Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Noroccidente


Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso de Lógica Jurídica
Catedrático: M. Sc. José Leonardo Benavente Ramos

Instrucciones: Cada estudiante debe contestar la pregunta que se le ha asignado en el listado y


luego enviarla al enlace del grupo, quien lo reenviará al catedrático. A partir de que reciban la
pregunta cuentan con UNA hora para responderla y enviarla en formato Word.

Comprobación de lectura: 25 de marzo de 2020

Libro: Lógica del Concepto Jurídico

1. Cómo explica García Máynez cuáles son los criterios en que descansa su decisión de
abordar, en su trilogía, en primer lugar la lógica del juicio jurídico, luego la lógica del
concepto jurídico y finalmente la lógica del raciocinio jurídico.
R/ No ofrece ninguna explicación, únicamente indica que otros autores eligen tratar
primero la lógica del concepto jurídico, luego la lógica del juicio jurídico y por último la
lógica del raciocinio jurídico, pero no da las razones por las cuáles el elige tratar primero
la lógica del juicio jurídico, antes de la del concepto.
2. A qué se refiere García Máynez cuando afirma acerca de la lógica clásica “que es y ha sido
siempre apofántica”
R/ Que a diferencia de la lógica de las normas, referidas al orden del deber ser, la lógica
clásica, apofántica o aristotélica sus formas lógicas que exhiben la estructura de los
juicios enunciativos, cuyos atributos son verdad o falsedad, están referidas al orden del
ser y por lo tanto resultan inutilizables para explicar las normas de conducta.
3. Si los conceptos no son palabras, entonces concepto y palabra son diferentes. Explique
¿cuáles son las diferencias entre concepto y palabra?.
R/ Los conceptos van más allá que las palabras. Si bien las palabras muchas veces nos
sirven para expresar los conceptos, las palabras se componen de fonemas, los conceptos
no. El concepto puede también ser la significación de un vocablo, pero como escribe
Pfander, esto es accidental y, por tanto, no pertenece a la esencia de aquel.
4. En sentido lógico ¿Qué es un objeto?
R/ Todo lo que puede recibir un predicado cualquiera.
5. Como explica Alexander Pfänder, la referencia a algún objeto, siempre y necesaria, del
acto de pensar y los pensamientos.
R/ Explica que no hay pensamiento sin objeto o pensamiento sin relación con objetos.
Son totalmente imposibles, porque su esencia más íntima demanda tal relación.
6. Si toda noción, fuere cual fuere su especie, está referida a un objeto. ¿debemos entender
este principio sólo para los objetos posibles de la percepción sensible o no? En cualquier
caso explique ¿por qué?.
R/ No. Porque este principio vale para cualquier concepto, inclusive los llamados
imposibles. Pues en el caso de nociones como “cuadrado redondo” nada impide
convertirlos en objeto-sujeto de una proposición.
7. ¿Cuáles son las razones para que el concepto-sujeto de la norma jurídica no sea el ser
humano?
R/ La regulación bilateral consiste en el necesario enlace de dos juicios que se fundan de
manera recíproca: uno prescriptivo y otro atributivo. Por lo cual es obvio que siempre se
traduce en la imposición de deberes y el otorgamiento de derechos a determinados
sujetos, como consecuencia de ciertas hipótesis, establecidas por una norma. En el plano
lógico de las normas el lugar del sujeto no lo pueden ocupar conceptos copulativos ni de
cosas, así como en el ontológico de las situaciones objetivas deberes y derechos solo
pueden imputarse a personas, nunca a relaciones o realidades materiales. El concepto-
sujeto de la norma de derecho no está referida entonces al ser humano, pues objeto de
tal concepto no es el hombre, sino la persona física o moral.
8. ¿Cuáles son las funciones de la “cópula jurídica” en la regulación bilateral?
R/ En el juicio prescriptivo de la regulación cumple una función imperativa y en el
atributivo su papel consiste en la imputación de derechos.
9. Explique ¿por qué los juicios enunciativos y las normas de conducta pertenecen al grupo
de las significaciones judicativas, pero lo conceptos que los integran a las significaciones
no judicativas?
R/ Porque los conceptos forman los juicios, ya sean estos enunciativos o bien sean
normativos, pero no se confunden con los juicios de que son parte. En otras palabras, el
concepto como elemento de la significación judicativa (juicio) no se confunde con ella o,
lo que es igual, con el todo de que forma parte. El concepto no se puede definir a sí
mismo, su definición se expresa por medio de un juicio o, lo que es igual, mediante una
conexión de conceptos distintos del que se trata de definir, y en virtud de los cuáles se
indica –según la índole del procedimiento definitorio empleado- ya lo que el objeto es,
ya el contenido de su concepto, ya la forma en que debe usarse el definiendum. Esto
revela que, aun cuando se admita que la perfección lógica del saber sólo se alcanza a
través de la definición, el concepto como tal, debe ser distinguido de la fórmula
definitoria, ya que ésta no es un concepto.
10. Tratándose de los cambios en la significación conceptual, “Si en el caso del predicado, por
ejemplo, no volviese a pensarse en el mismo sujeto, o si en la conclusión de un silogismo
no entrasen las mismas nociones que figuran en las premisas, el pensamiento se
