Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO “

FACULTAD DE AGRONOMIA
Escuela profesional de Agronomía

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL- FT352-32A


(AREA: AGRONOMIA)
PRACTICAS

RICARDO CHAVARRY FLORES I.A, M.Sc.


2014-II. (Nov 2014 –Febrero 2015)
C O N T E N I D O.

Presentación

I. BASES CITOLOGICAS DE LA HERENCIA


Práctica N° 01 Generalidades y Bases celulares de la herencia.
Práctica N° 02 Bases físicas de la herencia: (mitosis, meiosis, gametogénesis)
Práctica N° 03 Ejercicios de meiosis y gametogénesis

II. GENETICA MENDELIANA


Practica N° 04 Mendelismo: Monohibridismo.
Práctica N° 05 Mendelismo: Dihibridismo.

III. EXCEPCIONES DEL MENDELISMO


Práctica N° 06 Cruza de prueba, dominancia intermedia, alelismo múltiple.
Práctica N° 07 Epistasis.
Práctica N° 08 Chi Cuadrado (X²).
Práctica N° 09 Ligamiento. Entrecruzamiento. Recombinación
IV. MUTACIONES
Práctica N° 10 Herencia en autotetraploides

V. BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA. (Trabajos de investigación)


Práctica N° 11 ADN. Composición química y estructura.
Práctica N° 12 Ingeniería Genética. Aplicaciones.
Práctica N° 13 Clonación. Plantas transgénicas

GUIA DE PRACTICAS
INTRODUCCION
Las Prácticas de Genética Vegetal permiten afianzar los conocimientos teóricos desarrollados en
clase y resolver problemas básicos sobre los aspectos elementales de la herencia; las preguntas y
ejercicios propuestos permitirán al alumno analizar y aplicar los fundamentos de la transmisión de los
caracteres.
Este trabajo esta principalmente dirigido a los estudiantes de Agronomía quienes cursan la
asignatura de GENTICA VEGETAL en forma obligatoria, y les servirá como base para entender
como las características se transmiten de una generación a otra de acuerdo a ciertos principios,
además facilita la adquisición de habilidad interpretativa en la solución de problemas. También puede
ser usada por cualquier alumno de otra especialidad o carrera para reforzar sus conocimientos de
Genética General.
Es recomendable desarrollar el cuestionario y problemas en forma secuencial y de acuerdo al
avance del curso y con la metodología impartida por el profesor. Recuerde que entre más problemas
y ejercicios resuelva, mejor podrá determinar el nivel de sus conocimientos y la capacidad de análisis
y aplicación de los resultados en temas de mejoramiento genético. Si tiene dudas acuda a su profesor
para que lo asesore. Recuerde que lo más importante es entender el procedimiento, analizar y aplicar
los resultados.
Se recomienda que los alumnos hagan en forma adicional una revisión bibliográfica como medio
para alcanzar la respuesta correcta, en algunos casos se señala puntos que no deben de ser olvidados
al responder.
Los alumnos desarrollaran la práctica en forma individual o grupal según la indicación del
profesor, además, de acuerdo al avance se les tomará una prueba escrita que coincidirá con los
exámenes teóricos.

Ricardo Chavarry Flores. I. A., M. Sc.

Prof. del curso


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 –II


PRACTICA 1: GENERALIDADES y BASES CELULARES DE LA HERENCIA

I. INTRODUCCIÓN:
Siendo la genética una ciencia básica requiere afianzar bien los conocimientos para poder comprender la
naturaleza y los mecanismos de transmisión del material genético. Por lo que se requiere obtenerlos en
forma inductiva de tal manera que su aplicación en otras ciencias resulte correcta. En la presente práctica
empezamos por conocer las bases celulares de la herencia.

II. OBJETIVOS:
1. Recordar conceptos de Biología general aplicados a la genética.
2. Determinar que el núcleo celular es la sede del material genético

III. METODOLOGÍA.
En base a un cuestionario desarrollar lo que se le pide tratando de ser preciso en el manejo de conceptos
expresados en clase y en la bibliografía que consulte.

IV. CUESTIONARIO.
1. Definir: Genética, Herencia, Variación
2. Señale los aportes de Kolreuter, KNIGHT, Naudin.
3. Determinar dos hechos importantes que destacan en la Genética Mendeliana y Genética molecular.
4. Señale los aportes importantes de Mendel al desarrollo de la Genética.
5. Señale el aporte de Darwin, Morgan, y Watson y Crick en el avance de la genética.
6. Terminología genética, defina. Cromosoma, diploide, haploide, cariotipo, cromosomas homólogos,
Gen, gen dominante, gen recesivo, alelos, locus.
7. Principios de la teoría cromosómica de la herencia
8. Requisitos que deben cumplir las moléculas hereditarias.

Bibliografía:
Sanchez Monge, Enrique. GENETICA. Ediciones Omega, S.A - Barcelona
Stanfield, William D. GENETCA. Teoría y problemas. Serie Schaum.
Garner, Eldon L. PRINCIPIOS DE GENETICA. Editorial Limusa- Wiley, S.A. México.

