Está en la página 1de 7

Oman Medical Journal (2011) Vol. 26, No.

1: 26-28

La conciencia y la prevalencia del síndrome


metabólico en la comunidad médica de
Bahawalpur
Mazhar Faiz Alam,1 Saima Nasreen,1 Ehsan Ullah,2 Anila Hussain3

Resumen

Objetivos: Investigamos la frecuencia del síndrome metabólico y evaluamos el


nivel de conciencia sobre esta condición en la comunidad médica (trabajadores de
la salud) de Bahawalpur, Pakistán.

Métodos: fue un estudio transversal. Se llevó a cabo durante un período de un


año (de junio de 2008 a mayo de 2009). Las siguientes instituciones participaron
en el estudio: el Hospital Bahawal Victoria, la Facultad de Medicina Quaid-e-Azam,
las Escuelas de Paramédicos y de Enfermería y el Hospital Jubileo de Mujeres. Un
total de ciento noventa y cuatro (194) médicos y paramédicos (enfermeras y
dispensadores) que trabajan en las instituciones incluidas en el estudio fueron
seleccionados mediante una técnica de muestreo aleatorio simple. Se registraron
datos demográficos, antropométricos y bioquímicos, se consultaron las
características de los estilos de vida y se realizó una encuesta sobre el nivel de
conciencia con respecto al MetS. Los criterios recomendados por el Panel de
Tratamiento de Adultos (ATP) III se utilizaron para el diagnóstico de MetS. La
presencia de MetS se evaluó en todos (194) sujetos.

Resultados: el síndrome metabólico se diagnosticó en 29 participantes (14,95%)


y no hubo diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres a
este respecto. Al menos tres criterios de SMT fueron listados correctamente por 36
participantes (18,56%), y los médicos mostraron una conciencia significativamente
mayor. niveles (p <0,001). La frecuencia de obesidad abdominal fue de 22,68% y
fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (29,29% frente a
14,74%; p <0,001).

Conclusión: el estudio actual muestra que solo una minoría de la comunidad


médica conoce el MetS como entidad clínica. Las enfermeras y otros paramédicos
no son conscientes del problema.

Palabras clave: Síndrome metabólico, obesidad, trabajadores de la salud.

INTRODUCCIÓN

El término "Síndrome metabólico" fue acuñado hace más de cuatro décadas


(1977) por Haller1 al tiempo que informaba asociaciones de obesidad, diabetes
mellitus, hiperlipoproteinemia, hiperuricemia y esteatosis hepática. 2 El mismo año,
Singer usó el término para asociaciones de obesidad, gota, diabetes mellitus e
hipertensión con hiperlipoprotenemia. 3 Luego, Gerald B. Phillips dio otro concepto
que establece que los factores de riesgo de infarto de miocardio concurren para
formar una "constelación de anomalías" (es decir, intolerancia a la glucosa,
hiperinsulinemia, hiperlipidemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia) e
hipertensión) que está asociada no solo con la enfermedad cardíaca, sino también
con el envejecimiento, la obesidad y otros estados clínicos. Se sugirió que debe
haber algún factor de vinculación subyacente. En ese momento se especuló que si
se encuentra el eslabón perdido, puede afectar las estrategias relacionadas con la
prevención de enfermedades cardiovasculares; Gerald B. Phillips planteó la
hipótesis de que este factor eran las hormonas sexuales. 4,5 En 1988, en su
conferencia Banting, Reaven propuso la resistencia a la insulina como el factor
subyacente y denominó a la constelación de anomalías como "Síndrome X".
Reaven no incluyó la obesidad abdominal, que también se ha hipotetizado como el
factor subyacente.6
La prevalencia del síndrome metabólico (MetS) en Pakistán es alarmantemente
alta, y se informa que varía entre 18% y 46% . 7 Pero el conocimiento sobre esta
entidad clínica rampante es escaso, no solo entre la población general sino
también entre los proveedores de atención médica. Por lo tanto, actualmente
estamos atravesando una epidemia silenciosa. Es una necesidad de una hora que
todos los profesionales de la salud deban educar al público en general acerca de
este moster. Para cumplir con este fin, los profesionales de la salud deben estar
bien conscientes de la enfermedad. Hemos realizado este estudio para ver la
conciencia y la prevalencia del síndrome metabólico en la comunidad médica de
Bahawalpur.

