hay diferentes influencias neurohormo-
2
El miocardio, para su funcionamiento, requiere
nales y metabólicas que incrementan o disminuyen de suficiente de oxígeno a través de la sangre arterial
la resistencia vascular coronaria, tales como el siste- que le permita obtener fosfatos de alta energía pro-
m a adrenérgico a través de los receptores a (vaso- venientes de la fosforilación oxidativa realizada e n
constricción) o P (vasodilatación), el sistema las mitocondrias. Ello asegura un aporte energético
colinérgíco (vasodilatación), o la producción de suficiente para realizar una función contráctil conti-
metabolitos vasodilatadores que aparecen cuando nua. Cuando la cantidad d e oxígeno que llega al
por cualquier motivo se produce isquemia miocár- miocardio es insuficiente para mantener los reque-
d i c a . En efecto, cuando hay una brusca caída de la rimientos de la respiración mitocondrial se inhibe
perfusión miocárdica mientras que el MVO, se man- la producción aeróbica de fosfatos d e alta energía
tiene constante, se produce un aumento automático (ATP), por lo que ello se obtiene sólo por la vía
de la extracción de O , por el miocardio, y al pare- anaeróbica, que da lugar a la producción aumenta-
cer, el propio oxígeno ejerce un efecto vasodilatador da d e lactato dentro del tejido. El miocardio conse-
y permite abrir mayor número de capilares; de esta cuentemente sufre reducción de su función con-
forma se mantiene un flujo coronario constante a tráctil e n presencia de anaerobiosis. Si la isquemia
pesar d e la caída de la presión de perfusión. Por es completa y se prolonga en el tiempo dará lugar a
otro lado, el desequilibrio entre el aporte y el con- necrosis miocárdica.
sumo de oxígeno miocárdico promueve la forma-
ción de un potente metabolito vasodilatador que es
la adenosina, la cual a su v e z , incrementa el flujo
coronario hacia el miocardio isquémico; al parecer, CARDIOPATIA ISQUÉMICA
al mismo tiempo que la adenosina actúan prosta-
glandinas ( P C T I , P C E Z ) , cininas, acetato y potasio CONCEPTO
interactuando en la misma dirección. En estas con-
d i c i o n e s la v a s o d i l a t a c i ó n m á x i m a d e l tejido 1. Enfermedad miocárdica consecutiva a isquemia
hipoperfundido, al aumentar su requerimiento (por por el déficit del riego coronario.
ejemplo, con ejercicio) resulta en isquemia o si ya 2. Desde el punto de vista bioquímico se puede
existe, la incrementa. decir que la isquemia miocárdica se inicia en el
momento que la cantidad de O , que llega a la
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

18

.E 16
1
f 1 4

S
£ 12

I*
A •
FIGURA 1 A: En condicio-
nes normales el flujo
coronario responde en • • • A » A*
forma inmediata a las ne- 1
.
cesidades miocárdicas de
oxígeno (consumo de oxí- o
geno miocárdico: M V G y I 8
esta estrecha relación es
lo que define a la suficien-
'§ A • • •

A
cia coronaria. (Tomado de •o 6
Berne RM, y Rubio R. o
Coronary circulation. En E
• * A A

Hand Book of Physiology. 3


The cardiovascular sys- £ 4
tem Am Physiological 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Soc. Bethestha, Maryland,
1979. Pag. 911). a Flujo Coronario mi'100 gm/mln

miofibrilla es insuficiente para permitir un me- d) La ausencia d e oxígeno e n e l tejido afecta-


tabolismo celular aeróbico y éste se convierte do bloquea por completo la fosforilación
en anaeróbico. oxidativa a nivel d e la mitocondria, por lo
que sólo q u e d a la alternativa d e seguir el
PATOGENIA metabolismo anaetobio q u e es c a p a z de
producir compuestos d e alta energía. La au-
1. Efecto de la i s q u e m i a s o b r e la c é l u l a miocár- sencia d e glucosa e n e l tejido lesionado
dica. c o n d i c i o n a la degradación del glucógeno
a ) El déficit agudo de oxigenación de las células almacenado en las miofibrillas. Por esta vía
miocárdicas es seguido de la rápida extrac- anaeróbica sólo se obtienen 2 moles de
ción del oxígeno d e la hemoglobina de la A T P por cada molécula de glucosa e n lugar
sangre residual que se encuentra en el tejido d e 32 q u e proporciona e l c i c l o d e Krebbs,
afectado por la isquemia; posteriormente se la miofibrilla obtiene energía por este me-
deprime progresivamente la fuerza d e con- dio para permanecer viva, a u n c u a n d o fun-
tracción hasta que cesa por completo. Simul- c i o n a l m e n t e esté paralizada (estado d e hi-
táneamente aparecen cambios e n el poten- bernación).
cial d e acción transmembrana.
e) El m e t a b o l i s m o a n a e r o b i o c o n d u c e por
b) La falta de O , e n el tejido lesionado condi- n e c e s i d a d a la acidosis tisular por a c u m u -
ciona la acumulación de hidrogeniones que l a c i ó n d e l a c t a t o . C u a n d o la a c i d o s i s d e l
no son captados por el mismo oxígeno, que tejido i s q u é m i c o a l c a n z a un l í m i t e , c o -
e n condiciones aeróbicas cumple con esta m i e n z a a aparecer la desnaturalización d e
función, por lo que e n el término d e 10 se- las p r o t e í n a s .
gundos aparece acidosis tisular.
0 La muerte celular sobreviene por alteracio-
c) La cancelación del metabolismo aeróbico, nes en el retículo sarcoplásmico con falta de
condiciona la falta de producción de energía síntesis de proteínas, ruptura de lisosomas
y por lo tanto, de calor, razón por la que la con liberación de enzimas proteolíticas, in-
temperatura del tejido isquémico desciende. flamación miKxondrial y autolisis del múscu-

4^
CARDIOLOGÍA

lo cardiaco. Estos cambios son los que defi- nan inmediata ausencia de contracción (aci-
nen la muerte celular. nesia) de la región afectada cuando se redu-
c e el aporte sanguíneo en un 8 0 % y un abom-
g) Se ha demostrado que durante los primeros
bamiento sistólico (discinesia), c u a n d o se
2 0 minutos de anoxia miocárdica aparecen
graves cambios estructurales y funcionales de reduce su aporte en un 9 0 %. En las áreas no
la célula que pueden desaparecer mediante isquémicas se podrá observar hipercontracti-
la reperfusión c o n sangre oxigenada. Esto es, lidad compensadora.
se puede hablar de alteraciones reversibles. e) M i o c a r d i o "hibernante"', c u a n d o la perfu-
Después de 2 0 minutos de anoxia comienza a sión miocárdica de una región está importan-
aparecer muerte celular: 1 a 2 horas después temente reducida por obstrucción crítica de
de isquemia, la mayoría de las células del teji- la arteria tributaria, la función sistólica de di-
do se encuentran irreversiblemente dañadas. c h a región (contracción) se hace imposible
("down regulation"), ya que la pequeña canti-
2. Efecto de la I s q u e m i a sobre l a función mecá- dad de sangre que llega permite sólo mante-
n i c a d e la c é l u l a m i o c á r d i c a . ner la integridad celular, pues el aporte
aeróbico es tan bajo que es sólo suficiente
a ) La anoxia miocárdica cancela el metabolismo
para mantener el metabolismo basal de la
de Krebss, y por lo tanto, la producción d e
célula (recordar q u e el metabolismo basal
ATP que es indispensable para la contracción
del miocardio solo representa el 0 . 5 % del
miocárdica. Esta ausencia de substrato, con-
M V O , total), lo cual preserva indemne el apa-
diciona una rápida declinación de la contrac-
rato contráctil y la capacidad productora de
ción del miocardio.
energía de la célula. La restauración del flujo
b) Hay evidencia de la disminución de entrada sanguíneo es seguido de una función con-
de C a ' * a la c é l u l a d u r a n t e el episodio tráctil normal de la región previamente afec-
isquémico debido a que la propia isquemia tada por la isquemia. La condición para que
evita la liberación del calcio contenido e n esta grave isquemia no cause necrosis, es que
el sarcolema. la disminución del riego sanguíneo sea de
instalación muy lenta y progresiva hasta re-
Asimismo, la acidosis celular incrementa
ducirse el riego coronario en forma crítica.
importantemente la afinidad de C A " • al retí-
culo sarcoplásmico. Por ambas razones el ion
no llega (o lo hace en forma insuficiente) para f) M i o c a r d i o " a t u r d i d o " . Cuando un área del
catalizar el acomplamiento actina-miosina; al miocardio ha sufrido gravemente por un even-
parecer, el aumento de concentración de to isquémico agudo prolongado (horas) debi-
hidrogeniones dentro de la miofibrilla c o m - do a obstrucción total de la arteria tributaría,
pite con el C a * * por los receptores localiza- pero el tejido de riesgo no llegó a la necrosis,
dos en las moléculas de troponina, por lo sea por reperfusión oportuna (trombolisis
que en ellos se sitúa el ¡on H * en lugar del coronaria, angioplastia transluminal o revas-
C a " , lo cual da lugar a una depresión de la cularización quirúrgica) o por circulación co-
fuerza contráctil. lateral. El miocardio agredido no recupera
inmediatamente su función contráctil, sino
c) Paradójicamente, la depresión rápida de la que queda acinético por un determinado
contractilidad e n el tejido isquémico consti- tiempo a pesar de que la arteria responsable
tuye una forma de defensa biológica. En efec- ya está permeable y paulatinamente recupe-
to, al atenuarse la actividad mecánica (alto ra su capacidad contráctil en forma espontá-
consumidor de ATP) se conserva energía para nea (disfunción miocárdica posisquémica).
preservar la integridad celular y con ello se Aun cuando el proceso íntimo del miocardio
retarda la aparición de necrosis. Si bien es aturdido no está completamente aclarado, hay
cierto que para el organismo es deletérea la evidencia de que varios factores pueden in-
disminución de la función miocárdica, a la tervenir en e l proceso fisiopatológico como
célula le permite permanecer viable por l o s o n la p r e s e n c i a d e r a d i c a l e s d e
mayor tiempo (estado de hibernación). superóxido, la sobrecarga intracelular d e
C a * * , alteraciones e n el proceso de excita-
d) Estos efectos que produce la isquemia mio- ción-contracción por falta de liberación de
cárdica sobre una región del tejido condicio-
CARDIOPATIA ISQUEMICA

Ca"" por el retículo sarcoplásmico, depre- ses 0 y 1), y la duración del mismo (se redu-
sión del sistema productor de ATP acción de ce el periodo refractario). Estos cambios con-
citocinas (interleucinas) y ausencia de óxido dicionan alteraciones electrocardiográficas
nítrico. específicas; así, si la isquemia afecta al su-
bendocardio y es de gran magnitud (lesión
Efectos de la Isquemia sobre las propiedades subendocárdica) producirá los cambios ano-
diastólicas de la miofibrilla. tados en las células subendocárdicas, lo cual
La isquemia también produce importantes cam- será responsable de que en el electrocar-
bios en la función diastólica del miocardio. En diograma clínico se vean primordialmente
efecto, al parecer, la falta de ATP disponible evi- los potenciales subepicárdicos y aparezca
ta que el C a ' " captado por la maquinaria con- infradesnivel del segmento ST. Por el con-
tráctil sea liberado hacia el retículo sarcoplásmi-
trario, si la isquemia afecta al subepicardio
co, lo cual se traduce en un impedimento para
(lesión subepicárdica), la disminución en
la relajación miocárdica que se manifiesta por
amplitud y duración de sus potenciales de
un aumento significativo del tiempo de relaja-
acción favorece el predominio de los po-
ción isovolumétrica. Clínicamente este hecho
tenciales subendocárdicos, alteración que en
se hace evidente mediante el alargamiento del
tiempo de relajación isovolumétrica (demostra- electrocardiograma se manifiesta por el su-
do por técnica Doppler) y la relajación incom- pradesnivel del segmento ST (ver capítulo
pleta q u e se manifiesta por hipertensión de ELECTROCARDIOGRAFÍA).
diastólica ventricular y cuando ésta es muy im- d) En el tejido isquémico también aparece au-
portante, por congestión pulmonar. mento del automatismo ectópico y activi-
dad disparada debida a la presencia de pos-
Alteraciones electrofisiológicas producidas por p o t e n c i a l e s tardíos por la sobrecarga
la isquemia miocárdica intracelular de calcio (vide infra) lo cual fa-
vorece la aparición de extrasistolia y taqui-
a) En el potencial de acción transmembrana. La cardia ventricular.
isquemia acentuada de las células miocárdi- i
cas crea primero acortamiento en la dura-
ción del potencial de acción, debido a un 5. Papel del calcio en la lesión Isquémica.
acortamiento de la fase 2 que incrementa su El primer efecto metabólico de la isquemia tisular
pendiente de repolarización. También dis- miocárdica es la drástica reducción de las reser-
minuye la amplitud y velocidad de la fase O y vas de ATR ello evita la función de la bomba de
el potencial de reposo (despolarización sodio, evitando el intercambio Na'-K" a través de
diastólica). Por lo tanto, la magnitud del po- la membrana, ello eleva la concentración intra-
tencial de acción, se reduce tanto en voltaje celular de Na", aumentando consecutivamente
como en tiempo. la concentración intracelular de C a " . Por otro
lado, la falta de compuestos de alta energía (ATP),
b) Sobre el periodo refractario. La disminuí ion reduce la captación del C a " ' por el retículo sar-
en la duración del potencial de acción se ve coplásmico y a su vez su salida de la célula, todo
acompañado también por acortamiento del ello resulta en el aumento de la concentración
periodo refractario. En el tejido isquémico la de C A " intracelular, lo que causa sobrecarga
disminución del periodo refractario es dife-
mitocondrial de calcio, que a su vez, inhibe la
rente en cada célula, por lo que esta distor-
producción de ATR Este mecanismo parece ser
sión de dicho peritxlo (dispersión temporal
el responsable, por lo menos en parte, de la
de los periodos refractarios) condiciona vul-
necrosis tisular.
nerabilidad eléctrica para la aparición de fi-
brilación al favorecer los mecanismos de
reentrada. 6. Papel de los radicales de superóxido en la
necrosis miocárdica.
c) Cuando en un área aparece isquemia mio- Los radicales superóxido son moléculas que con-
cárdica de gran magnitud, ésta se despolariza tienen un número non de electrones, lo cual les
(disminuye su potencial de reposo); se re- confiere la capacidad de provocar reacciones
duce la amplitud de su potencial de acción químicas en cadena. Hay 3 radicales de oxígeno
(disminuye la velocidad y amplitud de l.i fa- libres que primordialmente participan en la le-

4 »
CARDIOLOGÍA

sión tisular isquémica: aniones superóxido (O,-) involucrada e n la génesis del infarto d e l miocar-
peróxido de hidrógeno ( H , O , ) y el radical dio.
hidróxilo(OH-).
La isquemia aguda y de gran magnitud da Embolia coronaria
lugar a la producción d e radicales libres por di- La obstrucción de un arteria coronaría puede tam-
versas vías: disociación del transporte mitocon- bién acontecer cuando dichos vasos son sanos; en
drial de electrones, conversión d e la e n z i m a efecto, la embolia coronaría puede complicar pa-
xantina-deshidrogenasa a xantina-oxidasa, la cual decimientos del corazón izquierdo en los que por-
e n presencia de xantina, produce radicales li- ciones de material extraño pueden constituirse en
bres; activación del complemento e n el tejido émbolos que van a alojarse e n alguna parte del ár-
lesionado, el cual promueve la acumulación de bol coronario, lo cual condiciona I. isquemia parce-
neutrófilos que liberan radicales superóxido y lar aguda, cuya extensión dependerá del calibre de
la misma concentración aumentada d e Ca " in- la arteria obstruida.
tracelular activa la fosíolipasa que a través del El proceso embólico puede tener por origen una
metabolismo del ácido araquidónico produce trombosis intracavitaria auricular o ventricular iz-
también radicales libres. La presencia de radi- quierda, un proceso tumoral (embolia mixomatosa)
cales superóxido en el tejido miocárdico pro- o infeccioso (vegetaciones valvulares o protésicas).
fundamente isquémico causa peroxidación d e
las membranas celulares y de esta manera con- Puentes musculares
tribuye a la muerte celular; asimismo, se han Los troncos coronarios subepicárdicos al penetrar
encontrado responsables del daño isquémico en el seno del miocardio pueden ser comprimidos
irreversible d e las mitocondrias y del retículo transitoriamente durante la sístole y reducir su flujo
sarcoplásmico. sanguíneo en forma considerable. En algunas oca-
siones la reducción del calibre es tan importante

ETO
ILOGA
Í que se produce isquemia miocárdica. Debe tenerse
e n cuenta que el flujo coronario es máximo durante
la diástole por lo que al parecer en condiciones
1. Enfermedades de los gruesos troncos corona-
normales este mecanismo no es causa de isquemia
rios (Cuadro 1)
miocárdica significativa, pero puede limitar la irri-
a) Alteraciones anatómicas gación miocárdica cuando es necesario aumentar el
Aterosclerosis coronaria flujo sanguíneo coronario. En aquellos pacientes que
Ateromatosis coronaria. El déficit d e riego tienen importante compresión sistólica de algún tron-
coronario puede ser causado por una obstruc- co coronario, la aparición de isquemia después del
c i ó n anatómica de las arterias coronarias grue- ejercicio (prueba electrocardiográfica con respues-
sas; e n e f e c t o , la aterosclerosis d e dichos va- ta isquémica) o aumentando la frecuencia cardiaca
mediante estimulación auricular se les encuentra au-
sos condiciona asimismo e l depósito d e placas
mento en la concentración de lactato en el seno coro-
d e ateroma e n el endotelio vascular q u e e n
nario como manifestación de la mencionada isquemia.
forma progresiva va obliterando la luz del vaso.
En este caso, la obstrucción es fija, c r ó n i c a y La gran mayoría d e los pacientes no refieren
lentamente progresiva, c l í n i c a m e n t e está re- molestias, pero en algunos otros puede aparecer
l a c i o n a d a c o n la angina de p e c h o clásica de angina de pecho o infarto del miocardio. Cabe men-
Heberden. cionar que la arteria coronaria descendente ante-
rior es c o n mucho la que es afectada por puentes
musculares, por lo tanto cuando se complica con
Trombosis coronaría
infarto, este tiene localización anterior. Finalmente
Cuando un trombo consecutivo a la ruptura de una un número considerable de pacientes además de
placa ateromatosa coronaria vulnerable que per- tener puentes musculares tienen aterosclerosis
mite ponerse e n contacto el factor tisular conteni- coronario con obstrucción anatómica. Las opciones
d o e n el núcleo lipídico d e la placa, c o n la sangre, terapéuticas para los pacientes sintomáticos son tres:
ocluye una arteria previamente ateromatosa causa
déficit súbito de irrigación sanguínea e n el miocar- a) Tratamiento médico. Betabloqueadores o cal-
dio tributario de la arteria obstruida. La isquemia cioantagonistas e n caso de que haya contraindi-
resultante es aguda, grave y a m e n u d o irreversi- cación para administrar los primeros. Frecuen-
ble, causando e n poco tiempo necrosis miocárdi- temente se obtiene mejoría de los síntomas.
c a . Esta a l t e r a c i ó n a n a t o m o p a t o l ó g i c a e s t á
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

b) Colocación de stent coronario. Produce franca artritis reumatoide, fiebre reumática), o infecciosas
mejoría de la isquemia y de los síntomas, existe (salmonelosis, tuberculosis, tifo). Deberá sospecharse,
el riesgo de estenosis del stent. siempre que aparezcan síntomas o alteraciones elec-
trocardiográficas, de isquemia miocárdica en el curso
c) Tratamiento quirúrgico: Puede ser miotomía
de alguno de los procesos mencionados.
para liberar la compresión coronaria o revascu-
larización con hemoducto de mamaria. Este tra- b) Alteraciones funcionales (Cuadro 1)
tamiento se reserva para cuando hay falla al tra- Espasmo coronario (angina de Prinzmetal)
tamiento médico o cuando hay estenosis del stent La obstrucción espástica transitoria total o casi
coronario. total d e una arteria coronaria anatómicamente
normal es lo que constituye la clásica angina de
Arteritis coronaria Prinzmetal. Este tipo de isquemia miocárdica no
está determinada por una obstrucción anatómi-
La inflamación arterial puede causar isquemia cuan-
ca de la luz arterial del tono arterial que está
do la disminución del calibre de la luz del vaso es lo
influido por las substancias circulantes con ac-
suficientemente importante para limitar el aporte san-
c i ó n v a s o c o n s t r i c t o r a , por los r e c e p t o r e s
guíneo al miocardio tributario. Por fortuna, la arteritis
adrenérgicos de las paredes arteriales, disfun-
coronaria es un proceso raro que ha sido descrita en
ción endotelial con déficit de oxido nítrico y por
enfermedades inflamatorias arteriales difusas (enfer-
la capacidad d e la capa media para reducir por
medad de Takayasu). Enfermedad de Kawasaky en la
constricción la luz arterial.
que se producen dilataciones aneurismáticas de las
arterias coronarias que se complican c o n trombosis
c) Alteraciones mixtas
intraarterial, afecta primordialmente niños y jóve-
Recientemente se ha puesto atención al hecho
nes, enfermedades del colágeno (periarteritis nodosa,
de que en la producción d e isquemia miocárdi-

C U A D R O 1

Aterosclerosis coronaria a) Ateromatosis coronaria.


b) Trombosis coronaria.

a) Endocarditis infecciosa.
b) Mixoma de la aurícula izquierda
ENFERMEDAD Embolia coronaria c) Trombosis intracavitaria.
d) Prótesis valvulares.
DE
ANATOMICA Puentes musculares I Obstrucción coronaria
LOS [_durante la sístole.

TRONCOS
a) Artritis reumatoide.
CORONARIOS b) Enfermedad de Takayasu.
Arteritis coronaria c) Periarteritis nodosa.
d) Fiebre reumática.
e) Salmonelosis.
f) Enfermedad de Kawasaky.
FUNCIONAL Espasmo coronario
(angina de Prinzmetal)

ALTERACIONES Anatómicas y
MIXTAS funcionales

795
CARDIOLOGIA

ca se ponen en juego tanto la obstrucción anató- 2. Enfermedades de los pequeños vasos corona-
mica d e la luz coronaria c o m o los cambios que rios (Cuadro 2).
sufre e l calibre de la arteria por constricción o
a ) En épocas relativamente recientes se han des-
dilatación de la misma. En efecto, cuando la ar-
crito alteraciones anatomopatológicas de los
teria es normal a n a t ó m i c a m e n t e o la placa
pequeños vasos coronarios en ciertos padeci-
ateromatosa obstruye en forma insignificante la
mientos (amiloidosis, síndrome de Marfán, sín-
luz vascular y la constricción espástica juega un
drome de Q T largo, etc.) que consisten en hi-
p a p e l p r e p o n d e r a n t e e n la génesis d e la
perplasia de la capa interna arterial, así como
isquemia, estaremos e n presencia de angina de
degeneración y necrosis de la capa media; se
Prinzmetal; por el contrario, hay casos en que la
ha notado que las arterias que irrigan el sistema
presencia de una placa de ateroma es la respon-
específico de conducción, están importante-
sable de la disminución significativa del calibre
mente involucradas. A estos cambios anatómi-
de la luz arterial; en estos casos, pequeños cam-
cos de los pequeños vasos coronarios se han
bios en el tono vascular pueden ser decisivos
atribuido las manifestaciones clínicas frecuen-
para incrementar la isquemia o desencadenar
temente observadas en estos casos y que con-
accidentes coronarios agudos y graves. En esta
sisten en arritmias, sincope, dolor precordial
última contingencia, el factor obstructivo anató-
atípico, trastornos de la conducción, alteracio-
mico es el más importante, mientras que el fac-
nes electrocardiográficas de la repolarización
tor funcional que promueve los cambios del c a -
ventricular y también la muerte súbita.
libre vascular, es completamente secundario,
incluso, se podría decir que constituyen c a m -
b) Recientemente se ha dado importancia cre-
bios fisiológicos d e l tono coronario; sin embar-
ciente a los estudios experimentales que han
go, se puede comprender que estos discretos
demostrado el papel que juega la agregación
cambios del tono en una arteria importantemen-
plaquetaria en la obstrucción trombótica de la
te obstruida, pueden fisiopatológicamente ser
microcirculación coronaria. En efecto, la acti-
muy importantes e n la génesis de isquemia mio-
vación de la agregación plaquetaria mediante
cárdica.
el adenosín difosfato (ADP) ha demostrado in
vivo la producción de necrosis miocárdica.
Recientemente se ha encontrado que la placa
aterosclerosa puede causar hipercontractilidad Estos conocimientos han dado base para asegu-
de la pared arterial por sí m i s m a ; la lesión rar que la agregación plaquetaria juega un papel
endotelial producida por la misma placa produ- importante en la producción de isquemia miocárdi-
ce vasoconstricción arterial que es consecutiva a ca aguda especialmente en pacientes con ateroscle-
la secreción d e substancias vasoactivas. rosis coronaria.

CUADRO 2
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Por alteración a) Síndrome de Marfan.


intrínseca b) Síndrome de Jerwell-Lange-Nielsen.
de las arteriolas c) Síndrome de Romano-Ward.
d) Ataxia de Friederich.
ENFERMEDAD e) Amiloidosis.
ANATÓMICA
f) Diabetes mellitus.
DE g) Hipertensión pulmonar primaria.

LOS Agregación [Obstrucción de la microcirculación.


plaquetaria
VASOS —

• Vasodilatación
PEQUEÑOS FUNCIONAL inadecuada Síndrome X.
* Microvasoespasmo

796
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Síndrome X La consecuencia de esta alteración anatómi-


La reserva vasodilatadora inadecuada, es la respon- ca es la pérdida de relación entre el árbol vascular
sable de este síndrome, el cual consiste en que la coronario y la masa miocárdica perfundida; en
microcirculación coronaria no responde con vaso- efecto, al incrementarse desproporcionadamente
dilatación durante el ejercicio o cuando por cual- la masa miocárdica, el árbol coronario puede
quier mecanismo se aumentan las demandas llegar a ser insuficiente para irrigarla y aparecer
metabólicas del corazón (infusión de betamiméti- consecutivamente isquemia del músculo cardía-
cos o aumento de la frecuencia cardiaca con marca- co. De hecho, la hipertrofia inapropiada es una
pasos auricular). Ello condiciona un desequilibrio alteración que se observa frecuentemente como
entre el aporte (falta de vasodilación vascular de la causa de cardiopatía isquémica en aquellos pa-
circulación intramural), y la demanda metabólica cientes con grave estenosis aórtica o hiperten-
aumentada del corazón que culmina con isquemia sión arterial en quienes aparecen síntomas o al-
miocárdica difusa. teraciones electrocardiográíicas de isquemia
miocárdica y en los cuales se demuestra una
completa normalidad angiográfica de las arterias
Microvasoespasmo
coronarias epicárdicas y la misma explicación
En algunos pacientes se ha demostrado la presencia
viene con las alteraciones electrocardiográficas
de espasmo de los pequeños vasos coronarios que
de isquemia miocárdica en miocardiopatía
puede reproducirse mediante la administración de
hipertrófica, especialmente en la de localiza-
ergonovina, la cual es seguida de un cuadro de angi-
ción apical (ver capítulo de MIOCARDIOPATIAS).
na de pecho, que se acompaña de depresión del
Asimismo, el miocardio hipertrófico muestra una
segmento ST en el electrocardiograma sin cambios
importante reducción de su reserva vasodilata-
en el calibre de los gruesos troncos coronarios
dora, y reducción del gradiente aortocoronario,
epicárdicos; este cuadro se ha visto especialmente
lo cual es también condicionante de isquemia
en pacientes con hipertensión arterial, con angina
miocárdica.
de pecho y arterias coronarías normales, y es debi-
do al aumento en las resistencias vasculares.
b) Isquemia miocárdica por diversos mecanismos
3. Otras causas de Isquemia miocárdica (Cuadro 3) En el Cuadro 3 se enumera un grupo de enfer-
medades congénitas que son capaces de producir
a) Hipertrofia Inapropiada isquemia miocárdica por diversos mecanismos
El aumento exagerado de masa miocárdica rom- como son llevar sangre no oxigenada al miocar-
pe el equilibrio entre el espesor de la pared dio por su nacimiento anómalo en la arteria pul-
ventricular y el radio de la cavidad (incremento monar, falta de irrigación coronaria en algún seg-
de la relación h/r) y constituye el tipo de hiper- mento por agenesia de uno de los grandes troncos
trofia llamada "inapropiada". coronarios o atresia de su ostium, etc.

CUADRO 3
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA lll

a) Hipertensión arterial sistémica.


OTRAS
Hipertrofia Inapropiada b) Estenosis aórtica.
_c) Miocardiopatía hipertrófica.
CAUSAS

a) Nacimiento anómalo de una arteria coronaria


DE
de la arteria pulmonar.
Anomalías congénitas b) Ausencia congénita de una arteria coronaria.
ISQUEMIA
de las arterias coronarias c) Atresia de un ostium coronario.
MIOCÁRDICA d) Fístula coronaria congénita.
e) Aneurisma congénito de una arteria coronaria.

4 797
CARDIOLOGÍA

TIPOS DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA al cuello, al maxilar inferior, hacia uno o ambos


POR ATEROSCLEROSIS CORONARIA codos y aun en ambas muñecas; más raramente se
(Clasificación de Chávez) refiere a la espalda. Una característica clínica dis-
tintiva es su estrecha relación con el esfuerzo, ello
1. Insuficiencia coronarla parcial relativa incluye, desde luego, la digestión que también
Es una insuficiencia d e riego localizada e n un reclama aumento del trabajo cardíaco.
segmento d e l corazón (parcial) pero el daño
En no raras ocasiones el dolor anginoso es
es reversible (relativa). Clínicamente se mani-
desencadenado por la baja temperatura ambien-
fiesta c o m o angor d e esfuerzo o c o m o angina
tal, especialmente si se asocia c o n esfuerzo
inestable. isométrico que incrementa en forma muy im-
portante el consumo d e oxígeno miocárdico
2. Insuficiencia coronaria parcial absoluta ( M V O , ) (angina d e pecho o infarto del miocar-
Es localizada a un segmento, pero el daño es dio en cavadores de nieve). Por último, cabe
irreversible (necrosis miocárdica). Clínicamente mencionar que el dolor anginoso desaparece
corresponde al infarto del miocardio. c o n el reposo e n un tiempo usualmente menor
de 15 minutos y no mayor de 30 minutos y asi-
3. Insuficiencia coronaria total y relativa mismo, el síntoma es aliviado, casi de inmediato
Daño difuso por pequeños grados de insuficien- con vasodilatadores de acción rápida (nitrogli-
cia coronaria que provocan fibrosis, tanto del cerina o dinitrato de isosorbide por vía
miocardio específico como del miocardio con- sublingual).
tráctil, manifestados por cardiomegalia, trastor-
nos d e la c o n d u c c i ó n , b l o q u e o d e r a m a , b) Equivalentes del dolor anginoso
arritmias o insuficiencia cardiaca. Por otro lado, 1. Dolor un opresión precordial posprandial.
cuando hay isquemia grave en extensas áreas 2. Dolor opresivo en el maxilar inferior que
del miocardio por obstrucciones críticas de las aparece con esfuerzo y c e d e con reposo, in-
arterias coronarias que irrigan dichas áreas, se cluso referido como "doloi de muelas".
p u e d e producir m i o c a r d i o h i b e r n a n t e ( n o
funcionante) que condiciona insuficiencia 3. Sensación d e "atadura'en codos o muñecas,
cardiaca que puede ser reversible c o n la revas- e n relación c o n el esfuerzo y que termina
cularización coronaria (vide infra). c o n el reposo.

4. Dolor difuso y opresivo e n la espalda que


aparece con el ejercicio y cede con la calma.
A N G I N A D E P E C H O (angor de esfuerzo)
5. Sensación de "indigestión" o de disfagia, des-
pués de un esfuerzo físico.
La obstrucción anatómica (aterosclerosis coronaria)
de una o varias arterias coronarias puede producir Las características del dolor anginoso son tan pe-
un déficit de aporte sanguíneo cuando aumentan culiares, que el diagnóstico debe siempre bus-
los requerimientos metabólicos del miocardio al carse mediante un interrogatorio intencionado.
realizar un ejercicio, esto es, se establece un des-
equilibrio aporte-demanda de oxígeno e n el terri-
torio miocárdico que es tributario de la arteria obs- E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
truida, c o n la consecuente isquemia y disminución La exploración puede ser completa mente normal
contráctil del segmento afectado. Estas alteraciones e n un sujeto que no tiene el ataque anginoso en el
son reversibles c o n el reposo. momento del examen físico, por lo que e n este
caso, el interrogatorio es fundamental para orientar
el estudio del enfermo, aun cuando la exploración
C U A D R O CLÍNICO física no muestre signos de cardiopatía isquémica.
a) D o l o r anginoso En el momento del dolor anginoso aparecen signos
La isquemia miocárdica se manifiesta por dolor clínicos que son definitivos para el diagnóstico, cuando
retroesternal opresivo, variable en intensidad (des- se buscan acuciosamente y se interpnSan en forma ade-
d e sensación de opresión hasta dolor muy inten- cuada. Se debe tener en cuenta que no serán evidentes
so), difuso en el precordio, cuyas irradiaciones todos ellos en cada caso, por lo que la ausencia de uno
cuando existen, son: hacia uno o ambos hombros, o varios no debe descartar el diagnóstico.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

1. Signos consecutivos a la Isquemia miocárdica vantamiento presistólico del ápex (en posi-
aguda ción de Pachón). Si el paciente ya previa-
a) Doble levantamiento sistólico palpable mente tenía un IV ruido auscultable, se in-
del ápex tensifica considerablemente durante el
En la zona del miocardio que sufre isquemia, episodio isquémico (figura 1-B).
no sólo disminuye su función contráctil, sino Tener en cuenta que el IV ruido puede
que puede dejar de contraerse (zona de aci- auscultarse en muchas otras condiciones y
nesia ventricularl o abombarse (discinesia aun en sujetos normales por arriba de los 40
ventricular) durante la sístole, Este comporta- años, razón por la que la sola auscultación de
miento se traduce clínicamente a la palpa- este ruido presistólico, por sí mismo, no esta-
ción (de preferencia en posición de Pachón) blece el diagnóstico de isquemia miocárdica.
en una doble giba sistólica: la primera pro-
ducida por el impulso apical y la segunda |x>r c) Aparición de soplos cardiacos
el abombamiento (discinesia) del miocardio Si la isquemia llega a afectar a un músculo
isquémico. Esta alteración de la contracción papilar, éste dejará de ejercer la tensión
de la pared ventricular desaparece al cesar el sistólica para dar soporte al aparato valvular
episodio isquémico y el ápex vuelve a tener mitral y condicionará por lo tanto, insufi-
sus características normales (figura 1-B). ciencia mitral que se manifiesta clínicamen-
te por la aparición de un soplo sistólico re-
gurgitante, generalmente no muy intenso,
b) IV ruido
en el ápex y que desaparece al disiparse el
La isquemia es una de las más importantes
dolor anginoso (disfunción del músculo
causas de disminución de la distensibilidad
papilar).
ventricular. En otras palabras, la pared ventri-
cular se torna rígida durante el episodio is-
2. Signos de reacción adrenérgica
quémico y por ello aparece un intenso IV
ruido que generalmente se ausculta y en oca- La aparición de taquicardia, palidez y diaforesis
siones puede llegar a palparse como un le- fría son manifestaciones comunes del ataque

FICURA 1-B Angor pectoris. Registro simultáneo de una derivación Dll del electrocardiograma, un
apexcardiograma ( A C O y un fonocardiograma en el ápex. IZQUIERDA: Registro durante un ataque
anginoso. Obsérvese la lesión subendocárdica en el E C C , la giba telesistólica (señalada con una flecha)
del ACG v la presencia de IV ruido en el FCG. DERECHA: la normalización del ECG y la desaparición
tanto de la giba telesistólica del ACG como del IV ruido, después del ataque anginoso. (Cortesía del Dr.
8. íisíiíciíiT i

4
799
CARDIOLOGÍA

anginoso. A la secreción adrenérgica también se Es ya un hecho sabido que el E C G de reposo,


debe la hipertensión arterial que comúnmente puede ser normal e n pacientes con insuficiencia
se encuentra e n la etapa aguda del angor pectoris. crónica en casi la mitad d e los casos (40 a 6 0 % ) , lo
cual hace que este procedimiento tenga un bajo
3. Signos de bajo gasto cardiaco índice de sensibilidad (falsos negativos).
El deterioro de la función ventricular producido
Por otro lado, hay individuos normales que pre-
por el ataque anginoso es capaz de condicionar
sentan electrocardiogramas con trastornos
importante astenia y debilidad, más todavía, po-
inespecíficos de la repolarización ventricular, e n
dría conducir a la lipotimia o al sincope si la
ocasiones muy difíciles de diferenciar de aquellos
caída del gasto cardiaco es lo suficientemente
otros producidos por isquemia miocárdica; por lo
importante y no puede alcanzar a compensarse
que no es raro que cataloguemos a un individuo
con la reacción adrenérgica.
sano c o m o enfermo coronario, o sea, tiene un bajo
•'
índice de especificidad (falsos positivos).
DIAGNÓSTICO

Cuando el dolor anginoso es típico, mediante el inte- E F E C T O S D E L E J E R C I C I O S O B R E EL C O R A Z Ó N


rrogatorio se puede establecer el diagnóstico. Por otro
El incremento de la función muscular condicionada
lado, si además de las características del dolor, el mé-
por el ejercicio aumenta el requerimiento de oxí-
dico presencia el episodio anginoso y recoge los sig-
geno periférico. Mediante vía refleja se estimula la
nos del mismo, puede sin lugar a dudas, clasificar de
secreción d e catecolaminas, que ejercen su efecto
enfermo coronario al paciente. Si además del dolor
inotrópico y cronotrópico positivo sobre el corazón,
anginoso, el electrocardiograma muestra signos de lo cual se traduce por aumento del gasto cardiaco.
isquemia miocárdica también el diagnosticóse ha es- Este incremento en la función corre paralela al au-
tablecido. Si el dolor precordial es atípico y el electro- mento del trabajo cardiaco y por ende del consumo
cardiograma es normal, será necesario practicar un de oxígeno miocárdico ( M V 0 ) . El aumento de la
2

estudio para demostrar la presencia de isquemia mio- demanda de O , por el corazón, normalmente es
cárdica o ausencia de ésta para confirmar o descartar el compensado con un aumento del flujo coronario
diagnóstico. Cuando el dolor precordial no es caracte- con e l consiguiente incremento del aporte de O ,
rístico y el electrocardiograma es anormal, hay altas hacia el tejido contráctil. Para que el aporte corres-
probabilidades de que el paciente padezca insuficien- ponda al incremento d e la demanda, se necesita la
cia coronaria; sin embargo, en estos casos también normalidad del árbol arterial coronario (como fac-
será necesario demostrar la presencia de isquemia tor principal); hay otros factores que influyen en el
miocárdica (vide infra) para precisar el diagnóstico. aporte de 0 hacia el miocardio, tales c o m o : la
2

Sólo e n condiciones muy especiales será necesario presión atmosférica, y por consiguiente la presión
practicar arteriografía coronaria para confirmar el parcial de 0 en los alveolos pulmonares ( P A 0 ) y
2 2

diagnóstico de angina de pecho (vide infra), ya que en la sangre arterial ( P O , ) la concentración de he-
moglobina circulante, la función de la membrana
en la gran mayoría d e los casos podrá establecerse
alveolocapilar, la permeabilidad de las vías respira-
m e d i a n t e el c o n j u n t o d e historia c l í n i c a ,
torias e incluso la curva de disociación de la hemo-
electrocardiograma de reposo y prueba de esfuerzo,
globina. En otras palabras, si la respiración pulmonar
cuando está indicada {vide infra).
es adecuada, si no hay anemia considerable y si las
arterias coronarias no están obstruidas, al realizar
un ejercicio se incrementará el aporte de 0 hacia
D I A G N Ó S T I C O P R E C O Z D E C A R D I O P A T I A IS- 2

los tejidos, aumentando el gasto cardiaco y la pre-


QUÉMICA
sión arterial, de acuerdo con el incremento en la
La cardiopatía isquémica se diagnostica clásicamente demanda periférica d e O , ; por lo tanto estaremos
por dos medios que son: la historia clínica y especial- en presencia de una buena función ventricular so-
mente el interrogatorio, por un lado, y electrocardio- portada por la normalidad del riego coronario. Cuan-
grama por otro. Sin embargo, el dolor anginoso no do por el contrario, existe obstrucción de las arterias
infrecuentemente es atípico y mediante el interro- coronarias lo suficientemente importante, al aumen-
gatorio es difícil precisarlo en estos casos; no hay tar la demanda de O , miocárdico impuesta por el
que olvidar que por otro lado, e I gran número d e ejercicio, el riego coronario no se incrementará de
padecimientos torácicos son capaces de producir acuerdo con dicho requerimiento y se establecerá
precordialgias atípicas.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

un desequilibrio entre el aporte y la demanda de O , c) Graduada. La carga de trabajo aplicada deberá


miocárdico que se traducirá por insuficiencia coro- ser progresiva para que la prueba pueda adap-
naria (angina de pecho, deterioro d e la función ven- tarse a todos los sujetos que sean sometidos al
tricular y aparición de manifestaciones de isquemia examen.
miocárdica en el electrocardiograma).
Las pruebas de esfuerzo con fines diagnósticos, d) Controlada. Control clínico y electrocardio-
pretenden incrementar los requerimientos de 0 , gráfico durante todo el tiempo que dure la
miocárdico e n un intento de provocar un desequili- prueba.
brio aporte-demanda del riego coronario y de esta
forma hacer manifiesta la enfermedad (figura 2). Banda "sin fin"
En la actualidad, es el procedimiento más utilizado
en todo el mundo, éste aparato consta de una banda
PRUEBA DE ESFUERZO sobre la cual se camina, ésta se acciona con un mo-
tor eléctrico, con lo que se puede imprimir la velo-
Las pruebas de esfuerzo más difundidas en la actua-
cidad deseada (km/hora o millas/hora); asimismo es
lidad s o n ; la bicicleta ergométrica y la banda "sin
posible modificar la pendiente de la plataforma con
fin". Para que una prueba d e esfuerzo sea útil, de-
respecto a la horizontal.
berá cumplir los siguientes requisitos:
El ejercicio se realiza caminando sobre la banda
a) Mesurable. El esfuerzo desarrollado podrá a distintas velocidades y pendiente, parámetros que
ser cuantificado en unidades físicas. son posibles de graduar y medir.
El esfuerzo es proporcional a la masa corporal
b) Reproducible. Si se utiliza la misma metodolo- desde el momento que se desplaza el propio cuer-
gía y el aparato está correctamente calibrado, po. En este tipo d e ejercicio las variables que in-
se podrán hacer estudios comparativos a través tervienen son: M es igual a masa corporal, V e s igual
del tiempo. a velocidad d e la banda, a es igual a ángulo deter-

BASAL

APORTE CONSUMO DE Oj CONSUMO DE 0


ARTERIA prDirruir o
2

CORONARIA DE0 MIOCÁRDICO


(V0 )
2

MVO.)
2

SUFICIENCIA EJERCICIO "|


CORONARIA

PERMEABLE t++ + t + + +MVO, 1 + + + VQ | 2

EQUILIBRIO

INSUFICIENCIA EIERCICIO
CORONARIA

OBSTRUCCIÓN
( - > ) t + + + MVOj t + + + vo
SIGNIFICATIVA 2

DESEQUILIBRIO

FIGURA 2 Mecanismo de provocación de isquemia durante la prueba de esfuerzo


CARDIOLOGÍA

minado por la horizontal y e l plano de inclinación El gasto energético se cuantifica calculando el


d e la banda; así, la potencia desarrollada IW) será: consumo de O , e n ml/min, necesario para realizar
un esfuerzo determinado.
W = M x V x seno a Ya es b i e n sabido q u e c u a l q u i e r sujeto e n
c o n d i c i o n e s básales, c o n s u m e 3.5 mi d e 0 por
2

u n i d a d e s : W es igual a kilográmetros por minuto, minuto por kilogramo corporal y a esta unidad se
M es igual a kilogramos, y V es igual a metros por le h a d e n o m i n a d o M E T , así, un sujeto d e 70 kg
minuto. c o n s u m e 3.5 x 7 0 = 2 4 5 mi O , x m i n e n c o n d i -
ciones básales. Así, e l M E T es una u n i d a d útil
para cuantificar el e s f u e r z o .
UNIDADES DE MEDIDA

Para poder cuantificar la cantidad de esfuerzo reali-


TIPOS DE ESFUERZO
zado durante una prueba o para poder programarla
previamente, es indispensable estandarizarla e n 1. Máximo
unidades de medida. Estas unidades podrán cuanti-
a) Cuando se alcanza el nivel máximo de consumo
ficarse directamente por la cantidad de resistencia
de O , capaz de ser transportado por el sistema
que el enfermo debe vencer c o n un esfuerzo de- circulatorio (capacidad aeróbica máxima).
terminado (trabajo), o bien, calculando el gasto ener-
gético o calórico que para el paciente representa la b) Experimentalmente, este nivel se alcanza cuan-
resistencia impuesta. El trabajo desarrollado puede do nuevos incrementos de carga no se acom-
cuantificarse en unidades de potencia (trabajo e n la pañan d e aumento e n el consumo de O r

unidad de tiempo). c) Clínicamente, este estado se traduce por ago-


Kilográmetro por minuto o sea kgm/min es igual tamiento extremo.
a potencia necesaria para elevar 1 kilogramo a 1
2. Submáximo
metro e n 1 minuto.
C u a n d o se realiza un esfuerzo en donde no se
llega a la capacidad aeróbica m á x i m a . El grado
1 kgm - 6.1 watts
de esfuerzo podrá estar representado por el por-
en que 1 kgm es igual a 2 mi de 0 , y 1 watt es igual
2
centaje de la frecuencia máxima calculada para
a 12 mi de V O , . e d a d y sexo (figura 3 ) .

200

190

180

¡
170

o 1""

£ 140
3
ti
£ lio
u_

120

110 FIGURA 3 Correlación de la


frecuencia cardiaca (en las
ordenadas), máxima (85 ó
70 %) de la frecuencia car-
diaca esperada según la
20* 305 40* 504 edad (en las abscisas)

Ir
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

PRUEBA DE ESFUERZO CON BANDA "SIN FIN" b) Colocación del esfingomanómetro.


c) Medición de la frecuencia cardiaca y la pre-
En este aparato se camina sobre la banda a la cu.il se sión arterial.
le imprime velocidad graduada Imilla/hora o km/h),
Periodo transesfuerzo
y una inclinación también graduada entre 1 y 30 °.
a) Frecuencia cardiaca cada minuto.
Existen diversos protocolos en los que a una veloci-
b) Cuantificación de la presión arterial cada mi-
dad y angulación de la banda determinadas se pue-
nuto.
de graduar la carga de trabajo que el sujeto debe
c) Monitorización continua del electrocardio-
desarrollar.
grama y registro del mismo en cada etapa de
acuerdo con el protocolo programado.
METODOLOGÍA
Cambios hemodinámicos durante la prueba
1. Objetivo de esfuerzo
Mediante un esfuerzo físico progresivo incremen- 1. Frecuencia cardiaca
tar el trabajo del corazón para provocar un eventual a) Aumenta de 8 a 12 latidos por cada MET.
desequilibrio entre el consumo y el aporte de O , b) Aumenta menos en sujetos entrenados y en
en el miocardio y detectarlo por respuestas clínicas, atletas.
electrofisiológicas o hemodinámicas. c) Aumenta más en individuos sedentarios.
2. Equipo d) Los betabloqueadores impiden el aumento
de la frecuencia cardiaca y del gasto sistólico,
a) Ergómetro.
que por el contrario puede disminuir.
b) Electrocardiógrafo.
c) Osciloscopio. e) La frecuencia cardíaca aumenta en forma
d) Desfíbrilador. lineal con el ejercicio y con el M V O , , hasta
un límite (capacidad aeróbica máxima).
e) Medicamentos de urgencia.
fi Equipo para reanimación respiratoria. f) La frecuencia cardiaca máxima es la calcula-
g) Esfingomanómetro. da para su edad figura 3) y se denominará
h) Estetoscopio. como submáxima cuando la frecuencia al-
canza el 85 % de la frecuencia máxima.
3. Preparación del paciente antes de la prueba
a) Historia clínica completa. 2. Presión arterial
b) Electrocardiograma de reposo. a) Debe medirse en cada ETAPA.
c) Preparación psicológica. b) Se incrementa de 7.3 mmHg a 15 mmHg por
d) Ayuno. cada MET.
e) Evitar el tabaco. c) Si aumenta más de esos límites, se habla de
f) Evitar drogas: "hipertensión reactiva de esfuerzo".
• digital. di La presión sistólica no deberá aumentar más
• bloqueadores beta. allá de 70 mmHg, y la diastólica de 15 mmHg
• reserpina. para considerada como una respuesta presora
• diuréticos. normal.
• quinidina. e) Si no aumenta, es signo de insuficiencia ven-
• nitritos. tricular izquierda (o medicación betabloquea-
g) Colocación de electrodos, de manera ade- dora).
cuada para evitar artefactos en el registro 0 La máxima presión sistólica alcanzada multi-
plicada por la frecuencia cardiaca máxima
Derivaciones electrocardiográficas obtenida da el "índice de tiempo tensión
Se registra un electrocardiograma de 12 derivacio- modificado" (ITTM) que está en relación di-
nes durante toda la prueba. recta con el M V O , .

Se denomina como respuesta hipotensora si las


4. Preparación del paciente durante la prueba
cifras de presión sistólica disminuyen 10 a 20 mmHg
Periodo preesfuerzo en relación con la etapa de esfuerzo precedente, lo
a) Colocación de los electrodos para el registro que es indicación para ' iterrumpir la prueba, pues
electrocardiográfico. indica obstrucción del tronco de la coronaría iz-
CARDIOLOGÍA

quierda o lesión trivascular, especialmente c u a n d o Búsqueda de:


se acompaña de angina de pecho.
a) Soplos.
3. Cambios patológicos b) Galope.

Aparición de: 2. Presión arterial cada 3 minutos.


La respuesta de la presión arterial podrá ser:
a) Soplos sistólicos expulsivos (estenosis suba-
órtica dinámica) (ver capítulo de a) Normalización d e la presión arterial en for-
MIOCARDIOPATIAS). ma paulatina.
b) Soplos sistólicos regurgitantes (disfunción del b) Hipotensión arterial post-esfuerzo.
músculo papilar). c) Hipertensión arterial reactiva.
c) Galope auricular, ventricular o de s u m a , por 3. Cambios electrocardiográficos.
insuficiencia ventricular izquierda no aparen-
te e n el reposo. a) Ninguno.
d) Edema pulmonar, por insuficiencia ventricu- b) Cambios inespecíficos del segmento ST.
lar izquierda. c) Desnivel "isquémico" del segmento ST.
d) Acentuación del desnivel d e l segmento ST
Criterios p a r a d e s c o n t i n u a r l a prueba que había aparecido durante el esfuerzo.
e) Trastorno del ritmo.
1. En las pruebas submáximas, el esfuerzo se de-
tiene cuando se alcanza el 85 % de la frecuencia Interpretación
máxima calculada para la edad. 1. Las modificaciones del segmento ST y onda T no
2. En las pruebas máximas, cuando se alcanza la siempre significan insuficiencia coronaria (apla-
capacidad aeróbica máxima. namiento o inversión de la onda T ) .

3. Por la aparición de angina de pecho. 2. Las arritmias desencadenadas por el ejercicio


pueden ser originadas por otras cardiopatías y
4. Por disnea desproporcionada con el esfuerzo no necesariamente indican insuficiencia coro-
(insuficiencia ventricular izquierda). naria.

5. Por aparecer mareo, palidez, sensación de lipo- 3. El único signo específico de isquemia miocárdi-
timia (bajo gasto cardíaco). ca es la depresión del segmento S T que reúna
ciertas características.
6. Por falta de ascenso de la presión arterial o más
aún disminución de la misma (falla miocárdica). 4. Habrá alteraciones del punto J, de la onda T y de la
onda U que deberán considerarse inespecíficas.
7. Por elevación d e la presión sistólica d e 2 5 0
m m H g o más, y de 1 2 0 m m H g o más de la pre-
Prueba normal (Cuadro 4)
sión diastólica (hipertensión reactiva).
1. Sin cambios en la repolarización ventricular ex-
8. Por falta de aumento de la frecuencia cardiaca
cepto las causadas por el ejercicio.
d e acuerdo c o n el esfuerzo (betabloqueadores
o enfermedad del nodo sinusal). 2. Depresión del p u n t o ) c o n segmento ST ascen-
dente y pendiente no patológica que dure me-
9. Por la aparición de ritmo de galope. nos de 3 minutos e n la recuperación.
10. Por presentarse arritmias paroxísticas (flutter 3 . N o deben aparecer:
auricular o taquicardia auricular). a) Angor.
b) Arritmias.
11. Por iniciarse extrasístoles ventriculares parea-
c) Trastornos de la conducción.
das o taquicardia ventricular.
d) Galope.
12. Por la aparición de signos electrocardiográficos
de isquemia miocárdica. Prueba anormal

1. Respuesta isquémica (figuras 5 y 6 y cuadro 4).


Periodo posesfuerzo
a) Depresión del p u n t o ) mayor de 1 m m , con
1. Auscu/tac/ón del área precordial. segmento ST rectificado y dirección horizon-

804
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

A •
_ II _
CUADRO 4
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
DE ESFUERZO

NEGATIVA:
*1 1 FC más del 85 % de la esperada.
2 Respuesta presora normal.
3 No angor.

u A-fj
4 No arritmias.
5 E C G normal.

-5 -^fWfej^ir-«i . , j j
!

"í J POSITIVA SIN ANGOR:

1 FC más del 85% de la esperada.


2 Respuesta presora normal.
3 Con arritmias 0 sin ellas.
4 No aparece angor.
5 ECG anormal (depresión paUilógica
del segmento ST).

-jl POSITIVA C O N ANGOR:

1 FC más 0 menos del 85 % de la esperada.


v
6 2 Respuesta presora normal.
• • 3 Con arritmias 0 sin ellas.
FIGURA 4 Prueba de esfuerzo electrocardiográfi- 4 Aparece angor.
ca. A: Derivaciones precordiales (VI-3 y 6) en re- 5 ECG anormal (depresión patológica

K so. B: Durante el esfuerzo aparece lesión su-


ndocárdica (infradesnivel de 3 mm en V3 y 4
mm en V6 con pendiente patológica). Prueba po-
del segmento ST).

sitiva para isquemia miocárdica y—*

tal o descendente (pendiente patológica) con d) La administración de medicamentos previos


duración mayor de 0 . 0 8 " . Estos cambios se a la prueba pueden desencadenarlos (digital,
observan por lo menos durante 3 segundos quinidina, betabloqueadores, etc.).
(figuras 4 y 5).
e) Generalmente desaparecen en forma espon-
b) Supradesnivel del segmento ST mayor de 1 mm tánea y no requieren tratamiento.
con duración mayor de 0.08" y persistencia |X>r
lo menos por 3 segundos (efecto Prinzmetal).
En el Cuadro 5 se esquematiza la información
c) Depresión del punto J mayor de 1 mm con que la prueba de esfuerzo ofrece, tanto para la po-
segmento ST rectificado de dirección ascen- sibilidad diagnóstica de isquemia miocárdica, como
dente, pero c o n pendiente patológica. para la graduación de dicha isquemia cuando existe
2. Arritmias y trastornos de la conducción y por lo tanto las implicaciones pronosticas d e las
alteraciones encontradas.
a ) Son más frecuentes en sujetos mayores de 50
años. 3. Otras respuestas anormales

b) Son más frecuentes en personas con enfer- a) Hipertensión arterial reactiva de esfuerzo.
m e d a d coronaria y electrocardiograma de
b) Distonía neurovegetativa:
reposo anormal.
• Reacción simpaticomimétic-, (taquicardia
c) N o necesariamente se acompañan de res- exagerada).
puesta isquémica. • Reacción vagal (bradicardia e hipotensión).

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 5 Prueba de es-


fuerzo. A: Obstrucción del
tronco de la coronaria iz-
quierda. Durante el reposo
(V4 y V6) el trazo es nor-
mal. Cuando la frecuencia
cardiaca se eleva tan sólo
a 90V, aparece lesión su-
bendocárdica (infradesni-
vel del segmento ST de 3
mm con pendiente patoló-
gica), que incluso persiste
c u a n d o hay bradicardia
sinusal (abajo a la dere-

B
cha). B: Arteriografía coro-
naria (posición OIA con an-
gulación caudal). El estudio
demuestra la presencia de
una enorme placa atero-
matosa que p r o d u c e la
obstrucción significativa de
un largo tramo del tronco
(T) de la arteria coronaria
izquierda (señalado con
una flecha). (Cortesía del Dr.
Jorge Gaspai)

c) Aparición de dolor precordial sin cambios 5. Prueba no satisfactoria


electrocardiográficos.
a ) Imposibilidad para alcanzar la frecuencia
d) Insuficiencia ventricular izquierda: cardiaca prevista:
• Aparición de galope.
• Agotamiento muscular piecoz.
• Imposibilidad del corazón para aumentar
• Factores limitantes (enfermedades mus-
la presión arterial.
culares, articulares o neurológicas).
• Edema pulmonar.
• Bloqueo de receptores betadrenérgicos.
• Carencia de motivación.
4. Prueba inespecífica

a ) Depresión del apunto) mayor d e 1 m m , c o n b) Otros estados patológicos que alteran el seg-
segmento ST ascendente y pendiente no pa- mento ST:
tológica.
Sobrecargas ventriculares
b) Aplanamiento o inversión de la onda T. Bloqueo de rama izquierda.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
c) Descenso del segmento ST no mayor de 1 Acción digitálica.
milímetro. Hipokalemia.
d) Aparición o modificaciones de la onda U. Acción quinidínica.

IKIb '
CARDIOLOGÍA

cioso del engrosamiento sistólico d e las paredes canzado éste en todas las aproximaciones requeri-
d e l v e n t r í c u l o izquierdo e n todas sus regiones das y que la imagen tenga una calidad óptima para
(figura 6), tanto en condiciones básales como des- su correcta interpretación.
pués de realizar un ejercicio (ecocardiograma de Por otro lado, el ecocardiograma con dipirida-
esfuerzo) o d e estimular el ¡notropismo (dobuta- mol tiene dos inconvenientes importantes como lo
mina) y cronotropismo (atropina) cardiacos en for- son las molestias q u e produce la administración
m a simultánea c o n e l objeto d e incrementar sig- del fármaco e n una gran proporción de pacientes y
nificativamente el M V O , y descubrir si e n alguna que el efecto isquémico se produce con una sola
de las regiones se obtiene una respuesta isqué- dosis d e l fármaco (respuesta "todo o n a d a " , lo cual
m i c a (vide infra). T a m b i é n p u e d e p r o v o c a r s e puede ser peligroso c u a n d o existen obstrucciones
isquemia miocárdica por efecto de " r o b o " cuando c r í t i c a s d e l t r o n c o d e la c o r o n a r i a i z q u i e r d a ,
se p r o d u c e e n forma aguda vasodilatación d e la bivasculares o trivasculares.
c i r c u l a c i ó n c o r o n a r i a y el flujo sanguíneo fluye
Es por estas razones que paulatinamente se ha
preferentemente por las arterias dilatadas e n re-
generalizado el uso d e la ecocardiografía dinámica
lación a las arterias parcialmente obstruidas. Este
con dobutamina-atropina, pues es la que se realiza
efecto se obtiene c o n la administración de dipiri-
con mayor facilidad, se obtienen imágenes de ma-
d a m o l o adenosina.
yor calidad al no interferir importantemente la res-
Aun cuando e n la actualidad se ha generalizado piración, su administración se realiza i n c r e m e n -
el uso de esos tres métodos, el ecocardiograma di- tando paulatinamente la dosis, lo cual la hace muy
námico con dobutamina-atropina es el que mayores segura al no producir bruscamente isquemia de
ventajas ofrece (figura 7) ya que sus efectos son los gran magnitud, la breve duración de las acciones
que mayormente se parecen a los que produce el del fármaco revierte rápidamente el efecto isqué-
ejercicio sin tener los importantes inconvenientes mico, la duración d e la prueba es corta e n el tiem-
que el eco de esfuerzo tiene para la correcta adqui- po, c s un estudio relativamente barato \ con alta
sición de las imágenes en el momento máximo del sensibilidad ( 8 8 - 9 0 % ) , especificidad ( 8 8 - 9 2 %) y
esfuerzo dentro del primer minuto después de al- valor predictivo ( 9 1 % ) .

EJE L A R G O PARAESTERNAL E|E C O R T O PARAESTERNAL


SIV Medio
Medio
SIV Anl.
SIV Apical SIV Posl

Basal FIGURA 6 Análisis seg-


mentario de las paredes
P.P. Apical
ventriculares mediante
P.P. li.«...I ecocardiografía bidi-
P.P. Medio mensional. Mediante la
Posl. Int. digitalización de la ima-
gen ecocardiográfica se
analiza el engrosamien-
Ini. Apical to sistólico de cada seg-
SIV. Posl.
Apical
l l l . Apkal mento, tanto en el es-
tudio basal como
después de la interven-
ción farmacológica, con
Anl. Medio
ambas imágenes lado a
lado. Se califica la con-
tracción de cada seg-
Anl. Basal mento: 1 (normal), 2
(hipocinesia), 3 (acine-
s i a ) , 4 (discinesia), 5
(acinesia con cicatriz),
A P I C A L 4 CÁMARAS APICAL 2 CÁMARAS 6 (discinesia con cica-
triz), 7 (aneurisma)

808
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

FIGURA 7: ECOCARDIOGRAHÍA DINÁMICA. A) Eje largo paraesternal basal. Nótese el engrosamiento


sistólico del septum interventricuiar (SIV) y la pared posterior (PP). E¡) Después de la intervención farmacológica
se puede apreciar el aumento del engrosamiento sistólico de la PP y la acinesia del SIV. C) Eje corto
paraesternal basal. Engrosamiento sistólico normal. D) Se observa acinesia del SIV anterior y pared anterior
(obstrucción de la ascendente anterior: ver figura 11).

TÉCNICA 20, 30 y 40 mg/kg/min. El cambio de dosis se


hace cada 3 minutos y entre cada etapa se obtie-
1. Para realizar el estudio, el paciente tiene que nen signos vitales y un electrocardiograma; si al
encontrarse en ayuno desde cuatro horas antes. llegar a la dosis de 30 mg/kg/min no se ha alcan-
Cuando es posible, conviene interrumpir la me- zado el 85 % de la frecuencia cardiaca máxima
dicación belabloqueadora desde 24 horas an- esperada para la edad del paciente, se adminis-
tes; si es que el paciente recibe estos fármacos; . tran 0.5 mgde atropina IV, dosis que se repite si
se recuesta al paciente, se canaliza una vena cuando se llega a 40 mg/kg/min si no se ha alcan-
periférica, se colocan los electrodos de 12 deri- zado la meta mencionada.
vaciones están dar para registro electrocardio- El registro ecocardiográfico se realiza en el mo-
gráfico, se c o l o c a un manguito d e mento en el que aparece angor, cuando aparecen
esfingomanómetro, se registran signos vitales, cambios electrocardiográficos de isquemia mio-
se obtiene un electrocardiograma basal, se co- cárdica, cuando se alcanza el 85 % de la frecuencia
loca al paciente en decúbito lateral izquierdo y cardiaca máxima, o bien, durante la frecuencia
se realiza un ecocardiograma 2-D con aproxi- cardiaca máxima alcanzada durante el estudio.
mación paraesternal (ejes largo y corto) y apical
(4 y 2 cámaras) (figura 7).
INTERPRETACIÓN
2. Mediante una bomba de infusión se inici.i la Las imágenes digitalizadas en las 4 aproximaciones
administración de dobutamina a dosis de 5,10, (eje largo y eje corto paraesternal, corte de 4 y 2

4
CARDIOLOGÍA

cámaras apical), se visualizan comparando en forma ECOCARDIOGRAFIA DINÁMICA CUANTITATIVA


simultánea la contracción segmentaria de cada una
Además de evaluar la contracción segmentaria puede
de las aproximaciones en el registro basal y los ob-
cuantificarse el grado de alteración segmentaria de la
tenidos después de la estimulación farmacológica,
contracción, dándole una calificación de 1 si la contrac-
lado a lado en la pantalla, e n cuatro momentos para ción es normal, 2 si hay hipocinesia, 3 si hay acinesia, 4
cada aproximación: basal, dosis baja (10 gammas/ si hay discinesia, 5 acinesia con cicatriz, 6 discinesia con
kg/min.) dosis alta ( 4 0 gammas/kg/min.) y estado cicatriz y 7 si hay aneurisma. Como se califican 26 seg-
post estimulación (cuando la frecuencia cardíaca mentos, un estudio normal tendrá entre mayor sea la
es menor de 9 0 por min.). calificación, mayor será el grado y la extensión de la
isquemia (figura 7). Por otro lado, con los modernos
sistemas de computación es posible calcular en forma
RESPUESTA NORMAL
confiable los volúmenes ventriculares y la fracción de
Si el engrosamiento segmentario de las paredes ven- expulsión antes y después de la intervención farmaco-
triculares en el estudio basal es normal, se espera lógica, con ello es posible conocer si existe isquemia,
que con la estimulación inotrópica se obtengan tres el grado y la extensión de la misma.
cambios:
Normalmente la escala segmentaria basal tendrá
a ) Aumento del engrosamiento sistólico de las una calificación de 26 (1 en cada segmento) y no au-
paredes. mentará después de la intervención farmacológica,
b) Reducción del área de la cavidad ventricular. asimismo, la fracción de expulsión (FE) aumentará en
c) Aumento d e la fracción de expulsión. más del 1 0 % . Cuando hay isquemia leve y no extensa,
la escala segmentaria aumentará en menos de 10 pun-
tos y la FE puede aumentar o disminuir en menos del
C o m o es posible comparar el estudio basal c o n
10 % (poca afección de la función global del corazón).
el realizado posestimulación farmacológica simultá-
Si la isquemia es grave y extensa, la escala segmentaria
neamente, se pueden con facilidad apreciar los cam-
aumentará en más de 10 puntos y la FE disminuirá más
bios descritos.
del 10 % en relación con los valores básales (gran
afección de la función ventricular) después de la in-
RESPUESTA ISQUÉMICA tervención farmacológica (Cuadro 6).

Cuando en uno o más segmentos el engrosamiento


sistólico no aumenta en comparación con el basal, GAMMAGRAFÍA CARDIACA
la c o n t r a c c i ó n se h a c e e n f o r m a r e t a r d a d a (Capítulo de C A R D I O L O G I A N U C L E A R ) .
(tardoquinesis), el engrosamiento sistólico es me-
nor al observado e n el basal (hipocinesia), no hay
engrosamiento sistólico (acinesia) o dicho segmento M É T O D O S N O INVASIVOS
se abomba e n la sístole (discinesia) se descubre la La sensibilidad de los diferentes estudios para de-
presencia de isquemia segmentaria (figura 7). mostrar la presencia de isquemia miocárdica depen-

CUADRO 6
ECOCARDIOGRAFÍA DINÁMICA CUANTITATIVA
(DIAGNÓSTICO DE ISQUEMIA CARDIACA)

FE ESCALA
ISQUEMIA FE BASAL (%) POST-DOBUTAMINA POST-DOBUTAMINA

NEGATIVA > 10%

PEQUEÑA < 10%

EXTENSA > 10%

810
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

de de qué tanto desequilibrio aporte-demanda efecto, cuando la isquemia se produce por altera-
(deuda de oxígeno) se requiere para alterar la ciones de la microcirculación en el electrocardio-
prueba; así, la deuda de O , primeramente apare- grama aparece infradesnivel del segmento ST pero
ce un defecto de perfusión en el gammagrama la contracción segmentaria tiene una respuesta nor-
cardíaco o en el ecocardiograma de contraste mal al esfuerzo o a la estimulación farmacológica, lo
miocárdico, enseguida se altera la relajación y la cual denota la presencia de una deuda de oxígeno
función diastólica ventricular, después se altera la en el corazón, pero no en forma segmentaria.
contracción segmentaria (ecocardiografía dinámi-
ca), si la isquemia es extensa habrá una caída de la
fracción de expulsión (ecocardiograma dinámico ISQUEMIA SILENCIOSA
o gammagrama cardiaco). Posteriormente se
infradesnivela el segmento ST del electrocardio- La isquemia miocárdica que tiene una duración
grama y se requiere que la deuda de oxígeno sea menor de 3 minutos y que produce una elevación
mayor para que se haga presente el dolor anginoso
de la presión diastólica intraventricular menor de 7
ifigura 8>. Se ha demostrado que la sensibilidad
mmHg, se asocia a isquemia silenciosa, pues es un
que tiene la prueba de esfuerzo electrocardio-
estímulo insuficiente para causar el dolor anginoso.
gráfica para reconocer la presencia de isquemia
Por el contrario, cuando la isquemia miocárdica tie-
se encuentra entre el 6 5 y 7 0 %, mientras que la
ne una duración mayor de 3 minutos y es de la
ecocardiografía dinámica y el gammagrama
cardiaco tienen una sensibilidad y especificidad intensidad suficiente para elevar la presión
definitivamente mayor para reconocer la presen- telediastólica ventricular más de 7 mmHg se consti-
cia de isquemia miocárdica (85 a 8 8 % para la tuye en un estímulo suficiente para causar dolor
primera 90 a 9 2 % para la segunda). anginoso; sin embargo, hay pacientes en quienes a
pesar de padecer un ataque isquémico agudo sufi-
El ecocardiograma dinámico tiene como ventaja ciente para producir alteraciones hemodinámicas y
adicional la posibilidad de reconocer si la isquemia electrocardiográficas, no manifiestan angor pectoris,
se debe a obstrucción de una arteria coronaria en ellos, la isquemia miocárdica es "silenciosa". Este
epicárdica o a alteraciones de la microcirculación fenómeno se ha visto predominantemente en los
por hipertrofia inapropiada o por síndrome X. En sujetos diabéticos y en los ancianos.

Angina

FIGURA 8 Sensibilidad de
los métodos para provocar y Depresión ST
descubrir la presencia de
isquemia miocárdica. Con- I Fracción de expulsión
forme aumenta el ejercicio,
en forma paralela aumenta
el M V O j . La obstrucción 1 Contracción segmentaria
anatómica de uno o varios
troncos coronarios produce
un desequilibrio aporte-de- Defecto de perfusión
manda y el ejercicio prime-
ramente reduce el flujo Flujo coronario 1
coronario de la arteria obs-
truida; aparecen consecuti-
vamente el defecto de per-
fusión en el gammagrama
cardíaco o en el eco de con-
traste miocárdico, altera-
ción en la c o n t r a c c i ó n
segmentaria en el ecocar-
diograma, caída de la frac-
ción de expulsión, depresión
en el el ECG del segmento
ST, y finalmente aparece el Ejercicio
dolor anginoso Tiempo en la banda *~
CARDIOLOGÍA

En los pacientes con angina de pecho estable se invasivos como la T A C helicoidal de alta resolución
ha demostrado mediante registro electrocardiográ- se ha perfeccionado considerablemente y ofrece
fico continuo d e 24 horas (Holter), que en más del imágenes coronarias cada vez mejores, todavía no
80 % de ellos aparece depresión del segmento ST han desplazado a la arteriografía coronaria selecti-
d e 1 mm o mayor (lesión subendocárdica), sin que va directa. La técnica del procedimiento, sin ser
el paciente manifieste ningún síntoma; por otro lado, especialmente difícil, sí requiere d e un adiestra-
el tratamiento c o n fármacos antianginosos reduce miento completo y especializado, e n un centro e n
s i g n i f i c a t i v a m e n t e los e p i s o d i o s d e i s q u e m i a donde estos estudios se realicen en forma completa
asintomática. Muchos de estos episodios isquémicos por médicos especialmente preparados para tal fin.
silenciosos (75 %) no son desencadenados por au- Se insiste e n estos aspectos porque son de funda-
mento d e la frecuencia cardiaca ni de la presión mental importancia para el resultado satisfactorio
arterial, pero sí se ha demostrado que son desenca- d e l e x a m e n ; en efecto, se ha demostrado amplia-
denados por el frío ambiental, por fumar cigarrillos mente c ó m o la aparición de complicaciones gra-
y por estados d e tensión emocional; asimismo, es- ves a consecuencia de la arteriografía coronaria
tos episodios de isquemia silenciosa en pacientes están en relación inversa al adiestramiento de quien
con angor estable siguen un ritmo circadiano y su practica el estudio; e n otras palabras, el procedi-
presencia en ellos implica mayor posibilidad d e in- miento tiene muy bajo riesgo cuando es realizado
farto del miocardio futuro y muerte súbita, en rela- por manos expertas.
ción a aquellos pacientes con angor estable que no
padecen isquemia silenciosa. Por otro lado, se debe insistir que la realización
de estudios angiográficos coronarios d e b e n
En pacientes sanos es excepcional la presencia restringirse a cardiólogos entrenados, especialmen-
de isquemia; por otro lado, la presencia de depre- te en cateterismo cardiaco y arteriografía coronaria,
sión asintomática del segmento ST (isquemia silen- ya que las complicaciones potenciales del estudio
ciosa) e n pacientes con obstrucciones significativas son precisamente d e tipo cardiológico: arritmias
de los gruesos troncos coronarios y finalmente, la ventriculares, fibrilación o asistolia ventricular, re-
isquemia silenciosa también es frecuente e n p a - acción vagar, insuficiencia coronaria aguda o infarto
c i e n t e s c o n s í n d r o m e X . P a r a e s t a b l e c e r este del miocardio, etc., las cuales, en su gran mayoría,
diagnóstico diferencial se p u e d e realizar un e c o - no constituyen mayor problema (excepto el infarto
cardiograma dinámico c o n dobutamina-atropina, del miocardio) cuando son adecuadamente tratadas
o b i e n , u n g a m m a g r a m a c a r d i a c o (ver c a p í t u l o por personal especializado, pero q u e , por el con-
de C A R D I O L O G Í A N U C L E A R ) . trario, pueden ser fatales si el médico que realiza el
estudio no está preparado para reconocer el pro-
blema y tratarlo c o n oportunidad
ARTERIOGRAFÍA CORONARIA SELECTIVA
Por último, este tipo de procedimiento tan es-
El c a t e t e r i s m o d e las arterias c o r o n a r i a s y su pecializado, no puede realizarlo una sola persona,
opacificación con medio de contraste, constituye en sino que se requiere de toda una infraestructura
la actualidad el único método mediante el cual se que está constituida por los costosos equipos
puede delimitar con toda exactitud la anatomía in- radiográficos con aditamentos específicos para la
terna y las alteraciones por enfermedad (obstruc- obtención de películas o angiocardiogramas bipla-
ción, fístulas aneurismas, etc.) de dichas arterias; nos, mediante seriografía, equipos d e revelado,
por lo tanto, este estudio ofrece valiosa información diferentes tipos de catéteres (para toma d e presio-
tanto diagnóstica como pronostica al poder clasificar nes, para inyección de medio de contraste en las
el tipo y cuantificar el grado de daño de los gruesos cavidades cardiacas y otros para cateterizar selecti-
troncos coronarios. Por otro lado, la información ob- vamente las coronarias), equipo para desfibrilación,
tenida por este medio, constituye la piedra angular marcapasos, polígrafos para registro de las presio-
sobre la cual se apoya la indicación para decidir el nes intracavitarias, transductores, computadoras
tratamiento definitivo d e cualquier paciente con an- para el cálculo del gasto cardiaco, así c o m o tam-
gina de pecho (tratamiento médico, intervencionista bién personal paramédico especialmente adies-
o quirúrgico). trado (enfermeras circulantes y técnicos radiólogos)
y por si fuera poco, se requiere que el hospital e n
Por lo anteriormente mencionado, se podrá
donde se realizan dichos estudios esté dotado de
comprender q u e e n la actualidad dicho procedi-
unidad de cuidados intensivos y de cirugía cardio-
miento es insustituible cuando se pretende obtener
vascular, por si se hace necesario un control.estric-
esta información a pesar de que los métodos no
CARDIOPATIA ISQUEMICA

to después de la coronariografía, y de cirujano car- 2. Pacientes con angina de pecho de reciente


diovascular, por si ocurriera alguna complicación comienzo. Todos los pacientes (especialmente
de tipo quirúrgico. Esto es especialmente cierto los jóvenes), en quienes aparece angor pectoris,
cuando se realizan procedimientos intervencionis- deben ser evaluados mediante estudio angio-
tas (angioplastia coronaria, valvuloplastia mitral o gráfico, siempre y cuando no haya contraindica-
pulmonar, cierre d e defectos intracardíacos c o n ciones para el e x a m e n . En ellos, la indicación
Amplatzer, etc.). En la actualidad, la necesidad de
está basada e n la forma impredecible en que
utilizar cirugía cardíaca de urgencia por este moti-
evolucionará la enfermedad (desde angor esta-
vo, es excepcional, pero c u a n d o se necesita, se
ble, hasta el infarto del miocardio y la muerte
debe d e tener disponible.
súbita) y especialmente reconocimiento de le-
siones coronarias de alto riesgo, que d e otra
Información obtenida mediante la coronario- forma pueden pasar inadvertidas, independien-
grafía selectiva temente de que la evolución clínica del enfer-
La arteriografía coronaria selectiva nos ofrece la mo sea aparentemente satisfactoria.
posibilidad de visualizar con todo detalle las arterias
3. Pacientes con antecedentes de Infarto del
coronarias, pero para ello es indispensable estar
miocardio y angor residual. En ellos conviene
familiarizado con la anatomía de dichos vasos y sus
variantes. En las figuras 9 y 10 se puede ver un cuantificar el grado d e enfermedad coronaria y
estudio selectivo de la arteria coronaria izquierda la posibilidad d e lesiones revascularizables, es-
en dos diferentes posiciones que muestran la nor- pecialmente si son de alto riesgo, e n donde se
malidad de dicho caso, compárese con la imagen de ha comprobado la eficacia del tratamiento qui-
obstrucción coronaria que se muestra en la figura rúrgico. Conviene recordar que especialmente
11. En la figura 12 se muestra un estudio selectivo en estos enfermos el angor residual puede cons-
de una coronaría derecha normal y e n la figura 13, tituir un anuncio de complicaciones potencial-
por el contrario, se puede ver la placa de ateroma mente letales; se ha demostrado que este grupo
que ocluye importantemente al mismo vaso. C o m o de enfermos tiene un mayor riesgo de mortali-
puede observarse, mediante tal procedimiento puede dad a pesar de llevar tratamiento médico, por lo
precisarse el patrón coronario dominante, si hay o tanto, la única forma de tener un juicio pronós-
no enfermedad obstructiva coronaria, la localiza- tico es la visualización directa de las arterias
ción y extensión de las obstrucciones, el número de coronarias, todo ello en ausencia de contraindi-
vasos afectados, el estado de los lechos distales a la cación para el estudio o para la posibilidad po-
obstrucción (muy importantes para la posibilidad de tencial de cirugía.
revascularización coronaria) y el estado de la circu-
lación colateral. 4. Pacientes asintomáticos recuperados de un
Infarto del miocardio con isquemia residual.
Este grupo d e enfermos, los cuales se han recu-
I N D I C A C I O N E S PARA CORONARIOGRAFÍA perado de un infarto del miocardio, han que-
SELECTIVA dado asintomáticos y con buena función ventri-
cular (determinada por métodos radioisotópicos
1. Pacientes con angina de pecho estable. En ri- o ecocardiografía ¿¡dimensional) y deben ser
gor, a todo paciente con angina de pecho se le valorados durante la tercera semana de evalua-
debe practicar una arteriografía coronaría espe- ción del infarto mediante prueba electrocardio-
cialmente si se ha documentado, la existencia de gráfica de esfuerzo, un ecocardiograma dinámi-
isquemia miocárdica mediante una prueba de c o con dobutamina-atropina o gammagrama
esfuerzo electrocardiográfica, ecocardiográfica cardiaco perfusorio (ver capítulo de CARDIOLOGÍA
dinámica o medicina nuclear, ya que es la única NUCLEAR). La demostración de isquemia residual
forma de reconocer a los pacientes que tienen por cualquiera de dichos métodos establece la
lesiones coronarias de alto riesgo: enfermedad indicación clara para realizar arteriografía coro-
obstructiva del tronco de la arteria coronaria iz- naria selectiva, ya que este grupo de enfermos
quierda (figura 5) o lesiones obstructivas significa-
son los que se encuentran en riesgo de tener un
tivas de 2 ó 3 vasos e n quienes se ha comprobado
nuevo evento isquémico. La areriografía coro-
que la muerte súbita o el infarto del miocardio
naria permitirá, de acuerdo con los hallazgos,
masivo son complicaciones frecuentes.
indicar tratamiento quirúrgico (lesiones d e alto

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 9 Arteriografía coronaria selectiva de


la coronaria izquierda en posición oblicua iz-
quierda anterior. Se puede reconocer con toda
claridad, la inserción del catéter hacia la coro-
naria izquierda que proviene de la aorta des-
cendente (Ao) (método de Judkin). Tanto el tron-
co (T) como sus ramas principales: descendente
anterior (da) y circunfleja (ex) se observan nor-
males

FIGURA 10 Arteriografía coronaria selectiva


de la coronaria izquierda en posición oblicua
derecha anterior. El catéter introducido a tra-
vés de la aorta (ao) método de Sones) alcanza
al tronco (T) y opacifica las ramas descenden-
te anterior (da) y circunfleja (ex) que se obser-
van normales

ti

FIGURA 11 Arteriografía coronaria selectiva


de la coronaria izquierda (posición oblicua de-
recha anterior). El estudio enseña la normali-
dad del tronco (T) y la arteria circunfleja. Se
puede ver una obstrucción muy significativa
(95 %) de la arteria coronaria descendente
anterior (señalada con una flecha)
CARDIOPATIA ISQUEMICA

FIGURA 13 Arteriografía coronaría selectiva de


la coronaria derecha (posición oblicua derecha
anterior). Nótese una obstrucción proximal críti-
ca (95 "',,) de la porción proximal de la arteria
coronaria derecha (señalada con una flecha) y otra
obstrucción de 75% en el segmento vertical.

FIGURA 12 Arteriografía coronaria selectiva de la


coronaria derecha en posición oblicua derecha an- quirúrgico, requiere el estudio angiográfico
terior. El catéter alcanza el ostium coronario a de las arterias coronarias.
través de la raíz aórtica (ao), la opacificación de
la coronaria derecha (cd) demuestra su normali- 7. Angina inestable. El estudio angiográfico de las
dad arterias coronarias tiene indicación en la angina
inestable (v/de infra), después de haber logrado
la estabilización clínica o por el contrario, cuan-
riesgo), intervencionista (angioplastia con Stent) do la inestabilidad persiste a pesar del tratamiento
médico completo y se cuente con la posibilidad
o tratamiento médico.
de realizar procedimientos intervencionistas o
5. Paciente con infarto del miocardio reciente a cirugía coronaria de urgencia. En efecto, el ha-
quien se le reperfundió con trombolisis. En es- llazgo de lesiones obstructivas críticas del tronco
tos enfermos es muy importante reconocer las coronario izquierdo o trivascular en las regiones
lesiones coronarias residuales para indicar el tra- proximales de las arterias coronarias, puede in-
tamiento apropiadoespecialmente, cuando se dicar la cirugía de revascularización, que en ma-
demuestra la presencia de isquemia residual. nos experimentadas tiene buenos resultados
cuando la indicación es precisa. Por otro lado, el
6. Pacientes con estenosis aórtica valvular. La estudio permite contraindicar el procedimiento
angina de pecho puede ser un síntoma acom- quirúrgico en estos casos cuando la enfermedad
pañante de la estenosis aórtica valvular (ver ca- coronaria es difusa, cuando los lechos distales
pítulo de VALVULOPATÍAS), por lo que en la son inadecuados para recibir el hemoducto de
valoración quirúrgica de la valvulopatía, obli- revascularizacíón. Por otro lado, se puede in-
gadamente debe incluirse la coronariografía. dicar el procedimiento intervencionista si las
con el objeto de precisar si los síntomas de arterias enfermas pueden ser tratadas por este
insuficiencia coronaria son debidos a hipertro- método (cuadro 7).
fia miocárdica inapropiada o a obstrucciones
ateromatosas de las arterias coronarias, espe- 8. Pacientes asintomáticos con evidencia de
r¡alrop.ntj? *"¡0 jaac.ie.viti» .mtfitvsf. .de AP MQS,
aún cuando el paciente con estenosis aórticas
zón (estudio médico preventivo periódico) se des-
no refiera angor, si se ha indicado tratamiento
cubre la presencia de isquemia miocárdica, por

4
CARDIOLOGÍA

cualquier método diagnóstico en pacientes asin- 13. Pacientes c o n infarto del miocardio agudo:
tomáticos, hay indicación para realizar arteriogra-
a) Durante las primeras cuatro horas para eva-
fía coronaria. Conviene enfatizar la necesidad de
luar la posibilidad de angioplastia primaria
corroborar el diagnóstico con los métodos que
(vide infra).
mayor sensibilidad y especificidad tienen (eco-
cardiografía dinámica o medicina nuclear) para b) Insuficiencia mitra! aguda (ruptura de cuer-
evitar realizar procedimientos cruentos y costo- das tendinosas o músculo papilar), ruptura
sos en pacientes sanos (falsas positivas). del septum inteventricular o ruptura
"subaguda" (pseudoaneurisma) e n el curso
9. Enfermedades cardiacas de origen obscuro.
de un infarto del miocardio.
En ocasiones c o n v i e n e precisar si la existencia
de un aneurisma ventricular, una arritmia auri- 14. C i r u g í a valvular. Convienie contar con una ar-
cular o ventricular, d e etiología no aclarada, o teriografía coronaria, si el paciente será some-
bien, una aparente miocardiopatía dilatada con tido a cirugía valvular, es del sexo masculino y
insuficiencia cardiaca son debidas a enferme- tiene más de 4 0 años de edad, con el objeto de
d a d coronaria (miocardio hibernante). En estos descubrir enfermedad coronaria significativa,
casos la d u d a diagnóstica justifica el estudio inadvertida por falta ele síntomas, pero que pue-
arteriográficc. da causar complicaciones graves en el trans o
posoperatorio.
10. Valoración posoperatoria de pacientes so-
metidos a revascularización m i o c á r d i c a o
posangioplastía. En pacientes que hayan sido CONTRAINDICACIONES
revascularizados por cualquier m é t o d o , h a -
1. El estudio está contraindicado cuando no se cuen-
brá indicación para realizar arteriografía c o -
ta c o n un médico especialmente entrenado en
ronaria siempre q u e el paciente manifieste
el procedimiento, o c o n el equipo apropiado
angina residual o c u a n d o por cualquier mé-
para la realización del estudio, o bien, con el
todo no invasivo se demuestra la presencia
personal paramédico necesario para auxiliar al
d e isquemia residual.
hemodinamista. Cuando estos estudios se reali-
11. Pacientes recuperados de un paro cardiaco. zan e n forma improvisada, con personas no e n -
Pacientes que presentan un cuadro de taqui- trenadas y c o n equipo inapropiado, los resul-
cardia ventricular, fibrilación o asistolia ventri- tados son definitivamente insatisfactorios y la
cular, e n ausencia de infarto del miocardio y se morbimortalidad del procedimiento se eleva
recuperan c o n tratamiento médico se les debe considerablemente.
investigar la presencia de isquemia miocárdica
y si se demuestra habrá indicación para realizar 2. Pacientes con insuficiencia cardiaca grave, cuan-
arteriografía coronaria. do ésta no es posible resolverla mediante trata-
miento quirúrgico. En la ruptura del septum o
12. Espasmo coronario. Cuando el dolor precordial insuficiencia mitral aguda por ruptura de las cuer-
es característico de angina, se presenta solamente das tendinosas o músculo papilar, vale la pena
en el reposo o cuando se demuestra en conjunto correr el riesgo del estudio, en un intento de
al síntoma la elevación del segmento ST (en el resolver quirúrgicamente estas graves compli-
E C C aislado, o durante la grabación mediante caciones, ya que la insuficiencia cardiaca es se-
electrocardiografía ambulatoria), o bien, cuando cundaria, precisamente a la sobrecarga aguda
' el dolor precordial de reposo es atípico, pero del corazón.
sugestivo de isquemia miocárdica, la coronario-
grafía permitirá establecer el diagnóstico diferen- 3. Pacientes ancianos c o n demencia, en quienes
cial entre angina de Prinzmetal (coronarias independientemente del resultado del estudio,
epicárdicas normales y espasmo inducido con la el riesgo quirúrgico es prohibitivo. En ellos, no
inyección de ergonovinai, obstrucciones anató- vale la pena correr el riesgo del procedimiento,
micas de las arterias coronarias con espasmo agre- ya que no influirá en la decisión terapéutica.
gado y microvasoespasmo o sin ellos (coronarias 4. Pacientes e n q u e , además de padecer insufi-
epicárdicas normales, sin espasmo con la admi- ciencia coronaria, presentan graves enfermeda-
nistración de ergonovina, pero seguido de angor des ¡ntercurrentes (accidente vascular cerebral
y depresión del segmento ST). reciente, insuficiencia renal progresiva, sangrado
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

del tubo digestivo, infección activa, cáncer, insufi- si la mala función ventricular es consecutiva a mio-
ciencia respiratoria grave o hepática, anemia im- cardio no funcionante por isquemia extrema pero
portante, hipertensión desconrrolad.i,desequilibrio vivo (miocardio hibernante), el tratamiento de re-
hidroelectrolítico, enfermedades psk|iiiátricas avan- vascularización será la única forma de tratamiento
zadas e irreversibles). eficaz para la insuficiencia cardíaca (Vide infra: via-
bilidad miocárdica).
5. Pacientes bajo efectos tóxicos de drogas, como
digital o quinidina tienen alto riesgo de presen-
tar arritmias potencialmente letales, frecuente- PARÁMETROS DE FUNCIÓN VENTRICULAR ÚTI-
mente irreversibles durante el procedimiento y LES EN EL PACIENTE CORONARIO
lo mismo ocurre cuando el estudio se realiza en
pacientes con d e s e q u i l i b r i o electrolítico Aún cuando se pueden calcular innumerables pará-
(hipokalemia). metros que miran diversos aspectos de la función
ventricular, unos para el mejor entendimiento de la
6. Antecedentes de reacción anafiláctica a medios fisiopatología de la cardiopatía isquémica (estudio
de contraste. En estos pacientes se puede reali- de la distensibilidad ventricular, de la masa cardia-
z a r el e s t u d i o p r e v i a m e d i c a c i ó n c o n ca, etc.) u otros que son afectados por fármacos (dp/
antihistamínicos y corticoesteroides. dt, Vmáx, trabajo cardiaco, etc.) y que se utilizan por
razones de investigación clínica. En la práctica, tres
han sido los parámetros útiles para evaluar la fun-
RIESGO DE LA ARTERIOGRAFÍA CORONARIA ción ventricular del paciente coronario:

En manos de expertos, la arteriografía coronaria «s


un procedimiento de muy bajo riesgo, tanto para la 1. La cuantificación de la presión telediastólica
vida (menos de 0.2 % de mortalidad), cuanto de del ventrículo izquierdo.
morbilidad (menos de 0.5 %> en relación a compli-
2. El cálculo d e la fracción de expulsión
caciones mayores (sangrado importante, infarto del
miocardio, accidente vascular cerebral, etc.); sin angiográfica.
embargo, debemos de reconocer aquellos enfei- 3. La determinación del patrón de contracción
mos en quienes el riesgo del procedimiento es segmentaria ventricular, mediante la ventri-
mayor, ellos son pacientes con obstrucción crítica culografía izquierda.
del Ironco de la coronaria izquierda, o de tres grue-
sos tn >ncos en su porción proximal simultáneamente-, 1. Presión telediastólica ventricular
o si estos se asocian a una mala función ventricular
La cuantificación la presión telediastólica del ven-
(fracción de expulsión menor de 35 % ) , estenosis
trículo izquierdo (D,VI) es de importancia porque
aórtica valvular crítica y pacientes ancianos.
está en relación con la precarga (ver capítulo de
FUNCKÍN VENTRICULAR).

En efecto, la normalidad de dicho parámetro ha-


E S T U D I O S D E LA F U N C I Ó N V E N T R I C U L A R
bla también de que la función ventricular está con-
El estudio de la función cardiaca es de fundamen- servada; la elevación de dicha presión en presencia
tal importancia en los pacientes con enfermedad de un corazón de tamaño normal y fracción de expul-
coronaria, ya que la calidad de contracción ventri • sión conservada, se debe a relajación lenta o incom-
cular cs uno de los pilares en los que se apoya el pleta 0 bien, a disminución de la distensibilidad ven-
pronóstico del enfermo, la indicación o contrain • tricular (rigidez de la pared) por isquemia o hipertrofia
dicación de un procedimiento quirúrgico de re- (cardiopatía hipertensiva o estenosis aórtica) o sea
vascularización coronaria; así, un paciente con será corisecutiva a disfunción diastólica, mientras que
enfermedad coronaría revascuralizable, con fun- si la D,VI se encuentra elevada en presencia de
ción ventricular normal, tiene un buen pronóstico cardiomegalia, es un signo de insuficiencia ventricu-
quirúrgico, mientras que el mismo paciente con lar izquierda, especialmente si la fracción de expul-
importante deterioro funcional del corazón tiene sión se encuentra baja (< de 50%).
mal pronóstico; su riesgo operatorio está elevado
y la indicación de revascularización puede ser dis-
2. C á l c u l o d e la fracción de expulsión
cutible o aun no haberla, sólo porque la insufi-
La fracción de expulsión es el porcentaje del volumen
ciencia ventricular izquierda la contraindique si el
diastólico que es expulsado en cada sístole. Normal-
daño miocárdico es irreversible; por el contrario,
mente el corazón expele más de 60 % de su volumen

4ÜZ
CARDIOLOGÍA

diastólico. Cuando el corazón no es capaz de expulsar 2. Angina de pecho con lesiones obstructivas de
por lo menos el 50 % de su volumen diastólico (frac- los gruesos troncos coronarios, que no sean téc-
ción de expulsión menor de 50 %) se encontrará con nicamente adecuadas para un tratamiento qui-
insuficiencia ventricular izquierda (figura 14) rúrgico o intervencionista.
Se debe tener e n cuenta que la fracción de ex-
3. Angina de pecho en pacientes c o n importante
pulsión es un parámetro de función hemodinámica
d e t e r i o r o d e la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r (gran
y que se deprime cuando una cantidad suficiente de
cardiomegalia, insuficiencia cardiaca refractaria
miocardio ha sido lesionado reversible o irreversi-
o importante depresión de la fracción de expul-
blemente por la isquemia por lo que la disminución
d e este parámetro representa daño miocárdico con sión) sin que se demuestre viabilidad miocárdi-
deterioro funcional. ca significativa (v/de ¡ntra).

Se sabe que cuando la fracción d e expulsión es 4. Angina de pecho en pacientes mayores de 80


menor del 4 0 % por daño miocárdico irreversible, años. Usualmente el riesgo quirúrgico se eleva
el paciente tendrá una mayor mortalidad e n los si- importante mente e n el anciano; sin embargo,
guientes 5 años. hay pacientes e n condiciones generales exce-
lentes y lesiones coronarias revascularizables que
3. Estudio del patrón de contracción del v e n - pudieran ser llevadas a cirugía, por lo que la
trículo izquierdo edad por sí misma no constituye una contraindi-
El estudio del patrón de contracción segmentaria es cación absoluta.
muy importante, ya que está en relación con la mag-
5. Angina de pecho en pacientes que presenten
nitud de la enfermedad coronaría y de las alteracio-
una grave enfermedad intercurrente (carcino-
nes funcionales producidas por la isquemia, razón
por la que el conocimiento de este parámetro ayu- matosis, cirrosis hepática, etc.).
da grandemente a conocer el pronóstico del enfermo 6. Angi na de pecho e n pacientes cuyas malas con-
y también a valorar la indicación quirúrgica. diciones generales contraindiquen un procedi-
En el patrón normal de contracción se observa miento de cirugía mayor.
una reducción uniforme del diámetro ventricular
que es producto d e una contracción sinérgica. La b) Tratamiento f a r m a c o l ó g i c o d e l p a c i e n t e
isquemia localizada puede ser causa d e que dicha con angor pectoris.
zona se contraiga c o n menor eficacia y se manifies-
ta como hipocinesia segmentaria. I. Tratamiento de los factores predisponentes
Si la isquemia es más grave, la zona afectada p a r a l a aterosclerosis coronaria
puede dejar de contraerse y constituir una zona de 1. Dieta d e reducción en los pacientes obesos.
acinesia y por fin, si la isquemia es aguda e impor- 2 . Control estricto de la diabetes mellitus (ideal-
tante (ataque anginoso o infarto del miocardio), el
mente a glucemia ( < 1 1 0 mg/dL) y presión
segmento afectado no sólo no se contrae, sino por
arterial < d e 130/85 m m H g .
el contrario se a b o m b a y ello constituye u n a
discinesia (figuras 15 y 16). 3. Control estricto de la hipertensión arterial ( <
140/90 en pacientes no diabéticos).

TRATAMIENTO M É D I C O DE LA A N G I N A DE 4. Suspensión del tabaco. Los pacientes fuma-


PECHO dores con angina de pecho estable tienen
mayor riesgo de infarto del miocardio y muer-
a) I n d i c a c i o n e s para tratamiento m é d i c o te súbita que los no fumadores; los pacientes
1. Angina de pecho estable de reciente comienzo recuperados de un paro cardiaco tienen mayor
o de larga evolución, con lesiones obstructivas probabilidad de volver a tenerlo si continúan
d e las arterias coronarías, d e las que no se con- fumando que si lo descontinúan. La relación
sideran de -alto riesgo y con buena respuesta al
J entre el tabaquismo y el infarto del miocardio
tratamiento médico. Por el contrario, deberán es muy estrecha, por lo que en el tratamiento
recibir tratamiento médico, aquellos pacientes del paciente que padece .ingina de pecho es
c o n graves lesiones obstructivas coronarias que indispensable la abstención al tabaco; todo ello
no son susceptibles a recibir tratamiento inter- c o n d i c i o n a d o por e l i n d u d a b l e e f e c t o
vencionista o quirúrgico (ver capítulo d e aterogenico y trombogénico que tiene el taba-
cateterismo cardíaco y cuadro 7). co sobre las arterias de la economía.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

F E =
4uF - = 7 5 ( 7 5 % )
f e = 4ÜF - = 25 ( 2 5 % )

BUENA F U N C I O N MALA F U N C I O N
FIGURA 14

5. Tratamiento médico de las hiperlipidemias:


dieta < e n colesterol ( < de 300 mgc/24 his.l
para mantener la cifra de colesterol total <
200 mg/dL y el colesterol de baja densidad
(LdL) < de 100 mg'dL. Para este objetivo casi
siempre se requiere el uso de estatinas (pra-
vastatina, sinvastatina, rosuvastatina, etc.), aso-
ciado con la dieta.

6. Se debe combatir la vida sedentaria. Es re-


normal hipocinesia
comendable prescribir ejercicio dinámico (ca-
minata), cuyo límite deberá fijarse de acuer-
do con la respuesta observada con la prueba
d e esfuerzo.

7. Cambio en el estilo de vida. Aquellos suje-


tos sometidos a un gran estrés emocional por
el tipo de trabajo desarrollado (altos ejecuti-
vos de importantes empresas, directores, téc-
nicos de equipos deportivos profesionales,
trabajo con alta responsabilidad laboral, etc.), discinesia
conviene que cambien su estilo de vida al
reducir la cantidad d e trabajo y la responsa- FIGURA 15 Alteraciones del patrón de con-
bilidad soportada incluso c o n cambio d e tracción en la cardiopatía isquémica. NORMAL:
empleo, ya que precisamente esos pacientes Obsérvese la reducción uniforme de las dimen-
siones del v e n t r í c u l o i z q u i e r d o d u r a n t e la
son los más propensos a los ataques anginosos
sístole (contracción sinérgica). Se representa
repetidos, al infarto del miocardio o la muer- la HIPOCINESIA de la pared anterior del ven-
te súbita. trículo izquierdo. ACINESIA: La falta absoluta
de c o n t r a c c i ó n de la p a r e d anterior.
DISCINESIA: La pared anterior muestra un mo-
II. Medicamentos que reducen el consumo de vimiento paradójico durante la sístole (con-
oxígeno miocárdico (MVO,) tracción discinérgica). (Reproducida con permiso del
autor: M. A. Martínez Ríos: Arteriografía coronaria. La
Prensa Médica Mexicana, 1977).
1. Betabloqueadores

819
CARDIOLOGÍA

lo tanto, en su c a l i d a d de vida. En la actua-


lidad, los medicamentos betabloqueadores
constituyen el tratamiento médico d e elec-
c i ó n , de los pacientes c o n angina d e pecho
estable, siempre y cuando no exista contra-
indicación para su uso, c o n v i e n e tener e n
cuenta q u e los bloqueadores beta, pueden
ser s e l e c t i v o s p a r a los r e c e p t o r e s B l ,
(atenolol y m e t o p r o l o l ) , o no selectivos
(propranolol). Estos últimos bloquean, tan-
to los receptores B l , c o m o los B 2 , por lo
que pueden producir broncoconstricción y
ser inconvenientes en pacientes con
b r o n c o b s t r u c c i ó n o a s m a b r o n q u i a l . El
atenolol (tabletas de 50 y 100 mg) y el meto-
prolol (tabletas d e 1 0 0 mg), tienen acción
• RAO
prolongada y p u e d e n utilizarse e n dosis
i t fríe 25 SU única a razón de 50 a 2 0 0 mg en dosis divi-
\IV VOIVK (et)
END DIOS 549 4 didas cada 12 horas para e l segundo y e n
EHI SYS 4m dosis única cada 24 horas para e l p r i m e r o ;
I STROKE l'OL 141 e -9 "»l
ICOL >>• •• i 74 14 -II (para el uso d e l propranolol consultar T R A -
14 -21
9t 511 T A M I E N T O A N T I A R R Í T M I C O ) . Estos fármacos no

deben interrumpirse bruscamente, porque


FIGURA 16 Aneurisma ventricular. Ventriculogra- se provoca un f e n ó m e n o d e rebote sobre
fía izquierda. A: El disparo de medio de contraste
e l efecto adrenérgico que p u e d e d e s e n c a -
en diástole (posición oblicua derecha anterior)
enseña la dilatación aneurismática anteroapical. denar crisis d e insuficiencia c o r o n a r i a .
B: En sístole se denota la enérgica contracción de
las porciones Básales del ventrículo izquierdo y la 2. Medicamentos bloqueadores del calcio
contracción discinética del aneurisma ventricu- Los fármacos antagonistas d e l calcio (nife-
lar. C: La graficación de la contracción ventricular d i p i n a , v e r a p a m i l , diltiazem) , ejercen su
mediante computación permite conocer la con- efecto al bloquear el paso d e este ion hacia
tracción segmentaria de las paredes ventricula-
res y el cálculo de la fracción de expulsión. (Corte- e l interior d e las células miocárdicas: c o m o
sía del Dr. Jorge Gaspar) e l calcio es e l catalizador d e la contracción
m i o c á r d i c a (ver capítulo d e r u N c i ó N V E N T R I -
C U L A R E I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C ) , al ser bloquea-

d a su entrada a la célula se inhibe la con-


tractilidad m i o c á r d i c a ; asimismo, también
L o s b l o q u e a d o r e s d e los r e c e p t o r e s
betadrenérgicos (propranolol, atenolol, interfieren c o n la contracción d e l músculo
bisoprolol, metoprolol, e t c . ) , ejercen una liso y ello le confiere la propiedad de vaso-
acción q u e es muy benéfica e n los p a c i e n - dilatador coronario (aumento d e flujo
tes anginosos; e n efecto, la disminución de coronario) y sistémico (efecto antihiperten-
la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico sivo), por lo que la suma d e dichas accio-
negativo), de la contractilidad (efecto nes, culminan en la disminución del M V O , ,
inotrópico negativo) y de la presión arterial sin q u e haya disminución significativa de la
(reducción de la poscarga), tienen c o m o frecuencia cardiaca.
c o n s e c u e n c i a una r e d u c c i ó n d e l trabajo La indicación mayor para su uso en el pa-
cardiaco y por lo tanto del M V O , (ver capí- ciente con angor estable, es la imposibilidad de
tulo d e I N S U F I C I E N C I A C A R D I A C A / D E T E R M I N A N T E S utilizar betabloqueadores, por existir alguna con-
D E L M V O / Estos efectos farmacológicos son traindicación para su uso o por la sospecha de
los responsables d e la mejoría sintomática que la angina estable esté además complicada
q u e experimenta la mayoría d e los p a c i e n - con espasmo coronario (v/de infra).
tes c o n angina de p e c h o , así c o m o el incre-
C u a n d o la angina no c e d e tan sólo con
mento e n su c a p a c i d a d d e esfuerzo y, por
betabloqueadores, la asociación c o n calcio-

820
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

antagonistas potencia significativamente el 12 hrs. (acción prolongada). En algunos pa-


efecto antianginoso. El sinergismo de sus ac- c i e n t e s la n i f e d i p i n a p r o v o c a s í n d r o m e
ciones farmacológicas culmina c o n una re- hipercinético y e d e m a d e miembros infe-
ducción significativa de M O V . y por lo tan lo, riores, lo cual obliga a descontinuar la admi-
de los ataques anginosos; sin embargo, el nistración del fármaco. C u a n d o es bien to-
diltiazem y el verapamil deben utilizarse con lerado, puede utilizarse solo o asociado a
precaución cuando se asocian a betabloquea- betabloqueadores, ya q u e no comparte sus
dores, cuidando que el sinergismo d e ambos
efectos cronotrópicos, inotrópicos ni sobre
a nivel d e l sistema específico del corazón y
la c o n d u c c i ó n , pero el efecto antianginoso
de la contractilidad no conduzcan al enfermo
se sinergiza. Los calcioantagonistas pueden
hacia la falla ventricular, bradicardia impor-
producir cefalea d e tipo vascular, especial-
tante o bloqueo A V
mente e n aquellos pacientes c o n migraña,
La indicación para la administración de lo cual limita su uso en estos pacientes.
ambos fármacos e n el tratamiento d e la angi-
na de pecho será: 3. Nitratos
Los medicamentos vasodilatadores que son
1. La falta de respuesta terapéutica satisfac- útiles e n el tratamiento d e la angina de pe-
toria con uno solo de ellos. c h o , son los que tienen su efecto, predomi-
2. Cuando por alguna razón clínica, electro- nantemente, e n el lecho venoso periférico
cardiográfica o angiográfica se sospecha o (nitroglicerina, dinitrato de isosorbide). En
se sabe que e n la angina de un paciente efecto, la venodilatación disminuye impor-
determinado contribuyen, tanto factores tantemente el retomo venoso al corazón y
anatómicos (ateromal c o m o funcionales con ello la precarga; la reducción d e los vo-
(espasmo o cambios en el tono) e n el cua- lúmenes ventriculares disminuye tanto la con-
dro clínico. tractilidad, como la poscarga (ver capítulo de
FUNCIÓN VENIRICUIAR).
3. En pacientes con angina de pecho en quie- El discreto efecto arteriolodilatador, re-
nes la frecuencia cardiaca es baja (50-60 duce discretamente la presión arterial y con-
x') la administración de dihidropiridinas
tribuye e n forma adicional a disminuir la |x>s-
(nifedipina o nicardipina) de larga dura-
carga. La suma de dichos efectos sobre las
ción es una buena opción, ya que estos
determinantes de la función cardiaca culmi-
fármacos no tienen efecto cronotrópico
na e n una franca reducción del M V O . . Cuan-
negativo.
do estos fármacos son administrados por vía
El verapamil (tabletas de 4 0 y 8 0 mg) sublingual, sus efectos se obtienen casi in-
puede utilizarse a dosis de 120 a 2 4 0 mg en mediatamente y es por eso que yugulan en
24 horas, repartidos en 3 partes, ya sea como forma muy efectiva el ataque anginoso.
medicación única o asociado a nitritos. Su Por otro lado, el efecto vasodilatador tam-
asociación a betabloqueadores puede ser in- bién reduce la resistencia coronaría, abre la
conveniente por el sinergismo de ambos circulación colateral y c o n ello aumenta el
fármacos, en lo referente al cronotropismo flujo sanguíneo a las áreas isquémicas. Los
(bradicardia) y velocidad de c o n d u c c i ó n a venodilatadores son medicamentos que han
nivel de la unión A V (probabilidad d e blo- demostrado su electividad a través del tiem-
queo A V ) ; asimismo su efecto inotrópico ne- po y sin duda alguna, continúan siendo los
gativo puede sumarse al del betabloquea- fármacos de elección para yugular el ataque
dor. El diltiazem (tabletas de 3 0 y 6 0 m g , así anginoso agudo (nitroglicerina perlas d e 0.3
c o m o tabletas de 90 mg d e acción prolonga-
a -0.6 mg y dinitrato de isosorbide, tabletas
d a ) , tiene m e n o r e f e c t o c r o n o t r ó p i c o e
subliguales de 5 mg), ya que con una o dos
inotrópico negativo, que el verapamil c o n
jierlas o tabletas sublinguales de dichos fár-
un mayor efecto vasodilatador perifoneóse
macos, se acaba el ataque anginoso e n la
puede utilizar a razón d e 90 a 180 m g e n
mayoría de los casos.
veinticuatro horas (cada ocho o d o c e horas
de la forma para acción prolongada), la nife- Si el dolor no desaparece, puede adminis-
dipina se puede utilizar a dosis de 20 mg el trarse una perla o tableta cada 5 minutos sin
sobrepasar cuatro dosis. Recordar que los efec-
CARDIOLOGÍA

tos adversos pueden ser cefalea e hipotensión Clopidogrel


arterial por el efecto vasodilatador. Es uno de los más potentes antiplaquetarios de
El tratamiento sostenido, se puede llevar los que disponemos. Este fármaco altera la res-
a cabo con tabletas de dinitrato d e isosorbide puesta de la membrana plaquetaria y bloquea su
de 10 mg en 3 ó 4 dosis al día 130 a 40 mg), interacción c o n el fibrinogeno y con el factor de
con mononitrato d e isosorbide (tabletas de Von Willebrand, por lo que inhibe la agregación
2 0 mg), a dosis de 20 mg cada 12 horas o con plaquetaria inducida por A D R por trombina, por
discos de absorción transdérmica (5 y 10 mg c o l á g e n a y por t r o m b o x a n o A , . S u efecto
de dinitrato de isosorbide), que se aplican a antiplaquetario persiste por 4 ó 10 días después
la piel cada 24 horas. Los venodilatadores de descontinuar su administración, tiene la ven-
pueden utilizarse c o m o medicación única o taja de no inhibir la síntesis de prostaciclina y se
asociadas a betabloqueadores o en triple es- administra a dosis de 75 mgcada 24 horas. Este
quema para pacientes que no pueden ser fármaco constituye una medida alterna cuando
controlados de la angina con sólo 2 fármacos. por alguna razón hay contraindicación para la
La asociación de nitratos con nifedipina fre- administración de aspirina.
cuentemente produce efectos colaterales
consecutivos a vasodilatación excesiva, por
lo cual dicha combinación no es de primera TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
elección, es por ello que los nitritos pueden
asociarse mejor con diltiazem o verapamil. Angioplastia coronaria transluminal percutánea.
Este método ha adquirido gran popularidad e im-
C a b e mencionar que los vasodilatadores
portancia en los últimos años para el tratamiento d e
c o n efecto predominante sobre las arteriolas
la cardiopatía isquémica, por la posibilidad de
(apresolina, m i n o x i d i l , f e n o x i b e n z a m i n a ,
recanalizar una arteria coronaria parcialmente obs-
regitina, etc.), reducen la poscarga e n forma
truida sin necesidad de intervenir quirúrgicamente
muy efectiva; sin embargo, este efecto va se-
al paciente. Este procedimiento ha alcanzado tal
guido de una reacción adrenérgica secunda-
perfeccionamiento técnico tanto en la destreza del
ria, que impone un inapropiado incremento
operador cuanto en los implementos utilizados que
del M V O , el cual no favorece y aun agrava la
a la fecha se alivia la insuficiencia coronaria por este
insuficiencia coronaria, razón por la que no
método e n más del 7 5 % de los pacientes afectados
sólo no está indicado su uso, sino que hasta
por angina de pecho; asimismo, se ha demostrado
es peligroso en estos enfermos.
q u e la ú n i c a m a n e r a efectiva para reducir la
reestenosis, es el uso d e stent intracoronario, por lo
l l l . M e d i c a c i ó n q u e i n h i b e la a g r e g a c i ó n que, ahora es excepcional que una angioplastia no
plaquetaria se acompaña de aplicación de stent.

Aspirina
El efecto antitrombótico más importante de la
TÉCNICA
aspirina se debe a la inhibición de la síntesis
plaquetaria de tromboxano A , a través de inhibir El procedimiento se inicia d e la misma forma que se
irreversiblemente la acción de la cicloxigenasa, lleva a cabo una arteriografía coronaria. Se utiliza un
la cual cataliza el paso de ácido araquidónico catéter especial que cerca de la punta tiene un balón
hacia tromboxano A „ poderoso vasoconstrictor inílable con doble luz que permite simultáneamente
y agregante plaquetario. Por el contrario, a nivel tomar presión e inyectar material de contraste. Se
de la pared vascular la cicloxigenasa cataliza el introduce el catéter y se canaliza la arteria coronaria
paso de ácido araquidónico hacia prostaciclina y después se hace un disparo de medio de contraste y
prostaglandina E,, cuyas propiedades son, por el se reconoce la lesión obstructiva (figura 17A), se co-
contrario, de vasodilatación y antiagregantes loca el balón e n el sitio ocluido y es inflado por 3
plaquetarios. La administración de bajas dosis de segundos (figura 17-B-C) y después es desinflado. El
aspirina (100 mg c/24 hrs.) inhiben la agregación disparo de medio de contraste después de realizado
plaquetaria durante 7 a 9 días. Asimismo, se ha el procedimiento nos permite conocer el resultado
demostrado que la aspirina reduce el riesgo para de la dilatación (figura 17-D). Puede aplicarse el pro-
la trombosis ¡ntrarterial o intracardiaca y esta ac- ceso en varias ocasiones si no se ha considerado que
ción es la responsable para la reducción d e apa- el resultado es satisfactorio durante el primer inten-
rición de síndromes isquémicos agudos. to. Se recomienda preparar al paciente durante los
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

días previos con medicación antiplaquetaria (aspirina exitosamente con este procedimiento (especialmen-
y clopidogrel) y en el mismo momento de la angio- te las de tipo A) y esta indicación se vuelve particu-
plastia se administran 1 0 0 0 Ul de heparina intravenosa larmente importante cuando el paciente tiene alto
inmediatamente antes de realizar el procedimiento riesgo para revascularización quirúrgica.
se administra nitroglicerina intravenosa o intracoro-
naria para evitar el espasmo coronario.
CONTRAINDICACIONES
El paciente puede darse de alta 24 horas des-
pués de ser vigilado e n una unidad de cuidado co- Lesiones obstructivas tipo C.
ronario intermedio y de no haber presentado com-
plicaciones. La forma como actúa la angioplastia es
realmente comprimiendo la placa ateromatosa ha- COMPLICACIONES
cia la pared arterial y de esa forma aumentando el Las complicaciones se presentan en menos del 4 %
diámetro de la luz. Por ello, es comprensible que de los pacientes con lesiones tipo A, en menos del 8 %
las lesiones a'.eromatosas calcificadas puedan llegar de las lesiones tipo B y aun cuando las lesiones tipo
a ser resistentes para la dilatación.La angioplastia C tienen una menor probabilidad de éxito. C o n el
transluminal percutánea se ha convertido en uno de advenimiento de nuevos tipos de catéteres se han
los principales procedimientos para aliviar las obs- logrado mejorar los resultados en ese tipo de lesio-
trucciones coronarias en pacientes con angina de nes. Las complicaciones más importantes de una
pecho estable.Las indicaciones para realizar una angioplastia son la trombosis coronaria aguda y la
angioplastia coronaria transluminal percutánea e n reestenosis a seis meses.
un paciente con angina de pecho estable están de-
La angioplastia con balón constituye una "agre-
terminadas fundamentalmente por las característi-
sión controlada" de la pared arterial al comprimir y
cas anatómicas de las obstrucciones coronarias para
romper la placa ateromatosa con la expansión con-
las cuales se ha hecho una clasificación de acuerdo
comitante de la pared. Este trauma de la íntima,
c o n la posibilidad para realizar el procedimiento, la
usualmente no interfiere con el flujo sanguíneo y se
probabilidad de éxito y el riesgo de complicaciones
reendoteliza e n 4 a 6 semanas. Cuando hay una
inmediatas (cuadro 7).
disección excesiva entre la íntima y la m e d i a , d a
lugar a oclusión total por la misma capa disecada,
por espasmo o trombosis concomitante. Ello causa
INDICACIONES infarto de miocardio y colapso cardiovascular si no
se logra una reperfusión inmediata. Esta complicación
D a d o que este procedimiento no puede ser aplica-
es efectivamente tratada con nueva angioplastia inme-
do a cualquier tipo de pacientes, se requiere una
diata con insuflación prolongada (20 minutos) utilizan-
cuidadosa selección de la cual en mucho depende-
do catéteres con perfusión distal y después colocando
rá que el procedimiento resulte exitoso:
los nuevos stents liberadores de fármacos. Con este
1. Pacientes que padezcan angina de pecho con tratamiento se ha logrado un éxito en el 9 5 % de los
lesiones coronarías obstructivas significativas casos, cuando se presenta esta complicación.
(70 % o mayor) que sean del tipo A o B en
La oclusión aguda complica una angioplastia co-
una o más arterias coronarias y en quien se
ronaria es baja (0.5 % ) .
haya demostrado isquemia miocárdica por
Por otro lado, la reobstrucción aparecerá a los 6
electrocardiografía de esfuerzo, ecocardio-
meses en 3-6 % de los casos, después de una dilata-
grafía dinámica o gammagrafía cardiaca.
ción exitosa. Se considera como reobstrucción cuan-
2. Pacientes con obstrucción significativa de un do el grado de reestenosis es mayor del 6 0 % y es
hemoducto aortocoronario demostrado d u - clínicamente significativa cuando se manifiesta por
rante el estudio angiográfico. angina o cuando se puede inducir isquemia c o n
prueba de esfuerzo electrocardiográfica, ecocardio-
grafía dinámica o gammagrafía cardiaca.La reestenosis
ANGIOPLASTIA DE MÚLTIPLES VASOS puede ser tratada con nueva angioplastia, aplicación
de férula intracoronaria (Stent), aterectomía o ciru-
En la actualidad más del 50 % de las angioplastías rea-
gía (especialmente si la reestenosis es de múltiples
lizadas son de vasos múltiples. Se debe enfatizar que la
vasos). En la actualidad es excepcional que de los
probabilidad de éxito depende mayormente de las
pacientes con reobstrucción univascular requiera
características anatómicas de la lesión (cuadro 7), y a
cirugía mientras que en enfermedad multivascular
q u e las l e s i o n e s t i p o A o B p u e d e n tratarse
CARDIOLOGÍA

A B C D
FIGURA 17 Angioplastia coronaria transluminal percutánea. A: La angiografía coronaria muestra una
obstrucción crítica de la arteria coronaria descendente anterior. B: Se pasa el catéter a través del sitio
estrecho y la inyección de una pequeña cantidad de contraste lo demuestra. C: Se infla el balón para
comprimir la placa de ateroma. O : La angiografía coronaria después del procedimiento demuestra una
obstrucción residual del 20%. (Tomado d e : Krayenbuel, H.P., Gruentzig A.R., Sienthaler W.E.,
Percutaneous transluminal coronary angioplasty. U p date III.The heart. J. W. Hurst (Ed.) Pág 3 5 , 1 9 8 0 ,
con permiso de los autores)

CUADRO 7
CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES OBSTRUCTIVAS CORONARIAS

TIPO A TIPO B
(Éxito > 85 %, riesgo bajo) (Éxito en 60 - 80%, riesgo moderado)

1. Cortas (menos de 10 mm de longitud) 1. Longitud entre 10 y 20 mm.


2. Concéntricas. 2. Superficie irregular.
3 . Fácilmente accesibles. 3. Excéntrica.
4 . En segmentos no angulados (< 4 5 ° ) 4 . Tortuosidad en el segmento previo a la
5. Contorno regular. obstrucción.
6 . Oclusión importante pero no total. 5. Segm. moderadamente angulado (de 45° a ' 0 I
7 . Localización fuera del ostium. 6 . Calcificación moderada o importante.
8. Localización fuera de la emergencia 7. Oclusión total < 3 meses.
de una rama. 8. Localización en el ostium o en una bifurcación
9. Ausencia de calcificación y de trombo. 9. Trombo pequeño presente.

TIPO C
(Éxito < 60%, riesgo alio)

1. Lesiones difusas (> 20 mm).


2. Tortuosidad excesiva en el segmento previo.
3. Localización en sitios muy angulados ( > 90 % ) .
4. Oclusión total > 3 meses.
5. Imposibilidad de proteger ramas adyacentes.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

el 30 % de ellos requiere operación. La evolución a rúrgicamente; el resultado, desde luego,


largo plazo ha demoslrado que después de 10 años d e p e n d e de que los vasos enfermos tengan
hay una sobrevida del 9 5 % para e n f e r m e d a d posibilidad d e ser adecuadamente aborda-
univascular y de 81 % para enfermedad multivascu- dos por el cirujano y d e q u e la función ven-
lar. 50 % requiere un nuevo procedimiento de re- tricular no se encuentre importantemente
vascularización en este periodo (angioplastia o ciru- deteriorada.
gía), 8 0 % de los p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d
univascular están asintomáticos después d e 10 años La revascularización se lleva a cabo mediante
de practicada la angioplastia, mientras que en en- hemoductos constituidos por la arteria mamaría in-
fermos c o n obstrucción multivascular sólo el 70 % terna del paciente (para revascularización d e la
está libre de síntomas en el mismo lapso. arteria descendente anterior) y/o vena safena del
mismo, según e l número de vasos que sean revas-
cularizados. La mortalidad operatoria en centros
TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O cardiológicos especializados se encuentra entre 0.6
y 1 % para los pacientes c o n angina de pecho esta-
El tratamiento quirúrgico del angor pectoris, ha dado ble, si la e d a d se encuentra entre 60 y 70 años es
resultado muy alentador cuando la indicación di- la de 3.7 % , si el paciente es hipertenso es d e 2.7 % ,
cirugía es precisa y se cuenta con un grupo quirúrgico la obstrucción del tronco de la coronaria izquierda
perfectamente adiestrado para realizar el procedi- tiene una mortalidad del 3 %, y si la fracción de
miento (revascularización aorto-coronaria mediante expulsión es menor de 30 % es d e 4 %. La sobrevida
hemoducto de vena safena o de arteria mamaria). es del 90 % de los pacientes 5 años después y el 74 %
de ellos sobreviven 10 años y 56 % sobreviven
I n d i c a c i o n e s para tratamiento quirúrgico más de 15 años. En la actualidad la mayoría de los
pacientes con angina de pecho (alrededor del 75 %,
a) Obstrucción mayor del 50 % del tronco de la son tratados mediante angioplastia coronaria y
coronaria izquierda (figura 5). stent, por lo q u e los pacientes q u e van a cirugía
son aquellos c o n lesiones coronarias tipo C , aque-
b) Lesiones obstructivas trivasculares e n regio-
llos otros c o n malos lechos distales y mala función
nes proximales, especialmente si se acompa-
ventricular y por fin todos aquellos e n los q u e la
ñan de mala función ventricular (fracción de
cardiología intervencionista tiene complicaciones
expulsión entre 25 y 4 5 %) y se demuestra
(stents o b s t r u i d o s e n p a c i e n t e s c o n l e s i o n e s
miocardio hibernante (v/de infra).
multivasculares), es de esperarse que la mortali-
c ) La obstrucción de 2 vasos mayor d e l 70 % d a d quirúrgica sea mayor, ya que ahora se tratan
tiene indicación quirúrgica c u a n d o se de- solo casos complicados. Sin embargo en una serie
muestra que hay obstrucción crítica de la de 5 0 3 . 4 7 8 pacientes publicada en 2 0 0 3 , infor-
arteria descendente anterior, o c u a n d o se m a una mortalidad d e 3.05 %.
acompaña de mala función ventricular.
En los resultados inmediatos y urdios influye el
d) O b s t r u c c i o n e s d e las arterias coronarias hecho de que la revascularización miocárdica haya
(univascular o multivascular), significativas sido completa; esto es, hemoductos a todas las arte-
causantes de isquemia miocárdica con lesio- rias con obstrucciones mayores del 50 % cuando és-
nes obstructivas tipo C . tas sean d e un diámetro mayor a 1 m m , ya que se
reduce el riesgo de infarto transoperatorio, es menor
e ) Reobstjucdón coronaria ctespués de una segun-
la posibilidad de reaparición de angina poscirugía,
da o tercera angioplastia, especialmente en en-
mejora la función ventricular, se incrementa la capa-
fermedad multivascular y/o lesiones de tipo C .
cidad al ejercicio y aumenta la sobrevida a largo pla-
La experiencia ha demostrado que la evolu-
zo; sin embargo, sólo el 75 % de los pacientes se
ción de estas lesiones es maligna c o n alta
e n c u e n t r a n asintomáticos y libres d e e v e n t o s
morbimortalidad, por lo que el tratamiento
coronarios (angor, infarto del miocardio o muerte
quirúrgico no sólo mejora sintomáticamente
súbita) a los cinco años. A los diez años en el 50 % de
a los pacientes, sino que realmente cambia
los pacientes aparece angina o eventos coronarios
el curso maligno d e la enfermedad.
mayores, debido a la progresión de la aterosclerosis
en las arterias coronarías nativas en los sitios distales
f) Angina de pecho incapacitante. Estos e n -
a d o n d e llegan los h e m o d u c t o s . Se r e q u i e r e
fermos muestran una mejoría notable d e
reintervención quirúrgica en 6 a 8 % de los pacientes
sus síntomas, c u a n d o son intervenidos qui-

4^
CARDIOLOGÍA

anualmente. 15 años después de operados sólo el 15 % rosclerosis) la placa aterosclerosa esta constituida
de los pacientes está libre de angina, infarto del por un núcleo lipídico (esteres del colesterol), que
miocardio o muerte. C a b e mencionar que los han penetrado al subendotelio y que han sido reco-
hemoductos venosos están permeables en el 4 0 a nocidos como un cuerpo extraño. Los monocitos
60 % a los 12 años, mientras que los hemoductos de atraídos hacia la placa aterosclerosa, llegan al su-
arteria mamaría están permeables e n más del 9 0 % bendotelio y fagocitan el colesterol, formándose las
e n el mismo lapso. células espumosas. La oxidación de las lipoproteínas
de baja densidad (LdL) produce un intenso proceso
inflamatorio que por un lado lesiona e l endotelio,
REVASCUIARIZACION MIOCÁRDICA EN PACIEN- por otro, atrae la presencia de linfocitos T, de célu-
TES MAYORES DE 70 AÑOS las de músculo liso que sintetizan colágena y elastina,
todo ello para formar una membrana fibrosa que
La mortalidad quirúrgica que ha sido informada por
aisle el proceso inflamatorio (figura 18). D e tal
los mejores centros, varía entre e l 2.7 y 7.7 % para
manera que la placa aterosclerosa queda formada
este grupo de e d a d ; en general, se ha notado que la
por el núcleo lipídico (esteres d e colesterol y célu-
mortalidad es francamente mayor e n los pacientes
las espumosas) y una membrana fibrosa (colágena,
que tienen más de 75 años; y de los principales
elastina, células musculares lisas) (figura 19). La acu-
factores asociados a la mortalidad, están la mala fun-
mulación de colesterol dentro del subendotelio
ción ventricular o la asociación de otros padeci-
produce una expansión de la placa fibrosa hacia
mientos coincidentes con la enfermedad coronara;
fuera, lo cual preserva la luz arterial a este efecto
sin embargo, si los pacientes sobreviven, e n un 9 0
se le ha d e n o m i n a d o "remodelación positiva" o
% de los casos mejoran notablemente sus síntomas y
fenómeno de Glagov (figura 19) y ello permite
la sobrevida a 5 años es excelente. La cirugía a cora-
q u e la arteria no se obstruya.
zón abierto e n pacientes mayores de 80 años tam-
bién se ha realizado y se ha visto que la mortalidad es La placa aterosclerosa es un sitio extraordinaria-
de aproximadamente el 14.7 %. Los factores que in- mente activo e n lo referente tanto el proceso infla-
fluyen principalmente e n la mortalidad de estos matorio como a la síntesis de colágena y elastina por
pacientes son: el tiempo de pinzamiento aórtico (a las células musculares lisas que intentan engrosar la
mayor tiempo de pinzamiento mayor mortalidad, y capa fibrosa y así aislar el núcleo lipídico.
viceversa), la cirugía de urgencia, la caquexia, la
Sin embargo la producción d e interferona 6 por
intubación por más de 72 horas, la mala función
los linfocitos T por un lado, bloquea la síntesis de
ventricular, la necesidad preoperatoria d e balón de
colágena y elastina por las células d e músculo liso y
contrapulsación, la angina inestable y el infarto del
por otro estimula a las células espumosas para que
miocardio antiguo. Si el paciente sobrevive, lo hará
sinteticen proteasas, colagenasasy gelatinasas, enzimas
por más de cinco años; por lo tanto cuando la indi-
que digieren la membrana fibrosa (figura 20).
cación d e la cirugía es precisa, no hay factores d e
riesgo mayor (antes anotados) y el grupo quirúrgi-
co es d e alta calidad, se puede beneficiar impor- PLACA VULNERABLE
tante mente a estos pacientes. Se denomina c o m o "placa v u l n e r a b l e " a aquella
placa aterosclerosa q u e t i e n e un gran n ú c l e o
lipídico que alterna con una membrana fibrosa
delgada (figura 19). El termino "vulnerable" implica
A N G I N A INESTABLE la posibilidad de que se rompa la membrana fibrosa
El término de "angina inestable", se ha acuñado para y que permita que se ponga en contacto el núcleo
denominar al cuadro producido por insuficiencia lipídico con la sangre. En efecto, c u a n d o en una
coronaria aguda y grave, que no llega a producir placa aterosclerosa v u l n e r a b l e , se adelgaza la
infarto del miocardio, y que aparece e n forma im- membrana fibrosa (figura 20) al grado de sufrir
predecíble durante el reposo. u n a e r o s i ó n , d e i n m e d i a t o es r e p a r a d a por
agregación plaquetaria y una pequeña cantidad de
El conocimiento de la fisiopatología que involucra
trombo rojo (coagulación). Así las microrupturas
la biología molecular que se sucede e n una placa
de la membrana fibrosa favorecen el aumento de
aterosclerosa intracoronaria es lo que nos ha permi-
v o l u m e n d e la p l a c a d e n t r o d e la a r t e r i a
tido entender el cuadro clínico, los cambios elec-
(remodelación negativa) y por lo tanto el aumento
trocardiográficos, los factores pronósticos, el trata-
progresivo y lento de la obstrucción coronaria
miento y la prevención de este cuadro. En efecto,
(figura 19 y 21). Sin embargo, si la ruptura d e la
c o m o se mencionó previamente (capítulo de ate-
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

membrana fibrosa permite el contacto tle la sangre


c o n e l n ú c l e o l i p í d i c o , se d e s e n c a d e n a d e CUADRO 8
inmediato u n proceso de trombosis coronaria, MECANISMOS PROTROMBOTICOS
debido a que las células espumosas contienen factor EN LA PLACA V U L N E R A B L E
tisular, que es una sustancia con un extraordinario
poder procoagulante ( c u a d r o 8). Si la trombosis
1. Contacto de la colágena conla matriz
c o r o n a r i a es total, dará lugar a u n infarto d e l
extracelular de la placa.
miocardio transmural o a muerte súbita, mientras
que si el trombo coronario es suboclusivo, dará
lugar a un infarto subendocárdico (no Q ) o angina 2. Contacto del factor tisular con la sangre.
inestable (figura 21).
3. La generación de trombina produce ac-
tivación plaquetaria.
C U A D R O C L Í N I C O DE A N G I N A INESTABLE
4. La activación plaquetaria promueve la
La angina inestable es el resultado de la ruptura de
conversión de fibrógeno a fibrina y libe-
una p l a c a v u l n e r a b l e e n la q u e se p r o d u c e
ra factor de Von W illcnbran.il.
trombosis coronaria, isquemia miocárdica aguda y
con ello dolor coronario. Sin embargo, e l sistema
5. El inhibidor 1 del activador del plasmi-
fibrinolítico del organismo, de inmediato produce
lisis d e l t r o m b o ( d e s a p a r e c e el d o l o r ) , así, se nogeno (PAI-1) bloqueo la fibrinolisis
e s t a b l e c e u n a l u c h a e n t r e la c a s c a d a d e la
coagulación (produce dolor coronario) y el sistema
fibrinolítico que lo deshace (cesa el dolor coronario)
así c u a n d o e l trombo ocluye la arteria aparece el
d o l o r c o r o n a r i o y c u a n d o se l i s a , e l d o l o r
d e s a p a r e c e . Si p r e d o m i n a el p r o c e s o d e la
c o a g u l a c i ó n a p a r e c e r á infarto d e l m i o c a r d i o
transmural (infarto c o n o n d a Q ) , muerte súbita o
infarto s u b e n d o c á r d i c o ; pero por otro lado, si
ATEROSCLEROSI I
Células espumosas en
predomina e l sistema fibrinolítico, hay lisis del e! subendolelio
trombo y e l paciente queda asintomático; esto
e x p l i c a e l c o m p o r t a m i e n t o irregular del dolor
coronario que aparece y desaparece e n forma Oxidación de las LDL
¡mpredecible, acompañado de cambios
electrocardiográficos reversibles (figuras 22 y 23).

Las formas mas frecuentes de presentación de la . | Inflamación j \


angina inestable son los siguientes:
•y Mecanismo autoinmune
1. Angina prolongada
Es la aparición de dolor anginoso, relacionado o no Síntesis de colágena Músculo liso ^
con el esfuerzo, pero de mayor intensidad y dura-
ción que la angina clásica, cuadro que puede ser Linfocito T

confundido con infarto del miocardio por las carac-


terísticas referidas; sin embargo, las enzimas séricas Capa fibrosa
permanecen normales y el electrocardiograma n o
muestra signos de infarto del miocardio, pero si
cambios electrocardiográficos el momento del do- FIGURA 18 Formación de la placa aterosclerosa.
La oxidación de las LdL contenidas en las células
lor (figura 22 y 23).
espumosas (monocitos cargados de colesterol
2. Angina subintrante fagocitado) generan un intenso estado inflama-
torio dentro de la placa. Este hecho promueve la
Se caracteriza por la aparición repetida de dolor síntesis de colágena y la migración de células de
anginoso en el reposo de duración e intensidad varia- músculo liso que forman una membrana fibrosa
ble que se acompaña de cambios electrocardiográfi- que aisla el proceso inflamatorio generado en el
cos como los mencionados (figura 23). núcleo lipídico de la placa

827
GVRDIOLOGÍA

Capa fibrosa
Capa m adía

Placa Vulnerable


- Llntocito-T
CMuta npufflou FIGURA 19 Placa ateros-
(tactor tisular ) clerosa: Vulnerable: El
núcleo lipídico (COL) es
Stlula m jjcu:ar n í a «covada
muy grande y la placa
C é l u l a m u s c u i a r ll»a n o r m a l
fibrosa delgada, lo cual la
Placa Estable hace susceptible a rom-
perse y provocar un acci-
iiiLilinn 1995)9112844 dente coronario agudo
(angina inestable o infar-
to del miocardio). Nótese que la placa aterosclerosa crece hacia afuera y preserva la luz vascular:
Remodelación positiva (fenómeno de Glagov). Estable: Cuando una placa aterosclerosa tiene una
membrana fibrosa gruesa y un núcleo lipídico (COL) pequeño, la posibilidad de causar un síndrome
coronario agudo es remota. Sin embargo si la luz de la arteria se obstruye > del 70 % causa angina de
pecho. Remodelación negativa. (Tomado de Libby P. Circulation 1993:91:2844-2850, con autorizac ion).

3. Angina de decúbito d) Evolucionar hacia el infarto del miocardio.


Dolor anginoso que aparece en el reposo, espe-
e) Presentar muerte súbita.
cialmente por la noche y que puede despertar al
paciente, puede llegar a ser de gran intensidad y El electroardiograma puede enseñar la presen-
su duración es variable, incluso no es raro que cia de lesión i s q u é m i c a s u b e n d o c á r d i c a o
permanezca por una hora o más, razón por la que subepicárdica durante los episodios anginosos; por
el clínico de inmediato piensa en infarto del mio- otro lado, durante la evolución de un cuadro de
cardio; sin embargo, nuevamente las enzimas re- angina inestable se ha demostrado la aparición de
sultan normales y el electrocardiograma no reve- imagen electrocardiográfica de lesión subendocár-
la signos de n e c r o s i s p e r o si e l t r a z o dica, sin que el paciente manifieste síntomas
electrocardiográfico se registra en el momento (isquemia silenciosa), lo cual tiene importantes
del dolor enseña signos de lesión o isquemia implicaciones pronosticas, ya que precisamente los
subendocárdica que desaparece cuando cesa el pacientes en los que se observa este fenómeno son
dolor (figuras 2 2 y 23). los que tienen mayor propensión al infarto del mio-
cardio y a la muerte súbita.
4. Angina progresiva
Ataques anginosos repetidos en reposo que van pro-
gresando en intensidad y duración. BIOMARCADORES SÉRICOS (TROPONINAS)

3. Angina de reciente comienzo El aspecto clínico de la cardiopatía isquémica es


Este tipo de angor debe poner en alerta al clínico, ya diverso y va desde la isquemia silenciosa hasta el
que su evolución futura es ¡mpredecible: infarto del miocardio. El diagnóstico para conocerla
a) Puede desaparecer. se incluye la historia clínica, el electrocardiograma
y biomarcadores séricos, Tradicionalmente la
b) Evolucionar hacia angor estable.
fracción MB de la creatinfosfoquinasa (CPK-MB)
c) Marchar hacia angina inestable. por mucho tiempo fue el estándar de oro, sin
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Fisiopatología de la Ruptura de la Placa

Capa
l fibrosa
TNF - o t
M-CSF
Untocito - T MCP - 1
Núcleo Célula
Lipídico espumosa

FIGURA 20 Fisiopatología de la ruptura de la placa. En la membrana fibrosa las células musculares lisas
sintetizan colágena y elastina para engrosar la capa fibrosa. Los linfocitos T a través de la secreción de
interferona-d inhiben la síntesis de colágena y elastina por el músculo liso y estimulan a las células
espumosas (núcleo lipídico) para producir coíagenasas, proteasas, gelatinasas, los cuales digieren la
colágena de la membrana fibrosa, la adelgazan y eventualmente causan su ruptura. Esta acción
también esta favorecida por otras sustancias inflamatorias (factor de necrosis tisular a, factor
quimiotáctico de monocitos, etc.). (Tomado de L i b b y P. y col. Circulation 1 9 9 5 ; 9 1 : 2 8 4 4 - 2 8 5 0 ) con autorización.

ATEROSCLEROSIS IV
FIGURA 21 Fisiopatología de los síndromes
it isquémicos. Las placas aterosclerosas
pueden sufrir erosión o ruptura de su
Placa vulnerable membrana fibrosa. Cuando hay erosio-
nes, la agregación plaquetaria evita la
\ ruptura, pero favorece el aumento de
volumen de la misma placa o sea favore-
Ruptura o erosión ce la progresión obstructiva la arteria.
Factor
Sangre
titular
4 Cuando aparece una ruptura franca se
pone en contacto el FACTOR TISULAR
Trombo oclusivo
4"
C i s c a d a de la
coagulación Microrupturas
(Poderoso factor pro-coagulante) con la
sangre, hecho que desencadena en for-
4- 4. ma a b r u p t a la t r o m b o s i s c o r o n a r i a .
Cuando el trombo causa oclusión total
Trombo
Infarto del miocardio d a lugar a m u e r t e s ú b i t a o infarto
o muerte súbita S U . X K lusivo Progresión
transmural; si la oclusión no es comple-
ta (trombo suboclusivo) dará lugar a in-
Angina inestable farto subendocárdico o angina inestable

embargo se e n c o n t r ó q u e p a c i e n t e s c o n aún cuando la troponina I aparece antes q u e la


micronecosis miocárdica c o n muerte súbita o con troponina T. Su pico máximo se encuentra a las 12
angina inestable este biomarcador resultó hrs. y permanecen llevadas por varios días.
repetidamente negativo. Por tanto, en la actualidad C o n v i e n e enfatizar q u e estos biomarcadores
los marcadores q u e han demostrado tener una no solo sirven para establecer el diagnóstico sino
mayor sensibilidad y especificidad son las que también ofrecen una poderosa información
T R O P O N I N A S T, I y C ; estos aparecen en la sangre pronostica; así, valores de troponina T < 0 . 0 6
a partir de la 4 hora de ocurrido la micronecrosis,
4
tienen 4.3 % d e posibilidades de muerte o infarto

4 ™
CARDIOLOGÍA

del miocardio; aquellas otras cifras > 0.06 y < de 0.8 ronarios produce un cuadro de inestabilidad clínica
la proporción de complicaciones mayores es de 10.5 % que puede culminar c o n la muerte del paciente, el
y si la cifra es > 0.18 las probabilidades son de 16.1 % . infarto del miocardio o la desaparición espontánea
Finalmente, estos marcadores guían el tratamien- d e los síntomas, es por ello que cuando se hace el
to; así, la heparina de bajo peso molecular (detaparina diagnóstico de angina inestable S Í ' deben seguir los
o enoxaparina) y el uso d e los mas poderosos siguientes lincamientos terapéuticos.
antiplaquetarios como lo son los bloqueadores de los
1. Hospitalización del paciente en un área d e
receptores llb/llla (abciximab, tirofiban y lamifiban)
unidad coronaria.
reducen significativamente la mortalidad cuando se
utilizan en conjunto de tratamiento intervensionista 2. Reposo absoluto.
(angioplastia y stent), lo que no ocurre en pacientes
3. Vía venosa permeable.
con troponinas (-), sin embargo, las troponinas que
tienen una alta especificidad en la angina inestable, 4. Estabilización de la placa inestable
tienen una sensibilidad diagnóstica baja (22 a 50 % ) .
a) Efecto sobre el trombo blanco
- Aspirina 325 mgc/24 hrs. (reduce la mor-
PROTEINA C REACTIVA (PCR) talidad 5 0 % ) .

