Está en la página 1de 13

Generalidades Primeros Auxilios

Primeros auxilios: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata


de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las
lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

Objetivos:
● Mantener a la persona con vida
● Impedir el agravamiento de las lesiones}
○ Por ejemplo, si hay un choque, evitar moverla o manipular su cuerpo, ya que
esto podría generar más daños.
● Evitar más lesiones de las ya producidas
● Aliviar el dolor
● Evitar infecciones o lesiones secundarias
○ Por ejemplo, en el caso de un atropello, las personas sufren quemaduras por
el roce del asfalto; es importante cubrir la herida generada o limpiarla con
agua.
● Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
○ Actuando como líder o guía de los ppaa o bien, cooperando a una persona
que se encuentre más capacitada.
● Tranquilizar a la persona accidentada.
○ Es fundamental intentar mantener la calma.

Requisitos para poder brindar PPAA


Conocimientos mínimos imprescindibles para que, en el DEBER DE PRESTAR AYUDA, sea
eficaz la labor de auxiliar a la víctima hasta la llegada de los servicios de asistencia sanitaria
(que en caso de nuestro país, sería el SAMU), basados siempre en la conducta P.A.S.

Debemos tener muy claro qué es lo que debemos hacer y qué no.

Requisitos del auxiliador


1. Capaz de ver todo, es decir, no sólo enfocarnos en una área de la situación crítica,
mentalmente tenemos unos 30 segundos para poder idear un plan y determinar una
categorización de atención.
2. Evitar la “visión de túnel”, evitar sólo mirar una persona, sino el cuadro completo.
3. Ser mesurado y sensato en su proceder y saber cuando lo importante es no hacer
nada.
4. Ser capaz de liderar la situación para dar instrucciones.

¿Qué es un accidente?
Suceso provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo
involuntario, y que da lugar a una lesión corporal.
Los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de
carácter imprevisible e incontrolable.
Riesgos más comunes
1. Caídas
2. Choques
3. Golpes
4. Proyecciones (salir “disparado” como en accidentes automovilísticos, motos,
bicicletas, etc.)
5. Atrapamientos
6. Sobreesfuerzos

Lesiones más frecuentes


1. Cuerpos extraños en ojos
2. Contusiones (golpe como tal)
3. Heridas
4. Hemorragias
5. Quemaduras
6. Fracturas y luxaciones
7. Pérdida de conciencia

Morbilidad por accidentes


● La morbilidad es mayor en el sexo masculino
● Las partes más lesionadas son las extremidades
● el lugar de ocurrencia más frecuente es el hogar
● Plantea una gran demanda en servicios de atención médica y rehabilitación
● Los costos directos (propio paciente) o indirectos son asumidos por la sociedad
(daño personas, propiedad, legales, sociedad)

Accidente de tránsito: Siniestro de tránsito y fallecidos por tipo de siniestro año 2020

El tipo de accidente que más ocurre son las


colisiones y, además, son los que mayor
cantidad de fallecidos (línea color naranja) dejan.

Colisión: choque de dos objetos en movimiento


(entre dos autos, por ejemplo).
Choque: choque entre un elemento en
movimiento y otro estático, por ejemplo, choque
de un auto contra un árbol.

Fallecidos y lesionados por género

Los hombres son los que más se lesionan y


fallecen, pero, a su vez, ambos géneros tienen
lesiones leves.

Accidente de tránsito según edad


El gráfico es muy parecido al de años anteriores,
en donde sigue la prevalencia de la edad de 24
años en los accidentes, con respecto al grupo etáreo. La curva empieza a bajar totalmente
desde los 70 años en adelante.
Entre los 20 y 27 años es la edad que más sufre accidentes de tránsito y una de las causas
más comunes es por no estar atento a la condición de manejar ej: mirar el celular.

Clasificación de Accidentes
Según mecanismo, lugar, tipo de lesión, mortalidad.
Existen accidentes de tránsito, quemaduras, de trabajo, del
hogar, etc.

PRIMEROS AUXILIOS
La persona que hace los PPAA es quien presta la primera
atención, es el primer eslabón de una cadena de
supervivencia.