MÉTODOS
Diseño del estudio y duración: Fue un estudio transversal. Se llevó a cabo en un
período de aproximadamente un año (junio de 2008 a mayo de 2009). Las
siguientes instituciones participaron en el estudio: El Hospital Bahawal Victoria, la
Facultad de Medicina Quaid-e-Azam, las Escuelas de Paramédicos y de
Enfermería y el Hospital Jubileo de Mujeres.
Muestra: Un total de ciento noventa y cuatro (194) médicos y paramédicos
(enfermeras y dispensadores) de aproximadamente 1800 profesionales de la salud
que trabajan en las instituciones incluidas en el estudio fueron seleccionados
mediante una técnica de muestreo aleatorio simple. El tamaño de la muestra se
calculó con la ayuda del software Power Analysis y Sample Size (PASS) utilizando
una potencia de estudio del 90%. Como la mayoría del personal tiene más de 20
años y la edad de jubilación según las reglas es de 60 años, se incluyó el grupo de
edad mencionado anteriormente entre ambos sexos después del consentimiento
por escrito. Se excluyeron los sujetos con enfermedades crónicas y las mujeres
embarazadas. Se excluyeron los estudiantes, los aprendices temporales y los que
no estaban dispuestos para el estudio.
Recopilación y análisis de datos: Los datos sobre el conocimiento de MetS se
recopilaron en un formulario especialmente diseñado que tiene un total de 24
preguntas. Nueve preguntas fueron sobre la identificación del respondedor,
nombre, edad, sexo, designación, departamento, altura, peso, circunferencia de la
cadera y presión sanguínea respectivamente. Las siguientes 3 preguntas fueron
para notar los niveles de ayuno de glucosa, triglicéridos y colesterol HDL. Las
últimas 12 preguntas fueron sobre el conocimiento de MetS y se dieron múltiples
respuestas para cada pregunta. Los que respondieron tuvieron que marcar una
mejor respuesta. Estos formularios fueron validados por revisión institucional y
comités éticos. Las proformas se entregaron a los profesionales de salud
individuales que las devolvieron después de completar las columnas requeridas.
Las mediciones antropométricas, es decir, la altura, el peso, la cintura y la
circunferencia de la cadera se tomaron con la ayuda de una cinta de medición y
una máquina de pesas disponible en el departamento de medicina del Hospital
Bahawal Victoria. La sangre venosa en ayunas se recogió en jeringas estériles de
5 ml (BDTM) para la estimación de los siguientes; Glucosa sérica, triglicéridos
séricos y HDL sérica. Todas las muestras fueron enviadas a Pathology Lab,
QAMC Bahawalpur. Todas las pruebas se realizaron con técnicas de laboratorio
estándar y se realizaron controles negativos para garantizar la calidad. Después
de obtener los informes de las investigaciones mencionadas anteriormente y de
ingresarlas en las columnas respectivas de la proforma, los datos se sometieron a
un análisis manual.

RESULTADOS
El síndrome metabólico se diagnosticó de acuerdo con las pautas de la NCEP
ATP III, que requiere que se cumplan tres de los siguientes: Obesidad central:
circunferencia de la cintura ≥102 cm o 40 pulgadas (hombres), ≥88 cm o 36
pulgadas (mujeres), dislipidemia: TG ≥1.7 mmol / L (150 mg / dl), dislipidemia:
HDL-C <40 mg / dL (macho), <50 mg / dL (hembra), presión arterial ≥130 / 85
mmHg, glucosa plasmática en ayunas ≥6.1 mmol / L (110 mg / dl). La obesidad fue
definida por un IMC ≥30.
La distribución por edades de la población de la muestra se da en la fig. 1 que
muestra a los trabajadores de salud de todas las edades se incluyeron en la
muestra.
La distribución por sexo de la población de la muestra se da en la fig. 2, que
muestra un patrón peculiar de distribución de género entre los trabajadores de
salud locales donde hay enfermeras y mujeres y casi todos los paramédicos son
hombres.
36 participantes enumeraron correctamente al menos tres criterios de MetS
(18.56%), y los médicos mostraron niveles de conciencia significativamente más
altos (p <0.001). El síndrome metabólico se diagnosticó en 29 de los 194
participantes (14,95%), y no hubo diferencias significativas entre hombres y
mujeres a este respecto (p> 0,05), como se muestra en la fig. 3.
La frecuencia de la obesidad abdominal fue del 22,68% y fue significativamente
mayor en los hombres que en las mujeres (29,29% frente a 14,74%; p <0,001),
como se muestra en la fig. 4.
Figura 1: Distribución por edad de la población estudiada

Figura 2: Distribución por género de


la población de estudio

Figura 3: Prevalencia del síndrome


metabólico.
 