En muchos pacientes c o n síndromes isquémicos b) Efecto sobre el trombo rojo


a g u d o s y t r o p o n i n a s (-) q u e t i e n e n p l a c a s - H e p a r i n a d e bajo p e s o m o l e c u l a r :
vulnerables ¡ntracoronarias que son de alto riesgo Enoxaparina 4 0 mg. por vía subcutánea cj
para eventos coronarios agudos, la p r o t e í n a C 12 hrs. (reduce la mortalidad 2 0 % más
r e a c t i v a puede elevarse c o m o consecuencia del que la heparina no fraccionada)
intenso proceso inflamatorio de la placa vulnerable - En caso de no haber disponibilidad de
aún c u a n d o n o exista necrosis miocárdica; así, Enoxaparina: Heparina no fraccionada por
diversos estudios han demostrado la elevación d e vía IV a razón de 1 0 0 0 U.I./hora (reduce la
la P C R a niveles > de 3 mg/L tienen una mayor mortalidad 4 8 %)
riesgo d e m u e r t e , infarto d e l m i o c a r d i o o
revascularización miocárdica. c) Efecto sobre el estrés parietal del corazón
sobre el estrés de razonamiento y los sín-
tomas
TRATAMIENTO
- Nitroglicerina (Sol. Gluc. 5 % 250 C C + 5 0
Este cuadro es usualmente transitorio porque de- ce d e nitroglicerina) a razón d e 5 a 10 ce/
pendiendo de la evolución de los eventos intraco- hora mediante bomba de infusión. Alivia

l ( ( . en el Momento del dolor ECG Después del Ataque Anginoso


mm
• • • •

:
: • n
1

A
1 l l l
k
' '
»
1
'
;::
m

-ir—r—ri—»—i—rh———Jf^— —L—^ 1 N

:Í1SB S i * u „ ,.

~*—i— ~ ~-^- ~+~+-- ~ —v~4*yt.


r T T + 1
-
1

A
FIGURA 22 Angina inestable A) En el momento del dolor coronario, aparece isquemia subepicárdica
anterior (V a V ). B) Al desaparecer espontáneamente el dolor, se normaliza la repolarización de
v a v
i ** V
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

FIGURA 23 Angina inestable. A) En este caso la manifestación electrocardiográfica durante el dolor es


la de isquemia subendocárdica (onda T picuda acuminada y simétrica) de V, a V . B) Al desaparecer
4

el dolor se normaliza la repolarización de las derivaciones afectadas

los síntomas, reduce el MVO, la isquemia infarto. Sinvastatina 20 a 40 mg. pravasta-


recurrente, y el estrés de rozamiento. No tina 40 a 80 mg. y atorvastatina 20 a 40
reduce la mortalidad. Se debe evitar la mg. dosis c/24 hrs.
hipotensión arterial y la aparición de ce-
- Los inhibidores de la Eca (captopril) redu-
falea.
cen el proceso inflamatorio al bloquear la
- Betabloqueadores (Propranolol, meto- angiotensina II, inhibiendo al factor nu-
prolol). El propranolol se puede adminis- clear kappa B (NF-KB). ya que este factor
trar por vía oral 10 a 20 mg c/8 hrs. cui- genera citoquinas inflamatorias a nivel de
dando que la frecuencia cardiaca no baje
la placa inestable. El captopril se demues-
de 60 por min. o la presión arterial de
tra a razón de 6.25 a 12.5 mg. c/8 hrs. se
100/60 mmHg. El metoprolol puede
vigila que la presión arterial no disminuya
usarse a razón de 5 mg. por vía IV si
a menos de 100/60 mmHg.
después de 15 minutos la frecuencia no
ha descendido de 100 por min. se repite 5. Tratamiento antiisquémico
la dosis. El mantenimiento será de 25 a
50 mg. c/12 hrs. por vía oral, se cuida Ya instalado todo el tratamiento para estabilizar la
que la frecuencia cardiaca disminuya < plaza se debe de valorar si se continua con
de 60 por min. y la presión arterial < de tratamiento médico o intervensionista; en efecto,
100/60 mmHg. se ha demostrado que en pacientes con angina
inestable en quienes las troponinas resultan
d) Efecto antiinflamatorio: positivas el tratamiento intervencionista tiene un
importante efecto al reducir la mortalidad de estos
- La administración temprana de estatinas
pacientes, mientras que el tratamiento médico se
(pravastatina, sinvastatina, atorvastatina) en
continua en pacientes con troponinas negativas.
el paciente con angina inestable ejercen
un poderoso efecto antiinflamatorio a ni-
vel de la placa vulnerable responsable del Guía terapéutica para tratamiento interven-
evento coronario. Mediante diversos efec- cionista temprano
tos (cuadro No. 9) reduce la mortalidad Al tratamiento médico ya establecido se le debe
25 % y 60 % la probabilidad de un nuevo de agregar:

831
CARDIOLOGÍA

1. Clopidogrel (75 mgc/12 hrs.) por vía oral (reduce el contrario, si se demuestra isquemia residual, será
31 % la posibilidad de un nuevo infarto o muerte). necesario practicar arteriografía coronaria para re-
conocer si las obstrucciones coronarias residuales
2. Inhibidores de la glicoproteína llb/llla
son tributarias de tratamiento médico, intervencio-
Se puede administrar cualquiera de los fármacos nista o quirúrgico.
siguientes:
8. Isquemia residual
a) Abciximab: inyección de un bolo de 0.25
mg/Kg. seguido de una infusión de 0.125 mg/ TRATAMIENTO
kq/min en el curso de 19 hrs. también se
Si la arteriografía coronaria demuestra lesión de tronco
puede utilizar:
o trivascular proximal permiten indicar tratamiento
b) Epifibrato: bolo inicial de 180 mg/kg. siguien- quirúrgico de urgencia. La mortalidad quirúrgica
do de una infusión continua de 2 mg'kg. Se- es del 1.7 %, la sobrevida a 5 años es de 92 % y de
guido de 0.15 mg/kg/min. en 24 hrs. o bien: 83 % a 10 años. Obstrucciones coronarias univascu-
lares o bivasculares tipo A apretadas requieren de
c) Tirofiban: bolo inicial de 10 mg/kg seguido angioplastia; las lesiones obstructivas significativas
de 0.15i g/kg/min. en 24 hrs. bivasculares o trivasculares tipo B se deben indivi-
dualizar e indicar la mejor terapéutica: angioplastia o
Después de la administración de este tratamien-
cirugía, y el mismo criterio debe usarse con las lesio-
to se lleva el paciente a arteriografía coronaria y se
nes univasculares tipo C. Las lesiones obstructivas tipo
lleva a cabo angioplastia transluminal percutánea
C , especialmente son bivasculares o trivasculares y
con aplicación de stent de la lesión responsable del
requieren tratamiento quirúrgico.
evento isquémico.
En el cuadro 10 se enumeran todas aquellas con- Finalmente, cuando en la arteriografía corona-
diciones clínicas en las que hay indicaciones para ria se encuentra una placa ateromatosa poco
tratamiento intervencionista temprano. obstructiva (< 60 %) y trombosis parcial ¡ntracoro-
naria, el tratamiento debe ser médico, como el ya
6. Tratamiento médico antiisquémico referido previamente e iniciar un estricto progra-
ma de prevención secundaria.
La administración de nitroglicerina y betabloquea-
En caso de que persista la inestabilidad clínica y
dores tienen un poderoso efecto antiisquémico, pero
el substrato anatómico de la angina inestable sea
cuando persiste la angina o aparece en forma recu-
una enfermedad del tronco de la coronaria izquier-
rrente se puede agregar al tratamiento diltiazem
da o una grave enfermedad trivascular, es convenien-
que por su efecto calcioantagonista coadyuva para
te instalar un balón de contrapulsación intraaórtico y
evitar la isquemia miocárdica. Se administra a razón
llevar al paciente a tratamiento quirúrgico.
de 30 mg. c/8 hrs. por vía oral. Debe de vigilarse
que la frecuencia cardiaca no disminuya de 60 por
min. y la TA de 100/60 mmHg. PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA
Cuando el paciente ha sufrido cualquier tipo de
7. Estratificación de riesgo
evento isquémico coronario (angina de pecho o in-
Si el paciente fue llevado a tratamiento intervencio- farto del miocardio) y ha sobrevivido a el, debe de
nista temprano y se resolvió el problema responsable seguir todas aquellas medidas que reduzcan al máxi-
del cuadro agudo en forma satisfactoria, debe de en- mo la posibilidad de que aparezca un nuevo evento
trar en un programa de prevención secundaria (vide coronario: Prevención secundaria.
infra), pero si el paciente recibió tratamiento médico
1. Tratamiento del síndrome metabólico:
y se logró una estabilización satisfactoria del cuadro
a) Dieta de reducción, la meta es alcanzar un
dínico. Se debe buscar la presencia de isquemia
residual sea mediante prueba de esfuerzo electro- índice de masa corporal de 25 kg/m2 y un
cardiográfica. ecocardiografía dinámica con Dobuta- perímetro abdominal de < 90 cms.
mina-atropina o grammagrama perfusorio del mio- b) La presencia de hiperglucemia de ayuno (111
cardio. Se debe de recordar que los dos últimos a 140 mg/dL) por resistencia a la insulina debe
tienen mayor sensibilidad y especificidad para reco- de ser tratada con dieta de reducción y
nocer isquemia miocárdica. Si no se demuestra la metformind, para mantener una cifra de glu-
presencia de isquemia residual, el paciente debe de cosa en ayunas < de 110 mg/dL. El paciente
entrara un programa de prevención secundaria. Por diabético tiene las mismas metas terapéuticas.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

C U A D R O No. 9
EFECTOS ANTIINFIAMATORIOS DE LAS ESTATINAS

Reducen En la placa inestable Aumentan

1) Número de macrófagos 1 ) Colágena intersticial


2) Expresión de las metaloproteinasas 2) Activación de las células
3) Expresión del gene del factor tisular de músculo liso.
4) Expresión de las citoquinas inflamatorias
5) Expresión de las moléculas de adhesión de Leucocitos
6) Producción de radicales superóxido
Circulation 2001;104:365-372

c) La presencia de microalbuminuria (30 a 200 4. Programa de ejercicio dinámico


mgen 24 hrs.) que es un marcador de disfun- Se debe estimular a la práctica de ejercicio
ción endotelial y es un factor aterogenico, dinámico diariamente (caminata, carrera, nata-
debe de ser tratado con inhibidores de la ción) y mejor aún si el paciente entra a un pro-
ECA o bloqueadores de los receptores aT-1 grama de rehabilitación cardiaca.
de la angiotensina aún cuando el paciente 5. Aspirina
sea normotenso. Este esquema debe aplicar- En la prevención secundaria nunca debe de fal-
se a pacientes diabéticos aún cuando no ten- tar la administración de aspirina 80 a 100 mg.
gan albuminuria. diarios de por vida.
d) Tratamiento de la hipertrigliceridemia se debe 6. Clopidogrel
hacer mediante dieta baja en carbohidratos y Si el paciente ha recibido tratamiento interven-
bezafibrato, la meta es m a n t e n e r los c i o n i s t a , d e b e r á recibir la c o m b i n a c i ó n
trigliceridos < 200 mg/dL, las HdL > de 40 clopidogrel-aspirina por 6 meses a 1 año des-
mg/dL y las VLdL < 40 mg/dL. pués del procedimiento.
e) Si el paciente es hipertenso debe de mantener El conocimiento de la fisiopatología de la angina
sus cifras de presión arterial < de 130/85 mmHg. inestable ha permitido no sólo la posibilidad de ofre-
cer al paciente un tratamiento más efectivo que tie-
2. Suprimir el tabaquismo
ne mayor probabilidad de éxito, sino que también
3. Las cifras de colesterol deben de mantenerse en ha favorecido la aplicación de medidas de preven-
valores menores de 200 mg/dL y el LdL colesterol ción secundaria (cardioprotección) que disminuyen
< de 100 mg/dL mediante dieta baja en grasas efectivamente la posibilidad de que el cuadro repi-
animales y si no se logra la meta agregar estatinas ta, lo cual culmina con una reducción en la presen-
(pravastatina, atorvastatina, sinvastatina o tación de nuevos eventos isquémicos y una franca
rosuvastatina). disminución en la mortalidad coronaria.

C U A D R O 10
INDICACIONES PARA TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA TEMPRANO DE ANGINA INESTABLE

1) Troponinas positivas
2) Isquemia de reposo o angina recurrente a pesar de tratamiento
antiisquémico
3) Aparición de depresión del segmento ST
4) Aparición de angina en presencia de insuficiencia cardiaca
5) Inestabilidad hemodinámica
6) Aparición de taquicardia ventricular sostenida
7) Antecedentes de angioplastia o revascularización quirúrgica

833
CARDIOLOGÍA

En los casos e n que se realizó la administración Aspectos patológicos del Infarto del miocardio
de estatinas para estudiar la posible regresión de la 1. Los infartos subendocárdicos (infarto "no Q " abar-
aterosclerosis, se encontró que, sorprendentemen- can el 25 al 35 % del espesor de la pared ventri-
le, a pesar de que la regresión de la placa alcanzó cular (tercio interno) (figura 24) mientras que
apenas el 1% e n las obstrucciones coronarias, la los infartos transmurales (infarto " Q " ) abarcan
r e d u a ion de infarto del miocardio, angina inesta- entre el 75 y e l 90 % del espesor de la pared
ble y de muerte súbita alcanzó hasta el 73 %. En ventricular (figura 2 5 ) .
efecto, la reducción de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) condiciona la disminución del co- 2. El infarto subendocárdico se debe a una oclu-
lesterol que penetra e n la placa y probablemente sión subtotal trombótica de la arteria coronaria,
permite la salida del mismo través de las H D L . culpable en el 75 % d e los casos, o bien, a oclu-
sión trombótica total c o n gran circulación cola-
La salida de lípidos permite un aumento relativo
teral, mientras que el infarto transmural obedece
del contenido de colágena en la placa, lo cual hace
a una trombosis coronaria total.
a la placa fibrosa, más resistente, y con ello menos
probable su ruptura. Asimismo, se han utilizado los 3. 87% de los pacientes c o n infarto del miocardio
inhibidores de la ECA y los betabloqueadores que agudo presentan trombosis coronaria completa-
también evitan la ruptura de la placa al reducir el mente oclusiva dentro d e las primeras cuatro
estrés de la pared arterial. Con estas medidas, tam- horas de iniciado el cuadro clínico; esta propor-
bién se evitan las "minirroturas" que aun cuando ción decrece al 65 % entre las 12 y 24 horas, lo
son asintomáticas contribuven a la progresión e n el cual sugiere que la trombosis coronaria sufre
crecimiento de la placa ateromatosa. Finalmente, la recanalización y reperfusión espontánea, o bien,
aspirina modifica las consecuencias de la ruptura de que una trombosis coronaria parcial se acompa-
la placa y reduce la aparición de infarto del miocar- ñó de espasmo coronario, que fue consecuencia
dio en un 87 % e n los pacientes con angina estable. de la fisura de la placa, agregación plaquetaria y
secreción de tromboxano A . Es posible que am-
;

bos mecanismos interaccionen en la fase aguda


del infarto del miocardio.
I N S U F I C I E N C I A C O R O N A R I A PARCIAL
Y ABSOLUTA
4. ( liando el infarto únii amenté aban a r l ) ( " .del
miocardio, funcionalmente sólo se demuestra
INFARTO DEL MIOCARDIO disminución de la distensibilidad ventricular;
si el infarto abarca e M 0 %. se reduce la frac-
Definición
c i ó n de expulsión; c o n un infarto cuya exten-
El infarto d e l m i o c a d i o es la m á x i m a expresión sión sea del 15 % del miocardio, habrá aumen-
d e la insuficiencia coronaria y se traduce patoló- to del volumen y presión diastólica ventricular;
g i c a m e n t e por la existencia d e necrosis de una la insuficiencia cardiaca clínica aparece cuan-
zona del músculo cardíaco, consecutivo a do la masa miocárdica infartada constituye el
isquemia del mismo (insuficiencia coronaria par- 25 % y finalmente, el choque cardiogénico es
c i a l absoluta de C h á v e z ) . e l resultado de la necrosis del 40 % o más de la
masa miocárdica.
FISIOPATOLOGÍA
5. Generalmente, la arteria que contiene el trombo
La evolución hacia un infarto del miocardio repre- se v e estrecha en por lo menos un 50 % de su
senta un aspecto clinicopatológico que se inicia con luz en el 90 % de los enfermos con infarto agudo
la aparición d e un cuadro de angina inestable que del miocardio.
culmina con trombosis coronaria. La isquemia del
miocardio afectado es aguda, intensa y la cual da 6. En los pacientes con infarto agudo del miocardio
lugar a necrosis. La muerte celular aparece e n islo- de evolución fatal se observa un estrechamiento
tes de células miocárdicas ("en parches") a nivel del de la luz, mayor del 75 % por placas ateromato-
subendocardio en el curso de la primera hora: en el sas, por lo menos e n una de las tres arterias
curso de las tres primeras horas se invaden los dos coronarias.
tercios del espesor de la pared y a partir de la cuarta 7. La obstrucción proximal de la arteria coronaria
hora, hasta los tres días, la necrosis abarca todo el
descendente anterior causa infarto del septum
espesor de la pared.
¡nterventricular, pared anterolateral, músculo

«34
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

papilar anterior y región inferoapical del ven- INFARTO DEL M I O C A R D I O SUBENDOCÁR-


trículo izquierdo. Cuando la arteria circunfleja D I C O Y T R A N S M U R A L (figuras 24 y 25)
es la obstruida, puede causar infarto de la pa-
red lateral y posteroinferior del ventrículo iz- El infarto del miocardio tiene dos etapas funda-
quierdo; finalmente, la obstrucción de la ar- mentales en su evolución: la fase aguda (prime-
teria coronaria derecha produce infarto de la ra semana) y la fase tardía (semanas o meses des-
pared posterior, las porciones posteriores del pués del evento agudo). El infarto transmural
septum interventricuiar, el músculo papilar (infarto " Q " ) generalmente es el resultado de
posterior y porciones del ventrículo derecho; trombosis oclusiva completa de una arteria co-
sin embargo, la extensión y localización exac- ronaria con necrosis miocárdica extensa y fenó-
meno de remodelación. Puede producir la muer-
ta del infarto del miocardio depende del pa-
te del p a c i e n t e por arritmias, insuficiencia
trón coronario dominante y de la circulación
cardiaca o rupturas en la fase temprana, mien-
colateral existente; así, cuando la coronaria
tras que en la fase tardía la muerte puede sobre-
derecha es dominante, la necrosis abarcará la
venir súbitamente o por insuficiencia cardiaca
pared posteroinferior y lateral del ventrículo
progresiva.
izquierdo, mientras que si el patrón dominan-
te es izquierdo, la necrosis de las mismas pa- Por otro lado, el infarto subendocárdico (No
redes serán el resultado de la oclusión de la "Q") casi siempre es el resultado de una trombosis
arteria circunfleja. coronaria suboclusiva o que es recanalizada du-
rante las primeras horas de evolución de un infarto
8. Circulación colateral. Normalmente existe una del miocardio, sea espontáneamente (fibrinolisis
extensa red de vasos colaterales entre los prin- propia o al ceder el espasmo coronario) o median-
cipales sistemas de irrigación coronaria. En pa- te reperfusión producida por angioplastia primaria
cientes con cardiopatía isquémica crónica por o trombolisis farmacológica.
aterosclerosis coronaria, esta red se desarrolla
En estos casos, el infarto no es transmural, la
en forma progresiva, por lo que puede demos-
cantidad de tejido afectado por la necrosis es
trarse e n p a c i e n t e s c o n o b s t r u c c i o n e s
menor, y es por ello que generalmente la fun-
coronarias de más del 75 % de la luz o de uno
ción ventricular no se ve alterada en forma im-
o más vasos epicárdicos.
portante, por lo que la evolución del paciente
en la fase temprana es buena y la mortalidad es
9. Extensión del infarto. Se refiere a la cantidad
baja ("infarto incompleto"); sin embargo, la bue-
de miofibrillas que han sido afectadas por la
na evolución temprana no es seguida de una
necrosis (infarto pequeño o grande), pero tam-
buena evolución a largo plazo, ya que casi siem-
bién se denomina asi al proceso mediante el
pre queda isquemia residual, la que si no se re-
cual un infarto en evolución o reciente se com- c o n o c e en forma oportuna, condiciona nuevos
plica con reinfarto de otras zonas previamente eventos coronarios en la evolución posterior (se-
no infartadas (se "extiende"), por reoclusión manas o meses después), por lo que en la fase
coronaria; aparece durante los primeros 10 días, tardía del infarto subendocárdico es mala y se ve
se encuentra en el 15 a 20 % de los pacientes complicada por algún síndrome isquémico agu-
con evolución fatal (figura 24). do. En el infarto subendocárdico la trombosis
coronaria no es oclusiva en el 15 a 20 % de los
10. Expansión del Infarto. El término "expansión"
casos; cuando ésta es oclusiva, el infarto puede
se refiere al adelgazamiento de la pared ven-
no ser transmural por la presencia de circula-
tricular en el sitio de un infarto transmural, a
c i ó n c o l a t e r a l , La p r e s e r v a c i ó n de la z o n a
expensas del adelgazamiento, estiramiento y
epicárdica es la razón por la que estos infartos
desplazamiento de las miofibrillas, condicio-
no se complican con expansión, ruptura o peri-
nado por la necrosis extensa en el espesor de
carditis. Por lo tanto, el infarto del miocardio
la pared y por el aumento del estrés parietal
transmural tiene mayor mortalidad en la fase tem-
debido al aumento del radio de la cavidad ven-
prana y mayor posibilidad de insuficiencia car-
tricular y al mismo adelgazamiento parietal (ley
diaca de evolución crónica y muerte súbita en la
de Laplace) (v/de infra). Se le encuentra en el
fase tardía, mientras que el infarto subendocár-
70 % de los pacientes con evolución fatal y en
dico tiene una baja morbimortalidad en la fase
el 35 a 45 % de los pacientes con infarto de
tardía, si es tratado adecuadamente.
localización anterior (figura 25).

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 24 Infarto sub-


endocárdico. El corle
anatómico transversal
del corazón a nivel de
los músculos papilares
muestra una zona de
necrosis (áreas oscure-
cidas) en el subendo-
cardio de la pared an-
terior (ANT) y lateral
(L) del ventrículo iz-
q u i e r d o (VI). Nótese
que el espesor de las
paredes ventriculares
no se encuentra adel-
gazado (infarto exten-
so sin expansión).

AIN I

i * * áWF

. —'
k s .
FIGURA 25 Infarto del miocardio trans-
mural. El corte anatómico transversal del
c o r a z ó n a nivel de los m ú s c u l o s
papilares, muestra un importante adel-
gazamiento de la pared ventricular (ex-
pansión) en las regiones anterior del
septum interventricuiar (S), pared ante-
rior (ANT) y lateral (L) del ventrículo iz-
quierdo (VI) (señalados con flechas), con
hipertrofia de la pared inferior (INF). Se
puede observar el aumento de las di-
mensiones de la cavidad del ventrículo
izquierdo

Efecto del infarto del m i o c a r d i o sobre la fun- edema pulmonar, aun cuando la función sistólica
ción diastólica del ventrículo izquierdo sea normal.
La isquemia miocárdica aguda causa aumento de la
presión diastólica intraventricular, sin aumento del Efecto del Infarto m i o c á r d i c o s o b r e la f u n -
volumen diastólico (relajación e incompleta y/o dis- c i ó n sistólica
minución de la distensibilidad ventricular), lo cual La pérdida extensa de miofibrillas por necrosis se
da lugar a disfunción diastólica, hecho que puede traducirá e n disminución de su función sistólica. El
condicionar hipertensión venocapilar, disnea y hasta corazón será afectado e n su función sistólica en for-

836
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

m a directamente proporcional a la cantidad de El factor que provoca la mayor elevación del estrés
miocardio perdido por el infarto, o sea, estará e n parietal es la expansión del infarto ya que entre mayor
relación con la extensión del infarto. En otras pala- sea el área con expansión es que mayormente elevan
bras, los infartos que son pequeños en extensión la presión y radio diastólico; los infartos de localiza-
(menores del 15 % de la masa miocárdica), manten- ción anterior son más extensos que los inferiores, y
drán una función hemodinámica normal, mientras asimismo la pared anterior normalmente tiene un gra-
do de engrosamiento sistólico mayor que la pared
que aquellos otros más extensos ( 2 0 a 25 % de la
inferior, por loque la depresión contráctil de la prime-
masa miocárdica infartada o más) se manifestarán
ra aumentará mayormente el estrés parietal. Las con-
por insuficiencia cardiaca clínica.
secuencias hemodinámicas de este proceso que ha
sido denominado de "remcxielación" (figuras 26 y 27)
C a m b i o s adaptativos del c o r a z ó n d e s p u é s d e
se pueden observar en las primeras dos semanas de
un infarto del m i o c a r d i o ( r e m o d e l a c i ó n
evolución de un infarto miocárdico y ellas culminan
ventricular)(figura 27)
en la normalización de la función hemodinámica del
Durante la evolución d e un infarto del miocardio, el corazón; así, no es raro que la insuficiencia cardiaca
corazón sufre una serie de cambios adaptativos que leve sea seguida de la normalización de la función
son consecuencia de la extensión del área infartada, ventricular en los días subsecuentes; sin embargo, tam-
d e su localización anatómica y de los efectos que bién es muy frecuente observar cómo la dilatación del
sobre el estrés de la pared ventricular del miocardio corazón y la insuficiencia cardiaca tienen un carácter
necrosado, y del miocardio no isquémico tiene el progresivo meses después de haberse presentado el
infarto miocárdico. Cuando aparece un infarto del infarto. Este efecto negativo probablemente sea con-
miocardio transmural, aparece ruptura intramural de secuencia de la expansión de extensas áreas infartadas,
las miofibrillas, lo cual da lugar al adelgazamiento y ya que la hipertrofia, compensadora del miocardio no
dilatación del área infartada. A este proceso se le ha infartado, llegue a ser inadecuada para mantener la
denominado expansión del infarto (figuras 25 y 26). función hemodinámica del corazón. En conclusión,
Dependiendo d e su extensión, la expansión del todas aquellas maniobras que disminuyen el estrés
infarto condiciona una serie de cambios adaptativos parietal favorecen la función ventricular y evitan la
a las nuevas condiciones hemodinámicas; así, si el remodelación del corazón y viceversa.
infarto es extenso (con expansión), reduce su fun-
ción sistólica y aumenta sus volúmenes diastólico y
sistólico (insuficiencia cardiaca); se estimula el me- Efectos del infarto del m i o c a r d i o s o b r e la cir-
canismo adrenérgico y al sistema Renina-Angio- culación sistémica
tensina-Aldosterona que por un lado mantienen la
a) Reacción vagal (figura 28)
presión arterial y el gasto cardiaco, pero por otro,
La instalación aguda de un infarto del miocardio
aumentan la precarga (aumenta e l retorno veno-
puede producir una secreción exagerada de
so), y la poscarga (vasoconstricción), todo ello re-
acetilcolina por estimulación parasimpática. Esta
sulta de un aumento, tanto de la presión como del
reacción no es muy frecuente, pero se presenta,
radio diastólico de la cavidad, lo cual e n combina-
principalmente, complicando al infarto de cara
c i ó n aumenta el estrés diastólico d e la pared ven-
diafragmática y es resultado d e l reflejo d e
tricular, asi c o m o también e l estrés sistólico d e las
Bezold-Jarish, que ha sido demostrado e n ani-
áreas infartadas, ya que su engrosamiento sistólico
males de experimentación.
es precario o nulo.
b) Reacción adrenérgica (figura 29)
Debido a que el área infartada se encuentra
Con mayor frecuencia la instalación de un infar-
adelgazada, realmente tiene que soportar el estrés
to del miocardio va seguida de una reacción d e
que se ejerce sobre ella durante cada ciclo; así, si el
alarma, manifestada por secreción de catecola-
estrés es excesivo y el área infartada se encuentra
minas. Aparece con mayor frecuencia e n infarto
muy adelgazada, puede producirse la ruptura de la
de localización anterior.
misma. Sin embargo, generalmente el área infartada
forma una cicatriz fibrosa. Por otro lado, en las áreas
no infartadas el aumento del estrés parietal diastólico, CUADRO CLÍNICO
estimula la producción de hipertrofia, mecanismo
que intenta normalizar el estrés parietal diastólico 1. Historia previa d e dolor anginoso se e n c u e n -
así como también el estrés sistólico y la desarrollada tra e n e l 4 0 - 5 0 % d e los pacientes c o n infarto
durante la sístole. del m i o c a r d i o .

4 ™
CARDIOLOGÍA

Z El dolor es el síntoma más característico y apare- 7. El infarto puede ser diagnosticado por un elec-
c e e n la mayoría de los enfermos con infarto del trocardiograma de rutina.
miocardio.
8. En el anciano, el infarto del miocardio se pre-
3. El dolor precordial es opresivo, aparece durante senta d e una forma muy peculiar:
el reposo o el esfuerzo, irradia hacia ambos hom- a) Sólo la minoría presenta el cuadro clínico
bros, brazo izquierdo, ambos brazos, maxilar in- característico.
ferior, de gran intensidad de carácter creciente b) En la mayoría, se manifiesta en forma atípica,
y puede llegar a ser intolerable, con duración c o n síntomas tales c o m o :
mayor de 3 0 minutos, no c e d e con el reposo ni
con vasodilatadores coronarios, acompañado por • Disnea por insuficiencia ventricular iz-
manifestaciones de reacción adrenérgica (diafo- quierda.
resis fría y palidez) o vagal (náusea y vómito). • Confusión (por bajo gasto cardiaco).
• Palpitaciones (arritmiasl.
4. El 15 % de los enfermos que presentan infarto • Náusea y vómito incoercible.
del miocardio, no presenta dolor. El infarto " i n - • Debilidad, secundaria a bajo gasto cardía-
doloro" es más frecuente en los pacientes dia- co, condicionado por mala función ventri-
béticos, ancianos y mujeres. cular consecutiva al infarto del miocardio.
• Síncope.
5. El infarto del miocardio puede pasar inadverti-
• Cangrena periférica por embolia prove-
d o , sin el cuadro clínico característico, debido a
niente de un trombo mural de la zona
lo siguiente:
infartada.
a) Anestesia. • Embolia pulmonar.
b) Accidente vascular cerebral. • Muerte súbita.
c) C o m a diabético.
d) Enfermos psicóticos.
E X P L O R A C I Ó N FISICA
6. En ellos, el cuadro clínico puede iniciarse c o n :
a) I n s p e c c i ó n general:
a) Colapso vascular, náusea y vómito.
1. El paciente puede estar asintomático.
b) Edema agudo pulmonar.
c) Síncope por hipotensión postural. 2. La mayoría de las veces se encuentra c o n
d) Muerte súbita. intenso dolor precordial, angustia y signos de

I.M. A C U D O 6 MESES DESPUÉS

INFARTO S U B E N D O C Á R D I C O

FIGURA 26 Evolución del infarto del


miocardio. En el infarto subendocár-
INFARTO TRANSMURAL dico no hay cambios en geometría
Dilatación ventricular ni en la relación grosor
radio en la fase aguda ni a largo pla-
zo. En el infarto transmural aparece
adelgazamiento de la pared
infartada (expansión del infarto) que
da lugar al proceso de remodela-
ción ventricular con la dilatación de
la cavidad ventricular y la hipertro-
fia de la pared no infartada a largo
Hipertrofia
plazo (figuras 24 y 25)
CARDIOPATIA ISQUEMICA

INFARTO DEL M I O C A R D I O TRANSMURAL

A D E L G A Z A M I E N T O DE LA PARED INFARTADA

I DEL ESTRÉS D I A S T Ó L I C O VENTRICULAR

D I L A T A C I Ó N DE LA CAVIDAD VENTRICULAR

1 DEL E N G R O S A M I E N T O S I S T Ó L I C O

í DEL V O L U M E N Y ESTRÉS S I S T Ó L I C O V E N T R I C U L A R

H I P E R T R O F I A DE LA PARED 1 DE LA F U N C I Ó N VENTRICULAR
N O INFARTADA

INSUFICIENCIA CARDIACA
HIPERTROFIA INADECUADA

CARDIOMEGALIA PROGRESIVA

FIGURA 27 Remodelación venlricular

reacción adrenérgica (taquicardia, diaforesis 5. Finalmente, se podrá encornar en un franco


fría, pálido, y en ocasiones con elevación de estado de choque.
la presión arterial).
b) Palpación del área precordial
3. Puede encontrarse además, con intensa dis- En los pacientes con infarto del miocardio agudo, es
nea y estertores audibles a distancia, conse- muy importante la palpación del ápex, ya que el
cutivos a edema pulmonar. área infartada es realmente una zona de discinesia
4. El enfermo puede estar con signos de bajo ventricular, la cual se podrá palpar como un levanta-
gasto cardiaco: hipotensión arterial y oliguria; miento telesistólico o como un doble levantamien-
si estos signos se acompañan de bradicardia, to apical (figuras 30 y 31).
sialorrea, broncoconstricción y vómito, se En pacientes más graves puede haber un triple o
podrá establecer el diagnóstico de reacción cuádruple levantamiento apical, producido por la
vagal. Si por el contrario, la hipotensión palpación de los ritmos de galope auricular o ventri-
arterial se acompaña de taquicardia y otros cular. Por último, la palpación puede poner de re-
signos de reacción adrenérgica, el paciente lieve la presencia de frémito sistólico, cuando el
estará con un serio deterioro de la función cuadro se ha complicado con ruptura del septum
hemodinámica del corazón. ventricular o del músculo papilar.

B39
CARDIOLOGÍA

c) Auscultación del área precordial 3. El lll ruido, cuando se ausculta en un pacien-


te durante el curso de un infarto del miocar-
1. Es frecuente el apagamiento de los ruidos
dio, traduce insuficiencia ventricular izquierda
cardiacos, especialmente el I ruido por
(galope ventricular).
insuficiencia cardiaca (elevación de la pre-
sión diastólica! o por bloqueo A V de pri- 4. La auscultación de ritmo de galope de 3 ó 4
mer grado. tiempos (doble galope), es una manifestación
de insuficiencia cardiaca, y el mismo significa-
2 . El IV ruido aparece prácticamente en todos do tiene la presencia de galope de suma.
los enfermos con infarto del miocadio en
5. En raras ocasiones puede llegar a auscultarse
evolución, ello es debido a la disminución
desdoblamiento paradójico de II ruido; cuan-
de la distensibilidad, consecutiva a la isque-
do se reconoce, las posibilidades son dos:
mia; por esto, no debe ser considerado ne-
bloqueo completo de la rama izquierda del
cesariamente como expresión de insuficien-
haz de His y en su ausencia manifiesta grave
cia cardiaca. En ocasiones el apagamiento
insuficiencia ventricular izquierda.
de los ruidos cardiacos evita que se ausculte
dicho ruido, pero el registro fonocardiográ- 6. La presencia de frote pericárdico, establece
fico puede demostrar su presencia. el diagnóstico de pericarditis posinfarto.

INFARTO DEL M I O C A R D I O

Estimulación vagal
(Reflejo de Bezold-)arish)

Sialorrea Bradicardia Bajo gasto Vasodilatación


Náusea sinusal cardiaco periférica
Broncoes pasmo

i De las resistencias
periféricas

Hipotensión arterial FIGURA 2 8

INFARTO AL MIOCARDIO

Secreción de catecolaminas

Taquicardia Vasoconstricción Gasto cardiaco Palidez


sinusal periférica bajo, normal Diaforesis
o aumentado Piloerección

Aumento de las resis-


tencias p* 'riféricas

Aumcnlo transito-
rio de la TA
FIGURA 2 9

840
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

7. La presencia de un intenso soplo regurgi- EXÁMENES D E L A B O R A T O R I O


tante en región paraesternal izquierda,
1. Leucocitosis (12000-15000/mm') a partir del se-
acompañado de frémito, sugiere ruptura
gundo o tercer día, prácticamente en todos los
del septum interventricuiar (figuras 31 y
casos del infarto del miocardio, secundario a la
32) mientras que la auscultación de un
necrosis tisular.
soplo de insuficiencia mitral pura de nue-
va aparición, sugiere disfunción o ruptura 2. Hiperglucemia y glucosuria, incluso en pacien-
del músculo papilar o de las cuerdas ten- tes no diabéticos, ya que se ha reconocido into-
dinosas (figura 33). lerancia a la glucosa en estos casos.

3. Utilidad de las enzimas séricas:


ELECTROCARDIOGRAMA
a) Creatinfosfokinasa (CPK) (de O a 4 U ) .
1. Generalmente confirma o descarta la presencia Se eleva como consecuencia de la necrosis mio-
de infarto en evolución. cárdica a las tres horas de iniciado el cuadro,
alcanza sus máximas concentraciones dentro
2. Se puede determinar la localización topográfica
de las 24 horas y se normaliza tres días después.
del infarto.
Es por ello que su determinación es de gran
3. Se puede conocer el momento evolutivo del ayuda para el diagnóstico de infarto del miocar-
infarto (agudo, reciente, antiguo). dio; sin embargo, esta enzima puede elevarse
en otros padecimientos (miopatías, crisis
4. Un trazo electrocardiográfico normal es insufi- convulsivas, inyecciones intramusculares, etc.).
ciente para descartar el diagnóstico de infarto por b que su falta de especificidad hace que
del miocardio. cuando sea necesario dilucidar una duda diag-
nóstica de infarto del miocardio, se determina
5. Cuando hay antecedentes de 2 ó 3 infartos pre-
la fracción MB de esta enzima, cuya elevación
vios, el diagnóstico electrocardiográfico de un
traduce específicamente necrosis miocárdica.
nuevo infarto es difícil.
Otra utilidad adicional de gran trascendencia
6. El bloqueo de rama izquierda dificulta el diag- es la posibilidad de cuantificar el tamaño del
nóstico electrocardiográfico de infarto agudo. infarto, conforme la elevación de la enzima, lo
cual está estrechamente relacionada con el pro-
7. Correlaciones anatómicas con estudios electro- nóstico del enfermo; discretas elevaciones de
cardiográficos seriados revelan que el diagnósti- la CPK hablan de pequeña cantidad de tejido
co de infarto del miocardio sólo se obtiene con necrosado, mientras que cuando se encuentra
exactitud en el 80 % de los casos. importante elevación de dicha enzima, se pre-
sume que el infarto es extenso.
8. Debe tenerse en cuenta cuáles otros padeci-
mientos pueden simular infarto del miocardio
en el electrocardiograma: MIOGLOBINA

a) Síndrome de Wolff-Parkinson-White. La mioglobina se libera de las células miocárdicas


b) Enfisema pulmonar avanzado. dañadas por infarto, pocas horas después de ocurrido
c) Importante crecimiento ventricular iz- el evento; se reconoce en el plasma entre 1 y 4 hrs.
quierdo. iniciado el cuadro, su pico máximo se alcanza a las 6 o
d) Miocardiopatías. 7 hrs. y desaparece a las 24 hrs. su determinación es
e) Pericarditis aguda. muy sensible para el diagnóstico, pero es poco
0 Miocarditis aguda. específico. Sólo se le debe dar valor si se acompaña de
cambios electrocardiográficos de infarto en evolución.
9. El infarto transmural se manifiesta por la aparición
de supradesnivel del segmento ST y posterior
TROPONINAS
aparición de ondas Q patológicas en el curso del
cuadro clínico del infarto del miocardiollnfarlo La troponina T y troponina I, inician su elevación
con onda Q) y el infarto subendocárdico se mani- en la sangre a las tres horas de iniciado el dolor, su
fiesta por infradesnivel del segmento ST (lesión pico máximo se alcanza a las 24 hrs. y persisten por
subendocárdica) (Infarto no Q) (ver capítulo de 10 a 14 días, tienen una mayor especificidad y valor
ELECTROCARDIOGRAFÍA). pronóstico, de tal manera que el cuadro clínico

4JÜ
CARDIOLOGÍA

•co

FIGURA 31 Comunicación ¡nterventricular. Re-


gistro simultáneo de electrocardiograma (ECG)
fonocardiograma ( F C G ) y a p e x c a r d i o g r a m a
(ACG): se registra un intenso soplo holosistólico
(SS) consecutivo a ruptura del septum interven-
tricuiar. El ACG muestra un doble levantamiento
sistólico son giba tardía (flecha) producida por la
FIGURA 30 Insuficiencia mitral. Registro simul- zona infartada (discinergia ventricular)
táneo de electrocardiograma (ECG) y fonocardio-
grama ( F C G ) . El F C G d e m u e s t r a un soplo
holosistólico (SS) decreciente por disfunción del
músculo papilar y un IV ruido (IV). El ACG mues- que ayuda a reconocer la presencia de hipertensión
tra una giba telesistólica (señalada con una fle-
venocapilar o incluso edema pulmonar en estadios
cha) producida por la contracción ventricular
discinérgica (zona infartada) subclínicos; asimismo, en ocasiones puede valorar-
se e l tamaño del corazón cuando los estudios son
técnicamente satisfactorios. Por último, informa acer-
ca de la localización de los catéteres venosos o la
c o n la e l e v a c i ó n d e troponinas y los c a m b i o s punta del catéter del marcapasos, cuando éste se ha
electrocardiográficos se establece el diagnóstico instalado.
de infarto del miocardio. C u a n d o hay elevación i
de troponinas c o n C P K - M B normal, se d e b e de b) Gasometría arterial
interpretar como una "micronecrosis" miocárdica y La determinación de gases arteriales tiene indica-
lo mismo en e l caso de que el cuadro clínico sea ción c u a n d o e l paciente tiene alteraciones he-
sugestivo y no haya cambios electrocardiográficos. modinámicas importantes, como insuficiencia cardia-
ca o c h o q u e c a r d i o g é n i c o . A s i m i s m o , su
determinación es de utilidad cuando en forma con-
GAMMAGRAMA CARDIACO
comitante al infarto del miocardio, el paciente pre-
El gammagrama perfusorio del miocardio c o n talio senta insuficiencia respiratoria o trastorno del equili-
201 o con 99mTC-sestamib¡ demuestra un defecto brio acidobásico.
de perfusión e n la zona infartada. (Ver capítulo d e
cardiología nuclear). c) Ecocardiograma bidimensional
La posibilidad de visualizar el corazón en diversas
proyecciones y en forma sectorial, permite un estu-
OTROS ESTUDIOS DE LABORATORIO dio más fino de la extensión de la zona de necrosis,
Y DE GABINETE de la repercusión que ha tenido sobre la función
a) Radiografía de tórax ventricular y finalmente, la comprobación d e algu-
La radiografía portátil de tórax es de gran utilidad e n nas de las complicaciones a que da lugar el acciden-
el paciente con infarto del miocardio agudo, por- te coronario:
CARDIOPATIA ISQUEMICA

JL
• 0» .

- i— - 1

ir i,

FIGURA 33 Disfunción del músculo papilar. El fo-


nocardiograma en el ápex ( C , ) demuestra un so-
4

plo regurgitante (SS) holosistólico, decreciente


*»•* » '
manifestación de la insuficiencia mitral y el IV
1

FIGURA 32 Comunicación ¡nterventricular posin- ruido (IV) es muy evidente en el registro


farto. Se registra un intenso soplo holisistólico
(SS). El II ruido está desdoblado. El lia anticipado
por cierre precoz de la válvula aórtica (bajo gasto
(figura 34-A); las regiones posteriores del
c a r d i a c o ) . El llp reforzado por hipertensión
septum interventricuiar y la pared lateral de
ambos ventrículos en las regiones basal, me-
dia y apical, se pueden estudiar mediante la
1. El conocimiento de la anatomía parietal por
aproximación apical de 4 cámaras (figura 34-
sectores, permite visualizar y cuantificar la
D); la aproximación apical de dos cámaras
extensión del área isquémica aun cuando se
permite la visualización d e las paredes ante-
ha visto que el ecocardiograma 2 D magnifica
rior e inferior del ventrículo izquierdo e n sus
la extensión del infarto, principalmente por-
regiones basal, media y apical (figura 34-E).
que zonas con miocardio viable pero con al-
El eje corto paraesternal ofrece la posibilidad
teraciones segmentarias de la contracción
de estudiar la contracción del septum inter-
(miocardio "aturdido" o "hibernante" v/de
ventricuiar (porción anterior y posterior) del
infra), son catalogados inicialmente como
ventrículo izquierdo en sus regiones basal
zonas necróticas, lo cual d a la impresión de
(figura 34-B) y media (figura 34-C). Con ello
un infarto de mayor extensión de lo real. El
se puede localizar el área que la isquemia ha
ecocardiograma se constituye en un procedi-
afectado durante el accidente coronario. La
miento de gran valía en pacientes que llegan
isquemia aguda puede reconocerse por la
a la sala de urgencias con dolor precordial
disminución del engrosamiento contráctil
atípico, sin cambios característicos en el elec-
segmentario de alguna pared ventricular (hi-
trocardiograma y sin elevación enzimáticá
p o c i n e s i a ) , la a u s e n c i a d e c o n t r a c c i ó n
para dilucidar si el paciente padece un sín-
segmentaria (acinesia), o el abombamiento
drome isquémico agudo (infarto del miocar-
sistólico regional (discínesia); asimismo, el
dio o angina inestable), y diferenciarlo de
adelgazamiento diastólico segmentario signi-
otros padecimientos capaces de causar el cua-
ficará la existencia expansión regional de un
dro (disección aórtica, embolia pulmonar,
infarto transmural (figura 35), complicación
esofagitis péptica, etc.), e n donde la contrac-
que ocurre tres a cuatro días después de la
ción segmentaria de las paredes ventricula-
instalación del infarto y que además implica
res son normales. La calidad de contracción
gravedad, pues la mortalidad es mayor en
d e la porción anterior del septum interven-
pacientes e n los que aparece expansión de
tricuiar y de la pared posterior del ventrículo
un infarto en relación con aquellos otros que
izquierdo se pueden estudiar mediante el
no la presentan.
corte e n eje largo de ventrículo izquierdo
CARDIOLOGÍA

2. La posibilidad de calcular la fracción de ex- El catéter de Swan-Ganz (figura 43) está especial-
pulsión mediante una técnica incruenta du- mente diseñado para obtener constantes hemodi-
rante la evolución de un infarto utilizando el námicas en pacientes que se encuentran en estado
método de Simpson (ver capítulo de ECOCAR- crítico por una afección cardíaca. Consiste en un
DIOGRAFIA BIDIMENSIONAL) y en forma catéter que tiene cuádruple luz:
seriada es de gran utilidad para conocer la
repercusión del accidente isquémico sobre la 1. La conexión mediante la cual se infla el globo.
función global del corazón y por lo tanto el 2. La luz que conecta el orificio distal al globo y
pronóstico que tendrá el enfermo después del mediante la cual se puede cuantificar la pre-
infarto del miocardio. sión capilar pulmonar (PCP).

3. Mediante la ecocardiografía bidimensional en 3. La conexión con el orificio proximal al globo


conjunto con la técnica de contraste y de con la que se puede cuantificar la presión del
Doppler (pulsado y color) es posible conocer ventrículo derecho y que a través del mismo
todas las complicaciones a las que puede dar se inyecta el agua fría para el cálculo del gas-
lugar un infarto del miocardio (figura 36), lo to cardiaco.
cual hace al procedimiento de gran valía den-
4. El orificio que conecta con la apertura a nivel
tro de la unidad coronaria. De esta manera es
de termistor y mediante la cual pueden ad-
posible reconocer la presencia de derrame
ministrarse soluciones o medicamentos a ni-
pericárdico y su cuantía, la presencia de rup-
vel de la arteria pulmonar o bien, cuantificar
tura del músculo papilar o cuerdas tendinosas
la presión a este nivel, y un globo inflable
como causa de insuficiencia mitral aguda (fi-
cerca del extremo distal. El catéter se intro-
gura 37), la perforación del septum inter-
duce a través de la vena mediana basílica o
ventricuiar (figura 38) en conjunto con la téc-
de la vena basílica propiamente, por la vena
nica de contraste (figura 39), o Doppler
yugular interna o por la subclavia se avanza
codificado en color y Doppler continuo, se
por el corazón derecho hasla alcanzar la ar-
pude cuantificar la gravedad de la regurgitación
teria pulmonar.
mitral o del corto circuito a nivel ventricular;
asimismo, también es posible demostrar la pre- Mediante su lumen principal se puede regis-
sencia de trombosis intracavitaria (figura 40) y, trar la presión en el pequeño circuito; el registro
finalmente, la ecocardiografía es capaz de re- continuo de la presión mientras se avanza el caté-
conocer a la cabecera del enfermo complica- ter con el globo inflado, permite saber cuándo el
ciones tan graves como el pseudoaneurisma extremo distal se ha "enclavado" al notar una caída
(figura 41) o el aneurisma ventricular verda- en el nivel de presión (presión capilar pulmonar o
dero (figura 42). "enclavada") en relación a la obtenida a nivel del
tronco o sus ramas principales. El globo se desinfla
d) Cateterismo cardiaco y para obtener nuevamente la cifra de PCP sólo
La indicación para instalar un catéter de flotación tendrá que inflarse el globo las veces que sean
(Swan-Ganz) en un paciente con infarto del mio- necesarias.
cardio agudo se establece cuando a su llegada al Por otro lado, el catéter tiene un termistor cerca
servicio de urgencias o en la evolución del pro- del extremo distal que lo sitúa en el tronco de la arteria
ceso aparece congestión pulmonar grave y/o hi- pulmonar; este artefacto sirve para cuantificar cambios
potensión arterial. Afortunadamente, en el 8 5 % de temperatura. A 20 o 30 cm del extremo distal del
de estos enfermos se encuentran en clase funcio- catéter se encuentra otro orificio que se abre a la
nal I y no requieren medidas hemodinámicas aurícula derecha o vena cava superior y que se co-
intracavitarias directas; así, la indicación para ob- necta a través de la segunda luz del Gitéter al termistor.
tener estos medicaciones directas se establece
La inyección de 5 a 10 mi de solución glucosada
cuando el paciente se encuentra en clase funcio-
fría (de 0 a 5°C) a través de la segunda luz, permitirá
nal lll de Killip (edema pulmonar) o IV (estado de
al termistor registrar los cambios de temperatura y
choque) vale la pena mencionar que la clase lll
será posible por lo tanto, calcular el gasto cardiaco
aparece en aproximadamente el 10% de estos
mediante la técnica de termodilución auxiliado de
pacientes y la clave IV en el 5% de ellos. (Ver
una pequeña computadora.
ALTERACIONES HEMODINAMICAS EN EL INFAR-
T O DEL M I O C A R D I O ) . El cateterismo cardiaco mediante catéter de
Swan-Ganz, está indicado cuando el infarto del mió
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

FIGURA 34 Localización segmentaria parietal mediante ecocardiografía bidimensional (descrip-


ción en el texto)

FIGURA 35 Expansión del infarto del miocardio. La ecocardiografía mediante una aproximación apical
(eje largo) muestra a la izquierda el adelgazamiento de la región apical del ventrículo izquierdo
(expansión del infarto). Durante la contracción sistólica (a la derecha) se puede apreciar la acinesia de
la región apical y la discinesia del tercio distal del septum interventricuiar (señalado con una flecha)

4^
CARDIOLOGÍA

cardio se ha complicado con falla hemodinámica (insu- si dicha afección es de suficiente cuantía y exten-
ficiencia cardiaca o choque), o con alguna ruptura (insu- sión, deprime en forma proporcional al daño la fun-
ficiencia mitral, comunicación interventricuiar o de la ción hemodinámica del corazón.
pared libre). Con este catéter es posible cuantificar la La afección funcional dependerá de la cantidad
presión capilar pulmonar (PCP) en relación con la pre- de masa ventricular dañada, d e la proporción en
sión diastólica final del ventrículo izquierdo, así como que cada ventrículo sufra de la isquemia, de la res-
también el gasto cardiaco por termodilución y de esta puesta vascular periférica compensadora, del volu-
forma es posible construir curvas de función ventricular. men circulante y del daño cardíaco previo. Esto ex-
plica la n e c e s i d a d i m p e r i o s a d e c o n t a r c o n
parámetros hemodinámicos que sean capaces de
ALTERACIONES HEMODINÁMICAS EN EL INFAR- informar c o n precisión la calidad funcional de a m -
TO DEL MIOCARDIO bos ventrículos por separado, el tipo de respuesta
La isquemia tiene un efecto deletéreo sobre la fun- vascular imperante en cada momento y la cantidad
ción contráctil de la miofibrilla y, por consecuencia, de volumen circulante.

Diagnóstico

Extensión

FIGURA 36 Ecocardiograma de la unidad coronaria. Utilidad del ecocardiograma para la evaluación del
infarto del miocardio agudo en la cavidad coronaria

846
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

F I G U R A 37 Ruptura del músculo


papilar. El ecocardiograma 2-D (eje lar-
go paraesternal) enseña durante la
sístole (nótese la válvula aórtica abier-
ta), la protrusión de la valva septal de
la mitral hacia la aurícula izquierda (fle-
chas), por la ruptura del aparato valvu-
lar consecutivo a un infarto miocárdi-
c a (Cortesía del Dr.). A. Kisslo. Duke University
Medical Cenler)

(PCP o la presión diastólica de la arteria pul-


monar (PDAP), mediante un catéter de Swan-
Ganz.

2. El rendimiento cardiaco, medido ya sea con


el cálculo del índice cardiaco (ml/min/m-'l, o
mediante la obtención del trabajo cardiaco
(gm/ min/m').

3. La presión arterial sistémica que está e n rela-


ción con la perfusión periférica tisular.

C o n los dos primeros parámetros, es posible


construir curvas de función ventricular (curvas de
Starling), en las que en las ordenadas se representa
el índice o trabajo cardíaco (ml/min/nv' o gm/mín/
n v ) ; hacia arriba, el índice cardiaco es normal o
elevado, mientras que hacia abajo representa una
disminución del parámetro mencionado. En las
abscisas, se coloca la presión telediastólica ventri-
cular (PCP); hacia la derecha estará aumentada, y
por el contrario, hacia la izquierda estará disminui-
d a . C o n el tercer parámetro, podremos saber si el
FIGURA 38 Ruptura del septum interventricuiar.
El ecocardiograma 2-D (aproximación apical de 4 sujeto mantiene presión arterial normal o disminui-
cámaras), enseña la discontinuidad septal a nivel d a . Esta medida se puede representar en un sentido
de su porción apical (señalado con una flecha). anteroposterior: hacia adelante, la presión arterial es
Nótese la dilatación de la aurícula izquierda (Al)
normal, mientras que por el contrario, hacia atrás se
y ventrículo izquierdo (VI)
encontrarán sujetosque cursan con hipotensión arterial.
El análisis de la función ventricular se representa en-
tonces, en una gráfica tridimensional (figura 44):
Para poder lograr un manejo racional del pa-
ciente infartado, es necesario conocer tres paráme-
1. Hacia arriba y abajo: índice o trabajo cardiaco.
tros fundamentales:
2. Hacia la d e r e c h a o i z q u i e r d a : P C P (baja o
1. La presión de llenado del ventrículo izquier- elevada).
do (en relación con la precarga), que se ob- 3. H a c i a adelante o a t r á s (normotensión o hi-
tiene al medir la presión capilar pulmonar potensión).

4«z
CARDIOLOGÍA

Cubo 1
C u a n d o el p a c i e n t e m a n t i e n e una presión
telediastólica ventricular izquierda (D2 o PCP) en
cifras normales y el índice cardiaco es normal (ma-
yor de 2.2 L/min/nr), lo mismo que la presión arterial
sistémica. se puede concluir que la función hemo-
dinámica del corazón es normal. Dentro de la uni-
dad coronaria, estos pacientes tienen una mortali-
dad muy baja, prácticamente nula, ellos no requieren
ninguna medida terapéutica con respecto a la he-
modinámica cardiovasc ular (clase funcional I), apa-
rece en el 8 5 % de los pacientes.

Cubo 2
Cuando el índice cardiaco se mantiene a expensas
de elevar la presión telediastólica ventricular (des-
viación de la curva de Stariing a la derecha), el pa-
ciente se encuentra en insuficiencia cardiaca, en ellos
el índice cardiaco conservado mantiene buena pre-
sión arterial.
Cabe mencionar que no es raro encontrar ele-
FIGURA 39 Comunicación ¡nterventricular. El eco- vación de la presión diastólica final del ventrículo
cardiograma 2-D (aproximación apical de 4 cá- sólo por alteración en la función diastólica (relaja-
maras) demuestra la comunicación interventri- ción lenta y/o incompleta o rigidez parietal), conse-
cuiar mediante la inyección de contraste. Las
cutiva a la isquemia aguda. Esto último no represen-
microbulas llenan las cavidades derechas (C) y
pasan hacia el ventrículo izquierdo (VI) a través ta insuficiencia cardiaca, aun cuando se puede
de la disrupción septal (señalado con una flecha). acompañar de hipertensión venocapilar.
(Cortesía del Dr. |. A Kisslo, Duke University Medical Center) Una forma practica de diferenciar a ambas con-
diciones es la presencia de cardiomegalia; la insufi-
ciencia cardiaca se acompaña necesariamente de
Este esquema hemodinámico permite reconocer c ardiomegalia (clínica, radiológica o ecocardiográfi-
ocho clases funcionales en el infarto del miocardio ca), mientras que encontrar signos de congestión
que requieren un manejo específico y diferente, y pulmonar con un corazón de tamaño normal, sugie-
cuyo pronóstico también varía de acuerdo con cada re fuertemente la posibilidad de disfunción diastóli-
clase funcional. ca como causa de la hipertensión venocapilar.

FIGURA 40 Trombosis intraventricular. El ecocardiograma 2-D demuestra la existencia de un enorme


trombo mural ( T ) en la región apical del ventrículo izquierdo (señalado con una flecha), tanto en el eje
largo paraesternal (a la izquierda), como en el corte de 4 cámaras (a la derecha).
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

FIGURA 41 Pseudoaneurisma o "falso" aneurisma (FA). A: El eje corto paraesternal enseña la ruptura de
la pared Inferior (señalada con una flecha) del ventrículo izquierdo que comunica la cavidad ventricular
con el falso aneurisma (FA) mediante una "boca" estrecha. B: El corte apical de dos cámaras también
pone de manifiesto la comunicación del ventrículo izquierdo (VI) con el falso aneurisma (FA) a través
de la ruptura parietal (señalada con una flecha).

A los pacientes con infarto del miocardio e n cla-


se II se les deben aplicar medidas para el manejo de
la insuficiencia cardiaca (medicación inotrópica va-
sodilatadores, inhibidores de la ECA asociados a diu-
réticos), mientras que los pacientes que muestren
hipertensión venocapilar consecutiva a disfunción
diastólica deberán recibir diuréticos y/o vasodilata-
dores d e p r e d o m i n i o venoso (nitroglicerina o
isosorbide) para abatirla, e n conjunto con betablo-
queadores para disminuir la isquemia. Se debe re-
saltar que en pacientes con clase funcional II (cubo
2) el ecocardiograma es indispensable para una
valoración hemodinámica adecuada. En efecto, si
la congestión pulmonar se acompaña de dilatación
del ventrículo izquierdo y disminución de la frac-
ción de expulsión (insuficiencia cardiaca), la mor-
FIGURA 42 Aneurisma venlricular. La aproxima-
talidad puede alcanzar una proporción d e 45%, ción apical de 4 cámaras demuestra la presencia
miemtras que si no existe dilatación ventricular y la de un enorme aneurisma ventricular de la región
fracción d e e x p u l s i ó n es n o r m a l . ( D i s f u n c i ó n apical del ventrículo izquierdo (VI). Nótese el
diastólica) será solamente de 5%. abombamiento diastólico y el cuello de "boca
ancha"

Cubo 3
Las características hemodinámicas d e estos pacien- ra, lo que se traduce en disminución de la frecuen-
tes traducen hipovolemia; en efecto, presentan un cia cardiaca, de la palidez y diaforesis y las resisten-
índice cardiaco disminuido (menor d e 2.2 L/min/ cias periféricas.
m-'), consecutivo a una disminución de la presión de
llenado ventricular (D2 o PCP), la presión e n cuña Cubo 4
es menor de 12 m m H g . La presión arterial en estos La elevación d e la D2VI o (PCP) del ventrículo iz-
c a s o s se m a n t i e n e a e x p e n s a s d e r e a c c i ó n quierdo con caída del índice cardiaco denotan un
adrenérgica (taquicardia y vasoconstricción perifé- grado más acentuado de insuficiencia cardiaca iz-
rica). La administración de líquidos aumenta la q u i e r d a . La e l e v a c i ó n d e l v o l u m e n y presión
precarga y consecutivamente el gasto cardiaco, y
telediastólica ya no son capaces de compensar la
esto cancela la reacción adrenérgica compensado-
caída del índice cardiaco (mayor desviación de la
CARDIOLOGÍA

FIGURA 43 Catéter de Swan-Ganz. A:


Introducción del catéter con un globo
inflado en la punta a través de la vena
\ /7^^ I ,u,n,n ¡nominada hasta la vena cava supe-
rior (VCS). B: Introducción del catéter
hacia el ventrículo derecho (VD). C: La
punta del catéter ha alcanzado el tron-
co de la arteria pulmonar (AP). Nóte-
se el lumen por el que saldrá la solu-
ción a temperatura conocida y que se
diluye en la sangre, cuyo cambio será
registrado por un termómetro

Jo
(termistor). D: La punta del catéter se
ha "enclavado" en una rama pulmonar
pequeña para obtener la presión de la
aurícula izquierda a través del agujero
distal (presión enclavada).

curva de Starling hacia la derecha). En estos casos la D e b e iniciarse el tratamiento c o n inhibidores


presión arterial se mantiene en cifras normales por de la E C A (captopril a dosis d e 6.5 a 1 2 . 5 m g
la reacción adrenérgica compensadora. c a d a o c h o horas) previa v a l o r a c i ó n c l í n i c a , no
El cuadro clínico es el del paciente en insuficien- administrar la siguiente dosis si la presión arterial
cia cardiaca (cardiomegalia, taquicardia, galope, con- es < 9 0 / 6 0 m m H g .
gestión pulmonar, incluso edema pulmonar, etc.), con Los inotrópicos desvían la curva de función ventri-
reacción adrenérgica (diaforesis piloerección, etc.). cular, hacia la izquierda, los vasodilatadores al dismi-
El tratamiento debe iniciarse c o n inotrópicos: nuir las resistencias periféricas, disminuyen la poscarga
dobutamina o Levosimendan; este se administra a y ello condiciona, a su vez, aumento del gasto cardiaco
razón d e 12 a 24 mcg/kgen infusión para 10 minu- y finalmente, los venodilatadores y los diuréticos ayu-
tos (dosis de impregnación para continuar c o n una dan a evitar las consecuencias deletéreas del incre-
dosis de 0.1 mcg/kg/min. (ampolleta de Levosimen- mento excesivo de la precarga o sea mejoran la con-
dan de 5 ce c o n 2.5 mg/ml se mezcla e n 5 0 0 ce d e gestión pulmonar.
sol glucosada al 5 % o sea la solución tiene 0 . 0 2 5 La dopamina por vía intravenosa a dosis "dopa" es
mg/ml). En el c u a d r o 10 se anota la dosis d e infu- especialmente útil en el paciente en insuficiencia
sión de Levosimendan e n relación c o n el peso por cardiaca con oliguria refractaria, ya que su efecto so-
vía I.V. la digitalización (ouabaína o digoxina IV) será bre la circulación renal y la filtración glomerular hace
útil si la frecuencia cardiaca es mayor d e 1 1 0 x ' aso- muy efectiva su acción diurética del furosemid pre-
ciados a diuréticos (furosemide) y vasodilatadores viamente nula (ver capítulo de INSUFICIENCIA CAR-
(nitroglicerina I . V ) . DIACA). (Clase funcional lll).

850
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

FIGURA 44 Clasificación hemodinámica del infarto del miocardio.


Este esquema tridimensional sitúa en las ordenadas al índice cardiaco
(IC) hacia arriba los valores normales y, hacia abajo, la disminución
del mismo. En las abscisas se gráfica la presión capilar pulmonar
(PCP) hacia la izquierda los valores bajos y hacia la derecha la eleva-
ción de dicho parámetro. En un sentido anteroposterior se presenta
la presión arterial: hacia adelante la normotensión y hacia atrás la
hipotensión. Las primeras 4 clases tendrán IC normal (1 y 2) o bajo
(3 o 4), con PCP baja (1 y 3) o elevada (2 y 4), pero con presión
arterial normal. Por el contrario, las últimas cuatro clases (5 a 8)
podrán tener IC normal (5 y 6) o bajo (7 y 8) con PCP normal (5 y 7)
o elevada (6 y 8) pero todas ellas con hipotensión arterial. (Explica-
ción en el texto). (Reproducido con ju(ori/.icion de Con/ale/ Hi'rmosillo |.A.,
Cárdenas M.. Sobrino A-. Hurlado L, Día/ del Rio A., Verdejo |., tos problemas hemo-
dinámicos en el infarto del miocardio. Arch Insl Cardiol Méx 1980; 50:319.)

Cubo 5 Cubo 6
La situación hemodinámica de estos pacientes es El paciente en esta clase funcional está gravemente
muv peculiar. Presentan hipotensión arterial, a pe- enfermo, pues constituye una etapa más avanzada
sar de tener una función ventricular normal (índi- de la clase II. En otras palabras, el índice cardiaco se
ce cardiaco y presión telediastólica normales). Esto mantiene en cifras normales, a expensas de utilizar
acontece especialmente en aquellos sujetos con la ley de Starling (elevación de la presión distólica);
infarto diafragmático, en quienes se presenta una sin embargo, el gasto cardiaco no es suficiente para
importante reacción vagal (bradicardia, broncoes- mantener la presión arterial debido a una inapropiada
pasmo, sialorrea.etc). Efectivamente, la vasodila- arteriodilatación periférica.
tación periférica excesiva, condiciona la caída de El manejo racional de estos casos, incluye el uso
la presión arterial, lo cual, a su vez, puede ser de inotrópicos (dobutamina, levosimendan, digital
potenciada si se acompaña de bradicardia. En estos y/o amrinona) asociado a dopamina a dosis mayores
casos, la administración de atropina corrige la res- de 10 mg/kg/min (efecto alfa) con el objeto de in-
puesta vascular exagerada y consecutivamente, la crementar levemente las resistencias periféricas y
presión arterial. mantener una presión arterial adecuada y, por lo

4¿s
CARDIOLOGÍA

tanto, la perfusión tisular. En este tipo de enfermos CHOQUE CARDIOGÉNICO


es contraindicado el uso de vasodilatadores y de
inhibidores de la ECA, pues incrementan la mortali- El estado de choque cardiogénico se presenta en
dad. Cuando la presión arterial es aceptable, se pue- aproximadamente el 7 % de los pacientes afectados
d e n usar diuréticos para aliviar la congestión por un infarto del miocardio. Aparece preferente-
pulmonar. (Clase funcional lll-IV). En ellos también mente en pacientes mayores de 70 años, también es
ha demostrado ser útil la vasopresina por vía IV. más frecuente en pacientes del sexo femenino, en
aquellos otros en quienes ya han padecido previa-
Cubo 7 mente un infarto del miocardio y finalmente, e n los
Esta clase funcional representa el grado extremo pacientes diabéticos. En el 10 al 30 % de los casos el
de la hipovolemia, e n la que la disminución consi- estado de choque aparece en las primeras horas de
derable del volumen circulante condiciona una im- evolución del infarto, sin embargo, existe un grupo
portante disminución del retorno venoso y, por de pacientes en quienes el estado de choque hace su
consiguiente, d e la presión d e llenado ventricular aparición posteriormente a una extensión del infarto
(disminución de la D 2 V I del ventrículo izquierdo), y el cuadro clínico aparece dentro de las 4 8 horas
por lo tanto, la consecuencia inmediata, es la caída después. Ante la presencia de un estado clínico de
del índice cardiaco, ésta puede ser tan importante choque, será indispensable introducir un catéter de
que no sea compensada por la reacción adrenérgi- Swan-Ganz para establecer el diagnóstico diferencial
ca extrema. entre choque hipovolémico (PCP y gasto cardiaco
bajo) ychoque cardiogénico (PCPelevada >18 mmHg
La traducción clínica es entonces un clásico cua- Índice cardiaco < 2.2 L/m'/min. Este estado hemo-
dro de choque (hipotensión arterial, oliguria, signos dinámica constituye la expresión máxima de la insu-
de reacción adrenérgica). La importancia trascen- ficiencia cardiaca. En efecto, cuando la isquemia gra-
dental del diagnóstico correcto de esta clase funcio- v e d e l m i o c a r d i o es m u y e x t e n s a , la f u n c i ó n
nal es que este estado d e choque con grave hipo- hemodinámica del corazón sufre un grave deterioro
perfusión tisular es reversible c o n la administración que se manifiesta con la caída del gasto cardiaco y,
de líquidos. En efecto, el aumento de la precarga consecuentemente, de la presión arterial. El corazón
será seguida del incremento del gasto cardíaco y de utiliza su mecanismo de Frank-Starling, aumentando
la presión arterial (choque hípovolémico). Nueva- su volumen y presión diastólica en un intento de
mente en estos pacientes, el ecocardiograma de- aumentar el gasto cardíaco. Por otro lado, el sistema
muestra que el diámetro diastólico del ventrículo iz- nervioso autónomo produce liberación de catecola-
quierdo y la fracción de expulsión son normales, lo minas, las cuales promueven un aumento del gasto
cual debe de coincidir con una P C P < de 12 m m H g cardiaco por sus efectos cronotrópicos e inotrópicos
(clase funcional IV). positivos; asimismo, producen una redistribución
del flujo sanguíneo para preservar el aporte d e oxí-
geno a los órganos vitales c o n aumento de las resis-
Cubo 8
tencias periféricas y esplácnicas y dilatación de las
En esta clase funcional se encuentran los pacientes
arterias coronarias y cerebrales. Cuando ambos me-
más graves; en efecto, la utilización al máximo de la
canismos compensadores no son capaces de mante-
ley de Starling (elevación importante de la presión
ner la presión arterial normal, porque la pérdida de
telediastólica) (mayor d e 18 mmHg), no es capaz de
capacidad contráctil del miocardio es extrema, la
compensar la caída del índice cardiaco y a pesar de
consecución obligada es la hipoperfusión tisular y estas
la reacción vascular compensadora (adrenérgica)
características fisiopatológicas son las que definen al
aparece hipoperfusión tisular. Este cuadro constitu-
choque cardiogénico (figura 44, cubo 8).
ye el estado real d e choque cardiogénico, cuya
mortalidad es cercana al 100 % d e los casos si no
recibe el tratamiento apropiado (vide infra). La mor-
talidad tan alta se debe a que una gran cantidad de El cuadro clínico se caracteriza por:
masa miocárdica afectada por isquemia aguda de 1. Signos de bajo gasto cardiaco:
gran magnitud, y que culmina con infarto del mio-
cardio (mayor del 4 0 % ) , por lo que la considerable a ) Hipotensión arterial (presión sistólica de
reducción en la capacidad contráctil (desviación de 8 0 m m H g o menor).
la curva de Starling a la derecha) no alcanza a ser b) Pulso filiforme.
compensada con la utilización de la Ley de Starling, c) Apagamiento de los ruidos cardiacos.
ni con la reacción adrenérgica.
2. Signos de hipoperfusión tisular:
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

C U A D R O 10

D O S I S DE I N F U S I Ó N DE ATAQUE Y D E M A N T E N I M I E N T O
PARA UNA PREPARACIÓN DE LEVOSIMENDAN DE 0.025 mg/ml

Peso del Dosis de ataque Velocidad de la


Paciente infundida en infusión de
(kg) 10min (mili) mantenimiento (ml/h)

12 mcg (Kg) 24 mcg (Kg) 0.05 0.1 0.2


ml/hr ml/10' ml/hr ml/10' mcg mcg mcg
Kj; min. Kg/mm.* Kg min.

40 115 = (19.1 mi) 230 = (38.3 mi) 10 19

50 144 = (24.0 mi) 288 = (48.0 mi) 12 24

60 173 = (28.8 mi) 346 = (57.6 mi) 29


14

70 202 = (33.6 mi) 403 = (67.1 mi) 17 34

80 230 = (38.3 mi) 461 = (76.8 mi) 10 19 38

90 259 = (43.1 mi) 518 = (86.3 mi) 22


11 43

100 288 = (48.0 mi) 576 = (96.0 mi) 12 24 48

110 317 = (52.8 mi) 634 = (105.6 mi) 13 26 53

120 346 = (57.6 mi) 691 = (115.1 mi) 14 29

a ) Cianosis periférica de predominio distal. miocardio en riesgo de la necrosis. En efecto, la


b) Estupor, obnubilación o estado d e coma. angioplastia primaria se ha encontrado como el pro-
c) Llenado capilar lento. cedimiento de elección ya que e n todas las series
d) Oliguria. publicadas ha demostrado la reducción significativa
de la mortalidad promedio 81 % . C u a n d o se admi-
3. Signos de reacción adrenérgica:
nistra trombolisis en pacientes con estado de cho-
a) Taquicardia. que la frecuencia de recanalización es significativa-
b) Palidez y frialdad de la piel (vasoconstric- mente menor (43 %) que cuando el paciente no se
ción periférica). encuentra en estado de choque (73 % ) . Si se logra la
c) Piloerección). reperfusión d e la arteria responsable del infarto, la
d) Diaforesis. mortalidad también es significativamente menor (42
% ) , que si la arteria no se recanaliza (84 % ) . Final-
mente, la revascularización quirúrgica ha logrado
TRATAMIENTO DEL C H O Q U E C A R D I O G É N I C O
reducir la mortalidad del paciente con estado de
D a d o que el choque cardiogénico es la resultante choque cardiogénico posinfarto del miocardio a ci-
de la drástica reducción de la función de una exten- fras similares a las que se logran c o n angioplastia
sa área del miocardio (más del 40 %) por isquemia primaria (32 % ) . Todos los procedimientos d e re-
aguda, se ha demostrado q u e el único tratamiento perfusión anotados deben acompañarse de trata-
efectivo es la reperfusión de la arteria responsable miento antitrombótico adjunto (tal y como se refie-
del infarto, ya que será la única forma de rescatar el re en el tratamiento del infarto del miocardio). En la

8S3
CARDIOLOGÍA

actualidad el tratamiento que se considera mejor estas características producen necesariamente


para la reperfusión de la arteria ocluida es la angio- fibrilación ventricular, así como tampoco toda
plastia primaria. El balón de contrapulsación aórtico fibrilación ventricular es necesariamente pre-
a pesar de que mejora considerablemente la hemo- cedida del fenómeno R/T.
dinámica del paciente e n estado de choque no ha
6. La bradicardia sinusal con arritmia sinusal (va-
demostrado reducción de la mortalidad, por lo que
riabilidad del R-R) protege al paciente de la
no se considera como tratamiento definitivo para el
fibrilación ventricular (efecto vagal) pero pue-
estado de choque; es de gran utilidad c o m o puente de comprometer hemodinámicamente al pa-
mientras al paciente se le realiza angioplastia o re- ciente cuando se acompañ.i de hipotensión
vascularización quirúrgica ya que aumenta las posi- arterial aparece e n el 25 al 4 0 % de los casos.
bilidades de mantener abierta la arteria recanalizada
y reduce la mortalidad en estos pacientes. El trata- 7. La taquicardia sinusal refleja actividad simpá-
miento farmacológico tampoco es definitivo. La tica, la cual puede condicionar arritmias ven-
dopamina puede ser d e utilidad para proteger la triculares incluyendo la fibrilación ventricu-
circulación y funcionamiento renal a dosis " d o p a " lar. Aparece en el 3 3 % de los pacientes y sus
(mientras se logra la reperfusión coronaria); la causas son ansiedad, miedo dolor, insuficien-
noradrenalina se puede usar para asegurar perfu- cia cardiaca, hipovolemia o fiebre.
sión cerebral v miocárdica. en caso de hipotensión
8. UrrK>nitorizacicantontinuilMoemostradoque
profunda, también en forma transitoria. El tratamien-
un 9 0 % de tos pacientes con infarto del miocar-
to inotrópico de sostén en tanto se realiza la reper-
dio agudo presenta algún trastorno del ritmo.
fusión d e b e de llevarse a cabo con D o b u t a m i n a ,
levosimendan, amrinona o milrinona, todos aso- 9. Las extrasístoles ventriculares aparecen en el
ciadas a d o p a m i n a . Los pacientes sobrevivientes 4 0 al 80 % d e los pacientes c o n infarto del
complicados con choque cardiogénico y reperfu- miocardio agudo.
sión temprana mediante angioplastia y stent, tie-
10. El fenómeno R/T aparece en el 50 % de los
nen una sobrevida d e 8 0 % a un año. C u a n d o el
pacientes con infarto miocárdico en evolución.
paciente en estado de choque cardiogénico padece
enfermedad del tronco de la coronaria izquierda (20 %) 11. Extrasístoles auriculares: existen en el 5 0 %
enfermedad grave de tres vasos (65 % d e los casos), el de los casos y su importancia estriba en que
tratamiento quirúrgico de urgencias la mortalidad ha puede predisponer a la aparición de otras
sido de 4 2 % a 30 días y de 52 % a un año. arritmias auriculares.

12. Taquicardia auricular paroxística: aparece


OTRAS COMPLICACIONES DEL INFARTO DEL de 2 a 5 % d e los casos. Es inconveniente
MIOCARDIO porque la alta frecuencia cardíaca aumenta
considerablemente el M V O , lo cual puede
a) Trastornos del ritmo
predisponer a la extensión del infarto y no
1. La mortalidad por infarto del miocardio es infrecuentemente es causa de angor e n el
mayor en la fase aguda. paciente con infarto e n evolución.

2. Más del 40 % de los pacientes fallecen en la 13. Flutter auricular: es una complicación rara
primera hora d e la instalación del infarto. del infarto del miocardio ya que la vemos en
1 al 3 % de los casos; sin embargo, debemos
3. Más del 6 0 % d e los pacientes fallecen antes
tener cuidado de su aparición, especialmente
de llegar al hospital.
si se conduce 1:1 ya que su diagnóstico es
4. La fibrilación ventricular primaria tiene su difícil y requiere tratamiento inmediato.
máxima posibilidad de complicar un infarto
14. Fibrilación auricular: la sufre el 20 % de los
del miocardio dentro de las primeras tres
pacientes c o n infarto agudo del miocardio.
horas de evolución y aparece e n el 5 al 10 %
La taquiarritmia y la falta de contribución
de los casos de infarto del miocardio.
auricular, disminuven el gasto cardiaco, por
5. Existe una relación causal entre el fenómeno lo que es una arritmia mal tolerada. Aparece
R/T y la fibrilación ventricular; sin embargo, e n forma paroxística la mayoría de las veces
no todas las extrasístoles ventriculares c o n pero puede sostenerse e n el tiempo; esta
CARDIOPATIA ISQUEMICA

arritmia puede ser causada por infarto del 7. A p a r e c e c o m o c o m p l i c a c i ó n d e infartos


miocardio extenso con insuficiencia cardiaca transmurales (25 %) y menos frecuente en
e hipertensión auricular o infarto del ven- infartos subendocárdicos (9 %)
trículo derecho con falla hemodinámica.
e) D i s f u n c i ó n d e l m ú s c u l o p a p i l a r (figura
15. Taquicardia ventricular: aparece en el 6 7 % 30 y 33)
de los pacientes con infarto del miocardio
1. Es la causa más frecuente de aparición de
agudo.
soplo sistólico en el ápex durante el infarto
b) Trastornos de la c o n d u c c i ó n del miocardio.

Bloqueos auriculoventriculares 2. Se debe a isquemia o a necrosis del músculo


papilar.
1. El bloqueo A V complica el infarto del mio-
cardio e n el 5 al 12 % de los casos. 3. El soplo se debe a insuficiencia mitral que
puede ser ligera o importante.
2. Aparece con mayor frecuencia e n e l infarto
diafragmático, que en el infarto anterior, ya 4. Puede confundirse con ruptura del septum o
que en la mayoría de los casos la coronaria del propio músculo papilar.
derecha irriga al nodo AV.
5. El soplo a p i c a l p u e d e tener i r r a d i a c i ó n
3. Se instala en la primera semana de evolución "pseudoaórtica" (insuficiencia mitral a expen-
del infarto e n el 90 % de los casos. sas de la valva mural).

4. El bloqueo A V que complica el infarto del 6. Puede producir imagen de lesión subendo-
cárdica anterior y lateral e n el E C G .
miocardio es transitorio (94 %) y sólo por ex-
cepción es permanente (3.3 % ) . f) Ruptura del m ú s c u l o papilar
5. La mortalidad es mayor en pacientes con blo- 1. Produce una insuficiencia mitral aguda y gra-
queo A V que complica el infarto anterior, que ve, se presenta en el 0.5 al 5 % de los infartos
en pacientes con infarto diafragmático ya que del miocardio, con evolución fatal.
la aparición del bloqueo AV en estas condi-
ciones implica un infarto muy extenso que 2. Aparece entre el 2 y 7° día de evolución del
a

involucra ambas ramas del haz de His. infarto.


3. Causa sobrecarga aguda auricular y ventricu-
c) M u e r t e súbita
lar izquierdas.
Aparece por fibrilación ventricular o por ruptu-
ra cardiaca con hemopericardio agudo. 4. Lleva rápidamente al enfermo a la insuficien-
cia cardiaca y refractaria (edema pulmonar).
d) Pericarditis
5. Si la ruptura es de la base del músculo papilar
1. La presenta el 15 % a 17% d e los casos de
sólo el 25 % sobrevive más d e 24 horas.
infarto del miocardio agudo.
6. Si la ruptura se lleva a cabo en la inserción de
2. El frote pericárdico aparece generalmente las cuerdas tendinosas el 70 % de los pacien-
durante el segundo o tercer día d e evolución tes sobrevive más d e 24 horas y el 50 % de
y desaparece dos o tres días después. ellos más de un mes.
3. Presentan dolor tipo pericárdico. 7. Se debe sospechar con la aparición de un soplo
holosistólico apical que borra el I ruido. Puede
4. Usualmente no altera el electrocardiograma
pero e n ocasiones los cambios producidos acompañarse de frémito (figuras 30 y 37).
por la pericarditis se sobreponen a los pro- 8. La ruptura del músculo papilar es en el 75 %
ducidos por el infarto. del posteromedial y en el 25 % del anterola-
teral. Ello se debe a que el músculo papilar
5. Es raro que se presente derrame pericárdico
anterior recibe doble circulación, provenien-
d e consideración.
te de la arteria descendente anterior y de la
6. Un derrame pericárdico hemorrágico puede circunfleja, mientras que el posteromedial
encontrarse en pacientes con infarto en evolu- recibe circulación sólo de la coronaria dere-
ción ya sea que reciban o no anticoagulantes. c h a o d e la circunfleja.
CARDIOLOGÍA

9. Generalmente la ruptura del músculo papilar (64 % ) , y con menor frecuencia enfermedad
complica el infarto del miocardio pequeño, d e 3 vasos (29 %) y d e 2 vasos (7 % ) , pero
especialmente cuando el músculo dañado es siempre es consecutivo a un infarto del mio-
posteromedial y a pesar de la poca extensión cardio transmural.
del infarto, la gravedad y mortalidad del cua-
dro son muy graves por la repercusión he- 13. Se han informado casos con más de una
modinámica de la insuficiencia mitral. ruptura septal en el curso del infarto, ello
adquiere importancia para la completa re-
10. El ecocardiograma es el estudio más útil para paración quirúrgica.
establecer el diagnóstico (figura 37). ¿'•MlHli«.{¡~ '
14. Las condiciones clínicas que se han visto aso-
g) Ruptura del septum Interventricuiar ciadas a la ruptura septal son: hipertensión
arterial, tratamiento anticoagulante, e d a d
1. La perforación del septum interventricuiar
avanzada y terapia trombolítica.
complica entre el 1 al 3 % de los pacientes
con infarto del miocardio con mayor frecuen- 15. El ecocardiograma bidimensional acompa-
cia de localización anterior. ñado de técnica Doppler en todas sus varie-
dades y la técnica d e contraste (figura 38 y
2. Produce aproximadamente el 5 % de las muer-
39), es e l método de elección para estable-
tes por infarto del miocardio.
cer el diagnóstico de esla grave complica-
3. Ocurre principalmente e n el curso de la pri- ción del infarto del miocardio.
mera semana de instalado el infarto del mio-
16. Debe sospecharse con la aparición de un so-
cardio, el promedio es 16 hrs. desde el inicio
plo holosistólico rasposo e intenso, acompa-
del cuadro clínico.
ñado de frémito en el mesocardio (figuras 31
4. El 55 % de estos pacientes presenta choque y 32) el cual aparece en el 50% de los casos.
cardiogénico y representa el 3.9% de los pa- En algunos con insuficienc ia mitral muy grave
cientes con choque cardiogénico y cuando el soplo es poco intenso o no es audible.
este se presenta la mortalidad es de 8 7 % .
h ) Ruptura c a r d i a c a
5. El estado de choque cardiogénico está condi-
1. Es mortal en del miocardio.
cionado principalmente por la falla ventricu-
lar derecha. 2. Causa el 15 % de las muertes ocurridas en
pacientes c o n infarto del miocardio hospita-
6. El 25 % de las rupturas e n el infarte) del mio-
lizados.
cardio es del septum.
3. Ocurre e n el transcurso de la primera sema-
7. Es menos frecuente que la ruptura d e la pa-
na de evolución del infarto.
red libre.
4. Complica un infarto transmural.
8. El 24 % d e los pacientes fallece e n las prime-
ras 24 horas de aparecido el cuadro, el 54 % 5. Aparece más frecuentemente en infarto an-
ha fallecido en la primera semana, el 65 % e n terior que en el diafragmático (más del 50 %
las primeras 2 semanas, el 81 % e n las 8 pri- aparece en la pared anterior cerca del ápex).
meras semanas, el 92 % e n el primer año
posterior a la ruptura. La sobrevida mayor de 6. El cuadro clínico se caracteriza por la apari-
un año es sólo del 7 %. ción brusca d e dolor precordial, bradicardia
sinusal y signos de taponamiento cardiaco, lo
9. Aparece con mayor frecuencia pacientes del cua! culmina con disociación electromecáni-
sexo femenino mayores de 70 años. ca. C a b e mencionar que este cuadro puede
aparecer en un paciente previamente
10. La mayoría de las veces ocurre en el curso
asintomático o e n aquel otro durante la evo-
del primer infarto.
lución de un infarto del miocardio y se re-
11. Aparece cuando hay poca circulación cola- quiere gran sagacidad clínica para sospechar
teral. el diagnóstico precozmente.

12. La mayoría de las v e c e s a p a r e c e después 7. La muerte aparece por tamponade de instala-


de trombosis coronaria total d e un vaso ción aguda y puede ser causa de muerte súbita.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

8. Aparece más frecuentemente en mujeres que caracteriza por tener abombamiento diastólico, "cue-
e n hombres y ello complica con preferencia llo" con "boca" ancha y "abombamiento" discinético
a los ancianos. durante la sístole (figura 45-C); concepto anatómi-
co fundamental, q u e lo diferencia de la discinesia
9. La ruptura de la pared se lleva a cabo a través
(figura 45-D).
de la disminución d e l grosor parietal e n una
El aneurisma ventricular está formado por tejido
zona pequeña del endocardio q u e rápida-
necrótico (infartado) que alterna con tejido fibroso
mente se extiende hasta alcanzar el epicar-
(cicatriz):
dio, de una forma similar a como se produce
la disección aórtica se puede disecar la pared 1. La frecuencia de formación aneurismática,
y producir un hematoma disecante que pue- como consecuencia de infarto del miocardio
d e culminar c o n la ruptura de la pared. varía de 12 a 15 % (necropsia).

10. Generalmente es precedido por expansión 2. Aparece en el ventrículo izquierdo e n el 9 5 %


del infarto con adelgazamiento y dilatación de los casos.
excesiva del área infartada.
3. Sucede en la región apical o anterior en el 8 0
11. Generalmente la ruptura se lleva a cabo en % de los casos.
la zona infartada, cerca a la frontera con el
4. Complica a infartos transmurales.
tejido sano.
5 . Complicaciones:
12. Rara vez se rompe un ventrículo hipertrofiado.
a) Insuficiencia cardíaca crónica, si el aneu-
I. Ruptura c a r d i a c a incompleta r i s m a es g r a n d e ( p é r d i d a d e t e j i d o
funcionante).
En ocasiones, la expansión del infarto del miocardio
logra producir una pequeña disrupción de la pared b) Embolias sistémica (por trombos murales
ventricular, el cual es sellado por medio del hema- formados en el endocardio necrótico).
toma que se forma y el pericardio. Este mecanismo
c) Taquicardia ventricular, recidivante, y en
evita la formación de un hemopericardio agudo y la
muerte. La comunicación de la cavidad ventricular ocasiones incontrolable con medicamen-
c o n la bolsa q u e sella la ruptura (hematoma y tos antiarrítmicos.
pericardio) permite q u e el volumen de la misma
c r e z c a y s e f o r m e u n /a/so aneurisma o
DIAGNÓSTICO
pseudoaneurisma, o sea el falso aneurisma tiene una
" b o c a " o entrada estrecha y su pared está formada 1. Clínico. Palpación en ápex d e un doble levanta-
por el pericardio parietal y no por miocardio (figu- miento sistólico (figuras 30 y 31).
ras 41 y 45).
2. Fluoroscopia. Movimiento paradójico de la zona
aneurismática (disinergia ventricular).

CUADRO CLINICO 3. Electrocardiograma. Muestra persistencia de la


zona d e lesión subepicárdica, después de un
a) Angor posiníarto.
mes de ocurrido el infarto.
b) Extensión enzimática y electrocardográfica del
4. Fonomecanocardiografía. El apexcardiograma
infarto.
pone de manifiesto la zona d e discinesia (figu-
c) Hipotensión o estado de choque. ras 30 y 31).

d) Hipertensión venosa, en ausencia de insuficien- 5. Ecocardiografía. El ecocardiograma bidimensional


cia cardiaca. puede delimitar la zona aneurismática (figura 42!.

El diagnóstico se establece con certeza median- 6. Angiocardiografía. La ventriculografía izquier-


te ecocardiografía bidimensional (figura 41). da certifica el diagnóstico y extensión de la zona
aneurismática (figura 15).
J) A n e u r i s m a ventricular (figuras 1 6 , 4 2 , 4 5 y 46)
7. Radiografía simple de tórax. Puede mostrar la
Se denomina aneurisma venlricular a la cavidad lo imagen producida por un aneurisma ventricular
calizada e n un área de la pared ventricular que se (figura 46!.

4«?
CARDIOLOGÍA

k) Embolia s i s t é m i c a en el Infarto del a) Dilatación gástrica (administración O


miocardio b) í l e o r e f l e j o ( h i p o k a l e m i a , r e p o s o ,
opiáceos).
1. Las embolias sistémicas se pueden originar
c) Infección urinaria (sondeo).
de trombos murales, formados en el endo-
d) R e t e n c i ó n u r i n a r i a (atropina u otros
cardio despulido, afectado por el infarto del
anticolinérgicos).
miocardio o en el fondo de aneurismas ven-
e) Hipoglucemia (administración de insulina).
triculares (figuras 4 0 , 4 2 y 4 5 ) .
f) Trastornos de la conducta (droga, hipo-
2 . L a trombosis mural se encuentra en casi la tensión o reacción psicótica consecutiva
mitad de los pacientes (43 % ) , que sucumben al estrés).
por un infarto del miocardio 33 % se presen-
tan en infarto anterior y 1 0 % en infarto d e
TRATAMIENTO DEL INFARTO DEL M I O C A R D I O
otra localización, sin embargo, si al paciente
se le da tratamiento de reperfusión la inci-
(Cuadro 1 1 )
d e n c i a d e t r o m b o s i s m u r a l se r e d u c e El mejor conocimiento de la fisiopatología del infar-
drásticamente a 7 %. to del miocardio ha dado lugar pata ofrecer un tra-
tamiento más eficaz para esta grave complicación,
3. La trombosis intraventricular se reconoce e n producida principalmente como consecuencia de
aproximadamente casi la tercera parte de aterosclerosis coronaria. En la actualidad se persi-
pacientes c o n un infarto del miocardio e n guen tres objetivos en el tratamiento:
evolución mediante ecocardiografía bidimen-
sional (figura 4 0 ) , cuando su localización es 1. Reperfundir la arteria ocluida lo antes posi-
anterior o apical. ble después de la obstrucción trombótica.
2 . Evitar la extensión de la necrosis y la expan-
4. L a trombosis m u r a l p u e d e ser causa d e
sión del infarto para preservar la función ven-
embolia sistémica que puede alojarse e n c e -
tricular.
rebro, bifurcación aórtica, mesentérica, re-
3. Reducir la mortalidad, tanto e n la fase tem-
nal, etc.
prana como tardía.
5. En estudios de necropsia se h a encontrado
que hasta e n un 5 0 % de los casos con trom- Tales preceptos son de importancia primordial si
bosis mural presenta embolias sistémicas. efectivamente se quiere brindar un beneficio real
al enfermo afectado por un infarto del miocardio.
6. En estudios c l í n i c o s d e pacientes q u e h a n Idealmente, e n efecto, se requiere dar el tratamiento
sobrevivido a la fase aguda de un infarto adecuado dentro de la primera hora de evolución
d e l m i o c a r d i o y e n quienes se ha demos- del infarto del miocardio. C o n el advenimiento de
trado ecocardiográficamente la presencia las ambulancias equipadas para el tratamiento de
de trombosis m u r a l , sólo e n e l 2 % ha pre- urgencias y terapia intensiva se ha facilitado el trata-
sentado embolias sistémicas reconocidas miento oportuno y rápido traslado de estos pacien-
clínicamente. tes hacia hospitales preparados para el tratamiento
especializado. C o m o se mencionó, la primera hora
7. La embolia sistémica puede ser la primera
es la más importante, sin embargo, los métodos de
manifestación de un infarto silencioso, lo cual
reperfusión pueden utilizarse dentro de las prime-
ocurre frecuentemente e n pacientes ancia-
ras cuatro horas e incluso después de las seis horas
nos y en pacientes psicóticos.
iniciales (vide infra).

I) Otras complicaciones del Infarto del mio-


cardio Guía terapéutica

1. Constipación 1. Todo paciente con dolor precordial d e intensi-


2 . Infarto cerebral por embolia proveniente de dad progresiva con las características que sugie-
un trombo mural de la zona infartada. ran su origen coronario, debe trasladarse de in-
3. Sangrado de tubo digestivo consecutivo a cho- mediato al hospital especializado más cercano,
q u e , úlcera péptica o trombosis mesentérica. especialmente si no cede con vasodilatadores
4 . Retención aguda d e orina (reposo). (nitroglicerina o isosorbide) sublinguales y si se
5 . latrogénicas: acompaña d e diaforesis y palidez.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Pericardio
(O)
sístole diastóle sístole diástole

FIGURA 45 Esquema de las alteraciones geométricas del ventrículo izquierdo. A: Contracción ventricu-
lar n o r m a l , B: Discinesia, C: Aneurisma, D: Pseudoaneurisma o falso aneurisma. Explicaciones en el
texto, i Tomado con autori/ac ion de Cabin H.S. y Roberts W.C., Chest. 1080; 77:5).

2. Si su traslado se realiza en una ambulancia equi-


pada, y en ese momento el electrocardiograma
muestra supradesnivel del segmento ST que no
desaparece con vasodilatadores sublinguales,
el diagnóstico de infarto de miocardio en evo-
lución se establece con alta probabilidad de
certeza.

3. Se debe canalizar una vía venosa, sea en la am-


bulancia o de inmediato cuando el paciente lle-
ga al hospital; de preferencia se debe instalar un
catéter venoso central a nivel de la vena subclavia
o cava superior, la cual servirá para:

a) Administrar líquidos y medicamentos según


sea necesario.
b) Obtener muestras de sangre para el labo-
ratorio.
c) Monitorización no invasiva. Cuantificación
de pulso, presión arterial, presión venosa FIGURA 46 Aneurisma ventricular. La radiografía
PA de tórax demuestra la existencia de un aneu-
central cada 30 minutos o cada hora y regis-
risma del ventrículo Izquierdo
tro elecrocardiográfico continuo.
d) Monitorización invasiva. Introducción de un
catéter de Swan-Ganz para cuantificación de
acompañada de bradicardia, edema pulmo-
gasto cardiaco, presión capilar pulmonar P(CP)
nar o franco estado de choque).
en relación a la presión del llenado del ven-
trículo izquierdo y cálculo de las resistencias 4. El dolor debe tratarse de inmediato, especial-
periféricas, sólo en casos d e alteraciones mente si su intensidad es muy grande, mediante
hemodinámicas (hipotensión arterial no la administración intravenosa de dipirona (2 g

859
CARDIOLOGÍA

en cinco minutos), asociada a meperidina 3 0 a la placa aterosclerosa c o r o n a r i a , especial-


50 mg. por vía IV. Es raro que el dolor no ceda mente sobre la placa vulnerable al reducir
con esta combinación de fármacos. la oxidación d e las lipoproteínas de baja
densidad ( L d L ) por lo que es recomienda
5. Oxígeno. Se administra oxígeno al 100 % por le administrarlos e n pacientes con síndromes
puntas nasales; se ha encontrado que la oxige- isquémicos agudos e n forma temprana: pra-
nación hiperbárica asociada a la trombolisis re- vastatina 8 0 m g . o sinvastatina 4 0 m g . o
duce el tamaño del infarto. atorvastatina 4 0 m g . cada 24 hrs.
6. Medicación antiplaquetaria
b) Inhibidores de la ECA. (Captopril, enalapril,
a) Aspirina. ( 3 2 0 mg c o m o dosis inicial y 1 6 0 lisinopril). Se ha demostrado q u e estos
mg c/24 hrs.) Inhibe e n forma irreversible a fármacos además de sus efectos hemodiná-
la ciclo oxígenasa intraplaquetaria c o n lo micos poseen una acción antiinflamatoria al
q u e evita la formación de tromboxano A , y bloquear al factor nuclear Kappa-B que favo-
c o n ello inhibe la agregación plaquetaria. rece la liberación d e Citokinas inflamatorias
c o m o la interleucinas 1-6, la proteína C
R e d u c e hasta 5 6 % la mortalidad, se d e b e
reactiva los factores d e adhesión de los
administrar desde la llegada d e l paciente y
monocitos, etc. por lo que es recomendable
continuarla d e por vida.
administrarlas a dosis bajas e n forma tempra-
b) Clopidogrel. (Impregnación 4 tab. d e 75 mg. na e n pacientes que no tengan hipotensión
seguido de 7 5 mg. diarios) inhibe en forma a r t e r i a l . Se prefiere e n la fase aguda al
irreversible al receptor difosfato de adenosina captopril porque su acción es corta y se pue-
(ADP) y con ello la agregación plaquetaria. de regular la dosis cada 8 hrs.
En el infarto no Q y e n y en la angina inesta-
ble, la asociación con aspirina ha demostrado 8. En este momento se debe intentar el procedi-
una reducción significativa d e la mortalidad y miento de reperfusión miocárdica por cualquiera
de la posibilidad de reinfarto, hecho que no d e los 3 caminos posibles de acuerdo con las
se ha demostrado en e l infarto transmural posibilidades existentes:
(infarto Q ) . Sin embargo, siempre d e b e d e
asociarse c o n aspirina c u a n d o e l p a c i e n t e a) Angioplastia primaria. Si el hospital tiene la
v a a angioplastia p r i m a r i a . posibilidad para realizar métodos intervencio-
nistas, e n ese momento el paciente debe ser
llevado para la realización de angioplastia pri-
c) Bloqueadores de los receptores llb/llla
maria, ya que se obtiene entre el 93 y 9 8 % de
(cuadro 8)
reperfusión de la arteria ocluida; la mortalidad
Estos fármacos bloquean los receptores llb/
de estos pacientes es del 1.9 %, se rescata mio-
Illa plaquetarios y por que lo que inhiben
cardio en riesgo de necrosis, se acorta la estan-
c o n gran eficacia la agregación plaquetaria.
cia del paciente en el hospital, no hay riesgo de
Se ha demostrado que la utilización d e cual-
sangrado con el procedimiento y se logra im-
quiera d e ellos previo o e n el momento de la
portante reducción de mortalidad (63 %) en
angioplastia coronaria primaria previenen la
comparación con la obtenida con cualquier otro
re-oclusión coronaria reducen la emboliza-
método de reperfusión coronaria (figura 33 del
ción distal y contribuyen a la permeabilidad
capítulo 8).
definitiva del vaso previamente ocluido. Si
se contempla la posibilidad de cirugía coro- En la actualidad ya se tiene la experien-
naria, evitar el abcixcimab por su acción mas cia que la angioplastia tiene siempre que
prolongada que el tirofiban y eptifibatide acompañarse de la aplicación d e un stent
(mayor sangrado). que constituye una endoférula arterial que
evita por un lado el cierre abrupto de la
7. Medicación antiinflamatoria arteria por trombosis coronaria y por otro,
a) Estatinas (Pravastatina, sinvastatina, ator- reduce significativamente la posibilidad de
vastatina rosuvastatina). Se ha demostrado reestenosis coronaria de 4 0 a 11 % e n los
que estos fármacos además d e reducir las siguientes 12 meses. Finalmente la angio-
cifras plasmáticas d e colesterol, tienen un plastia primaria tiene mejores resultados si
intenso efecto antiinflamatorio a nivel de al paciente se le administran bloqueadores
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

C U A D R O 11
TRATAMIENTO DEL INFARTO DEL M I O C A R D I O

HOSPITALIZACION
REPOSO
VÍA VENOSA
ANALGESIA
OXÍGENO
M O N I T O R I Z A C I Ó N N O INVASIVA
M O N I T O R I Z A C I Ó N INVASIVA
(ALTERACIONES HEMODINÁMICAS)
ASPIRINA
CLOPIDOGREL
ESTATINAS
INHIBIDORES DE LA ECA
(EXCEPTO EN HIPOTENSIÓN ARTERIAL)
HEPARINA
BETABLOQUEADORES
(EXCEPTO EN INSUFICIENCIA CARDIACA)

Reperfusión temprana

Trombolisis Inhibidores de Revascularización


receptores llb/llla quirúrgica (Enfermedad
del tronco)

V
Angioplastia rTPA o TNK
primaria

Angioplastia
facilitada

de los receptores llb/llla en el momento in- deberá efectuar trombolisis farmacológica (fi-
tervencionista (ver tratamiento de angina gura 47y 48) cuyos esquemas que han proba-
inestable). do mayor efectividad para la reperfusión son:

b) Si el hospital no tiene la capacidad para que • Activador titular del plasminogeno. Se


sea realizada una angioplastia primaria, se administran 1 5 mg por vía intravenosa en
CARDIOLOGÍA

bolo, seguido de 50 mg administrados en te al tecnecteplase (TNK-P-A) es que se


30 minutos y al terminar se continúa c o n administra e n forma d e bolo por vía
35 mg por vía intravenosa en 30 minutos intravenosa directa a razón de 0.5 mg/kg.
(esquema acelerado). Si el tratamiento de peso (entre 30 y 50 mg.). En los gran-
se aplica dentro de las primeras dos horas, des estudios multicéntricos se ha demos-
la mortalidad es del 4.3 %; entre 2 y 4 trado que este fibrinolítico se obtiene un
horas aumenta a 5 . 5 % y d e 4 a 6 horas la flujo coronario normal (TIMI-3) a los 9 0
mortalidad es de 8.9 %. C o n este esque- m i n . e n el 6 3 % d e los casos; la hemorra-
ma se obtiene una reducción de la mor-
gia cerebral apareció e n e l 0 . 7 % de los
talidad de 32 % y un 15 % en relación c o n
pacientes, e s p e c i a l m e n t e e n aquellos
el esquema tradicional de estreptokinasa
mayores de 70 años (por lo c u a l no se
(vide infra). La mortalidad a las 24 horas
recomienda e n este grupo de edad) y el
es d e 2.3 % , al mes es de 6.3 % Las
sangrado que requirió transfusión sanguí-
reacciones alérgicas aparecen e n el 1.6 %.
La hemorragia no fatal aparece en el 6.6 % nea apareció en el 1.4% de los casos. Se
y la fatal e n e l 0 . 4 % d e los casos. Final- utiliza en c o m b i n a c i ó n c o n aspirina y
mente, cuando se toma en cuenta la edad heparina de bajo peso molecular. C o m o
d e l e n f e r m o , la mortalidad ha sido de se puede ver, el tratamiento que intenta
4 . 4 % e n pacientes menores d e 75 años la reperfusión sea mecánica (angioplastia!
y en 1 9 . 3 % c u a n d o son mayores de esa o farmacológica (trombolisis) tiene mejor
e d a d y la localización del infarto: ante- resultado entre más tempranamente se
rior, 8 . 6 % de mortalidad; otra localiza- aplique e n la evolución del infarto. Se ha
c i ó n , 4 . 7 % de mortalidad. demostrado que la reperfusión de la arte-
ria coronaria "culpable" dentro de las pri-
Estreptokinasa. Se deben administrar meras 24 horas, sea espontánea o induci-
7 5 0 , 0 0 0 U.l. por vía intravenosa cada 30 d a ofrece también algún beneficio al
minutos (1 '500,000 U.l. en una hora), con paciente, ya q u e e n algunos casos evita
este esquema, si el tratamiento se admi- que el infarto se haga transmural, evita o
nistra dentro de las primeras dos horas, la atenúa el fenómeno de remodelación
mortalidad es de 5.5 % ; entre las 2 y 4 ventricular y puede preservar el anillo
horas, de 6.5 %, entre las 4 y 6 horas, de epicárdico, c o n lo cual se previene la ex-
9.6 % y después de las primeras 6 horas, 9 pansión del infarto; sin embargo, con tan
%. La mortalidad a las 24 horas es de 2.9 %, sólo este tratamiento no es suficiente, ya
a los 30 días de 7.4 %. Las hemorragias no que cuando ha sido recanalizada la arteria
fatales aparecen en el 7.6 %, las fatales en se debe evitar hasta donde sea posible la
el 0.5 % de los casos y las reacciones reoclusión tromlxStica y para ello e n con-
alérgicas aparecen e n el 5.8 % de los pa- junto con el tratamiento de reperfusión
cientes. La mortalidad en pacientes meno- se d e b e r á n u t i l i z a r m e d i c a m e n t o s y
res de 75 años es de 5.5 % y de 20.6 %
antitromlxiticos.
cuando son mayores; si el infarto tiene loca-
lización anterior, la mortalidad es de 10.5 % Angioplastia "facilitada". El tratamien-
Y si tiene otra localización es de 5.3 %. to del infarto del miocardio agudo no
puede ser satisfactoria si no se logra la
Tenecteplate (TNK-T-PA). Este fibrinolí- reperfusión temprana: en las primeras 4
tico de nueva generación tiene mayor po- hrs. e idealmente e n la primera hora.
tencia fibrinolítica q u e los de primeras Sin embargo, e n la realidad, solo la mi-
generaciones, pues es mas específica su noría de los pacientes llega temprana-
acción sobre la fibrina; bloquea la unión mente al hospital y no obtienen el bene-
del inhibidor del activador del plasmino- ficio real d e la reperfusión temprana.
geno (PAI) la duración d e su acción es Ambos métodos d e reperfusión tienen
s i g n i f i c a t i v a m e n t e mayor a otros ventajas V q : trombolisis: es muy fácil
fibrinolíticos. Todas estas características
de llevar a ( a b o tempranamente. Angio-
le confieren una mayor potencia fibrino-
plastia primaria: ofrece resultados sig-
lítica. Por otro lado, otra ventaja que asis-
nificativamente mejores e n lo q u e res-

^4-
CARDIOPATIA ISQUEMICA

pecta a mortalidad y permanencia de la especialmente en pacientes mayores de 70


arteria a b i e r t a ; y d e s v e n t a j a s : V q años, en quienes a la fecha este procedimiento
Trombolisis: tiene una capacidad signi- no se recomienda, actualmente están corriendo
ficativamente menor para reperfundir el mega estudios de angioplastia facilitada y ellos
miocardio de riesgo y de que la arteria nos ofrecerán la evidencia del papel que debe
afectada permanezca abierta en caso de de jugar esa técnica de reperfusión en el
lograr la reperfusión; y la angioplastia tratamiento del infarto del miocardio.
primaria tiene una disponibilidad muy
limitada y es muy difícil implementar el a) Heparina. La administración de heparina
procedimiento tempranamente (< de 90 intravenosa (1000 U.l. cada hora mediante
min.). Por estas razones, se ha introdu- bomba de infusión) que ha sido utilizada en
cido el concepto de "angioplastia fac ¡li- el tratamiento del infarto del miocardio du-
tada" en la que se pretende combinar la rante la última década, no ha demostrado en
posibilidad de reperfundir temprana- forma contundente ningún beneficio sobre
mente la arteria ocluida (trombolisis + la permeabilidad de la arteria ni sobre la
antiplaquetarios) y mantener la arteria mortalidad del infarto del miocardio agudo.
abierta (angioplastia primaria). Para este Solamente en algunos estudios pequeños sí
p r o c e d i m i e n t o se a d m i n i s t r a un se ha hallado beneficio en su administración,
trombolítico asociado a un bloqueador sin embargo, no existen estudios con gran
de los r e c e p t o r e s l l b / l l l a d e las número de pacientes que permitan concluir
plaquetas usadas a la mitad de la dosis a sobre la conveniencia o inconveniencia del
las que se utilizan cada uno usualmente uso de heparina. En la actualidad se reco-
los esquemas que se han estudiado de mienda su uso como tratamiento adjunto a la
angioplastia facilitada son: trombolisis o angioplastia, ambos asociados a
aspirina cuando:

1. TNK 0.25 mg/kg. Bolo asociado a Abciximab • El infarto del miocadio tiene localización
un bolo de 0.125 mg /kg. seguido de una anterior.
infusión de 0.0625 mg/kg'min.
• Se demuestra la presencia de trombo en
2. Activador tisular del plasminogeno con un la arteria coronaria responsable del even-
bolo de 7.5 mg directo seguido de 42.5 mg. to isquémico.
en infusión por 1 hora asociado a tirofibán:
• Se demuestra trombo en la cavidad ven-
0.2 t/cq/kg/min. en 30 minutos seguido de
tricular izquierda.
una infusión continua de 0.05^cq/kg/min.
• Se demuestra la presencia de embolia
C o n cualquiera de estos dos esquemas,
pulmonar durante la evolución del infarto.
permitirán q u e el p a c i e n t e tenga una
reperfusión temprana y alcance a llegar a un Por el contrario, no es conveniente su
hospital preparando para realizar angioplastia uso en la evolución de un infarto del miocar-
primaria con stent. Se ha demostrado que dio cuando:
cuando se logra un flujo coronario normal (Tirni-
3) antes de la angioplastia sea en forma • El paciente es hipertenso o anciano.
espontánea o consecutiva a este tratamiento
combinado, se preserva la función ventricular, • Cuando se utiliza activador tisular del plas-
hay menos probabilidad de hipotensión arterial minogeno.
por insuficiencia cardiaca y se reduce la Se ha demostrado que en estos grupos
mortalidad. 5 % de pacientes sin tratamiento
de pacientes aparece con mayor frecuencia
llegan con flujo coronario TIMI-3, mientras que
la hemorragia cerebral. En todos los estu-
con el tratamiento combinado, se logra un flujo
dios multicéntricos se ha demostrado que el
TIMI-3 en alrededor del 70 % de los pacientes;
exceso de anticoagulación se asocia a even-
a s i m i s m o , se r e d u c e la m o r t a l i d a d , la
tos hemorrágicos, razón por la que lo ideal
posibilidad de reinfarto o revascularización
quirúrgica urgente (5.6 % vs 16 % ) . Sin embargo es mantener el tiempo parcial de trombo-
existe el riesgo de sangrado el cual aparece plastína al doble del basal y nunca exceder
la cifra de 100 segundos.
CARDIOLOGÍA

Signos clínicos d e reperfusión hidrogeniones. Si antes de que la isquemia


1. Desaparece el dolor del infarto del miocar- produzca la necrosis se logra la reperfusión
dio, la reacción adrenérgica o vagal y el pa- del área isquémica mediante la lisis del trombo
ciente rápidamente advierte un estado de obstructivo, se restaura de inmediato el meta-
bienestar. bolismo aeróbico y los metabolitos acumula-
dos rápidamente son removidos del área is-
2. El electrocardiograma enseña un dramático
quémica hacia la circulación sistémica. Sin
descenso d e la zona de lesión subepicárdica
(figura 47), generalmente mayor del 50 % e n embargo, la reperfusión no es seguida de una
el curso de 20 minutos. recuperación inmediata de las, propiedades
contráctiles del miocardio; este fenómeno se
3. En aproximadamente e l 50 % d e los casos debe a la depleción de ATP y nudeótidos de
aparecen extrasístoles ventriculares tardías, adenosina consecutivos a la isquemia, ya que
a veces en forma de bigeminismo, trigemi- la síntesis de estos compuestos se realiza "de
nismo o e n salvas de taquicardia ventricular. n o v o " en el miocardio reperfundido y se ha
La arritmia de reperfusión más frecuente es demostrado que estas vías e n el miocardio
la taquicardia ventricular "lenta". Se han in- no se restauran inmediatamente, sino que
formado algunos casos de bloqueo AV tran-
tardan algunos días en restablecerse (miocar-
sitorio.
dio aturdido). En efecto, la duración de la
4. En aproximadamente el 15 % se observa una disfunción contráctil posisquémica depende
extraordinaria elevación de creatinfosfokinasa d e la duración del periodo de isquemia, y
(CPK), en la primera hora posterior a la reper- que la primera es directamente proporcional
fusión, pero generalmente este efecto se ob- a la segunda (figura 49).
serva a las 12 horas de reperfusión alcanzando Experimentalmente la oclusión total de
cifras en ocasiones hasta 5 0 0 0 U. I. una coronaria durante 15 minutos permite el
salvamento d e M 0 % del área isquémica si es
5. Desde luego, la única forma d e demostrar reperfundida; si la oclusión se sostiene por
objetivamente la reperfusión es la arterio- 40 minutos sólo logrará salvarse con la reper-
grafía coronaria (figuras 48). fusión el 70 % del miocardio isquémico, pues
•iT • . -jis-Tldi.c(i¿n.MIOIOJ6¡»J»^ e l 3 0 % restante presentará necrosis irrever-
Arritmias por reperfusion sible y si la isquemia total permanece por
La reperfusión también es capaz de producir arritmias tres a seis horas, sólo será posible salvar el 10
(extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular o % del área isquémica; sin embargo, el tiem-
fibrilación ventricular). Se ha demostrado que la fre- po e n el que aparece la necrosis transmural
cuencia d e aparición de éstos es mayor entre más es variable y depende de la presencia de
precozmente se realiza una reperfusión, lo cual indi- circulación colateral o ausencia de ésta. Si se
ca que estas arritmias señalan viabilidad del miocar- produce experimentalmente la oclusión to-
dio. En un miocadio totalmente necrosado no se pre- tal de una arteria coronaria, dependiendo del
sentan arritmias de reperfusión. Se puede concluir grado de circulación colateral, durante la pri-
que la respuestas del miocardio isquémico a la re- mera hora posoclusión comienzan a apare-
perfusión depende de la duración de la deprivación cer "islotes" de miocitos necróticos (necrosis
total de oxígeno del tejido y será más exitosa, entre en "parches"), e n el tercio interno del endo-
más precozmente se realice. cardio; tres horas después aparecen "brazos"
d e necrosis que alcanzan el lercio medio del
Efecto de la reperfusión m i o c á r d i c a grosor de la pared y al tercer día casi todo el
a) Daño miocárdico reversible. Después ele que grosor de la pared presenta necrosis. Este
se ha privado de sangre oxigenada un área del proceso puede aparecer muy rápidamente
miocardio, aparece una rápida declinación de e n el curso de cuatro horas (sin circulación
la producción de energía en la célula hasta colateral), o puede completarse dentro de
que usa la glicolisis anaerobia que es la fronte- los primeros tres días (con circulación colate-
ra del daño miocárdico irreversible, con la ral).
a c u m u l a c i ó n d e metabolitos tales c o m o b) Daño miocárdico irreversible. Cuando la
lactatos, nudeótidos de adenosina e isquemia total se prolonga en el tiempo, el
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

daño irreversible de las células se va produ- crosis, la repertusión tardía permite el salva-
ciendo primero en el endocardio, después mento de los miocitos que no han sufrido
en la parte media del miocardio v finalmente daño irreversible y en los que su vasculatura
en el subepicárdico. Este daño se caracteriza todavía se halla indemne y de esta forma es
por la lesión irreversible del sarcolema, la posible transformar un infarto transmural en
a c u m u l a c i ó n m a s i v a d e c a l c i o e n las uno subendocárdico.
mitocondrias y desintegración celular acele-
rada. Para que el daño se torne irreversible M e c a n i s m o de reducción de la mortalidad con
no sólo depende de que las células miocár- la reperfusión m i o c á r d i c a .
dicas se encuentren deprfvadas de oxígeno, Tanto los estudios clínicos como los experimentales
sino también del daño progresivo que sufre han demostrado que la reperfusión del miocardio
la vasculatura coronaria; la cual también se isquémico reduce primordialmente la mortalidad
daña irreversiblemente primero en el suben- del infarto agudo del miocardio mediante el salva-
docardio, después en la parte media del mio- mento del miocardio que está en riesgo de necrosis;
cardio y, finalmente, en el subepicardio. D e - sin embargo, hay otros factores que influyen defi-
bido a que el área isquémica irregularmente nitivamente en dicha disminución de la mortalidad,
va presentando la necrosis, o sea que e n f< >r- evitar la expansión del infarto, evitar la formación de
un aneurisma ventricular, disminución del estrés
ma indistinta se encuentran miocitos con ne-

FIGURA 47 Trombolisis coronaria. Electrocardiograma. A: Cuadro clínico de infarto del miocardio


acompañado de supradesnivel de 5 mm del segmento ST de VI a V». B: Después de la adminis-
tración de activador tisular del plasminogeno por vía intravenosa se observa el descenso del
segmento ST sin la aparición de zona de necrosis como signo de reperfusión

4*
CARDIOLOGÍA

parietal, franca mejoría e n la distensibilidad ventricu- c u a d r o c l í n i c o , r e d u c e s i g n i f i c a t i v a m e n t e la


lar, la prevención de la ruptura cardiaca, protección en reoclusión (160 a 375 mg/día), copidogrel,
contra de las arritmias letales, preservación de las fi- bloqueadores de los receptores llb/llla y la reperfu-
bras simpáticas y provisión de circulación colateral. Se sión m e c á n i c a r e d u c e n s i g n i f i c a t i v a m e n t e la
ha demostrado que el mecanismo predominante de reobstrucción coronaria.
muerte de los pacientes no reperfundidos mediante
trombolisis < > angk «plastia después de haber sido dados
de alta del hospital, es la muerte súbita. F E N Ó M E N O DE " N O REFLUJO"

Mediante diversos métodos (estudios de Holter Este fenómeno consiste e n que después d e una
y electrofisiológicos) se ha demostrado la inestabili- a n g i o p l a s t i a p r i m a r i a al c o m p r i m i r la p l a c a
dad eléctrica que la isquemia residual produce en obstructiva dentro d e la arteria c u a n d o se infla el
estos enfermos, lo cual sugiere que es uno de los globo d e l catéter para la angioplastia, se despren-
factores principales que condicionan la muerte. den grumos d e agregados plaquetarios q u e van a
ocluir las arteriolas y capilares coronarios distales,
Complicaciones d e tal manera de q u e a pesar de que la circulación
La principal complicación potencial es el sangrado que coronaria de las arterias epicárdicas queda normal
puede ser desde sin ninguna importancia (hematomas la sangre no llega al miocardio por obstrucción d e
cutáneos), hasta muy graves (hemorragia cerebral, san- la microcirculación y ello condiciona la aparición
grado del tubo digestivo, hematuria, etc.). Las complica- de un infarto transmural. Por otro lado, los agrega-
ciones hemorrágic as se han encontrado en pn >|x>rc ion dos plaquetarios activan a los neutrófilos, al estrés
similar con ambos tromboliticos (estreptcJcinasa. activador oxidativo c o n la producción d e radicales d e oxíge-
tisular del plasminogeno), sin embargo, en lo referente no libres y por ello disfunción endotelial, lo cual
a la hemorragia cerebral se ha demostrado una fre- además causa daño microvascular y vasoconstric-
cuencia casi del doble con la administración de c i ó n . Esta complicación es terrible pues la conse-
activador tisular del plasminogeno e n relación a la c u e n c i a se traduce en la dilatación del c o r a z ó n ,
estreptokinasa. Los factores de riesgo para que se insuficiencia cardiaca y muerte o sea se comporta
presente esta complicación son: bajo peso corporal c o m o si no le hubiera recanalizado la arteria obs-
170 kg), antecedentes de hipertensión arterial, edad truida a u n q u e angiográficamente se visualice
mayor de 65 años y sexo femenino. permeable.Para prevenir esta complicación, la ad-
ministración de bloqueadores de los receptores
La reoclusión coronaria c o n la instalación de un llb'llla, antes y durante la angioplastia, es muy efec-
nuevo cuadro del infarto del miocardio. La asocia- tivo, por otro lado hay dispositivos antiembólicos,
ción d e aspirina, a bajas dosis, desde el inicio del

FIGURA 48 Trombolisis inlracoronaria. A: La arteriografía coronaria (posición


OAD) demuestra la obstrucción trombótica de la arteria coronaria descendente
anterior (DA). B: La administración de estreptoquinasa intracoronaria permite la
permeabilidad de la arteria ocluida mediante la tisis del trombo in silu. (Cortesía del
Dr. M.A. Martínez Ríos) Está fue la primera forma de reperfusión farmacológico en la
década de los 80's

866
CARDIOPAITA ISQUÉMICA

que permiten evitar la migración de los grumos plazo se duplica. Por ello se ha reconocido como un
plaquetarios y recuperarlos. tactor predictivo de mal pronóstico la oclusión perma-
C u a n d o se ha presentado ya el problema se pue- nente de la arteria responsable del infarto.
den utilizar dialtazem 2.5 m g . en 1 minuto o
verapamil a razón de 0.5 a 1 mg. intracoronario e n 9. Inhibidores de la e n z i m a c o n v e r s o r a
2 minutos, otros fármacos usados para este fin son el Los estudios multicéntricos realizados en un gran
N I C O R A N D I L que es un nitrato que abre los cana- número de pacientes han demostrado q u e los
les de potasio dependientes de ATP \ la adenosina, inhibidores de la ECA tienen gran utilidad en el trata-
ambos efectivos para e: :e fin. miento de infarto en tres circunstancias especiales;

1. La insuficiencia cardiaca.
C O N T R A I N D I C A C I O N E S PARA T R A T A M I E N T O
2. Infarto del miocardio localización anterior.
TROMBOLÍTICO
3. Efecto antiinflamatorio e n presencia d e pla-
El uso d e medicamentos trombolíticos e n el curso
cas vulnerables.
d e un infarto miocárdico agudo está contraindica-
do en pacientes c o n trastornos d e la coagulación En tales casos se ha visto una reducción significa-
(hemofilia, púrpura trombocitopénica, etc.) e n pa- tiva d e la mortalidad, de la expansión del infarto, la
c i e n t e s c o n s a n g r a d o a c t i v o (tubo d i g e s t i v o , dilatación v e n t r i c u l a r y de las c o m p l i c a c i o n e s
relroperitoneal, etc.), hipertensión arterial descon- cardiacas cuando estos fármacos se administran den-
trolada (de 180/1 (X) m m H g o más), accidente vascular tro de las primeras 24 horas d e evolución. Se pre-
cerebral reciente, lesiones traumáticas agudas, re- fiere el uso d e captopril 6.25 a 12.5 mg. Por su
acción corta, se debe valorar al paciente previa-
animación cardiopulmonar prolongada, cirugía re-
mente a cada dosis y no administrarla en caso de
ciente (especialmente neurológica u ortopédica),
hipotensión ya que e n este caso, se ha visto que
pancreatitis aguda, a punción de un vaso compresi-
estos medicamentos están contraindicados porque
ble, aneurismas. En ellos la producción de un san-
definitivamente aumentan la mortalidad.
grado incontenible e n zonas vitales hace al procedi-
miento trombolítico prohibitivo. Es recomendable administrarlos, especialmente
cuando el infarto es extenso y/o de localización an-
terior, hay alto riesgo d e muerte para el paciente,
CONTRAINDICACIONES PARA ANGIOPLAS- hay historia d e infarto del miocardio previo, o evi-
TIA PRIMARIA dencia de insuficiencia cardiaca.

1. Oclusión completa del tronco de la arteria coro- 10. Nitroglicerina


naria izquierda. Este fármaco se administra por vía intravenosa en el
paciente con infarto del miocardio, tiene como efec-
2. C u a n d o existe enfermedad coronaria multivas-
tos benéficos el hecho de que disminuye la precarga,
cular, conviene realizar la reperfusión sólo de la
la poscarga y por lo tanto, el M V O , , evita también el
arteria coronaria culpable del evento isquémico
espasmo coronario, mejora el riesgo arterial mio-
a g u d o , p e r o e l resto d e las o b s t r u c c i o n e s
cárdico. facilita la función del corazón y reduce la
coronarias serán tratadas posteriormente me-
congestión pulmonar e n casos d e hipertensión
diante angioplastia, férula endovascular (Stent) o
venocapilar por disfunción diastólica o por insufi-
cirugía, según cada caso en particular. ciencia cardiaca. C o m o efectos adversos tiene la
posibilidad de producir cefalea o hipotensión
Erecto de la permeabilidad de la arteria "cul- arterial; en ambos casos se debe hacer un ajuste en
pable" del evento isquémico agudo la dosis para mantener al paciente sin estos efectos
Es indudable que la reperíusión temprana de una arte- indeseables. Se debe tener precaución con su uso
ria coronaria ocluida reduce la mortalidad en una for- e n pacientes c o n infarto inferior, más todavía si hay
ma significativa y las complicaciones debidas a un in- extensión al ventrículo derecho, ya que si la falla
farto del miocardio; sin embargo, se ha demostrado ventricular derecha es importante estará contrain-
que la reperfusión tardía de la arteria responsable del dicado el uso del vasodilatador. N o se ha demostra-
infarto reduce significativamente la mortalidad y los do que reduzca la mortalidad, pero alivio definitiva-
volúmenes ventriculares a largo plazo, ya que cuando mente los síntomas tanto d e isquemia miocárdica
(tcha arteria permanece i K l u i d a , la mortalidad a largo c o m o de congestión pulmonar.

4
CARDIOLOGÍA

100 r

B
70 -

c 50 -

30 -
I I I L J I I I
Control 0 1 2 3 4 5 0 24 48 72 7 DIAS
HORAS
FIGURA 49 Miocardio "aturdido". El engrosamiento sistólico basal (control) se
considera el 100 %. Cuando se obstruye significativamente la arteria que irriga esa
región durante 5 horas se reduce importantemente el engrosamiento sistólico
(área con rayas). La reperfusión no es seguida de la normalización inmediata del
engrosamiento sistólico, ya que esta función regional se recupera basta el sépti-
mo dfa (disfunción miocárdica posisquémica). (Tomado con autorización de Matsuzaky y
col., Circulation, 1983; 68:170-182)

11. Betabloqueadores Otra opción es administrar propranolol a do-


La administración de medicamentos betabloqueado- sis de 10 mg cada ocho horas por vía oral y se
res de los receptores betadrenérgicos son de gran valora la respuesta en la frecuencia cardiaca y la
utilidad cuando en la fase aguda del infarto del mio- presión arterial. Se puede incrementar la dosis a
cardio hay reacción adrenérgica y el paciente no se 20 ó 40 mg cada ocho horas, dependiendo de la
encuentra en insuficiencia cardiaca. En efecto, el respuesta del paciente. Se debe recordar que
m iedo, la angustia y el dolor que padece el paciente estos fármacos están contraindicados si el pa-
durante la fase aguda del infarto, produce secreción ciente presenta insuficiencia cardiaca,
de catecolaminas con el incremento de la frecuencia broncobstrucción, bradicardia sinusal, bloqueo
cardiaca, contractilidad y poscarga, todo lo cual pro- AV o hipotensión arterial. Su uso debe desconti-
mueve el aumento del M V O , y por lo tanto, la exten- nuarse si estas complicaciones aparecen durante
sión del infarto en el miocardio isquémico en riesgo su administración.
de sufrir necrosis. Estos fármacos tienen consecuen-
cias benéficas para el enfermo, ya que disminuyen: 1 2 . Medidas generales
1. El dolor del infarto del miocardio. 1. Conviene administrar dieta blanda, fracciona-
2. El tamaño del infarto. da e hiposódica si existe congestión pulmo-
3. La aparición de arritmias. nar; asimismo se deben prescribir laxantes sua-
4. La muerte súbita. ves con el objeto de evitar la constipación o el
5. La mortalidad general del infarto del miocardio. impacto fecal propiciados por el reposo.
6. La presión diastólica ventricular cuando hay
2. Cuando haya sido yugulado el dolor y si hay
disfunción diastólica.
contraindicación es conveniente sedar al
Se puede administrar metoprolol por vía intra- enfermo (para mantenerlo sin angustia y/o
venosa a dosis de 5 mg si después de 15 minutos la miedo, porque tales sensaciones incremen-
frecuencia cardiaca no ha descendido de 100x' se tan la secreción de catecolaminas) con
administra otra dosis igual, la cual puede repetirse alprazolán a 0.25 mg cada 8 o 12 horas.
por tercera vez si no se ha obtenido el efecto desea-
do; ocho horas después se administran 50 mg por
vía oral del fármaco y la dosis de mantenimiento es T R A T A M I E N T O D E LAS C O M P L I C A C I O N E S
de 50 mg cada 12 horas. a) Taquicardia sinusal
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

El tratamiento debe ser etiológico: es repetitiva y refractaria a la medicación digitálica, pue-


de ser efectivamente tratada mediante estimulación
1. Hipovolemia: líquidos.
auricular (marcapasos transvenoso), que es capaz de
2. Fiebre: antipiréticos. rom|x;r el movimiento circular. El flutter 1:1 debe ser
tratado en forma inmediata con cardioversion eléctrica.
3. Ansiedad: sedación.

4. Insuficiencia cardiaca: digital, inhibidores de f) Fibrilación auricular


la ECA y/o dobutamina.
Aparece en el 20 % de los pacientes que tienen
5. Suspensión de drogas con efecto cronotrópi- infarto del miocardio; la causa puede ser la exten-
co positivo. sión del infarto hacia las aurículas, elevación impor-
tante de la presión telediastólica ventricular con la
Si el paciente tiene taquicardia sinusal sólo
sobrecarga hemodinámica consecutiva para las
por activación adrenérgica y ella no se debe a
aurículas o infarto del ventrículo derecho. Es por
insuficiencia cardiaca, hay indicación para admi-
todo e l b que la aparición de esta arritmia durante la
nistrar medicamentos betabloqueadores, ya que
evolución de un infarto del miocardio ensombrece
reduce el dolor isquémico, evitan la extensión
el pronóstico del enfermo.
del infarto y mejoran la relajación ventricular al
reducir el M V O , . La fibrilación auricular responde en la mayoría
de las veces a la administración de betabloqueado-
res (esmolol IV en infusión continua) cuando no
b) Bradicardia sinusal
hay contraindicación: insuficiencia cardiaca o hi-
1. Interrumpir medicamentos con acción vagal potensión arterial o bien cuando no se pueden
(opiáceos, digital). usar estos fármacos, se puede usar la digitalización
rápida. La cardioversion eléctrica estará indicada
2. Valorar la administración de atropina por vía cuando la rápida frecuencia ventricular condicione
intravenosa (0.5 mg por vía intravenosa cada un franco deterioro hemodinámico.
6 u 8 horas).

3. Si la bradicardia sinusal no desaparece con la g) Extrasístoles ventriculares


administración de atropina (0.6 mg por vía in-
Deberán ser tratadas cuando:
travenosa) sospechar que es debida a isque-
mia y/o necrosis del nodo sinusal: si ésta pro- 1. Aparezcan más de 5 por minuto.
voca hipotensión arterial, conviene utilizar
2. Sean pareadas.
marcapasos transvenoso, lo mismo si favorece
la presencia de arritmias ventriculares. 3. Se manifiesten en salvas.

4. Cuando sean multifocales.


c) Extrasístoles auriculares
No requieren tratamiento cuando son aisladas, pero 5. Si son muy precoces (fenómeno R/J).
si son muy frecuentes podrían manejarse con La administración de bolos de lidocaína por vía
amiodarona digitalización. ya que pueden predis- intravenosa de 50 a 100 mg seguida de goteo conti-
ponera la aparición de taquicardia paroxística, flutter nuo de una solución que permita graduar a dosis de
o fibrilación auricular. 1 a 5 mg/minuto la dosis, hasta ajusfar la misma cuan-
do se haya obtenido la supresión de la arritmia y no
d) Taquicardia paroxística auricular se presenten efectos colaterales de la droga (convul-
Es una indicación precisa para la digitalización rápi- siones o somnolencia). También puede administrar-
da, la adenosina IV puede usarse en ausencia de se amiodaroma por vía oral (ver capítulo de T R A S T O R -
hipotensión arterial. La cardioversion eléctrica sólo
N O S Dtl R I T M O Y LA C O N D U C C I Ó N ) .
estará indicada, cuando haya serio compromiso he-
modinámico, consecutivo a la arritmia (edema
h) Taquicardia ventricular
pulmonar o estado de choque).
La taquicardia ventricular debe ser tratada igualmente
con la administración de lidocaína o amiodarona
e) Flutter auricular por vía intravenosa. La cardioversion se reservará para
Al igual que para la taquicardia paroxística, hay indica- cuando la arritmia deteriore gravemente la hemodi-
ción para la digitalización rápida. Cuando esta anitmia námica del enfermo (choque o edema pulmonar).

4J*?
CARDIOLOGÍA

T R A S T O R N O S D E LA C O N D U C C I O N conocer la hemodinámica cardiovascular y de ahí,


a cirugía para reparación d e la ruptura y revascu-
El bloqueo A V de primer grado por sí mismo no
larización m i o c á r d i c a . En caso de no lograr una
requiere tratamiento y lo mismo se puede decir del reparación satisfactoria, será necesario substituir
bloqueo AV de segundo grado de tipo Mobitz I (fe- la válvula mitral por una prótesis. D e b e preferirse
n ó m e n o de W e n c k e b a c h ) ; sin embargo, ellas pue- la reparación quirúrgica d e la ruptura y a q u e tie-
den anunciar la intoxicación digitálica o la necesi- ne menor mortalidad y mejor sobrevida q u e la
dad de suprimir otros fármacos con acción vagal, substitución protésica. El contemporizar c o n este
como los opiáceos o la digital. c u a d r o , sin actuar enérgicamente c o n d u c e al e n -
fermo a la muerte e n forma rápida, c a b e mencio-
nar que en estos casos el diagnóstico puede c o m -
INDICACIONES DE MARCAPASOS TRANSITO-
probarse tanto c o n ecocardiograma bidimensional
R I O E N LA U N I D A D C O R O N A R I A
(figura 371 y técnica Doppler. Sólo sobrevive el
1. Bloqueo A V completo. 25 % de pacientes c o n ruptura completa de mús-
culo papilar tratados médicamente después de 24
2. Bloqueo A V de 2° grado de tipo Mobitz II. horas d e ocurrido el e v e n t o , mientras q u e si la
3. Bloqueo completo d e rama derecha del haz de ruptura es d e cuerdas tendinosas de primer or-
His ( B C R D H H ) asociado a infarto anterior. d e n o d e músculo papilar, pero sólo e n forma
p a r c i a l , el 70 % de los pacientes sobrevive las
4. B C R D H H asociado a bloqueo de la subdivisión primeras 24 horas.
anterior de la rama izquierda de haz de His.

