Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENERÍA INDUSTRIAL: Sistemas integrados de gestión

INTEGRANTES:Alban Chinga , Adriana Valeria.


Atoche Masias, Gabriela.
Calle Gaona , Aldair.
Santa María , Kevin.
Zeta Atoche , Jherson

DOCENTE: Huapaya Escobedo, Jorge.

CURSO: Introducción a la ingenieria

CICLO: I

2016
INTRODUCCIÓN
Hoy en día todas las empresas son conscientes sobre la importancia de una
buena gobernanza. La economía global entra con fuerza con nuevos estadios
competitivos por lo que su organización debe estar al día si quiere aspirar al
éxito sostenible.
Una óptima estrategia, coherente con las competencias del mercado, es la
implementación de un SIG Sistema Integrado de Gestión en Calidad,
Medioambiente y Seguridad. Es decir, toda la faceta operativa para ofrecer
productos y servicios de buena calidad, siendo respetuosos con el
medioambiente y el entorno, evitando cualquier riesgo de seguridad en las
personas.
Existen muchas similitudes entre los conceptos de gestión de la calidad,
gestión medioambiental y gestión de la prevención de riesgos laborales, ya que
los principios de una buena gestión son los mismos, así como sus
implantaciones y puntos normativos. Hasta hace muy poco tiempo las
funciones de calidad, medio ambiente y seguridad han seguido un desarrollo
independiente y paralelo en el mundo industrial. Así, en muchas organizaciones
la seguridad sigue dependiendo de recursos humanos, mientras que la calidad
lo hace de operaciones, y medio ambiente se ubica en áreas técnicas
(ingeniería, I + D, etc.). Los tres sistemas han tenido un origen diferente, la
calidad se ha desarrollado impulsada fuertemente por la competencia, por la
necesidad de mejorar la competitividad empresarial. La seguridad ha sido
impulsada por el establecimiento de regulaciones gubernamentales y por la
presión de las organizaciones sindicales, mientras que el medio ambiente lo ha
hecho por la legislación y la sociedad.
LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN
BASADOS EN ESTÁNDARES INTERNACIONALES
El éxito en la difusión de tantos estándares de gestión ha llevado a las organizaciones
a que su implementación esté orientada a lograr un único sistema de gestión
integrado. Al respecto, en el ámbito académico se han publicado investigaciones que
analizan los aspectos más relevantes sobre la integración de sistemas de gestión,
basados principalmente en la definición de Sistema Integrado de Gestión (SIG), la
metodología de integración, los niveles de integración de la empresa y sus ventajas y
desventajas.
Entre las investigaciones realizadas por expertos, los aportes más destacados se
encuentran los siguientes:
LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN: VENTAJAS

[ CITATION KAR16 \l 10250 ] Pueden señalarse las siguientes ventajas derivadas de la


integración de los sistemas de gestión:
 Simplificación de los requerimientos del sistema.

 Optimización de los recursos.

 Reducción de costos.

 Realización de auditorias integradas.

 Reducción de la documentación.

 Alineación de los objetivos de los distintos estándares y sistemas.

 Creación de sinergias.

 Reducción de duplicaciones de políticas y procedimientos.

 Incremento de la motivación de los trabajadores.

 Mejora de la efectividad y eficiencia de la organización.

 Mejora de la satisfacción de los stakeholders o partes interesadas.

LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN: DIFICULTADES


[ CITATION FRE16 \l 10250 ] Una organización puede encontrarse con diversas
dificultades durante el proceso de integración, como por ejemplo:
- Dificultades derivadas de la resistencia al cambio por parte de la alta dirección
y del personal de la organización.
- Necesidad de recursos adicionales específicos para planificar y ejecutar el plan
de integración.
- Dificultad para elegir el nivel de integración adecuado al nivel de madurez de la
organización.
- Mayor necesidad de formación del personal implicado en el sistema integrado
de gestión.
LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN: UNA GUÍA
[ CITATION JOR16 \l 10250 ] El proceso de integración de sistemas de gestión puede
verse facilitado por la norma UNE 66177:2005. Sistemas de gestión. Guía para la
integración de los sistemas de gestión. Esta norma no certificable ofrece directrices
para la elaboración y ejecución de una Plan de Integración enfocado a crear un SIG de
tercera generación, ayudando a la dirección en el diseño y establecimiento (aunque sin
precisar su alcance ni su contenido) con una serie de herramientas de autoevaluación
y selección de plan y método de integración ajustados al contexto organizativo. Este
modelo está fuertemente inspirado por la norma ISO 9004:2000.
La prescripción de proceso de integración de sistemas de gestión establecida en la
norma sigue el ciclo PDCA, en virtud de que esta estructura goza de una eficacia
probada y facilita el desarrollo de proyectos de esta índole. Por tanto, el proceso de
integración recomendado consta de tres grandes etapas. Estos tres puntos detallan las
directrices para el diseño, implantación y mantenimiento del plan de integración y son
los siguientes:
1. Desarrollo del plan de integración

