Está en la página 1de 3

TRATAMIENTO

La terapéutica para combatir la malaria ha evolucionado mucho: desde la


histórica quinina a sus análogos de síntesis, con mención especial a la
cloroquina; hasta las recientes artemisininas que, combinadas con otros
fármacos de distintos orígenes y acciones farmacológicas, constituyen el
tratamiento de elección (ACT o Terapia combinada con artemisininas).

La mayoría de los antimaláricos actúan en la fase eritrocítica (sintomática) de la


infección, lo cual es básico; supone la curación clínica, el cese de los fuertes
episodios febriles, dolores, anemia y vómitos, entre otras manifestaciones
clínicas. Una minoría tiene actividad en la fase preeritrocítica o hepática
(asintomática), pero no es del todo conocido su comportamiento a este nivel.
Por otro lado, la acción contra los gametocitos, presente en numerosos
fármacos, toma importancia en la profilaxis terminal, o lo que es lo mismo, a la
hora de paralizar la transmisión.

El documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Guidelines for


the treatment of Malaria (2015) reúne las recomendaciones terapéuticas para el
control global de la enfermedad, aunque éstas pueden variar en otros
organismos nacionales e internacionales. El tratamiento se escoge,
principalmente, en función de: el tipo de malaria, las características del
paciente y la región geográfica.

Tratamiento con fármacos antimaláricos recomendados según


Guidelines for the treatment of Malaria (2015)
ACTs (Artemisinin-based Combination Therapy)
(Terapia Combinada con Artemisininas) – (3 días)
Malaria no
artesunato + mefloquina
complicad
artesunato + sulfadoxina-primetamina
a por P.
artemeter + lumefantrina
falciparum
artesunato + amodiaquina
dihidroartemisina + piperaquina
Fármacos antimaláricos recomendados según Guidelines for the
treatment of Malaria (2015) (cont.)
Situaciones especiales
Malaria no Áreas de baja transmisión y/o significativa resistencia a
complicad artemisininas
a por P. Sumar una dosis única de primaquina a la ACT
falciparum Grupos de riesgo: Embarazadas en primer trimestre
quinina + clindamicina (7 días)
Malaria
Artesunato intravenoso o intramuscular durante al menos 24
grave por
horas hasta que toleren vía oral. Completar tratamiento con
P.
ACT (3 días)
Falciparum
(también
Añadir dosis única de primaquina en áreas de baja
por P.
transmisión
vivax)

Malaria no La especie no se conoce con certeza: ACT


complicad Áreas con infecciones no resistentes a cloroquina: cloroquina
a por P. o ACT
vivax, P. Áreas con infecciones resistentes a cloroquina: ACT
ovale, P. Embarazadas en primer trimestre con infección por P. vivax
malariae o resistente a cloroquina: quinina
P. Para prevenir la recaída en infecciones por P. vivax o P. ovale:
knowlesi primaquina (14 días)

Según el simposio titulado “Impacto de diferentes esquemas terapéuticos sobre


la malaria en la costa y amazonia peruana, en el marco de una política de
medicamentos antimaláricos, 1994-2017”, elaborado por los doctores: Salomón
Durand, Arnaldo Lachira-Alban y César Cabezas, se menciona que: A fines de
los 90, en el marco del cambio de la política de medicamentos antimaláricos, el
Ministerio de Salud del Perú (MINSA) decidió adoptar dos diferentes esquemas
combinados con artesunato para el tratamiento de la malaria por P. Falciparum;
en la costa norte se adoptó la utilización de
sulfadoxina-pirimetamina/artesunato (SP/AS) y en la amazonía,
mefloquina/artesunato (MQ/AS), esta decisión se basó en estudios previos de
eficacia, donde se halló diferentes patrones de resistencia, mientras que, en la
costa norte había resistencia del P. falciparum solo a la cloroquina (CQ), en la
amazonía había resistencia a ambos CQ y SP; fue así que el Perú fue el primer
país en las Américas en adoptar la terapia combinada. Luego de dos décadas,
se obtuvo evidencia del mayor impacto del esquema sulfadoxina-
pirimetamina/artesunato en costa norte reduciendo a casi cero los casos de P.
falciparum luego de cuatro años de implementar terapia combinada, la
monodosis y la capacidad de limitar el desarrollo de esporozoitos fueron
importantes para conseguir este objetivo; el esquema mefloquina/artesunato
tuvo la limitación de asegurar tratamiento supervisado en los servicios de salud
y la necesidad de tres dosis. Se concluyó que: La simplicidad del uso de SP/AS
y la posibilidad de obtener una respuesta eficaz con una sola dosis a diferencia
del esquema MQ/AS donde eran necesarias las tres dosis fue probablemente
la diferencia. Cabe resaltar que seleccionar un esquema eficaz y de fácil
administración es importante al elegir la primera línea de tratamiento para
malaria. Esta experiencia es significativa para los objetivos de eliminación de la
malaria en el Perú, que deben ser pensados no sólo desde el punto de vista de
la eficacia sino también de su facilidad de uso.

BIBLIOGRAFÍA:

Rubio, E. (2017). EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA. Trabajo de fin de


grado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

World Health Organization. (2015). Guidelines for the treatment of malaria (3ra


ed.). Geneva.

Durand, S., Lachira-Alban, A., & Cabezas, C. (2018). Impacto de diferentes


esquemas terapéuticos sobre la malaria en la costa y amazonía peruana, en el
marco de una política de medicamentos antimaláricos, 1994-2017. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(3), 497-504.

También podría gustarte