Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS


E. A.P AGRONOMIA

INTRODUCCION

El cultivo de haba (Vicia faba L.) es la típica leguminosa de doble utilización


(tanto para alimentación humana como animal), constituyendo en muchos
países la mayor fuente de proteína en alimentación humana. Es de gran
importancia económica tanto en verde (vaina) como en grano seco; ocupa el
cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya que es muy
apreciada por sus cualidades alimentarías y nutritivas. Tiene 25 % de
proteínas, 25 % de grasas y 3,500 calorías por cada kilo, lo que la hace cumplir
un rol fundamental en la dieta del hombre.

El producto de este cultivo puede ser consumido en grano verde (Vaina), grano
seco como menestra, grano partido, en harina, frita y tostada, también
podemos mencionar que es utilizado como materia prima para la industria. el
follaje como forraje para el ganado y como abono verde (fuente de materia
orgánica) para incorporarse al suelo, cortando o picando el follaje e
introduciendo en el momento de preparar el terreno. No olvidar que esta planta
cumple una función importante en la rotación de cultivos ya que deja
incorporado nitrógeno del aire al suelo por medio de sus raíces en forma de
bolitas o nudos de color rojizo o amarillo.

El rendimiento de abarca en grano desde 1.6 – 2 Tn/Ha en grano seco y en


legumbre 26Tn/Ha. En los últimos años este cultivo ha sufrido un descenso de
su superficie cultivada, debido fundamentalmente a la ausencia de variedades
mejoradas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

OBJETIVOS

Objetivo general.

Conocer las características morfológicas, agronómicas y productivas en


el cultivo de habas.
Conocer cuáles son los requerimientos para el desarrollo del cultivo de
haba.
Mejorar conocimientos agronómicos acerca del cultivo del haba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

CAPITULO I

Revisión de literatura

1. Antecedentes generales

1.1 Características generales.

TAXONOMIA

REINO: Plantae

DIVISION: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Fabales

FAMILIA: Fabaceae

SUBFAMILIA: Faboideae

TRIBU: Vicieae

GENERO: Vicia

ESPECIE: faba

NOMBRE COMUN: Haba


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

ORIGEN:

El haba (Vicia faba L.) es una especie leguminosa anual, originaria de Europa y
Asia. Esta especie se subdivide en tres variedades: minor, equina y major
(DUKE, 1981). Se reproduce por semilla, presentando las plantas un
crecimiento erecto, llegando a tener tallos que crecen hasta los 1,5 m de altura,
siendo éstos angulosos, huecos y ramificados. Las hojas son alternas,
compuestas y tienen foliolos ovales-redondeados, de coloración verde. Las
flores son axilares, agrupadas en racimos cortos de dos a ocho flores
(CEDEÑO, 2007). Según TÂMAS (1998), la variedad minor presenta semillas
ovaladas y suaves, con vainas cortas que poseen dos o tres óvulos. La
variedad equina presenta semillas aplanadas lateralmente, de 0,4 a 0,6 g de
peso cada una, con vainas largas conteniendo tres a cuatro óvulos. La variedad
major en tanto, presenta semillas aplanadas y alargadas, con pesos sobre 1 g,
teniendo vainas largas, con cuatro a cinco semillas, siendo ésta una de las de
mayor uso hortícola (FAIGUENBAUM, 2003). Para la producción de estas
mismas, se han desarrollado los cultivares de hábito de crecimiento de
determinado e indeterminado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

1.2. CONDICIONAS ECOLÓGICAS

3.3.1. TEMPERATURA
El haba es el cultivo que requiere de una temperatura que fluctué entre 10 y 17
°C y una precipitación de 700 a 900 mm de lluvia, distribuidos a través de ciclo
vegetativo. (POEHLMAN 1987).

3.3.2. HUMEDAD
La altitud ideal va de 1500 a 2900 msnm. Se puede sembrar en altitudes sobre
o hacia debajo de esta altitud antes citadas pero el manejo del cultivo es más
complejo, por cuanto se incrementan las enfermedades y plagas.

3.3.3. SUELO
El cultivo puede desarrollarse en varios tipos de suelos: francos arenosos,
franco arcilloso, negro andino, que sean profundos, con buena cantidad de
materia orgánica, y pH alrededor de5.5 - 7. El suelo debe prepararse con
suficiente anticipación (arada-rastrada) para romper el ciclo de algunas plagas
y enfermedades. Previo a la siembra, el suelo debe estar mullido y el surcado
puede hacerse con máquina.
El haba se adapta a diversos tipos de suelo, aunque rinde mejor en suelos
sueltos, profundos y ricos en materia orgánica. El cultivo de habas es poco
exigente en suelo. Aunque prefiere suelos arcillosos, ricos en humus profundos
y frescos, perjudican el normal desarrollo del cultivo el suelo húmedo y mal
drenado.

ETAPAS DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE HABA

El crecimiento de haba en sus primeras fases es muy lento. La preemergencia


y emergencia que se llevan a cabo dentro del suelo son extremadamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

lentas. Esto es producto de las condiciones de siembra, en donde aún no se ha


establecido el invierno y la semilla aún no ha entrado en contacto con suficiente
humedad, también influye a esto, lo grueso de la cáscara de la semilla de haba
y la cantidad de tierra que el agricultor le pone encima al momento de
sembrarla, provocando con esto que la semilla tarde en germinar. (BASCUR,
G. 1997)
Las etapas de crecimiento del haba principalmente se dividen en vegetativa y
reproductiva.
Las primeras fases de desarrollo vegetativo del haba las hace
subterráneamente. Durante estas fases, el crecimiento de los tallos de la planta
es muy lento. El crecimiento de hojas y tallos es lineal y tienen una mayor
velocidad conforme la planta va adquiriendo una mayor altura. Durante este
periodo es que finaliza la fase vegetativa e inicia la fase reproductiva. Durante
esta fase, se inician la formación de flores en las partes más bajas de los tallos
y los tallos en formación o macollos.
La fase reproductiva está asociada a la susceptibilidad a las enfermedades.
Durante la formación de vainas, llenado de vainas y granos que se da en los
meses de septiembre y octubre es cuando la planta de haba presenta su
máxima susceptibilidad a las enfermedades. Esta fase coincide con los
periodos de mayor precipitación en la región que son los meses de Septiembre
y Octubre que coincide con el periodo más fuerte de huracanes en el océano
Atlántico y Pacifico.