2. Implantación del plan de integración

3. Revisión y mejora del SIG

1. Desarrollo del plan de integración


Para desarrollar el plan de integración, la norma aconseja documentar tres aspectos
esenciales:
Para el primer aspecto resulta fundamental considerar la relación entre costos y
beneficios que se espera del proyecto, pues se considera necesario conocer con
antelación el balance entre los beneficios esperados y los recursos necesarios a fin de
asignar al proyecto de integración la prioridad y el apoyo directivo adecuados.
Los últimos dos aspectos requieren analizar elementos como la complejidad y
extensión de los sistemas de gestión, pero requiere una mayor atención el análisis que
debe realizarse acerca del Nivel de madurez o capacidad para la gestión por procesos.
Existen diversos niveles de madurez posibles de los sistemas de gestión, según las
características que presenten en cuanto a la experiencia y eficacia en el uso de los
sistemas y herramientas de gestión, la estructura organizativa y el nivel de
competencias del personal de la organización.
La tabla siguiente describe de manera sintética las características de los cinco niveles
de madurez posibles de los sistemas de gestión de la organización:
2. Implantación del plan de integración
Esta fase consiste en responder a la pregunta ¿cómo lo voy a hacer?. La norma ofrece
aquí directrices sobre dos aspectos:

 Equipo del proyecto de integración de sistemas de gestión. El documento


considera conveniente formar un comité o equipo de integración del cual
formen parte los responsables de los distintos departamentos o sistemas a
integrar.
 Seguimiento del plan de integración, con una frecuencia que permita
controlar el cumplimiento de los objetivos prefijados y, en el caso de
desviaciones, introducir los oportunos cambios en el plan actualizándolo. El
seguimiento debe documentarse en informes de revisión, que deben
distribuirse a todas las partes implicadas en el proceso de integración.

3. Revisión y mejora del SIG


La norma adopta la filosofía de mejora continua siguiendo el ciclo PDCA. Esta última
fase pretende responder a dos preguntas: ¿es eficaz y rentable la integración
adoptada?, y ¿necesita mejoras? Las ventajas que la norma indica de la revisión
conjunta sobre la revisión individual de cada sistema son tres: una visión global de los
hechos y los resultados, la mejora de la coherencia de las decisiones y la
determinación de las prioridades en los distintos elementos del SIG aprovechando las
sinergias.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Para[ CITATION Gen06 \l 10250 ] poder entender cuál es el propósito del SISTEMA
INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los
conceptos de SISTEMA, GESTIÓN y SISTEMA DE GESTIÓN; para lo cual se
han tomado como referentes, las definiciones que nos da la Guía de
Armonización del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 con la
Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública - NTCGP 1000:2004.

SISTEMA: “Interrelación mutua que se establece entre los elementos que


componen un todo y que conducen al logro de objetivos”.

GESTIÓN: “Conjunto de acciones que permiten interrelacionar cada uno de


los elementos con el fin de dirigir las organizaciones”. Si integramos estos dos
conceptos, podemos precisar que:

SISTEMA DE GESTIÓN: “Conjunto de actividades que, interrelacionadas y


a través de acciones específicas, permiten definir e implementar los
lineamientos generales y de operación de las entidades públicas”. Así las
cosas, podemos definir tres (3) aspectos básicos, QUÉ ES, QUÉ HACE Y
PARA QUE SIRVE EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG en las
Entidades del Distrito Capital, así:

¿QUÉ ES EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG?


Tal como lo define la Guía Nacional para la Simplificación, el Mejoramiento y la
Racionalización de Procesos, Procedimientos y Trámites, expedida por el
DAFP y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.:
“Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que tienen por
objetivo orientar y fortalecer la gestión, dar dirección, articular y alinear
conjuntamente los requisitos de los Subsistemas que lo componen (Gestión de
Calidad, Modelo Estándar de Control Interno, Gestión Ambiental, Gestión de
Desarrollo Administrativo, entre otros)”.
A esta definición podríamos adicionarle transversalmente las Políticas de
Racionalización, Simplificación, Estandarización y Automatización de Trámites;
las cuales llevan inmersa la Estrategia de Gobierno en Línea, y además
sumarle el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano.

