Está en la página 1de 71

INJURIA CELULAR LETAL

DR. ELMER H. LUNA VILCHEZ


MÉDICO ANATOMOPATÓLOGO
OBJETIVOS
• Conocer qué es una lesión celular reversible e irreversible.

• Identi car las diferencias entre necrosis y apoptosis.

• Comprender las causas y características morfológicas del infarto


agudo de miocardio.
fi
LESIÓN CELULAR
Lesión celular:
•Variedad de agresiones (factores de estrés) que encuentra la
célula como consecuencia de los cambios de su medio interno y
externo.
•Resultado de un estrés celular tan importante o intenso que las
células ya no son capaces de adaptarse, o de una exposición celular
a agentes con capacidad inherentemente lesiva.
•Respuesta celular variable:
• Tipo de célula y tejidos involucrados.
• Grado y tipo de la lesión celular.

Célula normal

Agresión
Modificación de la demanda Agresión de leve a
grave y
funcional moderada
persistente
Adaptaciones Lesión celular reversible Lesión celular irreversible
Atrofia. Degeneraciones.
Hipertrofia. Alteraciones subcelulares.
Hiperplasia. Acumulaciones intracelulares
Metaplasia.
Displasia ?

Eliminación del Eliminación del


factor de estrés factor de estrés

Restablecimiento de la célula Reparación y curación Muerte celular


normal

CÉLULA NORMAL LESIÓN


(homeostasis) REVERSIBLE

Estímulo
Estrés nocivo Leve,
transitoria
LESIÓN
ADAPTACIÓN
Incapacidad CELULAR
de
adaptación Grave,
progresiva

LESIÓN
IRREVERSIBLE

MUERTE
NECROSIS APOPTOSIS
CELULAR

Etiología de la lesión celular


• Causas genéticas.
• Causas adquiridas.
• Hipoxia e isquemia.
• Agentes físicos.
• Sustancias químicas y fármacos.
• Agentes infecciosos.
• Agentes inmunitarios.
• Alteraciones nutricionales.
• Envejecimiento.
• Enfermedades psicógenas.
• Causas iatrogénicas.
• Enfermedades idiopáticas.

MORFOLOGÍA DE LA LESIÓN CELULAR


• Según la gravedad de la lesión celular, el grado del daño y el
efecto residual sobre las células y los tejidos son variables.

Mecanismos de lesión celular Nomenclaturas


1. Lesión celular reversible Cambios retrogresivos (término más
antiguo “degenerativos”)
2. Lesión celular irreversible Muerte celular – necrosis
3. Muerte celular programada Apoptosis
4. Efectos residuales de la lesión Alteraciones subcelulares
celular
5. Alteración del metabolismo Acumulación intracelular de lípidos,
celular proteínas e hidratos de carbono
6. Secuelas de la necrosis Gangrena y calcificación patológica
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE
• Formas de lesión celular:
• Cambio hidrópico (tumefacción turbia o degeneración vacuolar).
• Cambio graso (acumulaciones intracelulares).
• Cambio hialino.
• Cambio mucoide.

Cambio hidrópico
• “Acumulación de agua” o “Tumefacción turbia” (aspecto
macroscópico) o “Degeneración vacuolar”.
• Etiología:
• Forma más común y temprana de lesión celular secundaria a casi
todas las causas.
• Agentes: Toxinas bacterianas, sustancias químicas, tóxicos,
quemaduras, fiebre alta, etc.
• Patogenia:
• Alteración de la regulación sodio y potasio.
• Entrada de calcio.

• Características morfológicas:
• Macroscopia:
• Riñón, hígado, páncreas, corazón.
• Agrandados, superficie de corte opaca.
• Microscopia:
• Tumefacción celular y compresión de la microvasculatura.
• Pequeñas vacuolas claras en las células.
• Pequeñas burbujas citoplasmáticas.
• Núcleo puede impresionar pálido.

Cambio hialino
• “Hialino” = “Vidrioso” (hyalos = vidrio).
• Cambio hialino intracelular.
• Células epiteliales.
• Ejemplos:
• Gotitas hialinas.
• Degeneración hialina: Músculo recto del abdomen.
• Cambio hialino de Mallory.
• Inclusión de material hialino nuclear o
citoplasmático.
• Cuerpos de Russell.

• Cambio hialino extracelular.


• Tejidos conectivos.
• Ejemplos:
• Degeneración hialina en leiomiomas uterinos.
• Cicatriz antigua.
• Arterioloesclerosis hialina.
• Glomerulonefritis crónica.
• Cuerpos amiláceos.

Cambio mucoide

• Moco: Proteínas + Mucopolisacáridos.


• Mucina: Principal componente.
• Mucina:
• Epitelial: PAS (+).
• Tejido conectivo: PAS (-).

• Mucina epitelial.
• Inflamación catarral de la mucosa.
• Obstrucción de conducto.
• Fibrosis quística de páncreas.
• Tumores secretores de moco.

• Mucina de tejido conectivo.


