Está en la página 1de 4

Trabajo Final - Educación Ambiental para la Formación Ciudadana

Integrantes: Luciana Corda, Natalia Figueira, Florencia González, Nieves Ladaga, Mariano Vázquez

Proyecto institucional: La cultura democrática del Agua

Fundamentación:
La educación ambiental debe ser considerada como el eje transversal a todas las prácticas
educativas de todos los espacios curriculares. Para ello es importante abordarla desde una visión
compleja, como menciona Carrizosa Umaña (2017).
La educación ambiental como problemática, aborda la distinción de los procesos causales, las
estructuras socio-materiales involucradas en cada proceso, las relaciones entre los distintos
grupos sociales, y las acciones consecuentes, es decir es una problemática que comprende la
relación que mantienen los seres humanos con la naturaleza (Natenzon: 1995).
La idea principal de la Educación Ambiental es no pensar a lo “ambiental” como algo referido
estrictamente a lo natural, dejando de lado la participación del hombre (Reboratti: 2000).
Desde la Ecología, una alteración en algún parámetro físico o biológico supone un cambio en un
ecosistema. Las características físicas, químicas y biológicas del medio ofrecen el marco para el
desarrollo del ser humano. Así, la naturaleza se vuelve el objeto sobre el cual el hombre ejerce
su actividad, pudiendo erradicar o alterar sus elementos, lo que puede desembocar en una pérdida
de la función que desarrollaba el ecosistema particular (Bordehore: 2001).
Marx (2003) aseguraba que la naturaleza para el ser humano se vuelve obra y realidad, debido
a que tiene la facultad de hacer de su actividad vital misma objeto de su voluntad y de su
conciencia, ya que es un ser consciente que hace de su actividad vital un medio para su existencia.
La existencia misma del humano se da en un medio que recrea y transforma incesantemente.
El trabajo entre pares fomenta el análisis holístico indispensable para abordar las problemáticas
y conflictos ambientales desde una postura de enseñanza crítica. Siguiendo esta línea, nuestro
Proyecto Institucional gira en torno a la dimensión de la cultura democrática del agua generando
propuestas de enseñanza que favorezcan el análisis multidisciplinar y multidimensional.

Finalidades:
- Introducir a los estudiantes en la dimensión de la cultura democrática del agua, contemplando
desde cada disciplina distintos aspectos vinculados a la misma.
- Que los estudiantes puedan identificar las diversas dimensiones: naturales, sociales, culturales,
económicas, y políticas, que se encuentran presentes en la problemática ambiental planteada.

Objetivos de aprendizaje generales:


- Promover una nueva mirada sobre las problemáticas ambientales.
- Identificar los diversos actores que se encuentran involucrados en la problemática, y el rol que
cumple cada uno.
- Reflexionar sobre el concepto de acceso al agua como bien social y cultural.

Áreas de implementación:
Este Proyecto vincula las áreas de Biología, Economía Política, Prácticas del Lenguaje y Química,
en torno al eje de la cultura democrática del agua. Cada área abordará la problemática desde los
propios aportes que pueda realizar para confluir en un objetivo común: la construcción de una
ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.

Actividad disparadora:
Como actividad inicial se proyectará un documental vinculado con la problemática del agua: “Sed,
invasión gota a gota”. (https://www.youtube.com/watch?v=47iaY1AfZHc). Posteriormente, se
identificará la problemática ambiental referida en video, e indicará cuáles son los sectores de la
sociedad representados en la misma y cuáles las posturas de cada uno de ellos.

- Área Prácticas del Lenguaje:


Los objetivos del área son:
- Leer y analizar críticamente el artículo “Tandil: Reclamaron por el acceso al agua potable”
http://www.eleditor.com.ar/web.20-17/2018/03/22/tandil--reclamaron-por-el-acceso-al-agua-potable
- Profundizar y apropiarse de conceptos claves para interactuar con esos textos informativos.
- Interpretar de manera holística una problemática ambiental.
Contenidos:
- Las prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.
- Interactuar críticamente con los medios masivos de comunicación.
Actividades:
1) Buscar noticias actuales en donde se desarrolle alguno de los conceptos trabajados
previamente y compartirlas en un padlet.
2) Leer esas noticias y completar una ficha para relevar los títulos, fuentes, conceptos, que allí
se presentan.

- Área Química:
Los objetivos del área son:
- Conceptualizar el agua como commodity o bien público.
- Problematizar en su entorno, el acceso al agua potable.
- Mediante el análisis de una Factura de agua entender los siguientes conceptos: consumo, precio,
impuestos asociados, costo por metro cúbico y su importancia en las actividades económicas.
Contenidos:
- Las diferencias en el acceso al agua potable en la población.
- Agua como commodity vs. agua como bien público.
- El “valor” del agua que consumimos.
Actividades:
1) En primera instancia, se proyectará el documental “Por un trago de
agua” (https://www.youtube.com/watch?v=U9ppVjplNLE), y presentará las siguientes consignas:
a) Tomar nota de los aspectos que más les impactan.
b) ¿Creen que en nuestra Ciudad pasa algo similar?
2) Analizaremos las facturas de agua de sus hogares, observaremos detalladamente sus partes;
y se darán las siguientes preguntas para que respondan en base a lo visualizado:
- ¿Cuál ha sido el consumo de agua?
- ¿Cuál es el coste por metro cúbico?
- Comprobar si hay errores en el importe.
- Comprobar si el IVA está bien calculado.
- Comprobar si es correcto el total a pagar.
- Para calcular la cantidad de agua consumida, ¿con qué recipiente la podríamos comparar?

