Está en la página 1de 7

COMENTARIO METALINGÜÍSTICO

El Proceso de escritura

Las ideas, las teorías forman en la mente de los individuos un entramado complejo en que se
interrelacionan conceptos, conjunto de conceptos, experiencias, ejemplos, etc. que únicamente van
tomando sentido cuando se habla y se escribe sobre ellos.
Adriana Falchini (2012:7).

Tomando como punto de partida lo propuesto por Falchini en la cita inicial, orientada a la
experiencia del estudiante que ingresa a la Universidad y se halla ante el desafío de
reflexionar sobre la práctica de la escritura, entendida como proceso y como medio
insoslayable para ordenar el “caos” de ideas y pensamientos que necesitan ser plasmados en
el blanco. Comienza así, un perpetuo instante de discusión del escritor consigo mismo y su
plan de escritura que a partir de la toma de decisiones que como autor despliega, logra
constituir un razonamiento ordenado con la finalidad de hacer entendible para otros lo que
es entendible para él mismo. En esta operación se considera al autor de textos como un
artesano del lenguaje en busca de la palabra propia.

En el proceso de escritura juega un papel importante el momento de edición del propio


texto, que según Noé Jitrik en “Los grados de la escritura” este se produce en dos
momentos interiorizados en la lectura. El primero ocurre en el momento mismo en que se
escribe y el segundo cuando la escritura ya se produjo, es decir, en una instancia
objetivante: “(…) obviamente, lo que llamamos ‘corrección’ se lleva a cabo en este
segundo momento, cuando se puede leer plenamente lo que se ha escrito y se hace posible
reordenar con el texto.” (2000: 82)
Desde este lugar, es decir, el rol de un estudiante de la carrera que como tal se inserta en el
mundo de escritores, intelectuales y académicos con quienes dialogará en sus textos, se
toma como punto de partida el observar, realizar marcas y editar el propio escrito
produciendo instancias de problematización, reescrituras, pensamientos y palabras, con el
fin de acercarse a una escritura que refleje el “saber de escribir” denominado por Jitrik
como el saber del sentido que tiene escribir como práctica, en la cual “(…) ese “saber de
escribir” confiere identidad al proceso que realiza y a la escritura que produce, lo cual
establece diferencia con quienes escriben por debajo de ese saber o careciendo de él porque
escriben solo instrumentalmente. (2000: 18)
De esta manera, las primeras decisiones que se tomaron como autor- editor de la reseña
tienen relación con el contexto socio-subjetivo que permiten dar cuenta de la dirección que
el texto persigue y del contrato comunicativo que se crea con los lectores.
Como remarca Falchini en “Construir el acto del decir”: “(…) los inicios de los textos dan
cuenta de estas primeras discusiones, de los primeros planes y, en consecuencia, de la
primera toma de decisiones en torno a quién escribe, a quién, por qué y para qué.”(2016:1)
El primer foco de atención fue puesto en la introducción de la reseña, ya que es el inicio en
el cual se producen las operaciones de contextualización y se plasman los primeros pasos
hacia el diálogo con el lector. En la misma se visualizó un exceso de información que
resultaba poco clara, lo que llevó a producir párrafos muy extensos y complejos en lugar de
realizar un enfoque preciso y concreto sobre la autora. Al producirse el segundo momento
de aquella lectura objetivante, resultó difícil el darse cuenta de que el texto no era entendido
por el lector debido a que carecía de la cohesión entre párrafos y entre palabras en un
mismo párrafo. Por lo tanto se llevaron a cabo diversas modificaciones que se demuestran
en la siguiente tabla de cotejos.

Versión 1 Versión 2 (final) Justificaciones


Asimismo, realizó Gilio realizo entrevistas que Con la finalidad de construir
entrevistas a relevantes se distinguieron por su la coherencia del texto, se
figuras de la época, como carácter renovador e optó por modificar
Jorge Luis Borges, Juan intimistas a relevantes mecanismos de
Carlos Onetti, Mario Vargas figuras de la época. Sus textualización, definidos por
Llosa, José Saramago, encuentros con Jorge Luis Dora Riestra en “Usos y
Mario Benedetti, Adolfo Borges, Juan Carlos Onetti, formas de la lengua escrita”
Bioy Casares, Fernando Mario Vargas Llosa, José como (…) los mecanismos
Vallejo, Noam Chomsky, Saramago, Mario Benedetti, que permiten planificar el
Abelardo Castillo, entre Adolfo Bioy Casares, efecto de coherencia al
tantos más, caracterizadas Fernando Vallejo, Noam elegir la construcción de las
por su carácter renovador y Chomsky, Abelardo Castillo, frases, seleccionando
dialogante a la hora de entre otros la convierten en palabras, colocando
entrevistar. una de las entrevistadoras preposiciones, conjunciones,
más importantes del adverbios, o sea, clases de
periodismo latinoamericano. palabras que funcionan
como organizadores
textuales. (2006: 89).