Cadena de supervivencia
➔ Reconocer una situación de emergencia
➔ Evaluar su gravedad
➔ Dar soporte inicial adecuado dentro de los conocimientos que tenemos.

Aproximación al sitio del accidente o incidente


➔ Consiste en la detección de peligros del ambiente físicos, químicos, eléctricos,
sociales, etc. dentro del área donde ocurrió el accidente.
➔ Se debe evaluar el entorno, mirar y ver situaciones peligrosas para el rescatista.
➔ Debemos mantener la integridad e indemnidad de la persona que sabe de PPAA para
poder ayudar a los otros.

Por ej: Si el SAMU llega a algún lugar y ve que el área no está segura no actúan, ellos
esperan hasta que lleguen bomberos y que la zona esté asegurada.

Principios generales a seguir en caso de accidente o incidente


1) Aproximación al sitio
2) Actitud del auxiliador: No podemos estar más exaltados que las personas que
sufrieron el accidente. Se debe actuar rápido y con seguridad.
3) Evaluación del accidentado
4) Priorizar atención
5) Procedimientos de primeros auxilios

Principios básicos de la actuación del socorrista


1) Mantener la serenidad pero actuar con rapidez.
2) Asegurarse de que no existe más peligros.
3) Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA (ABC) y
SECUNDARIA.
4) Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se estabilice.
5) Empezar por lo más urgente.
6) Tranquilizar al accidentado.
7) Mantenerlo caliente: Poner nuestra chaqueta, la idea es que el paciente esté lo más
confortado posible dentro de lo que le está ocurriendo.
8) Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario (inconsciente). NO
MOVER sin saber.
*Trauma: cualquier lesión que pueda haber dañado huesos, tejido, etc.
9) Procurar atención médica lo antes posible, AVISAR a ambulancia y si vemos que el
escenario es peligroso también debemos dar aviso a bomberos o carabineros.
10) No dejar actuar a curiosos e intervencionistas.
11) No darle de comer ni beber: No sabemos si puede deglutir, aspirar o si está
consciente para poder tragar.
12) No medicar.
13) No abandonar al herido.

Prioridad de Atención:

1. Problemas respiratorios: p.e. un paciente que haya chocado con cinturón de seguridad y
esté con problemas para respirar es la persona a quien le entrego la primera atención
2. Paro cardiaco: diferente al paro respiratorio (quien deja de respirar, puede mantener el
pulso) y al paro cardiorespiratorio (se detienen ambos sistemas).
3. Hemorragias graves
4. Shock
5. Inconsciencia
6. Quemaduras del aparato respiratorio: generalmente pasa cuando hay incendios en algún
lugar cerrado, los pacientes inhalan el humo y se genera la quemadura en aparato
respiratorio
7. Heridas con más de una fractura importante: fémur, tibia, peroné, cadera, huesos más
largos.

Objetivos de dar Prioridad de Atención:

➔ En lesiones graves: Mantener la vida hasta la llegada de personal sanitario cualificado.


➔ En lesiones de menor importancia: Evitar que se presenten complicaciones. p.e. un
paciente atropellado que se encuentra en el suelo es importante no moverlo para evitar
que quede paraplejico o tetrapléjico.

Asistencia a Accidentados:
Es importante tener en cuenta prevenir infecciones por virus hepatitis B y C;VIH, por lo tanto se
toman las siguientes medidas de prevención:
➔ Utilizar material desechable, de un solo uso.
➔ No compartir material de curación entre dos accidentados.
➔ Evitar el contacto directo con la sangre o fluidos corporales del accidentado. p.e. Evitar
el contacto directo con mi piel herida, con las mucosas de ojos y boca, piel de mi rostro,
entre otros. a través del uso de ropa o guantes con un paciente que tenga hemorragia
donde necesito detenerla.
Considerar que el riesgo disminuye si yo como persona que presta los primeros auxilios no
tengo heridas en donde pudiese entrar en contacto los fluidos del accidentado.

Actuación General ante una Situación de Emergencia: SIGLA PAS.

