Está en la página 1de 100

Apuntes de Geomorfología

Tema 1: GEOMORFOLOGÍA. DEFINICIONES, OBJETO DE ESTUDIO. MÉTODOS


La Geomorfología como ciencia: definición, conceptos y postulados fundamentales. Relaciones
con otras geociencias. Diferentes enfoques geomorfológicos: Geomorfología Climática,
Geomorfología Estructural, Geomorfología Histórica (morfogénesis y morfoevolución),
Geomorfología Cuantitativa o Morfométrica, Geomorfología Aplicada. Metodología del análisis
geomorfológico: métodos gráficos; métodos experimentales; métodos cronológicos.
Tema 2: AGENTES Y PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS
La atmósfera terrestre: composición y subdivisión. Clasificación de los climas. Agentes
modeladores del relieve, geoformas y procesos morfogenéticos: conceptos generales.
Dominios corticales: endógenos y exógenos. La Geomorfología y el Cuaternario.

Tema 3: MODELOS EVOLUTIVOS DEL RELIEVE


Análisis geomorfológico. El enfoque climático en el modelado del relieve. La influencia
de
La dinámica tectónica en la evolución del paisaje.
Factores estáticos: región morfoclimática, estructura tectónica y litología, como
Características primarias del terreno. Factores dinámicos: clima, tectónica y
vulcanismo,
como factores condicionantes.
El Ciclo Geográfico de Davis: aciertos y críticas. El modelo evolutivo de Penck: aciertos
y
críticas. Superficies de erosión y relieves poligénicos. Relieves heredados o relictuales.

Tema 4: MORFOGÉNESIS EN ZONAS MONTAÑOSAS


Concepto. Unidades morfoestructurales: zona montañosa, zona de transición, zona
deprimida. La cuenca de drenaje como unidad geomorfológica fundamental. Principales
patrones de drenaje. Procesos y geoformas resultantes en las vertientes.
Sedimentación en el fondo de los valles intramontañosos.

La Geomorfología es la ciencia que estudia las características físicas de las formas del relieve
terrestre (geoformas), los procesos que las generaron y evolución en el tiempo.
 La asociación de geoformas en un área determinada le otorga características
específicas al paisaje.
 La geomorfología se ocupa de la descripción e interpretación de las características del
relieve terrestre desarrollado en el cuaternario.
Objetivos:
El objetivo fundamental en Geomorfología, es deducir los antecedentes de la superficie
terrestre y predecir posibles configuraciones futuras
 Cualificar y cuantificar la geometría del terreno, o Morfometría
 Delimitar fisonomías según sus relaciones con otros componente en el paisaje, o
Fisiografía
 Analizar el sistema de relaciones entre otras formas del terreno y acciones debidas a
agentes de la dinámica terrestre, o Morfogénesis
 Establecer las secuencias o sucesiones que ha seguido el relieve hasta seguir su
configuración actual, o Morfoevolución.
Objeto de estudio: La capa más externa de la corteza terrestre (marina, continental) y de los
otros planetas rocosos.
Relaciones con otras geociencias:
Aplicaciones:
 Prospección geoquímica
 Geología económica
 Geología de combustibles
 Geotecnia
 Geología ambiental
 Geología y yacimientos
 Hidrogeología
 Etc.
Enfoques geomorfológicos:
 Geomorfología Climática: Estudia la influencia del clima en la generación del relieve.
Incluye tanto el análisis de los procesos, como las formas asociadas a la zona o región
climática.
 Sistema morfogenetico glacial
 Sistema morfogenetico árido
 Sistema morfogenético tropical, etc
 Geomorfología Estructural y Litológica: Estudia las influencias de estructuras
geológicas en el desarrollo del relieve.
Abarca las formas cuya génesis de sebe a la tectónica o vulcanismo, como aquellos
procesos y formas cuya configuración final deriva de la interferencia entre estructura
tectónica y litológica con agentes del modelado.
 Relieves plegados y/o fallados
 Relieves litológicos
 Sistemas cársticos
 Sistemas volcánicos
 Geomorfología Dinámica: Se ocupa del estudio de los mecanismos de acción de los
factores atmosféricos (fuerzas exógenas) que intervienen en el modelado del relieve.
 Geomorfología Tectónica: estudia el relieve como la competencia entre procesos
tectónicos activos o muy recientes y procesos superficiales.
 Conjuga aspectos relacionados con la geología, la tectónica, la geomorfología, la
geodesia, la sismología, la geocronologia del Cuaternario y la paleoclimatologia.
 Geomorfología Histórica: Muchas de las geoformas que se encuentran formando el
relieve no son producto de procesos actuales. Se ocupa del estudio de la historia del
paisaje a través de las características morfológicas y sedimentológicas.
 Geomorfología Cuantitativa o Morfométrica: Estudia las características medibles del
paisaje.
 Su base es el DEM (modelo de base de elevación)
 Geomorfología Aplicada:
 Interacción entre acciones humanas y las formas de la tierra.
 Manejo de riesgos causados por cambios en la superficie de la tierra (naturales
o inducidos)
 Remoción en masa, erosión costera, inundaciones, licuefacción, etc.
APLICACIONES DE LA GEOMORFOLOGIA
 Ordenación del territorio y planificación regional
 Gestión ambiental: impactos y riesgos. Minería y Obras civiles
 Valoración de los recursos naturales
 Estudios biológicos
 Localización y organización espacial de actividades socioeconómicas
(agricultura, industria, turismo, infraestructura, equipamiento, uso de suelo).
 Organización político-administrativa del territorio.
 Estudios arqueológicos
Métodos empleados en Geomorfología:
 Métodos Gráficos (Mapas geomorfológicos):
 Se emplean para mostrar de manera sintética, la distribución de las geoformas,
indicando sistemáticamente las formas y procesos de la superficie terrestre.
 Puede presentar criterios morfometricos, morfológicos, morfograficos,
morfogeneticos, morfocronologicos, y morfolitoestructurales.
 Representan las características del relieve de un área de la superficie terrestre.
 Los mapas geomorfológicos son hoy en día mapas base para elaborar otros
tales como: mapas de riesgo geológico, mapas de orden ambiento territorial, etc.
Herramientas:
 Fotografías aéreas
 Imágenes satelitales
 Cartas topográficas
 Hojas geológicas
Tipos de Mapas:
 Según la escala: De Gran escala, mediana y pequeña
 Según su contenido:
 Morfométrico: mapas de pendiente y de líneas limite o envolvente.
Utilizada en dinámica de vertientes (laderas) y en evoluciones de
procesos erosivos.
 Morfográfico: se refiere a la configuración geométrica de las formas, su
límite y repartición. Mapas de unidades. Útiles para planificación y
delimitar usos.
 Morfogenético: mapas de procesos genéticos utilizados en la evaluación
de riegos naturales y en investigación de dinámicas morfogeneticas.
 Morfocronologico: mapas utilizados para estudio de evolución de
relieves.
Cartografía Geomorfológica:
Leyenda: presentan un doble contenido
 Genético: Estructural (negro), volcánico (rosa oscuro), antrópico (sepia), kárstico(rojo),
lacustre (azul claro)
 Cronológico: se utiliza la gama de colores empleada para sistema morfogenetico pero
con tonalidades más suaves.

 Métodos Experimentales:

En laboratorio
 Determinar la naturaleza petrográfica de una roca o de una formación
 Conocer la vulnerabilidad de las rocas a la alteración
 Simulación de climas para verificar el comportamiento de una roca bajo determinadas
condiciones climáticas
 Estudios sedimentológicos, etc.

Técnicas cuantitativas y experimentales


 Mediciones en campo y laboratorio
 De la evolución de una forma del relieve
 De los cambios morfológicos en diferentes conjuntos para cuantificar la erosión
 De la acción de un proceso bajo el control artificial de alguna de las variables

 Métodos Cronológicos:
Absolutos
 Minerales radiactivos
 OSL
 C14
Relativos
 Varves
 Dendrocronolgía
 Barniz del desierto

Paleogeomorfológicos
 Análisis de superficies geomorfológicas: terrazas, abanicos aluviales, glacis, etc.

Evolución del relieve. Evolución geomorfológica de zonas


montañosas.
La atmósfera terrestre
 Geósfera (litósfera), materia en estado sólido
 Hisdrósfera, materia en estado liquido
 Atmósfera, capa gaseosa de unos 10.000km de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera.

Está compuesta de gases y de partículas liquidas y solidas en suspensión atraídas por la


gravedad terrestre.
Regula la entrada y salida de energía de la tierra.
Principal medio de transferencia de calor.
-Subdivisiones de la Atmosfera:
 Troposfera: hasta 7 km en los polos y 18 km en el ecuador. Se producen allí los
fenómenos meteorológicos
 Estratosfera: de 7-18 km a 30-60 km de altura
 Mesosfera: de 30-60 km a 80-100 km
 Termosfera: de 80-100 km en adelante.
Otras
 Ionosfera: parte de la mesosfera y la termosfera. Los iones y electrones se estratifican
de forma diversa y reflejan las ondas magnéticas
 Magnetosfera: las partículas con carga quedan atrapadas en las líneas de fuerza del
campo magnético terrestre (cinturones de Van Allen) y originan las auroras boreales
 Exosfera: a más de 1.000 km, se halla fuera del alcance de la gravedad y está
compuesta por plasma

Tiempo y Clima

Tiempo: Estado de la atmosfera en un determinado momento. Se toma en cuenta la


HUMEDAD (relativa y absoluta), la TEMPERATURA, y la PRESIÓN, en un determinado
lugar y momento. Estos tipos de tiempos atmosféricos cambian con el paso de las horas
y los días, pero tienden a repetirse tipos de tiempos atmosféricos similares en CICLOS
ANUALES y en las mismas fechas aprox.
Clima: se refiere a la repetición anual de tiempo. (Repetición de los ciclos)

Clasificación climática de Köppen (1931)


-Describe cada tipo de clima con una serie de letras, normalmente tres, que indican el
comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones.

 Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura media mensual. Se


escriben con mayúscula.
 Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula
y los otros con minúscula.

 Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.


AGENTES Y PROCESOS GEOMORFOLOGICOS
El paisaje es el resultado de la inetracción entre las fuerzas endogenas, que generan
el relieve, y las fuerzas exógenas que lo destruyen.
Las GEOFORMAS son elementos tridimensionales de la superficie de la tierram es
decir, tienen forma, tamaño, volúmen, topogrfía. Elementos de un paisaje
Los AGENTES GEOMORFOLÓGICOS son cualquier medio natural capaz de obtener y
transportar material de la tierra. Por ejemolo, agua, viento, gravedad, hielo, etc.

Los PROCESOS GEOMORFOLOGICOS (morfogenéticos), generan relieve positivo y


negativo y puedens ser, endógenos (procesos internos) y exógenos (proc. Externos).
Por ejemplo, erosion, transporte, acumulacion, accion de organismos, etc.

PRINCIPIOS DEL ANALISIS GEOMORFOLOGICO

Los principios que rigen el análisis geomorfológico son el del Uniformismo y el Actualismo:
 Emitido por James Hutton y desarrollado más ampliamente por Charles Lyell, el
principio del uniformismo y del actualismo establece que los procesos que han ocurrido
a lo largo de la historia de la Tierra han sido uniformes (uniformismo) y semejantes a los
actuales (actualismo).
 El método geomorfológico intenta explicar la superficie terrestre, como la síntesis del
conjunto de morfologías que fueron sucediéndose durante su evolución
 Tiene sus fundamentos en las correlaciones espaciotemporales entre: procesos,
agentes que los desencadenan, acciones que conllevan y productos consecuentes.
 Los procesos geomórficos son responsables de transformar constantemente la
superficie
 La estructura geológica es determinante en el desarrollo del relieve. Las formas del
relieve son una manifestación directa de las estructuras geológicas presentes
 En Geomorfología, la estratificaciónes considerada parte de la estructura
 El clima: permite comprender con mayor precisión el funcionamiento de los distintos
procesos geomorfológicos
 La importancia del Cuaternario: la mayor parte del relieve terrestre tiene una edad no
mayor a la del Cuaternario
 El Ciclo Geográfico (Davis,1909) sucesivos estados por los cuales evoluciona un
paisaje

CICLO GEOGRÁFICO DE DAVIS


Primer Postulado:
Toda la variedad de formas del terreno, están reguladas por tres variables denominadas,
estructura (litología, tectónica, etc.), proceso (acción modeladora del relieve) y el tiempo
(duración del proceso modelador).
Geometría (forma) = f (estructura, proceso, tiempo)
Segundo Postulado:
Las formas del modelado evolucionan gradual y sistemáticamente, pasando en ordenada
sucesión por estadios perfectamente identificables, los llamados; juventud, madurez y
senectud.

Ciclo Geográfico o de Erosión


 Las formas del relieve son función de: la estructura geológica, los procesos de erosión y
el tiempo.
 Juventud, madurez y senitud
 Clima templado húmedo
 No tiene en cuenta la influencia de la tectónica
Walther Penck (1924,1953):
El proceso de levantamiento y denudación ocurren simultáneamente a un ritmo gradual y
continuo.
GEOMORFOLOGÍA DE ZONAS MONTAÑOSAS
Unidades Morfoestructurales:
Las unidades, morfoestructurales son las formas que adopta el relieve como resultado de la
tectónica (levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre) con la
posterior acción de la erosión y de la sedimentación.
Morfoestructura= relieves complejos producto de la acción conjunta entre tectónica y modelado
(Gerasimov, 1946)
 Estos procesos están condicionados por la naturaleza de las rocas. Es decir que la
tectónica y la litología constituyen los dos elementos principales que explican el
desarrollo y evolución temporal del relieve de la región

Unidad Montañosa Predominan los procesos erosivos


Unidad de Transición Predominan el transporte y la sedimentación
Unidad Deprimida Predomina la sedimentación
La cuenca Hidrográfica:
 Una cuenca es un área topográficamente delineada que resulta drenada por un sistema
de corrientes de agua, o sea, la superficie total que drena por una corriente o río
 La cuenca constituye un sistema ambiental integrado por factores físicos-naturales y
socio-económicos, dinámicos e interrelacionados entres si, los cuales operan dentro y
fuera de la misma cuenca
 Puede describirse a través de sus características morfo métricas, tales como: orden, n°
de cauces, densidad del drenaje, forma de la cuenca, etc.
Procesos en las vertientes:
 En el análisis del relieve, el
concepto de pendiente
desempeña un papel esencial
 No existe la pendiente nula
 Los knick points son las
variaciones abruptas de la
pendiente, que pueden
explicarse mediante factores
tectónicos, factores erosivos y
factores litológicos.
 Estos cambios de pendientes
son mucho más notables en
zonas montañosas, donde se
generan Procesos de
Remoción en Masa o
Procesos Gravitacionales
debido a las variaciones en la
energía potencial de estas
áreas

Sedimentación en zonas de montañas:


 En piedemontes
 Conos de deyección------ origen gravitatorio
 Abanicos aluviales ----- origen aluvial
 En zonas deprimidas
 Barreales
 Salares

Tema 5: METEORIZACION
Concepto. Meteorización física, química y biológica. Factores que controlan la
meteorización. Productos de la meteorización. Sistemas morfogenéticos. Edafogénesis
Meteorización:
Es la alteración que se producen en las rocas al entrar en contacto con la atmósfera.
La meteorización se produce cuando la roca es fragmentada mecánicamente o alterada
químicamente, o ambas. Se diferencian dos tipos de meteorización:
 Meteorización mecánica (física): son fuerzas físicas que rompen la roca en trozos sin
modificar la composición mineral
 Meteorización química: implica una transformación química de la roca en uno o más
compuestos nuevos.
Es sinónimo de interperismo y se diferencia de la erosión porque no manifiesta un transporte
significativo de los materiales. Cada tipo de meteorización tiene su subtipo dependiendo del
tipo climático bajo el cual actúa, la biota y el tipo de substrato o roca.
Factores condicionantes de la meteorización:
 Composición mineralógica y caracteres físicos (diaclasas, planos de estratificación,
fallas, fracturas y vacíos minúsculos intergranulares)
 Factores climáticos: temperatura y humedad
 Topografía
 Tipo y cantidad de vegetación
 Tiempo
Tipos de meteorización:
 Meteorizacion física o mecánica:
Se refiere a la desintegración y descomposición mecánica de las rocas. De este
proceso resulta un sedimento de diferente tamaño y forma que conserva las
características del material original.
No induce cambios mineralógicos en las rocas
Predomina en las regiones áridas y semiáridas de Sudamérica y en las regiones
subpolares.
Favorece a la meteorización química.
Procesos físicos que inducen a la fragmentación de la roca:
 Fragmentación por hielo (gelifracción): los ciclos repetidos de congelación y
deshielo representan unos procesos importantes en la meteorización mecánica.
El agua ingresa por las grietas de las rocas, se congela y se expande. Luego de
muchos ciclos la roca se rompe en fragmentos angulares. Este proceso se
denomina rotura por cuña de hielo (gelifracción o crioclastismo).
Predominan en ambientes periglaciares.

 Descompresión: Este proceso produce lajamiento. Se debe a la gran


reducción de presión que se produce cuando la roca situad encima es
erosionada (descompresión). Luego las capas externas se expanden más que
las rocas situadas debajo y de esta manera, se separa del cuerpo roco
 Haloclastismo
(eflorescencias
salinas): consiste en
la ruptura de estratos
que contienen sales
higroscópicas (que
pueden absorber
agua atmosférica). Estas
sales pueden aumentar de
volumen cuando se
hidratan y contraerse
al secarse (al igual que
las arcillas). Estas
expansiones volumétricas conducen a la desintegración de las rocas.
 Termoclastismo: el calor por la radiación solar o el fuego, crea una variación de
temperatura de las rocas y da paso a contracciones y dilataciones que pueden
generar la ruptura de la roca. Cuando es causada por radiación solar, se
denomina meteorización por insolación, si es cread por acción del fuego, se
denomina choque térmico. Predomina en ambientes áridos. Los minerales
oscuros absorbe mayor radiación.
 Hidroclastismo: las rocas están sometidas a ciclos de humedecimiento y
secado, que producen efector disruptivos. La acción del agua crea una
desintegración por descamación superficial y fracturación de la roca, a lo largo
de los planos de fisilidad existentes.

 Actividad biológica: las actividades de los organismos, entre ellos las plantas,
los animales excavadores y los seres humanos, también llevan a cabo
meteorización. Las raíces vegetales crecen entre las fracturas en busca de
nutrientes y agua, y, conforme crecen, resquebrajan la roca. Los animales
excavadores descomponen aún más la roca desplazando material fresco hacia la
superficie, donde los procesos físicos y químicos pueden actuar con más
efectividad.
 Ruptura de las rocas por actividad de animales y plantas.
 Construcción de madrigueras y acción de las raíces de los arboles (acción mecánica)
 Presencia de agua, ácidos orgánicos, aumento del CO2, pueden alterar la roca (acción
química)
 Combina los procesos de disgregación y los de alteración.
 Meteorización química:
Son los procesos que descomponen los componentes de las rocas y las estructuras
internas de los minerales. Dichos procesos convierten los constituyentes en minerales
nuevos o los liberan al ambiente circundante. Durante esta transformación, la roca original
se descompone en sustancias que son estables en el ambiente superficial.
El AGUA es al agente de meteorización química más importante.
Las áreas ubicadas en latitudes tropicales de climas húmedos son las más afectadas.

Procesos químicos que inducen a la meteorización química:


 Disolución: Es la disociación de las moléculas en iones gracias a un agente
disolvente (agua)
-No implica ninguna transformación en la composición química del material
disuelto.
-Una vez disueltos los materiales se precipitan al desaparecer el agente
disolvente.
-Depende del pH del agua.
-Aguas alcalinas disuelven la sílice.