5. B C R D H H asociado a bloqueo de la subdivisión


Perforación del s e p t u m interventricuiar
posterior de la rama izquierda del haz de His.
C o n el advenimiento de mejores técnicas d e pre-
6. B C R D H H asociado a bloqueo AV de primer grado. servación m i o c á r d i c a y e l uso d e l balón de con-
trapulsación h a sido posible mejorar el pronósti-
7. Bradicardia sinusal refractaria a tratamiento far- co d e los pacientes q u e sufren d e esta grave
macológico. complicación. En efecto, actualmente después de
8. Taquicardia ventricular helicoidal. establecido e l diagnóstico, es necesario instalar
el balón de contrapulsación intraaórtico, el c u a l
9. Antecedentes de crisis de Stokes-Adams. permitirá mejorar el gasto cardiaco y la perfusión
tisular; asimismo, reduce muy significativamente
Pericarditis posinfarto
el cortocircuito AV, y por lo tanto, la hipertensión
La administración de analgésicos hace desaparecer
pulmonar y la sobrecarga volumétrica de ambos
el dolor e n la mayoría de los casos.
ventrículos. En estas condiciones será posible lle-
El tratamiento de la pericarditis debe ser sólo var al paciente a la sala d e h e m o d i n á m i c a para
sintomático, ya que la administración de antiiníla- practicarle arteriografía coronaria y conocer e l
matorios no esteroideos o corticoesteroides favore- daño vascular c o r o n a r i o . D e ahí se planeará e l
cen la expansión del infarto, y por lo tanto, están tratamiento quirúrgico, e l cual debe llevarse a
contraindicados. Afortunadamente la pericarditis cabo a la m a y o r brevedad posible.
posinfarto usualmente no se complica. Conviene
mencionar que se puede administrar aspirina a do- El tratamiento quirúrgico consistirá e n e l c i e -
sis antiplaquetaria (160 mg cada 24 horas), pero no a rre d e l defecto septal, casi siempre, m e d i a n t e la
dosis antiinflamatoria (4 a 6 mg cada 24 horas). aplicación d e un p a r c h e de material sintético
(teflón o dacrón) y si es necesario se practicará
Insuficiencia mitral posinfarto infartectomía. Asimismo, se d e b e practicar revas-
Si es debida a disfunción del músculo papilar y su cularización miocárdica e n el mismo m o m e n t o
repercusión h e m o d i n á m i c a no es importante, se operatorio, l o s defectos localizados en el septum
d e b e contemporizar c o n ella, la ruptura de cuer- anterior y e n la región a p i c a l tienen menor mor-
das tendinosas o del músculo papilar, provoca una talidad. En la actualidad el mejor manejo d e estos
importante insuficiencia mitral aguda que se m a - pacientes ha permitido reducir la mortalidad d e
nifiesta por e d e m a pulmonar y corazón de tama- 25 a 10 % e n los mejores centros. La sobrevida a
ño n o r m a l , e n este c a s o , hay indicación precisa 5 años es de 73 % y a 10 años d e 48 % y los
d e llevar al e n f e r m o a la sala d e h e m o d i n á m i c a pacientes han p e r m a n e c i d o en una clase funcio-
para practicar arteriografía coronaria d e urgencia, nal I e n el 90 % de los casos.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

TRATAMIENTO DEL ANEURISMA VENTRICULAR aislada de dicho ventrículo es excepcional (1.7 a 3 %


de pacientes fallecidos por infarto del miocardio), la
Si es pequeño y no produce alteraciones de la he-
extensión derecha de un infarto del ventrículo izquier-
modinámica cardiaca, no requiere ningún tratamien-
do es relativamente frecuente (alrededor de 14 % de
to. Las indicaciones para tratarlo quirúrgicamente
son las siguientes: los pacientes fallecidos por infarto del miocardio) y se
demuestra entre el 10 y 50% de los pacientes que
1. Insuficiencia cardiaca refractaria a tratamien- sufren un infarto inferior. Existen razones anatomo-
to médico, condicionada por el aneurisma. funcionales que hacen al ventrículo derecho menos
susceptible a padecer isquemia aguda y necrosis:
2. Taquicardia ventricular repetitiva y rebelde a
tratamiento médico i ondicionada por el aneu- a) El ventrículo derecho está irrigado por arte-
risma ventricular. rias provenientes de la coronaría derecha que
tienen múltiples anastomosis con la corona-
Tratamiento de la trombosis intraventricular ría izquierda, por lo tanto, dicho ventrículo
izquierda cuenta con un aporte sanguíneo suficiente
Con el tratamiento anticoagulante (heparina no para abastecerlo en todo momento.
fraccionada o heparina de bajo peso molecular) se
ha reducido significativamente la formación de b) Se ha demostrado que la cantidad de sangre
trombos intraventriculares, lo c u a l , a d e m á s que llega a la coronaria derecha es casi el
previene la posibilidad de embolias sistémicas doble que el que alcanza la coronaria izquier-
provenientes de la trombosis intraventricular. da. Este hecho está favorecido (jorque el flu-
jo coronario del ventrículo derecho es conti-
Ruptura de corazón nuo y no sólo diastólico como ocurre con el
La ruptura cardiaca es una complicación mortal casi ventrículo izquierdo, ya que la presión aórtica
en todos los casos. Sólo se encuentran en la literatura es mayor que la intracavitaria derecha a lo
informes aislados de casos que han sido diagnostica- largo de todo el ciclo cardiaco.
dos y tratados tempranamente mediante cirugía y
quienes han sobrevivido a esta peligrosa complica- c) El consumo de oxígeno miocárdico del ven-
ción. La ruptura de la pared libre es causa del 15% trículo izquierdo, si se toma en cuenta que la
de todos los pacientes con infarto del miocardio. cantidad de masa con que cuenta el primero
es también menor; asimismo, el trabajo que
Cuando la ruptura es subaguda, el paciente refie-
realiza el ventrículo izquierdo es mucho ma-
re dolor anginoso, aparece bradicardia sinusal y sig-
nos de taponamiento cardiaco, cuadro que puede yor, pues se enfrenta a las resistencias perifé-
ser lentamente progresivo o evolucionar hacia la di- ricas que normalmente son alrededor de 4
sociación electromecánica y a la muerte. Se debe veces mayores a las pulmonares, a las que se
sospechar el diagnóstico ante este cuadro. El ecocar- enfrenta el ventrículo derecho.
diograma puede ser de gran ayuda diagnóstica. Si hay
alto índice de sospecha o se corrobora el diagnóstici >,
ANATOMÍA PATOLÓGICA
el paciente debe ser llevado al quirófano e interveni-
do quirúrgicamente; se encuentra el sitio de la rup- 1. El infarto del ventrículo derecho, aparece pre-
tura, se hace infartectomía y el tejido extraído se ferentemente por extensión de infartos del ven-
substituye por un parche de teflón. Cuando la sospe- trículo izquierdo, de localización posteroinfe-
cha clínica y el diagnóstico son oportunos es posible rior, se le ha encontrado entre el 40 y 90 % de
llevar oportunamente al paciente al quirófano y dar los casos de necropsia.
tratamiento quirúrgico satisfactorio. Cuando éste es
el manejo del paciente con esta grave complicación 2. La oclusión proximal importante (70 % o mayor),
el resultado quirúrgico es excelente. de la coronaria derecha es un hallazgo constan-
te, más todavía si el patrón es predominante-
mente derecho. Por eso se ha concluido que la
Infarto del ventrículo derecho
extensión del infarto posteroinferior al ventrí-
Generalidades culo derecho depende del grado de lesión de la
Hasta no hace mucho tiempo se pensaba que el ven- coronaría derecha, especialmente cuando exis-
trículo derecho prácticamente no participaba de la te predominio de dicho vaso, lo cual ocurre en
cardiopatía isquémica. Si bien es cierto que la necrosis la mayor parte de los humanos.
CARDIOLOGÍA

3. La extensión a la masa ventricular derecha, tam- e) Pulso paradójico d e Kussmaul (Vide infra)
bién tiene importancia capital en el pronóstico,
Más todavía, si aparecen e n ausencia de hiper-
pues si es muy extensa, condiciona choque car-
diogénico aunque la masa del ventrículo izquier- tensión venocapilar pulmonar.
do destruida sea menor del 30 %. En el 2.8% de
los casos el choque cardiogénico se debe a in- DIAGNÓSTICO ELECTROCADIOGRÁFICO
farto, exclusivo del ventrículo derecho.
El diagnóstico electrocardiográfico se basa en la
4. En un porcentaje elevado de los pacientes c o n demostración de zona de necrosis (onda " q " anor-
infarto del ventrículo derecho se ha encontrado mal c o m p l e j o Q R o Q S ) , z o n a d e lesión (supra-
infarto de la aurícula derecha, hecho que es d e s n i v e l d e l segmento R-ST) y de i s q u e m i a in-
importante pues juega un papel no desprecia- versión simétrica de la o n d a T ) , e n d e r i v a c i o n e s
ble e n la génesis de arritmias auriculares, espe- q u e registran la a c t i v a c i ó n e l é c t r i c a d e l ventrí-
cialmente la fibrilación auricular. c u l o d e r e c h o . Para la b ú s q u e d a i n t e n c i o n a l d e
d i c h o diagnóstico, se c o l o c a n derivaciones pre-
5. Frecuentemente se acompaña d e bloqueo A V cordiales derechas ( V , R , V , R , V . R , V hasta V R ) .
4 9

de grado avanzado o completo. C u a n d o se observa s u p r a d e s n i v e l d e l segmento


ST e n V , e n p r e s e n c i a d e infarto inferior ( D l l ,
D l l l y a V F ) se d e b e d e sospechar la e x t e n s i ó n al
FISIOPATOLOGÍA
ventrículo derecho.
El infarto del ventrículo derecho cuando es lo sufi- En la figura 50 se puede ver la presencia d e
cientemente extenso, tiene tres consecuencias he- signos de infarto del miocardio en evolución (lesión
modinámicas: dos directas y una a distancia: subepicárdica), localizado en la cara diafragmática
1. La falla hemodinámica se manifiesta por la ( D l l , D l l l y aVF). La derivación V , y las precordiales
derechas (V,R a V, R) enseñan signos de necrosis y
disminución del gasto del ventrículo dere- (

lesión subepicárdica, provenientes del ventrículo


cho y, por lo tanto, de la presión sistólica de
derecho y que se extiende hasta la región apical de
la arteria pulmonar.
dicho ventrículo ( M , y M,), pero no a la homónima
2. La dilatación ventricular con hipertensión del lado izquierdo ( M ) . (

telediastólica de dicho ventrículo es la se- La corroboración necrópsica d e la extensión de-


gunda consecuencia. Ello condiciona eleva- recha del infarto del miocardio ha dado base para
ción de la presión auricular media e hiper- conocer mejor las alteraciones electrocardiográficas,
tensión venosa sistémica (insuficiencia producidas por la misma (figuras 51 y 52), y el diag-
cardiaca derecha). nóstico diferencial de cuando no hay extensión de la
necrosis a dicho ventrículo (figuras 53 y 54).
3. La falla ventricular d e r e c h a es la responsa-
ble de q u e el v o l u m e n d e l llenado del ven-
trículo izquierdo (y por lo tanto su presión DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRÁFICO
diastólica), disminuya c o n s i d e r a b l e m e n t e ,
La ecocardiografía bidimensional puede demostrar
hecho q u e tiene un efecto n o c i v o sobre la
las alteraciones segmentarias de la contracción, pro-
función izquierda, ya que produce por con-
ducidas por la extensión derecha, más todavía, pue-
secuencia caída d e l gasto cardiaco y conse-
de informar acerca del tamaño de las cavidades de-
cuentemente d e la presión arterial sistémi-
r e c h a s , d e su f u n c i ó n y d e la p r e s e n c i a d e
c a , situación h e m o d i n á m i c a m u y parecida
hipertensión venosa sistémica condicionada por la
a la q u e produce la hipovolemia y q u e no
falla ventricular derecha (figura 55). Finalmente, me-
rara vez es c a p a z de llevar al estado de
diante Doppler (pulsado o codificado e n color), se
c h o q u e al paciente.
puede demostrar la presencia de insuficiencia tri-
Clínicamente debe sospecharse la extensión del cuspídea, cuando existe.
infarto hacia el ventrículo derecho cuando aparezca:
HEMODINÁMICA
a) Plétora yugular.
b) O n d a " a " gigante e n el pulso venoso. El registro de presiones intracavitarias tiene dos ob-
c) Hepatomegalia congestiva. jetivos en el paciente en quien se sospecha infarto
d) Ritmo de galope derecho. del ventrículo derecho:
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

1. Corroborar la alteración funcional, produci- ventricular: en estas condiciones se comporta como


da por la enfermedad isquémica aguda, en pericarditis constrictiva, por lo que el aumento de
dicho ventrículo, lo cual a su vez proporcio- la presión intraventricular, desplaza al septum
na dos tipos de información de gran valor: ¡nterventricular hacia el ventrículo izquierdo y
a) Ayuda al diagnóstico, ya que los cambios restringe su llenado. Este comportamiento tiene
dos consecuencias: aparece movimiento paradójico
hemodinámicos son muy característicos.
del septum (ayuda a la función ventricular derecha)
b) Cuantifica la extensión del daño produci- y aparece interdependencia ventricular lo cual es
do por la necrosis en la masa del ventrícu- causa de pulso paradójico de Kussmaul.
lo derecho; así, en presencia de signos
electrocadiográficos de extensión dere- 3. La presión capilar pulmonar (PCP podrá ser nor-
cha del infarto del miocardio, con una mal o aun baja, si la función ventricular izquierda
hemodinámica cercana a lo normal está es normal. Por el contrario, si el infarto ha produ-
en favor de escaso compromiso funcional cido insuficiencia ventricular izquierda, la pre-
y, por lo tanto, anatómico, mientras que si sión capilar pulmonar se encontrará elevada.
en conjunto con los cambios electrocar-
diográficos, la hemodinámica está muy TRATAMIENTO
alterada, es muy alta la posibilidad de que
1. El infarto del ventrículo derecho se acompaña
una gran cantidad de masa ventricular
de una alta mortalidad la cual puede disminuir-
derecha esté afectada.
se si aplica un tratamiento adecuado.
2. Ya establecido el diagnóstico de extensión
2. El manejo de esta complicación requiere cate-
derecha del infarto y cuantificada su reper-
terismo cardiaco derecho, con determinación
cusión, el tratamiento será dictado por las
seriada de presión venosa central, presiones
alteraciones hemodinámicas existentes y el
intracavitarias derechas, presión pulmonar y pre-
resultado se evaluará por los cambios que
surjan en el curso del tiempo. sión capilar pulmonar, así como determinación
de presión arterial sistémica y gasto cardiaco,
mediciones que permitirán manejar los diver-
CAMBIOS HEMODINÁMICOS CONSECUTIVOS A sos parámetros de función ventricular, de acuer-
INFARTO DEL VENTRICULO DERECHO do con las condiciones hemodinámicas del en-
fermo y sus cambios con las medidas terapéuticas
1. Elevación de la presión venosa central (PVC). El
en el curso del tiempo.
hallazgo de la PVC elevada en el curso de un
infarto del miocardio sugiere fuertemente la par- 3. Manejo de la falla hemodinámica derecha con-
ticipación del ventrículo derecho en el proceso secutiva a infarto:
isquémico agudo.
a) En contraposición a otras causas de insufi-
2. La curva de presión interventricuiar, adquiere ciencia cardíaca, derecha con hipertensión
una típica morfología de "raíz cuadrada", carac- venosa sistémica, el uso de diuréticos está
terizada porque inmediatamente después de contraindicado, cuando la presión capilar
la diástole inicial ( D I ) , la presión intracavitaria pulmonar es normal o baja. En efecto, esta
sufre un ascenso brusco hasta que alcanza un medicación disminuye el volumen ¡ntravas-
cular, el retorno venoso y la presión diastóli-
límite, a partir del cual se mantiene en forma
ca del ventrículo derecho, pero consecuen-
de meseta, hasta alcanzar la telediástole ( D 2 )
temente, también disminuye la precarga del
("dip y plateau") (figura 56), morfología muy pa-
ventrículo izquierdo y con ello el gasto
recida a la que se encuentra en la pericarditis
cardiaco; por esta razón, la medicación diu-
constrictiva, de la cual se diferencia porque la
rética puede condicionar hipotensión arterial
D , siempre es alta y la presión sistólica tiende a y estado de choque.
ser baja en el infarto del ventrículo derecho.
b) Las mismas consideraciones hechas en el in-
C u a n d o el infarto del ventrículo derecho es ciso anterior son válidas para el uso de vaso-
e x t e n s o , esta c a v i d a d se dilata y a u m e n t a dilatadores, que por las mismas razones es-
significativamente la presión diastólica, el pericardio tán c o n t r a i n d i c a d o s . ( N i t r o g l i c e r i n a ,
evita una dilatación mayor y restringe el llenado nitroprusiato).

4ÍZ?
CARDIOLOGÍA

FIGURA 50 Infarto del ventrículo derecho. El electrocardiograma con círculo


torácico (de V I a V9, y de V3R a V9R), demuestra signos de infarto del
miocardio en evolución, localizado en la cara inferior del corazón (D2, D3 Y
AVF), con extensión al ventrículo derecho (VI y de V3R a V9R) y a la punta
(MI, M2 Y M3) respetando la pared libre del ventrículo izquierdo (V2 a V9).
(Cortesía del Dr. Alejandro Díaz del Río)

c) Se debe administrar medicación con efecto i z q u i e r d o también ha sufrido la necrosis y


inotrópico positivo (digital, amrinona o do- q u e una carga diastólica e x c e s i v a p u e d e
butamina) para tratar la insuficiencia ventri- f á c i l m e n t e hacerla claudicar.
cular derecha.
El tratamiento m á s efectivo es la angioplastia
d) Si hay hipotensión arterial y la P C P es baja, p r i m a r i a q u e c u a n d o es o p o r t u n a ( < 4 h r s . d e
( < 1 2 m m H g ) hay i n d i c a c i ó n para a d m i - i n i c i a d o el c u a d r o ) v a seguida d e una notable
nistrar cargas d e líquidos e n el t r o n c o de mejoría d e la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r d e r e c h a . Este
la arteria p u l m o n a r , q u e sin a u m e n t a r la p r o c e d i m i e n t o es la ú n i c a m e d i d a e f e c t i v a e n
carga al v e n t r í c u l o d e r e c h o , incrementará caso d e c h o q u e c a r d i o g é n i c o : la trombolisis lo-
el v o l u m e n y presión d e llenado d e l v e n - gra una reperfusión a d e c u a d a e n un porcentaje
trículo i z q u i e r d o y c o n ello el gasto car- m e n o r a lo e n c o n t r a d o e n e l infarto d e l ventrí-
díaco y la presión arterial sistémica. La a d - c u l o i z q u i e r d o , e s p e c í f i c a m e n t e si hay hipoten-
m i n i s t r a c i ó n d e l í q u i d o e n la a r t e r i a sión a r t e r i a l o e s t a d o d e c h o q u e . El p a c i e n t e
p u l m o n a r se d e b e r á hacer e n forma m u y q u e s o b r e v i v e a un infarto d e l v e n t r í c u l o d e r e -
c u i d a d o s a , vigilando c o n s t a n t e m e n t e la c h o t i e n e una e x c e l e n t e e v o l u c i ó n a largo p l a -
PCP, p o r q u e r e c u é r d e s e q u e el v e n t r í c u l o z o c o n m e j o r í a d e la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r d e r e -
CARDIOPATIA ISQUEMICA

FIGURA 51 Infarto del ventrículo derecho. Electrocardiograma. El registro demuestra


signos de un infarto del miocardio con localización inferior (derivaciones D2, D3 y a
VF). Las derivaciones precordiales derechas (V3R a V9R) y VI enseñan signos de
necrosis, lesión e isquemia que traducen la extensión del infarto hacia el ventrículo
derecho. Las derivaciones de Medrano (MI, M2, M3) también muestran los signos
referidos, lo que sugiere la extensión apical del infarto. (Reproducido con autorización de
Cárdenas M., Diaz del Río A, González Hermosillo ( A y col., Arch Inst Cardiol Méx, 1980; 30:295)

c h a e n un buen n ú m e r o d e casos. O t r o s p a c i e n - abarca una mayor cantidad de miocardio y


tes q u e d a n c o n i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a d e r e c h a causa manifestaciones menores de insuficien-
crónica. cia cardiaca (aparición de tercer ruido), la
mortalidad se eleva a 17 % ; si además apare-
ce cardiomegalia y congestión pulmonar, la
PRONOSTICO DEL PACIENTE CON INFARTO mortalidad es de 4 0 % y cuando el infarto del
DEL MIOCARDIO miocardio causa choque cardiogénico, la
mortalidad se eleva a más del 8 0 % .
La evolución de un paciente que ha sufrido un infar-
to del miocardio depende d e los factores q u e se Localización del infarto. Los grandes estu-
enumeran en seguida: dios multicéntricos han demostrado q u e la
mortalidad es definitivamente mayor en los
1. Extensión d e l infarto. C u a n d o la extensión pacientes que sufren un infarto de localiza-
del infarto es pequeña y sólo es subendocár- ción anterior (16 % ) , que aquéllos con infarto
dica, la mortalidad c s de 6.1 % ; si el infarto que afecta la pared inferior (8.4 % ) .

4 875
CARDIOLOGÍA

3. Infarto del m i o c a r d i o previo. El antece- 5. Sexo del paciente. La mortalidad de infarto


dente de haber padecido un infarto del del miocardio es mayor en mujeres (16 %)
miocardio en un paciente en el que se que en hombres(10.1 % ) .
presenta un nuevo evento de trombosis
coronaria, la mortalidad se eleva a 14.1 % 6. Diabetes mellitus. La sola presencia de esta
con relación a quien sufre un primer in- enfermedad eleva la mortalidad del infarto
farto (10.9 %) y ello solamente traduce que de 10.2 a 1 7 . 3 % .
la mayor cantidad de tejido miocárdico
perdido por un segundo infarto aumenta 7. Frecuencia cardiaca. Si durante la evolución
la mortalidad. del infarto se presenta taquicardia sinusal
persistente (más de 100x'), la mortalidad es
4 . Edad del paciente. La mortalidad en pa- mucho mayor (20.7 %) que si la frecuencia
cientes por arriba de 65 añoses mayor (16.1 %) cardiaca es normal (11.3 % ) .
que en sujetos de menor edad (8.9 %) y
este efecto se ve exagerado cuando el in- 8. Presión arterial. Los pacienles que en la evo-
farto hace su aparición en pacientes mayo- lución del infarto del miocardio presentan
res de 75 años ( 2 5 . 3 % ) . hipotensión arterial persistente (< de 100

FIGURA 52 Infarto del


ventrículo derecho. Es-
quema del estudio
necrópsico del pacien-
te que reproduce el
electrocardiograma de
la figura 51.Se encontró
obstrucción del 100 %
del tronco de la corona-
ria derecha en su por-
ción proximal. Abajo se
muestra la extensión del
infarto. La zona de
necrosis abarcó gran
extensión de la masa
del ventrículo derecho,
especialmente en su
porción alta (cortes 1 y
2), pero con extensión
hasta la punta (corte 3
a 5), lo que corrobora
los hallazgos electrocar-
diográficos en las deri-
Infarto antiguo vaciones precordiales
derechas (VI, V3R a V6),
Infarto antiguo
y en las derivaciones de
Infarto r e c i e n t e — ^ Medrano (MI a M 3 ) .
Nótese que la porción

nec rosada posterior, en


Infarto antiguo mayor parte correspon-
Infarto muy reciente dió al ventrículo dere-
RUPTURA
cho. (Reproducido con auto-
VENTRICULAR rización de Cárdenas M, Díaz
Infarto reciente del Rio A, González Hermosi-
tlo JA y col., Ardí Inst Cardiol
Méx, 1980; 50:295)

876
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

mmHg para la presión sistólica) tienen mor- nistas (angioplastia, Stent), etc.), de acuerdo con la
talidad elevada (35.1 %) en relación con las indicación precisa en cada caso.
que tienen una presión sistólica normal (9.46 %).
b) I s q u e m i a silenciosa
La presencia de infradesnivel del segmento ST en
E V O L U C I Ó N TARDIA D E LOS ENFERMOS R E C U - ausencia de síntomas, que aparece en forma inter-
P E R A D O S D E U N I N F A R T O DEL M I O C A R D I O mitente y que es demostrado mediante el registro
electrocardiográfico ambulatorio continuo durante
Estudios recientes han permitido conocer algunos
24 horas (Holter), es un marcador de isquemia resi-
de los factores que influyen en la sobrevida a largo
dual. En efecto, la mortalidad a largo plazo de este
plazo del paciente que ha sido afectado por un in-
grupo de pacientes es de 30 % en relación con
farto del miocardio. A continuación se analizan bre-
aquellos otros que no la tienen (11 % ) .
vemente algunos de estos factores que nos permi-
ten reconocer aquellos pacientes que tienen mayor c) Paciente asintomático posinfarto del m i o -
riesgo de sufrir un nuevo infarto o morir relativa- cardio
mente a corto plazo. En todo paciente que ha sufrido un infarto del mio-
cardio y se encuentra asintomático es obligado in-
a) Angina de pecho residual
vestigar la presencia de isquemia residual. En la ac-
Se ha demostrado que los enfermos recuperados de
tualidad existen tres técnicas para lograr ese objetivo:
un infarto del miocardio en quienes el dolor anginoso
la prueba de esfuerzo electrocardiográfica, el eco-
persiste o reaparece, tienen definitivamente un
cardiograma dinámico con dobutamina atropina y el
mayor riesgo para presentar un nuevo evento
gammagrama perfusorio con esfuerzo o con inter-
coronario y también mayor mortalidad que aquéllos
venciones farmacológicas.
que no presentan este síntoma. En estos pacientes
es imperativo realizar una arteriografía coronaria ya d) Trastornos del ritmo
que la angina residual es un marcador para la apari- El estudio de electrocardiografía ambulatoria (Holter)
ción de nuevos eventos coronarios futuros a corto realizada a la tercera semana de evolución del in-
plazo (angina inestable, infarto del miocardio y/o farto del miocardio, ha logrado identificar aquellos
muerte súbita). La demostración angiográíica de obs- enfermos que tienen un mayor riesgo de muerte
trucciones significativas de una o más arterias por arritmias. En efecto, los pacientes quienes en
coronarias epicárdicas deberán ser aliviadas mediante esta época presentan extrasistolia ventricular con
cirugía de revascularización o métodos intervencio- c o m p l e j o s muy a b e r r a d o s , f e n ó m e n o s R/T,

FIGURA 53 Infarto sin extensión al


ventrículo derecho. El trazo electro-
cardiográfico demuestra un infarto
miocárdico en la cara diafragmática
(zona de necrosis, lesión e isquemia
en D2, D3 y a VF) con extensión dor-
sal alta (R alta en V I y V2 con depre-
sión del segmento ST). La imagen en
las precordiales izquierdas (de V4 a
V9) enseña la extensión del infarto
(transmural en esa zona, a juzgar por
los complejos QS), hasta la parea li-
bre del ventrículo izquierdo. Obsér-
vese la ausencia de signos de necrosis
de las precordiales derechas (V3R a
V7R) y en las derivaciones epigástri-
cas (MI a M3), lo cual sugiere que el
ventrículo derecho ha sido respetado
por el proceso isquémico. (Reproduci-
do con autorización de Cárdenas M., Diaz del
Río A., González Hermosillo | A y col., Arch Inst
Cardiol Méx, 1980; 50:295)

877
CARDIOLOGÍA

• ' . I I 11:111 II ( I M 1,11.1


• ' l i ( l II I I
OI»tO. DI ' , ' O L O C »
A U T O ' U » •*». A-ftV-7Q
Aorta
Circunfleja I.
OOO "O O O C C

Trombosis ^Q'""''0

Descendente Posterior
posterior

FIGURA 54 Esquema necrópsico del caso,


cuyo electrocardiograma se reproduce en
la figura 53. Se encontró obstrucción im-
portante de la rama descendente ante-
rior (80 %) y trombosis con obstrucción
total de la rama descendente posterior.
El infarto a b a r c ó toda la pared
(transmural) de la porción posteroinfe-
rior de la pared libre del ventrículo iz-
quierdo con extensión dorsal alta (cor-
tes 1 y 2). Obsérvese que el ventrículo
derecho y el ápex del corazón están res-
petados. (Reproducido, con autorización de
Cárdenas M., Díaz del Río A, Ck>n/ález Hermosillo
J A y col., Arch Inst Cardiol Mex, 1980; 50:295)

extrasistolia multiforme o carreras de taquicardia (amiodarona) está indicado c o n buenos resulta los
ventricular son candidatos a tener muerte súbita por para el enfermo.
esta razón en los siguientes 12 meses. En ocasiones,
estas arritmias están concurriendo c o n muy mala e) Papel de la función ventricular e n el pro-
función cardiaca consecutiva a un infarto extenso nóstico de los enfermos r e c u p e r a d o s e n
(v/de ¡níra), cuando es éste el caso, el pronóstico del un infarto del m i o c a r d i o
enfermo depende esencialmente del funcionamien- Los estudios prospectivos han demostrado que los
to del corazón; e n los casos e n los q u e el daño enfermos en quienes queda una mala función ven-
m i o c á r d i c o es irreversible la única manera d e tricular (frac ción de expulsión menor de 40 "'.ii < orno
mejorar e l pronóstico d e estos enfermos es la ins- secuela de un infarto del miocardio, son los
talación d e un desfíbrilador automático, el cual Cuando aparece necrosis miocárdica, el segmen-
debe de ir acompañado de tratamiento antiarritmi- to miocárdico deja de tener función, o sea, deja de
co a base de amiodarona. Por el contrario, cuando tener engrosamiento sistólico y éste p u e d e ser
las arritmias aparecen concomitantemente c on buena visualizado sea por ventriculografía angiográfica, ra-
función ventricular, el tratamiento antiarrítmico dio isotópica o mediante el ecocardiograma. En estu-

878
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

B
A p r o x i m a c i ó n Apical de
Aproximación Subcostal Cuatro Cámaras

Diástole Sístole
Infarto del ventrículo derecho Infarto del ventrículo derecho
FIGURA 5 5 Infarto del ventrículo derecho. Ecocardiograma. A) El corte subcostal enseña la enorme
área sistólica que deja el ventrículo derecho con falla ventricular consecutiva a un infarto. B) La
aproximación apical de cuatro cámaras demuestra dilatación del ventrículo derecho (mayor que el
izquierdo) con hipocinesia de la pared lateral y discinesia de la región apical. Nótese la normalidad de
la contracción segmentaria del ventrículo izquierdo.

dios experimentales y clínicos se ha demostrado miento tradicionalmente utilizado y que la demos-


que la acinesia segmentaria d e la pared ventricu- tración de alteraciones isquémicas durante el ejer-
lar no siempre se d e b e a necrosis m i o c á r d i c a . En c i c i o d e m u e s t r a , sin d u d a , la presentación de
efecto, c u a n d o existe una obstrucción coronaria isquemia residual, lo cual será por sí mismo sufi-
muy significativa, la cantidad d e sangre que llega ciente para indicar la angiografía coronaria. La des-
al territorio isquémico es sólo suficiente para man- ventaja que tiene este método es la baja sensibili-
tener el metabolismo celular (miocardio v i v o ) , dad (68 %) para demostrar isquemia miocárdica y su
pero no para que se realice la función contráctil poca especificidad (53 % ) , por lo que una prueba
("miocadio hibernante"). Por otro l a d o , desde el
negativa no necesariamente descarta en forma defi-
a d v e n i m i e n t o de la trombolisis coronaria y la a n -
nitiva la presencia d e isquemia residual y una prue-
gioplastia primaria d u r a n t e la evolución de un
ba positiva no indica necesariamente obstrucción
infarto d e l m i o c a r d i o , se ha observado q u e la re-
coronaria significativa.
perfusión d e l segmento miocárdico afectado por
la isquemia aguda, no siempre recupera de inme- Por su parte, el ecocardiograma de esfuerzo (meta-
diato su función sino que tarda días, semanas y análisis de 10 estudios con 1518 pacientes) tiene una
a u n m e s e s para r e i n i c i a r su e n g r o s a m i e n t o sensibilidad de 8 7 % con especificidad de 8 7 % para
sistólico; también se ha demostrado que la dura- reconocer la presencia de isquemia miocárdica; el
c i ó n de la isquemia prereperfusión tiene rela- ecocardiograma dinámico con dobutamina (meta-aná-
c i ó n directa c o n el t i e m p o e n e l q u e se recupera lisis de 6 estudios con 797 pacientes) ha demostrado
la función miocárdica (a mayor tiempo d e isque- una sensibilidad de 85 % c o n especificidad de 76 %.
mia, mayor t i e m p o tarda e n recuperarse la fun- Sin embargo, la sensibilidad y especificidad, se puede
ción) ("miocardio aturdido"). En ambos casos se aumentar significativamente c u a n d o a la acción
trata d e miocardio vivo q u e tiene la capacidad inotrópica se suma el efecto cronotrópk:o de la atropina;
potencial de recuperar su f u n c i ó n . El reconoci- ya que cuando se alcanza por lo menos el 85 % de la
miento d e miocardio viable posinfarto tiene su frecuencia cardíaca esperada para la edad, la sensibili-
utilidad principal en aquellos pacientes q u e des- dad es del 94 % y la especificidad de 8 8 %.
pués del infarto d e l miocardio q u e d a n c o n mala
Por su parte, la especificidad del gammagrama
función ventricular (fracción de expulsión menor
perfusorio del miocardio con talio 201 (meta-análisis
de 40 % ) , ya q u e e n ellos es posible c a m b i a r el
de 6 estudios con 190 pac ¡entes demostró una sensi-
pronóstico para su vida si se logra recuperar la
funcionalidad del miocardio viable. bilidad de 90 % y especificidad de 72 % ) ; por su
parte, los estudios con Tecnesio 99-Sestamibi (meta-
C o n respecto a la prueba de esfuerzo electro- análisis 5 estudios con 402 pacientes) demostró una
cardiográfica, se puede decir que es el procedi- sensibilidad de 91 % c o n especificidad de 71 %.

879
fr-
CARDIOLOGÍA

ECG

30
r~

io
15 r -
r ~
20 v

Vo,
Ó~ mmhg
FIGURA 56 Infarto del ventrículo derecho. Curva de presión intraventri-
cular. El registro demuestra una franca elevación tanto de la presión
diastólica inicial (DI), como de la diastólica final (D2), que revelan la
falla ventricular derecha. La curva diastólica dibuja la imagen típica de
impedimento al llenado intraventricular (en "raíz cuadrada"). (Reprodu-
cido con autorización de Cárdenas M., Diaz del Río A.. González Hermosillo |. A. y col.,
Arch Inst Cardiol Méx, 1980; 50:295)

Finalmente, el uso de Tecnesio 99-Tetrafosmin miofibrilla tenga metabolismo, pero no alcanza para
(235 pacientes) demostró una sensibilidad de 95 % que la miofibrilla realice su función (contracción).
con especificidad de 77 %. La presencia de miocardio hibernante solo es
La decisión para escoger el mejor estudio de- posible cuando la región afecta ha sido deprivada
pende de los siguientes factores: de oxígeno en forma paulatina y muy lenta (de otra
forma, la deprivación rápida de oxígeno es causa
a) Disponibilidad (medicina nuclear)
de necrosis miocárdica), lo que permite a las fibras
b) Tanto el ecocardiograma dinámico como miocárdica adaptarse a la isquemia, primero con
el estudio nuclear son o p e r a d o r depen- d i s m i n u c i ó n de su función (hipocinesia) y
diente, de tal manera que en manos de un finalmente c o n a c i n e s i a . Este f e n ó m e n o es
experto se obtienen los resultados arriba realmente un mecanismo adaptativo para evitar la
mencionados, pero si quien realiza el es- necrosis. Ello implica una obstrucción coronaria
tudio no tiene el entrenamiento apropia- crítica que se ha instalado lentamente; sin embargo
d o , no se o b t i e n e n i n t e r p r e t a c i o n e s no existe daño en su sistema mitocondrial ni
confiables.
sarcomérico, por lo que la reperfusión, restaura de
inmediato la contracción miocárdica del área
c) Costo. El estudio nuclear es significativa-
mente más costoso que el ecocardiograma afectada (miocardio viable).
dinámico.
Miocardio aturdido (disfunción contráctil
Viabilidad m i o c á r d i c a posisquémica)
Se denomina miocardio viable aquella región Con el término de Aturdimiento se conoce el fenó-
miocárdica que carece de función contráctil meno q u e a c o n t e c e c o m o c o n s e c u e n c i a de
(acinesia) pero que sus miofibrillas tienen vida. reperfundir (angioplastia 0 trombolisis) a un área
que fue deprivada bruscamente de oxígeno (trom-
M i o c a r d i o hibernante bosis coronaria). Si la reperíusión se lleva a cabo
El concepto de hibernación implica que un área de antes de que aparezca necrosis miocárdica. Se ha
tejido miocárdico ha sido deprivada de oxígeno en encontrado que la reperfusión brusca daña el siste-
forma extrema, el grado de que la mínima cantidad ma mitrocondrial de la miofibrilla a través de radi-
de sangre que llega es solo suficiente para que la cales superóxido e interleucinas. Sin embargo, el

8 8 0
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

daño de las estructuras subcelulares es reversible, a) Con esta técnica, la perfusión del área afec-
de tal manera que después de la reperfusión, la tada por un infarto dejará un defecto de
función contráctil se restaura paulatinamente en el perfusión que aparece con el esfuerzo,
curso de días o meses. (Figura 48) a pesar de que la persiste c o n el reposo y con la re-inyec-
arteria responsable del episodio isquémico ya se ción a las 24 hrs.
encuentra permeable.
b) C u a n d o h a y u n á r e a d e m i o c a r d i o
hibernante habrá un defecto de perfusión
1) Ecocardiograma con dobutamina (figura 57)
con el esfuerzo y con el reposo (isquemia
a) Respuesta normal (figura 57-A). Arte- extrema) pero c o n la re-inyeccíón a las 24
rias c o r o n a r i a s p e r m e a b l e s , e s t u d i o hrs. aparecerá perfusión en el área afec-
ecocardiográfico basal enseña contracción tada, lo cual traduce integridad celular y
normal (engrosamiento sistólico) de las con ello viabilidad.
paredes ventriculares. La administración
de dosis bajas de dobutamina (10 mcq/kg/
3) Tomografía por emisión de positrones (PET)
min.) aumenta el engrosamiento sistólico
(figura 60).
y con dosis altas (40 mcq/kg/min.) aumen-
ta más dicho engrosamiento. a) Normal. La administración de a m m o n i o "
permite conocer la perfusión miocárdica
b) Infarto transmuraKfigura 57-B). Arteria 2que es normal, lo cual coincide c o n el
coronaria con oclusión total, el estudio metabolismo normal de las células mio-
basal muestra adelgazamiento c o n o sin cárdicas visualizada por la captación tisular
fibrosis del área infartada que muestra defluorodeoxiglucosa marcada,hay
ulfll

acinesia tanto c o n dosis baja c o m o con congruencia entre la microcirculación y


dosis altas no se aprecia engrosamiento el metabolismo ( M A C H ) (figura 60-A).
sistólico del área infartada (acinesia) y aún
puede aparecer abombamiento sistólico b) Infarto del miocardio.
(discinesia). N o se visualiza perfusión miocárdica ni
tampoco actividad metabólica del área afec-
c) Miocardio aturdido (figura 57-C y 58) tada, hay congruencia entre ausencia d e
arteria responsable del evento flujo coronario y d e actividad metabólica
isquémico permeable. Estudio basal con ( M A C H ) (figura 60-B).
acinesia al área afectada por e l evento
isquémico. La administración de dosis ba- c) Miocardio hibernante.
jas enseña engrosamiento sistólico del área No se aprecia flujo coronario (Perfusión)
previamente acinética y con dosis altas pero se demuestra actividad metabólica
aumenta mas el engrosamiento sistólico, ( M I S T M A C H ) (figura 60-C).
al suspender la infusión del área en cues-
tión vuelve quedar acinética. Comparación de las diversas técnicas para reconocer
viabilidad miocárdica (figura 60) Bonow ha hecho
d) Miocardio hibernante (figura 57-D y 59). un meta-análisis de 6 estudios de PET (146 pacientes),
Arteria responsable de la isquemia está 13 estudios con Talio 201 y re-inyección a las 24 hrs.
críticamente obstruida. El estudio basal (378 pacientes) y 15 estudios (402 pacientes) con
muestra acinesia del área miocárdica afec-
ecocardiografía c o n Dobutamina e n los que se
tada con dosis bajas, aparece engrosamien-
investigó la capacidad de recuperación funcional de
to sistólico del área acinética pero c o n
las áreas con miocardio viable y se comparó con los
dosis altas, al aumentar el consumo de
estudios anotados. Encontró q u e el P E T y e l
oxígeno miocárdico en presencia d e una
ecocardiograma con dobutamina tuvieron y mayor
obstrucción crítica de la arteria responsa-
ble causa isquemia y aparece nuevamen- valor predictivo positivo para reconocer viabilidad
te acinesia, (respuesta bifásica). miocárdica (82 y 8 3 % respectivamente) en relación
c o n el Talio 201 (69%).

2) Cammagrama perfusorio con Talio 201 y re- Estos resultados se explican en base a que el
inyección a las 24 hrs. (Ver c a p í t u l o d e Talio 201 efectivamente tiene mayor sensibilidad
cardiología nuclear) para reconocer miocardio viable, sin embargo, no

4
CARDIOLOGÍA

todas las células c o n viabilidad, son capaces de te- q u é m i c a y e n quienes al demostrar miocardio
ner recuperación funcional (capacidad contráctil). hibernante en áreas extensas del corazón son gran-
En conclusión: El PET y el Talio 201 tienen ma- demente beneficiadas, tan sólo c o n la revasculari-
yor sensibilidad (88 %) para reconocer miocardio zación miocárdica quirúrgica. Finalmente, cuando
viable (mayor valor predictivo negativo) o sea cuan- el paciente tiene una fracción de expulsión menor
do en estos estudios no hay signos de viabilidad la del 4 0 % y ello es debido a necrosis extensa de las
posibilidad de daño miocárdico irreversible paredes ventriculares, el pronóstico del paciente a lar-
(necrosis) es muy alta. go plazo es malo, como se refiere en incisos previos.
Por el contrario, el ecocardiograma con dobuta- Asimismo, en pacientes que se encuentran e n
mina tiene mayor especificidad (84 %) para recono- insuficiencia cardiaca consecutiva a cualquier for-
cer miocardio q u e tendrá recuperación funcional ma d e cardiopatía isquémica y e n quiénes por te-
(mayor valor predictivo positivo) (figura 62). ner enfermedad coronaria susceptible para revas-
Recientemente ha aparecido una nueva técnica c u l a r i z a c i ó n se l l e v a n a c i r u g í a s i n h a b e r s e
de imagen derivada de Doppler tisular a la que se demostrado viabilidad miocárdica, no obtienen
ha denominado S T R A I N RATE (cambio de estira- mejoría clínica, no se cambia el pronóstico para la
miento o compresión miocárdica entre dos puntos vida y tienen mayor mortalidad tanto quirúrgica
adyacentes). Mediante esta técnica se calcula las como tardía (figura 64).
diferencias espaciales de velocidad entre dos regio-
nes o sea el grado d e estiramiento o comprensión g) Papel de la permeabilidad de la arteria res-
entre 2 puntos con el espacio, que se traduce e n un ponsable del Infarto en el pronóstico tar-
gradiente de velocidad. dío del paciente posinfarto del miocardio
Cuando se estudia mediante esta técnica un área
En los grandes estudios multicéntricos recientes se ha
infartada se podrá encontrar ausencia o muy breve
d e m o s t r a d o e n forma incontrovertible q u e la
gradiente de velocidad entre dos regiones adyacen-
recanalización de la arteria culpable del infarto es un
tes. Si se administra dobutamina a dosis bajas y se
factor pronóstico fundamental para la evolución tar-
demuestra q u e aumenta gradiente de velocidad
día posiníarto; e n efecto, la recanalización temprana
sistólica entre las mismas regiones se demostrará la
da lugar a recuperación del miocardio amenazado
presencia de miocardio viable (figura 63).
con necrosis, mejoría de función ventricular y mejo-
Esta técnica se encuentra en un intenso estudio ría del pronóstico; sin embargo, la reperfusión tardía
clínico y al parecer es una de las más importantes de la arteria responsable del infarto mejora también
avances para el reconocimiento de viabilidad mio- el pronóstico ya que están demostrados los efectos
cárdica. benéficos sobre la remodelación ventricular (dismi-
nución de los volúmenes ventriculares, mejoría de la
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA VIABILIDAD fracción de expulsión), prevención de la expansión
MIOCÁRDICA ventricular, mejoría de la función diastólica y reduc-
En un paciente c o n mala función ventricular y ción d e la mortalidad a largo plazo.
miocardio "aturdido" e n un área extensa, tiene un
Por lo anterior, se recomienda la recanalización
buen pronóstico a largo p l a z o , pues e l miocardio
de la arteria responsable del infarto para mejorar el
viable recupera su función e n forma paulatina y
pronóstico a largo plazo.
por ello tanto la función global del corazón; c o m o
el pronóstico d e l e n f e r m o , mejorarán considera-
blemente y e n consecuencia n o se requiere de h) Papel de la variabilidad de la frecuencia
ningún tratamiento, pues la evolución natural per- cardiaca en el pronóstico del paciente re-
mitirá la mejoría d e la función ventricular. cuperado de un Infarto del miocardio
C u a n d o la mala función ventricular se debe a Se ha demostrado que el infarto del miocardio trans-
una extensa zona de miocardio hibernante, la re- mural daña a la inervación tanto simpática como
vascularización coronaria mejora significativamente parasimpática del miocardio, o sea, produce una
el pronóstico d e estos enfermos, ya que la reperfu- -denervación miocárdica- en el sitio infartado, lo
sión miocárdica será seguida d e una mejoría signifi- cual es seguido de una sensibilidad exagerada para
cativa de la función ventricular. Este efecto benéfico las catecolaminas; hecho capaz de desencadenar
ha sido de tal impacto, que se ha reducido la reali- arritmias ventriculares durante el evento isquémico
zación d e trasplante cardiaco e n forma muy signifi- agudo. C o m o es bien sabido, la acción simpática e n
cativa en aquellos pacientes con miocardiopatía. is- presencia de isquemia aguda acorta bruscamente el

88,
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

DOBUTAMINA
Engrosamiento Dosis baja D o s i s alta
sistólico (10 pcq/Kg/min) (40 ucq/Kg/min)

Normal

A) Normal
Tt

Infarto
Acinesia o
B) Acinesia Acinesia
Discinesia
del miocardio

Reperfusión

C) Acinesia tt
(Aturdido)

Obstrucción
critica V / V /
D) Á //// Acinesia 4.4.
(Hibernante)
FIGURA 57 Ecocardiograma con dobutamina. Diagnóstico de viabilidad miocárdica. Respuesta: A)
NORMAL. Cuando la arteria coronaria esta permeable y el miocardio es normal. El engrosamiento
sistólico basal es normal, la administración de dosis baja de dobutamina (10 mcq/Kg/min) produce un
aumento de la contractilidad, la cual aumenta todavía más con dosis alta del fármaco (40mcq/Kg/min).
B) INFARTO DEL MIOCARDIO. La oclusión total de una arteria coronaria depriva completamente la
circulación del área tributaria hasta que sobreviene el infarto, por lo que la zona afectada muestra
acinesia. La administración tanto de dosis baja como alta no es seguido de contracción miocárdica. C)
MIOCARDIO ATURDIDO: La reperfusión aguda de una arteria coronaria previamente ocluida, recanaliza
la circulación coronaria y puede causar daño pos-reperfusión, que se manifiesta cuando al administrar
dosis bajas aparece contracción miocárdica, la cual aumenta significativamente con dosis alta. D)
MIOCARDIO HIBERNANTE: La oclusión crítica de una arteria coronaria, reduce en forma drástica el
riesgo coronario de esa región al grado de dejarla acinética (sin necrosis). La viabilidad se manifiesta
cuando aparece contracción con dosis bajas y la isquemia extrema cuando se aparece la acinesia con
dosis alta (respuesta bifásica)

periodo refractario y reduce importantemente el mismo, la dilatación del corazón estimula la secre-
umbral de fibrilación, mientras que la acción para- ción de catecolaminas, y a su vez, se reduce la acti-
simpática tiene un efecto exactamente opuesto. El vidad parasimpática.
infarto del miocardio altera esta interacción autonó- El infarto transmural extenso favorece la predo-
mica por varios mecanismos: la denervación en la minancia de la actividad simpática y la reducción
zona del infarto favorece la hipersensibilidad para de la actividad parasimpática, hecho que se tradu-
la acción adrenérgica que interviene e n la génesis ce e n que la frecuencia cardiaca se torna crítica;
de arritmias e n ese sitio, la destrucción de los qui- por lo tanto, aquellos pacientes en los que la varia-
miorreceptores y mecanorreceptores locales tam- bilidad de la frecuencia cardiaca disminuye o des-
bién altera la regulación autonómica al no participar aparece después de un infarto del miocardio son
en el mecanismo de autorregulación y ello pro- los que están e n riesgo d e muerte súbita por
mueve la activación adrenérgica persistente; asi- fibrilación ventricular.
CARDIOLOGÍA

FIGURA 58 Miocardio aturdido. A: El ecocardiograma basal (eje largo paraesternal) muestra una zona
de discinesia del tercio distal del septum interventricuiar y de ía región apical del ventrículo izquierdo
en un paciente revascularizado con hemoducto a la arteria descendente anterior. B: La estimulación
farmacológica (dobutamina) promueve el engrosamiento sistólico de las regiones que antes mostra-
ban discinesia ("miocardio aturdido")

FIGURA 59 Miocardio hibernante. A: El estudio basal enseña acinesia (ausencia de engrosamiento sistólico)
de la pared inferior del ventrículo izquierdo. B: La administración de dobutamina a dosis bajas normaliza la
contracción de la pared inferior en un paciente con obstrucción crítica de la arteria coronaria derecha
(miocardio hibernante). A dosis altas nuevamente aparece acinesia (respuesta bifásica)

Se ha demostrado que la permeabilidad de la I) P r e s e n c i a d e p o t e n c i a l e s t a r d í o s e n el


arteria responsable del infarto es un factor de im- paciente recuperado de un Infarto del
portancia para preservar la variabilidad de la fre- miocardio
cuencia cardiaca, ya que los pacientes en los que Cuando se estudia el electrocardiograma de un pa-
la arteria responsable permanece ocluida se re- ciente recuperado de un infarto del miocardio,
duce significativamente la variabilidad de la fre- mediante electrocadiografía de alta resolución y alta
cuencia cardiaca. frecuencia, se puede reconocer la presencia de

884
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

NHa FDG

FIGURA 60 VIABILIDAD MIOCARDICA POR


PET. A) Cuando la circulación Coronaria es
normal (NH,) y el metabolismo miocárdico
también lo es (FDG) estamos en presencia
de un miocardio normal. B) Infarto del
miocardio transmural. Cuando un segmen-
to del miocardio carece de circulación (NH,)
y las células no tienen metabolismo (FDG).

V
Infarto anteroseptal. OMiocardio hibernan-
te: Se demuestra la hipoperfusión grave de
la pared de la pared anterolateral (NH,) pero
dicha área muestra metabolismo (viable)

Rt C U P I R M I O N I 1¡N( I O N Al D I S P U l ' s M R h V A S í l.l A R l / \( I O N

KsUulios:

I
icia clanein
r>l>C¿-Mflt-
lO ECO Dom.TAMINA

BONOW R O
CIRCULATION 1996; 94:2674-2680

FIGURA 61 Especificidad de diferentes métodos de diagnóstico para viabilidad miocárdica En este


metaanálisis de PET (6 estudios con 146 pacientes), se logro predecir correctamente la recuperación
funcional en el 82 % de los casos, el Talio 201 con re-inyección (13 estudios con 378 pacientes) lo hizo
en el 69 % de los pacientes y el ecocardiograma con Dobutamina (15 estudios con 402 pacientes) lo
logró en el 83 % de los casos

885
CARDIOLOGÍA

potenciales tardíos que aparecen como potenciales lo referente al peso corporal, la capacidad físi-
en los 40 mseg terminales del complejo QRS con ca, estado psicológico la reducción de ácidos
un voltaje mayor de 40 uV, el significado que tienen grasos, libres, trigliceridos, glucemia, grasa cor-
dichos potenciales es que representan la activación poral y calidad de vida.
eléctrica de c o n d u c c i ó n lenta del miocardio
2. Obesidad.
isquémico; por lo tanto, su presencia indica isquemia
Si el paciente es obeso, es necesario intentar
residual y la posibilidad de aparición de arritmias
llevarlo a un índice de masa corporal (IMC) <
malignas en la evolución tardía del paciente
de 30 kg/m- (peso ideal: 25 kg/m-') y reducir el
posinfarto. Se ha demostrado que la reperfusión
diámetro de la cintura a < de 100 cms. en el
(trombolisis o angioplastia) del tejido isquémico pre-
hombre y < de 85 cms. en la mujer. Ello sólo es
serva la regulación autonómica y hace desaparecer
posible mediante una dieta balanceada de re-
la presencia de potenciales tardíos.
ducción asociada al programa de ejercicio diná-
Cuando un paciente que ha sufrido un infarto
mico (idealmente el programa de rehabilitación).
del miocardio queda sin isquemia residual, sin
cardiomegalia, con función ventricular y variabili- 3. Tabaquismo.
dad cardiaca normales y sin potenciales tardíos ten- El paciente tiene que abandonar necesariamen-
drá buena evolución tardía. te el tabaquismo como requisito indispensable
para evitar un nuevo evento coronario. 40% de
PREVENCIÓN SECUNDARIA los fumadores que mueren es por un infarto
Todo paciente que ha sobrevivido un infarto del del miocardio.
miocardio debe necesariamente entrar a un pro-
4. Hipertensión arterial.
grama de prevención secundaria cuyo objetivo es
Se requiere un control adecuado de las cifras de
evitar que vuelva a tener un evento coronario.
presión arterial: < 140/90 mmHgO < de 130/
Las medidas que han logrado acercarse al obje-
80 mmHg si el paciente es diabético.
tivo primario son:
5. Diabetes mellitus.
1. Rehabilitación cardiovascular. Es indispensable un control estricto de las cifras
Idealmente el paciente debe de entrar a un de glucemia; idealmente la glucemia de ayuno
programa de acondicionamiento físico progra- debe de estar < 110 mg. % y la post-prandial de
mado por un experto, basado fundamentalmen- 2 hrs. < de 140 mg. % la hiperglucemia aumen-
te e n e j e r c i c i o d i n á m i c o , p r o g r a m a d o , ta la mortalidad cardiovascular en un 6 9 % .
cuantificable, reproducible, creciente y super-
visado, lo cual redunda en efecto benéfico en 6. Lípidos.

Viabilidad. Diagnostico
PET y perfusión Mayor sensibilidad (88%) Mayor valor
con talio 201 (Viabilidad) predictivo
negativo

Ecocardiografía Mayor valor


Mayor especificidad (84%)
o RMN con predictivo
(recuperación funcional) FIGURA 62 Valor de los méto-
dobutamina positivo
dos de diagnóstico para reco-
)ACC 2002;39:428-435 nocer viabilidad miocárdica.
El PET y el Talio' con 01

reinyección tienen una mayor sensibilidad para reconocer viabilidad miocárdica (hibernación o aturdimien-
to), y el Eco o la RMN con Dobutamina tienen una mayor especificidad o sea, no todos los casos que
reconoce el PET o el Talio-" recuperan función a pesar de que las células están vivas, o sea cuando estos son
01

negativos, es seguro que no hay viabilidad (mayor valor predictivo negativo). El Eco-Dobuta reconoce solo
a las células que conservan su función contráctil (mayor especificidad) y no aquellos que estando vivos
tienen perdida la función (mayor valor predictivo positivo). J Am Coll Cardiol, 2002; 39: 428-435.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

a) El colesterol total se debe de mantener lipoproteínas de muy baja densidad (VLdL),


< 200 mg/dL. con disminución de las lipoproteínas de alta
densidad (HdL). Su tratamiento consiste en dieta
b) El colesterol LdL (lipoproteínas de baja den-
baja en carbohidratos y grasas animales que se
sidad) deberán estar < de 100 mg/dL.
d e b e asociar a fibratos (bezafibrato o
Para lograr estos objetivos se requiere admi-
genfibrosis). La meta es reducir los trigliceridos
nistrar una dieta baja con grasas animales
a < de 200 mg/dL las VLdL a < de 35 mg/dL y
( < 300 mg. de colesterol al día). Para lograr-
la meta mencionada en la gran mayoría de aumentar las HdL a > de 40 mg'dL. La reduc-
los pacientes se requiere la administración ción de los trigliceridos reduce asimismo el
de estatinas (pravastatina, sinvastatina, 22 %, la posibilidad de un evento coronario.
rosuvastatina o atorvastatina). Es importante
7. Resistencia a la insulina.
resaltar que grandes estudios multicéntricos
Esta alteración también acompaña frecuente-
han demostrado una reducción muy signifi-
mente al síndrome metabólico cuando una
cativa de la mortalidad y de la posibilidad de
persona tiene ligera hiperglucemia de ayuno
un nuevo infarto cuando se alcanzan las me-
tas antes mencionadas: ( > de 25%). (entre 1 1 1 y 130 mg %) c o n g l u c e m i a
postpraudial de 2 hrs. > 120 mg % se debe de
En p a c i e n t e s c o n o b s t r u c c i o n e s sospechar la presencia se resistencia a la
multivasculares a quienes no es posible be-
insulina. A estos pacientes además de adminis-
neficiarlos con tratamiento intervencionista
trar dieta baja en carbohidratos, (especialmen-
o quirúrgico, se les debe mantener la cifra de
te en obesos), si las cifras de glucemia no redu-
LdL en < de 75 mg/dL.
cen conviene administrar Metformin. Con esta
c) Hiperlipidemia aterogénica. biguanida se ha logrado normalizar las cifras de
Esta alteración a c o m p a ñ a al síndrome glucemia (especialmente la post-prandial) y con
metabólico y también ha sido denominada hi- ello el riesgo cardiovascular, pues se ha de-
percolesterolemia "no LdL" se caracteriza por mostrado que la hiperglucemia es un factor de
e l e v a c i ó n de los trigliceridos y de las riesgo independiente.

STRAIN RATE

2.0 : :
•: •
a

1.0 : A

1/S

0.0

-1.0

-2.0 —

JACC 2002;39:443-449
FIGURA 63 Con esta técnica y utilizando Dobutamina es posible discriminar si existe
recuperación funcional (línea punteada) con la administración de Dobutamina, cuando
en el estado basal el área se encuentra acinética por hipofunción muy importante (línea
continua) la administración de dobutamina (línea punteada) demuestra el gradiente de
velocidad (contracción) de la región previamente acinética (línea continua)

4«E
CARDIOLOGIA

VIABILIDAD MIOCÁRDICA. PRONÓSTICO

- 79.6% 23.0%
X =147
2
X =1-43
2

20 p<0.0001 p=0.23
16.0

I 10 H

FIGURA 64 Im-
portancia del
diagnóstico del
miocardio viable
Revasc. Medica Revasc. Medica en pacientes con
Viable insuficiencia
No-Viable cardiaca por car-
JACC.2002;39:1151-1158 diopatía isqué-
mica. El recono-
cimiento de viabilidad miocárdica cambia significativamente el pronóstico de los pacientes con
insuficiencia cardíaca con revascularización miocárdica (mortalidad anual de 3.2%) en relación a los
que únicamente se les da tratamiento médico (mortalidad anual 16%). Por el contrario, la revascula-
rización quirúrgica no influye en la mortalidad anual cuando la insuficiencia cardiaca se debe a necrosis
miocárdica extensa

8. Aspirina. 11. Inhibidores de la enzima convertidora.


Todo paciente que ha tenido un infarto del mio- La administración de estos fármacos tiene indica-
cardio debe d e recibir aspirina a razón de 8 0 a ción precisa en todos los pacientes recuperados
1 0 0 m g . c a d a 2 4 h r s . p u e s su e f e c t o de un infarto del miocardio, que tiene localización
antiplaquetario reduce significativamente la po- anterior y a que atenúa significativamente la
sibilidad de un nuevo infarto y la mortalidad remodelación ventricular patológica, con ello la
cardiovascular (hasta en un 25%) debe de admi- dilatación ventricular la caída e n insuficiencia
nistrase indefinidamente. cardiaca y la mortalidad. (En pacientes con función
ventricular normal reduce el 7% la mortalidad).
9. Clopidogrel.
Si el paciente es alérgico a la aspirina, en su lugar Por otro lado, si el paciente se encuentra e n insufi-
deberá recibir clopidogrel; asimismo si ha sido ciencia cardiaca, reducen la mortalidad 2 6 % . Re-
revascularizado con angioplastia coronaria y stent, cordar q u e estos f á r m a c o s tienen efecto
deberá asociarse a la aspirina por un mínimo de antiinflamatorio por lo que ejercen un efecto bené-
2 meses después del procedimiento, para des- fico e n la zona d e la placa culpable del evento
pués continuar con aspirina en forma indefini- coronario y finalmente tienen un poderoso efecto
da. Esta medida es indispensable para reducir la nefroprotector en los pacientes diabéticos por lo
reoclusión del o los stents. que en ellos tienen indicación absoluta indepen-
dientemente del estado de la función ventricular.
10. Betabloqueadores.
La administración d e estos fármacos cuando no P R E V E N C I Ó N PRIMARIA
existe contraindicación, en pacientes que se han Se denomina prevención primaria a todas las medi-
recuperado d e un infarto del miocardio reduce das físicas, dietéticas y farmacológicas orientadas a
la mortalidad cardiovascular hasta un 18%. evitar la aparición de eventos vasculares (coronarios,
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

cerebrales o periféricos) e n personas sanas de cora- En el miocardio normal, es muy difícil provocar
z ó n predispuestos a padecerlos.En efecto, aquellos fibrilación mientras que el miocardio isquémico es
sujetos c o n antecedentes familiares de eventos 10 veces más susceptible para fibrilar. El substrato
coronarios, aquellos otros con síndrome metabólico anatómico de la muerte súbita es la obstrucción co-
o con diabetes mellitus, también los que padecen ronaria, ya sea parcial (angor pectoris, angina inesta-
hipertensión arterial o hipcrlipidemias tienen que ble o muerte súbita), o total (trombosis coronaria).
entrar a un programa de prevención primaria. La isquemia miocárdica aguda e intensa acorta
drásticamente la duración del potencial de acción
1. Colesterol.
de las células afectadas, que al estar en relación
La cifra de colesterol recomendada es < 2 0 0
con células contiguas no afectadas por la isquemia
mg/dL.
(cuyo potencial de acción tiene duración normal),
2. LdL colesterol. se provoca una dispersión en la duración de los
La cifra recomendada es < de 130 mg/dL; e n periodos refractarios con lo cual se favorece gran-
pacientes diabéticos o con síndrome metabólico demente la vulnerabilidad eléctrica (ver capítulo
< 1 0 0 mg/dL o < de 75 mg/dL e n pacientes de de A R R I T M I A S ) , y a que se favorecen el mecanis-
alto riesgo. mo de reentrada intercelular y la fibrilación ven-
tricular. En estas condiciones todos aquellos facto-
Si con medidas dietéticas no se obtienen las
res que c o n d i c i o n e n isquemia miocárdica aguda
cifras deseables, esta indicando utilizar estatinas.
propiciarán asimismo, la muerte súbita; así, el es-
3. H d L colesterol. pasmo coronario puede favorecer este fenómeno
La cifra recomendada es > de 4 0 mg/dL si no se y la posibilidad de muerte súbita, especialmente
logra con dieta baja en carbohidratos y ejerci- en aquellos pacientes q u e tienen tejido miocárdi-
cio, esta indicado usar a c , nicotinico (4 a 6 gm. co isquémico por obstrucción ateromatosa de las
C/24 hrs.). arterias coronarias, este fenómeno puede ser evi-
tado con el uso de calcioantagonistas.
4. Trigliceridos.
La cifra recomendada es < de 1 5 0 mg/dL si no El estrés emocional y el tabaquismo, por un
se obtiene c o n dieta baja en carbohidratos y lado producen secreción adrenérgica y extrasistolia
ejercicio dinámico, esta indicada la administra- ventricular, y por otro, favorecen la agregación pla-
ción de fibratos (Bezafibrato 4 0 0 mg c/24 hrs. o quetaria, la cual puede obstruir mecánicamente la
genfibrosil (600 a 1200 mg. en 24 hrs). microcirculación y también al provocar liberación
de tromboxano A , que condiciona una vasocons-
tricción intensa; todo ello produce isquemia mio-
M U E R T E SÚBITA cárdica aguda e n áreas diversas d e l miocardio, la
cual nuevamente dispersa los refractarios y favore-
La muerte repentina e inesperada es por un lado ce la fibrilación ventricular por hacer al miocardio
una forma desafortunada de presentación de la car- peligrosamente vulnerable. Estos fenómenos usual-
diopatía isquémica en pacientes asintomáticos; por mente se evitan c o n medicamentos betabloquea-
otro, una complicación final que se presenta e n un dores, cuya administración crónica cancela los efec-
paciente recuperado de un infarto del miocardio tos del estrés sobre el corazón y medicamentos
previo, y finalmente, puede aparecer e n pacientes antiplaquetarios que evitan las consecuencias d e la
con angina de pecho estable o inestable.Como ya se agregación plaquetaria.
mencionó, en la fase aguda del infarto del miocar- Desde luego, es conveniente evitar el estrés
dio hay un porcentaje muy elevado de pacientes intenso en los pacientes afectados por cardiopatía
que fallecen súbitamente e n la primera hora de isquémica crónica, pues se ha demostrado que en
ocurrido el evento, o antes de llegar al hospital. Por estos pacientes los grandes choques emocionales
otro lado, también se mencionó que los pacientes (asalto con intento homicida, grandes pérdidas fi-
que quedan con mala función ventricular (fracción nancieras, fuertes disgustos familiares, etc.) se com-
se expulsión menor del 4 0 % ) , tienen mayor proba- plican con muerte súbita e n un número no despre-
bilidad de presentar muerte súbita, especialmente ciable de casos.
si además presentan arritmias ventriculares com-
plejas (extrasístoles ventriculares muy aberradas, muy Finalmente, cuando un paciente recuperado de
frecuentes, pareadas o e n salvas, multifocales o con un infarto del miocardio ha quedado con un exten-
fenómeno R/T). so daño miocárdico irreversible (fracción de ex-
pulsión menor d e l 4 0 %) también tiene mayor

4»?
CARDIOLOGÍA

propensión a la muerte súbita, ya que ha q u e d a - Se han reconocido las importantes diferencias que
d o demostrado en forma fehaciente q u e e l c o r a - este cuadro tiene con la angina clásica descrita por
z ó n t i e n e una vulnerabilidad eléctrica mucho Heberden. Estas diferencias son, fundamentalmente:
m a y o r q u e a q u e l l o s pacientes c o n b u e n a f u n -
a) La aparición de la sintomatología en el repo-
c i ó n ventricular. En e f e c t o , e n e l 9 0 % d e los
p a c i e n t e s c o n mala f u n c i ó n ventricular se d e - so (especialmente durante el sueño), al con-
muestra la presencia de arritmias v e n t r i c u l a r e s trario de la típica angina de esfuerzo.
complejas; asimismo, e n estos pacientes, se pue- b) La aparición de lesión subepicárdica transito-
d e n d e s e n c a d e n a r la t a q u i c a r d i a y fibrilación ria (figura 65) e n contraposición c o n la angi-
ventricular con dosis muy pequeñas d e catecola- na clásica, que se caracteriza por lesión su-
minas ( m u c h o m e n o r e s q u e en sujetos sanos o
bendocárdica.
c o n b u e n a f u n c i ó n v e n t r i c u l a r ) , la c u a l los h a c e
m u y susceptibles para la m u e r t e súbita. Por lo c) La prueba de esfuerzo programada, frecuen-
t a n t o , e n p a c i e n t e s r e c u p e r a d o s d e un infarto temente negativa e n la angina de Prinzmetal
del miocardio que quedan con insuficiencia y habitualmente positiva en el angor pectoris.
c a r d i a c a y arritmias p o t e n c i a l m e n t e malignas,
d) La evolución relativamente desfavorable de la
se d e b e d e v a l o r a r la p o s i b i l i d a d d e i m p l a n t a r
un d e s f í b r i l a d o r a u t o m á t i c o , e n u n i n t e n t o d e angina Prinzmetal, con la aparición de trastornos
p r e v e n i r la m u e r t e s ú b i t a . del ritmo y conducción con cierta frecuencia
letales, contraria a la angina de esfuerzo, cuya
evolución puede ser estable por largo tiempo.

e) La mala respuesta a la terapéutica clásica, ya


ESPASMO C O R O N A R I O
sea m é d i c a o quirúrgica e n e l e s p a s m o
coronario, e n contraposición con lo que su-
A n g i n a de Prinzmetal
cede en la angina clásica.
P r i n z m e t a l , e n 1 9 5 9 , d e s c r i b i ó una v a r i e d a d d e
El comportamiento clínico diferente entre la angina
insuficiencia c o r o n a r i a aguda c o n características
clásica y la vasoespástica se debe a que realmente
clínicas y electrocardiográficas específicas, dife-
son dos enfermedades diferentes, que tienen como
rente a la angina c l á s i c a y sugirió, por primera
denominador c o m ú n la isquemia miocárdica, pero
vez, que esta forma de cardiopatía isquémica pue-
e n las que los mecanismos fisiopatológicos operan-
d e ser d e b i d a a e s p a s m o c o r o n a r i o . Otros auto-
tes no son los mismos. La angina clásica se caracteri-
res h a n d o c u m e n t a d o angiográficamente e l es-
z a por la obstrucción anatómica "fija" d e uno o va-
pasmo coronario y su concordancia c o n el cuadro
rios troncos coronarios principales, con disminución
clínico y electrocardiográfico descrito inicialmen-
del flujo coronario y desequilibrio entre la oferta y
te por P r i n z m e t a l .
la demanda del oxígeno requerido por el miocar-
dio; ello nos explica por qué, tanto el cuadro clínico
como los cambios electrocardiográficos se encuen-
CUADRO CLINICO
tran e n estrecha relación con el esfuerzo físico, ya
sea espontáneo o programado, cuando se alcanza
1. Aparece preferentemente en fumadores.
un nivel crítico de consumo de oxígeno por el mio-
2. Dolor precordial d e tipo coronario, que apare- cardio que no puede ser aportado por el árbol
ce en reposo, especialmente durante el sueño; arterial coronario.
puede ser de intensidad variable, desde una leve En la angina d e Prinzmetal lo habitual es que la
molestia precordial, hasta un intenso dolor isquemia miocárdica no tenga relación c o n el es-
transfictivo, que se acompaña de reacción adre- fuerzo físico. Así pues, la angina de Prinzmetal se
nérgica y de duración variable. desencadena por un grado intenso de isquemia
miocárdica aguda, debida a obstrucción espástica
3. Característicamente el electrocardiograma mues- total o casi total de algún tronco coronario que apa-
tra e l e v a c i ó n d e l segmento ST (lesión rece en forma transitoria. Se ha demostrado tam-
subepicárdica) e n el momento del dolor, que va bién el espasmo coronario en las áreas adyacentes a
desapareciendo paulatinamente (figura 65). las placas ateromatosas, por lo que se ha sugerido
que el daño endotelial desencadena secreción de
4. Esta angina no tiene relación c o n el esfuerzo y
mitógenos y leucotrienos vasoconstrictores.
las enzimas séricas son normales.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

PRUEBA DE ERCONOVINA para prevenir o suprimir los ataques anginosos de


Prinzmetal. El espasmo coronario puede presentar-
Esta prueba se realiza durante un estudio de coro-
se en pacientes cuyas coronarias son normales; se
nariografía cuando se desea investigar la existencia
han informado casos en los que el espasmo acen-
de espasmo coronario, e n coronarias epicárdicas tuado y prolongado ha provocado infarto del mio-
angiográficamente normales. Se administran 0.05 a cardio, e incluso, en algún caso ha dejado un aneu-
0.4 mg por vía intravenosa. La respuesta normal es la risma ventricular c o m o secuela.
reducción del 3 0 % del calibre de todos los troncos
En conclusión, la angina de Prinzmetal es una
coronarios epicardio», y la respuesta anormal desen-
entidad propia diferente d e la cardiopatía ateros-
cadena el cuadro clínico y etectrocardiográfico (figura
clerosa, que puede o no coexistir con ella, pero que
65) de angina de Prinzmetal que se acompaña del no debe ser tratada de la misma forma, porque su
espasmo localizado de un grueso tronco epicárdico y fisiopatología es distinta.Por último, el conocimien-
que puede demostrarse mediante angiografía (figura to d e que el espasmo coronario es transitorio, que
66) . Debido a que en las arterias coronarias la res- causa isquemia acentuada y que se acompaña fre-
puesta vasoconstrictora está mediada principalmen- cuentemente con trastornos del ritmo potencialmen-
te por receptores alfadrenérgicos, e l bloqueo beta te graves, sugiere su participación en la muerte
no c ancela la vasoconstricción coronaria: por el con- súbita.Múltiples estudios recientes han puesto de
trario, la favorece al bloquear los receptores beta- manifiesto el efecto benéfico que ejerce la admi-
drenérgicos que poseen influencia vasodilatadora. nistración oral de nifedipina o nicardipina, sobre la
Ello posiblemente explica el fracaso que se ha teni- prevención del espasmo coronario, por lo que di-
d o con la determinación de administrar propranolol chos medicamentos se consideran actualmente como

FIGURA 65 Angina de Prinzmetal. Registro electrocardiográfico continuo ID2). Durante la aparición del
dolor se observa una elevación del segmento RS-T seguido de extrasístoles ventriculares (É). La lesión
subepicárdica va desapareciendo paulatinamente basta normalizarse completamente el trazo en el
último complejo QRS al desaparecer el dolor

4i2!
CARDIOLOGÍA

FIGURA 66 Espasmo coronario. Coronariografía en posición OIA A: Se puede ver el intenso espasmo
coronario segmentario de la arteria coronaria descendente anterior (da). B: Con la administración de
nitroglicerina desaparece el espasmo coronario segmentario. (Cortesía del Dr. Marco A Martínez Ríos)

los de elección para el tratamiento de la angina de las porciones básales (figura 67 A). Lo sorprendente
Prinzmetal. En efecto, estos medicamentos calcio- es la normalidad de la circulación coronaria encon-
antagonistas evitan la reactividad vasoconstrictora trada en la arteriografía selectiva, de las enzimas
anormal y con ello previenen la contracción cardiacas con reversibilidad completa hacia lo nor-
espástica de la capa media arterial. La administra- mal de los cambios angiográficos (figura 67 B) sin la
ción de 30 a 60 mgde nifedipina cada 24 horas, o aparición de necrosis en el electrocardiograma. Esta
de 60 a 90 mg de nicardipina cada 24 horas es capaz afección no deja secuelas en el corazón.
de prevenir los cuadros de espasmo coronario; vale Afecta predominantemente al sexo femenino,
la pena enfatizar que durante el cuadro agudo con- es desencadenado por el estrés emocional, la ma-
viene administrar nitroglicerina o isosorbide por vía
yoría de los pacientes informados en la literatura
sublingual debido a que su rapidez de acción yugula
tienen origen japonés aún cuando, hay 4 casos in-
los cuadros en forma casi inmediata. También se
formados que no tienen esta ascendencia.
han logrado yugular los cuadros agudos de angina
vasoespástica con nifedipina administrada por vía
Cuadro clínico:
sublingual. Las crisis pueden ser también preveni-
das con la administración de otros antagonistas del Dolor precordial de tipo coronario de instalación
calcio (verapamil o diltiazem). aguda puede acompañarse de disnea y en raros ca-
sos de sincope o estado de choque cardiogénico.

Electrocardiograma:
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD
Supradesnivel del segmento ST mayor de V a V
CORONARIA 4 b

que en V, a V , sin imagen en espejo en las deriva-


ciones que registran la cara inferior. Esta alteración
SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
evoluciona rápidamente (2* a 76 hrs.) a isquemia
(discinesia anteroapical transitoria).
subepicárdica en ocasiones con inversión gigante
Este síndrome es una entidad clínica que se ha des- de las ondas T, alargamiento del espacio Q T y dis-
crito recientemente y la cual se caracteriza por un persión del mismo.
cuadro clínico y electrocardiográfico que semeja en
todo a un infarto del miocardio agudo: Vg: dolor Ecocardiograma bidimensional:
retroesternal de tipo coronario, con cambios electro- Amplia discinesía anteroapical con hipercontractili-
cardiográficos de un infarto del miocardio en evolu- dad de las porciones básales de las paredes ventri-
ción de localización anterior transmural (elevación culares (Eje largo paraesternal).
del segmento ST en derivaciones precordiales).
La ventriculografía izquierda demuestra amplia Arteriografía coronaria:
discinesia anteroapical, con hipercontractilidad de Normal (figura 68).

ir
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Ventriculografía: administración de vasodilatadores, inotrópicos y


En la fase aguda (supradesnivel del ST), enseña una balón de contrapulsación intraórtico.
amplia discinesia anteroapical (detormación ampulosa),
con hipercontractiiidad de las regiones básales (figu- Pronóstico:
ra 67 B ) . Estos cambios son completamente Con el diagnóstico adecuado y el tratamiento
reversibles, días después del evento (figura 70). oportuno, el pronóstico es bueno a largo plazo,
sobrevida de aproximadamente el 97 % de los
Fisiopatología: pacientes a un año.
Aún cuando hay hipótesis, teorías y especulaciones,
el mecanismo íntimo responsable de esta alteración
E N F E R M E D A D D E KAWASAKI
es desconocida.
Definición:
Diagnóstico diferencial:
Enfermedad vascular aguda (vasculitis) multisistémica
Es primordial establecer la diferenciación con un
con afección linfomucocutánea que afecta a lactantes
infarto transmural anterior por trombosis coronaria,
y niños pequeños, de curso autolimitado y cuyo pro-
pues el pronóstico y tratamiento son completamen-
nóstico depende del daño coronario.Esta enferme-
te diferentes. Si el cuando lo desencadena un esta-
dad se ha reconocido principalmente en (apon y
do de estrés emocional, el supradesnivel es > de
Corea en donde se han documentado más de
V, a V que de V, a V,, si no hay imagen en espejo
150,000 pacientes de cuatro años y solo por excep-
4

de estos cambios, las enzimas son normales o lige-


ción aparece en mayores de 8 años. En corea y
ramente elevadas y el ecocardiograma muestra am-
Japón la incidencia anual es de 50-100 casos por
plia discinesia anteroapical con hipercontractiiidad
100,000 niños, menores de 5 años.
basal, se debe de sospechar síndrome de Tako-Tsubo
y antes de dar tratamiento trombolítico (si esta fue la En Europa la incidencia anual es de 9/100,000 y
decisión) realiza una arteriografía coronaria y es de 20/100,000 en niños de raza negra. La etiolo-
ventriculografía izquierda antes que se puede esta- gía de esta enfermedad es desconocida, sin embar-
blecer el diagnóstico diferencial, al demostrar la go hay ciertas características que sugieren una etio-
normalidad en la permeabilidad de todas las arte- logía infecciosa bacteriana: aparece con un
rias coronarias. exantema febril agudo, la enfermedad es autolimi-
tada, se presenta en forma de epidemia y tiene pre-
Tratamiento: dilección por niños pequeños, lo cual sugiere que
Administrar betabloqueadores en forma cuidadosa, los pacientes afectados desarrollan inmunidad ad-
lo mismo que expansión de volumen, evitar la quirida dentro de los primeros años de vida.

F I C U R A 67 A) Síndrome de Tako-Tsuho: La ventriculografía durante la fase aguda en sístole enseña


hipercontractiiidad de las porciones básales del ventrículo izquierdo con una gran zona de discinesia
anteroapical. B) La ventriculografía izquierda del mismo paciente pasada la fase aguda demuestra la
desaparición de la importante alteración de la contracción anteroapical demostrada en la fase aguda
(Tomada de Gaspar J. y col. Arch. Cardiol.Mex. 2004;74:205-214, con autorización).

893
4
CARDIOLOGÍA

Existen ciertas evidencias que relacionan un clon 2. Conjuntivitis.


del staphilococo productor de toxina 1 del síndro- Aparece dos o cuatro días después del inicio de la
me del choque tóxico.También se ha sugerido que fiebre en el 77 al 9 9 % de los casos.
las exotoxinas del streptococo pueden actuar como
superantígenos, producen una respuesta de 3. Glositis e inflamación labial.
lenfocitosT y desencadenan una respuesta inmu- Aparece cuatro o cinco días después del inicio del
ne, con daño tisular sistémico secundario, muy si- cuadro febril y se manifiesta por enrojecimiento de
milar al que producen los virus. La respuesta la mucosa bucal con coloración frambuesa de la
inmunológica a través de citokinas inflamatorias lengua que se acompaña de hipertrofia de las papilas
(interleucinas y factor de necrosis tumoral a) pro- linguales con enrojecimiento, sequedad y fisuras
ducen lisis de las células endoteliales. labiales.Estas manifestaciones, aparecen en el 9 0 %
de los casos y pueden persistir hasta por un mes.
CUADRO CLINICO
4. Edema:
1. Fiebre. Enrojecimiento y tumefacción de manos y pies que
Aparece como el primer síntoma, es intermitente permanecen por aproximadamente 2 semanas y
de 38 a 4 0 ^ por una o dos semanas y característica- alo desaparecer aparece descamación de la piel
mente no responde a la administración de de las palmas y plantas de los pies, aparecen en el
antibióticos, aparece en el 95 % de los casos. 74 al 92 % de los casos, alrededor de 2 meses de

FIGURA 68 Síndrome de Tako-Tsubo:


Arteriografía coronaria. Tanto la ima-
gen de la arteria coronaria derecha
(A) como de la arteria coronaria iz-
quierda (B) son normales. Nótese
(flecha) que la arteria circunfleja
nace de la arteria coronaria dere-
cha. (Tomada de Gaspar ]. y col. Arch
Cardiol Mex. 2004;74:2005-214).

894
CARDIOPATIA ISQUEMICA

evolución aparecen surcos transversales en las uñas Angitis microvascular, endarteritis y perivas-
de las manos (74 y 94 %) culitis coronaria epicárdicos, miocarditis, tras-
tornos d e la c o n d u c c i ó n , muerte por insufi-
5. Exantema polimorfo. ciencia cardiaca y arritmias activas.
Q u e aparece al 5° día de evolución en el 92 % de los
casos, localizado en el tronco y extremidades, que 2. 10 a 27 d í a s .
adquiere una apariencia de urticaria o escarlatina con F o r m a c i ó n d e a n e u r i s m a s de las a r t e r i a s
lesiones maculopapulosas de 5 a 30 mm de diámetros, coronarias y trombosis pancarditis, muerte por
desaparecen pocos días después de su aparición. insuficiencia cardíaca, arritmias activas, infar-
to d e l m i o c a r d i o y ruptura de a n e u r i s m a s
6. Linfadenopatía cervical. coronarios.
Q u e aparece simultáneamente con el inicio de la
fiebre en el 75 % de los casos, desaparece al des- 3. 28 a 31 d í a s .
aparecer la fiebre. Granulación de las arterias coronarias c o n im-
En conjunto con las manifestaciones generales, portante crecimiento de la íntima, muerte por
aparecen otros síntomas y signos de consecuencia infarto del miocardio.
d e la inflamación de diversos órganos: meningitis
aséptica, uretritis, cardiomegalia insuficiencia car- 4. > de 40 d í a s .
díaca, pericarditis, insuficiencia hepática y manifes- Ruptura de la íntima, estenosis coronaria, fibrosis
taciones de insuficiencia coronaria (angina de pe- miocárdica y endocárdica, muerte por infarto
cho o infarto del miocardio). del miocardio.

La arteriografía coronaria demuestra la presencia


EVOLUCIÓN
de aneurismas de las arterias coronarias epicárdicas
1. 0a9días. que alternan c o n tramos arteriales normales o c o n

FIGURA 69 Enfermedad de Kawasaki. A) La arteria coronaria derecha (CD) enseña múltiples


aneurismas, el primero de los cuales se encuentra en la porción proximal de la arteria (nótese
su relación con el ingreso del catéter ( O ) . En la región media de la porción vertical, así como la
porción distal de la arteria tienen características angiográficas normales. B) C o r o n a r i a iz-
quierda. El tronco, la arteria circunfleja, la porción distal de la arteria descendente anterior (DA)
del ramo intermedio y la diagonal son normales y contrastan con las aneurismas de las porcio-
nes proximales de la DA y ramo intermedio. (Cortesía de la Dra. Brenda Cuellar)

895
CARDIOLOGÍA

oclusión parcial o completa de otros segmentos dosis. Cuando la fiebre se ha controlado se debe
(figura 69). de reducir la dosis a 3 a 5 kg/kg/día sin pasar de
80 mg en dosis única.

TRATAMIENTO
3. Corticosteroides
Fase aguda (primeros 10 días) Se encuentran contraindicados ya que se asocia
a una mayor frecuencia de aneurisma coronario.
1. Inmunoglobulina intravenosa
Con el tratamiento adecuado y precoz se redu-
Dosis fraccionada:
cen las posibilidades de insuficiencia cardíaca y la
a) 400 mg/Kg en infusión intravenosa en 2 formación de aneurismas coronarios; asimismo con
hrs. c/24 hrs. por 4 días este tratamiento se ha visto regresión de aneurismas
coronarios ya formados.
Dosis única:
Los aneurismas coronarios gigantes tienen ma-
b) 2 mg/kg administrada en infusión durante yor riesgo de oclusión coronaria.
10 hrs. se pude utilizar cualquiera de los Cuando ha pasado la fase aguda, y han quedado
dos esquemas mencionados. obstrucciones coronarias graves, que alternan con
aneurismas coronarios pueden recibir tratamiento
2. Aspirina quirúrgico (revascularización coronaria) con éxito
Se administra como tratamiento antiinflamatorio que se manifiesta por baja mortalidad operatoria
a razón de 80 a 100 mg/kg/día dividida en cuatro (1.1 %) tardía (4.7%)

896
BIBLIOGRAFÍA

1. Libby P. "Molecular bases of acute of myocardial viability and management of patients


coronarysyndromes". Circulation, 1995; with coronary artery disease and left ventricular
91:2744-2825. dvsfunction". I nucí Med, 1994;35:707-715.
2. M a s s e r i A., C r e a F., Kaski ) . C . y c o l . 15. Bola Kumaran K., Verbaan C.J., Essed C E. y
"Mechanism of angina pectoris in syndrome X". col.: "Ventricular free wall rupture: Sudden sub-
/ Am Coll Cardiol. 1991:499-506. acute slow sealed and stabilized varietis". fur
3. Jasmin G., Proschek L. Stress revisted. Syslemic Hean / 1984;5:282-288.
effeets of stress, S Karger A.C., Suiza 1991. 16. Shaboo F.P., Dymond D.S., Rees G.M. y col.
4. Paulus W.J., Grossman W., Serisawa T. y col. "Surgical treatment of false aneurism of the left
"Different effeets of two types of ischemic ventricle after myocardial infarction". Thorax,
myocardial systolic and dyastolic function". A m 1983;38:25-30.
I Phisiol. 1985:248:719. 17. Pfeffer J A I , Pfeffer M A , Fletcher P.J., y coL "Progresive
5. Gaash W.A. and Lewinter M.M. Left ventricu- ventricular remodeling in rats with mvocardial
lar diastolic dysfunction and heart failure, Lea infarction". Am I Physiol. 1991;260:H1406-H1414.
and Febiger, Ppnsilyania, 1994. 18. Kitamura S. "Surgical management of cardio-
6. Hempler F A , Proudfrt W.l. Razavi M., Shurey E.R. vascular iesions in Kawasaki disease". Cardiol.
y col. "Ergonovine maléate [xovrxauVe test tbr coronary Young 1991;1:240-253.
arterial spasm". Am ] Cardiol. 1978; 41:631-640. 19. Kitamura S., Kameda Y., Seki T. y col. "Long
7. Curtís J.J., Walls J.T., Boley T.M. y col. "Coronary term outeome of myocardial revascularization in
revascularization in the Elderly: Determinants patients with Kawasaki coronary artery disease".
of operative mortality". Ann Thorac Surg. / Thorac Cardiovasc.Surg. 1994:107:663-674.
1994;58:1069-72. 20. Lunblad R., Abdelnoor M., Suennevig J.L.
8. Thomas J.D.. Topol E.J. "VVanted: Dead or alive. "Repair of left ventricular aneurysm: Surgical
Assessment of myocardial viability after risk and long term survival". Ann Thorac Surg.
thrombolisis". Circulation, 1993:88:686-69. 2003;76:719-725.
9.. Iskandrian A., Vander Wall E.E. Myocardial 21. White H.D., Norris R.M., Brown M.A y col.
viability. Detection and clinical relevance, Kluwer "Left ventricular end systolic volume as the
Academic Publishers, Holanda, 1994. major determinan! of survival after recovery
10. Kloner R.A., Przylenk. Stunned myocardium. from myocardial infarction". Circulation
Properties, mechanism-. and clinical manifesta- 1987;76:44-51.
tions. Marcel Dekker Inc. New York, 1993. 22. Stratton J.R., Resnick A.D. "Increased embolic
11 Akhtar M., Myerburg R.J., Ruskin J.N. Sudden risk in patients with left ventricular thrombi".
cardiac death. Prevalence, mechanisms and Circulation 1987;75:1004-1011.
approaches to diagnosis and management. 23. Pfeffer M A . , Lamas G . A , Vaughan D A . , y col.
William and Wilkins, Filadelfia, 1994. "Effect of captopril on progresive ventricular
12. Opie L.H. Stunning, hibernation and calcium in dilatation after anterior myocardial infarction".
myocardial ischemia and reperfusion, Klewer N.Engl.J.Med. 1988;319:80-86.
Academic Publishers. Holanda, 1992. 24. Moliterno D.J. "A critical appraisal of platelet
13. Calve E., García del ( a s t i l l o H., Evangelista A y glycoprotein llb/llla inhibitors". I Am Coll
col. "Pericardial effusion in the course of myocar- Cardiol. 2000;36:2028-2035.
dial infarction. Incidence, natural story and clinical 25. Shah P.K., Maddahi ) . , Staniloff H.M., y col.
relevance". Circulation, 1986;73:294-299. "Variable spectrum and prognostic implications
14. Maddahi J., Schelbert R., Brunken M. y col. of left and right ventricular ejection fraction in
"Role of -'"'thallium and PET imaging in evaluation patients with and without clinical heart failure

4
after acule myocardial infarction". AmJ.Cardiol. 37. Lincoff A.M., Califf R.M., Van de Werf F., y col.
1986;58:387-393. "Mortality at 1 year c o m b i n a t i o n platelet
26. Hochman J.S., Buller C E . , Skeper L A , y col. glycoprotein llb/llla inhibition and reduced-dose
" C a r d i o g e n i c shock c o m p l i c a t i n g a c u t e fíbrinolitic therapy vs conventional fibrinolytic
myocardial iníarction-etiologies, management therapy for acute myocardial infarction, GUSTO
and outcome, overall findings of the SHOCK trial V randomized trial". ¡AMA 2002:288:2130-2137.
registry". / Am Coll Cardiol. 2000:36:1063-1070. 38. Stone G.W., Cox D., García E., y col. "NORMAL
27. Barron H.V., Every N.R., Parson L.S., y col. Flow (TIMI-3) before mechanical reperfusion
"The use of intraaortic bailón counter-pulsation therapy is an independent determinant of survival
in patients with cardiogenic shock complicating in acute myocardial infaction. Analysis from the
acute myocardial infarction: data from the primary angioplasty in myocardial infarction triáis".
national registry of myocardial infarction". Am Circulation 2001;104:636-642.
Heart /. 2001;141:933-939. 39. Herrmann H.C., Moliterno D.J., Ohman E.M.
28. Hochman ).S., Sleeper L.A., White H.D., y col. y c o l . " F a c i l i t a t i o n of early p e r c u t a n e o u s
"Early revascularization in acute myocardial coronary intervention after reteplace with or
infarction complicated by cardiogenic shock". w i t h o u t a b c i x i m a b in a c u t e m y o c a r d i a l
N Engl I Med. 1999;341:625-634. infarction: Results from the SPEED (Gusto-4 Pilot)
Trial". / Am Coll Cardiol. 2000;36:1849-1857.
29. Webb J.C., Samborn T A . , Sleeper TA., y col.
"Percutaneous coronary intervention in the 40. H e r r m a n n H . C . "Transfer for p r i m a r y
management of cardiogenic shock in the S H O C K angioplasty. The importance of time". Circula-
registry". Am Heart J. 2001;144:964-970. tion 2 0 0 5 ; 1 1 1 : 7 1 8 - 7 2 0 .
30. Kubertus H.E., Rigo P., Legrand V. "Right ven- 41. Petersen E.D., Pollack C.V., Roe M.T. y col.
tricular infarction: Pathophysiology. diagnosis, "Early of Glycoprotein llb/llla inhibitors in non-
clinical course and treatment. Mod Concepts". ST-Elevatíon acute myocardial infaction". ] Am
Cardiovasc Dis. 1 9 8 5 ; 54:1 - 5 . Coll Cardiol. 2003;42:45-53.

31. Cárdenas M., Díaz del Río A., González Her- 4 2 . Kwak B., Mulhanpt F., Myit S., y col. "Statins as
mosillo |.A., y col. "Infarto del miocardio del new by recognized type of inmunomodulator".
ventrículo derecho". Arch Inst Cardiol. Nal Med. 2000;6:1399-1402.
1980;50:295-312. 4 3 . Newby L.K., G o l d m a n n B . U . , Ohaman E.M.
32. Moreyra A.E., Suh C , Ponway M.N. y col. "Troponin: A m . Importan! prognostic markey
"Rapid hemodynamic ¡mprovement in righ ven- and Risk-Stratification tool in Non-ST-Segment
tricular infarction after coronary angioplasty". elevatíon acute coronary syndromes". / A m Coll
Chest 1988;94:197-199. Cardiol. 2 0 0 3 ; 4 1 : 3 7 5 - 4 2 5 .
3 3 . Bowers T.R., O'neill W.W., Greene C , y col. 44. Blake G . J . Rdker P.M. "C-Reactive protein and
"Effect of reperfusion on ventricular function other inflamatory Risk markers in acute coronary
and survival after righ venticular infarction". N sindromes". / Am Coll Card/o/.2003;41:375-425.
Engl I Med. 1998;338:933-940. 45. Baks T., Yan-van Geuns R., Biogini E. y col.
34. Thompson C.R., Christopher B.E., Sleeper L A , "Recovery primary angioplasty for acute myocardial
y col. "Cardiogenic shock due to acute severe infarction". Eur Heart /. 2005;26:1070-1077.
mitral regurgitation c o m p l i c a t i n g acute
46. Azevedo C.F., Amado D.L, Krartchman B.L y col.
myocardial infarction: report for the S H O C K Trial
"The effect of intra-aortic bailón counterpulsation
Registry"./ Am Coll Cardiol. 2000;36:1104-1109.
on left ventricular functional recovery early after
35. Gershaw B.S., Granger C.B., Bunbaum Y., y
acute myocardial infarction: a randomized experi-
col. "Risk factors, angiographic patterns and
mental magnetic resonance imaging study". furop
outcomes in patients with ventricular septal
Heart /. 2005;26:1235-1241.
defect complicating acute myocardial
infarction. G U S T O I Investigators". Circulation, 47. Guadalajara J.F., Galván M.O., Huerta D. "Eva-
2000;101:27-32. luación de la cardiopatía isquémica mediante
36. Widimsky R, Gregor P. "Pericardial ¡nvolvement ecocardiografía d i n á m i c a " . Arch Inst Cardiol

during the course of myocardial infaction: a long- Méx. 1997;67:23-241.


term clinical and echocardiographic study". Chest 48. Takano M . , Inami Si', I s h i b a s h i F. y c o l .
1995;108:89-93. "Angioscospic Follow-up study of coronary
ruptured plaques in nonculprit lesions". I Am phy Allows improved assessment of myocardial
Coll Cardiol. 2 0 0 5 ; 4 5 : 6 5 2 - 6 5 8 . viability in patients with depressed left venlricular
49. Naghari M., Libby P., Falk E. y col. "From vulne- function" / Am Coll Cardiol. 2002;39:443-449.
rable plaque lo vulnerable palienl. A cali for 53. Gaspar J., Gómez C.R.A. "Síndrome de Tako-
new definítions and risk assessment stralegies: Tsubo (Discinesia anlero-apical transilorial: Pri-
Part I". Circulation 2 0 0 3 : 1 0 8 : 1 6 6 4 - 1 6 7 2 . mer caso descrito en América latina y revisión ele
50. Naghari M., Libby R, Falk E. y col. "From vulne- la literatura". Arch Cardiol Méx. 2004;74:205-214.
rable plaque to vulnerable patienl. A cali for 53. Gersony W.M. " K a w a s a k i disease, c l i n i c a l
new definitions and risk assessment strategies: overview". Cardiol Young 1991:1.192-195.
Part II". Circulation 2003:108:1772-1778. 54. Bourassa M.G., Butriara A., Lespirance J . y
51. Matzusuzaki M., Hiramori K., Imaizumi T. y col. "Syntomatic myocardial bridges: overview
col. "Intravascular ultrasound evaluation of of ischemic mechanisms and curren! diagnosis
coronary plaque regresión by l o w density and Irealmeni strategies". / Am Coll Cardiol.
lipoprotein-apheresis in familial hypercoleste- 2003;41:351-359.
rolemia". / Am Coll Cardiol. 2002;40:220-227. 55. libby P., Theroux P. "Pathophysiology oí coronary
52. Hoffmann R., Altiok E., Nowak B. y col. "Strain of c o r o n a r y artery d i s e a s e " . Circulation
rale meassurement by Doppler Echocardiogra- 2005;111:3481-3488.

ii'i'i
Capítulo 25 Miocarditis
"Inútil la sonrisa del escéptico que crea que
con su técnicay su ciencia no necesita más
para dominar la cardiología. Ese hombre
será mutilado si no es también rico en cultura
y hondamente impregnado de humanismo"

M
iocarditis es la inflamación focal o difusa neral) sugiere que el daño miocárdico se produce,
del tejido miocárdico con signos de fundamentalmente por un mecanismo inmunoló-
necrosis tisular y/o degeneración de las gico. La miocarditis viral es particularmente peli-
células miocárdicas adyacentes, que no es conse- grosa e n lactantes y mujeres embarazadas.
cutiva a isquemia miocárdica y que puede originar- Se ha encontrado que los virus Coxsackie tipo B
se por infecciones bacterianas o virales, infestaciones son los que con mayor frecuencia causan miocardi-
parasitarias, reacciones alérgicas o autoinmunes o tis de origen viral. La mayor parte de las miocarditis
causadas por efectos tóxicos de agentes externos virales son autolimitadas y subclínicas; sin embargo,
como substancias químicas o radiaciones que pue- e n algunos casos puede aparecer cardiomegalia, in-
den afectar a la miofibrilla en sí, al intersticio y/o a suficiencia cardiaca (incluso edema pulmonar) y
sus componentes vasculares. frecuentemente estos síntomas se acompañan de
La agresión miocárdica por infección puede lle- pericarditis (dolor y frote pericárdicos). Desde el
varse a cabo mediante invasión del tejido, produc- punto de vista anatomopatológico se han encon-
ción d e toxinas o daño inmunológico. trado infiltrados inflamatorios mononucleares con
necrosis en forma difusa, o bien, necrosis focal muy
La miocarditis viral es la forma más c o m ú n ; aun
similar a la producida por el infarto del miocardio,
cuando e n Centroamérica y Sudamérica la enfer-
pero con las arterias coronarias normales.
medad de Chagas es la que con mayor frecuencia
causa miocarditis. H a sido informado que en más Otros virus también pueden causar miocardi-
del 10 % de las autopsias e n hospitales generales tis, c o m o lo son los Echovirus, los virus Coxsackie
hay evidencia de miocarditis, y e n el 5 al 15 % de tipo A , Adenovirus, Citomegalmirus. virus de S I D A ;
los pacientes que padecen enfermedades infeccio- i n f l u e n z a , mononucleosis infecciosa, hepatitis,
sas comunes. poliomielitis, etc. D e estas entidades, la miocar-
ditis es encontrada en un alto porcentaje d e los
casos fatales; sin embargo, es un proceso auto li-
ETIOLOGIA mitado y casi siempre asintomático en los casos
no fatales.
MIOCARDITIS VIRAL
Hay evidencia que revela que aproximadamen-
El hecho d e que la miocarditis viral aparezca se- te el 5 % d e la población infectada por virus tiene
manas d e s p u é s d e una i n f e c c i ó n v i r a l (rinitis, algún d a ñ o e n e l c o r a z ó n . En los lactantes y
odinofagia, tos, mialgias, artralgias y malestar ge- neonatos el 5 0 % de los infectados por virus desa-
CARDIOLOGÍA

trolla miocarditis, enfermedad q u e en estos pacien- conocer tres fases: 1 : infección viral; 2: autoinmu-
tes se observa frecuentemente un curso fulminan- nidad y 3: miocardiopatía dilatada.
te; por el contrario, en los adolescentes y adultos
la evolución es más lenta y raramente fatal. Fase 1 : Infección v i r a l
La preponderancia de miocarditis viral por virus
Coxsackie y adenovirus se debe a q u e se ha en-
E T I O P A T O C E N I A (figuras 1 v 2 ) contrado un receptor específico en mamíferos para
a m b o s v i r u s ; e s t e r e c e p t o r f a v o r e c e la
C u a n d o hay una miocarditis viral aguda aparece internalización del virus en la célula miocárdica.
infección de las células miocárdicas con replicación Cuando los virus infectan el miocardio desencaden
viral y lisis celular. Los virus son inactivados y re- una respuesta inmune q u e es mucho mas intensa
movidos por macrófagos y anticuerpos neutralizan- que la propia infección primaria.
tes si el sistema d e defensa es eficiente y no existe
predisposición genética o de otro tipo (desnutri- Fase 2 : A u t o i n m u n i d a d
ción, embarazo, etc.); el virus es abortado y puede La respuesta inmune atenúa la proliferación viral
no quedar daño miocárdico, sin embargo, si el pero favorece la entrada de virus al tejido miocár-
paciente es susceptible la infección viral producirá dico. Idealmente la respuesta inmune reduce con-
inflamación de las miofibrillas e infiltración mio- siderablemente la proliferación viral hasta llegar a
cárdica por células inflamatorias y se producen controlarla; sin embargo, la perpetuación de este
anticuerpos anticorazón, cititóxicos, antirreceptores mecanismo inicia la fase 2, a pesar de q u e el virus
B, antimiosina, y de esta manera, la infección viral haya sido eliminado. En efecto, la activación (le-
desencadena u n a respuesta de inmunidad celular los linfocitos T ahora toman como " b l a n c o " e l pro-
y humoral q u e da lugar a inflamación y daño mio- pio tejido miocárdico, mediante la activación de
cárdico q u e termina en necrosis celular. las c i t o k i n a s (factor d e n e c r o s i s t u m o r a l a ,
¡nterleucina-1 e interleucina-6l, los anticuerpos cru-
El daño celular miocárdico también se produ-
zados aceleran el proceso inflamatorio.
c e por medio d e la replicación viral; se ha demos-
trado por otro lado, la presencia de anticuerpos Desde el punto de vista clínico, cuando la res-
especiales para componentes ¡ntracelulares y por puesta inmune a la infección es intensa y tempra-
fin hay anticuerpos q u e manifiestan inmunidad na (mayor concentración d e IgC circulante), me-
cruzada entre los virus y algunas proteínas miocár- nos daño sobre la función ventricular, menor
dicas q u e pueden causar daño miocárdico de tipo posibilidad d e congestión pulmonar, menor grado
inmunológico. C a b e mencionar q u e el proceso de cardiomegalia, mayor tolerancia al esfuerzo,
inflamatorio producido por la infección viral pue- menor posibilidad de insuficiencia cardiaca y me-
den tener un curso agudo crónico. nor duración de la enfermedad.
Por el contrario, aquellos pacientes en los que
fases de miocarditis viral la respuesta inmune se presenta tardíamente, con
En los últimos años se ha encontrado que en la mayor probabilidad generan una respuesta
fisiopatología d e la miocarditis viral se pueden re- autoinmune (mayores niveles de linfocitos T circu-

M K X A R D I T I S VIRAL EXPERIMENTAL

Mi,- ,r..l....

Hiportrofia
ImulklMKU
FIGURA 1 En la fase inicial, la inflama-
. ..'"I 1 ción y necrosis de las miofibrillas, es
seguida de fibrosis cicatricial. La hi-
I I I I I I I I I I I I I I I I pertrofia miocárdica intenta compen-
sar la d i s m i n u c i ó n de la función
DfM ventricular. Finalmente aparece la in-
Ij.oil'i , m < P r . . - ( h r k I . i j n I. Phytl..l. P h . m . . . . . . I . l.J. tW.'.l'MM.
suficiencia cardiaca y la muerte

902
MIOCARDITIS

M I O C A R D I T I S VIRAL

Infección y Daño Miocardiopatía


• replicación viral Autoinmune dilatada

Dx: Rx Tórax
Dx: Aislamiento Dx: Biopsia
Eco
de virus - Marcadores
- Inmunológicos
- Gammagrama

Trat: Antivirales Trat: Inmunosupresión Trat: Insuf. Card.


inmunosupresión
FIGURA 2

lantes); ellos, c o n mas frecuencia pasan a la fase 3 y pacientes i n m u n o d e p r i m i d o s o c o n neoplasias


su sobrevida es significativamente mas corta. malignas e n estadios terminales.

Fase 3: Miocardiopatía dilatada


El proceso que genera la remodelación negativa de MIOCARDITIS POR PROTOZOARIOS
la infección viral es complejo; por un lado, se ha
La tripanosomiasis americana o enfermedad d e
encontrado que los virus Coxsackie producen una
Chagas, es causada por un protozoario llamado
proteasa que modifica los sarcoglicanos del miocito;
Trypanosoma cruzi, cuya prevalencia se encuentra
ello, es seguido de dilatación ventricular poco des-
en algunos estados la República Mexicana (jalisco,
pués de que aparece la infección viral. Por otro
Michoacán, O a x a c a , Guerrero, Zacatecas, Yucatán,
lado, la infección viral persistente genera apoptosis,
Tabasco, Veracruz, C a m p e c h e , Chiapas, Morelos y
y finalmente, el proceso autoinmune genera citokinas
Sonora), y Centroamérica y Sudamérica (particular-
que activan metaloproteinasas que degradan la ma-
mente Brasil, Argentina y C h i l e ) .
triz de las proteínas contráctiles.

Infestación
MIOCARDITIS BACTERIANA El ciclo del parásito se inicia c u a n d o el vector que
es un insecto hematófago (Tríatoma) denominado
La miocarditis bacteriana es rara debido principal- popularmente "vinchuca" (en Sudamérica) o "chin-
mente a que la localización anatómica del corazón che h o c i c o n a " (en México y Centroamérica), al pi-
lo protege en contra del contacto directo c o n el car y chupar sangre de animales infestados que sir-
exterior, y por e n d e , con las bacterias comunes del ven de reservónos (armadillos, perros, gatos, ratas,
medio ambiente. Q u i z á la forma más frecuente de tlacuaches), ingieren los parásitos, los cuales viven
miocarditis bacteriana en la actualidad es la que y se multiplican profusamente dentro del insecto.
complica a la endocarditis infecciosa, ya que la te- Cuando éste pica a los humanos defeca al mismo
mible miocarditis diftérica se encuentra práctica- tiempo, y en las heces va el parásito, el cual penetra
mente erradicada c o n los programas nacionales de a través de la solución d e continuidad d e la piel,
vacunación; la miocarditis por Salmonella se pre- provocado por el piquete del insecto, o por el ras-
senta en forma excepcional, debido a los fármacos cado del mismo sujeto. Otras veces ei parásito pe-
antimicrobianos que son altamente efectivos para netra a través d e las conjuntivas oculares.
eliminar el germen y que aplicados en forma opor- El Triatoma, generalmente habita en las pare-
tuna no dan lugar a que se presente la inflamación des, en las vigas de los techos de las casas. Durante
m i o c á r d i c a . Por o t r o l a d o , la i n f e c c i ó n por la noche cae sobre la persona (generalmente niños)
neumococo y clostridia sólo causa miocarditis en y para alimentarse los p i c a , y c o n esto favorece la
pacientes desnutridos o diabéticos con estadios ter- infestación humana. Cuando la picadura del vector
minales del proceso; en otras palabras, sólo se han se hace cerca de uno de los ojos, o cuando el pará-
encontrado en los casos fatales. Algo similar sucede sito entra a través d e la conjuntiva de uno de los
c o n las m i o c a r d i t i s por hongos (aspergilosis, ojos, aparece edema periorbitario y bipalpebral
candidiasis, histoplasmosis, cryptococosis, e t c . ) , unilateral no doloroso; complejo perioftalmogan-
que sólo son capaces d e producir miocarditis e n glionar, hipertermia conjuntival, escasa secreción y

. 4^
CARDIOLOGÍA

adenopatía local, que desaparece e n 10 ó 15 días suficiencia cardiaca), del tejido miocárdico especí-
(signo de R o m a n a ) , que aparece e n el 20 % d e los fico (bloqueo de rama derecha asociado a bloqueo
casos, y cuando penetra por otro sitio aparece una de la subdivisión anterior de la rama izquierda,
lesión cutánea que se caracteriza por un nodulo extrasistolia, fibrilación auricular y ventricular); la
subcutáneo acompañado de microadenitis regional destrucción de los plexos nerviosos y ganglios auto-
y localizado en el sitio de inoculación del parásito nómicos son causa de megaesófago, megacolon, así
(generalmente en la cara), denominada "chagonoma como la dilatación del estómago o bronquios; por lo
de inoculación" (complejo cutáneo-ganglionar) que t a n t o , e l c u a d r o c l í n i c o se m a n i f i e s t a p o r
aparece en menor proporción que el signo de cardiomegalia, principalmente a expensas de las
Romana. Se debe tener en cuenta que la transmi- cavidades derechas, insuficiencia cardiaca
sión del parásito puede ser a través de transfusiones congestiva, c o n insuficiencia tricuspídea y. e n oca-
sanguíneas o a través de la placenta durante el e m - siones, también mitral, que se acompañan frecuen-
barazo. La enfermedad tiene tres fases: aguda, la- temente de un bloqueo bifasic.ular (rama derecha) y
tente y crónica. subdivisión anterior de la rama izquierda) y arritmias
ventriculares.

Trypanosomiasis a g u d a Cuando estas manifestaciones se asocian a la


Después de la inoculación del parásito por el insec- presencia de un aneurisma del ápex el ventrículo
to transmisor, e l Trypanosoma se multiplica y dise- izquierdo con trombosis mural y éste no ha sido
mina por todo el organismo, c o n predilección se debido a infarto del miocardio por oclusión coro-
aloja en las fibras miocárdicas causando miocarditis, naria, el diagnóstico es altamente probable.
afectando desde el endocardio con la formación de
trombos murales, hasta el epicardio con pericarditis
secundaria; al parecer, la miocarditis chagásica es DIAGNOSTICO
debida, e n gran parte, a la lisis inmunológica produ- CUESTIONARIO EPIDEMIOLÓGICO
cida por los anticuerpos específicos en contra de los
antígenos liberados por las células infestadas por el Para buscar el diagnóstico d e e n f e r m e d a d d e
trypanosoma cruzy. Clínicamente, el cuadro se ca- Chagas, inicialmente se realiza un cuestionario
racteriza por a t a q u e al estado general, f i e b r e , epidemiológico mediante el cual se puede cono-
hepatomegalia, esplenomegalia, cardiomegalia e cer el habitat del sujeto e n cuestión: si su resi-
insuficiencia cardiaca, el cual puede persistir por 7 dencia habitual se localiza en una z o n a endémica
a 30 días, para después observar una recuperación d e la e n f e r m e d a d , si la vivienda del paciente es
completa. C a b e hacer notar que la fase aguda pue- adecuada, si convive c o n animales mamíferos ho-
de pasar inadvertida en la mayoría d e los casos; motermos q u e pueden ser reservónos d e l parási-
entre el 5 y 10 % aparece la fase sintomática (prefe- to, si el enfermo conoce el insecto que sirve c o m o
rentemente e n niños) y sólo el 10 % de los casos vector (Triatoma), por el nombre dado al mismo en
sucumben en la fase aguda de la enfermedad. la región ( " c h i n c h e h o c i c o n a " , " b e s u c o n a " ,
"vinchuca"), si ei paciente presentó signos sugesti-
v o s d e p r i m o i n f e c c i ó n (signo de R o m a n a o
Fase latente chagonoma).
El paciente, después de la fase aguda pasa ala fase
asintomática, que puede durar d e 10 a 3 0 años, e n • Prueba de Guerreiro-Machado. Esta es una
que los parásitos se reproducen lentamente dentro prueba d e fijación de complemento altamente
de los órganos del paciente y los que salen a la confiable (sensibilidad mayor del 9 0 % y espe-
sangre son destruidos por los anticuerpos; sólo cificidad del 9 9 % ) , que es especialmente útil
aproximadamente el 30 % de los pacientes desarro- en la forma crónica de la enfermedad.
lla fase crónica de la enfermedad. Ello sólo se reco-
noce por tener anticuerpos reactivos contra • Prueba de ELISA (Enzime-Linked Immuno-
Tripanosoma cruz;. Sorbent Assay). Se traía de una prueba indi-
recta de anticuerpos inmunofluorescentes que
Fase crónica de ser positiva identifica al paciente afectado
Los parásitos invaden el corazón, los nervios, los por enfermedad de Chagas.
ganglios simpáticos y parasimpáticos, lo cual trae
como consecuencia la destrucción de las miofibrillas • Xenodiagnóstico. Este procedimiento consiste
del tejido inespecífico (dilatación del corazón e in- e n poner e n contacto al Triatoma no infestado
MIOCARDITIS

por el parásito (alimentado en el laboratorio) tejido contráctil por fibrosis. Si la inflamación es


con el paciente; así, el insecto pica al paciente y localizada y leve a nivel del tejido d e conducción
si éste se encuentra parasitado, el Trypanosoma podrán aparecer alteraciones transitorias del ritmo
será encontrado posteriormente en el intestino o la conducción, pero si la lesión es grave, a pesar
del insecto, en sus heces fecales o en animales de ser localizada, dichos trastornos quedarán como
de laboratorio picados posteriormente por el una secuela permanente al dejar focos de fibrosis
Triatoma. c o m o secuela de la inflamación.
El diagnóstico de tripanosomiasis americana
podrá establecer en la mayoría de los casos en CUADRO CLÍNICO
fase aguda y en el 4 0 % de los pacientes en
fase crónica. Las manifestaciones clínicas de una miocarditis agu-
da dependen, fundamentalmente, de dos facto-
res: el proceso etiológico por un lado y los sínto-
MIOCARDITIS DE OTRAS ETIOLOGÍAS mas de miocarditis propiamente dichos, por el otro.
En ocasiones, el primero es el que domina el
La inflamación miocárdica puede ser producida
panorama, ya que se manifiesta c o n síntomas muy
por una reacción inducida por fármacos (alfame-
floridos, tal y c o m o suele verse en la fiebre reumá-
tildopa, penicilina, sulfa. fenilbutazona, etc.) o
tica activa de los niños, e l lupus eritematoso
efectos tóxicos producidos por algunos parásitos
sistémico, la fase aguda d e la e n f e r m e d a d de
que pueden infestar el corazón (triquinosis, cisti-
Chagas o la miocarditis que acompaña a la septi-
cercosis, equinococosis, Larva migrans, etc.) o re-
cemia o a la miocarditis que acompaña a la endo-
acciones autoinmunes (carditis reumática o mio-
carditis infecciosa. En el segundo caso, las mani-
carditis lúpica).
festaciones clínicas toman uno de los siguientes

FSIO
IPATOLOGA
Í cuatro caminos:

1. Pasar inadvertido el cuadro de miocarditis.


La inflamación miocárdica de cualquier etiología
puede ser aguda o crónica, localizada o difusa, leve 2. Pasar inadvertido el cuadro y sospecharlo
o muy grave y ello explica el porqué en unos pa- solamente cuando tiempo después se apre-
cientes pasa inadvertida y en otros produce un cua- cia la existencia de cardiomegalia, algún tras-
dro tan grave que puede causar la muerte. El ataque torno de la conducción (bloqueos d e rama),
del miocardioinespecílico produce inflamación de la o del ritmo (extrasistolia ventricular), sin ra-
miofibrilla con miocitolisis y necrosis miocárdica que zón aparente.
se acompaña de infiltrados de mononucleares con
, m letón" o
una reacción inflamatoria intersticial que puede
3. Cuando la miocarditis se acompaña de peri-
traducirse si es difuso o muy grave, en dilatación del
carditis aguda (miopericarditis), las manifes-
corazón e insuficiencia cardiaca, o bien, pasar inad-
taciones más evidentes son las de pericarditis
vertida si es localizado o muy leve. El ataque al
( d o l o r p r e c o r d i a l , f r o t e y/o d e r r a m e
miocardio específico del corazón acarrea alteracio-
pericárdico) y la participación miocárdica
nes en la conducción del estímulo eléctrico (blo-
sólo se hace aparente al demostrar la dilata-
queo AV, bloqueos de rama o bloqueos fascicula-
ción d e las cavidades cardiacas, la disminu-
res), o arritmias activas (extrasistolia, taquicardia o
ción contráctil del corazón, los trastornos d e
fibrilación auricular o ventricular).
la conducción o del ritmo que coinciden con
Si la inflamación es leve y difusa, pueden resti- el cuadro de pericarditis.
tuirse a d integrum las alteraciones contráctiles y 4. La miocarditis propiamente d i c h a , p u e d e
electrofisiológicas y no dejar secuela alguna el pro- ser p r e c e d i d a o acompañarse de malestar
ceso inflamatorio agudo. Si por el contrario, es di- general, fatigabilidad y astenia. U n signo
fuso y muy acentuado, traerá c o m o consecuencia clínico m u y útil para sospechar el diagnós-
la insuficiencia cardiaca grave, con gran dilatación tico es la presencia d e taquicardia sinusal
del corazón y eventualmente la muerte en la fase que no guarda relación c o n la fiebre o q u e
aguda, trastornos de la conducción y arritmias acti- se hace evidente durante e l s u e ñ o . En los
vas de difícil tratamiento con secuelas tardías (dila- casos más graves, aparece postración, car-
tación auricular crónica, extrasistolia ventricular, diomegalia, ruidos cardiacos apagados, rit-
etc.) que son consecuencia ele la substitución de mo de galope y otras manifestaciones d e
CARDIOLOGÍA

insuficiencia cardiaca congestiva que pue- miocarditis cuya evolución depende mucho de la
d e n , en ocasiones, acompañarse de soplos gravedad del ataque sistémico del padecimiento,
d e insuficiencia mitral. Este cuadro puede pero e n general puede observarse remisión espon-
ser reversible c u a n d o desaparece espontá- tánea o inducido por tratamiento en una proporción
neamente o c o n tratamiento médico la in- significativa d e los casos y de hecho, esta forma de
flamación miocárdica, o bien, puede ser re- miocarditis tiene por un lado mejor pronóstico y
fractaria a todo tratamiento y culminar c o n por otro mejor respuesta terapéutica a los medica-
un grave c u a d r o de insuficiencia cardiaca mentos antinflamatorios y corticoesteroides.
acompañada de arritmias activas, trastornos
d e la conducción que a la postre, lleva hacia Miocarditis bacteriana
la muerte al paciente. En este tipo de miocarditis los infiltrados inflamato-
rios están compuestos principalmente por leucocitos
polimorfonucleares como células inflamatorias pre-
ETIO PATOGENIA
dominantes.

CORRELACIÓN HISTOPATOLÓGICA Y CLÍNICA


DIAGNÓSTICO
Miocarditis linfocítica
1, Cuadro clínico
En esta forma de miocarditis, el cuadro histológico Las manifestaciones clínicas son las que primera-
se manifiesta por inflamación miocárdica e infiltra- mente nos ayudarán a sospechar el diagnóstico; e n
ción predominante de linfocitos. El comportamien- efecto, la miocarditis viral con frecuencia es prece-
to clínico de esta forma de la enfermedad es muy dida d e un cuadro catarral que se caracteriza por
variable ya que puede pasar inadvertida, producir fiebre, mialgias, artralgias, ardor faríngeo, tos, ma-
manifestaciones leves de falla ventricular o bien, un lestar general, el cual es seguido de cardiomegalia,
cuadro grave d e insuficiencia cardiaca que puede arritmias e insuficiencia cardiaca. La miocarditis in-
alcanzar la clase funcional IV. Sin embargo, en cual- fecciosa será sospechada cuando en el curso de un
quiera d e sus formas de presentación hasta el 4 0 % cuadro septicémico o d e endocarditis infecciosa
tienen una recuperación espontánea. Esta forma aparece o se incrementa la cardiomegalia, se hace
aparece e n las miocarditis de origen viral y en la evidente ritmo de galope, aparecen trastornos de la
miocardiopatía post-partum. conducción (bloqueo A V o de rama), arritmias acti-
vas (extrasistolia o taquicardia ventricular); o bien,
c u a n d o estos signos clínicos aparecen en un pa-
Miocarditis d e c é l u l a s gigantes
ciente con lupus eritematoso sistémico o c o n fie-
El c u a d r o histológico de esta forma d e miocarditis
bre reumática. La enfermedad de Chagas siempre
se manifiesta por la infiltración del miocardio por
deberá sospecharse cuando los síntomas antes men-
células gigantes y multinucleadas. S u diferencia- cionados se presentan en un paciente que habita o
c i ó n c o n las otras formas de miocarditis estriba e n proviene de una zona endémica d e la enferme-
q u e esta es extraordinariamente grave pues causa d a d , más a ú n , si se reconoce el chagonoma d e
miocarditis fulminante, por lo que su pronóstico es inoculación o el signo de R o m a n a .
muy malo c o n alta mortalidad temprana y tardía.
Esta forma d e miocarditis puede aparecer e n p a - •

cientes c o n miocarditis de origen viral, genética- 2. Electrocardiograma


mente predispuestos, y a q u e se le ha visto asocia- La miocarditis aguda produce diversas alteraciones
d a a otras enfermedades autoinmunes c o m o la electrocardiográficas, d e las cuales puede ser sólo
tiroiditis. un bloqueo A V d e primer grado, c o m o ocurre e n
las carditis reumáticas, bloqueo A V d e segundo
Miocarditis eosinofílica grado o completo, c o m o sucede e n la miocarditis
Causa miocarditis d e origen alérgico y se acompaña diftérica o bloqueos tronculares o fasciculares de
de eosinofilia en la sangre periférica. alguna de las ramas del haz de His como sucede mas
frecuentemente en la enfermedad de Chagas (blo-
Miocarditis e n enfermedades autoinmunes queo d e rama derecha asociada a bloqueo de la
subdivisión de la rama izquierda). Por lo general, se
Algunas enfermedades autoinmunes c o m o el lupus
puede demostrar la presencia d e arritmias auricu-
eritematoso, la fiebre reumática, la polimiositis o la
lares (extrasistolia o fibrilación) o ventriculares
sarcoidosis pueden afectar al miocardio y producir
MIOCARDITIS

(extrasistolia, taquicardia o fibrilación), y es muy cardiomegalia (figuras 4 y 5) estaremos en presen-


común que aparezcan signos electrocardiográficos cia de una miocarditis que se ha resuelto sin dejar
sugestivos d e infarto del miocardio en evolución secuelas; por el contrario, si la cardiomegalia no des-
con ondas Q anormales y z o n a de lesión aparece o hasta aumenta, estaremos en presencia de
subepicárdica, fenómenos que son generalmente una miocarditis rápidamente progresiva o una mio-
transitorios, pero que ayudan grandemente para el carditis crónica (figura 6).
diagnóstico (figura 3) y e n ocasiones se prestan al
diagnóstico diferencial con enfermedad isquémica 4. Ecocardiograma
del corazón. También el ecocardiograma ofrece información
valiosa para complementar el diagnóstico de mio-
3. Radiografía de tórax carditis, ya que permite, por un lado, cuantificar
La radiografía simple de tórax es de gran utilidad, las dimensiones de las cavidades ventriculares, y
especialmente cuando se obtiene en forma seriada. por otro, estudiar su función. El mayor valor d e
En efecto, ante un cuadro clínico y electrocardio- este estudio es la comparación funcional en el tiem-
gráfico sugeslivo de miocarditis, la presencia de car- po: e n la fase aguda el primer signo que aparece
diomegalia radiológica ayuda e n mucho a estable- es el aumento del diámetro sistólico que se acom-
cer el diagnóstico, más a ú n , cuando el crecimiento paña de disminución del acortamiento porcentual,
cardiaco desaparece al cesar la actividad de la mio- que traduce insuficiencia contráctil (figura 7) aun
carditis (figura 4). Todavía d e mayor utilidad es el antes de que se dilaten las cavidades ventriculares;
estudio radiológico cuando se tiene una radiografía este hallazgo generalmente es a c o m p a ñ a d o de
previa al brote de miocarditis y puede observarse su pequeño derrame pericárdico (cuando se trata de
e v o l u c i ó n e n e l t i e m p o (figura 5). El estudio miopericarditis). La Guantificación de la relación
radiológico de corazón también podrá brindarnos grosor/radio (h/r) mediante ecocardiografía bidi-
cierta información pronostica c o m o lo es el grado mensional, también pone e n evidencia c o m o pri-
de cardiomegalia: una cardiomegalia leve coincide mer signo ecocardiográfico la falla contráctil (figu-
con un cuadro no grave d e miocarditis, mientras ra 8), al demostrar un precario engrosamiento
que una gran cardiomegalia que se acompaña de parietal con una escasa reducción del radio sistólico
hipertensión venocapilar hablará de un grave cua- de la cavidad ventricular; lo c o m ú n es q u e al des-
dro de miocarditis con mal pronóstico (miocarditis aparecer la inflamación miocárdica se normalice
rápidamente progresiva); asimismo, su evolución en también el estudio ecocardiográfico; sin embargo,
el tiempo es también importante: si desaparece la en los casos de miocarditis aguda que avanzan a la

3I : "
I I JIt

y
mi. "•—

¡X3,.;

V2

A— va VS

FIGURA 3 Miocarditis. Electrocardiograma. En el trazo de la izquierda tomado en la fase aguda de una


miocarditis muestra la presencia de taquicardia sinusal (130 x'), bloqueo AV de primer grado (espacio PR
de 0.20"), extrasístoles auriculares (derivación VI), bloqueo completo de rama izquierda del haz de His
con rotación del aQRs a +90° e imagen de zona eléctricamente inactivable anteroseptal (V1-3) y lateral
alta (aVL) que se acompaña de lesión subepicárdica. En el trazo de la derecha tomado un mes después se
nota la disminución de la frecuencia sinusal (90 x'), la desaparición del bloqueo AV de primer grado
(espacio PR: 0.16:) y del bloqueo de rama izquierda, así como también la onda de lesión subepicárdica
CARDIOLOGÍA

fase 3 se observa gran dilatación del corazón c o n para predecir la buena o mala evolución del pa-
grave falla ventricular, lo cual fácilmente puede ciente; ios que la conservan tienen buena evolu-
demostrarse ecocardiográficamente (figura 9), por ción (figura 8), mientras que aquéllos en los que
lo que el estudio e n estas condiciones no sólo ayu- disminuye importantemente, tienen mal pronóstico
d a al diagnóstico, sino también al pronóstico, ya (figura 9).
q u e es d e esperarse una mala evolución clínica en -

estos enfermos (hacia la muerte o hacia la miocar-


diopatía dilatada). 5 . Gammagrafía cardiaca (figura 11)
N o es raro que c o m o secuela d e un ataque de El estudio radioisotópico del corazón con plrofosfato
miocarditis quede discreta dilatación del corazón o de t e c n e c i o - o c o n galio -' descubre depósitos del
6

leve falla contráctil que clínicamente pasa inadver- isótopo radiactivo e n los focos de inflamación pro-
tida pero que ecocardiográficamente se pone en ducidas por la miocarditis, por lo que e n conjunto
evidencia (figura 10). U n o de los índices pronósti- con el cuadro clínico y los otros estudios de gabine-
cos más sensibles es la relación grosor/radio (h/r) te mencionados, éste puede ser de gran utilidad

FIGURA 4 Miocarditis. Radiografía de tórax. En el estudio de la izquierda (miocarditis aguda, se nota


la presencia de cardiomegalia (índice cardiotorácico de 0.57) que desaparece un mes después (índice
cardiotorácico 0.46), cuando el proceso agudo se resolvió satisfactoriamente (estudio de la derecha)

FIGURA 5 Miocarditis. Evolución radiológica. A: Radiografía PA de tórax antes del brote de miocarditis
(índice cardiotorácico 0.42). B: El mismo estudio durante la etapa de miocarditis activa. Nótese el franco
aumento de la cardiomegalia (índice cardiotorácico de 0.55). C: Dos meses después de que ha desapare-
cido la inflamación miocárdica se observa una normalización del tamaño del corazón (índice cardiotorácico
de 0.41). En un caso de miocarditis con buena evolución

9118
MIOCARDITIS

para establecer el diagnóstico. Se ha demostrado 1 = Mínima captación por el miocardio.


que el galio " es un sensible indicador de inflama-
6

2 = Visualización muy clara del corazón, aun-


ción miocárdica.
que con menor intensidad que el esternón.
El gammagrama con galio se realiza 72 horas
07

después de haber administrado al paciente 5 mCi 3 = Visualización del corazón con la misma
de citrato de galio'' en las diferentes proyecciones.
7
intensidad que el esternón.
Las imágenes se gradúan del 0 al 4 :
4 = Captación cardiaca con mayor intensidad
0 = N o hay captación cardiaca. que el eslernón.

FIGURA 6 Miocarditis rápidamente progresiva. La radiografía de tórax (a la izquierda) muestra una


importante cardiomegalia (ICT: 0.59), signos de hipertensión venocapilar y un infarto pulmonar basal
derecho. Después de tratamiento inmunosupresor se reduce la cardiomegalia (ICT: 0.53) y desaparece
la congestión pulmonar (al centro). Un año después, a pesar del tratamiento aumentó la cardiomegalia
(ICT: 0.62) y el paciente falleció por insuficiencia cardiaca

FIGURA 7 Miopericarditis.
Ecocardiograma modo M. El
trazo muestra la normalidad
en las dimensiones, tanto del
ventrículo derecho (19 mm)
como del izquierdo (diámetro
diastólico de 44 mm). El diá-
metro sistólico es amplio (34
mm) y consecuentemente hay
disminución del acortamien-
to porcentual (22 % ) , hecho
que pone en evidencia la
insuficienica contráctil. Nóte-
se el breve espacio libre de
ecos por detrás de la pared
posterior (PP), del ventrículo
izquierdo (VI), que traduce la
presencia de un discreto de-
rrame pericárdico

4*2
CARDIOLOGÍA

Se considera positivo para miocarditis cuando la de 92 %, valores que son mejores a los obtenidos
captación es de grado 2 o mayor. Recientemente se con el gammagrama cardiaco con galio '". Reciente-
1

ha utilizado el gammagrama cardiaco con anticuerpos mente se ha introducido la Resonancia Magnética


antimiosina con indio'"' y se ha encontrado que Nuclear con gadolineo q u e refuerza la captación
este método tiene una sensibilidad de 83 %, una de las zonas c o n inflamación intensa y d e esta ma-
especificidad de 53 % y un valor predictivo negativo nera ayuda al diagnóstico d e miocarditis, tiene una

FIGURA 8 Miocarditis. Relación grosor/radio (h/r), mediante ecocardiograma bidimensional. La relación


h/r en diástole es normal (0.45) (a la izquierda). Se puede ver un precario aumento del espesor de la
pared (h) que coincide con una reducción insuficiente del radio de la cavidad (r) durante la sístole, o
sea, hay un precario incremento de la relación h/r en sístole (0.60), lo cual traduce la falla contráctil

FIGURA 9 Miocarditis en fase 3 (Miocardiopatía dilatada). El ecocardiograma modo M


demuestra la importante dilatación ventricular izquierda (diámetro diastólico de 78
mm) que se acompaña de grave insuficiencia contráctil, la cual se pone en evidencia por
el aumento del diámetro sistólico (67 mm) y la importante reducción del acortamiento
porcentual (14 % ) ; asimismo, hay signos de disminución del gasto anterógrado —véase
la brevedad de la apertura aórtica (ao)—. Nótese la normalidad ecocardiográfica de la
válvula mitral (M) y la dilatación de la aurícula izquierda (Al). Estos hallazgos traducen
gravedad del cuadro y mal pronóstico para el enfermo

91(1
MIOCARDITIS

así, el descenso gradual hasta la normalización de las


cifras es c o m ú n e n las miocarditis de buena evolu-
c i ó n , mientras que la persistencia de elevación
enzimática, aunque a niveles no muy altos, traduce
actividad inflamatoria y necrosis miocárdica consecu-
tiva, y que no es rara en la miocarditis rápidamente
progresiva y en algunos casos de miocarditis crónica.
Vale la pena mencionar que en algunos casos de
pericarditis aguda es frecuente hallar elevación
enzimática, lo cual significa participación miocárdica
en el proceso inflamatorio (miopericarditis), también
se ha encontrado que la elevación de lastreponinas
es un hallazgo muy sensible durante el cuadro de
miocarditis incluso, éstas se encuentran elevadas cuan-
do las otras enzimas son normales.

Biopsia e n d o m i o c á r d i c a
La biopsia endomiocárdica ha sido un procedimien-
to controvertido a través del tiempo; pero e n lo
referente al diagnóstico d e miocarditis ha sido muy
útil, ya que c o n él se confirma la sospecha clínica
por un lado, y por otro se conoce el resultado del
tratamiento o la evolución y, por lo tanto, el pronós-
tico. En el espécimen obtenido es posible primera-
mente revisar un hallazgo histológico, pueden tam-
b i é n h a c e r s e pruebas b i o q u í m i c a s y estudios
inmunológicos para determinar el diagnóstico y ori-
gen de la miocarditis. Se utiliza un biotomo que
consta de unas pequeñas "mandíbulas con dientes"
colocadas e n el extremo distal d e un catéter de 50
c m , que se introduce al ventrículo derecho a través
d e la vena yugular interna o subclavia. La poca lon-
gitud del catéter permite al operador maniobrar con
FIGURA 10 Miocarditis. Secuelas. El ecocardio- mayor facilidad y exactitud el biotomo y tomar las
grama modo M, en ocasiones muestra como úni- biopsias de los sitios apropiados. Generalmente se
ca secuela un discreto aumento del diámetro
sistólico (32 mm), y con una disminución del acor- pueden obtener especímenes de 1 a 3 c m para su
tamiento porcentual (27 %) en aquellos casos de estudio microscópico.
miocarditis con buena evolución. Estos hallazgos
traducen buen pronóstico para el enfermo Este procedimiento se lleva a cabo en la sala de
hemodinámica, con una rigurosa asepsia y antisep-
sia y con anestesia local; en manos expertas es un
sensibilidad de 76 %, especificidad de 9 5 % y valor procedimiento seguro, ya que se puede esperar una
predictivo positivo d e 8 5 %. c o m p l i c a c i ó n , taponamiento cardíaco, e t c . , e n
menos del 1 % de los casos.
6 . Determinación de enzimas séricas
La determinación de crealinfosfoquinasa (CPK), y es- Diagnóstico d e miocarditis viral
pecialmente de su fracción MB, se elevan en la fase En épocas recientes, se han desarrollado técnicas a
aguda de la miocarditis debida a necrosis tisular del través del D N A recombinante para establecer el diag-
tejido cardiaco; también puede hallarse elevación nóstico de miocarditis viral. Se han utilizado espe-
de la transaminasa glutámica oxalacética ( T C O ) , y de cialmente dos métodos: La reacción de la cadena de
la deshidrogelasa láctica ( D H L ) , por lo que tanto la polimerasa(PCR) y la hibridación in situ. Estas técnicas
elevación enzimática como su curva en el tiempo, moleculares reconocen el genoma viral e n el 35 %
son d e utilidad; la primera para confirmar el diagnós- de los pacientes que se encuentran en la fase 1 (in-
tico, y la segunda, para conocer la fase de actividad; fección y replicación viral) y e n el 2 0 % de los pa-

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 11 Miocarditis. Cammagrama cardiaco con galio . A: El estudio negativo no


67

muestra captación miocárdica del radio fármaco. B: El gammagrama positivo mues-


tra una captación miocárdica del isótopo (grado 3)

cientes e n fase 3 de miocardiopatía dilatada. Si bien, c) La interpretación histológica deberá hacerla


estas técnicas tienen una sensibilidad muy baja, son un patólogo que esté familiarizado con los ar-
altamente específicas, ya que en sujetos controles tificios provocados por la técnica de la toma
sanos, el estudio es positivo sólo por excepción. de biopsia, que pueden producirse tanto en el
Por lo general, la biopsia se obtiene del ventrícu- microscopio de luz como en el electrónico.
lo derecho, pues en el ventrículo izquierdo hay ma-
yor riesgo d e c o m p l i c a c i o n e s (tromboembolia, d) El hemodinamista que realiza el procedimien-
embolia de aire, infarto del miocardio, arritmias, etc.). to debe ser un experto para minimizar las
Se deben conocer con precisión las limitaciones que complicaciones potenciales d e la técn ica.
tiene este estudio y sus contraindicaciones formales:
2. Contraindicaciones
; a) Trastornos hematológicos que predispon-
1. Limitaciones de la técnica gan al sangrado.
a ) D a d o que el espécimen d e tejido es sólo b) Anticoagulación.
a q u e l cercano al e n d o c a r d i o , pudiera la
muestra no revelar ninguna anormalidad si el c) Trombosis mural. En estos casos se predis-
proceso inflamatorio no la involucra, a u n pone a la embolia pulmonar (ventrículo d e -
cuando sí se encuentre en otros sitios del recho), o sistémica (ventrículo izquierdo).
miocardio.
d) Infarto agudo del miocardio transmural, ya
b) Correlaciones entre los especímenes de biop- que el adelgazamiento de la zona infartada
sia endomiocárdica del ventrículo derecho con (expansión del infarto) predispone a la perfo-
hallazgos postmorLem de pacientes con mio- ración del corazón.
carditis comprobada han demostrado que el
primer estudio dio resultados falsos negativos e) Cortocircuitos intracardiacos. En estos c a -
e n el 83 % de los casos cuando se analizó una sos existe un mayor riesgo para producir
sola muestra y en el 3 7 % de los casos cuando embolia paradójica.
se estudiaron 10 especímenes diferentes.
Estos resultados sugieren que por lo menos TRATAMIENTO
en un tercio de los pacientes con miocarditis
puede resultar la biopsia endomiocárdica ne- I. Etiológico
gativa y, por lo tanto, en la actualidad no se a) Miocarditis viral
c o n s i d e r a c o m o un m é t o d o t o t a l m e n t e 1. C o m o se mencionó, en buen número de pa-
confiable para el diagnóstico de miocarditis. cientes la infección viral del corazón pasa
MIOCARDITIS

inadvertida y en ellos lo c o m ú n es la cura- dosis e n forma paulatina a 2.5 mg cada tres


ción espontánea, días hasta descontinuarlo. Con este esque-
m a , la gran mayoría de los casos se resuelve
2. Cuando se establece el diagnóstico inicial de favorablemente.
miocarditis (en fase 1: viremia y replicación),
se d e b e d e evitar la a d m i n i s t r a c i ó n d e 5. La miocarditis fulminante es una entidad muy
inmunosupresores que se ha demostrado son grave en la que se produce un intenso daño
potencialmente peligrosos. En esta fase, solo miocárdico agudo, progresivo, y frecuente-
es efectivo el tratamiento antiviral. D e los mente de curso desfavorable (figuras 6 y 9).
medicamentos que han demostrado ser efec- En ellos hay informes e n ios que se ha
tivos en esta fase, se encuentra el Ribovirin y
encontrado que el tratamiento ¡nmunosuprc-
la globulina inmune o el Interferón.
sor c o n c i c l o s p o r i n a y e l a n t i c u e r p o
antilinfocitos-T neuronomab-CD3 han mejo-
3. Cuando han pasado días o semanas y han des- rado la sobrevida de estos enfermos. Esta va-
aparecido los síntomas de la viremia, la biopsia riedad d e miocarditis se puede reconocer
endomiocárdica puede reconocer con mayor histológicamente c o m o la que tiene infiltra-
certeza el diagnóstico al encontrar infiltración dos de células gigantes (miocarditis de célu-
linfocítica desde el punto de vista histológico; las gigantes), por lo que ante la sospecha debe
desde el punto de vista inmunológico se pue- realizarse biosia endomiocárdica.
den encontrar marcadores de actividad
• •
inmunológica como moléculas de adhesión-I y
En aquellos casos cuyo curso ha sido muy desfa-
marcadores de activación de linfocitos T; asi-
vorable (figuras 6 y 9), o en los qué ya aparece
mismo, la presencia de auto-anticuerpos órga-
como una miocardiopatía dilatada, pero que me-
no-específicos contra corazón como la anti-H-
diante el gammagrama cardiaco con galio '" se reco-
1

miosina también están presentes.


nocen zonas de inflamación (con captación grado 2
Cuando se ha establecido el diagnóstico o mayor), se debe realizar biosia endomiocárdica y
de miocarditis viral e n fase 2 de autoinmuni- si se demuestra miocarditis de células gigantes, ini-
dad, es el momento para iniciar el tratamien- ciar el tratamiento inmunosupresor.
to intnunosupresor: vacunasanti-linfocitos-T; En los pacientes con miocarditis linfocítica en
esteroides, azathioprina, ciclosporina y tam- insuficiencia cardiaca grave y estado de choque
bién se ha utilizado la inmunoglobulina que cardiogénico se ha encontrado una recupera-
tiene efectos inmunomoduladores, que son ción espectacular cuando han sido tratados c o n
independientes de su acción antiviral. asistencia ventricular mediante diversos equi-
pos con los cuales se descarga al corazón total-
4. Cuando la miocarditis llega a la fase de mio- mente mientras se observa el restablecimiento
cardiopatía dilatada (fase 3: figura 9), el trata- de la función ventricular.
miento es aquel que se proporciona a los El trasplante cardiaco en pacientes con mio-
pacientes con insuficiencia cardiaca crónica carditis activa tiene una sobrevida a un año, muy
(digutal, diuréticos, inhibidores de la Eca- por debajo de otros pacientes sin miocarditis
betabloqueadores). (58 % contra 82 %) y asimismo tiene una fre-
U n a d e las formas reconocidas clínica- cuencia de rechazo del doble y ello se explica
mente c o n cierta frecuencia es la miocarditis por la intensa reacción inmunológica que pre-
que se acompaña de pericarditis (mioperi- dispone definitivamente al rechazo temprano;
cardilis) (figura 6); ello se debe a que el do- si estos pacientes logran sobrevivir el primer
lor y el frote pericárdico son manifestaciones año, su evolución será parecida a los pacientes
que se recogen clínicamente y favorecen un trasplantados sin miocarditis.
estudio más orientado.
Esta forma de miocarditis generalmente b ) Miocarditis bacteriana
tiene una evolución benigna hacia la reso- El tratamiento de esta forma de miocarditis está
lución, y su tratamiento consiste en el repo- supeditado a dos circunstancias fundamentales:
so y la administración de prednisona, la cual por un lado el germen causal, y por otro la evo-
se suministra a dosis d e 30 mg/día durante lución de la endocarditis infecciosa a la que fre-
una semana, y después de ésta reducir la cuentemente se asocia. En efecto, se escogerá
CARDIOLOGÍA

el antibiótico específico d e acuerdo con el ger- prolongado (varios meses), para lograr una re-
m e n causal, y si la inflamación miocárdia acom- misión completa, y no es raro que también se
paña a la endocarditis infecciosa, además podrá requieran dosis pequeñas de prednisona (5 a 1 0
recibir tratamiento quirúrgico si hay indicación mg/día), mantenidos por tiempo indefinido para
para dicha terapéutica (ver capítulo de ENDOCAR- evitar la recaída.
DITIS INFECCIOSA).
II. Medidas generales
c ) Miocarditis chagásica El paciente con miocarditis aguda debe permanecer
Se ha empleado un sinnúmero d e medicamen- en reposo absoluto si el cuadro es m u y grave, o
tos para combatir este padecimiento; sin em- relativo si e s l e v e . S e utilizarán analgésicos y
bargo, ninguno ha demostrado ser completamen- antipiréticos para combatir la fiebre y las mialgias.
te e f i c a z , d e b i d o a q u e g e n e r a l m e n t e son Conviene administrar dieta blanda y laxantes suaves
efectivos para las formas circulantes del parási- para evitar el aumento de trabajo cardiaco consecu-
to, pero n o para aquellas otras intracelulares. tivo a una digestión laboriosa y la constipación indu-
Actualmente se utiliza el nifurtimox (lampit), a cida por el reposo. Finalmente, si el cuadro es grave
dosis d e 2 5 mg/kg/día en cuatro tomas por 1 5 y habrá de mantener al paciente en reposo por tiem-
días; después se reduce la dosis a 15 mg/kg/día po prolongado, se deben usar medias elásticas para
durante 75 días. Este esquema es usado e n ni- evitar la estasis venosa y la flebotrombosis, se debe
ños durante la fase aguda d e la enfermedad. En de enfatizar que los antinflamatorios no esteroides
los adultos, durante la fase crónica, se utiliza a están contraindicados, ya que se ha encontrado que
dosis d e 5-7 mg/kg/día durante las dos primeras f a v o r e c e n la necrosis c e l u l a r e n las fases
semanas, después se incrementa la dosis dos inflamatorias agudas d e las miocarditis.
mg'kg/día cada dos semanas hasta completar 10
semanas y, finalmente, se administran 1 5 a 1 7
III. Tratamiento d e la insuficiencia c a r d i a c a
mg/kg/día, hasta completar 1 2 0 días.
Si la miocarditis sólo se manifiesta por taquicardia
sinusal, ritmo d e galope y cardiomegalia ligera, con
d ) Miocarditis autoinmune el solo tratamiento antiinflamatorio asociado a las
En el capítulo 15FIEBRE REUMÁTICA, se analiza el medidas generales será suficiente para lograrun ade-
tratamiento de la miocarditis, los de fármacos cuado control del cuadro. Si la insuficiencia cardiaca
útiles así como la indicación para su administra- es grave y se acompaña de importante congestión
ción y su dosificación. pulmonar y visceral, se deberá iniciar digitalización y
C o n respecto a la miocarditis lúpica, el trata- medicación diurética. Se debe recordar que en la
miento se encuentra supeditado al grado d e ac- miocarditis puede aparecer intoxicación digitálica con
tividad sistémica del padecimiento, ya que afor- gran facilidad, por lo que se deberá valorar al pacien-
tunadamente lo c o m ú n es que la miocarditis no te clínica y electrocardiográficamente antes de cada
provoque alteraciones mayores y su presencia dosis, mientras se logra la impregnación y, por la
se haga evidente por taquicardia sinusal, cardio- misma razón, generalmente las dosis d e impregna-
megalia discreta o moderada, boqueo A V d e ción son menores que en sujetos sin inflamación mio-
primer grado o extrasistolia ventricular; sin e m - cárdica. En estos casos, el uso de inhibidores de la
bargo, aquellos casos e n los que aparece insufi- enzima conversora es de gran utilidad pues su com-
ciencia cardiaca grave, la inmunosupresión con binación con digitálicos permiten reducir significati-
m e d i c a c i ó n esteroidea a dosis elevadas vamente las dosis de estos últimos, para lograr u n
(prednisona 1 mg/kg/día), que por lo general fluc- efectivo control de la insuficiencia cardiaca, sin pro-
túa entre 6 0 y 8 0 mg/día, permite inducir la ducir intoxicación digitálica.
remisión que se reconoce por el control de la
insuficiencia cardiaca, la reducción de la cardio-
IV. T r a t a m i e n t o d e l o s t r a s t o r n o s d e l r i t m o
megalia, disminución de la frecuencia cardiaca,
Los bloqueos A V de tipo Mobitz II o c o m p l e t o ,
y la desaparición de las arritmias, se comienza la
deberán ser tratados c o n la instalación d e marca-
disminución paulatina de la dosis de prednisona.
pasos transitorio. Las arritmias ventriculares acti-
Vale la pena enfatizar que los signos clínicos de
vas, c u a n d o no c e d a n con el tratamiento antiinfla-
actividad constituyen la guía más precisa para
matorio o inmunosupresor, se d e b e n tratar
reducir paulatinamente la dosis del esteroide.
preferentemente con lidocaína o amiodarona, pues
Es c o m ú n el requerimiento d e u n tratamiento
son fármacos bien tolerados, sin efecto inotrópico
MIOCARDITIS

negativo a dosis terapéuticas. Las arritmias supra- monar condicionados por la arritmia, ya que cada
ventriculares activas preferentemente deberán ser choque eléctrico despolariza el miocardio que por
controladas c o n la administración cuidadosa de sí mismo se constituye en un efecto proarrítmico.
digitálicos.Debe recordarse que la electroversión En estos casos, los choques eléctricos repetidos
sólo debe utilizarse en casos extremos do fibrila- condicionan arritmias en ocasiones intratables que
ción ventricular, estado d e choque o e d e m a pul- pueden condicionar la muerte.

