Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO III
1. Responder:
a) ¿Por qué la persona humana no debe ser usada como medio?
Porque la persona es un fin en sí mismo, tiene un fin que cumplir por su propia
determinación y de ello se infiere su dignidad. La persona no puede ser usada
como medio, no puede ser instrumento utilizado por otro aunque se trate de la
totalidad del grupo social.
b) Mencionar ejemplos de uso de personas en beneficio o interés de otras.
Quien promueve el ejercicio de la prostitución de personas con ánimo de lucro.
Quien contrae matrimonio con una persona enferma en miras a enviudar y
cobrar su seguro de vida.
Quien practica la mendicidad exhibiendo a una persona con una incapacidad
física.
2. Definir los aspectos de la acción o conducta humana.
Aspecto interno: es la afirmación de la voluntad que se propone un fin y elige los
medios para llevarlo a cabo, motorizando la causalidad para lograr el resultado
propuesto.
Aspecto externo: es la manifestación objetiva de la conducta. La modificación de
la realidad en cuanto productora del resultado esperado.
3. Marcar la opción correcta que completa la siguiente afirmación:
Las leyes físicas se diferencian de las normas de conducta porque:
a) Son enunciados formulados por los científicos para provocar fenómenos.
b) Su validez depende de su confirmación por hechos de experiencia. X
c) Ponen en evidencia formas de alcanzar determinados objetivos.
d) Su finalidad es describir relaciones futuras.
La opción b) es la correcta, puesto que las leyes físicas tienen por fin describir las
relaciones constantes que se dan entre fenómenos, por lo tanto, si esas relaciones
no se dan en la realidad, la ley pierde validez. En cambio, las normas de conducta
prescriben conductas como debidas, no describen lo que se da en la realidad, por
lo tanto, para su validez no necesitan ser confirmadas por hechos de la
experiencia.
4. ¿En cuál de las tres tesis con que sintetizamos la relación entre moral y derecho se
ubica el siguiente texto de Alf Ross?
“El problema de la relación entre el derecho y la moral no puede ser planteado como si
se tratara de una comparación entre dos sistemas de normas análogos. En lugar de ello
hay que mostrar cómo está relacionado el sistema institucional del derecho con las
actitudes morales individuales que predominan en la comunidad jurídica. Es obvio que
tiene que haber un grado considerable de armonía entre uno y otras. Porque uno y
otras están arraigados en valoraciones fundamentales comunes, en la tradición de la
cultura de la comunidad... Por otra parte, hay diferencias típicas que traen como
resultado que sea difícil hacer una comparación real entre el derecho y la moral. Las
reglas jurídicas tienden a quedar fijadas en conceptos dirigidos a alcanzar certeza y
objetividad en la administración de justicia... Pero las actitudes morales resultan de la
reacción del individuo en situaciones concretas...”
La reflexión de Alf Ross se ubica en la tesis que sostiene que existe una
separación entre derecho y moral. Sin perjuicio de ello, no es contradictorio con
la idea de que ambos tienden a ser coherentes, en tanto el sentido de la regulación
de estos órdenes normativos está determinada por “la tradición cultural de la
comunidad”. Es posible realizar una comparación entre ambos, entendiéndolos
como diferentes y separados el uno del otro.
5. Considerar la consigna anterior para aplicar al siguiente texto de Giorgio del
Vecchio:
“... Derecho y Moral, siendo una y otra parejamente normas de conducta, deben tener
un fundamento común. Puesto que la conducta humana es única, se sigue que las
reglas que la determinan deben ser coherentes entre sí (no contradictorias). Entre
Derecho y Moral existe distinción, pero no separación y muchísimo menos antítesis.
Cierto que el Derecho permite muchas cosas que la Moral prohibe; pero esto no
implica contradicción de ninguna clase. Habría contradicción sólo si el Derecho
mandase hacer algo estuviera prohibido por la Moral, pero esto, en un mismo sistema,
no sucede ni puede suceder jamás...”
Giorgio del Vecchio distingue a la moral del derecho en cuanto éstas son dos
miradas diferentes con respecto a la conducta humana. La misma conducta de un
sujeto puede ser valorada desde el derecho y desde la moral. Esta última,
constituye una manera subjetiva y unilateral de conceptuar, valorar y
comprender la conducta, es decir, atendiendo al aspecto interno de la misma, el
sujeto prefiere una de entre varias acciones posibles, realiza la elección de una de
ellas, excluyendo las demás. Desde el derecho, la misma acción se contrasta, no ya
con las otras acciones posibles descartadas por el sujeto, sino con las acciones que
pueden hacer otros sujetos, con el impedir de otros. De esta manera, el hacer de
alguien es visto en relación con el hacer de los otros sujetos, en el sentido de la
posibilidad de éstos de impedirla. De allí que la moral es la interferencia
subjetiva del obrar, mientras que “el derecho reside en la interferencia
intersubjetiva de la conducta” (Giorgio del Vecchio – “Filosofía del Derecho”).
