Está en la página 1de 26

MEDIOS DE PRUEBA. – (Art.

209 y ss del CPBA)

I.- CONCEPTO.

Es el procedimiento o instrumento por el cual las partes


introducen válidamente la fuente de prueba (algo preexistente y ajeno) en el
proceso para demostrar al juez la veracidad de los hechos alegados.

Cuando nos referimos a los medios de prueba, estamos


hablando de la prueba en sí, pero utilizada en un determinado proceso judicial,
es decir la prueba existe por sí y al ser ofrecida y admitida dentro de un proceso
judicial adquiere el nivel de medio, no siendo medio de prueba sino sólo cuando
se cumpla el requisito de ser ofrecida y admitida como tal en un proceso.

II.- CLASES DE MEDIOS DE PRUEBA

Existen varios medios de prueba, de ahí que el art. 209


del CPPBA dispone que todos los hechos y circunstancias relacionados con el
objeto del proceso pueden ser acreditados por cualquiera de los medios de
prueba establecidos en este Código y que se podrán utilizar otros distintos a los
ahí establecidos, siempre que no supriman garantías constitucionales de las
personas o afecten el sistema institucional.

Los principales medios de prueba previsto en el


CPPBA son los siguientes:

1) CONFESIÓN. -
2) INSPECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO. -
3) REGISTRO DOMICILIARIO (Allanamiento) Y REQUISA PERSONAL. -
4) SECUESTRO JUDICIAL. –
5) TESTIGOS. –
6) CAREOS. -
7) PERITOS. -
8) INTÉRPRETES. -
9) RECONOCIMIENTOS. –
10) DOCUMENTAL. -

1.- CONFESIÓN.

a) CONCEPTO. -

La confesión es el reconocimiento del imputado, formulado libre y


voluntariamente, acerca de su participación en el hecho delictivo.

Quien confiesa debe estar en condiciones intelectuales como para producir una
manifestación de conocimiento y voluntad jurídicamente atendibles, realizando
el acto en forma libre, sin coacción ni engaño de ninguna naturaleza.
Como cualquier otro testimonio obtenido en el proceso, la confesión goza de
presunción de veracidad y no puede atribuírsele a otra persona más que al
acusado, ya que se trata de un relato propio que pierde su eficacia si se prueba
que el imputado, al confesar, incurrió en error de hecho.

b) REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA CONFESION. –

 Debe ser manifestada ante el Juez o Fiscal que entiende en el proceso.


 Debe ser prestada personalmente por el imputado.
 Debe ser libre.
 Debe ser prestada voluntariamente.
 Debe ser consciente.
 Debe tener por centro hechos, circunstancias fácticas que integran el
objeto de la prueba.
 Debe ser expresa, con un relato pormenorizado y claro del hecho que se
reconoce.
 Debe ser verosímil y creíble.
 Debe ser concordante, guardando relación con los demás hechos.
 Debe ser persistente y uniforme.
 Debe tener el Animus Confitendi o la intención misma del acusado de
confesar.
 Debe contener los requisitos objetivos. El acto procesal que la contenga
tendrá que ser válido, es decir, realizado conforme a pautas formales que
delimitan su forma, modo y tiempo en que debe llevarse a cabo. De lo
contrario ese acto puede ser nulo.

c) CLASES DE CONFESION. –

 Simple: se trata de aquella confesión en la que el imputado se limita a


declarar su autoría o participación en un hecho delictivo.
 Calificada: Aquí el imputado, reconoce su autoría o participación, pero
además enuncia circunstancias que pueden influir o modificar la
calificación legal del hecho, con el fin de justificar, disminuir o excluir su
responsabilidad. El acusado admite el hecho, pero agrega una disculpa.
 Total: Cuando implica un reconocimiento total de autoría o participación.
 Parcial: Cuando el acusado acepta una intervención parcial. Algunos
autores rechazan esta clase porque consideran que la confesión debe
bastarse por sí misma.
 Judicial: Prestada durante el proceso judicial.
 Extrajudicial: Es aquella que se obtiene fuera del juicio. Esta clase de
confesión es nula en el proceso penal.
 Expresa: Cuando el acusado relata expresamente su participación en el
hecho.
 Tácita: Es la se infiere como consecuencia de ciertos actos o expresiones.
Al igual que la confesión extrajudicial, ésta clase no tiene valor en el
proceso penal, siendo ambas aplicables en materia de procedimientos
civiles.
 Espontánea: Por propia iniciativa del sujeto confesante.
 Provocada: Es la que se obtiene mediante un interrogatorio.
 Llana: Es la que se obtiene del acusado después de que se le informan
las circunstancias de la causa, pero no las pruebas que lo incriminan.

d) VALOR PROBATORIA DE LA CONFEIÓN. -

Como todas las pruebas producidas en el proceso penal, deberá ser valorada
con arreglo a las normas de la sana crítica racional. Pero nunca podrá ser
prueba por sí sola: ya que requiere corroboración por otras pruebas
independientes.
Son condiciones, también, la verosimilitud y credibilidad de acuerdo a otros
elementos y las reglas de la experiencia, la sicología y las ciencias; la precisión,
la persistencia y uniformidad. Sobre las relaciones entre la declaración del
imputado y su confesión.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una sentencia condenatoria
que se había basado en la confesión del imputado durante la instrucción y en las
impresiones que los jueces tuvieron del imputado durante el debate. Se trata de
los autos caratulados: “VEGA GIMENEZ, Claudio Esteban s/TENENCIA SIMPLE
DE ESTUPEFACIENTES”, donde la Corte considero que ante la duda respecto
de si los “porros” incautados al detenido eran para consumo personal no podía
condenárselo por tenencia simple teniendo en cuenta sólo su confesión durante
la instrucción y las impresiones que el imputado dio en la inmediación del juicio.