 Hidrólisis: los silicatos se descomponen mediante este proceso.


-Las moléculas de agua se disocian para formar los iones muy reactivos
hidrogenión (H+) y oxidrilo (OH-)
- Los iones de hidrogeno atacan y sustituyen a otros iones positivos encontrados
en el retículo cristalino, destruyendo así la disposición ordenada original de los
átomos y descomponiendo el mineral.
-En la naturaleza, el agua incorpora más (H+) a través de la incorporación de
varias sustancias, como por ejemplo el CO2
 Hidratación: es el proceso de inclusión de moléculas de agua dentro de las
estructuras cristalinas de los minerales.
-Ocurre durante los periodos húmedos, en tanto que el proceso inverso
(deshidratación) ocurre en periodos secos.
- Puede cambiar algunas propiedades físicas de los minerales.
EJEMPLO: El sulfato de calcio o anhidrita se hidrata formando el sulfato de calcio hidratado o
yeso que es más estable que la anhidrita
CaSO4+2H2O -----> CaSO4.2H2O
 Oxidacion-reduccion: proceso de perdida-ganancia de electrones en un
elemento.
- La oxidación consiste en la perdida de electrones por un elemento dentro de
un mineral.
- La reducción es la ganancia de electrones por un elemento.
- Se trata de reacciones reversibles que estabilizan o desestabilizan
químicamente un mineral, haciéndolo más o menos vulnerable a otras
reacciones como la disolución, etc.
- Un elemento se oxida cuando aumenta su estado de oxidación.
Ferroso (nº de oxidación 2) a Férrico (nº de oxidación 3)
Factores que influyen en la velocidad y tipo de meteorización:
 Características de las rocas: abarca todos los rasgos químicos de las rocas,
entre ellos la composición mineral y la solubilidad.
También son importantes las características físicas, como diaclasas, ya que
influyen en la capacidad del agua para penetrar la roca.
 Clima: los factores climáticos, temperatura y humedad, son muy importantes en
la meteorización. En la meteorización mecánica, los ciclos de congelación-
deshielo afectan en gran medida los procesos de cuña de hielo. La T y la
humedad ejercen una fuerte influencia en la meteorización química y sobre la
clase y cantidad de vegetación presente.
 Meteorización diferencial: las rocas no se meteorizan de forma uniforme. En
este caso influye mucho la composición de la roca. La roca más resistente
sobresale con forma de montes puntas.
Alteraciones causadas por la meteorización química:
 El resultado más significativo es la descomposición de los minerales inestables y la
generación o retención de aquellos minerales que son estables en la superficie
terrestre.
 También produce cambios físicos, por ejemplo, el redondeado gradual de las esquinas
y bordes de los bloques angulares, ya que son atacados con más facilidad debido a su
mayor área de superficie con respecto a su volumen, en comparación con los bordes y
las caras. Este proceso se denomina meteorización esferoidal.
 Fracturas y diaclasas facilitan la meteorización, porque ellas permiten al agua y a los
gases atacar los cuerpos de roca a considerable profundidad o distancia de la
superficie (+esquina y lados = meteorización esferoidal)
Productos de la meteorización:
LATERITAS Y BAUXITAS
•Son depósitos residuales formados en regiones
tropicales.
•La LATERITA está constituida esencialmente de óxidos
de hierro hidratado
•La BAUXITA está constituida de óxidos de aluminio
hidratados
•La sílice es la impureza más común en ambos.
SOMBREROS DE HIERRO
Monteras de hierro o “gossan”: mantos de alteración de
algunos yacimientos de sulfuros
•En su parte superior existe de una zona de oxidación con
hidróxidos de hierro y concentración de oro y la plata en
los sulfuros y bajo esta, una zona de cementación, por
debajo del nivel freático, en la que se producen
enriquecimientos en sulfuros de cobre (calcosina y
covellina).
Regolito y suelo:
 Regolito: conjunto de materiales producto directo de la meteorización de un sustrato.
Materiales relativamente homogéneos, formados por los fragmentos de la roca original,
y de minerales neoformados durante el proceso (arcillas, carbonatos).
 Suelo: este mismo conjunto cuando aparece estructurado, dividido en una serie de
bandas u horizontes, que se originan durante la evolución geológica y biológica del
regolito
Es una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire.
Edafogénesis:
Es el proceso de formación del suelo
Factores formadores del suelo:
 Roca madre
 Tiempo
 Topografía
 Clima
 Plantas y animales
Tema 6: PROCESOS DE REMOCION EN MASA (PROCESOS GRAVITACIONALES O DE
VERTIENTES)
Principios físicos generales. Movimientos en masa. Factores condicionantes y desencadenantes.
Clasificación. Geometría y evolución de las vertientes. Conexión entre los fenómenos de remoción en
masa y la geotecnia.
Bibliografía Recomendada
 PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. Primera
Parte (Cap. 1 y 2)
 GEMMA 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de
amenazas. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas, Canadá,
432 p. Cap. 1.
 ESPEJO PAEZ, G. K. (2016). Geomorfología y evaluación de procesos de remoción en masa en las
cuencas de los ríos Montaña-de Los Pozos y Nikes, departamentos Sarmiento-Las Heras.
Provincias de San Juan y Mendoza. Tesis Doctoral (Inédita). UNSJ, Argentina. 250 p. Cap. 7
Procesos de Remoción en Masa
El término procesos de remoción en masa (mass wasting processes) incluye todos aquellos movimientos
ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierra por efectos de la gravedad (Cruden 1991).
Algunos movimientos en masa como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y difusos,
en tanto que otros, como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y pueden
definirse con límites claros, determinados por superficies de rotura (Crozier y Glade 1999,2005).

Factores
 Condicionantes: Hacen que las laderas sean susceptibles al movimiento sin llegar a iniciarlo y
actúan como catalizadores que permiten y favorecen la acción de los factores desencadenantes.
Pueden ser Intrínseco o Extrínsecos.
Ej: Litología, disposición respecto de las discontinuidades, pendientes, orientación de las
laderas.
 Desencadenantes: Incremento de las fuerzas de corte o cizalla, que se produce cuando el
soporte lateral es removido por erosión, sobrecarga estática del terreno o sobrecargas
dinámicas.
Existe una reducción en la resistencia de los materiales dependiente de sus características físicas
y geológicas, disminuyendo con procesos de meteorización.
Ej: Precipitación intensas, sismos, actividades antrópicas

Clasificación
Si bien existen varias
clasificaciones de estos
procesos, en la actualidad, las
más aceptadas son las
clasificaciones de Varnes
(1958, 1978) y Hutchinson
(1968, 1988). El primer autor
emplea como criterio principal
el tipo de movimiento y, en
segundo lugar, el tipo de
material. Así, divide los
movimientos en masa en cinco
tipos: caídas, vuelcos,
deslizamientos, propagaciones
y flujos. Además, divide los materiales en dos clases: rocas y suelos, éstos últimos subdivididos
en detritos y tierra. De esta manera, presenta definiciones para varias posibles combinaciones
de tipo de movimiento y material.
Es importante tener en cuenta que en la práctica es difícil asignar un proceso de remoción en masa a
una clase en particular, debido a que la mayoría de los procesos son bastante complejos y presentan
diferentes comportamientos a lo largo de su trayectoria, debido a las características de los materiales
involucrados.

Tipos de Movimientos en Masa


Caída (Rockfall)
La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo
o roca (Como en este caso) se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra
desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose
principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978).
Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de suelo. El
movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir con velocidades
mayores a 5 × 101 mm/s.
Fig. 14. (a) Esquema de la caída de rocas (b) Corominas y Yague (1997) denominan a este movimiento
“colapso”.
Vuelco o desplome (Toppling)

Ilustración 1 a-b. Esquema de vuelco en bloque. c. Esquema de vuelco por flexión (Corominas
y Yagué 1997)
Se trata de un tipo de movimiento en masa en el cual hay una rotación generalmente hacia
adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto o pivote de giro en su
parte inferior. Este movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes de las unidades
adyacentes o por la presión de fluidos en grietas (Varnes 1978). El volcamiento puede ser en
bloque, flexional (o flexural) y flexional del macizo rocoso.
Involucra la rotación hacia adelante (afuera) de una masa de suelo o roca, alrededor de un punto o eje
bajo el centro de gravedad de la masa desplazada. El vuelco (topple) algunas veces es causado por el
empuje del material localizado ladera arriba y otras veces por el agua presente en las grietas del macizo.
Varían de extremadamente lentos a extremadamente rápidos, algunas veces acelerando con el avance
del movimiento (Cruden y Varnes 1996). Estos movimientos son definidos con base en el material
involucrado, por lo que se clasifican de manera general en vuelco o desplome de rocas (rock topple),
vuelco o desplome de detritos (debris topple) y vuelco o desplome de suelos (soil topple).
Deslizamiento (Traslacional)
Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla plana u
ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el
desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de
estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella
(Cruden y Varnes, 1996). En un macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una
discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente paralela a la de la cara del talud y buza
hacia esta con un ángulo mayor que el ángulo de fricción (Hoek y Bray, 1981). La velocidad de los
movimientos traslacionales puede variar desde rápida a extremadamente
rápida.

Fig. 15. (a) y (b) Esquema de un deslizamiento traslacional, llamado resbalamiento y corrimiento según
Corominas Dulcet y García Yague (1997)

Propagación lateral (Lateral Spread)


Es un tipo de movimiento en masa cuyo desplazamiento ocurre predominantemente por
deformación interna (expansión) del material. La mayoría de los deslizamientos y los flujos

involucran algún grado de expansión. Las propagaciones laterales pueden considerarse como
la etapa final en una serie de movimientos donde la deformación interna predomina
decididamente sobre otros mecanismos de desplazamiento como los que imperan en el
deslizamiento o el flujo.
Varnes (1978) distinguió dos tipos de propagación, uno en que el movimiento afecta a todo el material
sin distinguirse la zona basal de cizalla, típico de masas rocosas, y otro que ocurre en suelos cohesivos
que sobreyacen a materiales que han sufrido licuefacción o a materiales en flujo plástico.

Flujo
Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento
semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se originan a
partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída (Varnes, 1978).
Fig. 16. Esquema de flujos canalizados y no canalizados, según Cruden y Varnes (1996).

 Flujo de detritos
Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (Índice de
plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con
pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en las
cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de
detritos incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria al descender en el canal y
finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen rasgos característicos como
albardones o diques longitudinales, canales en forma de u, trenes de bloques rocosos y grandes bloques
individuales.
 Flujo seco (Asociado a conos de deyección)
El termino flujo trae naturalmente a la mente la idea de contenido de agua, y de hecho para la mayoría
de los movimientos de este tipo se requiere cierto contenido de agua. Sin embargo, ocurren con alguna
frecuencia pequeños flujos secos de material granular y se ha registrado un número considerable de
flujos grandes y catastróficos en materiales secos (Varnes, 1978).
 Flujos extremadamente lentos
La reptación (soil creep o deep creep) es un proceso de ladera menos espectacular, en
muchos casos imperceptible, excepto para largos períodos de tiempo (Sharpe 1938). En la
reptación sólo participa la porción más superficial del suelo. Es un desplazamiento lento de
partículas de un suelo y se produce principalmente por las alteraciones climáticas relacionadas
con los procesos de humedecimiento y secado en los suelos, usualmente arcilloso, muy blando
o alterado, con características expansivas. Al sufrir dilatación en un plano inclinado (10º a 35º),
tienden a desplazarse por influencia de la gravedad, e igual al sufrir contracción. Las partículas
se desplazan fracciones de milímetros. La humedad contribuye al aumentar la plasticidad del
suelo.
Movimientos complejos (complex)
Los movimientos complejos ocurren cuando el tipo de movimiento inicial se transforma en otro
al ir desplazándose ladera abajo. Entre los más importantes cabe destacar los aludes o
avalanchas de rocas y los flujos deslizantes.
Las avalanchas o aludes de rocas (rock avalanches) consisten en la movilización a gran
distancia de grandes masas de rocas y detritos, las cuales viajan a gran velocidad (Hungr et al.
2001).
Los flujos deslizantes (flow slides) son movimientos complejos caracterizados por el colapso
brusco y masivo, muy rápido a extremadamente rápido, de una masa de material granular o
derrubios, a partir de un efecto perturbador. Un elemento esencial es que el material
involucrado tiene una estructura metaestable, suelta y elevada porosidad. Este tipo de
mecanismo se ha producido en escombreras de residuos mineros vertidos sin compactación
ninguna. El material vertido colapsa como resultado de, por ejemplo, una sacudida sísmica o
del inicio de su rotura por deslizamiento transfiriendo la carga del terreno a los fluidos de los
poros (en general, agua) causando un aumento de la presión de poros. La consiguiente pérdida
súbita de resistencia proporciona al material movido, un carácter semifluido que permite
desarrollar al flujo deslizante (Hutchinson 1988).

Caracterización de los PRM


Tema 7: PROCESOS FLUVIALES

El ciclo del agua. Escorrentía superficial. Crecidas y estiaje. El agua como agente geomorfológico:
Erosión, transporte y sedimentación. Características de los cauces fluviales: Tipos de ríos,
clasificaciones, velocidad y gradiente. Perfil transversal (lecho mayor, menor y llanura de
inundación) y perfil longitudinal de un río. Nivel de base. Perfil de equilibrio. Desarrollo de los
valles fluviales.

Sistema fluvial o hidrográfico, sus partes Concepto de cuenca. Morfometría de una cuenca
hidrográfica, fundamentos, parámetros. Tipos de drenaje y tipos de red. Factores que controlan la
red. Patrones de drenaje. Ciclo de erosión fluvial.

Modelado fluvial. Geoformas de erosión: valles, cascadas, cañones. Terrazas, tipología; génesis y
significado; escalonado y datación de terrazas. Capturas fluviales, tipos. Geoformas de
acumulación: abanicos y conos aluviales; deltas, tipología; llanura de inundación.

Ciclo del agua


Se conoce como ciclo del agua o ciclo hidrológico al proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos que forman la hidrosfera.

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que
comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la
cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a
las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se
condense y forme las nubes.
Las corrientes de aire mueven las nubes, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma
de precipitación. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde,
debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los
ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea
que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce.
No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como
infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los
cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea.
A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde
el ciclo del agua se "cierra” y comienza nuevamente.
Escorrentía superficial. Crecidas y estiaje

Las corrientes de agua son abastecidas por la escorrentía superficial y por las aguas subterráneas

El agua de escorrentía fluye inicialmente por el suelo en finas y extensas láminas en lo que se
denomina apropiadamente escorrentía en lámina. La cantidad de agua que discurre de esta
manera, en vez de hundirse en el suelo, depende de la capacidad de infiltración del suelo.

CRECIDAS: s la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo
medio de este.

ESTIAJE: El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas
del año, debido principalmente a la sequía.

El agua como agente geomorfológico: Erosión, transporte y sedimentación.

Erosión: Las corrientes erosionan sus cauces en maneras de:


ACCIÓN HIDRAULICA: Es una tensión permanente y generalizada que se manifiesta por
arranques, arrastres y desgastes del material

CAVITACIÓN: Sobrepresión debida a ondas expansivas, producto de la compresión –


descompresión del aire contenido en el agua

ABRACIÓN / CORRASIÓN (ATRICIÓN): desgaste-rotura (pulimento) sobre los materiales


autóctonos (paredes del cauce) se denomina abrasión y entre aquellos que transporta el agua
corrasión o atrición

CORROSIÓN: Fenómeno químico ejercido por el agua (meteorización) que reacciona con los
materiales

Transporte: Los sedimentos son transportados como la “carga” del flujo de agua. La carga
puede viajar: suspendida en el flujo, en la parte de abajo o fondo, donde puede saltar, arrastrarsey
rodar

 En solución: como iones Na+, Cl-, K+, Ca2+


 En suspensión: Partículas pequeñas flotantes
 En saltación: Partículas medianas
 Tracción: Partículas grandes

Sedimentación:
Se produce cuando la carga aumenta, o cuando desciende la velocidad de la corriente. Esto
disminuye la capacidad de la corriente.
1. Primero se depositan los sedimentos más gruesos (Agradacion)
2. se incrementa la pendiente en esta zona, conduciendo los materiales corriente abajo,
alcanzando una distancia cada vez mayor
3. Los depósitos formados por corrientes fluviales se conocen como aluvión

En el canal se forman:
 Barras
 Meandros
En la llanura de inundación: parte del cauce que se anega durante una inundación
En la desembocadura:
 Abanicos aluviales
 Deltas
Características de los cauces fluviales:
Tipos de ríos

Perennes: Se ubican en regiones de lluvias abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo del
año.
Estacionales: Zonas con clima tipo mediterráneo, con estaciones muy diferenciadas, inviernos
húmedos y veranos secos o viceversa.

Transitorios o efímeros: Zonas con clima desértico o seco, de caudal esporádico, en los cuales
se puede estar sin precipitaciones durante años.

TIPOS DE RIOS POR SINUOSIDAD


Recto: Canal sencillo, baja sinuosidad, cauce y canal único, alta energía,
Elevada pendiente, excava y arrastra grandes bloques, sin llanura aluvial, encajamiento, barras
marginales, aguas abajo pasan a otro tipo de río
Entrelazado: Multi-canal, sinuosidad baja, barras móviles e islas emergidas con vegetación, canales
meandriformes superpuestos, permanentes, variación caudal estacional o diario, zonas semiáridas
y proglaciales. Alta capacidad de carga formal lanura aluvial y relleno de cuenca. Erosiona y
acumula.
Anamostosado: Multi-canal, efímeras, estacionales, avenidas excepcionales, láminas de agua
separadas por barras emergentes fijas. Granometría media grava y arena Alta capacidad de carga
forma llanura aluvial y relleno de cuenca. Erosiona y acumula
Velocidad y gradiente.
 La velocidad máxima se sitúa a 1/3 por debajo de la superficie del agua
 La velocidad aumenta de cero en la zona de los márgenes hasta un máximo en el eje del
río

GRADIENTE (PENDIENTE)
Es la distancia horizontal que recurre un río por una unidad dada (km) de distancia vertical

Perfil transversal (lecho mayor, menor y llanura de inundación) y perfil


longitudinal de un río.

Comienza en la zona montañosa de fuerte pendiente, fluyendo a través de una llanura


suave hasta el mar.
 La cabecera es la zona más alta
 La desembocadura es el punto en que el río afluye a su nivel de base (mar, lago, río
mayor)
Nivel de base
El nivel de base se define como la menor elevación a la cual una corriente puede profundizar su
cauce.

Perfil de equilibrio. Curva exponencial cóncava, de forma en que en todos sus puntos la
velocidad de la corriente asegura el transporte de la totalidad de la carga sólida procedente de la
cuenca superior, sin que exista excavación ni acumulación
Sistema fluvial o hidrográfico, sus partes
Integrado por:

 Canales fluviales: red de drenaje


 Zonas de sedimentación de aluviones: barras fluviales, abanicos aluviales, deltas,
 Interfluvios

Concepto de cuenca: Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza


terrestre de origen tectónico donde se acumulan sedimentos

Morfometría de una cuenca hidrográfica

Cuenca hidrográfica: Área cuyas aguas fluyen todas al mismo nivel de base (mar, lago,
etc.) delimitado por divisorias de aguas
Tipos de drenaje y tipos de red.

Factores que controlan la red.


