Está en la página 1de 175

DERECHO PENAL II

Osvaldo Kindsvater
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY - CRG  -2016-
Derecho Penal II
UNIDAD II: Delitos contra las personas. Principios
generales.
Concepto de la vida humana
Hay vida humana allí donde una persona existe, cualquiera sea el momento de su desarrollo,
desde el momento de su concepción, hasta la muerte. Conforme las exigencias del tipo de
aborto. La tutela penal requiere que se trate de una vida que esté en el seno de una mujer,
cualquiera que sea el medio utilizado para lograr la concepción. El producto de una concepción
lograda fuera del seno materno, que no ha sido implantado todavía en él, no está protegido por
la ley bajo este título.
El nacimiento de la persona es lo que señala el momento de la separación entre las figuras del
aborto y las correspondientes al homicidio.
Ley 24.193 de Trasplante de Órganos y Tejidos, en su artículo 23 prevé cuando hay muerte.
ARTICULO 23º - El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de
modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6)
horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las
diversas situaciones clínicas.
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro
cardiorespiratorio total e irreversible.

Homicidio Simple
ARTÍCULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciere otra pena.

Bien jurídico protegido: Vida humana.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: autor puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: debe ser un ser humano vivo. Para distinguir del aborto, es necesario que haya
existido el nacimiento. Pero como se sabe, el nacimiento es un proceso de cierta duración, por
ende la doctrina y la jurisprudencia no es unánime al considerar cuándo estamos ante un aborto
y cuando ante un homicidio. Hay tres posturas fundamentales: a. estamos frente a un homicidio,
cuando ha comenzado el parto, lo que puede ocurrir cuando comienzan los dolores en el parto
natural, o cuando comienza el procedimiento de provocación artificial o el procedimiento
quirúrgico(es la teoría aceptada); b. otros entienden que, hay homicidio cuando el recién nacido
ha respirado, hasta ese momento la conducta encuadraría en el tipo de aborto; c. el homicidio
solo es posible cuando el nacido fue separado del cuerpo de la madre con el corte del cordón
umbilical.
c. Acción típica: matar. Es decir extinguir la vida de una persona. Cualquier medio es típico
cuando pueda designárselo como causa de la muerte. En consecuencia pueden utilizarse
medios morales, como materiales. Los primeros afectan la psiquis del agravado, por ejemplo
quien quiere matar a una persona y sabiendo que está enferma del corazón le da una noticia

1
que sabe lo va a afectar, y con ello le produce la muerte. En cambio los segundos operan sobre
el cuerpo o la salud.
d. Resultado: muerte. El delito se consuma cuando la muerte se produce. Es necesario la
existencia de la relación causal entre la acción del autor y la muerte.

Tipo subjetivo
La figura es dolosa. Puede ser dolo directo, indirecto o eventual.

2. Consumación y tentativa
Es un delito de resultado. Requiere la producción de la muerte. Es admisible la tentativa.
3. Homicidio por omisión.
Algunos autores consideran que este delito puede ser cometido por omisión. Se trataría de
aquellos casos en donde el sujeto activo tiene un deber de actuar con el fin de preservar la vida
del sujeto pasivo, e intencionalmente no lo hace. Ej. Madre que priva dolosamente de alimento a
su hijo y éste fallece. Zaffaroni, entiende que no existe posibilidad alguna de construir
analógicamente tipos omisivos no escritos.
Autoría y participación: Puede haber autoría, co-autoría, y partícipes necesarios. Admite
tentativa.

Homicidio agravado
ARTÍCULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1º A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son.
2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
3º Por precio o promesa remuneratoria.
4º Por placer, codicia, odio racial o religioso, o de género.
5º Por un medio idóneo para crear un peligro común.
6º Con el concurso premeditado de dos o más personas.
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro
delito.
8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición (Es decir, en razón del sujeto pasivo).
9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario. (Es decir, por el sujeto activo).
10° A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.
11° A una mujer, cuando el hecho fuere perpetrado por un hombre (femicidio) y mediare
violencia de género.
12° Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha
mantenido relación en los términos del inc. 1 (Ej: matar al hijo de la concubina)

Cuando en el caso del inciso primero de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias
de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho a veinticinco años (Ej: el hijo
mata al padre por maltratar a su madre).
Homicidio con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso
La agravante se fundamenta en razón del modo de comisión.
1. Ensañamiento. Es aumentar deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. Es un modo
cruel de matar, e implica el propósito de matar haciendo sufrir psíquica o físicamente a la
víctima. Se debe tratar de una agonía o padecimiento no ordinario e innecesario.

2
No constituye ensañamiento los actos de violencia sobre el cadáver, dado que es necesario que
la persona estando viva padezca ese sufrimiento.
2. Alevosía. Es el medio o la forma en la ejecución del hecho que tienda directamente a
asegurar el homicidio, sin riesgo para el autor. Objetivamente la víctima debe encontrarse
indefensa. La indefensión puede proceder de la inadvertencia de la víctima o de los terceros
respecto del ataque; y puede haber sido procurada por el autor o simplemente aprovechada por
él. La jurisprudencia ha considerado alevosa la conducta de matar a la víctima mediante
disparos de arma de fuego, en un caso en que aquélla se encontraba lesionada y atada.
Subjetivamente, el autor debe actuar sobre seguro, es decir sin riesgos de que el sujeto o un
tercero se oponga a la agresión. El ánimo de aprovecharse de la indefensión constituye un
elemento subjetivo del tipo distinto del dolo.
3. Veneno u otro procedimiento insidioso. Puede ser líquido, sólido o gaseoso. Y no importa cuál
sea la vía: oral, vaginal, epidérmica o respiratoria o el medio: ingestión, inyección, unción,
inhalación, etc.
Importante: la administración de veneno debe hacerse ansiosamente, es decir ocultándole a la
víctima la calidad de la sustancia o induciéndola a error sobre ella. Si el agente, mata con
veneno sin ocultación u engaño, hay homicidio simple.
Procedimiento insidioso: Ejemplo, sustancia no química que produce la muerte, como el vidrio
molido.
Homicidio cometido por precio o promesa remuneratoria.
El fundamento de la agravante, es que el ejecutor realiza el homicidio sin motivo personal y por
un impulso muy bajo como es una recompensa. Por su parte el quien ofrece la recompensa
procura su seguridad e impunidad, apelando a ese medio premeditado. El homicidio es
calificado para ambos, tanto para el que promete (instigador) como para el que la recibe (autor).
Homicidio cometido por placer, codicia, odio racial o religioso: El fundamento es la mayor
perversidad del autor.
Homicidio cometido por un medio idóneo para crear un peligro común: El fundamento es el
hecho de matar creando un peligro para la comunidad.
Homicidio cometido por el concurso premeditado de dos o más personas: El fundamento de la
agravante reside en las menores posibilidades de defensa de la víctima ante la actividad de
varios agentes.

Homicidio cometido “para” preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o “por” no haber logrado el fin propuesto
al intentar otro delito: Lo que justifica la razón de ser de la agravante es la mayor criminalidad del
ánimo homicida que se vislumbra en el accionar del agente. El sujeto al momento del hecho
debe haber tenido presente el motivo específico enunciado en la norma. De lo contrario, habrá
simplemente un concurso de delitos.

Pena: La regla es la prisión o reclusión perpetua, y el juez podrá disponer la pena accesoria de
reclusión por tiempo indeterminado (art. 52). Ésta accesoria influye a la hora de la libertad
condicional.
Circunstancias extraordinarias de atenuación: Cuando en el caso del inciso primero de este
artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o
reclusión de ocho a veinticinco años. Son circunstancias extraordinarias: aquellos aspectos que
generan una situación excepcional en la relación entre la víctima y el victimario, que vuelven
inexistentes las agravantes de la conducta en orden a la disminución del afecto y el respeto,
provocando en el sujeto activo una reacción, sin que se lleguen a dar los requisitos de la
emoción violenta.
En el aspecto subjetivo, la acción de matar debe surgir como respuesta a esas circunstancias
extraordinarias.
Ejemplo: Caso Tejerina. Se entendió que configuran circunstancias extraordinarias, el hecho del
3
alumbramiento en soledad, la falta de ayuda o apoyo familiar, carencia de atención elemental,
malos tratos familiares, desamparo. Y en consecuencia, el homicidio de su hija se consideró
atenuado, siendo de aplicación la pena de 8 a 25 años.

Homicidios atenuados: Homicidio en estado de emoción


violenta.
-ARTICULO 81. - 1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las
circunstancias hicieren excusable.
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de
alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.

Homicidio en estado de emoción violenta: Se trata de una modalidad atenuada del homicidio.
Soler entiende que la emoción violenta es un estado psíquico en el cual el sujeto actúa con una
disminución de los frenos inhibitorios. Zaffaroni, entiende que se trata de un supuesto de
imputabilidad disminuida, ya que la capacidad psíquica de culpabilidad del autor se encuentra
reducida en comparación con la de otro que hubiese podido cometer el mismo injusto. La
atenuación, no es por ende de carácter facultativo, dado que si la pena no se adecua a la
culpabilidad se viola el propio principio de culpabilidad, por no respetarse la proporcionalidad
entre la pena y la culpa.

Requisitos:
1. Estado emocional: se trata de un estado de conmoción del ánimo que genera una
modificación en la personalidad, alcanzando límites de gran intensidad, pudiendo traducirse en
ira, dolor, miedo, abulia.
2. Violencia de la emoción: la emoción debe ser violenta, es decir el sujeto debe haber llegado a
un nivel en donde le resulte difícil controlar sus impulsos, o bien reflexionar. Desde ya que,
cuando el estado de emoción violenta, altera la conciencia de manera profunda, el sujeto queda
en estado de inimputabilidad, y por ende no le cabe pena alguna.
3. Excusabilidad de la emoción: las circunstancias deben tornar excusable la emoción. Pero no
es el homicidio el que resulta excusable, porque entonces correspondería eliminar directamente
la pena. El autor debe entonces haber recibido un estímulo desde afuera, una causa
provocadora. Y como indicio a tener en cuenta, cualquier persona que se hallara en la situación
que vivió el agente, debe haber reaccionado de manera similar. El estímulo puede ser moral,
económico, afectivo, y puede provenir de la misma víctima como de un tercero. Y, por su parte,
el autor no debe haber provocado intencionalmente el estímulo para emocionarse.
4. Actualidad de la emoción: la conducta debe ocurrir mientras dura el arrebato emocional y no
cuando el sujeto recuperó el control sobre su ánimo. El estado de emoción violenta puede durar
un instante e incluso algunas horas, pero nunca puede ser premeditado. Ésta es precisamente la
diferencia con la pasión. Un homicidio pasional puede ser perfectamente premeditado.
5. Error sobre las circunstancias de atenuación: la doctrina ha entendido que, siempre que el
estímulo tenga algún sustento objetivo, el error o la ignorancia sobre las circunstancias que lo
constituyen no elimina la atenuante.

Homicidio preterintencional
(Aclaración previa): La denominación parece obedecer al prefijo ‘preter’, de origen latino, que
significa más allá. Por ende preterintencionalidad quiere decir “más allá de la intención”.

4
Particularidades del tipo.
1. Medio empleado. El autor debe actuar con un medio que razonablemente no debía ocasionar
la muerte de la víctima. Objetivamente el medio no debía tener idoneidad letal. Pese a esto, la
jurisprudencia ha entendido que existió homicidio preterintencional en un caso en donde el
policía le dispara con un arma de fuego en la zona del glúteo a un interno que intentaba darse a
la fuga. Es decir que pese a que el medio razonablemente puede ser letal, el juez entendió que
no existió dolo homicida por la zona del impacto.
2. Propósito de dañar. El autor dolosamente debe tener la intención de dañar el cuerpo o la
salud de la víctima, pero desde ya que no debe tener intención de matar.
3. La muerte debe ser previsible. Dado que si el resultado es imprevisible, como puede ser en
caso de una consecuencia fortuita, el autor sólo será responsable de las lesiones dolosas. De lo
contrario se estaría haciendo uso del versari in re ilicita.

Homicidio culposo
ARTICULO 84. - Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial,
en su caso, por cinco a diez años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o
profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la
muerte.

El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas fatales, o si el
hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o
antirreglamentaria de un vehículo automotor.

Homicidio culposo: Se trata de un homicidio cometido sin la intención de matar. Pero como
toda figura culposa, en principio la acción permanece prima facie indefinida, dado que estos
tipos criminalizan un resultado producto de una particularidad forma de realización de la acción.
Requieren de una norma de cuidado que los complemente o cierre, ya que es imposible prever
las innumerables formas de violar un deber de cuidado y crear un peligro.
1. Estructura típica
Tipo culposo
a. Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, pero si se trata del supuesto contemplado en el 2º
párrafo, se tratará del conductor.
b. Sujeto Pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: la conducta debe ser violatoria de un deber de cuidado. La doctrina moderna
reduce las modalidades a dos: imprudencia y negligencia.
← Negligencia es la falta de precaución o indiferencia por el acto que se realiza. El sujeto por
ende no hace algo que las reglas de la prudencia indican hacer.
← Imprudencia es un obrar que lleva consigo un peligro. Es decir el sujeto hace algo que las
reglas de la prudencia indican no hacer.
-No toda creación de un riesgo puede ser objeto de una prohibición penal. En suma, existen
riesgos permitidos que excluyen la tipicidad de las conductas que los crean, aunque de ellos
puedan derivar un resultado típico. Ej. Quien maneja respetando las reglas de tránsito
obviamente está creando un peligro, pero permitido. Y si como consecuencia de ello ocasiona la
muerte de un sujeto que repentinamente se cruza por un lugar no autorizado, el resultado no
puede serle objetivamente imputado.

d. Resultado: muerte de una persona.


e. Vinculación entre la acción y el resultado: debe existir un nexo de causalidad entre la
5
inobservancia y el evento dañoso producido. Sin embargo Zaffaroni afirma que eso no alcanza
para configurar el tipo. Es por ende necesario verificar el nexo de determinación, esto es, se
realizan dos juicios hipotéticos. Primero en concreto, hay que imaginar la conducta del autor
pero sin violar el deber de cuidado, y en tal hipótesis el resultado no debe haberse producido.
Segundo en abstracto, hay que comprobar que la norma de cuidado haya tenido por finalidad
evitar ese peligro del caso concreto.
f. Culpa inconsciente (sin representación) y culpa consciente (con representación). En los
culposos el autor debe haber tenido la posibilidad de conocer la peligrosidad de su acción, pero
no hace falta haber tenido un conocimiento efectivo. El sujeto obra con representación, cuando
se representó la posibilidad del resultado pero confió en que éste no se iba a producir. Recordar
que si le fue indiferente el resultado, estaremos frente al dolo eventual. El agente actúa sin
representación, cuando pese a tener la posibilidad de representarse ese resultado, no los
actualiza, es decir no piensa en ellos.

2. Consumación
El delito se consuma con la muerte de la víctima. Es inadmisible la tentativa.
3. Agravante
La pena aumenta en dos años la mínima cuando:
1) RESULTADO: pluralidad de víctimas fatales. Al menos dos muertes.
2) MEDIO EMPLEADO: cuando el resultado se produjo como consecuencia de la conducción de
un vehículo automotor. La doctrina no es unánime al establecer qué es vehículo automotor.
Algunos incluyen en tal concepto a las motocicletas. Otros en cambio entienden que ellas no
están comprendidas, como así tampoco los ciclomotores, las bicicletas, y aquellos vehículos de
tracción a sangre o los que utilicen otros medios de propulsión.
En cuanto a la inhabilitación, Creus entiende que ella solo es aplicable respecto de las
actividades legal o reglamentariamente reguladas, ya sea para su habilitación (Ej. Profesional) o
porque el Estado deba otorgar una licencia para su realización. (Ej. Conducción de
automotores).

Instigación y ayuda al suicidio


ARTICULO 83. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro al
suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.

1. Consideraciones sobre el bien jurídico


El bien protegido es la vida humana. El CP no castiga el suicidio como acto de matarse
voluntariamente, ni su tentativa. Se trata de un ámbito al que, de acuerdo al artículo 19 de la CN,
el Estado no debe ingresar.
Se reprime en cambio, la participación en el suicidio o intento de suicidio de otro, porque se
entiende un menosprecio por la vida ajena.

2. El suicidio y el homicidio
Una primera aclaración es la que establece Molinario, quien considera que aquel que comete el
suicidio debe ser una persona capaz de entender que con la acción que realiza se matará. De lo
contrario, el instigar no sería tal, sino un autor mediato de homicidio.
La segunda consideración, es que hay que distinguir la ayuda al suicidio del homicidio
consentido por la víctima. En el primer supuesto el instigador despliega una actividad
complementaria, pero la acción principal de suicidarse está a cargo del protagonista, es él quien
domina el hecho. En cambio en el segundo, se trata de un homicidio porque el autor es quien
domina el hecho y no la víctima.

6
3. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona capaz de comprender el carácter del acto al cual se lo incita.
De lo contrario habría homicidio, según lo antes aclarado.
c. Acción típica: son dos.
-Instigación al suicidio. El agente persuade a la víctima para que se quite la vida por sí mismo.
No debe haberse eliminado la voluntad de la víctima. Puede ser por medios escritos, verbales,
simbólicos, actos sobre la víctima, etc. O..
-Ayuda al suicidio. Es la intervención material en el suicidio de otro. Es una cooperación, que no
implica ejercer actos materiales sobre el cuerpo de la víctima que importen la acción de matar.
d. Resultado: el suicidio se debe haber consumado o al menos tentado. Al menos debe haber
existido principio de ejecución.
Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso, compatible con el dolo directo solamente.
4. Consumación y tentativa
El delito se consuma cuando comienzan los actos de ejecución. No es posible la tentativa. En
consecuencia, cuando el sujeto voluntariamente desestima el suicidio, el delito de instigación
igual quedó consumado, dado que existió principio de ejecución.
5. Cuestiones de interés
Instigación recíproca. Es el caso de “Romeo y Julieta”. Ambos estaban de acuerdo en que uno
mate al otro, y luego se suicide. En caso de que quién mató al otro quede con vida, su conducta
será un homicidio. Si el que queda con vida es el otro, habrá conducta de instigación al suicidio.
Y si ninguno muere, uno será autor de instigación al suicidio y el otro autor de homicidio en
grado de tentativa.
El supuesto de la ruleta rusa, es un típico caso de instigación recíproca. Pero el hecho de que
ambos sujetos estén expuestos al suicidio no implica que sus conductas dejen de encuadrar en
ésta figura.

UNIDAD III. Aborto: la figura básica; distinciones


en cuanto a la punibilidad.
ARTICULO 85. - El que causare un aborto será reprimido:
1º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta
pena podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.
2º Con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la mujer.
El máximum de la pena se elevará a seis años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la
mujer.

(Aclaración previa): El aborto es la acción de matar al feto. Por ende no es aborto, interrumpir el
embarazo, dado que a pesar de ello el feto puede nacer con vida. Se requieren por ende tres
elementos: una mujer embarazada, un feto que esté con vida en el momento de la acción, y que
la muerte se produzca como consecuencia de la misma.
Por su parte los penalistas coinciden en que la fecundación extracorpórea o in Vitro no cuenta
con la protección que brindan las figuras del aborto.
La CSJN, adoptó la teoría de la fecundación, según la cual, la protección penal existe desde que
el óvulo está fecundado, por más de que no se haya anidado en el útero materno.
7
Aborto sin consentimiento de la mujer
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto Activo: puede ser cometido por cualquier persona.
b. Sujeto Pasivo: debe ser un feto con vida, resultando indiferente el grado de desarrollo del
mismo. Si se trata de un feto muerto, la conducta es atípica por la ausencia del sujeto pasivo.
c. Acción Típica: matar al feto, ya sea dentro del seno materno, o como consecuencia de su
provocada expulsión, cuando ese haya sido el medio elegido para matarlo
Resultado y relación causal: el resultado debe ser la muerte del feto. En consecuencia, la
interrupción del embarazo será aborto, si se produce la muerte.
En cuanto a la relación causal, la muerte debe ser consecuencia del obrar del sujeto activo.
d. Falta de consentimiento: la madre no debe haber prestado el consentimiento. Se tutela la
libertad y la maternidad de la mujer embarazada.
Tipo subjetivo
Desde ya que estamos frente a un delito doloso, pero la doctrina no es unánime en cuanto a si
es admisible el eventual. El error sobre la existencia del consentimiento de la mujer y su validez,
puede colocar al agente en la hipótesis del art. 85, inciso 2º (reclusión o prisión de 1 a 4 años).
En cambio quien indujo a error a la abortada para que preste su consentimiento quedará
comprendido en el supuesto del inc. 1 (reclusión o prisión de 3 a 10 años).
2. Consumación y tentativa
El aborto se consuma con la muerte del feto. Algunos autores entienden, que en caso de
interrupción del embarazo pero nacimiento con vida, no hay delito y en tal supuesto sólo habría
una tentativa de delito imposible. Sin embargo otros entienden que si el agente realizó la
maniobra abortiva, pero el resultado no se produjo por circunstancias ajenas a él, hay tentativa
de aborto. De acuerdo a estos autores, si la expulsión fue el medio elegido para el aborto, y la
misma se produjo, pero no así la muerte, hay una clara tentativa.
Por otro lado, si el feto nace vivo, y luego muere, se entiende que habría homicidio.
3. Agravante
El máximo de la pena se elevará a 15 si del hecho siguiere la muerte de la mujer. Tal deceso,
aparece como un resultado preterintencional, que debe ser objetivamente un resultado del
aborto, y subjetivamente no estar comprendido en el dolo del autor. En tal caso si hubo dolo, el
homicidio concursará con el aborto.
Las lesiones ocasionadas a la mujer, en principio quedan absorbidas por el aborto, a menos que
hayan sido inferidas de manera autónoma. En tal caso concursarán realmente con el aborto.
La agravante se aplica solo si se logra el aborto. En consecuencia, si la mujer muere en virtud
de las maniobras abortivas pero éstas no tienen éxito, eventualmente podrá calificarse la
conducta como homicidio culposo, en concurso ideal con tentativa de aborto.
(La agravante opera para los dos incisos)

Aborto con consentimiento de la mujer. La única particularidad del inciso, es precisamente el


consentimiento brindado por la mujer. Se entiende que el mismo debe ser válido y libremente
prestado. Puedo haber sido implícito o explícito. Se debe tratar de una mujer capaz penalmente,
es decir no tratarse de una menor, o de una inimputable, y no haber brindado el consentimiento
bajo error o amenaza.
El consentimiento puede ser retractado hasta el momento de la consumación. En tal caso la
mujer no está sujeta a pena por tratarse de un desistimiento voluntario; pero en cuanto al
tercero, a partir de ese momento comienza a actuar sin el consentimiento.
En cuanto a la mujer que presta consentimiento, algunos entienden que es coautora de este
delito, mientras que otros la entienden autora del delito del artículo 88.
Tentativa. La tentativa de aborto es sancionable. En cambio, la tentativa por parte de la mujer
embarazada no es punible, ya que se considera que ésta ha sufrido demasiado (queriendo

8
abortar y no pudiendo hacerlo), como para que además se la sancione. Sin embargo, quienes
hayan intervenido, sí son punibles.
¿Cuándo el aborto pasa a ser homicidio?
1. Una vez que el feto está en condiciones de ser expulsado a través de contracciones, si se lo
mata, hay homicidio (teoría más aceptada)
2. Mientras el feto no tenga respiración autónoma y esté vinculado a la madre (cordón umbilical)
hay aborto en caso de que se le dé muerte
3. En casos de cesáreas, hay aborto hasta la incisión para extraer al feto.

ARTICULO 86. - Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o
farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.
El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es
punible:
1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este
peligro no puede ser evitado por otros medios.
2º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer
idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser
requerido para el aborto.
No habrán cometido este delito, aquellos profesionales que provoquen el aborto por imprudencia
o negligencia. Tal conducta no es punible, dado que no están tipificados los abortos culposos.
Tampoco es punible la conducta de aquel que cree actuar dentro de las situaciones que
legalmente están permitidas.
La escala penal es la misma para aquel profesional que provoque el aborto, como para aquel
que colabore en el mismo. La colaboración puede ser moral o material, y puede estar dirigida a
ayudar a la propia madre o a un tercero. No interesa el grado de participación, ésta puede ser
necesaria o secundaria.
Abortos impunes:
1. Aborto terapéutico: Tiene 3 requisitos. El sujeto activo debe ser un médico diplomado. En
segundo lugar, debe haber consentimiento de la mujer embarazada. Ese consentimiento no
puede ser suplido por los representantes legales. Si la mujer no presta el consentimiento, sea
por imposibilidad física o mental, o por haberse negado, no se aplica esta figura. Por último, la
finalidad debe ser la de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre. Pero a su vez, no
debe existir otro medio para evitar ese peligro.
2. Aborto eugenésico: La doctrina mayoritaria sostiene que solo hay autorización para efectuar el
aborto en los casos de mujeres idiotas o dementes, pero no de mujeres sanas. Otros en cambio
entienden que se prevé la impunidad del aborto en todo caso de violación. Por lo demás, vale lo
dicho anteriormente: se requiere médico diplomado y consentimiento de los representantes
legales.
3. Aborto sentimental: Es el aborto de la mujer violada (los discapacitados no pueden consentir,
por lo que la relación sería una violación, y para su aborto se requiere el consentimiento de su
representante legal). En el resto de los casos, se requiere una declaración jurada de la mujer de
que fue violada.
Los dos últimos supuestos son controvertidos.
Aborto de la madre.
ARTICULO 88. - Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su
propio aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.

9
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: mujer embarazada.
b. Sujeto pasivo: el feto.
c. Acción típica: son dos.
- Causación del propio aborto (es la propia mujer, la que realiza las maniobras abortivas. Si
recibe alguna colaboración, habrá que estarse a las reglas de la participación o ver si trata de
algún sujeto comprendido en el art. 86, por ejemplo un farmacéutico).
- Prestación del consentimiento (la sola prestación del consentimiento por parte de la mujer no
es punible en sí misma; sólo lo es cuando un tercero ha tentado o consumado el aborto.
Principio de ejecución hay recién cuando existen maniobras abortivas. Ese momento es crucial
para saber hasta cuándo la mujer puede retractarse válidamente y quedar impune. Si la mujer se
retracta cuando ya comenzaron las maniobras abortivas, la retractación es inútil, aunque todavía
no se haya producido la muerte del feto. Sin embargo, se entiende que un arrepentimiento activo
de la mujer que impide ese resultado, dejará al margen de la punibilidad tal conducta.
d. Resultado y nexo: el resultado debe ser la muerte del feto. La muerte debe ser el resultado de
las maniobras de la madre o del tercero autorizado por ella.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.

El denominado aborto preterintencional.


ARTICULO 87. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia
causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la
paciente fuere notorio o le constare.

1. Particularidades de la estructura típica:


← Violencia: el sujeto activo debe haber empleado energía física dirigida intencionalmente a
dañar a la mujer. La violencia puede ser física o psíquica.
← Causación del aborto: la violencia hacia la mujer debe provocar la muerte del feto. Ahora, si la
violencia coexistió con el proceso de aborto, y fue el aborto la causa principal de la muerte del
feto, la violencia será típica de otro delito, como puede ser lesiones.
← Conocimiento del embarazo: en cuanto al aspecto subjetivo del tipo, el autor debe conocer
que se despliega violencia sobre una mujer embarazada. El conocimiento puede provenir de la
notoriedad del embarazo o por otras circunstancias. Pero el dolo no debe estar dirigido a causar
el aborto.
← En cuanto al aspecto subjetivo, no hay unanimidad en la doctrina. Algunos entienden que se
trata de un delito preterintencional, dado que comprende el dolo de lesiones, y el resultado no
deseado del aborto. Pero otros entienden que se trata de un aborto, cometido con dolo eventual.
2. Relación con otras figuras.
La figura absorbe las lesiones causadas a la mujer en virtud del aborto mismo, siempre que no
están previstas autónomamente en el plan del autor. D`Alessio entiende que si el autor golpea a
la mujer embarazada y además le ocasiona lesiones o la propia muerte, habría concurso ideal,
entre éste delito y lesiones u homicidio.

Lesiones: la figura básica.


Consideraciones sobre el bien jurídico
El Código protege en este capítulo el derecho de cada individuo a la incolumidad de su cuerpo y
salud. El bien jurídico protegido es la integridad física, la salud mental y la salud física.

10
Lesiones Leves
ARTÍCULO 89. - Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o
en la salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.
1. Estructura Típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona. Nuestro código no tipifica las lesiones post mortem, por
ende en necesario que el sujeto pasivo se haya encontrado con vida en el momento del hecho.
Se puede lesionar a un sujeto, desde su nacimiento y mientras existe como ser vivo. Algunos
autores, entienden que el feto no puede ser sujeto de lesiones. Otros entienden que si, tal sería
el caso del suministro a la madre de sustancias que deformen el feto.
c. Acción: lesionar. Se trata de causar un daño, como ser la alteración de la estructura física o el
menoscabo en el funcionamiento del organismo del sujeto pasivo.
d. Resultado y Relación causal: el tipo requiere la producción de un daño en el cuerpo o en la
salud. Obviamente el daño debe ser la consecuencia del obrar del agente. El tipo no hace
mención alguna a los medios, por ende están comprendidos los medios físicos y los morales.
← Daño en el cuerpo (se trata de cualquier alteración en la estructura interna o externa del
sujeto pasivo, producida por una extirpación de una parte del cuerpo, destrucción de tejidos o de
pigmentaciones. Es decir se tiene en cuenta la anatomía del individuo. Para algunos, es preciso
que el daño persista una vez finalizada la acción del agente. En consecuencia, una simple
cachetada o la torcedura del brazo, no constituye lesiones.
← Daño en la salud (Es la alteración del orden normal de las funciones fisiológicas. La alteración
debe alcanzar un cierto grado de intensidad y duración. No alcanza una mera sensación
desagradable.
No está de más, aclarar que la acción del agente debe disminuir la salud de la que gozaba el
sujeto pasivo. Con lo cual, la alteración que implique un beneficio, no es lesión.
Tipo subjetivo
La doctrina admite dolo directo y eventual, y culpa. Si la intención del autor era causar alguna
lesión grave o gravísima, y tal intención no se concreta, no hay inconveniente en establecer, que
estamos ante una tentativa de lesiones graves o gravísimas según el plan del autor.
El inconveniente se presenta, cuando estaba en la intención del autor causar solo lesiones leves
y provocó graves o gravísimas. Algunos ven un concurso, de lesiones leves dolosas, y lesiones
graves culposas; y otros entienden que se trata de un dolo eventual de lesiones leves, y no
importa que el resultado se haya extendido.
Si la intención del autor era la de dañar, pero el resultado fue la muerte, habrá un homicidio
preterintencional siempre que el medio empleado no debía razonablemente ocasionarla.
2. Consumación y Tentativa
El tipo se consuma con el daño en el sujeto pasivo. Es un delito de resultado y se admite la
tentativa.
Lesiones Graves
ARTÍCULO 90. - Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad
permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le hubiere
inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación permanente
del rostro.
Análisis del artículo
1) Debilitamiento: es una disminución funcional sin que la función desaparezca.
2) Permanencia: es la persistencia del resultado por un tiempo prolongado y la probabilidad de
que la ciencia o la evolución natural, no puedan eliminar la deficiencia que provocó el daño.
3) Debilitamiento de la salud: es la pérdida de vigor o poder de resistencia. Puede definirse
como una disminución de la capacidad orgánico-funcional del individuo.
4) Debilitamiento de un órgano o sentido: el primero implica una disminución de su capacidad
funcional activa o pasiva, mientras que el debilitamiento del sentido, es la disminución de la
11
capacidad sensorial del órgano.
Es preciso hacer la siguiente distinción: A) Hay funciones que son cumplidas por órganos dobles
o compuestos. Allí la extirpación de uno de ellos constituye un debilitamiento pero no una
pérdida, y por ende la lesión es grave. Ej. Los riñones. B) En cambio, las funciones realizadas
por órganos únicos, como el hígado o el bazo, la extirpación de unos de ellos, implica la
eliminación total de su funcionamiento. La lesión en este caso es gravísima, y no importa si la
función de ese órgano extirpado pueda ser suplida por otros órganos. Porque en definitiva en
caso de no ser suplida por otros órganos, se produciría la muerte del sujeto pasivo y no habría
nunca lesiones gravísimas.
5) Debilitación de un miembro: los miembros son las extremidades articuladas con el tronco del
cuerpo humano, es decir los brazos y las piernas. Debilitar un miembro, es hacerle perder
parcialmente su capacidad funcional. Ej. Pérdida de una mano.
6) Dificultad de la palabra: la palabra es la facultad de expresión del pensamiento por medio de
la articulación vocal. La dificultad implica, inconvenientes mentales o mecánicos para servirse de
la palabra.
7) Peligro para la vida: es la situación de efectivo e inminente peligro de morir, que corre la
víctima como consecuencia de la lesión recibida. Habrá que estarse a cada caso en concreto.
8) Inutilización para el trabajo por más de un mes: es la ineptitud de la víctima para desempeñar
el trabajo habitual o cualquier otro trabajo en general. Ya sea por la lesión en sí o por el
tratamiento que debe seguir el sujeto pasivo. El tipo se configura por más que el sujeto no haya
tenido trabajo.
El mes debe contarse de acuerdo al C. Civil, y el lapso debe ser mayor a un mes, con lo cual si
la inutilidad es de justo un mes, será una lesión leve.
9) Deformación del rostro: es la desfiguración del rostro, de manera tal que llama la atención, por
ser antiestético. No importa que no sea repugnante o grosera, alcanza con que se rompa la
armonía o la belleza del rostro. Es importante saber qué se considera rostro. Esto es la parte
anterior de la cabeza, que abarca de oreja a oreja (incluidas), y desde el comienzo de la frente
hasta la punta de la barbilla. Otros autores amplían el concepto, por ejemplo en las mujeres los
amplían hasta el pecho.
Lesiones Gravísimas
ARTÍCULO 91. - Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el
trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o
miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.
1. Aclaración previa: La diferencia entre el artículo 90 y el 91, es la diferencia existente entre el
debilitamiento y la pérdida de la función vital de un sentido o de una capacidad.
2. Alcances de la disposición
a. Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable
b. Inutilidad permanente para el trabajo: es la altísima probabilidad de que la víctima no vuelva a
su estado de eficiencia laboral en toda su vida.
c. Pérdida de un sentido, de un órgano o de un miembro, o del uso de un órgano o de un
miembro
d. Pérdida de la palabra: es la imposibilidad de expresarse por medio de la palabra. Puede
provenir de la pérdida de algún órgano como ser la lengua, o bien de su insuficiencia. En este
último caso por ejemplo el sujeto puede emitir la voz, pero en forma inarticulada.
e. Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir: es la extinción de la facultad de
reproducirse.

Agravantes
ARTÍCULO 92. - Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80
(agravantes del homicidio), la pena será: en el caso del artículo 89 (lesiones leves), de seis
meses a dos años; en el caso del artículo 90 (graves), de tres a diez años; y en el caso del
artículo 91 (gravísimas), de tres a quince años.

12
Atenuantes
ARTÍCULO 93. - Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1º letra a) del artículo 81
(emoción violenta), la pena será: en el caso del artículo 89 (leves), de quince días a seis meses;
en el caso del artículo 90 (graves), de seis meses a tres años; y en el caso del artículo 91
(gravísimas), de uno a cuatro años.

Concurrencia de atenuantes y agravantes


Qué ocurre sin concurren atenuante y agravante. Por ejemplo una misma lesión que esté
alcanzada por alguna agravante de artículo 80 y la atenuante del 81.La jurisprudencia y la
doctrina no son unánimes. Por un lado se ha entendido que se trata de un conflicto de leyes, y
habrá que estarse a la más benigna. Núñez por ejemplo sostiene que se trata de un concurso
ideal.

Lesiones Culposas
ARTÍCULO 94. - Se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e
inhabilitación especial por uno a cuatro años, el que por imprudencia o negligencia, por impericia
en su arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a
otro un daño en el cuerpo o en la salud. Si las lesiones fueran de las descritas en los artículos 90
o 91 (graves o gravísimas) y concurriera alguna de las circunstancias previstas en el segundo
párrafo del artículo 84 (más de una víctima, u ocasionado por conducción imprudente o
antirreglamentaria), el mínimo de la pena prevista en el primer párrafo, será de seis meses o
multa de tres mil pesos e inhabilitación especial por dieciocho meses.

1. Estructura típica
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: violatoria de algún deber de cuidado.
d. Resultado: daño en el cuerpo en la salud del sujeto pasivo. Cualquier lesión (leve, grave o
gravísima).
e. Nexo de causalidad y determinación: Zaffaronni, entiende que además de la relación causal
entre la acción y el resultado dañoso, debe existir el nexo de determinación, que se verifica con
los juicios en concreto y en abstracto. Remisión.
f. Culpa consciente o inconsciente. También nos remitimos al art. 84
2. Consumación
El delito se consuma con las lesiones sufridas por la víctima. No es posible la tentativa porque
es un delito culposo.
3. Agravante
Las lesiones graves o gravísimas culposas, se agravan si concurre alguna de las circunstancias
del art. 84, es decir más de una víctima o lesión causada por un automóvil. En consecuencia, las
lesiones leves culposas causadas por el conductor imprudente de un automóvil o cuando hubo
más de una víctima, quedan comprendidas en el tipo básico del art. 94.
4. Otras cuestiones de interés
Las lesiones leves culposas son dependientes de instancia privada.

UNIDAD IV: Homicidio y lesiones en riña.


ARTICULO 95. - Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas,
resultare muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91 (graves o gravísimas),

13
sin que constare quiénes las causaron, se tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia
sobre la persona del ofendido y se aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de
muerte y de uno a cuatro en caso de lesión.

1. Aclaración previa
Lo característico del tipo es el desconocimiento de quién ha sido el autor del daño concretado y
la solución adoptada por el legislador que no es más que la aplicación de la responsabilidad
objetiva. La realidad es que de acuerdo a los principios generales, es una conducta que debería
quedar impune.
Por lo demás el bien jurídico protegido es la vida humana y la incolumidad de la salud.

2. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: en realidad puede ser cualquier persona que haya participado de la riña,
agresión, o haya ejercido violencia sobre el ofendido. No debe constar, quien causó la muerte o
las lesiones. Debe tratarse de una participación directa, es decir haber ejercido violencia. El
simple partícipe no resulta punible.
El tipo exige al menos 3 personas, ya que si son dos y una de ellas resulta lesionada o fallece, el
otro será el autor perfectamente identificable.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona involucrada en la riña sobre la que se ejerció violencia.
Creus sostiene que no es necesario que la víctima haya sido algún interviniente, puede serlo
perfectamente un tercero. Otros no admiten tal postura.
c. Acción típica: la acción es ejercer violencia sobre alguien y no la de matar o lesionar. Estas
últimas son el resultado requerido para que la acción sea típica.
Aclaraciones:
← Riña (es el súbito acometimiento de hecho y recíproco, que se ejerce entre tres personas por
lo menos. Riña implica reciprocidad de acciones, ataque y defensa, con lo cual no es riña el
“todos contra uno”. La riña implica actividad de todos los partícipes.
← Agresión (es el acometimiento de varios contra otros u otros que se limitan a defenderse
pasivamente, por ejemplo parando golpes, huyendo, etc. En consecuencia, las lesiones que
puedan causar los atacados no son punibles por esta figura al menos, porque se trataba de
actos en su defensa.
d. Resultado y relación causal: muerte o lesiones. Obviamente debe ser el resultado de la riña o
las agresiones. Las lesiones deben ser graves o gravísimas.

Tipo subjetivo
La intervención en la riña es dolosa, pero el dolo no debe abarcar las consecuencias típicas de
muerte o lesiones.
Algunos sostienen que se trata de un delito preterintencional.
La doctrina agrega que la riña o agresión debe haber sido espontánea. Es decir no debe haber
mediado preordenación de la actividad para lograr un determinado resultado.
3. Consumación. Se consuma con las lesiones o la muerte. En general la riña o la violencia sin
tales resultados es atípica. No resulta admisible la tentativa. Admite sólo tipo doloso.
4. Participación. Se admite la participación, por ejemplo aquellos que alcanzan los palos a los
que son parte de la riña o agresión.

ARTICULO 96. - Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89 (leves), la pena aplicable
será de cuatro a ciento veinte días de prisión.
El artículo refiere a las lesiones leves. Y por tratarse de ellas, por más que sean causadas en
riña o agresión, siguen siendo de instancia privada.

14
Duelo
ARTICULO 97. - Los que se batieren en duelo, con intervención de dos o más padrinos,
mayores de edad, que elijan las armas y arreglen las demás condiciones del desafío, serán
reprimidos:
1º Con prisión de uno a seis meses, al que no infiriere lesión a su adversario o sólo le causare
una lesión de las determinadas en el artículo 89 (leves).
2º Con prisión de uno a cuatro años, al que causare la muerte de su adversario o le infiriere
lesión de las determinadas en los artículos 90 y 91 (graves o gravísimas).

ARTICULO 98. - Los que se batieren, sin la intervención de padrinos, mayores de edad, que
elijan las armas y arreglen las demás condiciones del desafío, serán reprimidos:
1º El que matare a su adversario, con la pena señalada para el homicida;
2º El que causare lesiones, con la pena señalada para el autor de lesiones;
3º El que no causare lesiones, con prisión de un mes a un año.

ARTICULO 99. - El que instigare a otro a provocar o a aceptar un duelo y el que desacreditare
públicamente a otro por no desafiar o por rehusar un desafío, serán reprimidos:
1. Con multa de pesos mil a pesos quince mil si el duelo no se realizare o si realizándose, no se
produjere muerte ni lesiones o sólo lesiones de las comprendidas en el artículo 89.
2 Con prisión de uno a cuatro años, si se causare muerte o lesiones de las mencionadas en los
artículos 90 y 91.

ARTICULO 100. - El que provocare o diere causa a un desafío, proponiéndose un interés


pecuniario u otro objeto inmoral, será reprimido:
1. Con prisión de uno a cuatro años, si el duelo no se verificare o si efectuándose, no resultare
muerte ni lesiones.
2. Con reclusión o prisión de tres a diez años, si el duelo se realizare y resultaren lesiones;
3. Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si se produjere la muerte.

ARTICULO 101. - El combatiente que faltare, en daño de su adversario, a las condiciones


ajustadas por los padrinos, será reprimido:
1º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si causare lesiones a su adversario.
2º Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si le causare la muerte.

ARTICULO 102. - Los padrinos de un duelo que usaren cualquier género de alevosía en la
ejecución del mismo, serán reprimidos con las penas señaladas en el artículo anterior, según
fueren las consecuencias que resultaren.
ARTICULO 103. - Cuando los padrinos concertaren un duelo a muerte o en condiciones tales
que de ellas debiere resultar la muerte, serán reprimidos con reclusión o prisión de uno a cuatro
años, si se verificare la muerte de alguno de los combatientes. Si no se verificare la muerte de
alguno de ellos, la pena será de multa de pesos mil a pesos quince mil.

15
Abuso de armas
Se trata de delitos cuya incriminación atiende al peligro que implican las armas para la integridad
de las personas.

ARTICULO 104. - Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de
fuego contra una persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma, aunque no
se causare herida.
Aclaración previa
Son dos los tipos penales en el artículo: A) disparo de arma de fuego contra una
persona (abuso de armas) y B) agresión con armas.

A) Disparo de armas
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto Activo: cualquier persona.
b. Sujeto Pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: disparar un arma de fuego, es decir hacer funcionar el mecanismo del arma
para que salga el proyectil. Gatillar un arma no es típico, se necesita que el disparo se produzca.
Tampoco son típicos los disparos al aire o en lugar en donde no hay nadie. Porque se requiere
el peligro concreto de alguien, por eso es que tampoco se exige que sea contra persona
específica.
d. Elemento normativo: arma de fuego es la que dispara proyectil por medio de un mecanismo
basado en la ignición de sustancias que producen gases que los impulsan. No es arma de
fuego, aquella que dispara proyectiles por medios mecánicos como el arco, la ballesta, etc.
Tampoco cuando el impulso lo da el hombre, por ejemplo la granada que es lanzada por el
hombre.
Tipo subjetivo
Se trata de una figura dolosa. El dolo consiste en conocer que se trata de un arma de fuego, y
dirigir el disparo contra la persona de la víctima. Es compatible con el dolo eventual.
Núñez sostiene que esta figura no resulta aplicable cuando el sujeto directamente pretendió las
lesiones o la muerte, pues la tentativa de esos delitos desplaza la figura en cuestión.
Si el autor tenía la intención de causar lesiones leves, igual queda abarcado por esta figura,
dado que lesiones leves tiene una pena menor que abuso de armas.
Dar un susto por ejemplo, es una conducta típica, dado que el agente si bien actúa rechazando
la posibilidad de dañar, el hecho de haber disparado contra una persona determinada, configura
el peligro concreto, y por ende el tipo.
2. Consumación y tentativa
Se consuma al efectuarse el disparo, salir el proyectil en dirección a la víctima. En cuanto a la
posibilidad de tentativa, la doctrina no es unánime. Soler entiende que no, porque es un delito de
peligro y esto implicaría reprimir el peligro de un peligro. En cambio la mayoría la admite, por
entender que accionar el mecanismo de disparo ya es una etapa ejecutiva. Donna sostiene que
si el disparo se efectuó, pero perdió la dirección por ejemplo por algún obstáculo, el delito ya se
ha consumado porque el peligro al bien jurídico ya se concretó.
Concurso. Puede concursar con otras figuras, ej: con atentado contra la autoridad.

B) Agresión con armas


Hay agresión cuando se acomete con el arma, cuando se intenta por lo menos, lesionar a otra
persona.
16
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: la agresión puede ser cometida por cualquiera.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: es agredir, o sea atacar con el arma para alcanzar con ella el cuerpo de la
víctima. Es típica la conducta cuando no se alcanzó el cuerpo de la víctima como también
cuando se lo alcanzó pero sin dañarla.
d. Referencia de medios: arma es todo objeto capaz de aumentar el poder ofensivo del hombre.
Comprende por ende las armas propias como las impropias. Las primeras son las que por su
naturaleza están destinadas al ataque o la defensa, las segundas son las que sin estar
destinadas al ataque o a la defensa son dispuestas por el agente como instrumentos para
afectar la integridad física de las personas. También puede tratarse de un arma propia utilizada
como impropia (pegar con la culata del revólver). Si se trata de un arma de fuego y el agente
acomete con ella en forma propia, es decir, disparando, la conducta queda comprendida en el
primer párrafo el art. 104.
Tipo subjetivo
Se trata de una figura dolosa, que admite dolo eventual pero NO la tentativa. También admite
agravantes y atenuantes, pero no todos. El dolo consiste en conocer el carácter de la arma o de
que se utiliza como “arma” el instrumento que no es tal y en la voluntad de acometer a la víctima
con el propósito indeterminado de dañar su cuerpo de alguna manera

ARTICULO 105. - Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81,
inciso 1º, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en el art. 80 las penas se agravan y si
concurre la circunstancia del art. 81 inc. 1º letra A (emoción violenta) las penas se atenúan.

Abandono de personas.
Todas las figuras a tratar son de peligro y el sujeto pasivo es la persona física. El bien jurídico
son la integridad física y psíquica de los sujetos pasivos. La ley reprime el incumplimiento de los
deberes de asistencia impuestos por la ley o por la mera convivencia social.

ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en
situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la
que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con
prisión de dos a seis años.
La pena será de reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del abandono
resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la victima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de cinco a quince años de reclusión o prisión.

1. Aclaración previa.
El art. Comprende básicamente lo siguiente:
← Poner en peligro la vida o la salud de otro, colocándolo en situación de desamparo.
← Poner en peligro la vida o la salud de otro, abandonando a su suerte a una persona incapaz
de valerse y a la que deba mantener o cuidar.
← Poner en peligro la vida o la salud de otro, abandonando a su suerte a una persona a la que
el autor haya incapacitado.

2. Estructura típica de la colocación en situación de desamparo.


Tipo objetivo.
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona, se encuentre o no relacionado jurídicamente con
17
la víctima.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona no importa la edad, la condición o su estado
físico.
c. Acción típica: consiste en colocar a otro, por cualquier medio en situación de desamparo de la
que resulte peligro para la vida o la salud. Desamparar es privar a una persona de la posibilidad
de ayuda o asistencia necesaria. Se trata de un tipo activo.
d. Resultado: es el peligro para la vida o la salud de aquel que esta desamparado, debe tratarse
de un peligro concreto.
Tipo subjetivo
La figura es dolosa. El agente debe conocer la situación en la que deja a la víctima y el peligro
que corre su vida o su salud.

3. Estructura típica del abandono de persona incapaz de valerse y a la que se deba


mantener o cuidar.
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: solo puede ser alguien obligado a prestar auxilios a la víctima en virtud de un
deber jurídico proveniente de la ley, de una convención o de una conducta precedente. El
agente se encuentra en una posición de garante.
b. Sujeto pasivo: persona incapaz de obtener auxilios por si misma.
c. Situación típica: el sujeto pasivo debe encontrarse en una situación que implicará un peligro
para su vida o su salud en caso de que el agente no intervenga.
d. Omisión: el agente debe exteriorizar una conducta distinta a la ordenada. Abandonar es dejar
a la víctima privada de auxilio. Es decir, abandonar a su suerte al sujeto pasivo.
e. Posibilidad de realizar la conducta debida: el sujeto activo debe tener la posibilidad efectiva de
realizar la conducta de vida; de lo contrario la conducta distinta de la debida será atípica.
f. Nexo de evitación: se debe comprobar hipotéticamente que realizando la conducta debida el
resultado se hubiese evitado.
g. Resultado: peligro concreto para la vida o la salud de la víctima.

Tipo subjetivo
Los tipos omisivos son circunstanciados por ende, el sujeto activo debe conocer las
circunstancias para que cobre vigencia el mandando de actuar.

4. Estructura típica del abandono de persona que el mismo autor haya incapacitado.
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser sólo aquella persona que con su accionar incapacitó a la víctima.
b. Sujeto pasivo: es la persona incapacitada por el autor.
c. Situación típica: el agente debe haber provocado la incapacidad del sujeto pasivo. Soler
afirma que la incapacitación debe ser consecuencia de un actuar culposo ya que de lo contrario
estaríamos ante la figura dolosa correspondiente, como por ejemplo lesiones.
d. Omisión: el que incapacitó a otra persona está obligado a prestarle ayuda pero no lo hace y,
en infracción de ese mandato, lo abandona creando el peligro para la vida o la salud. El ejemplo
clásico es de quien causa un accidente y abandona al lesionado sin socorrerlo. Se ha entendido
que no configura el delito, cuando la víctima pueda ser socorrida por terceros.
e. Posibilidad de realizar la conducta debida: debe ser una posibilidad efectiva, ya que a nadie
se le puede exigir lo imposible.
f. Nexo de evitación: se debe comprobar hipotéticamente que realizando la conducta debida el
resultado se hubiese evitado.
g. Resultado: peligro concreto para la vida o la salud.
Tipo subjetivo
Se trata de una figura dolosa. El agente debe conocer el carácter de las acciones que realiza,
18
sus consecuencias, la posición de garante, las características del sujeto pasivo, es decir conocer
todas las circunstancias que son indispensables para que cobre vigencia el mandato de actuar.

5. Consumación y tentativa
El delito no se consuma con el abandono o con la acción de colocar en situación de desamparo,
sino cuando mediante su accionar se crea concretamente el peligro.

6. Figuras agravadas por el resultado


Si como consecuencia resulta grave daño en el cuerpo o en la salud, o la muerte, la figura
básica se agrava.

ARTICULO 107.- El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo precedente,


serán aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra sus hijos y
por éstos contra aquéllos o por el cónyuge.

ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona
herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
1. Aclaración previa. Se trata de un propio delito de omisión que contiene la expresa imposición
de un deber de solidaridad social. La norma prohíbe toda acción diferente de la prescripta.

2. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona, no hay una obligación que personalmente lo ligue
a la víctima. b. Sujeto pasivo: son dos. 1) La persona perdida o desamparada menor de 10 años.
2) La persona herida, inválida, o amenazada de un peligro cualquiera.
c. Situación típica: encontrarse frente a una de esas personas amenazada de un peligro
cualquiera. También es alcanzado el tercero que es llamado a colaborar con el auxilio de la
víctima por otro que la encontró.
En cuanto a la expresión un peligro cualquiera, se entiende un concepto muy amplio que
abarcaría la vida, la salud, la libertad, etc.
d. Omisión: el agente no presta auxilio necesario o subsidiariamente no da aviso a la autoridad.
Tipo subjetivo
Se trata de una figura dolosa. El dolo requiere del conocimiento de la situación de la víctima, la
voluntad de no prestar el auxilio pese a la ausencia de riesgo personal o de no dar aviso a la
autoridad. En resumen se deben conocer todas las circunstancias, dado que todo tipo omisivo
es circunstanciado.
3. Consumación y tentativa
El hecho se consuma con la omisión de auxilio en el momento en que debería ser prestado, aun
cuando la víctima haya sido socorrida por terceros que la encuentran después o ella misma haya
podido eludir la situación de peligro.
4. Autoría y participación
La participación es imposible. Ahora, puede tratarse de un caso de autoría plural, dado que
todos aquellos que han encontrado al sujeto pasivo tienen un individual deber de actuar.

19
UNIDAD V: Delitos contra el honor. Principios generales.
Calumnia.
ARTICULO 109. - La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la
comisión de un delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida
con multa de pesos tres mil ($ 3.000.-) a pesos treinta mil ($ 30.000.-). En ningún caso
configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que
no sean asertivas.
Bien jurídico tutelado. Es el HONOR. Se entiende por éste, la valoración integral de una
persona en sus relaciones ético-sociales. O también se lo suele definir como el conjunto de
cualidades valiosas, como ser cualidades profesionales, jurídicas, familiares, culturales, físicas,
psíquicas, morales, éticas, etc.
La doctrina distingue entre:
Honor objetivo: es el juicio que los demás tienen de una persona. Se trata del crédito o fama, y
que en consecuencia puede ser afectado a través del descrédito o difamación.
Honor subjetivo: es la estima que cada uno se tiene de sí mismo, se trata de la honra y que por
ende puede ser atacado a través de la deshonra.

1. Aclaración previa. Se sostiene en la doctrina que la injuria es el género y la calumnia su


especie. Calumnia puede ser definida como una injuria calificada porque atribuye ofensivamente
la comisión de un delito y porque de ese ataque al honor surge la posibilidad de ser sometido a
procedimientos judiciales vinculados con la imputación de ese delito.
2. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona. Si las expresiones son vertidas por un legislador
en ejercicio de sus funciones, se le otorga indemnidad de expresión. (Ídem respecto de
miembros del Ministerio Público).
b. Sujeto pasivo: persona física determinada. Es atípica la conducta cuando la imputación se
realiza sin dar precisiones acerca del destinatario. Respecto de los inimputables se entiende que
pueden ser sujetos pasivos dado que, pese a no ser culpables, el injusto cometido dará lugar a
la acción pública tendiente a imponerles una medida de seguridad.
c. Acción típica: es atribuir o imputar falsamente a una persona física determinada la comisión
de un delito concreto y circunstanciado. La atribución debe ser falsa, y ésta debe analizarse
objetivamente, es decir se debe verificar que falta algún elemento de la relación imputativa o que
el hecho atribuido no haya existido. Si el hecho verdaderamente existió y es atribuible al sujeto,
agregarle circunstancias que cambian la calificación legal o la responsabilidad no es calumnia.
Las expresiones NO deben referirse a asunto de interés público. Se entiende por interés público
aquello que interesa al gobierno, como ser el orden, la seguridad, la prosperidad, subsistencia,
higiene, etc. Otros entienden que es aquellos que refiere a un número indeterminado de
personas siendo irrelevante que esté o no en juego algún poder público. También quedaría
comprendido todo lo referente a la conducta de los funcionarios públicos y la subsistencia de las
instituciones.
d. Elementos normativos:
← El delito atribuido debe ser concreto y circunstanciado: se debe atribuir una conducta
tipificada en el código, con precisiones como lugar, tiempo, modo, víctima, medios, etc. No
alcanza con decir Juan Pérez hurtó, o es un ladrón.
El delito debe imputarse como tentado o consumado, aunque se pueden atribuir actos
preparatorios, si es que éstos resultan punibles por sí.
←Debe ser dirigida a una persona determinada.

20
←Debe ser falsa y conocerse esa falsedad.
← El delito atribuido debe ser además uno que dé lugar a la acción pública: si se trata de un
delito que es de acción privada, no será calumnia pero puede ser una injuria.
Se requiere que la acción sea viable en el caso concreto, por ende no es típica la conducta
cuando se imputa un hecho cuya acción está extinguida por prescripción.
La doctrina no es unánime acerca de los delitos de acción pública pero dependiente de instancia
privada.
e. Referencia de medios: cualquier medio puede ser utilizado para atribuir el delito, ej. Palabras,
gráficos, representaciones. De todas maneras el texto excluye las expresiones que no sean
asertivas, es decir las atribuciones formuladas de modo potencial.
Tipo subjetivo
Se trata de una figura dolosa. Son dos las cosas que hay que probar, por un lado la falsedad del
delito imputado y por el otro el dolo del autor. El agente debe conocer que lo que atribuye no es
verdad. Admite dolo eventual.
3. Consumación y tentativa
Se trata de un delito que se consuma cuando la imputación llega a conocimiento del damnificado
u otros individuos. No importa que aquél efectivamente se haya sentido o no deshonrado o que
se produzca el descrédito en los terceros. Puede ocurrir que de acuerdo al modo utilizado, haya
tentativa. Sería el caso de una calumnia realizada a través de una carta, cuya recepción no se
produzca.

Injuria.
ARTICULO 110. - El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física
determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($ 1.500.-) a pesos veinte mil ($
20.000.-). En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de
interés público o las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los
calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona viva dado que todos tienen honor.
No es necesario que efectivamente la ofensa difame o desacredite. Tampoco es necesario que
el sujeto pasivo se sienta moralmente herido. Respecto a los incapaces por minusvalías
psíquicas, más allá de tener sus facultades psíquicas afectadas, pueden ser ofendidos
subjetivamente en lo ateniente a su parte sana; y aun cuando no puedan comprender la ofensa,
y en consecuencia no se afecte su honor subjetivo, la conducta del agente puede lesionar su
honor objetivo.
Las expresiones injuriantes que realice al agente sobre la persona fallecida pueden implicar un
ataque al honor pero respecto de los herederos vivos.
Respecto de los funcionarios públicos, como se derogó la figura del desacato, las conductas que
afecten su honor, quedarán comprendidas dentro de este título.
c. Acción: se trata de deshonrar o desacreditar. La conducta del autor debe ser objetivamente
injuriosa, es decir debe tener un significado ofensivo. Debe referirse a algo atinente a la persona,
dado que no es típica la conducta de quien hace un juicio de apreciación respecto de una obra
por ejemplo.
Se puede imputar una calidad, una conducta, una costumbre, que pueden ser apreciadas como
peyorativas.
La injuria comprende:

21
-CONTUMELIA: ofensa al honor subjetivo estando presente el agraviado o mediante una
comunicación directa con él, sin importar la trascendencia a terceros.
-DIFAMACIÓN: afectación al honor objetivo comunicándolo a terceros. Se trata de quitar crédito
y reputación.
Las expresiones no deben referirse a asuntos de interés público. Remisión a calumnias.
Tampoco pueden guardar alguna relación con un asunto de esa naturaleza.
d. Referencia de medios: la norma no hace referencia a los medios, por ende puede utilizarse
cualquier forma de expresión. Pero recordar que quedan excluidas las que no sean asertivas, es
decir aquellas puestas de manifiesto de manera potencial.

Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso. Alcanza que el agente conozca que su conducta deshonra o
desacredita y tenga la voluntad de realizar dicha acción. No admiten dolo eventual, ya que
deben ser intencionales.
2. Injuria por omisión. Con el texto vigente no parece posible cometer este delito por omisión,
por ejemplo no saludar, no dar la mano, serían conductas atípicas.
3. Consumación y tentativa. Para la doctrina mayoritaria se trata de un delito formal y en
consecuencia se consuma con la realización de la conducta que deshonra o desacredita,
aunque efectivamente el ofendido no se haya sentido deshonrado o no se produjera el
descrédito ante los demás. Sí es necesario que la ofensa llegue a conocimiento del ofendido o
del tercero según sea deshonra o desacreditación.
4. Pluralidad de sujetos pasivos o de expresiones injuriosas
Para Zaffaroni existe unidad de conducta y por ende un solo delito de injuria, cuando una misma
expresión ataca el honor de una pluralidad de sujetos pasivos, o cuando el agente emite contra
un mismo sujeto pasivo una pluralidad de expresiones ofensivas en el mismo contexto. Distinto
es el caso del sujeto que en diferentes contextos emite estas expresiones contra el mismo sujeto
pasivo. En el último caso habrá un concurso real.
5. Justificación de la injuria. La conducta típica del agente, puede estar justificada por la
legítima defensa de derechos propios o de terceros para evitar la deshonra o el descrédito, por
estado de necesidad justificante, cumplimiento de un deber, etc.
6. Consentimiento del sujeto pasivo. El consentimiento del sujeto pasivo, anterior o
concomitante a la conducta del agente, transforma la conducta en autolesión mediata del honor
que no es típica. El consentimiento posterior a la injuria, puede extinguir la acción penal si
implica una renuncia del agraviado.

ARTICULO 111. (Exceptio veritatis) - El acusado de injuria, en los casos en los que las
expresiones de ningún modo estén vinculadas con asuntos de interés público, no podrá probar
la verdad de la imputación salvo en los casos siguientes:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de
pena.
(Consecuencias del éxito de la exceptio veritatis: exención de la pena).
ARTICULO 113. - El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias
inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate, siempre
que su contenido no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente pertinente. En
ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés
público o las que no sean asertivas.

22
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona que publique o reproduzca las ofensas inferidas
por otro.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona física determinada.
c. Acción típica: consiste en reproducir o publicar ofensas (injurias o calumnias) inferidas por
otro, sin atribuir el contenido de éstas a la fuente pertinente en forma sustancialmente fiel.
Reproduce (quien repite la ofensa original, en circunstancias distintas y con independencia del
autor, llevándola a conocimiento de otras personas).
Publica (quien la reproduce de manera tal que llega a conocimiento de un número indeterminado
de personas). Ej. A través de la prensa.
d. Elementos normativos: la publicación o reproducción debe ser de una calumnia o de una
injuria inferida por otro, por ende la conducta de ese otro debe ser típica.
e. Los medios: puede ser mediante cualquier medio, verbal, escrito por medio de una carta, de la
prensa, etc.
Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso. El autor debe conocer del carácter ofensivo de lo que reproduce o
publica, y que no lo está atribuyendo fielmente a la fuente. Obviamente la intención de
comportarse de esa manera.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la reproducción o la publicación, no importa si se logra la divulgación o no. El
tipo no exige un resultado. Es un delito de peligro que admite tentativa.

ARTICULO 114. - Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa, en
la capital y territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente
código y el juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los
respectivos impresos o periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción.
(-La propagación tiene que ser en la Capital y territorios nacionales. El artículo está en
consonancia con la CN dado que el Congreso no puede legislar en materia de imprenta respecto
de las provincias. Art. 32 CN.
En la Ciudad Autónoma de Bs As se entiende que hay que estarse a la legislación local, y en
caso de no existir una norma referida a esta materia, podría ser de aplicación éste artículo.
-La reparación del honor del ofendido se hace insertando la sentencia o satisfacción en los
impresos o periódicos. En caso de ser imposible la publicación por el mismo órgano que la
emitió, no podría hacerse por un medio diferente, y por ende solo resta una reparación civil. La
publicación estará a cargo del culpable).

ARTICULO 115. - Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los
escritos, discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados a publicidad, quedarán
sujetas únicamente a las correcciones disciplinarias correspondientes.

a. La norma se aplica sólo a los casos de injurias y siempre que sean proferidas ante los
tribunales.
b. Las injurias deben ser manifestadas oralmente, por escrito o por impresiones gráficas pero
dentro de los actos del proceso.
c. Las injurias que no serán reprimidas penalmente son aquellas no dadas a publicidad. Basta
con que el autor intencionalmente la saque del tribunal y ésta sea conocida por una persona
para que sea reprimida la conducta.
d. Sujetos a los que se les aplica la exención: Litigantes, apoderados, defensores y terceros
(testigos y peritos; respecto de ellos la interpretación debe ser restrictiva ya que son
excepcionales).
e. Sujeto pasivo de la injuria excusable: puede ser cualquier persona Algunos sostienen que
solo partes del juicio, otros admiten a terceros.
f. Consecuencias: el agente será sometido a las correcciones disciplinarias que prevé la ley
23
procesal.

ARTICULO 116. - Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las
circunstancias, declarar exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas.
1. Se trata de una excusa absolutoria que excluye la punibilidad, que opera cuando se realizan
recíprocamente conductas típicas e injurias, antijurídicas y culpables.
2. Causalidad: debe existir una relación causal, donde una injuria se motive en otra anterior.
Pero no es necesario que sean simultáneas ni unidas temporalmente, pero en la mayoría de los
supuestos, la continuidad temporal es el indicio de la causalidad.
3. Tampoco se requiere que sean similares o idénticas, pero no debe haber entre ellas tanta
disparidad. Ej. No hay reciprocidad si una se emitió por carta privada, y la otra mediante prensa.
4. Emisor y destinatario deben coincidir. No se tienen que incluir como terceros destinatarios de
la ofensa recíproca a terceros ajenos a la injuria precedente.
5. El juez es quien puede compensar los agravios, y es él en definitiva quién evaluará la paridad
de los agravios. Puede tener en cuenta: las circunstancias en que operaron, la entidad de las
mismas, la publicidad de ellas, el lugar, el tiempo, etc.
6. Puede eximir de pena a uno o a los dos.

ARTICULO 117. - El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare


públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no
importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.
a) Se trata de un modo de eximirse de pena, es también una excusa absolutoria.
b) Es necesaria la retractación. Retractar es el acto de desdecirse ante el juez de lo escrito,
dicho o hecho y mediante lo cual se ha ofendido al querellante. Cuando el sujeto de desdice,
manifiesta que actuó en contra de lo que conoce, piensa o sabe, o reconoce haber estado en un
error. No es retractación explicar el por qué, negar el hecho o hablar con respeto y consideración
del sujeto pasivo. Alcanzaría que el sujeto diga “me retracto.” Todas las modalidades de injurias
y calumnias son susceptibles de retractación, salvo las vertidas en el juicio.
d) La retractación debe ser pública, o ante el juez. Si el agente se retracta privadamente y el
sujeto pasivo lo acepta, implicará una renuncia a la promoción de la acción. En principio no se
requiere que sea conocida por un número indeterminado de personas, pero esto puede ser
pedido por el ofendido.
e) Es el juez quien evalúa si las expresiones del acusado reúnen los requisitos de una
retractación. Subsisten las consecuencias civiles de este delito.

UNIDAD VI: Delitos contra la integridad sexual.


Bien jurídico. Desde el cambio de denominación de delitos contra la honestidad sexual a la
integridad sexual, ha habido un avance en cuanto al bien jurídico tutelado. La libertad sexual es
ahora el objeto de protección y no el honor. Lo que se pretende es que los comportamientos
sexuales de los individuos siempre tengan lugar en condiciones de libertad individual de los
partícipes.
El concepto de integridad sexual abarca más que la libertad, también engloba a la dignidad, el
desarrollo de la personalidad y la indemnidad sexual. Por ello se entienden penadas las
conductas sexuales con menores aunque se tenga su consentimiento.

ARTICULO 119. - Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que
abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de trece años o
cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de

24
dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa
no haya podido consentir libremente la acción. (ABUSO SEXUAL SIMPLE)
(En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si
concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f).")

La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o
circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente
ultrajante para la víctima. (ABUSO SEXUAL GRAVEMENTE ULTRAJANTE)
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias
del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía. (ABUSO SEXUAL CON ACCESO
CARNAL- VIOLACIÓN)

En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de
reclusión o prisión si: AGRAVANTES (son agravantes del abuso sexual gravemente ultrajante y
del abuso sexual con acceso carnal)
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima; son lesiones de entidad o
importancia para la salud, con repercusión fisiológicas. Cualquier otro daño que se genere con
hechos vinculados al abuso, concurrirán con él. Para Soler y Fontán Balestra hay una figura
preterintencional. En cambio si el autor además de abusar quería lesionar habría concurso, sino
está dentro de la agravante.
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda; lo
que la doctrina discrepa es si la víctima tiene que conocer el carácter del sujeto activo y por esa
especial relación se viola además de la integridad sexual, la confianza establecida, o si sin
importar el conocimiento, lo que se pena más severamente es la calidad del autor del delito.
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave, y hubiere existido peligro de contagio; no es agravante del abuso simple. Se exige que el
autor conozca que es portador de una enfermedad contagiosa y que haya habido peligro de
contagio.
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas; se requiere que todos tomen
parte del abuso, si alguno facilita pero no toma parte habrá que ver las reglas de laparticipación.
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en
ocasión de sus funciones; La agravante se establece por un aprovechamiento de estas personas
de su calidad y de la confianza que tienen por estar encargados de la seguridad.
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la situación de
convivencia preexistente con el mismo. Debe darse que sea menor de 18 y que convivan autor y
víctima, porque de esto depende la mayor confianza que ésta tiene en aquél y que facilita la
comisión del delito.

Aclaraciones previas
Este artículo contiene diferentes modalidades de abuso sexual que podemos clasificar de la
siguiente manera:

Abuso sexual simple


Tipo objetivo.
SA: cualquier persona
SP: cualquier persona de uno u otro sexo
ACCION TÌPICA: abusar sexualmente de una persona de uno u otro sexo. No debe haber
penetración ni su intento. Abusó sexualmente el que realiza actos corporales de tocamiento o
acercamiento de carácter sexual. Para cierta doctrina se necesita la finalidad libidinosa del autor.
Por lo tanto la falta de intención de obtener un desahogo sexual convertiría al acto en atípico.
Otros entienden que la norma no exige tal finalidad. Todas las posibilidades de acción típica

25
tienen un factor común: ausencia total de consentimiento por parte del sujeto pasivo, sea por la
edad, los medios o cualquier otra vía.

FORMAS COMISIVAS:
← Víctima menor de 13 años: cualquier comportamiento resulta típico, sin importar el
consentimiento de la víctima. Es una presunción iure et de iure que la víctima carece de
madurez necesaria para consentir una aproximación sexual.
← Violencia: empleo de fuerza o energía física suficiente sobre la víctima para anular, vencer o
evitar su resistencia. La víctima debe oponerse. La doctrina coincide en encuadrar dentro de
esta forma comitiva a los tocamientos impúdicos de carácter sorpresivo.
← Amenazas: violencia moral, la resistencia de la víctima es vencida por el temor que el autor
infunda, a merced del anuncio de un mal grave e inminente. Ese mal puede ser dirigido a la
víctima o un tercero.
← Abuso coactivo de una relación de dependencia, autoridad o poder: sería la situación de
obtener el consentimiento por la especial relación de poder existente entre victima y autor. Por
eso ese consentimiento carece de validez porque fue obtenido de forma coactiva. Para D’
Alessio esta figura NO incluye el acoso sexual que sería la solicitud de favores sexuales en
especiales ámbitos de relación que provocan una situación humillante y hostil respecto de la
víctima. Este supuesto NO estaría tipificado.
← Imposibilidad de consentir libremente la acción: abarca todos los casos en que la víctima se
halle privada de razón (trastornos del tipo que producen inimputabilidad), sentido (sueño o
desmayo) o presente algún impedimento que no le permita resistirse (cuadripléjico). En todos los
casos el autor debe aprovecharse de tal situación.
Tipo subjetivo: delito doloso, conocer lo que hace y quererlo. Podría pensarse en un dolo
eventual en cuanto a la edad de la víctima.

Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando se producen los actos de acercamiento o


tocamiento corporal.

Abuso sexual gravemente ultrajante :


Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: cualquiera
ACCIÓN TÍPICA: al igual que la anterior implica actos de acercamiento o tocamiento sexual, sin
llegar a acceso carnal, pero que por su duración o bajo las circunstancias según las que se lleve
a cabo, implica un sometimiento gravemente ultrajante. Duración refiere a una excesiva
prolongación temporal, y por circunstancias se refiere a actos escandalosos, humillantes,
peligrosos y de contenido vejatorio. Sometimiento refiere a la idea de dominio, y en esta figura
éste debe ser gravemente ultrajante. Existe una clara dificultad a la hora de definir lo
gravemente ultrajante, pero será todo aquello que degrade o humille aún más que el abuso
simple. Este parámetro debe medirse según pautas objetivas. Ej.: acercar el pene a la vagina de
la víctima de dos años para eyacular sobre dicha zona.
Tipo subjetivo: tipo doloso (vale lo dicho)
Consumación y tentativa. se consuma con la realización del acto.

Abuso sexual con acceso carnal- violación:


Tipo objetivo.
SA: se han generado discrepancias por la interpretación de qué significa acceso carnal. Si
significa acceder con la carne, y sólo puede ser peneano, sólo el hombre puede ser sujeto
activo. Si se sostiene que no sólo puede ser con el pene sino también con dedos, lengua y
objetos, también podría serla una mujer. También podría interpretarse que sería acceso carnal
cuando la mujer obliga al hombre a accederla. Estas interpretaciones más amplias derivan de la
fórmula del tercer párrafo que dice “cuando mediando las circunstancias del primer párrafo
hubiere acceso carnal por cualquier vía”. Si se toma la interpretación más restrictiva, los otros
26
casos, como acceso con dedos, lengua , objetos o casos en que la mujer obliga a ser accedida,
entran dentro de abuso sexual gravemente ultrajante.
SP: cualquier persona, hombre o mujer. No hay limitaciones a que el delito se concrete en el
ámbito del matrimonio.
Acción típica: mediando las circunstancias del primer párrafo, hay acceso carnal. Muchas
discrepancias hay respecto de la interpretación del acceso carnal. Repitiendo, si por acceso
carnal se considera sólo la penetración peneana, quedarán afuera los casos de objetos, lengua
y dedos (acceso con la carne). Si en cambio se entiende como acceso en las carnes, se
aceptarán las otras modalidades. La mayoría de la doctrina y jurisprudencia entiende que sólo
hay acceso carnal con el pene. Pero la otra discusión que surge es dónde debe producirse la
penetración, es decir si el sexo oral es o no acceso carnal. Hay dos teorías: el criterio restrictivo
o biológico yel amplio o jurídico. La primera reduce el acceso por vía vaginal y rectal. Para la
segunda teoría el acceso puede representar al coito u otra forma degenerada de éste. Los que
siguen la primera, lo ven como abuso sexual gravemente ultrajante. Y los segundos lo ven como
abuso sexual con acceso carnal.
Para D’Alessio, acceso carnal es penetración con el pene solamente, pero acepta la penetración
vía oral como violación.
Tipo subjetivo. tipo doloso. El autor debe conocer que la víctima es menor de trece años o
mayor pero que actúa contra su voluntad y querer el acceso carnal.
Consumación y tentativa: se consuma con el acceso carnal, no siendo necesario que éste sea
completo. Admite la tentativa.
Una cuestión importante hay con relación a las lesiones. Si se ocasionan lesiones propias de la
acción violenta, quedan comprendidas dentro del abuso sexual. Si las lesiones son más graves
puede haber un concurso ideal o el desplazamiento hacia la figura agravada es decir el primer
inciso de las agravantes.

ARTICULO 120 — Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare
algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una
persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra
circunstancia equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las circunstancias
previstas en los incisos a), b), c), e) o f) del cuarto párrafo del artículo 119
Aclaración del bien jurídico: este artículo demuestra que no importa el consentimiento, sino que
el delito afecta la integridad sexual de la víctima que por su edad no tiene la madurez necesaria
para decidir sobre su vida sexual.
Tipo objetivo.
SA: la norma se refiere al abuso sexual gravemente ultrajante y al abuso sexual con acceso
carnal. Por lo tanto, al margen de las consideraciones hechas sobre este último delito, sujeto
activo puede ser tanto hombre como mujer. La referencia a la mayoría de edad del autor, se
entiende a que tenga más de 18 años como lo regula la recientemente modificada ley civil.
SP: tanto hombre como mujer. No debe haber cumplido los 16 años pero sí ser mayor de 13.
Acción típica: acciones que importen abuso sexual gravemente ultrajante o abuso sexual con
acceso carnal por la referencia al segundo y tercer párrafo del artículo anterior.
Tipo subjetivo. Tipo doloso, se admite el dolo eventual con relación a la edad de la víctima y
también su condición de inmadura o inexperta. Es decir que el error de tipo puede recaer sobre
la edad o también la madurez o inmadurez.

ARTICULO 124. - Se impondrá reclusión o prisión perpetua, cuando en los casos de los
artículos 119 y 120 resultare la muerte de la persona ofendida.
Esta agravante comprende no sólo el viejo estupro (120) sino también los tres casos de abuso
del 119. La mayoría de la doctrina la entiende como una figura preterintencional.

27
ARTICULO 125. - El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años,
aunque mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de tres a
diez años. (TIPO BASICO)
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de
trece años. (AGRAVANTE)
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a quince
años, cuando mediare engaño ( se da cuando se induce a la víctima a error a través de
simulaciones del objetivo del autor que la lleva a intervenir en ellos) , violencia, amenaza, abuso
de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción (vale lo dicho en el 119), como
también si el autor fuera ascendiente, cónyuge (casados), hermano, tutor o persona conviviente
o encargada de su educación o guarda. (AGRAVANTES SOLO PARA CORRUPCIÓN DE
MENORES DE 18 AÑOS.)

Concepto de corrupción: La corrupción es un vicio o una perversión del instinto sexual. Para
que una acción sea corruptora debe desviar el libre crecimiento sexual de la persona. No basta
con que se provoquen daños psíquicos, es necesario el desvío del desarrollo sexual. Para que
haya corrupción es necesario que se trate de casos muy graves, en los que la finalidad de
condicionar o predisponer el sentido sexual de la víctima sea determinante. Se coincide en que
la corrupción es un estado de la persona producto de la realización de actos sexuales
prematuros, excesivos o perversos.
Sólo cabe hablar de corrupción cuando existe el peligro de que el sujeto pasivo se deprave, sin
importar lo prematuro o no del acto sexual. Y habrá que ponderar las características objetivos
como también el grado de madurez del a víctima.

Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: los menores de 18 años en el primer párrafo y los de 13 en el segundo.
Acción típica: la primera es PROMOVER la corrupción de menores de 18 años. Promover
significa impulsar o determinar al menor a realizar prácticas sexuales depravadas que puedan
desviar su crecimiento sexual. Tiene que corromperse a través de actos sexuales que involucren
al menor. No bastan los consejos o palabras. Para Molinario, el autor de la corrupción no tiene
que estar involucrado en el acto sexual, sino que lo promueve o facilita pero es otro el que lo
practica. Porque si fuese que él lo realiza, sería violación y no corrupción.
FACILITAR es cooperar, apoyar, asistir, etc.
Es importante distinguir los autores de partícipes: serán autores de este delito los que
promuevan o faciliten. Pero los que ayuden a promover serán partícipes y no facilitadores,
porque el facilitador ayuda o coopera con la decisión del menor de corromperse.
Tipo subjetivo: delito doloso, que requiere conocimiento de la edad de la víctima y de que los
actos son capaces de corromper.
Consumación y tentativa: es un delito de peligro, por lo que se consuma con los actos capaces
de corromper. Es posible la tentativa.

ARTICULO 125 bis — El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de dieciocho


años, aunque mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de
cuatro a diez años.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de
trece años.
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a quince
años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio

28
de intimidación o coerción, como también, si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor
o persona conviviente o encargada de su educación o guarda.
Concepto de prostitución: Se trata de entregarse habitualmente a tratos sexuales con personas
más o menos determinadas que eventualmente lo requieran.El tipo no lo dice, pero
generalmente es una actividad lucrativa, cuyo beneficio puede ser para quien la ejerce (la misma
persona que se prostituye y por lo tanto no es delito) o para el que la explota. El 125 bis no
aclara la cuestión lucrativa.
Tipo objetivo.
SA: cualquier persona
SP: cualquier persona menor de 18 años o de 13 para el segundo párrafo.
Acción típica: promover o facilitar la prostitución. Promueve el que determina al mejor a ejercer
la prostitución y facilita el que le da los medios para que concrete la actividad que ya decidió
emprender el propio menor. No es punible el que ejerce la prostitución, ni quien la consume.
Si la persona ya está prostituida sólo se podrá facilitar y no promover. Distinto es el caso de
corrupción en el que hay grados y siempre se puede promover un grado más. Igual que la
corrupción, la prostitución puede facilitarse por omisión.
Tipo subjetivo. delito doloso con conocimiento de que el comportamiento facilita el trato sexual
y que se trata de menores de 18. No se exige la finalidad lucrativa.
Agravantes: iguales que el 125.
Consumación y tentativa: se consuma con las acciones tendientes a promover o facilitar, sin
importar el resultado. Se admite la tentativa.

ARTICULO 126 — Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años, el que con
ánimo de lucro o para satisfacer deseos ajenos promoviere o facilitare la prostitución de mayores
de dieciocho años de edad mediando engaño, abuso de una relación de dependencia o de
poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción.
Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: cualquiera mayor de 18 años.
Acción típica: promover o facilitar la prostitución de mayores de 18 a través de alguno de los
medios descriptos.
Tipo subjetvo. Además del dolo de conocer y querer, debe actuarse con ánimo de lucro, es
decir con la finalidad de alcanzar algún provecho económico. No importa si el lucro se obtiene,
pero el autor debe perseguir tal beneficio.
El segundo elemento subjetivo es que lo haga para satisfacer deseos sexuales de terceros. No
deben concurrir ambos elementos subjetivos, es decir basta uno, ya sea lucro o deseo.
Consumación y tentativa: cuando se realizan las acciones para promover y facilitar sin importar
el resultado.

ARTICULO 127 — Será reprimido con prisión de tres a seis años, el que explotare
económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, mediando engaño, abuso
coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, de poder, violencia,
amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción.
Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: cualquiera de cualquier edad.
Acción típica: la acción es explotar económicamente a quien ejerce la prostitución a través de
alguno de los medios enunciados. Explotar económicamente significa obtener un rédito o
beneficio económico a través de la prostitución. A pesar de las discrepancias interpretativas en
cuanto a la diferencia del 126 con este artículo, Creus entiende que en este artículo ya se tiene
29
que estar ejerciendo la prostitución al margen de la actividad promotora o facilitadora y que a
partir de esa actividad llega la explotación económica.
Tipo subjetivo: conocer que se está explotando económicamente a través de alguno de los
medios enunciados.
Consumación y tentativa: se consuma con la explotación sin que sea necesario el beneficio
económico.

ARTICULO 128 — Será reprimido con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que
produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere, por
cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho (18) años dedicado a
actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines
predominantemente sexuales, al igual que el que organizare espectáculos en vivo de
representaciones sexuales explícitas en que participaren dichos menores.
Será reprimido con prisión de cuatro (4) meses a dos (2) años el que tuviere en su poder
representaciones de las descriptas en el párrafo anterior con fines inequívocos de distribución o
comercialización.
Será reprimido con prisión de un (1) mes a tres (3) años el que facilitare el acceso a
espectáculos pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce (14)
años.
Concepto de pornografía: La norma busca evitar la explotación de menores en la producción de
imágenes pornográficas. La pornografía se entiende como una actividad en la que de manera
explícita se representan morbosamente escenas sexuales de cualquier clase. Por más que el
autor alegue finalidades artísticas, objetivamente, ante ciertas circunstancias, la finalidad es
patente y no tiene que ver con lo artístico. Es autor es consciente de que hace pornografía
porque conoce las características de la actividad por más voluntad artística que tenga.
Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: menores de 18 años para los primeros párrafos y de 14 para el último.
Acción típica: Producir, financiar, ofrecer, comerciar, publicar, exponer en cualquier medio
gráfico o digital, facilitar, divulgar, organizar espectáculos, o suministrar material pornográfico.
Objetos del delito: Con respecto al primer y segundo párrafo, se refiere a representaciones de
menores de 18 años dedicadas a actividades sexualmente explícitas y representaciones de sus
partes genitales.
Para el último párrafo, espectáculo, ya fue definido y material pornográfico importa estas
representaciones ya sea con actividades sexuales o genitales de mayores o menores.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso que exige dolo directo. Se podrían discutir las finalidades
artísticas como también aquellas fotos de órganos genitales que sean con finalidad médica y no
tengan un contenido sexual.
En el segundo párrafo cuando se habla de tenencia hay una finalidad distinta del dolo que es
tener para ulteriormente distribuir o comercializar en pos de proteger el derecho de reserva.
Para el tercer párrafo debe saberse que se facilita o suministra material pornográfico.
En todos los casos se debe conocer que el sujeto pasivo es menor.
Consumación y tentativa: Salvo por producir que requiere la finalización de la producción, las
demás actividades son delitos de pura actividad. Se admite la tentativa, salvo para la tenencia.

ARTICULO 129 — Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o hiciese
ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por
terceros.
Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a

30
cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare
de un menor de trece años.
Concepto de obsceno: obsceno es aquello que se relaciona con una predominante tendencia a
excitar los apetitos sexuales. La determinación de lo obsceno en este artículo depende de lo que
es socialmente aceptado. No tienen vigencia los criterios personales, sino las valoraciones
dependiendo el tiempo y lugar. Por eso un desnudo puede ser obsceno en cierta circunstancia y
en otra no, por ejemplo cuando se está pintando un cuadro.
Tipo objetivo.
SA: el que ejecuta los actos como el que los hace ejecutar. Nuñez opina que si ese tercero al
que se manda a ejecutar es irresponsable, habría autoría mediata del sujeto activo. Pero si ese
tercero que ejecuta es responsable entonces estaría instigando a que otro le pidiera que ejecute
dichos actos.
SP: cualquiera, salvo para el último párrafo que debe tratarse de menores de 18 y 13.
Acción típica: consiste en poner a la vista o mostrar lo obsceno. Es fundamental que la
exhibición esté en condiciones de ser vista involuntariamente por terceros. No importa la
publicidad sino que en el lugar que sea, alguien lo vea sin que sea su voluntad hacerlo.
Tipo subjetivo: figura dolosa y con dolo directo.
Consumación y tentativa: el hecho se consuma con la ejecución del acto, independientemente
de que sea visto o no por las terceras personas. Por ser un delito de peligro, la mayoría no
considera posible la tentativa.

ARTICULO 130 — Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o retuviere
a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su
integridad sexual. (RAPTO PROPIO)
La pena será de dos a seis años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o
fraude a una persona menor de trece años, con el mismo fin. (RAPTO PROPIO AGRAVADO)
La pena será de seis meses a dos años, si se tratare de una persona menor de dieciséis años,
con su consentimiento. (RAPTO IMPROPIO)

Bien jurídico: Este artículo contempla dos violaciones a la libertad sexual. Por un lado el rapto
propio, que sería cuando el sujeto activo actúa contra la voluntad de la víctima, y el impropio
cuando se logra viciar la voluntad obteniendo un consentimiento no válido. Para Soler la
diferencia con el secuestro o privación de libertad es la finalidad deshonesta con la que se
produce.

Rapto propio

Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: para el primer párrafo cualquiera, para el segundo un menor de 16 años que prestó
consentimiento, y para el tercero a un menor de 13.
Acción típica: sustraer o retener al sujeto pasivo a través de los medios enunciados. Sustraer es
sacar a la víctima de donde se encontraba y retener es privar de la libertad para desplazarse de
donde se encuentra. Para que haya rapto la privación de libertad debe exceder el tiempo que el
autor emplea para consumar cualquier delito contra la libertad sexual, en los que
necesariamente el autor debe privar de la libertad. Para que haya rapto, debe haber un estado
de privación de libertad autónomo.
Medios comisivos: Tanto la sustracción como la retención deben hacerse contra la voluntad de
la víctima y usarse estos medios:
31
Fuerza: el sujeto pasivo se resiste y el autor vence esa resistencia
Intimidación: el sujeto pasivo actúa por violencia moral o coacción.
Engaño: se vicia la voluntad a través de inducir a error sobre los fines del autor.
Tipo subjetivo: tipo doloso con la intención de menoscabar la integridad sexual ya sea por
medios ilícitos como atacando el pudor o la reserva sexual de la víctima.
Consumación y tentativa: el rapto es un delito permanente que se consuma con la sustracción o
retención. Es indiferente el logro o no del propósito sexual.

Rapto impropio
Tipo objetivo.
SA: cualquiera
SP: cualquiera menor de 16 años
Acción típica: sustraer o retener pero el menor debe prestar su consentimiento. Para lograrlo se
utiliza la seducción, por lo que ese consentimiento no sería válido.
Tipo subjetivo: delito doloso y el autor debe conocer la edad de la víctima y que prestó su
consentimiento.
Consumación y tentativa: ídem rapto propio.
Soler opina que como la consumación de los delitos de este artículo no se da cuando se cumple
la finalidad, sino cuando hay efectivamente sustracción o retención, entonces si luego del rapto
hay violación o abuso, habrá concurso material.

ARTICULO 133. - Los ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea


recta, hermanos, tutores, curadores y cualesquiera persona que, con abuso de una relación de
dependencia, de autoridad, de poder, de confianza o encargo, cooperaren a la perpetración de
los delitos comprendidos en este título serán reprimidos con la pena de los autores.
Si alguna de estas personas coopera para la comisión de algún delito contra la integridad
sexual, serán asimiladas a autores.
ARTICULO 132. - En los delitos previstos en los artículos 119: 1º, 2º, 3º párrafos, 120: 1º párrafo
y 130 la víctima podrá instar el ejercicio de la acción penal pública con el asesoramiento o
representación de instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a las
víctimas. En esta primer parte se habilita a la víctima a instar la acción penal contando con el
asesoramiento o representación de ciertas instituciones.
Si ella fuere mayor de dieciséis años podrá proponer un avenimiento con el imputado. El
Tribunal podrá excepcionalmente aceptar la propuesta que haya sido libremente formulada y en
condiciones de plena igualdad, cuando, en consideración a la especial y comprobada relación
afectiva preexistente, considere que es un modo más equitativo de armonizar el conflicto con
mejor resguardo del interés de la víctima. En tal caso la acción penal quedará extinguida; o en el
mismo supuesto también podrá disponer la aplicación al caso de lo dispuesto por los artículos 76
ter y 76 quáter del Código Penal. Esta segunda parte trata del avenimiento que reemplazó el
anterior matrimonio con la víctima. Puede darse en los delitos de abuso sexual simple,
gravemente ultrajante, con acceso carnal, estupro y rapto. El efecto es la extinción de la acción
penal o la aplicación de los arts. 76 ter y quáter. Esto significa que el efecto del avenimiento es
la extinción de la acción de modo inmediato o luego de un período de prueba. El avenimiento
debe ser propuesto por la víctima mayor de 16 años y esa decisión debe serproducto de su libro
voluntad y tomada en condiciones de igualdad. Debe acreditarse la presencia de una relación
afectiva.

32
Unidad VII: Delitos contra el estado civil.
Bien jurídico. El estado civil es la situación jurídica que tienen las personas por su propia
condición y sus vínculos de familia. Está determinado por hechos naturales como el nacimiento y
por actos jurídicos como la legitimación, el reconocimiento, la adopción y el matrimonio. Esta
situación jurídica está constituida por una serie de datos que individualizan a la persona en la
sociedad.
Fontán Balestra aclara que para él este título enumera delitos contra el estado civil pero también
contra la fidelidad de los datos que se establecen en el Registro Civil.

Matrimonios ilegales

Matrimonio ilegal bilateral.


ARTICULO 134. - Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que contrajeren
matrimonio sabiendo ambos que existe impedimento que cause su nulidad absoluta.
Bien jurídico: se protege la legalidad del matrimonio en dos sentidos: para que no haya
matrimonios ilegales y para proteger a un matrimonio existente de otro ilegal.
SA: autoría plural, sí o sí dos personas.
Acción típica: contraer matrimonio existiendo un impedimento que cause la nulidad absoluta. El
Código civil establece en el Art. 166 los impedimentos dirimentes:

Art. 166. Son impedimentos para contraer matrimonio:


1. La consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación.
2. La consanguinidad entre hermanos o medio hermanos.
3. El vínculo derivado de la adopción plena, en los mismos casos de los incisos 1, 2 y 4. El
derivado de la adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y descendiente o
cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante, hijos adoptivos de una misma
persona, entre sí, y adoptado e hijo de adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción
simple subsistirán mientras ésta no sea anulada o revocada.
4. La afinidad en línea recta en todos los grados. Ej.: no se pueden casar suegros con yernos,
pero sí podría ser entre cuñados.
5. Tener menos de DIECIOCHO (18) años.
6. El matrimonio anterior, mientras subsista.
7. Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges. Tiene
que ser que una persona mate al cónyuge de la persona con la que se quiere casar. No si hay
homicidio de uno de los cónyuges respecto de su propio cónyuge. Es decir la mujer mata a su
marido. Tendría que ser que por ejemplo una mujer mate a la mujer de otro hombre con el que
se quiere casar.
8. La privación permanente o transitoria de la razón, por cualquier causa que fuere.9. La
sordomudez cuando el contrayente no sabe manifestar su voluntad en forma inequívoca por
escrito o de otra manera.
También es fundamental el conocimiento de ambos respecto del impedimento que acarrea la
nulidad absoluta y D`Alessio lo considera un requisito del tipo objetivo.

Tipo subjetivo. Es un delito doloso en el que los sujetos activos deben conocer la existencia del
impedimento y querer contraer tal matrimonio ilegal. Y ambos deben saber que el otro sabe
sobre el impedimento.
Consumación y tentativa: se consuma con la celebración del matrimonio que se da con la firma
en el acta del Registro civil. Para otros se consuma en el momento en el que el oficial público los
declara marido y mujer.

33
ARTICULO 135. - Serán reprimidos con prisión de dos a seis años:
1º. El que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe impedimento que cause su nulidad
absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contrayente;
2º. El que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella.

Hay dos delitos contemplados:


A. Matrimonio ilegal unilateral
Tipo objetivo.
Bien jurídico: se afecta el estado civil del contrayente de buena fe.
SA: uno de los contrayentes
SP: el otro contrayente que ignoraba el impedimento
Acción típica: contraer matrimonio, es decir cumplir con los requisitos para que éste sea
supuestamente válido, ocultando el sujeto activo el impedimento al otro contrayente, ya sea
mintiendo o silenciando.

Tipo subjetivo: delito doloso de dolo directo. Si se cree que el otro contrayente conoce el
impedimento no habrá acción típica.
Consumación y tentativa: ídem arts. Anteriores
B. Simulación de matrimonio
Bien jurídico: lo que fundamentalmente se vulnera es la libertad de decisión del sujeto pasivo,
porque cree que se está casando cuando en realidad no es así. Generalmente su utiliza esta
simulación para obtener el acceso carnal.
SA: cualquiera de los contrayentes con al menos un cómplice que ayude a la simulación, por
ejemplo actuando de oficial público.
SP: el otro contrayente
Acción típica: simular que se contrae matrimonio, es decir realizando una parodia. Se debería
montar una oficina, con una chapa oficial falsa, un falso oficial público, etc. la simulación debe
tener la idoneidad suficiente para ser creíble. Se necesita un engaño que lleve al sujeto pasivo a
caer en un error.
Tipo subjetivo: dolo directo
Consumación y tentativa: es irrelevante que se logre el acceso carnal o el fin por el cual se
simuló. Tiene que lograrse la simulación del matrimonio. Se admite la tentativa.
Necesariamente habrá participación para la simulación que se penará según las reglas de ésta.

ARTICULO 136. - El oficial público que a sabiendas autorizare un matrimonio de los


comprendidos en los artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se determina.
(Exige dolo directo, se consuma con la celebración del matrimonio).
Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los requisitos
que la ley prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de multa de setecientos
cincuenta a pesos doce mil quinientos e inhabilitación especial por seis meses a dos años. (Sin
tentativa, admite dolo eventual y culpa. Consumado con la celebración).
Sufrirá multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el oficial público que,
fuera de los demás casos de este artículo, procediere a la celebración de un matrimonio sin
haber observado todas las formalidades exigidas por la ley. (Dolo. Admite dolo eventual.
Consumado con la celebración).

34
ARTICULO 137. - En la misma pena incurrirá el representante legítimo de un menor impúber
que diere el consentimiento para el matrimonio del mismo.
Tipo objetivo.
SA: representante legítimo de un menor impúber. Según el cód. Civil serían los padres, padres
adoptivos, tutores y curadores. Pero como los curadores sólo son para dementes y sordomudos
no estarían incluidos.
SP: el menor impúber.
Acción típica: dar el consentimiento para que el menor impúber contraiga matrimonio. El
concepto de menor impúber es bastante impreciso por la siguiente cuestión: según el código civil
son menores impúberes los menores de 14 años. Pero según el mismo código no pueden
casarse las mujeres menores de 16 y los hombres menores de 18 salvo que hubiese
autorización judicial, con lo que en la práctica no puede aparecer un caso que encuadre en la
figura, porque el asentimiento del representante no es suficiente para que el menor pueda
casarse. La autorización del representante si cobra importancia cuando son menores pero en
edad de casarse sin autorización judicial que sería las mujeres mayores de 16 y en el caso de
los hombres no habría situación por la nueva reforma de la ley de mayoría de edad. Y como no
sería menores impúberes no se encuentra aplicación de este delito.
Tipo subjetivo: delito doloso, que admite dolo directo y eventual.
Consumación y tentativa: se admite tentativa y se consuma cuando se otorga el consentimiento.

Supresión y suposición del estado civil y de la Identidad


ARTICULO 138.- Se aplicará prisión de 1 a 4 años al que, por un acto cualquiera, hiciere
incierto, alterare o suprimiere el estado civil de otro.
Tipo objetivo.
Bien jurídico: se protege la posesión del estado civil.
SA: cualquiera
SP: tiene que ser otro distinto del sujeto activo, porque no es delito alterar el estado civil propio.
Debe ser una persona viva.
Acción típica: HACER INCIERTO, es volver dudoso (eliminar datos de la partida de nacimiento,
introducción en un círculo familiar distinto al que corresponde); ALTERARLO, es atribuirle al
sujeto pasivo un estado diferente al que le corresponde eliminando o variando datos (cambiar
una partida de nacimiento por otra o destruir una partida de matrimonio); SUPRIMIRLO, tornar
imposible establecerlo (destrucción de parida de nacimiento). No será delito si el otro estuvo de
acuerdo o incluso instigó al sujeto activo. Tampoco importa si lo incierto, alterado o suprimido es
permanente o no.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se hizo incierto, se alteró o se suprimió el estado
civil.

ARTICULO 139.- Se impondrá prisión de 2 a 6 años:


1. A la mujer que fingiere preñez o parto para dar a su supuesto hijo derechos que no le
correspondan.
2. Al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un menor
de 10 años, y el que lo retuviere u ocultare.

Se prevén dos supuestos:


A. Parto fingido
Tipo objetivo.
SA: mujer que simula preñez o parto.

35
SP: el tercero titular del derecho que se procura usurpar, es decir aquel a quien realmente
corresponden los derechos que se le pretenden atribuir al niño presentado.
Acción típica: fingir un embarazo y que se pare, o fingir un parto que sería el supuesto de un
estado real de embarazo que ante su frustración se simula el nacimiento de un niño con vida.
Tiene que presentarse un niño vivo como producto de un parto supuestos, no bastando fingir o
alterar las circunstancias de nacimiento realmente ocurrido. Es decir el parto no tiene que
haberse llevado a cabo, la mujer o por falta de embarazo o por interrupción del mismo no tiene
que haber parido un niño.
Tipo subjetivo: dolo directo con un elemento subjetivo distinto del dolo que es la expresión para
dar a su supuesto hijo derechos que no le correspondan.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se presenta al niño y se admite la tentativa.

B. Supresión y alteración de la identidad de menores


Discusiones sobre el inciso: un sector entiende que es un nuevo delito que ataca un bien jurídico
más amplio que el estado civil que sería la identidad de un menor de 10 años. Otro sector
considera al inciso como una agravante del art. 138 y que la referencia a la palabra identidad no
dista de estado civil a la hora de interpretar.
Tipo objetivo.
SA: cualquiera.
SP: menor de 10 años.
Acción típica: hacer incierto, alterar o suprimir la identidad del menor por cualquier acto. La
alusión a retuviere u ocultare merece una aclaración: como podría superponerse con el art. 146
se interpreta que este último se refiere a menores ya sustraídos mientras que el aquí analizado
se refiere a ocultar o retener para generar incertidumbre, alterar o suprimir la identidad.
RETENER significa que cuando se tiene no se lo devuelve a quien se debe cuando se debe;
OCULTAR es disimular la existencia.
Tipo subjetivo: delito doloso.

ARTICULO 139 bis - Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años, el que facilitare,
promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos en
este Capítulo (ARTS. 138 Y 139), haya mediado o no precio o promesa remuneratoria o ejercido
amenaza o abuso de autoridad. (Esta última expresión es puramente aclaratoria porque se da la
tipicidad aunque no se verifiquen las circunstancias enumeradas.)
Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además, inhabilitación
especial por doble tiempo que el de la condena, el funcionario público o profesional de la salud
que cometa alguna de las conductas previstas en este Capítulo.
Se contempla dos supuestos:
A. Promoción, facilitamiento o intermediación
Tipo objetivo.
SA: cualquiera
Acción típica: FACILITAR, es proporcionar medios para que el autor asuma las acciones propias
de aquellos delitos; INERMEDIAR, quien pone en contacto a los sujetos activos;
PROMOCIONAR, organización de los medios posibles para la perpetración de los delitos.
Tipo subjetivo: dolo directo
Consumación y tentativa: parecería que para que se consuma este delito debe perpetrarse el
delito respecto del cual se han realizado las acciones contempladas en el 139bis. Salvo respecto
de PROMOCIONAR porque podría consumarse la promoción sin que se llegue a cometer el
delito respecto del cual se promociona. Se admite la tentativa.

36
B. Funcionarios y profesionales de la salud
Se refiere a que funcionarios o profesionales de la salud faciliten, promuevan o intermedien
según lo dicho en el inc. 1.

UNIDAD VIII: Delitos contra la libertad.


Bien jurídico protegido. Para Nuñez ejercer la libertad es la facultad de poder obrar de una
manera u otra y el derecho a no sufrir injerencias en el ámbito material o espiritual de su
intimidad. La libertad está presente en el ejercicio de los derechos y defensa de intereses.
Según Vázquez el CP protege la libertad física.
Delitos contra la libertad individual
ARTICULO 140. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de tres a quince años, el que
redujere a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y el que la recibiere en tal
condición para mantenerla en ella.

Se contemplan dos situaciones:


A. Reducción a servidumbre o condición análoga
SA: cualquiera
SP: cualquiera
Acción típica: reducir a una persona a servidumbre o condición análoga, lo que no significa
encerramiento, sino que los servicios o la persona son materialmente sometidos al dominio de
otro. Reducir significa someter a una situación no deseada, a la voluntad de otro. (NO ESTÁ
CLARO SI ES LO MISMO QUE ESCLAVITUD Y QUÉ IMPLICA LA SERVIDUMBRE).
La expresión “condición análoga” ha abierto un debate interpretativo pero encierra la idea de un
sometimiento con la misma intensidad de la servidumbre pero sin la característica de servir al
agente. Como ejemplos pueden ser las mujeres de un harén, la mujer que por un precio dado a
su padre debe casarse contra su consentimiento, mujeres objeto de trata, etc.
Tipo subjetivo: dolo directo que consiste en la voluntad de reducir a otro a la servidumbre o
condición análoga. Soler agrega que además de la dominación física debe haber una
dominación psíquica. Hay que querer apoderarse de la víctima para reducirla a la condición de
cosa.
Consumación y tentativa: se trata de un delito permanente y se consuma cuando se ha
logrado reducir a la persona a servidumbre o condición análoga.

B. Recepción de una persona en esas condiciones


SA: cualquiera
SP: la víctima debe haber sido ya reducida a servidumbre o condición análoga.
Acción típica: recibir a una persona reducida a servidumbre o condición análoga para
mantenerla en ella.
Tipo subjetivo: dolo propio de la recepción pero un elemento subjetivo distinto del dolo que es
para mantenerla en el estado en que se encuentra.
Consumación y tentativa: es un delito instantáneo que se consuma cuando se adquiere la
tenencia de la víctima. Se vuelve permanente si el autor la mantiene.
Para Núñez el consentimiento de una persona libre excluiría el tipo, cuestión no aceptada por la
doctrina

37
ARTICULO 141. - Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años; el que
ilegalmente privare a otro de su libertad personal.
SA: cualquiera
SP: cualquiera que pueda expresar su voluntad. El consentimiento sin coacción o error excluye
el tipo.
Acción típica: es un delito que atenta contra la libertad física de la persona ya que no permite el
libre movimiento. El tiempo de duración de la privación de libertad debe ser de un mes o menos
porque sino entra en la agravante del 142 inc. 5.
El atentado puede ser positivo o negativo: limitando la locomoción o imponiendo cierta acción.
Se puede cometer por cualquier medio. No hace falta que se esté atado, e incluso si se podría
autoliberar pero haya un obstáculo que la víctima no puede sortear. También hay delito cuando
está limitada la libertad ambulatoria aunque se tenga cierta movilidad. Ej.: el colectivero que no
permitió que los pasajeros bajaran donde querían sino donde él quiso.
La privación debe ser ilegítima es decir de manera arbitraria sin que haya alguna justificación o
consentimiento de la víctima.
Tipo subjetivo: tipo doloso, se necesita conocimiento del tipo objetivo y la voluntad de restringir
o menoscabar la libertad de la víctima. El autor debe saber que obra ilegítimamente. Se admite
el dolo eventual respecto de la ilegitimidad.
Consumación y tentativa: se consuma con el impedimento físico y se trata de un delito
permanente. Se admite tentativa.

ARTICULO 142. - Se aplicará prisión o reclusión de dos a seis años, al que privare a otro de su
libertad personal, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o confines religiosos o de venganza;
Amenazas: Las amenazas deben tener fuerza intimidatoria suficiente. Tanto la violencia como
las amenazas pueden ejercerse para iniciar la privación de la libertad a lo largo de la
permanencia de la acción si es para mantenerla. Es importante aclarar que la figura básica de
privación de la libertad encierra solamente el caso de engaño que la hace errar sobre el carácter
de consentimiento que presta para el acto o por medios que no presupongan un contacto físico.
Fines religiosos: Se requiere el dolo directo y no se podrá aplicar el eventual.
Fines de venganza: el autor tiende a tomarse una satisfacción por un agravio o daño recibido por
él u otro, realizado por la víctima o un tercero. También se reclama el dolo directo.

2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o de


otro individuo a quien se deba respeto particular;
Para la doctrina la agravante se debe, no al vínculo de sangre, sino en que el agente carece de
sentimientos elementales y tiene mayor peligrosidad.
3. Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido, siempre que el
hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor;
4. Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad pública;
5. Si la privación de la libertad durare más de un mes.

ARTICULO 142 bis. - Se impondrá prisión o reclusión de cinco (5) a quince (15) años, al que
sustrajere, retuviere u ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a
hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de
la pena se elevará a ocho (8) años

38
La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión o reclusión:
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho (18) años de edad; o un
mayor de setenta (70) años de edad.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o
conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.
3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas. (Sólo las causadas dolosamente)
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí
misma. El parámetro es la falta de posibilidad de la víctima de valerse por si misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya pertenecido al
momento de comisión del hecho a una fuerza armada, de seguridad u organismo de inteligencia
del Estado.
6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas. No importa el grado de
participación, puede ser coautoría, instigación, participación primaria o secundaria.

La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión a reclusión si del hecho resultara
la muerte de la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare intencionalmente la muerte de la
persona ofendida.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del logro del propósito del autor,
se reducirá de un tercio a la mitad.

Figura básica: sustracción, retención u ocultamiento de una persona con el fin de obligar a la
víctima o a un tercero a hacer, no hacer,tolerar algo contra su voluntad.
SA: cualquier persona
SP: la víctima de la privación de libertad puede ser la misma que se coacciona u otra distinta.
Acción típica: SUSTRAE quien separa a la víctima del lugar en que se encuentra y la conduce
a un lugar diferente contra su voluntad ya sea mediante ardid o violencia; RETIENE quien impide
que la víctima se aparte del lugar en que se halla; OCULTAR significa esconder al sujeto pasivo
o hacerlo desaparecer.
Tipo subjetivo: se requiere una ultra intención: las acciones deben realizarse PARA obligar ala
víctima o a un tercero a hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad. Se torna inadmisible
el dolo eventual.
Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando se completan las acciones sin requerir
cumplimiento de finalidad perseguida. Se admite tentativa.

ARTICULO 143. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a tres años e inhabilitación
especial por doble tiempo: los incs. 1,2 y 6 establecen verdaderas omisiones impropias basadas
en la clara posición de garante que ostenta cada sujeto activo respecto del bien jurídico tutelado
por la norma.
1º. El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido decretar o
ejecutar;
SA: se debe tratar de un funcionario con competencia para disponer la soltura o un funcionario
que deba ejecutar la orden impartida por autoridad competente.
SP: persona presa o detenida, es decir sospechada, procesada o condenada.
Tipo subjetivo: doloso, admite dolo eventual. El dolo es conocimiento de la situación típica y
voluntad de no disponer la libertad o no ejecutar la orden de ésta.
Consumación y tentativa: es un delito permanente y se consuma en el momento en que surge la
obligación de disponer la liberación o ejecutar la orden. Para D`Alessio se admitiría la tentativa.

39
2º. El funcionario que prolongare indebidamente la detención de una persona, sin ponerla a
disposición del juez competente;
SA: se trata de un funcionario que detiene sin competencia más allá del plazo autorizado para
poner al detenido a disposición del juez. La detención es legítima pero no se lo presenta al juez
en tiempo oportuno. Puede ser el funcionario que dispuso la detención u otro que debía ponerlo
a disposición del juez.
SP: persona privada de su libertad legítimamente.
Tipo subjetivo: doloso con admisión de dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se vence el plazo para poner al detenido a
disposición del juez competente y el funcionario no lo hace. Es un delito permanente.
3º. El funcionario que incomunicare indebidamente a un detenido;
SA: ya sea el funcionario que tiene la guarda del detenido u otro que debía ejecutar una orden
de comunicación que no cumplió.
SP: el legalmente detenido.
Acción típica: incomunicar indebidamente, es decir ya sea cundo se dispone o ejecuta la medida
que impide la comunicación o cuando se prolonga la incomunicación más allá de lo establecido
por las leyes de forma. Los únicos autorizados para decretar incomunicación son el juez y los
funcionarios policiales o de fuerza de seguridad que tengan a su cargo diligencias de
prevención. Cualquier otro que lo disponga incurrirá en incomunicación indebida.
Tipo subjetivo: doloso. Exige conocimiento del carácter de detenido y de las situaciones que no
permiten su incomunicación con la voluntad de mantener indebidamente la incomunicación o de
incomunicarla.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se produce la incomunicación: colocando al
detenido en posición de no poder comunicarse, impidiendo la comunicación, o cuando se lo deja
en situación de incomunicación cuando hay una orden en contrario o cuando se vencen los
plazos de incomunicación. Las dos primeras admiten tentativa.
4º. El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que recibiera algún reo
sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena o // colocare en
lugares del establecimiento que no sean los señalados al efecto; se consideran dos supuestos
distintos. Este inciso sería para condenados, mientras que el 5 para detenidos.
Primera parte
SA: todo cumplimiento de pena debe estar contemplado en un documento en el que conste que
se ha dispuesto legalmente la privación de la libertad. El sujeto activo será el jefe del
establecimiento penal o quien lo reemplace por ley o reglamento que no exige para recibir al
preso tal documento.
SP: puede ser un condenado o procesado con prisión preventiva.
Acción típica: recibir al sujeto pasivo sin tener con anterioridad o sin que se entregue al
momento del ingreso, el testimonio de la sentencia. Se trata de la internación sin observar dicha
formalidad. Debe tratarse de una prisión (establecimiento para cumplir penas impuestas por
jueces) o cárceles (establecimiento para alojar procesados).
Tipo subjetivo: doloso. Conocimiento de ausencia de testimonio. Se discute el dolo eventual.
Consumación y tentativa: delito instantáneo que se consuma con la recepción de la persona en
el establecimiento y se admite la tentativa.
Segunda parte
SA: idem primera parte.
SP: puede tratarse de menores alojados con mayores o personas acusadas o condenadas por
delitos sexuales colocados en lugares en los que son pasibles de violaciones (Donna). Para
Núñez y Creusserían sujetos pasivos los condenados a secas.
Acción típica: colocar al condenado en un lugar del establecimiento distinto del que la ley o el
reglamento indican como debidos para cumplir su pena. La colocación debe lesionar las
condiciones de libertad del reo.
Tipo subjetivo: doloso
Consumación y tentativa: se consuma al colocar al reo, tiene carácter permanente y admite
tentativa.
5º. El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un preso sin
orden de autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito;

40
SA: alcaide que se entiende como el funcionario encargado de los presos como jefe o empleado
con facultades para recibir presos.
SP: preso
Acción típica: recibir alojando en el establecimiento privada de su libertad a una persona sin la
orden proveniente de autoridad competente expedida con las formalidades correspondientes. Se
trataría de todos los casos de detenciones pero sin condenas. No habrá delito si se trata de un
detenido en flagrancia.
Tipo subjetivo: doloso, que exige conocer la ausencia de la orden o de su irregularidad por
incompetencia de órgano emisor o vicios formales.
Consumación y tentativa: es un delito instantáneo que se consuma en el momento de
alojamiento de la persona sin la orden. Se admite la tentativa.
6º. El funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal omitiere, retardare o
rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba resolver.
SA: debe tratarse de un funcionario competente, es decir que tenga la obligación de hacer cesar
la detención. Caso contrario quedará liberado de su obligación dando cuenta del hecho. No debe
ostentar la guarda del detenido. La referencia a competencia no queda clara, porque todo
funcionario si no es competente para cesar la detención tiene la obligación de notificarlo.
SP: el que sufre el arresto ilegal bajo la guarda de un funcionario distinto del agente.
Tipo subjetivo: doloso ya que tiene que saber que se trata de una detención ilegal.
Consumación y tentativa: se consuma con la omisión, retardo o negativa aunque otro funcionario
haga cesar la detención. No se admite tentativa.

ARTICULO 144. - Cuando en los casos del artículo anterior concurriere alguna de las
circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, el máximo de la pena
privativa de la libertad se elevará a cinco años.

ARTICULO 144 bis. - Será reprimido con prisión o reclusión de uno a cinco años e inhabilitación
especial por doble tiempo:
1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por
la ley, privase a alguno de su libertad personal; Privación abusiva de la libertad
El objetivo es preserva la legalidad de toda detención.
SA: funcionario público que dispone como el ejecutor de la orden.
SP: cualquiera. No se admite el consentimiento de la víctima por no ser eficaz.
Acción típica: privar ilegítimamente de la libertad tal como ocurre en la figura básica. Puede ser
cometido por abuso de funciones o sin las formalidades legales. Podrían concurrir ambas formas
simultáneamente.
Tipo subjetivo: delito doloso que requiere conocimiento del carácter abusivo de la privación por
defecto de competencia, exceso funcional, falta de presupuesto sustancia para proceder o
ausencia de requisitos formales. Se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: idem privación de libertad básica del art. 141.

2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra las
personas o les aplicare apremios ilegales;
SA: el autor debe actuar como funcionario en un acto de servicio. Puede haber partícipes que no
sean funcionarios públicos o bien que lo sean y que omitan reportar el trato ilegal que se está
propiciando en base a su deber de informar.
SP: cualquier persona incluso el simplemente detenido y no preso.
Acción típica: aplicar vejaciones o apremios ilegales en el marco de una función administrativa
que el autor este cometiendo. Ej.: aplicar un codazo en el estómago y una patada en el vientre a
la damnificada madre de un joven que había sido detenido según la ley.
Tipo subjetivo: dolo directo
Consumación y tentativa: se consuma cuando se aplica el apremio o se realiza el trato vejatorio.
Se admite la tentativa.
41
3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones, o
apremios ilegales.
SA: se trata del funcionario público que guarda presos, es decir el que tiene directa o
indirectamente a la víctima bajo su disposición guarda o custodia como puede ser el jefe de la
alcaidía.
SP: sólo los presos guardados por el funcionario que impone el tratamiento mortificante, es decir
los privados de libertad en cualquier carácter, arrestado, detenido, prisión preventiva,
condenado, etc.
Acción típica: aplicar severidades, vejaciones o apremios ilegales.
Tipo subjetivo: dolo directo
Consumación y tentativa: idem inc. 2
Respecto de estos dos incisos es necesario aclarar los tres elementos descriptivos que se
mencionan en ambos incisos.
Severidades: son tratosrigurosos y ásperos. Ej.: aislamiento, privación de visitas.
Vejaciones: vejar significa molestar, perseguir, maltratar, hacer padecer a una persona. Toda
vejación que puede ser física o moral es ilegítima. Un insulto puede ser una vejación porque ese
tiene que tratar de actos humillantes que mortifiquen moralmente a la persona, atacando su
dignidad.
Apremios ilegales: apremio es un procedimiento coaccionante que tiene una finalidad
trascendente a él mismo: lograr una determinada conducta del apremiado. Por ejemplo las
severidades o vejaciones pueden ser apremios de tipo físicos o también pueden utilizarse
medios morales. No todo apremio es ilegal, a veces una cuota mínima de violencia es necesaria
para por ejemplo poner las esposas a un preso.

ARTICULO 144 ter.- 1. Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinticinco años e
inhabilitación absoluta y perpetua el funcionario público que impusiere a personas, legítima o
ilegítimamente privadas de su libertad, cualquier clase de tortura.
Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descritos.
Bien jurídico. Estamos ante un delito que en su figura básica pena la tortura entendida como el
desconocimiento de la otra persona como tal.
SA: pueden ser funcionarios públicos como particulares sin que los primeros deban tener a la
víctima a su cargo bastando un poder de hecho.
SP: cualquier persona privada legítima o ilegítimamente de su libertad. Tiene que estar privado
de su libertad y sufrir de torturas para que se aplique la norma.
Acción típica: imponer a la víctima cualquier clase de tortura es decir cualquier procedimiento
que cause un intenso dolor físico o moral. A esto se refiere el inc. 3 de este artículo. Respecto
del inc. 2 se sostiene que como tal prevé la muerte y las lesiones gravísimas, este tipo básico
abarca las lesiones leves o graves que pueda provocar la tortura. La tortura se caracteriza por la
intensidad del sufrimiento y por los graves padecimientos físicos y mentales.
Tipo subjetivo: delito doloso y no importa la motivación que llevó a la imposición de torturas. Sólo
dolo directo.
Consumación y tentativa: la figura se consuma desde el momento de imposición de torturas
admitiéndose la tentativa.
2. Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de
libertad será de reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las lesiones previstas en el
artículo 91 (gravísimas), la pena privativa de libertad será de reclusión o prisión de diez a
veinticinco años.
3. Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de
sufrimientos psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente.

