Está en la página 1de 60

Trabajo de Grado I

Marco teórico

Prof. Francisco Maldonado U.


fmaldonadou2@docente.uss.cl
13 de noviembre 2020
Resultado de aprendizaje general

Diseña un proyecto de
investigación en educación
aplicando enfoques
metodológicos pertinentes de
acuerdo al contexto profesional y
la realidad a investigar.
Investigación

“Es un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno”.
Hernández, Fernández y Baptista (2010)
Estructura del informe final de tesis
(trimestres V y VI)
Antecedentes del problema

Marco teórico y conceptual

Marco metodológico

Análisis y discusión de resultados

Conclusiones y sugerencias

Bibliografía

Anexos
Proyecto de investigación (este curso)

Antecedentes del problema

Marco teórico y conceptual

Marco metodológico

Bibliografía
Resultados Avance 1

Criterio Puntaje Logro

Formulación 3/3 100 %

Pregunta investigación 2,75 / 3 91,7 %

Preguntas guía 2,00 / 3 66,7 %

Justificación 2,75 / 3 91,7 %

Delimitación 3/3 100 %

Limitaciones 2,75 / 3 91,7 %


Resultados Avance 1

Criterio Puntaje Logro

Estado del arte 2,38 / 3 79,2 %

Objetivo general 2,38 / 3 79,2 %

Objetivos específicos 1,75 / 3 58,3 %

Hipótesis 2,60 / 3 86,7 %

Calidad de fuentes 3/3 100 %


Resultados Avance 1

Criterio Puntaje Logro

Estado del arte 2,38 / 3 79,2 %

Objetivo general 2,38 / 3 79,2 %

Objetivos específicos 1,75 / 3 58,3 %

Hipótesis 2,60 / 3 86,7 %

Calidad de fuentes 3/3 100 %


Resultados Avance 1

Criterio Puntaje Logro

Citas en el texto 1,75 / 3 58,3 %

Bibliografía 1,13 / 3 37,5 %

Cohesión 1,88 / 3 62,5 %

Formalidad 2,00 / 3 66,7 %

CALIFICACIÓN PROMEDIO: 5,36


Resultados Avance 1

Criterio Puntaje Logro

Citas en el texto 1,75 / 3 58,3 %

Bibliografía 1,13 / 3 37,5 %

Cohesión 1,88 / 3 62,5 %

Formalidad 2,00 / 3 66,7 %

CALIFICACIÓN PROMEDIO: 5,36


Proyecto de investigación (este curso)

Antecedentes del problema Capítulo I

Marco teórico y conceptual Capítulo II

Marco metodológico Capítulo III

Bibliografía
Perspectiva teórica

• Entre las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica


se cuentan:

✓ Previene errores que ya se han cometido.


✓ Orienta sobre las características de estudios similares.
✓ Ayuda a centrarse en el problema y evita desvíos.
✓ Permite documentar la justificación de investigar.
✓ Conduce al establecimiento de hipótesis.
✓ Brinda un marco de referencia para interpretar resultados.
Hernández, Fernández y Baptista (2014)
Perspectiva teórica

• Comprende dos etapas:

Revisión de la literatura

Construcción del marco teórico

Hernández, Fernández y Baptista (2014)


Algunas afirmaciones…

“Para el marco teórico uno debe


revisar todo lo que se ha publicado
sobre el tema de investigación”.
Publicaciones 2019 (Scimago Journal Rank, 2020)
Latinoamérica
Latinoamérica – Educación
Educación 1996-2019
Algunas afirmaciones…

“Si mi investigación es cualitativa,


solo debería revisar estudios de
carácter cualitativo”.
“Revisamos referencias de estudios tanto
cuantitativos como cualitativos, sin importar
nuestro enfoque, porque se relacionan de
manera estrecha con nuestros objetivos y
preguntas”.

