Está en la página 1de 38

GUÍA DE PREMEDIA

1
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cívica de Séptimo Grado

2 mts.
Autoridades
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra de Educación

S. E. Zonia Gallardo de Smith


Viceministra Académica

S. E. José Pío Castillero


Viceministro Administrativo

S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura

Equipo Directivo
Ricardo Alonzo Vaz Wilky – Secretario General

Guillermo Alegría - Director General de Educación


Victoria Tello – Subdirectora General de Educación Académica

Anayka De La Espada – Subdirectora General Administrativa

Lizgay Girón – Directora Nacional de Educación Básica General

Carmen Reyes – Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa


Equipo Coordinador
Raquel Rodríguez
Asesora del Despacho Superior

César Castillo
Subdirector Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

Rufino Rodríguez Tuli


Apoyo Técnico Curricular

Wilmer Salinas
Apoyo Tecnológico

Aracelly Agudo
Coordinadora de Diseño y Diagramación

Docentes Especialistas de Revisión y Estructura


Español Cindy Esquivel
Delmira Aguilar
Séptimo Grado Dionisio Córdoba
Eliécer Espinosa
Coordinación: Alicia J. de Arroyo Félix A. Gutiérrez
Amina Rubatino María Pinzón
Carmela Man Ulises Sánchez
Daylis Franco
Delfina González Docentes Especialistas de
Diana Díaz Matemáticas
Eric Santos
Flor de De La Cruz Séptimo Grado
Lili Meléndez Coordinación: Betzi Montero
Rosina Cordero Fernando Fernández L.
Tania Murillo Keila Chacón Rivadeneira
Yanis Castillo
Octavo Grado
Octavo Grado Coordinación: Juventino Vásquez
Coordinación: Zinaida Guevara Densis Hernández
Albis A. Cruz G. Edison Batista
Elaine J. Pinto C. Fedra De Las Casas Vega
Gloria Ortega Fernando A. Torres R.
Iliana D. Rivera C. Juan Moreno
Jacqueline Muñoz Lizbeth Librada Rodríguez
Marlin González María De Gracia
Miriam E. Díaz
Mirna E. Araúz C. Noveno Grado
Coordinación: Betzi Montero
Noveno Grado Fernando Fernández L.
Coordinación: Zinaida Guevara Keila Chacón Rivadeneira
Enilda González
Itzel Morales
María Isabel González
Mónica Vargas L. de Franco
Olga Valdez de Miranda
Osiris Guerra
Equipo Coordinador

