Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ingeniería Industrial

Nombre: Lizzie Marian Rodas Amador

Número de Cuenta: 20181004923

Catedrático: Ing. Héctor Rivera

Fecha: 12/06/2020

Tema: 10 Fabricas que poseen una planta principal, y un input y un output que
eficiente sus beneficios económicos.

Asignatura: Ingeniería de Producción Industrial I II-414

Sección: 1600
Introducción

En general, la empresa hondureña se ha dado cuenta del impacto de una producción más limpia y
continúa integrando estrategias ambientales preventivas en los procesos, productos y servicios que brinda
para mejorar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. La
producción más limpia tiene como objetivo lograr una utilización óptima de los recursos, como el ahorro de
materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y la
toxicidad de los desechos y las emisiones. Al mismo tiempo, resuelve el problema de reducir los efectos
negativos en todo el ciclo de vida del producto, desde la extracción de la materia prima hasta el producto
final. Todo ello para mejorar la rentabilidad de la empresa, ganar competitividad en el mercado y reducir el
impacto ambiental de su proceso productivo.

Al implementar una política de producción más limpia, ha contribuido a la posibilidad de que Honduras
aumente su competitividad y mejore la gestión ambiental al mejorar la eficiencia del proceso de
producción, diseño de productos y prestación de servicios.

En este informe analizaremos 10 fábricas de diferentes industrias que operan en Honduras, las cuales han
implementado políticas de producción más limpia, buscando así reducir el impacto de sus procesos en el
medio ambiente, reduciendo el uso de materias primas y energía, costos de manufactura y logrando
control de aguas residuales y residuos. Todo ello en beneficio de su empresa y en el cuidado del medio
ambiente.

Tendremos a continuación empresas que posean, además, de su planta principal por lo menos:

a) Una planta de tratamiento de desechos y emisiones.


b) Una planta para acondicionar subproductos para su venta.
c) Planta para generación de su propia energía a partir de desechos para consumo y/o venta de
energía.
d) Una planta que produzca algunos insumos.
e) Una planta propia que fabrique sus materias primas.
f) Una planta que produzca sus propias necesidades de agua para sus diferentes procesos en la
fábrica (planta de tratamiento de aguas).
Objetivos

Investigar que fábricas en Honduras poseen además de su planta principal, diferentes plantas
como ser de tratamiento de residuos hasta plantas generadoras de su propia energía.
Conocer el impacto económico y ambiental que conlleva tener estas plantas adicionales en
nuestra fábrica.
Conocer los beneficios que tiene la implementación de una producción más limpia en la industria
productora.
Estructura de un Sistema de Producción – Input y Output

El campo de producción comenzó a estudiarse desde las aportaciones de Adam Smith al escribir en 1776
“La riqueza de las naciones” obra en la que se destacó la importancia de la división del trabajo como factor
que permite el incremento de la productividad. Henry Ford introduce en 1913 la idea de la producción en
masa y series amplias bajo el esquema de “cadenas de montaje” en la cual se estandarizan componentes,
rutinas y partes a ensamblar, elementos que favorecieron el enfoque de las economías a escala, es decir,
la reducción de los costes medios a largo plazo debido a los efectos del tamaño de la planta.

Durante esa misma etapa, Taylor y los Gilbreth profundizaron el denominado “estudio científico del trabajo”
como mecanismo para racionalizar las tareas productivas, buscando que los diferentes tipos de procesos
productivos y administrativos sean lo más eficientes posibles.

Se puede definir producción como un conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que
permiten la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que
tienen como función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas necesidades. Es
más, la producción se asocia a un sistema físico o proceso input – output. Los inputs son el conjunto de
factores que la empresa tiene que comprar y contratar como ser materias primas, equipamientos, energía,
componentes, mano de obra, recursos financieros, etc., algunos de ellos requieren de almacenamiento,
mantenimiento o preparación previa antes de su utilización, tareas configuradas en la denominada
logística interna.
Avícola El Cortijo

Como pioneros de la industria Avícola en Honduras y con capital 100% nacional, se enfocan en ofrecer al
mercado alimentos con alto valor nutritivo y con estándares de calidad de clase mundial a precios
competitivos, entregando siempre a sus clientes y consumidores una Experiencia Naturalmente Única.

Las granjas de producción de huevo fértil están ubicadas en zonas geográficas que permiten un buen
desarrollo de las aves, siguiendo un estricto control sanitario y de alimentación, permitiendo obtener un
producto de excelente calidad.

Tanto el huevo fértil como los pollitos se someten a una estricta clasificación en la búsqueda de la
perfección de estos, esto permite obtener aves vigorosas, activas y saludables después de concluir con un
delicado y minucioso proceso de incubación, en donde se le provee a los embriones de las condiciones
correctas de temperaturas, humedad y ventilación.

Los pollos son criados bajo condiciones que les permite un desarrollo natural. El esfuerzo diario logra que
las aves crezcan en un ambiente óptimo, alimentadas con dietas especiales que hacen un producto de
excelente calidad.