2.- INSPECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO. (Art. 212 y ss CPPBA)

a) CONCEPTO. –

La reconstrucción del hecho consiste en la recreación


artificial e imitativa de un hecho en las condiciones en que se afirma o se
presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse
de determinada manera.

Se trata de una actuación del comportamiento que habrían tenido los


protagonistas del hecho a reconstruir, que puede ser tanto el desarrollo total de
la acción que constituye el objeto de la imputación, como una parte o
circunstancia, o bien hechos ajenos a ella pero relacionados con su prueba (Ej:
si el testigo pudo ver desde donde dice que vio).

b) TRÁMITE. –

Por regla, durante la investigación preparatoria la dispondrá


el fiscal, o solicitada por la defensa. En la etapa del juicio la ordenará el tribunal,
a pedido del fiscal o las partes.
Los actos deben ser notificados previamente para posibilitar el control de su
producción por ser una prueba irreproducible y no se podrá obligar al imputado
a que participe en contra de su voluntad.
Hay situaciones en las que no es legalmente posible hacer la reconstrucción, por
la naturaleza del hecho sobre el que recaería. Por ejemplo, cuando se ofenda el
sentimiento nacional (quemar la bandera, ensuciar la figura de un prócer), la
religión (atacar una imagen venerada), que sea inmoral (exhibiciones obscenas)
que afecte la seguridad (causar un incendio), o que esté en contra de la piedad
hacia los muertos (ultrajar un cadáver).

c) VALORACIÓN. -

Para una correcta valoración de este medio de prueba, debe tenerse en cuenta
que no siempre será posible reproducir fielmente las condiciones de lugar,
tiempo y acción en que el hecho a reconstruir se desarrolló. También en las
circunstancias que influyen sobre la exacta percepción de los testigos, peritos,
etc., que pueden incidir aquí también sobre el propio juzgador que observa
directamente el acto.
Actualmente el desarrollo de la informática aplicada al campo de la investigación
penal ha permitido que la reconstrucción se realice de manera virtual. Esta es
una herramienta útil en aquellos casos en que no es posible o conveniente
materialmente hacer una reconstrucción tradicional (EJ: explosión en un edificio).
En muchos casos esta modalidad, se asemejará tanto a la pericia, que requerirá
dar la posibilidad de proponer peritos de control.

3) REGISTRO DOMICILIARIO (Allanamiento) Y REQUISA PERSONAL. -

Así como existen medios de coerción personales y reales, también hay algunos
procedimientos que tienen por objeto facilitar estas medidas, como así también
la búsqueda o conservación de pruebas, que, por importar en sí mismas
restricciones o limitaciones a derechos, tienen carácter coercitivo, lo que implica
que deben ser ordenados por el Juez de Garantías, a requerimiento fundado del
fiscal, excepto en casos de urgencias que luego deben ser ratificado por el juez.
En síntesis, en principio, ambas medidas requieren de la orden fundada del Juez
de Garantías, a requerimiento fundado del fiscal.

3) A. REGISTRO DOMICILIARIO o ALLANAMIENTO. -

a) CONCEPTO. -

Es la observación de un lugar o ingreso a una morada o local


cerrado, en búsqueda de cosas o personas u otra actividad procesal
relacionadas con el delito que se investiga, dispuesta por la autoridad judicial
competente.

Esta medida constituye una excepción reglamentaria del derecho a la


inviolabilidad del domicilio consagrado por el art. 18 de la Constitución Nacional,
y por tal motivo debe usarse siempre con criterio restringido. Siempre debe estar
ordenada en el marco de un procedimiento judicial y emanada de Juez
competente.

b) REQUISITOS DE LA ORDEN JUDICIAL. –

La orden debe contener:

 La identificación de causa en la que se libra.


 La indicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados.
 La finalidad con que se practicará el registro y la autoridad que lo llevará
a cabo.
 La orden judicial debe ser siempre expresa y concretamente justificada y
fundada.
 Delimitados los alcances de la medida, aunque normalmente el fiscal
solicita una orden "órdenes amplias", tanto en cuanto al objeto como a las
tareas a realizar.
 Autorización para usar la fuerza pública y la de un cerrajero, en caso de
que la morada se encuentre cerrada o se impida el ingreso.
 Se debe permitir la presencia de asesor letrado, quien puede estar
expresamente facultado (por ejemplo, mediante un poder) o autorizado en
el mismo dejando constancia de ella en el Acta.
c) TRÁMTE. -

El procedimiento se inicia con la lectura de la orden judicial, que detalla el objeto


a compulsar y las tareas autorizadas, pudiendo sólo ejecutarse dentro de esos
límites. El funcionario actuante labrará un acta que contendrá:

 Fecha, lugar, y hora en que se practica la medido.


 Resultado del allanamiento (si se secuestró algún objeto, si se encontró a
quien se buscaba, etc.).
 La presencia e identificación de los testigos (2 como mínimo). Los testigos
deben reunir, además de las condiciones generales, la capacidad para
entender el acto y suscribir el acta.

