Está en la página 1de 72

Pósters

P-002 PREVALENCIA DEL EXCESO DE PESO Métodos: Estudio observacional y transversal. Se incluyeron
EN ADOLESCENTES SEGÚN REFERENCIAS 1.498 individuos de ambos sexos, elegidos al azar en las cuatro áreas
NACIONALES E INTERNACIONALES sanitarias de la provincia de Cáceres, en los cuales se determinaron el
peso y la talla, así como los criterios de SM según ATP-III.
José Javier Gómez Barrado (1) , Soledad Turégano (1) , Resultados: La prevalencia de sobrepeso en la provincia de Cá-
Juan Ramón Gómez-Martín (1) , José Polo (2) , Alfonso Barquilla (3) , ceres es del 36,98%, y tiene algún grado de obesidad el 18,35% de
Carolina Ortiz (1) , Pablo Sánchez (1) , Javier Mendoza (1) , la población. Presenta SM según criterios del Adult Treatment Panel
Francisco Javier Garcipérez (1) , Gonzalo Marcos (1) III (ATP-III) (2001) el 19,68% de los individuos con sobrepeso y el
Hospital San Pedro De Alcántara. Cáceres. (2) Centro de Salud Casar de Cáceres.
(1)
44,82% de los individuos obesos, frente al 3,01% de los individuos
Cáceres. (3) Centro de Salud Trujillo. Cáceres con normopeso.
Conclusiones:
Propósito de la investigación: Comparar la prevalencia de sobrepe- • Más de la mitad de la población de la provincia de Cáceres padece
so y obesidad en niños y adolescentes españoles aplicando referencias sobrepeso u obesidad.
nacionales e internacionales para el índice de masa corporal (IMC). • Uno de cada cinco individuos con sobrepeso padece SM según los
Materiales, temas y métodos: Incluimos a 69 sujetos de am- criterios ATP-III.
bos sexos entre los 14 y 18 años. A partir de medidas antropo- • Casi la mitad de los individuos obesos padece SM según los crite-
métricas (talla y peso) se obtuvo el IMC. Como criterios diag- rios ATP-III.
nóstico de la obesidad y el sobrepeso se utilizaron los patrones • Los individuos con normopeso es muy raro que cumplan criterios
nacionales de Hernández, et al. (1) y las normas internacionales de SM según ATP-III.
de Cole, et al. (2).
Resultados y conclusiones: De acuerdo a los patrones naciona-
les presentaron sobrepeso el 2,9% y obesidad el 10,1% de los ado-
lescentes (3% y 6,1% respectivamente los chicos y 2,8% y 13,9% P-004 CIRCUNFERENCIA DE CINTURA, PROTEÍNA C
respectivamente las chicas). Respecto a las normas internacionales, REACTIVA E HISTORIA FAMILIAR DE INFARTO DE
mostraron sobrepeso el 10,1% y obesidad el 4,3% (9,1% y 6,1% res- MIOCARDIO COMO PREDICTORES DE DEPÓSITOS DE
pectivamente en varones y 11,1% y 2,8% en mujeres). El análisis HIERRO EN ADULTOS DE CALI, COLOMBIA
efectuado muestra que las referencias internacionales de Cole, et al.
tienden a subestimar la obesidad y a sobreestimar el sobrepeso. Por Milton Fabián Suárez Ortegón (1) , Alejandra Arbeláez (1) ,
ello, su validez se limita a estudios poblacionales comparativos, y no Mildrey Mosquera (1) , Cristina Araújo (1) , Fabián Méndez (2) ,
se recomienda su uso en el diagnóstico clínico, en el que resulta más Cecilia Aguilar de Plata (1)
eficaz la utilización de patrones propios (1)
Grupo de Nutrición, Universidad del Valle, Cali, Colombia. (2) Grupo de
Referencias: 1. Hernández M, Castellet J, Narvaiza, JL, Rincón Epidemiología y Salud Poblacional, Universidad del Valle, Cali, Colombia
JM, Ruiz I, Sánchez E, et al. Curvas y tablas de crecimiento. Ins-
tituto de Investigaciones sobre Crecimiento y Desarrollo. Bilbao: Propósito de la investigación: Depósitos elevados de hierro me-
Fundación Orbegozo; 1988. didos como ferritina sérica han sido asociados con síndrome metabó-
Cole T, Bellizzi M, Flegal K, Dietz W. Establishing a standard lico y resistencia a insulina (1). El objetivo de este estudio fue evaluar
definition for child overweight and obesity worldwide: international la predicción para valores de ferritina sérica por variables descri-
survey. BMJ 2000; 320: 1240. tas como predictoras de enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) y relacionadas con riesgo cardiovascular (RCV) como IMC,
circunferencia de cintura (CC), niveles de proteína C reactiva (PCR),
historia familiar de ECNT, entre otros (2).
P-003 OBESIDAD GENERAL Y SÍNDROME METABÓLICO Métodos: Estudio observacional transversal con 245 sujetos apa-
rentemente sanos (122 hombres, 72 mujeres premenopáusicas y 51
José Javier Gómez-Barrado (1) , Soledad Turégano (1) , mujeres postmenopáusicas) entre 25 y 64 años de edad, a los que se
Alfonso Barquilla (2) , Juan Ramón Gómez-Martino (1) , José Polo (3) , les realizó una encuesta de antecedentes familiares de ECNT y de
Francisco Javier Garcipérez (1) , Javier Mendoza (1) , Carolina Ortiz (1) , dieta, así como valoración antropométrica y bioquímica (PCR de alta
Pablo Sánchez (1) , Jorge Vega (1) sensibilidad y ferritina). Se empleó análisis de regresión lineal múlti-
(1)
Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. (2) Centro de Salud Trujillo, Cáceres. ple para construir modelos que explicaran la variable ferritina.
(3)
Centro de Salud Casar de Cáceres, Cáceres Resultados: La CC fue el único predictor independiente de Log-
ferritina en varones (ß = 0,005, p = 0,027). Solo en mujeres preme-
Introducción: El sobrepeso y la obesidad son reconocidos facto- nopáusicas se estableció un modelo que explicará Log-ferritina, con
res que aumentan el riesgo vascular, y la obesidad visceral o abdomi- Log-PCR(ß = 0,462, p = 0,031), historia familiar de infarto de mio-
nal constituye un criterio básico del síndrome metabólico (SM) que cardio (IM)(ß = 0,266, p = 0,050) y CC (ß = 0,020, p = 0,023) como
confiere un riesgo cardiovascular muy elevado. predictores independientes.
Objetivos: Determinar la población adulta de la provincia de Cá- Conclusiones: La grasa visceral estimada como CC es un pre-
ceres con sobrepeso (IMC 25-30) y obesidad (IMC > 30), y la preva- dictor de ferritina y además independiente de los niveles de PCR,
lencia de SM en estos grupos. teniendo en cuenta un posible origen de inflamación en el tejido adi-

Revista Española de Obesidad • Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 75


X Congreso Nacional de la SEEDO

poso que afectara a los niveles séricos de ferritina. Esta investigación Conclusiones: Dado el aumento en las concentraciones de facto-
también muestra el primer antecedente de historia familiar de IM res de rziesgo cardiometabólico observado en individuos clasificados
como predictor de ferritina sérica. Los niveles de ferritina sérica se como no obesos por IMC, pero obesos por %GC, es recomendable
comportan como un posible biomarcador de ECNT al ser explicados la determinación de la composición corporal en la práctica médica
por variables de RCV. tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y seguimiento del
Referencias: 1. Ford ES, Cogswell ME. Diabetes and serum fe- paciente obeso.
rritin concentration among U.S adults. Diabetes Care. 1999; 22: Referencias: Prentice AM, Jebb SA. Beyond body mass index.
1978-83. 2. De Koning L, Merchant AT, Pogue J, Anand SS. Waist Obes Rev. 2001; 2: 141-7.
circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular Frühbeck G. Screening and interventions for obesity in adults.
events: meta-regression analysis of prospective studies. Eur Heart J. Ann Intern Med. 2004; 141: 245-6.
2007; 28: 850-6. Gómez-Ambrosi J, et al. Body adiposity and type 2 diabetes: In-
creased risk with a high body fat percentage even having a normal
BMI. Obesity. 2011; in press. doi:10.1038/oby.2011.36.

P-005 EL DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD MEDIANTE


EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL NO DETECTA
INDIVIDUOS CON FACTORES DE RIESGO P-006 ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA
CARDIOMETABÓLICO AUMENTADOS DEBIDO A UNA “CUESTIONARIO INFANTIL DE CAUSAS PERCIBIDAS
ELEVADA ADIPOSIDAD PARA TENER SOBREPESO (CICPS)”

J. Gómez Ambrosi (1,5) , V. Catalán (1,5) , A. Rodríguez (1,5) , C. Silva (2,5) , Elia Oliver Gasch (1) , Alejandra Piquer (1) , Jéssica Mollá (1) ,
J. C. Galofré (2) , J. Escada (2) , D. Millán (2) , N. Vila (2) , P. Ibáñez (2,5) , Jéssica Navarro (1) , Sandra Borràs (1) , Julio Alvárez Pitti (2) ,
S. Romero (2) , B. Ramírez (1,5) , F. Rotellar (3,5) , V. Valenti (3,5) , M. J. Gil (4,5) , Paloma Rasal (2) , Rosa Baños (2)
J. Salvador (2,5) , G. Frübeck (1,2,5) Universidad de Valencia. (2) Ciber Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición
(1)

Laboratorio de Investigación Metabólica, Clínica Universidad de Navarra,


(1)
[CIBERON], Hospital General Universitario, Valencia
Pamplona. (2) Departamento de Endocrinología y Nutrición, Clínica Universidad
de Navarra, Pamplona. (3) Departamento de Cirugía General, Clínica Propósito de la investigación: Las creencias sobre las razones
Universidad de Navarra, Pamplona. (4) Departamento de Bioquímica, Clínica que llevan a la obesidad y el sobrepeso pueden influir en la motiva-
Universidad de Navarra, Pamplona. (5) CIBER Fisiopatología de la Obesidad y ción y determinación para la realización de un tratamiento de pérdi-
Nutrición, Instituto de Salud Carlos III da de peso (1). La motivación es un factor moderador de la adherencia
al tratamiento y el éxito terapéutico. El objetivo de este estudio es
Propósito de la investigación: El IMC es el indicador de sobre- analizar la elaboración de una escala diseñada específicamente para
peso y obesidad más frecuentemente utilizado. Sin embargo, infra- medir causas percibidas para tener sobrepeso para ser utilizada en
estima la prevalencia de ambas condiciones cuando se definen como niños y su estructura factorial.
exceso de grasa corporal. Materiales, temas y métodos: Participaron un total de 86 niños
Materiales, temas y métodos: Se determinó el grado de error en (46 niños y 40 niñas), con un rango de edad de 10 a 14 años, que
el diagnóstico de la obesidad al utilizar el IMC en lugar de la deter- estaban en tratamiento por sobrepeso en la Unidad de Pediatría del
minación directa del porcentaje de grasa corporal (%GC). Además, Hospital General de Valencia.
se comparó el riesgo cardiometabólico de sujetos clasificados me- El IMC medio fue de 29,4 (DT: 3,9). Mientras esperaban a entrar
diante IMC como no-obesos u obesos, con %GC similar. Se analiza- en consulta, se les pasó el “Cuestionario infantil de causas percibi-
ron 6.123 sujetos caucásicos (69% mujeres) de edad entre 18-80 años. das para tener sobrepeso”, compuesto por 15 ítems que evalúan las
El %GC se determinó mediante pletismografía de desplazamiento de creencias sobre cómo se explica uno mismo el sobrepeso. Los ítems
aire (BodPod). se responden de 0 (nada) a 3 (mucho). Se llevó a cabo un análisis
Resultados: El 29% de los individuos clasificados como normo- factorial exploratorio con rotación Varimax.
ponderales y un 80% de los sujetos con sobrepeso según el IMC, Resultados: El análisis factorial sugiere la presencia de cuatro
mostraron un %GC en el rango de obesidad. Se realizó un análisis factores que explican el 47,9% de la varianza, el primero se llama
ROC, que sugiere que los mejores puntos de corte de IMC para el “Comer emocional y hedónico”, el segundo “No importancia del
diagnóstico de la obesidad según el %GC son 29 kg/m2 en varones y sobrepeso”, el tercero “Estilo de vida poco saludable”, y el cuarto
27 kg/m2 en mujeres. Además, de nuestros datos se obtiene una nueva “Hábitos familiares”.
ecuación que estima el %GC con una precisión elevada. Finalmente, Conclusiones: El estudio de las causas percibidas para tener so-
las concentraciones de factores de riesgo cardiometabólico, como la brepeso puede aportar información para explicar la respuesta del ni-
proteína C reactiva, fueron mayores en individuos con IMC de nor- ño a un tratamiento para la pérdida de peso, y justificar la importan-
mopeso y sobrepeso, pero con un %GC en el rango de obesidad (va- cia de incorporar el trabajo psicoeducativo para modificar algunas
rones 4,3 9,2, mujeres 4,9 19,5 mg/l), así como en sujetos clasificados creencias relacionadas con la obesidad.
como obesos por IMC (varones 4,2 5,5, mujeres 5,1 13,2 mg/l) en Referencias: 1. Keightley J, Chur-Hansen A, Princi R, Witter G.
comparación con voluntarios normoponderales con niveles normales Perceptions of obesity in self and others. Obesity research and clini-
de %GC (varones 0,9 0,5, mujeres 2,1 2,6 mg/l; p < 0,001). cal practice (en prensa).

76 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-007 ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE Propósito de la investigación: En los últimos años se ha produci-
ANTROPOMETRÍA EN UNA POBLACIÓN DE do un incremento alarmante en el consumo de grasas saturadas entre
ESCOLARES DE GRANADA la población infantil y juvenil española. Esta cuestión ha motivado el
desarrollo de numerosos estudios orientados a valorar la ingesta gra-
Emilio González Jiménez(1), María José Aguilar Cordero(2), sa entre los más jóvenes. El objetivo de este trabajo ha sido analizar
Judit Álvarez Ferre(3), Carmen J. García García(2), Javier Sánchez Perona(4), la calidad de la grasa ingerida por un grupo de escolares.
Carlos A. Padilla López(3), Francisco Rivas García(5) Materiales y métodos: Fueron valorados 977 escolares de entre
Investigador Proyecto BRAINOBE, Universidad de Granada. (2) Universidad de
(1)
9 y 17 años de edad, pertenecientes a 13 centros educativos de la
Granada. (3) Grupo de Investigación CTS-367. Junta de Andalucía. (4) Instituto de la ciudad de Granada y su provincia. Para categorizar a los sujetos en
Grasa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC], Sevilla. (5)Técnico de normopeso, sobrepeso u obesidad, se analizó el estado nutricional de
Salud y Consumo. Ayuntamiento de Guadix, Granada todos ellos mediante antropometría. Además, se analizó el patrón de
alimentación de dicha población mediante un registro alimentario
Propósito de la investigación: En España, la prevalencia de so- de 72 horas.
brepeso y obesidad se ha visto incrementada de forma alarmante en Resultados: Respecto de la ingesta de ácidos grasos saturados,
los últimos años. Uno de cada tres escolares presenta sobrepeso y en chicas destacó una gran ingesta a los 14 años. Para los chicos, su
uno de cada veinte es obeso. En la actualidad se acepta el uso de an- ingesta resultaba elevada en todas las edades. Respecto de los áci-
tropometría como un procedimiento óptimo y preciso de valoración dos grasos monoinsaturados, las chicas aumentaban su ingesta con
del estado nutricional en población infantil y adolescente. El objetivo el avance de la edad. Los chicos mostraron un patrón de ingesta más
de este trabajo ha sido realizar una valoración del estado nutricional heterogéneo para todas las edades. Finalmente, para los ácidos gra-
mediante antropometría en una población de escolares de Granada. sos poliinsaturados, en chicas destacó un incremento de su consumo
Materiales y métodos: Fueron valorados 977 escolares de entre 9 a medida que estas avanzaban en edad. Los chicos mostraron una
y 17 años de edad, pertenecientes a 13 centros educativos de la ciu- importante ingesta a edades iguales o inferiores a los 12 años.
dad de Granada y su provincia. Se llevó a cabo un análisis del estado Conclusiones: La ingesta de ácidos grasos saturados entre la po-
nutricional de los alumnos mediante antropometría, valorando peso, blación infantil y juvenil actual constituye un motivo de alarma so-
talla, índice de masa corporal, seis pliegues cutáneos (tricipital, bici- cial, dada su estrecha relación con los trastornos cardiovasculares.
pital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla) Referencias: Rossner S. Obesity: the disease of the twenty-first
y los perímetros de la cintura, de la cadera, del muslo y del brazo. century. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002; 26: 2-4.
Resultados: Se encontró una mayor prevalencia de obesidad en
chicas de entre 12 y 13 años (15,1%). En chicos, la prevalencia de
obesidad fue inferior hasta la edad de 13 años, después de lo cual los
chicos mostraron un creciente incremento en prevalencia de obesi- P-009 NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES Y SU INFLUENCIA
dad (12,6%). SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE SUS HIJOS
Conclusiones: La obesidad constituye un problema grave de salud
pública, siendo cada vez más frecuente entre los más jóvenes. Emilio González Jiménez(1), María José Aguilar Cordero(2),
Referencias: González Jiménez E, Aguilar Cordero MJ, García Judit Álvarez Ferre(3), Carmen J. García García(4), Carlos A. Padilla López(3),
García CJ, García López PA, Padilla López CA, Álvarez Ferre J. Jacqueline Schmidt Río-Valle(5), Elena Delgado Rico(6)
Epidemiological study of nursing on the prevalence of overweight, Investigador Proyecto BRAINOBE. Departamento de Enfermería. Facultad de
(1)

obesity and its association with hypertension in a population of stu- Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (2) Departamento de Enfermería.
dents in the city of Granada and its province. Revista Nutrición Clí- Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (3) Grupo de Investigación
nica y Dietética Hospitalaria. 2010; 30: 42-50. CTS-367. Junta de Andalucía. (4) Laboratorio de Antropología. Facultad de Medicina,
Universidad de Granada. (5) Investigador Proyecto BRAINOBE. Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad de Granada. (6)Investigador Proyecto BRAINOBE. Facultad
de Psicología, Universidad de Granada
P-008 VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GRASA
INGERIDA EN UNA POBLACIÓN DE ESCOLARES Propósito de la investigación: En los últimos años se ha produ-
CON SOBREPESO Y OBESIDAD DE GRANADA Y cido un incremento alarmante en la prevalencia de sobrepeso y obe-
PROVINCIA sidad entre la población infantil y juvenil española. Esta cuestión ha
motivado el desarrollo de numerosos estudios orientados a valorar
Emilio González Jiménez(1), María José Aguilar Cordero(2), la posible implicación de variables socioculturales, como el nivel
Judit Álvarez Ferre(3), Carmen J. García García(4), Javier Sánchez Perona(5), educativo de los padres. El objetivo de este trabajo ha sido analizar
Carlos A. Padilla López(3), Francisco Rivas García(6) la influencia que el nivel educativo de los padres puede tener en el
Investigador Proyecto BRAINOBE. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias
(1)
desarrollo de sobrepeso y obesidad en sus hijos.
de la Salud, Universidad de Granada. (2)Departamento de Enfermería. Facultad de Materiales y métodos: Fueron valorados 977 escolares de entre 9
Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (3)Grupo de Investigación CTS-367. y 17 años de edad, pertenecientes a 13 centros educativos de la ciudad
Junta de Andalucía. (4)Laboratorio de Antropología. Facultad de Medicina, Universidad de Granada y su provincia (España). Para categorizar a los sujetos en
de Granada. (5)Instituto de la Grasa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas normopeso, sobrepeso u obesidad, se analizó el estado nutricional
[CSIC], Sevilla. (6)Técnico de Salud y Consumo. Ayuntamiento de Guadix, Granada de todos ellos mediante antropometría. Además, se utilizó un cues-

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 77


X Congreso Nacional de la SEEDO

tionario de frecuencia de consumo alimentario en el cual, además de Referencias: Serra LL, Aranceta J. Alimentación infantil y juve-
contemplar variables nutricionales, se registraban datos sociocultu- nil. Estudio ENKID. Vol 3. Barcelona: Masson; 2002.
rales del alumno y de su familia en general.
Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio confirman
lo descrito en trabajos anteriores. Así, se observa la existencia de
una asociación leve aunque significativa (p < 0,041) entre el nivel P-011 ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN
de estudios del padre y el estado nutricional de su hijo/a. Respecto UNA POBLACIÓN DE ESCOLARES DE GRANADA:
de la madre, los resultados fueron más concluyentes, destacando la VALORACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA
existencia de diferencias significativas (p < 0,01) respecto del nivel CORPORAL
de estudios de la madre y el estado de nutrición (puntuaciones de
IMC) de su hijo/a. Emilio González Jiménez(1), María José Aguilar Cordero(2),
Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir la im- Judit Álvarez Ferre(3), Carmen J. García García(4), Carlos A. Padilla López(3),
portancia e influencia de los factores socioculturales como el nivel Jacqueline Schmidt Río-Valle(5), Elena Delgado Rico(6)
educativo de los padres en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en- (1)
Investigador Proyecto BRAINOBE. Departamento de Enfermería. Facultad de
tre los más jóvenes. Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (2) Departamento de Enfermería.
Referencias: Rossner S. Obesity: the disease of the twenty-first Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (3) Grupo de Investigación
century. Int J Obes Relat Metab Disord. 2002; 26: 2-4. CTS-367. Junta de Andalucía. (4) Laboratorio de Antropología. Facultad de Medicina,
Universidad de Granada. (5) Investigador Proyecto BRAINOBE. Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad de Granada. (6)Investigador Proyecto BRAINOBE. Facultad
de Psicología, Universidad de Granada
P-010 ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE UNA
POBLACIÓN DE ESCOLARES DE GRANADA: Propósito de la investigación: El incremento de las tasas de so-
COMPARACIÓN CON LOS ESTÁNDARES brepeso y obesidad entre la población infantil y juvenil española ha
INTERNACIONALES DE REFERENCIA motivado la realización de importantes estudios orientados a valorar
la composición corporal y con ello el estado nutricional de pobla-
Emilio González Jiménez(1), María José Aguilar Cordero(2), ciones escolares. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la com-
Judit Álvarez Ferre(3), Carmen J. García García(4), Carlos A. Padilla López(3), posición corporal de los sujetos para conocer su porcentaje de grasa
Jacqueline Schmidt Río-Valle(5), Elena Delgado Rico(6) corporal.
Investigador Proyecto BRAINOBE. Departamento de Enfermería. Facultad de
(1)
Materiales y métodos: Fueron valorados 977 escolares de entre
Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (2) Departamento de Enfermería. 9 y 17 años de edad, pertenecientes a 13 centros educativos de la
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. (3) Grupo de Investigación ciudad de Granada y su provincia. Para categorizar a los sujetos en
CTS-367. Junta de Andalucía. (4) Laboratorio de Antropología. Facultad de Medicina, normopeso, sobrepeso u obesidad, se analizó el estado nutricional de
Universidad de Granada. (5) Investigador Proyecto BRAINOBE. Facultad de Ciencias todos ellos mediante antropometría, valorando el peso, la estatura,
de la Salud, Universidad de Granada. (6)Investigador Proyecto BRAINOBE. Facultad seis pliegues cutáneos y cuatro perímetros corporales.
de Psicología, Universidad de Granada Resultados: Los resultados obtenidos confirman la existencia de
un claro dimorfismo sexual respecto de la variable porcentaje de gra-
Propósito de la investigación: El incremento alarmante de la pre- sa corporal entre chicos y chicas. Las chicas mostraron para todas
valencia de sobrepeso y obesidad entre la población infantil y juvenil las edades valoradas porcentajes de grasa corporal muy superiores
española ha motivado la puesta en marcha de numerosos estudios a los chicos. A medida que estas avanzaban en edad, el porcentaje
orientados a valorar el estado nutricional de poblaciones escolares. de grasa aumentaba proporcionalmente. En el caso de los chicos, sus
El objetivo de este trabajo ha sido analizar el estado nutricional de porcentajes de grasa corporal eran menores en todas las edades y
una población de escolares de Granada y provincia y su posterior disminuían conforme avanzaban en edad.
comparación con los estándares internacionales de referencia. Conclusiones: El porcentaje de grasa corporal constituye un po-
Materiales y métodos: Fueron valorados 977 escolares de entre deroso indicador de composición corporal para ambos sexos, siendo
9 y 17 años de edad, pertenecientes a 13 centros educativos de la muy sensible a los cambios de edad.
ciudad de Granada y su provincia. Para categorizar a los sujetos en Referencias: Han JC, Lawlor DA, Kimm SYS. Childhood obesity.
normopeso, sobrepeso u obesidad, se analizó el estado nutricional de Lancet. 2010; 375: 1737-48.
todos ellos mediante antropometría, valorando el peso, la estatura,
seis pliegues cutáneos y cuatro perímetros corporales.
Resultados: Los resultados muestran cómo la población de escola-
res estudiada, con independencia del sexo, se sitúa por encima de los P-012 OBESIDAD ABDOMINAL EN LA COMUNIDAD
estándares de referencia a nivel internacional. Sólo en el caso de los va- VALENCIANA. “ESTUDIO VALENCIA”
rones y a la edad de 15 años, las puntuaciones en el índice de masa cor-
poral descienden por debajo de las establecidas internacionalmente. Miguel Catalá Bauset (1) , Juan Girbés Borrás (2) ,
Conclusiones: Estos resultados muestran la trascendencia del pro- María José Catalá Pascual (3) , Irene Lluch Verdú (3) ,
blema que el sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil constituyen en Teresa Pedro Font (3) , Abel Dolz Domingo (3) , Alfonso Bataller Vicent (3)
Andalucía, y en modo especial en la provincia de Granada. (1)
Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana, Conselleria de Sanitat de la

78 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Generalitat Valenciana. (2) Unidad de Endocrinología, Hospital Arnau de Vilanova, Material y métodos: Muestra: 4.350 sujetos, procedente del
Valencia. (3) Becario del Estudio Valencia sistema de información de la Comunidad. Muestreo por conglo-
merados, elección aleatoria, polietápica y afijación proporcional
Introducción: Está bien establecida la relación entre perímetro por sexo y edad. Se realizó anamnesis y exploración (báscula y
de cintura, alteraciones metabólicas, resistencia insulínica y riesgo tallímetro calibrados previamente, peso en ayunas, con ropa ligera
cardiovascular. Diversas sociedades científicas han señalado límites y postmicción).
de riesgo para el perímetro de cintura. Hay escasos estudios sobre la Resultados: Muestra estudiada: 2.709 (1.293 varones y 1.416 mu-
circunferencia de cintura en población española. jeres), edad: 18-94 años (47 ± 18). Participación: 82,5% si elimina-
Objetivos: Cuantificar el perímetro de cintura en población adulta mos no localizados, excluidos y fallecidos. Prevalencias ajustadas a
(≥ 18 años) de la Comunidad Valenciana y la frecuencia de obesidad la población de la Comunidat Valenciana con IC 95%: peso insufi-
abdominal. ciente 1,7% (1,2-2,2), normopeso 35,7% (33,9-37,5), sobrepeso 37,9%
Material y métodos: A partir del Sistema de Información Pobla- (36,0-39,7), obesidad 24,7% (23,1-26,4). Ajustadas a la población
cional se seleccionaron 4.350 ciudadanos. El muestreo fue por con- OMS: peso insuficiente 2,3% (1,8-2,9), normopeso 40,0% (38,2-
glomerados, con elección aleatoria. Se realizó anamnesis y explora- 41,9), sobrepeso 36,1% (34,3-37,9) y obesidad 21,6% (20,1-23,2). La
ción física. Se utilizaron criterios ATP3 e IDF. prevalencia de obesidad mórbida o extrema fue de 1,8%.
Resultados: Participación: 82,5%, excluyendo no localizados, ex- Conclusiones: La prevalencia de obesidad en la Comunitat Va-
cluidos y fallecidos. La muestra fue de 2.709 (1.293 varones y 1.416 lenciana es elevada, y nos sitúa en un nivel similar a los países desa-
mujeres); edad: 18-94 años (47 ± 18). En varones la mediana fue 97 rrollados. Además, ha ido aumentando en las últimas décadas, pre-
cm, y los percentiles 5, 25, 75 y 95 fueron 80, 89,2, 104 y 116 cm viéndose un aumento de sus consecuencias negativas para la salud.
respectivamente. En mujeres la mediana era de 86,7 cm, y los per- El mejor modo de reducir la pesada carga que ya está suponiendo la
centiles citados 68, 78, 97 y 110 cm. Con criterio ATP3 tenían obesi- obesidad para nuestra sociedad es la adopción de medidas eficaces
dad abdominal el 31,0% de los varones y el 45,8% de las mujeres, y dirigidas a modificar el estilo de vida de la población, con la promo-
con criterio IDF el 59,6% y el 68,9%. La prevalencia aumentó con la ción de un estilo de vida saludable desde la infancia.
edad, con descenso ligero a partir de los 80 años. Prevalencia ajusta- Este trabajo ha sido promovido y realizado desde la Dirección
da global ATP3 36,8% (IC 95%: 34,9-38,6), IDF 62,0% (60,2-63,9). del Plan de Diabetes de la Conselleria de Sanitat, con el apoyo de la
Si estandarizamos a otras poblaciones: ATP3 España 36,6%, OMS Conselleria de Sanitat y la colaboración logística de Laboratorios
32,0%. IDF España 61,9% (60,0-63,7), OMS 56,9% (55,1-58,8). Pfizer.
Conclusiones: La prevalencia de obesidad abdominal en la Co-
munidad Valenciana es elevada, con un patrón creciente con la edad,
siendo especialmente alta en la mujer con criterios IDF. Es posible
que este criterio detecte excesivo número de casos y, probablemente, P-014 EL SÍNDROME METABÓLICO COMO PROBLEMA DE
los de ATP3 sean más factibles en la práctica clínica. SALUD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Trabajo promovido y realizado desde la Dirección del Plan de “ESTUDIO VALENCIA”
Diabetes de la Conselleria de Sanitat, con el apoyo de la Conselleria
de Sanitat y la colaboración de Laboratorios Pfizer. Juan Girbés Borrás (1) , Miguel Catalá Bauset (2) , Teresa Pedro Font (3) ,
María José Catalá Pascual (3) , Abel Dolz Domingo (3) ,
Javier Sanz Gallur (3) , Alfonso Bataller Vicent (4)
(1)
Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. (2) Director del Plan de Diabetes de la
P-013 PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN LA Comunidad Valenciana. (3) Becario del Estudio Valencia. (4)Subsecretario Autonómico
COMUNIDAD VALENCIANA. “ESTUDIO VALENCIA” de la Conselleria de Sanitat de Valencia

Miguel Catalá Bauset (1) , Juan Girbés Borrás (2) , Introducción: El síndrome metabólico es un precursor identifi-
María José Catalá Pascual (3) , Abel Dolz Domingo (3) , cable y corregible de otras patologías. Es importante cuantificar su
Teresa Pedro Font (3) , M T. Añón Roig (4) , Alfonso Bataller Vicent (5) prevalencia para impulsar medidas dirigidas a reducir el impacto de
(1)
Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana, Conselleria de Sanitat de la diabetes y de enfermedad cardiovascular. La frecuencia se relaciona
Generalitat. (2) Unidad de Endocrinología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. con el criterio utilizado y la población estudiada.
(3)
Becario del Estudio Valencia. (4) Responsable de Relaciones con la Administración Objetivos: Estudiar la prevalencia de síndrome metabólico en la
Sanitaria. (5)Subsecretario Autonómico de la Conselleria de Sanitat población adulta de la Comunidad Valenciana y de los factores de
riesgo que lo componen.
Introducción: La obesidad se considera una enfermedad crónica Material y métodos: Este trabajo se enmarca en el estudio Va-
de etiología multifactorial que representa un grave problema de salud lencia, sobre prevalencia de diabetes y factores de riesgo. Se estudió
pública, por su elevada prevalencia, comorbilidad y complicaciones. una muestra aleatoria, polietápica y con afijación proporcional por
Los estudios de prevalencia y las encuestas muestran que está au- estratos de sexo e intervalos de 10 años. Se realizó anamnesis, explo-
mentando progresivamente. ración física y analítica, que incluía sobrecarga oral de glucosa si no
Objetivos: Estimar la prevalencia de obesidad y categorías de tenía diabetes previa. La muestra fue de 2.709 (1.293 varones y 1.416
IMC en adultos en la Comunidad Valenciana y su distribución por mujeres), edad 18-94 años (media 47, DE 18). Se utilizaron criterios
edad y sexo. ATP3 (AHA-NBLI) e IDF 2005.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 79


X Congreso Nacional de la SEEDO

Resultados: Conclusión: El 48% de las mujeres con obesidad tienen síntomas


• Criterios ATP3: 35,7% (36,4% en varones y 34,6% en mujeres). urinarios de VH. Las mujeres en tratamiento con fármacos antide-
• Criterios IDF 2005: 41,5% (43,3% en varones y 39,9% en muje- presivos y con antecedentes de ITU de repetición tienen más riesgo
res). Más frecuente en el varón con criterios IDF (p = 0,026). de tener VH.
Prevalencia estandarizada en la Comunidad Valenciana:
• Criterios ATP3: 33,7% (IC 95%: 31,9-35,4).
• Criterios IDF: 39,3% (IC 95%: 37,5-40,1).
Tenían obesidad abdominal 36,8% (ATP3) y 62,0% con criterio P-016 PAPEL DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN
IDF; alteraciones glucémicas 44,2%, hipertrigliceridemia 29,2%, LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL ASOCIADA A LA
cHDL bajo 23,6% e HTA 59,7%. OBESIDAD MÓRBIDA
Conclusiones: La prevalencia de síndrome metabólico es, con
criterios ATP3, de 34%, y con criterios IDF, de 39%. Es una parte Mariam El Assar de la Fuente (1) , Juan Carlos Ruiz de Adana Belbel (2) ,
importante de la población que presenta mayor riesgo cardiovascu- M.ª Luz Pindado Martínez (3) , Javier Angulo Frutos (1) ,
lar, y su detección, con un tratamiento adecuado, es una inversión a Alberto Hernández Matías (2) , Julio López Herrero (2) ,
medio y largo plazo en la salud de nuestra comunidad. Raquel León Ledesma (2) , Julio López Herrero (2) ,
Trabajo promovido desde la Dirección del Plan de Diabetes, con Marta González Bocanegra (2) , Leocadio Rodríguez Mañas (4)
el apoyo de la Conselleria de Sanitat y la colaboración logística de Fundación para la Investigación Biomédica, Hospital Universitario de Getafe.
(1)

Laboratorios Pfizer. Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital de Getafe. (3) Servicio
(2)

de Anestesiología y Reanimación, Hospital de Getafe. (4) Servicio de Geriatría,


Hospital de Getafe. Madrid

P-015 ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO EN MUJERES Propósito de la investigación: La obesidad incrementa el riesgo
CON OBESIDAD de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV). Los mecanismos
fisiopatológicos que relacionan obesidad con ECV no están com-
Lucía Rodríguez (1) , María José Palau (2) , Amelia Pérez (3) , pletamente establecidos. El objetivo del trabajo fue evaluar si la re-
Montserrat Espuña (3) , Josep Vidal (1) , Lilliam Flores (1) sistencia a la insulina (RI) es un factor determinante en la presencia
Unidad de Obesidad, Servicio de Endocrinología y Nutrición, ICMDiM, Hospital
(1)
de disfunción endotelial asociada a la obesidad mórbida.
Clínic, Barcelona. (2) ICMID, Medicina Interna. (3) ICGON, Ginecología y Obstetricia Materiales, temas y métodos: Se estudiaron 24 pacientes obe-
sos mórbidos (OM) (IMC > 40 kg/m 2) sometidos a cirugía bariá-
Introducción: La vejiga hiperactiva (VH) consiste en una fre- trica en la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital de Getafe
cuencia miccional > 8 veces al día, asociada o no a incontinencia (Madrid). Se determinó el índice HOMA-IR (Homeostasis Model
urinaria (IU), pérdida del control de la vejiga y de la capacidad para of Assessment for Insulin Resistance: insulinemia en mU/I por glu-
controlar la micción. Entre sus factores de riesgo está la obesidad. cemia mM/22,5) de estos pacientes y se agruparon en OM con RI
Objetivos: Determinar la prevalencia de los síntomas de VH en (HOMA-IR > 3,8) y OM sin RI (HOMA-IR < 3,8). Se excluyeron
mujeres con obesidad y analizar las diferencias entre las pacientes todos los sujetos con ECV.
con y sin VH. Se analizaron los niveles plasmáticos de glucosa, HbA1c, insu-
Pacientes y métodos: Durante un año se evaluaron todas las pa- lina, triglicéridos, colesterol total, HDL-colesterol, LDL-coles-
cientes que asistieron a un programa estructurado de cambio de terol y proteína C reactiva (PCR). Se obtuvieron vasos mesenté-
hábitos. Las pacientes cumplimentaron dos cuestionarios de con- ricos de muestras de epiplón de los pacientes, que se montaron
trol de la vejiga (CACV) y de calidad de vida (ICIQ-IU-SF). Se en un miógrafo para microvasos. Se analizaron las respuestas
registraron datos antropométricos, antecedentes ginecológicos, vasodilatadoras a bradiquinina (BK: 10 nM-3 µM) en vasos pre-
enfermedades concomitantes (infecciones urinarias de repetición contraídos con KCl. Se utilizaron como controles pacientes jóve-
[ITU]) y tratamiento con fármacos antidepresivos. Se diagnosticó nes sanos no obesos.
de VH cuando presentaron una puntuación en el CACV > 4, y la Resultados: Los pacientes OM con RI presentaron niveles sig-
gravedad de la VH se estableció de acuerdo con la puntuación total, nificativamente más altos de glucosa, insulina, HDL-colesterol y
que oscila entre 1 y 12. PCR. Las relajaciones endotelio-dependientes inducidas por BK en
Resultados: Se estudiaron 327 mujeres, 158 (48%) presentaron microvasos mesentéricos procedentes de sujetos OM sin RI fueron
un CACV > 4, de las cuales el 19% tenían VH sin IU, y el 81% te- comparables a las obtenidas en microvasos de pacientes jóvenes sa-
nían VH más IU. La puntuación media (DS) del CACV fue de 5,8 nos no obesos. Sin embargo, en los pacientes OM con RI se observó
(2) y la del ICIQ-IU-SF fue de 5,4 (3), lo que corresponde a una sin- un deterioro de la vasodilatación endotelial, que se manifestó tanto
tomatología y afectación de VH de grado moderado. Las pacientes con respecto al grupo control como al de los sujetos OM sin RI.
con VH presentaban una edad, paridad, tratamiento con fármacos Conclusiones: La RI es un factor determinante en la disfunción
antidepresivos e ITU de repetición significativamente mayor (p < endotelial en la vasculatura de pacientes obesos mórbidos. La in-
0,05). Un análisis multivariado controlado por edad mostró una flamación sistémica observada en pacientes OM con RI podría ser
asociación independiente entre el tomar fármacos antidepresivos un posible enlace entre RI y daño vascular.
(OR 1,79), el tener antecedentes de ITU de repetición (OR 3,41) y Financiación: (PI08/1649 y PI10/02781), ISCIII.
la presencia de VH.

80 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-017 MECANISMOS IMPLICADOS EN LA DISFUNCIÓN Centro de Salud M.ª Jesús Hereza, Madrid. (2) Departamento de Endocrinología,
(1)

ENDOTELIAL ASOCIADA A LA RESISTENCIA A LA Hospital Clínic, Barcelona. (3) Departamento de Medicina Interna, Hospital Gregorio
INSULINA EN PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS Marañón, Madrid. (4) Novartis Farmacéutica, S. A. En representación del Grupo de
Estudio Obedia
Mariam El Assar de la Fuente (1) , M.ª Luz Pindado Martínez (2) ,
Alberto Hernández Matías (3) , Javier Angulo Frutos (1) , Propósito: Determinar el control metabólico alcanzado por
Raquel León Ledesma (3) , M. D. Julio López Herrero (3) , pacientes con sobrepeso u obesidad diagnosticados con diabetes
Marta González Bocanegra (3) , Leocadio Rodríguez Mañas (4) , mellitus tipo 2 (DM2) y atendidos en centros de atención prima-
Juan Carlos Ruiz de Adana Belbel (3) ria (AP) y especializada (AE) en España.
Fundación para la Investigación Biomédica, Hospital Universitario de Getafe.
(1)
Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, transversal,
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital de Getafe. (3)Servicio de
(2)
multicéntrico y nacional. La población de estudio fueron 7.710
Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital de Getafe. (4)Servicio de Geriatría, adultos, diabéticos tipo 2 y con IMC ≥ 25 kg/m 2 . Se definió falta
Hospital de Getafe. Madrid de control glucémico al valor de hemoglobina glicada (HbA1c)
≥ 7%.
Propósito de la investigación: La resistencia a la insulina (RI) Resultados: La media de edad fue 65,0 años y el 49,4% mu-
es un factor determinante de la disfunción endotelial en pacientes jeres. En AP, los valores medios de HbA1c (7,2%) superaron el
obesos mórbidos (OM). El objetivo del trabajo fue analizar los nivel controlado. La HbA1c fue mayor en pacientes con mayor
posibles mecanismos a nivel sistémico y vascular que relacionan IMC (p < 0,0001). El mayor control metabólico se apreció en
la RI con el daño vascular en pacientes obesos. pacientes con sobrepeso (46,6%) y descendió progresivamente
Material, temas y métodos: Se estudiaron 64 pacientes OM con el incremento del IMC, siendo menor en pacientes obesos de
(IMC > 40 kg/m 2) sometidos a cirugía bariátrica en la Unidad de grado III (37,2%). En el ámbito de AE, la Hb1Ac media fue 7,4%,
Obesidad Mórbida del Hospital de Getafe (Madrid). Se determinó y aumentó con el IMC (p = 0,1076). En consultas de especialis-
el índice HOMA-IR de estos pacientes y se agruparon en OM con tas destacó un control glucémico menor al general (38,9% de
RI (HOMA-IR > 3,8) y OM sin RI (HOMA-IR < 3,8). Se exclu- media), sin diferencias aparentes según el IMC (p = 0,9749). La
yeron todos los sujetos con ECV. Se utilizaron como controles obesidad (IMC ≥ 30 kg/m 2) fue más frecuente entre pacientes no
pacientes jóvenes sanos no obesos. Se analizaron los niveles sé- controlados (64,35% frente a 60,71%). Por contra, el sobrepeso
ricos de IL-6, TNF-alfa, adiponectina y resistina. Se obtuvieron (IMC: 25-30 kg/m 2) lo fue entre diabéticos controlados (39,3%
vasos mesentéricos del epiplón de los pacientes y se evaluaron las frente a 35,6%). El 98,5% de diabéticos estaban siendo trata-
relajaciones endotelio-dependientes inducidas por bradiquinina dos farmacológicamente, siendo los principales tratamientos la
(BK: 10 nM-3 µM) en miógrafo para microvasos. metformina (80,7%), las sulfonilureas (SU) (28,3%), los inhibi-
Resultados: Los pacientes OM con RI presentaron niveles sé- dores de la DPP-4 (iDPP4) (26,9%) y la insulina (21,4%). Los
ricos significativamente elevados de IL-6 y TNF-alfa en compa- fármacos orales fueron más prescritos en AP (SU: 29% frente a
ración con los OM sin RI y el grupo control. En ambos grupos de 24,9% e iDPP4: 27,6% frente a 23,3%), mientras que la insulina
pacientes OM se hallaron niveles bajos de adiponectina y altos de lo fue en consultas especializadas (38,1% frente a 18%).
resistina en comparación con el grupo control. La preincubación Conclusiones: La falta de control metabólico según Hb1Ac
con superóxido dismutasa (100 UI/ml) resultó en una mejoría sig- en población diabética española y con exceso de peso muestra
nificativa de la vasodilatación endotelial solo en los vasos proce- una prevalencia débilmente asociada al incremento del IMC del
dentes de OM con RI. Sin embargo, los inhibidores de ciclooxige- paciente.
nasa, indometacina (10 µM), de NADPH oxidasa, apocinina (100
µM) y de óxido nítrico sintasa inducible, 1.400 W (10 µM) no
modificaron las relajaciones a BK.
Conclusiones: La presencia de RI en pacientes con OM está P-019 EFECTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN
asociada a una inflamación sistémica caracterizada por un disba- LA PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
lance favorable a las citoquinas pro-inflamatorias. A nivel vascu- EN ESPAÑA
lar, la presencia de RI en los pacientes OM está relacionada, al
menos en parte, con el incremento de estrés oxidativo que contri- Sara Artola Menéndez(1), Pedro Conthe Gutiérrez(2), Josep Vidal Cortada(3),
buye a la disfunción endotelial. Beatriu Font(4), Raquel Lahoz(4), Gemma Gambús(4), Ramón Gomis Barberà(3)
Financiación: (PI081649 y PI10/02781), ISCIII. Centro de Salud M.ª Jesús Hereza, Madrid. (2) Departamento de Medicina Interna,
(1)

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. (3) Departamento de


Endocrinología, Hospital Clínic, Barcelona. (4) Novartis Farmacéutica, S.A. En
representación del Grupo de Estudio Obedia
P-018 PERFILES DE CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES
DIABÉTICOS SEGÚN EL GRADO DE SOBREPESO Y Propósito: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
OBESIDAD EN ESPAÑA diagnosticada en pacientes españoles con sobrepeso u obesidad atendidos
en centros de atención primaria (AP) y consultas especializadas.
Sara Artola Menéndez (1) , Ramón Gomis (2) , Pedro Conthe Gutiérrez (3) , Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, transversal, multi-
Josep Vidal Cortada (2) , Ricard Casamor (4) , Beatriu Font (4) céntrico y de ámbito nacional. La población de estudio fueron 91.394

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 81


X Congreso Nacional de la SEEDO

pacientes que acudieron a consulta, y de los que se recogieron datos en grupos con mayor IMC (15,1% en sobrepeso frente a 22,3% en
antropométricos. obesos grado III; p < 0,001). El factor de riesgo más prevalente
Resultados: En AP, la prevalencia global de DM2 es 21,8%, in- asociado a DM2 fue la dislipemia: 90,4% en pacientes con sobre-
crementándose con el IMC: en pacientes con bajo peso la prevalen- peso y 95,5% entre obesos de grado III (p < 0,0001). El siguiente
cia es 5,2%, 7,7% en pacientes con normopeso, 16,4% en sobrepeso fue la hipertensión: 69,0% en pacientes con sobrepeso y aumen-
y 32,6% de media en pacientes obesos (p < 0,0001). En consultas tando con la obesidad hasta el 86,2% en grado III (p < 0,0001). El
especializadas, la prevalencia de DM2 es superior a la recogida en sedentarismo se presentó en un 52,8% de los pacientes con sobre-
AP (44,9% de media): 11,1% en bajo peso, 19,1% en normopeso, peso, y aumentó con el IMC hasta un 78,2% en obesos de grado III
37,7% en sobrepeso y 53,5% en pacientes obesos (p < 0,0001). En (p < 0,0001). El tabaquismo no mostró diferencias significativas
AP, la prevalencia de DM2 por sexos es similar en la categoría de (13-14%, independientemente del IMC). La obesidad es más co-
sobrepeso (varones 17,3% frente a mujeres 15,7%) y dispar en las mún entre pacientes con dislipemia (63,6% frente a 51,4% en pa-
categorías de obesidad grado II (varones 44,0% frente a mujeres cientes sin alteraciones lipídicas). La obesidad es más común en
35,6%) y bajo peso (varones 9,4% frente a mujeres 3,9%). En ám- hipertensos (65,1% frente a 56,0% en no hipertensos). La media
bito especialista y para ambos sexos, la prevalencia de DM2 cre- de factores de riesgo asociados a DM2 aumentó con el IMC: 4,3 en
ce con el incremento cualitativo de IMC, oscilando entre un 7% pacientes con sobrepeso; 4,5 en obesidad de grado I; 4,6 en grado
en mujeres con bajo peso y un máximo de 53,3% en mujeres con II; y 4,7 en grado III (p < 0,0001).
obesidad grado III (p < 0,0001). Globalmente, en jóvenes (18-40 Conclusiones: Las incidencias de dislipemia, hipertensión y se-
años) la prevalencia es baja, especialmente en pacientes sin obe- dentarismo en población diabética tipo 2, se relacionaron directa-
sidad (entre 1,6% y 4,3%). Ésta aumenta considerablemente con mente con el IMC.
la edad, alcanzando valores máximos para pacientes entre 65 y 80
años y con obesidad grado III (57,7%). Esta tendencia al aumento
de la prevalencia se revierte en pacientes muy ancianos (> 80 años)
con sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25). P-021 INCIDENCIA DE COMPLICACIONES DIABÉTICAS
Conclusiones: La proporción de individuos españoles diagnosti- SEGÚN EL IMC EN PACIENTES DIABÉTICOS
cados con DM2 aumenta con el sobrepeso u obesidad del paciente, ESPAÑOLES CON EXCESO DE PESO
apreciándose además una relación significativa con factores demo-
gráficos como sexo y edad. Ramón Gomis Barberà (1) , Sara Artola Menéndez (2) ,
Pedro Conthe Gutiérrez (3) , Josep Vidal Cortada (1) ,
Ricard Casamor (4) , Beatriu Font (4)
(1)
Departamento de Endocrinología, Hospital Clínic, Barcelona. (2) Centro de Salud
P-020 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO M.ª Jesús Hereza, Madrid. (3) Departamento de Medicina Interna, Hospital General
ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 Universitario Gregorio Marañón, Madrid. (4) Novartis Farmacéutica, S. A.
SEGÚN SOBREPESO Y OBESIDAD EN PACIENTES En representación del Grupo de Estudio Obedia
ESPAÑOLES
Propósito: Determinar la incidencia de complicaciones asociadas
Pedro Conthe Gutiérrez (1) , Ramón Gomis Barberà (2) , a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en pacientes con sobrepeso u obe-
Sara Artola Menéndez (3) , Josep Vidal Cortada (2) , sidad atendidos en atención primaria (AP) y especializada (AE) y en
Ricard Casamor (4) , Beatriu Font (4) función del IMC.
(1)
Departamento de Medicina Interna, Hospital General Universitario General Gregorio Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, transversal, multi-
Marañón, Madrid. (2)Departamento de Endocrinología, Hospital Clínic, Barcelona. céntrico y de ámbito nacional. La población de estudio estuvo com-
(3)
Centro de Salud M.ª Jesús Hereza, Madrid. (4)Novartis Farmacéutica, S .A. En puesta por 7.710 adultos, diagnosticados con DM2 y con sobrepeso u
representación del Grupo de Estudio Obedia obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2). Se consideró falta de control metabólico
el nivel de hemoglobina glicada ≥ 7%.
Propósito: Determinar los factores de riesgo asociados a la apa- Resultados: La media de edad de la población fue 65,0 años
rición de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en pacientes españoles con (49,4% mujeres). En conjunto, no se apreciaron diferencias en la in-
sobrepeso u obesidad atendidos en centros de atención primaria (AP) cidencia de complicaciones diabéticas según IMC: el 37,8% de los
y especializada. pacientes presentó alguna complicación, de ellos el 66,5% presen-
Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, transversal, taron complicaciones macrovasculares y el 70,7% microvasculares.
multicéntrico y nacional, en condiciones de práctica clínica ha- Aparecieron más complicaciones diabéticas en consultas especiali-
bitual. La población de estudio fueron 7.710 pacientes adultos, de zadas (47,4% frente a 35,9%). Las complicaciones diabéticas afec-
ambos sexos, diagnosticados de DM2 y con sobrepeso u obesidad taron al 31,9% de los pacientes con control glucémico y al 42,4% de
(IMC ≥ 25 kg/m 2). los mal controlados (p < 0,0001). Un total de 1.853 pacientes pre-
Resultados: El sobrepeso fue más numeroso en varones (55,4% sentaron complicaciones macrovasculares, sin observarse diferen-
frente a 44,2%) y la obesidad entre mujeres (66,60% frente a cias según el IMC (p = 0,739). Las principales complicaciones ma-
58,94%). La media de edad fue 65,7 años en pacientes con sobre- crovasculares fueron: cardiopatía isquémica (57,7%), arteriopatía
peso y descendió en los grupos con obesidad de grado II (63,5) periférica (35,9%) y accidente cerebrovascular (20,9%). Entre las
y grado III (61,8). Los pacientes sin estudios son más frecuentes complicaciones microvasculares (n = 1.970), las mayoritarias fue-

82 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

ron: retinopatía diabética (46,9%), nefropatía diabética en fase de P-023 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO:
microalbuminuria (40,2%), neuropatía diabética (19,6%), pie dia- ALIMENTACIÓN EN PREESCOLARES
bético (14,0%), nefropatía diabética en fase de insuficiencia renal ¡APRENDIENDO A COMER DESDE PEQUEÑOS!
(9,3%) y nefropatía diabética en fase macroalbuminuria (5,8%).
La nefropatía diabética en fase de insuficiencia renal fue la única Sheila Mariela Cohuo Cob, Maricela Balam Gómez,
que aumentó progresivamente con el IMC (5,2% en pacientes con Pedro Fernely Uch Puc, Gloria de los Ángeles Uicab Pool
sobrepeso y aumentando hasta el 13,7% en obesos de grado III). Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, Yucatán, México)
La media de años transcurridos desde el diagnóstico de DM2 fue
de 11,1 años: 11,2 años en pacientes con eventos macrovasculares Propósito de la investigación: Evaluar el programa educativo de
y 12,0 en eventos microvasculares. alimentación saludable del preescolar durante su implementación en
Conclusiones: La aparición de insuficiencia renal se muestra aso- la escuela “Ignacio Allende” en Tizimín, Yucatán, México.
ciada con la presencia y el grado de obesidad entre los pacientes dia- Materiales, temas y métodos: El tipo de estudio fue evaluación
béticos españoles. de programas, usado para determinar cómo se está llevando a cabo
el programa, a qué diferentes niveles y a qué costos. (Tsui A, Gor-
barch PD, 1996). Se realizaron talleres educativos para cada grupo
a intervenir, los cuales fueron: de niños (107), de cuidadores (28), y
P-022 CAMBIOS EN EL GASTO EN ALIMENTOS de profesores (15), del jardín de niños. Cada taller estuvo dividido
PROCESADOS ENTRE 1987 Y 2007, en ocho sesiones de información acerca de alimentación saludable y
GRAN SANTIAGO (CHILE) actividad física, y en cada grupo se llevaron a cabo diferentes estra-
tegias de enseñanza de acuerdo con el grupo y el contexto cultural,
Mirta Crovetto Mattassi (1) , Ricardo Uauy (2) que fueron evaluados.
(1)
Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Resultados: La captura y análisis de las evaluaciones se realizó en
(2)
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile SPSS 15, los resultados obtenidos fueron: al final del programa, los
tres grupos elevaron al 100% sus conocimientos; de las estrategias
Propósito: Conocer los cambios ocurridos en el gasto en ali- que se utilizaron, el 100% de cada grupo refirió que estas fueron
mentos y en la estructura del consumo aparente de alimentos en adecuadas por ser sencillas, dinámicas y contextualizadas.
una muestra representativa de hogares del Gran Santiago corres- Conclusiones: Se propone un cambio en el abordaje de la salud,
pondiente a las IV (1987) V (1997) y VI (2007) Encuestas de Pre- donde se busque sobre todo un manejo integral de la salud, pro-
supuestos Familiares (EPF) para el Total de Hogares (TH), Quin- moviendo la participación de la comunidad y con mayor atención
til II (QII) y Quintil V (QV), representativos de los sectores de al contexto. Una evaluación continua de estos programas, así como
menores y mayores ingresos. Diferenciar el gasto de los hogares la documentación sistemática de estas experiencias, se convierte en
en alimentos procesados y no procesados y su posible relación fuente importante de retroalimentación, que se podría traducir en
con las tendencias observadas en el perfil epidemiológico de la programas con mejor funcionamiento y consecuentes beneficios pa-
población. ra la población.
Material y método: IV, V y VI EPF del Instituto Nacional de Referencias: 1. Fernández-Ballesteros R. (2001) Evaluación
Estadísticas (INE). Se homologó el Gasto en Alimentos de las en- de programas: Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos
cuestas en base a los precios registrados por el INE, actualizados y de salud. 2.ª ed. Madrid: Síntesis; 2001. 2. Andrien M. Nutri-
a pesos de abril de 2007. ción y Comunicación: De la educación convencional a la comu-
Resultados: El gasto en alimentos aumentó en bebidas y jugos nicación social en nutrición. México: Universidad Iberoameri-
procesados, bebidas alcohólicas, comidas preparadas y fuera del cana; 2001. Departamento de Salud. Disponible en: http://www.
hogar; en pescados se observó un leve aumento; legumbres, hue- azdhs.gov/phs/ocshcn/pdfs_ files/cdi/family_involvement_con-
vos, aceites, el gasto absoluto fue decreciente. El gasto en produc- tinuum_spanish.pdf
tos procesados aumentó de un 42% a un 57% para el Total Hogar;
de un 31% a un 48% para el Quintil II de menores ingresos, y
de un 53% a un 68% en el Quintil V de mayores ingresos entre
1987-2007. Estos cambios se grafican en la sustitución del pan por P-024 DIETA POR INTERCAMBIOS: MODELO
bollería y pastelería, y del azúcar granulada por otros derivados TERAPÉUTICO ÚTIL EN EL CONTEXTO
dulces, productos de mayor densidad energética, grasas satura- PRIVADO EXTRAHOSPITALARIO
das, azúcares agregados y sal. El gasto en alimentos indica que
el patrón alimentario de los hogares se aleja significativamente Ana Prieto Moreno (1) , Álvaro Sánchez Jiménez (1) ,
de todas las recomendaciones de organismos rectores en alimen- Vanessa Buitrago de La Iglesia (1) , Vanesa de la Fuente Díaz (1) ,
tación y nutrición, y que han impactado el perfil epidemiológico María López Román (1) , Ana I. de Cos (2) , Clotilde Vázquez (3)
de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas no (1)
Medicadiet. (2) Hospital Universitario La Paz, Madrid.
transmisibles. (3)
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

