Está en la página 1de 8

PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA

1
Señale los elementos que hay en cada Señale las actividades que se realizaen en
entorno cada entorno

Como navegar en el aula, Agenda del En este entorno se realiza a presentación, se


Entorno curso, Presentación del curso, resuelven dudas e inquietudes e
de Normas y condiciones para el inconvenientes técnicos, podemos realizar
informaci desarrollo del curso, Noticias del también las noticias del curso presentadas por
ón inicial curso, Foro general del curso. el director del curso.
Syllabus del curso Ética para En este entorno se revisa el material de
Entorno de pregrado, Unidad –Teorías éticas, estudio del curso y el contenido del curso.
conocimient Unidad 2- Éticas aplicadas, Glosario.
o
Foros, Guía de actividades y rubrica de En este entorno se interactúa con los
evaluación. compañeros de grupo para el desarrollo de las
siguientes tareas y se diligencia el e-
portafolio.
Entorno
de Tarea 1: Desarrollar actividad de exploración
aprendizaj del curso.
e Tarea 2: Desarrollar conceptualización teórica
colaborati de la ética.
vo
Tarea 3: plantear problema ético- estudio de
caso general.
Tarea 4: Desarrollar conceptualización teorías
éticas aplicadas.
Tarea 5: Plantear propuesta de solución –
estudio de caso.

Guía para el uso de recursos En este entorno se lleva a cabo las actividades
Entorno
educativos, Contenidos de apoyo para prácticas del curso.
de
el desarrollo de actividades.
aprendiza
je
práctico
e- portafolio En este entorno se realiza entrega de
las siguientes tareas.
Tarea 1: Desarrollar actividad
de exploración del curso. Tarea 1: Desarrollar actividad de exploración
del curso.
Tarea 2: Desarrollar conceptualización
Entorno teórica de la ética. Tarea 2: Desarrollar conceptualización teórica
de de la ética.
Tarea 3: plantear problema
seguimien ético- estudio de caso Tarea 3: plantear problema ético- estudio de
to y general. caso general.
evaluación
Tarea 4: Desarrollar conceptualización Tarea 4: Desarrollar conceptualización teorías
teorías
Tarea 5: Plantear propuesta de solución –
Tarea 5: Plantear propuesta de estudio de caso.
solución
– estudio de caso.
Syllabus del curso
Señale por qué cree que
Señale los principales Señale las fechas de inicio
es importante la
elementos de la actividad y entrega de la
actividad, y si no lo cree
actividad
escriba la razón
Desarrollar actividad
de
Tarea 1 exploración del curso. 5/FEB/2018 –
19/FEB/2018

Desarrollar conceptualización
teórica de la ética. 20/FEB/2018 –
Tarea 2
19/MAR/2018

Plantear problema 20/MAR/2018 –


Tarea 3
ético- estudio de caso 16/ABR/2018
general.
Desarrollar 17/ABR/2018 –
Tarea 4
conceptualización 13/MAY/2018
teorías
Plantear propuesta de 14/MAY/2018
Tarea 5
solución – estudio de –
caso. 26/MAY2018
Guías integradas

Desarrolle una síntesis de Desarrolle una síntesis


Señale los productos a
las actividades de las actividades
entregar establecidos
colaborativas en que se inviduales que se
en cada guía
señalan en cada guía establecen en cada guía
- Diligenciamiento de la Individuales: -
Participación en el foro plantilla de información Diligenciamiento y entrega
Guía colaborativo, alimentando establecida en la carpeta de la plantilla de
integrada el foro directamente y no del foro colaborativo. información de la tarea 1 a
tarea 1 – con archivos adjuntos, a
partir de la exploración del
entorno partir de la información
curso.
de diligenciada en la plantilla
aprendizaj de información. Colaborativos: -
e Participación, interacción y
colaborati generación de debate en el
vo foro colaborativo.
Individuales: Plantilla de
Guía Participación en el foro
Diligenciamiento de la información.
integrada con los comentarios
plantilla de información
tarea 2 – críticos que surgen a Colaborativos:
dispuesta en la carpeta
entorno partir de las lecturas Participación oportuna
del entorno de
de consultadas en los y contundente en el
aprendizaje colaborativo.
aprendizaj contenidos bibliográficos foro.
e de la unidad 1.
colaborati
vo
Guía Individuales: Blog con la
Realimentación las Argumentación con base en síntesis del debate y el
integrada
intervenciones de sus los contenidos bibliográficos caso seleccionado.
tarea 3 –
compañeros de manera de la unidad 1 el estudio de
entorno Colaborativos:
asertiva para el caso general y el problema
de Participación oportuna
desarrollo de la ético que este presenta.
aprendizaj y contundente en el
actividad.
e foro.
colaborati
vo
Guía Participación en el foro Realimentación de las Individuales: blog.
integra con intervenciones de sus
da los comentarios críticos
que
tarea 4 – surgen a partir de las compañeros de manera Colaborativos:
entorno lecturas consultadas en asertiva para el Participación
de los contenidos desarrollo de la contundente, oportuna y
aprendizaj bibliográficos de la actividad. constante en el foro
e unidad 1. colaborativo.
colaborati
vo
Guía Grabación de un video en Individuales: blog.
integrada Realimentación y debate
sobre los videos que los el que presenta una
tarea 5 – Colaborativos:
compañeros del grupo posible solución a la
entorno Participación
han planteado. problemática
de contundente, oportuna y
desarrollada.
aprendizaj constante en el foro
e colaborativo.
colaborati
vo
1- ¿Cuáles son las razones principales por las cuales la aporofobia persiste en el tiempo?

