Está en la página 1de 16

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

MANUAL GENERAL
DE
AUDITORIA GUBERNAMENTAL

MAYO 2003
i
PRESENTACION

La Constitución Política de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la


Contraloría General del Estado, atribuyen al Organismo Técnico Superior de
Control, como una de sus funciones sustantivas, la fiscalización del manejo de los
recursos y bienes de carácter público y la expedición de normas secundarias o
especiales relativas a esta materia.

La Contraloría General del Estado, en su afán de aplicar las técnicas y


metodologías modernas que la profesión de la auditoría requiere para ejercer un
eficiente y efectivo control, debe efectuar en forma sistemática la actualización de
los distintos instrumentos normativos que permitan el adecuado y oportuno
ejercicio del control.

El presente Manual de Auditoría Gubernamental se compone de tres partes: la


primera se refiere a los elementos teóricos y conceptuales; la segunda describe las
fases de la auditoría gubernamental y la tercera, en forma resumida, trata de la
determinación de responsabilidades. Se ha procurado que su redacción y
exposición sean sencillas y comprensibles para la sistematización del trabajo del
auditor gubernamental.

Los contenidos del manual se hallan expuestos de tal manera que permitan tener
una visión global y concreta del proceso de la auditoría gubernamental en general;
los aspectos específicos y de detalle, propios de cada modalidad o tipo de
auditoría, serán descritos en los manuales especializados que ha emitido y
continuará emitiendo la Contraloría General del Estado.

Se aspira que este Manual constituya una guía práctica que facilite el desarrollo y
cumplimiento de los objetivos de la auditoría gubernamental; oriente el trabajo de
las unidades de auditoría interna de las entidades sujetas al control del Organismo
Técnico Superior de Control; apoye la labor de las compañías privadas de
auditoría contratadas; y, fundamente el ejercicio del control de las distintas
unidades de la Contraloría General del Estado.

Dr. Genaro Peña Ugalde


CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, SUBROGANTE
MANUAL GENERAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN i

PRIMERA PARTE
ASPECTOS CONCEPTUALES

CAPITULO I
GENERALIDADES 02

CAPITULO II
PLANIFICACION INSTITUCIONAL DE LA
AUDITORIA 18

CAPITULO III
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN
EL ÁREA DE AUDITORÍA 48

CAPITULO IV
LA SUPERVISIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA 66

SEGUNDA PARTE
PROCESO DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

CAPITULO V
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA 82

CAPITULO VI
EJECUCIÓN DEL TRABAJO 112

CAPITULO VII
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS 130

TERCERA PARTE
LAS RESPONSABILIDADES EN LA AUDITORIA

CAPITULO VIII
RESPONSABILIDADES 148
CAPITULO I

GENERALIDADES

Pág.

BASE LEGAL 02

OBJETIVOS DEL MANUAL GENERAL DE AUDITORIA


GUBERNAMENTAL 02

LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL 03

Definición 03
Objetivos 03
Características 04
Clases de Auditoría 05

De acuerdo con la naturaleza 05


De acuerdo con quién lo realiza 08

Proceso 10

Descripción del proceso de auditoría


gubernamental 11
Procesos de auditoría específicos 12

NORMATIVA LEGAL Y TECNICA PARA EL EJERCICIO


DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL 12
CAPITULO II
PLANIFICACION INSTITUCIONAL DE LA AUDITORIA

Pág.

1. GENERALIDADES 18

2. BASE LEGAL Y NORMATIVA 19

3. AMBITO DE APLICACIÓN 20

4. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 20

4.1 General 20

4.2 Específicos 20

5. NIVELES DE PLANIFICACIÓN 21

5.1 Planificación Estratégica 21

5.2 Planificación a Mediano Plazo 21

5.3 Planificación Anual 22

6. POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN 24

6.1 Formulación 25

6.2 Ejecución 26

6.3 Evaluación y Control 26

7. METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL 26

8. PROCEDIMIENTOS Y FORMULARIOS PARA

PRESENTAR LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES 28

8.1 Procedimientos 28

8.2 Formularios 29

8.3 Plazos de Presentación 29


9. EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CONTROL 29

9.1 Alcance 29

9.2 Conceptos a Evaluar 29

9.3 Metodología para la Evaluación 30

9.4 Tipos de Evaluación 30

10. FORMULARIOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 32

10.1 Exámenes Iniciados y en Proceso de Ejecución 34

10.2 Exámenes Planificados e Imprevistos Autorizados


que no Iniciaron 35

10.3 Catastro de Entidades y/o Proyectos Sujetos al


Control de la Unidad 36

10.5 Recursos Humanos Disponibles 37

10.6 Cuadro de Vacaciones Anuales 38

10.7 Capacitación del Personal 39

10.8 Cálculo de Días Hombre (D/H) Disponibles para el


Control 40

10.9 Cronograma y Alcance del Plan de Control 41

10.10 Presupuesto de Viáticos y Movilización para


el Control Fuera de la Sede de la Unidad 42

10.11 Descripción Específica de Cada Examen 43

10.12 Programación por Unidades Operativas 44


CAPITULO III

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL AREA DE AUDITORIA

Pág.

