Está en la página 1de 5

PRIES, Ludger.

“Teorias sociológicas del mercado de trabajo” en


Tratado Latinoamericano de sociología del Trabajo, De la Garza
(coord.).
El texto trata de realizar un estado del arte sobre el surgimiento y
evolución de las teorías sociológicas sobre el mercado de trabajo.
Se comprende la problemática de los “mercados de trabajo” como: la
forma en que se articula la fuerza de trabajo con el trabajo.
Conceptualmente, Pries parte señalando el error que trae
implícitamente la idea de “teoría sociología del mercado de trabajo”,
porque el propio concepto de mercado de trabajo es un objeto de la
economía (una estructura definida formalmente por actores libres).
Sin embargo, ante la insuficiencia de la visión de la economía
neoclásica para explicar el funcionamiento de los mercados de trabajo
(porqué los MT son tan diferenciados y no obedecen la ley de
demando y oferta), diferentes autores abren ventanas para explorar
nuevas alternativas, entre ellas, la lectura sociológica. Esta ventana es
abierta por el concepto de “segmentación”, propuesta por los llamados
“institucionalistas”.
Para los institucionalistas, el mercado de trabajo en realidad existe
como un conjunto de segmentos separados (“balcanizados)
articulados internamente por un conjunto de reglas, normas e
instituciones que cambian la dinámica de movilidad horizontal y vertical
de la fuerza de trabajo. El reclutamiento, la capacitación, asignación
de fuerza de trabajo no se rige, entonces, por la simpe lógoca de la
competencia y mercado sino por normas y practicas institucionales en
un contexto de mercado balcanizados (Pries, 514).
(Autor fundador: Clack, 1954)
Se esta lectura se deriva la visión dual del mercado: mercado interno,
de los segmentos, y mercado externo, de movilidad general.
Doering y Piore (1941) desarrollan la idea de sector primario de los
mercados segementados (trabajadores asegurados) y sector
secundarios del mercado segmentado (trabajadores con malas
condiciones).
Lutz y Sengberger (1988), plantean mas bien un mercado triple (no
dual):
- Profesionales
- Empresas
- Cualquier persona
Desde este ángulo, se pone énfasis en las normas e instituciones
sociales que rigen y estructuran territorios diferentes dentro del
conjunto total de interrelación de trabajo – puesto de trabajo.
ARGUMENTACIUÓN CENTRAL DE LA TEORIA DE LA
SEGMENTACIÓN:
La estructura de puestos de trabajo y estructura de mano de obra no
son homogéneos ni unitarios, sino, son conglomerados segmentados
unos de otros. Su articulación esta mediada por normas, practicas e
instituciones que estructuran territorios de diferentes formas de
articulación. Es decir:
- personas con las mismas características (formación, edad,
experiencia) no tienen las mismas oportunidades de cubrir una
vacante, por no tener la misma información y poder en la
empresa; la misma que también tiene su propia normativa que
los diferencia
- a puestos similares (condiciones de trabajo y empleo) no tienen
acceso el mismo tipo de mano de obra, porque algunos puestos
de trabajo pueden ser vistos para artesanos y otros a ser
cubiertos por mercado intertno.
Es decir: existen barreras de entrada:
- Criterios personales adscriptivos (sexo, edad, raza)
- Criterios personales adquiridos (nivel de estudio)
- Criterios implícitos-explicitos institucionalizados (acuerdos
internos)
Para los institucionalistas, existe, entonces, en cualquier sociedad
capitalista, “un régimen de arreglos y normas institucionales que
estructuran estos procesos de articulación entre mano de obra y
puesto de trabajo.
Otros enfoques:
Incorporación de la lectura de opresión de la mujer:
- Segmentación del trabajo por genero; los estudios demuestran
que las tipologías de trabajo de genero cambian en el tiempo,
pero la segmentación sexual sigue en rigor. El comportamiento
de hombre y mujer en diferentes segmentos del mercado de
trabajo, no se entiende sin hacer referencia a la división del
trabajo en la sociedad (Rodgers y Rodger 1989).
El aspecto territorial: el factor de la inercia de la movilidad regional del
factor trabajo.
- La mano de obra, como mercancía, no tiene la misma movilidad
espacial que las otras mercancías. Existen limitaciones de
movilidad regional.
- Criterios que sopesan frente al “salario más alto que implica
cambio territorial”: vida social y vida laboral.
No es la “sobreregulación” la que limita los “mecanismos” puros del
mercado, sino las particularidades mismas de la vida cotidiana de los
seres humanos los que contrastan con el modelo explicativo del
mercado.
REDES SOCIALES
¿cómo se enteran los actores en el mercado de trabajo de vacantes o
oferentes de fuerza de trabajo?
La información no es ni universal ni imparcial; esta mediada por las
relaciones personales directas y de confianza. Son estas relaciones en
conjunto (redes) las que interpretan y reconstruyen la información a
partir de situaciones sociales, que van a ofrecer a los actores.
Son estas redes las que dan aplicabilidad a las normas e instituciones
del mercado (Maruani, 1988) (Requema, 1999).
INSTITUCIONES ESTRUCTURANTES DE LA DINAMICA DE
EMPLEO
PROBLEMÁTICA: ¿cómo captar los conjuntos de normas y prácticas
que conforman la segmentación de los mercados de trabajo?
Perspectivas estáticas: análisis de normas y estructuras de mano de
obra y empleo, en una empresa, por ejemplo.
Perspectivas longitudinales y procesuales: captar el movimiento de
las personas y sus posiciones. Se trata de las Trayectorias de vida y
de trabajo: estudiar las secuencias de posiciones-ocupacionales
laborales en el tiempo. A través de este estudio, se puede identificas
las instituciones que estructuran la segmentación de los mercados de
trabajo.
Propuesta de Pries (1991): instituciones estructurantes: mercado,
oficio, empresa y clan.
LATINOAMERICA.
La teoría de la segmentación fue planteada en sociedades
industriales, donde el asalariamiento se generalizó. En Latinoamercia,
el carater dependiente de su capitalismo marcó un extendido ejercito
industrial de reserva que se refugia en llamados “sectores informales”.
Es en torno a esta noción que ha girado la investigación en
Latinoamérica.
El estudio del trabajo informal:
- Los estudios son en general en base a información secundaria o
de carácter cualitativo.
- Esta noción parte de la visión “jerarquía objetiva sdubjetiva del
trabajo informal:
o Objetiva: existe condiciones de trabajo favorables en el
sector formal,
o Subjetiva: la búsqueda desde este trabajo con pocas
condiciones, para llegar al trabajo formal.
PRELAC: institución que encabeza estudios sobre el sector informal.
Propone concepto de Sistema Informal Urbano.
Los conceptos son difusos y tienden a reproducir la dualidad del
pasado: moderno tradicional

También podría gustarte