Desarrollo y presentacion grupal.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II


PRACTICA: 02: BASES FISICAS DE LA HERENCIA: (Mitosis, Meiosis,
Gametogénesis)
I. INTRODUCCIÓN:
Siendo la genética una ciencia básica requiere afianzar bien los conocimientos sobre Mitosis, Meiosis,
Gametogénesis, para poder comprender la naturaleza, origen y los mecanismos de transmisión del
material genético; en la presente práctica conoceremos como se comporta el material genético a través
del ciclo celular y en la formación de gametos.
II. OBJETIVOS:
1. Determinar el comportamiento de los cromosomas y genes durante la mitosis y meiosis.
2. Comprender que la mitosis y meiosis son mecanismos de división celular que transportan y distribuyen el
material genético (cromosomas y genes) a células hijas.
3. Comprender que los gametos son los vehículos de transmisión del material genético a los descendientes.
III. METODOLOGÍA.
Desarrollar lo que se le pide tratando de ser preciso en el manejo de conceptos expresados en clase y de
acuerdo a su investigación.
IV. CUESTIONARIO.
1) Haga un esquema del ciclo celular. Indique los eventos importantes en cada fase.
2) Haga un esquema de la replicación del ADN y del cromosoma.
3) Cual es la diferencia entre mitosis y meiosis?
4) Porque la reproducción sexual proporciona variabilidad genética.
5) En que momento de la meiosis se da la segregación de cromosomas homólogos y que consecuencia
genéticas trae en la formación de gametos?
6) Explique en que consiste la doble fecundación en vegetales.
7) Explique en que consiste la generación esporifitica y gametofitica y determine cual es el limite entre
ambas generaciones
8) Si el arroz (Oriza sativa L) tiene en un megasporocito diploide (2n):
Cuantos cromosomas tiene este megasporocito?
Cuántos tétradas se forman en la primera profase meiótica?.
Cuantos cromosomas migran a cada polo en la primera anafase meiótica?
Cuántos pares de cromosomas homólogos tiene?
9) La carga genética para una característica es de Aa. Determine mediante un esquema de
gametogénesis, la posible constitución genética del polen y del óvulo.

Discusión la siguiente practica


.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II
PRACTICA DIRIGIDA DE GAMETOGENESIS
I. OBJETIVO:
- Comprender que la meiosis es un proceso de división celular importante en la formación de gametos
- Comprender que en la formación del embrión los cruzamientos directos e inversos darán el mismo
genotipo, no así en la formación del endosperma.
- Comprender que los núcleos haploides femeninos (núcleos polares) que forman el endosperma son
genéticamente idénticos, y se pueden cruzar con un núcleo espermático del polen de igual o diferente
carga genética.
2. EJERCICIO:
Se estudian dos plantas de maíz: una Aa y la otra aa. Se cruzan entre si de dos maneras: empleando Aa
como sexo femenino y aa como masculino y al revés.
a) Cuales son los genotipos del endosperma en cada cruzamiento y las proporciones de los
mismos? (nótese que el endosperma es 3n y se forma por la unión de un gameto con los dos núcleos
polares del gametofito femenino)
b) En un experimento para estudiar el efecto de la “dosis” génica, se desea construir
endospermos de genotipos conocidos aaa, Aaa, AAa y AAA (portadores de 0, 1, 2, 3 dosis de A
respectivamente). ¿Que cruzamientos llevaría a cabo para producir estos tipos de endospermos?

SOLUCION:

Genotipos Aa (F) x aa (M)

Gametos A a a a

Ovocélula A a a a
Núcleos polares A A a a a a

Embrión Aa aa
Endosperma AAa aaa

Coloque los conectores que indican la fecundación


Genotipos aa (F) x Aa (M)

Gametos a a A a

Ovocélula a a A a
Núcleos polares a a a a A a

Embrión Aa aa
Endosperma Aaa aaa

b) Endosperma aaa =: aa x aa
Endosperma Aaa = aa x AA
Endosperma AAa = AA x aa
Endosperma AAA = AA x AA.

Obsérvese que estos mismos genotipos de endospermos se obtendrían con otros cruzamientos pero en combinaciones con
otros genotipos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II
PRACTICA DIRIGIDA DE GAMETOGENESIS
I. OBJETIVO:
- Comprender que en la formación del embrión los cruzamientos directos e inversos darán el mismo genotipo, no así en la formación
del endosperma.
- Comprender que los núcleos haploides femeninos (núcleos polares) que forman el endosperma son genéticamente idénticos, y se
pueden cruzar con un núcleo espermático del polen igual o diferente.

2. EJERCICIO:
Genotipos (F) x (M)

Gametos ........... ........... . ......... ........

Ovocélula
Núcleos polares

Embrión
Endosperma

Genotipos (F) x (M)

Gametos ......... .......... ......... ..........

