Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

PEDAGOGIA GENERAL I
bbbbbbbbnnnnn

3MD

M.Sc. BETTY NELY ARCANI ARCANI


1
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6

UNIDAD
DIDACTICA I INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA
.................................. 7
OBJETIVO APRENDIZAJE ........................................................................................................................... 7
1.1. APROXIMACION ETIMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA .................................................................. 7
1.2. EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA ......................................................................................... 8
1.3. CONCEPTUALIZACION DE PEDAGOGIA ..................................................................................... 9
1.4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA ................................................................................ 12
1.5. LA PEDAGOGIA Y LAS CIENCIAS AUXILIARES ......................................................................... 12
1.7. TIPOS DE LA PEDAGOGÍA ........................................................................................................... 16
1.8. CIENCIAS DE LA EDUCACION ..................................................................................................... 20
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................................ 21
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD .................................................................................................................. 21

UNIDAD
DIDACTICA II ENFOQUE GLOBAL DE LA PEDAGOGIA
...................... 22
OBJETIVOS DE PARENDIZAJE ................................................................................................................. 22
2.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 22
2.2. LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ..................................................................................... 24
2.2.1. PARADIGMA CONDUCTISTA ............................................................................................. 24
2.2.2. PARADIGMA COGNITIVO ................................................................................................... 26
2.2.3. PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL..................................................................................... 28
2.2.4. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA ..................................................................................... 31
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................................ 33
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 33

UNIDAD METODOLOGIA DEL PROCESO


DIDACTICA III
PEDAGOGICO
...................................... 34
OBJETIVO DE APRENDIZAJE ................................................................................................................... 34
3.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 34

2
3.2. MÉTODO ........................................................................................................................................ 35
3.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 35
3.4. TÉCNICA/Estrategia .................................................................................................................... 36
3.5. RECURSOS ..................................................................................................................................... 36
3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS: .................................................................. 36
3.6.1. Según la forma de razonamiento ..................................................................................... 37
3.6.2. Según la actividad del alumno ......................................................................................... 37
3.6.3. En cuanto al trabajo del alumno: ..................................................................................... 38
3.7. MÉTODOS PEDAGÓGICOS .......................................................................................................... 38
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ................................................................................................................ 39
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 39

UNIDAD
DIDACTICA IV INNOVACION PEDAGOGICA
................................................ 40
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................. 40
4.1. DEFINICION .................................................................................................................................. 40
4.2. PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE INNOVACION PEDAGOGICA ....................................... 42
4.3. PUNTOS BÁSICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA DOCENCIA EN EL ÚLTIMO SIGLO ......... 42
4.3.1. La relación maestro alumno ............................................................................................. 43
4.3.2. Nuevas metodologías ......................................................................................................... 43
4.3.3. Los materiales pedagógicos ............................................................................................. 44
4.3.4. Deberes ................................................................................................................................ 44
4.4. TRES MODELOS DE COMO OCURRE EL CAMBIO .................................................................... 45
4.5. RUTINA PEDAGÓGICA ................................................................................................................. 45
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................................ 46
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 46

UNIDAD
DIDACTICA V SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
............................................ 48
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................................. 48
5.5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION BOLIVIANA ............................................ 48
5.2. SISTEMA EEDUCATIVO ............................................................................................................... 48
5.3. LA REFORMA LIBERAL ............................................................................................................... 49
5.4. LA REFORMA NACIONALISTA .................................................................................................... 51
5.5. REFORMA EDUCATIVA ............................................................................................................... 53

3
5.5.1. Principios de la ley de la reforma educativa ................................................................. 53
5.5.2. El rol del educador ............................................................................................................. 55
5.5.3. La pedagogía centrada en el alumno .............................................................................. 56
5.5.4. Escuela desgraduada ......................................................................................................... 56
5.5.5. Modelos pedagógicos ......................................................................................................... 57
5.5.6. El currículum y la reforma educativa ............................................................................. 58
5.5.7. Las competencias ............................................................................................................... 59
5.5.8. Educación del nuevo hombre y mujer ............................................................................ 59
5.6. LEY 070 DE LA EDUCACIÓN AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ .................................... 59
5.6.1. Bases, fines y objetivos de la educación ......................................................................... 60
5.6.2. Características centrales de la nueva ley de educación .............................................. 61
5.6.3. Estructura del sistema educativo plurinacional .......................................................... 61
5.6.4. Principios de la organización curricular ....................................................................... 63
5.6.5. Diversidad sociocultural y lingüística ............................................................................ 64
5.6.6. Administración y gestión de la educación ..................................................................... 64
5.6.7. Apoyo técnico de recursos y servicios .......................................................................... 64
5.6.8. Participación comunitaria popular ................................................................................ 64
5.6.9. Referente al currículo enfatiza: ....................................................................................... 64
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................................ 65
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ....................................................................................................... 65
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................... 66
TABLA DE EVALUACION .............................................................................................................................. 66
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ....................................................................................................................... 68

4
PRESENTACIÓN

La pedagogía tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la
sociedad, ella concentra su atención en el estudio de la educación como el proceso en
su conjunto, especialmente organizado, como la actividad de los pedagogos y
educandos, de los que enseñan y los que aprenden, estudia los fines, el contenido, los
medios y métodos de la actividad educativa y el carácter de los cambios que sufre el
hombre en el curso de la educación. Por tanto, podemos decir, que la pedagogía es una
ciencia social aplicada que tiene como principal interés de estudio la educación.

5
INTRODUCCIÓN
La pedagogía es una ciencia pues las ciencias pedagógicas han definido su objeto de
estudio con un campo de acción especifico, con métodos también específicos, con leyes
y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta
la teoría, en el marco de las ciencias de la educación en la que constituye su núcleo.

La historia de la pedagogía y educación ha sufrido variantes según cada época que se


ha venido implementado a partir de la concepción de la educación, pedagogía y ciencias
de la educación que tienen un objeto común que es el hecho educativo y el fenómeno
educativo.

En consecuencia, la pedagogía general comprende la educación en general relacionada


con educación, donde ambos de acuerdo a la evolución sistemática fundamentan los
principios, perspectivas sobre las ciencias de la educación.

Por tanto, la pedagogía es un practica educativa, el arte de enseñar. También


entendemos como la disciplina que intenta corregir todas aquellas circunstancias que
afectan negativamente a los grupos más desprotegidos, por otro lado, se aborda la
pedagogía como ciencia.

Es por ello que en la asignatura se desarrollara los temas necesarios para un mayor
conocimiento y una mejor comprensión de la pedagogía. Estos temas nos ayudaran a
enriquecernos cognitivamente sobre la pedagogía bajo sustento de varios autores.

De esta manera, con fines didácticos y metodológicos el contenido del presente


CUADERNO DE TRABAJO se encuentra estructurado en cinco Unidades Didácticas,
cuyos contenidos en forma resumida son los siguientes:

Unidad Didáctica I: introducción a la pedagogía, se define y analiza la etimología, la


epistemología y objeto de estudio de la pedagogía y las ciencias auxiliares en la cual se
apoya la pedagogía para la mejor comprensión de la educación.

Unidad Didáctica II: Enfoque global de la pedagogía, describe y explica los


paradigmas pedagógicos y corrientes pedagógicas del proceso educativo.
Unidad Didáctica III: Metodología del proceso pedagógico, en esta unidad se
explicará la problemática del método en pedagogía y la importancia del método para el
educador y educando en el proceso de formación.

Unidad Didáctica IV: Innovación pedagógica, en esta unidad se analiza que es


innovar en la educación, quienes son los protagonistas y que modelos de innovación
podemos aplicar en el sistema educativo.

Unidad Didáctica V: Sistema educativo Nacional, se analiza las características de


todas las reformas educativas implementadas en Bolivia

6
1 INTRODUCCION A LA
UNIDAD
PEDAGOGIA
DIDACTICA

OBJETIVO APRENDIZAJE

- Explicar los fundamentos teóricos del significado de educación, pedagogía y


ciencias de la educación.
- Conocer su objeto de estudio, su fin último y los procesos que emplea la
educación, pedagogía y ciencias de la educación.

1.1. APROXIMACION ETIMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA


la palabra pedagogía viene de las voces griegos “Paidós”, niños y “agogía” conducción,
equivale a la conducción del niño. No obstante, su origen griego, no se empleó en Grecia
en su verdadera acepción; se usaron otras palabras que tenían las mismas raíces; así:
en Esparta el “paidonomo” tenia, según las leyes del licurgo, el gobierno de los niños;
En Atenas, “el paidogogo” conducía al niño al gimnasio o a la palestra. Era común para
afirmar en Grecia que el esclavo viejo, tullido o enfermo era el que tenía más paciencia
para instruir y que se había hecho paidogogo.

En la antigüedad Latina encontramos la palabra “pedogogium”, para designar la parte


de la casa Latina dedicada a la educación
de los niños.

Según Arce, desde 1806 se ha


generalizado la palabra “pedagogía”,
cuando Herbart escribe su obra llamada
“pedagogía general deducida del fin de la
educación” y desde 1884 figura en el
diccionario de la lengua española “Johan
Friedrich Herbart, a quien se considera el
padre de la pedagogía científica. Quien,
ha desarrollado los principios
fundamentales de la pedagogía.

A pesar del tiempo, sin embargo,


modifico el sentido primitivo. Pedagogía
no designa ya el acto de conducción, sino,
en forma mucho más amplio, el estudio y

7
la regulación del proceso de la educación. No es más la actividad misma o el oficio
correspondiente, sino el afán por captar su esencia y dirección. Pero, si gracias a la
historia viva de las palabras, pedagogía no tiene en si significado conceptual
contemporáneo nada que ver con la raíz etimológica, no puede desprenderse
totalmente de ella.

Pues, podemos decir que:

- La pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción de


los niños y de los adolescentes, porque la educación afecta a la totalidad de la
vida humana, nace con el hombre y muere con él.
- La pedagogía no puede definirse únicamente como la ciencia de la conducción o
de la educación consiente y sistemática, porque la educación también adopta la
forma de una realidad social y cultural – histórica casi asistemática.
- La pedagogía no puede definirse solo como teoría de la formación o de la
educación, porque debe reconocerse también que la educación es una actividad
concreta que necesita ser regulada mediante un conjunto de principios y
normas.

En el encuentro de las dos acepciones, la primitiva y la que gano a lo largo de la historia,


se presiente el conflicto de la teoría con la práctica, de la ley que traduce el modo de ser
propio de un hecho, de un fenómeno o de un proceso, con la norma que señala la manera
de cumplir una acción.

Por tanto, la pedagogía en la confrontación de las dos acepciones, la primitiva y la que


ha ganado a lo largo de la historia, se nota el conflicto entre la teoría y la práctica. Sin
embargo, más que una técnica, es teoría, reflexión y reconocimiento del hecho
educativo y el proceso educativo.

Según nuestro criterio la palabra pedagogía debe referirse siempre a la educación en


todas sus formas y aspectos y comprender tanto la reflexión como el conjunto de
principios y reglas que permitan, respectivamente, explicarla como hecho y encausarla
como actividad consciente. No se trata de negar la importancia y el valor de cada uno
de los aspectos que coexisten dentro de la pedagogía, pero como no es imprescindible
lograr una base más o menos firme, el termino pedagogía estará dotado, para nosotros
dela mayor generalidad que puede dársele: teoría y práctica científica de la educación.

1.2. EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA


Empezamos por clarificar el concepto de epistemología. Esta palabra proviene de dos
términos griego: episteme, que equivale a ciencia y logos que significa tratado; en otras
palabras, es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

8
La epistemología pedagógica, puede
definirse como “el estudio de la relación de
las diferentes disciplinas cuando concurren
a construir la teoría pedagógica”. Entonces,
la pedagogía nace como correlación del
pensar con el hecho educativo.

La pedagogía es una ciencia social porque


estudia a la educación como fenómeno
social concreto. En ese sentido, la pedagogía
es la ciencia de la educación que se
fundamenta en un sistema orientado y
organizado de leyes, principios e hipótesis
científico.

En consecuencia, la pedagogía como estudio teórico de la educación con el fin de


conocerla, analizarla y perfeccionarla. Está relacionado con el fin, el contenido, la
organización y los métodos de la educación; y la forma de producción de una determinada
sociedad.

Por tanto, la Pedagogía es una ciencia muy compleja que debe ser vista con cuidado,
ya que la pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los
valores de conocimiento del ser humano. Evocada. a la formación de métodos que
garanticen una educación de alto valor.

1.3. CONCEPTUALIZACION DE PEDAGOGIA


Según Ricardo Naciff la mayoría de los textos definen a la pedagogía como “arte y ciencia
de la educación”. Para este autor este concepto, se estructura sobre los siguientes
criterios; esto debido del tiempo y espacio se ha desarrollado como: la pedagogía como
arte, técnica, ciencia y filosofía.

La pedagogía considerada arte:

Los conceptos de arte son múltiples, especialmente si se toma el termino en su mayor


generalidad. No obstante, pueden reducirse a cuatro fundamentales:

- Arte como actividad


- Arte como conjunto de reglas para la actividad
- Arte como creación
- Arte como expresión y comprensión de belleza

El arte es un hacer opuesto al obrar. El obrar consiste en el uso libre, en cuanto libre, de
nuestras facultades o en el ejercicio de nuestro libre arbitrio, no con relación a las cosas
u obras que producimos, sino simplemente con relación al uso que hacemos de nuestra

9
libertad. El hacer es la acción productora considerada no con relación al uso de nuestra
libertad, sino puramente en relación a la cosa producid. En síntesis:

En su significación más general toda actividad que el hombre realiza y lo lleva a


producir algo es “artística”. Así entendido, el arte se identifica con la misma practica
(praxis) y se distingue de la teoría, como contemplación.

La pedagogía como técnica:

Muchas veces la técnica ha demostrado su derecho a ingresar en la definición de la


pedagogía, como sustituta del arte. Pasemos, pues, a determinar hasta qué punto sus
reclamaciones son fundadas y atendibles.

Las técnicas surgen de la teoría o, mejor dicho, la teoría prevé de normas y principios
reguladores a la acción educativa. Es así que se considera a la pedagogía como técnica
de la educación.

Sin embargo, hay muchos autores que afirman que la pedagogía es una técnica, la
técnica de la educación, porque trata de acumular un conjunto de procedimientos para
realizar el hecho educativo.