P. Proteger al accidentado, a uno mismo y a los demás.


A. Avisar a los servicios de atención sanitaria.
S. Socorrer al accidentado o herido a través de los primeros auxilios.

1. Proteger: Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó.


Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros. Si
hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado. De no ser posible aleje al
accidentado del peligro.
2. Avisar e Informar:
- Dar aviso a los sistemas de emergencia (ambulancia. SAMU. Carabineros.
Bomberos.) identificándose con nombre y teléfono.
- Informar sobre la dirección exacta del incidente, dar referencias para localizar el
lugar, el número de personas accidentadas, el tipo de víctimas y lesiones, y los
peligros que pueden empeorar la situación (que puedan entorpecer, afectar,
evitar que llegue el servicio de emergencia o para extricar (sacar) a una persona
de un lugar en específico y donde se necesitan herramientas más específicas y
especializadas para no dañar a la persona accidentada). NO colgar el teléfono
sin estar seguros de que el mensaje se ha recibido, una forma de asegurar esto
es hacer que la persona que ha recibido el mensaje lo repita.
● Profe comenta que el SAMU es una copia del servicio móvil de urgencias
/ambulatorio/médico de urgencias de Francia y ahora han aumentado los servicios en
Chile. Existen 3 tipos de ambulancia: La ambulancia básica (Lleva el chofer y el técnico
de nivel superior en enfermería; para traslado o cosas que no sean de riesgo vital.), la
ambulancia de nivel medio (chofer, TENS y un enfermero reanimador), y la ambulancia
de nivel superior (se suma un médico).
● Otro comentario sobre los llamados que reciben las ambulancias: hay veces que la gente
llama cuando no se necesita el servicio con urgencia puesto que la “emergencia” tiene
relación con pacientes con enfermedades en etapas terminales y sus síntomas son
relacionados a ese proceso y donde el servicio de urgencia no respondería a salvar la
vida sino que más bien se la asistencia que se necesita es el servicio de cuidados
paliativos.

2 personitas del curso hacen intervenciones no tan atingentes a la materia, por lo que
procedo a omitir, sin embargo rescato esto:
La profe dice: “De repente sonarán un poco duras las cosas que digo, pero debemos ser
capaces de tener, en situaciones de este tipo, un análisis más crítico, más no por eso
vamos a tratar mal o no seremos empáticos.”

Profe also dice: “No debemos llamar por todo a la ambulancia, solo si es una situación
que amerite llamar al samu, a veces es mejor incluso el trasladar a la persona en auto.”

3. Socorrer:
- Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.
- No mover al accidentado.
- Exploración primaria de los signos vitales (ABC e inspección, palpación,
percusión, auscultación)
- Exploración secundaria de los síntomas.

IMPORTANTE
Conviene recordar que en muchas ocasiones llegan a los hospitales personas en estado
crítico, no solo por el accidente mismo, sino porque el auxilio que recibieron fue
inadecuado y se agravó su situación debido a que, por ejemplo, movimos al paciente.

evaluación y Actuación

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos


con el fin de establecer prioridades y adoptar las
medidas necesarias en cada caso.

La valoración primaria tiene que ver con evaluar el


nivel de conciencia, la respiración y la circulación.
Por lo general en esta última se evalúa el pulso y
una ev. general si el paciente está con
hemorragia.

Por otra parte, en la valoración secundaria


encontramos la “inspección” que se hace a través
de nuestra vista para tratar de ver si el paciente
tiene algún tipo de lesión fácil de identificar.
Tenemos la auscultación que se hace a través del oído, ya que nadie anda con un fonendo
en la mochila o en el bolsillo. También vemos si podemos palpar, por ejemplo, tocar las
clavículas, que estas estén simétricas, que no haya una fractura, hacer un examen físico
general.

Valoración 1° y 2°

Evaluación Primaria: Reconocer situaciones que suponen un peligro vital.


● Comprobar consciencia: preguntar al paciente cosas o ver si este reacciona a los
estímulos entregados.
● Comprobar respiración.
● Comprobar pulso.
● Buscar posibles hemorragias.

Si tenemos un paciente que tuvo un accidente, debemos comprobar que está consciente,
que respira, ver su pulso y si tiene hemorragias, todo esto se hace de forma veloz, más o
menos en un minuto.
AVDN o Glasgow
A: Paciente Alerta.
V: Responde a estímulo verbal.
D: Responde a un estímulo doloroso.
N: No responde a estímulo.

