Está en la página 1de 6

REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26 REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26

Oficina de Publicaciones del Holguín. ISP José de la Luz y Universidad Vladimir Ilich Le- RECOMENDADOS CONCURSO 2015
Consejo de Estado. Caballero. nin.

GONZÁLEZ, Viviana [et al] REYES, José Ignacio (1999): ROMERO, Manuel (1999): “Una
(1995): Psicología para edu- “Posibilidades didáctico-educa- propuesta de diseño curricular
cadores. La Habana: Pueblo y tivas de la historia familiar en de historia social de la comu-
Educación. 2001, tercera edi-
ción.
la educación de los escolares
de Secundaria Básica”. La Ha-
nidad para la escuela”. Tesis en
opción al Título Académico de
Democratización de la orientación
GUERRA, Sarvelio (2007):
bana. Congreso Internacional
Pedagogía 99.
Máster en enseñanza de la his-
toria. La Habana. CDISP Enri-
vocacional ocupacional
“Modelo didáctico para el tra- que José Varona.
tamiento de la historia de los _________________ (2006):
oficios y las profesiones en el Enseñar Historia en las nuevas RUBINSTEIN, J. L. (1974):
proceso de enseñanza aprendi- condiciones de la Secundaria El desarrollo de la Psicología.
zaje de la Historia en Secunda- Básica. Material digital. Las Tu- Principios y métodos. Buenos Carina Santiviago Ansuberro
ria Básica”. Tesis en opción al nas. ISP “Pepito Tey”. Aires: Grijalbo.
grado científico de Doctor en Profesora Agregada del Prorrectorado de Enseñanza y Profesora Adjunta del Instituto de
Ciencias Pedagógicas. Holguín. _________________ (2007): SOBEJANO, María José (1998): Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología de la UdelaR.
ISP José de la Luz y Caballero. “Enseñanza de la Historia para Didáctica de la historia: Ideas, Coordina el Programa de Respaldo al Aprendizaje y el Programa de Orientación Vocacional
la escuela actual”. Curso 26. elementos y recursos para Ocupacional desde el año 2006. Su producción académica se ha centrado en la Orienta-
JEVEY, Ángel Felipe (2007): Congreso Internacional de Pe- ayudar al profesor. Madrid: Ru- ción Educativa y Vocacional y en el acceso, permanencia y egreso a la educación superior.
“Concepción didáctica para la dagogía. ISBN 959-18-0206-4. garte. Participa en el diseño e implementación de programas universitarios de respaldo al apren-
formación de nociones y repre- La Habana. dizaje y es representante por la Universidad en la Comisión Interinstitucional del Uruguay
sentaciones histórico-tempora- VIGOTSKY, L. S. (1982): Pen- Estudia.
les en los escolares primarios”. _________________ [et al] samiento y Lenguaje. La Haba-
Tesis en opción al grado cien- (2011): “Enseñanza de la his- na: Editorial Pueblo y Educa- Aldo Mosca De Mori
tífico de Doctor en Ciencia Pe- toria nacional: un enfoque ción.
dagógicas. Las Tunas. CDIP ISP desde lo local”. Curso 77 Peda- Profesor Adjunto del Prorrectorado de Enseñanza. Desarrolla su actividad académica en
“Pepito Tey”. gogía 2011, ISBN 978-959-18- el Programa de Respaldo al Aprendizaje. Allí se desempeña como responsable de la línea
0676-5. La Habana. Tutorías entre pares - aprendizaje cooperativo. Su producción se ha centrado en la orien-
MARTÍ, José (1992): “Tres Hé- tación vocacional y los proyectos de vida, así como en las metodologías y trabajo grupal.
roes”. En Obras Escogidas en _________________ [et al]
tres tomos. La Habana: Edito- (2013): “Enseñar y educar Fabiana De León Nicaretta
rial Ciencias Sociales, T II. desde la historia”. Curso 17 Pe-
dagogía 2013, ISBN 978-959- Licenciada en Psicología de la UdelaR. Actualmente se encuentra finalizando la Maestría en
_________________ (1975): Psicología y Educación de Facultad de Psicología. Especializada en Psicología educacional.
18-0849-3. La Habana.
Se desempeña como docente de la Universidad de la República. En su trayecto profesional
Obras Completas. La Habana:
RODRÍGUEZ, Nancy [et al] y académico se ha focalizado en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje y
Educación Popular. T. XIX.
(2012): “Impacto histórico-cul- en la orientación y asesoramiento pedagógico de jóvenes y adolescentes. Ha presentado y
PAGÉS, Pelai (1983): Intro- tural del Proyecto HISTOVIDA”. publicado en congresos nacionales e internacionales trabajos científico sobre el estudio de
ducción a la historia. Episte- Las Tunas: Revista Electrónica las tutorías entre iguales y las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
mología, teoría y problemas de Zoilo Marinello Vidaurreta, su-
Virginia Rubio Montaño
métodos en los estudios histó- plemento especial RNPS-1824
ricos. Barcelona: Editorial Bar- ISSN- 10293027.
Licenciada en Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Magíster en Psico-
canova. S.A.
logía en Educación de la Universidad de Barcelona, España. Docente del Programa de
RODRÍGUEZ, Nancy (2013):
Respaldo al Aprendizaje del Prorrectorado de Enseñanza de la UdelaR. Su formación y
PALOMO, Adalis (2001): “Di- “Metodología para la enseñan-
experiencia se centra en el abordaje de la orientación educativa y vocacional, especial-
dáctica para favorecer el apren- za-aprendizaje de la historia
mente con jóvenes y adolescentes. Su producción académica se centra en el estudio de la
dizaje de la historia nacional y de las personalidades médicas
psicología educaciónal, orientación vocacional y tutorías estudiantiles.
la vinculación del alumno de nacionales y locales como par-
secundaria básica con su con- te de la Historia de Cuba en la
texto social a partir del tema Carrera de Medicina”. Tesis en
hombre común”. Tesis en op- opción al Título Académico de
ción al grado científico de Doc- Máster en Didáctica de la Edu-
tor en Ciencias Pedagógicas. cación Superior. Las Tunas.

