Está en la página 1de 36

W

Clinanesvet
Revista clínica
de anestesia
veterinaria

18
Anestesia en enfermedad renal crónica

Anestesia para traqueobroncoscopia en


pequeños animales

Atelectasias pulmonares ¿Qué sucede en el


pulmón durante la anestesia?

[A
Repeatable. Reliable. Relax.
Porque cada animal es único

Multidosis
Ahora disponible
28
días de validez
en envases de 10 y 20 ml una vez abierto

Toda la seguridad y confianza de Alfaxan,


ahora en prácticos envases multidosis.
10 ml 20 ml

Inducción, intubación y transición Excelente estabilidad cardiovascular y


al mantenimiento suaves respiratoria, dosis-dependiente

Fórmula con conservante que Recuperación suave y rápida sin


reduce el riesgo de contaminación malestar

Alfaxan Multidosis 10 mg/ml solución inyectable para perros y gatos. Composición: 1 ml contiene Alfaxalona 10 mg/ml. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino. Perros y gatos. Agente inductor anestésico
previo a la anestesia inhalatoria. Anestésico único para la inducción y el mantenimiento de la anestesia en exploraciones o procedimientos quirúrgicos. Contraindicacionea: No usar en combinación con otros anestésicos
intravenosos. No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa, o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: Las propiedades analgésicas de alfaxalona son limitadas, por lo tanto
debe proporcionarse una analgesia perioperatoria apropiada en los casos en los que se prevea vayan a ser dolorosos. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En los estudios clínicos con el medicamento veterinario, la
apnea post inducción, definida como un cese de la respiración durante 30 segundos o más, fue muy frecuentemente en los perros y los gatos. El 44 % de los perros y el 19 % de los gatos presentaron apnea postinducción. La
duración media de la apnea en estos animales fue de 100 segundos en los perros y 60 segundos en los gatos. Por tanto, son necesarios el uso de intubación endotraqueal y la administración de oxígeno. Tiempo(s) de espera:
No procede. Titular de la autorización de comercialización: Jurox (Ireland) Limited The Black Church St. Mary’s Place, Dublin D07 P4AX, Irlanda. Número(s) de la autorización de comercialización: 3744 ESP

Dechra Veterinary Products SLU - C/Balmes, 202 6ª planta - 08006 Barcelona - info.es@dechra.com - www.dechra.es
© Dechra Veterinary Products SLU Agosto 2019
n 18

Clinanesvet
Revista clínica
de anestesia
veterinaria

Índice

Anestesia en enfermedad renal crónica 2


Gerardo García Alonso

Anestesia para traqueobroncoscopia en 17


pequeños animales
Isabel Montenegro Martínez, Miguel Rodríguez Castaño

Atelectasias pulmonares 25
¿Qué sucede en el pulmón durante
la anestesia?
María Soto Martín, Jerónimo Martínez Pino

Comité científico: Miguel A. Cabezas, Ignacio Sández y Gaspar Soler.

© Gráfica IN Multimédica, S.A.U. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización expresa de sus

titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2462-5647. Diciembre 2019.
Anestesia en enfermedad renal crónica

Gerardo García Alonso

Servicio de Cirugía y Anestesia en Hospital Veterinario Puchol (Madrid).

R E SUME N diovascular, favorecer la circulación y el


transporte de oxígeno a los riñones para
La enfermedad renal constituye un desa- prevenir un daño renal sobrevenido y la
fío en el campo de la anestesia veterina- progresión de la enfermedad debida a fac-
ria, siendo la finalidad de este artículo la tores tales como la hipotensión, evitando
aproximación al manejo anestésico de esta el uso de fármacos nefrotóxicos o que pre-
patología, pretendiendo realizar un reco- cisen de la excreción renal de metabolitos
rrido inductivo desde los conceptos prin- activos.
cipales de la fisiología renal y la conexión
que existe entre la anestesia y la función
renal, a los efectos contra la apoptosis, la Fisiología renal: importan-
necrosis y la inflamación que producen cia d e l f l u j o san g uíne o y
algunos de estos fármacos, constituyendo l a tasa d e fi lt raci ó n g l o -
dicha protección renal un punto deter- merul ar
minante en el periodo perioperatorio de
estos pacientes. Los riñones juegan un papel fundamental
en la excreción de los productos de dese-
cho, toxinas, regulación de fluidos y del
I n t r oducción volumen sanguíneo, la eritropoyesis, acti-
vación de la vitamina D y secreción hor-
La enfermedad renal crónica es un pro- monal, así como la regulación ácido-base,
ceso frecuente en pequeños animales, el balance de electrolitos y el aclaramiento
observándose una prevalencia entre 2 y 3 de ciertos fármacos5.
veces mayor en gatos que en perros, cons- La unidad funcional del riñón es la
tituyendo la segunda causa de enfermedad nefrona5, que se encuentra en la corteza
más común en gatos mayores de 5 años1 renal, con más de 550.000 unidades en el
y afectando a 1 de cada 5 animales geriá- perro6 frente a las 190.000 presentes en el
tricos2, viéndose afectados el 31 % de los gato7, produciéndose la filtración de san-
gatos mayores de 15 años3,4, mientras que gre a nivel glomerular ante las altas pre-
en lo que respecta a la especie canina el 45 siones hidrostáticas y la reabsorción desde
% de los animales con esta entidad clínica túbulos renales por capilares peritubulares,
son mayores de 10 años4. así como la secreción de sustancias desde
El objetivo en estos pacientes es garan- los capilares peritubulares a los túbulos re-
tizar un protocolo anestésico balanceado nales (Figura 1).
que permita minimizar la depresión car- En lo que respecta a estos procesos

2]
Excreción
urinaria
= Filtración
- Reabsorción
+ Secreción

F. 1

mórbidos, se produce una reducción de tanto de factores inherentes (enfermedad


la masa funcional renal, así como del renal previa) o extrínsecos al mismo (fun-
flujo sanguíneo y de la tasa de filtración damentalmente hormonales o farmacoló-
glomerular, habiendo de tener en cuenta gicos), y cabiendo destacar que a pesar de
que en situaciones normales los riñones una presión arterial normal a consecuencia
reciben el 25 % del gasto cardiaco a través de una correcta autorregulación renal, se
de las arterias renales8, siendo altamente podrían desarrollar episodios de isquemia
susceptibles a periodos de isquemia dada renal especialmente en aquellas situaciones
su elevada tasa metabólica y los altos re- que conducen a vasoconstricción.
querimientos de oxígeno, destacando la En lo que respecta al aparato yuxta-
dualidad en el flujo sanguíneo renal en el glomerular, este está localizado de manera
que la médula recibe aproximadamente la adyacente al glomérulo entre la arteriola
décima parte del mismo, mientras que al- aferente y eferente siendo responsable de
rededor del 95 % de este queda destinado la activación del sistema renina-angio-
a la perfusión de la corteza renal8, viéndo- tensina-aldosterona, importante tanto en
se favorecidas aquellas áreas flujo-depen- la regulación del flujo sanguíneo renal
dientes destinadas a la filtración altamente como de la tasa de filtración glomerular, Figura 1. Ecuación
eficiente9,10. presentando acción sobre el tono vascular simplificada del proceso de
El flujo sanguíneo renal se encuentra de los vasos aferentes y eferentes y actuan- excreción urinaria.
regulado por mecanismos extrínsecos ner- do de manera directa sobre la presión de
viosos (fundamentalmente mediante fibras filtración13.
simpáticas constrictoras originadas entre La renina facilita la conversión del an-
T4 y L1, careciendo de inervación para- giotensinógeno producido en el hígado a
simpática) y control hormonal (p. ej., de angiotensina I, que se verá transformada
los receptores de dopamina DA-1 y DA-2 en angiotensina II (AT-II, con capacidad
en los vasos renales que permiten regular vasoconstrictora) por la enzima conver-
la vasodilatación si bien en gatos estos re- tidora de angiotensina que fundamental-
ceptores no están presentes, encontrándose mente se encuentra en el endotelio vascu-
un receptor D-1-like diferente a aquel pre- lar de los pulmones y que provocará una
sente en perros y humanos11), así como por vasoconstricción arteriolar que estará aso-
una autorregulación intrínseca en un rango ciada con la disminución del flujo sanguí-
de presiones arteriales de entre 80 y 180 neo renal y la tasa de filtración glomerular.
mmHg12 en las que el riñón puede con- Además la AT-II promueve la captación
trolar el flujo sanguíneo mediante la adap- de sodio, permitiendo la retención de flui-
tación de los vasos glomerulares aferentes, dos, aumentando por tanto volumen san-
protegiendo la homeostasis renal durante guíneo, promoviendo además la liberación
los periodos de hipotensión e hipertensión de vasopresina que también produce vaso-
moderadas, viéndose además una influencia constricción e induce la liberación prosta-

[3
F.2

glandinas vasodilatadoras como la PGE2 y la En pequeños animales, los riñones


prostaciclina con la finalidad de compensar expresan tanto la vía COX-1 como la
los efectos vasoconstrictores de la AT-II y COX-2, si bien la expresión de la COX-
minimizar la isquemia local ante el incre- 2 es significativamente mayor en la especie
mento de la resistencia vascular a nivel renal, canina que en otras especies17, resultando
siendo además relevante para el manteni- relevante en el mantenimiento del flujo
miento de la tasa de filtración glomerular. sanguíneo y la tasa de filtración glomeru-
A la hora de proceder a la anestesia de lar cuando se activa el sistema renina-an-
estos pacientes es de especial relevancia la giotensina-aldosterona.
liberación de catecolaminas (Figura 2), bien Respecto a la COX-1, se encuentra
sea por enfermedad concomitante (p. ej., en la región medular y cortical de los
Figura 2. El correcto feocromocitoma14) o ante estímulos noci- conductos colectores y en las arteriolas
manejo de estructuras por ceptivos de diversa magnitud15 que pueden aferentes y eferentes18, lo que permite el
parte del cirujano y el manejo presentar efectos deletéreos sobre el pacien- mantenimiento de las funciones fisiológi-
de los eventos nociceptivos te y negativos sobre la función renal, ya que cas del riñón (fundamentalmente la regu-
mediante una correcta pau- en condiciones normales estas ejercen ac- lación hemodinámica y la tasa de filtración
ta analgésica disminuye la ción en la regulación del flujo sanguíneo glomerular19-21), ya que produce prosta-
liberación de catecolaminas. renal (sobre el que actúa tanto la epinefrina glandinas a partir del ácido araquidónico
Cortesía de José Luis Puchol como la norepinefrina) causando cambios que juegan un papel relevante en la re-
de Celis. dosis-dependientes tanto en este como en gulación del flujo sanguíneo renal y que
la tasa de filtración glomerular. inhiben la liberación de norepinefrina y
Así, mientras que concentraciones contrarrestan la acción de la angiotensina
bajas incrementan la presión arterial y el y la vasopresina, por lo que en condiciones
gasto cardíaco, aumentando a consecuen- normales promueven la vasodilatación e
cia el flujo sanguíneo renal sin producirse incrementan la perfusión renal, producien-
cambios en la tasa de filtración glomerular, do una redistribución del flujo a la región
concentraciones altas conducen junto a la intramedular e incrementando la tasa de
liberación de aldosterona o vasopresina al filtración glomerular, presentando algunas
incremento de la resistencia vascular peri- de ellas efectos natriuréticos y diuréticos.
férica, la disminución del flujo sanguíneo Si bien la COX-2, fue inicialmente
renal y de la tasa de filtración glomerular16 considerada patológica, también es cons-
por lo que el uso de una pauta de anal- titutiva, situándose en mayor proporción
gesia preventiva y multimodal que incluya en la mácula densa, y en menor medida
el uso de anestésicos locales beneficiará a en otras zonas de la región medular y la
estos pacientes tal y como ha demostrado región cortical22, demostrando estudios
un estudio en medicina humana en el que experimentales sobre animales knock-out
la infiltración de estos disminuye la libera- COX-2 un defecto grave en la formación
ción de norepinefrina, renina y vasopresina. y función renal23.

4]
Tabla 1. Principales anomalías asociadas a la insuficiencia
renal crónica.

• Incremento de los niveles séricos de urea y creatinina


• Incremento o disminución del potasio, incremento del
fósforo, incremento del calcio y el magnesio.
• Anemia no regenerativa normocítica normocrómica.
• Hipertensión.
• Gastropatía y Coagulopatía urémica.
• Encefalopatía Urémica

F. 3

Del mismo modo, ciertas prostaglan- en los que como se citaba con anteriori- Figura 3. Carcinoma renal
dinas que derivan de la COX-2 modulan dad se produce una pérdida de nefronas (flechas rojas). Las pruebas
el tono vascular y el equilibrio hídrico de y de la tasa de filtración glomerular que de diagnóstico por imagen
los riñones24,25, permitiendo el transporte provoca un incremento en las concentra- son claves no solo a nivel
de cloruro y sodio y facilitando tanto el ciones plasmáticas de sustancias como la quirúrgico, si no para el estudio
transporte de agua como la correcta cir- urea y la creatinina que normalmente se de la génesis nociceptiva
culación sanguínea. eliminan durante la excreción que pueden y la correcta planificación
Finalmente, la tasa de filtración glo- conducir al consecuente desarrollo de sín- quirúrgica. Cortesía de
merular es también objeto de estudio en drome urémico (Tabla 1). Pierantonio Battiato.
aquellos centros en los que se dispongan La enfermedad renal se encuentra in-
de los medios, ya que describe el volumen fradiagnosticada, por lo que además de rea-
de fluido que los capilares glomerulares lizar una anamnesis y un examen clínico
filtran en un minuto26, parte del cual se minucioso durante la consulta médica o
eliminará a través de la orina, y aporta una preanestésica, se deberán de llevar a cabo
información relevante para la evaluación exámenes analíticos completos (funda-
clínica de la función excretora, viniendo mentalmente hemograma, bioquímica y
determinado volumen final por la con- urianálisis) y pruebas de diagnóstico por
centración, reabsorción y dilución en los imagen (p. ej., ecografía o tomografía axial
túbulos proximales, asa de Henle y los tú- computerizada) (Figura 3) realizando la
bulos distales. medición de la presión arterial basal pre-
viamente a la anestesia, generalmente me-
diante el Doppler o métodos oscilométri-
Etiopatogenia y diagnóstico cos, habiendo de tener en cuenta el estado
cardiovascular del paciente (Tabla 1).
La enfermedad renal crónica (ERC) es el Aquellos pacientes con ERC, mani-
resultado final de un amplio rango de des- festarán signos inespecíficos como baja
órdenes primarios que causan el daño irre- condición corporal, pérdida de muscula-
versible de las nefronas y que conducen tura, hiporexia y emanciación que se verán
al deterioro de la función renal observán- acompañados en mayor o menor medida
dose una heterogenicidad variable entre de la presencia de deshidratación, así como
nefronas (p. ej., atrofia severa, hipertrofia signos de bajo volumen circulante, anemia
o fibrosis renal) y en la que puede haber generalmente no regenerativa normocítica
anomalías morfológicas y funcionales, normocrómica (ante una baja producción
identificándose o no la causa o mecanismo de eritropoyetina, supresión de la médula
causal (p. ej., neoplasia, amiloidosis renal, ósea y disminución de la longevidad de los
enfermedad renal poliquística) constitu- glóbulos rojos), hipertensión arterial, hiper-
yendo los procesos glomerulares la princi- fosfatemia (ante la incapacidad del riñón
pal causa de enfermedad renal en el perro, para excretar el fósforo), hipoalbuminemia

[5
Tabla 2. Clasificación IRIS en función de las concentraciones de creatinina sérica.