Misión

Como pioneros de la industria Avícola en Honduras y con capital 100% nacional, nos enfocamos en
ofrecer al mercado alimentos con alto valor nutritivo y con estándares de calidad de clase mundial a
precios competitivos, entregando siempre a nuestros clientes y consumidores una Experiencia
Naturalmente Única.

Visión
En el año 2020, seremos la marca líder en toda Honduras por entregar al mercado alimentos Naturalmente
Únicos, que generen alto valor nutritivo, practico y rentable para todos nuestros clientes y consumidores.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

En seguimiento a una ruta crítica de la emisión de olores que desde la empresa se emanan, se instaló un
biofiltro. Estos dispositivos constituidos por un lecho filtrante biológicamente activo, que elimina una amplia
gama de compuestos contaminantes provenientes de una corriente de fluido (agua o aire) a través de él
mediante un proceso biológico.

Esta bio filtración se usa para el control de olores, en donde se filtran los efluentes gaseosos para eliminar
compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos presentes en la fase gaseosa pero también pueden usarse
para tratar efluentes líquidos. El bio filtro actúa por un lado como elemento de retención de las partículas
en suspensión y por otro lado como soporte de la actividad microbiana.

El rendimiento global será mejor si las condiciones son constantes, aunque con algo de tiempo de
adaptación para que los microorganismos se acomoden también a eventuales cambios. los rendimientos
alcanzados en estos procesos dependen de la naturaleza, la concentración de los contaminantes y
eventualmente otros compuestos presentes en la mezcla tratada. Suelen alcanzar elevados rendimientos y
son por lo tanto comparables con los rendimientos alcanzados por otros procesos de desodorización como
el lavado por vía química o los filtros de carbón activo.

En el contexto de la economía circular, las instalaciones de compostaje representan una alternativa para
transformar los residuos sólidos orgánicos y reutilizarlos en diferentes actividades productivas como la
agricultura, se dice que se fabrica comida para sus aves gracias a este proyecto que ha beneficiado no
solo a la empresa sino también a la comunidad cercana y al medio ambiente.

Azucarera La Grecia
Pantaleón se especializa en la producción de diferentes tipos de azúcar, mieles y alcoholes, así como en
la generación de energía eléctrica. Los ingenios han sido auditados por diversos clientes que buscan
productos que se adhieran a los más altos estándares de calidad, lo cual ha permitido a la organización
acreditarse como proveedor Premium Mundial y por ende competir en el mercado global.

Misión

Energizamos vidas y cultivamos prosperidad para nuestra gente.

Visión

Ser el líder en productividad de azúcar y energía en Centroamérica.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

Luego de dos años de arduo trabajo, y una inversión estimada en 20 millones de dólares, se terminó de
instalar en la azucarera La Grecia tecnología alimentada por carbón mineral, que genera 16 megavatios
adicionales de energía eléctrica. El ingenio La Grecia está situado en el municipio de Marcovia, Choluteca,
y desde hace unos años instaló calderas para producir unos siete megavatios mediante la combustión del
bagazo de la caña de azúcar.

Una porción de la energía era destinada al consumo interno y el resto se vendía a la Empresa Nacional de
Energía Eléctrica (ENEE) durante el tiempo que duraba la zafra.

Los propietarios del ingenio determinaron comprar en EE UU una máquina que combustionaba carbón
para generar electricidad, la cual fue modificada por técnicos nacionales e internacionales en el uso de
bagazo de caña. Los ingenieros de La Grecia estudiaron el poder calorífico del mineral importado desde
Estados Unidos, Canadá y Colombia, para inclinarse por el carbón de esta última nación, ante su superior
calidad, poco contenido de azufre y ceniza y mínimo porcentaje de humedad.
Se registró una demanda de 931 megavatios y se tiene una disponibilidad interna de 1,099 megavatios.
Durante el verano del presente año, los requerimientos de energía ascendieron a 1, 150 megavatios.

La Grecia sostiene conversaciones con la Secretaría de Recursos Naturales (Serna) para apegarse a
parámetros nacionales de protección ambiental. En el país funcionan siete ingenios azucareros, la mayoría
de ellos genera su electricidad.

Cementos del Norte, S.A

CENOSA cuenta con la planta más moderna en producción de cemento en Honduras. Sus dos líneas de
producción la convierten no solo en la mayor empresa productora, sino también, la de mayor capacidad
instalada de cemento que alcanza los 2,3 millones de toneladas métricas anuales, o hasta mas de 5.3
millones de toneladas métricas anuales.

Misión

Elaborar y distribuir cemento comprometiéndonos a ser una empresa altamente productiva y plenamente
humana e innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y
consumidores; líder nacional en su ramo, con creciente presencia internacional.

Visión

Construimos diariamente el futuro de Honduras.


Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

Desde hace casi 9 años CENOSA (Cementos del Norte) ha invertido considerables recursos en la mejora
de su desempeño ambiental por medio de la creación de su Departamento de Gestión Ambiental, se ha
implementado varios proyectos orientados a mitigar impactos ambientales inherentes al proceso de la
producción del cemento.

Entre la variedad de proyectos que CENOSA ha desarrollado con éxito se pueden mencionar:

Sistema de Alcantarillado Sanitarios conectado a un sistema de tratamiento de aguas negras por


medio de Humedales, este sistema no incluye ningún tipo de aditivo químico ni equipo
mecanizado, lo único que interviene son los rayos ultravioletas del sol.
Co-procesamiento e incineración de materiales de desechos de otras industrias, como
combustibles alternos.
Empleo de aceites usados como combustibles alternos.

Molden Metales y Aleaciones S.A. de C.V

Reciclamos todos los tipos de baterías con plomo para transformarlos en lingotes de plomo para diversos
usos, siempre dedicados al reciclaje responsable con el medio ambiente.

Misión

Impulsar con pasión el reciclaje de baterías con la alta eficiencia en la recuperación del plomo con el uso
de las tecnologías más avanzadas, disponibles y amigables con la salud y el medio ambiente dentro de
una economía circular con grandes y pequeños empresarios en apoyo a estrategias locales, nacionales e
internacionales, que eviten la contaminación, con enfoque de ciclo de vida de reducir, reutilizar y reciclar
siempre de la mano de una producción más limpia.

Visión

Ser la empresa modelo en reciclaje de baterías de plomo en forma ambientalmente responsable, con altos
beneficios económicos, sociales y ambientales en América Latina.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

La batería es uno de los materiales más tóxicos con los que se trabaja en el reciclaje, por lo que en la
planta se cuenta con un sistema automatizado en la gestión de estos desechos, además del sistema de
tratamiento de emisiones se cuenta con hornos modernos y múltiples filtros que le permiten un mayor
control, asegurando que no haya ninguna emisión dañina para el ambiente. La implementación de este
sistema trajo como beneficio a la empresa, evitarse los riesgos de ser multados por contaminación al
ambiente establecidos en la ley general del ambiente.

En las instalaciones, también se cuenta con una planta para la recolección y el tratamiento del total de las
aguas de la empresa, que posteriormente es utilizada en el exterior de la planta.

Los beneficios de estas prácticas, a opinión personal del gerente George Gatlin se reduce a la disminución
de consumo, van más allá del punto económico, pues Molden busca permanecer en el país y convertirse
en una planta certificada para el control de desechos a nivel internacional.

El Zamorano ( Escuela Agrícola Panamericana)


La Escuela Agrícola Panamericana conocida también como Universidad Zamorano es una institución
internacional de estudios superiores, sin fines de lucro, especializada en el agro, situada en la
municipalidad de San Antonio de Oriente, departamento Francisco Morazán, Honduras.

Zamorano es una universidad internacional que ofrece a jóvenes de diversas latitudes y orígenes la
oportunidad de convertirse en profesionales – líderes – con destrezas y valores, capaces de transformar
empresas y organizaciones, que responden a los retos actuales de Latinoamérica y el mundo, retos como:
la conservación de los recursos naturales, la transformación rural y el desarrollo de industrias agrícolas y
agroindustriales internacionalmente competitivas.

Misión

Zamorano desarrolla líderes basado en programas rigurosos, excelencia académica, Aprender Haciendo,
desarrollo de valores y carácter, contribuyendo al progreso socioeconómico.

Visión

Zamorano continuará siendo una universidad panamericana líder, reconocida por la calidad e impacto de
sus graduados, su educación, investigación aplicada y proyección en el desarrollo de una agricultura
sostenible, la agroindustria y los recursos naturales.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

ZAMORANO se convierte en la primera universidad de Centroamérica en construir un parque solar en su


campus para suplir su demanda energética y contribuir al cuidado del ambiente. El incremento de los
precios de los combustibles en la última década es una fuerte presión en muchos países para buscar
fuentes alternativas de energía. La academia debe involucrarse en iniciativas que impulsen fuentes de
energías limpias en cada país.

ZAMORANO está consciente del cambio climático y de lo urgente que es realizara acciones que
contribuyan a conservar nuestro planeta, por lo que ha iniciado uno de los proyectos más grandes y
emblemáticos que es la construcción de un parque solar en su campus que será desarrollado en fases. La
potencia instalada para el año 2021 será de 1.25 Megavatios (MWp), impulsando así la construcción de un
modelo energético sostenible que contribuye a la iniciativa mundial de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) promovidos por la (ONU).
Esta universidad agrícola de prestigio internacional ya inició con la primera fase, con la instalación de
2,940 paneles solares que generarán aproximadamente el 30% de la energía eléctrica que demanda su
campus. Se requieren unos 9,000 paneles para cubrir la demanda total del campus. La fuente de energía
es la radiación solar la cual es abundante, confiable y gratis, energía limpia con cero contaminaciones
ambientales.