1. GENERALIDADES 48

2. FUNCIONES 48

2.1 Nivel Directivo 48

2.2 Auditor Supervisor 49

2.3 Auditor Jefe de Equipo 50

2.4 Auditores 52

3 RESPONSABILIDADES 53

3.1 Responsabilidades Compartidas con el


Supervisor y el Jefe de Equipo 53

3.2 Designación y Responsabilidad del Equipo


de Trabajo 54

4. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL 55

5. CARACTERISTICAS DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL 63


CAPITULO IV
LA SUPERVISION EN EL PROCESO DE AUDITORÍA

Pág.

1. CONCEPTO 66

2. NIVELES DE SUPERVISION 66

3. OBJETIVOS DE SUPERVISION 67

4. GUIA DE SUPERVISION EN EL PROCESO

DE AUDITORIA 68

4.1 Supervisión en la Planificación Preliminar 68

4.2 Supervisión en la Planificación Especifica 70

4.3 Supervisión en la Ejecución del Trabajo 72

4.4 Supervisión en la Comunicación de Resultados 75


CAPITULO V

PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

Pág.

1. GENERALIDADES 82

1.1 Fundamentación 82

1.2 Objetivo 83

2. FASES DE LA PLANIFICACIÓN 83

2.1 Orden de Trabajo y Carta de Presentación 83

2.2 Planificación Preliminar 84

2.3 Planificación Específica 84

3. CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN 85

3.1 Fundamentos del Control Interno 85

3.1.1 Definición del Control Interno 85


3.1.2 Responsabilidad en la implantación
del control interno 86
3.1.3 Elementos del control interno 86
3.1.4 Normas de control interno 87
3.1.5 Controles básicos 87

3.2 Evaluación del Control Interno 88

3.2.1 Base normativa 88


3.2.2 Seguimiento de recomendaciones 88
3.2.3 Métodos y documentación para evaluar el
control interno 89
3.2.4 Atributos funcionales de referencia (AFR’s) 90

3.3 Resultados de la Evaluación del Control Interno 94

3.3.1 Guía para utilizar el formulario


“Resultados de la Evaluación del
Control Interno” 95
3.3.2 Comunicación de resultados de la evaluación
de contro l interno 98
3.3.3 Relación de la evaluación de control interno
con los programas de trabajo 98

4. RIESGOS DE AUDITORIA 99

5. PRUEBAS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA 100

5.1 Introducción 100

5.2 Tipos de Pruebas de Auditoría 100

5.3 Técnicas para la Aplicación de las Pruebas en Auditoría 101

5.3.1 Pruebas sin medición estadística 101


5.3.2 Pruebas con medición estadística 102

5.4 Programas y Técnicas de Auditoría 104

5.4.1 Programas de auditoría 104


5.4.2 Técnicas y prácticas de auditoría 104
5.4.3 La técnica de la entrevista para auditores 107
CAPITULO VI

EJECUCION DEL TRABAJO

Pág.

1. GENERALIDADES 112

2. HALLAZGOS DE AUDITORIA 112

2.1 Elementos de los Hallazgos de Auditoría 112

3. EVIDENCIAS DE AUDITORÍA 113

3.1 Atributos de la Evidencia 114

4. CONCLUSIONES DE AUDITORÍA 114

5. DOCUMENTACIÓN DE UNA AUDITORÍA 115

6. COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA 116

6.1 Plazos para la Recepción de Comentarios de la


Entidad 117
6.2 Comunicación de Resultados a Ex – Funcionarios 118
6.3 Entrevista Preliminar a Funcionarios Responsables 118
6.4 Conferencia Final con la Alta Dirección de la Entidad
Auditada. 118

7. PAPELES DE TRABAJO 119

7.1 Definición 119


7.2 Propósito 119
7.3 Características Generales 120
7.4 Ordenamiento, Revisión y Aprobación de los
Papeles de Trabajo 120
7.5 Custodia y Archivo de los Papeles de Trabajo 120
7.6 Marcas de Auditoría 121
7.7 Carta de Representación 121

8. INDICADORES DE GESTION 125

8.1 De Gestión o Eficiencia 125


8.2 De logro o Eficacia 125
CAPITULO VII

COMUNICACION DE RESULTADOS

Pág.