Creatinina sérica (mg/dl)

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4


ERC no azotémica Azotemia renal leve Azotemia renal moderada Azotemia renal severa

Perro <1,4 mg/dl 1,4-2,0 mg/dl 2,1-5,0 mg/dl >5,0 mg/dl

Gato <1,6 mg/dl 1,6-2,8 mg/dl 2,9-5,0 mg/dl >5,0 mg/dl

Tabla 3. Subestadiaje IRIS en función del grado de hiperten Tabla 4. Subestadiaje IRIS en función del grado ratio proteína
sión en perros y gatos. creatinina en orina (UPC).

<140 mmHg Normotenso <0,2 (perros y gatos) No proteinúrico

140-160 mmHg Borderline hipertenso 0,2-0,5 (perros); 0,2-0,4 (gatos) Borderline proteinúrico

>160 Hipertenso >0,5 (perros); >0,4 (gatos) Proteinúrico

(causada ante el daño glomerular y la dis- valoración analítica y global del paciente
minución de la reabsorción por parte de las para el correcto manejo anestésico9.
células epiteliales de los túbulos renales en Además, durante el examen de orina,
nefropatía perdedora de proteínas), acidosis la densidad urinaria permitirá la valora-
metabólica (fundamentalmente ante la re- ción de la función tubular, si bien no es
ducción de la habilidad para secretar hidro- una técnica que presente una elevada sen-
geniones y reabsorber iones bicarbonato, lo sibilidad o especificidad, no evidencián-
que exacerba tanto el catabolismo muscular dose una disminución de la concentración
como la azotemia, disminuyendo la unión de orina relevante hasta que el 66 % de
a la albúmina de los principales principios las nefronas no son funcionales y vién-
activos, encontrándose una fracción de fár- dose además afectada por factores como
maco libre y activa mayor), osteodistrofia o la disminución de las concentraciones de
coagulopatías, debiendo de realizarse una ADH o enfermedades como el hiperadre-
valoración conjunta mediante la determi- nocorticismo, debiendo de realizarse cul-
nación de la urea, la creatinina (conside- tivo de orina en aquellos casos en los que
rándose por la IRIS –International Renal sea necesario.
Interest Society- valores de 1,4 mg/dl y 1,6 Del mismo modo, la proteinuria pue-
mg/dl como el rango superior para la ma- de encontrarse asociada con la alteración
yoría de perros y gatos, a excepción de gal- de la filtración en casos de patología glo-
gos y razas musculadas) y el SDMA (sym- merular o ante la disminución de la reab-
metric dimethylarginine) tanto en perros sorción por las células epiteliales tubulares,
como en gatos, ya que la elevación de los por lo que es considerada como una de
parámetros anteriormente citados se pro- las piedras angulares en el diagnóstico de
duce en aquellos casos en los que se reduce la insuficiencia renal crónica28, habiéndose
entre un 60 y un 75 % de la masa funcional de realizar el ratio o cociente proteína/
renal mientras que un SDMA > 14 mcg/ creatinina29 (UPC, del inglés Urine Pro-
dl es sugerente de una disminución de la tein Creatinine ratio) que también se con-
función renal en gatos con valores de crea- sidera indicador temprano de enfermedad
tinina < de 1,6 mg/dl y perros con valores renal en pequeños animales, y que junto
< de 1,4 mg/dl27,28 debiendo de valorarse la a los anteriormente citados contribuye a
presencia de otras entidades clínicas como la clasificación y estadiaje de la patología
la hipertensión sistémica, patología cardio- renal del paciente según las directrices de
vascular, diabetes mellitus o hipertiroidismo, la IRIS (Tablas 2, 3 y 4).
resultando por lo tanto determinante una

6]
M ane j o anes t é sic o d e l pa - sistémica, ya que la presión arterial pre-
ciente con patología renal senta correlación directa sobre la perfusión
cr ó nica renal debido a que como se citaba con an-
terioridad la autorregulación se encuen-
El manejo anestésico de estos pacientes tra alterada cuando esta es menor de 80
ha de ser individualizado a sus necesi- mmHg, situación en la cual los riñones no
dades específicas, ya que generalmente regulan el flujo sanguíneo renal, resultan-
el estado del animal es muy variable, in- do directamente proporcional a la misma y
cluyendo desde pacientes asintomáticos razón por la que debería mantenerse entre
a comprometidos, habiendo de valorar 70 y 80 mmHg, mientras que en pacientes
siempre su estado cardiovascular, así como hipertensos, el objetivo sería preservarla en
los procesos concomitantes y la presión un rango superior a fin de garantizar la
arterial, resultando la estabilización previa correcta perfusión renal.
en aquellos casos que es posible esencial Del mismo modo, el correcto manejo
para el éxito anestésico y quirúrgico, rea- del paciente será fundamental ante la posi-
lizando especial hincapié en la corrección ble disminución de la funcionalidad renal
de las anomalías anteriormente citadas, así (p. ej., nefrotomías) ante la compresión
como la evaluación del volumen sanguí- directa de la arteria y vena renal o indi-
neo circulante, del estado de hidratación recta mediante el incremento de la pre-
del animal, y de los desequilibrios elec- sión intrabdominal, habiendo de tener en
trolíticos y ácido-base, beneficiándose los cuenta que técnicas como la ventilación
paciente azotémicos de la administración con presión positiva o la PEEP podrían
de fluidoterapia previa a la cirugía para disminuir el gasto cardíaco y afectar al flu-
garantizar tanto la correcta hidratación, jo sanguíneo renal y a la tasa de filtración
como la diuresis que contribuyen al man- glomerular30.
tenimiento del flujo sanguíneo renal y la
tasa de filtración glomerular para evitar F a r macología an estésica en
el deterioro del paciente preservando la e n fer medad ren al
función renal30,31, habiéndose de valorar la
administración de hemoderivados en fun- Estos pacientes requieren de una pauta
ción del hematocrito, el estado clínico del anestésica balanceada y multimodal para
paciente y las posibilidades o presencia de minimizar la depresión cardiovascular que
sangrado intraoperatorio. permita prevenir la progresión de la en-
Generalmente, el ayuno será de entre 6 fermedad a consecuencia de alteraciones
y 8 horas ante el retraso del vaciado gástri- en la presión arterial, mediante el envío
co, debiendo de disponer de agua ad libitum adecuado de oxígeno y el mantenimiento
hasta el periodo previo a la premedicación, del flujo sanguíneo renal, incluyendo en
resultando apropiada una tasa de adminis- la pauta farmacológica anestésicos locales
tración de fluidos de 5-10 ml/Kg/h, en que resultan de utilidad en estos casos al
aquellos pacientes que no presenten ane- disminuir la liberación de norepinefrina,
mia severa, hipoproteinemia o enfermedad renina y vasopresina, evitando el uso de
cardiaca, evaluándose en casos de anuria y fármacos nefrotóxicos o que precisen de
siendo ajustada a tiempo real con la finalidad la excreción de metabolitos activos por vía
de evitar la sobrecarga de fluidos. renal, además de aquellos que produzcan
Además, la preoxigenación podría pre- hipotensión y conduzcan a la disminución
venir la hipoxia y evitar la desaturación del gasto cardiaco, siendo ideal prevenir la
temprana32, siendo importante valorar la respuesta simpático-adrenal y debiendo
presencia de arritmias o hipoventilación de tener en cuenta las interacciones en la
que podrían presentar un impacto negativo farmacocinética y farmacodinámica que
sobre el pronóstico del animal, por lo que se producirán y la mayor sensibilidad a los
sería necesaria la monitorización estricta diferentes fármacos anestésicos ante la pre-
del electrocardiograma, fundamentalmen- sencia de hipoalbuminemia ya que ante el
te para detectar cambios en el mismo (p. descenso de esta habrá una fracción libre de
ej., anomalías electrolíticas), así como de la fármaco mayor que es la que se considera
presión arterial invasiva y no invasiva tra- activa por lo que se ha de tener precaución
tando de evitar episodios de hipotensión a fin de evitar sobredosificaciones, habien-

[7
Tabla 5. Interacciones y mecanismos de algunos anestésicos respecto a la función renal y el daño por isquemia-reperfusión.

Tipo de fármaco Fármacos Interacciones propuestas

Anestésicos inhalatorios Metoxiflurano Nefrotoxicidad33

Isoflurano Efectos nefroprotectores en el ser humano34

Sevoflurano Nefrotoxicidad ante la producción del compuesto A (cal sodada)


Mantiene la función renal estable35
Efectos nefroprotectores36

Sedantes, inductores y Dexmedetomidina Inhibe el estrés oxidativo y la inflamación37


anestésicos disociativos
Midazolam Retraso del metabolismo del fármaco en enfermedad renal aguda ante
la disminución de la enzima CYP3A38

Acepromacina Reducción del daño histopatológico en los riñones en síndrome isque-


mia-reperfusión39
Dosis elevadas (0,1 mg/Kg) producen variaciones notables en la presión
arterial sistémica

Propofol Reducción de los riesgos de isquemia-reperfusión en animales de ex-


perimentación40
Protección de las células de la apoptosis inducida por el síndrome de
isquemia-reperfusión

Ketamina Acción sobre la inflamación y la alteración del metabolismo ante la


hipoxia renal41

Tabla 6. Influencia de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular.

Fármaco Flujo sanguíneo renal Tasa de filtración glomerular

Benzodiacepinas Impacto mínimo Impacto mínimo

Opioides Impacto mínimo Impacto mínimo

Propofol Impacto mínimo o leve Impacto mínimo o leve

Etomidato Sin impacto Sin impacto

Tiopental sódico Impacto mínimo Leve disminución

Ketamina Incremento Sin variación/disminución

Isoflurano Ligera disminución Disminución

Sevoflurano Ligera disminución Disminución

do también de destacar el incremento de manera indirecta ante cambios en diversos


la permeabilidad de la membrana hema- órganos y sistemas42 (p. ej., cardiovascular
toencefálica a los sedantes y anestésicos en como algunos sedantes que actúan sobre
situaciones de uremia (Tabla 5). el gasto cardiaco y el tono vasomotor43 o
Del mismo modo y conociendo la el sistema endocrino ante la liberación de
fisiopatología de esta enfermedad, se han catecolaminas), produciéndose en algunos
de valorar los efectos de los diferentes fár- casos un descenso de la tasa de filtración
macos sobre el flujo sanguíneo renal o de glomerular (Tabla 6).

8]
Preme d icaci ón medad renal crónica, obstrucción dinámi-
ca del ventrículo izquierdo y cardiomio-
Alf a 2 a g o nis ta s patía hipertrófica concomitantes53.

El uso de estos agentes puede provocar F e n otiacin as


efectos depresores dosis-dependientes so-
bre la frecuencia cardíaca y el gasto cardía- La acepromacina (0,01-0,03 mg/kg) pro-
co, incrementando la resistencia vascular duce el bloqueo de los receptores alfa-1
sistémica44-46, debiendo de tener especial adrenérgicos y dopaminérgicos que des-
cautela ante las variaciones en la presión encadena una situación de vasodilatación
arterial que pueden tener impacto direc- que puede a su vez conducir junto a la
to sobre la perfusión renal y la natriuresis administración de inductores y anestési-
como determina un estudio en el que el cos volátiles a una hipotensión tan severa
uso de una infusión de dexmedetomidina que se encuentre fuera de la capacidad de
a corto plazo disminuyó el flujo sanguíneo autorregulación renal54,55.
renal un 30 %47 mientras que otro estudio A pesar de ello, ciertos autores de-
describió que la medetomidina en combi- terminan cierto efecto protector renal
nación con un anticolinérgico presentaba fundamentalmente debido a que la ace-
poco impacto en la tasa de filtración glo- promacina actúa como antagonista alfa-1
merular en perros43, habiéndose observado reduciendo la presión arterial al producir
un efecto diurético probablemente debido vasodilatación, permitiendo conservar el
a la diuresis osmótica inducida por la in- flujo sanguíneo renal y tasa de filtración
hibición de insulina y de la vasopresina, si glomerular39,54 con efecto sedante dosis
bien intervienen mecanismos adicionales48, dependiente56, debiendo evitarse en cual-
siendo relevante en pacientes con deshi- quier caso su administración a dosis altas.
dratación, hipovolemia y obstrucción de A pesar de no ser considerado un
tracto urinario en los que su administra- agente de elección en el caso de pacien-
ción puede causar efectos deletéreos. tes con enfermedad renal diagnosticada
La resistencia vascular se encuentra me- se ha de valorar su utilización en función
diada en pequeños animales por los recep- del estado preoperatorio y estadiaje de
tores alfa-1 y alfa-2, siendo los primeros la enfermedad, resultando útil durante el
más potentes49, por lo que tanto la dexme- postoperatorio en la recuperación dosis
detomidina como la medetomidina pue- de 0,01 mg/kg IM/IV especialmente en
den alterar el flujo sanguíneo renal, aunque casos de disforia.
se considera nefroprotectora en casos de
isquemia-reperfusión ante la disminución Be n z odiacepin as
del metabolismo y sus efectos antioxidantes
en animales de experimentación50. Presentan unos efectos sedantes median-
Resulta relevante la vía de administra- te la acción sobre el neurotransmisor
ción ya que mientras que la administración gamma-aminobutírico57 siendo además
endovenosa incrementa el flujo sanguíneo relajantes musculares, con una baja reper-
renal y la tasa de filtración glomerular pro- cusión sobre el gasto cardíaco, la resisten-
bablemente debido a la hipertensión ini- cia vascular sistémica y la presión arterial,
cial relativa a la misma, la administración considerándose de elección para pacientes
intramuscular produce la disminución de con enfermedad renal prexistente58, ha-
los mismos51 habiéndose registrado una biéndose de administrar sin embargo de
depleción de aproximadamente el 50 % manera conjunta a opioides u otros sedan-
del flujo sanguíneo renal asociada al des- tes ante la posible excitación paradójica
censo del gasto cardiaco en perros a los que podría causar su uso aislado59.
que se les administraba un alfa-2 adrenér- Las benzodiacepinas no permiten la
gico en la premedicación y propofol en la sedación efectiva en pacientes nerviosos
inducción52. y no son analgésicas, debiendo de evitarse
El uso de agonistas alfa-2 en pacientes en casos de enfermedad hepática conco-
con obstrucción urinaria debería evitarse, mitante, habiendo de reducirse su dosis
mientras que un estudio recomienda el en animales con azotemia severa, acidosis
uso de medetomidina en gatos con enfer- metabólica e hipoalbuminemia, debiendo