ARTICULO 144 quater. –


1º. Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese evitar la comisión de
42
alguno de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello.
SA: funcionario público y se trata de una omisión impropia. Debe tener competencia en el
sentido de una especial calidad sustentada en una superioridad jerárquico-funcional objetiva
respecto de los autores de las torturas.
SP: cualquier persona privada de su libertad legítima o ilegítimamente que este siendo sometida
a torturas.
Tipo subjetivo: dolo
2º. La pena será de uno a cinco años de prisión para el funcionario que en razón de sus
funciones tomase conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y,
careciendo de la competencia a que alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las
veinticuatro horas el hecho ante el funcionario, ministerio público o juez competente. Si el
funcionario fuera médico se le impondrá, además, inhabilitación especial para el ejercicio de su
profesión por doble tiempo de la pena de prisión.
SA: tiene que ser funcionario público y carecer de competencia para evitar o hacer cesar las
torturas. La competencia que no debe tener es la que se exige tener en el inc. 1
SP: cualquiera privado de su libertad que este por ser sometido o sea sometido a torturas.
Tipo subjetivo: tiene que conocer en razón de sus funciones.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se vence el plazo y no se efectuó la denuncia. No
se admite la tentativa.
3º. Sufrirá la pena prevista en el inciso 1º de este artículo el juez que, tomando conocimiento en
razón de su función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere
sumario o no denunciare el hecho al juez competente dentro de las veinticuatro horas.
SA: cualquier juez de cualquier fuero y jurisdicción que tenga competencia para instruir sumario
o que no lo denunciare al competente en 24hs.
Tipo subjetivo: dolo, conocer las torturas y querer realizar una conducta diferente de la debida.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se vence el plazo. No se admite tentativa.
4º. En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial
perpetua para desempeñarse en cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de tener o
portar armas de todo tipo. Se interpreta que son armas de fuego, porque requieren habilitación
del estado.

ARTICULO 144 quinto.- Si se ejecutase el hecho previsto en el artículo 144 tercero (torturas), se
impondrá prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial de tres a seis años al
funcionario a cargo de la repartición, establecimiento, departamento, dependencia o cualquier
otro organismo, si las circunstancias del caso permiten establecer que el hecho no se hubiese
cometido de haber mediado la debida vigilancia o adoptado los recaudos necesarios por dicho
funcionario.
SA: sólo puede ser autor el encargado directo de la repartición u organismo que reciba
detenidos. Se trata de una omisión impropia.
SP: el que padece las torturas según lo que especifica el 144 ter.
Consumación: con la producción de torturas por parte de otras personas.

UNIDAD IX.
ARTICULO 145. - Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que condujere a una
persona fuera de las fronteras de la República, con el propósito de someterla ilegalmente al
poder de otro o de alistarla en un ejército extranjero.
43
Bien jurídico: originariamente era el delito de plagio político que consistía en un atentado a la
soberanía porque se dejaba a la víctima sin protección al someterla al poder de otro. A su vez
los ejércitos se constituían con tropas mercenarias. Donna dice que la idea que subsiste hoy es
dejar a la persona sin la protección de la soberanía argentina y someterla a un poder extraño.
SA: cualquiera
SP: cualquiera
Acción típica: conducir a una persona fuera de las fronteras de la república burlando o venciendo
su voluntad. No es necesario que se la traspase fuera del país, basta con conducirla hacia la
frontera.
Tipo subjetivo: dolo con la intención de someterla ilegalmente al poder de otro o alistarla en un
ejército extranjero. Dolo directo. Respecto del poder, algunos dicen que puede ser cualquier tipo,
de un particular o de un organismo público o privado, mientras que otros dicen que debe tratarse
de un poder legalmente constituido. Alistamiento se refiere a la entrega de la víctima a un
ejército extranjero. Tiene que estar la finalidad específica de por qué se conduce a la víctima a la
frontera.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se comienza a conducir hacia la frontera con la
finalidad típica. No se necesita la conclusión del resultado. El delito es permanente y está en
consumación durante todo el tiempo de conducción.

[TRATA DE MAYORES DE 18 AÑOS] ARTICULO 145 bis. - El que captare, transportare o


trasladare, dentro del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas mayores de
dieciocho años de edad, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro
medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad,
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre la víctima, con fines de explotación, será reprimido con prisión de
TRES (3) a SEIS (6) años.
La pena será de CUATRO (4) a DIEZ (10) años de prisión cuando:
1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor, persona conviviente,
curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún culto reconocido o no, o
funcionario público;
2. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada; se requiere
organización pero sin ser asociación ilícita.
3. Las víctimas fueren TRES (3) o más.
Bien jurídico: La trata de personas menoscaba derechos humanos básicos como el derecho a
estar libre de explotación, de tratos crueles e inhumanos, libres de discriminación basada en el
género y de violencia. También el derecho a al salud, la libertad de movimiento y en conclusión
a una vida digna.
SA: cualquiera
SP: la víctima ya tiene que haber cumplido los 18 años.
Acción típica: se presentan acciones alternativas. Con que se lleve a cabo una, se conjuga el
tipo. Si se llevan a cabo más no se aumenta la criminalidad pero influirá en la pena.
Tipo subjetivo: doloso. El autor debe saber que realiza alguna acción típica y querer hacerla. Se
exige una ultra finalidad que es con fines de explotación. Por explotación puede entenderse la
realización de trabajos forzados, de comercio sexual o de extracción de órganos.
Consumación y tentativa: se consuma cuando se cumple alguna de las acciones típicas. Sólo en
la captación se requiere la concreción del resultado buscado. Pero en ningún caso debe haberse
logrado la ultra finalidad. Es posible la tentativa.
Si se logra la explotación habrá que analizar un concurso ideal con otros delitos tipificados
referidos a ciertos casos de explotación.

[MENORES DE 18 AÑOS] ARTICULO 145 ter. - El que ofreciere, captare, transportare o


trasladare, dentro del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas menores de

44
DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, será reprimido con prisión de
CUATRO (4) a DIEZ (10) años.
La pena será de SEIS (6) a QUINCE (15) años de prisión cuando la víctima fuere menor de
TRECE (13) años.
En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena será de DIEZ (10) a QUINCE (15) años de
prisión, cuando:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o
coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la
víctima.
Este inciso enumera los medios comisivos como agravante a diferencia del art. anterior.
Entonces en estos casos el consentimiento está anulado o viciado. Y se aplicará la figura básica
cuando haya consentimiento del menor que por su calidad será inválido. Entonces se hace una
diferencia con el delito para mayores de 18 porque en ése si el mayor prestaba consentimiento
la acción era atípica, en cambio en este caso cualquier tipo de acción típica con o sin
consentimiento es penada.
2. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor, persona conviviente,
curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún culto reconocido o no, o
funcionario público;
3. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada;
4. Las víctimas fueren TRES (3) o más.
SA: cualquiera
SP: menores de 18 años
Acción típica: las acciones son iguales a las ya descriptas pero en este artículo no se exigen los
medios comisivos enunciados. Se agrega la acción de ofrecer que sería quien se compromete a
dar, hacer o decir algo. Ofrece quien promete cumplir con la entrega del niño para la posterior
explotación. Este caso abarcaría el supuesto del padre que ofrece al hijo, y a diferencia de lo
que ocurre en el art. anterior en este caso es autor del delito. En el otro, es decir el de mayores,
podía ser considerado cómplice necesario pero no sería autor.
Tipo subjetivo: idem art. anterior.
Consumación y tentativa: idem art. anterior. Y ofrecer también se consuma cuando se ofrece, es
decir es una consumación instantánea.

ARTICULO 146.- Será reprimido con prisión o reclusión de 5 a 15 años, el que sustrajere a un
menor de 10 años del poder de sus padres, tutor o persona encargada de él, y el que lo
retuviere u ocultare.
SA: cualquiera. Se discute si los padres pueden ser autores de este delito. No hay opinión
uniforme.
SP: menor de 10 años. Para otros el sujeto pasivo es quien ejerce legítimamente la tenencia del
menor. Y otros dicen que serían ambos.
Acción típica: se discute si las tres acciones son o no autónomas. Lo que la jurisprudencia
determinó respecto de los casos dados en la última dictadura militar es lo siguiente: puede ser
que alguien sustraiga y prolongue en el tiempo tal sustracción reteniendo u ocultando, que
alguien sustraiga solamente o bien que alguien retenga u oculte pero claramente debe tratarse
de un menor previamente sustraído.
Tipo subjetivo: doloso. No importan los móviles. Pero para las acciones de retener u ocultar se
exige el conocimiento de que había sido sustraído.
Consumación y tentativa: cuando se ha desapoderado al legítimo tenedor de la persona del
menor o se ha impedido que se reanude la vinculación interrumpida o cuando se ha ocultado al
menor sustraído por otro. Pero retener u ocultar implican delitos permanentes.

45
ARTICULO 147. - En la misma pena incurrirá el que, hallándose encargado de la persona de un
menor de diez años, no lo presentara a los padres o guardadores que lo solicitaren o no diere
razón satisfactoria de su desaparición.
Bien jurídico: Se lesiona el derecho de disposición sobre la persona del menor que tienen los
padres y legítimos tenedores.
SA: el que está encargado de la persona del menor.
SP: quien se ve afectado en su guarda legítima
Tipo subjetivo: es un delito doloso.
Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando ante el requerimiento el agente no
presenta al menor o no da razones de su desaparición. Es un delito permanente.

ARTICULO 148. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que indujere a un mayor de
diez años y menor de quince, a fugar de casa de sus padres, guardadores o encargados de su
persona.
SA: cualquiera. También podría ser un padre que induce al menor a fugarse de la casa del otro
padre.
SP: el menor mayor de 10 y menor de 15.
Acción típica: inducir es aconsejar seriamente al menor que se fugue, es decir hay que
desplegar toda una actividad para persuadir al menor para que abandone el hogar. Tiene que
tratarse de un alejamiento prolongado. Inducir es menos que instigar pero más que pedir. Inducir
es persuadir, mientras que instigar es determinar psíquicamente y pedir es rogar que otro haga
algo.
Tipo subjetivo: delito doloso.
Consumación y tentativa: se discute la necesidad de la producción del resultado fuga para
consumarse el delito. Un sector de la doctrina entiende que el delito se perfecciona con la simple
actividad de persuadir, mientras que otro sector exige la fuga. Si fuese el primer supuesto no se
admite tentativa, pero si se exige la fuga sí.

ARTICULO 149. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que ocultare a las
investigaciones de la justicia o de la policía, a un menor de quince años que se hubiere
substraído a la potestad o guarda a que estaba legalmente sometido.
La pena será de seis meses a dos años, si el menor no tuviera diez años.
Bien jurídico: no sólo la libertad sino también la administración de justicia.
SA: cualquiera y los padres también.
SP: menor de 15 años y mayor de 10 para la figura básica. Para la agravante tendrá que ser
menor de 10 años.
Acción típica: ocultar a las investigaciones de la justicia o de la policía. Es esconder o cubrir. Es
cualquier actividad que dificulte la posibilidad de que la víctima sea reintegrada a la esfera de la
cual fue sustraída. Se exige que el menor mismo se haya sustraído de la tenencia que sobre él
se ejercía y que el actor lo que haga sea ocultar a las investigaciones donde se encuentra el
menor o qué ocurre con él.
Tipo subjetivo: doloso. Debe saberse que el menor se sustrajo por su propia voluntad y de que
hay investigaciones judiciales o policiales. Y debe quererse ocultar con el propósito se
frustrarlas.
Consumación y tentativa: se consuma al ocultar sin que se requiera que se logre. Se admite
tentativa.

ARTICULO 149 bis. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de
amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de uno
46
a tres años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas. Será
reprimido con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere uso de amenazas con el
propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
Este tipo contempla dos delitos: se considera que las amenazas sería el género y la coacción
una especie.
Amenazas
SA: cualquier persona
SP: cualquier persona pero debe tener capacidad suficiente de intelección para entender la
amenaza, no pudiendo ser sujetos pasivos los que carezcan de capacidad por insuficiencias
psíquicas o físicas. El destinatario del daño puede no coincidir con el de las amenazas.
Acción típica: acto por el cual un individuo afirma o anuncia que causará a otra persona algún
mal futuro, debiendo depender éste de la voluntad de quien amenaza. Si el mal anunciado no
depende de él, sería una predicción del futuro pero no una amenaza. Tiene que ser un DAÑO
ILEGÍTIMO Y FUTURO. La amenaza debe ser, injusta e idónea (crear el estado de alarma o
temor requerido).
Las amenazas pueden ser orales, escritas o por gestos pero siempre tienen que ser inteligibles
para el sujeto pasivo.
Tipo subjetivo: delito doloso y el actor tiene que tener un elemento subjetivo distinto del dolo que
es amenazar para alarmar o amedrentar.
Consumación y tentativa: cuando la amenaza llega a destinatario. Respecto del fin de alarmar
basta con que sea un peligro y no se concrete en la persona de la víctima.

Coacción
SA: cualquiera
SP: idem amenazas.
Acción típica: hacer uso de amenazas, por lo que vale lo dicho para ese delito específico, pero
para obligar a la persona a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad. La injusticia de este
delito puede provenir del daño con el que se amenaza, o de lo que el autor busca que el sujeto
pasivo haga bajo coacción.
Tipo subjetivo: delito doloso con un elemento subjetivo distinto del dolo que es amenazar con el
propósito de obligar a la víctima a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad. Se requiere
dolo directo.
Consumación y tentativa: para cierto sector de la doctrina basta que la amenaza llegue a
conocimiento de la víctima y que la misma comprenda el contenido. En cambio para Fontán
Balestra es necesario que la víctima haga, deje de hacer o tolere lo que el autor exige.

[FORMAS AGRAVADAS DE COACCIÓN] ARTICULO 149 ter. - En el caso del último apartado
del artículo anterior, la pena será:
1) De tres a seis años de prisión o reclusión si se emplearen armas o si las amenazas fueren
anónimas;
2) De cinco a diez años de prisión o reclusión en los siguientes casos:
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión por
parte de cualquier miembro de los poderes públicos.
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer abandono del
país, de una provincia o de los lugares de su residencia habitual o de trabajo.

Violación de domicilio
ARTÍCULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro
delito más severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus
dependencias o en el recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quien
tenga derecho de excluirlo.
47
Bien jurídico: se protege al domicilio como derecho del titular a elegir quién entra y quién no, y
también como lugar de intimidad del sujeto pasivo.
SA: cualquier persona, incluso el dueño de la propiedad cuando sea habitada por otro o lo
mismo el dueño del hotel que ingresa a la habitación del huésped.
SP: será sujeto pasivo el titular del derecho de exclusión, es decir quien decida quién entra y
quién sale.
Acción típica: entrar en el domicilio ajeno contra la voluntad expresa o presunta. Se discute si
habrá violación de domicilio de interior a interior, es decir cuando el autor entró a la morada pero
luego ingresó a un lugar de la casa distinto contra la voluntad expresa o presunta del sujeto
pasivo. La mayoría de la doctrina considera que sí, pero Donna especifica que en tal caso
debería haber una voluntad expresa de parte del sujeto activo de no ingresar a cierto lugar de la
casa.
Pero la doctrina coincide que quien entra legalmente pero luego se niega a salir, no comete este
delito porque no se produce la acción típica de entrar.
Se protege: Domicilio, morada, casa de negocio, dependencia, recinto habitado por otro.
Tipo subjetivo: doloso debiendo el autor tener conocimiento y voluntad de ingresar a un domicilio
contra la voluntad expresa o presunta del sujeto pasivo. Dolo directo como eventual.
Consumación y tentativa: el delito se consuma con el ingreso al domicilio. Se admite la tentativa.
La violación de domicilio es un delito subsidiario. Por lo tanto se generan discusiones respecto
de su relación con otros delitos como el hurto o robo, es decir si éstos absorben la violación de
domicilio o si hay concurso ideal o material.

ARTICULO 151. - Se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de seis meses a dos
años, al funcionario público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las
formalidades prescriptas por la ley o fuera de los casos que ella determina.
Bien jurídico: valen las mismas consideraciones que para el 150, pero acá se protege el
domicilio contra la autoridad. Se trata de garantizar la inviolabilidad del domicilio.
SA: funcionario público o agente de autoridad que actúan en ejercicio de la función que
desempeña.
SP: cualquier persona mientras sea titular del derecho de exclusión.
Acción típica: allanar un domicilio arbitrariamente. Será legítimo cuando se lo haga en los casos
que determina la ley y cumpliendo con las formalidades:
-Orden de juez competente
-Orden escrita y fundada
-Que la orden sea exhibida, levantar acta de lo actuado, etc. según códigos procesales.
Todo allanamiento será ilegal cuando no sea autorizado por las leyes procesales.
Tipo subjetivo: dolo directo, es decir el autor debe saber que está incumpliendo las formalidades
exigidas o que está allanando fuera de la ley.
Consumación y tentativa: idem 150

ARTICULO 152. - Las disposiciones de los artículos anteriores no se aplicarán al que entrare en
los sitios expresados, para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni al
que lo hiciere para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia.
[Se trataría de causas especiales de justificación. Es decir la conducta es típica pero justificada.]

48
UNIDAD X: Violación de secretos y de la privacidad.
Violación de secretos.
ARTICULO 153. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses el que abriere
o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un
despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare
indebidamente de una comunicación electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel
privado, aunque no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una
correspondencia o una comunicación electrónica que no le esté dirigida.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comunicaciones
electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de
acceso restringido.
La pena será de prisión de un (1) mes a un (1) año, si el autor además comunicare a otro o
publicare el contenido de la carta, escrito, despacho o comunicación electrónica.
Si el hecho lo cometiere un funcionario público que abusare de sus funciones, sufrirá además,
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
Bien jurídico: El objetivo de este capítulo es preservar el derecho de reserva de las personas. Se
prevén cuatro delitos y tres agravantes:
Apertura o acceso indebido a la correspondencia
SA: cualquier persona mientras que no sea el destinatario
SP: cualquier persona.
Acción típica: Abrir ilegítimamente o acceder indebidamente a la correspondencia. Abrir es
romper la cubierta o cierre aunque no se entere del contenido y lo vuelva a cerrar. Acceder es
tener conocimiento del contenido, sea rompiendo o no la cubierta, o leyendo algo a trasluz o en
el caso de las comunicaciones electrónicas éstas no se rompen, sino que se accede a ellas.
La apertura o acceso deben ser INDEBIDOS, es decir sin derecho.
Tipo subjetivo: dolo directo, que el sujeto conozca que se trata de cualquiera de los objetos
mencionados y que se encuentran cerrados y que se los abre o accede a ellos de manera
indebida. Se acepta el dolo eventual.
Consumación y tentativa: cuando se abre la correspondencia o cuando se logra el acceso a ella.
Se admite la tentativa.

Apoderamiento indebido de correspondencia


SA: cualquier persona salvo el destinatario de la correspondencia.
SP: cualquier persona ya sea el que remite la correspondencia como el que la recibe.

Acción típica: Apoderarse ilegítimamente, que implica aprehender una cosa. No importa que los
documentos estén abiertos o cerrados, salvo para las comunicaciones electrónicas que no
pueden estar ni abiertas ni cerradas.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: cuando se produce el desapoderamiento.
Las figuras de hurto y robo se ven desplazadas por este desapoderamiento cuando se trate de
los objetos enunciados.

Supresión o desvió indebido de correspondencia


SA: cualquiera.
SP: cualquiera.
Acción típica: suprimir o desviar impidiendo que la correspondencia llegue a destino. Suprimir
implica desviarla definitivamente de su curso, no siendo indispensable la destrucción de la pieza.
Desviar implica sacar del destino o cambiar el curso.
Tipo subjetivo: doloso. La expresión indebidamente protege a aquellas empresas de Internet que
49
desviaban los spam es decir ciertos correos que contienen virus u otras características como
medio de protección de las cuentas de correo.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el autor logra que la correspondencia no llegue a
destino, ya sea con su supresión o desviándola.

Intercepción o captación indebida de comunicaciones


SA: cualquiera.
SP: cualquiera.
Acción típica: interceptar o captar una comunicación electrónica o telecomunicación. En este
caso se cuenta con un dispositivo que permite conocer todos los mensajes electrónicos que
entran y salen y escuchar un número indeterminado de conversaciones telefónicas por ejemplo
interviniendo la línea.
Quienes cometen este delito suelen tener objetivos de espionaje.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: cuando el autor logra interceptar o captar la primera llamada o
mensaje.

ARTICULO 154. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de correos o
telégrafos que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un
telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere de su contenido, la entregare o
comunicare a otro que no sea el destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.
SA: debe ser un empleado de correos o telégrafos, no importando la jerarquía. Se requiere que
éste abuse de su cargo es decir se aproveche del empleo para realizar las acciones típicas.
SP: tanto el remitente como el destinatario.
Acción típica: apoderarse y suprimir ya fueron explicadas. Imponerse del contenido significa
llegar a conocer el contenido de la correspondencia por cualquier medio. Entregar a otro
significa desviar la correspondencia hacia un destinatario distinto de aquel al que
originariamente iba dirigida. Comunicar a otro significa que un tercero se entere del contenido.
Ocultar significa esconderla siempre que no sea supresión. Y cambiar el texto es modificarlo en
todo o en parte.
Los objetos de estas acciones pueden o no contener secretos, estar abiertas o cerradas.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma al realizarse las conductas descriptas.

ARTICULO 155. - Será reprimido con multa de pesos un mil quinientos ($ 1.500) a pesos cien
mil ($ 100.000), el que hallándose en posesión de una correspondencia, una comunicación
electrónica, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no
destinados a la publicidad, los hiciere publicar indebidamente, si el hecho causare o pudiere
causar perjuicios a terceros.
Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito inequívoco de
proteger un interés público. Se lo considera una causal de justificación.
SA: el que está en posesión legítima de la correspondencia, sea o no el destinatario. No podría
serlo el remitente, porque el tiene derecho a publicar su correspondencia o no y si causa un
daño habrá que estarse a otros delitos.
SP: remitente y el titular del secreto. El perjuicio puede caer sobre el remitente o terceras
personas y puede ser de cualquier índole, patrimonial o no, público o privado.
Acción típica: hacer publicar indebidamente. Publicar implica poner el contenido de la
correspondencia al alcance del conocimiento de un número indeterminado de personas. La
publicación puede ser por cualquier medio y puede hacerlo el mismo autor del delito o bien

50
entregárselo a un tercero para que lo haga. Lo que sí tiene que ocurrir es que el remitente esté
identificado o se permita individualizarlo.
La publicación será típica si es indebida, es decir si no existe algún tipo de permiso o
autorización del remitente para ello. Es necesario que la publicación pueda causar perjuicio.
Tipo subjetivo: delito doloso, para Donna sólo directo.
Consumación y tentativa: se produce con la publicación sin importar que nadie llegue a conocer
el contenido y no se exige el perjuicio sino que éste es un peligro. Se admite tentativa. Es un
delito de acción privada.

ARTICULO 156. - Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e
inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón
de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar
daño, lo revelare sin justa causa.
SA: es un delicta propia porque el autor debe tener un determinado estado, es decir una
especial condición del individuo en virtud de roles sociales como puede ser un clérigo o bien el
cónyuge de un médico o abogado; empleo entendido como la actividad laboral realizada en
dependencia; profesión actividad realizada mediante autorización estatal y con título habilitante u
oficio toda actividad privada generalmente manual o practica un arte práctica de las bellas artes.
SP: cualquiera.
Acción típica: revelar el secreto conocido en virtud de alguna de las circunstancias ya
enunciadas. Se revela el secreto cuando se lo descubre o manifiesta a una persona que no está
en el círculo de los obligados por él.
Lo que se protege con este artículo es al secreto, entendido como lo no divulgado y respecto de
lo cual se tiene un interés de mantenerlo fuera del conocimiento de un número indeterminado de
personas, interés que puede ser expreso o bien inferirse del carácter del secreto.
Sólo será punible la revelación del secreto si puede causar daño, entendido como físico,
patrimonial o moral.
A su vez el tipo exige que no haya justa causa.
Tipo subjetivo: delito doloso, se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: para que se consume no es necesario la divulgación, sino sólo la
revelación es decir la comunicación de lo secreto a un tercero extraño no obligado a guardarlo.
Algunos admiten tentativa. Delito de acción privada.

ARTICULO 157. - Será reprimido con prisión de un (1) mes a dos (2) años e inhabilitación
especial de un (1) a cuatro (4) años, el funcionario público que revelare hechos, actuaciones,
documentos o datos, que por ley deben ser secretos.
SA: funcionario público. Para algunos autores basta con que se haya llegado a conocimiento de
lo secreto al margen de la propia actividad funcional, pero para otros como Donna se exige que
se haya conocido por el ejercicio del cargo. Soler aclara que se tiene que ser funcionario público
al momento de conocer el secreto, no importando tal condición cuando se lo revela y ya no se
es, porque sino cualquier funcionario retirado podría revelar todo lo que conoció como secreto
mientras fue funcionario.
Acción típica: revelar el secreto, basta con que se lo comunique a cualquier personano obligada
a guardar el secreto. Sólo revelar, no divulgar ni publicar.
Se pueden revelar HECHOS, entendidos como acontecimientos, ACTUACIONES, tanto
resoluciones como diligencias dispuestas, DOCUMENTOS todo escrito o elemento expresivo de
ideas o DATOS toda información dispuesta para su tratamiento por un ordenador, que deben
quedar secretos (“deben quedar secretos” dice el artículo y según lo que interpreto sólo se
refiere a los datos).
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: se consuma con la revelación. Se admite tentativa. Es un delito de

51
acción pública.

Delitos contra la libertad de trabajo y asociación


ARTICULO 158. - Será reprimido con prisión de un mes a un año; el obrero que ejerciere
violenciasobre otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o boycott. La misma pena
sufrirá el patrón, empresario o empleado que, por sí o por cuenta de alguien, ejerciere coacción
para obligar a otro a tomar parte en un lock-out y a abandonar o ingresar a una sociedad obrera
o patronal determinada.
Bien jurídico: lo que se busca es amparar la libertad de trabajo, ya sea de trabajar cuando quiere
e integrar las asociaciones laborales a las que desee pertenecer.
Se distinguen tres delitos:
-Compulsión a la huelga o boicot
SA: sólo puede ser un obrero, el que realiza tareas manuales en relación de dependencia para
un empleador particular o público.
SP: también un obrero.
Acción típica: no se castiga la huelga o boicot sino el compelimiento violento a tomar parte. La
acción típica es ejercer violencia lo que implica desplegar medios físicos sobre la persona del
sujeto pasivo. Es decir mediante la violencia un obrero obliga a otro a tomar parte de la huelga.
Tipo subjetivo: doloso con dolo directo y un elemento subjetivo distinto del dolo que es ejercer
violencia para compeler al obrero a que forme parte de la huelga o boicot (es la concertación
para no prestar o utilizar los servicios a/o de determinadas empresas).
Consumación y tentativa: se consuman sólo con la aplicación de violencia física sobre la víctima,
sin importar si se logra el fin buscado.

-Compulsión al lock out


SA: patrón o empleador o un empresario o empleado de éstos, por sí o por terceros.
SP: sólo podría serlo quien reviste el carácter de patrón.
Acción típica: la situación de lock out o huelga patronal es el cierre concertado de
establecimientos industriales o comerciales como medio de lucha laboral frente a los obreros. La
acción típica es ejercer coacción lo que incluye la violencia física como también la moral que
debe ser utilizada de manera compulsiva para que el sujeto pasivo obre de una determinada
manera.
Tipo subjetivo: dolo directo, ya que se busca que el sujeto pasivo tome parte del lock out.
Consumación y tentativa: cuando se ejerce la coacción.

-Compulsión asociativa
SA: patrón, empresario, empleados, por sí o por terceros.
SP: a diferencia de la figura anterior puede ser un obrero, un patrón o un empresario. Parece
que el legislador no tuvo en cuenta que un obrero compulsare a otro obrero a asociarse, por lo
que tal hecho iría a parar a la figura de coacción.
Acción típica: se trata de una coacción igual que en el supuesto anterior.
Tipo subjetivo: dolo directo.

ARTICULO 159. - Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, el
que, por maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda
desleal, tratare de desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento comercial o
industrial.
Bien jurídico: este artículo busca proteger el normal ejercicio de la competencia como parte de la
libertad de trabajo.
52
SA: quien ya es comerciante o industrial como quien aún no lo es y trata de desviar la clientela
del sujeto pasivo.
SP: quien ya es comerciante o industrial.
Acción típica: Maquinaciones fraudulentas: cualquier clase de ardid o engaño utilizados con la
finalidad de desviar la clientela. Puede ser el uso de membretes o características del producto
ajeno.
Sospechas malévolas: es una especie de maquinación fraudulenta. Son afirmaciones,
interrogantes o sugerencias destinadas a crear dudas o sospechas respecto de la calidad de los
bienes o servicios o de las garantías de los establecimientos industriales o comerciales.
Propaganda desleal: es un tipo de maquinación fraudulenta, y se trata de propaganda que
desacredita las bondades del producto de la víctima en comparación con el producto propio.
Los medios empleados deben ser idóneos como para inducir a error.
Tipo subjetivo: dolo directo ya que la finalidad es desviar la clientela.
Consumación y tentativa: se consuma con la conducta típica. Algunos admiten la tentativa. Es
un delito de acción privada.

Delitos contra la libertad de reunión


ARTICULO 160. - Será reprimido con prisión de quince días a tres meses, el que impidiere
materialmente o turbare una reunión lícita, con insultos o amenazas al orador o a la institución
organizadora del acto.
Bien jurídico: derecho de los habitantes a congregarse para fines lícitos.
SA: cualquiera
SP: sujeto pasivo de los insultos o amenazas puede ser el orador, o la institución organizadora
del acto. Pero víctimas de la violación al derecho de reunión son todas las personas que estaban
reunidas lícitamente.
Acción típica: se trata de dos conductas: por un lado impedir materialmente y por el otro turbar
una reunión usando los medios típicos que sería insultos o amenazas al orador o institución
organizadora. Impide el que logra que la reunión no se realice. Turbar es alterar el normal
desenvolvimiento de la reunión.
Tipo subjetivo: dolo directo. Creus admite el eventual.
Consumación y tentativa: se consuma cuando efectivamente la reunión se impidió o se turbó. Se
admite la tentativa.

Delitos contra la libertad de prensa


ARTICULO 161. - Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre
circulación de un libro o periódico.
SA: cualquiera
SP: persona interesada en que el impreso circule, es decir el distribuidor además del autor o
editor. También se verían perjudicados todos los miembros de la sociedad que no pueden
acceder a la publicación.
Acción típica: impedir, es decir hacer imposible la distribución de un libro o periódico ya sea en
todo o en parte; estorbar es decir entorpecer o hacer más difícil la circulación. La circulación es
desde que el libro o periódico está listo para ser distribuido hasta la recepción del destinatario.
Tipo subjetivo: doloso. Algunos plantean sólo dolo directo y otros aceptan el eventual.
Consumación y tentativa: se consuma cuando la distribución de la publicación efectivamente se
imposibilita o estorba. Se admite tentativa.

53
UNIDAD XI: Delitos contra la propiedad. Principios
generales.
Hurto. La figura básica.
Aclaraciones previas
-El bien jurídico tutelado, no es la propiedad o dominio al cuál refiere el Código Civil. La tutela
es al sentido amplio de la propiedad, tal como se desprende del art. 17 de la CN. En éste título
se sancionan conductas que afectan a cualquier derecho patrimonial como ser, derechos reales,
posesión, tenencia, derechos personales, créditos y hasta la mera pertenencia originada en
título vicioso o ilícito, frente a terceros sin derecho a poner fin a tal pertenencia inválida o
ilegítima.
- El título no protege los derechos intelectuales.
- Los tipos penales exigen como resultado la disminución o el perjuicio del patrimonio del sujeto
pasivo, ya sea reduciendo su activo o aumentado su pasivo. Es indiferente que el agente luego
compense la pérdida experimentada.
ARTICULO 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.-
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona, siempre y cuando no ejerciera ya la tenencia de la
cosa.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, incluso personas jurídicas. El sujeto pasivo es
tenedor despojado, sin embargo puede ocurrir que la persona perjudicada en su propiedad sea
un tercero. Incluso puede que el tenedor despojado sea un ladrón o un estafador y que el agente
sea en ese caso otro que no tenga derecho a procurar la restitución de la cosa.
c. Acción típica: apoderarse. Implica en primer lugar un desapoderamiento de quien ejercía la
tenencia de la cosa, es decir quitarla de su esfera de custodia y en segundo lugar
apoderamiento material de la cosa por parte del agente. El desapoderamiento sin
apoderamiento podrá constituir una tentativa de hurto.
d. Ilegitimidad: para Zaffaroni se trata de un elemento normativo de recorte que implica que el
agente no debe contar con la aquiescencia o acuerdo del sujeto pasivo. Esto se debe al carácter
renunciable que tiene el bien jurídico propiedad. El acuerdo elimina la tipicidad sistemática.
Basta el acuerdo, para que la acción sea atípica, por más que el agente la desconozca.
e. Objeto de la acción: es una cosa mueble total o parcialmente ajena.
COSA: La doctrina mayoritaria entiende que se trata de cosa mueble tal como lo prescribe el
CC. Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.
Parece que alcanza con que la cosa sea detectable materialmente, y en consecuencia quedan
comprendidos los sólidos, líquidos, fluidos, gases y la energía, siempre que están incorporados
a un patrimonio. Ej. Es hurto la conexión clandestina de pares telefónicos.
MUEBLE: en Derecho Penal el concepto de cosa mueble es más amplio que el del CC. Acá
quedan comprendidos los inmuebles por accesión, los inmuebles por su carácter representativo,
y las cosas que el propio agente ha convertido en transportables, separándolas del inmueble al
cual estaban adheridas.
(Plexo normativo):
Cosa mueble para el CC: Son cosas muebles las que puedan transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con excepción
de las que sean accesorias a los inmuebles.
Inmuebles por accesión: Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el
carácter de perpetuidad.
Son también inmuebles las cosas muebles que se encuentran puestas intencionalmente, como

54
accesorias de un inmueble, por el propietario de éste, sin estarlo físicamente.
Inmueble por su carácter representativo: Son inmuebles por su carácter representativo los
instrumentos públicos de donde constare la adquisición de derechos reales sobre bienes
inmuebles, con exclusión delos derechos reales de hipoteca y anticresis.
TOTAL O PARCIALMENTE AJENA: alcanza con que sólo una parte ideal pertenezca a un
patrimonio que no sea el del agente Ej. Condominio. La cosa sigue siendo ajena aun cuando no
se conoce ni el propietario ni quien ejerce actualmente la tenencia, salvo que se trate de res
nullius, o cosas abandonadas. Las cosas perdidas sí son ajenas, pero no susceptibles de hurto
porque nadie ejerce su tenencia actual, apoderárselas será una apropiación.
(Plexo normativo)
Res nullius: son aquellas cosas que no son de nadie y que cualquiera que se apodere de ellas
adquiere legítimamente su propiedad. Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los
animales de caza, los peces de los mares y ríos y de los lagos navegables; las cosas que se
hallen en el fondo de los mares o ríos, como las conchas, corales, etcétera; el dinero y
cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus dueños para que se los
apropie el primer ocupante, los animales bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen
su antigua libertad.
Cosas abandonadas: Son cosas abandonadas por el dueño aquellas de cuya posesión se
desprende materialmente, con la mira de no continuar en el dominio de ellas.
Cosa con valor patrimonial: alguna doctrina exige valor patrimonial, lo cual implica que se trate
de una cosa que esté incorporada al patrimonio de alguien. Es dable traer a colación que en
este tipo rige fundamentalmente el principio de proporcionalidad entre la lesión al bien jurídico y
la punición, así se ha entendido que no es racional y en consecuencia no es hurto, apoderarse
de una cerilla ajena para encender el cigarrillo, apoderarse de un champú, de una coca cola de
litro y medio, etc.
Tipo subjetivo
Se trata de un tipo doloso. El agente debe tener voluntad de desapoderar al tenedor y
apoderarse o disponer de la cosa. Es lo que algunos autores llaman ‘animus rem sibi habendi’
(querer tener la cosa como verdadero dueño).
2. Consumación y tentativa
La consumación se produce en distintos momentos según cuál sea la teoría adoptada. Las
teorías más trascendentes en este aspecto son las siguientes:
• Teoría de la aprehensio rei: el delito se consuma cuando el delincuente pone su mano sobre la
cosa. Es la teoría más estricta e inadmisible de todas. Ej. El agente pone la mano en el bolsillo
de la víctima, alcanza a tocar la billetera; la víctima se da cuenta, impide que se la lleve, pero la
conducta ya es típica.
• Teoría de la amotio o remoción: el hurto se consuma cuando la cosa ha sido movida del lugar
donde estaba. Ej. El agente entra a una sastrería, saca varias piezas de género del sastre, las
coloca en la valija y en ese momento es detenido, quedando igual consumado el delito.
• Teoría de la albatio: el delito queda consumado cuando el agente saca la cosa de la esfera de
custodia o de vigilancia de quien la detenta, desapoderando a la víctima. Pero dentro de esta
teoría surge una postura que exige, además del retiro de la esfera de custodia, la disponibilidad
de la cosa por parte del agente. En consecuencia para esta última postura el delito queda
consumado cuando el agente tiene la libre disposición de la cosa, aunque sea por un tiempo
muy breve.
[Parece ser ésta la teoría más seguida por la doctrina y jurisprudencia actuales. Se exige
desapoderamiento de la cosa a la víctima y apoderamiento por parte del agente, con posibilidad
de realizar actos de disposición]
Ej. No existió apoderamiento cuando el acusado careció de la posibilidad de quedarse con la
cosa por la atenta vigilancia del personal de seguridad, en consecuencia existió solo tentativa.
La valoración se hará en cada caso en concreto, pero por ejemplo se ha entendido que resulta
típica la conducta de quien goza por un efímero instante de la posibilidad de disponer de la cosa,
independientemente del aprovechamiento efectivo.
En cuanto a la idoneidad o imposibilidad de algunos hurtos, la jurisprudencia ha entendido, que
la conducta es típica de hurto en grado de tentativa y no tentativa de hurto imposible, respecto
de quien trata de obtener dinero de un cajero automático, mediante una tarjeta ajena, sin
autorización y sin conocimiento de la clave; porque aunque sea en mínimo grado, existe la
55
posibilidad de acertar los números de la clave.
• Teoría de la illatio: se consuma el hurto cuando la cosa ha sido llevada al lugar en donde el
delincuente piensa utilizarla, sacar provecho de ella o tenerla efectivamente, en otras palabras la
lleva a un lugar seguro.
3. Antijuridicidad
En numerosas ocasiones se han invocado las dificultades económicas como justificativo a
diversos delitos contra la propiedad. Al respecto la jurisprudencia es muy variada. En algunos
supuestos, se los absolvió en atención a la situación económica por que estaban atravesando, la
cual no implica una cuestión de vida o muerte, sino ciertos extremos que provoquen el
surgimiento del hurto como una verdadera alternativa. Otros fallos han solucionado la cuestión a
la luz del art. 41 inc. 2º del CP y en consecuencia han graduado la pena teniendo en cuenta “la
calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de
ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos”…

Hurto agravado
ARTICULO 163. - Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:
1º Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de
trabajo o de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el
campo, o de alambres u otros elementos de los cercos.
2º Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio,
accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de
cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado;
3º Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave
verdadera que hubiere sido substraída, hallada o retenida;
4º Cuando se perpetrare con escalamiento.
5º Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier
medio y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las
escalas que se realizaren.
6º Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.

Hurtos campestres (Inc. 1º)


Particularidades de la estructura típica
a. Referencia de lugar: todos los objetos penales deben estar situados en el campo. No es fácil
definir qué se entiende por campo. Algunos autores entienden que es todo lugar ubicado fuera
de los radios poblados, y que en consecuencia el titular de la tenencia de los objetos no puede
ejercer una vigilancia continua directa o inmediata. Otros han sostenido que no configura la
agravante la mera referencia geográfica. En consecuencia los galpones, casas habitación,
patios, graneros, tambos, por más que se encuentren en zonas rurales, habrá que ver si
realmente existía la dificultad de la custodia. Porque en definitiva la agravante tiene su razón de
ser en que el tenedor no la puede custodiar de manera directa.
b. Objetos de la acción: son los productos y frutos naturales separados del suelo y dejados en el
campo. Están separados del suelo cuando son quitados de su natural adherencia por una acción
humana que no es precisamente la del agente. También son objetos de este inciso, las
maquinarias (tractores, arados), los instrumentos de trabajo (guadañas, lonas) o productos
agroquímicos (insecticidas, fungicidas, bactericidas, etc.). También estos objetos deben haber
sido dejados en el campo.
Y por último quedan comprendidos los elementos de los cercos (alambre, etc.). A diferencia de
los anteriores la razón de la agravante es por la función de custodia del ganado, de los cultivos
que ejercen los cercos, aunque sea de manera simbólica. Si el cerco ya estaba roto, se entiende
que no cumplía ya su finalidad y por ende estaríamos ante un caso de hurto simple.
Hurto calamitoso (Inc. 2º)
Particularidades de la estructura típica
a. Referencias de ocasión: la agravante surge para compensar con una sanción mayor, la
indefensión que sufren los bienes, por circunstancias que afectan al sujeto pasivo. Esas
circunstancias son un desastre, un estado de conmoción pública o un infortunio particular.
DESASTRE (es un daño que afecta o hace correr un peligro para un número indeterminado de
56
personas o de bienes. La ley enumera a modo de ejemplo: el incendio, la explosión, la
inundación, el naufragio, y el accidente ferroviario. No es indispensable que el hurto se consume
sobre bienes jurídicos de personas que se hayan visto afectadas materialmente por el desastre,
puede darse también sobre objetos de terceros afectados de otro modo, ej. Temor, ansiedad.
CONMOCIÓN PÚBLICA (es toda situación de perturbación generalizada a una sociedad,
procedente de actividades tumultuarias producidas por grupos de personas, aunque no llegue a
tener las características de un motín o asonada.
INFORTUNIO (es toda situación de padecimientos física o moral que normalmente influye sobre
el tenedor del objeto, aminorando la vigilancia que suele ejercer sobre él. Ej. Estado de
ebriedad, desmayo, accidente que provoca una pérdida de conocimiento, etc.
b. Aspecto subjetivo: cualquiera de estos hurtos debe cometerse en ocasión de los eventos
indicados y mediante un aprovechamiento por parte del sujeto activo de tales circunstancias.
Hurto con llave falsa o ganzúa (Inc. 3º)
Particularidades de la estructura típica
a. Presupuesto típico: la agravante obedece a la mayor actividad desplegada por el autor para
vencer los obstáculos o defensas que se oponen al apoderamiento. Se trata de agravar por el
modus operandi. El obstáculo es el cerramiento del lugar donde se encuentra la cosa o de la
atadura que la une a otros objetos o que de otro modo impide o dificulta su apoderamiento,
debiendo mediar una cerradura con llave echada. Puede tratarse de una puerta a un recinto, o
de un contenedor como ser un mueble, etc.
La agravante no opera cuando la cerradura no es el medio de protección. Ej. No se da la
agravante cuando se ingresa a un auto para sustraerlo; pero sí cuando se utiliza la ganzúa o
llave falsa para sustraer algo del interior del auto.
b. Referencias de medio: Ganzúa, llave falsa u otro instrumento, llave verdadera, llave
sustraída, llave hallada, llave retenida.
c. Aspecto subjetivo: es un tipo doloso. El agente debe conocer que el elemento con el que está
accionando la cerradura no es el mismo que se una habitualmente, o que la llave que le
entregaron ha sido sustraída, encontrada o no devuelta a su tiempo.
Hurto con escalamiento (Inc. 4º)
Particularidades de la estructura típica
a. Presupuesto típico: la agravante acá también obedece a la mayor actividad desplegada por el
autor para vencer los obstáculos o defensas que se oponen al apoderamiento. Se trata de
ingresar o escapar por una vía que no es la destinada al efecto. La doctrina ha llamado esas
defensas como predispuestas. No importa que el legítimo tenedor las haya concebido como
protección, alcanza con que actúen como defensas de la cosa, dificultando su apoderamiento. El
tenedor puede haber colocado rejas por ejemplo por una cuestión estética, sin embargo son
defensas.
No constituyen defensas y por ende no opera la agravante cuando: permiten el paso a través de
ellas, o pueden salvarse con un salto sin esfuerzo, o cuando la función defensiva ha perdido
efectividad; dado que en estos casos el escalamiento no resulta necesario.
b. Referencia de modo: aunque escalamiento da la idea de ascenso, la doctrina entiende que
también se comprende el descenso. Ej. Aquel que usa una cuerda para descolgarse hasta
donde está la cosa.
c. Aspecto subjetivo: se trata de un tipo doloso. Núñez exige que el escalamiento se realice para
perpetrar el hurto, es decir con la finalidad de hurtar.
Hurto de mercadería transportada (Inc. 5º)
Particularidades de la estructura típica
a. Referencia de ocasión: la idea de la agravante es proteger el transporte, no importa el medio
utilizado. Se entiende que hay que proteger con mayor intensidad la indefensión de la carga,
sobre todo debido a los tramos desolados y sin posibilidad de control policial. La tutela se
extiende desde el momento de la carga y se prolonga durante todo el viaje, hasta que las cosas
lleguen a destino o en caso de que deban ser entregadas a terceros, hasta que se realice dicha
entrega.
b. Momento inicial de la protección: la jurisprudencia no es unánime. Al respecto están quienes

57
sostienen que la agravante opera desde la carga y otros sostienen que la protección comienza
desde el momento en que la mercadería comienza a ser cargada.
Hurto de vehículos (Inc. 6º)
Particularidades de la estructura típica
a. Objetos de la acción: el objeto de la figura es un vehículo. Entendiendo por este un concepto
muy amplio, abarcativo de todo medio que sirva para el transporte por tierra, aire o agua,
realizado por fuerzas animales o mecánicas. Así es vehículo la bicicleta o el triciclo, pero no una
carretilla o un coche de bebe. Se debe tratar en definitiva de un medio que contenga algún
mecanismo que multiplique la fuerza del hombre y que no sean empujados ni arrastrados por
éste.
b. Referencia del lugar: La agravante se funda en que el vehículo queda desprotegido cuando se
lo deja estacionado en la vía pública o en algún lugar de acceso público. Pero nunca olvidar que
la mayor desprotección es la razón de la agravante. Por ende no opera la misma si el auto fue
sustraído estando en la vía pública, pero encontrándose aún bajo la esfera de custodia del
dueño. Respecto a los lugares de acceso público, no hay unanimidad en la jurisprudencia.
Algunos jueces han entendido que lugar de acceso público es allí en donde no hay ningún límite
para ingresar, como ser una barrera, algún personal de seguridad o vigilancia, un sereno, etc.
Otros han dicho que por más que exista alguna limitación, es acceso público una playa de
estacionamiento, un garaje, etc. Y por ende hay hurto agravado.
Agravante genérica
ARTÍCULO 163 bis — En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará
en un tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro
integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
a. Fundamentos: la agravante se funda en la calidad especial que el tipo exige al sujeto activo.
b. Personas comprendidas: Policía Federal Argentina y las policías provinciales; Gendarmería
Nacional y Prefectura Naval Argentina. A todos los miembros de estos organismos más los que
revistan en la Policía de Seguridad Aeroportuaria, en el Servicio Penitenciario Federal y
provinciales. El tipo no exige que el delito se cometa en ocasión de… por ende alcanza con
integrar una de las fuerzas mencionadas para aplicar la agravante. Los “retirados” también son
alcanzados por la agravante dado que se los faculta para seguir portando armas y prestar
servicios cuando sean convocados. No así los retirados efectivos.

Robo.
ARTICULO 164.- Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con
violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo,
en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: se trata en verdad de un hurto agravado por el uso de la fuerza sobre las cosas
o por el ejercicio de violencia en las personas. Pero en sí la acción es la misma es apoderarse
ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente ajena.
d. Referencia de modo: FUERZA EN LA COSA: fuerza es la que el agente dirige a superar a la
resistencia que le opone la cosa misma u otros reparos relacionados con ella, con el fin de lograr
el apoderamiento. La cosa opone resistencia en sí misma cuando por sus características
requiere una actividad del sujeto pasivo que va más allá del esfuerzo necesario para
transportarla o removerla. Y opone resistencia por sus reparos cuando por ejemplo hay que
cortar una cadena que ata la cosa, romper la caja que la contiene, etc.
La doctrina es unánime en cuanto a que la fuerza debe ser destructiva (romper, cortar, deformar)
y anormal (superior a la que realiza el legítimo tenedor cuando toma la cosa.
VIOLENCIA EN LAS PERSONAS: violencia es: 1. Vis absoluta: el despliegue de energía física
para vencer materialmente la resistencia que el sujeto pasivo o un tercero opone o puede
oponer al apoderamiento. 2. Vis compulsiva o relativa: es la intimidación, o la amenaza de
violencia o mal físico inminente para la víctima.
58
Ej. El agente que para apoderarse de los bienes, indujo a la víctima a beber café con un
somnífero; aquel que roba aparentando la existencia de un arma entre las ropas; el agente que
amenazó con realizarse un corte en su brazo para transmitir VIH (violencia psíquica), etc.
e. Momento de la fuerza y de la violencia: la ley extiende los elementos típicos a los momentos
anteriores, durante la ejecución y los posteriores a los actos ejecutivos. La violencia ejercida
antes de la ejecución califica el hecho de robo cuando se la utiliza para facilitar el apoderamiento
y se la realiza antes de llevar a cabo el primer acto ejecutivo. La violencia que se emplea con
posterioridad al apoderamiento debe reunir dos caracteres: uno objetivo, que esos medios sean
empleados inmediatamente después de cometido el hecho, y otro subjetivo, que el autor emplee
el medio con posterioridad a la consumación del apoderamiento para procurar su impunidad.
Tipo subjetivo
Se trata de un tipo doloso. Tanto la fuerza como la violencia tienen que estar vinculadas objetiva
y subjetivamente con el apoderamiento, porque esa debe ser la finalidad perseguida por el
agente.
2. Relación con otras figuras
Soler distingue al robo de la extorsión, estableciendo que en la última hay un intervalo que
separa el momento de la intimidación del correspondiente a la disposición patrimonial. En
cambio Creus cree ver la diferencia en la acción ya que, en el robo el agente se apodera, en
cambio en la extorsión la víctima realiza la disposición de la cosa.

ARTICULO 165. - Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u
ocasión del robo resultare un homicidio.
1. Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: pueden agravarse tanto los desapoderamientos cometidos con fuerza en
las cosas, como aquellos con violencia en las personas.
b. Resultado: pese a que la norma habla de homicidio, se entiende que alude al resultado
muerte. Como el artículo no hace otras aclaraciones, el resultado muerte puede producirse por
muchas causas, y agravar el robo del agente. Por estas razones, el homicidio puede ser doloso
o culposo, e incluso en aquellos casos en donde es difícil imputárselo al sujeto pasivo se hace
uso de la responsabilidad objetiva y se viola el principio de culpabilidad.
c. Aspecto subjetivo: el robo es doloso. El agente se propuso el robo, y al cometerlo, se
presentaron circunstancias ajenas al plan escogido, que dan lugar al homicidio. En este artículo
el resultado muerte se encuentra conectado con el agente por las coincidencias de tiempo y
lugar en que se adoptó la decisión extraña al otro delito.
2. Consumación y tentativa
En principio el delito queda consumado cuando hubo robo y concurrencia de la muerte. Pero
otros admiten también que se consumada pese a que el robo haya quedado en grado de
tentativa. No ocurre lo mismo si el robo se consumó pero el quedó tentado el homicidio.
3. Participación
Cada partícipe responde en la medida de su dolo, en consecuencia quienes no hayan
convergido intencionalmente ese modo de perpetración responderán por el tipo básico. Pero por
ejemplo no se puede negar el acuerdo cuando planearon robar con arma de fuego cargada,
porque evidentemente se aceptó su eventual utilización. Distinto sería el caso, si planean el robo
pero uno ignora que el otro portaba una arma y con ella causa la muerte.

ARTICULO 166. -Se aplicará reclusión o prisión de CINCO a QUINCE años:


1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones
previstas en los artículos 90 y 91.
2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda.
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo
y en su máximo.
Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de
ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de TRES a DIEZ años de
reclusión o prisión.
59
Robo calificado por lesiones
1. Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: la referencia a la violencia excluye las lesiones provocadas por el uso de
fuerza en las cosas, por eso no es de aplicación el art. 164.
b. Resultado: las lesiones graves o gravísimas deben haber sido causadas por las violencias
ejercidas para realizar el robo, es decir para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de
cometido para procurar su impunidad. En principio la agravante comprende las lesiones
culposas y las dolosas no preordenadas al robo. Ahora bien, qué pasa cuando el agente comete
lesiones preordenadas o dolosas y un robo. Algunos autores entienden que ambas conductas
serían típicas de este artículo, porque lesiones en concurso con robo simple, da una pena
mucho menor que la prevista en éste artículo. En consecuencia, también quedan incluidas las
lesiones criminis causa producidas por el ejercicio de la violencia.
2. Consumación y tentativa
La tipo se consuma cuando se produjeron las lesiones. No alcanza con que estas queden en
grado de tentativa. Alguna doctrina sostiene que basta la lesión para tener por consumado el
delito, y no importa si el apoderamiento ilegítimo se concretó o no. Y otra parte ha entendido que
en tal caso el agente debe ser autor de una tentativa de robo con lesiones.
3. Participación
Cada partícipe responde en la medida de su dolo.

Robo con armas


1. Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: es un robo que se circunscribe a la violencia en las personas y por ende
siempre debe haber una persona que haya sido intimidada. El motivo de la agravante es el
mayor poder intimidante con el que cuenta el agente y el peligro que constituye para el
agraviado. En consecuencia son dos los requisitos que debe reunir el arma: poder intimidante
sobre la víctima y poder vulnerante, es decir la eventual utilización del objeto por el propio
agente, analizada “ex ante” a su efectivo empleo, debe constituir un peligro real y concreto.
b. Referencia de medios: quedan comprendidas en el concepto de ARMA:
Armas propias (son las específicamente destinadas para el ataque o defensa de las personas.
Ej. Arco, ballesta, agresivo químicos como “gas pimienta” o “gas paralizante”).
Armas impropias equiparadas a las propias (son las fabricadas con otro destino, pero que
ocasionalmente se emplean para producir un daño, Ej. Cuchillo de cocina).
Armas impropias (son aquellas que por sus características cumplen con las razones de ser de la
agravante, por ejemplo herramientas de punta o filo, o los objetos de gran poder contundente.
Ej. Botella, baldosa). Al respecto la jurisprudencia ha adoptado una doctrina en virtud de la cual,
las armas impropias como ser una botella, no pueden ser consideradas armas, porque no lo son
en la realidad, y en todo caso se estaría haciendo uso de la analogía in malam parte. El único
caso en donde se podría hablar de arma impropia y pese a ello, aplicar este inciso es cuando el
agente hace uso de un arma propia, por ejemplo el arma de fuego, pero como arma impropia, es
decir golpeando al sujeto pasivo con la culata del arma. En tal caso la usó como objeto
contundente.

En conclusión, las armas comprendidas en este artículo se definen por exclusión de las armas
de fuego y las de utilería, porque ambas están comprendidas en otros tipos penales; a menos
que como aclaramos antes, se las utilice como armas impropias.
Es arma a secas la que arroja proyectiles por medio de procedimientos impulsorios mecánicos, o
cuyo impulso se da por la fuerza del hombre. Son algunos ejemplos: arco, ballesta, granada
arrojada con la mano, bombas, y aquellas pistolas o rifles de aire comprimido, porque en tales
casos la comprensión de gases no se produce por deflagración sino mecánicamente.
c. Modos de empleo del arma: el robo debe haberse cometido con armas, y en consecuencia la
misma debe haber sido utilizada por el agente en una efectiva acción violenta o intimidatoria
para doblegar o evitar la resistencia de la víctima. Ej. Clavando el cuchillo, golpeando con la
culata, apuntando con el arma, mostrándola significativamente (abriéndose el saco, haciendo
ademanes propios de la extracción, etc.)

60
En cuanto al momento en que se debe utilizar el arma, la jurisprudencia mayoritaria entiende
que la utilización puede darse en cualquier momento del iter criminis, es decir antes, durante o
después por ejemplo para lograr su impunidad.
d. Aspecto subjetivo: es un tipo doloso. Es necesario que el dolo del autor consista en el empleo
de algo que sea arma también para él.
2. Participación
Cada partícipe responde en la medida de su dolo.

Robo en despoblado y en banda


1. Motivos de la agravante
La justificación se da por la situación de indefensión de la víctima o de la cosa, y a lo que se
suma el mayor poder intimidante de la actuación en banda. Es decir se tiene en cuenta las
circunstancias del lugar y de la pluralidad de agentes.
2. Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: la violencia incita del robo puede darse en las cosas o en las personas.
b. Referencia de lugar: el robo debe cometerse en despoblado. Se entiende por tal, aquel lugar
en donde la víctima tiene grandes dificultades para proveerse de auxilio de terceros, o donde el
apoderamiento de la cosa se ve facilitado por la impunidad con que se lo puede perpetrar. Se
trata de aquellos radios despoblados, pero no se requiere la ausencia de construcciones sino la
ausencia de personas que puedan prestar auxilio. Ej. Un casco de estancia puede ser un lugar
despoblado.
c. Referencia de modo: se discute en doctrina y en jurisprudencia si el concepto de banda nos
remite al de “asociación ilícita” o si es un concepto autónomo. Los que sostienen este último
criterio, entienden que sólo se requiere la presencia activa de por lo menos tres sujetos. En
cambio los sostenedores de la primera postura entienden que el mero acuerdo de voluntades no
alcanza, y que se requiere además una predeterminación de un quehacer futuro y común de un
número indeterminado de delitos.
3. Consumación y tentativa
La jurisprudencia ha entendido que el delito se consuma cuando se comete en despoblado y en
banda y por más que alguno de los autores sea detenido.
4. Participación
Cada uno responde en la medida de su dolo.

Robo con arma de fuego


1. Motivo de la agravante
El fundamento es el peligro para la vida de la víctima y el mayor poder intimidante.
2. Particularidades de la estructura típica
a. Modo de comisión: se trata de una agravante del robo con armas. En consecuencia al
respecto vale lo dicho en la explicación de esa figura.
b. Referencia de medio: El arma de fuego es un elemento normativo, que implica una remisión a
la reglamentación de la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nº: 20.429. Se entiende por arma
de fuego: aquella que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras
para lanzar un proyectil a distancia. Son algunos ejemplos: las armas de puño o cortas, las de
hombro o largas, las de carga tiro a tiro, las de repetición, las semiautomáticas, las automáticas,
etc.
Al exigir el tipo el uso de un arma de fuego, quedan descartadas el arma simulada o falsa, dado
que si bien puede verse aumentada la intimidación, no es idónea para hacer correr peligro de
vida.
c. Modos de empleo del arma: también vale lo dicho en lo explicado en robo con armas. Pero
vale recordar que si el agente utiliza el arma de fuego como arma impropia no opera esta
agravante. La característica de esta modalidad es que haya intimidación y no violencia concreta,
pero puede estar también presente.
d. Aspecto subjetivo: es un tipo doloso. El arma de fuego también debe ser conocida como tal
por el agente, quien además debe usarla con fines intimidatorios.
61
3. Participación
Cada uno responde en la medida de su dolo.
4. Pena
Queda conformada por un mínimo de 6 años y 8 meses y un máximo de 20 años. No se aplica la
agravante genérica del artículo 42 bis, el mismo artículo excluye la posibilidad cuando el empleo
de armas de fuego esté contemplado en el delito concreto.

Robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no haya podido acreditarse
1. Motivo de la agravación. A diferencia del robo con armas y el robo con armas de fuego, acá
el agente emplea un arma inapta para el disparo, ya sea porque está descargada o por algún
defecto de mecanismo. En consecuencia existe una mayor intimidación que en el robo simple,
pero ningún peligro para la vida o integridad física de la persona. Por eso la pena aquí es menor
que la de robo con armas básico.