FASES DE DESARROLLO DE LA PLANTA DE HABA


Fase V0: GERMINACIÓN

La germinación se inicia cuando la semilla entra en contacto con la humedad


del suelo y se inicia el proceso de germinación, o el día del primer riego, o de la
primera lluvia si se siembra en un suelo seco. Aquí la semilla absorbe agua
inicialmente y ocurre en ella los fenómenos de división celular y las reacciones
bioquímicas que liberan los nutrimentos de los cotiledones. Posteriormente
emerge la radícula convirtiéndose en raíz primaria. La raíz del haba es del tipo
pivotante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Fase V1: EMERGENCIA


La emergencia se inicia cuando las primeras hojas del haba aparecen al nivel
del suelo. Se considera que las plantas están en esta fase cuando el 50% de
las plantas presentan sus primeras hojas al nivel del suelo.
Luego aparece otro grupo de hojas del tallo principal que comienzan a
desplegarse y abrirse camino desde las partes más bajas del suelo. Le sigue
otro grupo de hojas que empiezan a separarse y abrirse desde abajo hasta
desplegarse totalmente.

Fase V2: FORMACIÓN DE PRIMERAS HOJAS


La formación de las primeras hojas en haba se realiza desde la semilla.
Dentro de toda semilla de haba ya está formada la nueva plántula que dará
origen al cultivo. En haba las primeras hojas se van formando desde las partes
más bajas del suelo. Estas hojas, empiezan a desplegarse al nivel del suelo.
La Fase V2 se da cuando el 50% de las plantas presentan las primeras hojas a
nivel del suelo. Las hojas del haba son compuestas por dos o tres pares de
foliolos de consistencia carnosa de color verde grisáceo. Estas son alternas
pinnadas, nacidas sobre un largo pecíolo que es acuminado. (BASCUR, G.
1997).

Fase V3: FORMACIÓN DE TALLOS (MACOLLAMIENTO)


La formación de tallos en haba se da en un corto rizoma, llamado “Corona”
que sostiene varios tallos o cañas que crecen a una altura aproximada de un
metro, de altura en algunas variedades y algunos suelos de alta fertilidad. El
número de tallos por planta varía de acuerdo a la variedad de haba sembrada,
a la fertilidad y a la profundidad del suelo, o al sistema topológico de siembra. A
mayor distancia entre plantas y surcos se favorece una mayor formación de
macollos. El número promedio de macollos o tallos es de cuatro a ocho tallos
por planta. Siembras de haba con maíz, tienen menos tallos que siembras de
haba en monocultivo. Las habas al igual que muchos cultivos que forman otros
tallos, tienen un tallo principal y varios tallos secundarios llamados macollos. La
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

estructura del tallo principal y los macollos es exactamente la misma. El tallo


principal nace del embrión, mientras que los macollos nacen en la corona
directamente del tallo principal o de otros macollos. Los tallos de haba son
erectos y cuadrangulares. Los tallos están formados de nudos y entrenudos.
Posterior a la etapa de macollamiento sigue la etapa de alargamiento de tallos
en donde se desarrollan los entrenudos haciéndose estos más largos. En los
nudos del tallo principal y los macollos es donde se forman en racimo las flores
y posteriormente las vainas y los granos de haba. (BASCUR, G. 1997).
Fase V4: ELONGACIÓN DE TALLOS
La fase de elongación de tallos en haba se da a partir de cada nudo y la
formación de nudos y entrenudos. Los meristemos que se encuentran en los
nudos son los encargados de la elongación de los entrenudos y el crecimiento
de los tallos.

Fase R5: FORMACIÓN DE FLORES

La formación de racimos de flores en haba se da en los nudos desde casi la


base del tallo, normalmente en el quinto nudo y llegan hasta el décimo o
doceavo nudo de los tallos de la planta. Las flores de haba son compuestas y
nacen en racimos auxiliares teniendo estos una estructura típica de las
papilionáceas. La corola es irregular y está compuesta de cinco sépalos, el
estandarte, dos alas y dos pétalos que están unidos para formar la quilla. Esta
quilla favorece el mecanismo de auto polinización y protege al haba de la
polinización cruzada. (LÓPEZ 2005).

Estas flores son amariposadas y zigomorfas de color blanco o violáceo, con


una mancha púrpura o negra sobre las alas. La floración progresa desde la
parte baja, hacia la parte alta de los macollos o tallos y dura entre 15 a 30 días.
Se ha determinado que la fertilización del haba ocurre entre 24 horas después
de la polinización.
Muchas de las flores de haba no llegan a formar vainas y granos.
Esto es producto de la competencia morfo fisiológica de la planta que por
sobrevivencia no llega a formar todas las vainas y granos potencialmente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

puestos en la planta. Muchas flores y pequeñas vainas se quedan sin


desarrollarse completamente al final del ciclo de siembra. (BASCUR, G. 1997).

8 Fase R6: FORMACIÓN DE VAINAS


Muchas de las flores de haba no llegan a formar las vainas y granos, producto
de la competencia morfo agronómica. La vaina de haba es compacta lineal, la
cual es dehiscente abriéndose en dos valvas. La vaina es flexible, verde y muy
variable en longitud con un número también variable que puede llegar de ocho
a diez semillas. La longitud de la vaina de haba puede variar de 5 a 20
centímetros según la variedad. Los colores de la semilla de haba seca pueden
ser: blanco, amarillo y lila o morado. (BASCUR, G. 1997).

Fase R8: LLENADO DE GRANOS


El llenado de los granos se inicia cuando el 50% de las plantas empieza al
llenar la primera vaina. En esta Fase comienza el crecimiento activo de las
semillas.
En esta fase las vainas se van alargando conforme transcurren los días
después de la floración. El peso de los granos aumenta marcadamente
conforme las vainas van alcanzando su tamaño y peso máximo. Los granos
alcanzan su peso máximo entre 35 a 45 días después de la floración. Al final de
esta etapa, los granos de haba pierden su color verde para comenzar a adquirir
las características del color y la pigmentación de la semilla de la variedad de
haba sembrada, blanca, amarilla o morada. (LÓPEZ 2005).

