Está en la página 1de 18

COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15

Causas externas: accidentes y violencia

Tema 15. CAUSAS EXTERNAS: ACCIDENTES Y VIOLENCIA

Las causas externas son aquellas circunstancias ajenas a nosotros, procedentes del entorno,
y que nos provocan algún tipo de lesión o daño. Distinguimos dos tipos de causas externas:
- ACCIDENTE: suceso no premeditado (pero no significa “por azar”) del que se deriva un
daño corporal evidenciable. Sin un propósito, sin querer. No se producen por azar,
porque sí que hay factores que se puedan modificar para evitarlos. Si cogemos el coche
habiendo bebido alcohol, por ejemplo, incrementamos el riesgo de tener un accidente,
pero no quiero tenerlo ni hacerme daño.
- VIOLENCIA: uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo o contra
otros, no siempre con daño corporal. Con intención de hacer daño. Puede tener daño
corporal pero también otros tipos de daño.

Son muy importantes porque podemos prevenirlos. Las causas externas se analizan bajo los
criterios básicos en planificación sanitaria por: su frecuencia, gravedad y si se puede actuar
sobre ello o no.
- MAGNITUD → Frecuencia, nº de casos, costes de atención:
○ Alta frecuencia, más del 10% población/año sufre algún tipo de accidente o
violencia.
○ Alto coste sanitario.
- SEVERIDAD → Gravedad, repercusiones, mortalidad.
○ Es la 7ª causa de muerte en la población general, casi el 4% del total. (1ª causa de
muerte en jóvenes).
○ Es la 1ª causa de muerte en <40 años y la 3ª causa de años potenciales de vida
perdidos (APVP) o muerte prematura.
○ Altas tasas de discapacidad, del coste sanitario y social.
- EFICACIA → Posibilidad de resolución del problema.
○ “Los accidentes NO son fortuitos” (OMS): prevención primaria, secundaria y
terciaria.
○ “La prevención de la violencia es prioridad de salud pública” (OMS): Modelo
ecológico de prevención, también se puede prevenir.

Según los datos recogidos por el INE en 2017:


- De la lista de 17 causas de muerte más frecuentes en nuestro país, las causas externas
son la 7ª causa de muerte, siendo:
○ Un 25% del total de fallecimiento por violencia.
○ Un 75% del total de fallecimientos por accidentes y causas externas sin violencia.

1
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

EXAMEN: la causa externa más frecuente de muerte, de forma general, son los ACCIDENTES;
pero como causa individual, la causa externa que provoca más muertes es el SUICIDIO, que
es considerada como una forma de violencia.
- La tasa de mortalidad por causas externas (global, tanto por accidentes como por
violencia) es el doble en varones que en mujeres, tiene que ver con múltiples factores.
No ocurre en todos los ámbitos, como es el caso de la mortalidad por la violencia de
género.

2
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

APVP (Años potenciales de Vida Perdidos): años que un individuo podría haber vivido si no
hubiese muerto de forma prematura.
Los APVP son indicadores de la relevancia de la mortalidad prematura por una causa de
muerte (*por convenio se suelen valorar los fallecimientos antes de 80 años, ya que se ha
alcanzado la esperanza de vida media para la población en España).

Las causas externas (accidentes + violencia) constituyen la 3ª causa más importante de


pérdida de años de vida en la población (sólo por detrás de los tumores y patologías del
aparato circulatorio). El cáncer se sitúa en el primer lugar, aunque la primera causa de muerte
es el riesgo cardiovascular (accidentes
cerebrovasculares), como los afectados
suelen ser personas de edad avanzada,
estos no pierden tantos años potenciales de
vida como sí sería en el caso de los tumores.