dislocaría, falto de toda conexión”. ¿Quién es el autor de esta idea y cuál sería una
objeción al mismo?
R/ El autor es Wilhelm Wundt. La objeción sería que la constancia de la que se habla no
es absoluta, pues si el contenido de los conceptos permanece inalterable, el progreso
científico no podría existir.
11. ¿Quién es el autor que propone que solo hay dos métodos para la conceptuación en el
orden científico, cuáles son tales métodos y cuál o cuáles emplean los juristas?
R/ Los dos métodos son el generalizador, de las ciencias naturales; y el individualizador o
idiográfico de las ciencias históricas. Los juristas emplean ambos métodos. Quienes
dedican sus esfuerzos intelectuales a describir la historia de los sistemas jurídicos o de
las instituciones del mismo tipo, se basarán en el método de las ciencias históricas, pero
es distinto el caso del legislador que crea las normas jurídicas de carácter general. Las
nociones que intervienen como elementos en los juicios constitutivos de cualquier
precepto legal son universales. No están referidas, por consiguiente, a la individualidad
de determinados hechos jurídicos, sujetos, deberes o facultades, sino genéricamente a
hechos, personas, obligaciones o derechos subjetivos de cierto género. Todo ello nos
conduce a concluir que los juristas también utilizan el método generalizador, que
entonces, no es propio solamente de las ciencias de la naturaleza.
12. Si acordamos que el contenido de los conceptos consiste en un conjunto de referencias a
las notas del objeto formal. ¿Quién es el autor que de tal proposición deduce que “el
contenido es lo primario y el objeto formal lo secundario”.
R/ Alexander Pfander
13. Como se clasifican los conceptos ontológico-jurídicos atendiendo a sus correlatos
objetivos
R/ a) Conceptos referidos a hechos jurídicos: b) Conceptos referidos a consecuencias de
derecho y, por tanto, a deberes jurídicos, derechos subjetivos y relaciones jurídicas; c)
Conceptos referidos a la conducta objeto de esos deberes y derechos; d) Conceptos
referidos a los sujetos de la relación jurídica
14. ¿Cómo justifica García Máynez su teoría de que “el juicio que establece la existencia de tal
hecho [un hecho cualquiera] no es enunciativo, sino normativo, sea cual fuere la forma de
su expresión gramatical”?
R/ Aquí García Máynez se refiere a que cuando el juez aplica una ley, la premisa menor
de su razonamiento, que lo lleva hasta la conclusión (fallo) no es un mero enunciado,
sino que adquiere, incuestionablemente significación normativa. Ello resulta
particularmente claro en el caso de los fallos del tribunal de última instancia, o en el de
las resoluciones que han adquirido la autoridad de cosa juzgada. Porque en estos, la
menor del raciocinio que culmina en la sentencia puede no corresponder, en sentido
epistemológico, a la realidad de los hechos examinados por el juez, pese a lo cual
aquella no deja de ser válida, como no deja de serlo el fallo emitido en el proceso.
Entonces, la proposición relativa a la realización del supuesto puede ser incorrecta, en
sentido gnoseológico, y conservar, empero, su validez. En tal coyuntura, el
condicionante de las consecuencias de derecho es el que el órgano jurisdiccional declara
existente o, en otras palabras, el que considera legalmente probado, de acuerdo con las
reglas del procedimiento aplicable.
15. ¿Cuáles son las únicas nociones que de acuerdo con la lógica pueden ocupar el lugar del
sujeto en el juicio jurídico?
R/ Son las que designan sujetos de derecho, colectivos o individuales; es decir,
conceptos substantivos.
16. Que nombre recibe el enunciado “a cada concepto lógico-jurídico corresponde otro
ontológico-jurídico y al revés”? Además del nombre requerido, explique de donde deriva
ese enunciado, tomándolo como consecuencia necesaria de un hecho precedente.
R/ Ley de correspondencia. Deriva de la distinción necesaria entre plano de la regulación
jurídica de la conducta y plano de la conducta jurídicamente regulada. Así, a la pareja de
conceptos lógico-jurídicos: supuesto de derecho, disposición normativa, corresponden
los ontológico-jurídicos hecho jurídico y consecuencia de derecho.
17. Proporcione ejemplos de conceptos de índole puramente funcional que intervienen en las
normas jurídicas.
R/ Por ejemplo la norma “el comprador debe pagar el precio de la cosa al vendedor”, las
palabras que solo tienen sentido por su relación con otras: “el”, “de” y “la”. Si
inquirimos cuál es el sentido de tales términos y, paralelamente, que significación tienen
los conceptos que expresan, descubriremos que establecen relaciones entre otros
conceptos del mismo juicio y, por tanto, entre los objetos a que hacen referencia. Por
eso se dice que estos conceptos son de índole puramente funcional.
18. Explique qué consisten la relación de cruce entre conceptos y de dos ejemplos de esta
clase de relación.
R/ La relación de cruce entre dos conceptos se da cuando en sus significaciones hay un
elemento que permite considerarlos como especies distintas de un mismo género.
Ejemplo: delito y contrato, ambos designan hechos jurídicos y deben, por consiguiente,
clasificarse como especies de un género común, pero, obviamente, las especies son
distintas.

También podría gustarte