Cuando la medida deba llevarse a cabo en un lugar habitado o en sus


dependencias cerradas, sólo podrá comenzar desde que salga hasta que se
ponga el sol. No obstante, se podrá proceder a cualquier hora cuando el
interesado o su representante lo consientan, en los casos sumamente graves y
urgentes o cuando peligre el orden público.

d) ALLANAMIENTO SIN ORDEN JUDICIAL. –

Excepcionalmente se permite a la policía el allanamiento sin la respectiva orden


judicial en los siguientes casos:

 Si por alguna emergencia (incendio, explosión, etc.) hubiese peligro para


la vida de los habitantes o la propiedad.
 Si personas extrañas han sido vistas ingresar con indicios manifiestos de
cometer un delito.
 Si voces provenientes de una casa o local indicaren que allí se está
cometiendo un delito, o pidieran socorro. Se ha considerado equivalente
al anuncio de delito o socorro, a las alarmas.
 En caso de que se introduzca en una casa o local algún imputado de delito
a quien se persiga para su aprehensión. Puede tratarse tanto de casa
ajena, como de la propia del perseguido.

El Fiscal podrá proceder sin orden a cualquier hora cuando el morador o su


representante lo consientan o en los casos sumamente graves y urgentes o
cuando peligre el orden público, sin perjuicio de su ratificación posterior por el
Juez.

e) LA CUESTIÓN TECNOLÓGICA. -

Actualmente se discute si los requisitos que la legislación


impone para el ingreso físico a un domicilio son también exigibles para ciertas
invasiones a la intimidad en lugares cerrados que se realizan desde el exterior
con ayuda de medios técnicos que amplían la capacidad humana de observación
y detección (v. gr., micrófonos direccionales que captan lo que se habla dentro
de la casa; cámaras con zoom que filman o fotografían lo que sucede en el
interior de la vivienda). La posición dominante entiende que las afectaciones a la
intimidad doméstica, que se realicen desde el exterior y con apoyo de tecnología,
para ser eficaces deben realizarse con los mismos recaudos que se necesitan
para el allanamiento físico; esto es, orden escrita, fundada y determinada
emanada de juez competente.
En cambio, se sostiene que no hace falta orden judicial para
la mera observación externa a simple vista de una morada, ni para la detección
de droga o explosivos, desde afuera, mediante medios no idóneos para afectar
la intimidad (v. gr., el olfateo de canes adiestrados o artefactos de detección
térmica); y tampoco para observar un predio abierto desde un vuelo conforme a
la reglamentación aeronáutica.

3) B. REQUISA PERSONAL. –

a) CONCEPTO. -

Es la búsqueda de cosas relacionadas con un delito,


efectuada en el cuerpo o ropas de una persona.
La doctrina y la jurisprudencia extiende el ámbito de la
requisa a las cosas que la persona traslada en bolsos, equipajes, carteras y
automóviles.

Sólo se la podrá ordenar cuando haya motivos suficientes para presumir que
allí oculta objetos vinculados al hecho delictivo que se investiga. Se requiere una
presunción basada en datos objetivos que justifiquen la afectación a la libertad y
al pudor de la persona, en aras del descubrimiento de la verdad.

b) TRÁMITE. –

Si bien debe ser dispuesta por orden escrita y fundada de


autoridad judicial competente, en casos urgentes (v. gr., en la vía pública, lejos
del juez o fiscal) se faculta a realizarla a la policía, siempre y cuando se den los
motivos de sospecha que autoricen a presumir que la persona lleva consigo
elementos relacionados al delito.
Deberá ser practicada separadamente, respetando en lo
posible el pudor de las personas. Si se hiciere sobre una mujer, será efectuada
por otra.

c) REQUISA PROCESAL Y REQUISA PREVENTIVA. -

No debe confundirse esta requisa que regulan los códigos


procesales, con las requisas preventivas que puede hacer la autoridad
administrativa en virtud del poder de policía. Mientras el cateo que autoriza la ley
procesal presupone la sospecha de comisión de un delito y tiende a su
investigación, en las administrativas el fin es netamente preventivo.

La requisa dispuesta en el marco del Código de ser


absolutamente necesaria, puede implicar el examen completo de determinada
persona (v. gr., obligarla a que se desnude), o su retención hasta que finalice el
acto; en cambio sí es meramente preventiva debe ser genérica (palpado de
armas a los que entran a la cancha, control radial o electrónico a los que abordan
un avión), fugaz (no se puede demorar al requisado) y no invasiva de la intimidad
(externa).
4) SECUESTRO JUDICIAL. –

a) CONCEPTO. -

El secuestro judicial es una medida jurídica dictada por


un juez, a requerimiento fundado del fiscal, con el objetivo de sustraer del
dominio de una persona física o moral un bien mueble, inmueble o
documentos relacionadas con el delito o aquéllas que puedan servir como
medios de prueba.

4) A.- INTERCEPCIÓN DE CORRESPONDENCIA


a) CONCEPTO. -

Es la interrupción del itinerario de una correspondencia por


orden jurisdiccional, desde que es enviada por el remitente hasta el momento en
que es recibida por el destinatario, a fin de obtener elementos de prueba útiles
para la averiguación de la verdad o para asegurar la incomunicación del
imputado.

Afecta el derecho a la intimidad y las garantías de la libre circulación e


inviolabilidad de la correspondencia epistolar y los papeles privados
consagrados por el sistema constitucional, con el objeto de asegurar los fines del
proceso penal. Por eso sólo debe ser autorizada excepcionalmente por el Juez,
mediante orden escrita, fundada, determinada y limitada en el tiempo, siempre
que la correspondencia haya sido remitida por el imputado o destinada al mismo,
aunque sea bajo nombre supuesto.
La legislación excluye de la intercepción, las cartas o documentos que se envíen
o entreguen a los defensores para el desempeño de su cargo.

4) B.- INTERVENCIÓN Y ESCUCHA DE COMUNICACIONES. -


a) CONCEPTO. -

Consiste en la orden de un juez de tomar conocimiento de


las comunicaciones, cualquiera sea el medio técnico utilizado, efectuado por el
imputado o dirigido a éste, con la finalidad de enterarse y registrar lo conversado,
o impedir la conversación.
La intervención es una restricción del derecho al secreto de
las comunicaciones, que forma parte de la protección constitucional de la
intimidad, por ende, requiere de la orden fundada del Juez de Garantías.