Ovocélula
Núcleos polares

Embrión
Endosperma

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II


PRACTICA DIRIGIDA DE GAMETOGENESIS
I. OBJETIVO:
- Comprender que en la formación del embrión los cruzamientos directos e inversos darán el mismo genotipo, no así en la formación
del endosperma.
- Comprender que los núcleos haploides femeninos (núcleos polares) que forman el endosperma son genéticamente idénticos, y se
pueden cruzar con un núcleo espermático del polen igual o diferente.

2. EJERCICIO:

Genotipos (F) x (M)

Gametos ........... ........... . ......... ........

Ovocélula
Núcleos polares

Embrión
Endosperma

Genotipos (F) x (M)

Gametos ......... .......... ......... ..........

Ovocélula
Núcleos polares

Embrión

Endosperma
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II


PRACTICA 03: EJERCICIOS DE MEIOSIS Y GAMETOGENESIS
I. OBJETIVO:
a) Comprender que por la meiosis la mitad de la carga genética (cromosomas y genes) se transmite a los
gametos y son éstos los que llevan los genes de los padres a la descendencia.
b) Comprender que la ubicación al azar de los cromosomas en metafase I y II y su segregación en anafase I,
determinan diferente carga genética de los gametos.

II. METODOLOGÍA.
Desarrollar lo que se le pide tratando de ser preciso y ordenado en el manejo de conceptos expresados
en clase y de acuerdo a su investigación.

III. CUESTIONARIO
1. Una PLANTA tiene el siguiente genotipo Aa. Cada gen esta en cromosomas independientes.
a) Mediante un esquema siga el proceso meiótico ubicando los cromosomas con sus
genes en cada fase de la meiosis. Determine la caga genética de los productos meioticos. (Un
esquema para cada Fase)
2. Una PLANTA tiene el siguiente genotipo AaBb. Cada gen esta en cromosomas independientes.
a) Mediante un esquema siga el proceso meiotico ubicando los cromosomas con sus genes en cada
fase de la meiosis. Determine la caga genética de los productos meioticos.
3. Una PLANTA tiene el siguiente genotipo Aa. Cada gen esta en cromosomas independientes.
a) Mediante un esquema siga el proceso de microsporogenesis y determine la carga genética del
polen.
b) Mediante un esquema siga el proceso de megasporogenesis y determine la carga genética del
ovulo
4. Una PLANTA tiene el siguiente genotipo AaBb. Cada gen esta en cromosomas independientes.
a) Mediante un esquema siga el proceso de microsporogenesis y determine la carga genética del
polen.
b) Mediante un esquema siga el proceso de megasporogenesis y determine la carga genética del
ovulo
5. Con las respuestas obtenidas en la pregunta 4 haga un esquema de fecundación (doble
fecundación) y determine la carga genética del embrión y endosperma. (Escoja la carga genética solo
de un polen y de un ovulo)

ENTREGA GRUPAL la siguiente práctica.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 –II


PRACTICA 04: MENDELISMO: MONOHIBRIDISMO
I.- INTRODUCCION
La genética permite comprender los mecanismos de transmisión de las características de una generación otra, Mendel con sus
trabajos demostró estos mecanismos genéticos. Al estudiar la herencia de un carácter aislado, descubre el principio de
segregación, base para sentar la teoría del gen, según la cual las características se transmiten de padres a hijos a través de los
genes. Es necesario por lo tanto, con ejemplos determinar que una característica se transmite, de acuerdo a ciertas proporciones
según Mendel.
El carácter (factor) que pasa sin cambios a la generación híbrida o primera generación filial (F 1) fue llamado por MENDEL dominante
y su alternativo latente recesivo.
II. OBJETIVOS
1. Comprender que la segregación de caracteres en la F2, son proporciones constantes en un cruzamiento monohíbrido
2. Establecer una metodología para resolver problemas aplicando la primera ley de Mendel.
3. Analizar los resultados de una cruza en términos de proporciones de fenotipo y genotipo
III. METODOLOGIA:
En base a la solución de problemas propuestos ir comprendiendo como una característica se transmite de una generación a otra en
proporciones constantes.
Al resolver problemas de Genética usar el siguiente procedimiento para evitar errores:
1. Determinar los símbolos que van a usarse para cada gen.
2. Determinar el genotipo de los progenitores, a partir de los fenotipos.
3. Obtener los gametos de los progenitores.
4. Utilizar el cuadro de Punnet para realizar el cruzamiento y obtener la descendencia.
5. Analizar los resultados en términos de proporciones fenotípicas y genotípicas.
IV. PROBLEMAS:
1. Considerando la 1ra ley de Mendel analizar los resultados de los siguientes cruzamientos:
a) Una variedad vaina amarilla (dominante y homocigota) cruzada con una variedad vaina verde (recesiva)
b) La descendencia de a) autofertilizada;
c) La descendencia de a) cruzada con la planta progenitora amarilla original;
d) La descendencia de a) someterla a una cruza de prueba
2. En guisantes el tallo alto es dominante sobre el tallo enano:
a) Si una planta homocigota de tallo alto se cruza con una homocigota de tallo enano. Analice la descendencia de la F1 y F2; la
descendencia de un cruzamiento de la F1 con el padre alto, con su  padre enano?
b) Representando el alelo para la planta alta con A y el alelo para planta enana con a, determine  las clases y proporciones de
gametos y progenie producida por cada uno de los siguientes  cruzamientos.
a) AA x AA b) AA x Aa c) AA x aa e) Aa x Aa f) Aa x aa g) aa x aa
3. Mendel cruzó plantas que producían semillas lisas con otras productoras de semillas arrugadas. De un total de 7324 semillas
obtenidas en F2, 5474 fueron lisas y las restantes arrugadas. Utilizando las letras L y l para representar los alelos dominantes y
recesivos:
a) Simbolice y realice la cruza parental original
Escriba los gametos que producen la F1
Realice la autofecundación de la F1 . Análisis de los resultados . en proporciones fenotípicas y genotípicas.
b) Cruce la F1 con el progenitor recesivo. Analice los resultados.