915
I
BIBLIOGRAFIA

I O'Connnell J.B., Kenkin R.E., Robinson J.A., nic Chagas d i s e a s e " . Cardiovasc Potito!,
Subramanian R., Scanion Gunnor i!.vi. 1992;1(1):7-15.
" G a l l i u m , cardiopathy and biopsy-proven
h 7

13. Cooper L.T., Berry G.J., Shabetai R., y col. "Idiopathic


myocarditis". Circulation, 1984;70:58-62. gianl-ccll myocarditis-natural history and treatment".
2. Dec G.W., Palacios I.F., Fallón J.T., Aretz H.T., N Engl) Med, 1997;336:1860-1866.
Millis J . , Lee D . C . , Johnson R.A. " A c t i v e
14. Kawai C. "From myocarditis to cardiomyopathy:
myocarditis in the spectrum oí acure dilated
mechanisms of inflamation to cell death. Leaming
cardiomyopathies. Clinical features, hystologic
corrclates and clinical outcome". N Engl I Med. from the past for the future". Circulation, 1999;
1965;312:665-690. 99:1091-1100.
3. Tay J. "Tripanosomiasis americana (enfermedad 15. Herskowitz A., Campbell S., Deckers J. y col.
de Chagas)", en: Martín Abreu L. Introducción a "Dcmographic features and prevalence of idiopathic
la Medicina Interna, Editorial Méndez Cervantes, myocarditis in patients undergoing endomyocardiai
México, D.F., 1989. biopsy". Am I Cardiol. 1999;71:982-989.
4. Monteen V.M., Sosa T., Reyes P.A. "Serological 16. Pisanl B., Taylor D.D., Masón J.W. "Inflamatory
test for A m e r i c a n T r y p a n o s o m i a s i s . A myocardial descases and cardiomyopathies". Am )
comparative study". Rev Lalinoamer Microbiol, Med. 1997;102:459-468.
1989;31:33-38.
17. Davidoff R., Palacios P., Southern J. y col. "Giant
5. Gloss G., Barrera M., Monteón V.M., Reyes
cell versus lynphocytic myocarditis. A comparison
P.A. "Tripanosomiasis americana y cardiopatía
of their clinical features and long term outeomes",
chagásica crónica en el Instituto Nacional de
Circulation, 1991;83(3):953-961.
Cardiología "Dr. Ignacio Chávez". Arch Inst
Cardiol Méx. 1990;60:261-266. 18. Knowlton K.V., Badorff C. "The immune system in
6. Korjalaimen J., Heikkila J. "Acute pericarditis. viral myocarditis; mantaining the balance". GrcRes,
Myocardial enzymes reléase as evidence of 1999;89:559-567.
miocarditis". A m Heart y. 1986;111:546-552. 19. Brown C.S., Bertolet 8.D. "Peripartum cardiom-
7. Constanzo M.R., O'Connell J.B., Subramanian yopathy: a comprensive review". Am ) Obslct
R., Robinson ) . , Scanion P.J. "Myocarditis Cynecol, 1998; 178:409-416.
c o n f i r m e d by biopsy p r e s e n t i n g as a c u t e 20. Hauk A.J., Kearney D.L., Edwards VV.D.
myocardial infarction". Heart I. 1985;53:25-29. "Evaluation of post-morten biopsy speciemens
8. Brown C.A., O'Connell J.B. "Myocarditis and from 38 patients with lynphocitic myocarditis:
idiopathic dilated cardiomyopathy". Am J Med. implications for role of sampling error". Mayo
1995;99:309-314. Clin Proc, 1989;64:1235-1245.
9 Masón J.W., O'Connell J.B., Herskowitz A. y 21. Starling R.C., Van Fossen D.B., Hammer D.F. y
col. "A clinical trial of ¡mmunosupression for
col., "Morbidity of endomyocardiai biopsy in
myocarditis". N Engl¡ Med. 1995;333:269-275.
cardiomyopathy". Amj Cardiol, 1991; 68:33-136.
10. Midel M.C., De Ment S.H. y col. "Peripartum
22. Menghini V.V., Sautenko V., Olson L.J. y col.
myocarditis and cardiomyopathy". Circulation,
1990;81:922-928. "Comblned immunosuppression for the treatment
of Idiopathic giant cell myocarditis". Mayo Clin Proc,
11. O'Connell J.B., Dec G.W., Goldenberg I.F. y
1999;74:1221-1226.
col. "Results of heart transplantation for active
lymphocytjc myocarditis".) Heart lung Trasplant, 23. Constanzo-Nordin M.R., Reap EA., O'Connell
1990;9:351-356. J.B., y col. "Nonsteroid antiinflammatory drug
12. Tanawotz H.B., Morris S.A., Factor S.M. y col. exacerbares coxsackie B3 murcine myocarditis". /
"Parasitic diseases of the heart. Acute and chro- Am Coll Cardiol. 1985;6:1078-1082.
2 4 . Marelli D., Laks H., Arrise! B. y col. "Temporary 27. Kishimoto C , Crumpacker C.S., Abelman W . H .
mechanical support with the B U S 5000 assist "Ribavirin treatment of murine Coxsackie virus
device during treatment of acute niyocardititis". B3 myocarditis with analysis of lynphocite subsets".
I Cardiol Surg. 1997;12:53-59. I Am Coll Cardiol. 1988;12:1334-1341.
2 5 . K a w a h i t o K., m u r a t a S . , Y a s u T. y c o l . 28. McNamara D.M., Rosenblum W . D . , janosko
" U s e f u l n e s s of e x l r a c o r p o r e a l m e m b r a n e K.M. y col. "Intravenous inmunoglobulin in the
o x i g e n a t i o n for treatment of f u l m i n a n l therapy of myocarditis and acute cardiomyopathy".
myocarditis and circulatory collapse". Am ) Circulation, 1997;95:2476-2478.
Cardiol. 1 9 9 8 ; 8 2 : 9 1 0 - 9 1 1 . 2 9 . Abdel-ATy H., Boyé P., Zagrose A. y col. "Diagnostic
Liu P.P., Masón J.W. "Advanc.es in the unders- performance of cardiovascular Magnetic Resonance
26.
tanding of myocarditis". Circulation, 2001; in patients with suspected acute myocarditis".) Am
104:1076-1082. Coll Cardiol. 200x45:1815-1822.
Capítulo 26 Miocardiopatías
"El médico es llamado por una antinomia:
de un lado, la fascinación de la ciencia y,
por otro lado, el interés por el enfermo; ello refleja
sus dos grandesformas de vocación: el deseo de saber
y el deseo de ayudar "

• •

DEFINICION para compensar sobrecargas de presión; de esta


manera, si el corazón tiene que expulsar su conte-

S
nido sanguíneo en contra de una presión mayor, tal
E DENOMINA MIOCARDIOPATÍA a la enfermedad que y como sucede en la hipertensión arterial o en la
afecta primariamente al músculo cardíaco, in- estenosis aórtica, la hipertrofia permite una c o n -
dependientemente de su etiología, que se ma- tracción miocárdica más enérgica y el corazón no se
nifiesta por dilatación, hipertrofia o restricción al torna insuficiente ante la mencionada sobrecarga
llenado del corazón sin que esté presente una so- h e m o d i n á m i c a . D e esta m a n e r a , la hipertrofia se
brecarga hemodinámica y que en forma secundaria constituye e n un mecanismo compensador fisioló-
puede involucrar el funcionamiento de las válvulas gico de gran eficacia. Si el corazón no está sometido
auriculoventriculares. a ninguna sobrecarga hemodinámica y aparece hi-
pertrofia de sus paredes, el proceso es debido a la
En efecto, las cavidades cardiacas pueden dila-
presencia de una enfermedad primaria del
tarse por la presencia de una sobrecarga volumé-
miocardio que se manifiesta por hipertrofia patoló-
trica c o m o es la insuficiencia aórtica o mitral para
g i c a a la c u a l se le d e n o m i n a miocardiopatía
el ventrículo izquierdo o la insuficiencia pulmonar
hipertrófica. F i n a l m e n t e , c u a n d o las f i b r a s
o tricuspídea para el ventrículo derecho; en estos
miocárdicas son substituidas por tejido fibroso
casos, la dilatación cavitaria obedece a que las
(fibrosis intersticial difusa idiopática) o se infiltran
mismas albergan una mayor cantidad de volumen
por materiales extraños como glucógeno o amiloide,
sanguíneo proveniente de una comunicación anor-
el miocardio pierde su capacidad de distenderse
mal o de una válvula insuficiente. C u a n d o el cora-
durante e l llenado ventricular esto es, durante la
z ó n se dilata sin que exista una sobrecarga v o l u -
diástole o sea que el corazón se torna rígido y de
métrica, lo hace por daño intrínseco de la fibra
esta manera se constituye en un impedimento de
miocárdica, o sea por una miocardiopatía, que e n
llenado ventricular para el retomo venoso pulmonar,
este caso se denomina miocardiopatía dilatada. Este
si se trata del ventrículo izquierdo, y venoso sistémico
tipo de miocardiopatía dilata las cavidades ventri-
si el ventrículo derecho es el afectado; por lo tanto,
culares por insuficiencia de contracción miocárdi-
a este tipo de enfermedad miocárdica primaria se le
ca. Por otro lado, la hipertrofia miocárdica consti-
da nombre de restrictiva, porque la consecuencia
tuye un mecanismo adaptativo que el corazón utiliza
CARDIOLOGÍA

final es la restricción al llenado ventricular. El mis-


mo efecto de restricción al llenado se produce cuan- CUADRO 2
do se forman trombos endocárdicos endotelízados TIPOS DE MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
dentro d e las cavidades ventriculares (figura 1). En (FRECUENCIA APROXIMADA)
el c u a d r o 1 se refieren los tipos de miocardiopatías
reconocidos clínicamente. a) Hipertrofia septal asimétrica 95%
En años recientes se han venido reconociendo b) Hipertrofia concéntrica 5%
c o n mayor frecuencia estos padecimientos, espe- c) Hipertrofia apical 3%
cialmente con la ayuda del ecocardiograma; asi- d) Hipertrofia medioventricular 1%
mismo, se han logrado importantes avances en lo
, |.i - •"--
referente al entendimiento de la fisiopatología de
tomado de Wigle y col., Circulation, 1995;
sus diferentes variedades.
92:1680-1692.

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA

(Cuadro 2) servarse engrosadas e n su pared c o n r e d u c c i ó n


d e su diámetro.
Es una e n f e r m e d a d primaria d e l m i o c a r d i o , q u e
está d e t e r m i n a d a g e n é t i c a m e n t e (transmisión
autosómica d o m i n a n t e ) , y q u e entran normales A L T E R A C I O N E S G E N E T I C A S EN LA
(figura 2). En la hipertrofia seplal asimétrica es MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
c o m ú n encontrar estas alteraciones sólo e n el
s e p t u m interventricuiar, pero p u e d e n hallarse Recientemente ha sido posible el reconocimiento
también e n otras áreas. C u a n d o la miocardiopatía de una serie de alteraciones genéticas relacionadas
es obstructiva, la histología d e l s e p t u m interven- con la miocardiopatía hipertrófica logrado mediante
tricuiar es a n o r m a l , pero e n la pared posterior la estudios de genética molecular; estos conocimientos
hipertrofia m i o c á r d i c a se parece a la observada han sido de singular trascendencia por tener impor-
en la estenosis aórtica, por lo que es de suponerse tantes implicaciones pronosticas y terapéuticas.
que es debida más a la sobrecarga sistólica (obs-
En efecto, tal padecimiento es una alteración
t r u c c i ó n d i n á m i c a ) , q u e a la e n f e r m e d a d
heterogénea de la sarcomera en la que se han e n -
m i o c á r d i c a . T a m b i é n es f r e c u e n t e e n c o n t r a r
contrado por lo menos treinta y cuatro mutaciones
fibrosis y anormalidades e n las pequeñas arterias
en el gene de la cadena pesada de la B-miosina
coronarías intramurales, las cuales p u e d e n ob-
(cromosoma 1 4 q 1 1 q l 2 ) , siete mutaciones e n el

CUADRO 1
TIPOS DE MIOCARDIOPATÍA R E C O N O C I D A S C L Í N I C A M E N T E

No obstructiva

Hipertrófica
f • Asimí
{: Obstructiva

- ¿ • Simét rica
¡oventricular

I

I • Medii
v. • Apical
Apica
MIOCARDIOPATÍAS Dilatada

Simétrica (tipo A)
Asimétrica del ventrículo izquierdo
Restrictiva (tipo B)
Asimétrica del ventrículo derecho
(tipo C)

•"-iil
MIOCARDIOPATÍAS

MIOCARDIOPATIAS
Hipertrófica
Obstructiva No Obstructiva Dilatada Restrictiva

++++
++ + + 4.4.

4 . ++ ++++
+ + + + + + a + + +

F I G U R A 1 1 = obstrucción, 2 = impedimento al llenado diastólico, 3 = función ventricular deteriorada,


4 = hipertensión venosa, 5 = cardiomegalia

F I G U R A 2 Corfe histológico de miocardiopatía hipertrófica. A : El estudio del septum interventricuiar


demuestra el desarreglo en la orientación de las miofibrillas. B: A mayor acercamiento se notan las
miofibrillas hipertróficas con un desarreglo en su orientación

cromosoma 1 (troponina T ) , dos mutaciones en la breactivación de los genes (up regulador)) q u e ge-
tropomiosina (cromosoma 15q2!, en el cromosoma neralmente se estimulan en la hipertrofia compen-
11 p 1 3 - q l 3 ; e n el cromosoma 7q 3 en relación con sadora c o m o lo son los péptidos d e h o r m o n a
miocardiopatía hipertrófica familiar asociada a sín- natriurética y de enzima conversara de angiotensina.
drome de Wolf-Parkinson-White. El reconocimiento de tales alteraciones genéticas
A l parecer, la hipertrofia miocárdica es una res- tiene importantes implicaciones pronosticas debido
puesta compensadora a las mutaciones genéticas a q u e existen algunas (alteraciones genéticas d e la
antes mencionadas, lo cual se sugiere por la so- miosina y de la troponina) que están asociadas a buen
CARDIOLOGÍA

pronóstico, mientras que otras (alteraciones de los \

genotipos d e enzima convertidora d e la angiotensi-


na) predicen un mal pronóstico para la vida.

FISIOPATOLOGÍA

Consecuencias funcionales de la miocardio-


1 f-1 • k >' • .

patía hipertrófica (figura 1)

1. La hipertrofia de las paredes ventriculares con-


,V K \ 4- iti. II
diciona una disminución d e la distensibilidad
miocárdica, así c o m o un importante impedi- : ' J K / >
mento para la relajación ventricular que es d e -
bido a inactivación del mecanismo de recapta-
ción del calcio por el retículo sarcoplásmico,
lo cual impide la liberación de dicho ion de la

.:. - l
• i «h
N u

. : j *
\\
\
maquinaria contráctil. Esta rigidez ventricular
se traduce e n restricción al llenado diastólico y j
ello a su vez s e manifiesta clínicamente por la
p r e s e n c i a d e un I V r u i d o a n o r m a l q u e se • 0
ausculta y es posible también palparlo como
un doble levantamiento a p e x i a n o , uno
FIGURA 3 Miocardiopatía hipertrófica. Apexcardio-
presistólico (en concordancia con la contrac- grama. El fonomecanocardiograma enseña la pre-
ción auricular) y otro sistólico, e n relación c o n sencia de un intenso ruido IV y un soplo (SS)
la contracción ventricular. El apexcardiograma expulsivo (miocardiopatía obstructiva). El apexcar-
revelará una onda " a " grande (figura 3). Si es- diograma demuestra la presencia de una gran onda
tas alteraciones modifican importantemente la "a" con un levantamiento sistólico sostenido (hi-
pertrofia ventricular izquierda)
función diastólica se elevará la presión diastó-
lica del ventrículo y será causa de hipertensión
venocapilar, del crecimiento de la aurícula iz-
quierda, y de la disnea que esa el síntoma mas valva septal de la mitral y provoca q u e ésta se
frecuente en estos enfermos. aproxime al septum inteventricular; ello trae dos
consecuencias funcionales: por un lado obstru-
ye la vía de salida del ventrículo izquierdo (este-
2. La función ventricular en la miocardiopatía hi- nosis subaórtica dinámica), y por otro, no permi-
pertrófica es peculiar, y a q u e por un lado la te la coaptación sistólica completa de la válvula
relación grosor/radio (h/r) se incrementa no rara mitral con la insuficiencia mitral funcional con-
vez en forma excesiva c o n relación a los valo- secutiva. Este comportamiento de la valva septal
res normales (hipertrofia inapropiada (figura 4), de la mitral se ha denominado movimiento ante-
y ello trae c o m o consecuencia q u e la contrac- rior sistólico (MAS), y es el fenómeno fisiopato-
c i ó n sistólica sea m u y enérgica, ya que el v e n - lógico que caracteriza a la miocardiopatía hiper-
trículo se c o n t r a e e n contra d e u n a carga trófica obstructiva (vide infra). El grado d e
sistólica normal (figura 5), por lo q u e la resul- obstrucción y de insuficiencia mitral depende del
tante es la hipercontractiiidad. momento en que ocurre el movimiento anterior
sistólico, su contacto c o n el septum
¡nterventricular q u e e n ocasiones produce un
3. C o m o se mencionó, c u a n d o el corazón se h i -
chasquido (figura 7) y la duración de este fenó-
pertrofia y la carga contra la cual se vacía no
meno; en efecto, si el contacto de la valva ante-
está aumentada, la contracción sistólica d e l
rior con el septum es precoz y duradero, la obs-
miocardio hipertrofiado es m u y enérgica (hi-
trucción gradiente transaórtico y duración del
percontractiiidad), y la velocidad a la que sale
periodo expulsivo será mayor y la insuficiencia
la sangre hacia la aorta se encuentra significati-
mitral más importante que si el mas es tardío y
vamente aumentada. Este fenómeno condicio-
breve, ambos fenómenos (la obstrucción y la re-
na un efecto Venturi a nivel d e la v í a de salida
gurgitación) serán leves.
del ventrículo izquierdo, por el cual se atrae la

122
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 4 Miocardiopatía hipertrófica. Ecocardiograma bidimensional. Mediante un eje corto a nivel de


los músculos papilares se delimita el área epicárdica y endocárdica en diástole (a la izquierda) y sístole (a
l a derecha). Obsérvese cómo el espesor de l a pared en diástole se encuentra exageradamente aumentado
(incremento de la relación h/r). En sístole se corrobora la hipercontractiiidad. Nótese la drástica reducción
del área de la cavidad ventricular

h/r diente de presión transaórtico y ello se constitu-


3.5 |
Miocardiopatía
y e , por un lado, en una sobrecarga sistólica para
I
I hipertrófica el miocardio no hipertrofiado del ventrículo iz-
quierdo y por otro, una incapacidad del corazón
para incrementar bruscamente su gasto cardiaco
/ con el ejercicio, tal y como sucede e n la esteno-
sis aórtica valvular grave. Por lo tanto, la hiper-
2.5 i
trofia que comienza siendo asimétrica termina
siendo concéntrica. C u a n d o la obstrucción d i -
námica es significativa puede aparecer déficit
de irrigación cerebral que causa lipotimias o sín-
cope, así como disminución del riego coronario.

Obstrucción medioventricular
La miocardiopatía hipertrófica medioventricular
Normales
es una variedad que se caracteriza por hipertro-
fia predominante e n la región de los músculos
papilares, hecho que produce la obstrucción a
la salida d e la sangre, precisamente en donde la
hipertrofia es más importante (obstrucción
90 110 medioventricular), no produce obstrucción suba-
mmHg órtica ni tampoco insuficiencia mitral. Produce
las alteraciones diastólicas antes mencionadas y
FIGURA 5 Relación h/r en sujetos sanos y en pacien-
su diagnóstico se puede hacer mejor mediante
tes con miocardiopatía hipertrófica. En los pacien-
tes con miocardiopatía hipertrófica la relación h/r estudio angiocardiográfico e n posición oblicua
en diástole se encuentra exageradamente aumenta- derecha anterior (figura 8-B). Esta variedad de
da (1.36 ± 0.32) en sístole para desarrollar una pre- miocardiopatía hipertrófica se ha encontrado aso-
sión sistólica (112 ± 6 mmHg) similar a la de los ciada c o n infarto del miocardio apical que coin-
sanos (106 ± 12); la relación h/r se incrementa cide c o n coronarias normales.
desproporcionadamente (3.45 ± 1.48) (hipercontrac-
tiiidad) en relación a los normales (1.1 ± 0.01)
5. Si la hipertrofia asimétrica,(figura 8-A) concéntrica
o apical es excesiva se torna e n hipertrofia
4. C u a n d o la hipertrofia septal asimétrica se acom- inapropiada rompiendo de esta forma la relación
paña de obstrucción dinámica se c r e a un gra- entre el número de arterias coronarias y la masa
CARDIOLOGÍA

FIGURA 6 Electrocardiograma
en un paciente de 25 años con
miocardiopatía hipertrófica.
Obsérvense los signos de hiper-
trofia ventricular izquierda, es-
pecialmente en Dll, Dlll, aVF y
V6 por ser un corazón vertical
dextrorrotado. Ondas Q anor-
males (hipertrofia septal) en
aVL signos que podrán sugerir
lesión subepicárdica en precor-
diales derechas (V1 a V3), así
como en DI y aVL e isquemia
subepicárdica en precordiales
izquierdas (V4 a V6)

FIGURA 7 Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El fonomecanocardiograma (FCG) demuestra


la presencia de un soplo (SS) expulsivo con intensidad mayor en el ápex (a la izquierda), que
en el foco aórtico (a la derecha) el pulso carotídeo (PC) muestra la característica morfológica
digitiforme. Es frecuente registrar un chasquido (ch) sistólico en relación con el choque de la
valva mitral con el septum ¡nterventricular

924
MIOCARDIOPATÍAS

que éstas irrigan; ello se manifiesta en isquemia este síntoma se agrava con la administración de ni-
miocárdica, lo cual sumado al daño d e las peque- troglicerina, o bien, este mismo medicamento, pa-
ñas arterias y a la disminución del gradiente d e radójicamente es capaz de producir el angor.
perfusión aortaventricular (disminución de la re- Ello se debe a que toda intervención fisiológica
lajación y la distensibilidad), puede culminar en o farmacológica que aumente la contractilidad, au-
insuficiencia de riego coronario, sin que exista menta también la obstrucción dinámica (isoprote-
obstrucción anatómica o funcional de estas arte- renol, digital, vasodilatadores, etc.), y por el contra-
rias. Ello puede traducirse clínicamente por angi- rio, todas aquellas maniobras que disminuyen la
na de pecho o por alteraciones electrocardiográ- fuerza de contracción del corazón disminuirán la
ficas de isquemia miocárdica (figura 6). obstrucción dinámica. Es por ello que el tratamien-
También se ha demostrado disminución de la to médico de elección de la miocardiopatía hipertró-
capacidad vasodilatadora de la red coronaria y fica es la administración d e betabloqueadores.
compresión de las arterias septales perforantes La disnea puede ser un síntoma prominente en
como contribuyentes para la isquemia miocár- este padecimiento si la función diastólica se encuentra
dica; ésta ha sido demostrada mediante estudios gravemente comprometida y se comportará como lo
perfusorios con talio-' ' , producción d e lactatOS
1 1
hace el síntoma cuando es consecutiva a hipertensión
en el seno coronario por estimulación auricular venocapilar. Vale la pena enfatizar que en estos casos
y con tomografía por emisión de positrones. la disnea no se debe a insuficiencia cardiaca, sino a
relajación lenta e incompleta y rigidez de la pared
venlricular impuesta por la hipertrofia inapropiada.
C U A D R O CLÍNICO

Esta miocardiopatía puede cursar largo tiempo


DIAGNÓSTICO
asintomática, cuando se torna obstructiva se com-
porta c o m o una estenosis aórtica; si la obstruc- En los pac ¡entes asintomáticos, el diagnóstico casi siem-
ción es importante, los pacientes p u e d e n presen- pre se establece durante exámenes de admisión a
tar lipotimias (20 % ) , síncope (15 a 2 5 %) y hasta empresas, deportivos, o al ejército, por hallazgos anor-
muerte súbita. males en la exploración física o e n un electrocardio-
C a b e mencionar que este padecimiento es cau- grama. El paciente sintomático acude por lipotimias,
sa de angina de p e c h o , pero característicamente síncope, angor de esfuerzo o disnea.

B
ipcrlrófica

FIGURA 8 A) Angio biventricular. El disparo de medio de contraste simultáneamente en ambos


ventrículos pone en evidencia la hipertrofia septal (cortesía Dr. Carlos Buenfil). (Posición AP). B)
Miocardiopatía hipertrófica mesoventricular. La ventriculografía (posición ODA) enseña la obliteración
sistólica en la porción media del ventrículo izquierdo
CARDIOLOGÍA

1. Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva FONOMECANOCARDIOGRAMA


(figura 3)
1. Miocardiopatía obstructiva (estenosis suba-
órtica dinámica)
a) IV ruido anormal a la auscultación.
a) La obstrucción dinámica de la cámara de sali-
b) Doble levantamiento (presistólico y sistólico)
d a del ventrículo izquierdo, produce un so-
a la palpación).
plo sistólico expulsivo y altera la morfología
c) Sin soplos. del pulso carotídeo e n forma muy peculiar
(figuras 7,11 y 13), ya que adquiere morfo-
2. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva logía "digitiforme" o bisferiens (nótense las
dos gibas sistólicas c o n la primera siempre
A d e m á s d e lo referido e n el inciso anterior, lo mayor que la segunda).
usual es q u e al paciente se le ausculte un soplo
b) La obstrucción subvalvular " d i n á m i c a " del
sistólico en el á p e x , q u e casi s i e m p r e se c o n f u n -
flujo que pasa del ventrículo izquierdo a la
d e c o n insuficiencia mitral (figura 7 ) ; c u a n d o la
aorta prolonga el periodo expulsivo en rela-
i n s u f i c i e n c i a m i t r a l es i m p o r t a n t e p u e d e
ción directa al grado de obstrucción: a ma-
a c o m p a ñ a r s e de un retumbo de hiperflujo (figu-
yor obstáculo mayor duración del periodo
ras 13 y 14) y f i n a l m e n t e , si la obstrucción es
expulsivo (figura 11).
grave, puede haber desdoblamiento paradójico
d e l II r u i d o .
c) Si la miocardiopalía hipertrófica no mani-
fiesta signos de obstrucción, puede desen-
cadenar artificialmente mediante maniobras
FlfCraOCAfiD/OGRAMA
que disminuyan el llenado del ventrículo
El trazo electrocardiográfico no es característico en (maniobra de Valsalva en la fase d e presión),
esta miocardiopatía, pero puede orientar al diag- o aquéllas que aumentan la contractilidad
nóstico cuando: ventricular (drogas ¡notrópicas, vasodilatado-
res) c o m o el nitrito de amilo, y el isoprote-
a) Presenta ondas q anormales que pueden si- renol. Por otro lado, las maniobras que au-
mular infarto del miocardio (por la hipertro- mentan la poscarga como el encuclillamicnto
fia septal) (figura 9), lo cual aparece entre el o la administración de fenilefrina reducen
25 y 50 % d e los casos. la intensidad del soplo.
b) Signos de hipertrofia ventricular izquierda.
d) El soplo sistólico se refuerza y aparece pulso
c) En ocasiones, el electrocardiograma muestra bisferiens durante la fase de presión de la
trastornos de la re polarización ventricular maniobra de Valsalva (figura 11).
que simulan enfermedad isquémica
e) Efecto de Brockenbrough. C o m o se m e n -
c o r o n a r i a , incluso hasta z o n a d e lesión
cionó, todas aquellas condiciones que au-
subepicárdica (figura 6). Este hallazgo, e n
mentan la fuerza d e contracción del cora-
sujetos jóvenes asintomáticos, debe sugerir
z ó n , también producen un incremento e n la
el diagnóstico. Los trastornos primarios de la
obstrucción dinámica si ya existe ésta, o favo-
repolarización ventricular son la consecuen-
recen su aparición si no estaba previamente
cia de la isquemia miocárdica a la que da
presente. C u a n d o en una miocardiopatía
lugar la hipetrofia inapropiada.
hipertrófica se practica un cateterismo izquier-
d) En raras ocasiones la hipertrofia septal ex- do con registro simultáneo de las presiones
cesiva puede condicionar la presencia d e intraventricular y aórtica y se provoca una
una R pura en VI q u e simula gran hipertro- extrasístole ventricular en el latido post-ex-
fia ventricular d e r e c h a (figura 10), hallaz- trasistólico se nota un franco aumento de la
go que al presentarse sin signos d e esteno- contractilidad miocárdica (potenciación
sis p u l m o n a r ni hipertensión del p e q u e ñ o postextrasistólica), lo cual se manifiesta por
circuito a c o m p a ñ a n t e , d e b e hacer sospe- un aumento de la presión sistólica intraven-
char la posibilidad de miocardiopatía hi- tricular y en un sujeto sin miocardiopatía hi-
pertrófica, c o n hipertrofia septal excesiva pertrófica se produce también un aumento
(figura 20). de la presión sistólica aórtica y por lo tanto un
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 9 Miocar-
diopatía hipertrófi-
ca. Electrocardio-
grama. El trazo
demuestra la pre-
sencia de ondas
"q" anormales en
Dll, Dlll, aVF y de
V4 a V6. Se puede
notar que en forma
concomitante au-
menta el voltaje de
la onda R en VI y
V2 (hipertrofia
septal). Estos cam-
bios son acompa-
mm
ñados de isquemia -~- j^A.
subepicárdica de
V1 a V 3

FIGURA 10 Miocardiopatía
hipertrófica. Electrocardio-
grama atípico. El trazo mues-
tra signos que sugieren una
gran hipertrofia ventricular
derecha en el caso de una
grave miocardiopatía hiper-
trófica obstructiva (caso de
figuras 11 y 20). Nótese la
imagen de isquemia
subepicárdica anterolateral
V6 (VI-V5)

927
CARDIOLOGÍA

aumento en la amplitud del pulso aórtico o mo, puede también demostrarse un cierre mesosis-
radial (figura 12-AI. En el sujeto que padece tólico de la válvula aórtica e n relación con la dismi-
una miocardiopatía hipertrófica, el aumento nución del flujo por el obstáculo dinámico y la dila-
de la contractilidad producido por la poten- tación de la aurícula mitral y a la rigidez venlricular
ciación postextrasistólica incrementa signifi- impuesta por la hipertrofia (figuras 17 y 18).
cativamente la obstrucción dinámica y cs por
ello que el aumento de la presión intraven- 5. E c o c a r d i o g r a m a b i d i m e n s i o n a l
tricular contrasta con la disminución de la Mediante este estudio puede corroborarse c o n
presión aórtica; ambos eventos se traducen mayor certeza el diagnóstico de hipertrofia septal
en un aumento del gradiente transaórtico y asimétrica (figura 19), ya que evita el posible diag-
una disminución de la presión diferencial, lo nóstico erróneo por angulación incorrecta del
que se manifiesta por una disminución de la transductor del ecocardiograma modo M con res-
amplitud del pulso del latido posextrasistólico pecto al corazón (corte tangencial) (ver capítulo d e
(figura 12-B). Mediante los métodos incruen- EcocAROioc.RArÍA MODO M ) ; asimismo, permite re-
tos también es posible reproducir dichos cam- conocer hipertrofia septal asimétrica d e localiza-
bios (figuras 1 3 y 1 7 ) . ción poco usual no visualizadas con ecocardiogra-
fía m o d o M (porción posterior el septum) y la
distribución de la misma hipertrofia (figura 2 0 ) . Fi-
2. M i o c a r d i o p a t í a hipertrófica no obstructiva
nalmente, es posible visualizar el movimiento anor-
(figura 3)
mal d e la valva anterior de la mitral (MAS), me-
a) La hipertrofia ventricular izquierda se mani- diante las aproximaciones apicales (figura 2 1 ) ,
fiesta en el apexcardiograma por un levan- cuando la miocardiopatía es obstructiva.
tamiento holosistólico.

b) La disminución d e la relajación y de la dis- 6. Ecocardiografía D o p p l e r


tensibilidad ventricular impuesta por la hi- Mediante técnica de Doppler pulsado se puede re-
pertrofia, se manifiesta por la presencia de conocer la presencia de un flujo turbulento sistólico
un IV ruido anormal y una gran onda " a " en a nivel de la cámara de salida del ventrículo izquier-
el apexcardiograma. d o , el cual se traduce en un mosaico de colores a
ese mismo nivel cuando utilizamos el Doppler co-
3 . A d m i n i s t r a c i ó n de drogas (figura 14) dificado en color. El Doppler continuo nos permite
La administración de drogas que poseen efecto cuantificar el gradiente sistólico máximo y medio.
inotrópico positivo, y a sea e n forma directa (iso- Por otro lado, se puede conocer el tamaño de
proterenol) o refleja (nitrito de amilo) son capaces la aurícula izquierda y el grado de disfunción dias-
de desencadenar la obstrucción dinámica. tólica (técnica Doppler pulsado).
D a d o q u e la valva anterior de la mitral m u e v e La ecocardiografía transesofágica tiene especial
anormalmente hacia adelante (Movimiento Ante- utilidad en el momento operatorio (ecocardiogra-
rior Sistólico: MAS) e n sístole, además d e obstruir fía intraoperatoria) para conocer los resultados de
la cámara de salida del ventrículo izquierdo, pro- la intervención quirúrgica.
voca insuficiencia mitral que puede demostrarse
en la mayoría de estos casos. C u a n d o la insuficien- 7. C a t e t e r i s m o c a r d i a c o
cia mitral llega a ser importante, el soplo sistólico A c t u a l m e n t e el cateterismo cardiaco se realiza
regurgitante es enmascarado por el soplo expulsi- f u n d a m e n t a l m e n t e c o n fines terapéuticos {vide
v o , d e tal suerte que es muy difícil reconocerlo infra) ya q u e los métodos incruentos (especial-
aun c o n registro fonocardiográfico; sin embargo, mente el ecocardiograma e n todas sus modalida-
la traducción clínica de la insuficiencia mitral e n des) nos p e r m i l e establecer c o n certeza el diag-
estos casos, se manifiesta mediante un retumbo de n ó s t i c o , l a v a r i e d a d d e l p a d e c i m i e n t o y la
hiperflujo mitral (figuras 1 3 y 1 4 ) . repercución que tiene sobre la hemodinámica car-
diaca (disfunción diastólica, obstrucción d i n á m i -
4 . Ecocardiograma modo M c a , e t c . ) . C u a n d o c o n métodos incruentos no se
El ecocardiograma es definitivo para el diagnósti- logra precisar el diagnóstico (en especial la obs-
c o , al demostrar la hipertrofia septal asimética (fi- trucción medioventricular) ( f i g u r a 8-A) su reper-
gura 15) y el movimiento anterior de la mitral, si la cusión h e m o d i n á m i c a o su posible asociación con
miocardiopatía es obstructiva (figura 1 6 ) ; asimis- otros padecimientos cardiovasculares (enferme-
MIOCARDIOPATÍAS

(101 «r»)
):.)! • i r ;.'t?3¥f

FIGURA 11 Estenosis subaórtica dinámica. Maniobra de valsalva. Se muestran los primeros latidos de la
fase de presión. Obsérvese cómo a partir del primer latido se refuerza el soplo expulsivo, el pulso se torna
bisferiens y el periodo expulsivo (PE) medido desde el pie de ascenso (e) hasta la incisura (i) se prolonga
importantemente (115 %) en comparación con el latido previo. La disminución del llenado ventricular
Izquierdo favorece la obstrucción dinámica

F I G U R A 12 A: potenciación post-
extrasistólica de la contractilidad. Nor-
malmente el latido que sigue a una ex-
trasístole ventricular (EV), desarrolla una
presión sistólica intraventricular mayor
(efecto inotrópico positivo), que se hace 4-
evidente por un franco aumento en la
amplitud del pulso arterial (entre fle-
chas). B: efecto de Brockenbrough. La
potenciación post-extrasistólica de la
1001
contractilidad produce o incrementa la AO
obstrucción dinámica que se manifies-
ta por la aparición o el franco aumento í —^/
del gradiente transaórtico (en este caso, E
de 70 mmhg) el cual se traduce por una
i—VI
franca disminución de la amplitud del
pulso (entre flechas) del latido post-ex-
trasistólico el cual muestra morfología
digitiforme 0 \/ _ . -.• __

929
CARDIOLOGÍA

FIGURA 13 Estenosis
subaórtica dinámica. Se
puede apreciar la exis-
tencia de un soplo
sistólico (SS) expulsivo y
un retumbo mesodias-
tólico (ret). El E C G
muestra un síndrome de
Wolff-Parkinson-White.
Aparece una extrasísto-
le (E) ventricular. Obsér-
vese cómo después de
la pausa compensadora
el latido sinusal muestra un franco incremento del SS y del "ret" concomitantemente; el pulso carotídeo
(PC) enseña una típica morfología bisferiens (señalado con una flecha). El trazo demuestra cómo la
potenciación postextrasistólica de la contractilidad provoca o incrementa la obstrucción dinámica.
Efecto Brockenbrough: el latido postextrasistólico muestra amplitud francamente menor del pulso en
relación con el latido preextrasistófico, manifestando así el incremento en la obstrucción dinámica.

FIGURA 14 Estenosis subaórtica dinámica. Inhalación de nitrito de amilo. El trazo de control (a la izquier-
da) muestra un soplo expulsivo (SS) y un pulso carotídeo (PC) de morfología normal. La inhalación de
nitrito de amilo (a la derecha) desencadena un grave obstrucción dinámica a juzgar por el importante
reforzamiento del SS, la prolongación del periodo expulsivo (PE) y la transformación del pulso carotídeo a
morfología de bisferiens; asimismo nótese el franco refuerzo del retumbo (ret)
MIOCARDIOPATÍAS

d a d autóctona d e la válvula mitral, obstrucción 3. Presencia de síncope o lipotimias.


coronaria, etc.)
Se deberá realizar cateterismo izquierdo para 4. Historia familiar con muerte prematura.
buscar: 5. Presencia de taquicardia ventricular sosteni-
d a , causante de lipotimia o síncope.
a ) Presión telediastólica ventricular.
6. Obstrucción dinámica importante.
b) Gradiente transaórtico (figura 1 y 12).

c) Efecto de Brockcnbrough (figura 12). La aparición de fibrilación auricular es un signo


d e mal pronóstico, y a que al perderse la contribu-
d) Ventriculografía e n posición oblicua izquier-
ción auricular al gasto cardiaco, la rigidez miocárdi-
d a anterior en donde se puede demostrar el ca aumentada condiciona que el volumen diastólico
movimiento anterior sistólico. sea pequeño y por lo tanto el gasto cardiaco, de tal
e) Ventriculografía en posición oblicua derecha forma que aparece un cuadro parecido a la insufi-
anterior para demostrar la obstrucción me- ciencia cardiaca que se caracteriza por bajo gasto
dioventricular (figura 8-B) y la ventriculografía cardiaco e hipertensión venocapilar pero con volú-
biventricular simultánea pone e n evidencia menes ventriculares reducidos, cambios que alter-
claramente la hipertrofia septal (figura 8-A). nan c o n la taquiarritrnia causada por la fibrilación
auricular; estas alteraciones son debidas a la exage-
f) Eventualmente maniobras h e m o d i n á m i c a s rada rigidez ventricular y no a falla contráctil.
(efecto d e Brockembrought), clínicas (ma-
Este c u a d r o es d e difícil m a n e j o y d e mal
niobra d e Valsalva) o farmacológicas pro-
p r o n ó s t i c o . T a m b i é n se r e c o n o c e n c o m o signos
vocadoras de obstrucción d i n á m i c a (iso-
de m a l pronóstico c u a n d o la m i o c a r d i o p a t í a hi-
proterenol). p e r t r ó f i c a se a s o c i a a s í n d r o m e d e W o l f f -
Parkinson-White y a hipertensión diastólica ( m a -
8. Electrocardiografía a m b u l a t o r i a ( H o l t e r ) yor d e 18 m m h g ) d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o , pues
Este estudio es de especial importancia en aquellos estos pacientes son m á s propensos a presentar
pacientes que presentan lipotimias o síncope, pues arritmias malignas (supraventriculares o
la presencia de taquicardia ventricular sostenida o ventriculares) y muerte súbita. En centros d e re-
arritmias supraventriculares activas (taquicardia f e r e n c i a se ha i n f o r m a d o u n a mortalidad anual
supraventriclar, flutter o fibrilación auricular) en pre- d e 4 a 6 % e n niños y 3 a 4 % e n a d u l t o s , sin
sencia de síndrome d e Wolff-Parkinson-White pue- e m b a r g o , en hospitales generales la m o r t a l i d a d
den llegar a ser los responsables d e los síntomas es d e 1 % a n u a l . C a b e m e n c i o n a r q u e la miocar-
que el paciente refiere. d i o p a t í a hipertrófica es la causa m á s f r e c u e n t e
Es muy importante señalar que cuando e n estos d e muerte súbita e n atletas.
pacientes no se demuestra la presencia de arritmias
Se ha reconocido una forma peculiar de miocar-
activas o pasivas que expliquen e l síncope, está
diopatía hipertrófica en pacientes mayores de 60
indicado realizar un estudio electrofisiológico para
años; e n esta variedad de la enfermedad el curso es
investigar si la arritmia activa ventricular o supra-
relativamente bueno y en algunos casos se asocia a
ventricular no pueden ser reproducidas durante
hipertensión arterial leve.
este estudio.

PRONÓSTICO TRATAMIENTO

El curso clínico de estos pacientes es muy variable C u a n d o y a se ha establecido el diagnóstico de mio-


aun c u a n d o se sabe q u e la progresión de la enfer- cardiopatía hipertrófica, se requiere tener el cono-
medad es más rápida en niños, adolescentes y adul- cimiento de los siguientes datos, lo que permitirá
tos jóvenes. ofrecer el mejor tratamiento al paciente:
Se han reconocido algunos factores de mal pro-
nóstico para la evolución de la enfermedad: 1. Presencia o ausencia de antecedentes fami-
liares del padecimiento e n su forma malig-
1. Naturaleza del defecto genético molecular. na (causante d e muerte).

2. Aparición a edad temprana (antes de los 3 0 2. La naturaleza del trastorno genético molecu-
años). lar en relación muy apegada al pronóstico.

4-231
CARDIOLOGÍA

F I G U R A I S Hipertrofia septal Asi-


métrica. Ecocardiograma modo M.
En esle trazo el grosor del septum
¡nterventricular (SIV) es de 38 mm,
con una gran desproporción al gro-
sor de la pared posterior (PP) que
es de 8 mm. Se puede ver que la ca-
vidad ventricular izquierda tiene di-
m e n s i o n e s r e d u c i d a s (diámetro
diastólico de 30 mm)

FIGURA 16 Ecocardiografía de un
caso de miocardiopatía hipertrófica
obstructiva. Obsérvese el espesor
a n o r m a l m e n t e a u m e n t a d o del
septum (SIV) en relación con la pa-
red posterior (PP). Lo cual establece
el diagnóstico de hipertrofia septal
asimétrica. Es evidente la obstrucción
que produce el movimiento anterior
sistólico (MAS) de la válvula (VM) en
la cámara de salida del ventrículo iz-
quierdo

3. Si se trata de una forma no obstructiva. en 2 4 horas, (40 a 8 0 m g cada 8 horas), dosis que
deberá ser individualizada en cada paciente. C o n
4. Si se trata d e miocardiopatía hipertrófica,
este esquema se mejora substancialmente la rela-
obstructiva variedad mesoventricular.
j a c i ó n ventricular y por lo tanto se reduce la pre-
5. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva (es- sión diastólica intraventricular por lo que e l trata-
tenosis subaórtica dinámica). miento es especialmente útil e n los pacientes c o n
este padecimiento que manifiestan disnea.
Miocardiopatía hipertrófica n o obstructiva C u a n d o el verapamil no es tolerado puede a d -
En estos casos está indicado dar tratamiento cuan- ministrarse propranolol a dosis de 60 a 1 2 0 mgcada
do hay alteraciones de la función diastólica o 24 horas (20 ó 40 mg cada 8 horas), que al reducir la
isquemia miocárdica. En ello el medicamento de frecuencia cardiaca mejora la isquemia miocárdica
elección es el verapamil a dosis d e 120 a 2 4 0 m g y c o n ello la relajación ventricular y la presión
MIOCARDIOPATÍAS

1 J J A,

FIGURA 17 Miocardiopatía hipertrófica. Registro simultáneo del ecograma aórtico y pulso


carotídeo. El ecograma aórtico muestra cierre mesosistólico. El pulso carotídeo tiene mor-
fología digitiforme. El periodo expulsivo preextrasistólico es menor (0.38") que el del lati-
do post-extrasistólico (0.42"), lo cual demuestra el incremento de la obstrucción produci-
do por la potenciación post-extrasistólica de la obstrucción

diastólica; a los fármacos anotados pueden agregarse trucción d i n á m i c a por cualquier m e c a n i s m o


diuréticos. (digital, nitroglicerina, isoproterenol,
d o p a m i n a , d o b u t a m i n a , a m r i n o n a , e t c . ) . Los
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva calcioantagonistas (verapamil y diltiazem) que
El tratamiento d e la obstrucción d i n á m i c a , y a sea se han usado para tratar la obstrucción d i n á -
mesoventricular o estenosis subaórtica d i n á m i c a , mica con éxito, ahora son cuestionados e n este
p u e d e ser m é d i c o , instalación d e marcapasos p a d e c i m i e n t o porque a su efecto vasodilata-
D D D , tratamiento intervencionista o tratamiento dor se les ha atribuido el agravamiento d e al-
quirúrgico. gunos pacientes (aumento d e la obstrucción,
c h o q u e cardiogénico y e d e m a pulmonar).
a) Tratamiento médico
Los medicamentos q u e a través d e l tiempo b) Instalación de marcapasos DDD
h a n demostrado ser los mejores para reducir En años recientes se ha encontrado que la insta-
la obstrucción d i n á m i c a sea mesoventricular lación de marcapasos doble cámara en los que
o subaórtica d i n á m i c a han sido los betablo- se ajusta el retraso AV (entre 120 a 180 mseg)
queadores por su efecto inotrópico negativo para que la captura ventricular sea completa pro-
(propranolol 60 a 240 mg en 24 horas en dosis ducen una reducción significativa de la obstruc-
divididas c a d a 8 horas), se d e b e n utilizar a ción dinámica; cuando no se logra la captura
dosis c o n que se reduzca significativamente el ventricular completa, se administran medicamen-
g r a d i e n t e y se m a n t e n g a u n a f r e c u e n c i a tos betabloqueadores para aumentar el tiempo
c a r d i a c a entre 60 y 65 x ' ; se deben evitar to- de conducción AV y se logre la captura completa
dos los m e d i c a m e n t o s que a u m e n t e n la obs- del ventrículo por el marcapasos.

4*5
CARDIOLOGÍA

FIGURA 18 Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El barrido ecocardiográfico desde la aorta


(AO) hasta el ventrículo izquierdo demuestra la hipertrofia septal (SIV) y la normalidad del espe-
sor de la pared posterior (PP), el movimiento anterior sistólico de la válvula mitral (M) (señalado
con flechas), el cierre mesosistólico de la válvula aórtica y la dilatación de la aurícula izquierda (Al)

FIGURA 19 Miocardiopatía hipertrófica. Eco-


cardiograma bidimensional. El eje largo pa-
raesternal demuestra la hipertrofia septal
asimétrica. El grosor del septum (SIV) es de
27 mm mientras que el de la pared poste-
rior (PP) es de 10 mm. Nótese la dilatación
de la aurícula izquierda

Los mecanismos a través de los cuales se re- región apical del ventrículo derecho y la reduc-
duce la obslrucción dinámica, al parecer s o n : ción de la contractilidad del ventrículo izquier-
el movimiento paradójico del septum ¡nterven- do cuando la activación eléctrica no se lleva a
tricular que se produce cuando la activación eléc- cabo a través del sistema específico de conduc-
trica proviene del ventrículo derecho, la activa- ción. Se ha encontrado que el gradiente se va redu-
ción tardía d e la base del ventrículo izquierdo, ciendo paulatinamente en el tiempo, lo cual sugie-
cuando la estimulación eléctrica proviene de la re que también se va produciendo un mecanismo
MIOCARDIOPATIAS

FIGURA 20 Miocardiopatía hiper-


trófica. Ecocardiograma bidimensio-
nal. El eje corto paraesternal mues-
tra la hipertrofia septal. El septum
anterior mide 40 mm en su porción
posterior 30 mm. Se puede ver que
la hipertrofia involucra la pared an-
terior (30 mm) y lateral (30 mm), la
pared posterior tiene espesor nor-
mal (10 mm)

FIGURA 21 Obstrucción diná-


mica. Ecocardiograma bidimen-
sional mediante un corte he-
miaxial (aproximación apical)
se demuestra el movimiento
anormal (anterior) de la válvu-
la mitral (flecha), que se aproxi-
ma al septum interventricuiar.
(Cortesía de ). A. Kissio, Duke
University Medical Center. Durham,
North Carolina)

de remodelación venlricular en el tiempo. La expe- c) Tratamiento intervencionista


riencia ha enseñado que una proporción significati- Dado que la hipertrofia septal asimétrica reduce
va de pacientes responde muy satisfactoriamente a el área de salida del ventrículo izquierdo y la
este tratamiento, hecho que ha sido especialmente hipercontractiiidad miocárdica genera un flujo
demostrado en pacientes de edad avanzada. No se de alta velocidad que favorece la obstrucción
conoce aún el efecto que este tipo de terapia tiene dinámica, se ha diseñado una forma terapéutica
sobre la mortalidad a largo plazo. que consiste en producir un infarto localizado al
Se ha demostrado que el gradiente puede miocardio septal basal que por un lado adelgaza
reducirse hasta en un 50 %; sin embargo, no el espesor miocárdico a ese nivel y por otro,
aumentan significativamente la capacidad físi- reduce su fuerza contráctil; el resultado es que
ca con el ejercicio. En la actualidad la indica- disminuye o desaparece la obstrucción dinámi-
ción precisa se establece en aquellos pacientes ca, lo cual mejora significativamente la clase fun-
en los que el riesgo quirúrgico es inaceptable o c i o n a l a l r e s t a u r a r la n o r m a l i d a d d e l a
e n aquellos otros en los que no se les puede hemodinámica intracavitaria d e la vía de salida
ofrecer tratamiento intervencionista {vide infra). del ventrículo izquierdo. Para lograr este objeti-

4
CARDIOLOGÍA

vo se requiere realizar una arteriografía corona- En algunos pacientes aparece bloqueo de rama
ria; localizar las ramas septales de la arteria derecha.
desdendente anterior e inyectar alcohol e n la
primera septal evitando que esta sustancia refluya d) Tratamiento combinado
a la arteria descendente anterior. Ello provoca En algunos pacientes el tratamiento médico
un infarto del miocardio en el área irrigada por (propranolol, verapamil y cuando hay indica-
dicha rama (1a. septal). Para conocer el área ción amiodarona) produce una mejoría clínica
miocárdica que será afectada por la necrosis, importante; sin embargo, con el tiempo reapa-
p r e v i o al p r o c e d i m i e n t o se r e a l i z a u n recen los síntomas a pesar de este tratamiento
ecocardiograma con contraste miocárdico e n el (figura 23-A). En ellos puede instalarse u n
mismo momento que se ha cancelado la 1a. rama marcapaso bicameral y reducir el gradiente (fi-
septal; se inyecta el contraste miocárdico en ella gura 23-B).
y se localiza el área que será necrosada. Ideal-
C u a n d o c o n el tiempo este tratamiento deja
mente, se pretende producir e l infarto e n la
d e ser efectivo, se valora la posibilidad de la
porción basal del septum interventricuiar que
ablación con alcohol y el tratamiento combina-
es el que colinda con la cámara de salida del
do obtiene una respuesta terapéutica muy satis-
ventrículo izquierdo. Previo al procedimiento
factoria (figura 23-C) en un alto porcentaje de
se registran curvas de presión simultáneas en el
pacientes, e n la figura 24 se puede apreciar la
ventrículo izquierdo y aorta; se cuantifica el
reducción del espesor septal después de la abla-
gradiente "pico a pico" basal y se llevan a cabo
ción. Finalmente, si el tratamiento combinado
maniobras provocadoras de la obstrucción diná-
no alivia los síntomas o la obstrucción dinámica,
mica (efecto de Brockenbrough y maniobra de
se debe de contemplar la posibilidad de trata-
Valsalva) para cuantificar la magnitud d e la obs-
miento quirúrgico.
trucción dinámica (figura 22-A). Posteriormente
se realiza la ablación septal con alcohol y se
repiten las mismas maniobras para conocer el e) Tratamiento quirúrgico
gradiente residual y el obtenido después de las Cuando el tratamiento médico, la instalación de
mismas maniobras provocadoras para conocer marcapasos D D D o el tratamiento interventricu-
el resultado (figura 22-B). iar no alivian la obstrucción dinámica en forma
significativa y/o los síntomas (lipotimia, angor,
C u a n d o mediante contraste miocárdico se disnea o síncope), se deberá contemplar la indi-
reconoce que el área afectada por la necrosis cación quirúrgica; asimismo, la aparición de
es muy pequeña (lo cual no predice que el re- fibrilación auricular también será razón para pro-
sultado hemodinámico no sea óptimo) se estu- poner la miomectomía. Este procedimiento con-
d i a la 2 a . rama septal y se valora el área que siste en la extirpación quirúrgica de una porción
será afectada; si con la alcoholización de las el septum interventricuiar engrosado, lo que trae-
ramas el área afectada es suficiente, procede a rá c o m o consecuencia ampliación de la vía de
realizar de esta forma la alcoholización en busca salida del ventrículo izquierdo y la abolición el
siempre del beneficio hemodinámico. Si por el movimiento anterior sistólico así como d e la in-
contrario, el contraste miocárdico indica que la suficiencia mitral. Con este procedimiento se
alcoholización de las septales producirá un in- reduce el gradiente en el 9 5 % de los casos y en
farto extenso (región media y apical del septum, el 8 0 % d e ellos, el gradiente desaparece o se
músculo papilar, ventrículo derecho) sabemos reduce muy importantemente. En centros es-
que el procedimiento esta contraindicado, pues pecializados en los que se realiza esta inter-
en estas condiciones los resultados son malos, vención se informa una mortalidad del 3 al 4 %
ya que la técnica se verá complicada con insufi- c o n una mortalidad anual entre el 1 y 2 %. La
ciencia cardiaca, estado de choque y en algunos insuficiencia mitral se reduce en un 70 % y la
casos podrá haber mortalidad. En grandes series mejoría sintomática es muy evidente, c o n un
se ha demostrado que el gradiente puede redu- a u m e n t o e n la c a p a c i d a d f í s i c a p a r a e l
cirse significativamente hasta e n el 80 % de los ejercicio.Por otro lado, e n los centros e n los
casos (figura 22-B). que esta cirugía es una especialidad la mortali-
d a d quirúrgica se ha reducido hasta el 0.8 % y
Cuando el procedimiento se valora previa- la sobreviva a 1.5 y 10 años es d e 9 8 , 9 6 y 8 3 %
mente con el contraste miocárdico la posibili- respectivamente.
dad de éxito es alta y de complicaciones es baja.
MIOCARDIOPATÍAS

Finalmente, cuando la miomectomía septal, se insuficiencia mitral. Esta arritmia es causa de


acompaña de la extensión lateral quirúrgicas de la edema pulmonar, estado de c h o q u e o
valva anterior de la mitral mediante un parche de embolia sistémica e n estos enfermos.
periocardio e n el sitio en donde es mayor el movi- El tratamiento inmediato debe ser la eli-
miento anterior sistólico, la valva se hace mas ancha minación de la arritmia ya sea con cardiover-
pero no crece en longitud, lo cual desplaza a las sion eléctrica o con amiodarona por vía intra-
cuerdas tendinosas en un sentido lateral; ello condi- venosa para posteriormente mantener
ciona que las mismas queden mas tensas durante la tratamiento por vía oral.
sístole, condicionen una mejor coaptación valvular, Cabe mencionar que cuando se requiere
se reduzca significativamente el movimiento anterior disminuir la frecuencia ventricular, especial-
sistólico y con ello el gradiente subvalvular. mente cuando se acompaña de congestión
En algunas series, el tratamiento quirúrgico ha pulmonar, el fármaco ideal es el betabloquea-
demostrado mejores resultados as corto y a largo dor (esmolol o propranolol IV) y no es conve-
plazo, el tratamiento quirúrgico en relación al trata- niente el uso de digital para este fin e n estos
miento intervencionista. enfermos pues aumenta la obstrucción dinámi-
c a . El tratamiento definitivo debe ser la mio-
f) Tratamiento de las complicaciones mectomía, la cual reduce el tamaño de la aurí-
1. Fibrilación auricular cula izquierda y restaura el ritmo sinusal.
Esta arritmia aparece como consecuencia de
la dilatación d e la aurícula izquierda (usual- 2. Taquicardia y fibrilación ventricular
mente mayor de 50 m m ) , la cual a su vez es Cuando un paciente con miocardiopatía hi-
el resultado de la disfunción diastólica y de la pertrófica obstructiva presenta taquicardia

FIGURA 22 A: El registro simultáneo entre el ventrículo izquierdo y la aorta muestran un gradiente basal
de 98 mmHg, que se eleva a 130 mmHg después de la extrasístole ventricular (efecto de Brockenbrough).
Nótese la morfología digitiforme de la presión aórtica. B: Después de la ablación septal, desaparece el
gradiente transaórtico y se normaliza la morfología de la curva aórtica. (Cortesía del Dr. Jorge Gaspar)

937
CARDIOLOGÍA

ventricular, fibrilación ventricular, síncope M I O C A R D I O P A T Í A DILATADA (figura 27)


d e causa no aclarada o paro cardiaco no fa-
tal, se debe realizar estudio electrofisiológi- La destrucción difusa de fibras miocárdicas por cual-
c o ; si éste resulta a n o r m a l , se d e b e tratar quier causa o daño irreversible trae c o m o conse-
c o n instalación de marcapasos D D D o trata- c u e n c i a que las miofibrillas restantes no logren de-
miento quirúrgico asociado con amiodarona, sarrollar con eficacia la función de b o m b a , propia
si aun c o n este tratamiento el paciente vuel- del corazón; esto es, a mayor destrucción de mio-
v e a presentar el mismo cuadro o e n el estu- cardio, mayor deterioro de la función contráctil y,
dio electrofisiológico pueden inducirse por ello, las características fundamentales de esta
arritmias malignas, requerirá la instalación miocardiopatía son la cardiomegalia y la insuficien-
de un desfíbrilador automático. Se ha infor- cia cardiaca. La miocardiopatía dilatada es la mas
mado de algunos casos c o n arritmias ventri- frecuente, ya que el 9 0 % de todas las miocardiopa-
culares malignas refractarias a todo trata- tías son de esta variedad y se han reconocido mas de
miento que han requerido d e trasplante 5 0 enfermedades que pueden causarla.
cardíaco. C u a n d o el estudio electrofisioló-

gico es normal se debe investigar la presen-
cia d e isquemia miocárdica (gammagrafía ETIOLOGÍA
perfusoria c o n t a l i o ) y si se demuestra su
201

presencia, el paciente debe recibir propra- Los estudios anatomopatológicos e histológicos de


nolol o verapamil. la miocardiopatía dilatada idiopática generalmente
enseñan extensas zonas de fibrosis que han sustitui-
do al tejido miocárdico.
• Las fibras miocárdicas están hipertrofiadas y hay
M I O C A R D I O P A T Í A HIPERTRÓFICA APICAL miocitos e n proceso de degeneración. Ello se debe
a que la miocardiopatía dilatada constituye el estado
U n subtipo raro d e miocardiopatía hipertrófica ha final d e un proceso que afectó al miocardio en cual-
sido descrita e n Japón. Se trata de una hipertrofia quiera d e las siguientes formas; provocando infla-
concéntrica y exagerada del miocardio de la re- mación, necrosis por isquemia, lisis por efecto tóxi-
gión a p i c a l d e l ventrículo i z q u i e r d o . En los casos c o o sobrecarga hemodinámica crónica, razón por
informados, la evolución clínica es muy parecida la que se ha atribuido a múltiples procesos la causa
a la miocardiopatía hipertrófica no obstructiva por d e esta enfermedad. T i e n e n un origen genético o
hipertrofia septal asimétrica; la m a y o r í a d e los hereditario e n hasta el 30 % d e los casos c o n mio-
pacientes son d e l sexo masculino y la característi- cardiopatía dilatada, algunas ocasiones tenemos la
ca más conspicua ha sido la presencia d e una im- forma de saber y comprobar cuál fue el agente agre-
pórtame onda T negativa gigante e n las derivacio- sor, como sucede en algunos casos d e tripanosomia-
nes precordiales izquierdas, q u e se asocia a signos sis americana c o n afección cardiaca (enfermedad
d e hipertrofia ventricular izquierda. En la figura de Chagas), o en el daño miocárdico que está com-
25 se puede ver el electrocardiograma q u e ense- probado producen algunos tóxicos (adríamicina,
ña los signos característicos que se encuentran en doxorrubicina, bliomicina) o enfermedades neuro-
la miocardiopatía hipertrófica a p i c a l . En las figu- musculares (enfermedad de D u c h e n e , distrofia de
ras 26 y 27 se muestra e l ecocardiograma con las Erb, ataxia de Friederich, distrofia miotónica).
típicas alteraciones d e esta miocardiopatía. El " b a -
r r i d o " desde la aorta hasta la p u n t a , enseña el Por otro lado, hay evidencia de que la miocardi-
engrosamiento progresivo tanto del septum c o m o tis viral puede ser causante d e miocardiopatía dila-
d e la pared posterior d e l ventrículo i z q u i e r d o , tada y ésta ha sido basada en que algunos pacientes
q u e a nivel del á p e x llegan a obliterar la c a v i d a d con la enfermedad tienen altos títulos de anticuerpos
ventricular. en contra de virus Cocsakie B, o tienen estudios con
galio o con anticuerpos antimiosinas marcadas con
67

El estudio angiocardiográfico característicamen- i n d i o " positivos, o bien, hallazgos histológicos en


1

te muestra la obliteración de la región apical del biopsia endomiocárdica compatibles con miocardi-
ventrículo izquierdo, lo cual da una imagen de "hoja tis, por lo que hay alta probabilidad de que por lo
de otoño". menos algunos casos de miocardiopatía dilatada
idiopática tengan este origen.
Esta miocardiopatía no es obstructiva y su pronóstico
a largo plazo no es diferente al de la población general; En la figura 28 se muestra la secuencia fisiopato-
por lo tanto no requiere ningún tratamiento específico. lógica de la miocarditis viral en animales de experi-
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 23 Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. A: La aproximación apical de cuatro cámaras en


diástole enseña hipertrofia septal y lateral del ventrículo izquierdo. El gradiente transaórtico medio fue de
44 mmHg. B: La instalación de un marcapaso bicameral redujo el gradiente medio a 12 mmHg, mejoran
los síntomas. C: Dos años después reaparecen los síntomas y el gradiente medio aumentó a 19 mmHgh.
Se realiza ablación septal. Nótese la reducción del espesor de la porción basal del septum ¡nterventricular
posterior y el gradiente se reduce a 4.4 mmHg
CARDIOLOGÍA

FIGURA 24 Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. A) un año después de la instalación del marcapaso, la


paciente asintomática. Nótese la hipertrofia septal (20 mm). B) 6 años después de la ablación septal,
la paciente se encuentra asintomática y nótese el espesor septal de dimensiones normales (10 mm)

mentación desde el inicio del proceso inflamatorio "fase dilatada de la cardiopatía hipertensiva", ya que
hasta la muerte del animal. realmente el daño miocárdico difuso impuesto por la
Cuando la hipertensión arterial es d e larga evolu- sobrecarga crónica ha dado lugar a una verdadera
ción, las cifras se encuentran elevadas en forma im- miocardiopatía dilatada.
portante de presión a través del tiempo, ya sea por Cuando un paciente ha tenido un infarto del
ausencia de tratamiento o mal manejo de este proce- miocardio extenso, o varios infartos que han dejado
so, el corazón puede caer en insuficiencia cardiaca extensas áreas del corazón con incapacidad funcional
cuando la hipertrofia deja de ser un mecanismo acentuada o total, la consecuencia es la cardiomegalia,
compensador eficaz (hipertrofia inadecuada), y cuando la insuficiencia cardiaca, los trastornos de la conducción
además ya hay daño miocárdico intrínseco con depó- y las arritmias, por lo que realmente ésta se puede
sito excesivo de colágena en el intersticio. En estas considerar una forma de miocardiopatía dilatada en la
condiciones aparece cardiomegalia, ritmo de galope que el paciente puede no tener además angor residual;
y otras manifestaciones de insuficiencia cardiaca, que a esta forma de miocardiopatía dilatada sin temor se le
generalmente se acompañan de pseudonormalización puede denominar miocardiopatía isquémica, y lo mis-
de las cifras de presión arterial. En muchos de estos mo sucede cuando la enfermedad plurivascular causa
casos, no se logra corregir la insuficiencia cardiaca ni isquemia miocárdica grave y en áreas extensas del cora-
la cardiomegalia al normalizar las cifras de presión zón y que lleva al paciente hasta la insuficiencia cardiaca
arterial debido a que ya existe daño cardiaco intrín- por miocardio hibernante ( m i o c a r d i o v i v o no
seco. Por lo que con justicia se le ha denominado funcionante); en otras palabras, causa una miocardiopa-

FIGURA 25 Miocardio-
patía hipertrófica api-
V3 cal. Electrocardiogra-
ma. El trazo muestra
signos de hipertrofia
ventricular izquierda. El
aumento de voltaje de
la R en V1 revela la hi-
pertrofia septal. En es-
tos casos es caracterís-
tica la p r e s e n c i a de
ondas T negativas gi-
gantes, tal y como se
observa en las deriva-
ciones precordiales iz-
quierdas

940
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 26 Miocardiopatía hipertrófica apical. Ecocardiograma. Barrido desde la aorta hasta la punta del
corazón. Obsérvese el incremento progresivo, tanto del septum interventricuiar (S) como de la pared
posterior del ventrículo izquierdo desde la base del corazón hasta la región apical (barras negras)

FIGURA 27 Miocar-
diopatía hipertrófica
apical. La aproxima-
ción apical de cuatro
cámaras demuestra
una importante hi-
pertrofia del septum
¡nterventricular y re-
gión apical del ven-
trículo izquierdo.
Nótese el espesor
normal de la porción
basal del septum y
de la pared lateral.
A: Diástole, B: Sístole

tía dilatada, con la particularidad de que esta puede ser un daño irreversible que se traduzca en insuficien-
reversible cuando se alivia la isquemia mediante trata- cia contráctil. En efecto, este fenómeno es frecuen-
miento intervencionista o quirúrgico. te verlo e n pacientes afectados por sobrecargas
Por otro lado, el estiramiento excesivo y sosteni- hemodinámicas de gran magnitud (estenosis aórtica
do e n el tiempo de la miofibrilla que se acompaña o insuficiencia aórtica c o n insuficiencia cardiaca, o
de una falta d e soporte de colágena intersticial ade- insuficiencia mitral grave) y de evolución crónica en
cuado (insuficiencia mitral) o por el contrario, cuan- las que al corregir la sobrecarga hemodinámica
do el intersticio se llena excesivamente d e colágena mediante tratamiento no se corrige la insuficiencia
(hipertrofia patológica) puede llegar a provocarle cardiaca ni la cardiomegalia, ya que es c o m ú n la
CARDIOLOGÍA

observación de que en unos pacientes se reduce la molecular se ha encontrado genotipo D D de enzima


cardiomegalia y desaparece la insuficiencia cardia- convertidora de la angiotensina y mutaciones en el
c a , mientras que en otros, a pesar de un resultado locus Xp21 del gene de la distrofina en casos de
quirúrgico exitoso permanecen en el postoperatorio miocardiopatía dilatada con herencia ligada al
con cardiomegalia y con manifestaciones de insufi- cromosoma X. Recientemente se han encontrado
ciencia cardiaca. múltiples alteraciones genéticas específicas.
En el primer grupo la falla ventricular fue debida Finalmente, existen datos que sugieren fuerte-
a la sobrecarga hemodinámica excesiva que al co- mente la predisposición genética de la enfermedad
rregirla desaparecen las manifestaciones mencio- con afección d e los locus gen éticos que están en
nadas, mientras que en el segundo se debe a daño relación con la inmunorregulación.
miocárdico intrínseco y difuso, por lo que a la co- Otro tipo de miocardiopatía dilatada es el que
rrección del defecto hemodinámico ya no es segui- produce la taquicardia auricular reciprocante (re-
do de mejoría clínica; en este caso la alteración se entrada intranodal) que adquiere la característica
comporta como una miocardiopatía dilatada, ya que de ser "incesante", esto es, se mantiene en forma
el daño difuso de la miofibrilla es la responsable de continua por semanas o meses. En estos casos, al
la alteración funcional del corazón. igual que e n la insuficiencia cardiaca de evolución
También ha sido informado que el 20 % de los crónica que se mantiene c o n taquicardia sinusal
pacientes con miocardiopatía dilatada tiene fami- por e f e c t o a d r e n é r g i c o , se p i e r d e e l e f e c t o
liares e n primer grado c o n la enfermedad; se ha Bowditch (relación fuerza-frecuencia) y por el con-
encontrado que la forma d e transmisión genética es trario, la taquicardia persistente (sinusal, auricular o
autosómica dominante, aun cuando hay casos de- taquiarritmia por fibrilación auricular) en forma pau-
mostrados de transición autosómica recesiva ligada latina va deprimiendo la contractilidad debido a re-
a cromosoma X; asimismo, con técnicas de genética ducción d e la captación d e calcio por el retículo

Miocarditis experimental
Míocitolisis

Necrosis

Fibrosis

Hipertrofia
Insuficiencia
cardiaca

Muerte

25 50 75 100 125 150 1 75 200 225 250 275 300 325 350 375
Días

latmln c. and Prorctoli L, Can I. Phy.iul. Ptimnicol,, vol 62, un, 1M4.
FIGURA 28 La infección viral experimental en animales ¡nicialmente (a los 25 días)
produce destrucción celular que culmina con necrosis. Desde el día 50 comienza a
aparecer fibrosis de reparación celular y a partir del día 75 aparece hipertrofia
miocárdica en un intento de compensar la función de las miofibrillas pérdidas; a
partir del día 150 comienza a presentarse la muerte de los animales con una
extensa necrosis miocárdica y aquellos otros que no mueren, empiezan a presentar
insuficiencia cardiaca cuando la necrosis y fibrosis miocárdica es tan extensa que no
puede normalizarse la función con la hipertrofia. La insuficiencia cardiaca culmina
con la muerte de los animales entre el día 250 a 300 del único del proceso. Este
proceso es el que hipotéticamente podrá ser la consecuencia de la miocardiopatía
dilatada en el ser humano

942
MIOCARDIOPATÍAS

sarcoplásmico y las sarcómeras al grado de producir se desvían lateralmente y la tensión que de-
insuficiencia cardiaca; por otro lado, también se sarrollan es aplicada tangencialmente a las
reduce la liberación de C a " por la maquinaria con-
+
valvas. Por lo tanto, a mayor desviación, ma-
tráctil, lo cual trae por consecuencia una relajación yor desventaja mecánica (figura 32). Por otro
incompleta. Esta forma de miocardiopatía es cura- lado, la destrucción de tejido miocárdico del
ble cuando por cualquier mecanismo se normaliza sistema de conducción (específico), condi-
la frecuencia cardiaca como sucede con la ablación ciona la aparición de trastornos de la conduc-
en la taquicardia auricular "incesante" (figura 2 9 ) , p ción del impulso (principalmente bloqueos
mejora considerablemente con tratamiento tronculares o fasciculares de alguna de las ra-
farmacológico en la insuficiencia cardiaca o fibrila- mas del haz de His) (figura 33), o arritmias acti-
c i ó n auricular con frecuencia elevada (digital y vas (extrasistolia auricular o ventricular y no in-
betableq ueadores). frecuentemente taquicardia ventricular), la
presencia de bloqueo avanzado de la rama iz-
Finalmente, una miocardiopatía con caracterís-
quierda del haz de His condiciona una contrac-
ticas peculiares es la causada por ausencia de
ción discinérgica del ventrículo izquierdo, lo
compactacion miocárdica que se caracteriza por
cual es causa de una disminución de la eficien-
falla contráctil muy evidente (fracción d e e x p u l -
cia contráctil en un corazón ya insuficiente.
sión < de 5 0 %) pero que puede no acompañarse
de di lalación ventricu lar y si de una franca disfunción
diastólica por distensibilidad reducida (ventrículo
rígido) (figura 3 0 ) . Esta alteración se debe a una C U A D R O C L Í N I C O (figura 1)
detención en el proceso d e la morfogénesis endo- En los pacientes asintomáticos, el diagnóstico se
miocárdica en la que la compactacion trabecular sospecha al encontrar cardiomegalia en la radio-
no se realiza y este hecho da lugar a la presencia grafía de tórax (figura 3 1 ) o alteraciones electro-
de profundos recesos que alternan con pronuncia- cardiográficas (bloqueos de rama o extrasístoles)
das trabeculas, lo cual además también dan lugar a (figura 3 3 ) lo cual ocurre e n el 4 al 13 % de los
isquemia miocárdica y trombosis en los recesos pacientes. El estudio fonomecanocardiográfico pue-
intertrabeculares y arritmias potencialmente leta- d e demostrar la presencia de soplos d e insuficien-
les. El ecocardiograma es el método idóneo para cia mitral y tricuspídea así c o m o insuficiencia ven-
establecer el diagnóstico (figura 3 0 ) . tricular izquierda. El estudio ecocardiográfico es
definitivo al demostrar la dilatación de las cavida-
des ventriculares con signos de mala función v e n -
FISIOPATOLOGÍA tricular en ausencia de enfermedad valvular
autóctona (figuras 3 4 y 3 5 ) .
Consecuencias funcionales de la pérdida di-
fusa de tejido miocárdico Los pacientes sintomáticos, generalmente son
La sustitución d e miocardio inespecífico por tejido portadores de una enfermedad más avanzada. En
fibroso o la falta de contracción eficiente de la ellos las manifestaciones clínicas son las propias de
miofibrilla produce deterioro funcional hemodiná- la insuficiencia cardiaca congestiva, d e aparición
mico del corazón que condiciona caída del gasto insidiosa. La exploración física puede mostrar signos
sistólico. El organismo utiliza sus m e c a n i s m o s de hipertensión venosa sistémica (ingurgitación y u -
compensadores (secreción de catecolaminas, hiper- gular, hepatomegalia congestiva y edema d e miem-
trofia y ley de Starling) para normalizar el gasto car- bros inferiores) que se conjugan con cardiomegalia,
díaco y trae como consecuencia manifestaciones de ritmo de galope, y muy frecuentemente, con signos
insuficiencia cardiaca, hipertrofia inadecuada y d i - de i n s u f i c i e n c i a mitral pura e hipertensión
latación del corazón (figura 3 1 ) . En estos casos, la pulmonar: los signos de insuficiencia tricuspídea
cardiomegalia llega a ser muy importante y ello con- aparecen en menor proporción. Esta es la razón de
diciona insuficiencia valvular mitral y tricuspídea (fi- por qué e n antaño a estos enfermos se les diagnos-
gura 32) por dos mecanismos: ticaba como portadores de cardiopatía reumática,
con lesiones valvulares por este padecimiento, sin
a) Dilatación del anillo valvular. embargo, hay signos clínicos que podrán ayudar al
diagnóstico diferencial c o m o lo s o n :
b) Pérdida de la orientación de los músculos
papilares, que normalmente guardan una
posición casi perpendicular a las válvulas; en a ) La ausencia de chasquido de apertura mitral
el corazón dilatado, los músculos papilares (falta de daño orgánico de la válvula).
CARDIOLOGÍA

b) Falta de signos de ataque a la válvula aórtica. DIAGNOSTICO

c) Falta de proporción entre el grado de insufi- El diagnóstico puede sospecharse e n la historia clíni-
ciencia mitral y el grado de cardiomegalia; c a , con las manifestaciones mencionadas. El E C G
v. gr.; insuficiencia mitral ligera con cardio- mostrará crecimiento de cavidades, trastornos de la
megalia muy importante. conducción intraventriuclary/o frecuentes trastornos
del rilmo (80 % de los casos) la fibrilación auricular
En una buena proporción de estos enfermos exis- aparece en el 2 0 % de los casos. La radiografía de
te fibrilación auricular. tórax es d e ulilidad para descubrir el grado de
La manifestación inicial más frecuente es la insu- cardiomegalia y de congestión pulmonar (figura 31).
ficiencia cardiaca (85 %) y de ella la disnea aparece
c o n mayor frecuencia (86 % de los casos) y c o n El estudio ecocardiográfico es definitivo para el
menor frecuencia la manifestación primera es el diagnóstico de este padecimiento al demostrar la
e d e m a (29 %) si las palpitaciones (30 % ) . dilatación de las cavidades ventriculares y la norma-
En la evolución d e la enfermedad el 9 5 % de los lidad ecocardiográfica de las válvulas auriculoven-
pacientes presenta insuficiencia cardiaca. triculares ¡figura 34), lo cual descarta el diagnóstico

\ D D 60 mir g DD57mm Q DD51 mrrj


D S 52 mm D S 50 mm DS36 mm
• i • • i • > i • i • • , , •

i FOláo/min - £C80/rtiin

I ''i • •> •
.i f ' { . A¡D©.f>TÁSQI2R

I J jl
Ji I I I I I I I
11-04-88 29 -06-89

AP = 13% AP = 12% AP = 29%


FIGURA 29 Miocardiopatía por taquicardia auricular incesante. A: Ecocardiograma de un paciente
con miocardiopatía dilatada por una taquicardia auricular incesante con dilatación del ventrículo
izquierdo (DD 60 mm) con insuficiencia cardiaca (DS 52 mm y AP de 13 % ) . B: El segundo estudio 2
días después de la reversión a ritmo sinusal, la función ventricular no cambia (AP de 12 % ) . C: 14
meses después de la reversión a ritmo sinisal, se normalizan los diámetros del ventrículo izquierdo
y la función ventricular (AP 29 % ) . (Tomado con autorización de Craz F.E.S., Cheriex E.C., Smeets J.P.L.R.M. y col.,/.Am
Coll, Cardiol., 1990;16:739-744)

944
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 30 Ausencia de compactacion miocárdica. Eco 2-D. Aproximación de cuatro cámaras. A: El


acercamiento del ápex del ventrículo izquierdo enseña ka trabeculación prominente y los profundos
recesos que caracterizan a la ausencia de compactacion miocárdica. B: Mediante la técnica de
Doppler tisular se hacen más evidentes estos hallazgos

d e valvulopatía reumática y confirma la alteración


funcional de dichas válvulas; asimismo, la alteración
generalizada d e la c o n t r a c c i ó n d e las paredes
ventriculares es precisamente la traducción de la
mala función ventricular.
El ecocardiograma bidimensional tiene además,
la posibilidad de descubrir la presencia de trombosis
intracavitaria (figuras 3 5 y 36). Con estos estudios es
suficiente para establecer el diagnóstico d e seguri-
dad e n este padecimiento. El cateterismo cardiaco
solamente está indicado cuando hay alguna sospecha
clínica de que el cuadro puede ser causado por car-
diopatía isquémica (miocardio hibernante demostra-
do por ecocardiografía dinámica o medicina nuclear).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. En los párrafos anteriores se ha mencionado la


forma de establecer el diagnóstico diferencial
con la cardiopatía reumática, con la que se con-
funde muy conmúnmente.
FIGURA 31 Miocardiopatía dilatada. Radiografía de
tórax. El estudio demuestra la presencia de gran
2. En raras ocasiones, una estenosis aórtica valvular cardiomegalia (índice cardiotorácico de 0.79), que
apretada y calcificada (especialmente en sujetos se acompaña de signos de hipertensión venocapilar
obesos y de edad avanzada) puede llevar al pa-
ciente a la insuficiencia cardiaca congestiva y
desaparecer o atenuarse importantemente el so- lia. El electrocardiograma puede ser d e ayuda
plo sistólico por la obesidad, sobredistensión pul- diagnóstica al evidenciar importante crecimien-
monar, calcificación valvular y sobre todo, por to ventricular izquierdo con sobrecarga sistólica
disminución del gasto cardiaco (estenosis aórtica y frecuentemente bloqueo d e rama izquierda.
"muda"). El estudio fonomecanocardiográfico puede ser
El cuadro clínico se manifiesta fundamental- de ayuda si muestra soplo sistólico (a veces
mente por insuficiencia cardiaca y cardiomega- inaudible) expulsivo aórtico tardío, desdobla-
CARDIOLOGÍA

CONTRACCION f/Sl tXPULSIVA


20 al 30 % y aproximadamente a los 5 años la mor-
ISOV01UMÉTRICA talidad es de 50 %. La mayoría de los pacientes
fallece dentro de los primeros tres años de estable-
cido el diagnóstico y posteriormente la mortalidad
V Ao\ *• \ A f Al J anual es de 4 al 10 % c o m o resultado de la progre-
sión d e la enfermedad. C o m o se m e n c i o n ó , la
miocardiopatía dilatada desde el punto de vista fun-
A
cional se caracteriza por la presencia de hipertrofia
\ V I VI V n>pV VI VJ / inadecuada en la que el radio de la cavidad excede
mp /
al espesor de la pared ventricular, se pierde la rela-
ción grosor/radio (h/r), en diástole, aumenta el estrés
parietal (ley de Laplace), q u e corresponde a la
precarga, y la contracción miocárdica ineficiente a
1 1 Ao \
pesar de que la presión sistólica es normal no redu-
c e el radio sistólico d e la cavidad ni engruesa la
pared lo suficiente c o n lo que aumenta la poscarga
que a su vez deprime más la función sistólica (figu-
B
\\mp'( V.
\ fl
M VI V//
ras 37 y 38).

S e ha demostrado que el pronóstico a largo pla-


zo de estos pacientes se encuentra en relación al
grado de hipertrofia que desarrollen. En efecto, si
la hipertrofia (aun siendo .inadecuada) es mayor,
FIGURA 32 A: función normal de los músculos
existe mayor grado de compensación y también
p a p i l a r e s ( m p ) . B: i n s u f i c i e n c i a mitral por
disfunción de los músculos papilares, debida a di- mayor sobrevida.
latación del ventrículo izquierdo Por el contrario, si la relación h/r en diástole es
menor de 0 . 2 0 el pronóstico será fatal e n la gran
mayoría de los pacientes en el curso de un año. Por
miento paradójico de II ruido y pulso carotídeo lo tanto, la cuantificación de la relación h/r median-
c o n ascenso vibrado y cima tardía. El ecocardio- te ecocardiografía bidimensional es un método útil
grama puede manifestar signos de estenosis para conocer la reserva funcional de estos pacientes
aórtica calcificada e hipertrofia concéntrica del y su pronóstico futuro.
ventrículo izquierdo que a c o m p a ñ a a la dilata- Otros hallazgos que predicen la mala evolución
c i ó n de la misma cavidad y utilizando e l siste- de estos pacientes es el grado de cardiomegalia (ín-
m a Doppler continuo, es posible calcular e l dice cardiotorácico de la radiografía de tórax y diá-
área valvular aórtica. La mayoría de las veces, metro diastólico en el ecocardiograma), la fracción
c o n estos estudios es suficiente para llegar al de expulsión especialmente cuando es menor de
diagnóstico preciso. En caso contrario, se re- 25 % es de mal pronóstico: más recientemente se
quiere cateterismo izquierdo c o n toma d e pre- ha encontrado que la prueba de esfuerzo con la
sión en el ventrículo izquierdo y trazo de retiro cuantificación del máximo consumo de oxígeno es
hacia la aorta buscando el gradiente transvalvu- un poderoso dato para predecir mala evolución, ya
lar, y para establecer el diagnóstico de certeza, que cuando dicho parámetro se encuentra por de-
e l área valvular aórtica. Es d e hacer notar que bajo d e 10 ml/kg/min la mortalidad anual es de
u s u a l m e n t e estos c a s o s t i e n e n g r a d i e n t e aproximadamente el 5 0 %. T a m b i é n la biopsia
transaórtico bajo. endomiocárdica ofrece datos valiosos pues se ha
encontrado que cuando se pierden los miofilamen-
tos intracelulares miocárdicos hay una progresión
EVOLUCIÓN NATURAL rápida hacia la muerte. Finalmente, la muerte súbita
por arritmias aparece en e l 1 2 % de los pacientes y
La verdadera historia natural d e la miocardiopatía
en este grupo hay que tener en cuenta la presencia
dilatada no es posible conocerla porque el paciente de síncope, pues es un evento que presagia la muer-
puede tener cardiomegalia (y por lo tanto, la enfer- te c o n alta probabilidad.
medad) por meses o años antes de que se manifies-
te clínicamente; cuando el proceso se hace sinto- El deterioro progresivo d e la función ventricular
mático la mortalidad anual se ha calculado entre el es la característica de la evolución d e estos enfer-
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 33 Miocardiopatía dilatada. Electrocardiograma. El trazo muestra signos de crecimiento


de la aurícula izquierda (bimodal en DI, Dll, V5 y V6 con duración de 0.12") y derecha (p + + - en
VI y V2). Bloqueo AV de primer grado (espado pr de 0.22"). Extrasísioles ventriculares frecuentes
y multilocales (DI, Dlll, aVL, aVF, V2 y V6). Zona eléctricamente inactivable anteroseptal (VI y
V3). Hipertrofia ventricular izquierda (V6) y dilatación del ventrículo derecho (transición en V5)

FIGURA 34 Ecocardiograma en un caso de


Miocardiopatía dilatada. Véase la dilatación
del ventrículo derecho (vd), ventrículo iz-
quierdo (vi), la hipocinesia septal (siv) y la
pared posterior (pp) que evidencian la mala
función ventricular. La válvula mitral no
muestra signos de enfermedad autóctona.
La presencia de muesca "b" en el ecograma
mitral traduce hipertensión telediastólica
intraventricular (señalada con una flecha)

4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 35 Miocardiopatía dilatada. Ecocardiograma bidimensional. El eje largo paraesternal enseña


dilatación del ventrículo izquierdo (diámetro diastólico de 60 mm a la izquierda), con graves signos de
falla contráctil (diámetro sistólico de 50 mm a la derecha), a juzgar por la importante disminución del
acortamiento porcentual (16 % ) . Nótese la normalidad de la válvula mitral y la discreta dilatación de la
aurícula izquierda

mos; ello se manifiesta por incremento paulatino nuo del electrocardiograma (Holter) se ha po-
en el grado de cardiomegalia, la aparición de insu- dido demostrar la presencia de arritmias po-
ficiencia mitral e insuficiencia tricuspídea cuando el tencialmente letales de aparición muy frecuen-
grado d e cardiomegalia llega a ser considerable y te e n estos enfermos, eventos que preceden y
finalmente la muerte llega por cualquiera de los son capaces de condicionar muerte súbita. En
mecanismos siguientes: e s t o s c a s o s , u n o d e los m e c a n i s m o s
89U»U3ra%rUMU3rdn9V «stóaiSBíJX:' .¡11.0 9b ">q ot*q¡ arritmogénicos mas importante es la retroali-
1. Insuficiencia cardiaca refractaria o trata- mentación mecanoeléctrica, lo cual depende
miento médico. del aumento del estrés parietal e n relación
2 . Muerte súbita por inestabilidad eléctrica. Se directa con la dilatación ventricular (ver capítu-
ha encontrado que aquellos pacientes con gran lo de ARRITMIAS: MUERTE SÚBITA).
dilatación del corazón y falla contráctil tienen
un umbral m u c h o menor para presentar 3 Los enfermos con dilatación considerable de
arritmias ventriculares, incluyendo la fibrila- las cavidades cardiacas e insuficiencia cardia-
ción ventricular primaria, cuando se les infun- ca congestiva crónica e n una no despreciable
de catecolaminas, y asimismo, al registro conti- proporción fallecen por embolia pulmonar o

FIGURA 36 Miocardiopatía dilatada.


Trombosis intraventricular. El ecocardio-
grama bidimensional (eje largo paraester-
nal) demuestra la presencia de un enor-
me trombo (T) intraventricular alojado en
la región apical del ventrículo izquierdo
(VI). Obsérvese la dilatación de la aurícu-
la izquierda (cortesía de Joseph A. Kisslo)

948
MIOCARDIOPATÍAS

sistémica: asimismo, se ha demostrado en Los betabloqueadores que han demostrado au-


forma frecuente la presencia de trombosis mento de la fracción de expulsión, mejoría de la
intracavitaria, sea mediante ecocardiografía clase funcional y aumento de la sobrevida s o n :
bidimensional (figura 36) o durante la ne- metoprolol, bisoprolol y carvedilol (ver TRATAMIEN-
cropsia de dichos pacientes. T O D E LA INSUFICIENCIA C A R D I A C A ) . Finalmente,
aquellos pacientes e n los que la relación h/r e n
diástole disminuye a cifras de 0.20 o menos, o aque-
TRATAMIENTO
llos otros en los que se demuestra un consumo de
El tratamiento de la m i o c a r d i o p a t í a dilatada está oxígeno menor a 1 0 ml/kg/min mediante la prueba
o r i e n t a d o a mejorar las manifestaciones inde- de esfuerzo se deben considerar como candidatos
seables d e la i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a . D e s a f o r t u - potenciales a trasplante cardiaco, siempre y cuando
n a d a m e n t e este tipo de miocardiopatía se m a n i - cumplan con los requisitos que debe tener un recep-
fiesta e n la clínica c u a n d o e l d a ñ o m i o c á r d i c o es tor (ver TRASPLANTE C A R D I A C O ) . La miocardiopatía
irreversible y a v a n z a d o . El tratamiento consiste dilatada constituye la principal indicación para tras-
e n reposo q u e d e p e n d e r á d e l grado d e i n c a p a - plante cardiaco, lanío e n adultos, como e n niños; la
c i d a d f u n c i o n a l q u e el p a c i e n t e m a n i f i e s t e . En sobrevida con este procedimiento es de 79 % el pri-
aquellos pacientes asintomáticos c o n c a r d i o m e - mer año; 74 % los primeros cinco años y 72 % a los 1 ü
galia y d i s m i n u c i ó n d e la f u n c i ó n ventricular, el años de practicado el trasplante.
t r a t a m i e n t o de e l e c c i ó n es a d m i n i s t r a r
i n h i b i d o r e s d e la E C A ( c a p t o p r i l , e n a l a p r i l , lisi-
nopril, r a m i p r i l , e t c . ) , pues se ha d e m o s t r a d o e n MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA
forma incontrovertible que retrasan la progre- (figura 39)
sión de la dilatación ventricular así c o m o la a p a -
rición d e i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a . Es una enfermedad primaria caracterizada por la
Cuando, por otra parte, el paciente se encuentra reducción significativa de la distensibilidad ventri-
e n insuficiencia cardiaca clínica, el tratamiento de cular causada por infiltración de fibroblastos e n el
elección es la administración de digital, diuréticos, seno del miocardio, de otras sustancias o tejidos
inhibidores de la ECA y betabloqueadores pues con extraños (amiloide, glucógeno, etc.) o por la proli-
esta combinación no sólo se logra una mejoría muy feración anormal de tejido endocárdico (fibrosis en-
significativa de los síntomas y por lo tanto de la clase domiocárdica) que puede afectar simétricamente a
funcional, sino que también se prolonga la vida de los dos ventrículos o ser "asimétrica" y afectar sólo a
estos enfermos. uno de ellos (formas asi métricas).

FIGURA 37 Relación h/r en su-


jetos sanos y en pacientes con
miocardiopatía dilatada. El eco-
cardiograma bidimensional
(eje corto paraesternal) en un
sujeto sano (arriba) enseña una
relación grosor/radio (h/r) nor-
mal (0.47) en diástole (a la iz-
quierda) que se incrementa
normalmente a 0.97 en sístole
(a la derecha) se ve el aumento
en el espesor de la pared y la
reducción del radio de la cavi-
dad. En un paciente con mio-
cardiopatía dilatada (abajo), se
ve la importante dilatación de
la cavidad ventricular (diáme-
tro diastólico de 71 mm a la iz-
quierda), con reducción impor-
tante de la relación h/r (0.28) y
un precario incremento en
sístole (0.40) a la derecha)
CARDIOLOGÍA

FIGURA 38 Relación h/r en sujetos sanos y


pacientes con miocardiopatía dilatada. La grá-
fica demuestra la franca reducción de la rela-
ción h/r en diástole en pacientes con miocar-
diopatía dilatada (hipertrofia inadecuada) en
relación a las cifras normales. Nótese que el
aumento de dicha relación en los enfermos es
muy precario para desarrollar una presión
x sistólica similar a la de los sanos (insuficien-
110 mmHg cia contráctil)

CLASIFICACIÓN ANATOMOFUNCIONAL tran normales, mientras que el gasto pulmonar y por lo


(figura 3 9 y C u a d r o 3 ) tanto el gasto sistémico se encuentran reducidos. La
imagen radiológica y ecocardiográfica en esta entidad
La pérdida de distensibilidad ventricular impuesta se confunde no infrecuentemente con enfermedad
por la infiltración miocárdica o la disminución del de Ebstein. La importancia de conocer esta clasifica-
tamaño de las cavidades debida a la presencia de ción anatomofundonal estriba en que, a pesar de que
tejido fibroso en el endocardio, o bien por trombos el"denominador común a las tres formas de la enfer-
endocárdicos endotelizados, producen un impe- medad es el impedimento al llenado diastólico, la lo-
dimento al llenado diastólico de sangre al cora- calización de esta restricción individualiza a cada una
z ó n ; esto es, elevación desproporcionada de la de ellas por su diferente fisiopatología y por lo tanto
presión intracavitaria para un volumen de sangre también distinto cuadro clínico.
de cantidad normal o reducido. C u a n d o esta alte-
ración afecta a ambos ventrículos (miocardiopatía
restrictiva, simétrica o tipo A) habrá elevación de I. M i o c a r d i o p a t í a restrictiva " s i m é t r i c a "
la presión en ambas aurículas, así como de ambos (tipo A)
circuitos vasculares venosos (sistémico y pulmonar),
por lo q u e el cuadro clínico semeja a la pericarditis ETIOLOGÍA
constrictiva o a insuficiencia cardiaca congestiva.
Entre los procesos patológicos que han sido reco-
Cuando la restricción se limita al ventrículo izquier-
nocidos c o m o causantes de miocardiopatía res-
do (miocadiopatía restrictiva tipo B) la repercusión
se notará sobre la aurícula izquierda; habrá por lo trictiva tipo A (simétrica), se halla la amiloidosis
tanto muy importante hipertensión venocapilar y cardiaca, la glucogenosis, la fibrosis intersticial di-
arterial pulmonar, gran sobrecarga ventricular dere- fusa y la fibrosis e n d o m i o c á r d i c a africana (enfer-
cha con dilatación e insuficiencia de dicho ventrícu- m e d a d de Davis). Aun c u a n d o estos p a d e c i m i e n -
lo, lo cual generalmente se acompañará de insufi- tos e n si son r a r o s , son los q u e c o n m a y o r
ciencia tricuspídea funcional. frecuencia han sido reconocidos c o m o causantes
d e esta e n t i d a d .
La miocardiopatía restrictiva tipo B tiene una al- La amiloidosis cardiaca se presenta en diversas
teración hemodinámica que semeja con mucho a la formas, una de las cuales constituye la miocardiopa-
estenosis mitral apretada. Finalmente, la restricción tía restrictiva, casi siempre a c o m p a ñ a n d o a la
ventricular derecha aislada (miocardiopatía restric- amiloidosis primaria o a la forma cardiaca senil, en
tiva tipo Q repercutirá gravemente sobre la cavidad ambos se encuentran densos depósitos de material
auricular derecha y el territorio venoso sistémico, amiloide que infiltra en forma difusa al miocardio,
provocando gran elevación de presión en estos com- incluyendo al tejido de conducción, así c o m o tam-
partimientos. Por el contrario, las presiones e n el
bién se les encuentra en la capa media y adventicia
circuito pulmonar y cavidades izquierdas se encuen-
de las arterias coronarias intramurales.
MIOCARDIOPATÍAS

El corazón adquiere una consistencia a h u l a d a , (cicatricial) d e la e n d o c a r d i t i s eosinofílica de


lo cual le confiere dureza y rigidez a las paredes Loeffler que es un padecimiento agudo caracteri-
ventriculares, la glucogenosis cardiaca (enferme- zado por fiebre, ataque al estado general, cardio-
d a d d e Pompe), es una muy rara enfermedad he- megalia e insuficiencia c a r d i a c a , e l c u a l se a c o m -
redada a través de un gene autosómico recesivo e n paña de eosinofilia muy acentuada, cuya duración
el que la.ausencia de la enzima lisosómica maltasa es de s e m a n a s o meses.
acida, evita la conversión de glucógeno en glucosa D e s d e el punto d e vista anatomopatológico
dentro de las células, lo cual trae c o m o conse- se c a r a c t e r i z a infiltración e o s i n o f í l i c a d e prácti-
cuencia la acumulación masiva de este carbohidra- c a m e n t e todos los órganos d e la e c o n o m í a ; el
to dentro del miocardio y otros tejidos de organis- c o r a z ó n t a m b i é n se v e a f e c t a d o por un p r o c e s o
mo. G e n e r a l m e n t e este padecimiento c o n d u c e a inflamatorio agudo que p r o d u c e engrosamiento
la muerte del paciente e n los primeros meses d e endocárdico d e varios milímetros, trombosis m u -
v i d a , debido a manifestaciones congestivas, tanto ral p r i n c i p a l m e n t e e n la región apical d e ambos
pulmonares c o m o sistémicas que se a c o m p a ñ a n v e n t r í c u l o s , así c o m o r e a c c i ó n inflamatoria d e
de una cardiomegalia masiva. los vasos coronarios intramurales c o n c a m b i o s
fibrinoides.
La fibrosis e n d o m i o c á r d i c a africana (enferme-
d a d d e D a v i s ) , es u n a e n f e r m e d a d d e etiología Ya establecida la fibrosis endomiocárdica puede
d e s c o n o c i d a , q u e se caracteriza por la presencia producir impedimento al llenado diastólico de a m -
de tejido fibroso e n el e n d o c a r d i o q u e penetra bos ventrículos cuando es bilateral (figura 4 0 ) , o
e infiltra al s u b e n d o c a r d i o e incluso al miocar- sólo a uno de ellos (figura 41). Involucra a los mús-
dio (figura 4 0 ) . El consenso general es q u e la culos papilares de la cavidad afectada. Este padeci-
f i b r o s i s e n d o m i o c á r d i c a es el p r o c e s o final miento es frecuente en África (10 a 20 % d e las

MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA
CARACTERIZACIÓN ANATOMO-FUNCIONAL

Normal

Asimétrica VD Simétrica Asimétrica VI


FIGURA 39 Miocardiopatía restrictiva. La miocardiopatía restrictiva simétrica (A) produce
dilatación de ambas aurículas e hipertensión de ambos circuitos (sistémico y pulmonar).
La localizada al ventrículo izquierdo (B) dilata la aurícula izquierda, grave hipertensión
venocapilar y arterial pulmonar, termina por dilatar y hacer claudicar a fas cavidades dere-
chas. La restricción aislada del ventrículo derecho (C) conduce a la hipertensión venosa
sistémica intratable y a la dilatación considerable de la aurícula derecha con dimensiones,
función y presiones normales en las cavidades izquierdas

951
CARDIOLOGÍA

muertes por cardiopatía), pero se han encontrado na la caída del gasto sistólico izquierdo, pero la frac-
casos e n la India, Brasil, Venezuela, Colombia y ción de expulsión se mantiene en cifras normales.
México.
F i n a l m e n t e , se ha descrito un tipo de miocar-
CUADRO CLÍNICO
diopatía restrictiva bilateral q u e se c a r a c t e r i z a
por la presencia d e fibrosis intersticial difusa Las manifestaciones que dominan el cuadro clínico
i d i o p á t i c a , la c u a l c o n f i e r e rigidez al m i o c a r d i o son las d e grave hipertensión venosa sistémica ca-
el que pierde su capacidad d e distensión diastó- racterizada por ingurgitación yugular, hepatomega-
l i c a , c o n s t i t u y é n d o s e e n una forma d e miocar- lia congestiva, ascitis recidivante, derrame pleural y
diopatía restrictiva. edema de miembros inferiores que alterna con gra-
dos variables de disnea. Estos síntomas generalmen-
te incapacitan al paciente y son refractarios a trata-
FISIOPATOLOGÍA
miento médico (diuréticos, vasodilatadores,
El impedimento al llenado diastólico en ambos ven- paracentesis, etc.). La exploración física, además de
trículos condiciona una elevación de la presión in- los signos ya anotados de hipertensión venosa
tracavitaria muy importante que repercute esencial- sislémica, revela la ausencia d e soplos en el área
mente sobre las aurículas, las cuales por esta razón precordial y frecuentemente se ausculta un lll ruido
se dilatan considerablemente. Asimismo e n el cir- chasqueante que puede confundirse con chasquido
cuito pulmonar se produce una acentuada eleva- de apertura mitral o chasquido protodiastólico de
Lyan de pericarditis constrictiva. En ocasiones, tam-
ción de la presión venocapilar que a su vez encausa
bién puede auscultarse un intenso IV ruido (figura
a hipertensión arterial pulmonar. En el circuito v e -
42) que domina el cuadro auscultatório.
noso sistémico también aparece una acentuada ele-
vación de la presión condicionada por el impedi- Son síntomas comunes el adelgazamiento, aste-
mento al llenado del ventrículo derecho (Cuadro nia, adinamia y mal estado general c o m o conse-
3 ) . La disminución del volumen diastólico condicio- cuencia del bajo gasto cardiaco crónico y la con-

CUADRO 3
MIOCARDIOPATÍA R E S T R I C T I V A — H A L L A Z G O S H E M O D I N Á M I C O S (mmHg)

Tipo A (n = 8) Tipo C(n = 5)

AD 15 15
56 ± 16 20 + 4
21 ± 6 14 ± 5
56 ± 16 20 ± 4
56 ± 16 83 ± 29 20 ± 4
AP 31 ± 15 36 ± 8 9 + 5
PCP 28 ± 10 23 ± 4 6 ± 4
S 118 ± 19 114 ± 3 104 ± 4
VI 19 + 5 13 ± 6 0
- A A 28 ± 8 22 ± 7 7 ± 3

A D = a u r í c u l a d e r e c h a , V D = ventrículo d e r e c h o , A P = arteria p u l m o n a r , P C P =
presión venocapilar pulmonar, VI = ventrículo izquierdo, S = sistólica, d , = diastólica 1,
d = diastólica 2

Ir-
2

952
MIOCARDIOPATÍAS

gestión hepática. Las lipotimias y el síncope se ha- Intervalos sistólicos


cen presentes en algunos casos. La importante disminución d e l gasto sistólico pro-
d u c e una abreviación del periodo expulsivo; por
Electrocardiograma otro lado, se demuestra un alargamiento conside-
El trazo electrocardiográfico demuestra indudable- rable d e l periodo preexpulsivo, ambos cambios
mente crecimiento biauricular muy prominente; traen e n c o n s e c u e n c i a una disminución conside-
sin embargo, no muestra alteraciones que sean rable de la relación PE/PPE (cociente intrasistólico
características que puedan ayudar por sí mismas al de Blumberger). La normalidad d e la fracción d e
diagnóstico de la entidad (figura 43). expulsión sugiere q u e el alargamiento d e l P P E
está m a y o r m e n t e influida por la elevación de la
presión intrauricular q u e por disminución d e la
Radiografía d e tórax (figura 44)
contractilidad.
Generalmente muestra cardiomegalia global discreta
la cual es influida fundamentalmente por el creci-
miento de las aurículas y que se acompañan de Flebograma
manifestaciones de hipertensión venocapilar El registro del pulso venoso puede demostrar la pre-
pulmonar. sencia de una onda " a " gigante, o bien, levanta-
miento sistólico sostenido c o n colapso y profun-
F o n o m e c a n o c a r d i o g r a m a (figura 42) d o , t r a d u c c i ó n gráfica d e hipertensión v e n o s a
sistémica.
Fonocardiograma
El trazo demuestra la ausencia de soplos, la pre- Ecocardiograma modo M
sencia de un llamativo IV ruido chasqueante, tra- 1. Dimensión de cavidades (figuras 4 5 , 4 6 y 47)
d u c c i ó n d e l impedimento al llenado diastólico, o Si ante un cuadro d e hipertensión venosa sistémica
bien, e n ocasiones lo que se demuestra es un chas- e hipertensión venocapilar, las dimensiones de
quido protodiastólico tardío. En el foco pulmonar las c a v i d a d e s ventriculares medidas por ecocar-
se puede demostrar e l reforzamiento del llp, tra- diograma m o d o M son normales, se descarta la
ducción clínica de hipertensión pulmonar; asimis- posibilidad d e insuficiencia cardiaca y el diagnós-
mo, no es raro que el II ruido se encuentre desdo- tico debe orientarse hacia un síndrome restricti-
b l a d o por a b r e v i a c i ó n d e l p e r i o d o e x p u l s i v o v o (miocardiopatía restrictiva versus pericarditis
izquierdo y anticipación del Na. constrictiva).

FIGURA 40 Fibrosis endomiocárdica bilateral. Miocardiopatía restrictiva simétrica. A: el corte anatómico


del corazón muestra la presencia de trombos que obliteran ambas cavidades ventriculares (flechas) y que
involucran los aparatos subvalvulares de ambas válvulas auriculoventriculares. B: en esta imagen puede
verse acercamiento del ventrículo derecho. C: en esta otra se ve acercamiento del ventrículo izquierdo

953
CARDIOLOGÍA

FIGURA 41 Fibrosis endomiocárdica del


ventrículo izquierdo (miocardiopatía
restrictiva tipo B). El corte anatómico
enseña la presencia en un trombo en-
dotelizado en el endocardio del ven-
trículo izquierdo (VI), producido por
fibrosis endomiocárdica (FEM)

La dilatación de la aurícula izquierda es hallazgo los cambios hemodinámicos que se suceden den-
característico e n el ecocardiograma modo M de este tro de las cavidades ventriculares se traduzcan en
tipo de miocardiopatías. los cambios del movimiento septal a través del
ciclo cardiaco; así, después de la contracción au-
2. Ecograma mitral (figura 45) ricular derecha el septum mueve hacia atrás, lo
cual es seguido de un movimiento hacia adelante
C u a n d o la restricción v e n t r i c u l a r es m u y a c e n -
que es condicionado por la contracción auricular
t u a d a , el ecograma mitral refleja los cambios he-
izquierda (figura 47-B). La semiología del movi-
m o d i n á m i c o s q u e se s u c e d e n e n el v e n t r í c u l o
miento septal ayuda grandemente ai diagnóstico
i z q u i e r d o ; así, la presión al inicio de la diástole
diferencial entre la miocardiopatía restrictiva si-
( D , ) mucho menor, permite una apertura valvular
métrica y la pericarditis constrictiva cuando se
m a y o r mientras que la gran e l e v a c i ó n d e la pre-
busca intencionalmente.
sión intracavitaria al final d e la diástole ( D , ) , pro-
v o c a una apertura valvular m u y limitada e n este
momento. La morfología del ecograma mitral ayu- Ecocardiograma b i d i m e n s i o n a l
d a a establecer e l diagnóstico d i f e r e n c i a l c o n El ecocardiograma bidimensional puede demos-
relación de la presión telediastólica del ventrículo trar una rcflcctancia particularmente aumentada
i z q u i e r d o por insuficiencia cardiaca e n donde la d e las paredes ventriculares c u a n d o el miocardio
m u e s c a " B " del ecograma mitral y el alargamien- está infiltrado por amiloide (figura 48).
to d e l intervalo A - C , son las características d e Asimismo, este estudio es de mayor sensibilidad
ésta (ver capítulo de E C O C A R D I O G R A F Í A para demostrar el engrosamiento de las paredes ven-
M O D O M). triculares del miocardio infiltrado, pero quizás es el
signo más útil para el diagnóstico apical de cuatro
3. Semiología del movimiento septal cámaras al demostrar las dimensiones normales o
(figura 47) reducidas de las cavidades ventriculares que con-
trastan con la enorme dilatación de las cavidades
a) Miocardiopatía restrictiva simétrica
auriculares (figuras 46 y 49).
En esta entidad el septum interventricuiar parti-
El derrame pericárdico es un hallazgo frecuente
cipa por igual que las paredes ventriculares de
como consecuencia de la hipertensión venosa sistémica.
la infiltración y rigidez miocárdica, de tal forma
que el movimiento septal está escasamente in-
f l u i d o p o r los e v e n t o s h e m o d i n á m i c o s Ecocardiografía D o p p l e r (figura 50)
intracavitarios (figura 47-A). Cuando se estudia el flujo en la vía de entrada de las
cavidades ventriculares se puede apreciar cómo la
b) Pericarditis constrictiva velocidad del flujo es mayor al principio d e diástole
Dado que la coraza pericárdica aprisiona las pa- (punto E) (cuando la presión intraventricular se en-
redes ventriculares, el septum interventricuiar es cuentra menos elevada), y se reduce drásticamente
la única pared no constreñida; ello favorece que al final de la misma (punto A), debido a que la presión

954
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 42 Miocardiopatía restrictiva "simétrica". Fonomecanocardiograma. A: registro simultáneo del


electrocardiograma (ECG), fonocardiograma (FCG) y pulso carotídeo (PC). Se puede demostrar la ausen-
cia de soplos y la presencia de un importante IV ruido, traducción de la restricción al llenado diastólico
ventricular. El periodo expusivo (PE) está disminuido y el preexpulsivo (PPE) alargado. El amplio desdobla-
miento del II ruido se debe a la anticipación de lia por la disminución del PE. B: el registro simultáneo de
ECG, F C G y flebograma (F) demuestra además la presencia de una onda "a" gigante, manifestación del
impedimento al llenado del ventrículo derecho

FIGURA 43 Miocardiopatía restrictiva simétrica (tipo A). Electrocardiograma. El trazo


enseña el enorme crecimiento biauricular (p de 4 m en DI con duración de 0.12" y aP
a +30 °). Bloqueo completo de rama derecha del haz de His con rotación antihorarla
(ql S.) y una zona eléctricamente inactivable en la pared libre del ventrículo izquier-
do (QS de V, a V ) en un caso de fibrosis intersticial difusa idiopática
6
CARDIOLOGÍA

(neumograma) se observan marcadas variaciones en


la amplitud del punto E por interdependencia ventri-
cular. En efecto, la inspiración reduce significativa-
mente su amplitud y el efecto contrario se observa
con la espiración cuando la pericarditis constrictiva
es la causa del impedimento al llenado diastólico
(ver cap. de PERICARDITIS CONSTRICTIVA), com-
portamiento que no aparece en la miocardiopatía
restrictiva tipo A.

Gammagrama cardiaco
La captación de ácido propano dicarboxllico-1-2,
difosfato - 3 - 3, marcado con 99 mTc (99mTc-
D P D ) . Por el corazón permite reconocer la
presencia de amiloidosis por inmunoglobulinas de
cadenas ligeras (amiloidosis familiar) y la
relacionada con transtiretina (amiloidosis cardiaca
senil) (figura 51).

Cateterismo cardiaco

a) Registro de presiones

La morfología de la curva diastólica de presión


FIGURA 44 Miocardiopatía restrictiva simétrica ¡ntraventricuiar caracteriza al impedimento
(tipo A). La radiografía de tórax muestra cardiome- del llenado ventricular, es la que muestra la
galia (mayormente producida por dilatación imagen de "raíz cuadrada" (dip y plateau); esto
(¿¡auricular) y signos de hipertensión venocapilar es, la presión diastólica inicial (D,) general-
pulmonar mente se encuentra elevada, pero es seguida
de un rápido ascenso de la c u r v a ; en la
protodiástole cambia de dirección y se esta-
blece una meseta (el cambio de dirección de
intraventricular se encuentra exageradamente eleva-
la curva coincide con el lll ruido o chasquido
da (figura 51). Esta imagen es similar a ia que se
protodiastólico) que determina en cifras muy
observa en ecograma mitral (figura 50) y tiene el
altas presión al final de la diástole (D ). En la
mismo significado (imagen recíproca a la curva de 2

miocardiopatía restrictiva simétrica, el grado


presión intraventricular de "raíz cuadrada").
de impedimento al llenado de cada ventrículo
Cabe mencionar que el sistema Doppler es más no es uniforme, por lo que hay diferencia e n
sensible para el diagnóstico que el ecocardiograma el nivel de las presiones entre ambas, aun cuan-
modo M, ya que se requiere un grado muy acentua- do la morfología de la curva caracteriza el im-
do de restricción para que se haga evidente la altera- pedimento al llenado diastólico (figura 52).
ción ecográfica en la válvula mitral. Sin embargo, este Esta diferencia en el nivel de presiones es un
hallazgo con el sistema Doppler debe de interpretarse importante signo distintivo con la pericarditis
en estrecha concordancia con el cuadro clínico, ya constrictiva en la que la constricción es uni-
que si bien es un dato muy sensible, no es específico forme para ambos ventrículos (ver capítulo de
y puede verse en pacientes en los que la contracción PERICARDITIS).
mecánica de la aurícula es ineficiente como se pue-
de ver en algunos casos después de una cardiover-
sion eléctrica, o cuando no hay contracción auricular
b) Angiocardiografía
como sucede en el ritmo nodal o en la fibrilación
El disparo de medio de contraste en las cavida-
auricular. Este método se ha convertido en uno de los
des ventriculares demuestra la normalidad o la
procedimientos de elección para establecer el diag-
disminución del tamaño de dichas cavidades;
nóstico diferencial con pericarditis constrictiva, ya que
asimismo, se puede demostrar la presencia de
cuando se realiza el registro del flujo transmitral si-
irregularidades de los bordes endocárdicos del
multáneamente con el movimiento de la respiración
ápex que son producidas por retracción de las

956
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 45 Miocardiopatía res-


trictiva "simétrica''. Ecocardio-
grama modo M. El registro a ni-
vel de la válvula mitral (VM)
d e m u e s t r a d i s m i n u c i ó n del
tiempo diastólico; el ecograma
mitral muestra una apertura ini-
cial (e-e') amplia, mientras que
la apertura final (a-a') es franca-
mente menor. Ello traduce la re-
cíproca de la curva de presión
¡ntraventrcular en donde la pre-
sión inicial es mucho menor que
la final, hechos que demuestran
la restricción al llenado y el esca-
so volumen latido de dicho ven-
trículo. Obsérvese la normalidad
de las dimensiones de las cavi-
dades ventriculares (VD y VI)

vm* 1
* *• v

¿4» j y i S » ^ P P

FIGURA 46 Miocardiopatía restrictiva "simétrica". Ecocardiograma. Barrido desde la aor-


ta (AO) hasta la punta del corazón. El escaso movimiento de las paredes aórticas está en
relación con el bajo gasto cardiaco, se puede notar la normalidad de dimensiones de las
cavidades ventriculares (VD y VI) que contrasta con la dilatación de la aurícula izquierda
(Al), la cual además enseña un exagerado latido presistólico (onda "a" de su pared poste-
rior), que manifiesta la restricción al llenado ventricular

paredes o por la presencia de trombos endocár- FISIOPATOLOGIA


dicos endotelizados (figura 5 3 ) . El impedimento al llenado diastólico del ventrícu-
c) Biopsia lo izquierdo por infiltración miocárdica o trombos
endotelizados (fibrosis endomiocárdica) (figura 41)
La biopsia e n d o c á r d i c a es d e gran utilidad
condiciona una importante elevación d e su pre-
diagnóstica.
sión diastólica y por e n d e de la presión auricular
II. Miocardiopatía restrictiva del ventrículo iz- izquierda que por esta razón se dilata; la hiperten-
quierdo (tipo B) sión auricular izquierda produce importante ele-

- 4 ™
FIGURA 47 Ecocardiograma modo M. En la miocardiopatía restrictiva simétrica (A), las cavidades ventri-
culares (VD y VI) tienen dimensiones normales y lo mismo sucede en la pericarditis constrictiva (B). Dado
que el septum interventricuiar (S) es la única pared libre en la constricción pericárdica, muestra un doble
desplazamiento como consecuencia de la contracción auricular; el primero hacia atrás 1 I como conse-
cuencia de la contración auricular derecha, y el segundo hacia adelante (t) después de la " q " del ECG
(línea obscura) como consecuencia de la contracción auricular izquierda. Este comportamiento no se
observa en el septum infiltrado de la miocardiopatía restrictiva (A)

FIGURA 4 8 Amiloidosis cardiaca. El ecocardiograma bidimensional (eje largo paraesternal) demuestra


el aumento del espesor de las paredes ventriculares. El septum ¡nterventricular (S) y la pared posterior
(PP) miden 20 mm. La cavidad ventricular izquierda es pequeña (22 mm) (a la izquierda). En sístole (a
la derecha). Nótese el aspecto "jaspeado" del miocardio infiltrado

CUADRO CLN
ÍC
IO
vación de la presión capilar primero, y de la arteria
pulmonar después; la hipertensión pulmonar i m -
portante (Cuadro 3) causa hipertrofia primero y
dilatación poco después del ventrículo derecho, el Estos pacientes están importantemente incapacita-
cual c l a u d i c a s i e n d o la causa d e insuficiencia dos por la disnea que es la traducción d e la hiper-
tricuspídea funcional por dilatación del anillo tri- tensión venocapilar imperante; asimismo, presen-
cuspídeo (figura 54) y de hipertensión venosa tan m a n i f e s t a c i o n e s d e i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a
sistémica por falla ventricular derecha. congestiva (ingurgitación yugular, hepatomegalia
congestiva, hepatalgia de esfuerzo, edemas, ascitis y

mi*-
frecuentemente orienta e n forma errónea hacia la
valvulopatía reumática por los datos anotados. El ata-
que al estado general es acompañante c o m ú n del
cuadro clínico.

Electrocardiograma (figura 55)


M u e s t r a signos de c r e c i m i e n t o de a m b a s
aurículas y dilatación del ventrículo d e r e c h o , res-
petando al ventrículo i z q u i e r d o q u e se visualiza
normal.

Radiografía de tórax (figura 56)


Muestra cardiomegalia e n prácticamente lodos los
casos.
FIGURA 49 Ecocardiograma bidimensional. La
Es muy notorio el abombamiento del cono de la
aproximación apical de cuatro cámaras, descubre
clínicamente la alteración morfológica de la mio- arteria pulmonar (hipertensión pulmonar) y los sig-
cardiopatía restrictiva simétrica. Nótese la impor- nos de hipertensión venocapilar.
tante dilatación de las cavidades auriculares (AD y
Al) que contrasta con las dimensiones normales o F o n o m e c a n o c a r d i o g r a m a (figura 54)
reducidas de las cavidades ventriculares
Es útil para demostrar el origen tricuspídeo del so-
plo regurgitante, cuando existe, y la hipertensión
arterial pulmonar.
derrame pleural). La exploración física descubre un
soplo regurgitante en el ápex y endoápex que a la Ecocardiograma modo M
primera impresión sugiere insuficiencia mitral y que El trazo es de valor primeramente para descartar la
realmente es de origen tricuspídeo (figura 54); la enfermedad valvular reumática como causa del pro-
localización atípíca del soplo tricuspídeo es debida ceso; también demostrará la normalidad en el tama-
a la dextrorrotación del corazón que acompaña a la ño de la cavidad ventricular izquierda, que contrasta-
dilatación ventricular derecha (figura 59). rá c o n la dilatación de la a u r í c u l a izquierda y
También son evidentes los signos clínicos de hi- ventrículo derecho. Finalmente se demostrarán los
pertensión arterial pulmonar; la exploración física signos ecocardiográficos de hipertensión arterial

FIGURA 50 Miocardio-
patía restrictiva. Ecocar-
diografía Doppler. El re-
gistro del flujo en la vía
de entrada del ventrícu-
lo izquierdo demuestra
cómo la velocidad del
flujo es mucho mayor al
principio de la diástole
(E) (cuando la presión in-
terventricuiar es más
baja) que al final de la
misma (por la gran ele-
vación de la presión in-
tracavitaria) en donde la
velocidad del flujo es sig-
nificativamente menor
(A). (Nótese la rapidez de
la fase de desacelera-
ción, lo cual traduce la ri-
gidez ventricular

959
CARDIOLOGÍA

FIGURA 51 Gammagrama cardiaco cpm 99M TC-DPD. A) Gammagrama cardiaco negativo (ausen-
cia de captación del radioisótopo). B) Gammagrama cardiaco que capta el radioisótopo y pone en
evidencia el diagnóstico de amiloidosis cardiaca. Tomado Perigini y col./Am Coll Cardiol. 2005;46:1076-1084.
Con autorización

FIGURA 52 Miocardio-
patía restrictiva simétri-
ca. El cateterismo car-
diaco con registro
simultáneo de presiones
intraventriculares (VI y
VD) revela imagen de
2
raíz cuadrada en la cur-
2

va diastólica de ambos
registros (restricción si-
métrica). Nótese que los
niveles de presión son
distintos en ambos ven-
trículos, lo cual diferen-
cia a esta miocardiopa-
tía de la c o n s t r i c c i ó n
pericárdica en donde el
impedimento al llenado
diastólico es similar para
ambas cavidades. (Corte-
sía del Dr. Jorge Gaspar)

pulmonar. El derrame pericárdico es un componente las dimensiones normales o reducidas de la misma


frecuente por la falla ventricular derecha. cavidad ventricular (figura 57-A). Mediante esta
aproximación también se puede demostrar la pre-
Ecocardiograma bidimensional sencia de trombos endotelizados en dicha cavidad
El estudio bidimensional es de gran utilidad para orien- (figura 57-B) cuando la fibrosis endomiocárdica es la
tar el diagnóstico. Efectivamente, mediante la aproxi- causa; asimismo, la aproximación apical de cuatro
mación paraesternal es posible demostrar el engro- cámaras logra demostrar dilatación g e n e r a l m e n -
samiento del septum interventricuiar y de la pared te notable d e ambas cavidades derechas que con-
posterior del ventrículo izquierdo, que contrasta con trasta c o n las d i m e n s i o n e s normales o reducidas
MIOCARDIOPATÍAS

FIGURA 53 Angiografía. El disparo de


medio de contraste demuestra la oblite-
ración de ambas cavidades ventriculares
(VI y VD) con la reducción considerable
de su tamaño en la miocardiopatía res-
trictiva simétrica por la obliteración de
la fibrosis endomiocárdica

FIGURA 54 Miocar-
diopatía restrictiva
B. El fonocardiogra-
ma en el ápex de-
muestra la presen-
c i a de un soplo
sistólico regurgitan-
te de origen tricus-
pídeo (nótese como
sobrepasa el Ha y
termina en el llp),
que generalmente
se confunde con so-
plos de origen
mitral por su locali-
zación

d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o (figura 5 8 - A ) . Los pulsado e n e l anillo m i t r a l , se r e c o n o c e la pre-


trombos e n d o t e l i z a d o s t a m b i é n se d e m u e s t r a n s e n c i a de un patrón restrictivo, sólo e n el v e n -
m e d i a n t e este corte (figura 58-B). F i n a l m e n t e , trículo i z q u i e r d o (figura 49).
e l eje corto paraesternal a nivel d e los músculos
papilares, d e s c u b r e los signos d e hipertensión Cateterismo cardiaco
p u l m o n a r ( a p l a n a m i e n t o del s e p t u m inteventri-
cular) y la dilatación d e l tronco d e l a arteria a) Registro de presiones
p u l m o n a r y sus ramas (corte a nivel de la arteria La presión intracavitaria izquierda demuestra la
p u l m o n a r ) . M e d i a n t e e l registro d e l D o p p l e r
imagen de impedimento al llenado diastólico
CARDIOLOGÍA

r~
H\—INR

tAj, N FIGURA 55 Miocar-


diopatía restrictiva
tipo B. Electrocar-
diograma. El trazo
demuestra creci-
miento biauricular
(P de 0.12" en DI, de

lir—f--
i 3 mm en D l l , + +-
en VI y + + + - e n V 2
con aP a +60° y qR
en VI). Bloqueo de

ü liijiTJi
rama d e r e c h a del
haz de His con hi-
pertrofia del ven-
trículo derecho (ín-
dice de Lewis de -19
mm; R alta de V3 a
V5 y R alta en aVR)
con dilatación del
1\ • •:. ; mismo (transición
en V5/. Nótese la
normalidad de la ac-
tivación del ventrícu-
lo izquierdo en V6

FIGURA 56 Miocardiopatía restrictiva tipo


B. La radiografía de tórax demuestra la
presencia de una gran cardiomegalia (ín-
dice cardiotorácico de 0.77). Obsérvese la
presencia de líneas B de Kerley en la base
del pulmón derecho y la importante dila-
tación del tronco de la arteria pulmonar y
de su rama derecha condicionada por hi-
pertensión pulmonar grave

962
MIOCARDIOPATÍAS

(dip y plateau) c o n importante elevación de la 2. Es muy frecuente poder demostrar regurgita-


presión diastólica final. La curva ¡ntraventricuiar ción mitral diastólica mediante la ventriculo-
derecha, por el contrario, no mostrará la imagen grafía izquierda (figura 61) misma que se pro-
diastólica en "raíz cuadrada", aun cuando se en- duce cuando la sangre llega al ventrículo
cuentra elevación de la presión telediastólica, exageradamente rígido, choca con el endo-
c o m o manifestación de falla ventricular dere- cardio que no distiende y regresa por esta
c h a ; asimismo, se encontrará hipertensión v e - razón a la aurícula.
nocapilar e hipertensión arterial pulmonar.
3. También es importante buscar intencional-
b) Angiocardiografía mente las irregularidades y la ampulación de
la región del ápex producidas por la presen-
1. El estudio angiográfico a través de las cavida-
cia d e trombos endocárdicos endotelizados
des derechas con disparo del medio de con-
en ese sitio (figura 60).
traste e n el tronco de la arteria pulmonar o
sus ramas (levofase de la angiografía pulmo-
nar) (figura 59) podrá demostrar: l l l . M i o c a r d i o p a t í a restrictiva asimétrica d e l
ventrículo d e r e c h o (tipo C )
a) Importante dilatación de la aurícula dere-
c h a y ventrículo derecho mediante el tra-
FISIOPATOLOGÍA
yecto del catéter.
Esta miocardiopatía se caracteriza desde el punto
b) Dilatación del tronco de la arteria pulmo-
de vista a n a t ó m i c o por la r e t r a c c i ó n y p o r lo
nar y sus ramas.
tanto r e d u c c i ó n d e l t a m a ñ o d e la c á m a r a d e
c) Cavidad ventricular izquierda reducida y a entrada del ventrículo derecho condicionada
menudo se podrá comprobar la presencia por fibrosis e n d o m i o c á r d i c a , este p r o c e s o d e
de trombos endocárdicos (figura 6 0 ) . r e t r a c c i ó n i n v o l u c r a a la c á m a r a d e s a l i d a d e
d i c h o v e n t r í c u l o , la c u a l se d e s p l a z a h a c i a a b a -
d) La cavidad auricular izquierda, generalmen- jo y se d i l a t a .
te dilatada y en no raras ocasiones de ma-
Las consecuencias hemodinámicas de esta alte-
yor tamaño que la cavidad ventricular.
ración se manifiestan por un grave obstáculo para el
e) La biopsia endomiocárdica es de gran uti- vaciamiento de la aurícula derecha ante la cámara
lidad diagnóstica. de entrada rígida y de dimensiones muy reducidas;

FIGURA 57 Miocardiopatía restrictiva tipo B. A: El ecocardiograma bidimensional (eje argo, aproxima-


ción paraesternal) demuestra engrosamiento del septum interventricuiar (S) y, pared posterior (PP)
del ventrículo izquierdo (VI). Nótese la reducida cavidad ventricular y la dilatación de la aurícula
izquierda (Al) y seno coronario (SC). B: La misma aproximación descubre la presencia de un trombo
apexiano (tr) y la dilatación de la aurícula izquierda (Al) en un caso de fibrosis endomiocárdica del
ventrículo izquierdo

4 963
CARDIOLOGÍA

•M

FIGURA 58 Ecocardiograma bidimensional. A: La aproximación apical de cuatro cámaras revela la


importante dilatación de la aurícula derecha (AD) y ventrículo derecho (VD) que contrasta con la
pequenez del ventrículo izquierdo (VI). B: La misma aproximación revela la presencia de un trombo
calcificado (tr) en el ápex del ventrículo izquierdo (VI). Nótese la dilatación de la aurícula izquierda (Al)

FIGURA 59 Levofase de angiografía pulmonar en un caso de miocardiopatía restrictiva


"asimétrica", limitada al ventrículo izquierdo. Si se sigue el trayecto del catéter se podrá
constatar la gran dilatación del ventrículo derecho. La punta del catéter está colocada en la
rama derecha de la arteria pulmonar. El llenado tardío de las cavidades izquierdas con medio
de contraste demuestra dimensiones reducidas del ventrículo izquierdo; a la izquierda en
sístole, a la derecha en diástole

ello condiciona una exagerada elevación de la pre- pulmonar y por ende una disminución en la pre-
sión diastólica del ventrículo derecho y de la aurícula sión pulmonar; hecho que trata de contrarrestarse
derecha; asimismo, aparece hipertensión en todo por la enérgica contracción de la cámara de salida
el territorio venoso sistémico. de dicho ventrículo y del septum interventricuiar,
El impedimento al llenado diastólico ocasiona- por lo tanto, las presiones de llenado y el gasto de
do en la cámara de entrada ventricular derecha las cavidades izquierdas se encuentran reducidos
tiene por consecuencia una reducción del gasto (Cuadro 3).
MIOCARDIOPATÍAS

ma de miembros inferiores) ya que es refractaria a


todo tratamiento médico. Estas manifestaciones al-
ternan con ataque al estado general (adelgazamien-
to, fatigabilidad, astenia) como consecuencia de la
reducción del gasto sistémico, el cual en ocasiones,
incluso puede ser causa de lipotimia o síncope y de
la plétora linfática intestinal que reduce la absor-
ción y por lo tanto desnutrición.

Electrocardiograma

El trazo electrocardiográfico demuestra característi-


camente signos de dilatación de la aurícula dere-
c h a , que se hace particularmente evidente por la
rotación del ap a la derecha y la presencia d e com-
plejos qR en V , (figura 62); algunos casos muestran
FIGURA 61 Fibrosis endomiocárdica del ventrícu- además bloqueo de rama derecha del haz de His y
lo izquierdo. Se puede ver el trayecto del catéter no es raro que también presenten flutter o fibrila-
que entra por la vena cava inferior, a la aurícula .# . i tsw ---."i;rTiíii'c f,rrííii3Oirvu».i0"*:t
1

ción auricular.
derecha, al ventrículo derecho y al tronco de la ar-
teria pulmonar. La levo fase del disparo en el tron-
co pulmonar demuestra la dilatación de la aurícula Radiografía d e tórax
izquierda (Al) y la obliteración del ventrículo izquier-
do por trombos endotelizados. Nótese la irregula- El estudio radiográfico revela c a r d i o m e g a l i a i m -
ridad de los bordes endocárdicos del ápex portante q u e contrasta c o n f r a n c o s signos d e
hipoflujo p u l m o n a r (figura 63). Los datos e l e c -

CUADRO CLN
ÍC
IO
trocardiográficos previamente referidos aunados
a estas manifestaciones radiológicas son los q u e
h a c e n a este p a d e c i m i e n t o c l í n i c a m e n t e similar
El cuadro clínico que caracteriza a dicha entidad se a la a n o m a l í a de Ebstein. La c a r d i o m e g a l i a se
manifiesta por la presencia de hipertensión venosa d e b e al desmesurado c r e c i m i e n t o de la a u r í c u l a
sistémica intratable (ingurgitación yugular, d e r e c h a y c á m a r a de salida d e l v e n t r í c u l o dere-
hepatomegalia congestiva, ascitis recidivante, ede- cho (figura 64).

FIGURA 61 A: El angiocardiograma con disparo en el ventrículo izquierdo de-


muestra cómo en la diástole la sangre pasa del ventrículo izquierdo (VI) a la
aurícula izquierda (Al) (regurgitación mitral diastólica) como manifestación de
la extrema elevación intracavitaria (restricción). B: En sístole se puede ver el
material de contraste salir hacia la aorta (Ao) sin regurgitación mitral

, íl 965
CARDIOLOGÍA

Ecocardiograma modo M ción de la vena cava inferior como manifestación de


Este estudio es de utilidad para orientar el diagnóstico, hipertensión venosa sistémica (figura 68). Finalmen-
primeramente demuestra la normalidad de las dimen- te, el eje largo del ventrículo izquierdo o su eje
siones de las cavidades izquierdas y de la válvula muralla corto pondrá de relieve la dilatación de la cámara
cual excluye a éstas como causa del padecimiento; de salida del ventrículo derecho.
posteriormente se hace muy difícil el registro de la
válvula tricúspide, lo cual es un dato negativo de valor Cateterismo cardiaco
para el diagnóstico diferencial con la enfermedad de
Ebstein en la que por el contrario, es característico el a) Registro de presiones
fácil registro de dicha válvula y su gran amplitud. El cateterismo simultáneo de ambos ventrículos
demostrará la típica curva de impedimento al
Finalmente, se demuestra la importante dilata- llenado diastólico en el ventrículo derecho (ima-
ción del ventrículo derecho que por los estudios ana- gen en "raíz cuadrada" con elevación de su pre-
tómicos y la angiocardiografía (figura 64) sabemos, se sión telediastólica, contrastará con la normali-
lleva a cabo a expensas de su cámara de salida y el d a d de la curva d e presión intraventricular
último signo característico es el movimiento paradó- izquierda (figura 69).
jico del septum interventricuiar (figura 65).
Por otro lado, el registro de presión aórtica de-
mostrará un típico pulso de Kussmaul consecutivo
Ecocardiograma b i d i m e n s i o n a l
a la restricción ventricular derecha (figura 70).
El estudio ultrasónico sectorial ofrece datos f u n -
damentalmente para el diagnóstico de este pade- b) Angiocardiografía
cimiento. El disparo de medio de contraste e n el ven-
Primeramente el eje largo del ventrículo dere- t r í c u l o d e r e c h o p o n d r á e n e v i d e n c i a la
cho (aproximación paraesternal), es posible demos- obliteración de la c á m a r a de entrada del ven-
trar la reducción considerable de la cámara de en-
t r a d a d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o (figura 66) y la
dilatación impresionante de la aurícula derecha, la
cual también se pondrá e n evidencia mediante el
eje corto a nivel de la aorta (figura 67). La aproxima-
ción subcostal revelará claramente la gran dilata-

FIGURA 62 Miocardiopatía restrictiva tipo C. El


electrocardiograma demuestra rotación del áQRS FIGURA 63 Miocardiopatía restrictiva tipo C. La
a la derecha por la presencia de bloqueo de rama radiografía de tórax demuestra la importante car-
derecha, se puede notar la presencia de complejos diomegalia (debida a dilatación auricular derecha
qR en las derivaciones precordiales derechas (VI- y cámara de salida ventricular derecha) que con-
V2) que traduce la dilatación auricular derecha trasta con los signos de hipoflujo pulmonar

966
MIOCARDIOPATÍAS

F I G U R A 64 Miocadiopatía
restrictiva tipo C. El estudio
angiocardiográfico demuestra
la gran d i l a t a c i ó n de la
aurícula derecha (AD) y del
anillo tricuspídeo (T); se ob-
serva la obliteración de la re-
gión apical de lá cámara de
entrada (CE) que contrasta
con la importante dilatación
de la c á m a r a de s a l i d a
ventricular derecha (CSVD).
(A), la cual realiza una enér-
gica contracción en sístole (B).
(Cortesía del Dr. Jorge Gaspar)

trículo d e r e c h o , la dilatación d e su c á m a r a de
salida, que mostrará asimismo, una contracción
enérgica; la dilatación del anillo tricuspídeo y,
por f i n , la enorme dilatación de la aurícula de-
recha (figura 6 3 ) .

c) Biopsia
La biopsia endomiocárdica es de gran utilidad
diagnóstica.