• Degeneración mixoide de tumores.
• Aneurisma disecante de aorta.
• Mixedema.
• Ganglion.

ALTERACIONES SUBCELULARES EN LA
LESIÓN CELULAR
• Cambios citoesqueléticos.
• Microtúbulos defectuosos.
• Síndrome de Chédiak-Higashi.
• Espermatozoides.
• Síndrome de Kartagener.
• Defectos en migración y quimiotaxia de fagocitos.
• Microfilamentos defectuosos.
• Miopatías.
• Distrofias musculares.
• Acumulación de filamentos intermedios.
• Cuerpos de Mallory o material hialino alcohólico.
• Enfermedad de Alzheimer.

• Cambios lisosómicos.
• Heterofagia.
• Autofagia.
• Material indigerible.
• Enfermedades por almacenamiento.
• Cambios del retículo endoplásmico.
• Hipertrofia del REL.
• Cambios mitocondriales.
• Megamitocondrias.
• Número de mitocondrias.
• Oncocitoma (glándulas salivales, tiroides, riñones).
• Miopatías.

MUERTE CELULAR
• Lesión celular irreversible.
MUERTE CELULAR
• Tipos:
• Autólisis.
• Necrosis.
• Apoptosis.
• Gangrena.
• Calcificación patológica.

AUTÓLISIS
• Autodigestión: Enzimas hidrolíticas.
• Organismo vivo: Reacción inflamatoria (reacción vital).
• Post mortem: No existe respuesta inflamatoria.

AUTÓLISIS
• Según la velocidad de aparición:
• Rápida: estómago, páncreas.
• Intermedia: Corazón, hígado, riñón.
• Lenta: Tejido fibroso.

NECROSIS
• Zona localizada de muerte tisular con degradación por
hidrólisis y siempre reacción inflamatoria.
• Cambios esenciales:
• Digestión celular por enzimas líticas (lisosomas).
• Desnaturalización de proteínas intracelulares.

NECROSIS
Morfología de la necrosis:
•Eosinofilia.
•Cambios nucleares:
• Cariólisis.
• Picnosis.
• Cariorrexis.

NECROSIS
Tipos:
•Necrosis por coagulación.
•Necrosis por licuefacción (colicuativa).
•Necrosis caseosa.
•Necrosis grasa (esteatonecrosis).
•Necrosis fibrinoide.

N. POR COAGULACIÓN
• Forma más común de necrosis.
• Causa más frecuente: Isquemia.
• Órganos: Corazón, riñón y bazo.

N. POR LICUEFACCIÓN
• Lesiones isquémicas e infecciones bacterianas o micóticas.
• Enzimas hidrolíticas.
• Ejemplo: Infarto cerebral y absceso cavitado.

N. CASEOSA
• Coagulación + licuefacción.
• “Parecida al queso”.
• Infección tuberculosa.

N. GRASA (ESTEATONECROSIS)
• Localizaciones:
• Necrosis pancreática aguda.
• Necrosis traumática de la grasa (mama).
• Células adiposas de aspecto turbio y reacción inflamatoria.

N. FIBRINOIDE
• Lesión tisular inmunitaria (Ej: Vasculitis, Arthus, etc).
• Arteriolas en HTA.
• Úlcera péptica, etc.

APOPTOSIS
• “Muerte celular coordinada e internamente programada”.
• Situaciones:
• Procesos fisiológicos.
• Procesos patológicos.

APOPTOSIS
• Procesos fisiológicos:
• Desarrollo embrionario.
• Involución fisiológica hormono – dependiente.
• Proliferación de reemplazo (linfocitos).
• Células que ya cumplieron su función (respuestas inmunitarias).
• Involución del timo.

APOPTOSIS
• Procesos patológicos:
• Tumores expuestos a agentes antineoplásicos.
• Muerte celular por linfocitos T citotóxicos (rechazo, EICH).
• Depleción progresiva de linfocitos TCD4+.
• Muerte celular en infecciones virales.
• Atrofia patológica.
• Agentes lesivos (Ej. Hipoxia, radiación, lesión térmica).
• Enfermedades degenerativas del SNC.
• Cardiopatías.
• Lesiones del ADN.
• Acumulación de proteínas mal plegadas.

APOPTOSIS
• Características morfológicas:
• Retracción celular.
• Condensación de cromatina (más característico).
• Bullas citoplasmáticas.
• Fagocitosis.

APOPTOSIS
• Características bioquímicas:
• Activación de caspasas.
• Degradación de ADN y proteínas.
• Alteraciones de la membrana y reconocimiento por fagocitosis.

APOPTOSIS
• Características:
• Compromiso de células aisladas o pequeños grupos.
• Células momificadas.
• Picnosis o cariorrexis.
• Membrana celular: Circunvoluciones o proyecciones.
• Cuerpos apoptósicos.
• No hay reacción inflamatoria aguda.
• Fagocitosis por macrófagos.