Se advierte en el párrafo de la primera versión información que no contribuye al sentido del


texto y se pierde el referente en el uso de la elipsis, por lo que se completa con el sujeto de
la oración “Giglio” ya que la referencia se pierde en el párrafo anterior. Además se emplea
el pronombre relativo “que” para introducir una proposición subordinada adjetival
especificativa que caracteriza las entrevistas de la periodista mencionada. Para completar la
reorganización del párrafo se separa en otra oración la mención de los nombres de autores y
se emplea la sustitución pronominal por el pronombre posesivo “sus”, con el objetivo de
que resulte más comprensible para el lector de la reseña.

Al seguir con el desarrollo secuencial de la reseña, el cual remarca su coherencia temática


se detectan zonas ambiguas o de “balbuceo” que restan a la comprensión del sentido que se
pretende constituir en el escrito. En este párrafo de carácter extenso se opta por la supresión
de información descolgada que no ayudaba a la compresión del tema, creando zonas de
vaguedad, ambigüedad y confusión en la expresión de las ideas. A partir de la siguiente
tabla de cotejo se demuestra cómo en la versión final se mantiene sin dificultades el eje de
la información, con la utilización de una de las citas que predominaba en la primera
versión.

2
Versión 1 Versión 2 (final) Justificaciones
Sin ir más lejos, a la hora de Sin ir más lejos, a la hora de Falchini y Palachi en
hablar de un personaje en La hablar de un personaje en La reformulación y resumen
ocasión: “Es una opinión la ocasión: “Es una opinión la insisten en que “(…) es
que doy. Para mí, tampoco. que doy. Para mí, tampoco. necesario darse cuenta de
Le repito: yo no sé bien que Le repito: yo no sé bien que cómo se entendió el texto,
ha pasado allí. El marido ha pasado allí. El marido cuáles son las informaciones
perdió total sentido de la perdió total sentido de la que tienen que estar en el
realidad.”(2000:4). Incluso realidad.”(2000:4). texto porque son
en momentos en donde deja Sin embargo, se lucen del importantes y qué datos son
de lado su postura política: mismo modo las respuestas accesorios. Hay que pensar
“La llamé Tacuara porque cargadas con la franqueza en cómo hacer comprensible
en mi pueblo a los muy y naturalidad del autor. para otro lo que se ha leído
flacos y chiquitos se les y cómo reelaborar para
decía Tacuara, Tacuarita”. A conservar el sentido del
lo que Marta Gilio responde plano del texto que se
insistente: “Yo pensé en los c o n s t r u y ó
montoneros y su relación mentalmente.” (2014:3).
con ese nombre.”(2000:5).
Sin embargo, se lucen del
mismo modo las respuestas
cargadas con la franqueza
y naturalidad del autor.

En otra de las instancias de objetivación del propio texto se percibe que el inicio de uno de
los párrafos no contribuye a la cohesión temática. Tampoco logra crear el diálogo con el
lector que remarca el contexto socio-subjetivo de la reseña, como lo manifiestan Navarro y
Abramovich en “La reseña académica”, afirmando que “(…), la comunidad de pares –
personas que se desenvuelven en el área de la que se trate – son los lectores potenciales de
las reseñas. El reseñador se dirige a sus pares y en buena medida escribe a partir de los
presupuestos que comparte con ellos.”(2012: 41).
En la siguiente tabla de cotejos se resuelve el problema a través de la creación de un
espacio mental común o colectivo en donde se remarca el diálogo con el lector y la
orientación interpretativa del escrito.