Hernández et al. (2014)


Algunas afirmaciones…

“En el marco teórico solo se deben


incluir citas de artículos de revistas
científicas con arbitraje (peer
review)”.
“En todas las áreas de conocimiento, las fuentes
primarias más utilizadas para elaborar marcos
teóricos son libros, artículos de revistas científicas
y ponencias o trabajos presentados en congresos,
simposios y eventos similares”.

Hernández et al. (2014)


Perspectiva teórica

• “Un buen marco teórico no es aquel que contiene


muchas páginas sino el que trata con profundidad
únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y que vincula de manera lógica y coherente
los conceptos y las proposiciones existentes en
estudios anteriores”.
• “Construir el marco teórico no significa solo reunir
información, sino también ligarla e interpretarla”.

Hernández et al. (2014)


Algunos problemas frecuentes

❑ No incluir referencias en el marco teórico.

❑ Adjuntar solo citas textuales sin conexión.

❑ Copiar muchos fragmentos textuales muy largos, no


confiar en la síntesis y el parafraseo.

❑ Incluir material sin citarlo adecuadamente.

❑ Usar material proveniente de fuentes cuestionables.


Las fuentes de información

• Impresas
Soporte • Audiovisuales
• Electrónicas

• Generales
Cobertura • Especializadas
Las fuentes de información

• Formales
Carácter • Informales

• Primarias
Nivel
• Secundarias
informativo • Terciarias
Fuentes primarias

➢ Presentan información nueva por parte de sus


propios autores.

➢ Consisten en la comunicación de los resultados de


investigaciones originales, o en el planteamiento
de nuevas ideas y teorías.

➢ La información se presenta de primera fuente, sin


interpretaciones o evaluaciones.
Maranto (2015)
Fuentes primarias

Libros (originales)

Revistas científicas
Fuentes primarias

Ponencias y conferencias

Tesis

Informes técnicos
Fuentes secundarias

➢ Son el resultado del análisis e interpretación de las fuentes


primarias.

➢ Suelen realizar procesos de síntesis de la información


contenida en las fuentes originales, la que organizan de
manera esquemática.

➢ Facilitan la búsqueda de información en las fuentes


primarias, así como la difusión selectiva de datos
provenientes de investigaciones originales.

Castillo (2002)
Fuentes secundarias

Manuales

Compendios
Fuentes secundarias

Artículos de revisión

Editoriales

Reportes
Fuentes terciarias

➢ Recopilan fuentes de información primaria o


secundaria.

➢ Permiten localizar los otros tipos de fuentes de


información, facilitando el trabajo del investigador.

➢ Índices, listados bibliográficos, directorios de


publicaciones periódicas, repositorios digitales.

Maranto (2015)
Obras de referencia o de consulta

➢ Recopilan información de
otras publicaciones y la
presentan de manera simple y
accesible.

➢ No se recurre a ellas para


leerlas, sino para hacer
consultas puntuales y
búsquedas específicas.

➢ Diccionarios, atlas,
enciclopedias, anuarios, guías.
¿Qué tipos de fuentes deberíamos
utilizar en nuestro proyecto de grado?
¿Cómo evaluamos
la calidad de una fuente?
La bibliografía

➢ “Constituye un índice de la prolijidad, pertinencia,


actualidad y acuciosidad con la que el artículo fue
concebido y luego escrito”.
➢ Las referencias proporcionan las bases de la génesis,
propósito, metodología e interpretación del trabajo
realizado.
➢ Toda investigación debe dar crédito al aporte
realizado por quienes la precedieron.

Oyarzún y Aguirre (2012)


La bibliografía

“La citación de una referencia significa que esta ha


sido leída por quienes firman el artículo. No es una
buena práctica copiar una referencia de una
bibliografía de otro artículo sin verificar su
procedencia y contenido”.

Oyarzún y Aguirre (2012)


La bibliografía

El autor de una tesis está obligado a demostrar a


través de una extensa bibliografía que “ha buscado,
leído y evaluado la ‘literatura’ en el campo que
abarca su tesis y que sabe cómo hacerlo
académicamente”.