Este parque solar dará un nuevo giro a la matriz energética del campus, pero lo más importante es que
dejará de emitir a la atmósfera 1,000 Ton anuales de CO2. El parque solar será utilizado para que los
estudiantes fortalezcan sus conocimientos en la importancia de las tecnologías verdes.

El plan es ampliar el parque solar para cubrir el 100% de la demanda eléctrica de todo el campus cuando
en un futuro las leyes en Honduras relacionadas a energía solar para autoconsumo lo permitan. Por los
momentos esta primera fase con capacidad de 926 Kilovatios-pico es lo más grande que ZAMORANO
puede tener en capacidad solar instalada con las leyes actuales en Honduras.

Huellas verdes

El compromiso de ZAMORANO es cuidar los recursos naturales por lo que está enfocada en dejar huellas
verdes, huellas que no dañen el ambiente. Además del parque solar comenzó nuevos retos, como
convertirse en una Universidad Verde, bajar la huella de carbono y reducir el uso de energías fósiles.

Capacitó a docentes y personal administrativo sobre medición de huella de carbono para que cada uno
calcule su huella de carbono y sea consciente de sus decisiones diarias de movilización, alimentación,
consumos y manejo de materiales para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Asimismo, cuenta con una planta de biodiésel para el aprovechamiento de desechos y con un biodigestor
que funciona como unidad de tratamiento de residuos y generador de energía. Tiene un proyecto de
manejo integral de residuos sólidos y un relleno sanitario. El 80% de los residuos que genera el campus
son recuperados como material reciclable y transformados como abono orgánico.

Estas iniciativas concretas reafirman el compromiso de ZAMORANO ante el cambio climático. Esta
universidad ha elegido el mejor camino a favor de la Tierra dando pasos firmes en su iniciativa
ZAMORANO Verde.
Grupo Ferromax

En enero 1985 Francisco Suriano Siú, fundó Galvanissa, con la visión de construir un modelo de negocios
basado en la creación de valor compartido, que busca disminuir el déficit habitacional a través de
soluciones en hierro, techo y metal mecánica, fabricadas con materias primas, procesos amigables con el
medio ambiente y servicios de fabricación a longitud exacta, siempre cerca de sus clientes, con la cadena
más grande de Megaservicios en la región.

Somos la corporación #1 en Hierro y Techos de Centroamérica, fabricando con calidad mundial nuestras
marcas líderes ecoamigables, que vendemos exclusivamente en nuestra cadena especializada de
Megaservicios y sucursales más grande de toda la región, para mejorar la calidad de vida de nuestros
clientes con seguridad y economía.

Misión

Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, con nuestras marcas de productos y servicios innovadores
del acero de la más alta calidad, identificándonos con las comunidades que atendemos, fundamentando
nuestra gestión en el profesionalismo, la mejora continua y la vivencia de nuestros valores.

Visión

“Ser líderes en todas las plazas que atendamos de Centroamérica y el Caribe, en el sector de productos y
servicios de acero para la industria de la construcción y metal mecánica, desarrollando nuestra operación
con clase mundial.”

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

En Grupo Ferromax promovemos una cultura de respeto del medio ambiente, desde la fabricación de
nuestros productos, la optimización de los recursos y hasta la aplicación de los mismos, ofreciéndole a
nuestros clientes una solución sustentable que les permite realizar construcciones eficientes y duraderas.
Optimizamos el consumo del acero, todos nuestros productos son fabricados utilizando aceros de alta
resistencia, entregamos productos que mejoran la calidad estructural y ofrecen mayor sismo resistencia a
sus construcciones.

Todos nuestros productos son Fabricados a Longitud Exacta, para que los clientes ahorran tiempo y dinero
al evitar cortes, soldaduras y desperdicios de material, haciendo fácil y rápida su instalación.

Por nuestros procesos de fabricación consumimos menor cantidad de oxígeno, agua y energía, reduciendo
la emisión de dióxido de carbono y fabricando todos nuestros productos con energía renovable.

Beneficios de ser Ecosteel

Mayor resistencia estructural de sus construcciones.


Mayor vida útil de sus proyectos.
Cero desperdicios de material por nuestro servicio de fabricación al centímetro exacto
Proteja con Seguridad y Economía su Familia, Propiedades e Inversiones, promoviendo una
cultura de respeto con el medio ambiente.

Azucarera Tres Valles

La Compañía Azucarera Tres Valles S.A de C.V. (CATV) está ubicada en la Aldea El Porvenir, del
Municipio de San Juan de Flores en el Departamento de Francisco Morazán, a una elevación de 600
msnm. Se dedica a la producción de azúcar de caña. Su área de influencia abarca desde la zona del
Zamorano hasta el Valle de Talanga, siendo la principal fuente de empleo permanente y temporal, de
forma directa, tanto en zafra como inter-zafra. Además, se crean fuentes de trabajo indirectas alrededor de
la operación del Ingenio.