Están controlados por:

 Estructura (capas horizontales, verticales, inclinadas; volcanes, calderas)


 Litología (uniformidad y contrastes; tamaño de grano, resistencia al desgaste,
permeabilidad).
 Nivel base (valles angostos en forma de v con patrones diversos vs. ríos de
planicies: meandros y trenzados vs. ríos encajados).
Geoformas de erosión: valles, cascadas, cañones.

VALLES

En el curso alto, la corriente es muy fuerte y la erosion muy intensa.

El rio excava el cauce profundamente dandu lugar a valles estrechos cuya sección tiene forma de V

1 a 5 son característicos de montañas: 1 y 2, cañón; 3, valle en V; 5, valle en U;

6 a 8, valles de montañas menores y planicies: 6 valle de laderas escalonadas (terrazas); 7 valle en


forma de caja; 8 valle somero con terrazas;

9 a 11, valles de planicie.

FORMAS Y DEPOSITOS FLUVIALES MAYORES


Abanicos aluviales
Deltas
Llanuras de inundación
Tema 8: PROCESOS EÓLICOS
El viento como agente geomorfológico: erosión, transporte y acumulación (depósitos),
caracterizaciones generales y factores relacionados con la energía del viento y con la
resistencia del suelo y los sedimentos. Procesos y formas de erosión y de acumulación.
Procesos y formas de transporte eólico. Sistemas y tipos de dunas. Los loess características
y relación con distintas fuentes de aporte del material. Importancia económica de los
depósitos eólicos; estabilización de dunas.

ACCIÓN DE LOS VIENTOS


LA COMPETENCIA DEL FLUJO EÓLICO
El viento sólo es competente para mover partículas sueltas de pequeño calibre y sufre una
disminución drástica de su capacidad modeladora en cuanto existe algún factor estructural,
climático o biótico que dé cohesión al material o ha de competir con agentes ligados a la
escorrentía de fluidos más densos.
Así, pese a estar presente en todos los ámbitos, sólo llega a marcar su impronta prioritaria
en el relieve de las áreas donde afloran rocas o formaciones sedimentarias deleznables de
granulometría fina o bien otros procesos aseguran una producción abundante de elementos
sueltos de tamaño arena o limo.Es por ello por lo que la morfología eólica alcanza su más
significativo desarrollo en los márgenes litorales, en las áreas continentales donde existen
acumulaciones de sedimentos finos o donde se registra una activa desagregación granular
y, desde luego, en las regiones áridas en las que las acciones hídricas se encuentran
prácticamente ausentes.
ACCIÓN DE LOS VIENTOS

1. Vientos cálidos provocan desecación


2. Generalmente diurnos
3. Soplan desde el desierto a zonas marginales más húmedas
4. Polvorientos
5. Llamados alisios, irifi, siroco, ZONDA?
6. Tornados de pocos minutos
7. Tormentas de polvo, muros de aire cargados de partículas

TRANSPORTE EÓLICO
→ SUSPENSIÓN:corresponde a partículas menores de 0,06 mm que se transportan por un
movimiento turbulento del aíre, manteniéndose las suspendidas en el aíre bastante tiempo.
1. Suspensión lejana: corresponden a las partículas más pequeñas, inferiores a 0,02
mm que se mantienen suspendidas un tiempo prolongado y alcanzan grandes
distancias
2. Suspensión próxima: el tiempo en suspensión es más corto aunque suprior a la
saltación modificada

→ SALTACIÓN:consiste en el levantamiento de la partícula que recorre una distancia en


trayectoria balística, tras la cual cae al suelo e impacta con otros granos. Las alturas pueden
llegar alcanzar máximos de 3m.
1. Saltación modificada: aquí la velocidad vertical turbulenta tiene un efecto
significativo, existiendo un tiempo en el que las partículas son sustentadas en el aíre
(remolinos).

→ REPTACIÓN (DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL): el movimiento es de tipo creep, y


supone el giro de las partículas más gruesas, entre 0,5-2 mm. Este movimiento se ve
favorecido por el impacto con otras partículas. Se estima que por rodadura se mueve la
cuarta parte de movilización eólica.

2.
PROCESOS DE EROSIÓN EÓLICA

★ Deflación:​Es la ablación y evacuación de partículas de bajo calibre realizada por el viento.


Este proceso tiene un carácter marcadamente selectivo y consiste en el arrastre de la fracción más
fina dejando in situ los componentes de mayor tamaño. Su actividad tiende a transformar las áreas
en que esto ocurre en verdaderos pedregales (opaveses o reg) cuyos elementos de tamaño canto o
bloque resultan también afectados por la acción del viento no en su posición sino ​en su forma ​-->​los
pule con gran perfección y llega a esculpir en su superficie facetas aerodinámicas, dándoles un
aspecto muy característico que permite distinguir bien los cantos eolizados (o ventifactos)
—prismáticos y brillantes— de los cantos desgastados por otros procesos que implican su
movilización redondeados y mates.
Cuando el material expuesto a la deflación está compuesto sólo por partículas sueltas de bajo
calibre,la competencia de este tipo de accionamiento eólico alcanza su máximo nivel.
★ Corrosión o abrasión eólica: Consiste en la erosión del roquedo in situ —sea cual sea su
dureza— mediante el impacto reiterado de las partículas desplazadas a ras de suelo, siempre y
cuando dichas partículas sean granos de cuarzo o fragmentos de otra litología rica en sílice de similar
dureza. El rodamiento y la saltación de éstos sobre afloramientos poco compactos (margas, arcillas,
margocalizas, etc.) es capaz de abrir surcos dispuestos conforme a la dirección eficaz del flujo que
dejan entre si monticulos de plantas aerodinamicas conocidas en Geomorfología como yaidangs y
que sólo se dan si el material lítico, además de relativamente blando, es homogéneo y masivo.
-->Sobre rocas duras, la corrosión tiene el carácter de una verdadera acción abrasiva que pule los
afloramientos y desgasta la base de los resaltes. Si el material es masivo y homogéneo, dicha acción
genera superficies lisas y satinadas y formas rocosas estrechas en su parte inferior (rocas
champiñón).
-->Si la composición mineraló​gica presenta variaciones que afectan a la resistencia, produce
oquedades o estrías aprovechando los puntos o zonas relativamente más deleznables.

QUE EVITA LA EROSIÓN EÓLICA


➢ Se ve significativamente afectado por la presencia de obstáculos capaces de interferirlo o de
distorsionarlo, entre los que son de destacar los órganos aéreos de las plantas. Estos se
comportan como un factor de incremento de la rugosidad que frena y «peina» el viento y lo
hace en tanta mayor medida cuanto mayor es su densidad o tasa de recubrimiento.
➢ Una cubierta vegetal continua, aunque sea de talla baja, es capaz de reducir la velocidad del
flujo eólico a ras de suelo hasta reducir al mínimo el volumen de partículas desplazadas por
éste. Pero, aunque no sea tan evidente, también este arrastre de partículas puede ser
limitado de forma apreciable por la cubierta edáfica, ya que el humus y otros componentes
arcillosos presentes en los suelos son capaces de aglutinar las partículas más pequeñas en
«agregados» cuyo peso sobrepasa ya la competencia del viento.
GEOFORMAS -->DE EROSIÓN←
1. CORROSIÓN
1.1 Yardangs
A. Formados por procesos de deflación y ​abrasión(revelado por
pulimentos y pciaduras, acanalamiento , tallado y facetación).
B. Su forma alargada en el rumbo de los vientos parece la del casco
de un barco invertido.
C. C. Relación longitud/anchura entre 3:1 y 10:1 .
D. Tamaños métricos a kilométricos.
E. Se suelen presentar agrupados y sus ejes mayores son // a la
dirección del viento .
F. Se esculpen generalmente en sobre material blando
1.2 Ventifactos (pulidos, facetas o facetados)
A. Formados por abrasión
B. Cantos que muestran una o
más caras
facetadas(perpendiculares a
la dirección del viento) y
pulidas
C. Acompañadas de pequeñas
oquedades​(pequeñas
depresiones cerradas
inclinadas de 55°a 90° en
dirección del ciento→ indican
barlovento) , ​acanaladura​s (menor ángulo que oquedades),
surcos​(abiertos a ambos lados y más largos que las acanaladuras
-->indican dirección de viento ) y​ formas helicoidales(surcos poco
profundos y de morfología espiral con respecto al viento)​ .
D. Indican las direcciones de los vientos predominantes
E. Producto de impacto de partículas en saltación y suspensión.

1.3 Alveolos o “picaduras de corrosión”:


A. Son oquedades en paredes
rocosas
B. De tamaños cetimétricos, se
agrupan formando “nidos de
avispa”
C. Su origen es controvertido, se
atribuyen a la erosión eólica,
descamación, crioclastia y
meteorización
D. Se denominan ​Tafonis ​Si las dimensiones superan los 10cm
(a veces el mt)
d.1 Tienen secciones circulares
o elípticas
d.2 A veces, el fondo aparece
cubierto de detritos que se
movilizan por el viento, lluvia y
escorrentía
1.4 Acanaladuras y estrías
A. En forma de cuchara en planta, con finales ciegos y secciones en
U, abiertos hacia barlovento
B. Su longitud, anchura y altura varían entre mm y cm
C. Se forman en: superficies horizontales o de escasa pendiente, en
rocas muy variadas y sin influencia de su estructura

1.5 Rocas fungiformes

A. Constituyen masas rocosas


aisladas con forma de hongos
B. Formadas por corrosión
concentrada en sus zonas
basales y
meteorización diferencial
C. Abundan en materiales
compactados de textura
granuda

2.DEFLACIÓN

2.1 Cubetas o depresiones de deflación


A. Depresiones cerradas de formas redondeadas, elipticas o
ariñonadas.
B. Se forman en zonas semiaridas.
C. Se desarrollan en sedimentos pobremente consolidados
D. Tamaños variables entre metros a kilómetros de diámetros, con
profundidades que alcanzan hasta los 50 m
E. La profundidad está controlada por el nivel freático local
F. Pueden formarse lagos en el centro --> Oasis

2.2 Pavimento del desierto

A. Cubren una proporción significativa de los desiertos del mundo,


pero también se encuentran en otros entornos con poca
vegetación, incluidas las montañas y las zonas periglaciares.
B. Se crea por deflación, que elimina las capas de arena y limo hasta
que queda una capa continua de granos gruesos
C. También participan procesos fluviales (arroyada difusa).
D. concreciones minerales de hierro y manganeso “barniz del
desierto”.

GEOFORMAS
-->DE ACUMULACIÓN←

1. Grandes desiertos o ergs o mares de arena


a. Gran superficie cubierta de arena, que cubre como mínimo
un área de 125 km2.
b. Poseen dunas
c. Grandes suministros de arena
d. Condiciones climáticas y topográficas adecuadas
e. Suficiente energía del viento
f. MANTOS DE ARENA: grandes extensiones de arenas sin
dunas. Pueden alcanzar un área desde unos pocos km2
hasta unos 100.000 km2.Su desarrollo está controlado por la
vegetación, tamaño del grano, niveles freáticos superficiales,
inundaciones estacionales y costras superficiales

2. Fajas de dunas costeras


Las dunas y los complejos dunares o ergs(sup. mínima 125 km2):​ ​Dicha
acumulación afecta a las partículas transportadas mediante rodamiento o
saltación al cesar o ralentizar su movimiento como consecuencia de varios
factores, entre los que se encuentran la disminución de la velocidad del flujo a
valores inferiores al límite necesario para impulsar elementos del calibre
citado. Producida la deposición, no termina la movilidad de los granos de
arena sino que se modifica.
Reciben el nombre de duna todos los relieves convexos, más o menos
destacados, construidos por arenas eólicas, cuya disposición y forma se
acomodan a los caracteres del viento.
Presentan numerosas variantes morfológicas debido a las diversas
combinaciones de material, modo de flujo y factor de retención que las
pueden generar.

2.1DUNAS LIBRES TRANSVERSALES :Necesitan para su formación


grandes aportes de arena continuada.Se producen por incidencia de vientos
unidireccionales que generan una única cara de avalancha, aunque en los
flancos y en la zona protegida presenten movimientos helicoidales (distorsión
térmica). Ladera de barlov. (convexa); ladera de sotav (cóncava).Los flancos
apuntan en la dirección del viento y forman las zonas de máxima movilidad. El
tamaño de la arena es uniforme (unimodales). Desarrollo de vegetación en
los surcos, nunca en la cresta. Llegan a alcanzar alturas de hasta 80 m.

2.1.1 Dunas transversales:Dunas relativamente rectas y elongadas


orientadas perpendicularmente a la dirección del viento
2.1.2 Barján: Cara empinada en el lado cóncavo donde la cantidad de arena
es limitada.
2.1.3 Dunas inversas: Se forman por vientos de direcciones opuestas en dos
estaciones
2.2 DUNAS LIBRES LINEALES-LONGITUDINALES:Su formación requiere
mucho menor aporte de arena.
Se forman por la incidencia de
dos direcciones de viento, de
distinta intensidad y constancia.
El tamaño de la arena suele ser
como mínimo bimodal.
Presentan en sus flancos dos
caras de avalancha
entrecruzadas. Toda la duna
tiene una gran movilidad. Frecuentes las
intersecciones en Y . Pueden desarrollar vegetación
en surcos y crestas. Llegan a extenderse hasta 200
km de distancia.

2.3DUNAS LIBRES PIRAMIDALES


2.3.1 En estrella: Son las dunas mayores existentes
en los ergs y pueden alcanzar más de 400 m de
altura. Presentan un conjunto de tres o cuatro brazos
radiales. Formadas por vientos multidireccionales en
zonas de gran depositación.
2.3.2 Reticuladas: Están formadas por dunas de pocos metros de altura,
desarrolladas bajo una cubierta continua de arena. Se entrecruzan
configurando redes rómbicas de algunos cientos de metros. Son
interpretadas como dunas transversas que se solapan, como consecuencia
de las distintas direcciones de vientos.

2.4 MANTOS DE ARENA:Son acumulaciones de arena sin cara de avalancha


que se desarrollan en terrenos planos. Las superficies pueden ser
irregulares, onduladas, con o sin ripples, etc. Sus dimensiones son variables,
siendo el máximo conocido de 100.000km2.Se ven afectador spor la
presencia de vegetación que reduce el movimiento y el crecimiento de la
duna y produce una acreción de láminas de arena horizontales .Si el nivel
freático es bajo se producen inundaciones periódicas o estacionales que
dificulta la formación de dunas.
2.5 DUNAS OBSTACULIZADAS POR VEGETACIÓN(dunas
fitogeneticas):Areas idoneas para el crecimiento de vegetacion debido a la
retencion hidrica por la arena. Se depositan alrededor de plantas, de
pequeñas dimensiones, aunque pueden alcanzar 10 m de altura y hasta 1 km
de largo si son atrapadas por árboles. Ubicadas a sotavento, alargadas en la
dirección del transporte. Son fijas, pero su forma y tamaño varía según ciclos
estacionales.
2.5.1 NEBKHAS (dunas en arbusto)Es el tipo más frecuente y ocupan
enormes extensiones en las zonas bajas de las áreas semiáridas.
Constituyen pequeñas lomas atrapadas por la planta,alargadas en el sentido
del transporte de la arena y ubicadas en la zona de sotavento.
2.5.2 Blowout que se identifican como depresiones cerradas en arenas
eólicas sueltas hasta el límite de las raíces
de las plantas, producto de la deflación que pueden sufrir cambios
importantes en breves periodos de tiempo.Se encuentran en dunas
continentales especialmente en los márgenes cálidos y fríos y en dunas
litorales con vegetación.
2.5.3 Parabólica :Tienen forma de U o V en planta con dos brazos ,
parcialmente cubiertos por vegetación en la zona de barlovento.Se localizan
en clima fríos , zonas litorales y márgenes de los desiertos.Similares a las
formas del barján, profundamente curvo y convexo en la dirección del viento.

2.5.4 Litorales: El tipo y la extensión de las dunas depende de la cantidad de


suministro de arena. Pueden estar presentar otro tipo de dunas
superpuestas.Si la vegetación es muy elevada se desarrolla un cordon
continuo u , otras veces sistemas de cordones paralelos en una costa
progradante .

2.6 DUNAS OBSTACULIZADAS POR LA TOPOGRAFÍA

2.6.1 Eco:viento ortogonal a una ladera con pendiente mayor a 60°,


separadas del obstáculo una distancia equivalente tres veces su altura . La
arena se acumula en zonas adyacentes al obstáculo.

2.6.2 Rampante:pendiente del obstáculo es menor a 30°.Son frecuentes en


colinas y escarpes de los desiertos .
2.6.3 Techo acantilado :se depositan en las crestas al encontrar una zona con
velocidad de viento reducida
2.6.4 Descendente: se ubican a sotavento de grandes obstáculos.

2.6.5 Sotavento:obstaculo estrecho.Son cordones de arena generalmente


rectilineos que se extienden al abrigo del obstaculo a lo largo de
considerables distancias

2.6.6 Luneta : Son acumulaciones formadas por partículas cuyos tamaños


varían entre arena y arcilla. Se forman en áreas entre 100 y 700 mm de
precipitación. Pueden tener varios kilómetros de largo y superar los 60 m de
altura
3. Acumulaciones intermontanas : buscar info .

4. Mantos de loes
loess: es un sedimento terrestre compuesto en gran parte por partículas de
limo de cuarzo arrastradas por el viento. Cubre entre el 5 y el 10 por ciento de
la superficie terrestre de la Tierra, y gran parte de ella forma un manto sobre
topografía preexistente que puede tener hasta 400 m de espesor
El loess se erosiona fácilmente por el agua corriente y posee sistemas de
tuberías subterráneas, características pseudo-kársticas y cárcavas.
Para formar, loess requiere tres cosas:
(1) una fuente de limo;
(2) viento para transportar el limo; y
(3) un sitio adecuado para la deposición y acumulación
Aun así, para que se forme un depósito de loess "típico", el polvo debe
acumularse a más de 0,5 mm / año, lo que equivale a una acumulación de
masa de 625 g / m2 / año. Una tasa más baja de deposición conducirá a la
dilución por intemperismo, por mezcla de animales excavadores, por mezcla
con otros sedimentos y por reelaboración coluvial.
En general:
•Textura: dominados por limos angulosos a subangulosos
•Conforman depósitos mantiformes que fosilizan la topografía
•No desarrollan estratificación interna
•Forman relieves verticales
TIPOS DE LOESS (ORIGEN)
•Periglacial
•Peridesértico
•Perivolcánico
•Mixto o híbrido

PELIGRO EÓLICO
1. Tornados
2. Deflación
3. Transporte
4. Sedimentación
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
A. Empalizadas
B. Vegetación
C. Recubrimiento con clastos, brea, etc.
MODELADO ÁRIDO
Causas de la Aridez

La aridez puede deberse a un factor zonal, caracterizados por su situación con la trayectoria de
las células anticiclónicas. Se caracterizan por extensas regiones áridas rodeadas de pequeñas
zonas semiáridas (Sahara).

La continentalidad se presenta en zonas templadas donde el frente de lluvias pierde gradualmente


humedad con su avance sobre el continente, son comunes los inviernos fríos. Se trata de
pequeñas zonas de aridez rodeadas por grandes áreas semiáridas (Asia Central).

El efecto orográfico sucede en el sotavento de los cordones montañosos en regiones de vientos


dominantes. Las masas de aire al descender experimentas un secado y calentamiento adiabático
(San Juan). Debido a las corrientes oceánicas frías, la evaporación es pequeña, las
precipitaciones son bajas (Desiertos de Perú-Chile y Namibia-Angola).