¿QUE HACE EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG?


El Sistema Integrado de Gestión - SIG, como su nombre lo indica integra de
manera armónica y complementaria el Modelo Estándar de Control Interno -
MECI 1000:2005, la Norma Técnica de Calidad - NTCGP 1000:2009 y el Plan
de Desarrollo Administrativo - PDA, conforme a los lineamientos establecidos
en la Ley 87 del 29 de Noviembre de 1993 y su Decreto Reglamentario 1599
del 20 de Mayo de 2005; en la Ley 872 del 30 de Diciembre de 2003 y su
Decreto Reglamentario 4485 del 18 de Noviembre de 2009; y, en la Ley 489 del
29 de Diciembre de 1998 y su Decreto Reglamentario 3622 del 10 de Octubre
de 2005, respectivamente. Adicionalmente, y de manera transversal integra los
lineamientos de la Ley 962 del 8 de Julio de 2005 y su Decreto Reglamentario
1151 del 14 de abril de 2008, y los lineamientos del Decreto Reglamentario
2623 del 13 de Julio de 2009.

¿PARA QUE SIRVE EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -


SIG?
El Sistema Integrado de Gestión - SIG sirve para lograr la satisfacción de las
necesidades, expectativas y requisitos de los clientes, partes interesadas,
usuarios, comunidad, beneficiarios o destinatarios del servicio, dado que las
tres (3) normas que lo integran (MECI 1000:2005, NTCGP 1000:2009 y
SISTEDA 2005) tienen elementos comunes (compatibles) que al ser ejecutados
de manera organizada y coordinada con procesos de mejoramiento continuo,
ayudan no solo a alcanzar los objetivos específicos de cada Sistema, sino a
cumplir la obligación legal de su implementación.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE


GESTIÓN – SIG
El Sistema Integrado de Gestión - SIG, tendrá las siguientes características:
I. Integralidad: Las acciones en pro del mejoramiento institucional son
integrales, por lo tanto, atienden todas las dimensiones definidas en las
normas que regulan los sistemas antes citados.
II. Compatibilidad: Condición bajo la cual los cumplimientos de los
requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad permiten la
implementación, sin conflictos, de otro sistema de gestión o de control,
es decir es posible implementarlos de manera integrada.
III. Complementariedad: Debe existir complementariedad en todas las
acciones de mejoramiento institucional.
IV. Transversalidad: Una acción de mejoramiento institucional se puede
desarrollar transversalmente en dos o más elementos de los sistemas
que integran el SIG.
V. Representatividad: Para efecto de las auditorías internas o externas,
cada una de las acciones de desarrollo del SIG, representan el
desarrollo de los sistemas que lo conforman, bajo los principios de la
eficiencia y la economía.

INSTANCIAS DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

El Sistema Integrado de Gestión - SIG, tendrá las siguientes Instancias de


desarrollo e implementación:
I. Dirección y Orientación: La dirección y orientación del SIG, será
responsabilidad del Comité de Coordinación del Sistema de Control
Interno - CCSCI.

II. Ejecución: Corresponde a los Jefes de las Dependencias, hacer


efectiva la ejecución de las políticas definidas por la instancia de
dirección y orientación.

III. Operación: Será responsabilidad de los Grupos de Mejoramiento de


Procesos, implementar las acciones que desarrolla el SIG.

IV. Apropiación: Corresponde a cada uno de los funcionarios de la


Administración del Distrito Capital apropiar las acciones que desarrolla el
SIG.

V. Evaluación: Corresponde a la Oficina de Control Interno, realizar la


evaluación al avance y desarrollo en la implementación del SIG.
¿QUÉ ES ISO?
[ CITATION Jha \l 10250 ]Nos dice que es una organización internacional de
normalización, para la estandarización de calidad que ayudan a que las
empresas ofrezcan mejores productos y servicios a sus clientes.
Fue creada en 1947 y de este momento es la encargada de hacer las normas,
las cuales son estándares, lineamientos, documento donde están todos los
requisitos de un producto o de un sistema de forma que siempre se puede
hacer igual.
Actualmente esta organización está integrada por más de 150 países en el
mundo y cada país tiene su propio organismo normalizador. En Perú es el
INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Producción de la Propiedad Intelectual), en Colombia es el ICONTEC
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación), en Argentina es
IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), en EE.UU es
ANSI (Instituto Americano de Normas), los cuales cada uno de ellos es el
responsable de su país de hacer las normas que aplican a todos los lugares del
mundo