La empresa inicio sus operaciones en 1975 con el nombre de “Azucarera Cantarranas” (ACANSA) siendo
propiedad del Estado de Honduras.

El área de influencia de la empresa abarca los departamentos de El Paraíso (Municipio de Morocelí y


Yuscarán) y Francisco Morazán (Municipio de Cantarranas, Talanga, Villa de San Francisco y San Antonio
de Oriente).

La producción en aumento del Ingenio Tres Valles colabora mucho con el crecimiento económico de
Honduras y como parte del éxito de esta empresa, se colabora arduamente con la preservación del medio
ambiente en diferentes áreas del Valle de Sula y sus alrededores, específicamente la reserva biológica “EL
CHILE” siendo esta última motivo de muchos premios de apoyo ambiental.
Misión

Energizamos vidas y cultivamos prosperidad para nuestra gente. Somo un equipo socialmente
responsable, con valores, comprometido en crecer y mejorar la calidad y productividad al más bajo costo y
de manera sostenible.

Visión

Ser el líder en productividad de azúcar, costos, crecimiento y energía a nivel mundial.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

Generación de energía limpia Renovable

Uno de nuestros principales aportes al desarrollo sostenible del país es la producción de energía limpia y
renovable a partir del uso eficiente de nuestros residuos, como ser el bagazo, resultante de la molienda de
la caña de azúcar. La cogeneración de energía producida en la Agroindustria Azucarera de Honduras
representa el 10% de la energía limpia y renovable y es la más barata ya que tiene un valor de hasta 0.06
centavos de dólar.

La producción de esta energía se realiza trasladando el bagazo a calderas de alta presión cuyo vapor
alimenta de energía mecánica a un turbo generador que la transforma en energía eléctrica. Gracias a este
proceso se producen 312 mil Megavatios de energía de los cuales un 52 % de dicha energía es utilizada
en nuestras instalaciones y la restante se integra al sistema nacional de electrificación. Se estima que el
valor de la producción energética a través de la biomasa del bagazo alcanza los 56 millones de dólares
que representa un importante ahorro en divisas para la economía nacional. Con la producción de energía
renovable se reduce la dependencia hacia el petróleo y se minimiza su impacto en la balanza de pagos, se
reduce la emisión de gases efecto invernadero y al convertirse en una nueva oportunidad de negocios
permite la creación de más fuentes de empleo en las zonas rurales.

Cabe destacar que la caña de azúcar es más eficiente que otros cultivos convirtiendo la luz solar en
energía. Producir Etanol a partir de la Caña de Azúcar equivale a 9.3 unidades de energía renovable. Este
es uno de nuestros principales aportes al desarrollo sostenible del país, la producción de energía limpia y
renovable a partir del uso eficiente de nuestros residuos, como ser el bagazo. Se estima que el valor de la
producción energética a través de la biomasa del bagazo en el país alcanza los 56 millones de dólares que
representa un importante ahorro en divisas para la economía nacional.

Azucarera Tres Valles también utiliza el método de aprovechamiento de aguas residuales, para el riego de
los cañaverales, empleando eficazmente procesos de tratamientos de dichos líquidos que fluyen de forma
circular dentro de la fábrica, reutilizando de esta manera el 100% del agua manejada en las fábricas. La
planta cuenta con siete efluentes de aguas que provienen de distintas partes del procesado de la caña;
tales como molinos, evaporadores de efecto, condensado de tachos, limpieza química de equipos,
precipitador electrostático, agua del scroubber y la mezcla de todos estos efluentes. El mecanismo
utilizado por el ingenio para el manejo de esas aguas es dirigirlas a una laguna sin importar las diferencias
o similitudes entre ellas.

Reciclaje de residuos líquidos

Los restos de líquidos provenientes de la producción de azúcar, están dotados de una gran cantidad de
nutrientes y materia orgánica, por lo que son utilizados como fertilizantes de suelos cañeros, a este
procedimiento se le llama fertiirrigación, para llevar a cabo este proceso se estudia la salinidad de los
suelos en forma periódica y se realiza un tratamiento especial de separación y almacenaje de dichos
flujos, segregando los aceites, grasas, el rebose o agua del enfriador y el afluente de la planta de
tratamiento de agua cruda.

El tratamiento de aguas residuales dentro de los ingenios es otra forma de reciclar o reutilizar todos los
afluentes provenientes de la fábrica, estas aguas recorren o fluyen en la producción de forma circular, en
donde se captan todas las aguas ya sean las provenientes de las lluvias y las de los lavados de las
calderas, todas son tratadas y destinadas para su nuevo uso como en el riego de los cañaverales.

De esta forma la Agroindustria Azucarera hondureña demuestra que en una producción sostenible es
posible utilizar el reciclaje como pieza clave en sus procesos.

