Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

En la actualidad, a nivel escolar el docente dentro de sus prácticas educativas y de


enseñanza, debe tener en cuenta diferentes elementos para llevar a cabo una formación integral
de sus estudiantes. Por tal motivo, debe realizar un análisis contextual, preocuparse por la
manera como día a día aumentan los índices de estudiantes que presentan dificultades al
momento de elaborar, desarrollar ideas o redactar textos; y que muchas veces, no logran
comprender.

Es a partir del estudio de la Didáctica y de su direccionamiento en el estudio y


fortalecimiento de la enseñanza, donde se concretan y expresan las acciones metodológicas de
cómo enseñar desde la relación entre el docente, el estudiante y el conocimiento, lo que exige de
nuevos enfoques y reconocimiento de nuevas estrategias por parte de los participantes del
proceso académico escolar. Por otro lado, atendiendo a que la creatividad es una de las áreas que
demandan el desarrollo del pensamiento dentro de los aspectos educativos, ya que debe centrarse
en facilitar el proceso para que los estudiantes descubran su potencial creativo y logren
minimizar los efectos de los inhibidores y bloqueadores de la creatividad, que muchas veces
están presentes dentro del aula.

En este sentido, es necesario conocer el contexto en que se desenvuelven los estudiantes y


maestros con el fin de diseñar e implementar estrategias educativas, puesto que éstas facilitan la
integración de las situaciones reales de aprendizaje y de enseñanza, con el método. Cabe destacar
que las estrategias toman siempre en cuenta la perspectiva del alumno que serían las estrategias
de aprendizaje y la perspectiva del maestro que en este caso serían las estrategias de enseñanza.

Ahora bien, el diseño de estrategias didácticas comunitarias comprende un espacio


académico de naturaleza teórico y práctico, para el estudio y análisis del proceso de formulación
y ejecución de los procesos educativos. Cabe destacar que dentro de los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) surgen diferentes desafíos contextuales dentro de un sistema escolar y que
inciden dentro de la formación integral de la comunidad educativa. En consecuencias se trabaja
en busca de mejores resultados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es así como la Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta, en el municipio de Ayapel en el
departamento de Córdoba (Colombia), está comprometida a través de su quehacer educativo, en
crear ambientes y espacios de reflexión en miras de formar mejores seres humanos, ciudadanos
con valores éticos, respetuosos del otro y de sí mismos, que ejercen los derechos humanos,
cumplan con sus deberes y convivan en paz, a la vez que se ocupa entre otras funciones
contempladas en su plan de estudio como el de propiciar el desarrollo de las competencias que
requieren los estudiantes para participar con éxito en las situaciones comunicativas que le
ofrecen a diario la escuela, la familia, la sociedad, teniendo presente que ser competente en
lenguaje supone el manejo de unos saberes referidos al sistema lingüístico, la construcción y la
comprensión textual, los contextos y la intencionalidad de los interlocutores.

Por todo esto, en el siguiente trabajo, se abre un espacio para el análisis de una problemática
como es la comprensión y producción textual en el aula, a partir de los aportes de la Cartografía
Social y Conceptual desde el área de Humanidades – Lengua Castellana, donde se valora la
relación del contexto con las características, constitución, estructuración y demás aspectos que
comprende dicha área y el entorno en el que se desenvuelven los participantes. Por tal motivo, se
tiene en cuenta a los estudiantes de grado Segundo de la Básica Primaria desde el área
mencionada.
1. Cartografiando el Territorio

1.1. Territorio: Características de Identidad del lugar

La Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta del municipio se encuentra ubicada en el


municipio de Ayapel del departamento de Córdoba (Colombia). Es una zona netamente rural a la
cual se accede por vías carreteables de caminos destapados como se presenta en la Figura 1 y
Figura 2. Políticamente el corregimiento está dividido en veredas.

La mayoría de los habitantes del corregimiento viven en pequeños lotes de terreno en los
que se dedican a la cría de aves de corral y cerdos, cultivan árboles frutales, hortalizas para
contribuir con su alimentación. En muchos casos a estas personas se les dificulta desarrollar
actividades agrícolas en sus tierras por el reducido espacio disponible, quedando obligados a
acudir al arrendamiento de tierras en sitios cercanos a su vivienda.

