Está en la página 1de 45

REINO FUNGI

Características generales

Su tamaño y forma son muy variables


En la mayoría de los hongos, la pared celular está constituida de quitina.
Carecen de clorofila y de cloroplastos
Desarrollan mejor en ambientes oscuros y húmedos, pero se les encuentra en todas partes,
siempre y cuando dispongan de materia orgánica. Requieren de agua que lo obtienen del
ambiente húmedo o del sustrato que contaminan. Prosperan en un amplio intervalo de
temperatura, ni siquiera los alimentos refrigerados son inmunes a la invasión fungal.
Algunos hongos soportan medios con pH de 2 a 9, pero el pH óptimo de la mayoría es de
5,6
Muchos soportan presiones osmóticas elevadas, por lo que pueden desarrollarse en
soluciones salinas concentradas, soluciones azucaradas como la jalea.
La mayoría esta compuesta por masas de filamentos cenocíticos o multicelulares
Un filamento fúngico se denomina Hifa y al conjunto de hifas de un solo organismo se
llama Micelio.
La gran mayoría se reproducen por esporas, que pueden provenir en forma sexual o
asexual los que son diseminados, fácilmente, por el viento.
Todos los hongos son heterótrofos, ya sea
saprobiontes o parásitos. Obtienen su alimento
absorbiendo sustancias orgánicas o inorgánicas
disueltas (Los hongos secretan enzimas Esporangio
digestivas y luego absorben las sustancias
predigeridas a través de su pared celular y
Esporas
membrana plasmática). Los hongos parásitos
(Reproducción
tienen hifas especializadas llamadas
asexual)
haustorios, que absorben sus nutrientes
directamente de las células del organismo Hifa
hospedador. (Esporangióforo)
Los hongos junto con las bacterias son los
descomponedores principales de la materia
orgánica. Se estima que los 20 cm
superficiales de suelo fértil contienen, en
promedio, casi 5 TM de hongos y bacterias por Micelio
hectárea.
Algunos hongos son favorables para la
producción de pan, queso, vino, antibióticos y
otros medicamentos. Un ejemplo típico es la
producción de insulina que se obtiene a partir
de la levadura Saccharomyces cerevisae, en la
cual se clona el gen de la insulina humana.
Clasificación:
Phycomicota
Terrestres Acuáticos

(Zygomycota) (Oomicetes)

Rhizopus nigricans

Saprolegnia sp.

Phytophthora infestans
Ascomycota
(Ascomicetes)
Basidiomycota (Basidiomicetes):
“Hongos de Sombrerito”
Incluyen a los hongos más conocidos como
los Champiñones, algunos son parásitos de
vegetales como el tizón de maíz.
Presentan un sombrerillo denominado
basidiocarpio, en el borde inferior se
forman los basidos que contienen 4
basidiospora cada una.
Agaricus campestres, hongo comestible
Basidiomycota (Basidiomicetes):
“Hongos de Sombrerito”
Incluyen a los hongos más conocidos como
los Champiñones, algunos son parásitos de
vegetales como el tizón de maíz.
Presentan un sombrerillo denominado
basidiocarpio, en el borde inferior se
forman los basidos que contienen 4
basidiospora cada una.
Agaricus campestres, hongo comestible

Amanita muscaria, ,
hongo venenoso
Boletus edulis
HONGOS QUE CAUSAN DAÑOS AL HOMBRE

CANDIDIASIS

Trichophyton rubrum Pityrosporum orbiculare


TIÑA VERSICOLOR
VIRUS
Los virus no encajan en ninguno de los reinos de los seres vivos, pero dado
a sus capacidades infecciosas han sido tomados muy en cuenta y se conoce
que contienen un tipo de ácido nucleico (DNA o RNA) como genoma..
Son parásitos intracelulares obligados, es decir que se replican dentro de las células vivas,
apoderándose de las enzimas y otra maquinaria metabólica de sus hospederos.
El tamaño varía desde los 17 nanómetros hasta , aproximadamente, 300 nanómetros.
Estructuralmente están conformados por 02 componentes principales:

Ácido nucleico (DNA o RNA)