4. El color gris del tegumento de la semilla de chícharo es dominante sobre el blanco. Progenitores de fenotipo conocido dieron lugar a la
descendencia que se enlista a continuación. Utilizando la letra G para el alelo gris y g para el blanco, indique los genotipos más
probables de cada progenitor.
Descendencia
Progenitores Gris Blanco Total

a) Gris x Blanco 82 78 160


Genotipo …..…. X …………
b) Gris x Gris 118 39 157
Genotipo ….…. X …………
c) Blanco x Blanco 0 50 50
Genotipo ….…. X …………
d) Gris x Blanco 74 0 74
Genótipo … . X …………
e) Gris x Gris 90 0 90
Genótipo:……. X …………

Desarrollo grupal y discusión la siguiente práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II


PRACTICA 05 MENDELISMO: DIHIBRIDISMO

I. INTRODUCCION.
Mendel sintió la necesidad de observar el comportamiento de caracteres distintos, uno en relación con otro al pasar
de una generación a otra.
Se determinó que los genes alelos se segregan y recombinan por meiosis debido a que se encuentran en
cromosomas independientes, formando gametos con diferente carga genética. Cuando se trata de dos o más
características habrán gametos portadores de cromosomas que son diferentes en su contenido, llevando genes de
varias características recombinándose en diferentes formas.
El cruzamiento que se refiere a dos características separable por la herencia se llama dihíbrido.

II. OBJETIVOS.
1. Comprender que los genes que se encuentran en cromosomas independientes se recombinan de distintas
maneras al formar gametos.
2. Analizar la descendencia de un cruzamiento dihíbrido según las leyes de Mendel.
3. Comprender la metodología para el desarrollo de problemas genéticos.

III. METODOLOGIA.
Plantearse el problema y aplicar la metodología de solución apropiada e ir comprendiendo que los genes son los
responsables de la expresión de una característica y se transmiten en forma independiente. Analizar los resultados
en términos de fenotipos y genotipos

IV. PROBLEMAS.
01. En la calabaza, el color blanco del fruto esta determinado por el alelo dominante B, mientras que el color amarillo lo
determina su alelo recesivo b. EL alelo dominante F nos da frutos de forma de disco, y su alelo recesivo f determina
frutos esféricos. Conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Qué fenotipos tendrán los siguientes genotipos?
BBFF , BbFF, Bbff, bbFf , bbff
b) ¿Cuáles será los genotipos de los siguientes fenotipos?
Fruto blanco de forma esférica     - Fruto amarillo de forma de disco
Fruto blanco de forma de disco     - Fruto amarillo de forma esférica
c) ¿Obtener la descendencia al realizar la siguiente cruza BbFf x Bbff?
02. Si los genes “A” y “B” condicionan color negro y forma redonda respectivamente. Analice los resultados al
hacer los sgtes cruzamientos: a) Negro Homocigota dominante x homocigota recesivo, b) Heterocigota x
heterocigota.

03. Cada uno de los pares de alelos Aa, Bb, Cc afectan a un caracter distinto y segregan independientemente. Aplicando
el método del arbol, obtenga los gametos, y utilizando el método de proporciones realice el cruzamiento entre
AaBbCc x AaBbCc y determine las proporciones fenotípicas y genotípicas
04. En tomate, el tamaño alto de la planta se codifica por un gen dominante “T” tamaño enano se codificado por el alelo
recesivo “t” por otro lado, la forma normal de la hojas por el alelo “C”, mientras que la modalidad entera la codifica el
alelo “c”. Cruzar: TtCc x ttCC. Resuelva, siguiendo una metodología y luego conteste:
a) Proporción de gametos de cada progenitor.
b) Proporción de fenotipos y genotipos de la descendencia. Analisis
c) Haga el cruzamiento del progenitor heterocigoto (TtCc) por cada uno de los progenitores y haga el análisis
correspondiente.
05. Mendel cruzó guisantes que tenían semillas redondas y cotiledones amarillos con guisantes que tenían semillas
rugosas y cotiledones verdes. Todas las plantas F 1 tenían semillas redondas y cotiledones amarillos. Esquematice el
cruce hasta la F 2, utilizando el método del árbol y de proporciones.