Esta medida es de aplicación no sólo al teléfono fijo, sino


también a la comunicación en general, como los celulares, el correo electrónico.
También puede recaer sobre conversaciones captadas con micrófonos
direccionales u ocultos y para los mensajes sonoros o escritos que están siendo
enviados hacia aparatos de telefonía.

5) TESTIGOS. –

a) CONCEPTO. –

El testimonio es la declaración formal de un individuo no


sospechado por el mismo hecho, recibida en el curso del proceso penal, sobre
lo que pueda conocer por percepción de sus sentidos sobre los hechos o
circunstancias relevantes, con el propósito de contribuir a la averiguación de la
verdad histórica.

El conocimiento, por cualquiera de los sentidos, que pueda tener el testigo lo


deberá haber adquirido antes de declarar.
Se admiten opiniones o conclusiones que completen la narración de sus
percepciones o que constituyan juicios de comparación (ej: gr., el testigo
concluye que el imputado estaba nervioso, porque traspiraba y temblaba).

b) CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN. –

La declaración testimonial debe contener la información al


testigo de las penalidades del falso testimonio, el juramento de ley, los datos del
compareciente, las circunstancias que puedan afectar la imparcialidad y
veracidad del testimonio, llamadas las “generales de ley” (ej; ser amigo, enemigo,
acreedor, deudor o pariente del imputado, ser parte en el proceso, etc.), y los
dichos del testigo sobre lo que vio, escuchó, olió, gustó, tocó, sintió, etc.
Carecen de valor como prueba de cargo los testimonios sobre
meros comentarios o rumores populares. A lo sumo estas circunstancias pueden
servir para orientar una hipótesis de investigación.
Las formas que puede adquirir el interrogatorio presenta tres
sistemas: el directo, el indirecto y el cruzado.
a) Directo: las partes le formulan las preguntas dirigiéndose directamente al
testigo una vez que han sido autorizadas por el órgano judicial a hacerlo,
conservando éste “el control del interrogatorio en cuanto a la pertinencia
y utilidad de las preguntas”. (este sistema se usa en la Argentina).
b) Indirecto: las preguntas sólo las pueden hacer por intermedio del tribunal,
al cual le dirigen los interrogantes y el órgano jurisdiccional lo trasmite al
testigo. (utilizado en el sistema inquisitivo, está en desuso).
c) Cruzado: las partes “son las dueñas del interrogatorio” haciéndole las
preguntas al testigo, “asumiendo el juez una actitud pasiva”. (se utiliza en
el sistema anglosajón).
Si el que debe deponer es sordo se le deben hacer las
preguntas por escrito y si es mudo las puede responder de la misma manera. Si
tiene ambas falencias tanto la pregunta como la respuesta serán escritas. Si no
sabe leer ni escribir, se necesitará de un intérprete, que podrá ser
preferentemente un maestro de sordomudos, o en su defecto alguien que sepa
comunicarse con el interrogado.
Si el testigo es ciego o analfabeto, se le deberá informar bajo
constancia que tiene derecho a que alguien de su confianza lea y firme el acta
en la que consta la declaración. Si opta por no hacer uso de esta facultad, se
puede conformar con la lectura en altavoz que realiza el actuario. Si la persona
se encuentra físicamente impedida de concurrir al lugar de la declaración, se lo
debe examinar en el domicilio. Finalmente, si el declarante se expresa en otro
idioma distinto al nacional, deberá contarse con un intérprete que traduzca sus
dichos.

La declaración testimonial, en la mayor parte de los casos,


es un acto que puede reproducirse, por lo cual durante la investigación no es
necesario notificar a las partes antes de su realización. Sin embargo, deberá
tomarse este recaudo cuando se prevea que el testigo no podrá volver a declarar
(Ej: persona con enfermedad terminal o que está por irse del país) o puede ser
inducido a falsear sus dichos, por amenazas u otras causas.
c). – CAPACIDAD DE LOS TESTIGOS.

La regla general es que toda persona tiene capacidad de


atestiguar. No obstante, lo anterior, nuestro Código Procesal Penal trae reglas
que entrañan crear supuestos de incapacidad jurídica para ser testigo, sin
perjuicio que, en algunos casos para valorarlo, según las reglas de la sana
crítica, se puede permitir su testimonio.
Si el testigo es menor de 16 años o un condenado como
partícipe del mismo hecho que se investiga o juzga, o de uno conexo, brindará
una exposición sin prestar el juramento de ley. En el primer caso la excepción
del juramento obedece a que por ser inimputable no responderían penalmente
por falso testimonio en caso de faltar a la verdad. En relación a los penados por
el mismo hecho se los ha eximido porque existen varios factores que permiten
dudar de su versión (ej: venganza, complicidad, etc.).
Igual eximición de juramento debe darse para el caso de que
deba deponer un inimputable por incapacidad mental, de quienes se ha aceptado
que puedan declarar, ya que “la enfermedad mental no siempre quita o altera
toda facultado intelectual”.
Es de destacar que la doctrina y jurisprudencia aceptan que
se le reciba testimonio a menores de edad que sean víctimas, o testigos, de
hechos traumáticos (ej: delitos de índole sexual) para evitar su afectación
psicológica (angustia, estrés) y nueva victimización, con fundamento en la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño que privilegia “el interés
superior” del menor. Por eso para ciertos casos ha sido de gran utilidad procesal
la denominada “Cámara Gesell” que consiste en la captación fílmica oculta de
entrevistas hechas al menor, en privado, por especialistas (psicólogos).
Tomar testimonio a un menor por “Cámara Gesell” no tiene
nada que ver con administrar un test psicodiagnostico. Tanto la metodología
de entrevista como las preguntas a los menores se realizan mediante un
protocolo estandarizado.

d). - PROHIBICIÓN DE DECLARAR.