Los residuos reciclables provenientes de la producción de azúcar en la compañía son considerados


materias primas, así como se utiliza el bagazo de caña para la producción de energía, otros residuos como
el jugo de caña es mezclado con otros suplementos alimenticios y de esta forma se abastece a los
animales de la cantidad de carbohidratos requerida, también en la industria avícola se utilizan residuos de
la planta de caña para crear nidos para las aves de corral. Además, las vainas y hojas secas de la caña, al
no contener azúcar y al tener un menor contenido de humedad se mezclan con el bagazo lo que las hace
más utilizables desde el punto de vista energético, también el bagazo funciona como cubierta protectora
del suelo, recién sembrado, para esto es carbonizado y comprimido en ladrillos.

Gildan

Hoy en día, Gildan es uno de los fabricantes de ropa y calcetería líderes en el mundo. Llevamos más de
tres décadas desarrollando una base de manufactura a gran escala y las habilidades necesarias.

Son uno de los fabricantes de prendas de vestir, calcetines y ropa interior verticalmente integrados más
grandes del mundo. Somos líderes en prácticas de manufactura éticas y sostenibles.

Gildan se fundó con la creencia de que ser propietarios de las plantas y controlar cada paso del proceso
es la mejor forma de hacer prendas geniales. Desde el hilado de nuestro propio algodón, pasando por el
montaje de las prendas finales y la distribución de nuestros productos, preferimos hacerlo todo. Esta
integración vertical nos ofrece un control y visibilidad sin comparación en toda la cadena de valor, y nos
permite implementar prácticas laborales y ambientales líderes en la industria durante todo el proceso.

Dirigir nuestras operaciones nos permite ejercer un mejor control sobre la eficiencia operativa, los costos y
la calidad de los productos, además de disponer de una cadena de suministro confiable con ciclos cortos
de producción y entrega.

Visión

Nuestra visión es un objetivo ambicioso a largo plazo de lo que queremos lograr a través de iniciativas
colectivas. Más allá de fabricar productos de excelente calidad, nuestra visión implica aprovechar el
modelo de manufactura integrado verticalmente y la experiencia y escala que hemos desarrollado durante
los años para influir de manera positiva en la manera en que fabricamos nuestras prendas. Buscamos
mejorar los impactos que causamos en las personas y en sus comunidades, en el medio ambiente y en
todas las partes interesadas.

Misión

Generamos valor para los clientes al ofrecer productos de calidad superior para toda la familia, siempre a
precios bajos. Tenemos una influencia positiva en las comunidades donde operamos, al actuar
responsablemente y generar impactos económicos positivos. Alentamos a nuestros empleados a ser
exitosos al tratarlos con respeto y dignidad, porque sabemos que son la clave de nuestro éxito.
Impulsamos el crecimiento constante de las ventas y los ingresos, la mayor rentabilidad de las inversiones
y la excelencia operativa continua para generar valor para nuestros accionistas. Asumimos la
responsabilidad de buscar la mejora continua.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

Uno de los objetivos clave dentro de nuestro programa de Responsabilidad Genuina es la reducción de
residuos. Los residuos no solo contribuyen a la problemática de los vertederos y las emisiones de gases
de efecto invernadero asociadas, también son un uso costoso de recursos potencialmente valiosos.

Un gran porcentaje de los costos de nuestros productos viene de las materias primas, como algodón,
poliéster, etc. Por lo tanto, hemos invertido fuertemente en equipo y tecnología, y procesos de manufactura
diseñados para minimizar los desechos y la pérdida por falta de calidad. También diseñamos nuestra
oferta de productos para que nos permita reciclar desechos del proceso de algunos productos en parte de
la producción de otros productos.

En 2020, definimos el objetivo de disminuir la intensidad de la generación de desechos destinados a


vertederos en nuestras operaciones en un 10 % por kilogramo de producto,en comparación con la
referencia de 2015.

Sistema de gestión de desechos

Al centro del sistema de gestión de desechos de la Compañía está el concepto 4R-D: Reducir, reutilizar,
reciclar, recuperar y deshechar. Este sistema integral incluye políticas y procedimientos claramente
definidos, que describen el proceso de clasificación de los desechos, las medidas aceptables para
manipular desechos específicos, información específica del lugar para desechos de alimentos, oficina y
producción, determinación del sitio para almacenamiento de desechos, cuando sea necesario,
documentación y procesos de informe claramente definidos.

Nuevamente este año evaluamos los resultados para identificar los impactos de nuestros desechos en
nuestro negocio y las comunidades donde operamos, además de las oportunidades de mejora dentro de
nuestras operaciones.

Para garantizar que la gestión de desechos eficaz sea una prioridad de toda la empresa, lanzamos varias
campañas de reducción de desechos en 2018, con el objetivo de crear consciencia e integrar prácticas
eficaces de gestión de desechos en nuestras operaciones diarias.