En la practica el educador experimenta el valor de las técnicas. Las técnicas proceden


de la teoría, provee de normas y de principios reguladores a la acción educativa. En ese
sentido es que puede decirse que la pedagogía es una técnica: la técnica de la educación.

La pedagogía como ciencia:

La definición de la pedagogía como


técnica o, si se quiere, como tecnología
de la educación, es válida siempre y
cuando no se haga de ella la única, ni se
la utilice como argumento para negar
el valor y las posibilidades teórico -
científicas de nuestra disciplina,
posibilidades que no pueden
discutirse y que están incluso
reconocidas por el concepto más
común de la pedagogía. La conciencia
de esos límites no puede obtenerse
más que por la investigación del
alcance que la pedagogía tiene como
ciencia de la educación. Como en el
caso del arte educativo y de la técnica
pedagógica, también aquí debemos

10
partir de una idea general para determinar de qué manera la pedagogía pertenece a
ella.

Frente a este hay dos concepciones:

Los idealistas, como Dlithey niegan todo valor científico a la pedagogía, porque según
ellos sus postulados no pueden tener valor universal.

Los pragmatistas como Dewey sostienen que la pedagogía es una ciencia en transición.

Al respecto, la pedagogía para ser ciencia tiene que tener su propio objeto de estudio,
sus propias características; por tanto, pertenece a las ciencias humanas, como la
psicología, historia, sociología y pedagogía, con sus objetos diferentes.

En consecuencia, la pedagogía solo puede ser ciencia según este concepto amplio, con
su objeto propio: la educación.

Hay que tomar en cuenta, que la pedagogía en algunos casos es de carácter de la ciencia
positiva, porque está permitido realizar muchos procedimientos, los cuales son
universales, como la descripción, la observación y la experimentación. Por lo tanto, se
puede afirmar que la pedagogía tiene posibilidades de conocer positivamente el hecho
educativo en su origen y evolución histórico-social- cultural como un hecho realidad.

Entonces, la pedagogía es la ciencia de la educación, esto como la educación que haya


nacido con el hombre.

La pedagogía como filosofía:

Pero con la ciencia educativa no se agotan las posibilidades teóricas de la pedagogía.


Como ciencia positiva no tiene otra misión que la del conocimiento del fenómeno
educativo tal cual se da en la experiencia, o, como dice Flitner tiene que describir
objetivamente un sector del mundo humano, precisamente aquel que se ocupa de la
formación y de la educación. Pero como en el hecho educativo confluyen tantos factores
e intereses y se apela a tantas ciencias para su explicación, se corre el riesgo de que los
elementos así obtenidos se presenten dispersos y sin la más mínima unidad. Es preciso
integrar las partes de un todo con sentido, para lo cual no basta la teoría científica, si no
va acompañada de la reflexión filosófica, que profundiza y problematiza a la caza de la
unidad.

La pedagogia busca fundamentacion comprobable, a traves de la experimentacion y la


verificacion a traves de una ley y la filosofia explica las situaciones desde el ser y su
entorno. Por tanto la filosofia permite explicar el papel del maestro desde el ser y su
praxis, lo relaciona con los variados modelos y el entorno.

11
1.4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA
El objeto de estudio de la pedagogía, no es ni la enseñanza, ni el saber, ni el aprendizaje, ni el
alumno, ni el docente, sino la actividad que los reúne, es decir, el acto educativo. Este acto es el eje
que unifica coherentemente la identidad de la persona, los saberes, la cultura, la sociedad y la
actividad que los produce. Los modelos pedagógicos son los principios y conductores de esta
actividad, mientras que los métodos son su modo de realización.

El objeto de estudio de la pedagogía es el acto educativo, el trabajo pedagógico, en el que se unen


tareas, roles, competencias y saberes. Profesor y estudiante, formador y formado, adulto y niño,
saberes y aprendizajes, escuela y clase, etc. son las modalidades observables, la pedagogía visible.

En el campo practico, con mucha frecuencia


el profesor apela a la pedagogía para
encontrar una receta, para desarrollar mejor
sus clases, o para hallar respuestas a sus
interrogantes: ¿qué debo hacer para
sostener mi clase? ¿qué técnicas o
estrategias a emplear? El estudiante
pregunta también ¿cómo hacer las cosas
para poder aprender? La pedagogía, no es
recetario, la pedagogía es un conjunto de
conocimientos que deben ser empleados en
forma selectiva y critica, tomando en cuenta los objetivos y las condiciones del contexto en el que
se dé el proceso educativo.

Debe tenerse en cuenta que, teniendo la pedagogía, como objeto de estudio, la educación de la
persona, son también objetos suyos, de forma implícita, estructura y el cambio social, porque estos
dependen de aquel.

1.5. LA PEDAGOGIA Y LAS CIENCIAS AUXILIARES


La pedagogía tiene una estrecha relación con otras disciplinas y ciencias que constituye
como ciencias auxiliares, los cuales aportan para la explicación y comprensión del
fenómeno educativo.

En pedagogía, como disciplina autónoma, solo corresponde hablar de las ciencias


auxiliares. Según la intensidad y la importancia de las relaciones con las ciencias que la
auxilian puede decirse que hay de dos tipos: ciencias fundamentales y ciencias
auxiliares secundarias. Pertenecen al primero grupo la biología, la sociología, la
psicología y la filosofía. Se incluyen en el segundo grupo todas las otras ciencias que
pueden colaborar en la interpretación y conducción del objeto pedagógico de la
actividad educativa.

12
- Biología y pedagogía

indudablemente la biología es la primera de las ciencias con las cuales se relaciona la


pedagogía. No es posible pensar en la formación del hombre por más elevado que sea
su objetivo si previamente no se conoce su estructura morfológica, su capacidad de
adaptación bilógica, los momentos de su desarrollo orgánico, su diversidad tipológica.

Desde el punto de vista bilógico a la acción educativa debe tender a que los seres
jóvenes alcancen una madurez normal. De ahí que sea tan necesario al educador el
conocimiento, por lo menos en sus grandes líneas. Por otro lado, no hay que olvidar que
el ser con el que trabajo es, en primera instancia, un ser dotado de un cuerpo rígido por
determinadas leyes. Las leyes de desarrollo que no llegan a lo físico y fisiológico, sino
también a lo psicológico, en tanto ambos tipos se condicionan mutuamente.

- Psicología y pedagogía

Así como no es posible intentar la formación del hombre sin antes conocer su
organización bilógica, tampoco puede pensarse en ella si previamente no se ha
penetrado en su estructura psíquica. La psicología es pues la segunda disciplina que se
relaciona con la pedagogía.

En primera instancia, podemos decir que la educación es un proceso en que se


relacionan dos o más personas y que se relaciona, debe ser comprendida en su
naturaleza, en su dinámica y sus características, pues, no podemos concebir un proceso
educativo de calidad, al margen de una relación de calidad humana entre los que

13
intervienen en ella. La psicología es la ciencia que nos permite ver comprender y
mejorar esa relación.

En segunda instancia, no podemos negar que los procesos educativos, son procesos en
los que se hallan comprometidas todas las funciones psíquicas del ser humano.
Percepción, inteligencia, motivación, memoria, etc., que tienen su efecto en procesos
tales como el aprendizaje o la socialización y, en estructuras como la personalidad, la
autoestima o la efectividad. La psicología es la ciencia que proporciona a la pedagogía
los conocimientos necesarios para trabajar con y sobre estos factores. Sin este
conocimiento la labor educativa seria ciega, desconocería los procesos intra e
interpersonales que la hacen posible.

- Sociología y pedagogía

El sujeto es un ser social y la sociología se encarga del estudio de la realidad social, es


así la tercera de las ciencias que se conecta con la pedagogía.

El sociologismo pedagógico como tal llega a concebir a toda la educación como un hecho
social, y a reducir su disciplina a una parte de la sociología. Durkheim, por ejemplo,
escribe que la ciencia de la educación es “el estudio de las prácticas educativas
consideradas como hechos sociales, como realidades que tienen una naturaleza
adquirida y definida”. Como puede observarse estos es sociología de la educación y no
ciencia de la educación.

- Filosofía y pedagogía

La filosofía, es pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la
conducta. Esto sucede no solo con la filosofía de los filósofos profesionales, sino también
con la filosofía del hombre común.

De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si esta pretende


formar al hombre en su integridad, ¿Quién más que la filosofía puede darle una idea de
esa inteligencia? El educador puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por
lo menos un esbozo del punto a que debe llegar, es decir una imagen del hombre a
formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser
una “filosofía de lo humano”.

Las razones dadas bastan para demostrar el estrecho contacto que hay entre filosofía y
pedagogía. Esta apelara a aquella para resolver los problemas esenciales, para evitar
que los aportes parciales de las ciencias biológicas, psicología y sociológica
permanezcan desintegradas e ineficaces.

14
En consecuencia, las ciencias auxiliares aportan a la pedagogía desde el punto de vista
biológico, psicológico, sociológico y filosófico. esto para comprender con profundidad
el hecho pedagógico y proceso educativo.
El significado de Pedagogía es hoy en día un término mundialmente conocido, ya que las nuevas
generaciones y la aplicación de nuevas tecnologías han conducido al ser humano a una
constante carrera por aprender más, y la simplificación o remasterización del formato en la
enseñanza ha sido una herramienta clave en la evolución de la educación.

1.6. HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Esta ciencia surge dentro del contexto


educativo cuando nace la necesidad de
refinar técnicas y
metodologías encaminadas a
transmitir un conocimiento, así como
también sistematizar los eventos
educativos. En otras palabras, la
pedagogía aparece en reciprocidad a
los requerimientos del hombre por
transmitir los saberes obtenidos y la
información adquirida durante la
práctica diaria dentro de su entorno
natural y social.

Existen relatos históricos con respecto a las corrientes educativas, que en cierto
momento llegaron a ser invisibles, por lo que puede confundir los hechos que
establecen el fin de una era y el comienzo de otro movimiento. En lo que concierne al
concepto de pedagogía tradicional y moderna, la línea que las divide es muy estrecha.
No obstante, la permanencia de los métodos tradicionales, siguen manteniéndose en la
actualidad, al igual que el modelo de escuela tradicional, pero con nivelación de los
nuevos movimientos.

El origen de la definición de pedagogía reside en que ésta es la primera muestra de acto


natural y espontáneo del ser humano, naciendo posteriormente el carácter sistemático
e intencional que le otorga la pedagogía a la educación. Por lo que se efectúa un pequeño
tránsito por las distintas etapas y tiempos por las que pasó la educación.

15
1.7. TIPOS DE LA PEDAGOGÍA
Los distintos tipos de pedagogía son:

- Pedagogía descriptiva

En esta clase de pedagogía los estudios se


basan en el ámbito empírico, es decir, que
parten de la realidad. Comenzando con
descripciones realizadas a través de la
observación de la realidad se efectúan los
estudios de campo correspondiente, de donde
se sacan posteriormente las conclusiones.

- Pedagogía normativa

Es el tipo de pedagogía que establece normas, teoriza, reflexiona y orienta el hecho


educativo, es notablemente teórica y se asienta en la filosofía. Dentro de la pedagogía
normativa se producen dos grandes extensiones:

La pedagogía filosófica o filosofía de la enseñanza, que estudia problemas como: los


valores y los ideales que conforman la axiología pedagógica, la meta de la educación y
los propósitos educativos.

La pedagogía tecnológica, que estudia los siguientes aspectos: la estructura que


compone el método educativo, la metodología que da comienzos a la pedagogía
didáctica y el control, otorgando el nacimiento de la organización y administración
escolar.

- Pedagogía infantil

Como su nombre lo señala la pedagogía infantil está basada en el estudio de los niños,
originando métodos y realizando procedimientos para ser utilizados por los maestros
en el campo educativo. Normalmente se efectúan estudios de campo en distintas
instituciones desde los cuales los profesionales inician, para elaborar métodos de
implementación que sean novedosos en la enseñanza.

- Pedagogía psicológica

En la pedagogía existen ciertas situaciones en donde se relaciona con la psicología. La


pedagogía inicia en algunas conductas referenciales en las que se cimienta para
precisar algún perfil de la personalidad, revelar si existe algún problema en los niños
como: violaciones o maltratos, bajo rendimiento, trastorno de la personalidad múltiple,
déficit de concentración, etc. De este modo, la educación será acondicionada para los
niños que lo requieran y en conjunto con la psicología, ayudarán a solventar el
problema si el niño tiene alguno en específico.

16
- Definición de la pedagogía crítica

La pedagogía crítica es un grupo


de métodos que permiten
establecer desde la práctica y la
teoría, una propuesta de
enseñanza que implica los
pensamientos críticos de las
personas.

La pedagogía en sí envuelve un
conjunto de conocimientos y
técnicas destinadas a la
educación, que va más allá de los espacios sociopolíticos y culturales de los que forman
parte los individuos y cuyo propósito es transformar el método educativo tradicional.

Sin embargo, la pedagogía se subsegmenta en distintos campos con propósitos


individuales, entre las que se halla la pedagogía Crítica que emerge como una propuesta
de enseñanza que incita a los alumnos a tomar una postura de interrogantes ante todo
eso que aprenden y realizan.

La pedagogía Crítica es un estudio que busca que los estudiantes desarrollen sus
habilidades críticas y reflexivas.

PROBLEMAS QUE ESTUDIA


La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los
siguientes:
1. El objeto de la educación.
2. Los ideales y valores que constituye la
axiología pedagógica.
3. Los fines educativos.
La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los
siguientes:
1. La metodología que da origen a la
pedagogía didáctica.
2. La estructura que constituye el sistema
educativo.
El control dando origen a la organización y
administración escolar.

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

17
La pedagogía, nace de la necesidad de comprender e interpretar los hechos y elementos
que llevan a sus actores a realizar ciertas actitudes y aptitudes en el proceso formativo
de los sujetos que se encuentran en una cultura y pertenecen a una sociedad.
Seguidamente, necesita de una epistemología para mirar ¿Cómo se genera dicho
conocimiento? ¿Por qué es científico dicho conocimiento? ¿Cuál es la importancia del
conocimiento pedagógico dentro de la sociedad en la que se encuentra?.
Es una ciencia:

- Investigadora: porque formula y confronta sus propias teorías a través de las


prácticas pedagógicas e investigativas.
- Descriptiva: a causa de la observación y experimentación los cambios que se
desarrollan a nivel social, histórico y cultural.
- Experimental: Interpreta los fenómenos de la realidad educativa que estudia
para formular una corriente o tendencia pedagógica.
El postulado de que es investigadora, porque busca actualizarse constantemente y cada día se
da cuenta de que el concepto con el que se pensó a los estudiantes ayer, hoy no va funcionar,
porque el ser humano tiene actitudes y aptitudes cambiantes y estas son variables debidos a los
estados de ánimo, pero en especial, por la necesidad de enseñanza y aprendizaje que tiene cada
día. Del mismo modo, sus confrontaciones investigativas se dan porque se ha dado cuenta de
que la pedagogía para enseñar la pasión o el gusto frente a ciertas cosas del conocimiento no es
igual para los niños como para los jóvenes y adultos. Y tiene que elaborar una o varias que se
vean centradas según la etapa de desarrollo de cada escolar.