Con respecto a la reflexión transcripta, la misma pone de manifiesto la idea del
autor italiano de la relación entre estos dos órdenes normativos de la conducta
humana, en el sentido de no subordinación de uno con respecto del otro, como
tampoco separación tajante, sino conexión entre ambas normatividades
reguladoras de la conducta del hombre.
6.
a) Mencionar tres conductas permitidas por el derecho y prohibidas por la moral.
- No pagar una deuda prescripta.
Las denominadas obligaciones naturales son aquellas que, por haber
transcurrido el término previsto para su exigir su cumplimiento (para que opere
la prescripción liberatoria), el deudor se ha liberado de la obligación de pagarla
y, por consiguiente, el acreedor carece de acción para exigirla.
Así son definidas por el art. 515 del Código Civil: “Las obligaciones son civiles o
meramente naturales. Civiles son aquéllas que dan derecho a exigir su
cumplimiento. Naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y en la
equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas
por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de ellas, tales
son:
...
2º Las obligaciones que principian por ser obligaciones civiles, y que se hallan
extinguidas por la prescripción...”
En este ejemplo, desde el punto de vista de la moral, las obligaciones asumidas
deben ser cumplidas, mientras que el derecho permite al deudor excusarse de
pagar su deuda en caso de que ésta haya prescripto, es decir, haya transcurrido el
término previsto para exigir su cumplimiento.
- Mentir, siempre que no sea, por ejemplo, bajo juramento en una declaración
testimonial, en cuyo caso quien presta falso testimonio es pasible de la aplicación
de una sanción.
- Contraer matrimonio por conveniencia, por ejemplo, económica.
c) Expresar tres conductas prohibidas por la moral que el derecho imponga como
obligatorias (indagar en la historia o imaginarlas).
d) Formular una opinión en relación con la siguiente situación: En los países donde
el aborto no es considerado delito, ¿están los médicos de hospitales públicos
jurídicamente obligados a practicarlo?
Reflexión personal.
7. Escribir una sintética reflexión acerca de la actividad judicial. ¿Considera que los
jueces al decidir los casos sometidos a su juzgamiento, sobre todo en materias de
importancia constitucional y gran trascendencia social, tienen que ponderar y
balancear entre diversos valores morales, además de las normas directamente
aplicables?
Reflexión personal.
8. Seleccionar una opción: Sostenemos que la norma jurídica es bilateral porque:
a) En toda relación hay dos partes.
b) El acto de un sujeto debe concordar con los intereses de otro.
c) Lo preceptuado ha sido emitido por un sujeto distinto del destinatario.
d) Frente al obligado jurídicamente hay un sujeto que puede exigirle el cumplimiento
del deber. X
La opción d) es la correcta, por cuanto la bilateralidad como característica de las
normas jurídicas implica, precisamente, la posibilidad de otro sujeto, titular del
derecho subjetivo, de exigir el cumplimiento del deber jurídico correlativo de
aquel.
9. Diferenciar los conceptos de coerción y coacción.
La coercibilidad implica la posibilidad de ejercer coacción, en otras palabras, la
amenaza jurídica de la coacción.
La coacción es la efectiva aplicación de la sanción prevista para el caso de
incumplimiento de determinado deber jurídico, es decir, ejecución forzada de la
sanción.
10. Marcar a cuál de los siguientes autores asignaría el texto que se transcribe a
continuación acerca de las reglas del trato social: H.L.A. Hart, R. V. Ihering, C.S.
Nino, G. Del Vecchio, L. Recasens Siches.
“... las normas de cortesía, de decencia, de etiqueta, de decorum (al que hizo particular
referencia Tomasio) no son en rigor especies autónomas de normas, sino que entran
necesariamente en una u otra de las dos categorías antedichas (moral y derecho). Tales
normas son, en rigor, si bien se mira, partes secundarias o subespecies de la moral, y
precisamente (en cuanto se reflejan en la costumbre) de la moralidad positiva. El
hecho de que tales normas sean de menor importancia que otras de la misma moral, no
significa que tengan una naturaleza lógica diferente”.
La precedente reflexión pertenece a Giorgio del Vecchio, quien no considera a las
reglas del trato social como una categoría de normas diferente de las morales o
las jurídicas.

También podría gustarte