Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ASIGNATURA:
Metodología de la investigación II

TEMA:
Tarea IV

PARTICIPANTE:
Gerineidy Espinal La Paz

MATRICULA:
2019-02174

FACILITADOR:
Dra. Yanet Y. Jiminián

02 de agosto DEL 2020

Santiago de los caballeros R.D


1. Elabore el Cronograma de actividades de su investigación.

Etapas Sem. Sem Se Se Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Prueba
1 .2 m. m. 5 6 7 8 9 10 Final.
3 4
Elección del tema

Antecedente,
planteamiento del
problema,
formulación del
problema,
sistematización del
problema y
objetivos

Justificación,
delimitación,
limitación
Capitulo: Marco
contextual
Capitulo: Marco
conceptual
Capítulo III:
metodología
Elección de la
muestra
Realización de las
encuestas y
tabulación de los
datos
Capítulo IV:
presentación y
análisis de los
datos
Conclusiones

Recomendaciones

Trabajo final

2. Complete las preguntas de repaso y los ejercicios de autoevaluación


del capítulo IV  del MARCO TEORICO del libro del libro oficial: Hernández,
F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República
Dominicana: Editorial UAPA. 

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
I. Encierre en un círculo la letra que representa el término adecuado a la
proposición.

1. Consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces


de explicar por qué y cómo ocurre un hecho o fenómeno.

a) Hipótesis b) Problema c) Variable d) Teoría

2. Cuando las hipótesis son comprobadas se convierten en:


a) Leyes b) Marco Teórico d) Datos e) Ninguna de las
anteriores

3. Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones


relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir los fenómenos.
a) Problema b) Ley c) Hipótesis d) Teoría

4. Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o


diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso
de investigación.
a) Hipótesis b) Marco Teórico c) Ley d) Ninguna de las
anteriores

5. Consiste en hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u


ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.
a) Explicación b) Predicción c) Sistema relacional d) Ninguna de
las anteriores
II. Coloque una c si la proposición es cierta y una f si es falsa.

1. ____F___ Una teoría parsimoniosa es una teoría complicada y muy


compleja que se expresa con un gran número de proposiciones.

2. ____C___ La Fructificación (heurística) es la capacidad que tiene una


teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.

3. ____C____ La teoría sistematiza el conocimiento estableciendo


relaciones lógicas entre leyes.

4. ____C____ El marco teórico orienta al investigador en la descripción de


la realidad observada y su análisis.

5. ___C____ La revisión de la literatura consiste en ubicar, consultar y leer


las publicaciones bibliográficas y otros materiales que puede ser de
utilidad para alcanzar los propósitos del estudio.
III. Completa los espacios en blanco utilizando la (s) palabra (s) necesaria
(s).

1. La explicación y la predicción son las dos funciones que cumplen las


teorías dentro del proceso científico.

2. Algunos rasgos característicos de la teoría son los siguientes:


dinámica es global, es acumulativa, tiene consistencia lógica.

3. El marco teórico cumple distintas funciones dentro de una


investigación, entre ellas:
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, orienta
al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis, impide
que el investigador pase por inadvertido algunos aspectos sutiles que no
pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.

4. En relación con su contenido, las fichas pueden clasificarse en: fichas


bibliográficas, fichas hemerograficas, fichas de investigación, ficha de
lecturas, fichas de conceptos y fichas audiovisuales.
5. Una ficha de trabajo consta básicamente de tres partes:
Referencia bibliográfica, referencia temática y el texto de la nota.

6. Las fichas de trabajo se subdividen en:


Bibliográficas y hemerográficas

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es una teoría?


Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir los fenómenos.

2. Por qué se afirma que sin teoría no hay ciencia?


Porque la teoría es la base de la ciencia, sin premisas que demostrar o
contradecir, no habría avance, aprendizaje ni evolución.

3. Explique las dos funciones básicas de la teoría.


Explicación: La función más importante de una teoría es explicar: decir por
qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Ya dijimos que la teoría es un
sistema que relaciona leyes; pero su función no se limita solamente a conectar
leyes, sino también consiste en determinar el cómo y el porqué de la relación.