Se autoriza que se abstenga de testificar en contra del
imputado a su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos (en protección
de la cohesión familiar), sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad; y también a la persona que convive en
aparente matrimonio.
También tienen prohibido declarar sobre los hechos
secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado,
oficio o profesión (secreto profesional). Se trata de los ministros de culto
admitido, abogados, procuradores, escribanos, profesionales del arte de curar
(médicos, obstetras, dentistas, fonoaudiólogos, psicólogos, farmacéuticos, etc.),
militares y funcionarios). No obstante, estas personas pueden testificar si los
autoriza el interesado en que se guarde el secreto (v. gr., la víctima que permite
declarar a su psicólogo sobre el daño causado por el delito). Esta posibilidad no
corre para los sacerdotes, a quienes la ley no los faculta a revelar los secretos
confiados (v. gr., el contenido de una confesión).
La Constitución Provincial. (art. 51) agrega a los periodistas
en relación a la fuente de información; por eso se ha propuesto que los
periodistas profesionales no sólo podrán negarse a declarar como testigos sobre
el contenido de trabajos y opiniones que hayan vertido sobre el delito objeto del
proceso, sino también que siempre tendrán derecho a reservar las fuentes de su
información.
Cuando deba declarar alguna persona amparada por el
derecho a la abstención, se le deberá informar bajo pena de nulidad dicha
facultad.

e). - VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.

Muchos han sido los intentos de establecer parámetros de


evaluación de la veracidad de los testimonios. La práctica demuestra que esta
prueba es la de mayor utilización en el proceso penal, y las declaraciones que
no se ajustan a la verdad -por falta de sinceridad o error- son frecuentes. Ello,
sumado a la amplia capacidad que la ley confiere para ser testigo, impone que
la valoración sea rigurosa, en el empleo de la lógica y la sana critica, para evitar
errores judiciales.
6) CAREOS. –

a). - CONCEPTO.
El careo es un enfrentamiento directo e inmediato (cara a
cara) entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un
hecho relevante para el proceso, tendiente a descubrir cuál de ellas es la que
mejor puede reflejar la verdad. La contradicción podrá recaer sobre la existencia
de hechos o sobre circunstancias de éstos.

El acto perseguirá la superación del desacuerdo y el


esclarecimiento de los puntos controvertidos, para despejar las dudas derivadas
de la discordancia entre los diferentes dichos. Las declaraciones contradictorias
que pueden motivar el careo, pueden ser de imputados o testigos, pero los
primeros no podrán ser obligados a participar en el acto en contra de su
voluntad, no se les podrá tomar juramento y debe estar presente el defensor, si
aceptó carearse el imputado.

b). - VALORACIÓN DE LA PRUEBA DEL CAREO.

El valor probatorio del careo podrá radicar tanto en la


superación de las contradicciones de los intervinientes (rectificación, retractación
o acuerdo), como de los nuevos elementos que proporcione al órgano judicial la
confrontación inmediata entre los careados, para valorar la veracidad y
sinceridad de la ratificación o rectificación de los dichos discordantes.

7) PERITOS. -

a). - CONCEPTOS.

PERITO: Es la persona, ajena al proceso, versada en una


ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre
en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos especiales
científicos o técnicos.

PERITAJE: Es el examen y estudio que realiza el perito


sobre el problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen
pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
PRUEBA PERICIAL: Es la que surge del dictamen de los
peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón
de sus conocimientos específicos, los que aplica al caso concreto y elabora su
opinión fundada con los elementos ciertos que surgen de la causa de análisis
que práctico sobre hechos litigiosos.

Si atendemos el código dice PERSONA AJENA AL


PROCESO- o sea no es PARTE DE ESTE-, pero como participa a través de su
experticia, es un auxiliar designado del órgano judicial, y justamente atendiendo
a su experticia contribuye a la dilucidación de la causa respecto a cuestiones
técnicas y científicas ajenas al conocimiento del Juez.

Entonces diríamos que el Juzgador no tiene el deber de


conocer en profundidad o técnicamente dichas cuestiones. Ello explica que
justamente el perito es quien lo auxilia en esas cuestiones.

b). - REGULACIÓN PROCESAL; PARTICULARIDADES.

Sintetizando, según el CPP comentado, “la pericia es un


acto procesal por el cual se expresa el perito-debe tener la cualidad principal de
que el Juez, al momento de resolver, se encuentre esclarecido- en función del
arte o ciencia que posee el perito sobre el sentido de la evidencia. A fin de
explicar todo lo anteriormente explicado, si vamos a la normativa según el art.
244 del CPP en su texto lo clarifica:

1.- Se podrán ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho
o circunstancia pertinente a la causa, son necesarios o convenientes
conocimientos especiales en alguna ciencia, técnica o arte, etc.
Los peritos deberán tener títulos habilitantes en la
materia a la cual pertenezca el punto sobre el que han de expedirse. Si no
estuviera reglamentada la profesión, no hubiere peritos diplomados o inscriptos,
deberá designarse a una persona de conocimientos o práctica reconocida.
En el ámbito del Poder Judicial funciona la Dirección
General de Asesoría Pericial, que fue creada por Ley 5827, reformada
posteriormente por el Decreto 8999/78, art. 120 y sgtes. Esta Ley valida a
aquellos peritos que tienen por objeto producir los informes técnicos requeridos
judicialmente.

c). - CAPACIDAD DE LOS PERITOS


El art 245 CPPBA refiere a incapacidad e Incompatibilidad
de ser perito.