Propósito de la investigación: El tratamiento dietético de la obe-


sidad en un contexto extrahospitalario, y no financiado por el SNS,

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 83


X Congreso Nacional de la SEEDO

como centros privados, no suele evaluarse. Existe la creencia de que Durante el periodo de estudio, 520 pacientes atendidos, en los que
los planteamientos de dieta equilibrada basada en alimentos natura- no se realizó control de peso: el 56,7% tenían sobrepeso, el 37,68%
les no es aceptada ni eficaz. Nuestro objetivo es verificar la eficacia eran obesos y el 2,6% obesidad mórbida.
de un programa terapéutico basado en dieta equilibrada por inter- El seguimiento ha sido del 51% en población autóctona y del
cambios en los Centros Medicadiet. 24,53% en inmigrantes.
Materiales, temas y métodos: Un total de 238 pacientes con sobre- Existe un aumento de peso superior al 5% en el 25% de los casos
peso-obesidad incluidos en un programa de intervención alimentaria de obesidad y sobrepeso y en el 30% de los obesos mórbidos, consi-
con la metodología de Dieta por Intercambios®, de seis meses de dura- guiendo una pérdida superior al 5% en 15,5% de pacientes con sobre-
ción, recogida de datos personales y demográficos, anamnesis con HC, peso, 21,69% de obesos y en 30% de obesos mórbidos.
analítica, hábitos de vida, recuerdo 24 horas, nivel de actividad física y Conclusiones: El elevado número de pérdidas pone de manifiesto
parámetros físicos (peso, talla, IMC, c. cintura e InBody). la necesidad de diseñar nuevas estrategias para estos pacientes. La
Resultados: 194 mujeres (81,5%) y 44 varones (18,5%), edad me- evolución del peso en los pacientes seguidos presenta una tendencia
dia 40 años (DS + 12) global al incremento que evidencia una baja eficacia del Programa de
Porcentaje de pérdida de peso (–4,6%, –6,15%), masa grasa Obesidad en Atención Primaria.
(–2,45%, –3,45%) y masa muscular (–0.94%; –1,43%) a los tres y Referencias: Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del so-
seis meses respectivamente. brepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de interven-
Disminución de peso: dietas previas no controladas (Fad-Diets), ción terapéutica. Rev Esp Obes. 2007; 7-48.
no dietas previas o dietas controladas (–4,39%, –4,47%, –5,08%), Marín-Guerrero AC, et al. Prevalencia de obesidad en inmigran-
respectivamente. tes en Madrid. Med Clin (Barc). 2010; 134: 483-5.
IMC 30-35 se relaciona con mayor pérdida de peso (–7,05% en 3. Corio Andújar R, et al. Opinión y motivación del médico de
seis meses). Atención Primaria sobre la obesidad y el sobrepeso. Semergen.
Conclusiones: 2009; 35: 498-504.
• Este método se muestra eficaz para el tratamiento de la obesidad en
un centro privado.
• La realización de dietas previas no controladas disminuye la efica-
cia del tratamiento. P-026 BASE DE DATOS PARA PREPARAR LOS MENÚS
• Este modelo de intervención terapéutica consigue el objetivo de EN SOBREPESO Y OBESIDAD
pérdida de masa grasa y un óptimo mantenimiento del músculo.
• El paciente se implica en su alimentación, le dirige a un cambio de Ana Maria Wandelli
hábitos sostenibles, permitiendo mantener el peso perdido. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO, Brasil
Referencias: Vázquez C, de Cos AI, Martín E. Creación de dietas
por intercambios. Educación Diabetológica. 2010; XX: 2. Propósito: Desarrollar un Banco de Datos con fichas técnicas de
Vázquez C, de Cos A, Martín E, Garriga M. Alimentación y acti- preparaciones dietéticas y crear una matriz analítica para orientar la
vidad física: Planificación personalizada en diabesidad (software). composición de menús en sobrepeso y obesidad.
Madrid: Abadía; 2011. Materiales y métodos: Estudio longitudinal (30 meses), experi-
mental, con recetas ajustadas en laboratorio dietético UNIRIO/RJ.
Banco de Datos con 336 fichas dietéticas en planillas electrónicas
con cálculo de macronutrientes. El menú tiene cuatro ítems con nue-
P-025 SEGUIMIENTO DE OBESIDAD Y SOBREPESO ve subgrupos: plato principal: buey, pollo y pescado; complemento:
EN ATENCIÓN PRIMARIA masa y vegetal; entrada: ensalada y sopa, y postre: fruta y dulce,
además de caldos y salsas.
Riansares López Palomar (1) , Mercedes Ibáñez Brillas (2) , Resultados: La matriz analítica contiene tres niveles calóricos y
Ángela Lorenzo Lobato (3) , María del Rosario Valero Muñoz (4) tres pasos distintos. 1º: Entrada y postre, con niveles de kilocalorías
(1)
EAP Artilleros, Madrid. (2) EAP Vandel, Madrid. (3) EAP Alcalá de Guadaira, Madrid. (Kcal): muy bajo (MB) hasta 120, bajo (B) hasta 220 y medio (M)
(4)
Médico Inspector, Madrid hasta 320 Kcal. 2º: Plato principal con MB hasta150 Kcal; B, 250
Kcal y M 350 Kcal. 3º: Complemento con MB hasta 130 Kcal; B, 230
Propósito de la investigación: Conocer la evolución del peso en Kcal y M 330 Kcal. La matriz tiene 21 combinaciones posibles para
tres años, en pacientes con índice de masa corporal (IMC) igual o que la comida esté ya equilibrada para el público al que se destina.
superior a 25. Las opciones varían desde el valor energético total (VET/día) 1.300 a
Material y métodos: Estudio descriptivo observacional prospec- 1.800 Kcal, con una utilización inversamente proporcional a los nive-
tivo. Periodo a estudio: enero 2007-marzo 2011. Ámbito del estudio: les de sobrepeso u obesidad. En el banco constan 32 recetas de aves,
tres centros urbanos de Atención Primaria. Sujetos: pacientes entre 20 de buey y 34 de pescado; 40 ensaladas y 38 sopas; 40 vegetales y
18 y 60 años con IMC ≥ 25 registrado en 2007. Variables: edad, sexo, 36 masas; 49 frutas; 32 dulces y 15 salsas, variando ingredientes y
peso, IMC y nacionalidad. Base de datos: OMI y AP Madrid. modos de preparación.
Resultados: Población total 29.967; inmigrantes 7.314. Un total Conclusión: El estudio espera contribuir a las políticas de edu-
de 1.406 pacientes tienen registrado un IMC ≥ 25 en 2007, 80,6% cación nutricional que permitan la elaboración de menús de bajas
autóctonos y 19,4% inmigrantes. calorías e hipolipídicos, respetando la individualidad por ofrecer

84 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

múltiples opciones; mejorando la calidad de vida y la salud de la P-028 ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE LA CALIDAD DE
población. VIDA EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA.
Referencias: Crawford A. Alimentos: Selección y Preparo. Re- COMPARACIÓN CON SUJETOS NO OBESOS
cord, RJ; 1996.
Mahan K. Krause: Alimentos Nutrición y Dietoterapia: Roca, Assumpta Caixàs (1) , María José Morales (2) , Albert Lecube (3) ,
SP; 2005. 3. Sichierí R. Epidemiología de la obesidad: UERJ, RJ; Alfonso Calañas (4) , José Moreiro (5) , Fernando Cordido (6) ,
2008. María Jesús Díaz (7) , Lluis Masmiquel (8) , Basilio Moreno (9) ,
Josep Vidal (10) , Albert Goday (11) , Juan José Arrizabalaga (12) ,
Pedro Pablo García-Luna (13) , Paloma Iglesias (14) ,
Bartolomé Burguera (15) , Miguel Ángel Rubio (16) , Susana Monereo (14)
P-027 OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN Servicio de Endocrinología y Nutrición. (1) Corporació Sanitaria Universitária
ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD Parc Taulí, Sabadell (Barcelona). (2) Hospital Meixoeiro, Complexo Hospitalario
DE LA UABC, MEXICALI, B. C. MÉXICO Universitario de Vigo, Pontevedra. (3) Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.
(4)
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. (5) Hospital Comarcal Inca, Isles
Gisela Ponce y Ponce de León, Josefina Ruiz Esparza Cisneros, Balears. (6) Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. (7) Hospital Valle del
José de Jesús Mayagoitia Witrón Nalón, Asturias. (8) Hospital Son Llàtzer, Isles Balears. (9) Hospital Universitario
Universidad Autónoma de Baja California, México Gregorio Marañón, Madrid. (10) Hospital Clinic, Barcelona. (11) Hospital del Mar,
Barcelona. (12) Hospital Santiago Apóstol, Vitoria-Gasteiz. (13) Hospital Virgen del
Propósito de la investigación: Conocer la relación entre obesidad Rocío, Sevilla. (14) Hospital Universitario de Getafe, Madrid. (15) Hospital Universitario
y algunos factores de riesgo en los estudiantes de las Facultades de Son Espases, Isles Balears. (16) Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Enfermería, Medicina y Odontología de la UABC, Mexicali
Materiales, temas y métodos: Estudio descriptivo, transversal Propósito: Analizar el impacto del índice de masa corporal
y prospectivo, en el que se determinó la prevalencia de obesidad a (IMC) sobre la calidad de vida (CV) en pacientes con obesidad
336 estudiantes universitarios (104 estudiantes de enfermería, 120 mórbida (OM) procedentes de diferentes zonas geográficas del
de medicina y 112 de odontología) del primer al octavo semestre; se territorio español, utilizando un cuestionario específico de obe-
aplicó un cuestionario validado de frecuencia de consumo de alimen- sidad.
tos, hábitos de alimentación, consumo de alcohol, tabaco y actividad Material y métodos: Durante el periodo comprendido entre
física. junio de 2009 y diciembre de 2010 se reclutaron 400 pacientes
Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue del 21% y de obesi- con OM, 75% mujeres, con IMC 45,4 ± 6,7 kg/m 2 , edad 43,2 ±
dad del 27,4%, sobrepeso y obesidad 48,4%; significancia estadística 11,6 años, derivados a las consultas de Endocrinología de 16
en: circunferencia de cintura de 108,5 cm (varón) y 98,2 cm (mujer), centros del territorio español, agrupados en cuatro zonas geo-
comer alimentos en la calle 92,9% (varón) y 92,1% (mujer), consumo gráficas. Asimismo, se seleccionaron 400 controles no obesos
de comida rápida 67,9% (varón) y 60,5% (mujer). Riesgo de padecer emparejados por edad y sexo. Todos completaron la versión re-
obesidad: comer en la calle, cuatro veces mayor el riesgo (p < 0,001); ducida del cuestionario “Impact of Weight on Quality of Life”
pedir comida a domicilio, tres veces mayor el riesgo (p < 0,001); (IWQOL-Lite ® Duke University, 1995), traducido al español,
consumo de comida rápida, dos veces mayor el riesgo (p < 0,001), y que consta de cinco dominios (función física, autoestima, vida
el consumo de tabaco, una vez mayor el riesgo (p < 0,001). sexual, preocupación en público y trabajo), correspondiendo los
Conclusiones: Los hábitos como ingesta calórica, costumbre y valores más altos a mejor calidad de vida. Se utilizó el paquete
frecuencia de comer en la calle, consumo de comida rápida y calidad estadístico SPSS-PC-plus versión 18, aplicando la t de Student
de la dieta, ingesta baja en fibra y micronutrientes como potasio y para la comparación entre cohortes y el ANOVA para la compa-
vitaminas A y C, son los principales factores de riesgo asociados ración entre zonas.
a la obesidad en la población estudiada. Los hábitos dietéticos son Resultados: El grupo OM presentó valores más bajos que el
similares en las tres facultades del área de la salud. grupo control, tanto en la puntuación global (50,1 ± 23,3 frente
Referencias: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, a 97,6 ± 4,4, p < 0,001) como en los cinco dominios (p < 0,001).
http://www.nutrinfo.com. Las mujeres presentaron peor CV que los varones en relación a
Arroyo Izaga M. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en es- la autoestima (M: 43,0 ± 31,4 frente a H: 54,1 ± 31,3 p = 0,02).
tudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2007; 21: 673-9. Por zonas geográficas, los pacientes de la zona centro presenta-
3. Irazusta Astiazaran. Alimentación de estudiantes universita- ron una mejor CV que el resto.
rios. BIBLID. 2006; 1577-8533,8: 7-18. Conclusiones: En la población española, la OM se asocia a un
4. Rodríguez Toledo A. Hábitos alimenticios poco saludables en intenso deterioro de la CV en todos los dominios valorados. Las
estudiantes universitarios fronterizos. Rev Universitaria de la coor- mujeres mostraron una autoestima inferior a la de los varones.
dinación de investigación y posgrado del ICSA. 2007. Los pacientes con OM procedentes de la zona centro presen-
tan una menor afectación de la CV (función física, p = 0,004).
Factores geográficos y/o culturales pueden jugar un papel im-
portante en la percepción de la OM e influir en el resultado del
tratamiento.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 85


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-029 ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN CON LA IMAGEN Método: Fueron evaluados 111 adolescentes de ambos sexos, con
CORPORAL DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE UNA edades entre 13 y 18 años. Los sujetos fueron pesados y medidos y,
ESCUELA PARA ACTORES posteriormente, respondieron a los cuestionarios BSQ. El análisis de
los datos fue hecho mediante programas estadísticos.
Aline Quintaniha (1) , Luciana Rodrigues Theodoro (2) , Resultados: Fueron considerados eutróficos el 57,7% del grupo,
Tatiana de Souza Alvarez (1) , Carmen Benedetti (2) , Lia Azevedo Pinto (2) , con sobrepeso el 22,5% y con obesidad el 19,8%. Con respecto a la
Carlos Alberto Malheiros (2) , Lilian Cardia (3) satisfacción con la imagen corporal, el 57,7% están insatisfechos con
Universidade Nove de Julho, São Paulo, Brasil. (2) Faculdade de Ciências Médicas
(1)
el exceso de peso; esa insatisfacción es más relevante entre adoles-
da Santa Casa de São Paulo, Brasil. (3) Faculdade de Ciências Médicas da Santa centes del sexo femenino, donde el 73,9% presentan insatisfacción
Casa de São Paulo e Universidade Nove de Julho, São Paulo (Brasil) con el exceso de peso, a pesar de que el 54,3% presentan un peso ade-
cuado para la estatura y la edad (p < 0,003). Del total de individuos
Objetivo: Analizar la autoimagen y el estudio nutricional de estu- eutróficos de la muestra estudiada, el 60% comprenden que el estado
diantes de una escuela particular de actores profesionales. nutricional adecuado es la imagen corporal ideal, y el 22,9% com-
Método: Fueron utilizados los tests Eating Attitudes Test (EAT- prenden que el ideal es ser delgado. De los adolescentes con sobrepe-
26) y la Escala de Siluetas (Madrigal et al., 1992). El análisis de los so, el 50% comprenden que el ideal es ser eutrófico, mientras que el
resultados fue realizado mediante pruebas estadísticas. 13,3% creen que el ideal es ser del tipo físico delgado (p < 0,001).
Resultados: Participaron en el estudio 32 estudiantes de una es- Conclusión: La mayoría de los entrevistados tiene peso adecuado,
cuela particular de actores profesionales en la ciudad de São Paulo, pero no muestra satisfacción con su imagen corporal. Esa insatisfac-
21 mujeres (65,6%) y 11 varones (34,4%). La media de edad fue 25,4 ción todavía es más destacada en la población femenina del estudio.
años (s = 7,1), que van desde 15 a 52 años. La media de la edad fue Referencias: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IB-
semejante entre varones y mujeres. En general, los estudiantes son GE). Pesquisa de orçamentos familiares POF 2008-2009. Antropo-
eutróficos, se consideran en la faja de peso adecuada, están satis- metria e o estado nutricional de crianças, adolescentes e adultos no
fechos con su imagen corporal y no presentan riesgo de desarrollar Brasil. 2010 Rio de Janeiro.
anorexia nerviosa. A nueve estudiantes les gustaría cambiar su peso 2. Ciorlin NM, Nozaki VT. Compulsão alimentar periódica e dis-
corporal, a siete les gustaría perder peso y a dos ganarlo. Al anali- torção da imagem corporal em adolescentes. Rev Bras Nutr Clin.
zar la relación entre el estado nutricional y la autoimagen corporal 2009; 24: 189-95.
reportada por los estudiantes, se observó una concordancia apenas 3. Petroski EL, Pelegrini A, Glaner MF. Insatisfação corporal em
moderada (k = 0,52). adolescentes rurais e urbanos. Rev Motricidade. 2009; 5: 13-25.
Conclusión: A pesar de no haber sido posible observar diferencias
estadísticamente significativas, se observó una tendencia de mayor
prevalencia de riesgo en desarrollar anorexia nerviosa en varones,
en personas con bajo peso, en los que se perciben con bajo peso, in- P-031 ASOCIACIÓN ENTRE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
satisfechos con la imagen corporal y en los estudiantes que querían CORPORALES CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL
cambiar el peso corporal. ENTRE ESCOLARES EN EL SUR DE BRASIL
Referencias: Ciorlin NM, Nozaki VT. Compulsão alimentar pe-
riódica e distorção da imagem corporal em adolescentes. Rev Bras Gilberto Veras Caldeira (1) , Arlete Tittoni Corso (2) ,
Nutr Clin. 2009; 24: 189-95. Bethsaida Schmitz Smith (2) , David González Chica (2) ,
Hoyos AMO. Body image: differences and similarities between Francisco Guedes de Vasconcelos (2)
Colombian abd Dutch teenarges: Perpectivas en Nutrición Huma- Departamento de Nutrición. (2) Programa de Posgrado en Nutrición.
(1)

na. 2007; 9: 109-22. 3. Haas AN, Garcia ACD, Bertolleti J. Imagem Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
corporal e bailarinas profissionais. Rev Bras Med Esporte. 2010;
16: 6-11. Propósito de la investigación: Evaluar la asociación de diversas
medidas antropométricas con el índice de masa corporal (IMC) en
escolares.
Materiales, temas y métodos: Estudio transversal realizado
P-030 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL en 2007-2008 con 4.964 escolares de 6-10 años, matriculados en
Y LA AUTOIMAGEN DE ADOLESCENTES 345 escuelas de ocho municipios del Estado de Santa Catarina,
Brasil. Se utilizaron como variables independientes los pliegues
Vanda Costa Marinho (1) , Carmen Benedetti (2) , cutáneos subescapular (PSE) y tricipital (PTr), las circunferen-
Wilson Rodrigues de Freitas Junior (2) , Elias Jirijoss Ilias (2) , cias del brazo (CBr), cintura (CCi) y cadera (CCa), y las razones
Tatiana de Souza Álvarez (1) , Luciana Rodrigues Theodoro (2) , cintura/cadera (RCC) y cintura/altura (RCA). Como variable
Carlos Alberto Malheiros (2) , Lilian Cardia (2) dependiente se uso el IMC. Las asociaciones brutas y ajustadas
(1)
Universidade Nove de Julho, São Paulo, Brasil. fueron estimadas mediante regresión lineal y expresadas como
(2)
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo, Brasil coeficientes de regresión (β), de forma separada para cada sexo.
Para el análisis ajustado todas las medidas antropométricas fue-
Objetivo: Evaluar el estado nutricional y la preparación de adoles- ron controladas entre sí, manteniéndose en el modelo solamente
centes con respecto a su autoimagen. aquellas con p < 0,20.

86 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Resultados: El promedio de IMC en niños fue 17,4 kg/m 2 (DP = < 0,0001) y superiores de ghrelina acilada (5,1 ± 0,3 frente a 4,0
2,8) y en las niñas 17,2 (DP = 2,8). Los promedios respectivos para ± 0,3 pmol/l, p < 0,05). La presencia de hipertensión arterial en
las medidas antropométricas fueron PSE = 7,2 y 8,3 mm; PTr = 10,8 individuos delgados u obesos se correlacionó con un incremento
y 12,6 mm; CBr = 20,0 y 20,2 cm; CCi = 60,1 y 58,5 cm; CCa = 71,3 (p < 0,05) de ghrelina acilada, sin cambios en las concentracio-
y 71,9 cm; RCC = 0,84 y 0,81; RCA = 0,45 y 0,44. Todas las medidas nes de desacil ghrelina (p = 0,553). En los análisis de regresión
en los dos sexos se asociaron positivamente con el IMC en el análisis logística ajustados para edad y sexo, la prevalencia de placas de
bruto. En el análisis ajustado, en los niños se mantuvieron asociados: ateroma en las carótidas fue menor en el tercil superior de desacil
PSE (beta = 0,05), CBr (beta = 0,17), CCa (beta = 0,19) y RCA (beta ghrelina (OR 0,3 [IC 95% 0,1-0,9], p < 0,05). Asimismo, la desacil
= 30,5). En las niñas se mantuvieron asociados: PSE (beta = 0,19), ghrelina se correlacionó negativamente con el EIM de las arterias
CBr (beta = 0,17), CCa (beta = 0,13), RCC (beta = –6,2) y RCA (beta carótida izquierda (r = –0,15, p < 0,05) y femoral izquierda (r =
= 32,1). –0,19, p < 0,05).
Conclusiones: PSE, CBr, CCa e RCA son buenos indicadores del Conclusiones: El aumento del grosor IM de las arterias femo-
IMC en escolares de los dos sexos. Estas medidas podrían ser usadas rales y carótidas, así como la presencia de placas ateroscleróticas
como complemento del IMC para la determinación de la adiposidad en las carótidas, se asocian con menores niveles de desacil ghre-
corporal total y central. lina. La ausencia de cambios en las concentraciones plasmáticas
Referencias: Brambilla P, Bedogni G, Moreno LA, et al. Cros- de ghrelina en la hipertensión arterial asociada a la obesidad po-
svalidation of anthropometry against magnetic resonance imaging dría favorecer el desarrollo de aterosclerosis subclínica en estos
for the assessment of visceral and subcutaneous adipose tissue in pacientes.
children. IJO. 2006; 30: 23-30. Referencias: Nagaya N, Kojima M, Uematsu M, Yamagishi M,
Hosoda H, Oya H, Hayashi Y, et al. Hemodynamic and hormonal
effects of human ghrelin in healthy volunteers. Am J Physiol Re-
gulatory Integrative Comp Physiol. 2001; 280: R1483-7.
P-032 EL DESARROLLO DE ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA
EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ASOCIADA A LA OBESIDAD CURSA CON NIVELES
BAJOS CIRCULANTES DE DESACIL GHRELINA P-033 EXCESO DE PESO SIN COMPLICACIONES
CARDIOMETABÓLICAS: ¿UN FENOTIPO TEMPORAL?
Amaia Rodríguez (1), Javier Gómez-Ambrosi (1), Victoria Catalán (2),
Carmen Mugueta (1), Andoni Lancha (1), Camilo Silva (3), Javier Salvador (3), Helmut Schöder (1) , Roberto Elousa (2) , José Miguel Baena-Díez (3) ,
Joaquín Barba (4), Inmaculada Colina (5), Gema Frühbeck(6) Jaume Marrugat (2)
(1)
Laboratorio de Investigación Metabólica, Clínica Universidad de Navarra, Cardiovascular Risk and Nutrition Research Group, Institut de Recerca Hospital del
(1)

Pamplona. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Mar [IMIM], Barcelona; Network of Centers for Biomedical Research [Centros de
Carlos III, Madrid. (2) Departamento de Bioquímica, Clínica Universidad de Navarra, Investigación Biomédica en Red, CIBER], Physiopathology of Obesity and Nutrition
Pamplona. (3) Departamento de Endocrinología y Nutrición, Clínica Universidad de [CIBEROBN], Instituto de Salud Carlos III, Madrid. (2) Cardiovascular Epidemiology
Navarra, Pamplona; CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de and Genetics Research Group [EGEC-ULEC], IMIM [Institut de Recerca Hospital del
Salud Carlos III, Madrid. (4) Departamento de Cardiología, Clínica Universidad de Mar], Barcelona; CIBER Epidemiology and Public Health [CIBERESP], Instituto de
Navarra, Pamplona. (5) Departamento de Medicina Interna, Clínica Universidad de Salud Carlos III, Madrid. (3) Centro de Salud La Marina; IDIAP Jordi Gol, Barcelona
Navarra, Pamplona. (6) Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología,
Universidad de las Islas Baleares, Palma; Departamento de Endocrinología y Propósito de la investigación: Determinar la prevalencia de
Nutrición, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona; CIBER Fisiopatología de la personas con exceso de peso (IMC > 27) con un perfil cardio-
Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid metabólico favorable y estable durante diez años y estudiar los
factores predictivos para este fenotipo.
Propósito de la investigación: El objetivo del presente es- Material y métodos: Estudio de cohorte prospectivo de base
tudio consistió en analizar la relación entre las dos isoformas poblacional, con un seguimiento de diez años a partir de un es-
principales de ghrelina (acilada y desacilada) y la aterosclerosis tudio transversal realizado en el año 2000. Se realizó un re-exa-
subclínica en pacientes con hipertensión arterial asociada a la men en 2.181 participantes de la cohorte inicial (tasa de respuesta:
obesidad. 80,3%), incluyendo las mismas variables del reclutamiento: me-
Materiales, temas y métodos: Se determinaron mediante ELISA didas antropométricas, factores de riesgo cardiovascular y varia-
las concentraciones plasmáticas de ghrelina acilada y desacilada en bles de estilo de vida. Se utilizó el análisis de regresión logística
223 voluntarios asintomáticos. La obesidad se diagnosticó de acuer- múltiple para determinar las variables predictivas del fenotipo
do con el IMC ≥ 30 kg/m2 y la hipertensión arterial según valores de (colesterol total <200 mg/dl; LDL-C < 130 mg/dl, triglicéridos
presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o diastólica ≥ 90 mmHg. La <150 mg/dl; HDL-C > 40 mg/dl y >50 mg/dl en varones y muje-
aterosclerosis subclínica se determinó mediante la medida del espe- res, respectivamente, y ausencia de diabetes).
sor íntima-media (EIM) y la detección de placas de ateroma en las Resultados: De 1.361 varones y mujeres que tenían inicial-
arterias carótidas y femorales mediante ecografía doppler. mente un IMC ≥ 27, el 9,8% mostraron un perfil cardiometa-
Resultados: Los pacientes obesos presentaron niveles inferio- bólico favorable. La edad (p < 0,001), la cintura (p = 0,006) y
res de desacil ghrelina (90,9 ± 4,6 frente a 152,3 ± 11,7 pmol/l, p fumar (p = 0,026) se asociaron inversamente con este fenotipo

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 87


X Congreso Nacional de la SEEDO

al inicio del seguimiento. Después de diez años de seguimiento, P-035 ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL EN SUJETOS
el 49,0% de participantes mantuvieron el perfil cardiometabó- OBESOS CON GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO
lico saludable. El aumento de la cintura (independientemente ABIERTO
de los cambios del IMC y ajustado por la cintura al inicio del
seguimiento) se asoció inversamente (p = 0,033) con el perfil Vicente Zanón-Moreno (1), Mercedes Sotos-Prieto (1),
cardiometabólico favorable. Carolina Ortega-Azorín (1), Diego Godoy Rocati(2), Eva Asensio-Márquez (1),
Conclusiones: La prevalencia del fenotipo de la persona con Jerónimo Asencio (3), José Vicente Sorlí(1), Olga Portolés (1), Pedro Sanz(3),
exceso de peso pero con un perfil cardiometabólico favorable es Dolores Corella (4)
baja a nivel poblacional. El aumento del perímetro de la cintura Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina,
(1)

está directamente asociado con un peor perfil cardiometabólico, y Universidad de Valencia; CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. (2)Servicio
la desaparición de este fenotipo en casi la mitad de los casos. de Medicina Interna, Hospital General de Valencia. (3)Servicio de Oftalmología,
Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. (4)Unidad de Epidemiología Molecular y
Genética y CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Universidad de Valencia

P-034 VALORACIÓN DE CAMBIOS EN LA ADHERENCIA Propósito: El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) es
A LA DIETA MEDITERRÁNEA TRAS UN ESTUDIO una de las primeras causas de ceguera en el mundo. No se conocen
DE INTERVENCIÓN (INDIMED) EN FUNCIÓN DEL sus causas, pero sí algunos de los factores de riesgo para el desa-
SOBREPESO rrollo y progresión de la enfermedad. Entre los factores de riesgo
emergentes podemos mencionar el estrés oxidativo y la obesidad,
Mercedes Sotos-Prieto (1) , Vicente Zanón-Moreno (1) , Marisa Guillén (1) , aunque hay cierta controversia en cuanto a la posible asociación
Diego Godoy Rocati (2) , Eva Asensio-Márquez (1) , Dolores Corcella (1) del segundo con la neuropatía óptica glaucomatosa. El objetivo
(1)
Unidad de Epidemiología Molecular y Genética y CIBER Fisiopatología de la del presente estudio es determinar los niveles de ácido ascórbico
Obesidad y Nutrición, Universidad de Valencia. (2)Servicio de Medicina Interna, y vitamina A en sujetos con GPAA y evaluar su posible asociación
Hospital General de Valencia con la obesidad.
Método: Estudio de casos y controles, apareado por edad y
Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención nutricional sexo, de 150 sujetos con GPAA y 150 controles. Estos dos gru-
con aceite de oliva virgen (AOV), frutos secos (FS) y dieta me- pos fueron subdivididos en función del IMC en tres subgrupos
diterránea (DM) en sujetos sanos mediante cuestionario de adhe- (normopeso, sobrepeso, obesidad). Los niveles plasmáticos de las
rencia a la DM. Analizar si hay diferencias en el cumplimiento de vitaminas se determinaron por HPLC.
la dieta en función del sobrepeso. Resultados: Observamos niveles plasmáticos de vitamina A
Métodos: Estudio de intervención nutricional en 133 volunta- más bajos en el grupo de sujetos con glaucoma (519,3 ± 47,1 ng/ml
rios (39 ± 9 años) que participaron durante diez semanas en el frente a 527,7 ± 58,9 ng/ml; p = 0,174). También los niveles de
estudio INDIMED (INtervención con Dieta MEDiterránea). Los vitamina C fueron menores en los sujetos con glaucoma, siendo
grupos de intervención consistieron en al menos 50 ml de AOV/ en este caso estadísticamente significativas las diferencias (9,9 ±
día (n = 32), 30 g/día de FS (n = 32), grupo con AOV y FS junto 1,7 µg/ml frente a 11,7 ± 1,8 µg/ml; p < 0,05). En cuanto al estudio
con un consejo estricto de adherencia a la DM (n = 32) y un grupo de estos niveles en función del IMC, observamos en ambos grupos
control (n = 32). Se obtuvieron datos sociodemográficos y de ad- una disminución significativa de los niveles de ambas vitaminas
herencia a la dieta a través de un cuestionario validado. al aumentar el IMC (casos: vitamina A p = 0,028, vitamina C, p =
Resultados: Se observaron cambios significativos en la pun- 0,000; controles: vitamina A, p = 0,041, vitamina C, p = 0,000).
tuación total a la adherencia a la DM basal y final en todos los Conclusión: El GPAA se asocia con unos niveles plasmáticos ba-
grupos excepto en el grupo control (AOV 8,1 [2,2] frente a 9,9 jos de vitaminas A y C. Asimismo, esta disminución en los niveles de
[1,9], p = 0,005; FS: 6,8 [2,1] frente a 9,2 [2,4], p < 0,001; DM: ambas vitaminas también se asocia con el aumento del IMC.
7,4 [2] frente a 13 [0,7], p < 0,001, Control: 7,8 [2,9] frente a 8,3
[3], p = 0,173). El grupo de AOV, no solo aumentó el consumo de
AOV, sino que también mejoró el consumo de verdura (p = 0,006),
y disminuyó el de repostería comercial (p = 0,001). En el grupo de P-036 ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL
FS, además de cumplir con el consumo de FS, mejoró la adheren- Y LA PREFERENCIA DE SABORES: ESTUDIO
cia al consumo de pescado (0,016) y de sofritos (p = 0,031). Las TRANSVERSAL EN POBLACIÓN GENERAL DE
personas con sobrepeso mejoraron más la puntuación a la dieta, VALENCIA
excepto en el grupo control, que los que no tenían sobrepeso, sin
alcanzar la significación (control: p = 0,396, AOV: p = 0,285, FS: Olga Portolés (1) , Vicente Zanón-Moreno (2) , Marisa Guillén (1) ,
p = 0,065; DM: p = 0,067). Olimpia Arellano (1) , Eva Asensio-Márquez (2) , Diego Godoy (3) ,
Conclusiones: La valoración de la intervención en el estudio José Ignacio González (2) , Dolores Corella (2)
INDIMED ha sido satisfactoria y acorde a los objetivos y diseño Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia.
(1)

del estudio. Además, la instrucción en el seguimiento de la DM Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia;
(2)

resultó en cambios favorables, especialmente en las personas con CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. (3)Servicio de Medicina Interna,
sobrepeso. Hospital General de Valencia

88 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Introducción: El peso corporal está determinado por diversos Propósito de la investigación: Los estudios epidemiológicos y
factores, entre ellos la preferencia por alimentos ricos en grasas o de intervención sugieren que las dietas con bajo índice glucémico
en azúcares simples, que podría influir en la elección de alimen- (IG) o carga glucémica (CG) podrían proteger contra el aumento de
tos con un mayor contenido de estos nutrientes, que repercutiría peso. Sin embargo, se desconoce todavía la relación entre este tipo
en un mayor índice de masa corporal. El objetivo del estudio ha de dietas y las concentraciones circulantes de adipoquinas u otros
sido estimar la asociación entre el índice de masa corporal y la marcadores metabólicos. El objetivo del presente estudio es evaluar
preferencia de sabores en población adulta de la Comunidad Va- el efecto del IG y la CG de la dieta sobre diversos marcadores meta-
lenciana. bólicos relacionados con la obesidad y sus comorbilidades.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en pobla- Materiales y métodos: Se incluyeron los datos de 511 sujetos
ción general adulta de ambos sexos de la Comunidad Valenciana. adultos con alto riesgo cardiovascular del estudio PREDIMED
Se les realizó un cuestionario sobre preferencias, con una escala evaluados al año de intervención. Al inicio y al año de interven-
cuantitativa, desde el 0, aversión, hasta 3, preferencia máxima, de ción se calculó el IG y la CG de la dieta a partir de un cuestiona-
sabor amargo, dulce, picante, salado y agrio. rio de frecuencia de consumo, y se evaluaron los marcadores de
Resultados: Se obtuvo información de 212 varones y 271 muje- inflamación.
res, con media de edad de 38 ± 12 años, sin diferencias estadísti- Resultados: Al inicio del estudio, los sujetos situados en el
camente significativas por sexo. La mayor puntuación la obtuvo el cuartil superior de IG mostraron niveles significativamente más
sabor dulce (2,39), seguida del sabor salado (2,14), sabor picante elevados de TNF e IL-6 (media [IC 95%] 11,82 [10,06-14,09], 9,48
(1,22) y el sabor agrio y el amargo casi con la misma puntación [8,23-10,94]) en comparación con aquellos situados en el cuartil
(0,71 y 0,69, respectivamente). No hubo diferencias estadística- inferior (media [IC 95%] 15,56 [13,14-18,41], 11,63 [10,08-13,40])
mente significativas por sexo, en las puntuaciones de las preferen- (P = 0,046, P = 0,050 respectivamente). El IG de la dieta se asoció
cias de los sabores, excepto para el sabor picante (1,42 en varones de manera inversa con las concentraciones de leptina y adiponec-
frente a 1,07 en mujeres; p < 0,001). No se hallaron diferencias tina plasmáticas. Tras un año de intervención, aquellos sujetos
estadísticamente significativas en la preferencia de los diferentes que presentaron un mayor incremento del IG o la CG de la dieta
sabores, entre normopeso (IMC < 25 kg/m 2), sobrepeso (25 > IMC también mostraron una mayor reducción de las concentraciones
< 30 kg/m 2) u obesos (IMC > 30 kg/m 2). Hubo diferencias esta- de leptina (p = 0,019, p = 0,030) y adiponectina (p = 0,027, p =
dísticamente significativas por grupos de edad, en la preferencia 0,054) plasmáticas. No se observaron asociaciones significativas
solo del sabor dulce, con mayor puntuación en los mayores de 38 entre el IG o la CG de la dieta y el resto de marcadores metabóli-
años. cos analizados.
Conclusión: El IMC no se asoció con una mayor preferencia de Conclusiones: El consumo de dietas de elevado IG o CG pue-
ninguno de los sabores. El sabor dulce fue el único más apreciado den promover el aumento de peso corporal y empeorar el perfil
por el grupo de mayor edad. Por sexo, el sabor picante fue el pre- cardiometabólico mediante la modulación de las moléculas adi-
ferido por los varones con respecto a las mujeres. postáticas como la leptina y la adiponectina.

P-037 RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE GLUCÉMICO O P-038 ESTUDIO DE LAS VARIANTES INSIG2 (rs7566605)
LA CARGA GLUCÉMICA DE LA DIETA, LAS Y FTO (rs9931494) EN 533 INDIVIDUOS DE CUATRO
CONCENTRACIONES DE ADIPOQUINAS Y OTROS CONTINENTES
MARCADORES METABÓLICOS EN SUJETOS
ADULTOS María Orera Clemente (1) , Micaela Gnes (2) , Laura Anzivino (2) ,
Cristina Martínez-Labarga (2) , Olga Rickards (2) ,
Martí Juanola-Falgarona (1) , Monica Bulló (1) , Rosa Casas (2) , Alberto González de la Vega (3) , María Carmen Sánchez-Hombre (3) ,
Maria del Puy Portillo (3) , Josep Basora (1) , Ramon Estruch (2) , Ester Corbacho Fernández (3)
Ana García Arellano (4) , Arrate Lasa (3) , Fernando Arós (5) , CGC Genetics, Madrid; Unidad de Genética. Hospital General Universitario
(1)

Jordi Salas-Salvadó (6) Gregorio Marañón, Madrid. (2) Dip. Biologia, Universita di Roma “Tor Vergata”.
(1)
Unitat de Nutrició Humana, Hospital Universitari de Sant Joan, Facultat de Medicina i 3CGC Genetics, Madrid.
Ciències de la Salut, Universitat Rovira I Virgili, Reus (Barcelona); CIBERobn Fisiopatología
de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid. (2)CIBERobn Fisiopatología Propósito: Estudio multipoblacional de la prevalencia de
de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; Departamento de variantes asociadas a riesgo de obesidad de los genes INSIG2
Medicina Interna, Institut d’nvestigacions Biomèdiques August Pi Sunyer [IDIBAPS], (rs7566605) y FTO (rs9931494).
Hospital Clínic, Barcelona. (3)Department of Nutrition and Food Science, Universidad del Materiales y métodos: Se ha analizado el ADN de un total de
País Vasco, Vitoria. (4)Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad 533 individuos de poblaciones de distintos continentes (España,
de Navarra, Pamplona. (5)Departamento de Cardiología, Hospital Txangorritxu, Vitoria. Italia, Benin, Etiopía, Libia, Siberia, China, indios Cayapas y Co-
(6)
Unitat de Nutrició Humana, Hospital Universitari de Sant Joan, Facultat de Medicina i lorados de Ecuador y poblaciones de origen africano que viven en
Ciències de la Salut, Universitat Rovira i Virgili, Reus (Barcelona); Institut d’Investigació Ecuador) mediante técnica de RT-PCR.
Sanitaria Pere Virgili [IISPV], Tarragona; CIBERobn Fisiopatología de la Obesidad y Resultados: No se han encontrado diferencias significativas
Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Madrid en ninguno de los dos genes entre las frecuencias alélicas de

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 89


X Congreso Nacional de la SEEDO

las distintas poblaciones. El alelo mutado A del gen FTO se mujeres). Según la CC, el 29,4 % de la muestra presenta obesidad
encuentra con una mayor frecuencia en la población Tuareg de central (26,4% varones, 31,9% mujeres).
Libia respecto de las otras poblaciones. Los portadores doble El grupo de menor edad es el que menor prevalencia de sobre-
homozigotos mutados INSIG2 y FTO tienen una probabilidad peso y obesidad presenta: 18-44 años (27,4%-11,3%), 45-64 años
mayor de desarrollar obesidad mórbida. Este genotipo tiene una (43,8%-26,5%) y ≥ 65 años (44,2%-31,3%).
frecuencia muy baja (2%) en las poblaciones Tuareg, Benin y Conclusiones: El incremento de un 5,2% de la prevalencia total
Etiopía, y aparece con el doble de frecuencia (4%) en los indios de sobrepeso-obesidad en la CM, del año 1994 al 2009, indica una
Cayapas. situación preocupante desde el punto de vista de salud pública,
Las relaciones genéticas entre las distintas poblaciones se han posiblemente debida, más que a la ingesta energética (que se ha
establecido mediante un análisis de correspondencias, donde se visto disminuida), a una disminución del gasto energético.
muestra gráficamente un cluster bien separado con todas las po-
blaciones de origen asiático (Siberia, China y nativas america-
nas), mientras que las poblaciones de origen africano y europeo
resultan más similares respecto a estos marcadores. P-040 OBESIDAD CENTRAL EN ADULTOS: VARIACIONES
Conclusiones: Este estudio confirma la presencia de polimor- EN SU DISTRIBUCIÓN CONFORME A LOS INGRESOS
fismos asociados a obesidad con una frecuencia comparable en FAMILIARES Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA
poblaciones muy distanciadas geográfica y filogenéticamente. CIUDAD DE FLORIANÓPOLIS, BRASIL

Carla de Oliveira Bernardo(1), Francisco de Assis Guedes de Vasconcelos(1),


Marco Aurelio Peres(2), David Alejandro González Chica(1),
P-039 PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN Silvia Giselle Ibarra Oscariz(2)
LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE (1)
Programa de pós-graduação em Nutrição, UFSC.
MADRID. ENUCAM 2009 (2)
Programa de Pós-graduação em Saúde Coletiva, UFSC

Emma Ruiz Moreno (1) , Susana del Pozo de la Calle (1) , Propósito de la investigación: Evaluar la asociación entre obe-
Carmen Cuadrado Vives (2) , Teresa Rosalía Pérez (3) , sidad central y factores sociodemográficos y dietéticos en adultos
Teresa Valero Gaspar (1) , José Manuel Ávila Torres (1) , de Florianópolis, sur de Brasil.
Susana Belmonte (4) , Gregorio Valera Moreiras (5) Materiales, temas y métodos: Estudio transversal realizado en
Fundación Española de la Nutrición (FEN). (2) Fundación Española de la Nutrición;
(1)
2009 con una muestra representativa de adultos de 20-59 años de
Universidad Complutense de Madrid. (3)Instituto Universitario de Ciencias de ambos sexos, residentes en Florianópolis. Datos sociodemográfi-
la Salud, A Coruña. (4) Instituto de Nutrición de la Consejería de Sanidad de la cos, de comportamiento alimentario y la medida de la circunfe-
Comunidad de Madrid. (5) Universidad CEU-San Pablo, Madrid rencia de la cintura (CC) fueron recogidos en los domicilios de los
participantes. Individuos en el decil superior de CC (separados por
Propósito de la investigación: La Consejería de Sanidad (CS) sexo) fueron considerados como positivos para obesidad central. En
de la Comunidad de Madrid (CM), publicó en 1994 el documento el análisis se utilizó el test de Chi-cuadrado y en el ajustado regre-
técnico de Salud Pública n º18: “Encuesta de Nutrición de la Co- sión de Poisson, usando un modelo jerárquico para el ajuste.
munidad de Madrid”. En el año 2009, nuevamente la CS con la Resultados: Se entrevistaron 1.720 adultos (tasa de participa-
Fundación Española de la Nutrición (FEN), ponen en marcha una ción 85,3%), siendo 44,3% varones y 55,7% mujeres. El promedio
nueva encuesta de nutrición en la CM que permitirá estudiar el de CC fue 88,1 cm (DS = 13,9) en varones y 79,0 cm (DS = 20,5)
estado actual y observar los cambios producidos en la ingesta de en mujeres. En ambos sexos se observó una relación directa entre
alimentos y hábitos alimentarios de dicha población. obesidad central y la edad, e inversa con los ingresos familiares.
Objetivo: El objetivo de este estudio es la determinación de la Las medidas de efecto fueron más fuertes en las mujeres. Sola-
prevalencia de sobrepeso y obesidad actual de la CM. mente en los varones el número de comidas y el consumo de grasa
Método y muestra: La muestra, representativa de la CM, fue de las carnes se asociaron directamente con la obesidad central,
de 1.553 personas (E: ± 2,5%, IC: 95,5) (697 varones, 856 muje- mientras que la omisión del desayuno fue un factor de riesgo. Mu-
res, > 18 años). Dentro del estudio antropométrico, el personal en- jeres casadas y aquellas con bajo consumo de vegetales tuvieron
trenado midió la talla y el peso con equipos TANITA-BC-420MA mayor prevalencia de obesidad central. Ni el color de la piel/raza,
y la circunferencia de cintura (CC) con cintas métricas inexten- escolaridad, consumo de frutas, refrescos o frituras se asociaron
sibles. Se han tenido en cuenta los criterios de la SEEDO`07 para con obesidad central en varones o mujeres.
definir la obesidad en grados según el IMC y los del ATP-III para Conclusiones: Similar a lo que sucede en países ricos (1), en Flo-
la obesidad central según la CC. rianópolis la obesidad central afecta principalmente a varones y
Resultados: Más de la mitad de la población de estudio pre- mujeres pobres. La asociación con los hábitos alimentarios difiere
senta sobrepeso-obesidad, observándose mayores prevalencias en entre varones y mujeres.
varones que en mujeres. El 35,7% de la muestra presenta sobre- Referencias: 1. Monteiro CA, Moura EC, Conde WL, Popkin
peso (42,2% varones, 30,5% mujeres) y el 19,8% obesidad (23,1% BM. Socioeconomic status and obesity in adult populations of
varones, 17,1% mujeres). El 42,1% peso normal (33,4% varones, developing countries: a review. Bull World Health Organ. 2004;
49,2% mujeres) y el 2,4% peso insuficiente (1,3% varones, 3,3% 82: 940-6.

90 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-041 HIPOVITAMINOSIS D E HIPERPARATIROIDISMO Propósito de la investigación: Evaluar el estado de vitamina D de


SECUNDARIO EN OBESIDAD pacientes con obesidad mórbida y su relación con el IMC. Valorar la
asociación entre déficit de vitamina D y efectos no esqueléticos.
M.ª Ángeles Vicente Vicente (1), Natalia González Cabrera (1), Material y métodos: Estudio transversal de 200 pacientes en es-
José Javier Aguirre Anda (2), Pilar Sierra Polo (1), Clara Fuentes Gómez (1), pera de cirugía para la obesidad. Se calculó el índice de masa corporal
Carmen Cabrejas Gómez (1), Blanca Serrano Fernández (1), (IMC) y se determinaron niveles de 25 hidroxi-vitamina D (25OHD),
Cándido Martínez Blázquez (3), Gabriel Martínez Aragón (3), parathormona intacta (PTHi) y existencia de comorbilidades (DM-2,
M.ª Ángeles Antón Miguel (1) dislipemia, HTA y SAOS) previos a la cirugía.
(1)
Servicio de Endocrinología y Nutrición. (2)Servicio de Anatomía Patológica. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes (167 mujeres y 33 varones)
(3)
Servicio de Cirugía General. Hospital Txagorritxu, Vitoria entre 22 y 63 años, con un IMC medio de 45,19 ± 6 kg/m2. Los niveles
medios de 25OHD fueron de 22,04 ± 12 ng/ml. El 75% de los pacientes
Propósito de la investigación: Evaluar la prevalencia de hiperpa- presentaba niveles de vitamina D < 30 ng/ml y el 25% < 10 ng/ml. Se
ratiroidismo secundario e hipovitaminosis en pacientes obesos a los encontraron niveles elevados de iPTH en el 14,7% de los sujetos.
que se realizó estudio de PTHi y 25OH vitaminaD (25vitD). Valorar El nivel de 25OHD estuvo inversamente relacionado con el IMC
el grado de asociación entre niveles de PTHi-25vitD e IMC, y si exis- (r = –0,26, p < 0,01). Se observó una relación inversa entre PTH y
te dependencia con las variables edad y sexo. 25OHD (r = –0,26, p < 0,01).
Materiales, temas y métodos: Se revisan 256 historias clínicas No se encontraron diferencias significativas en los niveles de vitamina
de pacientes atendidos en la consulta de obesidad desde 2004. Se D en función de la presencia de comorbilidades asociadas a la obesidad,
retiraron 116 por no constar PTHi ni 25vitD, y otras 3 por ser hiper- ajustando por factores de confusión como la edad, sexo e IMC.
paratiroidismos primarios. Se analizan mediante el programa esta- Conclusiones: Entre pacientes con obesidad mórbida se observa
dístico SPSS las variables: edad, sexo, IMC, PTHi, 25vitD. Se mide una alta prevalencia de insuficiencia en vitamina D. El IMC se rela-
el coeficiente de correlación de Pearson entre PTHi-25vitD e IMC y ciona de manera inversa a las concentraciones de 25OHD. El déficit
edad. Mediante t-test se estudia si hay diferencias por sexo de PTHi de vitamina D no se asocia a patología relacionada con la obesidad.
y 25vitD. Referencias: Stein EM. Vitamin D insufficiency prior to bariatric
Resultados: De la muestra resultante (n = 137), 105 mujeres y 32 surgery: risk factors and a pilot treatment study. Clin Endocrinol.
varones con edad media de 40,2 años, presentaron: IMC medio de 2009; 71: 176-83.
47,29 kg/m2, 24% hiperparatiroidismo secundario (PTHi > 65 pg/ml) Herrainz Antolín S. Concentraciones deficientes de vitamina D en
y 86% de hipovitaminosis D (<30 ng/ml), siendo 62% < 20 ng/ml. pacientes con obesidad mórbida. Estudio de caso-control. Endocri-
Los coeficientes de correlación de Pearson fueron: PTHi-25vit nol Nutr. 2010; 57: 256-61.
D r = -–0,248 (p < 0,007), PTHi-IMC r = 0,356 (p < 0,000), 25vitD-
IMC r = –0,115 (p < 0,115), edad-PTHi r = 0,064 (p > 0,491) y edad-
25vitD r = –0,025 (p > 0,781). Los varones mostraron PTHi media
57,08 pg/ml (DS 26,61) y 25vitD 20,19 ng/ml (DS 19,18) y las muje- P-043 INFLUENCIA DE LAS PREFERENCIAS DE
res, PTHi media 56,91 pg/ml (DS 27,09) y 25vitD 16,86 ng/ml (DS LOS NIVELES DE ALIMENTOS DULCES O
7,95). El t-test comparando ambos sexos fue para PTHi p < 0,930 y SALADOS EN LA PÉRDIDA DE PESO EN
para 25vitD p < 0,352 ADULTOS OBESOS EN RJ-BRASIL
Conclusiones: En nuestra muestra existe una prevalencia elevada
de hipovitaminosis D y de hiperparatiroidismo secundario. Por tanto, Ana María Mendes Monteiro Wandelli, María Clara de Oliveira Pinheiro,
es obligada la solicitud de ambos parámetros en todo paciente obe- Juliana Lima Chung, Jessica Seixas de Conceição,
so dadas las implicaciones clínicas derivadas de dicha situación. En Mariana Gonçalves Correia, Letícia Masluck
nuestros pacientes existe una asociación inversa entre PTHi y 25vitD, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO
y a medida que aumenta el IMC este se asocia significativamente a
valores mayores de PTHi, independientemente de edad y sexo. Objetivo: Analizar si la preferencia por las preparaciones dulces
Referencias: Yanoff LB, et al. Clinical Endocrinology. 2006; 64: o saladas influye en el sobrepeso u obesos sometidos a dieta baja en
523-9. Parik SJ, et al. JCEM. 2004; 89: 1196-9. Wortsman J, et al. calorías.
American Journal of Clinical Nutrition. 2000; 72: 690-3. Kayaniyil Método: Una sección transversal de 40 adultos de 20 a 50 años,
S, et al. JCEM. 2011; 96: 168-75. con sobrepeso u obesidad, visto en su casa por un nutricionista. En la
primera consulta, se evaluaron los hábitos de alimentación mediante
un recordatorio de 24 horas y las mediciones antropométricas y las
preferencias por preparaciones dulces o saladas, recibiendo una dieta
P-042 ¿ESTÁ RELACIONADO EL DÉFICIT DE VITAMINA personalizada baja en calorías. En la segunda consulta, se verifica la
D CON LA OBESIDAD Y LA PRESENCIA DE SUS pérdida de peso. El estudio no abarca la actividad física o los aspectos
COMORBILIDADES? hormonales en las mujeres
Resultados: De los pacientes estudiados, 21 prefieren los alimen-
Silvia Mauri Roca, David Pérez Asensio, Gemma Gifre Mas Blanch tos salados, entre ellos 11 varones y 10 mujeres, y 19 prefieren los
Unitat Diabetis, Endocrinologia i Nutrició, alimentos dulces, 18 mujeres y 1 varón. La evaluación, después de
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona treinta días, mostró que en el grupo que prefería salado hubo una pér-

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 91


X Congreso Nacional de la SEEDO

dida de peso promedio de 5,82%, mientras que en el grupo del dulce P-045 FACTORES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y
había pérdida de peso promedio de 3,65%, con 62,71% de diferencia OBESIDAD ENTRE ESCOLARES DEL ESTADO DE
entre ellos. Todos los pacientes estudiados informaron de que hicie- SANTA CATARINA, SUR DE BRASIL
ron las cinco comidas prescritas, no un sustituto de bocadillos para
grandes comidas, un hábito común previamente. Arlete Catarina Tittoni Corso, Gilberto Veras Caldeira,
Conclusiones: Se ha producido la pérdida de peso en ambos gru- Bethsaida Abreu Schmitz, David Alejandro Gonzales Chica,
pos después de un mes de dieta y el hábito de cumplir con cinco co- Francisco de Assis Guedes de Vasconcelos
midas al día. La diferencia entre los grupos indica que se ejerce una Departamento de Nutrição, CCS, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
mayor resistencia por dulces como los postres y aperitivos, a veces
con los alimentos tales como gaseosas, sin ningún valor nutritivo o Propósito de la investigación: Estimar la prevalencia de sobrepe-
helados con la grasa oculta. En preparaciones saladas parece ser más so y obesidad entre escolares y su asociación con variables sociode-
fácil reconocer cuándo se incrementan las calorías, como en sándwi- mográficas y de estilo de vida, así como la correlación entre diversos
ches con rellenos y salsas para pasta. índices antropométricos.
Referencias: Alves VF. La obesidad: una perspectiva plural. Materiales, temas y métodos: Estudio transversal realizado en
Ciênc Saúde Colectiva. 2010; 15: 185-94. 2007-2008 con 4.964 escolares de 6-10 años de 345 escuelas en el
sur de Brasil. Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para diag-
nosticar sobrepeso y obesidad (según la International Task Force 1).
Las asociaciones brutas y ajustadas con variables sociodemográficas
P-044 FACTORES BIOQUÍMICOS NO HORMONALES: (sexo, edad, ingresos familiares per cápita, escolaridad de los padres)
ASOCIACIÓN CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN y hábitos (actividad física, horas de sueño/noche, horas de uso de com-
ESCOLARES DE SALTILLO, COAHUILA (MÉXICO) putador) fueron estimadas mediante regresión de Poisson y expresadas
como razones de prevalencia. Para evaluar las asociaciones entre IMC
Miguel Ángel González-Madrazo (1) , Celsa López Campos (2) , y los indicadores de gordura corporal (cintura, relación cintura-cadera
Óscar Téllez Reinoso (3) , Citlali Alcaraz Quijada (3) , y cintura/altura, pliegues cutáneos subescapular, tricipital y la relación
M. A. Ortiz-Covarrubias (3) entre ambos) se utilizó la correlación de Pearson.
(1)
Especialista en Pediatría Médica, Profesor de la Facultad de Medicina Resultados: Las prevalencias generales de sobrepeso y obesidad
Unidad Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila. (2) Doctora en Investigación fueron de 15,4% y 6,1% respectivamente, con poca diferencia entre
Epidemiológica, Facultad de Medicina Unidad Torreón, UAC. (3) MC, Profesor de la sexo y edad. Después del ajuste, estuvieron inversamente asociados
Facultad de Medicina Unidad Saltillo, UAC con sobrepeso y obesidad la frecuencia semanal de deportes y el nú-
mero de horas sueño/noche, mientras que los ingresos familiares y
Introducción: La obesidad se ha convertido en un grave problema las horas/día en el computador presentaron asociación directa. Hubo
de salud universal. México ocupa el primer lugar mundial en obesi- correlación positiva alta entre el IMC y la circunferencia de la cintura
dad infantil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera (r = 0,75), correlación media con los pliegues cutáneos y relación
a esta como una epidemia que afecta a todos los países sin distinción. cintura/altura (r = 0,40-0,50) y baja con los otros indicadores.
Los trastornos en los carbohidratos, diabetes tipo 2, dislipemias e Conclusiones: La posición socioeconómica y los hábitos de los
hipertensión arterial se han incrementado y muestran asociación con escolares fueron determinantes del sobrepeso y la obesidad, lo que
sobrepeso y obesidad (SP y O). debe ser considerado en las políticas de salud. La circunferencia de la
Objetivo: Medir la asociación de los principales factores bioquí- cintura fue un buen indicador de la adiposidad total.
micos no hormonales (FBNH) y otros signos clínicos con obesidad Referencias: Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Es-
y sobrepeso. tablishing a standard definition for child overweight and obesity
Métodos: Estudio transversal comparativo, integrado por 129 ni- worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320: 1240-3.
ños con SP y O (GPO 1) y 121 niños peso normal (GPO 2), y mues-
treo aleatorio estratificado de seis escuelas primarias con diferente
estrato social. Se calculó el índice de masa corporal, se incluyeron
variables socio-demográficas, determinación de glucosa, lípidos, P-046 INTERVENCIONES REALIZADAS EN AMBIENTE
tensión arterial y búsqueda de acantosis nigricans. ESCOLAR QUE VISEN LA REDUCCIÓN DE LA
Resultados: El 55% de las niñas mostraron (SP y O) p < 0,003 OBESIDAD: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE UN
OR 2,13 (1,2 -3,7). En ambos grupos encontramos: hipercolestero- BANCO DE TESIS DA CAPES, BRASIL
lemia 34,9%, p < 0,007, OR (2,3-4,3); hipertrigliceridemia 19,4%,
p < 0,001, OR 4,2 (1,5-11,2); LDL elevado 14,0%, p < 0,007, OR 3,7 Geovana Floriano Pereira, Manuella De S. Machado,
(1,3-12,0); glucemia en ayuno > 100 mg/dl, 3,9% NS p > 0,07; tensión Silvia Giselle Ibarra Ozcariz, Patrícia T. Meura,
arterial elevada 10,1%, p < 0,01, OR 4,4 (1,13-20,0). La acantosis ni- Caroline F. Broering De Meneze, David Alejandro G. Chica,
gricans se encontró en el 39,5%, del grupo con sobrepeso u obesidad, Francisco de Assis Guedes de Vasconcelos
p < 0,001, OR 5,0 (2,5-10,2). Departamento de Nutrição, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Conclusiones: Los trastornos en los lípidos y la presencia de acan-
tosis nigricans muestran asociación con SP y O en la población es- Propósito de la investigación: Se tuvo como objetivo realizar una
tudiada. revisión sistemática de la bibliografía sobre estudios de intervención