2. Particularidades de la estructura típica


a. Modos de comisión: se requiere la existencia de una persona intimidada, pero no es necesario
que concurra un poder vulnerante para aplicar este tipo.
b. Referencia de medio: la doctrina y jurisprudencia no es unánime al respecto. Algunos autores
consideran que se trata de una norma que tipifica aquellos casos en donde el robo fue cometido
con un arma descargada o con algún defecto técnico, es decir que el arma fue secuestrada y
peritada, y allí se determinó su inaptitud. En cambio Vismara ha entendido, que en los supuestos
recién mencionados, claramente se pudo acreditar a través de un examen pericial, que la aptitud
para el disparo no existía al momento de robar. En consecuencia si se logró acreditar por
peritaje la inaptitud, la conducta sería atípica. Para Vismara, el legislador quiso comprender
aquellos supuestos en donde con el peritaje no se pudo acreditar la aptitud.
c. Modo de empleo del arma: el arma debe haberse utilizado en una efectiva acción intimidatoria
ya sea antes, durante o después de consumado el robo para lograr su impunidad.
d. Aspecto subjetivo: tipo doloso. Pero resulta incierto que es lo que debe conocer el autor y cuál
ha de ser su voluntad. Esto se debe a la incorporación de una cuestión procesal a la ley de
fondo, como es el tema de la acreditación.
3. Participación. Cada partícipe responde en la medida de su dolo.

Robo con arma de utilería


1. Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: vale lo dicho para el tipo anterior. Debe haber existido intimidación, pero
no pudo haber existido poder vulnerante, dado que nunca hubo peligro real y concreto para la
víctima.
b. Referencia de medios: antes de la reforma, la conducta de quien robaba con arma de utilería
o juguete, era típica de robo simple. Hoy es una figura distinta. Algunos autores hablan de armas
de juguete o de utilería indistintamente. Otros en cambio sostienen que se trata de cosas
distintas y por ende no se podría hacer una interpretación extensiva del tipo. Los conceptos son
los siguientes:
Armas de utilería → son aquellas utilizadas en un escenario teatral o cinematográfico.
Armas de juguete → es el objeto de entretenimiento de los niños.
Por lo demás la norma solo habla de “arma” de utilería, pero no aclara si de fuego o no. En
consecuencia cualquier objeto que se parezca a cualquier clase de arma, debería estar
alcanzado por la norma. Sin embargo algunos autores prefieren limitar al campo de las armas de
fuego.
c. Modos de empleo del arma: vale lo dicho en el tipo anterior.
d. Aspecto subjetivo: es un tipo doloso. El agente debe saber que el arma no representa peligro
para la víctima, pero la usa para aumentar la intimidación.
2. Participación. Cada partícipe responde en la medida de su dolo.

ARTICULO 167. - Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años:


1º. Si se cometiere el robo en despoblado;
2º. Si se cometiere en lugares poblados y en banda;
62
3º. Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o
ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas;
4º. Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 163.

Robo en despoblado
Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: el robo puede haberse configurado con violencia en las personas o con
fuerza en las cosas.
b. Referencia de lugar: esta agravante se aplica con la sola circunstancia del lugar en donde se
perpetra el robo. En cuanto a qué se entiende por despoblado vale lo dicho en su momento.

Robo en poblado y en banda


Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: el robo puede haberse configurado con violencia en las personas o con
fuerza en las cosas.
b. Referencia de lugar: lugar poblado debe ser definido por antítesis al concepto de despoblado,
por lo que comprende tanto los lugares situados dentro de los radios poblados de las ciudades,
aunque carezca de edificación o se hallen desolados por la ausencia de gente, como los que
están más allá de los radios poblados, pero cuentan con suficientes habitantes que permitan a la
víctima acudir al auxilio de terceros o dificultar la impunidad del hecho.
c. Referencia de modo: el tipo requiere además la actuación de una banda. Remisión.
Robo con perforación o fractura
El motivo de la agravante es la actividad que debe realizar el agente para superar las defensas
predispuestas, la violación del domicilio del sujeto pasivo y la creación de un eventual peligro
para las personas.
Particularidades de la estructura típica
a. Modos de comisión: se agrava un modo de fuerza particular que se ejerce sobre las cosas, y
que vulnera o pone en peligro el bien jurídico. Creus sostiene que no constituyen ejemplos las
fracturas o perforaciones internas, por ejemplo en algún mueble, ni las hechas luego por ejemplo
para salir de la casa, porque en esos casos la vulneración o el peligro existieron desde antes.
b. Referencias de modo: el modo es la perforación o la fractura. Pero en verdad no interesa la
cantidad de fuerza ejercida para vencer la defensa predispuesta, ni tampoco la utilización o no
de herramientas.
Fractura es el quebrantamiento, corte, o destrucción sobre las defensas de las cosas. La fractura
debe implicar una destrucción de la defensa. Por ejemplo, no es típica la conducta de quien
dobla los barrotes de las rejas, pero sí la de quién los dobla y los arranca del lugar en donde
estaban soldados.
Perforación es la acción de horadar o atravesar la defensa por cualquier medio, ya sea
mecánico o químico. Ésta no requiere un resultado destructivo.
c. Aspecto subjetivo: requiere el conocimiento de que la casa está habitada. El dolo requiere
voluntad de utilizar la perforación o fractura para perpetrar el apoderamiento.
Consumación y tentativa
La perforación o la fractura realizadas con finalidad de apoderamiento, sin haberlo conseguido,
deja el hecho en tentativa de robo calificado que, tanto como el delito consumado, absorbe el de
daño.

Robo en circunstancias de hurtos calificados


Particularidades de la estructura típica
a. Momento de la fuerza o la violencia: Núñez entiende que las circunstancias que califican el
hecho como robo (violencia o fuerza) y las circunstancias calificativas del hurto, deben coincidir
para agravar aquel. En cambio otros entienden que eso no lo exige el tipo.
b. Tipos penales en cuestión: el inc. 1º se aplica cuando el apoderamiento de los objetos allí
mencionados (productos o elementos agrícolas), y en esas circunstancias, ocurre con fuerza o
violencia. Los incs. 2º (calamitosos), 5º (cosas transportadas) y 6º (vehículos en vía pública), no
presentan dificultades para adaptarlos a los medios propios del robo.
En cambio sí presentan dificultades los incisos 3 (ganzúa o llave falsa) y 4 (escalamiento). Al
respecto algunos autores entienden que se trata de supuestos en los cuales se ingresa al lugar
63
a través de escalamiento, ganzúa, llave falsa o verdadera sustraída o hallada, para allí recurrir a
las acciones que constituyen robo, sea ejerciendo fuerza en las cosas o violencia en las
personas.
c. Aspecto subjetivo: son todos tipos dolosos.

ARTICULO 167 bis — En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará
en un tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro
integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.

Extorsión.
ARTICULO 168. - Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con
intimidación o simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar,
enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que
produzcan efectos jurídicos.
Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a
suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
1. Consideraciones sobre el bien jurídico
Son dos los bienes jurídicos comprometidos: la propiedad y la libertad. La ofensa a la libertad es
un medio para consumar la ofensa a la propiedad. La extorsión se caracteriza
fundamentalmente en que el desplazamiento de la cosa se produce por la actividad de la misma
víctima, pero con su voluntad viciada por coerción.
2. Delitos contemplados. La extorsión común y la extorsión de documentos.

A. Extorsión común
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona, incluso el propietario de las cosas exigidas.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, no necesariamente el propietario de la cosa. El
daño con que se amenaza puede hacerse recaer sobre el propio sujeto pasivo o sobre un
tercero, con relación al cual el sujeto pasivo tenga cualquier interés en preservar el bien que se
le va a afectar como propio.
c. Acción típica: obligar a otro a entregar, enviar, depositar o poner a disposición (del autor o de
un tercero). Obligar es vencer la voluntad contraria. La intimidación debe a su vez ser
determinante para que la víctima realice la disposición. Si la disposición se hace por otro motivo
no hay extorsión.
← Entregar: implica dar, ya sea al autor o un tercero que éste designe.
← Enviar: es hacer llegar a través de cualquier medio alguno de los elementos típicos.
← Depositar: es poner en un lugar físico cualquiera de esos elementos.
← Poner a disposición: implica colocar el objeto en posibilidad de ser dispuesto.

d. Resultado: se trata de un delito de resultado, basta el daño patrimonial para concretarse el


delito. Pero no se exige como resultado, que el autor logre el efectivo apoderamiento delo
enviado, depositado o puesto a su disposición.
e. Elementos normativos: los objetos de las acciones típicas pueden ser las cosas, el dinero o
documentos que produzcan Efectos jurídicos.
f. Medios comisivos: son la intimidación propia y la simulación de autoridad pública o falsa orden
de la misma, a lo que la doctrina llama intimidación engañosa. Tales medios deben ser usados
por el agente de manera ilegítima. La intimidación en general es el medio de compulsión moral
que se ejerce sin emplear energía física, es decir se trata de una violencia moral en virtud de la
cual el acto realizado, si bien es voluntario, es vicioso, porque la voluntad no se determina con
libertad suficiente sino constreñida.
Intimidación propia → es la ejercida por medio de una amenaza cuyo objeto se llevaría a cabo
en caso de que la víctima no cumpliera con el mandato ilegítimo del agente. La amenaza es
entonces el anuncio de un daño. El daño amenazado debe ser futuro y grave, aunque no
extraordinario.
64
Este modo de comisión excluye la violencia física, ya que esta nos encuadra la conducta dentro
del robo.
Intimidación engañosa → la intimidación se produce simulando ser autoridad pública o
simulando falsa orden de la misma. Se requiere que sea falso, tanto la calidad de la autoridad
pública esgrimida por el agente, como la procedencia del mandato u orden que se pretende
hacer cumplir. El engaño debe ser utilizado como medio intimidatorio, es decir debe constreñir a
la víctima a realizar la prestación por temor a sufrir el daño futuro.

Tipo subjetivo. Se trata de una figura dolosa. Exige el conocimiento de la ilegitimidad de la


exigencia llevada a cabo por el sujeto activo. Se requiere dolo directo en la utilización de la
intimidación para obligar a la víctima a desapoderarse del objeto, no bastando la producción del
resultado cuando la intimidación estaba dirigida a otros fines.
2. Consumación y tentativa. Es un delito que comienza a ejecutarse cuando se efectúan las
amenazas constitutivas de la intimidación o la formulación de la falsa invocación de autoridad u
orden de la misma. El delito se consuma desde que el extorsionado se desprende de la cosa. No
es necesario que el agente o el tercero hayan llegado a apoderarse de ella.
3. Relación con otras figuras
ROBO: remisión a la explicación allí vertida.
ESTAFA: la primera gran diferencia es que en la estafa la víctima realiza la disposición en virtud
de un error, en cambio en la extorsión se realiza a raíz del temor a sufrir un daño. Pero hay que
aclarar, dado que si el engaño es el medio para infundir temor, es una conducta típica de
extorsión; y por el contrario si el temor es el medio para engañar, se trata de una estafa.

B. Extorsión de documentos
1. Particularidades de la estructura típica
a. Acción típica: obligar a que el sujeto pasivo suscriba o destruya un documento.
Suscribir: implica colocar la firma, con la cual se afirma que el contenido del documento es fiel
expresión de la voluntad, creando una carga patrimonial desfavorable para la víctima.
Destruir: es quitarle la utilidad al documento, para lo cual fue creado. Ej. Borrar su contenido,
romperlo, etc.
b. Objetos del delito: son los documentos de obligación o de crédito. Es indispensable que el
documento acredite una deuda o un crédito.
c. Medios comisivos: son tres, los dos primeros son la intimidación propia y la engañosa que ya
han sido explicadas. El tercero de los medios comisivos es la violencia. La violencia extorsiva es
asimilable a la violencia del robo.
d. Aspecto subjetivo: Es una figura dolosa. Requiere el conocimiento del carácter ilegítimo de la
exigencia llevada a cabo por el agente, y dolo directo de utilizar la violencia para que el sujeto
pasivo suscriba o destruya el documento.
2. Consumación y tentativa
Una parte de la doctrina lo entiende consumado cuando la víctima suscribe el documento o lo
destruye. Otros en cambio distinguen: a. si se trata de un caso en donde se pretende la
suscripción, además de la firma, el documento debe haber salido del poder del firmante, dado
que recién allí hay peligro al bien jurídico. b. en caso de destrucción, se consuma precisamente
con ella.
Donna admite tentativa.

Chantaje.
ARTICULO 169. - Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el que, por
amenaza de imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere alguno de los
hechos expresados en el artículo precedente.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona. El honor que se amenaza o el secreto que se va a violar
pueden pertenecer a un tercero distinto del sujeto que recibe la amenaza.

65
c. Acción típica: dada la remisión, la acción típica será la de obligar a otro a entregar, enviar,
depositar o poner a disposición cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos, así
como la de obligar a otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
d. Medio comisivo: la diferencia con el delito de extorsión del art. 168 es el contenido de las
amenazas vertidas. La amenaza puede consistir en el anuncio a un tercero, de manera verbal o
escrita, incluso por signos, de manera directa o indirecta, expresa o disimulada, de hacer una
imputación contra la personalidad de alguien o de revelar un secreto.
En cuanto a las imputaciones contra el honor, basta con que la víctima determine que se trata de
un ataque contra su honor. La imputación puede ser verdadera o no.
En cuanto a la violación de secretos, puede tratarse de cualquier hecho que el sujeto pasivo
quiera o pueda mantener en reserva. Debe tratarse de un hecho o circunstancia real. No se
requiere que el agente exprese de qué manera o en qué término violará el secreto.
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa. Se debe conocer que la imputación que se anuncia en la
amenaza es agraviante contra el honor o del carácter secreto del hecho que se va a revelar.
Cualquiera de los dos debe estar destinado a que el sujeto pasivo entregue, envíe, deposite o
ponga a disposición del agente o de un tercero, cosas, dinero o documentos; o bien suscriba o
destruya documentos. Dolo directo.

Secuestro extorsivo.
ARTICULO 170. - Se impondrá reclusión o prisión de cinco (5) a quince (15) años, al que
sustrajere, retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre su
propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho (8) años.
La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión o reclusión:
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho (18) años de edad o un
mayor de setenta (70) años de edad.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del cónyuge o
conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.
3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada; enferma; o que no pueda valerse por sí
misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público; o pertenezca o haya pertenecido a
alguna fuerza de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas.

La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión o reclusión si del hecho resultare
la muerte de la persona ofendida, como consecuencia no querida por el autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la
persona ofendida.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la
libertad, se reducirá de un tercio a la mitad.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona. Pero el artículo prevé hipótesis de delicta propia,
en los incisos 2 y 5, y en el inciso 6 requiere pluralidad de agentes.
b. Sujeto pasivo: se trata de un tipo compuesto, porque su realización implica una afectación
simultánea de más de un bien jurídico. En consecuencia requiere una víctima necesaria: que es
la persona privada de libertad, y una eventual: que puede o no coincidir con aquella, y que sería
la persona a la que se exige el rescate.
c. Acción típica: sustraer, retener u ocultar a una persona. Sustrae: quien aparta a la persona de
su esfera de libertad; Retiene: quien por un lapso de tiempo más o menos extenso mantiene
alejada de esa esfera a una persona; Oculta: el que esconde a una persona impidiendo que
retome contacto con dicha esfera de libertad.

Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo. El ánimo de privar la libertad debe ir acompañado de
la pretensión de sacar un rescate. Es insuficiente el mero ánimo de lucro. Lo característico de
66
este delito es la finalidad, es decir el elemento subjetivo distinto del dolo, que es la obtención del
rescate. Se entiende por tal el precio que pone el agente por la liberación de la persona a quien
se ha privado de la libertad.
2. Agravante. La figura se agrava si el autor logra obtener el rescate, es decir el dinero o la
prestación ingresa a su esfera de disposición o a la del tercero. Es irrelevante que el autor baje
sus pretensiones en cuanto al monto del rescate.
3. Consumación y tentativa
-Figura básica: el tipo se consuma con la privación de la libertad si es que ésta tiene la finalidad
de obtener un rescate. Es admisible la tentativa. Tal sería el caso en donde la privación de
libertad con ese fin no se pudo completar por el accionar de la policía.
-Agravante: se consuma cuando los bienes o el dinero que constituye el precio por la libertad
ingresan a la esfera de disponibilidad del agente.
4. Relación con otras figuras
Privación de la libertad: por el principio de especificidad queda absorbida la figura de privación
de la libertad.
Robo: de acuerdo a la reseña jurisprudencial, se entiende que es muy común el concurso del
robo con el de secuestro extorsivo. Tal sería el caso de quien actuando en el marco de un
secuestro extorsivo (privación de libertad de la víctima y finalidad de obtener un rescate),
asimismo desapodera a la víctima de manera violenta del dinero y efectos personales.
Secuestro agravado
← Como vimos recién el delito se agrava si se logra el propósito, es decir la obtención del
rescate.
← Se agrava también por circunstancias personales de la víctima: Si la víctima fuese una mujer
embarazada; un menor de dieciocho (18) años de edad o un mayor de setenta (70) años de
edad.
← Por circunstancias personales del autor: Cuando el agente sea funcionario o empleado
público; o pertenezca o haya pertenecido a alguna fuerza de seguridad u organismo de
inteligencia del Estado.
← Por las relaciones de familia o de respeto: Si el hecho se cometiere en la persona de un
ascendiente; de un hermano; del cónyuge o conviviente; o de otro individuo a quien se deba
respeto particular.
← Por la pluralidad de partícipes.
← Por el resultado: si del hecho resulta lesiones graves o gravísimas, muerte no querida o
muerte intencional.

Secuestro atenuado.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima
recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la
libertad, se reducirá de un tercio a la mitad.

Sustracción extorsiva de cadáveres.


ARTICULO 171. - Sufrirá prisión de dos a seis años, el que substrajere un cadáver para hacerse
pagar su devolución.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: aquel compelido a pagar por la devolución, pudiendo ser cualquier persona.
c. Acción típica: sustraer, es decir quitar el cadáver del lugar en donde se encontraba. No
importa qué es lo que haga el agente con el cadáver, basta la finalidad del rescate.
d. Objeto del delito: un cadáver, es decir los restos de una persona que haya vivido.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso, requiere el conocimiento de que se sustrae un cadáver y la
voluntad de sustracción. También se exige una ultra finalidad que es la de pedir el pago para la
posterior devolución.

2. Consumación y tentativa. Se consuma con la mera sustracción. Se admite tentativa.

67
UNIDAD XII: Estafas y otras defraudaciones. Ppios
generales.
Algunas aclaraciones previas (Donna)
1) Se trata de un delito que está ubicado dentro del título “Delitos contra la Propiedad”, en
consecuencia no se castiga el engaño o la mala fe, sino el daño patrimonial que se ocasiona a
través de ese engaño. La buena fe en el tráfico o la lealtad en las operaciones, no son objeto de
tutela en este capítulo.
2) Sería más conveniente hablar de un delito contra el patrimonio, dado que es un concepto más
amplio que el de propiedad. En consecuencia el delito va a perfeccionarse cuando la conducta
del agente haya producido una disminución del valor económico patrimonial de la víctima.
3) Por patrimonio es conveniente adoptar una teoría mixta, es decir aquella que lo define desde
un punto de vista jurídico y económico a la vez. Patrimonio es entonces el conjunto de bienes o
derechos con valor económico, pero que además gozan de protección jurídica. En tal noción
deben incluirse: las cosas, bienes y créditos con valor económico; Dchos reales, personales e
intelectuales; Posesión obtenida lícitamente; Expectativas (ganancias futuras)
4) Defraudación es toda lesión patrimonial producida con fraude. Ésta constituye el género, y
son sus especies, la estafa y el abuso de confianza.

ARTICULO 172. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro
con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o
aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: la víctima o sujeto pasivo del fraude es la persona que padece el error causado
por el ardid o engaño del autor. Pero puede ocurrir que el ofendido por la defraudación, es decir
quien sufre en su patrimonio la disminución, sea otro sujeto. La jurisprudencia exige que la
disposición patrimonial sea realizada por la misma persona que sufrió el engaño, pero por el
contrario no exige que coincida la víctima con el ofendido.
La estafa exige un error en la víctima y un acto de disposiciónvoluntario, en consecuencia el
sujeto pasivo debe ser capaz de entender acerca de la disposición que realiza. Quedan
excluidos en consecuencia los incapaces. Respecto de ellos puede haber un aprovechamiento.
c. Acción típica: es defraudar. Es el acto de desapoderamiento mediante la inducción a una
disposición patrimonial ajena e injusta lograda con ardid o engaño. La estafa se caracteriza
porque quien tiene el poder de disponer del bien, dispone voluntariamente de éste con arreglo a
la intención del agente, aunque en virtud de un fraude. Se trata de una disposición patrimonial
en beneficio del autor o de un tercero.
d. Resultado: es un delito de daño efectivo, exige una disposición privativa de propiedad. Debe
ser una disposición perjudicial, que beneficie patrimonialmente al agente o a un tercero y de
manera ilegítima, es decir el agente no debe contar con el derecho a esa prestación.
Cabe tener presente, que en aquellos casos en donde la lesión al bien jurídico es mínima, puede
aplicarse el principio de la insignificancia, en virtud del cual la conducta quedará atípica.
e. Ardid o engaño: la estafa es la defraudación causada por el autor, valiéndose de cualquier
ardid o engaño.
Ardid (es cualquier artificio o medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún
intento).
Engaño (es la falta de verdad en lo que se dice o se hace creer y exige que un tercero padezca

68
el error que es su consecuencia).

Idoneidad en el ardid o engaño:


Idoneidad objetiva: algunos entienden que el ardid o engaño debe ser capaz de causar error en
el tipo medio de personas correspondientes a la categoría del sujeto pasivo.
Idoneidad subjetiva: la capacidad del ardid o engaño debe ser estudiada con relación al sujeto
pasivo concreto.
Éxito en el caso concreto: otros entienden que el medio es idóneo cuando en el caso concreto
se haya logrado hacer incurrir en error a la víctima.
Vale aclarar que la jurisprudencia no es unánime y ha acogido en distintos fallos distintas
doctrinas.
f. Casos de ardid o engaño expresamente enunciados: la enumeración no es taxativa.
Nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza,
apariencia de bienes, crédito, empresa o negociación; silencio, mentira.
Tipo subjetivo. Se requiere dolo directo. El autor debe conocer el carácter perjudicial de la
disposición que se pretende y la voluntad de usar el ardid o engaño para inducir en error a la
víctima.
2. Consumación y tentativa
Es un delito material, que depende de la producción del resultado, es decir el perjuicio
patrimonial del sujeto pasivo. Pero en verdad no importa para la consumación que el autor haya
obtenido el beneficio.
Los actos ejecutivos comienzan con el empleo de los artificios, es decir la persona que falsifica
por ejemplo una escritura pública, no comienza a ejecutar la estafa. Ahora una vez que la
empieza a usar, ya hay actos ejecutivos y por ende es posible la tentativa.
3. Estafa procesal
Es la que se produce cuando una de las partes del juicio engaña al juez mediante el uso de un
fraude y logra, así una decisión dispositiva de propiedad perjudicial para la contraparte o para un
tercero. Nuestro código no la prevé expresamente, pero es una conducta perfectamente
subsumible en el artículo 172 del CP.

ARTICULO 173.- Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán
casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
---- 1. El que defraudare a otro en la substancia, calidad o cantidad de las cosas que le
entregue en virtud de contrato o de un título obligatorio;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: el tipo exige la existencia de un contrato y otro título jurídicamente válido,
por medio del cual una parte se encuentra obligada a dar algo a la otra. Además debe ser un
contrato oneroso, para que pueda verse afectado el receptor.
b. Sujeto activo: es aquel que está obligado a dar en virtud de contrato o título.
c. Sujeto pasivo: es la contraparte en el contrato u obligación.
d. Acción típica: es defraudar. Por ende el agente entrega cosas de inferior sustancia, calidad o
cantidad que las debidas, mediante un ardid o engaño que hace creer a la víctima que está
recibiendo lo debido. Es decir que no se trata de una simple diferencia entre lo debido y lo
entregado. En cuanto a la idoneidad del ardid, hay que estarse a los comentarios ya realizados,
pero es importante ver en el caso concreto algún vicio oculto o disimulado, dado que la ley no
interviene en casos de recepción negligente.
Ej: mezcla de líquidos, uso de envases engañosos, falsear las inscripciones del peso neto, etc.
e. Objeto del delito: son las cosas. Es decir todo objeto material susceptible de tener un valor.
Puede ser mueble o inmueble.
f. Resultado: se trata de un delito de resultado. Se exige por ende un daño efectivo. El perjuicio
se determina por la diferencia de menos entre lo que se entrega y lo que se debía entregar.
69
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso, que solo admite dolo directo. El error acerca de la inferioridad
de la sustancia, calidad o cantidad elimina el dolo.
2. Consumación y tentativa
El delito se consuma cuando se entrega la cosa y la víctima realiza la contraprestación. A partir
de esa disposición hay perjuicio para el sujeto pasivo, por eso el contrato debe ser oneroso. Se
admite la tentativa. Hay principio de ejecución cuando el agente ha realizado actos para efectuar
la entrega.

---- 2. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento;


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: son todos aquellos susceptibles de ser inducidos a error. Por eso habrá que
analizar en cada caso concreto si la persona pese a ser deficiente, inculta, inmadura, etc. pudo
entender el objeto de que se trataba.
c. Acción típica: es la de defraudar. El agente debe desplegar un engaño para obtener la firma
del documento. El sujeto pasivo debe incurrir en error acerca del carácter del documento o del
contenido y por ende sobre su trascendencia en el orden patrimonial.
Tipo subjetivo. Se exige dolo directo.
2. Consumación y tentativa
La doctrina no es unánime. Para algunos es un delito de resultado y por ende se configura
cuando el autor hace firmar el documento con engaño y luego lo usa causando un perjuicio. Se
suele distinguir entre engaño simple o complejo. El primero implica que, con la sola suscripción
opera el perjuicio por ejemplo la pérdida del bien, en cambio el segundo implica hacer uso del
documento.
Pero para otros es un delito de peligro que se consuma cuando el agente obtiene el documento
suscripto.

---- 3. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibidos;


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se requiere que al menos uno de los otorgantes del contrato simulado, o
el dador o aceptante del recibo falso, tenga una relación jurídica con el sujeto pasivo que permita
que el engaño pueda perjudicarlo.
b. Sujeto activo: la doctrina es unánime en que se necesitan al menos dos actores: los que
contratan o el que firma el recibo y el que lo acepta. Todos los que otorguen el contrato y todos
los que entreguen o admitan un recibo falso son autores de la defraudación dado que actúan en
connivencia.
c. Sujeto pasivo: puede tratarse de cualquier persona pero debe ser sujeto de la relación jurídica
mencionada.
d. Acción típica: es la de otorgar el contrato o el recibo falso.
e. Objeto del delito: el contrato simulado es el que se da en los casos del art. 955 del CC, siendo
típica toda simulación destinada a engañar al sujeto pasivo para perjudicarlo. Falso recibo es
cualquier instrumento que sea constancia de pago.
(Art. 955. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no
son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas,
que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.)
f. Resultado: el contrato simulado o el falso recibo debe ser otorgado en perjuicio de otro, se
requiere en consecuencia un daño efectivo.
Tipo subjetivo. Se trata de una figura dolosa y requiere que todos los agentes conozcan la
simulación del acto y quieran perjudicar patrimonialmente con él al tercero.
70
2. Consumación y tentativa. Al igual que las defraudaciones anteriores se consuma cuando
existe un daño real, ya sea porque el acto mismo dispone engañosamente de la propiedad,
porque excluye un crédito del patrimonio de la víctima o porque crea una obligación a su cargo
que carece de causa real. El perjuicio puede producirse con el mismo otorgamiento, o con la
utilización posterior del contrato. En este último caso es admisible la tentativa.

---- 4. El que cometiere defraudación, sustituyendo, ocultando o mutilando algún proceso,


expediente, documento u otro papel importante;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona.
c. Acción típica: es la de defraudar mediante sustitución, ocultación o mutilación.
Sustituir: es cambiar una prueba por otra diferente.
Mutilar: es eliminar parcialmente la prueba.
Ocultar: es hacer desaparecer los instrumentos que acreditan una determinada circunstancias o
incumple con la obligación de presentarlos cuando la ley, convención o un hecho se lo impone.
d. Objeto del delito: Pueden ser: procesos (prueba que obra en un expediente judicial);
expedientes (actuaciones labradas por la autoridad pública no judicial) o documentos (cualquier
tipo de escrito firmado). La enumeración no es taxativa.
e. Resultado: el engaño debe traducirse en una disposición privativa de propiedad. Es un delito
que requiere un daño efectivo.
Tipo subjetivo. Se admite solo el dolo directo. El agente debe actuar con la voluntad de realizar
las acciones para inducir en error a una persona, que puede ser el titular del patrimonio o un
tercero con facultad para disponer de aquél, con el fin de perjudicar.
2. Consumación y tentativa. El tipo se consuma con el perjuicio. Admite tentativa.

---- 5. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren
embargados o gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes
ajenos; [estelionato]
1. Aclaración previa
La norma prevé dos supuestos: 1) la venta o gravamen como libres, de bienes litigiosos,
embargados o gravados; y 2) la venta, gravamen o arrendamiento, como propios de bienes
ajenos. A su vez cada uno de los supuestos puede cometerse a través de distintas acciones
típicas.
2. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: debe tratarse de una persona que venda, grave o arriende la cosa, por ende
debe tener alguna relación con ella.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: es la de vender, gravar o arrendar una cosa como libre o propia.
d. Objeto del delito: el bien puede ser mueble o inmueble. Además debe tener alguna de las
siguientes cualidades: litigioso, embargado, gravado o ajeno.
e. Resultado: se requiere un daño efectivo. Cabe recordar que las cosas muebles, salvo que
sean robadas o perdidas, el comprador de buena fe adquiere el dominio. En consecuencia el
pago del precio de una cosa mueble de la que se ha hecho tradición únicamente puede ser
perjudicial para el comprador de buena fe si la cosa es robada o perdida, porque en tal caso
puede ser reivindicada por el verdadero dueño.
También es dable mencionar, que el perjuicio patrimonial seda en cabeza de quien paga el
precio, es decir el comprador. Él es el sujeto pasivo de la estafa. Pero el dueño de la cosa, en
71
los supuestos de venta de cosa ajena como propia, es un damnificado, que eventualmente
puede hacer uso de su derecho de reivindicación.
Tipo subjetivo. Se trata de una figura dolosa, que admite dolo eventual.
3. Consumación y tentativa
Se consuma cuando el sujeto activo, o un tercero por él, recibe la contraprestación. Se admite la
tentativa.

---- 10. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u otros
empleados públicos;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona.
c. Acción típica: se trata de una defraudación cometida con fraude y no abuso de confianza, ya
que es el engaño lo que determina la disposición patrimonial. El engaño consiste en la falsa
afirmación de que se debe remunerar al juez o funcionario para obtener o por haber obtenido
algo de la actividad funcional de ellos. Tiene que ser una remuneración supuesta, es decir, no
solo no es debida, sino que, además el agente no está dispuesto a entregar y por ende quiere
convertir en provecho propio o de un tercero. El fraude del agente por lo general está en hacer
creer que la remuneración es debida jurídicamente. No es sujeto pasivo quien entrega la
prestación sabiendo que no debe hacerlo.
d. Resultado: el delito se consuma con la entrega de la prestación que no va a ser aplicada a la
remuneración.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso. El agente debe conocer la falsedad de la procedencia de la
remuneración y debe tener la voluntad de invocarla para lograr la prestación de la víctima.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma cuando el autor recibe la prestación que no
va a ser aplicada a la remuneración. Se admite tentativa.

ARTICULO 174. - Sufrirá prisión de dos a seis años:


---- 1. El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de un
incapaz, declarado o no declarado tal, para hacerle firmar un documento que importe
cualquier efecto jurídico, en daño de él o de otro, aunque el acto sea civilmente nulo;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: puede ser un menor o un incapaz. Son menores aquellos que no han cumplido
los 18 años de edad. Los menores emancipados y los autorizados para ejercer el comercio
pueden ser sujetos pasivos sólo respecto de los actos no comprendidos entre los que están
habilitados a realizar.
Son incapaces aún los no declarados, los individuos a los que la ley civil niega capacidad para
negociar, los dementes o sordomudos y todos aquellos que en el momento del hecho, padezcan
una disminución de su inteligencia, voluntad, o juicio que les impida resguardar debidamente sus
intereses económicos.
Se exige que el sujeto pasivo menor o incapaz esté en definitiva en inferioridad de condiciones
para resistir la voluntad de quien lo induce a realizar lo que constituye la objetividad del delito.
También puede ser sujeto pasivo un tercero, que sería el heredero legítimo o testamentario, que
obviamente puede resultar ofendido por este delito en razón de la disminución del acervo
hereditario que implicaría el abuso.
72
c. Acción típica: se trata de abusar. Es una defraudación pero con las modalidades previstas, es
decir mediante abuso de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o incapaz. Se
ha entendido en diversos fallos que no se exige del autor ningún ardid o engaño, alcanza con
que éste se aproveche o haga uso de esa situación y logre que la víctima firme un documento
que importe cualquier efecto jurídico. No importa que el acto sea nulo o anulable civilmente.
Tipo subjetivo. Es un delito que exige dolo directo. El autor debe conocer que la víctima es
menor o incapaz, su interés, pasión o inexperiencia, y debe tener otro elemento subjetivo que es
la intención de explotar alguna de esas circunstancias, para hacerle firmar el documento.
2. Consumación y tentativa. Se discute si se trata de un delito de peligro o de resultado. Pero
la mayoría ha entendido que alcanza con la obtención de la firma del documento, por más de
que no se vea efectivamente lesionada la propiedad del menor o de otro sujeto pasivo. En el
momento de la firma del documento, debe existir un perjuicio potencial al menos, para que se
consume el delito.

---- 2. El que defraudare usando de pesas o medidas falsas;


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser tanto el que debe entregar las cosas como el receptor. Cuando el
autor es quien entrega, el fraude consiste en el uso de pesas o medidas menores que las
debidas; si el autor es quien recibe, aquéllas son mayores.
b. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona.
c. Acción típica: es un modo especial de cometer una defraudación en la cantidad de las cosas.
El medio comisivo es el uso de pesas o medidas falsas, y la agravante se sustenta en la menor
posibilidad que tiene la víctima de defensa y el potencial perjuicio a un número indeterminado de
sujetos. No alcanza el mero uso de pesas o medidas falsas, se requiere además un ardid o
engaño. Ej. Adulteración de las pesas o medidas por parte del autor.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso, que requiere el conocimiento de que la medida empleada
es falsa; de lo contrario queda excluido el dolo. Admite solo dolo directo.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la entrega de la cosa de peso o medida distinta
al debido y el cumplimiento de la obligación correlativa. Exige un daño patrimonial. Admite
tentativa.

---- 3. El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de materiales de


construcción que cometiere, en la ejecución de la obra o en la entrega de los materiales,
un acto fraudulento capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes
o del Estado;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: debe existir un contrato de construcción de obra, porque la acción típica
es ejecutar el contrato de forma indebida. Si el autor es el vendedor de los materiales, habrá un
contrato de compraventa.
b. Sujeto activo: puede ser el empresario, es decir el titular de la empresa constructora; el
constructor, es decir el director técnico de la obra; y el vendedor de los materiales.
c. Sujeto pasivo: propietario de la obra, o el empresario que ha adquirido de buena fe los
materiales.
d. Acción típica: cometer cualquier acto fraudulento, por ejemplo ejecutar la obra de manera
distinta a la convenida, ocultando la diferencia al sujeto pasivo. En realidad el constructor o
empresario logra provecho por obtener menores costos, disminuyendo la calidad o cantidad de
los materiales, y oculta esta situación a la víctima.
e. Resultado: además del perjuicio patrimonial por tratarse de una defraudación, debe existir un

73
peligro para la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado. Los primeros implican la
posibilidad de dañar materialmente a las personas o a los bienes; en cambio en cuanto al peligro
para el Estado, se ha entendido que es poner en peligro la soberanía, estabilidad territorial, etc.
Tipo subjetivo. El tipo exige dolo directo. El agente debe conocer la diferencia de los materiales
utilizados, y que se está poniendo en peligro la seguridad de las personas o los bienes o el
Estado mismo.
2. Consumación y tentativa
Es un requisito típico que se produzca un peligro, pero en realidad por ser una defraudación el
delito se consuma con el perjuicio patrimonial, es decir con el pago del precio convenido. Admite
tentativa, por ejemplo si las acciones típicas fueron realizadas pero no medio un pago del precio.

---- 4. El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública.-


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: en los casos de abuso de confianza o de situaciones, puede coincidir con la
persona del ofendido; no así en los casos de fraude, donde el sujeto pasivo del engaño tiene
que ser una persona individual.
c. Acción típica: la norma remite a cualquiera de las formas de abusar de la confianza o estafar.
d. Resultado: perjuicio al patrimonio de la administración pública. Se trata de la administración
pública en cualquiera de sus ramas. Se trata de atacar cualquier persona de derecho público.
Pudiendo ser un ente descentralizado, centralizado o entidad autárquica.
Tipo subjetivo. Se exige un dolo directo, basado en el conocimiento de la titularidad, por parte
de la administración pública, del patrimonio afectado por fraude.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma cuando el perjuicio recae sobre el patrimonio
de la administración pública. Se admite la tentativa.

ARTICULO 175. - Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:
---- 1. El que se apropiare una cosa ajena, en cuya tenencia hubiere entrado a
consecuencia de un error o de un caso fortuito;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: apropiarse de la cosa ajena. El término tiene los mismos alcances que en la
figura anterior. La conducta del agente es pasiva, o sea la cosa ingresa a su poder como
consecuencia del error ajeno espontáneo, es decir nunca provocado. Ej. Consignación de
mercaderías a domicilio. O también puede que ingrese a su poder como consecuencia de un
caso fortuito, por ejemplo un hecho de la naturaleza.
d. Resultado: apropiación de la cosa por parte del autor.
Tipo subjetivo
Es una figura dolosa, que admite el dolo eventual. El agente debe conocer que se trata de una
cosa ajena, que la obtuvo por alguno de los motivos mencionados en la norma, y tener la
voluntad de apropiarse de la misma.
3. Consumación y tentativa
El delito se consuma con la apropiación, y se admite la tentativa.

74
---- 2. El que vendiere la prenda sobre que prestó dinero o se la apropiare o dispusiere de
ella, sin las formalidades legales;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se exige la existencia de un contrato válido de prenda con
desplazamiento. Es un contrato en virtud del cual el deudor, o un tercero por él, entrega al
acreedor una cosa mueble en garantía del pago oportuno de la deuda. Puede tratarse de una
cosa mueble, de un título de crédito o de documentos representativos de valores.
b. Sujeto activo: el acreedor de la prenda.
c. Sujeto pasivo: el deudor de la obligación.
d. Acción típica: son vender, apropiarse o disponer del objeto que constituye la prenda sin
observar las formalidades legales. El simple uso abusivo no constituirá este delito, pero puede
generar responsabilidad civil.
e. Resultado: venta apropiación o disposición del bien, y consecuente detrimento económico
para el sujeto pasivo. El perjuicio se produce dado que el deudor ya no podrá ejercer su derecho
para que se le restituya el bien una vez satisfecha la obligación.
f. Elementos normativos: para configurar el tipo, no se deben respetar las prescripciones del CC
y del C. Comercio. Es decir, el acreedor omite reclamar judicialmente, se cobra la deuda con el
producto de su venta en público remate, o la vende él mismo, se la apropia o dispone de ella,
por gestión privada o sin que le sea adjudicada por el juez.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa
El delito se consuma cuando el sujeto activo vende, se apropia o dispone de la prenda. La
tentativa es posible.

---- 3. El acreedor que a sabiendas exija o acepte de su deudor, a título de documento,


crédito o garantía por una obligación no vencida, un cheque o giro de fecha posterior o
en blanco.-
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se exige que entre la víctima y el agente haya una relación creditoria
anterior o simultánea y que en virtud de esa relación se entregue un cheque como garantía.
b. Sujeto activo: es el titular del crédito.
c. Sujeto pasivo: es el deudor.
d. Acción típica: consiste en exigir (reclamar imperativamente) o aceptar (a proposición del
deudor) el cheque o giro del deudor.
e. Elementos normativos: el objeto del delito es un cheque o giro. Creus entiende que tales
términos han sido empleados como sinónimos, dado que la ley hace referencia a aquel
documento que, constituyendo una orden de pago librada por el deudor o un tercero, coloca a
éstos en situación de responder penalmente por su no atención en término. Esta es la única
manera de que pueda resultar una posterior extorsión. En concreto Creus sostiene que se debe
tratar de un cheque.
El cheque o giro debe ser tener una fecha inserta posterior a la emisión, o bien estar en blanco,
es decir sin fecha. Debe tratarse de un cheque válido.
El cheque debe ser recibido por el agente convirtiéndolo en una constancia que documenta la
operación realizada o como crédito con la finalidad de reasegurar el cumplimiento de una
obligación ya documentada, pero siempre respecto de obligaciones no vencidas, es decir de
obligaciones cuyo cumplimiento no es todavía exigible.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso. Admite solo dolo directo

75
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la recepción del documento por parte del acreedor. La tentativa es discutida.

UNIDAD XIII: Usura.


ARTICULO 175 bis. - El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una
persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras
ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o
garantías de carácter extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de
pesos tres mil a pesos treinta mil.
La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un
crédito usurario.
La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de pesos quince mil a pesos ciento
cincuenta mil, si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual.

---- Usura (1º párrafo)


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se requiere la preexistencia de una prestación otorgada al sujeto pasivo o
a un tercero.
b. Sujeto activo: es quien otorgó la prestación.
c. Sujeto pasivo: debe tratarse de alguien necesitado, inexperto en la materia de que se trate u
obrar con ligereza. La necesidad puede manifestarse en apremios de tipo económicos, de dinero
o cosas y tiene que tratarse de una situación patrimonial coactiva.
d. Acción típica: consiste en hacerse dar o hacerse prometer intereses o ventajas pecuniarias, o
hacerse otorgar recaudos o garantías. Los intereses o ventajas deben ser evidentemente
desproporcionados con la prestación del agente. En otras palabras son ganancias exorbitantes.
Los recaudos o garantías son las seguridades del cumplimiento de la obligación que asumen el
carácter de intimidatorio respecto del deudor.
Tipo subjetivo. Se trata de una figura dolosa. El agente conoce la situación del deudor y el
carácter desproporcionado de las prestaciones.
2. Consumación y tentativa
Se consuma cuando elagente recibe la ventaja evidentemente desproporcionada con su
prestación, o se entrega la garantía, o recaudo de carácter extorsivo. También se consuma
cuando se perfecciona el pacto de la ventaja o de la constitución de garantía. No se admite
tentativa.

---- Usura por negociación de crédito usurario (2º párrafo)


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se requiere la preexistencia de una prestación otorgada al sujeto pasivo o
a un tercero.
b. Sujeto activo: se trata de un sujeto que, a sabiendas del carácter usurario del crédito en
cuestión, lo adquiere, lo transfiere a terceros o lo hace valer.
c. Sujeto pasivo: aquel que recibió la prestación.
d. Acción típica: son adquirir, transferir o hacer valer un crédito usurario. En el primer caso el
agente se vuelve titular del crédito, en el segundo interviene en el traslado y en el último exige
su pago por cualquier vía al deudor.
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa. El agente debe conocer el carácter usurario del crédito y
tener la voluntad de adquirirlo, hacerlo valer o transferirlo. Admite solo dolo directo.

76
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la realización de alguna de las conductas típicas. Algunos autores admiten la
tentativa.

---- Usura agravada (3º párrafo)


La pena de prisión se agrava si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o
habitual. Ejerce la actividad profesionalmente quien la utiliza como medio de vida. En cambio
ejerce habitualmente aquel que lo realiza en forma común, aunque no sea el medio de vida.

[Quebrados y otros Deudores punibles]


Consideraciones sobre el bien jurídico
Todos los delitos de éste capítulo tienen por objeto la protección de la incolumidad del
patrimonio como prenda común de los acreedores, a fin de que puedan cobrar sus deudas y
ejecutar los bienes que lo componen, en igualdad de condiciones con los otros acreedores.

Quiebra fraudulenta
ARTICULO 176. - Será reprimido, como quebrado fraudulento, con prisión de dos a seis años e
inhabilitación especial de tres a diez años, el comerciante declarado en quiebra que, en fraude
de sus acreedores, hubiere incurrido en algunos de los hechos siguientes:
1º Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;
2º No justificar la salida o existencia de bienes que debiera tener; sustraer u ocultar alguna cosa
que correspondiere a la masa;
3º Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se necesita la declaración de quiebra mediante sentencia firme. Para
Soler se trata de un elemento del tipo, que implica que las acciones no son típicas si es solo ha
mediado un estado de cesación de pagos. Ahora bien la jurisprudencia ha establecido que si la
conducta típica se da en un momento previo a la declaración, una vez operada ésta las
conductas resultan punibles.
b. Sujeto activo: debe tratarse de un comerciante. Los terceros que posibilitan la simulación del
inciso 1º, o los acreedores que se benefician en el inciso 3º pueden llegar a ser partícipes.
c. Sujeto pasivo: es la masa de los acreedores y no un acreedor particular.
d. Acciones típicas: se trata de una especie de defraudación contra los acreedores que se
realiza a través de la disminución ficticia o real del patrimonio ejecutable. Puede mediar un
engaño a cerca de la completividad del patrimonio, o una disminución efectiva mediante abuso
de poder.
La lista de las acciones es taxativa:
← Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas: la simulación implica un acto
jurídico, en cambio la suposición no, dado que alcanza con presentar una deuda o gasto ficticio
como real.
← No justificación de la salida o existencia de bienes que debiera tener: es no dar explicaciones
acerca del destino de determinados bienes que corresponden a la masa.
← Sustraer u ocultar cosas que correspondan a la masa: es sacar o esconder materialmente o
bien callar acerca de su existencia.
← Conceder ventajas indebidas a un acreedor: es decir pagarle efectivamente a uno de ellos, o
pactar privilegios en detrimento de los demás acreedores.
e. Resultado: el patrimonio debe haber disminuido formalmente, es decir puede operar de
manera ficticia, pero no importa si esto repercutió o no en el patrimonio de los acreedores.
Tipo subjetivo. Solo se admite dolo directo.

77
2. Consumación y tentativa
La consumación depende del momento en que se realiza el acto fraudulento: si el acto fue
posterior a la declaración de quiebra, el tipo se consuma cuando ocurre el resultado (la
disminución del patrimonio aunque sea ficticia); en cambio si el acto fue anterior a la declaración,
la consumación se produce al dictarse la misma.
No obstante, Donna opina que como el sujeto activo debe ser un comerciante declarado en
quiebra, sus actos anteriores a la declaración resultan atípicos. Es discutida la tentativa.

Quiebra culpable.
ARTICULO 177. - Será reprimido, como quebrado culpable, con prisión de un mes a un año e
inhabilitación especial de dos a cinco años, el comerciante que hubiere causado su propia
quiebra y perjudicado a sus acreedores, por sus gastos excesivos con relación al capital y al
número de personas de su familia, especulaciones ruinosas, juego, abandono de sus negocios o
cualquier otro acto de negligencia o imprudencia manifiesta.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: sigue siendo el comerciante quebrado, pero se lo reprime por sus actos
anteriores a la declaración.
b. Sujeto pasivo: la masa de acreedores.
c. Acciones típicas: es haber causado la propia quiebra, es decir los actos realizados por el
agente son la causa de la cesación de pagos determinante de la declaración de quiebra. La lista
de los actos es meramente ejemplificativa: gastos excesivos con relación al capital y al número
de personas de su familia, especulaciones ruinosas, juego, abandono de sus negocios o
cualquier otro acto de negligencia o imprudencia manifiesta.
d. Resultado: la insolvencia debe haber perjudicado a los acreedores, de manera tal que queden
impedidos de satisfacer sus créditos en la forma que se había pactado al darorigen a la
correspondiente obligación.
Tipo subjetivo. El comerciante quebrado debe ser culpable en cuanto a la atribuibilidad
subjetiva de los actos productores de la quiebra. Pero en si, es una figura que admite casos
dolosos como culposos. Esto es así porque si el artículo anterior pune las quiebras causadas
dolosamente pero a través del fraude, y éste sólo comprendería las culposas, quedarían
impunes las quiebras causadas dolosamente que no sean producto de un fraude.
2. Consumación y tentativa
La consumación se produce con la declaración de quiebra firme. No se admite tentativa.

ARTICULO 178. - Cuando se tratare de la quiebra de una sociedad comercial o de una persona
jurídica que ejerza el comercio, o se hubiere abierto el procedimiento de liquidación sin quiebra
de un banco u otra entidad financiera, todo director, síndico, administrador, miembro de la
comisión fiscalizadora o gerente de la sociedad o establecimiento fallido o del banco o entidad
financiera en liquidación sin quiebra, o contador o tenedor de libros de los mismos, que hubiere
cooperado a la ejecución de alguno de los actos a que se refieren los artículos anteriores, será
reprimido con la pena de la quiebra fraudulenta o culpable, en su caso. Con la misma pena será
reprimido el miembro del consejo de administración o directivo, síndico, miembro de la junta
fiscalizadora o de vigilancia, o gerente, tratándose de una sociedad cooperativa o mutual.

Particularidades de la estructura típica


Tipo objetivo
a. Presupuestos típicos: son la quiebra de una sociedad comercial, la quiebra de una persona

78
jurídica que ejerza el comercio, la liquidación sin quiebra de un banco u otra entidad financiera, y
la quiebra de una sociedad cooperativa o de una mutual. En los casos de quiebra es necesario
la declaración judicial; y en los de liquidación sin quiebra basta la apertura del procedimiento de
liquidación.
b. Sujeto activo: son los enunciados taxativamente en la norma: directores, síndicos,
administradores, miembros de comisiones fiscalizadoras o de vigilancia, gerentes, contadores y
tenedores de libros siempre que lo sean al momento en que ejecutan los actos del 176 o del
177.
c. Sujeto pasivo: la masa de acreedores.
d. Acción típica: cooperar en la ejecución de alguno de los actos del art. 176 o 177. Como se ve
quedan derogados los principios generales de participación. Los actos pueden realizarse en
interés de la persona jurídica como en interés propio.
e. Resultado: remisión a los artículos anteriores.
Tipo subjetivo. Pueden cooperar personas a título de dolo o por simple negligencia.

ARTICULO 179. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el deudor no comerciante
concursado civilmente que, para defraudar a sus acreedores, hubiere cometido o cometiere
alguno de los actos mencionados en el artículo 176.
Será reprimido con prisión de seis meses a tres años, el que durante el curso de un proceso o
después de una sentencia condenatoria, maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare, ocultare
o hiciere desaparecer bienes de supatrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de
esta manera frustrare, en todo o en parte, el cumplimiento de las correspondientes obligaciones
civiles.

---- Concurso civil fraudulento (1º párrafo)


1. Aclaración previa
Actualmente la legislación ha unificado el sistema para las personas de existencia visible, ya que
no distingue el trámite en función de la calidad de comerciante o no comerciante. Tal cuestión ha
llevado a sostener que el tipo legal previsto en el primer párrafo está implícitamente derogado.
2. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: se necesita de un deudor no comerciante declarado en quiebra.
b. Sujeto activo: es el deudor no comerciante declarado en quiebra.
c. Sujeto pasivo: la masa de acreedores.
d. Acción típica: son las previstas en el art. 176. E. Simular o suponer deudas.
e. Resultado: disminución del patrimonio ejecutable del quebrado.
Tipo subjetivo. Se trataría de una figura dolosa, que solo admite dolo directo.

---- Insolvencia fraudulenta (2º párrafo)


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Presupuesto típico: debe haberse dictado una sentencia firme que declare la existencia de la
obligación (incluidos interese y costas, etc.) y la obligatoriedad de su cumplimiento por parte del
deudor.
b. Sujeto activo: puede ser el deudor contra quien se dirige el proceso, ya sea el deudor
principal, un fiador o un garante. Obviamente puede haber partícipes.
c. Sujeto pasivo: es el acreedor de la obligación cuyo cumplimiento se frustra, pues aquí no se
sanciona la insolvencia relacionada con la masa de acreedores de un procedimiento concursal.
d. Acción típica: es la de insolventarse, en forma aparente o real, de modo de hacer imposible la
ejecución. En cuanto a los medios frustratorios, éstos deben consistir en una actividad maliciosa,
es decir con la finalidad de perjudicar el crédito del acreedor. Tales medios son: destruir,
inutilizar, dañar, ocultar o hacer desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente
79
disminuir su valor.
e. Resultado: es la frustración en todo o en parte del cumplimiento de las correspondientes
obligaciones civiles. En definitiva se frustra la posibilidad de que la sentencia sea ejecutada con
sus bienes si es que el deudor no paga lo dispuesto en ella.
f. Referencias de ocasión: el tipo contiene un elemento circunstancial, la acción debe realizarse
en el curso de un proceso en el que se reclame el cumplimiento de la obligación civil o después
de una sentencia condenatoria (que reconozca la existencia de la obligación disponiendo su
cumplimiento).
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa, que admite solo el dolo directo.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma cuando efectivamente se ha frustrado el
cumplimiento de la obligación en su totalidad o en parte. Es admisible la tentativa.

Colusión
ARTICULO 180. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el acreedor que consintiere en
un concordato, convenio o transacción judicial, en virtud de una connivencia con el deudor o con
un tercero, por la cual hubiere estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del
concordato, convenio o transacción.
La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o administrador de una
sociedad anónima o cooperativa o de una persona jurídica de otra índole, en estado de quiebra
o de concurso judicial de bienes, que concluyere un convenio de este género.

---- Connivencia del acreedor (1º párrafo)


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: debe ser uno de los acreedores en el proceso concursal.
b. Sujeto pasivo: son los demás acreedores como masa, a espalda de los cuales se estipulan las
ventajas especiales.
c. Acción típica: es consentir, en un acuerdo preventivo o resolutorio, un convenio o una
transacción, en connivencia con el deudor o un tercero, la estipulación de ventajas especiales
para el agente si el acuerdo, convenio o transacción es aceptado en el juicio concursal. De parte
del agente hay una doble actividad: a) convenir con el deudor o el tercero las ventajas para el
supuesto en que se acepte el acuerdo, y b) a cambio de las ventajas, prestar el consentimiento
válido en juicio para que ese acuerdo sea aceptado.
La connivencia es un acuerdo fraudulento, a espalda de los demás acreedores, dirigido a
impedir la continuación del juicio concursal o a extinguir sus efectos ejecutivos. Las ventajas son
beneficios de cualquier índole pero a pagar con bienes excluidos del patrimonio afectado al
procedimiento concursal, y son especiales porque se otorgan exclusivamente alacreedor
confabulado.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Se consuma en el momento en que el acreedor vota en el correspondiente acto procesal del
modo en que se había comprometido. No se requiere aceptación judicial, es suficiente el voto
favorable. Tampoco es necesario que el deudor cumpla con la promesa de dar la ventaja.

---- Connivencia del deudor o representante de la persona jurídica (2º párrafo)


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser el deudor o el representante de la persona jurídica que estén en
estado de quiebra o concurso judicial.
b. Sujeto pasivo: la masa de acreedores.
c. Acción típica: es la otra cara de la figura recién explicada. Se responsabiliza al deudor o al
representante por el acuerdo que han realizado.
80
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma con la mera celebración del convenio, sin
que sea necesaria la posterior actividad del acreedor de otorgar el voto favorable. No se admite
la tentativa.

Usurpación
Consideraciones sobre el bien jurídico
En estos delitos el objeto es siempre un inmueble, respecto del cual se pretende proteger todo
derecho patrimonial que se ejerza sobre él, de todo acto que impida ese ejercicio o lo turbe.
El concepto de inmueble es el de inmueble por naturaleza, es decir el suelo, las partes sólidas o
fluidas que forman su superficie o profundidad, y lo que está incorporado al suelo de manera
orgánica o se encuentre bajo el suelo sin la mano del hombre; lo que integra el suelo o se
adhirió a él no puede ser objeto de usurpación separadamente, ya que al momento de su
separación se convierte en cosa mueble.
Por su parte la ley protege mucho más que el dominio, ni exige que el título que ostente el sujeto
pasivo sea legítimo, alcanza la existencia de un poder de hecho y consolidado sobre la cosa.

ARTICULO 181.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:

---- 1º el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad


despojare a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del
ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se produzca
invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquiera puede serlo, incluso el titular dominial del inmueble respecto de un
tenedor a título de locación.
b. Sujeto pasivo: también cualquier persona, titular dominial, poseedor, tenedor, etc.
c. Acción típica: es la de despojar, que implica sacar, desplazar total o parcialmente al sujeto
pasivo, de la ocupación del inmueble o impedirle que continúe realizando los actos propios de su
ocupación tal como los venía ejecutando. El despojo es total cuando se lo priva de todo el
inmueble, y es parcial cuando se lo priva de una parte.
d. Modos de comisión: invasión del inmueble, el agente ingresa a él para ocuparlo junto a los
ocupantes anteriores; mantenimiento en el inmueble, el agente invoca un título que no es aquel
en virtud del cual se encontraba en el inmueble y la expulsión de los ocupantes, allí el agente
hace suya la ocupación en forma exclusiva, sin necesidad de haber ingresado.

e. Referencia de medios: el despojo debe ser consumado a través de violencia, amenaza,


engaño, abuso de confianza o clandestinidad.
Tipo subjetivo. Se trata de un delito doloso. Admite solo dolo directo. El despojo debe estar
signado por la finalidad de permanecer en el inmueble ocupándolo.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma cuando: se invade el inmueble y se lo
comienza a ocupar; cuando se expulsa al sujeto pasivo; o cuando el agente estando en el
inmueble impide que el sujeto pasivo ejerza su derecho. Es admisible la tentativa.

---- 2º el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los
términos o límites del mismo;

81
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: sólo puede serlo el ocupante del fundo lindante al que se ve afectado por la
acción destructiva o alteradora, ya que es el único que se puede apoderar por esos medios.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: son las de destruir o alterar.
Tipo subjetivo
Solo admite dolo directo. Requiere la voluntad de desplazar o suprimir los límites o términos
para luego ocupar todo o parte del inmueble vecino. Esa es la finalidad específica.
2. Consumación y tentativa
Se consuma cuando el agente destruyó o alteró los límites o términos. Puede existir tentativa.
Esta figura no exige un despojo.

---- 3º el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble.


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: es la de turbar la posesión o la tenencia pero sin ocupar el inmueble ni tener la
intención inmediata de hacerlo, restringiendo temporal o permanentemente el ejercicio de los
derechos que le corresponden al sujeto pasivo. Los modos son los previstos en el primer inciso,
pero no debe mediar la intención de ocupar el inmueble. Y los medios de turbación son la
violencia o las amenazas.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa
El delito se consuma cuando se hizo efectiva la limitación al ejercicio de la posesión o la
tenencia, impidiendo la respectivaactividad del sujeto pasivo. La tentativa es posible.

Usurpación de aguas. El objeto de estos delitos es proteger el derecho del sujeto pasivo al
uso y goce del agua. El agua debe tener el carácter de inmueble, y no debe perderlo por el
accionar del agente. Se trata del fluido incorporado como parte del suelo. Puede tratarse de
agua de dominio público.

ARTICULO 182. - Será reprimido con prisión de quince días a un año:


---- 1º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de
represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos o las
sacare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho;

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: es la de sacar aguas. El tema es complejo porque como aclaramos
previamente, el agua no debe perder el carácter de inmueble, en consecuencia es difícil pensar
en una conducta del agente que implique “sacar aguas” sin cambiar tal carácter. Un ejemplo
sería lograrlo por evaporación.
Tipo subjetivo. Es un delito que solo admite dolo directo. Pero el tipo exige además el propósito
de causar perjuicio. En realidad tal finalidad no es exigida en los demás delitos contra la

82
propiedad, en todos ellos alcanza que el agente procure obtener un beneficio. Por lo demás es
una exigencia que hace prácticamente inoperante la norma.
2. Consumación y tentativa. En ninguno de los tres incisos se exige que el agente logre
disfrutar del agua.Si la privación aún no ha sido alcanzada, el hecho puede constituir una
tentativa.