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

Las tres variedades de este padecimiento producen


invalidez y evolucionan tórpidamente hacia la muer-
te. La amiloidosis cardiaca, la enfermedad de Pom-
pa y la fibrosis intersticial difusa idiopática son pade-
c i m i e n t o s i n c u r a b l e s , pues a la f e c h a no hay
procedimiento médico o quirúrgico que pueda ali-
viar (aunque sea parcialmente) la enfermedad. La
administración de diuréticos y vasodilatadores es
francamente insuficiente para aliviar los síntomas
de estos enfermos y hasta pueden ser peligrosos.
Pues si se administran en forma excesiva se puede
disminuir peligrosamente el retorno venoso. El vo-
lumen diastólico (ya de por sí disminuido) y conse-
cuentemente el gasto cardiaco produciendo un sín-
drome de choque hipovolémico que erróneamente
puede ser catalogado c o m o cardiogénico. Por lo
que respecta a la fibrosis endomiocárdica. Cada vez FIGURA 65 Ecocardiograma modo M. En la mio-
hay más informes acerca del tratamiento quirúrgico cardiopatía restrictiva localizada al ventrículo de-
recho, el ventrículo izquierdo (VI) tiene dimensio-
exitoso de este grave problema. En efecto, la resec- nes normales; hay importante dilatación del
ción de los trombos endocárdicos frecuentemente ventrículo derecho (VD) a expensas de su cámara
acompañados d e la resección del aparato valvular de salida, la obliteración de su cámara desplaza
respectivo (recordar que el proceso fibroso involucra la válvula tricúspide, por lo que ésta no aparece
los aparatos valvulares.) con substitución valvular por en el trazo. Nótese el movimiento paradójico del
septum ¡nterventricular

967
CARDIOLOGÍA

FIGURA 68 Ecocardiograma bidimensional. La


FIGURA 66 Ecocardiografía bidimensional. La aproximación paraesternal en eje corto a nivel de la
aproximación paraesternal (eje largo del ventrículo aorta (Ao) demuestra la enorme dilatación de la
derecho) muestra la reducida cámara de entrada aurícula derecha (AD) y la normalidad de la aurí-
del ventrículo derecho (VD) y la gran dilatación de cula izquierda (Al) con desplazamiento del septum
la aurícula derecha interauricular (flechas) por la hipertensión intra-
cavitaria

una prótesis artificial ha dado buenos resultados con


una mortalidad operatoria elevada (alrededor del 20 % ) ,
pero que d e otra forma el proceso se convierte en
una enfermedad incurable. La mejoría clínica de los
sobrevivientes es francamente satisfactoria; se han
informado mejores resultados en la miocardiopatía
F I G U R A 67 Ecocardiograma 2-D. El corte
restrictiva tipo B que la que afecta al ventrículo de-
subcostal pone en evidencia la dilatación de la
vena cava inferior (VCI) que desemboca en una recho y la más difícil de reparar es la que afecta
aurícula derecha (AD) dilatada, lo cual traduce ambos ventrículos, que por lo tanto es la que mayor
hipertensión venosa sistémica mortalidad tiene (Cuadro 4).
MIOCARDIOPATÍAS

F I G U R A 69 Cateterismo
cardiaco. El registro simul-
táneo de presiones en am-
bos ventrículos (VD y VI)
revela la curva de impedi-
mento al llenado diastólico
(dip y plateau) sólo en el
ventrículo derecho lo cual
contrasta con la normalidad
de la curva ¡ntraventricuiar
izquierda. (Cortesía del Dr. Jor-
ge Gaspar)

PRESION DE AORTA ASCENDENTE

FIGURA 70 Pulsoparajójico de
Kussmaul. La restricción locali-
zada al ventrículo derecho (tipo
C) también puede ser causa de
pulso paradójico de Kussmaul.
(Cortesía del Dr. Jorge Gaspar)

969
CARDIOLOGÍA

CUADRO 4
TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O D E LA FIBROSIS E N D O M I O C Á R D I C A

Autor No. Biventricular V.l. V.D. Mortalidad


operatoria

Lepley (1974) 1 0 0 1 0
Laing (1977) 1 0 0 1 0
Dubost (1977) 20 5 9 6 3 (15 %)
Hess (1978) 4 1 3 0 0
Cachera (1980) 6 0 3 3 1 (16%)
Cherian (1983) 6 0 0 6 2 (32 %)
Moraes (1983) 30 13 3 14 6 (20 %)
Valiathan (1983) 17 2 5 10 5 (29 %)
Metras (1984) 55 20 18 17 9(16%)
Martínez (1989) 15 6 3 6 3 (20 %)
Almeida (1990) 9 7 2 0 ñ
u
Total 164 54 46 64 29(17.7%)

V.l. Ventrículo izquierdo, V.D. Ventrículo derecho


En este cuadro se muestran las diferentes series que han informado sus resultados
quirúrgicos en miocardiopatía restrictiva causada por fibrosis endomiocárdica. i
Tomado de la cita No. 45 ñ
, _ —

I
I
BIBLIOGRAFIA

1. Braunwald E., Lambrew C.T., Rockff S.D., Ross 11. Marón B. J., Roberts W.C., Ebstein S.E. "Sudden
J . Jr., Morrow A . G . "Idiopathic hypertrophic death in hypertrophic cardiomyopathy: a profile
subaortic stenosis. Description oí the disease of 78 patients". Grculation, 1982;65:1388-1394.
based u p o n an a n a l y s i s of 6 4 p a t i e n t s " . 12. Fay W.P., Tallercio CP., Listrup D.M. y col. "Natu-
Circulation, 1 9 6 4 ; 29-30 IV-3-IV-19 (Suppl. IV). ral history oí hypertrophic cardiomyopathy in the
2. Watklns H., Rosenziveig A., Hwang D. y col. elderly".) Am Coll Cardiol. 1990;16:821-826.
"Characteristics and prognostic implications of 13. Bonow R.O. "Left ventricular ejection dynamics
m y o s i n missense mutations in f a m i l i a l and out-flow obstructionin hypertrophic cardío-
hypertrophic cardiomyopathy". N Engl ¡ Med. myopath/'./Am CollCardiol. 1989:13:1180-1262.
1992;326:1108-114. 14. Marón B.J., Fanapazi L. "Sudden cardiac death
3. Fananapazir L , Chang A . C , Epstein S.E. y col. in hypertrophic cardiomyopathy". Circulation,
"Prognostic d e t e r m i n a n t s in hypertrophic 1992;85:57-63 (Suppl. 1).
cardiomyopathy". Circulation, 1992;86:730-740. 15. Jeanreanaud X., Jacques G.J., Kappenberger
4. Tanigawa G . , Jarcho J.A., kass S. y C o l . " A L.."Effects of dual-chamber pacing in hypertro-
m o l e c u l a r basis for f a m i l i a l h y p e r t r o p h i c phic obstructive c a r d i o m y o p a t h y " . Lancet,
cardiomyopathy. An L/B Cardiac myosis hcavy 1992;330:1318-1323.
hybrid gen". Coll. 1990;62:991-998. 16. Beahrs M.M., Tajik A.J., Seward J.B., Giuliani
5. Yagamushi H., Ishimuta T., Neshiyama S., E. R. a n d M c G o o n D . C . " H y p e r t r o p h i c
Nagasaki F., Nakarishi S., Takayasu F., Nishijo T. y obstructive cardiomyopathy: Ten to 21 ycar
Col. "Hypertrophic non-obslruclive cardiomyopa- follow up after partial septal myectomy". Am )
thy with giant negative T waves (apical hypertrophy): Cardiol. 1 9 8 3 ; 5 1 : 1 1 6 0 - 1 1 6 6 .
Ventriculographic and echocardiographic features 17. Marón B.J., Wolfson J.K., Ebstein S.E. and
in 30 patients". Am ¡ Cardiol. 1979;44:401-412. Roberts W.C. "Intramural ("small vesel") coronary
6. Zanoniani C , Guadalajara Boo J.F., Gil M Medrano v artery disease in hypertrophic cardiomyopathy".
G., Vargas J., Salazar E. y col. "Miocardiopatía hiper- Am Coll Cardiol. 1986;8:545-557.
trófica apical. Presentación del primer caso en Ame- 18. Dec G.W. Jr., Palacios I.F., Fallón J.T., Aretz H.
rica". Arch ínst Cardiol Méx. 1981 ;51:489-495. T., Mills J., Lee D.C. and Johnson R.A. "Active
7. Marón B.J., Bonow R.O. lll, león M.B. and Ebstein myocarditis in the speclrum of acute & dilated
S.E. "Hypertrophic cardiomyopathy. Interrelation cardiomyopathies clinical features histologic
of clinical manifestations, pathophysiology and correlates and clinical outeome". N Engl ] Med.
therapy". New Engl I Med. 1987;316:780-789. 1985;312:885-890.
8. Nagata S„ Nimura Y., Beppu S„ Park Y.D. and 19. GottdienerJ.S., G a y J A , Vanvoorhees L, DI' Blanco
Sakakibara H. "Mechanism of systolic anterior R. and Fletcher R.D. "Frequency and embolic po-
motion of mitral valve and site of intraventricular tencial of left ventricular thrombus in dilated
pressure gradient in hipertrophic obstructive cardiomyopathy: Assessment by two-dimensional
cardiomyopathy". Brit Heart¡. 1983;49:234-239. echocardiograph/'. Am ) Cardiol. 1983;52:128-135.
9. Guadalajara Boo J.F., Valenzuela F.. Martínez 20. Pantely G.A. and Bristow J.D. "Ischemic
Sánchez C , Huerta D. "La relación grosor/radio cadiomyopath/'. Prog Cardiov Dis. 1984;27:95-114.
(h/r) en las miocardiopatías hipertrófica y dilata- 21. Unverferth D.V., Baker P.B., Swift S.E., Chaffee
da". Arch Inst Cardiol Méx. 1990;60:253-260. R., Fetters J.K. y col."Extent of myocardial fibrosis
10. Sugrue D.D., Dickie S., Myers M.J., Lavender J. and cellular hypertrophy in dilated
P. and McKenna W.J. "Effeets o, amiodarone on cardiomyopathy". Am / Cardiol. 1986;57:816-820.
left ventricular ejection and filling in hypertrophic 22. Brown C.A., O'Connell J.B. "Myocarditis and
cardiomyopathy as assessed by radionuelide idiopathic dilated cardiomyopathy". Am ¡ Med.
angiography". Am I Cardiol. 1984:54:1054-1048. 1995:99:309-314.

• ,7,
2 3. Dec W. Fuster V. "Idiopathic dilated cardiomyopa- 36. Manan A.J., Mares A. Jr., Kelly D.P. y col. "Sudden
thy". N Engl I Med. 1994;331:1564-1575. cardiac death in hypertrophic cardiomyopathy:
2 4 . Benjamín I. J . , Schuster E. H., Bulkley B.H. variability of phenotypic expression of beta-myosis heavy
" C a r d i a c hypertrophy in idiopathic dilated chain mutations". Eur Heart). 1995;16:368-376.
congestive cardiomyopathy: a clinicopathologic 3 7 . Elliot P.M., Poloniechi ) . , Dickie S. y col.
study". Circulation, 1981;64:442-447. "Sudden death in hypertrophic cardiomyopa-
2 5 . Guadalajara Boo J.F., Fishleder B. L., Chand thy: identification of high risk patients". I Am
Jain S., Villeda A., Friedland Ch. "Estudio fono- Coll Cardiol. 2 0 0 0 ; 3 6 : 2 2 1 2 - 2 2 4 8 .
mecanocardiográfico de la miocardiopatía por 3 8 . Chikamori T., Doi Y.L., Yovesawa Y. y col.
dilatación (congestiva)". Arch Inst Cardiol Méx, "Comparison of clinical features in patients
1979; 49:589-594. greather than or equal to 60 years of age to those
2 6 . Vera Delgado A. Miocardiopatía restrictiva (es- less than 40 years of age with hypertrophic car-
tudio de 13 casos). Tesis de posgrado para obte- diomyopathy". Am ) Cardiol. 1990;66:875-878.
ner el título de especialista en cardiología. UNAM, 3 9 . Guadalajara J.F., Hernández G., Calvan M.O. y col.
Instituto Nacional de Cardiología, México, 1983. "Ausencia de compactacion miocárdica del ventrículo
2 7 . Contreras R., Bialostozky D., Medrano G., izquierdo". Ardí Cardiol Méx. 2002;72:165-167.
Fishleder B.L., Guadalajara Boo J.F. "Fibrosis 40. Gadler F., Linde C , Daebert C. y col. "Significant
endomiocárdica africana o tropical. Comunica- ¡mprovement. of qualiry of life following atriventricular
ción del primer caso observado e n México". synchronous bacing in patients with hypertrophic
Arch Inst Cardiol Méx. 1971;41:476-489. obstructive cardiomyopathy: data from 1 year follow-
2 8 . Brockmgton I., Olsen J.G. "Loeffler's endo- up PIC study group". EUR Heart). 1999;20:1044-1050.
carditis and Davis's endomyocardiai fibrosis". 41. Sigwart V. "Non surgical myocardial reduction
Am Heart J. 1973:85:308-322. for hypertrophic obstructive cardiomyopathy",
29. Cherian G., vijayaraghavan G., Krisnaswami S., Lancet. 1995;346:211-214.
Sukumar J.P., Johns S., Jairaj P.S., Bhaktaviziam 4 2 . Lakkis N.M. Nagueh, Dunm J.K. y col. "Non
A. "Endomyocardiai fibrosis. Report of the surgical septal redurtion therapy for hypertro-
hemodynamic data in 29 patients and review of phic obstructive cardiomyopathy: one year
results of surgery". Am Heart). 1983;105:659-666. follow-up". I Am Coll Cardiol. 2000;36:852-855.
3 0 . A c q u a t e l l a H., Shiller N.B., Puigbó J.J., 43. NaguehS.F.,LaktósNM,He2xycd.'1í*^
Gómez-Mancebo J.R., Suárez C , Acquatella contrast echocardiography during non surgical septal
G. "Valué of two-dimensional echocardiography reduction therapy for hypertrophic obstnjctive cardio-
in endomyocardiai disease with and without myopathy". / Am Cdl Cardiol. 1998;32:225-229.
eosinophilia. A clinical and pathologic study". 4 4 . Marón B.J. "Role of alcohol septal ablation in
Circulation, 1 9 8 3 : 6 7 : 1 2 1 9 - 1 2 2 6 . treatment of obstructive hypertrophic cardiom-
3 1 . Guadalajara Boo J.F., Vera D.A., Gaspar H.J. y yopathy". Lancet, 2000;355:425-426.
col., "Echocardiographic approach of restrictive 45. Guadalajara J.F., Calvan M.O., Vera D.A. y col.
cardiomyopathy. Its relationship with pathophy- "Síndromes restrictK'os". PACCardio-1, Intersistemas
siology", Echocardiography, 1998; 15:297-311. S.A. de C.V., México, 1998, Págs. 4-76.
3 2 . Fogo A., Virmani R. "Cardiac amyloidosis". 46 Ommen S.R., Marón B.J., Olivotto I. y col."Long term
Primary Cardiology, 1 9 8 4 ; 1 0 : 5 4 - 6 3 . efecets of surgical septal myomectomy on survival in
33. Falk R.H., Plehn J.F., Deering T., Schick E.C. Jr., patients with obstructive hypertrophic: cardiomyopa-
Bainsay P., Rubinow A., y col. "Sensivity and specifity thy", ¡ Am Coll Cardbl 2005;46:470-476.
of the echocardiography features in cardiac 4 7 . Van der Lee Ch., Folker J . , Geleijnse M.L y col.
amyloidosis". Am ) Cardiol, 1987;59:418-423. "Perajtaneous versus surgical trealment for patients with
34. Siegel R.J., Shah P.K., Fishbein M.C. "Idiopathic hypertrophic obstructive cardiomyopathy and enlarged
restrictive cardiomyopathy". Circulation, valve leaflets". Grculation, 2005;i 12:482-488.
1 9 8 5 ; 7 0 : 165-169. 4 8 . Perugini E., Guidalotti P.L., Salvi F. y col.
3 5 . Metras D., Coulibaly A.O., Quattara K. "The "Noninvasive etiologic diagnosis of cardiac
surgical treatment of endomyocardiai fibrosis. amyloidosis using 9 9 m Tc-3-3- Diphosphono-
Results en 55 patients". Circulation, 1 9 8 5 : 7 2 1,2- Propanodicorboxilic acid scintigraphy". /
(Suppl. 11):274-282. Am Coll Cardiol. 2005;46:1076-1984.
i] i

Capítulo 27 Tumores del corazón


"Que el límite de la capacidad de ayuda que presta el
médico sea el que hayan alcanzado los conocimientos de
su tiempo y no en el otro, situado muy atrás, que leJije
su ignorancia"

Dr. Ramón José Cue Carpió

L
as neoplasias que afectan primariamente al CUADRO I
corazón son muy raras ( 0 . 0 2 % ) en grandes F R E C U E N C I A RELATIVA D E L O S T U M O R E S
serles de autopsia y más del 7 5 % de ellas son CARDIACOS PRIMARIOS EN A D U L T O S
benignas; la invasión metastásica del corazón apa-
TIPO %
rece c o n mayor frecuencia, siendo los principales BENIGNOS
tumores el de pulmón, m a m a , riñon y los linfomas. Mixoma 46
(Tablal). Lipoma 21
Fibroelastoma papilar 16
La importancia en el reconocimiento d e los tu- Rabdomioma 2
mores cardiacos, estriba e n la eventual posibilidad r-l_
3
de ofrecer una terapéutica quirúrgica c o n la extir- Fibroma
Hemangioma
5
pación del tumor lo cual se practica con éxito en un Teratoma 1
importante número d e casos e n la actualidad. MAUCNOS
C u a n d o las neoplasias no son malignas, como Angiosarcoma 33
sucede con el mixoma, el tratamiento, y a sea cura- Rabdomiosarcorna 21
Fibrosarcoma 11
tivo o paliativo es posible gracias a la posibilidad de Mesotelioma 16
demostrar el diagnóstico en vida con las modernas y Linfoma 6
avanzadas técnicas de imagen cardiovascular, tales Leiomiosarcoma 1
como la ecocardiografía, la tomografía computada o De Allard MF, Taylor GP, Wilson |E, McManus BM: "Primary
la resonancia magnética nuclear. Cardiac Tumors", en Goldhaber S, Braunwald E (eds): Alias
of Heart Díseases. Filadellia, Currenl Medicine, 1993; pags
En el corazón pueden originarse tumoraciones de 15.1-15.22.
la estirpe de los fibromas, hamartomas o rabdomiomas.
Todas estas tumoraciones se presentan predominan-
temente en niños menores de 10 años (los dos pri-
meros), y menores de un año los últimos. Cuando cualquiera de ellos involucra al nodo
Los rabdomiomas están frecuentemente asocia- AV (principalmente angiomas y mesoteliomas), pue-
dos a esclerosis tuberosa (un 3 0 % d e los pacientes den llegar a condicionar trastornos de la conduc-
lo presentan). Los rabdomiomas generalmente son ción A V que son causa de bloqueo AV, asistolia o
múltiples y crecen e n los ventrículos y c u a n d o son muerte súbita; asimismo, su localización auricular
de tamaño considerable, pueden causar obstruc- puede ser causa de extrasistolia, taquicardia o
ción al llenado ventricular, hipertensión venosa, fibrilación de estas estructuras y lo mismo sucede
cardiomegalia, cuadro que los lleva a la muerte. cuando emergen del miocardio ventricular.
CARDIOLOGÍA

Se han informado casos de taquicardia ventricu- confiere una apariciencia de "cuerpo de avispa" al
lar incesante que sólo ha desaparecido con la extir- septum interauricular (figura 1). Esta entidad no es
pación quirúrgica del tumor. una verdadera neoplasia, pero su presentación en
Por otro lado, los lipomas son tumores general- clínica es relativamente frecuente, constituyendo
mente sésiles o polipoides que pueden emerger una causa muy común de fibrilación auricular a i s l a -
del endocardio o epicardio, aun cuando algunos de d a - , q u e hasta antes d e l a d v e n i m i e n t o d e la
ellos son completamente ¡ntramurales. ecocardiografía bidimensional no se reconocía e n
Dependiendo de su tamaño son los síntomas que vida. Precisamente la aproximación subcostal del
pueden causar; así, los subendocárdicos si son gran- ecocardiograma (figura 1) y la tomografía axial com-
des, causarán obstrucción al llenado o al vaciado del putada (figura 2), nos permiten e n la actualidad rea-
corazón, mientras que los subepicárdicos serán la lizar el diagnóstico en vida de estos pacientes.
causa de compresión cardiaca y derrame pericárdico. Los tumores papilares de las válvulas atrioventri-
Aquellos tumores intramiocárdicos podrán ser cau- culares son otra dase de tumoraciones benignas que
sa d e t r a s t o r n o s d e la c o n d u c c i ó n A V o nacen en las superficies auriculares d e las válvulas
intraventricular, dependiendo de su localización. alrioventriculares y e n las superficies ventriculares
C u a n d o el fibroma se localiza e n la cavidad de las valvas sigmoideas, tienen de 2 a 4 c m de
ventricular y produce obstrucción, debe resecarse diámetro, generalmente no producen síntomas y no
quirúrgicamente. En aquellos imposibles de extir- se ha demostrado que dichas tumoraciones tengan
par por su magnitud o localización se practica el implicaciones de gravedad o mortalidad en los pa-
trasplante cardíaco c o n é x i t o . M u c h a s de estas cientes que la padecen. Se pueden reconocer con
neoplasias pasan inadvertidas e n vida y algunas otras relativa facilidad mediante ecocardiografía
se e n c u e n t r a n s o r p r e s i v a m e n t e e n e s l u d i o s bidimensional (figura 3).
radiológicos, ecocardiográficos o tomográficos rea- El quiste pericárdico es también una condición
lizados por otras razones. que se manifiesta c o m o cardiomegalia radiológica
En este espacio bien vale la pena mencionar la con deformación o sin ésla, de la silueta cardiaca
hipertrofia lipomatosa del septum interauricular (figura 4-A). La tomografía axial computada y la
más acertadamente d e n o m i n a d a infiltración resonancia magnética de corazón permiten el diag-
lipomatosa, la cual se caracteriza por la presencia nóstico de este proceso, al demostrar la presencia
de células grasas (adipositos), que e n gran cantidad de una lumoración llena de líquido localizada den-
se a c u m u l a n e n e l s e p l u m p r i m u m y s e p t u m tro de la silueta cardiaca (figura 4-B), generalmen-
s e c u n d u m , respetando el foramen ovale, lo cual le te el quiste pericárdico no causa síntomas y la evolu-

FIGURA 1 Infiltración lipo-


matosa del septum interau-
ricular. El ecocardiograma
mediante aproximación
subcostal (cuatro cámaras)
demuestra el abultamien-
to del septum interauricu-
lar en la región del septum
primum y secundum, res-
petando la región del fora-
men ovale

974
TUMORES DEL CORAZÓN

FIGURA 2 Infiltración lipomatosa


del septum interauricular. Tomo-
grafía axial computada del cora-
zón. El estudio enseña el engrosa-
miento del septum interauricular
por la presencia de tejido graso
(entre flechas)

ción a largo plazo de este proceso no ha demostra- C U A D R O CLINICO


do ningún incremento en la mortalidad por este
motivo; sin embargo, cabe mencionar que del 20 Hallazgos sistémicos
al 30 % de los pacientes aparece cierto grado de El mixoma causa diversos síntomas y signos clínicos
incapacidad física manifestada por disnea o dolor inespecíficos que a m e n u d o simulan otras muchas
precordial persistentes causados por e l quiste. En enfermedades cardiovasculares y sistémicas más
e l l o s se r e c o m i e n d a r e a l i z a r la a s p i r a c i ó n frecuentes (Cuadro 2). El mixoma cardíaco puede
percutánea guiada por ecocardiografía d e l quisLe producir un amplio espectro de hallazgos sistémicos
pericárdico. (es decir, no cardiacos) entre los q u e se incluyen:
fiebre, c a q u e x i a , malestar general, artralgias, fe-
nómeno de Reynauld, erupción cutánea, dedos en
MIXOMAS AURICULARES palillo de tambor y episodios d e comportamiento
i n a d e c u a d o , así c o m o e m b o l i a s s i s t é m i c a s y
Los mixomas auriculares constituyen cerca del 5 0 % pulmonares. Se han descrito hipergammaglobuli-
de los tumores.primarios del corazón y son las n e m i a , e l e v a c i ó n d e la V S G , t r o m b o c i t o s i s ,
neoplasias intracavitarias más frecuentes. C o m ú n - trombocitopenia, policitemia, leucocitosis y ane-
mente se localizan en las cavidades auriculares (en m i a . Los síntomas y signos sistémicos suelen des-
la izquierda es más frecuente) y se originan en la aparecer c u a n d o el tumor es extirpado.
región de la fosa oval del septum interauricular. Lo Se ha demostrado una asociación d e los sínto-
c o m ú n es que sean tumores pediculados y por lo mas constitucionales antes mencionados con los
tanto que se desplacen de la cavidad auricular hacia mixomas cardíacos y se cree es debida a la síntesis y
la válvula auriculoventricular (mitral o tricúspide) secreción de interleucina-6 (IL-6). Se trata d e una
durante la diástole y al cerrarse la válvula mitral (o citoquina inflamatoria que se considera un impor-
tricúspide) el tumor sea desplazado hacia la cavidad tante inductor de la respuesta de fase aguda que se
auricular; es decir, el tumor tendrá un movimiento asocia con fiebre, leucocitosis y activación d e las
de vaivén a través del ciclo cardiaco (figura 5). Estas cascadas del complemento y la coagulación.
neoplasias por lo general son benignas, su tamaño
puede variar entre 0 . 4 a 8 c m , son de consistencia
gelatinosa y friable (figura 6), razón por la que fácil- M i x o m a d e la auricula i z q u i e r d a
mente se desprenden partes del tumor que consti- A p r o x i m a d a m e n t e e l 8 6 % d e los m i x o m a s
tuyen émbolos sistémicos y/o pulmonares. El 76 % auriculares se localizan e n la aurícula izquierda y
de los casos ocurre e n mujeres. más del 9 0 % de ellos son solitarios. En la aurícula
izquierda la z o n a de implantación más c o m ú n es la
CARDIOLOGÍA

CUADRO 2 2. Embólicas:
ENTIDADES QUE SE CONFUNDEN A El desprendimiento d e porciones de tumor, cul-
M E N U D O C O N MIXOMAS AURICULARES mina con embolias sistémicas, que pueden afec-
tar los más diversos territorios: cerebral, gan-
Aurícula izquierda grena d e la nariz, o d e algunos d e los dedos,
Valvulopatía mitral reumática ( E M , IM) insuficiencia arterial periférica de los miembros
Hipertensión pulmonar (primaria o secundaria inferiores, etc. Más aún si además se eleva la
a valvulopatía mitral o ICC) V S C , la ¡nmunoglobulina C (IgC), y en contadas
Enfermedad vascular cerebral ocasiones la IgA; se han informado casos en los
Endocarditis q u e el mixoma se asocia a mieloma múltiple,
Fiebre reumática fibroadenomas mamarios, f e n ó m e n o de
MiocarditisVasculitis Raynaud e hipocratismo digital, se ha encontra-
do un subgrupo de pacientes con mixoma que
Aurícula derecha se asocia a lesiones cutáneas pigmentadas y
Valvulopatía tricuspídea reumática (ET, IT) neoplasias endocrinas, cuya e d a d d e aparición
Anomalía de Ebstein es m e n o r y t i e n e u n a alta f r e c u e n c i a d e
Embolias pulmonares recurrencia en tumores múltiples así c o m o una
Pericarditis constrictiva marcada tendencia familiar.
Enfermedad carcinoide

Ventrículo derecho 3. Sistémicas:


Estenosis pulmonar N o es raro que curse c o n febrícula, astenia,
Estenosisinfundibular adinamia, pérdida de peso, artralgias. Por esta
Embolias pulmonares razón, frecuentemente el cuadro se confunde
Hipertensión pulmonar c o n fiebre reumática (más aún que la ausculta-
ción es muy parecida a la de la estenosis mitral),
Ventrículo izquierdo
o a la endocarditis infecciosa subaguda (espe-
Estenosis aórtica
c i a l m e n t e si se a c o m p a ñ a d e e p i s o d i o s
Estenosis subaórtica
embólicos).
Enfermedad cerebrovascular
Trombo mural Vale la pena enfatizar que el cuadro puede
presentarse inicialmente con anemia hemolítica
De Fisher J: Cardiac Myxoma. Cardiovasc Rev Rep y trombocitopenia, la cual al acompañarse de
9:1195,1983. fiebre, ataque al estado general y embolias o
microembolias no es raro que se catalogue como
lupus eritematoso sistémico o vasculitis; los fe-
nómenos embólicos ocurren en cerca del 5 0 %
de los pacientes y d e ellos la mitad afecta al
fosa oval. Aunque los mixomas se pueden encontrar
S N C ; rara vez el tumor completo puede des-
algunas v e c e s e n la pared posterior d e la aurícula
prenderse y ocluir súbitamente la bifurcación
izquierda, los tumores situados e n esta localización
aórtica.
deben hacer sospechar malignidad. La triada clásica
d e manifestaciones e s :

E X P L O R A C I O N FISICA
1. Obstructivas:
C u a n d o el tumor obstruye la válvula mitral, el La auscultación del ápex puede revelar soplos de
cuadro clínico puede estar constituido por la insuficiencia mitral, o bien, "chasquidos de apertu-
súbita instalación de un edema agudo pulmonar, ra", que realmente es un "golpe d e tumor", al po-
síncope o convulsiones (isquemia cerebral), nerse en tensión e n la protodiástole, seguido de un
hipotensión arterial o estado de choque (bajo retumbo; por esta razón, la simple auscultación fá-
gasto cardiaco). cilmente se confunde con estenosis mitral. Una ca-
Si la obstrucción es intermitente, el paciente racterística clínica importante para sospechar el diag-
puede llegar al médico refiriendo disnea de de- n ó s t i c o c o n la e x p l o r a c i ó n f í s i c a es q u e los
cúbito, que mejora al sentarse (efecto de vaivén fenómenos soplantes pueden cambiar radicalmen-
del tumor c o n oclusión parcial del flujo d e las te con la variación d e posición; así, la aparición de
venas pulmonares). fenómenos auscultatorios de doble lesión mitral con

976
TUMORES DEL CORAZÓN

el ortostatismo que desaparecen c o n el decúbito, pe de tumor" producido por el choque del mis-
deben sugerir m i x o m a . mo con la pared auricular izquierda, durante el
Por otro lado, vale la pena recordar que debido principio de la sístole.
a la variabilidad con que el tumor se desplaza en su
movimiento intermitente, los signos auscultatorios, b) Soplo sistólico. No es un componente obligado
también pueden ser muy variables en diferentes de la exploración, pero puede hacerse evidente
momentos d e la exploración física. cuando el tumor interfiere con el cierre valvular
mitral, lo cual d a la impresión acústica de doble
Fonomecanocardiograma (figura 7). lesión mitral.

a) I ruido. Característicamente el I ruido está a m - c) Ruido protodiastólico ("golpe de tumor"). En


pliamente desdoblado. A l parecer, el primer cerca de 5 0 % de los casos aparece un ruido
componente se debe al cierre valvular mitral protodiastólico, generalmente tardío (0.10" a
(1 m) y el segundo componente retrasado al "gol- 0.12" después del lia), que simula un chasquido

FIGURA 3 Tumor papilar de la válvula mitral. Ecocardiograma bidimensional. A: El eje largo paraester-
nal demuestra tumoración adosada a la cara auricular de la válvula mitral. 6: La aproximación apical
de cuatro cámaras también muestra la tumoración.(Cortesía del Dr. David Huerta)

FIGURA 4 A) Quiste pericárdico. La radiografía de tórax enseña una importante cardiome-


galia. Nótese el borde izquierdo del corazón redondeado (sitio ocupado por el quiste). B)
Quiste pericárdico. Tomografía axial computada (TAC). El estudio muestra corazón (C) de
tamaño normal; el quiste pericárdico (Q) es el que agranda y deforma la silueta cardiaca.

977
CARDIOLOGÍA

"1

FIGURA 5 Mixoma de la aurícula izquierda.


Representación esquemática de la presencia
del tumor en la cavidad auricular izquierda y
de su movimiento a través del ciclo cardiaco.
En diástole protruye en el orificio valvular
mitral y en sístole el cierre valvular desplaza
«i al tumor hacia la cavidad auricular

FIGURA 6 Mixoma auri-


cular. El estudio anató-
mico enseña la tumora-
ción gelatinosa y la
friable de 1 x 7 cm que
corresponde a un mixo-
ma auricular. (Cortesía del
Dr. Marcelo García Cornejo)

de apertura mitral y que corresponde a la pene- En efecto, este registro demuestra nítidamente
tración del tumor hacia la cavidad ventricular. la penetración de la masa tumoral a través de la
válvula mitral hacia la cavidad ventricular izquier-
d) Retumbo y soplo presistólico. La penetración d a . Característicamente se observa un c ú m u l o de
del tumor a la cavidad ventricular a través de la ecos anormales q u e o c u p a n el espacio diastólico
válvula mitral, obstruye el flujo sanguíneo y gene- d e la válvula mitral, dejando un espacio limpio
ra un retumbo. N o es raro que además se registre entre el e c o valvular y el tumoral, al principio de la
un soplo presistólico o un IV ruido izquierdo. misma diástole.
El ecocardiograma bidimensional brinda una
imagen topográfica del tumor y su movimiento a
£COC4/cD/OG«4/vfA (FIGURA 8) través del ciclo cardiaco (figura 9 y 10). Los mixomas
La imagen ecocardiográfica es típica del de la aurícula izquierda se han clasificado de acuer-
p a d e c i m i e n t o , tanto q u e e n la a c t u a l i d a d se do c o n su aspecto en la ecocardiografía e n : clase I,
considera que este estudio es el más adecuado son tumores pequeños que prolapsan a través de la
para establecer el diagnóstico de certeza. válvula mitral; clase II, son tumores pequeños y que
TUMORES DEL CORAZÓN

V• ' 'i

FIGURA 7 Mixoma de la aurícula izquierda. Fonomecanocardiograma. Véase el I ruido desdoblado con


su segundo componente muy reforzado ("golpe de tumor" -gT-), la sístole limpia y el II rido duplicado
por un pequeño ruido de apertura tardío ("golpe de tumor" -gT -), el cual es seguido de un retumbo
(ret) y un IV ruido. El pulso carotídeo (pe) muestra morfología "triangular" por bajo gasto cardiaco,
secundario a la obstrucción producida por el tumor

FIGURA 8 Mixoma de la
aurícula izquierda. Obsér-
vese la ocupación del es-
pacio diastólico de la vál-
vula mitral por ecos
anormales que represen-
tan la penetración del
mixoma (M) en el orificio
mitral en el momento de
la apertura valvular. Carac-
terísticamente al principio
del movimiento diastólico
hay un espacio libre de
ecos. (Cortesía del Dr. Adolfo
• Vera.-Cali, Colombia)

no prolapsan; clase l l l , son tumores grandes y que posterior de la aurícula. En algunos mixomas auricu-
prolapsan; y clase IV, son tumores grandes y que no lares, se pueden ver zonas ecolúcidas dentro de la
prolapsan. masa del tumor, lo que correspondería a zonas
Por otro lado, la ecocardiografía bidimensional hemorrágicas en el interior del tumor.
puede ayudar a diferenciar entre trombos de la Las ventajas potenciales de la ecocardiografía tran-
aurícula izquierda y mixomas, ya que los primeros sesofágica i n c l u y e n u n a mejor r e s o l u c i ó n d e l
tienen un aspecto característico en capas y se sitúan tumor y de su implantación.
generalmente en la porción posterior de la aurícula, Recientemente el ecocardiograma tridimensio-
mientras que los últimos tienen un aspecto a menu- nal " 3 D " ha sido usado para una mayor caracteriza-
do abigarrado y rara vez se sitúan en la porción ción de los mixomas auriculares, siendo la princi-
CARDIOLOGÍA

•M.

FIGURA 9 Mixoma de la aurícula izquierda. El ecocardiograma bidimensional mediante aproximación


paraesternal (eje largo), demuestra un mixoma (M) de la aurícula izquierda (ai). A: En sístole el tumor se
alberga en la cavidad auricular. Nótese la válvula mitral (VAM y VPMj cerrada. B: En diástole el tumor
desciende a la cavidad ventricular a través del orificio mitral.

FIGURA 10 Mixoma de la
aurícula izquierda. Eco-
cardiograma bidimensio-
nal. La a p r o x i m a c i ó n
apical de cuatro cámaras
demuestra la presencia
de un enorme tumor
mixomatoso cuyo pedícu-
lo nace en el s e p t u m
intrauricular. Durante la
diástole penetra a la ca-
vidad ventricular izquier-
da a través de la válvula
mitral

pal ventaja de esta modalidad la mejor apreciación secundaria y del tamaño de las cavidades cardiacas
c u a n d o s e observa e n formato cine movimiento q u e la ecocardiografía b i d i m e n s i o n a l . El realce
c o n contraste utilizando gadolinio y la adquisi-
" 4 D " (figura 11).
c i ó n d e i m á g e n e s m u l t i c o r t e e n los p l a n o s
transaxial, sagital y en los ejes largos pueden apor-
TOMOGRAFÍA COMPUTADA E IMAGEN DE tar información tridimensional precisa. La R M tam-
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR bién aporta información a c e r c a de la composi-
La tomografía a x i a l c o m p u t a d a d e l corazón t a m - ción d e los tejidos que pueden ayudar a diferenciar
bién nos puede ofrecer imágenes suficientes para tumores de trombos.
establecer el diagnóstico incontrovertible d e mixo-
m a auricular (figura 12), y algo similar ocurre c o n Estudio angiográfico
la imagen de resonancia magnética nuclear (figu- La aurícula izquierda es la cavidad cardiaca más difícil
ra 13), y a q u e brinda u n a mejor d e f i n i c i ó n d e l de abordar mediante el estudio angiográfico. Puede
prolapso de los tumores, de la obstrucción valvular llegarse a ella a través d e cateterismo transeptal; sin

980
TUMORES DEL CORAZÓN

FIGURA 11 "ECO 3 D " A: muestran en el eje largo del ventrículo izquierdo un mixoma que prolapsa a
través de la válvula mitral. B: el cual muestra la presencia de un mixoma auricular izquierdo y otro a
nivel de la vía de salida del ventrículo izquierdo (cortesía Dra. Clara Vázquez Antona)

embargo, este procedimiento es aún más riesgoso


por la posibilidad de desprender o fragmentar el
tumor al perforar el septum interauricular. Se han
informado casos de enclavamiento del mixoma e n
el orificio mitral con muerte súbita en el momento
del cateterismo transeptal o de embolias sistémicas
después de dicho procedimiento.
Por lo t a n t o , e s t e t i p o d e e s t u d i o d e b e
proscribirse en estos casos.
Mediante la inyección d e medio de contraste en
el tronco d e la arteria pulmonar se puede visualizar
la aurícula izquierda en la etapa tardía, después de
que el medio de contraste ha pasado por el pulmón
(levofase de angiografía pulmonar). En efecto, con
este procedimiento puede visualizarse el tumor cuan-
do se busca el diagnóstico intencionalmente (figura
14), sin mayor riesgo para el enfermo; sin embargo,
e n la actualidad con el advenimiento del ecocardio-
grama y los otros métodos diagnósticos no invasivos FIGURA 12 Mixoma de la aurícula izquierda. Me-
de imagen es ya excepcional que se tenga que recu- diante tomografía axial computada se demues-
rrir a estudios angiográficos para establecer el diag- tra la presencia de un mixoma (M) que ocupa la
cavidad auricular izquierda. Nótese la llegada del
nóstico de mixoma auricular izquierdo. contraste a las cavidades derechas que les otorga
la coloración blanca. (Cortesía del Dr. Carlos González)

LABORATORIO
La actividad tumoral produce anemia normocítica Electrocardiograma
normocrómica, en ocasiones puede producir El trazo electrocardiográfico se altera en forma
anemia hemolítica, leucocitosis, aceleración de la inespecífica con este padecimiento. Desde luego,
sedimentación globular e hiperglobulinemia, así puede haber signos de crecimiento auricular izquier-
c o m o t r o m b o c i t o p e n i a . Estas a l t e r a c i o n e s d o ; pueden aparecer arritmias auriculares paroxís-
desaparecen c o n la extirpación del tumor. licas y en casos aislados se han descrito bloqueos de
CARDIOLOGÍA

Radiografía de tórax
También demuestra signos inespecíficos. Si el t u -
mor produce obstrucción de consideración en el
orificio mitral, habrá hipertensión venocapilar y hasta
edema pulmonar. U n signo que pudiera llegar a ser
de gran valor es la calcificación del tumor que oca-
sionalmente puede verse e n una radiografía técni-
camente satisfactoria, lo cual sí es de gran ayuda
para la búsqueda del diagnóstico.

TRATAMIENTO
El mixoma debe ser extirpado quirúrgicamente
mediante visión directa, utilizando circulación
extracorpórea a la mayor brevedad posible antes de
que aparezca cualquiera de las complicaciones
mortales del tumor.
Múltiples trabajos han documentado curaciones
completas de mixomas de la aurícula izquierda y
derecha con periodos de seguimiento de entre 10 y
15 años. En el 1 al 5 % de los casos, se han descrito
recurrencias d e un segundo mixoma tras la resec-
ción del mixoma inicial. Las posibles causas del se-
FIGURA 13 Mixoma de la aurícula izquierda. Es- gundo tumor incluyen la resección incompleta del
tudio angiográfico. Levofase de angiografía pul- tumor original con nuevo crecimiento; crecimiento
monar en posición lateral izquierda. Obsérvese
desde un segundo foco " p r e t u m o r a l " , es decir
el defecto de llenado en la aurícula izquierda
producido por el mixoma (flechas).(Cortesía del Dr. metasíncrono; o implantación intracardíaca desde
Efrén Gutiérrez Fúster) el tumor original. Debido a las dos primeras posibi-
lidades, algunos cirujanos han apoyado la resección
del área completa de la fosa oval con la reparación
posterior de la comunicación interauricular resul-
rama y alteraciones del segmento S T que pueden
tante para poder desalojar concentraciones proba-
simular isquemia miocárdica.

... .v -^i.'^/ty'

FIGURA 14 Mixoma de la aurícula derecha. Fonomecanocardiograma. En el foco tricuspídeo (a), se


registra el I ruido ampliamente desdoblado (Im, IT), con un importante reforzamiento del componente
tricuspídeo (IT), que realmente representa el "golpe de tumor", hay reforzamiento del componente
pulmonar (llp) del II ruido (embolias pulmonares) y un retumbo (ret) holodiastólico con refuerzo
presistólico (sps). A la derecha (b) el flebograma demuestra una gran onda " a " que refleja el impedi-
mento al llenado diastólico producido por el tumor

«i
TUMORES DEL CORAZÓN

nrauciar xnrauoxot

'..«W^f.*'.! , 1 1 . " ,

zi II

1
|

KCO THICUSPIDEO
FIGURA 15 Mixoma de la aurícula derecha. Maniobra de Rivero Carvallo. A la izquierda se registra el
retumbo tricuspídeo en apnea post-espiratoria. A la derecha la apnea post-inspiratoria se traduce en un
franco incremento del fenómeno auscultatorio

blemente altas de células pretumorales que se cree ricular izquierdo que frecuentemente pueden su-
que pueden estar localizadas en esta zona. También gerir enfermedad d e la colágena (especialmente
se ha sugerido como medio para erradicar células lupus y periarteritis nodosa); pero además la hiper-
pretumorales sin necesidad de crear una comunica- tensión auricular derecha e n ocasiones favorece cor-
ción interauricular la fotocoagulación con láser de tocircuitos venoarteriales a nivel auricular (a través
zonas de 1 cm alrededor del punto de implantación d e l foramen ovale) y ello a su vez es causa de hi-
del pedículo. p o x e m i a , cianosis, policitemia y en ocasiones
Hoy se cree que aproximadamente e l 7% de hipocratismo digital.
pacientes c o n 1 i historia familiar d e mixomas car- En otras ocasiones, la policitemia se debe a la
díacos, 21 características del complejo de lentiginosis producción d e eritropoyetina por el propio mixo-
y otras anormalidades o 3) aparición sincrónica de ma. Las complicaciones emboticas se localizan en el
tumores (es decir, numerosos tumores e n el mo- pulmón y pueden ser confundidas con metástasis,
mento d e presentación), la probabilidad de que un tuberculosis, micosis pulmonares o tromboémbolos
segundo tumor se presente en algún momento fu- sanguíneos provenientes de lechos venosos.
turo es del 12 % al 2 2 % , en comparación con aproxi- Las complicaciones obstructivas producen hi-
madamente el 1 % e n pacientes con mixomas auri- pertensión v e n o s a s i s t é m i c a ( p l é t o r a yugular,
culares esporádicos. Por lo anterior se recomienda h e p a t o m e g a l i a c o n g e s t i v a , ascitis, e d e m a de
un seguimiento ecocardiográfico cuidadoso para miembros inferiores, e t c . a c o m p a ñ a d a s de bajo
detectar tumores metasíncronos e n todos los pa- gasto c a r d i a c o ) , por lo que el cuadro clínico se-
cientes tras la resección d e un m i x o m a . meja insuficiencia cardiaca derecha o pericarditis
constrictiva.
Se han informado casos en los que se produce
MIXOMA DE AURÍCULA DERECHA síndrome de vena cava superior con edema facial,
turgencia de las venas de la cara, edema de miem-
El mixoma de la aurícula derecha es menos fre- bros superiores y en ocasiones cianosis de ¡as mis-
cuente que el de la aurícula izquierda (15 al 18% de mas regiones; este tumor p u e d e ser causa de
los casos), puede producir las mismas manifestacio- sincope, especialmente en relación con los cam-
nes sistémicas que las referidas para el mixoma au- bios de posición.

4¡*B
CARDIOLOGÍA

E X P L O R A C I Ó N FÍSICA C o n la maniobra de Valsalva se puede muy bien


comprobar el comportamiento " d e r e c h o " del re-
Se pueden encontrar los signos y a referidos de tumbo, al aparecer y reforzarse dicho fenómeno
hipertensión venosa sistémica; lo más importante para durante los primeros cinco latidos de la fase de
sospechar el diagnóstico es la presencia de signos pospresión inmediata. La ausencia de signos de val-
auscultatorios de estenosis tricuspídea (figura 14). El vulopatía mitral y la normalidad del apexcardiograma
mixoma de la aurícula derecha es la causa más son datos negativos que apoyan la posibilidad de
frecuente de la estenosis tricuspídea aislada, por lo mixoma auricular derecho.
que el hallazgo de un I ruido reforzado y un retumbo
en el foco tricuspídeo con maniobra de Rivero Carvallo Ecocardiograma modo M (figuras 16 y 17)
positivo (figura 15) e n ausencia d e signos d e El estudio e c o c a r d i o g r á f i c o es definitivo para
valvulopatía mitral, debe hacer sospechar la posibilidad establecer e l diagnóstico de m i x o m a auricular
de mixoma auricular derecho. En ocasiones puede d e r e c h o y m u e s t r a signos e c o c a r d i o g r á f i c o s
haber un soplo de insuficiencia tricuspídea cuando el semejantes a los descritos para el mixoma de la
tumor interfiere con el cierre valvular. aurícula izquierda. En estos casos es importante
registrar la v á l v u l a t r i c u s p í d e a y r e a l i z a r un
Fonomecanocardiograma (figuras 14 y 15) barrido hacia la válvula mitral para demostrar la
El registro demuestra c ó m o el primer ruido está normalidad de esta última y asegurar la localización
f o r m a d o por v a r i o s c o m p o n e n t e s . El Im d e derecha del m i x o m a .
características normales, el It que puede ser normal
o estar muy retrasado y reforzado constituyendo Ecocardiograma bidimensional
realmente un "golpe de t u m o r " en relación c o n el En la actualidad se considera como el estudio de
choque que el mixoma tiene con la pared auricular elección para establecer el diagnóstico del paciente
al ser desplazado c o n el cierre valvular al principio con mixoma derecho, incluso e n aquellos casos en
d e la sístole ventricular. El retumbo tricuspídeo es los por ser pequeño el tumor y no ser prolapsante
obligado y frecuentemente se acompaña d e un (figura 18) no hay signos acústicos, por lo que el
refuerzo presistólico. U n signo clave para e l cuadro se presenta mediante las manifestaciones
diagnóstico es el reforzamiento de estos fenómenos sistémicas (fiebre, artralgias, anemia, trombocitope-
c o n la maniobra de Rivero Carvallo. nia, hiperglucemia, etc.), sin hacerse evidentes las
manifestaciones embólicas ni obstructivas y en los
El fleblograma revelará una onda " a " promi-
que el diagnóstico puede llegar a ser imposible si
n e n t e q u e refleja e l i m p e d i m e n t o al llenado
no se cuenta con un ecocardiograma bidimensio-
diastólico.

FIGURA 16 Mixo-
ma de la aurícula
derecha. Ecocar-
diograma. Se regis-
tra la válvula tri-
cúspide (VD con la
característica ima-
gen producida por
el mixoma (M). El
barrido hacia la vál-
vula mitral (VM) que
normalmente ocupa
una posición poste-
rior con respecto a la
válvula tricúspide
asegura el origen de-
recho del tumor
mixomatoso
TUMORES DEL CORAZÓN

FIGURA 17 Mixo-
ma de la aurícula
derecha. Ecocardio-
grama. Se registra la
válvula tricuspídea
(VT). Nótese cómo
la diástole es ocu-
pada por ecos anor-
males producidos
por la penetración
del mixoma (M) en
el orificio tricuspí-
deo dejando un es-
pacio libre de ecos
al pricipio de la
diástole

nal. Cuando el tumor es grande y prolapsante, pue- la i n t r o d u c c i ó n del catéter a las c a v i d a d e s dere-
de demostrarse fácilmente mediante las aproxima- c h a s o la i n y e c c i ó n de material de contraste e n
ciones paraesternales e n eje largo del ventrículo la a u r í c u l a d e r e c h a es peligrosa por la posibili-
derecho (figura 19), y eje corto a nivel de los gran- dad d e producir e n c l a v a m i e n t o o fragmentación
des vasos (figura 20), y desde luego mediante aproxi- del t u m o r c o n las consiguientes c o m p l i c a c i o n e s
mación apical de cuatro cámaras (figura 21). En este obstructivas o e m b ó l i c a s d e c o n s e c u e n c i a s ¡m-
estudio puede reconocerse el tamaño, implanta- p r e d e c i b l e s , d e p e n d i e n d o d e la magnitud de la
ción y movilidad del tumor. o b s t r u c c i ó n d e l o r i f i c i o t r i c u s p í d e o o d e las
embolias tumorales al p u l m ó n . En la a c t u a l i d a d ,
el estudio ecocardiográfico es c a p a z de d e m o s -
Angiografía
trar c o n t o d a c e r t e z a e l d i a g n ó s t i c o , r a z ó n por
El disparo de medio d e contraste e n la vena cava
la q u e y a es raro q u e se tenga n e c e s i d a d d e
superior p u e d e revelar e l defecto d e llenado en
r e a l i z a r e s t u d i o a n g i o g r á f i c o para c e r t i f i c a r e l
la c a v i d a d a u r i c u l a r d e r e c h a , p r o d u c i d o por la
diagnóstico.
masa t u m o r a l ; c o n v i e n e llamar la a t e n c i ó n q u e

FIGURA 18 Mixoma no pro-


lapsante de la aurícula dere-
cha. El ecocardiograma bidi-
mensional (aproximación
apical 5 cámaras) enseña la
presencia de una tumoración
en la a u r í c u l a derecha (se-
ñalada con una flecha) faja-
da al tabique interauricufar
que corresponde a un mixo-
m a no p r o l a p s a n t e d e la
aurícula derecha

""'••jl-
CARDIOLOGÍA

FIGURA 19 Gran mixoma de la aurícula derecha. Ecocardiograma bidimensional. (Eje largo del ventrículo
derecho) A: En diástole el enorme tumor mixomatoso (M) penetra en el ventrículo derecho (VD). B:
En sístoíe el tumor (M) se alberga en la aurícula derecha

FIGURA 20 Mixoma de la aurícula derecha. (Eje corto paraesternal). A: En diástole el mixoma (M)
penetra al ventrículo derecho (VD) a través de la válvula tricúspide. B: En sístole el tumor emigra hacia
la cavidad auricular derecha)

FIGURA 21 Mixoma de la aurícula derecha. Ecocardiograma bidimensional (Aproximación apical de


cuatro cámaras). A: El mixoma (M) penetra al ventrículo derecho (VD) en diástole. B: En sístole el
enorme tumor (M) ocupa la aurícula derecha
TUMORES DEL CORAZÓN

Electrocardiograma localizaciones (mama o piel); 2) pigmentación irre-


El electrocardiograma es de poco valor para el gular (lentigos, nevos pigmentados o ambos); e 3)
diagnóstico, y puede mostrar alteraciones hiperfunción endocrina (adenomas hipofisiarios, en-
inespecíficas: crecimiento auricular derecho, signos fermedad suprarrenal nodular pigmentada o tumo-
de crecimiento ventricular derecho; quizá lo más res testieulares con afección d e sus componentes
importante del registro sea la ausencia de signos endocrinos). Los pacientes con síndrome de Carney
que sugieran valvulopatía mitral. Este signo negativo tienden a ser más jóvenes (como media la tercera
en conjunto con datos d e estenosis tricuspídea década d e la vida), tienen c o n mayor frecuencia
aislada debe sugerir el diagnóstico d e mixoma. mixomas localizados en lugares distintos a la aurícula
izquierda, algunas veces presentan mixomas bilate-
rales y con mayor frecuencia son recurrentes. Se
Radiografía de tórax
han descrito 2 síndromes" L A M B " y " Ñ A M E " (Cua-
Puede mostrar crecimiento de la aurícula derecha
dro 3). Por lo anterior se recomienda realizar estu-
y o c a s i o n a l m e n t e d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o . La
dio ecocardiográfico a los familiares de primer gra-
calcificación intracavitaria a nivel d e la aurícula
d o , de aquellos pacientes portadores de m i x o m a ,
derecha es un signo muy valioso para sospechar la
especialmente si el paciente es joven o tiene mu-
presencia d e l tumor en aquellos casos e n los que
chos tumores, al poder ser estos tumores familiares.
el mixoma se calcifica.
Es muy frecuente la presencia de imágenes
parenquimatosas pulmonares que pueden tener las
TUMORES MALIGNOS
más diversas morfologías y que pueden interpretarse
como metástasis pulmonares, micosis o tuberculosis Aproximadamente el 25 % de los tumores del cora-
y que representan los Infartos del pulmón produci- zón lienen características histológicas de malignidad.
das por las embolias tumorales. Prácticamente todos los tumores malignos del
corazón primarios son sarcomas (angiosarcomas,
fibrosarcomas, linfosarcomas o rabdomiosarcomas)
LABORATORIO
y usualmente se origina e n la aurícula derecha o e n
El m i x o m a de la aurícula derecha también produ- el pericardio. Tienen forma macroscópica variable
ce leucocitosis, a u m e n l o de la V S G e hiperglobu- sobre todo polipoide e infiltrativa; predominan e n
linemia. A diferencia del localizado e n la aurícula el género masculino y producen metástasis funda-
izquierda se ha descrito la presencia d e policitemia mentalmente a pulmones, ríñones, hígado, glándu-
secundaria.

TRATAMIENTO CUADRO3
Extirpación quirúrgica d e la neoplasia. Se han des- S I N D R O M E D E CARNEY
crito casos de mixomas implantados en uno u otro
"LAMB" "ÑAME" Otras
ventrículo ( 4 % en el ventrículo d e r e c h o y 4 % e n Asociaciones
el i z q u i e r d o ) , más rara v e z e n estos tumores e n
las dos aurículas pueden implantarse o incluso e n Lentiginosis Nevos Fibroadenoma
las cuatro cavidades cardíacas, c u a n d o aparecen mamario
se d e b e de sospechar síndrome d e C a r n e y (vide Adenoma
infra) (figura 21). Mixoma Mixoma
auricular auricular hipofisiario

Mixomas Mixomas Adenoma


MIXOMAS FAMILIARES
mucocutáneos mucocutáneos cortical

Los mixomas cardíacos familiares constituyen aproxi- Tumor células


Nevo azul efélides
madamente el 1 0 % o menos de todos los mixomas, de Sertóli
y parecen mostrar un patrón de transmisión autonó-
mico dominante. Algunos pacientes con mixomas Schwannoma
cardiacos tienen un síndrome, frecuentemente de-
melanótico
nominado "síndrome del m i x o m a " o "Síndrome de
Carney", que también incluye: 1 ) mixomas e n otras

4 i H
CARDIOLOGÍA

FIGURA 22 Mixoma en las cuatro cavidades cardiacas. Ecocaediograma bidimensional. A: Aproxima-


ción apical de cuatro cámaras en diástole. Se puede ver la presencia de tumoraciones en las cuaro
cavidades cardiacas. Nótese cómo el mixoma de la aurícula izquierda protruye a través de la válvula
mitral. B: En sístole se puede ver una disposición diferente de todas las tumoraciones debida a su
movimiento en el ciclo cardiaco. C : Ecocardiograma modo M que demuestra la presencia de los
mixomas (M) de ambas cavidades izquierdas, el auricular protruye en diástole a través de la válvula
mitral y el ventricular se visualiza en sístole. D: Eje largo del ventrículo derecho en diástole (paraesternal)
demuestra las tumoraciones en ambas cavidades derechas (señaladas con una flecha)

las suprarrenales y hueso. Generalmente estos t u - temente formas polipoides que ocluyen las válvulas
mores se presentan entre la tercera y quinta déca- cardiacas por lo menos en el 50 % de los casos y que
das d e la vida. f a v o r e c e n su c o n f u s i ó n c o n e l m i x o m a ; los
La forma de presentación más frecuente la cons- fibrosarcomas infiltran extensamente al miocardio y
tituyen las manifestaciones de hipertensión venosa su rápido crecimiento culmina e n extensas zonas d e
sistémica progresiva (edema, hepatomegalia, ascitis, necrosis y hemorragia, que dan lugar a la formación
plétora yugular, derrame pleural y pericárdico). Este de trombos intracavitarios que llegan a ocluir las
cuadro puede acompañarse de trastornos del ritmo venas pulmonares o cavas.
o la conducción AV; en ocasiones puede aparecer Finalmente, el linfoma invade al corazón en
un síndrome de la vena cava superior y no rara vez aproximadamente el 30 % de los casos aun cuando
puede culminar el cuadro con taponamiento cardiaco el linfosarcoma primario del corazón es bastante
o muerte súbita. más raro. La infiltración miocárdica de este tipo de
Los angiosarcomas se originan primordialmente linfoma ha llegado a confundirse con miocardiopatía
en el septum interauricular, en la aurícula derecha y hipertrófica, sin embargo, el melanoma maligno in-
en el pericardio; los rabdomiosarcomas invaden al vade metastásicamente el corazón e n más del 50 %
miocardio en forma difusa, pero adquieren frecuen- d e los casos, el carcinoma d e mama y el pulmón lo

988
TUMORES DEL CORAZÓN

mensional (eje largo paraesternal) demuestra la presencia de una


masa tumoral (T) en la cavidad ventricular derecha

FIGURA 24 Linfosarcoma. El ecocardiograma bidimensional (corte de cuatro


cámaras subcostal) muestra cómo el tumor alojado en la auricula izquierda
(Al) invade su pared y se continúa a través de la pared lateral del ventrículo
izquierdo (VI) por fuera del corazón (señalado con flechas)
CARDIOLOGÍA

FIGURA 25. Metástasis al corazón. El ecocardioarama bidimen-


sional (eje corto paraesternal a nivel de la Ao) pone envidencia la
invasión metastásica (tumor) en la pared anterior del ventrículo
d e r e c h o ( V D ) por delante del c u a l se pueden ver b r i d a s
pericárdicas y líquidas de derrame dentro del saco pericárdico.
(Cortesía del Dr. David Huerta)
T U M O R E S DEL C O R A Z Ó N

FIGURA 27 Imagen de RMN. A: secuencia eco


de gradiente en plano de cuatro cámaras en el
que delimita extensa lesión sólida adyacente
a la pared del ventrículo derecho al que des-
plaza en sentido contralateral, asociado a de-
rrame pericárdico en relación a sarcoma. 8:
Eje corto el cual sugiere compromiso intraca-
vitario de la masa. (Cortesía Dra. Aloha Meavé)

hacen e n el 33 %, y la infiltración leucémica apare- hemorrágico, taponamiento cardiaco de rápida evo-


c e en el 5 0 % de los casos. Por otro lado, la invasión lución hacia la muerte. En otras o c a s i o n e s , la in-
pericárdica de neoplasias malignas aparece gene- filtración p e r i c á r d i c a d a lugar a engrosamiento
ralmente sólo en el 5 al'l 0 % de los tumores malig- considerable de esta capa q u e termina por c o m -
nos de pulmón, m a m a , leucemia y linfoma. Estos primir el c o r a z ó n y causar un c u a d r o de pericar-
tumores se constituyen en el 80 % de las invasiones ditis constrictiva.
malignas a pericardio. En algunos de estos casos la aparición de derra-
Las manifestaciones del corazón metástasico de- me pericárdico o d e taponamiento cardiaco puede
penden del sitio de invasión. ser la primera manifestación de la neoplasia; en
C u a n d o el pericardio es el asiento d e las me- otros pacientes, cuando la neoplasia ha sido diag-
tástasis, el dolor pericárdico y el taponamiento nosticada, la aparición de derrame pericárdico o de
cardiaco constituyen las manifestaciones más fre- taponamiento cardiaco pone en evidencia la inva-
cuentes mientras que c u a n d o es el miocardio el sión pericárdica de la neoplasia.
invadido puede manifestarse por la aparición de
arritmias (extrasistolia, fibrilación o taquicardia
ectópica) o trastornos de la conducción (bloqueos DIAGNOSTICO
A V ) , o bien, por manifestaciones d e obstrucción El diagnóstico de tumores cardiacos primarios se
de las cavidades o válvulas (disnea o hipertensión establece mediante la ecocardiografía (figuras 23,
venosa sistémica). 2 4 , 2 5 y 26), con la tomografía computada de cora-
En niños, los tumores que con mayor frecuen- zón y con la imagen de resonancia magnética n u -
cia invaden el pericardio son los linfomas, el neu- clear; estos dos últimos permiten determinar el gra-
roblastoma y el tumor de Willms. El tumor maligno do de invasión miocárdica e involucra el pericardio
primario del pericardio cs el mesotelioma. La pe- y estructuras extracardíacas. La T C d a mejor contras-
ricarditis neoplásica es causa de derrame pericárdico te de ios tejidos blandos que la ecocardiografía; sin

991
CARDIOLOGÍA

FIGURA 28 Resonancia magnética nuclear. A y


B Angiosarcoma. Cine eco de gradiente en cá-
mara de salida del ventrículo izquierdo que
demuestra extensa masa sólida que encajona
las cavidades cardiacas izquierdas. (Cortesía Dra.
AIoha Meavé)

embargo recientemente se esta realizando la eco- TRATAMIENTO


cardiografía de contraste y perfusión para diferen-
Los tumores malignos primarios del corazón tienen
ciar las distintas masas cardiacas, principalmente las
malignas que tienen un alto grado de vascularización. muy mala evolución, a pesar de la extirpación qui-
A u n q u e la R M N no puede mostrar calcificaciones, rúrgica, quimioterapia o radioterapia, aun cuando
cs más precisa en caracterizar los tejidos blandos y se ha informado una sobrevida hasta de tres años
cs el método de elección para evaluar las alteracio- con la terapéutica combinada.
nes intrínsecas del miocardio (figura 27 y 28). La pericarditis maligna a veces responde a qui-
mioterapia específica para el tumor primario acom-
Asimismo, la R M N es más versátil que la T C para pañada de la realización de una ventana pericárdica
obtener imágenes en múltiples planos y puede dar para evitar el taponamiento de repetición. También
información funcional como dirección y velocidad se ha intentado administrar la quimioterapia dentro
de flujo en grandes vasos; la gran desventaja de la del saco pericárdico; sin embargo, no existe una
R M N es la susceptibilidad a los artefactos por movi- evidencia fehaciente de que este método tenga
miento. Por otro lado, cabe mencionar que la peri- buenos resultados. Finalmente, e n aquellos tumo-
carditis neoplásica puede ser reconocida en el 86% res radiosensibles pueden responder en forma pa-
d e los casos m e d i a n t e la citología d e l líquido
liativa a radioterapia externa, especialmente algu-
pericárdico obtenido por punción.
nos tipos d e cáncer de m a m a , leucemia y linfoma.
i
•Al ntrnloH ,Al|lA illonV. «OM qnwutovsH .£( :t9i¡>t . w f l m Q o v s M . " « « a s m JSibiSD

BIBLIOGRAFIA

1. McGregor G.A. and Cullen R A 'The syndrome dimansional echocardiography in detection of


of fever, anemia and high sedimentaron rafe with cardiac tumours in c h i l d r e n " . Am Heart ¡.
atriaj myxoma". Br Medí. 1959;5:158-166. 1982;104:780-785.
2. Kamnlnsky M.F., Ehiers K.H., Engle M.A., 15. Charuzi Y., Bolger A., Beeder C. and Lew A.S.
Klem A.A., Levin A.R. y col. "Atrial myxoma "A new echocardiographic classification of left
m i m i c k i n g a collagen d i s o r d e r " . Chest, atrial myxoma".AmJCardiol. 1985;55:614-615.
1979;75:93-95. 16. Panidis I.P., Mimtz G.S. and McAllister M.
3. Houston K.A., Coms J.J.Jr., Lie J.T. y col. "Left "Haemodynamic consequenc.es of the left atrial
atrial myxoma simulating peripheal vasculitis". mixomas as assesssed by Doppler ultrasound".
Mayo Clin Proc. 1978;53:752-756. • Am Heart ) . 1986;111:927-931.
4. Semb B.K., Wexels J . C . , Vatne K. and i
17. Pindyck F., Pierce E.C., Barón M.G. and Lukbr
Buprnstand P.G. "Angiographic and echocar-
S.B. "Embolization of left atrial myxoma after
diographic observation in surgical patients with
transeptal cardiac catheterization". Am ) Cardiol.
atrial myxoma". Cardiovasc Interen T. Radio!.
1972¿jp^6f¡£$Í T ,
w H 'jotoutMx
1985;8:119-126.
18. Becker B.C. Loeffier J.S., Leopold K A and Un-
5. Branchs C.D. Jr., Laster D.W. and Kelley D.L.Jr.
derwood D A "Primary tumors of the heart. A review
"Left atrial myxoma with cerebral e m b o l i " .
with emphasis on diagnosis and potential treatment
Neurosurgery, 1985;16:675-680.
modalities". Semin Surg Oncol. 1985;1:161-168
6. Pan i d i. J.P., Kotler M.N., Mintz G.S. and Ross
19. Semb B.K. "Surgical considerations In the
J. "Clinical in echocardiagraphic features of righl
t r e a t m e n t of c a r d i a c m y x o m a " . / Thorac
atrial masses". Am Heart 1984;107:745-758.
Cardiovasc Surg 1984;87:251-256.
7. Peters M.N., Hall R.J., Cooley D.A. "The clinical
s y n d r o m e of atrial m y x o m a " . JAMA, 20. Marvasti M.A., Oberd A.I., Potts J.L. and Parker
1974:230:695-701. F.B. "Approach in the management of atrial
myxoma with long-term follow-up". Ann. Thorac
8. Boxer U.E. "Cardiac myxoma. An Inmunope-
Surg. 1 9 8 4 ; 3 8 : 5 3 - 5 8 .
roxidase study of histogenesis". Histopatology,
1984;8:861-872. 21. Burns E.R., Schulman I.C., Murphy M.J.H.Jr.
"Hematologic manifestation and etiology of atrial
9. Takagi M. "Ultrastructural and immunohisto-
myxoma". Amloíthe Med Sci. 1992;284:17-24.
chemical characteristics of cardiac myxoma". Acta
palhol Ipn. 1984;34:1099-1114. 22. Vuopib R, Nikkfta E. "Hemoryrjc anemia and throm-
10. janagin D.T., Husam A. and Robinson N.A. bocytopenia in a case of left atrial myxoma associated
" C a r d i a c angiosarcoma. A review and case with mitral stenosis". Am ¡ Cardiol. 1966;17:585-589.
report". Cáncer, 1986;57:852-859. 23. Silverman, P.U., Guadalajara Boo J.F., Kisslo
11. Panoli., J.S., Paige M.L, Victor T.A., Semerd J.A.,y c o l . " L i p o m a t o u s hipertrophy of the
Jyan R.A. and Hueter D.C. "Angiosarcoma of I n t e r a t r i a l s e p t u m " . Am I Cardio\. 1984;
the heart. Diagnosis by echocardiography". 54:1158-1165.
Chest, 1979;76:221-223. 24. Vidaillet H.J.Jr., Seward J.B., Fyke F.E.III y col.
12. Roberts W.C., Gianey D.l. and DeVila V.T.Jr. "Syndrome myxoma. A subset of patients with
"Heart in malignat lymphoma. A estudy of 196 cardiac myxoma associated with pigmented skin
autopsy cases". Am ) Cardiol. 1968;22:85-107. lesions and peripheal a n d e n d o c r i n e neo-
13. Bleisch N. and Kraus P. "Polypoid sarcoma of the plasma". Br Heart I. 1987:57:247-257.
pulmonary trunk". Cáncer, 1980;46:314-324. 2 5 . Chada K.D., Pochaczevsky R., Gupta P.K. y
14. D u n c a n W . I . , Rowe R.D., Fredom R.M., col. "Non-prolapsing atrial myxoma. Clinical,
Izukawa T. and Olley P.M. "Space-occupying echocardiographic and angiographic correla-
lesions of the m y o c a r d i u m . R o l e of t w o - tions". Angiology 1 9 7 8 ; 2 9 : 1 7 9 - 1 8 6 .

993
26. Reeder G.S., Khandherca B.K., Seward J.B. y Using Contrast Echocardiographic Perfusión
col. "Transesophagal echocardiographic and Imaging". ¡ Am Coll Cardiol. 2004;43:1412-9.
c a r d i a c m a s s e s " . Mayo Clin Proc. 1991; 3 3 . Haverkamp MCP, Scholte AJHA, Holman ER
66:1101-1109. el al. "Contrast echocardiography as a useful
27. Siggillino J.J., Crawley C.J., Claus R.H. y col. ' additional diagnostic tool in evaluating a primary
"Myxoma of the right atrium with polycitemia". c a r d i a c t u m o r " . Eur ¡ Echocardiography
Arch Inst Med. 1963; 1 1 1 : 1 7 8 - 1 8 3 . 2005:6;388-391.
28. Dein J.R., Frat W.H., Stinson E.B.y col. "Primary 34. Cuiraudon Colette "Primary Cardiac Tumors"
cardiac neoplasms early a n d late results o f Cardiology. Crawford M, DiMarco JP. Mosby 2001.
surgical treatment in 4 2 palients". ) Thorac 35. DePace NL, Soulen RL, Kotler MN, Mintz G S .
Cardiovasc Surg. 1987;93:502.511.
'Two dimensional echocardiographic detection of
29. Relnmüller R., Tiling R. " M R a n d C T f o r intraatrial masses". Am ¡ Cardiol. 1981;48:954-60
detection of cardiac tumours" Thorac Cardiovasc 36 . Ohshima H, Kawashima E, Ogawa Y, Tobise
Surg. 1 9 9 0 ; 3 8 : 1 6 8 - 1 7 2 . K, Onodera S. "Demonstration of the inner
30. Feigin D.S., Fenoglio J.J., McAllister H A y col. s t r u c t u r e of a right atrial m y x o m a by
"Pericardial C . y ST. A radiologic-pathologic corre- transoesophageal echocard ¡ography". f u r Heart
lations and review". Radiology 1977;1977:15-20. /. 1993;14:132-4.
31. Seino Y., Ikeda V . , Shimada K. "Increased 37. Sheldon RS, Manyari D E . "Intraventricular
expression o f interleukine-6-RNA in cardiac masses detected by radionuclide
Myxomas". Brit Heart]. 1 9 9 3 ; 6 9 : 5 6 5 - 5 6 9 . angiocardiography". Chest 1987;92:937-8.
32. Kirkpatrick JN, Wong Tiffany, Bednarz JE, et 38. Gray IR, Williams W G . "Recurring cardiac
al."Differential Diagnosis of cardiac Masses myxoma". Br Heart j . 1985:53:645-9.

o :

i

i

994

El corazón en otros
Capítulo 28 procesos sistémicos
"La capacidad del olvido j el rápido envejecimiento
de ios conocimientos obligan al médico a mantenerse
al día so pena de ir avanzando su ignorancia hasta
ser un peligro social"

Dr. Jaime González Zarate

EL C O R A Z O N mento del volumen eritrocitario, la mujer gestante


comúnmente tiene un hematocrito más bajo por
EN EL EMBARAZO hemodilución, situación que se conoce como "ane-
mia fisiológica del embarazo".
Los cambios circulatorios también son favore-
cidos por el efecto de fístula arteriovenosa q u e
FISIOPATOLOGIA
produce la c i r c u l a c i ó n ulteroplacentaria (figura
C o n el inicio d e l embarazo y gracias a la formación 2). En otras palabras, e l aumento d e v o l u m e n cir-
del delicado sistema uteroplacentario se pone en culante y el efecto d e fístula arteriovenosa produ-
juego u n a serie de mecanismos fisiológicos q u e cido por la circulación ulteroplacentaria causan
culminan e n el aumento del volumen sanguíneo c a m b i o s circulatorios, los c u a l e s se describen a
circulante. En primer orden y desde etapas muy continuación:
tempranas de la gestación se sintetizan en el híga-
do y en la propia placenta hormonas esteroideas 1. La presión arterial comúnmente se man-
(estrógenos y progesterona). Estas hormonas a su tiene estable en el embarazo; sin embar-
paso por las células hepáticas promueven la sínte- go, no es infrecuente el encontrar elevación
sis de renina y angiotensina, lo que finalmente pro- discreta de la presión sistólica. lo cual obe-
duce aldosterona al verse activado el complejo sis- dece al aumento del volumen circulante (vo-
tema renina-angiotensina-aldosterona. Es así como lumen sistólico) expulsado en cada contrac-
la secreción de aldosterona determina la retención ción. Asimismo, por el efecto directo de los
d e sodio y agua, responsable del incremento del estrógenos y de la prolactina ( h o r m o n a
volumen sanguíneo circulante (figura 1). adenohipofisiaria) sobre e l tono arteriolar, se
produce una disminución de las resistencias
La volemia de la madre aumenta c o m o térmi-
periféricas, lo cual se suma a la venodilata-
no medio de 4 0 a 5 0 % sobre los valores previos al
ción producida por la progesterona y ello se
embarazo y este aumento comienza e n el primer
traduce clínicamente en una reducción de
trimestre y culmina después de las 3 0 semanas de
la presión diastólica. Es pues, la elevación
gestación. Debido a q u e el incremento del volu-
discreta d e la presión arterial sistólica y la
men plasmático siempre es mayor q u e el incrc-
CARDIOLOGÍA

CAMBIOS CARDIOVASCULARES DURANTE EL EMBARAZO

Crecimiento del
sistema útero-
placentario

Síntesis de
estrógenos y
progesterona

i
Síntesis de
angiotensinógeno Renina

Angiotensina I
_ Enzima
converlidora
Angiotensina II

Aldosterona

Retención de
H 0 y Na
2

í
•f-VOLUMEN
CIRCULANTE
FIGURA 1

disminución d e la presión arterial diastólica es p a r t i c u l a r m e n t e i m p o r t a n t e e n e l 3"


lo que condiciona una presión diferencial a m - trimestre d e l e m b a r a z o c u a n d o la p o s i -
plia, lo cual explica en la mujer embarazada c i ó n c o r p o r a l p u e d e a f e c t a r e l gasto
la presencia de un pulso amplio. c a r d i a c o . En e f e c t o , este se i n c r e m e n t a
e n e l d e c ú b i t o lateral i z q u i e r d o y d i s m i -
2. No es raro que el aumento de las deman- nuye en el decúbito supino secundario a
das tisulares de oxígeno impuesto por el la c o m p r e s i ó n d e l a v e n a c a v a i n f e r i o r
propio embarazo, aunado al aumento del por e l ú t e r o .
gasto cardiaco y a la vasodilatación periférica •

condicionen en la mujer embarazada eleva-


c i ó n d e la frecuencia cardiaca. CAMBIOS HEMODINÁMICOS (figuras 1, 2 y 3)

A la suma d e elevación d e la presión Partiendo del conocimiento d e q u e las hormonas


arterial sistólica c o n taquicardia y pulsos a m - esteroideas, durante el embarazo actúan en toda
plios se le c o n o c e c o m o "síndrome hiperci- la esfera cardiovascular, es explicable q u e durante
nético del e m b a r a z o " (figura 3). la gestación se produzcan cambios e n la contracti-
lidad e n e l volumen diastólico (precarga), d e la
3. L a presión v e n o s a no está elevada e n los poscarga y e n las dimensiones cardiacas, a saber:
brazos; sin e m b a r g o , ésta a u m e n t a nota-
b l e m e n t e e n las e x t r e m i d a d e s inferiores. 1. En la contractilidad miocárdica se sabe que
Este i n c r e m e n t o d e la presión v e n o s a e n los estrógenos son capaces d e alterar la rela-
las piernas es d e b i d o f u n d a m e n t a l m e n t e ción entre actinomiosina y ATPasa e n el mio-
al i m p e d i m e n t o m e c á n i c o al flujo sanguí- cardio, acrecentando así la contractilidad la
n e o e n la v e n a c a v a i n f e r i o r por la c o m - cual p e r se se v e favorecida al incrementarse
presión q u e e j e r c e el útero o c u p a d o . E s t o el gasto cardiaco durante la gestación.

996
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

CAMBIOS CARDIOVASCULARES DURANTE EL EMBARAZO

SISTEMA UTERO-PLACE NTARIO

i
Sistema Fístula arterio-venosa Estrógenos

Renina-angiotensina- Prolactina
aldosterona

I Vasodilatación
periférica
Retención de
H 0 y Na + RESISTENCIAS
PERIFÉRICAS
2

Efecto inotrópico
del volumen positivo de los
x DEL GASTO \J estrógenos
Íirculante r CARDIACO ^
FIGURA 2

CAMBIOS CARDIOVASCULARES DURANTE EL EMBARAZO

f del gasto •i Resistencias t de los requerimientos


cardíaco periféricas de oxígeno periférico

T
t Presión sistólica
Í Presión diastólica
. /
Taquicardia

' de la presión
diferencial V
HIPERCINESIA
CIRCULATORIA
FIGURA 3

Debido al mayor volumen circulante du- 4. Finalmente, en relación a las dimensiones


rante el embarazo, el retorno venoso au- cardiacas, los estrógenos circulantes son ca-
menta así como el volumen diastólico ven- paces de "relajar" a la fibra muscular cardia-
tricular (aumento de la precarga) lo cual ca, lo cual permite durante la diástole un
condiciona por ley de Frank-Starling, ma- mayor estiramiento de la misma (al incre-
yor energía e n la contracción miocárdica y mentarse el volumen ventricular) permitién-
por lo tanto mayor volumen expulsado (gas- dose así que el corazón sea capaz de expul-
to cardiaco). sar una mayor cantidad de volumen sin la
necesidad de elevar la presión de llenado
intraventricular.
3. Como se ha señalado, los estrógenos y la
prolactina son capaces de inducir relajación Los cambios hemodinámicos durante el
de la fibra muscular lisa de los vasos sanguí- e m b a r a z o retornan a niveles básales
neos, lo cual condiciona disminución de las pregestacionales en un periodo de 12 a 24
resistencias periféricas, situación propicia para semanas post-parto. También ocurren una
que la efectividad del corazón como bomba serie de cambios fisiológicos a nivel pulmonar
aumente, ya que al disminuirse la impedan- durante el embarazo, conforme crece el úte-
cia al vaciamiento ventricular se facilita la ro, disminuye la capacidad funcional residual
expulsión del volumen sanguíneo. en un 10 a 25 % sin cambios significativos en

997
CARDIOLOGÍA

l a c a p a c i d a d pulmonar total o e n el volu- minal por el útero o c u p a d o eleva al diafragma,


m e n espiratorio forzado e n 1 segundo (VEF situación que puede empeorarse al adoptarse la
1). H a y un incremento del 2 0 % al 40 % e n posición d e decúbito dorsal.
e l v o l u m e n corriente y e n el v o l u m e n m i -
nuto mediados por la e l e v a c i ó n d e los n i - Fatiga
veles séricos de progesterona, lo que c o n - Indudablemente que la fatiga de esfuerzo sólo se
d i c i o n a una alcalosis respiratoria ligera y presenta en etapas avanzadas del embarazo y sus
disminución d e la pCCO, a niveles de 2 8 a causas son fundamentalmente la disminución de la
32 torr. distensibilidad de la caja torácica y el sobrepeso
impuesto por embarazo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS (figura 4)


Palpitaciones
G e n e r a l m e n t e la p a c i e n t e e m b a r a z a d a , c o n c o - C o m o quedó descrito previamente, en algunas
razón estructuralmente s a n o , tolera a d e c u a d a - mujeres puede existir durante el embarazo un sín-
m e n t e los c a m b i o s h e m o d i n á m i c o s y circulato- drome hipercinético, caracterizado por taquicar-
rios; sin e m b a r g o , es necesario t e n e r presente dia e hipertensión sistólica e n donde se ha invo-
q u e e n algún m o m e n t o d e la gestación p u e d e c a d o a p a r t e d e l a u m e n t o d e l gasto c a r d i a c o ,
manifestar disnea d e e s f u e r z o , fatiga, m a r e o , hiperactividad adrenérgica.
palpitaciones e hipotensión. S i n embargo e n una
p a c i e n t e c o n c a r d i o p a t í a , estos, c a m b i o s , p u e -
den conducir a descompensación hemodiná-
Hipotensión y mareo
En algunas mujeres hacia el final del embarazo pue-
mica y deterioro clínico. de existir hipotensión y bradicardia, al adoptar el
decúbito dorsal. Ello se debe a que el útero gestante
Disnea comprime a la vena cava inferior, así como también
La falta d e aire e n la mujer embarazada más que al al atrapamiento d e sangre en las extremidades infe-
problema congestivo pulmonar, obedece a factores riores, lo cual reduce el retorno venoso y por ende
mecánicos. Hay que recordar que en etapas avanza- el gasto sistólico. Este cuadro mejora dramáticamente
das de la gestación el aumento del volumen abdo- al adoptar la paciente el decúbito lateral.

• t del volumen del útero.


D I S N E A
I • t del peso del embarazo.

• Restricción pulmonar.
FATIGA -fe • t del peso del embarazo.

• Hipercinesia circulatoria.
PALPITACIONES
• Taquicardia.

LIPOTIMIA • Compresión del útero gestante


EN D E C Ú B I T O D O R S A L -fe a la vena cava inferior.

• Presión hidrostática venosa


por compresión del útero gestante.
E D E M A D E M s . Is.
-fe Retención de H 0 y N a
2
+

por aldosterona

FIGURA 4 Síntomas cardiovasculares de la mujer sana embarazada

998
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

EXPLORACIÓN FÍSICA (figura 5 ) se ausculta preferentemente en la cara lateral dere-


c h a del cuello, a lo largo del trayecto de la carótida
El aumento d e l v o l u m e n circulante d u r a n t e el
derecha.
e m b a r a z o provoca incremento del pulso venoso
yugular, lo cual asociado el e d e m a fisiológico del
e m b a r a z o puede conducir al diagnóstico erróneo Soplo sistólico p u l m o n a r no patológico
d e insuficiencia cardiaca. Q u i z á es el soplo anorgánico más frecuente durante
Los pulsos arteriales presentan aumento e n su el embarazo. Se trata de un soplo protosistólico o
amplitud e intensidad e n forma similar a los obser- protomesosistólico audible e n el foco pulmonar, poco
vados en pacientes con insuficiencia aórtica. intenso, sin irradiaciones, modificablecon los movi-
Es muy común el encontrar durante el embarazo mientos respiratorios y acompañado de un segundo
n o r m a l soplos y f e n ó m e n o s vibratorios e n el ruido de características totalmente normales.
precordio y e n los vasos del cuello que no infre-
cuentemente confunden y angustian al médico no Soplo M a m a r i o
entrenado para su correcta interpretación. La mayo- Es común escuchar durante el periodo gestacional y/o
ría de estos fenómenos auscultatorios obedecen a la lactancia un soplo sistólico o continuo al colocar el
hipercinesia circulatoria y al aumento del volumen estetoscopio sobre la mama. Este es causado por
circulante propios del embarazo. Dentro de los más incremento del flujo sanguíneo en las arterias mamarias.
frecuentes tenemos:
• Tercer ruido
Z u m b i d o v e n o s o yugular Audible hasta el 6 0 % de los casos e n mujeres emba-
Este fenómeno es producto del aumento del volu- razadas menores de 3 0 años. Se debe fundamental-
m e n circulante, del gasto sistólico y de la elasticidad mente al mayor flujo sanguíneo a través d e la válvu-
y capacitancia venosa. Su presencia no traduce e n - la mitral producto del incremento del gasto cardiaco.
fermedad. Característicamente se ausculta como un
soplo continuo e n una o ambas caras laterales del Edema
cuello, justamente en el trayecto de la vena yugular. A l igual que el 111 ru ido, el e d e m a e n las extrem ida-
Se escucha preferentemente c o n la paciente erecta des inferiores es el hallazgo clínico más frecuente,
y tiende a disminuir con el decúbito. U n o d e sus pudiendo estar presente hasta en el 8 0 % d e las pa-
rasgos distintivos es q u e la compresión d e la vena
cientes. Las causas del edema son múltiples y d e n -
yugular opuesta intensifica el soplo y la compresión
tro de ellas tenemos:
homolateral por arriba del sitio de donde se ausculta
lo desaparece. a) Aumento de la presión hidrostática por c o m -
presión venosa del útero gestante, lo cual
dificulta el vaciamiento y retorno venoso.
Soplo sistólico carotídeo
A l igual que e l zumbido venoso, obedece al incre- b) Aumento de la distensibilidad y capacidad
mento del gasto cardiaco. S e trata d e un soplo venosa inducido por la acción directa d e los
protosistólico, rudo, de comienzo y fin bruscos, que estrógenos, prolactina y progesterona.

SIGNOS CARDIOVASCULARES DURANTE EL EMBARAZO

HIPERCINESIA
Taquicardia CIRCULATORIA t del llenado
• " ventricular
.1.
Soplos "funcionales"
f de la presión \jr.
diferencial Y lll ruido

i
1. Soplo sistólico pulmonar
2. yugular.
Pulso'saltón 3. Soplo sistólico carotídeo
no patológico.
FIGURA 5

4 999
CARDIOLOGÍA

c) Retención hídrica por efecto de la aldostero- obstáculo (barrera mitral) q u e e j e r c e la v á l v u l a


na plasmática. e s t r e c h a . Así, la h i p e r v o l e m i a y la h i p e r c i n e s i a
c i r c u l a t o r i a son las q u e agravan los síntomas e n
la p a c i e n t e c o n estenosis m i t r a l , al reducir e l

VALVULOPATIAS Y t i e m p o d e llenado diastólico (estenosis funcio-


nal) y al aumentar e l volumen transportado a tra-
EMBARAZO vés d e la v á l v u l a e s t r e c h a .

i itííj .v.nomUiq o'ioite/fe^ídibiití'cóiff^^ómotoiq • En enfermas c o n estenosis ligera (área valvular


mitral m a y o r d e 1.5 cm-') estos cambios hemodi-
U n a vez analizados los cambios e n la dinámica cir- námicos son bien tolerados; sin embargo, con gra-
culatoria durante el embarazo, es fácil de entender dos mayores de obstrucción los síntomas no se
la influencia que estas modificaciones tienen sobre h a c e n e s p e r a r a p a r e c i e n d o a l r e d e d o r d e la
una cardiopatía preexistente. vigésimocuarta s e m a n a de gestación, c u a n d o el
Actualmente en nuestro medio, sigue siendo la gasto cardiaco se ha incrementado al doble de su
valvulopatía reumática la causa más frecuente d e valor basal. C a b e mencionar que las estenosis mo-
cardiopatía e n el embarazo y está representada deradas (área valvular entre 1.4 y 1.1 c m ' ) se
por la estenosis mitral en e l 9 0 % d e los casos, la magnifican por el efecto d e la hipervolemia y la
insuficiencia mitral en e l 6-7 % y la lesión aórtica hipercinesia, convirtiéndose en estenosis
e n el resto. funcionalmente más apretadas.

-fidrmiíoisjum n-j .-n>i;> ¡Sót^B .*Ód' WBtesrí oldíbuA'' IEIUJJI»\' 'jwnov obidmuS
Estenosis mitral (figura 6)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Antes de escribir los cambios hemodinámicos que
se suscitan en la paciente embarazada con estenosis Si la estenosis es ligera, la enferma p u e d e sólo
mitral, es importante el tener e n mente que los manifestar disnea de esfuerzo, la cual obedece a
síntomas dependen fundamentalmente de la grave- hipertensión venocapilar pulmonar.
dad de la obstrucción al libre flujo de sangre que Se m e n c i o n a q u e c e r c a d e l 2 5 % d e las p a -
pasa hacia el ventrículo izquierdo y así, cuando la cientes c o n estenosis mitral d e s a r r o l l a n sínto-
estenosis es critica (área valvular de 1 c m o menor) 2

mas d e congestión p u l m o n a r d u r a n t e e l e m b a -
la e l e v a c i ó n brusca y sostenida d e la presión r a z o ; g e n e r a l m e n t e e l gasto c a r d í a c o t i e n d e a
intrauricular es la responsable d e los síntomas de e s t a b i l i z a r s e a l r e d e d o r d e la s e m a n a 3 0 , d e c l i -
congestión pulmonar; asimismo, la obstrucción crí- nando incluso (por c o m p r e s i ó n del útero
tica en la vía de entrada es la responsable de la fatiga gestante s o b r e la v e n a c a v a inferior) e n las últi-
extrema (disminución del gasto anterógrado). En la m a s s e m a n a s d e g e s t a c i ó n , lo c u a l h a c e q u e
mujer embarazada, al aumento del volumen circu- m u c h a s pacientes m e j o r e n e x c l u s i v a m e n t e por
lante, la taquicardia y la reducción de las resisten- esta s i t u a c i ó n .
cias periféricas impuestas por la gestación pueden
ser los responsables del deterioro hemodinámico D u r a n t e el trabajo de parto d e n u e v a c u e n t a ,
progresivo, e n presencia de estenosis mitral la taquicardia y el incremento del gasto cardiaco,
(magnifican hemodinámicamente la estenosis). p u e d e n agravar los síntomas d e congestión p u l -
monar. Es muy importante e l tener presente q u e
C o m o q u e d ó descrito, d u r a n t e el e m b a r a z o e n p r e s e n c i a de estenosis mitral grave, el gasto
aumenta hasta e n un 5 0 % el volumen circulante y sistólico se m a n t i e n e e n cierta m e d i d a por la
la frecuencia c a r d i a c a . Si el c o r a z ó n es estructu- elevación d e la presión auricular, por lo que toda
ralmente sano, estos cambios hemodinámicos sólo reducción del retorno venoso especialmente
condicionan aumento del gasto cardiaco y del con- c u a n d o la p a c i e n t e a d o p t a e l d e c ú b i t o dorsal
s u m o d e o x í g e n o ; sin embargo, e n la paciente p u e d e c o n d i c i o n a r m a r e o , hipotensión e inclu-
c o n estenosis mitral, el aumento d e la frecuencia so s í n c o p e .
c a r d i a c a r e d u c e el t i e m p o d e v a c i a m i e n t o a u r i -
cular (llenado diastólico), lo c u a l hace q u e el
m a y o r v o l u m e n c ¡rculante no p u e d a ser e x p u l - TRATAMIENTO
sado c o m p l e t a m e n t e hacia e l ventrículo izquier- En aquellas pacientes c o n estenosis mitral grave y
d o . Este a u m e n t o del v o l u m e n e n la a u r í c u l a iz-
que desean e m b a r a z a r s e , deberá ofrecerse en la
quierda eleva la presión dentro de d i c h a c a v i d a d
medida de lo posible valvuloplastia mitral
la c u a l p e r se se e n c u e n t r a a u m e n t a d a gracias al
percutánea con balón previa al embarazo. Se debe
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

ESTENOSIS MITRAL Y EMBARAZO



•f de la frecuencia t del volumen
circulante

i¡ del tiempo de + de volumen


diástole auricular izquierdo

ESTENOSIS (AVM < 1.5


MITRAI cm')
/ •

i Gasto t Presión ¡ Hipertensión


anterógrado
interogrado apilar'
venocapilar ^ pulmonar
pulmón

- Fatigabilidad Congestión Insuficiencia


- Lipotimia pulmonar cardíaca
derecha

- Disnea V
- Edema - Edemas
pulmonar - Congestión
hepática
- Ascitis

FIGURA 6

tener especial cuidado e n aquellas pacientes que 1. Desaparece la contracción atrial, lo cual re-
no son candidatas a dicho procedimiento. En dichos duce el gasto sistólico.
casos es preferible; si la sintomatología y situación
2. Acorta la duración de la diástole y eleva la
cardiovascular lo permiten, optimizar e l tratamiento
médico para disminuir la frecuencia cardiaca y la presión intrauricular.
presión d e la aurícula izquierda antes d e optar por Evidentemente si la fibrilación auricular no com-
el c a m b i o valvular mitral. promete el gasto cardiaco, el tratamiento de elec-
En el caso de pacientes embarazadas con estenosis ción será la digitalización (digoxina 0 . 5 0 mg/día d u -
mitral se deberá determinar la gravedad de las lesiones rante tres días, dosis d e impregnación) y 0.25 mg/'
valvulares. Actualmente el empleo de la ecocardiografía día como dosis de mantenimiento.
ofrece la mejor opción de control ya que no implica Otra alternativa segura de tratamiento durante
ningún riesgo para el binomio materno-fetal. el embarazo es el empleo de p-bloqueador es para
Si la estenosis mitral es ligera, basta el reposo y control de la frecuencia cardiaca.
la restricción e n la ingesta de sal para mejorar los Si la paciente, a pesar del tratamiento médico
síntomas de congestión pulmonar. En caso de este- persiste c o n fibrilación auricular con frecuencia
nosis mitral moderada o grave con manifestaciones ventricular r á p i d a , o b i e n , a p a r e c e n datos de
de congestión pulmonar, los diuréticos d e asa en hipotensión, estado de choque y/o e d e m a agudo
primera línea y los venodilatadores (nitratos de ac- pulmonar, la conducta apropiada será cardioversion
ción prolongada) y los P-Bloqueadores son los eléctrica, previa administración d e 1 0 , 0 0 0 U de
fármacos de elección. Recordar que la paciente con heparina por vía endovenosa, lo cual previene la
estenosis mitral puede caer en fibrilación auricular, posibilidad de embolia sistémica.
lo cual puede agravar ios síntomas de congestión y Si la paciente es fibrilante crónica es indispensa-
fatiga por dos mecanismos a saber: ble la administración de anticoagulantes. Por el riesgo

1001
CARDIOLOGÍA

de fetopatía coumarínica se prefiere la hepariniza- embarazo fatiga extrema y congestión pulmonar. En


ción por vía sistémica (vide infra). el primero de los casos, la fatiga es debida a dismi-
Se recomienda administrar al comienzo del trabajo nución del gasto sistólico (parte del volumen/minu-
de parto, durante la cirugía y/o durante una instrumen- to regurgita hacia la aurícula izquierda) mientras que
tación genitourinaria 2 g de ampicilina más 6 0 mg de la congestión pulmonar obedece al incremento de
gentamicina por vía endovenosa. Seguido de ampicilina la presión auricular izquierda, producto del volu-
1gm. por cualquier v í a , 6 hrs. después. m e n regurgitado y e n fases avanzadas a claudicación
En las p a c i e n t e s alérgicas a la p e n i c i l i n a o del ventrículo izquierdo, producto de la gran so-
d e r i v a d o s , se administra v a n c o m i c i n a (1g v í a i n - brecarga del volumen condicionada por la cantidad
travenosa e n un periodo d e u n a hora) e n el m o - exagerada de sangre que regresa normalmente por
m e n t o d e l parto y se repite la m i s m a dosis las 12 las venas pulmonares más e l volumen regurgitado
h o r a s . E n a q u e l l o s casos c o n e s t e n o s i s m i t r a l e n cada latido q u e a la postre dilatan el ventrículo
grave q u e no responden a tratamiento médico izquierdo, haciéndolo caer e n falla contráctil.
es preferible la valvuloplastia mitral p e r c u t á n e a
Con base e n lo anteriormente señalado, el trata-
c o n b a l ó n ; y c o n la f i n a l i d a d d e m i n i m i z a r e l
miento quirúrgico durante el embarazo raramente
riesgo d e r a d i a c i ó n p a r a el feto d e b e r á evitarse
está indicado. En los casos d e insuficiencia mitral
la r e a l i z a c i ó n d u r a n t e e l 1er t r i m e s t r e d e e m -
ligera, sólo se necesita una vigilancia periódica c o n
barazo.
discreta restricción en la ingesta de sal. Al igual q u e
El tratamiento quirúrgico (valvuloplastia o r e - en la estenosis mitral y antibioticoterapia preventiva
e m p l a z o valvular) se h a asociado a u n riesgo e l e - durante el trabajo de parto para evitar la endocardi-
v a d o d e m u e r t e fetal p o r lo q u e sólo está reser- tis infecciosa.
v a d o p a r a las p a c i e n t e s c o n e s t e n o s i s mitral Si existe congestión pulmonar, o bien, manifes-
a p r e t a d a y grave c o m p r o m i s o h e m o d i n á m i c o taciones de falla contráctil del ventrículo izquierdo
(manifestaciones d e bajo gasto y/o manifestacio- está indicado el uso de diuréticos de asa (furose-
nes d e congestión p u l m o n a r e i n c l u s o e d e m a mide) asociado a espironolactona y digital.
pulmonar refractarias a tratamiento médico) q u e
no son candidatas a valvuloplastia c o n balón. C a b e
señalar q u e el 1 7 % d e las e n f e r m a s p u e d e n
ESTENOSIS AÓRTICA (figura 7)
llegar a r e q u e r i r i n t e r v e n c i ó n q u i r ú r g i c a de ur-
g e n c i a por e d e m a agudo p u l m o n a r refractario al
En la práctica clínica es raro encontrar enfermas con
tratamiento m é d i c o .
estenosis aórtica y e m b a r a z o . G e n e r a l m e n t e el
En los casos d e comisurotomía abierta, o bien, embarazo es bien tolerado a lo largo d e toda la
reemplazo valvular protésico, las pérdidas fetales gestación, ya q u e el aumento del volumen/minuto
pueden llegar a ser del 33 % . impuesto por e l embarazo, pocas veces eleva la
En todos los casos se prefiere el parto vaginal a la presión intraventricular hasta límites peligrosos q u e
cesárea, ya que esta ultima se ha asociado a una ma- hagan claudicar al ventrículo izquierdo.
yor incidencia de complicaciones materno-fetales. Es m u y importante tener presente q u e e n los
casos d e estenosis aórtica moderada y grave, el
gasto cardiaco depende fundamentalmente del gra-
INSUFICIENCIA MITRAL d o d e hipertensión ¡ntraventricuiar y d e l área
valvular. Es decir, a menor área valvular y mayor
Debido a que el músculo cardiaco está constituido gradiente transaórtico menor gasto sistólico. Así,
de fibras contráctiles potentes que permiten un gra- en etapas avanzadas de la gestación el ejercicio en
do máximo de estiramiento diastólico y con base e n la mujer e m b a r a z a d a c o n estenosis aórtica grave
que la insuficiencia mitral produce una sobrecarga puede condicionar caída d e l gasto cardiaco por
volumétrica al ventrículo izquierdo, este tipo de vasodilatación esplácnica y muscular, lo cual pue-
valvulopatía generalmente es bien tolerada por lar- d e condicionar síncope por hipoperfusión cere-
go tiempo, por lo q u e el embarazo sólo e n casos bral o bien, arritmias por isquemia miocárdica; asi-
específicos condiciona deterioro hemodinámico. mismo, e l decúbito dorsal p u e d e comprometer el
retorno venoso por compresión de la vena cava
En la gran mayoría de las enfermas, la insuficien-
inferior debido al crecimiento uterino, lo cual pue-
cia mitral per se n o produce síntomas: sólo en caso
d e reducir el gasto cardiaco hasta niveles que com-
de mujeres añosas o con lesiones d e importante
prometan el flujo cerebral ylo c a r d i a c o . Los sínto-
repercusión hemodinámica puede haber c o n el
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

mas de congestión pulmonar son raros durante el permite al ventrículo izquierdo irse adaptando pro-
embarazo y así sólo es c o m ú n observar d e p e n - gresivamente (a mayor estiramiento diastólico m a -
diendo d e la gravedad de la obstrucción, fatiga, yor fuerza de contracción) sin necesidad d e elevar
angor y síncope. su presión.
En relación al tratamiento, en las pacientes con
estenosis ligera la conducta adecuada será sólo la
vigilancia médica periódica; sin embargo, e n los PRÓTESIS CARDIACA Y EMBARAZO
casos más graves es necesario evitar a toda costa la
caída del gasto cardiaco, para lo cual hay que res- C o n e l a d v e n i m i e n t o d e las prótesis cardiacas h a
tringir la actividad física y evitar al m á x i m o la sido posible tratar q u i r ú r g i c a m e n t e todas las
hipovolemia (por ejemplo, durante la operación valvulopatías en el adulto que no p u e d e n ser co-
cesárea o el trabajo de parto) y los cambios bruscos rregidas por técnicas conservadoras. Las prótesis
de posición. biológicas tienen la gran ventaja de no requerir el
Recordar que la tasa d e mortalidad en este gru- uso de anticoagulantes, pero su mayor desventaja
po de enfermas es hasta del 1 7 % y se aproxima al es su poca durabilidad (entre 5 y 1 0 años después
4 0 % cuando se interrumpe el embarazo, tal vez de implantadas); por otro lado, las prótesis m e c á -
porque tiende a ocurrir hipovolemia en asociación nicas tienen la ventaja sobre las prótesis biológi-
con el procedimiento. En aquellos casos refracta- cas d e su mayor durabilidad; sin embargo, su des-
rios a tratamiento médico o con sintomatología grave ventaja principal es la alta posibilidad de trombosis
se debe considerar la valvuloplastia c o n balón ya protésica y muerte de la paciente o la d e apari-
que se ha asociado c o n una menor incidencia de c i ó n d e procesos embólicos, especialmente c e -
perdida fetal en comparación c o n la cirugía. rebrales que pueden dejar secuelas incapacitantes
e n los pacientes a quienes se les ha implantado;
por lo tanto, es absolutamente indispensable la

administración de anticoagulación c r ó n i c a para
INSUFICIENCIA AÓRTICA
asegurar el buen funcionamiento protésico y c o n
ello la sobrevida del paciente y su calidad de v i d a .
Lo mismo que para la insuficiencia mitral, la insu-
ficiencia aórtica suele tolerarse bien durante el Cuando una mujer se encuentra e n e d a d fértil y
embarazo, c o n base e n que este tipo d e valvulopa- requiere tratamiento quirúrgico sobre una o varias
tía produce una sobrecarga volumétrica, lo cual válvulas cardiacas se intentará a como dé lugar, reali-

ESTENOSIS AORTICA Y EMBARAZO

t Frecuencia + Resistencias f Volumen t Contractilidad


cardíaca periféricas circulante

+ Tiempo Presión • Presión sistólica


sistólico aórtica intraventricular

ESTENOSIS (AV < 1 c m ) 2

I
AÓRTICA

t Gradiente
transaórtico,

Muerte Lipotimia Síncope


súbita
FICURA 7

4 i()(i:¡
CARDIOLOGÍA

zar una intervención conservadora (plastia valvular), como tratamiento de primera elección si no existen
c o n el objeto d e permitir una mayor sobrevida y la contraindicaciones. Si bien el embarazo se consi-
posibilidad d e embarazo. dera como una contraindicación relativa para el tra-
C u a n d o no es posible realizar una operación tamiento trombolítico existen varios informes en los
plástica, la lesión d e b e r á ser r e p a r a d a m e d i a n t e que se ha utilizado por diversas indicaciones en
la sustitución protésica y se preferirá una prótesis mujeres embarazadas c o n resultados favorables en
biológica para permitir un eventual e m b a r a z o , a la mayoría d e los casos. A u n q u e también se ha re-
sabiendas d e q u e e n un futuro p r ó x i m o , se re- portado falla del tratamiento, hemorragia e incluso
querirá una nueva intervención quirúrgica y sólo muerte en algunos casos.
q u e la paciente no acepte esta proposición o q u e C u a n d o el trombo es pequeño y no obstructivo
por cualquier otro motivo no sea posible sustituir se puede utilizar heparina únicamente, especial-
la válvula e n f e r m a por una prótesis biológica, se mente e n casos con contraindicaciones para trata-
h a r á una sustitución valvular por una prótesis me- miento trombolítico. Debido al riesgo elevado d e
c á n i c a . Si la enferma tiene implantada una próte- perdida fetal durante e l embarazo e l tratamiento
sis valvular m e c á n i c a , no es aconsejable el e m b a - quirúrgico se deberá reservar para aquellas pacien-
razo debido a que las graves complicaciones a las tes e n quienes la trombolisis esta contraindicada o
que se e x p o n e n , tanto el producto (cuadro 2 ) , no fue efectiva.
c o m o a la madre (cuadro 1), ya q u e eleva grande-
m e n t e la morbimortalidad d e a m b o s . Por otro lado, la administración de anticoagulan-
tes orales (coumarínicos), durante el embarazo no
La joven embarazada, portadora d e una prótesis está exenta d e riesgos, ya que estos fármacos se
m e c á n i c a t o l e r a a d e c u a d a m e n t e los c a m b i o s asocian a la aparición d e aborto hasta e n el 3 5 % d e
hemodinámicos impuestos por el embarazo, pero los casos y d e alteraciones e n el feto, hasta e n el
requiere forzosamente la anticoagulación crónica 3 0 % (embriopatía coumarínica). El riesgo máximo
para evitar la trombosis protésica y los fenómenos para producirle d a ñ o al producto es la etapa de
embólicos sistémicos; aún así, se h a informado una embriogénesis (6a a 1 2 a semanas de embarazo),
mortalidad del 3 % e n estas enfermas por trombosis por lo que la medicación coumarínica debe quedar
protésica. La razón de esta complicación que se pre- proscrita durante el primer trimestre del embarazo.
senta a pesar d e seguir una anticoagulación apropia- La embriopatía coumarínica consiste en la presen-
d a , parece ser debida a que e n el embarazo apare- cia de retardo mental, hipoplasia de los huesos pro-
c e un "estado de hipercoagulabilidad" causado por pios d e la nariz, atrofia del nervio óptico (ceguera),
una mayor concentración d e fibrinogeno circulante microcefalia y alteraciones óseas (condrodisplasia
y mayor adhesividad plaquetaria. punectata) (Cuadros 2 y 3). Asimismo, el uso de
coumarínicos durante las últimas dos semanas del
Los lincamientos actuales d e tratamiento de la
embarazo, lleva mayor morbimortalidad fetal debi-
trombosis protésica recomiendan a la trombolisis

CUADRO1
PRÓTESIS CARDÍACA Y EMBARAZO. E F E C T O SOBRE LA MADRE

lAntiplaquetarios Cumarínicos Heparina Prótesis biológica


! (68) (128) (12) (15)

<%) (%) (%) (%)


• Mortalidad 4.4 0 0 6.7
• Embolia cerebral 25 2.3 8.3 0
• Embolia s i s t é m i c a 4.4 0 0 0
• S a n g r a d o peripartum 1.5 7 8.3 0
• Trombosis protésica 4.4 0 0 0

TOTAL 39.7 9.3 16.6 6.7

- 4 _ _
Tomado de: Salazar y col., Circulation, 1984; 70(Supl):1-169.
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

i —
CUADRO 2
P R Ó T E S I S C A R D I A C A Y E M B A R A Z O . E F E C T O S O B R E EL P R O D U C T O
Antiplaquetarios, Cumarínicos Heparina Prótesis biológica
(68) (128) (12) (15)

(%) (%) (%) (%)


Aborto 10.3 28.1 0 o
Parto prematuro 7.4 7.1 0 6.7
Muerte neonatal 0 2.3 0 0
Embriopatía 0 7.9 o 0

TOTAL 17.7 45.4 0 6.7

do al riesgo de hemorragia cerebral y retroperitoneal hasta la semana 36 (mantener un I N R 2-3)


del propio producto; por lo tanto, se puede concluir después, nuevamentre heparinalV hasta el
que en una mujer c o n edad gestante se prefieren parto
intervenciones conservadoras; si se requiere una pró-
tesis será preferible utilizar una prótesis biológica 2. Prótesis d e St. Jude, Medtronic Hall y cualquier
que le evite el uso de anticoagulantes durante el prótesis en posición aórtica.
embarazo, aunque unos cuantos años después re- a ) Igual que el inciso 1-b
quiera nueva intervención quirúrgica; las enfermas
con prótesis valvulares mecánicas no deben embara- b) Heparina IV durante todo el embarazo (TPT
zarse; sin embargo, en la práctica médica de los paí- 2-3 a veces el valor normal)
ses latinos, no es raro enfrentar el problema de la
3. Heparina no fraccionada o heparina de bajo peso
mujer ya embarazada con una prótesis valvular me-
molecular hasta la semana 1 3 , posteriormente
cánica. En estos casos el alto riesgo d e l uso de
cambio por coumarínicos hasta la mitad del 3er
coumarínicos, especialmente en el primer trimestre
trimestre y posteriormente reiniciar heparina
y en las dos últimas semanas del embarazo ha llevado
hasta el momento del parto.
al uso de antiplaquetarios (dipiridamol + aspirina), ya
que si bien es cierto que se evitan las alteraciones
fetales producidas por los coumarínicos, no se pre-
viene la trombosis protésica ni los f e n ó m e n o s CUADRO 3
embólicos sistémicos, por !o que su administración EMBIOPATÍA CUMARÍNICA
durante el embarazo para sustituir los anticoagulantes
1. Retardo mental.
no es de utilidad y se ha abandonado (Cuadros 1 y 2).
2. H i p o p l a s i a d e los h u e s o s d e l a n a r i z .
El c o n s e n s o m a s r e c i e n t e s o b r e t e r a p i a 3. Atrofia del nervio óptico (ceguera).
antitrombótica recomienda el uso de uno de siguien-
4. Microcefalia.
tes esquemas para profilaxis antitrombótica e n pa-
cientes embarazadas con prótesis mecánicas: 5. A l t e r a c i o n e s ó s e a s ( c o n d r o d i s p l a s i a ) .
6. H i p o p l a s i a d e las g a n g a s .
1. Prótesis d e Starr Edwards o Bjork-Shiley en posi-
7. Hipoplasia del conducto auditivo.
ción mitral.
8. Hipertelorismo
a ) Coumarínicos desde el inicio del embarazo 9. Cuello corto.
hasta la semana 3 6 . Se debe de mantener un
10. Epífisis puntiagudas.
INR entre 2 y 3, después pasar a heparina IV
para mantener un T P T de 2 a 3 a veces el 1 1 . Frente prominente.
valor normal hasta el parto. 12. Nariz en f o r m a de "silla de montar".

b) Heparina IV hasta la semanal 3(TPT 2 a 3 ve- 13. Anencefalia.


ces el valor normal) seguido d e coumarínicos

4 1005
CARDIOLOGÍA

Por su peso m o l e c u l a r la h e p a r i n a n o pasa la intensa reacción inflamatoria similar a la encontrada


barrera placentaria, lo cual evita las alteraciones en pacientes c o n miocarditis viral; asimismo, la evo-
estructurales e n e l producto durante la etapa d e lución del cuadro también es muy similar a la que se
embriogénesis; a s i m i s m o , no se p r o d u c e n abor- observa e n la miocarditis viral.
tos del f á r m a c o y no se p r o d u c e m u e r t e d e l pro-
ducto e n la etapa perinatal por hemorragias inter-
nas (Cuadro 1). C U A D R O CLÍNICO

El c a m b i o de c o u m a r í n i c o s hacia la h e p a r i n a Las pacientes en u n comienzo refieren fatigabilidad


se realiza tan pronto c o m o se tiene conocimiento y disnea de esfuerzo y conforme progresa la enfer-
del e m b a r a z o (preferentemente antes de la sexta medad se intensifica la disnea, la cual se asocia a
semana). oliguria, e d e m a e incluso la retención de líquidos
Con estos esquemas se han logrado llevar el e m - puede llegar al anasarca. Estos síntomas se acompa-
barazo c o n éxito en pacientes portadoras de próte- ñan de taquicardia, cardiomegalia, ritmo de galope
sis mecánicas sin lesiones teratogénicas del produc- y arritmias.
to; sin embargo, este programa no es absolutamente
seguro, y a q u e se han informado casos de muerte
materna por trombosis protésica; asimismo hay, como CURSO CLÍNICO Y PRONÓSTICO
es lógico, una mayor aparición d e sangrados e n el La evolución de estas pacientes es ¡mpredecible, y a
momento del parto (en alrededor de 8 % d e las que e n aproximadamente la mitad de los casos del
pacientes). cuadro remite paulatinamente en el curso de 8 a 12
semanas después de aparecido, pero en el 50 %
restante, la enfermedad toma u n curso caprichoso
C I R U G Í A C A R D I A C A D U R A N T E EL
c o n exacerbaciones y remisiones q u e llevan a la
EMBARAZO insuficiencia cardiaca irreversible e n las dos terce-
Este tipo de cirugía en pacientes embarazadas, se ras partes de este grupo, mientras q u e el resto de
a c o m p a ñ a de una frecuencia m u y elevada d e ellas fallece por arritmias graves.
aborto (30%); la mortalidad materna es alrededor
del 6% pero si se realiza en el postparto inmediato
es superior (12%). C u a n d o la cirugía se realiza TRATAMIENTO
después de la semana 27 del embarazo si son de El tratamiento de esta e n f e r m e d a d es r e a l m e n t e
urgencia conllevan una mortalidad del 9% (cirugía el q u e c o r r e s p o n d e a la i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a
valvular) y hasta del 22% e n casos d e disección c o n r e p o s o , dieta h i p o s ó d i c a asociadas a m e d i -
aórtica o embolectomía pulmonar. En estos casos c a c i ó n inotrópica (digital), v e n o d i l a d o r e s (nitra-
la mortalidad fetal e s elevada. tos), d i u r é t i c o s ( f u r o s e m i d e a s o c i a d o a espiro-
nolactona) e inhibidores d e la enzima convertidora
de angiotensina ( c a p t o p r i l , e n a l a p r i l o lisinopril).
Un subgrupo d e pacientes pueden tener

MIOCARDIOPATÍA m i o c a r d i t i s i n f l a m a t o r i a y se ha c o n s i d e r a d o e l
uso d e i n m u n o s u p r e s o r e s e n a q u e l l o s p a c i e n -
POST-PARTUM tes q u e n o m e j o r a n d e s p u é s d e 27 s e m a n a s de
t r a t a m i e n t o , ( v e r c a p í t u l o s d e INSUFICIENCIA
CARDIACA Y DE MIOCARDITIS).
Es una entidad poco frecuente y que se caracteriza
por la aparición de insuficiencia cardiaca congestiva
sin razón aparente e n pacientes que se encuentran
en el puerperio inmediato, pero que puede, inclu-
so, aparecer hasta después d e 6 meses d e ocurrido CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
el parto (el tiempo promedio de aparición de este
cuadro es de dos semanas después del parto). L a Y EMBARAZO
causa de este cuadro n o es conocida, pero la hipó-
tesis más aceptada es la que sugiere que se trata de
Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfer-
una miocarditis viral, ya que los estudios histológicos
medades heretogéneas que tienden a manifestarse
en estos casos, realizados a través de biopsia endo-
desde etapas muy tempranas de la v i d a , por lo que
miocárdica, han demostrado la presencia de u n a
generalmente cuando la paciente se encuentra e n
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

etapa reproductiva y a ha sido estudiada o incluso cambios hemodinámicos durante el embarazo, ge-
tratada quirúrgicamente. neralmente son bien tolerados. Es necesario sin
En aquellas pacientes tratadas quirúrgicamente, embargo, tener e n mente que en pacientes c o n
el embarazo no ofrece per se ningún riesgo para su grandes sobrecargas hemodinámicas (producto de
función cardiaca; sin embargo, es necesario el infor- la cardiopatía) el incremento del volumen circulan-
marle a ella y a su pareja, el riesgo potencial que te durante el primero y segundo trimestre del e m -
entraña la transmisión genética de la enfermedad. barazo, puede ocasionar hipervolemia del circuito
Hay que recordar que la mayoría de las cardiopatías pulmonar, lo cual finalmente sobrecarga volumétri-
congénitas son heredadas vía ruta poligénica/ camente al ventrículo izquierdo haciéndolo claudi-
multifactorial, por lo que el riesgo d e lesión congéni- car. Hay que recordar que en este tipo de enferme-
ta fetal puede llegar a ser hasta del 5%. A l describir el d a d , el hiperflujo pulmonar mantenido e n forma
grupo de cardiopatías congénitas es necesario seña- crónica puede provocar hiperactividad vascular de
lar que existen dos grupos diametralmente distintos: las arterias pulmonares que finalmente se traduce
en elevación de las resistencias pulmonares e hi-
1. Las cardiopatías congénitas acianógenas. pertensión pulmonar secundaria. En estos casos, el
mejor consejo por parte del médico es la no gesta-
2. Las cianógenas.
ción, ya que el riesgo de mortalidad materna es
cercano al 50 % y del 4 0 % de mortalidad perinatal.
En el primer grupo la cardiopatía puede llegar a Si la paciente nos llega y a embarazada (conducto
ser bien tolerada a lo largo de toda la v i d a , por lo hipertenso), debe ser estrechamente vigilada, evi-
que son las más frecuentes e n asociación con el tando al máximo todo aquel factor que reduzca el
embarazo. Dentro de éstas mencionaremos a la coar- volumen circulante y el retorno venoso ya que el
tación aórtica, y a la estenosis pulmonar, a la persis- descenso de los mismos puede condicionar una caí-
tencia del conducto arterioso, a la comunicación d a dramática del gasto cardiaco. Al igual que para
interventricuiar y a la comunicación interauricular. cualquier tipo de cardiopatía, es necesario durante
El segundo grupo, e n cambio, está representa- el trabajo del parto y la operación cesárea, profilaxis
do por enfermedades más complejas que por ende antimicrobiana contra la endocarditis infecciosa. El
son mal toleradas por la enferma, lo cual hace que riesgo de que el producto presente cardiopatía con-
muy pocas pacientes alcancen la etapa reproducti- génita oscila entre el 4 y 11 %.
v a ; sin embargo, ocasionalmente p u e d e n obser-
varse pacientes c o n tetralogía de Fallot y enferme-
dad d e Ebstein. C o m u n i c a c i ó n interventricuiar
En este tipo d e cardiopatía, el riesgo potencial d e
C o a r t a c i ó n aórtica deterioro durante el embarazo depende del tama-
El embarazo e n pacientes c o n coartación aórtica ño del defecto y de las resistencias pulmonares. En
usualmente es bien tolerado, sin embargo se puede efecto, e n aquellos casos c o n defectos pequeños,
complicar con hipertensión arterial d e muy difícil el cortocircuito es pequeño a pesar de incremen-
control, insuficiencia cardiaca, endocarditis o disec- tarse el volumen circulante (como sucede durante
ción aórtica. La posibilidad d e que e l producto el embarazo); sin embargo, en aquellos c o n gran-
presente una malformación cardiaca congénita es del des defectos y amplios cortocircuitos, la hipervo-
3 %. Por otro lado, se han informado casos con rup- lemia pulmonar puede llegar a condicionar falla
tura de aneurisma cerebral, lo recomendable es del ventrículo izquierdo por excesiva sobrecarga
corregir la coartación antes del embarazo. de volumen. A igual que en el conducto hipertenso,
existe un grupo pequeño d e enfermas e n la cual
existe hipertensión arterial pulmonar que no es
Estenosis p u l m o n a r aislada
secundaria a hiperflujo; en estos casos el respon-
Cuando la estenosis es grave, la complicación más
sable de la hipertensión pulmonar es e l aumento
frecuente es la insuficiencia cardiaca derecha pro-
d e las resistencias vasculares pulmonares: asimis-
gresiva. En estos c a s o s se d e b e d e practicar
m o , e l riesgo q u e implica el e m b a r a z o es e n o r m e ,
valvulotomia pulmonar percutánea.
y q u e también la mortalidad materna oscila e n un
50 % y la perinatal en un 4 5 % .
Cortocircuito de Izquierda a d e r e c h a
Si es el caso de una enferma con persistencia en el En los casos de comunicación interventricuiar
conducto arterioso y a operado, el curso de embara- con defecto pequeño y poca repercusión hemodi-
zo es excelente. Si la paciente no se ha operado, los námica, la conducta apropiada es la vigilancia perió-
CARDIOLOGÍA

d i c a , no necesitándose la restricción física ni la res- te otras malformaciones no cardiovasculares o daño


tricción en la ingesta de sal. Enj los casos de gran cerebral, un mayor número de crisis hipóxicas las cua-
cortocircuito c o n hipertensión pulmonar hiperci- les se manifiestan clínicamente por aparición súbita de
nética la conducta apropiada es e l reposo y la res- pérdida del conocimiento, hiperventilación, cianosis
tricción en la ingesta de sal; en algunas pacientes es intensa yconvulsionestonicoclónicas, seguidas de un
necesario incluso el uso d e diuréticos y digital. Tam- estado de relajación muscular e inconsciencia.
bién en esta alteración es obligada la profilaxis La presencia de hematocrito > 6 0 y d e satura-
antimicrobiana contra la endocarditis infecciosa. ción arterial < de 80 y la presencia d e síncope son
signos d e muy mal pronóstico; asimismo el grado de
C o m u n i c a c i ó n Interauricuiar cianosis influye e n la aparición.
Este tipo de cardiopatía también es bien tolerada d u - La conducta apropiada en estas enfermedades es
rante el embarazo. Ocasionalmente, cuando el de- en primer orden ¡a vigilancia periódica, restringien-
fecto interatrial es grande y existe un gran cortocir- do al máximo la actividad física. Es conveniente insis-
cuito arteriovenoso, el incremento del gasto sistémico tir en el uso de oxígeno e n casa. A pesar de sus
y del retorno venoso condiciona en el ventrículo riesgos durante el embarazo, es recomendable indi-
derecho una sobrecarga volumétrica amén del incre- car en estas enfermas, el uso de betabloqueadores,
mento producido por el paso de sangre de la aurícula los cuales han demostrado su utilidad para prevenir
izquierda a la derecha. Si el ventrículo derecho se v e las crisis hipóxicas al evitar el espasmo del infundíbulo
sobrecargado excesivamente puede sobrevenir la pulmonar.
insuficiencia del mismo. A l igual que para la comuni-
En conclusión, se puede decir que hay cardiopa-
cación interventricuiar, el manejo depende de la
tías que constituyen un riesgo bajo para las mujeres
magnitud del cortocircuito arteriovenoso.
embarazadas; otras e n el que el riesgo d e mortali-

d a d se eleva considerablemente y por fin algunas
otras e n las q u e el riesgo de embarazo es prohibiti-
Cortocircuito d e d e r e c h a a I z q u i e r d a
v o para la mujer por el alto índice d e mortalidad
materna, o en ocasiones también fetal (Cuadro 4).
Tetratoiogía de Fallot
El gran a v a n c e e n la cirugía cardiovascular
Este tipo de cardiopatía no se asocia frecuentemente
pediátrica ha permitido que mujeres afectadas por
con el embarazo debido a que en la gran mayoría de
cardiopatías congénitas complejas logren alcanzar
los casos las pacientes fallecen en la primera infancia si
la edad reproductiva, así y a es posible el embarazo
no son tratadas exitosamente con cirugía; las pocas
e n cardiopatías q u e se han c o r r e g i d o total o
pacientes sobrevivientes sin tratamiento quirúrgico lle-
paliativamente tales como la atresia pulmonar, atresia
gan a la adolescencia en condiciones tan precarias que
tricuspídea, transposición de los grandes vasos, tron-
rara vez son aptas para una vida marital o para el emba-
co arterioso, ventrículo único, doble salida del ven-
razo. En esta enfermedad el Índice d e aborto es muy
trículo derecho o doble entrada del ventrículo iz-
alto, ya que alcanza el 45%; asimismo el riesgo d e
quierdo. Las complicaciones cardiovasculares que
que el producto padezca una cardiopatía congénita
pueden aparecer en estos pacientes son insuficien-
también es alto (entre el 4 y 17%); finalmente tam-
cia cardiaca, eventos tromboembólicos, endocardi-
bién aumenta el riesgo para que el producto presen-

CUADRO 4
EMBARAZO Y C A R D I O P A T Í A — R I E S G O D E M O R T A L I D A D MATERNA
BAJO RIESGO RIESGO INTERMEDIO RIESGO ELEVADO
(menos del 1%) (5 al 15%) (25 al 50%)

1. Defectos septales. 1. Estenosis valvular moderada 1. Síndrome de Eisenmenger.


2. Valvulopatía mil. o aórtica ligera. o grave. 2. Hipertensión pulmonar.
3. Persistencia del conducto arterioso. 2 Síndrome de Manan. 3. Síndrome de Marfán con
4. Lesiones pulmonares o 3. Coartación aórtica. aneurisma aórtico.
tricuspídeas ligeras. 4. Anteced. de infarto al miocardio. 4. Miocardiopatía peripartum.
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

tis infecciosa, arritmias y se presentan e n aproxima- C o m o se analizará más adelante, aunado a la eleva-
damente el 30 % d e los casos, asimismo el aborto ción d e la presión arterial, la mujer preeclámptica
espontáneo aparece en más del 50 % de los casos; manifiesta edema y proteinuria. De acuerdo a las
las complicaciones, e n el producto son bajo peso al cifras de presión arterial y al grado de proteinuria,
nacer y la posibilidad de cardiopatías congénitas, se h a dividido a la preeclampsia en tres subgrupos:

a) Preeclampsia leve. Situación en la c u a l


existen cifras de presión arterial superio-
HIPERTENSIÓN EN EL res a los 1 4 0 / 9 0 m m H g (en por lo menos
dos tomas a intervalos distintos no menores
EMBARAZO de 6 horas), e d e m a m í n i m o en extremida-
des inferiores y proteinuria menor a 1.5 gr.
CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y en 2 4 horas.
DIAGNÓSTICO
b) Preeclampsia moderada. Situación en la cual
Debido a la frecuencia c o n que se presenta la hi- existen cifras de presión arterial igual o superio-
pertensión durante el embarazo, la enfermedad hi- res a los 150/100 mm Hg, acompañadas de ede-
pertensiva gestacional es hoy por hoy una de las ma moderado de ambas extremidades inferio-
situaciones más comunes c o n las que se enfrentan res y proteinuria entre 1.5 y 3 gr. en 24 horas.
el obstetra, el internista y el cardiólogo, lo cual hace
c) Preeclampsia grave. Se define como aquella
necesario su entendimiento para un correcto diag-
situación en la cual existen cifras de presión
nóstico y manejo de esta enfermedad.
arterial igual o superiores a los 160/110 m m H g ,
D e acuerdo a la clasificación del Colegio Ameri- con proteinuria mayor de 5 gr. en 24 horas,
cano de Ginecología y Obstetricia, se define a la oliguria (flujos urinarios por debajo de 30 ml/h)
enfermedad hipertensiva gestacional como aquella y/o presencia de síntomas cerebrales (obnubi-
situación en la cual existe elevación de la presión lación, cefalea, vómito o bien, visión borrosa).
arterial (en una mujer previamente normotensa)
después d e la vigésima semana d e la gestación o
dentro de las primeras 24 horas posparto. Esta defi-
nición es de importancia ya que con mucha fre-
cuencia el clínico se encuentra e n el dilema de CUADRO 5
diferenciar si la hipertensión arterial es crónica y T O X E M I A
además tiene preeclampsia sobreimpuesta o la pa-
ciente sufre únicamente de preeclampsia. PREECLAMPSIA LEVE
Evidentemente la distinción es capital, ya que a) TA > 140/90 mmHg.
tanto e l pronóstico para e l binomio materno-fetal b) Edema.
c o m o el tratamiento, son diametralmente distintos. e) Proteinuria < 1.5 gr.
Por lo anterior, dentro del capítulo de la enferme-
dad hipertensiva durante el embarazo, se han seña- PREECLAMPSIA M O D E R A D A
lado varios incisos que conviene revisar.
• a) TA > 150/100 mmHg.
1. Preeclampsia o hipertensión inducida por el b) Edema.
embarazo (Cuadro 5) e) Proteinuria entre 1.5 y 3 g.

Como ya ha sido señalado, se define a la preeclampsia PREECLAMPSIA GRAVE


como aquella situación durante el embarazo (des- a) TA>160/110mmHg.
pués de la vigésima semana de la gestación) en la cual b) Edema.
existe elevación de más de 30 m m H g para la presión e) Proteinuria >5gr/24hrs
arterial sistólica y más de 15 m m H g en la presión d) Oliguria
diastólica, en relación con la cifra preembarazo.
ECLAMPSIA
P a r a f i n e s p r á c t i c o s , se c o n s i d e r a c o m o
preeclámptica a toda mujer embarazada, que des- a) Preeclampsia.
pués de la vigésima semana de la gestación tenga b) Convulsiones.
cifras de presión superiores a los 140/90 m m H g .

1009
CARDIOLOGÍA

d) Eclampsia. Se define c o m o aquella situación Es muy probable que esta reactividad vascular
e n la c u a l e x i s t e n crisis c o n v u l s i v a s no alterada obedezca a disfunción primaria del
atribuibles a otra patología cerebral e n una endotelio. La causa de la disfunción endotelial no
paciente con preeclampsia. está del todo clara, por ahora se piensa que la pro-
ducción por parte d e la placenta de substancias
2. Hipertensión crónica citotóxicas, substancias mitogénicas y factores de
La p a c i e n t e e m b a r a z a d a p u e d e tener cifras d e crecimiento puedan ser los detonantes d e esta alte-
presión arterial p r e e m b a r a z o superiores a los ración del endotelio vascular. Recientemente se ha
1 4 0 / 9 0 m m H g , o b i e n , a p a r e c e hipertensión demostrado q u e en la mujer preeclámptica existe
arterial antes d e la vigésima s e m a n a d e la gesta- un desequilibrio en la producción de prostaciclina y
c i ó n . C u a n d o la hipertensión arterial persiste más tromboxano A¿. En efecto, durante el embarazo
d e seis s e m a n a s p o s p a r t o , el d i a g n ó s t i c o d e normal la placenta produce cantidades equivalen-
hipertensión c r ó n i c a p u e d e h a c e r s e e n forma tes d e prostaciclina (sustancia vasodilatadora) y trom-
retrospectiva. boxano A (sustancia vasoconstrictora) condicionan-
2

do que la acción biológica de estos elementos sobre


el tono vascular, la agregación plaquetaria y la activi-
3. Hipertensión crónica con preeclampsia dad uterina esté balanceada. Se postula que la defi-
sobreimpuesta ciencia en la producción de prostaciclina e incre-
Esta condición se caracteriza porque la-paciente m e n t o e n la síntesis d e t r o m b o x a n o s e a n los
embarazada con cifras de presión arterial superio- responsables del aumento del tono vascular.
res a los 140/90 m m H g antes d e la vigésima semana
d e la gestación, desarrolla semanas más tarde exa- Algunos investigadores han demostrado que la
cerbación de su hipertensión con elevación e n más producción d e prostaciclina por la placenta de pa-
d e 15 m m H g en la presión diastólica, aunada a la cientes roxémicas, se encuentra significativamente
aparición de edema y proteinuria. disminuida, siendo tres veces menor su producción
que en los embarazos normales. En cambio, la pa-
Incidencia ciente toxémica grave, produce siete veces más
La e n f e r m e d a d hipertensiva del e m b a r a z o es c o n tromboxano que prostaciclina. Tal desequilibrio en
m u c h o la causa de muerte materna más frecuen- la producción de prostaciclina y tromboxano por la
t e e n algunos países d e l m u n d o , i n c l u y e n d o e l placenta, seguramente contribuye en parte al desa-
nuestro e n el c u a l la f r e c u e n c i a se estima hasta rrollo de la enfermedad.
e n un 1 0 % . Trabajos recientes han demostrado que las sus-
tancias vasodilatadoras sintetizadas por el endotelio
•-' se encuentran notablemente disminuidas en este
FISIOPATOLOGIA síndrome, tal es el caso del óxido nítrico (factor
D e a c u e r d o a los conocimientos actuales, parece relajante derivado del endotelio) y la prostaciclina;
q u e los eventos que se suceden e n la fisiopatolo- mientras que las sustancias vasoconstrictoras como,
gía de la preeclampsia actúan e n forma simultánea, el tromboxano y la endotelina-1 se encuentran
condicionando isquemia uteroplacentaria c o m o incrementados. Así las cosas, de acuerdo a la teoría
fenómeno primario de este proceso. N o se conoce de la disfunción endotelial es muy probable que el
c o n precisión qué mecanismos desencadenan la incremento e n la síntesis de tromboxano condicio-
hipoperfusión uterina. S e piensa que al menos tres ne activación plaquetaria y de los neutrófilos, lo
factores (endotelial, humoral e inmunológico) jue- cual favorece la producción de factores de creci-
gan un papel importante e n la génesis de esta e n - miento que estimulan la síntesis de endotelina-1
fermedad. (sustancia vasoconstrictora potente) señalada como
una d e las responsables directas del daño vascular
En el primer caso se ha demostrado que e n la en la paciente preeclámptica. Es así c o m o la acción
mujer preeclámptica, mucho antes d e que se de- vasoconstrictora del tromboxano y la endotelina-1
sarrolle la enfermedad (antes d e la vigésima sema- e x p l i c a r í a la h i p o p e r f u s i ó n u t e r o p l a c e n t a r i a
na de gestación) existen cambios e n la reactividad condicionante de la degeneración del trofoblasto y
vascular caracterizados por un incremento e n la el consecuente aumento de la liberación de renina
sensibilidad a los efectos presores d e la angioten- uterina. A s i m i s m o , c o n la degeneración del
sina; esto contrasta c o n los hallazgos e n la mujer trofoblasto se libera tromboplastina, la cual condi-
embarazada sana e n donde por el contrario, existe ciona por un lado alteración en el sistema de la
disminución d e la sensibilidad a la angiotensina.
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

coagulación y por otro, depósitos de fibrina y cientemente que el depósito d e complejos i n m u -


fibrinogeno dentro d e los glomérulos renales, que nes con la consecuente activación de complemento
dan origen (por daño en la membrana glomerular) a y liberación de substancias vaso activas, puede ser
la proteinuria y reducción de la filtración glomerular, el mecanismo primario, o bien, perpetuador de la
lo cual a su vez aumenta la reabsorción de sodio y isquemia uteroplacentaria.
ello es responsable del edema y la hipertensión.
Finalmente, con el aumento d e la liberación de
renina uterina se genera la producción de angioten- CAMBIOS HEMODINÁMICOS
sina II, la cual produce vasoconstricción sistémica y D e b i d o a la serie d e eventos ya analizados que se
consecuentemente contribuye a la aparición de hi- presenta e n la fisiopatología de esta e n f e r m e d a d ,
pertensión arterial (figuras 8 , 9 y 10). En relación a cs c o m ú n hallar en la paciente toxémica cambios
factores locales humorales se h a demostrado que e n los parámetros h e m o d i n á m i c o s que se anali-
en la paciente toxémica existe elevación importan- z a n a c o n t i n u a c i ó n : presión venosa central baja,
te en los niveles de angiotensina II y de la enzima taquicardia, presión capilar pulmonar baja, resis-
conversora de la angiotensina. Se piensa que la ele- tencias vasculares periféricas elevadas y gasto
vación d e estas sustancias depende fundamental- cardiaco disminuido.
mente de la acción de las prostaciclinas renales, las
cuales por acción directa, provocan liberación de
renina por el riñon; por lo tanto, es justamente la 1. A l e x i s t i r a l t e r a c i ó n d e l a m e m b r a n a
interrelación d e l sistema renina-angiotensina- glomerular por el depósito de complejos in-
aldosterona-prostaglandinas- bradiquinina la que munes, o bien, por el depósito de fibrina, la
d e t e r m i n a e l i n c r e m e n t o d e las r e s i s t e n c i a s paciente toxémica tiene proteinuria, lo cual
vasculares sistémicas, debido a que la e n z i m a favorece el escape del agua del vaso debido
conversora de la angiotensina, inactiva la acción a la pérdida de la presión oncótica ejercida
vasodilatadora de la bradiquinina y favorece la con- por las proteínas, lo cual a su vez la lleva a la
versión de angotensina I a angiotensina II, lo cual retención de líquidos (por fuga al espacio
produce una respuesta vasoconstrictora exagerada extracelular) y pérdida de su volumen circu-
que puede ser el gatillo inicial en el desarrollo de la lante y ello trae consigno la disminución del
hipertensión arterial. Por último, se ha descrito re- retorno venoso y la disminución de la pre-
sión venosa central.