92 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

en ambiente escolar realizados en Brasil, visando la reducción de la P-047 ESTIMACIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN
obesidad y cambios en los hábitos de vida de los escolares. NIÑOS ESPAÑOLES EN EDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN
Materiales, temas y métodos: Fueron investigadas todas las DE DIFERENTES DEFINICIONES
tesis y/o disertaciones publicadas en el Banco de Tesis de la Coor-
dinación de Perfeccionamiento de las Personas de Nivel Superior Carmina Saldaña García, Núria Benedito Pujol
(CAPES) publicadas desde 1987 hasta septiembre de 2010. Se se- Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos,
leccionaron los estudios mediante la lectura y análisis de los títulos Universidad de Barcelona
y resúmenes.
Resultados: Entre las 107 tesis y/o disertaciones capturadas, se Propósito de la investigación: Analizar las variaciones en la esti-
excluyeron 48 estudios duplicados y 53 que no se encuadraron en mación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en edades infanti-
los criterios preestablecidos para la selección. El análisis de los seis les según distintas definiciones nacionales e internacionales frecuen-
estudios resultó en cinco disertaciones de maestría y una tesis de temente empleadas.
doctorado, defendidas entre 2002 y 2009. El tiempo de intervención Materiales, temas y métodos: El estudio incluyó 556 niños/as
varió entre cuatro meses y tres años. Se observó que en cuatro de los con edades comprendidas entre 8-12 años de Barcelona y provincia.
seis estudios la intervención realizada fue de educación nutricional. El peso y la talla fueron medidos según procedimientos estándares
Los demás estudios investigaron el incentivo a la práctica de activi- utilizados para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad
dad física y al aumento del consumo de leche. Dos estudios mostra- siguiendo tres referencias de crecimiento internacionales: Interna-
ron resultados positivos en relación con la realización de educación cional Obesity Task Force (IOTF, 2000), World Health Organization
nutricional en el ámbito escolar, mientras que los demás estudios no (WHO, 2007), Centers for Disease Control and Prevention (CDC,
encontraron modificaciones significativas al fin de las intervencio- 2000); y tres españolas: Curvas y Tablas de Crecimiento Fundación
nes, lo que nos sugiere la necesidad de intervenciones a largo plazo. Orbegozo (Orbegozo, 1988), Estudio Enkid (Enkid, 2003) y Estudio
Conclusiones: Concluimos que aún son pocos los estudios de Transversal de Crecimiento (ESP08, 2008).
intervención realizados en Brasil dentro de los Programas de Post- Resultados: Los índices de concordancia entre las diferentes defi-
grado de la CAPES, y que existe la necesidad de una expansión del niciones oscilan de moderado a excelente, con diferencias estadísti-
interés por el asunto debido a la relevancia del tema. Sugerimos que camente significativas entre todas las comparaciones, excepto entre
los resultados sean acompañados, para evaluar la efectividad de las IOTF y CDC. Las discordancias principales se presentan entre medi-
acciones realizadas. También recomendamos una reestructuración das internacionales y españolas, especialmente entre los criterios de
del sistema de búsqueda del Banco de Tesis de la CAPES con el la OMS (2007) y los propuestos por ESP08 (2008).
objetivo de facilitar el acceso a las informaciones. Conclusiones: El empleo de criterios españoles Enkid y ESP08
Referencias: Junior TRC. A intervenção escolar como meio de para definir sobrepeso y obesidad tiende a infraestimar la prevalen-
promover o estilo de vida ativo em escolares de 7 a 11 anos. 2009. cia de sobrepeso y obesidad en niños de 8-12 años. Dado el grado
82 p. Dissertação de Mestrado (Mestrado em Educação Física). excelente de concordancia y similitud entre las proporciones esti-
Brasília: Universidade Católica de Brasília; 2009. madas de sobrepeso y obesidad entre los criterios internacionales
Magalhães CG. Impacto de Programa Educativo nos Conheci- (CDC, IOTF y WHO) y Orbegozo, recomendamos el uso de estas
mentos, Preferências e Hábitos Alimentares: Ensaio Randonizado últimas curvas tanto en las futuras investigaciones como en el ámbito
Controlado. 2002. 162 p. Dissertação de Mestrado (Mestrado em clínico.
Nutrição). São Paulo: Universidade Federal de São Paulo; 2002. Referencias: Carrascosa Lezcano A, Fernández García JM,
Oliveira MFO. Construindo conhecimento sobre nutrientes no Fernández Ramos C, Ferrández Longás A, López-Siguero JP, Sán-
ensino fundamental: elaboração, avaliação de atividades investi- chez González E, Sobradillo Ruiz B, Estudio transversal espanol de
gativas e sua influência nos hábitos alimentares dos alunos do Rio crecimiento 2008. Parte II: valores de talla, peso e indice de masa
de Janeiro (Brasil). 2008 160 p. Tese de Doutorado (Doutorado corporal desde el nacimiento a la talla adulta. An Pediatr (Barc).
em Ensino em Biociências e Saúde). Rio de Janeiro: Fundação 2008; 68: 552-69.
Oswaldo Cruz; 2008. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a stan-
Trotte APR. Consumo de cálcio, índice de massa corporal e cres- dard definition for child overweight and obesity worldwide: interna-
cimento em escolares: ensaio comunitário randomizado. 2008. 93 tional survey. BMJ. 2000; 320: 1240-3.
p. Dissertação Mestrado (Mestrado em fisiopatologia clínica e ex- de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann
perimental). Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de J. Development of a WHO growth reference for school-aged children
Janeiro; 2008. and adolescents. Bull World Health Organ. 2007; 85: 660-7.
Vargas ICS. Implementação de um programa de prevenção de Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL, Rincón JM, Ruiz I, Sán-
obesidade para adolescentes em ambiente escolar: efeitos sobre chez E, et al. Curvas y tablas de crecimiento. Instituto de Investiga-
medidas antropométricas e práticas alimentares. 2008. 100 p. ción sobre Crecimiento y Desarrollo, Fundación Faustino Orbego-
Dissertação de Mestrado (Mestrado em Nutrição). Rio de Janeiro: zo. Madrid: Editorial Garsi; 1988.
Universidade Federal do Rio de Janeiro; 2008. Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, Grummer-Strawn LM, Flegal
Wisniewski M. O comer consciente: perspectivas para a edu- KM, Mei Z, Wei R, et al. 2000 CDC Growth Charts for the United
cação alimentar na infância. 2007. 107 p. Dissertação Mestrado States: methods and development. Vital Health Stat. 2002; 246: 1-
(Mestrado em Educação). Ponta Grossa: Universidade Estadual 190. 6. Serra Majem L, Aranceta J. (eds). Obesidad Infantil y Juve-
de Ponta Grossa; 2007. nil. Estudio Enkid. Massons: Barcelona, España.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 93


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-048 PATRONES DE SEDENTARISMO Y DISPONIBILIDAD P-049 FACTORES QUE PREDISPONEN A CAMBIAR


DE APARATOS ELECTRÓNICOS EN NIÑOS COLESTEROL DE LA DIETA EN LOS NIÑOS OBESOS
EUROPEOS. ESTUDIO IDEFICS
Patrícia Colombo-Souza, Jane Eston Armond, Neil Ferreira Novo,
Alba M. Santaliestra-Pasías (1) , Theodora Mouratidou (1) , Marcela Maria Pandolfi
Vera Verbestel (2) , Karin Bammann (3) , Dénes Molnár (4) , Sabina Sieri (5) , Universidade de Santo Amaro, Sao Paulo, Brasil
Alfonso Siani (6) , Toomas Veidebaum (6) , Staffan Mårild (7) ,
Lauren Lissner (8) , Charalampos Haidigeorgiou (9) , Introducción: La obesidad está aumentando a un ritmo alar-
Lucia Reisch Ilse de Bourdeaudhuij (2) , Luis Moreno (1) mante, y es considerada una verdadera epidemia mundial que
(1)
GENUD [Growth, Exercise, Nutrition and Development] Research Group, University afecta a todas las edades, especialmente niños. Se sabe que el
of Zaragoza. (2) Department of Movement and Sport Sciences, Ghent University, 60% de los niños de 6 a 12 años con sobrepeso tienen al menos un
Ghent, Belgium. (3) Department of Biometry and Data Management, Bremen factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, y el daño cau-
Institute For Prevention Research and Social Medicine (BIPS), Bremen University, sado a la pared arterial debido al aumento del sobrepeso infantil
Bremen, Germany. (4) Department of Pediatrics, Medical Faculty, University of Pécs, es permanente.
Pécs, Hungary. (5) Department of Preventive and Predictive Medicine, Nutritional Objetivo: Caracterizar los niños obesos de acuerdo con las
Epidemiology Unit, Fondazione IRCCS Istituto Nazionale Dei Tumori, Milan, Italy. variables de la dieta y compararlos con los valores de colesterol
(6)
Unit of Epidemiology and Population Genetics, Institute of Food Sciences, National total.
Research Council, Avellino, Italy. (7) Department of Paediatrics, The Queen Silvia Método: El diseño del estudio presentado caso-control, donde
Children’s Hospital, University of Gothenburg, Gothenburg, Sweden. (8) Department 81 niños de 5 a 10 años fueron identificados en mujeres obesas con
of Public Health and Community Medicine, Public Health Epidemiology Unit, colesterol (casos) y sin colesterol (controles). El estudio excluyó
Sahlgrenska Academy, University of Gothenburg, Gothenburg, Sweden. (9) Research a los niños con sospecha de causa secundaria de la obesidad, las
and Education Institute of Child Health, Strovolos Nicosia, Cyprus enfermedades y los medicamentos que interfieren en el perfil li-
pídico. Para la evaluación nutricional se utilizó el índice de masa
Propósito de la investigación: Describir los patrones de se- corporal (IMC), y los niños clasificados como obesos con un per-
dentarismo y la disponibilidad de aparatos electrónicos en niños centil de IMC > 95 de acuerdo con los Centros para el Control y
procedentes de ocho países europeos (Italia, Estonia, Chipre, Bél- Prevención de Enfermedades (CDC). El perfil lipídico se obtuvo
gica, Suecia, Alemania, Hungría y España). de un examen minucioso de la fecha de la entrevista y las Direc-
Material y métodos: El estudio se realizó en el marco del pro- trices para la Prevención de la Aterosclerosis en la Infancia y la
yecto IDEFICS. Se incluyeron 15.330 niños (50,8% varones) de Adolescencia, como punto de corte para evaluar el perfil lipídico.
2 a 10 años. Los padres cumplimentaron un cuestionario con las La dieta fue evaluada cualitativamente, y se clasificaron según el
horas de consumo de televisión/vídeos/DVD y ordenador/juegos caso y no es apropiado. Para analizar los resultados se han aplica-
de consola, así como la disponibilidad de aparatos electrónicos. do la prueba de Mann-Whitney, chi-cuadrado y exacta de Fisher
El tiempo de pantalla total (TPT) se definió como el número total de pie en el nivel 0,05 de rechazo de la hipótesis nula.
de horas utilizadas en aparatos electrónicos. Se consideraron los Resultados: El 92,2% de los niños eran amamantados, botella
puntos de corte de las recomendaciones de la Academia America- de 75,3% utiliza, 65,5% y 77,6% de azúcar y espesantes utilizados
na de Pediatría (1) (< 2,30 horas/día). en la botella, el 66,7% de compra de alimentos en la calle, las
Resultados: La mayor proporción de niños que exceden las re- balas, chupetines y chicles (81,5%), frituras (64,8%), snack pack
comendaciones para el consumo de televisión/vídeo/DVD se pre- (51,8%), respectivamente, el consumo medio per cápita de azúcar
sentó en los chipriotas (59%); la menor en los suecos (22%). Los por mes en la familia fue de 1,65 libras, y petróleo 0,81 litros. La
estonios presentaron la mayor proporción en ordenadores/juegos mayoría de los niños tenían insuficiencia cualitativa de comidas.
de consola (23%); los españoles la menor (0,8%). La mayor pro- El valor promedio de 161 mg/dl de colesterol total se encontró
porción de niñas que exceden las recomendaciones de televisión/ que 60,5% se han cambiado, la media de HDL de 45,9 mg/dl, el
vídeo/DVD son las chipriotas (56%); la menor las suecas (2,4%). 42,0% de los niños con HDL alterado, LDL promedio de 96,4
Las estonias presentaron la mayor proporción (6%) en el exce- mg/dl, 40,7% y las variaciones medias en los triglicéridos de 95,9
so del consumo de ordenadores/juegos de consola; las suecas la mg/dl, el 38,4% ha cambiado. Los niños obesos en comparación
menor (0,0%). La proporción de TPT fue mayor en las estonias con los niveles normales de colesterol y los cambios no se en-
(68%); la menor en las españolas (1,1%). contraron diferencias estadísticamente significativas en sexo, la
En la mayoría de los países, la disponibilidad de aparatos elec- edad, la lactancia materna y las variables relacionadas con la ali-
trónicos fue infrecuente (58% niños; 63% niñas), excepto para los mentación infantil. Se encontraron diferencias estadísticas para
italianos, que sí que presentaron una elevada disponibilidad de las variables: alimentos en la calle (p = 0,036), LDL (p < 0,0001)
ellos (81% niños; 76% niñas). y los triglicéridos (p < 0,0001).
Conclusiones: Existe una gran proporción de niños que no Conclusión: Los factores predisponentes para la modificación
cumplen las recomendaciones para el TPT. El TPT y la dispo- de colesterol de esta muestra fueron el consumo de comida de la
nibilidad de aparatos electrónicos se relacionan con la edad, el calle. Los niños tenían cambios anormales de colesterol LDL y
género y el país. los triglicéridos de forma simultánea. Todos estos son factores
Referencias: 1. Children, adolescents and television. Pedia- agravantes de la enfermedad cardiovascular futura que contribu-
trics. 2001; 107: 423-6. yen a la mortalidad temprana.

94 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-050 LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL COLESTEROL EN NIÑOS P-051 FORMAR EN NUTRICIÓN A PADRES DE NIÑOS DE UN
OBESOS AÑO DE EDAD. ESTUDIO ENIM MATARÓ, ¿PODEMOS
PROPORCIONAR BUENOS HÁBITOS DESDE EL
Patrícia Colombo-Souza, Carlos Alexandre Felicio Brito, INICIO?
Jane Eston Armond, Yara Juliano,
Marcela Maria Pandolfi Margarita Roset Salla (1) , Joana Ramón Cabot (1) ,
Universidade de Santo Amaro, Sao Paulo, Brasil Jordi Salabarnada Torras (1) , Anna Ferrer Romà (2
)
, Silvia Bernal de Barbara (2) , Tamara Jiménez Pascua (2) ,
Introducción: La evidencia confirma que la práctica de acti- Trinidad Escoda Pinyol (2) , Montserrat Fernández Trujillo (1) ,
vidad física entre los jóvenes está relacionada inversamente con Guillem Pera Blanco (3) , Carmen Ferrer Svoboda (4)
el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad. Debido a (1)
Institut Català de La Salut. CAP La Riera, Mataró. (2)Institut Català de la Salut. CAP
que la inactividad física es un importante factor de riesgo para Ronda Prim, Mataró. (3) Unitat de Suport a la Recerca Metropolitana Nord. ICS-IDIAP
la aterosclerosis, el ejercicio regular es de gran importancia en Jordi Gol, Mataró. (4) Facultat de Ciències de la Salut. Blanquerna URL, Barcelona
la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares,
que afectan a casi la totalidad de sus factores de riesgo, como la Propósito de la investigación: Conocer la efectividad de un
obesidad y la dislipemia. programa educativo sobre la alimentación de niños de un año di-
Objetivo: Caracterizar a los niños obesos estudiados de acuer- rigido a sus padres en cuanto a la adquisición de hábitos alimen-
do con las variables de actividad física, y comparar los valores de tarios saludables.
colesterol total con estas mismas variables. Materiales, temas y métodos: Estudio de intervención multi-
Método: El estudio se dividió en dos partes: un estudio trans- céntrico, multidisciplinar de ámbito comunitario controlado alea-
versal, con el objetivo de caracterizar la población de estudio y de torizado, a 164 niños de un año de 12 guarderías de la ciudad y a
casos y controles en los niños obesos fueron divididos en dos gru- uno de sus padres (el que más se ocupe de la alimentación).
pos, con colesterol (el caso) y sin colesterol (control). Se estudia- Inicialmente, a través de los padres, se valora la adhesión a la
ron 81 niños de entre 5 y 10 años de edad, y fueron excluidos del dieta mediterránea (DM) de padres e hijos mediante encuestas
estudio los niños con la posible causa secundaria de la obesidad, dietéticas. Posteriormente se aleatorizan las escuelas en grupo
las enfermedades y los medicamentos que interfieren en el per- intervención y grupo control. Padres-control: no intervención
fil lipídico. Para la evaluación nutricional se utilizó el índice de alimentaria. Padres-intervención: reciben seis talleres sobre ali-
masa corporal (IMC); se consideraron niños obesos con un IMC mentación. Al final del curso se repetirán las encuestas a los dos
> percentil 95, según los Centros para el Control y Prevención de grupos. Igualmente un año después. Medidas antropométricas
Enfermedades (CDC). iniciales y finales.
El perfil lipídico se obtuvo de un examen minucioso de la fe- Variable principal: adhesión a DM (niños y padres). (Tests:
cha en que anamnes con las Directrices para la Prevención de la Kidmed, 14 ítems, cálculo nutrientes, índice de calidad de DM:
Aterosclerosis en la Infancia y la Adolescencia, como punto de M-DQI-Gerber.)
corte para evaluar el perfil lipídico. Para analizar los resultados Resultados: Participantes: Padres: n = 153 (13% varones y 87%
se aplicó la prueba de Mann-Whitney. Se fijó en 0,05 el nivel de mujeres). Edad 35 (DE 4) años. Hijos: n = 164 (9 mellizos,1 trilli-
rechazo de la hipótesis nula. zos), 57% niños y 43% niñas.
Resultados: El 63,7% de los niños caminan diariamente para Análisis de la encuesta basal antes de la intervención: Padres:
ir y volver a la escuela menos de 20 minutos (70,6%), el 63,0% IMC-varones 26,3 (DE 3,0), IMC-mujeres: 23,8 (DE 3,9).
no practican actividad física alguna fuera del colegio, el 37,0% Energía 2.208 Kcal./día (18,6% proteínas, 37,8% lípidos, 42,2%
que practicaban realizar en la calle (46,7%), las organizaciones no glúcidos, 1,4% alcohol). Adherencia DM: Test 14 ítems: 6,8 (ba-
gubernamentales (26,7%) y solo el 13,3% en los proyectos públi- ja adherencia). M-DQI-Gerber: 56,3% (aceptable). Hijos: 1.274
cos. Las actividades más populares fuera de la escuela son: fútbol Kcal./día (15,5% proteínas, 33,4% lípidos, 51,1% glúcidos). No
(36,7%), natación (26,7%) y bicicleta (26,7%). Utilizan ordenador se valora adherencia DM por estar en etapa de introducción de
el 31,2% de los niños, el 53,8% de 1 a 2 veces por semana, y el alimentos.
70,8% 1 a 2 horas al día; el 38,3% utilizan videojuegos, el 51,6% Los grupos de intervención y control son estadísticamente ho-
más de 5 veces por semana, el 58,0% más de tres horas al día; mogéneos al inicio del estudio. El 75% de los padres del grupo
todos los niños ven la televisión, el 98,8% 5 o más veces a la se- intervención ha asistido a los talleres del primer año.
mana, y el 87,7% más de cuatro horas al día. Conclusiones: Buena respuesta de los padres. Nivel basal de
Cuando se compararon los niños obesos con colesterol normal adherencia a DM de padres mediano-bajo (exceso de grasas satu-
y anormal no se encontraron diferencias estadísticas en las dife- radas, deficiencia de cereales). Creemos que nuestra intervención
rencias de género y la edad. Estadística: se encontraron resultados potenciará la adhesión a una alimentación saludable, evitando
para las variables de valores individuales de colesterol y de ninguna desde el inicio la instauración de hábitos erróneos en la población
actividad física fuera del colegio (p = 0,0352). infantil.
Conclusión: Desde el punto de vista de la prevención de la en- Se ha recibido beca del Col·legi d’Infermeria de Barcelona y de
fermedad aterosclerótica y la obesidad, no es necesario para las la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears.
intervenciones en la escuela y la educación comunitaria de salud y Referencias: Gerber M. Qualitative methods to evaluate Medite-
las estrategias que eleven el nivel de actividad física. rranean diet in adults. Public Health Nutrition. 2006; 9: 147-51.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 95


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-052 RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN posteriormente, respondieron a los cuestionarios BSQ. El análisis de
EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS los datos fue hecho mediante programas estadísticos.
Resultados: Fueron considerados eutróficos 57,7%, con sobrepeso
Dirce Akamine, Carmem Peres Maldonado, Elaine Nascimento, 22,5% y con obesidad 19,8%. Haciendo un análisis de los datos de los
Michel Kfouri Filho, Carla Satiro individuos eutróficos, se observa que hay una mayor insatisfacción
Farmoterápica entre las mujeres que entre los varones, ya que el 95% de los varones
no presentan descontento, mientras que el 40% de las mujeres eutró-
Propósito de la investigación: Evaluar el estado nutricional de los ficas presentan algún grado de insatisfacción. Esa observación es es-
niños en un centro de educación infantil (CEI) antes y después de la tadísticamente significativa (p < 0,005). En los grupos de sobrepeso
intervención nutricional. y obesos, se observa la misma característica, con un menor nivel de
Materiales, temas y métodos: Estudio prospectivo, realizado entre insatisfacción entre las mujeres, así, esa manera de interpretación, es
noviembre de 2009 y noviembre de 2010 en un CEI, que les brinda estadísticamente significativa en el grupo de sobrepeso (p < 0,003) y
atención a 160 niños de 1 a 5 años anualmente. Al inicio del estudio, se con menor significancia en el grupo de los obesos (p < 0,05).
enviaron cuestionarios a los padres para conocer los hábitos alimenti- Conclusión: La insatisfacción corporal es más alta en mujeres,
cios del niño fuera de la escuela y de sus familias. Datos sobre el peso y no está necesariamente relacionada con el estado nutricional, es
y la talla fueron medidos mensualmente y evaluados por el índice de decir, no es directamente proporcional al peso.
masa corporal (IMC) y talla para la edad de acuerdo con la Organiza- Referencias: Suñé FR, Costa JSD, Olinto MTA, Pattussi MP. Pre-
ción Mundial de la Salud. Los niños, padres y funcionarios recibieron, valência de fatores associados para sobrepeso e obesidade em es-
con diferentes estrategias, asesoría nutricional mensual. colares de uma cidade no Sul do Brasil. Cad. Saúde Pública. 2007;
Resultados: Preferencias alimentarias: hidratos de carbono (28,3%), 23: 1361-71.
frutas (18,3%) y leguminosas (11%). Aversiones alimentarias: hortali- Alvarenga MS, Dunker KLL, Philippi ST, Scagliusi FB. Influência
zas (29,3%) y vegetales (19,5%). Educaciones nutricionales desarrolla- da mídia em universitárias brasileiras de regiões diferentes, Jornal
das con los niños fueron: decoración del comedor, dinámica en clase Bras Psiquiatria. 2010; 59: 111-8.
e intervención durante la comida. Incluyeron nuevos preparados en el Becker A, Burwell RA, Gilman SE, Herzog DB, Hamburg P. Ea-
menú con los alimentos que se consumen comúnmente para fomentar ting behaviours ant a attitudes following prolonged exposure to te-
el consumo de verduras. Inicio del estudio de acuerdo con el IMC, el levision among ethnic Fijian adolescent girls. British J of Psych.
1% de los niños se encontraba en un estado de delgadez, el 65% eran 2002; 1: 509-14.
eutróficos, el 23% estaba en riesgo de sobrepeso y obesidad el 11%.
El 89% tenía la altura adecuada para su edad. Al final del estudio:
reducción del 7% en el número de obesos y ningún niño se encontraba
en estado de delgadez. P-054 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE
Conclusiones: Las intervenciones nutricionales contribuyeron po- LOS OBESOS SANOS EN UNA UNIDAD DE RIESGO
sitivamente en la mejoría de la aceptación alimentaria. Por esta razón, CARDIOVASCULAR
es importante estimular los proyectos de este tipo que proponen la in-
clusión de hábitos alimentarios saludables en la rutina de los niños, con José Contreras Gilbert, José Luís Griera Borrás
el fin de minimizar las complicaciones de salud a largo plazo. Unidad de Factores de Riesgo, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Referencias: Mello ED, Luft VC, Meyer F. Obesidade infantil: co-
mo podemos ser eficazes? J Pediatr (RJ) PoA. 2004; 80: 3. Propósito de la investigación: Evaluar la existencia de obesos
Pereira AS, Lanzillotti HS, Soares EA. Frequência à creche e esta- sanos en una consulta de riesgo cardiovascular, la frecuencia y las
do nutricional de pré-escolares: uma revisão sistemática. Rev Paul características de estos.
Pediatr SP. 2010; 28: 4. Materiales y métodos: Desarrollamos el estudio en una consul-
ta de la Unidad de Factores de Riesgo Cardiovascular del Hospital
Virgen Macarena de Sevilla. Contamos con la base de datos de nues-
tra consulta, en la que hemos recogido parámetros antropométricos,
P-053 ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN CORPORAL DE bioquímicos (glucosa basal, insulinemia, HbA1c, microalbuminuria,
LOS ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA BRASILEÑA acido úrico, colesterol, triglicéridos y fracciones de colesterol, y enzi-
mas hepáticas), indicadores de riesgo cardiovascular (homocisteína,
Vanda Costa Marinho (1) , Luciana Rodrigues Theodoro (2) , proteína C reactiva) y parámetros puramente clínicos (tensión sistóli-
Wilson Rodrigues de Freitas Junior (2) , Tatiana de Souza Álvarez (1) , ca y diastólica, existencia de enfermedad cardiovascular establecida,
Carmen Benedetti (2) , Carlos Alberto Malheiros (2) , Lilian Cardia (2) existencia de hepatopatía grasa no alcohólica). Hemos calculado los
(1)
Universidade Nove de Julho, São Paulo, Brasil. índices de sensibilidad insulínica (HOMA, Fgir, Mcauley y QUIC-
(2)
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo, Brasil KI). Hemos recogido datos de un total de 2.790 pacientes obesos.
Resultados: De 2.790 pacientes obesos estudiados solo 48 eran
Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción de adolescentes con res- obesos sanos. El 66,7% eran mujeres. La obesidad se repartió en:
pecto a su imagen corporal y peso. 31,3% de obesos grado 1, el 18,8% eran obesos grado 2, un 47,9%
Método: Fueron evaluados 111 adolescentes de ambos sexos con eran obesos mórbidos y un 2,1% eran obesos extremos. La cintura
edad entre 13 y 18 años. Los sujetos fueron pesados y medidos y, era de 112,5 cm. Los niveles de presión arterial fueron normales.

96 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Los niveles de homocisteína fueron de 23,12 µmol/l y de proteína C P-056 LA EXCRECIÓN URINARIA DE ALBÚMINA EN NIÑOS
reactiva 1,22 mg/l. La microalbuminuria normal, la glucemia basal OBESOS ES DEPENDIENTE DE FACTORES DE RIESGO
77,6 mg/dl y la HbA1c 4,9%. Col-T 152,61 mg/dl, triglicéridos 95,76 METABÓLICOS
mg/dl, HDL-c 46,30 mg/dl, LDL-c 86,84 mg/dl. Los índices HO-
MA, Mcauley, el Quicki y fgir fueron normales. Julio Álvarez Pitti (1) , Amparo Lurbe Ferrer (1) ,
Conclusiones: Como era de esperar en una unidad de factores de María Isabel Torró Domenech (1) , Francisco Aguilar Bacallado (1) ,
riesgo, el porcentaje de obesos sanos es muy bajo. Teniendo en cuen- Goitzane Marcaida Benito (2) , José Redón y Mas (3)
ta que la mayoría de los pacientes consulta por problemas cardio- Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; CIBEROBN,
(1)

vasculares, es difícil encontrar obesos sanos entre nuestros obesos. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. (2) Consorcio Hospital General Universitario
En este porcentaje todos cumplían los criterios metabólicos para ser de Valencia. (3) CIBEROBN, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; Hospital Clínico
considerados obesos sanos. Los índices de resistencia insulínica y Universitario de Valencia
los parámetros bioquímicos y clínicos estaban dentro de los rangos
de la normalidad. Propósito de la investigación: La albuminuria es un marcador inte-
grado de morbimortalidad cardiovascular y renal en adultos. El origen
de la enfermedad cardiovascular del adulto puede extenderse hasta la
infancia, por ello, la determinación de albuminuria comienza a tener
P-055 UTILIDAD CLÍNICA DE LA VALORACIÓN DE LA relevancia en pediatría. Se conoce poco sobre la asociación entre obesi-
RESPUESTA HEMODINÁMICA AL EJERCICIO dad en niños y adolescentes y la excreción urinaria de albúmina (EUA).
Y DEL ESTADO DE FORMA FÍSICA EN NIÑOS Y Nuestro objetivo es determinar los factores asociados con la EUA y su
ADOLESCENTES OBESOS relación con factores de riesgo cardiovascular en niños obesos.
Materiales, temas y métodos: Estudio realizado en niños obesos cau-
Julio Álvarez Pitti (1) , Jaime Guixeres Provinciale (2) , cásicos (137, 79 varones), con edad media de 12,5 2,1. Se define obesidad
Ausias Cebolla Marti (2) , Maria Isabel Torró Domenech (1) , como un IMC superior al percentil 97. El grado de obesidad se determina
Maria Juncos Clemente (3) , Técnico Laboratorio Francisco Ponce (3) , mediante el IMC Z-score. Se realiza medición de la insulinemia. La EUA
Francisco Aguilar Bacallado (1) , Amparo Lurbe Ferrer (1) se determina en orina de primera micción de la mañana mediante enci-
(1)
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; CIBEROBN, Instituto de Salud moinmunoanálisis ambulatoria de presión arterial (MAPA), mediante un
Carlos III, Madrid. (2)CIBEROBN, Instituto de Salud Carlos III, Madrid; Labhuman, dispositivo oscilométrico (Spacelabs 90207) durante 24 horas. Se mide la
Universidad Politécnica de Valencia (3)Consorcio Hospital General de Valencia glucemia en ayunas, el perfil lipídico y se expresa como cociente Alb/Cr.
El valor para cada sujeto es la media de dos determinaciones.
Propósito de la investigación: Determinar la respuesta cardiovascu- Resultados: La EUA media fue de 9,82 mg/g (rango intercuartil
lar y consumo metabólico de estos pacientes ante el ejercicio físico (EF) 2,2-6,5 mg/g). Siete pacientes (7%) presentan EUA en rango de mi-
y valorar su utilidad en el manejo clínico de los mismos croalbuminuria (> 30 mg/g) y un 7% presenta valores en rango nor-
Materiales, temas y métodos: Se realizó prueba de esfuerzo me- mal-alto (15-30 mg/g). Cuando se controla por sexo y edad, el Log de
diante protocolo de Balke a 21 pacientes obesos (GO) (edad media EUA se relaciona significativamente con el IMC Z-score r = 0,27 (p
11,78 ± 1,57) y a 10 sujetos normopeso, que se consideran controles = 0,003), el perímetro de la cintura r = 0,31 (p = 0,001), triglicéridos r
(GC) (edad media 11,12 ± 0,90). Se realizó somatometría, determina- = 0,27 (p = 0,003) e insulinemia en ayunas r = 0,21 (p = 0,022). No se
ción de PA, FC, FR, SatO2 antes, durante y tras la prueba. Se calculó el encuentran relaciones significativas con los valores de PA.
gasto energético en actividad y consumo de oxígeno por calorimetría Conclusiones: En niños obesos, un pequeño incremento en la EUA
indirecta (VO2) como medida del estado físico. Se comparan los resul- se asocia con la presencia de factores de RCV, pero no con la PA. Si es
tados mediante t de Student. necesario realizar determinaciones de EUA en los niños obesos para
Resultados: Respuesta hemodinámica: observamos que aunque la reducir el RCV y el renal, es algo que debe de ser evaluado.
PAS en reposo es mayor en el GO (115 ± 10 mmHg vs. 106 ± 6 mmHg,
p < 0,01), la máxima durante el esfuerzo, es similar (130 ± 13 vs. 108
± 8), por lo que el incremento de PA debido al esfuerzo, es mayor en el
GC (22 ± 8 mmHg vs. 14 ± 9 mmHg, p < 00,1). Tanto la PAS como la P-057 ESTADO NUTRICIONAL Y CARACTERÍSTICAS DE
PAD tras el periodo de reposo de 5 min persiste elevada en el GO 117 ± LA ALIMENTACIÓN OFRECIDA A NIÑOS Y NIÑAS
7mm Hg vs. 106 ± 8 mmHg (p < 0,001). Cuando valoramos en estado MENORES DE SEIS AÑOS ATENDIDOS EN CENTROS
físico, comprobamos que el VO2 pico es mayor en el GC (37,2 ± 6,9) DE CUIDO INFANTIL DE COSTA RICA, 2010
ml/min/kg que en el GO 25,33 ± 3,15 ml/min/kg (p < 0,01).
Conclusiones: La capacidad de adaptación hemodinámica al EF Marianela Zúñiga Escobar
es menor en el GO que en el GC. La calorimetría indirecta constata Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica
la peor forma física de los obesos desde etapas tempranas de la vida.
Esta peor capacidad de adaptación y forma física, podría tener valor Propósito de la investigación: Evaluar la composición en tér-
pronóstico en cuanto a la probabilidad de desarrollar enfermedad car- minos de energía, macronutrientes y tipos de alimentos ofrecidos a
diovascular. El conocimiento de la respuesta cardiovascular a distintos los niños/as en Centros de Cuido Infantil: “Hogares Comunitarios”
tipos de actividad física ofrece Información que puede ser utilizada en (CCI-HC) en la GAM de CR, así como la evaluación del estado nutri-
el diseño de programas de ejercicio físico personalizados. cional (EN) de los menores de seis años atendidos en éstos

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 97


X Congreso Nacional de la SEEDO

Materiales, temas y métodos: Se desarrolló el enfoque cuantitativo y (48,5%), galletas (84,3%), snacks y papas fritas (51%), pasta instan-
diseño descriptivo-transversal, el mismo se realizó en 33 HC de la GAM, tánea (38%). Estos alimentos son ricos en grasas saturadas y trans,
en los cuales se evaluaron 245 niños/as menores de seis años. sodio y azúcar, y pobres en micronutrientes, fibras y carbohidratos
Se evaluó antropométricamente a los menores de cinco años con complejos, y tienen una densidad calórica alta. El consumo excesivo
los indicadores de P/T, T/E y P/E, mientras que aquellos entre los de colorantes puede causar enfermedades tales como alergias, cán-
cinco y seis años se evaluaron con IMC. Se utilizó el método de regis- cer, y con frecuencia están asociados al sobrepeso y la obesidad, dado
tro de peso directo para los alimentos ofrecidos durante la merienda el tipo de productos de mayor consumo. El 100% de los encuestados
de la mañana, de la tarde y el almuerzo en dos días de diferente se- no come frutas y hortalizas.
mana. Los datos se digitaron en tablas de Excel ambiente Windows Conclusión: El consumo diario de productos con colorantes su-
2007 y para su procesamiento se utilizó la aplicación Valor Nut del pera la IDA (ingestión diaria admisible) y puede traer riesgos para la
programa Epi-Info. salud. Fomentar una dieta más saludable mejoraría las condiciones
Resultados: El 93% de los platos servidos evaluados no cubrie- de salud y nutrición de los adolescentes encuestados.
ron las recomendaciones de energía establecidas. El porcentaje Referencias: Luft N. Avaliação Nutricional e influencia da mídia
de proteína ofrecido fue adecuado para los menores de dos años, no consumo alimentar da criança. Passo Fundo (RS); 2010.
pero no para el resto. Los carbohidratos sobrepasaron las reco- Beltrão P. Corantes Alimentícios. CEPBP. AC; 2002.
mendaciones en ambos grupos de edad, mientras que la cantidad
de grasa fue insuficiente. A pesar de estos factores, la mayoría de
los menores evaluados presenta EN normal. El principal recur-
so de energía en la alimentación ofrecida lo aportan los cereales P-059 LA LACTANCIA MATERNA COMO PREVENCIÓN DE
(27%), frutas (12%), carnes (10%) y galletas, tortillas y productos LA OBESIDAD EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
similares (9%).
Conclusiones: La alimentación ofrecida a los niños/as en los CCI- María José Aguilar Cordero (1) , Emilio González Jiménez (2) ,
HC en Costa Rica no cubre las recomendaciones energéticas estable- Carlos Alberto Padilla López (2) , Judit Álvarez Ferre (3) ,
cidas. Es necesario generar un interés sobre la situación actual para Esther Ocete Hita (4) , Mercedes Rizo Baeza (5) , Norma Mur Villar (2)
desarrollar más evaluaciones en este campo, con el fin de modificar (1)
Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Hospital Clínico San
prácticas, adaptar recomendaciones eficientes y contribuir con el Cecilio, Granada. (2) Grupo de Investigación CTS 367. [PAI] Junta de Andalucía.
mejoramiento de estos centros. (3)
Ayuntamiento de Guadix, Granada. (4) Departamento de Pediatría. Universidad de
Granada. (5) Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante

Propósito de la investigación: El objetivo de este trabajo es


P-058 ANÁLISIS DE CONSUMO DE COLORANTES conocer si la lactancia materna exclusiva previene el sobrepeso y
ALIMENTARIOS Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES la obesidad en el niño y el adolescente.
DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL Material y método: El material objeto de estudio lo compondrán
100 adolescentes, 50 que previo estudio demostraron tener niveles
Ana M. Mendes Monteiro, Caroline Braga, M.ª Clara de Oliveira antropométricos superiores para su edad y sexo. Un segundo grupo
Pinheiro, Juliana Lima Chung, Jessica Seixas da Conceição, de 50 que mantiene niveles normales para su edad y sexo. Se han
Letícia Masulck, Corrêa Gonçalves, María Lucía Teixeira Polônio descartado de este estudio aquellos niños y adolescentes que presen-
Universidade Federal do Estado do Rio De Janeiro, UNIRIO-RJ tan patologías endocrinas o metabólicas y que los padres autorizaron
mediante un consentimiento informado. El método utilizado para
Objetivo: Analizar el uso de colorantes alimentarios consumidos evaluar si en el primer año tuvieron lactancia materna, fue mediante
por estudiantes de Río de Janeiro y los riesgos de salud posibles. la aplicación de un protocolo y entrevistas con los padres. También
Método: Se analizaron los elementos: colorantes, rótulos, propa- se realizó la historia personal y familiar del niño.
ganda nutricional, sobrepeso y reacciones adversas. El estudio fue Resultados: Los datos obtenidos confirman que hay una rela-
experimental a través de la investigación de campo con 65 adoles- ción entre el sobrepeso en los primeros años de vida y niveles ba-
centes, mayores consumidores de colorantes, de 10-15 años, en dos jos de lactancia materna o la no existencia de lactancia materna.
escuelas privadas en Río de Janeiro. El instrumento de recolección Conclusión: Un factor predictivo importante en el niño y el
de datos fue un cuestionario conteniendo: datos generales, ingestión adolescente con sobrepeso y obesidad son los antecedentes fami-
dietética, frecuencia de consumo de alimentos a través de encuesta liares y la no alimentación con lactancia materna en los primeros
específica (QFCA). Los datos fueron tabulados en hojas de cálculo meses de vida. Se ha mostrado que los niños que en los primeros
del Microsoft Excel. meses de vida se alimentaron con lactancia materna tienen menos
Resultados: Entre las comidas hechas, se observó que el 100% predisposición a padecer sobrepeso u obesidad.
almorzaban, el 86,2% merendaban, el 83,1% cenaban, el 58,5% de- Referencias: Aguilar MJ. Lactancia Materna. Madrid: Else-
sayunaban, el 53,8% comían entre el desayuno y el almuerzo, y el vier; 2005.
29,2% aún comen después de la cena. De estos, el 48,5% sustituyen Alp H. Duration of breastfeeding in children and related fac-
la cena por alimentos poco saludables, aumentando el número de tors. Guncel Pediatri. 2009; 7: 45-52.
jóvenes con sobrepeso (33,5%). Los alimentos con colorantes con Chantry CJ, Eglash A, Labbok M. Position on breastfeeding.
mayor prevalencia fueron: bebidas gaseosas (97%), bebidas en polvo Breastfeeding Medicine. 2008; 3: 267-70.

98 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Donath SM, Amir LH. Effect of gestation on initiation and du- cionados con su necesidad de rutinas y la dificultad a la hora de
ration of breastfeeding. Archives of Disease in Childhood: Fetal introducir cambios, ya sean instrumentales, nuevos alimentos,
and Neonatal Edition. 2008; 93: f448-50. texturas. Estos problemas tienen consecuencias biológicas y psi-
cológicas.
Los trastornos de alimentación aparecen con manifestaciones
variadas, pero presentan factores comunes.
P-060 LA OBESIDAD COMO FACTOR PRONÓSTICO DE Materiales, temas y métodos: Se trataba de conocer las dificul-
LA FALTA DE MOTIVACIÓN EN EL NIÑO Y EN EL tades fundamentales a las que se enfrentan los padres de niños con
ADOLESCENTE trastorno de espectro autista, así como las características básicas
de la alimentación. El material objeto de estudio se compone de
Antonio M. Sánchez López (1) , María José Aguilar Cordero (1) , 40 niños con espectro autista, que acuden a la Asociación de Pa-
Emilio González Jiménez (2) , Carlos Alberto Padilla López (2) , dres de Niños y Adultos Autistas de Granada (España) denominada
Judit Álvarez Ferre (2) , Esther Ocete Hita (2) , Rafael Guisado Barrilao (1) , “Autismo Granada”. Se elaboró una encuesta que fue aplicada a los
Jorge Luis González Mendoza (2) padres, en la que se incluyen los siguientes datos: antecedentes fa-
(1)
Departamento de Enfermería, Universidad de Granada. Hospital Clínico San Cecilio miliares, antecedentes personales, datos del nacimiento, situación
de Granada. (2) Grupo de Investigación CTS 367. Grupo PAI. Junta de Andalucía actual, tipo de alimentación y medidas antropométricas.
Resultados: Las dificultades más comunes a la hora de la ali-
Propósito de la investigación: Con este estudio queremos ver mentación eran la ansiedad y la hiperselectividad, siendo normal-
cómo un programa de Educación Física mejora los aspectos psico- mente las comidas normales en cuanto a cantidad y encontrando la
lógicos y motivacionales en los niños y adolescentes al reducir el fruta como grupo de alimentos más excluido.
sobrepeso y la obesidad. Conclusiones: Las principales dificultades a la hora de la ingesta
Material y método: El estudio se ha llevado a cabo en Guadix de alimentos son comunes en todos los niños, aunque pueden cam-
(Granada) con una muestra de 30 niños con sobrepeso y obesidad biar dependiendo de su edad y sexo. Esas dificultades son: ansiedad
y 30 niños con normopeso en dos grupos, uno experimental y otro durante la comida, la hiperselectividad en los alimentos y la repeti-
control, con edades comprendidas entre 12 y 16 años. El periodo de ción de las mismas texturas.
intervención ha constado de cuatro sesiones a la semana de una ho- Referencias: Martos J, et al. Los niños pequeños con autismo,
ra, durante un periodo de nueve meses (temporada escolar). En este soluciones prácticas para problemas cotidianos. CEPE; 2008.
periodo como parámetros principales se midió la motivación y el au- Garza Fernández FJ. Autismo. Manual Avanzado para padres.
toconcepto. También se midió la capacidad física básica, el índice PSICOM; 2006.
de masa corporal, el peso, la talla y la calidad de vida percibida por Martos-Pérez J, Paula-Pérez I. Una aproximación a las fun-
ellos. ciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol.
Resultados: Se ha demostrado que la educación física es be- 2011; 52 (Supl 1): S147-53.
neficiosa para mejorar la motivación en los niños y adolescentes,
disminuyendo el sobrepeso y la obesidad en la mayoría de ellos.
Minimizando los problemas de salud que antes del estudio ma-
nifestaban. P-062 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE
Referencias: Aguilar MJ, González E, Sánchez J, Padilla CA, MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL
Álvarez J, Mur N, Rivas F. Metodología del estudio Guadix so- Y CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO,
bre los efectos de un desayuno de tipo mediterráneo sobre los CHILLAN (CHILE)
parámetros lipídicos y postprandiales en preadolescentes con
sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010; 25: 1025-33. María Angélica González Stäger, Victoria Ortega Quintana,
Leslie Oliveras Vega, Alejandra Rodríguez Fernández
Universidad del Bío-Bío, Departamento de Nutrición y Salud Pública, Chillán (Chile)

P-061 ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CON ESPECTRO AUTISTA Propósito: Determinar la relación entre el estado nutricional de
COMO FACTOR PRONÓSTICO DE DESNUTRICIÓN la madre y las características de gestación y del recién nacido.
Materiales, temas y métodos: Se estudiaron 149 mujeres con
Ainhoa Herváz Pérez (1) , Carlos Alberto Padilla López (1) , diabetes gestacional de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del
Andrea Fernández Lerchundi (2) , Yolanda Funes (1) , Consultorio de Especialidades y maternidad del Hospital Clínico
Yéssica García Espinosa (1) , Jorge Luis González Mendoza (1) , Herminda Martin de Chillán, Chile, cuyos hijos nacieron en el año
María José Aguilar Cordero (3) 2010. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal y la fi-
Grupo de Investigación CTS 367. Grupo PAI. Junta de Andalucía.
(1)
cha del recién nacido. Las variables registradas en la madre fueron:
Asociación Autista de Granada. (3) Departamento de Enfermería,
(2)
estado nutricional, vía de parto, número de gestaciones y control
Universidad de Granada. Hospital Clínico San Cecilio, Granada metabólico. Del niño se obtuvo el peso, la circunferencia craneal y
el diagnóstico gestacional. Los datos fueron analizados mediante
Propósito de la investigación: La mayoría de los niños con es- análisis de correspondencia múltiple, ANOVA de un factor y t-stu-
pectro autista presenta trastornos alimentarios. Suelen estar rela- dent para muestras pareadas.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 99


X Congreso Nacional de la SEEDO

Resultados: Las mujeres con estado nutricional normal eran sumo de algunos grupos según quintiles de riesgo. Entre los niños
multigestas, tuvieron vía de parto vaginal, el recién nacido fue ade- de 2 y 6 años, se observó mayor frecuencia de consumo de zumos
cuado para la edad gestacional y normocefálico; por otro lado, la manufacturados (p = 0,041) en los chicos y de kétchup (p = 0,024)
condición de obesidad materna se relaciona con la vía de parto ce- en las chicas. Entre los niños más mayores (6-10 años), los resul-
sárea, el diagnóstico grande para edad gestacional y macrocefalia. tados mostraron que la frecuencia de consumo de pan integral en
Las mujeres con sobrepeso fueron primigestas y el recién nacido ambos sexos (p = 0,025 en chicos; p = 0,013 en chicas), así como
pequeño para la edad gestacional con microcefalia. de cereales de desayuno (p = 0,004) y de mantequilla (p = 0,041)
Conclusiones: Se concluye que la obesidad en las mujeres con en las chicas estaban inversamente relacionadas con los quintiles
diabetes gestacional determina la macrosomía del recién nacido. de riesgo.
Referencias: Mitanchez D. Management of infants born to mo- Conclusiones: Una baja ingesta de alimentos ricos en carbohi-
thers with gestational diabetes. Pediatric environment. Diabetes & dratos y fibra y un elevado consumo de alimentos con alto conte-
Metabolism. 2010; 36: 557-94. nido en azúcares podrían estar indirectamente relacionados con un
Jeddú Cruz, et al. Macrosomía neonatal en el embarazo com- mayor riesgo cardiovascular en niños de 2 a 10 años.
plicado con diabetes. Revista Cubana Medicina General Integral. Referencias: 1. Ahrens W, et al. The IDEFICS cohort: design,
2008; 24. characteristics and participation in the baseline survey. Int J Obes
3. Huidobro A, Fulvord, A, Carrasco E. Incidencia de diabetes Apr. 2011; 35 (Suppl 1): S3-15.
gestacional y su relación con obesidad en embarazadas chilenas.
Revista Médica de Chile. 2004; 132: 931-8.

P-064 PESO DE LA GESTANTE COMO FACTOR PRONÓSTICO


DE PREMATURIDAD Y BAJO PESO AL NACER
P-063 INGESTA DE ALIMENTOS Y RIESGO CARDIOVASCULAR
EN NIÑOS EUROPEOS DE ENTRE 2 Y 10 AÑOS: ESTUDIO Yéssica García Espinosa (1) , María José Aguilar Cordero (2) ,
IDEFICS Carlos Alberto Padilla López (1) , Ainhoa Hervás Pérez (1) ,
Yolanda Caba Funes (1) , María Dolores Pozo Cano (3)
Silvia Bel Serrat (1) , Vitorio Krogh (2) , Annarita Formisano (3) , (1)
Grupo de Investigación CTS 367. Grupo PAI. Junta de Andalucía. (2) Departamento
Toomas Veidebaum (4) , Michael Tornaritis (5) , Stefaan de Henauw (6) , de Enfermería. Universidad de Granada. Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
Staffan Marild (7) , Wolfgan Ahrens (8) , Luis A Moreno (1) (3)
Departamento de Enfermería. Universidad de Granada
(1)
GENUD [Growth, Exercise, Nutrition and Development] Research Group,
Universidad de Zaragoza, Zaragoza [España]. (2) Department of Preventive and Propósito de la investigación: Estudiar la dieta materna durante
Predictive Medicine, Nutritional Epidemiology Unit, Fondazione IRCSS Istituto la gestación, identificando los factores de riesgo de prematuridad y
Nazionale dei Tumori, Milán [Italia]. (3) Unit of Epidemiology & Population bajo peso al nacer.
Genetics, Institute of Food Sciences, CNR, Avellino [Italia]. (4) National Institute Material y método: Se realizó un estudio epidemiológico, ob-
for Health Development, Center of Health and Behavioral Science, Tallinn servacional, descriptivo, transversal y correlacional. La recolec-
[Estonia]. (5) Research and Education Institute for Child Health, Strovolos [Chipre]. ción de la información fue probabilística y aleatoria simple para el
(6)
Department of Public Health, Ghent University, Ghent [Bélgica]. (7) Department volumen de población. La población comprendió a mujeres cuyos
of Paediatrics, The Queen Silvia Children’s Hospital, University of Gothenburg, partos fueron atendidos en el Hospital Universitario San Cecilio
Gothernburg [Suecia]. (8) University of Bremen, Bremen Institute for Prevention (Granada), en el periodo comprendido entre abril y diciembre de
Research and Social Medicine, Bremen [Alemania] 2010. La muestra fue completamente aleatoria. Se realizó una en-
trevista, con diferentes variables, en la cual se obtuvo información
Propósito de la investigación: Examinar la frecuencia de con- relacionada con el tipo de alimentación materna durante la gesta-
sumo de alimentos en niños de 2 a 10 años en relación con un score ción a través de una encuesta nutricional completa elaborada por un
de riesgo cardiovascular (FRC) diseñado específicamente para este grupo de expertos.
grupo poblacional. Conclusiones: Las madres que tuvieron más hijos prematuros y
Materiales, temas y métodos: El estudio IDEFICS se realizó en de bajo peso fueron aquellas que no realizaban bien el número de
16.220 participantes procedentes de ocho países europeos (Italia, comidas, que ingerían cantidades por debajo de las recomendadas
Estonia, Chipre, Bélgica, Suecia, Alemania, Hungría y España)(1). del grupo de alimentos: lácteos, verduras, legumbres, arroces, pas-
Aquellos niños con datos bioquímicos (insulina, glucosa, triglicé- tas, pescados y agua.
ridos, colesterol total, HDL-colesterol), con medidas de la tensión Referencias: Aguilar Cordero MJ. Lactancia Materna. Madrid:
arterial sistólica y pliegues subcutáneos (tricipital y subescapular) Elsevier; 2005.
y que habían completado un cuestionario de frecuencia de consumo Aguilar Cordero MJ. Tratado de Enfermería Infantil. Madrid:
de alimentos fueron incluidos en el análisis (n = 5.548; 51,6% chi- Elsevier; 2003.
cos). A través del programa estadístico PASW Statistics 18 se reali- Villanueva Egan LA, et al. Perfil epidemiológico del parto pre-
zó un análisis de covarianza por sexo y grupo de edad para evaluar maturo. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76: 542-8.
las diferencias en las ingestas dietéticas según quintiles de riesgo. Meza Martínez J. Factores maternos relacionados con el parto
Resultados: De un total de 25 grupos de alimentos, únicamente pretérmino y su repercusión en el neonato. Rev Per Obst Enf. 2007;
se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de con- 3: 115-25.