MIR 1998: Para valorar el impacto de la mortalidad prematura en una comunidad, ¿cuál de
los siguientes indicadores utilizaría?
1. Años potenciales de vida perdidos.*
2. Índice de mortalidad estandarizado.
3. Razón de mortalidad comparativa.
4. Mortalidad por causas.
5. Mortalidad bruta.
MIR 95: La causa más frecuente de mortalidad en la población escolar la constituyen:
1. Las malformaciones congénitas.
2. Las infecciones.
3. Los procesos neoplásicos viscerales.
4. Los accidentes *
5. Los procesos hematológicos benignos

En la gráfica (↓) se puede ver el porcentaje de muertes atribuibles a causas externas. Puede
verse que el grueso de muertes en edades de 1 a 39 años es debido a causas externas, sobre
todo entre los 15-24 años.
Por lo tanto, este gráfico no está proporcionado al nº de muertes totales, sino al nº de
personas fallecidas por esa causa en concreto.
Observamos como el grueso de muertes en edades de 1 a 39 es atribuible a causas externas;
no obstante, debemos de conocer que la principal causa de fallecimiento en niños de 1 a 14
años, por delante de los accidentes (2ª causa), se encuentran los tumores (1ª causa),
concretamente esto se deberá a tumores hematológicos: leucemias y linfomas.

3
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

1. ACCIDENTE
Es un suceso no premeditado (a diferencia de la violencia) del que se deriva un daño corporal
evidenciable.
“No premeditado” no es lo mismo que “fortuito o al azar” → Los accidentes NO SON
FORTUITOS (OMS), son atribuibles a factores potencialmente evitables y prevenibles.

1.1. Prevención de accidentes


Los accidentes se pueden tratar de prevenir de 3 formas:
- PREVENCIÓN PRIMARIA:
○ Objetivo: disminuir la probabilidad de aparición del accidente →: disminuir la
INCIDENCIA.
○ Actúa ANTES del accidente. Por ejemplo, charlas de seguridad vial en los colegios,
mejorar las carreteras, poner barandillas verticales en vez de horizontales en los
balcones (para evitar que los niños escalen), programas para evitar el consumo de
alcohol…
- PREVENCIÓN SECUNDARIA: la denominamos “secundaria”, aunque no corresponde con
el prototipo de prevención secundaria como es el screening de cáncer de mama, sino
que se refiere simplemente a una actuación PRECOZ, la actuación inmediata, nada más
producirse el accidente:

4
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

○ Objetivo: proteger de manera inmediata en caso de accidente → disminuir la


GRAVEDAD.
○ Actúa EN EL MOMENTO del accidente, por ejemplo, que en el momento del
impacto salte el airbag o que si presenciamos un accidente sepamos que tenemos
que seguir el protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer). O llevar el cinturón, que
no evita el accidente pero reduce los daños derivados de este.
- PREVENCIÓN TERCIARIA:
○ Objetivo: rehabilitar lesiones o fomentar calidad de vida si hay secuelas del
accidente. Intentar rehabilitar y reinsertar a las personas que han sufrido un
accidente: disminuir la DISCAPACIDAD.
○ Actúa DESPUÉS del accidente, por ejemplo, facilitando la rehabilitación de las
lesiones producidas en el accidente.

MIR 2017: Te encuentras de viaje circulando en tu coche particular y presencias un accidente


de tráfico que se ha producido justo en ese mismo momento. ¿Cuál debe ser tu primera
acción?
1. Avisar a los servicios de emergencias (112) indicando localización y víctimas afectadas.
2. Proteger a los accidentados y a ti mismo, señalizando adecuadamente el lugar del
accidente.*
3. Socorrer a los accidentados evitando movilizarlos bruscamente.
4. Alejarte de la zona evitando que se formen aglomeraciones.

5
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

1.2. Accidentes de tráfico


Aquel que ocurre en una vía abierta a la circulación o tiene su origen en esta, en el que alguna
persona resulta muerta o herida o se producen daños materiales, y en el que al menos un
vehículo se encuentra implicado.

Los factores de riesgo relacionados con estos accidentes son:


- PERSONA: el factor MÁS relevante, constituye ± 75–95% de los accidentes.
○ Sexo: más frecuente en varones [a partir de 15-20 años]. El motivo es que los
varones suelen conducir peor que las mujeres, en promedio la mujer es mucho
más prudente que el varón.
○ Edad: tiene un factor bimodal, incremento en edades jóvenes y en varones (20–25
años) que se acaban de sacar el carné y en las personas mayores (75–80 años), que
pierden reflejos y se accidentan más.
○ Conductor: años de carné:
■ ↓ 1º año, prudencia por ser conductor novel.
■ ↑ 2º–3º año, se produce un exceso de confianza.
■ Al 7º año, normalización respecto antigüedad.