Docentes Especialistas de Raquel Rodríguez Octavo Grado


Geografía Asesora del Despacho Superior
Coordinación: Ricci Rodríguez
Gardenia Vergara
Séptimo Grado César Castillo Ivonne Guerra
Coordinación:Subdirector Nacional
Yesenia Vega Muñozde Currículo y Tecnología Educativa
Ana Solís
Clara María Barrios Yetzalenis Barragán
Raúl Cortés Rufino Rodríguez Tuli José Del C. Rodríguez
Apoyo técnico curricular
Octavo Grado Noveno Grado
Ana Rubiela Menacho Wilmer Salinas Coordinación: Yadira Esquivel
Clara María Barrios Apoyo tecnológico Yolani Bermudez de Hoyos
Juan Menacho Zaira Alexis
Rogelio Husband Aracelly Agudo María Cumberbatch
Coordinadora de Diseño y diagramaciónIbeth Polo
Noveno Grado Mayra Contreras
Miguel Ángel Martínez Segundo Alexis Artola
Diseño: Laura Santos Esquivel
Docentes Especialistas de
Cívica Docentes Especialistas de
Historia
Séptimo
Equipo de producción Grado
y revisión Diagramación
Eduardo González Cedeño
Todos los docentes Séptimo Grado
Todos los estudiantes
Xiomara
(Aracelis Martínez
estos me Pinto
ayudaron a ordenar, Coordinación: Yesenia Vega
pero quiero que vayan en el grupo) Elsie Ramírez
- Octavo Grado
Eliécer Espinosa Sara Lezcano
Eduardo González Cedeño
- Cindy Esquivel
Indira Asprilla Ávila Ilustraciones Octavo Grado
- María Pinzón Coordinación: Félix Badillo Rangel
- Noveno Grado
Delmira Aguilar Aracelys Reina
Eduardo González Cedeño Arcelio Pérez Estrada
Cecilia Ortega Torrero
Docentes Especialistas de
Ciencias Naturales Noveno Grado
Coordinación: Yesenia Vega Muñoz
Séptimo Grado Elsie Ramírez
Coordinación: Francisca Rodríguez de Mejía Sara Lezcano
Abad Aizprúa
Arcadio De León
Benito Castillo
Diana Arauz
Fernando Domínguez
Irvin Franco
Jorge Andrión
Orly Pérez
Yenibeth González
Revisión: María Pinzón de Ríos
Equipo De Docentes de Español Equipo de Diagramación
Correctores
Universidad de Panamá
Coordinación: Zinaida Guevara Facultad de Arquitectura y Diseño
Albis Cruz Escuela de Diseño Gráfico
Dionisio Córdoba
Dorina Atencio Labor Social de Estudiantes
Elaine Pinto
Enilda González Coordinadores: Andrea Tello y
Gloria Ortega Rogelio Bucktron
Iliana Rivera
Itzel Morales Joseline Young
Jacqueline Muñoz Madelaine Soto
Jilma Moreno Raissa Rivera
Marianela Delgado Kevin de Los Ríos
Marlin González Jorge Coronado
Mirian Díaz Andrés Gil Cadavid
Mirna Arauz Miriam Hernández
Mónica Vargas Yurineth Ríos
Ofelina Guerra Jarod Urtecho Campos
Olga Valdez de Miranda Rachel Alvarado
Mitzila Carrasquilla
Revisión Henry Lum Saldaña
Ema María Barría Edgar Caballero
Enrique Bernal Karitza Ortiz
Olga Aguilar de Camargo
Emily Rodríguez
Adrián Henríquez (Ministerio de Educación)

Diseño de portadas
Aracelly Agudo (Ministerio de Educación)

Apoyo
Isis Mendoza (IFARHU)
Mensaje para los estudiantes

Apreciado estudiante:
Pensando en ti, para que puedas lograr tus sueños, queremos
que sigas aprendiendo. Ahora que estás en casa, aprovecha y
comparte con tu familia, escribe historias con tus personajes
favoritos, lee todo lo que puedas, imagina un mundo mejor,
cuida a los animales, siembra un árbol; en fin, aprovecha el
tiempo y trata de ser muy feliz.
¡Te extrañamos! pronto nos veremos, recuerda que es
importante que sigas aprendiendo. Para lograrlo, debes
desarrollar cada una de las asignaciones y actividades, que
han sido elaboradas, especialmente para ti. Trata de hacerlo de
forma independiente, si tienes quien te ayude, ¡fabuloso! Pero
recuerda, tienes una oportunidad valiosa para que, a través
de los libros, puedas conocer el mundo, aprender la magia de
los números, viajar con la lectura, analizar la importancia
del agua, los beneficios de los árboles, el funcionamiento de
nuestro cuerpo y los cuidados que debemos darle.
Eres de gran valor para tu familia y nuestro país, por eso
debes cuidar tu salud y seguir las recomendaciones para la
prevención de enfermedades.
Pronto volveremos a la escuela y queremos que nos digas
cuanto aprendiste, el tema más interesante que desarrollaste,
la lectura que más te gustó, lo divertido que fue para ti,
aprender en casa. ¡Nos veremos pronto, todo va a salir bien!

'Ĕ Ĕ!Ĕ2 Ĕs


Ministra de Educación
CONTENIDO

Autoridades 3
Medidas de prevención por el COVID 19 5
Créditos 7
Mensaje para los estudiantes 9

Área 1 Tema 1: La Educación Cívica.


Preparándonos 13
para la vida Cívica Tema 2: La Vida en Sociedad.
y la participación 17
ciudadana.

Área 2
Educación
Cívica para la Tema 1: El Estado, Nación y Gobierno. 22
participación
ciudadana en la Tema 2: La Constitución Política de la 27
administración República de Panamá.
política del Estado
Panameño.

