Está en la página 1de 4

PANORAMA DE LOS TEST DE INTELIGENCIA EN PERÚ

Los test de inteligencia o CI (cociente intelectual) son muy conocidos y

utilizados, en particular dentro del quehacer de los psicólogos y pedagogos. Se

basan en una estimación numérica de la capacidad intelectual de un individuo,

para ayudar al profesional a situar comparativamente a una persona en un lugar u

otro a partir de una lista de capacidades. Sin embargo, como la mayoría de

instrumentos que sirven para estudiar algo tan desconocido y potente como las

capacidades del cerebro humano suelen aparecer posturas a favor y en contra,

puesto que en las investigaciones sobre inteligencia a menudo aparece también el

concepto de raza, y palabras como educación o inmigración, y por ello hay una

fuerte controversia internacional entre los diferentes grupos de investigación

(Sánchez-Carlessi, 2016).

De acuerdo con Aníbal Meza (1990), el tema de la inteligencia es central en

ciencia. La inteligencia es algo que distingue al hombre de los demás seres del

Universo. La inteligencia consiste en hallar nuevos modos de resolver problemas,

de comprender situaciones, de razonar, descubrir e inventar. Señala el nivel al que

se desarrolla la conducta de los seres vivos, su capacidad para adaptarse al

medio y transformarlo, su grado de dominio sobre el ambiente en que viven.

Por la inteligencia el hombre es de alguna manera, como decía Aristóteles,

todas las cosas. El término lo introdujo Cicerón (intelligentia, de inter y legere) para

traducir al latín los vocablos griegos lógos y noûs y designar la capacidad de

entender y comprender.
Para Thorne, Ráez, Oaux, & De la Flor (2012) el estudio de la inteligencia y

cómo medirla es uno de los temas que genera mayor interés a los psicólogos

desde el surgimiento de la Psicología Científica, con la creación de las primeras

escalas por Binet y Simon en 1905. Inicialmente, los resultados se expresaban en

términos de Edad Mental (E.M.) según el puntaje obtenido luego de resolver las

pruebas. Posteriormente, se introdujo el concepto de cociente intelectual (C.I.), el

cual expresa la relación entre la Edad Mental alcanzada en la prueba y la Edad

Cronológica multiplicándose la fracción por 100. Actualmente, el avance de la

metodología estadística en Psicología, ha cambiado. esta concepción. De manera

que, el Cociente Intelectual (C.I.) es concebido corno el nivel de funcionamiento de

una persona en comparación con el puntaje obtenido por sujetos de su misma

edad y del mismo grupo de procedencia.

Sin embargo, vemos que en nuestro medio aún se mantiene el uso

indiscriminado de los test de inteligencia, además el uso de "pseudo-

adaptaciones" representa una limitación, ya que estas cuentan con traducciones

que no corresponden a nuestra realidad. De tal manera que, representa un peligro

el uso de conceptos tales como Cociente Intelectual, Edad Mental, Edad de

Funcionamiento, porque no se están refiriendo a lo que estos constructos

verdaderamente implican (Meza, Quintana & Lostaunau, 1989).

Se ha llevado a cabo adaptaciones del WISC y WISC-R en versión español,

en diferentes países como España, México y EE.UU. Por otro lado, en Perú,

EMAPE (una empresa que se dedica a la venta de pruebas psicológicas) ha

realizado una “pseudoadaptación” de la prueba con serios errores metodológicos.

Oficialmente, en nuestro contexto todavía la investigación está en curso. Se ha


realizado un primer trabajo de adaptación y elaboración del manual del WISC-R,

por el CONCYTEC. El cual es un estudio preliminar, donde se ha elaborado un

manual tentativo que deberá servir de punto de partida para el estudio piloto

(Thorne, Ráez, Oaux, & De la Flor, 2012)

Finalmente, todos estos estudios indican que, por un lado, es necesario

llevar a cabo adaptaciones, cambios y estandarizaciones, cuando la prueba se

administra a grupos culturales diferentes a los de la muestra original de

estandarización. Asimismo, a pesar de las limitaciones que pueda tener la prueba

en diversos grupos culturales, en términos generales ésta es confiable y tiene

validez predictiva en lo que a logros académicos se refiere.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Meza, A. (1990). Breve panorama de la psicología educacional en el Perú. Revista

de Psicología 8(1), pp. 39-70. Revista de Psicología de la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima: Perú.

Meza, A., Quintana, A.& Lostaunau, G. (1989). La producción psicológica en el

Perú. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

pp 13-56. Lima: Perú.

Rivas, S. F., Bueno, P. M., & Saiz, C. (2014). Propiedades psicométricas de la

adaptación peruana de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL.

Avaliação Psicológica 13(2), pp. 257-268. Salamanca: España.

Sánchez-Carlessi, H. (2016). Desafíos de la investigación psicológica en el Perú

ante el avance de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI. Revista

Tradición, 16(2), pp. 43-54. Lima: Perú.

Thorne, C., Ráez, M., Oaux, M. & De la Flor, M. (2012). La escala de inteligencia

para niños de Wechsler y las variantes socio-culturales. Revista de

Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp 51-62. Lima:

Perú.

También podría gustarte