Como sabemos, esta escala se aplica en personas


con TEC, pero en toda el área neurológica se aplica.
Entonces, nos acercamos a la persona y vemos si
está alerta, si tiene los ojos abiertos, si sabe su
nombre, si sabe dónde está, qué le ocurrió, etc. (A),
si nos acercamos al paciente y no nos habló por sí
solo y nosotrxs le tuvimos que hablar (V).
Le entregamos un estímulo doloroso al paciente, por
ejemplo con la mano empuñada, y movemos de
arriba hacia abajo el tórax, la persona debería
reaccionar al estímulo doloroso (D).

Cuando nos acercamos al paciente, nos debemos fijar en si este respira, si escuchamos que
el paciente tiene un ruido extraño en la vía respiratoria, debemos hacer una hiperextensión
de cuello y ver si tiene saliva, tienen vomitado o hay algún cuerpo extraño dentro de la boca
y que no lo deja respirar. Por último, ver si la persona tiene pulso.

Si estamos con una persona que no responde a ningún estímulo, ni siquiera el doloroso,
debemos ir rápidamente a la respiración y el pulso.

Exploración de la víctima: conciencia

Si tenemos un paciente, nos acercamos y le hablamos, le preguntamos dónde está y no nos


responde, tiene los ojos cerrados y no los abre, podemos sospechar de un TEC. Esto se
puede dar por una caída de altura o incluso a nivel (desde su propia altura), entonces ahí:

● No se debe mover al paciente, sobre todo la columna cervical. Si yo muevo al


paciente y causo una lesión cervical la probabilidad de que quede secuelado con
paraplejia o tetraplejia es mayor.
● Si veo que el paciente está pálido, con labios cianóticos/azules [decoloración de
labios], debería sospechar de que el paciente está intoxicado o que tiene algún
cuerpo extraño dentro de la boca. Esto por lo general sucede en les niñes pequeños
ya que suelen comer cosas/juguetes chicos.
● Si se observa saliva espumosa o le sale sangre por la boca se podría sospechar de
una caída y convulsión donde puede haberse mordido la lengua, lo que explicaría el
escape de sangre.
● Si se aprecia respiración ruidosa se podría sospechar de asfixia, que la persona tuvo
una reacción alérgica u obstrucción por cuerpo extraño.
Exploración de la víctima: RESPIRACIÓN

➔ Miramos si el tórax se mueve.


➔ Escuchamos la respiración acercando el oído a su boca.
➔ Observar si sentimos el aire en su boca.
➔ Si respira valoramos la circulación.
➔ Si no respira, revisamos la permeabilidad de la vía aérea. Abrir
la vía aérea con control de la columna cervical y comprobar si
hay algo que obstruya o impida la entrada de aire.
Hay pacientes que sufren accidentes y que pueden obstruirse con
su misma placa (en el caso de que la utilicen, obviamente).

Maniobra de apertura vía aérea


Paciente en posición neutra, hiperextender el
cuello poniendo una mano en la frente y otra
sobre el mentón. Con la mano posicionada en el
mentón se baja la cabeza, hiper extendiendo el
cuello y con la otra mano ayudo (la
hiperextensión) esta para luego traccionar la
mandíbula.

¿Esta maniobra se realiza después de un accidente?


Va a depender del tipo de accidente. Si hay un paciente atropellado unos metros
desplazado del choque, en posición anatómica no normal y se esté ahogando, primero se
debe movilizar el cuello, una vez hecho esto se podría utilizar la maniobra. Siempre hay
que pensar que la línea media es la columna, mantener la cabeza alineada a la columna,
ya alineada esta, se debe traccionar la cabeza (estirar la cabeza hacia mi cuerpo, no hacia
el paciente). Se deja espacio entre las vértebras para que no se produzca un corte de las
fibras que pasan por la columna.
En resumen, esta maniobra se podría hacer si se observa que el paciente está con alguna
dificultad para respirar, no está respirando o hay sospecha de que no esté respirando por
un cuerpo extraño.

Exploración de la víctima: CIRCULACIÓN

Luego de ver la respiración en el paciente, se debería evaluar el


pulso carotídeo.