 INCAPACIDAD: las referidas al art. 54 CC- Incapacidad de Hecho e


Incapacidad de derecho: art. 152 CPPBA. -
 INCOMPATIBILIDAD: las mismas aplicadas a los Jueces art. 47
inc.1CPPBA.
 RECUSACION Y EXCUSACION: queda sujeto al órgano jurisdiccional
que interviene, y que a tales fines puede disponer la apertura a prueba de
la incidencia a los efectos de verificar los extremos facticos en que la
causal se apoya.
 OBLIGATORIEDAD DEL CARGO: Quien es designado como perito de
oficio está obligado a la aceptación del cargo, normativa que rige
únicamente para los peritos oficiales, salvo causales de excusación por
“grave impedimento”
 PERITOS DE PARTE: Los peritos particulares, ofrecidos por las partes no
tienen la obligación de aceptación del cargo sino están inscriptos en los
listados de peritos, pero sí tienen la obligatoriedad de presentar informes.

d). - TRÁMITE

La pericia tiene como notas características su “regulación


formal y el encargo judicial previo”. El trámite de disposición de la pericia consta
de los siguientes pasos:

 El fiscal o juez, según corresponda, dictará uno o varios decretos


disponiendo la medida. En ellos se fijarán los puntos de pericia (las
cuestiones a dilucidar), se designará al perito oficial, y se establecerá
fecha, hora y lugar de inicio de las operaciones y plazo de realización.
 Una vez designado el perito, se NOTIFICARÁ al imputado y a la defensa
de éste y al particular damnificado, antes de que se realice la pericia BAJO
SANCION DE NULIDAD, a menos que haya suma urgencia o que la
indagación sea extremadamente simple.
 CASOS DE URGENCIA: bajo también sanción de nulidad, se les notificara
que se realizó la pericia y que tendrán el derecho a examinarla por otro
perito y solicitar si fuera posible su reproducción.
 En el término de TRES DIAS a contar de las respectivas notificaciones,
cada parte podrá proponer a su costa, otro perito legalmente habilitado.
 A la realización de la pericia tendrán derecho de asistir el órgano que la
ordenó (tribunal o fiscal) y también los defensores de las partes. Sólo
podrán asistir el imputado o la víctima cuando su presencia sea necesaria
(ej: pericia médica sobre su persona) o cuando resulte útil para esclarecer
los hechos.

e). - DIRECCIÓN DE LA PERICIA.

La dirección procesal de la pericia estará a cargo del órgano que la


ordenó. En la etapa de IPP quien propone y dirige la diligencia es el Ministerio
Publico Fiscal, ya que es quien lleva adelante la investigación. Realizará la
diligencia por medio de las siguientes atribuciones:
 Autoriza al Perito a consultar las actuaciones, o asistir
a determinados actos procesales.
 Procurar que las cosas a peritar sean conservadas de
manera tal que pueda servir para repetir la pericia.
 Si la conservación no es, el perito deberá informar al
agente fiscal antes de proceder.
 Los peritos practicaran unidos el examen, deliberaran
en sesión secreta a la que sólo podrá asistir el agente fiscal y si estuviera de
acuerdo, redactaran su informe en común. En caso contrario harán por separado
cada uno su informe.
 Si los informes discreparan fundamente, se podrá
nombrar otros peritos, según la importancia del caso, para que lo examinen e
informen sobre su mérito o si fuere necesario y posible realicen otra pericia.
f). - DICTAMEN PERICIAL:

El dictamen es el acto del perito en el cual responde


fundadamente a los puntos que le fijó el órgano judicial, para lo cual debe detallar
las tareas y/o metodologías practicadas, sus resultados y conclusiones,
conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.
Es importante destacar que la prueba pericial NO ES
PRUEBA TASADA; ello implica que la Ley no establece al juez la obligación de
valorarla en tal o cual sentido.
El dictamen pericial NO RESULTA VINCULANTE, vale decir
que, si bien el Tribunal no está obligado a ceñirse estrictamente a las
conclusiones del dictamen, ello no significa que pueda apartarse arbitrariamente
de la opinión fundada por un perito idóneo, en cuestiones de naturaleza
esencialmente técnicas, para lo cual debe dar razones de entidad suficiente.
No obstante, ello, no podrá el juzgador descalificar el
dictamen desde el punto de vista científico, técnico o artístico, en base a sus
conclusiones o deducciones personales, pues este conocimiento implicaría la
sustitución del perito por el juez y las partes carecerían de la posibilidad de
control, vulnerándose así el principio del contradictorio.

g). - IMPUGNACIÓN
La pericia puede ser impugnada por cuestiones formales (v.
gr., la designación de perito incapaz, la falta de notificación a las partes) o
sustanciales (v. gr., se cuestiona el mérito probatorio del dictamen). La
observación de las primeras deberá hacerse en el momento procesal señalado
para la respectiva sanción procesal (v. gr., si es una nulidad absoluta, en
cualquier etapa y grado del proceso). En cambio, las oportunidades para atacar
el valor probatorio del dictamen serán aquellas indicadas para apreciar la prueba:
durante la investigación al oponerse o recurrir una decisión, en el juicio durante
los alegatos o los recursos.
8) INTERPRETES. -

a). - CONCEPTO

La traducción e interpretación consisten en la transformación


al idioma castellano, de declaraciones, documentos o informes que se producen
en idioma distinto del nacional.