28 29
REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26 REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26

Un verdadero viaje de descu- Uruguayan has been marked la tercera parte de los adultos ducción, continúan en manos y oportunidad para poner en tan orientación.
brimiento no consiste en llegar by strong growth in promotion del mundo carecen de acceso de unos pocos, generando una juego el conocimiento creativo.
a nuevas tierras sino en tener and development of public al conocimiento impreso y a las brecha cada vez mayor entre La universidad debe contribuir, El presente trabajo pretende
una nueva mirada... policies for social inclusion and nuevas capacidades y tecnolo- los que efectivamente acceden junto a otros actores relevan- avanzar en este sentido, apor-
universalization of education. gías que podrían mejorar la ca- a ellos y aquellos que no pue- tes en materia de educación y tando a la construcción de un
M. Proust Interventions in the field of lidad de su vida, ayudándoles a den hacerlo. Es necesario in- juventud, en esta compleja ta- modelo de orientación vocacio-
Vocational and Employment adaptarse a los cambios socia- vertir en ciencia e innovación, rea que tiene por cometido me- nal inclusivo, presentando los
Resumen Orientation (known by its les y culturales, y más de 100 pero cómo posibilitarlo en paí- jorar la calidad de vida de las supuestos teóricos, metodo-
Spanish acronym, OVO), millones de niños e innumera- ses que a la vez se encuentran personas. lógicos y epistemológicos que

E
n los últimos años, la edu- carried out by the University bles adultos aún no consiguen atravesados por diversas ur- sostienen lo que hemos deno-
cación uruguaya ha esta- of the Republic (UdelaR), have completar el ciclo de educación gencias sociales. Esta paradoja Las universidades y quienes minado como democratización
do marcada por un fuerte actively sought to promote básica. nos lleva a plantear la necesi- contamos con el privilegio de de la OVO.
crecimiento en lo que respecta these transformations, tried dad de vincular ciencia y tec- asistir a ellas, necesitamos res-
al impulso y desarrollo de polí- to promote orientation models En la actualidad la globaliza- catar el ideal latinoamericano y
nología con políticas sociales,
ticas públicas de inserción so- for the youth and students. ción es un hecho que no se reafirmar el compromiso social
relacionadas a los problemas
cial y de generalización de la The main consequence of puede desconocer. Se encuen-
tra presente tanto en lo real
de la sociedad, cosa que ge- de aquellas. Pues, como plan- Una mirada histórica
enseñanza. Las intervenciones
en el campo de la Orientación
this process is known as
democratization of Vocational como en lo imaginario. Ianni
neralmente no ocurre; circulan
por caminos separados, aun-
tea Hirschman (1990) mejorar
la calidad de vida de los sujetos
de la OVO
Vocacional Ocupacional (OVO,) and Employment Orientation (1996) plantea que las diver- y abogar en clave de la expan-
que actualmente el Uruguay La OVO, a lo largo de su his-
llevadas adelante por la Univer- (OVO; Mosca, Santiviago, sas teorías de la globalización
se encuentre dando incipientes sión de las libertades serían las toria, ha producido diversas
sidad de la República (UdelaR), permiten comprender tanto la
2010). A complex process, pasos en ello. herramientas necesarias para prácticas y discursos. Desde
han buscado activamente im- conformación de la sociedad
one of its most important alcanzar el desarrollo humano su surgimiento, frente a una
pulsar estas transformaciones, global, como los retos que sur-
indicators is the possibility La educación superior, como sustentable. necesidad de respuesta a las
tratado de promover modelos gen para las sociedades nacio-
that populations that hitherto plantea Dias Sobrinho (2008) demandas sociales del capita-
de orientación dirigidos a todos nales. Y afirma que la globali- La propuesta que se desarrolla
were outside the instruments (…) no puede ser instrumento lismo, con la utilización de las
los jóvenes y estudiantes. La zación, al abrir nuevos horizon-
and knowledge in the field of de esa globalización que au- entiende que si consideramos pruebas psicométricas y del
principal consecuencia de este tes en cuanto a la integración
Vocational and Employment menta las desigualdades socia- la educación como una herra- hombre correcto para el lugar
proceso, es lo que se ha deno- y fragmentación, también per-
Orientation (OVO), may les, produce riquezas materia- mienta fundamental para enri- correcto, hasta los desarrollos
minado como la democratiza- mite abrir nuevas perspectivas
access and use this tool to les e inmateriales para pocos y quecer y mejorar los proyectos en el Río de la Plata de Bohos-
ción de la OVO (Mosca, Santi- para interpretar el presente,
build personal and collective miseria humana para muchos. personales y sociales, la OVO lavsky, quien inaugura la mo-
viago, 2010). Proceso comple- rever el pasado y proyectar el
projects. La educación superior no pue- no puede circunscribirse a una dalidad clínica en orientación
jo que tiene como uno de sus futuro. En otras palabras, hoy
de adoptar el concepto de cali- población reducida que tiene vocacional, como forma de re-
indicadores más relevantes la se abren nuevas visiones del
Keywords: Vocational dad asociado a la globalización las posibilidades de acceder a sistir a los modelos mecanicis-
posibilidad de que poblaciones mundo, que a la vez que pro-
orientation, life projects, youth económica, que aumenta las la misma. Resulta necesario tas que venían dominando las
que hasta ese momento se en- ducen sorpresa y fascinación
and students. desigualdades, no respeta las generar estrategias que inclu- prácticas en este campo.
contraban por fuera de dispo- traen consigo temor, y llevan a
culturas y no se somete a prin- yan a toda la población de jó-
sitivos y saberes en el campo la configuración de nuevas for-
. cipios éticos de justicia y socia- venes y fundamentalmente a Los orígenes modernos pueden
de la OVO, accedan y utilicen mas de ser, pensar y actuar.
bilidad (p. 101). aquellos que por diferentes cir- ser rastreados en el desarrollo
esta herramienta para cons-
truir proyectos de vida tanto
Introducción En esta coyuntura surgen nue- cunstancias puedan quedar en del régimen de producción ta-
vas nociones motivadas por la Es necesario pensar un nuevo los márgenes del sistema edu- ylorista y fordista que emerge
personales como colectivos. con la instauración del modo de
Universalizar el acceso a la reflexión sobre la globalización, modelo de desarrollo sustenta- cativo. De este modo, el mo-
educación y fomentar la cali- una de ellas es la emergencia ble que tenga entre sus priori- delo de Orientación Vocacional producción capitalista. En estos
Palabras clave: Orientación
dad de la misma se erige como de la sociedad del conocimien- dades apuntar a una transfor- Ocupacional no debería limitar- inicios se encuentra ligada al
vocacional, proyectos de vida,
una necesidad imperativa a ni- to (Arocena, 2006). La globa- mación que alcance a genera- se únicamente a la orientación ámbito laboral y no al educati-
jóvenes y estudiantes.
vel mundial; sin embargo, aún lización como toda noción es lizar la enseñanza avanzada hacia el sistema educativo for- vo, a la exigencia de la organi-
estamos lejos de alcanzarlo. ideológica; se vende como un y conectada con el trabajo a mal, sino que su tarea debería zación científica del trabajo. La
Según la declaración mundial fenómeno democratizador y lo largo de la vida, aportan- diversificarse y complejizarse, prosperidad de las industrias
sobre educación para todos positivo, sustentado en la con- do a disminuir las desigualda- haciendo a la necesidad de en- lleva a la competencia de las
Title: Democratization of
(UNESCO, 1990), más de 100 cepción del salto a la socie- des sociales. Pero lograr esta contrar un modelo lo suficien- diferentes unidades económi-
vocational and employment
millones de niños no tienen ac- dad del conocimiento y la in- transformación requiere, en- temente amplio, profundo y cas que intentan producir cada
orientation
ceso a la enseñanza primaria, formación. Pero en realidad el tre otras medidas, de conectar abarcativo que posibilite incluir vez más con menor costo uni-
más de 960 millones de adul- conocimiento y la tecnología, los mundos de la educación y en él a la mayoría de los suje- tario, o sea, con mayor plusva-
Abstract
tos ‒dos tercios de ellos muje- transformados hoy en una de la ocupación, de tal modo que tos que en diferentes instancias lía. Esto trae aparejado un fun-
In recent years, education in res‒ son analfabetos, más de las principales fuerzas de pro- se favorezcan las capacidades y momentos de su vida necesi- cionamiento en el que lo que se