---- 2º El que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas
aguas;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: es la de estorbar, que significa poner obstáculos a su goce. Se discute en
doctrina si quedan alcanzados aquellos actos que importen un estorbo total, es decir cuando se
torna imposible ejercer el derecho sobre el agua. Creus entiende que si, y da el ejemplo de no
abrir las compuertas que permiten el paso del agua.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso.
2. Consumación y tentativa. Se consuma en el acto de estorbar. Es admisible la tentativa.

---- 3º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represare, desviare
o detuviere las aguas de los ríos, arroyos, canales o fuentes o usurpare un derecho
cualquiera referente al curso de ellas.

La pena se aumentará hasta dos años, si para cometer los delitos expresados en los
números anteriores, se rompieren o alteraren diques, esclusas, compuertas u otras obras
semejantes hechas en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos. (se
trata de una conducta dolosa que implique la destrucción total o parcial de tales obras o
la alteración de sus estructuras)
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: son las de represar, cometida por quien estanca las aguas no permitiendo que
fluyan normalmente; la de desviar, que es la alteración de su curso para que vayan hacia un
lugar distinto; y la de detener, es decir anular la corriente.
Tipo subjetivo. Todos son tipos dolosos. Admiten solo dolo directo.
2. Consumación y tentativa
El delito de represamiento, desvío o detención de aguas, se consuma con el desvío y sin
perjuicio de que en ocasiones pueda importar privación o estorbo, se aplicará esta figura. Es
admisible la tentativa.
En el caso de la usurpación de un derecho referente al curso de las aguas, se consuma cuando
se hizo efectiva la limitación al ejercicio del derecho de que se trate. Se admite también la
tentativa.

UNIDAD XIV: Daño.


83
Consideraciones sobre el bien jurídico
En los delitos de este capítulo, no se produce desplazamiento ilegítimo de facultades sobre la
cosa, sino que el agente extingue o menoscaba esas facultades que el sujeto pasivo puede
realizar sobre lacosa, por medio de un atentado contra la misma, a raíz del cual le reduce o
elimina el valor económico. Acá tampoco importa quién ejerce la tenencia en el momento del
hecho. El objeto de tutela es el derecho de propiedad del dueño.

---- Daño simple (1º párrafo)


ARTICULO 183. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere,
inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un
animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más
severamente penado.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: cualquier persona.
c. Acción típica: es la de dañar, y puede ser cometida por acción u omisión.
d. Resultado: es justamente el daño en la cosa. Incluye cualquier ataque a la materialidad,
utilidad o disponibilidad de la cosa, que disminuya su valor de uso o de cambio. Se ataca la
materialidad cuando se altera su naturaleza, forma, o cualidades; se ataca la utilidad cuando se
disminuye o elimina la aptitud para los fines a que estaba destinada; se ataca su disponibilidad,
cuando se impide al propietario disponer de la cosa.
El resultado puede producirse sin disminuir la composición de la cosa, incluso agregándole algo,
pero es importante que el perjuicio ocasionado perdure por algún tiempo.
Se sostiene en doctrina que si la cosa se altera en menos, hay daño; pero se discute qué ocurre
en caso de ser alterada en más. Para la doctrina mayoritaria no habría daño.
e. Modos de comisión: el legislador simplemente menciona a título de ejemplo: la destrucción,
inutilización y desaparición. El primero implica arruinarla total o parcialmente; el segundo implica
quitarle las aptitudes para la que estaba destinada; y el último implica colocar la cosa en un lugar
que no sea ubicable.
f. Objetos de la acción: quedan incluidos los inmuebles, los muebles, los animales; siempre y
cuando se trate de cosas ajenas o perdidas. La ley 14.683 protege a los animales. Soler, exige
que la cosa tenga cierta importancia económica, es decir que exija un considerable esfuerzo o
gasto conseguirla.

Tipo subjetivo. Se trata de un delito doloso, solo admite dolo directo. El agente debe conocer
que la cosa es ajena, y tener la voluntad de dañarla. No se exige otra finalidad.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con el menoscabo del valor de uso o de cambio de la
cosa. Puede haber tentativa. Recordar la subsidiariedad de este delito. Si el otro delito está más
severamente penado se aplicará la otra figura; en cambio si la pena es menor habrá que usar
las reglas del concurso.

---- Daño informático o Sabotaje informático (2º párrafo)


En la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o inutilizare datos, documentos,
programas o sistemas informáticos; o vendiere, distribuyere, hiciere circular o introdujere en un
sistema informático, cualquier programa destinado a causar daños.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
84
b. Sujeto pasivo: cualquier persona. Se trata de un delito de peligro, por ende puede ocurrir que
no haya un damnificado concreto.
c. Acción típica:
A) en el primer tipo son las de: alterar, destruir o inutilizar datos y otros elementos informáticos.
B) las del segundo tipo son: vender, distribuir, hacer circular o introducir en un sistema
informático el programa ilícito.
d. Objetos de la acción: datos son las informaciones que se suministran a una pc. Documento
que se supone digital es la representación digital de actos o hechos; el programa es la serie de
datos intercombinados; sistema informático es todo dispositivo separado que permite un
tratamiento automatizado de datos.
e. Resultado: es el daño en alguno de tales objetos. El perjuicio debe ser más o menos
considerable económicamente.
Tipo subjetivo. Es una figura que solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa. El primer supuesto contiene todos delitos instantáneos, se
consuman cuando dato, documento, etc. fue dañado. En el segundo, las acciones de vender,
distribuir, y hacer circular se consuman cuando el programa dañino ha sido entregado a un
tercero. Se admite tentativa.

---- Daño agravado


ARTICULO 184. - La pena será de tres (3) meses a cuatro (4) años de prisión, si mediare
cualquiera de las circunstancias siguientes:

1. Ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza


de sus determinaciones;

1. Particularidades de la estructura típica


Tipo objetivo
a. Sujeto pasivo: cualquier persona.
b. Acción típica: dañar. El impedimento del libre ejercicio de la autoridad o venganza motivada
en alguna determinación de la autoridad son los fines calificantes. La diferencia con la
resistencia a la autoridad, es que acá el agente no dirige su accionar contra el funcionario, sino
que usa las cosas para impedir el ejercicio de la autoridad.
c. Aspecto subjetivo: es doloso, y la norma exige alguna de las finalidades típicas que son
elementos subjetivos distintos del dolo. Se trata de un delito de resultado cortado.

2. Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;


1. Particularidades de la estructura típica
a. Referencia de medio: el daño se realiza mediante la introducción de cualquier enfermedad
que pueda ser transmitida por infección o contagio.
b. Objetos de la acción: debe tratarse de aves u otros animales domésticos.

3. Emplear substancias venenosas o corrosivas;


1. Particularidades de la estructura típica
a. Referencia de medio: la calificante obedece a la gravedad de las consecuencias que pueden
acarrear el uso de tales medios.
b. Objetos de la acción: es irrelevante si se trata o no de un animal doméstico o de una planta,
etc.

4. Cometer el delito en despoblado y en banda;


1. Particularidades de la estructura típica

85
a. Referencia de lugar y modo: los conceptos ya fueron explicados. Es importante resaltar que
ambas circunstancias deben concurrir simultáneamente.

5. Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u


otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos,
estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos; o en
datos, documentos, programas o sistemas informáticos públicos;
1. Particularidades de la estructura típica
Tipo objetivo
a. Objetos de la acción: hay dos tesis encontradas; una que considera que este inciso hace
referencia a dos categorías de bienes: los archivos, registros, bibliotecas, museos, puentes,
caminos, paseos u otros bienes de uso público; y las tumbas, signos conmemorativos,
monumentos, estatuas, cuadros u objetos de arte colocados en lugares o edificios públicos. La
otra tesis distingue tres categorías de bienes: los archivos, registros, bibliotecas y museos, que
pueden ser públicos o privados, de uso público o no; los puentes, caminos, paseos u otros
bienes de uso público, pertenezcan o no al dominiopúblico; y las tumbas, signos
conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u objetos de arte colocados en lugares o
edificios públicos que son los destinados al servicio o al uso del público.
Algunos ejemplos serían: colectivos de transporte urbano de pasajeros, patrullero, escuela.

6. Ejecutarlo en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios de salud,


de comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro
servicio público.
1. Particularidades de la estructura típica
Tipo objetivo
a. Objetos de la acción: son los sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios
públicos. La lista es meramente ejemplificativa. No importa la titularidad de las empresas
prestadoras ya que pueden ser públicas o privadas.

Disposiciones generales
ARTICULO 185. - Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los
hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;


2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge,
mientras no hayan pasado a poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que
participen del delito.

Aclaraciones
← Se trata de excusas absolutorias, cuya razón reside en la preservación del núcleo familiar.
← Los delitos contemplados son los hurtos, las defraudaciones y los daños.
←Las personas alcanzadas son los cónyuges, los ascendientes y descendientes (unidos por
vínculo de sangre), afines en línea recta (suegros, suegras, yernos, nueras, padrastros
madrastras y entenados), consorte viudo (respecto de los bienes propios o gananciales que eran
propiedad del difunto) y hermanos y cuñados (siempre que vivan juntos)
← La excusa no se extiende a extraños que participen en el delito.
← Los autores de tales delitos, sobre los cuales juega esta excusa, pueden quedar alcanzados
por una eventual responsabilidad civil.

86
UNIDAD XV: Delitos contra la seguridad pública.
Incendio y otros Estragos
Consideraciones sobre el bien jurídico
Los delitos de este título están dirigidos a proteger la seguridad común. La particularidad es que
se protegen bienes indeterminados de la amenaza de un peligro común. El peligro se debe
extender a un número indeterminado de personas, amenazando a toda una comunidad o
colectividad.
Lo que se protege es la seguridad pública frente a conductas estragosas que crean un peligro
común, amén de que ese peligro se extienda a terceras personas colectivamente, y con ello se
afecte la seguridad de muchos.
En realidad, algunos autores entienden que no sería delitos contra la seguridad, sino más bien
daños agravados por distintas cuestiones.

ARTICULO 186. - El que causare incendio, explosión o inundación, será reprimido:

---- 1º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si hubiere peligro común para los
bienes;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Acción típica: causar un incendio, explosión o inundación.
Incendio: es la acción de prender fuego que debe originar un peligro común y concreto. Puede
ser que el agente encienda el fuego, o utilice uno ya encendido por ejemplo avivándolo. Es
importante que el fuego tenga posibilidades de expandirse, dado que si solo afecta a bienes
determinados, habrá una conducta típica de daños. La expansibilidad se da cuando el fuego en
sí mismo es incontrolable. No importa si puede ser controlado por la acción del hombre o por la
naturaleza.
Explosión: es la súbita y violenta liberación de energía. No importa cuál fue su fuente o
mecánica, pero debe tener una dimensión tal que cree el peligro común.
Inundación: es el desastre producido por el desencadenamiento del poder de agua. El caudal de
agua debe tener cierta magnitud, pero no importa si el acometiendo fue súbito o gradual,
siempre que no se pueda controlar por medios comunes. Tampoco importa el medio utilizado
por el agente para lograr la inundación.
Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso. El agente debe conocer y tener la voluntad de crear un peligro
común.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma cuando el incendio, la explosión o la
inundación crean un peligro común. En consecuencia puede ser que haya acaecido alguna de
esas circunstancias, pero que se afecten sólo bienes o personas determinadas. Se admite la
tentativa.

[Estrago rural] Se trata de un delito autónomo, donde no se protege la seguridad común sino la
riqueza rural.
---- 2º Con reclusión o prisión de tres a diez años el que causare incendio o destrucción
por cualquier otro medio:
a) De cereales en parva, gavillas o bolsas, o de los mismos todavía no cosechados;
b) De bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o cualquiera otra
plantación de árboles o arbustos en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados;
c) De ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o depositados;
87
d) De la leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos de su explotación y
destinados al comercio;
e) De alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o emparvados, engavillados,
ensilados o enfardados;
f) De los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores, cargados, parados o en
movimiento;

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: incendiar o destruir por cualquier medio los elementos mencionados en la
norma.
c. Objetos de la acción: la norma enumera casuísticamente cosas que se protegen con este tipo.
Remisión al artículo.
Tipo subjetivo. Se trata de un delito doloso.
2. Consumación y tentativa
El delito se consuma con la destrucción de dichos objetos. Se admite la tentativa.

---[Figuras agravadas]. Los siguientes tres incisos agravan los dos incisos anteriores. La
doctrina no es unánime en cuanto al aspecto subjetivo de las agravantes. Para algunos los
resultados deben ser preterintencionales, otros exigen un dolo eventual.
---- 3º Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro para un archivo
público, biblioteca, museo, arsenal, astillero, fábrica de pólvora o de pirotecnia militar o
parque de artillería;
La enunciación es taxativa, y la doctrina sostiene que el astillero, la biblioteca o el museo
pueden ser públicos o privados.
---- 4º Con reclusión o prisión de tres a quince años, si hubiere peligro de muerte para
alguna persona;
No queda alcanzado el peligro concreto que puede sufrir un bombero, un policía, etc. dado que
son personas que tienen el deber de afrontar tales riesgos.
---- 5º Con reclusión o prisión de ocho a veinte años, si el hecho fuere causa inmediata de
la muerte de alguna persona.
La muerte debe ser causa directa del accionar del agente.

ARTICULO 187. - Incurrirá, según los casos, en las penas señaladas en el artículo precedente,
el que causare estrago por medio de sumersión o varamiento de nave, derrumbe de un edificio,
inundación, de una mina o cualquier otro medio poderoso de destrucción.

1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Acción típica: es la de causar un estrago. Fontán Balestra sostiene que estrago es la
denominación genérica de incendio, explosión y demás hechos previstos en este Capítulo. Por
lo demás, no hay estrago sin daño que importe un peligro común.
c. Referencias de medios:
Sumersión: es el hundimiento de la nave con desaparición de sus obras de manera total bajo las
aguas o de modo que queden fuera del agua partes mínimas como un mástil.
Varamiento: consiste en detener la embarcación haciéndola tocar fondo.
Derrumbe de un edificio: es la precipitación o ruina rápida de una obra contraída por el hombre.
88
Para que configure una amenaza colectiva, el edificio debe ser de una magnitud considerable y
estar construido con materiales sólidos. Puede ser total o parcial.
Inundación: es la destrucción de bienes producida por las aguas de un cauce natural o artificial
que invaden un espacio que no les está destinado.
Mina: es una bomba que se hace detonar bajo tierra, agua u otros elementos que lo cubren.
Otro medio poderoso de destrucción: cualquiera que tenga la idoneidad suficiente para producir
daños a personas o bienes indeterminados.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso.
2. Consumación y tentativa. Cuando el estrago se compone de la utilización de un medio que
implica el daño, una vez usado el medio se consuma el delito. Ej. Sumersión o varamiento de
nave, inundación, derrumbe.
En cambio cuando el medio empleado no importa por sí un daño, el delito se consuma cuando
se provoca el estrago dañoso. Es admisible la tentativa.

ARTICULO 188. - Será reprimido con prisión de uno a seis años el que, destruyendo o
inutilizando diques u otras obras destinadas a la defensa común contra las inundaciones u otros
desastres, hiciere surgir el peligro de que éstos se produzcan.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la de hacer surgir el desastre mediante la destrucción o inutilización de
diques u obras destinadas a la defensa común contra inundaciones u otros desastres.
c. Objetos del delito: diques y otras obras destinadas a la defensa común contra desastres. La
función de seguridad debe ser anterior al desastre y éste debe iniciarse en la destrucción de la
obra misma. Las obras pueden ser públicas o privadas y permanentes o transitorias. No quedan
comprendidas las defensas naturales.
Tipo subjetivo. Tipo doloso.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con el hecho dañoso y el surgimiento del peligro de
desastre.

---- La misma pena se aplicará al que, para impedir la extinción de un incendio o las obras de
defensa contra una inundación, sumersión, naufragio u otro desastre, substrajere, ocultare o
hiciere inservibles, materiales, instrumentos u otros medios destinados a la extinción o a la
defensa referida.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acciones típicas: son sustraer, ocultar o hacer inservibles los materiales, instrumentos u otros
medios destinados a la extinción de incendios o a la defensa de desastres. No es necesario que
las acciones produzcan resultados permanentes. Se discute si el desastre ya debe haber
ocurrido o si puede ser inminente.
La posibilidad de cometer el delito se extiende hasta tanto el peligro como los efectos del
desastre desaparezcan.
c. Objetos del delito: los materiales, instrumentos u otros medios destinados a la defensa común.
Materiales: son los elementos sólidos, líquidos o gaseosos. Instrumentos: son los mecanismos,
aparatos o dispositivos.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa. Se consuma cuando se da la ocultación, destrucción o
sustracción, o sea hacen inservibles los objetos mencionados. Es admisible la tentativa.
89
ARTICULO 189. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que, por imprudencia o
negligencia, por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, causare un incendio u otros estragos.
[Agravante]Si el hecho u omisión culpable pusiere en peligro de muerte a alguna persona o
causare la muerte de alguna persona, el máximo de la pena podrá elevarse hasta cinco años.
1. Estructura típica
Se trata de un delito culposo.
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: provocar el estrago por imprudencia o negligencia, por imperita en su arte o
profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas.
c. Resultado: incendio o estrago provocador de un peligro común.
d. Relación de determinación: debe existir una relación directa entre la violación del deber de
cuidado y el resultado de incendio o estrago.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la producción del estrago.

ARTICULO 189 bis. –


---- (1) El que, con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad común
o causar daños en las máquinas o en la elaboración de productos, adquiriere, fabricare,
suministrare, sustrajere o tuviere en su poder bombas, materiales o aparatos capaces de
liberar energía nuclear, materiales radiactivos o sustancias nucleares, o sus desechos,
isótopos radiactivos, materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o
biológicamente peligrosos, o sustancias o materiales destinados a su preparación, será
reprimido con reclusión o prisión de CINCO (5) a QUINCE (15) años.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en adquirir, fabricar, suministrar, sustraer o tener en su poder los
objetos del delito
c. Objetos del delito: son los siguientes: bombas, materiales o aparatos capaces de liberar
energía nuclear; materiales radiactivos; sustancias nucleares o sus desechos; isótopos
radiactivos; materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o biológicamente peligrosos;
sustancias o materiales destinados a su preparación
Tipo subjetivo
Se trata de un delito doloso, que admite solo dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Es un delito de pura actividad. Las acciones descriptas en el tipo indican que el ilícito se
consuma al adquirir, fabricar, suministrar, sustraer o tener bombas o las materias o aparatos que
se detallan en el tipo. Admite la tentativa, salvo el caso de la fabricación y tenencia.

La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber que contribuye a la


comisión de delitos contra la seguridad común o destinados a causar daños en las
máquinas o en la elaboración de productos, diere instrucciones para la preparación de
sustancias o materiales mencionados en el párrafo anterior.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: se castiga como delito autónoma un acto preparatorio. La acción típica es la de

90
dar instrucciones para la preparación de sustancias o materiales idóneos para crear un peligro
común o los perjuicios en máquinas o en la elaboración de productos enunciados en el párrafo
anterior.
Tipo subjetivo
Se castiga no solo al que sabe y actúa en consecuencia (dolo) sino también a aquel que debería
saberlo.
2. Consumación y tentativa. Es un delito de peligro abstracto. El hecho de transmitir las
instrucciones, aunque no sean utilizadas consuma el tipo. La tentativa es discutida.

La simple tenencia de los materiales a los que se refiere el párrafo que antecede, sin la
debida autorización legal, o que no pudiere justificarse por razones de su uso doméstico
o industrial, será reprimida con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona que no se encuentre autorizada para la tenencia de los
materiales indicados en el tipo.
b. Acción típica: consiste en tener, sin autorización, alguno de los materiales mencionados en el
párrafo 1º. Tener implica poder disponer en cualquier momento, y no importa si lo tiene encima o
en otro lugar, siempre que esté a disposición.
c. Elemento normativo: el tenedor debe carecer de autorización legal. Si la tenencia sin
autorización, se justifica por razones de uso doméstico o industrial la conducta es atípica, dado
que no se puso en peligro la seguridad común. Ej. Venenos contra plagas o insectos,
combustible en pequeña cantidad, etc.
d. Objeto de la acción: son todos los mencionados en el párrafo 1º. Los materiales deben ser
utilizables, es decir con su uso se debe amenazar la seguridad común. Por ende no se incluyen
los materiales defectuosos, o los que se han convertido en inofensivos.
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa. Admite dolo eventual.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la mera tenencia. No es admisible la tentativa.

---- (2) La simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal,
será reprimida con prisión de 6 (SEIS) meses a 2 (DOS) años y multa de MIL PESOS ($
1.000.-) a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-).
Si las armas fueren de guerra, la pena será de DOS (2) a SEIS (6) años de prisión.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona que carezca de autorización legal para tener
armas de fuego.
b. Acción típica: tener armas de fuego, de uso civil o de guerra, sin la debida autorización. Tener
implica poder disponer físicamente del arma en cualquier momento, llevándola en su poder, o
dejándola guardad en algún lugar pero teniéndola a disposición. Sin embargo la tenencia debe
ser flagrante, porque así es como se pone en peligro la seguridad común.
c. Elemento normativo: ausencia de la debida autorización legal.
d. Objetos de la acción: son las armas de fuego de uso civil o de guerra. Ambas deben estar en
condiciones de ser utilizadas.
Armas de fuego: son aquellas que utilizan la energía de los gases producidos por la deflagración
de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia.
Armas de uso civil: son las enumeradas en el art. 5 del decreto 395/75: pistolas, revólveres,
pistolones de caza, carabinas, fusiles, fusiles de carga tiro a tiro, repetición o semiautomático,
escopetas de carga tiro a tiro y repetición, todos hasta cierto calibre y las de uso deportivo del
art. 6.
Armas de guerra: son las mencionadas en el art. 4 del mencionado decreto.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
91
2. Consumación y tentativa. Es de peligro abstracto, por ende se consuma con la sola acción
de tener el objeto sin la autorización, o de seguir teniéndola una vez vencida la misma. No se
admite la tentativa.

La portación de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será
reprimida con prisión de UN (1) año a CUATRO (4) años.
Si las armas fueren de guerra, la pena será de TRES (3) años y SEIS (6) meses a OCHO (8)
años y SEIS (6) meses de reclusión o prisión.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona no autorizada a portar armas de fuego.
b. Acción típica: consiste en portar, sin autorización un arma de fuego de uso civil o de guerra.
Portar implica trasladar el arma en condiciones de ser utilizada efectivamente como tal. Por ende
implica que el agente deba llevar el arma consigo o a su alcance, de modo que permita su uso
inmediato. Se debe encontrar cargada. Y la acción deberá desarrollarse en lugares públicos.
Algunos sostienen que es un delito de propia mano, porque a diferencia de la tenencia, la
portación no puede ser compartida.
c. Elemento normativo: falta de autorización legal.
d. Objeto de la acción: armas de fuego de uso civil o de guerra. Al igual que en el caso anterior,
el arma debe estar en condiciones de ser utilizada como tal, de lo contrario es atípica la
conducta. Por ejemplo no puede estar descargada o estar cargada con municiones defectuosas.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la simple portación. No se admite tentativa.

[Atenuantes]
Si el portador de las armas a las cuales se refieren los dos párrafos que anteceden, fuere
tenedor autorizado del arma de que se trate, la escala penal correspondiente se reducirá
en un tercio del mínimo y del máximo.
Se realiza un reproche menor dado que si bien no tiene autorización para portar, cuenta al
menos con la de tenencia.
La misma reducción prevista en el párrafo anterior podrá practicarse cuando, por las
circunstancias del hecho y las condiciones personales del autor, resultare evidente la
falta de intención de utilizar las armas portadas con fines ilícitos.
Queda en manos del juez la aplicación de esta atenuante. Es de dudosa constitucionalidad la
facultad que otorga la norma al juez de analizar las condiciones personales del autor.
En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial por el doble
del tiempo de la condena.
La inhabilitación es para ser tenedor o portador de armas de fuego.
[Agravante]
El que registrare antecedentes penales por delito doloso contra las personas o con el uso
de armas, o se encontrare gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior y
portare un arma de fuego de cualquier calibre, será reprimido con prisión de CUATRO (4)
a DIEZ (10) años.
También es una cuestión de dudosa constitucionalidad el hecho de tener en cuenta los
antecedentes penales del sujeto para agravar la pena. Se entiende que se debe tratar de
condenas firmes, y las mismas deben referirse a hechos relacionados con este delito, por
ejemplo delitos contra las personas cometidos con armas.
La norma tampoco dice durante cuánto tiempo deben ser considerados los antecedes, parece
que hay que remitirse al art. 51 del CP.

92
---- (3) El acopio de armas de fuego, piezas o municiones de éstas, o la tenencia de
instrumental para producirlas, sin la debida autorización, será reprimido con reclusión o
prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años.
1. Estructura típica de la primer parte
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en acopiar. El acopio es la reunión considerable de materiales superior
a los que el uso común o deportivo pueda justificar, y con finalidades distintas a la de colección.
c. Elemento normativo: falta de la debida autorización. Aquellos que están autorizados, pueden
reunir una cantidad de armas, sin ingresar por ello en el tipo. Ej. Un coleccionista.
d. Objetos de la acción: armas de fuego, de uso civil o de guerra, las municiones (proyectiles) y
las piezas (partes del arma: cargador, cañón).
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa.
2. Consumación y tentativa
Se consuma cuando se alcanza la magnitud requerida para que exista acopio. Se admite
tentativa.

1. Estructura típica de la segunda parte


Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: tener a disposición los instrumentos para producir armas de fuego.
c. Elemento normativo: falta de la debida autorización.
d. Objetos de la acción: son los mecanismos, aparatos o instrumental que permiten su
elaboración, siempre y cuando estén en condiciones de ser utilizados.
Tipo subjetivo. Es un tipo activo doloso.
2. Consumación y tentativa.
Es un delito instantáneo que se consuma con la simple tenencia. No se admite tentativa.

El que hiciere de la fabricación ilegal de armas de fuego una actividad habitual será
reprimido con reclusión o prisión de CINCO (5) a DIEZ (10) años.
1. Estructura típica de la primer parte
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en fabricar ilegalmente armas, de modo habitual. La acción de fabricar
implica la producción del arma, realizando los pasos necesarios hasta alcanzar el producto
terminado, listo para el uso.
c. Referencia: se exige habitualidad, es decir una repetición de los actos. De todos modos la
conducta de quien lo realiza sin la habitualidad quedará comprendida en el delito de tenencia de
instrumental para la producción de armas o de acopio de piezas.
Tipo subjetivo. Es un tipo activo doloso.
2. Consumación y tentativa. El delito se consuma con la acción de fabricar. La tentativa no
parece posible, dado que la habitualidad exige repetición de los actos. Pero hay autores que
entienden que la habitualidad es un elemento subjetivo distinto del dolo, en consecuencia sí es
admisible la tentativa.

---- (4) Será reprimido con prisión de UN (1) año a SEIS (6) años el que entregare un arma
de fuego, por cualquier título, a quien no acreditare su condición de legítimo usuario.

93
1. Estructura típica de la primer parte
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es entregar un arma de fuego a quien no sea legítimamente usuario, por
cualquier concepto o título. Legítimo usuario es aquel que tiene autorización.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la entrega del arma. Se admite la tentativa.

[Agravantes]
La pena será de TRES (3) años y SEIS (6) meses a DIEZ (10) años de prisión si el arma
fuera entregada a un menor de DIECIOCHO (18) años.

Si el autor hiciere de la provisión ilegal de armas de fuego una actividad habitual, la pena
será de CUATRO (4) a QUINCE (15) años de reclusión o prisión.

Si el culpable de cualquiera de las conductas contempladas en los tres párrafos


anteriores contare con autorización para la venta de armas de fuego, se le impondrá,
además, inhabilitación especial absoluta y perpetua, y multa de DIEZ MIL PESOS ($
10.000.-).

Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y


de comunicación
Aclaración previa
Son delitos que protegen los medios de transporte y de comunicación, de los daños o
entorpecimientos que en ellos se produzcan y que creen un peligro común. El ataque a esos
medios genera un peligro similar a los demás estragos, independientemente de los daños que
se produzcan en las personas o en los bienes que pueden agravarla.

ARTICULO 190. - Será reprimido con prisión de dos a ocho años, el que a sabiendas ejecutare
cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en ejecutar cualquier acto que ponga en peligro la seguridad del medio
de transporte acuático o aéreo.
c. Objeto del delito: son las naves, construcciones flotantes o aeronaves. Cualquiera de ellos
puede ser de propiedad pública o privada. No se protege la propiedad, ni tampoco la efectividad
del servicio sino la seguridad común.
d. Resultado: se necesita provocar un peligro concreto que perjudique o dañe la propia
seguridad del medio de transporte afectado. La acción no debe producir naufragio, varamiento o
desastre aéreo.
Tipo subjetivo. Es un delito que solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la realización o ejecución del acto peligroso. Es admisible la tentativa.

[Agravantes]
En todas las hipótesis, se trata de resultados preterintencionales, dado que si el autor obra con
94
dolo, será de aplicación la figura dolosa y en todo caso evaluar la posibilidad de concurso con la
figura en análisis.
Si el hecho produjere naufragio, varamiento o desastre aéreo, la pena será de seis a
quince años de reclusión o prisión.
Si el hecho causare lesión a alguna persona, la pena será de seis a quince años de
reclusión o prisión, y si ocasionare la muerte, de diez a veinticinco años de reclusión o
prisión.
La única aclaración es que se incluye cualquier tipo de lesión a una persona, no importa la
gravedad.
Las disposiciones precedentes se aplicarán aunque la acción recaiga sobre una cosa
propia, si del hecho deriva peligro para la seguridad común.

ARTICULO 191. - El que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un
tren o para hacerle descarrilar, será reprimido:
1º Con prisión de seis meses a tres años, si no se produjere descarrilamiento u otro accidente;
2º Con prisión de dos a seis años, si se produjere descarrilamiento u otro accidente;
3º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del accidente, resultare
lesionada alguna persona;
4º Con reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si resultare la muerte de alguna persona.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la de emplear cualquier medio destinado a lograr las finalidades típicas: esto
es, detener el tren, entorpecer su marcha o hacerlo descarrilar. Donna entiende que puede ser
tanto una acción como una omisión, por ejemplo no poner una señal.
c. Resultado: los incisos 2, 3 u 4 exigen un resultado. Estos son: descarrilamiento del tren u otro
accidente, lesiones a una persona, muerte de la una persona.
d. Objeto del delito: tiene que ser un tren, es decir el convoy que circula exclusivamente por las
vías férreas trazadas de manera estable y es arrastrado por una locomotora, coche fotoeléctrico
o alimentado por cualquier combustible. Quedan comprendidos los subterráneos.
Tipo subjetivo. Respecto de la figura básica, se trata de un delito que solo admite dolo directo.
El agente debe tener la finalidad de detener, entorpecer la marcha o hacerlo descarrilar. Pero
respecto de las agravantes, Creus entiende que los resultados son preterintencionales, y Donna
admite el dolo eventual.
2. Consumación y tentativa. El tipo básico se consuma con el empleo del medio, más la
finalidad típica. En el resto debe mediar el resultado típico. Donna admite tentativa.

ARTICULO 192. - Será reprimido con las penas establecidas en el artículo anterior en sus casos
respectivos, el que ejecutare cualquier acto tendiente a interrumpir el funcionamiento de un
telégrafo o teléfono destinado al servicio de un ferrocarril.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: ejecutar el acto tendiente a interrumpir el funcionamiento del teléfono o telégrafo
al servicio del ferrocarril.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con el empleo del medio más la finalidad típica. No se exige un resultado.

95
ARTICULO 193. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare un
delito más severamente penado, el que arrojare cuerpos contundentes o proyectiles contra un
tren o tranvía en marcha.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: cosiste en: arrojar, lanzar proyectiles o cuerpos contundentes contra un tren o
un tranvía en marcha. Proyectil, es todo objeto que es lanzado por un medio que multiplica la
fuerza del brazo del hombre y que, prolongando su alcance, le da un mayor poder de empuje o
penetración. Cuerpo contundente es todo objeto apto para producir daño.
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la acción de arrojar los objetos sin importar el resultado. De tal manera se trata
de un delito subsidiario ya que se da si la conducta no se adecua a otro delito más severamente
penado.

ARTICULO 194. - El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o
entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios
públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas,
será reprimido con prisión de tres meses a dos años.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Acción típica: es la de impedir, imposibilitar, estorbar, molestar, entorpecer, hacer más
dificultoso el funcionamiento de los transportes o la prestación de los servicios. Es el caso de los
piquetes. Zaffaroni, entiende que cuando el reclamo reúne los caracteres de un estado de
necesidad justificante, no podrá ser de aplicación esta figura.
c. Objetos del delito: son los transportes por tierra, agua o aire y los servicios públicos de
comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas.
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa. Admite dolo eventual.
2. Consumación y tentativa
Es un delito instantáneo y material, por ende se consuma cuando efectivamente se impide,
estorba o entorpece el transporte o el servicio. Se admite la tentativa.

ARTICULO 195. - Serán reprimidos con prisión de un mes a un año, si el hecho no importare un
delito más severamente penado, los conductores, capitanes, pilotos, mecánicos y demás
empleados de un tren o de un buque, que abandonaren sus puestos durante sus servicios
respectivos antes de llegar a puerto o al término del viaje ferroviario.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: tiene que tratarse de un conductor, capitán, piloto, mecánico o empleado de un
tren o de un buque. El conductor es el maquinista del tren; capitán es el comandante de la
embarcación y está encargado de la dirección y gobierno del buque; piloto es el encarado de la
conducción; mecánico es el encarado del manejo y arreglo de las maquinarias de movilidad del
tren, aeronave o buque.
b. Acción típica: es abandonar el puesto durante el servicio respectivo. No es típica la conducta
96
de quien estando en su puesto lo desempeña negligentemente, dado que se debe tratar de un
abandono de un cargo asumido.
c. Referencia: el abandono debe producirse en el lapso que va desde el momento de la partida
hasta la llegada a su destino final.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con el abandono del puesto. No requiere la producción de resultado alguno. Es
inadmisible por ende la tentativa. Para Donna es de peligro concreto, por ende si admite la
tentativa.

ARTICULO 196. - Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por imprudencia o
negligencia o por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, causare un descarrilamiento, naufragio u otro accidente previsto en este capítulo.
[Agravante] Si del hecho resultare lesionada o muerta alguna persona, se impondrá prisión de
uno a cinco años.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Acción típica: es la de provocar un descarrilamiento, naufragio u otro de los accidentes
previstos en el Capítulo, por imprudencia, negligencia, por impericia en su arte o profesión o por
inobservancia de los reglamentos u ordenanzas.
c. Violación al deber de cuidado: el agente debe obrar culposamente, y causar los accidentes
previstos anteriormente.
d. Resultado: se debe causar: descarrilamiento, naufragio u otro de los accidentes previstos en
el Capítulo y de las maneras previstas.
e. Relación de determinación: debe haber una relación directa entre la violación al deber de
cuidado y el resultado.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con los resultados previstos.

ARTICULO 197. - Será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, el que
interrumpiere o entorpeciere la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza o
resistiere violentamente el restablecimiento de la comunicación interrumpida.
1. Estructura típica de la interrupción
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es interrumpir o entorpecer el servicio. Creus establece que no alcanza
laafectación material de la instalación, si es que el servicio no se vio afectado. La doctrina no es
unánime acerca de si quedan comprendidos o no los servicio privados.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.

1. Estructura típica de la resistencia al restablecimiento de la comunicación interrumpida


Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la resistirse al restablecimiento de la comunicación interrumpida. La
resistencia debe ser violenta, y dirigida a una persona.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso.

97
2. Consumación y tentativa
Ambas figuras se consuma con la interrupción o el entorpecimiento y la violencia de no permitir
el restablecimiento. La tentativa es admisible.

Piratería
Consideraciones sobre el bien jurídico
Se trata de un Capitulo que protege la seguridad del transporte naval o aéreo.

ARTICULO 198. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años:
---- 1º El que practicare en el mar o en ríos navegables, algún acto de depredación o
violencia contra un buque o contra personas o cosas que en él se encuentren, sin estar
autorizado por alguna potencia beligerante o excediendo los límites de una autorización
legítimamente concedida;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la de practicar actos de depredación o violencia contra un buque o personas
o cosas que en él se encuentren. Los autores entienden por depredación un acto de pillaje o
apoderamiento violento. La violencia puede ser moral o física.
c. Objetos del delito: son los buques. Quedan comprendidos en tal concepto solo los navíos de
cubierta; y quedan excluidos otros objetos flotantes o embarcaciones de pequeño porte.
d. Referencias: el lugar típico es alta mar. La ley excluye otros lugares navegables. Parecen
quedar comprendidos, todos los mares si importar a qué estado pertenecen en virtud de los
diversos tratados internacionales.
e. Elemento normativo: el agente no debe estar autorizado por alguna potencia beligerante, o
excede los límites de una autorización legítimamente concedida.
Tipo subjetivo. Dolo directo.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con el acto de depredación o violencia contra un
buque o personas o cosas que en él se encuentren. Se admite la tentativa.

---- 2º El que practicare algún acto de depredación o violencia contra una aeronave en
vuelo o mientras realiza las operaciones inmediatamente anteriores al vuelo, o contra
personas o cosas que en ellas se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia
beligerante o excediendo los límites de una autorización legítimamente concedida;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la misma que en el inciso anterior, pero la particularidad es el momento en
que debe desarrollarse la acción típica. Tiene que ser mientras la aeronave se encuentre en
vuelo o en las operaciones inmediatamente anteriores al mismo.
La aeronave se encuentra en vuelo, desde que se aplica la fuerza motriz para despear, hasta
que termina el recorrido de aterrizaje. Y las operaciones inmediatamente anteriores son las que
se realizan cuando el avión ya está cerrado pero todavía se mantiene en tierra.
Tipo subjetivo. Dolo directo.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con el acto de depredación o violencia contra una
aeronave o personas o cosas que en ella se encuentren. Se admite tentativa.

98
---- 3º El que mediante violencia, intimidación o engaño, usurpare la autoridad de un
buque o aeronave, con el fin de apoderarse de él o de disponer de las cosas o de las
personas que lleva;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: usurpar la autoridad de un buque o aeronave. Usurpa quien quita el gobierno a
quien legítimamente lo tiene y lo ejerce, utilizando los medios previstos en la norma: violencia,
intimidación o engaño.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso. Admite solo dolo directo. Requiere además un elemento
distinto del dolo: la usurpación de la autoridad debe hacerse con la intención de apoderarse del
buque o de la aeronave, o de disponer de las cosas o personas que llevan.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la sola obtención del buque o aeronave,
empleando alguno de los medios típicos y con la finalidad expuesta. Se admite la tentativa.

---- 4º El que, en connivencia con piratas, les entregare un buque o aeronave, su carga o
lo que perteneciere a su pasaje o tripulación;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la de entregar a un pirata un buque o una aeronave, o su cara, o lo que
perteneciere al pasaje o tripulación. Pirata es aquel que arma un barco privado y que navega sin
bandera, actuando en beneficio propio.
c. Objetos del delito: son el buque, la aeronave, la carga, o las pertenencias del pasaje o
tripulación. La entrega puede ser total o parcial.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo. El agente debe conocer el carácter de pirata y la
voluntad de querer entregarle los objetos.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la entrega. Se admite la tentativa.

---- 5º El que, con amenazas o violencia, se opusiere a que el comandante o la tripulación


defiendan el buque o aeronave atacado por piratas;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es oponerse a que el comandante de la aeronave, el capitán de un buque o la
tripulación propia los defiendan del ataque pirático. Se opone el que impide que se realice la
defensa, sea estorbando o amenazando o ejerciendo violencia.
c. Referencias: la oposición debe ser con violencia o amenaza.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la realización de los actos de violencia o
amenaza resultando indiferente que se logre o no impedir la defensa. No se admite la tentativa.

---- 6º El que, por cuenta propia o ajena, equipare un buque o aeronave destinados a la
99
piratería;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
b. Acción típica: es la de equipar un buque o aeronave destinado a la piratería. Equipar es
proveer por cuenta propia o por medio de otros.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con el equipamiento aunque no se lo hubiese completado. Es admisible la tentativa.

---- 7º El que, desde el territorio de la República, a sabiendas traficare con piratas o les
suministrare auxilio.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en traficar o suministrar auxilio. Traficar es realizar comercio con
piratas o recibir la producción de la piratería. Suministrar auxilio es, dar ayuda al pirata, ya sea
de índole económica o cualquier otra.
c. Referencias: el agente, por sí o por representante, debe actuar en el territorio de la República
Argentina.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Cuando el agente trafica o suministra auxilio a los piratas. Parece admisible la tentativa.

[Agravante] ARTICULO 199. - Si los actos de violencia u hostilidad mencionados en el artículo


anterior, fueren seguidos de la muerte de alguna persona que se encontrare en el buque o
aeronave atacados, la pena será de diez a veinticinco años de reclusión o prisión.
La muerte debe ser producto de los actos de violencia u hostilidad mencionados en la
disposición anterior. La doctrina no es unánime, respecto al aspecto subjetivo del resultado
muerte. Para un sector es una consecuencia preterintencional, en cambio para otros queda
incluido el dolo, máxime teniendo en cuenta la escala penal.

UNIDAD XVI: Delitos contra la salud pública.


Envenenar o adulterar aguas potables o alimentos o medicinas
Consideraciones
Es un capitulo que pretende la tutela de la salud pública, entendida como una valor comunitario.
Se persigue la protección del bienestar físico y psíquico de la comunidad. Se trata de un interés
difuso.

ARTICULO 200. - Será reprimido con reclusión o prisión de TRES (3) a DIEZ (10) años y multa
de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que envenenare,
100
adulterare o falsificare de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias
alimenticias o medicinales destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de
personas.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Sujeto pasivo: es indeterminado. Pero en cada caso en concreto, puede existir alguna víctima
determinada.
c. Acción típica: son las de envenenar, adulterar o falsificar aguas potables, sustancias
alimenticias o medicinales.
d. Objetos del delito: son las aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales, todas
destinadas al uso o consumo de una colectividad de personas.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa
La doctrina no es unánime acerca de si estamos o no frente a un delito de peligro concreto. Para
los que entienden que se trata de un delito de peligro abstracto no será necesario que se ponga
en peligro efectivamente la salud pública. En cambio para los demás esto debe verificarse. Se
admite la tentativa.

ARTICULO 201. - Las penas del artículo precedente se aplicarán al que vendiere, pusiere en
venta, suministrare, distribuyere o almacenare con fines de comercialización aguas potables,
sustancias alimenticias o medicinales o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su
carácter nocivo.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: son las de vender, poner en venta, suministrar, distribuir o almacenar con fines
de comercialización aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales, o mercaderías,
disimulando el carácter nocivo de aquellas. Lo determinante es ponerlo a disposición de un
número indeterminado de sujetos.
c. Objetos del delito: son las aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales, o
mercaderías. Lo único que queda por definir es mercadería: que es toda clase de efectos
susceptibles de expendio.
d. Disimulación del carácter nocivo: es un requisito esencial, que consiste en ocultar tal carácter,
ya sea por medio de un acto positivo (borrar una leyenda) como por medio de un acto negativo
(no advertir los problemas del producto), y llevar a error a la persona acercad del peligro que
puede causar su consumo.
Tipo subjetivo. Solo admite dolo directo. Requiere un elemento subjetivo distinto del dolo que
es el propósito de comercializar el producto.
2. Consumación y tentativa. Se consuma cuando el acto de tráfico se lleva a cabo. Algunos
consideran que es de peligro abstracto y otros que es de peligro concreto.

[Agravante]
ARTICULO 201 bis. - Si como consecuencia del envenenamiento, adulteración o falsificación de
aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, resultare la muerte de alguna persona,
la pena será de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25) años de reclusión o prisión; si resultaren
lesiones gravísimas, la pena será de TRES (3) a QUINCE (15) años de reclusión o prisión; si
resultaren lesiones graves, la pena será de TRES (3) a DIEZ (10) años de reclusión o prisión.
En todos los casos se aplicará además multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS

101
DOSCIENTOS MIL ($ 200.000).
Se trata de una agravante en razón de específicos resultados. Algunos entienden que los
mismos deben ser resultados preterintencionales, y otros como Donna incluyen el dolo eventual.

ARTICULO 202. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propagare
una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la de propagar una enfermedad. No hay unanimidad acerca del alcance de la
palabra propagación, dado que tampoco es unánime la doctrina acerca del carácter concreto o
abstracto del delito. Un grupo, entiende que es indispensable que al menos una persona se vea
afectada y que un número indeterminado de sujetos puedan verse afectados por la enfermedad;
en cambio otros sostienen que propagar es realizar los actos útiles para transmitir la enfermedad
creando el peligro de que la misma se disemine, pero no siendo indispensable el contagio de
alguien.
c. Elemento valorativos: la enfermedad debe ser contagiosa y peligrosa. Enfermedad es
cualquier proceso patológico. Contagiosa, es aquella enfermedad que se multiplica por cualquier
vía transmitiéndose del afectado a alguien que no lo está. No es necesaria una epidemia.
Peligrosa es aquella que pone en peligro la vida o la salud.
d. Los medios: la norma no hace referencia, pudiendo por ende utilizarse cualquiera.
Tipo subjetivo. Es una figura dolosa.
2. Consumación y tentativa
Si se considera que la acción de propagar es de puro peligro, el delito se consuma con el acto
de propagación, es decir la difusión de gérmenes, aunque no se afecte a nadie.
Si se interpreta como figura de daño, se requerirá la afectación de una o varias personas, y el
acto de difusión de gérmenes quedará en grado de tentativa.

ARTICULO 203. - Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores fuere
cometido por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o por inobservancia de
los deberes a su cargo, se impondrá multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CIEN MIL
($ 100.000); si tuviere como resultado enfermedad o muerte se aplicará prisión de SEIS (6)
meses a CINCO (5) años.
La norma prevé la comisión culposa de las conductas descriptas en los arts. 200, 201 y 202. al
respecto no hay comentarios que hacer.

ARTICULO 204.- Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años el que estando
autorizado para la venta de sustancias medicinales, las suministrare en especie, calidad o
cantidad no correspondiente a la receta médica, o diversa de la declarada o convenida, o
excediendo las reglamentaciones para el reemplazo de sustancias medicinales, o sin la
presentación yarchivo de la receta de aquellos productos que, según las reglamentaciones
vigentes, no pueden ser comercializados sin ese requisito.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: solo pueden ser los que están autorizados a la venta de las sustancias
medicinales. Quedan comprendidos, los farmacéuticos, y los directores de laboratorios.
b. Acción típica: es la de suministrar. Esto implica la acción de despachar o expender el
medicamento. Y podemos hablar de “suministro infiel” (suministrar en especie, calidad o
cantidad no correspondiente a la receta médica, o diversa de la declarada o convenida, o
102
excediendo las reglamentaciones para el reemplazo de sustancias medicinales), o “suministro
irregular” (sin la presentación y archivo de la receta de aquellos productos que, según las
reglamentaciones vigentes, no pueden ser comercializados sin ese requisito).
c. Objeto del delito: son las sustancias medicinales.
Tipo subjetivo. Es un delito que exige dolo directo.
2. Consumación y tentativa. Para la mayoría se trata de un delito de mera actividad y de
peligro abstracto. En consecuencia se consuma con el suministro. No re exige un efecto
posterior.

ARTICULO 204 bis.- Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por
negligencia, la pena será de multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CIEN MIL ($
100.000).
Acá se prevé la comisión culposa del art. 204. Se habla solo de negligencia, por ende queda
excluida la impericia o imprudencia.

ARTICULO 204 quinquies: Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años el
que sin autorización vendiere sustancias medicinales que requieran receta médica para su
comercialización.
La diferencia con el art. 204, es que acá el agente carece de autorización para vender esas
sustancias.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquiera que carezca de la autorización respectiva.
b. Acción típica: es la de vender. Esto es, exigir un precio por el producto.
c. Objetos del delito: son las sustancias medicinales legítimas que requieren receta para su
expendio. Quedan excluidos los medicamentos que se pueden vender libremente.
d. Elemento normativo: el agente no debe tener la autorización para vender tales sustancias.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa. Se consuma con la venta. Es admitida la tentativa.

ARTICULO 205. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las
medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación
de una epidemia.
Se trata de un ejemplo de las leyes penales en blanco, dado que la norma debe ser
complementada con una disposición de las autoridades competentes impuesta para actuar
frente a una epidemia (decreto, resolución ministerial, etc.)
El bien jurídico protegido es la salud pública, que se ve afectada con la epidemia. La misma
puede surgir de los animales, las plantas, o las personas, pero en todos los casos ha de recaer
sobre estas últimas.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en violar las medidas dispuestas para impedir la introducción o
propagación de una epidemia. Violar implica desobedecer, y esto puede realizarse mediante una
acción u omisión.
c. Elemento normativo: se debe violar las medidas adoptadas por la autoridad competente.
Habrá que remitirse a esos mandatos o prohibiciones. Ej. prohibición de importación,
establecimiento de cordones sanitarios, etc. Las medidas atacadas por el agente deben ser
obligatorias, de carácter general o particular y estar orientadas a evitar que se produzca o
103
extienda una epidemia. Epidemia es la propagación de una enfermedad en una población,
transmisible de una persona a otra, o de animales o vegetales a las personas.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso. Admite dolo eventual.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la realización del acto prohibido o la omisión del ordenado. La mayoría
entiende que se trata de un delito de peligro abstracto, en consecuencia no se exige un
resultado concreto.
Es posible la tentativa cuando la violación al mandato se da mediante la realización de alguna
actividad.

ARTICULO 206. - Será reprimido con prisión de UNO (1) a SEIS (6) meses el que violare las
reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria animal.
También se trata de una ley penal en blanco, pero la norma nos remite a otra ley.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: es la de violar las leyes de policía sanitaria animal. Son mandatos o
prohibiciones de carácter general o particular, que deben ser dictadas por el PL.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso, que admite el dolo eventual.
2. Consumación y tentativa
El delito se consuma con la omisión de la acción debida o con la realización del acto prohibido.
Se trata de un delito de peligro abstracto. Solo en el caso de que implique un accionar es posible
hablar de tentativa.

ARTICULO 207. - En el caso de condenación por un delito previsto en este Capítulo, el culpable,
si fuere funcionario público o ejerciere alguna profesión o arte, sufrirá, además, inhabilitación
especial por doble tiempo del de la condena. Si la pena impuesta fuere la de multa, la
inhabilitación especial durará de un mes a un año.

ARTICULO 208. - Será reprimido con prisión de quince días a un año:

[Curanderismo]
----1º El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo
los límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare
habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio
destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas, aun a título gratuito;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: es aquel que carece de título para el ejercicio del arte de curar a las personas o
de autorización para ello (delicia comunia); o quien contando con autorización excede los límites
de la que posee (delicia propia).
b. Acción típica: consiste en anunciar, prescribir, administrar o aplicar en forma habitual los
elementos mencionados en el tipo.
c. Referencias: el agente debe realizar las acciones con habitualidad. Al respecto la
jurisprudencia ha dicho que implica la concurrencia de numerosas personas, la persistencia
104
temporal en el lugar, etc. No es necesario que el agente cobre dinero.
d. Los medios: las conductas deben recaer sobre algún medio destinado al tratamiento de las
enfermedades de las personas, es decir el agente debe usarlo para curar o prevenir
enfermedades.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa
Es un delito de peligro abstracto, que se consuma con la realización de las conductas típicas sin
que sea necesario un resultado. El delito se consuma por más de que el tratamiento sea idóneo.
La tentativa no es admitida.
Respecto a la relación con la estafa, algunos autores consideran que cuando el agente
despliega las acciones de manera ardidosa y sin la finalidad de brindar un tratamiento, es decir
con el objeto de obtener una prestación del sujeto pasivo, estaríamos frente a una conducta
típica de estafa que absorbería el tipo en análisis. La jurisprudencia entiende que en tal caso hay
concurso ideal.

[Charlatanismo]
---- 2º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o
prometiere la curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles;
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: es un delicta propia, que solo puede ser cometido por quien posee título válido
o autorización para ejercer el arte de curar enfermedades.
b. Acción típica: es la de anunciar o prometer la curación del modo descripto en el tipo.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa. Es de peligro abstracto, por ende se consuma con la actividad de
anunciar o prometer. No es necesario que se cree efectivamente el peligro para la salud pública.

[Prestación de nombre]
---- 3º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su
nombre a otro que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a que se
refiere el inciso 1º de este artículo.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: es un delicta propia. Solo puede ser agente aquel que posee un título o
autorización para el arte de curar.
b. Acción típica: consiste en prestar el nombre. Es decir el agente cubre a otro sujeto que no
puede actuar con su nombre porque carece de la autorización para realizar las actividades del
inc. 1. el agente permite que ese otro actúe como si fuese él. El agente debe permitir que el otro
use su firma, su diploma, sus formularios, etc. El consentimiento puede ser expreso o tácito. El
tercero debe carecer de título o autorización y ejercer actos de curanderismo, es decir ser autor
conforme al inc 1.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso, que admite solo dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Para Núnez el delito se consuma con el uso por el tercero del nombre ajeno para curar.

105
UNIDAD XVII: Delitos contra el orden público.
Bien jurídico
Todos los delitos contemplados en este título buscan prevenir daños mayores. El bien jurídico
protegido es la tranquilidad pública. Creus y Núñez la definen como la sensación o la situación
subjetiva de sosiego de las personas integrantes de la sociedad nacida de la confianza de que
pueden vivir en una atmósfera de paz social. Todos los delitos contemplados son de peligro,
entonces es necesario que haya existido una situación de riesgo de lesión en el mundo real. Por
lo tanto a pesar de ser delitos que penan actos preparatorios con respecto a la comisión de otros
hechos, normalmente más graves, deben estar dirigidos a lesionar otros bienes a partir de la
magnitud de la alarma que representan para la convivencia pacífica en sociedad.

[Instigación a cometer delitos]


ARTICULO 209. - El que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una
persona o institución, será reprimido, por la sola instigación, con prisión de dos a seis años,
según la gravedad del delito y las demás circunstancias establecidas en el artículo 41.
Pero en los supuestos en que el mínimo de la pena del delito instigado es inferior a dos años,
consideran dejar impune la instigación.
Bien jurídico: la aparición en público y la instigación deben producir un temor social o
intranquilidad general de que el hecho va a producirse.
SA: cualquiera
SP: el sujeto pasivo de la instigación es la generalidad indeterminada de personas a las que
alcance la instigación pública. Distinto es el sujeto pasivo del delito que se está instigando que sí
tiene que ser una persona determinada o una institución.
Acción típica: instiga quien impulsa, determina o crea en el sujeto pasivo la voluntad de cometer
un delito determinado y concreto, ya sea como autor o partícipe contra una persona o institución
determinada. Debe empujarse a actuar, no bastan expresiones de voluntad o deseo o que
enciendan odio o fomenten la hostilidad contra alguien.
Debe instigarse a la comisión de uno o varios delitos determinados, individualizados por
circunstancias de tiempo, lugar y modo. No puede instigarse a la comisión de un delito culposo.
A su vez la instigación debe ser pública es decir que exista la posibilidad de que sea conocida
por un número indeterminado de personas. No debe existir una relación personal entre quienes
escuchan y el instigador. El medio empleado para dar publicidad puede ser cualquiera, lo
importante es que cualquiera pueda receptar la instigación.
La publicidad es la que distingue a este delito de la instigación contemplada en el art. 45 CP.
Tipo subjetivo. El autor debe saber que determina a un sujeto pasivo que primeramente es
indeterminado, a la realización de un delito concreto con la intensión de que el hecho instigado
se realice. Sería un elemento subjetivo distinto del dolo entendido como cortado delito de
resultado. Tiene que conocer la publicidad de su instigación y la posibilidad de que alguien haga
eco de la instigación. Por eso los autores hablan de dolo directo.
Consumación y tentativa. Que alguien reciba la instigación, sin importar la actitud del receptor.

[Asociación ilícita]
ARTICULO 210. - Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años, el que tomare parte
en una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo
hecho de ser miembro de la asociación. Para los jefes u organizadores de la asociación el
mínimo de la pena será de cinco años de prisión o reclusión.
Bien jurídico: el delito afecta la tranquilidad de la población en tanto el fenómeno de la
delincuencia organizada es una mayor amenaza para la seguridad persona y una mayor cuota
106
de alarma social. La criminalidad no reside en la lesión efectiva de cosas o personas, sino en la
repercusión que aquél tiene en el espíritu de la población y en el sentimiento de tranquilidad
pública.
SA: tipo plurisubjetivo que exige la concurrencia de al menos tres integrantes no fijando un
número máximo. No se requiere ninguna calidad, pero la pena se agrava para los jefes u
organizadores.
Acción típica: tomar parte en una asociación o banda de tres o más personas destinada a
cometer delitos. Tomar parte es participar, ser miembro de la asociación pertenecer a ella. No se
requiere que la asociación ejecute los delitos para los cuales se constituyó.
Los delitos para los cuales la asociación se constituye deben ser dolosos, no culposos. Tiene
que existir un pacto de voluntades comunes en relación con una organización cuya actividad
principal sea la de perpetrar hechos ilícitos en forma indeterminada.
Tipo subjetivo. Conocer que se integra la asociación y sus objetivos y que al menos hay tres
miembros. Debe existir la voluntad de ligarse por el pacto y la finalidad delictiva, es decir que la
asociación se constituye para cometer delitos. Se exige dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con el acuerdo de voluntades o pacto delictuoso en
forma individual para cada miembro cuando ingreso a la asociación ya constituida, o en forma
simultánea cuando por primera vez se logra el número de tres. No se admite tentativa y es un
delito permanente.
Una cuestión importante es que los delitos que cometa la asociación, serán juzgados por las
reglas de concurso real con el delito aquí analizado.

Participación: No se admite otra participación que la de coautor o instigador. Porque se dice


que los cómplices serían miembros de la asociación, aunque se aceptaría un cómplice que no la
integre.

ARTICULO 210 bis. - Se impondrá reclusión o prisión de cinco a veinte años al que tomare
parte, cooperare o ayudare a la formación o al mantenimiento de una asociación ilícita destinada
a cometer delitos cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución
Nacional, siempre que ella reúna por lo menos dos de las siguientes características:
a) Estar integrada por diez o más individuos; no se tienen en cuenta para integrar este número
los que solamente colaboran o prestan ayuda.
b) Poseer una organización militar o de tipo militar; estructura vertical, jerarquizada y sometida a
principios castrenses.
c) Tener estructura celular; la asociación se compone de distintos grupos, formados
separadamente cuyos integrantes no conocen a los integrantes de los otros grupos. En el
aspecto subjetivo se requiere saber que se integra una organización celular.
d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo; el armamento debe
constituir un acervo del grupo, aunque no todos tengan armas.
e) Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país; los autores no están de acuerdo
en si se requiere tener sedes en distintas provincias y CABA o si sólo se requiere que operen en
ellas.
f) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de
seguridad;
g) Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el
exterior; contactos, ramificaciones, o apoyos de cualquier tipo, menos moral. No debe ser sólo
mera coincidencia de ideologías. Y las conexiones deben ser de conocimiento público.
h) Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos. De carácter económico o
material.

Bien juridico: se trata de una asociación ilícita calificada que además de las características que
distinguen a toda asociación ilícita debe reunir dos de cualquiera de las 8 propiedades que
107
determina el tipo ya que se trata de un mayor peligro para el mantenimiento del orden
constitucional.
SA: los sujetos descriptos en el tipo son todos autores independientemente del grado de aporte
realizado. Serían los que toman parte (miembros), los que cooperan o ayudan en la formación o
mantenimiento.
ACCION TÍPICA: se enumeran distintas conductas:
Tomar parte; cooperar o ayudar a formar o mantener la asociación. Éstos últimos no sería
autores para Creus sino cómplices pero tendrán la misma pena que los autores.