Área 3
Educación Tema 1: El Desarrollo Humano es un 32
en y para el Derecho Humano.
fortalecimiento
en los Derechos
Humanos.
Preparándonos para la vida Cívica y
Área 1 la participación ciudadana.

Tema 1
La Educación Cívica
Concepto, importancia y campo de estudio.

Metas de Aprendizaje Sabías que…

“Aunque estudiemos a distancia, debemos procurar que la


educación esté más cerca” Al terminar la lección deberías
tener claro las siguientes interrogantes: La Educación Cívica
prepara al ser humano
1. ¿Qué estudia la Educación Cívica? para conocer las leyes y
normas para un mejor
2. ¿Por qué es importante el estudio de la Educación Cívica? desenvolvimiento en la
sociedad.
3. ¿Dónde practicamos los valores cívicos y morales?
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje
1. Investiga el significado de civismo y civilidad

2. Completa el siguiente mapa conceptual.

Educación
Cívica

Nos enseña Campo de Importancia


Estudio

La Educación Cívica se encarga de la enseñanza de los deberes y


Recuerda derechos individuales y sociales como personas y miembro de una
comunidad.

La Educación Cívica es una disciplina que nos ayuda a descubrir los verdaderos valores y
a ser conscientes de nuestros deberes y derechos.

La importancia de la Educación Cívica es la formación de ciudadanos que respeten las


leyes y normas, cumplan con sus deberes y conozcan sus derechos.

El campo de estudio: es la sociedad fomentando una convivencia armónica entre cada uno
de sus miembros.

14
GUÍA DE PREMEDIA

3 Objetivos de la Educación Cívica

a) Formar ciudadanos que contribuyan al mejoramiento del país a través de sus esfuerzos
y dedicación.

b) Conocer los problemas que tiene el país buscando soluciones que contribuyen a mejo-
rar el desarrollo de las comunidades.

c) Valorar la familia, el respeto y el amor a la patria igual como valoramos y respetamos


los símbolos y emblemas de nuestra identidad Nacional.

APLICA Anote 5 valores cívicos que practicas en tu escuela.

15
GUÍA DE PREMEDIA

RAZONA Y Tomando en cuenta lo aprendido deberás desarrollar las


siguientes actividades de aprendizaje.
REFLEXIONA

1. Observa y describe qué significado tiene la imagen presentada.

2. ¿De qué se encarga la Educación Cívica?


3. Ilustre los objetivos de la Educación Cívica.

4. Explique con sus propias palabras ¿cuál es la importancia del estudio de la Educación
Cívica?

5. Define los siguientes términos:

-Ciudadanía:

-Comunidad:

-Convivencia:

-Sociedad:

-Civismo:

-Civilidad:

16
GUÍA DE PREMEDIA

Tema 2
La Vida en Sociedad.
Concepto y definición de Sociedad.

Metas de Aprendizaje
Sabías que…
“A pesar de las distancias no pierdas el interés por tus
estudios”
A la palabra sociedad
Al terminar la lección deberías tener claro las siguientes se les ha atribuido
interrogantes: múltiples significados
pero de manera sencilla,
1. ¿Por qué es importante la vida en sociedad? puede definirse como
el conjunto mayor o
2. ¿Cuáles son las principales formas de organización social? menor de personas que
comparten intereses y
3. ¿Cuáles son las ventajas de la vida en sociedad? fines comunes.

17
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje
Define los siguientes términos:

La familia La escuela La comunidad

¿Quiénes la forman? ¿Quiénes la forman? ¿Quiénes la forman?

18
GUÍA DE PREMEDIA

Durante toda la vida, las personas son miembros de una sociedad y


RECUERDA de numerosos grupos tales, como: la familia, el vecindario, la nación,
los partidos políticos, los clubes sociales, entre otros.

- En realidad, no se puede concebir al ser humano fuera de la sociedad y es allí con su


relación con otros, da satisfacción a sus necesidades vitales: alimento, vestidos, vivienda,
afecto, educación y trabajo.

- Los grupos sociales se clasifican de acuerdo al grado de relación que existe entre sus
miembros.

a) Grupos Primarios: La familia, los grupos de juego y algunos grupos de amistad entre
los adultos.

b) Grupos Secundarios: Club social, grupos políticos o religiosos.

c) Grupos Terciarios: Compañeros de viajes, fanáticos de un juego, son transitorios, de


poca duración.