La población de esta comunidad es netamente campesina y poco a poco sienten que se van
quedando sin fuente de empleo estable y en respuesta a esta situación proliferan oficios
informales como el mototaxismo, ventas de frutas, de aves de corral, cerdo, ganado vacuno,
caballar y otras actividades como modistería, tiendas, vendedores ambulantes, rifas, minutos a
telefonía. En promedio los ingresos de una familia no sobrepasan los $200.000 mensuales lo que
influye directamente en la calidad de vida de estas personas, ya que con estos ingresos bajos solo
alcanzan a satisfacer algunas necesidades básicas como la alimentación y vivienda quedando
desprotegidos la salud, la educación, vestidos, recreación y otros.

En la zona existen fincas que generalmente se dedican a la ganadería, constituyéndose en


una fuente de trabajo para pocas familias que se desempeñan como administradores,
cuidanderos, corraleros, jornaleros, etc.
Los estudiantes de grado Segundo, son un grupo mixto con edades que oscilan entre los 7 y
11 años, los cuales, en gran parte se caracterizan por su pasividad y timidez, sin embargo,
muestran cambios positivos en sus responsabilidades y conformismo. Son personas
participativas, colaborativas, respetuosas y dispuestas a involucrarse en los procesos de su
formación integral y de compromiso con el medio ambiente, muy a pesar del poco
acompañamiento que reciben en casa.

Es conveniente aclarar que en esta institución se desarrollan sus actividades de formación,


en un contexto rural donde sus habitantes se caracterizan por ser pasivos, tímidos, poco
preocupados por la superación, falta de iniciativa y conformistas. Por esta razón los educandos
llegan a la institución con un conjunto de conocimientos, comportamientos y costumbres que
responden al medio donde viven, pero las expectativas de formación tanto académicas como
humanas en el proceso van cambiando por la actuación y el acompañamiento del maestro
facilitador quien valora y reconoce los conocimientos previos o aprendizajes no intencionales
producto de la interacción y ejerce un liderazgo donde su mayor preocupación es la tarea que
realiza en la clase con sus estudiantes y la que estos deben ejecutar para incorporar la enseñanza
en su estructura previa.

Es de resaltar, que la ejecución de este trabajo le da trascendencia a una problemática que se


presenta a nivel regional, departamental, e incluso, nacional, debido a las diferentes prácticas de
enseñanza o a las políticas educativas que se manejan; sin dejar de mencionar los problemas o
formas de aprendizaje de cada niño y niña dentro de las aulas. Pero, lo que se busca determinar
es la influencia que tiene la aplicación de estrategias de carácter Lúdico – Pedagógico y la
mejoría que se puede presentar dentro de las actuales prácticas de los docentes y el
aprovechamiento de los recursos con que se cuenta. Por lo cual, se pretende concientizar acerca
de la manera que se puede fomentar la comprensión y producción de textos a partir del juego, del
goce de la lectura, de la interpretación de imágenes y frases, del desarrollo de estrategias
innovadoras que tiendan a afianzar, transformar y poner en práctica los conocimientos
adquiridos.
Figura 1:
Delimitación geográfica de la zona a nivel departamental

Disponible en: https://app.mapme.com/27cdf71f-8f19-45bb-873d-b92015636fa6/story/4f602506-8aaf-4493-b44f-69ff032186f7/location/a377bea1-98f3-4c0f-a889-553ba94d2c07


Figura 2:
Delimitación geográfica de la zona a nivel regional

Disponible en: https://app.mapme.com/27cdf71f-8f19-45bb-873d-b92015636fa6/story/4f602506-8aaf-4493-b44f-69ff032186f7/location/a377bea1-98f3-4c0f-a889-553ba94d2c07


2. Problemática

2.1. Análisis del Caso: Comprensión y Producción textual en estudiantes de


grado Segundo de la Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta

En el departamento de Córdoba y de igual manera en sus municipios en general, se


presentan falencias en cuanto a la comprensión, producción, análisis de diferentes tipologías
textuales, o la resolución de problemas. Y para que esto sea resuelto, son los docentes, padres de
familia y estudiantes quienes deben tomar conciencia para enfrentar y resolver dicha
problemática.