Tipo subjetivo: conocimiento de elementos descriptos en el tipo y voluntad. Los sujetos activos
deben saber que la asociación reúne al menos dos características de las enumeradas
taxativamente y que se pone en peligro la vigencia constitucional.

[Intimidación pública]
ARTICULO 211. - Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor
público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare
con la comisión de un delito de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente
idóneos para producir tales efectos.
Cuando para ello se empleare explosivos, agresivos químicos o materias afines, siempre que el
hecho no constituya delito contra la seguridad pública, la pena será de prisión de tres a diez
años. Debe tratarse de explosivos inofensivos y con la intención de provocar estruendo o ruido
como petardos.

Bien jurídico: lo que se reprime no es la explosión en sí, sino el hecho de alarmar, de infundir
temor o miedo público. Si lo afectado es la seguridad pública, se analizan en otro título.
SA: cualquiera
SP: generalidad indeterminada a quien intimidar.
Acción típica: hacer señales; dar voces de alarmas; amenazar con la comisión de un delito de
peligro común; emplear otros medios materiales
Tipo subjetivo: querer producir alarma, temor o miedo público y conocer que con los medios
empelados eso puede lograrse. Se necesita un elemento subjetivo distinto del dolo que es la
ultraintención de infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, como cortado delito
de resultado. El autor realiza una conducta para que posteriormente se produzca un resultado
sin su intervención. Sólo dolo directo. Si se utilizan los medios con otro propósito no habrá delito.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización de la conducta típica sin necesidad
de que se produzca el temor público o se susciten tumultos o desórdenes. Algunos aceptan la
tentativa.

ARTICULO 212. - Será reprimido con prisión de tres a seis años el que públicamente incitare a
la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la sola incitación.
Bien jurídico: como todos los delitos de este título lo que se pune es un peligro de que por el
accionar del agente sí se llegue a producir una lesión como sería la violencia contra un grupo de
personas o instituciones. Es un tipo de pura actividad, sin reclamar un resultado específico.
SA: cualquiera
SP: plurisubjetivo, ya que los que receptan la incitación a la violencia colectiva es un número
indeterminado de personas. Diferente sería el sujeto pasivo de la efectiva violencia si se llegase
a dar, que sería un grupo de personas o instituciones.
Accion tipica: incita a la violencia colectiva quien estimula a actuar contra grupos de personas o
instituciones. Incitar es más amplio que instigar y se trata solamente de impulsar a la realización
de acciones concretas. El objeto de la incitación es la comisión de delitos indeterminados,

108
porque sólo se incita a ejercer violencia colectiva sobre un grupo determinado de personas o
instituciones pero no se trata de incitar a cometer un delito concreto como en la instigación del
209.
Nuevamente se requiere la publicidad de la que hablamos en el 209.
Tipo subjetivo: delito doloso.

[Apología del crimen]


ARTICULO 213. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hiciere públicamente y
por cualquier medio la apología de un delito o de un condenado por delito.
Bien jurídico: se lesiona la tranquilidad pública al despertar el elogio público de un delito
cometido.
SA: cualquiera.
Accion tipica: hacer apología es exaltar, ponderar, elogiar o presentar como laudable o meritorio
el delito cometido o al condenado por un delito. Para Núñez la apología es una forma de
instigación indirecta a cometer un delito.
La apología debe ser de un delito efectivamente cometido y no hablar del delito como figura
jurídica. Tiene que haber condena firme y puede ser en grado de tentativa o consumado.
También se puede hacer apología de un condenado por un delito, es decir del carácter de autor,
instigador o partícipe declarado por la sentencia.
Se necesita que la apología se realice públicamente.
Tipo subjetivo: doloso y admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma en el momento que la conducta apologética tiene lugar
y no admite tentativa.

[Otros atentados contra el orden público]


ARTICULO 213 bis. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que
organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar
comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios
imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser
miembro de la asociación.
Bien jurídico: se punen graves formas de intolerancia ideológica, racial o religiosa.
SA: no se exigen cualidades para los sujetos que integran la asociación.
Accion tipica: Organizar, es decir poner en marcha la asociación sin ser miembro
posteriormente. Esta es una diferencia con la asociación ilícita. Y tomar parte sí tiene el mismo
sentido que el descripto en el art. 210.
Las agrupaciones pueden ser permanentes o transitorias, es decir, se refiere a la mera reunión
de personas según intereses comunes. El objetivo de imponer ideas o combatir las ajenas
puede ser el principal o accesorio de la agrupación.
Los medios empleados son la fuerza, entendida como utilización de cualquier medio físico que
implique vencer una resistencia y por temor infundiendo un sentimiento de miedo.
Tipo subjetivo: se debe saber que se integra la agrupación y el fin que tiene. Sólo directo,
algunos admiten eventual.
Consumación y tentativa: tomar parte se consuma con hacerse miembro. Organizar se
consuma cuando la asociación está organizada por lo que podría admitirse la tentativa.

109
UNIDAD XVIII: Delitos contra la seguridad de la nación.
[Traición]
ARTICULO 214. - Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o
prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no
se halle comprendido en otra disposición de este código, todo argentino o toda persona que
deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas
contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro.

Bien jurídico: En primer lugar hay que aclarar que este artículo es el resultado del Art. 119 de la
CN. Y en éste se prevén que la traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las
armas contra ella o unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. Por lo tanto para
respetar la jerarquía constitucional es claro que sólo se comprenderían las dos conductas
descriptas en la norma fundamental y no tres como parece desprenderse del artículo.
El bien jurídico protegido es la seguridad de la nación y se trata de la traición externa.
Presupuestos objetivo: para D´alessio tiene que darse una situación de guerra internacional y
que haya un enemigo extranjero. La CSJN ha dicho que la guerra comienza en el momento de
declaración aunque la lucha militar no haya comenzado y se mantiene hasta que se haya
formalizado la paz. Para Creus se termina la guerra con el cese de hostilidades aunque no haya
formalización de paz.
SA: delicta propia ya que sólo puede ser cometido por: TODO ARGENTINO (por opción o
naturalizados sin importar si residen o no en el país), o TODA PERSONA QUE DEBA
OBEDIENCIA A LA NACIÓN POR RAZÓN DE SU EMPLEO O FUNCIÓN PÚBLICA (extranjero
empleado oficialmente por el país. Tienen que deber obediencia a la patria)
Acción típica: dos son las acciones:
-Tomar las armas contra la nación: participar como combatiente en las acciones bélicas en un
ejército enemigo (no bastaría la sanidad, intendencia, etc). Para Creus basta adoptar postura
bélica integrando las fuerzas y contribuyendo bélicamente aunque no se llegue a combatir (por
ejemplo con funciones de planificación).
-Unirse a los enemigos prestándoles ayuda y socorro (recordar que están juntas por lo dicho
sobre el art. 119 CN): no basta con pasarse a las filas enemigas, sino que se requiere una
conducta activa que mejores la posición del enemigo. Supone ayudar a las fuerzas armadas
regulares o irregulares de un país en guerra con el nuestro. Se excluye lo médico o religioso
salvo que tenga una finalidad bélica, se trataría de una ayuda financiera o comercial.

Tipo subjetivo. Doloso que requiere conocer la situación de guerra y el significado de la acción
y tiene que haber voluntad. Algunos admiten el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma al tomarse las armas contra la nación o unirse a los
enemigos prestándoles ayuda y socorro. Se admite la tentativa.
Soler dice que es necesario que la persona traicione por su propia voluntad. Si cometiera alguna
de las acciones típicas obligado, no habría traición. Y aunque para muchos sería estado de
necesidad justificante, para Creus sería atipicidad porque no se verifica la espontaneidad
requerida por el tipo.
Otra particularidad del tipo es que la pena puede ser fija (perpetua) o divisible.

ARTICULO 215. - Será reprimido con reclusión o prisión perpetua, el que cometiere el delito
previsto en el artículo precedente, en los casos siguientes:
---- 1º Si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio
extranjero o a menoscabar su independencia o integridad; aparece un elemento subjetivo
110
distinto del dolo, es decir una finalidad que no es necesario se obtenga para que el delito se
consuma. Trata de someter quien intenta que la nación desaparezca como ente autónomo y
soberano anexionando su territorio y población a otro estado. Respecto de la segunda finalidad,
menoscabar su independencia o integridad, significa conceder a otros estados atribuciones
sobre la dirección política o desmembrar de la nación parte de su territorio o población, o
disminuir las posibilidad de uso y goce de cierto territorio o riquezas.

---- 2º Si indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la


República. A pesar de que pareciera tipificar una inducción con éxito, por la distinción entre los
verbos, están contemplados ambos supuestos: inducción con decisión de guerra o sin. Pero el
problema surge respecto de que el presupuesto objetivo de la traición es que el país ya se
encuentre en guerra. Creus sostiene que se contemplan dos acciones: el autor interviene en el
desencadenamiento de la guerra y en su transcurso toma las armas contra la nación o se une al
enemigo prestando ayuda o socorro. Otra postura entiende y D´alessio está de acuerdo que este
inciso significa que frente a un conflicto armado ya existente se sume una tercera potencia.

---- 3° Si perteneciere a las fuerzas armadas. Fuerzas armadas son el ejército, la armada y la
fuerza aérea.
Son supuestos de traición calificada, por lo que se requiere cubrir los requisitos del 214.

ARTICULO 216. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare
parte en una conspiración de dos o más personas, para cometer el delito de traición, en
cualquiera de los casos comprendidos en los artículos precedentes, si la conspiración fuere
descubierta antes de empezar su ejecución. Esta última expresión significa que por sólo
participar ya hay delito aunque luego no se lleve adelante el plan.
Aclaración previa: se incriminan actos preparatorios de los delitos del 214 y 215.
SA: pluralidad, dos o más personas. Sólo argentinos y otras personas que deban obediencia a la
nación.
Acción típica: tomar parte en una conspiración. La palabra conspiración siempre se entiende
para el mal, unida a un fin ilícito y es secreta y cerrada. Hay una delgada línea que divide la
conspiración de un principio de ejecución del delito de traición porque podría ser tentativa.
Tipo subjetivo. Dolo directo con un elemento subjetivo distinto del dolo quees la finalidad de
cometer traición.
Consumación y tentativa: se consuma al integrar el acuerdo. Se discute la tentativa.

ARTICULO 217. - Quedará eximido de pena el que revelare la conspiración a la autoridad, antes
de haberse comenzado el procedimiento.
Se trata de una excusa absolutoria o según Zaffaroni una causal de cancelación de la
punibilidad. Elimina la posibilidad de aplicar una pena sin afectar la existencia del delito en sí.
Para Creus si la persona desiste voluntariamente o aborta el plan, sin revelarlo a la autoridad,
podría eximirse de la pena por tentativa de traición si esta ya comenzó a ejecutarse pero no por
el delito de tomar parte de la conspiración.

111
ARTICULO 218. - Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también,
cuando los hechos previstos en ellos fueren cometidos contra una potencia aliada de la
República, en guerra contra un enemigo común. Este párrafo prevé los delitos del 214,215 y 216
para cuando se agravie a un estado extranjero aliado de argentina en un conflicto bélico común.
Se aplicarán asimismo a los extranjeros residentes en territorio argentino, salvo lo establecido
por los tratados o por el derecho de gentes, acerca de los funcionarios diplomáticos y de los
nacionales de los países en conflicto. En este caso se aplicará la pena disminuida conforme a lo
dispuesto por el artículo 44. En este caso es menor gravosa la traición cometida por un
extranjero y por eso se le aplicará la pena en tentativa.

Delitos que comprometen la paz y ladignidad de la Nación


ARTICULO 219. - Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que por actos materiales
hostiles no aprobados por el gobierno nacional, diere motivos al peligro de una declaración de
guerra contra la Nación, expusiere a sus habitantes a experimentar vejaciones o represalias en
sus personas o en sus bienes o alterare las relaciones amistosas del gobierno argentino con un
gobierno extranjero. Si de dichos actos resultaren hostilidades o la guerra, la pena será de tres a
quince años de reclusión o prisión.
Cuando los actos precedentes fuesen cometidos por un militar, los mínimos de las penas
previstas en este artículo se elevarán a tres (3) y diez (10) años respectivamente. Asimismo, los
máximos de las penas previstas en este artículo se elevarán respectivamente a diez (10) y
veinte (20) años.

Bien jurídico: además de la seguridad, en este capítulo se protegen las relaciones pacíficas de la
nación y su mantenimiento.
Actos hostiles (1º párrafo)
SA: cualquier persona, si es militar habrá que estarse a las agravantes. Según la Cámara
Federal de Comodoro Rivadavia sólo pueden ser autores argentinos, naturalizados o residentes
en suelo patrio. Se necesita una situación de relaciones pacíficas entre Argentina y el país
agraviado.
ACCIÓN TÍPICA: ejercer actos materiales hostiles no aprobados por el gobierno nacional, es
decir actos bélicos públicos.

Se exigen ciertos resultados:


Que se haya dado motivo al peligro de una declaración de guerra. Debe tratarse de un peligro
concreto.
Que se exponga a los habitantes a vejaciones o represalias, sin requerirse la producción
efectiva. También se necesita un peligro concreto.
Que se alteren las relaciones internacionales amistosas. No es necesario que las relaciones se
rompan, sólo el peligro de que así sea.

Tipo subjetivo. Delito doloso, conociendo la naturaleza hostil del acto y la posibilidad de
producir los peligros típicos. Basta el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma cuando la situación de peligro se produce. Se admite la
tentativa.

ARTICULO 220.- Se impondrá prisión de seis (6) meses a dos (2) años, al que violare los

112
tratados concluidos con naciones extranjeras, las treguas y armisticios acordados entre la
República y una potencia enemiga o entre sus fuerzas beligerantes o los salvoconductos
debidamente expedidos.
Si el hecho fuese cometido por un militar el mínimo de la pena se elevará a un (1) año y el
máximo de la pena se elevará a cinco (5) años.
Bien jurídico: Se protegen las relaciones con un país extranjero, aunqueno sea amigo como en
el supuesto anterior.
Presupuesto del delito: se presupone un estado de guerra y el peligro de que el hecho motive la
reanudación de las acciones bélicas. Donna habla de dos hipótesis: un estado de guerra recién
concluido por un tratado o armisticio o un estado de guerra y una tregua o salvoconducto.
SA: cualquier persona, teniendo en cuenta la agravante para el militar.
Acción típica: Violar los tratados concluidos con naciones extranjeras, siempre que esa violación
no sea un acto hostil. Donna acota que los tratados que se deben violar para que haya delito son
los que regulan relaciones de amistad o paz.
También es típica la acción de violar (no cumplir) una tregua que es un acuerdo de suspensión
de hostilidades por un tiempo, un armisticio que es un acuerdo de suspensión de toda actividad
bélica por tiempo indeterminado o un salvoconducto que es una autorización concedida a
integrantes de fuerzas o terceros para transitar por la zona de guerra o realizar determinados
actos.

Tipo subjetivo. Doloso, conocimiento del tratado, tregua, armisticio o salvoconducto y voluntad
de violarlos. Se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la violación, pero si de ello resultan hostilidades o la
guerra habrá que aplicar el 219 2º párrafo.

ARTICULO 221. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las
inmunidades del jefe de un Estado o del representante de una potencia extranjera.
Bien jurídico: también se buscan preservar las relaciones amistosas conotros países, e
indirectamente se protege la seguridad de la nación.
SA: cualquiera.
SP: tiene que estar en el territorio de la nación o sometido a su jurisdicción. Se trata de los jefes
de estado que representan internacionalmente al mismo y los representantes de potencias
extranjeras, exclusivamente los que están acreditados como tales en el país, o sea los de
carácter diplomático.
Acción típica: violar inmunidades (privilegios o exenciones de jurisdicción) que se reconocen por
tratados o por derecho internacional. Viola quien las desconoce, aunque no sea un acto ilícito.
Se trata de actos que afecten los fueros o una agresión u ofensa a la persona. Para Fontán
Balestra los actos delictuosos comunes no estaría dentro de este supuesto, sólo los que violan
los privilegios. La persona del diplomático es inviolable y no puede ser objeto de detención o
arresto. También cuentan con inmunidad de jurisdicción.
Tipo subjetivo. Delito doloso que exige conocer que el sujeto pasivo tiene las características
exigidas y tener voluntad. Se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la violación a la inmunidad, admitiéndose la
tentativa.

ARTICULO 222. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno (1) a seis (6) años, el que

113
revelare secretos políticos, industriales, tecnológicos o militares concernientes a la seguridad, a
los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la Nación.
En la misma pena incurrirá el que obtuviere la revelación del secreto.
Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que públicamente ultrajare la bandera, el
escudo o el himno de la Nación o los emblemas de una provincia argentina.
Si la revelación u obtención fuese cometida por un militar, en el ejercicio de sus funciones el
mínimo de la pena se elevará a tres (3) años y el máximo de la pena se elevará a diez (10) años.

Se contemplan los siguientes delitos:

[Revelación de secretos]
Alcances: para Soler se da en un estado de paz, ya que si hubiese guerra podría ser traición.
SA: cualquier persona, si es un militar en ejercicio de funciones habrá que estar a la agravante.
Acción típica: REVELARE, que es aquel que ponga en conocimiento del secreto típico a una
persona que no lo posee. Ej.: se procesó por este delito a quien, mientras se desempeñaba
como Ministro de Justicia de la Nación reveló en la televisión quien era el Director general de
Operaciones de la Secretaría de Inteligencia de Estado, mostrando una foto e identificándolo.
Tiene que ocurrir que por la revelación el secreto llegue a ser conocido por otro.
En todos los casos el secreto debe ser CONCERNIENTE A LA SEGURIDAD, MEDIOS DE
DEFENSA O RELACIONES EXTERIORES DE LA NACIÓN.
Tipo subjetivo. Doloso, se admite el eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la revelación. No es necesario ningún perjuicio.
Admite tentativa.

[Obtención de revelación de secretos]


SA: cualquier persona, si es militar vale la agravante.
Acción típica: OBTENER, es decir conseguir y lograr la revelación. Se exige una actividad
dirigida a obtener el secreto, no basta con recibirlo espontáneamente.
Tipo subjetivo. Doloso, se admite el eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la obtención y admite tentativa.
Para Soler si el que obtiene, luego lo revela, no cometería una nueva infracción, porque la
primera acción de informarse consume a la segunda que es la de comunicar lo aprendido.

[Ultraje a símbolos nacionales o provinciales]


Bien juridico: lo que se protege es el valor simbólico de los objetos y sentimientos de respeto
que inspiran.
SA: cualquiera
ACCIÓN TÍPICA: ultrajar viene de ULTRAJE que significa llevarse por delante el traje de la
patria que serían los símbolos. Ultrajar es humillar de obra o de palabra. Se requiere la
realización de actos positivos y ostensibles de injuria que ofendan la dignidad del símbolo
protegido. No constituiría ultraje no ponerse de pie cuando se escucha el himno.
Los objetos típicos son la bandera, el escudo y el himno y demás emblemas provinciales.
Siempre los oficialmente declarados. No se incluye la escarapela.
Se requiere la publicidad del ultraje.
Tipo subjetivo. Doloso.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma con el acto de ultraje y admite tentativa.

114
ARTICULO 223. - Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por
doble tiempo, el que por imprudencia o negligencia diere a conocer los secretos mencionados en
el artículo precedente, de los que se hallare en posesión en virtud de su empleo u oficio.
SA: delicta propia, ya que sólo puede ser autor quien se halla en posesión del secreto en razón
de su empleo u oficio. Funcionarios, empleados y particulares con la obligación de guardar
secretos por su oficio.
Acción típica: dar a conocer los secretos por imprudencia o negligencia violando un deber de
cuidado.
Se exige que los secretos sean efectivamente conocidos y que ello venga determinado por la
violación del deber de cuidado.
Tipo subjetivo. Delito culposo por negligencia o imprudencia.
Consumación: se consuma cuando el secreto es conocido por quien no debiera.

ARTICULO 224. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que indebidamente
levantare planos de fortificaciones, buques, establecimientos, vías u otras obras militares o se
introdujere con tal fin, clandestina o engañosamente en dichos lugares, cuando su acceso
estuviere prohibido al público.
SA: cualquiera.
Acción típica: se contemplan dos: LEVANTAR PLANOS INDEBIDAMENTE E INTRODUCIRSE
CLANDESTINA O ENGAÑOSAMENTE en los lugares mencionados.
Levantar planos es dibujar las características arquitectónicas de un lugar, y debe hacerse sin
autorización.
La intrusión debe ser clandestina o engañosa donde esté prohibido ingresar.
Tipo subjetivo. Dolo sólo directo. Para la intrusión se requiere un elemento subjetivo distinto del
dolo en la forma delito incompleto de dos actos que es introducirse para levantar planos.
Consumacion y tentativa: con la intrusión o levantamiento de planos.

ARTICULO 225. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que, encargado
por el gobierno argentino de una negociación con un estado extranjero, la condujere de un modo
perjudicial a la Nación, apartándose de sus instrucciones.

UNIDAD XIX: Delitos contra los poderes públicos y el


orden constitucional.
Atentados al orden Constitucional y a la vida democrática

ARTICULO 226. - Serán reprimidos con prisión de cinco a quince años los que se alzaren en
armas para cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno
nacional, arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre

115
ejercicio de sus facultades constitucionales o su formación o renovación en los términos y
formas legales. Si el hecho descripto en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de
cambiar de modo permanente el sistema democrático de gobierno, suprimir la organización
federal, eliminar la división de poderes, abrogar los derechos fundamentales de la persona
humanao suprimir o menoscabar, aunque sea temporariamente, la independencia económica de
la Nación, la pena será de ocho a veinticinco años de prisión. Cuando el hecho fuere perpetrado
por personas que tuvieren estado, empleo o asimilación militar, el mínimo de las penas se
incrementará en un tercio.

Consideraciones previas
El art. 36 de la CN, establece que la misma mantendrá su imperio aunque se interrumpiere su
observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, a los que
declara insanablemente nulos; establece como sanciones que sus autores no podrán ser
beneficiados con el indulto y la conmutación de penas, y entre otras la del art. 29 que estipula
que, si como consecuencia de dichos actos, usurparen funciones previstas en la CN o en las
provincias, las acciones respectivas no prescriben.

[Rebelión (1º párrafo)]


1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona, pero el tipo exige pluralidad del agentes: “los
que…”
b. Acción típica: consiste en alzarse en armas, concepto que supone una actividad grupal,
relativamente organizada, que implique irrupción violenta, con uso de la fuerza y disponiendo de
armas, aunque no se lleguen a utilizar. Debe tratarse además de una actividad idónea para
oponerse a las fuerzas del gobierno en hostilidad abierta.
Tipo subjetivo
El delito exige dolo. Pero además se exige alguno de los siguientes elementos subjetivos
distintos del dolo:
← Cambiar la constitución: en realidad no es necesario que se la pretenda cambiar directamente
con el alzamiento, pudiendo incluso pretender cambiarla por el procedimiento del art. 30 de la
CN.
← Deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional: la acción no se dirige a
suprimir la existencia institucional de un determinado poder sino a despojar del cargo a las
personas que los ocupan. Donna incluye al Ministerio Público, y sostiene que no es típica la
conducta de quienes se alzan en armas para derrocar un poder de facto.
← Arrancar a los poderes públicos nacionales alguna medida o concesión.
← Impedir a los poderes nacionales, aunque fuere temporariamente, el libre ejercicio de sus
facultades constitucionales.
← Impedir la formación o renovación de los poderes nacionales en los término y formas legales.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con el alzamiento, sin que sea necesario que se logre alguna de las finalidades
propuestas. Se admite la tentativa.

[Agravante del 2º párrafo]


La figura se agrava si la acción típica es realizada con alguna de las finalidades siguientes:
A. Finalidades con pretensión de permanencia
- cambiar de modo permanente el sistema democrático de gobierno, por otro evidentemente no
democrático.
- Suprimir de modo permanente la organización federal, y por ende instaurar un sistema unitario
116
de gobierno.
- Eliminar de modo permanente la división de poderes, es decir otorgar preeminencia a uno de
los poderes sobre los otros.
- Abortar de modo permanente los derechos fundamentales de la persona humana, que son los
contenidos en la CN, y en todos los Tratados De DDHH. Se trata de un tipo abierto.
B. Finalidades sin pretensión de permanencia
Serían los propósitos de suprimir o menoscabar la independencia económica del país, se
entiende por tal, la acción de poner en manos de otras potencias el manejo de los destinos
económicos del país.

[Agravante del 3º párrafo]


La agravante obedece a la calidad del autor, en razón del mayor deber de disciplina del agente y
las facilidades que posee para alzarse en armas.

ARTICULO 226 bis. - El que amenazare pública e idóneamente con la comisión de alguna de las
conductas previstas en el artículo 226, será reprimido con prisión de uno a cuatro años.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: cualquier persona.
b. Acción típica: consiste en amenazar. El agente debe manifestar su voluntad de perpetrar o
concurrir a perpetrar la rebelión. Para un sector de la doctrina no alcanzaría con publicar o
difundir, sino hacer un verdadero planteo militar.
c. Referencias: la amenaza debe ser pública, es decir alcanzar un número indeterminado de
personas. Debe ser idónea o seria. El agente debe estar en posibilidad de cumplir con el
anuncio.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso. Admite solo dolo directo.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la difusión pública de la amenaza, resultando admisible la tentativa.

[Concesión de poderes tiránicos]


ARTICULO 227. - Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo 215 para los
traidores a la patria, los miembros del Congreso que concedieren al Poder Ejecutivo Nacional y
los miembros de las legislaturas provinciales que concedieren a los Gobernadores de provincia,
facultades extraordinarias, la suma del poder público o sumisiones o supremacías, por las que la
vida, el honor o la fortuna de los argentinos queden a merced de algún gobierno o de alguna
persona (artículo 29 de la Constitución Nacional).
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: se trata de un delicta propia, la norma habla de miembros del Congreso o de la
Legislatura provincial, pero la CN en el art. 29 extiende a todos aquellos que formulen,
consientan o firmen la concesión de poderes. Creus también incluye al destinatario de los
poderes, dado que teniendo competencia para oponerse a la concesión (veto) y no lo hace, está
de algún modo “consintiendo”.
b. Sujeto pasivo: los argentinos. Por ende no se incluyen los extranjeros ni los habitantes.
c. Acción típica: las acciones típicas conforme a la conjugación de la norma y de la disposición
constitucional son: conceder (otorgar), formular (proponer el acto legislativo); consentir (teniendo

117
poder para oponerse no lo hace); o firmar (refrendar el acto) el otorgamiento de semejantes
poderes.
En cualquiera de loscasos, los poderes otorgados deben significar que la vida, el honor o la
fortuna de los argentinos quedan a merced de algún gobierno o persona.
d. Elementos normativos: facultades extraordinarias son las que constitucionalmente no
corresponden al PEN o a los gobernadores, porque está en la esfera de otro poder o porque no
son reconocidos a ninguno. La suma del poder público importa concentrar en el Ejecutivo toda la
competencia que la CN otorga a cada uno de los poderes. Las sumisiones implican la
subordinación o sometimiento al Ejecutivo de uno de los otros poderes o ambos. Y por último,
las supremacías se dan cuando un poder se constituye en superior jerárquico de otro.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa: El delito se consuma con la sanción de la ley por el PL. No
importa si luego el presidente o gobernador luego la veta. Es admisible la tentativa.

ARTICULO 227 bis. - Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo 215 para los
traidores a la patria, con la disminución del artículo 46, los miembros de alguno de los tres
poderes del Estado nacional o de las provincias que consintieran la consumación de los hechos
descriptos en el artículo 226, continuando en sus funciones o asumiéndolas luego de modificada
por la fuerza la Constitución o depuesto alguno de los poderes públicos, o haciendo cumplir las
medidas dispuestas por quienes usurpen tales poderes.
Se aplicará de uno a ocho años de prisión o reclusión e inhabilitación absoluta por el doble de la
condena, aquienes, en los casos previstos en el párrafo anterior, aceptaren colaborar
continuando en funciones o asumiéndolas, con las autoridades de facto, en algunos de los
siguientes cargos: ministros, secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales o
nacionales o de jerarquía equivalente en el orden nacional, provincial o municipal, presidente,
vicepresidente, vocales o miembros de directorios de organismos descentralizados o
autárquicos o de bancos oficiales o de empresas del Estado; sociedades del Estado, sociedades
de economía mixta, o de sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, o de entes
públicos equivalentes a los enumerados en el orden nacional, provincial o municipal,
embajadores, rectores o decanos de universidades nacionales o provinciales, miembros de las
fuerzas armadas o de policía o de organismos de seguridad en grados de jefes o equivalentes,
intendentes municipales, o miembros del ministerio público fiscal de cualquier jerarquía o fuero,
personal jerárquico del Parlamento Nacional y de las legislaturas provinciales.
Si las autoridades de facto crearen diferentes jerarquías administrativas o cambiaren las
denominaciones de las funciones señaladas en el párrafo anterior, la pena se aplicará a quienes
las desempeñen, atendiendo a la análoga naturaleza y contenido de los cargos con relación a
los actuales.

Presupuesto de los delitos: todos los delitos presuponen que haya triunfado una rebelión y que a
consecuencia de ella se haya modificado, por la fuerza la CN, o depuesto alguno de los poderes
públicos; no están comprendidas, por ende, las rebeliones que persiguieron otras finalidades.

1. Estructura típica del consentimiento


Tipo objetivo
a. Sujeto activo: solo pueden serlo, los miembros de alguno de los tres poderes del Estado
Nacional o de las provincias.
b. Acción típica: consentir los efectos de la rebelión. La ley limita la tipicidad a tres actitudes: 1)
118
continuar en las funciones que el agente desempeñaba al producirse la rebelión; 2) asumir las
funciones propias de miembro de cualquiera de los tres poderes; y 3) hacer cumplir las medidas
dispuestas por quienes hayan usurpado los poderes.
Tipo subjetivo. Es un tipo doloso.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la mera permanencia en las funciones, con el acto de asunción de la nueva
función o al hacer cumplir las disposiciones de los usurpadores. La tentativa solo es posible en
los dos últimos supuestos.

1. Estructura típica de la colaboración


Tipo objetivo
a. Sujeto activo: solo pueden serlo quienes acepten desempeñar los cargos que se enumeran
taxativamente.
b. Acción típica: consiste en aceptar colaborar con las autoridades de facto, continuando en las
funciones que se ejercían con anterioridad, o asumiéndolas luego de consumada la rebelión.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.

ARTICULO 227 ter. - El máximo de la pena establecida para cualquier delito será aumentado en
un medio, cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la Constitución
Nacional. Esta disposición no será aplicable cuando las circunstancias mencionadas en ella se
encuentren contempladas como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.
Creus explica que esta agravante funciona para cualquier delito (homicidio, secuestro,
defraudación, etc.), pero con una doble limitación: una de carácter objetivo: el delito debe haber
contribuido a poner en peligro concreto la vigencia de la CN; y otra de carácter subjetivo: ya que
tal circunstancia debe haber estado presente en la conciencia del autor al cometer el delito.

[Violación de Patronato]
ARTICULO 228. - Se impondrá prisión de seis meses a dos años al que ejecutare o mandare
ejecutar decretos de los concilios, bulas, breves y rescriptos del Papa que, para su
cumplimiento, necesiten del pase del gobierno, sin haberlo obtenido; y de uno a seis años de la
misma pena, al que los ejecutare o mandare ejecutar, a pesar de haber sido denegado dicho
pase.
El texto actual de la CN ya no contempla la atribución del presidente de la Nación de “conceder
el pase o retener” las disposiciones pontificas. Los autores sostienen que esta figura no tiene
aplicación porque no existe la institución que es su presupuesto típico.
1. Estructura típica
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona que por sus funciones, se encuentre en posición
de realizar las acciones típicas.
b. Acción típica: consiste en ejecutar o mandar a ejecutar las disposiciones de la Santa Sede.
c. Elemento normativo: debe tratarse de decretos de los concilios, bulas,breves y rescriptos del
Papa, que requieran el pase del gobierno y que además no lo hayan obtenido o se les haya
denegado.

119
Tipo subjetivo. Es un delito doloso.
2. Consumación y tentativa. El delito quedaría consumado con la ejecución o el mandato de
ejecución, sea éste obedecido o no. La tentativa es posible.

[Sedición]
ARTICULO 229. - Serán reprimidos con prisión de uno a seis años, los que, sin rebelarse contra
el gobierno nacional, armaren una provincia contra otra, se alzaren en armas para cambiar la
Constitución local, deponer alguno de los poderes públicos de una provincia o territorio federal,
arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporalmente, el libre ejercicio de
sus facultades legales o su formación o renovación en los términos y formas establecidas en la
ley.
1. Estructura típica
Es similar a la rebelión, pero acá se contempla además de alzarse en armas, la acción de armar
una provincia contra otra.
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquiera. Pero se exige pluralidad de agentes.
b. Acción típica: son dos: armar una provincia contra otra y alzarse en armas. Respecto de la
primera, se sostiene que deben existir hostilidades de hecho con o sin invasión. Y respecto de la
segunda la única aclaración es que no debe extenderse al orden nacional.
Tipo subjetivo
Es un delito doloso, que en la hipótesis de alzamiento en armas requiere además alguna
finalidad típica (cambiar la Constitución local, deponer alguno de los poderes públicos de una
provincia o territorio federal, arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea
temporalmente, el libre ejercicio de sus facultades legales o su formación o renovación en los
términos y formas establecidas en la ley).
2. Consumación y tentativa
El delito se consuma con el alzamiento en armas, o con las hostilidades de hecho si se trata de
armar una provincia contra otra. En ambos casos se admite la tentativa.

[Motín]
ARTICULO 230. - Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años:
1. Los individuos de una fuerza armada o reunión de personas, que se atribuyeren los derechos
del pueblo y peticionaren a nombre de éste (art. 22 de la Constitución Nacional);
2. Los que se alzaren públicamente para impedir la ejecución de las leyes nacionales o
provinciales o de las resoluciones de los funcionarios públicos nacionales o provinciales, cuando
el hecho no constituya delito más severamente penado por este código.
Se trata de figuras que si bien no atacan directamente la estructura de los poderes
constitucionales, quiebran el orden institucional al deformar los canales de petición.
1. Estructura típica (inc. 1º)
Tipo objetivo
a. Sujeto activo: se requiere pluralidad de agentes. Pueden ser autores, los integrantes de una
fuerza armada, incluyéndose todo cuerpo militarizado o civiles armados; o los que componen la
reunión de personas
b. Acción típica: es una conducta compuesta: atribuirse los derechos del pueblo y peticionar a
120
nombre de éste. No se puna la simple petición, sino aquellacon cierto grado de imposición, que
pueda amenazar el orden institucional. La doctrina ha desechado que los “cacerolazos”
constituyan este delito.
Tipo subjetivo. Es un delito doloso. Los agentes solicitan la ejecución de una medida concreta,
de la cual no importa si es o no legítima.
2. Consumación y tentativa
Se consuma con la petición. La tentativa no es posible, porque los actos preparatorios
constituyen conspiración.

1. Estructura típica (inc. 2º)


Tipo objetivo
a. Sujeto activo: puede ser cualquier persona, pero deben obrar en grupo con posibilidad de
coaccionar a la autoridad.
b. Acción típica: es la de alzarse públicamente, pero no se exige que sea armado. Esta es la
diferencia con la rebelión y la sedición.
c. Referencia de modo: el alzamiento debe ser público.
Tipo subjetivo
Es un delito que solo admite dolo directo. Posee un elemento distinto del dolo, que es el
propósito de impedir la ejecución de las leyes u órdenes.
2. Consumación y tentativa: Se consuma con el alzamiento público. No importa que no se
logre el fin. No se admite tentativa.

[Disposiciones comunes a los Capítulos precedentes]


La doctrina entiende que las disposiciones alcanzan los delitos de rebelión y sedición.
ARTICULO 231. - Luego que se manifieste la rebelión o sedición, la autoridad nacional (o
provincial) más próxima intimará hasta dos veces a los sublevados que inmediatamente se
disuelvan o retiren, dejando pasar entre una y otra intimación el tiempo necesario para ello. Si
los sublevados no se retiraren inmediatamente después de la segunda intimación, la autoridad
hará uso de la fuerza para disolverlos. No serán necesarias, respectivamente, la primera y
segunda intimación, desde que los sublevados hicieren uso de las armas.

[Disminución de pena y Excusa absolutoria]


ARTICULO 232. - En caso de disolverse el tumulto sin haber causado otro mal que la
perturbación momentánea del orden, sólo serán enjuiciados los promotores o directores, a
quienes se reprimirá con la mitad de la pena señalada para el delito.
Aclaraciones
El término “otros males”, implicaría la comisión de otros delitos, como ser homicidios, robos, etc.
Los sujetos beneficiados con penalidades atenuadas son: el promotor (quien inspira, crea o
forma el grupo, y provee los instrumentos necesarios) y el director (quien planea, conduce,
dispone, etc).
Los sujetos beneficiados con excusas absolutorias: el resto, como ser los simples ejecutores del
tumulto disuelto.

[Conspiración]

121
ARTICULO 233. - El que tomare parte como promotor o director, en una conspiración de dos o
más personas para cometer los delitos de rebelión o sedición, será reprimido, si la conspiración
fuere descubierta antes de ponerse en ejecución, con la cuarta parte de la pena correspondiente
al delito que se trataba de perpetrar.

ARTICULO 234. - El que sedujere tropas o usurpare el mando de ellas, de un buque de guerra,
de una plaza fuerte o de un puesto de guardia o retuviere ilegalmente un mando político o militar
para cometer una rebelión o una sedición, será reprimido con la mitad de la pena
correspondiente al delito que trataba de perpetrar. Si llegare a tener efecto la rebelión o la
sedición, la pena será la establecida para los autores de la rebelión o de la sedición en los casos
respectivos.

ARTICULO 235. - Los funcionarios públicos que hubieren promovido o ejecutado alguno de los
delitos previstos en este Título, sufrirán además inhabilitación especial por un tiempo doble del
de la condena.- Los funcionarios que no hubieren resistido una rebelión o sedición por todos los
medios a su alcance, sufrirán inhabilitación especial de uno a seis años.- Auméntase al doble el
máximo de la pena establecida para los delitos previstos en este Título, para los jefes y agentes
de la fuerza pública que incurran en ellos usando u ostentando las armas y demás materiales
ofensivos que se les hayan confiado en tal calidad.

ARTICULO 236. - Cuando al ejecutar los delitos previstos en este Título, el culpable cometiere
algún otro, se observarán las reglas establecidas para el concurso de hechos punibles.

UNIDAD XX: Delitos contra la administración pública.


Bien jurídico: En este título se contemplan distintos delitos que afectan el normal desarrollo de
la función de los órganos del estado en sus tres poderes.

Capítulo I
[Atentado y resistencia contra la autoridad]
ARTICULO 237. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que empleare intimidación
o fuerza contra un funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal, para exigirle la ejecución u omisión de un
acto propio de sus funciones.
Bien jurídico: el bien jurídico del ATENTADO CONTRA LA AUTORIDAD es la libertad de
determinación del funcionario en el ejercicio de su función pública.
Sujeto activo: cualquiera.
Sujeto pasivo: debe ser un funcionario público en ejercicio de sus funciones o la persona que le
preste asistencia a su requerimiento o en virtud de un deber legal. El deber de asistencia le
incumbe a quien no teniendo competencia para proceder en el caso, tiene ese deber o le ha sido
especialmente impuesto en razón de sus funciones por una ley material.
Acción típica: consiste en emplear intimidación (infundir miedo) o fuerza contra el sujeto activo
para exigir la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones. Para que haya
ATENTADO y no RESISTENCIA el acto funcional no tiene que haberse iniciado y tampoco el
sujeto pasivo debe haber decidido realizar el acto.
La intimidación es coerción moral, es decir toda actividad del agente de carácter psíquico que
sea idónea para doblegar la voluntad del sujeto pasivo.
La fuerza es energía física capaz de influenciar en la determinación de la víctima, pero tiene que
ser ejercida en el contexto de ésta, porque si el cuerpo del agente toca el cuerpo de la víctima

122
será un supuesto del 238. Para Donna sólo pueden utilizarse medios mecánicos, eléctricos,
químicos.
Tipo subjetivo: doloso, exige el conocimiento de la calidad especial del sujeto pasivo y que el
acto exigido esté dentro de las atribuciones del funcionario. Tiene que quererse imponer al
sujeto pasivo la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones. Se lo considera como
un elemento subjetivo distinto del dolo.
Consumación y tentativa: se consuma por la sola acción de emplear fuerza o intimidación con
la finalidad expresada, siendo irrelevante que se consiga ésta o no. No se admite la tentativa.

ARTICULO 238. - La prisión será de seis meses a dos años: sólo son agravantes de
ATENTADO.
1 Si el hecho se cometiere a mano armada; mayor poder intimidante que posee quien emplea un
arma y menores posibilidades de defensa y mayor peligro corrido por la víctima. El arma puede
ser propia o impropia y no es necesario que sea usada, pero sí que sea portada en forma
ostensible e intimidante.
2 Si el hecho se cometiere por una reunión de más de tres personas; mayor poder intimidante.
Se exige un grupo de cuatro o más. Tiene que estar presente el elemento subjetivo de obrar con
el objetivo común de atentar.
3 Si el culpable fuere funcionario público; mayor obligación de un funcionario público de permitir
el normal desenvolvimiento de la administración.
4 Si el delincuente pusiere manos en la autoridad. Ejecutar actos de fuerza sobre la persona del
sujeto pasivo siempre que no se obre a mano armada. Ej.: golpes, empujones, etc. El problema
con este inciso es que prácticamente se vacía la expresión fuerza del tipo básico, porque
generalmente implicará poner manos y se caerá en la agravante.
En el caso de ser funcionario público, el reo sufrirá además inhabilitación especial por doble
tiempo del de la condena.
ARTICULO 238 bis - El militar que pusiere manos en el superior, sin lesionarlo o causándole
lesiones leves, será penado con prisión de uno (1) a tres (3) años.
Si el hecho tuviere lugar frente al enemigo o a tropa formada con armas, o si se cometiere en
número de seis (6) o más, el máximo de la pena será de seis (6) años.

ARTICULO 238 ter - El militar que resistiere o desobedeciere una orden de servicio legalmente
impartida por el superior, frente al enemigo o en situación de peligro inminente de naufragio,
incendio u otro estrago, será penado con prisión de uno (1) a cinco (5) años. La misma pena se
impondrá si resistiere a una patrulla que proceda en cumplimiento de una consigna en zona de
conflicto armado u operaciones o de catástrofe. Si en razón de la resistencia o de la
desobediencia se sufrieren pérdidas militares o se impidiese o dificultase la salvación de vidas
en supuesto de catástrofe el mínimo de la pena se elevará a cuatro (4) años y el máximo de la
pena se elevará a doce (12) años. En cualquier caso se impondrán las penas aquí previstas
siempre que no resultare un delito más severamente penado.
ARTICULO 239. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o
desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona
que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal.
Se contemplan dos delitos:
En ambos casos el bien jurídico protegido es la libertad de ejercicio de la actividad funcional
cuando se resisten o desobedecen las órdenes impartidas por las autoridades.

[Resistencia contra la autoridad]


Sujeto activo: debe ser el destinatario del acto funcional de que se trate.
Sujeto pasivo: funcionario público o particular que preste asistencia en base a un requerimiento
de aquél o por obligación legal.

123
Acción típica: resistir al sujeto pasivo en el ejercicio de sus funciones. Consiste en emplear
intimidación o fuerza para oponerse al cumplimiento de la orden impartida por la autoridad. Se
traba el ejercicio legítimo cuando el funcionario ya está actuando, lo que requiere una
disposición anterior. Si fuese antes de que comience a actuar habrá atentado. La oposición debe
ser a un acto de competencia material y territorial del sujeto pasivo, ya que el artículo establece
ejercicio legítimo de sus funciones. Dentro de legítimo se entiende que el acto no debe ser
abusivo.
La acción del agente tiene que revestir una entidad suficiente que haya podido comprometer el
desarrollo del acto funcional. La acción debe ser idónea para desestabilizar el acto funcional.
Tipo subjetivo: delito doloso, el autor debe saber que resiste un acto legítimo de autoridad
pública, y querer obrar con la finalidad de impedir u obstaculizar la ejecución de un acto
funcional. Sólo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con el empleo de medios típicos, intimidación o fuerza,
hacia la persona del sujeto pasivo. No resulta admisible la tentativa.
En la diferencia entre resistencia y desobediencia se entiende que desobedece el que se niega a
cumplir la orden impartida y se resiste el que lucha contra ella. La resistencia es una
desobediencia, pero activa.

[Desobediencia a la autoridad]
Sujeto activo: destinatario de la orden.
Sujeto pasivo: idem resistencia
Situación típica: tipo omisivo impropio que requiere la existencia de un mandato emitido por la
autoridad, esto es una orden impartida legítimamente por el sujeto pasivo.
Omisión: no acatar esa orden impuesta por el sujeto pasivo. Orden implica un mandamiento
verbal o escrito.
Posibilidad de realizar la conducta debida: la orden impartida debe ser de posible
cumplimiento.
Se entiende que no estaría cometiendo delito quien desobedece una orden de arresto cuando se
está fugando, es decir cuando el policía da la voz de alto desobedecerla no sería delito.
Tipo objetivo: delito doloso, saber que se está desobedeciendo una orden legítima impartida
por autoridad pública y tener la finalidad de no acatar la orden.
Consumación y tentativa: se consuma con el acto material de hacer caso omiso de la orden
funcional impartida legítimamente. No se admite la tentativa.

ARTICULO 240. - Para los efectos de los dos artículos precedentes, se reputará funcionario
público al particular que tratare de aprehender o hubiere aprehendido a un delincuente en
flagrante delito.
Se trata del derecho de actuar sobre el autor de un delito que tiene un ciudadano común como si
fuera la autoridad misma. Sólo habrá equiparación si el particular actúa cuando el delincuente se
encuentra en flagrancia. Por la redacción del artículo se entendería que abarca a los atentados
agravados y a la resistencia desobediencia.
ARTICULO 240 bis - El que violare las normas instrucciones a la población emitidas por la
autoridad militar competente en tiempo de conflicto armado para las zonas de combate, será
penado con prisión de uno (1) a cuatro (4) años si no resultare un delito más severamente
penado.
ACLARACIONES: incorporada por la ley 26.394 que derogó el Código de Justicia Militar, es una
norma en blanco porque habrá que estar a una norma instrucción dictada por la autoridad en
tiempo de conflicto armado.

124
Bien jurídico: el no acatamiento de una norma instrucción afecta el normal desenvolvimiento de
la autoridad militar en época de guerra o conflicto armado y también la seguridad nacional y el
potencial defensivo de la nación.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: violar las normas instrucciones emitidas por autoridad militar competente. Violar
implica desobediencia porque se realiza un acto prohibido o se omite realizar uno que la norma
instrucción obliga.
La acción típica debe haberse desplegado en conflicto armado y zona de combate.
Tipo subjetivo: doloso, el autor debe conocer la norma instrucción y su obligatorio
cumplimiento.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización del acto prohibido u omisión del acto
ordenado en la norma instrucción.
ARTICULO 241. - Será reprimido con prisión de quince días a seis meses:
1 El que perturbare el orden en las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o
provinciales, en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una autoridad esté
ejerciendo sus funciones;
2 El que sin estar comprendido en el artículo 237, impidiere o estorbare a un funcionario público
cumplir un acto propio de sus funciones.
En este artículo se prevén dos atentados leves, pero en ningún caso se impone la voluntad al
funcionario. El bien jurídico protegido es la libertad en el ejercicio de la función pública.

[Perturbación al ejercicio de funciones públicas]


Sujeto activo: cualquiera
Sujeto pasivo: el cuerpo, tribunal o autoridad actuante.
Acción típica: es perturbar, que consiste en producir, mediante actos, violentos o no, dirigidos a
la autoridad o concurrentes, inquietud, molestias, disturbios en el lugar donde se encuentra
funcionando el cuerpo legislativo, un tribunal de justicia u otra autoridad que está ejerciendo sus
funciones. La perturbación tiene que ser DURANTE el desarrollo del acto funcional. Se trata de
un delito de resultado que exige la efectiva perturbación del orden que impida u obstaculice el
normal ejercicio de la función pública.
Tipo subjetivo: doloso, directo o eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la perturbación efectiva, es decir la producción de
inquietud, molestia o disturbio. Se admite la tentativa.

[Impedimento o estorbo al acto funcional]


Sujeto activo: cualquiera
Sujeto pasivo: funcionario que procura ejecutar o ya está ejecutando el acto que el autor impide
o estorba.
Acción típica: impedir o estorbar el acto funcional. Se trata de una figura subsidiaria al
atentado. Los medios comisivos serán la astucia, el ardid, el engaño o la trampa. Por ejemplo,
inducir a error al funcionario respecto del lugar del acto, o inutilizar el teléfono del agente público.
Se exige que el autor logre impedir o estorbar a un funcionario en el cumplimiento de un acto
propio de sus funciones.
Tipo subjetivo: delito doloso, debe conocer el carácter del sujeto pasivo y la naturaleza del acto
funcional y se requiere el propósito de impedir o estorbar.
Consumación y tentativa: se tiene que haber concretado el estorbo o impedido el acto. Pasible
de tentativa.

ARTICULO 241 bis - Se impondrá prisión de tres (3) a diez (10) años a los militares que:
1. Tumultuosamente peticionaren o se atribuyeren la representación de una fuerza armada.
125
2. Tomaren armas o hicieren uso de éstas, de naves o aeronaves o extrajeren fuerzas armadas
de sus asientos naturales, contra las órdenes de sus superiores.
3. Hicieren uso del personal de la fuerza, de la nave o de la aeronave bajo su mando contra sus
superiores u omitieren resistir o contener a éstas, estando en condiciones de hacerlo.
4. Será penado con prisión de uno (1) a cinco (5) años la conspiración para cometer los delitos
de este artículo. No será penado por conspiración quien la denunciare en tiempo para evitar la
comisión del hecho.
5. Si en razón de los hechos previstos en este artículo resultare la muerte de una o más
personas, se sufrieren pérdidas militares o se impidiere o dificultare la salvación de vidas en
supuesto de catástrofe, el máximo de la pena se elevará a veinticinco (25) años. En cualquier
caso, se impondrán las penas aquí previstas siempre que no resultare un delito más
severamente penado.

ARTICULO 242. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos diez mil e
inhabilitación especial de uno a cinco años, el funcionario público que, en el arresto o formación
de causa contra un miembro de los poderes públicos nacionales o provinciales, de una
convención constituyente o de un colegio electoral, no guardare la forma prescripta en las
constituciones o leyes respectivas.
Bien jurídico: se trata del delito de [violación de fueros] y lesiona a la administración pública
porque se atenta contra las seguridades de personas necesarias para el normal desempeño del
poder público. Se trata de la exención de arresto y el derecho a no ser enjuiciado sin un
antejuicio extrajudicial a cargo del cuerpo del que forma parte la persona o de un tribunal de
enjuiciamiento.
Sujeto activo: delicta propia ya que sólo puede ser cometido por un funcionario público que
tenga competencia para arrestar o para formar causa contra las personas. Entonces en la
formación de causa podrán ser jueces o fiscales y para el arresto jueces, policías u otros
funcionarios competentes.
Sujeto pasivo: funcionario de los poderes públicos nacionales o provinciales, de una
convención constituyente o de un colegio electoral que gocen de prerrogativas.
Acción típica: el autor debe proceder al arresto o formación de causa de los funcionarios sin
guardar las formas legales prescriptas. Por arrestos se entiende detención de la persona. y por
formación de causa cuando se somete a una persona a un proceso para establecer su
responsabilidad penal.
Legisladores (inmunidad de expresión y arresto hasta tanto se haga el desafuero).
Presidente, vice, jefe de gabinete, ministros y miembros de corte ( juicio político).
Jueces de tribunales inferiores ( jur. de enjuiciamiento).
Ministerio público, procurador general de la nación y defensor general (juicio político).
Tipo subjetivo: doloso, el autor debe conocer que se trata de un funcionario con inmunidades o
privilegios. Y tener la voluntad de proceder al arresto o formación de causa sin respetar lo que la
ley establece.
Consumación y tentativa: la tentativa es imposible, y basta con la mera realización de
cualquiera de las acciones previstas.

ARTICULO 243. - Será reprimido con prisión de quince días a un mes, el que siendo legalmente
citado como testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración
o exposición respectiva. En el caso del perito o intérprete, se impondrá, además, al reo,
inhabilitación especial de un mes a un año.
Sujeto activo: persona legalmente citada como testigo, perito o intérprete.
TESTIGO (persona informada de los hechos materia de investigación, juicio o procedimiento
oficial).
PERITO (con conocimientos especiales en una ciencia o arte que es llamado por el juez para
126
asesorarlo).
INTÉRPRETE (interpretar o traducir documentos declaraciones expresados en idiomas
extranjero, clave o signos).
Sujeto pasivo: autoridad pública citadora.
Situación típica: se trata de un delito de omisión impropia. Es un tipo privilegiado de
desobediencia, y el perito, testigo o intérprete tiene que haber sido citado legalmente.
Omisión: dos pueden ser las omisiones: no comparecer o comparecer absteniéndose de prestar
declaración o exposición.
Tipo subjetivo: doloso, conocimiento de la citación judicial y voluntad de no asistir.
Consumación y tentativa: se consuma con la abstención a comparecer o compareciendo con
la abstención de prestar declaración. No se admite la tentativa.

Capítulo II
[Falsa Denuncia]
ARTICULO 245. - Se impondrá prisión de dos meses a un año o multa de pesos setecientos
cincuenta a pesos doce mil quinientos al que denunciare falsamente un delito ante la autoridad.
Bien jurídico: el hecho de denunciar falsamente perturba el normal desenvolvimiento de la
administración de justicia debido al engaño de que es víctima.
Sujeto activo: cualquiera
Sujeto pasivo: la autoridad facultada para recibir denuncias.
Acción típica: denunciar falsamente la comisión de un delito. Es necesario denunciar un hecho
concreto, con expresión de las circunstancias suficientes para poder encuadrarlo como delito. Se
exige que la denuncia sea contra persona indeterminada para distinguir a este delito con el de
calumnias. Debe tratarse de un delito de acción pública. La denuncia será falsa cuando el hecho
no haya ocurrido o cuando lo que sucedió es diferente de lo que se denuncia.
Tipo subjetivo: dolo, tiene que conocer que el hecho denunciado no existió y la voluntad de
denunciar pese a ello.
Consumación y tentativa: se consuma con la presentación de la denuncia. Se admite tentativa.

Capítulo III
[Usurpación de autoridad, títulos u honores]
ARTICULO 246. - Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por
doble tiempo:

1 El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por
autoridad competente;
[Asunción y ejercicio arbitrario de funciones públicas]
Sujeto activo: un particular fuera del ámbito de la administración pública. Se discute si un
funcionario público puede ser autor del delito de asumir un cargo distinto del suyo, no será
ejercer funciones sin título o nombramiento porque tiene uno y en ese supuesto jugaría el inc. 3.
Acción típica: se penan la asunción y el ejercicio de funciones públicas.
ASUNCIÓN (toma de posesión del cargo o comisión de un modo efectivo por medio de cualquier
acto público o privado. Un cargo es una representación, empleo u oficio que confiere la facultad
de ejercer una función pública. La comisión es el encargo que únicamente autoriza el ejercicio
de uno o más casos determinados):
EJERCER (consiste en desempeñar una actividad funcional. Será necesario invocar un cargo
que no se ejerce y ejecutar un acto funcional relativo al mismo. Sí o sí hay que atribuirse la
calidad de funcionario público. A su vez el acto funcional que se ejerce debe ser de la
competencia de esa autoridad.
Lo que se asume o ejerce es una función pública que consiste en el ejercicio de la voluntad
127
estatal para realizar un fin público. La función puede ser nacional, provincial, municipal,
administrativa, legislativa o judicial).
A su vez la asunción o ejercicio debe ser arbitrario, es decir sin título o nombramiento.
NOMBRAMIENTO (designación legalmente formulada por autoridad competente).
TÍTULO (para Creus la ley alude a situaciones en que la investidura de la función no depende de
una designación sino de otros procedimientos como puede ser el electivo, y el título en ese caso
expedido es el eleccionario o electivo).
Tanto el título como el nombramiento deben existir al momento de la asunción o ejercicio
funcional para que no se configure este delito.
Tipo subjetivo: doloso de dolo directo.
Consumación y tentativa: es un delito de peligro abstracto y no se requiere ningún daño fuera
del que significa el arbitrario ejercicio de la función pública. La tentativa es admitida.
Si el autor para usurpar la autoridad falsifica el documento que acredite el título o nombramiento
habrá un concurso real.

2 El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo


público o después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la
resolución que ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas;
Sujeto activo: se trata de una persona que asumió una función pública legalmente, pero que ha
dejado de serlo. No puede serlo quien detentaba el cargo ilegalmente.
Acción típica: persistir en la función legalmente concluida para el sujeto, ya sea prefijado por la
ley o derivado de una resolución concreta. Se exige que el autor ejerza la función que
legalmente ha dejado de desempeñar. Para que el delito se dé, el autor debe haber cesado en el
cargo público por ministerio de la ley, cesantía o suspensión. Las dos últimas tienen que ser
legítimas. El ejercicio ilegítimo del cargo comienza desde la comunicación formal de la cesantía
o suspensión.
Tipo subjetivo: doloso, se requiere conocer que ha dejado de ocupar el cargo y la voluntad de
seguir desempeñándolo mediante el ejercicio de funciones propias. Sólo directo.
Consumación y tentativa: delito de peligro abstracto que se perfecciona con el autor
continuando en el ejercicio del cargo. La tentativa es posible. Es decir que para cometer el delito
se deben ejecutar actos relacionados con el cargo que ya no se ocupa.

3 El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo.


Sujeto activo: funcionario público en ejercicio de su cargo.
Acción típica: ejercer funciones públicas correspondientes a otro cargo para el cual no tiene
competencia. Se tienen que ejercer actos que son propios de la esfera de la competencia
usurpada.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: delito de peligro abstracto y se consuma con la realización del acto
funcional correspondiente a la competencia de otro cargo. No se requiere un daño. Se admite la
tentativa.
El militarque ejerciere o retuviere un mando sin autorización será penado con prisión de uno (1)
a cuatro (4) años y, en tiempo de conflicto armado de dos (2) a seis (6) años, siempre que no
resultare un delito más severamente penado.

ARTICULO 247. - Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos
propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o
la autorización correspondiente.
Será reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos, el que

128
públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciere o se arrogare grados
académicos, títulos profesionales u honores que no le correspondieren.
Bien jurídico: se protege el monopolio estatal de conferir autoridad, títulos u honores, por lo que
el distintivo, el grado, el título o los honores deben tener carácter oficial. A su vez respecto del
primer párrafo, se afecta la facultad privativa del estado de expedir títulos habilitantes conforme
cada profesión.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: son tres los comportamientos típicos reprimidos:

[Ejercicio ilegal de actos propios de una profesión]


Llevar públicamente insignias o distintivos de un cargo que no se ejerce: no requiere sólo
la portación sino también su ostentación para cumplir con el requisito de públicamente. Tiene
que ser visto por un número indeterminado de personas. Por insignia se entiende una divisa
correspondiente a un cargo cuyo desempeño confiere honor. El distintivo tiene un sentido más
amplio ya que abarca cualquier objeto que sirva para distinguir a los demás de la persona que
ejerce el cargo, ej.: un uniforme, un guardapolvo de médico. Pueden ser auténticos o
imitaciones. Tiene que haber idoneidad del medio empleado.
La acción llevar es de propia mano e instantánea.
Arrogarse grados académicos, títulos profesionales u honores: arrogarse significa atribuirse
título, grado u honor. Es la atribución que se hace el agente la que consuma el tipo, sin que sea
necesario el ejercicio de la profesión correspondiente al título, ni el efectivo goce de grados u
honores.
TITULO PROFESIONAL (habilitación para ejercer o enseñar una ciencia, arte, oficio, o actividad.
Existen dos teorías: Soler dice que sólo tienen título habilitante las profesiones que están
regladas. Por otro lado Creus afirma que título profesional será el expedido por entes públicos o
privados reconocidos aun cuando se trate de una profesión no reglamentada. Ej.: la situación de
mecánicos o electricistas.
Si además de la atribución hay ejercicio, será típica la conducta según el primer párrafo).
GRADO ACADÉMICO (título máximo o superior que otorgan los establecimientos de enseñanza
superior, como ser el doctorado, título honoris causa, título secundario).
HONOR (es una distinción oficial conferido a una persona por sus méritos, derivada de
diplomas, premios o recompensas. Ej.: llamarse rector o decano.)
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: son de peligro abstracto y no necesitan un resultado. No admiten la
tentativa y se consuma con la realización de las acciones típicas.
La doctrina entiende que entre este artículo y el 208 de ejercicio ilegal de la medicina hay un
concurso aparente y que este último absorbe al 247.