FISIOPATOLOGIA

t Vasodilatación Placenta ' f Vasoconstricción


¿Agregación Agregación t
plaquetaria plaquetaria
Desequilibrio
¿Actividad Prostaciclina / Tromboxano- Actividad *
uterina uterina
•r Flujo sanguíneo flujo sanguíneo ;
placentario V placentario

¿ Flujo Uuteroplacentario
ltrru •i
VASOCONSTRICCIÓN

Degeneración
4 . .
del
trofoblasto

1
• Liberación de
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
renina-uterina
I

' Angiotensina II

FIGURA 8

4 1011
CARDIOLOGÍA

mejoría de la función cardiaca; sin embar-


FISIOPATOLOGIA go, debido al déficit del volumen circulante,
este mecanismo no se puede utilizar, por lo
Tromboxano
que el corazón se ve obligado a utilizar su
segundo mecanismo, o sea la contractilidad.
7 Para lograr incrementar la contractilidad,
necesariamente se activa el tono adrenérgico,
Vasoconstricción
lo cual finalmente conduce al deterioro
hemodinámico, ya que incrementa el con-

sumo de oxígeno miocárdico y se eleva en
Hipoperfusión
útero placentaria forma importante la poscarga por incremen-
Degeneración to en las resistencias vasculares periféricas.
del trofoblasto Todo ello culmina en la elevación de las
resistencias periféricas y el déficit de volu-
Trombo'plastina men circulante, lo cual determina el patrón
hemodinámico señalado en la paciente con
preeclampsia grave.(a través del mecanismo
Depósitos de fibrina de Frank-Starling) o por incremento en la con-
en los glomérulos tractilidad. Por el primer mecanismo, la res-
I
puesta final será mejoría de la función
• cardiaca; sin embargo, debido al déficit del
Daño en la volumen circulante, este mecanismo no se
membrana basal
puede utilizar, por lo que el corazón se ve
/ \ obligado a utilizar su segundo mecanismo, o
sea la contractilidad. Para lograr incrementar
PROTEINURIA REABSORCIÓN DE Na +

la contractilidad, necesariamente se activa el


I ¡ I tono adrenérgico, lo cual finalmente condu-
EDEMA HIPERTENSION c e al deterioro h e m o d i n á m i c o , ya q u e
ARTERIAL
incrementa el consumo de oxígeno miocár-
FIGURA 9 dico y se eleva en forma importante la pos-
carga por incremento en las resistencias
vasculares periféricas. Todo ello culmina en
2. La caída en la precarga aunada al proceso la elevación de las resistencias periféricas y
vasoespástico primario, propio de la enfer- el déficit de volumen circulante, lo cual de-
medad, obligan al corazón a incrementar su termina el patrón hemodinámico señalado
gasto cardiaco, con el propósito de mejorar en la paciente con preeclampsia grave.
la hipoxia tisular y el daño a órganos blanco.
Para tal fin, el corazón puede elevar su gasto
cardiaco incrementando su frecuencia car-
diaca, o bien, su gasto sistólico. Debido a la COMPLICACIONES
hipovolemia reinante en la paciente toxémica Las complicaciones de la enfermedad hipertensiva
grave, esta serie de adaptaciones finalmente gestacional pueden hacerse presentes en cualquier
conllevan al deterioro hemodinámico pro- órgano de la economía; sin embargo, el hígado, el
gresivo. En efecto, al elevar la frecuencia riñon, el cerebro y el corazón son los órganos pri-
cardiaca para mejorar el gasto cardiaco, se marios de choque.
acorta la fase de llenado diastólico, y con esto
A nivel hepático las posibles complicaciones son
se reduce el gasto sistólico.
el hematoma subcapsular y la ruptura hepática. En
Por otro lado, si la compensación del gas- ambas situaciones es frecuente encontrar síntomas
to cardiaco se hace por intermedio del gasto prodrómicos (náusea, vómito y dolor localizado en
sistólico, éste puede incrementarse por dos epigastrio o en el cuadrante superior derecho del
mecanismos: por incremento de la precarga abdomen) que obligan al clínico a tener en mente
(a través del mecanismo de Frank-Starling) o estas posibilidades.
por incremento en la contractilidad. Por el En el caso del hematoma subcapsular, el dato
primer mecanismo, la respuesta final será clínico característico es el dolor localizado en el
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

CAMBIOS HEMODINÁMICOS
Alteración de
la memebrana
glomerular

Proteinuria

i
(eini_

•i Presión
resu
oncótica

l
• ICOti'

Pérdida de
líquidos


4 Volumen
circulante

+ Actividad i. GASTO SISTÓLICO


adrenérgica

i PVC
4
$• RESISTENCIAS — > TAQUICARDIA
SISTÉMICAS

i HIPERTENSION

ARTERIAL

FIGURA 10
cuadrante superior derecho del a b d o m e n , el cual tener anemia hemolítica microangiopática secun-
es de presentación brusca, intenso, continuo e irra- daria a la lesión del endotelio vascular, producto de
diado a espalda o el hombro. la vasoconstricción arterial sostenida o incluso,
En relación a la ruptura hepática, los signos son brus- coagulopatía por consumo.
cos y dramáticos (signos de irritación peritoneal con Recientemente se h a descrito e n la literatura,
instalación de choque hipovolémico) por lo que su pre- que e n algunos casos d e pacientes c o n toxemia
sencia representa una auténtica emergencia médica. grave un cuadro clínico caracterizado por hemolisis,
A nivel renal la ¡suficiencia renal aguda por el elevación d e enzimas hepáticas y trombocitopenia
depósito directo de los complejos fibrinógeno-fibrina (síndrome d e Hellp), el cual puede ocurrir e n au-
e n el glomerulo, es la complicación más frecuente. sencia de e d e m a o proteinuria se d e b e , al igual
En cerebro la hemorragia cerebral es la compli- que la anemia hemolítica microangiopática, al daño
cación más temida. D e hecho, la causa más c o m ú n endotelial.
de muerte en la paciente eclámptica es justamente
la hemorragia cerebral, la cual se presenta hasta e n
TRATAMIENTO
el 60 % d e las pacientes que mueren después de
iniciadas las crisis convulsivas. El único tratamiento definitivo para la preeclampsia
En el corazón el incremento de las resistencias es la terminación del embarazo. Deben contraba-
vasculares sistémicas puede llegar a condicionar clau- lancearse cuidadosamente los riesgos y beneficios
dicación del ventrículo izquierdo (por la grave so- materno-fetales antes d e tomar una decisión, pero
brecarga d e presión). existen indicaciones definitivas para interrumpir el
Finalmente, a nivel hematológico, las complica- embarazo (cuadro 6).
ciones pueden abarcar toda una gama de posibilida- El fin básico al tratar una mujer con preeclampsia
des y así, e n casos no graves, la enferma puede es una buena culminación del embarazo, c o n el me-

4
CARDIOLOGÍA

i
—HV- Si no se logra disminuir la presión arterial diastó-
lica a cifras inferiores a los 1 0 0 m m H g después de
CUADRO 6 24 a 4 8 horas de terapia intensa, la conducta ade-
cuada será la interrupción del embarazo.
INDICACIONES FETALES
Si bien es cierto que la piedra angular en el
• Alteración grave del crecimiento tratamiento debe ser la reducción d e la presión
intrauterino. arterial a niveles donde la autorregulación del flujo
• Mal pronóstico para la vida del feto sanguíneo cerebral trabaje adecuadamente, es ne-
• Oligohidramnios grave cesario tener presente que una reducción rápida y
marcada de la presión sanguínea puede reducir el
INDICACIONES MATERNAS flujo uteroplacentario (ya marginal) a niveles peli-
grosos, lo cual evidentemente puede incrementar
• Edad gestacional de 38 semanas o más
la morbimortalidad fetal.
• Trombocitopenia < a 100 000
• Deterioro progresivo de la función hepática En relación al manejo propiamente farmacológi-
• Deterioro progresivo de la función renal co, vale la pena señalar que prácticamente todos los
• Sospecha de desprendimiento de placenta antihipertensivos en existencia han sido estudiados
• Cefalea persistente o alteraciones visuales en la paciente embarazada; sin embargo, debido al
• Dolor epigástrico intenso, nausea o vómito potencial efecto teratogénico de alguno de ellos y la
limitada experiencia clínica e n otros, ha hecho que
sólo unos cuantos sean los de mayor uso en este
grupo de enfermas. Los esquemas propuestos ac-
tualmente se mencionan en la Cuadro 7.
ñor traumatismo posible para madre y feto. Para ello,
el producto tiene que nacer sano y viable, los trastor- Toxemia leve
nos d e la coagulación y las anormalidades hepáticas En general no suele ser necesario indicar e n este
no deben d e llegar a progresar ni tampoco elevarse grupo de enfermas terapia antihipertensiva. En ellas
la presión arterial hasta niveles peligrosos. basta limitar la actividad física con reposo relativo y
Idealmente, ante la sospecha de preeclampsia restringir la ingesta d e sal e n la dieta para mantener
se debe de indicar la hospitalización ya que es la cifras adecuadas de presión arterial.
mejor forma de incrementar la supervivencia fetal.
Cuando la preclampsia aparece en el último trimes- Toxemia m o d e r a d a
tre del embarazo o con el embarazo a término, es En este grupo de enfermas nuevamente surge la
recomendable la inducción d e l parto. controversia d e tratar o n o por vía farmacológica a
Si la preeclampsia se presenta m u c h o antes de la paciente c o n preeclampsia leve a moderada, ya
término y ést.i es moderada o grave, la conducta que ninguno de los estudios controlados con me-
adecuada será la hospitalización, con el fin de con- dicamentos hipotensores en la paciente con
trolar la presión arterial y contemporizar en la m a - toxemia leve a moderada, se ha demostrado una
nera de lo posible hasta que el feto sea viable, c o n reducción significativa en la frecuencia de muerte
la esperanza de que la enfermedad no evolucione perinatal. En general no suele ser necesario tratar
tanto, que ponga en peligro a la madre y obligue e n presiones diastólicas menores a 9 5 m m H g e n el
forma inmediata a la interrupción d e l embarazo. segundo trimestre, y d e 100 m m H g e n e l tercero o
presiones sistólicas de 1 6 0 m m H g o menores, a
Durante la hospitalización es recomendable el
menos de que la presión previa al e m b a r a z o ya se
conservar la presión diastólica por debajo de 100
conociera que era m u c h o más baja (por ejemplo,
m m H g y la presión sistólica por debajo de 160 m m H g ,
diastólica de 50-60 mmHg).
vigilando clínicamente a la paciente y los valores de
laboratorio: hemoglobina y hematócrito, glucosa, Con respecto a la terapia propiamente fármaco-
creatinina, transaminasas y tiempos de coagulación. lógica, se dispone de varios medicamentos para tra-
Las crisis eclámpticas suelen ir precedidas d e tar la hipertensión e n la población no grávida pero
signos premonitorios c o m o son cefalea, trastornos son pocos los datos acerca de la eficacia de este
de la visión, dolor epigástrico o e n cuadrante supe- tratamiento durante el embarazo y los efectos in-
rior derecho o hiperreflexia, por lo que su presen- mediatos y a largo plazo en el feto.
c i a j u s t i f i c a e l m a n e j o e n é r g i c o c o n drogas C o m o lo analizaremos en breve, con cada grupo
antihipertensivas potentes por vía parenteral. de antihipertensivos la mayor experiencia está cir-
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

CUADRO 7
M E D I C A M E N T O S U T I L I Z A D O S EN EL TRATAMIENTO D E LA H I P E R T E N S I O N
GRAVE EN EL E M B A R A Z O

NOMBRE DOSIS INICIO DURACION EFECTOS


GENERICO DE A C C I O N DE A C C I O N ADVERSOS

Hidralazina 5-10 mg. 10-20 min. 3-6 hrs. Taquicardia, cefalea


IV c/20 min. rubor, palpitaciones

Labetalol 20-40 mg. IV 10-20 min. 3-6 hrs. Bradicardia, bloqueo


c/10 min. AV, nausea

Nifedipina 10-20 mg. 10-15 min. 4-5 hrs. Cefalea, taquicardia


c/20-30 min. V0
o infusión IV
1-2 ma/min.

Nicardipino 5-15 mg/kg IV 5-10 min. 1-4 hrs. Cefalea, taquicardia,


Flebitis

Nitroprusiato 0.25-5 mcg/kg/min Inmediato 1-2 min. Nausea, vómito


de sodio Intox. por tiocianato

Nitroglicerina 5-100 mcg/min. 2-5 min. 3-5 min. Cefalea,


metahemoglobilemia y
taquifilaxia

cunscrita a la metildopa, a la hidralazina a los beta- de hace mucho tiempo e n la hipertensión del e m -
bloqueadores y la nifedipina. En casos graves, resis- barazo con aceptable respuesta. Se recomienda una
tentes a los medicamentos previos, se pueden uti- dosis promedio d e 75 a 1 0 0 mg/día repartida e n 3 a
lizar nitroglicerina o nitroprusiato de sodio e n 4 dosis ya que los beneficios obtenidos e n pacientes
invasión continua intravenosa. embarazadas justifican el riesgo de su uso. En últi-
En relación a la metildopa, su acción predomi- mas fechas, varios grupos de investigación señalan
nantemente central (agonista alfadrenérgico a nivel q u e los calcioantagonistas, p a r t i c u l a r m e n t e la
cerebral) y su comprobada seguridad en la paciente nifedipina de liberación prolongada o incluso cual-
embarazada, la han hecho el fármaco d e elección quier presentación d e nifedipina de liberación pro-
en la mujer toxémica, su margen terapéutico es muy longada puede ser utilizada c o m o fármaco inicial e
amplio; sin embargo, se recomienda una dosis pro- incluso c o m o monoterapia de la paciente c o n
medio d e 7 5 0 a 1 5 0 0 mg/día repartidos durante el preeclampsia moderada. Varios ensayos clínicos han
día. En la gran mayoría de los casos de toxemia mo- demostrado que es un fármaco relativamente segu-
derada, la simple monoterapia con metildopa con- ro, bien tolerado, con baja frecuencia de efectos co-
trola las cifras d e presión arterial; sin embargo, exis- laterales para la madre y deletéreos para el producto.
te un grupo e n el cual la sola administración de Se recomienda una dosis 30 mg/día e n el caso
metildopa no basta para controlar las cifras de pre- de nifedipina de liberación prolongada. Los p-beta-
sión arterial. En estos casos es recomendable la aso- bloqueadores son otra alternativa con seguridad y
ciación de metildopa con un vasodilatador arteriolar eficacia clínica comprobada durante el embarazo.
tipo hidralazina. Este fármaco a pesar d e estar cata- Se pueden emplear el labetalol (dosis inicial d e 20
logado como droga tipo D) (fármaco con riesgo com- m g . e n bolo IV, seguido d e otro bolo de 4 0 m g . y
probado para el feto humano) por la Secretaria de hasta dos dosis más d e 80 m g . e n intervalos de 10
Alimentos y Fármacos de E U A , se ha empleado des- a 20 m i n . o e n infusión continua a 1 -2 mg/min).

1015
CARDIOLOGÍA

A continuación se analizan los fármacos útiles en el sible el pensar que los inhibidores de la ECA pueden
tratamiento de enfermedad gestacional hipertensiva: tener un papel preponderante en el manejo de este
tipo de pacientes. Sin embargo actualmente esta
Diuréticos proscrito su uso durante el embarazo o en mujeres
D e b i d o a q u e e l gasto cardiaco y e l v o l u m e n de edad fértil, debido a q u e se han asociado a mal-
¡ntravascular están disminuidos e n la p a c i e n t e formaciones congénitas e n el producto.
preeclámptica, la mayoría de los autores sostienen
que su uso está totalmente contraindicado en este Toxemia grave
grupo de enfermas, máxime si se analizan también En relación a esta última entidad, varios son los pun-
los posibles efectos deletéreos e n e l producto tos q u e conviene analizar:
(hiponatremia, hipoglucemia y trombocitiopenia).
1. La mayoría de los autores están de acuerdo en
Recientemente un meta-análisis que involucró
que no existe un fármaco específico para el
a más d e siete mil mujeres embarazadas demostró
control del grave deterioro hemodinámico. Aún
que los diuréticos tiazídicos no son tan peligrosos
más, muchos grupos clínicos señalan que aun-
c o m o se consideraban e incluso su uso en la mujer
que se logre una correcta estabilización de las
hipertensa embarazada puede prevenir el desarro-
cifras tensionales, esta medida no ha mejorado
llo de la enfermedad gestacional hipertensiva.
la morbimortalidad fetal. Por lo anterior es el
consenso general que ante un estado de
Betabloqueadores preeclampsia, la mejor decisión es la interrup-
Una serie d e ensayos controlados tanto en la pa- ción inmediata del embarazo. Se prefiere la
ciente preeclámptica moderada como grave, sugie- operación cesárea por la rapidez del abordaje.
re que este grupo de fármacos son tan eficaces como
la metildopa. Esto es particularmente cierto c o n los 2 . En aquellos casos que así lo permitan y nunca
betabloqueadores de segunda generación (cardio- más de 24 horas, se puede intentar el manejo
selectivos) como lo son el metoprolol y el atenolol. médico farmacológico. Pocos son los fármacos
Recientemente salieron al mercado los betabloquea- investigados, sin embargo, una vez más la
dores de tercera generación como el carvedilol, hidralazina por vía endovenosa es el fármaco de
fármacos carentes de investigación e n este terreno; elección. Desafortunadamente no se encuen-
sin embargo, por su perfil hemodinámico pueden tra disponible e n todos los países, por lo que
ser útiles e n esta enfermedad. una medida paralela es el empleo de nitrogli-
A pesar de estas ventajas potenciales, diversos cerina por vía endovenosa. C o m o se recordará,
informes indican que el uso materno de betablo- la nitroglicerina es un potente venodilatador y
q u e a d o r e s p u e d e c o n d i c i o n a r e n el producto e n forma menos importante vasodilatador
hipoglucemia, bradicardia, dificultad respiratoria y arterial. Su empleo en la gran mayoría de los
retraso del crecimiento intrauterino. casos logra bajar las cifras tensionales, permi-
tiendo al gineco-obstetra y al cardiólogo hacer
Además estudios en animales indican que con el
los preparativos necesarios para la interrup-
uso de antagonistas de receptores beta se condicio-
ción del embarazo. La dosis es variable y tam-
na bradicardia fetal y se perturba la respuesta fetal al
bién la dosis-respuesta; se recomienda diluir
estrés hipóxico, lo cual puede confundir al clínico,
50 mg de nitroglicerina en 250 mi de solución
especialmente e n la preeclampsia grave, e n donde
glucosada y pasar a dosis de 10 microgramos
la bradicardia es señal d e sufrimiento fetal.
por minuto, o bien, dosis-respuesta hasta la
Durante la hospitalización es muy recomenda- estabilización de las cifras tensionales.
ble conservar la presión diastólica por debajo de
100 m m H g , vigilando clínicamente a la paciente y
los valores de laboratorio: hemoglobina y hemató-
crito, glucosa, creatinina, transaminasas y tiempos
de coagulación. ENFERMEDADES
ENDOCRINAS Y C O R A Z O N
Inhibidores de la enzima conversora y anta-
gonistas del receptor de angiotensina
HIPERTIROIDISMO Y CORAZON
Si recordamos que en el substrato fisiológico de la
paciente toxémica, el sistema renina-angiotensina- Desde hace varias décadas se ha estudiado en forma
aldosterona juega un papel importante, se antoja po- exhaustiva la relación existente entre las hormonas

1016»
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

tiroideas y el corazón. En estudios experimentales cía cardiaca producen aumento del gasto cardiaco.
se ha demostrado un efecto directo de las hormonas Este efecto puede revertirse, ya sea con la adminis-
tiroideas sobre la contractilidad miocárdica y sobre tración de medicación betabloqueadora o anti-
el cronotropismo; sin embargo, las manifestaciones tiroideos y desde luego, c u a n d o el paciente ha lle-
clínicas son aquellas producidas por la estimulación gado al eutiroidismo (figura 11).
adrenérgica (taquicardia, aumento de la contractili-
dad, del gasto cardiaco, diaforesis, etc.) y se supri- 2. Cambios circulatorios en el hipertiroidismo
m e n c o n bloqueadores de los receptores betadre- (Cuadro 8 y figura 12)
nérgicos, por lo que hay una tendencia a pensar que En el hipertiroidismo existe aumento del gasto cardiaco,
las hormonas tiroideas de alguna forma aumentan la lo cual se traduce clínicamente por aumento de la
sensibilidad del miocardio al efecto adrenérgico en presión sistólica. Por otro lado, el hipermetabolismo
forma directa, o bien, aumentan la cantidad de re- tisular producido por el exceso de hormonas tiroideas
ceptores beta en el miocardio y ello se traduce por aumenta la producción de calor e n los tejidos, condi-
manifestaciones de hiperactividad simpática. cionando vasodilatación periférica y con ello disminu-
ción de las resistencias periféricas, lo cual a su vez
1. Cambios en la función ventricular favorece el aumento del gasto cardíaco.
Ya sea por efecto directo o a través de estimulación
adrenérgica, e l exceso de hormonas tiroideas con- 3. Cambios electrofisiológicos
diciona aumento de la contractilidad miocárdica, la El hipertiroidismo causa también un aumento del
cual conjuntamente c o n el aumento e n la frecuen- automatismo sinusal (efecto cronotrópico positivo)

FIGURA 11 f recto del hipertiroidis-


mo sobre las fases del ciclo cardiaco
y la fracción de expulsión calcula-
das mediante fonomecanocar-
diagrama y ecocardiograma: HIPER-
T I R O I D I S M O ( H ) : Se nota el
acortamiento tanto de las fases
sistólicas (FIS, FISV, PPE) como las
diastólicas (lla-O), así como el au-
mento de la fracción de expulsión y
de la VCf. B E T A B L O Q U E A D O R
(BB): la administración de estos
fármacos aumenta la duración de
los tiempos sistólicos y diastólicos
así como también reduce la frac-
ción de expulsión y el VCf. TAPAZOLE
( T ) : La a d m i n i s t r a c i ó n de este
antitiroideo tiene un efecto similar
del betabloqueador. EUTIROIDIS-
M O (E): Se normalizan todos los
parámetros cuantificados. (Tomado
de la cita 7)
CARDIOLOGIA

CUADRO 8
PARÁMETROS F O N O M E C A N O C A R D I O G R Á F I C O S EN H I P E R T I R O I D I S M O

Sanos Hipertiroidismo
(n = :1 41) (n = 9) , , p <

FCX' 69 11 116 ± 17 0.001


PAS ( m m H g ) 120 + 11 138 ± 12 0.001
PAD (mmHg) 78 ± 7 66 ± 10 0.001
Q - H A c (mseg) 531 ± 32 510 20 0.05
P E c (mseg) 400 + 27 385 ± 9 0.05
PPE (mseg) 91 16 60 16 0.001
FPI (mseg) 60 + 11 54 10 NDS
FIS (mseg) 31 12 6 ± 8 0.001
C o . W (PPE.PE) 0.3 0.05 0.25 ± 0.06 0.05
F I S V (meg) 64 13 35.4 ± 10 0.001
F E (%) 74 ± 7 79 7 NDS
lla-o (mseg) 111 18 72 + 20

0.001
O - f (mseg) 66 18 51 ± 13 0.005

FC = frecuencia cardiaca, PAS = Presión arterial sistólica, PAD presión arterial diastólica, Q-llAc
= sístole electromecánica corregida para la frecuencia cardiaca, PEc = periodo expulsivo corregi-
do para la frecuencia cardiaca, PPE = periodo preexpulsivo, FPI = fase preisosistólica, FIS = fase
isosistólica, CoW = cociente de Weissler, FISV = fase isosistólica verdadera, FE = fracción de
expulsión, lla-o = fase de relajación isovolumétrica, O-f = fase de llenado rápido.

4 Tomado de ia cíta Núm. 7

E F E C T O S S O B R E LA C I R C U L A C I O N S I S T E M I C A

t GC
t PAS

Hipercinecia
-> k P.
P. Diferencial
Di
Circulatoria

I RP PAD

j Vasodilatación
XJr" periférica

FIGURA 12 Mecanismo de aumento de la presión diferencial y de la hipercinesia


circulatoria en el hipertiroidismo
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

que se traduce por taquicardia sinusal. Este efecto nos casos informados e n la literatura e n los que
es debido al aumento e n la velocidad de la despola- existe hipertensión telediastólica venlricular e n au-
rización diastólica de las células automáticas y a una sencia de insuficiencia ventricular (disminución de
disminución en la duración del periodo refractario. la distensibilidad ventricular), la aparición de infarto
Por otro lado, hay acortamiento del periodo refrac- del miocardio en sujetos jóvenes incluyendo muje-
tario del nodo AV, por lo que los estímulos auricula- res c o n hipertiroidismo florido, en q u i e n e s la
res pasan con mayor velocidad hacia los ventrículos. arteriografía coronaria no demuestra la presencia
La fibrilación auricular aparece en el 1 5 % de los pa- de aterosclerosis coronaría o espasmo d e las mis-
cientes con hipertiroidismo y se debe al acortamiento mas arterias; asimismo, en algunos de esos pacien-
desigual en la duración del periodo refractario (dis- tes se ha demostrado la producción de lactato en el
persión de los periodos refractarios e n el miocardio seno coronario e n exceso, alteración funcional que
auricular). Finalmente, en el 15 % de los pacientes traduce isquemia miocárdica. Todos estos hechos
hipertiroideos aparece bloqueo de rama derecha. sugieren que la cardiopatía tirotóxica es realmente
una forma de cardiopatía isquémica que se produce
por el desequilibrio aporte-demanda que se esta-
4. Cardiopatía tirotóxica
blece por el exagerado aumento del M V 0 , a pesar
El hipertiroidismo grave y de larga evolución es c a -
2

de existir aumento del gasto cardíaco (figura 14).


paz d e producir alteraciones estructurales y funcio-
nales en toda la economía (miopatia, disminución Daubler y Wilson demostraron que e n el 5 0 %
de la masa corporal, enteropatía, neuropatía, etc.) de un grupo de pacientes c o n hipertiroidismo y an-
(figura 1 3 ) , ante esta evidencia aparece el cuestio- gina de pecho, desapareció el síntoma completa-
namiento de si los efectos que el hipertiroidismo mente al lograrse el eutiroidismo, hecho que aboga
tiene sobre el corazón pueden realmente constituir en favor de la hipótesis mencionada.
una cardiopatía o sólo traducen la respuesta hemo- Por otro lado, se han informado casos e n los que
dinámica al hipermetabolismo tisular condicionada existe un hipertiroidismo florido y concomitante-
por la sobreestimulación tiroidea. mente aparece cardiomegalia, insuficiencia cardiaca
En el corazón del hipertiroidismo florido se con- y fibrilación auricular; manifestaciones que desapa-
jugan casi todos los factores capaces de aumentar recen completamente cuando se llega al eutiroidis-
el consumo de oxígeno miocárdico ( M V 0 ) tales 2
mo. Este hecho ha sido observado especialmente
como la taquicardia, e l exagerado aumento de la en pacientes mayores de 40 años y se ha pensado
contractilidad ( C u a d r o 3 y figura 2), y el hipermeta- q u e r e a l m e n t e constituye una miocardiopatía
bolismo tisular miocárdico y quizá ello explica algu- tirotóxica, cuya fisiopatología todavía no está clara.

E F E C T O S S O B R E LA S U P E R F I C I E C O R P O R A L

30

IT
4L

FIGURA 13 Efecto del hiperti-


roidismo sobre la masa corporal.
En el estado hipertiroideo (1)
existe un aumento del índice de
T libre (IT L) y una reducción de
4 4

la masa corporal. La administra-


ción de betabloqueador (II) redu- ^ ^ ^ ^ ^
ce ligeramente el IT L y aumenta Sup. Corp.
a

discretamente la masa corporal.


La administración de tapazole

(lll) reduce significativamente el
IT L y aumenta la masa corpo-
ral, hecho que se hace más evi- 1.10 1 1
dente en el eutiroidismo (IV).
(Tomado de la cita 71 lll IV
CARDIOLOGÍA

E F E C T O S S O B R E EL C O R A Z O N

Taquicardia Inotropismo •
t Inotropismo Taquicardia

Hipermetabolismo >.
; Retorno
I venoso

MV0 ffff
N V

Retorno 2
t ve l i o s o

Latíalos en seno Angor pectoris


Desequilibrio Infarto del miocardio
coronario

Isquemia
relativa
difusa
¡i

| Distensibilidad
\f ventricular D V Izq
2 I

FIGURA 14 Mecanismo hipotético de la producción de isquemia miocárdica en el hipertiroidismo

Finalmente, e n algunos otros casos la cardiome- efecto d e la concentración excesiva d e hormonas


galia, la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricu- tiroideas.
lar no desaparecen c o n el eutiroidismo. En ellos lo La administración d e propranolol bloquea los
más probable es que la miocardiopatía dilatada se efectos catecolamínicos que la acción excesiva de
asocia al hipertiroidismo, pero éste no es causa d e las hormonas tiroideas producen a nivel d e l cora-
aquélla, o s e a , son padecimientos concomitantes z ó n , lo cual se hace evidente por la disminución
sin relación etiopatogéníca entre ambos. de la frecuencia cardiaca, la hipercontractiiidad
miocárdica y el gasto cardíaco (figura 1 1 ) ; asimis-
m o , este fármaco tiene un discreto efecto median-
TRATAMIENTO te el cual disminuye el hipermetabolismo q u e se
demuestra por un aumento de la superficie corpo-
El tratamiento de la cardiopatía tirotóxica en cual-
ral por la inactivación de la T mediante su conver-
quiera d e sus formas, es el tratamiento médico 4

sión a un metabolito inactivo c o m o lo es la T ,


(methimazole), quirúrgico o mediante radiación d e
reversa (T ,r) (Cuadro 9 y figura 15); sin embargo,
la glándula con y o d o " . 1

este efecto es discreto y por sí mismo no justifica


su administración para aliviar los efectos d e la
Papel del betabloqueador en el tratamiento
hiperfunción glandular.
del hipertiroidismo
En e l hipertiroidismo, el gasto cardíaco está a u - C o m o se mencionó, el betabloqueador no afec-
mentado por dos m e c a n i s m o s : el efecto directo ta en forma significativa e l efecto reflejo c a u s a d o
d e hormonas tiroideas a través de acción cateco- por el d e s p r o p o r c i o n a d o a u m e n t o del V 0 2

lamínica y que se manifiesta por estimulación de sistémico, por lo tanto, el betabloqueador dismi-
la f u n c i ó n v e n t r i c u l a r (efecto c r o n o t r ó p i c o e n u y e significativamente e l gasto c a r d í a c o sin re-
inotrópico positivo) y por otro lado, e l efecto re- ducir tanto los requerimientos periféricos d e oxí-
flejo producido por el desproporcionado a u m e n - g e n o , por lo q u e interfiere c o n el m e c a n i s m o
to d e las demandas metabólicas, producido por el compensador que mantiene la homeostasis en es-
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

CUADRO 9
CAMBIOS HORMONALES

.' :
•. •
1 lll IV

T 3 (ng/dl ) 732 ± 266 557 ± 184 411 ± 231 147 ± 8


T 4 (ng/dl) 24 ± 3 23 ± 4 1 6 ± 5 5 ± 2
IT4L 3 ± 25 3 0 ± 7 20 ± 8 9 ± 2
T 3 r (bg/dl) 157 ± 45 195 ± 57 81 31 60 ± 20

I = hipertiroidismo, II = propranolol, l l l = m e t h i m a z o l e , IV = eutiroidismo.

(Tomado de la cif a Núm. 7).

tas condiciones; por lo tanto, no parece deseable gasto cardiaco, lo cual e n ocasiones puede contri-
y tampoco recomendable utilizar el betabloquea- buir a la presencia del síntoma de fatiga, c o m ú n e n
dor c o m o m e d i c a c i ó n única e n el hipertiroidis- estos pacientes.
m o , sino asociada a drogas antitiroideas q u e sí Indudablemente, la depresión del automatismo
r e d u c e n significativamente el hipermetabolismo sinusal, es la responsable d e la bradicardia sinusal la
tisular (figura 1). depresión d e la conducción de los trastornos de la
conducción auriculoventricular, característicos de
este grupo d e enfermos, que pueden manifestarse
por bloqueos A V de primero y segundo grados (fi-
HIPOTIROIDISMO Y gura 18-A).
Es interesante el señalar q u e el hallazgo más
CORAZÓN frecuente e n el paciente hipotiroideo es la presen-
cia de derrame pericárdico (su causa muy probable-
FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR mente obedece a exudado proteico más la infiltra-
ción miocárdica de mucopolisacáridos).
La presencia de hipotiroidismo profundo con su re-
Generalmente la producción del líquido no es
presentación de mixedema, asociado a trastornos
rápida ni e n cantidades significativas, por lo que la
cardiacos, es una situación poco frecuente; sin e m -
presencia de restricción al llenado diastólico (ta-
bargo, es necesario el tener presente que la existen-
ponamiento cardíaco) es e x c e p c i o n a l : la frecuen-
cia de edema periférico más crecimiento inexplica-
cia de derrame pericárdico se estima hasta e n el
ble de la silueta cardiaca, puede tener como origen
5 0 % d e los casos y es con m u c h o la causa más
primario, déficit circulante de hormonas tiroideas.
frecuente d e "cardiomegalia", vista a los rayos X. El
A nivel cardiovascular, la ausencia parcial o total depósito e infiltración miocárdica d e mucopolisa-
de hormonas circulantes puede condicionar: cáridos es q u i z á , el factor q u e explique las m a n i -
festaciones d e falla cardiaca y congestión pulmo-
1. Depresión de la función contráctil (por falta
nar encontradas en algunos enfermos con
d e efecto inotrópico (figuras 16 y 17).
hipotiroidismo.
2 . D e p r e s i ó n del a u t o m a t i s m o sinusal (efecto
Es necesario resaltar q u e los pacientes con
cronotrópico negativo) (figura 18-A).
hipotiroidismo tienen mayor frecuencia d e cardio-
3. D e p ó s i t o e i n f i l t r a c i ó n m i o c á r d i c a d e patía aterosclerosa. El porqué d e esta asociación se
mucoproteínas y mucopolisacáridos. desconoce a ciencia cierta; sin embargo, se piensa
q u e la mayor incidencia d e hipertensión arterial
4. N e c r o s i s m u s c u l a r y degeneración sistémica y d e hipercolesterolemia e n este grupo
fibrinoide. d e enfermos son ios factores que pueden predis-
poner al desarrollo progresivo de aterosclerosis
En el primero de los casos, la depresión d e la
coronaria.
función contráctil es la responsable d e la caída en el

4 1021
CARDIOLOGÍA

METHIMAZOL

Propanolol
'3r

Metabolilo
inactivo

Hipermetabolismo

Taquicardia
t Producción
de calor

Vasodtlalación
periférica

Retorno
venoso

FIGURA 15

DIAGNÓSTICO Radiológicamente es c o m ú n encontrar car-


diomegalia, c o n imagen e n "garrafa", pro-
C o m o ha quedado descrito, las manifestaciones clí-
ducto del líquido libre en el saco pericárdico
nicas son muy variables y dependen fundamental-
c o n vasculatura pulmonar n o r m a l ; sin em-
mente d e l involucro de una o todas las estructuras
bargo, c o m o quedó previamente señalado,
previamente analizadas. pueden existir datos de hipertensión veno-
• Clínicamente la presencia de fatiga, bradicar- capilar pulmonar.
dia, edema de extremidades inferiores, car-
diomegalia, en conjunto c o n otros signos • Electrocadiográficamente los hallazgos su-
sistémicos de hipotiroidismo (bradipsiquia, bra- gestivos de hipotiroidismo son bradicardia si-
dilalia, macroglosia, piel gruesa y seca, obesi- nusal, complejos de bajo voltaje (secunda-
dad, anemia, etc.), sugieren el diagnóstico. rios a la presencia de derrame pericárdico),

1022
EL CORAZON EN OTROS PROCESOS SISTEMICOS

V i. l./,..i,~——.
FIGURA 16 Mixede-
ma. Fonomecanocar-
diograma. La medi- ' i l\ ~Pf>f.
ción de los intervalos .!'•: '- /¡vi \

sistólicos demuestra
un franco alargamien-
to del periodo pre-
expulsivo (155 mseg) — ^
a expensas de la fase

•: W r
isosistólica (Fis: 7 5
mseg), así como la /V-L4^
disminución del co-
ciente sistólico PE/PPE >* V • :

a 1.5 todo lo cual tra-
duce enlentecimiento
de la contracción ven-
tricular por falta de H i-i.
efecto inotrópico
, I : i
¡111»
anormalidades de la repolarización y trastor-
nos de la conducción auriculoventricular (fi-
gura18-A).

Evidentemente, si se conjuntan la mayoría de los


hallazgos clínicos y de gabinete arriba enunciados, el
diagnóstico d e hipotiroidismo con participación
cardiaca puede hacerse con relativa facilidad.
Es necesario sin embargo, el tener la confirma-
ción específica de la enfermedad, para lo cual es de
mucha utilidad la determinación de T y T , así 3 4

como de la hormona estimulante del tiroides (TSH).


Si el problema radica a nivel glandular, la regla es
encontrar niveles bajos d e T , y T c o n títulos altos
4

de T S H . Niveles bajos de T , T y T S H sugiere enfer-


4

medad hipotalámica.

TRATAMIENTO

C o m o es de esperarse, la mejoría en los síntomas


cardiovasculares d e p e n d e de la reposición e n los
niveles d e h o r m o n a c i r c u l a n t e (figura 18-B). Es
r e c o m e n d a b l e el uso d e hormonas sintéticas (L-
tirosina), sin embargo, es necesario tener p r e s e n -
te q u e la administración e n dosis altas puede pre-
cipitar en un paciente c o n aterosclerosis coronaria
FIGURA 17 Mixedema. Ecocardiograma modo asociada, un c u a d r o de angina de pecho o infarto
M. El trazo enseña un diámetro diastólico nor- del miocardio, por lo q u e se d e b e iniciar el trata-
mal del ventrículo izquierdo (40 mm), el aumen- miento c o n dosis bajas d e la h o r m o n a tiroidea e
to del diámetro sistólico (30 mm), la disminu- incrementar e n forma paulatina c a d a dos semanas
ción del acortamiento porcentual (25%) y de la hasta lograr e l e u t i r o i d i s m o ; a s i m i s m o , el inicio
velocidad de acortamiento circunferencial (0.86
c o n dosis altas de hormonas tiroideas lleva consi-
circ/seg) denotan la disminución en el estado
contráctil condicionado por el hipotiroidismo go e l riesgo potencial d e d e s e n c a d e n a r ínsufi-
CARDIOLOGÍA

FIGURA 18 Mixedema. Electrocardiograma. A: El trazo demuestra bradicardia


sinusal con frecuencia de 51 x'. El PR se alarga paulatinamente hasta que a partir
de la tercera onda P aparece fenómeno de Wenkebach (bloqueo AV tipo Mobitz
1). B: Después del tratamienlo sustitutivo con hormona tiroidea el trazo mues-
tra la normalización de la frecuencia cardiaca (75 x min), la normalización del
espacio PR y la desaparición del bloqueo de segundo grado

ciencia suprarrenal aguda c u a n d o el hipotiroidis- tención de sodio y agua por acción directa de la
m o ha sido de larga evolución y se ha a c o m p a ñ a - hormona de crecimiento sea el mecanismo respon-
do d e infiltración mixedematosa d e las glándulas sable de la hipertensión.
suprarrenales. Los enfermos con acromegalia e n la cuarta o
quinta década de la vida, tienen con mayor frecuen-
cia aterosclerosis coronaría; de nueva cuenta, la ra-
ACROMEGALIA Y CORAZÓN zón de esta asociación no es del todo clara. Es inte-
resante señalar que cerca del 20 % de los pacientes
Debido a que la hormona de crecimiento condicio- con acromegalia desarrollan diabetes mellitus en el
na múltiples efectos metabólicos (retención de sodio, transcurso de su enfermedad.
potasio y fosfatos), no es infrecuente por tanto, e n - La causa es fácil de entender: la hormona de
contrar e n e l paciente acromegálico, manifestacio- crecimiento incrementa la glucogénesis e inhibe la
nes e n la esfera cardiovascular. acción periférica de la insulina. Es posible que en
Es importante señalar que aunque la mayoría de un grupo pequeño de estos pacientes la isquemia
los efectos metabólicos son producto de la acción miocárdica esté mediada por "enfermedad d e pe-
directa de la hormona de crecimiento, una parte no queños vasos" más que por aterosclerosis coronaria.
despreciable de los mismos puede estar mediada La presencia de cardiomegalia puede encontrar-
por la acción de la somatomedina (un factor d e cre- se hasta e n el 4 0 % de los casos. La causa de creci-
cimiento, producido en el hígado e n respuesta al miento de la silueta cardiaca es multifactorial y así,
estímulo de la hormona de crecimiento). la suma de hipertensión arterial sistémica, diabetes,
Dentro de los hallazgos más frecuentes tenemos aterosclerosis coronaría y el efecto proliferativo de
el desarrollo de hipertensión arterial sistémica, la la hormona de crecimiento e n el miocardio pueden
cual puede encontrarse hasta en el 5 0 % de los c a - ser los responsables de la cardiomegalia.
sos. El mecanismo de la hipertensión no se conoce Ocasionalmente el paciente acromegálico pue-
con exactitud ya que la mayoría d e los pacientes de tener trastornos de la conducción intraventricu-
tienen niveles bajos de renina; quizá la simple re- lar y manifestaciones de falla cardiaca, secundarios
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

a fibrosis miocárdica, hipertrofia y dilatación del cuya afección determina la morbimortalidad en estos
ventrículo izquierdo ( M I O C A R D I O P A T Í A F O R A C R O M E G A L I A ) . pacientes, y por lo tanto su pronóstico.
IÍIVÍI La afección cardiaca por estos procesos será bre-
vemente tocada en esta sección.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los pacientes con acromegalia comúnmente mani-


fiestan disnea de esfuerzo, la cual puede deberse a LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
falla cardiaca o a problema de ventilación pulmonar
(secundario a fibrosis pulmonar). Pueden manifes- Este padecimiento es el que aparece más frecuen-
tar angina de esfuerzo (por aterosclerosis corona- temente, es más, aparece c o n preferencia en muje-
ría); sin embargo, hay que tener presente como res con una proporción de 5:1 en la segunda y ter-
diagnóstico diferencial al dolor secundario, a la com- cera décadas de la vida, aun cuando puede aparecer
presión nerviosa de las raíces torácicas por osteoar- e n casi cualquier e d a d . Debido a su naturaleza
tritls. Ocasionalmente el paciente acromegálico, pleomórfica, las manifestaciones cardiovasculares no
puede manifestar palpitaciones en c u y o caso habrá aparecen en todos los casos, pero cuando se afecta
que investigar la posibilidad de arritmias activas in- ai corazón se puede comprometer cualquiera de
termitentes. sus estructuras. La cardiopatía hípica en la actuali-
dad constituye la tercera causa de muerte del pa-
La hipertensión arterial sistémica, común e n es-
ciente con lupus eritematoso sistémico.
tos enfermos, cursa silenciosa e n la mayoría de los
casos; sin embargo, se ha atribuido que la cefalea,
trastornos d e la visión y acúfenos, como síntomas •
obedezcan más al efecto de " m a s a " del adenoma PERICARDITIS LÚPICA
hipofisiario sobre el quiasma óptico que a la hiper-
tensión arterial sistémica per se. La inflamación pericárdica es la manifestación car-
diovascular más frecuente del lupus eritematoso
sistémico y se le ha encontrado en el 6 2 % e n los
TRATAMIENTO estudios de necropsia; sin embargo, en sólo el 2 5 %
se manifestó en la c l í n i c a . En efecto, el dolor
El manejo correcto y específico de esta enfermedad precordial, el frote pericárdico y los cambios e n el
es quirúrgico (extirpación del tumor hipofisiario pro- segmento ST del electrocardiograma (ver capítulo
ductor de la hormona de crecimiento). En casos de d e P E R I C A R D I T I S ) , son los cambios principales; sin
alto riesgo se ha intentado la radioablación con bomba embargo, p u e d e también presentarse sin dolor
de protones. Evidentemente las complicaciones pro- pericárdico. En el 50 % de los casos se encuentra
p i a m e n t e cardiovasculares c o m o hipertensión, derrame pericárdico, el cual puede incluso estar
arritmias y falla cardiaca tendrán que ser tratadas presente en ausencia de otras manifestaciones de
con el manejo específico. pericarditis. C a b e mencionar la aparición de otras
manifestaciones d e lupus eritematoso hasta en el 4 %
de los casos.

EL C O R A Z Ó N EN LAS El taponamiento cardíaco es una complicación


poco frecuente y se ha encontrado en el 0.8 % de
COLANGENOPATÍAS los casos. También vale la pena anotar que la peri-
carditis purulenta puede ser una complicación ha-
Las enfermedades del tejido conectivo representan bitualmente mortal (afortunadamente rara), que
un grupo heterogéneo de padecimientos que afec- puede presentarse en pacientes que reciben tera-
tan e n forma difusa a diversos órganos a través de pia inmunosupresora crónica y habitualmente con
procesos inflamatorios que pueden o no dejar se- grave daño renal. La pericarditis constrictiva es una
cuelas c o n alteración de la función durante la fase complicación muy rara en el paciente con lupus
aguda o subaguda (inflamatoria), o crónica (cicatri- eritematoso.
cial), cuando deja secuelas en el órgano afectado. El • C u a n d o los p a c i e n t e s p r e s e n t a n d e r r a m e
proceso puede enfermar estructuras tales c o m o arti- pericárdico pequeño, fiebre, existe frote pericárdico
culaciones, músculos, líneas de tejido conjuntivo y hay cambios electrocardiográficos el cuadro pue-
(pleura y pericardio), así como órganos altamente de ser tratado c o n ¡ndometacina (25 mg c/6 horas).
especializados como el cerebro, corazón o riñon. Los pacientes con gran actividad lúpica y pericarditis
CARDIOLOGÍA

se tratarán con medicación esteroidea (prednisona substrato fisiopatológico basado en el daño miocárdi-
30-80 mg/día), c u y o manejo a largo plazo depen- co inflamatorio producido por la reacción antígeno-
derá d e la respuesta clínica. En este respecto vale la anticuerpo que se lleva a cabo a este nivel en el
pena mencionar que se requiere e n estos casos e l paciente c o n lupus eritematoso y que se hará e v i -
consejo de un reumatólogo, especialmente para el dente mediante la presencia d e cardiomegalia, rit-
correcto tratamiento del proceso lúpico que se con- mo de galope y otros signos de insuficiencia cardiaca
jugará con el cardiólogo para el correcto manejo de clínicos, radiológicos o ecocardiográficos e n un pa-
las complicaciones cardiovasculares del proceso. ciente afectado por lupus eritematoso sistémico
activo (miocarditis lúpica).
La punción pericárdica sólo estará indicada cuan-
do haya evidencia clínica de importante impedi- En los estudios de autopsia del corazón casi siem-
mento al llenado diastólico o franco taponamiento pre se encuentran alteraciones que demuestran su
cardiaco, e n donde el drenaje del líquido (pericar- afección por el proceso. Las lesiones consisten e n la
diocentesis), aliviará definitivamente al paciente. Por presencia d e necrosis fibrinoide que aparece en el
otro lado, también es indicación para la punción intersticio, así c o m o cambios de vasculitis en las
pericárdica, la sospecha de pericarditis purulenta. pequeñas arterias (microvasculares), cabe mencio-
Finalmente, en aquellos casos con pericaditis nar que se ha informado la presencia de infarto del
aguda, c o n derrame e n quienes se investiga la etio- m iocardio consecutivo a la arteritis lúpica de las gran-
logía del cuadro, el examen del líquido puede ofre- des arterias.
cer gran información diagnóstica en el caso d e lupus Al parecer, los anticuerpos en contra d e los com-
eritematoso, ya que encontraremos un líquido cla- ponentes del núcleo de la miofibrilla (anticuerpos
ro, c o n aumento de polimorfonucleares, pero con antinucleares), forman un complejo al unirse c o n el
una marcada actividad inmunológica, que se hará complemento (complejos inmunes) e n el seno del
evidente por la presencia de células L E , anticuerpos intersticio y más rara vez en el propio miocardio
antinucleares o hipocomplementemia. que producen una reacción hiperinmune tisular. No
se sabe a ciencia cierta si los anticuerpos anticorazón

encontrados e n los pacientes son los que participan
e n esta reacción tisular o aparecen después de que
MIOCARDITIS LÚPICA
la reacción inmune a nivel de la miofibrilla ha c a u -
sado inflamación y por esta causa se han liberado
En años recientes se ha encontrado una menor
antígenos hacia la circulación, los cuales a su vez
participación miocárdica en el lupus eritematoso
producen la liberación de anticuerpos específicos.
e n comparación con la é p o c a preesteroidea. Este
comportamiento e n la frecuencia ha sido atribuido Conviene también enfatizar el hecho d e que la
al uso adecuado de corticoesteroides e n esta e n - arteritis puede involucrar la arteria del seno auricu-
fermedad. lar y ser causa de arritmias sinusales (paro sinusal,
Antes del uso de esteroides se encontraba la bloqueo sinoauricular, etc.) y también a la arteria
presencia d e miocarditis tópica hasta e n el 5 0 % d e del nodo AV, lo cual puede causar trastornos de la
ios casos, mientras que la frecuencia informada en conducción A V (bloqueos A V ) .
las series más recientes oscila entre el 10 y 4 0 % d e
los casos, aun cuando en estudios de necropsia la
frecuencia alcanza hasta el 4 0 %. ENDOCARDITIS LUPICA
Se debe recordar que los pacientes afectados por
lupus eritematoso sistémico pueden tener cardiopa- La "endocarditis verrucosa atípica" o endocarditis
tía por otros procesos que son concomitantes a la de Libman-Sacks está constituida por la presencia
enfermedad autoinmune pero que no son parte de de vegetaciones estériles y fibrinosas, las cuales apa-
ella; así, los pacientes con nefropatía frecuentemen- recen e n los bordes de cualquiera d e las válvulas
te desarrollan hipertensión arterial que se incrementa cardiacas, aun cuando la válvula mitral es la princi-
significativamente con la medicación esteroidea, por palmente involucrada (figura 19). Estas formaciones
lo que los pacientes pueden sufrir cardiopatía hiper- se han encontrado hasta e n el 4 7 % en los estudios
tensiva; la misma terapia esteroidea recibida en for- de autopsia.
m a crónica puede acelerar el proceso de ateroscle- Clínicamente es difícil reconocer estas altera-
rosis, cuya afección coronaria puede culminar con ciones, incluso c o n el ecocardiograma, debido a su
cardiopatía isquémica; por lo tanto, denominaremos pequeño tamaño (generalmente menores de 5 mm),
a la miocardiopatía c o m o lúpica cuando tenga un aunque si sus dimensiones son mayores pueden
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

4
I

I
I
I
• «q N
r
1
I
I
F I G U R A 19 Endocarditis
verrucosa de Libman-Sacks. La 1
flecha señala una verrucosi-
dad injertada en la valva an-
terior de la mitral (VAM). Su
localización explica la falta de
manifestaciones clínicas y
ecocardiográficas C

reconocerse mediante la ecocardiografía bidimen- ENFERMEDAD CORONARIA


sional. La endocarditis de Libman-Sacks se ha reco- -

nocido e n las últimas épocas con menor frecuencia La enfermedad coronaria se considera como la com-
y se piensa que ello se debe al adecuado uso de plicación menos frecuente del lupus eritematoso.
terapia esteroidea. La experiencia ha enseñado que la paciente con
Generalmente la valvulopatía lúpica no sólo no este padecimiento puede presentar enfermedad
produce alteraciones hemodinámicas sobre el co- coronaria por dos mecanismos:
razón, sino que tampoco es causa d e soplos cardía-
cos. En casos raros puede ser causa de insuficiencia 1. El tratamiento crónico con corticoesteroides
aórtica pura (valvulopatía más frecuente), insuficien- favorece trastornos metabólicos c o m o la
cia o estenosis mitral que son de ligera magnitud. En hiperglucemia, así como también la hiperten-
casos raros estas valvulopatías pueden tener impor- sión arterial; por otro lado, si la paciente ade-
tante repercusión hemodinámica. más padece nefropatía lúpica, también se ge-
Cuando la valvulopatía lúpica tiene importante nera hipertensión arterial por lo q u e se
repercusión hemodinámica puede llegara requerir encuentra elevación significativa de las cifras
tratamiento quirúrgico que generalmente es la susti- tensionales al sumarse ambos factores. En es-
tución valvular por una prótesis, procedimiento que tos pacientes también puede existir hiperco-
en pacientes afectados por lupus eritematoso sistémico lesterolemia, y todos estos factores en conjun-
se ve acompañado de una mayor mortalidad, en rela- to c u a n d o tienen una evolución crónica,
ción a los pacientes no afectados por este padeci- conducen a un proceso de aterogénesis ace-
miento, lo cual es debido a que los pacientes con lerada que culmina con aterosclerosis corona-
lupus eritematoso frecuentemente tienen e n forma ria obstructiva, la cual puede llegar a causar
c o n c o m i t a n t e insuficiencia r e n a l , hipertensión angina de pecho o infarto del miocardio.
arterial, diabetes esteroidea y menor resistencia a la
En efecto, Roberts y col. estudiaron des-
infección, etc., algunos de ellos producidos por la
de el punto de vista anatomo-patológico 22
terapéutica prolongada a base d e m e d i c a c i ó n
casos de lupus eritematoso, que al momento
esteroidea y/o inmunosupresora con otros fármacos.
de morir se encontraban entre los 10 y 3 7
El riesgo potencial de las vegetaciones endocár- años. Encontraron que en 10 pacientes exis-
dicas de origen lúpico es el de infectarse y conver- tía obstrucción coronaria mayor del 5 7 % en
tirse e n una endocarditis infecciosa, lo cual ocurre por lo menos un vaso epicárdico principal.
primordialmente en pacientes inmunodeprimidos, En estos pacientes también existió hiperten-
y ello se convierte e n una complicación temible por sión arterial e hipercolesterolemia, Estos ha-
su alta morbimortalidad. llazgos ponen de manifiesto por qué la ate-
CARDIOLOGÍA

rosclerosís coronaria puede ser causa de car- dicho síndrome es mucho más amplio, incluyendo
diopatía isquémica e n estos pacientes, todo alteraciones neurológicas, obstétricas, mucocutáneas
ello debido a un proceso de aterogénesis y cardiovasculares.
acelerada. Este síndrome puede presentarse e n forma ais-
lada o asociado a una enfermedad sistémica, parti-
2. La cardiopatía isquémica en el paciente lúpico
cularmente lupus eritematoso sistémico (LES).
puede, por otro lado, ser causada por vasculitis
La trombosis relacionada c o n el síndrome pue-
coronaria que involucre las pequeñas arte-
d e ocurrir prácticamente a cualquier nivel d e l
rias o a los troncos e p i c á r d i c o s (arteritis
organismo.
coronaria). En ellos, las manifestaciones del
cuadro coinciden generalmente con una exa- Los anticuerpos e n estos pacientes, principal-
cerbación florida de vasculitis sistémica. mente d e los tipos IgC e IgM, se dirigen contra ios
complejos proteína-fosfolipido de una amplia gama
La arteritis coronaria que afecta a vasos epicárdicos d e tejidos en el organismo, entre ellos las válvulas
es rara y las lesiones desde el punto de vista histológico cardiacas y el endocardio mural. A d e m á s , se sabe
consisten en un infiltrado inflamatorio y necrosis que que los anticuerpos, cuando están presentes en con-
involucra todas las capas d e la pared arterial. centraciones moderadas o altas, se asocian con un
La arteriografía coronaria muestra la presencia alto riesgo de trombosis prácticamente e n cualquier
de irregularidades localizadas e n segmentos de la vaso sanguíneo.
luz arterial, obstrucción d e algún vaso y e l diagnós- Diversos estudios ecocardiográficos, han docu-
tico puede ser mayormente apoyado, si además se mentado las alteraciones valvulares en pacientes con
encuentran dilataciones aneurismáticas de una o SAAF, s i e n d o característicos e l e n g r o s a m i e n t o
varias arterias comprometidas. verrucoso asociado o no a disfunción d e las válvulas
La diferenciación clínica tiene importancia, ya aórtica y mitral. La prevalencia aproximada de di-
que la obstrucción ateromatosa debe tratarse médi- chas lesiones, fluctúa entre el 32 y 38 % e n las
c a o quirúrgicamente, según se indica e n los pa- diversas series. Estas anormalidades valvulares son
cientes con este padecimiento que no tienen lupus similares a las observadas e n pacientes c o n LES e n
eritematoso. En estos pacientes el tratamiento qui- general. La válvula más comúnmente afectada es la
rúrgico (revascularización miocárdica), no tiene mitral seguida d e la aórtica.
mayor mortalidad y sólo se recomienda interrumpir Se han descrito dos tipos de lesiones valvulares,
temporalmente la medicación esteroidea, c o n e l que bien pueden representar distintos estadios de
objeto d e evitar alteraciones e n la cicatrización de un mismo proceso patológico:
la herida quirúrgica.
1) Vegetaciones fibrinoides estériles (Libman-
Por otro lado, los pacientes c o n arteritis corona-
Sacks) q u e pueden asentarse e n cualquier
ria deben d e ser tratados mediante ciclos cortos de
sitio de endocardio, pero c o n cierta predis-
corticoesteroides e n altas dosis, asociados c o n
posición por las válvulas izquierdas, particu-
azathioprina, medicamento cuya administración se
larmente en la superficie ventricular de la
prolonga por más tiempo.
v á l v u l a m i t r a l , c a r a c t e r í s t i c a m e n t e son
sésiles y pequeñas (2 a 4 mm) (figura 19).

EL CORAZÓN EN EL SÍNDROME 2) Engrosamiento valvular, siendo esta ultima


la más frecuente. Estas dos lesiones pueden
DE ANTICUERPOS ANTI- estar combinadas y ambas pueden asociarse
para producir disfunción valvular. El trastor-
FOSFOLIPIDOS (SAAF) no funcional predominante es la insuficien-
cia valvular.
El síndrome antifosfolipido (SAF) es un trastorno
sistémico autoinmune, caracterizado por la combi-
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
nación d e trombosis arterial o venosa y abortos re-
currentes y/o trombocitopenia, acompañados por La presencia de aPL es el hallazgo serológico central
niveles séricos elevados de anticuerpos del síndrome. Los exámenes para diagnóstico de los
antifosfolipidos (aPL), y a sea el anticoagulante lúpico anticuerpos reconocen un grupo heterogéneo de
(AL) y/o anticuerpos anticardiolipina (aCL). Sin e m - anticuerpos q u e poseen diferentes propiedades
bargo, e l espectro d e manifestaciones clínicas de patogénicas. Los más comúnmente contra proteínas
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

plasmáticas de unión a fosfolípidos (cofactores) más anticoagulación óptima está indicado solo e n situa-
que a los propios fosfolípidos. Las más comunes d e ciones q u e ponen e n riesgo la vida del paciente
estas proteínas son la glicoproteína 8 y la protrom-
2
como el SAF catastrófico.
bina, aunque también se pueden ver involucradas Estudios retrospectivos e n pacientes adultos han
otras c o m o la proteína C , proteína S y anexina V. demostrado que la trombosis asociada a aPL tiende
Los subgrupos más comúnmente encontrados de a la recurrencia, de ahí q u e en estos pacientes este
a P L son A L , a C L y B - G P I . El A L es identificado por
2
indicado el tratamiento anticoagulante oral
pruebas d e coagulación e n las que prolonga el tiem- (coumarínicos) para obtener niveles de I N R entre
po de la misma. En contraste a C L y a 8 - G P I son 2
2.0 y 3.0 e n forma indefinida, aunque hasta el mo-
r e c o n o c i d o s por i n m u n o e n s a y o q u e m i d e , la mento no se ha llegado a un consenso sobre el
reactividad inmunológica contra el fosfolipido o con- tiempo necesario. La indicación quirúrgica d e las
tra el cofactor (cardiolipina y a 8 - G P I respectiva-
2
valvulopatías que acompañan al síndrome es similar
mente). En términos generales, A L es más específi- a la de cualquier otro paciente con lesión valvular.
co para SAF, mientras que a C L son más sensibles.
Debido al margen d e error relativamente a m -
plio de los niveles absolutos, se prefiere el uso d e ARTRITIS R E U M A T O I D E
medidas semicuantitativas para el informe d e los
resultados ( < 20 U normal, 20 a 80 U moderada- En relación a este tipo de colangenopatía, el involu-
mente positivo, > 80 U altamente positivo). cro a la esfera cardiovascular no es frecuente. Los
El análisis para A L mide la capacidad d e este síntomas fundamentalmente son articulares, secun-
subgrupo de aPL para prolongar las pruebas de coa- darios a la erosión y deformación articular, C u a n d o
gulación c o m o e l tiempo parcial de tromboplastina, existen síntomas extraarticulares, éstos tienden a ser
el tiempo d e veneno de la víbora de Russel o el inespecíficos (fiebre, pérdida d e peso, a n e m i a ,
tiempo de coagulación con kaolina. La inhibición linfadenopatía, etc,); sin embargo, en grupos peque-
de la coagulación in vitro es causada por el bloqueo ños pueden presentarse síntomas claros de afección
de la conversión de protrombina a trombina. Este cardiaca. Al igual que sucede en el lupus eritematoso
proceso retrasa la formación de fibrina y prolonga el sistémico, pueden verse involucrados el pericardio,
tiempo para la formación del coagulo. Sin embargo, el miocardio y el aparato valvular.
in vivo, la presencia d e A L está paradójicamente En relación a la afección pericárdica se estima
asociada con eventos trombóticos mas que con he- que puede haber pericarditis asintomática hasta en
morragias. Los criterios actuales para el diagnóstico e l 30 % d e los casos, C o m ú n m e n t e es del tipo
de A L requieren de la prolongación del tiempo de "fibrinosa" y su curso clínico es "benigno". En raras
coagulación e n al menos uno de los análisis m e n - ocasiones, la pericarditis reumatoide es lo suficien-
cionados. D e acuerdo a las guías d e diagnóstico, se temente importante como para condicionar gran-
requiere que dos o más análisis sensibles a este des cantidades de derrame pericárdico o incluso
anticuerpo sean negativos para descartar la presen- "taponamiento cardiaco". En estos casos, al igual
cia de A L . que e n cualquier otra etiología, q u e d a plenamen-
te indicada la pericardiocentesis o incluso la "ven-
tana pericárdica". En aquellos casos de pericarditis
TRATAMIENTO m u y sintomática, pero sin evidencia d e derrame
pericárdico, son de utilidad los antiinflamatorios
A pesar de la asociación establecida entre a P L y
no esteroideos (aspirina o indometacina) e incluso
trombosis, la mayoría d e las personas asintomáticas
los esteroides a dosis bajas.
e n quienes de forma incidental se encuentran nive-
les positivos d e aPL, no desarrollan trombosis. C o n m e n o s f r e c u e n c i a q u e la a f e c c i ó n a l
En el momento actual a estos pacientes general- pericardio se ha descrito una "miocarditis reumatoi-
mente se les deja sin tratamiento o solo c o n aspirina d e a " . Su presencia es poco frecuente (2 al 3 % de los
a dosis baja c o m o prevención. casos) y al igual que cualquier tipo de miocarditis,
El tratamiento d e la trombosis aguda e n pacien- puede condicionar trastornos d e la conducción au-
tes con SAF no difiere del tratamiento de la trombo- riculoventricular, intraventricular o incluso manifes-
sis por cualquier otra causa. taciones d e insuficiencia cardiaca. Finalmente, se
El tratamiento c o n corticosteroides a altas dosis, ha descrito infiltración focal del endocardio por los
ciclofosfamida y plasmeíeresis para reducir transito- nodulos reumatoideos. Si su localización es en el
riamentc los niveles circulantes ele aPL junto con miocardio o e n el septum interventricuiar, general-
CARDIOLOGÍA

mente no existe compromiso hemodinámico; sin medades de la colágena que con mucha frecuencia
embargo, si se localizan en las comisuras valvulares, involucra a la esfera cardiovascular e n algún mo-
en las valvas cardiacas o e n el aparato subvalvular, mento d e su curso clínico. Puede afectar práctica-
pueden condicionar insuficiencia valvular, la cuál se mente todas las estructuras cardíacas, d e aquí el
magnificará e n la medida que el nodulo c r e z c a , o nombre de "corazón esclerodérmico", introducido
bien, sufra erosión o necrosis. Así, sé han señalado por Weiss en el año de 1 9 4 3 .
en la literatura casos aislados de insuficiencia valvular Se estima que cerca del 80 % de los enfermos
grave incluso c o n ruptura de cuerdas tendinosas. llegan a manifestar signos y síntomas de enferme-
dad cardiovascular; los cuales pueden obedecer al
daño vascular primario o bien secundarios a daño
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE renal o pulmonar. La afección cardiaca es c o m ú n ,
aunque no siempre clínicamente manifiesta. Ha-
A diferencia del lupus eritematoso sistémico y de la llazgos de autopsia revelan que puede ocurrir hasta
artritis reumatoide, e n donde la mujer se ve afecta- en el 50 % de los pacientes.
da hasta en una proporción de 4 a 1, en la espondilitis El daño característico e n e l miocardio es justa-
anquilosante la frecuencia es mayor en el hombre, mente la fibrosis, la cual se ha pensado, obedece a
la cual llega a ser incluso d e 8 a 9 : 1 . lo que se le ha llamado "fenómeno de Raynaud del
Esta enfermedad se caracteriza por condicionar corazón", en d o n d e el vasoespasmo asociado a
una extensa reacción inflamatoria articular, con pre- reperfusión i n t e r m i t e n t e , p r o d u c e b a n d a s de
dominio franco en los cuerpos vertebrales, lo que a necrosis y en consecuencia fibrosis difusa en par-
la larga condiciona fusión costovertebral. La afec- ches. Es probable también que c o n el tiempo las
ción cardiovascular no es frecuente, y aún más raro lesiones inicialmente vasoespáslicas se tornen e n
es el derrame pericárdico. La lesión característica lesiones cstruc.luralmente fijas, lo cual puede com-
es un proceso inflamatorio esclerosante, que tiene prometer la circulación epimiocárdica e intramio-
particular predilección por el área de la raíz aórtica; c á r d i c a , condicionando contracción y fibrosis.
sin embargo, es habitual que se extienda por arriba A diferencia de otras colangenopatías, la partici-
y por abajo de la válvula aórtica, condicionando in- pación pericárdica es rara, benigna y silenciosa,
suficiencia de dicha válvula o incluso insuficiencia observándose aproximadamente en el 5 al 1 0 % de
mitral si es que esta válvula se v e involucrada e n su los casos. El líquido pericárdico cuando está presen-
porción basal, la cual está e n íntima continuidad con te es generalmente un exudado que puede conte-
la válvula aórtica. Hay que tener presente que cuan- ner complejos inmunes, autoanticuerpos, etc.
do existe insuficiencia mitral asociada, pueden exis-
La afee ción miocárdica está presente hasta en el
tir trastornos del ritmo y de la conducción interven-
5 0 % d e los casos de estudio anatomopatológico. Su
tricuiar, por infiltración del septum interventricuiar.
representación clínica es la insuficiencia cardiaca
No se conoce con precisión la frecuencia con la que
congestiva venosa por dilatación de las cavidades
se afecta la raíz aórtica, es alrededor del 1 0 %.
ventriculares c o n síncope o muerte súbita como
Debido a que en la lesión cardiaca predomina la manifestaciones iniciales.
esclerosis sobre la inflamación, son de poca utilidad Es c o m ú n e n este grupo de enfermos el encon-
para el control de la lesión aórtica los esteroides. trar cifras elevadas de presión arterial. Se ha infor-
Comúnmente, el curso de la insuficiencia aórtica es mado generalmente como secundaria la insuficien-
silencioso; sólo en contados casos surge la necesi- cia renal c r ó n i c a ; sin embargo, no es requisito
dad del cambio valvular. Más raro a ú n , la espondilitis indispensable el daño renal para el desarrollo de
anquilosante puede acompañarse de trastornos de hipertensión arterial, por lo que al igual que para el
la conducción y manifestaciones de insuficiencia daño miocárdico, el "fenómeno de R a y n a u d " pue-
cardiaca, las cuales c o m o sucede en el resto de las de jugar un papel importante en el desarrollo de
colangenopatías, son atendidas con el tratamiento esta complicación.
convencional.
Seguramente la fibrosis miocárdica es la res-
ponsable d e esos trastornos de la c o n d u c c i ó n que
se presentan e n este padecimiento, siendo los más
ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA frecuentes los bloqueos d e rama y el bloqueo
auriculo-ventricular d e primer grado. S u frecuen-
C o m o sucede en el lupus eritematoso sistémico, la cia se ha informado en alrededor del 30 al 4 0 % de
esclerosis sistémica progresiva es una de las enfer- los casos.
EL CORAZÓN EN OTROS PROCESOS SISTÉMICOS

La misma infiltración miocárdica bien podría ex- sistémica progresiva y lupus eritematoso sistémico;
plicar los trastornos del ritmo observados e n estos a esta situación primeramente le llamó síndrome de
casos siendo los más frecuentes las extrasístoles s u - sobreposición y más tarde enfermedad mixta del
praventriculares y ventriculares, las cuales pueden tejido conjuntiva.
demostrarse hasta e n el 2 0 % d e los electrocardio- Los síntomas d e la enfermedad son múltiples y
gramas de reposo y en más del 6 0 % mediante la variados; sin embargo, es c o m ú n encontrar poliar-
electrografía ambulatoria (Holter). tralgias, fenómeno de Raynaud, artritis, edema de
La afección endocárdica también puede existir, manos, hipomotilidad esofágica y miositis. La afec-
caracterizándose por engrosamiento de las válvulas ción cardiovascular no es infrecuente, y al igual que
auriculoventriculares y raramente d e la válvula para el LES, puede haber pancarditis incluso c o n
aórtica. A la par de la afección cardiaca, la enferme- afección a las arterias coronarias.
dad pulmonar es sumamente frecuente y la hiper- El pericardio es el más afectado, pudiendo es-
tensión arterial pulmonar es su forma d e presenta- tar inflamado hasta e n el 4 5 % de los casos. La peri-
ción. La frecuencia es estimada hasta en el 5 0 % de carditis frecuente es de curso silencioso, "fibrinosa"
los casos ( 3 3 - 6 0 % ) . y autolimitada, excepcionalmente condiciona gran-
Hasta hace pocos años, se pensaba que esta com- des derrames pericárdicos o taponamiento
plicación dependía del grado de fibrosis intersticial cardiaco.
pulmonar; sin embargo, se ha demostrado que es La miocarditis puede estar presente hasta e n el
justamente la enfermedad vascular obliterante, la 20 % de los casos y sus síntomas primarios son tras-
principal causa de hipertensión arterial pulmonar. tornos de la conducción auriculoventricular, aumen-
C o m o es d e esperarse, dependiendo del tiempo y to del automatismo ventricular y manifestaciones de
de la gravedad de las lesiones, el enfermo podrá o falla cardiaca. Finalmente, puede haber involucro
no tener manifestaciones d e cardiopatía hipertensiva endocardico, sin embargo, la afección valvular es
pulmonar. rara en esta enfermedad.
El tratamiento d e las complicaciones cardiacas
habitualmente no requiere mayor cambio a lo y a
E N F E R M E D A D MIXTA DEL T E J I D O señalado en líneas anteriores. Q u i z á valga la pena
CONJUNTIVO señalar q u e al contrario d e las lesiones d e la
espondilitis anquilosante y d e la artritis reumatoide
En 1972 Gordon Sharp describió un grupo de enfer- se considera que las pacientes con enfermedad mixta
mos e n los cuales existía una combinación de ha- tienen un pronóstico más halagador y una respuesta
llazgos clínicos entre dermatomiositis, esclerosis más favorable al uso de esferoides.

• ' 1



i
[i BIBLIOGRAFIA
^jy-^^

1. Sandler C , Wilson G . M . "The nature and Experience with 609 patients". ¡AMA 1981;245:
prognosis of heart disease in tyrotoxicosis. A 934-941.
review of 150 patients treated with 131". Quart 13. Rosners-Ginzler E.M., Diamond H. y col. "A
I Med. 1959;28:347-355. multicenter study of auteome in systemic lupus
2. Stiles G.L., Lefkowitz R.J. "Thyroid hormone erytematosus. Causes of the death". Arthriús
modulations of agonist beta-adrenergir receptor Rheum. 1982;25:612-620.
interaction in the heart". Life Sci. 1981;28:2529- 14. Del Río A . , Vázquez J . , Sobrino J. y col.
2534. "Myocardial involvement in systemic lupus
3. Tse J., Wrenn R.W., Kuo J.F. "Thyroxine induced erythematosus". Chest, 1978;74:414-419.
rhanges in characterislics and activities of beta- 15. Doherty N.E., Feldman G . , M a u r e r G . y
adrcnergic receptors and adenosine 3-5- c o l . "Echocardiogaphic findings in systemic.
monophosphate systems in the heart maybc related l u p u s e r y t h e m a t o s u s " . Am ] Cardiol.
to reputed catecholamines supersensitivity in 1988;61:1144-1152.
hyperthyroidism". Endocrinohgy, 1980;107:6-12. 16. Christianson R.E. "Studies on blood pressure
4. Morkin E., Link T.L., Goldnan S. "Biochemical during pregnaney". Am / Obstat Cynccol.
and physiologic effeets of thyroid hormone of 1976;125:509-515.
cardiac performance". Progr Cardiovas Dis. 17. Barron W.M. "Renal sodium and water han-
1983;25:435-444. dling in pregnaney". Am J Obstet Cynecol Ann.
5. Canale J.M. "Efectos cardiovasculares del pro- 1984;13:35-40.
pranolol en el hipertiroidismo". Tesis para obte- 18. Clark S.L. "Labor and delivery in presence of
ner el título de especialista en medicina interna, mitral stenosis". Centralobservations Am) Obstet
UNAM, 1979. Cynecol. 1985;152:984-989.
6. Canale J.M. "Efectos de la tirotoxicosis sobre la fun- 19. Veille J.C. "Peripartum cardiomyopathies. A review".
ción cardiaca. Estudio fonomecanocardiográfico y Aml Obstet Cynecol. 1984;148:805-812.
ecocardiográfico". Tesis de posgrado para obtener ef 20. Melvin K.R. 'Peripartum cardiomyopathy due to
título de especialista en cardiología, UNAM, 1979. myocarditis". N Engl I Med. 1982;307:731-738.
7. Guadalajara Boo J.F., Canale J.M., Ruiz J.A., y 21. Julián D.G. "Peripartum cardiomyopathy". Prog
col. "Non-invasive evaluation of myocardial Cardiovasc Dis. 1985;27:223-229.
function in thyrotoxicosis". Rev Invest Clin. 22. Beneti T.J. "Severe pre-eclampsia maternal
1979;31(3):313-318. and fetal outeome". Clin Expert Hypertens.
8. Skelton C.L. "The heart and hyperthyroidism". 1982;401:103-107.
New Engl Med. 1982;307:1206-1212. 23. Sibai BM. "Treatment of hypertension in pregnant
9. Friedman M.J., Okada R.D., Ewy G.A., Hellman women". N Engl I Med. 1996;335:257-265.
D.J. "Left ventricular systolic and diastolic function 24. Cotton D.B. "Cardiovascular alterations in
in hyperthyroidism". Am Heartj. 1982,104:1303- severe pregnaney induced hypertension". Am I
1310. Obstet Cynecol. 1985;151:762-770.
10. Badui E., García-Rubí D., Robles E. y col. "Car- 25. Kincaid P. "Hypertension in pregnaney". Blood
diovascular manifestation in systemic lupus pressure, 1994;3:18-23.
erythematosus. Prospective study of 100 26. Weinstein L. "Syndrome of haemolysis, elevated
patients". Angiology, 1985;36(7):431-438. liver enzymes and low platelet count. A severe
11. Doherty N.E., Siegel R.J. "Cardiovascular consequences of hypertension in pregnaney". Am
manifestations of systemic lupus erythematosus". I Obstet Gnecol. 1982;142:159-167.
Am Heart). 1985;110(61:1257-1264. 27. Brown Y.A. "Pregnaney induced hypertension.
12. Wallace D.J., Podellt Weiner J., Klinenberg J.R. Pathogenesis and management". Aust NZ) Med.
"Systemic lupus erythemtosus survival patterns 1991;21:257-273.

w4r
28. Roberts J.M. "Pre-eclampsia. A n endothelial 4 2 . Aono J . , Nobuoaka S., Nagashima J . , et al.
disorder". Am ] Obstet Cynecol. 1989;161:1200-4. "Heart failure in 3 patients with acromegaly:
29. Barden A. "Plasma and urinary endothelin-1, Echocardiographic assessment". Intern Med
prostacyclin metabolites and platelel consumption 1998;37:599-602.
in pre-eclampsia a n d essential hypertensive 4 3 . Lim MJ., Barkan A L , Buda AJ. "Rapid reduction
pregnaney". Blood presssure. 1994; 3:38-46. of left ventricular hypertrophy in acromegaly
30. McCarthy A.L. "Abnormal endothelial cell fuction after s u p p r e s s i o n of g r o w t h h o r m o n e
of resistance arteries from women with pre-eclamp- hypersecretion". Ann Intern Med.
sia". Am I Obstet Cynecol. 1993;168: 1323-1330. 1992;117:719-723.
31. D e Jong C . L . D . , " T h e r e n i n - a n g i o t e n s í n - 44. Woeber KA "Thyrotoxicosis and the heart". N
aldosterone system in pre-eclampsia", A review. Engl I Med. 1992;327:94-99
Clin perinat, 1991;18:683-711. 4 5 . Geffner D L . , H e r s h a m JM. "B-adrenergic
32. Taylor R.N. "Women with pre-eclampsia have blockade for the treatment of hyperthyroidism".
higher plasma endothelin levéis than women Am] Med. 1992;93:61-66.
with normal pregnancies". I Clin endocrino! 46. Zuber M., Gautschi N., Oechslin E., et al.
Metab. 1990;71:1675-1677. "Outeome of pregnaney in women with congenital
3 3 . Elkayam U. " V a l v u l a r H e a r t - d i s e a s e a n d shunt lessions". Heart 1999;81:271-275.
pregnaney. Part. I: Native valves". ] Am Coll 4 7 . Presbítero P., Somerville J., Stone S., et al.
Cardiol. 2 0 0 5 ; 4 6 : 2 2 3 - 3 0 "Pregnaney in cyanotic congenital heart disease:
34. Elkayam U . " V a l v u l a r heart disease a n d Outeome of mother and fetus". Circulation
pregnaney. Part. II: Native valves". ] Am Coll 1994;89:2073-2076.
Cardiol. 2 0 0 5 ; 4 6 : 4 0 3 - 1 0 48. Lung B., Cornier B., Elias }., et al. "Usefulness
35. García-Torres R. Amigo M.C., de la Rosa A. y of percutaneous bailón commissurotomy for
c o l . "Valvular H e a r t disease in primary mitral stenosis during pregnaney". Am ] Cardiol.
antiphospholipid síndrome (PAPS): clinical and 1994;73:398-403.
morphological findings". Lupus 1996;5:56-61. 4 9 . Tummala PP., Rao KS., Akther MW., et al.
36. Afek A . , S h o e n f i l d Y., G o l b e r g I. y c o l . "Peripartum cardiomyopathy: Clinical profile of
"Increased endothelial cell expression of c^B, 100 patients diagnosed in the United States".
integrin in cardiac valvulopathy in the primary Circulation. 1999;100(18):l-579-587.
(Hughes) a n d S e c o n d a r y a n t i p h o s p h o l i p i d
50. Cartis S., Sibal B., Houth )., y col. " L o w dose
syndrome". Lupus 1999;8:502-507.
aspirin to prevent preeclampsia in w o m e n at
37. Ravelli A., Martini A. "Antiphospholipid high risk, National Institute of child health
syndrome". Pediatr Clin N Am. 2005;52:469-491. and human development, network of mater-
38. Alarcon-Segovia D., Boffa MC., Branch W., et n a l - f e t a l m e d i c i n e " . N Engl ] Med.
al. "Prophylaxis of the antiphospholipid syndrome: 1998:338:701-706.
a consensus report". Lupus 2003;12(7):499-503. 51. Weiss B M . , Hess O M . "Pulmonary vascular
39. Hammed A.B., Wani OR., Karaalp IS., et al. disease and pregnaney: current controversies,
"Valvular disease in pregnaney: Effeets on ma- management strategies and perspectives". Eur
ternal and fetal outeome". Circulation Heart ] . 2000;21:104-115.
1999;100:1-148. 5 2 . Vítale N., DeFeo M., Salvatore De Santo L , et
40. Clapp JF l l l . , Capeless E. "Cardiovascular al. "Dose-dependent fetal complications of
function before, during and after the first and warfarin in pregnant women with mechanical heart
s u b s e q u e n t p r e g n a n c i e s " . Am ] Cardiol. valves". ] Am Coll Cardiol. 1999;33:1637-1641.
1997;80:1469-1473. 5 3 . C h a n W S . , Anand S., G i n s b e r g JS.
41. Lombardi G., Colao A., Ferone D., et al. "Effect "Anticoagulation of pregnant w o m e n w i t h
of growth hormone on cardiac function". Horm mechanical heart valves: A systemic review of
Res. 1 9 9 7 ; 4 8 (Suppl)4:38-41. the literatura". Arch Int Med. 2000;160:191-198.

4?™

Capítulo 29 Cardiopatías congénitas


"Que el límite de la capacidad de ayuda que
líeaúfiT
presta el médico sea el que hayan alcanzado
los conocimientos de su tiempoy no el otro, situado
alras que lejije su ignorancia

L
A S C A R D I O P A T Í A S C O N G É N I T A S aparecen yor, por lo que la improvisación e n el manejo diag-
apj^xjmadarnerite err 7 . x 1000. niños naci- nóstico o terapéutico de estos niños debe ser con-
dgs_viwQ5- Dos tercios de ellos mueren en el siderada c o m o una aventura e n la que las proba-
primer año, si no se diagnostica oportunamente y bilidades d e éxito son prácticamente nulas. En e l
no se aplica el tratamiento apropiado. El reconoci- paciente de mayor e d a d , debemos establecer e l
miento oportuno de las cardiopatías congénitas más diagnóstico d e las cardiopatías congénitas más
frecuentes en el niño escolar y e n el adolescente c o m u n e s , y diferenciarlas de los fenómenos aus-
es de importancia trascendental pues la mayoría cultatorios " i n o c e n t e s " c o n las que p u e d e n con-
de ellas puede sertratada con cirugía, exitosamente. fundirse o bien, d e llegar a la conclusión d e que
Es obligación del médico general y del pediatra re- la cardiopatía es compleja y se requiere manejo
conocer la posibilidad de cardiopatía congénita, y diagnóstico especializado. Las cardiopatías c o n -
obligación del cardiólogo establecer el diagnóstico génitas se subdividen e n dos grandes grupos:
especializado; él indicará los estudios apropiados
que deban realizarse y en conjunto con el ciruja-
a) N o c i a n ó g e n a s
no cardiovascular planeará la posible indicación
Estas malformaciones congénitas se caracterizan por
quirúrgica.
tener alguna alteración estructural de las válvulas
El diagnóstico de las cardiopatías graves d e l cardiacas (aorta bicúspide, estenosis aórtica, este-
recién nacido es responsabilidad del neonatólogo nosis mitral, estenosis pulmonar, etc.), d e los_gran-
y del cardiólogo pediatra. Este diagnóstico está des vasos (coartación aórtica, estenosis pulmonares
fuera del alcance d e médicos q u e no tengan e n - distales, etc.), o d e la pared ventricular propiamen-
trenamiento especializado e n el manejo de estos te dicha (fibroeslastosis endocárdica, síndrome de
niños. La sospecha del padecimiento, la indica- ventrículo izquierdo hipoplásico, etc.), e n los que
c i ó n d e estudios h e m o d i n á m i c o s , e l e s t u d i o no h a y c o m u n i c a c i o n e s i n t r a c a r d i a c a s o
ecocardiográfico orientado hacia la búsqueda del intravasculares (cortocircuitos), o bien, aquellas otras
diagnóstico y el planeamiento quirúrgico son con- malformaciones en las que sí hay cortocircuitos (co-
diciones que requieren de la fina sagacidad del municaciones intracardiacas o intravasculares), pero
especialista, y a q u é la forma c o m o los padeci- la sangre oxigenada pasa hacia las cavidades dere-
mientos se presentan y su pronóstico son total- chas (cortocircuito arteriovenoso), por lo q u e no
mente diferentes que e n e l niño mayor y, más a ú n , aparece cianosis, c o m o acontece e n la comunica-
que e n los adultos; asimismo, el cateterismo car- ción interauricular, interventricuiar o persistencia
díaco y la cirugía del neonato son d e riesgo m a - del conducto arterioso.
CARDIOLOGÍA

b) C i a n o g e n a dos conductos arteriosos, uno d e r e c h o y otro iz-


Por su parte, las malformaciones cardiacas congéni- q u i e r d o , g e n e r a l m e n t e el c o n d u c t o arterioso
tas que se acompañan d e cianosis few7ry¡am^rp' tie- d e r e c h o se oblitera. Esta estructura e m b r i o n a r i a
nen cortocircuitos, yenoarterjales e n las que la san- q u e u n e la aorta c o n la arteria p u l m o n a r es f u n -
gre que aún n o h a pasado a oxigenarse por el pulmón d a m e n t a l para la c i r c u l a c i ó n f e t a l ; se oblitera
(sangre ¡nsaturada) pasa por un defecto septal e s p o n t á n e a m e n t e al final d e l e m b a r a z o o e n las
intracardiacoo por un conducto persistente hacia la primeras s e m a n a s d e v i d a .
circulación general, por lo que causa agnosis y como
ejemplo de ellas tenemos a la tetralogía de Fallot, Aspectos anatómicos
transposición clásica de los grandes vasos, estenosis
pulmonar asociada a comunicación interauricular o 1. Persistencia d e una comunicación entre la
la doble vía de salida del ventríoculo derecho tipo aorta descendente y la arteria pulmonar des-
Taussing-Bing, etc. pués del nacimiento.

A su v e z , los cárnbjos'.en -la vascularidad pul- 2. Dilatación de la arteria pulmonar como c o n -


monar permiten integrar j u b g m p o s : secuencia del hiperflujo que pasa por ella.

3. Dilatación del ventrículo izquierdo c o m o


Cardiopatías con vascularidad pulmonar
consecuencia d e sobrecarga diastólica.
n o r m a l . N o e x i s t e c o r t o c i r c u i t o (aorta
bicúspide, coartación aórtica, estenosis aórtica, 4 . Puede también haber dilatación de la aurí-
trasposición "corregida" d e las grandes arte- cula izquierda.
rias, etc.).

Cardiopatías con vascularidad pulmonar FISIOPATOLOGIA (figura 1)


aumentada. Hay cortocircuito d e izquierda
a d e r e c h a , con hiperflujo pulmonar (comu- 1. La comunicación entre una cámara d e mayor
nicación interauricular, comunicación ¡nter- presión (aorta) a otra d e menor presión (arteria
ventricular, persistencia del conducto pulmonar) condiciona e l paso d e sangre de la
arterioso/conexión anómala de venas pul- -

- monares, etc.).
naoáslc >. ra m y ÍBU
r
ÍI9 ¿9JIT9109T
Cardiopatías c o n vascularidad pulmonar
¡iioqrrñ '»b sa
disminuida por estenosis p u l m o n a r y dis- ves uq^r-ltaob
m i n u c i ó n d e l flujo h a c i a l a c i r c u l a c i ó n
•Egiido ii
m e n o r , e n c u y o caso p u e d e h a b e r c o r t o -
c i r c u i t o v e n o a r t e r i a l o m i x t o (tetralogía
• I Teoofto:
d e Fallot, trilogía d e Fallot, t r a n s p o s i c i ó n óbügüdc,
ÜGbíXJi
d e los g r a n d e s v a s o s c o n e s t e n o s i s
pulmonar, etc.).

VCI

PERSISTENCIA DEL C O N D U C T O
ARTERIOSO (PCA)
-nornoiqcnq islushJnav boisq_ &) ab o ( . 3 J a ¿dlfiféib
v

El último par d e a r c o s aórticos q u e se desarro-


l l a n , son los sextos, t a m b i é n d e n o m i n a d o s pul-
monares por las c o n e x i o n e s vasculares que esta-
FIGURA 1 Persistencia del conducto arterioso.
blecen c o n dichos órganos. Entre los p u l m o n e s y Nótese cómo la sangre sale por la aorta (ao) y a
la p o r c i ó n m e d i a d e c a d a sexto a r c o se f o r m a través del conducto persistente pasa a la circula-
una arteria p u l m o n a r p r i m i t i v a , la c u a l d i v i d e a ción pulmonar (AP). Después de atravesar el pul-
c a d a a r c o aórtico ep un segmento p r o x i m a l cer- món, el hiperflujo alcanza a la aurícula izquierda
c a n o al saco aórtico q u e dará origen a la porción (Al) y al ventrículo izquierdo (VI), provocando una
sobrecarga de volumen de esta cavidad. Después
inicial de las ramas d e la arteria p u l m o n a r y otra
de haberse fugado la sangre por el conducto, la
porción distal p r ó x i m a a la aorta dorsal que cons- aorta lleva menor cantidad de sangre hacia la cir-
tituye el c o n d u c t o arterioso. A l principio existen culación general (Cortesía Dr. Carlos Pérez Treviño)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

primera hacia la segunda, lo que provoca hiper- estos niños se utilizarán digital y diuréticos, pero se
volemia del circuito menor. La cantidad de san- intentará lograr el cierre farmacológico del c o n -
gre que pasa de la aorta a la pulmonar depende ducto mediante inhibición farmacológica d e la sín-
de la diferencia de presiones entre ambas c á - tesis de prostaglandinas, utilizando indometacina a
maras y del diámetro del conducto. dosis de 0.2 mg/kg e n 2 0 minutos, se puede a d m i -
nistrar una segunda o tercera dosis, y se valoran
2. El aumento del flujo pulmonar llega a las cavida- resultados e n las siguientes 24 a 4 8 horas. Aproxi-
des izquierdas y las sobrecarga volumétricamen- madamente e n el 1 0 % d e estos pacientes el trata-
te. La cantidad de sangre que sale a la aorta está miento médico fracasa, por lo que se recurre a
a u m e n t a d a , pero al fugarse hacia el circuito tratamiento quirúrgico (ligadura del conducto).
p u l m o n a r , a t r a v é s d e l c o n d u c t o , e l flujo
sistémico disminuye. Síntomas

En sujetos mayores
Persistencia del c o n d u c t o arterioso e n el niño
p r e m a t u r o y e n e l lactante. a) En éstos pueden estar ausentes (conductos
En las primeras horas de vida del niño a término, se pequeños).
produce una constricción del conducto arterioso de-
b) Los pacientes refieren "bronquitis" frecuen-
bido fundamentalmente a la contracción de las fibras
tes crónicas, c o m o consecuencia de conges-
musculares lisas de su capa media, que oblitera
tión pulmonar (conducto grande).
funcionalmente al conducto, hecho que se debe a la
alta saturación de 0 de la sangre circulante que
2
c ) El hipodesarrollo ponderal, es un síntoma muy
produce aumento d e la contractilidad del músculo frecuente por disminución del flujo sistémico
liso. 2 a 3 semanas después prolifera la Capa íntima (conducto grande).
que se acompaña de pequeños focos de necrosis,
que va seguida la formación de tejido conectivo y d) P u e d e ser c a u s a d e i n s u f i c i e n c i a c a r d i a -
obliteración anatómica del conducto. En los niños c a del r e c i é n n a c i d o , c u a n d o e l c o n d u c t o
prematuros el proceso del cierre funcional se halla es g r a n d e .
considerablemente retardado; asimismo, en los ni-
ños que nacen en grandes altitudes, la relativamente Signos
baja saturación de 0 ambiental favorece la persis-
¿ C u a n d o el corto circuito es igual o mayor al
tencia del conducto arterioso. Si el conducto persis- doble del sistémico;
tente es pequeño puede no causar ningún trastorno ..Kg • Í « « t ¡ i> «ngosf s-b 'XJSTKÍ fe i o q i-boi;bcnq
hemodinámico significativo; si por el contrario, tiene s.i'iH¡'P ¡ O B O I O B I S D Í lüiwieib I Ü U D O Í .oijubnoa

un diámetro amplio, podrá favorecer un gran corto- a ) Hipodesarrollo físico.


circuito arteriovenoso e n el momento e n el que las b) Cardiomegalia, manifestada a la palpación
resistencias pulmonares descienden después del na- por á p e x amplio y desplazado hacia abajo,
cimiento; ello traerá consigo importante sobrecarga por la dilatación del ventrículo izquierdo.
diastólica (volumétrica) del ventrículo izquierdo (fi-
c ) Soplo continuo con refuerzo telesistólico lo-
gura 1), que lo llevará rápidamente a la insuficiencia
calizado región infraclavicular izquierda (so-
cardiaca y, en situación extrema, al edema pulmonar.
plo de Cibson) (figura 2), que frecuentemen-
te se acompaña de frémito e n el mismo foco,
El niño manifestará irritabilidad, taquipnea, dia-
signo qué puede ser reconocido mediante la
foresis acentuada q u e será constante pero se e x a -
palpación.
cerbará significativamente al comer (con los esfuer-
zos), lo cual causa imposibilidad para completar su d) Soplo sistólico aórtico de hiperflujo. C u a n d o
alimentación. La exploración física revelará un niño el cortocircuito arteriovenoso es muy impor-
en malas condiciones generales, con tiraje tante, la cantidad de sangre que sale del ven-
intercostal, taquicardia acentuada, á p e x amplio a trículo izquierdo a través de la válvula aórtica
la palpación y sólo se auscultará el componente también lo es, creando turbulencia a nivel
sistólico del soplo que se origina en el conducto valvular y por lo tanto, la aparición d e un
(vide infra) a nivel del foco pulmonar. En estas c o n - soplo sistólico expulsivo en el foco aórtico
diciones el tratamiento se convierte e n urgencia que puede, e n ocasiones, confundir al clíni-
m é d i c a , pues de no cerrarse el conducto por me- co el q u e puede pensar e n una estenosis
dios médicos o quirúrgicos, el paciente morirá. En aórtica agregada. En estos casos e l fonocar-

4 1037
CARDIOLOGÍA

FIGURA 2 Persistencia del conducto


arterioso. El fonocardiograma en el foco
pulmonar demuestra un soplo continuo.
Nótese como su máxima intensidad cu-
bre al II ruido (refuerzo telesistólico)
característico del soplo de Gibson

diograma o la ecocardiografía Doppler pue- Fonocardiograma (figuras 2 y 5)


den disipar la duda. El registro de un soplo continuo, con refuerzo
telesistólico en el foco pulmonar, establece con cer-
e) Pulsos arteriales periféricos (especialmente los
teza el diagnóstico de P C A ; asimismo, se puede
femorales), aumentados de amplitud debido al
incremento de la presión arterial diferencial
producida por el escape de sangre a través del
conducto, lo cual disminuye la presión diastólica.

Radiografía de tórax (figura 3)

a) Cardiomegalia a expensas del ventrículo iz-


quierdo e n relación con la magnitud del cor-
tocircuito; si el cortocircuito es pequeño, el
corazón podrá tener tamaño normal, pero si
e l cortocircuito es d e gran magnitud, la
cardiomegalia puede ser considerable.

b) Prominencia del tronco de la arteria pulmo-


nar (hiperflujo del pequeño circuito).

c) Botón aórtico prominente.

d) Aumento d e vascularidad pulmonar (hilios de


tipo arterial), que manifiesta la hipervolemia
del circuito menor.
FIGURA 3 Persistencia del Conducto Arterioso. La
radiografía de tórax pone en evidencia la cardio-
Electrocardiograma (figura 4) megalia a expensas del ventrículo izquierdo
(ICT:0.55), la prominencia de los hilos pulmonares
Signos de crecimiento del ventrículo izquierdo c o n (hiperflujo) y el abombamiento del cono de la arte-
sobrecarga diastólica. ria pulmonar. Nótese el desenrrollamiento aórtico
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

í]

\JUJ
V4

FIGURA 4 Persistencia del conduc- D3


to arterioso. Electrocardiograma. El
trazo demuestra signos de creci-
miento ventricular izquierdo (S pro-
funda en V, , transición brusca en
2

V y R alta en V ) con sobrecarga


V2
diastólica (onda T picuda, acumina-
da y simétrica en V ) J 6

í.i . .i \-:r-.A
:

llt
RET

nilMlligíllClfrll '

FIGURA 5 Retumbo de hiperflujo. El fo-


nocardiograma en el ápex y en posición
de Pachón registra el retumbo del
hiperflujo (ret) mural que caracteriza a
los grandes cortocircuitos arterioveno-
sos que provocan sobrecarga diastólica
del ventrículo izquierdo (PCA y CIV)

registrar un retumbo de hiperflujo e n el á p e x , con- v o r d e un p e q u e ñ o cortocircuito. Así pues, e n


secuencia del aumento de volumen que pasa a tra- estos casos no es necesario practicar cateterismo
vés de la válvula mitral (figura 5). cardiaco y el planteamiento quirúrgico p u e d e ser
C u a n d o el cuadro clínico es característico y, en indicado c o n el estudio c l í n i c o , electrocardiocar-
especial el soplo de G i b s o n , el diagnóstico d e diográfico, radiológico, fonomecanocardiográfico
certeza se ha establecido, más a ú n si el soplo ha y/o ecocardiográfico.
sido confirmado mediante fonocardiograma (figura
2): la presencia de retumbo d e hiperflujo está e n Ecocardiograma
favor de q u e e l gasto p u l m o n a r es m a y o r d e l d o - El registro ultrasónico también puede confirmar la
ble d e l sistémico (importante cortocircuito arte- presencia d e un conducto arterioso persistente
riovenoso), mientras que su ausencia está en fa- mediante la aproximación paraesternal, c u a n d o se

1039
CARDIOLOGÍA

busca e n el eje corto a nivel de los grandes vasos. En ra 7). Finalmente, cuando el conducto persistente
dicho corte se puede visualizar el conducto persis- se ha complicado con hipertensión arterial pulmonar
tente comunicando la arteria pulmonar con la aorta e insuficiencia pulmonar funcional la técnica Doppler
descendente (figura 6). lambién puede reconocerla cuando se estudia el
Asimismo, mediante técnica Doppler continuo se flujo en la vía de salida del ventrículo derecho (eje
demuestra en el tronco d e la arteria pulmonar la corto paraesternal a nivel de los grandes vasos), y se
presencia de un flujo sístolo-diastólico positivo (figu- demuestra un flujo turbulento diastólico positivo (se
ra 7). Este diagnóstico también puede lograrse cuan- acerca al transductor) (figura 8).
do se demuestra la presencia de flujo turbulento (mo-
saico de colores), que pasa de la aorta hacia la arteria Cateterismo cardiaco
pulmonar a través del conducto persistente, utilizan- Cuando el cuadro clínico no es característico, el
do el sistema Doppler codificado en color. soplo no tiene la localización habitual, ha dejado de
El Doppler d e onda continua puede ser de utili- ser continuo, existe duda diagnóstica, o existen otras
dad para cuantificar la presión sistólica de la arteria malformaciones asociadas o bien c o n los métodos
pulmonar a través de la velocidad máxima del flujo no es posible asegurar el diagnóstico, hay indica-
regurgitante registrado e n la arteria pulmonar (figu- ción para realizar cateterismo cardiaco derecho.

FIGURA 6 Persistencia del conduc-


to arterioso. Ecocardiograma bidi-
mensional. Mediante aproximación
A L
. « ' i r .

paraesternal (eje corto a nivel de


los grandes vasos), se puede ver
cómo de la bifurcación de la arte-
ria pulmonar se desprende el con-
ducto persistente y conecta esta
arteria con la aorta descendente.
(Cortesía del Dr. David Huerta, Hospital
Central Militar)
-í.11 i j ,OyJUv3Q\H VU U W W J m C / V f l C
flÓ¡3Í30Q rts Y lo n', H A M M A M

FIGURA 7 Persistencia del con-


ducto arterioso. Doppler Conti-
nuo. El registro en el tronco de la
arteria pulmonar adyacente a la
desembocadura del ductus de-
muestra un flujo sistolo-diastólico
que se acerca al transductor, con
lo que se establece el diagnósti-
co. En este caso, la presión
sistólica de la arteria pulmonar:
Presión sistólica aórtica (105
mmHg) - gradiente máximo del
flujo regurgitante (78 mmHg) =
Presión sistólica de la arteria
pulmonar = 27 mmHg
CARDIOPATIAS CONGENITAS

Trayecto d e l catéter (figura 9) hiperflujo pulmonar en donde el gasto pulmonar es


El trayecto del catéter puede descubrir el conduelo mayor del doble del sistémico (OP/QS mayor de 2).
persistente, cuando al abordar el corazón derecho y En este caso puede encontrarse hipertensión pul-
el tronco de la arteria pulmonar se alcanza la aorta monar con resistencias pulmonares normales o li-
descendente. El paso del catéter a través de un con- geramente elevadas (hipertensión pulmonar
ducto establece con certeza el diagnóstico. hiperecinética).
C u a n d o por o x i m e t r í a o por trayecto d e l c a - Por otro lado puede existir hipertensión pul-
téter no p u e d e ser posible demostrar la p r e s e n - monar debida a elevación exagerada de las resis-
cia de un c o n d u c t o persistente y la sospecha clí- tencias pulmonares en c u y o caso, el gasto pulmo-
n i c a d e su e x i s t e n c i a es muy g r a n d e , se p u e d e nar puede ser ligeramente mayor o igual al gasto
llevar a efecto un c a t e t e r i s m o retrógrado, y el sistémico (vide infra).
estudio angioc.ardiográfico c o n disparo d e m e -
dio de contraste a nivel d e la raíz aórtica pondrá Evolución natural
de manifiesto el c o n d u c t o al demostrar el paso El hiperflujo pulmonar mantenido e n forma cróni-
del m e d i o de contraste hacia la arteria pulmonar c a , provoca hiperreactividad vascular de las arterias
(figuralO). pulmonares que con el tiempo pueden producir

Oximetría
El cortocircuito arteriovenoso a través del c o n -
ducto producirá un a u m e n t o en la situación de
oxígeno, a nivel de la arteria pulmonar. El e n c o n -
trar un a u m e n t o d e 2 v o l . % o más de 0 a nivel
¿

del tronco de la arteria p u l m o n a r establece el


diagnóstico.

EJEMPLO:
SATURACIÓN DE 0 2

Sitio O , vol.%
14
ves
AD
14 2

VD
16
Tco. AP FIGURA 8 Insuficiencia pulmonar. Ecocardiogra-
fía Doppler. El registro a nivel de la cámara de
Tensiometría salida del ventrículo d e r e c h o (eje corto
La cuantificación de la presión pulmonar general- paraesternal), enseña la presencia de un flujo
mente es normal, lo mismo que las resistencias pul- diastólico positivo (se acerca al transductor), que
monares. El P C A puede acompañarse de un gran pone de manifiesto la insuficiencia pulmonar

FIGURA 9 Persistencia del


conducto arterioso. El tra-
yecto del catéter que es in-
troducido a través de la vena
cava superior (VCS) alcanza
las cavidades derechas (AD Ví>
y VD) y a través del tronco
(TCa) de la arteria pulmonar
el catéter encuentra a la aor-
ta (Ao) descendente, lo cual
pone en evidencia el con-
ducto persistente. (Cortesía
del Dr. M. A. Martínez Ríos)
CARDIOLOCÍA

FIGURA 10 Persisten-
cia del conducto arte-
rioso. El estudio angio-
cardiográfico con
disparo de medio de
contraste en la aorta
(Ao) descubre el con-
ducto persistente (se-
ñalado entre flechas)
al demostrar el paso
de medio de contraste
hacia la arteria pulmo-
nar (Ap). (Cortesía del Dr.
M. A. Martínez Ríos)

hipertrofia de la capa media arteriolar. Ello condi- r e f o r z a m i e n t o d e l c o m p o n e n t e p u l m o n a r d e l II


ciona un aumento progresivo de las resistencias ruido (figura 13). La hipertensión p u l m o n a r gra-
pulmonares. En un principio, el gradiente aortopul- ve dilata la raíz de la arteria p u l m o n a r y e l anillo
monar condiciona que la sangre fluya a través del valvular, lo q u e es c a p a z de producir insuficien-
conducto de la aorta a la pulmonar durante todo el c i a p u l m o n a r f u n c i o n a l , y ello se manifiesta por
ciclo cardiaco (figura 11 -A), a lo que se debe que el un soplo suave aspirativo q u e parte del llp (soplo
soplo sea continuo (figura 2). d e G r a h a m - S t e e l ) (figura 1 4 ) y q u e a c o m p a ñ a a
Cuando la presión pulmonar comienza a elevar- los d e m á s s i g n o s d e h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l
se, disminuye el gradiente de presión aortopulmo- pulmonar. F i n a l m e n t e , e l c o n d u c t o importante-
nar y por consiguiente, también disminuye el corto- mente h i p e r t e n s o , c o n presión p u l m o n a r q u e
c i r c u i t o a r t e r i o v e n o s o , c u y o e f e c t o será u n a p u e d e e x c e d e r la presión a ó r t i c a , se a c o m p a ñ a
disminución de la sobrecarga diastólica del ventrículo de cortocircuito invertido (venoarterial), lo c u a l
izquierdo que se manifestará por regresión de la se manifiesta por cianosis (sangre ¡nsaturada que
cardiomegalia. Si la presión diastólica pulmonar al- pasa a la c i r c u l a c i ó n s i s t é m i c a , a través d e l con-
c a n z a a la presión diastólica aórtica (figura 11-B), ducto) y q u e a c o m p a ñ a a signos d e grave hiper-
desaparecerá el componente diastólico del soplo y tensión pulmonar. En estos casos, no es raro que
el II ruido pulmonar se reforzará importantemente a p a r e z c a un intenso soplo diastólico rudo d e in-
(figura 12), en este caso desaparece el clásico soplo s u f i c i e n c i a p u l m o n a r (soplo de H o l d a k ) q u e se
de Gibson. a u s c u l t a a nivel d e l borde paraesternal izquier-
C u a n d o la presión p u l m o n a r ¡guala a la pre- do (figura 15) y q u e se a c o m p a ñ a d e frémito
sión aórtica (gran hipertensión pulmonar) (figura diastólico (conducto v a r i e d a d diastólica ruda d e
11 - C ) , desaparece el cortocircuito arteriovenoso, Fishleder).
y por lo tanto, desaparecerán el soplo continuo y
la sobrecarga diastólica d e l v e n t r í c u l o izquier-
D I A G N Ó S T I C O DE PCA HIPERTENSO
d o . A h o r a la hipertensión p u l m o n a r produce so-
brecarga sistólica d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o , q u e La desaparición d e l soplo d e Gibson hace que el
d e s p u é s d e un t i e m p o , i n e x o r a b l e m e n t e produ- diagnóstico de P C A se torne muy difícil desde el
cirá hipertrofia ventricular d e r e c h a . En estos c a - punto de vista clínico. La aparición de hiperten-
sos la a u s c u l t a c i ó n sólo sugiere h i p e r t e n s i ó n sión pulmonar y la disminución progresiva de cor-
arterial p u l m o n a r y se manifiesta por un p e q u e - tocircuito AV, provocan por un lado, hipertrofia
ño soplo expulsivo p u l m o n a r (debido a la dilata- ventricular derecha, y por otro, disminución de la
c i ó n p u l m o n a r ) , a v e c e s p r e c e d i d o de un chas- cardiomegalia. De tal manera que la presencia de
q u i d o protosistólico y, lo m á s importante es e l acentuada hipertensión pulmonar, hipertrofia ven-
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

l II I II I II
<»> (b) (c)
i i

FIGURA 11 Persistencia del conducto arterioso típico. A: La presión pulmonar es normal, el gradiente
aortopulmonar existe a lo largo de todo el ciclo cardiaco, por lo que el cortocircuito arteriovenoso (paso
de sangre de la aorta a la pulmonar), sucede tanto en sístole como en diástole; el resultado es un soplo
continuo. B: La hipertensión pulmonar puede hacer desaparecer el gradiente entre ambos vasos
durante la diástole, por lo que el cortocircuito sólo ocurre en la sístole y, por lo tanto, desaparece el
componente diastólico del soplo. C: Cuando la elevación de la presión pulmonar es extrema y alcanza
niveles sistémicos, desaparece el gradiente aortopulmonar y con ello el soplo que caracteriza al
conducto

— • . ^ ^ »-
r s
'.

FIGURA 12 Persistencia del


conducto arterioso asociado a
hipertensión pulmonar. El re-
'¿ I 1 1 ¡i 1
í
gistro fonocardiográfico de-
muestra la desaparición casi
completa del componente
diastólico del soplo de Gibson.
Obsérvese que el soplo des-
aparece un poco después de
haber sobrepasado el com-
ponente aórtico (Ha) del II
ruido. Este hecho sugiere que
la presión diastólica de la ar-
teria pulmonar es muy simi-
lar a la presión aórtica. El llp
reforzado es manifestación
de la hipertensión arterial
pulmonar

4^
CARDIOLOGÍA

J ss 1
tí FIGURA 13 Persistencia del con-
ducto arterioso con grave hiper-
tensión arterial pulmonar (simi-
lar a la presión sistémica); se
puede apreciar la presencia de un
chasquido protosistólico pulmo-
nar (chps) seguido de un peque-
ño soplo expulsivo (SS), el II rui-
do con un desdoblamiento muy
e s t r e c h o y un importante
reforzamiento del componente
pulmonar del II ruido (llp)

ijrÜ
V

••\fV
FIGURA 14 Persistencia del conducto arterioso con hipertensión pulmonar, soplo de
Graham-Steel. El foco pulmonar del I ruido está desdoblado (Im e IT); hay un chasquido
protosistólico (ch), seguido de un pequeño soplo sistólico (SS), el II ruido demuestra
reforzamiento de su componente pulmonar (llp) y de él parte un soplo diastólico
decreciente de insuficiencia pulmonar (llp) (soplo de Graham-Steel)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 15 Persistencia del conducto arterioso, variedad "diastólica ruda". El fonocar-


diograma pone de manifiesta la presencia de un chasquido protosistólico pulmonar
(ch), un soplo sistólico expulsivo (SS) reforzamiento del llp, de donde parte un intenso
soplo holodiastólico "rudo" (soplo tipo Holdak) (SD)

tricular derecha y corazón d e tamaño normal son ria pulmonar (figura 9) o c o n el estudio angiocar-
manifestaciones clínicas del conducto hipertenso. diográfico (figura 10).
El soplo de Holdak ayuda a sospechar el diagnósti-
co. La ecocardiografía mediante aproximación s u -
TRATAMIENTO
praesternal acompañada de técnica d e contraste,
puede poner de manifiesto el conducto persisten- El conducto sin hipertensión pulmonar tiene indi-
te (figura 16), pero e l diagnóstico de certeza sólo cación de cierre percutaneo o quirúrgico e n c u a n -
se obtiene mediante el cateterismo cardiaco dere- to es diagnosticado, ya que en nuestro medio, su
cho, al pasar el catéter hacia la aorta desde la arte- mortalidad es prácticamente nula. Conviene indi-

FIGURA 16 Persistencia del conducto arterioso. Ecocardiografía de contraste. A: Mediante la aproxima-


ción supraesternal se puede demostrar cómo la arteria pulmonar (A) es rodeada por el cayado aórtico.
B: La inyección de solución glucosada en una vena periférica opacifica completamente a la arteria
pulmonar (con). Se puede ver cómo las microbulas pasan hacia la aorta poniendo en evidencia el
cortocircuito venoarterial

11045
CARDIOLOGÍA

car el tratamiento curativo tempranamente, pues la COMUNICACIÓN


hipertensión pulmonar constituye un riesgo potencial
que puede presentarse en un tiempo ¡mpredecible. El INTERVENTRICULAR (CIV)
tratamiento definitivo indicado oportunamente cura al Aspectos anatómicos (figura 17)
paciente. Actualmente el tratamiento que ha demos- Cada ventrículo posee a nivel del tabique una por-
trado ser el ideal para esta anomalía congénita es el ción muscular y otra membranosa, la muscular está
cierre del conducto mediante cateterismo cardiaco a constituida por tres zonas: de entrada, trabecular y
través de un dispositivo (amplatzer) que ocluye el de salida, y e n estas tres regiones pueden aparecer
conducto y ha pasado a u n segundo término del cie- defectos de la tabicación ventricular. El sitio más
rre quirúrgico. Con el primer procedimiento se evita frecuentemente afectado por una comunicación
la tpractomía, tiene resultados inmediatos y tardíos anormal es el septum membranoso y cuando dicha
excelentes, por lo que ha logrado sustituir a la cirugía comunicación se denomina perimembranosa ésta
e n la mayoría de los casos. Vale la pena enfatizar que puede extenderse hacia adelante e involucrar a l
cuando el padecimiento se diagnostica después de la septum de salida; cuando se extiende hacia abajo,
tercera década de la vida, generalmente el conducto puede involucrar al septum trabecular; y finalmen-
se encuentra calcificado y ello eleva importantemente te, cuando lo hace hacia atrás, puede comprometer
el riesgo quirúrgico por la posibilidad de ruptura al septum de entrada.
transoperatoria con hemorragia aguda e incoercible.
En estas condiciones conviene contar con un equipo El borde posteroinferior d e dicha comunicación
de circulación extracorpórea por si llegase a presen- coincide con el paso del haz de His, e l cual a nivel
tarse dicha complicación. de la trabécula septomarginalis se divide en sus ra-
mas derecha e izquierda. Este defecto conecta la
El conducto hipertenso por vasculopatta pulmo- cámara de entrada del ventrículo derecho con la
nar (elevación extrema de las resistencias pulmona- salida del ventrículo izquierdo y está relacionado
res), es inoperable por dos razones: con la sigmoidea no coronaria de la aorta.
" Las c o m u n i c a c i o n e s interinfundibulares (del
a ) El cierre del conducto no modifica la evolu- septum d e salida), se originan por falta de fusión de
ción inexorable de la hipertensión pulmonar. las crestas conales y cuando son grandes, la sigmoidea
aórtica coronaria derecha se prolapsa e n diástole, a
b) C u a n d o la presión p u l m o n a r es m u y a l t a ,
través d e la misma comunicación, lo cual origina
el conducto permite "fuga" de sangre y pre-
insuficiencia aórtica; ese defecto está alejado del
sión h a c i a la a o r t a , lo c u a l constituye una
trayecto del haz de His.
" a y u d a " h e m o d i n á m i c a para e l v e n t r í c u l o
d e r e c h o i m p o r t a n t e m e n t e sobrecargado. Las c o m u n i c a c i o n e s musculares e n e l septum
En estos casos el c i e r r e d e l c o n d u c t o p r o - trabecular pueden presentarse c o m o uno o varios
voca una sobrecarga adicional d e l defectos por delante o por detrás d e la trabécula
v e n t r í c u l o d e r e c h o , lo c u a l es f r e c u e n t e - septomarginalis o hacia la z o n a apical del tabique
m e n t e seguido por dilatación aguda d e y se originan por persistencia d e los espacios
d i c h a c a v i d a d , q u e no soporta e l incre- intertrabeculares que normalmente existen en el
m e n t o a d i c i o n a l d e la presión p u l m o n a r , tabique ventricular primitivo e n el inicio de su
p r o d u c i d o por e l c i e r r e d e l c o n d u c t o y desarrollo y normalmente desaparecen al fusio-
s o b r e v i e n e la m u e r t e e n la misma sala de narse entre sí las trabéculas septales d e ambos
operaciones. ventrículos.

Finalmente pueden ocurrir comunicaciones que


La operabilidadde loscortccircuitosarteriovenosos involucran las zonas limítrofes de las porciones
(PCA, C I V y CIA) cuando se asocian a hipertensión trabecular. de entrada y de salida d e l septum
pulmonar se evalúa c o n la relación existente entre ventricular. También pueden formarse estos defec-
las resistencias vasculares pulmonares y las resisten- tos involucrando dos o las tres porciones menciona-
cias sistémicas: RVP/RS. Normalmente esta relación das (figura 17).
es de 0 , 2 5 ; cuando la relación se encuentra entre
0.25y 0 . 5 0 indica vasculopatta pulmonar moderada;
cuando este valor es mayor de 0 . 7 5 , indica una e n - FISIOPATOLOGIA
fermedad vascular pulmonar grave y cuando la rela-
Durante la sístole, la presión del ventrículo izquier-
ción RVP/RS cs de 1 o mayor el defecto congénito se
do es mayor (120 mmHg) que la del derecho (30
torna inoperable.
m m H g ) , por lo que la comunicación entre ambos,
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

ventrículo izquierdo hará que soporten una sobre-


carga volumétrica (sobrecarga diastólica).

C o m u n i c a c i ó n Interventricuiar c h i c a , sin r e -
percusión h e m o d i n á m i c a
Este defecto septal está localizado a nivel el septum
membranoso. En este caso, la magnitud del cortocir-
cuito es mínima y por lo tanto, el hiperflujo pulmonar
y la sobrecarga en ambos ventrículos es pequeña o no
existe. Asimismo, no hay cardiomegalia, hipodesarrollo
pondoestatural, ni hipertensión pulmonary la cardio-
patía sólo s e manifiesta por un pequeño soplo
regurgitante, decreciente, de alta frecuencia localiza-
do e n el borde paraesternal izquierdo (figura 19).

Comunicación Interventricuiar chica del


s e p t u m m u s c u l a r (tipo Roger) (figura 2 0 )
FIGURA 1 7 Tipos anatómicos de comunicación Se comporta c o m o una CIV chica, comúnmente sin
interventricuiar. 1: Defecto septal ventricular pe- repercusión h e m o d i n á m i c a , sólo q u e el soplo
rimembranoso que puede extender sus límites
en dirección señalada por las flechas. 2 : Comuni- paraesternal es muy intenso pero no se acompaña
cación interventricuiar interinfundibular (septum de hipodesarrollo, cardiomegalia ni hipertensión
de salida). 3 : Defecto septal a nivel de la vía de pulmonar. En este caso, el soplo es intenso a pesar
entrada del ventrículo derecho. 4 : Localización d e que el cortocircuito es pequeño ya que durante
posible de los defectos del septum muscular. (Cor- la contracción ventricular, e l orificio septal v a redu-
tesía Dr. Luis Muñoz)
ciendo su calibre y ello causa paulatinamente un
aumento de la velocidad del flujo regurgitante y con
ello de la turbulencia y d e la intensidad del soplo.
necesariamente produce paso de sangre d e la c á -
mara de mayor presión a la de menor presión d u -
rante la sístole (figura 18). Durante la diástole no
hay cortocircuito, pues las presiones d e ambos ven-
trículos son muy similares.
El volumen del cortocircuito depende del tama-
ño del defecto y d e las resistencias pulmonares; así,
si el defecto es pequeño, el cortocircuito será tam-
bién pequeño mientras que si es grande, la magni-
tud del cortocircuito también lo será; por otro lado,
si las resistencias pulmonares son normales, ello
permitirá un cortocircuito dependiente del tamaño
del defecto, pero si hay elevación de las resistencias
p u l m o n a r e s , se elevará la presión sistólica del
ventrículo derecho, lo cual reducirá el gradiente de
presión sistólica entre ambos ventrículos y c o n ello
e l cortocircuito arteriovenoso.

El paso de sangre hacia el ventrículo derecho lo FIGURA 18 La comunicación ¡nterventricular per-


sobrecarga volumétricamente; el volumen aumen- mite el paso de sangre del ventrículo izquierdo
tado llega a la pulmonar (hiperflujo pulmonar), lo (que tiene mayor presión) al derecho durante la
cual depende del tamaño del defecto y de las resis- sístole. La hipervolemia alcanza al pequeño cir-
t e n c i a s p u l m o n a r e s : g r a n flujo ( r e s i s t e n c i a s cuito (hiperflujo pulmonar) y a las cavidades iz-
quierdas a las cuales sobrecarga volumétricamen-
pulmonares bajas) o por el contrario, la elevación
te (sobrecarga diastólica). A l mismo tiempo
de las resistencias pulmonares produce una dismi- disminuye el flujo sistémico, por eso hay sobre-
nución proporcional del flujo pulmonar. Si el flujo carga de volumen de ambos ventrículos y de la
pulmonar está aumentado, también la llegada de aurícula Izquierda, así como hiperflujo pulmonar.
mayor cantidad de volumen hacia la aurícula y (Cortesía del Dr. C. Pérez Treviño)
CARDIOLOGIA

C o m u n i c a c i ó n Interventricuiar g r a n d e con hi- a que la elevación de la presión sistólica pulmonar


pertensión p u l m o n a r hipercinética (y consecutivamente del ventrículo derecho), re-
El defecto septal es muy grande y por lo tanto, el d u c e n el gradiente de presión entre ambos ventrí-
cortocircuito arteriovenoso también lo es; la gran culos, el cortocircuito arteriovenoso y c o n ello la
cantidad d e sangre que llega al pulmón (hipervole- intensidad del soplo sistólico (figura 21). C u a n d o
mia pulmonar) causa hipertensión arterial pulmo- las presiones aórtica y pulmonar se igualan, des-
nar y gran sobrecarga volumétrica de las cavidades aparece e l soplo sistólico y la auscultación revela
izquierdas. El hiperflujo pulmonar e n estos casos sólo signos de hipertensión arterial pulmonar (fi-
se debe a que las resistencias pulmonares son ba- gura 13).
j a s . Esta c o n d i c i ó n h e m o d i n á m i c a p r o d u c e
cardiomegalia a expensas de ambos ventrículos y,
Síntomas
en el recién nacido es causa frecuente de insufi-
ciencia cardiaca. 1 La C I V chica y la muscular d e tipo Roger no
producen síntomas.

C o m u n i c a c i ó n interventricuiar grande c o n h i - 2 . La C I V grande con importante cortocircuito


pertensión p u l m o n a r por e l e v a c i ó n de las re- arteriovenoso puede ser causa de insuficien-
sistencias vasculares cia cardiaca e n el recién nacido. En niños
Este caso, la hipertensión pulmonar no es d e tipo escolares o adolescentes el hipodesarrollo
hipercinético (por hipervolemia pulmonar), sino es un síntoma habitual debido a la disminu-
que se debe a la elevación de las resistencias pul- ción del flujo sanguíneo hacia la circulación
monares y constituye un estadio más avanzado sistémica. Asimismo, la hipervolemia del pe-
en la evolución de la C I V con hipertensión hiper- queño circuito condiciona congestión pulmo-
cinética. El incremento paulatino d e las resisten- nar que se manifiesta por cuadros que son
cias pulmonares, va disminuyendo e n forma pro- referidos c o m o "bronquitis" frecuentes.
porcional al cortocircuito arteriovenoso y, por lo
tanto, la sobrecarga diastólica del ventrículo iz- Signos
quierdo, ello se traduce e n una disminución pro-
gresiva de la cardiomegalia que incluso puede lle- 1. CIV chica
gar a d e s a p a r e c e r c u a n d o d e s a p a r e c e e l
a) El desarrollo pondoestatural será normal, no
cortocircuito arteriovenoso. A s i m i s m o , el soplo
encontrará cardiomegalia ni signos de hiper-
sistólico disminuye también su intensidad, debido
tensión pulmonar.

FIGURA 19 Comunicación in-


terventricuiar chica. En el bor-
de paraesternal izquierdo se
registra un pequeño soplo sis-
tólico (SS) fusiforme que par-
te del I ruido y termina antes
del lia. El componente pulmo-
|W : í nar del II ruido muestra inten-
sidad normal, (llp)
i — : . l ••

1048?,
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

b) La auscultación estará caracterizada por un I ruido) y su epicentro permite reconocerlo c o m o


pequeño soplo regurgitante (parte del I rui- un soplo orgánico con implicaciones clínicas impor-
do), generalmente s u a v e , que puede ser tantes {vide infra).
protosistólico decreciente o fusiforme con
epicentro en el borde paraesternal izquier-
d o (figura 20) y c o n escasa irradiación.

c) CIV tipo Roger, se manifestará por un intenso


soplo sistólico regurgitante (parte del I rui- "r e m ...ti ' s \ .
do), rudo, acompañado de frémito y con irra-
d i a c i ó n e x c é n t r i c a (figura 20). El llp se p.>¿ • • .»d • •
ausculta normal.
V
2. CIV grande con hipertensión pulmonar
• CÍ-/3 ' ' 1 sé' • fu ;
a) Hipodesarrollo pondoeslatural.

b) Frecuentemente se puede apreciar a su vez


abombamiento precordial como consecuen-
cia de la dilatación ventricular derecha, que
a edades tempranas d e la vida puede defor-
m a r las c o s t i l l a s , t o d a v í a e n e t a p a
cartilaginosa.

c) A la palpación se halla un ápex amplio y des- Y W::- ^


1
i
plazado hacia abajo por la sobrecarga diastólica FIGURA 20 Comunicación interventricuiar tipo
y dilatación ventricular izquierda; asimismo, Roger. Nótese la presencia de un intenso soplo
será manifiesto un levantamiento sistólico e n sistólico (SS) de tipo regurgitante, parte del I rui-
el borde paraesternal izquierdo, traducción do y la normalidad del componente pulmonar (llp)
del II ruido
del crecimiento ventricular derecho, frémito
sistólico en el mesocardio y llp palpable.

d) A la auscultación se hace manifiesto un in-


tenso soplo holosistólico "en b a r r a " localiza-
do al borde paraesternal izquierdo c o n irra-
d i a c i ó n e x c é n t r i c a hacia toda el área
precordial. Habrá reforzamiento del II ruido
pulmonar c o m o manifestación de hiperten-
sión del pequeño circuito. En el ápex es fre-
cuente encontrar retumbo de hiperflujo mitral
(figura 5) cuando el cortocircuito arteriove-
noso condiciona que el gasto pulmonar sea
mayor del doble del gasto sistémico. La au-
sencia d e retumbo de hiperflujo mitral, su-
giere que la hipertensión pulmonar es por
elevación de las resistencias pulmonares,
mientras que su presencia sugiere q u e la hi-
pertensión pulmonar es de tipo hipercinéti-
c o (por hiperflujo).

FIGURA 21 Comunicación interventricuiar aso-


D i a g n ó s t i c o diferencial ciada a hipertensión pulmonar. Fonocardiograma.
El registro enseña la presencia de un soplo proto-
La C I V chica del septum membranoso puede con- mesosistólico decreciente muy poco intenso (poco
fundirse con soplos anorgánicos por su poca intensi- cortocircuito (A-V). Nótese que el II ruido es único y
dad, sin embargo, su carácter regurgitante (parte del reforzado (hipertensión pulmonar) (ver texto)
CARDIOLOGÍA

La CIV tipo Roger puede confundirse con estenosis Fonomecanocardiograma


subaórtica fibrosa fija y con estenosis pulmonar, su El fonomecanocardiograma es de gran utilidad, lan-
carácter regurgitante (parte del I ruido) la diferencia to para establecer el diagnóstico del defecto, como
d e a m b a s ; a s i m i s m o , el d e s d o b l a m i e n t o y para establecer el diagnóstico diferencial c o n otros
características normales del llp la diferenciación de la soplos, con los que puede confundirse (estenosis
estenosis pulmonar (vide infra). Por su parte la C I V subaórtica fibrosa, estenosis pulmonar apretada, etc.).
grande puede prestarse a confusión con insuficiencia Asimismo, se pueden identificar las diferentes va-
mitral de la cual se diferencia por el epicentro del riedades del padecimiento mediante la prueba de
soplo y del soplo de Holdack (PCA hipertenso) ya que nitrito d e amilo (ver capítulo de F O N O M E C A N O -
C A R D I O G R A F í A ) y, por último, determinar si se
cuando el paciente tiene taquicardia (frecuencia
acompaña de hipertensión pulmonar.
cardiaca > 95 por min.) puede ser difícil ubicar el
soplo en la diástole e interpretarlo erróneamente
c o m o sistólico. En estos casos el fonocardiograma es Ecocardiograma bidimensional
el único método q u e permite una interpretación El estudio ultrasónico sectorial permite reconocer
correcta del soplo (figura 15). c o n certeza los grandes defectos septales (figuras
24 y 25). En efecto, la falta de una porción de septum
Electrocardiograma interventricuiar puede ser demostrado en una o v a -
rias aproximaciones del ecocardiograma bidimen-
1. En la C I V chica y la de tipo Roger el electro- sional. Asimismo, mediante la técnica de contraste
cardiograma será normal. es posible demostrar dichos defectos (figura 26),
especialmente c u a n d o la presión sistólica es m a -
2. En la C I V grande (figura 22):
yor de 5 0 m m H g . Este estudio es especialmente
a) Crecimiento ventricular izquierdo con sobre- útil c u a n d o la C I V es hipertcnsa y han desapareci-
carga diastólica. do los signos clínicos y sólo se manifiestan aquéllos
de hipertensión pulmonar. C u a n d o la C I V tiene
b) Crecimiento ventricular derecho con sobre-
hipertensión pulmonar se demostrará el cortocir-
carga sistólica. cuito venoarterial al observar el paso del contraste
c) Es frecuente que el trazo electrocardiográfi- al ventrículo izquierdo e n cantidad considerable a
c o manifieste gran difasismo (R alta y S pro- través del defecto septal. El efecto de contraste
funda) e n las derivaciones precordiales in- negativo, también será útil para el diagnóstico d e
termedias (V2 a V 4 ) , c o n consecuencia del este tipo d e defectos.
crecimiento biventricular.
C u a n d o el defecto es pequeño y la presión
pulmonar es normal también es posible visualizar el
Radiografía de tórax (figura 23) paso d e algunas microbulas al ventrículo izquierdo
a través del defecto, pues debemos recordar el es-
1. En la C I V chica y la enfermedad d e Roger, el
caso gradiente de presiones entre ambos ventrícu-
estudio radiológico del corazón será normal.
los durante la diástole, lo cual permite un discreto
2. En la C I V grande: cortocircuito mixto e n este momento.
C a b e mencionar que en la C I V hipertensa el uso
a) La cardiomegalia a expensas de ambos ventrí-
de contraste ya sea utilizando técnica modo " M " o
culos que está en relación al cortocircuito: gran
bidimensional se descubre la presencia del defecto
cortocircuito, cardiomegalia importante, mien-
septal ventricular con gran certeza (figura 26).
tras que una cardiomegalia discreta, sugiere un
pequeño cortocircuito arteriovenoso. La ausen-
Técnica Doppler
cia de hipertensión pulmonar sugiere una C I V
Mediante la técnica Doppler ¡transductor d e onda
chica. La presencia de hipertensión pulmonar
pulsada), p u e d e reconocerse la presencia d e l d e -
sugiere una C I V grande.
fecto septal ventricular c u a n d o se muestrea el flu-
b) Prominencia del cono de la pulmonar. jo del lado derecho d e l septum interventricuiar,
utilizando aproximación paraesternal (eje largo), o
c) Botón aórtico normal. apical (corte d e cuatro cámaras) y se demuestra la
d) Aumento de la vascularidad pulmonar (huios presencia d e un flujo turbulento sistólico q u e se
d e tipo arterial), c o m o manifestación del acerca al transductor (positivo (figura 27). Asimis-
hiperflujo pulmonar. m o , utilizando las mismas aproximaciones se pue-
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

J . R. S. 159443 21-IV-78

FIGURA 22 Comunicación inter- II III R


ventricuiar. El electrocardiograma
muestra gran difasismo en V y V 2 b

(crecimiento biventricular). Nóte-


se la rotación del áQRs a + 120°
con índice de Lewis de -21 mm
(crecimiento ventricular derecho).
El crecimiento ventricular izquier-
do minimiza las manifestaciones
de la hipertrofia derecha en pre-
cordiales izquierdas. (Cortesía del Dr.
Carlos Zamora)

a través del septum interventricuiar. La utilidad


principal del Doppler codificado e n color está e n
el diagnóstico d e defectos septales múltiples, los
cuales pueden diagnosticarse mejor que con cual-
quier otro método al visualizar más de un flujo
regurgitante (mosaico de colores), que pasa del
ventrículo izquierdo hacia el derecho.
C o n el transductor de onda continua se podrá
calcular la presión sistólica de la arteria pulmonar a
través de la velocidad máxima del flujo regurgitante
tricuspídeo; asimismo, se puede calcular el gasto
pulmonar ( Q P ) , el gasto sistémico (QS) y la relación
entre ambos (QP/QSJ.
C u a n d o el QP/QS es m e n o r d e 1 . 5 se c o n s i -
d e r a que el c o r t o c i r c u i t o es p e q u e ñ o , y c u a n d o
esta relación es m a y o r d e 2, el c o r t o c i r c u i t o es
i m p o r t a n t e . En presencia de h i p e r t e n s i ó n
p u l m o n a r , es posible c a l c u l a r las resistencias
pulmonares (ver capítulo de E C O C A R D I O C R A F Í A
DOPPLER).

FIGURA 23 Comunicación interventricuiar gran- Cateterismo cardiaco


de. La cardiomegalia global y los signos de En la C I V c h i c a y e n la e n f e r m e d a d d e Roger no
hiperflujo pulmonar en la radiografía de tórax po- es n e c e s a r i o practicar c a t e t e r i s m o c a r d i a c o , ya
nen de manifiesto la importante repercusión he- q u e c o n la historia c l í n i c a , e l e c t r o c a r d i o g r a m a ,
modinámica del defecto septal. (Cortesía del Dr.
radiografía de t ó r a x , f o n o m e c a n o c a r d i o g r a m a y
Carlos Zamora)
ecocardiografía Doppler (pulsado y color), se tie-
nen los e l e m e n t o s suficientes para c o n o c e r e l
d e reconocer el flujo regurgitante a través d e téc- diagnóstico d e certeza y la repercusión h e m o d i -
n á m i c a del d e f e c t o .
nica Doppler codificada en color, c u a n d o se d e -
muestra un flujo turbulento (mosaico d e colores), En la C I V grande, el cateterismo cardíaco es
que pasa del ventrículo izquierdo hacia el derecho c o m p l e m e n t o fundamental de la valoración

1051
CARDIOLOGÍA

FIGURA 24 Comunicación interventricuiar. El ecocardiograma bidimensional puede revelar la presencia


de los grandes defectos septales interventriculares A: La aproximación paraesternal (eje largo) demuestra
la presencia de un defecto septal (señalado con flechas) ventricular. Nótese la discontinuidad entre la
pared anterior de la aorta (Ao) y del septum (S). B: El eje corto revela la ausencia de una porción del
septum posterior (señalado con flechas). C: La aproximación apical de cuatro cámaras, también ponen en
evidencia un gran defecto septal ¡nterventricular (entre flechas) a expensas del septum de entrada.

FIGURA 25 Comunicación in-


terventricuiar a expensas del
septum muscular, Ecocardiogra-
ma bidimensional. La aproxima-
ción apical de cuatro cámaras
enseña la presencia de un enor-
me defecto septal a expensas
del septum trabecular (señala-
do con una flecha)

preoperatoria, especialmente para conocer el com- 2. Oximetría


portamiento de las resistencias pulmonares, ya que El cortocircuito arteriovenoso se pone en evidencia al
este dato influenciará importantemente e l resulta- hallar un brusco aumento de la saturación de O , a
do quirúrgico y el pronóstico posoperatorio del en- nivel del ventrículo derecho, con diferencia de 2 vol.
f e r m o ; a largo plazo se realiza un cateterismo d e - % o mayor, en comparación con la aurícula derecha.
recho y se buscan los siguientes elementos d e
diagnóstico: FIFMPIfV

Saturación de 0
1. Trayecto del catéter
2

C u a n d o e l d e f e c t o es g r a n d e , p u e d e s e r Sitio O Vol.%
J

cateterizada la aorta ascendente a través del v e n - VCS 14


trículo d e r e c h o (figura 28) y c b n ello se estable- AD 14
c e e l diagnóstico de certeza d e c o m u n i c a c i ó n VD 16
¡nterventricular. Tco. AP 16.1
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

81 .

FIGURA 26 Comunicación interventricuiar. Ecocardiograma bidimensional y contraste. A: Aproximación apical


de cuatro cámaras. Entre flechas se demuestra una comunicación interventricuiar. B: La inyección de contras-
te. C: Alcanza las cavidades derechas y el ventrículo izquierdo a través del defecto septal

3. Tensiometría Si la presión p u l m o n a r d i s m i n u y e , traduce un


Se determina con exactitud el nivel de la presión c o m p o n e n t e espástico funcional de vasoconstric-
pulmonar; asimismo, se cuantifica el gasto pulmonar c i ó n arteriolar pulmonar, mismo q u e es c a p a z de
total y la magnitud del cortocircuito arteriovenoso (ver ser reversible al desaparecer el cortocircuito (cie-
capítulo de HEMODINÁMICA C A R D I O V A S C U L A R Y rre quirúrgico d e l d e f e c t o ) , si por el contrario, la
CATETERISMO C A R D I A C O ) . En caso de hipertensión presión p u l m o n a r no d e s c i e n d e (resistencias
pulmonar se calculan las resistencias pulmonares, si p u l m o n a r e s " f i j a s " ) , significará q u e las resisten-
resultan normales o bajas y el cortocircuito arteriovenoso cias pulmonares están elevadas por un daño ana-
elevado, se concluye que la hipertensión pulmonar es tómico d e la musculatura pulmonar (hipertrofia
de tipo hipercinético; si resultan elevadas las resisten- d e la c a p a m e d i a ) , p r o v o c a d o por e l largo t i e m -
cias pulmonares, la hipertensión pulmonar no es de po que soportó la h i p e r v o l e m i a p u l m o n a r . En
tipo hipercinético y, en este caso, se hace la prueba de este caso, el c i e r r e quirúrgico d e l defecto gene-
oxígeno que consiste en administrar al paciente O , al r a l m e n t e no c a m b i a la i n e x o r a b l e e v o l u c i ó n d e
100 % durante 10 minutos. la hipertensión pulmonar.

FIGURA 27 Comunicación
interventricuiar. Ecocar-
diografía Doppler. El estu-
dio del flujo en la región
paraseptal derecha, me-
diante técnica de Doppler
continuo, bajo visión di-
recta (a la derecha), de-
muestra la presencia de
un flujo turbulento sistóli-
co positivo producido por
el chorro regurgitante que
se acerca al transductor (a
la izquierda). (Cortesía del
Dr. David Huerta. Hospital cen-
tral militar)

11053
CARDIOLOGÍA

4. Angiocardiografía a largo plazo, con aneurisma del septum mem-


El estudio angiocardiográfico rara vez es necesario branoso cursa sin complicaciones, aun cuando
para establecer el diagnóstico, cuando la CIV tiene excepcionalmente el aneurisma puede ser gran-
cortocircuito arteriovenoso. Mediante cateterismo de, prolapsar hacia el ventrículo derecho y pro-
arterial retrógrado se alcanza al ventrículo izquier- vocar una estenosis pulmonar infundibular.
do; el disparo de medio de contraste demostrará
el defecto al llenarse el ventrículo derecho y la 2. La CIV grande es un padecimiento que rápida-
arteria pulmonar, al igual que la aorta (figura 29). mente evoluciona a hipertensión pulmonar de
En la C I V hipertensa con cortocircuito invertido tipo hipercinético, la gran sobrecarga volumé-
(vide infra), en donde hayan desaparecido los sig- trica para ambos ventrículos condiciona frecuen-
nos físicos que ayudan al diagnóstico y sólo son temente la insuficiencia cardiaca del niño re-
manifiestos los de hipertensión pulmonar, el estu- cién nacido. Si el defecto no es corregido
dio angiocardiográfico es de utilidad para confir- quirúrgicamente, en un tiempo impredecible
mar el diagnóstico. El disparo de medio de con- evoluciona a hipertensión pulmonar con "resis-
traste a nivel del ventrículo derecho hipertenso tencias fijas" y finalmente a grave hipertensión
pondrá de relieve el defecto septal al llenarse el pulmonar. La elevación paulatina de las resis-
ventrículo izquierdo, la aorta y la arteria pulmonar tencias pulmonares incrementa la presión pul-
(figura 30). monar y por ende la presión sistólica del ven-
trículo derecho. Esta elevación de la presión

Evolución natural
1. La CIV chica, con mucha frecuencia evoluciona
hacia el cierre espontáneo. Algunos autores han
llamado la atención acerca de la alta frecuencia
con que se encuentra comunicación interven-
tricuiar chica en niños preescolares y escolares,
y por el contrario, la rareza con que ésta es
diagnosticada en el adulto, lo cual ha sido atri-
buido precisamente a que dichos defectos se
cierran espontáneamente en cerca del 70 % de
los casos. Sin embargo, este tipo de CIV tiene el
riesgo potencial de endocarditis infecciosa in-
jertada en la válvula tricúspide, razón por la
q u e su p r e s e n c i a implica profilaxis c o n
antibióticos cuando el paciente se somete a
procedimientos con bacteriemia potencial como
extracciones dentarias (ver capítulo de E N D O -
CARDITIS INFECCIOSA).

Así, la CIV chica y la del tipo Roger funcionan


realmente como un corazón sano, ya que su
escasa repercusión hemodinámica prácticamente
no afecta la fisiología cardiaca. La comunicación
interventricuiar chica que cierra espontánea-
mente no es raro que cause un aneurisma del
septum membranoso que prolapsa hacia la cavi-
dad del ventrículo derecho que normalmente
se manifiesta por un chasquido mesosistólíco o
telesistólico que sustituye al soplo de CIV pre-
viamente presente. El diagnóstico de aneurisma FIGURA 28 Comunicación interventricuiar cate-
del septum membranoso se puede hacer fácil- terismo cardiaco. El trayecto del catéter introdu-
mente mediante ecocardiografía bidimensional cido a través, de la vena cava inferior (VCI) alcan-
(figura 31). Por la auscultación se puede sospe- za a la aurícula derecha (AD) y ventrículo derecho
char la presencia de un prolapso mitral inexis- (VD), y a través de él se llega a la aorta (Ao) por
la presencia de un defecto septal alto. (Cortesía del
tente. Generalmente la evolución del paciente
Dr. M. A Martínez Ríos)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

ventricular disminuye paulatinamente el gra- diante cierre del defecto c o n un parche de mate-
diente sistólico existente, en relación c o n el rial sintético. La indicación quirúrgica deberá ser
ventrículo izquierdo y, por lo tanto, disminuye individualizada e n cada c a s o , de a c u e r d o c o n el
concomitantemente el cortocircuito arteriovenoso; grado de hipodesarrollo físico, presencia de insu-
este hecho condiciona la disminución del soplo de ficiencia cardiaca o ausencia de ésta, e d a d y peso
CIV y de la sobrecarga volumétrica del ventrículo del paciente, cantidad de cortocircuito y resisten-
izquierdo, lo cual, a su vez, se traduce por disminu- cias p u l m o n a r e s . El tratamiento quirúrgico tiene
ción de la cardiomegalia. Cuando la presión del muy buenos resultados e n centros especializa-
ventrículo derecho ¡guala a la presión ventricular dos, ya que la mortalidad es prácticamente nula
izquierda (gran hipertensión pulmonar), desapare- por arriba de los 2 años. En niños más pequeños
c e el cortocircuito arteriovenoso y con él el soplo de tres meses, la mortalidad es e l e v a d a (8.3 a
de CIV y el corazón adquiere el tamaño normal, 37.5%).
persistiendo el abombamiento del cono de la arte-
ria pulmonar, ahora por la acentuada elevación de
la presión pulmonar (figura 32). A la exploración INDICACIÓN QUIRÚRGICA
física sólo será manifiesta la hipertensión pulmonar
1. Lactantes menores de 3 meses
(figura 13), e incluso un soplo de Graham-Steel
(insuficiencia pulmonar) (figura 14). Finalmente el En estos pacientes la intervención quirúrgica está
cortocircuito puede tornarse venoarterial y apare- indicada cuando cursan con cuadros de insuficien-
cer cianosis periférica por el paso d e sangre cia cardiaca intratable médicamente. La mortali-
insaturadaa la circulación sistémica. dad es elevada cuando se intenta la corrección
quirúrgica del defecto septal ventricular, debido a
la necesidad de intervenir a "corazón abierto" y el
uso de la bomba de circulación extracorpórea, es-
TRATAMIENTO pecialmente debido a la inmadurez del riñon, por
La C I V ( Q P / Q s < 1.5)chica y la d e tipo Roger, no ello, se prefiere realizar una constricción de la
arteria pulmonar, la cual disminuye drásticamente
requieren de tratamiento específico. La C I V gran-
el cortocircuito arteriovenoso y reduce consecuti-
de c o n insuficiencia cardiaca d e l recién nacido
vamente la sobrecarga de las cavidades ventricula-
debe ser manejada con digoxina y diuréticos. La
res y con ello desaparece la insuficiencia cardiaca;
C I V grande requiere tratamiento quirúrgico, m e -

FIGURA 29 Comunicación ¡nterventricular. El estu-


dio angiocardiográfico (posición oblicua izquierda an-
terior) pone de manifiesto la presencia de un gran
defecto septal ventricular a nivel del septum mem-
branoso. El disparo de contraste se realizó en el ven-
trículo izquierdo y de ahí se llena la aorta, el ven-
trículo derecho y arteria pulmonar

4 ^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 30 Comunicación inter-


ventricuiar hipertensa con cor-
tocircuito venoarterial. Obsérve-
se el trayecto del catéter (C)
desde la aorta (Ao) hasta el ven-
trículo derecho (VD) señalado
con flecha. El disparo de medio
de contraste en el VD opacifica
al ventrículo izquierdo (VI) y a
los grandes vasos (Ao y AP) a
través del defecto septal

FIGURA 31 Aneurisma del septum membranoso. Ecocardiograma bidimensional. A: El eje largo apical
demuestra un aneurisma del septum membranoso (señalado con una flecha) que protruye hacia el
ventrículo derecho (VD). B: La aproximación apical de cuatro cámaras enseña también un aneurisma
del septum membranoso (señalado con una flecha) (Cortesía del Dr. Adolfo Vera D.- Cali, Colombia)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

asimismo, previene la hipertensión pulmonar. Este


procedimiento tiene baja mortalidad (4 a 7 %) y es
una medida salvadora para el niño; sin embargo,
tiene el inconveniente de que cuando el niño
crezca será necesario intervenir quirúrgicamente
en un segundo tiempo para cerrar el defecto septal
ventricular directamente y retirar la constricción
pulmonar.