Figura 4: Prevalencia de la Obesidad Central.

DISCUSIÓN
Los términos "síndrome
metabólico", "síndrome de
resistencia a la insulina" y
"síndrome X" ahora se usan
específicamente para definir una
constelación de anomalías que se
asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad vascular
aterosclerótica (por ejemplo, enfermedad cardíaca y carrera). La fisiopatología
exacta del síndrome metabólico aún no se conoce completamente. La mayoría de
los pacientes son mayores, obesos, sedentarios y tienen un grado de resistencia a
la insulina. Los factores identificados más importantes en orden son: peso,
envejecimiento, genética y estilo de vida, es decir, baja actividad física y exceso
de calorías.
Ha habido un debate interminable sobre si la obesidad o la resistencia a la insulina
es la causa del síndrome metabólico o si son las consecuencias. Se han hecho
muchos intentos, pero el problema todavía está parcialmente resuelto. A menudo
se incrementan varios marcadores de inflamación sistémica, entre los que se
incluyen la proteína C reactiva, el fibrinógeno, la interleucina 6 (IL-6), el factor de
necrosis tumoral alfa (TNFα) y otros. Algunos investigadores han señalado estrés
oxidativo debido a una variedad de causas que incluyen niveles aumentados de
ácido úrico causados por la fructosa de la dieta. 7-9. Comúnmente, hay desarrollo de
grasa visceral, después de lo cual los adipocitos aumentan los niveles plasmáticos
de TNFα y alteran los niveles de otros. sustancias (por ejemplo, adiponectina,
resistina, PAI-1). Se ha demostrado que el TNFα no solo causa la producción de
varias citoquinas inflamatorias, sino que posiblemente desencadena la
señalización celular mediante la interacción con un receptor de TNFα que en
realidad puede conducir a la resistencia a la insulina. 10 Un intento experimental
con ratas que fueron alimentadas con una dieta basada en sacarosa Se ha
propuesto como modelo para el desarrollo del síndrome metabólico. La sacarosa
primero elevó los niveles de triglicéridos en el plasma, lo que lleva a la grasa
visceral y finalmente termina en resistencia a la insulina. 11 La progresión de los
hábitos dietéticos a la grasa visceral y luego a través de la vía del TNFα y resulta
en resistencia a la insulina tiene algunos paralelos con el desarrollo de MetS en
humanos.
Hoy en día, existen muchas definiciones de síndrome metabólico entre las
principales organizaciones de salud de todo el mundo. Sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Diabetes
(FID) y el Panel de Tratamiento de Adultos III (ATPIII) comparten componentes
básicos en sus definiciones de la siguiente manera: obesidad, dislipidemia, presión
arterial alta y resistencia a la insulina o diabetes. Los criterios de la OMS también
abordan la microalbuminuria como un componente de MetS porque es un posible
factor de riesgo para la enfermedad vascular aterosclerótica, ya que indica
disfunción endotelial y daño aterosclerótico subclínico. 12 La definición que tiene
alta sensibilidad y especificidad, más fácil de usar y menos confusa para Se deben
utilizar médicos.
Utilizamos la definición NCEP ATP III para el diagnóstico de MetS. Encontramos
que solo 36 (18.56%) de los participantes (en su mayoría médicos) conocían ³3
(de 5) criterios diagnósticos para MetS. Mientras que casi todas las enfermeras y
paramédicos desconocían el MetS. La prevalencia de MetS fue de 14.95%, sin
diferencias significativas entre los dos sexos. La prevalencia de la obesidad central
en el estudio actual fue del 22,68%, con una preponderancia masculina
significativa.
El síndrome metabólico se ha estudiado mucho. Pero su conciencia entre los
profesionales de la salud ha sido ampliamente descuidada. Solo pudimos
encontrar algunos estudios que evalúen la conciencia y la prevalencia de MetS en
comunidades médicas. En un estudio reciente en el que participaron 723
trabajadores de la salud de 4 hospitales principales en Turquía, 13 se encontró que
la prevalencia de MetS era del 7.9% sin diferencia de género. En el mismo estudio
13
, la obesidad central se observó en el 13.8% de los trabajadores de la salud con
una prevalencia significativamente mayor entre los hombres. Nuestros hallazgos
muestran que el MetS es más común entre nuestra población de atención médica
en comparación con la contraparte turca. Por otro lado, la conciencia sobre el
MetS en nuestros trabajadores de la salud (18.56%) es profundamente baja si
tenemos en cuenta el nivel de conciencia del 33.2% entre los participantes del
estudio mencionado anteriormente.13 Como profesionales de la medicina,
debemos mantenernos al tanto de las próximas consultas médicas. Problemas y
entidades. Es un ejercicio inevitable y es un prerrequisito para la educación para la
salud.