UNIDAD XXI: Abuso de autoridad y violación de los


deberes de funcionario público.
[Abuso de autoridad]
ARTICULO 248. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por
doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las
constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta
clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.

129
Bien jurídico. se protege el regular funcionamiento de la administración pública y la legalidad de
sus actos. Lo que caracteriza la ilicitud radica en el uso abusivo o arbitrario de la función pública,
en tanto se usa para violar la constitución o las leyes.
Se analizan tres modalidades de abuso de autoridad, dos comitivas y una omisiva.
Modalidades comisivas
Sujeto activo: sólo puede ser autor el funcionario público con competencia para dictar o
ejecutar las resoluciones u órdenes que se mencionan. Si no la tuviese, podría ser partícipe.
Acción típica: en sí las conductas no son ilícitas, ya que dictar resoluciones u órdenes o
ejecutarlas no es ilícito. Para poder ejecutar obviamente primero tiene que haberse dictado la
resolución por otro funcionario o el mismo que la ejecuta. Lo que vuelve ilícita la conducta es
que ya sea la ejecución como el dictado sea de resoluciones u órdenes CONTRARIAS A LA
CONSTITUCIÓN, LEYES, NACIONALES O PROVINCIALES.
Por resolución se entiende cualquier disposición emanada de autoridad pública. Y por orden se
entiende la disposición de un acto que deba ser realizado por terceros sobre ellos mismos o
funcionarios sobre terceros.
Se planteó la discusión de si también estarían incluidos los decretos u ordenanzas municipales.
Un sector lo admite en tanto se refieran a la competencia del funcionario, y otro sector no porque
sería una aplicación analógica.
Tipo subjetivo: como se necesita un dolo muy especial para que efectivamente se configure el
tipo, es decir usar la función pública para violar la constitución y las leyes, sólo se admite el dolo
directo. Se exige, en el supuesto de dictar, que se sepa que se está implicando una facultad que
la constitución o la ley no confiere o prohíbe o que no se dan los supuestos fácticos. Y respecto
de la ejecución, la voluntad de violar la constitución o la ley.

Modalidad omisiva
Sujeto activo: sólo el funcionario público que debe aplicar la ley que menciona la norma.
Situación típica. se trata de cada situación en la que corresponda aplicar o ejecutar la ley.
Omisión: el funcionario prescinde de la ley como si no existiera. No se hace ni se ejecuta o
cumple o lo que la ley manda expresamente a hacer al funcionario.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: sólo cabe el dolo directo.
Consumación y tentativa: no se requiere un resultado. Respecto de la primera posibilidad
comisiva de dictar, se consuma con el dictado de la resolución u orden. En el segundo supuesto
cuando se ejecuta el contenido. En el aspecto omisivo cuando la ley no es ejecutada en el
momento oportuno. Se admite la tentativa para el supuesto comisivo de ejecución, no para el
dictado u omisión.
Esta figura es subsidiaria en cuanto que será reemplazada por otros delitos que prevean este
abuso de autoridad como parte del requisito típico. Sino concurrirá.
Para D´alessio no es típica la conducta de un funcionario que dicta o ejecuta una resolución u
orden contrariando una ley cuya aplicación al caso particular resultaría inconstitucional.
ARTICULO 248 bis.- Será reprimido con inhabilitación absoluta de SEIS (6) meses a DOS (2)
años el funcionario público que, debiendo fiscalizar el cumplimiento de las normas de
comercialización de ganado, productos y subproductos de origen animal, omitiere inspeccionar
conforme los reglamentos a su cargo, establecimientos tales como mercados de hacienda, ferias
y remates de animales, mataderos, frigoríficos, saladeros, barracas, graserías, tambos u otros
establecimientos o locales afines con la elaboración, manipulación, transformación o
comercialización de productos de origen animal y vehículos de transporte de hacienda,
productos o subproductos de ese origen.
Bien jurídico: se incorporó para aumentar el mandato que tienen los funcionarios de fiscalizar el
cumplimiento de las normas de comercialización de ganado sancionando las omisiones de
130
cumplir con los deberes a su cargo.
Sujeto activo: funcionario público que deba fiscalizar el cumplimiento de las normas de
comercialización de ganado, productos y subproductos de origen animal.
Situación típica: la situación que genere el deber de realizar las inspecciones correspondientes
se presentará según como lo señale el reglamento que rija la actividad del funcionario.
Omisión: se requiere que se omita inspeccionar conforme a los reglamentos a cargo del
funcionario. Se entiende que habrá omisión, cuando la inspección no se haga o se realice
irregularmente. La misma debe relacionarse con los establecimientos enumerados en el tipo.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: no se exige ningún resultado por lo que se consuma en el momento
en que debió realizarse la inspección y se omitió llevarla a cabo.
El problema que surge con este delito es si es desplazado el tipo o no cuando el funcionario es
partícipe en el abigeato que tiene un tipo agravado para cuando participa un funcionario público.
Para D´alessio el 248 bis resultará desplazado.

[Incumplimiento de deberes de funcionario público]


ARTICULO 249. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente
omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio.
Bien jurídico: lo que se protege es la eficiencia de la función pública, no ya la legalidad de los
actos emanados.
Sujeto activo: funcionario público en ejercicio de su función.
Situación típica: se presenta en cada oportunidad en que deba ejecutarse el acto omitido. La
fuente del deber de actuar viene de la ley, de las disposiciones administrativas y la costumbre
administrativa o decretos u ordenanzas.
Omisión: son tres los verbos típicos. Omitir es no ejecutar en el momento en que debió
ejecutarse. Retardar implica que el acto se ejecutó, pero más tardíamente. Rehusar significa
negarse a ejecutar, pero precedido de una petición de un particular u órgano de la
administración para que ejecute el acto omitido.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: no se exige un resultado. Se consuma en tanto el acto no es
realizado en el momento debido.
Existen dificultades para diferenciar este delito de la omisión del art. 248 que tipifica la no
ejecución de un acto previsto en la ley. Si el acto fue previsto en la ley, y se omitió se aplicará el
248. Ahora si no fue previsto por la ley pero fue establecido por ella, se aplicará el 249. Así se
establece el carácter subsidiario del 249 respecto del 248.
ARTICULO 249 bis - El militar que en sus funciones y prevalido de su autoridad, arbitrariamente
perjudicare o maltratare de cualquier forma a un inferior, será penado con prisión de seis (6)
meses a dos (2) años, si no resultare un delito más severamente penado.

[Denegación de auxilio]

131
ARTICULO 250. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por
doble tiempo, el jefe o agente de la fuerza pública, que rehusare, omitiere o retardare, sin causa
justificada, la prestación de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente.
Sujeto activo: jefe o agente de la fuerza pública. La fuerza pública es la destinada a mantener
el orden público. Las FFAA sólo serán consideradas tales si se les ha encomendado contribuir a
tal mantenimiento, por ejemplo, en elecciones. Jefe es el que tiene mayor rango jerárquico. Se
excluyen los que cumplen tareas administrativas.
Situación típica: es preciso que la autoridad civil competente requiera el auxilio de la fuerza
pública para realizar un acto. Implica efectiva orden o intimación de prestación de auxilio. Por
autoridad civil se entiende a cualquiera de los funcionarios de los tres poderes, los provinciales y
municipales.
Omisión: los verbos ya fueron explicados
Posibilidad de realizar la conducta debida: la omisión debe haber sido realizada sin causa
justificada.
Tipo subjetivo: dolo.
Consumación y tentativa: no se necesita un resultado y se consuma al realizarse las
omisiones típicas. No sea admite la tentativa.
ARTICULO 250 bis - Será penado con prisión de cuatro (4) a diez (10) años, siempre que no
resultare otro delito más severamente penado, el militar que en tiempo de conflicto armado:
1. Abandonare sus funciones de control, vigilancia, comunicaciones o la atención de los
instrumentos que tuviese a su cargo para esos fines, las descuidase o se incapacitase para su
cumplimiento.
2. Observare cualquier dato significativo para la defensa y no lo informase o tomase las medidas
del caso.

[Requerimiento indebido de la fuerza pública]


ARTICULO 251. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años e inhabilitación especial
por doble tiempo, el funcionario público que requiriere la asistencia de la fuerza pública contra la
ejecución de disposiciones u órdenes legales de la autoridad o de sentencias o de mandatos
judiciales.
Sujeto activo: funcionario público legalmente facultado para requerir la fuerza pública.
Acción típica: requerir la asistencia de la fuerza pública para que actúe contra una disposición u
orden de autoridad, resolución o mandato judicial. Debe tratarse de actos legales a los que el
funcionario quiere oponerse.
Tipo subjetivo: doloso. Se exige la presencia de un elemento subjetivo que consiste en la
finalidad de oponerse a la disposición, orden, sentencia o mandato que constituyen el objeto de
la acción.
Consumación y tentativa: se consuma con el mero requerimiento.

[Abandono de destino]
ARTICULO 252. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que, sin habérsele
admitido la renuncia de su destino, lo abandonare con daño del servicio público.

Sujeto activo: funcionario público


Acción típica: retirarse o dejar el cargo público. El abandono debe producirse cuando no se
haya admitido la renuncia al cargo. Para D´alessio esta referencia de tiempo no es excluyente
de abandonar sin haber renunciado. Sólo es relevante que la autoridad no haya dispuesto la
132
exclusión del agente del servicio, ya sea por renuncia presentada o por habérselo dejado
cesante.
Tipo subjetivo: se requiere que el funcionario se retire con el ánimo de desvincularse de la
función. No se necesita que abandone con propósito de producir el daño.
Consumación y tentativa: no está claro: si el daño es parte del tipo objetivo, habrá
consumación cuando éste se produzca (Fontán Balestra), sino con el mero abandono (Creus,
Núñez y Donna).
El militar que abandonare su servicio, su destino o que desertare en tiempo de conflicto armado
o zona de catástrofe, será penado con prisión de uno (1) a seis (6) años. Si como consecuencia
de su conducta resultare la muerte de una o más personas, se sufrieren pérdidas militares o se
impidiese o dificultase la salvación de vidas en supuesto de catástrofe, el máximo de la pena se
elevará a doce (12) años. En cualquier caso, se impondrán las penas aquí previstas siempre que
no resultare un delito con pena más grave.

ARTICULO 253. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos e inhabilitación especial de seis meses a dos años, el funcionario público que
propusiere o nombrare para cargo público, a persona en quien no concurrieren los requisitos
legales. En la misma pena incurrirá el que aceptare un cargo para el cual no tenga los requisitos
legales.
Se prevén dos supuestos:

[Nombramientos ilegales]
Sujeto activo: funcionario público que posee facultad legalmente reglamentada para proponer o
designar sujetos para ocupar cargos públicos.
Acción típica: proponer implica la nominación de acuerdo al procedimiento administrativo
exigido. No basta la sugerencia. Nombrar significa designar al sujeto para ocupar el cargo. Tiene
que ser que la persona al momento de ser propuesta o nombrada no satisfaga los requisitos
establecidos por la ley para ocupar dicho cargo.
Tipo subjetivo: el funcionario tiene que saber que el candidato propuesto o designado carece
de los requisitos establecidos para el cargo y la voluntad de igual hacerlo.
Consumación y tentativa: la proposición se consuma al haberse hecho según los mecanismos
administrativos exigidos y el nombramiento cuando esté legalmente realizado. Se excluye la
tentativa. Y si después el candidato cumple los requisitos, igual se produce el delito.

[Aceptación ilegal de cargos]


Sujeto activo: todo aquel designado para ocupar un cargo público. Tiene que haber sido
designado careciendo de los requisitos establecidos por la ley o reglamento.
Acción típica: aceptación del cargo según la ley.
Tipo subjetivo: saber que se carece de los requisitos exigidos y querer aceptar igual.
Consumación y tentativa: la aceptación según la ley consuma el delito. No es necesario la
toma de posesión o que se ejerza la función.

[Violación de sellos y documentos]


ARTICULO 254. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare los sellos
puestos por la autoridad para asegurar la conservación o la identidad de una cosa.
Si el culpable fuere funcionario público y hubiere cometido el hecho con abuso de su cargo,
sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo.
Si el hecho se hubiere cometido por imprudencia o negligencia del funcionario público, la pena
133
será de multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos.
Este artículo contempla el delito de violación de sellos, en el segundo párrafo una agravante y
en el tercero el tipo imprudente.
Bien jurídico: lo que se busca proteger son las garantías o seguridades con las que el estado
pretende mantener la inviolabilidad de la identidad y custodia de determinadas cosas.
Sujeto activo: cualquiera. Habrá agravante si se trata de un funcionario público, pero se exige
que medie abuso del cargo, es decir que se sirva de la función que desempeña.
Acción típica: violar comprende cualquier actividad que quebrante la seguridad de
conservación que el sello implica, desconozca la seguridad que simboliza o la prohibición que
significa, porque lo que en la medida en que no resulte afectado el poder simbólico del sello no
se configura la acción típica.
El sello es el emblema que simboliza que la autoridad ha individualizado una cosa para
conservarla o servir de prueba. Se requiere el acto oficial de sellar.
Tipo subjetivo: dolo. Se admite el eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la violación, no se exige otro resultado más que la
efectiva afectación de la identidad o conservación del objeto que el estado pretendía garantizar.
Aunque este delito puede ser utilizado como medio para cometer otro, como puede ser un hurto
o destrucción de un documento público, los delitos finalmente realizados no lo desplazan,
porque el delito de violación de sellos se consuma con la sola violación.

Facilitación imprudente de violación de sellos


Delito culposo. Se sanciona el obrar negligente si facilitó la comisión dolosa del tipo penal
descripto en el primer párrafo por un tercero. Es decir, el descuido del funcionario tiene que
haber sido determinante para la violación del sello realizada por el tercero.

[Violación de medios de prueba, registros y documentos]


ARTICULO 255. - Será reprimido con prisión de un (1) mes a cuatro (4) años, el que sustrajere,
alterare, ocultare, destruyere o inutilizare en todo o en parte objetos destinados a servir de
prueba ante la autoridad competente, registros o documentos confiados a la custodia de un
funcionario público o de otra persona en el interés del servicio público. Si el autor fuere el mismo
depositario, sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo.
Si el hecho se cometiere por imprudencia o negligencia del depositario, éste será reprimido con
multa de pesos setecientos cincuenta ($ 750) a pesos doce mil quinientos ($ 12.500). Se
sanciona la imprudencia del depositario que facilita la comisión dolosa por un tercero del delito
previsto en el primer párrafo.
Bien jurídico: se protege la preservación de objetos destinados a servir de prueba ante la
autoridad pública o de registros o documentos que interesan al servicio público, puestos en
custodia.
Sujeto activo: cualquiera, pero se agrava si quien realiza la acción es el depositario. Éste tiene
que tener la custodia oficial de los objetos, registros o documentos.
ACCIÓN TÍPICA:
SUSTRAER (quitar la cosa de la esfera de custodia en la que se halla, con lo que basta
desapoderar a quien resulta depositario sin que sea necesario el apoderamiento por parte del
autor).
ALTERAR (modificación)
OCULTAR (esconder el objeto de modo que no pueda ser hallado cuando deba ser utilizado).
DESTRUIR E INUTILIZAR (que el objeto se torne inservible).
Cualquiera de estos verbos puede realizarse total o parcialmente.

134
Los objetos de esta acción son: cualquier cosa destinada a ser utilizada como medio de
prueba y los registros o documentos públicos o privados en los que conste alguna circunstancia
que interese a un servicio público.
Tipo subjetivo: dolo.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización de alguna de las acciones típicas. No
se exige un resultado.

Cohecho y tráfico de influencias


Bien jurídico: este capítulo fundamentalmente se dedica a los actos de corrupción que pueden
cometer los funcionarios públicos. Tantas repercusiones han tenido en los últimos años que la
constitución en su art. 36 hace referencia a graves delitos dolosos que conlleven
enriquecimiento y establece una inhabilitación que se aplicará cuando el tipo penal lo prevea.

[Cohecho pasivo]
ARTICULO 256. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o
cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de
hacer algo relativo a sus funciones

Bien jurídico: el bien jurídico tutelado es el funcionamiento normal, ordenado y legal de la


administración pública. No sólo esto, sino que se busca castigar los actos corruptos de los
funcionarios.
Sujeto activo: se trata de un delicta propia, porque sólo puede ser funcionario público, quedan
excluidos los del poder judicial o del ministerio público.
Acción típica: esta figura requiere la actuación de otro autor (codelincuencia necesaria), ya que
el sujeto pasivo no puede recibir o aceptar si no hay alguien que dé, ofrezca o prometa algo.
Se castiga el RECIBIR O ACEPTAR, ya sea directamente o por persona interpuesta, DINERO,
DÁDIVAS O BIEN LA PROMESA DE ELLAS, a fin de hacer, retardar o dejar de hacer algo
relativo a sus funciones. Las acciones sería dos: recibir dinero o dádiva y aceptar promesa de
ello.

*DÁDIVA (todo aquello que se represente como beneficio, aunque no tenga valor económico. Sí
o sí tiene que ser algo que se pueda dar y recibir en sentido material por lo que quedan afuera
los favores o ventajas que no sean objetos materiales).

Tipo subjetivo: doloso, sólo directo. *Elemento subjetivo distinto del dolo: para hacer, retardar,
dejar de hacer algo relativo a sus funciones. El acuerdo debe ser sobre actos a futuro, si fue un
acto ya realizado no es cohecho. Debe existir un trato anterior al acto funcional y que ahí surja el
cohecho. Puede ser que el funcionario sea el que solicite la dádiva o dinero.
Consumación y tentativa: se consuma con el recibir o aceptar la promesa. No interesa si luego
se cumple o no con lo prometido, pero si es recibir tienen que tener en su poder el dinero o la
dádiva y sino es aceptar la promesa.

Distinciones entre cohecho y concusión y exacciones ilegales:


Tanto en las exacciones como la concusión es el funcionario público el que exige. No hay
acuerdo de voluntades entre funcionario y particular, como lo hay en el cohecho, sino que se
trata de una indebida exigencia que realiza el funcionario. El particular no entrega el dinero o
dádiva libremente sino por temor a la autoridad.
135
El acuerdo del cohecho está referido a un acto futuro e indeterminado, en la exacción y
concusión no es necesaria la vinculación con ningún acto futuro que tenga que hacer el
funcionario.

[Tráfico de influencias]
ARTICULO 256 bis — Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta
solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta,
para hacer valer indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga,
retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones.
Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un
magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado,
demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el
máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a doce años. Agravante por tratarse de
funcionarios de la justicia.

Bien jurídico: lo que se busca es la imparcialidad y objetividad como medio para que la función
pública defienda los intereses generales y no particulares.
Sujeto activo: se trata de un delicta comunia, ya que puede ser cualquiera.
Acción típica: solicitar o recibir o aceptar una promesa. El funcionario sobre el que se influirá no
debe ser parte del acuerdo entre el autor y tercero, porque si no sería cohecho con persona
interpuesta.
Tipo subjetivo: doloso, directo. El autor realiza las acciones típicas para hacer valer
indebidamente su influencia ante un funcionario, siendo un elemento subjetivo distinto del dolo.
Y se hace para que el funcionario influido haga, retarde o deje de hacer algo. Las influencias se
refieren a ejercer predominio o fuerza moral sobre la otra persona.
Consumación y tentativa: se consuma con el mero solicitar, recibir o aceptar el dinero, la
dádiva o la promesa. No se requiere un efectivo perjuicio.

[Cohecho pasivo de magistrados]


ARTICULO 257. - Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilitación
especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que por sí o por
persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o
indirecta para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos
sometidos a su competencia.

Bien jurídico: el bien jurídico protegido es el normal y legal funcionamiento de la administración


de justicia que se lesiona cuando jueces o miembros del ministerio público se corrompen.
Sujeto activo: magistrados. En el orden federal el ministerio público está integrado por el
procurador general y defensor general y demás defensores y fiscales.
Acción típica: recibir dinero o dádivas o aceptar promesas. También se requiere de la actuación
de un tercero con el que se haga el acuerdo. No está tipificada la conducta de la persona
interpuesta, habrá que estar a la participación, lo mismo en el cohecho pasivo simple.
Tipo subjetivo: doloso y como elemento subjetivo distinto del dolo, que se reciba o acepte
promesa con el fin de emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen de

136
asunto sometido a su competencia.
Resoluciones (autos que resuelven incidencias y también decretos de trámite)
Fallo (sentencia).
Dictamen (informe oral o escrito sobre un asunto sometido a su consideración).
Consumación y tentativa: se consuma con el perfeccionamiento del pacto, ya sea recibir o
aceptar. Sería posible la tentativa.

[Cohecho activo]
ARTICULO 258. - Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente
diere u ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256
y 256 bis, primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las
conductas tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión o
prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación
especial de dos a seis años en el primer caso y de tres a diez años en el segundo.
Sujeto activo: cualquiera, si es un funcionario público se verá agravada su pena.
Acción típica: dar u ofrecer dádivas a un funcionario público. Da el que entrega, ofrece el que
promete. Respecto de que el dar u ofrecer puede ser directa o indirectamente, se refiere a la
posible aparición de la persona interpuesta. El tipo exige que la oferta surja del tercero. Lo
fundamental es que el tercero entregue u ofrezca la dádiva libremente, por su propia decisión.
Tipo subjetivo: doloso, de dolo directo. Y se requiere un elemento subjetivo distinto del dolo
que sería dar o ofrecer para procurar las conductas de los arts. 256 (COHECHO PASIVO) ,256
bis (TRÁFICO DE INFLUENCIAS) y 257 (COHECHO PASIVO DE JUSTICIA).
Consumación y tentativa: se consuma al dar u ofrecer la dádiva. Este no es un delito de
codelincuencia necesaria porque se consuma con el solo hecho de dar u ofrecer y que el
funcionario se entere, porque puede éste rechazarla. La tentativa no es posible.

[Cohecho activo en transacciones económicas internacionales]


ARTICULO 258 bis — Será reprimido con reclusión de uno (1) a seis (6) años e inhabilitación
especial perpetua para ejercer la función pública el que, directa o indirectamente, ofreciere u
otorgare a un funcionario público de otro Estado o de una organización pública internacional, ya
sea en su beneficio o de un tercero, sumas de dinero o cualquier objeto de valor pecuniario u
otras compensaciones, tales como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que
dicho funcionario realice u omita realizar un acto relacionado con el ejercicio de sus funciones
públicas, o para que haga valer la influencia derivada de su cargo, en un asunto vinculado a una
transacción de naturaleza económica, financiera o comercial.
Bien jurídico: se afecta la imparcialidad de los funcionarios públicos extranjeros o de
organizaciones públicas internacionales procurando castigar a los particulares que corrompan o
quieran corromper.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: ofrecer u otorgar sumas de dinero o cualquier objeto de valor pecuniario u otras
compensaciones como dádivas, favores, promesas o ventajas.
El ofrecimiento u otorgamiento del soborno tiene que ser a un funcionario público de otro estado
o de una organización internacional (ej. ONU) y puede ser en beneficio propio o de un tercero.
Tipo subjetivo: doloso y se busca un beneficio para sí o para un tercero. Como elemento
subjetivo distinto del dolo encontramos la finalidad de que el funcionario realice u omita realizar
un acto o que haga valer sus influencias en asuntos de naturaleza económica, financiera o
comercial.
Consumación y tentativa: se consuma con el mero ofrecimiento o con la entrega de dádiva u

137
objeto pecuniario.

ARTICULO 259. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación absoluta de
uno a seis años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran entregadas en
consideración a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo. El que presentare u
ofreciere la dádiva será reprimido con prisión de un mes a un año.

[Admisión simple de dádivas]


Sujeto activo: funcionario público mientras permanezca en el ejercicio de su cargo.
Acción típica: admitir dádivas lo que equivale a recibirlas. Tiene que recibirla, no bastando la
aceptación de promesa. Se trata de un delito de codelincuencia necesaria ya que el funcionario
que admite la dádiva necesita de alguien que se la presente u ofrezca.
Tipo subjetivo: dolo, el funcionario recibe la dádiva sabiendo que se la entregan en
consideración a su oficio. Sólo dolo directo. La dádiva debe estar desvinculada del cumplimiento
u omisión de un determinado acto por parte del agente público, ya que ello llevaría al cohecho.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el funcionario admite la dádiva.

[Presentación u ofrecimiento simple de dádivas]


Sujeto activo: cualquiera.
Acción típica: presentar u ofrecer una dádiva. Presentar es lo mismo que dar, poner a
disposición o hacer llegar la dádiva y ofrecer es prometer la entrega.
Tipo subjetivo: dolo directo y como elemento subjetivo distinto del dolo la dádiva tiene que ser
presentada u ofrecida en consideración al oficio del funcionario.
Consumación y tentativa: mera presentación u ofrecimiento.

[Malversación de caudales públicos]


ARTICULO 260. - Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el
funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente
de aquella a que estuvieren destinados.
Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se
impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída.
Este segundo párrafo contiene una agravante: el daño o entorpecimiento al servicio para el cual
los bienes estaban destinados, agrega una pena de multa.
Daño (efecto perjudicial en la prestación del servicio. Ej.: paralizar la prestación).
Entorpecimiento (inconveniente que se registre de acuerdo a la normal prestación del servicio.
Ej.: retardo en prestarlo. El aspecto subjetivo de este resultado puede ser doloso directo o
eventual e incluso se acepta la preterintención, en sentido de un culposo).
Bien jurídico: se tutela la regular inversión y aplicación de los bienes públicos dentro de la
misma órbita de la administración o la ordenada inversión de las sumas destinadas a gastos. Se
quiere asegurar que el dinero y otros activos que se ponen a disposición del funcionario sean
administrados con las finalidades previstas.
Sujeto activo: doble condición: funcionario público y especial situación funcional derivada de su
carácter de administrador de los bienes. Es administrador quien está facultado

138
administrativamente para aplicar los bienes a las finalidades legalmente determinadas, es decir
tiene facultad dispositiva sobre ellos.
Acción típica: dar una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados ciertos
objetos.
CAUDALES (no sólo dinero sino toda clase de bienes).
EFECTOS (documentos de crédito emanados del estado).
Tanto los caudales como los efectos deben estar sujetos a una finalidad específica destinada
por ley, reglamento u orden de autoridad competente, porque justamente el delito es desviar de
la aplicación originaria.
Tipo subjetivo: conocer que por ser funcionario público se dispone de bienes, el destino al que
estaban destinados y que se los está aplicando a uno diverso. Tener voluntad de dar una
aplicación diferente a los bienes.
Consumación y tentativa: no se exige lesión patrimonial. Se trata de una figura de peligro que
se consuma con la aplicación de los bienes a una finalidad diversa de la que corresponde. No
basta el mero cambio de imputación, se requiere la aplicación a una finalidad diversa.

ARTICULO 261. - Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación
absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración,
percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo.
Será reprimido con la misma pena el funcionario que empleare en provecho propio o de un
tercero, trabajos o servicios pagados por una administración pública.
Bien jurídico: en el primer párrafo se tipifica el peculado y en el segundo el peculado de
trabajos y servicios. Normal funcionamiento de la administración en su aspecto patrimonial, más
la propiedad, seguridad de bienes públicos y confianza depositada en el funcionario encargado
del manejo de dichos bienes.

[Peculado]
Sujeto activo: funcionario público + al que le ha sido confiada la administración, percepción o
custodia del bien. Respecto de la administración vale lo dicho en el artículo anterior, es decir
contar con la disposición de los bienes. Percepción se entiende como la facultad de recibir
bienes para la administración pública. Y custodia es el cuidado y vigilancia de los bienes, es
decir tenencia material.
Acción típica: sustraer implica ser separado o apartado de la esfera de la administración
pública en la que se encuentra. No implica cambio de destino como en el artículo anterior.
Sustraer es meramente quebrantar la esfera de custodia en la que el bien se encontraba. Se
aparta, separa sin importar la existencia o no de una finalidad particular como puede ser el
apoderamiento o incluso la restitución. No se necesita el enriquecimiento personal a través de la
sustracción.
Tipo subjetivo: conocimiento del carácter de los bienes y la especial función con relación a
ellos que tiene el sujeto activo y voluntad de sustraer.
Consumación y tentativa: los autores que exigen además de la sustracción apoderamiento,
establecen que se consumará cuando ingrese al ámbito patrimonial propio del sujeto activo o un
tercero. Para los que restringen la interpretación del verbo sustraer, basta con que el bien salga
de la esfera de custodia confiada al autor. Se acepta la tentativa.

[Peculado de trabajos o servicios]


Sujeto activo: por más que el tipo no lo mencione, la mayoría de la doctrina entiende que en
139
este supuesto también se exige que el funcionario sea competente para disponer dentro de la
administración de trabajos o servicios.
Acción típica: emplear en provecho propio o de un tercero implica desafectar el trabajo o
servicio de su destino administrativo y desviarlo hacia un destino particular.
Por trabajo se entiende la producción de algo determinado y por servicio una relación de
carácter permanente con la administración. Estos trabajos o servicios deben ser pagados por la
administración pública.
Tipo subjetivo: dolo directo porque tiene que ser en provecho propio o de un tercero.
Consumación y tentativa: se exige la efectiva utilización de trabajos o servicios, no basta con
la mera separación de la esfera administrativa. Se admite la tentativa.

[Malversación culposa]
ARTICULO 262. - Será reprimido con multa del veinte al sesenta por ciento del valor substraído,
el funcionario público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los
reglamentos o deberes de su cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra persona la
substracción de caudales o efectos de que se trata en el artículo anterior.

Se contempla el supuesto en el cual la actitud asumida por el funcionario público permite o


facilita por imprudencia, negligencia o incumplimiento de deberes a su cargo, la sustracción por
un tercero de caudales públicos cuya custodia haya sido confiada. Sustraer debe ser entendido
como lo describimos, y no necesariamente debe ser peculado, puede ser cualquier otro delito
que incluya esta acción.

[Casos equiparados]
ARTICULO 263. - Quedan sujetos a las disposiciones anteriores los que administraren o
custodiaren bienes pertenecientes a establecimientos de instrucción pública o de beneficencia
tiene que ser establecimientos privados, así como los administradores y depositarios de
caudales embargados, secuestrados o depositados por autoridad competente, aunque
pertenezcan a particulares.
Las disposiciones anteriores son los supuestos de malversación del 260 y peculado del 261 más
262. Como no se refiere a servicios o trabajos queda excluido el peculado de éstos. Respecto de
los sujetos, tienen que tener las mismas características que los funcionarios públicos en cuanto
a la administración, percepción o custodia de los bienes, pero mientras en el segundo supuesto
los administradores o depositarios son instruidos formalmente por la autoridad, en el primer
grupo el carácter de administrador o custodio deriva de una cuestión fáctica.

ARTICULO 264. - Será reprimido con inhabilitación especial por uno a seis meses, el funcionario
público que, teniendo fondos expeditos, demorare injustificadamente un pago ordinario serían
los que él tiene que hacer por su función o decretado por autoridad competente. Un pago
específicamente ordenado por autoridad competente.
En la misma pena incurrirá el funcionario público que, requerido por la autoridad competente,
rehusare entregar una cantidad o efecto depositado o puesto bajo su custodia o administración.
Bien jurídico: en este artículo se describen dos delitos de estructura omisiva: demora
injustificada de pago y negativa de entregar bienes requeridos por autoridad competente. Se
afecta el normal desenvolvimiento de la función patrimonial de la administración pública.
140
[Demora injustificada de pago]
Sujeto activo: funcionario público que por atribución funcional o asignada accidentalmente tiene
a su cargo hacer efectivo u ordenar el pago.
Situación típica: se materializa cuando debe efectuarse el pago de acuerdo a las previsiones
legales, reglamentarias o costumbre o disposición de autoridad que lo ordenó.
Omisión: demorar, lo que implica que se consuma tan pronto como transcurra el momento o
plazo de pago sin que se lo efectivice u ordene. Se exige que no se pague en tiempo oportuno.
Posibilidad de realizar la conducta debida: tiene que tener posibilidad de hacerlo y la
referencia a injustificadamente se refiere a que la acción no tiene que encuadrar en causa de
justificación o atipicidad.
Tipo subjetivo: sólo dolo directo por la arbitrariedad del autor de demorar el pago.

[Negativa a entrega de bienes]


Sujeto activo: funcionario público al que le han sido confiados en administración o custodia los
bienes nombrados.
Situación típica: el requerimiento de entrega por autoridad competente constituye la situación
que genera en el funcionario público el deber de actuar. Se exige que se requiera entregar el
objeto y que la autoridad sea competente.
Omisión: rehusar es no entregar lo requerido. D´alessio hace una salvedad: a la referencia a los
objetos cantidad y efectos merece una aclaración. Por efecto debe entenderse lo mismo que se
refirió en los artículos anteriores. Pero cantidad no es equiparable a caudales. Se sostiene que
sólo los bienes determinables por cantidad pueden ser objeto. Entonces un auto que se
determina por unidad no estaría abarcado por el tipo, en cambio sí dinero u elementos medibles.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: voluntad de no cumplir con el requerimiento efectuado. Sólo dolo directo.

[Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas]


ARTICULO 265. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto
simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u
operación en que intervenga en razón de su cargo.
Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores,
tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en
el carácter de tales. Se exige que estas personas se interesen una vez que han concluido sus
funciones.
Bien jurídico: es un delito de peligro y se trata de proteger que los órganos administrativos no
sean parciales insertando intereses personales en la función que desempeñan. También trata de
protegerse el prestigio que la calidad de funcionario público conlleva.
Sujeto activo: funcionario público y relación funcional con el acto en el que interviene. No se
trata de cualquiera, sino de los que tengan la función de intervenir en negociaciones o contratos.
Otra postura sostiene que puede ser cualquier funcionario público en ejercicio o con ocasión de
su función.
Acción típica: interesarse en miras de un beneficio propio o de un tercero. Interesarse es
intervenir como parte volcando una pretensión de parte no administrativa. Se exige que el
funcionario público realice algún tipo de actividad con virtualidad para afectar la imparcialidad de
la voluntad del órgano administrativo, condicionando su voluntad negocial sea en forma directa,
por persona interpuesta o por acto simulado.
El interés debe ser en contratos u operaciones lo que evidencia actos con contenido patrimonial.
141
Los contratos son actos bilaterales, mientras que en las operaciones el estado actúa
unilateralmente.
Tipo subjetivo: dolo y se requiere un elemento subjetivo especial que es la finalidad de obtener
un beneficio propio o de un tercero de carácter patrimonial.
Consumación y tentativa: no se requiere un perjuicio patrimonial ni que el funcionario
efectivamente se beneficie, basta con interesarse.

UNIDAD XXII: Exacciones ilegales. Ley 25.188.


[Exacciones ilegales]
ARTICULO 266. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial de
uno a cinco años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere
pagar o entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho
o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que corresponden.

Bien jurídico: con este delito no sólo se ofende la administración pública sino también el
patrimonio del particular que entrega algo por temor a la autoridad pública.
Sujeto activo: funcionario público, por lo que es delicta propia, y tiene que haber habido abuso
de autoridad de su parte.
Sujeto pasivo: el particular que entrega lo exigido por le funcionario y ve afectado su
patrimonio.
Acción típica:
SOLICITAR (pedir).
EXIGIR (reclamar imperiosamente).
HACERSE PAGAR (hacerse dar en pago dinero o documentos).
HACERSE ENTREGAR (hacerse dar algo que tenga valor o cumpla con función económica).
COBRAR MAYORES DERECHOS QUE LOS QUE CORRESPONDEN (el funcionario percibe un
derecho en forma excesiva).

Tipo subjetivo: doloso, sólo directo, porque la exigencia de abuso funcional descarta el
eventual. Debe conocer que exige algo indebidamente porque no tiene competencia o porque
pide más de lo que puede pedir.
Consumación y tentativa: cuando se trata de solicitar o exigir se consuma con la realización de
la conducta, ya que son delitos de pura actividad. Si se trata de hacerse pagar o entregar o
cobrar estamos frente a delitos de resultado, debiendo el autor haber logrado que se pague, se
entregue o cobrar.
ARTICULO 267. - Si se empleare intimidación o se invocare orden superior, comisión,
mandamiento judicial u otra autorización legítima, podrá elevarse la prisión hasta cuatro años y
la inhabilitación hasta seis años.
Originariamente era una exacción agravada, pero tiene la misma pena sí que lo que se agrava
es la inhabilitación. El autor utiliza la intimidación, es decir la amenaza de sufrir un mal que debe
ser idóneo para doblegar la voluntad del sujeto pasivo. O recurre al error invocando una orden
de autoridad superior, comisión, mandamiento judicial o autorización.
ARTICULO 268. - Será reprimido con prisión de dos a seis años e inhabilitación absoluta
perpetua, el funcionario público que convirtiere en provecho propio o de tercero las exacciones
expresadas en los artículos anteriores.
Acción típica: sólo puede convertir en provecho propio o de tercero quien ha intervenido en las
exacciones descriptas en el 266 y 267. El autor debe haber solicitado o exigido en nombre de la
administración pública para luego convertir lo obtenido en provecho propio. La conversión debe

142
ser antes de que lo ilegalmente percibido ingrese a las arcas fiscales. Es necesario que se haya
logrado convertir el producto de las exacciones, esto es que se haya logrado disponer de ellas
en su provecho o en el de un tercero.
Tipo subjetivo: doloso directo.
Consumación y tentativa: se consuma con la conversión en beneficio propio o de un tercero.
Se admite la tentativa.

[Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados]


[Utilizción de informaciones o datos reservados]
ARTICULO 268 (1). - Será reprimido con la pena del artículo 256, el funcionario público que con
fines de lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado de
los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo.
Bien jurídico: se intenta proteger la imparcialidad de la administración pública que se ve
afectada cuando los funcionarios se valen de la función para lucrar o hacer lucrar a terceros.
Sujeto activo: dos requisitos: que sea funcionario público y que tenga competencia funcional,
es decir acceso al dato o información señalados. Esta competencia es exigida para el momento
en que se accedió al dato, no cuando se realiza la acción típica.
Acción típica: utilizar con fin de lucro para sí o para terceros el objeto típico. Usar implica
emplear, valerse del objeto.
El objeto de la acción está integrado por informaciones o datos que tengan carácter reservado y
que hayan sido conocidos por el funcionario en razón de su cargo.
Tipo subjetivo: conocimiento y voluntad de utilizar datos o informaciones que se hayan
conocido en el ámbito funcional al que pertenece o perteneció el funcionario. Se requiere un
elemento subjetivo distinto del dolo que es la finalidad de obtener un lucro para sí o terceros.
El tipo no comprende el revelar, si no es en el marco de la finalidad de lucro.
Consumación y tentativa: se consuma con la utilización del dato sin que se exija lograr el
lucro. Se admite la tentativa.

[Enriquecimiento ilícito]
ARTICULO 268 (2) — Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa del
cincuenta por ciento al ciento por ciento del valor del enriquecimiento e inhabilitación absoluta
perpetua, el que al ser debidamente requerido, no justificare la procedencia de un
enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido
con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público y hasta dos años después de
haber cesado en su desempeño.
Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado
con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido
obligaciones que lo afectaban.
La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que
el autor del hecho.
Aclaración: este delito ha sido uno de los más cuestionados en cuanto a su constitucionalidad.
Se han expuesto distintas teorías respecto de la estructura típica de este delito, es decir si es
omisivo o comisivo. Esto varía según se ponga el acento en el ENRIQUECIMIENTO o en la NO
JUSTIFICACIÓN.
Bien jurídico: se trata de prevenir conductas anormales que persiguen el logro de aumentos
patrimoniales prevaleciéndose de la condición de funcionario por parte del agente. Al sancionar

143
el incumplimiento de justificar los incrementos patrimoniales, lo que se hace es proteger el
interés social de que la situación patrimonial de los funcionarios sea clara y transparente.
Sujeto activo: comprende a quien desempeña o ha desempeñado una función pública y a quien
simplemente presta o ha prestado servicios a una administración sin reunir la calidad de
funcionario público.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: conocimiento por parte del autor de que es tiene las cualidades para ser sujeto
activo, que se ha producido la situación que lo obliga a justificar porque un incremento
patrimonial apreciable y que no se cumple con el requerimiento de justificar. Puede ser directo
como eventual. / conocimiento de su situación de funcionario público y voluntad de incrementar
su situación patrimonial sabiendo que ello no guarda relación con sus posibilidades legítimas de
enriquecimiento.
Consumación y tentativa: Según el criterio omisivo (se consuma cuando no se justifica el
enriquecimiento. No hay tentativa.)
Según el criterio comisivo (se consuma cuando se produce el enriquecimiento).

[Defecto de declaración jurada].


ARTICULO 268 (3) — Será reprimido con prisión de quince días a dos años e inhabilitación
especial perpetua el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una
declaración jurada patrimonial y omitiere maliciosamente hacerlo.
El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de la intimación respectiva, el
sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los plazos que
fije la ley cuya aplicación corresponda.
En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las
referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos
aplicables.
Bien jurídico: se sostiene que este delito protege la transparencia en el ejercicio de la función
pública.
Estructura omisiva maliciosa de presentar una declaración jurada patrimonial
Sujeto activo: sujetos obligados a presentar declaración jurada patrimonial en razón de sus
cargos mencionados en las leyes respectivas.
Situación típica: se debe presentar una declaración jurada patrimonial de acuerdo al régimen
legal. A su vez debe haber habido notificación fehaciente de la intimación y que el sujeto no
cumpla dentro de los plazos que fija la ley.
Omisión: no presentar declaración jurada en el plazo correspondiente.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: se requiere MALICIA. Esto hace que solo pueda haber dolo directo y que haya
un elemento subjetivo distinto del dolo que es la intención de inducir a error sobre la situación
patrimonial que debe reflejar la declaración jurada.

[Delito de inserción de datos falsos y omisión de insertar en la declaración


jurada].
Sujeto activo: los sujetos obligados a presentar declaración jurada.
Acción típica: presentar una declaración con contenido que no concuerde con la situación
patrimonial real, ya sea por falsedad o por omisión, es decir no inclusión.
Tipo subjetivo: también exige malicia.
Consumación y tentativa: en el supuesto omisivo, se consuma cuando debió haber presentado
la declaración y no lo hizo. Y en el comisivo cuando se presenta la declaración jurada con datos

144
falsos u omitidos.

[Prevaricato]
ARTICULO 269. - Sufrirá multa de pesos tres mil a pesos setenta y cinco mil e inhabilitación
absoluta perpetua el juez que dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las
partes o por el mismo o citare, para fundarlas, hechos o resoluciones falsas.
Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a quince años de
reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua.
Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y
arbitradores amigables componedores. La equiparación es respecto del primer párrafo y no de la
agravante ya que no intervienen en causas de materia penal.
Bien jurídico: el bien tutelado es la correcta administración de justicia frente a posibles
infidelidades cometidas por jueces o personas equiparadas.
Sujeto activo: juez, árbitro o amigable componedor.
Acción típica: se configura el delito cuando se dicten resoluciones contrarias a la ley expresa
invocada por las partes o por el mismo juez (prevaricato de derecho) o se citaren para fundarlas,
hechos o resoluciones falsas (prevaricato de hecho
Tipo subjetivo: doloso, pero no se requiere el dolo de perjudicar o beneficiar a una u otra parte.
Consumación y tentativa: se consuma con el dictado de la resolución, no se requiere que haya
alcanzado ejecutoriedad ni que haya un resultado dañoso.

[Prisión preventiva ilegal]


ARTICULO 270. - Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil e
inhabilitación absoluta de uno a seis años, el juez que decretare prisión preventiva por delito en
virtud del cual no proceda o que prolongare la prisión preventiva que, computada en la forma
establecida en el artículo 24, hubiere agotado la pena máxima que podría corresponder al
procesado por el delito imputado.
Bien jurídico: en primer lugar, se protege la administración de justicia y por otro lado la libertad
del sujeto pasivo.
Sujeto activo: juez con competencia para investigar o juzgar delitos, es decir con competencia
criminal o correccional.
Sujeto pasivo: el imputado de delitos de esas características.
Acción típica: son dos:
Decretar prisión preventiva por delito en virtud del cual no proceda. Basta con que el juez
disponga la prisión preventiva, aunque no se haya hecho efectiva.
Prolongar la prisión preventiva ya decretada más allá del tipo que correspondería a la pena
máxima del delito imputado. Los modos comisivos son omitir liberar u ordenar expresamente la
continuación.
No se requiere un resultado bastando que se haya dispuesto la prisión preventiva ilegalmente.
Tipo subjetivo: un sector de la doctrina lo ve como culposo. Mientras que otro sector más
convincente lo ve como delito doloso.
Consumación y tentativa: respecto de la primera acción típica cuando se suscribe la resolución
que decreta la prisión preventiva. Y para la segunda acción cuando se omite hacerla cesar
oportunamente.

[Prevaricato de los auxiliares de la justicia: de los abogados, fiscales, asesores y


otros funcionarios]

145
ARTICULO 271. - Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, e
inhabilitación especial de uno a seis años, el abogado o mandatario judicial que defendiere o
representare partes contrarias en el mismo juicio, simultánea o sucesivamente o que de
cualquier otro modo, perjudicare deliberadamente la causa que le estuviere confiada.
Sujeto activo: abogados o mandatarios que asumen la defensa o representación en juicio. Si es
mandatario es porque tiene la representación, sino será abogado patrocinante.
Sujeto pasivo: el damnificado directo es quien confió en el abogado o mandatario.
Acción típica: por la redacción de la norma se deduce que la acción es perjudicar
deliberadamente la causa confiada y como una de sus modalidades es la defensa o
representación de intereses contrapuestos de manera simultánea o sucesiva. Otras formas de
perjudicar serían dejar vencer los términos, omitir interponer recursos, etc.
El resultado de este delito debe ser la pérdida de cualquier posibilidad procesal que redunde en
el menoscabo del interés de la parte o partes.
Tipo subjetivo: doloso. Deliberadamente exige la preordenación del hecho, por lo que solo dolo
directo.
Consumación y tentativa: se consuma con la producción del perjuicio que reconoce su causa
en la conducta infiel del agente.
ARTICULO 272. - La disposición del artículo anterior será aplicable a los fiscales, asesores y
demás funcionarios encargados de emitir su dictamen ante las autoridades.

[Denegación y retardo de justicia]


ARTICULO 273. - Será reprimido con inhabilitación absoluta de uno a cuatro años, el juez que
se negare a juzgar so pretexto de obscuridad, insuficiencia o silencio de la ley.
En la misma pena incurrirá el juez que retardare maliciosamente la administración de justicia
después de requerido por las partes y de vencidos los términos legales.
[Denegación de justicia]
Sujeto activo: juez
Acción típica: negarse a juzgar, es decir rehusarse a resolver una cuestión legalmente
planteada invocando como motivo la oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley. Se necesita una
manifestación de voluntad contenida en una resolución que así lo exprese o presuponga.
Tipo subjetivo: doloso, conocer el deber de juzgar y negarse a hacerlo sin que se requiera
malicia.
Consumación y tentativa: se consuma con la negativa a juzgar explícita o implícita contenida
en una resolución.

[Retardo de justicia]
Sujeto activo: juez.
Situación típica: delito de omisión impropia que requiere que el juez haya sido requerido para
administrar justicia por una parte interesada y que haya vencido el término que la ley establece
para que resuelva una cuestión. El retardo requiere, vencimiento de los plazos y que las partes
reclamen la resolución.
Omisión: no administrar justicia dentro de los términos legales. Esta es una diferencia con la
negación de justicia porque en ese supuesto dice se negare a juzgar es decir se niega a aplicar
una norma, en cambio en este supuesto dice retardare la administración de justicia, siendo un
concepto mucho más amplio que abarca cualquier tipo de actividad jurisdiccional.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: debe haber malicia, por lo que sólo se admite el dolo directo ya que el juez debe
buscar perjudicar a una o ambas partes.
Consumación y tentativa: se consuma cuando, habiendo sido requerido por las partes, opera
el vencimiento de los plazos legales sin que la actividad se cumpla.

146
[Incumplimiento de la obligación de promover la represión].
ARTICULO 274. - El funcionario público que, faltando a la obligación de su cargo, dejare de
promover la persecución y represión de los delincuentes, será reprimido con inhabilitación
absoluta de seis meses a dos años, a menos que pruebe que su omisión provino de un
inconveniente insuperable.
Sujeto activo: funcionario público sobre el que pese la obligación de promover la persecución y
represión de delincuentes. Estarían incluidos los miembros del Ministerio público fiscal, las
fuerzas de seguridad y la policía cuando cumple funciones de prevención. Los jueces según si el
régimen les permite proceder de oficio a la instrucción de causas.
Situación típica: el autor debe encontrarse ante la situación concreta de verse compelido a
actuar para promover la persecución o la represión de delincuentes.
Omisión: dejar de promover la persecución y represión de delincuentes.
Posibilidad de realizar la conducta debida: el funcionario no tiene que probar que su omisión
provino de un inconveniente insuperable.
Tipo subjetivo: dolo.
Consumación y tentativa: se consuma con el mero vencimiento de los plazos en los que el
funcionario debió desarrollar la actividad respectiva. No se admite tentativa.

[Falso testimonio]
ARTICULO 275. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o
intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su
deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena
será de uno a diez años de reclusión o prisión. Serían las causas criminales y correccionales.
Aunque igual que lo que ocurría en otros delitos para D´alessio los correccionales están afuera.
El perjuicio al inculpado resulta de atribuirle una responsabilidad que no tiene o agravar su
situación en el proceso. El dolo exige conciencia y voluntad de deponer, informar o traducir
falsamente en perjuicio del encausado.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de
la condena.
Sujeto activo: testigos, peritos o intérpretes. Las definiciones de estos sujetos ya han sido
dadas en otro tipo penal.
Lo que se discute es si existe o no falso testimonio en causa propia. Parte de la doctrina sólo
considera testigo al que depone en causa ajena, excluyendo por lo tanto el estatus y la
posibilidad de cometer falso testimonio por inidoneidad del sujeto activo a quien tenga interés
directo en el juicio.
Núñez considera que la declaración en causa propia o sobre hechos propios no excluye la
calidad de testigo declarante y es aplicable el 275.
Sujeto pasivo: la persona particularmente ofendida es la parte en contra de cuya acción o
defensa se produjo el falso testimonio.
Según la CSJN el sujeto pasivo es la autoridad competente que resulta afectada por la falsedad
del testigo, perito o intérprete y esa autoridad no es otra que el juez. Pero será persona
particularmente ofendida la parte en contra de la cual se declaró.
Acción típica: Afirmar una falsedad, negar la verdad, callar la verdad.
Tipo subjetivo: delito doloso
Consumación y tenttativa: se consuma al rendirse la deposición, informe o traducción o
interpretación. Es un delito de peligro.

147
ARTICULO 276. - La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada
mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida.
Para que se de este delito deben darse los extremos del cohecho. Tiene que haber vinculación
entre la declaración falsa y el cohecho.
El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso. Este es el delito de soborno. Puede ser
cometido por cualquier persona y consiste en inducir a otro para que declare o se expida con
falsedad ante autoridad competente, ofreciendo o prometiendo dádiva u otra ventaja. Es
necesario que como resultado la declaración o informe se produzca. Es un delito doloso. Se
consuma cuando el sobornado efectivamente declare, porque este delito se encuentra
determinado por la consumación del falso testimonio.

[Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo]


ARTICULO 277.-

1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un
delito ejecutado por otro, en el que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de
ésta.
Esta modalidad se conoce como FAVORECIMIENTO PERSONAL y nos encontramos
con dos supuestos, la positiva regulada en este inciso y la negativa en el inciso D. El
favorecimiento personal consiste en la realización del encubrimiento para beneficiar a otro.
Puede ser personal o real, el primero significa que la acción recae sobre la persona misma,
mientras que la real recae sobre las cosas. El agente obra para beneficiar a un tercero. Este
inciso regula la modalidad positiva que consiste en ayudar a alguien a evadir las investigaciones
de la autoridad o a sustraerse de la acción de ésta.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: prestar ayuda a alguien, entendido como facilitar o posibilitar que la persona
logre eludir las investigaciones o la acción de la autoridad. Debe tratarse de una acción positiva.
El encubridor debe conocer la circunstancia del que ayuda.
Tipo subjetivo: dolo directo, ya que se requiere el efectivo conocimiento de la totalidad de los
elementos del tipo y la voluntad de beneficiar al favorecido a librarse de la persecución judicial.
Consumación y tentativa: se consuma con la sola prestación de ayuda, sin importar que se
logre el objetivo o no.

b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o
ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.
Este es un supuesto de FAVORECIMIENTO REAL igual que el que analizaremos en el
inc. E.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: ocultar, alterar o hacer desaparecer o ayudar a realizar dichas acciones.

Los objetos son RASTROS, PRUEBAS O INSTRUMENTOS DEL DELITO. Los primeros son los
vestigios dejados por el autor del delito, las pruebas son los medios que se utilizan para
comprobar la existencia de un hecho y los instrumentos son los utilizados por el autor del delito.
Tipo subjetivo: dolo
Consumación y tentativa: es un delito de pura actividad que se consuma con la realización de
alguna de las conductas típicas sin que se requiera un resultado.

148
c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.
Este es el supuesto de RECEPTACIÓN DE COSAS PROCEDENTES DE
DELITOS..
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: adquirir, recibir u ocultar.
El objeto material son dinero, cosas o efectos.
Tipo subjetivo: dolo directo o eventual.
Consumación y tentativa: la adquisición se consuma cuando se entrega la cosa. Pero el recibir
u ocultar se consuma cuando la cosa quede en poder del encubridor para realizar tales
conductas. No se requiere la obtención de ningún beneficio.

d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un


delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de
esa índole.
Modalidad de FAVORECIMIENTO PERSONAL, pero en su faz negativa.
Sujeto activo: han surgido discusiones doctrinales respecto de quién puede serlo, por la
expresión “cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa
índole”.
Situación típica: el sujeto activo tomó conocimiento de la comisión de un delito que él está
obligado a denunciar o hallarse interviniendo en una investigación en la que se procura
individualizar a los responsables de un ilícito ya conocido y no los individualizare si los
conociere.
Omisión: no denunciar un delito o no individualizar al autor o partícipe de un delito ya conocido.
Posibilidad de realizar la conducta debida.
Tipo subjetivo: dolo, efectivo conocimiento de la existencia de un delito y omisión de
denunciarlo.
Consumación y tentativa: se consuma con la simple omisión sin necesidad de resultado
alguno.

e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.


Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: se trataría de ayudar a resguardar lo obtenido en miras al favorecimiento de una
situación futura como puede ser el disfrute de lo mal habido.
Tipo subjetivo: dolo
Consumación y tentativa: es un delito de pura actividad que se consuma con la realización de
alguna de las conductas típicas sin que se requiera un resultado.

2.- En el caso del inciso 1, c), precedente, la pena mínima será de un (1) mes de prisión, si,
de acuerdo con las circunstancias, el autor podía sospechar que provenían de un delito.
Este inciso regula la receptación culposa, es decir la figura del inc C pero con un tipo subjetivo
culposo.

149
3.- La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando: este inciso
enumera las agravantes del inciso 1 y 2.
a) El hecho precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquel cuya pena mínima
fuera superior a tres (3) años de prisión. Para que opere deben encontrarse acreditados la
totalidad de los elementos que determinan la tipicidad del hecho precedente. En caso contrario
la duda juega a favor del reo.
b) El autor actuare con ánimo de lucro. Se trata de la intención de obtener cualquier ventaja de
índole patrimonial independientemente del propósito.
c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de encubrimiento. Reiteración
de actos y permanencia en la actividad específica, aunque no sea el medio de vida. Tiene que
comprobarse tal circunstancia, ya sea por condenas anteriores o por una condena que cuente
con concurso real de hechos similares.
d) El autor fuere funcionario público.
La agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo operará una vez, aun cuando
concurrieren más de una de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal podrá tomar
en cuenta la pluralidad de causales al individualizar la pena.

4.- Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en favor del cónyuge,
de un pariente cuyo vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que se debiese especial gratitud. La exención no
rige respecto de los casos del inciso 1, e) y del inciso 3, b) y c).

Bien jurídico: la ley 25.246 ha modificado este título pero sin alterar el bien jurídico tutelado que
es la administración de justicia la que puede verse perturbada o entorpecida en la
individualización de autores o partícipes de delito con motivo de la conducta desplegada por el
encubridor. Para algunos en realidad lo relevante es el bien jurídico que ataca el delito
encubierto.
Para Nuñez y Creus el bien jurídico es la administración de justicia, porque el delito de
encubrimiento es un hecho en sí mismo delictivo.
En cambio la otra postura considera que el delito de encubrimiento no obra por sí mismo, es
decir no lesiona individualmente un bien jurídico propio. (Fontán Balestra).

Para que exista encubrimiento deben darse ciertos requisitos comunes:


COMISIÓN DE UN DELITO ANTERIOR: tiene que ser un hecho típicamente penal en el cual el
encubridor no participó. Puede ser doloso, culposo o preterintencional con pena de prisión o
cualquier otra. Al momento de ejecutarse el delito debe estar expedita la persecución penal del
delito. Debe haber existido realmente, y puede haberse consumado o tentado. Tampoco se
requiere una sentencia condenatoria del otro delito, sino que el juzgador tenga certeza de que
ocurrió.
INTERVENCIÓN DEL SUJETO ACTIVO CON POSTERIORIDAD AL DELITO PREEXISTENTE
DEL QUE NO PARTICIPA: no tiene que haber habido un aporte material en el proceso de su
producción.
INEXISTENCIA DE PROMESA ANTERIOR: esto permite diferenciar al encubrimiento de la
participación. Ambas figuras son incompatibles en nuestra legislación.

ARTICULO 277 bis.- Se aplicará prisión de TRES (3) a SEIS (6) años e inhabilitación especial
de TRES (3) a DIEZ (10) años al funcionario público que, tras la comisión del delito de abigeato

150
en el que no hubiera participado, violando los deberes a su cargo o abusando de sus funciones,
intervenga o facilite el transporte, faena, comercialización o mantenimiento de ganado, sus
despojos o los productos obtenidos, conociendo su origen ilícito.
Sujeto activo: delicta propia, el autor debe ser funcionario público.
Acción típica: el encubrimiento debe cometerse en el marco de las funciones del funcionario.
Debe haber violación de deberes o abuso de su cargo, ya sea por un accionar positivo u
omisivo, pero no haber participado en el delito de abigeato que debe encuadrar en al normativa
penal.
Tipo subjetivo: doloso con dolo directo, debe conocer que el ganado, sus despojos o productos
provienen de un delito de abigeato. No se admite el eventual, y si hay es encubrimiento por
receptación que está en el 277 inc. C y se agrava por ser funcionario público.
Consumación y tentativa: delito de pura actividad.