Oyarzún y Aguirre (2012)


Criterios de calidad

➢ Martin y Lafuente (2017) proponen cinco criterios para


evaluar la calidad de la bibliografía utilizada en el cuerpo
de un trabajo de investigación:

Exhaustividad
Utilización crítica de la bibliografía
Calidad
Relevancia
Revisión de investigaciones previas
Criterios de calidad

Se debe identificar la totalidad de los


Exhaustividad
documentos relevantes sobre el tema.

Utilización crítica de la Uso de citas como fundamentación, además


bibliografía de análisis, comparaciones y críticas.

Calidad La bibliografía es adecuada a los objetivos.

La bibliografía permite resolver las


Relevancia
necesidades de información sobre el tema.

Revisión de investigaciones Referencia a estudios anteriores sobre el


previas problema, permite identificar vacíos.

Martin y Lafuente (2017)


Criterios de calidad

➢ Martin y Lafuente (2017) además proponen nueve criterios


para evaluar la calidad de la sección de referencias
bibliográficas:

Actualización Soporte

Cantidad total de citas Citas completas

Autocitación Exactitud

Idioma Cumplimiento de una norma

Tipología
Criterios de calidad (Martin y Lafuente, 2017)

Actualización Vigencia de las obras consultadas.

Cantidad total de citas Número de referencias bibliográficas.

Autocitación Presencia o no de trabajos del mismo autor.

Idioma Algunos temas exigen usar obras extranjeras.

Tipología Tipo de fuentes se valora según área y tema.

Soporte Obras impresas y electrónicas.

Citas completas Tiene todos los datos para identificar la obra.

Exactitud Tipos de error: menor, mayor y distorsión.


Cumplimiento de una norma Aplicar norma: APA, Chicago, Vancouver…
Ficha bibliográfica

Autor(es)

Título de la publicación

Tipo

Referencia bibliográfica en APA

Utilidad

Citas textuales
Ficha bibliográfica

Autor(es) Daniel Cassany

Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo


Título de la publicación
escrito

Tipo Libro

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la


Referencia bibliográfica en APA
corrección de lo escrito. Graó.

Utilidad Definir el concepto de evaluación de la escritura

“Evaluar un escrito significa emitir un juicio sobre sus


características, desde un determinado punto de vista.
Citas textuales Según los criterios que se consideren se juzgará: su
comunicabilidad, calidad verbal, corrección gramatical o,
simplemente, su interés personal” (p. 25-26).
Ficha bibliográfica

Autor(es) Gregorio Rodríguez, Javier Gil y Eduardo García

Título de la publicación Metodología de la investigación cualitativa

Tipo Libro

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de


Referencia bibliográfica en APA
la investigación cualitativa. Aljibe.

Utilidad Caracterizar la metodología Investigación-Acción


“Como investigador se concibe desde una perspectiva
alternativa a la concepción positivista, defendiendo la
unión de investigador/investigado, forjando un nuevo
Citas textuales
modelo de investigador que realiza su trabajo de forma
sistemática a través de un método flexible, ecológico y
orientado a los valores” (p. 52).
Referencia 1
Subtema 1.1
Referencia 2
Tema 1

Subtema 1.2 Referencia 3

Subtema 2.1 Referencia 4

Tema 2 Subtema 2.2 Referencia 5

Subtema 2.3 Referencia 6


Referencia 1
Subtema 1.1
Referencia 2
Tema 1

Subtema 1.2 Referencia 3

Subtema 2.1 Referencia 4

Tema 2 Subtema 2.2 Referencia 5

Subtema 2.3 Referencia 6


Referencia 1
Subtema 1.1
Referencia 2
Tema 1

Subtema 1.2 Referencia 3

Subtema 2.1 Referencia 4

Tema 2 Subtema 2.2 Referencia 5

Subtema 2.3 Referencia 6


Sobre los esqueletos

➢ Identifiquen los temas centrales.

➢ Hay que rellenar vacíos. Piense en un lector que no


sabe lo que usted sabe: entréguele definiciones,
descripciones, tipologías, clasificaciones.

➢ Un marco teórico debe exponer conceptos y teorías.