1. ENFOQUE GLOBAL 130

1.1 Comunicación al Inicio de la Auditoría 130


1.2 Comunicación en el Transcurso de la Auditoría 131
1.3 Comunicación al Término de la Auditoría 132
1.4 Convocatoria a la Conferencia Final 132
1.5 Acta de Conferencia Final 132

2. EL INFORME DE AUDITORIA 133

2.1 Requisitos y Cualidades del Informe 133


2.2 Responsabilidad en la Elaboración del Informe 134
2.3. Criterios para Ordenar los Resultados 135
2.4. Comentarios, Conclus iones y Recomendaciones 136

3. CLASES DE INFORMES 136

3.1 Informe Extenso o Largo 136


3.2 Informe Breve o Corto 137
3.3 Informe de Examen Especial 137
3.4 Informe de Indicio de Responsabilidades Penal 137

4. ESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES INFORMES 137

4.1 Cuadro Comparativo de la Estructura 138

5. TAREAS FINALES DE LA COMUNICACION DE


RESULTADOS 139

5.1. Programa para Comunicar Resultados 139


5.2. Efectos de la Comunicación de Resultados en el Informe 139

6. PRODUCTOS DE LA COMUNICACION DE
RESULTADOS 140

6.1. Para Usuarios Directos 140


6.2. Para Uso Interno 140
7. TRAMITE DEL INFORME DE AUDITORIA Y
EXAMENES ESPECIALES 140

7.1. Procedimientos 140


7.2 Guía General para la Elaboración y Redacción
del Informe 141

8. CRONOGRAMA DE IMPLANTACION DE
RECOMENDACIONES 142

9. SÍNTESIS DEL INFORME 143


CAPITULO VIII

RESPONSABILIDADES

Pág

1. GENERALIDADES 148

1.1 Fundamentos de la Responsabilidad 148

1.2 Definición 149

1.3 Origen de la Responsabilidad 149

1.4 Factores para el Establecimiento de las Responsabilidades 149

1.5 Objetivos del Establecimiento de Responsabilidades 150

1.6 Efectos de las Responsabilidades 150

1.7 Clases de Responsabilidades 150

1.7.1 Clasificación por los sujetos 151


1.7.2 Clasificación por el objeto 151

2. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 152

2.1 Fundamentos 152

2.1.1 Sujetos de responsabilidad 152


2.1.2 Limitación constitucional 152
2.1.3 Sanciones administrativas 153
2.1.4 Autoridad competente 153
2.1.5 Graduación de las sanciones administrativas 153
2.1.6 Recursos administrativos y jurisdiccional 154

3. RESPONSABILIDAD CIVIL CULPOSA 154

3.1 Fundamentos 154

3.1.1 Sujetos de responsabilidad 154


3.1.2 Limitación constitucional 154
3.1.3 Aspectos para su establecimiento 155
3.1.4 Autoridad competente 155
3.1.5 Tipos de responsabilidad civil culposa 155
3.2 Responsabilidad Civil – Vía Glosa
156

3.2.1 Sujetos de responsabilidad 156


3.2.2 Motivo de las glosas 156

3.3 Responsabilidad Vía Orden de Reintegro 157

3.3.1 Sujetos de responsabilidad 157


3.3.2 Motivo de las órdenes de reintegro 157
3.3.3 Oficio de orden de reintegro 158
3.3.4 Principales diferencias entre glosas y
ordenes de reintegro 158

4. INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL 159

4.1 Fundamento 159


4.1.1 Sujetos de responsabilidad 159
4.1.2 Contenido del informe de indicios de
responsabilidad penal 160
4.1.3 Hechos que originan el indicio de la
responsabilidad penal 161

4.2 Tipos de Delito 161

4.2.1 Delito de peculado en el sector público 161


4.2.2 Otros delitos 162
4.2.3 Autoridad competente 162

5. ACTAS E INFORMES DE INDICIOS DE


RESPONSABILIDAD PENAL 162

5.1 Trámite con Acta 162

5.2 Trámite con Informe 162

6. ACTA DE INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL 163

6.1 Base Legal 163

6.2 Formulación del Acta 163

6.3 Procedimientos y Trámites Administrativos 164

7. MEMORANDO DE ANTECEDENTES 165


7.1 Base Legal 165

7.2 Estructura y Contenido 165

7.2.1 Introducción 165


7.2.2 Ordenamiento de las clases de
responsabilidades 165
7.2.3 Relación de los hechos 166

8. INFORMACION ANEXA 167

8.1 Trámite Administrativo 168

También podría gustarte