2. En los lactante s menores d e 6 meses o con peso


inferior de 8 kgse utiliza generalmente hipoter-
m i a profunda y se lleva a cabo el cierre del
defecto septal. En aquellos niños más grandes,
este procedimiento se lleva a cabo c o n hipoter-
m i a moderada o superficial.

3. Pacientes mayores con C I V grande son candida-


tos a intervención quirúrgica para cierre directo
del defecto.
FIGURA 32 Comunicación interventricuiar hi-
pertensa. La radiografía de tórax muestra la nor-
RESULTADOS malidad del tamaño del corazón(ICT:0.) y el
abombamiento del arco dio por dilatación ae la
arteria pulmonar. Los hilios se muestran tam-
1. El cierre completo del defecto produce mejoría b i é n d i l a t a d o s ; t r a d u c c i ó n r a d i o g r á f i c a de
inmediata del cuadro clínico; si el abordaje qui- hipertensión pulmonar. (índice PL/T de 0.40)
rúrgico se hizo a través de una ventriculotomía
derecha, quedará como secuela un bloqueo com-
pleto de la rama derecha del haz de His.
el electrocardiograma posoperatorio muestra
bloqueo de la subdivisión anterior, el bloqueo
2. El cierre incompleto del defecto puede manifes- A V aparece tardíamente e n el 1 0 al 25 % de los
tarse como lo hace una comunicación interventri- pacientes. Por lo que cuando aparece bloqueo
cuiar chica. Si el cierre incompleto permite un bi fascicular en el posoperatorio se debe d e in-
cortocircuito moderadamente importante pero la dicar un estudio electrofisiológico y si se d e -
presión sistólica de la arteria pulmonar es menor muestra la presencia de bloqueo trifascular con
al 50 % de la sistémica y el flujo pulmonar es 1.4 H V prolongado, la posibilidad de la aparición
del sistémico o menor, puede considerarse como del bloqueo A V completa es alta.
satisfactorio el resultado quirúrgico. Finalmente, si
la presión sistólica de la arteria pulmonar es mayor La C I V hipertensa deberá ser cerrada quirúr-
del 50 % de la presión sistémica y el flujo pulmo- gicamente cuando se demuestra que la relación
nares mayor de 1.5 en relación con el sistémico se resistencias vasculares pulmonares (RVP)ZResis-
considera un mal resultado quirúrgico y se deberá tencias sistémicas (RS) es menor d e 1; cuando la
planear una segunda intervención para evitar el relación RVP/RS son d e 0 . 7 5 y se demuestra
riesgo de la aparición de hipertensión pulmonar, que las resistencias pulmonares son todavía
"lábiles", con la prueba de O.,. Cuando la CIV es
importantemente hipertensa (RVP/RS > 0 . 7 5 ) ,
3. La complicación más temible d e esta interven- con resistencias pulmonares "fijas" y cortocir-
ción es la posibilidad d e provocar un bloqueo cuito venoarterial, el tratamiento quirúrgico ya
AV completo por lesión del haz de His. Si este no tiene razón de ser, pues por un lado, el cie-
trastorno de la conducción no desaparece en rre del defecto no cambia la evolución progresi-
pocos días (edema del sistema de conducción), v a de la hipertensión pulmonar, producida por
se requerirá la instalación de un marcapasos de- el daño anatómico de la vasculatura del peque-
finitivo (lesión estructural del haz de His). Esta ño circuito y, por otro, el defecto septal constitu-
complicación aparece e n 1 % de los casos e n el ye una "descarga" de presión para el ventrículo
posoperatorio inmediato. Sin embargo cuando derecho, al constituir una vía de salida d e san-
CARDIOLOGÍA

gre, n o sólo a la pulmonar, sino también hacia la de un orificio que permita la comunicación entre
aorta. El cierre del defecto será equivalente a un ambas aurículas, localizado en la parte baja del septum
incremento en la sobrecarga ventricular dere- interauricular (figura 33).
cha aguda, ya de por sí en niveles extremos, q u e Los defectos de tipo seno venoso s e localizan
no será tolerada por el corazón y se traducirá en en la parte dorsal y posterior del tabique q u e en su
dilatación aguda del mismo y paro cardiaco. unión c o n el techo cerca d e la desembocadura d e
las venas cavas o del seno coronario puede aso-
ciarse a drenaje anómalo de venas pulmonares (fi-
COMUNICACIÓN gura 33).
INTERAURICULAR (CIA)
Aspectos a n a t ó m i c o s (figuras 33 y 34)
Las comunicaciones interauriculares se pueden ori- 1. Tipos de defecto
ginar por falta de crecimiento de los tabiques atriales
a ) Septum rudimentario o ausente (aurícula única).
y/o por zonas de necrosis celular. C u a n d o el defecto
septal auricular se origina por alteraciones en la b) D e tipo ostium primum (falta d e septum
formación del tabique interauricual sin que inter- primum), frecuentemente se asocia a insufi-
vengan alteraciones e n el septum atrioventricular, ciencia mitral y/o tricuspídea por defecto en
se le denomina ostium secundum. Los tipos más la formación de los cojinetes valvulares y por
frecuentes son: el orificio oval, el foramen secundum lo tanto, la formación de hendidura de las
y el seno venoso. válvulas septales mitral o tricúspide, o ambas
Existen comunicaciones grandes e n que se invo- (canal atrioventricular incompleto) desapare-
lucran la zonas de dos tipos: la ausencia de tabicación c e el septum atrioventricular y ambas vávulas
origina la aurícula única, y los defectos e n el orificio (mitral y tricúspide quedan al mismo nivel).
oval están circunscritos por el limbo de ese orificio
constituido por e l reborde circular d e l septum c) Persistencia del foramen secundum comuni-
secundum y constituyen el 6 9 % d e las c o m u n i c a - cación a nivel del ostium secundum.
ciones atriales. d) F o r a m e n o v a l p e r m e a b l e o f o s a o v a l
Las comunicaciones denominadas d e tipo fora- fenestrada multiperforada.
men secundum están cerca de la desembocadura de
la vena cava superior, cuando son amplias llegan
hasta el techo del atrio, por lo q u e se establece un ves
drenaje venoso pulmonar al atrio derecho. Este de-
fecto se origina por necrosis del septum secundum,
frente al foramen secundum.

Los defectos de tipo seno venoso pueden ser a l -


tos (tipos vena cava superior) o bajos (tipo vena cava
inferior); los primeros constituyen el 8 al 12 % de las
comunicaciones ¡nterauriculares y frecuentemente
se asocian a drenaje anómalo de venas pulmonares.
Los segundos son raros (2 % de las comunicaciones
interauriculares), y sólo rara vez se asocian a conexión
anómala de venas pulmonares.
Las comunicaciones de tipo foramen primum ra-
ramente ocurren como defectos aislados y general-
mente se asocian c o n defectos d e la tabicación
atrioventricular. Se localizan e n la porción más baja
del tabique interatrial, entre la losa oval y la línea de FIGURA 33 Tipos anatómicos de comunicación inte-
inserción de la valva septal de la válvula tricúspide; rauricular. 1: Los defectos del septum primum {ostium
se originan por falta de crecimiento del septum primum) se localizan en la porción baja del tabique
primum, el cual normalmente crece e n forma caudal interauricular. 2: El orificio oval puede estar perfora-
hasta encontrarse con los cojines ventral y dorsal del do por uno o múltiples orificios (en criba). 3: Fora-
men secundum. 4: Defectos de tipo seno venoso (en
septum atrioventricular. Por lo tanto, la falta de creci-
relación con la vena cava superior [VCS] o vena cava
miento de esta estructura dará lugar a la permanencia inferior [VCI]). (Cortesía del Dr. Luis Muñoz)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

e) Defecto en senos venosos.

f) Crecimiento de aurícula y ventrículo dere-


chos.

g) Dilatación de arteria pulmonar y sus ramas.

h) Disminución del tamaño de la aorta.

FISIOPATOLOGÍA

La presencia d e un defecto septal auricular c o n -


d i c i o n a un cortocircuito arteriovenoso. La razón
de d i c h o cortocircuito no necesariamente es u n
gradiente de presión entre ambas aurículas, y a
que la diferencia entre ambas es m í n i m a (2 a 4
m m H g ) , sino que está condicionado por la mayor
distensibilidad que t i e n e el ventrículo d e r e c h o ,
FIGURA 34 Comunicación interauricular. El de-
e n c o m p a r a c i ó n c o n el i z q u i e r d o . En efecto, la
fecto a u r i c u l a r p e r m i t e un c o r t o c i r c u i t o
m a y o r masa muscular q u e t i e n e e l ventrículo iz- arteriovenoso en el que la aurícula derecha reci-
quierdo lo hace menos distensible e n c o m p a r a - be la sangre de las venas cavas, seno coronario y
ción con e l derecho que tiene una delgada pared. la proveniente de la aurícula izquierda, a través
La sangre q u e llega a la aurícula izquierda prove- de la tricúspide pasa todo el volumen de la
niente de las venas pulmonares tiene dos o p c i o - aurícula derecha (hiperflujo transtricuspídeo). El
ventrículo derecho se sobrecarga en diástole (so-
nes: la a u r í c u l a d e r e c h a o el ventrículo izquier- brecarga volumétrica). El volumen ventricular de-
d o . C o m o encuentra menor resistencia para el recho aumentado es expulsado hacia la circula-
v a c i a m i e n t o e n las c a v i d a d e s derechas, el flujo ción pulmonar (hipervolemia pulmonar). Por el
toma esa d i r e c c i ó n . El ventrículo derecho recibe contrario, la fuga de sangre hacia el circuito
el flujo proveniente del sistema venoso sistémico pulmonar c o n d i c i o n a d i s m i n u c i ó n de gasto
sistémico (cortesía del Dr. Carlos Pérez Treviño)
y la cantidad adicional (que p u e d e ser m u y i m -
portante) d e la a u r í c u l a izquierda (sobrecarga
diastólica d e l ventrículo d e r e c h o ) . Esta hipervo-
lemia es expulsada a través de la válvula pulmonar precordial cuando el corto circuito es impor-
al circuito menor. L a sangre q u e escapa a través tante. El ápex se encuentra desplazado hacia
d e la C I A , c o n d i c i o n a d i s m i n u c i ó n d e l gasto afuera y es difícilmente palpable.
sistémico (figura 34).
3. Soplo sistólico de tipo expulsivo e n foco pul-
monar. Este soplo se debe al hiperflujo que
Síntomas pasa a través de la válvula pulmonar y no al
defecto auricular en si.
1. El p a c i e n t e p u e d e estar c o m p l e t a m e n t e
asintomático. 4. El II ruido muestra un desdoblamiento a m -
plio, constante y "fijo" con la respiración (fi-
2. Historia de "bronquitis" frecuente por con-
gura 35). Este signo es casi patognomónico
gestión pulmonar crónica condicionada por
del padecimiento, pues e l encontrarlo ase-
la hipervolemia del pequeño circuito tal y gura el diagnóstico e n la mayoría de los ca-
como acontece en el P C A y CIV. sos. Desde luego, hay otras condiciones c a -
3. Hipodesarrollo ponderal por la disminución p a c e s d e p r o d u c i r u n II r u i d o c o n
del flujo sistémico. desdoblamiento "fijo", como lo son, por ejem-
plo, la gran insuficiencia cardiaca derecha y
Signos la gran hipertensión pulmonar:

1. Hipodesarrollo físico dependiente de la mag-


a) El amplio desdoblamiento del II ruido es
nitud del cortocircuito.
debido, desde luego, a la presencia de blo-
2. Cardiomegalia a expensas del ventrículo de- queo de rama derecha, que es un acompa-
r e c h o , m a n i f e s t a d o por a b o m b a m i e n t o ñante obligado de la C I A , al aumento del
CARDIOLOGÍA

flujo pulmonar que condiciona un aumen- nar grave, el II ruido presenta un escaso
to del periodo expulsivo derecho y tam- desdoblamiento del II ruido, c o n el llp
bién un retraso en el cierre pulmonar (llp) muy reforzado.
y a la disminución del gasto sistémico que
anticipa el cierre aórtico (lia). La amplitud b) La "fijeza" del desdoblamiento, se debe a
del desdoblamiento del II ruido (distancia que el septum interauricular separa los
lla-llp), depende específicamente de las eventos hemodinámicos que normalmen-
resistencias pulmonares. C u a n d o existe te ocurren en ambas aurículas y que son
hipervolemia pulmonar y las resistencias exactamente contrarios con la respiración.
pulmonares son bajas, la capacitancia de Durante la inspiración aumenta el retor-
las mismas permite el vaciamiento d e la no hacia la aurícula derecha y aumenta,
cantidad aumentada de sangre hacia el cir- por lo tanto, el gasto pulmonar (retraso e n
cuito menor, y por lo tanto, el retraso con- la aparición del llp); por el contrario, el
comitante del cierre pulmonar (llp retra- aumento d e capacitancia d e las venas
s a d o II r u i d o m u y d e s d o b l a d o ) ; e l pulmonares disminuye el retorno hacia la
incremento de las resistencias pulmonares aurícula izquierda y, por lo tanto, dismi-
h a c e m e n o s d i s t e n s i b l e el sistema nuye el gasto sistémico (anticipación del
arteriolar, lo cual produce una disminu- lia). La suma de estos efectos trae por con-
ción inversamente proporcional del secuencia desdoblamiento (fisiológico) del
hiperflujo pulmonar, y por lo tanto, el II ruido e n la inspiración.
periodo expulsivo derecho previamente Durante la espiración los sucesos he-
prolongado, se acorta de manera también modinámicos son exactamente contrarios:
proporcional, la consecuencia es la anti- se anticipa el llp y se retrasa el lia, ello
cipación del llp y la disminución en la trae c o m o consecuencia que en espira-
amplitud del desdoblamiento del II ruido. ción el II ruido se ausculta c o m o ú n i c o .
C u a n d o aparece la hipertensión pulmo- La presencia de un defecto septal auricu-

FIGURA 35 Desdoblamiento "fijo" del II ruido. El registro fonocardiográfico, a nivel del foco pulmonar
(c-2-2) simultáneo con un electrocardiograma (ECG) y un neumograma (neumo) pone en evidencia la
relación constante en la separación de los componentes del II ruido (Ha y llp) independientemente del
ciclo respiratorio; se ha perdido el comportamiento fisiológico. Nótese la presencia de un retumbo
(ret) de hiperflujo tricuspídeo
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

lar condiciona que ambas aurículas se s e n d a de signos clínicos d e C I A sugiere la


comporten como una sola, d e tal manera presencia de ostium primum.
que el aumento o la disminución del gas-
8. La maniobra de Valsalva pone de relieve el
to c o n la respiración será igual para a m -
comportamiento "fijo" del II ruido (signo d e
bos ventrículos y, por ello, la relación
g r a n v a l o r d i a g n ó s t i c o ) e n la f a s e d e
entre el lia y llp será constante, y la con-
pospresión (figura 36).
secuencia será la "fijeza" del II ruido con
la respiración (figura 35). En efecto, e n
inspiración c u a n d o a u m e n t a el retorno Electrocardiograma (figuras 3 7 y 3 8 )
venoso y e l llenado ventricular dere- 1. En la gran mayoría de los casos se hace evidente
cho, se reduce el corto circuito arterio- la imagen d e un bloqueo incompleto d e rama
venoso proveniente de la a u r í c u l a iz- derecha del haz de His, que se piensa es la
q u i e r d a , de tal m a n e r a q u e a u m e n t a el traducción electrocardiográfica de la sobrecarga
gasto tanto d e l ventrículo d e r e c h o (au- diastólica del ventrículo derecho.
mento del llenado ventricular inpirato-
2. La asociación de bloqueo A V de primer grado
rio) c o m o del ventrículo izquierdo (se
c o n bloqueo de rama derecha es frecuente e n
reduce el corto circuito A-V y a u m e n t a
la comunicación interauricular grande o en la
el llenado ventricular i z q u i e r d o ) , por lo
comunicación tipo ostium primum.
q u e se retrasan e l lia y el llp y por el
contrario, en espiración se reduce el lle- 3. La presencia de bloqueo d e rama derecha del
nado ventricular d e r e c h o , (se anticipa haz de His c o n desviación del á Q R s hacia la
el llp) y al a u m e n t a r el corto circuito A- izquierda, es muy sugestivo de la variedad ostium
V a nivel auricular, también se reduce el primum (figura 38).
llenado ventricular izquierdo (el lia tam-
bién se a n t i c i p a ) . Radiografía d e tórax (figura 3 9 )

5. El llp puede auscultarse reforzado e n pre- a) Cardiomegalia a e x p e n s a s d e l ventrículo de-


sencia de hipertensión pulmonar (figura 35), recho; la magnitud d e la cual está e n relación
6. C u a n d o el cortocircuito A V es > 2:1 es muy c o n el cortocircuito AV, a mayor cortocircuito
frecuente auscultar un retumbo de hiperflujo mayor cardiomegalia. Por e l contrario, peque-
tricuspídeo (figura 35), que es consecuencia ños cortocircuitos podrán tener c o r a z ó n de
d e un gran cortocircuito arteriovenoso. tamaño normal.

7. La auscultación de un soplo de insuficiencia b) Aumento de vascularidad pulmonar en relación


mitral o de insuficiencia tricuspídea en pre- con la hipervolemia pulmonar.

Z - ~ J ,
"V7" V, •
k
:

. '>• : «• { •• '
_p
•y; , «*
^ ^ i j ,

•'. '. .• .i , •: | ¡j. . * •• * • • * '.'•••%:• •

FIGURA 36 Maniobra de Valsalva. El estudio fonocardiográfico en la fase de pospresión de la maniobra


de Valsalva pone de relieve la pérdida del comportamiento normal del desdoblamiento del II ruido.
Obsérvese cómo en los primeros 6 latidos de pospresión (numerados), el desdoblamiento del II ruido
se mantiene "fijo". Nótese el reforzamiento del llp y la presencia de vibraciones diastólicas muy
sugestivas en un retumbo de hiperflujo tricuspídeo (ret)
CARDIOLOGÍA

FIGURA 37 Comunicación interauricular. El


electrocardiograma muestra rotación del
áQRs a la derecha (a + 100°) con rotación de
aT a la izquierda (-20°) por bloqueo de rama
derecha (rsR' en V,, s empastada en V, - V 6

y R empastada en a VR), se puede ver la


imagen de sobrecarga ventricular derecha
(depresión del segmento ST con onda T
bifásica de V, a V.)

c) Prominencia del cono de la arteria pulmonar. cuenta de que en presencia de defecto septal
auricular nunca se podrá obtener una onda
d) Aorta pequeña, consecuencia de la disminución
" a " gigante, porque la presión "se escapa"
del gasto sistémico.
precisamente a través del defecto septal.

Fonomecanocardiograma 4. l a demostración de signos de insuficiencia


El estudio fonomecanocardiográfico es de gran utili- mitral sugiere la presencia de ostium primum.
dad para el diagnóstico preciso de la comunicación
interauricular y de su repercusión hemodinámica. Ecocardiograma
Los signos característicos s o n : El estudio ecocardiográfico es de gran valor, pues e n
1. La demostración de la fijeza del II ruido c o n conjunto con la clínica y con los estudios de gabine-
la respiración (figura 35), c o n la maniobra te antes mencionados, prácticamente garantiza el
d e Valsalva) (figura 36). diagnóstico. La sobrecarga diastólica del ventrículo
derecho se manifiesta por dilatación del ventrículo
2. La presencia de retumbo d e flujo (figura 35), derecho (aumento del diámetro de dicha cavidad) y
tricuspídeo está en relación con un gasto pul- por movimiento paradójico el septum interventri-
monar mayor del doble del sistémico. cuiar (figura 4 1 ) .

3. El flebograma, característicamente muestra


una onda " V " particularmente prominente, E c o c a r d i o g r a m a b i d i m e n s i o n a l (figura 42)
que en ausencia de insuficiencia triscuspí- La aproximación subcostal es especialmente útil para
d e a , traduce el llenado d e la aurícula dere- reconocer la presencia de un defecto septal auricular y
c h a a través del defecto seplal. Si se acompa- el tipo anatómico de éste (figura 42). Mediante la aproxi-
ña d e hipertensión pulmonar, la onda " a " mación apical de cuatro cámaras, es posible sólo reco-
también será grande (figura 40); tener en nocer defectos de tipo ostium primum (figura 42-D). En

1062 i
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 38 Comunicación
interauricular variedad
ostium primum. Electrocar-
diograma. El trazo demuestra
la presencia del bloqueo de
rama derecha (rSR' en VI) con
rotación del áQRs a la iz-
quierda (-40°)

la aproximación apical de 4 cámaras, los haces de ul-


trasonido son paralelos al septum interauricular; como
este es una estructura delgada puede sufrir normal-
mente desviaciones laterales de algunos segmentos en
el espacio; por lo que los haces de ultrasonido pueden
pasar por dichos segmentos sin tocarlos y por ello re-
presentarse en la pantalla como defectos que son ficti-
cios; esta es la causa más frecuente de un diagnóstico
equivocado de CIA mediante ecocardiografía, por lo
que asegurar otro tipo d e defectos del septum
interauricular que no sea ostium primium, a través de
esta aproximación es muy aventurado. Asimismo, me-
diante la técnica de contraste se puede demostrar la
presencia de una comunicación interauricular, ya sea
cuando a través del defecto pasa sangre de la aurícula
izquierda a la derecha y ' l a v a " las microbulas presentes
en esta última (contraste negativo) o bien, cuando pasan
algunas microbulas provenientes de la aurícula derecha
hacia la izquierda a través del defecto (contraste positi-
vo) (ver c a p í t u l o de E C O C A R D I O G R A F I A
B I D I M E N S I O N A L ) (figuras 4 3 y 44).
FIGURA 39 Comunicación interauricular grande.
La radiografía de tórax muestra la cardiomega- Debe tenerse en cuenta que en un alto porcen-
lia, (con ICT:0.61) el abombamiento del arco me- taje de casos con comunicación interauricular se
dio y la prominencia de los hilios pulmonares puede demostrar mediante contraste "positivo", la
como consecuencia del hiperflujo pulmonar. Nó-
tese cómo el botón aórtico es pequeño presencia del defecto septal auricular ya que las

1063
CARDIOLOGÍA

FIGURA 40. Flebograma. Comunicación


interauricular. El registro del pulso ve-
noso pone en evidencia una prominen-
te onda " V y la onda "A" aumenta la
amplitud en presencia de hipertensión
arterial pulmonar. La onda V" promi-
nente es un frecuente hallazgo de ex-
ploración física, mediante la inspec-
ción del pulso yugular

FIGURA 41 Comunicación interauricular. El


ecocardiograma muestra aumento del diá-
metro del ventrículo derecho (VD) con mo-
vimiento paradójico tipo A del septum
interventricuiar (SIV) como consecuencia
de la sobrecarga diastólica del ventrículo
derecho

presiones e n ambas aurículas son muy similares y certificarse c o n exactitud, mediante métodos in-
en un momento dado puede haber cortocircuito c r u e n t o s y no es n e c e s a r i o e l c a t e t e r i s m o car-
mixto lo cual hace posible la visualización d e diaco. Si la C I A es grande, el cateterismo cardiaco
microbulas en la aurícula izquierda. podrá c o m p l e m e n t a r el estudio p r e o p e r a t o r i o
Asimismo, se puede calcular con exactitud el del paciente, especialmente con la cuantificación
corto circuito AV mediante técnica de Doppler pul- de la m a g n i t u d d e l cortocircuito a r t e r i o v e n o s o
sado (ver capítulo de Ecocardiografía Doppler). de la presión p u l m o n a r y de los cálculos d e las
resistencias p u l m o n a r e s . En el caso d e una C I A
Cateterismo cardiaco h i p e r t e n s a , se p o d r á establecer el diagnóstico
d e c e r t e z a c o n este estudio y v e r i f i c a r e l c o m -
Si el defecto septal es chico y no tiene repercusión
portamiento d e las resistencias p u l m o n a r e s tal y
hemodinámica (sin hipodesarrollo, sin cardiomega-
c o m o se analizó para la c o m u n i c a c i ó n interven-
lia, ni hipertensión pulmonar), el estudio puede
CARDIOPATIAS CONGENITAS

FIGURA 42 Comunicación interauricular. Ecocardiograma bidimensional aproximación subcostal.


A: se demuestra la existencia de una aurícula única (AU) por la ausencia total de tabique
interauricular en un caso de atrioventricularis comunls. 8: La presencia de septum primum y
secundum es demostrado en este caso de comunicación interauricular (CIA) de tipo ostium
secundum C : Comunicación interauricular de tipo seno venoso (entre flechas). Nótese la falta de
tejido en la parte alta del septum interauricular D: Enseña en el campo cercano a las cavidades
derechas (ad y vd) y en el campo lejano a la aurícula y ventrículo izquierdo (Al y VI) se demuestra
la presencia de septum interauricular (SIA), excepto en su parte baja en la que existe una
comunicación interauricular tipo ostium primum

FIGURA 43 Comunicación interauricular. Ecocardiografía de contraste. A: Aproximación apical de


cuatro cámaras. Nótese la dilatación de las cavidades derechas. B: La inyección de contraste (con)
llena completamente las cavidades derechas y pone en evidencia el paso de contraste hacia la aurícula
y ventrículo izquierdos a través del defecto septal auricular
CARDIOLOGÍA

FIGURA 44 Comunicación interauricular. Ecocardiografía de contraste. A: Eje largo paraesternal. El


contraste (con) llega al ventrículo derecho (VD), pero se pueden ver microbulas que pasan a la aurícula
izquierda (Al) y ventrículo izquierdo (VI). B: Nótese el llenado masivo, tanto del ventrículo derecho como
de las cavidades izquierdas a través del defecto septal auricular

tricular. En la actualidad, el diagnóstico clínico con la indicación quirúrgica y del pronóstico futu-
completamentado con el ecocardiograma certifica ro del paciente (ver capítulo de H E M O D I N Á M I C A
el diagnóstico, y el cateterismo cardiaco, en la mayor CARDIOVASCULAR Y CATETERISMO CARDIACO)
parte d e los casos es terapéutico (vide infra), la
utilidad diagnóstica del cateterismo cardiaco se 4 . Cálculo del cortocircuito
resume a continuación: S e podrá c a l c u l a r la m a g n i t u d d e l c o r t o c i r c u i t o
arteriovenoso y del gasto p u l m o n a r total (ver c a -
1. Trayecto del catéter pítulo de H E M O D I N Á M I C A C A R D I O V A S C U L A R
Cuando se sospecha el diagnóstico de C I A se aborda y C A T E T E R I S M O C A R D I A C O ) , datos que son úti-
el corazón desde la vena femoral derecha, ya q u e les para la v a l o r a c i ó n quirúrgica d e l p a c i e n t e
por la posición anatómica del septum interauricular, c u a n d o e l c o r t o c i r c u i t o es m a y o r o igual que e l
la llegada del catéter a través de la vena cava infe- doble d e sistémico y las resistencias pulmonares
rior encuentra con toda facilidad los defectos septales son n o r m a l e s , se e s t a b l e c e c o n c e r t e z a la indi-
(figura 4 6 ) , el paso del catéter hacia la aurícula iz- cación q u i r ú r g i c a . C u a n d o hay cortocircuito A V
quierda establece el diagnóstico cardiaco se resu- aun c u a n d o sea m e n o r d e l d o b l e d e l sistémico
m e a continuación: se d e b e c o n s i d e r a r la posibilidad d e l c i e r r e d e l
d e f e c t o . Si no se d e m u e s t r a cortocircuito se tra-
2 . Oximetría t a r á de un f o r a m e n oval sin r e p e r c u s i ó n
hemodinámica.
L a concentración de 0 será mayor e n la aurícula
;

derecha (por lo menos dos vol. % ) , e n relación c o n


la vena cava superior, debido al paso de sangre oxi- 5. Angiocardiografía
genada, proveniente de la aurícula izquierda. El estudio angiocardiográfico es útil c u a n d o se
s o s p e c h a l a v a r i e d a d ostium primum (atrio i n -
EJEMPLO: c o m p l e t o ) , ya q u e e l disparo d e m e d i o d e c o n -
Saturación de O taste a nivel d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o p o n e e n
Sitio 0 Vol.%
2
e v i d e n c i a la i n s u f i c i e n c i a mitral y la típica i m a -
VCS 14
gen " e n cuello d e c i s n e " , q u e estrecha la c á m a r a
AD 16
d e s a l i d a d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o e n esta c a r -
VD 16.2
diopatía (figura 4 7 ) .
Tco.Ap 16.1

3. Tensiometría Evolución natural


S e determinará la presión pulmonar y las resisten- La comunicación interauricular es una cardiopatía
cias vasculares pulmonares q u e tendrán relación bien tolerada incluso c u a n d o se acompaña d e i m -

1066A
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

portante cortocircuito arteriovenoso. La historia na- ser causa de que aparezca un cortocircuito venoso-
tural del padecimiento enseña que los pacientes arterial y cianosis periférica e insaturación arterial.
pueden sobrevivir hasta la 7- y aun 8 década de la a
Por último, la comunicación interauricular sin re-
vida; sin embargo, c u a n d o el defecto es grande, la percusión hemodinámica alguna, probablemente
hipertensión pulmonar con todas sus graves compli- tiene una evolución natural comparable a la de los
caciones irreversibles como la trombosis pulmonar sujetos sanos; sin embargo, este tipo de defectos e
y el Cor pulmonale, hace su aparición muy frecuen- incluso el solo foramen oval permeable, se han
temente por arriba de la 4 década de la vida, lo
S

relacionado c o n la presencia de "embolia paradó-


que definitivamente acorta la vida de los pacientes
j i c a " : Vg émbolos provenientes del sistema venoso
en relación c o n la vida media de los sujetos sanos.
y que pasan a la circulación sistémica por el defec-
La CIA chica, que no tiene repercusión hemodiná-
to auricular o foramen oval y se alojan principal-
mica de valor e n la juventud, puede hacerse impor-
mente e n la circulación cerebral.
tante más allá de los 4 0 años, cuando aparece c o n
otras enfermedades degenerativas que afectan al
ventrículo izquierdo, tales c o m o la cardiopatía hi- TRATAMIENTO
pertensiva o isquémica, más aún si se acompañan
de insuficiencia cardiaca. En estos casos la disminu- Hasta hace poco la comunicación interauricular gran-
ción anormal de la distensibilidad cíel ventrículo de con importante cortocircuito arteriovenoso (QP/
izquierdo constituye un aumento en la resistencia Q s > 1.5) y la chica, con escasa repecusión hemodi-
del llenado de la cavidad y, por lo tanto, favorece el námica, tenían indicación quirúrgica. En la actuali-
cortocircuito arteriovenoso que en estas condicio- dad el tratamiento ideal de estos defectos, se lleva
nes puede llegar a ser importante. Lo mismo sucede a cabo mediante la instalación de un dispositivo
cuando se asocia a una estenosis mitral adquirida, la (Amplatzer) que cierra el defecto septal auricular
cual, al obstaculizar el vaciamiento hacia el ventrí- mediante cateterismo cardiaco; lo cual lo hace un
culo izquierdo, magnifica el cortocircuito y la hiper- p r o c e d i m i e n t o m e n o s i n v a s i v o (se e v i t a l a
tensión pulmonar. toracotomía), menos doloroso, c o n menos riesgo y
que reduce la estancia hospitalaria significativamen-
Por otro lado, la presencia de un defecto septal te. La edad óptima para efectuar el cierre quirúrgico
auricular pequeño puede también tener una influen- del defecto será entre los 5 y 10 años de edad, los
cia negativa en pacientes de mayor edad, cuando resultados del tratamiento percutáneo como quirúr-
por otras causas independientes a la cardiopatía con- gico son muy satisfactorios, ya que la mortalidad es
génita desarrollan hipertensión pulmonar (neumo- muy baja ( < 1 %) y la curación se logra en la mayoría
patía o b s t r u c t i v a , i n t e r s t i c i a l e t c . o e m b o l i a de los casos. Sin embargo, el riesgo potencial d e la
pulmonar), ya que dicha elevación tensional puede intervención quirúrgica es la lesión del nodo sinusal

FIGURA 45 Comunicación
interauricular. Cateterismo
cardiaco. El catéter llega a
la aurícula derecha (AD) a
través de la vena cava infe-
rior (VCI) y pasa a la aurícula
izquierda (Al) por un defec-
to septal auricular. (Cortesía
del Dr. VI. A. Martínez Ríos)

1067
CARDIOLOGÍA

genada a las c a v i d a d e s i z q u i e r d a s y a la c i r c u l a -
ción sistémica.

Aspectos a n a t ó m i c o s
1. Cuando por alguna aberración e n el desarro-
llo embriológico las venas pulmonares no lle-
gan a la aurícula izquierda, estaremos en pre-
sencia de una desembocadura, conexión o
drenaje anómalo total de las venas pulmona-
res. Las 4 venas pulmonares pueden drenar a
un colector venoso, conectado a la vena cava
izquierda persistente, la cual a su vez conec-
ta a la vena ¡nominada y ésta a la vena cava
superior (figura 47-A) (forma supracardiaca).
O t r a forma puede ser que las cuatro venas
pulmonares desembocan en un colector v e -
noso, el cual a su vez se conecta con el seno
coronario y éste desemboca en la aurícula
derecha (forma cardiaca) (figura 47-B). La
tercera variedad la constituye la desemboca-
dura directa de las cuatro venas pulmonares
en la aurícula derecha (figura 47-C) (forma
FIGURA 46 Ostium primum. El catéter alcanza al cardiaca). En la variedad infracardiaca las cua-
ventrículo izquierdo (VI) después de haber pasado tro venas pulmonares llegan a un colector
de la aurícula derecha (AD) a la aurícula izquierda venoso y éste se conecta al sistema venoso
(Al) a través de la CIA. El medio de contraste dibu- umbilicovitelino que se comunica a la porta o
ja la imagen de "cuello de ganzo" producida por al
a la vena cava inferior (figura 47-D).
estrechez de la cámara de salida del ventrículo
izquierdo (flechas). (Cortesía del Dr. M. A. Martínez Ríos)
2. Dilatación de aurícula y ventrículo derechos.

3. Foramen oval permeable o comunicación


interauricular.
o de los haces internodales por la auriculotomía, lo
cual no rara vez va seguido de arritmias sinusales 4. Dilatación del tronco de la arteria pulmonar.
tales c o m o : bradicardia, paro sinusal, bloqueo
sinoauricular o arritmias auriculares como extrasístoles, 5. Cavidades izquierdas de tamaño normal, aun
fibrilación o flutter crónico o de aparición paroxística, cuando en algunos casos el ventrículo izquier-
que e n ocasiones son de difícil manejo médico y do puede tener dimensiones reducidas o ser
requieren tratamiento electrofisiológico interven- francamente hipopláslco.
cionista (especialmente el Flutter y la fibrilación
auricular crónica).
FISIOPATOLOGÍA
Cuando la comunicación interauricular se com-
plica c o n hipertensión pulmonar grave deben d e 1. La sangre oxigenada en los pulmones, retorna a
seguirse los mismos lineamientos que los anotados través de las venas pulmonares llega hacia la
para el P C A y la C I V hipertensos para decidir la aurícula derecha (en cualquiera de las variedades
indicación quirúrgico. de retorno venoso anómalo total) y al ventrículo
derecho, cavidades que son muy importantemen-
te sobrecargadas porque reciben tanto el volumen
sanguíneo p r o v e n i e n t e d e l sistema venoso
CONEXIÓN ANÓMALA TOTAL sistémico, como la totalidad del volumen del siste-
DE VENAS PULMONARES ma venoso pulmonar. La cantidad de sangre que
N o r m a l m e n t e la c i r c u l a c i ó n p r o v e n i e n t e d e los pasa a la circulación sistémica depende del tama-
pulmones transita a través de las venas pulmona- ño de la comunicación interauricular, ya que si
res, q u e van a d e s e m b o c a r e n la c a r a posterior este defecto es pequeño, la cantidad que alcanza
d e la a u r í c u l a i z q u i e r d a para llegarle sangre o x i - la circulación sistémica es menor, mientras que si
CARDIOPATIAS C O N C E N I T A S

el defecto es grande, un volumen considerable de Cuando por cualquier motivo existe obstrucción al
contenido sanguíneo pasa a la circulación general. flujo venoso pulmonar, ello traerá como conse-
En ambos casos el flujo pulmonar se encuentra cuencia hipertensión venocapilar en grados varia-
exageradamente aumentado. Si la comunicación bles, pero puede llegar al edema pulmonar.
interauriculares pequeña (restrictiva), se propicia-
rá una importante elevación de los volúmenes y 2. Cuando el drenaje venoso pulmonar anómalo to-
presión diastólica del ventrículo derecho, por lo tal no se acompaña de obstrucción, el flujo sanguí-
que será causa de insuficiencia cardiaca. Uno de neo pulmonar puede ser hasta de 3 a 5 veces
los puntos fundamentales que confluyen en el cua- mayor al flujo sistémico y éste, generalmente es
dro clínico y la mortalidad de este padecimiento normal, la saturación arterial suele ser normal (gran
es la presencia o ausencia de obstrucción del tra- cortocircuito arteriovenoso). La consecuencia del
yecto venoso anómalo. En efecto, el diámetro y la aumento exagerado del flujo pulmonar es la insu-
permeabilidad del trayecto venoso son los que ficiencia cardiaca derecha y la presión pulmonar
determinan la resistencia que se opone al flujo y puede estar sólo discretamente elevada. La h ¡per-
esta resistencia puede ser intrínseca (diámetro del tensión pulmonar sólo se hará evidente si el pa-
conducto, o aumento de su tono) o extrínseco (com- ciente llega a la adolescencia o edad adulta sin
presión por estructuras externas como el diafragma). corrección quirúrgica de esta malformación.

FIGURA 47 Conexión anómala


de venas pulmonares. A: Drena-
je de las venas pulmonares (VP)
a un colector venoso común
(VPC) y la conexión de éste con
la v e n a vertical (VV), vena
¡nominada (VI), vena cava su-
perior (VCS) y aurícula derecha
(AD). B: Las venas pulmonares
drenan hacia un colector veno-
so (VPC) y éste se conecta con
el seno coronario (SC), el cual
llega a la aurícula derecha (AD).
C: Las cuatro venas pulmona-
res desembocan en la aurícula
derecha (AD). D: Las cuatro ve-
nas pulmonares drenan a un co-
lector venoso común (VPC) y
éste se conecta con un conduc-
to venoso que viaja hacia abajo,
atraviesa el diafragma y drena
a cualquier sistema venoso que
conecta con la vena cava infe-
rior (VCI). Nótese que todas las
variedades se acompañan de
comunicación interauricular. (To-
mado con autorización de: Marín H. E.
y Castañeda A.: Drenaje venoso
pulmonar anómalo total" en:
Cardiología pediátrica. Clin, y Circ (Ed.
Pedro Sánchez)

1069
CARDIOLOGÍA

3. C u a n d o existe obstrucción a cualquier nivel de cardiaca y en los que tienen una comunica-
retorno venoso pulmonar: ción interauricular restrictiva la cianosis es
un síntoma prominente.
a) Hipertensión venocapilar que puede condi-
cionar edema pulmonar.
II. Drenaje anómalo total de venas pulmonares
b) G r a n hipertensión arterial pulmonar, gene- con obstrucción
ralmente con cifras a nivel sistémico.

c) Insuficiencia cardíaca derecha por la sobre- CUADRO CLÍNICO


carga, tanto de volumen c o m o d e p r e s i ó n
1. Los síntomas aparecen inmediatamente después
d e l ventrículo derecho.
del nacimiento y se manifiestan fundamental-
d) Desaturación arterial debida por la disminu- mente c o m o disnea, cianosis, todo lo cual le
ción del flujo pulmonar, que es condiciona- imposibilita al niño para su alimentación y pue-
do por la hipertensión venocapilar. de haber edema pulmonar, todo ello consecuti-
v o a la grave hipertensión venocapilar.

CUADRO CLÍNICO 2. La exploración física revela cianosis universal,


taquipnea, cuando la obstrucción es importante;
Lactantes
en un principio no habrá cardiomegalia, ni soplos
I. Drenaje anómalo total de venas pulmonares cardiacos, todo ello producido porque la plétora
sin obstrucción venosa pulmonar producida por la obstrucción
1. Taquipnea que aparece e n el curso de la pri- (principalmente en la variedad subdiafragmática),
mera semana. evita la sobrecarga volumétrica significativa d e las
cavidades derechas; sin embargo, c o m o la obs-
2. Disnea y diaforesis durante la alimentación o
trucción condiciona hipertensión pulmonar a n¡-
durante el llanto.

3. Hipodesarrollo físico manifestado por una po-


bre progresión e n la curva ponderal.

4. Manifestaciones d e insuficiencia cardiaca


derecha que aparecen del segundo al sexto
mes de vida (si aparecen antes del primer
mes, sospechar obstrucción), y se manifiesta
fundamentalmente por cardiomegalia, ritmo
de galope y hepatomegalia congestiva.

5 . La exploración física es muy similar a la re-


ferida para la comunicación interauricular:

a) Soplo sistólico expulsivo en el foco pul-


monar (hiperflujo a través de la válvula
pulmonar).

- b) Desdoblamiento amplio, constante y fijo


(comunicación interauricular) del II ruido.

c) Retumbo d e hiperflujo tricuspídeo.

d) En los casos en que el colector venoso


desemboca a la vena cava izquierda y, ésta
a su v e z , hacia la vena ¡nominada (figura
48-A), puede escucharse un soplo suave,
continuo a nivel del segundo Ell con irra-
diación vertical. FIGURA 48 Conexión anómala de venas pulmona-
res. Radiografía de tórax. La imagen en "8" o en
6. La cianosis puede estar ausente pero en aq ue- forma de muñeco de nieve" es muy sugestiva de
llos casos e n los que aparece insuficiencia drenaje anómalo total de venas pulmonares
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

vel sistémico, el corazón derecho tarde o tem- Vale la pena mencionar que en esta entidad el
prano claudica y aparecen manifestaciones de hallazgo más sobresaliente es el de hipertrofia ven-
insuficiencia cardiaca derecha (cardiomegalia tricular derecha (ondas R altas e n V , y S profunda e n
moderada, taquicardia, ritmo de galope, hepato- V ). En los lactantes, predominan los signos de hiper-
(>

megalia y tardíamente edemas). trofia ventricular derecha y con menos frecuencia


La muerte por edema pulmonar, comúnmen- aparece imagen de bloqueo de rama derecha.
te ocurre e n las primeras semanas de vida.
Radiografía d e tórax
N i ñ o s mayores En los pacientes que sobreviven e l primer año, el
Generalmente la conexión anómala total de venas estudio radiológico del corazón semeja en mucho a
pulmonares con obstrucción tiene una alta morta- los signos radiológicos encontrados en la comunica-
lidad dentro de las primeras semanas o meses d e ción interauricular amplia de tipo ostium secundum.
vida ( 7 0 a 9 0 % d e los casos en el primer año) y
a) Cardiomegalia en relación con el grado de cor-
c o m o la mayoría de ellos son casos c o n las formas
infradiafragmáticas, los casos que sobreviven, ge- tocircuito a expensas de cavidades derechas.
neralmente son las formas supradiafragmáticas. b) Abombamiento del cono de la arteria pulmonar.
Aproximadamente el 10 % d e los casos a c u d e n a
consulta médica por primera v e z , después del pri- c) Hilios pulmonares prominentes en relación
mer año d e e d a d , y prácticamente todos ellos tie- con el hiperflujo pulmonar.
nen formas supradiafragmáticas del padecimiento.
d) Aorta pequeña.

Síntomas S i n e m b a r g o , p u e d e e n c o n t r a r s e la imagen
Los síntomas d e estos pacientes (por lo general con d e " 8 " o e n f o r m a de " m u ñ e c o d e n i e v e " (figura
CIA grande y sin hipertensión pulmonar), son pocos 4 8 ) , q u e se e n c u e n t r a e n aquellas formas supra-
y parecidos a los que tienen los pacientes con C I A d i a f r a g m á t i c a s q u e c o n e c t a n c o n la v e n a
grande, de tipo ostium secundum, o sea, hipode- ¡ n o m i n a d a (figura 4 7 - A ) , y a q u e la parte s u p e -
sarrollo físico, bronquitis frecuente y puede haber rior de la imagen (por e n c i m a d e la silueta car-
cianosis d e aparición intermitente. d í a c a ) está d a d a por la v e n a c a v a izquierda per-
sistente, la vena ¡nominada y la vena cava superior
Signos clínicos dilatadas. Este hallazgo es muy sugestivo del diag-
nóstico. En a q u e l l o s pacientes q u e sufren obs-
a) Hipodesarrollo físico. trucción pulmonar, son m á s evidentes los signos
de hipertensión v e n o c a p i l a r y el c o r a z ó n p u e d e
b) Abombamiento del área precordial.
tener t a m a ñ o c e r c a n o a lo n o r m a l .
c) Levantamiento sistólico paraesternal derecho.

d) Soplo sistólico expulsivo grados ll-lll e n el Ecocardiograma modo M


foco pulmonar con irradiación vertical. El trazo es m u y similar al encontrarlo en la c o m u -
nicación interauricular en lo referente a la pre-
c) Desdoblamiento amplio, constante y fijo del
sencia d e dilatación del ventrículo d e r e c h o c o n
II ruido.
sobrecarga diastólica (movimiento paradójico del
f) Retumbo de hiperflujo tricuspídeo. septum ¡nterventricular), lo cual contrasta c o n la
normalidad e n las dimensiones de ambas cavida-
g) Puede haber cianosis periférica. des izquierdas. El signo más útil para el diagnósti-
h) Recordar que en aquellos casos con desem- c o es la presencia d e un espacio libre d e ecos
bocadura a la vena ¡nominada puede haber un que se encuentra por detrás d e la a u r í c u l a iz-
soplo continuo muy parecido al d e la P C A ; o quierda y e l cual corresponde a la presencia d e
sea, la exploración física semeja mucho a la de un colector venoso (figura 4 9 ) .
la comunicación interauricular con importan-
te cortocircuito arteriovenoso. Ecocardiografía b i d i m e n s i o n a l
Este estudio es de gran importancia para sustentar
Electrocardiograma e l diagnóstico, los signos más importantes p u e -
Muestra cambios muy similares a los descritos para la d e n encontrarse mediante la a p r o x i m a c i ó n p a -
comunicación interauricular de tipo ostium secundum. raesternal (eje largo del ventrículo i z q u i e r d o ) , e n
CARDIOLOGÍA

FIGURA 49 Conexión anó-


mala total de venas pulmo-
nares. Ecocardiograma
modo M. El registro a nivel
de la aorta (Ao) demuestra
la presencia de un espacio
libre de ecos, por detrás de
la aurícula izquierda (Al),
que corresponde a un co-
lector venoso (CV) en un
caos de drenaje total de
venas pulmonares

la que se demuestra el colector venoso por detrás de Ecocardiografía D o p p l e r


la aurícula izquierda (figura 5 0 ) , y con la aproxima- La ecocardiografía Doppler, especialmente la codifi-
ción apical de 4 ó 5 cámaras, la cual puede demostrar cada en color, permite observar el flujo a través del
la presencia del colector venoso y en ocasiones la colector venoso y su drenaje hacia la aurícula dere-
llegada de las venas pulmonares (figura 51) al propio cha a través de un defecto septal auricular alto (gene-
colector venoso; los cortes subcostales d e 4 cámaras ralmente de tipo seno venoso), por lo que esta técni-
también pueden poner en evidencia la conexión ca es indispensable para el reconocimiento certero
anómala de las venas pulmonares. Esta aproximación de esta malformación, y a q u e en cualquier varie-
es especialmente útil para reconocer los conductos dad de conexión anómala complementa la infor-
mación ofrecida por el estudio bidimensional.
venosos subdiafragmáticos, los cuales pueden ser en-
contrados cuando se buscan intencionalmente (figu-
ra 52). La importante dilatación de las cavidades de- Cateterismo cardiaco
rechas puede ponerse en evidencia, tanto e n la 1. Trayecto del catéter (figura 54)
aproximación apical de 4 cámaras, cuando mediante Idealmente debe introducirse el catéter a través
la aproximación subcostal (figura 53). de la vena tumoral derecha, se avanza el catéter,

FIGURA 50 Conexión anómala total


de venas pulmonares. Ecocardiograma
bidimensional. El eje largo paraester-
nal demuestra una gran hipertrofia
septal (S), cavidades izquierdas pe-
queñas y la presencia de un colector
venoso (CV) por detrás de la aurícula
izquierda (Ai)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 51 Conexión anómala de


venas pulmonares. Ecocardiograma
bidimensional. Mediante aproxi-
mación apical se pueden ver dos
venas pulmonares (VP), llegando
al colector venoso (CV) y éste a su
vez drena a la aurícula derecha

FIGURA 52 Conexión anómala de venas pulmonares, variedad subdiafragmática. Ecocardiografía bidi-


mensional, aproximación subcostal. A: El corte longitudinal demuestra el corte de la aorta (Ao), que
corre por delante de la columna. El colector venoso (CV) corre paralelo a la aorta y atraviesa el
diafragma. B: Mediante la angulación cefálica del transductor se demuestra la llegada de colector
venoso (CV) hacia la vena cava inferior (VCI) y ésta a su vez desemboca en la aurícula derecha (AD)

se alcanza a la aurícula derecha, la vena cava


superior, la vena ¡nominada, la vena vertical (cava
izquierda), el colector venoso hasta que se al-
canza una vena pulmonar. Este trayecto se e n -
cuentra en la desembocadura anómala total de
las venas pulmonares supradiafragmática, ya que
las otras variedades no ofrecen un trayecto cons-
tante del catéter.

2. Oximetrías
a) Uno de los signos más importantes para el diag-
nóstico de esta malformación es sin duda el
salto de 4 vol. % o más, entre la vena cava
inferior y la aurícula derecha, lo cual traduce el
FIGURA 53 Conexión anómala de venas pulmona- gran cortocircuito arteriovenoso en las varieda-
res. Ecocardiografía bidimensional. La aproxima-
ción de las cavidades derechas (AD y VD) y las des supradiafragmáticas; por el contrario, este
reducidas dimensiones del ventrículo izquierdo (VI) importante salto oximétrico será entre v e n a
CARDIOLOGÍA

cercana a lo normal ( > 90 % ) , mientras si


existe obstrucción, la saturación arterial pue-
d e estar considerablemente reducida (50 % ) .

3. Tensiometría

a ) La ausencia de obstrucción del c o n d u c t o


v e n o s o , la presión capilar p u l m o n a r puede
ser n o r m a l , pero si hay obstrucción, la re-
gla es la p r e s e n c i a d e h i p e r t e n s i ó n
venocapilar d e 25 m m H g o mayor.

b) La presión pulmonar estará cercana a lo normal


en pacientes sin obstrucción venosa y estará ele-
vada a un nivel sistémico en aquellos pacientes
que sí la presenten. Cabe mencionar que pa-
cientes sin obstrucción que sobreviven la infan-
cia, van desarrollando vasculopatía pulmonar y
en forma paulatina, por este mecanismo irán
desarrollando hipertensión arterial pulmonar.

c) Las presiones e n a m b a s a u r í c u l a s son si-


FIGURA 54 Conexión anómala total de venas pul- m i l a r e s ; sin e m b a r g o , c u a n d o existe una
monares. Cateterismo cardiaco. En este estudio se C I A restrictiva, p o d r á encontrarse un gra-
puede ver cómo el solo trayecto del catéter sugie-
d i e n t e hasta d e 1 2 m m H g a favor de la
re el diagnóstico ya que entra por la vena cava
inferior (VCI), alcanza la aurícula derecha (AD), la aurícula derecha.
vena cava superior (VCS), la vena ¡nominada (VI),
desciende por la vena vertical ( W ) y llega al tronco d) Generalmente la presión telediastólica del
venoso común (TCV). (Cortesía del Dr. Jorge Gaspar) ventrículo derecho está elevada.

4. Angiocardiografía
cava superior y aurícula derecha en las varieda- Este estudio confirma el diagnóstico e n todos los
des infradiafragmáticas. La saturación de 0 será
2 casos. Se avanza el catéter por vía venosa hasta
similar en todas las cavidades cardiacas. el tronco de la arteria pulmonar y se realiza un
b) La saturación arterial dependerá fundamen- disparo de medio de contraste. La levofase de la
talmente d e la existencia de obstrucción arteriografía pulmonar enseña la anatomía del
venosa pulmonar o ausencia de ésta, ya que retorno venoso pulmonar anómalo (figura 55).
si no existe, la saturación arterial puede ser Cualquiera que sea su variedad.

FIGURA 55 Conexión anómala


total de venas pulmonares. Es-
tudio angiocardiográfico. El caté-
ter se introduce por vena cava in-
ferior, hace una c u r v a e n el
ventrículo derecho y alcanza el
tronco de la arteria pulmonar en
donde se hace el disparo del me-
dio de contraste, a través de las
venas pulmonares (VP), se llena
el colector venoso (CV) y de ahí, a
la v e n a vertical (VV), vena
¡nominada (VI) y vena cava supe-
rior (VCS), demostrando así el
diagnóstico y la variedad anató-
mica de la malformación
CARDIOPATIAS CONGENITAS

HISTORIA NATURAL Aspectos a n a t ó m i c o s de la estenosis valvular

Esta malformación tiene una evolución maligna deja- 1. La estrechez valvular se d e b e a la fusión
da a su historia natural, ya que sin tratamiento, más comisural y la reducción consecutiva del área
del 8 0 % fallece durante el primer año de vida y sólo valvular pulmonar.
el 10 % alcanza la edad adulta. El pronóstico está 2. La estenosis pulmonar se acompaña d e dila-
regido fundamentalmente por la presencia de obs- tación posterocstenótica del tronco de la ar-
trucción al retorno venoso pulmonar o ausencia de teria pulmonar.
ésta, y al tamaño de la comunicación interauricular.
3. Hipertrofia del ventrículo derecho.
La ausencia de obstrucción venosa y la presencia
de una CIA amplia, permiten una mayor sobrevida y 4. La hipertrofia del infundíbulo es frecuente
esta variedad es generalmente la que se encuentra e n estenosis pulmonar apretada, de larga
e n adultos. Por el contrario, la obstrucción venosa evolución.
pulmonar no permite generalmente una sobrevida
mayor de 6 meses, por lo que e n ellos el tratamien- 5. Hipertrofia auricular d e r e c h a e n las este-
to quirúrgico es urgente. nosis p u l m o n a r e s i m p o r t a n t e s de larga
evolución.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
FISIOPATOLOGÍA
En los recién nacidos se utiliza la técnica de paro circu-
La obstrucción parcial de la válvula pulmonar, pro-
latorio y la hipotermia profunda con circulación
duce un obstáculo al vaciamiento del ventrículo
extracorpárea, mediante la cual se repara la malforma-
derecho, consecuentemente ocurren dos hechos:
ción a través de esternotomía media, generalmente el
aumenta la presión sistólica de dicho ventrículo y se
colector venoso se anastomosa a la aurícula izquierda
prolonga el tiempo de expulsión d e la sangre por
después de haber realizado una amplia incisión, tanto
dicha cavidad. El aumento de la presión sistólica
en el coletor venoso como en la mencionada aurícula.
estará en proporción con el grado de la estenosis. A
Posteriormente se cierra el defecto septal auricular. La
mayor grado d e obstrucción, mayor nivel de pre-
técnica quirúrgica varía, dependiendo del tipo d e co-
sión sistólica ¡ntraventricuiar. El orificio estrecho no
nexión anómala de la que se trate.
permite que dicha presión se comunique al tronco
de la arteria pulmonar, la cual mantiene una presión
RESULTADOS sistólica normal. La diferencia entre las presiones a
través de la válvula (gradiente transpulmonar), está
Cuando el diagnóstico se lleva a cabo oportunamen- e n relación directa con el grado de obstrucción: a
te, los resultados quirúrgicos e n los mejores centros mayor gradiente, la estrechez será más importante.
son muy alentadores, ya que tienen una mortalidad Por otro lado, la prolongación del periodo expulsivo
de 7.9 % en niños menores de un año d e edad, derecho, también está e n relación directa con el
cuando la cirugía se realiza dentro del primer mes de grado de obstrucción, así el periodo expulsivo más
edad, la sobrevida es mayor del 7 5 % . Por lo tanto, en largo será consecuencia d e la obstrucción más gra-
la actualidad se recomienda indicar la cirugía en cuan- v e . Es de hacer notar que el gasto pulmonar (canti-
to se tenga el diagnóstico; se considera innecesario dad d e sangre que sale del ventrículo derecho) es
esperar a que el lactante gane peso, ya que cono- normal a pesar de la estenosis valvular debido a que
ciendo lo maligno de la evolución natural de esta por la válvula estrecha sale la misma cantidad de san-
malformación, sólo se logra exponer a la muerte al gre en cada latido (gasto sistólico) pero en un tiempo
niño, sin ofrecerle la posibilidad terapéutica. m á s prolongado (aumento de la duración del perio-
do expulsivo). El gasto pulmonar solo disminuye cuan-
do aparece insuficiencia cardiaca derecha.

ESTENOSIS PULMONAR La estenosis pulmonar constituye pues una so-


brecarga sistólica (de presión) para el ventrículo
La estenosis pulmonar puede ser valvular, subvalvu- d e r e c h o , el cual c o n el tiempo se hipertrofia tanto
lar (infundibular), supravalvular o de ramas distales. a nivel de su pared libre c o m o a nivel de sus por-
La estrechez del orificio valvular por fusión de las ciones básales (hipertrofia infundibular), mecanis-
valvas sigmoideas, constituye la forma más frecuen- mo q u e , compensa la sobrecarga sistólica y evita
te y es de origen congénito. que dicho ventrículo caiga en insuficiencia. Ello
CARDIOLOGÍA

trae por consecuencia disminución d e la distensi- E X P L O R A C I O N FISICA


bilidad ventricular (aumento d e la rigidez de la
1. O n d a " a " gigante e n el pulso venoso yugular
pared), que ofrece mayor resistencia para el vacia-
(figura 56).
miento d e la aurícula (sobrecarga sistólica para la •
aurícula), q u e termina, con e l tiempo, por hiper- 2. Levantamiento sistólico sostenido de la reglón
trofiarse. C u a n d o la sobrecarga sistólica es consi- paraesternal d e r e c h a bajo, c o m o manifesta-
derable y de larga evolución p u e d e terminar por c i ó n de la sobrecarga e hipertrofia ventricular
hacer claudicar al ventrículo d e r e c h o , el cual se derecha.
dilata y se hace insuficiente en las etapas tardías d e
3. Frémito sistólico en el foco pulmonar, traduc-
la enfermedad (hipertrofia inadecuada).
ción palpatoria d e l soplo expulsivo pulmonar
e n las obstrucciones centradas.
C U A D R O CLÍNICO
4. A la auscultación:
1. Generalmente los pacientes pueden ser asinto-
a) Chasquido protosistólico pulmonar. El chas-
máticos por largo tiempo.
quido protosistólico pulmonar (chps) es un
componente obligado d e las estenosis val-
2 . Si la estenosis es apretada, los pacientes pueden
vulares y su semiología es útil tanto para el
referir fatigabilidad fácil, " m a r e o " , sensación de
diagnóstico, cuanto para conocer la impor-
lipotimia o aun síncope, síntomas que se pre-
tancia d e la obstrucción. A la auscultación
sentan e n relación c o n el esfuerzo y que mani-
este fenómeno puede ser reconocido por-
fiestan la imposibilidad del corazón para incre-
q u e tiene su epicentro en el foco pulmonar,
m e n t a r su gasto d e a c u e r d o c o n los y por sus características variaciones con la
requerimientos periféricos por la obstrucción respiración: e n la espiración se separa del I
pulmonar al flujo sanguíneo. ruido y c o n la inspiración se junta a él (figu-
ra 5 7 ) . Entre más apretada es la estenosis
3. La estenosis pulmonar grave puede dar origen
pulmonar, más se junta el chps al I ruido, de
a dolor precordial d e tipo anginoso por insufi-
manera que e n las formas graves, no se pue-
ciencia coronaria relativa, consecutiva a la hi- d e n reconocer c o m o eventos diferentes (fi-
pertrofia miocárdica (ver capítulo d e C A R D I O - gura 5 8 ) y sólo se sospechan al auscultar un
PATÍA I S Q U É M I C A ) . I ruido aparentemente "reforzado" en el foco
pulmonar, q u e no es sino la suma del I ruido
4. La aparición d e insuficiencia cardiaca derecha
y e l chps pulmonar. Recordar que e n los
(ingurgitación yugular, cardiomegalia, ritmo d e
focos d e la fase el I ruido generalmente no
galope, hepatomegalia, ascitis, edemas) es d e
se escucha intenso. La ausencia de chasqui-
grave significación y mal pronóstico para el
do protosistólico se presenta e n la estenosis
e n f e r m o , pues traduce un estadio muy a v a n -
infundibular (figura 5 9 ) .
z a d o de la e n f e r m e d a d .
-

FIGURA 56 Estenosis pulmonar. Fle-


bograma. El registro muestra la pre-
sencia de una onda "A" gigante. En
el fonocardiograma se aprecia un
IV ruido
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

b) Soplo sistólico. La estenosis pulmonar causa c) En las estenosis pulmonares ligeras puede tan
la aparición de un soplo sistólico de tipo ex- sólo haber un aumento discreto del voltaje
pulsivo, con epicentro en el foco pulmonar, de la R e n precordiales derechas, pero ca-
cuya intensidad está en estrecha relación con racterísticamente se acompañan de onda T
la gravedad de la obstrucción. Soplos peque- positiva. La onda S en precordiales izquier-
ños: estenosis ligera, soplos m u y intensos das es ligeramente mayor q u e lo normal y el
acompañados de frémito: estenosis apretada, a O R S tiene una rotación tan sólo ligeramen-
asimismo, el soplo será tanto más tardío cuan- te desviada a la derecha (figura 6 1 ) .
to más importante sea la estrechez (figura 58);
soplo protosistólico traduce una estenosis li-
Radiografía d e tórax (figuras 6 3 y 6 4 )
gera y un soplo con acmé telesistólico traduci-
rá una estenosis grave. 1. Corazón d e tamaño normal. La cardiomega-
lia indica insuficiencia cardiaca.
c) Semiología del 11 ruido. El 1 1 ruido estará tanto
2. Prominencia del cono de arteria pulmonar (dila-
más desdoblado cuanto más apretada sea la
tación posteroestenótica), la cual se debe a que
estenosis pulmonar (prolongación del perio-
la salida del flujo por un orificio estrecho y ex-
do expulsivo derecho), asimismo, la intensi-
céntrico, lo hace con gran fuerza y dilata el sitio
dad del llp será menor, cuanto más importante
de la arteria pulmonar en donde hace contacto.
sea la estrechez, de tal forma que en las este-
nosis graves, el II ruido se ausculta c o m o úni- 3. Vascularidad pulmonar normal o disminuida.
co, debido a que el llp se encuentra tan apaga-
d o , que es inaudible (figuras 5 7 y 58). 4 . Cuando la estenosis pulmonares infundibular,
el arco medio se encuentra excavado, con
Electrocardiograma (figuras 61 y 6 2 ) vascularidad disminuida e hipertrofia ventri-
cular derecha (punta levantada) (figura 63).
a) Hay signos d e hipertrofia ventricular derecha
por sobrecarga sistólica.
Fonomecanocardiograma
b) Frecuentemente hay crecimiento de aurícula Es de gran utilidad, tanto para establecer el diagnós-
derecha, la cual se manifiesta por los signos clá- tico, c o m o para conocer su gravedad (figuras 5 7 y
sicos o por la presencia de complejos Q R en Vil. 58); asimismo, el precordiograma derecho demues-


FIGURA 5 7 Estenosis
pulmonar valvular. Regis-
tro simultáneo de elec-
trocardiograma,
neumograma y fonocar-
diograma. En espiración
el chasquido (ch) se se-
para del I ruido (I) e
incrementa su amplitud.
En inspiración, por el
contrario, dicho fenóme-
no se apaga y se acerca
al I ruido. Nótese que el
chasquido es seguido de
un soplo expulsivo (SS) y
el II ruido se encuentra
V
desdoblado (A-P) con el
componente pulmonar
retrasado

1077
CARDIOLOGÍA

Ecocardiografía
El ecocardiograma modo M no ofrece signos diag-
nósticos de certeza, a no ser por la hipertrofia septal
asimétrica, que traduce hipertrofia ventricular dere-
cha. El ecocardiograma bidimensional puede demos-
trar el engrosamiento d e la válvula pulmonar y d u -
rante su apertura sistólica adquiere una morfología
en cúpula, todo ello se busca mediante el eje corto a
nivel d e los grandes vasos a través de aproximación
paraesternal (figura 6 4 ) ; sin embargo, la técnica
imm muí 11 m if>t$ty:é£$fy<f> Doppler es la que mayor utilidad ofrece, ya que el
estudio del flujo en la raíz de la arteria pulmonar
revelará la presencia de un flujo turbulento sistólico,
que será traducción d e la estenosis valvular, y el
D o p p l e r d e o n d a c o n t i n u a permitirá medir el
gradiente transpulmonar (figura 6 5 ) , c o n lo que se
podrá cuantificar con exactitud la gravedad de la es-
tenosis pulmonar; al medir la velocidad máxima del
FIGURA 58 Estenosis pulmonar valvular apretada. flujo y mediante la fórmula de Bornoulli modificada
El fonocardiograma a nivel del foco pulmonar de-
cuantificar el gradiente transvalvular pulmonar (ver
muestra un I ruido (I) desdoblado por la presencia
de un chasquido protosistólico (chps). El soplo sis- capítulo de ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER). Por otro
tólico (SS) es romboidal, sobrepasa al lia y termi- lado, la medición d e la velocidad máxima del flujo
na un poco antes del llp. Nótese el desdoblamien- regurgitante tricuspídeo elevado al cuadrado y multi-
to del II ruido y la poca amplitud del llp
plicado por 4 (fórmula de Bernoulli), nos podrá cuan-
tificar la presión sistólica del ventrículo derecho.
.

tra la hipertrofia ventricu lar derecha y el flebograma Cateterismo cardiaco


demuestra la onda " a " gigante (figura 5 6 ) . La pre- El estudio hemodinámico está indicado e n el caso
sencia de I V ruido derecho c o m ú n en estenosis de duda diagnóstica, cuando se sospecha la presen-
importantes y traduce, al igual que la onda " a " del cia de malformaciones asociadas o cuando es nece-
flebograma, la disminución de la distensibilidad sario precisar los c a m b i o s h e m o d i n á m i c o s d e l
ventricular impuesta por la hipertrofia (figura 56). ventrículo derecho para la valoración preoperatoria.

—————-——-

FIGURA 5 9 Estenosis pulmonar


infundibular. El fonocardiogra-
ma d e m u e s t r a un s o p l o con
morfología romboidal y que par-
te un poco después del I ruido
(expulsivo). Nótese que el II p
esta retrasado y pequeño. Es-
tos datos la diferencia de CIV y
Estenosis subaórtica fija con los
que se confunde
CARDIOPATIAS CONGENITAS

FIGURA 6 0 Estenosis pulmonar


grave. Electrocardiograma. El
trazo pone de manifiesto una
importante hipertrofia ventri-
cular derecha; R alta en V , j y S
profunda en V , rotación del
áQRS a -150° y del aT a + 3 0 ° ;
índice de Lewis de -30 mm, con
sobrecarga sistólica (depresión
del segmento ST e inversión
asimétrica de la onda T en de-
rivaciones precordiales dere-
c h a s ) . Nótese el crecimiento
de la aurícula derecha

1. Tensiometría hemodinámica d e la hipertrofia ventricular


derecha; la elevación de la presión diastólica
a) La presión sistólica del ventrículo derecho final, traducirá insuficiencia ventricular de-
estará aumentada en relación directa con la recha, cuando coincida con dilatación de di-
gravedad de la estenosis pulmonar, a mayor cha cavidad ventricular.
nivel de presión sistólica será mayor el grado
d e estrechez valvular. En efecto, una presión d) La presión d e la aurícula d e r e c h a se e n -
sistólica del ventrículo derecho menor de 50 contrará elevada c u a n d o lo está la presión
diastólica d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o : e n la
m m H g estará en relación c o n una estenosis
c u r v a de presión se hará muy evidente una
pulmonar leve, cuando esta presión se e n -
o n d a " a " prominente.
cuentra entre 50 y 69 m m H g se considera
estenosis pulmonar moderada y cuando se e) La curva de presión intrapulmonar y el trazo
encuentra por arriba de 70 m m H g estamos de retiro serán de utilidad para localizar el
e n presencia de u n a estenosis grave. sitio de la obstrucción. En efecto, el cambio
brusco de presiones de la pulmonar (presión
b) El gradiente tansvalvular pulmonar será m a -
baja), al ventrículo derecho (presión elevada),
yor entre más apretada sea la estenosis pul-
estará e n relación con estenosis valvular. Si la
monar. Si el gradiente transpulmonar se halla curva de presiones no enseña gradiente entre
por abajo de 40 m m H g se considera leve a la la arteria pulmonary la cámara infundibular, y
estenosis pulmonar; entre 40 y 50 m m H g el gradiente se establece entre esta cámara y
estaremos e n presencia d e una estenosis el ventrículo derecho, existe estenosis pul-
modeada y por arriba de 50 m m H g se consi- monar infundibular (figura 66).
dera como grave una estenosis pulmonar.

c) La presión telediastólica del ventrículo dere- 2. Angiocardiografía


cho estará aumentada en las estenosis a c e n - El disparo de medio de contraste en el ventrícu-
tuadas como manifestación d e la disminución lo derecho, demostrará la posible hipertrofia
d e distensibilidad ventricular, traducción infundibular, la típica imagen d e estenosis

51079
CARDIOLOGÍA

'< *l{j)HHI,umJUJMJ
u

1 j
J

j . j-
-j-J •
ipfifpi

FIGURA 60 Estenosis pulmonar


grave. Electrocardiograma. El
trazo pone de manifiesto una
importante hipertrofia ventricu-
lar derecha; R alta en V y S
profunda en V , rotación del
5 6

áQRS a -150° y del aT a +30°;


índice de Lewis de -30 mm, con
lllll.illlllilillj
sobrecarga sistólica (depresión
del segmento ST e inversión
asimétrica de la onda T en deri-
v a c i o n e s p r e c o r d i a l e s dere-
chas). Nótese el crecimiento de
... fyt la aurícula derecha
: . I . X . I : . Í ; Í i ! » » ! ' ! 11
1
n i ii

cupuliformc de la válvula pulmonar y la dilata- Evolución natural


ción posestenótica del tronco pulmonar (figura La estenosis pulmonar apretada produce hipertrofia
67) e n los casos de estenosis pulmonar valvular. masiva del ventrículo derecho y finalmente insufi-
Cuando la estenosis es infundibular la obstruc- ciencia cardiaca derecha, cuyo comportamiento es
ción subvalvular también se pone de manifiesto refractario al tratamiento médico y este síndrome es
e n el estudio angiográfico (figura 68). la causa de la muerte de estos enfermos, la estenosis
• •i

FIGURA 61 Estenosis pulmonar lige-


ra. Electrocardiograma. El trazo de-
muestra rotación del áQRS a +100°,
aumento del voltaje de ía onda R de
\ y V , así como de S en V , lo cual se
t 2 f

acompaña de onda T positiva en V,.


Cambios compatibles con hipertrofia
ventricular derecha

1080Í
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 62 Estenosis pulmonar


valvular. La radiografía de tórax ense-
ña un corazón de tamaño normal con
la típica dilatación post-estenótica que
caracteriza a las estenosis pulmona-
res de localización valvular. La
hiperclaridad pulmonar, se aprecia el
hipoflujo del circuito menor. (Cortesía
del Dr. Carlos Zamora)

pulmonar ligera es bien tolerada, e incluso puede dado que este método es incuento, se constituye
pasar sin síntomas toda la vida. La calcificación valvu- como el de elección para este seguimiento.
lar es un riesgo potencial de aumentar la importancia
de la estrechez, después de la tercera década de la
vida, la mejor forma de seguimiento a largo plazo de TRATAMIENTO
estos enfermos es la ecocardiografía Doppler, ya que La estenosis p u l m o n a r leve p u e d e vigilarse p e -
periódicamente (cada 6 meses o cada año), puede r i ó d i c a m e n t e ; si el paciente tiene un gradiente
cuantificarse la gravedad de la estenosis pulmonar transpulmonar mayor de 4 0 m m H g o la presión
sistólica del ventrículo derecho es superior a 70
m m H g se propone valvuloplastia pulmonar per-
cutánea (vide infra), ya que este procedimiento se
ha constituido de elección para el tratamiento d e
la estenosis pulmonar por su alta efectividad y su
bajo riesgo. La estenosis infundibular p u l m o n a r

FIGURA 63 Estenosis pulmonar infundibular. Radio- FIGURA 64 Estenosis pulmonar valvular o Ecocardio-
grafía de tórax. Corazón de tamaño normal con pun- grama bidimensional. El eje corto paraesternal a nivel
ta levantada (hipertrofia ventricular derecha), arco de los grandes vasos demuestra la apertura en "cú-
medio excavado con disminución de la vascularidad pula" de la válvula pulmonar (señalada con flechas)
pulmonar periférica signo característico de estenosis pulmonar valvular

-42SE
CARDIOLOGÍA

FIGURA 65 Estenosis pulmonar valvu-


lar. Cálculo del gradiente transpulmo-
nar con técnica de Doppler continuo
bajo visión directa. Mediante el eje
corto paraesternal se registra un flujo
turbulento de alta velocidad (3.83
mseg) negativo (se aleja del
transductor), que representa un
gradiente transpulmonar de 58 mmHg

FIGURA 66 Estenosis pulmonar infundibular. Registro de presiones. La presión sistólica de la arteria


pulmonar (AP) es de 25 mmHg. Cuando el catéter pasa al infundíbulo del ventrículo derecho (INF), la
presión sistólica es similar la presión diastólica es la ventricular (más baja). El retiro del catéter
pasando la estenosis, demuestra una presión sistólica intraventricular de 82 mmHg (gradiente
transpulmonar de 57 mmHg) con una presión diastólica similar a la del infudíbulo.

FIGURA 67 Estenosis pulmonar valvular.


El angiocardiograma (posición oblicua a
la izquierda anterior) muestra el dispa-
ro de medio de contraste a nivel del
ventrículo derecho (VD). Las flechas en-
señan la morfología cupuliforme de la
2 2

válvula pulmonar engrosada y estrecha.


El infundíbulo se observa estrecho por
hipertrofia. Nótese la dilatación post-es-
tenótica del tronco (Tco) de la arteria
pulmonar. (Cortesía del Dr. M. A. Martínez Ríos).
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Resultados inmediatos
Todos los grupos que han realizado este procedi-
miento informan excelentes resultados c o n una re-
ducción muy significativa del gradiente transpulmo-
nar y de la presión sistólica del ventrículo derecho;
el primero se reduce a cifras alrededor de 3 5 m m H g
y la segunda prácticamente a cifras normales 20 ± 9
m m H g . Asimismo, los pacientes seguidos a largo pla-
z o , no han presentado reestenosis. Durante el proce-
dimiento pueden presentarse complicaciones, tales
como perforación del ventrículo derecho, aparición
de extrasistolia ventricular, y en algunas ocasiones
queda una pequeña insuficiencia pulmonar. La per-
foración ventricular es un riesgo especialmente en
lactantes muy pequeños; dados los excelentes resul-
tados d e este procedimiento, y su bajo riesgo, se ha
convertido en el método de elección para el trata-
miento de la estenosis pulmonar valvular aislada.

El tratamiento quirúrgico (valvulotomía pulmonar),


se reserva actualmente para aquellos pacientes en
los que no se obtenga un resultado satisfactorio con la
valvuloplastia, en aquellos otros con grave hipoplasia
del anillo valvular pulmonar y en la estenosis pulmonar
FIGURA 68 Estenosis pulmonar infundibular. An- valvular crítica del neonato que no ha podido dilatar-
giocardiografía. El disparo de medio de contraste se con balón de valvuloplastia.
en la cámara ventricular derecha (VD), demuestra
La estenosis pulmonar infundibular requiere de tra-
la obstrucción infundibular. Nótese el nivel valvular
(entre flechas). (Posición oblicua derecha anterior) tamiento quirúrgico con resección del área fibrosa y el
músculo hipertrófico que produce la obstrucción de la
cámara de salida del ventrículo derecho; cuando esto
no es suficiente es necesario ensanchar esta vía de sali-
importante requiere resección quirúrgica d e l te- da con un parche de pericardio o de material sintético.
jido infundibular redundante.

Valvuloplastia p u l m o n a r p e r c u t á n e a
(figura 69) C O A R T A C I Ó N D E LA A O R T A

Primeramente se realiza un cateterismo cardiaco Se denomina coartación aórtica a la estrechez de


derecho c o m p l e t o , i n c l u y e n d o el estudio angio- grado y longitud variable de la aorta, generalmente
cardiográfico para documentar e l tipo d e esteno- al nivel de la aorta descendente, y rara vez a nivel
sis p u l m o n a r y su g r a v e d a d . G e n e r a l m e n t e la v í a del cayado (preductal).
de entrada es la vena femoral d e r e c h a a través d e
la c u a l se introducen dilatadores para pasar por A s p e c t o s anatómicos
ellas el catéter c o n e l globo desinflado. El calibre
del globo inflado d e b e ser a p r o x i m a d a m e n t e el 1. La coartación aórtica de origen congénito,
3 0 % mayor del calibre del anillo valvular pulmo- comúnmente está localizada a nivel, o adya-
nar (calculado por ecocardiografía o angiocardio- cente, al ligamento arterioso e n la unión del
grafía). Se introduce d i c h o artefacto hasta a l c a n - cayado aórtico y la aorta descendente.
zar l a válvula p u l m o n a r a través d e la c u a l se
2. C o n menor frecuencia la atresia o interrup-
introduce e l globo, e l cual se infla hasta ver des-
ción del arco aórtico se encuentra situada
aparecer la " c i n t u r a " que se forma e n el globo
próxima al nacimiento del conducto.
c u a n d o la válvula está estrecha.

C u a n d o ya se ha realizado la dilatación, se des- 3. La aorta ascendente, arco aórtico y sus ramas


infla el globo, se retiran los catéteres y se da por cefálicas, frecuentemente están dilatadas y
terminado el procedimiento. c o n esclerosis de sus paredes.


4^
CARDIOLOGÍA

FIGURA 69 Estenosis pulmonar valvular. Valvuloplastia percutánea. A: El globo se encuen-


tra lleno de contraste y la válvula estrecha se deja ver por la "cintura" que en los bordes
laterales del globo se produce. B: El estudio angiocardiográfico demuestra la estenosis
pulmonar (flechas), que es la causante de la "cintura" en el globo. C: la dilatación satis-
factoria de la válvula pulmonar hace desaparecer la "cintura" del globo. D: El estudio
angiocardiográfico posdilatación demuestra la ampliación significativa del diámetro a
nivel de la válvula pulmonar. (Cortesía del Dr. Mariano Ledezma. Hospital "La Raza", IMSS)

4 . Hipertrofia c o n céntrica del ventrículo iz- 7. M ú l t i p l e c i r c u l a c i ó n c o l a t e r a l , e s p e c i a l -


quierdo (cardiopatía hipertensiva). m e n t e e n las ramas p r ó x i m a s a la c o a r t a -
5. f4oesraralaascciadónoonválvubaórticabrvarva. c i ó n de la aorta,

6. Hay dilatación de las arterias intercostales con 8. Dilatación aórtica inmediatamente distal a la
erosión del borde inferior de las costillas. coartación.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

9. La asociación c o n persistencia del conducto 7. En el ápex frecuentemente se ausculta un IV


arterioso es c o m ú n . ruido, que traduce la disminución d e la disten-
sibilidad, impuesta por la hipertrofia del v e n -
10. En ocasiones puede asociarse c o n aneuris-
trículo izquierdo.
mas de las arterias cerebrales.
8. Hipertensión arterial e n miembros superiores.
FISIOPATOLOGÍA 9. Ausencia de pulso e n los miembros inferiores.
La coartación produce obstrucción del flujo de san- Presión arterial inaudible o menor que e n los
gre proveniente del ventrículo izquierdo, y debido miembros superiores.
a esto, aumenta la presión aórtica próxima al sitio de En el lactante, generalmente el diagnóstico clí-
la coartación. La hipertensión aórtica provoca una
nico no es tan fácil, pues rara vez tienen los soplos
sobrecarga d e presión al ventrículo izquierdo (lo
característicos y aunque hay diferencia e n la ampli-
cual conduce a la cardiopatía hipertensiva con el
tud de los pulsos arteriales entre miembros supe-
tiempo). La circulación d e abdomen y miembros
riores e inferiores, ésta no es fácil de percibirla
inferiores se lleva a cabo por una inmensa red de
clínicamente.
circulación colateral, que intenta compensar la obs-
trucción aórtica. Cuando la coartación aórtica es muy
importante, se manifiesta desde el nacimiento ya Electrocardiograma
que lleva rápidamente a la insuficiencia cardiaca 1. C r e c i m i e n t o del ventrículo izquierdo c o n
izquierda primero, y global poco después, por lo sobrecarga sistólica.
que se constituye en una de las más frecuentes c a u -
sas d e insuficiencia cardiaca del recién nacido. 2. Puede ser normal e n casos tempranos o e n
coartaciones ligeras.

3. No es raro que se asocie a bloqueo incom-


CUADRO CLÍNICO
pleto de rama derecha del haz de His.
El paciente, comúnmente es asintomático; sin e m -
En el lactante el electrocardiograma no muestra
bargo, en etapas tardías de la enfermedad puede
signos característicos, ya que la rotación del a Q R S
manifestar angor pectoris, síntomas de insuficiencia es a la derecha y hay prominencia de las manifesta-
cardiaca, o d e accidentes vasculares cerebrales. ciones eléctricas del ventrículo derecho.
C o m o se mencionó, el recién nacido puede
manifestar inquietud, taquipnea, imposibilidad de Radiografía d e tórax
alimentarse por la disnea, diaforesis profusa, espe-
cialmente con el esfuerzo de comer con síntomas a) Un signo de gran ayuda diagnóstica es la pre-
de insuficiencia cardiaca. sencia de fenestraciones e n el borde inferior
de las costillas, a partir de la 3 a . a la 9 a . , que
es evidente en la mayoría de los sujetos en
E X P L O R A C I Ó N FÍSICA vida adulta y, que es producto de la erosión
que las arterias intercostales ingurgitadas pro-
1. El habitus exterior puede mostrar sujetos corpu-
ducen en el borde inferior de las costillas
lentos del tronco.
(signos de Róessler) (figura 70).
2. El botón aórtico es prominente a la inspección y
palpación a nivel del hueco supraesternal. b) Botón aórtico prominente.

3. Apex localizado e n su sitio, pero c o n levanta- c) Aorta ascendente desenrollada.


miento sistólico sostenido (sobrecarga sistólica
d) En ocasiones puede verse en la radiografía
del ventrículo izquierdo).
simple, el sitio de la coartación, que d a una
4. El soplo de la coartación, generalmente se ausculta imagen d e " 3 invertido", a nivel de la aorta
en el foco pulmonar o accesorio aórtico como un torácica descendente (figura 71).
fenómeno expulsivo telesistólico.
e) Desplazamiento del esofagograma con bario,
5. El lia se ausculta reforzado y clangoroso. por la dilatación posestenótica.

6. Soplo sistólico e n región interescapular, es c a - f ) Corazón d e tamaño normal con signos de hi-
racterístico de la coartación aórtica. pertrofia concéntrica (punta redondeada).

1085
CARDIOLOGÍA

Fonomecanocardiograma Evolución natural


a) Registra el soplo de la coartación a nivel de la Si la c o a r t a c i ó n a ó r t i c a es m u y grave, lleva a l
región i n t e r e s c a p u l o v e r t e b r a l o e n el n i ñ o r e c i é n n a c i d o a la i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a
precordio. congestiva p r i m e r o , ya la m u e r t e posteriormen-
t e , si no es tratada quirúrgicamente o medianted
b) Puede cuantificar la función ventricular.
angioplastia d e la c o a r t a c i ó n ; sin e m b a r g o , e n la
c) El signo característico es el registro del típico mayoría de los casos los niños cursan asintomáti-
pulso femoral de aparición tardía, ascenso len- cos y c r e c e n n o r m a l m e n t e . L o c o m ú n es q u e e l
to (el ascenso máximo sobrepasa al II ruido) y diagnóstico se establezca d u r a n t e su e v o l u c i ó n
poca amplitud que descubre obstrucción del n a t u r a l , la c o a r t a c i ó n p r o d u c e todas las c o m p l i -
flujo aórtico, producido por la coartación. caciones q u e la hipertensión arterial es c a p a z de
producir a nivel d e la r e t i n a , c e r e b r o , c o r a z ó n ,
Ecocardiografía arterias del t ó r a x y c o r o n a r i a s . Se d e b e tener e n
c u e n t a q u e la c o a r t a c i ó n el e n f e r m o la p a d e c e
El ecocardiograma bidimensional p u e d e estable-
d e s d e el n a c i m i e n t o , razón por la q u e para la
cer el diagnóstico cuando mediante una aproxima-
s e g u n d a d é c a d a d e la v i d a , la aterosclerosis
ción supraesternal se halla e l sitio de la coartación
aórtica y a es b i e n manifiesta si el p a c i e n t e no es
(figura 72) y mediante la técnica Doppler de onda
tratado e n f o r m a o p o r t u n a ; por lo tanto, d e s a -
c o n t i n u a se p u e d e c a l c u l a r e l g r a d i e n t e
rrollará las c o m p l i c a c i o n e s d e la aterosclerosis y
transcoartación, al medir la velocidad máxima del
c a r d i o p a t í a h i p e r t e n s i v a , la muerte p u e d e a p a -
flujo la región poscoartación utilizando la e c u a -
recer como c o n s e c u e n c i a de accidentes
ción d e Bernoulli modificada (ver capítulo de E C O -
vasculares cerebrales o d e insuficiencia c a r d i a c a
CARDIOGRAFÍA DOPPLER).
e n las fases tardías d e l p a d e c i m i e n t o .

R e s o n a n c i a magnética n u c l e a r
C o n este método diagnóstico se obtiene una ima- •

gen de la coartación muy similar a la q u e ofrece la TRATAMIENTO


angiocardiografía (figura 73). Si el paciente recién nacido con coartación aórtica cae
en insuficiencia cardiaca, hay indicación para corregir
Cateterismo cardiaco con urgencia la coartación sea quirúrgicamente o por
El estudio angiocardiográfico, mediante el disparo de vía percutánea (angioplastia con balón o con o sin stent
medio de contraste a nivel de la aorta ascendente, espandible). Si el niño se encuentra asintomático la
revela localización y magnitud de la coartación, datos coartación aórtica debe ser corregida quirúrgicamen-
esenciales para la valoración quirúrgica (figura 74). te o con dilatación percutánea entre los 4 a 6 años de

F I G U R A 70 Coartación
aórtica. Radiografía de tó-
rax. En este acercamiento
se puede notar la erosión
del borde de las costillas
(signo de Roessler), produ-
cido por la ingurgitación
de las arterias intercosta-
les hipertensas. (Cortesía
del Dr. Carlos Zamora)

1086J
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 72 Coartación aórtica. Ecocardiografía


bidimensional. La aproximación supraesternal en-
seña la coartación aórtica (CAo), y la dilatación
posestenótica del vaso

q u e la circulación colateral del tórax es muy e x u -


berante y la posibilidad de sangrado transopcra-
FIGURA 71 Coartación aórtica. Radiografía de torio o posoperatorio es m u y a l t a ; se eleva la
tórax. Se puede observar el signo de Roessler, la mortalidad hasta el 11 %. A s i m i s m o , las arterias
hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo
esclerosas son más frágiles, lo cual dificulta técni-
(ápex redondeado) y el signo de " 3 " invertido (se-
ñalado con una flecha), signos característicos de c a m e n t e la corrección d e la m a l f o r m a c i ó n ; sin
coartación aórtica embargo, el procedimiento puede llevarse a c a b o

e d a d . En esas edades el pronóstico es e x c e l e n t e ,


ya q u e la mortalidad y morbilidad son práctica-
mente nulas, la intervención en pacientes mayo-
res de 2 0 años a u m e n t a el riesgo quirúrgico por-

FIGURA 74 Coartación aórtica. Aortografía. El


FIGURA 73 Coartación aórtica. Resonancia mag- disparo de medio de contraste en la raíz aórtica
nética nuclear. El corte sagital enseña el sitio y la (Aa) demuestra una típica coartación en la por-
extensión de la cortación aórtica (señalado con ción descendente de la aorta torácica (entre fle-
una flecha) chas) con dilatación posestenótica

1087
CARDIOLOGÍA

por manos expertas. C u a n d o la coartación aórtica Datos a n a t ó m i c o s (figura 75)


es r e p a r a d a e n la i n f a n c i a , existe un riesgo d e
1. Aorta cabalgante (dextropuesta).
r e a p a r i c i ó n de la c o a r t a c i ó n e n e l 5 al 10 % d e
los casos. 2. C o m un icación interventricuiar alta por defec-
Vale la pena mencionar que puede haber c o m - to del septum infundibular y membranoso.
plicaciones debidas a la operación. En efecto, u n a
de las complicaciones más temibles es la paraplejía 3. Estenosis pulmonar infundibular o mixta.
que puede aparecer c o m o c o n s e c u e n c i a d e la 4. Hipertrofia del ventrículo derecho
isquemia de la m é d u l a espinal d u r a n t e el pinza-
miento aórtico. Por fortuna esta, complicación en Realmente la tetralogía de Fallot no es un padeci-
la actualidad es excepcional (0.41 % d e los casos). miento específico, sino que abarca un amplio espec-
El síndrome poscoartectomía se c a r a c t e r i z a por tro anatómico de alteraciones: desde los casos muy
crisis hipertensiva posoperatoria q u e puede m a - leves con mínima estenosis pulmonar y un ligero
nejarse médicamente con betabloqueadores y ni- grado de cabalgamiento, pasando por los casos de
troprusiato de sodio. Es importante mencionar que gravedad intermedia en los que puede haber ligero
algunos de estos pacientes, en ocasiones pueden cabalgamiento y estenosis pulmonar importante o
presentar vasoespasmo mesentérico intenso q u e viceversa, y por fin, aquellos casos muy graves con
se a c o m p a ñ a d e dolor a b d o m i n a l y sangrado d e estenosis pulmonar puntifiorme. El conocimiento de
tubo digestivo. Por último, desde h a c e tiempo se estos aspectos anatómicos es muy importante para
ha reconocido el hecho d e que algunos enfermos entender el comportamiento clínico y pronóstico de
satisfactoriamente operados, persisten con hiper- distintos pacientes con la misma enfermedad.
tensión arterial sistémica. Este fenómeno aparece
especialmente cuando la coartación ha sido repa-
rada e n la e d a d a d u l t a , y a que se presenta hasta F I S I O P A T O L O G Í A (figura 75)
e n el 35 % d e estos enfermos. En é p o c a s r e c i e n -
tes se h a a d q u i r i d o e x p e r i e n c i a c o n la dilatación 1. Hipertrofia ventricular derecha
p e r c u t á n e a d e la coartación c o n resultados m u y La hipertrofia del miocardio del ventrículo de-
satisfactorios c o n l o q u e se evitan las c o m p l i c a - recho es obligada en la tetralogía de Fallot por-
ciones quirúrgicas la ú n i c a c o m p l i c a c i ó n poten- que el ventrículo derecho se enfrenta a una doble
c i a l e s la recoartación q u e o c u r r e en e l . sobrecarga de presión: la impuesta por la esteno-
sis pulmonar y la debida a que el ventrículo
derecho se enfrenta a través de la C I V a la pre-
sión sistémica. la hipertrofia ventricular dere-
TETRALOGIA DE FALLOT
cha, permite al corazón derecho soportar la so-
brecarga sistólica por largo tiempo, y no es sino
Este c o m p l e j o s e origina p o r u n a t a b i c a c i ó n
hasta la adolescencia cuando la hipertrofia es
troncoconal ectópica e n la q u e el tabique q u e
insuficiente para mantener el gasto cardiaco en
separa los canales aórtico y pulmonar se desarro-
cifras normales (hipertrofia inadecuada) y el pa-
lla dentro d e l territorio q u e normalmente le c o -
ciente cae en insuficiencia cardiaca derecha, mo-
rresponde al canal pulmonar. El tabique conal jue-
mento e n el que aparece dilatación de dicho
ga un p a p e l p a t o g é n i c o d e c i s i v o , y a q u e a l
ventrículo.
desplazarse hacia adelante y hacia la i z q u i e r d a ,
q u e d a desalineado c o n la porción más anterior
del tabique interventricuiar primitivo, lo que c r e a 2. Causa de la cianosis
una c o m u n i c a c i ó n interventricuiar a nivel La cianosis en la tetralogía de Fallot se debe al
infundibular q u e p u e d e o no extenderse hacia la cortocircuito venoarterial que se establece al co-
porción membranosa del tabique ventricular. A d e - nectarse el ventrículo derecho con la aorta a través
más d e lo anterior origina cabalgamiento aórtico de la CIV; esto es, el paso de sangre insaturada
que c o n e c t a este vaso c o n ambos ventrículos a hacia la circulación sistémica. Este cortocircuito
partes iguales e n la m a y o r í a de los casos. El desa- venoarterial e s f a v o r e c i d o por la estenosis
rrollo anterior e izquierdo del septum infundibular pulmonar, y que el ventrículo derecho se enfrenta
crea además estenosis d e l infundíbulo d e la arte- a dos vías de salida: la arteria pulmonary la aorta;
ria p u l m o n a r y d e l aparato valvular de este v a s o . como la estenosis pulmonar ofrece resistencia al
El trastorno hemodinámico subyacente origina hi- flujo, la sangre insaturada sale hacia la circulación
pertrofia ventricular d e r e c h a . sistémica a través de la aorta con mayor facilidad.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

noarterial será más importante que si el cabalga-


miento es discreto.

5. Importancia de la estenosis pulmonar


El grado de estenosis pulmonar es el factor más
importante que determina el grado de cianosis y
de gravedad del enfermo. Cuando la estenosis
pulmonar es ligera, una mayor cantidad de san-
gre pasará a oxigenarse al pulmón y el grado de
insaturación arterial será de menor cuantía. Por
el contrario, si la estenosis pulmonar es acentua-
da, la insaturación arterial también lo será, por-
que sólo una cantidad reducida de sangre alcanza
oxigenación pulmonar (mayor grado de hipoflujo
pulmonar). En el caso extremo d e que la arteria
pulmonar se encuentre atrésica, la vida no es
posible si no existe algún cortocircuito arteriove-
noso (conducto persistente), que asegure la lle-
FIGURA 75 Tetralogía de Fallot. El ventrículo dere- gada de sangre al pulmón.
cho maneja presión sistémica (sobrecarga sistólica)
y se enfrenta a la estenosis pulmonar (sobrecarga
sistólica); como ambas constituyen una sobrecarga Síntomas
de presión para el ventrículo derecho, la hipertrofia
del miocardio de dicho ventrículo es obligada. La t; Cianosis progresiva
aorta dextropuesta (cabalgante) recibe a través de la La cianosis es progresiva desde los primeros
CIV sangre, tanto del ventrículo izquierdo como del meses de vida, generalmente de aparición tar-
ventrículo derecho (sangre insaturada). La estenosis día, ello es debido a que mientras la resisten-
pulmonar impide a la sangre insaturada llegar al pul-
món a oxigenarse, por lo tanto, a mayor estenosis cia al vaciamiento del ventrículo derecho sea
pulmonar mayor grado de insaturación sanguínea mayor hacia la circulación sistémica, que ha-
(Cortesía del Dr. Carlos Pérez Treviño) cia la arteria pulmonar, no habrá cianosis o
ésta será disaeta y es sólo cuando la resisten-
cia al vaciamiento del ventrículo derecho es
mayor hacia la arteria pulmonar, cuando la san-
La otra razón de la cianosis es la cantidad de
gre insaturada pasa significativamente en ma-
sangre que pasa al pulmón a través de la esteno-
yor cantidad hacia la circulación sistémica,
sis pulmonar. En efecto, el grado de estenosis
cuando comienza hacerse evidente la ciano-
pulmonar está e n relación inversa al paso de
sis. Esto sucede porque la estenosis pulmonar
sangre hacia el pulmón; esto es, a mayor esteno-
va haciéndose progresivamente más apretada
sis pulmonar, menor cantidad de sangre irá al
debido a que la superficie corporal del niño
pulmón a oxigenarse. La consecuencia será: ma-
va aumentando lo mismo que sus necesidades
yor grado de instauración arterial, mayor canti-
metabólicas y ello hace que una estenosis pul-
dad de sangre in saturada que pasa a la aorta,
monar que puede ser tan sólo moderada en el
mayor grado de cianosis y mayor gravedad del
nacimiento, se constituya en una obstrucción
cuadro clínico.
grave en los primeros meses o años de vida.
3. Importancia de la C I V
Generalmente es amplia y a ella se d e b e que la 2. Fatigabilidad
presión sistólica del ventrículo derecho sea de La fatigabilidad es fácil con el esfuerzo (llanto,
tipo sistémico (igual que la del ventrículo iz- alimentación, marcha), ya que el esfuerzo favo-
quierdo); asimismo, a través de ella se establece rece el paso de sangre insaturada hacia la aorta.
el cortocircuito venoarterial.
3. Crisis hipóxicas
4. Importancia del grado de cabalgamiento aórtico La aparición súbita de pérdida del conocimien-
El grado de dextroposición aórtica es importante to, hiperventilación, cianosis intensa y convul-
porque es uno d e los factores que determinan siones tonicoclónicas, seguidas de un estado
el grado de insaturación arterial. Si la aorta se de relajación muscular e inconsciencia (crisis
encuentra muy cabalgada el cortocircuito ve- hipóxica), son síntomas que traducen una im-
CARDIOLOGÍA

portante insaturación sanguínea periférica, con de manos y pies (figura 76) por lo que tam-
hipoxia cerebral. Estos cuadros se presentan bién se denomina "dedos en palillo de tam-
preferentemente en la tetralogía de Fallot, y bor" y que en estos pacientes se acompaña
su aparición traduce por sí misma, gravedad de cianosis universal. Al parecer, esta ano-
del padecimiento. Estas crisis son debidas a malía se debe a que los megacoriocitos pro-
"espasmo del infundíbulo" pulmonar con obs- venientes de la médula ósea que normal-
trucción crítica o completa, que evita la oxige- mente son fragmentados en el pulmón,
nación sanguínea (el P 0 puede caer a cifras
2 cuando existe un corto circuito venoarterial
de 35 mmHg o menor) y consecuentemente tan importante como en la tetralogía de
irritación cortical producida por hipoxia cere- Fallot, grandes fragmentos de megacoriocitos
bral cn'tica. Un caso de tetralogía de Fallot que y plaquetas pasan directamente a la circula-
no presenta crisis hipóxicas, se puede consi- ción sistémica y llegan a los sitios mas
derar como bien tolerado y, por el contrario, distales; ahí activan a las células endoteliales
la presencia de crisis hipóxicas están en favor y provocan secreción de factores de creci-
de una mala evolución de la enfermedad. miento por los fibroblastos e inducen el en-
grosamiento distal de los dedos (figura 77).
Durante una crisis hipóxica, la falta de
oxígeno puede causar acidosis láctica debido
a que el metabolismo sólo se lleva a cabo por Signos
la vía anaerobia, y por ello puede haber le- 1. Hipodesarrollo físico.
sión renal, hepática o cerebral irreversible;
razón por la que la aparición de crisis hipóxi- 2. Cianosis universal de piel y mucosas.
cas en estos niños es un signo de gravedad 3. Corazón de tamaño normal a la percusión. Es
extrema, que amenaza su vida. Todos los me-
una de las pocas cardiopatías congénitas
dicamentos que producen efecto inotrópico
cianógenas que no tiene cardiomegalia, y ello
positivo, la atropina, la hipcrventilación (llan-
se debe a que la sobrecarga del ventrículo de-
to, dificultad para defecación, fiebre, etc.). y
recho es sistólica, la cual, compensada por hi-
la anemia, favorecen la aparición de crisis
pertrofia y es sólo tardíamente (durante la ado-
hipóxicas.
lescencia) que aparece cardiomegalia (dilatación
ventricular derecha), e insuficiencia cardiaca.
4. Encuclillamiento
Este síntoma también se presenta preferen- 4. Soplo sistólico expulsivo causado por la este-
temente en la tetralogía de Fallot cuando los nosis pulmonar, comúnmente acompañado
pacientes alcanzan la edad escolar. Los niños de frémito en el foco pulmonar.
enfermos al caminar, aumentan el gasto
cardiaco, a expensas de sangre insaturada, lo 5. El II ruido se ausculta único y aparentemente
cual produce fatigabilidad y aumento de la reforzado. La estenosis pulmonar provoca que
cianosis. el llp se halle retrasado y de tan poca amplitud
que no se escucha; así pues, sólo se ausculta
El encuclillamiento por un lado hace que
el componente aórtico (lia) del II ruido.
el enfermo repose y con ello disminuye los
requerimientos de 0 periférico, y por otro,
2 6. La CIV no produce soplo porque ambos ven-
incrementa importantemente el retorno ve- trículos tienen la misma presión sistólica.
noso y mediante dilatación del infudíbulo se
favorece el paso de sangre hacia la arteria 7. La semiología del soplo sistólico es muy impor-
pulmonar, con lo que mejora la oxigenación tante para juzgar la gravedad de la repercusión
y disminuye, por lo tanto, la insaturación hemodinámica del padecimiento. Si el soplo es
periférica. El aumento de las resistencias intenso, sugiere que una mayor cantidad de san-
sistémicas también favorece el paso de san- gre pasa a la arteria pulmonar y por lo tanto, el
gre a la arteria pulmonar. padecimiento es menos grave; si por el contra-
rio, el soplo sistólico es muy ligero, se debe casi
5. Hipocralismo cianótico siempre a que la estenosis pulmonar es
Después del primer año de vida, es común la "puntiforme" y la cantidad de sangre que pasa a
aparición de hipocratismo cianótico en ma- oxigenarse es menor. La ausencia de soplo
nos y pies. El hipocatismo digital es un abom- sistólico traduce atresia pulmonar, o sea, es el
bamiento de la porción distal de los dedos grado extremo de gravedad del padecimiento.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 76 Hipocratismo
digital. Mecanismo fisiopa-
tológico. Los megacarioci-
tos provenientes de la mé-
dula ósea, se fragmentan
en el s i s t e m a venoso
sistémico y debido al cor-
tocircuito venoarterial a ni-
vel del ventrículo derecho
p a s a n a la c i r c u l a c i ó n
sistémica y no al pulmón
en donde normalmente se
destruyen. Estos fragmen-
tos llegan a las porciones
más distales de la circula-
ción en donde activan a las
células endoteliales y pla-
quetas, los cuales promue-
ven la secreción de factores
de c r e c i m i e n t o por los
fibroblastos que inducen la
aparición de dedos hipocrá-
ticos. (Tomado de Martínez
Lavin M. Current opinión in CífulAí «ndoltüai**
rheumatology, 1997;9:83- Hlpoeiatismo alfllwí
factores de
86 con autorización). crecimiento

Poliglobulia. La instauración arterial estimula 2. Es frecuente que el trazo muestre predomi-


la producción de eritropoyetina, y ésta a su nio del vector 3, c o m o consecuencia de la
v e z , a la médula ósea, la cual produce gló- hipertrofia infundibular, lo cual se manifiesta
bulos rojos, e n un intento compensador de
aumentar el transporte de oxígeno hacia los
tejidos, lo cual sólo trae c o m o consecuencia
a u m e n t o e n las cifras de hemoglobina y
hematócrito (poligobulia), aumento en la vis-
cosidad de la sangre, mayor dificultad circu-
latoria, enlentecimiento del flujo y predis-
posición a la trombosis ¡ntravascular, lo cual
favorece fundamentalmente la aparición ele
accidentes vasculares cerebrales de tipo oclu-
sivo en esos pacientes.

Insuficiencia cardiaca congestiva. Este cua-


dro (fatigabilidad extrema, ingurgitación yugu-
lar, hepatomegalia congestiva, edema de miem-
bros inferiores y ascitis), puede considerarse
c o m o un evento terminal en la tetralogía de
Fallot y aparece comúnmente en la adoles-
cencia o al principio de la vida adulta, cuando
el paciente no falleció durante la infancia, o
no fue intervenido quirúrgicamente.
FIGURA 77 Hipocratismo cianótico. La última
Electrocardiograma (figura 78) falange de los dedos se "abomba" y da imagen
de dedos "en palillo de tambor" tanto en manos
1. Signos de hipertrofia del ventrículo derecho, como pies. Esta deformación de los dedos se
con sobrecarga sistólica. acompaña de cianosis franca
CARDIOLOGÍA

por deflexiones rS en las derivaciones pre- Ecocardiograma m o d o M


cordiales y reflexiones qR en la a V R . El registro ecocardiográfico es de utilidad para d e -
mostrar el cabalgamiento aórtico y la hipertrofia
3. Signos d e crecimiento de la aurícula derecha.
ventricular derecha (figura 80), la ecocardiografía
de contraste, además demuestra el cortocircuito
Radiografía d e tórax (figura 79) venoarterial (figura 81).
1. Corazón de tamaño normal, la sobrecarga
sistólica provoca hipertrofia del ventrículo E c o c a r d i o g r a m a b i d i m e n s i o n a l (figura 82)
derecho, lo cual se traduce porque la punta Este estudio es t a m b i é n m u y i n f o r m a t i v o , p u e s
del ventrículo derecho está levantada. La di- d e s c u b r e d e f o r m a relativamente fácil la pre-
latación del corazón (cardiomegalia), es ex- s e n c i a d e l gran defecto septal interventricuiar y
presión de una fase avanzada (insuficiencia e l c a b a l g a m i e n t o a ó r t i c o (figura 81). M e d i a n t e
cardiaca) del padecimiento. la a y u d a de la técnica d e contraste se demuestra
e l l l e n a d o d e la aorta a partir d e l v e n t r í c u l o d e -
2. Arco medio excavado, debido a la estenosis
r e c h o , lo c u a l p o n e e n e v i d e n c i a e l c o r t o c i r c u i -
pulmonar de predominio infundibular.
to venoarterial. Por otro lado, mediante la aproxi-
3. Flujo pulmonar disminuido (hiperclaridad de m a c i ó n paraesternal o subcostal buscando el eje
los campos pulmonares). corto a nivel d e los grandes vasos, p u e d e reco-
nocerse la arteria p u l m o n a r hipoplásica (figura
4. La aorta luce prominente por el corto circuito
83), y m e d i a n t e t é c n i c a Doppler, demostrar la
venoarterial
p r e s e n c i a d e estenosis p u l m o n a r , c u a n d o se re-
gistra un flujo sistólico turbulento e n e l t r o n c o
Fonomecanocardiograma
de la arteria p u l m o n a r .
1. Registra el soplo de la estenosis pulmonar y
es capaz de reconocer el llp retrasado y pe-
LABORATORIO
queño, inaudible.
La insaturación arterial estimula a la médula ósea y
2. La prueba d e nitrito de amilo demuestra un provoca policitemia secundaria, compensadora, lo
comportamiento paradójico del soplo expul- cual traduce por la elevación de las cifras d e hemo-
sivo. La vasodilatación periférica producida globina y hematócrito (hiperglobulia secundaria).
por la inhalación de dicho fármaco aumenta
el flujo hacia la aorta y lo disminuye hacia la Cateterismo cardiaco
arteria pulmonar, por lo que el soplo expulsi- El diagnóstico puede obtenerse y confirmarse en la
vo de la estenosis pulmonar observa respuesta mayoría de los casos mediante la historia clínica y
inesperada: se apaga. los métodos d e gabinete incruentos ( E C G , Rx d e

FIGURA 78 Tetralogía de
Fallot. Electrocardiogra-
ma. El trazo demuestra la
hipertrofia de la pared li-
bre del ventrículo derecho
(R alta en V , S profunda
en V - V, y rotación del
aQRS a -130°). Nótese la
c a í d a p r o g r e s i v a de las
ondas R y las ondas S pro-
minentes de las d e r i v a -
c i o n e s precordiales que
alternan con una impor-
tante amplitud de la R en
aVR; datos que demues-
tran la hipertrofia de las
regiones básales del mis-
mo ventrículo
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 79 Tetralogía de Fallot. La radiografía de


tórax enseña un cardiomegalia ( I C T : IK .">.">), lo cual
sugiere insuficiencia cardiaca con la punta levan-
tada (hipertrofia ventricular derecha), arco me-
dio excavado e hiperclaridad pulmonar consecuen-
cia de la disminución del flujo pulmonar (imagen
en "zueco"). Nótese la prominencia de la aorta
(Cortesía del Dr. Carlos Zamora)

tórax y ecocardiograma); sin embargo, en estos pa-


cientes el cateterismo cardiaco, y e n especial el
estudio angiocardiográfico (figura 8 4 ) , son absoluta-
mente indispensables para conocer con certeza la
variedad anatómica y con ello, en conjunto con el
cirujano cardiovascular, hacer e l planteamiento te-
rapéutico más adecuado.

1. Trayecto del catéter

En la tetralogía de Fallot es relativamente fácil


cateterizar la aorta, a través del ventrículo de-
recho y c o n ello establecer el diagnóstico de
CIV (figura 28).

2. Tensiometría

a ) La presión sistólica del ventrículo derecho


generalmente se halla a nivel sistémico (igual
a la aórtica).

b) Es frecuente encontrar hipertensión diastóli- FIGURA 80 Tetralogía de Fallot. Ecocardiograma.


ca del ventrículo derecho c o m o consecuen- El barrido desde la aorta (Ao) hacia el ventrículo
cia de la hipertrofia ventricular. izquierdo (VI) enseña la discontinuidad entre la
pared anterior aórtica (PAA) y el septum interven-
c) Si se logra cateterizar la arteria pulmonar, tricuiar (SV) producido por el cabalgamiento aór-
se encontrará c o n una presión sistólica nor- tico (aorta biventricular). Nótese la continuidad
aoiiomitr.il entre la pared posterior aórtica (PPA)
mal o baja.
y la valva anterior de la mitral (VAM)
d) La determinación del gradiente sistólico trans-
pulmonar, cuantificará el grado d e la esteno-
sis pulmonar. La oximetría pondrá en evidencia el grado d e
insaturación arterial y el cortocircuito venoar-
3. Oximetría terial a nivel ventricular y aorta.
CARDIOLOGÍA

F I G U R A 81 La ecocardiografía de "contraste" demuestra la llegada de la "nube de ecos" al


ventrículo derecho (VD) y su paso al ventrículo izquierdo (VI) y aorta (Ao), lo cual pone en
evidencia al cortocircuito venoarterial. Obsérvese la discontinuidad aorta (PAA), septum (SIV) y
la importante hipertrofia ventricular derecha, a juzgar por el aumento en el espesor de la pared
anterior de dicho ventrículo (PAVD)

FIGURA 82 Tetralogía de Fallot. Ecocardiograma bidimensional. La aproximación paraesternal


(eje largo) demuestra la existencia de un defecto septal ventricuar (CIV) y el cabalgamiento de la
aorta (Ao) sobre el septum interventricuiar (5). A: En sístole la válvula mitral (m) está cerrada y la
aórtica abierta (entre flechas). B: En diástole la válvula aórtica está cerrada y la mitral abierta
(entre flechas)

EJEMPLO: tómico del tronco y ramas de la arteria pulmo-


Saturación de 0 2 nar, así c o m o la estenosis p u l m o n a r y d e l i n -
Sitio 0 2 vol. % fundíbulo, datos fundamentales para el plan-
20 teamiento quirúrgico.
V. pulmonar
Al 20.1
VI 19 HISTORIA NATURAL
Aorta 16
El paciente c o n una forma grave d e tetralogía de
C o n ello será posible cuantificar la magnitud Fallot (estenosis pulmonar apretada o atresia pul-
del cortocircuito. monar) presenta cianosis desde el nacimiento y cri-
sis hipóxicas repetidas. La muerte acontece común-
4. Angiografía (figura 84) mente dentro del primer año de vida. En los casos
El disparo d e m e d i o de contraste a nivel d e l c o n atresia pulmonar es frecuente que la persisten-
ventrículo d e r e c h o , pone e n e v i d e n c i a el gra- cia de un conducto arterioso los mantenga vivos. El
do d e cabalgamiento aórtico y el estado a n a - cierre del conducto e n el curso de los primeros

1 094;
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 83 Tetralogía de Fallot. Ecocardiograma bidimensional. Mediante aproximación


subcostal (eje corto), se reconoce la comunicación interventricuiar (CIV) a expensas del septum
de salida y el tronco de la arteria pulmonar (AP) es de menor calibre que la aorta

meses va seguido d e agravamiento del cuadro y la carbonato de sodio 1 mol), por vía intravenosa se
muerte. En los casos menos graves, la cianosis apare- realiza una gasometría arterial, y de acuerdo con la
c e en el curso de los primeros meses, el hipocratismo fórmula de Astrup calcula la cantidad de bicarbo-
digital, después del primer año, el encuclillamiento nato de sodio, habrá que administrar: exceso de
se hace evidente en la edad preescplar, después del baseporkg. depesoporO.3 = mi de bicarbonato
cuarto año de vida, los niños están ya muy cianóticos. de sodio que el niño necesita. Se administrará a
La policitemia secundaria predispone a estos pacien- dosis de 10 ml/min y la determinación posterior
tes a presentar trombosis cerebrales por la hipervis- de la gasometría arterial y p H regirá la administra-
cosidad sanguínea consecutiva al incremento del c i ó n s u b s e c u e n t e d e esta s u s t a n c i a , o su
hematócrito. Asimismo, la frecuencia de abscesos d i s c o n t i n u a c i ó n . En estos casos, la acidosis
cerebrales es mayor en estos enfermos que en la metabólica es la causa de la prolongación del cua-
población general e n relación a que forman circula- dro. El propranolol se ha encontrado muy útil, tan-
ción colateral exuberante a partir de las arterias bron- to para prevenir dichas crisis como para yugularse
quiales que funcionan como fístulas arteriovenosas. (evita el espasmo del infundíbulo pulmonar).
La insuficiencia cardíaca es un evento que acontece
tardíamente y es de mal pronóstico. Algunos enfer-
2. Anatomía quirúrgica
mos pueden alcanzar una sobrevida hasta la segunda
Dado que la variedad anatómica de la tetralogía de
o tercera década de la vida, aun cuando la mayoría de
Fallot es muy amplia, es que los cirujanos han adop-
ellos están importantemente incapacitados. La muer-
tado algunos lineamientos que les ayudan a saber
te acontece por insuficiencia cardíaca o por acciden-
cuál definitivamente no; es por ello que se ha
te vascular cerebral. En los raros casos en que las
denominado una anatomía favorable, aquélla que
alteraciones anatómicas son muy leves (discreta
no ofrece contraindicación para una corrección
dextroposición aórtica y estenosis pulmonar muy li-
total y estas características incluyen la normalidad
gera) el pronóstico para la sobrevida es mejor y los
en el calibre de las ramas pulmonares, el tamaño
síntomas pueden ser mínimos.
normal del ventrículo izquierdo y la ausencia de
graves malformaciones asociadas. Se debe de en-
fatizar que el calibre de las ramas de la arteria
TRATAMIENTO pulmonar es un dato fundamental que determina
el pronóstico quirúrgico de esta malformación ya
1. Crisis hipóxicas
que cuando están hipoplásicos impide un buen
Deben ser tratadas mediante la administración de
resultado con la corrección total; en estos casos
0 con mascarilla o couppette, la aplicación de
2
estará indicada solo el tratamiento paliativo
fenobarbital a dosis de 3.5 mg/kg por vía intramus-
cular, se considera el tratamiento específico para Por el contrario, aquellos casos con anatomía
el cuadro y, comúnmente lo yugula. Cuando la desfavorable incluyen a los que tienen malfor-
crisis no cede con la administración d e 0 , el bi-
2
maciones graves asociadas. D e esta forma a los
carbonato de sodio puede coadyuvar para la cesa- pacientes que tienen anatomía desfavorable se
ción de la crisis hipóxica a dosis de 2 mt/kg (bi- les realiza cirugia paliativa mientras aquéllos que
CARDIOLOGÍA

tienen una anatomía favorable se les indicará metro normal, con hipertrofia infundibular
corrección total y éstos han sido clasificados e n localizada o difusa.
cuatro categorías:
Tipo II (Fallot Intermedio). Anillo valvular
Tipo I (Fallot leve). Tiene un tronco pulmo- pulmonar de diámetro normal, c o n infun-
nar normal, anillo valvular pulmonar d e diá- díbulo hipoplásico o por el contrario, anillo

FIGURA 84 Tetralogía de Fallot.


Anglocardlograma. A: En posición
AP el disparo el medio de contras-
te demuestra la aorta (Ao) dextro-
puesta que se llena completamen-
te del contraste proveniente del V D
la estenosis pulmonar infundibu-
lar (señalada con flechas) con hipoplasia de este vaso (P). B: En posición lateral izquierda el mismo
disparo pone en evidencia la aorta (Ao) cabalgando entre los dos ventrículos. Nótese el llenado del
ventrículo izquierdo (posterior) a través de la comunicación interventricuiar alta. Hipoplasia de la
arteria pulmonar (P). (Cortesía del Dr. Carlos Zamora)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

valvular hipoplásico pero Infundíbulo c o n intervención ofrece resultados muy satisfacto-


hipertrofia difusa pero bien desarrollado. En rios con una mortalidad relativamente baja (4%).
ambos el tronco pulmonar puede estar bien La indicación quirúrgica debe individualizarse
desarrollado o ligeramente hipoplásico. en cada caso, de acuerdo con el cuadro clínico y
a la variedad anatómica juzgada, a través del
Tipo lll (Fallot grave). Tronco pulmonar, anillo estudio angiocardiográfico.
valvular pulmonar e infundíbulo hipoplásicos.

Tipo IV (Fallot muy grave). Cualquiera de


las variedades antes anotadas con otra mal- TRANSPOSICIÓN DE LOS
formación muy grave asociada. GRANDES VASOS
Ya mencionamos que la tabicación troncoconal es-
INDICACIÓN QUIRÚRGICA
piral con un giro de 180° origina el cruzamiento
a) Todos los lactantes menores de 6 meses deben recíproco de las grandes arterias. C u a n d o dicho
ir a una operación paliativa. tabique se desarrolla sin giro y por lo tanto nace en
forma recta se origina la transposición de los gran-
b) Lactante s entre 6 y 12 meses deben ir a correc- des vasos. Cefálicamente e l troncocono se conti-
ción total, si su anatomía es muy favorable (tipo 1). núa con el cuarto arco aórtico de posición anterior
c) Si el niño después de un año comienza a tener y derecha y c o n los sextos arcos aórticos e n posi-
síntomas y su anatomía es favorable debe ir a ción posterior e izquierda: éstos se separan de
corrección total. aquél, por el desarrollo del septum aortopulmonar
d e Tandler, que a su vez se fusiona con el borde
d) Si con la operación paliativa la cardiopatía es cefálico troncoconal y debido a que éste es recto,
bien tolerada, debe indicarse la corrección to- las grandes arterias transcurren paralelas hacia el
tal entre los 2 y 3 años de edad. buibus coráis e n donde la tabicación troncoconal
origina un infundíbulo anterolateral derecho que
3. Tratamiento quirúrgico paliativo cs el aórtico y uno posteromedial e izquierdo que
a) La fístula s i s t é m i c o - p u l m o n a r d e l t i p o es el pulmonar. A l ocurrir desplazamiento del
Blalock-Taussig (anastomosis subclavia-pulmo- troncocono de derecha a izquierda el infundíbulo
nar), alivia la cianosis al llevar sangre hacia el pulmonar se transfiere progresivamente hacia el
pulmón a oxigenarse. Esta técnica se utiliza ventrículo izquierdo, hasta q u e se conecta c o m -
siempre que la arteria subclavia tenga un diá- pletamente c o n é l , mientras que la arteria pulmo-
metro mayor a 3 m m para ofrecer un aumen- nar mantiene continuidad con el ventrículo izquier-
to del flujo pulmonar suficiente, lo cual se d o . La sangre venosa que llega al atrio derecho
logra en prácticamente todos los casos por transcurre hacia el ventrículo derecho y de ahí
arriba d e los seis meses d e e d a d . Tiene una salé por la aorta; mientras que la sangre arterial
mortalidad alrededor del 2.5 %. que entra al atrio izquierdo pasa por el ventrículo
izquierdo y d e ahí por la arteria pulmonar hacia los
b) Fístula de Waterston. Esta fístula se hace me- pulmones. D e b i d o a que los circuitos arterial y
diante la conexión d e la aorta ascendente venoso son paralelos, es necesaria la presencia de
con la arteria pulmonar derecha. Está indica- cortocircuitos q u e pueden ocurrir a través de de-
da e n aquellos pacientes en los que no se fectos septales atriales ventriculares o a nivel de
puede hacer fístula de Blalock-Taussig. Siem- un conducto arterioso pues la ausencia de algunos
pre que la arteria pulmonar tenga por lo me- d e ellos es incompatible c o n la vida.
nos un diámetro de 4 m m . Esta técnica tiene
una mortalidad alrededor del 5 %. Actualmente se define a la transposición de los
grandes vasos como una conexión ventrículo arterial
4. Corrección total discordante e n la que las grandes arterias están co-
La resección infundibular, acompañada o no de nectadas con ventrículos inapropiados, sin importar
valvulopatía pulmonar, el cierre del defecto in- las relaciones espaciales que tengan las grandes ar-
terventricuiar mediante un parche d e teflón, y terias entre sí y c o n los ventrículos. En la mayoría de
la orientación de la aorta hacia el ventrículo iz- los casos la aorta es anterior y derecha y la arteria
quierdo, constituye la corrección total d e la pulmonar posterior e izquierda, aunque existen c a -
tetralogía de Fallot. En los grandes centros, esta sos de trasposición con grandes arterias lado a lado,

^1097
CARDIOLOGÍA

o con aorta posterior y arteria pulmonar anterior, las


cuales se originan por otros mecanismos.

A s p e c t o s a n a t ó m i c o s (figura 85)

1. La aorta nace del ventrículo derecho.

2. La pulmonar nace del ventrículo izquierdo.

3. Cortocircuito: comunicación interauricular y/o


comunicación ¡nterventricular y puede existir
conducto arterioso persistente.

4. Hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho.

FISIOPATOLOGÍA
La sangre venosa llega a las cavidades derechas del
corazón y, de ahí pasa a la aorta traspuesta, llevando
nuevamente la sangre a la circulación sistémica sin
oxigenarse en el pulmón. Por otro lado, la sangre
oxigenada proveniente del pulmón llega a las cavi- FIGURA 85 Transposición de los grandes vasos. La
dades izquierdas del corazón y sale a la arteria pul- sangre venosa alcanza a la aorta (Ao) a través del
ventrículo derecho (VD) mientras que la sangre
monar, la cual hace recircular la sangre oxigenada arterial alcanza a la arteria pulmonar (Aa) a través
nuevamente por el pulmón. En otras palabras, la del ventrículo izquierdo (VÍ). La presencia de de-
sangre venosa recircula sin pasar por el pulmón y la fectos septales (CIA, CIV, PCA), permite que se es-
sangre arterial, también recircula por el circuito tablezca un cortocircuito mixto, a través del cual la
menor sin alcanzar la circulación sistémica. En estas sangre venosa puede llegar al pulmón, y la sangre
oxigenada a la periferia. Estos cortocircuitos son Tos
condiciones, es comprensible que la vida sea impo-
que permiten ¡a vida del paciente. (Cortesía del Dr.
sible. La Presencia de un cortocircuito a nivel auri- Carlos Pérez Trevino)
cular (CIA), ventricular (CIV) o entre los grandes
vasos (PCA) es obligado para que la vida sea posible.
La sangre venosa alcanza el pulmón a través de estas del tamaño de los defectos septales: si son
comunicaciones (cortocircuito venoarterial) y la san- pequeños, gran cianosis; mientras que si son
gre o x i g e n a d a ; asimismo llega a la periferia tam- grandes, la cianosis será de menor cuantía.
b i é n por las mismas (cortocircuito arterioveno-
La cantidad del flujo pulmonar efectivo
so) comunicaciones. En estos casos, si los defectos
no sólo depende del tamaño de los defectos
septales son grandes, aseguran la o x i g e n a c i ó n
septales, sino también de la localización de
d e la sangre e n e l p u l m ó n y su paso a la perife-
éstos; así, una comunicación interauricular
ria; sin e m b a r g o , los grandes cortocircuitos mix-
d e tipo venoso facilita el paso de la sangre
tos p r o v o c a n sobrecarga v o l u m é t r i c a de ambos
proveniente de las cavas hacia la aurícula iz-
ventrículos, hiperflujo pulmonar y fácilmente
quierda (sangre que va a oxigenarse al pul-
p u e d e n llegar a la insuficiencia c a r d i a c a al pa-
món), y de las venas pulmonares a la aun'cula
c i e n t e . Si por el c o n t r a r i o , los defectos septales
derecha (sangre ya oxigenada que va hacia la
son p e q u e ñ o s , la insaturación arterial será m u y
circulación sistémica); asimismo, la c o m u n i -
importante y c o n ello l a cianosis y la g r a v e d a d
cación ¡nterventricular subaórtica permite
d e l c u a d r o c l í n i c o ( f i g u r a 85). El v e n t r í c u l o d e -
el fácil paso d e la sangre proveniente del
r e c h o presenta hipertrofia v e n t r i c u l a r por e n -
ventrículo izquierdo (sangre oxigenada) h a -
frentarse a las resistencias sistémicas y r á p i d a -
cia la aorta; además esta variedad de tras
m e n t e h a c e i n s u f i c i e n c i a , lo c u a l d a lugar a su
posición desarrolla estenosis infundibular
dilatación progresiva.
pulmonar, lo cual protege al paciente de la
hipertensión pulmonar grave y del hiperflujo
causante de insuficiencia cardiaca, por lo
Síntomas c u a l , los pacientes la toleran muy acepta-
1. C i a n o s i s u n i v e r s a l desde e l n a c i m i e n t o . El blemente por largo t i e m p o .
grado de cianosis depende primordialmente
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

2. La insuficiencia cardiaca aparece frecuen-


temente en el recién nacido. Probablemen-
te sea la causa más frecuente d e insuficiencia
cardiaca del recién nacido cianótico. Su apa-
rición depende del tamaño d e los defectos
septales. Cuando son grandes permiten gran-
des cortocircuitos mixtos con la consecuente
sobrecarga volumétrica biventricular y la in-
suficiencia cardiaca.

Signos
1 . Cianosis universal desde el nacimiento.

2. Manifestaciones de insuficiencia cardiaca:

a) Taquipnea.
b) Taquicardia.
c) Cardiomegalia.
FIGURA 86 Transposición clásica de los grandes
d) Ritmo de galope. vasos. La radiografía de tórax pone en evidencia la
e) Hepatomegalia congestiva. cardiomegalia global (ICT: 0.60) con arco medio
excavado y el hiperflujo pulmonar
f) En casos graves, anasarca.
3. Deformación precordial por abombamiento
debido a la dilatación del ventrículo derecho. mación paraesternal utilizando el eje corto a nivel de
los grandes vasos primeramente pone en evidencia
4. Pueden haber soplos de comunicación ¡nter- que la disposición espacial de éstos es contraria a lo
ventricular, estenosis pulmonar o conducto normal; e n otras palabras ahora la aorta es anterior
arterioso persistente. (figura 87-A), con respecto a la pulmonar y ello se
demuestra al encontrar que el vaso posterior es el
Electrocardiograma que se bifurca en dos ramas (figura 85-B), o sea,
Habrá signos d e crecimiento biventricular. corresponde a la arteria pulmonar traspuesta.
En ocasiones es posible demostrar que la arte-
Radiografía d e tórax (figura 86) ria pulmonar (que es la q u e se bifurca e n dos ra-
1. Cardiomegalia global. El grado de cardio- mas) nace d e l v e n t r í c u l o i z q u i e r d o m e d i a n t e
megalia está en relación directa al tamaño de aproximación subcostal (figura 88) o apical de c u a -
los defectos septales, c u a n d o son grandes, tro cámaras.
los cortocircuitos son importantes y la cardio- Finalmente, la inyección de "contraste" e n una
megalia también lo será; si por el contrario, vena periférica demostrará que el vaso anterior (la
los defectos septales son pequeños, la car- aorta) es el que está conectado al ventrículo venoso
diomegalia puede ser tan sólo discreta. (anatómicamente derecho) (ver capítulo d e E C O C A R -
D I O G R A F Í A B I D I M E N S I O N A L ) . Este signo aunado a los pre-
2. El hiperflujo pulmonar también está en re- viamente mencionados contribuye a la demostra-
lación directa al tamaño d e los defectos ción de la trasposición completa dé los grandes vasos.
septales. En la actualidad, el diagnóstico de trasposición clási-
ca de los grandes vasos, se establece mediante estu-
3. Arco medio excavado. El arco medio se en-
dio ecocardiográfico en la gran mayoría de los casos
cuentra excavado debido a que el tronco de la
y el cateterismo cardiaco es y a un procedimiento
arteria pulmonar no está en su sitio ya que está
terapéutico (vide infra).
traspuesto, naciendo del ventrículo izquierdo.

4. Pedículo vascular estrecho.


Cateterismo cardiaco

Ecocardiograma b i d i m e n s i o n a l (figura 87) 1. Oximetría


En la actualidad este estudio es de gran utilidad para Demuestra el cortocircuito mixto y el grado de
reconocer este padecimiento; e n efecto, la aproxi- insaturación de la sangre periférica.
CARDIOLOGÍA

2. Trayecto del catéter cuiar intacto, la sobrevida es d e 8 0 % e n la pri-


Se sondea la aorta a través del ventrículo dere- mera s e m a n a , d e sólo 1 7 % a los dos meses y d e
cho, al cual está conectado. 4 % al a ñ o .
Cuando por el contrario, la transposición se acom-
Tensiometría paña d e un defecto ¡nterventricular grande, su
a) Hipertensión arterial pulmonar, en relación sobrevida es de 9 0 % en el primer mes, de 4 3 % en
c o n el grado de hiperflujo que maneje el los primeros 5 meses y de 32 % en el primer año.
pequeño circuito. Cuando la transposición d e las grandes arterias se
b) Hipertensión telediastólica d e l ventrículo acompaña de comunicación interventricuiar y este-
derecho. nosis pulmonar, la sobrevida es mejor, y a que está
vivo el 70 % de los pacientes al término del primer
Angiocardiografía (figuras 89 y 90) año y el 29 % lo está a 5 años.
Los sobrevivientes generalmente tienen gran-
1. El estudio angiocardiográfico (biplano), per-
des com un icaciones intera uricu lares pero en el cu r-
mite establecer el diagnóstico d e esta cardio-
so de la primera década aparece cianosis progresi-
patía. El disparo de medio de contraste en el
v a , p o l i c i t e m i a s e c u n d a r i a p o r q u e desarrollan
ventrículo derecho demostrará el nacimiento
estenosis pulmonar infundibular y la grave insatura-
de la aórtica en posición anterior del ventrículo
ción arterial termina con su vida.
pulmonar e n posición posterior del ventrículo
Los pacientes q u e tienen grandes defectos
izquierdo mediante el disparo de medio de
septales y sobreviven el primer a ñ o , general-
contraste en dicho ventrículo con lo cual que-
m e n t e desarrollan i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a e h i -
d a asegurado el diagnóstico.
pertensión pulmonar.
2. El disparo e n la raíz aórtica permite ver la ana- Si los efectos no son muy grandes y la hiperten-
tomía y distribución de las arterias coronarias. sión pulmonar no es acentuada, pueden alcanzar la
2" o quizá la 3* década de la vida.

HISTORIA NATURAL
TRATAMIENTO
El 50 % de los pacientes con transposición completa
d e los grandes vasos de todas las variedades fallece 1. Transposición de las grandes arterias con
e n el primer mes de e d a d . septum interventricuiar Intacto
D e los sobrevivientes no tratados, el 15 % sobre- A los pacientes con transposición de los grandes
vive seis meses, y sólo el 10 % un año. C u a n d o la vasos y septum ¡nterventricular intacto se les debe
transposición se acompaña de septum interventri- practicar septostomía, especialmente si la C I A

FIGURA 87 Transposición de los grandes vasos. Ecocardiograma bidimensional. A: El eje corto paraesternal
a nivel de los grandes vasos demuestra una disposición espacial contraria a la normal: la aorta (Ao) es
anterior con respecto a la pulmonar (P). B: El mismo plano de corte demuestra que el vaso posterior es el
que se bifurca, o sea, es la arteria pulmonar traspuesta (en posición posterior)

1100Í
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

es pequeña (el paciente estará muy cianótico), d) Si el paciente no mejora, se lleva a cabo c o -
mediante la técnica de Rashkind; a través de la rrección total mediante técnica de Mustard,
vena safena se introduce un catéter de Rashkind la cual consiste e n dirigir el flujo proveniente
hasta la aurícula izquierda, localizada la punta d e , las venas cavas (sangre venosa), hacia el
e n d i c h a cavidad se infla un balón y se extrae ventrículo izquierdo (conectado c o n la arte-
enérgicamente el catéter hasta pasar el balón a ria pulmonar), para llevar esa sangre a que se
la aurícula derecha, c o n esta maniobra se a m - oxigene al pulmón. Por el contrario, la san-
plía el diámetro d e la comunicación interauri- gre proveniente de las venas pulmonares (oxi-
cular (figura 91). La septostomía, comúnmente genada) se dirige hacia el ventrículo derecho
ofrece un satisfactorio tratamiento paliativo, ya (conectado con la aorta) para llevar sangre
que al ampliar c o m u n i c a c i ó n interauricular se oxigenada a la circulación sistémica. Ello se
favorece la mezcla de sangre venosa y arterial a logra para hacer las conexiones mencionadas
nivel auricular y de esta forma se aumenta el y aislar la circulación de sangre venosa de la
flujo p u l m o n a r y disminuye la insaturación sangre arterial. La mortalidad operatoria se
aórtica. C u a n d o después de una septostomía encuentra entre el 2.5 y 11 % en los mejores
persiste h i p o x e m i a considerable, el fracaso centros. Las complicaciones más frecuentes
puede deberse a la persistencia d e un patrón encontradas en este tipo de intervenciones
fetal de las resistencias pulmonares o a dismi- son las derivadas de la lesión del nodo sinusal
nución e n la distensibilidad del ventrículo de- o los haces internodales, lo cual da lugar a
recho. En esos casos pueden tomarse las si- síndrome d e seno enfermo, fibrilación auri-
guientes alternativas: cular, flutter auricular, etc., y ello deriva una
mortalidad tardía entre el 4 al 8 %.
a) Administrar prostaglandina E y evitar el cie-
2. Transposición de las grandes arterias con co-
rre del conducto arterioso, el cual favorece
municación interventricuiar
una mejor oxigenación sistémica.
En esta variedad de trasposición, generalmente
b) Crear un defecto septal auricular quirúrgica- los métodos terapéuticos paliativos dan malos
mente (operación de Blalock-Hanlon). La mor- resultados, por lo que se prefiere llevar a cabo
talidad operatoria oscila entre el 10 y 15 %. corrección total con cualquier técnica:

c) Crear un defecto septal auricular catéter- a ) Corrección del trastorno de la dirección del
cuchilla. flujo a nivel a u r i c u l a r y por t é c n i c a d e
Si la septostomía da buen resultado (me- Mustard (previamente mencionada), o técni-
jora la saturación arterial y se reduce la cia- ca de Senning, la cual tiene los mismos efec-
nosis), la mayoría de los autores prefieren tos pero técnicamente es más sencilla y su
esperar hasta los seis meses para la realiza- mortalidad hospitalaria oscila entre 5 y 13 %
ción de corrección total. e n los mejores centros, los cuales deben

AC-

FIGURA 88 Transposición de los grandes vasos. Ecocardiografía bidimensional. A: El corte subcostal


demuestra la salida de la aorta (A o), del ventrículo izquierdo (VI). B: El mismo corte demuestra la
emergencia de la arteria pulmonar (reconocida por su bifurcación) del ventrículo izquierdo (VI)

4
CARDIOLOGÍA

acompañarse del cierre d e la comunicación las arterias coronarías a la raíz de la arteria pul-
interventricuiar. monar (que manejará la sangre oxigenada que
v a a la circulación sistémica). Actualmente la
b) Corrección anatómica tipo jalene con rransloca-
mortalidad operatoria se encuentra entre el 11
ción coronaria. En la actualidad se considera (al
y el 30 %, dependiendo de los diversos grupos
menos teóricamente) en la solución ideal de la
quirúrgicos.
trasposición de los grandes vasos. Su inconve-
niente principal se encuentra en la dificultad c) Corrección del trastorno de la dirección del
técnica que implica el reimplante de las arte- flujo a nivel ventricular (técnica de Rastelli),
rias coronarias; consiste e n conectar la raíz que consiste en efectuar una conexión del
aórtica (que lleva sangre venosa) con el tronco ventrículo izquierdo (sangre arterializada), con
de la arteria pulmonar y la raíz de la arteria la aorta a través de la comunicación interven-
pulmonar (que lleva sangre arterializada), con tricuiar y por medio de un tubo valvado se
el tronco de la aorta ascendente. Este procedi- conecta el ventrículo derecho (sangre venosa),
miento debe ir acompañado del reimplante de con el tronco de la arteria pulmonar, este pro-

FIGURA 89 Transposición
de tos grandes vasos. An-
giocardiograma. A: El dis-
paro de medio de contaste
en el ventrículo anatómica-
mente derecho (VD) (el
más trabeculado) es segui-
do del llenado aórtico (Ao)
en posición AP. B: En posi-
ción lateral izquierda se
demuestra que la aorta
(Ao) nace en posición an-
terior (traspuesta) del ven-
trículo derecho (VD). (Cor-
tesía del Dr. Carlos Zamora)

FIGURA 90 Transposición de los grandes vasos. Angiocardiograma. A: El disparo de medio de contraste


demuestra el nacimiento de la arteria pulmonar (P) del ventrículo anatómicamente izquierdo. 6: En posi-
ción lateral izquierda, la arteria pulmonar (P) nace del ventrículo posterior (anatómicamente izquierdo),
también en posición posterior (transpuesta) con respecto a la aorta. (Cortesía del Dr. Carlos Zamora)
CARDIOPATIAS CONGENITAS

FIGURA 91 Septostomía con técnica de-Rashkind. El catéter se introdujo a través de la vena cava inferior
(VCI). A: el balón (entre flechas) está pasando de la aurícula izquierda (Al) a la aurícula derecha (AD) con
el fin de ampliar la comunicación interauricular. B: el balón (entre flechas) se encuentra en la parte
baja de la aurícula derecha, después de haber practicado la septostomía

cedimiento es relativamente fácil, y no se Sea cual fuere el caso, la tendencia actual es


involucra la circulación coronaria. El inconve- dar tratamiento quirúrgico e n el curso d e la pri-
niente que tiene es que cuando se realiza e n mera semana de vida.
lactantes y niños pequeños, con el paso del
tiempo será necesario reintervenir al niño, y a A l paso del tiempo, la experiencia ha enseñado
que con el crecimiento de éste el tubo valvado que la corrección anatómica (aparición d e Jatene)
quedará pequeño. L a mortalidad operatoria es la q u e menos complicaciones tardías tiene e n
es entre el 9 y el 30 % e n los mejores centros. relación con las técnicas d e Senning y Mustard, por
lo que d e b e de preferirse sin embargo, el cirujano
3. Transposición de las grandes arterias aso- debe de individualizar la indicación d e la técnica
ciada a comunicación interventricuiar y es- para cada caso en especial.
tenosis pulmonar
En estos niños la gravedad del cuadro se debe T R A N S P O S I C I Ó N " C O R R E G I D A " D E LAS
a la grave h i p o x e m i a que c o n d i c i o n a cianosis GRANDES ARTERIAS
intensa. En ellos, el tratamiento urgente se
debe realizar mediante la creación d e una fís- Se denomina así a la transposición de las grandes arte-
tula sistémico-pulmonar de Blalock-Taussig aso- rias (aorta anterior conectada al ventrículo derecho y
ciada o no a septostomía (método de Rashkind, pulmonar posterior conectada al ventrículo izquier-
o d e Blalock-Hanlon), y a que generalmente la do), en la que la circulación de la sangre se "corrige" al
c o m u n i c a c i ó n interventricuiar permite u n a haber inversión ventricular y conectarse anormalmente
adecuada mezcla de sangre a nivel ventricular. el ventrículo izquierdo a la aurícula derecha y el ven-
R e a l m e n t e la c o r r e c c i ó n total s e d e b e r á h a - trículo derecho a la aurícula izquierda (figura92).
cer c u a n d o el n i ñ o haya c u m p l i d o 4 ó 5 años
(si la fístula ha funcionado adecuadamente). Si D a t o s a n a t ó m i c o s (figura 9 2 )
la c o m u n i c a c i ó n interventricuiar es favorable,
1. La aurícula derecha recibe las venas cavas y el
se realizará corrección total mediante técnica
seno coronario. La aurícula izquierda recibe las
de Rastelli y cierre d e la fístula. S i no es así, se
venas pulmonares.
llevará a c a b o cierre de la c o m u n i c a c i ó n i n -
terventricuiar, r e s e c c i ó n de la o b s t r u c c i ó n 2. Inversión ventricular:
s u b p u l m o n a r y corrección total c o n técnica a ) Ventrículo anatómicamente izquierdo situa-
de Mustard o Senning y cierre de la fístula. do a la derecha y posterior.