El efecto de Abedo o reflectividad de la superficie de los desiertos, donde el calentamiento puede


generar corrientes convectivas.
La aridez varía según para precipitaciones similares, se lleva a cabo la diferenciación de los
medios áridos median el índice de humedad (Ih):
 Hiperárido (Ih< -56 )
 Árido( -56 < Ih < -40)
 Semiárido (-40 < Ih < -20)
 Sub húmedo entre -20 y 0.

Consideraciones climáticas

La diferencia entre los desiertos fríos y cálidos viene dada por la temperatura media del mes más
frío, la cual tiene que ser menor a 0° C para ser considerado un desierto frío. Los cuales están
situados en latitudes medias, presentan gran oscilación térmica anual, la precipitación está
influenciada por la topografía y en las zonas elevadas es frecuente la caída de nieve. La
evaporación es baja en los meses fríos y suelen producirse vientos fuertes durante los mismos.
Como lo es el desierto de Karakun, Asia Occidental.
Los desiertos cálidos se localizan en las zonas tropicales y subtropicales. En ellos las
temperaturas son altas, las precipitaciones muy variables, la evaporación elevada y la acción del
viento puede ser importante. Debido a su posición y al dominio anticiclonal, sufren una elevada
insolación, con lo cual tienen elevadas temperaturas. En las noches, baja considerablemente la
temperatura debido a la irradiación.

En los desiertos litorales las temperaturas son menos contrastadas con bajos intervalos diarios y
estacionales. El aire es relativamente húmedo, las nieblas son frecuentes y persisten más de
medio año y son una parte importante de la precipitación.
Las precipitaciones son extremas, con períodos secos interrumpidos por lluvias de tipo convectivo.
Tienen además una irregularidad espacial.
Los vientos cálidos existentes en las regiones desérticas soplan durante el día y se calman
durante la noche, desde el desierto hacia las zonas marginales, suelen ser polvorientos (alisio,
irifi…). También hay tornados y tormentas de polvo.

Diferenciación geomorfológica de las áreas desérticas

Se realiza según procesos dominantes y morfoestructuras presentes.

El dominio eólico en el que reinan las actividades erosivas y de sedimentación del viento. La
erosión puede dar lugar a extensas agrupaciones de yardangs, en la que los afloramientos
rocosos se presentan claramente alineados por acción abrasiva del viento. La acción del viento
también da lugar a mares de arena.
El dominio fluvial resulta de la actividad erosiva y acumulativa de las aguas de escorrentía, que es
más evidente en las zonas semiáridas. La acción fluvial queda limitada a los valles o a los
abanicos aluviales.

Ambos dominios pueden superponerse, ya que la actividad de los procesos eólicos y fluviales
coexisten muchas veces en la misma zona.

Según el criterio morfoestructural y la estabilidad tectónica se tienen los desiertos de escudos y


plataformas y los desiertos de montañas y depresiones. Los primeros constituyen los desiertos de
Australia, África, Arabia y la India. Se trata de áreas cratonizadas y plataformas de edad posterior.
Su principal característica es la planitud del relieve, interrumpida por macizos volcánicos de origen
reciente, y por grandes fracturas tales como el rift valley. Están asociados con paisajes modelados
por el viento, como regs, y campos de yardangs y ergs. Estos rasgos del relieve comunes a estos
desiertos obedecen en gran parte a la larga estabilidad cortical reconocida en estas regiones.

Los desiertos de montaña y depresiones están constituidos por largas alineaciones montañosas
separadas por áreas deprimidas. Como consecuencia del contraste topográfico las zonas
elevadas han sufrido una constante denudación y los materiales resultantes se han alojado en las
depresiones, bajo la forma de abanicos aluviales coalescentes, en las zonas distales se producen
lagos temporales y una sedimentación evaporítica denominada playa-lake. El contacto entre las
zonas montañosas y el área deprimida suele ser con frecuencia el frente tectónico activo. En las
depresiones se reconoce una actividad eólica de escasa importancia.

METEORIZACION EN EL MODELO ARIDO

Termoclastismo: Las fuertes oscilaciones diarias de temperatura pueden producir la rotura de la


roca. En zonas desérticas se han descrito oscilaciones diarias de hasta 54ºC.Si la roca está
compuesta por minerales leucocratos (de colores claros) y melanocratos (de colores oscuros), la
cantidad de calor absorbida por cada uno de ellos será diferente y, por lo tanto, la variación de
volumen experimentada por cada uno de ellos, con lo que se facilita la disgregación de la roca por
un fenómeno llamado fatiga térmica.

Hidroclastismo El hidroclastismo se produce por la sucesión de ciclos de humedecimiento


(procedente del rocío) y secado de la roca en un mismo día. El efecto sobre la roca es la
descamación superficial y fracturación a favor de planos de visibilidad existentes.
Haloclastismo: El proceso hace referencia a la rotura de las rocas como consecuencia del
crecimiento de cristales de sales por precipitación química. Se trata de un tipo de meteorización
conjunta, física y química.

Disolución: Desempeña un papel importante en la movilización de sales en ambientes desérticos.


Actúa en niveles superficiales y suele estar relacionada con la presencia de agua subterránea o
agua de zonas lacustres.

Actividad biológica: Está producida por la presencia de bacterias, hongos, algas y líquenes muy
frecuentes en los ambientes desérticos. Actúan mecánicamente produciendo una disgregación de
tipo granular y químico por medio de la secreción de ácidos. Algunos microorganismos
desempeñan un papel importante en la secreción de ácidos. El efecto de la meteorización sobre
las rocas produce diferentes formas menores o de micromodelado; las más frecuentes son:
cavernas o abrigos en paredes verticalizadas, tafonis y pilancones.

Superficies de suelos áridos

Pavimento Desértico
El pavimento desértico consiste en fragmentos rocosos que tapizan la superficie.
Se crea a medida de que la deflación reduce la superficie, eliminando arena y limo, hasta que solo
quede una capa de granos gruesos. También pueden originarse por erosión hídrica y ascenso de
cantos.
Una vez formado el pavimento, es relativamente estable, ya que la deflación se reduce con el
aumento de la cobertera de cantos, y esta última crece con la erosión hídrica. El pavimento es una
morfología bastante estable, en la que actúan procesos erosivos y deposicionales pero con muy
escasa intensidad, pudiendo incluso contrabalancearse. Los pavimentos son resistentes a la
erosión ya que protegen el material infrayacente de la erosión hídrica y eólica.

Suelos ordenados
En los desiertos cálidos los procesos generadores son muy diferentes a los de las zonas
periglaciares. Las morfologías áridas están relacionadas con variaciones en el contenido de
humedad de los suelos y, en los ambientes de precipitación salina, se encuentran en relación con
periódicas inundaciones y desecaciones.

Grietas de desecación
Se originan por humedecimiento y secado en limos y arcillas, que alcanzan el límite de contracción
y se rompen en sistemas poligonales. Se pueden dividir en sistemas ortogonales y no ortogonales
(intersección oscila los 120°). Las grietas ortogonales se desarrollan comúnmente en medios no
homogéneos, en los cuales las grietas pueden presentar orientaciones preferentes. Por el contrario,
los sistemas no ortogonales se presentan en materiales homogéneos que se secan uniformemente
y las grietas se generan casi instantáneamente.
Todas estas grietas se generan en los desiertos cálidos en topografías planas, que corresponden
en la mayoría de los casos a depresiones lacustres. También pueden formarse fisuras gigantes de
desecación.

Gilgai
Son montículos muy pequeños desarrollados en suelos arcillosos y pavimentos desérticos. En su
sección transversal pueden diferenciarse: una canal, una plataforma la cual es el nivel general del
microrelieve y el montículo.
Los gilgai se generan en áreas con alternancia de estaciones húmedas y secas. Los períodos secos,
que agrietan la superficie, alternan con otros húmedos donde domina el hinchamiento. El
microrelieve del gilgai resulta de empujes hacia arriba producidos por hinchamiento del subsuelo
húmedo.
Barniz del desierto

Fina película de tonos oscuros sobre los materiales aflorantes.


El color es negro si es rico en Mn, anaranjado si el contenido en Fe es elevado y marrón si ambos
elementos tienen proporciones parecidas.
La película de barniz es muy fina y varía mucho de espesor (0,002-0,5 mm), aunque por lo general
oscila entre 0,01 y 0,03 mm.
Indican paleoclimas del cuaternario.
Procesos generadores: fuentes externas por transporte de polvo eólico o por transporte hídrico en
disolución.
Las investigaciones de microscopía electrónica revelan que el barniz está superpuesto y separado
claramente del sustrato rocoso (origen externo).
Se lo utiliza como interpretación paleoclimática. Las láminas de barniz del desierto que poseen
menos manganeso tratan sobre climas más húmedos, mientras que las capas donde la relación
Mn/Fe es mayor, son indicadores de una fase más húmeda, pluvial o lacustrina, en la que la
deflacción eólica disminuye por la expansividad de los lagos.
El barniz vítreo tiene alto contenido en silicio (más de 10.000 años).

Costras

Las zonas áridas poseen costras superficiales y subsuperficiales de composición química diferente,
que corresponden a costras calcáreas, silíceas y yesíferas.

● Indican paleoambientes.
● Superficiales y subsuperficiales.
● Fosilizan el paisaje.
● Importancia económica: costras calcáreas con Uranio, otros metales, costras de aplicación.
Caliche (costra calcárea): se dan sobre glacis y terrazas, se dan por precipitación de carbonato de
calcio.
Caliche edafogenético: del horizonte A al B.
Silcretas (costras silíceas): se dan por reemplazo de material superficial (regolito, sedimento).
Costras yesíferas: se dan por ascenso capilar y evaporación de aguas sulfatadas o por descenso a
partir de polvo eólico yesífero (rosas del desierto, capas de yeso).

Acción del agua en las zonas áridas

Características de la red fluvial de los desiertos


Las precipitaciones en los desiertos son variables y son escasas, lo cual se refleja en los sistemas
fluviales.
Se pueden tener drenajes endógenos, las precipitaciones tienen lugar dentro del área desértica y,
drenajes exógenos los cuales se originan fuera de la zona desértica pero la atraviesan (como el
Nilo). En los desiertos una parte importante del drenaje es endorreico (no vierte sus aguas al mar),
consecuencia de la infiltración y la evaporación. Las zonas con drenaje arreico son aquellas que no
presentan una circulación de agua regular y ocupan extensiones muy importantes en las zonas
desérticas. Algunos desiertos tienen drenaje exorreico, como las partes meridionales del sur del
desierto de Atacama.

Erosión hídrica en las laderas


El pipping o tunnelling, muy frecuente en medios semiáridos. Se puede definir como el desarrollo
natural de un drenaje subsuperficial en rocas clásticas y consiste en la movilización de partículas
sólidas que se transportan en suspensión por el agua.

GEOFORMAS DE EROSION
Laderas en Ambientes Áridos
La constitución litológica de las mismas, junto con la densidad de los planos de discontinuidad
existentes, son los factores más fundamentales en el desarrollo del modelado de las laderas bajo
estos ambientes áridos. Estos factores afectan muy directamente los procesos de meteorización,
imprimiendo un carácter determinante y permitiendo la diferenciación de tre tipos de laderas
elaboradas: sobre rocas cristalinas, rocas estratificadas y sobre materiales sueltos.
Laderas en rocas cristalinas
La erosión diferencial sobre las llanuras basálticas producen laderas escalonadas (trap). En las
rocas ácidas se produce el lajamiento que da lugar a formas domáticas o hemisféricas, formando
inselbergs denominados bornhardts.
Las laderas elaboradas en rocas cristalinas afectadas por un sistema de diaclasas presenta un
conjunto de escalones rocosos. Se puede diferenciar una forma acantilada constituida por bloques
o tors y formas acastilladas (castle kopje).

Laderas en rocas estratificadas


Se diferencian distintos tipos de ladera teniendo en cuenta su combinación de características
litológicas, climáticas y de vegetación. Las laderas simples están constituidas por un solo tipo de
roca. Las laderas compuestas están coronadas por una cornisa resistente bajo la cual se desarrollan
rocas de fácil erosión. Las laderas complejas están formadas por la alternancia de capas duras y
blandas.
Laderas compuestas
La cresta es la parte superior, a veces de perfil convexo, como consecuencia de la meteorización y
del creep. La cornisa constituye el afloramiento de roca más resistente. Los materiales resultantes
de la destrucción de la cornisa forman la ladera de detritos, que se movilizan básicamente por
erosión hídrica. Finalmente, el pedimento constituye un importante elemento cóncavo que enlaza
con la llanura aluvial.

Flat irons o facetas triangulares


Su origen corresponde inicialmente a una ladera compuesta, que con posterioridad ha sido incidida
por erosión hídrica, conservandose retazos de laderas relictas individualizadas. Esas paleoladeras
tienen una forma triangular con su ápice dirigido hacia la cornisa, aunque también se reconocen
morfologías trapezoidales. Se disponen paralelas a la cornisa y están separadas de la misma, con
sus partes distales que enlazan con pedimentos y posteriormente, con terrazas fluviales o lacustres.
La ladera interna buza en sentido contrario que la anterior y está constituida por materiales del
substrato.

Laderas acarcavadas (badlands)


Son áreas de erosión hídrica muy intensa, con elevada densidad de drenaje, carentes de
vegetación, de laderas abruptas. Se desarrollan en materiales lábiles, básicamente en ambientes
áridos y semiáridos y con frecuencia al pie de las cornisas.

Geoformas de erosión en desiertos (en capas horizontales)


Plateaus (plataformas): área amplia, elevada y de techo plano respecto de los terrenos
circundantes y limitada por acantilados (cliffs).
Mesa: Colina amplia y plana limitada por acantilados y cubierta por una capa de material
resistente.
Butte (cerro testigo): colina estrecha de roca resistente con techo plano y laderas abruptas.

Partes de un desierto
Reg, Hamada o desierto de Piedra
Caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca
arena, la superficie está compuesta por rocas planas tamaño grava (> 6 cm).

Glacís
Se desarrolla a partir del punto de ruptura de la pendiente (Knickpoint), al pie de relieves
estructurales. Se extiende desde el Frente Montañoso hasta la playa o hasta la llanura aluvial de
un río.
Perfil longitudinal rectilíneo o ligeramente cóncavo hacia el cielo. Pendiente 0,5°-10°, frecuente 6°.
Prevalece erosión lateral, en cursos poco profundos.
El glacis geoforma de erosión, pero se distinguen dos tipos glacis de erosión para biselamientos
en rocas desprovistas de depósitos; y glacis de acumulación o cubierto para superficies que
quedan fosilizadas por delgada capa de detritos.
La litología y las estructuras, son factor determinante en el desarrollo del glacis, así cuando un
glacis se desarrolla en granitos, presentan un knick point en el contacto ladera-glacis donde se
produce mayor meteorización. En cambio en rocas de menor resistencia el contacto se produce
de forma gradual y se realiza una concavidad.
La neotectónica tiene una vital importancia ya que las áreas de estabilidad tectónica son los
lugares adecuados para el crecimiento y desarrollo del glacis y se caracterizan por una elevada
sinuosidad en el frente montañoso.
El clima me determina el agente erosivo, siendo ambientes hiperaridos la actividad pluvial factor
principal, mientras que en ambientes aridos y semiáridos, se desarrolla por la escorrentía.
En el mismo glacis se identifica la zona superior de sedimentación, zona media de trasnporte y
zona inferior de sedimentación.
Origen De los Glacis:
 Sheet flood o inundación en manto, donde las aguas canalizadas procedente de zonas
montañosas, al llegar al piedemonte, se transforma en una lamina de agua y sedimentos
de 0,5 m de espesor que se derrama en un flujo turbulento no confinado.
 Aplanamiento Lateral: La acción erosiva motivada por la migración lateral de los canales,
elimina los relieves existentes y elabora el pedimento.

Geoformas de Acumulación
Taludes
Conos de deyección o canchal (screes lope): depósitos con forma de cono, generados al pie de
una escarpa, formados por sedimentos gruesos, inmaduros y pobremente estratificados.
También se clasifican aquí las laderas o talud de derrubios.
Abanicos Coluviales
Ambiente de depositación intermedio entre los taludes y abanicos aluviales. Suelen tener mayor
pendiente y tamaño que los abanicos aluviales.
Abanicos Aluviales
De forma semicircular o de segmento de cono, presenta perfiles longitudinales cóncavos,
transversales convexos. Son un cuerpo de depósitos fluviales, que se extiende ladera abajo,
desde el punto en que el rio abandona la zona montañosa a la que pertenece.
Rio colector- Conoide
Pendientes totales mínimas de casi 3°, mientras que las pendientes máximas no llegan a 4°;
siendo así mucho menor su pendiente cuando se la compara con los taludes y abanicos
coluviales.

Depresiones cerradas
 Cuencas Tectonicas: se producen fundamentalmente por fosas y semifosas o por grandes
abombamientos negativos.
 Cuencas erosivas: Se originan fundamentalmente por deflación y se extienden en gran
numero alrededor de la superficie terrestre.

Lagos desérticos o sabkhas


Debido a su endorreísmo, los cuerpos de agua puede estancarse dando lugar a lagos de distintos
tamaños y profundidades.
Depósito sedimentario, parecido a una dura costra superficial, que ocupa la parte inferior de una
depresión de alta salinidad y que está más o menos separada de un medio marino. Las sebkhas
son supramareales formándose a lo largo de costas áridas y siempre se caracterizan por la
existencia de depósitos de carbonatos-evaporitas con algunos siliciclásticos. Algunas calizas
orgánicas se forman de fragmentos de conchas (ricas en calcita) y otros por verdaderos
cementerios de restos de moluscos (como son las coquinas) y de invertebrados como radiolarios y
foraminíferos.
Las sebkhas forman secuencias subaéreas, progradantes y bancos de arena elevados que tienen
un espesor medio de un metro o menos. El término sebkha también designa ciertos lagos
someros salinos, que generalmente se secan estacionalmente.
Playa lake: lago superficial temporario (después de una tormenta) en el fondo de un valle plano.
Playa o Barreal: superficie muy plana con materiales arcillosos y grietas de desecación.
Bajada: superficie deposicional de suave pendiente formada por coalescencia de abanicos
aluviales.