También abarca el entendimiento y transmisión de gestos


propios de comunicación de algunas personas discapacitadas. Mientras la
traducción recae sobre documentos e informes, la interpretación se refiere a
declaraciones.

El fin que se persigue es que el Tribunal, el Fiscal, las partes


y el público en general, puedan comprender el contenido del elemento de prueba.

El aumento de las relaciones de toda índole entre los países,


ha ocasionado que, en muchos procesos penales de nuestro país, se incorporen
instrumentos en otro idioma (ej: portugués), los que la que se agregará al acta
junto con la traducción.

En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad,


excusación, recusación, derechos y deberes, término, reserva y sanciones
disciplinarias, regirán las disposiciones relativas a los peritos.

9). RECONOCIMIENTO. –

En el lenguaje procesal, la palabra "Reconocimiento" tiene


distintos sentidos, que se torna necesario clasificar, para advertir sobre su
sentido probatorio. Es un procedimiento legislado en el art. 257 y ss. del CPPBA,
complejo de naturaleza testimonial, que se refiere a Personas o Cosas.
En el mismo se somete a sujetos comparecen y que pudieron
percibir por sus sentidos la exigencia de sus capacidades para identificar a la
persona que se le asigna alguna participación en un hecho delictivo o
identificación de cosas relacionadas con el delito que se investiga.
9).A.- RECONOCIMIENTO EN RUEDA DE PERSONAS

a) CONCEPTO. -

El reconocimiento de personas es el medio de prueba por el cual se intenta


conocer la identidad de una persona (identificarla), mediante la intervención de
otra, quien al verla entre varias afirma (o niega) conocerla o haberla visto en
determinadas circunstancias.

No debemos olvidar que el RECONOCIMIENTO COMO


MEDIO DE PRUEBA, es consecuencia de una previa imputación sustentada que
sindican al imputado como posible autor del hecho delictivo.

Según Cafferata Nores: “en todos los casos se trata de una


manifestación que puede ser formulada por un tercero ocasional, o por la propia
victima del hecho imputado, que conecta la materialidad ilícita con la asignación
de participación de un sujeto determinado.

Refuerza este criterio, el TCBA, Sala II, 17/10/2006, “G.A


s/Recurso de Casación, causa 14668, RSD 672-6, Juba: El reconocimiento del
imputado por un testigo en el debate es un hecho de la realidad que integra
la declaración testimonial, en ese marco, puede ser legítimamente
ameritado por EL sentenciante para formar su convicción acerca de lo
ocurrido y sus protagonistas…

Es un acto confrontativo que se refiere a la comprobación


material de los recuerdos fisonómicos aplicados a un grupo de personas que le
son puestas adelante, bajo condición de que el testigo este en condiciones de
identificar el modo independiente a uno de los sujetos exhibidos al que alude en
su declaración.

b) PROCEDIMIENTO. –

Por regla, durante la investigación lo dispondrá el fiscal. En


la etapa del juicio la ordenará el tribunal, a pedido del fiscal o las partes.

El procedimiento para este acto, consta de los siguientes


pasos:

 Debe ser decretado por el fiscal, fijando fecha y hora de realización.


 La medida será notificada a los defensores de las partes, con por lo menos
24 hs de antelación bajo sanción de nulidad. La defensa tiene la facultad
(no obligación) de asistir al acto.
 Antes de practicarlo el reconocimiento el reconociente debe prestar el
juramento de ley (si es testigo). Además, será interrogado para que
describa a la persona a reconocer y manifieste si lo conoce o lo ha visto
con anterioridad o posterioridad al hecho delictivo.
 Luego se formará una rueda de personas, en la cual estará el sujeto a
reconocer, junto a tres o más personas de condiciones exteriores
semejantes.
 El sujeto a reconocer (imputado) elige el lugar (posición) en la rueda (en
realidad es una fila) en que se quiere ubicar.
 Se invitará al reconociente a observar a todas las personas,
preferentemente desde un lugar que no pueda ser visto por los que forman
la rueda y se le preguntará si reconoce a alguna, y en ese caso, rol que
cumplió en el evento delictivo, diferencias que encuentre respecto a
cuándo la vio y cualquier circunstancia de utilidad para la investigación.
 Si son varios los reconocientes, deben examinar la rueda por separado,
se prohíbe el reconocimiento “per turbam”, para evitar que algunos
identifiquen sólo por opinión de los otros.
 La diligencia se hará constar en acta, donde se consignarán todas las
circunstancias útiles, incluso el nombre y el domicilio de las que hubieren
formado la fila.
 Cuando deba intervenir uno de los menores enumerados en los artículos
102 bis y 102 ter; (la niña, niño o adolescente) será acompañado por quien
determine la autoridad judicial interviniente. En este supuesto se evitará
todo contacto entre el niño y los integrantes de la rueda de reconocimiento

c). - VALORACIÓN DE PRUEBA DE RECONOCIEMIENTO

El reconocimiento requiere una cuidadosa valoración, pues


son frecuentes los errores, relacionados en su mayor parte a las condiciones y a
la forma en que se desarrolle el proceso recognocitivo. También serán aplicables
los criterios de valoración del testimonio.
El valor probatorio del acto de reconocimiento puede ser
doble: si es positivo, podrá ser considerado como prueba de identidad
(generalmente de cargo). Pero si el acto arroja un resultado negativo, puede
servir para probar que el reconocido no es la persona buscada.

9) B.- RECONOCIMIENTO POR FOTOGRAFÍA.