- Indiscutiblemente el ser humano, alcanza mayores beneficios al vivir en sociedad. Estas


ventajas constituyen valores importantes que debemos cultivar:

a) Solidaridad: es una actitud de bondad con el otro, con nuestros semejantes, nuestros
hermanos, amistades, vecinos o cuando se pasa por un momento difícil.

b) Seguridad: es la estabilidad en los hogares, oportunidad de empleo y de estudio que


ofrezca la comunidad.

c) Cooperación: es la reunión de esfuerzos y responsabilidades para lograr un beneficio


común, que puede ser la construcción de una escuela, etc. Entre los miembros de
una comunidad rural puede ser una junta de embarra o junta de zocuela.
Las cooperativas es una forma típica de cooperación.

Existen otros organismos que fomentan la solidaridad, la seguridad y la cooperación,


como las asociaciones de Muchachos Exploradores (Boy Scouts) y Muchachas Guías,
asociaciones religiosas; Clubes Cívicos, Cáritas, Fe y Alegría, Ciudad del Niño y Grupo de
Damas Voluntarias que ayudan a los enfermos en los hospitales.

19
GUÍA DE PREMEDIA

Observa detenidamente las imágenes y anota una idea de cada


APLICA una, tomando en cuenta las ventajas de la vida en sociedad.

20
GUÍA DE PREMEDIA

RAZONA Y Tomando en cuenta lo aprendido deberás desarrollar las siguientes


actividades de aprendizaje.
REFLEXIONA
Encierra wla respuesta correcta y anota sobre la línea la letra seleccionada.

1. Ventaja de vivir en sociedad _________

a) Formación

b) Solidaridad

c) Pertenencia

2. Pertenece al grupo primario _________

a) Grupo Social

b) Partido Político

c) La Familia

3. En sociedad el ser humano puede satisfacer su necesidad básica de ________

a) Alimento

b) Reunión

c) Diálogo

4. Un ejemplo de cooperación en nuestras áreas rurales _________

a) Junta de Juegos

b) Junta de Embarra

c) Junta de Directores

5. Organismos que fomentan las ventajas de la vida en sociedad ________

a) Grupo de Jugadores

b) Clubes Cívicos

c) Partidos Políticos

21
Educación Cívica para la participación
Área 2 Ciudadana en la Administración
Política del Estado panameño.

Tema 1
Estado, Nación y Gobierno.
Concepto, características y formas.

Metas de Aprendizaje Sabías que…


“Aunque estudiemos a distancia, que la educación esté más El Estado de la Ciudad del
cerca” Vaticano, es el país más
pequeño en extensión y
Al terminar la lección deberías tener claro las siguientes in- territorio 0.44 km2 (44
terrogantes: hectáreas).
¿Qué es un Estado, una nación, un país y un gobierno? Solo la Basílica y la plaza
de San Pedro ocupan el
¿Qué características tienen en común y qué formas o tipos 20% del territorio. El jefe
de Estados, naciones, países y gobiernos existen? de Estado es el Papa de
la Iglesia Católica.
¿Qué características tiene el Estado panameño?

22
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje

1. Lee detenidamente el cuadro descriptivo que a continuación se te presenta.

2. Subraya los aspectos más significativos que te permitan identificar fácilmente los
conceptos y las diferencias entre Estado, nación, país y gobierno

Estado Nación País Gobierno


Sociedad política Sentimiento de Área geográfica, Comprende el
y jurídicamente unidad de un grupo políticamente conjunto de personas,
Definición

organizada. humano que tienen independiente y e instituciones que


características en territorio limitado ejercen diferentes
Establece las reglas común y los hace por fronteras. cargos dentro del
o leyes a seguir por diferentes a otros. Estado, liderizada por
los ciudadanos. el órgano ejecutivo.