Fase R9: MADURACIÓN, ENNEGRECIMIENTO Y SECADO DE LAS VAINAS


Esta fase se considera como de las últimas escalas de desarrollo de la planta
de haba, ya que en ella ocurre la maduración, ennegrecimiento de las vainas y
secado del grano. Esta etapa se caracteriza porque en ella las plantas inician la
descoloración y secado de las vainas en un 50% de la población. Estos
cambios en la coloración de las vainas indican el inicio de la maduración de la
planta de haba. Las vainas pierden su pigmentación y se tornan negras y se
inicia la caída de las hojas y todas las partes de la planta se secan. El
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

contenido de agua de las semillas baja hasta alcanzar el 15% de humedad,


momento en el cual las semillas adquieren su coloración típica. Este color
puede cambiar durante el almacenamiento según la variedad. (POEHLMAN
1987).
Fase R10: DESENVAINADO
Se considera como la última fase del crecimiento del cultivo de haba y consiste
en separar las vainas negras de la planta. Estas vainas se ponen a secar hasta
que pierden totalmente la humedad. Luego se extraen las semillas de las
vainas y se soplan para eliminar los últimos restos de vainas y basura.
Como en muchas especies vegetales, la semilla es la estructura con capacidad
para regenerar una nueva planta para el siguiente ciclo de cultivo.
El haba es una planta autógama o que se auto poliniza y no se requiere
cambiar la semilla en cada siembra. La semilla botánica o semilla verdadera de
haba necesita regenerar otro cultivo igual con características idénticas a la
planta madre de la que procede. (LÓPEZ 2005).
Con el cultivo de haba es importante que se produzcan plantas uniformes y
libres de enfermedades que se transmiten por semilla.
Las enfermedades dentro de la semilla pueden ser transmitidas por hongos,
bacterias, virus y otros microorganismos, y estas pueden ser focos iníciales
para que se produzcan en el campo de cultivo epidemias (epifitias en plantas) a
través de semillas contaminadas que han sido producidas de plantas enfermas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Dentro de los factores que determinan la calidad de la semilla de haba están:


1. Condiciones sanitarias de la semilla.
2. Identidad genética de la semilla.
3. Uniformidad en procedencia de la semilla.
4. Edad de la semilla.
5. Tamaño de la semilla.
6. Densidad de siembra.

1. Condiciones sanitarias de la semilla:


La semilla de haba debe regenerar una planta sana. Muchas enfermedades en
haba son transmitidas por semilla, y su presencia afecta la productividad de la
variedad sembrada. La semilla de haba puede transmitir hongos, bacterias y
virus.
2. Identidad genética de la semilla:
La semilla de calidad debe regenerar plantas que muestren las características
de la variedad sembrada. El lote de semilla no debe de presentar mezclas de
otras variedades. La identidad genética es una garantía que requiere el
agricultor para producir haba de buena calidad y que retrasmita las mismas
características genéticas de la variedad sembrada. (LÓPEZ 2005).
3. Uniformidad en procedencia de la semilla:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Uniformidad en la procedencia es una característica importante en el


mantenimiento de la semilla de haba de buena calidad. Esta no debe de estar
mezclada con semilla de diferentes localidades y épocas de siembra. Es muy
importante recordar que no todas las localidades que producen haba son
buenas para producir semilla.
4. Edad de la Semilla:
La edad de la semilla es otra característica que debe de tomarse muy en
cuenta al momento de multiplicar el cultivo. Como en todo organismo vivo, no
es conveniente el uso de semilla de 3 a 4 años de edad con bajo porcentaje de
emergencia, bajo número de plantas y escaso vigor. Esta diferencia en el uso
de semilla vieja se expresará al final en bajo rendimiento. (POEHLMAN 1987).
5. Tamaño de la Semilla:
El tamaño de la semilla tiene su importancia debido a que semillas grandes
producen plantas fuertes, vigorosas y robustas. A mayor tamaño de semilla las
plantas presentan un mejor rendimiento, resistencia a enfermedades, sequia
etc. La densidad de siembra es otro factor importante a tomar en cuenta al
momento de sembrar haba.
El distanciamiento de siembra se establece de acuerdo al porte de las plantas y
facilidad de aporque. Cuando hay una densidad cerrada las plantas presentan
menor vigor con tallos delgados que producen vainas con semillas muy
pequeñas por el exceso de competencia. (POEHLMAN 1987).
SIEMBRA DE HABA
La planificación de la siembra es una actividad muy importante de realizar
antes de depositar la semilla. Una siembra de haba bien planificada rinde
mayores beneficios que el solo hecho de sembrar al azar. Es necesario tomar
en cuenta que variedad de haba se va a sembrar, la cantidad de semilla, la
preparación de suelo, el control de malezas, el abono a utilizar, control de
pulgones, distanciamiento que se va a utilizar, etc. La siembra de haba es la
operación agronómica por el cual se deposita la semilla bajo la tierra.
(POEHLMAN 1987).

SELECCIÓN DEL TERRENO Y PREPARACIÓN DEL SUELO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Los terrenos para sembrar haba deben tener suficiente contenido de nitrógeno
y fósforo, sobre la base de materia orgánica disponible para las plantas, y no
tener problemas de salinidad y exceso de sodio. Estos suelos inadecuados
para la agricultura se caracterizan por ser blancos, compactos y difíciles para
que la semilla germine con facilidad. Es importante contar con un análisis de
características físicas: de permeabilidad, capacidad de retención de humedad o
capacidad de campo, estructura, contenido de materia orgánica etc. (LÓPEZ
2005).
Esto nos da una idea de la fertilidad del suelo y los principales problemas que
se pueden presentar al momento de depositar la semilla de haba.
La luminosidad del terreno es un factor muy importante a tomar en cuenta al
momento de la selección del terreno, lo mismo que el tipo de vegetación
presente. Es necesario evitar sembrar haba cerca de árboles donde la sombra
afecta su crecimiento. Si el terreno está infestado de malezas o plagas de
insecto, es necesario determinar el tipo (gramíneas, de hoja ancha etc.) y la
forma de cómo eliminarlas, antes de sembrar el haba. Las habas crecen mejor
en suelos fértiles y con un buen drenaje. Un suelo con buen drenaje es aquel
en donde el agua se mueve rápidamente. El drenaje se puede mejorar
aplicando materia orgánica de gallinaza, broza, estiércol o ladrillo molido, etc.
(BASCUR, G. 1997).