- Área Biología:
Los objetivos del área son:
- Identificar los diferentes de cuerpos de agua en el planeta.
- Interpretar el concepto de agua potable.
- Reconocer el procedimiento de potabilización del agua y los requisitos que debe presentar para
su consumo.
Contenidos:
- El agua como sustancia esencial dentro del planeta.
- El agua potable: sustancia de consumo humano.
Actividades:
1) Se iniciará el trabajo en el aula proyectando el siguiente video:
https://youtu.be/uRZhdeHDsMc
Luego se les pedirá a los alumnos que:
a) Realicen una lista de las actividades cotidianas en las que usan agua para llevarlas a cabo.
b) Mencionen de qué lugares obtienen el agua dentro de sus hogares. ¿Les parece que en todos
los hogares de su ciudad se obtendrá de la misma forma? ¿Por qué?
c) ¿Qué particularidad debe tener el agua que llega a nuestros hogares para su consumo?
2) Luego de que hayan investigado el término "potable" se les presentará un texto sobre
características y obtención del agua potable, y los pasos necesarios pasos para su potabilización,
utilizando las siguientes preguntas como disparadores de análisis:
¿Conocían los pasos por los que pasa el agua antes de llegar a casa?, ¿Conocen la ubicación de
la planta potabilizadora en su ciudad?, ¿De dónde se obtiene el agua que luego se potabiliza para
consumo?, ¿Qué microorganismo viven en el agua sin potabilizar?, ¿Qué peligros significan éstos
para los seres humanos?
Las respuestas generadas se registrarán para la posterior confección de carteleras.
3) Para finalizar, dándoles el listado de materiales y pasos a seguir, se les propondrá realizar sus
propios purificadores de agua para la obtención de agua potable.

- Área Economía Política:


Los objetivos del área son:
- Identificar las leyes generales de la Economía Política que permiten comprender los procesos de
diferenciación y desigualdad social.
- Entender el concepto de acceso desigual al agua potable como resultado del modelo de
desarrollo económico y social de los Estados.
Contenidos:
- Crecimiento y desarrollo. Desarrollo sustentable.
- Distribución desigual de los bienes naturales.
- El acceso al agua potable en los países en vías de desarrollo como problemática ambiental.
Actividades:
1) Se proyectará en documental “Home” (https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM),
se entregarán dos lecturas complementarias (“La cultura del agua. Lecciones de la América
indígena”, Ramón Vargas, 2005; y “El agua, una responsabilidad compartida”, Segundo Informe
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, 2006) y solicitará que, en grupos de 4
integrantes realicen un trabajo monográfico que justifique la certeza o falsedad de la siguiente
hipótesis:
“El acceso al agua potable, forma parte de los problemas ambientales producto del modelo de
desarrollo económico, social y político implementado por los Estados a lo largo de la historia del
hombre”.
2) Mediante un recurso audiovisual de su elección, deberán realizar una exposición del trabajo
realizado.

Cierre del Proyecto Institucional:


El objetivo último que les proponemos es que diseñen una campaña para realizar en su comunidad
en defensa del agua como bien social y que tenga como objetivo el acceso al agua segura y
suficiente para todos los habitantes.
Para esta campaña deberán plantear:
- En la escuela, quiénes podrían participar de la campaña y qué papel tendría cada uno.
- A qué otros actores de la comunidad podrían invitar (vecinos, autoridades locales).
- Cómo se podría involucrar en la campaña a los responsables de la gestión del agua .
- Qué recursos serían necesarios para llevarla adelante.
- Cuáles podrían ser los obstáculos a los que se enfrenten y de qué manera podrían superarse.
Para su conocimiento, invitarán a estos actores y a la comunidad en general a una Feria de
Exposición donde compartirán la campaña en defensa del agua, así como el trabajo realizado en
cada área:
- Carteleras con frases de toma de conciencia sobre la mala utilización, o contaminación del agua.
- Los filtros de agua confeccionados, con la pertinente explicación de su funcionamiento y los
conocimientos adquiridos sobre la potabilización del agua.
- Afiches donde den a conocer cómo a partir de la lectura de las Facturas, entienden el “precio”
que cada uno de nosotros debe pagar por su consumo. Y la problemática referida a su acceso.
- Proyección de recursos audiovisuales que permitan contar a la comunidad la visión de los
estudiantes sobre el resultado del acceso al agua como consecuencia del desarrollo desigual.
- Panfletos que entregarán a los concurrentes con las conclusiones del análisis que realizaron
sobre artículos en Diarios locales sobre la problemática de acceso al agua en la Ciudad de Tandil.

Bibliografía:
Karl Marx; (2003) “Manuscritos de economía y filosofía”. España; Alianza Editorial.
Cesar Bordehore; (2001) “Problemas ambientales, problemas humanos”; Documento.
Carlos Reboratti (2000) “Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones”; Bs. As.; Ariel Editorial.
Claudia Natenzon (1995) “Catástrofe, riesgo e incertidumbre”. Bs. As.; Flacso Nº197.

También podría gustarte