-Conjunto de leyes,
instituciones y Los habitantes del - Posee gobierno -Autoridad política
órganos de un país país son regidos por propio, un conjunto que conduce a un
soberano. un mismo gobierno. de leyes, estructura Estado.
administrativa.
Característica

-Comprende los -Comparten un -Jefatura política de


órganos: Ejecutivo, mismo origen étnico, -La población se una nación, provincia
legislativo y judicial. idiomático, social caracteriza por o institución.
cultural e histórico. tener aspectos
-Constituido por políticos, sociales y
una población, un -Existe un sentido de culturales que los
territorio y un pertenencia al pueblo diferencian de otros
gobierno reconocido. o comunidad. países.

Según sistema Nación política y Nivel de desarrollo, Monarquía,


formas en que
Principales

se presenta

político-territorial: cultural. zona geográfica, Republicana,


Unitario, federal, forma de gobierno, Aristocracia y
compuesto y continentales, etc. Democracia.
confederado.

23
GUÍA DE PREMEDIA

Estado y nación no son sinónimos. La primera se refiere a la


organización política de un territorio que preside los destinos de
RECUERDA una sociedad y posee un poder legal y la segunda es una comunidad
de personas que comparten intereses y tradiciones en común.

La Constitución Política de la República de Panamá, en lo que respecta al Estado Panameño


señala:

El Estado Panameño

Artículos Descripción

1 La nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente,


cuya denominación es República de Panamá. Su gobierno es unitario,
republicano, democrático y representativo.

2 El poder público sólo emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme


está Constitución lo establece, por medio de los Órganos Legislativos,
Ejecutivos y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en
armónica colaboración.

3 El territorio de la República de Panamá comprende la superficie terrestre, el


mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio
aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites
celebrados por Panamá y esos Estados. El territorio nacional no podrá ser
jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente, a otros
Estados.

4 La República de Panamá acata las normas del Derecho Internacional.

5 El territorio del Estado panameño se divide políticamente en provincias,


estas a su vez en distritos y los distritos en corregimientos. La Ley podrá
crear otras divisiones políticas.

24
GUÍA DE PREMEDIA

Completa la siguiente infografía sobre Panamá y aplica lo que has


aprendido sobre Estado, nación, país y gobierno. Colorea e ilustra
APLICA para hacerlo más divertido

Órganos del Estado: Nombre Oficial


___________ ___________ __________

Países fronterizos de Panamá:

Gobierno:
____________
____________
____________

Tradiciones en común
de la población.
Nombre del actual
presidente de Panamá:

Ilustra con una imagen Ilustra con una imagen


(Tradiciones del panameño) (Tradiciones del panameño)

25
GUÍA DE PREMEDIA

RAZONA Y Tomando en cuenta lo aprendido deberás desarrollar las siguientes


REFLEXIONA actividades de aprendizaje.

1. Selecciona algunas palabras claves del cuadro descriptivo que viste con anterioridad, que
te ayuden a identificar fácilmente el concepto de estado, nación, país y gobierno.
Estado Nación País Gobierno

Palabras Fronteras
claves

2. Relaciona los conceptos de la columna A con las definiciones de la columna B

Columna A Columna B
_____Gobierno Unitario. A. El pueblo elige a través del sufragio, las personas
que en su nombre va a ejercer las funciones de
gobierno.
______Gobierno Representativo
B. Asamblea Nacional, los diputados que la confor-
man son elegidos mediante votación popular.
______Gobierno Democrático.
C. Órgano constituido por la Corte Suprema de Jus-
ticia, los Tribunales y juzgados que la Ley esta-
______Gobierno Republicano. blezca.

D. Existe un gobierno central, que tiene el poder


______Órgano Ejecutivo. político y rige sobre todo, el territorio. Admite la
existencia de gobiernos locales.

______Órgano Legislativo E. Gobierno que pertenece al pueblo. Basado en la


libertad e igualdad de oportunidades.

______Órgano Judicial F. El poder público reside en el pueblo y es ejercido


por el Gobierno que está constituido por varias
personas.

G. Constituido por el Presidente y los Ministros de


Estado.

Democracia: Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa (sufragio o
votación popular). Como estilo de vida es un modo de vivir basada en respeto y la dig-
nidad humana.

1. Lee la siguiente frase y opina. “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo” (Abraham Lincoln)
26
GUÍA DE PREMEDIA

Tema 2
La Constitución Política de la República de Panamá.
Concepto, definición y tipo de Constitución.

