Está en la página 1de 6

Educación Básica Alternativa

1.er grado: Comunicación

SEMANA 25

Fundamentamos nuestras ideas para lograr una


convivencia armoniosa en nuestra localidad

Actividad: Elaboramos un discurso argumentativo a favor de la convivencia armoniosa


Actividad: Expresamos el discurso argumentativo para lograr nuestra convivencia armoniosa

¡Hola!

Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.

“Del dicho al hecho, hay mucho trecho” constituye un refrán que significa que, en ocasiones,
expresamos nuestras ideas y pensamientos; pero demoramos en ponerlos en práctica en nuestra
vida cotidiana. Es que resulta difícil ser coherente en nuestro pensar, decir y actuar; no obstante,
no es imposible. La semana anterior has leído sobre cómo convivir en armonía con el entorno y los
seres que lo habitan. Sin embargo, aún no nos hemos expresado al respecto. ¿Consideras que, en tu
localidad, sí se puede convivir de manera armónica? ¿En qué medida están preparadas/os para ello?
¿La convivencia armoniosa implica también experimentar conflictos? En esta guía, valorarás tu rol en
la construcción de una sociedad que busque el bienestar y la armonía para todas/os, por medio de tu
opinión informada y sustentada, que defenderás con razones y hechos.

¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?

• Cuaderno de apuntes u hojas,


¡si son de reúso, mejor!

• Lapicero

• Pensamiento creativo y crítico

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?

Tu localidad constituye tu entorno más inmediato y resulta imprescindible que,


desde la actividad que realizas, además de ser estudiante de un CEBA, propongas
ideas para aportar al bienestar común y al progreso. Surgen a veces situaciones
que impiden el crecimiento local; no obstante, dichas situaciones no deben ser un
obstáculo, sino, por el contrario, un reto por superar y obtener aprendizajes.
Fundamentamos nuestras ideas para lograr una CICLO AVANZADO
convivencia
Usamos armoniosa
mecanismos en reclamar
para nuestra localidad
nuestros derechos EBA

Por ello, te invitamos a participar activamente del desarrollo de tu localidad a través


de tus ideas y de acciones que las concreten.

En la primera actividad, expresarás de modo sustentado, tu postura a favor de una


convivencia armoniosa en tu localidad, por medio de la elaboración de un texto
argumentativo. En la segunda actividad, expondrás dicho texto como un discurso
que dé a conocer a tus familiares lo que piensas y los exhortes a que se sumen a este
propósito.

¿Preparada/o?

Si tienes alguna dificultad, solicita el apoyo de un familiar o de tu docente, según


los canales de comunicación establecidos.

Elaboramos un discurso argumentativo a favor de la


Actividad convivencia armoniosa

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

Busca un espacio donde puedas desarrollar las actividades con tranquilidad.


Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles o materiales antes de empezar.

• Un texto argumentativo expone una posición, a favor o en contra, de un tema


que podría ser polémico o no. La posición es defendida por medio de razones y
hechos potentes y confiables –la argumentación de la postura– con la finalidad
de convencer al destinatario e invitarlo a que actúe según lo expuesto. En el texto
argumentativo predomina la función apelativa del lenguaje, pues se busca que el
lector o el oyente muestre interés en las ideas vertidas y se persuada de que la
postura presentada es la correcta.

• ¿Recuerdas que en la semana 8 elaboraste un ensayo? Este es un tipo de


texto argumentativo. Revisa las características del texto que elaboraste en
esa oportunidad. Ahora, vamos a profundizar algunos aspectos del texto
argumentativo. Para ello, lee la información presentada en la página 90 del
texto interdisciplinario Territorio y cultura - Unidad 3 (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma).

• El discurso argumentativo constituye la exposición oral del texto argumentativo


escrito. El propósito es convencer al destinatario y exhortarlo a que actúe o piense
de acuerdo con la postura presentada. Este se refuerza no solo con el mensaje
verbal, sino que se utilizan recursos no verbales y paraverbales para lograrlo.

2
Fundamentamos nuestras ideas para lograr una CICLO AVANZADO
convivencia
Usamos armoniosa
mecanismos en reclamar
para nuestra localidad
nuestros derechos EBA

• El discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera:

-- Introducción: Se presenta el tema y la postura del autor (la tesis).

