Está en la página 1de 2

PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO PEDAGOGÍA CRÍTICA DE LAS DIFERENCIAS.

PROFESOR: ADRIANO PRANDI.

ALUMNA: ROMINA CORONEL.

1-Segun la autora Silvia Duschatzky, una de las principales problemáticas vinculadas a la


diversidad y como ésta es abordada en la escuela es el etnocentrismo de clase (superioridad
sobre el otro marcando la diferencia de las clases por lo económico. El distinto por falta de
clase, que carece de valores. La brecha queda enmarcada entre “ellos y nosotros”,
jerarquizando las clases sociales en condiciones culturales, mediante el cual se “caracterizaba a
los sectores socialmente desiguales solo a partir de sus condiciones materiales de vida”
(Duschatzky, 1996; p2). Es decir, se pensaba a la diferencia como una carencia.

En la escuela el problema de la diversidad, el horizonte de la inclusión solo se trata de acoger


lo diferente desde las jerarquías ordenadas. Otra de las opciones para pensar la diversidad es
desde la negociación aquella que abre una zona de dialogo hacia nuevos indicadores teóricos
que hacen posible nuevas representaciones y significados.

Los sectores populares sufren desventajas, la exclusión de estos grupos ponen en juego
cuestiones meritocracias e individuales. Por tal motivo, la frase “salvase quien pueda”, realiza
en el sujeto un clivaje en las relaciones de las sociedades pluralistas. El fracaso escolar en la
escuela, se las adjudicaron a los sectores excluidos, naturalizando cuestiones de
desplazamiento. Las desventajas sobre los aprendizajes de los niños y niñas, presentaban un
déficit cultural. La autora en su texto argumenta, “la cuestión de la escuela frente a la
diversidad no se resuelve si no se pone en cuestión la razón universal, las categorías de verdad
y los dispositivos de conocimiento excluyentes” (Duschatzky:1996,7)

Silvia Duschatzky sostiene que la diversidad en la escuela siempre existió. Y, que la escuela
creo dispositivos de clausura de las diversidades, desde su primer ideal homogeneizador.
Según la autora, la cultura es un conjunto de significaciones. Sostiene que conocer la cultura
de un pueblo no es describir costumbres, sino acceder a su significado.

La institución seria el dispositivo universal que propone una educación y es el terreno que se
puede llevar adelante la interculturalidad. A sí mismo, es posible el proceso de comunicación e
interacción entre los individuos. Según Duschatzky, “lo universal no sería entonces la
socialización de valores homogéneos o de significados únicos sino la universalización del
derecho a conocer e interpretar las diferencias, de modo que podamos dialogar con ellas. Lo
universal se jugaría en la construcción de una cultura escolar que procesa las diversidades de
sentido y procura crear condiciones de negociación” (Duschatzky: 1996,11). El camino es
construir una escuela para una educación universal. Teniendo en cuenta que todas las
diferencias y particularidades, construyan universalismo.

2-La pedagogía normalista fue el modelo fundacional del sistema educativo, el mismo
respondió al mandato de homogeneización y eliminación de las diferencias. Estas diferencias
estaban asociadas al déficit, a la desviación de la norma. Se caracterizaba por rechazar,
expulsar y anular al “otro”. Esta corriente se termina de consolidar a fines del siglo XIX,
durante el mismo proceso, surge la escuela.

Los ideales modernos tenían varios intereses que buscaban consolidar el Estado- Nación,
impulsando un proyecto de país. Los intereses de los sectores dominantes llevaron adelante
políticas educativas, que tuvo como finalidad, homogeneizar a las masas. Los “diferentes”,
eran aquellos inmigrantes que llegaron a nuestro país por medio de barcos. En palabras de
Fernández, “se generó la patologización de las diferencias, otorgándose a la otra identidad de
enfermo, siendo necesaria la corrección de su desviación a la norma. Por lo tanto, se construyó
un sujeto diferente-deficiente, transformado en objeto a ser curado” (Fernández: s/a, 342).

3-El diferente era el deficiente, el bárbaro, ese que no era aceptado por la elite. Este sector se
preocupó por los inmigrantes no deseados que llegaron. La otredad, traía ideales nuevos. Por
tal motivo, se llevaron adelante políticas educativas para disciplinar a los “diferentes”.

Los que estaban en el poder en aquel momento histórico, no querían las ideas cargadas de
revolución que traían los europeos, por ejemplo, comunismo, socialismo, liberalismo,
progresistas. La escuela, como dispositivo universal, ayudo las ideas en función del sector
oligarca con la Ley 1420.

Fernández argumenta,” la amenaza necesita ser normalizada, ser convertida en proximidad”


(Fernández: s/a, 343). La escuela incorpora a las diferencias para controlar, contener de alguna
manera y así no cuestionar las acciones de los sectores dominante.

También podría gustarte