Sabías que…
Metas de Aprendizaje
Después de varias décadas
de luchas feministas. En
“A pesar de las distancias no pierdas el interés por tus Panamá la mujer logra
estudios” el derecho al voto con
la Constitución de 1941,
Al terminar la lección deberías tener claro las siguientes pero solamente para las
interrogantes: elecciones municipales,
siempre y cuando contara
- ¿A qué llamamos Constitución y qué importancia tiene? con 21 años de edad,
estudios universitarios,
- ¿Qué representa para los panameños la Constitución de vocacional, normal o
la República de Panamá? bachillerato, la mujer logra
el derecho a ser candidata
y votar para presidente en
la Constitución de 1946.

27
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje
Reconoce algunas generalidades de la Constitución Política de la República de Panamá
y realiza un aporte significativo respecto a las posibles reformas que pueda tener en un
futuro.

Concepto de Constitución
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto
político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que
rigen a la sociedad de un país.

Funciones de la Constitución
La Constitución Política es un instrumento creado para mantener el orden de las naciones
y está integrada por un conjunto de leyes fundamentales que fija los límites y define las
relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así
las bases para el Gobierno.

Partes de la Constitución
Según César Quintero, la Constitución tiene tres partes: la orgánica, la dogmática y la cláu-
sula de reforma. La orgánica, organiza las diferentes ramas o departamentos del Gobierno,
la dogmática se relaciona con los derechos y garantías individuales y la cláusula de reforma,
que establece cómo puede y debe modificarse la Constitución.

La actual Constitución de la República de Panamá


Establece como forma de Estado la República presidencialista, con un sistema democrático
de gobierno, organizado en tres poderes separados: El Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Cuenta con 15 títulos y 328 artículos.
Títulos de la actual Constitución y sus denominaciones
I. El Estado Panameño.
II. Nacionalidad y Extranjería.
III. Derechos y Deberes Individuales y Sociales.
IV. Derechos Políticos.
V. El Órgano Legislativo.
VI. El Órgano Ejecutivo.
VII. La Administración de Justicia.
VIII. Régimen Municipal y Provincial.
IX. La Hacienda Pública.
X. La Economía Nacional.
XI. Los Servidores Públicos.
XII. Fuerza Pública.
XIII. Reformas de la Constitución.
XIV. El Canal de Panamá.
XV. Disposiciones Finales y Transitorias.

28
GUÍA DE PREMEDIA

Constitución Política de la República de Panamá, Título III.


RECUERDA Derechos yDeberes Individuales y Sociales. Artículo 91: Todos
tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse.

Probablemente has escuchado la necesidad de realizar algunas reformas a la actual


Constitución Política de la República de Panamá o en el mejor de los casos elaborar una
nueva Constitución. Tu propuesta para la nueva Constitución.

Evaluar algunos aspectos del Título V sobre el Órgano Legislativo, que te gustaría cambiar
y presenta tu propuesta. Lee con atención el siguiente artículo e indica qué te gustaría
cambiar o añadir al texto original.

En ese sentido te invito a imaginar que cuentas con 18 años y como ciudadano de la
República deseas aportar tus ideas a la nueva propuesta de la Constitución.

ARTÍCULO 153. Para ser Diputado se requiere: 1. Ser panameño por nacimiento, o por
naturalización con quince años de residencia en el país después de haber obtenido la
nacionalización. 2. Ser ciudadano ejercicio. 3. Haber cumplido por lo menos veintiún años
de edad a la fecha de la elección. 4. No haber sido condenado por delito doloso con pena
privativa de la libertad de cinco años o más, mediante sentencia ejecutoriada, proferida por
un tribunal de justicia. 5. Ser residente del circuito electoral correspondiente, por lo menos
un año inmediatamente anterior a la postulación.

Propuesta:

29
GUÍA DE PREMEDIA

Síguele la pista a las cuatro Constituciones Políticas de la Repúbli-


APLICA ca de Panamá y completa el esquema con imágenes de los hechos
que consideres más importantes de cada una.