[9
de tener en cuenta que el diazepam in- K etamin a
cluye propilenglicol que puede producir
daños a nivel del túbulo renal proximal60,61, La ketamina, antagonista NMDA que se
por lo que en estos pacientes se prefiere puede utilizar a dosis subanestésicas pro-
el midazolam, que es hidrosoluble y no duce un incremento en el flujo sanguíneo
contiene propilenglicol en su formulación. renal y la resistencia vascular renal66, si
bien puede causar una alteración en la dis-
Opioides tribución del flujo sanguíneo renal y ante
el uso de dosis elevadas puede disminuir el
Los opioides constituyen una opción in- flujo sanguíneo renal ante el incremento
teresante ante su escaso impacto sobre el de la resistencia vascular renal y la activi-
flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración dad simpática renal67.
glomerular, utilizándose en la premedica- Mientras que el 53 % de la ketamina
ción bien sea como agentes únicos o en se encuentra unida a proteínas durante el
combinación en animales con enfermedad periodo de distribución del fármaco, la
renal62 ya que se pueden ajustar a dosis- fracción libre aumenta en animales con
efecto, debiendo de adecuarse la dosis ante enfermedad renal, ya que durante el me-
la alteración de la farmacocinética (lo que tabolismo más del 60 % de la ketamina es
es especialmente importante en opioides biotransformada por hidroxilación, n-des-
de larga duración), habiéndose descrito un metilación y glucuronidación por el cito-
efecto más prolongado en el ser humano cromo P450 al metabolito norketamina y
ante el uso de la morfina probablemente otros metabolitos inactivos que se excretan
debido a la menor tasa de eliminación de por vía urinaria68,69 cobrando importancia
sus metabolitos63. que en gatos la biotransformación da lugar
Además, estos presentarán mínimos únicamente al metabolito norketamina70,
efectos cardiovasculares (p. ej., bradicar- pudiéndose producir ante la presencia de
dia), y una capacidad analgésica que ate- tales metabolitos activos un retraso en la
núa la respuesta simpática asociada a los excreción renal más acentuada en gatos
episodios de nocicepción disminuyendo debido a que el metabolito norketamina
la vasoconstricción renal, permitiendo la es activo.
reducción de la concentración alveolar Adicionalmente, la coinducción anes-
mínima (CAM) y siendo antagonizables tésica con dosis bajas de ketamina no está
mediante naloxona, pudiendo optarse en contraindicada aunque como se deduce de
función del estado del paciente y nivel de lo anteriormente citado su administración
analgesia que se precise tanto por agonistas en bolo podría conducir a la acumulación
parciales, o por agonistas puros, como por en el organismo debido a la alteración de
agonistas-antagonistas65. Algunos de ellos la excreción renal.
son metabolizados mediante mecanismos
extrarrenales63, mientras que otros pueden
producir una sedación de mayor intensi- Agentes ind uctores
dad y duración con efectos impredecibles
como depresión neurológica o respiratoria Propofol
(como la meperidina) no debiendo uti-
lizarse en ningún caso la vía intravenosa El propofol es un alquilfenol liposoluble
tanto en el caso de esta como de la morfi- con una rápida distribución que permite
na debido a la potencial liberación de his- una inducción rápida, produciendo cam-
tamina que tendrá como consecuencia la bios dosis-dependientes en la presión ar-
disminución drástica de la presión arterial terial, no provocando alteraciones signifi-
y la reducción potencial del flujo sanguí- cativas en el flujo sanguíneo renal o la tasa
neo renal que puede verse complicada por de filtración glomerular durante su uso a
el estado de hipovolemia presente, reali- dosis bajas71-73 por lo que se utiliza con
zándose siempre una valoración analgésica frecuencia en pacientes con enfermedad
con la finalidad de establecer el intervalo renal, extrapolándose su uso de medici-
de administración en aquellos casos de do- na humana donde se ha utilizado junto
sificación pulsátil o adaptar la velocidad de a técnicas de anestesia total intravenosa74
la infusión continua. aunque en ciertas ocasiones puede cau-

10 ]
sar hipotensión y un descenso de la per- como el metoxicarbonil-etomidato y el
fusión renal por lo que es determinante carboetomidato producen una depresión
la correcta selección de la premedicación adrenocortical menor.
y coinducción (p. ej., en asociación con El riesgo de reacciones tóxicas puede
una benzodiacepina, ketamina a dosis ba- ser mayor en pacientes con enfermedad
jas o un opioide de corta duración) a la renal avanzada ya que la excreción es renal
hora de disminuir las necesidades de di- por lo que ante su uso se debe seleccionar
cho inductor anestésico75, realizando una la dosis fundamentalmente en función del
administración lenta para evitar la sobre- estado la progresión de la enfermedad.
dosis anestésica, los efectos cardiovasculares
pronunciados y la apnea. T i o pen tal sódico
Del mismo modo, los metabolitos del
propofol se excretan principalmente por El tiopental no produce cambios en el flu-
orina y también por vías extrarrenales jo sanguíneo renal a pesar del incremento
como en las heces, aunque en el perro de la resistencia vascular renal producien-
existe una excreción biliar con ciclo en- do cambios en los procesos LADME (li-
terohepático que da lugar a compuestos beración, absorción, distribución, meta-
sulfurados poco relevantes. bolización y excreción), especialmente en
la distribución ya que presentan una alta
Alf a x a lo na afinidad a las proteínas y en casos de azo-
temia hay una menor unión a las proteínas
El uso de alfaxalona en la inducción anes- plasmáticas, lo que unido a situaciones de
tésica en pacientes renales se considera hipoproteinemia presentes en estos ani-
seguro, habiendo de administrarse por vía males se traduce en una mayor cantidad
intravenosa lenta a dosis-efecto producien- de fármaco libre y que por lo tanto pueda
do vasodilatación con la consecuente re- producirse una sobredosis accidental sobre
ducción de la resistencia vascular sistémica todo en casos de administración rápida del
y bajo impacto sobre el gasto cardiaco si principio activo76, por lo que se recomien-
bien se precisa de más estudios sobre la da evitar su uso en pacientes con azotemia
farmacodinámica y farmacocinética en o enfermedad renal.
estos pacientes.

Eto m id a to A nesté sicos inh al atori os

El etomidato, agente hipnótico de corta En lo que respecta a los anestésicos in-


duración, es considerado uno de los agen- halatorios, el metoxiflurano fue el primer
tes más seguros en pacientes con pato- anestésico halogenado sintetizado, que
logía renal debido a su mínima repercu- causaba efectos secundarios tales como
sión sobre la frecuencia cardiaca, presión poliuria resistente a la vasopresina, hiper-
arterial y gasto cardiaco ejerciendo sus natremia, incrementos de la urea, e hipe-
efectos ante la interacción con el recep- rosmolaridad que a su vez conducían a
tor GABA, habiendo de plantearse un co- una disminución de la tasa de filtración
rrecto protocolo anestésico que permita glomerular y flujo sanguíneo renal. Ante
una inducción suave, debiendo adaptar la tales características fue relegado por agen-
dosificación en función de la severidad de tes con menor nefrotoxicidad como el se-
la enfermedad, utilizando dosis bajas en voflurano, isoflurano o desflurano.
aquellos pacientes con enfermedad renal No obstante, el sevoflurano en su
avanzada en los que produce alteraciones reacción con la cal sodada utilizada en el
en el flujo sanguíneo renal o en la tasa de pasado daba lugar al compuesto A, consi-
filtración glomerular72. Sin embargo, debe derado como agente potencialmente ne-
considerarse su administración en animales frotóxico, habiendo desarrollado nuevas
con enfermedad renal existente y sepsis ya cales sodadas que disminuyen la forma-
que puede producir un impacto sobre la ción de este compuesto en gran parte por
tasa de mortalidad ante la inhibición de la el menor contenido de hidróxido de so-
función adrenal, desarrollando en esos ca- dio y potasio de las mismas, no habiéndose
sos hipotensión, aunque principios activos registrado la aparición de este compuesto

[ 11
Tabla 7. Prostaglandinas, efectos renales y efectos adversos potenciales asociados a la administración de AINEs.

Efectos renales de las prostaglandinas Efectos adversos asociados a la administración de AINEs

Disminución de la excreción de sodio y agua con edema, hiper-


Incremento de la excreción de sodio y agua
tensión y retención de fluidos

Vasodilatación renal (incremento del flujo sanguíneo renal con Vasoconstricción renal (azotemia, necrosis papilar, lesión tubu-
aumento de TFG) lar aguda)

en el uso del isoflurano y el desflurano deos (AINEs), considerándose los agentes


que son mínimamente metabolizados a inhibidores COX-2 selectivos terapéutica-
iones fluor inorgánicos (0,2 % y 0,02 % mente superiores a otros antinflamatorios
respectivamente). no preferenciales en estos pacientes80,81,
En todo caso, se debe evitar el uso de debiendo de valorarse su administración
flujos de gases frescos elevados, así como acorde al estado del paciente fundamen-
de absorbentes de dióxido de carbono con talmente en casos de hipotensión intra-
elevado contenido de hidróxido de sodio quirúrgica aunque su administración a
y potasio, disminuyendo la desecación del animales con patología renal se considera
absorbente y la formación de productos relativamente segura.
de degradación nefrotóxicos. Cabe destacar que los riñones son
Por lo tanto, ante estas condiciones considerados como los órganos con la se-
todos los agentes volátiles pueden consi- gunda mayor tasa de efectos adversos ante
derarse aptos para el mantenimiento anes- la administración de fármacos como los
tésico de los pacientes con patología renal, AINEs81 (Tabla 7), que generalmente apa-
determinando algunos estudios sobre me- recen entre los 15 y los 30 días de admi-
dicina humana su efecto protector sobre el nistración, pero que pueden ser detectados
síndrome isquemia reperfusión77,78 por lo hasta los 182 días posteriores a la admi-
que estos podrían disminuir el impacto de nistración82,83. Generalmente se manifies-
esta sobre cerebro, corazón y pulmones79 ta en cambios funcionales (p. ej., necrosis
así como efectos de protección renal a tra- papilar), encontrándose incrementado el
vés de acciones antiapoptóticas y antiinfla- riesgo en animales con enfermedad renal
matorias en modelos animales. crónica en los que tanto la hipertensión
como la deshidratación pueden producir
un descenso de la perfusión renal, siendo
O t r os f á rmac os el riñón más dependiente de la COX-2
para la producción de prostaglandinas para
A I NE S mantener el balance de fluidos y el flujo
sanguíneo renal83.
Ejercen su acción sobre las vías ciclooxi- Además, ante las posibles situaciones
genasa y la lipooxigenasa, inhibiendo la de hipovolemia e hipotensión que pueden
liberación de mediadores del dolor y la in- producirse durante el periodo periopera-
flamación como la PGE2 y la prostaciclina. torio, con el consecuente incremento de
Sin embargo y tal como se describía los efectos adversos potenciales de los AI-
con anterioridad las prostaglandinas per- NEs y la alteración el flujo sanguíneo re-
miten el desarrollo de ciertas funciones nal, se han de administrar fluidos y moni-
fisiológicas y fundamentalmente aquellas torizar la presión arterial, sobre todo para
derivadas de la COX-1 pueden ser pro- evitar un deterioro notable en animales en
tectoras ya que durante el periodo perio- los que ya hay una disminución relativa de
peratorio el flujo sanguíneo renal puede la función renal84.
ser dependiente de las prostaglandinas, que
pueden considerarse nefroprotectoras en Dopamin a y dobu tamin a
ciertos casos de isquemia renal, por lo que
se ha de tomar en consideración a la hora A pesar de los potenciales efectos de la
de administrar antinflamatorios no esteroi- dopamina a dosis baja, fundamentalmen-