La justificación que se da de lo expuesto es: porque el punto de partida de la práctica educativa,


es llegar a la historia, porque gracias a ella nos podemos dar cuenta según Mario Gómez e Iván
Bedoya: “La acción educativa, parte o se desarrolla de un contexto histórico, porque está ya
determinada por su pasado o factores históricos que llevaron a la observación pedagógica a
definir la educación desde los sistemas educativos existentes o que existieron y así compararlos
y separarlos; para ver los caracteres que le son comunes”

De ahí que toda teoría pedagógica nace como un paradigma que pretende romper o
complementar el anterior para darle auge o simplemente cambiar su significado según
el análisis pedagógico que hicieron los pedagogos de la sociedad a las que se ven
enfrentados.

Ahora bien, la pedagogía como ciencia es descriptiva, es porque toma la observación


como primer eje del conocimiento, para ver las implicaciones sociales y culturales que
tiene su práctica pedagógica e investigativa en una cultura. Esto se debe porque los
pedagogos toman mano de las teorías del conocimiento para mostrar las relaciones
existentes entre el sujeto y el objeto; que en el caso de la pedagogía es el estudiante.

Pero en especial esto es:

18
“La referencia a la historia no es con un objeto para acumular un saber ajeno y sin
relación con la situación actual de la práctica, ni es la tendencia de tomar ingenuamente
la tradición como norma de acción para el futuro, es ver más que todo el status científico
que se ha ido formando poco a poco hasta adquirir su carácter al lado de otros discursos
científico” (Gómez y Bedoya.1997-36)

Seguidamente el carácter descriptivo, nos permite hacer un análisis más profundo de


una mirada de pensamiento, porque podemos representar desde una hipótesis,
pregunta o conjetura los avances positivos, negativos y/o mejorar que ha tenido el
maestro desde determinada postura pedagógico cuando estaba en dicho contexto social
y cultural. Pero también el papel del conocimiento que tenían los sujetos antes del que
mismo llegara.

Lo experimental en la pedagogía, en cambio, lo vemos porque ella no se queda con un


pensamiento para una sociedad o cultura especifica si no que busca ver ¿Cuál es el más
apropiado para sus necesidades formativas y educativas en sus procesos de enseñanza
y aprendizaje?

Ejemplo de esto, es una clase de Literatura, donde el docente parte de enseñarle a los
estudiantes de dos grados con dos metodologías diferentes a pesar de ser la misma
asignatura para ambos, pero es que desde su ser de pedagogía, ya confrontó desde la
teoría de ensayo y error que con el grupo I la literatura desde el canon tradicional:
“hagan un resumen y saquen los personajes de un libro” no funcionó, porque la clase se
notaba rutinaria y tediosa, entonces ya con esto experimentó que las teorías
tradicionales de la didáctica de la literatura, no funcionan, porque los jóvenes desean
es aprender literatura desde sus percepciones de mundo, análisis de las realidades de
lectores más grandes que ellos. Pero esta hipótesis la logró a través de un pensamiento
pedagógico pero en especial de la confrontación de Falsedad que hizo de un modelo de
enseñanza donde los sujetos de dicho curso gustan más es de una literatura más crítica
que tradicional.

En lo anterior se puede apreciar que un elemento que determina que la pedagogía es


una ciencia, es porque parte de un ensayo y de un error para proponer una propuesta
que sea acorde a las edades de los sujetos, pero, antes que nada, genere una reflexión
en el maestro para ver sus fortalezas y/o debilidades en el campo didáctico y se muestre
más creativo o desarrolle la capacidad interpretativa. “para reubicar críticamente
gracias a los procesos de experimentación y comprensión de la tradición una reflexión
sobre las ideas pedagógicas para comprenderlas como expresiones de tonalidades
sociales y encontrar en ellas las contradicciones y partir de ellas para encontrar los
procesos de cambio en los modos de transmisión y apropiación de los saberes”

Para concluir, la pedagogía, ¿Por qué es una disciplina?

19
Es Interdisciplinaria porque toma conceptos propios de las ciencias naturales- exactas
y Sociales – Humanas para armar conceptos, teorías y juicios que serán aplicados en la
práctica pedagógica o investigación de la misma. Aunque no solo se utilizan para ser
aplicados en la práctica, sino también para el desarrollo social, físico, intelectual y
psicológico del sujeto que está formando desde el proceso docente/educativo.

Expongo lo de interdisciplinario, porque gracias a esto la pedagogía se constituyó en


sus inicios como disciplina. Porque se formó de manera holística en otras palabras
tomando elementos de otras disciplinas de las ciencias naturales y humanas; ejemplo
en el siglo XIX tomó elementos de la antropología y nació el concepto de antropología
pedagógica donde se buscaba mirar el concepto de hombre que tenía la pedagogía, pero
en especial la formación del hombre según las características sociales y culturales de
los contextos.

Esto nace, porque antes del siglo XIX siempre se creía que a todos los hombres había
que formarlos iguales sin tener en cuenta sus características diferentes, pero en
especial los conceptos de formación que manejaba cada contexto. Y los ideales de cada
cultura.
Ahora bien, otros de los motivos de que la pedagogía como disciplina fuera
interdisciplinaria según el profesor Ramón Calzadilla es:

Entrecruzamiento de doctrinas y sistemas, la multiplicidad de soluciones que no vienen


del campo exclusivo de la educación y de la pedagogía, sino de otros ámbitos que, en
principio, nada tienen que ver con él. Esta universal preocupación por lo educativo
constituye, justamente, una de las características de la pedagogía de hoy: no siempre
adopta una forma sistemática, ni se integra a una rígida concepción científica, sino que
aparece junto a otras reflexiones de pensadores que no son pedagogos en el sentido
estricto del término. Ello es debido al enorme poder expansivo con que se presenta la
educación de hoy, filtrándose en todos los aspectos de la vida social y cultural. Las
consecuencias de la universalización del tema pedagógico han sido muy fecundas para
la ciencia respectiva que, a los efectos de no quedar reducida a una simple tecnología,
ha debido ampliar considerablemente su radio de acción hasta abarcar la totalidad de
la vida humana, sin perder por ello el interés específico que la define.

1.8. CIENCIAS DE LA EDUCACION


En la década de los años sesenta se viene desarrollando las ciencias de la educación. En
ese entonces se llamaba, ciencias de la educación al conjunto de disciplinas que
consideran los múltiples aspectos de la realidad del individuo (físicos, bilógicos,
psicológico y sociales), las condiciones dentro de las cuales se efectúa la obra educativa
(civilización, ideología, sociedad, etc.) y la finalmente, las técnicas instrumentales
tomadas de esas disciplinas al objeto propio de la acción considerada.

20
Según Sanvisens las llamadas ciencias de la educación han ido surgiendo y
estableciéndose a lo largo de la época contemporánea.

Donde se define que las ciencias dela educación son todas las ciencias que aportan en
teoría y práctica al proceso formativo, son un conjunto de disciplinas que estudian,
describen, analizan, explican y comprenden los fenómenos educativos en sus múltiples
aspectos.

Conjunto de disciplinas que desarrollan los múltiples aspectos de la realidad del


individuo, comprendido ampliamente en su accionar como fenómeno educativo del
quehacer educativo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 - TAREA 1.

- La pedagogía tiene una estrecha relación con otras disciplinas y ciencias que
constituye como ciencias auxiliares, los cuales aportan para la explicación y
comprensión del fenómeno educativo. Explique cuál es el aporte de cada una de
estas ciencias auxiliares y porque es importante tomar en cuenta en el proceso
enseñanza aprendizaje. Para esta actividad utilice la TÉCNICA DEL
INFOGRAMA.

ACTIVIDAD 2 - EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1


Nª1.
Responda las siguientes interrogantes:
1. La etimología y epistemología de la pedagogía se entiende como:
2. ¿Cómo se conceptúa la pedagogía en su sentido amplio?
3. ¿Explique porque nace la pedagogía?
4. Describa los tipos de pedagogía utilizando ejemplos:

21
2 ENFOQUE GLOBAL DE
UNIDAD
DIDACTICA
LA PEDAGOGIA

OBJETIVOS DE PARENDIZAJE
- Describir el origen y los fundamentos de los paradigmas pedagógicos
- Considerar pedagógicamente los diferentes aportes de los paradigmas
pedagógicos en el proceso enseñanza aprendizaje

2.1. DEFINICIÓN
Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías
entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica,
formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal
(Kunh 1975).

En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por
una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación
y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros
de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo
de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.

El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar


a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará
más tarde.

Son muchos los paradigmas que ha


adoptado la ciencia en el transcurrir
de los siglos, ya que los paradigmas
cambian y se transforman, pero ¿a
qué se debe el surgimiento de un
nuevo paradigma?, la respuesta es
sencilla, se debe a una revolución
científica.

22
Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se desarrolla
una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es esencial para
el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos a buscar
nuevos horizontes.

Una de las características fundamentales de los paradigmas es su inconmensurabilidad,


es decir, ninguno se puede considerar mejor o peor que el otro, es simplemente una
posición particular de la ciencia, que hegemoniza en un determinado periodo histórico.
Es bueno dejar claro que para que una posición científica pueda ser considerada como
un paradigma, debe contar con el consenso total de la comunidad científica que lo
representa.

Ejemplo… Hasta los años 1950 el paradigma predominante en la ciencia era el


mecanicista, y recordando el significado de paradigma, ¿qué significa abrir el campo de
visión de una época en términos mecanicistas? Una respuesta sencilla a esta pregunta
es decir que ello significa ver el mundo como una máquina. Qué implica esto en función
de los supuestos ontológicos y epistemológicos que subyacen a la visión mecanicista
del mundo. Grosso modo, la visión mecanicista de la realidad supone verla compuesta
de piezas básicas o elementales que interactúan mecánicamente para realizar algún
proceso, como las piezas de un reloj lo hacen para dar la hora. Entonces, dado que el
mecanicismo supone que todo está hecho a imagen y semejanza de una máquina, dado
que toda máquina supone un diseñador que es su creador, entonces conocer la realidad
es desmontar la máquina que ha sido creada por el gran diseñador que a la luz del
cartesianismo es Dios.

La palabra paradigma procede del griego paradeigma, que significa ejemplo o modelo.
A partir de los años 60 se empezó a utilizar para definir a un modelo o patrón en
cualquier disciplina científica o contexto epistemológico.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia es sucedido


por otro.

El paradigma pedagógico, en el
ámbito científico es un principio,
teoría o conocimiento originado
de la investigación en un campo
científico, que sirve de referencia
y modelo para otras
investigaciones.

Un paradigma pedagógico o
educativo es un modelo utilizado
en la educación. Los paradigmas

23
tienen gran impacto en la forma en como un docente enseña y un estudiante aprende o
se enfrenta al conocimiento.

Un paradigma conservador en la actualidad no tendrá mucho efecto a nivel social. Los


paradigmas innovadores dan más dinamicidad al proceso educativo.

2.2. LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

2.2.1. PARADIGMA CONDUCTISTA


- Origen y fundamentos:

El conductismo surge como una teoría


psicológica y posteriormente se adapta
su uso en la educación. Esta es la
primera teoría que viene a influenciar
fuertemente la forma como se entiende
el aprendizaje humano. Antes del
surgimiento del conductismo el
aprendizaje era concebido como un
proceso interno y era investigado a
través de un método llamado
"introspección” en el que se les pedía a
las personas que describieran qué era
lo que estaban pensando.

A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y


con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través
de fenómenos observables. observables

Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson.
De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente
científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales
(procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio”. Las bases, del conductismo watsoniano se
encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.

En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos
de la materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con principios similares, tal fue
el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse
en la principal corriente del conductismo.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio


observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales

24
superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya
que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

- Ideas principales:

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus


fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo -
respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no
pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se
observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay
aprendizaje.

El mayor legado del


conductismo consiste en sus
aportaciones científicas sobre el
comportamiento humano, en
sus esfuerzos por resolver
problemas relacionados con la
conducta humana y el
modelamiento de conductas,
que si bien no pueden
solucionarse totalmente a base
de "premio-castigo", nos enseña
que el uso de refuerzos puede
fortalecer conductas
apropiadas, y su desuso
debilitar las no deseadas. La
asignación de calificaciones,
recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como
por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin
embargo, esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza
asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar, pero no sabe
cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar, pero no sabe resolver un
problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación
aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.

También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento


de adultos para determinados trabajos, donde la preparación "estímulo-respuesta “es

25
útil e incluso imprescindible, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en
una línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de
respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento
estímulo-respuesta.

- Concepción del alumno:

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser


arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los
contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para
que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

- Concepción del maestro:

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de


contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de


mayor tradición. Y aun cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque
percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, aún tiene gran
vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía
se utilizan en muchos sistemas escolares.

No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la


consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece todavía
entre nosotros.

2.2.2. PARADIGMA COGNITIVO


- Origen y fundamentos:

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se


presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había
dirigido hasta entonces la psicología.

Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y


teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piagety la
psicología genética, Ausubely el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt,
Brunery el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la
socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de
desarrollo próximo", por citar a los más reconocidos.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las
dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,

26
pensamiento, etc.) aunque
también subraya que existen
diferencias importantes entre
ellos.

Desde los años cincuenta y


hasta la década de los
ochentas, sobre las bases del
paradigma cognitivo se
desarrollaron muchas líneas
de investigación y modelos
teóricos sobre las distintas
facetas de la cognición. Por lo
tanto, se puede afirmar, que en
la actualidad ya no es un
paradigma con una aproximación monolítica, ya que existen diversas corrientes
desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta
socio cultural, entre otras.