ACTIVIDADES DE LA SIEMBRA DE HABA


Para la siembra se realiza un volteo del suelo a una profundidad de 25 o más
centímetros para darle una mejor oxigenación al suelo así como el
acondicionamiento de una cama suave y con humedad residual para la
preparación de la semilla de haba.
El problema de no dejar mucho espacio entre plantas, es la falta de espacio y
suelo para aporcar el haba. (LÓPEZ 2005).
FERTILIZACIÓN
Los requerimientos nutricionales del haba varían con el tipo de suelo, pero para
el haba se requiere una cantidad adecuada de potasio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Se ha determinado que para rendimiento de más de 3 toneladas por hectárea y


520 kg ha-1 de 20-20-0.
Algunos especialistas en fertilidad de suelos recomiendan hacer una segunda
aplicación de nitrógeno en forma de Urea (46%) antes de la floración.
Es necesario tener cuidado al aplicar el fertilizante químico evitando que dicho
fertilizante entre en contacto con la plántula para que no la queme. Por lo tanto
es recomendable que quede el fertilizante separado de la plántula por lo menos
a 5 centímetros. (BASCUR, G. 1997).

13. CONTROL DE MALEZAS


Las malezas son todas aquellas plantas que crecen fuera de lugar.
Las malezas en haba compiten por nutrimentos, agua y luz. Además son
hospederos de plagas y enfermedades. La población de malas hierbas se
puede disminuir considerablemente si se realizan las limpias oportunamente o
a tiempo, y si se usa una densidad adecuada de plantas. Es recomendable
mantener limpio el cultivo de haba por lo menos durante la primera mitad de su
ciclo biológico, que es el periodo cuando las malezas compiten más por
nutrimentos y luz.
Los deshierbes en haba se hacen eliminando todas aquellas plantas que
compiten con el haba. (POEHLMAN 1987).

OTROS CUIDADOS IMPORTANTES DEL HABA


En el cultivo del haba, existen algunos cuidados culturales como aporques,
despuntes y eliminación de plantas anormales que son necesarios realizar para
tener una excelente producción de esta leguminosa.
APORQUES
Esta labor consiste en elevar y subir la tierra al cuello de las plantas de haba,
profundizar el surco para facilitar que no se caigan los tallos y mantener erecta
y firme la planta de haba.
El aporque se debe realizar cuando se inicia el macollamiento. Es importante
que cuando se realice esta actividad se tome en cuenta el estado del tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

No es recomendable aporcar en días muy soleados, pues se ocasiona la


perdida rápida de humedad y el endurecimiento de los suelos. (LÓPEZ 2005).
Los principales beneficios del aporque son:
1. Proporciona un excelente soporte mecánico ayudando a fijarse mejor la
planta al suelo.
2. Contribuye a la reducción de malas hierbas que son hospederos de plagas y
enfermedades.
3. Expone a las plagas a la luz solar y se eliminan gusanos de diferentes
especies, pupas de tierra entre otros.
4. Afloja el suelo compactado permitiendo una mejor oxigenación del sistema
subterráneo y radicular. En zonas donde hay mucha precipitación como el
Altiplano Occidental de Guatemala, es muy importante evitar la saturación de
los espacios de aire en el suelo.
5. El aporque debe realizarse cuando la planta haya alcanzado una altura
aproximada de 12 a 20 centímetros (inicio del macollamiento).
6. Debe realizarse cuando el suelo tenga humedad, después de una lluvia.
7. Es recomendable realizar entre 1 a 2 aporques dependiendo de la textura del
suelo. Sin embargo por razones económicas un buen aporque es suficiente.
(POEHLMAN 1987).

ELIMINACIÓN DE PLANTAS ANORMALES Y VIROTICAS


Esta actividad consiste en la identificación y eliminación de las plantas fuera de
tipo, y viroticas que crecen y se vuelven focos de enfermedades como virus,
roya, botritis y alternaría. Es importante observar con regularidad en la parcela
e identificar plantas anormales con problemas. Es necesario arrancar estas
plantas desde la raíz quemarlas y/o enterrarlas. Estas plantas si no se eliminan
constituyen focos de infección y propagación de enfermedades. Otro de los
problemas es que, al cosechar, alguna semilla de estas plantas enfermas y
fuera de tipo se mezclan con el grano comercial o el que se va a utilizar para
semilla, regenerándose o iniciándose con esto nuevamente el mal. (BASCUR,
G. 1997).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

ENFERMEDADES DEL HABA


Las principales enfermedades de haba son:

1. Mancha Chocolate
Esta enfermedad es causada por el hongo Botrytis fabae Sard. Es
considerada como una de las principales enfermedades del cultivo de haba en
Guatemala. Esta enfermedad está asociada a condiciones y épocas de alta
precipitación. Puede afectar toda la parcela en cualquier estado de desarrollo
del haba (desde emergencia hasta maduración).
Esta enfermedad provoca manchas de color café chocolate en los tallos, flores
y vainas.
Cuando la planta está infectada aparecen puntos marrones en las hojas, los
tallos las vainas y las flores del haba. Los puntos aumentan y se unen
transformándose en lesiones necróticas. Ninguna parte de la planta escapa a la
enfermedad. Esta enfermedad causa una reducción en el vigor de la planta y
disminuye la producción de la cosecha. En casos extremos la planta puede
morir (LÓPEZ 2005).

Métodos Control
1. Control Cultural
• Usar semilla certificada
• Desinfectar la semilla
• Usar variedades resistentes
• Practicar la rotación de cultivos
• Densidad de siembra adecuada
• Tener un buen drenaje del área de cultivo
• Recoger y eliminar material infestado del campo

2. Mancha Concéntrica (Mancha negra en halos circulares alternos)


Esta enfermedad es causada por el hongo Alternaria alternata. Esta
enfermedad produce manchas negras circulares en alternos que se extienden
hasta los bordes de la hoja.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Esta enfermedad provoca la muerte descendente por la caída de hojas y la


defoliación. Esta mancha aparece cuando hay mucha humedad en el suelo.
Cuando las condiciones son adecuadas con mucha precipitación y sin periodos
secos, y sin el uso de una variedad tolerante, la enfermedad avanza quemando
todas las plantas en la parcela. (LÓPEZ 2005).
Métodos Control
1. Control Cultural
• Usar semilla certificada
• Desinfectar la semilla
• La no siembra en suelos arcillosos.
• Usar variedades resistentes
• Practicar la rotación de cultivos
• Densidad de siembra adecuada
• Tener un buen drenaje del área de cultivo
• Recoger y eliminar material infestado del campo

3. Roya
Esta enfermedad es causada por el hongo Puccinia spp, Uromyces spp. Es
considerada como una de las tres principales enfermedades del cultivo de haba
en Guatemala. Esta enfermedad está asociada a condiciones y épocas de poca
o ninguna precipitación. Es una enfermedad que ataca las hojas y tallos, y las
pústulas aparecen como pequeños bultos, semejantes a cráteres de volcán de
color rojo, castaño, naranja o amarillento. El daño que causa principalmente es
una decoloración de color amarillento en la parte superior de la hoja. En
ataques muy severos las hojas muy afectadas se secan y caen. Las partes
infectadas no se curan, pero con los tratamientos se protegen los nuevos
brotes de hojas, flores y frutos. El mejor método de control de la roya es el
genético con variedades tolerantes o resistentes. (BASCUR, G. 1997).