12 ]
3. Lulich JP. Feline renal failure: questions, answers,
te vasodilatadores renales y al incremento questions. Compendium on Continuing Edu-
del flujo sanguíneo renal, a dosis menores cation for the Practising Veterinarian. 1992;2:
de 2 mcg/Kg/min , estudios realizados en 127-152.
4. Polzin DJ, Osborne CA. Crónico renal failure.
medicina humana no han determinado un En: Ettinger SJ, Feldman EC, eds. Textbook of
mejor pronóstico de los pacientes, proba- Veterinary Internal Medicine, 5ª edición. Phila-
blemente ante factores como la hipoxemia, delphia: WB Saunders, 2000; 1634–1662
la hipovolemia o la enfermedad concomi- 5. Hall JE. Urine formation by the kidneys: I. Glo-
merular filtration, renal blood flow, and their
tante pudiendo incluso presentar efectos control. En: Hall JE, editor. Guyton and Hall
negativos asociados como el incremento Textbook of Medical Physiology, 12th ed. Phi-
de la demanda de oxígeno en el túbulo ladephia: Saunders Elsevier. 2002; 303–22.
proximal ante la estimulación de la diuresis 6. Williams RH,Thomas C, Bell D. Autoregulation
of nephron filtration rate in the dog assessed by
y al incremento de la resistencia vascular. indicator-dilution technique. American Journal
En medicina veterinaria, la infusión de of Physiology-Renal Physiology, 1977;233(4),
dopamina (1-10 mcg/kg/min) se conside- F282–F289
ra de utilidad para la mejora del gasto car- 7. Christie BA. Anatomy of the Urinary System.
En D. Slatter (Ed.), Textbook of Small Animal
díaco y la función miocárdica, habiéndose Surgery. Great Britain: Saunders Elsevier. Online
utilizado en el pasado de manera rutinaria source
en perros dosis de 1-3 mcg/kg/min para 8. Stoelting RK, Hillier SC. Kidneys. En: Pharma-
mejorar el flujo sanguíneo renal y tasa de cology & Physiology in Anesthetic Practice.. Phi-
ladelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2006;
filtración glomerular, no debiendo usarse 4th ed. pp. 817–30
dosis mayores a 10 mcg/kg/min ante la 9. Greene SA, Grauer GF. Renal disease. En Tran-
vasoconstricción renal asociada a su ac- quilli WJ, Thurmon JC, Grimm KA (eds): Lumb
ción sobre los receptores alfa adrenérgicos, & Jones’Veterinary Anesthesia and Analgesia, 4th
ed—Ames: Blackwell Publishing, 2007.
siendo una alternativa la dobutamina (2-20 10. Giebish G, Windhager E. Glomerular filtration
mcg/kg/min), que incrementará el gasto and renal blood flow.. En Boron W, Boulpaep EL
cardíaco y la presión arterial careciendo (eds): Medical Physiology—Philadelphia: Elsevier
de efectos dopaminérgicos. Saunders, 2005. Online source.
11. Flournoy WS, Wohl JS, Albrecht‐Schmitt TJ.
Pharmacologic identification of putative D1
dopamine receptors in feline kidneys. Journal if
CONCLUSIÓN Veterinary Pharmacology and Theraphy 2003;
26(4): 283–290.
12. Miles BE, Venton MG, De Wardener HE. Ob-
El presente artículo, pretende adaptar los servations on mechanism of circulatory autore-
crecientes avances en criterios de diag- gulation in the perfused dog’s kidney. Journal if
nóstico, clasificación y tratamiento de los Physiology 1954;123:143–7.
pacientes con enfermedad renal y que 13. Weber P. Reaction constants of renin in juxtaglo-
merular apparatus and plasma renin activity after
han constituido un punto de inflexión en renal ischemia and hemorrhage. Kidney Interna-
la medicina de pequeños animales, reali- cional 1975;7(5), 331–341.
zando especial énfasis en la fisiopatología 14. Sonntagbauer M. . Catecholamine crisis during
del proceso y la farmacoterapia anestésica, induction of general anesthesia. Der Anaesthesist,
2018;67(3), 209–215.
tratando de contribuir así a la mejor com- 15. Ledowski T. Effects of acute postoperative pain
prensión y manejo perioperatorio de esta on catecholamine plasma levels, hemodynamic
patología, especialmente ante el aumento parameters, and cardiac autonomic control. Pain,
de la esperanza de vida de estos pacientes y 2000;153(4), 759–764
16. Morgan GE, Mikhali MS, Murray MJ. Renal
de la tasa de incidencia quirúrgica y anes- physiology & anesthesia. En: Clinical Anesthe-
tésica de los mismos. siology. 4th ed. pp. Columbus: McGraw-Hill
Medical, 2000;662-688
17. Radi ZA. Patophysiology of cyclooxigenase inhi-
bition in animal models.Toxicology and Patholo-
gy 2009;37;34-36
Bibliografía 18. Norregaard R, Kwon TH, Frokiaer J. Physiology
and pathophysiology of cyclooxygenase-2 and
1. O’Neill DG, Elliott J. Chronic Kidney Disease prostaglandin E2 in the kidney. Kidney research
in Dogs in UK Veterinary Practices: Prevalence, and clinical practice 2015;34:194-200.
Risk Factors, and Survival. JAVMA 2013;27(4), 19. Nantel F, Meadows E, Denis D, Connolly B, Met-
814–821. ters KM, Giaid A. Immunolocalization of cycloo-
2. Burkholder WJ. Dietary considerations for dogs xygenase-2 in the macula densa of human elderly.
and cats with renal disease. JAVMA, 2010;216: FEBS letters 1999;457:475-477.
1730–1734. 20. DeMaria AN, Weir MR. Coxibs—beyond the

[ 13
GI tract: renal and cardiovascular issues. Journal of T. Protective effects of propofol against ischemia/
Pain and Sympthom Management 2003;25:S41- reperfusion injury in rat kidneys. Renal Failure
49. 2010;32:578–583
21. Moore N, Pollack C, Butkerait P. Adverse drug 38. Kirwan CJ, MacPhee. Acute kidney injury redu-
reactions and drug-drug interactions with over- ces the hepatic metabolism of midazolam in cri-
the-counter NSAIDs. Therapeutics and clinical tically ill patients. Intensive Care Medicine 2012;
risk management 2015;11:1061-1075. 38(1): 76–84
22. Ahmetaj-Shala B, Kirkby NS, Knowles R. Evi- 39. Pazoki‐Toroudi HR, Ajami M, Habibey R. Pre-
dence that links loss of cyclooxygenase-2 within- medication and renal preconditioning: a role for
creased asymmetric dimethylarginine: novel alprazolam, atropine, morphine and prometha-
explanation of cardiovascular side effects asso- zine. Fundamentals of Clinical Pathology. 2010;
ciatedwith anti-inflammatory drugs. Circulation 24(2): 189–198.
2015;131:633-642. 40. Yang S, Chou WP, Pei L. Effects of propofol on
23. Zhang MZ,Wang JL, Cheng HF, Harris RC, Mc- renal ischemia/reperfusion injury in rats. Expeei-
Kanna JA. Cyclooxygenase-2 in rat nephron de- mental Therapy Medicine 2013;6:1177–1183.
velopment. The American Journal of Physiology 41. Chang EI, Zarate MA, Rabaglino MB. Keta-
1997;273:F994-1002 mine suppresses hypoxia-induced inflammatory
24. Khan KN,Venturini CM, Bunch RT. Interspecies responses in the late-gestation ovine fetal kidney
differences in renal localization of cyclooxygenase cortex. Journal of Physiology. 2016;594: 1295–
isoforms: implications in nonsteroidal antiinflam- 1310
matory drug-related nephrotoxicity. Toxicologic 42. Hall JA. Renal effects of the inhalation agents.
pathology 1998;26:612-620. En: Faust RJ, ed. Anesthesiology Review, 3rd
25. Dubois RN, Abramson SB, Crofford L. Cy- edn. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2002;
clooxygenase in biology and disease. FASEB 103–104
journal: official publication of the Federation of 43. Grimm JB, Grimm KA, Kneller SK. The effect
American Societies for Experimental Biology of a combination of medetomidine–butorpha-
1998;12:1063-1073 nol and medetomidine, butorphanol, atropine
26. Von Hendy-Willson, VE. An overview of glo- on glomerular filtration rate in dogs.Veterinary
merular filtration rate testing in dogs and cats. Radiology and Ultrasound 2001; 42(5): 458–462
The Veterinary Journal. 2011;188(2), 156–165. 44. Congdon JM, Marquez M, Niyom S. Evaluation
27. Relford R. Dimethylarginine. Veterinary Cli- of the sedative and cardiovascular effects of in-
nics of North America: Small Animal Practice, tramuscular administration of dexmedetomidine
2015;46(6), 941–960. with and without concurrent atropine adminis-
28. Lees GE. Assessment and Management of Pro- tration in dogs. JAMVA. 2011;239:81–9.
teinuria in Dogs and Cats: 2004 ACVIM Forum 45. Murrell JC, Hellebrekers LJ. Medetomidine
Consensus Statement (Small Animal). Journal and dexmedetomidine: a review of cardiovas-
of Veterinary Internal Medicine, 2004;19(3), cular effects and antinociceptive properties in
377–385 the dog. Veterinary Anesthesia and Analgesia
29. Harley L, Langston C. Proteinuria in dogs 2005;32:117–27.
and cats. Canadian Veter inar y Jour nal. 46. Selmi AL, Mendes GM, Lins BT. Evaluation of
2012;53(6):631–638. the sedative and cardiorespiratory effects of dex-
30. Wagener G, Brentjens TE. Anesthetic concerns in medetomidine, dexmedetomidine-butorphanol,
patients presenting with renal failure. Anesthesio- and dexmedetomidine-ketamine in cats. JAMVA.
logy. 2010; 28(1): 39–54. 2003;222:37–41
31. Lassnigg A, Donner E, Grubhofer G. Lack of re- 47. Lawrence CJ, Prinzen FW, de Lange S. The
noprotective effects of dopamine and furosemide effect of dexmedetomidine on nutrient organ
during cardiac surgery. Journal of the American blood flow. Anesthesia and Analgesia 1996; 83(6):
Society if Nephrology 2000; 11(1): 97–104. 1160–1165.
32. McNally EM. Comparison of time to desatura- 48. Murahata Y, Hikasa Y. Comparison of the diure-
tion between preoxygenated and nonpreoxyge- tic effects of medetomidine hydrochloride and
nated dogs following sedation with acepromazine xylazine hydrochloride in healthy cats. American
maleate and morphine and induction of anesthe- Journal of Veterinary Research. 2012; 73(12):
sia with propofol. American Journal of Veterinary 1871–1880
Research, Online source 49. Strandhoy, JW. Role of alpha‐2 receptors in the
33. Cousins MJ, Mazze RI: Methoxyflurane nephro- regulation of renal function. Journal of Cardiovas-
toxicity. A study of dose response in man. JAVMA cular Pharmacology. 1985:7( 8): S28–S33
1973;225:1611–1616. 50. Kilic K, Hanci V, Selek S.The effects of dexmede-
34. Baxi V, Jain A, Dasgupta D.Anaesthesia for re- tomidine on mesenteric arterial occlusion‐asso-
nal transplantation: an update. Indian Journal of ciated gut ischemia and reperfusion‐induced gut
Anaesthesia 2009;53:139–147. and kidney injury in rabbits. Journal of Surgery
35. Conzen PF, Súnchele M, Melotte A. Renal Research 2012; 178(1): 223–232
function and serum fluoride concentrations 51. Anoki M, Shimada T. Renal effects of medetomi-
in patients with stable renal insufficiency af- dine in isoflurane-anesthetized dogs with special
ter anesthesia with sevoflurane or enflurane. reference to its diuretic action. Journal of Veteri-
Anesthesia and Analgesia 1995;81:569–575 nary Medical Science 2005;67:461–5
36. Faure A, Bruzzese L, Steinberg JG. Effectiveness 52. Frendin JH, Bostrom IM, Kampa N. Effects of
of pure argon for renal transplant preservation in carprofen on renal function during medeto-
a preclinical pig model of heterotopic autotrans- midine-propofol-isoflurane anesthesia in dogs.
plantation. J Transl Med 2016;14:40. American Journal of Veterinary Research 2006;
37. Yuzbasioglu MF, Aykas A, Kurutas EB, Sahinkanat 67:1967–73.

14 ]
53. Lamont, LA, Bulmer BJ., Sisson D, Tranquilli, nary Pharmacology and Therapy 1988; 11: 84–93
WJ. Doppler echocardiographic effects of me- 71. Booke M, Armstrong C, Hinder F. The effects
detomidine on dynamic left ventricular outflow of propofol on hemodynamics and renal blood
tract obstruction in cats. Journal of the American flow in healthy and in septic sheep, and combi-
Veterinary Medical Association, 2002; 221(9), ned with fentanyl in septic sheep. Anesthesia and
1276–1281. Analgesia.1996; 82(4): 738–743.
54. Bostrom I, Nyman G, Kampa N. Effects of ace- 72. Kim S, Jung J. Evaluation of the effects of thio-
promazine on renal function in anesthetized dogs. pental, propofol, and etomidate on glomerular
American Journal of Veterinary Research. 2003; filtration rate measured by the use of dynamic
64:590–8. computed tomography in dogs. American Journal
55. Stepien RL, Bonagura JD, Bednarski RM. Car- of Veterinary Research.2011; 72(1): 146–15
diorespiratory effects of acepromazine maleate 73. Shiga Y, Minami K, Uezono Y. Effects of the in-
and buprenorphine hydrochloride in clinically travenously administered anaesthetics ketamine,
normal dogs. American Journal of Veterinary propofol, and thiamylal on the cortical renal
Research1995; 56:78–84. blood flow in rats. Pharmacology 2003; 68(1):
56. Brock N. Acepromazine revisited. Canadian Vete- 17–23
rinary Journal. 1994;1935:458–9 74. de Gasperi A, Mazza E, Noe L.. Pharmacokine-
57. Tanelian DL, Kosek P, Mody I. The role of GA- tic profile of the induction dose of propofol in
BAa receptor/chloride channel complex in chronic renal failure patients undergoing renal
anesthesia. Anesthesiology 1993; 78:757–76. transpalantation. Minerva Anesthesiology 1996;
58. Jones DJ, Stehling LC, Zauder HL. Cardiovascular 62(1): 25–31
responses to diazepam and midazolam maleate in 75. Ilkiw JE, Pascoe PJ, Haskins SC. Cardiovascular
the dog. Anesthesiology 1979; 51:430–4. and respiratory effects of propofol administration
59. Ilkiw JE, Suter CM, Farver TB. The behaviour in hypovolemic dogs. American Journal of Vete-
of healthy awake cats following intravenous and rinary Research. 1992;53:2323–7.
intramuscular administration of midazolam. Jour- 76. Danhof M, Levy G. Kinetics of drug action in
nal of Veterinary Pharmacology and Theraphy. disease states.V. Acute effect of urea infusion on
1996;19:205–16. phenobarbital concentrations in rats at onset of
60. Yorgin PD,Theodorou AA, Al‐Uzri A. Propylene loss of righting reflex. Journal of Pharmacolo-
glycol‐induced proximal renal tubular cell injury. gy and Experimental Therapy 1985; 232(2):
American Journal of Kidney Disease. 1997; 30(1): 430–434
134–139. 77. Hashiguchi H, Morooka H, Miyoshi H. Isoflu-
61. Hayman M, Seidl EC, Ali M. Acute tubular ne- rane protects renal function against ischemia and
crosis associated with propylene glycol from reperfusion through inhibition of protein kina-
concomitant administration of intravenous lora- ses, JNK and ERK. Anesthesia and Analgesia.
zepam and trimethoprim–sulfaethoxazole. Phar- 2005;101:1584–1589.
macotherapy 2003; 23(9): 1190–1194 78. Vianna PT, Castiglia YM, Braz JR. Remifentanil,
62. Weil AB. Anesthesia for patients with renal/hepa- isoflurane, and preconditioning attenuate renal
tic disease. Topics on Companion Animal Medi- ischemia/reperfusion injury in rats. Transplant
cine. 2010; 25(2): 87–91 Procedured 2009;41:4080–4082.
63. Davies G, Kingswood C, Street M. Pharmaco- 79. Motayagheni N, Phan S, Eshraghi C, Eghbali M:
kinetics of opioids in renal dysfunction. Clinical Inhibition of leptin receptor abolishes intralipid-
Pharmacokinetics. 1996; 31(6): 410–422. induced cardioprotection against ischemia-reper-
64. Danesh S, Walker LA. Effects of central adminis- fusion injury. Cardiology 2016;134:241.
tration of morphine on renal function in cons- 80. Papich MG. An update on nonsteroidal anti-
cious rats. Journal of Pharmacology and Experi- inflammatory drugs (NSAIDs) in small animals.
mental Therapy 1998;244:640–5. 25 Veterinary Clínics of North América. Small Ani-
65. Kongara K, Chambers P, Johnson CB. Glomeru- mal Practice. 2008;38:1243–66.
lar filtration rate after tramadol, parecoxib and 81. Jones CJ, Budsberg SC. Physiologic characteris-
pindolol following anaesthesia and analgesia in tics and clinical importance of the cyclooxigenase
comparison with morphine in dogs. Veterinary isforms in dogs and cats. JAVMA 2009;217:721-
Anesthesia and Analgesia. 2009;36:86–94. 729
66. Priano LL. Alteration of renal hemodynamics 82. Lomas A, Lyon S, Sanderson M. Acute and chro-
by thiopental, diazepam, and ketamine in cons- nic effects of tepoxalin on kidney function in
cious dogs. Anesthesia and Analgesia 1982; 61(10): dogs with chronic kidney disease and osteoar-
853–862 thritis. American Journal of Veterinary Research.
67. Chien CT, Cheng YJ, Chen CF. Differentiation 2013;74:939–44
of ketamine effects on renal nerve activity and 83. Yabuki A, Mitani S, Sawa M. A comparative study
renal blood flow in rats. Acta Anaesthesia. 2004; of chronic kidney disease in dogs and cats: induc-
42(4): 185–189. tion of cyclooxygenases. Research on Veterinary
68. Kaka, JS, Hayton WL.Pharmacokinetics of keta- Science.2012;93:893–7.
mine and two metabolites in the dog. Journal of 84. Ko JC, Miyabiyashi T, Mandsager. Renal effects of
Pharmacokinetics, 1980; 8: 193–202. carpofen administered to healthy dogs anesthe-
69. Capponi L. In vitro evaluation of differences in tized with propofol and isoflurane. JAVMA
phase 1 metabolism of ketamine and other anal- 2000;217:346–9.
gesics among humans, horses, and dogs. American
Journal of Veterinary Research. 2009;70: 777–786.
70. Hanna, RM. Pharmacokinetics of ketamine HCl
and metabolite I in the cat: A comparison of I.V.,
I.M., and rectal administration. Journal of Veteri-