○ Peatón: 1/5 fallecidos, culpables en el 70% de los atropellos. Más frecuentes en


zona urbana. Personas mayores sobretodo.
○ Enfermedades: apnea del sueño, epilepsia, trastornos mentales, enfermedades
neurodegenerativas, NO hay mayor riesgo en pacientes con diabetes bien
controlada (incluso suelen tener menos accidentes, porque son más prudentes al
saber que tienen una enfermedad crónica) ni en discapacitados con vehículos
adaptados.
○ Drogas: el alcohol está implicado en al menos el 50% de accidentes con fallecidos,
y medicamentos como miorrelajantes, analgésicos, antialérgicos… es muy
importante que al prescribir un medicamento advirtamos a los conductores de los
efectos secundarios para evitar accidentes relacionados a estos efectos de los
medicamentos.
○ Estado civil: mayor riesgo en separados, viudos, solteros… y menor riesgo en
casados (esto se ha visto que es así, pero desde el punto de vista de prevención de
los accidentes no es muy útil porque no es razonable recomendar a la gente
casarse para prevenirlos).
○ Otros: fatiga, distracción, estrés, frustración… (factores dependientes de la
personalidad).

6
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

- LUGAR: ± 10% de los accidentes.


○ Zona urbana: son más FRECUENTES en vías urbanas, pero son más GRAVES en
carretera.
○ Entre los accidentes de carretera: el 75% de los accidentes en vía interurbana se
produce en carreteras de doble sentido (pero más riesgo por kilómetro en autovías
y autopistas, ya que la gente va más deprisa y son muchos menos kilómetros).

7
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

- TIEMPO: ± 7% de los accidentes.


○ Tiempo calendario:
■ Tendencia interanual: están disminuyendo cada año, pero en el último año o
dos años se ha estancado.
■ Estacional: desplazamientos anuales, durante la etapa estival y semana santa.
■ Semanal: aumento durante festivos y vísperas.
■ Diario: más frecuente por la tarde, mayor mortalidad noche (hasta el doble o
triple).
○ Tiempo meteorológico: la lluvia aumenta el riesgo porque la gente no tiende a
reducir la velocidad (no tanto la niebla, porque no hay visibilidad y se suele reducir
la velocidad).
- VEHÍCULO: ± 10% de los accidentes.
○ Tipo: la letalidad de accidentes en motocicleta = 2x coche.
○ Antigüedad: especialmente vehículos >15 años.

En general, la evolución de la cifra de fallecidos por accidentes de tráfico desde que existen
estadísticas (1960) muestra una tendencia ascendente desde 1965 hasta alcanzar un pico
máximo en el año 1989, en el que se produjeron 1378 fallecidos, y una disminución progresiva
hasta alcanzar el mínimo del 2014, con 223 fallecidos.
A este importante descenso han contribuido las acciones que se han puesto en marcha desde
la DGT, mejorando las carreteras, los vehículos, la actitud y también la aptitud al volante de
los conductores, desarrollo de la tecnología, medidas como carnet por puntos, seguridad vial
y limitación de velocidad.

8
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

PREVENCIÓN: Matriz de Haddon (9 estrategias)


Se puede actuar en los 3 niveles de prevención y sobre los 3 factores que intervienen en los
accidentes.
Ante un accidente, hay que seguir la regla PAS (Proteger, Avisar y Socorrer): lo primero es
proteger la zona para asegurarse que uno mismo no se expone a sufrir otro accidente; lo
segundo avisar al 112 y lo tercero es socorrer al herido).
La prevención en el coche puede ser de dos tipos:
- Prevención Activa: usar el cinturón. Uno mismo decide llevar a cabo el comportamiento
preventivo.
- Prevención Pasiva: que el airbag salte en el momento del impacto. No requiere
intervención propia, ocurre siempre.

1.3. Accidente doméstico/de ocio


Aquél que sucede en el hogar o en su entorno (doméstico/peridoméstico) o bien aquél que
se produce en actividades de tiempo libre y deportivas (de ocio).