En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de


otras, disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde empieza otro
paradigma. Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de
distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e
incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entre
ellos.

- Ideas principales:

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de


enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el
razonamiento.

Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que
realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información,
muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y
divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan,


y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

27
Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que
dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán
cambiando y serán cada vez más sofisticadas.

En conclusión, la teoría cognitiva determina que: aprender constituye la síntesis de la


forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes,
actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista
es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos,
son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje
significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y
específicas de aprendizaje.

- Concepción del alumno:

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia


cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser
considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

- Concepción del maestro:

El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente,


que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la
confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe
desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los
alumnos.

2.2.3. PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL


- Origen y fundamentos:

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico-


cultural, fue desarrollado por L.S. Vygotsky a partir de la década de 1920. Aun cuando
Vygotsky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas
décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno
desarrollo.

Para los seguidores del paradigma histórico-social: el individuo, aunque importante no


es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que
tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje, sino que son
parte integral de él", esta idea lo diferencia de otros paradigmas.

28
Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo
individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general,
ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso
de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se
encuentra inmerso, el cual trae q, consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales
históricamente determinados y organizados.

Para Vygotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación


bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el
que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos
o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto
cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel
esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la
influencia, sino que la reconstruye activamente activamente.

- Ideas principales:

Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en torno al
concepto de Zona de Desarrollo Próximo(ZDP) y al tema de la mediación.

Vigostky define laZDPcomo "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada
por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración pjg con otro compañero más capaz".
Vigostky, ve en la imitación humana una nueva «construcción a dos» entre la capacidad
imitativa del niño y su uso inteligente he instruido por el adulto en la ZDP, de esta
manera el adulto proporciona al niño auténticas funciones psicológicas superiores
externas que le van permitiendo
alcanzarconocimientosconmayoresnivelesdecomplejidadLograndoasíqueloqueelniño
alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando así que, lo que
el niño pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlos mañana por sí sólo.

29
Por consiguiente, el papel de la interacción
social con los otros (especialmente los que
saben más: expertos, maestros, padres, niños
mayores, iguales, etc.) tiene importancia
fundamental para el desarrollo psicológico
(cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno.

Además de las relaciones sociales, la


mediación a través de instrumentos (físicos y
psicológicos como: lenguaje, escritura, libros,
computadoras, manuales, etc.) permiten el
desarrollo del alumno. Tomando en cuenta
que estos se encuentran distribuidos en un
flujo sociocultural del que también forma
parte el sujeto que aprende.

Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de


construcción personal y proceso auténticos de co-construcción en colaboración con los
otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso.

Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto
regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de
internacionalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que estos
pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.

- Concepción del alumno:

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las
múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.

- Concepción del maestro:

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de
prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial
entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a través
de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de
construcción para que el alumno se apropie de
lossaberesgraciasasusaportesyayudasestructuradosenlasactividades los saberes,
gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo
cierta dirección intencionalmente determinada.

30
El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de
zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de
andamiaje flexibles y estratégicos.

La educación formal debe estar dirigida en su diseño y en su concepción a promover el


desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo
y descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de
mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.

2.2.4. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA


- Origen y fundamentos:

El constructivismo es una posición


compartida por diferentes tendencias de
la investigación psicológica y educativa.
Entre ellas se encuentran las teorías de
Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel
(1963), Bruner (1960), y aun cuando
ninguno de ellos se denominó como
constructivista sus ideas y propuestas
claramente ilustran las ideas de esta
corriente.

El constructivismo es en primer lugar una


epistemología, es decir, una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano. El constructivismo
asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo.

- Ideas principales:

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona


que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias
estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado
podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus
experiencias (Abbott, 1999).

El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,


sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e

31
interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e
integrándola con la información que recibe.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o


transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación
de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas
(Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas
en la realidad.

Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en


contextos funcionales, significativos y auténticos.

- Concepción del alumno y maestro:

En este proceso de aprendizaje


constructivo, el profesor cede su
protagonismo al alumno quien asume el
papel fundamental en su propio proceso
de formación.

Es el alumno quien se convierte en el


responsable de su propio aprendizaje,
mediante su participación y la
colaboración con sus compañeros. Para
esto habrá de automatizar nuevas y
útiles estructuras intelectuales que le
llevarán a desempeñarse con suficiencia
no sólo en su entorno social inmediato,
sino en su futuro profesional.

Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos


prácticos, situados en contextos reales.

Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un
protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de
herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio
y personal futuro.

Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar dos de los autores
más importantes que han aportado más al constructivismo: Piaget con el"
constructivismo psicológico" y Vigotsky con el "constructivismo social"

32
Cada paradigma constituye una posición científica que nos ayuda a comprender mejor
la práctica docente y actuar dentro el contexto social en que nos desenvolvernos,
conocer y valorarlos son requisitos para optar por uno de ellos como fundamentación
científica de nuestro quehacer profesional.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 - TAREA 2.

- Una vez analizada los paradigmas pedagógicos, realice un cuadro comparativo


de estos paradigmas. Tomando en cuenta los siguientes puntos: la metáfora (con
cual idéntica), el rol de educador, rol de educando, curriculum, objetivos,
enseñanza, motivación y evaluación.

ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nª 2.

- De los paradigmas pedagógicos desarrollados en esta unidad, en la actualidad


cuál de estos paradigmas se aplica en nuestro sistema educativo. Fundamente
su aplicación.
- Analizar el video de paradigmas pedagógicos

33
3 METODOLOGIA DEL
UNIDAD
PROCESO PEDAGOGICO
DIDACTICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

- Reconocer la importancia de los métodos pedagógico en el proceso enseñanza


aprendizaje.
- Identificar tipos de métodos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje de
aula

3.1. DEFINICIÓN
El método es etimológicamente, lo que permite acceder al lugar que se busca; es el
camino (odos, “ruta”, camino) que permite atravesar hasta llegar al objetivo (meta,
“fin”). El sentido de un método es aquel de un andar, de un hacer organizado que
permite encontrar lo que se busca. Por ello, el método depende del objetivo al que se
quiere llegar. Se sigue un método como se sigue una pista. Un método no es el resultado
o medio seguro de producir un resultado o una solución preestablecida, sino una
manera de comprender como debemos hacer las cosas. Los métodos en pedagogía, no
son más que guías, formas de organizar el trabajo educativo. Escoger un método, es
hacer un plan.
Todos los métodos en pedagogía no son únicamente dirigidos a enseñar y el aprender,
también existen métodos de gestión educativa, de organización y planificación de la
actividad pedagógica. La problemática del método juega un papel central en la
pedagogía, pues, la pedagogía es casi sinónimo de método porque señala el modo
organizado y consciente en que debe desarrollarse la practica educativa. Numerosos
métodos tienen o han tenido lugar en la pedagogía: el inventario aquí es imposible. Cada
momento o modelo pedagógico ha tenido por objetivo la definición, la justificación o la
invención de métodos.
Grappin define un método pedagógico como “un conjunto de reglas y principios
normativos sobre los cuales descansa la enseñanza”.
Un método pedagógico consiste en una forma de ordenar la actividad docente para
conseguir los objetivos que se han definido.

La metodología pedagógica tiene por objeto conducir el proceso enseñanza-


aprendizaje del método pedagógico. Este proceso de transmitir conocimientos debe
hacerse con la rigurosidad científica en donde se pueda aplicar las técnicas inductivas
y deductivas.

34
Gracias a la metodología pedagógica y el método pedagógico se encargaron de dar
pautas técnicos- pedagógicos para que cada área del conocimiento pueda difundirse a
través del tiempo.

Un método no es el resultado o el medio seguro de producir un resultado o una solución


preestablecida, sino una manera de comprender como debemos hacer las cosas.

Los métodos en pedagogía, no son más que guías, formas de


organizar el trabajo educativo. Escoger un método, es hacer un
plan.

Un método de enseñanza se describen los medios pedagógicos


adoptados por el educador para promover el aprendizaje y lograr
su objetivo educativo.

Un método en pedagogía se presenta como una organización de


los objetivos, de la actividad de la enseñanza, de los métodos de
trabajo de los estudiantes, y de las bases que justifican ese tipo de
trabajo. El método coordina el conjunto de disposiciones que un
educador prevé para sus intervenciones y el camino a recorrer
con sus estudiantes.

Con el termino metodología se designa la consideración teórica


del método(camino) o de los métodos. La metodología pedagógica, en su significado
más general, es el discurso concerniente a los procedimientos, el camino que hay que
recorrer, que lleva la educación para alcanzar sus objetivos. Hoy en día no se concibe
educación sin una metodología pedagógica. De ella depende la calidad educativa
impartida en las aulas. Por tanto, es pertinente diferenciar estos términos de:

3.2. MÉTODO
El método didáctico es la manera de poner en práctica el modelo pedagógico. El método
de enseñanza se relaciona con un determinado estilo educativo, que se pone en práctica
de forma coherente al modelo pedagógico que se tenga como “creencia”. El método de
enseñanza posibilita que se desarrolle el aprendizaje de los alumnos al integrar
principios, prácticas y formas de evaluación.

No obstante, el método que se escoja puede depender del contenido que se esté
enseñando y del nivel de los estudiantes. Por ejemplo, un método que puede escogerse
para llevar a la práctica el modelo de Flipped Classroom sería el método del Aprendizaje
Basado en Problemas.

3.3. METODOLOGÍA
Con la metodología didáctica se concreta el método en un contexto determinado, para
la consecución de unos objetivos determinados y en función de los alumnos y sus

35
características específicas. Se distingue del método porque concreta aún más
dependiendo del medio en el que se esté y de los alumnos con los que se cuente.

La metodología es uno de los elementos fundamentales que componen el currículo y se


entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y
planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de
posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Por ejemplo, el método del Aprendizaje Basado en Problemas con el que desarrollar el
modelo de las Flipped Classroom se concretaría en el aula con una metodología, por
ejemplo, de Trabajo Cooperativo.

3.4. TÉCNICA/Estrategia
Las técnicas o estrategias didácticas son lo más concreto en la realidad de las aulas. Son
la aplicación última del modelo didáctico, diseñando, desarrollando y aplicando
actividades concretas en momentos específicos para unos alumnos determinados.

Las estrategias didácticas, o técnicas didácticas, pueden ser expositivas, inductivas,


colaborativas, etc. Son, en definitiva, la forma última a través de la cual se consigue el
objetivo didáctico.

3.5. RECURSOS
Los recursos didácticos son todos aquellos medios que se utilizan para desarrollar una
técnica concreta.

Entre los recursos destacan el espacio físico, el mobiliario, los hardwares y softwares
empleados, los materiales de toda índole que hay en clase, etc.

Así pues, a la hora de plantearse el CÓMO ENSEÑAR, podemos ver que la secuencia
lógica de aplicación, tal y como hemos visto, sería: Modelo –> Método –> Metodología –
> Estrategias/Técnicas –>recursos

Los métodos en pedagogía no son métodos únicamente dirigidos al enseñar y al


aprender, también existen métodos de gestión educativa, de organización y
planificación de actividades pedagógicas. Enfatizaremos los métodos didácticos en el
proceso enseñanza aprendizaje de aula

3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS:


Los métodos didácticos pueden clasificarse en base a diversos criterios:

a. Según la forma de razonamiento (inductivo, deductivo y analógicos)


b. Según la actividad del alumno (métodos pasivos y activos)
c. En cuanto al trabajo del alumno (individual, colectivo y mixto)

36
3.6.1. Según la forma de razonamiento

3.6.2. Según la actividad del alumno


- Métodos pasivos: el peso del proceso enseñanza aprendizaje recae en el
profesor.
- Métodos activos: el peso del proceso enseñanza aprendizaje recae en los
alumnos, por tanto, son eminentemente participativos.

37
3.6.3. En cuanto al trabajo del alumno:
- Trabajo individual: las tareas
asignadas ha de ser resueltos por
los estudiantes de forma aislada.
- Trabajo colectivo: las tareas
asignadas deben ser resueltas en
grupo.
- Trabajo mixto: es simultaneo el
trabajo individual y colectivo

3.7. MÉTODOS PEDAGÓGICOS


Clase magistral - en este método, el docente es ante todo un transmisor de conocimientos
que los alumnos reciben, en clase y a través de materiales presentados.

Tutoría – consiste en una reunión semanal del


estudiante en pequeños grupos, con una
duración de una hora con el docente
designado.

Seminario – método consistente en un grupo,


de cinco a quince estudiantes que estudian un
tema y lo debaten conjuntamente, trabajo en
equipo.

Tormenta de ideas – más conocido como


método brainstormin, es una técnica de
discusión en grupo, pretende generar ideas creativas para la solución de problemas.

Los métodos son flexibles, se pueden combinar de acuerdo con los objetivos
pedagógicos, el perfil del estudiante y los medios disponibles.

38
Es un instrumento al servicio de los objetivos de aprendizaje a alcanzar, no un fin en sí
mismo.

Cada tipo de programa requiere métodos concretos para ser efectivo porque los
diversos métodos tienen distintas potencialidades como instrumentos de formación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 - TAREA 3.

1. Una vez analizado el texto (Metodología del proceso pedagógico), elabore un


MENTEFACTO CONCEPTUAL.

ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nª 3.

- Imagine que tiene que desarrollar un curso de concientización para prevenir la


propagación del coronavirus. Para esto debe realizar una combinación de
métodos didácticos que desarrollamos en la unidad (Según la forma de
razonamiento, según la actividad del alumno y en cuanto al trabajo del
alumno,). Cuál es el procedimiento que seguirá para desarrollar esta actividad.
Explique con todos los detalles para implementar este taller de concientización.

39
4 INNOVACION PEDAGOGICA
UNIDAD
DIDACTICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Reconocer la importancia de la innovación pedagógica en la educación y la
relación entre innovación y el mejoramiento de la calidad educativa.
- Conocer las funciones de los protagonistas del proceso educativo en la
innovacion pedagogica

4.1. DEFINICION
INNOVAR es el volver a trabajar sobre campos de acción conocidos para aplicarlos a
nuevas circunstancias. Es la creación de nuevas formas de percibir y acercarse a los
problemas. En mayor medida, la innovación es el resultado de acciones preestablecidas;
se orienta hacia una adaptación flexible, hacia la experimentación, hacia el cambio
guiado. Inbar, D.E. (1996)

Hacer referencia a la
innovación exige una
mención a la creatividad
entendida como la
materialización de la
activación de la facultad de
imaginar. En la cual se deben
tomar en cuenta lo siguiente:

- Flexibilidad (capacidad para cambiar de una perspectiva a otra)


- Fluidez (capacidad para generar una gran cantidad de ideas)
- Originalidad (asociación de ideas de un modo singular)

En el ambito educativo la innovacion educativa y pedagogica “consiste en proporcionar


nuevas soluciones a viejos problemas, mediante estrategias y transformacion o
renovacion expresamente planificadas”. Esto con el fin de introducir nuevos modos de
actuar frente a practicas pedagogicas que aparecen como inadecuadas o ineficaces.