Procesos Eolicos
 Deflación: El viento, al cargarse de partículas, arranca y pone en transporte los
fragmentos susceptibles de ser arrastrados, rodados o incluso puestos en volandas hasta
grandes alturas, lo que produce la deflación del suelo, proceso por el cual se eliminan del
suelo sus componentes más nos, dejando una superficie cubierta de fragmentos rocosos
que forman un desierto de piedras. Estas superficies pedregosas reciben el nombre de reg.
Las partículas más gruesas son desplazadas por reptación o deslizamiento sobre la
superficie, y los granos de arena son capaces de viajar por saltación y elevarse hasta
alturas de dos y tres metros en algunos casos. Las partículas arcillosas pueden
desplazarse incluso con velocidades del viento relativamente bajas, subiendo con las
corrientes ascendentes de aire y distribuyéndose por toda la Tierra en las capas altas de la
atmósfera. Con frecuencia las partículas arcillosas en suspensión llegan a ocultar el Sol y a
producir un ambiente sofocante durante las tormentas de polvo que tienen lugar en los
grandes desiertos, cuyos efectos se extienden hasta zonas colindantes no desérticas.
 Corrasión: La corrasión consiste en el desgaste de todos los obstáculos que el viento
cargado de partículas en suspensión (normalmente arena) encuentra a su paso. A medida
que avanza el proceso, los granos de arena se redondean y hacen más pequeños, y las
superficies sobre las que golpean se tornan mate debido al constante golpeteo. Este
proceso se observa fácilmente en los cantos más grandes, que al ser arrastrados
presentan una superficie plana inferior y dos o tres con la misma característica pero más
brillantes, separadas por aristas aisladas en su parte superior. Son cantos angulosos
formados por la deflación y corrasión del viento conjuntamente. La corrasión actúa
preferentemente sobre materiales blandos, como es lógico, y por ello es capaz de crear
corredores y vaguadas en terrenos arcillosos y profundizar en los planos de debilidad de
las rocas (diaclasas, esquistosidad, planos de estratificación, etc.).Es muy frecuente ver en
las rocas afectadas por la corrasión los denominados alveolos de erosión, que suelen
formar entrantes a modo de nidos a poca altura del suelo. En las rocas sedimentarias la
corrasión se ve favorecida por planos de debilidad, como pueden ser los planos de
estratificación. Otra forma típica del modelado desértico que también se forma por erosión
diferencial son las setas, formadas por un proceso de corrasión diferencial. Debido a la
diferencia de tamaño de las partículas que transporta el viento, abajo las gruesas y
pesadas, y en las partes más altas las más finas, el desgaste es más intenso en los niveles
inferiores del obstáculo, lo que favorece la forma de seta. La diferente naturaleza de las
rocas que componen el obstáculo, y en particular si la parte superior es más resistente que
la inferior, también incluye en el origen de estas formas. Enumera las formas en que una
partícula puede ser movilizada por la acción del viento.
 Erosión por arroyada: Según se comentó en el apartado anterior, las formas de erosión
de ambientes áridos están muy relacionadas con el efecto del aire, que contribuye dejando
grandes superficies desnudas y des-provistas de vegetación. Sobre este tipo de superficies
el agua desempeña también un papel muy importante en el modelado del terreno, dejando
algunas formas características y de tipo muy local. En muchos ecosistemas naturales el
suelo se halla protegido por el manto de vegetación que regula la permanencia de agua en
la superficie. Cuando no existe esa cobertera vegetal y el suelo está des-protegido, después
de una lluvia copiosa el agua, en lugar de quedar retenida o infiltrarse, erosiona el suelo. La
caída de las gotas de lluvia dispersa las partículas del suelo, con lo que se indica la pérdida
del mismo. La eficacia de la lluvia en esa disgregación depende directamente de su energía
cinética, es decir, de la masa de cada una de las gotas y de su velocidad. Ante la dificultad
de evaluar directa-mente el diámetro de cada gota, se recurre al registro de la intensidad de
lluvia, que es la cantidad que cae en cada instante, dato que se puede obtener con el empleo
de un pluviógrafo de registro continuo. Como existe una relación entre la intensidad de la
lluvia y la distribución por tamaños de las gotas que la componen, quedan así vinculadas la
intensidad de lluvia y la energía cinética. Una vez que el agua llega al suelo, no solo se
produce erosión por el impacto de las gotas de lluvia. Cuando la intensidad de la lluvia supera
la capacidad de infiltración del terreno se forma la arroyada superficial. Si la pendiente o
naturaleza del suelo es favorable, se irá produciendo una remoción más o menos uniforme
del nivel u horizonte superficial, que dará lugar a una erosión de tipo laminar. Si la arroyada
se concentra, se abren pequeñas incisiones, que producen una erosión en regueros o surcos
de tamaño centimétrico o decimétrico. Si estas incisiones progresan en profundidad, pueden
llegar al orden métrico o decamétrico; se crea de ese modo la erosión en cárcavas y
barrancos, con lo que el problema se acentúa al verse atacada la misma roca madre sobre
la que se asienta la formación superficial o el suelo. Según la forma de realizarse el arrastre
del suelo por el agua, distinguimos:
1) La erosión en capa: eliminación de la capa superior del suelo de forma homogénea.
2) La erosión en surcos: formación de una red de pequeñas ranuras anastomosadas.
3) El abarrancamiento: formación de surcos y valles diminutos, que a veces llegan hasta la roca
madre y permiten su deterioro. Se dan en materiales de dureza intermedia y con pendientes
moderadas. Es frecuente que el abarrancamiento sea un estado evolucionado de la erosión en
surcos.

RESUMEN: FORMAS MAYORES PRESENTES


Las formas del relieve y paisaje en las zonas áridas suele ser el resultado de procesos eólicos que
combinan formas de erosión y sedimentación. Con frecuencia estos paisajes se ven retocados por
la acción erosiva del agua de escorrentía, la cual presenta ciertas peculiaridades al tratarse de
avenidas puntuales con una gran capacidad erosiva. Las formas del relieve más frecuentes de las
zonas áridas son:
 Ouads: Se trata de amplios cauces, generalmente anchos y poco profundos, con su fondo
cubierto de aluviones, de forma parecida a las llanuras aluviales de los climas templados y
húmedos. En algunos casos los ouads presentan también terrazas, lo cual sugiere
periodos de erosión y sedimentación alternantes bajo un clima anterior más húmedo que el
actual. Como ejemplo, este tipo de formas se encuentran muy frecuentemente en el
Sahara.
 Ramblas: Son cauces anchos y de mayor profundidad que los ouads. Canalizan el agua de
escorrentía superficial que se produce tras las precipitaciones esporádicas pero muy
violentas típicas de climas áridos o semiáridos. Al no existir ni suelos ni vegetación, el agua
no puede ser retenida sobre la superficie y corre rápidamente dando lugar a inundaciones
repentinas en la zona de aguas abajo.
 Abanicos aluviales: Representan una forma de sedimentación. En los desiertos, la
escorrentía ocasional transporta gran cantidad de detritus des-de las zonas montañosas
hasta las llanuras, donde se extiende a la salida de los torrentes y incluye en forma de
lámina de agua, distribuyendo ampliamente los acarreos y dando lugar a los de-
nominados abanicos aluviales. Su nombre hace referencia a su geometría, con un vértice
apuntando hacia la zona montañosa o más elevada, que es su área madre.
 Lagos: Con frecuencia los desiertos presentan áreas endorreicas en las cuales no existe
una red de drenaje definida y las aguas forman lagunas temporales que posteriormente
desaparecen por evaporación o por filltración en el subsuelo, dejando una superficie
cubierta de sales y fango que pronto se agrieta por desecación. Cuando la presencia de
sales es muy elevada, estos lagos se denominan sebkhas. El aporte de agua en estos
lagos suele tener una componente subterránea.
 Montes isla o inselbergs: Son relieves aislados, al parecer residuales, de morfología y
estructura diversa. Algunas veces corresponden a un relieve estructural, como, por
ejemplo, un nivel tabular resistente a la erosión, pero en general son totalmente
homogéneos con la llanura que les rodea. La inmensa mayoría están tallados en rocas
endógenas, granitos especialmente, en cuyo caso adquieren formas redondeadas.
 Pedimentos: Los pedimentos son planos en el piedemonte que bise-la el sustrato
rocoso y está separado de la ladera por un cambio abrupto de pendiente. Muchos
geomorfólogos llaman pedillanuras a la yuxtaposición de pedimentos. La pendiente
general de una penillanura es mínima y solo destacan del paisaje los montes isla
con sus rampas.
 Glacis: Los glacis son planos inclinados con pendientes que oscilan entre 0,5 y 11º, que
suelen formar vastas llanuras en el piedemonte. Con frecuencia enlazan con el lecho de
los ouads, y están recubiertos por una película de detritos, por lo general poco potente. Se
utiliza el término de glacis de erosión para biselamientos de rocas desprovistas de
depósitos, y glacis de acumulación para superficies que quedan fosilizadas por una
delgada capa de detritos. En la mayoría de los casos los glacis de erosión son superficies
en las que aflora el sustrato, y presentan recubrimientos, general-mente de aluviales,
discontinuos y de poco espesor. El papel del factor climático en la génesis de glacis,
pedimentos y montes isla debe ser delimitado cuidadosamente. Los geomorfólogos
climáticos sostienen que el ambiente natural de formación de estos accidentes es un
medio de aridez extrema, tal como el desértico actual. Para algunos, pedimentos y glacis
de erosión vienen a tener el mismo significado.
TEMA 10: MODELADO GLACIAL
Glaciaciones cuaternarias, orígenes astronómicos. Características y dinámica del hielo glacial.
Movimiento del hielo y estructuras originadas. Tipos de Glaciares, clasificaciones.
Procesos Glaciales. Formas mayores de erosión glacial. Micromodelados de erosión glacial.
Transporte y acumulación glacial. Sedimentos tipo: tills. Formas de acumulación glacial.
Ambiente fluvioglacial. Erosión fluvioglacial: tipos de canales. Sedimentación fluvio glacial.
Clasificación de los depósitos fluvio – glaciales. Sedimentos glaci – lacustres y glaci – marinos.

Bibliografía Recomendada
→ Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología (No. 551.4 GUT). Cap. 13 y 14.
→ Gutiérrez Elorza, M. (2001). Geomorfología climática (No. 551.4. 06 GUT). Cap 2.
→ Pedraza, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. Cap. 8.
→ Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2001). Ciencias de la Tierra. Universitario, 32. Cap 18.

MODELADO GLACIAL
DEFINICIÓN
 Formación de grandes extensiones de hielo que cubren la mayor parte de los
continentes y los océanos durante ciertos periodos geológicos: a lo largo de la historia
geológica de la Tierra han habido varios periodos de glaciaciones
 Etapa climática que atraviesa la Tierra periódicamente, en la que la temperatura media
del planeta desciende notablemente y los hielos polares se extienden hacia latitudes
más ecuatoriales.

GLACIACIONES CUATERNARIAS
 Durante el Pleistoceno
 20 ciclos de alternancia de periodos fríos o glaciales (Tº<10ºque la actual) con
otros más cálidos o interglaciales.
 Clima era mucho más frío y más seco que el actual
 Había poca precipitación.
 Temperaturas medias globales fueron de 5°a 10 º C.
 El conocimiento de los ciclos glaciales e interglaciales está basado en las mediciones
de dos isótopos: el O18 (más pesado) y el O16 (más volátil), en los caparazones de
antiguos foraminíferos, principalmente marinos, acumulados en el fondo oceánico.
Durante épocas más frías hay mayor concentración de O18.
 Los principales responsables de las glaciaciones serían: los cambios en las corrientes
oceánicas, la composición de la atmósfera, los cambios en la posición de la Tierra en
relación con el sol.
¿Por qué se producen las glaciaciones?
 Modelo vigente durante gran parte del siglo XX
 4 grandes ciclos de glaciación
 Modelo propuesto
 Ciclos de glaciación cada 100ka en los últimos 800ka
 32 ciclos de glaciación en los últimos 1.8Ma
 50 ciclos en los últimos 2.4Ma
 Factor forzante
 Ciclos de Miankovitch: variación de los parámetros orbitales
Teoría astronómica de los ciclos glaciales, Milankovitch

Los ciclos astronómicos: conocidos también como “ciclos de Milankovitch”, ya que fue este
matemático quien calculo su magnitud. Los factores que regulan estos fenómenos son:
excentricidad orbital por la variación del eje menor, con unos ciclos de unos 100mil años para
cambiar. La inclinación del eje rotacional terrestre y precesión-cabeceo-nutación.
EL MÍNIMO DE MAUNDER ES EL NOMBRE DADO AL PERÍODO DE 1645 A 1715, CUANDO
LAS MANCHAS SOLARES PRÁCTICAMENTE DESAPARECIERON DE LA SUPERFICIE DEL
SOL, TAL COMO OBSERVARON LOS ASTRÓNOMOS DE LA ÉPOCA
GLACIAR
 Masa de hielo que perdura durante muchos años y que fluye por gravedad
 Se forman principalmente de la precipitación atmosférica sólida, en zonas polares
(elevadas latitudes) y de montañas (elevadas altitudes)
 Gruesa masa de hielo originada por la acumulación, compactación y recristalización de
la nieve
 Son agentes dinámicos, capaces de fluir
 Ocupan el 10% de la superficie terrestre
FORMACION
Sucesivas acumulaciones de nieve provocan la ruptura de los cristales hexagonales, permiten
la formación de neviza y la recristalización a hielo glaciar. Aumenta la densidad y disminuye la
porosidad.
CARACTERÍSTICA Y DINÁMICA DEL HIELO GLACIAL
ACUMULACIÓN
ABLACIÓN
LÍNEA DE EQUILIBRIO
BALANCE NETO
 Dado el control que ejerce sobre la dinámica, resulta imprescindible conocer en cada
glaciar su relación acumulación/ablación, es decir, BALANCE DE MASA NETO.
 Zona de acumulación (ganancia neta): Sectores altos de los glaciares, más fríos y
donde comúnmente precipita en forma sólida, ocurre una acumulación neta de masa.
 Zona de ablación (pérdida neta): Sectores bajos, más cálidos. Existe pérdida de masa
glaciar, sublimación o desprendimiento de témpanos a lagos o mar y evaporación.
 Línea de equilibrio (ganancia = pérdida): Línea que separa la zona de acumulación y
ablación, al cabo de un período anual definido usualmente al final del verano.

MOVIMIENTO DEL HIELO Y ESTRUCTURA ORIGINADA


¿Cómo se mueven los glaciares?
 Flujo Interno (Plástico): deformación de los cristales. Hacia la superficie el hielo es más
frágil dando lugar a la formación de grietas. En el interior es más plástico y los cristales
se deslizan unos sobre otros.
 Deslizamiento Basal: La masa en bloque se desplaza sobre el fondo. En la base del
glaciar puede existir una película de agua líquida que reduce el rozamiento y facilita el
movimiento del hielo sobre la roca, más frecuente en los glaciares templados.

ESTRUCTURAS
La deformación que experimentan las masas de hielo como consecuencia de su movimiento da
origen a distintos tipos de estructuras: Estratificación, foliación, pliegues, fallas, ojivas o bandas
de Forbes y grietas o crevasses
 Estratificación: Predomina en las áreas de acumulación, marcada por alternancia de
capas de hielo invernal con otras que contienen lodo formadas en el deshielo de verano.
 Foliación: originada durante el flujo glaciar, es una estructura planar, que se reconoce
por un veteado del hielo con bandas alternantes de hielo de color azul claro y de hielo
blanco con burbujas de aire. Desarrollo mayor próximo a las paredes de los valles,
donde discurre paralela a los afloramientos rocosos.
 Pliegues: diferentes tamaños y orientaciones, son muy evidentes en glaciares con flujos
espasmódicos.
 Fallas: de gravedad y deslizamientos rotacionales. En la lengua del glaciar y cuando el
avance del hielo es impedido por morrenas se producen planos de cabalgamiento.
 Ojivas o bandas de Forbes: capas alternantes que se extienden por las superficies de
los glaciares de calle templados. Presenta disposición arqueada con su convexidad
apuntando a la dirección del flujo y esta curvatura es debida a la mayor velocidad del
hielo en sus partes centrales.
 Grietas o crevasses: Estructuras más abundantes de los glaciares y obedecen a
esfuerzos tensionales. Por lo general, son rectas.

Pliegues y fallas, foliación/estratificación Grietas o crevasses Ojivas

TIPOS DE GLACIARES, CLASIFICACION


 TEMPERATURA DEL GLACIAR
 GEOMETRÍA DEL GLACIAR
Según la temperatura interior del glaciar
• Glaciares templados: la temperatura en la base está próxima al punto de fusión. Pequeños
aumentos de presión podrían provocar la fusión (el agua líquida ocupa menor volumen que el
hielo).
• Glaciares polares: la temperatura en todo el glaciar está muy por debajo del punto de fusión.
• Glaciares en elevadas altitudes y latitudes, donde la temperatura del glaciar puede aumentar
por el gradiente geotérmico o por la deformación interna de la masa de hielo al fluir.

Según la variación de la posición del frente


• Glaciares estacionarios
• Glaciares en avance
• Glaciares en retroceso
• Glaciares donde la lengua está cubierta por nieve, lo que dificulta conocer su comportamiento
(IUGG CCS UNEP-UNESCO, 2005)

Según sus dimensiones


• A: 0 < 1 km2
• B: 1 < 5 km2
• C: 5 < 10 km2
• D: > 10 km2

Clasificación morfológica
Según geometría, posición, tamaño de las masas de hielo y la relación con la topografía que
cubren.
• Glaciar en casquete o calotas: grandes masas de hielo que cubren completamente el relieve:
Groenlandia y Antártida, espesores > 4000 m
• Glaciar de plataforma: Proceden de un glaciar de casquete, continental, por tanto, que
penetra en el mar.
• Glaciar de meseta: cubren grandes áreas, pero inferiores a 50 mil Km2 (Hielos Patagónicos).
Islandia
• Glaciar de Valle: el hielo no cubre completamente la topografía (se canaliza en ella)
• Glaciar de montaña: Puede ser del tipo circo, nicho, cráter o colgante. No tienen una lengua
definida.
• Glaciar de circo: Zona de acumulación donde también tiene lugar la ablación total, sin que el
glaciar presente lengua.
• Glaciar de piedemonte: Glaciares que se expanden formando abanicos de hielo al llegar a
una llanura y perder su confinamiento.
• Glaciares de Nicho o de laderas: Se localiza en zonas con grandes desniveles y forma
notables barreras de seracs en su descenso.
• Manchones de hielo o glaciaretes: Pequeñas masas de hielo. Se encuentran en laderas de
montañas, depresiones, sectores en sombras, sectores receptores de avalanchas de nieve,
etc.
Pueden no evidenciar flujo y pueden deberse a nieve que perdura por al menos dos años
consecutivos. En años muy secos estas masas tienden a desaparecer, cubrirse de materiales o
reducirse significativamente

PROCESOS GLACIALES
Agente Dinámico
•Erosiona
Arranque: A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca,
ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso se produce
cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del
fondo del glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se expande, actúa como
una palanca que suelta la roca levantándola. De esta manera, sedimentos de todos los
tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.
Abrasión: Ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el
lecho de roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada
debajo. La roca pulverizada por la abrasión recibe el nombre de harina de roca. A
veces, la cantidad de harina de roca producida es tan elevada que las corrientes de
agua de fusión adquieren un color grisáceo.
•Transporta
Gran Competencia
Mal Clasificador
•Deposita
Derrubios (drift) glaciares, término que abarca todos los sedimentos de origen glaciar sin
importar cómo, dónde o de qué forma fueron depositados. Se dividen los derrubios glaciares en
dos tipos distintos: (1) los materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen
como tills, y (2) los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar, denominados
derrubios estratificados. Formas:
Till: Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios
kilómetros antes de ser depositado en la zona de ablación. En general se llama till a
cualquier tipo de acumulación de material detrítico, anguloso, no consolidado y no
clasificado, de origen glaciar. La roca formada por este material se denomina tillita.
 Morrena se aplica a una serie de formas, todas ellas compuestas
fundamentalmente por till, quedan abandonados cuando se retira el hielo.
(Morrenas laterales y centrales, Morrenas terminales y de fondo)
 Drumlins: Depósitos alargados, paralelos a la dirección del flujo. Es una forma
de relieve de origen glacial, formada por acumulación de sedimentos glaciares.
Tienen forma de un pequeño montículo de laderas lisas, de forma aerodinámica,
formado frecuentemente por debajo de hielo glaciar en movimiento. Su forma,
con un extremo más afilado que otro, se debe al modo en el que el glaciar
discurrió por él o a su alrededor.

Derrubios estratificados: Están seleccionados de acuerdo con el peso y el tamaño de


los granos. Dado que el hielo no es capaz de esta actividad de selección, esos
materiales no son depositados directamente por el glaciar.