Resumen de las Constituciones Políticas de Panamá


Años (1904-1972)
Se establece que el gobierno es elegido democráticamente, se enfoca en los derechos
1904 individuales y no colectivos. La economía tenía dependía de la iniciativa privada. Estuvo
inspirada en la constitución colombiana. Tuvo una duración de 37 años, cuyo contenido
no tenía enfoque social.
Representa la primera Constitución de la República de Panamá, ya que no tuvo influencia
externa, Incluyó las disposiciones para el cumplimiento de los fines, derechos y deberes
de los habitantes de nuestro país durante esa época. A diferencia de la anterior tenía un
1941 matiz con contenido social y entre sus aspectos relevante estuvo el derecho de voto a
la mujer por lo menos a nivel municipal, la prohibición de la nacionalidad a determinados
grupos humanos (chinos, negros, otros). Se rectificaron de la Constitución de 1904
conceptos como: Estado, nación, soberanía, independencia, separación de poderes.

Reitera los elementos constitucionales presentados en la constitución de 1941. Uno de


los aspectos más relevantes a considerar fue la eliminación del contenido referente a la
1946 prohibición de la nacionalidad, por su condición racial a ciertos grupos humanos nacidos
en el territorio nacional.
Para hacer efectiva la nueva Carta Magna, se nombró una Asamblea Nacional de
Representantes de Corregimiento en reemplazo de la Asamblea Nacional existente. Con
estas modificaciones se le dio poderes extraordinarios al General Omar Torrijos Herrera y
se le reconoce como el líder de la revolución panameña. A pesar del carácter dictatorial,
el texto constitucional de 1972 desarrolla aún más el contenido de los derechos sociales,
le da importancia al aspecto agrario y ecológico.
Reformas de 1978 y 1983.
El acto reformatorio de 1978 comprendió la modificación en la elección del Presidente y
Vicepresidente de la República. A partir de la fecha sería a través de votación popular
directa, manteniéndose el periodo por 6 años.
El acto reformatorio de 1983 fue bastante abarcador: Se democratiza la Asamblea
Legislativa y se hace importantes reformas en la administración de justicia y el proceso
presupuestario del Estado. El periodo de gobierno sería de 5 años, continuaría la
1972 elección por votación popular del Presidente y desde entonces con la novedad de 2
Vicepresidentes.
Reformas de 1994.
Se desmilitariza oficialmente el país, eliminando el ejército. Destaca la adición del Título
XIV denominado “Sobre el Canal”, como resultado de la proximidad de la reversión del
canal el 31 de diciembre de 1999 y la importancia de los panameños en preparase para
la administración del canal y la correspondiente integración y forma de elección de la
Junta Directiva del Canal de Panamá.
Reformas de 2004.
Producto de un amplio consenso nacional entre las fuerzas políticas del país y la sociedad
civil. Se elimina la figura del segundo vicepresidente, con esta reforma se les respeta
los derechos a las personas con discapacidad y otorga mayores derechos y garantía a los
ciudadanos. La Asamblea Nacional estará conformada por 70 diputados a nivel nacional.

30
GUÍA DE PREMEDIA

Elabora un esumen de las Constituciones políticas de la República de Panamá

Constitución de 1904 Constitución de 1941

Constitución Política de
la República de Panamá
Constitución de 1946 Constitución de 1972
Reformada (1978, 1983,
1994 y 2004)

RAZONA Tomando en cuenta lo aprendido deberás desarrollar las siguien-


Y REFLEXIONA tes actividades de aprendizaje.

1. ¿Qué importancia tiene para el ciudadano panameño, conocer sobre sus deberes y derechos?

Respuesta. Ordena tus ideas antes de responder. Cuida la ortografía.

2. Busca el significado de los siguientes términos.

1. Colectividad
2. Soberanía
3. Agrario
4. Dictatorial
5. Consenso
31
GUÍA DE PREMEDIA

Educación en y para el Fortalecimiento


Área 3 en los Derechos Humanos.

Tema 1 Sabías que…


El Desarrollo Humano es un Derecho
Humano. Se puede alcanzar un alto
La Educación, Desarrollo Humano y desarrollo económico a
través del fortalecimiento
Derechos Humanos. del Índice de Desarrollo
Humano.