En caso de accidente donde la persona dejó de respirar ¿es más importante pensar en la
respiración a pesar de que pudiese haber algún tipo de lesión?
Por ejemplo, si un paciente no respira y tiene pulso, la primera opción es pensar que tiene
una lesión grave de la vía respiratoria o que está obstruido por algún cuerpo extraño. Si no
tiene nada, habría que empezar con la maniobra de RCP. En adultes es más importante
mantener el corazón funcionando que la ventilación, estamos hablando de minutos, es
decir, de algo muy corto. Por otro lado, si un niñe deja de respirar es más importante la
ventilación, entregarle respiración que la circulación. Generalmente, si hay paro
respiratorio a la larga también tendrá un paro cardíaco, pero lo primero que se debe
verificar es si hay algún cuerpo extraño, y si no fuera el caso, realizar maniobra de RCP.

Evaluar posibles hemorragias:


➔ Examinar heridas externas sangrantes especialmente en lesionados boca abajo.
➔ Pesquisar signos de shock (hemorragia interna).
➔ Atención prioritaria, tratamiento inmediato.

Exploración secundaria
● Se debe realizar una revisión sistemática del accidentado, de manera sistemática, de la
cabeza a los pies.
● Es un examen físico detallado, pero rápido, buscando lo que podría estar causando una
lesión grave en:
○ Cabeza
○ Cuello
○ Tórax
○ Extremidades

Buscar:
○ Puntos dolorosos
○ Heridas y contusiones
○ Deformidades, edema
○ Sensibilidad y movilidad
○ Salida de líquidos por orificios

Para localizar lesiones:


● Signos vitales: controlar frecuencia respiratoria (FR), pulso, coloración de la piel
(palidez, cianosis), temperatura, dolor.
● Cabeza: buscar heridas cara y cuello cabelludo, fracturas, lesiones oculares, pupilas
(tamaño y simetría).
● Cuello: buscar deformidades y bultos.
● Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria, heridas y hemorragias.
● Abdomen: en la pared abdominal muchas veces se puede observar bien, pero al
levantar la polera del paciente se denota un hematoma gigante y eso se puede deber
principalmente a laceraciones de hígado o de alguna arteria, a esto se le conoce
como hemorragia interna. Por lo que hay que mantener al paciente recostado y
esperar a que llegue la ambulancia.
● Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc.
Posición lateral de seguridad (P.L.S)

La posición lateral de seguridad (PLS) se utiliza en primeros auxilios básicos en personas


inconscientes no traumáticas, que mantienen una respiración espontánea eficaz, para evitar
la aspiración de vómitos en las vías respiratorias y la obstrucción de la vía aérea por la
lengua.

Una posición de seguridad debe reunir ciertas condiciones:


● Ser una posición estable, de tal manera que permita “abandonar” a la víctima para ir
a buscar ayuda sin el riesgo de que se gire y vuelva a quedarse boca arriba.
● Mantener abierta la vía aérea para permitir que entre y salga aire
● Evitar la aspiración de vómito en la vía aérea si la víctima vomita
● No presionar el tórax para que no dificulta la respiración (respiración eficiente)

Algunas advertencias:
● Retirar objetos que puedan producir lesiones debido a la comprensión como gafas,
llaves en los bolsillos, relojes, etc.
● La PLS no está recomendada en el paciente traumático, puesto que la manipulación
para girarlo puede agravar sus posibles lesiones
● Si la víctima tuviera que estar mucho tiempo en la PLS es conveniente cambiar de
lado cada 30 minutos.
Lo que NO debemos hacer en PPAA

● Emitir nuestra opinión tanto al accidentado como a otras personas


● Dejar que se acerquen curiosos
● Permitir que el accidentado se enfríe
● Mover o trasladar al accidentado (salvo si es necesario)
● Dar al accidentado agua, comida, café, etc.
● Administrar medicación Dejar que el accidentado se siente o se levante

TRIAGE “clasificación” (pronunciación: triach)


El triaje es el proceso de evacuación y clasificación de las víctimas, en caso de accidentes
con múltiples afectados, que permite priorizar el orden de atención o evacuación

Esta priorización de las víctimas se hace en base a:


● Gravedad del paciente
● Posibilidad de supervivencia con los medios disponibles
● Máximo período de tiempo en que se puede diferirse el tratamiento: siempre
deberemos ayudar al paciente que tiene más probabilidades de esperar una
ambulancia.