100 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-065 ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES cionamos 6. Excluimos los artículos de sobrepeso que únicamente
SOCIODEMOGRÁFICAS, DIETÉTICAS, ESTADO mencionaban aspectos físicos.
NUTRICIONAL DE LOS PADRES Y SOBREPESO/ Valoración crítica de artículos según CASPe.
OBESIDAD EN ESCOLARES BRASILEÑOS Resultados:
• Jáuregui Lobera (2008): Se estereotipa a los obesos como vagos,
Carla Bernardo, Francisco de Assis Guedes de Vasconcelos poco activos, excluidos socialmente o poco exitosos, aunque
Programa de pós-graduação em Nutrição, UFSC ellos no tienen esa percepción. Conocer la influencia de los este-
reotipos en la percepción de la obesidad es fundamental para el
Propósito de la investigación: Analizar la asociación entre el es- acercamiento al paciente de cara a su tratamiento. Las personas
tado nutricional de los padres, variables socio-demográficas y dietéti- obesas fueron calificadas como inhibidas, cooperadoras e in-
cas con el sobrepeso/obesidad en estudiantes de 7 a 14 años de la ciu- trovertidas. Los adjetivos más utilizados son: excluido, tímido,
dad de Florianópolis, SC. Estudio transversal con 2.826 estudiantes, susceptible, ansioso, rechazado, inseguro y pasivo, siendo este
1.357 del sexo masculino y 1.469 del sexo femenino. Los datos fueron el más repetido.
colectados mediante la aplicación de un cuestionario socioeconómico • V. Vázquez Velásquez, J. C. López Alvarenga (2001): Es frecuente
a los padres y colecta de medidas antropométricas en los estudiantes. visualizar alteraciones de personalidad y problemas psiquiátricos
El diagnóstico nutricional fue definido a partir del índice de masa en personas obesas. La obesidad puede verse como consecuencia
corpórea (IMC) según edad y sexo de acuerdo con los criterios de la de un problema psicosocial, debido a las características estigmati-
International Obesity Task Force para los estudiantes y según los pun- zadas de la sociedad.
tos de corte de IMC de la Organización Mundial de la Salud para los • R. Puhl (2009): La percepción de los profesionales sanitarios sobre
padres. Los datos fueron analizados con el software STATA 11.0. Se la obesidad tiene una incidencia sobre sus actitudes. Asumen que
realizaron análisis bivariados y multivariables para niños y niñas por se puede prevenir mejorando el autocontrol y está provocada por
medio de regresión de Poisson a partir de un modelo de análisis. trastornos emocionales. Esto puede perpetuar el sesgo y la estig-
Resultados: En el modelo de análisis final, aparecieron directa- matización.
mente asociados al sobrepeso/obesidad en niños, la edad materna, la Conclusiones: La sociedad estereotipa a la persona obesa, otor-
escolaridad de la madre y el estado nutricional de los padres, mien- gando actitudes o adjetivos en su gran mayoría negativos: “pasivo”,
tras que el número de comidas diarias mostró asociación inversa. “vago” y “poco exitoso”.
En las niñas hubo asociación directa con el estado nutricional de los
padres y asociación inversa con la edad del estudiante y el consumo
de alimentos de riesgo.
Conclusiones: Las variables asociadas al sobrepeso/obesidad P-067 RELACIONES ENTRE “ESTILOS DE COMER” Y
difirieron entre los sexos, exceptuando el estado nutricional de los EMOCIONES EN FUNCIÓN DEL ÍNDICE DE MASA
padres. Niños y niñas con madre y padre con sobrepeso/obesidad tie- CORPORAL
nen un riesgo entre 80% y 150% mayor de presentar el mismo diag-
nóstico, lo que representa la influencia de los padres en los hábitos de Ausiàs Cebolla (1) , Ernestina Etchemendy (2) , Elia Oliver (2) ,
vida de los hijos, inclusive aquellos relacionados con la alimentación, Silvia Felipe (3) , Rosa Baños (2) , Cristina Botella (1)
indicando la necesidad de acciones de intervención también en el Universitat Jaume I, Castellón. (2) CIBER Fisiopatologia de la Obesidad
(1)

ambiente familiar de los estudiantes. y la Nutrición, Universitat de València. (3) Universitat de València

Propósito de la investigación: El “comer emocional” es un patrón


de ingesta que alude al comer en respuesta a emociones como ten-
P-066 INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS sión, irritabilidad y depresión (Van Strien, et al., 2009). El objetivo
EN LA OBESIDAD de este trabajo es estudiar diferentes tipos de ingesta asociados al
comer emocional en diferentes grupos de peso.
Juan Manuel Guerrero Expósito, Miriam Barreu Milanés, Materiales, temas y métodos: Se utilizó el cuestionario Emo-
Sara Jimeno Arce, María Isabel Pérez Campos, Jaume Guitart Hormigo tions and Characteristics of Eating Questionnaire (ECEQ, Match
Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) et al., 1999) para medir tres tipos de ingesta (comer hedónico, re-
ducción de ganas de comer y comer impulsivo) en cuatro estados
Propósito: Identificar los estereotipos asociados a las personas emocionales (alegría, enfado, aburrimiento y tensión). La mues-
obesas, así como la influencia en la percepción de la obesidad. tra estaba compuesta por 172 participantes (82,8% mujeres) con
Material y métodos: Revisión bibliográfica a través de base de una media de edad de 30 años (DT = 11,7), procedentes tanto de
datos Dialnet. la población general (voluntarios universitarios) como de centros
Los criterios de inclusión fueron trabajos científicos que abordan clínicos (pacientes diagnosticados de TCA). La muestra se dividió
en su título o resumen la temática sobre los estereotipos en las per- en infrapeso (n = 13), normopeso (n = 113), sobrepeso (n = 29) y
sonas con problemas de obesidad, así como aspectos psicosociales, obesidad (n = 14).
datando de 2000 al 2010. Las palabras de búsqueda fueron: “este- Resultados: El estilo de ingesta “comer impulsivo” fue el más pre-
reotipo, obesidad”; “psicología y obesidad”; “efectos psicosociales dominante en todos los grupos frente a “aburrimiento” (p < 0,01).
en la obesidad”. Obtuvimos un total de 14 artículos, de los que selec- El estilo “reducción de ganas de comer” fue el más predominante

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 101


X Congreso Nacional de la SEEDO

frente al estado de “tensión” (p < 0,01) y “enfado” (p < 0,01), excepto P-069 EJECUCIÓN COGNITIVA Y TOMA DE DECISIONES.
en los participantes obesos, quienes respondían a estos estados con COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PACIENTES
“comer impulsivo”. Frente a “alegría”, no se encontró ningún estilo OBESOS CON TRASTORNO DE LA CONDUCTA
de ingesta predominante, aunque la tendencia más presente fue “co- ALIMENTARIA FRENTE A UN GRUPO CONTROL EN EL
mer hedónico”. IOWA-GAMBLING-TEST
Conclusiones: La relación entre estilos de ingesta y estados emo-
cionales es significativa; además, esta relación varía en el grupo de Conxa Perpiñá Tordera (1) , Mara Segura (2) , María Roncero (2)
los obesos para emociones de tensión y enfado. Estos resultados pue- Universidad de Valencia; CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
(1)

den tener implicaciones a la hora de plantear tratamientos para la [CIBEROBN]. Instituto de Salud Carlos III. (2) Universidad de Valencia
pérdida de peso, porque dan pistas sobre la necesidad de incorporar
estrategias de regulación emocional. Objetivo: Desde la neuropsicología se pone de manifiesto la
Referencias: Macht M. Characteristics of eating in anger, fear, existencia de déficits en tareas de carácter ejecutivo central en
sadness and joy. Appetite. 1999; 33: 129-39. pacientes con trastornos alimentarios (TCA), concretamente en
Van Strien T, Herman CP, Verheijden MW. Eating style, overea- toma de decisiones y coherencia central (Perpiñá et al., 2007;
ting, and overweight in a representative Dutch sample. Appetite. Tchanturia, et al., 2004). Por otra parte, se comienza a hipotetizar
2009; 52: 380-7. que la obesidad conlleva igualmente alteraciones en el procesa-
miento motivacional y en la toma de decisiones. Objetivo: Anali-
zar el rendimiento de pacientes obesos sin diagnóstico adicional
de trastorno por atracón, pacientes TCA, frente a controles sin
P-068 PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN EN estas patologías en una tarea de toma de decisiones desde un pun-
UNA POBLACIÓN DE OBESOS USUARIOS DE UNA to de vista neuropsicológico.
UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA Método: Un total de 22 pacientes con TCA (edad = 21,4 ± 10,5;
IMC: 19,41 ± 4,31), 28 pacientes obesos (edad = 42,5 ± 12,5; IMC:
Ausiàs Cebolla i Martí (1) , Conxa Perpiñá (2) , Carlos Morillas (3) , 43 ± 9,79) y 15 controles sin estos diagnósticos (edad = 36,6 ± 2,6;
Antonio Hernández Mijares (3) , Cristina Botella (1) IMC: 23 ± 2,53) cumplimentaron la Tarea de Cartas de Iowa, IGT
(1)
Universitat Jaume I. Castellón. (2) Universitat de València. (Bechara et al., 1994).
(3)
Sección de Endocrinología, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia Resultados y conclusiones: Se encontraron diferencias es-
tadísticamente significativas entre grupos (F(2,58) = 8,35; p <
Propósito de la investigación: El trastorno por atracón (TA) se 0,001), siendo los grupos TCA obesos los que peor ejecutaban
caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de sobreingesta en comparación con los controles. A lo largo de los bloques de
en un periodo corto de tiempo, acompañada de pérdida de control. ensayo, mientras que el grupo control “aprendió” de sus eleccio-
Este trastorno es el más frecuente de entre todos los trastornos de nes previas, los grupos TCA y obeso no “evolucionaron” en sus
la conducta alimentaria (TCA) en población obesa, tanto en adultos decisiones, obteniendo el peor rendimiento. Estos datos están en
como en niños. La prevalencia del trastorno es del 1-3%, en pacientes consonancia con la “rigidez” de la toma de decisiones, en este
obesos en tratamiento por obesidad este porcentaje sube hasta el 25% caso, no solo de los TCA, sino también de los obesos, y que se
(Kalarchian et al., 1996). ha referido como “miopía a los acontecimientos futuros”. Esto
Objetivo: Presentar datos de prevalencia del TA en una muestra de representaría el sustrato común a todos los trastornos de corte
pacientes obesos usuarios de una Unidad de Endocrinología. adictivo, y se ha relacionado con la sensibilidad a los reforzadores
Método: Un total de 162 (146 varones, media de edad de 41 años) y al autocontrol (Kuijer et al., 2008). Estas disfunciones se han re-
pacientes obesos que acudían a la consulta del Servicio de Endocri- lacionado con alteraciones del lóbulo frontal-ventromedial y con
nología del Hospital Peset fueron entrevistados por un psicólogo con la “Hipótesis del Marcador Somático” (Damasio, 2004).
la entrevista clínica SCID (DSM-IV-TR, 2002) para el TA, un tipo de Referencias: Kaye W. Neurobiology of anorexia and bulimia
trastorno de la TCA. nervosa. Physiol Behav. 2008; 94: 121-35.
Resultados: El IMC medio fue de 38,3. El 16% (n = 26) cumplie- Bechara A, Tranel D, Damasio H. Characterization of deci-
ron criterios diagnósticos de TA, el 17,3% (n = 28) cumplieron varios sion-making deficit with ventromedial prefrontal cortex lesions.
criterios, por lo que se considera que padecerían de un TA subclínico, Brain. 2000; 123: 2189-202.
y el resto (n = 107) no presentaron criterios para el diagnóstico de
ningún TCA.
Conclusiones: Los resultados indican un menor porcentaje de trastor-
no por atracón en la muestra recabada en este estudio, aunque si tenemos P-070 VALORACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y DE LAS
en cuenta el grupo de subclínico, el porcentaje se eleva a un 32%, lo que ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UNA MUESTRA DE
son cifras similares a otros estudios. Estos datos confirman la relevancia UNIVERSITARIOS
de una evaluación exhaustiva de la psicopatología alimentaria en esta po-
blación, y en caso necesario su posterior derivación. Rebeca González Carrascosa (1) , Purificación García Segovia (1) , Javier
Referencias: Kalarchian MA, Wilson GT, Brolin RE, Bradley L. Martínez Monzó (1) , José Luis Bayo Montón (2) , Teresa Meneu Barreira (2)
Binge eating in bariatric surgery patients. Int J Eat Disord. 1998; Grupo CUINA, Universitat Politècnica de València, Valencia. (2)Instituto ITACA-TSB.
(1)

23: 89-92. Universitat Politècnica de València, Valencia

102 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Propósito de la investigación: El objetivo de este trabajo es valo- 35-36: consumo alcohólico (CA). La respuesta a cada ítem es puntuada
rar las actitudes alimentarias, así como la preocupación y la percep- en rango 1-5 (EV menos saludable = 1, EV más saludable = 5). La pun-
ción de la imagen corporal en estudiantes universitarios. tuación total (PT) y de cada bloque puede obtenerse como el promedio
Materiales, temas y métodos: Se estudió una muestra de 39 es- de las puntuaciones. El ítem 37 valora subjetivamente la dieta.
tudiantes (23,1% fueron varones y 76,9% mujeres) de quinto curso Resultados: Tras el PCP se observaron aumentos significativos
de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Politècnica (p < 0,001) en la PT (3,3 ± 0,4 frente a 3,9 ± 0,3) y en los bloques AS
de València. La encuesta autoadministrada incluyó: el cuestionario (3,9 ± 0,5 frente a 4,4 ± 0,3), CP (3,0 ± 0,6 frente a 3,8 ± 0,6), CC (2,9
Body Shape Questionnaire (BSQ), el cuestionario Eating Attitude ± 0,8 frente a 3,8 ± 1,0), Caz (3,3 ± 0,5 frente a 4,1 ± 0,6), BP (2,6 ±
Test-26 (EAT-26), el test de las siluetas y un cuestionario sociodemo- 1,0 frente a 3,4 ± 1,1), EF (2,6 ± 1,2 frente a 3,6 ± 1,1), CA (3,9 ± 0,8
gráfico diseñado para este estudio. frente a 4,3 ± 0,7). TA presentó una disminución (3,8 ± 0,2 frente a
Resultados: La media y la desviación típica del IMC, EAT y BSQ 3,2 ± 1,0, p < 0,01). En función de la edad, el TA disminuye signifi-
fueron: 21,5 ± 2,3, 5,54 ± 5,00, 71,2 ± 24,3, respectivamente. La figu- cativamente en sujetos ≥ 45 años (–0,88 ± 1,36 frente a –0,19 ± 0,71,
ra actual más señala fue la 5, mientras que la 3 se correspondía con p < 0,05). Y según el IMC los sujetos con obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2)
la figura que les gustaría tener. Ambas figuras se corresponden con presentaron un mayor aumento de AS que los sujetos con sobrepeso
normopeso. (IMC < 30 kg/m2) (0,63 ± 0,43 frente a 0,37 ± 0,45, p < 0,05).
Conclusiones: El 5,2% de los participantes presentaban riesgo de Conclusiones: Tras un programa de control de peso, se ha conse-
padecer trastornos de la conducta alimentaria, y el 26% manifestó guido mejorar los EV en los participantes, confirmando el cuestio-
preocupación por su imagen: 15,4% mostró una preocupación leve, nario EV como una herramienta útil de evaluación y la utilidad de
7,7% moderada y 2,6% preocupación extrema. Para el total de los nuestro programa terapéutico.
participantes, su percepción corporal se correspondía con su IMC, Referencias: Castro-Rodríguez P, Bellido-Guerrero D, Pertega-
aunque a la mayoría les gustaría verse dos figuras más delgadas con Díaz S. Elaboración y validación de un nuevo cuestionario de hábi-
respecto a la que señalaron como figura actual. tos alimentarios para pacientes con sobrepeso y obesidad. Endocri-
Referencias: Raich RM, Mora M, Soler A, Ávila C, Clos I, Zapater nol Nutr. 2010; 57: 130-9.
L. Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción
corporal. Clínica y Salud. 1996; 7: 51-66.
Castro J, Toro J, Salamero M, Guimerá E. The “eating attitudes
test”: validation of the Spanish version. Psychol Assess. 1991; 7: P-072 ENLENTECIMIENTO COGNITIVO EN PARTICIPANTES
175-90. JÓVENES CON OBESIDAD: EFECTO DE FACTORES DE
McElhone S, Kearney JM, Giachetti I, Zunft HF, Martínez JA. RIESGO VASCULAR SUBCLÍNICO
Body image perception in relation to recent weight changes and
strategies for weight loss in a nationally representative sample in the Isabel García García (1) , Maite Garolera (2) , Idoia Marqués-Iturria (1) ,
European Union. Public Health Nutr. 1999; 2: 143-51. Roser Pueyo (1) , Núria Barba (3) , MarÍa Vernet (4) , MarÍa José Sender (4) ,
Encarnació Tor (4) , Bàrbara Segura (1) , MarÍa Àngels Jurado (1)
Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica, Universidad de Barcelona.
(1)

Unidad de Neurofisiología. Hospital de Terrassa. Consorci Sanitari de Terrassa,


(2)

P-071 EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y Terrassa. (3) CATLAB Viladecavalls, Barcelona. (4) CAP Sant Pere Nord, Consorci
ESTILO DE VIDA DE UN COLECTIVO DE 60 PACIENTES Sanitari de Terrassa, Terrassa
CON SOBREPESO/OBESIDAD TRAS UN PROGRAMA
DE CONTROL DE PESO Objetivo: La obesidad en combinación con otros factores de ries-
go vascular (FRV) tiene efectos conocidos sobre la cognición(1-4).
Laura M. Bermejo López, Laura Zurita Rosa, Diego Rodríguez Durán, Sin embargo, no se ha determinado si la obesidad por sí sola, es decir,
Elena Aguilar Aguilar, Viviana Loria Kohen, Carmen Gómez Candela sin la presencia de otros FRV a nivel clínico, afecta a la velocidad
Hospital Universitario la Paz, Madrid de procesamiento en participantes relativamente jóvenes. Nuestro
estudio tiene dos objetivos: 1) Describir la existencia de diferencias
Propósito de la investigación: Valorar el cambio en el estilo de entre participantes con obesidad y participantes con normopeso en
vida de sujetos con sobrepeso/obesidad tras un programa de control velocidad de procesamiento. 2) Evaluar si los FRV subclínicos (glu-
de peso (PCP). cosa, colesterol HDL, hipertensión, triglicéridos e insulina) predicen
Materiales, temas y métodos: 60 mujeres (IMC: 25-39,9) reclu- la velocidad de procesamiento.
tadas en la Unidad de Nutrición del Hospital La Paz participaron en Materiales y métodos: Participantes con obesidad (n = 56, 12-
un PCP con dieta hipocalórica equilibrada individualizada, ejercicio 40 años) sin otros FRV a nivel clínico, y participantes normopesos
físico recomendado y charlas de educación nutricional durante 12 se- sanos (n = 40, 14-40 años) realizaron el Symbol Digit Modality Test
manas. Al inicio y al final, se aplicó un cuestionario de estilos de vida (SDMT)(5).
(EV) recientemente validado. Consta de 37 ítems (5 respuestas cada Resultados: Los participantes con obesidad obtuvieron peores re-
uno), agrupados en ocho bloques: ítems 1-9: alimentación saludable sultados en el SDMT con respecto a los normopesos. Realizamos una
(AS); 10-14: control psicológico (CP); 15-19: contenido calórico (CC); regresión lineal para examinar qué FRV predecía el enlentecimiento
20-24: tipos de alimentos consumidos (TA); 25-28: consumo de azúcar en el grupo de obesidad. Los valores de insulina se asociaron al re-
(Caz); 29-31: bienestar psicológico (BP); 32-34: ejercicio físico (EF) sultado en el SDMT.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 103


X Congreso Nacional de la SEEDO

Conclusiones: Hemos hallado que la obesidad por sí sola se asocia resultados similares a la escala original. Las correlaciones de la pun-
a enlentecimiento cognitivo en edades relativamente jóvenes, y que tuación total de test-retest fueron de 0,86 y con el STAI y BDI fueron
la insulina a nivel subclínico predecía los resultados cognitivos. Los 0,06 y 0,48, respectivamente.
resultados subrayan la importancia de la obesidad y los valores de Conclusiones: La versión española de la NEQ ha demostrado con-
insulina en la prevención y tratamiento, debido a su asociación con el sistencia interna adecuada para la mayoría de los dominios y una
peor rendimiento en velocidad de procesamiento. excelente reproducibilidad. Estos resultados sugieren que el proceso
Referencias: Elias M, Elias P, Sullivan L, Wolf P, D’Agostino RB. de adaptación ha producido un instrumento que parece equivalente al
Lower cognitive function in the presence of obesity and hyperten- original y es adecuado para la investigación clínica.
sion: The Framingham heart study. International Journal of Obe-
sity and Related Metabolic Disorders: Journal of the International
Association for the Study of Obesity. 2003; 27: 260-8.
Segura B, Jurado MA, Freixenet N, Albuin C, Muniesa J, Jun- P-074 SISTEMA DE ANÁLISIS DE TESTS PSICOMÉTRICOS Y
que C. Mental slowness and executive dysfunctions in patients DE CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
with metabolic syndrome. Neuroscience letters. 2009; 462: 49-53. MEDIANTE HERRAMIENTAS DE PREDICCIÓN EN EL
doi:10.1016/j.neulet.2009.06.071 4. ESTUDIO TRAMOMTANA
Messier C, Tsiakas M, Gagnon M, Desrochers A. Effect of age and
glucoregulation on cognitive performance. Journal of clinical and Antonio Jorge Escudero Masa (1) , Bartolomé Burguera González (2) ,
experimental neuropsychology. 2010; 32: 809-21. doi:10.1080/138 María Alós Salvà (1) , Elena Ugarriza Hierro (1) , Lourdes Luque López (1) ,
03390903540323. Lourdes Iglesias Barcia (1) , Antonio Palomero (1) , Antoni Colom (1) ,
Waldstein SR, Katzel LI. Interactive relations of central versus Francesca Cañellas (3) , Juan Jesús Tur Ortega (1)
total obesity and blood pressure to cognitive function. International Unidad de Investigación. CAIBER. (2) Unidad de Investigación. CAIBER; Servicio de
(1)

Journal of Obesity. 2005; 30: 201-7. Endocrinología. (3) Unidad de Psiquiatría.


Smith A. Test de símbolos y dígitos. Madrid: TEA Ediciones; Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca
2005.
Introducción: El Estudio TRAMOMTANA es un ensayo clíni-
co aleatorizado con una duración de dos años, en el que pacientes
con obesidad mórbida acuden a una terapia intensiva interdiscipli-
P-073 ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DEL NIGHT EATING nar de pérdida de peso que incluye sesiones grupales semanales y
QUESTIONNAIRE (NEQ) PARA SU UTILIZACIÓN EN quincenales. En el primer año la tasa de caída ha sido de un 38%,
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA siendo en programas supervisados y/o ensayos clínicos entre el 10%
y el 80%(1). Este hecho evidencia la necesidad de nuevas estrategias
Violeta Moizé (1) , Alba Andreu (1) , Kelly Allison (2) , Lucía Rodríguez (1) , para mejorar los resultados de las intervenciones no quirúrgicas (2,3)
Lilliam Flores (1) , Emilio Ortega (1) , Josep Vidal (1) en estos pacientes crónicos, cuyo abordaje requiere de programas de
(1)
Hospital Clínic, Barcelona. (2) Universidad de Pennsylvania, EE.UU. tratamiento a largo plazo (4).
Objetivo: Desarrollar una herramienta de clasificación que nos
Propósito: Los 14 ítems del Night Eating Questionnaire (NEQ) permita determinar factores predictivos de caída en terapia grupal
evalúan los síntomas conductuales y psicológicos del síndrome de con los pacientes obesos mórbidos.
ingesta nocturna (SIN) (del inglés night eating syndrome). Este cues- Material y métodos: Estudiamos los tests: Hamilton de depre-
tionario en lengua inglesa ha demostrado ser un instrumento válido, sión, GRISS de satisfacción sexual, Hamilton de ansiedad, Plutchik
pero todavía no ha sido adaptado al español. de impulsividad, inventario de trastornos de la alimentación EDI-2 y
Objetivos: Traducir y adaptar culturalmente el NEQ como medi- SF-36 de Calidad de vida relacionada con la salud, comparando los
da de la gravedad del SIN. tests basales de los pacientes que siguen en el estudio al año y los de
Métodos: La adaptación transcultural se realizó en tres fases: a) tra- los que han abandonado en el mismo periodo. Fases:
ducción al español de la versión original en inglés; b) retro-traducción al 1. Recogida de datos. Los datos de los tests son digitalizados a un
inglés de la nueva versión del cuestionario y comparación con la versión archivo Excel.
original en inglés, y c) test-retest: tras realizar el estudio principal, una 2. Selección, limpieza, transformación de datos. Se eliminan las
submuestra del mismo (n = 36) completa nuevamente el test con dos se- columnas insignificantes y se realiza una conversión de archivo
manas de diferencia. El cuestionario fue administrado a 244 personas de xls a cvs.
(181 mujeres). La edad media fue 40,5 ± 15 años, el índice de masa corpo- 3. Minería de datos. Análisis de los datos para extraer modelos y
ral 34,3 ± 10 kg/m2. Resultados: La fiabilidad, estabilidad y estructura de patrones adecuados mediante el programa WEKA, y su funcio-
la escala fueron evaluadas por la alpha de Cronbach, test-retest y análisis nalidad de clasificación mediante J48Graph (creación de árbo-
de factores, respectivamente. La validez concurrente y discriminante se les de decisión y modelos predictivos).
evaluó por correlación con la ansiedad mediante el inventario de ansie- 4. Evaluación y validación.
dad, estado y rasgo (del inglés State Trai Anxiety Inventory, STAI) y el Resultados: Siguiendo el sistema descrito, hemos obtenido árbo-
Inventario de Depresión de Beck (BDI). les de decisión predictivos de caída de los pacientes.
Resultados: El coeficiente alpha de Cronbach global fue de 0,77; Conclusiones: El desarrollo de esta herramienta de clasificación
la correlación intraclase fue de 0,85; y el análisis factorial obtuvo de pacientes nos permitiría en un futuro realizar un cribado ópti-

104 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

mo de pacientes a estas terapias, maximizando las probabilidades Conclusiones: El programa ha permitido una mejoría del patrón
de éxito. alimentario, sin embargo, no se ha observado una mejora del estado
Referencias: 1. Richman R, Burns CM, Steinbeck K, Caterson nutricional. Se deben buscar nuevas opciones de tratamiento integral
L. Factors influencing completion and attrition in a weight control que permitan mejorar también el estado nutricional.
programme. En: Ailhaud G, Guy-Grand B, Lafontan M, Ricquier D
(eds.). Obesity in Europe 91. London: John Libbey; 1992; p. 167-
71. 2. Lanz H, Peltonen M, Agren L, Torgerson JS. A dietary and
behavioural programme for the treatment of obesity. A 4-year clini- P-076 EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
cal trial and a long-term post-treatment follow-up. J Int Med. 2003; EN PACIENTES OBESOS
254: 272-9. 3. Inelmen EM, Toffanello ED, Enzi G, Gasparini G,
Miotto F, Sergi G, Busetto L. Predictors of drop-out in overweight Luciana Rodrigues Theodoro, Vivian Azevedo Amaral, Lia Azevedo Pinto,
and obese Outpatients. Int J Obes. 2005; 29: 122-8. 4. WHO. Obe- Karen Sayuri Hidata, Wilze Laura Bruscato, Carlos Alberto Malheiros
sity: Preventing and managing the global epidemic. Geneva: World Irmandade da Santa Casa de Misericórdia, São Paulo, Brasil
Health Organization; 2000.
Objetivo: Averiguar el modelo de habilidades sociales generales
y factoriales de pacientes obesos mórbidos en lista de espera para
cirugía bariátrica.
P-075 EXPERIENCIA PILOTO DE UN PROGRAMA Método: Fueron entrevistados 50 pacientes adultos (43 mujeres y
ESPECÍFICO PARA PACIENTES OBESOS CON siete varones), por medio de Ficha Socio-Demográfica e Inventário
TRASTORNO POR ATRACÓN (TA) de Habilidades Sociales (IHS).
Resultados: Edad entre 22 y 65 años, IMC entre 36 y 76. El IHS
Viviana Loria-Kohen (1) , Ceila Fernández-Fernández (1) , en la puntuación total estuvo por debajo del promedio de la población
Samara Palma Milla (1) , Diana Hernando Manrique (2) , normativa (42%). Las puntuaciones F1-Enfrentamiento y autoafir-
Blanca Amador-Sastre (2) , Carmen Gómez-Candela (1) mación con riesgo: 36% - arriba, 32% - abajo; F2-Autoafirmación en
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. (2)Servicio de Psiquiatría.
(1)
la expresión de sentimiento positivo: 28% - arriba, 30% - abajo; F3-
Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ, Madrid Conversación y desenvoltura social: 38% - arriba, 42% - abajo; F4-
Autoexposición a desconocidos y nuevas situaciones: 18% - arriba,
Propósito de la investigación: Describir a un grupo de pacientes 40% - abajo; y F5-Autocontrol de la agresividad: 30% - arriba, 34% -
con diagnóstico de TA y evaluar los cambios en el estado nutricional abajo. Los subítems 20 (declarar un sentimiento amoroso), 12 (abor-
y patrón alimentario tras su participación en un programa específico dar para una relación sexual) y 8 (participar de una conversación)
que los diferencie de las consultas habituales de obesidad. estuvieron estadísticamente por debajo de la población (p = 0,0002,
Materiales, temas y métodos: 10 pacientes (9 mujeres, 1 varón) p < 0,0001 y p < 0,0001, respectivamente). Los subítems 6 (elogiar
con diagnóstico de TA, asistieron a ocho sesiones grupales (una por a otro) y 36 (mantener una conversación) fueron estadísticamente
semana) de autorregulación emocional (comprensión de relación ali- superiores al promedio p = 0,002 y p = 0,0002, consecutivamente.
mentación/emoción, adquisición de autocuidados, autoaceptación, Conclusión: La muestra se dividió en dos polos opuestos, es decir,
etc.) en la Unidad de Psicología, y a controles por un dietista y un presentan comportamientos pasivos y comportamientos agresivos,
médico mensuales en la Unidad de Nutrición, donde recibían pautas poniendo en evidencia la dificultad en la asertividad. Necesidad de
sobre mejora del estilo de vida (alimentación saludable y aumento de entrenamiento de habilidades sociales antes de la cirugía para mini-
la actividad física). Se realizó evaluación nutricional por bioimpe- mizar posibles dificultades en el postoperatorio.
dancia y patrón de ingesta por entrevista dietética y registro alimen- Referencias: Correia SKB, Del Prette ZAP, Del Prette A. Habili-
tario de 72 horas. dades Sociais em mulheres obesas: um estudo exploratório. Psico-
Resultados: Concluyeron el programa el 90% (44,8 ± 11,4 años e USF. 2004; 9: 201-10.
IMC 38,5 ± 5,5 kg/m2). Presencia de elevado porcentaje de complica- Del Prette ZP, Del Prette A. Inventário de habilidades sociais
ciones médicas (50% hiperlipemia, 50% hipertensión, 10% diabetes, (IHS-Del-Prette): manual de aplicação, apuração e interpretação.
10% problemas óseo-musculares) y antecedentes familiares cardio- São Paulo: Casa do Psicólogo; 2001.
vasculares relevantes. Un 70% consumía psicofármacos, el 55,6%
recibía atención psicológica y el 33,3% psiquiátrica previa.
Un 20% no realizaba desayuno, el 70% picaba entre horas y el 80%
había tenido atracones en el último mes (37,5% nocturnos). Un 60% P-077 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE HABILIDADES
declaró comer habitualmente muy rápido, el 80% realizaba actividad SOCIALES DE PACIENTES ANTES DE LA CIRUGÍA Y
física baja/moderada. DESPUÉS DEL ADELGAZAMIENTO INDUCIDO POR LA
Tras el programa no se observaron cambios en el estado nutricio- GASTROPLASTIA
nal, redujeron las kcal consumidas (2.035 ± 595 frente a 1.643 ± 542
kcal, p < 0,05), aumentaron el consumo de verduras (1,7 ± 0,43 frente Luciana Rodrigues Theodoro, Vivian Azevedo Amaral,
a 1,1 ± 0,7 raciones/día, p < 0,05) y redujeron las de aceite (3,4 ± 2,0 Lia Azevedo Pinto, Karen Sayuri Hidata, Wilze Laura Bruscato,
frente a 2,6 ± 0,5 raciones/día, p = 0,07). El picoteo se redujo al 12,5% Carlos Alberto Malheiros
de los pacientes. Los atracones remitieron en todos los pacientes. Irmandade da Santa Casa de Misericórdia, São Paulo, Brasil

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 105


X Congreso Nacional de la SEEDO

Objetivo: Comparar el modelo de habilidades sociales generales comparados con aquellos sin trastorno alimentario presentaban una
y factoriales de pacientes obesos mórbidos en lista de espera para edad menor (34 ± 8 frente 41 ± 10 años, p < 0,05) y un IMC significa-
cirugía bariátrica y después de la estabilización del bajo peso logrado tivamente inferior (38 ± 4 frente 47 ± 16 kg/m2; p < 0,05). El score del
por inducción quirúrgica. BITE mostró una elevada fiabilidad para discriminar entre obesos con
Método: Un total de 20 pacientes adultos, obesos mórbidos en y sin TA (área debajo de la curva 0,93). Los ítems del BITE, relacio-
precirugía bariátrica, de ambos sexos, y 20 pacientes con más de 24 nados con mayor dificultad de control de los impulsos y de la ingesta,
meses de cirugía bariátrica. discriminaban más adecuadamente ambos grupos de pacientes.
Resultados: Antes de la cirugía: edad media de 40,7; 85% muje- Conclusiones: El TA es un trastorno alimentario frecuente en
res; 75% estado matrimonial; y obesidad grado III en el 90%. Des- pacientes obesos mórbidos tributarios de cirugía bariátrica con una
pués de la cirugía: edad media de 46,95; 95% mujeres; 40% casados; prevalencia superior a la población general. El BITE puede tener va-
40% divorciados; con 30% de sobrepeso y 30% de obesidad grado I. lidez como método de screening para esta patología. Su diagnóstico
La media de la puntuación total en el IHS antes de la cirugía fue de precoz es una posible herramienta para evitar el fracaso terapéutico
48,2, con 30% por encima de la media standard y 40% abajo. Puntua- en un número significativo de casos y facilitar el abordaje dietético
ciones factoriales F1-Enfrentamiento y autoafirmación como riesgo, en la cirugía de la obesidad.
media de 48,9; F2-Autoafirmación en la expresión de sentimiento
positivo, media de 52,2; F3-Conversación y desenvoltura social, me-
dia de 49,7; F4-Autoexposición a desconocidos y nuevas situaciones,
media de 43,6; y F5-Autocontrol de la agresividad, media de 54,3. El P-079 INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD EN
promedio de la puntuación total después de la cirugía fue de 57,1, con LA PÉRDIDA PONDERAL TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA
40% por encima de la media standard y 25% por debajo. Puntuacio-
nes factoriales: F1-Media de 53,3; F2-Media de 61,3; F3-Media de Silvia Cañizares, Lilian Flores, Lucía Rodríguez, Esther Gómez-Gil,
58,9; F4-Media de 45,7; y F5-Media de 41,1. Ricard Navinés, Manel Salamero, Alba Andreu, Violeta Moizé,
Conclusión: Las habilidades sociales mejoran del pre a la postci- Emilio Ortega, Josep Vidal
rugía, excepto el autocontrol de la agresividad. Hospital Clínic, Barcelona
Referencias: Correia SKB, Del Prette ZAP, Del Prette A. Habili-
dades Sociais em mulheres obesas: um estudo exploratório. Psico- Propósito: La cirugía de la obesidad constituye el tratamiento de
USF. 2004; 9: 201-10. elección en la obesidad mórbida. Sin embargo, la variabilidad en el
resultado sugiere la influencia de otras variables además de la técnica
quirúrgica. Nuestro objetivo fue estudiar la influencia de factores
psicológicos (sintomatología depresiva y ansiedad) en el cambio pon-
P-078 PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN EN deral postquirúrgico a los 12 meses.
PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA TRIBUTARIOS Materiales y método: La muestra fue de 87 pacientes (26% tu-
DE CIRUGÍA BARIÁTRICA bulización y 74% by-pass gátrico). Se realizó una evaluación pre-
cirugía con el Beck Depression Inventory (BDI-II), para valorar la
Mònica Montserrat Gil De Bernabé (1) , Carolina Sancho Lucmort (2) , sintomatología depresiva y, el State Trait Anxiety Inventory-R, auto-
Pilar Garrido Garzón (1) , Fernando Fernández-Aranda (2) , informe de ansiedad como rasgo caracterial. Se realizó un análisis
Concepción Vilarasau Farré (1) , Núria Virgili Casas (1) , Roser Granero (3) , de regresión lineal (backward), con tipo de cirugía, sexo, edad y los
Salomé Larrea (3) , Rafael López Urdiales (1) , Núria Vilarrasa García (1) resultados en los tests BDI-II y STAI-R como regresoras. La variable
(1)
Hospital Universitario de Bellvitge. (2) Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL. dependiente fue la diferencia entre el IMC prequirúrgico y el IMC
(3)
Universitat Autònoma. Barcelona postquirúrgico.
Resultados: El modelo de regresión fue significativo excluyendo
Propósito de la investigacion: El objetivo de nuestro estudio fue la variable edad (R2 = 0,199, p = 0,001). Las regresoras que se man-
valorar la prevalencia de trastorno alimentario en individuos con tuvieron fueron tipo de cirugía (p = 0,011) y ansiedad (p = 0,030).
obesidad mórbida, remitidos para cirugía bariátrica. Asimismo, ana- Mostraron una tendencia a la significación el BDI-II (p = 0,068) y el
lizamos la validez del Bulimic Investigatory Test of Edinburgh (BI- sexo (p = 0,053).
TE) como screening para la detección de trastorno por atracón (TA) Conclusiones: El cambio ponderal tras la cirugía se explicó por el
en esta población. tipo de cirugía (los pacientes con tubulización gástrica pierden más
Material y métodos: Se incluyeron 102 pacientes con obesidad peso, aunque ello refleja un IMC mayor prequirúrgico) y los niveles de
mórbida (81 mujeres y 21 varones) derivados de forma consecutiva a ansiedad rasgo de personalidad (las personas con tendencia a preocu-
nuestro hospital para valoración de tratamiento quirúrgico de la obe- parse más pierden más peso, probablemente porque tienen una mejor
sidad. Al inicio del tratamiento dietético se pasó a todos el test BITE, adherencia a las pautas postquirúrgicas). Con todo, la limitada varian-
y a los que dieron positivo se les administró una batería de pruebas za explicada por el modelo, sugiere la influencia de otras variables.
psicométricas: EDI-2, SCL90-R y TCI-R, y se analizó la validez de Referencias: Larsen JK, Geenen R, et al. Personality as a pre-
un posible TA, mediante una entrevista semi-estructurada (SCID-I), dictor of weight loss maintenance after surgery for morbid obesity.
basada en los criterios DSM-IV-TR. Obesity Research. 2004; 12: 1828-34. Liviths M, Mercado Ch, et
Resultados: La prevalencia de TA en nuestra población de obesos al. Behavioral factors associated with successful weight loss after
mórbidos fue del 14,7% (95% CI: 9,12-22,9%). Los pacientes con TA gastric bypass. Am Surg. 2010; 76: 1139-42.

106 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-081 ENSAYO CLÍNICO SOBRE EL EFECTO DEL Objetivos: El objetivo del presente estudio fue explorar la relación
POLIMORFISMO C358A DE LA AMIDA HIDROLASA de los niveles de resistina con factores de riesgo cardiovascular, la
DE LOS ÁCIDOS GRASOS EN LA PÉRDIDA DE resistencia a la insulina y la inflamación en pacientes con diabetes
PESO Y ADIPOCITOQUINAS TRAS DOS DIETAS tipo 2 y obesidad.
HIPOCALÓRICAS Material y métodos: Se analizó una muestra de 66 pacientes con
diabetes y obesidad. Se realizó una evaluación nutricional completa
Daniel de Luis Román (1) , Manuel González Sagrado (1) , Rocío Aller (1) , y bioquímica.
Enrique Romero (2) , Rosa Conde (1) Resultados: La edad media fue de 56,9 + 11,6 años y el IMC de
(1)
Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica. Facultad de Medicina de Valladolid; 37,8 - 6,3. Los pacientes fueron divididos en dos grupos por el valor
Unidad de Apoyo a la Investigación. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid. de la resistina mediana (3,29 ng/ml), el grupo I (pacientes con valores
(2)
Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica. Facultad de Medicina de Valladolid bajos, 2,5 + 0,5 ng/ml) y grupo II (pacientes con valores elevados, 4,8
+ 1,8 ng/ml) II. Los pacientes del grupo I tuvieron una menor circun-
Propósito de la investigación: Se ha demostrado que el polimor- ferencia de la cintura, colesterol total, LDL-colesterol y proteína C
fismo 385 C/A de FAAH se asocia con la obesidad. reactiva que los pacientes en el grupo II. El análisis de correlación
Objetivos: Investigar el papel del polimorfismo (ADNc 385 C ≥ mostró una correlación significativa entre los niveles de resistina y
A) del gen FAAH sobre la resistencia a la insulina, adipocitoquinas las variables; índice de masa corporal (r = 0,26, p < 0,05), circun-
y pérdida de peso secundaria a una dieta baja en grasas y una dieta ferencia de la cintura (r = 0,38, p < 0,05), masa grasa (r = 0,28, p <
baja en carbohidratos. 0,05), LDL-colesterol (r = 0,3, p < 0,05), proteína C reactiva (r = 0,28,
Material y métodos: Se analizó una muestra de 248 pacientes. Se rea- p < 0,05). En el análisis multivariante, el aumento de la concentra-
lizó una evaluación nutricional al inicio y al final de un período de tres ción de la resistina 0,024 ng/ml (IC 95%: 0,006-0,42) por cada mg/dl
meses en los que los sujetos recibieron una de las siguientes dos dietas. de proteína C reactiva.
Resultados: Un total de 178 pacientes (71,8%) tenían el genotipo Conclusión: La resistina circulante está relacionada con la pro-
C358C (grupo de tipo salvaje) y 70 (28,2%) pacientes C358A (62, teína C reactiva de forma independiente en los pacientes obesos dia-
25%) o A358A (8, 3,2%) tenían el genotipo mutante. Con el tipo béticos.
de dieta I (bajo en grasa) y en los pacientes con genotipo salvaje y
mutante disminuyeron significativamente el IMC, el peso, la masa
grasa, la circunferencia de cintura y la presión arterial sistólica. Con
la dieta de tipo II (baja en carbohidratos) y en ambos genotipos, el P-083 EL EJERCICIO FÍSICO Y UNA DIETA RICA EN
IMC, el peso, la masa grasa, la circunferencia de cintura y la presión OMEGA 3, ¿PUEDEN MEJORAR LOS PROCESOS
arterial sistólica disminuyeron. Con el tipo de dieta I y en el grupo INFLAMATORIOS EN PACIENTES OBESOS?
con genotipo salvaje, la leptina, la glucosa, el colesterol total, los
triglicéridos, la insulina y HOMA disminuyeron. En el grupo con Aritz Urdampilleta, José Miguel Martínez-Sanz, Raúl López,
genotipo mutante, solo el colesterol disminuyó. Con la dieta de tipo Raúl Bescos, Saioa Segura, Marta Otalora, Javier Guierrero
II y en el grupo con genotipo salvaje, la leptina, la IL-6, la glucosa, el Grupo de Especialización de Nutrición y Dietética
colesterol total, el LDL-colesterol, la insulina, HOMA y la proteína para la Actividad Física y el Deporte (GE-NuDAFD)
C reactiva disminuyeron. Los niveles de leptina se redujeron signifi-
cativamente en el grupo con genotipo salvaje con ambas dietas (dieta Propósito: En la obesidad tiene cada vez más importancia
I, el 11,8% frente a la dieta II 19,6%, p < 0,05). trabajar estrategias preventivas. Se sabe que los procesos infla-
Conclusión: El alelo A358 de FAAH se asoció con la falta de matorios tienen un papel importante en la obesidad (Trayhurn,
mejoría de la insulina, glucosa, HOMA y los niveles de leptina con 2004). El objetivo de esta revisión es buscar evidencias para po-
ambas dietas. der prescribir actividad física (AF) con el objetivo de disminuir
los procesos inflamatorios en la obesidad. A la vez queremos
que este trabajo sea un antecedente para estudios experimenta-
les que podamos hacer en el grupo NuDAFD.
P-082 RELACIÓN DE LA RESISTINA CIRCULANTE Metodología: Búsqueda bibliográfica en el buscador PUB-
CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y MED, mediante palabras clave: “physical activity” AND “ome-
LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES ga-3”, “obesity” AND “inflammation”. Se han obtenido artículos
CON DIABETES TIPO 2 Y OBESIDAD y resúmenes mediante literatura gris y estrategia bola de nieve.
Criterios de inclusión: estudios realizados en seres humanos.
Daniel de Luis Román, Manuel González Sagrado, Rocío Aller, Resultados: Encontramos indicios de que programas de 3-6
Olatz Izaola, Rosa Conde meses de AF en adolescentes obesos disminuyen factores infla-
Instituto de Endocrinología y Nutrición, Facultad de Medicina. matorios (Meyer, 2006; Rosenbaun, 2007). Otros estudios com-
Unidad de Investigación, Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid paran el efecto de ejercicios interválicos de alta intensidad con
ejercicios continuos (Buchan, 2010). Estos estudios son de tipo
Propósito de la investigación: La resistina es una adipocitoquina transversal, valorando la AF con criterios más subjetivos (cues-
que se ha relacionado con la resistencia a la insulina en algunos mo- tionarios). Solamente hemos encontrado un estudio que utiliza
delos experimentales. acelerómetros para medir el AF, observándose una disminución

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 107


X Congreso Nacional de la SEEDO

de factores inflamatorios (Ruiz, 2007). Dichos estudios no han loto con 10 pacientes (IMC = 31,9 ± 0,62), observando reducciones
medido otros parámetros de salud para asociar con procesos in- de grasa corporal (4,1 ± 0,7 kg/mes, p < 0,001) y mejoras en el perfil
flamatorios (Wanberg, 2008; Thomas, 2008), ya que la AF ha lipídico, p < 0,05.
resultado muy eficaz para disminuir grasa corporal en adultos o Conclusiones: Dichos resultados esperanzadores necesitan ser
prevenir la obesidad en niños-adolescentes (Strong, 2005). Por valorados a largo plazo. Se pretende utilizar el mismo protocolo en
otra parte, hemos encontrado que los omega-3 pueden resultar diferentes consultas privadas.
muy eficaces para ayudar a disminuir factores inflamatorios (Si- Referencias: 1. Mcicinnis, 2003; Tambalis, 2009; Tresierras,
mopoulous, 2008; Serhan, 2008). 2009; Vicent, 2006; Villareal, 2010. 2. Anderson, 2001. 3. Piroz-
Conclusiones: Hay antecedentes de que la actividad física zo, 2003. 4. Abete, 2010; Larsen 2010.
pueda ser muy eficaz para perder grasa corporal, y posiblemente
para reducir los procesos inflamatorios. No obstante, hacen falta
estudios más rigurosos que valoren la AF con acelerómetros; de
la misma manera, es interesante valorar el efecto con otros gru- P-085 PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN
pos experimentales añadiendo diferentes tipos de dietas ricas ESTUDIANTES DE ESO, BASADO EN UN DESAYUNO
en omega-3. ADECUADO EN PROTEÍNAS, Y SU INFLUENCIA EN
LA ANTROPOMETRÍA Y PARÁMETROS DE SALUD

Aritz Urdampilleta (1) , Saioa Segura (1) , José Miguel Martínez (2) ,
P-084 PROGRAMA MULTICÉNTRICO DE EJERCICIO Javier Guerro (2) , Lydia Micó (3) , Vanesa Barrios (4)
CON AUTOCARGAS Y DIETA ISOCALÓRICA (1)
Universidad del País Vasco [UPV-EHU].
HIPERPROTEICA PARA EL TRATAMIENTO DEL (2)
Instituto de Nutrición Deportiva [IND].
SOBREPESO Y LA OBESIDAD (PROACTIV) (3)
CodinuCova. (4)ADINU. Valencia

Aritz Urdampilleta, José Miguel Martínez-Sanz, R. López-Grueso, Propósito: Valorar la influencia de un programa de educación
Raúl Bescos, Saioa Segura, Marta Otalora, Javier Guierrero nutricional sobre los hábitos alimenticios, dedicándole especial
Grupo de Especialización de Nutrición y Dietética para la Actividad Física atención a realizar un desayuno adecuado (adecuado en proteí-
y el Deporte, de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas nas), antropometría y parámetros de salud de los adolescentes.
(GE-NuDAFD de la AEDN) Método: Participaron 156 alumnos (70 niños y 86 niñas), entre
12-16 años, estudiantes de ESO. Se seleccionaron dos colegios de
Propósito de la investigación: PROACTIV es un proyecto co- Bizkaia (2009-2010), previo consentimiento de sus tutores. Al co-
ordinado por el GE-NuDAFD, para la intervención en sobrepeso y mienzo-final de curso, a los alumnos se les tomaron datos: recor-
obesidad adulta, que se justifica por el actual consenso científico datorio de 72 h, antropometría: peso, talla, perímetro de cintura
existente sobre la etiopatogenia multifactorial de la obesidad (SEE- y pliegues tricipital y subescapular (Cabañas, 2009), glucemias
DO, 2007). La combinación de la dieta y el ejercicio no está lo su- y perfil lipídico mediante las analíticas realizadas en atención
ficientemente estudiada, en especial la incorporación de ejercicios primaria. El cálculo dietético se realizó mediante el programa
con autocargas, ya que actualmente no existen protocolos de inter- Easy Diet.
vención establecidos. Los ejercicios de fuerza han resultado más Se impartieron 12 clases de educación nutricional. Una vez ca-
eficaces para perder tejido adiposo en general, aumentar la masa da semana se realizó un desayuno de 300-355 kcal en la misma
muscular, mejorar el perfil lipídico y el estatus antioxidante (1). escuela.
Se pretende establecer protocolos de intervención de actividad El sobrepeso (S) o la obesidad (O) se diagnosticaron utilizando
física para el sobrepeso y la obesidad, y buscar una dieta, en la que los estándares de la SEEDO (2007) y los perfiles lipídicos adapta-
su reducción calórica sea la mínima para no perder adherencia (2) y dos a la edad. Para el análisis estadístico se utilizó la t de Student
aumentar la ingesta de proteínas para que no disminuya drástica- y la correlación de Pearson.
mente el metabolismo basal (3). Resultados: Al final del estudio, S disminuye tanto en los ni-
Método: En el programa se pretende reclutar pacientes con ños (34,4% frente a 21,6%, p < 0,001) como en las niñas (24,1%
sobrepeso y obesidad grado I y realizar una intervención dietéti- frente a 12,2%, p < 0,001). La O disminuye en niños (8,5% frente
co-nutricional durante tres meses y valorar sus efectos en la com- a 5,0%, p < 0,001) y niñas (5,1% frente a 3,3%, p < 0,001). En am-
posición corporal y parámetros de salud: resistencia a la insulina, bos sexos disminuye significativamente la ingesta calórica total
perfil lipídico, tensión arterial o factores de inflamación. Para esto y aumenta la ingesta calórica del desayuno. El perfil de lípidos
se propone una dieta isocalórica alta en proteínas (HC 45%, P 30%, en sangre mejora (disminución de los niveles de TG y c-LDL, p <
G 25%) según las últimas indicaciones científicas(4). El desayuno 0,05 y aumento del c-HDL, p < 0,05. En la glucemia no se obser-
tendrá especial importancia, siendo el 20% de la ingesta calórica van cambios significativos.
diaria. Realizarán actividad física cuatro veces a la semana, reali- Conclusión: El programa de educación nutricional y estilos de
zando ejercicios con autocargas y gomas, 3-4 circuitos de 6-8 ejer- vida activos, modificó a medio plazo los hábitos alimentarios con
cicios de 10-15 repeticiones en cada ejercicio más 20 minutos de variaciones significativas en la composición corporal, y mejoró
andar cuesta arriba. los parámetros de salud. Dicho estudio debe ser realizado con una
Resultados: De momento, hemos empezado con un estudio pi- población más grande para valorar sus efectos a largo plazo.

108 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-086 ACTIVIDAD FÍSICA Y OBESIDAD: GUÍA PRÁCTICA físico y las variaciones en la disponibilidad de oxígeno producen
PARA EVALUAR Y PROGRAMAR EJERCICIO FÍSICO cambios en la composición corporal. La investigación pretende
valorar la eficacia de las estancias en altitud junto a la actividad
Belén Rodríguez Doñate, Helena García-Llana, Ester Gómez, física (andar en la montaña) en la pérdida de grasa corporal y
Ana Prieto, Ana I. de Cos Blanco la mejora de la salud cardiovascular en sujetos con sobrepeso y
Unidad de Obesidad, Hospital Universitario La Paz, Madrid obesidad grado I.
Intervención: Un grupo de seis montañeros (sexo masculino,
Propósito de la investigación: Se necesitan abordajes más especí- IMC = 28,6, %masa grasa (MG) = 26,8, %masa muscular (MM)
ficos para determinar el nivel de actividad física (AF) en el paciente = 37,44, %masa ósea (MO) = 14,4 y tensión arterial sistémica
con obesidad. Se diseña y aplica un instrumento de evaluación basa- (TAS) = 148/82 mmHg) realizó una expedición para llevar a cabo
do en las guías para la práctica de AF. una travesía durante 15 días por los alrededores del monte Everest
Métodos: Se incluyeron 152 pacientes (mujeres 72,4%, varones (altitudes comprendidas entre 4.000-5.500 m), con el objetivo de
27,6%), con edad media de 45 ± 12 años; IMC 39 ± 6,64. Se aplica subir una cumbre de 6.000 m de altitud. A todos los montañeros
el cuestionario desarrollado que permite categorizar a la muestra en se les controló la ingesta de alimentos mediante recordatorios de
sedentarios, moderadamente activos y activos. Está formado por dos 24 horas, mediante un cuaderno de notas diseñado con este fin.
preguntas con cuatro y tres opciones de respuesta, que se puntúan Todos realizaron una dieta isocalórica alta en hidratos de carbono
entre 0-4 puntos. La puntuación total del cuestionario oscila entre (HC), y se les asesoró para mejorar la hidratación en la montaña y
0-8 puntos. Sedentario: 0-2 puntos; moderadamente activo: 3 puntos; la toma de suficientes HC.
activo: 4-8 puntos. Antes y después de realizar la estancia en altitud, se les tomaron los
Resultados: El 63% (66% mujeres y 52% varones) son sedenta- datos antropométricos mediante el método ISAK perfil reducido (Ca-
rios. El 29% son activos y el 18% moderadamente activos. Tomando bañas, 2009) y parámetros de salud, como la FC basal, SaO2% y TAS.
esta categorización como punto de partida, se diseña una guía para la Resultados: Después de 15 días en altitud se da una pérdida de
prescripción de ejercicio físico (EF) en función del nivel de AF. peso de 3,9 kg, observándose una tendencia a la ganancia de %MM
Conclusiones: La prevalencia de sedentarismo es elevada y son (37,4-38,5) y una pérdida de %MG (26,8-25,0). Se observa una dis-
necesarios métodos sencillos para su evaluación. minución significativa de la TAS sistólica-diastólica (14,8-11,2, p =
Siendo el EF un pilar fundamental de los programas de pérdida y 0,00**; 8,2-7,1, p = 0,03*).
mantenimiento de peso, en la práctica clínica de obesidad no se apli- Conclusiones: Las estancias en altitud pueden ser de gran utilidad
can sistemáticamente herramientas para su evaluación. para perder grasa corporal en pacientes con sobrepeso u obesidad
El cuestionario, cumplimentado por el paciente, es de utilidad para grado I. Esta nueva estrategia puede contribuir a mejorar la salud
la prescripción de programas de EF personalizados. cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial.
Se necesita un equipo interdisciplinar que incluya al entrenador
físico para el abordaje de la obesidad.
Referencias: Medicine & Science in Sports & Exercise: February
2009; 41: 459-71. P-088 RESPUESTA AL TRATAMIENTO REDUCTOR DE
Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, PESO DE CAMBIO DE ESTILO DE VIDA EN ADULTOS
Macera CA, Physical activity and public health: updated recommen- OBESOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE
dation for adults from the American College of Sports Medicine and ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: ESTUDIO PILOTO
the American Heart Association. Circulation. 2007; 116: 1081-93.
O’Donovan G, Blazevich AJ, Boreham C, Cooper AR, Crank H, María F. Docet (1) , Alejandra Larrañaga (1) , José Luis Fernández
Ekelund U, Fox KR, et al. The ABC of Physical Activity for Health: Sastre (2) , Luisa Fernanda Pérez Méndez (1) , Ricardo V García-Mayor (3)
a consensus estatement from the British Association of Sport and Sección de Nutrición. (2)Servicio de Psiquiatría.
(1)

Exercise Sciencies. J Sports Sci. 2010; 28: 573-91. Servicio de Endocrinología, Diabetes, Nutrición y Metabolismo,
(3)

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Propósito de la investigación: Estudiar comparativamente la res-


P-087 LA ESTANCIA EN ALTITUD MEJORA LA SALUD puesta al tratamiento reductor de peso en pacientes obesos adultos
CARDIOVASCULAR Y PUEDE SER EFICAZ PARA LA con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y pa-
PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL EN PACIENTES CON cientes obesos sin TDAH.
SOBREPESO U OBESIDAD Materiales, temas y métodos: Este estudio de casos y con-
troles incluye 24 sujetos obesos (IMC ≥ 30 kg/m 2), adultos (≥ 18
Néstor Vicente Salar, Aritz Urdampilleta, Enrique Roche años), diagnosticados de TDAH, con una edad media de 41,08 ±
Centro de Investigación para el Deporte (CID); Departamento de Biología Aplicada. 11,65 años, rango 18-68 años, 20 (83,3%) mujeres, con un peso
Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante) medio de 110,13 ± 19,91 kg y un IMC medio de 41,62 ± 5,22 kg/
m 2; y 24 sujetos obesos, adultos, sin TDAH, con una edad media
Introducción: Algunas investigaciones han demostrado que a de 43,13 ± 8,3 años, rango 23-68 años, 21 (87,5%) mujeres, con un
grandes altitudes se reduce el apetito, lo cual se acompaña de una peso medio de 111,02 ± 15,35 kg y un IMC medio de 42,11 ± 6,06
pérdida de masa corporal (Lippl, 2010). Por otra parte, el ejercicio kg/m 2, como controles.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 109


X Congreso Nacional de la SEEDO

Todos los participantes fueron sometidos a un tratamiento reduc- debido a que se consumen más productos cárnicos, en los que las
tor de peso de cambio de estilo de vida. Se determinó su peso, talla grasas animales son abundantes. Sin embargo, al realizar dicha
e IMC al inicio y transcurrido como mínimo un año del mismo. Los dieta sin fuentes lipídicas, se ha demostrado que con ingesta de
parámetros calculados para evaluar la respuesta al tratamiento fue- ≥ 35% proteína, producen: ↓ energía total ingerida, ↓ peso, ↓
ron el peso medio perdido y el IMC medio perdido. Se consideraron acúmulo de grasa y mejoran la dislipemia.
respondedores aquellos pacientes que perdieron el 10% de su peso Conclusiones: Las dietas HP deben estar controladas bajo su-
inicial. pervisión de un profesional sanitario experto.
Resultados: Cuatro de los 24 (16,7%) sujetos obesos con TDAH
respondieron al tratamiento reductor de peso frente a 6 de los 24
(25%) sujetos obesos sin TDAH (p = 0,477). El peso medio perdido
fue de 1,33 ± 7,74 kg frente a 4,51 ± 10,24 kg, para los sujetos obesos P-090 MODIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS
con TDAH y sin TDAH, respectivamente (p = 0,237). El IMC medio ANTROPOMÉTRICOS Y BIOQUÍMICOS EN FUNCIÓN
perdido fue de 0,65 ± 2,96 frente a 1,97 ± 4,14, para los sujetos con DEL CUMPLIMIENTO DE LA PAUTA DE ACTIVIDAD
TDAH y sin TDAH, respectivamente (p = 0,218). FÍSICA EN UN PROGRAMA DE PÉRDIDA DE PESO
Conclusiones: No hemos encontrado diferencias significativas
en la respuesta al tratamiento reductor de peso de cambio de estilo Viviana Loria-Kohen, Ceila Fernández-Fernández,
de vida entre sujetos obesos con y sin TDAH. Nuestros resultados Almudena Pérez-Torres, L. M. Bermejo, Laura Zurita-Rosa,
sugieren que el TDAH no influye en la respuesta al tratamiento, sin Carmen Gómez-Candela
embargo, serán necesarios más estudios para confirmarlo. Hospital Universitario La Paz, Madrid

Propósito de la investigación: Evaluar los cambios en el es-


tado nutricional de un grupo de mujeres con sobrepeso/obesidad
P-089 CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE UNA DIETA según el cumplimiento de la pauta de actividad física.
HIPERPROTEICA EN PERSONAS ADULTAS CON Materiales, temas y métodos: Se incluyeron en un programa
SOBREPESO U OBESIDAD EN ESPAÑA de pérdida de peso 122 mujeres > 18 años, IMC ≥ 25 < 40 kg/m 2.
Las participantes recibieron dieta hipocalórica, educación nu-
Miriam Barreu Milanés, Juan Manuel Guerrero Expósito, tricional y recomendaciones de actividad física (realizar por lo
Sara Jimeno Arce, María Isabel Pérez Campos, menos tres veces a la semana actividad física moderada - intensa
Jaume Guitart Hormigo durante 30 minutos). Fueron seguidas durante 16 semanas (cuatro
Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) visitas).
Se recogieron datos antropométricos, bioquímicos y de
Propósito de la investigación: Identificar los efectos de una cumplimiento de tratamiento. Debían registrar diariamente
dieta hiperproteica (HP) en personas adultas con sobrepeso u obe- la actividad física realizada. Los días de cumplimiento total
sidad. de la recomendación puntuaron 1 y los de cumplimiento al
Material y métodos: Revisión bibliográfica a través de las ba- 50%: 0,5. Se clasificaron como:
ses de datos Dialnet. • Grupo A (cumplimiento ≥ 100% - sumatoria de puntuación
Criterios de inclusión: Trabajos científicos que abordasen en actividad ≥ 12).
su título o resumen la temática sobre dietas HP y, sobrepeso u • Grupo B (50-99% de cumplimiento - sumatoria ≥ 6 < 12).
obesidad, datando en 2000-2011. Se utilizaron las palabras de • Grupo C (< 50% de cumplimiento - sumatoria < 6).
búsqueda: obesidad y sobrepeso, e hiperproteica. Obtuvimos 335 Resultados: Concluyeron el estudio 104 mujeres (48,4 ± 9 años
artículos sobre el sobrepeso y obesidad, de los que seleccionamos e IMC 29,8 ± 3,5 kg/m 2).
10, y 10 sobre las dietas HP, de los que seleccionamos 4. Exclui- Durante toda la intervención se mantuvieron los mismos
mos los artículos de obesidad infantil. niveles de cumplimiento de actividad física, a diferencia del
Valoración crítica de artículos según CASPe. cumplimento de la dieta, que descendió a partir de la tercera
Resultados: visita en A, B y C sin diferencias.
• M López-Luzardo (2009): Una dieta HP es aquella que excede El grupo A redujo su IMC más significativamente que C (–1,8
de 0,8 g/kg/día. Las dietas altas en proteínas y bajas en hortali- ± 1,3 frente a –1,5 ± 1,1 kg/m 2 , p < 0,05) y mejoró la relación
zas y frutas generan muchos ácidos (sulfatos y fosfatos). El ri- LDL/HDL (–0,03 ± 0,4 frente a +0,34 ± 0,3, p < 0,01) y CT/HDL
ñón responde aumentando la excreción ácida (amonio y acidez). (0,0 ± 0,5 frente a +0,46 ± 0,4, p < 0,01). Respecto a la pérdida de
El hueso responde con su función amortiguadora mediante la peso y la evolución de la presión arterial diastólica (PAD), fueron
reabsorción ósea, aumentando la excreción de calcio en orina. más favorables en el grupo de mayor cumplimiento de actividad
Las proteínas generan acidosis metabólica, por lo que se admi- física, diferencias en el límite de la significación (A: –4,6, B: –3,9
nistrarán sales químicas para reducir la excreción urinaria de y C: –1,9 kg, p = 0,056) y (A: –0,9, B: +0,6 y C: +5,3 mmHg, p =
ácidos y calcio. 0,053) respectivamente.
• V. A. Aparicio, E. Nebot, J. M. Heredia y P. Aranda (2010): Las Conclusiones: La indicación de dieta hipocalórica debe acom-
proteínas deberían aportar un 8-15% calorías totales ingeridas. pañarse siempre de pautas de actividad física, ya que permiten
Las dietas HP se han asociado a una mayor ingesta de grasas, optimizar los resultados del tratamiento.