Desarrollo grupal y discusión la próxima clase

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II


PRACTICA N° 06: CRUZA DE PRUEBA, DOMINANCIA INTERMEDIA, ALELISMO MULTIPLE.
I. INTRODUCCION.
Mendel establece que los caracteres se transmiten de una generación a otra, de acuerdo a ciertas proporciones. Pero
se da el caso que en determinadas circunstancias estas proporciones, fenotípicamente son diferentes a las
establecidas por las leyes de Mendel.

II. OBJETIVOS.
a) Comprender que en un cruzamiento, aunque las frecuencias genotípicas no cambian, las  fenotípicas sí varían,
expresándose de manera diferente a lo previsto por Mendel.
b) Comprender que los genes en su transmisión permanecen independientes e inalterables.

III. METODOLOGIA.
Los problemas se desarrollan de acuerdo a los lineamientos establecidos, sólo que al hacer el análisis fenotípico se
tendrá en cuenta el tipo de herencia (El heterocigoto da una característica intermedia)

IV. PROBLEMAS.
1. En Antirrinos, el color de las flores muestra la herencia intermedia, no la dominancia. Las plantas homocigotas (RR)
son rojas; las heterocigotas (RR’), rosadas; y las homocigotas (R’R’), blancas. Esquematizar un cruzamiento entre una
planta roja y otra blanca, y resumir los resultados de la F 2 bajo los siguientes títulos: frecuencia fenotípica y proporción
fenotípica.

1. En los experimentos de Mendel, el carácter semilla lisa (SS) es completamente dominante sobre el carácter semilla
rugosa (ss). Si los caracteres para altura fueran incompletamente dominantes, de manera que TT es alto, Tt es
intermedio, y tt es bajo, ¿Cuáles serían los fenotipos resultantes al cruzar una planta baja de semillas lisas (SStt) con
una planta alta de semillas rugosas (ssTT) y al autofecundar estos resultados?
3.- La forma de los rábanos puede ser larga (LL), redonda ( L’L’) ú oval (LL’), el     color es posible que sea rojo (RR),
blanco (R’R’) y morado (RR’).
a) Esquematice un cruzamiento entre rábanos rojos alargados por blancos redondos.
b) ¿Qué proporciones fenotípicas podemos esperar en F1 y en F2?

4. Realice la cruza de prueba de un Dihíbrido y un trihibrido con genes en cromosomas independiente. Analice la
descendencia

5. Mendel cruzo guisantes con semillas redondas y verdes con otras con semillas rugosas y amarillas. Todas las plantas
F1 tenían semillas redondas y amarillas. Prediga los resultados de un cruzamiento de prueba de estas plantas F1.

6. .Se realiza el cruzamiento de una planta que tiene Flor Morada polen largo con otra de Flor roja, polen redondo, en
condición homocigota. Se sabe que el Morado es dominante sobre rojo; y largo sobre redondo. Obtener F 1 y realizar la
cruza de prueba.

7. Considerando incompatibilidad de alelos múltiples escriba la descendencia de S2S3 X S3S4 y de S1S3 X S2S4 (Primer
genotipo representa al femenino y el segundo al masculino. La Incompatibilidd surge cuando se encuentran genes
iguales al realizarse la fecundación. Los alelos múltiples son: S1, S2, , S3, S4.)

Desarrollo grupal y discusión la próxima clase

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
GENETICA VEGETAL. C: 2014 –II
PRACTICA 07: INTERACCIÓN GENICA
I. INTRODUCCION
EPISTASIS: muchos caracteres están influidos por dos o más parejas de genes cuyas expresiones interactúan. Según la forma de
la interacción las proporciones fenotípicas se modifican de distintas maneras, pero las leyes fundamentales de la transmisión
hereditaria siguen siendo las mismas. Beteson y Punnett descubrieron un caso clásico de dos genes que influyen sobre un mismo
carácter.
EPISTASIS: es una forma de interacción GENETICA. Cuando varios genes afectan la manifestación de un mismo carácter, lo que
se traduce en la aparición de caracteres distintos a los de los genitores.

RESUMEN DE LAS PROPORCIONES FENOTIPICAS OBTENIDAS EN LA F 2 BAJOS DISTINTOS PATRONES DE ACCION


GENETICA.

Patrón de herencia Proporciones fenotípicas.