En palabras de Cañal de León (2002), la innovación educativa hace referencia a un


“conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los
cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes”.

40
La innovación educativa, además, va asociada al cambio y tiene un componente –
explícito u oculto – ideológico, cognitivo, ético y efectivo. En tanto que cambio
planificado, deliberado e intencionado, las propuestas de innovación pedagógica
surgen en contextos temporales y poseen una génesis y evolución propia.

En todo proceso de innovación sea o no pedagógica hay que tener en cuenta las
resistencias al cambio (Robins,1996)

Para Tejada (1998) las resistencias a la innovación educativa son “las dificultades
inherentes e ineludibles al mismo proceso de cambio y como tal hemos de asumirlo.
Incluso, podríamos afirmar que la propia resistencia es una necesidad para el propio
cambio, de forma que, si no fuera así, este sería automático”.

Así, la innovación educativa es un proceso de definición, construcción y participación


social.

Siguiendo a Escudero (1988), debe pensarse como una tensión utópica en el sistema
educativo, en los centros de enseñanza y en los agentes educativos.

Significa más un proceso de capacitación y potenciación de las instituciones educativas


y sujetos que una simple implantación de algo nuevo o diferente. No puede agotarse en
sólo enunciaciones de principios o buenas intenciones. Requiere la articulación de
procesos y el establecimiento de una estructura de roles complementarios

Aceptamos que el proceso educativo se concreta en el proceso de aprendizaje, el


proceso de enseñanza, la formación docente y los recursos y materiales de aprendizaje.
En este sentido, la innovación del aprendizaje implica diversos aspectos que conducen
a la búsqueda de un aprendizaje: significativo, autogestionado, integral y
metacognitivo.

Por su lado, la innovación en la enseñanza significa acompañamiento, mediación y


coparticipación en la construcción de conocimiento. Esta concepción remite a la
enseñanza como

- Un proceso planificado
- Una construcción conjunta
- Una tarea creativa
- Una práctica sujeta al aprendizaje

41
Los procesos de innovación son capaces de generar
nuevos conocimientos (saber didáctico profesional) y
están mediados por procesos de sistematización
(investigación de, para y en la acción) que representan
en gran medida la condición de los procesos
formativos.

4.2. PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE


INNOVACION PEDAGOGICA
El protagonista central del proceso educativo es el
educando, en lugar de presionar al niño para que
adquiera conocimientos predigeridos, la escuela debe
crear las condiciones favorables para que el niño
aprenda por experiencia propia.

Según Ivonne Nogales, el docente es el actor social en tanto permanece en el sistema


escolar de manera permanente y no transitorio, por el pasan varias generaciones de
estudiantes van viviendo experiencias de enseñanza –aprendizaje que cualifican su
condición social.

La innovación educativa tiene sus protagonistas que son los actores principales
relacionados con los roles de agentes de cambio y de la innovación: el docente, el
alumno y la comunidad educativa.

4.3. PUNTOS BÁSICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA DOCENCIA EN EL


ÚLTIMO SIGLO
Los cambios permiten dar respuesta a realidades que, con el paso del tiempo,
descubren nuevas necesidades o ponen de manifiesto que avanzar es necesario para
afrontar un futuro que muchas veces anticipa escenarios poco convencionales.

¿Cuáles fueron los cambios más significativos en la evolución de la docencia? La


educación constituye una pieza clave en el desarrollo de cualquier ser humano. En una
sociedad cada vez más digital, la evolución del papel que desempeña cada uno de los
agentes que intervienen en el proceso, así como los recursos o los propios sistemas
educativos, marcan notables diferencias en el proceso de aprendizaje.

Aunque la historia está plagada de ejemplos en este sentido, a lo largo de las últimas
décadas el cambio se ha desarrollado a una velocidad de vértigo. Auspiciado, en buena
medida, por la irrupción en las aulas de las nuevas tecnologías o el cambio en el perfil
de docentes y estudiantes convertidos en nativos digitales.

¿Qué aspectos han resultado más significativos? ¿Cuáles son los puntos clave de la
evolución de la docencia en el último siglo? Repasamos algunos de los más destacados:

42
4.3.1. La relación maestro alumno
Si bien es cierto que en el proceso de enseñanza y aprendizaje confluyen diferentes
agentes, no es menos acertado afirmar que docentes y alumnos son los principales
protagonistas. La evolución de los roles de unos y otros, así como la relación entre
ambos, ha sido uno de los aspectos que más ha cambiado en los últimos años.

A principios de siglo, el maestro era por lo general una figura que ejercía una notable
autoridad, con normas estrictas que alcanzaban incluso al ámbito familiar. Hoy en día
los docentes tienen un rol mucho más amable.

El respeto sigue siendo fundamental en el


aula, pero atrás quedaron las clases
magistrales. El papel del docente ha
virado hacia una figura más amable, casi
un guía que acompaña a los alumnos en
ese proceso de aprendizaje fomentando
la creatividad
y participación. Asumiendo, además, su
papel en el equipo docente y valiéndose
de las nuevas tecnologías para formar a
los profesionales del futuro.

Pero no solo la figura del maestro ha


sufrido una profunda transformación.
También los estudiantes han cambiado. Si
antes eran meros destinatarios del
conocimiento, hoy son parte activa del
proceso de enseñanza aprendizaje, son protagonistas de su propia catarsis
educativa.

4.3.2. Nuevas metodologías


La evolución de la docencia no se aprecia únicamente en el cambio en los roles profesor
– alumno, sino que es el resultado de la confluencia de múltiples factores. El auge de las
nuevas metodologías es una realidad que, cada vez con más frecuencia, se aprecia en
las aulas. Ya a finales del siglo XIX, el movimiento de renovación denominado ‘la nueva
Educación’ abogaba por hacer del alumno protagonista de su propio proceso de
aprendizaje.

Frente a las metodologías tradicionales, con alumnos condenados a escuchar


pasivamente para aprender la lección a base de memorización y
academismo, las metodologías activas apuestan por el trabajo en equipo así como
la resolución de problemas basadas en situaciones reales.

43
El resultado es una mayor motivación de los estudiantes que, además, participan
activamente mejorando no solo su comprensión y aprendizaje, sino también el
desarrollo de sus habilidades y pensamiento críticos a fuerza de creatividad,
compromiso e investigación. El aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos o la
gamificación son solo algunos ejemplos de esas nuevas metodologías que están
marcando la evolución de la docencia.

4.3.3. Los materiales pedagógicos


Otro de los aspectos claves en los nuevos escenarios educativos tiene que ver con
los materiales pedagógicos. Probablemente, este sea uno de los capítulos donde los
cambios sean más fácilmente identificables y es que, no es necesario ser un profesional
del sector para darse cuenta de las nuevas herramientas empleadas en las aulas.

Si a principios de siglo los libros y materiales impresos supusieron una notable


transformación, hoy son las mochilas digitales las que van abriéndose camino en el
panorama educativo. Aunque los materiales tradicionales siguen muy presentes en las
primeras etapas de la enseñanza, en niveles superiores, los viejos encerados han dado
paso a las pizarras digitales, los cuadernos a las tablets y así sucesivamente.

A nadie le extraña ya ver a un adolescente portando un smartphone algo que


resultaba inimaginable hace apenas unas décadas. Las nuevas tecnologías han llegado
para quedarse y su proceso de integración en las aulas es fundamental no solo para
adaptar la enseñanza a la realidad digital de la sociedad en que vivimos, sino para
educarles en un uso responsable de las mismas.

4.3.4. Deberes
Esta es, sin duda, una de las cuestiones más controvertidas a la hora de hablar del
proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, constituye otros de los aspectos que
forma parte de los puntos clave de la evolución de la docencia en el último siglo.

Hay opiniones para todos los gustos y, lejos de acabar con el debate, la cuestión no
parece alcanzar un consenso. Muchos defienden el hecho de que ayudan a retener
conocimientos, comprender lo trabajado en clase, mejorar los hábitos de estudio o
fomentar la autodisciplina. Pero no faltan las voces que apuntan hacia el hecho de que
suponen una mayor presión para los estudiantes, causan estrés en los escolares o
propician las desigualdades.

Los cambios, sin embargo, son evidentes y en este escenario el papel del docente es
clave para optimizar esas tareas. En la actualidad, los docentes organizan y diseñan
experiencias didácticas motivadoras para los estudiantes convirtiendo los deberes, en
muchas ocasiones, en un juego que potencia la creatividad y la capacidad de
experimentación de los alumnos.

44
4.4. TRES MODELOS DE COMO OCURRE EL CAMBIO
Según Huberman y Habelock se tiene tres modelos para explicar el de cómo se
manifiesta las innovaciones pedagógicas:

- Modelo de investigación y desarrollo, que consiste en aplicar una novedad


científica al campo educativo
- Modelo de solución de problemas, que tiene una concepción diametralmente
inversa del modelo anterior en cuanto a la direccionalidad del proceso de
innovación: esta se produce cuando el educador confronta problemas y está
suficientemente motivado para encontrar soluciones que suponen algún tipo de
innovación.
- El modelo de interacción social, conforme con el cual las innovaciones
educativas se producen como consecuencia de las influencias reciprocas que
produce un trasvase de innovaciones, ya sea personal o institucional.

Hasta el momento, ninguno de los modelos se ha desarrollado y trasladado plenamente


a la práctica, ni se ha conseguido combinar los tres métodos para formar con ellos un
paradigma general.

4.5. RUTINA PEDAGÓGICA


nuestro sistema educativo suele ser
terriblemente rutinario. No solo se repiten
lugares, horarios y profesores, sino que se
repiten también gestos, consignas formas de
hace, formas de memorizar, formas de
evaluar.

La rutina mata la creatividad, la curiosidad,


las ganas de descubrir, adormece los sentidos,
el mayor desafío del educador es romper la
rutina, abrir nuevos horizontes para sus
estudiantes proporcionando al educando
nuevos campos de exploración, nuevos
campos de reflexión renovados para los
sentidos y la curiosidad. (ANTON MAKAREN
KO)

Nos urge un cambio radical en nuestros intereses educativos. Ya no solo debemos


actualizar códigos y lenguajes, sino entender lo nuevo de estas formas culturales de
representar a intereses.

45
Quizá, el reto más fuerte que se nos presenta es el de tener capacidad para hacernos las
nuevas preguntas en la nueva lógica de la época… generar y proveer alternativas
educativas innovadoras con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Todo proyecto de innovación es una propuesta para producir cambios profundos en el


sistema educativo de un país. Por tanto, su realización depende de los actores sociales
que participen en su desarrollo.

En ese sentido podemos concluir que la Innovación educativa es “un conjunto de ideas,
procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios radicales en las prácticas educativas, no es una simple
mejora o ajuste, sino una transformación ". No es una actividad sino un proceso, un
largo viaje, su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones,
actitudes, métodos, mejorando y transformando los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Por tanto, me pareció importante rescatar la idea de Ángel Fidalgo donde este autor
utiliza el símil de la silla para definir innovación. Consiste en asociar la innovación
educativa a una silla, silla que tiene una misión: sentarnos (aunque seguro que se nos
ocurren decenas de usos alternativos) y está soportada por cuatro patas. Todas las
patas son importantes, no hay una más importante que otra ya que basta con que falte
una sola pata para que cuando intentemos sentarnos vayamos directamente al suelo.
De la misma forma, la innovación educativa se sustenta en cuatro patas: los procesos,
el conocimiento, las personas y las tecnologías. Basta con que falte una sola pata para
que la innovación educativa se estrelle.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVADA 1 - TAREA 4.
Responda a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el significado que tiene para usted el término ‘innovación’?


2. Señale las situaciones o aspectos con los que comúnmente asocia el término
innovación educativa.
3. Cuáles son los roles que debe cumplir el educador y el educando en una actividad
innovadora de educación

ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nª 4.

Platee un modelo de innovación pedagógica que usted desee implementar en el AULA.


Tomando en cuenta estos interrogantes:

- ¿Cuál es el objetivo final que pretendemos alcanzar?

46
- ¿Cuáles son los pasos intermedios que hay que dar antes de poder llegar a dicho
objetivo?
- ¿Qué obstáculos y dificultades parecen interponerse en nuestro camino y como
lo vamos a superar?
- ¿De qué medios disponemos nosotros y como los vamos a utilizar de la manera
más ventajosa y rentable?

47
5 SISTEMA EDUCATIVO
UNIDAD
NACIONAL
DIDACTICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Contextualizar el panorama político y social de las propuestas educativas
- Analizar los instrumentos de cambio que se aplicaron en los diferentes
contextos de estas propuestas a fin de identificar sus procesos destinados a
la mejora de la calidad educativa

5.5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION BOLIVIANA

La historia nos remonta a volver el tiempo atrás para reflexionar el proceso de


evolución de nuestro sistema educativo, como bien sabemos cada etapa tiene sus
respectivas peculiaridades, su énfasis y sus distintos grados de radicalidad, las
propuestas por cambiar el sistema educativo en aspectos de cobertura, eficiencia,
equidad y calidad de la educación. Esto responde a los cambios en los paradigmas de
desarrollo a nivel mundial, que hoy revalorizan y privilegian el conocimiento como
piedra fundamental para el desarrollo. En tal sentido la educación pública adquiere un
rol cada vez más importante, con expectativas para afrontar los desafíos del futuro.

Sin embargo, las reformas no son un fenómeno reciente, son más bien quienes
argumentan que es una constante del desarrollo educativo latinoamericano. Cada país
ha tenido una serie de reformas educativas con el fin de mejorar la calidad del sistema
educativo nacional cada vez que hay crisis económica, un cambio en la estructura
política y modificaciones en el sistema mundial.