DEBEN incluir artículos de investigación y libros; no
basta con documentos ministeriales, leyes y decretos.
➢Recuerden: un marco teórico no es una
compilación de citas textuales. Implica una
elaboración propia.

➢Cada cita se debiese presentar, explicar y/o


comentar.
Cassany (1993) describe en detalle las complejidades del
proceso de escritura. “Escribir no es una habilidad
espontánea como conversar. El escritor no redacta los
textos a chorro, sino que los construye con trabajo y
oficio” (p. 19). Dado que para escribir se requiere pensar,
planificar, redactar, revisar y reelaborar el texto, es
mucho más complejo desarrollar procesos adecuados de
enseñanza en el plano de la escritura que en el
desarrollo de otras habilidades lingüísticas.
USTEDES CASSANY

Cassany (1993) describe en detalle las complejidades del


proceso de escritura. “Escribir no es una habilidad
espontánea como conversar. El escritor no redacta los
textos a chorro, sino que los construye con trabajo y
oficio” (p. 19). Dado que para escribir se requiere pensar,
planificar, redactar, revisar y reelaborar el texto, es
mucho más complejo desarrollar procesos adecuados de
enseñanza en el plano de la escritura que en el
desarrollo de otras habilidades lingüísticas.
En 2014, Salgado destaca el rol que cumple la escritura
en el desarrollo del pensamiento: “la incorporación de la
escritura puede promover en el sujeto el desarrollo de
determinadas estructuras de pensamiento que no suelen
ser habituales en aquellos individuos que no se han
apropiado de ella” (p. 103). Esto se explica ya que la
escritura activa procesos cognitivos y metacognitivos que
no se gatillarían si no se hubiese comenzado a
desarrollar una tarea de escritura. La escritura
contribuye, entonces, a moldear el pensamiento.
USTEDES SALGADO

En 2014, Salgado destaca el rol que cumple la escritura


en el desarrollo del pensamiento: “la incorporación de la
escritura puede promover en el sujeto el desarrollo de
determinadas estructuras de pensamiento que no suelen
ser habituales en aquellos individuos que no se han
apropiado de ella” (p. 103). Esto se explica ya que la
escritura activa procesos cognitivos y metacognitivos que
no se gatillarían si no se hubiese comenzado a
desarrollar una tarea de escritura. La escritura
contribuye, entonces, a moldear el pensamiento.
Sobre las fuentes

➢Incluyan referentes teóricos y conceptuales.

➢Mayoría de textos: 2005 en adelante.

➢Cuiden la calidad de sus fuentes.

➢Utilicen libros y artículos de investigación.


Sobre las citas

➢En lo posible, traten de llegar a las fuentes


directas. Eviten al máximo las citas de citas.

➢EN LA BIBLIOGRAFÍA SOLO DEBEN INCLUIR


LO QUE EFECTIVAMENTE LEYERON
Sobre las citas

En p. 13 de Cassany (1993):

Graves (1983) y Serafini (1989) distinguen corrección de


evaluación y aportan reflexiones e ideas prácticas para
rentabilizar la primera.

SI USA ESO EN SU TESINA, DEBE DECIR:

Graves (1983) y Serafini (1989), citados por Cassany (1993, p.


13), distinguen corrección de evaluación y aportan reflexiones
e ideas prácticas para rentabilizar la primera.
Sobre la bibliografía

En p. 13 de Cassany (1993):

Graves (1983) y Serafini (1989) distinguen corrección de


evaluación y aportan reflexiones e ideas prácticas para
rentabilizar la primera.

SI USA ESO EN SU TESINA, EN LA BIBLIOGRAFÍA SOLO DEBE


INCLUIR EL TEXTO QUE USTED LEYÓ:

Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Graó.


Referencia 1
Subtema 1.1
Referencia 2
Tema 1

Subtema 1.2 Referencia 3

Subtema 2.1 Referencia 4

Tema 2 Subtema 2.2 Referencia 5

Subtema 2.3 Referencia 6

También podría gustarte