A. HERENCIA MENDELIANA
1. Monohíbrida 3:1
2. Dihíbrida 9:3:3:1
3. Trihíbrida 27 : 9 : 9 : 9 : 3 : 3 : 3 : 1
B. HERENCIA INTERMEDIA
1. Monohíbridos 1:2:1
2. Dihíbridos 1:2:1:2:4:2:1:2:1

C. INTERACCION DE GENES
1. Genes complementarios sin epistasis 9:3:3:1

D. EPISTASIS
1. Dominante 12 : 3 : 1 4. Genes duplicados dominantes 15 : 1
2. Recesiva 9:3:4 5. Genes Duplicados Recesivos 9:7
3. Genes duplicados con efecto acumulativo 9:6:1 6. Dominante – Recesiva 13 : 3

II. OBJETIVOS
1. Comprender que no siempre las proporciones mendelianas se cumplen durante un cruzamiento.
2. Determinar mediante la solución de problemas las relaciones de interacción génica de cromosomas independientes.

III. DESARROLLO DE LA PRACTICA: PROBLEMAS.


1. El color de las calabazas está regulado por los siguientes genes: B = BLANCO, b = pigmentadas, V = amarillo, v = verde, B es
epistático a V y a v
a. Si cruzamos plantas que producen calabazas blancas, BBvv; con plantas que producen calabazas amarillas, bbVV , ¿de qué
color serán las calabazas en la F1?
b. De qué color serán las calabazas en la F2 en qué proporciones espera usted obtenerlas.
2. El la calabacita de verano, el color blanco del fruto depende de un gen dominante (W); y el fruto coloreado, del gen recesivo
(w). en presencia de ww y un gen (G), el color es amarillo, pero cuando G no está presente (o sea gg), el color es verde. De los
fenotipos F2 y las proporciones esperadas de una cruza entre plantas con fruto blanco (WWGG) y con fruto verde (wwgg)
3. En maíz los genes A y C interactuán para producir aleurona pigmentada en el grano . Cualquier combinación de uno de los
dominantes en estado de homocigosis y heterocigosis con el recesivo del otro, así como el doblemente recesivo producen
aleuronas incoloras. Cruzamos entre sí dos plantas que producen granos de aleurona incolora y obtenemos una F1 donde
todas las plantas producen aleuronas con color. Luego cruzamos la F1 entre si y obtenemos una F2 en la cual de cada
dieciséis plantas nueve producen grano con aleuronas pigmentadas y siete producen grano con aleurona incolora.
a. ¿qué tipo de acción genética regula estas proporciones?
b. ¿en cuanto a pigmentación, o no pigmentación de las aleuronas del grano de maíz que tipos de plantas producirán los
siguientes cruces: Ccaa x ccAA; CcAa x CcAa; ccAa x Ccaa; CCAa x CcAA?
4. Se pueden distinguir tres formas de fruto en la calabaza ( Cucurbita pepo): forma de disco, forma alargada y forma esférica.
Una variedad pura en forma de disco es cruzada con una variedad alargada. Toda la F1 tiene forma de disco. Entre 80 de la
F2, aparecen 30 en forma de esfera, 5 alargadas y 45 en forma de disco, (a) Reduzca los números de F2 a su proporción más
baja, (b) ¿Qué tipo de interacción es operante? , ©. Si la F2 en forma de la esfera se cruza al azar , ¿qué proporciones
fenotípicas podríamos esperar en su descendencia?

Desarrollo grupal y discusión la siguiente practica


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO “
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL C: 2014-II


PRACTICA: 8 CHI CUADRADO (X2).

I. INTRODUCCION:
Un método muy utilizado en la experimentación genética tanto para comprobar concordancias entre hipótesis y
datos, como para analizar la heterogeneidad de éstos es el estadígrafo X2. (Chi cuadrado)
El estadígrafo X2 es una prueba de ajuste entre valores observados y valores esperados, previamente
calculados a partir de una hipótesis.

II. OBJETIVOS:
1. Comprobar estadísticamente si la variación entre una cifra observada con una esperada es o no
significativa
2. Aplicar la prueba de X2, y analizar los resultados

