Está en la página 1de 7

Introducción

En el presente informe se estudiará y observará la segunda ley de newton en


dos casos distintos pero relacionados por esta ley, plano inclinado y máquina
de Atwood.
El físico ingles Isaac newton es reconocido por sus múltiples aportes al campo
de la física mayoritariamente, entre estos aportes los mas estudiados son las 3
leyes que el mismo newton propuso en su libro Philosophiæ naturalis principia
mathematica, en el cual establece las siguientes leyes.
1. Todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o de movimiento
uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado
por fuerzas impresas.
2. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa, y
se hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza.
3. Para toda acción hay siempre una reacción opuesta e igual. Las acciones
recíprocas de dos cuerpos entre sí son siempre iguales y dirigidas hacia
partes contrarias.
En este caso se estudiará la segunda ley en dos situaciones, plano inclinado y
máquina de Atwood.

La segunda lay de newton se usa mayormente para problemas en los que


intervienen fuerzas para las direcciones vertical y horizontal, pero en los
planos inclinados se opera el movimiento paralelo a la superficie del plano
inclinado, en este caso la segunda ley se usa para resolver las direcciones
paralela y perpendicular a la superficie inclinada, se usa el diagrama de cuerpo
libre para poder ver las fuerzas que se ejercen en el objeto y poder usar las
fórmulas que se mostraran a continuación:

Px = m . a
Función del peso en x

Px = mgsenⱷ
Px = mgcosⱷ
Poder encontrar el valor del peso en x y en y

La siguiente situación es la maquina de Atwood, la cual fue inventada por el


físico ingles George Atwood, la cual tiene como objetivo verificar las leyes
mecánicas del movimiento uniformemente acelerado, esta compuesto por una
polea por la que pasa una cuerda, en los dos extremos de la cuerda se cuelgan
dos masas m1 y m2, de esta maquina se realiza un diagrama de cuerpo libre
con las dos masas para ver las fuerzas que actúan sobre ellas y obtener las
siguientes formulas:

Fneta = T – m1g
= m1a
Fneta = m2g – T
= m2a
Formulas para obtener las fuerzas

( m1−m2 ) g
a=
(m 1+ m2)

Formula para obtener la aceleración

Sección experimental

Para las dos situaciones que se van a estudiar en el presente informe usaremos
una página web que tiene los simuladores de ambos datos y nos da los datos
de forma precisa sin necesidad de usar formulas, aunque se van a usar para
calcular la precisión del simulador.
Para el primer simulador que se usara, será el de plano inclinado, el cual nos
muestra una masa a la cual se le puede agregar el peso que se desea estudiar,
una regla la cual nos indicara cuanto recorrió la masa por el plano inclinado y
un plano inclinado al cual le podemos modificar el ángulo de inclinación hasta
un máximo de 35° para poder estudiar las que se requieran, tal como se puede
ver en la figura 1.

Figura 1. (Interfaz del simulador de plano inclinado)

Como se observa, el simulador presenta tres opciones para poder incrementar


la masa, otro para poder incrementar el ángulo de inclinación y otro para soltar
el objeto para que baje por el plano inclinado y así ir anotando los datos que se
necesitan, en este caso se anotara dependiendo del tiempo así se obtendrán
datos precisos, como se puede ver en la figura 2.
Figura 2. (Simulador en funcionamiento con parámetros modificados y datos anotados en la tabla)

Al ver la efectividad del simulador para anotar los datos, se hacen casos
específicos para poder estudiarlos, como mantener el ángulo de inclinación
pero cambiar la masa o incrementar el ángulo de inclinación manteniendo la
masa constante, se anotan los datos necesarios en la tabla del simulador
posteriormente se anotan en una tabla que se realiza por aparte y se llevan los
datos a un programa donde se puedan realizar gráficas en este caso se usa
Excel por su fácil acceso, se hacen las gráficas y se obtiene la aceleración de
la masa con la formula antes mostrada y se compara con la del simulador para
ver el porcentaje de fallo.

Para el segundo simulador usaremos la máquina de Atwood la cual como se


explico antes es una polea la cual tiene una cuerda y en sus dos extremos tiene
dos masas, las cuales podemos modificar ya sea aumentándolas o
disminuyendo el peso en un máximo de 600g y un mínimo de 100g, dos
visualizadores donde podremos ver la aceleración de las dos masas que
tendrán en la polea y un medidor de distancia el cual nos ayudara como su
nombre lo indica a ver hasta que distancia caerá una de las dos masas y donde
subirá la otra o en otro caso donde se quedan igual, como se puede observar en
la figura 3.

Figura 3. (Interfaz del simulador de la máquina de Atwood con sus opciones)

Como se observa en la anterior figura, se puede modificar las dos masas y


observar su aceleración, se pueden poner iguales para que estén equilibradas o
aumentar el peso de un lado para ver hasta donde baja la masa aumentada y
hasta donde sube la otra masa, como se ve en la figura 4.
Figura 4. (simulación de una de las masas aumentada y la otra con menos peso)

Se procede a realizar el estudio con distintos casos los cuales tienen como
objetivo ver la aceleración de las dos masas como solo aumentar el peso de
una de las dos masas dejando la otra con la masa constante o aumentar al
máximo una de las dos masas y a la otra aumentarla poco a poco para ver si la
aceleración aumenta o disminuye, con los datos obtenidos se hacen los
mismos pasos como en la anterior situación, se anotan en una tabla, se
ingresan en una gráfica en Excel y se calcula a aceleración con la formula para
ver el porcentaje de falla.
Links que use
https://es.wikipedia.org/wiki/Philosophi
%C3%A6_naturalis_principia_mathematica
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/inclined-
planes-friction/a/what-are-inclines
http://laplace.us.es/wiki/index.php/M%C3%A1quina_de_Atwood_simple

También podría gustarte