5.2. SISTEMA EEDUCATIVO

Entendemos por sistema como un conjunto de fines, intensiones, elementos,


subsistemas coherentemente articulados para cumplir un rol eficiente en el desarrollo
educativo. Y la interacción de los diferentes subsistemas con un propósito común.

Estructurar un sistema no es simple, la regulación pedagógica propone mejorar el


funcionamiento y resultados de un sistema educativo. Esto significa el análisis
sistémico, el entorno, los niveles, las funciones, la relación de los sujetos, la evaluación.

La lentitud con que son incorporados las innovaciones a los sistemas educativos, donde
la administración parece continuar navegando dentro de la etapa artesanal, con la

48
ineficacia de reposo y no así con la función de verdadera vertebración que permita
atender las necesidades.

Dhainaut señala que el éxito de una depende de gran número de intenciones,


actividades, circunstancias y factores de interacción. Comenta que las reformas de
educación han fracasado por no tener en cuenta la interdependencia de los propósitos,
acciones y circunstancias que se entremezclan en un proyecto pedagógico. Es muy
importante tomar en cuenta la regulación pedagógica; es decir estructurar un sistema
bajo considerando los propósitos estratégicos como ser: calidad, eficiencia y equidad.
Por otra parte, precautelar la coherencia interna y externa de componentes: formación,
currículum e investigación, entre otras cosas, fundamentalmente considera sujetos a
los protagonistas del proceso educativo: alumno, maestros y toda la comunidad
educativa.

El sistema educativo, no se ha manejado de acuerdo a criterios de la teoría de sistemas.


En la actualidad nuestro sistema educativo es precario, improvisado, con una serie de
subsistemas no articulados con incoherencias internas y externas que hacen que se
desvié y dispersen de las acciones, los objetivos y recursos.

El sistema educativo a lo largo de la historia, se ha manejado como espacio de prebenda


partidario: no acorde a las nuevas teorías
de la administración educativa. El excesivo
manoseo partidario a constituido nuestro
sistema como inoperante, improvisado,
conducido por gente sin competencia
académica, en su mayoría. Y con
subsistemas que no se interrelaciona casi
nada, entonces lejos de los propósitos de
lograr un sistema educativo que coadyuve
a la transformación educativas. Esta d
esintegración no ayuda a llevar adelante
las reformas que se plantean, peor aún no
existen políticas explicitas al respecto.

5.3. LA REFORMA LIBERAL

La educación boliviana tuvo un lento desarrollo en el siglo XIX debido a la inestabilidad


política y bajo el crecimiento económico durante este siglo. Por tanto, el país ingreso al
siglo XXI con un sistema educativo limitado y tradicional, en este contexto llegaron al
poder los liberales quienes traían un proyecto modernizado basado en un modelo de
desarrollo hacia afuera con el estaño como su base económica, la vertebración del país

49
a través de los ferrocarriles y la modernización de las instituciones financieras y de las
ciudades. (MANUEL CONTRERAS PAG. 282-292).

El ejemplo más claro de este pensamiento era sin duda el de Ismael Montes que gobernó
el país de 1904 a 1909 y 1913 a 1917. Es precisamente en este periodo que, con el apoyo
de varios Ministros de instrucción comprometidos con cambiar el sistema educativo
boliviano, se llevó a cabo lo que denominamos la primera reforma educativa en este
siglo. Los aspectos fundamentales de esta reforma eran los siguientes; (1) mejorar el
sistema de administración de la educación, (2) iniciar la formación de maestros de
Bolivia, (3) privilegiar la primaria en área urbana, (4) desarrollar el currículo para la
primaria y la secundaria, (5) a fortalecer la instrucción del indígena, (6) promover y
proveer la educación de la mujer y (7) reiniciar la educación comercial y técnica. Una
característica fundamental de este proceso de la reforma fue la búsqueda de modelos
educativos en Europa, llegando a traer pedagogos Belgas para que dirijan las primeras
normales.

La administración de la educación fue fortalecida con la creación de Direcciones de


educación y se comenzó la gradual recuperación de las escuelas de los municipios.
Hasta entonces las escuelas estaban bajo la tuición de las municipalidades y no había
una coordinación nacional sobre las mismas (RAUL CALDERON GEMIO PAG. 53-83)

Para los conductores de la reforma, no solo se trataba de incrementar la infraestructura


sino de organizar lo existente, antes de ampliar la cobertura y se desarrollaron los
planes de estudio a nivel nacional.

En ese momento Bolivia no contaba con un centro especializado para la formación de


maestros hasta 1909, los existentes eran pocos que eran formados en el exterior y otras
nacionalidades.

Primero se inició la estrategia de enviar bolivianos al exterior para que se formasen.


Posterior a esto se fundó la primera normal en Sucre, en 1915 la primera normal en
Humala y en 1916 el primer instituto normal superior para formas maestros de
secundaria. Efectivamente la primera normal de Sucre se constituyó la base de toda la
reforma boliviana, que no solo permitió desarrollar la capacidad de formar maestros en
Bolivia, sino que, al contratar a pedagogos europeos para hacerlo, se desarrolló una
nueva pedagogía que buscaba proporcionar a los alumnos un saber sólido y extenso,
formar su espíritu científico, formar un carácter y preparar hombres y mujeres de
iniciativa. Lo que se buscaba era destruir simultáneamente los métodos de enseñanza
nemórica y verbal, reemplazándolos con métodos que ponen en juego todas las

50
actividades del niño y del
adolescente y exigen de él esfuerzos
intelectuales y físicos continuos,
proporcionados a su edad y
capacidades. (La reforma
educacional de Bolivia pág. 58-59)

Por otra parte, la formación de


indígenas tenía un concepto
civilizatorio, ya que pretendió
castellanizarlos para incorporarlos a
la vida nacional. La primera acción
del gobierno fue el de establecer
sistema de escuelas ambulante en la cual maestros especialmente elegidos distribuían
su tiempo entre varios ayllus. A efecto de dar mayor continuidad a este proceso se
establecieron escuelas permanentes muchas de las cuales se desarrollaron por los
propios indígenas.

Esta reforma estableció la educación técnica en las ciudades a través de la inauguración


de escuelas de comercio para formar contadores y peritos de oficina, escuelas de
agrimensura y las primeras escuelas de minería en Oruro y Potosí que luego serían la
base sobre la cual se establecerían las escuelas de ingeniería de minas en el país.

Como se puede observar, esta reforma enfatizo los aspectos principales de la educación
boliviana, en la cual la influencia europea fue significativa. Fue un proceso de decisión
de la elite gobernante y de ministros que tenían la percepción de que era necesario
mejorar la educación como requisito de desarrollo del país. (CREACION DE LA
PEDAGOGIA NACIONAL)

5.4. LA REFORMA NACIONALISTA

Las condiciones objetivas y subjetivas presagiaban el cambio social. La revolución


nacional de 1952, una vez que derroto y desplazo a la rosca minero –feudal, trajo como
consecuencia una serie de transformaciones: la nacionalización de las minas, el voto
universal y, la reforma agraria; y en el campo educativo se sentaron las bases legales de
la reforma con el Código de la Educación boliviana. Se reconoce la responsabilidad de
la educación por parte del estado.

El código de la educación boliviana en los hechos marco el tránsito de una educación


elitista, selectiva y discriminativa, a una educación de masas, única, democrática,
gratuita, obligatoria, nacional revolucionaria, anti-imperialista y anti-feudal.
(ATAHUCHI ELIZARDO pág. 123)

51
El código de la educación reflejaba la alianza de clases, propugnada por el MNR, se
constituyó en una referente legal de lucha para las clases populares:

Si bien la cobertura como el gasto en la educación había incrementado en relación a


principios del siglo, el sistema educativo era deficiente en muchos aspectos. Una de las
áreas menos beneficiadas por la educación era la rural, en la cual, la educación era
limitada.

El código destaco dos aspectos institucionales: la necesidad de una educación técnica


para la cual proponía la formación de técnicos medios y la necesidad de la alfabetización
para la eliminación sistemática del analfabetismo y formo una comisión nacional de
alfabetización. Por lo demás, normaba la educación boliviana en términos muy
similares a los planteados por los liberales.

Como se puede apreciar, esta propuesta contenía un alto grado de funcionalismo y a


pesar de la retórica, su contenido pedagógico era mínimo, era un esfuerzo por
centralizar la normatividad educativa como un sinfín de leyes, decretos y resoluciones
ministeriales y por establecer los criterios de la importancia de la castellanización del
indio en quien, además, deberían desarrollarse buenos habito de vida con relación a su
alimentación , higiene, salud, vivienda, vestuario y conducta personal y social, enseñarle
a ser un trabajador agropecuario. Sin duda la ley tenía un concepto modernizador al
pretender convertir al indio en un ciudadano y formar cuadro movimientistas.

A diferencia de la reforma educativa de los liberales, fue diseñada por una comisión de
reforma educativa pluralista, bajo la dirección del entonces ministro de educación,
conformada por comisiones. Esta comisión entrego el anteproyecto en 120 días, pero el
gobierno tardo casi un año en promulgarlos.

El código de la educación no hacia énfasis sobre la educación de la mujer o sobre


mecanismos de como incrementar la matricula femenina, a pesar de su intención
declarada de ver como
generalizar la educación y de
que era una necesidad.

El código de la educación
boliviana al no reflejar el
interés del sector nacionalista
burgués gobernante, como
expresión del reflujo de la
revolución de abril, los
gobiernos de turno plantearon
sustituirla por otros favorables
a sus intereses de clase.

52
5.5. REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa se desarrolló en el contexto de la globalización. El análisis


educativo nos lleva imprescindiblemente a explicitar la estructura del sistema, es decir,
comprender la reforma en el contexto del estado y esta a su vez, en el contexto de la
globalización neoliberal.

De alguna manera volvimos a cambiar el espejo del conquistador, por una pepita de oro.
Volvimos a ser víctima del extranjero. No tuvimos ni lucidez, ni los conocimientos
requeridos para enfrentar críticamente la propuesta que la llamada pedagógica
científica nos traía para cambiar la educación. (ANGEL DIAZ)

Existen muy pocos trabajos acerca de la reforma educativa que explican los sustentos
teóricos, metodológicos en el contexto internacional, nacional, regional y local. La
mayoría de las publicaciones extranjeras y nacionales describen algunos antecedentes,
más que todo se remite a su legislación como esta se aplicó.

En 1993 el Gobierno de turno busca llevar adelante una serie de cambios estructurales
en la mayoría de las leyes vigentes en el País, dándole el carácter de multicultural,
plurilingüe y multiétnico modificando el primer artículo de la Constitución Política del
Estado. Este reconocimiento permitió la aprobación de dos leyes fundamentales: La
Reforma Educativa que establece para todo el territorio nacional la enseñanza
intercultural bilingüe, y la ley de Participación Popular, en la que se reconocen las
diferencias étnicas culturales, lingüísticas, regionales y de género acompañado de un
proceso de descentralización que permita reorganizar territorialmente la Nación,
distribuyendo los presupuestos municipales en función del número de habitantes y de
sus necesidades de desarrollo, el reconocimiento de las autoridades indígenas y de sus
costumbres para elegir y desarrollar el ejercicio del poder dentro el marco de la
Constitución Política del Estado.

Por otra parte, los ajustes estructurales en el campo económico neoliberal de


capitalización de las empresas del Estado y la creación de Universidades privadas,
tampoco acompañaron el proceso en la medida que se esperaba, sin embargo se dieron
los primeros pasos que permiten aunque muy lentamente avizorar mejores días para
la Educación Boliviana.

La Ley 1565 se sustentan en los postulados teóricos de esta corriente ideológica que ha
invadido, junto al llamado neoliberalismo, las universidades y la cultura en general,
partiendo de la falsedad de que en el tránsito entre el modernismo (capitalismo) y el
posmodernismo se ha producido un cambio estructural porque ahora lo fundamental
ya no es la producción de mercancías sino del conocimiento.

5.5.1. Principios de la ley de la reforma educativa

53
La ley RE, propuso la transformación del enfoque tradicional al constructivismo.
Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, la interculturalidad y el bilingüismo
fueron sus principales pilares, bajo los siguientes principios:

- Universal y gratuita
- Democrática
- Nacional
- Intercultural, bilingüe
- Revolucionaria
- Integral
- Promotora de justicia

Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel


primario, porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano
tiene derecho a igualdad de oportunidades.

Es democrática, porque la sociedad participa activamente en su planificación,


organización, ejecución y evaluación, para que responda a sus intereses, necesidades,
desafíos y aspiraciones.

Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del país en sus
diversas regiones geográfico-culturales, buscando la integración y la solidaridad de sus
pobladores para la formación de la conciencia nacional a través de un destino histórico
común.

Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en


un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.

Es derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la


participación de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, de
cultura, de región, de condición social, física, mental, sensorial, de género, de credo o de
edad.

Es revolucionaria, porque encierra un nuevo contenido doctrinal de proyección


histórica que tiende a transformar la orientación espiritual del pueblo y de las futuras
generaciones.

Es integral, coeducativa, activa, progresista y científica, porque responde a las


necesidades de aprendizaje de los educandos, y porque de esa manera atiende a las
necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo integral.

54
Es promotora de la justicia, la solidaridad
y la equidad sociales, porque incentiva la
autonomía, la creatividad, el sentido de
responsabilidad y el espíritu crítico de
los educandos, hombres y mujeres.

Es indispensable para el desarrollo del


país y para la profundización de la
democracia, porque asume la
interdependencia de la teoría y de la
práctica, junto con el trabajo manual e intelectual, en un proceso de permanente
autocrítica y renovación de contenidos y métodos.

Es el fundamento de la integración nacional y de la participación de Bolivia en la


comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra
soberanía e identidad. (ETARE)

5.5.2. El rol del educador

Se analiza el rol del educador y educando, la escuela desgraduada y los modelos


educativos, al cual se adscribe la reforma educativa y los sustentos psicológicos que
subyacen en ella.

¿Qué modelo pedagógico subyace en la actual reforma educativa?, ¿Cuáles son los
fundamentos psicológicos de la reforma educativa? En materia de pedagogía y
psicología existen diferentes tendencias, concepciones y orientaciones, por lo tanto, es
un tema complejo a partir de las preguntas nos limitamos específicamente a tocar
cuatro ejes de análisis:

- Acerca del educador


- La pedagogía centrada en el alumno
- La escuela desgraduada
- Modelos pedagógicos

La reforma educativa no ha reformado las condiciones de vida de los maestros. Sin


embargo, necesitaban nuevos educadores para la reforma, es decir, el maestro debía
ser: mediador, iniciador, modelador, organizador, intercultural, etc. Por otra parte,
cuando se habla de maestro como organizador, se lo compara a este con un
comandante. La actualidad educativa internacional, se caracteriza por la innovación y
el desprendimiento de una serie de conceptos y practicas inadecuadas.

