Está en la página 1de 10

Tercera guía de autoedición

• ¿Qué cantidad y tipos de citas aparecen en el escrito? ¿con qué función?


• ¿Cómo funcionan las voces ajenas en la gestión explicativa? Hacen click?
• ¿Cómo se elabora la palabra propia a partir de las ajenas?
• ¿Cómo se equilibran la palabra repetitiva, parafrástica y personal?
• ¿Qué tipo de paráfrasis se producen?
• ¿Cómo aparece la intención explicativa y a través de qué procedimientos?
• ¿Qué tipo de modalizaciones enmarcan las voces ajenas?
• Qué tipo de verbos introducen las voces?
• La expresión de la subjetividad a través de la modalización (acentuación discursiva de la
intencionalidad y dirección de la explicación) La modalidad es un concepto que se refiere a la
relación que se establece entre el locutor y los enunciados que presenta al lector. Es la
posibilidad que tiene el hablante de introducir sus propias actitudes y su propia perspectiva
en el enunciado, tanto en el dominio intelectual como en el dominio emocional
MATERIALES DE APOYO PARA EL
TRABAJO DE LA AUTOEDICIÓN
• Falchini,A. Andelique, V. (edit.). Los Avatares de ensayar la obra de arte. Un acercamiento a los estudios
disciplinares. Cuadernos de Estudio. 4ojos Colectivo Editorial. 2016. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B5UolaxzNi7ENU5vRVptMFhFME0/view

• Jitrik, N. Los grados de la escritura. Ediciones Manantial. Buenos Aires. 2000. .Disponible en
https://es.scribd.com/doc/58344746/Los-grados-de-la-escritura-Noe-Jitrik

• Jitrik,N. “ El oficio de escritor”. Disponible en


https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-221995-2013-06-11.html
• 
• Mostacero, R. (2004) “La construcción de la escritura personal a partir del discurso del otro”. Disponible
en https://es.scribd.com/document/330578821/Rudy-Mostacero
• Massi, P. Las citas en la comunicación académica escrita. En Revista Iberoamericana de Educación. N°
36/5. 2005 .Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/1011Palmira.PDF
 
Caja herramientas: construcción de párrafos y voces ajenas.
Ver más en Massi, P. Las citas en la comunicación académica escrita. En Revista Iberoamericana de Educación. N° 36/5. 2005
.Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/1011Palmira.PDF

• Directo antepuesto
• Directo pospuesto
• Directo discontinuo
• Indirecto genuino
• Indirecto con segmentos textuales ( recurso de la paráfrasis) o integrada
• Indirecto narrativizado ( se resume lo dicho por otro)
• Ruptura o discontinuidad entre el D1 y el D2: cita textual breve
• Citas encubiertas: estilo indirecto encubierto (ecos de voces) indirecto libre.
Se trata de una forma solapada de introducir en el propio enunciado la voz de
los otros. Se reproduce una voz ajena sin dar señal ni sintáctica, ni gráfica, ni
deíctica. Se adopta un sistema conceptual ajeno.
• Fusión de voces: se reformulan los lugares comunes, las visiones,las creencias
Caja de herramientas. Estilos repetitivo, parafrástico y personal.
Ver más en Mostacero, R. (2004) “La construcción de la escritura personal a partir del discurso del otro”. Disponible en
https://es.scribd.com/document/330578821/Rudy-Mostacero