Por tal motivo, es necesario llevar a cabo actividades, programas o talleres y que se utilicen
todo tipo de recursos para contrarrestar los efectos negativos que se han producido y mejorar
dicha falencia en nuestros niños, teniendo como refuerzo el apoyo de diversas áreas del
conocimiento y el desarrollo de investigaciones que conduzcan a mejorar esta situación.

De acuerdo con la información recolectada a través del diagnóstico, se ha observado que los
estudiantes del grado Segundo en la Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta del municipio
de Ayapel del departamento de Córdoba (Colombia), presentan dificultades al momento de
elaborar, desarrollar ideas o redactar textos; además, no logran comprenderlos en su totalidad. En
este grupo de estudiantes se hace evidente que al llevar a cabo actividades de lectura, producción
textual, resolución de problemas o redacción de cualquier tipo de texto, ellos no atienden
completamente a lo que se les lee, por lo que no hay una gran retención. También, se nota que
hace falta desarrollar actividades o estrategias de carácter lúdico y pedagógico para que los
estudiantes se sientan motivados al momento de llevar a cabo sus lecturas o cuando realizan sus
tareas. Por otro lado, es de precisar que se han evidenciado otro tipo de falencias como son la
falta de concentración, dispersión y, en muy pocos casos, falta de obediencia.

Todo lo anterior se hace evidenciable en el bajo nivel de motivación que presentan algunos
de los estudiantes en el área de Humanidades – Lengua Castellana, lo que hace que se dificulte el
proceso académico en el aula de clases, específicamente, al momento de leer o escribir y
relacionar dichos procesos con situaciones de la vida cotidiana propias del contexto en el cual se
desenvuelven los estudiantes. Esta problemática se refleja cada vez más, al final de cada periodo
académico donde se nota que la gran mayoría de los estudiantes no alcanzan los niveles mínimos
de desempeño en esta área del aprendizaje. Por lo que se hace necesario buscar estrategias que
estimulen el interés de todos los estudiantes del grupo.

Para efectos de este trabajo, la población escogida para trabajar corresponde al grado
Segundo. En su totalidad, la Institución cuenta con tres grados y un máximo de 60 estudiantes
para dicho grado.

La Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta, tal como se mencionó en la


Contextualización geográfica, se encuentra ubicada en la zona rural. Las familias representadas
en la comunidad educativa, son en su mayoría familias disfuncionales. El nivel académico de las
familias que habitan estos barrios en un gran porcentaje es primario. A nivel económico se
ubican en estratos 0 y 1.

Algunos de estos niños y niñas viven con sus padres, mientras que otros no poseen un
núcleo familiar definido. En cuanto a lo comportamental se caracterizan por ser pasivos, tímidos,
poco preocupados por la superación, falta de iniciativa y conformistas. Tampoco poseen un
sentido de pertenencia hacia los enseres del establecimiento educativo y las de sus compañeros.
En cuanto a lo académico, presentan bastantes dificultades al momento de cumplir con sus
responsabilidades escolares; algunos, por su parte, no presentan interés en sus estudios por lo que
pueden llegar a la Institución para hacer indisciplina en el aula de clase.

Debido a esto se hace necesario implementar estrategias y actividades de enseñanza, así


como desarrollar herramientas de carácter lúdico – pedagógico que conlleven al fortalecimiento
de las capacidades para comprender y producir todo tipo de textos en los estudiantes que
pertenecen al grado Segundo, para que, a medida que avancen en su nivel primario, logren
poseer bases sólidas en su formación académica.
Con dichas estrategias y actividades se logrará obtener información que es necesaria tanto
para los docentes (por ser los conocedores del proceso académico de cada estudiante), como a los
padres (quienes toman correctivos para una formación personal idónea). Y con ellas se logrará
determinar cuáles serán las posibles soluciones para fortalecer la comprensión y producción de
textos en los niños y niñas que hacen parte de este grupo académico. Además de evitar, a futuro,
consecuencias tan graves como la deserción escolar, la inequidad y marginación social, entre
otros.