Agroindustria Del Corral

En 1988 Agroindustrias Del Corral empezó de una forma muy modesta, en un pequeño establecimiento de
venta de carnes con la visión de traer carnes de alta calidad a la zona central y al país. Esta empresa
comprende dos supermercados, una planta empacadora de carne y otros negocios pequeños relacionados
al rubro agroindustrial. Su enfoque principal es producir y comercializar carne de res de alta calidad para
abastecer el mercado nacional y exportar. Algo que comenzó en un modesto puesto de ventas en una
calle de Siguatepeque se ha convertido ya en dos fuertes supermercados de alta reputación por su calidad
de servicio, variedad de productos y sobre todo por la frescura y exquisitez de su carne.

Misión

Somos una empresa líder en el procesamiento y comercialización de productos cárnicos de alta calidad
como la mejor fuente de proteína, proporcionando productos inocuos a través de la mejora continua de
nuestros procesos, satisfaciendo eficazmente la demanda de nuestros clientes.

Visión

Para el 2021 aumentaremos nuestra participación en el mercado, excederemos el nivel de satisfacción de


nuestros clientes ofreciéndoles variedad, calidad, servicio oportuno y nuevas propuestas como respuesta a
las necesidades del consumidor.

Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

Tecnología que asegura la inocuidad

En sus procesos cárnicos, la empresa implementa tecnologías que minimizan la manipulación lo cual
reduce las probabilidades de contaminación, regula consistentemente la cadena de frío y mantiene la
calidad y las características de la carne. Cuentan con un sistema de procesamiento avanzado, un equipo
altamente capacitado y puntos de control en cada paso. Su producto es de la mejor selección de ganado,
criado exclusivamente para la producción de carne, provenientes de fincas y productores ubicados
estratégicamente en las regiones más verdes y fértiles del país. Se incorporan razas especializadas como
brahmán, charoláis y brangus con una alimentación balanceada hasta su finalización. Un médico
veterinario oficial del SENASA se encarga de inspeccionar cada res para asegurar su buena condición
antes de la matanza.

Cuentan con el Proyecto Genético de Ganado Angus Negro y Rojo aportando al desarrollo de la ganadería
nacional cárnica. Con el propósito de producir carne de buena calidad (marmoleo, suavidad y jugosidad),
brindan buena ganancia de peso, precocidad reproductiva y eficiencia total para una grata satisfacción a
sus clientes. El Angus Rojo se adapta fácilmente a nuestro clima tropical y lluvioso, usando su
pigmentación roja para protegerlos contra el sol.

Cuentan con una sala de procesos, de las más avanzadas de Centroamérica; aquí es donde convertimos
esa carne que te encanta a cortes y lo empacamos para enviarlo a todo el mundo. Desde faena hasta
procesos, nuestras carnes mantienen una cadena de frío a 7 grados centígrado para asegurar inocuidad y
mantener la carne sana. En sí, esta empresa genera su propia materia prima. Cuentan con un control de
todos los desechos bajo la regulación y supervisión gubernamental y de sus clientes corporativos
(Internacionales). De igual forma tienen certificaciones y respaldo del Ministerio DECA y MIAMBIENTE,
participan como establecimiento ejemplo de nuestros controles ambientales en diplomados que el
Gobierno imparte. Este programa ambiental abarca la parte de transformación de subproductos animales
que se generan de las líneas de producción y son convertidos en harina de carne-hueso y sebo industrial,
estos subproductos transformados con comercializados para la industria de concentrados de animales

Cervecería Hondureña

Misión

Poseer y desarrollar marcas locales e internacionales que sean la primera elección del consumidor.

Visión

Ser la empresa más admirada en la industria cervecera mundial por:

Su mejor crecimiento a largo plazo.


Crear valor en el nivel local.
La calidad de nuestros productos.
Generar bienestar en la sociedad.
Contar con el mejor talento.
Logros en su reducción de costos y beneficios obtenidos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Cervecería Hondureña

La construcción de la planta obedece a nuestro compromiso de cumplir con la legislación ambiental


nacional. Inversión de capital en el diseño y construcción de una planta para el tratamiento del 100% de
las aguas residuales generadas en la producción de bebidas de Cervecería Hondureña a fin de cumplir
con los parámetros establecidos en la Norma de Descarga de Aguas Residuales a un Cuerpo Receptor.
Otro beneficio adicional de la planta de tratamiento de aguas residuales es la generación de energía por
biogás.

Los grupos de interés beneficiados son: Para Honduras en General y en particular los habitantes del Valle
de Sula. El agua es un recurso vital y escaso, al hacer un uso eficiente del recurso y tratar el efluente
también beneficiamos a la biodiversidad de la zona.

Regresamos a la naturaleza con actividades compensatorias de protección ambiental, una cantidad de


agua igual a la utilizada en el proceso productivo de nuestras bebidas y en el producto final.

Al cierre del año 2019 son más de 860 millones de litros de agua reabastecidos a la naturaleza, los cuales
representan el 103% del volumen de producto comercializado en el país. Lo anterior se ha logrado a través
de la implementación de diferentes programas y proyectos ambientales en la Zona de Reserva de El
Merendón, en la ciudad de San Pedro Sula. También se resaltan las alianzas estratégicas con
instituciones de gobierno, organizaciones ambientales nacionales e internacionales.