Gestión de la calidad total


Normas iso 9000:
Según [ CITATION Val89 \l 10250 ] . La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto
de enunciados, los cuales especifican que elementos deben integrar el
Sistema de Gestión de la Calidad de una Organización y como deben
funcionar en conjunto estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y
servicios que produce la Organización.
Al hablar de Organización nos estamos refiriendo a una Empresa, Compañía
o cualquier Estructura Organizada que genere o comercialice productos o
servicios de algún tipo, puede ser un producto material, un producto
informático, servicio, información, etc.
La Organización podría ser una empresa que fabrica o vende
electrodomésticos, un banco, una empresa de seguros, una empresa
agropecuaria, etc. Las Normas ISO 9000 son generadas por la International
Organization for Standardization, cuya sigla es ISO. Esta organización
internacional está formada por los organismos de normalización de casi todos
los países del mundo.
Los organismos de normalización de cada país producen normas que se
obtienen por consenso en reuniones donde asisten representantes de la
industria y de organismos estatales. De la misma manera, las Normas ISO se
obtienen por consenso entre los representantes de los organismos de
normalización enviados por cada país .
¿Qué significa Calidad?
La palabra Calidad se ha definido de muchas maneras, pero podemos decir
que es el conjunto de características de un producto o servicio que le confieren
la aptitud para satisfacer las necesidades del cliente.

¿Y qué significa Sistema de Gestión de la Calidad?


En primer lugar, es necesario definir qué significa sistema. Formalmente
sistema es un conjunto de elementos que están relacionados entre sí. Es decir,
hablamos de sistema, no cuando tenemos un grupo de elementos que están
juntos, sino cuando además están relacionados entre sí, trabajando todos en
equipo. Entonces, Sistema de Gestión de la Calidad significa disponer de una
serie de elementos como Procesos, Manual de la Calidad, Procedimientos de
Inspección y Ensayo, Instrucciones de Trabajo, Plan de Capacitación,
Registros de la Calidad, etc., todo funcionando en equipo para producir bienes
y servicios de la calidad requerida por los Clientes. Los elementos de un
sistema de gestión de la calidad deben estar documentados por escrito.
Las Normas ISO 9000 no definen como debe ser el Sistema de Gestión de la
Calidad de una organización, sino que fija requisitos mínimos que deben
cumplir los sistemas de gestión de la calidad. Dentro de estos requisitos hay
una amplia gama de posibilidades que permite a cada organización definir su
propio sistema de gestión de la calidad, de acuerdo con sus características
particulares.
Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:
ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad − Fundamentos y Vocabulario.
En ella se definen términos relacionados con la calidad y establece
lineamientos generales para los Sistemas de Gestión de la Calidad.
ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos.
Establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la
Calidad. Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para
fines contractuales.
ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad −Directrices para la Mejora del
desempeño.
Proporciona orientación para ir mas allá de los requisitos de la ISO 9001,
persiguiendo la Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad.
La ISO 9001 del 2000 utiliza un enfoque orientado a Procesos. Un Proceso es
un conjunto de actividades que utiliza recursos humanos, materiales y
procedimientos para transformar lo que entra al proceso en un producto de
salida.
ISO 9001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
¿Qué es ISO 9001?
Según [ CITATION Jur01 \l 10250 ]. ISO 9001 es una norma de sistemas de gestión
de la calidad (SGC) reconocida internacionalmente. La norma ISO 9001 es un
referente mundial en SGC, superando el millón de certificados en todo el
mundo.

¿Quién puede aplicar ISO 9001?


La norma ISO 9001 es aplicable a cualquier organización –
independientemente de su tamaño y ubicación geográfica. Una de las
principales fortalezas de la norma ISO 9001 es su gran atractivo para todo tipo
de organizaciones. Al centrarse en los procesos y en la satisfacción del cliente
en lugar de en procedimientos, es igualmente aplicable tanto a proveedores de
servicios como a fabricantes.

Los sectores internacionales siguen centrando sus esfuerzos en la calidad, con


SGC específicos derivados de la norma ISO 9001, aplicables a los sectores de
la automoción, aeroespacial, defensa y medicina.

¿Por qué es importante ISO 9001 para su negocio?


La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporciona la
infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a
las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la
eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el producto.

ISO 45001 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

El Borrador Internacional de la Norma (DIS) ISO 45001, la primera norma


internacional de gestión de seguridad y salud laboral del mundo, ha sido
publicado para comentario público.