110 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-091 LA MASA Y LA ACTIVIDAD LPL EN PLASMA da ponderal con tratamiento médico. Se incluyeron 40 pacientes
REFLEJAN LOS CAMBIOS DE LA ENZIMA EN (55% mujeres) con edad 58,6 años*, tiempo de evolución de DM
EL TEJIDO ADIPOSO DE PACIENTES OBESOS 13,0 años**, tiempo de tratamiento con insulina 5,2 años**, do-
MÓRBIDOS OPERADOS POR BYPASS GÁSTRICO sis diaria de insulina 43 UI**, peso 95,8 kg**, IMC 38,0 kg/m 2*
y HbA1c 7,9%**. Un 92% recibían tratamiento con metformina,
Eva Pardina (1) , Roser Ferrer (2) , José Manuel Fort (2) , 38% con sulfonilureas, 20% con glitazonas, 15% con IDPP4 y
Juan Antonio Baena-Fustegueras (2) , Roberto Catalán (2) , 10% con orlistat. Las variables principales de resultado fueron el
Julia Peinado-Onsurbe (1) cambio en el peso y la HbA1c a los 3, 6 y 12 meses. Se aplicaron
(1)
Universitat de Barcelona. (2) Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona pruebas estadísticas de medidas repetidas para variables cuanti-
tativas.
Propósito: Estudiar la masa y la actividad preheparínicas de Resultados: La mediana de seguimiento fue 8,8 meses. A los
la enzima LPL en el plasma y en los depósitos grasos subcutáneo 12 meses el peso bajó a 90,2 kg (p = 0,0001), la HbA1c al 7,5%
(TABsc) y visceral (TABvc) antes y durante el año posterior a la (p = 0,15) y el porcentaje de pacientes con HbA1c < 7% subió del
cirugía bariátrica en obesos mórbidos. 8,6% al 31% (p = 0,021). Un 31% (8/26) suspendieron la insulina a
Materiales, temas y métodos: Se obtuvieron muestras de 34 los 6 meses y un 37% (7/19) a los 12 meses. En el resto se observó
pacientes (BMI > 40 kg/m 2): en el momento de la cirugía (plasma, una reducción de las dosis de insulina (mediana 33 UI/d). Hubo un
TABsc y TABvc), a los 6 meses de la intervención (solo plasma) 35% de retiradas de exenatida, la mitad por intolerancia digestiva.
y a los 12 meses de la intervención (plasma y TABsc). En todas No se registraron hipoglucemias graves pero sí un ingreso por
las muestras (plasma y adiposos) se determinó la actividad LPL descompensación hiperglucémica.
mediante radioinmunoensayo. En las de plasma se determinó Conclusiones: La sustitución total o parcial de la insulina por
también la masa de LPL mediante ELISA (Sekisui, Japón) y en exenatida consigue una reducción significativa del peso y mejora
tejidos, la expresión de la LPL por Real-Time PCR. el control metabólico en pacientes obesos con DM2 refractarios
Resultados: La masa y la actividad LPL en plasma se mantienen a otras medidas terapéuticas. La principal limitación del fármaco
estables a lo largo del estudio, y no existe correlación entre ambas. es la intolerancia digestiva.
Tampoco existe correlación entre estos parámetros y la actividad *Media, **mediana.
en el TABsc; aunque sí que se observa una ligera correlación (p <
0,05) entre la masa en plasma y la actividad en TABvc.
La actividad en el TABsc disminuye después de la interven-
ción, tanto si se expresa por gramo de tejido, por tejido total o por P-093 FACTORES PREDICTIVOS DE INTOLERANCIA
cantidad de células (DNA); sin embargo la expresión (mRNA) se GASTROINTESTINAL A EXENATIDA EN PACIENTES
mantiene constante durante todo el periodo estudiado. La activi- OBESOS CON DIABETES TIPO 2: UN ESTUDIO
dad de la LPL en el TABvc es similar a la de TABsc, sin embargo, PROSPECTIVO DE COHORTE
su expresión es menor (p < 0,05).
Conclusiones: La masa y la actividad LPL en plasma no refle- Juan José Gorgojo Martínez
jan los cambios en el adiposo ni antes ni después de la pérdida Unidad de Endocrinología y Nutrición.
de peso. Teniendo en cuenta que la cantidad y actividad LPL en Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid
plasma es el resultado de la liberación por parte de todos los teji-
dos extrahepáticos, sería interesante conocer qué sucede en otros Propósito de la investigación: El objetivo del estudio es identi-
tejidos como, por ejemplo, el músculo. ficar factores basales predictivos de intolerancia gastrointestinal
(IGI) a exenatida en pacientes obesos con diabetes tipo 2 (DM2).
Material y métodos: Estudio prospectivo de cohorte de un año
de duración realizado en pacientes con DM2 e IMC > 30 kg/m 2
P-092 BENEFICIOS DE LA ASOCIACIÓN que no habían logrado una pérdida ponderal en el último año con
EXENATIDA-INSULINA EN PACIENTES medidas dietéticas y farmacológicas, y que iniciaron tratamiento
OBESOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 con exenatida. Un total de 115 pacientes (58,6% mujeres) fueron
incluidos en el estudio, con edad media de 56 años, peso 101,4 kg,
Juan José Gorgojo Martínez IMC 40,9 y HbA1c 7,5%. Se construyó un modelo predictivo de
Unidad de Endocrinología y Nutrición. regresión de Cox, siendo la variable dependiente el tiempo hasta
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid la retirada por IGI. Los modelos completos iniciales incluyeron
aquellas variables con p < 0,1 en el análisis univariado. Tras cons-
Propósito de la investigación: El objetivo del presente estudio truir todos los posibles submodelos partiendo del modelo máxi-
es evaluar la efectividad y seguridad del tratamiento con exenati- mo, el criterio de selección del mejor modelo predictivo fue el
da en pacientes obesos con DM2 tratados con insulina. valor R2 de Atkinson.
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de cohorte realiza- Resultados: La mediana de seguimiento fue 7,4 meses. A los
do en la consulta monográfica de obesidad de nuestro centro. Se 12 meses el peso bajó a 93,8 kg (p < 0,0001) y la HbA1c a 7,0%
inició tratamiento con exenatida en pacientes con DM2 e IMC > (p = 0,003). En total, 34 pacientes (29,6%) suspendieron la exe-
30 kg/m 2 tratados con insulina que no habían logrado una pérdi- natida, especialmente por vómitos (13) y falta de eficacia (11).

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 111


X Congreso Nacional de la SEEDO

Cuatro variables basales se asociaron con retirada por IGI: sexo P-095 LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA PUEDEN
(HR varones: 0,095, IC95% 0,012-0,729), peso (HR 0,933 [0,887- AYUDAR AL PACIENTE CON OBESIDAD Y SÍNDROME
0,981]), talla (HR 0,921 [0,862-0,983]) y sulfonilureas (HR 3,0 METABÓLICO REALIZANDO UNA INTERVENCIÓN
[1,01-8,99]). El mejor modelo predictivo ajustado de IGI incluyó SOBRE ESTILOS DE VIDA
las variables sexo, peso y sulfonilureas.
Conclusiones: El tratamiento con exenatida se asocia a efectos Rosario Corio Andújar, Aída Molero Arcos, Clara Leiva Torres,
adversos gastrointestinales que pueden conducir a su retirada. Las César Asenjo Vázquez, M.ª Lluïsa Rodríguez Latre
mujeres con menos peso que toman sulfonilureas tienen una ma- Institut Catalá de la Salut. Cornellá de Llobregat (Barcelona)
yor probabilidad de suspender el fármaco por IGI.
Propósito de la investigación: Comprobar la factibilidad de
la implementación de un programa de modificación de estilos de
vida en el paciente con obesidad y síndrome metabólico (SM) por
P-094 ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DE UN PROTOCOLO DE parte de médicos de Atención Primaria (AP).
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR PARA NIÑOS Evaluar la eficacia de la intervención en la reducción de peso,
CON SOBREPESO obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asocia-
dos.
Elia Oliver Gasch (1), Ausias Cebolla i Martí (2), Patricia Escobar Valero (3), Materiales, temas y métodos: Intervención estandarizada
Julio Álvarez Pitti (4), Empar Lurbe (4), Cristina Botella (2), Rosa Baños (1) usando el programa informático “proyectomios” por cuatro médi-
(1)
Universidad de Valencia; Ciber Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. cos de AP en pacientes de ambos sexos, entre 35-65 años afectos
(2)
Universitat Jaume I; Ciber Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. de obesidad y síndrome metabólico (SM) (criterios IDF) durante
(3)
Universidad de Valencia. (4) Ciber Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición; seis meses.
Hospital General Universitario, Valencia Estudio antes-después (a-d).
ABS urbana: 25.821 personas, edad > 15 años con registro in-
Propósito de la investigación: La prevalencia de la obesidad formatizado.
infantil en España se ha triplicado en los últimos 15 años (Se- Criterios de exclusión: patología clínica severa que dificulte la
rra-Majem et al., 2001). El objetivo del trabajo es adaptar a la accesibilidad al centro o interfiera la intervención.
población española un programa de tratamiento multidisciplinar Con IMC? 30 y SM: 341 pacientes. Muestreo aleatorio simple
dirigido a niños con sobrepeso (Braet, Joossens, Mels, Moens & 154 (73 varones). Aceptan participar 96, finalizan 75 (32 varo-
Tanghe, 2007). nes).
Materiales, temas y métodos: Los ejes centrales del tratamien- Control cada seis semanas modificando el plan de dieta y ejer-
to son el uso de terapia comportamental, supervisión y control de cicio según parámetros antropométricos.
la dieta, implantación de un patrón de vida activo. Las técnicas Medidas: Peso, talla, IMC, perímetro de cintura, presión arte-
utilizadas son la auto-observación, auto-instrucción, juego de ro- rial (PA), glicemia, hemoglobina glicada, colesterol total, LDL-
les, observación y registro conductual, tareas para casa, control colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, creatinina, filtrado
de estímulos, técnicas de solución de problemas y auto-refuerzos. glomerular, microalbuminuria, cociente albúmina/creatinina y
La muestra está compuesta por 15 niños entre 7 y 13 años con medición de grasa central/visceral con impedanciómetro-(BIA)-
problemas de sobrepeso (IMC entre 25 y 29,9), que asisten a la Tanita-AB-140.
Unidad de Riesgo Cardiovascular del Hospital General. Resultados: Edad: 56,92 (DE 6,98).
Resultados: Work in progress. La intervención es grupal, y el Peso (a-d): 92,77 (DE 17,6)-88,57 (DE 17,43), reducción media
objetivo es potenciar la adquisición de un estilo de vida saludable. de peso 4,5%. Un 36% pierde > 5% y un 12% pierde > 10% del
El tratamiento está compuesto por diez sesiones más una de re- peso inicial.
fuerzo. Las variables a tener en cuenta serán el IMC y los cambios IMC (a-d): 36,07 (DE 4,65)-34,45 (4,81).
observados en los auto-registros de ingesta y movimiento físico, Perímetro abdominal (a-d): 115,19 (DE 10,08)-109,05 (DE
traducidos en un incremento del consumo de frutas y verduras y 12,29).
una disminución de las actividades sedentarias. HbA1c (a-d): 5,6 (DE 1,01)-5,8 (DE 0,81).
Conclusiones: Se espera conseguir a través de los auto-regis- Colesterol total (a-d): 202,26 (DE 39,43)-212,11 (DE 45,49).
tros una modificación en el estilo alimentario consistente en un HDL-colesterol (a-d): 47,31 (DE 10,38)-49,55 (DE 11,04).
incremento del consumo de frutas y verduras y una disminución LDL-colesterol (a-d): 126,26 (DE 34,73)-138,04 (DE 37,34).
de alimentos altamente calóricos que, junto con un patrón de mo- Triglicéridos (a-d): 138,21 (DE 55,39)-129,38 (55,64).
vimiento físico regular, permita controlar el peso a lo largo del Buen control de PA (a-d): 70-84%.
tiempo. Grasa central (a-d): bajo 1,3%/medio 84%/alto 14,7%- bajo
Referencias: Serra-Majem L., Ribas L., Aranceta J, Pérez C, 2,7%/medio 92%/alto 5,3%.
Saavedra P. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en Grasa visceral (a-d): ? 12,5: 18,7%/ 13-17,5:30,7%/?18:50,7%-
España. Estudio enKid (1998-2000). ? 12,5:21,3%/ 13-17,5: 41,3%/?18:37,3%.
Braet C, Joossens L, Mels S, Moens E, Tanghe A. Kinderen en Conclusiones: La prescripción de modificación de estilo de vi-
jongeren met overgewicht Handleiding voor begeleiders, Antwer- da por médicos de AP se ha demostrado útil. Los pacientes han
pen-Apeldoorn (Garant); 2007. manifestado satisfacción al recibir la pauta escrita.

112 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

La intervención ha propiciado reducción de peso, grasa central P-097 EFECTOS PONDERALES Y METABÓLICOS TRAS
y visceral, mejora de la PA y de HDL-colesterol y triglicéridos. UN AÑO DE TRATAMIENTO CON EXENATIDE EN
PACIENTES OBESOS CON DIABETES TIPO 2

Paloma Iglesias Bolaños, Soralla Civantos Modino,


P-096 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS July Maribel Montaño Martínez, Guadalupe Guijarro de Armas,
MOTIVACIONALES GRUPALES PARA MANTENER Susana Monereo Megías
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Hospital Universitario de Getafe, Madrid
Y FRCV
Introducción: El tratamiento con exenatide en pacientes obe-
Mónica Olibano, Sergio Cicarelli, Alejandro Silvestrini, sos diabéticos se ha asociado a reducciones muy significativas
Soledad Ciurletti, Sebastián Adrover, Marisol Abihaggle, del peso y mejora del control glucémico a 3 y 6 meses de trata-
Jorge Ramos, Cecilia Marengo, Romina Ferraro, Patricia Vargas miento (1).
Obra Social de Empleados Públicos, Luján de Cuyo Propósito de la investigación: Analizar los efectos ponderales
y metabólicos a largo plazo del exenatide en pacientes obesos con
Propósito de la investigación: Identificar la población obesa, diabetes.
con factores de riesgo cardiovascular y evaluar los resultados del Métodos: Se seleccionaron pacientes obesos y diabéticos en
tratamiento a largo plazo. tratamiento con exenatide desde el año 2009-2010. Las variables
Materiales, temas y métodos: Desde junio de 2007 a abril de principales evaluadas fueron peso, perímetro de cintura, HbA1c y
2011. Se incluyeron 343 personas, 279 mujeres (81,34%), edad tolerancia a los 3, 6 y 12 meses de evolución.
media 58,11 años, y 64 varones (18,66%), edad media 57,52 años. Resultados: Recibieron tratamiento 94 pacientes, de los cuales
La muestra se conformó por convocatoria voluntaria. Determi- de 65 se dispone de datos a los 6 meses y de 33 a los 12 meses. Se
namos: IMC, CC, TA, colesterol, triglicéridos, tabaquismo, dia- observó una reducción progresiva de peso a los 3 meses (8 ± 0,45
betes. Se realizaron talleres de nutrición (quincenales), auto-cui- kg) 6 meses (10,95 ± 1,38 kg), y al año (13,47 ± 1,48). Asimismo,
dado (quincenales), educación terapéutica (semanales), gimnasia el perímetro de cintura también disminuyó de forma significativa
articular y aeróbica, caminatas (diarias), teatro, folklore y salsa a los 3 meses (9,2 ± 1,3 cm), 6 meses (11 ± 1 cm) y al año (12,2 ±
(semanales). 1,6 cm). La eficacia en el control metabólico también se mantuvo
Resultados: Mujeres con sobrepeso: 11,95%, obesidad I: a lo largo del tratamiento, objetivándose una reducción progresiva
32,36%, obesidad II: 16,91%, obesidad mórbida: 18,66%, salu- de la HbA1c a los 3 meses (0,9 ± 0,1%), 6 meses (1 ± 0,2%) y al
dables con FRCV: 1,46%. CC: promedio 110,98 cm. Hipertensas: año (1,2 ± 0,3%). El tratamiento fue suspendido en el 29% de los
23,91%. Tabaquistas: 1,46%. Diabéticos: 7,88%. Dislipidémicos: pacientes por ineficacia del fármaco (8% de los casos) o efectos
43,74%. Sedentarismo: 92,8%. Varones: sobrepeso: 4,08%, obe- adversos (15,5%). Un 5% abandonaron las revisiones médicas.
sidad I: 6,70%, obesidad II: 3,21%, obesidad mórbida: 3,21%, sa- Conclusiones: Exenatide es eficaz en la disminución de peso
ludables con FRCV: 1,46%. CC: 112,78 cm. Hipertensos: 9,92%. y mejora de los parámetros metabólicos en un 70% de pacientes
Tabaquistas: 2,91%. Diabéticos: 2,34%. Dislipidémicos: 9,92%. obesos con diabetes, manteniendo dichos efectos a 12 meses de
Sedentarismo: 81,2%. evolución.
Abandonaron 127 pacientes (7,88%). En tratamiento a abril Referencias: Iglesias Bolaños P, Guijarro de Armas G, Civan-
2011, 316 pacientes. Mujeres: sobrepeso: 14,24%, obesidad I: tos Modino S, Pavón de Paz I, Monereo Megías S. Exenatida en
26,59%, obesidad II: 17,41%, obesidad mórbida: 11,71%. Salu- pacientes obesos con diabetes, ¿Una alternativa a la cirugía ba-
dables: 3,17 %. CC: 109,14 cm. Hipertensas: 4,74% el 92,26% riátrica? Rev Esp Obes. 2009; 7: P058.
buen control de TA. Tabaquistas: 91% dejó de fumar. Diabéticas:
23,10%. Dislipidemias: 30,07%. Sedentarismo: 47,3%. Varones:
sobrepeso 10,45%, obesidad I: 6,97%, obesidad II: 4,43%, obe-
sidad mórbida: 2,21%. Saludables: 2,84%. Hipertensos: 1,9%, el P-098 ESTRATEGIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA
98,1% buen control de TA. Tabaquistas: 83,4% dejaron de fumar. DIABETES MELLITUS EN LA OBESIDAD MÓRBIDA
Diabéticos: 8,23%. Dislipidémicos: 8,22%. Sedentarismo: 73,8%.
Dislipidémicos: 9,92%. Gloria B. Aranda Velázquez, Amanda Jiménez Pineda,
Conclusiones: En la población analizada se observó predomi- Verónica Perea Castilla, Ana de Hollanda, Lilliam Flores, Josep Vidal
nio femenino, con alta prevalencia de FRCV no controlados. La Hospital Clínic, Barcelona
intervención multidisciplinaria mantenida en el tiempo mejoró el
control de los FRCV, y contribuyó a disminuir la población de Introducción: Recientemente la HbA1c ≥ 6,5% se ha aceptado
obesos, concienciar sobre la importancia de incorporar hábitos como criterio diagnóstico de DM. Prácticamente, la combinación
saludables, con una alta adherencia al programa y a las activida- de glucemia basal (GB) ≥ 126mg/dl y HbA1c ≥ 6,5% podría susti-
des implementadas, agregándose la percepción en el paciente de tuir a la realización del test de tolerancia oral de glucosa (TTOG)
mejoría en la calidad de vida. para el diagnóstico de DM.
Referencias: Braguinsky J, et al. (De Girolami). Obesidad, pa- Objetivos: En población con obesidad mórbida (OM): 1. Valo-
togenia, clínica y tratamiento. 2.ª ed. El Ateneo; 1997. rar el grado de acuerdo entre la estrategia clásica (GB + TTOG) y

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 113


X Congreso Nacional de la SEEDO

la nueva estrategia (GB + HbA1c) para el diagnóstico de DM. 2. mg/dl (p = 0,000 ), el colesterol LDL 112,9 mg/dl a 104,1 mg/dl (p
Valorar la sensibilidad y especificidad de la nueva estrategia. 3. = 0,000) y los triglicéridos 142,1 mg/dl a 125,6 mg/dl (p < 0,000).
Comparar el perfil clínico y metabólico entre grupos discordantes La fracción HDL se redujo significativamente, de 48,8 mg/dl a
para el diagnóstico de DM según dichas estrategias diagnósticas. 47,6 mg/dl (p = 0,047), un resultado no esperado.
Metodología: Estudio retrospectivo (enero 2006 a diciembre Conclusión: En un corto periodo, se observó que la interven-
2010), pacientes con OM, sin DM conocida, en quienes se deter- ción educativa nutricional es eficaz para promover los cambios
minaron GB, TTOG y HbA1c como cribado de DM2. Análisis en el peso corporal y el IMC y para reducir los factores de riesgo
estadístico: coeficiente concordancia Kappa (interpretación crite- cardiovascular en adultos obesos, lo que les permite cambiar los
rios de Landis y Koch), curva ROC (valoración sensibilidad y es- hábitos alimenticios y mejorar la calidad de vida.
pecificidad de la nueva estrategia), ANCOVA para comparación
entre grupos discordantes para diagnóstico DM.
Resultados: Incluimos 677 pacientes (mujeres: 75%), edad
media 42,6 ± 11 años. En 118 (17,4%) pacientes se diagnóstico P-100 DISMINUCIÓN DEL PESO Y LA MASA GRASA TRAS
DM2. De ellos la nueva estrategia permitió identificar a 76 sujetos LA INGESTA DE UN LÁCTEO CON CLA (1:1 C9-T11/
(64,5%), mientras que 42 (35,5%) solo lo fueron por la estrategia T10-C12) EN PERSONAS CON SOBREPESO Y SIN
clásica. DIETA HIPOCALÓRICA ASOCIADA
El coeficiente de concordancia Kappa fue de 0,73, correspon-
diendo a un grado de concordancia sustancial. La sensibilidad Bricia López Plaza, Laura Bermejo López, Laura Zurita Rosa,
y especificidad de la nueva estrategia diagnóstica fue respecti- Viviana Loria Kohen, Samara Palma Milla, Carmen Gómez Candela
vamente de 0,63 y 0,99 con un área bajo la curva ROC de 0,817. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ, Madrid
Los sujetos diagnosticados con la nueva estrategia pero no con
la clásica presentaron mayor IMC (45,6 ± 0,8 frente a 48,4 ± Objetivo: Valorar el efecto del consumo regular de un lácteo
0,85; p < 0,05), perímetro cintura (127,3 ± 13,8 frente a 137,2 con CLA sobre el peso y la cantidad de masa grasa (MG) de un
± 14,7; p < 0,05), y HOMA-R (7,11 ± 3,9 frente a 13,4 ± 10; p colectivo de adultos con sobrepeso sin dieta hipocalórica aso-
< 0,05). No encontramos diferencias en los demás parámetros ciada.
metabólicos. Métodos: Se llevó a cabo un estudio paralelo, aleatorizado
Conclusión: En nuestra población, la combinación de GB + y doble ciego con placebo en 50 adultos de 30-55 años (hom-
HbA1c es una estrategia válida para el diagnóstico de DM2, aun- bre-mujer) con un IMC ≥ 27 < 30 kg/m 2 sin patologías asocia-
que con una sensibilidad limitada para el diagnóstico. das. Fueron aleatorizados en dos grupos de intervención: grupo
CLA, consumió 200 ml/d de leche con 3 g de CLA (1:1 c9-t11 y
t10-c12); grupo placebo, consumió 200 ml/d de leche con 3 g de
aceite de oliva.
P-099 EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE ADULTOS Ambos grupos solo recibieron pautas generales de alimenta-
OBESOS EN GRUPOS EDUCATIVOS ción y ejercicio saludables. Al inicio y al final del estudio se mi-
dieron parámetros antropométricos (peso, talla, circunferencia
Patrícia Colombo-Souza, Yára Juliano, Marcela Maria Pandolfi de cintura [CCi], índice cintura-altura [ICA]), masa magra (MG)
Posgrado en Salud Materno-Infantil de la Universidad de Santo Amaro, Brasil medida con absorciometría dual de rayos X (DXA) y parámetros
bioquímicos de seguridad.
Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica que tie- Resultados: Las características antropométricas iniciales en-
ne relación e implica una elevada morbilidad y mortalidad. La tre ambos grupos de intervención fueron similares. Los sujetos
educación alimentaria es esencial para frenar el avance. Las tera- consumidores de CLA tuvieron un peso final significativamen-
pias individuales son muy caras, por lo que se da preferencia a la te menor que aquellos que consumieron placebo (74,14 ± 11,62
modalidad de terapia de grupo. Este trabajo tuvo como objetivo frente a 76,68 ± 11,54 kg; p < 0,05). Solo en el grupo CLA se
evaluar la evolución de los pacientes obesos en un grupo educati- observó una disminución significativa de peso (75,86 ± 10,94
vo durante seis meses. frente a 74,14 ± 11,62 kg; p < 0,05), CCi (93,94 ± 8,93 frente a
Método: Estudio de serie de casos con 50 pacientes (IMC > 30 91,15 ± 10,24 cm; p < 0,01), IMC (28,68 ± 1,27 frente a 27,96 ±
kg/m 2) durante el periodo de seis meses, con evaluación de los 1,46 kg/m 2 ; p < 0,05), ICA (0,57 ± 0,05 frente a 0,56 ± 0,04; p <
conceptos del tema de nutrición saludable. Al inicio del estudio y 0,01) y MG (38,31 ± 5,43 frente a 36,82 ± 5,57 kg; p < 0,05) al fi-
conclusiones, se realizó una evaluación antropométrica y de labo- nal de la intervención. No hubo efectos secundarios ni alteración
ratorio de los perfiles de lípidos. Se utilizaron las pruebas “t” de de los parámetros bioquímicos.
Student y de Wilcoxon para fines de análisis, teniendo en cuenta Conclusiones: El consumo regular de un producto lácteo con
la variabilidad de las medidas estudiadas. El nivel de significan- CLA en igual proporción de isómeros c9-t11 y t10-c12 conduce
cia fue del 5%. a una pérdida de peso y grasa corporal en adultos con discreto
Resultados: La edad mediana de los pacientes fue de 44 años, sobrepeso.
y el 85% eran mujeres. Al final del estudio, se observó una reduc- Su consumo habitual dentro del contexto de un estilo de vida
ción significativa en: peso 95,6 kg a 89,8 kg (p = 0,000), IMC 38,2 saludable podría ser recomendable, ya que nuestros resultados
a 35,9 (p = 0,000), nivel de colesterol total 189,3 mg/dl a 177,1 contribuyen a la evidencia clínica que soporta su utilización.

114 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-101 HIPERTIROTROPINEMIA NO CONOCIDA, LEPTINA riesgo cardiovascular –mediante la determinación del perfil lipídi-
E ÍNDICE DE MASA CORPORAL co y las subfracciones lipoproteicas, las cuales difieren en tamaño
y potencial aterogénico– en pacientes obesos con SM que cumplan
Anna Lucas (1), Izaskun Olaizola Iregui, María Luisa Granada(1), o no el criterio de c-HDL para el diagnóstico del mismo.
Conxa Castell(2), Assumpta Serra (1), Antonio Alastrué (1), Ramón Romero (1), Material y métodos: Reclutamos 37 pacientes obesos (IMC > 30
Jaime Fernández-Llamazares (1), Manel Puig-Domingo (1) kg/m 2) con SM según los criterios propuestos por el NCEP ATPIII,
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. (2) Direcció General de Salut
(1)
que dividimos en dos grupos según las concentraciones de coleste-
Pública. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Barcelona rol HDL (grupo c-HDL disminuido: < 40 mg/dl en varones y < 50
mg/dl en mujeres; grupo HDL óptimo: ≥ 40 mg/dl en varones y ≥ 50
Propósito de la investigación: Analizar la prevalencia de hiperti- mg/dl en mujeres). Determinamos el perfil lipídico (colesterol total
rotropinemia y su relación con el índice de masa corporal (IMC) y la y sus fracciones, triglicéridos) y analizamos las subfracciones de c-
leptinemia (lp) en sujetos con diferente IMC. HDL mediante técnicas electroforéticas (Lipoprint Quantimetrix).
Material, temas y métodos: Setecientos ochenta y cinco sujetos Los datos se analizaron mediante una T-Student o una Chi-cuadra-
de 41,27 ± 9,8 años (21-72) e IMC de 28,91 ± 9,8 kg/m2 (18,04-93,98), do, alcanzando la significación cuando p < 0,05.
sin enfermedad tiroidea conocida, ni embarazo, se dividieron en tres Resultados: En el grupo de pacientes con concentraciones de
grupos, según su IMC: 18-30 (n = 594, 1); 30-40 (n = 97, 2) y > 40 c-HDL disminuidas (n = 29) encontramos mayores niveles de tri-
kg/m 2 (n = 94, 3). Se midieron TSH, tiroxina libre (T4l), glicemia, glicéridos séricos y un mayor porcentaje de partículas LDL peque-
insulinemia y lp, y se calculó el HOMA. El estudio estadístico se ñas y densas con respecto al grupo con niveles óptimos de c-HDL
realizó con el paquete SPSS. (n = 8), aunque no encontramos diferencias en el colesterol total
Resultados: Se detectó hipertirotropinemia (TSH > 4 mU/l) en el o c-LDL. A su vez, el grupo con niveles reducidos de c-HDL se
2,4; 4,1 y 9,9%, en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente (p = 0,002). caracteriza por un incremento del porcentaje de HDL pequeñas y
La TSH se correlacionó de forma directa y significativa con el una reducción de las grandes, confiriéndole un mayor potencial
IMC y el HOMA, y de forma indirecta, con la T4l. En los varones aterogénico. Además, encontramos una correlación negativa entre
esta correlación se observó con la lp y, en las mujeres con el IMC, la triglicéridos y c-HDL.
lp y el HOMA, y fue indirecta, con la T4l. Conclusiones: Los pacientes obesos con SM caracterizados por
El análisis multivariante con la TSH como variable dependiente la presencia de niveles de c-HDL disminuidos presentan mayor
mostró que en los varones la lp fue la única variable predictiva de las riesgo cardiovascular asociado no solamente a un perfil lipoprotei-
variaciones en las concentraciones de TSH (p = 0,049) mientras que co más aterogénico, sino también sobre la composición cualitativa
en las mujeres el IMC y la T4l fueron las variables predictivas (p = de las lipoproteínas plasmáticas.
0,023 y < 0,000).
Conclusiones: La prevalencia de hipertirotropinemia no conocida
es superior en los sujetos con obesidad y obesidad mórbida que en
los no obesos. P-103 FACTORES PREDICTIVOS DE ÉXITO/FRACASO EN
Los factores predictivos de las variaciones en la TSH muestran un LA TERAPIA INTERDISCIPLINAR INTENSIVA EN
dimorfismo sexual. En los varones, la leptina es la única variable de PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS PARTICIPANTES
las analizadas que predice estas variaciones, mientras que este dato DEL ESTUDIO TRAMOMTANA
no se observa en los sujetos del sexo femenino.
Referencias: 1. Reinehr T. Mollecular and Cellular Endocr. 2010; Juan Jesús Tur Ortega (1) , Bartolomé Burguera González (1,2) ,
316: 165-71. 2. Matarese G, et al. Trends in Mollecular Medicine. Antonio Jorge Escudero Masa (1) , María Alós Salvà (1) ,
2010; 16: 247-56. Elena Ugarriza Hierro (1) , Lourdes Luque López (1) ,
Lourdes Iglesias Barcia (1) , Antonio Palomero (1) ,
Antoni Colom (1) , Francesca Cañellas (3)
(1)
Unidad de Investigación, CAIBER. (2)Servicio de Endocrinología.
P-102 PAPEL DE LAS SUBFRACCIONES DEL COLESTEROL (3)
Unidad de Psiquiatría, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca
HDL EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE PACIENTES
CON SÍNDROME METABÓLICO Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica, y su
abordaje requiere de programas de tratamiento a largo plazo (1). Las
Lorena Bellod Lázaro(1,2), Celia Bañuls Morant(1,2), intervenciones dirigidas a la modificación de la dieta (2), en com-
Milagros Rocha Barajas(1,2), Ana Jover Fernández(1,2), Silvia Veses Martín(1), binación con la terapia conductual, la educación para la salud (3,4),
Víctor M. Víctor González(1,2), Antonio Hernández Mijares(1,2) el asesoramiento y apoyo para los cambios en los estilos de vida
(1)
Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. (nutrición, actividad física), son las bases para todo tratamiento de
(2)
Fundación CV para la Investigación en el Hospital Dr. Peset, Valencia la obesidad. La tasa de caída es una de las principales causas de
fracaso en la gestión de los pacientes obesos mórbidos, siendo en
Propósito de la investigación: Dada la gran variabilidad de las programas supervisados y/o ensayos clínicos entre el 10 y el 80%(5),
características que presentan los sujetos con síndrome metabóli- evidenciando la necesidad de nuevas estrategias para mejorar los
co (SM) en cuanto a la presencia de los diferentes criterios que resultados a largo plazo de las intervenciones no quirúrgicas (6,7) .
los diagnostican, nos planteamos evaluar diferentes parámetros de El estudio TRAMOMTANA es un ensayo clínico aleatorizado con

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 115


X Congreso Nacional de la SEEDO

una duración de dos años, en el que los pacientes acuden a una 6,1‰. El TRAMOMTANA(2) es un ensayo clínico aleatorizado, de
terapia intensiva interdisciplinar de pérdida de peso que incluye grupos paralelos, que examina el impacto de un programa interdisci-
sesiones grupales semanales y quincenales. En el primer año la tasa plinar intensivo de pérdida de peso. Este programa se basa en sesio-
de caída ha sido de un 38%. nes grupales de Educación para la Salud nutricional, prescripción de
Objetivo: Determinar factores predictivos de éxito/caída en te- actividad física (3) y cambio en el estilo de vida durante un periodo de
rapia grupal con obesos mórbidos. 24 meses, durante los que acuden a visitas cada tres meses con un en-
Material y métodos: Hemos estudiado los tests: Hamilton de docrinólogo, un especialista en medicina del deporte y un enfermero
depresión, GRISS de satisfacción sexual, Hamilton de ansiedad, postgrado en nutrición.
Plutchik de impulsividad, inventario de trastornos de la alimen- Material y métodos: En lo que a actividad física se refiere: inicial-
tación EDI-2 y SF-36 de Calidad de vida relacionada con la salud, mente se pautaron ejercicios diarios (guiados por fisioterapeuta) de
comparando los tests basales de los pacientes que siguen en el estu- autoexploración anatómica y estiramientos sin resistencia en series
dio al año y los de los que han abandonado en el mismo periodo el de dos minutos cada 4-6 horas, coordinados con el control de la res-
estudio TRAMOMTANA. piración antes de pasar a actividad física aeróbica. Esta pauta sirvió
Resultados: Hallamos coincidencias y discordancias estadísti- como base del reconocimiento de las limitaciones del cuerpo como
camente significativas en los perfiles de pacientes que abandona- herramienta de trabajo.
ron el estudio y aquellos que siguen. Resultados: A un año, los pacientes que iniciaron la adaptación en
Conclusiones: Los cuestionarios Plutchik, Hamilton de ansie- el orden establecido (ejercicios de exploración anatómica, estiramien-
dad, EDI-2 y SF-36, podrían ser utilizados como herramienta pre- tos sin resistencia y guía por fisioterapeuta antes de pasar a actividad
dictiva de éxito/fracaso en este tipo de terapia y permitirían hacer física aeróbica), adquirieron la práctica de ejercicio físico adecuado
un cribado previo a la inclusión, optimizando los esfuerzos dirigi- (41,66%). Los que practicaron en el pasado ejercicio físico y/o deporte
dos a estos pacientes. y aquellos que no siguieron el orden indicado de adaptación (30,55%)
Referencias: 1. WHO. Obesity: Preventing and Managing the tuvieron más complicaciones, lesiones y menos regularidad en la eje-
Global Epidemic. World Health Organization: Geneva; 2000. 2. cución. El 27,88% de los pacientes no había iniciado adaptación ni
Melin I, Karlstrom B, Lappalainen R, Berglund L, Mohsen R, Vessby actividad al año.
B. A programme of behaviour modification and nutrition counse- Conclusión: Los pacientes obesos mórbidos que llevan a cabo una
lling in the treatment of obesity: a randomised 2-y clinical trial. Int conducta no planificada tienen menos recursos personales y menor
J Obes Relat Metab Disord. 2003; 27: 1127-35. 3. Faith M, Fontaine garantía de éxito en la incorporación del hábito de ejercicio físico sa-
K, Cheskin L, Allison D. behavioural approaches to the problems ludable.
of obesity. Behav Modif. 2000; 24: 459-93. 4. Freeman A, Pretzer Referencias: 1. Basterra-Gortari FJ, Beunza JJ, Bes-Rastrollo
J, Fleming B, Simon KM. Comprehensive Handbook of Cognitive M, Toledo E, García-López M, Martínez-González MA. Tendencia
Therapy. Plenum Press: New York; 1990. 5. Richman R, Burns CM, creciente de la prevalencia de obesidad mórbida en España: de 1,8
Steinbeck K, Caterson L. Factors influencing completion and attri- a 6,1 por mil en 14 años. Rev Esp Cardiol. 2011; 64: 424-6. 2. Tur
tion in a weight control programme. En: Ailhaud G, Guy-Grand B, J, et al. TRAMOMTANA (Tratamiento Multidisciplinar de la Obe-
Lafontan M, Ricquier D (eds.). Obesity in Europe 91. John Libbey: sidad Mórbida: Medicamentos, Terapia de comportamiento, Apoyo
London; 1992; p. 167-71. 6. Lanz H, Peltonen M, Agren L, Torgerson Nutricional y Actividad física). De la pregunta a la realidad de un
JS. A dietary and behavioural programme for the treatment of obesi- ensayo clínico investigador iniciado (II). Endocrinol Nutr. 2011.
ty. A 4-year clinical trial and a long-term post-treatment follow-up. doi:10.1016/j.endonu.2011.04.003. 3. Guia de prescripció d’exercici
J Int Med. 2003; 254: 272-9. 7. Inelmen EM, Toffanello ED, Enzi G, físic per a la salud (PEFS). Generalitat de Catalunya, Conselleries
Gasparini G, Miotto F, Sergi G, Busetto L. Predictors of drop-out in de salut i Esports. 2007.
overweight and obese Outpatients. Int J Obes. 2005; 29: 122-8.

P-105 SÍNDROME DE OBESIDAD-HIPOVENTILACIÓN.


P-104 ESTANDARIZACIÓN DE UNA PAUTA DE PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS
PREPARACIÓN A LA INCORPORACIÓN DE
ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA POBLACIÓN DE OBESOS Ana Espínola Rodríguez (1) , Luis Lores Obrador (2) ,
MÓRBIDOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO Neus Parellada Esquius (3) , Dolores Muñoz Martín (4) ,
TRAMOMTANA Antonia Ferre González (5) , Felisa Rubio Muñoz (5) ,
Iballa Castro-Acuña Baxaulí (1) , Carmen Barrio Ruiz (1) ,
María Alós (1) , Juan J. Tur (1) , Antonio J. Escudero (1) , Elena Ugarriza (1) , Elisabeth Arellano (2) , Mercedes Retana Puigmartí (1)
Antoni Colom (1) , B. Cortés (1) , Lourdes Iglesias (1) , D. Martínez (1) , Lourdes (1)
Atención Primaria, Centre de Salud Camps Blancs, Sant Boi. (2) Neumología, Parc
Luque (1) , Bartolomé Burguera (1,2) Sanitari Sant Joan de Deu, Sant Boi. (3)Técnica Salud, Servei d’Atenció Primària
CAIBER. (2)Servicio de Endocrinología,
(1)
Baix Llob Centre, Sant Boi. (4)Atención Primaria, Centre de Salut Montclar, Sant Boi.
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca (5)
Atención Primaria, Centre de Salud Vila Vella, Sant Vicens dels Horts, Barcelona

Introducción: La obesidad mórbida (IMC > 40 kg/m2) es un gra- Introducción: La obesidad representa un importante problema de
ve problema de salud pública en España, siendo su prevalencia (1) del salud que se asocia con una mayor prevalencia de procesos crónicos,

116 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios y osteoar- Objetivo: Determinar los predictores de AF medida por acelori-
ticulares. metría (método directo) en pacientes con obesidad grave.
Propósito de la investigación: Determinar la prevalencia del Pacientes y métodos: Los pacientes fueron seleccionados del
síndrome de obesidad-hipoventilación en pacientes con obesidad programa de cirugía bariátrica. A los que aceptaron participar
mórbida. Valorar la saturación nocturna. Conocer la comorbilidad se les registraron datos clínicos y antropométricos (edad, peso,
asociada. IMC), se les administró el cuestionario de AF en el tiempo libre
Método: Estudio descriptivo multicéntrico de pacientes adultos de Minnesota (CAFTLM) y se les colocó durante tres días a nivel
con obesidad mórbida. Variables: antropométricas, hábitos tóxicos, de la cresta ilíaca el actical (sensor de AF no invasivo que se ba-
analíticas, hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DL), diabetes sa en acelorimetría ommi-direccional con registro de datos de la
(DM), antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV), ronqui- intensidad y duración de la actividad). Se indicó a los pacientes
dos y apnea, disnea y test de somnolencia de Epworth, patología que llevaran el monitor durante todo el día y se lo retiraran para
articular, gasometría arterial, pulsioximetría domiciliaria y espi- dormir y bañarse. Solo se aceptaron registros de tres días con más
rometría. de 12 horas cada día.
Resultados: Participaron 130 pacientes, edad media 59 años, el Resultados: Un total de 150 pacientes (69% mujeres) con datos
72% eran mujeres. Perímetro abdominal medio 127 ± 11,6 cm, cir- válidos de tres días de actical fueron incluidos. La edad fue de 45
cunferencia del cuello 42,3 ± 6,4 cm, IMC 43,3 (DE ± 5,5). (12) años y el IMC fue de 46 (6) kg/m 2.
Fumaba el 16%, 72% HTA, el 44% presentaba DL, el 31% DM, Se realizó un análisis de regresión lineal utilizando como va-
el 18% ECV, enfermedad pulmonar obstructiva crónica el 12%, ar- riable dependiente el número de cuentas totales obtenidas del ac-
trosis el 58% y alteraciones TSH > 5 -15%. tical, y como variables independientes se incluyeron el sexo, la
La hemoglobina glicada media 7 ± 1,8, colesterol 5,1 ± 0,9 mmol/ edad, el IMC y la AF total descrita en el cuestionario. La AF total
l, LDL 3 ± 0,8 mmol/l, HDL 1,2 ± 0,2 mmol/l y TG 1,7 ± 1 mmol/l. evaluada en el CAFTLM fue la única variable predictora en el
Un 50% de ECV tenía un LDL > 2,5 mmol/l, la hemoglobina glica- modelo, p = 0,038 y la R2: 0,12, el resto de predictores no fueron
da < 7 l 81%, y el 59% tenía TA < 140/90 mmHg. significativos.
Ronquidos 86%, apneas nocturnas 46%, cefalea matutina 37%, Conclusión: La AF objetiva no tiene relación con la edad, sexo
15% disnea grado III-IV. Un 43% somnolencia leve y 10% mode- e IMC en pacientes con obesidad grave. Existe una relación con la
rada. AF evaluada por el CAFTLM, aunque esta es débil.
Gasometría arterial CO2 ≥ 45 mmHG 9,2%, PO2 ≤ 70 mmHG,
PCO2 ≥ 45 + PO2 ≤ 70 6,2%.
Espirometría: FVC 82 ± 25, FEV1 86 ± 20, FEV1/FVC 79 ± 9.
No relación con IMC. P-107 EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Pulsioximetría: Índice desaturaciones hora (IDH) 3%: ≥ 10, 74% MELLITUS TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD CON
(moderado); ≥ 30, 28% (grave). Más frecuentes en varones y rela- EXENATIDE
cionado con el IMC.
Porcentaje de tiempo con CT < 90: 20-30%, 7% (moderado); Izaskun Olaizola, Silvia Pellitero, María Teresa Julián, Enric Serra,
≥ 30%, 25% (grave) más frecuentes en varones. Elena Guanyabens, María Isabel Ordóñez, Carmen Pérez, Anna Lucas,
Presentaban PCO2 > 45, 12 pacientes: 83% > 10 caídas horas, Manel Puig
50% > 30 caídas hora, 75% tCT < 90 superior a 30%. Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol,
Conclusiones: Prevalencia inferior de síndrome de obesidad-hi- Badalona
poventilación. Pulsioximetría alterada.
Pocos síntomas respiratorios, excepto ronquidos. Elevada preva- Propósito de la investigación: Analizar la eficacia del exenatide
lencia de HTA, diabetes, ECV, dislipemia y artrosis. sobre el peso, control de HbA1c, lípidos y tensión arterial (TA) en
pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Material y métodos: Se estudiaron 43 pacientes con DM2 y obesi-
dad (53,5% varones, edad: 56 ± 11,2 años). Se determinaron el peso,
P-106 PREDICTORES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA MEDIDA el IMC, el porcentaje de sobrepeso perdido (PSP) ajustado al sexo, la
POR ACELORIMETRÍA EN PACIENTES CON tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) basal, a los 3, 6 y
OBESIDAD GRAVE 12 meses del inicio del tratamiento. Se realizó una analítica basal a
los 6 y 12 meses: HbA1c y perfil lipídico.
Lucía Rodríguez (1) , Silvia Cañizares (2) , Alba Andreú (1) , Violeta Moizé (1) , Resultados: La HbA1c basal (8,3% ± 1,3) a los 6 meses (7,2%
Josep Vidal (1) , Lilliam Flores (1) ± 1,43) y a los 12 meses (7,1% ± 1,11) fue significativamente infe-
(1)
Unidad de Obesidad, Servicio de Endocrinología y Nutrición, ICMDiM. rior a la inicial (p < 0,001). La reducción ponderal a los 3 meses
(2)
Servicio de Psicología Clínica, ICN, Hospital Clínic i Provincial, Barcelona fue de 4,1 ± 4,2 kg (p < 0,001), a los 6 meses 6,5 ± 5,1 kg (p <
0,001) y a los 12 meses de 6,6 ± 4,7 kg (p < 0,001), siendo similar
Introducción: La mejora de nuestro conocimiento de los facto- en ambos sexos. El PSP a los 3, 6 y 12 meses en mujeres fue de
res asociados a la práctica de actividad física (AF) en pacientes con 7,2 (3,3-11,3), 11,7% (5,7-17,3) y 14,8% (5,2-17,4) y en varones de
obesidad es útil para el diseño de intervenciones que promuevan y 8,7% (1,3-14,9), 17,9% (9,2-24,6) y 20,6% (6,8-27,01). Existió una
adapten la AF en esta población. correlación positiva entre el IMC inicial y la reducción ponderal

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 117


X Congreso Nacional de la SEEDO

solo a los 3 meses (r = 0,35; p = 0,03). Se observó una reducción P-109 MODIFICACIÓN DE LA GRASA CORPORAL Y SU
de la TAS, TAD y del CT a los 3 meses (p < 0,05) y del LDL a los DISTRIBUCIÓN MEDIDA POR iDXA EN VOLUNTARIOS
12 meses (p = 0,01). El 22,2% presentaron molestias gastrointes- CON SOBREPESO EN TRATAMIENTO CON DIETA
tinales. HIPOCALÓRICA Y DIFERENTES PROTOCOLOS
Conclusiones: Nuestros pacientes con obesidad y DM2 trata- DE EJERCICIO
dos con exenatide presentan una reducción ponderal y una mejoría
significativa del control metabólico a los 6 meses que persiste al Ceila Fernández Fernández (1) , Viviana Loria Kohen (1) ,
año del seguimiento. Estos resultados apoyan el uso de exenatide Almudena Pérez Torres (1) , Juan Coya Viña (1) , Carmen Gómez Candela (1) ,
como tratamiento de segunda elección en la DM2 y obesidad. Esther Morencos (2) , Pedro J. Benito (2) , Equipo PRONAF (1,2)
Referencias: 1. Dungan K, Buse JB. Clinical Diabetes. 2005; (1)
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
23: 56-62. 2. Bradley DP, et al. Nutrition. 2010; 26: 243-9. (2)
Centro de Salud Marqués de Valdavia, Alcobendas [Madrid]

Propósito de la investigación: Evaluar los cambios en la grasa


corporal y su distribución en un grupo de pacientes con sobrepeso
P-108 VALORACIÓN DE LA OBESIDAD POR PACIENTES según el protocolo de ejercicio realizado.
INGRESADOS Y MÉDICOS DE UN SERVICIO Materiales y métodos: Un total de 120 voluntarios (entre 18-50
DE MEDICINA INTERNA años, IMC ≥ 25 < 30 kg/m 2) fueron randomizados en cuatro grupos:
G1: dieta hipocalórica individualizada 1.200-3.000 kcal indicada
Sheila Ruiz Ruiz, Cinthya Cóchez, Juan José Sandrea, por dietista (DHI) + programa de educación nutricional (PEN) +
Rosan Martínez, Olga Araújo, Enrix Pedrol, María P. Portillo ejercicio aeróbico; G2: DHI + PEN + entrenamiento con cargas;
Hospital Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona G3: DHI + PEN + entrenamiento mixto (aeróbico y cargas), y G4
control: DHI + PEN + recomendaciones de ejercicio físico. El ejer-
Propósito: Conocer la percepción de pacientes y médicos sobre cicio se impartió en tres sesiones semanales de 60 minutos bajo
el peso, qué medidas toman pacientes con sobrepeso para evitarlo la supervisión de licenciados en Ciencias de la Actividad física y
y si los médicos aconsejan tratamiento a pacientes con IMC ≥ 25 del Deporte. Para evaluar los cambios se empleó un densitómetro
kg/m 2. óseo por rayos x (iDXA) GE Healthcare al inicio del estudio y tras
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de una muestra de seis meses de intervención. El porcentaje de cambio de masa grasa
pacientes ingresados en un Servicio de Medicina Interna. Se reco- (%CMG) se calculó con la ecuación: [visita inicial (vi) – visita final
gieron datos de pacientes dados de alta durante un mes y capaces (vf)/vi] X 100.
de colaborar. El cuestionario recogía: medidas antropométricas, Resultados: Concluyeron el estudio 88 sujetos. No hubo diferen-
motivo de ingreso, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), ante- cias basales significativas entre grupos en las variables estudiadas.
cedentes de obesidad, valoración subjetiva del paciente de su peso y Todos los grupos redujeron significativamente su peso (G1: –5,2 ±
la opinión del médico, consideración del peso como factor de salud. 3,2; G2: –5,7 ± 3,9; G3: –7,1 ± 3,6; G4: –5,9 ± 3,8 kg, p < 0,01). El
Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS v16 porcentaje de cambio de masa grasa (%CMG) fue significativo para
para Mac. el G3 en relación con los restantes grupos de intervención para la
Resultados: Participaron 61 pacientes caucásicos, edad media grasa total (G1: –17,3; G2: –17,9; G3: –27,3; G4: –14,9%; p < 0,01)
67,7 años; el 50,8% eran varones. Motivo de ingreso más frecuen- y también para la grasa compartimental medida por la reducción de
te: infección aguda, 23%; la patología vascular aguda (cardiopatía la grasa androide (G1: –13,5; G2: –15,1; G3: –25,6; G4: –12,5%; p <
isquémica, insuficiencia cardíaca y accidente vascular cerebral) 0,01) y la reducción del cociente androide/ginoide (G1: –0,05; G2:
supuso el 31,1%. La mitad creía que el peso puede afectar a su –0,05; G3: –0,11; G4: 0,06; p < 0,05).
salud. El 68,85% presentaba IMC ≥ 25 kg/m 2 , de estos, el 90,5% Conclusiones: La combinación de dieta hipocalórica individua-
tenían otros FRCV. Sin embargo, el 42,8% se consideró normo- lizada, educación nutricional y ejercicio mixto permitió obtener los
peso y el médico consideró que el peso era normal en el 39%. El mejores resultados en la modificación de grasa corporal y su distri-
84,6%, 66,7% y 100% de los ingresados por cardiopatía isquémi- bución en sujetos con sobrepeso.
ca, insuficiencia cardíaca e ictus, respectivamente, tenían IMC
≥ 25 kg/m 2 (p = 0,01). El 25% de los considerados por el médico
con sobrepeso se había pesado, y en el 20% se dieron recomen-
daciones para perder peso. De los pacientes con IMC ≥ 25 kg/m 2, P-110 REPERCUSIÓN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN
el 22,5% habían sido diagnosticados previamente de obesidad, el Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL TRATAMIENTO DEL
21,7% creía que el peso había influido en el ingreso, el 28% hacía SOBREPESO EN EL PERFIL LIPÍDICO DE LOS SUJETOS
dieta y el 36% ejercicio. PARTICIPANTES
Conclusiones: El 68,85% de los pacientes ingresados presentan
sobrepeso u obesidad, casi la mitad no lo considera así y cerca del Ceila Fernández Fernández (1) , Viviana Loria Kohen (1) ,
40% tampoco sus médicos. Pocos pacientes con IMC ≥ 25 kg/m 2 Laura Zurita Rosa (1) , Carmen Gómez Candela (1) , Esther Morencos (2) ,
hace dieta. Pocos se pesan y en pocas ocasiones el médico da re- Pedro J. Benito (2) , Miguel Ángel Tirado Rojo (2) , Equipo PRONAF (1,2)
comendaciones sobre el peso. Se deberían implantar medidas para (1)
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
recoger el peso y la talla de los pacientes ingresados. (2)
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte [UPM]

118 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Propósito de la investigación: Evaluar la modificación del per- el tratamiento del sobrepeso y la obesidad que consistía en dieta
fil lipídico de los participantes del Proyecto PRONAF (Programas individualizada (DI), programa de educación nutricional y activi-
de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la Obesidad) dad física (PENAF) y apoyo psicológico (AP). Durante seis meses
tras seis meses de intervención con dieta hipocalórica individualiza- fueron randomizados en tres grupos dentro del programa integral
da (DI), programa de educación nutricional (PEN) y tres protocolos asignado cada uno a un profesional sanitario responsable de la in-
diferentes de ejercicio físico. tervención: médico/a, enfermero/a o dietista. La práctica de acti-
Materiales y métodos: Un total de 120 sujetos (18 y 50 años), vidad física se cuantificó mediante el Cuestionario Internacional
IMC ≥ 25 ≤ 29,9 fueron randomizados en cuatro grupos: G1 (ejer- de Actividad Física (IPAQ), versión corta validada en español para
cicio aeróbico + DI + PEN); G2 (ejercicio cargas + DI + PEN); G3 población de 15-69 años, que fue autoadministrado al inicio y a los
(ejercicio mixto aeróbico + cargas + DI + PEN); G4 (recomenda- seis meses del PI.
ciones de ejercicio físico + DI + PEN). La DI consistió en DI se- Resultados: Finalizaron el programa el 45% de los participantes.
gún necesidades y gasto energético medido mediante acelerómetro La pérdida de peso obtenida con el PI (inicio frente a fin) fue 86,00
(1.200-3.000 kcal). Se midieron colesterol total (CT), LDL, HDL ± 15,65 frente a 79,27 ± 13,43; p < 0,001. Tras el PEN se produjeron
y triglicéridos (TG) mediante autoanalizador Olympus AU 5400 cambios en la práctica de actividad física moderada: incremento
(Izasa). de días por semana (1,43 ± 1,92 frente a 2,36 ± 1,89; p = 0,01), mi-
Resultados: Todos redujeron significativamente su peso (G1: –5,2 nutos dedicados (32,61 ± 48,88 frente a 70,00 ± 138,05; p < 0,05)
± 3,2; G2: –5,7 ± 3,9; G3: –7,1 ± 3,6; G4: –5,9 ± 3,8 kg; p < 0,01). y número de días en los que se ha caminado al menos 10 minutos
El CT disminuyó significativamente en todos: (G1: –4,0 ± 29,9; (4,11 ± 2,48 frente a 5,15 ± 2,25; p = 0,01). Además, se incrementó
G2: –7,9 ± 24,7; G3: –18,5 ± 18,0; G4: –16,2 ± 18,1 mg/dl; p < 0,01), el porcentaje de sujetos que hacen ejercicio ≥ 3 días/semana (8,33%
siendo significativa la diferencia entre G3 y G1 (p < 0,05). frente a 54,17%; p < 0,01), siendo estos sujetos los que obtuvieron
Respecto al LDL, el G1 evidenció reducciones significativas en mejor resultado en la pérdida de peso (–9,31 ± 4,12 frente a –5,23
relación con a G4 y G3 (1,1 ± 16,1 frente a –13,2 ± 12,5 y –13,9 ± 13,3 ± 6,46; p < 0,05).
mg/dl; p < 0,05 respectivamente) y entre G2 con G3 y G4 (4,6 ± 17,7 Conclusiones: El estudio realizado pone de manifiesto que el
frente a –13,2 ± 12,5 y –13,9 ± 13,3 mg/dl; p < 0,01 respectivamente). consejo del sanitario sobre aumentar la práctica de actividad física
El cociente LDL/HDL se redujo significativamente en G4 en rela- es efectivo en sujetos con sobrepeso/obesidad, y además ayuda a
ción con G1 (–0,33 ± 0,29 versus –0,04 ± 0,49; p < 0,05) y entre G2 aumentar la pérdida de peso cuando va acompañado de una dieta
con G3 y G4 (0,07 ± 0,40 frente a –0,27 ± 0,37 y –0,33 ± 0,29; p < individualizada.
0,001, respectivamente).
No hubo diferencias significativas en HDL entre grupos ni en el
cociente CT/HDL.
Los TG se redujeron significativamente en G1 en relación con G2 P-112 RELACIÓN ENTRE LAS ADHERENCIAS A LA DIETA
y G3 (–28,8 ± 43,8 frente a –1,1 ± 38,9 y –12,5 ± 53,4 mg/dl; p < 0,05, Y EL EJERCICIO CON LA PÉRDIDA DE PESO
respectivamente).
Conclusiones: El estudio realizado pone de manifiesto que las Esther Morencos (1) , Miguel Ángel Tirado Rojo (1) , Pedro J. Benito (1) ,
estrategias de intervención con DI, PEN y ejercicio pueden ser de Ceila Fernández Fernández (2) , Carmen Gómez Candela (2) ,
gran utilidad en la mejora del perfil lipídico de sujetos con sobrepeso, Equipo PRONAF
independientemente del tipo de ejercicio realizado. (1)
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte [UPM].
(2)
Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid

Propósito de la investigación: La adherencia a la dieta es un re-


P-111 EVALUACIÓN DE CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD quisito indispensable en cualquier programa de pérdida de peso (1-3),
FÍSICA DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES EN UN y la pérdida es mayor en aquellos programas que incluyen ejercicio
PROGRAMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO DEL físico (4,5). Sin embargo, muy pocos estudios han relacionado la efica-
SOBREPESO/OBESIDAD NO MÓRBIDA EN ATENCIÓN cia de sus tratamientos con la fidelización a la dieta y al ejercicio, por
PRIMARIA lo que el propósito de nuestro estudio fue determinar qué relación
tienen estas variables con la pérdida de peso.
Ceila Fernández Fernández (1) , Viviana Loria Kohen (1) , Materiales y métodos: Participaron en el estudio 89 personas con
Carmen Gómez Candela (1) , Emilia Arrebola Vivas (2) , Eva Muñoz Pérez (2) sobrepeso (IMC: 25-29,9 kg/m 2; 18-50 años; 36 varones, 53 muje-
(1)
Hospital Universitario La Paz, Madrid. res). Durante seis meses fueron sometidos a un protocolo de dieta y
(2)
Centro de Salud Marqués de Valdavia, Alcobendas [Madrid] ejercicio. Los coeficientes de determinación de las correlaciones de
Pearson se utilizaron para evaluar las relaciones entre la pérdida de
Propósito de la investigación: Evaluar la efectividad del conse- peso y las adherencias a la dieta y al ejercicio. Nivel de significación
jo sanitario de recomendar sistemáticamente la práctica regular de α ≤ 0,05.
actividad física a pacientes con sobrepeso y obesidad no mórbida Resultados: La correlación entre pérdida de peso (kg) y adheren-
tratados en Atención Primaria (AP). cia a la dieta y al ejercicio (%) fue de r = –0,054 (p = 0,629), r = –0,376
Materiales y métodos: Participaron 60 sujetos (18 y 50 años) (p = 0,001), respectivamente. Esta correlación fue para los varones r
con IMC ≥ 25 ≤ 39,9 voluntarios de un programa integral (PI) para = –0,151 (p = 0,401) y para las mujeres r = –0,210 (p = 0,144), para la

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 119


X Congreso Nacional de la SEEDO

adherencia a la dieta, y la relación para la adherencia al ejercicio fue P-114 REDUCCIÓN DE PESO CON EXENATIDE:
para los varones r = –0,395 (p = 0,038) y para las mujeres r = –0,363 RESULTADOS MÁS ALLA DE LO ESPERADO
(p = 0,018).
Conclusiones: En los programas de pérdida de peso, la adherencia Francisco Varillas Solano(1), Diana Ríos Hernández(2), Svetlana Zvontsova(3)
al ejercicio se relaciona significativamente con la pérdida de peso, (1)
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital General de Fuerteventura.
mientras que la adherencia a la dieta no (en ambos sexos). (2)
Servicio Canario de Salud, Área de Fuerteventura.
Referencias: 1. Ballor DL, et al. The American Journal of Clini- (3)
Clínica de Diabetes Konde, Puerto del Rosario, Fuerteventura
cal Nutrition. 1988; 47: 19-25. 2. Del Corral P, et al. J Clin Endo-
crinol Metab. 2009; 94: 1602-7. 3. Kraemer WJ, et al. Journal of Propósito de la investigación: Estudios in vitro con células He-
Applied Physiology. 1997; 83: 270-9. 4. Hagan RD, et al. Medicine pG2 han puesto de manifiesto el efecto agonista del ácido punícico
& Science in Sports & Exercise. 1986; 18: 87-94. 5. Ghroubi S, et al. (PUA), isómero del ácido linolénico conjugado, sobre los recep-
Ann Phys Rehabil Med. 2009; 52: 394-413. tores PPARα (peroxisome proliferator-activated receptor). Estos
resultados sugieren que el PUA puede ser eficaz en la prevención de
la obesidad, incrementando la tolerancia a la glucosa y aumentando
la oxidación de ácidos grasos. El objetivo del estudio fue analizar
P-113 FIDELIZACIÓN A LA DIETA Y AL EJERCICIO SEGÚN en ratas el efecto del PUA sobre la expresión del factor de trans-
EL TIPO DE TRATAMIENTO Y EL SEXO cripción PPARα, así como del receptor nuclear RXRα (retinoid X
EN PROGRAMAS DE PÉRDIDA DE PESO receptor) y comprobar el grado de activación del elemento respon-
dedor de PPAR (PPRE).
Miguel Ángel Rojo Tirado (1) , Nicolás Bavaresco Betti (1) , Métodos: Se utilizaron 24 ratas Wistar de seis semanas divididas
Adrián Castillo García (1) , Pedro José Benito Peinado (1) , en dos grupos (n = 12). El grupo control recibió durante seis semanas
Ceila Fernández-Fernández (2) , Carmen Gómez Candela (2) una dieta obesogénica, y el grupo PUA la misma dieta suplementada
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, INEF,
(1)
con 0,5 % de PUA procedente de aceite de granada (Punica granatum).
Universidad Politécnica de Madrid. (2) Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, La expresión génica de PPARα, RXRα y PGC1α (peroxisome pro-
Hospital Universitario La Paz [HULP], IdiPAZ, Madrid liferator-activated receptor gamma coactivator) en hígado se analizó
por RT-PCR a tiempo real. La actividad de unión a PPRE por parte de
Propósito de la investigación: La adherencia a la dieta es un re- PPARα se analizó por kit comercial. Los resultados fueron analizados
quisito indispensable en cualquier programa de pérdida de peso, y la mediante el test t de Student.
pérdida es mayor si se incluye ejercicio, por lo que el propósito de la Resultados: La inclusión de PUA aumentó la expresión génica de
presente investigación fue determinar qué grado de fidelización a la PPARα pero no así la de RXRα o PGC1α. El aumento en la expresión
dieta y al ejercicio tiene cada tipo de tratamiento en varones y muje- de PPARα no provocó una variación de la unión de este factor de
res en programas de pérdida de peso. transcripción a su elemento respondedor.
Métodos: Un total de 89 personas con sobrepeso (IMC: 25-29,9 Conclusiones: La falta de activación de PPARα tras el aumento
kg/m 2), con edades entre 18-50 años, participaron en el estudio (36 de su expresión reinducida por PUA, no parece estar relacionada con
varones, 53 mujeres) durante seis meses. Cuatro tipos de tratamien- una disminución de expresión del coactivador PGC1α.
to fueron aleatoriamente asignados: entrenamiento con cargas (EC, Aunque PUA ha demostrado un efecto agonista sobre PPARα in
n = 22) entrenamiento aeróbico (EA, n = 25), entrenamiento mixto vitro y en otros modelos animales, no parece que ejerza este efecto
de cargas y aeróbico (ECA, n = 23) y el grupo control (C, n = 19). To- en ratas a una dosis de 0,5%.
dos los participantes fueron sometidos a un protocolo de dieta con un
25% de restricción calórica. Un ANOVA de dos factores (sexo × tipo
de tratamiento) se utilizó para comparar las adherencias a la dieta y
al ejercicio en función del sexo y el tipo de tratamiento. El nivel de P-115 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
significación de la probabilidad estadística fue de α = 0,05. HOSPITALARIO EN UN GRUPO DE MUJERES
Resultados: La adherencia a la dieta fue significativamente mayor OBESAS: REPERCUSIÓN ANTROPOMÉTRICA
(F1, 76 = 17,744; p < 0,001) en las mujeres que en los hombres en los
grupos EA y ECA (95,675 ± 1,275 y 94,207 ± 1,538 > 91,028 ± 1,928 Francisca Acaraz Cebrián (1) , Paloma Fernández (1) , Julia Romero (1) ,
y 88,267 ± 1,473, respectivamente). Para la adherencia al ejercicio M.a Isabel Casado (2) , Carmen Moreno (2) , Juan José Miguel-Tobal (2) ,
no se encontraron diferencias significativas en la interacción entre Mar Rodrigo (3) , Isabel Esteban (3) , Núria Palacios (3)
el tipo de tratamiento y el sexo (F2, 64 = 0,236; p = 0,791), aunque (1)
Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
sí se observó una diferencia significativa entre los grupos ECA y EC (2)
Departamento de Psicología Básica II [Procesos Cognitivos],
(96,537 ± 2,325 y 87,62 ± 1,991, respectivamente) en el caso de las Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
mujeres (p = 0,015). (3)
Hospital Universitario Puerta de Hierro, Unidad de Endocrinología y Nutrición
Conclusiones: En programas de pérdida de peso, la adherencia
a la dieta es mayor en las mujeres cuando el entrenamiento es aeró- Propósito de la investigación: Modificar hábitos no saludables es
bico o combinado con cargas. La adherencia al ejercicio es mayor fundamental para controlar la obesidad; pero los programas educa-
en aquellas mujeres que realizan entrenamiento mixto respecto del tivos demuestran poco calado en la población, con pobres resultados
entrenamiento con cargas. a largo plazo.