FORMAS MAYORES DE EROSION GLACIAL


• Valles en U
 Valle glacial en sección transversal con forma de U.
 Su origen se vincula a la abrasión que ejercen los fragmentos transportados por el
glaciar y por un proceso llamado arranque glaciar.
 Otra hipótesis vincula el efecto cuña de hielo con una etapa anterior al establecimiento
del glaciar en el valle, durante correspondiente a condiciones periglaciares que
preparan el material del fondo del valle que luego será arrancado y transportado por el
glaciar.
•Fiordos: son ensenadas profundas de laderas escarpadas, presentes en zonas de latitudes
altas, donde las montañas están al lado del océano. Se trata de valles glaciares inundados que
quedaron sumergidos cuando el hielo abandonaba el valle y el nivel del mar se elevó después
del período glacial cuaternario.
•Espolones Truncados: acantilados de forma triangular resultado de hielo que fluye alrededor
de las pronunciadas curvas, su gran fuerza erosiva elimina los espolones de tierra que se
extienden en el valle.
•Valles Colgantes: formados por la intensidad de la erosión glaciar que depende en parte del
espesor del hielo. Muchos glaciares profundizan sus valles más de lo que lo hacen sus
afluentes más pequeños, cuando los glaciares acaban retrocediendo, los valles de los glaciares
afluentes quedan por encima de la depresión glaciar principal.
•Horns: Son picos piramidales agudos formados debido al retroceso de la pared final del circo.
•Tarn: Cuenca de circo ocupada por un pequeño lago de montaña formado después de la
desaparición del glaciar.
•Lagos en Rosario: Depresiones en un valle glaciar llenas de agua, posiblemente creadas por
arranque y luego pulidas por la fuerza abrasiva del hielo.
•Rocas aborregadas: Colinas alineadas, agrupadas, asimétricas, con la vertiente de menor
pendiente con frecuencia pulida y estriada y la otra constituida por una superficie irregular y
fragmentada.

Otras Geoformas de erosión


•Estrías: Finos surcos alineados no superiores al metro de long. Y de poco mm de anchura y
profundidad. Se desarrollan en rocas de grano fino y desaparecen al quedar expuestas a los
agentes de meteorización.
•Acanaladuras: Surcos de dimensiones variables producidos en las rocas superiores al metro
de long. La dirección es acorde con la de flujo glaciar.
•Pulido: Superficies uniformizadas por desgaste, sobre materiales capaces de soportar
tensiones de fricción-empuje, continuas y masivas, sin desagregarse.
•Hendiduras de fricción: fracturas en media luna, muesca creciente, otras

Indican dirección y sentido del glaciar

ESTRIAS PULIDO SURCOS

FORMAS DE ACUMULACIÓN
•Derrubios Glaciares (Till): Carga transportada por el hielo.
•Bloques Erráticos: Grandes bloques depositados por el hielo y que destacaban sobre
llanuras o colinas de sedimentos pulidos glaciares.
Derrubios Bloques

TILL
•Depósitos supraglaciales, cuando es transportado englobado en el hielo glaciar o sobre el
mismo
•Depósitos endoglaciales
•Depósitos subglaciales, cuando se transporta en la base, presentando huellas de arrastre o
tracción.

Morrenas
•Morrenas laterales, a lo largo de los laterales del valle
•Morrenas centrales, formadas entre dos glaciares de valle que se juntan.
•Morrenas terminales, que marcan la posición original del frente de un glaciar
•Morrenas de fondo, capas ondulantes de till, comunes en glaciares de valle como para los de
casquete.

AMBIENTE FLUVIOGLACIAL
El agua líquida de los glaciares proviene de la fusión del hielo o directamente de la lluvia.
Condiciona el movimiento del glaciar y alimenta corrientes de agua dentro y fuera del glaciar. El
sistema hidrológico de un glaciar es complejo.
El agua del deshielo puede ser superficial o interna. Superficial, disminuye al ser menor la
altitud. Interna, deriva del calor geotérmico que es capaz de fundir anualmente una lámina de
hielo de 6mm de grosor.
El deshielo puede formar canales, ocupan posiciones muy diversas. El tamaño de los canales
puede variar desde dimensiones métricas a km.

FORMAS DE LA EROSION FLUVIOGLACIAR


Canales marginales y submarginales: el agua de deshielo discurre por el contacto entre la
masa de hielo y la vertiente rocosa y pueden ocupar una posición lateral o frontal con respecto
al glaciar. Son cortos.
Canales supraglaciares: Alcanzan un gran desarrollo sobre los casquetes de hielo formando
redes dendríticas. Son rectos o meandriformes, con profundidades que varían entre pocos cm y
escasos mts.
Canales intraglaciares y subglaciares: Refleja un drenaje interno, similar al de las rocas
solubles, con grandes galerías y lagos en su interior. Este conjunto de conductos se forma por
deshielo a través de grietas glaciares.
Canales proglaciares: Resultantes del agua de fusión que discurren fuera de la masa de
hielo.

FORMAS DE ACUMULACION
 Eskers: crestas sinuosas compuestas sobre todo de arena y grava depositadas por
corrientes que fluyen en túneles debajo del hielo, cerca del final de un glaciar.
 Kames: colinas de laderas empinadas que están compuestas por arena y grava.

PARAGLACIAL
“Cerca del hielo”, procesos superficiales no-glaciales, acumulación de sedimentos,
geoformas, sistemas y paisajes que están condicionados directamente por glaciación y
desglaciación.
Tema 11: Modelado periglacial
Conceptos: Geocriología, ambientes periglaciares, permafrost. Procesos externos ligados a
periglaciarismo. Formas del modelado periglaciar. Formas de depósitos periglaciares. Glaciares
de escombros, clasificación.
PERIGLACIAR
GEOCRIOLOGIA
Ciencia que estudia el ambiente y la ecología de las zonas frías, los procesos naturales,
geológicos y físico-químicos que se relacionan con el congelamiento-descongelamiento, con
los suelos permanentemente congelados y la relación de todos estos fenómenos con la vida
del hombre.
Criosfera
Término que describe las partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en
estado sólido. Incluye el hielo del mar, de lagos, de ríos, los glaciares.
Incluye regiones con permafrost, áreas con hielo descubierto y regiones con T < 0ºC gran parte
del año.
Ambiente Periglacial
 Procesos, condiciones, áreas, climas y aspectos topográficos en los márgenes
inmediatos de los glaciares y capas de hielo bajo influencia de las temperaturas frías del
hielo.
 Las primeras definiciones afirmaban que estos ambientes geomórficos se localizaban
en la periferia de los glaciares Pleistocenos.
 Esta acción también se produce en otras partes alejadas de las márgenes de antiguos
glaciares
Periglacial
Es un ambiente frío, pero no glaciario. El límite con el ambiente glaciario puede ser difuso, pero
el límite con el ambiente no periglacial está claramente marcado.

PERMAFROST
Cualquier material rocoso o suelo que ha permanecido a 0ºC o menos continuamente por dos o
más años.
Es un suelo que tiende a formar hielo, pero que no lo tiene necesariamente.
La estipulación de dos años como mínimo resulta de excluir de la definición la capa de terreno
superficial que se congela cada invierno y derrite cada verano (“capa activa").
El hielo en el terreno puede encontrarse en tres formas:
-Hielo Poral: capas en las partículas de suelo y cristales dentro de los poros de rocas
sedimentarias y depósitos inconsolidados
-Hielo segregado, hielo intrusivo y hielo reticulado: como lentes finas laminares y venas de
hielo intrusivo y hielo reticulado)
-como grandes cuerpos de hielo más o menos puro, en la forma de cuñas de hielo, extensos
mantos de hielo masivo, y hielo “pingo”.
- La cantidad de hielo en el subsuelo puede variar notablemente: entre el 50-70% del volumen
de los primeros 2-3 m de terreno en grandes áreas. Localmente, puede exceder el 90%.
- En otras áreas, el permafrost no contiene prácticamente hielo en el terreno y se llama "dry".
PROCESOS PERIGLACIALES
 Crioclastismo o Gelifracción: consistente en la fragmentación de las rocas debido a las
tensiones producidas al congelarse agua contenida en sus grietas, fracturas y poros.
 Levantamiento de clastos por la helada:
 Agrietamiento por la helada debido a contracción térmica.
 Acuñamiento del hielo: Son grietas en el terreno rellenas de hielo. Las cuñas crecen a
partir de venas por aporte de agua meteórica, tienen forma de V y los cristales de hielo
presentan una disposición vertical. Las cuñas pueden producir empujes, o al
descongelarse pueden ser ocupados por fragmentos de roca y arcilla.
 GELIFLUXION O SOLIFLUXION: Fenómeno de remoción en masa de suelo y regolito
afectado por la alternancia de congelamientos y descongelamientos. Característico de
suelos saturados en altas latitudes, dentro y fuera de la zona de permafrost.
GEOFORMAS PERIGLACIALES
Campos de bloques (o felsenmeer): Superficies cubiertas por rocas derivadas de la
meteorización del sustrato rocoso
PINGOS: Montículos de tierra con un núcleo de hielo.
En el otoño el agua comienza a helarse y, por expansión del agua contenida entre la capa
superficial recién congelada y la de permafrost, se produce una elevación del suelo formándose
un montículo de tierra.
Suelos ordenados (PatternedGround): Arreglo de rasgos geométricos que se encuentran en
la superficie del regolito que ha sido disturbado por el congelamiento.
Círculos, polígonos y cintas: generalmente en superficies planas o levemente inclinadas,
Escalones o rayas: en pendientes más inclinadas.
Glaciares de escombros: Los glaciares de escombros (litoglaciares o glaciares rocosos) son
la expresión más importante del ambiente periglacial andino como permafrost reptante
sobresaturado.
Se mueven valle o pendiente abajo, por gravedad y deformación del suelo congelado
permanente.
Cuerpos con formas de lengua o lóbulo de detritos congelados con un cemento de hielo
intersticial, lentes de hielo o un núcleo de hielo masivo.
Los glaciares de roca activos se mueven ladera o valle abajo por la deformación interna del
hielo, probablemente por una fusión basal.
Los glaciares de roca con un origen de permafrost también se clasifican como: "ice-cemented
rock glaciers", y los de origen glacial como: "ice-cored rock glaciers".
Dimensiones
Largo desde < 100 m a varios kilómetros
Espesor, entre un par de metros y >100 m.
En superficie desarrollan ondulaciones y lomos característicos producidos por el flujo
Poseen un escarpe frontal convexo
Morfología
La forma de los glaciares de roca puede ser:
Lorma de lengua (relación longitud-ancho > 1)

Forma lobulada (relación longitud-ancho < 1)

GLACIARES DE ESCOMBRO
Clasificación basada en el contenido de hielo y actividad:
Glaciares de escombros activos
 Contienen hielo subterráneo
 Tº< -1º.
 Contienen una mezcla de 40-60% de
clastos y 60-40% de hielo. Esta mezcla
está cubierta por un manto de clastos
(Bloques) que constituye la capa activa de
descongelamiento estacional. Este manto
de 1 a 5 m de espesor sirve como capa
aislante e impide el descongelamiento del
permafrost.
 La escarpa frontal de un glaciar de
escombros activo se caracteriza por un
fuerte gradiente (40 -45°hasta 50º), sin vegetación y compuesto por material fresco y sin
meteorizar.
Glaciares de roca inactivos:
 Todavía conservan algo de hielo, pero han dejado de moverse,
debido a causas climáticas, geomorfológicas o hidrológicas.

Glaciar de escombros fósil:


 No contienen hielo, ya que se produjo el derretimiento. La superficie generalmente en el
frente está cubierta por vegetación, y el gradiente del escarpe frontal es mucho más
suave que en los glaciares de roca activos (escarpe frontal marcado).3

Superficie
 La superficie se caracteriza por una capa de detritos de grano grueso (“capa activa")

 Por debajo se encuentran detritos congelados y /o hielo.

Preguntas de parcial:
1. ¿Qué es un glaciar? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para su formación?
¿Indique porque se produce el movimiento de un glaciar?
Un glaciar es una masa de hielo que perdura durante muchos años y que fluye por gravedad.
Se forman principalmente de la precipitación atmosférica sólida, en zonas polares (elevadas
latitudes) y de montañas (elevadas altitudes). Gruesa masa de hielo originada por la
acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Son agentes dinámicos, capaces de
fluir. Y ocupan el 10% de la superficie terrestre.
¿Cómo se mueven los glaciares?
- Flujo Interno (Plástico): deformación de los cristales. Hacia la superficie el hielo es más frágil
dando lugar a la formación de grietas. En el interior es más plástico y los cristales se deslizan
unos sobre otros.
- Deslizamiento Basal: La masa en bloque se desplaza sobre el fondo. En la base del glaciar
puede existir una película de agua líquida que reduce el rozamiento y facilita el movimiento del
hielo sobre la roca, más frecuente en los glaciares templados.
2. Mencione diferentes tipos de glaciar.
Según la temperatura interior del glaciar
• Glaciares templados: la temperatura en la base está próxima al punto de fusión. Pequeños
aumentos de presión podrían provocar la fusión (el agua líquida ocupa menor volumen que el
hielo).
• Glaciares polares: la temperatura en todo el glaciar está muy por debajo del punto de fusión.
• Glaciares en elevadas altitudes y latitudes, donde la temperatura del glaciar puede aumentar
por el gradiente geotérmico o por la deformación interna de la masa de hielo al fluir.

Clasificación morfológica
Según geometría, posición, tamaño de las masas de hielo y la relación con la topografía que
cubren.
• Glaciar en casquete o calotas: grandes masas de hielo que cubren completamente el relieve:
Groenlandia y Antártida, espesores > 4000 m
• Glaciar de plataforma: Proceden de un glaciar de casquete, continental, por tanto, que
penetra en el mar.
• Glaciar de meseta: cubren grandes áreas, pero inferiores a 50 mil Km2 (Hielos Patagónicos).
Islandia
• Glaciar de Valle: el hielo no cubre completamente la topografía (se canaliza en ella)
• Glaciar de montaña: Puede ser del tipo circo, nicho, cráter o colgante. No tienen una lengua
definida.
• Glaciar de circo: Zona de acumulación donde también tiene lugar la ablación total, sin que el
glaciar presente lengua.
• Glaciar de piedemonte: Glaciares que se expanden formando abanicos de hielo al llegar a
una llanura y perder su confinamiento.
• Glaciares de Nicho o de laderas: Se localiza en zonas con grandes desniveles y forma
notables barreras de seracs en su descenso.
• Manchones de hielo o glaciaretes: Pequeñas masas de hielo. Se encuentran en laderas de
montañas, depresiones, sectores en sombras, sectores receptores de avalanchas de nieve,
etc.
Pueden no evidenciar flujo y pueden deberse a nieve que perdura por al menos dos años
consecutivos. En años muy secos estas masas tienden a desaparecer, cubrirse de materiales o
reducirse significativamente

3. Mencione diferentes formas de acumulación de un glaciar, indicando en que


estadio se producen
•Derrubios Glaciares (Till): Carga transportada por el hielo.
•Bloques Erráticos: Grandes bloques depositados por el hielo y que destacaban sobre
llanuras o colinas de sedimentos pulidos glaciares.
TILL
•Depósitos supraglaciales, cuando es transportado englobado en el hielo glaciar o sobre el
mismo
•Depósitos endoglaciales
•Depósitos subglaciales, cuando se transporta en la base, presentando huellas de arrastre o
tracción.

Morrenas
•Morrenas laterales, a lo largo de los laterales del valle
•Morrenas centrales, formadas entre dos glaciares de valle que se juntan.
•Morrenas terminales, que marcan la posición original del frente de un glaciar
•Morrenas de fondo, capas ondulantes de till, comunes en glaciares de valle como para los de
casquete.

4. Explique cómo se origina un Esker. Describa su morfología. Indique


características sedimentarias. Grafique porque es una geoforma que queda sobre el
relieve
Son crestas sinuosas compuestas sobre todo de arena y grava depositadas por corrientes
que fluyen en túneles debajo del hielo, cerca del final de un glaciar. Su dirección es
fundamentalmente paralela al rumbo regional del movimiento del hielo. Pueden
presentarse como cordones únicos o formando una red interconectada. Las laderas del
esker pueden tener ángulos de unos 30°.
Los eskeres se originan en canales sub glaciares, endoglaciares, supraglaciares y
marginales. Se forman fundamentalmente después del importante pico de descarga de
final de verano, cuando la velocidad del agua de los canales disminuye, pudiendo
destruirse total o parcialmente con nuevos picos de descarga.

5. Describa un Drumlins, indique como se origina. Grafique indicando dirección y


sentido de desplazamiento.
Es una forma subglaciar que se origina bajo un glaciar activo templado debido al suministro de
partículas resultantes del deshielo en la base del glaciar.
Los drumlins son colinas alargadas con su eje mayor paralelo a la dirección del movimiento del
hielo. Tienen forma semielipsoide más o menos alargados. Su long. Oscila entre 10 y 3000m, la
altura está comprendida entre 5 y 50m. La altura tiene dimensiones variables en función de su
grado de alargamiento. Su perfil longitudinal presenta una ladera de mayor pendiente aguas
arriba, donde alcanza su mayor altura, y en su extremo aguas abajo desarrolla un
apuntamiento. Normalmente están constituidas por Till, pero a veces se intercalan con gravas o
pueden presentar un núcleo rocoso.
6. Defina glaciar de escombros e indique la clasificación genética y dinámica de los
mismos
Un glaciar de escombros es una masa de fragmentos de roca y material fino que yace en una
pendiente y contiene hielo intersticial o un núcleo de hielo macizo y presenta evidencias de
movimiento gravitacional pasado o presente.
Se clasifican en activos e inactivos y fósiles, un glaciar de escombros está activo cuando cesa
su movimiento. Los glaciares de escombros presentan crestas transversales en su superficie,
indicativo de su movimiento lento. Una vez que el hielo del suelo contenido en un glaciar de
escombros se haya derretido por completo, este se denomina relicto o fósil y no forma mas
parte del ambiente periglaciar ya que las temperaturas del suelo ya no permanecen bajo los
0°C.
DINAMICA: En los glaciares de escombros no existe un intercambio de hielo ni un balance de
masa que pueda afectar su dinámica. Los dos componentes principales que controlan la
velocidad de un glaciar de escombros son la temperatura, ya que la viscosidad depende de la
temperatura, y la fuerza de gravedad. Mientras más empinado sea el talud, típicamente la
forma se moverá más rápido. Los glaciares de escombros no pueden retroceder pendiente
arriba como lo hacen los glaciares al derretirse.
7. Describa lagos en rosarios, indicando que material puede ubicarlos pendiente
abajo y describa una roca aborregada indicando su importancia. Grafique
Los lagos en rosario (paternóster): Es un lago que forma parte de una serie de lagos glaciares
que están conectados por una única corriente o un sistema de cauces trenzados. Los
paternóster aparecen en valles alpinos, subiendo uno tras otro hasta la cabeza del valle
llamada circo, que a menudo también tiene un lago de circo. Estos fueron creados por las
morrenas terminales o por diques de piedra, que se formaron por el avance y la posterior
retirada hacia arriba, y que luego fueron rellenados por el derretimiento del hielo. La formación
de lagos se dará en aquellos lugares donde el lecho rocoso es más débil.
8. ¿Que características presentan los depósitos fluvio-glaciares?
9. Formas de erosión
10. Estructura de los glaciares
11. Procesos
12. Agentes dinámicos
13. Perfil de un glaciar
14. Etapas del ciclo de erosión

Etapa N°1: el relieve presenta un aspecto redondeado y divisorias de agua suaves.