• Textual breve, que se inserta en el párrafo principal y se distingue por su extensión y el uso de comillas. 
• Textual de “cuerpo pequeño”, que se separa del párrafo principal, se escribe a un espacio de interlineado y con
margen y sangría diferentes.
• De referencia, para remisiones rápidas y generales, de autores u obras. 
• De resumen: se caracteriza por reproducir, sintetizar o compendiar las ideas más relevantes del autor que se cita. 
• De comentario, cuando el escritor introduce una opinión personal o una digresión sobre el contenido de la obra o
la posición del autor. 
• Autocita, es la cita de autorreferencia que hace quien escribe de alguna de sus publicaciones, en calidad de
antecedente, de base de sustentación, o de segmentos anteriores o posteriores en el texto que está redactando
(para ello se utiliza infla o supra). 
• Opinión crítica: consiste en la expresión del propio pensamiento para suscribir, expresar duda, discrepar, refutar,
etc., las ideas de los otros. Se diferencia abiertamente de la cita comentada. 
• Integrada: es una concurrencia de citas, cuando se insertan todas o casi todas las anteriores clases de citas, en un
solo párrafo o en una sucesión de párrafos. Es una manera muy personal de demostrar el dominio sobre la
información citada y sobre las técnicas de composición escrita. 
• Notas a pie de página: son las notas que el autor coloca en la parte inferior de la página y, al igual que en el caso
anterior, en un pie de página pueden aparecer cualquiera de los ocho tipos ya mencionados. 
Ejemplos
• Se parte, así, de un ‘fenómeno observable en los sistemas didácticos’: la
necesidad de promover autorías intelectuales y discursivas (relación
ineludible) en los estudiantes de las aulas de formación docente. Desde una
perspectiva socio-cultural - Gramsci (1975), Bajtin (1987), Bordieu (1988),
Bronckart (1997, 2007), Rockwel,( 1997)- los medios culturales (saberes,
prácticas, herramientas, palabras, esquemas, acciones) no poseen un
significado inherente constante “es posible atender a los matices y
significados variables que éstos adquieren cuando son utilizados dentro de
determinados procesos o diálogos. Es necesario primero reconstruir esos
procesos sociales, para poder comprender el sentido y los significados que
tienen los recursos culturales utilizados por los grupos humanos al construir
su propia historia” (Rockwel,1997: 29)
Ejemplos
Los textos son presentados como productos de una actividad verbal que operan de manera permanente en las formaciones sociales
en función de sus objetivos, intereses y propósitos específicos, esas formaciones elaboran diferentes clases de textos con
características relativamente estables, tipos de discursos en relación con ‘los mundos discursivos’ mundos virtuales que les dan
soportes. (Bronckart, 2004)
En ese sentido, se atiende a:
La singularidad de la actividad/trabajo académico en relación con el ‘tipo de discurso’ que genera en esa actividad: el discurso
teórico. En esta dimensión se considera especialmente los parámetros externos de la acción verbal y en especial, los contextos.
Géneros de textos: el discurso teórico –que prevalece- se combina con otras modalidades y sus variables en los ’géneros de textos’ :
informes científicos, académicos, tesinas, ponencias, divulgación científica , divulgación periodística.
Las formaciones socio-verbales : diferentes formas que adopta el trabajo de semiotización realizado en las formaciones sociales
La tercera dimensión se presenta situada en un nivel intermedio, el nivel de los mecanismos socio-enunciativos y más
específicamente en los mecanismos de la interacción verbal. Estas relaciones constitutivas de los acontecimientos discursivos no
serían internas al discurso ni tampoco impuestas desde el exterior.(Bronckart, 1997, Bajtin, 1979) En palabras de Foucault(1969) “
de alguna manera se hallan en el límite del discurso: ofrecen al discurso los objetos sobre los que se puede tratar , o mejor (...),
determinan el haz de relaciones que el discurso debe establecer para poder hablar de unos u otros objetos, para poder tratarlos,
nombrarlos , analizarlos, clasificarlos, explicarlos, etcétera. Estas relaciones caracterizan no ya le lengua que utiliza el discurso, ni las
circunstancias en las que éste se desarrolla, sino el discurso mismo en tanto que práctica.”( cfr Bronckart, 1997:88)
Ejemplos

1. En el terreno del arte, el significado de la palabra vanguardia estuvo signado por discusiones que versaban sobre la clásica
oposición del ‘arte por el arte’ y el ‘arte comprometido’, discusión que finalmente no refiere al significado de la palabra sino a
una propia definición del estatuto del arte.( Schwartz, 1991) Las corrientes que planteaban una renovación de las artes y la
necesidad de una ruptura con los valores del pasado y lo impuesto por las academias debieron coexistir con la teoría del
poeta francés Baudelaire sobre la modernidad que establecía que lo transitorio definía un valor absoluto contra la tradición y
el pasado: ‘lo nuevo es la nueva sensibilidad’. Según Alfredo Bossi (1991) entrar en igualdad de derechos con lo real, lo irreal
y esa zona móvil entre lo real y lo irreal, que él llama lo posible, es la lección que se obtiene de una vanguardia que viene de
los pre románticos. “Dar forma, pensar y expresar libremente” es el verdadero legado del espíritu nuevo que los
vanguardistas latinoamericanos transmitieron a sus respectivos contextos nacionales.
2. Y es esta libertad la que ha permitido que la sed de ‘galope y horizonte’ se sacie dónde y cómo le parezca mejor y para ello es
necesario que se ejerza primero una ruptura con las convenciones. Después el autor enfrentará ‘su asunto’ que lo llevará de
vuelta a sus experiencias vitales y sociales más significativas. Es cuando, estimulado por el conocimiento del otro, el artista
latinoamericano se mira a sí mismo y encuentra un rostro humano y, por lo tanto, universal, en las pasiones de la cotidianidad
y en las figuras de la memoria. ( Schwartz, op.cit)
3. “Por lo común -dice Todorov- los racialistas no se conforman con dejar sentados este estado de cosas, sino que desean,
además, que se mantenga, en consecuencia, están en contra de los cruzamientos entre razas”. La segunda proposición refiere
a “la continuidad entre lo físico y lo moral. En otros términos, “las diferencias físicas determinan las diferencias culturales”.
4. En su Poética del espacio, Gaston Bachelard recorre los pliegues y repliegues de los “espacios” de la creación. La geometría de
casas, rincones, baúles, cajas y cofres esconde –y a la vez posibilita– el descubrimiento de los secretos de un mundo íntimo en
el marco de un mundo entero.
Ejemplos
1. “Resulta necesario,entonces, atender a que el aprendizaje del escribir y lo escrito no son sólo contenidos
escolares “sino dominios del desarrollo, y por lo tanto, deben ser cuidadosamente explorados desde el
campo de la psicolingüística y sistemáticamente enseñados en la escuela”. (Tolchinsky, 1993: 14). Reponer la
escritura como un objeto de enseñanza implica, sin duda, elaborar una transposición didáctica que
reconozca que la escritura ‘encadena la lengua; la detiene, para hacer de ella algo que se pueda
reflexionar”(Halliday, 1989:162)