[ 15
Colección
Manuales Prácticos

Manual clínico de farmacología y


complicaciones en anestesia de
pequeños animales. 2ª Edición
Autor: M. A. Cabezas Salamanca, I. Sández Cordero
Formato: 17 x 24 cm
Páginas: 280
Figuras: 39 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-06-8

Frase del autor

“Es una obra de alta calidad y orientación eminentemente práctica escrita por dos anestesistas clínicos de enorme
experiencia; una guía que todas las clínicas de animales de compañía deben incorporar a su biblioteca.”

Resumen

Este Manual clínico de farmacología y complicaciones en anestesia de pequeños Esta guía está basada en la bibliografía más reciente y en la experiencia clínica de los
animales busca ser una obra de consulta rápida para el veterinario en lo referente autores y está dividida en dos grandes bloques: el primero es un listado de fármacos,
al manejo de los fármacos más utilizados en anestesia, así como de las principales con sus características más importantes y dosificación y en el que se incluyen co-
complicaciones con las que nos podemos encontrar durante el periodo perioperatorio. mentarios clínicos de los autores; en un segundo bloque se presentan las principales
complicaciones que nos podemos encontrar, sus causas, consecuencias y tratamiento
de una forma sencilla y práctica.

Índice

CAPÍTULO 1. FÁRMACOS. Acepromacina. Alfaxalona. Alfentanilo. Amantadina. Amiodarona. Amitriptilina. Atipamezol. Atracurio. Atropina. Bupivacaína. Buprenorfina. Buscapina
(Hioscina). Butorfanol. Carprofeno. Cimetidina. Cimicoxib. Codeína. Desfluorano. Dexmedetomidina. Diazepam. Dobutamina. Dopamina. Doxapram. Efedrina. Esmolol. Etomidato.
Fenilefrina. Fentanilo. Firocoxib. Furosemida. Gabapentina. Glicopirrolato. Heparina Sódica. Isofluorano. Ketamina. Labetalol. Levobupivacaína. Lidocaína. Manitol. Maropitant.
Mavacoxib. Medetomidina. Meloxicam. Mepivacaína. Metadona. Metamizol. Metilprednisolona. Metoclopramida. Midazolam. Morfina. Naloxona. Neostigmina. Nitroprusiato.
Norepinefrina. Omeprazol. Pancuronio. Paracetamol. Petidina. Pimobendan. Pregabalina. Procainamida. Propanolol. Propofol. Ranitidina. Remifentanilo. Robenacoxib. Ropivacaína.
Sevofluorano. Succinilcolina. Sucralfato. Sugammadex. Teofilina. Tiletamina - Zolazepam. Tiopental. Tramadol. Vecuronio. Xilacina. CAPÍTULO 2. COMPLICACIONES. “Dolor”
intraoperatorio. Hipotensión. Hipertensión. Hipercapnia. Hipocapnia. Plano anestésico profundo – sobredosis anestésica. Plano anestésico superficial – despertar intraoperatorio.
Hipotermia. Hipertermia. Hipoxemia/hipoxia. Arritmias. Bloqueo aurículo-ventricular de primer grado. Bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado. Bloqueo aurículo-ventricular de
tercer grado.16 ]
Bradicardia sinusal. Taquicardia sinusal. Complejo ventricular prematuro. Latidos de escape ventriculares. Ritmo idioventricular acelerado. Taquicardia supraventricular.
Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular. Parada cardio-respiratoria (PCR) y reanimación cardiopulmonar (RCP). CAPÍTULO 3. ANEXO. Tablas de dosis.
Anestesia para traqueobroncoscopia en
pequeños animales

Isabel Montenegro Martínez1, Miguel Rodríguez Castaño2

1
Servicio de Anestesia y Manejo del Dolor del CVMIC (Las Palmas de Gran Canaria).
2
Servicio de Hospitalización de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad
Complutense de Madrid.
2
Servicio de Cirugía y Anestesia de la Clínica Veterinaria Alameda (Madrid).

Resumen y/o una oxigenación insuficiente. Estos


pacientes presentan, además, un aumento
La traqueobroncoscopia es el método de del trabajo respiratorio, que puede desen-
elección para el diagnóstico de múltiples cadenar en una insuficiencia respiratoria
patologías de las vías respiratorias bajas ya ya sea antes, durante o después de la anes-
que, aunque se trata de una técnica que tesia general.
debe realizarse bajo anestesia general, pro- El riesgo anestésico en pacientes con
porciona información diagnóstica funda- patología respiratoria está incrementado
mental que, junto con la historia clínica, el por distintos motivos: pueden descom-
examen físico y otros estudios de imagen, pensarse durante periodos de estrés, tie-
ofrece una evaluación complementaria en nen una capacidad de reserva pulmonar
el diagnóstico de patologías respiratorias. limitada, los fármacos anestésicos produ-
Esta técnica permite una visualización cen una depresión respiratoria que puede
directa de la estructura y dinámica de los empeorar los gases arteriales (hipoxemia
distintos tramos de las vías respiratorias e hipercapnia), posibilidad de empeora-
bajas, del aspecto de la mucosa, así como miento de la patología respiratoria por la
el empleo de técnicas auxiliares para la anestesia (p. ej., inflamación vías aéreas,
obtención de muestras para su posterior broncoconstricción, barotrauma), empeo-
estudio laboratorial. ramiento de los niveles de gases arteriales
En el presente artículo además de una por atelectasias pulmonares y aumento del
breve descripción de la técnica se descri- riesgo de infecciones pulmonares posta-
ben las consideraciones anestésicas que nestésicas (Tabla 1).
deben de tenerse en cuenta para poder La traqueobroncoscopia es la técnica
realizar la traqueobroncoscopia de manera de elección en humana para documentar
segura tanto para el animal como para el todos los tipos de colapsos de las vías aé-
equipamiento y minimizando la aparición reas, por lo que, en los últimos 20 años, la
de posibles complicaciones sobretodo en endoscopia respiratoria se ha convertido en
animales que por su reducido tamaño haya una importante técnica diagnóstica en la
que realizar la técnica sin intubación. práctica veterinaria. Además, en ocasiones
puede emplearse la traqueobroncoscopia
de manera terapéutica (p. ej., extracción de
In t r o d ucci ó n cuerpos extraños en tráquea o bronquios).
Antes de la aparición de la endoscopia
El sistema respiratorio se encarga de oxi- respiratoria, aquellos pacientes con signos
genar la sangre y eliminar el dióxido de respiratorios se evaluaban mediante aus-
carbono procedente del metabolismo ce- cultación, radiografías de tórax y lavados
lular. Los animales que presentan patolo- transtraqueales, pero el empleo de la en-
gías respiratorias tienen una ventilación doscopia no debe de sustituir tanto la ex-

[ 17
Tabla 1. Factores de riesgo anestésico en pacientes con pa-
tología respiratoria.

• Pueden descompensarse durante periodos de estrés


• Tienen una capacidad de reserva pulmonar limitada.
• Los fármacos anestésicos producen una depresión respi-
ratoria que puede empeorar los gases arteriales (hipoxe-
mia e hipercapnia).
• Posibilidad de empeoramiento de la patología respiratoria
por la anestesia (p. ej., inflamación vías aéreas, bronco-
constricción, barotrauma).
• Empeoramiento de los niveles de gases arteriales por
atelectasias pulmonares.
• Aumento del riesgo de infecciones pulmonares postanes-
tésicas.

F.1

Tabla 2. Indicaciones traqueobroncoscopia.


A B

• Tos crónica, productiva o no, asociada o no a hemoptisis.


• Infiltrados pulmonares.
• Patrones respiratorios alterados.
• Graduación de bronquitis crónica.
• Cuadros tusígenos en los que se sospeche de cuerpo
extraño.
• Estridor respiratorio no laríngeo.
• Confirmar o descartar colapsos traqueales o bronquiales.

F.2

ploración física, incluyendo la auscultación, para confirmar o descartar colapsos tra-


así como la realización de otras pruebas de queales o bronquiales (Figura 2) (Tabla 2).
imagen. Existen además estudios que indi-
can que las radiografías pueden subestimar
el grado de colapso traqueal en compara- MAN E JO AN E STÉ SI C O
Figura 1. Patrón pul- ción con la fluoroscopia. A pesar de que la
monar mixto al estudio radio- traqueobroncoscopia requiere de anestesia, No está descrito un protocolo anestésico
gráfico LL simple en paciente es el método más fiable para diagnosticar concreto para las traqueobroncoscopias,
felino. colapsos traqueales y es la única técnica dis- por lo que éste se diseñará en función de
ponible para poder valorar los bronquios la condición del paciente, edad de este,
Figura 2. Imagen en- principales, secundarios y bronquiolos, in- presencia de arritmias o enfermedad car-
doscópica de colapso tra- cluyendo el aspecto de su mucosa. diaca y otras patologías preexistentes. Ade-
queal (A) y colapso bronquial La exploración endoscópica de las vías más, en base a todo ello, se determinará
(B) en paciente canino. respiratorias bajas está indicada en todos el riesgo anestésico del paciente y por lo
aquellos procesos que dentro de los sig- tanto el protocolo anestésico a emplear.
nos clínicos presentes se encuentre uno o Es importante en estos pacientes, previo a
varios de los siguientes: tos crónica, pro- la anestesia, además de realizar un examen
ductiva o no, asociada o no a hemoptisis, físico completo, hemograma, bioquímica y
infiltrados pulmonares (Figura 1), patrones radiografías de tórax, llevar a cabo un estu-
respiratorios alterados, diagnóstico de me- dio cardiológico completo para descartar
tástasis o tumores pulmonares, graduación posibles causas cardiacas que puedan ser
de bronquitis crónica, cuadros tusígenos responsables de los signos clínicos motivo
en los que se sospeche de cuerpo extraño, de la exploración endoscópica. En casos
estridor respiratorio no laríngeo así como de disfunción respiratoria grave, se reco-

18 ]
mienda realizar una gasometría arterial supresión puede existir un mayor riesgo
para evaluar la capacidad de intercambio de desarrollo de complicaciones, tanto
gaseoso pulmonar siempre y cuando no durante el procedimiento como durante
suponga estrés para el paciente. En casos la recuperación anestésica.
en los que esto no sea posible, se puede En la premedicación de estos pacientes
evaluar el grado de saturación de la he- se deben de evitar fármacos que puedan
moglobina mediante pulsioximetría y desencadenar broncoconstricción y tam-
determinar si debe de iniciarse la suple- bién todos aquellos que produzcan una li-
mentación con oxígeno o si previo a la beración de histamina como la petidina y
realización de la traqueobroncoscopia ese la morfina por vía intravenosa. La acepro-
paciente debe ser estabilizado. macina inhibe la liberación de histamina,
Hay autores que recomiendan emplear por lo que puede ser una buena opción
lidocaína tópica (sin epinefrina) en la la- en estos pacientes, pero a veces puede no
ringe de todos los gatos y en la tráquea de proporcionar el grado de sedación deseado.
todos los perros y gatos para minimizar la Por su parte, los opioides puros producen
sensibilidad traqueal y el reflejo tusígeno al depresión respiratoria y jadeo por lo que
igual que para reducir los niveles de aneste- no es una buena opción en estos anima-
sia general necesarios para realizar la prueba. les. En cambio, el butorfanol produce una
Además, los gatos pueden desarrollar menor depresión respiratoria, un mayor
un broncoespasmo con mayor facilidad grado de sedación y tiene propiedades an-
que los perros durante el lavado bron- titusígenas superiores a los opioides, por
coalveolar aumentando la resistencia en lo que al tratarse de un procedimiento no
vías aéreas y por tanto pudiendo aparecer doloroso es una buena opción. En cuanto
complicaciones en la recuperación. Por a los agonistas alfa-2 adrenérgicos, éstos
lo tanto, en estos pacientes puede ser in- son una buena opción en animales que
teresante el realizar un reclutamiento al- no presenten patologías cardiovasculares
veolar tras el lavado broncoalveolar para ni inestabilidad cardiovascular ya que pro-
poder abrir los posibles alveolos colapsa- porcionan una buena sedación y se pueden
dos, seguidas por la aplicación de presión antagonizar al final del procedimiento. En
positiva al final de la espiración (PEEP) casos de pacientes con patologías cardio-
para mantener esos alveolos abiertos. Estas vasculares o inestabilidad cardiovascular,
maniobras de reclutamiento alveolar tras puede optarse por la combinación de una
la realización de la endoscopia y de la ob- benzodiacepina junto con butorfanol en la
tención de muestras mejoran la mecánica premedicación de estos pacientes.
pulmonar y el intercambio gaseoso. A pesar de describirse el uso de una
Muchos de los pacientes a los que se anestesia general intravenosa para la ex-
les va realizar una traqueobroncoscopia ploración de vías respiratorias bajas, so-
pueden estar tomando medicación de bretodo para la exploración traqueal,
forma previa a la prueba. Si se trata de existen adaptadores que permiten acceder
antibióticos se recomienda suspenderlos endoscópicamente a través del tubo en-
al menos una semana antes de la prueba, dotraqueal pudiendo garantizar una anes-
en caso contrario, habrá que tenerlo en tesia general inhalatoria de forma segura
cuenta de cara al estudio microbiológico (Figura 3). Estos adaptadores permiten
(cultivo y antibiograma) para evitar falsos proporcionar un flujo constante de oxí-
negativos. Sin embargo, el resto de trata- geno al 100 % junto al agente anestésico
mientos pueden mantenerse hasta el día de inhalatorio mientras el endoscopio es in-
la prueba sin problemas. troducido a través del tubo endotraqueal,
La traqueobroncoscopia está contra- garantizando un plano anestésico estable
indicada en todos aquellos pacientes que durante todo el procedimiento. Sin em-
presenten coagulopatías, arritmias severas, bargo, si el paciente es muy pequeño para
fallo cardiaco o hipoxia severa. En aquellos poder introducir de manera cómoda un
pacientes en los que exista cierto grado endoscopio a través del tubo endotraqueal,
de obstrucción parcial traqueal, marcada entonces es mejor optar por la anestesia
hipoxemia, uremia o disfunción hepática total intravenosa (TIVA).
severa, hipertensión pulmonar, abscesos En el caso de optar por una TIVA,
pulmonares, asma inestable y/o inmuno- debe garantizarse un plano lo suficien-

[ 19
Tabla 3. Fármacos empleados en traqueobroncoscopia.