Etapa N°2: Variación climática, acumulación de nieve y formación de glaciares, crioclastismo,
formación de circos y aristas.
Etapa N°3: Movilización de glaciar, erosión del sustrato y formación de morrenas frontales.
Etapa n°4: Retiro del glaciar, acumulación de detritos de valles en U, formación de lagos y ríos.
Tema 12: GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL
o El modelado estructural o Tectostática, estudia los modelados que deben su carácter a
sus litologías y a las estructuras de las rocas y a su interacción con los procesos
erosivos.
o Los modelados Tectónicos o Tectodinámica, se ocupa del estudio de las formas de
relieve resultante de la actividad de los procesos endógenos sin la intervención de las
fuerzas de denudación.
o En sentido geomorfológico, el término “Estructura” abarca tanto los factores
pasivos inherentes al tipo de roca (litología) y a la disposición de los estratos
(estratigrafía y tectónica), también a los cambios activos y continuos de estas
propiedades
o Se considera a la erosión como un aspecto global, sin precisas sus mecanismos y
procesos, solamente para comprender su interacción con la tectodinámica y para indicar
como la estructura influye sobre el tipo de relieve.
Modelados Estructurales:
-Estratificación Horizontal: La actividad de procesos exógenos da lugar a relieves
diferenciales con amplias plataformas y mesas. La morfología en mesa requiere la
presencia de una capa dura en el techo y constituyen un relieve residual. Cuando
desaparece la capa dura (por erosión) se forma el antecerro. El termino cuesta se
refiere a la erosión diferencial de series monoclinales de escaso buzamiento. En los
estratos duros se elabora un escarpe, cuya ladera se denomina frente de la cuesta y la
ladera opuesta se conoce como reverso o dorso. Cuando la inclinación de la capa es
significativamente mayor la morfología se conoce como hogback, cuando la inclinación
se aproxima a la vertical el termino es barra.

-Relieves estructurales tabulares (monoclinales):


Consecuentes o cataclinales: corrientes que discurren a favor del bz de los estratos
Resecuentes o anaclinales: corrientes que discurren en sentido contrario al bz de los
estratos.
Obsecuentes u ortoclinales: cuando discurren paralelos a la dirección de las capas.
También se distinguen valles en dirección, estos se unen en ángulos rectos dando
lugar a los valles de buzamientos y valles contrarios al buzamiento
-Relieve monoclinal y elementos de un relieve de cuestas
Tipos de pliegues:

Pliegues buzantes:
Relieves plegados:
Se forman por la confluencia de distintos factores
-Litología
-Estructura geológica
-Procesos erosivos

RELIEVE ESTRUCTURAL CONFORME---

RELIEVE ESTRUCTURAL DE INVERSION---

Relieves de tipo Jurásico:


Flat iron: estratos con
morfología en facetas
triangulares cortados
ortogonalmente por las
corrientes.
La evolución de relieves
plegados se lleva a cabo
para estructuras simples,
tales como anticlinales o
sinclinales.
Cuando las zonas de
mayor altura
corresponden con
estructuras anticlinales
se denominan montes. Si las áreas deprimidas corresponden con sinclinales, se denominan
valles. Al conjunto se denomina relieve congruente.
Cuando la erosión hídrica incide en las zonas de charnela se forma la comba, la misma se
alarga entre dos crestones. Se denomina ruz a la corriente conforme que incide en el flanco
de un anticlinal. Cuando un río se encaja y atraviesa perpendicularmente la estructura anticlinal
conforma una garganta denominada cluse.
Cuando la erosión de la combe progresa, se desmantela la capa dura del anticlinal generando
un relieve invertido, en el que se reconoce un anticlinal desventrado y en posición culminante
un sinclinal colgado. Si la región permanece tectónicamente estable se produce un relieve
aplanado.

Relieves de tipo Apalachiano:

o Cuando un relieve aplanado se somete a levantamiento generalizado, la red


fluvial reincide sobre el terreno y las capas duras se sitúan en posición elevada,
quedando todas las zonas a igual altura.
o Está compuesto por largas y estrechas crestas paralelas de altitud similar
integrad por rocas duras, separadas entre sí por depresiones alargadas
excavadas en rocas menos resistentes.

o Las formas apalachenses aparecen en las cadenas de estilo jurásico que han
sido fosilizadas con sedimentos. Posteriormente el conjunto comienza a
funcionar como superficie de erosión. Los materiales blandos se retiran antes, y
aparecen en relieve las capas duras plegadas.
o Se forma sobre un relieve montañoso antiguo arrasado y aplanado por la
erosión, que experimenta un posterior levantamiento, que activa la erosión.
o Crea un relieve formado por alternancia de crestas y valles.
o Las crestas, formadas en estratos duros, son sierras largas paralelas entre sí,
separadas por valles abiertos por la erosión en materiales blandos.
Drenaje:
Antecedencia: cuando un curso fluvial se desarrolla antes del levantamiento tectónico,
mantiene su dirección durante el levantamiento.
Sobreimposición: cuando un curso fluvial se encaja en una formación horizontal en
discordancia sobre un conjunto plegado. Al alcanzar la superficie de discordancia, incide en la
misma, discurriendo sobre las capas más fácilmente erosionables.

Geomorfología Tectónica:
o Estudia la relación entre los procesos tectónicos (endógenos) que tienden a construir un
relieve, y los procesos superficiales (exógenos) que tienden a disminuir las elevaciones.
Se ocupa de la definición de este balance y la interpretación del paisaje resultante.
o Estudio de los procesos tectónicos creadores del relieve que interfieren con los
procesos superficiales que tienden a erosionarlo.

Morfotectónica:
o Estudio de las formas de relieve que resultan de la actividad tectónica reciente o activa
de una falla
o Estas formas señalan la existencia de la misma
o Conjuga aspectos relacionados con la geología estructural, tectónica, la geomorfología,
la geodesia, la sismología, etc.

Tectónica Activa:
o Se refiere a aquellos procesos que producen la deformación de la corteza terrestre a
escala de la vida humana.
o Estudio de los terremotos
o Paleosismología: estudio de los terremotos prehistóricos
o Neotectónica: estudia los movimientos corticales ocurridos desde el Cenozoico
superior.

 Fallas:
Son fracturas con movimientos diferenciales.

Tanto las
fallas normales como las inversas, pueden dar origen a escarpes de falla en el límite
de los bloques levantados y hundidos.
En el bloque levantado de una falla normal puede producirse erosión sobre el escarpe,
dando origen a facetas trapezoidales de falla, cuando evolucionan se generan las
facetas triangulares de falla (su evolución son producto de periodos de movimiento
separadas por etapas de estabilidad). Al pie del escarpe suelen producirse abanicos
aluviales. El estado evolutivo de los escarpes está dado por la relación entre el
levantamiento y la intensidad de la erosión.
Como consecuencia de la erosión de una falla antigua, puede desarrollarse un escarpe
de línea falla, que pueden ser: resecuentes, en los que toda la superficie ha sido
degradada menos una formación resistente situada en el bloque levantado, de modo
que el escarpe se aproxima a la traza de la falla; y obsecuentes, se origina cuando las
rocas existentes en el bloque hundido son más resistentes que las del bloque levantado.
 Cabalgamiento o Corrimiento: es un pliegue tumbado que se desplaza distancias
largas.
 Esto da como resultado:
- Una falla inversa horizontal o subhorizontal
- Los materiales más antiguos se disponen sobre los más modernos
 Evolución de un cabalgamiento:
Se producen como consecuencia de grandes fuerzas compresivas como
consecuencia del choque de dos continentes. El material de uno de los lados se
desplaza por encima del otro.

 Corrimientos ciegos:

Rampas monoclinales o Fold lims scarps:


Cuando el material superficial no está consolidado el combamiento interno resulta en la
formación de una flexura topográfica
 Fallas lístricas: (asociadas a deformación extensional)
Pueden formarse como una sola falla con un nivel de despegue o como un sistema
imbricado.
Se caracteriza por una geometría que presenta un anticlinal de rol-over y un graben de
colapso en la cresta.

 Valles de rift
 Estructuras asociadas a fallas de rumbo:

 Bolsón y semibolson ----Depresión tectónica


Escarpes de falla:
o Geoforma tectónica que coincide total o parcialmente con un plano de falla y ha
dislocado o flexurado la superficie.
o Brinda info sobre el estilo de la deformación superficial, magnitud y edad de la
falla.
o Se pueden desarrollar en materiales consolidados o no consolidados.
o Tipos de escarpe: Simples, múltiples o compuestos

 No conservan la cara libre de la escarpa


 El bloque elevado muestra generalmente mayor deformación
 Suelen tener asociados fallas normales secundarias
 Puede generarse PRM que oblitera el plano de falla
 La expresión superficial de las fallas de Angulo moderado a bajo suelen
estar representadas por pliegues y/o pendientes anómalas sin rasgos
diagnósticos de fallamiento.
 Escarpas abruptas
 Aumento de la sinuosidad de los ríos en el labio elevado y disminución
en el labio hundido.

 MARCADORES GEOMORFOLÓGICOS
Permiten analizar las deformaciones tectónicas ocurridas. En general se trata de
marcadores que antes del tectonismo presentaban geometría planar o lineal, y
permiten reconocer y analizar la magnitud de la deformación ocurrida por
fallamiento o plegamiento.

 Marcadores Planares:

- Terrazas fluviales, su origen puede ser tectónico o climático. Se utilizan para


estudiar por fallas y plegamientos a partir de los perfiles longitudinales. Deben
datarse.
- Abanicos aluviales, presentan pequeñas inclinaciones variables, el perfil
longitudinal es ligeramente cóncavo. Se toma la pendiente media.
- Glacis de erosión y glacis cubierto, se toman la pendiente media.
- Terrazas marinas, playas y líneas de costa
- Superficies de erosión, desarrolladas durante amplios intervalos de tiempo de
estabilidad cortical

 Marcadores Lineales:
- Cursos de ríos, pueden desplazarse por fallas en dirección y medirse los
desplazamientos laterales. Los movimientos en dirección pueden decapitar los
cursos fluviales, por lo que algunos canales terminan abruptamente en una falla.
- Cordones glaciares (morrenas), constituido por material de deriva glaciar, así
como los materiales de cordones rocosos
- Levees de debris flows, situados a lo largo de los márgenes de los canales.
- Alineación de vegetación
- Senderos, rutas,
- Alineación de zonas pantanosas (pueden ser transitorio) o manantiales de agua
subterránea a lo largo de la traza de falla.

 Índices Geomorfológicos de actividad Tectónica:


Las medidas cuantitativas permiten comparar objetivamente las diferentes
formas del relieve y calcular diferentes parámetros. Que pueden ser útiles para
identificar el nivel de actividad tectónica.
Los datos se obtienen de mapas topográficos, fotos aéreas, DEM, etc.
 Asimetría de la cuenca de drenaje: permite describir la geometría de la
red tanto cualitativamente como cuantitativamente.
 Factor de asimetría
 Índice de gradiente del Thalweg: se correlaciona con la energía del
flujo del agua y es sensible a los cambios de gradiente
 Índice de sinuosidad del frente montañoso: los frentes asociados a
actividad tectónica son relativamente rectos
 Relación anchura/altura de valle: valles profundos con cursos fluviales
que inciden activamente, están relacionados a levantamiento.
Tema 13: RELIEVE CÁRSTICO
Modelado cárstico: conceptos. Carst y Pseudocarst. Rocas “carstificables”, calizas: composición, textura y
fisuración. Disolución en calizas, dolomías y evaporitas. Las aguas superficiales y las aguas subterráneas
como agentes geomorfológicos.
Procesos de denudación cárstica; factores que controlan su desarrollo. Formas de erosión y de
acumulación exocársticas y endocársticas. Tipos de carst en relación con los procesos y regímenes
climáticos dominantes.

 El proceso de disolución de las rocas por el agua constituye el agente más importante para la
generación de los modelados kársticos.
 Son terrenos en los que la hidrología y las distintas morfologías surgen de la combinación de rocas
muy solubles con porosidad secundaria bien desarrollada.
 Estas formas se generan por meteorización química: Disolución
 Se desarrollan principalmente en materiales carbonaticos, pero también en Sulfatos (yeso,
anhidrita), haluros (halita, silvina y carnalita), rocas sedimentarias detríticas con cemento
carbonático o sulfatado y en rocas metamórficas carbonaticas (mármol).
 Las formas características de las regiones cársticas, según White (1988), son:
- Depresiones cerradas de tamaños variables
- Drenaje superficial desorganizado
- Cuevas y sistemas de drenaje subterráneo.

Pseudocarst: Son formas similares desarrolladas en rocas como: conductos lávicos en rocas volcánicas,
granitos, areniscas silíceas, glaciocarst en el hielo glaciar, el termocarst o criocarst en zonas de
permafrost.

Disolución de los carbonatos:

Es un proceso en el que la roca o parte de la misma se combina con el agua para formar una solución o
conjunto de solutos.

La disolución o corrosión de las rocas carbonatadas es una reacción química que da lugar a la formación
de karst carbonatado en calizas y dolomías.

Disolución de los carbonatos (calcita y dolomita):

CONTROL DE LA CARSTIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL CLIMA:

El control que ejerce sobre la càrstificacion tanto la disponibilidad de agua como el régimen térmico, hace
del ambiente climático un factor básico para el proceso, se definen tres tipos de carst a nivel zonal o
regional:

 Carst tropical: asociados a regiones húmedos- cálidos y no a las tropicales secas. Hay abundante
actividad biológica en el subsuelo, lo que provoca alta acidificación subcutánea, también gran
provisión de agua en superficie originando disoluciones diferenciales (torretas y pinacles)
 Carts fríos: sus aguas presentan notable agresividad por las altas tasas de disolución de Co2 a
bajas temperaturas. Corresponden a regiones en las cuales los procesos cársticos están asociados
a glaciares y nivales; altas latitudes y altitudes. En estas condiciones resulta difícil la saturación y
por tanto son raras las formas de precipitación o constructivas.
 Carst templado: mixto entre los anteriores, con niveles de saturación variables y agresividades
intermedias, que condicionan una gran variedad de formas, tanto endocarsticas como exocarsticas
y de disolución o precipitación; incluso asociadas a formaciones residuales y aportes aloctonos,
fundamentalmente aluviales.

Condiciones climáticas:

T° media  17-18°

Precipitaciones  1000 mm anuales

Tipos de Carts:

- Carst sin recubrimiento o desnudo


- Carst cubierto
- Carst interestratal
- Carst exhumado
- Carst activo
- Carst relicto

 Morfologías Exocársticas:
 Destructivas:
- Dolinas
- Uvalas
- Poljes
- Pavimento
- Valle cárstico
- Mogotes y hums
- Lápiaz
- Simas y sumideros
 Constructivas:
- Edificios travertínicos y
tobáceos
- Terra rossa

 Lapiaz o karren: Las superficies rocosas constituidas por calizas aflorantes están
cinceladas por pequeños surcos o agujeros, denominados karren o lapiaz. Las calizas se
van disolviendo por las grietas cuando el agua de lluvia cargado de CO2 penetra en ellas.
Estos modelados constituyen una de las características más sobresalientes de los procesos
de disolución en áreas cársticas.
Suelen aparecer agrupadas, formando campos de lapiaz. Cuando el lapiaz se desarrolla
por agua que fluye por los afloramientos de calizas se denomina lapiaz libre y si la
disolución se produce en la interface suelo-caliza, se denomina lapiaz cubierto. Si se
denuda o exhuma, está afectado por los mismos procesos que los que modelan el lapiaz
libre. De esta forma se forman los campos de lapiaz complejos.
Las superficies son intransitables, con rocas puntiagudas de bordes afilados que cortan y
con grietas profundas
.

 Dolinas: Depresión con geometría tendiente a cónica, troncocónica o irregular, de planta


más o menos circular, paredes escarpadas y fondo plano o en embudo. Se pueden
presentar aisladas o agrupadas, formando campos de dolinas. Hay distintos tipos:
o Dolinas en cubeta: el diámetro es mucho menor que la profundidad y tiene bordes
suavizados o escarpados.
o Dolinas en embudo: el diámetro es dos o tres veces la profundidad y fondo cubierto
de detritos.
o Dolinas en pozo: el diámetro es mayor que la profundidad, de paredes
subverticales, cuyo fondo puede dar paso a una galería subterránea.
o Cockpit: se genera en el carst tropical cónico y tiene forma estrellada.

Fig: A: de cubierta – B: de embudo – C: de pozo – D: uvalas

Los procesos que producen la generación de dolinas son: disolución, flexión, sufosión y
colapso.
- Dolinas de Disolución: El agua al penetrar por las diaclasas y fracturas produce la
disolución de las calizas y solutos y el material insoluble se infiltran en el macizo
cárstico. Resulta un ensanchamiento de los planos de fracturación y una pérdida de
volumen, que produce un asentamiento y descenso de la superficie, está
representado por la dolina de disolución y en su interior permanece la arcilla de
descalcificación y el material transportado a la depresión cerrada.
Se desarrolla en latitudes templadas y en las tropicales húmedas. Un buen
desarrollo de este tipo de dolinas requiere precipitaciones importantes, superficies
aplanadas, donde la mayor parte del agua se incorpora al interior del macizo
cárstico, y además, las calizas muy diaclasadas favorecen la infiltración.
La disolución de las calizas o evaporitas pueden producirse bajo una película de
suelo y la máxima disolución tiene lugar en las rocas que yacen próximas a la
superficie. Esta zona se denomina epikarst.
- Dolinas de colapso: El desarrollo de estructuras de colapso se favorece por:
1. Elevada densidad de diaclasado, de tal forma que la roca no tenga en los
techos de las cavidades la suficiente resistencia mecánica.
2. Ausencia de huecos con una anchura lo suficientemente grande para iniciar a
flexión.
3. Condiciones vadosas en las que el techo de las cavidades tiene un mayor
peso efectivo.
La desviación de los esfuerzos gravitacionales alrededor de la cavidad crea una
zona de tensión sobre el techo que está afectado por una zona arqueada de
compresión. Esta zona de tensión determina el desarrollo de planos de fractura de
forma de cúpula y la generación de techos arqueados. El colapso del techo produce
una acumulación de bloques en el fondo. A medida que progresa el colapso hacia
arriba, el conjunto de bloques fracturados originan un conducto de brecha
transestratal (chimenea de colapso).
Las dolinas originadas por propagación hacia arriba de techos con cavidades
rocosas por procesos de fracturación, sobre oquedades de disolución, se denominan
dolinas de substrato soluble por colapso (si la cavidad se moviliza a través de
litologías kársticas) o dolinas de substrato insoluble por colapso (no kársticas).
Ambos son de bordes verticales.
- Dolinas por flexión: las dolinas de cobertera por flexión, también llamadas
dolinas aluviales y dolinas de sufosión, resultan de la emigración hacia arriba de
material de cobertera a través de huecos de disolución y su comportamiento es
dúctil. Estas dolinas suelen tener forma de cubeta o embudo y pueden alcanzar
centenares de metros de diámetro.
Las dolinas enterradas o fosilizadas, son dolinas rellenas de sedimentos, en
donde la compactación de rellenos pueden dar origen a dolinas de compactación.