2. “Las actividades metalingüísticas, en general, son las actividades que suponen que el lenguaje es tratado como objeto de
pensamiento.” Pero, desde el punto de vista de la actividad cognitiva del sujeto, no toda utilización reflexiva del lenguaje,
presenta, obligatoriamente, carácter metalingüístico. De modo que se vuelve necesario distinguir entre la actividad lingüística,
que supone una manipulación consciente del objeto lingüístico, y la actividad epilingüística, que no tiene carácter reflexivo
consciente” (Mahler, 1998:71)
Ese trabajo de observación, estudio y reflexión se integra y profundiza en el proyecto personal de escritura. No se trata sólo
de una praxis sino de una oportunidad para producir un metaconocimiento, tal como lo entiende Mahler “el conocimiento se
convierte en metaconocimiento cuando el sujeto es capaz de describir la actividad que lleva a cabo” controlados por el sujeto.
Son manifestaciones explícitas de un dominio funcional de las reglas de organización o del uso de la lengua.”
Reformulaciones con problemas
1. El estudiante suprime información que considera secundaria y mantiene idénticos
los elementos restantes de una frase: enunciados poco comprensibles y
agramaticales.
2. Se arma un “montaje” poco coherente de segmentos copiados de los textos que
se leen.
3. Se incluyen fragmentos textuales sin relación elaborada con el discurso autoral:
“las citas hablan solas”.
4. Elección de un registro informal o intento fallido de imitar la formalidad del
original. Estilo comentativo. Confusión en torno a “la palabra propia”
5. Distorsiones del significado de las palabras del texto fuente.
6. Conexiones débiles o incorrectas entre las ideas presentadas. Ausencia de un plan
expositivo propio, recuperación del texto fuente con estructura de listado (se
describe o cuenta el texto fuente). Lectura superficial de las voces ajenas
La tanza y escuchar el clic .
Fragmentos . Entrevista a Sandra Russo “Marca Personal”. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-943-2003-09-14.html

• Una de las estrategias que se repiten en tus textos es traer algún teórico renombrado para pensar la
realidad argentina. 
–Yo no soy muy lectora, pero leo a algunos tipos permanentemente: Bourdieu, Barthes, Hanna Arendt,
Zizek. Los releo buscando claves, no para entenderlos a ellos sino para encontrar una herramienta que
me explique algo; no para usarlos como citas de autoridad, sino buscando de qué manera se puede
aprovechar un concepto o una frase brillante para iluminar determinadas realidades. En el taller uso
una metáfora un poco delirante: cuando uno hace una asociación con algún autor, hay que girarla como
si fuera la tapa de un termo, hasta que haga clic. Si no escuchás el clic, la nota se te cae. El clic puede
venir a través de la forma o el contenido, pero en algún lado tenés que escucharlo. Si no se te hace a
vos, tampoco se le hace al lector. 
• ¿Qué no puede faltar en una nota?
–Otra metáfora que uso para el taller (y que saqué de ver a mi hija haciendo collares de mostacillas) es
que toda nota debe tener una tanza. Si no, las mostacillas se van cayendo. Necesitás estar segura de
que las ideas que tirás se van a ir insertando en esa tanza. Después podés elegir el color, ir viendo cómo
armarla, pero el eje tiene que estar tirante. Eso da música a los textos. Después viene la construcción de
un remate, los disparadores, un primer párrafo donde se siembra el ratón: anzuelos para el lector. Una
pizca de seducción tiene que estar jugada en el primer párrafo; si no, no te aguantan hasta el segundo.
Los mecanismos de escritura son complejísimos. Por suerte son inconscientes. 

También podría gustarte