1103
CARDIOLOGÍA

b) Ventrículo anatómicamente derecho situado F I S I O P A T O L O G Í A (figura 92)


a la izquierda y anterior.
La sangre venosa llega a través de las venas cavas a la
aurícula derecha, de ahí pasa al ventrículo anatómi-
3. Discordancia atrioventricular:
camente izquierdo que se encuentra a la derecha
a) A u r í c u l a d e r e c h a conectada al ventrículo (inversión ventricular) al cual se encuentra conecta-
izquierdo. do y éste a su vez, impulsa la sangre venosa hacia la
arteria pulmonar traspuesta (posterior). La sangre va
b) Aurícula izquierda conectada al ventrículo hacia el pulmón a oxigenarse y regresa por las venas
derecho. pulmonares, que se encuentran normalmente co-
nectadas a la auricula izquierda, la cual recibe la
4. Trasposición de las grandes arterias: sangre o x i g e n a d a y e l l a la pasa al v e n t r í c u l o
a) Aorta anterior. anatómicamente derecho (que se encuentra a la
izquierda) y por f i n , la sangre oxigenada pasa a la
b) Pulmonar posterior. aorta (que o c u p a una posición anterior), para ser
llevada a todos los órganos de la economía.
5. Discordancia ventrículo-arteria!.
C o m o se puede ver, a pesar de haber profundas
a) Ventrículo derecho conectado a la aorta tras- alteraciones e n la anatomía cardiovascular, la circu-
puesta. lación de la sangre se "corrige"; la sangre venosa va
a oxigenarse al pulmón y, por su parte, la sangre
b) Ventrículo izquierdo conectado a la pulmo- oxigenada pasa normalmente hacia la circulación
nar posterior. sistémica y a todos los órganos de la economía. Real-
mente la transposición de las grandes arterias es
6. Defectos asociados: corregida por la "invers'ón ventricular", sin que cam-
bie el situs atrial.
a) Comunicación interventricuiar en el 75 % de
los casos.

b) En cerca del 3 0 % d e los casos existe esteno-


sis de la vía de salida el ventrículo izquierdo
(estenosis subpulmonar).

c) Displasia de la válvula tricúspide aparece con


mucha frecuencia.
8p
d) Rara vez se asocia a la hipoplasia del ven-
ul P\ \_
ly^V
trículo derecho; la comunicación interauri-
cular, la persistencia del conducto arterioso,

((
¡Mi
atresia aórtica o interrupción del arco aórtico.
ad «d \ \
Desde el punto de vista embriológico, la inver-
sión ventricular se d e b e a que la torsión d e l tubo Mi
c a r d i a c o e n el plano frontal se i n c u r v a h a c i a la
izquierda (en lugar d e hacerlo h a c i a la d e r e c h a ) ,
por lo q u e el v e n t r í c u l o primitivo (morfológica-
mente izquierdo), se sitúa a la d e r e c h a del bulbus FIGO RA 92 Transposición corregida de los grandes
cordis (que será el v e n t r í c u l o a n a t ó m i c a m e n t e vasos. La sangre venosa proveniente de las venas
derecho). cavas llega a la auricula derecha (AD) y pasa al
ventrículo izquierdo (VI) (inversión ventricular que
Debido a que el situs atrial no se modifica, a m - condiciona discordancia AV). De ahí la sangre va
bas aurículas establecen una conexión discordante a oxigenarse a través de la arteria pulmonar (dis-
con los ventrículos. La falta de torsión del tabique cordancia ventriculoarterial). La sangre oxigena-
tronco-conal, el cual es recto, condiciona que el da llega a la aurícula izquierda (Al) y pasa afven-
trículo derecho (VD), el cual soporta la presión
vaso anterior originado del ventrículo anatómica- sistémica al estar conectado con la aorta (Ao). La
mente derecho, sea la aorta y el posterior (pulmonar) circulación se corrige porque la sangre venosa va
del ventrículo morfológicamente izquierdo (discor- al pulmón a oxigenarse, y la sangre oxigenada
dancia ventrículo-arterial). alcanza la circulación sistémica
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Síntomas
Si el padecimiento no tiene malformaciones: aso-
ciadas, el paciente puede encontrarse completa-
mente asintomático y característicamente no pre-
senta cianosis.

Signos
La exploración física puede ser completamente nor-
mal y el único signo constante en estos casos es la
presencia del II ruido particularmente intenso e n
el segundo espacio intercostal izquierdo, el cual
es debido a que la aorta o c u p a una posición ante-
rior e izquierda; este ruido es, e n ocasiones palpa-
ble. N o es raro que e n el ápex se escuche un soplo
regurgitante, q u e la primera impresión que deja,
es que se trata de insuficiencia mitral, siendo real-
mente un soplo de insuficiencia tricuspídea (re-
cordar que la válvula tricúspide ahora se e n c u e n -
tra a la izquierda) (vide infra).
FIGURA 93 Transposición corregida de los gran-
des vasos. Radiografía de tórax. El estudio mues-
tra arco medio excavado. Aorta que sube por el DIAGNÓSTICO
lado izquierdo. (Nótese que no se observa su
porción ascendente por el lado derecho del es- Si el paciente no tiene malformaciones agregadas,
ternón) y la prominencia del perfil izquierdo (fle- el diagnóstico clínico no es fácil; asimismo, a pesar
chas) producido por el infundíbulo del ventrículo de que se han descrito múltiples "patrones" electro-
derecho situado a la izquierda
cardiográficos, la verdad es que ninguno es especí-
fico, y por otro lado, frecuentemente trazos elec-

FIGURA 94 Transposición corregida de los grandes vasos. Ecocardiograma modo "M". Se puede ver
el movimiento paradójico del septum interventricuiar (S). La inyección de contraste (C) en vena
periférica llena inicialmente el ventrículo izquierdo (VI) conectado con la aurícula derecha (discor-
dancia AV) y posteriormente el ventrículo derecho (VD) a través de un defecto septal ventricular

1 11)5
CARDIOLOGÍA

trocardiográficos q u e corresponden a otros padeci-


mientos, pueden semejar a las alteraciones escritas
para la tras posición corregida. La radiografía de tó-
rax (figura 9 3 ) , puede orientar m u c h o más para la
sospecha del diagnóstico, al encontrar arco medio
excavado (el tronco pulmonar no está e n su sitio),
pedículo vascular estrecho, y a q u e el tronco de la
arteria pulmonar tiene una posición en la q u e está
dentro de la silueta cardiaca (figuras 9 2 y 9 3 ) , y el
borde superior izquierdo del corazón hace un "hom-
bro" q u e corresponde al infundíbulo del ventrículo
derecho, situado a la izquierda pero q u e p u e d e ,
equivocadamente, ser interpretado c o m o aneuris-
m a o tumor.

El ecocardiograma modo M muestra invariable- F I G U R A 9 5 Concordancia atrioventricular. Eco-


mente movimiento paradójico del septum ¡nterven- cardiograma bidimensional. La a p r o x i m a c i ó n
apical de cuatro cámaras permite reconocer el
tricular y la inyección d e contraste en una vena
ventrículo derecho por la implantación de la vál-
periférica produce el llenado precoz del ventrículo vula tricúspide m á s cercana al ápex; a s i m i s m o ,
izquierdo (discordancia AV) (figura 9 4 ) , pero es sin se puede ver la banda moderadora (señalada con
duda, el ecocardiograma bidimensional. apoyado una flecha), asimismo las venas pulmonares (VP)
con la técnica de contraste, el q u e nos permite esta- llegan a l a aurícula izquierda (Al) y ésta está co-
blecer el diagnóstico con certeza. nectada con el otro ventrículo (VI)

El ecocardiograma bidimensional es uno de los


métodos de estudio más útiles en la clínica para
no del ápex que el tricuspídeo del ápex) (figuras 9 3
conocer las conexiones atrioventricu lares. La aproxi-
y 9 6 - A ) . C u a n d o no es posible reconocer las venas
mación apical de 4 cámaras permite la visualización
pulmonares en el estudio simple, se utiliza método
de las vías d e entrada de ambos ventrículos y las
cavidades auriculares con las que se encuentran co- de contraste. La inyección de medio d e contraste
nectadas cada u n o , ya sea en situs habitual (situs (solución glucosada, salina o agua oxigenada, etc.)
solitvs) o e n situs inversus. En ocasiones la utiliza- en una v e n a periférica, permitirá la opacificación
ción de la inyección de contraste complementa al es- del atrio derecho, q u e normalmente debe localizar-
tudio bidimensional para asegurar este diagnóstico. se a la derecha del paciente y conectada c o n el ven-
trículo derecho, dejando libres ambas cavidades iz-
quierdas (figura 9 6 - B ) .
1. C o n c o r d a n c i a atrioventricular
Normalmente, la circulación venosa sistémica c o n -
fluye al atrio derecho y de a h í pasa al ventrículo 2. Discordancia atrioventricular
derecho. Por el contrario, la circulación venosa Nuevamente utilizando la aproximación apical de 4
pulmonar q u e lleva sangre oxigenada en el atrio cámaras es posible reconocer el atrio izquierdo
izquierdo que comunica con el ventrículo anatómi- mediante la llegada de las venas pulmonares a ella,
camente izquierdo. La aproximación apical d e 4 localizada a la izquierda del paciente, este atrio se
cámaras revela al ventrículo derecho localizado a la visualiza conectado al ventrículo anatómicamente
derecha del paciente. A éste es posible reconocer- derecho q u e se reconoce por la implantación del
lo porque en él está implantada la válvula tricúspide anillo tricuspídeo (discordancia atrioventricular) (fi-
que a su v e z puede ser identificada porque su sitio gura 9 7 - A ) . C u a n d o no es posible visualizar con
de implantación es más cercana al ápex q u e lo que claridad las venas pulmonares, el método d e c o n -
se encuentra el anillo mitral y porque en él se en- traste ayuda a resolver esta interrogante.
cuentra la hunda, moderadora (figura 9 5 ) . Por su
La inyección de solución utilizada como contras-
parte el atrio izquierdo puede reconocerse por la
te e n u n a v e n a periférica, permite la visualización
desembocadura de las venas pulmonares y normal-
del atrio derecho (aurícula venosa), a la derecha del
mente se sitúa a la izquierda del paciente; este atrio
paciente q u e se llena d e microbulas q u e pasan al
se e n c u e n t r a n o r m a l m e n t e c o n e c t a d o c o n e l
ventrículo izquierdo (discordancia atrioventricular).
ventrículo izquierdo q u e puede reconocerse por-
que en él está implantado en anillo mitral (más leja- Recordar que previamente había se reconocido
anatómicamente al ventrículo derecho localizado a
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 96 Concordancia Av. Ecocardiografía bidimensional y técnica de contraste. A: El ventrículo


anatómicamente derecho (VD) se encuentra a la derecha del paciente (nótese la implantación de la
tricúspide y la banda moderadora señalada con una flecha). B: l a inyección de contraste (con) en una
vena periférica permite reconocer que la aurícula venosa se conecta al ventrículo anatómicamente derecho
(concordancia AV)

la izquierda del paciente por la implantación del ani- el ventrículo Izquierdo y de éste, las microbulas pa-
llo tricuspídeo, el cual está conectado con el atrio san a la arteria pulmonar en posición posterior (trans-
que no se llena de contraste (figura 97-B). puesta) (figuras 98 y 99-B).
El diagnóstico de trasposición de los grandes vasos Desde luego, el estudio angiocardiográfico cs defi-
se establece cuando mediante una aproximación pa- nitivo para el diagnóstico, ya que a través de la vena cava
raesternal se demuestra que la arteria pulmonar (se y aurícula derecha se penetra al ventrículo localizado a
identifica por su bifurcación), es posterior a la aorta y la derecha y el cual tiene morfología del ventrículo
no se cruza con ella (figuras 98 y 99-A) y el diagnós- izquierdo (endocardio liso y forma ovoidea), y éste asu
tico de discordancia ventrículo arterial se establece vez, conecta con la arteria pulmonar (figura 100-A);
utilizando la técnica de contraste, la cual, mediante asimismo, el disparo de medio de contraste en el ven-
una inyección venosa de solución glucosada al 5 % se trículo alcanzado a través de la aorta, es anterior y su
puede demostrar cómo las microbulas provenientes endocardio es muy trabeculado, lo cual lo identifica
de la circulación venosa alcanza la aurícula derecha, como anatómicamente derecho (figura 100-B).

FIGURA 97 Discordancia atrioventricular. Ecocardiograma bidimensional y técnica de contraste. A: La


aproximación apical de cuatro cámaras permite reconocer el ventrículo anatómica mente derecho (VD) se
encuentra a la izquierda del paciente, reconocido por la implantación de la válvula tricúspide (más cerca
del ápex). B: La inyección de contraste (C) permite reconocer que la aurícula venosa (AD) está conectada
con el ventrículo anatómicamente izquierdo (VI): discordancia AV

1107
CARDIOLOGÍA

FIGURA 98 Discordancia ventriculoarterial. Ya re-


conocida la discordancia AV (ventrículo anatómi-
camente izquierdo es el que lleva la sangre
venosa), y que hay trasposición de las grandes
arterias (arteria puímonar en situación posterior),
la inyección de contraste en una vena periférica
llega a ¡a.artería pulmonar que es posterior, por
estar conectada con el ventrículo venoso que es
el anatómicamente izquierdo (discordancia V-A)

FIGURA 99 Discordancia ventriculoarterial. Ecocardiograma bidimensional. A: El eje corto paraesternal


permite reconocer la arteria pulmonar (AP) (por la bifurcación en sus dos ramas), en posición posterior a
la aorta (AO) (trasposición de los grandes vasos). B: La inyección de contraste (con) llena a la arteria
pulmonar, luego está conectada con el ventrículo venoso (ventrículo izquierdo) (discordancia V-A)

FIGURA 100 Transposición "corregida de las grandes arterias". A: El estudio angiocardiográfico de-
muestra la conexión del ventrículo anatómicamente izquierdo (endocardio liso) con la arteria pulmo-
nar (AP) (posición AP). B: El ventrículo anatómicamente derecho (endocardio trabeculado) está conec-
tado a la aorta (AP) (posición anterior). (Cortesía del Dr. Fause Attie)

1108(1
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Evolución natural tanto a la dilatación en grados variables de la aurícula


Los pacientes que no tienen malformaciones asocia- derecha que van desde crecimientos moderados hasta
das, pueden vivir hasta la tercera década de la vida sin enorme dilatación de dicha cavidad, tanto por la ano-
problemas; sin embargo, el 35 % de ellos présenla malía anatómica de la válvula tricúspide cuanto por la
bloqueo A V de primer grado; en el 17 % de estos insuficiencia valvular concomitante; asimismo, la mal-
pacientes se ha hallado bloqueo AV de segundo grado formación se ve acompañada de un defecto septal auri-
y el bloqueo AV completo en alrededor de la tercera cular en cerca de las dos terceras partes de los casos.
parte de los casos; estos trastornos de la conducción
A V se atribuyen a las anormalidades en la distribución
del sistema de conducción originadas por la inversión CUADRO CLÍNICO
ventricular. Por otro lado, el ventrículo morfológica-
El espectro sintomático del padecimiento es muy
mente derecho es el que se enfrenta a la presión
variable, dependiendo del grado de malformación
aórtica y ello condiciona que alrededor de la tercera
del aparato valvular tricuspídeo y de su asociación
década de la vida aparezca falla contráctil de dicho
con defecto septal auricular; así, en algunos casos,
ventrículo que se acompaña de insuficiencia valvular
el comportamiento es maligno con cianosis progre-
tricuspídea y todo ello culmina en insuliciencia cardiaca
siva y muerte temprana e n los primeros días o me-
global. La insuficiencia tricuspídea aparece en aproxi-
ses después del nacimiento; en otros, por el contra-
madamente el 30 % de los pacientes.
rio, el hallazgo de necropsia e n un sujeto durante la
séptima década de la vida puede ser la única mani-
festación de la enfermedad. El tercer grupo de en-
TRATAMIENTO fermos es en el que la enfermedad sin ser tan grave,
puede manifestarse clínicamente en la infancia o
Si el paciente no tiene malformaciones asociadas,
adolescencia por cianosis, fatigabilidad y cardiome-
requiere sólo vigilancia periódica; la aparición de
galia o bien, por trastornos del ritmo, ya que se ha
bloqueo A V en sujetos jóvenes comúnmente es bien
reconocido su asociación frecuente con el síndro-
tolerado, no produce síntomas y por ello general-
me de Wolff-Parkinson-White (25 % de los casos se
mente no requiere tratamiento. Si el bloqueo A V es
acompaña del tipo B) de este síndrome que se com-
de segundo grado o completo produce lipotimias o
plica con arritmias activas que pueden tornarse gra-
crisis de Stokes-Adams, se requiere la implantación
ves (especialmente la fibrilación auricular).
de marcapasos definitivo que debe ser epicárdico
pues el catéter transvenoso no podrá ser fijado en el
endocardio liso del ventrículo izquierdo. Cuando la
insuficiencia tricuspídea es hemodinámicamente E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
importante, se requiere substitución valvular por
La enfermedad puede o no ser cianótica. La explo-
una prótesis mecánica.
ración del área precordial característicamente mues-
Recientemente, se ha intentado una corrección tra "corazón quieto"y a la auscultación llama la aten-
anatómica con una técnica que se ha denominado ción la presencia de un ritmo de 3, 4 ó 5 tiempos
"doble intercambio"; operación clelateneque resta- que puede o no acompañarse de un soplo d e insu-
blece la concordancia ventrículo-arterial combinada ficiencia tricuspídea. Ello se debe a que frecuente-
con técnica de Mustard o senning para restablecer la mente se producen lll y IV ruidos que se acompa-
concordancia Atrio-ventricular. Esta técnica se antoja ñan de un amplio desdoblamiento del I y II ruidos
de muy alto riesgo y todavía no hay informes que (figura 103-A) por su asociación frecuente a blo-
avalen una indicación clara para esta enfermedad. queo de rama derecha (vicié infra). Asimismo, no es
excepcional que el I ruido se ausculte apagado por
la frecuente presencia en estos casos d e bloqueo
A V de primer grado (vide infra). Por otro lado, es
ENFERMEDAD DE EBSTEIN
c o m ú n q u e el i m p o r t a n t e retraso d e l c i e r r e
tricuspídeo puede ser confundido a la auscultación
La anomalía de Ebstein es una malformación congénita
con un intenso chasquido protosistólico o
d e la válvula tricúspide que se caracteriza por el
mesosistólico (figura 103-A). Es también caracterís-
adosamiento de los velos valvulares al endocardio
tico de este padecimiento el encontrar un pulso
ventricular derecho (figura 101), lo cual dalugarauna
yugular de caracteres normales. Ello se debe a que la
"auriculización"el ventrículo derecho ya que el orificio
alteración hemodinámica producida por la malfor-
valvular se desplaza hacia la porción apical de dicho
mación (especialmente la regurgitación tricuspídea)
ventrículo (figura 102). Esta anomalía conduce por lo

- 4 » »
CARDIOLOGÍA

es "amortiguada" por la gran aurícula derecha y por incremento de la duración de la onda " P " s c
lo tanto no se manifiesta en el pulso venoso. El soplo encuentra en relación con el grado d e dilata-
de insuficiencia tricuspídea es muy variable en in- ción de la cavidad auricular derecha.
tensidad y no es raro que se ausculte e n el endoápex
o ápex mismo debido al desplazamiento que las 3. Bloqueo de rama derecha. En la gran mayo-
cavidades derechas sufren (dextrorrotación). N o es ría de los casos (75 % o más) se hace evidente
excepcional la presencia de doble lesión tricuspídea. un bloqueo de rama derecha.

4. Síndrome de Wolff-Parklnson-Whlte. En 20
Electrocardiograma (figura 104)
a 25 % d e los casos se hace evidente un sín-
El trazo electrocardiográfico ofrece muchos signos drome de Wolff-Parkinson-White tipo B, la
con los que es posible sospechar el diagnóstico cuan- presencia d e esta alteración electrocardio-
do se conjunta con la clínica y la radiografía de tórax. gráfica de un paciente cianótico con hipoflu-
jo pulmonar sugiere enfermedad de Ebstein.
1. Signos de crecimiento auricular derecho:
a) Ondas P de alto voltaje, c o n franco pre- 5. Trastorno del ritmo:
dominio positivo en las derivaciones pre-
a) U n tercio d e los pacientes presenta epi-
cordiales derechas (V. ,).
sodios recurrentes de taquicardia pa-
b) Complejos qR en las derivaciones pre- roxística auricular, flutter o fibrilación
cordiales derechas (V, a V , o V , ) , cs un auricular.
hallazgo frecuente.
b) En ocasiones se presenta extrasistolia au-
c) Se h a encontrado a u m e n t o en la dura-
ricular o ventricular y más rara vez taqui-
ción de la o n d a " P " q u e correlaciona
cardia nodal con disociación AV.
con el grado de dilatación de la aurícula
derecha.
Radiografía de tórax (figura 105)
2. Bloqueo A V de primer grado. El bloqueo A V El estudio radiológico del corazón puede variar des-
de primer grado aparece aproximadamente de una morfología cercana a lo normal hasta una
en el 25 % d e los casos y al igual que el configuración que es muy sugestiva del padecimiento.

FIGURA 101 Enfermedad de Ebstein. IZQUIERDA: Se representa la implantación


normal de la válvula tricúspide a nivel del anillo valvular (surco auriculoventricular).
CENTRO: Se representa el adosamiento del velo valvular al endocardio ventricular
derecho (enfermedad de Ebstein). DERECHA: El adosamiento de la valva tricuspídea
se acompaña además de ausencia de miocardio ventricular derecho en casos más
graves. (Cortesía del Dr. Luis Muñoz)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

1. Cardiomegalia c o n silueta "globosa" q u e


p u e d e ser discreta o m u y a c e n t u a d a por
dilalación de la aurícula d e r e c h a , q u e en
ocasiones abarca prácticamente toda la si-
lueta cardiaca.

2. l a vascularidad p u l m o n a r generalmente
correlaciona con la presencia o el grado de
cianosis; así, los pacientes acianóticos gene-
ralmente muestran Irania vascular normal,
mientras que entre mayor sea el grado d e
cianosis será más acentuada la disminución
del flujo pulmonar.

E c o c a r d i o g r a m a m o d o M (figura 103-B)
Es d e gran utilidad para el diagnóstico mostrando
signos característicos que permiten reconocer el
padecimiento en un gran porcentaje de casos:

a) Fácil registro d e una gran valva anterior tri-


cuspídea.

b) Movimiento paradójico del septum inter-


FIGURA 102 Enfermedad de Ebstem. Se repre- ventricuiar.
senta esquemáticamente la alteración anatómi-
ca producida en la enfermedad de Ebstein. Nóte- c) El signo más característico cs el cierre retra-
se la implantación normal del anillo valvular en sado de la válvula tricúspide (más de 0 . 0 5 " )
el surco auriculoventricular (A-A-V), el adosamien- en relación con el cierre mitral.
to de los velos valvulares al endocardio ventricu-
lar derecho, que como consecuencia produce un
d e s p l a z a m i e n t o hacia el ápex del orificio Ecocardiograma b i d i m e n s i o n a l (figura 106)
tricuspídeo y "auriculización" del ventrículo dere- Este estudio puede "dibujar" la morfología anatómica
cho. (Cortesía del Dr. Luis Muñoz) de la enfermedad de Ebstein y por ello se ha constituí-

— _ . ,

np

ña

M^L^^MÉMÉUb^^^^aWtf ¿ ^nililiiLh'—HliiÉ'i *t

-&-v..i.

FIGURA 103 Enfermedad de Ebstein. IZQUIERDA: El fonocardiograma en el foco tricuspídeo (C )


muestra un IV ruido, un amplio desdoblamiento del I ruido (Im e IT) con el componente tricuspídeo
muy retrasado, un soplo sistólico (SS) regurgitante, un amplio desdoblamiento del II ruido (lia y llp)
y finalmente un lll ruido. Obsérvese el bloqueo AV de primer grado (PR). DERECHA: El estudio
ecocardiográfico muestra una gran válvula tricúspide (VT) cuyo cierre (CT) está retrasado 0.21" del
cierre mitral (CM). Amplio movimiento de la valva anterior (VAT) y septal (VST) tricuspídea. El septum
¡nterventricular (SIV) muestra movimiento paradójico. Obsérvese el bloqueo AV de primer grado (PR)

1111
CARDIOLOGÍA

do en uno de los procedimientos más usados para tal principal pueden ser las arritmias reiteradas de difí-
fin. El signo más característico se encuentra mediante cil control y que e n ocasiones adquieren un carác-
la aproximación apical de cuatro cámaras y consiste en ter "maligno", debido a que son capaces d e termi-
el registro de una gran cavidad auricular derecha por nar c o n la vida de estos enfermos. El a v a n c e tan
el desplazamiento que hacia el ápex sufre el orificio prodigioso d e la electrofisiología y de las técnicas
valvular tricuspídeo consecutivo al adosamiento de las percutáneas d e ablación han permitido dar trata-
valvas en el endocardio venlricular derecho. miento a la mayoría de las arritmias auriculares
(tanto las favorecidas por el Wolf Parkinson-white
Cateterismo cardiaco c o m o las que se producen por otros mecanismos)
que antaño se constituían en un factor de riesgo de
a ) El registro de las presiones muestra morfolo-
mortalidad en estos pacientes.
gía auricular derecha hasta cruzar el orificio
tricuspídeo. El tratamiento quirúrgico n o h a d a d o todavía
los resultados que e n otros p a d e c i m i e n t o s c o n -
b) El angiocardiograma c o n disparo e n la aurí- génitos se ha conseguido. Consiste en la plicatura
cula derecha demuestra, el gran tamaño d e longitudinal d e la p o r c i ó n atrializada d e l v e n -
esta cavidad y el desplazamiento del orificio trículo d e r e c h o , desinsertar e implantar las valvas
tricuspídeo hacia el ápex ventricular dere- anterior y posterior al a n i l l o tricuspídeo y refor-
cho (figura 105). zar éste c o n un anillo protésico p o s t e r i o r m e n t e
C a b e mencionar que se ha reconocido c o m o cierre de la C I A . Este p r o c e d i m i e n t o es i n d i c a d o
especialmente riesgoso este procedimiento e n la en pacientes sin i n s u f i c i e n c i a t r i c u s p í d e a por-
enfermedad de Ebstein por la facilidad con la que se q u e c u a n d o ésta está p r e s e n t e y es i m p o r t a n t e ,
provocan arritmias potencialmente letales, e inclu- se p r e f i e r e tratamiento q u i r ú r g i c o c o n s e r v a d o r
so se ha producido la muerte d e alguno d e ellos (plastia tricuspídea).
durante el estudio por este motivo.

SITUS VISCERAL Y ATRIAL


PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Definición
El pronóstico es muy variable, sin embargo, la cia- El situs indica la disposición d e los órganos e n el
nosis progresiva augura una mala evolución y la espacio c o n relación a las estructuras vecinas que
muerte comúnmente acontece por las consecuen- generalmente es lateralizada. S e determina por la
cias de la insaturación arterial o arritmias, los casos ubicación de algunos órganos impares hígado, bazo,
que no se acompañan de cianosis tienen mejor pro- etc.) y por las características morfológicas de otros
nóstico y mayor sobrevida. En ellos, el problema pares (pulmones, bronquios y atrios).

4~ r-
1 -tr4-H-
6™

m \¥ ZZ v

*
-(••••ti" A h
i
-A.
1/ i
-
_ ¡ -~
11 i» <
_ ~-
A~

4,.
t A.

T"
\ 1
c 'V.
y

4-
TT"
T J T '
M-
!¡[l: •
•i Á\
"" "I"¡ajr
|3 ** _• 4d
r w
¿;
f
Ir
•fj:
•\
_
FIGURA 104 Enfermedad de Ebstein. Electrocardiograma. El trazo muestra un enorme crecimiento
de la aurícula derecha a juzgar por el alto voltaje de la onda P, de D, y D y todas las derivaciones
precordiales, así como el complejo qR en VI tiene el mismo significado. Nótese el bloqueo AV de
primer grado y el bloqueo de rama derecha de haz de His
CARDIOPATIAS CONGENITAS

FIGURA 105 Enfermedad de Ebstein. IZQUIERDA: Cardiomegalia importante (ICT:0.61)que contrasta


con la pobre vascularidad pulmonar en la radiografía PA de tórax. DERECHA: El estudio angiocardiográfico
demuestra que la cardiomegalia se debe fundamentalmente a la aurícula derecha "ventriculizada". El
nivel valvular está señalado con una flecha. El catéter aborda la aurícula derecha a través de la vena
cava inferior. (Cortesía del Dr. Carlos Zamora)

Tipos derechas en el dextroisomerismo e izquierdas


en el levoisomerismo.
Se r e c o n o c e n tres tipos de situs f u n d a m e n t a l -
m e n t e : el situs solitus y e l inversus, q u e son for-
Características anatómicas
mas lateralizadas y opuestas entre sí; por otro
l a d o , e l situs isomérico t i e n e estructuras pares El situs visceral es el que señala la posición del híga-
c o n t e n d e n c i a a la s i m e t r í a , d e características do y el bazo en el abdomen, en condiciones norma-

FIGURA 106 Enfermedad


de Ebstein. Ecocardiograma
bidimensional. Aproxima-
ción apical de cuatro cáma-
ras. El estudio demuestra el
adosamiento de las valvas
s e p t a l y lateral de la
tricúspide en las paredes
ventriculares, lo cual produ-
ce una gran aurícula dere-
cha (AD) y se desplaza el
orificio valvular tricuspídeo
hacia el ápex (ventrículo
derecho (VD) pequeño). Las
cavidades izquierdas (Al y
VI) son normales

¡1113
CARDIOLOGÍA

les se encuentran a la derecha e izquierda, res- mones, bronquios y atrios tendrán la misma morfo-
pectivamente. logía derecha o izquierda según se trate, de un dex-
El situs torácico está basado en la lobulación troisomerismo o un levoisomerismo, respectivamen-
pulmonar: tres lóbulos e n el pulmón derecho y dos te. Las v i s c e r a s i m p a r e s c o m o e l h í g a d o c o n
en el izquierdo, normalmente. frecuencia se encuentran en una posición central
El situs bronquial está determinado por la mor- e n ambos tipos d e isomerismo, el bazo puede ser
fología de los bronquios principales, desde la carina múltiple o estar ausente en los isomerismos izquier-
hasta su primera bifurcación; esto es, el bronquio do y derecho, respectivamente.
derecho tiene aproximadamente la mitad de la lon- Las c o n e x i o n e s v e n o s a s sistémicas y p u l m o -
gitud que tiene el bronquio izquierdo. nares n o son d e t e r m i n a n t e s d e un situs atrial, y a
El situs atrial se determina por la arquitectura q u e p u e d e n tener a n o m a l í a s d e lugar y de c o -
interna de los atrios y externamente por la morfolo- n e x i ó n . Existe c o n f r e c u e n c i a b i l a t e r a l i d a d de
gía d e las orejuelas. El atrio derecho se caracteriza venas cavas superiores por persistencia de la v e n a
por la existencia de musculatura pectínea, cresta cava superior izquierda la c u a l d e s e m b o c a e n e l
terminalis y una orejuela de base ancha, forma trian- t e c h o d e l atrio a la i z q u i e r d a o e n el s e n o c o r o -
gular y punta roma, mientras que el atrio izquierdo n a r i o , estructura a u s e n t e e n el d e x t r o i s o m e r i s -
es de paredes lisas y la orejuela tiene su base estre- mo. La conexión de las venas pulmonares se hace
cha, forma encurvada y bordes festoneados. El tabi- anormalmente c o n frecuencia e n el dextroisome-
que interatrial del lado derecho tiene el limbo de la r i s m o , y a q u e no existe un techo d e atrio iz-
fosa oval y el pliegue oval del lado izquierdo. q u i e r d o q u e las i n d u z c a a c o n e c t a r s e a é l ; sin
embargo, en el levoisomerismo la c o n e x i ó n suele
El situs bronquial y el atrial son los que mejor se hacerse a a m b o s atrios, ya que a m b o s son de
correlacionan entre sí. morfología i z q u i e r d a .

Situs solitus (figura 107) Si bien la e n t r a d a d e la v e n a c a v a inferior a


Es la situación de los órganos considerada como nor- un atrio s e ñ a l a a éste c o m o d e r e c h o e n p r e s e n -
mal. El hígado se encuentra a la derecha y la v e n a cia de un situs lalcralizado, esto no es válido cuan-
cava inferior asciende por este mismo lado hasta un d o se trata d e un i s o m e r i s m o a t r i a l , y a q u e c o n
atrio de posición y características anatómicas dere- frecuencia hay anomalías e n la c o n e x i ó n d e esta
chas, lo que se denomina triada hepato-cavo-atrial a v e n a . En e l d e x t r o i s o m e r i s m o la v e n a c a v a infe-
la derecha. El atrio morfológicamente izquierdo está rior s u e l e ir y u x t a p u e s t a (del m i s m o lado) a la
a la izquierda y el corazón tiene orientado su eje a o r t a e n su t r a y e c t o , m i e n t r a s q u e e n e l
mayor de derecha a izquierda. El pulmón derecho l e v o s i s o m c r i s m o g e n e r a l m e n t e s u e l e estar a u -
tiene tres lóbulos y el izquierdo sólo dos; el bronquio sente e n su trayecto retrohepático y s u p r a h e p á -
principal derecho es corto (medido desde la carina t i c o , por lo q u e se c o n t i n ú a c o n la ácigos o
hasta su bifurcación) y el izquierdo es largo (aproxima- hemiácigos hasta la v e n a c a v a superior. Las venas
damente el doble del derecho) (figura 107-A). hepáticas generalmente desembocan directa-
m e n t e e n u n o o a m b o s atrios.

Situs inversus
Los órganos se encuentran en imagen en espejo al
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
situs solitus. El hígado está a la izquierda, la vena cava
inferior asciende por el lado izquierdo hasta un atrio El diagnóstico radiográfico del situs visccroatrial se
de posición izquierda pero de morfología derecha; o hace mediante una placa simple de tórax en inci-
sea la triada bepato<avo-atrial se localiza a la izquier- dencia posteroanterior, por medio d e una placa
da. El atrio de morfología izquierda se encuentra a la penetrada d e tórax e n la misma posición o bien,
derecha y el corazón tiene su eje mayor orientado de utilizando una tomografía frontal con lo que se logra
i z q u i e r d a a d e r e c h a (dextrocardia) el p u l m ó n identificar mejor al árbol bronquial.
bilobulado y el bronquio más largo están situados al •
lado derecho, el pulmón trilobulado y el bronquio Situs solitus (figura 109)
más corto están del lado izquierdo (figura 107-B). La placa simple d e tórax muestra al hemidiafrag-
ma d e r e c h o a un nivel más alto q u e e l izquierdo
Situs isomérico (figura 108) por la presencia e n ese sitio, d e l hígado, y al es-
En esta malformación la morfología de las visceras tómago a la izquierda, identificable por medio de
pares tienen tendencia a la simetría, así ambos pul- la i m a s e n hidroaérea de su c á m a r a . El c o r a z ó n
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 107 Situs visceral


lateralizado. A: Situs solitus. El
pulmón con tres lóbulos y
bronquio principal corto ca-
racterizan al pulmón derecho,
y el de los lóbulos con bron-
quio principal largo es el iz-
quierdo. La aurícula anatómi-
camente derecha (con
músculos pectíneos y orejuela
con boca ancha) se halla a la
derecha conectada a través de
la vena cava inferior con el hí-
gado. B: Situs inversus: las vis-
ceras adquieren disposición
especial exactamente al con-
trario que en situs solitus. Los
órganos derechos se encuen-
tran a la izquierda del cuerpo
y viceversa

¡ D E X TRO! S O M E R I S M O | LEVOI SOMERISMO FIGURA 108 Situs visceral isomérico.


A: Dextroisomerismo: los pulmones
tienen características de pulmón dere-
cho (3 lóbulos y bronquio principal cor-
to), las aurículas son anatómica men-
te derechas y pueden conectar con
hígado central y no hay bazo
(anesplenia). B: Levoisomerismo: am-
bos pulmones tienen características de

7» K ulmón izquierdo (sólo dos lóbulos y


ronquio principal largo). Las aurículas
tienen características de la izquierda y
no existe la porción intrahepática de la
vena cava inferior, la circulación llega
al corazón por el sistema ácigos. Se
asocia a poliesplenia

generalmente se sitúa a la izquierda con su eje


mayor dirigido de d e r e c h a a izquierda. La placa
penetrada o la tomografía frontal muestran un "pa-
trón b r o n q u i a l " caracterizado por un bronquio
corto y vertical (anatómicamente d e r e c h o ) a la
d e r e c h a y un bronquio más horizontal y de una
longitud doble del derecho (anatómicamente iz-
quierdo) a la izquierda.

" '•^•:"v-.:.'
Situs inversus (figura 110)

El hemidiafragma izquierdo se observa a un nivel


más alto q u e el d e r e c h o por la presencia del hí-
gado en ese l a d o : la c á m a r a gástrica se localiza a
FIGURA 109 Situs solitus. Tomografía de tórax. El
la d e r e c h a .
bronquio principal corto está a la derecha y el
largo va hacia el pulmón izquierdo. La punta del La placa p e n e t r a d a de tórax y la tomografía
corazón se dirige hacia la izquierda del cuerpo b r o n q u i a l muestran un " p a t r ó n " opuesto al q u e
CARDIOLOGÍA

D e x t r o i s o m e r i s m o (figura 112)
Los hemidiafragmas se encuentran a un mismo
nivel por la presencia d e l hígado, el c u a l tiene
posición m e d i a l .
La c á m a r a gástrica no o c u p a una posición uni-
f o r m e , y por lo tanto su localización no tiene va-
lor diagnóstico. El eje m a y o r d e l c o r a z ó n está
orientado c o n mayor f r e c u e n c i a hacia la derecha
(figura 112-A).
U n a placa penetrada de tórax y la tomografía de
tórax muestran a ambos bronquios verticales y cor-
tos (dextroisomerismo bronquial) (figura 112-B).

L e v o i s o m e r i s m o (figura 113)
Los hemidiafragmas en esle sitas) lo m i s m o q u e
e n el d e x t r o i s o m e r i s m o , están a un mismo n i v e l .
FIGURA 110 Situs inversus. Tomografía de tórax. La silueta cardíaca tiene su eje mayor dirigido in-
El bronquio principal largo (pulmón anatómica-
distintamente hacia la derecha o hacia la izquierda
mente izquierdo), va hacia la derecha y el bron-
quio principal corto (pulmón anatómica mente (figura 113-A). La posición d e l estómago e n este
derecho), se dirige hacia la izquierda. Nótese que situs tampoco tiene valor diagnóstico por tener gran-
la punta del corazón se dirige hacia la derecha des variaciones.
(dextrocardia)
La tomografía revela una simetría bronquial iz-
quierda al observar ambos bronquios horizontales y
se v e e n e l situs solitus; es decir, el b r o n q u i o largos (figura 113-B).
m á s largo se e n c u e n t r a a la d e r e c h a y e l corto a O t r o método radiográfico útil e n el diagnóstico
la i z q u i e r d a . El c o r a z ó n tiene su eje m a y o r d i r i - d e los situs viceroatriales es la broncografía que
gido de izquierda a derecha (dextrocardia). C u a n - permite visualizar con toda precisión las caracterís-
do e n u n situs in versus l a p u n t a d e l c o r a z ó n se ticas anatómicas observadas e n la tomografía bron-
dirige h a c i a la i z q u i e r d a , se habla d e levocardia quial. Su práctica rutinaria, sin embargo, no es acon-
(figura 111). sejable por no estar exenta de riesgos.

FIGURA 111 Situs in versus y levocardia. A: La placa simple de abdomen demuestra la existencia del
hígado localizado a la izquierda del cuerpo (h) y el estómago (e) con bario a la derecha (situs inversus). B:
En la misma paciente la dirección del eje mayor del corazón se dirige a la izquierda (levocardia). Cuando
de acuerdo con el situs debería dirigirse hacia la derecha
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

F I G U R A 113 Levoisomerismo. A : La radiografía de tórax demuestra corazón con punta hacia la izquier-
d a con ambos hemidiafragmas a la misma altura. B: La tomografía lineal de tórax enseña que los dos
bronquios principales son igualmente largos (anatómicamente izquierdos)

Ecocardiografía Situs solitus


Desde el punto de visla ecocardiográfico nos vale- 1 . Mediante aproximación subcostal, logrando un
mos de conocimientos anatómicos que nos permi- eje corto es posible demostrar la presencia de
ten buscar algunas características que pueden infor- la vena cava inferior (VCI) a la que desemboca
mar a c e r c a d e l situs atrial; a c o n t i n u a c i ó n se la vena suprahepática (VSH) y de esta manera
desglosan aquellos signos que se han encontrado llega al atrio derecho ( A D ) , que se sitúa a la
útiles para conseguir tal fin. derecha del cuerpo (figura 1 1 4 - A ) .

1117
CARDIOLOGÍA

FIGURA 114 Situs solitus. Ecocardiograma bidimensional. A: La aproximación subcostal muestra la


vena suprahepática (sh), desembocando en la vena cava inferior (VCI), y ésta a su vez, en la aurícula
derecha, a la derecha del cuerpo, lo mismo que el hígado (H) (concordancia hepato-cavo-atrial). B: La
aproximación apical de cuatro cámaras demuestra que el atrio izquierdo que se reconoce por la
desembocadura de las venas pulmonares (VP) está a la izquierda del cuerpo

2. El atrio izquierdo se identifica mediante recha del cuerpo (figura 116-Bí. Esta imagen debe
aproximación apical de cuatro cámaras al obtenerse c u a n d o se aplica el transductor e n la
demos-trar la llegada de las venas pulmona- región apical del corazón c o n la m u e s c a dirigida
res a dicha cavidad (figura 114-B), situada a hacia la izquierda del c u e r p o .
la izquierda del cuerpo, la cual se logra cuan- Cuando estudiamos los vasos abdominales, abor-
do la muesca del transductor se dirige a la dando la vía subcostal a nivel de la décima vértebra
izquierda del paciente. dorsal y obtenemos un eje corto de éstos, podemos
demostrar que la vena cava inferior (VCI) asciende
3. El corte transversal de los vasos abdominales a por el lado izquierdo del cuerpo y la aorta (Ao) por
nivel del décimo cuerpo vertebral dorsal, nos el lado derecho en íntima relación con el cuerpo
podrá mostrar que la vena cava inferior (VCI) vertebral (figura 117).
asciende por el lado derecho de la columna Deben tomarse en cuenta las mismas considera-
vertebral del cuerpo en el seno del hígado (H) ciones con respecto al reconocimiento de la aorta y
mientras que la aorta (Ao) lo hace por el lado de las desembocaduras de las venas pulmonares
izquierdo del cuerpo e n estrecha relación con que se mencionan en el diagnóstico de st'tus atrial.
la columna vertebral (figura 115).

En resumen, la triada formada por la presencia


de la vena cava inferior desembocando al atrio de-
recho, las venas pulmonares al atrio izquierdo y el
ascenso de la vena cava inferior por la derecha, así
c o m o la aorta a la izquierda de la columna verte-
bral, caracterizan ecográficamente al situs solitus. La
aorta puede reconocerse durante el registro en tiem-
po real por el clásico latido arterial que produce
expansión sistólica del vaso y que puede ser identi-
ficado fácilmente en ese momento.
C a b e hacer notar q u e la d e s e m b o c a d u r a de
las venas pulmonares d e la aurícula izquierda
puede ser objeto de diversa patología ( c o n e x i ó n FIGURA 115 Situs solitus. Ecocardiografía. Corte
subcostal. Se reconoce la aorta situada a la izquier-
anómala), por lo que este signo obtenido median-
da del cuerpo en relación con la 10a. vértebra dor-
te a p r o x i m a c i ó n a p i c a l nares d e s e m b o c a n e n el sal y la vena cava inferior (VI) a la derecha, lo mis-
atrio izquierdo localizado anormalmente a la de- mo que el hígado
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

FIGURA 116. Situs in versus. Ecocardiografía bidimensional. A: La aproximación subcostal izquierda


demuestra la desembocadura de la vena suprahepática (vsh) en la vena inferior (vci) y ésta a su vez, a
la aurícula derecha (AD), a la izquierda del cuerpo, lo mismo que el hígado (H). B: La aproximación
apical de cuatro cámaras (ápex derecho) enseña cómo la aurícula izquierda (Al) que se reconoce por la
desembocadura de las venas pulmonares (VP) se encuentra a la derecha del cuerpo

Levoisomerismo
1. En esta malformación la porción intrahepática
de la vena cava inferior está ausente, por loque
es posible demostrar la llegada directa de las
venas hepáticas al atrio colocado a la derecha
(figura 118). Este hallazgo se logra sólo me-
diante la aproximación subcostal. Debe de
recordarse que no es rara la presencia de atrio
único en esta malformación (figura 118).

2. El signo más constante y por lo tanto más


confiable, se obtiene estudiando mediante un
corte transversal los vasos abdominales (aproxi-
mación subxiíoidea a nivel de T-10). Este corte
demuestra la relación aorta-áúgos (figura 119),
FIGURA 117 Sitos inversus. Ecocardiografía. Corte comúnmente la aorta es central, en estrecha
subcostal: La aorta (Ao) asciende por la derecha relación con el cuerpo vertebral y la vena ácigos
del cuerpo. La vena cava inferior (VCI) y el hígado que puede estar a la derecha o izquierda de la
(H) se encuentran del lado izquierdo aorta, se encuentra a un lado o por detrás de la
arteria fuera del hígado, lo cual permite su
diferenciación con la vena cava inferior que
Situs isomérico anatómicamente corre por delante de la aorta
C o m o es bien sabido, la presencia de isomerismo en el seno del hígado y que en la mayoría de
estos rasos está ausente. Se han referido raros
nunca reproduce un patrón rígido de estructuración
casos en los que se observa sólo la aorta y no
corporal; muy por el contrario, las posibilidades de
es posible reconocer vena ácigos en ellos, sólo
cambios anatómicos tienen un amplio espectro, por
es posible reconocer la imagen transversal de
lo que sería absurdo intentar catcgorizar en forma
la aorta. Por el contrario, en otros casos raros,
rígida los hallazgos ecográíicos.
además de la imagen d e la relación aorta -
A c o n t i n u a c i ó n se e n u m e r a n aquéllos que ácigos, es posible reconocer vena cava infe-
p e r m i t e n sospechar e l diagnóstico y e n ocasio- rior. En resumen, la relación aorta-ácigos y la
nes a f i r m a r l o :

J1119
CARDIOLOGÍA

VENAS
HEPATK

FIGURA 118 Levoisomerismo. Ecocardiograma bidimensional. La aproximación subcostal permite


reconocer la desembocadura directa de las venas hepáticas (VH) a la aurícula por la ausencia de la
porción intrahepática de la vena cava inferior

FIGURA 119 Levoisomerismo.


Ecocardiografía bidimensional.
Aproximación subcostal. Obsér-
vese la ausencia de vena cava in-
ferior y la presencia de vena ácigos
(Ac) que está a la izquierda y por
detrás de la aorta (Ao)

desembocadura en forma directa de las venas muestran características de orejuela izquier-


hepáticas al hígado, son los signos ecográficos d a , especialmente con aproximación transe-
más constantes en el levoisomerismo; en aque- sofágica, lo cual en conjunto c o n los signos
llos casos raros con ausencia de vena cava in- previos, es posible proponer el diagnóstico
ferior y vena ácigos, la desembocadura de las de isomerismo atrial izquierdo y ello con alta
venas hepáticas orientan el diagnóstico; por el posibilidad de certeza.
contrario, cuando también está presente la vena
cava inferior, podrá demostrarse el signo en Dextroisomerismo
presencia d e la peculiar desembocadura de En el dextroisomerismo la vena cava inferior está
las venas hepáticas directamente al hígado. presente y se registra de forma similar a c o m o se
encuentra e n el situs solitus, por lo que el signo
3. En ocasiones es posible reconocer mediante ecocardiográfico que sugiere el diagnóstico es la
estudio ecocardiográfico ambas orejuelas que yuxtaposición aorto-cava, que se constituye en el
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

signo m á s c o n f i a b l e p a r a e l d i a g n ó s t i c o d e l te d e ella y a s c e n d i e n d o e n el s e n o del hígado


isomerismo atrial derecho (figura 120); éste se ob- (para diferenciarla de la v e n a ácigos que se loca-
tiene mediante un corte transversal de los vasos liza a un lado o por detrás d e la aorta situada por
abdominales a nivel de T-10. fuera del hígado).
En efecto, la imagen d e dichos vasos, muestra Vale la pena mencionar que mediante ecocar-
a la aorta (Ao) e n estrecha relación c o n la c o l u m - diografía transesofágica es posible reconocer dos
na y se r e c o n o c e a simple vista por su expansión orejuelas con morfología derecha y de esta forma,
sistólica o mediante t é c n i c a D o p p l e r ; esta arteria establecer el diagnóstico de dextroisomerismo.
p u e d e estar a la d e r e c h a o la izquierda d e l cuer- En la figura 121 se sintetiza el diagnóstico de
po. La vena c a v a inferior (de forma alargada), se situs visceral m e d i a n t e ecografía, utilizando la
encontrará d e l mismo lado d e la aorta, por delan- aproximación subcostal.

(A)

VCI

FIGURA 120 Dextroisomerismo. Ecocardiografía bidimensional. La aproximación subcostal demuestra


cómo la aorta (Ao) y la vena cava inferior (VC!) se encuentran del mismo lado (yuxtaposición aorto-
cava), del lado derecho (A) o izquierdo (B)

j SITUS SQL.ITUS~j f SITUS INVERSUS •

VCI
VCI
Ao.

te
Vertebro Ver tebro

DEXTROISOMERISMO

iV.Cava VCavo

A o

.'e'r t e b r o Vertebro

L E VOI S O M E R I S M O

¡sos

f i r \
V Vertebro Vertebro

FIGURA 121 Esquema del diagnóstico de situs


mediante ecocardiografía bidimensional (aproxi-
mación subcostal)

1121
4
BIBLIOGRAFÍA

1. Espino Vela ) . , Cárdenas N. a n d Cruz R. c o n f i r m e d by o p e r a t i o n " . J Cardiov Surg


"Patent ductus arteriosus". Circulation 1966;7:349-357.
1968;38:(Suppl 5):45-55. 13. Campbell M. "Natural history of atrial septal
2. Timpanelli A. E. and Steinberg I. "Calcifications defect". Brit Hear ] 1970;32:820-828.
of t h e p u l m o n a r y artery in patent ductus 14. Perloff J. K. "The second heart sound in cardiac
arteriosus with reversal of blood flow". A m j diagnosis". Heart Bull 1969;18:28-38.
Med. 1961;30:405-409. 15. Suzuki Y., Kambara H., Kadota K. "Detection of
3. Fishleder B. and Medrano G . A. "Retumbo intracardiac shunt flow in atrial septal defect using
apical en la persistencia del conducto arterial". a real-time t w o - d i m e n s i o n a l c o l o r - c e d e d
Arch Inst Cardiol Méx. 1 9 5 2 ; 2 2 : 2 9 2 - 3 0 1 . Doppler flow imaging system and comparison
4. Quijano Pitirian E, García Cornejo M., y Olcabe S. with contrast two-dimensional echocardography".
P. "Hipertensión pulmonar de la altitud y cardiopatías Am I Cardiol 1985;56:347-354.
congénitas". Arch Inst Cardiol Méx. 1965;35:89-97. 16. Kromson (., Tunick D. A., Freedberg R. S.y col.
5. Fishleder B. L., Serra C , Pratti P.l. y Friedland "Transesofpageal echocardiography in superior
Ch. "La persistencia del conducto arterial con to transthoracic echocardiography in the diag-
hipertensión pulmonar: Variedad diastólica nosis of sinus venous atrial septal defect".) Am
ruda". Arch Inst Cardiol Méx. 1962;32:610-622. Coll Cardiol 1991;17:537-542.
6. Friedman W. F., Hirshkau M.}., Pritz M. P., y col. 17. Murphy J. G., Gersh B. J., McGoon M. D. y col.
" P h a r m a c o l o g i c clousure of patent ductus "Long-term out-care after surgical repair of
arteriosus in the premature infant". New Engl J isolated atrial septal defect. Follow-up at 27 to
Med. 1976;295:526-530. 32 years". N Engl J Med 1990;323:164-65.
7. Heyman M. A., Berman W. Jr., Rudolph A. M. 18. Marin H. E., Castañeda A. R. "Drenaje venoso
y col. "Dilatation of the ductus arteriosus by pulmonar anómalo total. Cardiología pediátrica
prostaglandin-E in aortic arch abnormalities". clínica y quirúrgica". Pedro A. Sánchez. Edif.
Circulation 1919;59:169-174. Salvat 1986; Página 258.
8. Weidman W. H., Blount S. G . Jr., Du Shane J. 19. Huhta J. C , Gutgesell H. P. and Nihlll M. R.
W., y col. "Clinical course in ventricular septal "Cross sectional echocardiographic diagnosis oí
d e f e c t n a t u r a l history study". Circulation total anoma-lous pulmonary venous
1977;56(Suppl 1):56-63. connection". Brit Heart ) 1985;53:525-531.
9. Alpert B. S., Cook D. H., Varghese P. J. and 20. Neirotti R. A., Alvarez C . E., Campos M. D. y
Rowe R. D. "Spontaneous closure of small ven- c o l . "Total a n o m a l o u s p u l m o n a r y v e n o u s
tricular sep-tal defects: A ten years follow-up". connection". Stand I Thorac Cardiovasc Surg
Pediatrics 1 9 7 9 ; 6 3 : 2 0 4 - 2 1 0 . 1991;25:97-104.
10. Walker W. J., García González E., Hall R. J. y col. 2 1 . Raisher B. D., Grant J . W . , Martín T. C . y col.
"Interventricuiar septal defect: Analysis of 415 "Complete rcpairs of total anomalous pulmo-
catheterized cases, 90 with serial hemodynamic nary venous connection in infancy". Stand )
studies". Circulation 1965;31:54-62. Thorac Cardiovasc Surg 1992;104:443-449.
i
11. Andersen M . , Lyngborg K., Moller I. and 22. Serraf A., Bruniau ) . , Lacocer-Gayet y col.
Wenne-bolcl A. "1 he natural history of small atrial "Obstructed total anomalous pulmonar)' venous
septal defect: Long-term follow-up serial heart return". I thorac Cardiovasc Surg 1991 ;101:601 -607.

catheterizations". Am Heart ¡ 1976;92:302-309. 2 3 . Leatham A. and Vogelpoel l. "The early systolic


12. Arnfred E. "Symptoms, signs and hemodynamics sound in dilatation oí the pulmonary artery". Br
in one hundred cases of atrial septal defect Heart J 1954;16:21-26.
24. Perloff J . K. and LeBauer E. J. "Auscultatory mic and cardiac function". Ann. Thorac Surg
a n d p h o n o c a r d i o g r a p h i c m a n i f e s t a t i o n of 1986;41:413-420.
isolated stenosis of the pulmonary artery and its 39. Luplnetti F. M. "Snider A. R., Rosenthal A .
branches". Br. Heart 1969;31:314-321. Repair of tetralogy of Fallot infancy". Circula-
2 5 . Ledesma M. "Angiografía y valvuloplastia per- tion 1991;84(Suppl lll):206-211.
cutánea. E n : Cardiopatías congénitas y adquiri- 40. Quero J. M., Arqué G.M., Maitre A. M., Gómez
das. Resultados a corto y largo plazos". Arch Inst G. R., Sánchez A. P. "Trasposición completa de
Cardiol Mex. 1988;58:145-151. las grandes arterias. En: Cardiología pediátrica
26. Johnson G . , Kwan O . H a n s h o e S., Nooan J. clínica y quirúrgica". E d . Pedro Sánchez. Edit
y col. "Accuracy of combined two-di-mensional Salvat 1980 Pag. 487.
echocardiography and continous wave Doppler 4 1 . Carey L. S., And Elliott lo P.: "Complete trans-
recordings in the estimation of pressure gradient position of the great vessels. Roentgenographic
in right ventricular outlet obstruction".) Am Coll findings". Am ; Roentgen. 1964;91:529-535.
Cardiol. 1 9 8 4 ; 3 : 1 0 1 3 - 1 0 1 8 .
42. Liebman J., Cullum lo and Belloe N. B. "Natu-
27. Richards K. L: "Assessment oí aortic and pul- ral history of transposition of the great arteries".
monary stenosis by echocardiography". Circu- Circulation 1969;40:237-246.
lation 1991;84(Supll. 1):82-89. 4 3 . Newfeld. A., Paul M. H., Muste A. J. and Indriss
28. Crindle B. W. y Kan J. S.: "Long-term results F. S. "Pulmonary vascular disease in complete
after balloon pulmonary valvuloplasty". Circu- transposition of the great arteries: A study of
lation 1 9 9 1 ; 8 3 : 1 9 1 5 - 1 9 2 2 . 200 patients". Am J Cardiol. 1974;34:75-86.
29. O'Fallon W. M., Pieroni D. R., Walfe R. R. Y 44. Rashkind W. J. and Miller W. W. "Creation of
col. "Second natural history study of patients an atrial septal withouf thoracotomy". JAMA
with pulmonary valvar stenosis". Circulation 1966;196:991-1002.
1993;87(Suppl l):28-34. 4 5 . Rashkind W. J. and Miller W. W. "Transposi-
30. Campbell M.: "Natural history of coartaction of tion of the great arteries. Results of palliation by
the aorta". Brit Heart /. 1970:32:633-638. balloon atrioseptostomy in thirt-one infants".
3 1 . Bjork lo and Friedman R. "Routine Roentgeno- Circulation 1968;38:453-459.
graphic diagnostic of coartaction of the aorta in 46. Plauche C , Brumaux } . , Lacour-Gayet F. y
the child". AmerJ Roentgen 1965;95:636-643. col.: "Switch operation for transposition of the
3 2 . Johnson M. C , Center C . E., Strauss A. W. y great arteries in neonatus. A study of 7 2 0
col. "Repair of coartaction of aorta in infancy. patients". / Thorac Cardiovasc Surg. 1988;
Comparison of surgical and balloon angioplasty". 96:354-360.
Am Heart j 1993;125:464-470. 4 7 . M a s d e n R. R., F r a n c h R. H. " I s o l a t e d
3 3 . Bonchek L. I., Starr A., Sunderland C . O . , congenitally. Corrected transposition of the great
Menashe V. D. "Natural history of tetralogy of arteries. Up-date lll". The Heart Ed VV Hurst.
Fallot in infancy". Circulation 1973;48:392-401. McGrow-Hill 1980.
34. Best P. V. and Heat D. "Pulmonary thrombosis in 48. Waldo A. L., Pacífico A. D., Bargeron L. M. Jr.,
cyanotic congenital heart disease wíthout pulmo- James T. N. and Kirklin J. W. "Electrophysiolo-
nary hypertension". j Path Bací. 1958;75:28-37. gical delineation of specialized A V conduction
35. Shah P. M. and Kidd L,"Drugs and Cyanosis in system ¡n patients with corrected transposition
Fallofs tetralogy". Am I Cardiol 1966; 18:175-184. of the great ves-seis a n d ventricular septal
36. Vogelpoel L. and Schrire V. "Auscultatory and defect". Circulation 1975:52:435-440.
p h o n o c a r d i o g r a p h i c assessment of Fallot's 49. Meissner M. D., Panidis I. P., Eshaghpur E.,
tetralogy". Circulation 1960;22:73-84. Mints G . S. and Ross J. "Corrected transposi-
37. Arqué Gilbernau J. M., Quero J. M. Tetralogía tion of the great arteries. Evaluation by two-
de Fallot". E n : Cardiología pediátrica clínica y dimensional and echocardiography". Amer Heart
quirúrgica. Ed. Pedro A. Sánchez. Edit. Salvat i 1986;111:599-565.
1980; página 3 6 5 . 50. Lundstrom U . , BulI C , Wyser K. H. y col. ' T h e
38. O k u H., Shirotani H., Sunakawa A. and Yoko- natural a n d unnatural history of congenitally
yama T. "Postoperative longterm, results in to- c o r - r e c t e d t r a n s p o s i t i o n " . Am ] Cardiol.
tal correction of tetralogy of Fallot. Hemodyna- 1990;65:1222-1231.

4lH?
5 1 . Bialostozl<yD.,HorwfeS.and^ 56. Huhta f. C , Smallharn J. F., McArtney F. J.
malformation of the tricuspid valve. A Re-view of 65 "Two-dimensional ecocardiography diagnosis of
cases". Amer 1 Cardiol. 1972;29:826-834. situs". Brit Heart ! 1982;48:97-103.
52. Alermajer D. S., Cullen S., Sullivan J. D. y col. 5 7 . Partridge J., Scott O., Deverall P., McArtney F.
"Outeome in neonates with Ebstein's anomaly". "Visualization a n d measurement of the main
I Am Coll Cardiol. 1992;19:1041-1048.. b r a n c h e s by tomography as a n o b j e c t i v e
5 3 . Calvan O., Iturralde R, Basagoitia A. M. "Ano- indicator of thoracic situs in congenital heart
malía de Ebstein con síndrome de Wolff-Parkinson- disease". Circulation 1975;188:196-205.
White". Arch inst Cardiol Méx. 1991;61:309-314. 58. Marceletti C , Di Donato R., Nijveld A . ,
54. Danielson G . K., Driscall J . D., Mair D. D . Squitieri C , Bulterijs A., Naeff M., Schuller
"Operative treatment of Ebstein's anomaly". j ] . , Becker A. "Right and left isomerism: T h e
Thorac Cardiov Surg 1992;104:1195-1204. c a r d i a c surgeon 's v i e w " . An Thorac Surg.
5 5 . Mair D. D. "Ebstein's anomaly. Natural history 1983;35:400-409.
and management (editorial)". / Am Coll Cardiol. 5 9 . Attie F. Cardiopatías congénitas. Morfología, cua-
1992;9:1047-1055. dro clínico y diagnóstico. Ed. Salvat. 1 9 8 5 .
:

r
'.V'/^iHifó f>/|i¡ \ hnvk-.-tr$ • i

l l

11241
Capítulo 30 Hipertensión Pulmonar
_ ; —

'J4 Hipócrates la posteridad lo llamó 'dipino' por-


que humanizó al médico, nosotros somos sus seguido-
res. Por serfielesa su enseñanza y a su ejemplo, no
aspiraremos a ser llamados 'divinos', aspiraremos,
como recompensa a merecer el nombre de eos'médi

ETIOLOGIA (Cuadro!) respuesta al súbito incremento d e la presión parcial

N
de oxígeno arterial y a la acción de las prostaglandinas
ormalmente, las resistencias pulmonares F2 y A 2 . En el curso de los primeros meses continúa
son muy altas, con engrosamiento de la reduciéndose la resistencia vascular pulmonar y
c a p a media arteriolar e n el p u l m ó n adelganzándose en forma progresiva la pared mus-
colapsado del feto. Por io íanto, en circulación fe- cular de las arteriolas. En el adulto existe una doble
tal la sangre oxigenada llega a la aurícula derecha circulación pulmonar: e n efecto, recibe la sangre
por la vena cava inferior, pasa a la aurícula izquier- venosa proveniente d e las venas cavas y seno
da por la fosa oval y del foramen secundum al ven- coronario, sangre que va hacia la arteria pulmonar;
trículo izquierdo, aorta y vasos craneales. La sangre pero por otro lado, el pulmón recibe la sangre
desaturada regresa por la vena cava superior, aurícula arterial proveniente de las arterias bronquiales que
derecha y ventrículo derecho hasta alcanzar la arte- va a suplir de oxígeno a todo el árbol respiratorio;
ria pulmonar. D a d o q u e la resistencia vascular dichas arterias terminan e n una red capilar que drena
pulmonar es muy elevada en el pulmón del feto, hacia las venas bronquiales, y éstas a su vez, al siste-
sólo entre 10 y 3 0 % del flujo que llega ai tronco de m a venoso sistémico, pero algunas capilares bron-
la arteria pulmonar pasa a través de las pulmonares, quiales drenan hacia las venas pulmonares, lo cual
el resto atraviesa el conducto arterioso y, así, alcan- realmente constituye un cortocircuito venoarterial
z a a la placenta. que por su magnitud tan pequeña (1 % del gasto
cardíaco), no produce realmente insaturación arterial
Al nacimiento del niño, con la primera respira- y sólo e n algunas e n f e r m e d a d e s p u l m o n a r e s
ción ya fuera del útero, con el incremento del P O , (bronquiectasias, fibrosis quística, etc.), que la cir-
sanguíneo se produce dilatación de las arteriolas culación bronquial puede incrementarse importan-
pulmonares c o n marcada caída en las resistencias temente (hasta el 3 0 % del gasto cardiaco) y producir
arteriales, que favorece el franco aumento del flu- un significativo cortocircuito venoarterial y con ello
jo pulmonar y de la presión intrauricular izquier- cianosis.
d a , por lo que se cierra la válvula del foramen oval
e n el curso de la primera hora de vida. Normal- La presión pulmonar normal se encuentra entre
mente el conducto arterioso se cierra en las prime- 18 y 25 mmhg para la sistólica, 6 a 10 m m h g para la
ras horas de vida como resultado d e la intensa va- diastólica (muy parecida a la de la aurícula izquier-
soconstricción d e l m i s m o , que se produce e n da), y 12 a 16 mmhg para la presión media. Normal-
CUADRO 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

A) Hipertensión 1. Obstrucción mecánica a) Estenosis mitral


venocapilar b) Mixoma de la aurícula izquierda
c) Cor triatriatum
d) Obstrucción de las venas pulmonares Enfermedad venoclusiva.
Conexión anómala total con
obstrucción
Fibrosis mediastinal
2. Hipertensión diastólica a) Insuficiencia cardiaca
del ventrículo izquierdo izquierda

b) Impedimento al
llenado diastólico • Miocardiopatía Simétrica (tipo A) o del ven-
restrictiva trículo izquierdo, (tipo B)

Disminución de la- Infarto agudo del miocardio


distensibilidad Insuficiencia mitral aguda
ventricular. Miocardiopatía hipertrófica
Insuficiencia aórtica aguda

B i Enfermedades 1. Neumopatía obstructiva crónica.


pulmonares 2. Enfermedades intersticiales.
parenquimatosas 3. Neumoconiosis.
4. Consecutiva a deformación torácica.

C) Cortocircuitos 1. Con hiperflujo pulmonar (hipertensión pulmonar hipercinética).


arteriovenosos 2. Con flujo pulmonar normal o disminuido (elevación de las resistencias pulmonares).
intracardiacos
r Arteritis de Takayasu
D ) Oclusión vascular Anatómica LTromboembolia
pulmonar Funcional (vasoconstricción arteriolar hipoxiar apnea del sueño
I- residencia en grandes altitudes
E) Hipertensión Plexogénica.
pulmonar Trombogénica.
primaria Venoclusiva.
4. Asociada a colagenopatía.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

mente el lecho vascular pulmonar opone resisten- endoteliales; por el contrario el tromboxano A se 2

cia aproximadamente diez veces menor a la que sintetiza por las plaquetas promueve la agregación
opone la vasculatura sistémica. A nivel del mar las plaquetaria y es un poderoso vasoconstrictor. El oxi-
resistencias arteriolares pulmonares son de 67 +_23 do nítrico es vasodilatador y la endotelina produce
d/seg/cnr ; o < d e 1 unidad Wood pero en países
5
vasoconstricción.
arriba de 1500 m sobre el nivel del mar las resisten- En conclusión, la regulación del tono de la
cias vasculares pulmonares son definitivamente más vasculatura pulmonar es extremadamente compleja
altas en sujetos normales (140 ±_ 27 d/seg/cm ), lo 5

a juzgar por el gran número de elementos que par-


cual es debido a disminución de la presión atmosfé- ticipan en la regulación del tono vascular pulmonar.
rica de oxígeno (540 mmhg en contra de 760 mmhg
Por su parte la vasculatura pulmonar tiene re-
al nivel del mar), con la hipoxia consecutiva y la
ceptores a y |3 adrencrgicos, los cuales sirven para
resultante vasoconstricción arteriolar pulmonar.
regular el tono vascular pulmonar, el producir
A nivel del mar las resistencias vasculares vasodilatación (receptores |J) o vaso constricción (re-
pulmonares se encuentran normalmente en 6 7 + 2 3 c e p t o r e s a ) y ellos son los q u e regulan la
dinas x c m ( < de 1 unidad Wood).
5
vasoconstricción o vasodilatación inducida por la
concentración de oxígeno. Estos mismos receptores
Efectos d e algunas substancias s o b r e la circu- responden a la activación adrenérgica producida por
lación p u l m o n a r algunos anorexígenos (aminorex, fenfluramina y
dexfeníluramina) y la cocaína; por el contrario, la
En primer término mencionaremos que la presión
fentolamina, el isoproterenol y la tolazolina redu-
parcial de oxígeno en la sangre arterial ( P 0 ) , se
cen las resistencias pulmonares, lo mismo que la
2

encuentra normalmente entre 92 a 98 mmhg a


acetilcolina.
nivel del mar y a un nivel de 60 mmhg o mayor a
nivel de la ciudad de México (a mayor altura, me- Se denomina hipertensión pulmonar a la ele-
nor presión parcial de 0 ) . En efecto, la hipoxia
; vación de las cifras de la presión del pequeño
(disminución del P O < de 55 mmHg) se conoce
; circuito por arriba de 30 m m h g para la presión
como un poderoso estímulo vasoconstrictor de los sistólica y de 20 mmhg para la presión media. La
vasos pulmonares, razón del porqué las resistencias hipertensión pulmonar puede ser causada por cual-
arteriolares tienen mayores niveles en países situa- quier condición que constituya un obstáculo al va-
dos a una altitud mayor de 1000 metros sobre el ciamiento de las venas pulmonares, ya sea por obs-
nivel del mar, en comparación con aquellos otros trucción mecánica (estenosis mitral, obstrucción de
localizados al nivel del mar (vide supra). Existe algu- las venas pulmonares, etc.) o por importante hiper-
na evidencia de que la hipoxia genera vasoconstric- tensión telediastólica del ventrículo izquierdo, (in-
c i ó n p u l m o n a r a través de los r e c e p t o r e s suficiencia ventricular izquierda, miocardiopatía res-
histaminérgicos (H,). También existe evidencia de trictiva, etc.). Estas condiciones crean estasis venosa
que la hipoxia favorece el paso del C a ' * al músculo pulmonar, hipertensión venocapilar y elevación de
liso arteriolar, creando vasoconstricción, ya que los la presión pulmonar.
antagonistas del calcio (nifedipina y verapamil), son
capaces de reducir significativamente la vasocons- En otras ocasiones, los pequeños vasos pulmo-
tricción pulmonar inducida por hipoxia. nares pueden estar involucrados en procesos fibrosos
de enfermedades pulmonares, sea de las vías aé-
Por otro lado, la serotonina y la angiotensina II, reas (enfisema pulmonar) o de la membrana
se han demostrado como potentes vasoconstricto- alvcolocapilar (enfermedades intersticiales del pul-
res pulmonares en animales, pero su papel en la món). Lo cual en conjunto con la hipoxia crónica
regulación de la vasculatura pulmomar en humanos que producen elevan las resistencias arteriolares
es todavía desconocida, y lo mismo sucede con al- pulmonares, por ello este tipo de neumopatías en
gunas prostaglandinas (PG F y PGA ), que son vaso-
2 2
sus fases avanzadas es común que se acompañen de
constrictores y la PGI. y P G E que tienen efecto
;
hipertensión arterial pulmonar que evoluciona en
vasodilatador. forma crónica.
La p r o s t a c i c l i n a ( P G I ^ e s un p o d e r o s o Las vasculatura pulmonar también puede ser afec-
v a s o d i l a t a d o r e i n h i b i d o r de la agregación tada, primero aumentando su reactividad y poste-
plaquetaria. Algunos fármacos favorecen la produc- riormente produciendo hipertrofia en la capa me-
ción de prostaciclina como los calcioantagonistas, dia de las arteriolas, por los grandes cortocircuitos
los inhibidores de la ECA. Los diuréticos y los nitra- arteriovenosos (PCA, CIV, CIA, trasposición clásica
tos; la prostaciclina se sintetiza en las células de los grandes vasos con grandes defectos septales).
CARDIOLOGÍA

En estos casos inicialmente la hipertensión pulmonar caído en insuficiencia contráctil. En estas condicio-
es de tipo hipercinético (hiperflujo pulmonar), pero nes, los esfuerzos físicos no van seguidos del au-
conforme se v a hipertrofiando la capa muscular d e mento proporcional del gasto cardiaco y por ello es
las arteriolas, las resistencias pulmonares van a u - frecuente q u e estos pacientes presenten
mentado y en forma recíproca el corto circuito AV y fatigabilidad, lipotimia, o aun síncope de esfuerzo
el flujo pulmonar van disminuyendo. Finalmente, la (déficit de riego cerebral) o dolor precordial de
importante elevación de las resistencias arteriolares esfuerzo (déficit de riego coronario).
condiciona una hipertensión pulmonar casi siem- La hiperventilación relacionada con el esfuerzo
pre irreversible c o n cifras similares y aun superio- también es un síntoma frecuente que acompaña a la
res a las resistencias sistémicas que favorecen la hipertensión pulmonar y se debe a un mecanismo
inversión de los cortocircuitos (previamente arte- compensador que intenta aumentar la oxigenación
riovenosos) y c o n ello la aparición d e cianosis. sanguínea en presencia de un gasto cardiaco fijo. El
La obstrucción anatómica de la luz de los vasos reconocimiento de estos síntomas, en hipertensión
pulmonares puede llegar a causar hipertensión pulmonar, es importante por dos razones:
pulmonar, cuando es de suficiente cuantía ya sea
d e aparición aparatosa y brusca (embolia pulmo- 1. Traducen gravedad en la elevación de la pre-
nar), o de curso crónico e insidioso (tromboembo- sión pulmonar y son d e mal pronóstico, ya
lismo pulmonar crónico, arteritis pulmonar, etc.). que la muerte por lo general, sobreviene en
La obstrucción funcional debido a vasoespasmo, el curso de los 5 años siguientes de que hi-
consecutivo a hipoxia y por la acción de sustancias cieron su aparición.
vasoactivas (histamina, serotonina, prostaglandinas, 2. La insuficiencia cardiaca derecha es un even-
etc.), es un factor coadyuvante en la génesis de la
to tardío que aparece e n las etapas muy avan-
hipertensión pulmonar producida por la oclusión
zadas del padecimiento.
embólica d e los vasos pulmonares. Por último, la
hipertensión arterial pulmonar cuando aparece sin
ninguna causa conocida, se le denomina hiperten- E X P L O R A C I Ó N FÍSICA
sión pulmonar primaria.
Signos centrales (complejo de la pulmonar de
Chávez):
1. Levantamiento sistólico en el segundo Ell (a
DIAGNÓSTICO
la inspección o a la palpación), como conse-
La historia clínica proporciona datos muy impor- cuencia de la dilatación del tronco de la arte-
tantes para el diagnóstico de la hipertensión pul- ria pulmonar.
monar, de a c u e r d o c o n su etiología (valvulopatía
2. Choque de cierre pulmonar palpable, lo cual
mitral, n e u m o p a t í a c r ó n i c a , c a r d i o p a t í a congé-
nita, etc.). traduce reforzamiento del II ruido pulmonar.

Cuando la hipertensión arterial es muy grave y 3. Faja de matidez mayor d e 2.5 c m por fuera
de evolución crónica, por sí misma es capaz de del borde paraesternal Izquierdo a nivel del
producir síntomas independientemente de su etio- segundo Ell a la percusión (dilatación del
logía. Estos síntomas aparecen con mayor frecuen- tronco de la arteria pulmonar).
cia e n las cardiopatías congénitas con cortocircui-
tos arteriovenosos en la que tardíamente aparece 4. A la auscultación (figura 1A):
hipertensión pulmonar o en ¡a hipertensión pul- a) Importante reforzamiento del compo-
monar primaria, ya que e n estos padecimientos es nente pulmonar del II ruido.
en donde se alcanzan las cifras más altas de presión
pulmonar. En efecto, la hipertensión crónica requie- b) Es frecuente escuchar el II ruido único o
re ser m u y e l e v a d a p a r a p r o d u c i r s í n t o m a s c o n escaso desdoblamiento de sus com-
autóctonos. ponentes, hecho que se debe a la poca
o nula distensibilidad d e las arteriolas
La hipertensión pulmonar grave es causa de que pulmonares, mismas que no permiten
el gasto cardiaco disminuya y sufra pocas variacio- ningún incremento del gasto d e l ven-
nes; la falla de distensibilidad del lecho vascular trículo derecho.
p u l m o n a r no p e r m i t e a u m e n t a r e l gasto d e l
ventrículo derecho (gasto fijo), que por el contrario c) Chasquido protosistólico pulmonar que
puede encontrarse disminuido si el ventrículo ha es de origen vascular (choque de la co-
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

»,VP

FIGURA 1 Hipertensión pulmonar. A) El fonocardiograma en el foco pulmonar demuestra la presencia


de un chasquido protosistólico (ch) seguido de un soplo sistólico (SS) de tipo expulsivo. El II ruido está
discretamente desdoblado (único a la auscultación) y el componente pulmonar (llp) muy reforzado.
B) Ei ecograma de la válvula pulmonar demuestra aplanamiento de su parte diastólica, ausencia de
onda " a " y la imagen sistólica característicamente tiene morfología en "W"

lumna sanguínea en la protosístole contra también a las neumopatías avanzadas con corto-
la arteria hipertensa) seguido de un soplito circuitos venoarteriales intrapulmonares.
expulsivo consecutivo a la dilatación del
tronco pulmonar. Electrocardiograma (figura 4)
1. Signos de hipertrofia ventricular derecha con
5. Crecimiento ventricular derecho (figura 2 ) :
sobrecarga sistólica. C u a n d o la sobrecarga
a) A la palpación se encuentra un levanta- sistólica es importante, la repolarización ventri-
miento sistólico sostenido, a nivel del bor- cular puede adquirir morfología de isquemia
d e paraesternal izquierdo bajo. subepicárdica o lesión subendocárdica.

6. No es infrecuente encontrar signos de insufi- 2. Rotación del a Q R S a la derecha.


ciencia tricuspídea funcional.
3. Signos de crecimiento de la aurícula derecha.
7. El IV ruido d e r e c h o traduce disminución
d e la distensibilidad del ventrículo dere- Radiografía d e tórax (figura 5)
c h o por hipertrofia de d i c h o ventrículo, La radiografía de tórax a y u d a a c o n o c e r la etio-
consecutivo a cardiopatía hipertensiva logía d e la h i p e r t e n s i ó n p u l m o n a r (estenosis
pulmonar. mitral, insuficiencia c a r d i a c a , cardiopatías con-
génitas, neumopatías primarias, e t c . ) ; la hiper-
8. El ritmo de galope traduce insuficiencia car- tensión p u l m o n a r en sí provoca a b o m b a m i e n t o
diaca. del cono d e la arteria pulmonar, dilatación de
los hilios y, e n etapas a v a n z a d a s , dilatación del
Signos periféricos ventrículo d e r e c h o .
1. O n d a " a " gigante en el pulso venoso yugular
(figura 3).
Fonomecanocardiograma
2. La cianosis acompaña a las cardiopatías congéni- El registro fonomecanocardiográfico certifica el diag-
tas con cortocircuito venoarterial (invertido), o nóstico de hipertensión arterial pulmonar, al de-

1129
CARDIOLOGIA

• i ' '

FIGURA 3 Registro simultáneo del electrocardio-


grama (ECG), fonocardiograma (FCC) y flebograma
FIGURA 2 El precordiograma derecho muestra el (Flebo). El pulso venoso demuestra la presencia
levantamiento holosistólico, consecutivo a la so- de una onda "A" gigante en un caso de hiperten-
brecarga sistólica e hipertrofia ventricular sión pulmonar

I aVR
I V1
- ' V A
1 JJ
I

II aVL V2 V5

i
RHYTHH S T R J P s II

FIGURA 4 Cardiopatía hipertensiva pulmonar crónica. Electrocardiograma. El trazo enseña signos de


crecimiento de la aurícula derecha (onda P de 3 mm en Dll y + + +- en V,), y signos de crecimiento
ventricular derecho (áQRS +150°, AT + 20°, índice de Lewis de -29 mm, RS en V,, rS en V , qR en áVR),
6

acompañado de dilatación del mismo (zona de transición desviada hasta V i . En un paciente con grave
neumopatía obstructiva crónica e insuficiencia cardiaca derecha

1130A
HIPERTENSIÓN ARTERIAl PULMONAR

(transductor d e onda continua), para calcular (con


cifras muy cercanas a las encontradas mediante
cateterismo cardiaco) la presión sistólica d e la ar-
teria pulmonar (figura 6); asimismo, con toda faci-
lidad se puede demostrar la insuficiencia pulmo-
nar funcional (figura 7), q u e a c o m p a ñ a a un gran
número d e pacientes afectados por hipertensión
pulmonar grave.
Finalmente, mediante ecocardiografía
D o p p l e r p u e d e n calcularse las resistencias p u l -
monares e n unidades W o o d (normal < 1 u n i d a d
W o o d ) . S e m i d e la v e l o c i d a d m á x i m a d e l flujo
regurgitante tricuspídeo y por se m u l t i p l i c a la
integral v e l o c i d a d / t i e m p o d e l flujo d e s a l i d a a
nivel del anillo p u l m o n a r . El resultado se multi-
plica por 10 y se le s u m a la cifra d e 0 . 1 6 (figura
8). E n e l caso d e la figura la v e l o c i d a d m á x i m a
d e l flujo regurgitante tricuspídeo es d e 4 . 1 7 m/
seg. y la integral v e l o c i d a d / t i e m p o d e l flujo a
F I G U R A 5 Hipertensión arterial pulmonar. Radio- nivel d e l a n i l l o p u l m o n a r es d e 11.4 c m . El c á l -
grafía de tórax. Los campos pulmonares muestran
hipen l.iri(I,HI y abatimiento de los diafragmas por c u l o de las resistencias v a s c u l a r e s p u l m o n a r e s
sobredistensión pulmonar (neumopatía obstructiva (RVP) es c o m o sigue:
crónica). El índice PL/T se encuentra aumentado
( 0 . 4 2 ) por dilatación de las ramas de la arteria pul-
monar. Obsérvese el abombamiento del tronco R V P = 4 . 1 7 = 0.-36 x 10 + 0 . 1 6 = 3.81
pulmonar, cambios que son producidos por la ele- 11.4
vación de la presión dentro del pequeño circuito
en este caso se demuestra hipertensión pulmonar
(presión sistólica de 72 mmHg) con moderado aumento
mostrar el reforzamiento del componente pulmo- de las resistencias vasculares (3.81 unidades Wood).
nar del II ruido, acompañado d e los otros signos Por otro lado, el ecocardiograma bidimensional
auscultatorios comunes en este síndrome (chasqui- es de gran utilidad para conocer las dimensiones d e
do protosistólico. IV ruido derecho y soplo expulsivo las cavidades derechas y la función del ventrículo
pulmonar) (figura 1B), así c o m o también la hiper- derecho, c o n lo que será posible saber si se en-
trofia ventricular c o n el precordiograma derecho cuentra en una etapa temprana (cavidades derechas
(figura 2) y la onda " a " gigante, manifiesta en el de tamaño y función normales), e n fase d e C o r
flebograma (figura 3). pulmonale con hipertrofia y dilatación del ventrícu-
Por otro lado, descubre la insuficiencia tricus- lo derecho c o n crecimiento de la aurícula derecha
pídea funcional, c u a d o existe, y por último, pue- o sin ella, pero con buena función ventricular (fase
d e demostrar los soplos d e insuficiencia pulmo- tardía compensada) o e n fase tardía descompensada
nar funcional (ver e l capítulo d e C A R D I O P A T Í A S en la que además de la dilatación de las cavidades
CONGÉNITAS). derechas se demostrará su falla contráctil y la hiper-
tensión venosa sistémica consecutiva (figura 9 ) . Fi-
nalmente, el ecocardiograma tiene un valor clínico
Ecocardiograma
incalculable en el diagnóstico etiológico de la hi-
El registro de la válvula pulmonar (ecocardiograma
pertensión pulmonar (Cuadro 2). Primeramente es
modo M) ayuda a establecer el diagnóstico de hi-
capaz de descubrir a la estenosis mitral m u d a , la
pertensión pulmonar. En efecto, la desaparición de
estenosis aórtica apretada y a la insuficiencia aórtica
la onda " a " , e l "aplanamiento" de la fase diastólica aguda y grave (ver capítulos de V A L V U LOPATÍAS Y
y la típica imagen e n " W " en sístole del registro de E C O C A R D I O G R A M A M O D O M capítulo de C A R -
dicha válvula (figura 1) son manifestaciones eco- DIOPATÍAS C O N G É N I T A S ) , padecimientos q u e se
cardiográficas de hipertensión pulmonar; sin e m - acompañan d e hipertensión pulmonar importante
bargo, e n la actualidad se utiliza la medición de la que son de difícil diagnóstico clínico; asimismo, ase-
velocidad m á x i m a del flujo regurgitante tricuspí- gura el diagnóstico de miocardiopatía dilatada o res-
deo cuantificado mediante técnica Doppler
CARDIOLOGÍA

FIGURA 7 Insuficiencia pulmonar. Técnica Doppler


(onda continua). El muestreo del flujo en ]a cá-
mara de salida del ventrículo derecho enseña un
flujo sistólico laminar negativo (se aieja del
transductor), seguido de un flujo turbulento
diastólico positivo (se acerca al transductor), pro-
ducido por regurgitación proveniente de la arte-
ria pulmonar hipertensa
FIGURA 6 Cálculo de la presión sistólica de la
artería pulmonal. Mediante técnica Doppler (onda
continua), se demuestra la presencia de un flujo trictiva que pueda ser causa de hipertensión pulmo-
regurgitante tricuspídeo (sistólico negativo), cuya
nar (ver capítulo de MIOCARDIOPATÍAS). Finalmente la
velocidad máxima se cuantifica en 3.88 m/seg
que corresponde a una presión sistólica de la ar- ecocardiografía de "contraste" descubre con toda
teria pulmonar de 65 mmhg en un paciente con certeza las cardiopatías congénitas que se acompa-
insuficiencia cardiaca derecha ñan de hipertensión pulmonar con cortocircuito mix-

CUADRO 2
D I A G N Ó S T I C O D E LAS CAUSAS CARDIACAS D E HIPERTENSIÓN P U L M O N A R
MEDIANTE E C O C A R D I O R A F Í A

r"1 • Estenosis mitral grave y/o "muda".


2. Estenosis aórtica apretada.
3. Insuficiencia aórtica aguda.
A) Cardiopatías sin cortocir- 4. Mixoma de la aurícula izquierda.
cuitos (con hipertensión 5. Cor triatriatum.
G. Miocardiopatía dilatada.
venocapilar)
7. Miocardiopatía restrictiva simétrica o
"asimétrica" tipo B.
Cardiopatía isquémica o hipertensiva en
fase avanzada.
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL < 9. C o n e x i ó n a n ó m a l a total d e v e n a s
pulmonares con obstrucción y CIA res-
PULMONAR
trictiva.

B) Cadiopatías con cortocir- PCA


cuitos venoarteriales o CIA Síndrome de Eisenmenger
mixtos (sin hipertensión 3. C I V
Trasposición completa de los grandes
venocapilar)
vasos.
5. Tronco común tipo I.
y 6 . Enfermedad de Taussing-Bing. i
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

FIGURA 8 Cálculo de las resistencias vasculares pulmonares (RVP): Mediante el registro de la


velocidad máxima del flujo regurgitante tricuspídeo (4.17 m/seg) (A) y de la integral velocidad/tiempo
del registro del flujo sistólico a nivel del anillo pulmonar (11.4 cms) (B) se cuantifican las Resistencias
Vasculares Pulmonares (RVP) (ver texto)

to o invertido (ver capítulo ECOCAROIOCRAFÍA MODO


M ) . D e esta forma, el ecocardiograma descubre prác-
ticamente todas las causas "cardiogénicas" d e hiper-
tensión pulmonar (Cuadro 2). En algunas ocasiones,
el Cor triatriatum no es fácil demostrarlo mediante
ecocardiografía; asimismo, la enfermedad venoclusi-
va pulmonar también puede pasar inadvertida al es-
tudio ultrasónico.
Cuando la ventana transtorácica no permite obtener
imágenes óptimas, se deberá indicar el Ecocardiograma
transesofágico auxiliado con Doppler codificado en co-
lor y "contraste" para demostrar los cortocircuitos intra-
cardiacos (CIA o CIV) o intravasculares (PCA).

FIGURA 9 Hipertensión venosa sistémica. Ecocar-


Pruebas de funcionamiento p u l m o n a r
diograma bidimensional. Mediante la aproximación
A todo paciente con hipertensión pulmonar se le subcostal se demuestra una importante dilatación de
deben practicar pruebas de función respiratoria la vena cava inferior (VCI) producida por hiperten-
completa. Este tipo de estudios puede encontrar la sión venosa sistémica. Nótese la llegada de esta vena
alteración funcional provocada por una neumopa- hacia la aurícula derecha (AD) también dilatada
tía primaria (obstructiva crónica, intersticial, res-
trictiva, etc.) y por otro lado, cuantificar el grado de
deterioro que la función respiratoria presente como serológicas necesarias dependiendo de la enferme-
consecuencia de la neumopatía parenquimatosa, dad: anticuerpos antinucleares y complemento; fac-
la oclusión vascular pulmonar, de la vasculopatía tor r e u m a t o i d e ; a n t i c u e r p o s antifosfolípidos,
pulmonar consecutiva a la hipertensión pulmonar, anticardiolipinas, etc.
con las alteraciones del equilibrio acidobásico y
d e l a p r e s i ó n p a r c i a l ele o x í g e n o a r t e r i a l POLISOMNOGRAFIA
(POjiresultante d e las mismas.
En aquellos pacientes con hipertensión pulmonar,
obesos con cianosis e hipoxemia, especialmente si
P r u e b a s serológicas padecen síntomas sugestivos d e a p n e a del sueño,
C u a n d o el cuadro clínico sugiere la presencia de la polisomnografía puede confirmar el diagnóstico.
una colagenopatía, se deben solicitar las pruebas C u a n d o se c u e n t a c o n alguna p o s i b i l i d a d

1133
CARDIOLOGÍA

terapéutica efectiva, la reducción de la hipoxemia proceso de arteritis diseminada (figura 10) o la


tiene una influencia definitivamente favorable para oclusión vascular por procesos embólicos (fi-
disminuir las cifras de presión pulmonar. gura 11).

Cateterismo cardiaco y
I N D I C A C I O N E S P A R A EL E S T U D I O H E M O D I -
arteriografía p u l m o n a r
N Á M I C O
El cateterismo derecho, puede dar la siguiente informa-
ción valiosa en los pacientes con hipertensión pulmonar: C o n la historia clínica (figuras 1 , 2 y 3), el electro-
cardiograma (figura 4), la radiografía de tórax (figu-
1. C o n la d e t e r m i n a c i ó n de la presión capilar
ra 5) y el ecocardiograma e n todas sus modalida-
pulmonar se establece el diagnóstico diferen-
cial entre las causas de hipertensión pulmonar des (figuras 1, 6, 7, y 9), podemos establecer el
q u e se originan en el corazón izquierdo (este- diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar; si
nosis mitral, m i x o m a , insuficiencia c a r d i a c a , éste se acompaña o no de cardiopatía hipertensiva
e t c . ) , d e las c a u s a s p a r e n q u i m a t o s a s o pulmonar crónica, si el Cor pulmonale se e n c u e n -
vasculares p u l m o n a r e s . Estará elevada e n las tra en fase d e compensación o ya existe falla ven-
primeras, y normal e n las segundas; sin e m - tricular derecha y se puede cuantificar c o n sufi-
bargo, vale la p e n a enfatizar q u e no es raro ciente precisión la presión sistólica de la arteria
que e n pacientes c o n grave hipertensión pul- pulmonar (figura 6), y las resistencias pulmonares
monar no se logre enclavar el catéter para (figura 8).
cuantificar dicha presión. Finalmente, con el estudio ecocardiográfico po-
demos sin duda establecer prácticamente todas las
2. El trayecto del catéter puede descubrir cardio- causas "cardiogénicas" de la hipertensión arterial
patías congénitas c l í n i c a m e n t e inadvertidas pulmonar (Cuadro 2).
(PCA, CIA, CIV) que pueden ser la causa de la Por último, c o n las pruebas de función respira-
hipertensión pulmonar.
toria, e n conjunto con la radiografía de tórax y e l
3. La oximetría puede poner e n evidencia corto- gammagrama pulmonar podemos encontrar las cau-
circuitos intracardiacos (arteriovenosos, sas de origen parenqu¡matoso o vascular primario o
venoarteriales o mixtos). secundario, causantes d e la hipertensión pulmonar
y el grado de deterioro de la función respiratoria.
4. La tensiometría cuantifica con exactitud los ni-
En otras palabras, mediante el estudio clínico y
veles de la presión pulmonar. La respuesta de la
la ayuda de métodos incruentos tenemos la certeza
hipertensión pulmonar a la administración de
diagnóstica en la gran mayoría de los casos de
oxígeno, de oxido nítrico o epoprostenol es muy
hipertensión pulmonar, de tal forma que las indica-
importante para conocer el carácter espástico
ciones para el estudio hemodinámico son muy es-
(funcional) d e la elevación de las resistencias
pulmonares o por el contrario, su elevación pecíficas:
irreversible y permanente por avanzado daño 1. Paciente con hipertensión arterial pulmonar,
a n a t ó m i c o de las arteria las p u l m o n a r e s en quien a pesar d e contar con todos los es-
(vasculopatía pulmonar)(ver capítulo de tudios de gabinete mencionados, no se tiene
CAKOIOPATÍAS CONGÉNITAS). c o n certeza el diagnóstico etiológico.

5. La determinación de la presión telediastólica del 2. Paciente con hipertensión pulmonar debida


ventrículo derecho ayuda a conocer su estado a c a r d i o p a t í a congénita y c o r t o c i r c u i t o
funcional, la hipertensión telediastólica por arriba intracardiaco, e n quien se quiere conocer el
d e 10 ó 12 m m h g será manifestación de insufi- comportamiento c o n maniobras farmacoló-
ciencia contráctil d e dicho ventrículo, o d e res- gicas (oxígeno, vasodilatadores, etc.) de las
tricción para su llenado (disíunción diastólica, resistencias pulmonares para una eventual
miocardiopatía restrictiva). indicación quirúrgica.

6. Los estudios angiográficos podrán poner en evi- 3. Sospecha d e tromboembolia no confirma-


dencia las cardiopatías con cortocircuitos mix- d a c o n otros m é t o d o s . En estos casos la
tos o venoarteriales (ver capítulo de C A R D I O P A - angiografía p u l m o n a r es el m é t o d o más
T ( A S C O N C É N I T A S ) , o bien, podrán descubrir la i d ó n e o para e s t a b l e c e r el diagnóstico (fi-
participación de las arterias pulmonares de un gura 11).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

FIGURA 10 Arteritis pulmo-


nar. La arteriografía pulmo-
nar con disparo de medio de
contraste a nivel del tronco,
demuestra las irregularida-
des importantes en el calibre
de las arterias pulmonares
como consecutivas de una
arteritis pulmonar. (Cortesía
del Dr. M. A. Martínez Ríos)

FIGURA 11 Tromboembolia pulmonar. La


arteriografía pulmonar demuestra la oclu-
sión embólica de los gruesos troncos de la
rama derecha, con una franca disminución
de la perfusión en el pulmón derecho en
relación con la del pulmón izquierdo. (Cor-
tesía del Dr. M. A. Martínez Ríos)

4. La única manera de confirmar sospecha diag- 6. Para confirmar el diagnóstico de hiperten-


nóstica de arteritis pulmonar es mediante la sión pulmonar primaria.
angiografía pulmonar (figura 10).
7. La valoración quirúrgica de las cardiopatías
5. C u a n d o se q u i e r e c o n o c e r la respuesta d e congénitas cianógenas (trasposición d e los
la presión p u l m o n a r a diferentes drogas grandes vasos, tronco común, enfermedad de
vasodilatodoras (isoproterenol, nifedipina, Taussing-Bing, conexión anómala d e venas
o x i d o nítrico, e p o p r o s t e n o l , e t c . ) e n p a - pulmonares con obstrucción, etc.) e hiper-
cientes con hipertensión arterial pulmonar tensión pulmonar d e b e contar con estudio
primaria. hemodinámico completo, ya que la valora-

Í1135
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

nexión anómala total de venas pulmonares), no es nar, que predispone a la microtrombosis in situ. Se
capaz d e generar estos cambios e n la vasculatura han informado casos de fibrosis mediastinal que se
pulmonar en esta forma de hipertensión pulmonar acompañan de enfermedad venoclusiva pulmonar,
primaria, característicamente el gammagrama también se han descrito casos de este padecimiento
pulmonar ventilatorio/perfusiorio es n o r m a l . relacionado a enfermedades virales o a quimiotera-
pia; sin embargo, la enfermedad venoclusiva pul-
2. Arteriopatía p u l m o n a r t r o m b ó t i c a monar es un padecimiento m u y raro, y a q u e hay
Esta forma de hipertensión pulmonar primaria se menos de 1 0 0 casos informados en la literatura y
caracteriza por la presencia de lesiones e n las que constituyen menos del 7 % de los casos de hiperten-
predomina la fibrosis de la capa íntima c o n una dis- sión pulmonar primaria. Característicamente esta
tribución excéntrica e n arterias y arteria las que se forma de hipertensión pulmonar primaria se acom-
asocia a hipertrofia de la capa media y a lesiones paña de hipertensión venocapilar clínica (disnea en
fibrosas de la íntima distribuidas e n forma d e "par- todas su formas), radiológica (líneas B de Kerley,
ches", pero sin lesiones plexiformes. Característica- moteado difuso, redistribución del flujo, etc.), y
mente existen trombos antiguos, recanalizados, espe- hemodinámicos (elevación d e la presión capilar
cialmente en las arteriolas pequeñas (microtrombosis). pulmonar).
Al parecer, la elevación de la presión pulmonar lesio- • " "
na el endotelio vascular hasta el grado de crear
4. Hipertensión p u l m o n a r e n las colagenopatías
disrupción, lo cual dispara el mecanismo de la coa-
Una forma d e hipertensión pulmonar primaria es la
gulación; sin embargo, no se conoce a ciencia cierta
asociada a enfermedades de la colágena. En efecto,
cuál es e l estímulo q u e cambia el carácter del
algunos de estos padecimientos se acompañan de
endotelio vascular de anticoagulante a procoagu-
una neumopatía ¡ntersticia difusa, que consecutiva-
lante; de esta manera, este proceso se constituye en
mente causa hipertensión pulmonar grave; en otros,
una enfermedad vascular pulmonar generalizada en
la causa es una vasculitis pulmonar difusa. El síndro-
la que hay una proliferación difusa de la íntima acom-
me de Crestse acompaña de hipertensión pulmonar
pañada de trombosis arteriolar, que va progresando
primaria c o n cambios histopatológicos idénticos a
en el tiempo e n lo que respecta a gravedad. C a b e
los encontrados e n la forma plexogénica d e la
mencionar q u e en ocasiones la distinción entre h i -
hipertensión pulmonar primaria. Finalmente, s e ha
pertensión pulmonar primaria de variedad plexo-
encontrado que el 4 0 % d e los pacientes con hiper-
génica y la trombótica puede ser difícil porque algu-
tensión p u l m o n a r p r i m a r i a t i e n e a n t i c u e r p o s
nas pacientes pueden presentar manifestaciones
antinucleares positivos. Por toda esta evidencia se
histológicas d e a m b a s f o r m a s . L a arteriopatía
ha pensado que la hipertensión pulmonar primaria
pulmonar trombótica constituye el 20 al 5 6 % de los
es una enfermedad vascular de la colágena confina-
casos de hipertensión pulmonar primaria. En esta
da al pulmón.
variedad d e hipertensión pulmonar primaria el
gammagrama pulmonar V/Q muestra múltiples de-
fectos d e perfusión (en parches) no coincidentes
con defectos ventilatorios. DIAGNÓSTICO

Es importante tener e n mente que para sospechar


el diagnóstico de hipertensión pulmonar prima-
3. E n f e r m e d a d v e n o c l u s i v a p u l m o n a r ria, e n primer término se d e b e r á hacer e l diag-
Este padecimiento se caracteriza por una prolifera- nóstico de hipertensión pulmonar c o m o ya ha sido
ción de la capa íntima de las venas y vénulas intra- m e n c i o n a d o p r e v i a m e n t e ; e n seguida se d e b e r á
pulmonares que las afecta e n una forma disemina- certificar q u e la hipertensión pulmonar es grave,
d a . Esta p r o l i f e r a c i ó n d e la í n t i m a o b l i t e r a con gran repercusión hemodinámica sobre el ven-
progresivamente la luz del vaso hasta ocluirlo com- trículo derecho y la vasculatura pulmonar, lo cual
pletamente; e n el proceso de obliteración venosa y se evidencia principalmente e n e l electrocardio-
venuiar, también aparecen fenómenos de trombo- grama (figura 12), e n la radiografía de tórax (figu-
sis ¡ntravascular de los vasos afectados. Esta oblitera- r a 13) y, finalmente, la hipertensión pulmonar no
ción venosa diseminada es causa d e hipertensión tiene una causa c o n o c i d a , y a sea por neumopatía
venocapilar pulmonar y secundariamente de hiper- primaria o por cardiopatía ( C u a d r o 2) e incluso su
tensión arterial pulmonar la cual tiene un carácter utilidad n o sólo a y u d a a investigar u n a c a u s a
progresivo. En los estadios avanzados del padeci- cardiovascular de hipertensión pulmonar, sino que
miento aparece fibrosis e n el lecho venuiar pulmo- permite calcular e n u n a forma incruenta la pre-

1137
CARDIOLOGÍA

¡
¡

FIGURA 12 Electrocardiograma. Obsérven-


se signos de hipertensión ventricular dere-
cha (R alta en V , S profunda en V,, con
rotación del áQRS a +130" y un índice de
Lewis de -19 mm). Con importante sobre-
carga sistólica manifestada por la depre-
sión del segmento ST e inversión de la onda
T a lo largo de las derivaciones precordia-
les de V, a V por la dextrorrotación del
;

corazón con un c a s o de hipertensión


pulmonar primaria

sión sistólica de a arteria pulmonar (figura 6 ) , con


suficiente exactitud y las resistencias pulmonares
en unidades W o o d (figura 8 ) .
Por otro lado, para investigar las causas pulmona-
res de la hipertensión pulmonar nos valemos de la
radiografía de tórax, d e las pruebas de función respi-
ratoria, de la gasometría arterial, de la gammagrafía
pulmonar y la angiografía pulmonar (figura 1 0 , 1 1 y
14); así, la radiografía de tórax nos puede orientar al
diagnóstico de neumopatía primaria al enseñar cam-
bios de enfermedades parenquimatosas del pulmón,
mientras que si los campos pulmonares se visualizan
normales, es un signo en contra de una enfermedad
parenquimatosa pulmonar autóctona.

Por otro lad o , las pruebas de función respira-


toria pueden enseñar signos de broncobstrucción
con lo que se demuestra una neumopatía d e este
origen, pero si son n o r m a l e s o e n s e ñ a n un p a -
trón restrictivo p u e d e tratarse d e hipertensión
p u l m o n a r primaria (por rigidez del p u l m ó n ) , o
de una neumopatía restrictiva, es entonces c u a n -
d o la gasometría arterial p u e d e ser d e a y u d a . En
e f e c t o , si se d e m u e s t r a la presencia d e hiper-
FIGURA 13 Hipertensión arterial pulmonar pri- c a p n i a , estaremos e n p r e s e n c i a d e una grave
maria. La radiografía de tórax demuestra un índi- neumopatía acompañada de hipoventilación
ce cardiotorácico de 0.51 con la punta del corazón alveolar; pero si por el c o n t r a r i o , se d e m u e s t r a
levantado por hipertrofia y dilatación del ventrículo
normocapnia o h i p o c a p n i a , son signos a favor de
derecho. El arco pulmonar se encuentra abomba-
hipertensión p u l m o n a r p r i m a r i a . T a m b i é n la hi-
do y la rama derecha de la arteria pulmonar
p o x e m i a d e grados variables es un signo cons-
exageradamente dilatada en un caso de gran hi-
tante y es debida a disminución del gasto pulmo-
pertensión pulmonar primaria

1138:;
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

H I P E R T E N S I O N PULMONAR

CAUSAS NEUMOIÓCICAS

RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX

Campos Alteraciones
• pulmón, ^hijersti
¡impíos
Enfermedad fcnfermcdad
parenquimatosa venoclusiva

PRUEBAS DE FUNCION
RESPIRATORIA

Patrón >^ Patrón


obstructivo restrictivo

Neumopatía /
Hipertensión Neumopatía
obstructiva
pulmonar restrictiva
primaria

/
CASES ARTERIALES

Normocapnia o Hipercapnía
hiporapnia

GAMAGRAMA
\ Síndromes de
hipoventilacion
GAMAGRAMA
VENTILATORIO
PERFUSIORIO
\ \
Normal
Defectos
segmentarios
Angiografía
pulmonar

Tromboembolia Normal

FIGURA 14

nar y al desequilibrio V/Q. El gammagrama pul- es normal, confirmará el diagnóstico de hiper-


monar ventilatorio y perfusorio es prácticamen- tensión pulmonar primaria.
te normal en la hipertensión pulmonar primaria, En resumen, si un paciente padece una grave hi-
mientras que en la neumopatía obstructiva se pertensión pulmonar, la radiografía de tórax nuestra
afectan tanto el gammagrama ventilatorio como normalidad en el parenquima pulmonar, lo mismo
el perfusorio (figura 20)., y e n la tromboembolia que las pruebas de función respiratoria, las cuales sólo
pulmonar se demuestran defectos de llenado en revelan discreta restricción pulmonar; la gasometría
el gammagrama perfusorio mientras que el ven- arterial enseña hipoxemia con normocapnia o
tilatorio es normal (figura 21); sin embargo, vale hipocapnia y, por fin, el gammagrama y la angiografía
la pena hacer notar que en la hipertensión pul- pulmonar o angiorresonancia pulmonar son norma-
monar primaria, variedad trombótica, el gamma- les, estaremos en presencia de una hipertensión
grama perfusorio puede enseñar defectos de lle- pulmonar primaria.
nado parecidos a los encontrados en la embolia
Vale la pena anotar que hay síntomas que se
pulmonar. Finalmente, la enfermedad venoclu-
presentan uniformemente en la hipertensión
siva puede producir efectos difusos de la perfu-
pulmonar primaria y los cuales hay que tener
sión pulmonar, razón por la que la angiografía
presentes porque no es raro que el diagnóstico
pulmonar nos permitirá hacer el diagnóstico de
se sospecha cuando ellos, de primera intención
tromboembolia con certeza (figura 11) o si ésta
son recogidos por el médico; así, la fatigabilidad

1139
CARDIOLOGÍA

c o n s i d e r a b l e o el síncope de esfuerzo, pueden diseñar el e s q u e m a terapéutico m a s a p r o p i a d o y


presentarse tempranamente e n esta e n f e r m e d a d , por otro c o n o c e r el pronóstico para la sobreviva
y son t r a d u c c i ó n c l í n i c a de la d i s m i n u c i ó n d e l del paciente (vide infra).
gasto sistémico el c u a l es imposible incrementar
c o n e l esfuerzo por el a u m e n t o e x t r e m o d e las Respuesta h e m o d i n á m i c a c o m p l e t a a vasodi-
resistencias p u l m o n a r e s q u e r e d u c e n e l gasto latadores:
p u l m o n a r y lo m a n t i e n e n fijo, efecto que se re- 1. Reducción de > del 2 5 % de la presión media
fleja i n e x o r a b l e m e n t e sobre e l gasto s i s t é m i c o ; de la arteria pulmonar (PMAP). Idealmente >
asimismo, es frecuente la angina de pecho, cuyas de 30 m m H g .
características clínicas son idénticas a las origi-
nadas por obstrucción c o r o n a r i a y la c u a l es d e - 2. Reducción > del 33 % d e las resistencias pul-
bida a isquemia d e l v e n t r í c u l o d e r e c h o dilatado monares (idealmente < de 6 U. W o o d ) .
c o n una poscarga e x c e s i v a , este m e c a n i s m o d e
3. Aumento del índice cardiaco.
isquemia m i o c á r d i c a ha sido demostrado e n a n i -
males d e e x p e r i m e n t a c i ó n . La c o m p r e s i ó n d e l 4 . Aumento d e la saturación de la mezcla venosa
nervio r e c u r r e n t e por la dilatación e x c e s i v a d e l de oxígeno en la arteria pulmonar.
tronco de la arteria p u l m o n a r (figura 1 3 ) p u e d e
causar disfonía (síndrome de Ortner) y, finalmen- Se encontrarán tres grupos de pacientes: los que
te, un evento terminal es la insuficiencia cardiaca responden satisfactoriamente; los que responden
d e r e c h a q u e l a r d e o t e m p r a n o se h a c e parcialmente y los que no responden.
i r r e d u c t i b l e . L a s r a z o n e s p o r los c u a l e s e l
v e n t r í c u l o d e r e c h o c l a u d i c a s o n : 1. L a s o b r e -
c a r g a e x c e s i v a d e p r e s i ó n , 2 . La a p a r i c i ó n de HISTORIA NATURAL
insuficiencia t r i c u s p í d e a q u e es c a u s a d e sobre-
Generalmente la sobrevida d e estos pacientes ha
carga d e v o l u m e n y 3. La isquemia d e l ventrículo
sido referida entre 2 a 5 años; sin embargo, hay
d e r e c h o , d e b i d o al estrés e x c e s i v o s o b r e la p a -
casos bien estudiados e n los que se ha documenta-
red m i o c á r d i c a tanto e n sístole c o m o e n diástole
do una sobrevida mayor d e 10 años.
q u e por un lado a u m e n t a n e l M V 0 y por otro 2

r e d u c e n el riego c o r o n a r i o . En nuestro medio, Sandoval y c o l . han e n c o n -


trado que hay un perfil hemodinámico c o n e l q u e
se puede predecir la buena o mala evolución a un
plazo de cinco años. En efecto, estos investigado-
Respuesta de las resistencias pulmonares con
vasodilatadores en pacientes c o n hipertensión res encontraron q u e aquellos pacientes en los
pulmonar. q u e la presión sistólica y m e d i a d e la arteria
p u l m o n a r y las resistencias p u l m o n a r e s estaban
D e los vasodilatadores utilizados para este fin se ha
demostrado que la A D E N O S I N A administrada a ra- m e n o s elevadas y el í n d i c e c a r d i a c o e r a m a y o r
z ó n d e 5 0 ng/Kg/min. e n i n f u s i ó n c o n t i n u a , e n el estudio basal, t e n í a n u n a sobreviva m a y o r
incrementando la dosis cada 2 min. hasta que el e n c o m p a r a c i ó n c o n los q u e m u r i e r o n . A s i m i s -
paciente manifiesta síntomas indeseables (disnea o mo, aquellos que tuvieron una respuesta
d o l o r t o r á c i c o ) t a m b i é n se p u e d e u t i l i z a r h e m o d i n á m i c a c o m p l e t a ante el reto c o n
P R O S T A C I C L I N A (epoprostenol o P G 1 2 ) se admi- vasodilatadores, responder al tratamiento médi-
nistra a razón de 2 mg/kg/min. hasta que aparece c o (vide infra) y tiene m a y o r sobreviva (media d e
cefalea, enrojecimiento facial o nausea. Finalmen- 5 años) e n c o m p a r a c i ó n a los q u e no responden
te, también se puede administrar oxido nítrico me- (2 a ñ o s ) . En los casos q u e r e s p o n d e n al reto
diante inhalación o por vía intravenosa para cono- vasodilatador en el estudio h e m o d i n á m i c o lo
cer la respuesta vasodilatadora d e la vasculatura h a c e n sin c a í d a d e l gasto s i s t é m i c o ( e f e c t o
pulmonar. vasodilatador p r e d o m i n a n t e e n la vasculatura
La administración d e estos fármacos durante p u l m o n a r ) , tienen una sobrevida d e l 8 6 % e n 5
e l cateterismo cardiaco permite evaluar la res- años, mientras q u e por el contrario, e n aquellos
puesta d e la presión media de la arteria pulmonar, otros q u e son resistentes a dichos f á r m a c o s sólo
las resistencias pulmonares (unidades W o o d ) , ín- mostraron una sobrevida d e 4 5 % e n el mismo
dice c a r d i a c o , presión de la aurícula d e r e c h a , sa- lapso. C o n f o r m e e l gasto c a r d i a c o se reduce e n
turación de la m e z c l a venosa de oxígeno e n l a forma progresiva, a p a r e c e n la fatigabilidad, l a
arteria pulmonar y c o n ello se puede por un lado h i p o x e m i a y la d i s n e a .
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

C u a n d o el gasto cardiaco se encuentra impor- cia q u e la h i p o x i a t i e n e para producir v a -


tantemente reducido, aparecen c o m o consecuen- soconstricción d e las arteriolas p u l m o n a -
cia el síncope d e esfuerzo y la insuficiencia cardiaca res, y c o n ello ¡a e l e v a c i ó n de las resisten-
derecha; finalmente, estos pacientes mueren súbi- c i a s v a s c u l a r e s y, p o r e l c o n t r a r i o , e l
tamente o c o n insuficiencia cardiaca refractaria. considerable efecto vasodilatador q u e s o -
bre d i c h a s arteriolas tiene la alta c o n c e n -
tración d e oxígeno alveolar.
TRATAMIENTO
e) Pacientes con hipertensión pulmonar de evo-
1. Hipertensión pulmonar potencialmente
lución crónica debida a oclusión vascular pul-
curable
monar (tromboembolia pulmonar) ya sea re-
a ) Los pacientes con obstrucción mecánica del suelta o no después d e un episodio agudo, o
corazón izquierdo son susceptibles de ser por eventos tromboem bol Icos repetidos. Con
curados d e la hipertensión pulmonar, cuan- frecuencia estos pacientes tienen algún tras-
do el diagnóstico se establece oportunamen- torno de coagulación (deficiencia de proteí-
te y se administra al paciente un tratamiento na C , de plasminogeno, de proteína S, o pre-
quirúrgico que en estos casos puede llegar a sencia d e anticardiolipinas o anticuerpos
ser salvador, tal y c o m o acontece e n la este- antififosfolipidos. Para el diagnóstico de esta
nosis mitral apretada, e n e l mixoma de la entidad, además del cuadro clínico (figuras
aurícula izquierda de la trombosis de próte- 1, 2 y 3), electrocardiográfico (figura 4 ) ,
sis mitral, en algunos casos de Cor triatiratum radiológico (figura 5 ) , el ecocardiograma (fi-
o desembocadura anómala de venas pulmo- gura 6 y 8) es de gran utilidad para corrobo-
nares con obstrucción de las mismas. rar el diagnóstico de hipertensión pulmonar
y cuantificarla; finalmente, el gammagrama
b) Algunos pacientes c o n acentuada hiperten- pulmonar perfusorio (figuras 2 5 y 26) permi-
sión telediastólica del ventrículo izquierdo, tirá conocer !a causa de la misma, lo cual
debida a insuficiencia cardiaca grave (insufi- puede corroborarse c o n angiografía pulmo-
ciencia aórtica aguda), estenosis aórtica apre- nar (figura 11). Si la presión media de la arte-
tada o a disminución de la distensibilidad del ria pulmonar es mayor d e 40 m m h g y la
ventrículo izquierdo por isquemia (ruptura sobrevida a 3 años es sólo de 30 %, e n estos
de cuerdas tendinosas o músculo papilar de pacientes se puede ofrecer la alternativa de
la válvula mitral), al ser tratados quirúrgica- tratamiento quirúrgico (tromboendarterecto-
mente del proceso causante d e la hiperten- mía pulmonar)pues si es satisfactoria, se cam-
sión pulmonar, ésta desaparece. bia definitivamente el pronóstico maligno de
la enfermedad (figura 15), cabe mencionar
Los pacientes que sobreviven un episodio de q u e e n algunos casos se observa resolución
0 embolia pulmonar masiva o no, generalmen- espontánea de los trombos intravasculares.
te normalizan su presión pulmonar si sobre- En efecto, a todos aquellos pacientes con pre-
viven al cuadro agudo, c o n la condición de sión media d e la arteria pulmonar menor de
que no repitan los episodios embólicos (v/de 40 mmhg, se les debe dar tratamiento médi-
infra).
co a base d e anticoagulación oral (acenocu-
marina o warfarina), con lo que se debe man-
d) Los pacientes c o n cardiopatías congénitas tener el tiempo d e protrombina entre 20" y
y grandes cortocircuitos arteriovenosos 30" o entre 2 y 3 del índice internacional
q u e presentan hipertensión p u l m o n a r d e normalizado (INR). Cuando por venografía o
tipo h i p e r c i n é t i c o a u n c o n cifras m u y ele- ultrasonografía se demuestra trombosis venosa
v a d a s , d e s c i e n d e n sus niveles d e presión en miembros inferiores (figura 16), debe co-
p u l m o n a r d e s p u é s d e la r e p a r a c i ó n q u i - locarse un filtro en la vena cava inferior.
r ú r g i c a d e los d e f e c t o s c o n g é n l t o s . E n
a q u e l l o s q u e no logran a l c a n z a r c i f r a s
n o r m a l e s d e p r e s i ó n p u l m o n a r se d e b e ^
i n t e n t a r e l traslado d e l p a c i e n t e para re- Hipertensión pulmonar potencialmente
sidir e n c i u d a d e s a nivel d e l mar, d o n d e incurable
l a presión parcial d e oxígeno atmosférico a) C u a n d o la elevación de la presión es conse-
es m a y o r ; c o n v i e n e recordar la importan-
cutiva a padecimientos pulmonares en fases
CARDIOLOGÍA

FIGURA 15 Tromboendarterectomia pulmonar. Radiografía de tórax. A: el estudio muestra cardiomegalia


(ICT 0.52), abombamiento del cono de la pulmonar, ausencia de la rama pulmonar izquierda e hiperclaridad
de la región media y apical del pulmón izquierdo (Signo de Wastermark). B: después de haber realizado
tromboendarterectomia de la rama pulmonar izquierda el ICT se reduce a 0.36 y aparece la rama izquierda
pulmonar y la circulación en la región antes hipoperfundida. (Cortesía del Dr. julio Sandoval)

muy avanzadas (bronquiectasia, neumopatía sión pulmonar a una evolución "maligna"


obstructiva crónica, importante xifoescoliosis comportándose muy similar a c o m o lo hace
dorsal, etc.), la hipertensión pulmonar no la hipertensión pulmonar primaria. Nueva-
puede ser tratada, al no poder erradicar la mente, el rodear al paciente de un medio
enfermedad causal. La evolución larvada del ambiente más favorable (atmósfera al nivel
proceso, condiciona cardiopatía hipertensiva del mar), puede retardar la evolución de es-
pulmonar crónica. tos enfermos, no se conoce tratamiento es-
pecífico para este proceso.
b) La hipertensión pulmonar debida a microe-
d) Hipertensión pulmonar "primaria". Este pro-
mbolismo crónico observa una evolución
ceso hasta la fecha se puede considerar como
tórpida e insidiosa, pero que finalmente con-
incurable, ya que no se conoce ninguna me-
duce a la hipertensión pulmonar sostenida si
dida terapéutica que haya demostrado efica-
no son prevenidos los episodios embólicos.
cia para disminuir las cifras d e presión pul-
c) La hipertensión pulmonar (generalmente a monar en forma efectiva o que prolongue la
nivel sistémico o mayor), producida por daño vida de estos enfermos, la sobrevida de ellos
a n a t ó m i c o de las arteriolas p u l m o n a r e s está e n relación c o n los niveles de elevación
(vasculopatía pulmonar) de los pacientes que de la presión pulmonar: a mayor grado de
tienen cardiopatías congénitas, inicialmente, hipertensión pulmonar, menor sobrevida. Es
c o n cortocircuito arteriovenoso ( P C A , C I V , c o m ú n que la muerte aparezca dentro de los
C I A ) y que aparece en las fases avanzadas del cinco años siguientes a la aparición d e los
padecimiento, generalmente no remite aun- síntomas del padecimiento.
que al paciente se le repare quirúrgicamente
el defecto "congénito" (con muy alio riesgo
quirúrgico) (ver capítulo de G \ R D I O P A T Í A S C O N - P R O N O S T I C O

GÉNITAS) el daño vascular pulmonar condicio-


El pronóstico de la hipertensión pulmonar primaria
na la progresión inexorable de la hiperten-
está e n relación c o n varios marcadores:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

F I G U R A 16 Trombosis
venosa profunda. Al ultra-
sonido venoso demuestra
la presencia de un trombo
oclusivo en la vena femo-
ral profunda

a) Clase funcional: La clase fruncional > de clase e) O x í g e n o nocturno (2 L/min, por puntos
II que no mejora c o n tratamiento médico es un nasales).
signo de mal pronóstico. f) Digital y diurético para la insuficiencia cardiaca
derecha.
b) Función ventricular derecha: La insuficiencia
ventricular derecha que no revierte con el trata- 2. Tratamiento farmacológico:
m i e n t o m é d i c o t a n t o de la h i p e r t e n s i ó n
a) Calcioantagonistas (Nifedipina)
pulmonar como de la propia falla ventricular es
Indicados en pacientes en los que se demues-
un marcador de mal pronóstico.
tra en el cateterismo cardiaco que la presión
c) Caminata de 6 minutos: La incapacidad para media pulmonar desciende > 10 m m H g , y
c a m i n a r por lo m e n o s 3 0 0 metros o u n a alcanza < de 40 m m H g con un aumento con-
desaturación arterial > d e 10 unidades es un comitante d e l gasto cardiaco y que se e n -
marcador de gravedad y por ende de mal pro- cuentran en una clase funcional de I a l l l . Se
nóstico, asimismo un consumo de oxígeno máxi- administran dosis altas de nifedipina (240 mg.
m o ( V O , ) < d e 10.4 ml/Kg/min tiene el mismo dividida e n dos o tres dosis). Estos pacientes
significado. alcanzan una sobreviva de 9 5 % a 5 años e n
comparación con aquellos que no respon-
d) Cateterismo cardiaco: marcadores de menor d e n a este tratamiento en quienes la sobrevi-
sobrevida: va en el mismo lapso es de tan solo 36 %.
Conviene mencionar que el tratamiento debe
1) La ausencia de reserva vasodilatadora ante el
d e iniciarse a dosis bajas, la cual debe au-
reto farmacológica marca una reducción franca
mentarse paulatinamente hasta la mayor do-
de la sobreviva.
sis tolerada, siempre intentando que se al-
2) U n a presión media de la aurícula derecha > cance la dosis mencionada.
d e 10 m m H g .
3) La mezcla de saturación venosa < de 6 0 % .
b) Prostaciclina (Epoprostenol o PG1 )
4) Indice cardiaco < 2L/'m /min. que no aumenta
J 2

Es sustancia es una prostaglandina ( P C 1 , ) con


después de 3 meses d e tratamiento.
un poderoso efecto vasodilatador arterial, que
incluye a su administración crónica está indi-
TRATAMIENTO MEDICO cada e n pacientes con clase funcional IV. Su
administración crónica es por vía intravenosa,
1. M e d i d a s generales: r a z ó n por la q u e es n e c e s a r i o instalar
a) Mantener peso ideal (índice de masa corpo- quirúrgicamente un catéter de Hickman para
ral entre 24 y 2 7 kg/m ). 2 infusión ambulatoria. Es indispensable e n -
trenar al paciente e n el escrupuloso manejo
b) Evitar embarazo.
del mismo para evitar infección y/o trombo-
c) Evitar infección, especialmente respiratoria.
sis. Este fármaco puede incrementar sígnifi-
d) Anticoagulación oral.

- 4 ^
CARDIOLOGÍA

EMBOLIA PULMONAR

V
Oclusión Estimulación
receptores Tromboémbnlo
vascular
yuxta-alveolares

Áreas ventiladas Vía vagal Activación trombina


no perfundidas aferente

Agregación plaquetas
Desequilibrio V/Q Liberación: serotonina,
Estimulación
bistamina, tromboxano A,
central núcleo ADP
respiratorio

"Ventilación laquipnea Broncoespasmo


desperdiciada"

, ! . AVolurr
c Volumen X Resistencias al

f espacio muerto I . flujo aereo
corriente
{• Distensibilidad •
pulmonar •

II
FIGURA 17 5fecfo de la oclusión
1 vascular pulmonar sobre la mecánica
pulmonar
PA CO2 7

cativamente la sobreviva de los pacientes mas ción oral lo cual ofrece una importante ven-
graves y usualmente es bien tolerada; sin taja para el paciente c o n un tratamiento cró-
embargo, su administración crónica puede nico. Este fármaco puede administrarse e3n
producir síntomas colaterales indeseables conjunto con calcioantagonistas inhibidores
como rubicundez facial, diarrea y en ocasio- de la ECA y anticoaguiantes.
nes dolor en el maxilar inferior al masticaren Se debe iniciar c o n una dosis de 6 2 . 5 mg
unos pacientes y dolor crónico d e los pies. c/12 hrs. por un mes y después intentar el
Su administración también causa taquifilaxla aumento a 125 m g . c/12 hrs. por un mes y
por lo que e n el tratamiento crónico e n oca- después intentar el aumento a 125 mg c/12
siones es necesario el aumento periódico de hrs. Este m e d i c a m e n t o ha demostrado una
la dosis. H a y casos documentados de trata- sobreviva de 9 3 % a un año y 8 4 % a dos años
miento de este grupo d e pacientes por mas e n pacientes c o n hipertensión pulmonar pri-
d e 10 años c o n efecto satisfactorio. maria c o n clase funcional 11l—IV. Desafortu-
Finalmente, en pacientes con clase fun- nadamente en el 11 % d e los pacientes pro-
cional IV la prostaciclina puede ser tratamien- d u c e daño hepático c o n elevación d e la
to puente para el trasplante de pulmón. aminotransferasa que obliga a suspender el
fármaco.
Bosentan
Este fármaco es un bloqueador de los recep- d) Sildenafil
tores de endotelina lo cual le confiere su Se e n c u e n t r a n en proceso estudios
efecto vasodilatador e n la vasculatura prospectivos con este fármaco en pacientes
sistémica y pulmonar. Su presentación es en con hipertensión pulmonar primaria en clase
tabletas de 6 2 . 5 y 125 m g . Para administra- funcional lll. Su efecto vasodilatador es debi-

1144»
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

do a que inhibe la PDE-5 todavía no se cuenta FACTORES DE RIESGO


con resultados para saber si puede ocupar un
Estado de hipercoagulabilidad
lugar en el tratamiento d e esta enfermedad.
El principal factor d e riesgo para que aparezca un
evento tromboembólico en el pulmón es la trom-
Trasplante de pulmón
bosis venosa profunda de miembros inferiores o
En aquellos pacientes que se encuentran e n
venas pélvicas mas raramente las venas axilares o
clase funcional l l l - I V y q u e y a no responden al
subclavias son el origen de los émbolos pulmona-
tratamiento c o n epoprostenol; e n estos pacien-
res. Por lo tanto, cualquier condición que favorece
tes la mortalidad es alta (entre 16 y 2 9 % ) . La
sobreviva al año es de 70 %, a los 2 años 6 0 % la aparición de trombosis venosa, es favorecedora
y a los 5 años d e 4 0 % . U n o de los principales de tromboembolia pulmonar; las alteraciones que
problemas es la escasez de donadores y el tiem- favorecen la trombosis profunda, lo hacen al produ-
po prolongado para el receptor. Los sobrevi- cir un estado de hipercoagulabilidad, la cual puede
vientes al transplante tienen c o m o complica- ser secundaria a factores externos o bien a altera-
ciones tardías la bronquiolitis obliterante, el ciones propias del proceso de coagulación (hiper-
rechazo agudo y la posibilidad de infecciones coagulabilidad primaria o trombofilia).
oportunistas.
Hipercoagulabilidad s e c u n d a r i a
e) Anticoagulantes Todas aquellas condiciones que favorecen la estasis
Los C o u m a r í n i c o s e n pacientes c o n hiper- venosa o la lesión endotelial favorecen a su vez la
tensión pulmonar primaria aumentan la so- trombosis venosa profunda; así, la inmovilización
b r e v i v a . El I N R se d e b e d e m a n t e n e r e n - e n el post-operatorio específicamente de cirugía
tre 2 y 2 . 5 abdominal, cirugía de cadera ( 7 6 %) o cirugía de
rodilla (47 % ) , también la cirugía coronaria tiene
3. Tratamiento intervencionista un riesgo del 20 % para tener una trombosis venosa
En años recientes se ha intentado realizar septos- profunda, los politraumatizados la presentan e n el
tomía auricular mediante cateterismo derecho 5 8 % y los pacientes inmovilizados e n la unidad de
en aquellos pacientes c o n h i p e r t e n s i ó n cuidados intensivos alcanza el 33 %.
pulmonar primaria incapacitados por fatigabili-
Por otro lado los anticonceptivos orales produ-
dad extrema o sincope. Con el procedimiento
cen resistencia a la acción de la proteína C y por ello
se favorece el corto circuito venoarterial a nivel
tienen un efecto procoagulante (hipercoagulabilidad
auricular y ello alivia la hipertensión intracavita-
secundaria); ello explica el incremento en el riesgo
ria d e aurícula y ventrículo derecho y por otro
para trombosis venosa profunda.
lado aumenta el gasto sistémico.
La tromboembolia pulmonar es la principal cau-
sa de muerte materna durante el embarazo porque
la trombosis del sistema deofemoral aparece en ellas
TROMBOEMBOLIA PULMONAR con frecuencia y lo mismo acontece con las mujeres
que presentan graves complicaciones obstétricas.
EPIDEMIOLOGIA
Otro factor de alto riesgo para trombosis venosa
En la unión americana se ha calculado que se pro- profunda es el cáncer (trombofilica secundaria), en
ducen 3 0 0 , 0 0 0 hospitalizaciones por tromboembo- efecto, hay ciertos tipos de cáncer c o m o el de
lia pulmonar anualmente, d e los cuales e n 5 0 , 0 0 0 páncreas, de varios hematoma o cerebral e n los que
es la causa d e la muerte (16.6 % ) . A u m e n t a progre- la trombosis venosa profunda es frecuente y en oca-
sivamente su frecuencia con la e d a d . Cuando este siones procede la aparición clínica de los síntomas
problema aparece en jóvenes, casi siempre un esta- del tumor, hasta e n 6 meses.
do de hipercoagulabilidad es la causa. En el 90 % de Finalmente, la permanencia de un catéter veno-
los casos hay trombosis venosas de las venas profun- so central prolongada predispone a la trombosis
das de los miembros inferiores. En los estadios muy venosa, especialmente si hay complicación séptica.
tempranas de enfermedades neoplásicas, se pre-
sentan estados de hipercoagulabilidad que condi- Hipercoagulabilidad (trombofilia) primaria
cionan trombosis venosas y episodios tromboembó-
Los factores q u e producen un estado de hipercoa-
licos que muchas veces son la primera manifestación
gulabilidad primaria (trombofelia)yporello, la trom-
de la enfermedad neoplásica.
bosis ¡ntravascular s o n :

1145
CARDIOLOGÍA

1) Deficiencia de la proteína C 3. La activación de metabolitos vasoaclivos, des-


pués de una oclusión embólica produce como
2) Resistencia a la proteína C por mutación del
regla espasmo bronquial, lo cual se traduce en
factor V de Leiden
aumento de resistencias al flujo aéreo y dismi-
3) Deficiencia de antitrombina lll
nución de la distensibilidad pulmonar.
4) Hipernomocistenemia
La hipoxemia en la embolia pulmonar es un ha-
5) Anticuerpos antifosfolípidos: abarca anticuerpos
llazgo prácticamente constante, aparece cuando la
anticardiolipina y el anticoagulante lupico.
oclusión embólica es mayor del 13 % del área de
corte seccional del árbol arterial pulmonar (figura
Estas alteraciones hematológicas se acompañan
17) y se debe a dos mecanismos fundamentales que
de fenómenos trombóticos tanto venosos como
producen desequilibrio en la relación V/Q:
arteriales y por ello, cuando se hacen presentes en
la sangre de los pacientes, aparece un incremento 1. Áreas ventiladas no perfundidas, secundarias a la
muy significativo en la posibilidad de trombosis oclusión vascular (ventilación desperdiciada).
¡ntravascular.
2. Áreas perfudidas pero no ventiladas (aumen-
El brusco aumento de la presión pulmonar
to de los cortocircuitos intrapulmonares), pro-
sobrecarga en forma aguda al ventrículo dere-
ducidos por el espasmo bronquial.
cho. Cualquier neumopatía que llegue a c o m -
prometer importantemente la fisiología respira-
toria y circulación pulmonar puede tener este Características d e la h i p o x e m i a e n la e m b o l i a
efecto (ejemplo: neumotorax, neumopatía lobar, pulmonar
neumonía de focos múltiples, etc.). La causa más
frecuente e importante de cardiopatía hiperten- a) Aparece en el 95 % de los pacientes.
siva pulmonar aguda, es la embolia pulmonar; b) El grado de hipoxemia está en relación directa
ésta puede ser por trombos sanguíneos, fragmen- con el grado de obstrucción vascular pulmonar.
tos de material lipoideo (embolia grasa), tumoral,
trombos sépticos o incluso fragmentos de mate- c) Puede no existir en el 5-10 % de los pacientes
riales extracorpóreos (catéteres, marcapasos, con embolia pulmonar (obstrucción vascular
etc.). Las neumopatías generalizadas (broncomeu- menor del 1 3 % ) .
monía) son capaces de producir cor pulmonale
d) Es la única manifestación del episodio embólico
agudo e insuficiencia cardiaca, especialmente en
cuando la obstrucción es de 25 % o menos del área
los niños, mientras que la embolia pulmonar es
la causa más frecuente de la aparición de éste en de corte seccional de la vasculatura pulmonar.
el adulto. e) La sensibilidad de la hipoxemia para recono-cer
una embolia pulmonar es de 97 %; sin embargo,
su especificidad es muy baja (24 %) porque hay
FISIOPATOLOGÍA un número muy grande de padecimientos que
pueden producirla.
La embolia pulmonar tiene tres efectos fundamen-
tales (figura 15) sobre la mecánica pulmonar.
H i p e r t e n s i ó n arterial p u l m o n a r e n la e m b o l i a
pulmonar
1. La oclusión de un vaso pulmonar trae como
consecuencia la falta de perfusión de áreas 1. Aparece en el 95 % de los pacientes.
bien ventiladas (desequilibrio ventilación-per-
2. La hipertensión pulmonar aparece cuando el gra-
fusión V/Q), lo cual se traduce en un aumento
do de obstrucción vascular del pequeño circuito
del espacio muerto funcional (ventilación des-
alcanza por lo menos el 30 % del área de corte
perdiciada).
seccional.
2. La estimulación de receptores pulmonares
3. El nivel de hipertensión pulmonar se encuentra en
produce taquipnea por vía refleja, lo cual cau-
relación directa con el grado de obstrucción vascular.
sa hiperventilación y aumento en la elimina-
ción de C O , por lo que la alcalosis respirato- 4. En el paciente previamente sano, las cifras de la
ria es un hallazgo c o m ú n en la embolia presión sistólica de la arteria pulmonar no exce-
pulmonar. den, generalmente, las de 60 mmhg.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

5. C u a n d o la elevación de la presión pulmonar es Por otro lado, la hipoxemia secundaria provoca


más importante se debe sospechar que el pa- estimulación adrenérgica y c o n ello taquicardia y
ciente y a tenía previamente cierto grado de hi- venoconstricción, la taquicardia aumenta el gasto
pertensión pulmonar. c a r d i a c o a l a u m e n t a r la f r e c u e n c i a y la
venoconstricción al incrementar el retorno venoso
R e s p u e s t a h e m o d i n á m i c a a la o c l u s i ó n y con ello el volumen diastólico (ley de Starling).
v a s c u l a r p u l m o n a r (figuras 1 9 , 2 0 Y 21) Todos estos fenómenos culminan e n un incremento
Cuando la obstrucción es por lo menos del 3 0 % de del gasto cardíaco (figura 20). Forma en que se com-
la vasculatura del circuito menor, se provoca a u - pensa la función hemodinámica después de una
sobrecarga aguda; sin embargo, cuando la oclusión
mento de la presión sistólica y media d e la arteria
vascular es masiva (figura 21) (obstrucción del 6 0 %
pulmonar. Esta hipertensión pulmonar se debe tan-
o más de la vasculatura pulmonar), la sobrecarga
to a la obstrucción mecánica c o m o a espasmo
ventricular derecha será extrema. Este aumento s ú -
arteriolar mediano por la liberación exagerada de
bito de la poscarga es intolerable para el ventrículo
metabolitos vasoactivos (tromboxano A y 2
derecho; e n otras palabras, no puede contraerse
serotonina), y a la propia hipoxemia, lo que trae contra una carga tan grande, aparece entonces, di-
como consecuencia sobrecarga aguda del ventrícu- latación d e dicha cavidad. En estas condiciones, la
lo derecho (figura 21). estimulación adrenérgica secundaria a la hipoxe-
Si la obstrucción vascular no es importante, será mia resulta inconveniente porque la estimulación
ligera o moderada y producirá sólo una ligera so- d e la ley de Starling y la taquicardia sólo logran
brecarga ventricular d e r e c h a . Este efecto estimu- aumentar el c o n s u m o d e oxígeno miocárdico sin
lará la contractilidad d e l mismo ventrículo m e - lograr v e n c e r el obstáculo q u e constituye la gran
diante el f e n ó m e n o d e A n r e p , o s e a , e l a u m e n t o hipertensión pulmonar. Por otro lado, el aumento
d e la presión vascular a u m e n t a la contractilidad inapropiado d e la poscarga para el ventrículo d e -
ventricular, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e la longitud r e c h o , p r o v o c a u n a r e d i s t r i b u c i ó n d e l flujo
diastólica d e la f i b r a , a este f e n ó m e n o , q u e no c o r o n a r i o . En efecto, se ha demostrado q u e e l
d e p e n d e de la ley de Starling se le ha d e n o m i n a - importante incremento d e l estrés e n d o c á r d i c o ,
d o regulación h o m e o m é t r i c a o f e n ó m e n o d e c o n d i c i o n a un aumento compensador d e l riego
A n r e p (figura 20).

MECANISMO DE LA HIPOXEMIA EN TROMBOEMBOLIA PULMONAR


Oclusión vascular
pulmonar
Espasmo
bronquial

Áreas ventiladas no Áreas perfundidas


perfundidas no ventiladas
. ,-
. . I ' T . .. i • t i » n l i l í I - \t

Ventilación CC inlrapul- i c c
intrapul-
monares manares
monares
• desperdiciada

DESEQUILIBRIO
V/Q

FIGURA 18 HIPOXEMIA

1147
CARDIOLOGÍA

RESPUESTA HEMODINAMICA DE LA OCLUSION VASCULAR PULMONAR

OCLUSIÓN VASCULAR
PULMONAR

SEROTONINA

HIPERTENSION
ARTERIAL PULMONAR
ESPASMO ARTERIOLAR

:
SOBRECARGA SISTÓLICA VASOCONSTRICCIÓN
AGUDA V. D.

HIPOXEMIA
FIGURA 19

RESPUESTA HEMODINÁMICA A LA OCLUSIÓN VASCULAR PULMONAR

Hipertensión pulmonar ^ , Hipoxemia


aguda + +

Sobrecarga aguda del Estimulación


Venoconstricción
ventrículo derecho adrenérgica

Fenómeno de Anrep &TCli] E>l L,


t ¡i
Taquicardia
tPm\D
1!
T Contractilidad
• Ley de Starling

"M ÍNDICE CARDIACO


FIGURA 20

coronario a l subendocardio y ello consecuente- p l a z a h a c i a la izquierda (vide infra). Lo c u a l , e n


mente provoca la isquemia subepicárdica. En otras conjunto c o n la reducción d e l llenado diastólico,
palabras, el ventrículo d e r e c h o sufre isquemia h a c e q u e el ventrículo izquierdo r e d u z c a sus d i -
m i o c á r d i c a real e n el subepicardio. Si a este he- m e n s i o n e s , sus v o l ú m e n e s , su presión y por lo
c h o agregamos el i n c o n v e n i e n t e incremento d e l tanto, su gasto (interdependencia ventricular), fe-
M V O , q u e c o n d i c i o n a la estimulación adrenér-
; nómenos que e n conjunto contribuyen a la caída
gica se comprenderá c ó m o fácilmente la isquemia d e l gasto s i s t é m i c o y a la aparición de pulso
m i o c á r d i c a puede alcanzar proporciones impor- paradógico de Kussmaul.
tantes y por lo m i s m o , contribuye a la falla c o n -
tráctil del ventríc

También podría gustarte