Se EXCLUYEN los accidentes laborales, de tráfico o de otro tipo de transporte, los debidos a
elementos naturales y la violencia.
- Los accidentes domésticos y de ocio son MUCHO MÁS frecuentes, pero de MENOR
gravedad y letalidad que los accidentes de tráfico (y por ello son la causa + frecuente de
mortalidad por grupos de accidentes/causas externas, lo cual se debe a su elevada
frecuencia). Aunque los accidentes de tráfico sean más graves que los domésticos, como
estos últimos son mucho más frecuentes, la mortalidad general es mayor que en los de
tráfico, aunque su letalidad no sea tan alta.
- Los más frecuentes (60%) son los domésticos y en España en la mujer es el doble que
en el hombre (debido a la persistencia del modelo tradicional: la mujer es la que cocina).
- Tipo de lesiones:
○ Las más frecuentes son los traumatismos (caídas, golpes, heridas, fracturas),
seguidos de quemaduras (±10%), y otras (envenenamiento, asfixia. Menos
frecuentes, pero más mortales…).
- Tipo de accidente:
○ El más frecuente es la caída al mismo nivel (± 50%) por tropezar (±25%), sobre todo
en > 65 años (75%).
- Edad y sexo:
○ Hasta los 25 años son más frecuentes en varones → ocio, deporte.
○ Después son más frecuentes en mujeres (domésticos), sobre todo en >65 años (♀
= 2x ♂). Esto es porque a ciertas edades es la mujer la que hace las tareas de la
casa.

9
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

- Los niños < 5 años y los ancianos son los grupos más vulnerables.
○ En niños menores de 5 años: envenenamientos, intoxicaciones, acceso de los niños
a medicamentos, ahogamiento en el agua (no son muy frecuentes, pero tienen
mucha letalidad), atragantamientos, enchufes, cuchillos, quemaduras, cazuelas y
sartenes (deben dejarse siempre con mangos hacia dentro, es uno de los consejos
básicos de preventiva a los cuidadores de un niño). Otras recomendaciones serán:
■ No dar frutos secos, a menos que sean machacados, a niños < 5 años.
■ No dar a inflar globos a niños pequeños.
■ Los niños fuera de la cocina, o si están en ella mientras están los padres
cocinando, dejar los mangos de las cazuelas o sartenes dentro de la vitro.
○ En ancianos: caídas (cuidado con levantarse deprisa de la cama, cuidado con las
alfombras), atragantamientos (sobre todo en pacientes con demencias),
quemaduras con tareas domésticas, errores en la toma de medicamentos… Las
mujeres > 75 años se caen, se rompen la cadera y pierden toda la autonomía (se
demencian, cogen neumonías intrahospitalarias…) y al final muere por haberse
caído.

1.4. Accidente de trabajo


Además del concepto “clásico” (recogido en la Ley General de la Seguridad Social, RDL 1/1994)
de toda lesión inmediata en el puesto y horario de trabajo asignado, también son accidentes
de trabajo:
- Al ir o al volver del lugar de trabajo (“in itinere”). En España es la causa más frecuente
de accidente de trabajo.
- En desempeño de cargo electivo de carácter sindical, defendiendo intereses de los
trabajadores.
- En tareas desempeñadas por órdenes del empresario (“en misión”), aún fuera de su
cometido, o en tareas espontáneas en bien de la empresa.
- En actos de salvamento relacionados con el trabajo.
- Imprudencia profesional por confianza habitual.
→ NO incluye: causa mayor ni imprudencia temeraria.

Por ejemplo: un instalador de antenas de televisión va a ser más prudente en sus primeros
días que cuando ya haya adquirido la destreza habitual en su trabajo y como consecuencia de
ello puede cometer alguna imprudencia.

10
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCE UN ACCIDENTE:


- Causa inmediata: caída del obrero por no llevar arnés.
- Causa básica: se puede producir a su vez por 3 motivos:
○ Porque NO sabe que tiene que llevarlo, no ha tenido formación de prevención de
riesgo.
○ Porque NO quiere, aquí entra en juego la motivación de las empresas, por ejemplo,
hay empresas en las que si disminuye la tasa de accidentes aumentan el sueldo de
sus trabajadores.
○ Porque NO puede, no se lo da el empresario, requerirá la intervención de una
inspección de trabajo y consiguiente sanción. Esto no suele ocurrir en las grandes
empresas, pero sí en las pequeñas y medianas empresas.
**La precariedad del empleo es influye bastante en la aparición de accidentes laborales.