La razón de ser de Aporofobia está en la necesidad de nombrar un fenómeno. Nombrarlo, en este sentido, permite incorporarlo en el
ámbito “del diálogo, la conciencia y la reflexión” para que aquel fenómeno pueda ser objeto de análisis, crítica y combate para la
transformación cultural. Del griego aporós, que es la forma de nombrar a los pobres, y fobeo que refiere al rechazo y el acto de
espantarse, la “aporofobia” puede resumirse en la disposición personal o institucional en contra de las personas pobres o desamparadas,
que puede ir desde la invisibilizarían y el rechazo hasta el crimen de odio. Respecto de esta necesidad.
El contexto en el que se inscribe el estudio es la crisis de la situación migratoria de Europa, un ámbito de emergencia y controversia
pública. Si bien Cortina ofrece una justificación que puede bastar para incorporar una definición lexicológica del término que oriente su
aplicación, el escenario migratorio lo dota de un pseudo-significado en uso, v.g., a través de una paradoja tan común como no
problematizada: los extranjeros ricos que llegan a nuestros países no son objeto del odio de quienes pertenecen a grupos que comúnmente
denominaríamos xenófobos, en cuyo caso lo que se observa es aporofobia más que xenofobia o racismo.

2 ¿De qué manera la existencia de la aporofobia interviene en la democracia y la realidad social?

Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo
que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los
pobres. Lo ha denominado aporofobia, un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por
el acomodado mundo occidental. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos grietos griego áporos (sin recursos)
y fobos (temor, pánico)

2- Según Adela Cortina, la aporofobia es comprendida como el temor al pobre, temor que puede convertirse en odio y en rechazo
ante el que no tiene recursos o es desvalido. Es claro que, en todas las sociedades, incluida la colombiana, existe esta ideología
latente. ¿Cuáles considera que son las causas de la aporofobia en nuestra sociedad colombiana? ¿cómo vemos al inmigrante?
Argumente su respuesta.
Actualmente la aporofobia es socialmente aceptada y definida como el miedo, odio o rechazo a la pobreza y a las personas
pobres. Cortina construyó el término partiendo del prefijo ‘aporos’ que en griego significa pobre, y le añadió la palabra fobia. En los
años noventa, ella observó cómo en su país se hacía alarde de la gran cantidad de turistas que ingresaban, al mismo tiempo que se
rechazaba a los inmigrantes. Adela tiene un ejemplo que me encanta: se pregunta por qué “el muro de Trump” es para los mexicanos
y no para los canadienses. La razón es muy fácil de deducir. Es la misma que separa a Fabiola y a Lyda. La misma que hace que
nuestro inconsciente colectivo sea hospitalario u hostil, tenga empatía o antipatía. A los seres humanos no nos gusta lo diferente, lo
que consideramos amenazante, lo que sentimos que nos puede desfavorecer, los que nos pueden invadir el territorio o quitar nuestros
afectos.

3- Cuales son las propuestas que hacen la profesora Suly, Ivania y el profesor Berardo para explicar ¿Qué es y para qué sirve la
ética? en el programa radial éticamente #1(revisar la OVI
Según los propuestos sobre la ética nos dan a conocer que ninguna sociedad funciona sin ética entre los miembros este promueve el
estudio de valores éticos y morales como respeto confianza quienes buscan una tranquilidad una confianza mutua.
Permite diferenciar lo que es bueno y malo, la ética también cuida para poder sobrevivir honestidad lealtad y felicidad quien
conquista solidariamente la libertad se habla de ética en el ámbito social político educativo y económico empresarial en el ámbito de
los medios de comunicación este tema es algo de la cotidianidad.

También podría gustarte