Predicción: Otra de las funciones de la teoría es la predicción, que consiste en


hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno
dada ciertas condiciones. Por ejemplo, una buena teoría sobre la toma de
decisiones de los votantes deberá explicar y, contando con la información
válida y confiable respecto de dichos factores en relación de un contexto
determinado de votación, podrá predecir qué candidato habrá de triunfar ental
votación.

4. ¿Cuál es la utilidad de la teoría?


 Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere.
 Sistematiza (organiza) el conocimiento estableciendo relaciones lógicas
entre leyes.
 Incrementa el conocimiento que se tiene sobre un hecho real.
 Orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno.

5. Enuncie las características que debe reunir una buena teoría.


 Es Dinámica. La teoría aumenta los conocimientos y ese incremento, a
su vez, origina nuevos planteamientos de problemas, nuevas leyes,
teorías e investigaciones. Una buena teoría es, pues, dinámica.
 Es Global. La teoría en su conjunto corresponde, de un modo más o
menos imperfecto, al objeto de estudio en su conjunto; es decir, la
correspondencia entre la teoría y el campo de conocimiento que ésta
abarca es global.
 Es Acumulativa. Generalmente, una nueva teoría no elimina por
completo las teorías anteriores, sino que conservan algunos de sus
aspectos o componentes.
 Tiene Consistencia Lógica. Una teoría no puede caer en
contradicciones internas o incoherencias. Las proposiciones que la
integran deben estar interrelacionadas (no puede contener
proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí).

6. ¿Qué es un marco teórico y cuál es su importancia?


El marco teórico o marco de referencia es la exposición y análisis de la teoría o
grupos de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes
e interpretar los resultados de la investigación. El marco teórico es el que
orienta la investigación en el sentido de que la teoría, según la conocida frase
de Einstein, es la que decide lo que se puede observar.

7. Enuncie las funciones del marco teórico.


 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
 Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su
análisis.
 Impide que el investigador pase por inadvertidos algunos aspectos
sutiles que nopueden ser captados a partir del sentido común o de la
experiencia.
 Homogeneiza más el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y
conceptosbásicos de quienes participan en el estudio.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Orienta sobre cómo podría realizarse la investigación.
 Guía al investigador para que se centre en su problema evitando
desviaciones delplanteamiento original.
 Ayuda a definir adecuadamente las hipótesis y las variables.
 Permite sustentar la investigación.

8. ¿Cuáles son las etapas para elaborar un marco teórico?


Es aconsejable consultar los ficheros de la biblioteca e institutos que realizan
investigaciones, así como las hemerotecas, a fin de conseguir la mayor
información acerca de la bibliografía disponible sobre el tema que se va a
investigar.

Revisión de la Literatura correspondiente. Consiste en ubicar, en consultar y


leer las publicaciones bibliográficas y otros materiales que pueden ser de
utilidad para alcanzar los propósitos del estudio. Las fuentes bibliográficas las
ubicamos visitando bibliotecas, hemerotecas, librerías, filmotecas, videotecas y
otros lugares donde se encuentran.

9. ¿Cuál es la diferencia entre las fuentes primarias y las secundarias?


Fuentes primarias:Proporciona datos de primera mano. Un ejemplo de estas
son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonio de expertos,
películas, documentales y videocintas.
Fuentes secundarias:Se trata de documentos que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombre de empresas y asociaciones industriales;
títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos
que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones
nacionales e internacionales al servicio de la investigación.

10. ¿Qué diferencia existe entre una ficha bibliográfica y una ficha de
trabajo?
Ficha bibliográfica:son las que guardan los datos de los libros o de cualquier
publicación no periódica.

Ficha de trabajo:son las que se utilizan para recopilar las informaciones que
se requieren para elaborar el marco teórico.

11. ¿Cuál es la diferencia entre una ficha de trabajo de campo y una ficha
de resumen?
Ficha de trabajo de campo: sirve para recopilar la información que se obtiene
en el campo al realizar observaciones o entrevistas. Se utiliza con el fin de
describir el lugar, persona u objeto de estudio.

Ficha de resumen: esta presenta la idea central de un texto. Lleva los mismos
datos que la ficha textual, pero no se ponen comillas. También se conoce como
Ficha de Síntesis.

12. ¿Cuáles datos se registran en una ficha bibliográfica?