Si sólo se actúa sobre las causas inmediatas, los mismos accidentes seguirán
produciéndose, ES NECESARIO ACTUAR A TODOS LOS NIVELES.

2. VIOLENCIA
Es un daño deliberado, con intención (el apartado de violencia de género se explicará en el
seminario). No solo causa daño físico sino también otros tipos de daño.
- Tasa de mortalidad mundial: se producen 1.6 millones de muertes/año por violencia en
el mundo (30 muertes por cada 100.000 habitantes/año).
- Existen diferencias inter e intranacionales en las tasas de mortalidad por violencia. No
sólo entre diferentes países sino en el mismo país.
- Mortalidad por violencia en el mundo: los más frecuentes son los SUICIDIOS (50%), ±
30% homicidios, ± 20% guerras (OMS, 2000).
- España → suicidio es > 90% de mortalidad por violencia.
- Mortalidad es sólo la “punta del iceberg”: por cada fallecimiento hay MUCHOS MÁS
afectados y MÁS daños. Por ejemplo, en España fallecen entre unas 70–80 mujeres por
violencia de género; sin embargo, el número de denuncias asciende a 130.000.

11
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

2.1. Factores en la violencia


MODELO ECOLÓGICO DE LA VIOLENCIA → IMPORTANTE
Este modelo dice que la violencia es achacable a:
1. El Individuo: el alcoholismo o el consumo de otras drogas, por ejemplo, son factores
relacionados con ejercer violencia contra otras personas.
2. Relaciones: familias conflictivas, con antecedentes de violencia aumenta el riesgo de
que esa persona sea violenta en el futuro. Es el entorno más cercano del individuo.
3. La Comunidad: escuela, vecindario, barrios en los que predomina el aislamiento social
(de lo que sucede en una casa no se entera nadie), como zonas rurales, trabajo…
4. La Sociedad: en sociedades desiguales; no está asociada a la pobreza tanto como a la
desigualdad. Países más ricos con más diferencias tienen más violencia que países
pobres en los que hay más igualdad. Un ejemplo de esto es la situación de Brasil, en la
que existen grandes desigualdades debido al resurgimiento económico. La desigualdad
genera violencia.

** La violencia no se asocia tanto a pobreza, sino a desigualdad. La desigualdad genera


violencia.

Ejemplo de desigualdad generada por violencia. Es el caso de la Fabela paraisopolis (América


latina), vemos que la desigualdad
es un factor determinante de la
violencia, más que la pobreza. La
corrección de las desigualdades
contribuye a la reducción de la
violencia

12
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

2.2. Tipos de violencia


- Por tipo de acción:
○ Acción: es la violencia física. Por ejemplo: pegar a alguien, clavarle un cuchillo.
○ Omisión: no prestar el cuidado que se debería, la sufren sobre todo niños y
ancianos, negligencias (no escolarizados, no cuidados suficientes, abandono de
personas mayores).
- Por tipo de daño:
○ Físico: se objetiva herida, golpe…
○ Psicológico.
○ Abuso sexual: también sobre los niños.
○ Abandono: más en niños y ancianos.
○ Otros.
- Por tipo de autor:
○ Autoinfligida: el prototipo es el suicidio (es la causa de muerte más frecuente).
○ Persona próxima → MALTRATO: del entorno próximo, el maltrato es violencia
ejercida por alguien con quien “tratas”, requiere proximidad. El maltrato se da con
quien tienes trato. Si se trata de una agresión a alguien que va por la calle no es
maltrato, es violencia pero no maltratado porque esas personas no se conocían de
nada.
○ Otra persona: ajena, persona que te agrede por la calle.
○ Colectiva: étnica, sobre grandes grupos, guerras…
- Por tipo de motivación:
○ Odio/discriminación: xenofobia, homofobia, violencia de género…
○ Otras: económicas, políticas, sociales, laborales, individuales…

13
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

2.3. Suicidio
Es un acto deliberado, intencionado y autoinfligido de amenaza para la vida que acaba
causando la muerte.
Desde 2010 es la causa específica individual más frecuente de muerte por causa externa (no
sólo por violencia, sino también por accidentes o conjunto de causas externas) en España.