Cápside de constitución proteica
Las proteínas de la cápside determinan la
especificidad del virus; una célula puede ser
infectada por un virus siempre y cuando la
proteína viral encaje en uno de los sitios
receptores específicos de la membrana
celular Micrografía del virus de la Influenza
En algunas infecciones virales la cápside queda fuera de la célula, mientras que el ácido
nucleico ingresa, en otras , el virus completo ingresa y en el interior de la célula la cápside
proteica es destruida dejando libre al ácido nucleico (parte infectante). En los virus que
contienen DNA este se replica y se transcribe a RNAm; en la mayoría de virus que
contienen RNA este ácido nucleico se replica y sirve como RNAm. Sin embargo, en otros
el RNA viral se transcribe en DNA y a partir del cual se transcribe en RNAm (este tipo
de transcripción inversa es característico de los virus causantes de cáncer y del VIH). El
virus utiliza todo de la célula hospedera (ribosomas, RNAt, aminoácidos y nucleótidos)
con el fin de sintetizar las proteínas que conformarán sus cápsides. Cuando se completa
el ensamblado de las partículas virales, éstas abandonan las células, a menudo lisando la
membrana celular.
Los virus se clasifican de acuerdo al contenido del ácido nucleico:

Deoxivirus o Adenovirus(DNA): Virus de la viruela, hepatitis B, Varicela,


Herpes simple.
Reovirus o Rinovirus (RNA): Virus de la rabia, Influenza, Poliomielitis,
sarampión, Parotiditis, VIH.
Generalmente, ningún agente quimioterápico
ataca a los virus, con pocas excepciones, los
virus han sido impermeables al ataque por
agentes quimioterapeúticos; las drogas que
interrumpen exitosamente la replicación viral
tienen efectos devastadores sobre los procesos
celulares. Sin embargo, los avances recientes
están dando la esperanza realista para producir
agentes antivirales. Lógicamente, que muchas
infecciones, tanto bacterianas como virales
pueden ser evitadas por inmunización.
VIROIDES, son aquellos que atacan a las
plantas causando enanismo y deformaciones
en el crecimiento. Poseen RNA sin cubierta
proteínica. El primer viroide reconocido fue
PSTV causante de la enfermedad tubérculo Lesiones en la hoja de tabaco
fusiforme de la papa; en esta enfermedad, la producido por el viroide
planta produce papas alargadas y retorcidas,
también puede atacar al tomate produciendo
atrofia en el crecimiento y hojas retorcidas.
Sarcoma de Kaposi, unas de las consecuencias del VIH
Forma alterada de una proteína celular
funcional (PrP en mamíferos) que ha podido
perder su función normal pero que ha
adquirido la capacidad de transformar la forma
normal en patológica.

Adquiridas
Las encefalopatías espongiformes
transmisibles (TSE)
Hereditaria

Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker (GSS)


Enfermedad de Creutzfeld-Jacob (CJ),
• Haga Clic en el enlace que el docente le suministre a través del chat
de Meet
• Coloque sus Apellidos y Nombres completos
• Conteste todas las preguntas porque son obligatorias para pasar a
la siguiente pregunta.
• Deben activar sus cámaras durante la evaluación,
• La evaluación tiene una duración de 45 minutos, por lo tanto,
deben enviar su examen como mínimo 1 minuto antes del término.
Al cumplirse el tiempo programado se cierra el mecanismo de
recepción del examen y ya no podrán enviar sus evaluaciones.
Bioelementos:
En el universo existen 92 elementos naturales y la célula esta compuesta por un
restringido conjunto de elementos, seis de los cuales constituyen el 99% de su peso
(Azufre, fósforo, oxígeno, nitrógeno, carbono e hidrógeno) SPONCH
Humano Alfalfa Bacteria
S Azufre 0,64 0,10 0,32 Constituyente de la mayoría de proteínas

P Fósforo 0,63 0,71 0,60 Componente de compuestos como ATP ricos en energía.
fosfolípidos, ácidos nucleicos y varias coenzimas esenciales

O Oxígeno En la Respiración (O2), constituyente del agua y de casi todas


61,81 77,90 73,68
las moléculas orgánicas.