III. DESARROLLO DE LA PRACTICA :. PROBLEMAS.


1.- Determinar el número de grados de libertad en la aplicación de chi-cuadrado a los resultados de
-) La cruza de prueba de un dihíbrido,
-) F2 de un cruzamiento dihibrido
-) F2 de un cruzamiento monohibrido
-) Epistasis dominante
-) Epistasis recesiva.
-) La cruza de prueba de un trihibrido
2. A continuación se muestran los resultados de dos de los cruces monohíbridos de Mendel. Establezca una
hipótesis nula para comprobarlos utilizando el análisis de x2. Calcule el valor de x2 y determine el valor de
p para ambos cruces. Interprete los valores de p. ¿pueden atribuirse las desviaciones en cada caso al
azar o no?. ¿Cuál de las dos cruzas muestra una mayor desviación?
a) Vainas hinchadas: 882
vainas arrugadas 292
b) Flores violeta: 705
Flores blancas: 224
3. A continuación se presenta algunos de los resultados de las hipótesis de Mendel. probar en cada uno la
bondad de ajuste, e indicar si difieran significativamente.
CRUZAS RESULTADOS HIPÓTESIS
a) Semillas redondas x rugosas (F2) 5474:1850 3:1
b) Flores violetas x blancas (F2) 705:224 3:1
c) Vaina verde x Amarilla (F2) 428:152 3:1
d) Redonda amarrilla (F1) x
Rugosa verde 31:26:27:26 1:1:1:1
e) Redonda amarilla (F1) x
rugosa verde 24:25:22:27 1:1:1:1
4.- En la generación F2 de un experimento con tomates, 3,629 frutos fueron rojos y 1,175, amarillos.
se esperaba una proporción de 3:1 (a) ¿Son significativas las discrepancias entre las
proporciones observadas y esperadas? (b) En el mismo experimento se contarón 671 plantas
con hojas verdes y 567 con amarillas. Esto dio como resultado un retrocruzamiento y la
proporción hopotética era 1:1 probarla con la X2 mediante símbolos, y explicarla.
4.- En la generación F2 de un experimento con tomates, 3,629 frutos fueron rojos y 1,175, amarillos. se
esperaba una proporción de 3:1 (a) ¿Son significativas las discrepancias entre las proporciones
observadas y esperadas? (b) En el mismo experimento se contarón 671 plantas con hojas verdes y 567
con amarillas. Esto dio como resultado de un retrocruzamiento y la proporción hipotética era 1:1 probarla
con la X2 mediante símbolos, y explicarla.

Buena suerte. Prepárese para su segundo parcial.


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO “
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 – II


PRACTICA N°. 09 LIGAMIENTO.
I. INTRODUCCION:
Mendel investigó la herencia de los caracteres independientes, donde un gen se localiza en un cromosoma y otro se
encuentra en otro cromosoma, sin embargo se llega a la conclusión de que la mayoría de los genes que intervienen en la
herencia de los individuos, se encuentran en un mismo cromosoma
GENES LIGADOS: Cuando dos o más pares de genes se encuentran en un mismo cromosoma y tienden a permanecer
juntos durante la formación de gametos. Por lo tanto los resultados de la CRUZA DE PRUEBA de individuos dihíbridos
resultan ser diferentes a los de distribución independiente (1 : 1 : 1 : 1 : 1). El ligamiento fue descubierto por W. BATESON
en el año de l905, más tarde Thomas H. Morgan con el término de ligamiento explica las desviaciones del mendelismo al
estudiar Lathyrus odoratus o chícharo de olor
II. OBJETIVOS:
1. Comprender que se reconoce que hay ligamiento mediante una cruza de prueba y que los gametos paternales y
recombinantes son diferentes.
2. Mediante ejercicios determinar cuando los genes son independientes o ligados.
3. Reconocer que los porcentajes de gametos paternales o recombinantes determinan el mismo porcentaje de genotipos
descendientes

III. DESARROLLO DE LA PRACTICA :


1. Esquematizar un dihibrido (AaBb), colocando los genes en cromosomas según se le indica
i. Como genes en cromosomas independientes
ii. Como genes ligados en estado de acoplamiento
iii. Como genes ligados en estado de repulsión.
b. Obtener Gametos de un dihibrido) con genes ligados(AB/ab)
i. En estado de acoplamiento sin entre cruzamiento y con entrecruzamiento
ii. n estado de repulsión sin entrecruzamiento y con entrecruzamiento
c. Obtener gametos de un trihibrido con genes ligados (ABC/abc)
i. En estado de acoplamiento sin entre cruzamiento y con entrecruzamiento. (Incluya doble enlace)
ii. En estado de repulsión sin entrecruzamiento y con entrecruzamiento. (Incluya doble enlace)
3. Realizar una cruza de prueba de un dihibrido con genes ligados en fase de Acoplamiento.
a) Considerando genes ligados sin entrecruzamiento
b) Considerando genes ligados con entrecruzamiento
4. Realizar una cruza de prueba de un dihibrido con genes ligados en fase de repulsión
a) Considerando genes ligados sin entrecruzamiento
b) Considerando genes ligados con entrecruzamiento
5. Realizar una cruza de prueba de un Trihibrido con Genes ligados en fase de acoplamiento sin entrecruzamiento y con
entrecruzamiento . Con quiasma esta entre A y B; y B y C. Considere doble entrecruzamiento.
6. Se tiene un progenitor dihíbrido en cruza de prueba. Se ha producido 30% de Ab/ab y 30% aB/ab como parentales
b) En que relación de enlace se encuentran:
c) Para que se produzca esa descendencia , en que % se producen los gametos.
d) Si, fueran genes independientes cual sería la proporción fenotípica de la descendencia
7. Cuando se realiza un cruzamiento de prueba se obtienen los siguientes resultados (Los genes están ubicados
arbitrariamente):
Cruza de prueba: AaBb x aabb
Resultados: 42% Aabb 42% aaBb
8% AaBb 8% aabb
a) ¿Los gametos parentales son: .............,............. y los recombinantes: ..........................?:
b) La relación de enlace de los progenitores es: ..............................................
c) El porcentaje de tétradas que tuvieron un quiasma entre los dos loci es: .............
d) La distancia genética entre los dos genes es: .......................