Fármaco Dosis Vía de Administración

Agentes anestésicos
Propofol + 2-4 mg/kg/lento y CRI 0,1-0,4 mg/kg/min
Midazolam 0,1-0, 3 mg/kg Intravenosa

Ketamina + 1 mg/kg
Diacepam 0,2-0,5 mg/kg Intravenosa

Anestésicos locales
Lidocaina (2%) 1 gota cada ventrículo laríngeo Tópica
Lidocaina aerosol (10%) 1 spray Aerosol

Broncodilatador
Eufilina 5 mg/kg Intravenosa

Antiinflamatorio
Dexametasona 0,05-0,2 mg/kg Intravenosa, intramuscular o subcutánea

F.3

temente profundo para inhibir el reflejo endoscópica de la dinámica respiratoria a


Figura 3. Adaptador en tusígeno ya que, si se desencadena, puede nivel de las vías aéreas bajas. Si se depri-
T que permite la introducción provocar tanto arcadas como el despertar me la función respiratoria del paciente de
del endoscopio a través del del paciente durante la exploración y si forma excesiva pueden pasar desapercibidos
tubo endotraqueal durante la esto ocurriera puede producirse no sólo el ciertos colapsos a nivel traqueobronquial o
anestesia general inhalatoria. daño al equipo sino también iatrogenias al subestimar el grado de colapso.
propio paciente (Tabla 3). El endoscopio no debe de permane-
Además, el uso de abrebocas evitará el cer en la vía aérea durante más de 30-50
daño del equipo en el caso de que el pa- segundos ya que puede interferir con la
ciente estuviera bajo un plano anestésico ventilación y generar hipercapnia, sobrein-
insuficiente e intentara morder. suflación de los pulmones, trauma o bron-
Es muy importante que exista una bue- cospasmo. Incluso pueden aparecer bajadas
na comunicación entre el endoscopista y en la frecuencia cardiaca secundarias a la
el anestesista ya que hay momentos en los obstrucción de la vía aérea por parte del
que es importante superficializar al paciente endoscopio que normalmente no necesitan
sin que llegue a recuperar la conciencia y de la administración de atropina, sino que
se produzca un despertar durante el proce- al retirar el endoscopio transcurridos un
dimiento, para poder hacer una valoración par de minutos se estabilice por comple-

20 ]
F. 4

to. Además, debe tenerse en cuenta que en teofilina a 5 mg/kg intravenosa lenta (para
aquellos casos en los que el oxígeno se está evitar la aparición de taquicardias) durante
administrando a través del canal del endos- los 10-15 minutos previos al procedimien-
copio el CO2 no es capaz de ser eliminado to. En casos en los que aun así se produjera
a través del mismo canal por lo que debe de un broncoespasmo es aconsejable antes de
administrarse el oxígeno a través del tubo despertar al paciente ventilar al paciente
endotraqueal o a través de los puertos del a ser posible con ventilación mecánica e
endoscopio. También existe la opción de incluso realizar un reclutamiento alveolar
administrar el oxígeno vía nasal o a través para garantizar la apertura del mayor nú-
de un catéter de goma naranja colocado en mero de alveolos posible.
la tráquea junto con el endoscopio. Pueden Una vez finalizada la exploración en-
emplearse flujos de 1-3 litros/minuto con doscópica de las vías respiratorias, se pro-
seguridad, los flujos más elevados se han re- cede al lavado traqueobronquial o bron- Figura 4. Obstrucción en la
lacionado con la sobreinsuflación de las vías coalveolar con suero fisiológico estéril. Es curva de capnografía debida a
aéreas, rotura de alveolos y neumotórax. Es fundamental en este punto que el animal la presencia del endoscopio en
fundamental proporcionar una adecuada se encuentre en un plano anestésico lo el tubo endotraqueal.
ventilación durante todo el procedimiento suficientemente profundo para evitar
y minimizar la depresión cardiopulmonar. cuadros tusígenos que puedan dificultar
Debido al compromiso en el intercam- el lavado y su posterior recolección para
bio de gases del paciente, generalmente se- citología y cultivo. Dado que no es po-
cundario a la obstrucción de flujo debido a sible recuperar el 100 % del líquido del
la presencia del endoscopio en la vía aérea lavado este volumen será absorbido por el
es fundamental emplear oxígeno al 100 % epitelio respiratorio siempre y cuando no
durante la realización del procedimiento. sea excesivo y en algunos casos puede per-
En casos en los que el grado de obstruc- sistir un burbujeo hasta 24 horas después
ción del endoscopio a través del tubo en- correspondiente al líquido del lavado tra-
dotraqueal sea elevado puede compensarse queobronquial o broncoalveolar que haya
dicha obstrucción administrando oxígeno quedado sin poderse recuperar.
al 100 % a través del canal de trabajo pero Todos los pacientes deben de monito-
con precaución para evitar barotraumas rizarse antes durante y después del proce-
como mencionado anteriormente. dimiento debiendo incluir como mínimo
Durante la exploración endoscópica ECG junto con pulsioximetría, presión ar-
puede inducirse la aparición de broncoes- terial y capnografía. La capnografía es muy
pasmo, especialmente en gatos como men- útil para detectar hipoventilación y posible
cionado anteriormente, siendo aconsejable broncoconstricción (curva con aleta de ti-
el empleo de broncodilatadores como la burón) (Figura 4). En aquellos casos en los

[ 21
cuales el endoscopio ocluya en gran medi- intubado y con oxígeno al 100 % durante
da el lumen del tubo endotraqueal puede 10 minutos suele resolverse. El sangrado
llegar a perderse la curva de capnografía es poco común si la manipulación se rea-
por completo y habrá que vigilar el tórax liza de forma cuidadosa y la infección si-
del paciente para ver el patrón respiratorio guiendo procedimientos de esterilización
y descartar o confirmar posibles apneas. La es raro que aparezca.
preoxigenación es muy importante, sobre- Otras potenciales complicaciones son
todo en aquellos pacientes que tengan un las toses y el broncoespasmo especialmen-
compromiso respiratorio y en paciente ca- te en gatos, secundario a la irritación de las
nino de pequeño tamaño y felino ya que vías respiratorias por la exploración con el
como en estos pacientes normalmente no endoscopio. El control de las toses puede
puede hacerse la traqueobroncoscopia con llevarse a cabo empleando butorfanol a 0,1
el paciente intubado por el tamaño tan mg/kg subcutáneo o intramuscular y el
reducido de su diámetro traqueal pueden broncoespasmo puede controlarse con el
desaturarse con mayor facilidad. uso de broncodilatadores como la teofilina
Una vez finalizado el procedimiento, a 5 mg/kg intravenosa lenta durante los
el paciente debe permanecer intubado y 10-15 minutos previos al procedimiento.
bajo oxigenación al 100% durante al me-
nos 10 minutos para así poder resolver la
hipoxemia secundaria a la traqueobron- C ON C LU SI ON E S
coscopia en el caso de haberse desarro-
llado. La traqueobroncoscopia cada vez presenta
La pulsioximetría debe emplearse para una mayor demanda en la clínica vete-
valorar la oxigenación del paciente duran- rinaria diaria no solo por su poder para
te la recuperación, aunque la temperatura, diagnosticar colapsos traqueales, valorar
la frecuencia respiratoria, así como la pro- los bronquios principales, secundarios y
fundidad y esfuerzos respiratorios deben bronquiolos, incluyendo el aspecto de su
de valorarse de forma continuada durante mucosa, sino también para el empleo de
las primeras horas después del procedi- técnicas auxiliares para la obtención de
miento. Una vez que la saturación de la muestras para su posterior estudio labo-
hemoglobina es estable (> 96-97 % con ratorial. Además, en ocasiones también
oxígeno suplementado) se puede hacer por su potencial terapeútico como por
una prueba de respiración de aire ambien- ejemplo en la extracción de cuerpos ex-
te durante unos minutos para comprobar traños y se ha convertido en el método
si la saturación se mantiene en valores de elección para el estudio de patologías
aceptables (> 95 %) o si cae. Puede lle- de vías aéreas bajas a pesar de tratarse de
gar a ser necesaria la suplementación de una técnica que tenga que llevarse a cabo
oxígeno durante varias horas hasta que se siempre bajo anestesia.
resuelvan las posibles atelectasias, se reab- Por otro lado, cabe señalar, que se trata
sorba el líquido en el pulmón (procedente de una técnica donde es muy importan-
del lavado broncoalveolar) y se eliminen te la comunicación entre el endoscopista
por completo los fármacos anestésicos que y el anestesista ya que en función de la
producen depresión respiratoria. fase de traqueobroncoscopia es necesario
un plano anestésico más superficial o más
profundo evitando en todo momento el
CO MPLI CA C I ON E S despertar del paciente con el posible daño
al equipo y iatrogenia al paciente.
Cuando la técnica se realiza de manera A pesar de ser una técnica relativa-
adecuada las complicaciones son raras y mente segura y no necesitar de un pro-
todas ellas suelen ser relacionadas con la tocolo anestésico concreto siempre debe-
anestesia como arritmias e hipotensión. mos adaptarnos al tipo de paciente y a la
Las complicaciones relacionadas con la condición ASA para evitar la aparición de
traqueobroncoscopia son hipoxemia, posibles complicaciones.
sangrados e infección. La hipoxemia es
transitoria, ya que una vez finalizado el
procedimiento manteniendo al paciente

22 ]
Bibliografía

1. Casas García DL, Santana González AJ. Técni-


cas de Mínima Invasión en Pequeños Animales
Ediciones Multimédica Ediciones 2018; 44-45.
2. Dear DJ, Johnson LR. Lower respiratory tract
endoscopy in the cat: Diagnostic approach to
bronchial disease. Journal of Feline Medicine
and Surgery (2013) 15, 1019-1027.
3. Johnson LR, Drazenovich TL. Flexible Bron-
choscopy and Bronchoalveolar Lavage in 68
Cats (2001–2006) J Vet Intern Med 2007; 21:
219–22.5
4. Johnson LR, Pollard RE. Tracheal Collapse and
Bronchomalacia in Dogs: 58 Cases (7 /2001 –1
/2008) J Vet Intern Med 2010; 24:298–305.
5. Johnson LR, Singh MK, Pollard RE. Agreement
Among Radiographs, Fluoroscopy and Bron-
choscopy in Documentation of Airway Collapse
in Dogs. J Vet Intern Med 2015; 29: 1619–1626.
6. Johnson LR,Vernau W. Bronchoscopic Findings
in 48 Cats with Spontaneous Lower Respiratory
Tract Disease (2002 –2009) J Vet Intern Med
2011; 25:236–243.
7. Lhermette P, Sobel D. BSAVA Canine and Feline
Endoscopy and Endosurgery 2008; 84-87.
8. Macready DM, Johnson LR, Pollard RE. Fluo-
roscopic and radiographic evaluation of tracheal
collapse in dogs: 62 cases (2001– 2006). J Am Vet
Med Assoc 2007; 230:1870–1876.
9. Rioja García E, Salazar Nussio V, Martínez
Fernández M, Martínez Taboada F. Manual de
anestesia y analgesia de pequeños animales con
patologías o condiciones específicas Servet 2016;
14-16, 21-22.
10. Seymour C, Duke-Novakovski T. BSAVA Cani-
ne and Feline Anesthesia and Analgesia Second
Edition 2011; 220-224-228.
11. Tams TR, Rawlings CA. Small Animal Endosco-
py Elsevier 3rd Edition 2011; 339-342
12. Tenwolde AC, Johnson LR, Hunt GB,Vernau W,
Zwingenberger AL. The Role of Bronchoscopy
in Foreign Body Removal in Dogs and Cats: 37
Cases (2000 –2008) J Vet Intern Med 2010; 24:
1063-1068
13. Zhu BY, Johnson LR, Vernau W. Tracheo-
bronchial Brush Cytology and Bronchoal-
veolar Lavage in Dogs and Cats with Chronic
Cough: 45 Cases (2012–2014) J Vet Intern Med
2015;29:526–532

[ 23
Colección
Libros de referencia

Técnicas de mínima invasión


en pequeños animales
Autor: D. L. Casas García, A. J. Santana González
Formato: 22 x 28 cm
Páginas: 848
Figuras: 1723
Videos: 28
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-81-5

Frase del autor

“Técnicas de mínima invasión en pequeños animales pretende servir de guía al profesional y al estudiante de vete-
rinaria durante toda su curva de aprendizaje, ya que se describen las principales técnicas endoscópicas, de CMI,
endoluminales y endovasculares mediante imágenes e ilustraciones de forma práctica y sencilla.”