Metas de Aprendizaje Panamá se encuentra en


el quinto lugar a nivel
de Latinoamérica. Sin
“Aunque estudiemos a distancia, que la educación esté embargo, el crecimiento
más cerca” económico alcanzado en
el año 2018 no se vió
Al terminar la lección deberías tener claro las siguientes reflejado en todos los
interrogantes: sectores.
1. ¿Qué son los Derechos Humanos?¿La educación fortalece
los derechos humanos? (Organización de las
2. ¿Qué es Índice de Desarrollo Humano? Naciones Unidas)
3. ¿Qué relación existe entre el Índice de Desarrollo Humano
y los Derechos Humanos?
32
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje
1. Lee con atención el siguiente texto y responde las siguientes interrogantes, tomando en
cuenta la realidad que vive el país en estos momentos.

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación
y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.
(Organización de las Naciones Unidas).

La Educación para los Derechos Humanos

La necesidad de educar en y para los derechos humanos figura en la Declaración Universal.


Toda persona tiene derecho a la educación…la educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos y promoverá la actividad de Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz (1948, art 26).

La educación ayuda a los seres humanos a ser autónomos, a tener mejor calidad de vida,
a tomar decisiones, a ser solidarios. No sólo se tiene derecho a acceder a la educación,
sino acceder a una educación de calidad.

Una educación de calidad no sólo incluye aprender bien un idioma, una operación matemática,
sino también una educación orientada a valores fundamentales como el humanismo, la
justicia, el respeto a la diversidad, la educación para la paz y el desarrollo sostenible.

Situación.
A nivel mundial existe un porcentaje alto de infectados
y decesos de personas producto del COVID-19.
Nuestro país en particular intenta poner en marcha
una nueva normalidad y dar paulatinamente aperturas
a diferentes bloques económicos.

Analiza.
1. El comportamiento de la población en los tiempo
de COVID-19 están relacionados con:

1. La Educaión de la sociedad
2. La economía del país
3. La economía del pueblo

33
GUÍA DE PREMEDIA

Que el Estado es el responsable de respetar, garantizar y promover


RECUERDA los derechos humanos con la implementación de medidas que
aseguren: el derecho a la vida, a un empleo, a la educación, a la salud,
vivienda, la paz, otros.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Consiste en un indicador social estadístico preparado por la Organización de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD) y mide el desarrollo humano de cada país a través de
parámetros muy intrínsecos en la población: Vida larga y saludable, educación y nivel de
vida digno.

Desarrollo Humano: Es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida
de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarlas.

1. ¿Qué es tener acceso a la educación? ¿Qué limitaciones presentan algunos niños y


jóvenes para continuar estudios?

Respuesta N°1. Ordena tus ideas y cuida la ortografía.

2. ¿Qué oportunidades en educación ofrece el Estado panameño para mejorar el índice


de Desarrollo Humano de la población?

Respuesta N°2. Ordena tus ideas y cuida la ortografía.

34
GUÍA DE PREMEDIA

APLICA Analiza los parámetros utilizadas para medir el Índice de Desarrollo


Humano de un país y responde la interrogante que se te presenta.

Parámetros para medir el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

1. Una vida larga y saludable: Comprende la esperanza de vida al nacer, protección


y seguridad social, entre otras.

2. Conocimiento: Hace referencia a la tasa de alfabetización de adultos, y la matrícula


escolar en la escuela primaria, secundaria y estudios superiores.

3. Nivel de vida digno: Incluye el ingreso y consumo de la población de un país


internamente.

1. ¿Respetando los Derechos Humanos de la población, se puede alcanzar un nivel más


alto de Desarrollo Humano? SÍ o No / Explique ¿Por qué?

Respuesta N°1. Ordena tus ideas y cuida la ortografía.

35
GUÍA DE PREMEDIA

RAZONA Tomando en cuenta lo aprendido deberás desarrollar las siguientes


Y REFLEXIONA actividades de aprendizaje.

a. Ilustra los principales aspectos de Derechos Humanos que se deben mejorar en


nuestro país.
1. 2.

3. 4.

Explica

1.

2.

3.

4.

b. Define los siguientes términos:

1. Esperanza de vida
2. Alfabetismo
3. Analfabetismo
4. Desempleo
5. Hacinamiento

36
GUÍA DE PREMEDIA

38

También podría gustarte