Esto utiliza o se evalúa a un paciente a través de un método llamado: SHORT

Tras el reconocimiento y evaluación de los heridos se les clasifica con tarjeta de colores
según su gravedad
Tarjeta roja: Heridos que necesitan asistencia urgente y evacuación inmediata. Heridos
que no respiran, inconscientes, fuertes hemorragias, grandes quemados pero que tienen
altas probabilidades de llegar al hospital

Tarjeta amarilla: Heridos que necesitan asistencia hospitalaria pero pueden esperar.
Heridos conscientes con daño en el cráneo, con pérdida de sangre moderada pero que
podrían esperar minutos o un par de horas para asistencia al recinto hospitalario.

Tarjeta verde: Heridos leves que no necesitan asistencia hospitalaria inmediata. Heridos
con fracturas, heridas musculares, contusiones, quemaduras menores

Tarjeta negra o gris: Los fallecidos o accidentados con pocas posibilidades de sobrevivir.
heridos con lesiones craneales con pérdida de masa encefálica, lesiones de columna con
ausencia de sensibilidad, agonizantes

● Se debe colocar en el brazo o en un lugar visible los colores, todas las tarjetas se
atienden en diferentes lugares.

botiquín

Características del Botiquín: debiéramos tener un botiquín en múltiples lugares de nuestro


acceso. El botiquín es una caja en donde tenemos todos los insumos para prestar los
primeros auxilios.
- Adecuado según el N° de personas
- Poseer listado de elementos del botiquín
- Revisión periódica en donde nos aseguremos que el listado esté completo y que los
medicamentos o gasas estériles no estén vencidas.
- Ubicación

Debemos preocuparnos de que tenga una ubicación donde todos los integrantes sepan
donde está (o la persona encargada), fuera del alcance de los niños y niñas, lejos del suelo y
de lugares húmedos o donde les llegue el sol directo, ya que esto podría afectar la
esterilidad.

insumos del botiquín


➢ Materiales de curación: todo lo que es esencial para realizar una adecuada curación.
○ Suero fisiológico de 20 cc (0.9%)
○ Tijera roma (punta redonda)
○ Gasas 5x5 cm
○ Apósitos estériles
○ Vendas
○ Tela adhesiva
○ Algodón
○ Guantes de procedimiento o estériles
➢ Antisépticos
○ Alcohol 70%
○ Alcohol gel
○ Jabón neutro
○ Povidona yodada (antes de administrar o limpiar, debemos preguntarle al
paciente si es alérgico o no).
○ Clorhexidina (más efectiva que la povidona)
➢ Medicamentos
○ Analgésicos (ibuprofeno, diclofenaco, paracetamol)
○ Antipiréticos (para la fiebre)

➢ Otros
○ Termómetro
○ Guantes
○ Pinzas
○ Caja curación
○ Baja lengua

Recomendaciones para manejo seguro


➔ Tener a una persona responsable a cargo.
➔ Evitar la humedad, no ubicar en el baño.
➔ Mantener un listado de insumos.
➔ Reponer si se usa.
➔ Mantener cajas de empaquetados y marcados.
➔ No cortar los empaquetados de los medicamentos, ya que podemos perder
información importante, como la fecha de vencimiento.
➔ Fuera del alcance de los niños.
➔ No cambiar de envase original.

Video “Primeros auxilios- valoración primaria y conducta Proteger, Avisar, Socorrer (PAS)”
https://www.youtube.com/watch?v=JAgB5RVgHNk

Video “Primeros auxilios- maniobra frente mentón”


https://www.youtube.com/watch?v=S7-CeEzcwfg

Video “Primeros auxilios- posición lateral de seguridad (PLS)”


https://www.youtube.com/watch?v=gbsa_uMjHIQ

Video “cómo tomar el pulso”


https://www.youtube.com/watch?v=sJ0l9ccgBvI

También podría gustarte