120 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

La obesidad es un trastorno multifactorial en el que además de los otro lado, se presentará a la comunidad universitaria como un nuevo
hábitos de alimentación, las emociones como ira y ansiedad se reve- servicio de acción social dentro de la misma.
lan como potentes factores en su adquisición y mantenimiento. Resultados: La idea de negocio centro PRONAF fue acreditada
Nuestro objetivo ha sido modificar los parámetros antropométricos de por el programa de creación de empresas de base tecnológica de la
un grupo de mujeres obesas mediante un programa centrado en la modi- UPM, premiándola como mejor idea empresarial. Este aval potencia
ficación de hábitos alimentarios y control de la emocionalidad negativa. el desarrollo de la empresa, consolidando su estructura y permitien-
Materiales, temas y métodos: La intervención consta de un total do generar una patente de investigación y nuevos recursos a través de
de seis módulos, divididos en 13 sesiones de periodicidad semanal, todos los programas de emprendedores.
que incluyen entrenamiento en técnicas de desactivación, cognitivas, Conclusión: Las evidencias científicas obtenidas del estudio PRO-
conductuales y aprendizaje nutricional. NAF permiten la creación de servicios de nutrición, genética y actividad
Se evaluaron, pre y postintervención, la ansiedad, la ira, hábitos de física avalados por un know-how válido, fiable y reproducible. De este
vida, antropometría e ingesta en un grupo de mujeres obesas (n = 9, modo, contribuiremos a una mejora en la salud pública a corto y largo
IMC = 40,19 kg/m2). plazo, con el consecuente ahorro en los gastos derivados en salud.
Instrumentos:
• Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) Mi-
guel-Tobal y Cano-Vindel (1986-2007).
• Inventario de Expresión de Ira Estado/Rasgo (STAXI-2), Spielber- P-117 GUÍA PRÁCTICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA
ger, Miguel-Tobal, Casado y Cano-Vindel (2001). SALUD A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA
• Cuestionario para la valoración y cuantificación de hábitos de vida ALIMENTACIÓN EN LAS MUJERES DE GIPUZKOA
relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Castro, Bellido, Perte-
ga y Grupo colaborativo (2010). Ana Elbusto (1) , Idoia Noain (2) , Íñigo Ochoa de Alba (3) , Etor Mendia (4)
• Cuestionario de valoración y cuantificación de frecuencia y con- (1)
Asesoría Nutricional Ana Elbusto, San Sebastián. (2) D’Elikatuz Zentroa, Ordizia.
sumo alimentarios (CFCA), Trinidad, Fernández, Cucó, Biarnés y (3)
Facultad de Psicología UPV/EHU, San Sebastián.
Arija (2008). (4)
Kemen Kirol Osasun Zerbitzuak, Lazkao
• Antropometría: Bioimpedancia eléctrica (Bioimpedanze analyzer
model BIA 101). Propósito de la investigación: En la mayoría de los estudios rea-
Resultados: Tras la intervención cognitivo-conductual los resul- lizados en adultos en España, la prevalencia de obesidad es más ele-
tados muestran una reducción estadísticamente significativa en los vada en el subgrupo femenino, y aumenta a medida que avanza la
patrones de peso, niveles de ansiedad, reacción de ira, así como un edad. Entre los factores etiológicos que más influyen destacan los
incremento significativo de hábitos de vida saludables. ligados al estilo de vida, como mayor sedentarismo, menor consumo
Conclusiones: El abordaje multidisciplinar, característico de los de frutas y verduras, así como el incremento del aporte calórico en
programas de intervención en obesidad basados en el manejo y control forma de grasas o alcohol.
de las emociones y la modificación de hábitos saludables, demuestra su Por todo ello, D’Elikatuz (Centro de la Alimentación y la Gas-
eficacia para la reducción de los parámetros antropométricos. tronomía), en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa y
Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer), han considerado necesario
elaborar esta guía práctica guipuzcoana.
Materiales, tema y métodos: El diseño de la guía y los contenidos
P-116 CENTROS PARA EL DESARROLLO DE LOS de la misma han corrido a cargo de un equipo multiprofesional com-
PROGRAMAS DE NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA puesto por un dietista (D’Elikatuz), un licenciado en educación física
PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD (PRONAF) (KEMEN), un psicólogo (Facultad de Psicología de la UPV/EHU) y
un médico nutricionista (Asesoría Nutricional). A lo largo de toda la
Javier Butragueño, César Bustos, Marco F. Barbero, guía se exponen unas recomendaciones de alimentación y actividad
Nicolás Bavaresco-Betti, Pedro J. Benito física que pretenden ayudar al colectivo femenino a mejorar su cali-
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, INEF, dad de vida y prevenir la aparición de diferentes patologías asociadas
Universidad Politécnica de Madrid. Equipo PRONAF a estilos de vida poco saludables. Cabe destacar la inclusión en la
guía de una pirámide en la que se combinan recomendaciones de
Propósito de la investigación: Mostrar la aplicación práctica de los re- alimentación y actividad física saludables.
sultados más relevantes del estudio PRONAF (Proyecto I + D + i PRONAF Resultados: El pasado mes de mayo de 2011 fue presentada ofi-
DEP2008-06354-C04-01) puestos al alcance de la sociedad española. cialmente la guía, y desde entonces se ha distribuido en centros sa-
Materiales, temas y métodos: Desarrollo de una empresa me- nitarios guipuzcoanos, casas de cultura de Guipúzcoa, asociaciones
diante el programa actúa UPM a través de una spin-off con base tec- de mujeres, etc.
nológica. El centro PRONAF lanzará los servicios, a corto plazo, a Conclusiones: La guía está teniendo una gran acogida por parte
las 2.500 personas que estuvieron interesadas en el proyecto durante de las mujeres e instituciones, y estimamos necesario seguir en esta
los dos últimos años, pero que por algún motivo de exclusión queda- línea de actuación en beneficio de este colectivo.
ron fuera del mismo. Además, para mantener una continuidad en el Referencias: Rubio MA, et al. Consenso SEEDO 2007 para la
proceso de pérdida de peso y hábitos de vida saludables, se ofertará evaluación del sobrepeso y la obesidad y establecimiento de crite-
un servicio específico a los 280 participantes de las fases II y III. Por rios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes. 2007; 10-2.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 121


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-118 EFECTO DE LA SITUACIÓN DE TOLERANCIA A P-119 EFECTO DE LA SITUACIÓN A LA TOLERANCIA


LA GLUCOSA SOBRE EL PATRÓN DE INGESTA Y A LA GLUCOSA A NIVEL METABÓLICO,
ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN UN ANTROPOMÉTRICO Y DE COMPOSICIÓN
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA E CORPORAL EN PACIENTES EN UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL (8-10 SEMANAS) REHABILITACIÓN CARDIACA E INTERVENCIÓN
NUTRICIONAL (8-10 SEMANAS)
José Manuel García Almeida (1) , Gracia M.ª Casado Fernández (1) ,
Josefina Ruiz Nava (1) , Belén González Jiménez (2) , José Manuel García Almeida (1) , Araceli Muñoz Garrach (1) , Ana María
Ángel Montiel Trujillo (3) , Adela Gómez González (3) , Gómez Pérez (1) , Gracia M.ª Casado Fernández (1) , Josefina Ruiz Nava (1) ,
Juan Alcaide Torres (4) , Mora Murri Pierri (4) , María del Mar Roca Rodríguez (1) , Belén González Jiménez (2) , Ángel
Francisco Tinahones Madueño (1) Montiel (3) , Adela Gómez González (3) , Francisco Tinahones Madueño (1)
UGC Endocrinología y Nutrición. (2) Psicología Clínica.
(1) (1)
UGC Endocrinología y Nutrición. (2) Psicología Clínica.
Unidad de Rehabilitación Cardiaca. (4) Unidad de Investigación,
(3) (3)
Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
Propósito de la investigación: Evaluar cambios en la antropo-
Propósito de la investigación: La modificación de los hábitos metría, composición corporal y ejercicio, en diabéticos (DM), pre-
alimenticios basada en la dieta mediterránea y la realización de diabéticos (PDM) y con tolerancia normal a la glucosa (TNG), tras
ejercicio físico parecen tener beneficios en pacientes diabéticos. el programa.
Objetivo: Evaluar cambios en la ingesta energética de lípidos to- Material y método: Participaron 59 pacientes (88% varones y
tales y de ácidos grasos trans (AGT), así como la adherencia a la 12% mujeres). Patologías asociadas (61% HTA, 54% obesidad y 77%
dieta mediterránea en diabéticos (DM), prediabéticos (PDM) y con dislipemias). Tres grupos: DM (n = 19), PDM (n = 19) y TNG (n =
tolerancia normal a la glucosa (TNG), tras un programa de rehabi- 21). Análisis al inicio y al finalizar el tratamiento de: antropometría,
litación. bioquímica, composición corporal y ejercicio.
Material y método: Participaron 59 pacientes (88% varones y Resultados:
12% mujeres). Patologías asociadas (61% HTA, 54% obesidad y 77% 1. Antropometría:
dislipemias). Tres grupos: DM (n = 19), PDM (n = 19) y TNG (n = 21). • Peso (kg): DM (81,3 ± 17,0; 80,4 ± 14,7), PDM (87,8 ± 14,3; 85,6 ±
Análisis al inicio y al final del tratamiento: hábitos dietéticos (regis- 13,9*), NGT (80,9 ± 15,4; 79,0 ± 15,3*).
tros dietéticos de 72 horas y cuestionario de frecuencia de consumo • Circunferencia cintura (CC) (cm): DM (101,0 ± 12,3; 96,8 ± 8,5),
de AGT), y adherencia a la dieta mediterránea (encuesta con rango PDM (102,9 ± 9,6; 101,0 ± 8,9*), NGT (101,3 ± 13,7; 98,7 ± 12,3*).
de 0 a 14 puntos). 2. Composición corporal:
Resultados: • En conjunto, disminuye la masa grasa (MG) al final (31,8 ± 8,7; 29,8
1. Antropometría: ± 8,5*) y se mantiene la masa magra (MM) (51,8 ± 9,0; 51,9 ± 9,9).
• Peso (kg): DM (81,3 ± 17,0; 80,4 ± 14,7), PDM (87,8 ± 14,3; 85,6 ± 3. Ejercicio:
13,9*), NGT (80,9 ± 15,4; 79,0 ± 15,3*). • Intensidad/duración (METs/min), respectivamente: DM (5,9 ± 1,2
• Circunferencia de cintura (cm): DM (101,0 ± 12,3; 96,8 ± 8,5), PDM frente a 7,3 ± 0,6)*/ (4,5 ± 1,1 frente a 5,9 ± 1,3)*, PDM (6,7 ± 2,5
(102,9 ± 9,6; 101,0 ± 8,9*), NGT (101,3 ± 13,7; 98,7 ± 12,3*). frente a 9,4 ± 2,4 )*/ (5,4 ± 2,4 frente a 7,9 ± 2,3)*, TNG (6,6 ± 1,1
2. Ingesta: frente a 8,9 ± 2,3)*/ (5,5 ± 1,2 frente a 6,7 ± 2,0)*.
• Energía (kcal): DM (2.688,0 ± 324,0; 1.720,1 ± 51,1*), PDM (2.566,0 • Distancia bicicleta (m): DM (1.350,0 ± 777,8 frente a 10.950 ±
± 319,5; 1.554,1 ± 383,0), NGT (2.683,8 ± 648,3; 1.816,4 ± 43,4). 1.202,1), PDM (4.545,0 ± 2.668,0 frente a 10.161,1 ± 4.151,2)*, TNG
• Lípidos totales (g): DM (138,0 ± 16,5 ; 71,7 ± 10,7*), PDM (124,4 ± (5.101,7 ± 2.883,6 frente a 8.383,3 ± 5.533,4).
22,9 ; 63,8 ± 20,5), NGT (128,3 ± 40,9; 90,4 ± 12,2). • Fuerza (kp): DM (0,5 ± 1,0 frente a 2,8 ± 2,5)*, PDM (1,9 ± 1,9
• AGT (g): DM (2,13 ± 1,2; 0,24 ± 0,11*), PDM (1,22 ± 1,22; 0,45 ± frente a 4,6 ± 1,6)*, TNG (1,9 ± 2,2 frente a 4,9 ± 2,0)*.
0,42), NGT (2,68 ± 1,36; 0,4 ± 0,14*). • Duración (min): DM (10,0 ± 8,7 frente a 30,0 ± 0,0)*, PDM (17,2 ±
• Adherencia dieta mediterránea: DM (7,6 ± 1,7; 10,1 ± 1,1*), PDM 5,5 frente a 27,5 ± 5,4)*, TNG (16,9 ± 3,2 frente a 29,2 ± 3,3)*.
(8,2 ± 2,5; 11,1 ± 1,7*), NGT (8,0 ± 2,6; 10,7 ± 1,7*). 4. Bioquímica:
*(p < 0,05 respecto al inicio) • Resistencia insulina (HOMA): DM (5,28 ± 4,98 frente a 4,25 ± 4,03
Conclusiones: El consumo de AGT disminuye tras la interven- mmol/l), PDM (3,67 ± 1,64 frente a 2,66 ± 1,1 mmol/l)*, TNG (2,15
ción. Productos como salsas, salchichas, mantequilla y pasteles son ± 1,08 frente a 1,91 ± 0,9 mmol/l).
ingeridos por el 25% de los pacientes al inicio, disminuyendo al • Glucosa (mmol/l): DM (176,6 ± 60,8; 139,9 ± 34,2*), PDM (115,9 ±
final del programa. Igual ocurre con energía y lípidos totales. La 11,6; 108,9 ± 11,7*), TNG (102,7 ± 16,5 ; 98,1 ± 8,7 NS).
mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia al mayor con- • LDL-c en TNG (104,8 ± 40,0; 96,7 ± 34,1).
sumo de legumbres, fruta y verdura; aspecto más importante en el • Presión sistólica y diastólica, en TNG, respectivamente (120,6 ±
cambio de hábitos dietéticos para reducir el riesgo cardiovascular 22,9 frente a 115,3 ± 16,7)*/ (81,7 ± 6,9 frente a 67,2 ± 8,7)*.
a largo plazo. *(p < 0,05)
Referencias: Kastorini et al. The Effect of Mediterranean Diet Conclusiones: La intervención a corto plazo produce beneficios
on Metabolic Syndrome and its Components. Meta-Analysis of 50 en la antropometría (disminuye el peso y la CC) y la composición
Studies and 534,906 Individuals. JACC. 2011; 57: 11. corporal (mantenimiento MM y disminución MG). En PDM mejoran

122 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

los niveles de glucosa y la resistencia a la insulina, gracias al descen- P-121 CALIDAD DE LA DIETA “ANTES Y DURANTE”
so del peso. Tras el programa, también mejora la presión arterial y la UN TRATAMIENTO DE PÉRDIDA DE PESO BASADO
fuerza del ejercicio aumenta en los TNG. EN LA DIETA MEDITERRÁNEA, TERAPIA
Referencias: Standards of medical care in diabetes 2011. Diabe- CONDUCTUAL Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL
tes Care. 2011; 34 (Suppl 1): S11-61.
Eva María Morales Falo (1), Alberto Esteban (2),
Juan José Alburquerque (1), Carmen Sánchez-Moreno (1),
Marta Garaulet (2)
P-120 REDUCCIÓN DE LA MASA GRASA CORPORAL CON (1)
Universidad de Murcia. (2) Centros de Nutrición Garaulet
PRESERVACIÓN DE LA MASA MAGRA Y AUMENTO
DEL GASTO ENERGÉTICO EN ACTIVO EN PACIENTES Propósito de la investigación: El método “Garaulet” (dieta
CON SOBREPESO-OBESIDAD TRAS UN PROGRAMA DE mediterránea, terapia de comportamiento y educación nutricio-
DIETA Y EJERCICIO: MONITORIZACIÓN METABÓLICA nal) ha mostrado ser efectivo en el tratamiento de la obesidad.
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (SENSEWEAR®) Objetivo: Evaluar y comparar la calidad de las dietas ingeridas
antes y durante el tratamiento mediante el Índice de Alimentación
José Manuel García Almeida (1), Jorge García Alemán (1), Josefina Ruiz Saludable (IAS).
Nava (1), Gracia M.ª Casado Fernández (1), Guillermo Álvarez Rey (2), Materiales, temas y métodos: La muestra fue de 450 pacien-
Ortwin Meissner (2), Justo López Gálvez (2), Helena Saracho Domínguez (1), tes (383 mujeres, 67 varones), edad 39,3 ± 11,5 años y 31,2 ± 5,3
Francisco Gámez-Aragüez (2), Francisco Ávila (2) de IMC. A partir del recuerdo 24 horas previo al tratamiento y
(1)
UGC Endocrinología y Nutrición, Hospital Quirón, Málaga. del registro dietético de siete días se estimó el IAS de ”antes” y
(2)
Centro Alavis Medical Sport, Málaga “durante” el tratamiento. El IAS consta de cinco variables que
representan el consumo de cereales, frutas, verduras, lácteos y
Propósito de la investigación: Alimentación equilibrada junto carnes, y otras cinco referentes al cumplimiento de objetivos nu-
con ejercicio diario constituyen la herramienta para mejorar pato- tricionales para la población española, lípidos, ácidos grasos sa-
logías crónicas, mediante pérdida moderada de peso y masa grasa turados (AGS), ácidos grasos monoinsaturados (AGM), colesterol
(MG), preservando la masa magra (MM). y variedad de la dieta (SENC, 2004).
Objetivo: Evaluar cambios antropométricos, composición cor- Resultados, conclusiones: Dieta previa: presentó un IAS acep-
poral, patrón de ingesta y gasto energético, mediante un programa table (66,9 ± 12,7), pero con lípidos (43,9 ± 8,4%) y AGS (67,4 ±
de asesoramiento nutricional y actividad física (NUAF). 20,1%) elevados, además el contenido en AGM (27,8 ± 15,1%)
Materiales, temas y métodos: Estudio prospectivo de inter- fue insuficiente. El IAS varió en función del IMC, siendo el de
vención, con 24 pacientes que reciben el programa NUAF. Se obesos menor (65,1 ± 11,6 en obesos y 69,2 ± 13,9 en sobrepe-
realiza intervención y seguimiento a 4,5 meses, con valoración so) (p < 0,05). Dieta durante el tratamiento: mejoró notablemente
antropométrica, impedanciometría (TANITA TBF-300) y moni- (IAS: 91,4 ± 9,7). El 1 % de los pacientes presentó dietas con
tor metabólico de actividad física (Sensewear ®). Resultados: Edad calidad aceptable (IAS: 51-60), 3,3% buena (IAS: 61-70), 9,5%
media: 38,2 años (71% mujeres, 29% varones). muy buena (IAS: 71-80) y 86,2% excelente (IAS > 80). El 100%
El 8% sobrepeso, el 50 % obesidad, el 42% obesidad asociada se alimentó correctamente, no se registró ningún caso de dieta
a otras patologías. Reducción de peso (100,2 ± 16,9 frente a 92,2 inadecuada (IAS < 50).
± 17,6 kg, p < 0,05), perímetro de la cintura (115,3 ± 12,2 frente a Los valores difirieron en función del sexo: las mujeres presen-
106,5 ± 11,9, p < 0,05), mejora de los compartimentos corporales taron mejor índice (IAS: 92,3 ± 9,0) que los varones (IAS: 86,4 ±
(MG: 41,7 ± 9,5 frente a 35,0 ± 10,2, p < 0,05, MM: 57,9 ± 12,7 11,8) (p < 0,05). Aquellos que alcanzaron la meta de pérdida de peso
frente a 57,2 ± 13,8, NS y ACT: 42,4 ± 9,3 frente a 41,9 ± 10,1, adquirieron mejores valores de IAS (92,1 ± 9,2) que los que no la
NS), disminución de la ingesta energética (1.840,2 ± 636,6 frente alcanzaron (87,9 ± 11,7) (p < 0,05).
a 1.500,4 ± 440,0, NS), menor consumo de grasa (82,8 ± 41,6
frente a 51,5 ± 21,3 g/día, NS) especialmente grasa saturada (24,7
± 14,1 frente a 12,3 ± 5,2, p < 0,05). Incremento del gasto ener-
gético en activo (GEA) (422,2 ± 235,2 frente a 528,8 ± 182,8, p < P-122 PERSONALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO: ANÁLISIS
0,05) y del número de pasos (7.664,4 ± 2.226,4 frente a 10.295,2 MOLECULAR DE GENES ASOCIADOS A OBESIDAD
± 3.002,2, p < 0,05).
Conclusiones: El programa NUAF en estos pacientes provoca Eva Ruiz-Casares (1) , Dolores Saavedra (2) , Mercedes Larru (3) ,
un descenso del peso, disminuyendo la MG y preservando la MM María Rey (4) , Margarita Guzmán (1) , Teresa Perucho (1)
mediante incremento del GEA. (1)
Genyca Innova, Madrid. (2) Consulta privada de Nutrigenética, Madrid.
Se produce una mejoría del patrón de la ingesta, basada en una (3)
Centro Clínico Diagnóstico, Madrid.
disminución del consumo de grasa, especialmente grasa satura- (4)
Clínica MAWA, Majadahonda [Madrid]
da.
Referencias: Calle EE, Thun MJ, Petrelli JM, Rodríguez C, Los factores tanto genéticos como ambientales ejercen sus efec-
Heath CW Jr. Body-mass index and mortality in a prospective tos sobre el balance energético y la obesidad a través de nuestro
cohort of U.S. adults. N Engl J Med. 1999; 341: 1097-105. comportamiento y nuestra fisiología. La presencia de variantes

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 123


X Congreso Nacional de la SEEDO

de determinados genes, como los relacionados con el control de P-124 EFECTO DEL ÍNDICE GLUCÉMICO Y LA CARGA
la ingesta y la saciedad, o con el mantenimiento energético, pue- GLUCÉMICA DE LA DIETA SOBRE EL PESO CORPORAL
den hacernos más predispuestos a la obesidad. En las formas más Y LOS MARCADORES DE INFLAMACIÓN: DISEÑO DEL
comunes de obesidad, una multitud de polimorfismos en genes y ESTUDIO
regiones candidatas son las que participan en la susceptibilidad in-
dividual a la ganancia de peso en un ambiente permisivo. Martí Juanola-Falgarona (1,2,3) , Núria Ibarrola-Jurado (1,2,3) ,
En el presente estudio presentamos los datos del análisis mo- Antoni Rabassa (2) , Andrés Dáz-López (1,2,3) , Núria Aguilera (3) ,
lecular de más de 200 pacientes con sobrepeso/obesidad, some- Mónica Bulló (1,2,3) , Jordi Salas-Salvadó (1,2,3)
tidos al estudio de un panel de genes asociados a obesidad en (1)
CIBERobn Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III,
humanos (regulación central del balance energético, resistencia a Madrid. (2) Unitat de Nutrició Humana, Hospital Universitari de Sant Joan, Facultat
la insulina, regulación termogénica y proceso inflamatorio en el De Medicina I Ciències de la Salut, Universitat Rovira i Virgili, Reus, España.
tejido adiposo), seleccionados en base al conocimiento genético (3)
Institut d’Investigació Sanitaria Pere Virgili [IISPV], Tarragona, España
existente hasta el momento y a las asociaciones más contrastadas
recogidas en la literatura científica. Asimismo, se recogen datos Propósito de la investigación: Los estudios epidemiológicos y de
de evolución de los pacientes tras la adaptación de la dieta, el ejer- intervención sugieren que las dietas con bajo índice glucémico (IG) o
cicio y el apoyo farmacológico en base a la información aportada carga glucémica (CG) podrían proteger contra el aumento de peso. Sin
por el estudio genético. embargo, se desconoce todavía el efecto del IG o la CG sobre la obesi-
dad, la resistencia a la insulina y los factores de riesgo cardiovascular a
través de la modulación de los distintos marcadores de inflamación.
Materiales, temas y métodos: El estudio GLYNDIET es un ensa-
P-123 EXPERIENCIA CLÍNICA CON EXENATIDA EN yo clínico aleatorizado, controlado y en paralelo de seis meses de du-
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 ración donde se incluirán un total de 117 sujetos de entre 30 y 60 años
Y OBESIDAD MÓRBIDA de edad, con un IMC entre 27 y 35 kg/m2. Los sujetos son estratifica-
dos en función de la edad, el sexo, la toma de antidiabéticos, y alea-
David Pérez Asensio, Silvia Mauri Roca, Gemma Gifre Mas Blanch, torizados en tres grupos de intervención: grupo de bajo IG (grasas
Núria Pons Portas, Neus Salleras Compte, Cristina Planella Farrugia, 40%, carbohidratos de bajo IG 42%, proteínas 18%), grupo de alto IG
Anna Pibernat Tornabell, Wifredo Ricart Engel (grasas 40%, carbohidratos alto IG 42%, proteínas 18%), grupo bajo
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona en grasa (grasas 30%, carbohidratos alto IG 52%, proteínas 18%),
todos ellos con restricción calórica. Al inicio del estudio se evaluará
Propósito de la investigación: Exenatida es un fármaco in- la respuesta postprandial inflamatoria, endotelial y la saciedad. Por
cretin-mimético que ha mostrado en ensayos clínicos reducir la otro lado, tanto al inicio como al final del estudio se realizará una
HbA1c y el peso en pacientes con DM2. El objetivo del presente extracción sanguínea en ayunas para la determinación de parámetros
estudio es evaluar en la práctica clínica habitual su efectividad en bioquímicos e inflamatorios, el aislamiento de poblaciones celulares
pacientes con obesidad mórbida. para el análisis de su composición y expresión genética, y además
Material y métodos: Estudio prospectivo observacional de 12 una biopsia grasa para estudios de expresión génica.
meses de duración en pacientes con DM2 y obesidad mórbida en Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio contribuirán
los que se inicia tratamiento con exenatida (inicio 5 mcg/12 h; al a establecer nuevas bases nutricionales para la prevención y/o trata-
mes 10 mcg/12 h). Se evaluó a los pacientes a los 1, 3, 6 y 12 me- miento de la obesidad y la enfermedad cardiovascular.
ses, recogiendo parámetros antropométricos y analíticos. Conclusiones: Se cuestiones sobre el efecto de una dieta con di-
Resultados: Se incluyeron en el estudio 31 pacientes (25 mu- ferente IG o CG sobre el peso corporal y los posibles mecanismos
jeres y 6 varones) con una edad media de 53,6 ± 8,0 años, una moleculares implicados.
evolución de la DM2 de 7,0 ± 5,4 años, un peso de 117,0 ± 14,3
kg, un IMC de 45,3 ± 5,0 kg/m 2 y una HbA1c de 7,9 ± 1,7%. El
64,5% seguía tratamiento exclusivo con hipoglucemiantes orales.
La pérdida de peso fue de 2,1 ± 2,3 kg al mes, 4,2 ± 2,8 kg a los P-125 PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA INNOVADORA
3 meses, 7,0 ± 5,6 kg a los 6 meses y 7,2 ± 1,7 kg a los 12 meses. DE ATENCIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A MUJERES
A los 12 meses el peso bajó a 113,9 ± 18,1 kg (p < 0,05). El por- CON EXCESO DE PESO
centaje de pérdida de peso fue del 6,2%, y el 47% de los pacientes
perdió más del 5%. Tatiana Martínez Jaikel
La HbA1c bajó a 7,7 ± 1,9% (descenso medio: 0,5%). No se ob- Universidad de Costa Rica
servaron diferencias en función de edad, sexo, IMC, años de DM2 o
tratamiento hipoglucemiante. Propósito: Proponer los lineamientos teórico-metodológicos que
Conclusiones: El tratamiento con exenatida consigue una re- debe contemplar una alternativa de atención nutricional grupal para
ducción significativa de peso en pacientes con DM2 y obesidad mujeres con exceso de peso.
mórbida, junto con una discreta mejoría de la HbA1c, por lo que Metodología: A través de metodología cualitativa (grupos de dis-
debería considerarse como alternativa terapéutica debido a la difi- cusión (2), grupos focales (5), entrevistas en profundidad (7) y sesio-
cultad para la pérdida de peso que presentan estos pacientes. nes de validación (2) se determinaron las percepciones de las mujeres

124 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

en relación con el exceso de peso. Esto, sumado al criterio de 16 ex- durante un año con medidas a 0, 15, 30, 45, 90, 180 y 365 días tras
pertos y la revisión de programas de otros países, permitió proponer la cirugía.
los lineamientos-teóricos metodológicos de la propuesta. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en las
Resultados: Ellas asocian la salud al exceso de peso, por lo tanto, variables de estudio, excepto en los niveles de triglicéridos plasmá-
no se consideran “saludables”. Los factores emocionales son centra- ticos postprandiales. Los pacientes con alta HTGpos mostraron un
les, se establece una relación bidireccional entre el exceso de peso mayor porcentaje de variación del índice HOMA-IR a los 30, 90 y
y la depresión. Existen múltiples barreras para lograr perder peso, 180 días tras la cirugía en comparación con los pacientes con una me-
y entre estas, cobran una gran importancia los factores sociales y nor HTGpos. Mediante análisis de regresión múltiple se comprobó
familiares, ambos poco considerados en las alternativas de atención que los niveles plasmáticos de triglicéridos postprandiales predicen
existentes. Las motivaciones que las mueven para perder peso están la variación del índice HOMA-IR mejor que variables clásicas como
ligadas a la salud y la belleza como medios para obtener otros fines, las antropométricas, inflamatorias y hormonales.
pero por lo general estas son poco realistas y están basadas en las ex- Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la HTGpos es un
pectativas de otros. Ellas conocen qué deben hacer para perder peso, buen predictor de la mejora de la resistencia a la insulina en pacientes
sin embargo recurren a “soluciones mágicas” que lo único que hacen, obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica.
al no funcionar, es deteriorar su estado de ánimo.
Conclusiones: Se recomienda que la alternativa de atención sea
abordada desde la terapia feminista, haciendo uso de técnicas cog-
nitivo-conductuales, que tenga una duración de seis meses y que in- P-127 LOS POLIMORFISMOS AAT (7-15) DEL RECEPTOR
cluya temas en relación con la nutrición, actividad física y aspectos CB1 Y A385C DE LA ENZIMA FAAH NO MODIFICAN
emocionales, familiares y sociales. La misma debe promover, ade- LOS RESULTADOS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN
más, el auto-cuidado, la auto-aceptación y el reconocimiento de las PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA
aspiraciones, motivaciones y deseos que mueven sus vidas.
Referencias: Martínez T. Aportes Teóricos y Metodológicos en la Juan José Gorgojo Martínez (1) , Francisca Almodóvar Ruiz (1) ,
Atención Nutricional Grupal a Mujeres con Exceso de Peso. (Tesis Mariano Álvarez Antolínez (2) , Francisco Arias Horcajada (3)
de maestría). Universidad de Costa Rica, San José; 2011. (1)
Unidad de Endocrinología y Nutrición.
(2)
Unidad de Cirugía General y Aparato Digestivo.
(3)
Unidad de Psiquiatría, Hospital Universitario Fundación Alcorcón [Madrid]

P-126 LA HIPERTRIGLICERIDEMIA POSTPRANDIAL COMO Propósito de la investigación: El objetivo de este estudio es es-
PREDICTOR DE LA MEJORA DE LA RESISTENCIA timar el efecto del polimorfismo AAT7-15 del gen del receptor de
A LA INSULINA TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA EN cannabinoides tipo 1 (CB1) y del polimorfismo A385C del gen de la
PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS enzima amidohidrolasa de ácidos grasos (FAAH) sobre la reducción
ponderal tras cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida
María Mercedes Clemente Postigo (1) , María Isabel Queipo-Ortuño (1,2) , (OM).
Diego Fernández-García (2,3) , Fernando Cardona (1,2) , Pacientes y métodos: Cohorte de 55 pacientes con OM, 91% mu-
Francisco J. Tinahones (2,3) jeres, edad 43,4 (12) años, peso 118 kg (110,8-128,1), IMC 46,4 kg/m2
Laboratorio de Investigación Biomédica, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
(1)
(43,8-50,6), sometidos a by-pass gástrico laparoscópico o derivación
[Fundación IMABIS]. (2) CIBER Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. (3)Servicio biliopancreática de Larrad. Se determinaron los 9 alelos AAT7-15
de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga del gen CNR1 y los alelos A y C del gen FAAH. Los alelos AAT7-15
fueron clasificados en dos grupos: alelos cortos (7 a 11 repeticiones)
Introducción: Los pacientes con obesidad mórbida presentan en- y alelos largos (12 a 15 repeticiones). Se consideró fracaso del tra-
fermedades asociadas tales como diabetes, hipertensión, hiperlipe- tamiento quirúrgico si el IMC era > 35 o el porcentaje de sobrepeso
mia o enfermedades cardiovasculares. La cirugía bariátrica mejora perdido (PSP) era < 50% a los dos años. El efecto de ambos polimor-
las comorbilidades relacionadas con la obesidad mórbida, incluyendo fismos sobre una respuesta ponderal insuficiente fue estimado en un
la resistencia a la insulina. Existen evidencias de que pacientes con modelo de regresión logística binaria.
obesidad mórbida muestran hipertrigliceridemia postprandial (HT- Resultados: La distribución de alelos del gen CNR1 fue: corto/
Gpos), la cual está relacionada con el grado de resistencia a la insuli- corto 12,7%, corto/largo 38,2%, largo/largo 49,1%; la del gen FAAH
na. Además, la cirugía bariátrica conduce a una reducción drástica de fue: AA 1,8%, AC 38,2%, CC 60%. A los dos años de la cirugía el
los niveles de triglicéridos basales, pero hasta la fecha se desconoce peso bajó a 79,3 kg, el IMC a 31,8 kg/m 2 y el PSP fue 69,4% en la
si pacientes con HTGpos presentan diferente evolución clínica tras cohorte global. Un 25% de pacientes presentaron una respuesta pon-
la cirugía bariátrica. deral insuficiente. En el modelo de regresión ambos polimorfismos y
Metodología: Fueron estudiados 57 pacientes con obesidad mór- su interacción, no mostraron asociación significativa con la respuesta
bida, los cuales tuvieron HTGpos leve (HTG < 30, incremento de ponderal. El modelo final ajustado incluyó el IMC preoperatorio (OR
triglicéridos < 30 mg/dl) o severa (HTG > 90, incremento de triglicé- 1,23), la diabetes tipo 2 (OR 7,33) y la apnea del sueño (OR 5,03).
ridos > 90 mg/dl) tras una sobrecarga grasa (patente n.º P201030776). Conclusiones: Los polimorfismos estudiados del receptor CB1 y
Todos los pacientes fueron sometidos a cirugía bariátrica. Se midie- la enzima FAAH no influyen en los resultados de la cirugía bariátrica
ron variables antropométricas, bioquímicas y el índice HOMA-IR a dos años en pacientes con OM.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 125


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-128 BY-PASS GASTROILEAL PARA EL TRATAMIENTO Resultados: Presentamos los resultados de los 500 primeros pa-
DE LA DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES NO OBESOS cientes tratados en nuestra Unidad mediante by-pass biliopancreáti-
MÓRBIDOS co laparoscópico sin gastrectomía, con una edad media de 39,8 años
y un BMI media de 49,95. El 100% de los casos se ha realizado por la-
Joaquín Resa Bienzobas, Mónica Valero Sabater, Javier Lagos Lizán, paroscopia, sin ninguna reconversión. El tiempo medio de cirugía ha
Juan Ferrando Vela sido de 62 minutos. La estancia media de 59 horas, menor a tres días.
Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo Nuestros pacientes solo han presentado siete complicaciones impor-
Hospital Royo Villanova. Zaragoza tantes: una fuga de anastomosis gástrica, tres hemorragias digestivas
altas, dos hemoperitones y una estenosis precoz de anastomosis. El
Introducción: Desde el año 2000, en el que introdujimos la técni- adelgazamiento ha alcanzado el 81,2% de sobrepeso perdido. El 87%
ca, hemos realizado más de 500 by-pass biliopancreáticos laparoscó- nos han dado la máxima puntuación en la encuesta de satisfacción.
picos sin gastrectomía (LBPD-G) para el tratamiento de la obesidad Conclusiones: Ha quedado demostrado que mediante el by-pass
mórbida con excelentes resultados. En 2008, empezamos a tratar biliopancreático laparoscópico sin gastrectomía se obtienen buenos
pacientes diabéticos tipo 2 no obesos mórbidos mediante LBPD-G resultados de adelgazamiento. La cirugía laparoscópica y evitar la
con un asa alimentaria de 200 cm y un intestino común de 200 cm, gastrectomía reduce la dificultad técnica, el tiempo operatorio, el
obteniendo un 92% de resolución. Para simplificar la técnica, evitar estrés sobre el paciente, las complicaciones postoperatorias y la es-
la esteatorrea y mejorar la absorción de vitaminas, diseñamos el by- tancia postoperatoria.
pass gastroileal, una técnica entre el by-pass biliopancreático y el
by-pass gástrico.
Método: Presentamos un estudio prospectivo sobre la resolución
diabetes tipo 2 con mal control médico en 30 pacientes (IMC > 30 P-130 TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 MEDIANTE
y < 35, HbA1C > 7,5%) antes y al 1, 3, 6, 12, 18, 24 mes después del BY-PASS BILIOPANCREÁTICO LAPAROSCÓPICO
by-pass gastrolileal de Resa. SIN GASTRECTOMÍA EN EL OBESO MÓRBIDO
Resultados: Los 30 pacientes estudiados tenían una edad media
de 47,8 años, con un IMC de 33,58, una glucemia basal de 182,7 y Joaquín Resa Bienzobas, Mónica Valero Sabater, Javier Lagos Lizán,
una HbA1C media de 8,9. El IMC medio a los 1, 3, 6, 12, 18 y 24 Juan Ferrando Vela
mes después de la operación fue 30,26, 28,47, 27,39, 26,52, 25,69 y Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo
25,62, respectivamente. La media de HbA1C al 1, 3, 6, 12, 18 y 24 Hospital Royo Villanova. Zaragoza
mes después de la operación fue 7,3, 5,8, 5,9, 5,5, 5,7 y 5,6, respecti-
vamente. La resolución de la diabetes tipo 2 se dio en 21 pacientes en Introducción: El by-pass biliopancreático ha demostrado ser efi-
los tres primeros meses y en 29 a los 12 meses de realizar el by-pass caz induciendo pérdida de peso y control de la diabetes tipo 2 de los
gastroileal. El tiempo operatorio medio fue de 30 minutos, sin com- pacientes obesos mórbidos. El mecanismo por el que se produce el
plicaciones importante ni mortalidad. La cirugía se realizó mediante control de la diabetes no es totalmente conocido. Existen evidencias
un único puerto en seis pacientes. de que la exclusión duodenal produce cambios hormonales capaces
Conclusión: El by-pass gastroileal se presenta como una técnica pro- de mejorar la glucemia independientemente de la pérdida de peso.
metedora en el control de la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Objetivo: Evaluar el grado de control de la diabetes tipo 2 obte-
nido y que dicho control se produce inmediatamente después de la
cirugía, antes de alcanzar un adelgazamiento importante.
Método: Realizar un seguimiento prospectivo de 114 pacientes
P-129 BY-PASS BILIOPANCREÁTICO LAPAROSCÓPICO con diabetes tipo 2 intervenidos de obesidad mórbida. Todos los pa-
SIN GASTRECTOMÍA EN EL TRATAMIENTO cientes seguían un tratamiento médico previo mediante antidiabéti-
DE LA OBESIDAD MÓRBIDA cos orales y/o insulina. Se comparan sus glucemias preoperatorias
con las postoperatorias a los nueve días, al mes y a los tres meses,
Joaquín Resa Bienzobas, Mónica Valero Sabater, Javier Lagos Lizán, realizando la prueba de la hemoglobina glicosilada a los tres meses
Juan Ferrando Vela como referencia del control glucémico desde la cirugía. Las cifras
Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo de glucemia se correlacionan con el tanto por ciento de sobrepeso
Hospital Royo Villanova. Zaragoza perdido y el BMI.
Resultados: El control de la glucemia se produce en el 91,2% de
Introducción: La derivación biliopancreática clásica es una ope- los pacientes antes de los tres meses del postoperatorio, abandonando
ración excelente para tratar la obesidad mórbida, al ofrecer resultados todo tipo de medicación. En el 79,8% de los casos, la resolución se da
de adelgazamiento muy importante, pero con los inconvenientes de dentro del primer mes de postoperatorio, no existiendo correlación
la cirugía abierta y la necesidad de realizar una gastrectomía dejando con la pérdida de peso.
un muñón duodenal seccionado. Conclusión: El by-pass biliopancreático es eficaz controlando la
Objetivo: Demostrar la eficacia del by-pass biliopancreático la- diabetes tipo 2 debido a: una menos absorción de hidratos de carbo-
paroscópico sin gastrectomía según la técnica de Resa en cuanto a no y grasas, el adelgazamiento y a efectos hormonales que mejoran
la pérdida de peso, sus escasas complicaciones postoperatorias y el la función pancreática y la utilización de la insulina probablemente
grado de satisfacción de los pacientes. mediados por la GLP1.

126 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-131 LA INTERVENCIÓN PRECOZ Y LA PÉRDIDA Pacientes y métodos: Mediante procesos estandarizados se


PONDERAL PREDICEN LA RESOLUCIÓN DEL midió el peso, la talla, el perímetro de cintura (PC) y la PA, y se
SÍNDROME METABÓLICO (SM) TRAS EL BY-PASS calculó el IMC, el exceso de peso (EP) y el exceso de peso perdido
GÁSTRICO (BPG) (EPP).
Resultados: Se evaluaron a 534 pacientes sometidos a CB entre
Ricard Corcelles, Amanda Jiménez, Salvadora Delgado, 2007 y 2009. De ellos, 266 (50%) tenían HTA (O-HTA) definida
Lílliam Flores, Antonio Lacy, Josep Vidal como el uso permanente de fármacos hipotensores (FH) o PA ca-
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona sual > 140/90 mmHg. Previo a la CB: una edad mayor, ser varón y
tener un PC más grande diferenciaba a los pacientes con O-HTA
Introducción: La obesidad, especialmente con distribución central, de los normotensos. A los 24 meses de la CB, la prevalencia de
es clave para la presentación de SM. Estrategias para la reducción pon- HTA disminuyó significativamente al 13% (< 0,05). La regresión
deral son básicas en el tratamiento del SM, siendo la cirugía bariátrica logística dividida por sexo para valorar las variables asociadas
altamente efectiva para ello en personas con obesidad mórbida (OM). con la no resolución de la HTA mostró que, en varones, una edad
Objetivo: Valorar la eficacia del BPG y predictores de resolución > 40 años [OR 11,7 (95% IC 2,50-54,46, p = 0,002] y el número de
de SM en OM. Identificar factores predictores de resolución de SM. FH [OR 3,29 (95% IC 1,59-6,82, p = 0,001] fueron independien-
Material y métodos: Estudio prospectivo en 406 sujetos con OM temente asociados. En mujeres, una evolución de la HTA de > 10
(IMC 47,3 ± 6,1 kg/m2) sometidos a BPG en nuestro centro (años 2005- años [OR 3,96 (95% IC 1,47-10,67, p = 0,007] y el número de FH
2007). Evaluación de la prevalencia SM (ATP-III) y sus componentes [OR 1,86 (95% IC 1,06-3,29, p = 0,03] fueron independientemente
tras 4, 8 y 12 meses de BPG. Regresión logística sobre factores prequi- asociados.
rúrgicos [edad, género, IMC, PC, número componentes (score) SM] y Conclusión: La pérdida de peso tras la CB se asocia con un alto
posquirúrgicos (peso perdido) relacionados con resolución de SM. rango de resolución de la HTA. La mayor edad, mayor evolución de
Resultados: Precirugía se diagnosticó SM en un 73,1% de los su- la HTA y la severidad de la HTA son predictores de no resolución de
jetos, con un score-SM de 3,6 ± 0,7 y un 100% con componente PC la HTA después de la CB.
patológico. Tras 4, 8 y 12 meses, el SM se resolvió, respectivamente,
en un 42%, 69% y 79% de los sujetos (p < 0,001). La prevalencia final
de SM fue 15,7% a pesar de un IMC ≥ 30 kg/m2 y un PC patológico,
respectivamente, en 59% y 74% de casos. Tras 12 meses la mayor P-133 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y METABÓLICO-
tasa de resolución fue para triglicéridos (87%) y tolerancia a glucosa NUTRICIONAL DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE
(82%). Los predictores de resolución de SM tras 4, 8 y 12 meses LA OBESIDAD MÓRBIDA MEDIANTE LA DERIVACIÓN
incluyeron una edad más joven (p < 0,001) y un menor score-SM BILIOPANCREÁTICA DE SCOPINARO
(p < 0,001). Una mayor pérdida ponderal lo fue a los 4 y 8 (p < 0,05),
pero no a los 12 meses (p = 0,641). Sin embargo, el modelo explica Eva María Triviño Ibáñez, Lucía Vera Pacheco,
solo el 15-17% de resolución de SM tras BPG. Marta Cobo Fernández, Yamina Suleiman Martos,
Conclusiones: En pacientes con OM, el BPG es altamente efectivo Amalia González Jiménez, Carmen Yeste Doblas
para la resolución de SM. La intervención precoz y la pérdida ponde- Fernando Escobar-Jiménez, María Luisa Fernández Soto
ral son predictores de la evolución favorable de SM, aunque explican Hospital Universitario San Cecilio, Granada
solo un porcentaje limitado de la respuesta.
Propósito de la investigación: Evaluar los resultados antropo-
métricos y metabólico-nutricionales del tratamiento quirúrgico
de la CB mediante la derivación biliopancreática (DBP) de Sco-
P-132 PREDICTORES DE NO RESOLUCIÓN DE pinaro.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES Materiales, temas y métodos: Estudio retrospectivo de 74 pa-
SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA cientes (34% varones, 66% mujeres, edad media 40,4 ± 9,9 años)
intervenidos mediante la DBP de Scopinaro durante los años 2008-
Lílliam Flores (1) , Silvia Canivell (2,3) , Emilio Ortega (1,2) , 2010. Se evaluaron los datos clínicos, los antropométricos, los me-
Lucía Rodríguez (1) , Josep Vidal (1,2) tabólicos y los nutricionales en el momento de la cirugía, a los 6, 12
(1)
Unidad de Obesidad, Servicio de Endocrinología y Nutrición, ICMDiM, y 24 meses.
Hospital Clínic i Provincial, Barcelona. (2) CIBERDEM [Centro de Investigación Resultados: Antes de la intervención quirúrgica, el 45,9% eran
Biomédica en Redes de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas]. hipertensos y el 32,4% diabéticos comparado con el 23,3% y el
(3)
IDIBAPS Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer 6,8% a los dos años de la CB (p < 0,001). El IMC precirugía fue
de 49,94 ± 7,15 kg/m2, con un descenso significativo (p < 0,001)
La pérdida de peso es el tratamiento no farmacológico más eficaz a los seis meses (39,19 ± 7,13 kg/m 2 ), a los 12 meses (34,08 ±
para disminuir la presión arterial (PA) y la cirugía bariátrica (CB) 6,05 kg/m 2) y a los 24 meses (31,75 ± 4,44 kg/m 2) de la CB. En-
produce una reducción significativa del peso. contramos un incremento significativo (p < 0,01) en el %SPP a
Objetivo: Evaluar de forma prospectiva los cambios en la PA y los seis meses (40,75 ± 16,68), a los 12 meses (59,84 ± 15,42) y a
los factores asociados con el riesgo de no resolución de la HTA en un los 24 meses (67,35 ± 13,67) de la CB. Encontramos un descenso
grupo de pacientes con obesidad e HTA sometidos a CB. significativo (p < 0,01) a los 12 meses de la CB en los niveles de

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 127


X Congreso Nacional de la SEEDO

glucemia basal (115,61 ± 48,47 vs. 79,61 ± 9,93), HbA1c (5,93 ± P-135 PERFIL DE PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON
1,34 vs. 4,59 ± 0,72), colesterol total (178,64 ± 40,89 vs. 79,61 ± OBESIDAD CANDIDATOS A CIRUGIA BARIÁTRICA
9,93), triglicéridos (154,98 ± 51,10 vs. 101,42 ± 39,08), LDL co-
lesterol (104,06 ± 35,70 vs. 65,95 ± 22,07), hierro (78,76 ± 32,67 Soralla Civantos Modino, Guadalupe Guijarro de Armas,
vs. 61,95 ± 34,50) y GGT (36,67 ± 31,25 vs. 23,68 ± 23,55). No July Montaño Martínez, Paloma Iglesias Bolaños,
encontramos diferencias estadísticamente significativas en los ni- María Durán Martín, Susana Monereo Megías
veles de vitaminas hidrosolubles y liposolubles (p = 0,192 y p = Hospital Universitario de Getafe [Madrid]
0,773, respectivamente),
Conclusiones: La DBP de Scopinaro es una intervención qui- Propósito de la investigación: Los pacientes con obesidad candi-
rúrgica segura y eficaz para el tratamiento de la OM y sus comor- datos a cirugía bariátrica pueden presentar patrón de presión arterial
bilidades, aunque requiere un seguimiento clínico estrecho. susceptible de mayor riesgo cardiovascular.
Objetivo: Estudiar el patrón de presión arterial (PA) que presentan
los pacientes con obesidad mórbida antes de la cirugía.
Material y métodos: Se reclutaron 25 pacientes procedentes de la
P-134 COMPARACIÓN DE LOS CAMBIOS EN COMPOSICIÓN Unidad Obesidad del Hospital Universitario de Getafe con obesidad
CORPORAL Y PÉRDIDA DE PESO ENTRE EL BY-PASS pendientes de cirugía bariátrica en los que se analizó las cifras de PA
GÁSTRICO Y EL SLEEVE DURANTE UN SEGUIMIENTO mediante monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA)
A CUATRO AÑOS durante 24 horas.
Resultados: Media de edad 43 ± 12 años (58,3% mujeres) con
Verónica Perea Castilla, Gloria Beatriz Aranda Velázquez, IMC de 46,4 ± 5 y peso de 131,9 ± 25 kg. Perímetro de cintura (PC)
Amanda Jiménez Pineda, Antonio Jesús Amor, Ana de Hollanda, 126,2 ± 15,5 cm.
Lílliam Flores, Josep Vidal En cuanto a perfil nocturno, un 41,7% presentó patrón dipper (fi-
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona siológico), un 45,8% non dipper (disminución nocturna de presión
arterial menor del 10%), 8,3% dipper extremo (disminución mayor
Introducción: Potencialmente, la pérdida de masa libre de de 20%) y 4,2% riser (aumento de presión arterial nocturna). El 8,3%
grasa (MLG) tras la cirugía bariátrica (CB) puede influir nega- presentaba reacción de bata blanca. El 12,5% de los pacientes presen-
tivamente en el gasto metabólico y en la función corporal, por lo taba HTA sistólica aislada no conocida.
que técnicas quirúrgicas que permitan una menor pérdida serían El 45,8% estaban diagnosticados de HTA previamente con una
deseables. media de 6,9 ± 5,4 años de evolución. De estos, solo la mitad presen-
Objetivo: Determinar si existen diferencias entre el by-pass taba un buen control en determinación por MAPA.
gástrico (BPG) y sleeve gástrico (SG) en el porcentaje de exce- El 41,7% eran normotensos, de los cuales un 54% tenía un patrón
so de peso perdido (%EPP), la proporción de peso perdido como non dipper y el 15% patrón dipper extremo. En los que presentaban
MLG, y el fracaso de la cirugía a largo plazo (%EPP < 50). patrón nocturno patológico, el IMC y el PC era mayor (47,8 vs. 44,5
Material y métodos: Estudio prospectivo de 781 obesos mórbi- y128,5 vs. 118,4, respectivamente).
dos sometidos a CB (BPG: 482, SG: 299) con seguimiento medio Conclusión: Entre los pacientes con obesidad candidatos a ciru-
37,60 ± 13,72 meses. Se determinó la composición corporal me- gía bariátrica, el porcentaje de sujetos con patrón de presión arte-
diante BIA (TANITA BC418) a los 12, 24, 36 y 48 meses posciru- rial susceptible de mayor riesgo cardiovascular es elevado, aunque
gía. Las diferencias basales fueron valoradas mediante T-student. no presenten cifras de presión arterial patológicas. Parece haber una
Comparamos la pérdida relativa de MLG y %EPP entre el BPG y relación entre el patrón de TA patológico y mayor IMC o PC, aunque
el SG mediante ANCOVA, ajustando por las diferencias basales. habría que hacer estudios con mayor tamaño muestral.
Mediante regresión logística, se valoró el impacto del tipo de ciru-
gía sobre el fracaso en la pérdida de peso a los 12, 24 y 48 meses.
Resultados: Precirugía se encontraron diferencias en género
(masculino: BPG: 24,1%, SG: 34%, p < 0,001), IMC (BPG: 44,91 P-136 HIPERTIROTROPINEMIA EN LA OBESIDAD
± 4,43 kg/m 2, SG: 49,70 ± 8,27 kg/m 2, p < 0,001), exceso de peso MÓRBIDA. MODIFICACIÓN DE LA TIROTROPINA
(BPG: 53,31 ± 12,68 kg, SG: 66,88 ± 22,90 kg, p < 0,001) y MLG TRAS LA CIRUGÍA BARIÁTRICA.
(BPG: 63,93 ± 12,91kg, SG: 69,31 ± 14,09 kg, p < 0,001). No se RESULTADOS PRELIMINARES
encontraron diferencias en el %EPP en ninguno de los puntos eva-
luados y el tipo de cirugía no fue un predictor de fracaso de la Silvia Pellitero (1) , Eva Martínez (1) , María Luisa Granada (2) ,
cirugía. La pérdida relativa de MLG fue menor tras el BPG a los José María Balibrea (3) , Pau Moreno (3) , Izaskun Olaizola (1) ,
12 y 36 meses (12 meses: BPG 21,41 ± 0,72%, SG 26,06 ± 1,50%, Conxa Castells (4) , Manel Puig-Domingo (1) , Anna Lucas (1)
p < 0,001; 36 meses: BPG 22,48 ± 0,90%, SG 27,53 ± 1,61%, (1)
Servicio Endocrinología y Nutrición. (2) Laboratorio Hormonal, Servicio Bioquímica.
p < 0,010). No encontramos diferencias a los cuatro años. (3)
Servicio Cirugía General y Digestiva, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
Conclusiones: El BPG y el SG son igualmente efectivos en la re- (4)
Direcció General de Salut Pública, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya
ducción de peso hasta cuatro años después de la cirugía. Sin embar-
go, el BPG se asocia a una pérdida de peso más saludable durante los Propósito de la investigación: Valorar los cambios de la tirotro-
tres primeros años. pina (TSH) tras la cirugía bariátrica (CB) en pacientes con obesidad