30 31
REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26 REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26

psicología que apunta a la pre- mencionó en apartados ante- la necesidad de democratizar la vida, con el propósito de dar
El conocimiento como actividad humana impli- vención primaria de la salud. El riores, nos encontramos en la OVO se presenta como urgen- cuenta de una posición que en-
ca al sujeto: no hay ciencia sin sujeto que va- conocimiento como actividad convergencia de un espacio ca- te. Como una estrategia para tiende que en las orientaciones
humana implica al sujeto: no racterizado por la aceleración universalizar no solo el acceso lo que está en juego son los
lore e interprete; por lo tanto, toda actividad hay ciencia sin sujeto que va- de los cambios tecnológicos y a la educación, sino a potenciar procesos identificatorios como
científica está expuesta, incluso las ciencias lore e interprete; por lo tanto, técnicos, con la centralidad del la permanencia, en el senti- aspecto clave en el desarrollo
toda actividad científica está conocimiento. Esto diagrama do de que los estudiantes que y la organización de la perso-
duras, al sujeto que las produce. En este sen- expuesta, incluso las ciencias participan por un proceso de
un escenario en donde las bre- nalidad, la pregunta en cues-
tido cambia la concepción del consultante, duras, al sujeto que las pro- chas entre quienes acceden o estas características presentan tión no está centrada en qué
duce. En este sentido cambia
pasa a ser concebido como sujeto epistémi- la concepción del consultan-
no a la educación cada vez son mayores posibilidades de per- elegir sino en quién quiero ser
mayores y delimitan las posibi- manencia en las instituciones, y cómo construyo un itinerario
co que conoce, pregunta y se reconoce. te, pasa a ser concebido como lidades de inclusión-exclusión. porque han contado con un entre el presente y el futuro
sujeto epistémico que cono- Es en este sentido que desde la tiempo y un espacio para pen- deseado. Futuro que, como Au-
ce, pregunta y se reconoce. UdelaR optamos por el desarro- sar sobre su proyecto y definir lagnier (2003) plantea, debería
Siguiendo a Rascovan (2004) llo de una práctica en OVO que estrategias para alcanzarlo. funcionar como motor, como el
prioriza es el incremento de la cimiento validada a través de
esta modalidad fue desde su tienda a universalizar el acceso impulso para el logro.
productividad a través de, en- instrumentos científicos y de
origen, una reacción necesa- a la enseñanza de muchas po- Este desafío trae un reto que
tre otros, la incorporación de supuesta neutralidad como las
ria para hacer frente al modo blaciones antes excluidas con debemos enfrentar si quere- En este sentido, los conceptos
los avances científicos tecno- distintas baterías de test. Los
psicotécnico en el campo de la los dispositivos tradicionales. mos avanzar en la democrati- de proyecto de vida e identi-
lógicos. Para estas empresas sujetos se constituyen así en
orientación vocacional, el cual zación de la OVO. Sobre una dad son estructurantes en las
se busca también el trabajador objetos a clasificar de acuerdo
termina deshumanizando al Querer llevar adelante tal desa- base que toma al deseo de los prácticas que se desarrollan en
adecuado para el puesto ade- a un monismo metodológico
consultante. fío implica preguntarse: ¿es po- sujetos como motor de vida y el marco de la UdelaR. Proyec-
cuado, a través de las pruebas que se maneja exclusivamente
estrandarizadas como herra- conforme a la lógica de verda- sible la OVO para todos? (Mos- organizador de proyectos que to de vida, que apunta a que
Podría decirse, sin desconocer ca, Santiviago, 2010). Aparece la habiten, los dispositivos a la vida se transforme en un
mientas que permiten ‘deve- dero o falso, sin lugar a la con- la importancia que este desa-
lar’ las aptitudes más apropia- tradicción, al conflicto. Lo que una primera constatación: la desarrollar deben dar cuenta proyecto posible. Esta posición
rrollo tiene en el campo de la orientación tal cual se venía de las diferentes realidades. procura un giro en relación a
das para tal o cual función. Se es peor aún, desde una rigidez OVO en ese momento históri-
parte de la base de que estas inmutable en la que no hay po- planteando era un privilegio Las preguntas de los jóvenes una posición muy arraigada,
