Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LIMA

CAMILO FERNÁNDEZ COZMAN

CURSO DE LITERATURA Y SOCIEDAD

_______________________________________________________________

MODELO DE ANÁLISIS DE UN POEMA

El modelo de análisis tendrá cuatro partes: análisis del locutor y el alocutario ,


descripción del tono y el tema, abordaje de las figuras literarias e interpretación
del sentido del poema

1) Análisis del locutor y del alocutario: El locutor es la instancia que habla


en un poema. Es el equivalente al narrador del relato. Puede haber dos tipos: el
locutor personaje (cuando se emplea el pronombre “yo” o “tú” como sujeto
explícito o tácito) y el locutor no-personaje (cuando no se utiliza ni el “yo” ni el
“tú” en el poema). Veamos algunos ejemplos:

Quiero escribir, pero me sale espuma (Vallejo) (LOCUTOR PERSONAJE)

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán (Bécquer) (LOCUTOR PERSONAJE)

La naturaleza es un templo donde vivos pilares (Baudelaire) (LOCUTOR NO-


PERSONAJE)

Hoy se casa el Duque Nuez,

Viene el chantre, viene el juez (Eguren) (LOCUTOR NO-PERSONAJE)

El alocutario es la instancia que recibe el mensaje al interior del poema. Puede


ser un alocutario representado (es decir, personaje) o no representado. En este
último caso prepondera una óptica más impersonal. Veamos algunos casos:

“Tu nombre viene lento como las músicas humildes” (Oquendo de Amat)
(ALOCUTARIO REPRESENTADO): hay una marca del “tú”.

“No avanza ni retrocede el río en ese tramo descolorido y bullente alrededor de

1
la compuerta
El mecanismo de un reloj descompuesto cuelga como la tripa de un pescado
de la mesita de noche” (Enrique Lihn)

(ALOCUTARIO NO REPRESENTADO): no hay marcas del “tú”. Hay una


perspectiva más impersonal.

2) Análisis del tema y del tono del poema: El tema es el asunto del que trata
el poema. Puede ser el amor maternal, la justicia o la honra, por ejemplo. El
tono puede ser de dos tipos: solemne o irónico. Por ejemplo:

PROVERBIO Y CANTARES

XXIX

Caminante, son tus huellas


el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino
sino estelas en la mar.

Antonio Machado

Tono: Solemne
Tema: La vida como un camino por construir

EN LA UNIVERSIDAD DE NIZA

He abierto el Diario de Colón en la página 27 (Cultura Hispánica, 1968).


36 muchachos -entre los 20 y 23 años- han abierto el Diario de Colón en la
página 27.
"Y como siempre trabajase por saber dónde se cogía el oro". (Cierro el libro /
cierran los libros).
El Almirante ha quedado como un chancho y el público se indigna.

Antonio Cisneros

Tono: Irónico

2
Tema: Colón como sujeto interesado en el oro de las Indias

3) Análisis de las figuras literarias: Las figuras literarias son recursos de la


imaginación poética para dar realce a la expresión. Las principales son:

A) La metáfora: Se basa en la analogía entre dos elementos:

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir (Manrique)

B) El símil: Se emplea el “como” o “cual si fuese” para establecer una


comparación explícita entre dos términos:

Eres como la noche, callada y constelada (Neruda)

C) La repetición: Se repiten las mismas palabras o estructuras sintácticas:

Verde que te quiero verde.


Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas. (Federico García Lorca)

D) La ironía: Se evidencia una burla fina y disimulada:

Yo quería escribir un poema,


un estudio del canguro hembra que termina de procrear su cangurito
en una bolsa membranosa que lleva a guisa de delantal.

Ampliando un poco la imagen


debía identificar esa bolsa materna con mi dormitorio.
Y dentro de la bolsa de dormitorio estaría mi hija recién nacida
y un tanto edípicamente yo mismo. Mi mujer,
la cangura, debía administrar esa bolsa de cemento como parte de
su cuerpo,
estableciendo su maternalismo sobre ambos, incluso sobre las cosas.
(Watanabe)

3
E) La antítesis: Hay la presencia de términos opuestos:

Es hielo abrasador, es fuego helado,

Es herida que duele y no se siente (Quevedo. “Definiendo el amor”)

F) La hipérbole: Se usa la exageración para dar realce a la expresión:

Hay gentes tan desgraciadas

que ni siquiera tienen cuerpo (Vallejo)

G) El hipérbaton: Se cambia el orden habitual de los componentes de la


oración:

Del salón en el ángulo oscuro,

De su dueño tal vez olvidada,

Silenciosa y cubierta de polvo,

Veíase el arpa (Bécquer)

H) La enumeración: Se enumeran grupos de palabras:

Mi cara blanca hecha para la profundidad del sol,

Mi pelo hecho de ritos, de minerales negros,

Mi frente, penetrante, como golpe o camino (Neruda)

I) La metonimia: Implica la relación causa-efecto o efecto-causa o contenido-


continente:

Me tomé unas copas (expresión coloquial), donde copas (continente) está en


vez de vino (contenido).

Le hizo mucho daño el sol (expresión coloquial), donde sol (causa) está en vez
del efecto (calor excesivo)

J) La sinécdoque: Presupone la relación entre todo-parte o parte-todo o


género-especie o especie-género:

Pidió su mano porque quería casarse con ella (expresión coloquial), donde
mano ( parte) está en vez de enamorada (todo)

4) Interpretación del sentido del poema

En otro lado esta muchacha tendría hermosas piernas


y yo abriría las manos midiendo en el aire su cadera

4
o pensaría algo impúdico y bello para nombrar sus senos.
Esta muchacha taquígrafa mecanógrafa de buena presencia
no me sonríe ni canta,
pero debiera.
Vive ocho horas diarias frente a mí
sentada sola y lejana
lejana en una larga perspectiva sobrevolada por estantes y escrito-
rios y palomas fijadas en el aire y una ventana que distor-
siona su propio marco y ella más sola y lejana cada vez.
Oh, yo no
soy surrealista
soy empleado
y esta muchacha archiva mi oficio y beneficio, mi nombre
que flota como un globo entre los conserjes y los doctores.
A la hora del refrigerio ella abre su lonchera
y dispone sobre el escritorio su alimentación de pájaro
como si estuviera debajo de un árbol.
Esta muchacha
como si estuviera debajo de un árbol debiera cantar
y yo debiera ser galante con el suave color de sus mejillas. (Watanabe)

Veamos una posible interpretación del sentido del texto. El poema evidencia
una crítica a la burocratización del trabajo en una oficina (“Vive ocho horas
diarias frente a mí”). Los sujetos se deshumanizan: los nombres de los
individuos pierden su dimensión individual. En tal sentido, no hay posibilidad de
apreciar la belleza en su verdadera dimensión. El locutor sueña con estar al
lado de un árbol como testimonio del anhelo de otra vida más humana y en
contacto con la naturaleza.

También podría gustarte