128 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

mórbida (OM) y su relación con el índice de masa corporal (IMC) y en adolescentes. By-pass gástrico en BMI > 35 en pacientes pica-
con el porcentaje de sobrepeso perdido (PSP). dores, diabéticos y con comorbilidades. Cruce duodenal en BMI
Material y métodos: Se estudiaron 67 pacientes con OM (G1) > 50.
sometidos a gastrectomía tubular (GT). Se recogieron peso, IMC y En nuestra experiencia, ha habido dos éxitus directamente re-
TSH antes y a los 6 y 12 meses (m) de la GT. Las concentraciones de lacionados con la cirugía bariátrica que representan un 0,17% del
TSH a los 6 y 12 m de la GT se compararon con los de dos grupos de total (muy inferior al 2% aceptado en la literatura). Destacar que
sujetos de la población general (G2 y G3) apareados por edad, sexo desde el año 2000 no ha habido ningún deceso.
e IMC. Conclusiones: La cirugía de la obesidad debe ser realizada por
Resultados: El IMC y la TSH iniciales en el G1 fueron 49,9 ± cirujanos expertos con especial dedicación a la cirugía bariátrica.
7,07 kg/m 2 y 2,8 ± 1,39 UI/ml. La TSH se modificó a los 6 m de la Con la cirugía bariátrica también debemos lograr una buena tole-
GT (p = 0,002), no observándose diferencias entre los 6 y 12 m. El rancia digestiva, mejorar las enfermedades asociadas y obtener un
cambio de TSH no se correlacionó con la PSP. alto nivel de satisfacción de los pacientes.
No hubo diferencias en la TSH entre G1 a los 6 m de la GT y G2, ni La consecución de estos objetivos avala el seguir indicando el
entre G1 a los 12 m de la GT y G3. tratamiento quirúrgico en los pacientes diagnosticados de obesidad
Conclusiones: La TSH de los pacientes con OM disminuye a mórbida.
los 6 m de la GT, periodo de mayor PSP. A los 6 y 12 m de la ci-
rugía, la TSH es similar a la de los sujetos de la población general
apareados por edad, sexo e IMC. Probablemente, en la OM exista
un proceso adaptativo del eje hipotálamo-hipofiso-tiroideo, rela- P-138 EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE LA CALIDAD
cionado con el IMC, lo que plantea la necesidad de modificar los DE VIDA HASTA NUEVE AÑOS TRAS CIRUGÍA
intervalos de referencia de la TSH para adaptarlos al IMC de los BARIÁTRICA
pacientes.
Referencias: Alba Andreu Martí (1) , Violeta Moizé (1) , Ferrán Torres (1) ,
Reinehr T. Mol Cell Endocrinol. 2010; 316: 165-71. Paula Giovagnoli (2) , Lílliam Flores (1) , Emilio Ortega (1) , Josep Vidal (1)
Fazylov R, et al. Obes Surg. 2008; 18: 644-7. (1)
Hospital Clínic, Barcelona. (2) Universitat de Barcelona
Moulin de Moraes CM, et al. Obes Surg. 2005; 15: 1287-91.
Propósito de la investigación: Tras la cirugía bariátrica (CB),
además de la pérdida de peso y de la posible resolución de las comor-
bilidades, otra medida importante a valorar es la mejora de la calidad
P-137 MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN CIRUGÍA de vida (CdV).
BARIÁTRICA Objetivos: Evaluar los cambios en la CdV tras CB mediante el
cuestionario MOOREHEAD-ADELT II (MA-II) durante nueve
Núria Roca Rossellini, M. Ángeles Blasco Blanco, Montserrat Pons años de seguimiento.
Busom, Cristina Barnadas Soler, Javier Foncillas Corvinos Materiales: En total 500 pacientes (74% mujeres) intervenidos
Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona de CB (78,2% by-pass gástrico) completaron el cuestionario. El
MA-II permite obtener una puntuación global de la CdV del pa-
Propósito de la investigación: Revisar la evolución de la ciru- ciente, así como evaluar cada una de las dimensiones que lo inte-
gía bariátrica en nuestro centro. En nuestro protocolo, se incluyen gran (autoestima, actividad física, relaciones sociales, desempeño
diferentes técnicas según las características del paciente, que han laboral, satisfacción sexual y relación con la comida). Dependiendo
evolucionando de acuerdo con la experiencia y la literatura. de la puntuación obtenida, la CdV se clasifica como “muy pobre”,
Materiales y métodos: Desde 1984 hasta diciembre de 2010, se “pobre”, “justa”, “buena” y “muy buena”.
han realizado 1.150 intervenciones de cirugía bariátrica. Resultados: En nuestro grupo de pacientes antes de la cirugía, la
Dentro de las técnicas restrictivas: Hasta 2004, se han reali- CdV global es “justa” y alcanza la mayor puntuación tras el primer
zado 164 gastroplastias verticales anilladas y entre 1998-2008, 169 año de la cirugía (hasta “buena”). A partir de entonces, disminuye
bandings gástricos por laparoscopia. Actualmente, estas técnicas cada año, aunque se mantiene superior con respecto a antes de la
se han sustituido por el sleeve gástrico (76 pacientes). cirugía hasta los seis años de seguimiento. Por cada incremento del
Dentro de las técnicas mixtas, el by-pass gástrico según Salmon porcentaje de exceso de peso perdido, se observó un incremento
se ha practicado en 39 ocasiones (hasta 2001). A partir de esta fe- global del 1,3% en la escala global de CdV (p < 0,0001). La au-
cha, se está realizado el by-pass gástrico según Capella (562 inter- toestima mejora hasta los ocho años. La mejora en las relaciones
venciones). sociales, la percepción de autoeficacia relacionada con la actividad
Desde 1999, se han efectuado 89 reconversiones o reinterven- laboral, la satisfacción sexual y la relación del paciente con la co-
ciones con diversas técnicas. Por último, citar que se han realizado mida mejora hasta los cinco años. La percepción de la capacidad
diferentes técnicas en 51 pacientes (by-pass gástrico por laparosco- para realizar una actividad física aumenta hasta los cuatro años. (p
pia, cruce duodenal y técnica de Scopinaro). < 0,05 en todas las comparaciones).
Resultados: Se ha elaborado un diagrama de actuación para in- Conclusiones: Según el MA-II, la valoración global de la CdV
dividualizar la indicación de la técnica quirúrgica según el BMI: mejora significativamente hasta los seis años y se relaciona con el
Sleeve indicado en BMI < 35 o > 50 como primer tiempo; también porcentaje de exceso peso perdido.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 129


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-139 CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTE DE CALCIO Método: Los datos fueron analizados con el uso del paquete esta-
EN PACIENTES OBESOS CANDIDATOS A LA dístico SPSS, versión 15.0 para Windows. Los sujetos fueron pesados
GASTROPLASTIA y medidos y, posteriormente, respondieron al cuestionario de Imagen
Corporal BSQ.
Lilian Cardia (1,2) , Elina de Almeida (2) , Elias Jirijoss Ilias (1) , Tatiana de Resultados: Cinco varones, con media de edad de 35,0 años (s = 8,1)
Souza Álvarez (2) , Wilson Rodrigues de Freitas Junior (1) , Carlos Alberto y media de tiempo transcurrido de la cirugía bariátrica de 35,4 (s = 25,3)
Malheiros (1) meses, que van de 15 a 63. El promedio de la masa corporal antes de la
(1)
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo. cirugía fue de 136,4 kg (s = 10,9), reducido significativamente hasta el
(2)
Universidade Nove de Julho, São Paulo momento actual (p < 0,001), en media 57,1 kg (s = 4,8). Como el espera-
do, el IMC siguió un modelo semejante de reducción al encontrado en la
Introducción: Se observa que la población brasileña ha sustituido masa corporal. El análisis descriptivo también apuntó mejoría en el es-
leche y derivados, principales fuentes de calcio, especialmente por bebi- tado nutricional de los sujetos. En el momento prequirúrgico, todos los
das calóricas como gaseosas, disminuyendo la ingestión del nutriente. sujetos presentaban obesidad, uno era de grado II y los otros cuatro de
Objetivo: Analizar el consumo de alimentos fuente de calcio en grado III. Actualmente, un sujeto aún presenta obesidad, pero de grado
pacientes obesos candidatos a la gastroplastia. I, dos presentan sobrepeso y dos pueden ser considerados eutróficos. En
Método: El consumo de alimentos fuente de calcio fue hecho me- cuanto a la distorsión de la imagen corporal, actualmente cuatro sujetos
diante un Cuestionario de Frecuencia del Consumo Alimentario adap- presentan una leve distorsión y uno no presenta distorsión.
tado, y los resultados, comparados con las recomendaciones de la Pi- Conclusión: La mayor parte de los sujetos continúa presentando
rámide Alimentaria adaptada y Guía Alimentaria para la Población una leve distorsión en su autoimagen, incluso después del adelga-
Brasileña. zamiento. Eso nos permite levantar la hipótesis de que el adelgaza-
Resultados: 20 pacientes entrevistados, 80% del sexo femenino y miento rápido dificulta la adecuación de la imagen corporal.
20% del sexo masculino. La media de edad y de IMC fueron, respecti- Referencias:
vamente, 41 ± 11,35 años y 49,93 ± 12,18 kg/m2 entre mujeres y 33,75 ± Capella IF, Capella RF. The weight reduction operation of choice
3,77 años y 45,87 ± 3,48 entre varones. Se constató que en estos pacien- Vertical bandid gastroplasty or gastric bypass? Am J Surg. 1996;
tes obesos, la ingestión de calcio fue muy inferior a las recomendadas, 171: 74-9.
como se observa en otras poblaciones urbanas en Brasil y en Europa. Cordás TA, Neves JEP. Escalas de avaliação de transtornos ali-
Conclusiones: Estos resultados sugieren que la promoción de la mentares. Rev de Psiq Clín. 1999; 1(26): 41-7.
ingestión alimentaria o el recurso a suplementos antes de la cirugía Kakeshita IS, Almeida SS. Relação entre índice de massa corpo-
deberán ser estrategias importantes, teniendo en cuenta la prevención ral e a percepção da auto-imagem em universitários. Rev Saúde Pú-
de algunas de las enfermedades más relevantes en el postoperatorio blica. 2006; 40 (3): 497-504.
asociadas a esta deficiencia.
Referencias: WHO-World Health Organization. Obesity: preven-
ting and managing the global epidemic. Report of a WHO consula-
tion on obesity. Geneva: WHO; 1997. P-141 FACTORES ATRIBUIDOS A LA RECUPERACIÓN DEL
Flancbaum L, Belsley S, Drake V, Colarusso T, Tayler E. Preope- PESO DEBAJO DE LA PERSPECTIVA DE PACIENTES
rative nutritional status of patients undergoing Roux-en-Y gastric SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA DEL TIPO
bypass for morbid obesity. J Gastrointest Surg; Jul-Aug 2006; 10 DERIVACIÓN GÁSTRICA EN “Y DE ROUX”
(7): 1033-7.
Carraro LM, Geloneze B, Geloneze S, Guedes EP. Condições Clí- Luciana Rodrigues Theodoro (1,2) , Carmen Neves Benedetti (1,2) ,
nicas Associadas à Obesidade. En: Associação Brasileira para o es- Lia Azevedo Pinto (1,2) , Elias Jirijoss Ilias (2) , Lilian Cardia (2) ,
tudo da obesidade e da Síndrome Metabólica. Diretrizes Brasileiras Wilze Laura Bruscato (2) , Carlos Alberto Malheiros (1,2)
de Obesidade. São Paulo: Abeso; 2007. (1)
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo.
(2)
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo

Introducción: Las intervenciones psicológicas están basadas en


P-140 EVALUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL DE la percepción que cada individuo tiene del evento estresante que
BARONES SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA está viviendo. Así, para que el tratamiento psicológico de pacientes
con cuadro de recuperación de peso después de la cirugía bariátrica
Eliana de Almeida (1) , Elias Jirijoss Ilias (1) , Lia Azevedo Pinto (2) , sea eficaz, es necesario conocer cuáles son los motivos atribuidos
Tatiana de Souza Alvarez (1) , Luciana Rodrigues Theodoro (2) , por los propios pacientes al recobro de peso.
Carlos Alberto Malheiros (2) , Lilian Cardia (2) Objetivo: Identificar factores atribuidos a la recuperación de pe-
(1)
Universidade Nove de Julho, São Paulo so de un grupo de pacientes que han recuperado más de 10% del
(2)
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo exceso de peso perdido.
Método: Estudio descriptivo transversal. La muestra consistió
Objetivo: Evaluar la percepción de la imagen corporal, la evo- en 35 pacientes de ambos sexos (5% del sexo masculino y 95% del
lución y la clasificación del peso corporal en varones sometidos a sexo femenino), que habían sido sometidos a cirugía bariátrica en-
cirugía bariátrica. tre dos y nueve años (media de cuatro años y tres meses), acom-

130 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

pañados en el Ambulatorio de Obesidad Mórbida de la Santa Casa de Conclusión: Problemas emocionales, tiempo de operado, edad del
Misericordia de São Paulo. paciente y porcentaje de exceso de peso perdido son factores de ries-
Resultados: Problemas emocionales (87%; p = 0,018), falla del pro- go para la recuperación de peso después de la cirugía bariátrica.
cedimiento quirúrgico (85%; p = 0,045), malos hábitos alimentarios Referencias:
(72%), hiperfagia (67%), gestación (45%) y sedentarismo (33%) son los Hsu LK, Benotti PN, Dwyer J. Non-surgical factors that influence
factores atribuidos como los responsables para la recuperación de peso the outcome of bariatric surgery: a review. Psychosom Med. 1998;
después de la cirugía bariátrica. Factores emocionales y falla quirúrgica 60: 338-46.
tuvieron significancia estadística, es decir, los pacientes que relataron Weiss EC, Galuska DA, Kettel Khan L, et al. Weigth regain in
estos factores tuvieron mayor aumento de peso; los factores emocionales US. Adults who experienced substantial weight loss. Am J Prev Med.
fueron considerados como responsables por la dificultad de controlar la 2007; 33: 34-40.
ingestión de alimentos y la falla quirúrgica fue asociada a las dificulta-
des con el adelgazamiento y a la manutención del bajo peso.
Conclusión: Problemas emocionales y creencia de que hubo falla
en el procedimiento quirúrgico son factores de riesgo para recuperar P-143 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES
el peso después del adelgazamiento inducido por cirugía bariátrica. EN LISTA DE ESPERA PARA LA REALIZACIÓN DE
Referencias: CIRUGÍA BARIÁTRICA EN LA HERMANDAD DE LA
Zigmund AS, Snaith RP. The hospital anxiety and depression sca- SANTA CASA DE MISERICORDIA DE SÃO PAULO
le. Acta Psychiatr Scand. 1983; 67: 361-70.
Ferraz EM. Cirugía Bariátrica: indicação e importância do tra- Luciana Rodrigues Theodoro, Karen Sayuri Hidata, Vivian Azevedo
balho multidisciplinar. Revista indexada Lilacs. 2006; 4 (Suppl 1): do Amaral, Lia Azevedo Pinto, Wilze Laura Bruscato, Carlos Alberto
71-2. Malheiros, Elias Jirijoss Ilias, Wilson Rodrigues de Freitas Jr
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo;
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo

P-142 FACTORES RELACIONADOS CON LA RECUPERACIÓN Objetivo: Conocer el perfil socio-demográfico de los pacientes en
DE PESO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA DEL espera para cirugía bariátrica. Método: 250 primeros pacientes de la
TIPO DERIVACIÓN GÁSTRICA EN “Y DE ROUX” lista de espera.
Resultados: Edad: un 21,6% entre 18 y 30 años; un 30,8% entre
Luciana Rodrigues Theodoro (1,2) , Wilson Rodrigues de Freitas Jr (2) , 31 y 40 años; un 24,8% entre 41 y 50 años, y un 22,8% con más de
Lia Azevedo Pinto (1,2) , Carmen Neves Benedetti (2) , 50 años. Sexo: un 17,2% masculino y un 82,4% femenino. IMC: un
Wilze Laura Bruscato (2) , Carlos Alberto Malheiros (1,2) 1,6% entre 35 y 39; un 88% entre 40 y 59, y un 10,4% superior o igual
(1)
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo. a 60. Raza: un 58,4% blanca; un 14% negra; un 3,2% amarilla; un
(2)
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo 10,4% mulatos, y un 14% otros. Ciudad natal: un 43,6% nació en la
ciudad de São Paulo; un 16,4% en otras ciudades del Estado de São
Introducción: La cirugía bariátrica es el método más eficaz de Paulo; un 28,8% fuera del Estado de São Paulo, y un 0,4% son ex-
tratamiento para obesos grado III. Sin embargo, el adelgazamiento tranjeros. Estado civil: un 26,8% solteros; un 44% casados; un 13,2%
y la manutención del bajo peso logrado dependen de la calidad de la divorciados; un 12% convivientes, y un 4% viudos. Escolaridad: un
adaptación del paciente al nuevo estilo de vida. Una adaptación dis- 2,8% analfabetos; un 28,4% primer grado incompleto; un 8% primer
funcional o la no adaptación puede ocasionar desajustes importantes grado completo; un 14,8% segundo grado incompleto; un 27,6% se-
y, frecuentemente, la recuperación total o parcial del peso perdido. gundo grado completo; un 8,8% superior incompleto; un 8,4% supe-
Objetivo: Identificar los factores relacionados con la recuperación rior completo, y un 0,8% posgrado. Situación ocupacional: un 3,6%
de peso después de la cirugía bariátrica. estudiantes; un 24,8% asalariados; un 17,6% autónomos; un 25,2%
Método: Un total de 80 pacientes de ambos sexos (13% del sexo desempleados; un 14% amas de casa; un 7,2% jubilados; un 4% no
masculino y 87% del sexo femenino) que habían sido sometidos a trabajan, pero reciben beneficios del gobierno, y un 2,4% no trabajan
cirugía bariátrica entre dos y nueve años (media de cuatro años y tres debido a la enfermedad. Renta familiar: un 56,4% gana hasta dos
meses), acompañados en el Ambulatorio de Obesidad Mórbida de la sueldos mínimos; un 30% hasta cuatro sueldos mínimos; un 9,6%
Santa Casa de Misericordia de São Paulo. hasta seis sueldos mínimos, y un 4% más de seis sueldos mínimos.
Resultados: Las siguientes variables demostraran significancia Conclusiones: Los pacientes son en su mayoría mujeres, adultas,
estadística con el peso recuperado: 1. La media de edad (p = 0,013): jóvenes, por debajo de los 50 años, con IMC entre 40 y 59, raza blan-
cuanto mayor la edad del paciente, mayor es la posibilidad de re- ca, nacidas en el Estado de São Paulo, casadas, con un primer grado
cuperar el peso. 2. Tiempo de operado (p = 0,003): cuanto mayor incompleto, empleadas y con renta familiar de hasta dos sueldos mí-
el tiempo de operado, mayor es la posibilidad de recuperar el peso. nimos.
3. Evolución de la pérdida de peso (p = 0,017): cuanto mayor es la Referencias:
pérdida del exceso de peso, mayor la posibilidad de recuperarlo. 4. Sjostrom L, et al. Effects of bariatric surgery on mortality in Swe-
Ocurrencia de ansiedad (p = 0,022) y depresión (p = 0,016): en estos dish Obese Subjects. N Engl Med J. 2007; 357(8): 741-52.
pacientes, cuadros de depresión y de ansiedad aumentan la posibili- Brazil. Ministry of Health. Portaria no. 1.569/GM published on
dad de recuperar el peso. July 07, 2007. http://www.saude.gov.br. Accessed 20 Jan 2008.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 131


X Congreso Nacional de la SEEDO

P-144 PREVALENCIA DE LA COMPULSIÓN ALIMENTARIA Método: Total 80 pacientes de ambos sexos, divididos en dos
PERIÓDICA, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN grupos: 1. Con recobro de peso (43,3%); 2. Sin recobro de peso
LISTA DE ESPERA PARA CIRUGÍA BARIÁTRICA (56,2%) y que habían sido sometidos a cirugía bariátrica entre dos
y nueve años (media de cuatro años y tres meses). Los grupos no
Luciana Rodrigues Theodoro, Lia Azevedo Pinto, Wilze Laura demostraron diferencia estadística en cuanto al IMC preoperatorio
Bruscato, Carmen Neves Benedetti, Lilian Cardia, Elias Jirijoss Ilias, y ocurrencia de enfermedades asociadas como: diabetes, presión
Carlos Alberto Malheiros, Wilson Rodrigues de Freitas Jr arterial alta y complicaciones ortopédicas.
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo; Resultados: Los pacientes evaluados llegaron al fin de 24 me-
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo ses del procedimiento con sobrepeso (IMC promedio de 28,56) y
recuperaron peso, alcanzando un IMC promedio de 31,6 en la fecha
Objetivo del trabajo: Averiguar la prevalencia de la compulsión de la colecta de los datos. A pesar de este aumento de IMC, los
alimentaria periódica y relacionarla con la ansiedad y la depresión en pacientes continuarán beneficiados por la mejora de las enferme-
obesos mórbidos en lista de espera para cirugía bariátrica. dades asociadas en los dos grupos. En relación con la evolución
Material: Escala de Compulsión Alimentaria Periódica (Binge de la pérdida de peso, los datos demostraron que los dos grupos
Eating Scale, BES), Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión mantuvieron una pérdida emparejada a los 24 meses tras el proce-
(HAD). dimiento, seguido por una pérdida mayor en el grupo con recobro
Metodología: La muestra consistió en 116 pacientes (13,75% del de peso (82,77% de exceso de peso perdido) contra el 66,2% en el
sexo masculino y 86,25% del sexo femenino) candidatos a la cirugía grupo sin recobro de peso.
bariátrica que están en acompañamiento en el Ambulatorio de Obe- Conclusión: La evolución de la pérdida del exceso de peso des-
sidad Mórbida de la Santa Casa de São Paulo. La media de edad fue pués de los 24 meses de realización de la cirugía debe ser analizada
de 42 años y la media de IMC fue de 46. Fueron analizadas las varia- con cautela por el riesgo de recuperación de peso. Este dato sugiere
bles: compulsión alimentaria periódica (CAP), presencia de ansiedad que el grupo con recobro de peso perdió más exceso de peso de lo
y presencia de depresión. que era esperado para el procedimiento, sugiriendo una recupera-
Resultados: Los pacientes fueron divididos en tres grupos: Grupo ción del peso y no un recobro.
1, sin CAP, 56,9% (n = 66); Grupo 2, CAP moderada, 30,2% (n = 35); Referencias: Odom J, Kerstyn CZ, Tamika LW, et al. Behavioral
Grupo 3, CAP grave, 12,9% (n = 15). Grupo 1: presentaron ansiedad Predictors of Weight Regain after Bariatric Surgery. Obes Surg.
un 7,6%; depresión un 10,6%; ansiedad y depresión un 28,8%; sin 2010; 20: 349-56.
ansiedad ni depresión un 53%. Grupo 2: presentaron ansiedad un
14,3%; ansiedad y depresión un 62,9%; sin ansiedad ni depresión un
22,9%. Grupo 3: presentaron ansiedad un 13,3%; ansiedad y depre-
sión un 80%; sin ansiedad ni depresión un 6,7% (p = 0,001). P-146 PERCEPCIÓN DE PACIENTES CANDIDATOS A LA
Conclusiones: La presencia de ansiedad y depresión resultó ser no- CIRUGÍA BARIÁTRICA EN CUANTO AL DESARROLLO
tablemente superior entre los pacientes con CAP moderada (77,2%) y DEL CUADRO DE OBESIDAD
grave (93,3%) en relación con los sin TCAP (47%).
Referencias: Luciana Rodrigues Theodoro, Karen Sayuri Hidata, Vivian Azevedo
Alger-Mayer S, Rosati C, Poliment JM, Malone M. Preoperative do Amaral, Lia Azevedo Pinto, Wilson Rodrigues de Freitas Jr, Wilze
Binge Status and gastric Bypass Surgery: A Long-Term Outcome Laura Bruscato, Carlos Alberto Malheiros
Study. Obesity Surgery. 2009; 19: 139-45. Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo
Botega NJ, Ponde MP, Medeiros P. Validação da escala hospita-
lar de ansiedade e depressão (HAD) em pacientes epiléticos ambu- Objetivo: Identificar los factores relacionados con el aumento de
latoriais. Jornal Brasileiro de Psiquiatria. 1989; U38: 311-4. peso y su manutención bajo la percepción de pacientes candidatos
a cirugía bariátrica.
Método: Fueron analizados 250 pacientes con edades entre los
18 y los 67 años, con IMC entre 39 y 72 y en lista de espera para la
P-145 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE GRUPOS CON realización de cirugía bariátrica. Fueron utilizadas fichas de entre-
Y SIN RECUPERACIÓN DE PESO CONSIDERANDO vista psicológicas semiestructuradas como instrumento.
EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA PRESENCIA Resultados: En cuanto a los motivos atribuidos al desarrollo del
DE COMORBILIDADES cuadro de obesidad, un 42,4% lo atribuía a problemas emociona-
les, un 12,8% a la mala alimentación, un 16% a comer demasiado,
Luciana Rodrigues Theodoro, Lia Azevedo Pinto, Carmen Neves un 14,8% a la genética, un 14,4% a problemas orgánicos, un 6,8%
Benedetti, Wilze Laura Bruscato, Carlos Alberto Malheiros al sedentarismo y un 8% al embarazo. En relación con los moti-
Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo; vos atribuidos a la pérdida del control sobre el peso, un 33,6% lo
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo atribuía a problemas emocionales, un 22% al embarazo, un 14%
al ciclo de la vida, un 12,8% no supo mencionar el momento y un
Objetivo: Comparar la evolución de los grupos con y sin recupe- 1,6% reportó nunca haber tenido control sobre su peso. En cuanto
ración de peso en cuanto al perfil antropométrico y la evolución de la a la etapa de la vida en que se convirtieron en obesos, un 38,8% ha
pérdida del exceso de peso después del procedimiento quirúrgico. referido la edad adulta, con el embarazo como la principal razón en

132 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

un 17,2%, un 27,6% ha referido la niñez, un 21,2% la adolescencia y P-148 IMPORTANCIA DEL ADELGAZAMIENTO EN LAS
un 12,4% al nacimiento. En cuanto al histórico familiar, un 75,2% HABILIDADES SOCIALES DE MUJERES SOMETIDAS
informó que había otras personas en la familia con obesidad. A GASTROPLASTIA
Conclusiones: La mayoría de los pacientes tiene un histórico fa-
miliar de obesidad y cree que empezaron a engordar y perdieron Luciana Rodrigues Theodoro, Vivian Azevedo Amaral, Lia Azevedo
el control sobre su peso durante la vida adulta debido a problemas Pinto, Lilian Cardia, Karen Sayuri Hidata, Carmen Neves Benedetti,
emocionales. Entre las mujeres, la mayor causa fue la gestación. Wilze Laura Bruscato, Carlos Alberto Malheiros
Referencias: Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo
Benedetti C. De obeso a magro: a trajetória psicológica. 1 ed.
São Paulo: Vetor: 2003. Introducción: La obesidad no viene acompañada solo de enfer-
Azevedo MASB, Spadotto C. Estudo psicológico da obesidade: medades asociadas, sino también de prejuicios y estigmas sociales.
dois casos clínicos. 2004. Temas em Psicologia. [online]. Dis- Todas esas limitaciones y discriminaciones pueden generar un em-
ponivel em ‹http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_ pobrecimiento en el plan social, dificultando las relaciones, el fun-
arttext&pid=S1413-389X2004000100005&lng=pt&nrm=iso› cionamiento adaptativo y la calidad de las relaciones interpersonales
Acessado em 28 Abril 2009. en los ámbitos profesionales, familiares y amorosos.
Objetivo: Evaluar las habilidades sociales de los pacientes some-
tidos a cirugía bariátrica.
Método: Diez mujeres evaluadas por medio de la Ficha Socio-De-
P-147 NIVEL DE SATISFACCIÓN EN RELACIÓN CON mográfica e Inventario de Habilidades Sociales (IHS), con un míni-
LA APARIENCIA DE OBESOS EN PREPARACIÓN mo de 24 meses de procedimiento.
PSICOLÓGICA PARA LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Resultados: Edad entre 38 y 57 años, IMC promedio de 29,5.
Puntuación total del IHS por encima de la media de la población
Luciana Rodrigues Theodoro, Pryscilla Brito, normativa (60%). Los factores F2 (expresión de sentimiento po-
Lia Azevedo Pinto, Wilson Rodrigues de Freitas Jr, sitivo) con un 50% y F3 (desenvoltura social) con un 70% fueron
Elias Jirijoss Ilias, Karen Sayuri Hidata, significativamente superiores a la media. El F4 (exposiciones a
Wilze Laura Bruscato, Carlos Alberto Malheiros nuevas situaciones) con un 40% quedó por debajo de la media. Los
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo subitenes 6 (elogiar a otro) y 36 (mantener conversación) fueron
estadísticamente significativos con p = 0,006 y p < 0,0001, respec-
Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción de obesos en prepara- tivamente.
ción psicológica para cirugía bariátrica en relación con las cuestio- Conclusión: De acuerdo con el IHS, las pacientes tienen más faci-
nes de apariencia. lidad de relacionarse socialmente que la población normativa. Frente
Material: Cuestionario de evaluación subjetiva desarrollado por a situaciones sociales de expresión de afectos positivos y neutros, los
los investigadores. datos evidencian que, a pesar de que ya habían adelgazado, llevan
Método: Total 100 pacientes (79% mujeres y 21% varones) con con ellas la creencia popular de que los obesos son graciosos, extro-
media de edad de 40 años e IMC promedio de 45,5. vertidos y bondadosos con el fin de evitar la exclusión y el rechazo.
Resultados: Variables: “Estoy preocupado por mi apariencia” Así pues, el adelgazamiento parece favorecer de manera importante
– 64%, “He estado más preocupado por mi apariencia” – 52%, las relaciones interpersonales de las pacientes operadas.
“Pienso que soy lindo” – 60%, “Pienso que soy sensual” – 35%, Referencias: Friedman KE, Ashmore JA, Applegate KL. Recent
“Evito mirarme en el espejo” – 43%, “Al mirar al espejo enfoco experiences of weight-based stigmatization in a weight loss sur-
más el rostro que el cuerpo” – 65%, “Me avergüenzo de mi aparien- gery population: psychological and behavioral correlates. Obesity.
cia” – 35%, “Creo que la obesidad dificulta mis relaciones” – 49%, 2008; 16: 68-74.
“Sufro prejuicios por mi obesidad” – 70%, “Creo que mi cuerpo
dificulta mi vida sexual” – 50%, “Pienso que el adelgazamiento
me haría sentir mejor conmigo mismo” – 82%, “Lo que más quiero
cambiar de mí es mi cuerpo” – 71%, “Creo que ser gordo me da P-149 EL NACIMIENTO DEL REGISTRO INFORMATIZADO
algunas ventajas” – 5%, “Me gusta mi rostro” – 71%, “Estoy infeliz DE CIRUGÍA BARIÁTRICA (RICIBA)
con mi cuerpo” – 54%.
Conclusión: A pesar de que todos buscan el adelgazamiento, la Albert Lecube (1), Alfonso Calañas (2), Lluís Masmiquel(3), Paloma
mayoría se mostró satisfecho con la apariencia, pero el prejuicio Iglesias (4), Albert Goday(5), María José Morales (6), Miguel Ángel Rubio (7),
sufrido les hace creer que van a ser más felices si estuvieran más Irene Bretón (8), Assumpta Caixàs (9), Pedro Pablo García-Luna(10)
flacos. (1)
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Vall d’Hebrón.
Referencias: (2)
Hospital Universitario Reina Sofía. (3) Hospital Son Llàtzer.
Ximenes EG. Cirurgia da Obesidade: um enfoque psicológico. (4)
Hospital Universitario de Getafe. (5) Hospital del Mar.
São Paulo: Livraria Santos Editora; 2009. (6)
Hospital do Meixoeiro, Complexo Hospital Universitario de Vigo.
Baptista MN, Vargas JF, Baptista ASD. Depressão e qualidade (7)
Hospital Universitario San Carlos. (8) Hospital Universitario Gregorio Marañón.
de vida em uma amostra brasileira de obesos mórbidos. Aval Psi- (9)
Corporació Sanitària Universitària Parc Taulí. (10) Hospital Virgen del Rocío,
col (Porto Alegre). 2008; 7(2): 235-47. en representación del Grupo de Obesidad de la SEEN

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 133


X Congreso Nacional de la SEEDO

La obesidad es un proceso crónico y multifactorial; su prevalencia El 100% no presento complicaciones quirúrgicas ni en el tiempo
aumenta de forma progresiva y carece de tratamiento curativo. Todo de seguimiento postquirúrgico.
ello ha provocado en los últimos años un aumento exponencial de la Los resultados ponderales expresados como PEIMCP son:
cirugía bariátrica. El RICIBA (Registro Informatizado de CIrugía PEIMCP a 3 meses = 95,78% ± 8,27; 6 meses = 96,04 ± 4,39, 12
BAriátrica) nace en abril de 2011 en el seno del Grupo de Obesidad meses = 99,92 ± 2,81, 24 meses = 99,77 ± 1,85, 36 meses = 99,79
de la SEEN con el objetivo de conocer mejor a qué pacientes se pres- ± 2,13.
cribe este tipo de tratamiento en España y los resultados de eficacia y PEIMCP medio fue 99,61% ± 15,32 al finalizar el periodo revisado
seguridad de los distintos procedimientos quirúrgicos. (3 años).
Métodos: Presentamos los principales datos de los primeros 1.331 El 100% de los que han finalizado el seguimiento presentan resul-
registros provenientes de 11 hospitales públicos. Cirugías realizadas tado excelente con un PEIMCP > 65%.
entre 2001-2011 (el 41,2% corresponde a 2010). Conclusiones: La cirugía bariátrica mediante la técnica de by-
Resultados: El 95,4% de los registros son sujetos caucásicos. El 76% pass gástrico laparoscópico de una sola anastomosis resulta eficaz
mujeres, de 43,1 ± 10,8 años y con un IMC de 47,1 ± 6,0 kg/m2. En cuanto para el tratamiento de la obesidad mórbida en cuanto a la pérdida
a las comorbilidades, destacar un 48,5% de HTA, un 30,9% de DMT2 ponderal inmediata y mantenida en el tiempo.
y un 19,7% de hipercolesterolemia. La técnica más utilizada fue el by-
pass gástrico (75,2%), seguida de la gastrectomía tubular (17,1%) y de un
3,8% de técnicas malabsortivas; en los últimos cuatro años aumenta la
gastrectomía tubular y aparece la banda gástrica. En cuanto a la vía de P-151 IMPORTANCIA DE LA PÉRDIDA DE PESO PREVIA
abordaje, en el año 2001, el 100% de registros fueron por vía abierta, y en A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
2011, aún el 21,9% de las cirugías se realizan por esta vía. Finalmente, en
la morbimortalidad tras los 30 primeros días, se registran siete muertes María José Castro Alija, José M.ª Jiménez Pérez, M.ª José Cao Torija,
(0,61%) y un 9,4% de complicaciones mayores (dehiscencia de sutura y M.ª Ángeles Barba Pérez, Miguel Á. Carbajo Caballero
hemorragia gastrointestinal las más frecuentes). IENVA, Ciencias de la Salud Universidad de Valladolid.
Conclusión: Creemos necesario seguir profundizando en las ca- Centro de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad
racterísticas de la cirugía bariátrica realizada en España, facilitando
el intercambio de información entre profesionales y posibilitando Introducción: La preparación dietético-nutricional para lograr
la realización de estudios conjuntos, todo ello con el objetivo final una pérdida ponderal previa a cirugía bariátrica implica beneficios
de mejorar la atención a la persona obesa. Agradecimientos: Nestlé en el acto quirúrgico, y en periodo postoperatorio, ya que permite la
Health Care y Cicle Serveis Informàtic. adaptación del paciente hacia alimentación equilibrada y saludable,
la cual deberá de ser su patrón habitual de por vida.
Objetivos: Estudiar la pérdida ponderal de pacientes con obesidad
mórbida y extrema previa a la cirugía.
P-150 VALORACIÓN DE LA PÉRDIDA PONDERAL TRAS Material y métodos: Estudio observacional, carácter descriptivo,
CIRUGÍA BARIÁTRICA DE UNA MUESTRA DE longitudinal 192 pacientes, IMC promedio en 1a consulta = 42,24 de
ADOLESCENTES ellos 22 pacientes presentan IMC > 50.
Tiempo medio de preparación prequirúrgica en el grupo con IMC
María José Castro Alija, José M.ª Jiménez Pérez, M.ª José Cao Torija, < 50, 85 días y grupo con IMC > 50, 136 días. Grupo IMC < 50, se
M.ª Ángeles Barba Pérez, Miguel Á. Carbajo Caballero prescribió dieta hipocalórica-hiperproteica mixta durante 66 días y
IENVA, Ciencias de la Salud Universidad de Valladolid. los 20 días restantes protocolo del centro. Grupo con IMC > 50, pauta
Centro de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad en 3 fases: 1.ª: 60 días dieta hipocalórica-hiperproteica mixta; 2.ª:
56 días dieta hipocalórica-hiperproteica exclusiva con sustitutos; 3.ª:
Propósito: Evaluar pérdida ponderal a lo largo de un año de pa- igual pauta que el grupo anterior.
cientes adolescentes sometidos a by-pass gástrico mediante el por- Análisis estadístico: determinación de media, desviación están-
centaje del exceso de IMC perdido y catalogar los resultados de dar, intervalo de confianza y coeficiente de Pearson.
acuerdo con las recomendaciones. Resultados: Respecto a la media de pérdida de peso en el grupo con
Material y métodos: Muestra: 18 adolescentes intervenidos de by- IMC < 50 la disminución ponderal media fue 14,97 kg supone que el
pass gástrico de una sola anastomosis por laparoscopia en el Centro IMC disminuye 5,38 y el grupo con IMC > 50 la media es de 28,15 kg
de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad (CTO) supone disminución de IMC = 10,23 en el periodo prequirúrgico.
en el periodo 2008-2010, 9 mujeres (50%) y 9 varones (50%) de edad La pérdida media diaria de peso en las fases previas a cirugía en
media = 16,6 años con un IMC medio de 42,9 ± 6,8 (rango 34,6-56,8). el grupo IMC < 50 fue 175 g/día y en el de IMC > 50 la disminución
El 50% eran obesos mórbidos: IMC > 40, un 27,7% supermórbidos: ponderal = 200 g/día.
IMC > 50, y el 22,2% obesos: IMC > 35 < 40. Conclusiones: Es eficaz realizar intervenciones dietético-nutri-
Se determinó la eficacia en cuanto a pérdida ponderal mediante por- cionales diferenciadas en función del IMC tanto respecto al tiempo
centaje del exceso de IMC perdido (PEIMCP) (criterios Cigaina). como a la pauta, para minimizar los riesgos quirúrgicos.
Resultados: Los resultados después de 3 años corresponden al Pacientes con obesidad extrema requieren más días de preparación
66,6% de los pacientes dado que el resto aún no ha concluido el es- dietético-nutricional antes de cirugía para conseguir resultados equi-
tudio. valentes a los pacientes con obesidad mórbida.

134 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-152 LA GESTACIÓN EN MUJERES OBESAS MÓRBIDAS Propósito: Demostrar la importancia del tratamiento dietético y
TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA: AMPLIACIÓN DE LOS analizar los resultados clínicos obtenidos de un grupo de pacientes
RESULTADOS MATERNOFETALES EN NUESTRO intervenidos de obesidad severa o mórbida mediante gastrectomía
CENTRO HASTA 2011 tubular, asociado a un programa multidisciplinar.
Pacientes y metodología: Intervención nutricional sobre 223
Irene González Navarro (1) , José Luis Pereira Cunill (1) , pacientes. Incluye fases: 1.ª Preoperatoria: valoración nutricional
Pilar Serrano Aguayo (1) , José Manuel Martos (2) , y antropométrica; dieta preoperatoria hipocalórica. 2.ª Postopera-
Salvador Morales Conde (3) , Pedro Pablo García Luna (1) toria: dieta postoperatoria progresiva de textura modificada. Se-
(1)
Unidad de Gestión de Endocrinología y Nutrición. (2) Unidad de Cirugía Endocrina. guimiento dietético. Evaluación antropométrica: recalcando evo-
(3)
Unidad de Cirugía Laparoscópica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla lución de IMC y %SBPP. Reeducación nutricional: adquisición y
corrección de hábitos dietéticos, alimentos y tecnologías culinarias
Propósito de la investigación: Describir los resultados mater- recomendados-limitados, modo de realización de ingestas (número
nofetales de mujeres gestantes tras cirugía bariátrica (CB) en nuestro de ingestas, velocidad, distribución, menaje, líquidos entre inges-
centro hasta 2011. tas principales), pautas para evitar déficit nutricionales (proteínas,
Material, temas y métodos: Estudio observacional retrospectivo- calcio y hierro).
prospectivo. Seguimiento durante el embarazo en consultas obsté- Resultados: Evoluciones: índice de masa corporal medio (kg/
tricas de alto riesgo y Unidad de Nutrición con visitas trimestrales. m 2) con IMC (base) 43,27, IMC (3 meses) 35,34, IMC (6 meses)
Variables registradas: peso e índice de masa corporal (IMC) preges- 32,43, IMC (12 meses) 29,89, IMC (17 meses) 30,27; pérdida de
tacionales, meses entre CB y gestación, deficiencias nutricionales, peso media (kg) con PP (3 meses) 26,66, PP (6 meses) 23,41, PP (12
patología del embarazo, parto, prematuridad, complicaciones peri- meses) 41,14, PP (17 meses) 45,47; porcentaje de sobrepeso perdido
natales y abortos. medio (%) con %SBPP (3 meses) 53,50, %SBPP (6 meses) 64,63,
Resultados: 16 mujeres y 20 gestaciones (19 únicas, 1 gemelar). %SBPP (12 meses) 80,14, %SBPP (17 meses) 78,92.
Se realizó derivación biliopancreática en el 63% y by-pass gástrico Dificultades: gran mayoría con reflujo gastroesofágico y vó-
en el 37%. La edad media en el momento del embarazo fue 32,9 años, mitos esporádicos durante primeros seis meses. Necesidad de IBP
IMC medio 34,5 kg/m 2 y mediana de 17 meses (rango 4-66) entre durante primeros 3-6 meses. Mala tolerancia inicial a carnes. En un
CB y embarazo. No hubo casos de diabetes gestacional, hiperten- 50%, estreñimiento por insuficiente ingesta de fibra y/o líquidos
sión arterial o preeclampsia. Deficiencias de micronutrientes: hierro durante las primeras semanas postoperatorias. Casos aislados: de-
75%, vitamina D 35%, vitamina A 15%, vitamina E 5%, vitamina B12 bilidad por insuficiente aporte energético. Anemias nutricionales
30%. Hubo 14 partos de 15 recién nacidos (RN) vivos con edad ges- por déficit de hierro, ácido fólico o B12. Caída del cabello por déficit
tacional media de 38,5 semanas: 13 vaginales y 1 cesárea urgente. El de hierro y selenio. Mayor intolerancia a la leche. Hiperparatiroi-
peso medio de los RN fue 2841,4 g, con 5 RN pequeños para la edad dismo secundario por déficit de calcio y que se normaliza con su-
gestacional (los 2 RN gemelos precisaron incubadora y otro presentó plemento de calcio y vitamina D.
neumonía). Hubo 3 abortos y 1 parto prematuro con feto muerto. Conclusión: Tras gastrectomía tubular, es imprescindible una
Conclusiones: El embarazo tras CB debe considerarse de alto correcta intervención dietético-nutricional que forme en dietética,
riesgo, requiriendo planificación y seguimiento multidisciplinar en nutrición, calidad e higiene alimentaria para facilitar la adaptación
las Unidades de Cirugía, Obstetricia y Nutrición. progresiva. Se obtienen mejores resultados asociada a un contexto
La evidencia apunta a resultados maternofetales en obesas inter- multidisciplinar.
venidas similares a los de la población general, aunque se precisa
aumentar el número de pacientes en los estudios.
Referencias:
González I. Resultados materno-fetales de la gestación tras ciru- P-154 EFICACIA DEL BALÓN INTRAGÁSTRICO:
gía bariátrica. Nutr Hosp. 2011; 26: 374-81. TASA DE FRACASOS Y EVOLUCIÓN A 24 MESES EN
Southern California Evidence-based Practice Center (EPC) 172 PACIENTES CON OBESIDAD MODERADA
2008. Bariatric surgery in women of reproductive age: special con-
cerns for pregnancy. Evidence report/technology assessment num- José Vicente Ferrer Valls, Ángel Sanahuja Santafé,
ber 169. Lydia Amador Martí, Yolanda Melero Puche,
J. Sempere, V. Sanchís
Clínica Obesitas, Valencia

P-153 INTERVENCIÓN DIETÉTICO-NUTRICIONAL EN Propósito: 1. Evaluar los resultados del balón intragástrico (BIG)
PACIENTES SOMETIDOS A GASTRECTOMÍA asociado a terapia de cambio de hábitos dietéticos, psicológicos y de
TUBULAR POR LAPAROSCOPIA: RESULTADOS EN estilo de vida. 2. Evaluar la evolución del peso en los pacientes que
223 CASOS Y 17 MESES DE SEGUIMIENTO perdieron más del 25% de su sobrepeso (%SPP > 25%).
Pacientes y metodología: Estudio sobre 172 pacientes con obesi-
Lydia Amador Martí, José Vicente Ferrer Valls, dad moderada. Implantación de BIG mediante gastroscopia son se-
Ángel Sanahuja Santafé, Yolanda Melero Puche dación. Intervención multidisciplinar durante 6 meses y seguimiento
Clínica Obesitas, Valencia hasta 24 meses.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 135


X Congreso Nacional de la SEEDO

Resultados: Evoluciones: 1. Global de los pacientes (n 172) con La resolución de diabetes se cifró en 76% a los 6 m, 76% a 12 m y
IMC (base) 36,18, IMC (6 meses) 32,10, IMC (12 meses) 31,49, IMC 87% a 24 m, mientras que la resolución dislipemia fue de 37,5% a los
(18 meses) 33,29, IMC (24 meses) 30,91. PP: PP (6 meses) 13.12, PP 6 m, 32% a 12 m y 41% a 24 m.
(12 meses) 14,07, PP (18 meses) 14,12, PP (24 meses) 9,92. %SPP: Conclusiones: La gastrectomía tubular es una opción eficaz en
%SPP (6 meses) 40,45, %SPP (12 meses) 40,99, %SPP (18 meses) el tratamiento de la obesidad mórbida y de la mejoría de las enfer-
44,31, %SPP (24 meses) 35,11. 2. Pacientes con %SPP > 25% (N medades metabólicas asociadas, con poca frecuencia de deficiencias
146) con IMC (base) 35,92, IMC (6 meses) 31,25, IMC (12 meses) vitamínicas y minerales.
32,83, IMC (18 meses) 32,75, IMC (24 meses) 30,29; PP: PP (6 me- Referencias:
ses) 16,05, PP (12 meses) 14,10, PP (18 meses) 12,33, PP (24 meses) Aarts EO, et al. Obes Surg. 2011 Feb; 21(2): 207-11.
10.17; %SPP: %SPP (6 meses) 48,73, %SPP (12 meses) 44,53, %SPP Jacobs M, et al. Surgical Endoscopy. 2010; 24(4): 781-85.
(18 meses) 47,14, %SPP (24 meses) 37,14. 3. Pacientes con %SPP <
25% (n 26): IMC (base) 37,90, IMC (6 meses) 35,84; PP: PP (6 me-
ses) 5,04; %SPP: %SPP (6 meses) 13,61.
Complicaciones: Cinco retiradas durante las primeras semanas P-156 MEJORÍA DEL PERFIL GONADAL EN VARONES CON
por intolerancia; una retirada la 2.ª semana por alergia; siete retiradas OBESIDAD MÓRBIDA TRAS LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
a partir del 5.º mes por retención de restos vegetales y gastritis.
Conclusiones: 1. Un 84,8% de casos resultan con éxito y un Mireia Mora Porta, Gloria Beatriz Aranda Velázquez,
15,11% con fracaso. 2. Los pacientes con una pérdida de peso ade- Amanda Jiménez Pineda, Verónica Perea Castilla,
cuada mantienen en un 37% dicha pérdida a los dos años. 3. Los Josep Vidal Cortada, Lílliam Flores Meneses
pacientes que cambian hábitos dietéticos, emocionales-conductuales Hospital Clínic, Barcelona
con los alimentos y estilo de vida, mantienen fácilmente la pérdida
de peso. 4. El BIG permite controlar la obesidad severa y evitar una Propósito de la investigación: Valorar la función gonadal y sexual
operación de obesidad. en varones con obesidad mórbida y el cambio de la función gonadal
a medio plazo de la cirugía bariátrica.
Materiales, temas y métodos: Estudio longitudinal prospectivo
en el que se incluyeron 37 varones tributarios de cirugía bariátrica
P-155 ESTUDIO PROSPECTIVO NUTRICIONAL Y DE que acudieron al Hospital Clínico a partir de 2009 y fueron interve-
COMORBILIDADES METABÓLICAS DE PACIENTES nidos entre 2009 y 2010.
INTERVENIDOS CON GASTRECTOMÍA TUBULAR Se excluyeron los individuos con diabetes de > 5 años de evolu-
ción o con complicaciones crónicas (neuropatía periférica, disauto-
Eva Martínez (1) , Silvia Pellitero (2) , Pau Moreno (3) , José María nomía, nefropatía diabética avanzada, enfermedad cardiovascular
Balibrea (3) , María Luisa Granada (4) , Anna Lucas (5) , Manel Puig (5) o cerebrovascular), insuficiencia renal crónica, enfermedad car-
(1)
Unidad de Nutrición y Dietética. Servicio Endocrinología. (2) Unidad de Obesidad dio-cerebrovascular, problemas locales (enfermedad prostática,
Mórbida, Servicio Endocrinología. (3)Servicio de Cirugía General y Digestiva. traumatismos pélvicos, otras anomalías estructurales, radioterapia
(4)
Laboratorio Hormonal. (5)Servicio de Endocrinología y Nutrición, local), consumo de alcohol (> 500 g/semana) y trastorno psiquiá-
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona trico no controlado. Se recogieron datos clínicos, variables antro-
pométricas y perfiles bioquímico, lipídico y gonadal. Se valoró la
Propósito de la investigación: Analizar el estado vitamínico-nu- función sexual basal mediante el índice internacional de función
tricional y la evolución de comorbilidades metabólicas en pacientes eréctil (IIFE). Se obtuvo seguimiento de al menos 12 meses en 24
(p) intervenidos de gastrectomía tubular (GT). de los individuos.
Material y métodos: Se analizaron datos clínicos y analíticos Resultados: De los 37 pacientes evaluados inicialmente, la edad
recogidos prospectivamente en 51 p sometidos a GT entre octubre en el momento de la cirugía fue 43,34 ± 10,75 años, el IIEF fue
de 2008 y mayo de 2010 con seguimiento a 12 meses (m) (solo 16 p 51,54 ± 18,6, el IMC fue 45,38 ± 8,20 kg/m 2 y la testosterona total
a 24 m). Los pacientes recibieron suplementación polivitamínica y 270,59 ± 138,82 ng/dl. Se correlacionó de forma significativa el
cobalamina posGT. IIEF inicial con los niveles de testosterona basales (rs = 0,344, p =
Resultados: PreGT, la edad media era de 48 ± 9,7 años, el índice 0,043) y el índice de testosterona libre (rs = 0,516, p = 0,001). De los
de masa corporal (IMC), 49,5 ± 6,7 kg/m2. Un 84% presentaba déficit 24 individuos con seguimiento, se observaron diferencias signifi-
de vitamina D, 2,3% de B1 y 19,5% de B6. cativas entre los dos tiempos (15,34 ± 5,67 meses) en los niveles de
La evolución del IMC a los 6, 12, 18 y 24 m posGT fue de 36,6, testosterona (259,35 ± 114,57 ng/dl inicial vs. 525,21 ± 167,64 ng/dl
34,4, 32,2 y 33,4 kg/m 2, respectivamente (p < 0,001 en 6 m y 12 m, en el seguimiento, p = 0,001), índice de testosterona libre (37,48 ±
p < 0,05 en 18 m y 24 m) y el % de sobrepeso perdido fue de 47,5% a 23,58% vs. 79,21 ± 46,80%, p < 0,001), LH (3,80 ± 1,79 U/l vs. 3,85
6 m, 56,6% a 12 m, 61% a 18 m y 58,7% a 24 m. ± 1,82 U/I, p < 0,001), FSH (4,50 ± 3,62 U/l vs. 6,24 ± 3,62 U/I, p
El déficit de vitamina D fue de 28% a 6m, 50% a 12 m, 51% a 18 m < 0,001) e inhibina B (55,00 ± 23,44 ng/l vs. 101,11 ± 51,66 ng/l, p
y 66% a 24 m; de B1 de 6,5% 6 m, 2,7% a 12 m y 3,8% a 18 m y 0% 24 = 0,003) y SHBG (22,58 ± 8,66 nmol/l vs. 46,17 ± 12,08 nmol/l, p
m; y de B6 de 17,4% a 6 m, 10,8% a 12 m, 11,5% a 18 m y 18,8% a 24 = 0,01).
m. No se registraron déficit de albúmina, otras vitaminas hidrosolu- Conclusiones: Existe una mejoría del perfil gonadal en los varo-
bles ni minerales (cobre, zinc, selenio). nes con obesidad mórbida tras la cirugía bariátrica.