Otro aspecto que la reforma no tomo en cuenta es que el maestro no era concebido
como investigador, era un simple aplicador del curriculum diseñado por otros. Este
modelo funcionalista presenta una división del trabajo. El investigador, el tecnólogo y

55
el operario, este último es el maestro. Piaget y Vygotsky conciben al niño como
investigador y por ende al educador, aunque difieren en su teoría llegan a esa
coincidencia.

La reforma educativa, planteaba con mucha claridad la improvisación, cualquiera


puede ser maestro. Los documentos son bastante elocuentes: quien quiera
incorporarse al sistema educativo estará
sometido al mismo tipo de evaluación que los
maestros normalistas. ¿Para qué estudiar
educación? Si cualquiera puede incorporarse al
sistema educativo como maestro, es decir un
bachiller puede trabajar como maestro. Esto no
va solo en contra de la educación, sí que va en
contra de la profesión docente, porque es claro,
en la escala de reconocimiento a nivel social, la
profesión docente sigue siendo relegado, esta
ley ampara la improvisación.

5.5.3. La pedagogía centrada en el alumno

La educación siempre ha tomado como protagonista al docente, estas concepciones


relegan a uno de los protagonistas del proceso educativ o a un segundo plan. E sujeto
educativo no es individual, es colectivo y forma una unidad dialéctica. Lejos de
unilaterizar al sujeto educativo, la calidad de la educación no puede prescindir de
ninguno de ellos, porque la educación es un proceso social un contexto dado. El perfil
que planteo la reforma educativa no era un ideal pedagógico común para todos los
niños de nuestro país. Existen ideales pedagógicos diferenciados porque la sociedad es
desigual, los alumnos no son sujetos individuales, pertenecen a una familia, una clase
social, una cultura. Una minoría podrá proseguir todo este proceso desde la educación
inicial hasta la universidad, los que no podrán seguir adelante tendrán que ingresar al
mundo laboral, eso plantea con mucha claridad la reforma, por ello los ideales
pedagógicos son diferentes.

La dicotomía entre la educación técnica y educación humanista, responde a la división


del trabajo, a nivel intelectual para las clases dominantes y el trabajo manual para las
clases populares. Esta separación persistía en la reforma educativa, porque detrás de
esta propuesta hay un modelo social pedagógico, que social e histórico.

La visión unilateral, unidimensional subsiste en la reforma educativa. La concepción de


educación integral, platea que el sujeto debe tener una educación técnica, al mismo
tiempo humanista, socio-política, cultural, etc.

5.5.4. Escuela desgraduada

56
Los documentos de la reforma plantean la escuela desgraduada. Esta escuela no ha
surgido a partir de la investigación pedagógica, la escuela desgraduada no es una
creación nacional. La escuela desgraduada ha sido originada concretamente en el Norte
de américa y aplicada en muchos países y en algunos lo pusieron en desuso. Los
documentos de la reforma señalan. La estructura en grados, entre otros factores han
provocado que exista un elevado porcentaje de repetición y deserción escolar en el
país…si bien no hay perdida de año, los niños que se retrasen en una materia, al
terminar un nivel retomaran sus estudios en el punto donde se quedaron
permaneciendo un poco más de tiempo en su ciclo (EL MAESTRO pág. 12-13)

En otras palabras, según la reforma, la escuela en grados, provoca la repetición y la


deserción. En la escuela desgraduada, no hay repetición, ni deserción, es un sistema en
el que no hay aplasos, pero si hay retraso. El sistema desgraduado favorece a los
privilegiados y desfavorece a los postergados, nada más falso considerar que la
deserción y la repetición son causa de la escuela de grados. Sin duda que la escuela
tradicional influye, pero no determina tal fenómeno, son otro los factores que influyen
en el problema. Con la escuela desgraduada se pretende encubrir estos problemas
educativos que son consecuencia de los procesos de exclusión social. (BARRAL
ROLANDO Modelos pedagógicos)

En otras palabras, la simple aplicación mecánica de la escuela desgraduada a nuestra


realidad, sin ninguna investigación y adecuación seguirá provocando la selección y la
discriminación.

5.5.5. Modelos pedagógicos

El modelo pedagógico se concibe como las representaciones de relaciones


metodológicas de la realidad educativa y de la práctica pedagógica. El modelo
pedagógico no está en el aire, responde a una tendencia pedagógica, a una corriente
educativa. Existen varias tendencias
educativas, las más relevantes son: las
reproductoras, o dominantes, las
transformadoras o liberales y las
utópicas o idealistas.

El modelo pedagógico en el fondo es


histórico y político pedagógico. El
modelo al que se adscribe la reforma
educativa es precisamente el modelo
de la pedagogía activa. La pedagogía
activa desde Europa, Estados Unidos,
hasta nuestro medio fue

57
desarrollándose como proyecto político- pedagógico de la clase dominante. En un
momento tenía como base psicológica el conductismo ahora se ha remozado con la
teoría cognoscitiva inclusive, con la teoría de Vigotsky. Sin embargo, es una educación
como propuestas pedagógicas de la burguesía. Según Díaz Bordenave, existen tres
modelos pedagógicos: el tradicional, el condicionamiento y el problematizador. A esto
añadimos el histórico. Esta sistematización define los dos primeros modelos
educativos, como dominantes; y el tercero como liberador. Ahora bien ¿Qué de nuestros
modelos pedagógicos: ¿el Ayni Ruway, el Yachayhuasi, Warisata, entre otros? ¿Se toman
en cuenta estos modelos educativos en la actual reforma educativa? Claro está más allá
de lo administrativo como en el caso de la nuclearización. En síntesis, podemos señalar
el modelo al que se adscribe es la pedagogía activa. (ROLANDO BARRAL Modelos
pedagógicos pág. 106)

Cuando se habla de Vygotsky, de aprendizaje social, zona de desarrollo próximo, el


contexto histórico cultural. Se es incoherente cuando no se toma en cuenta la evaluación
del contexto, sino no solo la evaluación diagnostica, de ahí que existen dos teorías que
se pueden contraponer y contradecir. La teoría histórico cultural y la teoría sistemática,
esta última funcionalista.

Según Barral la reforma en materia psicológica ha traído de agarrar de todo lado, para
mostrarse actualizada. Es válido el Ecletismo, nos podemos servir de muchas teorías,
para crear nuestros propios modelos, pero lo que determina la originalidad de
cualquier modelo pedagógico es la práctica. No se puede hacer remiendos solamente a
nivel teórico, nos dice que la práctica y la investigación pedagógica tienen que
desarrollarse a fin de crear conocimientos y teorías propias, pero no un retoricismo que
por tratar de mostrarse de vanguardia o científica haga remiendos teóricos en el campo
psicológico y pedagógico.

5.5.6. El currículum y la reforma educativa

El currículum de la reforma educativa de acuerdo con los documentos oficiales, se


centra en la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, competencias y
transversalidad (ETARE 1993).

Barral analiza a partir de las necesidades, las competencias y la transversalidad. La


necesidad para este autor deben ser producto de un diagnóstico, así como existen
necesidades también pueden ser creadas. La sociedad de mercado, consumista a través
de la publicidad, fabrica falsas necesidades con el fin de consumo. En el sistema
educativo sucede algo similar, las necesidades de progreso, modernidad, desarrollo, etc.
Son necesidades construidas en las relaciones de poder político-pedagógicas. Y la
educación las legitima como reproducción social desigual. Señala que para construir un
currículum de relevancia debe ser a partir de las necesidades reales; necesidades

58
humanas, educativas y de aprendizaje. Así como se presenta las necesidades de
aprendizaje, también cae un reduccionismo.

5.5.7. Las competencias

Tienen su origen en la competitividad empresarial. Pero ampliando a tres


competencias: saber, saber hacer, saber ser.

“La idea de formar personas competentes no es idéntica a la de formar personas


competitivas… las personas competitivas se referencian a la capacidad de ser mejores
que otros” (BRASLAUSKY CECILIA pág. 29)

El currículum de la reforma educativa tiene una clara relación con la teoría técnica del
currículum, el enfoque sistémico, el currículum por áreas y la propuesta estadunidense,
además las transversales que no logran articular la educación y el currículum integral.

5.5.8. Educación del nuevo hombre y mujer

La reforma educativa planteaba un proceso de transformación de los principios básicos


de la educación, a través de los cuales, se inicia el proceso de construcción del nuevo
hombre y mujer boliviano, en la perspectiva de construir una sociedad, que tenga como
principios básicos:

- La autoestima
- La competitividad
- La Visión de desarrollo
- La capacidad de tomar decisiones
- La capacidad de tomar el desarrollo sostenible

El nuevo hombre y la mujer, están claramente, definidos en los principios universales,


de la escuela y la formación de sujetos, alentada por la educación global. La
vulnerabilidad del ser humano por el sistema es tal, que tiene uno que valorarse
asimismo para sobrevivir, y por qué las relaciones de solidaridad se han roto. La
competitividad es una categoría empresarial para ser uno mejor que el otro: es el o será
otro elegido por el sistema, en la competitividad por excelencia.

5.6. LEY 070 DE LA EDUCACIÓN AVELINO


SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ

La Reforma Educativa de 1994 (Ley Nº 1565)


no logró un cambio estructural de la educación,
convirtiéndose en una reforma más como las
que tuvo la educación boliviana,
funcionalizándose a la estructura del poder
económico y político.

59
La ley 1565 adoptó como base psicopedagógica el enfoque constructivista,
descontextualizada del medio y la realidad educativa, tratando de imponer una
orientación modernizadora y globalizadora. Entre sus principales propósitos planteó el
desarrollo de la interculturalidad, el bilingüismo, el proceso educativo a partir de las
necesidades básicas de aprendizaje. Sin embargo, estos no tuvieron buenos resultados
por el contexto neoliberal en que se establecieron, dando prioridad solamente a la
educación primaria y relegando al olvido a otros niveles y modalidades del sistema
educativo. En resumen, esta Reforma Educativa fue limitada por tener una visión
instrumentalista, lineal e improductiva.

En la actualidad la nueva ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez promulgada


por el actual gobierno Evo Morales Ayma, en diciembre del 2010, para la sociedad
boliviana es un tema de mayor discusión, el gobierno afirma de que esta ley favorece a
todos, porque propugna un modelo social, comunitario y productivo, además de incluir
una educación liberadora, revolucionaria anti imperialista y transformadora de las
estructuras económicas y sociales, estableciendo una educación única en cuanto a
calidad, política educativa y currículo, es laica, pluralista y garantiza la libertad de
conciencia y de fe, es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo además de apuntar a una educación técnica, tecnológica y artística.

5.6.1. Bases, fines y objetivos de la educación

Esta nueva ley educativa, está orientada principalmente al vivir bien de todos los
bolivianos, tenido como parámetros principales la democracia, solidaria, soberana y
productiva. Además, toma en principio como marco filosófico y político las bases, fines
y objetivos de la educación de acuerdo a la participación plenas de la sociedad.

BASES. Considera a la sociedad como la base de la educación respetando sus diversas


expresiones sociales y culturales en sus diferentes formas de organización, haciendo
referencia al artículo 2, que toma como principios: al estado plurinacional como el ente
financiero de la educación, además de estar fundamentada en base a una educación
descolonizadora, comunitaria democrática, participativa, integradora del territorio, es
laica pluralista y espiritual, es universal, única, diversa, es fiscal y gratuita, es
intracultural, intercultural y plurilingüe, es productiva y territorial, es científica,
técnica, tecnológica y artística, es educación en la vida y para la vida. Todo esto
orientado a favor de los sectores marginados no tomado en cuenta en la anterior ley de
educación Nº 1565, y en este aspecto es un acierto.

60
FINES. Toma como fines de la educación a consolidar, reafirmar, garantizar, desarrollar,
promover y formar, una educación descolonizada, de la dignidad, unidad e integridad
territorial, con la participación de los pueblos y naciones, teniendo principios de
reciprocidad y solidaridad. Una educación laica y pluralista, para potenciar y proyectar
la identidad cultural, la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo,
tomando conciencia de convivencia con la naturaleza, una educación ligada a la
producción, para formar integralmente y equitativamente a todos en función a sus
necesidades, además una educación cívica, humanística, técnica-tecnológica, cultural,
artística y deportiva; a partir de los saberes y
conocimientos propios, fomentando la
investigación científica vinculada a la
cosmovisión.

OBJETIVOS. Tiene como objetivos de


promover, consolidar, contribuir, formar,
cultivar, fortalecer, fomentar el desarrollo de
programas educativos, formular e
implementar, atender universalizar y
establecer la unidad del país, todo en el
ámbito educativo.

A continuación, se describen las principales


características centrales de esta nueva ley de
educación.

5.6.2. Características centrales de la nueva ley de educación

DISPOSICIONES GENERALES
En la nueva ley de educación se indica que el estado reconoce la participación social,
Unidades Educativas Fiscales, Unidades Educativas Privadas, Unidades Educativas de
Convenio, del derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para
sus hijos, consolidando el reglamento del escalafón del magisterio, inmovilidad
funcionaria docente, sindicalización del magisterio, organización estudiantil, pero se
exceptúa el derecho estudiantil de los institutos militares y policiales por encontrarse
sujetos al régimen especial y normativa específica y promoción del deporte.

5.6.3. Estructura del sistema educativo plurinacional

Basado en tres subsistemas las cuales son: educación regular, educación alternativa y
especial y educación superior.

Educación regular, basada también en tres subsistemas de educación regular tal como
se ilustra en la siguiente tabla:

61
Tabla 1. Subsistemas de educación regular
Nº SUBSISTEMAS DE
EDUCACIÓN
CARACTERÍSTICAS DURACIÓN
REGULAR

1 EDUCACIÓN Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, 2 años


INICIAL EN FAMILIA lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas,
COMUNITARIA espirituales y artísticas, para iniciar procesos de
aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel.