co, que esta concepción quedó con relación al futuro son muy
aptitudes se encuentran en el sibilidades de movimientos o de unos pocos. A saber, esta- en la cual el proyecto persigue
atrapada dentro de un modelo diferentes. No todos ponen en
sujeto a priori y son medibles cambios en el tiempo. La voca- ba totalmente ligada a los mo- un objetivo predeterminado y
psicoanalítico rígido y meca-
y mensurables. Presupone una ción es inmanente a un sujeto mentos de decisión de aquellos juego este cuestionamiento. sobre el cual se organizan dife-
nicista (Rascovan, 2004). As-
concepción de un sujeto que que la desconoce, a un sujeto jóvenes que ya se encontraban Muchos de ellos no se formu- rentes acciones en esta direc-
pecto que el propio Bohosla-
no conoce, que no sabe y es sin posibilidades de conocer de en el sistema educativo y de- lan esta inquietud. El universo ción. Abogamos por una orien-
vsky (1975) visualiza cuando
el psicólogo quien lo debe ilu- sí. bían elegir qué orientación o de conflictos de este segmento tación vocacional que aborde
manifiesta lo vocacional como
minar y aconsejar sobre el carrera universitaria seguir. Lo mayoritario (que coincide con la construcción de proyectos
encrucijada. Cabe destacar
camino a elegir. Esta posición Posteriormente en el Río de la que implicaba un importante los que quedan por el camino de vida, una orientación de la
que dicha concepción implica
busca adaptar al sujeto a los Plata, en la década de los 70, recorte de la población, que del sistema educativo) aparece existencia, al decir de Gui-
una posición ideológica y una
requerimientos del mercado, Bohoslavsky (1977) refunda la incluía exclusivamente a quie- como alejado o no directamen- chard (2011), entendida como
postura clínica con las que es-
trasciende la esfera de las par- Orientación Vocacional Ocupa- nes se encontraban en los mo- te relacionado con un proyecto una actividad continua de per-
tamos de acuerdo; pero no
ticularidades de la orientación, cional, basándose en una pos- mentos de inflexión curricular de futuro sino, por el contra- sonalización.
podemos dejar de señalar que
ya que es una clara posición tura política ideológica antagó- dejando por fuera a la inmensa rio, condensado con el presen-
la OVO en ese entonces toda-
política e ideológica en tanto nica a la modalidad actuarial, mayoría. te. Desde la intervención en el En este contexto, la orien-
vía se caracterizaba por estar
intenta dominar a los sujetos la modalidad clínica. Recono- campo de la OVO, la mayoría tación toma un sentido di-
dirigida a jóvenes estudiantes,
y colocarlos, sin respeto por la ciendo que la OVO, como toda Si se toma en cuenta que un de las veces este concepto es ferente del que tenía ante-
por centrarse en el pasaje de
singularidad y el deseo, en el práctica técnica-teórica, pro- porcentaje alto de jóvenes uru- reforzado por las prácticas im- riormente. No se trata más
un ciclo educativo a otro y por
lugar adecuado a los intereses duce una ideología científica. guayos no termina el ciclo bá- plementadas, pues, todavía en solamente de elegir una vía
dirigirse solo a quienes deman-
de las clases dominantes. sico, las conclusiones son sim- la actualidad, asistimos a prác- profesional (...)o de interro-
dan.
En este sentido, la modalidad ples: la gran mayoría de estos ticas que dan cuenta de que el garse sobre el desarrollo de
El paradigma que sustenta clínica restituye el lugar del su- jóvenes queda por fuera de la imaginario de proyecto de vida su carrera (...). Su objetivo
esta concepción de orientación jeto, su saber y su capacidad posibilidad de acceder al uso de aún se encuentra fundido con fundamental es, de ahora en
vocacional es el de una episte- para elegir libre y autónoma- saberes, técnicas y tecnologías la educación media y el pasaje adelante, ayudar a las per-
mología positivista, que busca mente. Desde un marco de re- ¿Es posible la OVO que contribuyen en forma pro- a la educación terciaria. sonas a desarrollar su re-
la verificación empírica de sus ferencia psicoanalítico, sitúa lo para todos? bada en la construcción de su flexividad en vista de poner
cometidos. Desde una con- vocacional en la dimensión del propio proyecto de vida. Consi- Si pensamos la OVO asocia- en perspectiva su existencia
cepción objetivante del cono- deseo, haciendo énfasis en una En la actualidad, como ya se deramos que en este escenario, da al concepto de proyecto de (Guichard, 2011: 15).

32 33
REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26 REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26

Mosca y Santiviago (2012) ex- condiciones sean las más ad- tramitar ofertas varias, en ge- tal, barrio, organización, tal
presan la idea de estar en pro- versas. Pues se hace necesa- neral provenientes del estado. como el hospital, la escuela,
yecto como una posición res- rio que ellos mismos conozcan Implica un ‘ir hacia’ los sujetos. la asociación de profesiona-
pecto a uno mismo y su vida sus recursos, tanto personales El espíritu es el inverso a es- les, el centro comunitario,
en que la temporalidad pasado, como sociales, para ampliar el perar que vengan con sus de- entre otros) y con integran-
presente, futuro se encuentran conocimiento de sí mismos, de mandas; es ir hacia donde los tes de otros colectivos, po-
en diálogo y movimiento per- sus intereses, así como la in- jóvenes se encuentren y desde sibilita la potencialización
manente, dándole a las accio- formación y el conocimiento de ahí promover situaciones que de los recursos que poseen
nes un sentido dinámico y en las posibilidades educativas y llamen su atención a partir de y la creación de alternativas
permanente búsqueda. del mundo del trabajo. las cuales generar espacios de novedosas para fortalecer
diálogo e intercambio. Llevar la trama de la vida. Cada
Si el proyecto no está, se pro- Desde esta concepción, la OVO la oferta para precipitar la de- miembro del colectivo se en-
duce un quiebre entre estas centra su mirada en el deseo de manda. Procura poder generar riquece a través de las múl-
dos dimensiones (presente y los sujetos como motor de vida espacios para, desde los mis- tiples relaciones que cada
futuro), llevando al sujeto a y organizador de proyectos que mos, promover la construcción uno de los otros desarrolla,
un presente continuo, pega- la habiten. En tal sentido, los de conectores entre la dimen- optimizando los aprendiza-
do a los logros inmediatos. La dispositivos que se desarro- sión pasado, presente y futuro jes al ser éstos socialmente
promesa de realización perso- llan desde la UdelaR pretenden de tal forma que las acciones compartidos (Dabas, 1998:
nal futura justifica y soporta el ser lo suficientemente flexibles que se ejecutan encuentren un Para realmente democratizar la OVO es ne- 42).
esfuerzo y las frustraciones del como para atender y dar cuen- sentido, no solo en sí mismas,
presente, dándole una fuerza tas de las diferentes realidades sino en relación a un proyecto
cesario un movimiento en dos direcciones:
Esta perspectiva de trabajo en
y un sentido a las acciones; al de cada sujeto. personal y colectivo. Ajustando por una parte, instalar la pregunta, el cues- red es uno de los aspectos fun-
faltar, quedan como acciones
desintegradas, agotándose en Nos proponemos aportar a la
los desencuentros y desfasa- tionamiento con relación al proyecto futuro damentales en torno a la co-
jes, promoviendo la capitali- construcción con otros. Brinda
sí mismas. La consecuencia construcción de la demanda, la zación integral de los recursos y, por otra, construir los dispositivos que nos la posibilidad de crear posibles
más importante de esta situa- cual es una noción que se so-
ción se traduce en niveles de porta en una posición teórico
personales, familiares y socia- permitan dar cobertura cualitativa y cuantita- estrategias en el marco de la
les más adecuados para la con-
tivamente a todos los jóvenes más allá de su orientación y de la construc-
frustración elevados que favo- técnica, pero también ideoló- secución de ese fin.
gica y política. Para realmente ción del proyecto de vida de los
recen entre otras, conductas posición socio económica, su inscripción insti-
democratizar la OVO es nece- jóvenes, entendiendo al suje-
adictivas y de violencia. Desde Es a partir de esta postura que
estas consideraciones, en el sario un movimiento en dos di- se realizan las nuevas produc- tucional y el lugar que habite dentro del terri- to como ser- activo, co-cons-
recciones: por una parte, ins- tructor y transformador de la
marco de democratizar la OVO, ciones que impactan en la con- torio nacional.
talar la pregunta, el cuestiona- realidad que lo rodea. En otras
de lo que se trata es de preci- cepción de la orientación, arti-
pitar las preguntas en relación miento con relación al proyecto palabras, una red se construye
culando al sujeto deseante con
al proyecto de vida generando futuro y, por otra, construir los con la acción de cada persona
políticas sociales que así lo con-
diversas estrategias que habili- dispositivos que nos permi- sideren. Esto es posible cuan- dad para todos los jóvenes del conceptual como metodológico. en su contexto propio, la cual
tarán dichas acciones. Porque, tan dar cobertura cualitativa y do nos comprometemos con la país, más allá de su inserción redundará en el conjunto, pro-
tal como plantean Santiviago, cuantitativamente a todos los sociedad y logramos articular curricular en el sistema edu- Tomamos el concepto de redes duciendo una transformación
Rubio y De León (2014) más jóvenes más allá de su posi- las actividades de enseñanza, cativo. Esta tarea es posible y sociales de Dabas (1998): que potenciará la red en su to-
allá de qué caminos se decida ción socio económica, su ins- investigación y extensión, para viable mediante el trabajo, en talidad, así como la interven-
tomar, alguno siempre se toma, cripción institucional y el lugar contribuir en construcción de conjunto y en red, con otras La red social implica un ción desarrollada en ella.
con o sin estudios. Elaborar un que habite dentro del territorio proyectos futuros viables y de- instituciones comprometidas proceso de construcción
plan en relación a cómo me nacional. La construcción de la seables, y de esta manera ac- con el trabajo los jóvenes y la permanente tanto singular Desde esta perspectiva es que
gustaría vivir, contribuye en demanda tiene entonces como cionar en pro del desarrollo. educación. Y año a año son mi- como colectivo, que acon- pretendemos siempre promo-
forma importante a que la vida objetivos generar acciones y les los jóvenes que participan tece en múltiples espacios ver el trabajo en redes, ya sea
siempre pueda ser un proyecto dispositivos que provoquen la Algunas de las actividades más de estas propuestas, en las y (a)sincrónicamente. Pode- generando nuevas o fortale-
posible para la realización per- reflexión en relación al proyec- significativas en OVO que veni- cuales se les brinda herramien- mos pensarla como un sis- ciendo las ya establecidas, en
sonal y social. to de vida y a la construcción mos realizando en los últimos tas que al decir de Sen (2000) tema abierto, multicéntrico busca de realizar una labor más
de estrategias desarrolladas en tiempos desde la UdelaR y que contribuyen al desarrollo de y heterárquico, a través de completa e integral que contri-
Es desde estos supuestos que función de este. Se basa en lo persiguen estos objetivos son: sus capacidades y libertades. la interacción permanente, buya a enriquecer los distintas
las estrategias que impulsa- que Mosca (2003) denomina los Talleres de OVO, los Espa- el intercambio dinámico y propuestas en orientación. Por
mos desde UdelaR pretenden ventanillas móviles, concepto cios de Consulta y Orientación El desarrollo de trabajo en re- diverso entre los actores de esto, la mayoría de las activi-
promover espacios para que opuesto al dispositivo de ven- y las Expo Educa. Tales dispo- des es uno de los soportes fun- un colectivo (familia, equipo dades desarrolladas por la OVO
los jóvenes reflexionen sobre tanilla, lugar institucional en sitivos se han constituido en damentales del abordaje de la de trabajo, barrio, organi- desde la UdelaR, por no decir
sus proyectos, aun cuando las donde se recurre para recibir o prácticas accesibles y de cali- OVO, tanto por su significado zación, tal como el hospi- todas, se realizan en conjunto

34 35
REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26 REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26

con otras instituciones educa- epistemológica que sustenta el no interfiere con el objeto de ción social lograr las condicio- El principio dialógico, la po- tación, desde un modelo inte-
tivas y/o sociales. Y quizás sea modelo de orientación vocacio- conocimiento; no lo influye ni nes de equidad, para que todos sibilidad de manejarse con gral de prevención que implique
gracias a trabajar desde este nal que hemos denominado de- modifica. El orientador se con- puedan construir proyectos de dos lógicas. Es una crítica al la intervención de un conjunto
enfoque que mocratización de la OVO. vierte así en el poseedor del vida. Esta posición implica in- verdadero - falso, apuesta al de estrategias clínicas, institu-
saber, de la verdad. cluir también a los sectores conflicto. El sujeto no es una cionales e interinstitucionales.
Muchas de nuestras accio- Como se ha descrito en párra- desfavorecidos de la sociedad, unicidad, es conflictivo y con- La complejidad de las activida-
nes son impredecibles, aza- fos anteriores, los orígenes de En cambio, la modalidad clínica que no se caracterizan por ser tradictorio. Se construye en re- des de orientación, las teorías
rosas, coyunturales. Depen- la orientación vocacional, liga- de la orientación (Bohoslavsky, aquellos que consultan, lo cual lación a la alteridad a otro. Re- que las sustentan, los cambios
den del encuentro con los da fuertemente a la aplicación 1977) tiene como marco teó- coloca a la OVO en el conjunto conocimiento de lo diverso, lo en los sistemas educativos y la-
otros, de la posibilidad de de pruebas estandarizadas, se rico el psicoanálisis, acercán- de las políticas sociales y, par- diferente. Lo dialógico genera borales y las nuevas problemá-
recorrer el territorio. Pero sustenta sobre una epistemo- dose así a una postura herme- ticularmente, en las políticas incertidumbre y la incertidum- ticas psicosociales dan origen
nos acompaña siempre una logía positivista. El positivismo néutica en que el texto, tanto educativas. bre, angustia. En el caso de la a un re-dimensionamiento de
certeza: la confianza en la en la primera mitad del siglo discursivo como de produccio- vocación es claro que es más
las estrategias de orientación.
capacidad de las personas, XX resurge con mucha fuerza a nes gráficas, debe ser interpre- Avanzar en un modelo de OVO fácil obtener un resultado que
La orientación deberá tener
el registro claro de que na- través del Círculo de Viena que tado en el marco de la relación inclusivo y lo suficiente amplio navegar en las contradicciones
reúne a destacados científicos. una estructura conformada por
die puede solo y un animar- transferencial. Se busca com- para todos los jóvenes implica y los mandatos a partir de los
Trae como elemento clave la prender y a través de la teoría ejes, campos y saberes, que
se a abrir ventanas, transi- reconocer dos grandes desa- cuales construirla.
lógica formal, la reivindicación freudiana se incluye el campo permita afrontar los problemas
tar senderos, explorar hen- fíos epistemológicos presen-
del método monista, lo obser- de lo invisible, de lo no dicho, tes, tanto en las intervenciones Finalmente el principio hologra- complejos de una realidad mul-
dijas. (Dabas, 2007: 7).
vable y la evidencia. Este po- de lo reprimido, la dimensión como en la investigación y en mático: no solo un todo supera tifacética con aceptables posi-
sitivismo tiñe también las cien- inconsciente que tiene tanta o la didáctica de la enseñanza de la sumatoria de sus partes sino bilidades de resolución.
cias humanas, su expresión más importancia que la otra. este campo: la problematiza- que cada parte alberga el todo,
Distintas posturas más clara quizás sea la socio- La idea de la objetividad del in- ción del contexto sociohistórico lo que implica una relación par- Recapitulación
logía Durkheim (1974), quien vestigador da paso desde esta en el que son producidas las te - todo. La construcción de la
epistemológicas avanza sobre la propuesta de postura al análisis de la impli- prácticas y la complejidad de vocación es más que la suma La Orientación Vocacional Ocu-
Compte (1999) para hablar cación, de los deseos manifies- las mismas, por lo que se torna de sus posibles partes: el de- pacional (OVO), a lo largo de su
El recorrido presentado hasta de una epistemología realista. tos e inconscientes. necesario posicionarse desde seo, los intereses, las aptitudes existencia, desde su surgimien-
el momento en el campo de Es en este marco que la pre- un epistemología de la comple- o la inteligencia y a la vez no es to hace aproximadamente un
la orientación vocacional pone gunta básica de la orientación Vemos que entre el modelo jidad. solo la suma de ellos. siglo, ha asistido a importan-
de manifiesto que las teorías y está centrada en qué hacer y desarrollado por la psicología tes avances tanto conceptuales
prácticas que se han desarro- sus herramientas son las que experimental y el modelo de la Pues el paradigma de la com- La OVO tal como se desarrolla como metodológicos, cada uno
llado en la historia y la actua- tienen la categoría de cientifici- psicología clínica existen gran- plejidad despliega los principios hoy se inscribe en una perspec- de ellos anclado en posiciones
lidad parten de perspectivas dad, validadas, probadas, veri- des diferencias, y si bien este que Morin (1988) enumera: tiva de la complejidad. Trabaja epistemológicas diferentes, las
epistemológicas diferentes. ficadas y estandarizadas, cuya último presenta grandes avan- e investiga con distintas rea-
cuales han establecido la le-
Cualquier orientador que tra- expresión más clara la consti- ces sobre el primero, aún estos El principio de recursividad or- lidades coexistentes, que son
gitimación y predominancia de
baja en este campo es nece- tuyen los test psicométricos. El modelos comprenden al sujeto ganizacional: causa y efecto recortadas de acuerdo con los
ciertas prácticas ante otras en
sario que conozca y reflexione sujeto es concebido teniendo en singular. La actualidad y los se interconectan y se recrean objetivos en juego: la clínica
con una actitud crítica sobre los este campo.
en cuenta exclusivamente la contextos emergentes en los mutuamente; es una crítica al personal, los talleres en grupo,
modelos y marcos epistemoló- dimensión consciente desde la que nos encontramos necesi- principio de causalidad. Todo las intervenciones que involu-
El breve recorrido realizado
gicos que orientan su práctica cual, a través de determinados tan para su abordaje una pers- efecto tiene varias causas, cran a más de una institución
evidencia que si bien se ha pa-
y discursos, entendiendo que procedimientos soportados en pectiva más amplia, que abar- pero a su vez toda causa ge- y sus integrantes, hasta las
sado de un modelo centrado en
cada uno de estos ha sido pro- la racionalidad, logrará iden- que a todos, desde individuos, nera múltiples efectos que no macro propuestas que hoy son
la utilización de pruebas psico-
ducto de un momento sociohis- tificar aquello a lo cual desea grupos, organizaciones, comu- tienen por qué ser antagónicos parte de políticas educativas
tórico determinado y, como tal, pero sí contradictorios. En el métricas hacia un modelo que
dedicarse. nidades de pertenencia, movi- institucionalizadas. Tales tareas
encubre determinados meca- mientos sociales, instituciones, plano vocacional implica habili- reconoce al sujeto como prota-
se corresponden con diferentes
nismos y diagramas de poder, Esta modalidad actuarial se etc. Un modelo que conjugue tar el concepto de construcción dispositivos diseñados e im- gonista de su proceso de elec-
definiendo posiciones respecto sustenta en el paradigma de la la dimensión individual, social y de la vocación con sus múlti- plementados desde la Udelar, ción, los contextos actuales en
a la producción del conocimien- simplicidad, el cual considera política, en busca de una socie- ples determinantes familiares, los cuales hemos denominado los que nos encontramos exi-
to, al sujeto de la orientación. al ‘científico’ (en este caso, el dad de desarrollo. Esto se debe personales y sociales que son como Espacios de Consulta y gen avanzar en un modelo de
orientador) como observador a que entendemos que la pro- y generan contradicciones. Asi- Orientaciòn, Talleres de Orien- orientación amplio y preventivo
En este apartado nos propone- neutral y objetivo de los obje- blemática vocacional, tal como mismo, permite la inclusión en tación Vocacional Ocupacional, que pueda aportar a posicionar
mos dialogar entre los distintos tos de conocimiento, indepen- se plantea hoy, excede los lími- esta construcción de factores al Expo Educa`s. a la OVO como una herramien-
modelos epistemológicos de la dientes de cualquier categoría tes de la singularidad; no es un azar, como lo (son en general) ta para que cada vez más suje-
OVO, tratando de avanzar en que incluya deseos, pulsiones, tema de quienes consultan sino pueden ser los referentes iden- Estas propuestas responden a tos construyan proyectos edu-
lo que refiere a la perspectiva el inconsciente. El científico que es parte de una preocupa- tificatorios. una forma de concebir la orien- cativos.

36 37
REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26 REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EDUCATIVA I CONvocación 26

En el entendido de que la ex- DABAS, E. (1998): Redes so- MOSCA, A.; C. SANTIVIAGO RECOMENDADOS CONCURSO 2015
clusión y la vulnerabilidad edu- ciales, familias y escuela. Bue- (2012): Fundamentos concep-
cativa sitúan a las personas en nos Aires: Paidós. tuales de las Tutorías entre pa-
posiciones de desventaja social res. La experiencia de la Uni-
y que el riesgo de marginación DABAS, E. (2007): “Redes So- versidad de la República. Mon-
para quienes no accedan a la ciales: de las organizaciones tevideo: Zonalibro.
educación, ni a la enseñanza
avanzada, es mayor, el presen-
verticales aisladas a la acción
colectiva de sujetos sociales MORIN, E. (1990): Introduc-
Arrimate al deporte
te trabajo propone un modelo responsables”. Revista de co- ción al pensamiento complejo.
de orientación amplio, presen-
tando la OVO como un instru-
municación comunitaria Enre-
dados. Recuperado de http://
Barcelona: Gedisa, 1998.
Deporte y educación popular
mento eficaz para universalizar RASCOVAN, S. (2004): Lo Vo-
revistaenredados.blogspot.
el acceso a la enseñanza de cacional: una revisión crítica.
com.br/2007/02/de-las-orga-
muchas poblaciones antes ex- Revista Brasileira de Orien-
nizaciones-verticales.html
cluidas con los dispositivos tra- tação Profissional, Nº 5 (2).
dicionales. DIAS SOBRINHO, J. (2008):
SANTIVIAGO, C; V. RUBIO; F.
“Calidad, pertinencia y respon-
Consideramos que este traba- DE LEÓN (2014): “La Orienta-
sabilidad social de la Universi-
jo se constituye en un aporte ción Vocacional Ocupacional de
dad Latinoamericana y Caribe-
para todos aquellos orientado- la Universidad de la Repúbli-
ña”. En Didriksson, A.: Tenden- ca”. Ponencia presentada en el
res que trabajan en el campo
cias de la Educación Superior Primer Congreso Internacional
de la OVO, dado que es nece-
en América Latina y el Caribe. de la Red Latinoamericana de
sario que ellos conozcan y re-
Caracas: IESALC-UNESCO. Profesionales de la Orientación,
flexionen con una actitud críti-
ca sobre los modelos y marcos San José de Costa Rica.
DURKHEIM, E. (1974): La so-
epistemológicos que orientan
ciología y las reglas del método SEN, A. (2000): Desarrollo y
su práctica y discursos.
sociológico. Buenos Aires: La libertad. Barcelona: Editorial
Pléyade. Planeta

GUICHARD, J. (2011): “L’école UNESCO (1990): Declara-


Bibliografía et la formation des compéten- ción mundial sobre educación
ces requises pour s’orienter para todos. Estados Unidos:
AROCENA, R. (2006): “Socie-
aujourd’hui”. Centre de Re- UNESCO.
dades de aprendizaje y uni-
cherche sur le Travail et le Dé-
versidades para el desarrollo”.
veloppement. (EA 4132), Dé-
VI Cumbre Iberoamericana de
partement Travail Orientation
Rectores de Universidades Pú-
Formation.
blicas.
HIRSCHMAN, A. (1990): The
AULAGNIER, P. (2003): La
Passions and the Interests: Po-
violencia de la interpretación.
litical Arguments for Capitalism
Buenos Aires: Amorrortu.
before its Triumph. Princeton:
BOHOSLAVSKY, R. (1977): Princeton University Press.
Daniel Eduardo Coppetti
Orientación Vocacional. La es-
trategia clínica. Buenos Aires: IANNI, O. (1996): Teorías de
Licenciado en Educación Física, Recreación
Nueva Visión. la globalización. México: Siglo
y Deportes (ISEF, IUACJ). Tiene Tecnicatu-
XXI editores CEIICH-UNAM.
ra en Deportes: Fútbol por el ISEF, UdelaR.
BOHOSLAVSKY, R. (1975): Lo Es docente, Grado 1en la Cátedra de Fútbol
Vocacional. Teoría, técnica e MOSCA, A. (2003): Demanda e
de la Licenciatura del ISEF de la UdelaR.
ideología. Buenos Aires: Edi- Intervención: relaciones posi-
Es autor de proyectos y publicaciones so-
ciones Búsqueda. bles. En VI Jornadas de Psicolo-
bre deporte en general, fútbol y educación
gía Universitaria: La Psicología
popular.
COMTE-SPONVILLE, A. (1999): en la realidad actual. (pp.546
L'être-temps. Paris: Puf -548). Montevideo: Psicolibros

38 39

También podría gustarte