136 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-158 RELACIÓN DEL POLIMORFISMO C358A DE LA bioactivas que puedan tener una potencial utilidad en el sobrepeso
HIDROALASA AMIDA DE LOS ÁCIDOS GRASOS y la obesidad, el trans-resveratrol, un polifenol presente en frutas
(FAAH) CON EL SÍNDROME METABÓLICO (uvas) y bebidas derivadas de consumo habitual, es uno de los que en
Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA los últimos años ha despertado mayor interés.
El objetivo del presente estudio fue analizar si el resveratrol dis-
Daniel de Luis Román, Rocío Aller, Olatz Izaola, Rosa Conde, minuye el tamaño de los depósitos adiposos en un modelo animal de
Manuel González Sagrado obesidad genética, y analizar los posibles mecanismos implicados.
Instituto de Endocrinología y Nutrición Clínica, Facultad de Medicina. Materiales, temas y métodos: Se utilizaron 20 ratas macho Zuc-
Unidad de Apoyo a la Investigación, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid ker (fa/fa) de seis semanas de edad que se distribuyeron en dos grupos
experimentales: control y RSV15 (15 mg resveratrol/kg peso corpo-
Propósito de la investigación: Se ha demostrado que el poli- ral/día). El resveratrol se administró por vía orogástrica durante seis
morfismo 385 C/A de FAAH (hidrolasa amida de los ácidos gra- semanas. Se extrajeron y se pesaron los tejidos adiposos epididimal,
sos) se asocia con trastornos relacionados con la obesidad y el perirrenal, mesentérico y subcutáneo.
metabolismo. Se determinó en el tejido adiposo epididimal, por PCR a tiempo
El objetivo de nuestro estudio fue investigar la relación entre la real, la expresión de los siguientes genes relacionados con el meta-
presencia del síndrome metabólico diagnosticado mediante los crite- bolismo de los triglicéridos: receptor activado por proliferadores de
rios ATPIII y el polimorfismo (ADNc 385 C -> A) de FAAH en los peroxisomas γ, (PPARγ), acetil-CoA carboxilasa (ACC), ácido graso
pacientes obesos. sintasa (FAS), lipoproteína lipasa (LPL), lipasa sensible a hormonas
Material y métodos: Una muestra de 799 pacientes obesos se (HSL) y lipasa de triglicéridos (ATGL).
analizó en un estudio transversal. A todos los pacientes se les Resultados: El resveratrol redujo la acumulación de grasa corpo-
realizó una bioimpedancia, determinación de presión arterial, ral en los depósitos internos (–15%; p < 0,01). Además, este polifenol
evaluación seriada de la ingesta nutricional durante tres días y un disminuyó la expresión génica de LPL (–33%; p < 0,05) y aumentó la
análisis bioquímico. El genotipo de los pacientes (polimorfismo de HSL (+22%; p < 0,05). El resto de los genes no se modificaron.
C358A) del gen FAAH se estudió mediante PCR a tiempo real Conclusiones: El resveratrol puede ser una molécula útil en la pre-
(Biorad). vención y tratamiento de la obesidad, ya que disminuye los depósitos
Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico (SM) con los adiposos, especialmente los viscerales. Dicho efecto es atribuible, al
criterios del ATP III fue de 49,8% (398 pacientes), con un 50,2% los menos en parte, a una disminución de la capacidad de captación de
pacientes sin SM (n = 401 pacientes). La prevalencia de los genoti- triglicéridos del tejido adiposo y a un aumento en la movilización
pos FAAH fue similar en pacientes con síndrome metabólico (69,6% lipídica.
genotipo salvaje y el 30,4% genotipo mutante) y sin síndrome meta-
bólico (66,6% genotipo salvaje y el 33,4% genotipo mutante). En los
pacientes sin síndrome metabólico, la insulina y los niveles de HO-
MA fueron mayores en el genotipo mutante que el grupo de obesos P-160 LOS FITOSTEROLES REVIERTEN LA ACCIÓN
con genotipo salvaje. LIPOGÉNICA DEL CLA EN EL HÍGADO DE ANIMALES
Conclusión: El hallazgo principal es la falta de asociación de los CON OBESIDAD Y DIABETES INDUCIDAS POR DIETA
genotipos de FAAH con la prevalencia del síndrome metabólico. Los HIPERLIPÍDICA
pacientes obesos con genotipo mutante del gen FAAH y sin síndrome
metabólico tienen mayores niveles de insulina y HOMA que el grupo Anne Castro Marqués(1), Nathalia Vicente Romanelli Dragano(1,2),
con genotipo salvaje. Cinthia Bau Bétim Cazarin(1), Joseane Morari(2), Carina Sólon(2), Dennys Esper
Cintra(2), Lício Augusto Velloso(2,3), Mário Roberto Maróstica Jr(2)
Departamento de Alimentos y Nutrición, Facultad de Ingeniería de Alimentos,
(1)

UNICAMP, Campinas, SP, Brazil. (2) Laboratorio de Señalización Celular, Facultad


P-159 EFECTOS DEL RESVERATROL SOBRE LA EXPRESIÓN de Ciencias Médicas, UNICAMP, Campinas, SP, Brazil. (3) Facultad de Ciencias
DE GENES RELACIONADOS CON EL METABOLISMO Aplicadas, UNICAMP, Limeira, SP, Brazil
EN EL TEJIDO ADIPOSO BLANCO DE RATAS
GENÉTICAMENTE OBESAS Propósito de la investigación: Estudiar el efecto del ácido linoléi-
co conjugado (CLA) y/o los fitosteroles en la prevención del aumento
Saoia Gómez-Zorita (1) , Alfredo Fernández-Quintela (1) , Goiuri Alberdi (1) , de peso, resistencia a la insulina e inflamación en animales que reci-
Elisabeth Hijona (2) , Luis Bujanda (2) , María Puy Portillo (1) bieron una dieta hiperlipídica.
Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos, Universidad del País Vasco
(1)
Materiales, temas y métodos: 35 ratones machos (Swiss, 21
[UPV-EHU], Facultad de Farmacia, Vitoria. (2)Departamento de Gastroenterología, días de edad) fueron tratados por ocho semanas con dieta estándar
Universidad del País Vasco [UPV-EHU], Hospital de Donostia, Centro de Investigación AIN 93G (grupo P), dieta AIN 93G modificada con 35% de lípidos
Biomédica en Enfermedades Hepáticas [CIBERehd], San Sebastián (grupo HF), y tres dietas hiperlipídicas fortificadas con 2% de CLA
(grupo C), 2% de fitosteroles (grupo F) y 2% de CLA más 2% de
Propósito de la investigación: La obesidad supone un problema fitosteroles (grupo S). El peso de los animales y la ingesta se midió
creciente de Salud Pública en las sociedades desarrolladas, caracte- semanalmente. Mediante técnicas moleculares, se cuantificó en el
rizado por un exceso de acúmulo de grasa. De entre las moléculas hígado la expresión de proteínas de la ruta de la insulina (p-Akt),

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 137


X Congreso Nacional de la SEEDO

inflamación (IL-1β, IL-6, IL-10, TNF-α) y síntesis u oxidación de Conclusiones: Los pacientes con obesidad mórbida tienen meno-
grasas (PPARβ; y PPARγ). res niveles de expresión génica de factores relacionados con la capta-
Resultados: No se observó diferencia en el consumo de dieta entre ción y procesamiento lipídico en comparación con personas delgadas
los grupos hiperlipídicos. El grupo C, en comparación con HF, mos- sanas, y esta reducción es independiente del grado de RI.
tró reducción significativa en el aumento de peso y en la fosforilación
de la Akt, un aumento importante de la IL-10 y una reducción de
PPARα. El grupo F presentó aumento de peso similar al HF, aumento
de p-Akt y reducción de PPARα y PPARγ. El grupo S presentó reduc- P-162 ARRAYS DE ALTA DENSIDAD (SNPs/CNVs) EN
ción en el aumento de peso, aumento de p-Akt y reducción de IL-1β, EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA OBESIDAD
IL-6, PPARα y PPARγ. MÓRBIDA: CARACTERIZACIÓN DE NUEVAS
Conclusiones: Aunque con una significativa reducción en el ALTERACIONES
aumento de peso del grupo C, la fortificación con CLA redujo la
sensibilidad a la insulina y la oxidación de grasas, sin mejoría de la Raquel Rodríguez López (1), Pilar Méndez Pérez (2),
inflamación en el hígado de los ratones. Los fitosteroles revertieron Marta González-Carpio Serrano (1), Trinidad Herrera Moreno (1),
los efectos adversos del CLA, ya que en el grupo S se observó una M.ª Teresa García de Cáceres (1), José M.ª Carbonell Pérez (1),
reducción del aumento de peso, de la inflamación y una mejora en la Julia Sáenz Hurtado (1), Enrique Galán Pérez (2), Juan R. González Ruiz (3),
sensibilidad a la insulina. Manuela Núñez Estévez (2)
(1)
Unidad de Genética. (2)Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario Universitario de
Badajoz. (3) Centro de Epidemiología Ambiental [CREAL], Barcelona

P-161 EXPRESIÓN GÉNICA EN EL TEJIDO ADIPOSO Propósito: Estudio de obesidad infantil extrema asociada a retra-
DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON EL so mental y/o malformaciones congénitas (OMS). Caracterización
PROCESAMIENTO LIPÍDICO EN LA OBESIDAD molecular de nuevas alteraciones de susceptibilidad al sobrepeso.
Aplicación a programas de diagnóstico y seguimiento clínico.
María Mercedes Clemente-Postigo (1) , Pacientes y métodos: Evaluamos 35 casos remitidos a nuestra
María Isabel Queipo-Ortuño (1) , Diego Fernández-García (2) , consulta de genética por OMS no filiada. Realizamos cariotipo de al-
Francisco J. Tinahones (2) , Fernando Cardona (1) ta resolución, test de metilación, estudio molecular de síndrome (S.)
Laboratorio de Investigación Biomédica, Hospital Universitario Virgen de la
(1)
del X Frágil (FX) y/o técnica de arrays de alta densidad Affymetrix®
Victoria, Málaga [Fundación IMABIS]. (2) CIBER Fisiopatología de la Obesidad Cytogenetics Whole-Genome 2.7M. En cuatro pacientes se indicó
y la Nutrición; Servicio de Endocrinología y Nutrición, secuenciación automática.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga Resultados: Dos pacientes mostraron los cariotipos 48,XXYY y
46,Xpsu idic(X)(p11.1). 4 pacientes padecían S. de Prader Willi. Seis
Objetivos: La capacidad del tejido adiposo para el almacenamien- portaban alelos mutados en el gen FMR1, dos de ellos con fenotipos
to y procesamiento de lípidos puede ser un factor clave para el desa- Prader Willi-like. Siete pacientes con cariotipo anormal mostraron
rrollo de alteraciones metabólicas relacionadas con la obesidad, tales los resultados de arrays SNPs/CNVs: arr 3q25.3-26.2 (156,458,348-
como la resistencia a la insulina (RI) o la diabetes. La captación de 169,628,863)x1; arr 6q25.2-25.3 (153,209,158-156,742,509)x1; arr
lípidos es el primer paso para su almacenamiento en el tejido adipo- 10p14-15.1 (6,293,340-11,996,059) x 1; arr 10q26.2-qter (127,593,771-
so. El objetivo de este estudio fue analizar la expresión génica de fac- qter)x1; arr 11p12p15.1 (18,631,687-39,398,819)x1; una duplicación
tores implicados en la captación y procesamiento lipídico en el tejido 15q11-13 que no se confirmó y arr 17q11.1-11.2 (22,366,810 a la
adiposo subcutáneo (TAS) y visceral (TAV) en función del índice de 28,354,219)x3. En 12 pacientes no se encontró alteración, candida-
masa corporal (IMC) y el grado de RI. tos a secuenciación del gen TRKB y arrays. Cuatro casos siguen en
Material y métodos: Se obtuvieron muestras de TAS y TAV de 28 estudio por sospecha de S. de Bardet-Biedl, Sotos y Kallmann, res-
obesos mórbidos con alta RI o diabetes (IMC = 53,77 ± 7,11), 10 obe- pectivamente.
sos mórbidos con baja RI (IMC = 50,20 ± 7,97), 10 obesos con baja Conclusiones: La heterogenidad de las bases genéticas de la
RI (IMC = 31,68 ± 1,70) y 12 controles delgados sanos (IMC = 24,49 OM precisa la valoración exhaustiva de cada fenotipo, posible base
± 2,47) donde se midió la expresión génica del receptor de VLDL congénita y heredabilidad. Identificamos la base genética causal
(VLDLR), la lipoproteína lipasa (LPL), la proteína estimuladora de en el 51% de nuestra serie. Las técnicas de array permitieron la
la acilación (ASP), la proteína relacionada con el receptor de LDL-1 descripción exacta de la alteración genética en seis casos, identifi-
(LRP1) y la proteína ligadora de ácidos grasos 4 (FABP4). cando nuevas variantes de susceptibilidad a obesidad que implica-
Resultados: La expresión génica de LPL, FABP4, LRP1 y ASP ban los genes candidatos: PTX3, BCHE, SERPIN, SHOX, OPRM1,
en el TAV fue mayor en los controles delgados. En TAS, la expre- GATA3, BDNF y TMEM97. Unidas a la ultrasecuenciación, son
sión génica de LPL y FABP4 también fue significativamente mayor la alternativa para el abordaje de la enfermedad, pretendiendo un
en controles delgados. El IMC, los niveles plasmáticos de insulina y diagnóstico, evaluación y manejo con tasas superiores de preven-
el HOMA-IR se correlacionaron negativamente con los niveles de ción y curabilidad.
expresión de LPL y FABP4. Sin embargo, el análisis de regresión Referencias: Shinawi M. 11p14.1 microdeletions associated with
múltiple mostró que el IMC era la variable explicativa de los niveles ADHD, autism, developmental delay, and obesity. Am J Med Genet
de expresión génica de FABP4 y LPL en TAV y TAS. A. 2011.

138 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

P-163 EL PTEROSTILBENO REDUCE LA GRASA EN candidatos obtenidos a partir de GWAS. Estos perfiles permitirán
ADIPOCITOS HUMANOS SGBS MADUROS POR identificar a aquellos individuos con un mayor riesgo de obesidad
ACTIVACIÓN DE LA LIPÓLISIS Y LA EXPRESIÓN sobre los que llevar a cabo intervenciones preventivas.
DE LAS LIPASAS Material y métodos: Estudio caso-control con 218 pacientes que
alcanzaron un peso superior a +3 DS antes de los 14 años y pertene-
Arrate Lasa Elguezua (1) , Itziar Churruca (1) , Martina Schweiger (2) , cientes a familias con, al menos, otros dos casos de obesidad mórbida
Petra Kotzbeck (2) , Edurne Simón (1) , Jonatán Miranda (1) , (BMI ≥ 40 kg/m2) entre familiares de primer o segundo grado. Los
María del Puy Portillo (1) , Rudolf Zechner (2) controles fueron 190 individuos seleccionados de la misma población
(1)
Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos, y apareados por sexo. La selección de los SNPs se basó en la informa-
Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco, Vitoria. ción disponible en bases de datos (www.ensembl.org y Haploview).
(2)
Institute of Molecular Biosciences, University of Graz, Graz, Austria Resultados: Dos SNPs localizados en el gen FTO y otros cuatro
en los genes SEC16B, ETV5, SH2B1 y TFAP2B mostraron una aso-
Propósito: Analizar el efecto del pterostilbeno sobre la acumula- ciación estadísticamente significativa con el fenotipo (p < 0,0003 =
ción de triglicéridos, la actividad lipolítica y la expresión génica de 0,05 / 151). Los individuos portadores de 4 a 7 alelos de riesgo tenían
lipasas en adipocitos humanos SGBS maduros. cuatro veces más riesgo de ser obesos (OR = 4,2; IC 95% 2,5-7,1) que
Material y métodos: Se cultivaron preadipocitos SGBS en un los individuos con solo 0 a 3 alelos. Este riesgo aumentaba a 11 para
medio que contenía DMEM/Ham’s F12+FBS. Dos días después de aquellos individuos que tenían de 8 a 12 alelos de riesgo (OR = 11,0;
alcanzar la confluencia (día 0), se indujo la diferenciación mediante IC 95% 3,6-41,4).
la adición de insulina humana, transferrina, cortisol, triodotironina, Conclusiones: Se ha construido un score basado en el número de
IBMX, rosiglitazona y dexametasona. El día 12 de diferenciación los alelos de riesgo utilizando 6 SNPs. Hemos validado nuestros resulta-
adipocitos maduros fueron tratados con 100 µM de pterostilbeno du- dos en una cohorte de recién nacidos (cohorte INMA) replicándose
rante 12 horas. Se cuantificó la liberación de ácidos grasos libres y en 49 niños obesos (BMI z-score > percentil 90) de un total de 653.
glicerol al medio en situación basal y estimulada por IBMX mediante El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta un 70% por cada
kits comerciales. Se midió el contenido en triglicéridos (TG) por es- alelo de riesgo (p-valor 1,77 × 10-12), mientras que en la cohorte IN-
pectrofotometría. Se aisló el RNA y se midieron los niveles de RNAm MA este riesgo es del 19% (p-valor 0,042). Esto indica que nuestros
de la lipasa sensible a hormonas (HSL) y la lipasa de triglicéridos (AT- resultados podrían aplicarse en programas de prevención primaria a
GL) por RT-PCR a tiempo real. Además, en un segundo experimento, esta patología.
se trataron adipocitos con 200 µM de pterostilbeno y se volvió a medir
la cantidad de TG, así como la expresión génica de HSL y ATGL. Los
resultados se analizaron mediante el test t de Student.
Resultados: El pterostilbeno, a la concentración de 100 µM, dupli- P-165 EFECTOS DE UNA MEZCLA DE RESVERATROL
có la liberación de ácidos grasos libres y glicerol cuando la lipolisis Y ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO SOBRE LA
fue estimulada por IBMX. El contenido en TG disminuyó (+40%) y ACTIVIDAD DE ENZIMAS INVOLUCRADAS EN EL
se observó una tendencia al incremento de la expresión de HSL. A METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS
concentración de 200 µM, el pterostilbeno redujo el contenido en TG
(–32%) y aumentó la expresión de las dos lipasas analizadas (164% la Noemí Arias Rueda, M.ª Teresa Macarulla, Leixuri Aguirre, Jonatán
HSL y 73% la ATGL respecto al control). Miranda, Ana Gracia, Itsasne García-Ceciaga, María P. Portillo
Conclusión: El pterostilbeno activa la lipólisis en los adipositos Grupo de Nutrición y Obesidad, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco
humanos SGBS maduros. El mecanismo de acción es dosis-depen-
diente; mientras que a dosis de 200 µM este efecto es, al menos en Propósito de la investigación: El ácido linoleico conjugado
parte, transcripcional, a dosis de 100 µM actúa a nivel postranscrip- (CLA), ácido graso presente en lácteos y derivados cárnicos, y el res-
cional. veratrol (RSV), un polifenol presente en algunas frutas como la uva
y en frutos secos, han mostrado efectos beneficiosos sobre la acumu-
lación de grasa corporal. El objetivo de este trabajo fue estudiar si al
administrar conjuntamente RSV y CLA se producen efectos aditivos
P-164 LOS PERFILES DE RIESGO POLIGÉNICO SE ASOCIAN o sinérgicos en lo que respecta a la prevención de la obesidad.
A OBESIDAD INFANTIL SEVERA Y HEREDITARIA Material y métodos: Se utilizaron 36 ratas macho Wistar dividi-
das en cuatro grupos experimentales alimentados durante seis sema-
Juan R. González (1) , Marta González-Carpio (2) , V. Serrano (3) , nas con una dieta obesogénica: control (C), tratadas con resveratrol
G. Torres (3) , R. Hernández (3) , L.M. Luengo (3) , F. Ballester (4) , Manuela (RSV 30 mg/kg/d), con ácido linoleico conjugado (CLA 0,5% de la
Núñez (3) , J. Sunyer (1) , Raquel Rodríguez-López (3) dieta) o con combinación de ambos (RSV + CLA 30 mg/kg/d + 0,5%
Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental [CREAL]. (2) Unidad de
(1)
de la dieta).
Genética, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. (3)Observatorio Extremeño Se determinó por espectrofotometría la actividad enzimática de
de la Obesidad [OBEX.O], Badajoz. (4) Institut Valencià d’Estudis de la Salut, Valencia la carnitina palmitoiltransferasa-1a (CPT-1a) en el hígado, y la ac-
tividad de la lipoproteína lipasa (LPL) y de los enzimas lipogénicos
Propósito de la investigación: Describir perfiles de riesgo here- glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), enzima málica (EM) y
dables para obesidad utilizando 151 SNPs localizados en 11 genes ácido graso sintasa (FAS) en el tejido adiposo epididimal. Las ac-

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 139


X Congreso Nacional de la SEEDO

tividades de la CPT-1a y los enzimas lipogénicos se expresaron en P-167 EFECTO A NIVEL HEPÁTICO DEL ÁCIDO PUNÍCICO
nmol/min/mg de proteína y la de la LPL en nmol/min/g de tejido. SOBRE PPARα EN RATAS
Los resultados fueron analizados mediante ANOVA-I seguido del
test de Newman-Keuls. Jonatán Miranda (1) , Leixuri Aguirre (1) , Itziar Churruca (1) , Arrate Lasa (1) ,
Resultados: La actividad CPT-1a se incrementó en los grupos Josune Ayo (2) , Elisabette Bilbao (2) , Alfredo Fernández-Quintela (1) ,
RSV (+68%) y CLA (+53%). Además, el RSV redujo la actividad María P. Portillo (1)
FAS (–22%) y LPL (–49%). Sin embargo, no se observó ninguna di- Grupo de Nutrición y Obesidad, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco.
(1)

ferencia significativa entre el grupo control y el grupo RSV + CLA. Área de Nuevos Productos y Biomoléculas. Unidad de Investigación Alimentaria.
(2)

Conclusión: La administración conjunta de RSV y CLA hace des- AZTI-Tecnalia. Parque Tecnológico de Vizcaya
aparecer los efectos producidos por cada molécula por separado so-
bre la oxidación mitocondrial hepática, y sobre la captación de ácidos Propósito de la investigación: Estudios in vitro con células HepG2
grasos y la lipogénesis de novo del tejido adiposo. Esto demuestra han puesto de manifiesto el efecto agonista del ácido punícico (PUA),
que RSV + CLA no es una mezcla efectiva para evitar la acumulación isómero del ácido linolénico conjugado, sobre los receptores PPARα
de grasa. (Peroxisome Proliferator-Activated Receptor). Estos resultados sugie-
ren que el PUA puede ser eficaz en la prevención de la obesidad, incre-
mentando la tolerancia a la glucosa y aumentando la oxidación de los
ácidos grasos. El objetivo del estudio fue analizar en ratas el efecto del
P-166 EFECTO DEL ÁCIDO PUNÍCICO SOBRE LA PUA sobre la expresión del factor de transcripción PPARα, así como
LIPOGÉNESIS HEPÁTICA del receptor nuclear RXRα (Retinoid X Receptor) y comprobar el gra-
do de activación del elemento respondedor de PPAR (PPRE).
Leixuri Aguirre (1) , Jonatán Miranda (1) , Itziar Churruca (1) , Arrate Lasa (1) , Métodos: Se utilizaron 24 ratas Wistar de seis semanas divididas
Josune Ayo (2) , Elisabette Bilbao (2) , Alfredo Fernández-Quintela (1) , en dos grupos (n = 12). El grupo control recibió durante seis semanas
María P. Portillo (1) una dieta obesogénica y el grupo PUA la misma dieta suplementada
Grupo de Nutrición y Obesidad, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco.
(1)
con 0,5% de PUA procedente del aceite de granada (Punica grana-
Área de Nuevos Productos y Biomoléculas. Unidad de Investigación Alimentaria.
(2)
tum). La expresión génica de PPARα, RXRα y PGC1α (Peroxisome
AZTI-Tecnalia. Parque Tecnológico de Vizcaya Proliferator-Activated Receptor gamma Coactivator) en el hígado se
analizó por RT-PCR a tiempo real. La actividad de unión a PPRE por
Propósito de la investigación: Todavía son escasos los datos refe- parte de PPARα se analizó por kit comercial. Los resultados fueron
rentes a los mecanismos que pueden justificar los efectos de los isó- analizados mediante el test t de Student.
meros del ácido linolénico conjugado (CLNA) sobre la acumulación Resultados: La inclusión de PUA aumentó la expresión génica de
de grasa corporal. Se ha descrito que estos isómeros poseen un efecto PPARα, pero no así la de RXRα o PGC1α. El aumento en la expre-
promotor de la oxidación de ácidos grasos en el hígado, pero no existe sión de PPARα no provocó una variación de la unión de este factor
información sobre los CLNA como posibles moléculas reductoras de transcripción a su elemento respondedor.
de la lipogénesis hepática. El objetivo de este estudio era analizar el Conclusiones: La falta de activación de PPARα tras el aumento
efecto del ácido punícico (PUA; cis-9,trans-11,cis-13 CLNA) (0,5% de su expresión reinducida por PUA, no parece estar relacionada con
en la dieta) sobre la lipogénesis de novo en el hígado de ratas. una disminución de expresión del coactivador PGC1α.
Métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho de seis semanas divi- Aunque el PUA ha demostrado un efecto agonista sobre PPARα in
didas en dos grupos (n = 12/grupo). El grupo control recibió durante vitro y en otros modelos animales, no parece que ejerza este efecto
seis semanas una dieta obesogénica y el grupo PUA la misma dieta en ratas a una dosis de 0,5%.
suplementada con 0,5% de PUA procedente del aceite de semillas de
granada (Punica granatum). Se determinó la composición hepática:
triglicéridos, proteína y glucógeno por espectrofotometría y agua por
gravimetría. Se cuantificó la actividad de los enzimas hepáticos rela- P-168 EFECTOS DE LA GRELINA EN LA SENSACIÓN DE
cionados con la lipogénesis de novo: ácido graso sintasa (FAS), gluco- HAMBRE Y EN LA INGESTA DE ALIMENTO DE
sa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) y enzima málica (ME) median- MUJERES OBESAS CON SÍNDROME DE OVARIO
te espectrofotometría. Igualmente, se valoró la expresión génica de la POLIQUÍSTICO Y RESISTENCIA INSULÍNICA
acetil-CoA-carboxilasa (ACC), FAS y SREBP 1a y 1c (Sterol Regula-
tory Element-Binding Proteins) mediante RT-PCR a tiempo real. Camila Cremonezi Japur (1) , Rosa Wanda Díez-García (1) ,
Resultados: Los animales alimentados con una dosis de 0,5% de Fernanda Rodrigues de Oliveira (2) , Danielle Marques Macedo (1) ,
PUA presentaron una disminución del peso del hígado sin modifi- Flávia Gonçalves Micali (1) , Marcos Felipe Silva de Sá (3)
caciones en su composición. Las actividades de los enzimas lipogé- (1)
Curso de Nutrição e Metabolismo - FMRP/USP. (2) Curso de Nutrição – UFTM.
nicos FAS, G6PDH y ME no sufrieron modificaciones con la suple- (3)
Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto - USP
mentación con PUA. Tampoco hubo cambios en la expresión génica
de FAS, ACC y SREBP1a y 1c. Propósito de la investigación: Evaluar la influencia de la grelina
Conclusiones: Aunque el hígado es el órgano diana para el ácido en la sensación de hambre, en el dimensionamiento de las porciones
punícico, este CLNA no presenta efecto alguno sobre la lipogénesis de alimentos y en el consumo de alimentos ad libitum en mujeres
de novo a nivel hepático bajo nuestras condiciones de estudio. obesas con SOP, con y sin RI.

140 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Materiales, temas y métodos: Se trata de un estudio clínico pros- P-170 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA EXPRESIÓN DE
pectivo y transversal que examinó a 30 mujeres obesas con SOP, con ENZIMAS DEL METABOLISMO NITROGENADO
o sin RI. Se realizaron análisis bioquímicos de la grelina y insulina y EN EL HÍGADO DE RATAS ALIMENTADAS CON DIETA
aplicada una escala analógica visual para evaluaciones subjetivas de DE CAFETERÍA
la sensación de hambre. Los datos fueron colectados en ayunas, en
periodos preprandial y posprandial (0, 30, 60 y 120 minutos) después Mar Romero, Marisol Feito, José Antonio Fernández-López, Marià
de la alimentación ad libitum. La percepción de la cantidad consumi- Alemany, Xavier Remesar
da por la paciente fue clasificada como pequeña, mediana o grande. Nutrició, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona; Ciber Obn
Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar las medias y la
prueba de chi-cuadrado para comparar proporciones. Para el análi- El metabolismo energético en la rata presenta marcadas diferen-
sis de correlación, se utilizó el coeficiente de Spearman. El nivel de cias funcionales según el sexo, que también afecta los ritmos circa-
significancia del 5%. danos que modulan el metabolismo hepático. Ratas Wistar macho
Resultados: No hubo diferencia entre la variación de la grelina y hembra (nueve semanas) se alimentaron con dieta estándar (DC)
preprandial y posprandial entre los grupos con y sin RI, así como o con dieta de cafetería (DK) durante 30 días. El último día se
los resultados no fueron diferentes para la sensación de hambre. Sin sacrificaron los animales y se obtuvieron muestras de hígado. Se
embargo, la ingesta ad libitum fue mayor en el grupo con RI (522 ± purificó el ARNm hepático y se determinó la expresión de enzimas
153 g) en comparación con aquellos sin RI (398 ± 117 g) (p = 0,02) y (PCR semicuatitativa) implicados en el metabolismo nitrogenado,
no hubo diferencias en la percepción del tamaño de la porción con- y especialmente los relacionados con el ciclo de la urea. La carba-
sumida entre los grupos (p = 0,30). Los niveles de grelina antes de la mil-P sintetasa, ornitina transcarbamilasa, arginino succinato liasa
comida se correlacionó positivamente con el hambre, pero no con la y la arginasa mostraron diferencias significativas dependientes del
cantidad consumida ad libitum. sexo (los valores de los machos eran en todos los casos más alto.
Conclusiones: Los hallazgos sugieren que la insulina esta posi- También se observaron diferencias significativas en la expresión
blemente implicada en la regulación de la ingesta de alimentos en las de la alanina transaminasa, la óxido nítrico sintasa y la fosfoenol
mujeres a SOP y que la percepción del tamaño de la porción consu- piruvato carboxiquinasa, con expresiones también más altas para
mida puede tener otras influencias externas. los machos. La producción de urea fue más baja en las ratas DK. En
cuanto a enzimas, la dieta solo generó diferencias para la alanina
transaminasa, óxido nítrico sintasa y la ornitina transcarbamilasa.
En conclusión, los machos presentan una mayor capacidad poten-
P-169 DESEQUILIBRIO ENTRE LA EXCRECIÓN DE UREA cial para catabolizar aminoácidos, un efecto que la dieta de cafe-
Y DE NOx EN RATAS SOMETIDAS A UNA DIETA tería potencia aún más, pero que tampoco se traduce en una mayor
DE CAFETERÍA producción de urea. Es probable que el control postranscripcional
inducido por la dieta hipercalórica afecte con mayor intensidad al
David Sabater, Sofía Arriarán, Silvia Agneli, metabolismo hepático de los machos.
José Antonio Fernández López, Marià Alemany, Xavier Remesar
Nutrició, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona; Ciber Obn

La administración de una dieta hipercalórica, tipo cafetería, a las P-171 EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CONTINUADA
ratas reduce su capacidad de excreción de urea, a pesar de mantener DE GLICINA SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
la ingesta de N. Ratas Wistar macho de nueve semanas se alimenta- DE RATAS MACHO CON SOBREPESO
ron con dieta estándar (controles, DC) o con dieta de cafetería (DK)
durante cuatro semanas. El día 28, los animales se trasladaron a Claudia Llivina (1) , Itziar Eseberri (2) , Silvia Agneli (2) , Sofía Arriarán (2) ,
jaulas metabólicas para controlar la ingesta y recoger la orina y Mar Romero (2) ,
las heces. En las muestras de orina, se determinó la concentración José Antonio Fernández-López (2) , Marià Alemany (2) , Xavier Remesar (2)
de urea, nitrato y nitrito, así como la concentración de ácido va- Nutrició, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona. (2) Nutrició, Facultat de
(1)

nil-mandélico. La ingesta total de nitrógeno proteico fue similar Biologia, Universitat de Barcelona; Ciber Obn
para ambos grupos. Sin embargo, la excreción de urea fue mayor
en el grupo DC que en el DK. La excreción de NOx fue más alta en El consumo de dietas sabrosas y ricas en energía (dieta de cafe-
el grupo DK que en DC. Como consecuencia, la relación entre la tería) protege el N amínico de su conversión irreversible a NH3,
excreción de NOx y urea fue mayor en el grupo DK. La excreción y su posterior conversión en urea, al no formarse suficiente car-
de ácido vanil-mandélico fue más elevada en DC que en DK, siem- bamil-fosfato. La administración de Gly, que se cataboliza dando
pre en relación a la excreción de creatinina. Las ratas DK tienen NH3 puede paliar el desequilibrio favoreciendo la formación de
una menor capacidad de catabolizar aminoácidos, lo que permite urea, con lo que se produciría, en teoría, menos NO• y disminuiría
disponer de más N para otras acciones, incluida la formación de la inflamación. Las ratas macho Wistar de nueve semanas fueron
NO•, evidentemente incrementada al aumentar la excreción de sus alimentadas con dieta de cafetería durante cuatro semanas para ge-
catabolitos, nitrato y nitrito. La mayor generación de NO• está rela- nerar sobrepeso. Al final, se les administró durante 10 días, por
cionada con la aparición de procesos inflamatorios en los animales vía oral 2 ml de Gly 2,5M (grupo Gly) o de agua. Los animales se
DK, sobrealimentados. sacrificaron con anestesia (isofluorano) y se exsanguinaron (aorta).

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 141


X Congreso Nacional de la SEEDO

Seguidamente, se obtuvieron muestras de tejidos que guardaron en P-173 LOS NIVELES AUMENTADOS DE CALPROTECTINA
N líquido. El resto del animal se utilizó para la obtención de un ho- EN LA OBESIDAD ESTÁN RELACIONADOS CON
mogenado global. Los animales no mostraron variación en el peso LA INFLAMACIÓN Y CON EL CONTENIDO DE
a lo largo del tratamiento, a pesar de un aumento de tamaño del MACRÓFAGOS EN EL TEJIDO ADIPOSO VISCERAL
tejido adiposo marrón y de las distintas localizaciones de tejido
adiposo blanco. El contenido lipídico del homogenado global fue Victoria Catalán (1,2) , Javier Gómez-Ambrosi (1,2) , Amaia Rodríguez (1,2) ,
mayor en el grupo Gly que en el control, en tanto que el contenido Beatriz Ramírez (1,2) , Fernando Rotellar (2,3) , Víctor Valentí (3) , Camilo
proteico se mantuvo inalterado. La dosis oral de Gly administrada Silva (2,4) , María Jesús Gil (2,5) , Javier Salvador (2,4) , Gema Frühbeck (1,2,4)
representaba unas 2,5-3 veces la ingesta habitual (proteína) de este Laboratorio de Investigación Metabólica, Clínica Universidad de Navarra,
(1)

aminoácido. En contra de lo esperado, se facilitó el incremento de Pamplona. (2) CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud
reservas lipídicas. Carlos III. (3) Departamento de Cirugía General. (4) Departamento de Endocrinología y
Nutrición. (5) Departamento de Bioquímica, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

Propósito de la investigación: La calprotectina es un heterodí-


P-172 EL EFECTO ADELGAZANTE DEL CLA EN RATONES mero constituido por las subunidades S100A8 y S100A9, que re-
NO SE MANIFIESTA EN PRESENCIA DE UNA DIETA cientemente se ha descrito como un nuevo marcador de la obesidad.
RICA EN CALCIO El objetivo del presente trabajo consistió en determinar los niveles
circulantes de calprotectina, así como los de expresión génica de
Sarah Laraichi (1,2) , Pilar Parra (1) , Francisca Serra (1) , Andreu Palou (1) ambas subunidades en tejido adiposo visceral (VIS) con el fin de
Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología,
(1)
analizar el impacto de la insulino-resistencia y la inflamación aso-
Universidad de Baleares, Palma. Laboratorio de Calorimetría y Materiales, ciadas a la obesidad.
Universidad Abdelmalek Essadi, Tetúan, Marruecos. (2) Laboratorio de Biología Materiales, temas y métodos: Se determinaron mediante ELI-
Molecular, Nutrición y Biotecnología. Universidad de Baleares, Palma. SA las concentraciones plasmáticas de calprotectina y de su receptor
soluble sRAGE en 53 voluntarios. La obesidad se diagnosticó según
Propósito de la investigación: Evaluar la asociación de diversas el índice de masa corporal y los pacientes se clasificaron, a su vez,
medidas antropométricas con el índice de masa corporal (IMC) es- en normoglucémicos (NG, n = 20) y diabéticos tipo 2 (DT2, n = 17).
colares. Para la cuantificación de los niveles de expresión génica de S100A8 y
Materiales, temas y métodos: Estudio transversal realizado S100A9, se utilizó la técnica de PCR en tiempo real.
en 2007-08 con 4.964 escolares de 6-10 años, matriculados en 345 Resultados: Los pacientes obesos, tanto NG como con DT2, pre-
escuelas de ocho municipios del Estado de Santa Catarina, Brasil. sentaron un aumento (p < 0,01) en las concentraciones circulantes
Se utilizaron como variables independientes los pliegues cutáneos de calprotectina y en los niveles de expresión de sus subunidades
subescapular (PSE) y tricipital (PTr), las circunferencias del brazo en VIS, correlacionándose a su vez con marcadores de inflamación
(CBr), de la cintura (CCi) y de la cadera (CCa) y las razones cintu- como fibrinógeno o PAI-1 (p < 0,01). Las concentraciones de sRAGE
ra/cadera (RCC) y cintura/altura (RCA). Como variable dependiente mostraron un descenso en ambos grupos de pacientes obesos com-
fue usado el IMC. Las asociaciones brutas e ajustadas fueron esti- parado con los voluntarios delgados (p < 0,001). Las células de la
madas mediante regresión lineal y expresadas como coeficientes de fracción estromovascular presentaron una mayor expresión de cal-
regresión (β), de forma separada para cada sexo. Para el análisis ajus- protectina comparada con los adipocitos y su expresión se asoció (p
tado todas las medidas antropométricas, fueron controladas entre sí, < 0,01) con los niveles de expresión de moléculas relacionadas con
manteniéndose en el modelo solamente aquellas con p < 0,20. macrófagos y monocitos como CD68, MCP1 y CD11B.
Resultados: El promedio de IMC en niños fue 17,4 kg/m 2 (DP = Conclusiones: Los niveles aumentados de calprotectina en obe-
2,8) y en las niñas, 17,2 (DP = 2,8). Los promedios respectivos para sidad y diabetes tipo 2, así como su asociación con marcadores de
las medidas antropométricas fueron PSE = 7,2 y 8,3 mm; PTr = 10,8 inflamación y su elevada expresión en la fracción estromovascular
y 12,6 mm; CBr = 20,0 y 20,2 cm; CCi = 60,1 y 58,5 cm; CCa = 71,3 sugiere un papel de esta molécula en el aumento de inflamación del
y 71,9 cm; RCC = 0,84 y 0,81; RCA = 0,45 y 0,44. Todas las medidas VIS asociado a la obesidad, así como en el desarrollo de comorbili-
en los dos sexos se asociaron positivamente con el IMC en el análisis dades asociadas a la misma.
bruto. En el análisis ajustado, en los niños se mantuvieron asociados:
PSE (β = 0,05), CBr (β = 0,17), CCa (β = 0,19) y RCA (β = 30,5). En
las niñas, se mantuvieron asociados: PSE (β = 0,19), CBr (β = 0,17),
CCa (β = 0,13), RCC (β = –6,2) y RCA (β = 32,1). P-174 IMPLICACIÓN DE GLP-1 EN LA RESOLUCIÓN
Conclusiones: los PSE, las CBr, CCa y RCA son buenos indica- A LARGO PLAZO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
dores del IMC en escolares de los dos sexos. Estas medidas podrían TRAS UN BY-PASS GÁSTRICO
usarse como complemento del IMC para determinación de la adipo-
sidad corporal total y central. Amanda Jiménez Pineda (1) , Judith Viaplana (2) , Roser Casamitjana (3) ,
Referencias: Brambilla P, Bedogni G, Moreno LA, et al. Cross- Ana María de Hollanda (1) , Josep Vidal (1,2)
validation of anthropometry against magnetic resonance imaging (1)
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínic, Barcelona.
for the assessment of visceral and subcutaneous adipose tissue in (2)
CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas [CIBERDEM].
children. IJO. 2006; 30: 23-30. (3)
Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, Hospital Clínic, Barcelona

142 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Objetivo: Establecer la relación entre la secreción de GLP-1 y la p = 0,011), sin observarse diferencias en peso o glucosa según el ge-
resolución a largo plazo de la diabetes tipo 2 (DT2) asociada a obesi- notipo (p = 0,501 y p = 0,966, respectivamente). Sin embargo, se
dad tras el by-pass gástrico (BPG). detectó una interacción entre el rs1044498 y la actividad física en
Métodos: Seleccionamos pacientes con diagnóstico de DT2 pre- la modulación del peso y la glucosa (glucosa: p interacción < 0,001;
cirugía en que el BPG se hubiera realizado un mínimo de 24 meses peso: p interacción = 0,017). Así, los homocigotos KK presentaron
antes de la evaluación. Se dividieron en tres grupos que no diferían mayor peso y glucosa en sedentarios que en no sedentarios (peso:
en sexo, edad ni IMC: 1) DT2 en remisión (G1 n = 11); 2) recidiva sedentario 79,0 ± 13,3 kg; no sedentario 74,8 ± 11,0 kg, p < 0,001;
de DT2 tras un periodo mínimo de 12 meses en remisión (G2 n = 6), glucosa: sedentario 128,7 ± 43,2 mg/dl; no sedentario 114,2 ± 36,9
y 3) ausencia de remisión de DT2 a lo largo de todo el seguimiento mg/dl, p < 0,001). En cambio, en los portadores Q no se observaron
(G3 n = 7). Todos fueron sometidos a un test de dieta mixta. En los estas diferencias entre sedentarios y no sedentarios (peso: p = 0,061;
G2 y G3 se retiró la medicación hipoglicemiante 48 horas antes de glucosa: p = 0,949).
la prueba. Determinamos la glicemia, el glucagón y GLP-1 a los 0, Conclusión: La asociación del polimorfismo rs1044498 del gen
30, 60, 90 y 120 minutos. Analizamos mediante test no paramétricos ENPP1 con peso y glucosa se encuentra modulada por la actividad fí-
(Kruskal-Wallis) las diferencias en las ABC 0-120 de glucosa, glu- sica en la población mediterránea de elevado riesgo cardiovascular.
cagón y GLP-1 total.
Resultados: Los pacientes de G2 y G3 presentaron una mayor
ABC 0-120 para glucosa (G1: 17.227 mg/dl*min [15.720-25.170],
G2: 27.450 [23.790-44.750], G3: 37.830 [28.035-55.965], p < 0,001). P-176 MODULACIÓN DEL EFECTO DEL POLIMORFISMO
La dieta mixta conllevó una estimulación significativa y similar de RS2796495 DEL GEN SUBUNIDAD α2 (PRKAA2)
GLP-1 en los tres grupos evaluados. Tampoco encontramos diferen- DE LA CINASA ACTIVADA POR AMP (AMPK) SOBRE
cias significativas en ABC 0-120 de glucagón. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS POR CONSUMO
Conclusiones: La presencia de unos niveles elevados de GLP-1 no DE PESCADO
es suficiente para resolver la DT2 asociada a obesidad. Estos datos
apoyan el papel determinante de la función beta residual en la resolu- Paula Carrasco (1) , Carolina Ortega-Azorín (1) , Jesús Rico-Sanz (1) ,
ción de la DT2 tras BPG. José V. Sorlí (1) , Patricia Guillem-Saiz (1) , Carmen Saiz (1) ,
Dolores Corella (1) , Diego Godoy Rocatí (2)
(1)
Departamento de Medicina Preventiva, Universitat de Valencia;
CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.
P-175 ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS1044498 DEL (2)
Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Valencia
GEN ENPP1 CON DATOS ANTROPOMÉTRICOS Y
GLUCOSA Y SU MODULACIÓN POR ACTIVIDAD Antecedentes/objetivo: Se ha observado que la actividad de la
FÍSICA EN UNA POBLACIÓN DE ELEVADO RIESGO subunidad catalítica α2 (PRKAA2) de la AMPK, enzima implica-
CARDIOVASCULAR da en la homeostasis energética, aumenta tras la ingesta de ácidos
grasos poliinsaturados n-3 (AGPn-3). El pescado aporta una canti-
Carolina Ortega-Azorín (1), Paula Carrasco (1), Diego Godoy Rocatí (2), dad importante de AGPn-3 que se han mostrado favorables sobre la
Vicente Zanón-Moreno (1), José V. Sorlí (1), Javier Verdú-Castillo (1), obesidad. Nuestro objetivo es estudiar la influencia del consumo de
Francisco J. Giménez-Fernández (1), Dolores Corella (1) pescado en la asociación del polimorfismo rs2796495 (C > T) del gen
(1)
Departamento de Medicina Preventiva, Universitat de Valencia; de PRKAA2 con parámetros relacionados con obesidad en población
CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. mediterránea de alto riesgo cardiovascular (RC).
(2)
Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Valencia Métodos: Se incluyeron 1.050 participantes con elevado RC (edad
media 67 ± 6 años, diabéticos o con tres o más factores de riesgo, co-
Introducción: El polimorfismo rs1044498 (K121Q) del gen mo dislipemia, hipertensión, sobrepeso, antecedentes familiares de
ENPP1 se ha asociado con obesidad y diabetes en algunos estudios. cardiopatía precoz o tabaquismo). Se determinaron medidas antro-
La actividad física puede ser un modulador de la susceptibilidad pométricas mediante protocolos estandarizados. Se evaluó la dieta
genética. Nuestro objetivo fue estudiar el efecto del polimorfismo mediante un cuestionario validado y se clasificaron los individuos
rs1044498 sobre parámetros antropométricos y bioquímicos, así co- en dos grupos según alto (100-150 g, 3 o más veces/semana) o bajo
mo analizar su modulación por actividad física. consumo de pescado (menos de 3 veces/semana). Se aisló el ADN y
Material y métodos: Se incluyeron 1.050 individuos de elevado se determinó el polimorfismo rs2796495 mediante sondas TaqMan.
riesgo cardiovascular participantes del estudio PREDIMED-Valen- Resultados: La frecuencia del alelo T fue de 0,430. El polimor-
cia. Se obtuvieron datos antropométricos y bioquímicos. La actividad fismo rs2796495 no mostró efecto sobre el IMC y el perímetro de
física fue determinada mediante un cuestionario validado. Clasifica- cintura (p = 0,244 y p = 0,243, respectivamente). Sin embargo, se
mos los individuos como sedentarios/no sedentarios. Se determinó el observó un efecto protector del alelo T frente al IMC (CC: 30,9 ± 4,0
genotipo del polimorfismo rs1044498. kg/m 2, CT: 29,6 ± 4,6 kg/m 2, TT: 29,3 ± 4,2 kg/m 2, p = 0,008) y la
Resultados: El 28% de los participantes se clasificaron como cintura (CC: 104,3 ± 11,8 cm, CT: 100,7 ± 11,7 cm, TT: 100,3 ± 11,4
sedentarios. La frecuencia del alelo Q del rs1044498 fue de 0,182. cm, p = 0,008), en individuos con un consumo elevado de pescado.
Los portadores Q presentaron mayor perímetro de cintura que los En individuos con un consumo menor, no se detectó efecto sobre el
homocigotos KK (KK: 102,1 ± 11,7 cm; KQ + QQ: 104,1 ± 12,3 cm; IMC (p = 0,547) e, incluso, los individuos TT mostraron mayores

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 143


X Congreso Nacional de la SEEDO

valores de cintura que los individuos CT y CC (CC: 102,5 ± 10,4 cm, P-178 LA SUPLEMENTACIÓN CON DIFERENTES GRASAS
CT: 103,4 ± 10,9 cm, TT: 107,0 ± 13,5 cm, p = 0,026). La interacción DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA ALTERA
fue estadísticamente significativa tanto para IMC (p interacción = LA COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE
0,012), como para perímetro de cintura (p interacción = 0,001). MATERNA Y PLASMA DE SUS CRÍAS
Conclusión: La asociación del polimorfismo rs2796495 (C > T)
en el gen PRKAA2 con parámetros relacionados con obesidad se Teresa Priego, Juana Sánchez, Andreu Palou, Catalina Picó
encontró modulada por el consumo de pescado en población medite- Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Nutrigenómica),
rránea de elevado RC. Universidad de Baleares; CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
(CIBERobn), Palma de Mallorca

Propósito: Evaluar el efecto de la suplementación materna con


P-177 CERULOPLASMINA EN SANGRE COMO FACTOR diferentes fuentes de ácidos grasos (AG) sobre la composición de la
PRONÓSTICO DE RIESGO CARDIOVASCULAR. leche y el plasma materno y de la progenie.
ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN DE ESCOLARES Métodos: Ratas Wistar fueron suplementadas desde el día 14 de
DE GRANADA (ESPAÑA) gestación y durante la lactancia con un 30% de la ingesta calórica en
forma de diferentes fuentes de AG: aceite de oliva (AO), mantequilla
María José Aguilar Cordero (1) , Emilio González Jiménez (2) , Carlos (Mq) o margarina (Mg). El grupo control (C) no recibió suplementa-
Alberto Padilla López (2) , Judit Álvarez Ferre (3) , Javier S. Perona (4) ción. La composición en AG de las diferentes grasas ingeridas de la
(1)
Departamento de Enfermería, Universidad de Granada, leche, así como del plasma de las madres y las crías, se determinó por
Hospital Clínico San Cecilio, Granada. (2) Grupo de Investigación CTS 367 [PAI], cromatografía de gases.
Junta de Andalucía. (3)Ayuntamiento de Guadix, Granada. Resultados: La leche de las ratas AO resultó ser muy rica en AG
(4)
Instituto de la Grasa, Sevilla monoinsaturados, de los cuales el más abundante fue el ácido olei-
co. Sus crías mostraron también los niveles más altos de este AG
Propósito de investigación: Los objetivos en este estudio fueron en el suero. La leche con el mayor porcentaje de PUFA fue la de las
comprobar la asociación entre los niveles séricos de ceruloplasmina ratas Mg, con alta proporción de ácido linoleico (el AG más abun-
y las puntuaciones en el índice de masa corporal. Y verificar aso- dante de la margarina) y alfa-linoleico y sus crías también mostra-
ciación entre los niveles séricos de ceruloplasmina y los parámetros ron altos niveles de PUFA en la sangre (de los cuales destacan los
antropométricos. omega-6, linoleico y aracquidónico). La leche de las ratas Mq, rica
Muestra: La muestra estuvo constituida por 26 adolescentes todos en AG saturados (AGS), presentó alta proporción de ácido palmíti-
ellos de entre 12 y 16 años de edad. Se consideraron para el estudio co (principal componente de la mantequilla). Contrariamente, sus
aquellos alumnos cuyos padres autorizaron mediante el consenti- crías mostraron bajos niveles de AGS en suero en comparación con
miento informado y no tenían ninguna patología endocrina ni me- los de las crías de las C y AO. La leche y el plasma de las crías de las
tabólica. ratas C presentaron la mayor proporción de AGS (principalmente,
Metodología: Se constituyeron dos grupos de 13 adolescentes ca- de cadena media).
da uno. El primero con valores normales antropométricos para su Conclusiones: el tipo de grasa ingerida durante de embarazo y la
edad y sexo y el segundo, con niveles antropométricos superior a su lactancia influye en la composición en AG de la leche materna y en el
edad y sexo. Se realizó una extracción de 5 ml de sangre venosa a perfil de AG en sangre de la descendencia, lo que puede tener efectos
cada uno de los alumnos participantes. Con esta muestra, se realizó importantes en el desarrollo posnatal del animal.
la analítica de ceruloplasmina en ambos grupos.
Resultados: Se confirman la existencia de una correlación signi-
ficativa entre los niveles séricos de ceruloplasmina y el estado nutri-
cional de los sujetos, lo que significa que para la población de esco- P-179 LA PROGRAMACIÓN PERINATAL DE LAS
lares valorada, las concentraciones séricas de esta proteína suponen PREFERENCIAS ALIMENTARIAS PUEDE ESTAR
un importante factor para predecir el riesgo de padecer trastornos RELACIONADA CON LA PROPENSIÓN A LA
cardiovasculares. OBESIDAD EN LA EDAD ADULTA
Conclusión: Se muestran en este estudio, una estrecha asociación
entre los valores séricos de ceruloplasmina y los del índice de masa Mariona Palou, Juana Sánchez, Teresa Priego,
corporal de los sujetos, es decir, las concentraciones séricas circulantes Catalina Picó, Andreu Palou
de esta biomolécula se incrementan en modo paralelo a dicho índice. Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (Nutrigenómica),
Referencias: Universidad de Baleares; CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
Aguilar MJ, et al. Obesidad de una población de escolares de (CIBERobn), Palma de Mallorca
Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa.
Nutrición Hospitalaria. 2011; 26(3): 636- 41. Propósito: Las condiciones nutricionales durante periodos crí-
Aguilar MJ, et al. Metodología del estudio Guadix, sobre los efec- ticos del desarrollo pueden afectar a la susceptibilidad de padecer
tos de un desayuno tipo mediterráneo sobre los parámetros lipídicos obesidad en la edad adulta. Nuestro objetivo fue investigar si la pro-
y posprandiales en preadolescentes con sobrepeso y obesidad. Nu- gramación perinatal de la obesidad se puede relacionar con la pro-
trición Hospitalaria. 2010; 25(6): 1025-33. gramación diferencial de las preferencias alimentarias.

144 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011


Pósters

Métodos: Se estudiaron en ratas diferentes condiciones nutri- ratas y ratones p53 knockout. La grelina falló en fosforilar AMPK a
cionales durante la gestación o la lactancia: a) 20% de restricción nivel del hipotálamo de ratas y ratones p53 ko.
calórica (RC) materna durante la primera mitad de la gestación; b) Conclusiones: Grelina estimula específicamente la vía central
30% de RC materna durante la lactancia, y c) suplementación de las SIRT1/P53, la cual es esencial para su acción orexigénica.
crías con dosis fisiológicas de leptina durante la lactancia. Se hizo Referencias:
un seguimiento del peso corporal y la ingesta de los animales y se Tschöp M, Smiley DL, Heiman ML. Ghrelin induces adiposity in
estudiaron las preferencias alimentarias (carbohidratos o grasas) en rodents. Nature 2000; 407: 908-13.
la edad adulta. Cantó C, Gerhart-Hines Z, Feige JN, et al. AMPK regulates ener-
Resultados: Los resultados mostraron que los descendientes de gy expenditure by modulating NAD+ metabolism and SIRT1 activi-
madres que sufrieron RC durante el embarazo comían más calorías ty. Nature. 2009; 458: 1056-60.
respecto de sus controles, pero solo los machos mostraron mayor pe- Kim EJ, Kho JH, Kang MR, Um SJ. Active regulator of SIRT1
so corporal en la edad adulta y una mayor preferencia por la grasa cooperates with SIRT1 and facilitates suppression of p53 activity.
respecto de sus controles. Por otra parte, las crías de madres que su- Mol Cell. 2007; 28: 277-90.
frieron RC durante la lactancia mostraron menor ingesta y peso cor-
poral respecto de sus controles; estas ratas estuvieron protegidas del
incremento en la preferencia por la grasa que sufrieron sus controles
hembra tras ser alimentadas con una dieta hiperlipídica. Por último, P-181 PREVALENCIA DE COMPLICACIONES METABÓLICAS
las ratas suplementadas con leptina durante la lactancia presentaron EN EL OBESO MÓRBIDO ANTES DE LA CIRUGÍA
menor peso corporal e ingesta respecto de sus controles, además de BARIÁTRICA
mostrar una menor preferencia por la grasa.
Conclusión: Las condiciones nutricionales concretas durante la María Guadalupe Guijarro de Armas, Paloma Iglesias Bolaños,
etapa perinatal afectan al establecimiento de las preferencias ali- María Merino Viveros, July Maribel Montaño Martínez,
mentarias, lo que puede relacionarse con la diferente propensión a la Susana Monereo Megías, María Isabel Ordóñez
obesidad en la edad adulta. Hospital Universitario de Getafe, Madrid

Introducción: La obesidad representa uno de los principales pro-


blemas de Salud Pública más serios del siglo xxi. Esta se acompaña
P-180 LA VIA CENTRAL SIRT1/P53 ES ESENCIAL PARA de un riesgo cardiovascular elevado por la coexistencia de otros fac-
LA ACCIÓN OREXIGÉNICA DE LA GRELINA tores de riesgo, como la hipertensión arterial (HTA), la dislipemia y
la diabetes mellitus (DM).
Douglas Velásquez Raimundo (1) , Gloria Martínez (1) , Amparo Romero (1) , Objetivo: Estudiar la prevalencia de las distintas complicaciones
María Vázquez (2) , Iria Dopeso-Reyes (1) , Miquel López (1) , Anxo Vidal (1) , metabólicas asociadas a la obesidad que presenta el paciente obeso
Rubén Nogueiras (1) , Carlos Diéguez (1) antes de ser intervenido, así como otras complicaciones digestivas y
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina.
(1)
respiratorias.
Departamento de Biología Celular y Ecología,
(2)
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo realizado en
Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Universitario de Getafe.
Incluye 220 pacientes con criterios de cirugía bariátrica procedentes
Propósito de la investigación: la grelina es un péptido derivado de toda la Comunidad de Madrid, reclutados desde marzo 2009 has-
del estómago, que incrementa la ingesta a través de la activación de la ta marzo 2011. Las variables antropométricas estudiadas fueron: edad,
proteína cinasa activada por AMP. A nivel del hipotálamo la Grelina sexo, talla, peso e índice de masa corporal (IMC). Asimismo, los pa-
causa relevantes cambios, alterando la expresión de factores de trans- cientes fueron evaluados mediante exploración física, análisis clínicos y
cripción como Bsx, FoxO1 y pCREB llevando al final a la activación otras pruebas complementarias según la patología sospechada.
de las neuronas AgRP/NPY. Sin embargo, los mecanismos molecu- Resultados: 220 pacientes: 69,5% mujeres y 30,5% varones, con
lares después de la activación del receptor de la grelina y antes de la una edad media de 41,78 ± 10,28 años. El IMC medio prequirúrgico
fosforilación de AMPK son desconocidos. SIRT1 es una deacetilasa fue de 46,14 ± 5,56 kg/m2.
activada en respuesta a la restricción calórica que actúa a través del La prevalencia de las distintas comorbilidades asociadas a la obe-
gen supresor de tumores p53. Nosotros comprobamos la hipótesis sidad y previas a la cirugía fueron las siguientes: dislipemia 35,9%;
que la vía central SIRT1/p53 puede mediar la acción orexigénica de HTA 34,5%; esteatosis hepática 31,2%; DM 30,5%; SAOS 18,2%, y
la grelina. SOP 5,7%. Un 44,1% de los pacientes (97), presentaba la asociación
Materiales, temas y métodos: Inhibidores de SIRT1 (EX527 y de dos o más de estas enfermedades.
sirtinol) y activadores de AMPK (AICAR) fueron administrados jun- Conclusiones: La población obesa mórbida que acude a una Uni-
to con la grelina en el cerebro de ratas y ratones (wildtype versus p53 dad de Cirugía Bariátrica es compleja y presenta múltiples complica-
knockout). Los efectos en el hipotálamo sobre el metabolismo de lí- ciones asociadas a su obesidad.
pidos y cambios en los factores de transcripción y neuropéptidos fue- La complicación más prevalente en nuestro estudio fue la disli-
ron evaluados por medio de western blotting e hibridación in situ. pemia, con elevación de triglicéridos y disminución del HDL como
Resultados: El pretratamiento con EX527, un potente inhibidor datos más relevantes, y casi la mitad de los pacientes presentó dos o
de SIRT1, bloqueó la ingesta de alimentos producida por ghelin en más enfermedades asociadas.

Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011 145


X Congreso Nacional de la SEEDO

En posteriores estudios, se podrá valorar el efecto positivo de la Material y métodos: El diseño fue transversal, comparativo y prolec-
cirugía bariátrica sobre estas complicaciones. tivo. Se incluyeron 200 pacientes obesos (160 mujeres y 40 varones). Se
presentaron secuencialmente tres menús, de 500, 800 y 1.000 kcal (mo-
delos de alimentos) y se evaluó el grado de saciedad percibida respecto
del tamaño de cada menú. Las respuestas se calificaron, de acuerdo con
P-182 EL GRADO DE OBESIDAD ALTERA LA PERCEPCIÓN la siguiente escala Likert: 1. Con mucha hambre, 2. Con poca hambre, 3.
DE LA SACIEDAD Satisfecho, 4. Ligeramente lleno y 5. Completamente lleno.
El instrumento de evaluación fue previamente validado obteniéndose
Ángel Ernesto Sierra-Ovando (1) , Jazmín Chiu-Ugalde (2) , un valor satisfactorio de concordancia en prueba-reprueba (kappa 0,73,
Juan Carlos López-Alvarenga (2) p < 0,01). Los resultados de la prueba de saciedad se analizaron por MA-
(1)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. NOVA para muestras dependientes y post hoc con distancias mínimas
(2)
Hospital General de México O.D., Ciudad de México, México. cuadradas para comparar diferencias según los grados de obesidad.
Resultados: El grado V de obesidad mostró diferencias significa-
Propósito de la investigación: Los pacientes obesos subre- tivas con respecto a los grados I a III (p < 0,05) y fue limítrofe con el
portan entre 15% y 45% de las kilocalorías consumidas. Por ello, grado IV (p = 0,09). Hubo diferencias en todo el grupo al comparar
se ha sugerido que, en conjunto, con alteraciones en la percep- entre los diferentes menús (p < 0,01).
ción de la imagen corporal, estos pacientes presentan alteracio- Conclusiones: Los pacientes con mayor obesidad tienen diferente
nes en la percepción visual de las porciones de alimentos. En percepción de la saciedad que producirá el tamaño de porciones de
este estudio, se investigó si los pacientes con mayor grado de alimentos presentadas comparados con los de menor grado de obe-
obesidad tienen una percepción de la saciedad diferente a los sidad. Su percepción de saciedad es menor. Esto podría explicar, en
pacientes de menor grado, respecto del tamaño de porciones de parte, una mayor ingestión calórica. Es necesario evaluar la influen-
alimentos. cia de otros aspectos cognoscitivos.

146 Vol. 9 • Núm. 2 • Septiembre-octubre 2011

También podría gustarte