-- Desarrollo: Se presentan los argumentos (razones o sustentos) que defiendan


la tesis. Por cada argumento se puede escribir un párrafo. La argumentación
debe ser válida y confiable.

-- Conclusión: Se reitera la postura/tesis y se resume muy brevemente la


argumentación. Por último, se exhorta al receptor a que actúe o piense de
acuerdo con lo expuesto.

• Ahora, te pedimos que leas el texto “Discurso del Secretario General de la


ONU pronunciado en la conferencia La lucha contra el terrorismo en pro de la
humanidad: una conferencia sobre las raíces del mal”, que se encuentra en la
página 93 del texto interdisciplinario Territorio y cultura - Unidad 3 (disponible en
la sección “Recursos” de esta plataforma).

• Luego de haber leído, responde las siguientes preguntas:

-- De acuerdo con el título, ¿de qué trata el discurso?

-- ¿Qué significa la sigla ONU? ¿Has oído hablar de la ONU? ¿Qué es la ONU?

-- ¿Qué opinas de la forma como se dirige a algunas autoridades usando el


vocablo “Excelentísimo(s)”? ¿Qué tipo de registro lingüístico se utiliza?

-- ¿Por qué al final de algunos párrafos se emplea (…)?

-- Nuestro país ha vivido una época con características similares a las descritas
en el discurso. ¿Cuál es tu opinión en relación con el terrorismo mencionado
en el texto? Amplía tu respuesta.

• Ahora analizarás cada párrafo para identificar la idea principal y las ideas
secundarias de cada uno. En el primer párrafo, se identifica a quiénes está dirigido
el discurso: un primer ministro, un presidente y otras autoridades asistentes.

• En el segundo párrafo, el autor felicita a los organizadores de este evento por su


trascendencia y menciona, incluso, que las Naciones Unidas han sufrido ataques
terroristas, ante lo cual manifiesta su profunda tristeza. En este párrafo presenta
el tema: su posición en contra del terrorismo.

• ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo? ¡Muy bien! La idea principal y
la postura/tesis del texto es: “El terrorismo es una amenaza mundial y nunca
se lo puede justificar”. El resto complementa dicha idea; por tanto, son ideas
secundarias. En los siguientes párrafos se presenta la argumentación que
defiende la tesis.

• ¿Cuál es la idea principal del cuarto párrafo? La idea principal de este párrafo es:
“En la lucha contra el terrorismo nunca debemos rebajar nuestras normas al nivel
de las suyas”. El resto son ideas secundarias que amplían a la idea principal.

3
Fundamentamos nuestras ideas para lograr una CICLO AVANZADO
convivencia
Usamos armoniosa
mecanismos en reclamar
para nuestra localidad
nuestros derechos EBA

• ¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo? La idea principal es: “Para combatir
el terrorismo, no solo debemos luchar contra los terroristas. Tenemos que
ganarnos los corazones y las mentes”. La complementan las ideas secundarias
que aparecen después.

• El sexto párrafo constituye la conclusión del discurso. La idea principal es: “Y


no entregaremos una victoria a los terroristas, sino un rechazo punzante, tanto
de sus métodos como de su visión del mundo”. El autor del discurso exhorta a
un rechazo total contra el terrorismo, contra sus métodos y contra su visión del
mundo.

• ¿Qué te parece? Ya analizaste la estructura del discurso argumentativo y


encontraste las ideas principales de los párrafos. A continuación, escribirás el
texto argumentativo para tu discurso a favor de la convivencia armoniosa en tu
localidad. Para ello, sigue estas pautas:

-- Durante la planificación, responde las preguntas del siguiente cuadro:

Propósito Tema Registro lingüístico Destinatario

¿Qué registro
¿Para qué escribiré? ¿Sobre qué escribiré? ¿A quién/es me dirigiré?
lingüístico usaré?

-- Investiga en periódicos, revistas, textos escolares, en páginas de Internet,


sobre qué argumentos/razones podrías emplear para que tu discurso sea
confiable, válido y convincente. Puedes preguntar, además, a las personas
con quienes vives. Reúne toda la información posible. En el siguiente cuadro,
ordena y organiza la información de acuerdo con lo solicitado.