LOS VIRUS EN LAS PLANTAS DE HABA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Los virus en haba son los principales responsables de la degeneración de las


plantas de haba. Las plantas de haba, una vez presentan síntomas de virus,
por lo general ya no llegan a formar vainas y granos.
Los virus son patógenos que no se pueden controlar con productos químicos.
Los síntomas que producen en las hojas son variables y muchas veces
dependen de las condiciones ambientales. Cuando la planta presenta síntomas
de virus es necesario eliminarla para que no se convierta en un foco de
infección para otras plantas sanas. Estos virus son transmitidos normalmente
en haba por áfidos. (LÓPEZ 2005).
Estrategias para el control integral de los virus:
1. En el campo es necesario eliminar plantas con síntomas de virus (color
amarillo en las hojas)
2. Usar semilla certificada libre de virus
3. Retirar y quemar plantas atípicas
4. Control de insectos transmisores de virus

PLAGAS DEL HABA


Aphis favae es un insecto polífago que ataca gran variedad de plantas, siendo
uno de los cultivos más afectados, el haba. Existen diferentes tipos de
pulgones, pero los más comunes son el pulgón negro y el pulgón verde. Los
insectos miden de 0.5 a 6 mm. Sus patas son largas y finas. Tiene dos antenas
y su cuerpo tiene forma de pera, son de color ocre amarillento, o negro.
Algunos de ellos poseen alas.
Los pulgones se agrupan en las hojas, flores y los brotes tiernos. Se alimenta
succionando la savia de las hojas tiernas. El pulgón causa dos tipo de daño en
las habas:
1. Daño Directo
El daño directo causado por el pulgón en haba es a través de succionar la
savia, debilitando las hojas y produciendo plantas débiles. Los pulgones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

segregan una sustancia melosa que está asociado a un hongo negro, llamado
“Fumagina”.
Este hongo forma una capa oscura en las hojas, dificultando principalmente la
fotosíntesis.
2. Daño Indirecto.
El daño indirecto causado por el pulgón en haba es a través de la transmisión
de virus.
Métodos de Control Integral del Pulgón Negro, Aphis fabae.
I. Control Cultural.
1. Realizar control de malezas a tiempo.
2. Fertilización del haba.
3. Buena preparación del suelo.
II. Control Biológico
1. Uso de depredadores autóctonos, como las mariquitas.
2. Uso de hongos que causan daños al pulgón como Trichoderma sp.
III. Control Etológico
1. Instalación de trampas amarillas con pegamento cromático.
2. Uso de bioinsecticidas (repelentes digestivos, repelentes del sistema
nervioso e inhibidores obtenidos de plantas biocida).

IV. Control Químico


1. Uso de insecticidas como Lambda-cihalotrin en dosis de 25 cc por bomba de
4 galones.
2. Uso de insecticidas como glufosinato de amonio en dosis de 50 cc por
bomba de 4 galones.

COSECHA DEL HABA


La cosecha es la operación de campo que se realiza cuando la cantidad y
calidad de las vainas está definida por su tamaño y presenta una coloración
negra. El periodo de cosecha se define como el momento posterior a la etapa
de madurez fisiológica de la planta. Esta se estima cuando la semilla se
desprende totalmente de la planta y únicamente pierde humedad hasta llegar a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

un 15%. El haba puede cosecharse para comerse en verde o en grano. En el


altiplano occidental se inicia la cosecha de haba seca a partir del mes de
octubre. Esta actividad empieza cuando la mayor parte de las hojas muestran
un color amarillento y las vainas muestran el color negro. El periodo de
cosecha muchas veces determina los rendimientos, tanto de haba verde, como
de haba seca. (BASCUR, G. 1997).

POST COSECHA DE HABA


La post cosecha de haba es otra de las actividades que debe realizarse en el
proceso de producción de haba. A continuación se mencionan los pasos
utilizados en la post cosecha de haba en el Altiplano guatemalteco.
I. Manejo y cuidado de las vainas negras al llevarlas del campo al lugar de
secado.
1. Las vainas negras removidas de la planta deben colocarse en un lugar seco
y seguro para que las semillas sequen sin ningún problema.
2. Es necesario tomar muy en cuenta las condiciones del lugar de secado para
evitar en lo posible el arrugamiento de la testa o capa protectora del grano.
3. Se debe evitar la oxidación u obscurecimiento de los granos. En Bolivia los
agricultores acostumbran poner los granos de haba en sacos negros para
evitar que la luz oxide o ennegrezca el grano. A mayor luz, el grano se torna
rojo oscuro. (LÓPEZ 2005).

3. Componentes del rendimiento

El rendimiento en habas es el resultado del producto del número de plantas por


superficie y cuatro componentes de la planta: Número de nudos reproductivos
por planta, cantidad de vainas por nudo reproductivo, cantidad granos por vaina
y peso por grano. Estos cuatro componentes varían al haber cambios en las
densidades. (THOMPSON y TAYLOR, 1977). Si bien bajo el punto de vista del
mejoramiento genético son de relevancia los componentes mencionados, los
componentes del rendimiento primarios, y bajo el punto de vista agrícola son de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

interés el número de plantas por área, cantidad de vainas por planta, número
de granos por vaina y peso por grano. (GRAF y ROWLAND, 1987)

3.1 Número de plantas por unidad de área o densidad (plantas por m2 o


hectárea por ejemplo). En general es determinado en función del cultivar, tipo
de suelo y época de siembra, entre otros y de acuerdo al de rendimiento que se
desea obtener.

3.2 Cantidad de vainas por planta. Según ROBERTSON y FILIPETTI (1991),


este componente del rendimiento es el que mayor correlación presenta con el
rendimiento en habas y también la mayor variabilidad. Se influencia
mayoritariamente al variar el acceso a los recursos de la planta, esto es
principalmente variando la densidad (LÓPEZ-BELLIDO et al, 2005).