Hay que destacar que es la causa INDIVIDUAL más frecuente porque de forma agrupada
son los accidentes → morir por accidente es más frecuente que morir por violencia, y
dentro de los accidentes los más frecuentes son los domésticos, pero de forma individual
son los suicidios.

SECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA: no siempre se dan todas, pero es lo más


frecuente:
1. Cansancio de vida: no ven sentido a su vida → qué mierda de vida.
2. Deseos concretos de muerte → me quiero morir.
3. Pensamientos suicidas (“ideación suicida”): idear el concreto procedimiento de suicidio
(envenenarse, defenestrarse…).
4. Comunicación del suicidio: lo más frecuente es que el suicida comunique sus
intenciones de alguna manera, nunca hay que minusvalorarlo (aun siendo un posible
chantaje emocional). Este es el MOMENTO CLAVE para la prevención.
5. Intento de suicidio.
6. Suicidio.
En España: Año 2012: > 3.500 suicidios vs. < 2.000 accidentes tráfico.

De los 3500 suicidios, 2.700 fueron en mientras que sólo 800 . Los hombres consuman
con más frecuencia el suicidio, las mujeres tienen más intentos.

FACTORES DE RIESGO
- Sociedad: que tengan mayor acceso a armas, tolerancia social del suicidio…
El tratamiento del tema del suicidio en los medios de comunicación (un suicida al que se
idealiza puede provocar comportamientos suicidas, sobre todo en adolescentes). Efecto
Werther → “imitación” vs efecto Papageno → “prevención”. Los medios de
comunicación nunca deberían idealizar del suicidio y decir así han solucionado los
problemas sino decir que es una manera de poner fin irreversible a unos problemas que
puede que hubieran tenido una solución diferente → fomentar el efecto papageno.

14
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

- Comunidad: escaso apoyo y red social, desempleo, soledad.


- Relaciones: los antecedentes familiares de suicidio, vivir solo (+ frecuente en
soltero/separado/viudo), tienen menos apoyo.
- Individuo: la enfermedad mental es un claro factor de riesgo (depresión, adicción),
enfermedad física, sexo (más suicidio consumado en varones, más intentos en mujeres),
edades de transición (adolescencia o la jubilación). Por ejemplo, en los adolescentes
supone un gran riesgo el suicidio de ídolos, y el trato del suicidio en los medios de
comunicación.

EFECTO WERTHER: conducta de imitación. Si a Justin Bieber le da por suicidarse el mundo no


perdería mucho pero el problema viene de la conducta de imitación. Es muy importante como se
trasmite en los medios de comunicación. En contraposición está el EFECTO PAPAGENO (es presentar
la información de otra manera de tal modo que la persona que está en riesgo suicida recibe
compasión y empatía. Y eso salva vidas. Dicho efecto, no solo se da en la persona que se va a suicidar,
sino en la persona que le puede ayudar). Con información adecuada uno puede desistir de suicidarse
y darse cuenta de que puede canalizar su sufrimiento con la ayuda adecuada. No es malo hablar del
suicidio, sino hay que saber cómo hablar de él para así prevenirlo.

FALSOS MITOS SOBRE EL SUICIDIO


“El suicidio es una solución eterna para lo que a menudo no es más que un problema
temporal”, Edwin Shneidman (1985).
Mito 1 → Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse puede incitarle a hacerlo.
- Evidencia: está demostrado que preguntar y hablar con la persona sobre la presencia de
pensamientos suicidas, disminuye el riesgo de cometer el acto.
- Recomendación: preguntar y escuchar sobre sus pensamientos y emociones
relacionadas con la conducta suicida aliviará su tensión. Es muy importante que
adoptemos una disposición de escucha auténtica y respeto, lo que le indicará que nos
preocupa y que deseamos ayudarle. Discutir o minimizar estas ideas es una actitud
equivocada.