ARTICULO 277 ter.- Se impondrá prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años al que reuniendo
las condiciones personales descriptas en el artículo 167 quater inciso 4, por imprudencia o
negligencia, intervenga en algunas de las acciones prevista en el artículo precedente, omitiendo
adoptar las medidas necesarias para cerciorarse de la procedencia legítima del ganado.
Aclaración: figura culposa de encubrimiento para ciertos tipos de personas.
Sujeto activo: debe tratarse de una persona que se dedique laboralmente a la crianza, cuidado,
faena, elaboración, comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de
origen animal.
Acción típica: consiste en la realización de alguna de las acciones previstas en el artículo
anterior como consecuencia de un actuar culposo es decir la violación de un deber de cuidado
por imprudencia o negligencia. La violación al deber de cuidado es omitir adoptar las medidas
necesarias para controlar la procedencia del ganado. Se admite la culpa inconsciente como la
culpa con representación.
Resultado: lesión al bienjurídico administración de justicia.

ARTICULO 278.-

1) a) Será reprimido con prisión de dos a diez años y multa de dos a diez veces del monto de
la operación el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare o aplicare de
cualquier otro modo dinero u otra clase de bienes provenientes de un delito en el que no hubiera
participado, con la consecuencia posible de que los bienes originarios o los subrogantes
adquieran la apariencia de un origen lícito y siempre que su valor supere la suma de cincuenta
mil pesos ($ 50.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados
entre sí;
Sujeto acttivo: no puede ser autor quien participó del delito previo, ya sea como autor o como
partícipe. Ahora si el monto es menor a $50.000 se aplicará el art. 278 inc C que remite al 277 y
se aplicará todo lo explicado en ese artículo.
ACCIÓN TÍPICA: las acciones típicas del art. 278 inc. A y c pueden ser diversas. Es un tipo
penal abierto por la variedad y amplitud.
Tipo subjetivo: para Donna sólo se admite dolo directo. Hay un elemento subjetivo distinto del
dolo, una ultraintención que es que los bienes de origen ilícito tomen la apariencia de ser de
origen lícito. Esta ultraintención sería la diferencia entre encubrimiento y lavado de activos.
Consumación y tentativa: se consuma con las acciones típicas sin importar si se logra o no el
fin.

b) El mínimo de la escala penal será de cinco (5) años de prisión, cuando el autor realizare el
151
hecho con habitualidad o como miembro de una asociación o banda formada para la comisión
continuada de hechos de esta naturaleza; (Modalidad agravada).

c) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en este inciso, letra a, el autor será
reprimido, en su caso, conforme a las reglas del artículo 277;

2) (Inciso vetado por Decreto N° 370/2000 B.O. 10/5/2000)


3) El que recibiere dinero u otros bienes de origen delictivo, con el fin de hacerlos aplicar en
una operación que les dé la apariencia posible de un origen lícito, será reprimido conforme a las
reglas del artículo 277; EMPRENDIMIENTO: se trata de penar un acto preparativo por el simple
hecho de recibir el dinero o bienes con el fin de luego lavarlos.

4) Los objetos a los que se refiere el delito de los incisos 1, 2 ó 3 de este artículo podrán ser
decomisados. Los bienes objetos de este delito pueden ser secuestrados. (decomiso ( Pena
accesoria a la principal que consiste en la privación definitiva de los instrumentos y del producto
del delito o falta- definición de la real academia española)

5) La exención establecida en el inciso 4 del artículo 277 no será de aplicación a ninguno de


los supuestos contemplados por el presente artículo.
Aclaración previa: se llama lavado de activos al proceso en virtud del cual los bienes de origen
delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos en
forma lícita.
Bien jurídico: no hay acuerdo en la doctrina: Donna (afecta al bien jurídico que se afectó con el
delito del cual se extrajeron los bienes. No afecta un bien jurídico en sí mismo).
Otros (se lesiona la administración de justicia porque quien blanquea oculta a la justicia la
realización de otros delitos precedentes).
Llerena (delito pluriofensivo: administración de justicia, orden socioeconómico, transparencia del
sistema financiero, legitimidad de actividad económica y la salud pública cuando sea trate de
narcotráfico).
Otros (orden socioeconómico).
D´alessio (administración de justicia).

ARTICULO 279.-
1. Si la escala penal prevista para el delito precedente fuera menor que la establecida en las
disposiciones de este Capítulo, será aplicable al caso la escala penal del delito precedente;
2. Si el delito precedente no estuviere amenazado con pena privativa de libertad, se aplicará a
su encubrimiento multa de mil pesos ($ 1.000) a veinte mil pesos ($ 20.000) o la escala penal del
delito precedente, si ésta fuera menor.
3. Cuando el autor de alguno de los hechos descriptos en el artículo 277, incisos 1 ó 3, o en el
artículo 278, inciso 1, fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u
ocasión de sus funciones sufrirá además pena de inhabilitación especial de tres (3) a diez (10)
años. La misma pena sufrirá el que hubiera actuado en ejercicio u ocasión de una profesión u
oficio que requirieran habilitación especial.
4. Las disposiciones de este Capítulo regirán aun cuando el delito precedente hubiera sido
cometido fuera del ámbito de aplicación especial de este Código, en tanto el hecho precedente
también hubiera estado amenazado con pena en el lugar de su comisión.

152
[Evasión y quebrantamiento de pena].
ARTICULO 280. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que hallándose legalmente
detenido se evadiere por medio de violencia en las personas o fuerza en las cosas.
Bien jurídico: es la acción administrativa de ejecución de las penas privativas de libertad y de
las medidas preventivas de detención personal impuestas por autoridad competente.
Sujeto activo: persona que se encuentra legalmente detenida, ya sea procesada, condenada,
sospechada, imputada por un delito, contravención o infracción disciplinaria o por un particular
en caso de flagrancia. No son detenidos los internados en institutos de salud mental, educación,
etc.
Acción típica: evadirse estando legamente detenido, es decir recuperar la libertad ambulatoria
mediante la eliminación de obstáculos que la restringen. Puede ser que se libere de una prisión,
comisaría, vehículo de policía, juzgado, o de las manos de su aprehensor.
Medios: FUERZA EN LAS COSAS o VIOLENCIA EN LAS PERSONAS.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: se consuma en el momento en que el sujeto logra desvincularse de
la situación de privación de libertad en que se encontrada habiendo superado los obstáculos
materiales que lo retenían. Mientras sea perseguido por la fuga, no se habrá liberado. En
cambio, para la jurisprudencia el delito es instantáneo.

[Favorecimiento de la evasión: forma dolosa y culposa].


ARTICULO 281. - Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el que favoreciere la
evasión de algún detenido o condenado, y si fuere funcionario público, sufrirá, además,
inhabilitación absoluta por triple tiempo.
Favorecimiento doloso:
Sujeto activo: cualquiera, pero si es funcionario tiene una pena conjunta de inhabilitación.
Acción típica: favorecer la evasión: quien brinda cooperación o ayuda al detenido para que este
intente, procure o concrete su liberación. La evasión que realiza el detenido, para algunos, tiene
que ser necesariamente con violencia o fuerza, mientras que para otro sector puede ser por
cualquier medio. Los medios que utilice el favorecedor pueden ser cualquiera y también por
actos u omisiones. Puede ser que el favorecimiento no sea decisivo para la evasión, basta con
que favorezca el proceso causal ej.: brindar consejos o dar datos.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: un sector considera que se consuma cuando la fuga se produjo. La
tentativa será entonces posible, porque también lo es la del que se fuga.
Otro sector entiende que se consuma con la evasión o su intento, el acto de favorecimiento en sí
es preparatorio, ya que se necesita que la evasión comience a ejecutarse entonces se
consumará este delito. No se admite la tentativa.

Si la evasión se produjere por negligencia de un funcionario público, éste será reprimido con
multa de pesos argentinos mil a pesos argentinos quince mil. (Favorecimiento culposo).

[Quebrantamiento de inhabilitación].
ARTICULO 281 bis.- El que quebrantare una inhabilitación judicialmente impuesta será
reprimido con prisión de dos meses a dos años.
Sujeto activo: el que ha sido judicialmente inhabilitado.
Acción típica: quebrantar una inhabilitación, es decir realizar las actividades vedadas por la
pena. Tiene que tratarse de una inhabilitación establecida por un órgano judicial. La pena pudo
haber sido impuesta como principal, alternativa o conjunta y es indiferente que sea especial o
absoluta. La condena que establece la pena de inhabilitación debe encontrarse firme.
153
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma al efectuar la trasgresión.

UNIDAD XXIII: Delitos contra la fe pública.


Bien jurídico: Se entiende por fe pública la confianza generalizada en la autenticidad y el valor
de ciertos objetos, signos o documentos que suscita o impone la garantía que les dispensa el
estado, sea directamente o a través de las instituciones o funcionarios en quienes delega al
efecto. La fe pública debe amparar o tutelar los signos o instrumentos convencionales que el
estado impone con carácter de obligatoriedad y los actos jurídicos que respetan ciertas formas
materiales y que son destinados a objetivos legalmente previstos. Existen dos grandes modos
comisivos de estos delitos: la imitación mediante creación o alteración y la inmutación o inclusión
mentirosa de circunstancias no ocurridas en el acto del cual da cuenta el instrumento. Se
incluiría la falsedad por supresión.

[Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y


documentos de crédito]
[Falsificación de moneda]
ARTICULO 282. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de tres a quince años, el que
falsificare moneda que tenga curso legal en la República y el que la introdujere, expendiere o
pusiere en circulación. –
Bien jurídico: tutela la incolumidad de la moneda con curso legal en argentina.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: falsificar moneda que tenga curso legal o introducir, expender o poner en
circulación moneda falsa. Basta con la realización de una sola de las acciones. Y no importa el
número de piezas falsificadas.
FALSIFICAR (imitar o copiar algo que pase por verdadero. Falsificar moneda es fabricarla
ilegítimamente copiando o imitando. La moneda tiene que tener señales, formas y figuras falsas
que son la característica de la moneda legítima. La moneda además debe ser expendible, es
decir debe ser tal que pueda circular en la plaza como verdadera tomando como referencia un
ciudadano común).
INTRODUCIR MONEDA FALSA (tomar dinero falso en el extranjero e ingresarlo a nuestro país).
EXPENDER MONEDA FALSA (usar el dinero falso como si fuese verdadero tanto a título
oneroso como gratuito. El sujeto activo entrega la moneda a otra persona que la acepta como
auténtica por ejemplo como medio de pago).
PONER EN CIRCULACIÓN MONEDA FALSA (hacerla salir del poder del falsificador sin que
medie expedición, o sea sin que nadie la tome por verdadera, por ejemplo, introduciéndola en
alcancías o aparatos mecánicos como cajeros automáticos. Se incluiría la venta de moneda
falsa a alguien que sabe que lo es).
Moneda de curso legal es que la apta para cancelar contrataciones y es emitida por el Banco
Central.
Tipo subjetivo: doloso
Consumación y tentativa: la falsificación se consuma cuando está completa la labor del
falsificador en forma idónea y condiciones de expendibilidad.
La introducción se consuma tan pronto se ha hecho entrar la moneda falsa al país. El expendio
se consuma cuando se produce la entrega de la moneda falsa a la persona que la acepta como
auténtica. La puesta en circulación se consuma cuando se hace entrara la moneda falsa en una
esfera de custodia distinta. Todas admiten tentativa.
154
[Cercenamiento y alteración de moneda]
ARTICULO 283. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a cinco años, el que cercenare o
alterare moneda de curso legal y el que introdujere, expendiere o pusiere en circulación moneda
cercenada o alterada.
Si la alteración consistiere en cambiar el color de la moneda, la pena será de seis meses a tres
años de prisión.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: cercenar o alterar moneda que tenga curso legal o introducir, expender o poner
en circulación moneda cercenada o alterada, o alterar la moneda cambiándole el color.
CERCENAR (cortar o disminuir. Extraer una porción del metal valioso que integra el cuerpo de la
misma disminuyendo su valor, pero sin afectar su capacidad y poder circulatorio. El objeto
material de infracción son las monedas metálicas de oro o plata. Se puede realizar por limaduras
obteniendo un polvillo).
ALTERAR (cambiar o modificar. Altera quien sin afectar su expendibilidad y por cualquier
procedimiento da a una pieza auténtica una apariencia de otra. Se refiere a monedas de igual o
similar tamaño pero de distinto valor en las que se modifica la cifra indicativa de la cantidad o
algún signo característico).
ALTERAR CAMBIANDO EL COLOR (exclusivamente cambia el color hacia el que corresponde
al nuevo valor que se le quiere asignar).
Tipo subjetivo: doloso de dolo directo.
Consumación y tentativa: el cercenamiento o alteración se consuma cuando se realizan o se
modifica el color. Se admite tentativa.

[Expendio o circulación de moneda, cercenada o alterada, recibida de buena fe]


ARTICULO 284. - Si la moneda falsa, cercenada o alterada se hubiere recibido de buena fe y se
expendiere o circulare con conocimiento de la falsedad, cercenamiento o alteración, la pena será
de pesos argentinos mil a pesos argentinos quince mil.
Sujeto activo: cualquiera menos el falsificador y el sujeto que recibe la moneda con
conocimiento de su calidad.
Acción típica: consiste en expender o circular (es un término más amplio que poner en
circulación) la moneda falsa cercenada o alterada. Se requiere que la recepción de la moneda
apócrifa haya sido de buena fe por parte del sujeto activo o sea ignorando la falsedad y que
luego se dio cuenta de ella. Respecto del dinero robado o encontrado perdido, se considera que
sería el art. 282 de poner en circulación y no este porque en este caso el sujeto activo trata de
resarcirse de un daño trasladándolo a otra persona para no perjudicarse.
Tipo subjetivo: doloso directo.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización de las acciones.

[Valores equiparados a la moneda]


ARTICULO 285. - Para los efectos de los artículos anteriores quedan equiparados a la moneda
nacional, la moneda extranjera, los títulos de la deuda nacional, provincial o municipal y sus
cupones, los bonos o libranzas de los tesoros nacional, provinciales y municipales, los billetes de
banco, títulos, cédulas, acciones, valores negociables y tarjetas de compra, crédito o débito,
155
legalmente emitidos por entidades nacionales o extranjeras autorizadas para ello, y los cheques
de todo tipo, incluidos los de viajero, cualquiera que fuere la sede del banco girado.

[Fabricación y emisión ilegal de moneda y valores]


ARTICULO 287. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación
absoluta por doble tiempo, el funcionario público y el director o administrador de un banco o de
una compañía que fabricare o emitiere o autorizare la fabricación o emisión de moneda, con
título o peso inferiores al de la ley, billetes de banco o cualesquiera títulos, cédulas o acciones al
portador, en cantidad superior a la autorizada.
Bien jurídico: se busca evitar que se lancen a circulación monedas o valores no autorizados
legalmente que no tendría curso legal afectando el crédito público.
Sujeto activo: funcionario público o director o administrador de banco y compañía legalmente
facultado para fabricar, emitir o autorizar la emisión de moneda, billetes o documentos de crédito
público.
Acción típica:
FABRICAR (producir o elaborar la moneda o valor).
EMITIR (es ordenar la puesta en circulación de la moneda o valor y supone la actividad jurídica
de dar los decretos irregulares o ilegales).
AUTORIZAR LAFABRICACIÓN O EMISIÓN (acción del que su intervención jurídica permisiva
es necesaria para que la moneda o valor se pueda fabricar o emitir legalmente).
Los elementos normativos son la moneda metálica en cuyo caso se reprime el envilecimiento
que es la emisión de inferior calidad y los billetes de banco o documentos de crédito público
reprimiendo las emisiones abusivas. No es típica la emisión de moneda metálica en mayores
cantidades si se respeta su calidad ni la de billetes si lo que se modifica es la calidad.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: se consuma con la fabricación, emisión o autorización respectiva. Se
admite tentativa para la primera acción.

[Falsificación de sellos, timbres y marcas]


ARTICULO 288. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años: sujeto activo puede
ser cualquiera.
1º. El que falsificare sellos oficiales; (consiste en fabricar imitativamente el instrumento
sellador que sirve para imprimir o estampar el signo distintivo de la autoridad interviniente en el
acto de que se trata y que con arreglo a la ley otorga autenticidad a los documentos
confeccionados con ese motivo. Ya no se exige la expendibilidad, sino que haya posibilidad
general de inducción a error, porque los sellos son comúnmente desconocidos por la mayoría.
Queda excluida la simple alteración de un sello verdadero salvo cuando ésta importa la imitación
de otro y la creación de sellos inexistentes.)

2º. El que falsificare papel sellado, sellos de correos o telégrafos o cualquiera otra clase
de efectos timbrados cuya emisión esté reservada a la autoridad o tenga por objeto el cobro de
impuestos. - (la acción es falsificar los objetos enunciados. Es requisito que sus emisiones estén
reservadas a la autoridad o tengan por objeto el cobro de impuestos quedando fuera cualquier
representación de valores particulares como pueden ser los vales de adelantos de empresas).
156
PAPEL SELLADO es el que tienen por objeto confeccionar notas o escritos que llevan un timbre
o sello impreso que corresponde a un impuesto o tasa del estado.
SELLOS DE CORREOS O TELÉGRAFOS son las estampillas o sellos postales que acreditan el
pago del servicio.
En estos casos, así como en los de los artículos siguientes, se considerará falsificación la
impresión fraudulenta del sello verdadero. Se trata de la impresión del sello auténtico cuando
resulta indebido
Tipo subjetivo: doloso. En la falsificación de sellos el dolo requiere conocimiento de que se está
realizando la falsificación de un sello oficial verdadero y la voluntad. Para la falsificación de papel
sellado, sellos de correo o telégrafos es necesario el conocimiento del carácter del objeto y la
voluntad.
Consumación y tentativa: la falsificación de sello oficial se consuma cuando se confeccionó.
La falsificación del resto se consuma con ésta. La impresión fraudulenta del sello verdadero se
consuma con la impresión.

[Falsificación de marcas, contraseñas o firmas]


ARTICULO 289. - Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:
1. El que falsificare marcas, contraseñas o firmas oficialmente usadas o legalmente
requeridas para contrastar pesas o medidas, identificar cualquier objeto o certificar su calidad,
cantidad o contenido, y el que las aplicare a objetos distintos de aquellos a que debían ser
aplicados.
2. El que falsificare billetes de empresas públicas de transporte.
3. El que falsificare, alterare o suprimiere la numeración de un objeto registrada de acuerdo
con la ley.

Bien jurídico: en el inciso primero se tutela la fidelidad de las pesas o medidas y la identidad de
cualquier objeto que deba ser motivo de marcas, contraseñas o firmas oficiales. En el segundo
la autenticidad de los billetes de empresas públicas de transporte. Y en el tercero se ampara la
numeración individualizadora de un objeto registrada de acuerdo a la ley.

[Falsificación y aplicación indebida de marcas, contraseñas y firmas]


Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: falsificación en forma imitativa del signo verdadero sobre la cosa que hay que
contrastar, individualizar o certificar. Aplicar las marcas, contraseñas o firmas supone colocar
tales signos auténticos falsamente, es decir a un objeto que no los debe llevar.
MARCAS Y CONTRASEÑAS (señales, dibujos, caracteres gráficos, iniciales, etc.).
FIRMAS (las puestas a mano que indica que se contrastó y certificó.
CONTRASTAR PESAS O MEDIDAS (supone controlar la fidelidad de los instrumentos
destinados a cuantificarlas verificando un adecuado funcionamiento).
IDENTIFICA UN OBJETO (se indica que tiene determinada aplicación origen o sistema de
elaboración.
CERTIFICA CALIDAD (cuando se señala que está hecho de determinados materiales).
CERTIFICA CANTIDAD (en los objetos que se transmiten por unidades en los que el número no
puede comprobarse a simple vista).
CERTIFICA CONTENIDO (volumen o peso de cosas envasadas).
Lo importante es que las marcas contraseñas o firmas deben emplearse con alguna función
oficial por el Estado o que su colocación sea exigida legalmente.

157
Tipo subjetivo: dolo

[Falsificación de billetes de empresas públicas de transporte]


Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: falsificar imitando el boleto o billete verdadero. Se ha aceptado el adulterar uno
verdadero sin llegar a falsificar. Debe tratarse de empresas públicas o bien en las que el estado
participa como explotador, aunque no sea propietario.
Tipo subjetivo: dolo

[Falsificación de numeración individualizadora]


Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: falsificar la numeración registrada de un objeto, altearla o suprimirla.
Falsificar supone la creación fraudulenta de la numeración en un objeto no marcado
anteriormente.
Alterar significa cambiar o modificar la numeración correspondiente. Y suprimir es hacerla
desaparecer.
El objeto de estas acciones es la numeración individualizadora de un objeto registrada de
acuerdo con la ley. ej.: armas, automotores, aeronaves, embarcaciones, patentes
Tipo subjetivo: dolo
Consumación y tentativa: cada una de las tres falsificaciones de los tres incisos se consuman
con la realización de las acciones típicas.

[Restauración de sellos, timbres, marcas y contraseñas]


ARTICULO 290. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que hiciere
desaparecer de cualquiera de los sellos, timbres, marcas o contraseñas, a que se refieren los
artículos anteriores, el signo que indique haber ya servido o sido inutilizado para el objeto de su
expedición.-
El que a sabiendas usare, hiciere usar o pusiere en venta estos sellos, timbres, etc., inutilizados,
será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: hacer desaparecer de los sellos, timbres, marcas o contraseñas, el signo
mediante el cual se los inutiliza, ya sea por haber sido usados o porque se ha decidido
inutilizarlos por cualquier otro motivo. Se denomina restauración o renovación de sellos usados.
La segunda parte del artículo se refiere a usar, hacer usar o poner en venta los sellos, timbres,
marcas o contraseñas inutilizados.
Los sellos, timbres, etc. representan un valor o sirven para demostrar que se ha pagado un
precio o el derecho a un servicio. Una vez cumplida su función el billete, papel o cartón se
inutiliza por medio de sellos, perforaciones o de otra manera. La figura pena la falsificación
exclusivamente de hacer desaparecer esos signos de inutilización. La desaparición de los signos
puede ser lavando, tapando, o borrando, rellenando las perforaciones o caladuras, etc.
Respecto del segundo párrafo se refiere a las marcas, sellos, etc. que hay sido restaurados y se
los vuelve a usar o se lucra con ellos.
Tipo subjetivo: para la restauración dolo directo y para el uso o tráfico el elemento subjetivo “a
sabiendas” señala la necesidad de que el agente tenga certeza de que el objeto que
voluntariamente usa hace usar o pone a la venta ya fue utilizado antes y restaurado.
Consumación y tentativa: la restauración se consuma una vez concluida. El uso se consuma

158
con el efectivo empleo por parte del autor o tercero y la venta con la acción de ponerlo en venta.

[Punibilidad especial de los funcionarios públicos]


ARTICULO 291. - Cuando el culpable de alguno de los delitos comprendidos en los artículos
anteriores, fuere funcionario público y cometiere el hecho abusando de su cargo, sufrirá,
además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena. –

UNIDAD XXIV: Falsificación de documentos.


[Falsificación de documentos en general]
[Falsedad material]
ARTICULO 292.- El que hiciere en todo o en parte un documento falso o adultere uno
verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión o prisión de uno a
seis años, si se tratare de un instrumento público y con prisión de seis meses a dos años, si se
tratare de un instrumento privado.
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a acreditar la identidad de las
personas o la titularidad del dominio o habilitación para circular de vehículos automotores, la
pena será de tres a ocho años.
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los documentos destinados a acreditar
la identidad de las personas, aquellos que a tal fin se dieren a los integrantes de las fuerzas
armadas, de seguridad, policiales o penitenciarias, las cédulas de identidad expedidas por
autoridad pública competente, las libretas cívicas o de enrolamiento, y los pasaportes, así como
también los certificados de parto y de nacimiento.
Bien jurídico: los delitos de este capítulo protegen la veracidad de los documentos sean
públicos o privados. En los primeros se protege la fe del público en las constataciones
documentadas por el oficial público y en los segundos la fe del público en la atribución de una
declaración a una determinada persona. Se contempla la falsedad material en cuanto a crear un
documento falso y la falsedad ideológica en cuanto al contenido insertado. También se agregar
una tercera forma que es la supresión del documento.
Sujeto activo: cualquier persona. En la hipótesis de hacer parcialmente se incluye al autor de
propio acto genuino agregando textos o circunstancias falsas como a un tercero que llene los
espacios en blanco. En el supuesto de hacer totalmente no se admite como sujeto activo al
otorgante ya que el documento siempre será falso.
Acciones típicas: hacer en todo o en parte un documento falso o adulterar uno verdadero. Esta
falsedad ataca la materialidad del documento. Debe tratarse de una imitación idónea para hacer
aparecer como verdadero al documento falso. Para valorar la idoneidad hay que tomar al
ciudadano común.
HACER EN TODO UN DOCUMENTO FALSO (es una creación completa)
HACER EN PARTE (incluir en un documento verdadero manifestaciones que su otorgante no
formuló agregándolas a su texto. Por eso se ve la posibilidad de un tercero que llene los
espacios en blanco).
ADULTERAR (cambiar lo verdadero, modificarlo. Presupone una deformación del documento
existente).

159
Es importante definir qué es un DOCUMENTO. Según Soler es toda atestación escrita en
palabras mediante las cuales un sujeto expresa algo dotado de significación jurídica, por eso no
toda escritura es documento, sino la que tiene aptitud para el tráfico jurídico. Cierto sector de la
doctrina agrega que tiene que tratarse de documentos que puedan ser atribuidos a algún sujeto
determinado.

Tipo subjetivo: delito doloso. Conocimiento de la falsedad y de la posibilidad de producción del


perjuicio. Y la voluntad de llevar a cabo la conducta, por eso dolo directo.
Consumación y tentativa: respecto de los instrumentos públicos, el delito se consuma con la
acción de creación total o parcial o la adulteración y con el surgimiento de esos hechos de
posibilidad de perjuicio.
Si se trata de uno privado la consumación ocurre con la utilización, pues con ella nace la
posibilidad de perjuicio.

[Falsedad ideológica]
ARTICULO 293.- Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o
hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el
documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio.
Si se tratase de los documentos o certificados mencionados en el último párrafo del artículo
anterior, la pena será de 3 a 8 años. Para la doctrina se refiere a los dos últimos párrafos del
artículo anterior.
Sujeto activo: cuando la acción es insertar, sólo puede ser sujeto activo el oficial público
predispuesto legalmente para la realización del acto. Si la acción es la de hacer insertar se
incluye a cualquier persona. En ese caso el funcionario es utilizado como un instrumento. Pero
sólo serán equiparables las declaraciones falsas cuando lo sean legalmente, es decir cuando
tengan el mismo valor que las que puede establecer el funcionario público. Entonces las dos
acciones tienen que tener la existencia de cierta condición funcional específica, oficial público
competente para insertar o aptitud circunstancial semejante es decir el particular equiparado que
hace insertar. Por ejemplo, se dice que no se afectaría la fe pública cuando en una escritura
traslativa de dominio las partes declaran falsamente sobre su identidad, porque esas
manifestaciones no se equiparan a las del oficial público.

Acciones típicas: estamos frente a la FALSEDAD IDEOLÓGICA


INSERTAR (incluir una cosa en otra, en este caso declaraciones falsas).
HACER INSERTAR (es lograr que se incluyan en el documento manifestaciones que no revelan
la verdad pasada. Se requiere la concurrencia de personas).
Lo que se inserta tiene que tener que ver con determinada circunstancia que se deba probar a
través del mismo. Por eso habrá que analizar en cada caso qué prueba el documento y si eso es
lo afectado.
La falsedad sólo puede ser respecto de documentos públicos que son los que tienen efecto erga
omnes. Es un documento con forma verdadera, así como sus otorgantes pero que contiene
declaraciones falsas sobre los hechos que está destinado a probar.
También se exige la posibilidad de un perjuicio.
Tipo subjetivo: doloso directo.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el documento público queda perfeccionado
como tal, con todos los signos de autenticidad que las leyes y reglamentos requieren.

160
[Falsedad por supresión o destrucción]
ARTICULO 294. - El que suprimiere o destruyere, en todo o en parte, un documento de modo
que pueda resultar perjuicio, incurrirá en las penas señaladas en los artículos anteriores, en los
casos respectivos.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: consiste en suprimir o destruir total o parcialmente un documento público o
privado.
SUPRIMIR (para impedir su utilización lo oculta, hace desaparecer o sustrae de quien lo tiene en
su poder. No importa si se destruye o no, lo importante es que desaparece físicamente y no
puede ser reemplazado por otro de idéntico tenor).
DESTRUIR (romperlo o deshacerlo materialmente o inutilizarlo).
Debe tratarse de la supresión o destrucción de un instrumento verdadero, público o privado, a
partir de lo cual se afecta la verdad a cuya prueba de existencia está destinado.
Lo fundamental es que se elimine la prueba instrumental por haber suprimido o destruido un
documento, por lo que si se destruyera una copia no habría delito.
Se exige también el potencial perjuicio.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: la consumación en la destrucción se da apenas se eliminó el
documento.
En la supresión se consuma de distintas maneras, según como se lleve a cabo. La destrucción o
supresión tienen que concretar el resultado de la desaparición del tenor del documento anulando
su representatividad. No se admite tentativa.

[Falsedad de certificado médico. Agravante]


ARTICULO 295. - Sufrirá prisión de un mes a un año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada, de alguna
enfermedad o lesión cuando de ello resulte perjuicio.
La pena será de uno a cuatro años, si el falso certificado debiera tener por consecuencia que
una persona sana fuera detenida en un manicomio(instituto de salud mental), lazareto(lugar de
cuarentena o de internados para enfermedades específicas) u otro hospital (establecimiento
destinado a curación de personas).
Sujeto activo: se requiere una calidad especial, sólo puede ser un médico.
Acción típica: otorgar un documento en el que se hace constar una situación distinta de la
realidad: existencia o inexistencia, presente o pasada, de alguna enfermedad o lesión. Debe
operarse la transmisión a terceros que toman conocimiento del contenido, no basta con que se
escriba. Debe resultar algún perjuicio.
En el segundo párrafo el perjuicio se agrava porque como consecuencia del certificado la
persona se ve privada de su libertad. No importa si la persona tiene otra enfermedad, lo que no
tienen que tener es una que lo lleve a ser internado en los lugares mencionados.
El documento falsificado debe ser un certificado médico, extendido por escrito y contener la
aseveración del otorgante sobre la existencia de una enfermedad o lesión que no existe o
existió. Es falsedad ideológica, es decir el documento es auténtico, lo que no es su contenido.
El perjuicio exigido en el primer párrafo, a diferencia de los demás tipos, deben producirse.
Puede ser de cualquier índole y dañar a cualquiera. En la figura del segundo párrafo no se
requiere efectividad en el internamiento, sino sólo la posibilidad de que se produzca.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: la figura básica del primer párrafo exige el uso del certificado médico
161
y además que se produzca el perjuicio. En la agravada para que se consume basta con dar el
certificado a un tercero, sin necesidad de que efectivamente se interne a la persona.

[Uso de documento falso o adulterado]


ARTICULO 296. - El que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado, será
reprimido como si fuere autor de la falsedad.
Sujeto activo: solamente personas distintas del autor de la falsedad. La falsificación y el uso de
cualquier documento están en relación de alternatividad: hay un solo delito cuando el autor y el
usuario son la misma persona y cuando es un tercero el que usa el documento o certificado falso
rige el 296.
Acción típica: hacer uso significa utilizar el documento falso en cualquier acto de acuerdo con
su destino probatorio. Importa hacerlo valer invocando su eficacia jurídica, es decir el empleo del
documento en el tráfico jurídico. No es cualquier uso, sino sólo el que corresponde según el
destino legal. Puede hacerse valer frente a la autoridad pública o un tercero.
Este tipo exigiría la posibilidad de perjuicio, aunque no lo especifique en el tipo.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: en el caso de uso de un certificado médico falso según el párrafo 1º
del 295 se requiere el daño. En los demás supuesto se consuma con la utilización de modo que
pueda causar perjuicio.

[Documentos equiparados]
ARTICULO 297.- Para los efectos de este Capítulo, quedan equiparados a los instrumentos
públicos los testamentos ológrafos o cerrados (los testamentos ológrafos son los escritos con
caracteres alfabéticos, fechados y firmados por mano del testador. Los cerrados son los
firmados por el testador en pliego que se entrega a un escribano público con expresa
manifestación de que contiene el testamento debiéndose corroborar el acto por 5 testigos), los
certificados de parto o de nacimiento, las letras de cambio ( promesa incondicionada de pagar al
librador o a su orden una suma determinada en un plazo dado o ante su presentación) y los
títulos de crédito transmisibles por endoso o al portador(vales o pagarés, giros bancarios
postales o telegráficos), no comprendidos en el artículo 285. como es una equiparación que no
vuelve a estos documentos en públicos, la remisión se refiere a la falsedad material y por
supresión, pero no a la ideológica. Sólo los equipara en cuanto a la pena.

[Punibilidad de los funcionarios públicos]


ARTICULO 298. - Cuando alguno de los delitos previstos en este Capítulo, fuere ejecutado por
un funcionario público con abuso de sus funciones, el culpable sufrirá, además, inhabilitación
absoluta por doble tiempo del de la condena.
Se requiere la competencia del funcionario en las funciones de creación, control, registración,
custodia u otro modo de manejo del documento falsificado.

[Falsedad de facturas conformadas]


ARTICULO 298 bis. - Quienes emitan o acepten facturas de crédito que no correspondan a
compraventa, locación de cosas muebles, locación de servicios o locación de obra realmente

162
contratadas, serán sancionados con la pena prevista en el artículo 293 de este Código. Igual
pena les corresponderá a quienes injustificadamente rechacen o eludan la aceptación de factura
de crédito, cuando el servicio ya hubiese sido prestado en forma debida, o reteniendo la
mercadería que se le hubiere entregado.

Este delito describe dos tipos:

1. [Emisión o aceptación de facturas de crédito que no correspondan a las operaciones


previstas por la ley]
Sujeto activo: sólo puede ser cometido por el vendedor o locador, denominado emisor o
librador que es quien puede emitir y por los compradores o locatarios que son los que
deben aceptar el título.
Acción típica:
EMITIR (consiste en extender la factura y entregarla)
ACEPTAR (admitir la obligación)
Ambas acciones deben ser respecto de una compraventa o locación NO efectivamente
contratadas. El acto típico es una falsedad ideológica: se documenta una operación ficticia con
la finalidad de beneficiar a una de las partes generando un derecho creditorio que nace de la
operación simulada o fraudulenta. Si la falsificación fuese material se aplicará el 292 por la
equiparación del 297.
El elemento falsificado ideológicamente es la factura de crédito. Es un instrumento privado pero
respecto a la pena está equiparado a uno público.
La doctrina mayoritaria establece que ambos, comprador y vendedor o locador y locatario,
deben saber de la falsedad ideológica y aceptarla y cometerla.
Tipo subjetivo: dolo directo, supone la voluntad de realizar la acción típica.
Consumación y tentativa: según un sector de la doctrina que entiende que la factura debe
estar confeccionada con todos los requisitos que exige la ley, se consuma el delito con tal
confección. Para otro sector se consuma cuando se emite o acepta la factura falsa.

2. [Rechazo o negativa injustificada de aceptar una factura de crédito cuando el servicio ya


se realizó o reteniendo la mercadería entregada]
Se dice que este supuesto no es un delito contra la fe pública, sino una defraudación por
abuso de confianza y el bien jurídico sería el patrimonio.
Sujeto activo: comprador o locatario de la operación que es quien debe aceptar la factura
de crédito correctamente emitida por el vendedor o locador.
Acción típica: rechazar o eludir injustificadamente la aceptación de la factura de crédito,
emitida conforme a la ley y que el deudor no la acepte o eluda su aceptación sin motivo
alguna cuando ya recibió el servicio o retiene la mercadería.
Tipo subjetivo: dolo.
Consumación y tentativa: se consuma con el rechazo de la factura o la elusión de su
aceptación.

[Fabricación, introducción o tenencia de instrumentos para falsificar]


ARTICULO 299. - Sufrirá prisión de un mes a un año, el que fabricare, introdujere en el país o
conservare en su poder, materias o instrumentos conocidamente destinados a cometer alguna
de las falsificaciones legisladas en este Título.-
Este tipo está penando los actos preparatorios para cometer los delitos contemplados en los
capítulos I, II y III del título de delitos contra la fe pública.

163
Sujeto activo: cualquiera.
Acción típica: FABRICAR (construir, hacer, confeccionar)
INTRODUCIR (es traspasar las fronteras desde un país extranjero).
CONSERVAR EN SU PODER (es mantener el objeto asumiendo la tenencia que se prolonga en
el tiempo).
Los objetos del delito son:
Materia: sustancia que puede servir para la falsificación, como tintas, papeles, metales, etc.
Instrumento: ingenio o máquina, en cuanto a piezas combinadas o la pieza única.
El objeto tiene que tener aptitud para falsificar y ser conocido a destinar tales falsificaciones. No
se requiere que sólo técnicos sepan que son para falsificar, sino que cualquiera se dé cuenta.
Tipo subjetivo: dolo
Consumación y tentativa: no se prevé un resultado. Cuando las acciones son las de fabricar e
introducir, la consumación es instantánea y cuando es conservar el delito es permanente.

De los fraudes al comercio y a la industria


ARTICULO 300. - Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años:
1º. El que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías, fondos públicos o valores, por
medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales
tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un
precio determinado;
Bien jurídico: estos delitos violan la confianza y buena fe en los negocios, aunque o sea la fe
pública como verdad o veracidad certificada por signos que otorgan autenticidad probatoria. En
este inciso no sólo la fe pública se protege, sino también el curso normal de las relaciones
económicas, de acuerdo con la oferta y demanda que puede ser perturbado no sólo por
falsedades sino otros medios como un acuerdo monopolista. Este delito se lo conoce como
AGIOTAJE.
Sujeto activo: sólo puede ser el tenedor de mercaderías, fondos públicos o valores. Delita
propia.
Acción típica: realizar las maniobras fraudulentas que se mencionan para hacer alzar o bajar
los precios de mercaderías, fondos públicos o valores.
El resultado que se exige es la alza o baja efectiva del precio real de mercaderías, fondos
públicos o valores.
Tipo subjetivo: dolo directo y un elemento subjetivo distinto del dolo que es el fin de no vender
o de no vender sino a un precio determinado que debe existir al momento del acuerdo.
Consumación y tentativa: se consuma al concretarse el alza o baja del precio. Se admite la
tentativa.

2º. El que ofreciere fondos públicos o acciones u obligaciones de alguna sociedad o


persona jurídica, disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o
haciendo entrever hechos o circunstancias falsas;
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: ofrecer, es decir proponer la toma, suscripción o compra del título por parte de
terceros. Es un delito de peligro por lo que no se exige que se llegue a colocar el valor que se

164
pretende ubicar. El ofrecimiento debe ser hecho al público en general en atención al bien jurídico
tutelado. La acción está orientada a presentar el título con un valor que realmente no tiene o no
podrá alcanzar en el mercado, ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o
haciendo entrever hechos o circunstancias falsas.
El objeto son los fondos públicos, es decir títulos de deuda pública y los que representen
acciones de capital de una compañía y obligaciones de una compañía o persona jurídica.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con el mero ofrecimiento engañoso sin que sea
necesario que el agente haya logrado colocar los títulos.

3º. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o


cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare
un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los
correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a
la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia , sobre hechos importantes
para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito
perseguido al verificarlo.-
Bien jurídico: es la fe pública, pero también la confianza, honestidad y buena fe en los negocios
y en las relaciones comerciales.
Sujeto activo: fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una SA, cooperativa u
otra persona colectiva, facultado por la ley o estatutos para autorizar o publicar un balance o
informe que se deba autorizar o publicar.
Acción típica: publicación contraria a la verdad o con ocultaciones de uno de los actos
mencionados en el inc. Para que haya publicación de balance incompleto debe existir la
realización de la acción de publicar, que recaiga sobre el inventario, balance, cuenta de
ganancias y pérdidas o informes, actos o memorias, que sean falsos o incompletos y que se
haga de manera dolosa. Tiene que estar destinado a un número indeterminado de personas.

Habrá delito cuando lo que se publica, certifica o autoriza es falso o incompleto y recae sobre
cuestiones importantes para apreciar la economía de la empresa.
Tipo subjetivo: doloso y “a sabiendas” indica que no hay falsedad sin conocerla previamente.

[Autorización de actos indebidos]


ARTICULO 301. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el director, gerente,
administrador o liquidador de una sociedad anónima, o cooperativa o de otra persona colectiva
que a sabiendas prestare su concurso o consentimiento a actos contrarios a la ley o a los
estatutos, de los cuales pueda derivar algún perjuicio.
Si el acto importare emisión de acciones o de cuotas de capital, el máximo de la pena se elevará
a tres años de prisión, siempre que el hecho no importare un delito más gravemente penado.- la
agravante se restringe al tipo de sociedades que se manejan emitiendo acciones o cuotas de
capital.
Sujeto activo: propio ya que sólo puede ser cometido por los indicados en la norma: director,
gerente, administrador o liquidador.
Acción típica: la acción es prestar el concurso o conocimiento a actos contrarios a la ley o
estatutos de lo que pueda derivar perjuicio.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: se consuma con la sola posibilidad de perjuicio, aunque no se
165
produzca.

[Pago con cheques sin provisión de fondo]


ARTICULO 302. - Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años e inhabilitación
especial de uno a cinco años, siempre que no concurran las circunstancias del artículo 172:

1º. El que dé en pago o entregue por cualquier concepto a un tercero un cheque sin tener
provisión de fondos o autorización expresa para girar en descubierto, y no lo abonare en
moneda nacional dentro de las veinticuatro horas de habérsele comunicado la falta de pago
mediante aviso bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma documentada de
interpelación;
ACLARACIONES PREVIAS: este artículo es aplicable siempre que no se dé el de estafa. Si la
entrega del cheque es el ardid de apariencia de bienes empleado para obtener la prestación
patrimonial entonces habrá estafa y no cheque sin provisión de fondos.

Bien jurídico: se discute cuál es el bien: patrimonio, fe pública o ambos. Para los que opinan
que el bien jurídico es la fe pública, entienden que frente al interés patrimonial del librador de un
cheque se halla otro que debe prevalecer que es la confianza pública en la idoneidad circulatoria
del cheque. Si prevalece la fe pública sobre el patrimonio, el consentimiento de la víctima carece
de relevancia.

Sujeto activo: titular de la cuenta corriente quien puede no tener fondos ni autorización para
girar en descubierto. Es un delito especial propio en que la calidad del sujeto es determinante
para que exista el delito.
Acción típica: para la doctrina mayoritaria estamos frente a un delito de acción y de omisión. La
acción es librar el cheque sin provisión de fondos o autorización expresa para girar en
descubierto y luego no pagarlo dentro de las 24hs de haber sido intimado a hacerlo. Entonces se
consumará transcurridas las 24hs de producida la intimación del pago sin que se hubiera
abonado.
Para otra postura es un delito de actividad que se consuma sólo con librar el cheque, siendo la
intimación una condición objetiva de punibilidad.
El verbo típico es dar en pago o entregar. Lo primero es para cancelar una obligación con un
cheque y entregar es poner en poder de otro. El núcleo de la acción es el libramiento del
cheque, ya que uno de los requisitos es la firma del librador.

Respecto de la interpelación, la finalidad de ésta es que el librador sea efectivamente informado


del hecho para que pueda subsanar su error. La interpelación debe ser dirigida al titular de la
cuenta y dirigirse al domicilio constituido en la entidad bancaria.
El plazo en que debe realizarse está discutido, pero se acepta que tiene que interpelarse a los
30días desde la fecha de presentación del cheque. Y a partir de ese día se cuentan las 24hs. La
interpelación tiene que otorgar certeza de su entrega al destinatario.
El librador del cheque consuma el delito cuando no paga en ese plazo de 24hs. Mientras que los
que consideran que el delito se consuma con el libramiento del cheque, consideran al pago una
excusa absolutoria.

166
Tipo subjetivo: conocimiento de la totalidad de la estructura típica tanto la conciencia y voluntad
de entregar el cheque como la conciencia y voluntad de no pagar el importe dentro de las 24hs.
El conocimiento de la interpelación debe ser real, no ficticio. Se acepta el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma cuando luego de la interpelación de pago ha
transcurrido el plazo previsto para el pago sin que se abone.

2º. El que dé en pago o entregue, por cualquier concepto a un tercero un cheque, a


sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá legalmente ser pagado;

Sujeto activo: titular de la cuenta corriente.


Acción típica: dar en pago o entregar un cheque. La imposibilidad de pago tiene que existir al
momento de la entrega y no sobrevenir con posterioridad. No importa si hay fondos, lo que tiene
que haber son razones que imposibiliten el pago. Ej.: colocar una firma distinta de la registrada o
librar un cheque con una sola firma cuando se requiere la de dos.
Tipo subjetivo: dolo directo y se excluye el eventual. Contiene un elemento subjetivo del tipo
que es que se entregue el cheque a sabiendas de que no podrá ser legalmente pagado.
Consumación y tentativa: se consuma con el libramiento del cheque, no se requiere la
presentación al cobro ni el rechazo del mismo. Otra postura entiende que se trata de un delito de
resultado que exige que el documento sea rechazado.

3º. El que librare un cheque y diera contraorden para el pago, fuera de los casos en que la
ley autoriza a hacerlo,

Sujeto activo: la contraorden de pago sólo puede ser dada por el librador del cheque.
Acción típica: librar un cheque y dar la contraorden de pago. Se trata de todos los casos de
contraorden fundada en una causa ilegal como también cuando el motivo es legal, pero es
falsamente invocado. Ej.: por robo o extravío de cheques en blanco. Si se realiza dentro de
los supuestos en que la ley lo autoriza habrá atipicidad. Esto es lo que se conoce como
BLOQUEO.
Tipo subjetivo: dolo.
Consumación y tentativa: para algunos cuando se da la contraorden de pago, para otros
cuando ocurre el rechazo del cheque. Esta última posición requiere que el cheque sea
presentado en el banco.
o frustrare maliciosamente su pago. Se discute la tentativa.

4º. El que librare un cheque en formulario ajeno sin autorización.


Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona salvo el titular de la cuenta corriente.
Acción típica: libranza, pero por parte de quien no puede legalmente emitirlo por no estar
autorizado. Se produce en un formulario que no pertenece al otorgante de la orden. Para alguna

167
doctrina la autorización no puede darla el titular de la cuenta porque ninguna persona puede
darle a otra persona para que extienda un cheque. Por otro lado, se sostuvo que sí podría ser,
pero que ese cheque sería de imposible pago y encuadraría en el art. 302 inc. 2.
La firma no tiene que ser imitativa porque si no sería falsificación de documento. La firma tiene
que ser propia pero no autorizada para librar un cheque.
Tipo subjetivo: dolo directo y eventual, tener conocimiento de no encontrarse autorizado por el
banco para librar cheques contra esa cuenta corriente.
Consumación y tentativa: no requiere la presentación al cobro del cheque.

UNIDAD XXV: El delito tributario y previsional.


Ley 24.769.
Bien jurídico protegido: Cuando el ilícito requiere el perjuicio de la evasión de tributos, el bien
tutelado es la actividad financiera del Estado. La evasión en general, no implica un
desapoderamiento de dinero ya percibido por el Estado y que integra su patrimonio. Pero
también reprime la ley ciertas conductas fraudulentas, mediante las cuales se produce un
desapoderamiento de bienes ya poseídos por el Estado (acá se perjudica directamente el
patrimonio de la hacienda pública. En el caso de las contribuciones y aportes de la seguridad
social, el bien jurídicamente protegido no es la actividad financiera del Estado ni su patrimonio,
sino la seguridad social que se basa en la solidaridad, ya que se debe proteger igualitaria e
indiscriminadamente a toda la comunidad que la necesite o requiera.

Evasión de tributos.

[Evasión simple]
Art. 1 : Será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por
omisión, evadiera total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto
evadido excediera la suma de cien mil pesos ($100.000) por cada tributo y por cada ejercicio
anual, aun cuando se trate de un tributo instantáneo o de período fiscal a un año.

Acción típica: evadir total o parcialmente el pago de tributos a la AFIP (DGI), siempre que
exceda de $100.000. Debe existir una acción u omisión deliberada del contribuyente obligado,
quien a través de diversos medios ardidosos o engañosos intenta sustraer del conocimiento del
fisco su verdadera capacidad contributiva.
La suma no es acumulativa de cada tributo, sino que debe corresponder a uno solo, por lo cual
el delito no se configura si sumando lo evadido entre varios tributos (impuestos, tasas,
contribuciones) se llega a la suma que determina la norma. Asimismo, la cifra se toma por cada
ejercicio anual o período fiscal.
168
Sujeto activo: el obligado fiscal, sea responsable por deuda propia o ajena. Esto nos da cuenta
de que, en esta parte de la norma, estamos frente a un supuesto de ley penal en blanco, ya que
depende de otra para integrar el contenido del tipo.
Tipo subjetivo: Dolo directo.

[Evasión agravada]

Art. 2º : La pena será de tres años y seis meses a nueve años de prisión, cuando en el
caso del art. 1º se verificare cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Si el monto evadido superare la suma de un millón de pesos ($1.000.000).

b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del


verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de doscientos mil pesos
($200.000).

c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,


liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido
por el concepto superare la suma de pesos doscientos mil ($200.000).

Al agravarse la pena se impide que quien esté imputado por este delito obtenga la
exención de prisión o excarcelación

[Aprovechamiento indebido de subsidios]

Art. 3 : Será reprimido con prisión de tres años y seis meses a nueve años el obligado que
mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, se
aprovechare indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio
nacional directo de naturaleza tributaria siempre que el monto de lo percibido supera la suma de
cien mil pesos ($100.000) en un ejercicio anual.

Acción típica: Consiste, en definitiva, en inducir al Fisco nacional en error y provocar un


desplazamiento patrimonial de éste en favor del delincuente; es decir, obtener en forma ilícita un
subsidio.
Sujeto activo: cualquier contribuyente que realice estas maniobras para recibir ilegítimamente
un subsidio.
Tipo subjetivo: Dolo directo.
Consumación y tentativa: estamos frente aun delito de daño concreto, ya que para que se
consume el delito debe darse la percepción de una suma superior a $100.000. Si se despliega
toda la actividad para obtener el beneficio, pero el objetivo no se logra, el ilícito queda en grado
de tentativa.

[Obtención fraudulenta de beneficios fiscales]

169
Art. 4 : Será reprimido con prisión de uno a seis años el que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión,
obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención,
desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución tributaria al
fisco nacional.

Acción típica: obtener un beneficio fiscal en forma fraudulenta, el cual pueda consistir en un
reconocimiento, certificación, autorización para gozar de una exención, desgravación,
diferimento, liberación, reducción, reintegro o devolución tributaria al fisco nacional.
Tipo subjetivo: Dolo directo.
Sujeto activo: Cualquiera.
Consumación y tentativa: No es necesario que el autor perciba efectivamente el beneficio, sino
que basta con el solo hecho de poner en práctica el ardid o engaño, por lo cual estamos ante un
caso de un delito de peligro concreto, ya que no exige el resultado del desplazamiento
patrimonial para que se configure el ilícito.

[Agravante]
Art. 5º : En los casos de los arts. 2, inc. c, 3º y 4º, además de las penas allí previstas se
impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de obtener o de utilizar
beneficios fiscales de cualquier tipo por el plazo de diez años.

Esta norma hace referencia a que en los supuestos de la evasión agravada utilizando beneficios
fiscales, o bien cuando se aprovechan indebidamente beneficios fiscales o se obtienen
fraudulentamente esa clase de beneficio, además de las penas allí previstas se impone la
pérdida del beneficio y de las posibilidades de obtener o utilizar beneficios de cualquier tipo por
diez (10) años.

[Apropiación indebida de tributos]

Art. 6º : Será reprimido con prisión de dos a seis años el agente de retención o percepción de
tributos nacionales que no depositare, total o parcialmente, dentro de diez días hábiles
administrativos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el
monto no ingresado superase la suma de diez mil pesos ($10.000) por cada mes.

Acción típica: consiste en una omisión: no depositar, en forma total o parcial, dentro de los diez
días hábiles administrativos de vencido el plazo para el ingreso del tributo nacional retenido o
percibido. El importe no depositado debe superar $10.000 en un mes.
Sujeto activo: sólo los agentes de retención o percepción de tributos nacionales.
Tipo subjetivo: dolo directo del agente de retención o percepción, por lo cual, si la falta de
depósito se debe a caso fortuito o fuerza mayor, o bien por estar en cesación de pagos, no
puede sancionárselo.

170
Recursos del Sistema de la Seguridad Social.
[Evasión simple]

Art. 7º : Será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado, que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por
omisión, evadiera total o parcialmente al fisco nacional el pago de aportes o contribuciones, o
ambos conjuntamente, correspondientes al Sistema de Seguridad Social, siempre que el monto
evadido excediere la suma de veinte mil pesos ($20.000) por cada período.

Acción típica: es la misma, sólo que relacionada con la evasión de los mencionados aportes.
Tipo subjetivo: como en este supuesto también es necesario el dolo directo del autor, cuando
el no ingreso se deba a cuestiones meramente culposas, o bien por no disponer de fondos, no
puede incriminárselo.
Consumación y tentativa: como es un delito de daño debe concretarse la evasión, aunque la
misma no sea más que parcial, pero siempre debe superar la suma de $20.000 por cada
período. Siendo un delito de resultado, en caso de no concretarse la evasión, total o parcial, a
pesar de haberse desarrollado la conducta tendiente a ello, la misma podrá ser sancionada en
grado de tentativa.

[Evasión agravada]
Art. 8º : La prisión a aplicar se elevará de tres años y seis meses a nueve años, cuando
en el caso del art. 7º se verificare cualquiera de los siguientes supuestos :

a) Si el monto evadido superare la suma de cien mil pesos ($100.000), por cada
período.
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de cuarenta mil pesos
($40.000).

[Apropiación indebida de los recursos]


Art. 9º : Será reprimido con prisión de dos a seis años, el agente de retención de aportes del
Sistema de Seguridad Social Nacional que no depositare, total o parcialmente, dentro de los diez
días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, los importes retenidos, siempre que
el monto no ingresado superase la suma de cinco mil pesos ($5.000) por cada período.

Bien jurídico protegido: los importes que deben retener los empleadores en conceptos de
aportes a la seguridad social nacional, lo cuales forman parte del salario del trabajador que
aquél deduce en cada período de pago para cumplir con su obligación de depósito de los
mismos.
Acción típica: la falta total o parcial de depósito, en el órgano que corresponda, de las sumas
dinerarias que fueron oportunamente retenidas como aportes al Sistema Nacional de Seguridad
Social.
Sujeto activo: todo agente legalmente habilitado para concretar la retención de los aportes

171
mencionados.
Tipo subjetivo: dolo directo.

Delitos fiscales comunes.

[Insolvencia fiscal fraudulenta]

Art. 10 : Será reprimido con prisión de dos a seis años el que habiendo tomado conocimiento de
la iniciación de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de
obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones de la seguridad social nacional, o
derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia propia
o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones.

Acción típica: provocar o agravar la insolvencia propia o ajena68 con la finalidad de frustrar el
cobro, total o parcial, de la pretensión administrativa o judicial. Pero para que se configure el
delito es requisito necesario que el autor del mismo haya tomado conocimiento, de cualquier
forma, del procedimiento en trámite.
Sujeto activo: puede ser todo sujeto que provoque la insolvencia propia (en el caso de ser el
obligado) o la ajena, caso en el cual se incluye a los mandatarios como posible sujeto activo.
Consumación y tentativa: exige que se frustre en todo o en parte el cumplimiento de
obligaciones tributarias, de la seguridad social o, la derivada de la aplicación de sanciones
(delito de resultado).

[Simulación dolosa de pago]


Art. 11 : Será reprimido con prisión de dos a seis años el que, mediante registraciones o
comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño, simulare el pago total o parcial de las
obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional o derivadas de la
aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros.

Acción típica: simular (por cualquier medio) el pago total o parcial de obligaciones tributarias o
de recursos de la seguridad social nacional derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias
(por ejemplo, adulterar boletas de depósito a fin de tener por pagas deudas aún no saldadas).
Sujeto activo: la persona obligada al pago de los tributos, o al depósito de los aportes a la
seguridad social, o a las obligaciones derivadas de sanciones pecuniarias que se le apliquen.
Tipo subjetivo: es necesario el dolo directo, tanto del autor como de los partícipes, si existieran.

[Alteración dolosa de registros]


Art. 12 : Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que de cualquier modo sustrajere,
suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o

172
informáticos del fisco nacional, relativos a las obligaciones tributarias o de recursos de la
seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal de un obligado.

Acción típica: sustraer, suprimir, ocultar, adulterar, modificar o inutilizar, de cualquier modo, los
registros o soportes documentales o informáticos del Fisco Nacional referidos a las obligaciones
tributarias o de la seguridad social. Ello debe hacerse con la finalidad de disimular la real
situación fiscal de un contribuyente.
Sujeto activo: puede ser el obligado o cualquier tercero que realice la acción.
Tipo subjetivo: dolo directo.

Disposiciones generales.
[Agravante para los funcionarios y empleados públicos intervinientes]
Art. 13 : Las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del máximo, para el
funcionario o empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase parte de
los delitos previstos en la presente ley. En tales casos se impondrá además la inhabilitación
perpetua para desempeñarse en la función pública.

Esta norma se justifica en virtud de que es inherente a la condición de funcionario público su


deber de fidelidad para con la administración pública, lo cual hace que cuando uno de ellos
participa, de manera directa o indirecta, en la comisión de uno de los ilícitos tipificados en la ley,
la reprochabilidad se torne mayor en virtud del ingrediente personal despreciable derivado de su
accionar, pues el sujeto se ha aprovechado de su rango para cometer el ilícito.
Sujeto activo: debe ejercer funciones públicas de carácter temporal o permanente, sea que las
desempeñe por haber sido elegido popularmente o por nombramiento de la autoridad
administrativa competente.
Acción típica: tomar parte de los delitos previstos en la ley, en ejercicio o en ocasión de sus
funciones, por lo cual, si participa del delito pero sin estar en ejercicio de sus funciones públicas,
no será punible por esta norma, más allá de sus responsabilidades penales genéricas.

[Responsabilidad de los directivos de las personas jurídicas]


Art. 14 : Cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiere sido ejecutado en nombre,
con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, una mera asociación de hecho o
un ente que a pesar de no tener calidad de sujeto de derecho las normas le atribuyan condición
de obligado, la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del
consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados que hubiesen
intervenido en el hecho punible, inclusive cuando el acto que hubiera servido de fundamento a la
representación sea ineficaz.

173
Las personas jurídicas incluidas en el presente artículo son todas las de existencia ideal y de
Derecho Privado, sean asociaciones, sociedades, entes de hecho o que a pesar de no contar
con la calidad de sujeto de derecho, las normas le atribuyan la calidad de obligado en el sistema
tributario y de la seguridad social. Es decir, basta que se trate de un sujeto de derecho con
capacidad económica para que quede incluido dentro de esta norma, puesto que nuestra
normativa tributaria establece obligaciones tributarias a sujetos que no lo son para el derecho
comercial, como por ejemplo, las uniones transitorias de empresas y las sucesiones indivisas.

Requisito esencial: que quien sea el autor del hecho tenga facultades para dirigir a la persona
jurídica de existencia ideal, siempre que hubiera intervenido en la conducta punible actuando en
nombre y en beneficio de aquélla.

[Extinción de la acción penal]

Art. 16 : En los casos previstos en los artículos 1º y 7º de esta ley, la acción penal se extinguirá
si el obligado, acepta la liquidación o en su caso la determinación realizada por el organismo
recaudador, regulariza y paga el monto de la misma en forma incondicional y total, antes de
formularse el requerimiento fiscal de elevación a juicio. Este beneficio se otorgará por única vez
por cada persona física o de existencia ideal obligada. La resolución que declare extinguida la
acción penal, será comunicada a la Procuración del Tesoro de la Nación y al Registro nacional
de Reincidencias y Estadística Criminal y Carcelaria.

[Acumulación de sanciones. Disposición del art. 17]

Art. 17: La penas establecidas por esta ley serán impuestas sin perjuicio de las sanciones
administrativas fiscales.

174

También podría gustarte