Básicamente los datos que se registran en una ficha bibliográfica son los
siguientes:

Apellidos y nombre del autor Lugar de publicación


Título del libro Nombre de la editorial
Número de la edición Fecha de publicación
(cuando es primera edición Número de página
no se anota) Noticia bibliográfica
3. Completa las preguntas de repaso y los ejercicios de autoevaluación
del capítulo V LAS HIPOTESIS.

PREGUNTAS DE REPASO
1. Dé dos definiciones de hipótesis.
Definicion1:Etimológicamente, la palabra hipótesis tiene su origen en las
palabras griegas thesis, que significa lo que se pone, e hipo que quiere decir
debajo. Hipótesis es lo que se pone debajo, o se supone. Partiendo de su
origen, las hipótesis no son más que suposiciones.Científicamente, desde el
punto de vista del problema a investigar, las hipótesis se pueden definir como
soluciones probables al problema planteado que el científico propone para ver,
a través del todo el proceso de la investigación, si son confirmadas por los
hechos.

Definicion2:La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una


proposición que se pone a prueba para determinar si es válida o no. La
hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al
descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.Quizás el papel más
importante de una hipótesis es reflejar el planteamiento del problema o
pregunta que motivó que se emprendiera el estudio. De aquí la gran
importancia de plantear la pregunta inicial de investigación con mucho cuidado,
ya que ella nos servirá de guía para la formulación de la hipótesis.

2. Enuncie tres de las principales características de las hipótesis.

1. Expresarse en forma declarativa y no como pregunta. Las hipótesis son


más efectivas cuando se formulan como una afirmación clara y
categórica.
2. Postular una relación entre variables. Una buena hipótesis plantea una
relaciónesperada entre variables.
3. Tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones deben
estar bienexpresadas en una forma específica y no general.
3. ¿Cuáles son los elementos de las hipótesis?
1. Unidad de análisis (individuos,grupos o casos)
2. Variables (propiedadescuantitativas y cualitativas)
3. Elementos lógicosrelacionar (1) y (2)

4. ¿Qué es una variable?


Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse. Ejemplo de variable son el sexo, la edad, la
temperatura, el atractivo físico, el aprendizaje, la agresividad verbal, la
preferencia política, la raza, el idioma, la religión

5. Defina unidad de análisis u observación.

Son los individuos (personas, grupos, cosas o conjunto de cosas, documentos,


áreas geográficas, etc.), sobre los cuales se realizará la investigación. El
conjunto de individuos conforma el universo de estudio que puede ser
estudiado en su totalidad o una parte representativa del mismo (muestra).

Las unidades de análisis u observación son conceptos que deben ser


perfectamente definidos para evitar confusiones en las etapas posteriores de la
investigación.

6. ¿Qué es una variable dependiente?

La variable dependiente es la que indica si el tratamiento o manipulación de la


variable independiente tuvo algún efecto. A la variable dependiente también se
le conoce con el nombre de variable resultante, efecto, variable de criterio. Un
ejemplo final; si usted está investigando el “efecto del grado de participación
escolar de los padres sobre las calificaciones de los hijos”, las calificaciones
recibidas por los hijos se considerarían como la variable dependiente.
7. ¿Qué es una variable independiente?
Las variables independientes son las variables explicativas, o sea, los factores
o elementos susceptibles de explicar las variables dependientes. En un
experimento, son las variables que se manipulan, a fin de entender los efectos
de tal manipulación sobre la variable dependiente. Estas variables también
reciben el nombre de tratamiento, factor o variable predictora. Las variables
independientes están bajo el control del investigador.

8. Explique a qué se refiere la definición conceptual y operacional de la


variable.
Sin definición de las variables no hay seguridad de lograr una buena
investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: Conceptual y
Operacionalmente. La definición conceptual se refiere a la teoría, y la operativa
a la medición y definición de sus indicadores.

9. ¿Por qué las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico?


El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su
hipótesis a prueba. Las buenas hipótesis se pueden probar. El no encontrar
técnicas para verificarla, puede ser un indicio de que la hipótesis sea
demasiado general o ambigua.

10. Establezca la diferencia entre una hipótesis nula y una hipótesis de


trabajo.
Hipótesis Nula: Es aquella que se plantea para ser rechazada al realizar una
prueba de hipótesis para inferir las características de una población. Las
hipótesis nulas son expresiones de igualdad.