3.3 Cantidad de granos por vaina. Según THOMPSON y TAYLOR (1977), el


número de semillas o granos por vaina es poco afectado por factores
ambientales, indicando GRAF y ROWLAND (1987) que no se observa
variabilidad a diferentes densidades, lo cual atribuye NEWTON (1979), citado
por LÓPEZ-BELLIDO et al. (2005) a una determinante genotípica, de alta
heredabilidad.

3.4 Peso de los granos. Este componente tampoco es muy afectado por
distintas densidades de siembra, pues tiene una baja heredabilidad, tal como lo
afirman varios autores citados por LÓPEZ-BELLIDO et al. (2005), aunque en
condiciones ambientales extremas como la sequía puede observarse una
disminución del peso de grano a altas densidades (RIFAEE et al., 2004)

4. Densidad de plantas

En toda comunidad ecológica se establece que existe una competencia


cuando el acceso a los recursos se encuentra en forma limitada, generado
interacciones entre los individuos. En las plantas, el índice de área foliar,
intercepción de luz y tasa de producción son características de la comunidad
en su conjunto. Dentro de las variables que controlan las interacciones se
encuentra la densidad y tamaño de la planta. Cuando se inicia el crecimiento,
en estado de plántula, hay muy poca o nula interacción entre las plantas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

debido a su pequeño tamaño. A medida que avanza el crecimiento, se produce


una superposición tanto de forma aérea como subterránea, lo que genera
modificaciones en las tasas de crecimiento y morfología y arquitectura de las
plantas, lo que se ve acrecentado con aumentos en la densidad (LOOMIS y
CONNOR, 2002). También es planteado esto por LÓPEZ-BELLIDO et al.
(2005), quienes agregan que esto produce variaciones en el rendimiento,
siendo el factor de mayor importancia el acceso a la radiación solar por la
planta.

4.1 Densidad en habas

Existe bastante información sobre densidades de siembra óptimas que


permiten un rendimiento máximo en plantas de crecimiento indeterminado, que
van desde 4 hasta incluso 40 pl m-2. Sin embargo, hay relativamente poca
información sobre el comportamiento de los cultivares de crecimiento
determinado, especialmente para aplicaciones agroindustriales (NADAL y
MORENO, 2006). Según STÜTZEL y AUFHAMMER (1991b), las habas de
crecimiento determinado generalmente presentan rendimientos inferiores a los
cultivares indeterminados frente a una misma densidad de plantas. Esto se
debe a que las primeras producen un menor número de vainas por planta, lo
que está muy correlacionado con el rendimiento final por superficie. (NADAL et
al., 2005). Lo anterior, promueve el criterio de siembra en altas densidades
poblacionales para compensar el déficit, lográndose uniformar la cantidad de
grano con respecto a las indeterminadas (NADAL et al., 2005). NADAL y
MORENO (2006), estudiaron la densidad óptima para tres cultivares de habas
de crecimiento determinado (Alargá, Verde Bonita y Retaca), comparándolos
con un cultivar indeterminado (Reina Blanca). Se concluyó, que a medida que
se aumentaba la densidad de plantas, aumentaba el rendimiento de vainas en
peso. Además, se estableció que a una misma densidad poblacional entre tipos
de crecimientos de habas (de 11 a 33 pl m-2), los cultivares determinados
tenían rendimientos superiores al cultivar indeterminado. La planta de haba
sufre distintas modificaciones morfológicas al variar la densidad. Es así como
ALARCÓN (1985), estableció en plantas de crecimiento indeterminado que a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

medida que se aumentaba la densidad, aumentaba la altura de planta. Esto es


afirmado también para el caso de plantas de crecimiento determinado por
BRIONES (2009) en donde a una densidad de 29 pl m-2 las plantas tuvieron
una altura de 64 cm, mientras que a una densidad de 20 pl m-2 sólo 58,5 cm,
en estado de precosecha. Esto se debe principalmente a la competencia por la
luz, ya que las hojas inferiores reciben menor radiación solar (LOOMIS Y
CONNOR, 2002). En cuanto al número de ramas secundarias producidas,
STÜTZEL Y AUFHAMMER (1991a), mencionan que a diferentes densidades
no hay diferencias, siendo la mayoría de las ramas secundarias sólo
vegetativas y de pequeño tamaño en habas determinadas. Esto contrasta con
los resultados de BRIONES (2009), quien afirma que sí hay diferencias,
produciendo más ramas secundarias a menores densidades.

5. Manejo agronómico

5.1 Fertilización

La fertilización en todos los cultivos es un factor determinante del desarrollo y


por lo tanto del rendimiento a alcanzar, sin embargo en el caso de la mayoría
de las leguminosas, no existe una respuesta intensa a variados niveles de
fertilización (BRAVO y ALDUNATE, 1987), habiéndose observado incluso,
decrementos productivos por aplicaciones nitrogenadas (KRARUP, 1983;
DOMMERGUES et al., 1985), lo cual atribuye FILECK (1997), a que altas dosis
de nitrógeno inhiben la capacidad que tienen las bacterias simbióticas de fijar
este elemento. Según FAIGUENBAUM (2003), el haba fija aproximadamente
135 Kg ha-1 de nitrógeno, equivalente al 70% del contenido de nitrógeno de la
planta, por lo que sería necesario aplicar sólo 25 unidades de nitrógeno por
hectárea al momento de siembra y 30 unidades en post floración. El mismo
autor menciona que los niveles de fósforo deben corregirse si el suelo presenta
menos de 11 ppm de P2O5 (Olsen), mientras que los niveles de potasio deben
corregirse si son inferiores a 100 ppm de K2O. Por otra parte, SAXENA et al.
(1991) menciona que una fertilización de 50 unidades de P2O5 sería la más
adecuada para el cultivo de haba, siendo el nivel crítico a un contenido de
fósforo Olsen inferior a 5,5 ppm en el suelo. La fertilización debe realizarse a 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

cm de profundidad, a un lado de la semilla, sin entrar en contacto con ella


(BRAVO y ALDUNATE, 1987).