Resumen

Las técnicas de mínima invasión van ganando terreno dentro de las técnicas emplea- • Llevar a cabo un abordaje teórico-práctico del empleo diagnóstico y terapéutico de
das en la clínica veterinaria diaria, ya que el clínico veterinario dispone actualmente las distintas técnicas de mínima invasión en pequeños animales (endoscópicas, CMI,
de nuevas herramientas para el diagnóstico y tratamiento de patologías en pequeños endoluminales y endovasculares).
animales. La falta de formación teórico-práctica y la ausencia de bibliografía con un • Descripción detallada de las indicaciones de las distintas técnicas y de la preparación
componente eminentemente clínico hacen que, en ocasiones, dichas herramientas del paciente, del posterior manejo postoperatorio, así como de sus complicaciones
acaben infrautilizadas. y contraindicaciones.
Esta obra pretende enfocar desde el punto de vista clínico las principales técnicas • Explicar paso a paso la realización de cada una de las técnicas, previo marco teórico.
de las que se puede hacer uso hoy en día en la clínica diaria de pequeños animales,
destacando como principales objetivos de esta obra:

Índice

Capítulo 1. Entrenamiento y formación en técnicas mínimamente invasivas. Capítulo 2. Manejo y utilidad diagnóstica de las muestras obtenidas mediante técnicas de mínima invasión en
pequeños animales. Capítulo 3. Equipamiento e instrumental para endoscopia y cirugía de mínima invasión en pequeños animales. Capítulo 4. Anestesia en procedimientos de mínima inva-
sión: endoscopia y CMI. Capítulo 5. Anatomía endoscópica del sistema digestivo. Capítulo 6. Esofagoscopia. Capítulo 7. Gastroscopia. Capítulo 8. Duodenoscopia e ileoscopia. Capítulo
9. Colonoscopia. Capítulo 10. Manejo endoscópico de cuerpos extraños en el sistema digestivo. Capítulo 11. Implantación endoscópica de tubos de alimentación enteral. Capítulo 12.
Anatomía endoscópica del sistema respiratorio. Capítulo 13. Rinoscopia. Capítulo 14. Laringoscopia. Capítulo 15. Traqueobroncoscopia. Capítulo 16. Diagnóstico endoscópico del síndrome
obstructivo de vías aéreas del braquicéfalo-SOVAB. Capítulo 17. Anatomía endoscópica del sistema urinario. Capítulo 18. Uretrocistoscopia. Capítulo 19. Nefroscopia. Capítulo 20. Anatomía
Atelectasias pulmonares
¿Qué sucede en el pulmón durante la
anestesia?

María Soto Martín1, Jerónimo Martínez Pino2

1
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.
2
Responsable del servicio de anestesia y cuidados críticos de Neurología Veterinaria.

Resumen cuado intercambio gaseoso.


En medicina humana es un hallazgo
En el artículo se describe una parte del presente en hasta el 90 % de los pacientes
que sería el estudio de la función pulmo- anestesiados, siendo la complicación pul-
nar: las atelectasias. monar más frecuente en el periodo perio-
Estando presentes en cualquier pacien- peratorio. Sucede en el mismo momento
te sometido a una anestesia y sabiendo que de la inducción, independientemente de
son un fenómeno que dificulta algo tan que la anestesia sea intravenosa o inhalada,
relevante como la función pulmonar es se administre un bloqueante neuromus-
innegable que vale la pena profundizar en cular o se mantenga al paciente en venti-
su comprensión, prevención, diagnóstico lación espontánea y se observa principal-
y tratamiento. mente en las zonas declives.
En medicina humana está bien des- La etiología de la atelectasia pulmonar
crito y detallado que existe una relación es:
entre atelectasias perioperatorias y le- • Compresión: las fuerzas ejercidas sobre
siones pulmonares, como la neumonía, el alveolo aumentan la presión pleu-
siendo aquellas incluso una de las causas ral y exceden la presión transpulmo-
más comunes de fiebre posoperatoria. La nar que lo mantiene abierto (presión
anestesia general y la ventilación mecánica transpulmonar PTP = presión alveolar
promueven el cierre de las vías aéreas y PA - presión pleural PPL) (Figura 1).
la formación de atelectasias, lo cual afecta La causa de la compresión puede
negativamente a la función pulmonar y ser propia del paciente (obesidad, ges-
predispone a una respuesta local inflama- tación, ascitis, neumotórax, derrame
toria. En medicina veterinaria no se tiene pleural, cardiomegalia, etc.) o iatrogé-
evidencia de que esto suceda, y parece que nica (neumoperitoneo, apoyo o pre-
la relevancia de las atelectasias como causa sión externa por parte del cirujano).
de lesión pulmonar posterior es menor. Durante la anestesia se alteran las
propiedades de la pared torácica, del
diafragma y del pulmón y se provoca
In t r o d ucci ó n una reducción de la capacidad residual
funcional (CRF, recordar que es el vo-
La palabra atelectasia tiene su origen en lumen que queda en los pulmones al
“ateles” y “ektasis”: “expansión incomple- final de una espiración). Además, pue-
ta”. Se define como atelectasia la dismi- de llegar a suceder que el volumen de
nución del volumen pulmonar debido al cierre (por debajo del cual hay cierre
colapso de una región periférica, segmen- de la vía aérea y que por tanto gene-
taria o lobar o al colapso masivo de uno o ralmente va a ser menor que el volu-
ambos pulmones, imposibilitando el ade- men residual funcional) pase a ser ma-

[ 25
Despierto Anestesiado

Ventilación Ventilación Bloqueo


espontánea espontánea neuromuscular

F.1

yor que la CRF. Esto sucede de forma membrana alveoloendotelial. De todos


más marcada en pacientes con obesi- modos, el surfactante tiene una vida
dad mórbida, en pacientes geriátricos media larga, por lo que se piensa que
y en pediátricos. es un mecanismo menos relevante du-
La apertura de esas vías pequeñas, rante las anestesias.
no compuestas por cartílago, no se lo- Existe un estudio en gatos anestesiados
gra sencillamente con la ventilación durante 4 h ventilando en espontánea y
mecánica. se observó que la frecuencia de bostezos
• Reabsorción: fruto de la obstrucción estaba directamente relacionada con la
de porciones más proximales de las vías concentración de fosfolípidos en el lava-
aéreas (p. ej., moco, cuerpo extraño, tu- do broncoalveolar, por lo que se puede
mor) queda en el alveolo distalmente concluir que, en el modelo animal, las
un volumen de gas que si es princi- hiperinsuflaciones pasivas hasta la capaci-
palmente oxígeno se absorberá rápida- dad pulmonar total causan liberación de
mente a través de la membrana alveo- surfactante.
locapilar, dejando el alveolo colapsado, Los mecanismos de compresión y ab-
vacío. Cuando los alveolos alojan en su sorción son los más relevantes que produ-
Figura 1. Desplaza- interior una mezcla de aire, este con- cen atelectasias durante el periodo perio-
mientos diafragmáticos debi- tiene otros gases (como el nitrógeno) peratorio.
do a la anestesia general y el que no van a atravesar la membrana
bloqueo neuromuscular. respiratoria, ocupando un volumen y
evitando que el alveolo se colapse. Esto E F E C TO S C LÍ N I C OS
sucede sobre todo en alveolos inesta-
bles en zonas con relación ventilación La alteración de la oxigenación durante
perfusión baja (V/Q). Es este el meca- la anestesia general suele ser principal-
nismo por el que fracciones inspiradas mente debida a un shunt intrapulmonar
de oxígeno altas (ventilar con oxígeno y a trastornos de ventilación/perfusión
al 100 %) favorecen estas atelectasias, (V/Q). Este grado de shunt se relaciona
también denominadas “por difusión”. directamente con el grado de atelectasias
• Pérdida del surfactante: el surfactante pulmonares. Evidentemente no toda la
es un agente tensoactivo que preserva hipoxemia que pueda encontrarse en el
la arquitectura alveolar. Su reducción posoperatorio va a estar relacionada a las
produce un aumento de la tensión su- atelectasias, pudiendo ser efecto también
perficial a nivel local y una reducción del efecto depresor de los fármacos. Pero
de la CRF a nivel global, así como si hay una causalidad directamente rela-
un aumento de permeabilidad de la cionada.

26 ]
F.2

Además, estas atelectasias pueden cau- • Imagen: la radiografía torácica es el


sar alteración de la función del surfac- método de imagen menos sensible. Se
tante, estimular los macrófagos alveolares optará preferiblemente por la ecogra-
incrementando la liberación de citoquinas fía, por ser eficaz, rápida y evitar la ex-
proinflamatorias y causar aumento de la posición a radiación. En un estudio se
permeabilidad vascular y agravar la lesión comparó la ecografía con el TC, sien-
pulmonar. do este último considerado el méto-
La apertura y cierre cíclico de los al- do diagnóstico de elección, y se halló
veolos, no solo produce lesión en el área una alta correlación. En otro estudio
atelectasiada, sino en todo el pulmón, ya la ecografía obtuvo una buena sensi-
que el volumen corriente se distribuye por bilidad y especificidad en el diagnós- Figura 2. Líneas B por
el pulmón sano, produciéndose sobredis- tico de las atelectasias (visualización atelectasia.
tensión de esta zona, agravándose todavía de líneas B y consolidación) y sirvió
más la lesión pulmonar. Es lo que se de- de guía para las maniobras de reclu-
nomina atelectrauma. tamiento seriados en niños (Figura 2).
Así se produce una caída progresiva de • Gasometría: es el método ideal de eva-
la complianza pulmonar ya que cada vez luación de la eficacia del intercambio
habrá menor tejido pulmonar abierto para de gases en la membrana respirato-
ventilar, por lo que la mecánica ventilato- ria. La gasometría muestra la presión
ria se deteriorará progresivamente. parcial de oxígeno en sangre arterial
En medicina humana, las atelectasias PaO2. En base a la curva de disocia-
pulmonares se relacionan directamente ción de la hemoglobina un paciente
con la aparición en ocasiones de neumo- sano, respirando aire, con una satura-
nía posoperatoria, ya que estas atelectasias ción de oxígeno de la hemoglobina
pueden perdurar hasta 48 h después. Estas (SpO2) del 97 % tiene una PaO2 de
zonas son focos potenciales de colonias más de 80 mmHg. Pero atención, pues
bacterianas intratraqueales. Esta correla- en anestesia dicho valor hay que po-
ción no tiene demasiada evidencia cientí- nerlo en contexto según el aporte que
fica, aunque existen escuelas que lo argu- se esté haciendo al paciente de oxíge-
mentan fervientemente. no (no será la misma la PaO2 esperada
respirando aire con un 21 % de O2
que respirando una mezcla enrique-
DI AG N Ó S T I C O cida con O2 al 80 %, donde la FiO2 =
0,8). De esta lógica surge un cociente,
Los medios para diagnosticar la presencia denominado PaFi = PaO2/FiO2.
de atelectasias son varios: técnicas de ima- En medicina humana, una PaFi >
gen, medidas de la complianza, gasometría 300 es normal; una PaFi de 200-300
y realización del air-test. indica un intercambio gaseoso difi-

[ 27
cultado con posible daño pulmonar pared costal, el diafragma, el abdomen,
agudo y una PaFi < 200 clasifica al etc., a la hora de interpretar el valor.
paciente en SIRS. En veterinaria los Se ha definido la complianza como
estudios realizados concuerdan con un cociente entre un volumen admi-
estos criterios. nistrado y una presión generada. Sin
La gasometría se empleará en los embargo, cuando se habla de monito-
casos en que haya dificultades ven- rización de presión en ventilación me-
tilatorias o se quiera monitorizar el cánica existen dos conceptos: la Pre-
equilibrio ácido-base. Sin embargo, no sión Pico Inspiratoria (PPI) y la Pre-
siempre está disponible, o incluso aun- sión alveolar, meseta o plateau (Palv).
que lo esté no todos los casos mues- La PPI es la presión máxima que se
tran signos de atelectasias severas como alcanza en la vía aérea al final de la fase
para justificar su uso. Es por ello que se inspiratoria, e incluye las resistencias
cuenta con otros criterios diagnósticos procedentes de toda la vía aérea (au-
que se emplean de forma más habitual mentará, por ejemplo, si se ha emplea-
y para la mayoría de los pacientes. do un tubo endotraqueal menor del
• Complianza o elasticidad/distensi- ideal, hay una mucosidad en el tubo o
bilidad pulmonar (Comp): se define si el tubo esté acodado). La Palv es la
como el cambio de volumen dividi- que de verdad informa de lo que suce-
do por la variación de presión (esto de en los alveolos; para tenerla y poder
es, qué presión genera un volumen medirla se debe estar ventilando con
tidal determinado que pautado en la una pausa inspiratoria (la pausa inspi-
ventilación mecánica). La capacidad de ratoria corresponde con un porcentaje
distenderse de un pulmón estará dis- de entre el 10-30 % del tiempo inspi-
minuida en procesos como el edema ratorio, durante el cual el flujo cesa,
pulmonar, la fibrosis pulmonar, derra- pero la válvula espiratoria permanece
me pleural, neumotórax, o incluso en cerrada para mantener la presión en
cirugía laparoscópica, y estará aumen- la vía aérea y realizar el intercambio
tada en el enfisema pulmonar. Durante gaseoso de forma más eficaz). Pues
los últimos años, en anestesia, el grado bien, para cada una de las presiones
de apertura de un pulmón se valoraba hay una medida de complianza: la PPI
mediante este parámetro. Para contar se relaciona con la complianza dinámi-
con él es necesario que la espirometría ca (Cdin) y la Palv con la complianza
forme parte de la monitorización, ló- estática (Cest) (Figura 3).
gicamente, y esta podrá ser medida en El interés del veterinario se centra
boca de paciente o en la máquina de en la Cest, que es la que da informa-
anestesia. En perros se ha considera- ción de lo que sucede en el parénqui-
do, extrapolado de medicina humana, ma pulmonar.
como normal un valor mínimo de 1 Lo descrito hasta ahora es la pers-
ml/cmH2O/kg. Por tanto, el valor ab- pectiva clásica, pero realmente el cri-
soluto de la Comp debe ser al menos terio del valor mínimo mencionado
el de su peso en kg; en caso de que arriba en el caso de los perros puede
sea menor estaría indicado resolver no tener la misma validez que en hu-
esas atelectasias mediante un recluta- manos. En medicina humana hay más
miento alveolar, en la medida en que homogeneidad entre pacientes, pero
sean estas las responsables de esa situa- si se piensa en la especie canina hay
ción (hay que analizar la causa, pero una gran variedad de conformación
esto es lo que sucede en la inmensa de cavidades torácicas (piénsese en la
mayoría de los casos). La complianza distensibilidad del tórax de un galgo vs
transpulmonar es la derivada del pro- la de un bulldog inglés, aunque ambos
pio parénquima pulmonar; la pleural es pesen, por ejemplo, 18 kg). Hoy en
la procedente de toda la caja torácica. día, se han incorporado otros méto-
El valor que se obtiene de complian- dos, como el test de aire, de los que se
za es siempre mayor de lo que sucede hablará a continuación, para evaluar de
realmente en el pulmón, y es muy im- forma individualizada la necesidad de
portante entender cuán relevante es la resolución de atelectasias mediante un