Hemos recuperado 145 hectáreas de tierra con el establecimiento de sistemas agroforestales de cacao,
café y frutales. Se han protegido 800 hectáreas de bosque maduro con el fortalecimiento de brigadas
forestales y el equipamiento de herramientas especializadas incluyendo un sistema digital para detección
temprana de incendios forestales.

La Cervecería Hondureña realizo entre los años 2014 a 2016 una inversión aproximada de 104 millones de
lempiras en la actualización de la planta de tratamientos residuales.

La implementación de esta nueva planta permitió un aumento de dos por ciento en la eficiencia del uso de
agua, que permitió ahorrar 1,3 millones de hectolitros. Utilizando fechas de comparación, marzo 2013 y
marzo 2016 el ahorro alcanzado es el equivalente al consumo diario en 120,000 hogares. Como empresa
comprometida como el medio ambiente y la protección social, el mayor beneficio es poder devolver el agua
a la naturaleza, tal como la extraemos para procesar nuestros productos. El agua previamente tratada en
la planta de tratamiento de aguas residuales se potabiliza mediante procesos de nano y ultra filtración, el
objetivo de este proceso adicional es retornar el agua y utilizarla en procesos secundarios y que nunca
entra en contacto directo con el producto ni con el empaque primario.
Conclusiones

Al realizar esta investigación se concluyó que las empresas hondureñas que han optado por
implementar un sistema de producción más limpia han logrado incrementar sus beneficios y
reducir sus costos, gracias a que optimizaron el uso de sus materias primas y el consumo de
energía.
Las empresas de Honduras que han comenzado a implementar las políticas de producción más
limpia han logrado incrementar su competitividad en el mercado, al mismo tiempo, gracias a sus
estrategias de sostenibilidad ambiental, como ser el control de aguas residuales, de residuos y
desechos tóxicos que generan al momento de laborar, han reducido el impacto ambiental
negativo. Esto trae beneficios a la empresa ya que reducen los costos al generar menos residuos,
ya que muchas veces las materias primas son adquiridas a altos costos, con lo cual es muy
importante la optimización de su uso.
Se determinó que las empresas mencionadas en este trabajo optan por la creación de sus propias
fuentes de energía, en los casos observados, implementaban el uso de paneles solares o en otros
casos hacían uso de sus residuos para producir energía limpia y renovable como es el caso del
bagazo, resultante de la molienda de la caña de azúcar, la cual es bastante barata y lo que
conlleva a la reducción de los costos al momento de producir.
Recomendaciones

Las empresas hondureñas deben implementar buenas prácticas para el uso eficiente de sus
materiales e insumos con lo cual lograrían una reducción del volumen de residuos y por ende la
reducción de los costos al momento de laborar.
Las empresas en Honduras deben implementar estrategias de producción que impliquen un menor
uso de materiales e insumos contaminantes y peligrosos, esto para el cuidado del ambiente.
Todas las empresas de Honduras deberían de optar por la implementación de una producción
más limpia, utilizando otras fuentes de energía que afecten menos al ambiente, manteniendo un
buen control de las aguas residuales e implementando estrategias para reducir la cantidad de
desechos no deseados. Todo esto para lograr una mayor eficiencia al momento de producir.
Bibliografía

APAH. (2016). Memoria de sostenibilidad. Recuperado de


http://azucar.hn/wpcontent/uploads/2018/06/Memoria-de-Sostenibilidad.pdf
Cementos del Norte S.A. Construyendo con calidad el futuro de honduras. Recuperado de
http://cenosa.hn/es/inicio/
Cervecería Hondureña. Visión, Misión y Sostenibilidad. Recuperado de
https://www.cerveceriahondurena.com/quienes-somos-fundacion-chsa
Del Corral. Página oficial agro del corral. Recuperado de https://agrodelcorral.hn/productos/
Gildan. Recuperado de https://gildancorp.com/es/
Grupo Ferromax | Grupo Ferromax #1 en Hierro y Techos. Recuperado de
https://grupoferromax.com/
Lopez, F. (04 de febrero 2021). El Cortijo Instalará Biofiltro Para Manejo De Los Residuos
Orgánicos. Recuperado de: https://www.elinformativo.hn/archivos/92048
Molden | Metales y aleaciones. Recuperado de https://honduespacios.info/wp/
Productos Mas Naturales Mas Ricos. Pollos El Cortijo. Recuperado de:
http://www.polloscortijo.com/
Zamorano. Visión, Misión y Sostenibilidad. Recuperado de https://www.zamorano.edu/
Anexos

Planta de Tratamiento de Agua Residuales- Cervecería Hondureña

Parque Solar del Campus de la Escuela Agrícola ZAMORANO

Planta purificadora Molden Metales y Aleaciones


Uso de la energía solar para la fabricación de sus productos Grupo Ferromax

Estadísticas Gildan

También podría gustarte