APOPTOSIS
• Mecanismos moleculares:
• Iniciadores de la apoptosis.
• Intrínseca (mitocondrial): caspasa 9.
• Extrínseca (Receptores de muerte): TNF-α ó FasL ! caspasa 8 y 10.
• Proceso de muerte celular programada (Ejecución): caspasa 3 y 6
• Fagocitosis.

- Transmembranoso (ej. Ausencia de hormonas, factores de


crecimiento, citocinas).
INICIADORES DE LA
- Intracelular (ej.calor, radiación, hipoxia).
APOPTOSIS
- Extracelular (ej. Activación del receptor FAS).

- Activación de caspasas.
PROCESO DE MUERTE - Activación de receptores de muerte (CD95).
CELULAR PROGRAMADA - Activación de genes controladores de crecimiento (BCL2,
p53).
- Muerte celular.

- Cambios de membrana (ej. Expresión de fosfatidilserina,


FAGOCITOIS trombospondina).
- No células inflamatorias.

Características Apoptosis Necrosis


• Definición Muerte celular programada y Muerte celular con degradación de
coordinada. tejido por enzimas hidrolíticas.
2. Agentes causales Procesos fisiológicos y patológicos. Hipoxia, toxinas.
3. Morfología ✓ No reacción inflamatoria. ✓ Reacción inflamatoria siempre
✓ Muerte de células individuales. presente.
✓ Encogimiento celular. ✓ Muerte de muchas células
✓ Bullas citoplasmáticas en membrana. adyacentes.
✓ Cuerpos apoptósicos. ✓ Edema celular inicial.
✓ Condensación de cromatina. ✓ Disrupción de membrana.
✓ Fagocitosis y cuerpos apoptósicos por ✓ Daño de organelas.
macrófagos. ✓ Disrupción nuclear.
✓ Fagocitosis de debris celulares por
macrófagos.
4. Cambios moleculares ✓ Lisosomas y otras organelas intactas. ✓ Ruptura lisosomal con liberación de
✓ Activación genética por proto- enzimas hidrolíticas.
oncogenes y oncogenes supresores. ✓ Muerte celular por depleción de ATP,
✓ Iniciación de apoptosis por estímulos daño de membrana, daño por
intra y extracelulares, seguidos por radicales libres.
activación de vía de las caspasas
(FAS-R, BCL2, p53).

INFARTO

⦿ Definición:
⦿ Zona de necrosis isquémica causada
por la oclusión de la irrigación arterial o
el drenaje venoso.
⦿ Proceso de necrosis tisular generado
por alguna forma de insuficiencia
circulatoria.
Ejemplos:
SNC, corazón, intestino, miembros.

Causas:
⦿Mayoría: oclusiones arteriales.

Otras causas:
⦿Espasmo local.

⦿ Hemorragia dentro de una placa


ateromatosa.
Clasificación (tipos):
⦿Color.
● Rojos o hemorrágicos.
● Blancos o pálidos.
⦿Infección.
● Estéril.
● Sépticos.
⦿Antigüedad.
● Reciente o fresco.
● Antiguo o cicatrizal.

Rojos:
⦿Oclusiones venosas (ovario).
⦿Tejidos laxos.
⦿Tejidos de doble circulación.
⦿Tejidos congestionados previamente
por un flujo venoso lento.
⦿Recuperación del flujo arterial.

Blancos:
⦿Circulación arterial terminal.
● Corazón, bazo y riñón.
⦿Forma de cuña.

⦿Característicahistológica:
⦿Necrosis coagulativa isquémica.
⦿Sustitución por cicatriz.

Sépticos.
⦿Vegetaciones sépticas embolizan.
⦿Colonización por gérmenes del tejido
necrótico.
⦿Absceso.

Factores que condicionan el desarrollo de


un infarto:
⦿Naturaleza del riego arterial.
⦿Velocidad de aparición de la oclusión.
⦿Vulnerabilidad a la hipoxia.
⦿Contenido de oxígeno en la sangre.

⦿ Infartos de diferentes órganos.


CONCLUSIONES
• La lesión celular reversible se re ere a cambios retrogresivos/
degenerativos, en cambio la lesión celular irreversible comprende la
muerte celular.

• La necrosis es muerte tisular con degradación por hidrólisis y


siempre reacción in amatoria, mientras que la apoptosis es muerte
celular coordinada e internamente programada.

• La principal causa de infarto agudo es miocardio es la oclusión


arterial, y los cambios morfológicos van a depender principalmente
del tiempo transcurrido desde que se inició la lesión.
fl
fi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⦿Robbins y Cotran. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL, 2010. 8° Edición. Editorial ELSEVIER.
España. Págs. 11-23.
⦿Mohan. PATOLOGÍA, 2012. 6° Edición. Editorial
Médica Panamericana. Págs. 1-60.
⦿Rubin. PATOLOGÍA. FUNDAMENTOS
CLINICOPATOLÓGICOS EN MEDICINA, 2012. 6°
Edición. Editorial Lippincott Williams&Wilkins.
Págs. 14-46.

Gracias por su
gentil atención.

También podría gustarte