28 ]
Stress index <1 >1

P pico inspiratoria

Presión a través
de vías aéreas (PTA)
Paw (cm H2O)

P plateau o meseta
Apertura de la
válvula exhalatoria
Pausa inspiratoria
Mínino 0,2 s (TET)
0,6 s (P alveolar)
Tiempo

Comienzo inspiración Comienzo espiración

F.3

reclutamiento alveolar. Sin embargo, la normocapnia. Consiste en ventilar al


Comp sigue siendo un valor muy im- paciente con aire, por lo que la FiO2 =
portante en la monitorización ventila- 0,21. Si pasados 3-5 minutos la SpO2
toria, pues da una primera impresión es mayor o igual al 97 %, a pesar de Figura 3. Curva presión-
de la elasticidad de un pulmón, ayuda que pueda tener cierto grado de ate- tiempo VCV.
a ver la tendencia de este durante la lectasias estas no son clínicamente re-
cirugía, motiva para iniciar un test de levantes, por lo que no será necesario
aire en caso de sospecha, etc. someter al paciente a un reclutamien-
El valor de la Comp hay que in- to. Si el valor es de 96 % o menor, el
terpretarlo y observarlo siempre en anestesiólogo debe iniciar el recluta-
conjunto con las mediciones de PPI miento. Esta individualización de las
y Palv. Una caída de Comp con au- necesidades es importante, teniendo
mento de PPI, pero Palv mantenida, en cuenta que cualquier reclutamien-
para un mismo volumen tidal, hará re- to no está exento de un impacto he-
visar causas de aumento de resistencias modinámico, que variará en severidad
como se mencionaba antes en el tubo según el estado previo del paciente y
endotraqueal, espacio muerto instru- según los valores de presión y el tiem-
mental, etc. po que se dedique al reclutamiento
• Air-test o test de aire: descrito en (Figura 4).
medicina humana, hay varias publica- El test de aire se puede realizar
ciones al respecto. Es una prueba no tantas veces como se desee, y los úni-
invasiva, de ejecución muy sencilla cos requisitos son un pulsioxímetro y
y para la que se requieren mínimos la posibilidad de administrar solo aire
medios técnicos y de monitorización. como flujo de gas fresco.
Esta prueba discrimina con exactitud
los pacientes con shunt debido a co-
lapso pulmonar y que requieren por T R ATAMI E N TO
tanto una maniobra de reclutamiento
alveolar, con una sensibilidad del 82,6 El tratamiento de las atelectasias pasa por
% y una especificidad del 87,8 %. Debe realizar maniobras de reclutamiento alveo-
realizarse siempre con el paciente en lar. Estas pueden realizarse de diferentes

[ 29
F.4

modos, siendo el objetivo final mantener nado que el paciente en concreto es res-
una presión más alta y sostenida duran- pondedor a fluidos (máxime un volumen
te un tiempo en el árbol respiratorio. La de 10 ml/kg). En caso de que el paciente
apertura de alveolos se irá “contagiando” no requiera en situación normal (no du-
así entre regiones pulmonares, gracias a las rante un reclutamiento) esa carga, pero sí
conexiones como los poros de Kohn (en necesite una mejoría de su ventilación,
los tabiques interalveolares) y los canales se puede optar por una medida interme-
de Lambert (conectan algunos bronquio- dia, administrando la mitad de ese bolo y
los con los alveolos adyacentes). siendo lo más conservador posible en el
Es importante dedicar unas líneas a reclutamiento.
dar la importancia que se merece el im- Es importante también tener en men-
pacto hemodinámico que estas maniobras te, hoy en día, que gracias a la anestesia
tendrán en muchos de los pacientes. La locorregional los pacientes requieren un
Figura 4. Hipoxemia compresión de los grandes vasos, por una nivel de hipnosis menor en muchos pro-
durante airtest. elevada presión positiva mantenida en la cedimientos, que para realizar un recluta-
caja torácica durante varios segundos, pue- miento el paciente debe encontrarse en
de ocasionar una importante caída de la un plano adecuado, pues de lo contrario
precarga cardíaca. En numerosas ocasiones la alta presión puede ocasionar “lucha”
se observará, fruto de ello, un aumento de con el respirador o quien lo esté realizan-
la frecuencia cardiaca, posible bajada de do manualmente y puede generar lesión
presión arterial, y reducción del área bajo pulmonar.
la curva en la pletismografía: todo ello Mediante el reclutamiento se abren
debe ser vigilado. Hay casos en los que el zonas colapsadas, pero para mantenerlas
reclutamiento provoca una marcada res- abiertas posteriormente y que no vuel-
puesta de bradicardia, pudiendo llegar a van a aparecer las atelectasias, es necesario
la parada cardiaca. Es por ello que en cada siempre dejar una PEEP, que en el pacien-
caso se debe poner en una balanza el be- te canino es óptima entre 4-6 cmH2O en
neficio-riesgo de lo que vaya a realizarse. la mayoría de los casos. La PEEP es la pre-
De ser posible se debe siempre estabilizar sión positiva al final de la espiración y es la
y optimizar el estado hemodinámico del responsable de que los alveolos no vuelvan
paciente. Hay un estudio en veterinaria a cerrarse. Los gatos, en general, no tienen
en el que se menciona la posibilidad de buena tolerancia a valores de PEEP > 3
administrar un bolo de cristaloide de 10 cmH2O.
ml/kg al paciente para prepararlo de cara Hay varias posibilidades a la hora de
al impacto del reclutamiento. En opinión reclutar:
del autor los bolos de fluidos deben admi- • Maniobra de capacidad vital: si bien
nistrarse en el marco de una fluidoterapia se ha descrito en medicina humana e
guiada por objetivos, habiendo determi- incluso en veterinaria aplicar una PIP

30 ]
50

40
Paw (cmH2O)

30

20

10 10 ciclos
0

0 1 2
Tiempo (min)

F. 5

de hasta 40 cmH2O, una ventilación ducción. Es por ello que es importante


sostenida durante 10 segundos a 20 prevenirlas desde el inicio del procedi-
cmH2O resulta muy efectiva en la miento anestésico, identificar los pacien-
gran mayoría de casos. Para esta técnica tes que reúnen cualidades que los hacen
solo es necesario un balón reservorio especialmente predispuestos y tomar me-
y un manómetro para controlar la PIP. didas para minimizar su aparición. Entre
La maniobra de capacidad vital puede estas últimas cabe evitar la compresión del
ser útil, pero la presión de apertura y tórax por parte del abdomen, colocando
el tiempo necesario para reclutar todas por ejemplo a pacientes obesos, gestantes
las unidades alveolares es específico de o con distensión abdominal, en posición
cada individuo, lo que dificulta su uso antitrendelemburg. El dolor es una con- Figura 5. Maniobra de
de manera estándar. En cirugía toráci- dición capaz también de generar zonas de reclutamiento con incremento
ca, donde se puede ver macroscópica- atelectasia, y que con frecuencia es algo escalonado de la PEEP y de la
mente el pulmón, sí se puede usar esta más olvidado. Paw modificada descrita por
técnica hasta que se recluta el pulmón Por otra parte, el porcentaje de oxí- Tusman et al.
colapsado. No hay que olvidar que esta geno con el que se realiza la preoxige-
maniobra tiene mayor impacto hemo- nación no debería ser del 100 %, si bien
dinámico que la escalonada. se mantendrá una fracción inspirada de
• Reclutamientos escalonados: fue pu- oxígeno moderada/alta. En caso de que
blicado en 1999 por Tusman y cols. y se emplee una mascarilla que no encaja
también está descrita en numerosos completamente con el paciente se puede
artículos en veterinaria. Se prolonga considerar que, aunque la máquina provea
durante 5 minutos aproximadamente. oxígeno 100 %, este se mezcla con aire y
Consiste en el aumento gradual de la el paciente se preoxigena adecuadamente.
PEEP y la PPI, manteniendo una di- De forma alternativa, y como opción muy
ferencia entre ambas (driving presure) recomendable en aquellos pacientes que
constante. De este modo se puede in- lo permitan, se puede realizar una ventila-
cluso hallar la PEEP óptima para cada ción por CPAP (Continuous Positive Airway
paciente, en la fase de descenso (Figura Pressure), para lo cual hay que encajar la
5). mascarilla en la cara del animal y admi-
nistrar un flujo de gas fresco alto: se ha
demostrado que esto logra incluso abrir
PR E V E N C I Ó N la vía aérea a nivel de la laringe, medida
en corte transversal y longitudinal en bull-
En múltiples estudios de TC, tanto en dogs (Figura 6).
medicina humana como veterinaria, se En medicina humana hay un estudio
ha demostrado la temprana aparición de en el que se administraba un suplemen-
atelectasias ya desde el momento de la in- to de oxígeno mediante una cánula nasal,

[ 31
F.6

con altos flujos, en el posoperatorio in- Res. 2007 Sep;68(9):925-31.


mediato de pacientes obesos. Se demostró 6. Staffieri et al. Effects of two fractions of inspi-
red owygen on lung aeration and gas exchange
que esto mejoraba la aparición de hipoxe- in cats under inhalant anaesthesia.Vet Anaesthe
mia (que era una complicación frecuente) Analg 2010 Nov;37(6):483-90
posoperatoria y reducía la prevalencia de 7. Song IK et al. Effects o fan alveolar recruitment
atelectasias. manoeuvre guided by lung ultrasound on
anaesthesia-induced atelectasis in infants: a
Además de estas consideraciones, la randomized, controlled trial. Anaesthesia. 2017
principal medida que prevendrá la apa- Feb;72(2):214-222.
rición de atelectasias es el empleo de 8. Ferrando C et al. High-flow nasal cannula
Figura 6. CPAP durante fracciones inspiradas de oxígeno bajas oxygenation reduces postoperative hypoxe-
mia in morbidly obese patients: a randomized
la inducción anestésica. (0,4-0,8). Dentro de este rango, el cómo controlled trial. Minerva Anaestesiol. 2019
de bajas es un debate aún abierto, pues Oct;85(10):1062-1070
la FiO2 es un factor influyente también 9. Ferrando C et al. The accuracy of postoperati-
en otros aspectos de la morbilidad, como ve, non-invasive Air-test to diagnose atelectasis
in healthy patients after surgery: a prospective,
infecciones del sitio quirúrgico. diagnostic pilot study. BMJ Open. 2017 May
29;7(5).

Bibliografía

1. Manual de ventilación mecánica en pequeños


animales. J. Martínez Pino. Capítulo 6. Multi-
médica Ediciones Veterinarias. Barcelona, 2018.
2. Hedenstierna G, Edmark L. Mechanisms of ate-
lectasis in the perioperative period. Best Pract
Res Clin Anaesthesiol. 2010 Jun;24(2): 157-69.
3. Hedenstierna G. Alveolar collapse and closure
of airways: regular effects of anaesthesia. Clin
Physiol Funct Imagining. 2003 May;23(3):123-9
4. Le Roux C, Cassel N. Computed tomographic
findings of pulmonary atelectasis in healthy
anesthetized Beagles. Am J Vet Res. 2016
Oct;77(10):1082-92
5. Staffieri F et al. Computed tomographic analysis
of the effects of two inspired oxygen concen-
trations on pulmonary aeration in anesthetized
dogs and mechanically ventilated dogs. Am J Vet

32 ]
Colección
Manuales Prácticos

Manual de ventilación mecánica


en pequeños animales
Autor: Jerónimo Martínez Pino
Formato: 17 x 24 cm
Páginas: 176 páginas
Figuras: 103 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-78-5

Frase del autor

“La ventilación mecánica empieza a convertirse en una herramienta fundamental en anestesia y cuidados críticos en
determinadas situaciones en la clínica veterinaria. Es ahí donde el clínico requiere de conocimientos para el correcto
manejo ventilatorio del paciente y su adecuada monitorización.”

Resumen

Este manual práctico en ventilación mecánica en pequeños animales está basado en actuales, programar cualquier modo ventilatorio e interpretar la monitorización respira-
una recopilación de cursos, artículos y textos de medicina humana y veterinaria apli- toria en cualquier situación clínica. Además, el veterinario podrá encontrar cómo utilizar
cados gracias a la propia experiencia por parte de los autores en la materia. Pretende correctamente la VM en diferentes situaciones clínicas donde se transforma en una he-
que el veterinario clínico pueda entender e interpretar correctamente la ventilación rramienta fundamental para el éxito. Por último, el lector encontrará una breve revisión
mecánica en los diferentes procedimientos quirúrgicos que lo requieran y en diferentes de las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica y un capítulo final sobre
situaciones clínicas. el uso de la ecografía como herramienta para el diagnóstico de diferentes situaciones
El libro comienza con un capítulo de fisiología respiratoria aplicada básica para pulmonares de nuestros pacientes.
el entendimiento de la ventilación espontánea y mecánica. Se tratan todos los temas En definitiva, este manual es un breve resumen de los aspectos más importan-
fundamentales para poder empezar a ventilar correctamente, poder entender el fun- tes de esta disciplina muy desarrollada en medicina humana, aplicada a la clínica de
cionamiento de una estación de anestesia desde los aspectos más básicos a los más pequeños animales.

Índice

CAPÍTULO 1. Fisiología respiratoria relacionada con la ventilación mecánica. Capítulo 2. Equipos y circuitos de anestesia en pequeños animales. Capítulo 3. Modos ventilatorios.
Capítulo 4. Monitorización ventilatoria. Capítulo 5. Programación del respirador. Capítulo 6. Manejo de la PEEP y reclutamiento alveolar. Capítulo 7. Interpretación de gasometría en
ventilación mecánica. Capítulo 8. Ventilación mecánica en laparoscopia y toracoscopia. Capítulo 9. Ventilación mecánica en cirugía torácica. Capítulo 10. Ventilación mecánica en
la unidad de cuidados intensivos. Capítulo 11. Complicaciones en ventilación mecánica. Capítulo 12. Ecografía pulmonar en ventilación mecánica. Abreviaturas. Índice analítico.
v

Clinanesvet
Revista clínica
de anestesia
veterinaria
18

También podría gustarte