El borrador proporciona una visión anticipada de los requisitos para ayudar a


identificar las acciones necesarias para alinear el sistema de seguridad y salud
laboral existente a esta nueva norma. 

La norma ayudará a las organizaciones a proporcionar un lugar de trabajo


seguro para los trabajadores y resto de personas; evitando fallecimientos,
lesiones y problemas de salud relacionadas con el trabajo, accidentes
laborales… así como mejorará de manera continua el desempeño de la SST.

Esta norma permite:

 Mejorar la seguridad y salud en el trabajo


 Asegurar que la gestión de la seguridad y salud se encuentra alineada
con la dirección estratégica de la organización
 Mejorar la integración con otras normas de sistemas de gestión
 Aumentar la participación de la alta dirección
 Aumentar la conciencia y cultura de SST

La nueva norma, ISO 45001, sobre los requisitos de seguridad y salud laboral
está siendo desarrollada por el Comité de Proyecto, ISO PC 283, con la
intención de publicarla a finales de 2016. La norma se alineará con las normas
ISO 9001 e ISO 14001, publicadas en septiembre del pasado 2015.

La Seguridad y Salud Laboral es una prioridad en todo el mundo ya, que las
consecuencias pueden ser devastadoras y los accidentes en el lugar de trabajo
siguen ocurriendo. Desde la década de 1990 una serie de partidos de diversas
regiones geográficas y económicas expresó sus preocupaciones acerca de los
sistemas de salud y seguridad en el trabajo en todo el mundo.

El comité del proyecto, PC ISO 283, está trabajando en la actualidad con 50


países y organizaciones internacionales, como la Organización Internacional
del Trabajo, para elaborar una norma con el objetivo de mejorar la salud y
seguridad laboral en todos en los niveles: local, nacional, regional e
internacional, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo.

ISO 14001 SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

¿Qué es ISO 14001?


La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión
ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y
gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios
habituales.
 
¿Quién puede aplicar ISO 14001?
La norma ISO 14001 ha sido diseñada para poder ser implementada en
cualquier organización independientemente de su tamaño, sector y ubicación
geográfica.

¿Por qué es ISO 14001 importante para su negocio?


La certificación ISO 14001 ofrece una gama de beneficios para su
organización:
 Reducir los costes: como la norma ISO 14001 requiere un compromiso
con la mejora continua del SGA, el establecimiento de objetivos de mejora
ayuda a la organización a un uso más eficiente de las materias primas,
ayudando así a reducir los costes
 Gestión del cumplimiento de la legislación: la certificación ISO 14001
puede ayudar a reducir el esfuerzo necesario para gestionar el cumplimiento
legal y a la gestión de sus riesgos ambientales
 Reducir la duplicación de esfuerzos: su sistema de gestión permite
integrar los requisitos de ésta y otras normas de gestión en un único sistema de
negocio para reducir la duplicación de esfuerzos y los costes
 Gestionar su reputación: la certificación ISO 14001 le ayuda a reducir los
riesgos asociados a cualquier coste o daño a su reputación asociada a
sanciones, y construye su imagen pública hacia sus clientes, organismos
reguladores y principales partes interesadas
 Ser el proveedor elegido y aumentar su ventaja competitiva: le permite
trabajar con las empresas que valoran las organizaciones que son respetuosas
con el medio ambiente
 Facilidad de integración con otras normas de sistemas de gestión con la
norma ISO 9001(Calidad), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud laboral), ISO
50001 (Energía), y otras normas basadas en sistemas de gestión
ANEXOS
ACTOS DE INSEGURIDAD
Referencias Bibliográficas

FRESNER, J., & ENGELHARDT, G. (2016). • FRESN “Experiences with integrated management
systems for two small companies in Australia”. Piura - Perú: Journal of Cleaner
production.

JORGENSEN, T. (2016). “Towards more sustainable management systems: through life cycle
management and integration". Piura - Perú: Journal of Cleaner Production.

KARAPETROVIC, S. (2016). “Strategies for the integration of management systems and


standards”. Piura - Perú: TQM Magazine.

Stanislav Karapetrovic, W. W. (2016). “Integration of quality and environmental management


systems”. Piura - Perú: The TQM Magazine.

Alvino, J. M. (s.f.). ISO.

Juran, J., & Blanton. (2001). manual de calidad. quinta edicion.

pastor, G. R. (2006). Sistema Integrado de Gestion.

Valdes Palacio, A. (1989). Calidad Total. cuarta edicion.

También podría gustarte