Versión 1 Versión 2 (final) Justificaciones

3
Ya desde tiempos anteriores, El lector recordará que “El destinatario es el que
críticos como Roland críticos como Roland ocupa un lugar más definido
Barthes - citando un clásico Barthes — para citar un en relación con la
- en la famosa “Muerte del clásico — en el famoso construcción del texto, ya
autor”, abordaron este tema, artículo “La muerte del que se lo considera como
formulando teorías sobre la autor” abordaron esta interlocutor preferido, a
relación entre la vida del cuestión, formulando quien se dirige el enunciado.
autor y su obra, atribuida, teorías sobre la relación (…) el locutor construye una
por el mismo Barthes a “la entre la vida del autor y su imagen de su público y un
actuación de la escritura por obra atribuida por el mismo d e s t i n a t a r i o
sí misma” sin vincularla a la Barthes a “la actuación de la modelo.”(Calsamiglia y
biografía del autor. escritura por sí misma” sin Tuson, 1999: 130 ).
vincularla a la biografía del
autor.

En el caso de este párrafo se decide modificar el principio del mismo, con intención de
incluir al destinatario, en este caso, se supone que se trata de estudiantes de letras o
personas familiarizadas con los textos de la disciplina. El receptor sabe quién es Roland
Barthes y cuál es su teoría sobre este tema, por lo tanto, queda inscripto como parte de un
grupo determinado.

Por otro lado, en el proceso de la enunciación se construye un sujeto discursivo a partir de


la primera persona del plural que incorpora al locutor a un grupo y le otorga cierta
complicidad con el lector, para involucrarlo en el punto de vista que se toma. Desde este
lugar se intentan dos operaciones simultáneas: por un lado, un distanciamiento crítico de la
información; y por otro lado una cercanía cómplice con el lector que derive en una
estrategia de identificación del enunciador con el lector.
Versión 1 Versión 2 (final) Justificaciones

4
Del mismo modo ocurre, en Lo mismo ocurre con la “Existen situaciones que
relación a la pregunta: ¿Se pregunta final que nos deja permiten o activan la
considera una persona algo estu presencia del LOCUTOR en
feliz?, por la cual, después pefactos: ¿Se considera una su texto. De ahí que
de manifestarse sorprendido, persona feliz?, por la cual contemplemos lo que
dice: “Yo nunca quise ser después de manifestarse Benveniste llama la
ninguna otra cosa que sorprendido dice: “Yo nunca expresión de la subjetividad
escritor. Fue mi única quise ser ninguna otra cosa en el lenguaje, es decir, la
vocación. ¿Feliz dice usted? que escritor. Fue mi única aparición de elementos
No sé. Por momentos sí. vocación. ¿Feliz dice usted? lingüísticos que participan
Soy lo que quise ser”. No sé. Por momentos sí. en otorgar una expresión
(2000:7) Soy lo que quise ser”. propia y desde la
(2000:7) perspectiva del hablante al
conjunto de enunciados que
constituye un texto. La
referencia deíctica a la
persona es la más inmediata
y central. (Calsamiglia y
Tusón, 1999:138)
No obstante, el locutor o autor del texto no solo se hace visible a partir de los pronombres
deícticos, sino que también se exhibe la subjetividad del mismo a través de modalidades del
decir. “(…) el estudio de la modalización (…) tiene particular interés porque pone de
manifiesto la posibilidad que tiene el hablante de introducir sus propias actitudes y su
propia perspectiva en el enunciado tanto en el dominio intelectual como en el dominio
emocional.” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 136).

Teniendo en cuenta que el género es una reseña y como lo establecen Navarro y


Abramovich en “La reseña académica”: “La evaluación es importante ya que la diferencia
de otros géneros cercanos, como el resumen, la revisión bibliográfica o el informe de
lectura. Evaluar significa otorgar valores positivos o negativos a diferentes aspectos del
texto reseñado.” (2012: 39), se pretende editar a nivel microediting algunas expresiones
para agregar un valor subjetivo como autor que se establece en el uso de modalizaciones
apreciativas, así se demuestra en la tabla de cotejo.