N Nitrógeno 5,14 0,83 3,04 Constituyente de las proteínas y ácidos nucleicos, estimula el
crecimiento de hojas, tallos y raíces, así como el desarrollo de
flores, frutos y otras estructuras reproductivas.
C Carbono 19,37 11,34 12,14 Constituyente fundamental de moléculas orgánicas.

H Hidrógeno 9,31 8,72 9,94 Constituyente del agua y de todas las moléculas orgánicas.

FUENTE: Helena Curtis 97,90 99,60 99,72


Ca Calcio Contracción muscular, componente del hueso.
Cl Cloro En la digestión (HCl) y en la fotosíntesis.

Co Cobalto Parte de la vitamina B12.


Parte del pigmento acarreador de oxígeno en la sangre de moluscos. Factor
Cu Cobre de crecimiento.
F Fluor Necesario para el desarrollo del esmalte (dientes).
I Yodo Parte de la tiroxina (hormona).
Hemoglobina, citocromos. Decremento produce anemia (animales) y clorosis
Fe Hierro
(vegetales)
Mg Magnesio En la clorofila. Cofactor en algunas reacciones enzimáticas
Mn Manganeso Esencial para algunas reacciones enzimáticas
Mo Molibdeno Esencial para algunas reacciones enzimáticas
Se Selenio Esencial para el trabajo de muchas enzimas
Impulso nervioso, Implicado en ósmosis y en el balance iónico y en la
K Potasio apertura y cierre de los estomas
Na Sodio Balance salino y en conducción nerviosa
Si Silicio Revestimiento de diatomeas
V Vanadio Transporte de oxígeno en tunicados
Zn Zinc Imprescindible en el crecimiento animal. La deficiencia produce
paraqueratosis en vacunos
70 a 80% del peso de la célula,
mayoría de reacciones se
realizan en soluciones acuosas

Concentración esta de acuerdo

El Contenido
varia según Actividad
Edad
los órganos metabólica
LIQUIDO PORCENTAJE
BIOLÓGICO U (%)
ORGANO
Saliva 99,50
Leche 89,00
Sangre 79,00

Contenido de agua en Riñón 83,00


algunos líquidos biológicos y
órganos en el hombre, según Hígado 70,00
Polanovski
Músculo 76,00
Piel 72,00

Cartílago 55,00

Hueso 22,00
Características El agua es un termorregulador
generales:
Debido a su naturaleza polar, las
moléculas de agua tienden
agruparse alrededor de los iones y
otras moléculas polares
(hidrofílicas)

Cl -

Na+
Las moléculas de agua se unen
transitoriamente formando
una red a través de enlaces de
Hidrógeno.
Enlace de Hidrógeno

La naturaleza cohesiva del agua es responsable de sus propiedades


extraordinarias, tales como la elevada tensión superficial, el alto calor
específico y el elevado calor de evaporación.
Actúa como
disolvente
universal

El hombre necesita unos 35 ml de


agua por Kg de peso corporal / día.
La pérdida de agua (deshidratación)
equivalente al 15% del peso corporal
puede ocasionar la muerte.

Interviene en la actividad
metabólica (hidrólisis,
síntesis, reacciones redox,
etc.)
GRUPOS FUNCIONALES
La gran mayoría de las moléculas de una célula son compuestos de carbono, debido a que este
elemento tiene la capacidad de formar grandes moléculas a través de enlaces covalentes con
otros átomos o entre sí formando cadenas y anillos.
Existe ciertas combinaciones simples de átomos, como el grupo metilo (-CH3), hidroxilo (-OH),
carboxilo (-COOH) y amino (-NH2) que tienen propiedades químicas y físicas diferentes que
influyen en el comportamiento de las moléculas.

X-OH Grupo Hidroxilo Común en alcoholes, ligeramente polar, tiende a formar enlaces de
hidrógeno. Soluble en agua.
X-NH2 Grupo Amino Común en aminoácidos, base débil en el agua, acepta un protón o
hidrógeno y adquiere carga positiva:

X – COOH Grupo Carboxilo Común en aminoácidos y otras moléculas orgánicas, ácido


débil en el agua, libera un protón o donador de hidrógeno,
cuando pierde un ión de hidrógeno adquiere carga
negativa:
X – CH3 Grupo Metilo Común en moléculas orgánicas, apolar, es rechazado por moléculas
polares, insoluble en agua (hidrfóbico).