5.2 Enfermedades y plagas

Según GIACONI y ESCAFF (1993), las enfermedades que mayormente afectan


al cultivo de habas son Botrytis fabae, Erysiphe polygoni y Uromyces fabae.
DOUSSOLIN (2010), indica que en un estudio realizado en la zona de Valdivia
en época de Primavera-Verano, los hongos patógenos que incidieron en el
cultivo de habas determinadas fueron Botrytis fabae, Botrytis cinerea,
Uromyces viciae-fabae y Sclerotinia sclerotiorum, siendo las dos primeras las
de mayor incidencia en estadíos tempranos del cultivo, mientras que Uromyces
viciae fabae presentó mayor incidencia hacia el final del cultivo, no
detectándose diferencias significativas en la incidencia de estos patógenos a
distintas densidades de siembra. En el caso de las plagas, BRAVO y
ALDUNATE (1987) indica que las de mayor incidencia son el minador de las
chacras (Liriomyza huidobrensis), pulgón del haba (Aphis fabae), Cuncunillas
(Rachiplusia nu), Pilme de la Papa (Epicauta pilme) y babosas, no existiendo
reportes claros de plagas sobre habas en el Sur de Chile.

6. Cosecha

La cosecha del haba se realiza tradicionalmente en habas indeterminadas de


forma manual y en forma escalonada, debido al tipo de crecimiento, donde
pueden realizarse hasta 4 recolecciones (NADAL et al, 2000b). Según
VELASCO et al., (2000), parte importante de los costos de la producción del
haba para cosecha en verde corresponde a la mano de obra utilizada en la
cosecha manual, representando un 23% de los costos directos totales, lo que
promueve un desincentivo para la explotación a mayor escala tanto para
industria como para fresco. Considerando lo anterior, NADAL et al. (2000b),
indican que en el caso de las habas de crecimiento determinado, la cosecha se
puede llevar a cabo de forma mecanizada, en una sola pasada, lo que trae
ventajas asociadas como la disminución de los costos directos del cultivo. Esto
se realiza con las mismas cosechadoras automotrices utilizadas para arvejas
(Pisum sativum), aunque con un cabezal de recolección diferente o con una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

máquina recolectora de poroto verde, para desvainar posteriormente en la


industria (ARMSTRONG, E. Com. Pers). Lo mismo es publicitado por distintas
empresas proveedoras de maquinarias, ofreciendo como opción la adaptación
para cosecha de habas en máquinas diseñadas para arveja, aunque
BAGINSKY (2011, Com. Pers) indica que en la práctica se asumen pérdidas
debido a la poca adaptación de las máquinas para el cultivo específico del
haba, tanto indeterminadas como determinadas, principalmente por el pequeño
tamaño de paso de los harneros de las máquinas.

6.1 Criterio de cosecha

Existen distintos métodos para determinar el punto óptimo de cosecha en los


cultivos. Habitualmente se realizan inspecciones visuales, más que
inspecciones instrumentales, debido a la simplicidad de este método. En el
caso de las habas, se puede determinar de diversas formas:

6.1.1 Apreciación visual

Según FAIGUENBAUM (2003), la determinación del momento de cosecha de


forma visual puede hacerse a través de la medición del tamaño de las vainas
(en cosechas manuales) u observando el color del hilum de los granos (Figura
2). A medida que la maduración del grano avanza, el color del hilum va
cambiando de verde a beige, oscureciéndose hasta tornarse en un color negro.
Además, el funículo va cambiando de un color verde a un color amarillento. En
granos tiernos, calidad óptima para la agroindustria, el color del hilum debe ser
verde, mientras que si es beige o negro, el nivel de almidón es mayor y el
contenido de humedad es menor, presentando poco dulzor. Cuando el hilum es
negro, el grano tiene una textura harinosa y una mayor dureza. En Chile es el
método más utilizado para determinar el momento oportuno de cosecha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Distintas coloraciones del Hilum de los granos de habas determinadas


debido a distintos estados de madurez, la que en la figura aumenta de
derecha a izquierda. FUENTE: (elaboración propia)

II. revisión de literatura

MERCADO INTERNACIONAL DE HABA

EI mercado internacional del haba se divide en dos grandes grupos: el haba


verde y el haba seca, el cual tiene mayor importancia debido a que los
volúmenes exportados mundialmente representan entre el 85 a 90% de las
exportaciones totales de hubo entre los años 1994 a 1998.

Es importante remarcar que en el periodo de análisis existe una tendencia


general a la
disminución en las cantidades transadas de haba seca. Así, de 694 mil
toneladas exportadas en1994; en 1998 se llegó a 244 mil toneladas
(exportaciones agregadas). Considerando las importaciones agregadas, en el
mismo periodo se produce una similar tendencia, de 654 mil toneladas en 1994
a 313 mil toneladas en 1998.

Las discrepancias existentes entre importaciones y exportaciones se deben a


errores u omisiones en las declaraciones de comercio exterior y a que también
muchos países realizan reexportaciones. No obstante, se puede evidenciar que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

durante el lustro de análisis, el comercio internacional de haba seca disminuyo


en aproximadamente 50%.

Importaciones mundiales de haba seca

Durante los años 1994 a 1998, el conjunto de países importadores de haba


seca esto comprendido por 80 países, de los cuales Italia, España, Egipto y
Alemania absorben el mayor volumen importado, que en promedio representa
el 81 % del total. En estos cuatro países la demanda (para consumo humano y
animal) de haba, supera su oferta domestica; pues existen en promedio 144 mil
hectáreas de haba sembradas en Egipto, 54 mil en Italia, 25 mil en Alemania y
13 mil en España.

Exportaciones mundiales de haba seca


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Entre 1994 y 1998, los países exportadores de haba seca llegaron a un total de
58. En la Gráfica 2.2 se puede observar que los países exportadores más
importantes son: China, Reino Unido y Australia, representando en conjunto
cerca del 87% de las exportaciones mundiales. La importancia de China como
principal exportador, radica en las extensas superficies de cultivo de haba que
posee, aproximadamente un millón de hectáreas; Australia tiene un promedio
de 101 mil hectáreas con haba; mientras que en el caso del Reino Unido no se
han encontrado estadísticas sobre la superficie sembrada anualmente.

Clasificación de diferentes tipos de haba seca para exportación

Los datos existentes sobre el mercado internacional, hacen referencia en forma


genérica al haba seca. Quizá esto se deba a que el producto no tiene un alto
grado de especialización; de hecho, no existen especificaciones respecto a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

variedades o contenido de proteína en el momento de la exportación. Sin


embargo, existen dos grandes clasificaciones con referencia varietal:

• Broad Beans (Vicia faba variedad mayor).


• Horse Beans (Vicia faba variedad equina) (Angulo, 1993: Crespo, 1996).