Versión 1 Versión 2 (final) Justificaciones

5
Asimismo, no solo cobra Asimismo, no solo cobra “(…) la modalidad como
valor la voz del valor la voz del procedimiento discursivo se
entrevistado, sino que, es en entrevistado, sino que, es en refiere a cómo se dicen las
este punto, donde Gilio este punto, donde Gilio c o s a s ; e s d e c i r, a l a
juega el papel de voz activa, juega el papel de voz activa, expresión verbal o no verbal
participando no solo a través participando no solo a través de la visión del locutor
de sus preguntas, precisas y de sus preguntas, respecto al contenido de los
certeras sino aportando evidentemente precisas y enunciados; afecta a lo
puntos de vistas y certeras sino aportando dicho – el contenido
perspectivas que incitan al puntos de vistas y proposicional del enunciado
escritor a desenvolverse perspectivas que incitan al – porque añade la
con cierta confianza. escritor a desenvolverse con perspectiva desde la cual el
cierta confianza. locutor considera lo que
Por ejemplo, cuando Gilio Por ejemplo, cuando Gilio dice; por tanto se trata de la
efectúa la pregunta sobre efectúa la pregunta sobre visión, del modo en que se
que siente en el momento en que siente en el momento en ve aquello de que se trata.
que debe desprenderse del que debe desprenderse del (…)es un concepto que se
libro que terminó de libro que terminó de refiere a la relación que se
escribir: “Me siento perdido, escribir: “Me siento perdido, establece entre el locutor y
un poco deprimido sin saber un poco deprimido sin saber los enunciados que
bien qué hacer.”, responde bien qué hacer.”, confiesa emite.”(Calsamiglia y
Saer. Saer. Tusón, 1999:174)

En conclusión, podemos pensar que en realización a las generalizaciones acerca de la


actividad de la escritura Noé Jitrik puntualiza como un proceso al conjunto de mediaciones
que se pueden registrar desde el momento en que el escritor se dispone a producir el texto.
El primer elemento es el comienzo, planteado a partir de tres cuestiones, por qué escribir,
cómo se desarrolla la acción de escribir y qué estrategias se emplean.
Hay un primer momento de balbuceos y de búsquedas, desorden, imprecisiones, se nos
agolpan conceptos y luego comienza el arduo trabajo de elecciones y de organización que
representa el comienzo del proceso de la escritura, un razonamiento sobre el tema a tratar,
el tipo de discurso a emplear, las secuencias textuales, la posición del sujeto discursivo y
finalmente los mecanismos de textualización para darle coherencia “(…) a lo que llamamos
‘texto’ o lo que va a ser texto que, como se dijo, tendrá o intentará tener una forma peculiar,
que le sea privativa pero también objetivable y reconocible” (2000: 99).
El escritor despliega el juego de relaciones entre unidades léxico-gramaticales con la
finalidad de convertir los elementos lingüísticos en significados. También entran en juego
los enlaces semántico-pragmáticos dispuestos en diversas capas que se integran unas a
otras. Y finalmente, si se consigue desplegar una buena comunicación el receptor logra
comprender el sentido de lo transmitido.
Todo ese esfuerzo de organización requiere una dedicación que supone distintas versiones,
borradores, correcciones, revisiones, elecciones, avances y retrocesos, encuentros y

6
perdidas, hallazgos, errores, confusión que contribuyen al razonamiento de esa búsqueda
constante. Es en realidad, un proceso, que en el “saber de escribir” definido por Jitrik,
nunca acaba.
Como lo expresa Saer en la entrevista reseñada: “La escritura es trabajo. La idea, en
cambio, puede venir en cualquier momento y lugar. Mientras uno se baña, come o camina
por la calle. Luego viene, como decía Fernandez Moreno, ese 90 por ciento de transpiración
inevitable.” (2000:7)

Bibliografía:

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Falchini, A. - Palachi, C. Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de


estudio, investigación y divulgación científica. Santa Fe. UNL. 2012.

Falchini, A. (2010). “La escritura periodística: un tejido de voces” en Taller de Escritura I.


Periodismo y Comunicación. Santa Fe: UNL.
--------------------. “La lucha por el sentido” en Lectura y escritura de textos académicos
para el ingreso. Manni, H., editor. Santa Fe. UNL.2007.

Jitrik, N. Los grados de la escritura. Ediciones Manantial. Buenos Aires. 2000.

Malher, P. (1998). Cuando el lenguaje habla del lenguaje. Buenos Aires: Cántaro.

Mostacero, R. (2004) “La construcción de la escritura personal a partir del discurso del
otro”. En Lingua Americana, Año VIII Nro.15.

Riestra, D. Usos y formas de la lengua escrita. Buenos Aires. Novedades Educativas.


2006.

También podría gustarte