Desarrollo grupal y discusión la siguiente practica


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO “
FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

GENETICA VEGETAL. C: 2014 –II


PRACTICA N°. 10 VARIACION EN EL NUMERO DE CROMOSOMAS
I.- INTRODUCCION
La herencia digénica permite conocer como las características controladas por un par de genes se transmiten de una
generación a otra siguiendo proporciones establecidas por Méndel cuando se trata de genes independientes y con
dominancia completa; pero en el caso de una herencia tetraploide, la segregación no sigue las leyes mendelianas, es decir
difieren en la segregación de los diploides. En la meiosis el apareamiento tiene lugar entre grupos de cuadrivalentes (ocho
cromátidas) en el estado de paquiteno. Por lo que existen dos hipótesis teóricas de segregación para la formación de
gametos: Hipótesis de segregación cromosomica al azar y la hipótesis de segregación cromatídica al azar. Para resolver
problemas se sigue la misma metodología que para la herencia digénica. Padres, gametos, resultados (progenie), análisis.

II. OBJETIVOS
a) Encontrar las diferencias entre una herencia digénica y una poligénica
b) Determinar las combinaciones de los genes en los gametos
c) Resolver problemas de herencia poliploide.

III. EJERCICIOS Y PROBLEMAS


A) RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:

1. Colocar el nombre de los siguientes genotipos:


Aaaa =................................ AAAA = ................................ AAAa =......................................
AAaa =................................ aaaa = ...............................

B) ASUMIENDO DOMINANCIA COMPLETA DE A SOBRE a . ANALICE LA DESCENDENCIA .


1. Cuando una planta duplex se cruza con una planta nuliplex. Gametos con segregación cromosómica, se espera la siguiente
proporción:
a) Genotípica:
b) Fenotípica
2. Autofecundación de un duplex. Gametos con segregación cromatídica.
a) Genotípica:
b) Fenotípica

C). RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.


1. Si existe en un locus dos alelos A y a, se pueden formar cinco combinaciones genotípicas en un autotatraploide: cuádruplex,
triplex, duplex, simplex, y nuliplex. Supongamos que A exhibe xenia sobre a. Determine la proporción fenotípica esperada (A:a)
para cada uno de estos cinco genotipos cuando
(a) el locus está fuertemente enlazado a su centrómero (distribución de los cromosomas) y el genotipo es autopolinizado
(b) cuando el locus es distribuido cromósomicamente y el genotipo es sometido a la cruza de prueba
© cuando el locus está lejos de su centrómero de modo que las cromátidas se distribuyen independientemente y el genotipo es
autoplinizado
(Para cada caso seguir el orden: Padres (P), Gametos (G), Cruzamiento y Análisis)
2. Un autotetraploide con genotipo AAaa forma sólo gametos diploides por distribución al azar de los cuadrivalentes. EL locus de A
está muy cerca del centrómero de modo que el entrecruzamiento es está área es insignificante.
(a) Determine las frecuencias esperadas de los cigotos producidos por autofertilización
(b) ¿Qué reducción en la frecuencia de los fenotipos recesivos es anticipada en este autotetraploide en comparación con un
diploide autofertilizado de genotipo Aa?
3. Suponga un autopoliploide de genotipo Aaaa con el locus A a 50 unidades de mapa o más del centrómero, de modo que siempre
puede haber un entrecruzamiento en esa área. En este caso, los cromátidas se distribuirán independientemente. Suponiendo la
distribución al azar de los cromátidas a los gametos por dos, determine
(a) la proporción genotípica esperada en la descendencia que resulta de autofertilizar a este autopoliploide
(b) el aumento en la frecuencia de genotipos heterocigotos comparados con los diploides autofertilizados con genotipo Aa.
4. La avena de Abisinia (Avena abyssinica) parece ser un tetraploide con 28 cromosomas. La avena cultivada común (Avena sativa)
parece ser un hexaploide en esta misma serie. ¿Cuántos cromosomas tiene la avena común ?

SUERTE Prepárese para su tercer parcial


V. BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA.

PRACTICA 11 ADN y Cromosomas


PRACTICA 12 Ingeniería Genética

BIBLIOGRAFIA

Cualquier libro relacionado con la Genética , resulta útil para la solución de los problemas
planteados en esta guía de practica, así como para el desarrollo de las preguntas teóricas que se
plantean.
AYALA F.J. y J.A. KiIGER. l984. GENÉTICA MODERNA. Fondo Educativo Interamericano.
México.
ELDON J. GARNER. PRINCIPIOS DE GENETICA. Editorial Limusa - Weley, S.A. México..
1985.
STANFIELD W.D. l995. GENETICA. Serie de compendios Schawm. Mc. Graw-Hill. México..
STRICKBERGER W.M. l983. GENETICA. De. Omega. México.

También podría gustarte