Desde esta visión es fundamental el tratamiento del desarrollo de las competencias


comunicativas en los estudiantes del grado Segundo, teniendo en cuenta lo referido en los
Estándares Básicos de las Competencias De Lenguaje, propuesto por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN, 2006, p. 10) donde se reconoce la importancia del desarrollo del lenguaje para
la formación del individuo y la constitución de la sociedad planteando el enriquecimiento de seis
dimensiones para la formación del estudiante, entre las cuales están: el ejercicio de una
ciudadanía responsable, la expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas y el
sentido de la propia existencia.
3. Cartografía Conceptual
CONCLUSIÓN

Las estrategias de aprendizaje se constituyen en un núcleo organizador de objetivos,


competencias y actividades de aprendizaje con características determinadas, así como una
metodología de trabajo participativa, en la cual los educandos participan en la planificación,
ejecución y evaluación, con un propósito definido que es solucionar o atenuar un problema, de
satisfacer alguna necesidad o adquirir habilidades y destrezas específicas.

A grandes rasgos, en el proceso de comprensión y producción textual, las estrategias se


convierten en una experiencia que surge de las diferentes situaciones del medio natural y social
de los alumnos(as) o de la comunidad. Por lo cual, exige una ejecución concreta, acción y
reflexión. Debido a ello, se hace necesario diseñar e implementar estrategias didácticas, puesto
que éstas facilitan la integración de las situaciones reales de aprendizaje y de enseñanza, con el
método. En cuanto a su organización, se encuentra articulado entre sí ya que busca desarrollar las
competencias del estudiante.

En el departamento de Córdoba y de igual manera en sus municipios en general, se


presentan falencias en cuanto a la comprensión, producción, análisis de diferentes tipologías
textuales, o la resolución de problemas. Y para que esto sea resuelto, son los docentes, padres de
familia y estudiantes quienes deben tomar conciencia para enfrentar y resolver dicha
problemática. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo actividades, programas o talleres y que
se utilicen todo tipo de recursos para contrarrestar los efectos negativos que se han producido y
mejorar dicha falencia en los estudiantes, teniendo como refuerzo el apoyo de diversas áreas del
conocimiento y el desarrollo de investigaciones que conduzcan a mejorar esta situación.

Debido a lo anterior, se hace necesario implementar estrategias y actividades de enseñanza,


así como desarrollar herramientas de carácter lúdico – pedagógico que conlleven al
fortalecimiento de las capacidades para comprender y producir todo tipo de textos en los
estudiantes, para que, a medida que avancen en su nivel primario, logren poseer bases sólidas en
su formación académica.
Finalmente, se concluye que con la cartografía conceptual, por ser una forma de organizar el
proceso de aprendizaje, conviene resaltar la importancia que tiene dentro del trabajo. Ya que
gracias a él, se permite el logro de aprendizajes significativos en los diferentes campos del saber:
conceptual, procedimental, actitudinal, adquiriendo habilidades y destrezas diversas. Además,
permite construir visiones de conjunto de los diferentes aspectos de la realidad, favoreciendo la
formación integral de los educandos. Gracias a ello, se entiende como un trabajo interactivo entre
alumnos y alumnas, entre alumnas(os) y profesores(as), con otros agentes educativos,
favoreciendo el trabajo en equipo con responsabilidad compartida y participación activa en todo
el proceso.
BIBLIOGRAFÍA

Adamoli, A. (1994). Instruir a los alumnos o construir con ellos. Revista E.C.I.

Barragán Giraldo, D. F. (2015). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología.


Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. Recuperado de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.p hp/RCE/article/view/3772/3353

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Aanálisis de problemas y


búsqueda de soluciones. Método de árboles. Recuperado de:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/pagin as/7/35117/04_ARBOLES.pdf
De Zubiria, J. (2003). Enfoques pedagógicos y didácticos contemporáneo. Bogotá:
Corporation, FIDC.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá:
MEN - Gobierno de Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (s.f.).


Expresiones culturales. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/culture/the mes/%20cultural-diversity/diversity-of-
cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/

También podría gustarte