Hipótesis de Trabajo: Es la que se utiliza para realizar la investigación.


También se conoce como Hipótesis de Investigación. Es la respuesta tentativa
al problema, o sea que es la hipótesis que se pretende probar.
11. ¿En qué consisten los indicadores?
Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o
preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la
recopilación de información; así una vez que el investigador desglosa la
variable en indicadores, éstos le permiten encontrar la información básica para
verificar las hipótesis.Los indicadores constituyen las sub-dimensiones de las
variables y se componen de ítems (medida del indicio o indicador de la realidad
que se requiere conocer).

12. Elabore una hipótesis de cada uno de los tipos siguientes:


a) Descriptiva de una variable b) Descriptiva de dos variable
c) Explicativa de dos variables

Descriptiva de una sola variable. Existen hipótesis que sólo tienen por
finalidad suponer la existencia de una regularidad o características en una
determinada unidad de observación o conjunto de éstas.

Descriptiva de dos variables. Estas hipótesis sólo aseguran la relación de las


variables en forma de covarianza o variación concomitante sin arriesgar juicio
sobre cuál es la causa y cuál el efecto.

Explicativa de dos variables:Estas hipótesis relacionan dos o más variables


en términos de causalidad o dependencia lo que permite explicar o predecir el
comportamiento de la variable dependiente en función de la independencia.

13. Dada la variable: “nivel educativo” formule tres hipótesis en las cuales
actúe como variable independiente.

El nivel educativo y la capacidad son factores de una buena profesión.


Los niveles educativos de los estudiantes dependen de los docentes.
El nivel educativo de los profesores afecta la conducta de los estudiantes
14. Dada la variable “actitud hacia el cambio social” formule dos hipótesis
en las cuales actúe como variable dependiente.

La disminución de la delincuencia depende de la actitud hacia el cambio social.


El cuidado del planeta y su preservación son factores importantes para la
actitud al cambio social.

15. Diga qué es una variable continua y una discreta. Ponga ejemplo.
Variable continua: Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de
un intervalo dado. Ejemplo: la temperatura en una escala Celsius, tiempo,
distancia, etc.

Variable discreta: Estas poseen valores numéricos enteros, es decir, que no


pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados. Ejemplo:
Número de participantes en una fiesta, asociados a una cooperativa, cantidad
de alumnos en una escuela.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
I. Coloque una V si la proposición es verdadera y una F si es falsa.
1. ___V____Una buena hipótesis debe formularse en forma de pregunta y
de manera general, no específica.

2. ___V____Se designa con el nombre de variable dependiente la causa


real o supuesta de un fenómeno.

3. ___V____La definición conceptual de las variables se refiere a la teoría


y la operativa a la medición y definición de sus indicadores.

4. ___V____El proceso de operacionalización de las variables implica su


desglose en indicadores por medio de un procedimiento de deducción
lógica.

5. ___V____Entre otras funciones, las hipótesis sirven para probar y /o


sugerir teorías.
II. Coloque en la columna de la derecha la letra que representa el término
adecuado a la proposición dada.

a) Indicadores __B__ Es la respuesta tentativa a un


Problema.

b) Hipótesis ___E__ Son los individuos, grupos o casos, sobre


los cuales se realizará la investigación.

c) Variable ___A___Constituyen las su dimensiones de las


variables y se componen de ítems.

d) Prueba de Hipótesis ___C___Propiedades y características que


pueden cambiar cualitativa o cuantitativamente.

e) Unidad de Análisis ___E___Relacionan las unidades de


Análisis con las variables.
f) Elementos Lógicos
III. Complete los espacios en blanco con la palabra o las palabras
necesarias.

1. Los elementos de las hipótesis son: las unidades de análisis, las


variables y los elementos lógicos.

2. Las hipótesis pueden tener diferentes orígenes, tales como: por


análogo, por inducción y por deducción.

3. La hipótesis del trabajo es la que se utiliza para realizar la


investigación.

4. Las variables cualitativas son aquellas cuyos elementos de variación


tienen un carácter cualitativo, no susceptible de medición numérica.

5. El análisis estadístico, la simulación de modelos y la experimentación


son los procedimientos más usuales para comprobar hipótesis.

También podría gustarte