El reconocimiento fotográfico es una modalidad subsidiaria
del que se realiza en rueda de personas. Es decir, debe hacerse cuando no sea
posible realizarlo con la presencia física del imputado.
Procede cuando el que deba ser reconocido no estuviere
presente y no pudiere ser habido (ej: el prófugo), o en los supuestos de alteración
de rasgos fisonómicos del imputado, cuando el reconociente viva a más de 70
kms. del lugar del reconocimiento o cuando no pueda concurrir por causas de
fuerza mayor (ej: el herido en un asalto que se encuentra internado o bajo
reposo). El trámite de este medio probatorio es el mismo que el establecido para
el que se hace en rueda de personas.
Aunque en principio las causales de procedencia del
reconocimiento fotográfico son taxativas (inclusive se fulmina con la nulidad su
ampliación), la jurisprudencia y la doctrina han extendido su utilización a otros
casos de imposibilidad de hacer el reconocimiento en rueda de personas. Entre
éstos se halla la dificultad en encontrar personas de condiciones semejantes al
imputado para formar la rueda (v. gr., si el imputado es de origen afro, o es
extremadamente alto, etc.) y también cuando éste se resista a integrar la rueda.

9) C.- RECONOCIMIENTO DE COSAS.


El reconocimiento de objetos (art. 254) es el medio de
prueba por el cual se intenta determinar si una cosa traída al proceso, es la
misma que ha sido descripta relacionándosela con el hecho investigado (v. gr.,
la víctima describe la vestimenta y el arma del delincuente y posteriormente se
secuestran armas y vestimentas en un allanamiento en la casa de un
sospechoso). El trámite que prevé la ley para este acto procesal, es, en lo
posible, el mismo que el estipulado para el reconocimiento en rueda de personas.
10). DOCUMENTAL

a) CONCEPTO. -

Documento es el objeto material inanimado en el cual se ha


asentado (grabado, impreso, etc.) mediante signos convencionales, una
manifestación de contenido intelectual o inteligible (palabras, imágenes, sonidos,
etc.), que expresan un suceso.

El dato que interesa del documento puede ser de distinta


índole y tener distintos efectos.
Es posible que sea el cuerpo del delito ó donde se evidencia
su comisión (v.gr., escritura ideológicamente falsa, pagaré con el monto
adulterado), puede aportar datos sobre la individualización del autor (v. gr.,
filmación en flagrancia), o servir para probar el hecho (v. gr., un acta de
inspección ocular del daño labrada por la policía), una circunstancia agravante
(v. gr., el matrimonio que califica el homicidio del cónyuge), excusante (v. gr., la
filiación que exime de pena el hurto cometido por el hijo en perjuicio del
progenitor), de inimputabilidad (v. gr., la edad), un requisito legal (v. gr., la
representación para instar la promoción de la acción penal) o la reincidencia (v.
gr., sentencia condenatoria anterior).
De la ejemplificación precedente se puede apreciar la gran
importancia que tienen la prueba de las relaciones de familia en el proceso penal.
Si bien en principio éstas se acreditan por las partidas y actas que extiende el
registro civil (v. gr., la filiación por la partida de nacimiento), también la legislación
y jurisprudencia permite acreditarlas, entre otras formas, mediante fotocopias de
libretas de familia y de las constancias del Registro Civil.-

b) VALORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.

Para la fortaleza conviccional del documento es necesario


que sea auténtico, vale decir “que reproduzca exacta y fielmente” el hecho que
consta en él.

Si se trata de un instrumento público expedido con todas las


formalidades exigidas por la ley, hará plena fe mientras no sea declarado falso.
En cambio, si es un instrumento privado, para apreciarlo será necesario que no
haya dudas sobre su legitimidad, la cual puede ser probada por distintos medios
(v. gr., el reconocimiento de su autor, por testigos, etc.).

Por otra parte, se encuentra prohibida la utilización de ciertos


documentos, como los que constituyan secretos políticos o militares
concernientes a la seguridad, medios de defensa o relaciones exteriores de
estado, y las cartas o documentos que se envíen o entreguen a los defensores
para el desempeño de su cargo, siempre que no sean el instrumento o los
efectos del delito.

C). MEDIOS TÉCNICOS. -

Ya no se discute el valor probatorio de películas, video–


grabaciones, grabaciones de voz, tele-faxs, correos electrónicos, etc.,
coincidiéndose –en general– tanto en aceptarlas como documentos, como en
condicionar su valor conviccional a la verificación de la autenticidad de las
imágenes o los atestados que contienen y a la no violación de garantías
constitucionales en su obtención.

La práctica judicial les ha dado una amplia aceptación. El


monitoreo de seguridad, permite en numerosos casos documentar la comisión
de hechos delictivos (piénsese en los asaltos a bancos que son captados por
varias cámaras). Cuando se controvierte la originalidad de las voces, escenas o
contenido del documento, existen distintas formas de probar la originalidad de
estos documentos.

A las cámaras ocultas, en general, se le ha dado valor a las


pruebas obtenidas de esta manera, siempre y cuando el que captó la escena o
sonido haya sido autorizado a estar en el lugar o haya formado parte de la
conversación (v. gr., el periodista frente al cual habla voluntariamente un
funcionario pidiendo coimas; el que graba la propia comunicación telefónica),
pues sólo se trataría de la documentación –si bien subrepticia– de un hecho de
la vida en el que el filmador no ha actuado subrepticiamente.
En cambio, si un tercero, sin autorización judicial, logra
introducir furtivamente un micrófono o una cámara en una conversación ajena a
la cual no se le permitió acceder, existen obstáculos para dotar de validez esta
obtención del documento (v. gr.,un periodista se mete a una casa cuando no lo
ve nadie y coloca un micrófono oculto para saber lo que hablan los miembros de
la familia): en este caso hay violación al derecho a la intimidad.

También podría gustarte