- Dolinas por sufosión: formación de conductos (pipes) naturales en el suelo o


depósitos no consolidados, por eluviación o erosión diferencial. Formación de
conductos subterráneos por l remoción de las fracciones arcillas y limos por
percolación de agua.
 Uvalas: resultan de la unión de dos o más dolinas y, por lo general, los fondos son
aplanados.
 Poljes: son grandes depresiones cerradas, de zonas templadas y también tropicales (rara
vez). Presentan fondos planos, con laderas enmarcantes que suelen ser de unos 30°. Su
forma y generación puede estar condicionado por la fracturación neotectónica. Pueden ser
drenados por un río, algunos permanecen secos y otros se inundan. Los poljes actúan como
áreas de sedimentación para detritos calcáreos y no calcáreos y su fondo está formado por
aluviones, transportados por la red fluvial interna, o por abanicos aluviales desarrollados en
los contactos ladera-fondo plano.
Sobre los fondos aplanados de los poljes, se pueden encontrar morfologías que
sobresalen denominadas hums. Los poljes se drenan subterráneamente por
oquedades profundas, llamadas sumideros o ponors.
Hay tres tipos de poljes en base a las características geomorfológicas e
hidrodinámicas:
1. Poljes de borde: se desarrollan en la zona de fluctuación del nivel freático en
rocas no cársticas y se extiende sobre las calizas.
2. Poljes estructurales: asociados a fosas y semifosas, de morfología largada.

3. Poljes de nivel de base: están dominados por el nivel freático y se


encuentran donde la zona epifreática regional intersecta con la superficie.

 Valles cársticos: conductos subaéreos con paredes empinadas que sirve de valle a un río
(cañones) o quedan fuera de la corriente actual como valles secos o muertos.
Se diferencias 4 tipos, aunque Sweeting añade a esta clasificación los valles alógenos:
 Valle de cabeceras escarpadas: se caracterizan por una resurgencia kárstica al pie del
conjunto carbonatado. Suelen ser fuentes de gran caudal, en las que nace un río. Tienen
paredes escarpadas y un abrupto acantilado en su cabecera.
 Valles ciegos: se generan cuando los ríos pierden su agua entre los aluviones
paulativamnete hasta que se quedan secos (pérdidas filtrantes). Lo más frecuente es que
el flujo se pierda en un punto, en el que toda la carga del río se introduce en el interior del
macizo cárstico. Estos valles se encuentran en la parte superior de los macizos

calcáreos.
 Valles semiciegos: es estos generalmente el agua se absorbe en un punto y
desaparece, pero cuando tiene lugar una avenida o inundación, el agua fluye más allá del
punto normal de desaparición, hasta que se pierde paulatinamente. En un valle
semiciego, la parte superior se sitúa hasta el punto de perdida norma y, en la inferior, el
agua solo discurre en periodos de avenida.
 Valles secos: carecen de canales fluviales en su lecho y se encuentran
fundamentalmente en las cabeceras de la red fluvial. Se encuentran en muchas áreas
kársticas. Los valles secos en las calizas tienen paredes escarpadas y fondos planos.
Estos valles son favorables para el desarrollo de dolinas, debido que el agua disuelve por
fisuracion las calizas en esta zonas semiconfinadas.
 Valles alógenos: son estrechos y de vertientes escarpadas, formando cañones o foces,
desarrollados a veces a favor de la fracturación. Estos valles, que procede del exterior del
macizo kárstico, sobreviven al karst sobre todo por su elevado caudal. La incisión de
estos valles se produce por erosión fluvial y corrosión kárstica y en calizas en bancos
generan marmitas o pilancones.
 Mogotes, torres o pináculos: poseen relieves cónicos, piramidales o cilíndricos. Son de
carácter residual en karst tropicales. Destacan sobre una llanura que constituye el nivel de base
de la carstificación (rocas poco permeables o no carstificables). En estados incipientes adquieren
formas hemisféricas por convergencia de dolinas irregulares.
 Pavimentos: superficies de rocas carbonáticas que coinciden con planos de estratificación en
estructuras horizontales o subhorizontales, ligeramente pulidas por corrosión y con algunas
microdepresiones a favor del diaclasado. Están asociadas a climas fríos.

 Tobas calcáreas o travertinos: pequeños cristales se depositan en forma de una corteza


calcárea sobre los vegetales. Cuando el apoyo vegetal muere y desaparece, deja sitios vacíos,
responsables del aspecto cavernoso de los tubos.
 Terra rossa: residuos que proceden de la disolución de rocas carbonaticos. Arcillas, óxidos de
hierro y, a veces, sílice. Se originan en zonas con una estación seca muy marcada, y presenta un
color muy característica rosáceo a rojo.

 Morfologías endocársticas:
 Destructivas:
- Cavernas y galerías
 Constructivas:
- Espeleotemas
- Estalactitas
- Estalagmitas
- Columnas
- Cortinas
- Pisolitas o perlas
- Gours o piletas aterrazadas.

 Cavernas y galerías: las cuevas son oquedades en la superficie que dan entrada a las
cavidades subterráneas. Hay varios orígenes de las cavidades, las más comunes son por
disolución, las cuales se encuentran ampliamente desarrolladas en calizas, yeso y cloruros.
Pero también actúan otros procesos (además de la disolución), como la erosión, y los
derivados de las roturas por gravedad.
Las galerías pueden ser rectas, sinuosas, horizontales, inclinadas o verticales
(denominadas simas).
Los factores principales en la formación de una cavidad son:
- Tipo y estructura de las calizas
- Tipo y cantidad de flujo del agua: flujo freático, flujo vadoso y parafreático
- Factores fisiográficos y climáticos
 Espeleotemas: se generan por la precipitación de calcita en el interior de las cavidades. El
CO3Ca se genera por láminas de agua en régimen laminar y por precipitación de películas de
agua en régimen turbulento. La calcita crece por ensanchamiento y coalescencia de cristalitos
que se maclan según un eje determinado. El aragonito en las cavidades cristalizan en grupos
de agujas, denominadas antonitas. Los espeleotemas se forman por goteo o ppor flujo de
agua.
 Estalagmitas: crecen desde el punto de suministro de agua hacia los lados y hacia el
techo. Se distinguen tres tipos:
1. Las de diamtero uniforme que crecen hacia el techo de la cavidad y se crean por
aguas de concentraciones uniformes.
2. Estalagmitas con morfologías de terraza engrosada.
3. De forma conica y es la más frecuente
 Estalactitas: son las formas principales de los espeleotemas. Se forman por agua que
gotea desde el techo y al entrar en la cavidad el agua saturada o próxima a la saturación
pierde CO2 para estar en equilibrio con el contenido de dióxido de carbono del aire de la
cavidad. Cuando la gota emerge se forma un anillo de calcita y poco a poco se forma una
oquedad cilíndrica. A medida que crece el cilindro el agua se mueve por el conducto central.
Si el flujo es rápido, no hay tiempo para que se deposite todo el carbonato de calcio, y la gota
cae para formar las estalagmitas.
 Gours: son pequñas balsas con bordes constituidos por barreras de calcita, que confieren al
conjunto un aspecto escalonado. Se originan por agua que discurre por ellas en capas finas,
con remolinos que provocan su ventilación. Y por lo tanto, la fácil precipitación de carbonato
cálcico próximo a la saturación.
 Excéntricas o helicitas: se forman por agua de filtración y dan origen a una bella
ornamentación. Presentan morfología sinuosa. Su crecimiento se produce a partir de un
orificio central. Como el filtrado es muy lento no se forma una gota de agua , y por lo tanto, la
gravedad no afecta a la forma.
 Perlas o pisolitas: son acreciones concéntricas de calcita alrededor de un nucleo extraño.
Crecen agruadas y necesitan una suave oscilación para generar una acreción esférica. Sus
tamaños varias entre 0,2 y 15mm.
Tema 14: RELIEVE VOLCÁNICO
Análisis geomorfológico de regiones con diferentes tipos de volcanismo. Volcanismo: consideraciones
generales. Los volcanes: tipos de erupciones volcánicas. Formas constructivas y destructivas. Edificios
volcánicos resultantes. Actividad volcánica final. Volcanismo y la tectónica de placas. Meteorización y
erosión de los cuerpos volcánicos, de las coladas de lava y llanuras de lava. Diferentes estadios
evolutivos. Importancia de las zonas volcánicas. Volcanismo mundial y en Argentina.
Erupciones volcánicas:
Son manifestaciones poderosas de la energía existente en el interior de la Tierra.
Volcán: se puede definir como la manifestación superficial en un planeta o satélite de los procesos
térmicos internos a través de la emisión en superficie de productos sólidos, líquidos y gaseosos.
El volcán tiene un conducto o chimenea, que conexiona con la materia fundida (magma).
Magma: Son masas de rocas fundidas que se encuentran en el interior de la tierra. Contiene una fase
silicatada fundida, una fase gaseosa formada sobre todo por agua y CO2, y una fase sólida que
corresponde a cristales silicatados.

Factores que influyen en las temperaturas de fusión y solidificación del magma:


- Composición del magma
- Presión
- Contenido de volátiles
La temperatura de fusión desciende a medida que la composición es más acida (más silícea). El magma a
altas presiones (profundidades) funde a temperaturas más altas que a presiones bajas. La temperatura de
fusión desciende cuando aumenta el contenido de volátiles.
Explosividad: la actividad volcánica se puede clasificar en función de la explosividad, que va a depender
también de la viscosidad del magma.
Tectónica de placas y volcanismo:
La tectónica de placas es una consecuencia simple de la perdida de energía del planeta.
El material se caliente en el manto y asciende hacia la superficie debido a su menor densidad.
o Márgenes divergentes (constructivos), son las dorsales mesooceánicas generadoras de corteza
oceánica de rocas básicas. Se caracterizan por elevado flujo de calor, débil abombamiento del
manto astenosférico y corteza delgada. La mayoría son submarinas, pero también pueden aflorar
(por ejemplo dorsal mesoatlántica de Isalndia y Noruega). La actividad volcánica se produce por
fisuras de rift central, con lavas almohadilladas, diques y actividad hidrotermal. Todo el conjunto de
dorsales constituye una cadena montañosa.
Los volcanes de intraplaca tipo rift valley, se localizan fundamentalmente en África oriental,
o En Márgenes convergentes (destructivos), las placas se hunden una bajo la otra, en las zonas de
subducción. Se caracteriza por fosas oceánicas profundas y cadenas de volcanes sobre la placa
cabalgante, (se estima que el 80% de los volcanes activos se encuentran en zonas de subducción).
Estos volcanes se encuentran ubicados en el cinturón de fuego. Tienen composiciones variables
pero predomina la andesítica.
o Las Plumas mantélicas, son erupciones de intaplaca, en el que el magma asciende como
corrientes calientes o plumas, formando volcanes en la superficie terrestre a partir de los puntos
calientes. Estos volcanes se encuentran en placas continentales como oceánicas. Producen una
gran variedad de rocas
Tipos de actividad volcánica:
Las erupciones volcánicas son difíciles de clasificar, debido a que frecuentemente cambian sus
características.
Una clasificación simple es en central, areal y fisural.
o En el volcanismo central, las emisiones surgen a través de un conducto o chimenea. Algunos
volcanes tipo central han emitido sus productos a través de los cráteres de cumbre; y otros
presentan puntos de emisión en sus flancos, denominados bocas o conductos satélites.
o En el volcanismo areal o poliorificio, se caracteriza por la carencia de orificios de erupción
localizados en puntos concretos durante mucho tiempo. Las erupciones son de lavas y piroclastos,
que se apilan para formar el conjunto de edificios volcánicos, los mismos tienden a ser de tamaño
pequeño (menos de 450m de altura).
o Las erupciones fisurales se producen cuando el magma rellena grietas de gran longitud y
posteriormente se produce la emisión superficial. No se confinan en áreas determinadas sino que
comienzan por una fisura con grandes Cortines de lavas basálticas. Cuando la emisión cesa y la
lava se solidifica, se forma un dique.

o Erupciones hidrovolcánicas o freaticas, se generan cuando el material fundido entra en contacto


con el agua contenida en la corteza. Son erupciones muy violentas.

Tipos de erupciones:
Elementos de un volcán:
La actividad volcánica suele empezar cuando se desarrolla una fisura (grieta) en la corteza a medida que
el magma fuerza su camino hacia la superficie. Conforme el magma rico en gas asciende hacia esta fisura
linear, su camino se halla habitualmente en un conducto circular, o tubo, que termina en una apertura en
la superficie denominada chimenea. Las sucesivas erupciones de lava, material piroclástico, o, con
frecuencia, una combinación de ambos, a menudo separadas por largos períodos de inactividad acaban
formando la estructura que llamamos volcán.
En la cima de muchos volcanes hay una depresión de paredes empinadas llamada cráter. Los cráteres
son rasgos estructurales que se fueron construyendo paulatinamente a medida que los fragmentos
expulsados se acumulaban alrededor de la chimenea.

Tipos de volcanes:
Conos de ceniza o escoria:
- Están construidos con fragmentos de lava proyectada que adoptan el aspecto de cenizas o
escorias cuando empiezan a solidificarse durante su vuelo.
- Estos fragmentos tienen un tamaño que oscila entre la ceniza fina y las bombas, pero están
formados principalmente por lapilli. Estos fragmentos pueden ser irregulares o redondeados
marcadamente vesiculares.
- Normalmente son fruto de un solo episodio eruptivo que puede durar varias semanas. Cuando el
acontecimiento para el magma de del tubo que conecta la chimenea se solidifica.
- Son de poca altura con forma ovalada.
Ej: Paricutin

Cono compuesto o estrato volcán:


- La mayoría se encuentran en el anillo de fuego
- Es una gran estructura simétrica, compuesta por lava y depósitos piroclasticos, con flancos
empinados
- Deben su forma a lavas basálticas fluidas, y son fruto de magmas ricos en gases con composición
andesítica.
- Alternan flujos de lava, cenizas y bombas volcánicas
Ej. Monte Fuji en Japón, el Monte Cotopaxi en Ecuador, Santa Helena, Pinatubo y el Monte Etna

Volcán en escudo:
- Se producen por la acumulación de lavas fluidas basálticas, las cuales avanzan grandes distancias
desde el canal central de ventilaciones la cima, o a través de diferentes grupos de canales de
ventilación.
- Tiene forma de domo
- La mayoría han crecido a partir de suelo oceánico profundo y forman islas o montes submarinos.
- Son altos y anchos, con formas planas y redondeadas
Ej: Mauna loa

OTRAS FORMAS
Maar: (erupciones freáticas)
- Es un cráter volcánico ancho y bajo, producido por una erupción freática o una explosión volcánica
causada por el agua subterránea en contacto con la lava caliente.
- El mar típicamente se llena de aguapara formar un lago de cráter de poca profundidad
o Erupciones subglaciales
o Erupciones subacuáticas
o Erupciones gaseosas (fumarolas: gases y vapor de agua; geiseres: chorros de agua
hirviente
Diatrema:
- Chimenea volcánica generada en un evento explosivo, generalmente rellena por fragmentos
angulosos de tamaño grueso inyectados por una fluidificación gaseosa.
- Muchas veces cortan a terrenos no volcánicos y suelen contener fragmentos derivados de rocas a
gran profundidad
.
Calderas:
- Son grandes depresiones de colapso con forma más o menos circular.
- Relieves circulares negativos con forma concava
Se pueden formar por:
1. El hundimiento de la cima de un volcán compuesto después de una erupción explosiva de
fragmentos de pumita rica en sílice y cenizas
2. El hundimiento de la parte superior de un volcán en escudo provocado por un drenaje
subterráneo desde una cámara magmática central
3. El hundimiento de una gran área, independiente de cualquier estructura volcánica
preexistente, provocado por la descarga de volúmenes colosales de pumita rica en sílice y
cenizas a lo largo de fracturas en anillo.
Tipos
 Calderas de explosión: Se asocian a grandes erupciones explosivas (Plinianas) que truncan las
cimas de los volcanes, generando depresiones de menos de 10km de diámetro.
Constituyen depósitos de “milhojas” de tefra. Ej: Volcan Puyehue
 Calderas de colapso sectorial: Se producen por un deslizaamiento de una ladera del volcán, tienen
forma de herradura, asociados a un deposito de avalancha de detritos volcánicos, aunque si el
deslizamiento es lento pueden no existir. Ej: Monte Santa Elena y Volcan Socompa
 Por migración lateral del magma: Principalmente se da en volcanes de escudo, también en
volcanes de Islandia e incluso en volcanes de arco. El magma tiene un movimiento lateral desde la
camra magmática hacia afuera, que induce su vaciamiento y el desarrollo de un hundimiento del
edificio volcánico sin activida explosiva. Ej: Erta Ale (Etiopia) y Fernandina (Galapagos)
 Calderas resurgentes: Formadas a partir de la subsidencia de gran parte del edificio volcánico,
producida por un vaciamiento rápido de la cámara magmática durante erupciones violentas. Las
calderas se rellenan posteriormente de ignimbritas (roca pulverizada muy vítrea) y eventualmente
depósitos lacustres.
Post-colapso es normal que se construyan domos, conos de escoria e incluso estratovolcanes que
determinan una fase resurgente
Flujos de Lava
Corrientes de gravedad que se disperasn bajo su propio peso y se van deteniendo debido a su viscosidad
o por la topografía. Fluido multifasico de alta T°.
Parametros que lo controlan
 Tasa de efusión
 Volumen
 Pendiente
 Control termoreológico
 Composicion química
 Perdida de calor
 Viscosidad
Todos estos parámetros influyen en la velocidad, morfología, emplzamiento, etc
Distribucion
 Flujo unitario: Se puede determinar base y techo de cada flujo. Se generan en la misma erupción.
 Flujo simple: Una sola estructura
 Campo de flujo: Se producen por muchas erupciones que se acumulan una sobre otras en un
mismo sitio
Traslado de lava
 Canales: Se forman con flujos de larga duración, al costado se forman levees
 Tubos: Se da con lava basáltica, por encima se forma una capa que “aisla” al flujo.
Clasificiacion
 Pahoehoe: Superficie suave y lisa, presenta lobulos y puede presentar pliegues (ondulas), se dan
en lavas basálticas. Pueden generar tumulis (acumulaciones en la parte superior), generar tubos y
generar sheet floods.
 ‘A’ä: Lavas basálticas con superficie irregular o espinosa. Forman canales, la parte superior es la
primera en enfriar y hacia abajo los bloque son masivos
 Bloque: Muy irregulares, formada por bloques. Lavas andesiticas, daciticas o rioliticas. Tienen
imnmportante espesores.
 Lava Bomba: bombas volcánicas; los fragmentos de lava más de 64mm de diámetro, fueron
expulsados mientras aún estaban parcialmente derretidos.
 Lava Almohadillada: lava expulsada bajo el agua que forma montículos elongados o almohadas.

LAVAS

Relieve volcánico de construcción

 Agujas: Los pitones (plug) o agujas son masas de lava semi Solidificada que rellenan la chimenea de un
volcán. Están constituidos por columnas de lavas subverticales, y pueden alcanzar varios cientos de metros
de altura.
 Campos de ceniza y escoria
 Loess volcánico
 Conos
- Cono de escoria: Volcanes conicos de tefra, se acumulan alrededor de un ventiladero
volcánico y en dirección del sotavento. Tienen hasta 300m de alto con pendientes cercanas
a 30°. La base puedetener hasta 900m de diámetro. Estan compuestos predominantemente
por escoria, son caracteristicos de los estrombolianos pero pueden darse en
freatomagmaticos o vulconianas
- Conos de spatter: Acumulaciones caóticas de salpicaduras de lava, tamaño pequeño con
pendientes >30°. Los materiales se aglutinan alrededor de un respiradero, no llegan a tener
soldadura.

Fragmentos que arroja el volcán


Tefra: Conjunto de fragmentos de origen piroclástico.
-Fragmentos juveniles: Fragmentos de magma eruptado, parcialmente cristalziados, rápido enfriamiento,
se dan en diferentes composiciones, tamaño, densidad, viscosidad, fluidez y desarrollan diferentes
litologías
-Cristales
-Fragmentos líticos
En base al tamaño
Bomba, bloque, lapilli y ceniza.

También podría gustarte