X – COH Grupo Aldehido Ligeramente polar, soluble en agua, común en azúcares.

X – CO – X Grupo Cetona Ligeramente polar, soluble en agua, común en azúcares.


Metales alcalinos

Na,
K

Formas Alcalino térreos

Ca,
Mg

SALES NH4 +
MINERALES

Función
CARBOHIDRATOS
O GLÚCIDOS

PROTEÍNAS O
PRÓTIDOS

LÍPIDOS

ÁCIDOS
NUCLEICOS
La nutrición vegetal es el conjunto de procesos
Nutrición vegetal mediante los cuales los vegetales toman
sustancias del exterior y las transforman en
materia propia y energía.
CARBOHIDRATOS O
GLÚCIDOS

Monosacáridos

Disacáridos

Polisacáridos
Combustible
principal de
los mamíferos

Enfermedades que se
relacionan con los
carbohidratos
tenemos:

- Diabetes mellitus, Galactosemia,


Enfermedad de almacenaje de
glucógeno o enfermedad de Von
Gierke (deficiencia de glucos-6-
fosfatasa)
(Mono = uno; sakcharon = azúcar) Aquellos
que no pueden ser hidrolizados en
moléculas más sencillas

Monosacáridos SUBDIVISIÓN
Aldosas
Cetosas

FORMAS

Gliceraldehido Dihidroxiacetona

D - Ribosa
Cadenas abiertas Como anillos
Cuadro 7. Pentosas de importancia biológica.
IMPORTANCIA
AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA BIOQUÍMICA
BIOLÓGICA
Elemento estructural de los ácidos
Ácido Nucleico nucleicos y de las coenzimas: NAD, ATP,
D – Ribosa
(ARN) NADP, flavoproteínas: Vit.B2.
Intermediario de la vía Pentosafosfato

Desoxirribosa Ácido Nucleico (ADN)

Formada en los procesos


D – Ribulosa Intermediario de la vía Pentosafosfato
metabólicos
Alimento de reserva para
Goma arábiga. Goma de
D - Arabainosa Constituyente de glucoproteínas las plantas. Permite retener
la ciruela y cereza
agua durante la sequía.
Se obtiene de la madera, Alimento de reserva para
paja. Gomas vegetales, las plantas. Permite retener
D – Xilosa Constituyente de glucoproteínas
peptidoglucanos y agua durante la sequía.
glucosaminoglucanos
Es un constituyente de una lixoflavina,
D – Lixosa Músculo cardiaco
aislada del músculo cardiaco.
Cuando se encuentra en la
L – Xilulosa Intermediario en la vía del ácido urónico
orina: Pentosuria esencial
Cuadro 8. Hexosas de importancia fisiológica
IMPORTANCIA
AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA
CLÍNICA
Jugos de frutas. Presente en la orina
Glucosa Hidrólisis del (Glucosuria), y cuando
Es el azúcar que transporta la sangre y el
(Dextrosa, es un almidón, el azúcar de aumenta en sangre
que, principalmente, usan los tejidos.
Aldehido,) caña, maíz, maltosa y (Hiperglucemia) se conoce
lactosa como Diabetes mellitus
Jugo de frutas. Miel. La intolerancia heredita-ria
Fructosa Hidrólisis del azúcar de la fructosa condu-ce a la
El hígado y el intestino puede convertirla en
(Levulosa, es de caña y la Inulina acumulación de este
glucosa y en esta forma lo usa el organismo.
una Acetona ) (procedente de la carbohidrato y a
alcachofa) hipoglucemia.
El hígado puede convertirla en glucosa y de
esta forma el organismo puede
La imposibilidad de
Hidrólisis de la metabolizarla. Es sintetizada en las
Galactosa metabolizarla causa
lactosa glándulas mamarias para formas la lactosa
galactosemia y cataratas.
de la leche. Constituyente de las
glucoproteínas y glucolípidos.