2 EDUCACIÓN Formación básica, cimiento de todo el proceso de 6 años


PRIMARIA formación posterior y tiene carácter intracultural,
COMUNITARIA intercultural y plurilingüe. Desarrolla todas sus
VOCACIONAL capacidades, potencialidades, conocimientos,
saberes, capacidades comunicativas, ético-morales,
espirituales, afectivas, razonamientos lógicos,
científicos, técnicos, tecnológicos y productivos,
educación física, deportiva y artística.

3 EDUCACIÓN Articula la educación humanística y la educación 6 años


SECUNDARIA técnica-tecnológica con la producción. Permite
COMUNITARIA identificar en las y los estudiantes las vocaciones para
PRODUCTIVA continuar estudios superiores o incorporarse a las
actividades socio-productivas. Orientada a la
formación y la obtención del Diploma de Bachiller
Técnico Humanístico, y de manera progresiva con
grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones
y potencialidades productivas de las regiones y del
Estado Plurinacional

Fuente: Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, elaboración propia

Con esta nueva ley el estudiante debe estar 14 años en la escuela, muchos analíticos
comentan que es muy muy prolongado y va en perjuicio en aquellos estudiantes que
tienen mayores aptitudes y estos no pueden salir en el menor tiempo posible y va en
desmedro de la gente joven que quiere adquirir nuevas experiencias a temprana edad
para posteriormente emprender nuevos retos. Con el sistema anualizado en las
escuelas a nuestro juicio y las experiencias vividas, no es un sistema óptimo para el
aprendizaje principalmente por las siguientes razones:

62
El calendario académico es evaluado por gestión haciendo que el proceso de
aprendizaje para el estudiante sea lento.

El contenido y las asignaturas


académicas que se imparte en las
escuelas son voluminosos y de diversas
áreas, nada concreto para el estudiante.

Educación alternativa y especial, este


subsistema se incorpora la educación
regular alternativa para jóvenes-adultos
y adultos mayores. Educación
permanente para familias y
comunidades. Educación especial para
poblaciones con necesidades educativas
desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Educación superior, se tiene la formación técnica superior y artística que comprende


de dos niveles que son: técnico medio y técnico superior. Formación de maestros en la
que las escuelas superiores formarán maestros con títulos de grado de licenciatura que
serán reconocidas por el escalafón nacional del magisterio. Formación militar y policial
en el caso de la formación de los militares se tiene los siguientes niveles de formación:
técnico medio, técnico superior en ciencias y arte militar y licenciatura en ciencias y
arte militar mientras que en la formación policial los siguientes niveles de formación:
técnico medio, técnico superior, licenciatura en ciencias policiales. Formación
universitaria que comprende de Universidad pública, Universidad comunitaria,
Universidades privadas.

5.6.4. Principios de la organización curricular

El principal principio de la organización curricular es el desarrollo integral para tener


conocimientos destrezas habilidades, valores actitudes, naturaleza social cultural
productivo.

En conocimientos destrezas habilidades, lo que se pretende tener es una educación


descolonizadora, para potencializar capacidades, con actitudes críticas creadoras de
investigación, esto en un marco trilingüe para unificar el sistema de educación
productiva.

En valores y actitudes, se pretende la complementariedad, para tener las necesidades


de vida y aprendizaje, con producción practico-teórico, todo esto de manera inclusiva.

En naturaleza, social cultural productivo, lo que se quiere es tener la construcción de la


educación participativa, que sea procesual-dialéctica, histórica-cultural, con

63
identidades culturales, para tener una educación permanente, así la educación sea sin
violencia.

5.6.5. Diversidad sociocultural y lingüística

En esta parte en la nueva ley se quiere que la educación deba iniciarse en la lengua
materna, para que se tenga la lengua originaria como la primera lengua y el castellano
como segunda lengua y la lengua extranjera gradual desde los primeros años, en el caso
de las lenguas que se encuentran en extinción, con esta ley se pretende implantar
políticas lingüísticas para recuperarlas.

5.6.6. Administración y gestión de la educación

La administración y gestión se organiza en niveles los cuales son: nivel central, nivel
departamental y nivel autonómico.

En el nivel central, en este nivel está conformado por las siguientes instancias:
ministerio de educación y sus vice ministerios, como máxima autoridad educativa.

En el nivel departamental, conformado por las siguientes instancias: direcciones


departamentales de educación, Direcciones distritales de educación, Direcciones de
Núcleo, Direcciones de Unidad de Educativa.

5.6.7. Apoyo técnico de recursos y servicios

Con esta nueva ley se pretende brindar apoyo a: autoridades, personal docente del
sistema, personal de jerarquía, personal de función directiva, todo este apoyo abarca a
los niveles de: direcciones generales, departamentales, direcciones distritales de
educación, núcleos, unidades educativas.

5.6.8. Participación comunitaria popular

Conformados por estudiantes, docentes, padres de familia y organizaciones


comunitarias organizaciones sindicales y populares, dirigido por el congreso
plurinacional de educación.

Disposiciones finales

Esta ley entró en vigencia una vez promulgada por el presidente del estado
plurinacional Evo Morales, su implementación ha sido progresiva mediante decretos y
resoluciones reglamentarias, donde la reglamentación fue aprobada en las instancias
que correspondan de acuerdo a lo determinado en la presente ley, siempre con la
coordinación de la Constitución Política del Estado.

5.6.9. Referente al currículo enfatiza:

64
La nueva política educativa de Bolivia y los planteamientos curriculares destinados a
fortalecer las capacidades y los elementos teórico-conceptuales se hace práctica en el
aula, cómo está presente en la cotidianeidad de los establecimientos educativos y se
toma en cuenta las dimensiones de la economía, el tema social, político, cultural, las
interpelaciones a las relaciones de poder, además de elementos que han estado en
cuestionamiento como la homogeneización cultural, la exclusión, el reconocimiento de
la diversidad y otros.

Entre los aspectos curriculares, toma en cuenta los principios de descolonización, lo


comunitario, la intraculturalidad y la interculturalidad; la educación plurilingüe,
productiva, científica- técnica-tecnológica. También las concepciones desde el aula y
desde lo teórico los ejes articuladores, los campos de saberes y conocimientos, las áreas
y las disciplinas curriculares.

Las ventajas de la ley Avelino Siñani y Elizardo Perez:

El aprendizaje es intercultural e intracultural.

En el contexto de la diversidad cultural de la sociedad boliviana, el aprendizaje no debe


tener una orientación mono cultural y mono bilingüe, base de la práctica pedagógica
tradicional. Por tanto, la promoción, recuperación y fortalecimiento de los valores de
las distintas culturas, situación que permitirá el desarrollo y cohesión al interior de las
mismas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 - TAREA 5
Una vez analizada la unidad didáctica contexto educativo nacional, realice un cuadro
sinóptico de estas reformas educativas.
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5
REALICE UN CUADRO COMPRATIVO DE LA REFORMA EDUCATIVA 1565 Y LA LEY
070 ELIZARDO PEREZ –AVELINO SIÑANI

65
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El cronograma de actividades está establecido para un tiempo estimado de diecisiete (17)
semanas. Todos las Unidades Didácticas de la asignatura tienen una fecha de inicio y
conclusión, organice su tiempo de acuerdo a las fechas establecidas. A continuación, se
detalla las actividades, trabajos y ejercicios a realizar durante el proceso de aprendizaje.

SEMANAS FECHAS DISPONIBILIDAD ACTIVIDAD

Primera semana Agosto ¿? Coordinación con delegado

Segunda semana 23 de agosto 9:30 a 11:00 am Sesiones por zoom


Lunes y miércoles Planificación y organización
Tercera semana 25 - 30 de agosto 9:30 a 11:00 am Sesiones:
Lunes y miércoles Sincrónica videoconferencia en
línea
Asincrónica en plataforma
25 - 30 de agosto Disponible las 24 horas Tarea 1

25 - 30 de agosto Disponible las 24 horas Autoevaluación 1

Cuarta semana 1 y 6 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:


septiembre Lunes y miércoles Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
Quinta semana 8 y 13 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:
septiembre Lunes y miércoles Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
8 al 13 de Disponible las 24 horas Tarea 2
septiembre
8 al 13 de Disponible las 24 horas Autoevaluación 2
septiembre
Sexta semana 15 y 20 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:
septiembre Lunes y miércoles Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
Séptima semana 22 y 27 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:
septiembre Lunes y miércoles
Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma

22 y 27 de Disponible las 24 horas Tarea 3


septiembre
22 y 27 de Disponible las 24 horas Autoevaluación 3
septiembre
Octava semana 29 de septiembre 9:30 a 11:00 am Evaluación presencial y/o en línea
Lunes y miércoles
Novena semana 6 y 11 de octubre 9:30 a 11:00 am Sesiones:
Lunes y miércoles

66
Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
6 y 11 de octubre Disponible las 24 horas Tarea 4

6 y 11 de octubre Disponible las 24 horas Autoevaluación 4

Decimo semana 13 y 18 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:


octubre Lunes y miércoles
Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma

Décimo primera 20 y 25 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:


semana octubre Lunes y miércoles
Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
20 y 25 de Disponible las 24 horas Tarea 5
octubre
20 y 25 de Disponible las 24 horas Autoevaluación 5
octubre
Décimo segunda 27 y 1 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:
semana noviembre Lunes y miércoles
Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
Décimo tercera 3 y 8 de 9:30 a 11:00 am Sesiones:
semana noviembre Lunes y miércoles
Sincrónica videoconferencia en
línea Asincrónica en plataforma
Décimo cuarto 10 de noviembre 9:30 a 11:00 am Evaluación presencial y/o en línea
semana Lunes y miércoles
Décimo quinto 17 de noviembre 9:30 a 11:00 am Entrega del video
semana Lunes y miércoles
Décimo sexto 24 de noviembre 9:30 a 11:00 am Sesiones con el docente por zoom -
semana Lunes y miércoles Informe final de sus calificaciones
Décimo séptimo 1 de diciembre 9:30 a 11:00 am Evaluación presencial y/o en línea
semana Lunes y miércoles Segunda instancia

TABLA DE EVALUACION
Teniendo en cuenta los elementos que intervienen en un curso, se tomaran los
siguientes criterios a la hora de evaluar:

Nª ACTIVIDAD PONDERACION
1 Tarea 1 4%
Tarea 2 4%
Tarea 3 4%
Tarea 4 4%
Tarea 5 4%

67
Autoevaluación 1 4%
2 Autoevaluación 2 4%
Autoevaluación 3 4%
Autoevaluación 4 4%
Autoevaluación 5 4%
3 Elaboración de un video 20%
4 Evaluación en línea 1 20%
Evaluación en línea 2 20%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
ARCE, ALAÍN. Pedagogía: Teoría de la Educación. Ed. Abedul. Lima – Perú 1999.

BARRAL Zegarra, Rolando. Reforma Educativa: más allá de las recetas pedagógicas.
Ed. CCE “Ayni Ruway”, segunda edición, La Paz Bolivia, 2002.

CARBALLO, R. (1990):"Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los


modelos de evaluación de Programas". Bordón, 42.

Choque Choque, Roberto Nery. El A, B, C de la Pedagogía. Editorial Márquez, La Paz –


Bolivia, 2012.

CHOQUE Choque, Roberto Nery. Pedagogía General. UNSXX – CCE, Llallagua-Norte de


Potosí – Bolivia, febrero de 2003.

DE MIGUEL, M; MORA, J.G. y RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1991). La evaluación de las


Instituciones Universitarias. Secretaría General del Consejo de Universidades. Madrid

ETARE, Ley de la reforma educativa 1994. Artículo 1. Bases y fines de la educación.


Facultad de humanidades y ciencias de la educación UMSS (2006) memorias de las
jornadas académicas: análisis crítico de la realidad histórica, política, social y cultural
de Bolivia Cochabamba agosto.
FLORES D’Arcis, Giuseppe. Diccionario de Ciencias de la Educación. Ed. Paulinas,
Madrid España, 1990.

Flores Ochoa, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed. McGRAW-HILL,


Colombia, 2000.

Flores Ochoa, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGRAW-HILL,
Colombia, 2000.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI, México, 1987.

68
GARCIA RAMOS, J.M. (1989): Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.
GONZÁLEZ SOLER, A. (1994): "Análisis de las 77 medidas propuestas por el MEC para
incrementar la calidad de la educación" en Bordón 46.

GARCIA RAMOS, J.M. y PÉREZ JUSTE, R. (1989): Diagnóstico, evaluación y toma de


decisiones. Rialp. Madrid

HUSSEN, T. coord. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación. Ediciones


Vicense-Vives. MEC., vol. 5.

La Patria, Noticias de Bolivia, Periódico, Diario, Newspaper, Análisis de la ley Avelino


Siñani- Elizardo Pérez
La Patria, Noticias de Bolivia, Periódico, Diario, Newspaper, El modelo socio
comunitario productivo en la educación, la importancia de su implementación en el
sistema educativo boliviano
LAZARO, A. J. (1994). "Indicadores para evaluar centros educativos". Organización y
Gestión Educativa, Nº 3

LÁZARO, A.J. (1991): "Sistema de evaluación de la calidad de los centros educativos" en


Actualidad Docente. nº132.

Ley Nª 070 Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promulgada en
diciembre del 2010
MEJIA J., Marco Raúl y Awad, Myriam. Pedagogías y Metodologías en Educación
Popular. Editorial CEBIAE. La Paz-Bolivia, 2000.

Ministerio de educación, currículo base del sistema educativo plurinacional, 2011


Ministerio de educación, viceministerio de educación regular, currículo del subsistema
de educación regular, 2011
NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Ed. Kapelusz, Buenos Aires – Argentina, s/a.

NOVAK, Joseph. Aprendizaje a Aprender. Edit. Martinez Roca. España, 1988.

Rodríguez, Ernesto (2016); Políticas públicas de juventud en América latina y sus


desafíos concretos.
Rolando Barral Zegarra Reforma Educativa, Mas allá de las recetas pedagógicas,
Editorial Yachayhuasi, La Paz, 2001
Rolando Barral Zegarra, Educar o adoctrinar, Ediciones Brecha, 2014
SANVISENS Marfull, Alejandro. Introducción a la Pedagogía. Editorial Barcanova, S.A.,
Barcelona España, 1992.

SCHROEDER, Joachin, Modelos Pedagógicos Latinoamericanos. Edit. CEBIAE. La Paz


– Bolivia. 1994.

69
TAMAYO, Franz. Creación de la Pedagogía Nacional. Ed. “Juventud”, La Paz Bolivia,
1986.

70

También podría gustarte