De acuerdo a la clasificación armonizada NANDINA, utilizada para las


exportaciones, en el caso boliviano existen dos códigos:

• N° 0713501000 = Habas, Haba Caballar y Haba Menor para siembra.


• N° 0713509000 = Las demás habas, Haba Caballar y Haba Menor secas
desvainadas (CAMEX, 2000).
En las clasificaciones anteriores no existen especificaciones en cuanto a
calidad, solamente se conocen los datos sobre volumen de exportación y valor
del mismo. En estos casos la definición de los precios se limita a términos de
calidad especificados entre los exportadores e importadores. En el siguiente
acápite se indicaran los parámetros de calidad vigentes.

Normas de calidad de haba seca para exportación

Las normas de calidad del haba de exportación se basan principalmente en el


tamaño de los granos correlacionados con el peso, a la cual se ha denominado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

calibre. En el Cuadro se detallan las categorías respectivas.

Otros autores (Cardona, 2000) incluyen en el tercer calibre un subconjunto de


13/15 y otro 15/17; además mencionan que la forma y el tamaño no son
determinantes en los procesos de exportación. Respecto del color, existe
preferencia por los colores claros, sin manchas y especialmente en el rango del
verde (IBTA, 1996).

En relación a la tolerancia que se exige al momento de exportar, los


parámetros permitidos dependen del mercado específico. Por ejemplo, en el
mercado asiático existen normas de márgenes de calidad, las cuales se
detallan en el Cuadro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

Las anteriores especificaciones son válidas para la mayoría de los mercados


externos. Deben incluirse especificaciones respecto del olor (ningún olor
extraño) y sin contaminantes (Cardona, 2000) como metales pesados u otros.
Por ejemplo, la contaminación de las habas provenientes de la provincia
Chayanta en Potosí con metales pesados ha provocado su descalificación para
los mercados externos.

Usos de haba seca en mercados de destino

En el mercado internacional el haba seca tiene dos usos: consumo humano y


animal. Las características de cada uno están en función del mercado
específico e incluso del segmento de cada mercado. A continuación, se detalla
el uso del grano de haba en algunos mercados.

Japón
La principal forma de consumo en el Japón es como dulce, denominado:
"Otafuku - Mame". Se consume en las fiestas de fin de año, para su
elaboración se utilizan calibres extra y primera. Los medianos se usan para
elaborar bocadillos para su consumo en "snacks" (Angulo, 1993).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

España
EI consumo en España se orienta hacia dos mercados: el primero es como
bocadillos de "snacks" a manera de mixtura, junto con maní, pistacho, nueces,
almendras y otros. Sin embargo, los mayores volúmenes se orientan al
consumo animal (ganadería), para lo cual no son importantes los tamaños
grandes (Angulo, 1993).
Perú
El consumo en nuestro país se realiza generalmente de forma directa, (habas
sancochadas, caldo de habas, ponche de habas, en algunos casos se realiza el
molido para ser consumida en forma de café).

Otros países
Otros países emplean haba en diversos proyectos y programas de
investigación, Cuadro 2.3.2.
Cuadro 2.3.2. Áreas de trabajo investigación sobre el haba en diversos
países

país Alimentac Bebid Calidad Alimentac Gallet Nutrici


ión de as y organolép ión de as ón
caballos sopas tica gallinas human
vacuos y a
cerdos
Alema ×
nia
Perú ×
Inglate ×
rra
Argelia ×
Italia ×
Egipto × × ×
EEUU ×
España ×
Holand × × ×
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

a
India ×
Poloni ×
a
Fuente: Elaboración propia en función a datos de Cardona, 2000.

Mercado internacional relevante para Bolivia


Las exportaciones bolivianas de haba seca no llegan al 1 % del tamaño del
mercado
internacional10, esta realidad provoca un conjunto de interrogantes en busca
del por qué. Las respuestas tienen dos dimensiones: una interna y la otra
externa; esta última se circunscribe al comportamiento del mercado de los
principales países clientes, tomando en cuenta mercados consolidados,
apertura de mercados (segmentos específicos) y la búsqueda de nuevos
mercados (potenciales). Por lo tanto, de aquí en adelante se analizará el
comportamiento de los principales mercados para Bolivia, en el contexto
internacional.
En el periodo analizado se realizaron exportaciones a 19 países (Anexo 5). Sin
embargo, en la mayoría de los casos las exportaciones no han tenido un
comportamiento regular (en la Gráfica 2.4. se muestra a los cinco países más
relevantes), ya que existen países donde las 0exportaciones se realizaron solo
durante una gestión; lo que hace suponer que se tratan de emprendimientos
que buscan originar un comercio internacional a mediano y largo plazo.
Sumando los volúmenes exportados en el periodo de análisis, se puede inferir
que los mercados no se encuentran consolidados, ya que en 1995 se
realizaron las mayores exportaciones del período; posteriormente las
cantidades bajaron significativamente (50%) hasta llegar a solamente 630 tn en
1999.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

 La aplicación de gallinaza contribuyo al crecimiento de área foliar, por


ende habrá mayor capacidad de intercepción solar lo que implica mayor
producción de fotosintatos.
 Las plagas que lo atacaron a lo largo de su ciclo biológico fueron la roya
la alternaria sp, lo que lo podríamos controlar con carbendazima la
alternaria y la roya con oxicloruro de cobre.
 El haba es un cultivo muy importante para la alimentación humana pues
tiene un gran valor nutritivo además de ello es un cultivo de rápido
crecimiento y no es muy exigente en cuanto a las labores culturales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGARARIAS
E. A.P AGRONOMIA

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASCUR, G. 1997. Adaptación de la variedad de haba (Vicia faba L.)


portuguesa-INIA para producción en grano seco y uso agroindustrial en la zona
centro norte de Chile. Agricultura técnica (Chile). 57 (1) p: 70-76.

CONFALONE, A. y SAU, F. 2006. Efecto de las fechas de siembra sobre el


rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba L.) en Galicia. Escuela Politecnica
Superior de Lugo.

LÓPEZ-BELLIDO, J. 2005. La competencia, crecimiento y rendimiento de haba


(Vicia faba L.). Departamento de Producción Vegetal Agraria y Tecnología.
Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad. Real España.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Dirección Agrícola


Forestal, JICA. 2005. El Cultivo de Haba. La Paz, Bolivia.

POEHLMAN, J.M. 1987. Mejoramiento de las Cosechas Volumen 1. Edit.


Ciencia y Técnica, S.A. México.

También podría gustarte