Introducción Desarrollo Conclusión

¿Qué argumentos ¿Cuál es el resumen de


¿Qué tema abordarás? ¿Qué
emplearás para sustentar tu argumentación y de
tesis presentarás?
tu tesis? tu tesis?

-- Durante la redacción, escribe la primera versión de tu texto/discurso


argumentativo siguiendo la estructura del cuadro anterior. Usa oraciones
simples y algunas oraciones compuestas enlazadas por conectores de adición,
causa, consecuencia, contraste, equivalencia, secuencia. Considera las normas
de ortografía, de puntuación y de uso de mayúsculas. Siempre revisa cuál es
tu tema y cuál es tu tesis, a fin de que orientes toda la argumentación en
función de ambos.

4
Fundamentamos nuestras ideas para lograr una CICLO AVANZADO
convivencia
Usamos armoniosa
mecanismos en reclamar
para nuestra localidad
nuestros derechos EBA

-- Revisa la versión en borrador y verifica que tu texto sea correcto, coherente,


cohesionado y adecuado al público a quien te diriges. Te recomendamos que
sea muy comprensible para quienes lo leerán o escucharán, para que logres
tu propósito.

-- A partir de lo revisado y de comentarios que pudieran plantearte las personas


con quienes vives, mejora tu texto escribiendo las versiones que sean
necesarias hasta que obtengas la versión final.

¡Muy buen trabajo! ¡Continúa avanzando!

Expresamos el discurso argumentativo para lograr


Actividad
nuestra convivencia armoniosa

¡TÚ MISMA/O ERES!

Busca un espacio donde puedas desarrollar las actividades con tranquilidad.


Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus materiales antes de empezar.

• En la actividad anterior, escribiste el discurso argumentativo que ahora expondrás


ante las personas con quienes convives. ¿Te sientes preparada/o? Estamos seguros
de que sí lo estás, pues tú has elaborado tu discurso desde que investigaste hasta
que produjiste la versión final.

• Lee varias veces tu texto hasta que estés muy familiarizada/o con este. Practica
la exposición ante un espejo, si es posible, para que observes los gestos y los
movimientos corporales que realizas. Asimismo, cuando debas enfatizar una idea,
varía el volumen de tu voz, la intensidad y la forma en que pronuncias oraciones
declarativas, interrogativas o exclamativas.

• Convoca a tus familiares al lugar de tu casa en la hora y día previamente acordados.


Ten a la mano un esquema de tu texto y el texto completo, solo como apoyo
durante la exposición de tu discurso.

• Expón tu discurso argumentativo para lograr una convivencia armoniosa en tu


localidad. Hazlo con mucho entusiasmo y con la convicción de que persuadirás a
tu público. Recuerda hacer uso de recursos no verbales y paraverbales.

• Finalmente, agradece a tus familiares por su amable asistencia y tiempo


concedido. Puedes preguntarles cómo vieron tu desempeño.

5
Fundamentamos nuestras ideas para lograr una CICLO AVANZADO
convivencia
Usamos armoniosa
mecanismos en reclamar
para nuestra localidad
nuestros derechos EBA

• A fin de que evalúes cómo expusiste tu discurso, utiliza la siguiente lista de cotejo.

Criterios de evaluación Sí No
1. ¿Elaboré un esquema para organizar el texto que expuse?
2. ¿El discurso que expuse muestra una postura a favor de lograr una convivencia
armoniosa en mi localidad?
3. ¿He adecuado el registro lingüístico al público a quien me dirigí?
4. ¿Mi discurso presenta argumentos contundentes que defiendan mi postura?
5. ¿Se aprecian claramente los párrafos de introducción, desarrollo y conclusión?
6. ¿Expuse con claridad, fluidez y seguridad en mí?
7. ¿He usado recursos no verbales y paraverbales para que mi texto sea comprensible y
amigable para mis oyentes?
8. ¿He logrado exhortar a mi público para que actúe o piense de acuerdo con la
conclusión del discurso?

¡Felicitaciones por el esfuerzo y el entusiasmo manifestados!

¡Recuerda!

Siempre sé creativa/o y organiza tu texto utilizando el material que tengas a tu


alcance. Asimismo, comparte lo que elabores con tu familia y tu docente. ¡No olvides
guardar tu producción en el portafolio!

¡Ten siempre presente que eres valiosa/o!

El presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte