Está en la página 1de 87

Universidad Ricardo Palma

Escuela de Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Industrial
CURSO: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN

INTEGRANTES: Código
Coarite Chambi, Deyvid
201510377
De La Colina Flores, Sebastian
201510380
León Cruz, Javier Cristhian
201512307
Lopez Sanchez, Waldir

PROFESOR:

Ing. Oscar Sotelo Quito

1
Planeamiento y Control de Operaciones 2018-II Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Contenido
1. LA EMPRESA.............................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES BÁSICOS DE LA EMPRESA....................................3
1.2 VISIÓN – MISIÓN – VALORES..............................................................3
1.3 DIÁGNOSTICO EXTERNO.....................................................................3
1.4 DIAGNOSTICO INTERNO......................................................................3
1.5 OBJETIVOS............................................................................................3
2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA..........................................................3
2.1 ÓRGAMOS DE DIRECCIÓN..................................................................3
2.2 ÓRGANOS DE CONTROL.....................................................................3
2.3 ÓRGANOS DE APOYO..........................................................................3
2.4 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO.......................................................3
2.5 ÓRGANOS DE LÍNEA.............................................................................3
2.6 ORGANIGRAMA ESTRUCUTURAL.......................................................3
3. Funcionamiento de la empresa..................................................................4
3.1 Descripción general.................................................................................4
3.2 Funcionamiento de la unidad de ventas.................................................4
3.3 Funcionamiento de la unidad de producción..........................................4
3.4 Funcionamiento de la unidad de logística...............................................4
3.5 Funcionamiento de la unidad de compras..............................................4
3.6 Funcionamiento de la unidad de.............................................................4
4. Diseño de un sistema integral de gestión Actual y Mejorado....................4
4.1 Mapa de proceso de la unidad de gestión de Ventas.............................4
4.2 Mapa de procesos de la unidad de gestión de Producción....................4
4.3 Mapa de procesos de la unidad de gestión de Logística........................4
4.4 Mapa de procesos de la unidad de gestión de Compras.......................4
4.5 Mapa de procesos de la unidad de gestión de…....................................4
5. Desarrollo de un sistema de operaciones..................................................4
5.1 Artículos...................................................................................................4
5.1.1 Descripción...........................................................................................4
5.1.2 Usos.....................................................................................................4
5.1.3 Características.....................................................................................4

2
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.1.4 Diseños................................................................................................4
5.2 Recursos.................................................................................................4
5.2.1 Descripción...........................................................................................4
5.2.2 Capacidad Funcional...........................................................................4
5.2.3 Usos.....................................................................................................4
5.2.4 Diseños................................................................................................4
5.3 Actividades..............................................................................................4
5.3.1 Operaciones.........................................................................................4
5.3.2 Inspecciones........................................................................................4
5.3.3 Transportes..........................................................................................4
5.3.4 Almacenamiento..................................................................................4
5.4 Diagramas Actual y Mejorado.................................................................4
5.4.1 Diagrama de Operaciones del Proceso...............................................4
5.4.2 Diagrama de Análisis del Proceso.......................................................4
5.4.3 Diagrama de Recorrido........................................................................4
5.4.4 Disposición de Planta...........................................................................4
5.4.5 Hoja de Ruta........................................................................................4
5.4.6 Hoja de Inspección...............................................................................4
6. Flujo de Producción (desde el proveedor hasta el cliente) Actual y
Mejorado............................................................................................................5
6.1 .Planeamiento..........................................................................................5
6.1.1. Plan agregado.........................................................................................5
6.1.2 .Plan Maestro...........................................................................................5
6.1.3. MRP.........................................................................................................5
6.1.4. Inventarios y cálculo de lotes económicos..............................................5
6.1.5. Requerimientos de Artículos-estudio de la demanda.............................5
6.1.6. Requerimiento de Recurso.....................................................................5
6.1.7. Tiempos de ciclo.....................................................................................5
6.1.8. Tacktime.................................................................................................5
6.1.9. Carga de trabajo por cada unidad-graficas.............................................5
6.2. Ejecución (Real).........................................................................................5
6.2.1. Requerimiento de artículos.....................................................................5
6.2.2. Requerimiento de Recursos....................................................................5
3
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.2.3. Carga de trabajo......................................................................................5


6.2.4. Inventario y cálculo de lotes económicos...............................................5
6.2.5. Costo y tiempo........................................................................................5
6.2. Control........................................................................................................5
6.2.1 Control del uso de materiales..................................................................5
6.2.2 Control de Horas hombre.........................................................................5
6.2.3 Control de Horas Maquina.......................................................................5

4
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Capítulo I:
Información Básica

5
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

1.1 ANTECEDENTES BÁSICOS DE LA EMPRESA


LA EMPRESA: MUEBLERÍAS SAN PEDRO
La Empresa se orienta a la fabricación y venta al por
menor y al por mayor de muebles con 25 años de
experiencia. Fue fundado en 1985 por el señor German
Bustamante, registrándose en 1993 en la SUNAT.

Mueblería San Pedro es una empresa especializada en


muebles estilo moderno, contemporáneo y minimalista
mayormente de dormitorio para todas edades, que
como respuesta a la necesidad de un estilo diferente y de buen gusto. Con una
variedad en acabados.

La empresa cuenta con trabajadores en planta y tienda que le apoyan en el


negocio. Su mercado es público es orientado a Lima metropolitana,
enfocándose en Lima Norte, cuentan con una tienda en CC Mega Mueble,
independencia.

Hoja SUNAT – Empresa Mueblerías San Pedro

6
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Taller: Asociación los amautas mz d lote 10 – Campoy

1.2 VISIÓN – MISIÓN – VALORES


1.2.1 VISIÓN

“Establecer el punto más alto de liderazgo en la fabricación de muebles


cumpliendo con los lineamientos internacionales de calidad, con proyección en
el mercado interno, Mueblería San Pedro, cuenta con la calidad humana
necesaria y comprometida de manera integral, para satisfacer las necesidades
de nuestros clientes, tanto externos como internos, contribuyendo con el
desarrollo propio y expandirlo a nivel nacional con carácter social, y calidad de
bienestar”

1.2.2. MISIÓN

“Mueblería San Pedro fabrica todo tipo de muebles a los mejores precios,
excelente servicio en sus puntos de venta, siempre en busca de satisfacer las
necesidades y expectativas de sus clientes”

7
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

1.2.3. Valores

 Honestidad
 Responsabilidad
 Espíritu de innovación
 Ética profesional: Conducta ética hacia la empresa, proveedores,
clientes y la sociedad

1.3 DIÁGNOSTICO EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Aumento de las ventas por Empresas informales que
internet. venden a bajo costo, pues no
pagan impuestos y utilizan
materiales de baja calidad

Incremento de la demanda de Cambios de gustos de


muebles nuestros consumidores

Sector mueblero con falta de


financiamiento

Oportunidades para Inseguridad local


aprovechar las tecnologías e
ir mejorando nuestra
organización

8
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

1.4 DIAGNOSTICO INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Trato amable, respetuoso y Problemas de distribución y
honesto al cliente atención de pedidos

Materia prima de calidad Se depende mucho de la


madera
Abundancia y variedad de Requerimientos de préstamos
materia prima bancarios con altos intereses

Personal especializado en No somos muy conocidos en


cada departamento el mercado

Normas de calidad en nuestro  


producto a ofrecer

Producto con características  


innovadoras

1.5 OBJETIVOS

MENTALIDAD GESTIÓN COMERCIAL

 Detectar necesidades del mercado.  Conquistar mercados existentes.


 Identificar producto – mercado.  Alcanzar cuotas de mercado
 Descubrir ventajas competitivas. planificadas.
 Hacer planificaciones estratégicas.  Estudiar producto, precio,
distribución y promoción.

9
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Capítulo II:
Organización de la
empresa

10
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
2.1 ÓRGAMOS DE DIRECCIÓN
GERENCIA GENERAL:

La Gerencia General es el órgano ejecutivo responsable de la marcha


administrativa de la entidad; de la conducción del planeamiento estratégico.

El gerente general es el responsable legal de la empresa y en ese sentido


deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los
negocios y operaciones de ésta

Funciones:

 Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y


largo plazo.
 Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de
las funciones y los cargos.
 Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de
ésta.
 Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y
detectar las desviaciones o diferencias.

Gerencia
General

11
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

2.2 ÓRGANOS DE APOYO


ÁREA DE RECURSOS HUMANOS:

 Incorporación de personal: La función de incorporación de nuevo


personal consiste en determinar el perfil de la persona que necesitamos
para cubrir el puesto que estamos ofreciendo, recluir o convocar a los
postulantes que cumplan con dicho perfil, evaluarlos a través de pruebas
y entrevistas.
 Creación y dirección de equipos de trabajo: Consiste en crear y dirigir
grupos o equipos de trabajo, guiarlos hacia el cumplimiento de sus
objetivos, motivarlos, mantener la armonía del grupo, y resolver los
problemas o discrepancias que puedan suceder.

Gerencia
General

Área de
recursos
humanos

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN:

 Responsable de la elaboración, ejecución y coordinación presupuestaria,


con el resto de las unidades de la empresa.
 Responsable de preparar los estados financieros y entregar soporte a
todas las unidades, supervisando y manteniendo la normativa contable
de la empresa.

 Responsable de elaborar los análisis e informes contables y financieros


sugiriendo medidas tendientes a optimizar resultados.
12
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

 Elaborar y proponer políticas, normas y procedimientos de


administración y control para el registro de la información contable.
 Responsable de la supervisión de la función de abastecimientos y
servicios que terceros proveen a la empresa.
Gerencia
General

Área de recursos Área de


humanos administración

2.3 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO


ÁREA DE ASESORÍA JURÍDICA

 Supervisar legalmente las actividades y los proyectos de la empresa.

 Establecer la estrategia de la defensa de los intereses legales de la


empresa en los procesos que se le entablen o que la empresa entable a
terceros.

 Representar legalmente a la empresa por delegación de la Gerencia


General

 Proporcionar asesoría y asistencia en materia de su competencia a la


administración superior y demás unidades organizacionales, velando por
la correcta aplicación de las leyes, reglamentos y disposiciones legales
vigentes, con el objeto de proteger los intereses de la empresa.

Gerencia
General

Área de asesoría jurídica

13
Planeamiento y Control
Área de recursos de Operaciones
Área de Ing. Oscar Sotelo Quito
humanos administración
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

2.4 ÓRGANOS DE LÍNEA


ÁREA DE LOGÍSTICA

 Gestionar de forma óptima el aprovisionamiento y la planificación, es


decir, la logística interna.

 Controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministro;

 Analizar los procedimientos de distribución de las operaciones


comerciales.
 Optimizar el transporte: reducir el coste, plazos e itinerarios de entrega.
 Utilizar el software de aprovisionamiento, transporte y control logístico.
 Gestionar y planificar las actividades de compras, producción,
transporte, almacenaje y distribución.

Área de
Logística

Compra Almacé Despac


s n ho
ÁREA DE PRODUCCIÓN

 Identificar los insumos necesarios en el proceso productivo : El


departamento de producción es responsable de determinar la cantidad
de insumos necesarios para la lograr el target de producción.

14
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Para ello puede colaborar con otros departamentos, como el de


compras, para que nunca falten los materiales que se necesitan en cada
etapa de producción.
 Planificar la producción: Una vez están los insumos preparados, el
departamento ha de planificar todas las tareas y procesos necesarios
para lograr llegar al target de producto en el tiempo establecido.Para
lograr esto ha de realizar tareas como la asignación de tareas a los
trabajadores, su sistema de incentivos o la capacidad de los inventarios,
en caso de haberlos.
 Innovar y mejorar: Al ser quien supervisa cada etapa del proceso de
producción, es muy posible que este departamento detecte procesos
mejorables. También podrían pensarse innovaciones que minimicen los
tiempos y, con ello, los costes.

CONTROL DE CALIDAD

 Planificar reuniones, auditorias y programas de capacitación.


 Realizar seguimiento de actividades.
 Promover programas.
 Evaluar proyectos y resultados.
Hacer cumplir reglas y solucionar inconvenientes.

15
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

ÁREA DE VENTAS

Marketing: Es el que establece la estrategia comercial que garantice la


rentabilidad requerida por el citado plan. Sus funciones son:

 Definir la estrategia Comercial:


 Establecer y definir una proposición de valor
 Definición de objetivos comerciales
 Planificar y hacer seguimiento y control de la actividad de los
vendedores de su equipo.
 Debe proporcionar una Metodología de Ventas que convierta cada oferta
en la ganadora(pedido).
 Realizar las evaluaciones y los planes de mejora individuales de cada
uno de sus vendedores.
Área de
Ventas

Servicio post
Marketing
ventas

16
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

2.5 ORGANIGRAMA ESTRUCUTURAL

17
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Capítulo III:
FUNCIONAMIENTO
DE LA EMPRESA

18
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

3- Funcionamiento de la empresa
3.1 Descripción general

El funcionamiento empieza con la obtención de la materia prima para luego


pasar la materia prima por diversos procesos en distintas maquinarias tales
como máquinas descortezadas ,secadoras, prensas y encoladoras;
terminados estas actividades se pasará al armado de mueble y sacado de
defectos para luego pasar a ser embalado y distribuido como productos
finales. Mueblería San Pedro es una empresa especializada en muebles estilo
moderno, contemporáneo y minimalista mayormente de dormitorio para todas
edades, que como respuesta a la necesidad de un estilo diferente y de buen
gusto. Con una variedad en acabados.

Proveedor

19
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

3.2 Funcionamiento de la unidad de ventas

GERENTE DE VENTAS:

a) Establecimiento de objetivos

La división de ventas y marketing establece cuotas de representante de ventas


individuales, así como el volumen general de objetivos de la compañía. Para alcanzar
los objetivos de venta, crea estructuras de comisiones y de bonificaciones. La división
utiliza cifras de ventas pasadas y proyecciones de expertos para estimar qué
productos se venderán, en dónde y en qué cantidades.

b) Planificación de la distribución, el producto y el precio

Debido a que los gestores de ventas y de marketing emplean mucho tiempo en


hablar de forma directa con los clientes, se encargan de guiar el desarrollo de los
productos y servicios. Ellos recomiendan modificar o lanzar productos o servicios,
incluso añadir otros nuevos a la mezcla de la compañía, basándose en lo que
demandan los clientes.

Un departamento de ventas y marketing tiene la responsabilidad de decidir dónde


debe vender la compañía y qué precios estipular. Esto incluye elegir qué
intermediarios utilizará la compañía, si son necesarios, como distribuidores,
mayoristas o minoristas. Esto requiere la división para investigar donde están
vendiendo los competidores de la compañía y dónde dicen los clientes que quieren
comprar.

ASISTENTE DE VENTAS:

a) Servicio al Cliente

Para mantener la base de clientes, las ventas y el marketing toman la


responsabilidad de asegurarse de que los compradores estén felices, así como de
intentar aumentar las ventas de los mismos. La división está en contacto continuo
con los clientes a través de encuestas, ofertas especiales e intenta resolver los
problemas que puedan causar a la empresa la pérdida de clientes.

b) Promociones

La palabra “promociones” cubre una amplia gama de esfuerzos de ventas y


marketing, incluyendo la publicidad, los medios de comunicación, las relaciones
públicas, las ventas, eventos, descuentos, programas de lealtad, etc. Los equipos de
ventas y de marketing deciden qué publicaciones son mejores para aparecer en la
televisión, en la radio o en los sitios web, cuál debe ser su contenido, los descuentos
o el método de marketing que ayudará a impulsarlos mejor.

20
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

3.3 Funcionamiento de la unidad de producción

JEFE DE PRODUCCIÓN:

a) Planificación

Para entregar los productos en los plazos acordados, primero hay que calcular
qué recursos y qué cantidad se necesita, a continuación hay que estimar una
fecha de ejecución, todo esto se resume en un presupuesto de gasto.

SUPERVISOR DE PLANTA:

a) Control

Para saber si estamos cumpliendo con el programa y manteniéndonos dentro


de los costes, hay que supervisar el comportamiento de existencias,
proveedores, mano de obra y máquinas, para lo que hay que establecer unos
índices de control relevantes.

b) Seguimiento

Para poder efectuar el control se necesita información, una documentación


que se rellene con la información pertinente en el momento oportuno.

3.4 Funcionamiento de la unidad de logística

JEFE DE LOGISTICA:

El Jefe de Logística es responsable por el logro eficiente de los objetivos


asignados en el Área de Logística, la debida aplicación de los principios y
técnicas en las labores de planeación, coordinación y supervisión de las
actividades ejecutadas en el área de bodega. Mantener canales de
coordinación efectivos con otras dependencias de la empresa y entidades
externa vinculadas a su cargo. Es responsable además por el adecuado
empleo y mantenimiento del equipo que le han sido asignados para el
desarrollo de las actividades y por la custodia de las del inventario de
productos terminados. Uso y manejo adecuado del equipo de cómputo bajo su
custodia.

ASISTENTE DE LOGÍSTICA:

21
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Realizar adecuadamente el control de entradas y salidas a bodega al sistema


Exactus ERP. Archivar los registros originales y entregar copias a las áreas
implicadas. Consolidar la información que contienen los formatos en los
reportes mensualmente. Realizar inventario físico de las materias primas. Uso
y manejo adecuado del equipo de cómputo bajo su custodia.

El fin de la logística en general:

a) Lograr el abastecimiento de bienes, prestación de servicios y ejecución de


obras en la calidad, cantidad, oportunidad y lugar requerido por los usuarios
internos y externos, para el funcionamiento de la empresa y el logro de los
objetivos y metas establecidas.

b) Establecer los mecanismos de supervisión del cumplimiento de los


contratos de adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de
obras.

c) Mantener el control de stocks de los bienes necesarios para la operatividad


de los servicios asistenciales y administrativos.

d) Mantener la seguridad y conservar en buen estado los bienes


almacenados.

e) Establecer y mantener el control patrimonial de bienes muebles e


inmuebles.

f) Programar y contratar el equipamiento y adecuación de la infraestructura e


instalaciones.

g) Cumplir con la normatividad técnica y legal en el abastecimiento de bienes,


prestación de servicios, equipamiento e infraestructura. Lograr que se
establezca en la unidad orgánica y en el ámbito de su competencia y objetivos
funcionales, el control interno previo, simultáneo y posterior.

3.5 Funcionamiento de la unidad de compras

RESPONSABLE DE COMPRAS:

El Responsable de compra está comprometido a mantener una continuidad en


los suministros teniendo en cuenta el abasto del stock de productos y las
solicitudes de materiales recibidas de las áreas de la empresa. Proporcionar
estos suministros de acuerdo con la calidad requerida, al costo total más bajo
posible, dentro de las condiciones y plazos de entrega requeridos. Comprobar

22
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

físicamente la producción realizada. Llevar control de las mercancías


adquiridas desde la recepción, almacenaje y despacho de las mismas. Es
responsable además de usar adecuadamente el equipo de cómputo bajo su
custodia.

GESTOR DE COMPRAS:

Gestionar adecuadamente la búsqueda de las requisiciones u ofertas para la


compra de repuestos y piezas solicitadas por las áreas implicadas. Mantener
los contactos oportunos con proveedores para analizar las características de
los productos, calidades, condiciones de servicio, precio y pago. Coordinar y
controlar apropiadamente la adquisición de los mismos. Recoger éstos en las
dependencias de los proveedores cuando se tenga el riesgo de paralizar los
procesos que se desarrollan en la empresa. Así como el resguardo de los
documentos que se derivan de estas operaciones.

Funciones en general:

a) Adquirir materiales

Uno de los papeles del departamento de compras es proporcionar todos los


materiales necesarios para la producción o las operaciones diarias de la
compañía o de la organización gubernamental. Para una compañía
manufacturera esto podría incluir materias primas como el metal, el aluminio o
plásticos, pero también podría incluir herramientas, maquinaria o incluso
material de oficina necesario para los secretarios y el equipo de ventas.

Si se tiene una empresa pequeña es muy importante mantener el inventario a


un nivel razonable; invertir grandes cantidades de capital en un exceso de
existencias podría dar lugar a problemas de almacenaje y a un menor capital
para otros procesos como la publicidad, la investigación y el desarrollo. Las
compras también supervisan a todos los proveedores que abastecen a una
empresa con los artículos que necesita, para funcionar de forma correcta.

b) Evaluar el precio

Un departamento de compras también es el encargado de realizar una


evaluación continua de si los materiales recibidos cuentan con el mejor precio
posible, con el objetivo de maximizar los beneficios. Esto puede ser desafiante

23
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

para una pequeña empresa que puede comprar en cantidades menores que
un gran vendedor, además que no recibirá el mismo tipo de descuentos.

El departamento de compras en una empresa pequeña necesita averiguar


cuáles son los mejores vendedores y cuáles cuentan con los precios más
razonables para el tamaño particular de una compañía. El equipo de compras
puede comunicarse con vendedores alternativos, negociar el mejor precio o
investigar la posibilidad de adquirir materiales más baratos, procedentes de
fuentes alternativas como parte de sus actividades diarias.

c) Documentación y contabilidad

El departamento de compras maneja toda la documentación relacionada con


las compras y las gestiones administrativas, así como con los materiales. Las
compras aseguran la llegada de los materiales procedentes de los vendedores
en el tiempo concretado, esto genera contar con un orden en las
transacciones. Este será un trabajo llevado en conjunto con el departamento
de contabilidad de pagos, asegurándose de que hay suficiente capital como
para comprar los servicios o productos necesarios, así como fluidez financiera
para realizar todos los pagos a tiempo.

d) Cumplimento de la política

El departamento de compras también debe asegurarse del cumplimiento de


todas las políticas empresariales. Por ejemplo, en una pequeña empresa, los
miembros individuales del equipo pueden comunicarse con el departamento
de compras sobre las necesidades requeridas para la oficina o para los
ordenadores.

Antes de realizar una compra, el departamento de compras debe asegurarse


de que sigue los protocolos adecuados para recibir la aprobación de esta
operación, así como de que cualquier producto comprado sigue la política de
compra de la organización.

24
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Capítulo IV:
Diseño de un
Sistema Integral de
Gestión actual

25
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

4. DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN ACTUAL


4.1 MAPA DE PROCESOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE
VENTAS

Gráfico 1. Mapa de Procesos de la Unidad de Gestión de Ventas

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DE VENTAS

26
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Gráfico 2. Flujograma de Procesos de la Unidad de Gestión de Ventas

4.2 MAPA DE PROCESOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE


PRODUCCIÓN

Gráfico 3. Mapa de Procesos de la Unidad de Gestión de Producción

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

27
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Gráfico 4. Flujograma de Procesos de la Unidad de Gestión de Producción

4.3 MAPA DE PROCESOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE


LOGISTICA

Planeación de la Planeación de la
PROCESOS Planeación de
Gestión de estrategia de
ESTRATEGICOS Presupuesto
inventarios compras

PROCESOS Recepción de Control de Salida de


OPERATIVOS materiales stocks almacén

Seguridad y
Facturación y
PROCESOS DE Inspección conservación de
Pago a
APOYO de calidad bienes
proveedores
almacenados
Gráfico 5. Mapa de Procesos de la Unidad de Gestión de Logística

28
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN


DE LOGISTICA

Gráfico 6. Flujograma de Procesos de la Unidad de Gestión de Logística

29
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

MAPA DE PROCESOS DE MUEBLERÍA SAN PEDRO

Gestión
P. ESTRATEGICOS

Estratégica
Gerencial

Gestión
P. OPERATIVOS

Gestión de Producción
Compras de muebles Comercial

Administración de Inspección de
Administración de Mantenimiento
Calidad
P. APOYO

recursos de planta
recursos Humanos
financieros

Accesoria Jurídica

Gráfico 7. Mapa de Procesos de la Unidades de Gestión de la Empresa

30
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

4.4 MAPA DE PROCESOS DE LA UNIDAD DE RR. HH Y


ADMINISTRACIÓN

Organizar los
PROCESOS Planificación
recursos (talento
ESTRATEGICO del humano y
S presupuesto financiero)

Evaluación Controlar el
PROCESOS Selección y
de correcto uso de
OPERATIVOS Contratación
desempeño recursos

Control de
PROCESOS DE
documentación y
APOYO
registros

Gráfico 8. Mapa de Procesos de la Unidad de RR.HH Y Administración

31
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Gráfico 9. Flujograma Procesos de la Unidad de RR. HH Y Administración

32
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Capítulo V:
Desarrollo de un
sistema de
operaciones

33
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.1 ARTÍCULOS
 Diagrama de Gozinto

34
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

 PRODUCTO TERMINADO

 PRODUCTO EN PROCESO:

35
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

FICHA TÉCNICA
     
CÓDIGO ARTÍCULO
   
 
     
EP_1013 REPISA
     
      CARACTERÍSTICAS
     
-Medidas: 573x560mm
     
-Material que resiste muy bien el sol directo,
      los parásitos y las humedades.
     
      USOS

      - Funcionan para colocar objetos encima

36
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

FICHA TÉCNICA
   
  CÓDIGO ARTÍCULO
     
     
EP_1014 PUERTA
     
      CARACTERÍSTICAS
     
-Medidas: 598x1054mm
     
-Material que resiste muy bien el sol directo,
      los parásitos y las humedades.
     
      USOS

- Se unirá con la estructura y servirá para


     
proteger a la ropa de la suciedad externa.

 MATERIA PRIMA

37
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.2 RECURSOS
5.2.1 FICHA DE MAQUINARIA

38
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

39
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

40
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

41
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

42
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

43
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

44
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.2.2 FICHA DE OPERARIOS

45
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

ACTIVIDADES

5.3.1 Operaciones

46
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

47
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

48
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

49
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

50
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

51
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

52
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

https://www.indecopi.gob.pe/documents/99221/228579/5.-anexo+5-
controles+del+estandar+iso-iec+17799+e+iso-iec_27001+%28nov2007%29.pdf/373c672f-
933d-43ba-adee-c6e49fa83d1d
INSPECCIÓN N°1
Verificación de que medida tomada a la madera sea la correcta.

INSPECCIÓN N°2
Verificar que el ensamble de la estructura del ropero sea la correcta y de calidad.

INSPECCIÓN N°3
Verificación que la pintura y el secado esten en perfectas condiciones

INSPECCIÓN N°4
Verificar que el producto final este correctamente dimensionado y con un buen acabado

https://www.indecopi.gob.pe/documents/99221/228579/5.-anexo+5-
controles+del+estandar+iso-iec+17799+e+iso-iec_27001+%28nov2007%29.pdf/373c672f-
933d-43ba-adee-c6e49fa83d1d

53
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.3.2
Las madera de la estructura del ropero cortada se lleva al
TRASLADO N°1 área de lijado.

La madera lijada se lleva al canteado.


TRASLADO N°2

La madera canteada se lleva al area de laqueado.


TRASLADO N°3

La madera despues del laqueado se lleva al area de


TRASLADO N°4 ensamblado.

La madera para la repisa ya cortada se lleva a lijado.


TRASLADO N°5

La repisa se lleva al laqueado.


TRASLADO N°6

La repisa se traslada al area de ensamblado final.


TRASLADO N°7

La madera de la respisa 2 ya cortada se lleva al lijado.


TRASLADO N°8

La repisa 2 se lleva al laqueado.


TRASLADO N°9

La repisa 2 se traslada al area de ensamblado final.


TRASLADO N°10

La madera cortada para el cajon 1 se lleva a lijado.


TRASLADO N°11

La madera cortada para el cajon 1 se lleva a perforado.


TRASLADO N°12

Se traslada al ensamblado del cajón


TRASLADO N°13

La madera cortada para el cajon 2 se lleva a lijado


TRASLADO N°14

54
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

La madera cortado para el cajon 2 se traslada a perforado.


TRASLADO N°15

La madera se traslada para el ensamble del cajón.


TRASLADO N°16

La madera cortada para el cajon 3 se lleva a lijado.


TRASLADO N°17

La madera cortada para el cajon 3 se traslada a perforado.


TRASLADO N°18

La madera se traslada para el ensamble del cajon.


TRASLADO N°19

La madera de la puerta grande se traslada a lijado.


TRASLADO N°20

La puerta se traslada al ensamble final.


TRASLADO N°21

La madera de la puerta pequeña se traslada a lijado.


TRASLADO N°22

La puerta pequeña se lleva al ensamblado final


TRASLADO N°23

5.3.4. ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO N°1

El almacenamiento de las maderas para la elaboración del Producto en Proceso


(Ropero).

ALMACENAMIENTO N°2

El almacenamiento de los productos terminados para la futura distribución a los puntos


de venta.

55
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.4 DIGRAMAS ACTUAL Y MEJORADO


5.4.1 Diagrama de Operaciones del Proceso
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE ROPERO
Estructura de
Cajón Repisa
Puerta pequeña Puerta Grande Ropero
Madera Madera Madera
Madera Madera

Medir y Medir y
Medir y Medir y Medir y 9 min 8 30 min 1
12 min 43 15 min 37 15 min 16 Trazar Trazar Trazar
Trazar Trazar

Cortar Cortar Cortar


24 min 15 min 9 45 min 2
Cortar Cortar 17
17 piezas pieza piezas
18 min 44 21 min 38

18 min Lijar 75 min 3 Lijar


Lijar Lijar 45 min Lijar 10
36 min 45 42 min 39 18
Laca

Realizar Laquear 21 min 4 Perforar


Perforar Perforar 21 min 11
15 min 46 15 min 40 21 min 19 perfilado

Laca Laca
Repetir una ves mas 51 min 5 Cantear
30 min 9 min 20 Perforar
24 min 47 Laquear 41 Laquear Laca

Tornillos,manijas, Tornillos,manijas, Laca Laquear


visagras visagras 96 min 6 piezas

Colocar Colocar Laquear


42 min 48 42 min 42 51 min 21 piezas
Tornillos
accesorios accesorios
Tornillos,manijas,
correderas
60 min 7 Ensamblar

24 min 22 Ensamblar

12 min 1 Inspeccionar

Repetir dos veces


mas

Tornillos

75 min 49 Ensamblar

Inspección
15 min 2 final

Ropero
terminado

56
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO MEJORADO

CUADRO DE RESUMEN
DESCRIPCION CANTIDAD

49

57
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.4.2 Diagrama de análisis del Proceso

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO DE ROPERO


Estructura de
Cajón Repisa
Puerta pequeña Puerta Grande Ropero
Madera Madera Madera
Madera Madera

3 min Retirar de 3 min Retirar de 3 min Retirar de 3 min 2 Retirar de 3 min Retirar de
8 7 4 almacén almacén 1
almacén almacén almacén

Medir y
Medir y Medir y 15 min 16 Medir y Medir y
12 min 43 15 min 37 Trazar 3 min 8 Trazar 10 min 1
Trazar Trazar Trazar

Cortar
24 min 17 Cortar Cortar
Cortar Cortar 17 piezas 5 min 9 15 min 2
18 min 44 21 min 38 pieza piezas

Trasladar Trasladar
Trasladar Trasladar 3 min a lijado 3 min 5 a lijado
3 min 22 a lijado 11 Trasladar
a lijado 3 min 20 1 a lijado
3 min

36 min 45 Lijar 45 min Lijar 3 Lijar


42 min 39 Lijar 18 6 min
10 Lijar
75 min

Trasladar a
Realizar 3 min 6 Laqueado 21 min
15 min Perforar
perfilado 4 Perforar
46 15 min 40 Perforar 21 min 19 Laca

Laca Laca
21 min 11 Laquear 3 min 2 Trasladar a
3 min Trasladar a
12 Canteado
30 min Perforado
24 min 47 Laquear 41 Laquear

2 Esperar
30 min 51 min
Esperar secado 5 Cantear
90min 8 90 min Esperar 9 min 20 Perforar
secado 7 secado
Tornillos,manijas, Tornillos,manijas, Laca
visagras visagras Trasladar a Trasladar a
6 min 7 Ensamblado 3 min 3 Laqueado
Laquear
Colocar 42 min 42 Colocar 51 min 21 piezas
42 min 48 accesorios accesorios
Laca
Repetir una ves mas
90 min Esperar
6 min 21 Trasladar a 4 secado
Laquear
6 min Trasladar a Ensamblado 32 min 6 piezas
23 Ensamblado

6 min Trasladar a
13 Ensamblado 30 min 1 Esperar
secado

Tornillos,manijas,
correderas Trasladar a
6 min 4 Ensamblado
24 min Ensamblar
22
Tornillos

Repetir dos veces mas 60 min 7 Ensamblar

12 min 1 Inspeccionar

CUADRO DE RESUMEN
DESCRIPCION CANTIDAD 75 min
49 Ensamblar
49

Inspección
2
2 15 min final

9 Almacenar
23 6 min

Ropero
terminado
9

58
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO MEJORADO


Estructura de
Puerta pequeña Puerta Grande Cajón 3 Cajón 2 Cajón 1 Repisa 1 Repisa 1
Ropero
Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera

3 min Retirar de 3 min Retirar de 3 min Retirar de 3 min Retirar de 3 min Retirar de 2 Retirar de 3 min
8 7 3 min 3 Retirar de Retirar de
almacén almacén 6 almacén
5 almacén
4 almacén
3 min
almacén 1
almacén almacén

Medir y Medir y Medir y Medir y Medir y


12 min 43 15 min 37 15 min 30 15 min 23 15 min 16 Medir y Medir y Medir y
Trazar Trazar Trazar Trazar Trazar 9 min 12 9 min 8 Trazar 30 min 1
Trazar Trazar

Cortar Cortar Cortar


Cortar Cortar 24 min 17 24 min 17 24 min 17 Cortar Cortar Cortar
18 min 44 21 min 38 31 piezas 24 piezas 17 piezas 15 min 9 45 min 2
15 min 13 pieza pieza piezas

45 min Lijar Lijar 45 min Lijar


36 min 45 Lijar 42 min 39 Lijar 32 45 min 25 18 18 min Lijar 18 min
10 Lijar
14 3 Lijar
75 min

1 min Trasladar a Trasladar a


Realizar
Realizar Realizar 3 min 6 Laqueado 3 min 4 Laqueado
15 min Perforar 15 min 40 Perforar perfilado 21 min 26 perfilado 21 min perfilado 21 min
46 21 min 33 19 Laca Laca 4 Perforar

Laca Laca
21 min 15 Laquear 21 min 11 Laquear
Trasladar a Trasladar a 3 min
Trasladar a 3 min 3 min 1 Trasladar a
30 min 3 min 12 Perforado
10 Perforado 8 Perforado Canteado
24 min 47 Laquear 41 Laquear

Esperar Esperar
90 min 3 90 min 2 secado
90 min secado
90 min 8
Esperar Esperar 9 min 34 Perforar 9 min 27 Perforar 9 min 20 Perforar 51 min 5 Cantear
secado 7 secado
Tornillos,manijas, Laca Laca Laca
Tornillos,manijas,
visagras Trasladar a Trasladar a
visagras 6 min
Laquear
7 Ensamblado 6 min 5 Ensamblado Trasladar a
Laquear Laquear 2 Laqueado
42 min 42 Colocar 28 piezas 3 min
42 min Colocar 51min 35 piezas 51 min 51 min 21 piezas
48 accesorios
accesorios
Laca

6 min Esperar Esperar 90 min Esperar


14 Trasladar a 90 min 90 min 5 4
Ensamblado 6 secado secado secado Laquear
6 min Trasladar a piezas
15 96 min 6
Ensamblado

6 min 5 Inspeccionar 6 min Trasladar a Trasladar a 6 min Trasladar a


13 Ensamblado 6 min 11 9
Ensamblado Ensamblado Esperar
90 min 1
Inspeccionar secado
6 min 6 Tornillos,manijas, Tornillos,manijas,
correderas correderas Tornillos,manijas,
correderas
Trasladar a
24 min Ensamblar Ensamblar 6 min 3
36 24 min 29 24 min Ensamblar Ensamblado
22
Tornillos

Inspeccionar
6 min 4 6 min 3 Inspeccionar 6 min 2 Inspeccionar
60 min 7 Ensamblar

12 min 1 Inspeccionar

75 min
49 Ensamblar
CUADRO DE RESUMEN
DESCRIPCION CANTIDAD
Inspección
49 15 min 7 final

7 3 min 9 Almacenar

Ropero
15 terminado

59
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.4.3 DIAGRAMA DE RECORRIDO

60
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.4.4 Disposición de Planta

61
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.4.5 Hoja de Ruta


HOJA DE RUTA
EMPRESA MUEBLERIA SAN PEDRO S.A.C FECHA: 5/10/2018
PRODUCTO: ROPERO ELABORADO POR: SANCHEZ-LEÓN-VELASQUEZ-DE LA COLINA-COARITE
Maquinaria
N° de operación Operación Equipo de medición Tiempo(minutos)
y herramienta
1 Medir y trazar( 1.8mx1.2m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 30
2 Cortar piezas(estructura) Cortadora - 45
3 Lijar Lijadora - 75
4 Perforar Taladro - 21
5 Cantear Canteadora - 51
6 Laquear Laqueadora - 96
7 Ensamblar Bisagras y tornillos - 18
8 Medir y trazar( 0.4mx0.45m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 15
9 Cortar(repisa 1) Cortadora - 15
10 Lijar Lijadora - 18
11 Laquear Laqueadora - 21
12 Medir y trazar(0.4mx0.45m) Lápiz semigraso - 15
13 Cortar(repisa 1) Cortadora - 15
14 Lijar Lijadora - 18
15 Laquear Laqueadora - 21
16 Medir y trazar(0.8mx0.9m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 15
17 Cortar(Cajon 1) Cortadora - 24
18 Lijar Lijadora - 45
19 Perfilar Perfiladora - 21
20 Perforar Taladro - 9
21 Laquear Laqueadora - 51
22 Ensamblar Bisagras y tornillos - 24
23 Medir y trazar(0.8mx0.9m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 15
24 Cortar(Cajon 2) Cortadora - 24
25 Lijar Lijadora - 45
26 Perfilar Perfiladora - 21
27 Perforar Taladro - 9
28 Laquear Laqueadora - 51
29 Ensamblar Bisagras y tornillos - 24
30 Medir y trazar (0.8mx0.9m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 15
31 Cortar (Cajon 3) Cortadora - 24
32 Lijar Lijadora - 45
33 Perfilar Perfiladora - 21
34 Perforar Taladro - 9
35 Laquear Laqueadora - 51
36 Ensamblar Bisagras y tornillos - 24
37 Medir y trazar (1.6mx0.6m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 15
38 Cortar(puerta grande) Cortadora - 21
39 Lijar Lijadora - 42
40 Perforar Taladro - 15
41 Laquear Laqueadora - 30
42 Colocar accesorios - - 42
43 Medir y trazar (1.6mx0.6m) Lápiz semigraso Wincha y cinta metrica 12
44 Cortar (puerta pequeña) Cortadora - 18
45 Lijar Lijadora - 36
46 Perforar Taladro - 15
47 Laquear Laqueadora - 24
48 Colocar accesorios - - 42
49 Ensamblar Bisagras y tornillos - 75
TIEMPO TOTAL 1428

62
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

5.4.6 Hoja de Instrucción

Hoja deespecificación
Hoja de instrucción N°2
N°2
Producto Ropero
Operación 2
Denominación Cortar piezas para estructura
Descripción Se realiza el primer corte para cad producto
Requerimientos
Máquina/herramienta Cortadora
Operario Lopez Heredia,Juan Manuel
Ambiente Área de corte
Instrucciones
1 Se posiciona la madera a cortar
2 Se coloca los EPPS para realizar la actividad
Se sujeta fuerte la madera y se coloca un pie delante del otro para
3
tener estabilidad
Precauciones
1 Es necesario que se realice esta actividad con sus respectivos EPPS
2 Limpiar el área de trabajo

63
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Hoja
Hojadedeespecificación
instrucción N°3N°3
Producto Ropero
Operación 3
Denominación Lijar
Descripción Se selecciona el tipo de lija
Requerimientos
Máquina/herramienta Lijadora
Operario Gambao Ochoa,Gary
Ambiente Área de lijado
Instrucciones
1 Se selecciona las piezas cortadas
2 Se coloca en la lijadora las piezas
3 Se sujeta de forma ríigida
Precauciones
1 La persona encargada debe colocarse sus EPPS
2 La persona encargada debe estar capacitada

Hoja de instrucción N°4

64
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Hoja de instrucción N°6

65
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Hoja de instrucción N°7

Hoja de instrucción N°8


Producto Ropero
Operación 8
Denominación Medir y trazar
Descripción Se selecciona el tipo de madera para la repisa
Requerimientos
Máquina/herramienta Wincha y centímetro
Operario Ronco Perez,Ivan
Ambiente Area de trazado
Instrucciones
1 Se extrae la madera de almacén
2 Se coloca la madera en el área de trazado
3 Se miden las dimensiones que se requieren
Precauciones
1 La persona encargada debe estar capacitada
2 El área de trabajo debe estar limpio y despejado

66
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Capítulo VI:
FLUJO DE
PRODUCCIÓN

67
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.1 PLANEAMIENTO

 Cuadro de ventas anuales de los productos

Se puede observar en gráfico que el ropero es el producto


que más se vende y el que más ingresos genera. Por tal
motivo, el Plan Agregado y el Plan Maestro de la producción
que realizaremos serán de este producto.

68
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.1.1PLAN AGREGADO

69
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.1.2PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN

70
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.1.3MRP

71
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

72
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.1.4Inventarios y cálculos de lotes económicos

Demanda mensual(d) 8 Unidades/mes


Demanda anual(D) 96 Unidades/mes
Costo de prepración de orden 40 Soles/orden
Costo de mantenimiento de
30% Anual
inventario
Costo unitario 345 soles/unidad

 Cálculo del lote económico:

Q = 9 unidades

 Cálculo del n° ordenes al año:

73
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

N= 11 órdenes

 Cálculo de los días entre el n° de ordenes:

N° de días hábiles: 304 días

T = 27.64 Días

6.1.5Requerimientos de artículos y estudio de la demanda

Teniendo en cuenta este cuadro podremos hacer el cálculo de las


necesidades para un ropero.

74
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Proyección de demanda: 8 roperos el próximo mes.


  Lote Econ Stock Seg Tipo
Ropero 9 10 L.E
Estructura   16 NEC.
Cajones   48 NEC.
Puerta   48 NEC.
Repisa   48 NEC.
Tubo   4 NEC.
Pintura   10 NEC.
Bisagras   16 NEC.
Plancha de madera   4 NEC.
Tornillos   52 NEC.
Manijas   6 NEC.

  Stock fisico S F C M
    cantidad cantidad cantidad cantidad
Ropero 0     8  
Estructura 0   8    
Cajones 0   24    
Puerta 0   24    
Repisa 0   24    
Tubo 0 16     2
Pintura 0 8     2
Bisagras 0 64     8
Plancha de madera 0 16     2
Tornillos 0 208     26
Manijas 0 24     3

Ropero

F=0 C=8
STOCK=0
S=0 M=0

(0-10) – 8 = -18

Estructura
75
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Se necesita 8* 1 = 8

F=8 C=0
STOCK=0
S=0 M=8

(0-16) – 8 = -24

Cajones
Se necesita 8*3 = 24

F=24 C=0
STOCK=0
S=0 M=24

(0-48) – 24 = -72

Puerta
Se necesita 8*3 = 24

F=24 C=0
STOCK=0
S=0 M=24

(0-48) – 24 = -72

Repisa
Se necesita 8*3 = 24

F=24 C=0
STOCK=0
S=0 M=24

(0-48) – 24 = -72

Tubo
Se necesita 8*2 = 16

F=0 C=0
STOCK=0
S=16
76 M=18
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

(0-4) +16-18 = -6

Pintura
Se necesita 8*1 = 8

F=0 C=0
STOCK=0
S=8 M=10

(0-10) +8-10 = -12

Bisagras
Se necesita 8*8 = 64

F=0 C=0
STOCK=0
S=64 M=72

(0-16) +64-72 = -24

Plancha de madera
Se necesita 8*2 = 16

F=0 C=0
STOCK=0
S=16 M=18

(0-4) +16-18 = -6

Tornillos
Se necesita 8*26 = 208

F=0 C=0
STOCK=0
S=208 M=234

77
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

(0-52) +208-234 = -78

Manijas
Se necesita 8*3= 24

F=0 C=0
STOCK=0
S=24 M=27

(0-6) +24-27 = -9

6.1.6. Requerimiento de Recurso

78
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

79
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

AREA DE PRODUCCION:

80
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

6.1.7. Tiempos de ciclo

AREAS DE PRODUCCION TIEMPO DE CICLO (CT)

Zona de corte y trazado 132


Zona de taladrado 186
Zona de canteado 51
Zona de lijado 324
Zona de perfilado 63
Zona de laqueado 345
Zona de ensamblado 201
CT por unidad 1428 min

Producción diaria = 1/3 ropero


Tiempo producción= 8 Hrs

Hrs 60 min
8 x1
día 1 hrs
TC= =1440 min/ropero
1
ropero
3

6.1.8. Tacktime(TT)

81
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Días laborables 26
Demanda mensual 8

Tiemp Disponible
TT =
Demanda de Cliente

26 dias
TT =
8unidades

dias
TT =3.25 =1560 min /ropero
uni

TACK TIME > TIEMPO DE CICLO

Como se cumple eso, entonces se satisface la demanda.

6.1.9. Carga de trabajo por cada unidad-graficas

6.2 Ejecución

82
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

ELABORACIÓN DE 8 ROPEROS

Tomar en cuenta que:

 Medidas de la plancha de madera (3800 x 3400mm).


 Para hacer un ropero se necesita 2 planchas de 3800 x 3400 mm.
 Para un pedido de 8 roperos se necesita 16 planchas.

Para 1 ropero Para 8 roperos


2 planchas 16 planchas

Requerimiento de artículos

Artículos 1 Ropero (Unid) 8 roperos (Unid)


Estructura 1 8
Cajones 3 24
Puerta 3 24
Repisas 3 24
Tubo 1 8
Pintura 1/2 4
Bisagras 5 40
Espejos 1 8

Requerimiento de Recursos

Recursos Cantidades Capacidad (8hrs)


Taladro de mano 1 1920 agujeros/día
Sierra de banco 1 480 m/ día
Lijadora excéntrica 1 48m2/día
Compresor 1 40m2/día
Clavadora 1 480 clavos/día
Amoladora 1 240m/día
Cepilladora 1 480m/día

83
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Costo por artículos

Artículos Cantidad Costo unitario Costo total


Estructura 1 40 40
Cajones 3 24 72
Puerta 3 16 48
Repisas 3 14 42
Tubo 1 12.00 24.00
Pintura 1 37.00 18.5
Bisagras 5 1.30 6.5

TOTAL $/ropero = 3000.00

PEDIDO 8 roperos = S/. 2400.00

Costo por actividad

Artículos Recursos
Actividades Costo Número de Costo
Nombre Nombre Cantidad unitario horas total
Recepción de materia Montacargas 1 4 5.89 23.56
prima   Operarios 1 3.54 5.89 20.85
Traslado de materia
prima Madera Montacargas 1 4 0.53 2.12
Medir piezas Operarios 1 3.54 0.53 1.88
Montacargas 1 4 0.53 2.12
Traslado a área de corte Madera
Operarios 1 3.54 0.53 1.88
Operarios 3 3.13 5 46.95
Corte en sierra Madera C. sierra 1 2.6 5 13
Rep. Máq. 1 3.75 5 18.75
Traslado a área de lijado y Montacargas 1 4 0.53 2.12
Madera
perforado Operarios 1 3.54 0.53 1.88
Lijar Madera Operarios 2 3 2.6 7.8
Operarios 1 3.13 2 6.26
Perforar Madera Taladro 1 2.6 2 5.2
Rep. Taladro 1 3.75 2 7.5
Traslado a área de Montacargas 1 4 0.53 2.12
Madera
canteado Operarios 1 3.54 0.53 1.88

84
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Operarios 2 3.13 5.2 32.552


Cantear Madera Canteadora 1 2.6 5.2 13.52
Rep. Ca 1 3.75 5.2 19.5
Traslado a área de Montacargas 1 4 0.53 2.12
Madera
pintado Operarios 1 3.54 0.53 1.88
Pintar Madera Pintor 2 4 4.5 36
Traslado a área de Montacargas 1 4 0.53 2.12
Madera
ensamble Operarios 1 3.54 0.53 1.88
Ensamblar Ropero Operarios 3 3.13 7.55 70.8945
Empaquetado Ropero Operarios 2 3.13 7.55 47.263
Montacargas 1 4 0.53 2.12
Traslado a APT Ropero
Operarios 2 3.54 0.53 3.7524
Almacenamiento de
productos Ropero Operarios 1 3.13 0.83 2.5979
          Costo total 402.00

Resumen del costo

Resumen
Costo de 402.00
actividades
Costo de recursos 2510.00
Costo total 2910.00
Costo unitario 291.00

Tiempos

  Tiempo Unidad Tiempo Unidad


Recepción de materia prima 5.89 Horas 353.4 Minutos
Traslado de materia prima 0.53 Horas 31.8 Minutos
Medir piezas 0.53 Horas 31.8 Minutos
Traslado a área de corte 0.53 Minutos 0.53 Minutos
Corte en sierra 5 Horas 300 Minutos
Traslado a área de lijado y
perforado 0.53 Minutos 0.53 Minutos
Lijar 2.6 Horas 156 Minutos
Perforar 2 Horas 120 Minutos
85
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

Traslado a área de canteado 0.53 Minutos 0.53 Minutos


Cantear 5.2 Horas 312 Minutos
Traslado a área de pintado 0.53 Minutos 0.53 Minutos
Pintar 4.5 Horas 270 Minutos
Traslado a área de ensamble 0.53 Minutos 0.53 Minutos
Ensamblar 7.55 Horas 453 Minutos
Empaquetado 7.55 Horas 453 Minutos
Traslado a APT 0.53 Minutos 0.53 Minutos
2484.1
  Total 8 Minutos
  Total 41.403 Horas
5.1753
  Total 8 Días

6.2. Control

Control del uso de materiales


Las empresas compran los materiales para la fabricación de los muebles
evaluando los mejores precios posibles y la cantidad necesaria para lograr el
target de producción y con respecto a las herramientas manuales, éstas se
encuentran en el almacén de la empresa, por ejemplo, clavos, cuchillas, entre
otros artículos parte del proceso.

Control de Horas hombre


El jefe de planeamiento, se encarga de cumplir con el control de los horarios de
los operarios y de proyectos que el cliente demanda.

En este caso para cumplir con la demanda, los 20 operarios trabajan una
jornada de 8 horas, en caso no se logre, los jefes de planeamiento
implementan horas extras por jornada por operario

Control de Horas Maquina


En el control de horas maquina el jefe de planeamiento, el Ingeniero junto con

86
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito
Universidad Ricardo Palma
Escuela de Ingeniería Industrial

el jefe de producción y el técnico se encargan de cumplir con el control de las


horas máquina y de exigir el cumplimiento al área de producción con ayuda del
uso de índices de control relevantes.

87
Planeamiento y Control de Operaciones Ing. Oscar Sotelo Quito

También podría gustarte