15
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

Mito 2 → La persona que expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará.
- Evidencia: con frecuencia, la mayor parte de las personas que han intentado suicidarse
previamente expresaron su intención con palabras, amenazas, gestos o cambios de
conducta.
- Recomendaciones: estas verbalizaciones NUNCA deben ser considerados como un
alarde, chantaje o manipulación de la persona para la obtención de un fin determinado.
Mito 3 → La persona que se quiere suicidar no lo dice.
- Evidencia: de cada diez personas que se suicidan, nueve expresaron claramente sus
propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. Es importante
saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los
suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones.
- Recomendación: es muy importante que si detectamos que una persona se encuentra
en una situación de riesgo suicida le preguntemos sobre ello. Por consiguiente, deben
tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

Mito 4 → Los intentos de suicidio son una llamada de atención.


- Evidencia: Un intento de suicidio es una manifestación del sufrimiento y desesperación
que siente la persona.
Mito 5 → Las personas que se suicidan son egoístas (o valientes)
- Evidencia: La conducta suicida no es valiente ni cobarde, está vinculada a un altísimo
grado de sufrimiento de la persona.
Mito 6 → Los medios de comunicación no deben hablar del suicidio para evitar el
“efecto llamada” o “efecto Werther”
- Evidencia: La publicación de información responsable y adecuada por parte de los
medios es fundamental y puede ayudar a prevenir el suicidio (“efecto Papageno”).
Mito 7 → El suicidio no se puede prevenir
- Evidencia: Sí se puede. Es fundamental la detección temprana y poder disponer de los
recursos, profesionales y espacios adecuados

2.4. Violencia doméstica o familiar


La violencia en el contexto de las relaciones personales directas/próximas (maltrato familiar)
- Maltrato infantil: físico, psicológico, abuso sexual, abandono (alimentos, vestidos,
tutela, apoyo…).
- Maltrato a las personas mayores: físico, psicológico, abuso sexual, abandono/abuso
económico.
- Otras violencias/maltratos en ámbito familiar → en la P7 veremos las diferencias entre
la violencia de género y violencia en el ámbito familiar.

16
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

Aunque existen factores de riesgo, no hay características que excluyan la posibilidad de


abuso. Es decir, el maltrato puede ocurrir en cualquier familia, aunque no haya factores de
riesgo, no hay que descartar que se trate de maltrato porque sean familias sin factores de
riesgo ya que puede ocurrir en cualquier ámbito.

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL:


Especialmente importante detectarlo en pediatría.
- Individuo: podemos distinguir dos grupos:
o Factores del agresor: personas con antecedentes familiares de maltrato (no
siempre es así pero hay mucho más riesgo que los maltratados se conviertan en
maltratadores), baja autoestima, bajo control impulsos, drogas, adolescentes,
padre o madre no biológico en la pareja.
o Factores del agredido: hijo no deseado, niños con enfermedades congénitas o
crónicas, con trastornos de la conducta (hiperactivos)…
- Relaciones: familias con conflictos conyugales, familias monoparentales (por aumento
de la carga familiar que recae sobre una sola persona lo que hace que tenga más
aislamiento y mayor sobrecarga), expectativas irracionales…
- Comunidad: con bajo nivel educativo o socioeconómico, zonas con mucho desempleo,
insatisfacción laboral, aislamiento social …
- Sociedad: aumento de la criminalidad, cultura de aceptación del castigo corporal,
escasos servicios sociales...

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO A PERSONAS MAYORES:


- Individuo: podemos distinguir dos grupos:
o Factores del agresor: si es una mujer suele ser un maltrato por abandono o por
falta de cuidado (suelen ser las que cuidan), mientras que si es un varón suele ser
un maltrato de acción (de generar un daño), psico-patología, abuso de sustancias.
o Factores del agredido: suelen ser mujeres y personas dependientes.

17
COMISIÓN MASS MEDICINA PREVENTIVA – Tema 15
Causas externas: accidentes y violencia

- Relaciones: violencia intergeneracional, quemado del cuidador principal → burn out,


cuando una persona está las 24 horas del día cuidando a alguien puede terminar
quemándose y hacer maltrato → importancia de cuidar al cuidador.
- Comunidad: aislamiento social y falta de recursos de apoyo al cuidador.
- Sociedad: cultura de deshumanización de las personas mayores.

18

También podría gustarte