Las hexosas mencionadas son solubles en agua, se cristalizan y son de sabor dulce. La mayoría de
las hexosas son fermentables y las pentosas no lo son.
Maltosa Sacarosa

Formado por 02 Formado por la unión de una glucosa y


glucosas, mediante una fructosa (C1 – C2). En el intestino es
enlaces α-glucosídicos descompuesta en sus dos monosacáridos
entre C1 – C4. DISACÁRIDOS por hidrólisis. Este proceso es necesario
IMPORTANTES por que el intestino no puede absorber,
eficientemente, la sacarosa y las células
del cuerpo no la pueden metabolizar

Celobiosa Lactosa
Azúcar de la leche, formado por la unión de una molécula
Formado por 02 de glucosa y una de galactosa (C1 – C4).
glucosas, mediante No es tan dulce como la sacarosa, los adultos carecen de
enlaces ß-glucosídicos la enzima que degrada a la lactosa, por lo que, pasa al
(C1- C4). colon (intestino grueso) en donde bacterias formadora de
gases lo atacan, causando muchas veces flatulencia
Cuadro 9. Principales disacáridos
AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA CLÍNICA
Maltosa Digestión con amilasa o hidrólisis del
almidón. Cereales germinantes y la malta
Lactosa Leche. Durante el embarazo puede En la deficiencia de lactasa, su
aparecer en la orina. mala absorción produce
diarrea y flatulencia
Sacarosa Azúcar de caña, remolacha, sorgo, piña, En la deficiencia de sacarasa,
zanahorias. su mala absorción produce
diarrea y flatulencia
ALMIDÓN
Polisacáridos
Amilosa Amilopectina
20 % en la papa 80% en la papa

Formada por una cadena principal que se ramifica en


Compuesta por cadenas lineales puede
cadenas cortas (entre 24 y 36 glucosas alfa). Puede
contener mil o más unidades de glucosa,
contener entre 1000 a 6000 glucosas . Insoluble en
no ramificada. Se disuelve en agua sin
agua fría y al calentarse forma el engrudo, con el yodo
hincharse y con el yodo da un color azul.
da una coloración púrpura (morado).

GLUCÓGENO: Reserva de los animales, se


almacena a nivel del hígado y músculos. Soluble
en agua y con yodo da un color Pardo

Inulina, Almidón que se encuentra en los tubérculos y


raíces de dalia, achicoria, alcachofas. Es, fácilmente
soluble en agua caliente pero no forma engrudo.
Forma
Funciónparte de la pared
estructural en loscelular, se le
vegetales. Es
considera
insoluble en aguacomoy solublemateriales de
en solventes
semi.reserva.
orgánicos. Tiene Se unaencuentran
gran fuerzaen las de
cubiertas
tensión de las semillas,mecánica).
(resistencia en las cáscarasLos
de nueces
microorganismos yjuegantejidos leñosos,
papel importante
generalmente
en la digestión asociadas con lignina.
de la celulosa por En
los
ciertos
rumiantes vegetales
y otroses herbívoros.
fuente de alimento
Para el
para
hombrela plántula durante
tiene una su germinación
importancia industrial
como materia prima para la producción de
seda artificial, plásticos, papel, celuloides,
celofán, etc
Es solubleestructural
Función en agua, lededa consistencia
invertebrados,a
las jaleas. Es
constituye el parte
exoesqueleto
estructuralde de
crustáceos
la pared
ecelular.
insectos
Carbohidratos que contienen
aminoazúcares y ácidos urónicos.
Están relacionados con elementos
estructurales de los tejidos como el
hueso, la elastina y el colágeno.
- Cereales
- Legumbres
- Leche (lactosa)
- Frutas y
verduras
- Dulces
REQUERIMIENTOS

Recomendaciones: 50-60%

Al menos 100- ingesta calórica


125 g/día deben ser Carbo-
hidratos

Existen variaciones
de acuerdo a la
edad, sexo, situación
fisiopatológica
Caries
Diabetes
mellitus

Galactosemia

Obesidad

También podría gustarte