CONCLUSIÓN
El estudio actual muestra que solo una minoría de la comunidad médica conoce el
MetS como entidad clínica. Las enfermeras y otros paramédicos no son
conscientes del problema. La prevalencia del síndrome metabólico y la obesidad
central fue tan alta en los trabajadores de la salud como en la población general.

EXPRESIONES DE GRATITUD
Agradecemos a la Sra. Sehar Nigar (4º año de MBBS) por ayudar a los autores en
la recopilación de datos, a tomar mediciones antropométricas y a extraer muestras
de sangre. También estamos agradecidos con los trabajadores de salud de
Bahawalpur que cooperaron a pesar de su apretada agenda.

REFERENCIAS
1. Haller H. Epidemiology and associated risk factors of hyperlipoproteinemia (German). Z Gesamte
Inn Med 1977 Apr;32(8):124-128.
2. Singer P. Diagnosis of primary hyperlipoproteinemias (German). Z Gesamte Inn Med 1977
May;32(9):129-133.
3. Phillips GB. Sex hormones, risk factors and cardiovascular disease. Am J Med 1978 Jul;65(1):7-
11.
4. Phillips GB. Relationship between serum sex hormones and glucose, insulin and lipid
abnormalities in men with myocardial infarction. Proc Natl Acad Sci U S A 1977 Apr;74(4):1729-
1733.
5. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988
Dec;37(12):1595-1607.
6. Nakagawa T, Hu H, Zharikov S, Tuttle KR, Short RA, Glushakova O, et al. A causal role for uric
acid in fructose-induced metabolic syndrome. Am J Physiol Renal Physiol 2006 Mar;290(3):F625-
F631.
7. Basit A, Shera AS. Prevalence of metabolic syndrome in Pakistan. Metab Syndr Relat Disord
2008 Sep;6(3):171-175.
8. Hallfrisch J. Metabolic effects of dietary fructose. FASEB J 1990 Jun;4(9):2652-2660.
9. Reiser S, Powell AS, Scholfield DJ, Panda P, Ellwood KC, Canary JJ. Blood lipids, lipoproteins,
apoproteins, and uric acid in men fed diets containing fructose or high-amylose cornstarch. Am J
Clin Nutr 1989 May;49(5):832-839.
10. Sanders BH, Lubsch LM, West DS. Prevalence and treatment of metabolic syndrome in
adolescents with type 2 diabetes. Ann Pharmacother 2006 Sep;40(9):1517-1521.
11. Fukuchi S, Hamaguchi K, Seike M, Himeno K, Sakata T, Yoshimatsu H. Role of fatty acid
composition in the development of metabolic disorders in sucroseinduced obese rats. Exp Biol Med
(Maywood) 2004 Jun;229(6):486-493.
12. Naidoo DP. The link between microalbuminuria, endothelial dysfunction and cardiovascular
disease in diabetes. Cardiovasc J S Afr 2002 JulAug;13(4):194-199.
13. Oğuz A, Sağun G, Uzunlulu M, Alpaslan B, Yorulmaz E, Tekiner E, et al. Frequency of
abdominal obesity and metabolic syndrome in healthcare workers and their awareness levels about
these entities. Turk Kardiyol Dern Ars 2008 Jul;36(5):302-309.

También podría gustarte